estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

18
EFECTO DEL MANGANESO EN LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CONCETRACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS EN LOLIUM PERENNE CV.NUI Y BANQUET Aviles, J. 1 , Godoy, R. 1 , Hernández, S. 1 , Jara, C. 1 , Moore, F. 1 , Pérez, A. 1 * 1 Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Universidad de La Frontera, Temuco. Chile. *Contacto autor: [email protected] Resumen La comúnmente llamada ballica o césped inglés (Lolium perenne) es una especie nativa de Europa y norte de África. Esta forma vegetal habita en céspedes, jardines y pastos húmedos que estén en zonas templadas. En esta investigación se realizó un estudio comparativo entre dos variedades de lolium perenne, Banquet y Nui estresadas con diferentes concentraciones de manganeso (Mn), para determinar la velocidad de crecimiento relativo, actividad antioxidante y su contenido de fenoles totales. Para la obtención de los cultivares se promovió la germinación con abundante agua, luego los cultivares fueron sometidos a estrés con diferentes concentraciones de Mn. Este tratamiento se llevó a cabo durante cuatro días en solución nutritiva. Se tomaron muestras de la parte aérea y de la raíz al inicio y final del tratamiento, para determinar la velocidad de crecimiento relativo. La medición de la actividad antioxidante se realiza por el método DPPH y la concentración de polifenoles se determina siguiendo el método de Folin-Ciocalteu. Se obtuvo una disminución no significativa de la velocidad de crecimiento relativo de la raíz de los cultivares. En Palabras claves: Crecimiento relativo Actividad Antioxidante Compuestos fenólicos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

description

trabajo de estudiantes de bioquimcia de 4 semanas en tratamiento de stress de ballica para su posterior analisis de antioxidantes

Transcript of estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

Page 1: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

EFECTO DEL MANGANESO EN LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CONCETRACIÓN DE COMPUESTOS

FENÓLICOS EN LOLIUM PERENNE CV.NUI Y BANQUET

Aviles, J. 1, Godoy, R. 1, Hernández, S. 1, Jara, C. 1, Moore, F. 1, Pérez, A. 1*

1Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Universidad de La Frontera, Temuco. Chile.

*Contacto autor: [email protected]

Resumen

La comúnmente llamada ballica o césped inglés (Lolium perenne) es una especie nativa de Europa y norte de África. Esta forma vegetal habita en céspedes, jardines y pastos húmedos que estén en zonas templadas. En esta investigación se realizó un estudio comparativo entre dos variedades de lolium perenne, Banquet y Nui estresadas con diferentes concentraciones de manganeso (Mn), para determinar la velocidad de crecimiento relativo, actividad antioxidante y su contenido de fenoles totales. Para la obtención de los cultivares se promovió la germinación

con abundante agua, luego los cultivares fueron sometidos a estrés con diferentes concentraciones de Mn. Este tratamiento se llevó a cabo durante cuatro días en solución nutritiva. Se tomaron muestras de la parte aérea y de la raíz al inicio y final del tratamiento, para determinar la velocidad de crecimiento relativo. La medición de la actividad antioxidante se realiza por el método DPPH y la concentración de polifenoles se determina siguiendo el método de Folin-Ciocalteu. Se obtuvo una disminución no significativa de la velocidad de crecimiento relativo de la raíz de los cultivares. En cuanto a la parte aérea se pudo observar una inhibición del crecimiento. Respecto al contenido de fenoles totales, el cultivar Nui presentó mayor cantidad comparado con Banquet. El aumento del contenido de fenoles, aumenta la actividad antioxidante de las plantas, promoviendo la defensa frente a radicales libres tóxicos. En conclusión en poco tiempo de administrado el tratamiento provoco que no se lograran observar cambios significativos en los

Palabras claves:

Crecimiento relativo

Actividad Antioxidante

Compuestos fenólicos

1

2

3

4

5

6

7

8

910

11

12

13

14151617181920212223242526272829303132333435363738

Page 2: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

cultivares y que a grandes rasgos el cultivar Nui presentó mayor resistencia a estrés con Mn.

3940

41

42

Page 3: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

1. Introducción

La ballica (Lolium perenne) se emplea en praderas sembradas destinadas a la producción animal en la mayoría de los Andisoles del sur de Chile. La ballica es una especie que se caracteriza por presentar rápido establecimiento, alta producción y excelente calidad de forraje. Se generan sola, o asociada a cereales de grano pequeño (Demanet, 2013).

Entre las características de las ballicas perennes se encuentran su buena adaptación a condiciones edafoclimáticas poseen un potencial de producción elevado y generan un producto de alto valor nutritivo en condiciones adecuadas de manejo (Demanet, 2014). Su desarrollo es en forma de macollos Se establece en los meses de febrero y octubre, en sistemas de labranza convencional, mínima labor, cero labranza y regeneración (Demanet, 2014).

Los cultivares de lolium perenne pueden ser clasificadas según su diploidia. La variedad Nui pertenece a los cultivares diploides (2n) y se caracterizan por tener hojas finas y delgadas, mayor número de macollos, además presenta mayor tolerancia a periodos secos. La variedad Banquet pertenece a los cultivares tetraploides (4n) y se caracterizan por presentar hojas largas y gruesas, mayor tamaños de macollos, mayor producción en periodo primaveral y mayor producción de proteína bacteriana (Demanet, 2013). Las ballicas en estado natural son diploides, sin embargo al duplicar el número cromosomático cambian las características externas (fenotípicas) y las características internas (genotípicas) (Demanet, 2014).

Los compuestos fenólicos o polifenoles constituyen un amplio grupo de sustancias químicas, con diferentes estructuras, propiedades químicas y actividad biológica. Químicamente, los compuestos fenólicos son sustancias que poseen un anillo aromático, con uno o más grupos hidroxilo (-OH). Como antioxidantes, los polifenoles pueden proteger las células contra el daño oxidativo y por lo tanto limitar el riesgo de varias enfermedades degenerativas asociadas al estrés oxidativo causado por los radicales libres. El estrés oxidativo se define comúnmente como el desequilibrio entre las especies oxidantes y reductoras a nivel celular en un organismo (Gutiérrez et al, 2008).

Los métodos usados comúnmente para determinar y cuantificar fenoles totales en alimentos y vegetales son el ensayo de la vainillina y el de Folin-Ciocalteu. El método de Folin-Ciocalteu se basa en la capacidad de los fenoles para reaccionar con agentes oxidantes. El reactivo de Folin-Ciocalteu contiene molibdato y tungstato sódico, que reaccionan con cualquier tipo de fenol, formando complejos fosfomolíbdico-fosfotúngstico. La transferencia de electrones a pH básico reduce los complejos fosfomolíbdico-fosfotúngstico en óxidos, cromógenos de color azul intenso, de tungsteno y molibdeno, siendo proporcional este color al número de grupos hidroxilo de la molécula (Gutiérrez et al, 2008).

Los Antioxidantes son compuestos los cuales pueden inhibir o retardar la oxidación de otras moléculas inhibiendo la iniciación y/o propagación de las reacciones en cadena de los radicales libres. Muchos antioxidantes naturales, en especial los flavonoides, muestran un amplio rango de efectos biológicos

43

4445464748

495051525354

55565758596061626364

656667686970717273

74757677787980818283

84858687

Page 4: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

incluyendo funciones antibacterianas, antivirales, antiinflamatorias, antialergénicas, antitrombóticas y vasodilatadores (Muñoz et al, 2008).

Existen muchos métodos para medir la capacidad antioxidante de una especie o sustancia. Un método muy usado se basa en la estabilidad del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH), la cual se atribuye a la deslocalización del electrón desapareado, esta deslocalización también le otorga una coloración violeta caracterizada por una banda de absorción, en solución etanólica, centrada alrededor de 520 nm. Cuando una disolución de DPPH entra en contacto con una sustancia que puede donar una átomo de hidrógeno o con otra especie radical (R) se produce la forma reducida DPPH-H ó DPPH-R con la consecuente pérdida del color y por lo tanto la pérdida de la absorbancia (Muñoz et al, 2008).

El manganeso (Mn) es un micronutriente esencial para las plantas, pero puede llegar a ser fitotóxico bajo ciertas condiciones del suelo. Comúnmente, la toxicidad de Mn puede ocurrir en las plantas cultivadas en suelos con la reducción de las condiciones creadas por la acumulación de materia orgánica, la compactación, y/o inundaciones. Además, en algunos suelos ácidos, el exceso de Mn en forma de Mn2+ intercambiable es uno de los factores más importantes que limitan el crecimiento del cultivo (Rivera et al, 2013).

En la literatura se encuentra que el Mn es clave en la función de aparatos fotosintéticos asociadas con funciones en el fotosistema II (FSII). Este metal es un componente esencial del centro catalítico del FSII hidrolizando moléculas de agua, alimentando de electrones a la cadena transportadora de electrones, guiando la generación del poder reductor y ATP (Rivera et al, 2013).

2. Metodología

2.1 Condiciones de germinación y crecimiento.

Los dos cultivares de Ballica cv. Banquet y Nui fueron elegidos para este estudio comprados en Agrícola Nacional S.A.C (ANASAC). Las semillas fueron germinadas de acuerdo al método propuesto por Rosas et al., (2007) y Taylor y Foy (1985) con algunas modificaciones La germinación se realizó durante 8 días en condiciones controladas (20°C, humedad relativa del 70% y fotoperiodo 16/8 horas (luz/oscuridad)) en papel absorbente con agua desionizada. Posteriormente las plantas fueron transferidas a un cultivo hidropónico el cual se encontraba a un pH 4.8 con solución nutritiva de forma vertical para evitar que las raíces penetraran en el medio de cultivo (Vargas, 2007). Las plantas fueron oxigenadas una vez al día durante todo el proceso (Mora et al., 2009). La solución con las plantas se mantuvo durante 7 días y fue removida posteriormente con una nueva solución nutritiva en adición con el tratamiento a 25 muestras con 5 concentraciones distintas de Mn (50 mM, 150 mM, 350 mM, 750 mM) la cual se mantuvo durante 4 días.

2.2 Preparación de la muestra.

8889

90919293949596979899

100101102103104105106

107108109110111

112

113

114115116117118119120121122123124125126127

128

Page 5: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

Las plantas fueron extraídas de la solución y se les cortó las raíces y hojas, las cuales fueron posteriormente divididas de acuerdo a las concentraciones de Mn a las que habían sido expuestas. Se guardaron en nitrógeno líquido y otras se llevaron a una estufa por 2 días a 65 °C como está descrito en el método (Sadzawka et al., 2004) para la determinación del crecimiento relativo.

Posteriormente, se sacó muestra del nitrógeno líquido y se sigue una relación de 0.1 g: 1 mL de metanol al 80% a temperatura controlada, para ser centrifugado a 14000 rpm por 10 minutos y 4ºC. Posteriormente se recogió el sobrenadante el cual sirvió para las mediciones de actividad antioxidante y cuantificación de fenoles.

2.3 Medición de actividad antioxidante.

Inicialmente se tomaron 200 µL del extracto anterior, se añadieron 100 µL de metanol al 80% y 1mL del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH) mediante el ensayo descrito por Chyau et al,

129130131132133134

135136137138139

140

141142143

Page 6: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

(2006) con menores modificaciones. Se realizó una curva de calibrado, utilizando Trolox como patrón. La longitud de onda utilizada fue 515 nm para la medición, a los tiempos de 0 y 8 minutos. La solución de DPPH 80 µM sin ninguna cantidad de extracto sirvió como medición blanco.

2.4 Determinación total de fenoles.

La cantidad total de fenoles en el extracto fue medida por espectrofotometría usando el método de Folin-Ciocalteu extraído y modificado desde Slinkard y Singleton (1997) utilizando ácido gálico como estándar.

2.5 Análisis estadístico

Los cálculos de estadística descriptiva correspondiente a medias y desviaciones estándar se realizaron ocupando Excel 2013. El análisis estadístico de datos se realizó utilizando el software IBM SPSS versión 20.0 para el análisis de normalidad, comparación de promedio de Tukey (p<0.05) y significación de Shapiro-Wilk.

3. Resultados

3.1 Velocidad de crecimiento relativo

Según Evans et al., (1972) el concepto de la velocidad de crecimiento relativo (también conocida por las siglas MRGR, del inglés “mean relative growth rate”), se define como el incremento de biomasa por unidad de biomasa y tiempo. De acuerdo a esto, se muestra en las Figuras 1 y 2, los valores de crecimiento de los tejidos raíz y hoja respectivamente, en ambos cultivares. Estos valores fueron obtenidos luego de cuatro días de tratamiento a las distintas concentraciones de Mn.

En la Figura 1, podemos observar una leve diminución del crecimiento de la raíz, mientras que en la Figura 2, se muestra una inhibición del crecimiento de la hoja en los dos cultivares.

144145146147

148

149150151

152

153154155156157

158

159

160161162163164165166

167168169

Page 7: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

Control 50mM 150mM 350mM 750mM

Media raíz banquet 0.39 0.35 0.33 0.31 0.33

Media raíz Nui 0.14 0.12 0.09 0.11 0.08

0.030.080.130.180.230.280.330.380.430.48

Tratamiento

MRG

R g/

d PS

a a a a a

a a aa a

170

Page 8: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

Figura 1 Velocidad media de crecimiento relativo en raíz para cada cultivar. Las letras iguales indican que no existe diferencias significativas estadísticamente (p < 0.05) entre los tratamientos y el control de acuerdo a la prueba de comparación de promedios de Tukey.

Control 50mM 150mM 350mM 750mM

Media hoja banquet 0.27 0.24 0.25 0.27 0.25

Media hoja Nui 0.19 0.26 0.19 0.18 0.16

0.030.080.130.180.230.280.330.380.430.48

Tratamiento

MRG

R g/

d PS

Figura 2 Velocidad media de crecimiento relativo en hojas para ambos cultivares. Las letras iguales indican que no existe diferencias significativas estadísticamente (p < 0.05) entre los tratamientos y el control de acuerdo a la prueba de comparación de promedios de Tukey.

Los síntomas de toxicidad por Mn son diversos, y en muchos casos la toxicidad se manifiesta como la inhibición del crecimiento (Horiguchi, 1988). Estos podría explicar la inhibición y más aún la diminución del crecimiento en los tejidos de ambos cultivares.

En condiciones ácidas (pH bajo 5,5) existe un incremento en las concentraciones de protones y de manganeso (además de otros iones como el aluminio). Causando en la planta inhibición en el crecimiento radical, lo cual tiene consecuencia con la reducción en la toma de agua y nutrientes por parte de la planta (Casierra y Aguilar, 2007). Lo que reafirma los resultados obtenidos transcurridos los cuatro días de tratamiento con manganeso, en donde no hubo incremento en la biomasa de ambos cultivares.

3.2 Actividad antioxidante

Además del crecimiento, la toxicidad por Mn induce la formación de un exceso de radicales libres y especies reactivas de oxígeno, lo que resulta en estrés oxidativo (González et al., 1998; Shi et al., 2006; Yu y Rengel, 1999). Los radicales libres se forman generalmente como productos de las reacciones biológicas normales y su difusión en el espacio celular es controlada por el sistema antioxidante de las células, que incluye a los sistemas enzimáticos tales como superóxido dismutasa, catalasa y peroxidasas (Shi et al., 2006).

a a a a a

a a a a a

171172173174

175

176177178179

180181182183

184185186187188189190

191

192193194195196197198

Page 9: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

En la figura 3 se indican los valores obtenidos para la actividad antioxidante junto con sus estadísticos para cada cultivar de ballica mostrando un rango de 27.8 a 48.8 μg/g PF y 42.9 a 77.1 μg/g PF en Banquet y Nui respectivamente para los distintos tratamientos aplicados. En contraste

199200201202

Page 10: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

con el control, los tratamientos vieron aumentada su actividad antioxidante siendo estadísticamente significativa para Banquet. No así para Nui, donde no presenta datos estadísticamente significativos. Además, el tratamiento 50 mM para ambos cultivares se comportó de manera elevada a diferencias de los demás tratamientos.

Control 50 mM 150 mM 350 mM 750 mM

Banquet 30.2167631619621

40.3634823479322

27.8494309282262

32.466121619378

48.7793382217705

Nui 23.2437275985663

68.4587813620072

42.8934157559788

77.1440339923691

53.5155815808899

5.015.025.035.045.055.065.075.085.0

Tratamiento

μg/g

PF

Figura 3 Actividad antioxidante según los cultivares de ballica. Las letras iguales indican que no existe diferencias significativas estadísticamente (p < 0.05) y letras diferentes indican que existe diferencia significativa entre los tratamientos de acuerdo a la prueba de comparación de promedios de Tukey.

3.3 Fenoles totales

Los valores y estadísticos de fenoles obtenidos para cada cultivar de ballica se indican en la Figura x. La cantidad de fenoles varió de 27.8 a 48.8 µg/g PF y 42.9 a 77.1 µg/g PF para los distintos tratamientos en Banquet y Nui respectivamente. Ambos cultivares mostraron un aumento en la cantidad de fenoles comparados con el control, siendo Nui quien presentó una concentración mayor de estos compuestos. Además se obtuvo un aumento en la concentración fenoles para ambos cultivares en el tratamiento 50 mM, comportándose de manera diferente a los demás tratamiento que fueron en aumento desde la concentración 150 mM.

a

a

a a

a

aba a

b

a

203204205206207

208

209210211212

213

214215216217218219220221222

223

Page 11: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

Control 50 mM 150 mM 350 mM 750 mM

Banquet 30.2167631619621

40.3634823479322

27.8494309282262

32.466121619378

48.7793382217705

Nui 23.2437275985663

68.4587813620072

42.8934157559788

77.1440339923691

53.5155815808899

5.015.025.035.045.055.065.075.085.0

Tratamiento

μg/g

PF

Figura 4 Contenido de fenoles según los cultivares de ballica Las letras iguales indican que no existe diferencias significativas estadísticamente (p < 0.05) entre los tratamientos de acuerdo a la prueba de comparación de promedios de Tukey.

4. Discusión

En condiciones ácidas (pH bajo 5,5) existe un incremento en las concentraciones de protones y de manganeso (además de otros iones como el aluminio). Causando en la planta inhibición en el crecimiento radical, lo cual tiene consecuencia con la reducción en la toma de agua y nutrientes por parte de la planta (Casierra y Aguilar, 2007). Lo que reafirma los resultados obtenidos transcurridos los cuatro días de tratamiento con manganeso, en donde no hubo incremento en la biomasa de ambos cultivares.

Las plantas han desarrollado mecanismos muy específicos para absorber, acumular y traslocar nutrientes (Lasat, 200). A pesar de esto, existen algunos metales que no son esenciales para la planta y son absorbidos. Esto por presentar un comportamiento electroquímico similar a los metales que si son requeridos por las plantas. El Manganeso (Mn) esencial para el crecimiento de las plantas, ya que es requerido para la activación de algunas enzimas y en la activación del fotosistema II (Mahler, 2003). A pesar de ser un nutriente esencial para las plantas, es reemplazado fácilmente por Magnesio.

La absorción y acumulación de nutrientes por la planta depende del movimiento de los nutrientes desde una solución a la raíz de la planta, el paso de metales por las membranas de las células corticales de la raíz, el transporte de nutrientes desde estas células corticales al xilema hacia los tallos y una posible movilización de metales desde las hojas hacia los tejidos de almacenamiento (semillas, frutos, tubérculos) por el floema. (Jorhem y Sundstrom, 1993). El Manganeso (Mn) esencial para el crecimiento de las plantas, ya que es requerido para la activación de algunas enzimas y en la

a a a a a

a a a a a

224

225226227228

229

230231232233234235236

237238239240241242243244

245246247248249250251252

Page 12: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

activación del fotosistema II La toxicidad por manganeso tiene efectos visuales en hojas jóvenes, como manchas de color marrón (Mahler, 2003). Lo que por el poco tiempo bajo condiciones de estrés, no se logró identificar dichos efectos.

253254255

Page 13: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

Como bien se describía en un principio la especie de Lolium perenne pueden variar en el número de cromosomas que poseen. En forma natural esta especie es diploide (2n), pero mediante ingeniería genética se logró duplicar el número de cromosomas, lo que dio como resultado cultivares tetraploides. Este nuevo número de cromosomas le otorgó a estas plantas ciertas características distintas.

Esta modificación genética hizo que los cultivares tetraploides presentaran hojas más grandes y gruesas, macollos más grandes y una mayor relación entre el contenido celular y la pared celular, por tanto mayor producción de la parte digestible. Debido a esto, tienen mayor concentración de carbohidratos solubles por lo que los hace aptos para su aprovechamiento en corte. En resumen, son de mejor calidad sin embargo esta modificación genética es benéfica en el sentido en que tienen un mayor consumo voluntario debido a sus mejorados niveles de carbohidratos solubles y menos nivel de fibra. Por otra parte estos cultivares requieren mayores cuidados en su manejo, una mayor fertilidad y humedad en el suelo para poder expresar sus ventajas. Esto puede explicar en parte que el cultivar Nui sea más resistente que Banquet en las mismas condiciones de cultivo. (Lopetegui, 2009).

En la figura 3 se muestra la actividad antioxidante de los dos cultivares frente a los distintos tratamientos. La diferencia entre cada tratamiento para cada cultivar no es significativa, sin embargo al comparar esta actividad entre cultivares, Nui, presenta una mayor actividad antioxidante Se ha verificado que a mayor concentración de fenoles totales, mayor es la actividad antioxidante promoviendo la defensa frente a radicales libres tóxicos (Baderschneider et al, 1999).

5. Conclusión

Los cultivares utilizados presentaron en el corto periodo diferencias sustanciales en las actividades antioxidante, en el crecimiento de las hojas y raíces por separados. El cultivar que mostró una mayor actividad frente al estrés oxidativo fue banquet con una mayor cantidad de fenoles.

Sin embargo, el tratamiento impartido bajo el sometimiento de estrés a distintas concentración de manganeso (50 mM, 150 mM, 350 mM, 750 mM) fue solo de 4 días a diferencia de tratamientos hechos en otras investigaciones relacionados con el mismo tema, o que involucraban manganeso en el crecimiento de Banquet y Nui, los cuales eran de al menos 15 días para obtener resultados representativos los cuales se pueda observar el efecto del manganeso sobre estos cultivares.

6. Agradecimientos

Al Dr. Marcelo Panichini por su colaboración y disposición, a los ayudantes Jorge González y Elizabeth Ulloa y a la Dra. Marjorie Reyes Díaz.

256257258259260261

262263264265266267268269270271272273

274275276277278279280

281

282283284285

286287288289290291292

293

294295

296

Page 14: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

7. Referencias

Baderschneider, B.; Luthria, D.; Waterhouse, A.L and P. Winterhalter. (1999). Antioxidants in white wine (cv. Riesling): I. comparison of different testing methods for antioxidant activity. Vitis, 38, 3, 127-131.

Casierra, F. & Aguilar, O. (2007). Estrés por aluminio en plantas: reacciones en el suelo, síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. Revista colombiana de ciencias hortícolas. Vol. 1, No. 2, 246-257.Chyau, C., Ko, P. & Mau, J. (2006). Antioxidant properties of aqueous extracts from Terminalia catappa leaves. LWT-Food Science and Technology, 39, 1099–1108.

Demanet, R. (2010). Ballica perenne. Universidad de La Frontera.

Demanet, R. (2013). Pastizales en el sur de Chile. Universidad de La Frontera.

Demanet, R. (2014). Manual de especies forrajeras y manejo pastoreo. Universidad de La Frontera.

González, A., Steffen, K. & Lynch, J. (1998). Light and excess manganese – implications for oxidative stress in common vean. Plant Physiology 118, 493-504.

Gutiérrez, D., Ortiz, C. & Mendoza A. (2008). Medición de Fenoles y Actividad Antioxidante en Malezas Usadas para Alimentación Animal. Simposio de Metrología. Santiago de Querétaro, México.

Horiguchi, T. (1987). Mechanism of manganese toxicity and tolerance of plants. II deposition of oxidized manganese in plant tissue. Soil Science and Plant Nutrition 33, 595-606.

Lasat, M. (2000). The use of plants for the removal of toxic metals from contamined soil. American Association for Advancement of Science, Environmental Science and Engineerign Fellow. 33.

Lopetegui, J. (2009). Establecimiento de praderas en primavera: alternativas en especies forrajeras. Cooprinsem 94, 6-7.Mora, M., Rosas, A., Ribera, A. & Rengel, Z. (2009). Differential tolerance to Mn toxicity in perennial ryegrass genotypes: Involvement of antioxidative enzymes and root exudation of carboxylates. Plant and Soil, 320, 79–89.

Muñoz, M. & Gutiérrez D. (2008). Determinación de actividad antioxidante de diversas partes del árbol Nicotiana glauca.

Ribera, A., Reyes, M., Alberdi, M., Alvarez D., Rengel, Z. & Mora, M. (2013). Photosynthetic impairment caused by manganese toxicity and associated antioxidative responses in perennial ryegrass. Crop & Pasture Science, 64, 696–707.

297

298299300

301302303304305306

307

308

309310

311312313

314315316

317318319

320321322

323324325326327

328329

330331332333

Page 15: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

Rosas, A., Rengel, Z. & Mora, M. (2007) Manganese supply and pH influence growth, carboxylate exudation and peroxidase activity of ryegrass and white clover. Journal of Plant Nutrition 30, 253–270.

Shi, Q., Zhu, Z., Xu, M., Quian, Q. & Yu, J. (2006). Effect of excess manganese on the antioxidant system in Cucumis sativus L. under two light intensities. Environmental and Experimental Botany. 58, 197-205

334335336

337338339

Page 16: estudio ballica bajo distintas condiciones de stress quimico

Slinkard & Singleton. (1977). Total phenol analysis: automation and comparison with manual methods. Am. J. Enol. Vitic. 28, 29–55.

Taylor, G. & Foy, C. (1985). Mechanisms of Aluminum Tolerance in Triticum aestivum L. (Wheat). I. Differential pH Induced by Winter Cultivars in Nutrient Solutions. American Journal of Botany 22:695-701.

Valderrey, J. (2006). Lolium perenne L. Asturnatura.com. No. 83.

Vargas L., Martínez, M., Ortiz, R. & López J. (2007). Efectos de metales pesados sobre el crecimiento de raíz primaria Arabidopsis taliana L. Ciencia Nicolaita No. 49, 101-111

Villar, R., Robleto, J., Quero, J., Poorter, H., Valladares, F. & Marañón, T. (2004). Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicaciones ecológicas. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. 191-227.

Yu, Q. & Rengel, Z. (1999). Micronutrient deficiency influences plant growth and activities of superoxide dismutase and ascorbate peroxidate in narrow leaf lupines. Annals of Botany 183, 175-182.

340341

342343344

345

346347348

349350351352

353354355