ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS...

113
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES-SEDE ACADÉMICA DE COSTA RICA ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN (Informe final de investigación) Allen Cordero Ulate (Coordinador del estudio) Nota: Además del presente documento, que contiene el resumen ejecutivo y el análisis comparativo, hay dos reportes que forman parte integral del informe final, estos son: Estudio Migraciones y Recursos Naturales en Subcuencas del Río San Juan de la Parte Nicaragüense. Elaborado por la Escuela de Economía Agrícola de la UNAN-Managua. Y, El Informe Final de Investigación del Proyecto Migración y Ambiente en la Cuenca del Río San Juan. El informe fue acompañado de un documento con anexos. Elaborado por la Unidad de Investigación en Fronteras Centroamericanas de la Universidad de Costa Rica. - setiembre del 2003 –

Transcript of ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS...

Page 1: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES-SEDE ACADÉMICA DE COSTA RICA ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS NATURALES EN

LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN (Informe final de investigación)

Allen Cordero Ulate (Coordinador del estudio) Nota: Además del presente documento, que contiene el resumen ejecutivo y el análisis comparativo, hay dos reportes que forman parte integral del informe final, estos son:

• Estudio Migraciones y Recursos Naturales en Subcuencas del Río San Juan de la Parte Nicaragüense. Elaborado por la Escuela de Economía Agrícola de la UNAN-Managua. Y,

• El Informe Final de Investigación del Proyecto Migración y Ambiente en la

Cuenca del Río San Juan. El informe fue acompañado de un documento con anexos. Elaborado por la Unidad de Investigación en Fronteras Centroamericanas de la Universidad de Costa Rica.

- setiembre del 2003 –

Page 2: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

PRESENTACION Y AGRADECIMIENTOS

La ejecución de este estudio, dedicado a indagar las relaciones entre migraciones y recursos naturales en la Cuenca del Río San Juan (en adelante CRSJ) ha sido el resultado de la conjunción de una serie de voluntades institucionales y sociales. Con sus respectivos aportes han permitido avanzar en el conocimiento de un tema tan apasionante y sobre todo que tanta atención social y política y requiere. Mencionar particularmente cada uno de los aportes sería largo y a lo mejor injusto, puesto que involuntariamente podrían quedar invisibilizadas algunas de estas colaboraciones. A riesgo de cometer algunas de estas injusticias, se puede nombrar algunas de las colaboraciones más significativas:

Particular mención de agradecimiento debe quedar expresada ante una serie de

funcionarios(as) y consultores(as) del PROCUENCA-SAN JUAN, quienes inicialmente buscaron en FLACSO la instancia académica que les contribuyera con la realización de este estudio. En tal sentido deben mencionarse a los señores Jorge Bonilla, Juan José Castro, y Jaime Valverde, (de la parte coordinadora y técnica del Proyecto en Costa Rica) y los señores Juan José Romero y Javier López; sus homólogos nicaragüenses, así como la señora Maritza Leiva también del equipo nicaragüense. Todos(as) ellos(as), además, hicieron importantes sugerencias metodológicas y de contenido.

El diseño metodológico de la investigación constituyó un trabajo realmente

colectivo donde originalmente tomaron parte, por el lado de FLACSO, los señores Carlos Sojo, (Director) y Abelardo Morales (coordinador académico), así como el suscrito. Se hicieron consultas preliminares a informantes claves de la región de la CRSJ, así como a destacados académicos. Debe hacerse mención, en particular, al aporte del señor Carlos Granados de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica quien hizo interesantes señalamientos teórico-metodológicos.

La ejecución propiamente de la investigación se realizó en coordinación con dos

instituciones académicas públicas. En Nicaragua se trabajó con la Escuela de Economía Agrícola de la UNAN-Managua. El trabajo desarrollado por esta instancia se expresa en el documento Estudio Migraciones y Recursos Naturales en Subcuencas del Río San Juan de la Parte Nicaragüense. Este es el reporte final de investigación suscrito por esa institución y como tal forma parte integral de la investigación en su conjunto. El documento constituye una excelente contribución al conocimiento de la temática planteada. Con el director de la ESECA, Sr. Ramón Canales se ha tenido una excelente comunicación que permitió trabajar un producto de investigación según lo trazado. Las peticiones constantes que le hiciéramos a la ESECA por intermedio del Sr. Canales, fueron resueltas de manera oportuna y completamente satisfactoria.

Por el lado costarricense la escogencia recayó en la Escuela de Geografía, (Unidad

de Investigación en Fronteras Centroamericanas). El trabajo desarrollado por este equipo de investigadores(as) se expresa en el producto Informe final de investigación. Proyecto Migración y Ambiente en la Cuenca del Río San Juan (Acompañado de un documento con anexos) Como puede observarse este informe hace importantes consideraciones respeto a como se expresa la relación entre migraciones y recursos naturales del lado costarricense de la CRSJ.

2

Page 3: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

El desarrollo propiamente de la investigación contó con la colaboración de múltiples

informantes. A todos(as) ellos (as) expresamos nuestra gratitud. En el lado nicaragüense de la CRSJ se entrevistó a 90 informantes claves distribuidos a lo largo de las 20 sub-cuencas que integran a la CRSJ. Del total de personas entrevistadas, el 26.6% son dirigentas femeninas, 20% representantes de alcaldías, 41.4% correspondientes a diversas instancias de la sociedad civil y el 12% restante se trató de representes de instituciones estatales. Además, se hicieron dos talleres participativos de análisis. Uno efectuado en la sub cuenca de Río Sábalos contando con una asistencia de 15 personas representantes de diversas organizaciones sociales de la región. El otro taller se realizó en la sub cuenca del Río Tepenaguasapa. A dicho taller asistieron 21 personas procedentes de instancias como la Alcaldía de San Miguelito, ONGs y fundaciones.

Por el lado costarricense se entrevistó a 25 informantes claves. Entre los entrevistados se encuentran 2 alcaldes, el del cantón de Upala y el del cantón de Los Chiles; varios dirigentes comunales; directores y funcionarios de instituciones públicas asentadas en la región, entre estas, policía de fronteras, ministerio de trabajo, oficina de migración. También se consultó con una líder femenina y representantes de algunas ONG. Además se realizaron dos talleres participativos. Uno de estos se realizó en Ciudad Quesada con el objetivo de analizar la relación entre migración y medio ambiente en la Cuenca del Río Platanar. A este taller asistieron 14 participantes (fuera de los facilitadores de la UCR). Otro taller fue realizado en Upala con el objetivo de analizar las plantaciones de cítricos y su relación con el ambiente. A dicho taller asistieron 7 representantes de instituciones públicas y de la sociedad civil. En términos de presentación formal del trabajo. El mismo se divide en tres documentos.

• En el primero se presenta un estudio comparativo que incluye la situación de la CRSJ en su conjunto. En este primer documento se expone el diseño teórico-metodológico de la investigación, un análisis estadístico comparativo de las migraciones en la CRSJ y un análisis general que relaciona las migraciones con los recursos naturales. Asimismo, al principio del texto se presenta un resumen ejecutivo. Se anexan los cuadros estadísticos construidos y que dan sustento técnico al análisis realizado.

• El segundo lo constituye el informe de investigación específico correspondiente

con las subcuencas nicaragüenses de la CRSJ.

• .El tercero presenta el informe del caso costarricense.

3

Page 4: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

RESUMEN EJECUTIVO

1. Panorama general de las migraciones externas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares 2001 de Nicaragua, las migraciones impactan a un 12.8% de los hogares del país. Esto representaría, alrededor de 202.000 personas serían migrantes. Por su parte, el censo costarricense aplicado en el año 2000, determinó la cantidad de migrantes nicaragüenses en 226.374. Probablemente ambas cantidades se encuentren subestimadas. De acuerdo con el censo costarricense, se registran 13.787 hogares de jefatura nicaragüense, en los cantones costarricense de la CRSJ, que corresponden a 44.657 personas de ese mismo origen nacional. Estos cantones son: San Carlos, Upala, Los Chiles Guatuso, Sarapiquí, La Cruz y Pococí. 2. Nota metodológica. A pesar de las limitaciones indicadas, en esta investigación se utilizaron como fuentes de información primaria la Encuesta de Hogares de Nicaragua 2001, así como el censo costarricense aplicado en el año 2000. Estas dos bases de datos, permiten ensayar caracterizaciones sociodemográficas intrínsecas a los grupos y comparaciones con otros grupos sociales. En términos generales el diseño metodológico de esta investigación contó con cuatro pasos:

• Sistematización bibliográfica y documental. Se trató de una actualización de la literatura respectiva.

• Análisis estadístico. El cual se basó en el análisis y reprocesamiento de los

datos suministrados por las dos bases de datos señaladas anteriormente. El análisis estadístico completo constituye el anexo 1 de este documento.

• Entrevistas estructuradas. Se aplicó una guía de entrevista a informantes

claves ubicados en cada una de las subcuencas de la CRSJ. En la lado nicaragüense hay 20 subcuencas (aplicándose 90 entrevistas) y en el lado costarricense hay 8 subcuencas (donde se aplicaron 25 entrevistas). En total se entrevistó a 115 informantes claves. En el anexo 2 se presenta la guía de entrevista aplicada.

• Estudio en profundidad en áreas críticas. En el caso de Nicaragua se

escogieron como áreas críticas dos sub cuencas, la del Río Río Sábalos y la del Río Tepenaguasapa. En el caso costarricense, se optó por analizar temas críticos (que por supuesto tienen una ubicación geográfica), escogiéndose en este caso el análisis de la producción cañera y la producción de cítricos. Tanto en Nicaragua como en Costa Rica, se realizaron talleres participativos en tanto herramienta principal de investigación. En el anexo 3 se presenta el diseño operativo de los talleres.

3. Causalidad de las migraciones. La investigación social subraya que las principales causas de las migraciones de Nicaragua hacia Costa Rica son las siguientes:

4

Page 5: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

• Deterioro del mercado laboral en Nicaragua. • La crisis de la agricultura nicaragüense.

• Acumulación de causas históricas; depresión económica prolongada, secuelas de

guerra, impacto de fenómenos “naturales”.

• Deterioro ambiental, el cual está asociado con “desarrollos” económicos depredadores y la acumulación de problemas sociales.

Por otro lado, del lado costarricense se enfatiza en: • La persistencia de un cierto dinamismo del mercado laboral, especialmente en lo

que respecta a actividades exportadoras. Es decir, en tanto factor de atracción de la mano de obra que no es adecuadamente absorbida por el sistema productivo nicaragüense, en particular los distintos sub sistemas agrícolas.

4 Principales características de los (as) migrantes de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares sobre medición de Niveles de Vida 2001. (INEC-Nicaragua)

En lo social: • 53.1% de hombres y 46.9% mujeres. • Cerca de la mitad tienen una educación formal equivalente a primaria completa

o menos. Casi un 40% de los (as) migrantes tienen secundaria. • La mayor parte de los hombres migrantes son trabajadores. (Alrededor de cuatro

quintas partes) • En cuanto a las mujeres migrantes, alrededor de dos terceras partes de ellas son

trabajadoras. • El promedio de edad de los(as) migrantes es de 29 años. (No se presenta al

respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo ambiental (Tomando en cuenta solamente hogares donde hay migrantes en los municipios de la CRSJ)

• Un 43.4% de los hogares tiene excusados o letrinas sin tratar.. Un 16.4% de los hogares no tiene servicio higiénico.

• El 79.2% de los hogares tiene el servicio higiénico fuera de la vivienda.

• Un 7.2% de los hogares bota la basura al campo, río, etc.

• Un 54.8% de los hogares no paga por eliminación de basura.

• El 47.8% de los hogares utiliza la leña como combustible para cocinar.

5

Page 6: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

• Un 51,9% (de los hogares que utilizan leña para cocinar) la consiguen en el campo.

5. Migraciones internas en el lado nicaragüense de la CRSJ. Las migraciones internas manifiestan características diferenciadas, según sea la subcuenca, que se trate.

• En el departamento de Rivas, caso de Ostayo, Amayo, Lajas Limón y En medio, predomina el migrante temporal proveniente de Matagalpa, Estelí, León, Chinandega, Achuapa, El Almendro, Boaco y Chontales, atraídos por las perspectivas de trabajos existentes en las fincas privadas.

• Las subcuencas de Tipitapa, Malacatoya, Tecolostote y Mayales son fuertes

expulsoras de personas que migran sobre todo hacia Managua. Pero también estas subcuencas con excepción de Tecolostote, son receptoras de emigrantes de Matagalpa, Granada, Boaco y del Norte Interior del país. En Malacatoya se manifiesta la particularidad de que por zona agrícola muy productiva de arroz y melones es receptora de muchos migrantes provenientes de Tecolostote y San Lorenzo, desplazándose hacia las comunidades internas de la subcuenca como: El Tabacal, La Trinidad, Las Tapias, Los Angeles, San Ramón, Santa Maria.

• En Acoyapa las personas de esta subcuenca se trasladan hacia las zonas

húmedas de Morrito, San Carlos, El Almendro, San Miguelito, unos viajan con el ganado buscando pastos en la época seca (trashumancia) y otros en búsqueda de mejores tierras para la siembra de apante. En Oyate los migrantes de la zona se trasladan a Juigalpa en búsqueda de empleos o Matagalpa en período de cosecha de café (migración estacional). La subcuenca de Tepenaguasapa tiene dos filos la migración interna. La que sale hacia Managua y Granada en búsqueda de oportunidades de trabajo y continuar con sus estudios y los que se trasladan hacia zonas húmedas de El Castillo y la Reserva Indio/Maíz para comprar tierras o invadir en la zona de la reserva, donde ya se han producido conflictos entre el Ejército y los colonos.

• En el caso de Río Camastro, Tule, Frío, Sábalos, Bartola, Pocosol, Zapote, Indio

y Maíz, tiene como característica ser cuencas de atracción debido a que todavía existen tierras fértiles en condiciones de ser explotadas para la producción agrícola o ganadera. Los flujos migratorios que arriban a estas subcuencas provienen de Chontales, Chinandega, León, Bluefields, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, El Rama y de otras zonas del país.

6. Situaciones migratorias y su expresión geográfica de acuerdo a cada una de las subcuencas.

En las subcuencas nicaragüenses ubicadas hacia el sur de la cuenca (Malacatoya, Tecolostote, Mayales, Acoyapa, Oyate y Tepenaguasapa) prevalecen situaciones migratorias de salida. Esto se refiere a la migración externa. Hay otras subcuencas en que lo que predomina son situaciones de tránsito, estas son las subcuencas que se encuentran en el

6

Page 7: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

7

trayecto hacia Costa Rica, en concreto califican dentro de tal categorización las siguientes: Tipitapa, Ochomogo, Lajas En Medio, Lajas Limón, Amayo-Ostayo, Zapote-otros, Frío-otros, Pocosol-otros, Bartola-Sarnoso, Camastro, Tule y Sábalos. Finalmente, se encuentran aquellas sub cuentas donde lo que se puede ver son situaciones de llegada de los(as) migrantes, que serian los casos de Indio y Maíz. Ver el mapa adjunto.

Page 8: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

8

SUBCUENCAS DEL LADO NICARAGUENSE DE LA CRSJ, SEGÚN SITUACIONES MIGRATORIAS

Page 9: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

7. Resultados de estudios a profundidad del lado nicaragüense de la CRSJ. El estudio realizado en la sub cuenca de Tepenaguasapa (San Miguelito) reveló graves problemas ambientales generados por malos usos de los recursos naturales. Los principales problemas detectados fueron:

a) Deforestación. Provocada por la demanda de tierras para cultivos agropecuarios.

b) Contaminación de las fuentes de agua. Por vertidos de lecherías,

descarga de residuos de fertilizantes y agroquímicos, prácticas de pesca inadecuadas y descarga de aguas servidas domiciliares

c) Explotación irracional de recursos. Esto es, tala sin control, pesca

indiscriminada y caza furtiva de animales.

d) Incumplimiento de la legislación ambiental. En lo que respecta a la sub cuenca de Río Sábalos (Municipio: El Castillo), los principales problemas detectados fueron:

a) Deforestación. Debido a la presencia de prácticas tradicionales de agricultura (tumba y quema) y transformación de suelos de vocación forestal hacia la ganadería extensiva.

b) Invasiones ilegales a la Reserva Indio-Maiz. Se estima la presencia de

unas 750 familias. Esta situación ha dado lugar a la intervención del ejército y el consiguiente desalojo violento. En el 2001 se desalojaron unas 200 familias.

c) Explotación irracional de la fauna acuática y terrestre.

En el caso de la sub cuenca de Tepenagusapa, los daños ambientales, en cuanto a migración se refiere, se encuentra asociada sobre todo a migraciones internas. En este caso, los (as) migrantes externos se manifiestan especialmente utilizando el espacio como sitio de paso. En lo que respecta a la sub cuenca de Río Sábalos, el impacto del migrante externo sí es mayor. En este caso, los migrantes se turnan entre el cuido de sus parcelas y la colocación temporal en el mercado laboral costarricense, especialmente en las explotaciones agroexportadoras. 8. Los(as) migrantes nicaragüenses de acuerdo con el Censo costarricense del año 2000. (En los cantones ubicados en la CRSJ).

En lo social:

Page 10: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

10

• En los 8 cantones que forman parte de la CRSJ (San Carlos, Upala, Los Chiles Guatuso, Sarapiquí, La Cruz y Pococí), se registran 13.787 hogares de jefatura nicaragüense. Esto es, 44.657 personas.

• Un 52.9% son hombres y un 47.1% mujeres.

• La población con rangos de edades que va de los 20 a los 49 años, constituyen el

54%. (Población en edades muy productivas)

• Cerca de una tercera parte de las viviendas donde habitan nicaragüenses presenta situaciones de hacinamiento.

• Los cantones donde se registra una mayor cantidad de migrantes durante los

últimos 5 años son: Los Chiles, San Carlos y Sarapiquí.

• La mayor parte de la población ocupada se ubica en la agricultura, un 72% del total. Esto es especialmente válido para los hombres.

• En cuanto a las mujeres ocupadas se ubican principalmente en comercio y en

servicios (domésticos, restaurantes, sodas)

• Un 67% de los(as) migrantes ejercen ocupaciones “no calificadas”.

En lo ambiental: • Un 7.9% de los hogares nicaragüenses ubicados en la CRSJ consume agua

obtenida en ríos y quebradas. • Un 37.8% extrae agua de pozos.

• La cobertura eléctrica en los hogares de jefatura nicaragüense llega a un 73.5%.

Empero, el uso de la leña y el carbón como combustible para cocinar es alto; un 43.9% de los hogares lo utilizan como combustible para cocinar.

8. Situación en las subcuencas costarricenses. En el caso de las subcuencas ubicadas en el lado costarricense de la CRSJ, desde del punto de vista de las situaciones migratorias, estas se presentan como situaciones de llegada. En lo que se refiere a las decisiones de emigrar hay variables ambientales que coadyuvan a que el fenómeno migratorio se exprese con intensidad; agotamiento de los suelos, procesos de desertización, desastres naturales, entre otros. Pero, por otra parte, el ambiente no es un factor de atracción en lo que respecta a la decisión de migrar. La inmensa mayoría de los migrantes no se traslada a Costa Rica en busca de tierras o de recursos naturales específicos. Como está ampliamente documentado, los(as) migrantes nicaragüenses se trasladan a Costa Rica fundamentalmente en busca de trabajo. En tal contexto, en el área de estudio, se han instalado un conjunto de importantes plantaciones, algunas de estas aparejadas a procesos industriales, que absorben

Page 11: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

11

mano de obra migrante. Esto se refiere especialmente a la producción cañera, la de cítricos, la de piña, producción de tubérculos y granos y plantas ornamentales. La modernización técnica de estas formas productivas ha conllevado una disminución de los estratos de vegetación, una utilización masiva de agroquímicos, un incremento de la escorrentía superficial, la pérdida de los horizontes superficiales del suelo, lo que deriva en alta incidencia de los procesos de erosión y un no adecuado tratamiento de desechos industriales en algunos casos. En el caso de las mujeres nicaragüenses estas son absorbidas básicamente en los servicios domésticos, el comercio y otros servicios sociales y comunales. Pero, el(la) migrante nicaragüense inserto(a) en el lado costarricense de la CRSJ no son personas que decidan sustancialmente en el campo ambiental importante, pues las decisiones productivas y por consiguiente ambientales se encuentran en manos de los gerentes y dueños de las grandes empresas agrícolas e industriales. Por tanto, las decisiones ambientales de los(as) migrantes se reducen especialmente al ámbito doméstico, donde se detectan algunas características que podrían ser atendibles como lo son una alta utilización de la leña como combustible para cocinar, desechos de aguas servidas y negras a ríos y quebradas, persistencia de algunas prácticas de caza y pesca en zonas no permitidas. Empero, la conclusión más importante que se deriva desde la perspectiva ambiental en esta zona de Costa Rica es que es necesario trabajar en tal ámbito con los grandes tomadores de decisiones ambientales, esto es, las grandes empresas agroexportadoras. 9. Sistemas productivos y migraciones. En términos sistémicos la interrelación que se establece entre los subsistemas principales que funcionan como expulsores y receptores de mano de obra migrante. Se tiene de esta manera, que la crisis de la economía nicaragüense y en particular de su agricultura se constituye en la causa primordial de las migraciones hacia Costa Rica. En este sentido sobresale tanto en términos sociales como ambientales el papel de la ganadería extensiva, como expulsora de mano de obra. Esta tiene dos escapes inmediatos que serían la migración hacia centros urbanos intermedios o zonas de frontera agrícola (en Nicaragua) y como destino mediato la emigración hacia Costa Rica para emplearse en grandes plantaciones agroexportadoras o en los servicios urbanos. Para dar cuenta de este sistema de relaciones económicas y sociales se ha plateado el concepto formación social y natural binacional. Ver diagrama siguiente.

Page 12: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

12

SUBSISTEMAS PRODUCTIVOS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE Y LAS

MIGRACIONES

Migraciones internas hacialos centrosurbanos (enNicaragua)

CCrriissiiss ddee llaa aaggrriiccuullttuurraa,, eenn eessppeecciiaall ggrraann ffiinnccaa ggaannaaddeerraa yy ddeetteerriioorroo ddee pprroodduuccttooss ttrraaddiicciioonnaalleess ddee eexxppoorrttaacciióónn eenn NNiiccaarraagguuaa.. PPrroocceessooss ddee ddeesseerrttiiffiiccaacciióónn..

Migraciones hacia Costa Rica para insertarse en plantaciones agroexportadoras. Alto impacto ambiental negativo, sin responsabilidad del migrante.

Migraciones internas hacia áreasde fronteraagrícola. Presiónsobre áreasprotegidas

Page 13: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

13

10. Un conjunto de políticas que consideren la relación de las migraciones con el medio ambiente. De acuerdo con el análisis precedente, el impacto más importante que ejercen los(as) migrantes sobre los recursos naturales, es en las zonas de frontera agrícola del lado nicaragüense. En estos casos, los(as) migrantes asumen determinadas decisiones ambientales que se expresan bajo la modalidad del minifundio de subsistencia. En estos casos, corrientemente, las personas migrantes presentan la doble condición de migrantes internos y externos; en esta circunstancia derivan parte de su subsistencia de la condición de ser poseedores de una parcela de tierra, de otra parte, se insertan como migrantes temporales en las plantaciones costarricenses. Este conjunto de situaciones parece que son las que requieren con urgencia una serie de soluciones. En este sentido, alternativas como el manejo integrado de fincas, la educación ambiental (que contemple el ámbito productivo y el doméstico, el agroecoturismo, parecen ser alternativas necesarias).

En el caso del agroecoturismo (o también diversas alternativas de turismo con participación comunitaria) requiere de un conjunto de medidas específicas preparatorias, pues es bien sabido, que comunidades pobres y distantes socio-culturalmente de los turistas no se van a insertar rápidamente en los circuitos turísticos. Requiere de políticas de corto, mediano y largo plazo que permitan una inserción digna, tanto en términos económicos como de identidad social y cultural. Por otra parte, debe tenerse en cuenta, que la presencia de migrantes presionando áreas de frontera agrícola o que se asientan en áreas de reserva forestal o incluso que las invaden, debe entenderse como la expresión de causas más profundas, que explican el fenómeno migratorio. Entre tales causas que empujan a decenas de miles de nicaragüenses hacia la emigración deben apuntarse, la propia crisis económica prolongada del país, y en particular la crisis de la agricultura. En lo que respecta a la agricultura debe indicarse que esta investigación ha destacado el problema de la gran finca ganadera de carácter extensivo, como uno de los sistemas productivos con efectos más preocupantes tanto en lo social como en lo ambiental. La gran finca ganadera por una parte capta muy poca mano de obra y por otro lado conlleva impactos negativos en la naturaleza, pues elimina gran parte de la cobertura boscosa y sella los suelos debido al alto número de cabezas que se colocan en los potreros. Pero en este subsistema productivo, los(as) migrantes no tienen poder de decisión ambiental. Los sistemas productivos no sostenibles, posteriormente se revierten sobre la misma población, en forma de desastres ambientales, contribuyendo a las inundaciones y los incendios forestales. De manera que, una solución más de fondo a las migraciones pasa por el futuro de la propia economía nicaragüense, pero también tiene que ver con considerar de manera particular un mejoramiento sustancial de la sostenibilidad social y ambiental de la finca ganadera. Por su parte los(as) migrantes en sus rutas de tránsito o de asentamiento provisional en los centros urbanos pequeños y medianos, de igual modo generan varios problemas ambientales, básicamente desencadenados por el uso de servicios urbanos y por el desecho de basura. En este sentido se impone un conjunto de medidas tendientes a la planificación urbana (donde se asienten migrantes internos) y específicamente se requiere de políticas y programas dirigidos hacia al educación ambiental.

Page 14: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

14

Cuando los (as) migrantes se insertan en Costa Rica su ámbito de impacto ambiental es muy reducido, puesto que ellos(as) al penetrar en territorio costarricense no lo hacen en busca de tierra (aunque sí se dan casos aislados), sino principalmente en busca de trabajo. En este sentido se insertan en grandes plantaciones agroexportadoras donde quienes toman las decisiones ambientales son los dueños y gerentes de esas empresas. El impacto ambiental de los(as) migrantes se ve reducido al ámbito doméstico. En este sentido, el mejoramiento de la calidad del ambiente pasa por dos tipos de políticas. Por una parte, el trabajo con las empresas agroexportadoras para que mejoren sus sistemas productivos. Por otro lado es necesario reforzar los programas de educación ambiental dirigidos al conjunto de la población, pero tales programas deben tener consideraciones específicas hacia los(as) migrantes.

Hay que tener en cuenta que en la medida en que los sistemas productivos imperantes en la CRSJ son ampliamente masculinizados, las mujeres no aparecen en algunos de esos sistemas, pero eso no quiere decir que no deban existir políticas dirigidas hacia ellas. Hay que señalar que en el caso del minifundio de subsistencia, las mujeres sí toman decisiones ambientales relativas al trabajo con las parcelas. En el resto de las inserciones rurales, el principal ámbito de acción de las mujeres es el espacio doméstico. Allí donde se estructuren políticas ambientales de impacto doméstico debería ponerse atención a las mujeres como parte de las interlocutoras centrales. La inserción laboral de las mujeres migrantes se da principalmente en lo que respecta a espacios urbanos, en tales casos, pareciera que a las mujeres se les debería tomar en cuenta tanto en el ámbito laboral como en el doméstico. El gráfico de elipses presentado en el punto inmediatamente anterior puede ser reformulado como sigue, teniendo en mente el conjunto de recomendacioens de políticas públicas que deberían ejecutarse en la perspectiva de un mejoramiento ambiental de la CRSJ, teniendo en consideración a las poblaciones migrantes internas y externas.

Page 15: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

15

ALGUNAS RECOMEDACIONES DE POLÍTICAS SOCIO-AMBIENTALES PARA SER TENIDAS EN CUENTA EN LA PERPSPECTIVA DEL MEJORAMIENTO DE

LA RELACIÓN ENTRE MIGRACIOENS Y RECURSOS NATURALES

NICARAGUA: POLÍTICAS Y PROYECTOS

AGRÍCOLAS SUSTENTABLES (Tanto en lo social como en lo ambiental, (Especial atención a la gran finca

ganadera)

Planeamiento urbano. Educación ambiental con atención a migrantes

-Mejoramiento ambiental del minifundio. -Agroecoturismo. -Manejo integrado de fincas. -Educación ambiental en el hogar

COSTA RICA -Políticas de mejoramiento social y ambiental prod. agroexportadora. -Sistema integrado de fincas. -Agroecoturismo. -Educ. ambiental en el hogar

Page 16: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

16

11. En el campo de la investigación se presentan algunas necesidades inmediatas. Vinculado con algunas de las sugerencias en términos de políticas concretas, se presentan dos temas e investigación que desde nuestro punto de vista se requería atender. Estas son

a) Una investigación que dé cuenta de los sistemas de producción campesinos y los usos de los recursos naturales. Los sistemas agrícolas prevalecientes en al CRSJ tiene impactos contundentes en la cantidad y calidad de los recursos naturales de la región. Es necesario avanzar en la comprensión de una tipología de sistemas agrícolas campesinos, que permita entender sus aciertos y debilidades. Este sería un insumo muy importante para diseñar políticas agrícolas sostenibles, acordes con la realidad imperante en la zona.

b) Una investigación participativa sobre potencialidades del agroecoturismo con

participación comunitaria. Una de las potencialidades de desarrollo de la CRSJ es lo que se refiere al turismo. En la zona norte costarricense ya hay algunas experiencias en el campo agroecoturístico con participación comunitaria. Es necesario, además diseñar rutas binacionales que aproveche las bellezas naturales, culturales y sociales que se encuentran a ambos lados de la CRSJ. De manera preliminar se puede pensar en los siguientes pasos metodológicos

Estudio documental y bibliográfico.

Inventario de experiencias. (Que ya estén funcionando o con

potencialidad)

Sistematización de las experiencias.

Intercambio de experiencias y diseño de rutas binacionales.

Page 17: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

17

1. DISEÑO TEORICO-METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

En este apartado se presentarán los lineamientos teóricos y metodológicos que orientaron la presente investigación.

Las migraciones dentro del espacio transfronterizo que forma parte de la cuenca del

Río San Juan y de su Zona Costera tanto en territorio de Costa Rica como de Nicaragua, es un fenómeno antiguo que se ha incrementado de manera progresiva durante el último decenio. Ese fenómeno forma parte de los flujos migratorios más extendidos que se desarrollan a lo interno de los países y desde gran parte del territorio de Nicaragua hacia diversas zonas de producción en Costa Rica. La región de interés cobra mayor importancia como zona de tránsito, además de ser receptora de colectivos de migrantes desde sus antiguos asentamientos hacia los frentes pioneros de colonización o de grupos que no pudieron completar el tránsito hacia el país vecino.

Con una infraestructura de servicios limitada y un conjunto de ecosistemas naturales sometidos a la expansión de la frontera agrícola, la dinámica poblacional asociada a la migración transfronteriza y hacia los polos de colonización señalan la necesidad de contar con un diagnóstico que dé cuenta sobre el origen y el comportamiento de esa migraciones y su impacto sobre los recursos naturales. Esto con el fin de identificar posibles acciones para responder a los problemas derivados de esa relación entre migraciones y recursos naturales, en el marco del conjunto de acciones y estrategias que se están ejecutando como parte del diseño del Plan Estratégico de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hidrícos y el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan y su zona costera.

La investigación sobre migración transfronteriza y zonas de colonización y su impacto en los recursos naturales ha sido considerada como uno de los componentes constitutivos del PROCUENCA-SANJUAN. De manera que se considera allí la necesidad de un estudio que relacione migraciones con recursos naturales en especial su incidencia en los recursos hídricos.

Igualmente se integrará al estudio la variable de género en forma explícita para lo cual se contará con el apoyo de los especialistas de Procuenca-San Juan..

Ubicación del área del Proyecto

El estudio básico aquí planteado se desarrollará en toda la CRSJ para lo cual utilizará como unidad de análisis en una primera fase el concepto de subcuenca cubriendo las siguientes subcuencas. En territorio nicaragüense de la CRSJ: Río Malacatoya, Río Tecolostote, Río Mayales, Río Acoyapa, Río Oyate, Río Tepenaguasap, Río Camastro, Río Tule, Río Sábalos, Río Maíz, río Indio Río Bartola y Sarnoso; Ríos Pocosol y otros; Río Frío y otros; Río Zapote y otros, Ríos Amayo y Ostayo; Río lajas Limón, Río Lajas Enmedio, Río Ochomogo, Río Tipitapa. En tanto que en territorio costarricense se estudiará la situación en las siguientes subcuencas: Río Cureña, Río Chirripó, Río Frio, Río Pocosol y otros; Río San Carlos; Río Sarapiquí, Río Tortuguero y otros y Río Zapote y otros.

Page 18: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

18

Durante una segunda fase del estudio se escogerán dos subcuencas del lado nicaragüense y dos subcuencas del lado costarricense de la CRSJ, donde prevalezcan situaciones especialmente críticas y se ensayará una investigación más específica en esas subcuencas, de tal modo que se logre profundizar en los hallazgos obtenidos durante la primera fase del estudio. Objetivos del Proyecto Objetivo superior Caracterizar como el fenómeno migratorio está afectando la calidad y cantidad de los recursos naturales presentes en la CRSJ con el fin de identificar acciones en el marco el Plan Estratégico de Acción (PEA), que permitan mitigar los impactos adversos de la situación caracterizada. Objetivo inmediato Determinar causas, formas y grado en que se producen actualmente las migraciones entre Nicaragua y Costa Rica y hacia los frentes pioneros de colonización y cómo ello afecta el uso y la gestión de los recursos naturales en la CRSJ Objetivos específicos a. Cuantificar y caracterizar cómo está operando actualmente el fenómeno de las

migraciones entre Nicaragua y Costa Rica.

a) Caracterizar en términos de género como se desarrolla el fenómeno migratorio y analizar si hay determinantes de género en términos de cómo las poblaciones migrantes se relacionan con los recursos naturales.

b) Investigar y caracterizar cómo el fenómeno migratorio podría estar

profundizando la vulnerabilidad social en ciertas áreas de la CRSJ y analizar de manera particular cómo tal vulnerabilidad expone a estas poblaciones ante los peligros naturales.

c) Describir el impacto de las migraciones en los recursos naturales en especial

en los recursos hídricos presentes en la CRSJ.

d) Conocer en profundidad qué pasa desde el punto de vista de la relación entre migración y recursos naturales e hídricos en aquellas subcuencas en situaciones críticas.

e) Identificar acciones en el PEA que ayuden a contrarrestar los efectos

adversos de las migraciones tanto en el aspecto ambiental como en el de la vulnerabilidad social.

Page 19: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

19

El Estudio Básico

La investigación que aquí se está delineando, busca plasmar una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas procedentes de las ciencias sociales y ambientales.

Desde esta perspectiva, se pretende cuantificar el fenómeno migratorio a partir del reprocesamiento y análisis de al menos los siguientes instrumentos: encuesta de FLACSO, aplicada en Nicaragua a fines del año 2000; encuesta costarricense de hogares del año 2001 y censo de población de Costa Rica del año 2000. A partir de estos datos se describirá a la población migrante de acuerdo a variables sociodemográficas seleccionadas. Además, se caracterizará a las comunidades, desde el punto de vista de la migración, aludiendo a tres diferentes situaciones, estas son:

a) Situaciones de salida b) Situaciones de tránsito, y

c) Situaciones de destino

A tales formaciones las denominamos “situaciones migratorias”. Además, la

migración debe ser caracterizada de acuerdo a su intensidad y densidad, según cada una de las subcuencas componentes de la CRSJ.

En cuanto a la problemática ambiental, en principio sobresalen las siguientes

situaciones que eventualmente puede dar lugar a una tipología de problemática ambiental: a) Uso adecuado (relativo) de los recursos naturales. O sea, se refiere a

situaciones donde habría una relación adecuada entre población migrante y recursos naturales.

b) Intensificación del uso de los recursos naturales y en general del

medio ambiente. Esto es, uso de suelo, agua, bosque, etc.

c) Degradación de los recursos naturales y en general del medio ambiente. Se refiere a procesos degenerativos como erosión, contaminación, etc.

La intensificación y la degradación del uso de los recursos naturales puede

expresarse en términos de vulnerabilidad social con consecuencias ambientales. Por una parte, el hecho de que las poblaciones migrantes por lo general se sumen a las poblaciones locales en situaciones de vulnerabilidad social conlleva frecuentemente a un sobreuso de los recursos naturales, lo que puede aumentar el riesgo de exposición ante peligros naturales. De modo que, se da paso a un complejo sistema de causa- efecto, en donde la vulnerabilidad social es causa y efecto al mismo tiempo de los desastres naturales con que frecuentemente resultan afectadas las poblaciones pobres de la CRSJ, confundidas o mezclada con las poblaciones migrantes.

Page 20: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

20

A partir de esta base socio-migratoria, la presente investigación se adentrará en un estudio de campo que se divide en dos fases, una primera que es de caracterización general migrante – ambiente y una segunda donde se profundizará un estudio cualitativo en cuatro áreas críticas; dos del lado nicaragüense de la cuenca y dos del lado costarricense. Los contenidos generales de cada una de estas fases pueden visualizarse de la siguiente manera:

a) Fase de caracterización general migrante - ambiental. En esta se hará una caracterización de cada una de las subcuencas de la cuenca del Río San Juan desde el punto de vista de la migración (lo que se obtendrá de las encuestas y censo) y de los fenómenos ambientales corrientemente asociados con la migración. Tal diagnóstico se logrará con base a entrevistas a informantes calificados de cada una de la subcuencas. Los informantes se escogerán de las poblaciones emplazadas en cada una de las subcuencas. Esta fase culminará con la elaboración de una tipología de situaciones migratorio-ambientales, incluyendo las subcuencas donde prevalece una situación crítica.

b) Fase de estudio cualitativo de áreas críticas. Partiendo de un análisis de los resultados obtenidos en la primera fase, se escogerán dos áreas críticas en Nicaragua y dos áreas críticas en Costa Rica. En tales áreas se profundizará en un estudio donde se combinarán técnicas sociológicas, antropológicas y ambientales con el fin de profundizar en la caracterización social de los migrantes y los fenómenos ambientales que corrientemente se le asocian.

El ejercicio analítico permanente será el de relacionar migración con impacto ambiental. Por el lado de la realidad migratoria debe caracterizarse cada una de las subcuencas en términos de predominancia de situaciones de origen, tránsito y destino, además de intensidad y densidad de la migración. En lo que se refiere a las situaciones ambientales estas se clasificarían de acuerdo a la intensidad de uso de tales recursos.

La intersección problemática de lo social (en lo que se refiere a la población migrante) con lo ambiental se expresaría en términos de lo que se puede denominar conflicto social ambiental. Tal conflicto puede ser de varias dimensiones, puede enfrentar solamente a actores de la sociedad civil entre sí, bien puede enfrentar a distintos actores de la sociedad civil con el Estado, finalmente podría darse el caso de que sea multiconflictivo. Esto es que, enfrenten simultáneamente a actores de la sociedad civil entre sí y a la vez exista conflictividad con el Estado. La presencia de cualquiera de estas situaciones (esto es de conflicto socio-político) sería evidencia de que la degradación ambiental ha trascendido a lo social y, por ende, a este conjunto de situaciones se les va a denominar como situaciones críticas. Véase al respecto gráfico siguiente:

Page 21: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

21

SUBCUENCAS

SITUACIONES MIGRATORIAS

Situación de salida

Situación de tránsito

Situación de destino

SUBCUENCAS

SITUACIONES AMBIENTALES

Uso adecuado de

recursos naturales.

Intensificación del uso de

recursos nat.

Degradación de los recursos nat.

ANÁLISIS RELACIÓN ENTRE

MIGRACION Y AMBIENTE. Situaciones

críticas: Presencia de conflicto social de origen

ambiental. Vulnerabilidad socio-ambiental

Page 22: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

22

El conflicto social ambiental por lo general se encontrará latente o explícito siempre que haya presencia de grupos humanos diversos en competencia por recursos naturales, pero es de suponer que la conflictividad será mayor a medida que la densidad grupal sea más intensa y densa y el acercamiento a los recursos naturales sea de un carácter más depredatorio. Por el lado ambiental, el conflicto socio-ambiental será más intenso en proporción directa a la escasez de los recursos naturales y tenderá a disminuir, si por el contrario tales recursos son abundantes. Esta hipótesis se puede entender como una relación continua con diversos grados de intensidad según el grafico que sigue.

HIPOTESIS ANALÍTICA

MAXIMO CONFLICTO SOCIO-

Alta intensidad y AMBIENTAL: SITUCIONES CRITICAS

Densidad de la migra.

SUBCUENCAS

Baja intensidad y

densidad de la

migración

Uso adecuado Intensificación Degradación

de rec. nat. uso de rec. nat. De rec. nat.

y abundancia y escasez relativa y agotamiento

Del mismo modo, deberán analizarse variables de género significativas que pudieran estar tomando parte en cómo las poblaciones migrantes hacen uso y gestión de los

Page 23: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

23

recursos naturales. El detectar estas componentes específicas de género puede tener importancia en términos de determinar acciones correctivas en el marco del PEA y la atención a los procesos de vulnerabilidad socio-ambiental que caracterizan a estas poblaciones.

Vale agregar que será preocupación constante de este estudio básico para el Plan Estratégico de Acción indagar cuáles son las percepciones de los migrantes en torno a los recursos naturales, es decir, debe investigarse acerca de cómo ven los recursos naturales y si tales personas podrían sensibilizarse ante la realidad del medio ambiente.

En última instancia, el análisis que se realizará es un estudio sobre la vulnerabilidad socio-ambiental de las poblaciones migrantes. Es decir, como la vulnerabilidad social tiene una serie de consecuencias ambientales expresadas en el uso y gestión de los recursos naturales y cómo la presencia de situaciones críticas a este nivel, conlleva una profundización de los riesgos de exposición ante los llamados desastres naturales, los cuales, frecuentemente no tienen necesariamente una causalidad estrictamente natural sino social, dados los efectos dañinos que la economía y la sociedad le provocan al medio ambiente, cuyas consecuencias sobre la naturaleza corrientemente son devueltas en forma redoblada bajo la expresión de los llamados desastres naturales.

Por último, se redactará el documento final de investigación dando cuenta tanto de la presentación descriptiva de resultados como del ejercicio analítico realizado.

La investigación se organizará a través de siete componentes. Estos son los siguientes:

a. Revisión y análisis bibliográfico.

b. Análisis y reprocesamiento de información cuantitativa disponible.

c. Entrevistas estructuradas en cada una de las subcuencas que componen la cuenca del río San Juan.

d. Estudio en profundidad en áreas críticas.

e. Redacción de informe final de investigación.

f. Administración del Proyecto.

Una descripción básica de cada uno de estos componentes así como de sus actividades principales se presenta seguidamente.

Coordinación y ejecución académica

El componente aquí indicado está dirigido a garantizar el conjunto de actividades de coordinación académica y algunas actividades relacionadas con la ejecución de la investigación propiamente dicha, encaminadas a lograr una investigación de calidad, objetividad y alto contenido analítico.

La responsabilidad de la ejecución de la investigación recae en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede Académica de Costa Rica (FLACSO-Costa Rica), y por tanto será esta entidad la que ejercerá la dirección académica y metodológica

Page 24: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

24

del estudio, como tal, además, es la responsable de presentar ante el PROCUENCA-SANJUAN los avances de investigación, así como el informe final. Este informe final estará respaldado académicamente por FLACSO-CR. Pero, al mismo tiempo, FLACSO-CR se apoyará en entidades académicas nacionales para ejecutar el trabajo de campo que se detallará en las páginas subsiguientes y para realizar consultas específicas sobre algunos aspectos a determinar. Tales entidades son: por Nicaragua, la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad de Nicaragua y en Costa Rica, la Unidad de Información Geográfica de la Universidad de Costa Rica. (UIG/UCR)

En el campo de la coordinación académica sobresalen actividades como la selección de instituciones, profesionales y equipos de recolectores de información de campo, que colaborarán en partes sustanciales de la ejecución del proyecto de investigación.

Las tareas principales mediante las que se concreta este componente son las siguientes:

- Coordinación permanente con autoridades del PROCUENCA-SANJUAN y diversas organizaciones o instituciones vinculadas al desarrollo de la investigación.

- Giras de coordinación académica e institucional.

- Planificación académica de la investigación.

- Supervisión de la realización de la investigación.

- Elaborar informes académicos de investigación.

Revisión y análisis bibliográfico

La producción investigativa en materia de migraciones entre Nicaragua y Costa Rica, así como sobre el fenómeno de las migraciones internas (en cada uno de los países) ya tiene una tradición importante. Variadas instituciones han venido estudiando el tema de las migraciones. FLACSO ha sido una de las instituciones que más ha destacado en materia de producción de trabajos que tienen que ver con este importante tema social.

En lo que respecta al diagnóstico ambiental, también existen investigaciones y trabajos de caracterización que se hace necesario recopilar y sistematizar.

De modo que la primera tarea relativa a la ejecución de la investigación será la recopilación, análisis y sistematización de esta literatura que ya se ha producido en el campo de las migraciones y el medio ambiente (principalmente en la CRSJ) con el objetivo de obtener un primer panorama sistematizado del estado de conocimiento de los dos fenómenos que se desea relacionar; migraciones y medio ambiente. Las tareas centrales mediante las que se concretará el componente son:

Page 25: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

25

- Recopilación de materiales bibliográficos. - Sistematización de materiales bibliográficos. - Redactar un texto sintético con base a la bibliografía recolectada y

sistematizada. Análisis y procesamiento de información cuantitativa

Recientemente se presenta una importante producción de estudios de carácter cuantitativo que aportan datos que poseen representatividad estadística, tanto para el caso de Nicaragua como para el de Costa Rica. Tales fuentes de información son:

• Encuesta sobre migración en Nicaragua, aplicada a finales del año 2000.

El ejecutante de este estudio fue FLACSO. • Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, aplicada en julio del 2001

por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica. Hay que tener en cuenta que el INEC desde 1998 ha introducido en tal encuesta un módulo sobre migración, que por ende posibilita la caracterización socioeconómica de los y las migrantes.

• Censo de Población del año 2000, también aplicado por el INEC. Hasta

el momento constituye la mejor fuente de información sobre la población migrante.

• Además se revisarán mapas existentes.

Hay que tener en cuenta que algunas de estas fuentes de información no tienen procesada por aparte la información relativa a la población migrante, de manera que se requiere procesamiento específico de las variables relativas, preferiblemente a partir de un manejo directo de las bases de datos, por lo menos en lo que corresponde a la encuesta de FLACSO y la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples.

Las actividades básicas de este componente son:

- Análisis y reprocesamiento de encuesta de FLACSO en Nicaragua (fines del 2000), de acuerdo a variables seleccionadas.

- Análisis y reprocesamiento de encuesta de hogares de Costa Rica

(2001)

- Análisis de Censo Costa Rica (año 2000)

- Redactar un texto que dé cuenta de resultados obtenidos.

Page 26: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

26

Entrevistas estructuradas (en cada subcuenca)

La CRSJ se encuentra a su vez subdividida en 28 subcuencas; 20 del lado nicaragüense y 8 del lado costarricense. Estas son las siguientes: En Nicaragua:

- Río Malacatoya - - Río Tecolostote

- Río Mayales

- Río Acoyapa

- Río Oyate

- Río Tepenaguasapa

- Río Camastro

- Río Tule

- Río Sábalos

- Río Maíz

- Río Indio

- Ríos Bartola y Sarnoso

- Ríos Pocosol y otros;

- Río Frío y otros

- Río Zapote y otros

- Ríos Amayo y Ostayo

- Río Lajas Limón

- Río Lajas Enmedio

- Río Ochomogo

- Río Tipitapa

Page 27: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

27

- Y, en Costa Rica hay las siguientes:

- Río Cureña

- Río Chirripó

- Río Frio

- Ríos Pocosol y otros

- Río San Carlos

- Río Sarapiquí

- Ríos Tortuguero y otros, y

- Ríos Zapote y otros

De modo que el primer ejercicio investigativo consistiría en obtener un panorama

general acerca de la relación entre migración y recursos naturales en cada una de las subcuencas indicadas. Por tanto, la unidad de análisis es la subcuenca dado que esta es la unidad con la que trabaja el PROCUENCA-SANJUAN tanto a un nivel analítico como operativo.

La idea sería diseñar un cuestionario semiestructurado el cual sería aplicado a informantes claves de cada una de las subcuencas. La parte migratoria del referido cuestionario se dirigiría a caracterizar la migración en las subcuencas en términos de las categorías indicadas anteriormente (situaciones de origen, tránsito y destino) y en términos de intensidad del fenómeno migratorio. En lo que respecta a la parte ambiental, se solicitará información que posibilite caracterizar las subcuencas en función de las categorías de problemas ambientales antes señaladas (intensificación degradación, conflicto).

El cruce de ambas variables (migración-problemática ambiental) permitirá caracterizar cada una de las subcuencas en términos de intensidad de la criticidad, siendo “no criticas” aquellas subcuencas donde la relación entre los dos fenómenos estudiados es nula, “situaciones relativamente críticas” donde habría una intensidad media de problemas ambientales asociados con la migración y “situaciones críticas” donde se presente el máximo grado de problemas migratorios combinados con impactos ambientales negativos.

De particular interés en esta fase de la investigación es el de indagar algunas percepciones que tienen los migrantes sobre el medio ambiente.

Las actividades principales que dan cuerpo a este componente son:

- Elaborar cuestionario semi-estructurado de recolección de información.

Page 28: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

28

- Elaborar matrices de sistematización de información cualitativa.

- Realizar una gira exploratoria con el fin de hacer un inventario de

informantes claves.

- Recoger la información. (3-5 entrevistas por subcuenca)

- Procesar preliminarmente la información. Por supuesto, no perder de vista los determinantes de género tanto en el procesamiento como el análisis de la información recolectada.

- Elaborar un avance preliminar de investigación (Contiene:

bibliografía, información cuantitativa e información procedente de las entrevistas). Se plantea una tipología por subcuencas.

- Hacer tipología de “criticidad”, lo que implica escoger áreas

críticas. (De común acuerdo entre investigadores FLACSO y PROCUENCA - SANJUAN.

-

Estudio en profundidad en áreas críticas

Iniciando de la base informativa que se brinde a partir de la ejecución del anterior paso de investigación, se profundizará el estudio en cuatro áreas críticas, dos en Nicaragua y dos en Costa Rica. En caso de que las subcuencas con situaciones críticas sean más que cuatro, entonces se escogerán las cuatro que a juicio mancomunado de FLACSO - PROCUENCA-SANJUAN, presenten las situaciones más urgentes y pertinentes.

En tal fase debe completarse información alrededor de cuáles son las percepciones de los migrantes en torno al medio ambiente y que posibilidades hay de que se sensibilicen a los temas relativos a la conservación de los recursos naturales en particular los recursos hídricos. Se asegurará en el análisis la inclusión de la variable género.

Las actividades serían:

- Se precisa el diseño del trabajo de campo en áreas críticas. - Observación en áreas críticas (4 subcuencas). Además, se hace

convocatoria para talleres. - Elaboración de mapas ambientales en subcuencas donde

prevalecen situaciones críticas

- Levantamiento de mapas participativos de recursos naturales.

Page 29: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

29

- Talleres con representantes calificados, incluyendo migrantes. (Especial atención a percepciones sobre el medio ambiente en particular recursos hídricos)

- Se realizarán cuatro talleres. Debe ponerse atención a la

composición de género de estos talleres.

- Otras técnicas de campo a considerar.

- Redactar un informe con esta parte del estudio. Redacción de informe final

En esta última fase de la investigación se procederá a presentar por escrito los resultados y datos que se han obtenido tanto en la investigación bibliográfica como en la investigación de campo.

Las actividades que dan cuerpo al componente son:

- Redactar informe final preliminar. Tomar en cuenta aspectos de género e implicaciones para la vulnerabilidad social, y ambiental de las poblaciones migrantes.

- Presentación del informe preliminar a autoridades del Proyecto.

(Reunión en Managua, Nicaragua)

- Redactar informe final.

- Entrega del informe final

Administración del Proyecto

Se consideran aquí el conjunto de tareas de soporte administrativo del Proyecto.

Page 30: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

30

II MIGRACIONES Y RECURSOS NATURALES EN LAS ESTADÍSTICAS NACIONALES DE NICARAGUA Y COSTA RICA Metodología En el caso de Nicaragua se trabajó a partir de los datos suministrados por la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida 2001. Se tuvo acceso a la base de datos en formato electrónico, lo que posibilitó hacer los reprocesamientos necesarios de acuerdo a la temática de investigación. En el caso de Costa Rica el análisis fue realizado tomando como base los datos aportados por el Censo Nacional del año 2000. Se trabajó a partir de la base de datos on line que ha dispuesto para los usuarios el Centro Centroamericano de Población en coordinación con El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Esta modalidad de uso permite aplicar algunas funciones estadísticas, las cuales fueron aplicadas para este caso de estudio. Se estudió la posibilidad de utilizar el censo de Nicaragua aplicado en el año 1995, pero tal posibilidad se desechó en el tanto de que en ese censo no se recogió información sobre migrantes. Resultados para el caso de Nicaragua

Los resultados completos del análisis estadístico realizado se anexa al final de este documento (anexo 1)

Tal y como puede verse en ese anexo, los cuadros construidos se dividieron en 5

partes, estas son: Primera parte: Dedicada a las características básicas de los hogares. Segunda parte: Se trata de una caracterización de los migrantes considerando la

composición de género. Tercera parte: Se compara los hogares con migrantes respecto a los hogares sin

migrantes a una escala nacional. Cuarta parte: Se compara los hogares ubicados en los municipios de la CRSJ,

respecto a los hogares ubicados en otros municipios nicaragüenses. Quinta parte: Se compara a los hogares con migrantes respecto a los hogares sin

migrantes tomando en cuenta solamente los municipios de la CRSJ. Seguidamente se comentará los resultados principales obtenidos en cada una de las

partes indicadas.

Page 31: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

31

Primera parte (Características de los hogares) En el cuadro 1 del anexo(1) se puede observar que los hogares con migrantes se distinguen por tener más miembros que los hogares sin migrantes. La comparación es a una escala nacional. Así, el tamaño promedio de los hogares con migrantes es de 7, en tanto que los hogares sin migrantes es de 6.1. La diferencia entre unos y otros hogares resulta significativa para esta variable. (2) Los hogares con migrantes tienen un promedio de 1.8 personas por hogar fuera del país, esto es, en condición de migrantes. Los hogares con migrantes reciben ingresos laborales ligeramente superiores a los hogares sin migrantes. En este caso se procedió a hacer una suma de cada uno de los ingresos laborales de los individuos del hogar y por tanto a considerar una suma total de los ingresos del hogar en su conjunto. Pero, tales diferencias aunque se manifestaron en el límite no resultaron significativas. El cuadro 2, por su parte, ensaya una comparación entre hogares ubicados en los municipios de la CRSJ con los hogares ubicados en otros municipios. Las diferencias entre unos y otros hogares son contundentes para la mayor parte de las variables consideradas. Así, los hogares de los municipios ubicados en la CRSJ son más pequeños y, a pesar de ello, tienen una mayor cantidad de migrantes que los hogares ubicados en otros municipios. En lo que respeta a los ingresos no se presentan diferencias significativas entre los hogares. En el cuadro 3 se presenta una comparación de los hogares tomando en cuenta solamente a los municipios ubicados en la CRSJ. Se observa que los hogares con migranrtes son más grandes, que los hogares sin migrantes. Los resultados son significativos. Así, de los tres cuadros presentados puede decirse, en conclusión, que las migraciones constituyen un fenómeno que afecta con más fuerza a las familias más grandes de los municipios ubicados en la CRSJ. Segunda parte (composición de género de los/as migrantes) Lo primero que llama la atención es que los(as) migrantes tienen una composición relativamente igualitaria de género, esto es, un 53.1% de hombres y un 46.9% de mujeres. Este resultado es ciertamente sorprendente pues la mayor parte de los informantes claves informaron que el número de hombres migrantes es muy superior al de mujeres migrantes.(Véase por ejemplo el informe de investigación correspondiente a Nicaragua). Por su parte, la edad de hombres y mujeres migrantes ronda en promedio por ahí de los 30 años, siendo similar para ambos sexos. (Ver cuadro 4) 1 En adelante siempre que se haga referencia a cuadros deben consultarse en el anexo 1. Salvo indicación contraria. 2 Se está considerando como significativo un resultado comparativo, de acuerdo al criterio usual, o sea, es significativo cuando el resultado de la prueba de hipótesis es igual o menor a .050.

Page 32: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

32

En cuanto a la escolaridad puede observarse en el cuadro 6 que cerca de la mitad de los/as migrantes tienen una educación formal equivalente a la primaria completa o menos. Casi un 40% de las personas tiene secundaria. Al respecto no se registran diferencias significativas entre hombres y mujeres. En cuanto a la ocupación, la mayor parte de los hombres migrantes son trabajadores; alrededor de cuatro quintas partes. No obstante, el segmento de las mujeres migrantes que igualmente se dedican a trabajar no es pequeño, esto es, alrededor de dos terceras partes. Por otro lado, una parte de las mujeres registran la condición de amas de casa y son ligeramente más afectadas por el desempleo. Como se ve, esta variable sí presenta diferencias significativas para hombres y mujeres. Tomando en cuenta solamente a los (as) migrantes ubicados(as) en los municipios de la CRSJ puede observarse un patrón parecido al descrito anteriormente. Como se ve en el cuadro 5, no se presentan diferencias significativas de edad entre hombres y mujeres. Las mujeres evidencian niveles educativos ligeramente más altos que los hombres, sin que tales diferencias se vuelvan significativas. Empero, en lo que respecta a la ocupación, sí se observan importantes diferencias entre hombres y mujeres. Así, la gran mayoría de los hombres se dedica a trabajar, en tanto que la proporción de mujeres trabajadoras es menor. Casi un cuarto de las mujeres migrantes de esa región del país ostentan la condición de amas de casa. Como resultado general, puede observarse que las diferencias de género en esta variable sí son significativas. Tercera parte (diferencias entre hogares con y sin migrantes, a nivel nacional)

La tercera serie de cuadros está dedicada a ensayar una comparación entre hogares con migrantes y hogares sin migrantes a una escala nacional.

En el cuadro 6 los aspectos revisados son referidos a la vivienda. Como

observación general se puede señalar que casi todas variables contempladas en este cuadro aparecen con diferencias significativas entre los grupos que se contrastan. La dirección de estas diferencias va en el siguiente sentido: la condición general de las viviendas se revela como más favorable para los hogares con migrantes que para los hogares que no tienen migrantes.

Así, quienes viven en ranchos o chozas, de igual manera que quienes viven en

viviendas improvisadas son especialmente familias sin migrantes. ( Ver cuadro 6) Por su parte, algunos de los sectores cuya posesión de vivienda es menos firme como posesión sin escritura, es una condición que se revela más corriente entre los hogares sin migrantes. Además, entre las familias sin migrantes, una parte más elevada (alrededor de una tercera parte de las viviendas) se encuentra ubicada en zonas de riesgo. El número de cuartos de que disponen las viviendas donde habitan hogares sin migrantes, asimismo, es menor respecto al número de cuartos de las familias con migrantes. La

Page 33: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

33

distancia promedio de la vivienda hasta la carretera principal es de alrededor de 450 metros. En esta variable no se presentan diferencias significativas entre las viviendas comparadas.

El cuadro 7 viene a confirmar la primera apreciación vertida en el comentario

inmediatamente anterior. En efecto, se presentan los resultados referidos a los materiales que predominan en las viviendas. Como se ve, las viviendas donde habitan hogares con migrantes presentan mejores condiciones relativas que aquellas donde habitan hogares sin migrantes. En este sentido algunos detalles que vale la pena resaltar son los siguientes: en las viviendas de hogares sin migrantes se muestra una mayor utilización de materiales tradicionales de construcción como el adobe o taquezal y la madera. Por su parte, casi la mitad de sus viviendas tienen piso de tierra. En tanto que algunas de las casas, asimismo, utilizan como material paras sus techos la paja o ripios y desechos. Todas las variables consideradas en este cuadro presentan diferencias significativas.

El cuadro 8 da cuenta de los asuntos relativos al uso del agua. De nuevo aquí, los

hogares con migrantes parecen evidenciar una mejor situación en términos de acceso y calidad del agua que los hogares sin migrantes. Así, más de una tercera parte de los hogares con migrantes tiene tubería de agua dentro de la vivienda.

Otro dato importante que se puede resaltar es que un 13.1% del total de los hogares

obtiene el agua de ríos, manantiales o quebradas. La proporción de hogares que se abastecen de agua de ríos quebradas o manantiales es mucho más alta entre las familias sin migrantes (un 14.3%) que en las familias con migrantes (un 4.9%)

Alrededor de una tercera parte de los hogares cuenta solamente con suministro

parcial de agua, siendo más alto el porcentaje en las familias sin migrantes. Es interesante anotar que casi la mitad de los hogares no pagan por el servicio de

agua. Aquí se registra una fuerte diferencia entre los hogares con migrantes respecto a los hogares sin migrantes. Así, en los hogares sin migrantes prácticamente la mitad no paga por el servicio de agua. En tanto que en los hogares sin migranes la proporción que no paga es poco más de un cuarto.

ASUNTOS A SUBRAYAR CON RELACIÓN AL AGUA

((AA NIVEL NNAACCIIOONNAALL))

- Un 13.3% de los hogares nicaragüenses se abastecen de agua en ríos, manantiales y quebradas.

- Un 45.1% de los hogares no paga servicio de

agua.

- Un 20% de los hogares bota la basura al campo o a los ríos.

Page 34: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

34

En lo que respecta al cuadro 9 se presenta la situación concerniente a las condiciones sanitarias. Como se ve, hay problemas relativos a la presencia de excusados y letrinas sin tratar; cerca de una tercera parte de las viviendas presenta tal situación siendo más negativa en los hogares sin migrantes. De igual manera, debe destacarse que un 16.4% de los hogares no tienen servicio higiénico del todo. (Ni fuera ni dentro de la vivienda) Por su parte, la mayor parte de las viviendas tienen el servicio higiénico fuera de la vivienda.

Otro dato interesante a nivel ambiental es que para eliminar la basura, una

importante parte de los hogares utilizan el procedimiento de quemarla, esto lo hacen cerca de la mitad de los hogares. De igual manera, alrededor de un cuarto de los hogares botan la basura sea al campo o al río.

En cuanto al pago del servicio del agua puede observarse que prácticamente la mitad de los hogares pagan este servicio en tanto que la otra mitad no la paga. La proporción de hogares con migrantes que sí pagan el servicio de agua es mucho más alto que la que prevalece en los hogares sin migrantes. Esto es, mientras en los hogares con migrantes, poco más de dos tercios de los hogares sí pagan este servicio, en cambio en los hogares sin migrantes es alrededor de la mitad. De nuevo aquí se evidencia una condición relativamente mejor de los hogares con migrantes respecto a los hogares sin migrantes.

En lo que respecta al pago por servicios de recolección de basura como puede verse

en el cuadro 9 que se está comentando, la gran mayoría de los hogares no pagan por tal servicio, esto es, casi cuatro quintas partes no pagan. Otra vez, en este caso se evidencia que los hogares con migrantes pagan el servicio de recolección de basura con mayor frecuencia que los hogares restantes. Así, más de una tercera parte de los hogares con migrantes sí pagan tal servicio, en contraposición a los hogares sin migrantes, de los cuales solamente un cuarto de los mismos pagan el servicio. El pago mensual por el servicio ronda en los 11 córdobas (datos de 1991).

En el cuadro 10 se presentan algunos resultados relativos al uso de algunas formas

de energía en los hogares. La primera variable revisada tiene que ver con el pago de energía eléctrica. Como puede observarse, un 12.2% del total de los hogares no tiene tal servicio. Siendo en las familias sin migrantes donde el porcentaje de no cobertura es un tanto mayor. El pago por tal servicio ronda en los 109.8 córdobas mensuales. En el caso de los hogares con migrantes el pago por tal servicio es significativamente mayor, lo que obviamente es indicativo de un mayor consumo, que finalmente puede estar vinculada a una condición económica más elevada.

Page 35: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

35

Combustibles para cocinar y condición de migración

de los hogares Un 68.9 % de los hogares nicaragüenses usan la leña como combustible para cocinar. El uso de la leña es más frecuente entre los hogares sin

migrantes, en este caso más de dos terceras partes de los hogares utiliza ese combustible. En el caso de las familias con migrantes, alrededor de

la mitad utilizan la leña en tanto combustible

El gasto total promedio en leña ronda en los 58 córdobas mensuales, que es un poco más de la mitad de los gastos registrados en pago de electricidad. En cuanto a las formas de recolección de la leña, casi en dos terceras partes se señala que las familias la buscan o la recogen en el campo. En el caso de los hogares con migrantes esta práctica ocurre de una manera más generalizada que en el caso de los hogares sin migrantes.

Cuarta parte (diferencias entre hogares ubicados en la cuenca del río San Juan respecto a los hogares ubicados en otros municipios) En esta parte se exponen los resultados obtenidos en la contrastación ensayada entre hogares ubicados en los municipios de la CRSJ, respecto a los hogares ubicados en municipios no pertenecientes a la CRSJ. Así, el criterio de demarcación en este caso no es el tipo de hogares (con o sin migrantes, sino geográfico esto es pertenecer o no a un municipio ubicado en la CRSJ).Las variables tomadas en cuenta son las mismas que se detallaron en la parte inmediatamente anterior. En el cuadro 11 referido a la vivienda se puede observar que la mayor parte de los hogares habitan en casas. Alrededor de un décimo de los hogares habitan viviendas en condiciones precarias tales como pueden ser ranchos, chozas, viviendas improvisadas o cuartos. En este caso, no se presentan diferencias entre los hogares de los minicipios de la CRSJ y otros municipios. Alrededor de tres cuartas partes del total de los hogares tienen casa propia (sea con o sin escritura). En tanto que la otra cuarta parte evidencia otras formas de posesión menos seguras, tales como pueden ser el alquiler, el préstamo o la posada. Estas formas menos seguras de posesión adquieran un mayor peso en el caso de los hogares ubicados en los municipios de la CRSJ. Las diferencias entre unos y otros hogares son significativas. Una tercera parte de las viviendas se encuentran ubicadas en zonas de riesgo. En tal sentido no se presentan diferencias significativas entre unos y otros hogares. La diferenciación es interna a los tipos de riesgos a que se encuentran sometidas las viviendas. De manera que, en el caso de las viviendas ubicadas en los municipios de la CRSJ, estas se

Page 36: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

36

encuentran con mayor frecuencia ubicadas cerca de ríos, lagos y lagunas, así como cerca de canales o cauces de desechos, que en el caso de las viviendas ubicadas en otros municipios. El número de cuartos de las viviendas no presenta diferencias entre las viviendas ubicadas en unos u otros municipios. Tampoco se presentan diferencias en lo relativo a la distancia que hay entre las viviendas y la carretera principal. En el cuadro 12 se da continuidad a asuntos relativos a las viviendas. Las viviendas ubicadas en los municipios de la CRSJ se diferencian relativamente de las viviendas ubicadas en otros municipios en características como las siguientes: se utiliza con más frecuencia el bloque de cemento; se utiliza con menos frecuencia el adobe o taquezal y hay una utilización ligeramente superior de la madera. En cuanto a los pisos se muestra una mayor utilización del mosaico que en las viviendas de los hogares en municipios fuera de la CRSJ. En el caso de las viviendas de los municipios de la CRSJ hay una menor presencia del piso de tierra. El zinc es más frecuente en las viviendas de los municipios de la CRSJ. En el cuadro 13 se presentan los datos relativos a variables que tienen que ver con el uso del agua. Algunos detalles interesantes son los siguientes. En general parece que el acceso a servicios de agua “modernos”, esto es, dentro de la vivienda y pagados a una institución pública de carácter nacional, es más corriente en los municipios de la CRSJ. Así, el porcentaje de los hogares de los municipios de la CRSJ que se abastecen en ríos manantiales y quebradas es mucho más bajo que los hogares ubicados en municipios fuera de la CRSJ. En el caso de los municipios de la CRSJ, “solamente” alrededor de un tercio de los hogares no pagan por los servicios de agua. En el cuadro 14 se presenta la situación relativa a las condiciones sanitarias de las viviendas. En cuanto a las condiciones sanitarias parece presentarse la situación contraria que se evidenció en el cuadro anterior. Así, en este caso más bien las características sanitarias de los hogares ubicados en los municipios de la CRSJ se revelan en condiciones más desventajosas que los otros hogares. Algunos datos ilustrativos se evidencian en el recuadro adjunto.

Page 37: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

37

Condiciones sanitarias preocupantes en municipios de la cuenca del río San Juan

- Un 43.2 % de los hogares tiene excusado o letrina sin

tratar. - Un 14.6 % de los hogares no tiene ningún tipo de

servicio sanitario - Un 12.4 % bota la basura en campos y ríos (En otros

municipios el porcentaje es mayor un 21.9%) - Un 68.9 % de los hogares no pagan por recoger la

basura

Con relación al uso de algunas formas de energía, se tiene que en los municipios ubicados en la CRSJ, un 10.4% no tiene servicio eléctrico. (Ver cuadro 15) Cerca de dos terceras partes cocina con leña. No obstante, el porcentaje de hogares que utiliza la leña como combustible es menor en este caso que en otros municipios fuera de la CRSJ. Empero, el costo de la leña en los municipios de la CRSJ es significativamente mayor que el costo de este recurso en otros municipios. Tal situación de precios puede revelar una escasez creciente de leña. Del mismo modo, se evidencia una mayor especialización empresarial en términos de abastecimiento de leña, puesto que un porcentaje considerable (39.4%) de los hogares informan que compran la leña. Quinta parte (diferencias entre hogares con y sin migrantes, a nivel de la CRSJ) Esta parte es muy importante en lo que respecta a los objetivos de esta investigación pues se trata de comparar hogares con migrantes versus hogares sin migrantes ya no a un nivel nacional (tal y como se trabajó en la parte tercera) sino a un nivel de la región que es del máximo interés para el PROCUENCA SAN JUAN. En el cuadro 16 vemos que en términos de posesión de la vivienda, la situación que se presenta entre los hogares con migrantes es ligeramente mejor que la que se muestra en los hogares sin migrantes. Asimismo, puede observarse que las viviendas de hogares con migrantes son más grandes; 2.7 cuartos en promedio en contraposición a 2.1 cuartos de que disponen las viviendas de los hogares restantes. No obstante, al mismo tiempo, se evidencia que los hogares con migrantes tienen una mayor propensión que los restantes hogares a vivir en zonas de riesgo. Puede subrayarse que casi un cuarto de los hogares con migrantes viven cerca de ríos, lagos, lagunas o mar. En el cuadro 17 se profundiza en aspectos relativos a las viviendas. Los datos concernientes a los materiales utilizados en las paredes no presentan mayores diferencias entre los grupos de hogares que se están comparando. En cuanto a los materiales

Page 38: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

38

utilizados en los pisos sí se presentan diferencias. Así, en el caso de los hogares con migrantes hay una mayor utilización del embaldosado y del mosaico. Igualmente, en el caso de estos hogares se muestra una menor presencia de los pisos de tierra, “solamente” cerca de una tercera parte de las viviendas muestra tal situación. Los materiales de los techos no presentan diferencias. En el cuadro 18 se abordan aspectos referidos al agua. En los hogares con migrantes hay una mayor presencia de tuberías dentro de la vivienda. . Cuando la fuente de agua se encuentra fuera de la vivienda, la distancia hasta esas fuentes de agua es menor que la distancia que se deben recorrer los habitantes de las viviendas de los hogares sin migrantes; así los miembros de los hogares sin migrantes deben recorrer distancias 3 veces más largas que los habitantes de las viviendas con migrantes. En los hogares con migrantes hay una tendencia más fuerte al pago por el servicio del agua; más de dos terceras partes de los hogares pagan por este servicio. En correspondencia con ello, el pago por servicios de agua también es más alto en los hogares con migrantes, lo que probablemente también tiene que ver con un consumo más alto y con una mayor presencia de medidores. Seguidamente se puede observar la situación que se presenta con relación a variables relativas a las condiciones sanitarias. (Ver al respecto cuadro 19). Al respecto, un menor número de hogares con migrantes evidencia la condición de no tener servicio sanitario. De igual manera, el tener el servicio sanitario dentro de la vivienda es una característica que se revela con un poco de más incidencia en los hogares con migrantes. Casi la mitad de los hogares con migrantes eliminan la basura mediante camión recolector. Y al mismo tiempo hay una menor incidencia de la práctica social de botar la basura a campo abierto o a los ríos. En los hogares con migrantes, igualmente, hay una tendencia mayor tanto al pago de servicio de agua como al de eliminación de basura.

Finalmente, se pueden ver los resultados relativos a las variables que tienen que ver con el uso de ciertas formas de energía. En los hogares con migrantes se evidencia una cobertura prácticamente total de la energía eléctrica. Asimismo, un pago mayor por concepto de electricidad. La incidencia de la leña como combustible es menor en los hogares con migrantes. Lo que no quiere decir que su utilización no sea alta; cerca de la mitad de los hogares siguen utilizando este tipo de combustible. No obstante, el pago monetario por concepto de leña es más en los hogares con migrantes.

Page 39: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

39

Los hogares con migrantes tienen una mejor situación

relativa Puede observarse claramente que los hogares con migrantes ubicados en los municipios de la CRSJ, evidencian condiciones de vida relativamente mejores que los hogares sin migrantes. Por tanto, el deterioro ambiental en términos de población pobre se encuentra más vinculado a hogares sin migrantes que a hogares con migrantes. Esto no quiere decir, que no existan, en los hogares con migrantes, importantes problemas acerca de los cuales también es necesario ejecutar mediadas y políticas. Entre tales problemas sobresalen: eliminación de excretas, tratamiento de la basura y la utilización generalizada de la leña en tanto combustible.

RESULTADOS PARA EL CASO DE COSTA RICA

La opción metodológica que se siguió para el caso de Costa Rica fue la de investigar la población nicaragüense en Costa Rica (más exactamente en los cantones de la CRSJ) utilizando como base de información el Censo 2000. La razón de esta decisión se funda en el hecho de que el censo constituye una fuente de información mucho más sólida que las encuestas de hogares. Asimismo, el censo permite un examen detallado de las características de los hogares nicaragüenses a un nivel de cada uno de los cantones de la CRSJ, operación investigativa que no se puede realizar desde las encuestas de hogares, ya que como es sabido, la representatividad de esas encuestas se pierde cuando se trabaja a un nivel de unidades cantonales.

Lo anterior no quiere decir que el censo constituya una herramienta infalible, sino

que es la fuente más consistente de que se dispone. Además, hay que aprovechar su considerable actualidad. No obstante, hay que anotar que entre las presunciones de debilidad que se le atribuyen al censo, es la posibilidad de un sub-registro de población nicaragüense lo que afectaría especialmente a la población en condición jurídica más vulnerable. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el censo se aplicó en junio del 2000, siendo este es un mes relativamente bajo en cuanto a presencia de migrantes. Hay que tener en cuenta que junio no es un mes de cosechas y, como se sabe, una buena parte de las migraciones hacia Costa Rica es de carácter estacional, lo que se relaciona con los meses de cosecha, ubicados principalmente de noviembre a abril. (En el informe de investigación correspondiente a Costa Rica puede consultarse un cuadro de temporalidad de los principales cultivos y su relación con las migración temporales)

En el cuadro 21 se detallan las características generales de la población nicaragüense en los cantones estudiados. Como se ve, en total se registra un total de 44.657

Page 40: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

40

personas nicaragüenses en tales cantones. En cuanto a la composición por género se confirma lo ya detectado en el estudio de la parte nicaragüense, donde se observó una participación prácticamente igualitaria entre hombres y mujeres. En términos de cantones, San Carlos y Sarapiquí son los lugares donde se evidencia una mayor presencia de nicaragüenses. En el primer cantón habían 14.480 personas y en el segundo 7.699.

El cuadro 22 se encuentra presente la población en distintos grupos etáreos. Puede observase que el 16.0 % es población infantil de 11 años o menos. La población juvenil (rango de 12 a 19 años) representa un 17.3% del total. Por su parte, la población que va de los 20 años a los 49 años constituye un 54% del total. Finalmente, las personas de 50 o más años vienen a ser el 14.45%. Por consiguiente, se trata de una población que se concentra de manera significativa en las edades “más productivas”, esto es, desde una óptica económica.

Vivienda El vivir en situación de hacinamiento parece ser una condición con una importante incidencia en la población nicaragüense en Costa Rica. Cerca de una tercera parte de las viviendas donde habitan nicaragüenses presenta una situación de hacinamiento. (Ver al respecto el cuadro 23). El cantón donde el hacinamiento es más alto es Los Chiles donde un 42% de los 1535 hogares con jefatura nicaragüense viven en condiciones de hacinamiento. Le siguen los cantones de San Carlos y Sarapiquí en que tal situación se presenta con una incidencia del 35%.. La presencia de tugurios afecta a un 4.2% de los hogares de estos cantones. En términos absolutos hay 576 tugurios donde habitan familias nicaragüenses. Respecto al estado de las viviendas se tiene que casi un tercio de las mismas se encuentra en mal estado. (Ver cuadro 24). Poco más de un tercio se encuentra en regular estado. Consiguientemente, menos del restante tercio se encuentra en buen estado. Upala (un 35.61%), Guatuso (un 33.97%) y los Chiles (un 32.77%) son los cantones donde los porcentajes de mal estado de las viviendas son más altos. Tipos de familias. En el cuadro 25 se ensaya una tipología familiar sencilla. Puede observarse en términos generales que el 45.2% de las familias son nucleares conyugales con hijos en tanto que las restantes constituyen distintos tipos de arreglos familiares. De hecho se observa una importante incidencia de hogares unipersonales, casi un 7%, lo que tiene que ver con la propia naturalaza de las migraciones donde a menudo ocurre que las personas solas emigran para posteriormente traer otros miembros de su propia familia o pertenecientes a redes familiares más amplias. Más o menos la mitad de las familias tienen de 2 a 5 personas integrantes. Alrededor de un 43% son familias de 6 o más miembros. De manera que se puede concluir que la familia nicaragüense en Costa Rica tiende a ser grande. O más exactamente, estas familias oscilan entre dos extremos, o ser muy pequeñas de un solo miembro o ser muy grandes, más de 6 integrantes.

Page 41: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

41

Movilidad de la población nicaragüense

Más de la mitad de la población nicaragüense registrada en estos cantones tiene al menos 5 años de vivir en el cantón. (Ver al respecto el cuadro 26). Por su lado, casi una tercera parte de esta población vivía en Nicaragua hace 5 años. Esto evidencia que los procesos migratorios han continuado profundizándose durante el pasado inmediato. De acuerdo a estos datos la población migrante en estos cantones creció a un ritmo anual del 5.9%. Los cantones que registran haber recibido una mayor cantidad de migrantes durante los últimos cinco años son, en orden decreciente, los siguientes: Los Chiles, San Carlos y Sarapiquí. Por último, se puede señalar que cerca de un décimo de la población nicaragüense ha venido de otros cantones costarricenses Esto es, migración interna en Costa Rica pero integrada por nicaragüenses. Acceso al agua

Como puede observarse en el cuadro 27, más de un cuarto de los hogares con

jefatura nicaragüense no tiene agua de tubería. Esta situación se presenta con más fuerza en el cantón de Los Chiles donde los hogares sin tubería dentro de la vivienda sobrepasan la mitad de los hogares de ese cantón. En el caso de Upala, dos quintos de los hogares no tienen agua de tubería. Por su parte, en el cuadro 28 se aclara sobre los tipos de agua que se consume. Así, más de dos quintos de los hogares de todos los cantones estudiados consumen agua suministrada por los acueductos rurales. Más de una tercera parte la obtiene de pozos.

Limitaciones en el acceso al agua Un 7.85% de los hogares nicaragüenses ubicados en cantones costarricenses de la CRSJ consume agua obtenida en ríos y quebradas. Y, un 37.8% extrae el agua de pozos. Se evidencia así que esta población, junto con la población pobre costarricense, presenta importantes limitaciones de acceso al agua potable dentro de la vivienda.

Servicio sanitario Otra variable que tiene mucho interés desde el punto de vista de hacer una caracterización del impacto ambiental de determinados grupos sociales, es la que tiene que ver con los tipos de servicio sanitario de que se dispone. En el cuadro 29 se muestra que el sistema más corriente es de la conexión a tanque; casi la mitad de los pobladores de origen nicaragüense cuenta con este sistema. La otra mitad utiliza el pozo negro o letrina. Entre los hogares que informan no tener servicio sanitario y los que informan disponer de “otro

Page 42: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

42

sistema” suma un 5.5%. Este último sector sería el que presenta condiciones más desventajosas. Electricidad

La mayor parte de los hogares de origen nicaragüense tienen acceso a la electricidad ya sea suministrada por instituciones estatales o de otro tipo. (Ver cuadro 30) Así, un poco más de un cuarto de los hogares no dispone de luz eléctrica. Los cantones donde el problema de la falta de acceso a la electricidad es más fuerte es en Los Chiles, donde casi la mitad de los hogares no tienen servicio eléctrico. En Upala y La Cruz alrededor de una tercera parte de los hogares no accede al servicio eléctrico. Combustibles utilizados para cocinar

En el cuadro 31 se presentan los datos referentes a los combustibles que se usan para cocinar. Desde un punto de vista ambiental lo que llama poderosamente la atención es la alta utilización de la leña y el carbón como combustibles para cocinar. Más de dos cuartas partes de todos los hogares utilizan la leña o el carbón para cocinar. En cantones como Upala, Los Chiles, y Guatuso alrededor de dos terceras partes, más o menos, utilizan tales combustibles para cocinar. En cambio, la electricidad muestra un bajo uso, apenas poco más de un décimo del total de los hogares que viven en estos cantones. Por su parte, el gas también es utilizado de manera importante por los hogares; alrededor de dos cuartos del total.

Escaso uso de la electricidad como fuente de energía para cocinar

Aunque la cobertura eléctrica de los hogares de jefatura nicaragüense ubicados en el lado costarricense de la CRSJ llega a un 73.52%, la incidencia de la electricidad en tanto fuente de energía para cocinar es muy bajo; sólo un 13.68% de los hogares lo utilizan para tal fin. En cambio, el uso de leña y carbón como combustibles para cocinar es bastante alto; un 43.90% de estos hogares informan utilizarlos.

Condición y rama de actividad En el cuadro 32 puede observarse el total de la población nicaragüense según su condición de actividad. Un 44.0% se encuentran ocupados, un 4.1% están desocupados, 6.2% son estudiantes, el 38.2% se dedica a los quehaceres domésticos. En términos de género, los hombres se concentran especialmente en la condición de ocupados, más de cuatro quintas partes del total de ocupados, en tanto que las mujeres se dedican principalmente a los quehaceres domésticos, así de cada 10 personas que se dedican a los oficios domésticos 9 son mujeres.

Page 43: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

43

En términos de rama de actividad, la mayor parte de la población ocupada nicaragüense se ubica en la agricultura; un 72% del total de ocupados (as). Por su parte parece que el comercio al por mayor y menor absorbe una parte con cierta importancia relativa; un 10.1%. Así, el restante 18% de la población ocupada se distribuye de manera muy dispersa entre las restantes 8 ramas de actividad. En relación con la distribución por género, se tiene que los hombres se ubican especialmente en la agricultura. Mientras que las mujeres evidencian una importante participación en el comercio (casi la mitad de quienes trabajan allí son mujeres) y en “otros servicios”, presumiblemente servicios domésticos, restaurantes, sodas, etc. El cuadro 34 desglosa la población nicaragüense por sexo y ocupación. Puede verse que un 67% se clasifica ejerciendo ocupaciones no calificadas. Por su parte, un 15.3% sí realiza ocupaciones calificadas en la agricultura, pesca, ocupaciones artesanales en construcción, mecánica, etc. Un 6.8% se desempeña en ventas y prestación de servicios. Los hombres constituyen un 83.41% de quienes realizan ocupaciones no calificadas. Por su parte las mujeres evidencian importantes participaciones en ventas y prestación de servicios, pues constituyen el 61.04% quienes se desempeñan de tal manera.

Page 44: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

44

III. MIGRACIONES Y MEDIO AMBIENTE ¿UNA RELACIÓN PLAUSIBLE? En el presente capítulo se traza un análisis intentado lograr una visión de conjunto de la CRSJ y teniendo como preocupación central, el eje central de esta investigación, es decir, el caracterizar la relación entre migraciones y medio ambiente en la CRSJ.

Se empieza esta reflexión planteando que cuando se hace un estudio sobre

migraciones y recursos naturales, se corre el riesgo de continuar cargando la mano sobre las presuntas responsabilidades de los nicaragüenses en Costa Rica. Pero por otra parte, sí es cierto que los migrantes tienen una relación específica con la naturaleza. Pero no sólo los migrantes, sino que distintos grupos sociales tienen relaciones particulares con la naturaleza. Así, los indígenas establecieron históricamente modos de relacionamiento con la naturaleza. Los grupos mestizos de ubicación rural (campesinos pobres y no pobres) también tienen relaciones específicas con la naturaleza. Los grandes propietarios de la tierra, por ejemplo los ganaderos, tienen a su vez un modo de relacionamiento con la naturaleza. Incluso se puede precisar una dimensión de género en términos de contactos con el medio ambiente.(3) En fin, como todo, el relacionamiento con la naturaleza no es neutral ni homogéneo desde un punto de vista social. Pues se pueden introducir cortes analíticos que tienen que ver al menos con factores como los siguientes: clase social, ubicación histórica, etnia y género.

De manera que lo que se intenta en el presente texto es ubicar el modo de inserción

natural de los migrantes. Al mismo se busca ubicar tal inserción en un contexto dado de relaciones sociales y económicas, es decir, donde los migrantes interactúan con otros sujetos sociales, que expresan a su vez modos específicos de relacionamiento con la naturaleza y por ende, de donde se deriva una jerarquización social de las responsabilidades ambientales. En fin, que hay que hacer un esfuerzo por dimensionar la distribución social de los impactos ambientales. El carácter de las migraciones nicaragüenses hacia Costa Rica ¿Cuáles son algunas de las conclusiones más importantes de los estudios recientes sobre migraciones de nicaragüenses hacia Costa Rica?

• Que el fenómeno migratorio está asociado básicamente al deterioro del mercado laboral nicaragüense y al mismo tiempo a una cierta dinamicidad del mercado laboral costarricense, producto de una relativamente “mejor”

3 Un ejemplo de este tipo de estudios es el realizado por Cordero, intentando caracterizar las relaciones entre género y biodiversidad. En ese caso a través de un estudio de caso de las mujeres indígenas talamanqueñas de Costa Rica, subrayando la riqueza de relaciones que las mujeres indígenas, incluso en el contexto actual, establecen con el entorno natural. A diferencia de las mujeres pertenecientes a otros contextos sociales quienes se encuentran con más intensidad relegadas a los espacios domésticos, las mujeres de Talamanca se han encontrado históricamente mejor vinculadas al trabajo, y por tanto, han tejido una relación íntima con variados productos de la naturaleza. Esto no quiere decir que las relaciones entre hombres y mujeres indígenas se les pueda idealizar en tanto igualitarias tal y como sí lo han hecho diversos(as) autores(as). (Ver Cordero, 2002: 277-366)

Page 45: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

45

inserción económica costarricense en el mercado internacional. (Cordero, 1999). Al menos esto se habría presentado en los años recientes.(4)

• Que el deterioro del mercado laboral obedece a causas sociales y

económicas más profundas como lo son las secuelas de la guerra, la depresión económica que ha caracterizado a Nicaragua durante los últimos años. Por otro lado habría que agregarle la crisis de la agricultura que tiene que ver con la caída de los precios internacionales de productos agrícolas tradicionales como lo son el café, el tabaco y la ganadería.

• Que las migraciones hacia Costa Rica se encuentran constituidas

principalmente por pobladores rurales pobres. Morales al respecto ha hablado de un “círculo agrícola binacional”, es decir, un sistema de circulación binacional de trabajadores itinerantes que se movilizan por toda la región, aprovechando los distintos ciclos productivos y una combinación de inserciones laborales y sociales que se posibilita en los dos países.. (Morales y Castro, 2002: 119-124)

• Las migraciones hacia Costa Rica se encuentran articuladas a los procesos

de desplazamientos de poblaciones hacia los frentes de colonización. Así, la frontera agrícola se ha ido desplazando hacia el sur y hacia el este de Nicaragua. Las zonas de cobertura boscosa protegida, en este contexto, se encuentran, sometidas a una gran vulnerabilidad social y ambiental en la medida en que debido al agotamiento de tierras empiezan a darse procesos de invasión de tales zonas. (Ibid: 120)

• Los ingresos obtenidos a partir de las inserciones laborales obtenidas en

Costa Rica por los migrantes, les permite a estos enviar dinero a sus hogares (remesas). Pero tales remesas no les lleva a superar una situación de pobreza ni a generar procesos de acumulación, sino que lo que permiten es asegurar la continuidad de la subsistencia. Es decir, permiten que los hogares no caigan en una situación de mayor indigencia. (Ibid, 127)

En conclusión, de las características enunciadas anteriormente, el asunto de la emigración de personas de Nicaragua hacia Costa Rica se reduce al hecho de que mientras en Nicaragua las fuentes de empleo son limitadas y su remuneración baja, en Costa Rica las

4 Si bien en Nicaragua se han presentado coyunturas de cierta reactivación económica, el impacto de una mejoría económica no se ha reflejado de manera consistente en los indicadores relativos al empleo. (Ver al respecto: Augurto, 1998). Por su parte, para Tránsito Gómez, durante la década de los 90’, a pesar de que la situación económica fue mejor, sin embargo, al mismo tiempo, los problemas del empleo fueron peores. (Gómez, 1999: 1-27) En lo que tiene que ver con Costa Rica, el ajuste del mercado de trabajo ha pasado especialmente por un leve crecimiento tendencial del desempleo abierto. Durante los años 90, el punto más bajo que alcanzó el desempleo abierto fue de un 4.1% en 1992 y 1993. En tanto que el punto más alto se presentó en 1996 cuando llegó a un 6.2%. (Un estudio de la evolución del mercado laboral costarricense durante los años 90 puede verse en: Funkhouser y Pérez Sáinz, 1998 y Cordero y Mora, 1998).

Page 46: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

46

posibilidades de empleo son mayores y las remuneraciones un poco más altas que las percibidas en Nicaragua.

El contexto binacional y la globalización La globalización constituye un proceso de profundización del carácter mundial de la economía. Desde este punto de vista la globalización expresa un fenómeno nuevo, pero que tiene indudables antecedentes en la historia del desarrollo capitalista. Es por tanto, un fenómeno viejo y nuevo al mismo tiempo. Arranca en el pasado pero tiene sus especificidades en el presente. En términos económicos implica una entronización de la orientación productiva hacia el mercado internacional. Hablar de globalización es prácticamente equivalente a hablar de comercio internacional, de allí que algunas de las vertientes más entusiastas de la globalización sean partidarias del llamado libre comercio. Por supuesto que hay una expresión social y cultural de la globalización, pero esta se despliega sobre la base que brinda la evolución de la economía internacional. Empero, aunque la economía sea cada vez más interrelacionada internacionalmente, esto no quiere decir que las fronteras nacionales no existan. Estas fronteras en proceso de debilitamiento real (ya que la economía las niega) pueden rearticular procesos de acumulación económica internacional. O sea, si bien prácticamente ninguna economía nacional se encuentra al margen de los procesos de acumulación internacional, cada realidad nacional, regional y local puede presentar peculiaridades importantes, es decir, modos específicos de articulación con la economía internacional. Cada contexto nacional es portador de ciertas características propias como lo pueden ser tasas impositivas particulares, un desarrollo institucional dado, un clima político específico, una mano de obra que presenta determinadas peculiaridades, etc. Estas características pueden encontrarse en proceso de desaparición o de descomposición pero aun no se han desmontado completamente para dar paso a algo totalmente homogéneo. Todo fenómeno representa al mismo tiempo una novedad pero también una continuidad. Hay también una dialéctica entre lo particular y lo universal. Lo universal es el todo, que es más complejo que la suma de las partes. Pero lo universal adquiere concreción en las particularidades. (5) En lo que respecta a la vinculación de Nicaragua y Costa Rica con la economía mundial, esto es con la globalización, hay que decir que cada uno de estos países es portador de una historia económica propia que le vincula de manera específica al mercado internacional. En Nicaragua, la vinculación se expresó a través del café, el algodón y la carne entre otros productos de exportación. En Costa Rica el café también tuvo importancia. En años recientes la exportación bananera representó un rubro importante. Asimismo, nuevos productos de exportación agrícola como otras frutas tropicales y la

5 Permítasenos una “desviación” filosófica y es que, lo universal desde esta perspectiva, no sería un modelo ideal (como en Platón o en Weber), una especie de esquema, que se repite en las particularidades, que permite reconocer el objeto, sino que lo universal es lo total. En el caso de la globalización, el universal no sería el modelo bajo el cual se produce la acumulación, (modelo neoliberal por ejemplo) sino la totalidad de la economía mundial en su concretitud, esto es, en tanto realidad económica viva. No obstante, tal y como lo ha señalado Amin, entender la globalización como proceso histórico mundial, no equivale a decir que se trata de una realidad homogénea, sino más bien se está frente a una realidad contradictoria, desequilibrada, asimétrica y en permanente riesgo de colapso. (Samir Amin, 1999: 10-20)

Page 47: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

47

palma africana se han desarrollado. A estos productos de origen agrícola se le han unido nuevas áreas de inserción económica internacional como las maquilas (no sólo de confección textil cosa que le asemeja a Nicaragua, sino también maquila electrónica) y el turismo. En Costa Rica, se han reestructurado social y económicamente una serie de comunidades rurales o semirurales al influjo del turismo. (6) Pero, además hay un modo de inserción binacional en la economía internacional. Esto es, no solamente hay una inserción nicaragüense en la economía mundial o una inserción costarricense sino que hay una inserción específicamente binacional. Se trata de aquellas actividades económicas dirigidas hacia la exportación o de fuerte captación de divisas extrajeras (como el turismo) que funcionan en el espacio nacional costarricense, pero que buena parte de sus ventajas competitivas se fundan en la captación de importantes cantidades de mano de obra nicaragüense. Tal situación les permite mantener una estructura de costos relativamente bajos, que les posibilita competir en el mercado internacional. De esta manera existe un sector de la economía que si bien espacialmente se asienta en Costa Rica, combina en sí misma las ventajas que le brindan los dos países limítrofes. De Costa Rica se aprovecha la estructura de servicios, la estabilidad política y la presencia de un sector de mano de obra calificada. En tanto que de Nicaragua se aprovecha la disponibilidad de contingentes de población que están dispuestos a tomar puestos de trabajo no calificados y a percibir remuneraciones frecuentemente más bajas que las que prevalecen en el propio mercado. (Un 67% de las personas ocupadas de origen nicaragüense que se encuentran colocadas en el mercado laboral de los cantones costarricenses componentes de la CRSJ se clasifica como mano de obra no calificada, Cordero, 2003) Desde esta óptica, la economía costarricense no se puede entender de manera separada de la economía nicaragüense sino que habría que estudiarla como un sistema interrelacionado. Un sistema que es alimentado en parte por la fuerza de trabajo abundante y barata proveniente de Nicaragua. Así, muchas de las actividades agroexportadoras y el desarrollo del turismo en buena parte dependerían de la existencia de estos contingentes de migrantes que vienen desde Nicaragua en busca de un trabajo en Costa Rica. El esquema propuesto no pretende explicar la totalidad de las migraciones que se producen desde Nicaragua a Costa Rica, sino aquellas que se producen para colocarse en actividades de alta captación de mano de obra. Hay otros contingentes de nicaragüenses

6 Por ejemplo un estudio de casos de inserción turística ha buscado comparar una comunidad típicamente turística en Costa Rica (Quepos Manuel Antonio), con una comunidad turística holandesa, la isla Texel, encontrando importantes semejanzas entre ambas comunidades. Es pertinente señalar que alrededor de una tercera parte del mercado laboral en Quepos -Manuel Antonio es generado por el turismo. Aunque en términos de calidad de los empleos generados por el turismo, estos no difieren sustancialmente de los empleos que se generan en el sector tradicional (agricultura y pesca). Hay que señalar, precisamente que los empleos peor remunerados y de “menor” estatus social tanto en turismo como en el sector tradicional, generados en Quepos-Manuel Antonio, son ocupados por migrantes nicaragüenses. (Ver Duim, V.R. van der, Caalders Janine, Cordero Allen, van Duynen Luisa Ritsma Nanda, 2001)

Page 48: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

48

que se insertan en otros segmentos de mercado y que solo parcial e indirectamente tendrían que ver con el mercado de orientación internacional asentado en Costa Rica. Tal es el caso de las migrantes que se colocan en el servicio doméstico, el comercio y otros servicios. O bien, es el caso de los hombres migrantes que se colocan en la construcción o los servicios de vigilancia. Estos contingentes de migrantes ocupan espacios económicos más bien de carácter estrictamente nacionales o indirectamente vinculados a la producción de transables. Hay que tener en cuenta que buena parte de las construcciones tienen que ver con la dotación de infraestructura necesaria para asegurar la producción destinada hacia la exportación. Pero en el caso que nos estamos especializando en este estudio, esto es, las interrelaciones económicas presentes en lo que se denomina cuenca del río San Juan, esta interrelación binacional, adquiriría una expresión máxima y típica. O sea, la economía nicaragüense estaría en un proceso de expulsión de fuerza de trabajo (que se convierte en migrante) que a su vez es captada o absorbida por las explotaciones agroexportadoras que funcionan en el lado costarricense de la cuenca del Río San Juan. La raíz económico-social de la descomposición ambiental

Las poblaciones se relacionan con la naturaleza principalmente de dos maneras. La primera que es la más importante es a través de las actividades económicas o sistemas productivos. Es a través de dicha actividad económica que los contingentes poblacionales le extraen a la naturaleza lo que necesitan para sobrevivir. En segundo lugar, se relacionan con la naturaleza en tanto lugar de vivienda. (7) De estas dos formas de relacionamiento, la que es más importante, en términos de impacto sobre la naturaleza son los sistemas de producción. Puede decirse que cada sistema productivo establece relaciones específicas con la naturaleza. Mientras hay sistemas que establecen relaciones más equilibradas con el ambiente, hay otros que establecen relaciones puramente extractivas o contaminantes y por ende extraordinariamente dañinas para la naturaleza.

En cuanto al lugar de vivienda, evidentemente también implica impactos ambientales, que van desde el emplazamiento de las viviendas y el uso de recursos necesarios para la reproducción de las unidades familiares. Entre estos recursos destacan el agua, los recursos energéticos, la construcción de la vivienda tanto en lo que respecta a los materiales utilizados como lo relativo a los lugares donde se emplazan las construcciones.

7 Hay otras formas de relación de las personas con la naturaleza. Póngase el caso del consumo, en última instancia, esta actividad también expresa una relación con la naturaleza. O bien, hacer turismo también expresa relaciones con la naturaleza. En términos estrictos toda actividad humana manifiesta al mismo tiempo un tipo de relacionamiento con la naturaleza. A este respecto, para algunos autores, las cuestiones ambientales significativas son políticas, esto es que, las relaciones con la naturaleza están mediadas por formas de organización social. (Ver:.Alimonda, 2002; 8). En el presente texto, para efectos analíticos enfatizamos en dos tipos de relación de la sociedad con el medio ambiente; una que sería la productiva (sistemas de producción) y otra reproductiva, que es el lugar de vivienda.

Page 49: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

49

Partiendo de este esquema provisional, se puede hacer mención de los problemas ambientales más relevantes y cómo estos se pueden relacionar ya sea con los sistemas productivos o con la población en sus lugares de vivienda.

Al respecto se puede reflexionar a partir del diagnóstico ambiental trazado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Para este organismo internacional especializado en medio ambiente, los tres problemas principales del ambiente en América Latina son los siguientes:

a) La calidad del aire y la escasez del agua. b) Agotamiento y destrucción de los recursos forestales.

c) El cambio climático; que desemboca en fenómenos como incendios

forestales y desastres como huracanes o inundaciones. (PNUMA, 2000:9)

Es evidente que cada uno de estos tres problemas tiene que ver en primer lugar con

las características de los sistemas productivos. La calidad del aire tiene que ver con las emisiones de dióxido de carbono, que en el caso de América Latina están asociadas a la destrucción ambiental producto de las malas prácticas agrícolas, de los incendios forestales y de la producción industrial (aunque este último factor en menor medida).

En cuanto a la escasez del agua de igual manera, este problema se encuentra

relacionado con la alteración de los sistemas de precipitación pluvial que se han visto alterados por la deforestación. Por otra parte, en algunos territorios nacionales o transnacionales existe abundancia de agua pero esta se encuentra en proceso de degradación debido a los problemas de la contaminación que conlleva el uso indiscriminado de químicos necesarios en el contexto de la implantación de los modernos sistemas de producción. La contaminación de agua también se encuentra asociada con los crecimientos urbanos que conlleva el cierre o sellado de los canales naturales de filtración del agua y, por supuesto, procesos de contaminación del agua, producto del subdesarrollo o completa inexistencia de métodos de tratamiento de las aguas servidas. (8)

8 En el Estado de la región, 1999 se dedicó un capitulo del informe al problema del agua en Centroamérica. La metodología seguida fue el análisis de tres casos significativos, estos son: el caso del río Lempa en El Salvador, el de la Cuenca del Río Tárcoles en Costa Rica y el de los acuíferos de Managua. En los dos primeros casos (Río Lempa y río Tárcoles) las causas de la degradación de las aguas de tales ríos tiene que ver fundamentalmente con las características de los sistemas de producción. En el caso del Río Lempa se habla de un deterioro ecológico de sus márgenes que de tener vocación forestal se han dedicado a la producción agrícola; granos básicos y ganadería. En tal marco se da lugar a procesos de erosión y por consiguiente fenómenos de sedimentación que han afectado la calidad del agua. En el caso del Tárcoles funciona como una verdadera cloaca del valle central costarricense donde van a parar los desechos de agroindustrias, desechos industriales y aguas negras. La distribución de la contaminación de este río se expresa de la siguiente manera: “Los beneficios de café representan la principal fuente de contaminación orgánica (45%), seguidos por las industrias (31%) y las aguas negras domésticas (24%)”. En lo que respecta con los acuíferos de Managua estos deben su deterioro al crecimiento urbano. (Proyecto Estado de la Región, 1999:101-124)

Page 50: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

50

La deforestación, que está completamente relacionada con sistemas productivos depredatorios de la naturaleza, como es la misma extracción irracional (frecuentemente ilegal) de árboles del bosque. La ganadería extensiva o las técnicas productivas de alto impacto en la naturaleza, como son las técnicas de tumba, roza y quema o las que “habilitan” terrenos de vocación forestal para uso agrícola, todas estos procedimientos alimentan y refuerzan el llamado cambio climático. Así, se da paso al llamado efecto invernado que a la vez se revierte en desórdenes en las regularidades climáticas, provocando desde incendios forestales, hasta inundaciones y otros fenómenos naturales pero que en el fondo tienen una causalidad social y económica.

Desde la perspectiva que se está construyendo en este texto, entonces estudiar cómo

las personas afectan o favorecen el medioambiente, es estudiar entonces la naturaleza de sus actividades económicas y estudiar sus inserciones de vivienda. A esta situación podríamos denominarla inserción ambiental de las poblaciones.

Asimismo, el indagar cuál es el impacto de las migraciones en el medio ambiente

pasa por caracterizar cuáles son las actividades económicas en que se insertan los(as) migrantes, valorando en condición de qué se insertan los(as) migrantes en tales sistemas productivos. Igualmente, dependiendo del anterior factor habría que indagar acerca de cómo se insertan los (as) migrantes en términos de lugar y naturaleza de las viviendas.

Pero por otra parte, habría que cualificar la naturaleza de la inserción de los(as)

migrantes en los sistemas productivos. Las dos posibilidades principales serían como poseedores de medios de producción (que incluye obviamente propiedad y gestión de recursos naturales) y otra simplemente como asalariados. La primera modalidad implicaría una responsabilidad completa del uso y dirección de los recursos naturales en tanto que la segunda posibilidad, el migrante sólo es agente directo de la degeneración ambiental, pero no agente responsable puesto que es mandado por el dueño o gestor de los medios de producción. El(la) migrante impelido(a) por las necesidades de la sobrevivencia económica se ve obligado a emplearse en actividades económicas, pero no es responsable del uso de los recursos naturales ni del impacto de sus procedimientos de tratamiento de la tierra y formas de eliminación de desechos. En este caso, los responsables sociales del uso que se dé a los recursos naturales serían otros sectores sociales.

En lo que respecta a las ubicaciones de las viviendas (inserción reproductiva), se

puede decir que la responsabilidad directa de los agentes sociales, en este caso de los (as) migrantes es mayor, independientemente de cómo se inserte en los sistemas productivos. Por supuesto, tal y como se dijo anteriormente, hay una interrelación entre inserción productiva e inserción reproductiva, pues dependiendo de cómo se introduzcan laboralmente los (as) migrantes así serán sus posibilidades de vivienda. Pero lo que se quiere relativizar o matizar es que mientras en los espacios productivos, la capacidad de incidencia directiva de quienes se insertan laboralmente allí es nula, en cambio en lo que respecta a la casa, la capacidad de decidir sobre usos de los recursos naturales es relativamente más amplia.

De acuerdo a lo anterior, para entender cuál sería el impacto de los(as) migrantes

en términos de ambiente habría que calificar cómo es la inserción productiva y

Page 51: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

51

reproductiva de los (as) migrantes para cada sistema productivo, esto en interacción con otros sujetos sociales si los hubiera.

Esquemáticamente esto se puede visualizar de la siguiente manera:

Page 52: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

52

Inserción natural de los (as) migrantes

Sujetos sociales Sistemas productivos Lugar de vivienda Migrantes Dueño o no de los medios de

producción (lo que implica gestión de recursos naturales especialmente de la tierra para el caso que nos ocupa)

Caracterizar impacto ambiental y cualificarlo con relación al impacto productivo

No migrantes Dueño o no de los medios de producción (lo que implica gestión de recursos naturales especialmente de la tierra para el caso que nos ocupa)

Caracterizar impacto ambiental y cualificarlo con relación al impacto productivo

Pero es evidente que en una situación como la que nos ocupa, esto es la de intentar

caracterizar cuál sería la relación entre migraciones y recursos naturales en un territorio transnacional, la cuenca del Río San Juan, la situación es más compleja que la que se viene describiendo hasta aquí. Y es que los(as) migrantes no se introducen en un sólo sistema productiva sino en varios, los que prevalecen en sus lugares de salida, los que eventualmente puedan aparecer en sus lugares de tránsito y finalmente la naturaleza de los sistemas productivos en sus lugares de llegada..

Habría que intentar pues caracterizar cuáles son los sistemas productivos principales

que prevalecen en la Cuenca del Río San Juan y ver cómo se introducen los (as) migrantes en cada uno de estos sistemas de producción. Formación socio-natural binacional Morales ha aportado un conjunto de conceptos que buscan comprender las dinámicas migratorias más allá de los datos puramente descriptivos acerca de los flujos de migrantes de Nicaragua hacia Costa Rica. Entre los conceptos que más fuerza explicativa denotan están los siguientes:

• Articulación socio territorial binacional. Este aludiría a las relaciones sociales que se establecen en un territorio dado. En concreto el territorio conformado en Nicaragua por la región Central, Zelaya, gran parte del resto del Atlántico Sur, la zona del río San Juan. En tanto que por el lado costarricense estarían las zonas económicas del noratlántico. (Morales y Castro, 2002: 119)

• Patrón circulatorio de migración agrícola binacional. Dicho patrón se

expresaría en la presencia de un trabajador agrícola itinerante que se moviliza entre los dos países y entre distintas zonas agrícolas supliendo la demanda de empleo. Este trabajador tiene varias facetas sociales y económicas pues combina en sí mismo el cuentapropismo (trabajar una

Page 53: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

53

parcela propia) con inserciones asalariadas en plantaciones capitalistas tanto en el lado nicaragüense como en el costarricense, según evolucione el ciclo de la producción agrícola en ambos países. (Ibid, 124)

• Territorialidad social de las migraciones. Esto denota una relación

transfronteriza intensa que se manifiesta en una vinculación entre los espacios de origen y los espacios de destino de los(as) migrantes. Desde esta perspectiva se relativizaría una visión que enfatiza la separación entre los espacios de origen y los de destino. Más bien se afirma la idea de continuidad social, asentada en un territorio con características geográficas también continuas. (Ibid, 164)

• Interdependencia territorial. Este concepto alude al tejido social relacional

que se establece entre las comunidades de origen, las de tránsito y las de destino de los (as) migrantes. De acuerdo a este autor se establece una “interdependencia territorial también altamente dinámica: el desarrollo de un territorio o región se vuelve dependiente del otro y viceversa...” (Ibid, 165)

En suma, puede verse en los anteriores conceptos un énfasis por entender las

migraciones como la expresión social de una fuerte relación económica que se asienta en un territorio que se despliega como una continuidad geográfica. y social.(9)

Partiendo de los conceptos antes explicitados, es decir, rescatando la idea de

continuidad social transfronteriza (expresada en los/as migrantes), buscamos seguidamente incorporar una idea que ya habíamos esbozado anteriormente acerca de “sistemas productivas”, como el modo en que las poblaciones se organizan económicamente para extraer o transformar productos de la naturaleza. Además, se pretende incorporar de manera más explicita la dimensión de las consecuencias de los sistemas productivos en el entorno natural.

En tal orden de cosas se proponemos el concepto de formación social natural

binacional como noción articuladora de lo económico, lo social y lo natural en un contexto binacional. Este denotaría un conjunto de sub-sistemas productivos, cada uno de los cuales expresaría bases productivas y sociales diferenciadas, pero que al mismo tiempo establecerían relaciones mutuas de interdependencia social y económica, formando en su conjunto una “formación” o un “sistema” productivo binacional. De igual manera, cada

9 Justamente el concepto central que da pie al Proyecto de la Cuenca del Río San Juan evidenciaría la profunda continuidad física del territorio a pesar de la división política. El Río San Juan que parte desde el lago Cocibolca (o de Nicaragua) ve alimentado su cauce por ríos que vienen de la rivera costarricense, para después bifurcarse en un delta, cuyo ramal principal penetra el lado costarricense. Y es que es evidente que los avatares de la política establecen divisiones de los espacios naturales que no son más que continuidades. A la distancia histórica, como se ha perdido cercanía respecto a los acontecimientos que dieron lugar a un trazado fronterizo, los límites establecidos no resultan del todo comprensible. Parece entonces que la política se mueve con leyes distintas a las que determinan los espacios físicos. Del mismo modo, frecuentemente la política es retardataria respecto a los tejidos sociales y económicos que subyacen en un espacio geográfico continuo.

Page 54: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

54

subsistema establece relaciones específicas con la naturaleza, que se puede entender en términos de impactos.

Refiriéndonos de manera más concreta a la Cuenca del Río San Juan se tendría que

los principales subsistemas productivos presentes en esta región serían los siguientes. a) Ganadería extensiva. Consiste en un subsistema productivo basado en el

latifundio, pues requiere de grandes extensiones de tierra para desarrollarse. Las relaciones que establece con la mano de obra es de tipo asalariada, pero absorbe muy pocas personas para el desarrollo de las actividades ganaderas. De manera que en términos socio-territoriales se le puede entender más bien como un subsistema que expulsa mano de obra. Por tanto, se puede presumir que esta forma productiva constituye en sí misma una de las causas de la migración. Y, esto en un doble sentido, tanto desde el punto de vista social pues las fuentes de empleo que genera son muy pocas, como por las consecuencias ambientales. Es decir, el empobrecimiento del medio ambiente se revierte sobre las poblaciones en un conjunto de consecuencias negativas. En el caso de la Cuenca del Río San Juan (lado nicaragüense) talvez este subsistema es el de mayor importancia relativa puesto que en el período 1963-2000 el área de pastos se ha triplicado. (ESECA, 2003) . El impacto sobre el medio ambiente de esta forma productiva es fuertemente negativo, puesto que se basa inicialmente en una eliminación prácticamente que total de la cobertura boscosa. Pero por otra parte, producto del exceso de cabezas de ganado que frecuentemente se introduce, se agrega un problema de apelmazamiento del terreno que lleva a que la calidad del pasto sea menor y se requieran de cantidades adicionales de tierra para sostener los mismos niveles de producción. La ganadería extensiva también está presente en algunos sectores del lado costarricense de la CRSJ, en algunos cantones como La Cruz, Los Chiles y Upala. En lo que respecta a las mujeres, este subsistema productivo no capta fuerza laboral femenina. De modo que una lectura relacional de género encontraría a las mujeres especialmente en el ámbito doméstico.

b) Minifundio de subsistencia. Se trata de las pequeñas propiedades

(menores a diez manzanas) que no permiten la subsistencia de las familias campesinas. Una parte de este tipo de minifundios se establece en sectores de frontera agrícola y constituye una de las facetas más visibles de cómo lo social se encuentra con la naturaleza. Finalmente, la incapacidad de los sistemas productivos para absorber a toda la población, se expresa en nuevas avanzadas de colonización que presionan sobre los bosques primarios, así la llamada frontera agrícola se va corriendo bosque adentro. En el lado nicaragüense de la CRSJ, el minifundio viene a representar aproximadamente el 40% de las fincas, pero ocupan menos del 5% de la superficie total de las fincas. En cambio, el latifundio, esto es las fincas superiores a las 100 manzanas representan menos del 6% de las fincas pero poseen más del 50% de la

Page 55: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

55

superficie. (ESECA, 2003). No obstante el peso social del minifundio va más allá de su peso territorial, debido a la gran cantidad de hogares que tratan de sostenerse al amparo de un pequeño pedazo de tierra. Por su parte, el minifundio representa un serio peligro para los recursos naturales, ya que en estos no se dispone de un área de bosque, ni pueden disponer de áreas de reserva. Además, los productos que cultivan no les permite asegurar la subsistencia, de modo que deben emplearse en unidades productivas que requieran de fuerza de trabajo asalariada. En términos migratorios, la pequeña propiedad se puede entender como un punto intermedio. Por un parte, la pequeña propiedad capta personas que provienen de otros subsistemas productivos expulsores de mano de obra (especialmente la ganadería extensiva), pero al no poder asegurar el minifundio la subsistencia, envía algunos(as) de sus miembros (as) a buscar recursos monetarios en el extranjero, esto es, se convierten en migrantes. Es lo que da lugar a lo que Morales llama trabajador agrícola itinerante. Esto es que, se mueve de cultivo en cultivo según avance el ciclo agrícola y combinado en sí mismo una doble ubicación socioeconómica, como campesino pobre con un pequeño pedazo de tierra y al mismo tiempo como asalariado de plantaciones capitalistas modernas. El minifundio de subsistencia por su parte, encuentra frecuentemente a las mujeres jugando una parte muy activa tanto en términos económicos productivos, como de contacto directo con los recursos naturales.

c) Pequeña y mediana propiedad agrícola autosuficiente. Se trataría de

fincas pequeñas y medianas que permiten que la unidad familiar pueda subsistir con la venta de productos, es decir, con una vinculación importante con el mercado. Pueden combinar la producción de varios productos. En algunos casos estas fincas pueden conservar pequeñas áreas de bosques, y conservar áreas en reserva. Este tipo de unidad no expulsa mano de obra. En el lado costarricense de la CRSJ, este subsistema productivo puede generar cierta cantidad adicional de empleos de baja calidad que son tomados por los migrantes nicaragüenses. De igual manera que sucede con el minifundio, la participación de las mujeres en este subsistema reviste de una importante incidencia, pues estas frecuentemente participan de las labores productivas. No obstante, al mismo tiempo ordinariamente sus actividades se encuentran invisibilizadas en los sistemas de estadísticas.

d) Plantación moderna orientada hacia el mercado internacional. Este

subsistema alude a la gran producción agrícola dirigida al mercado internacional. Al mismo tiempo este es el subsistema que se puede considerar dominante en el lado costarricense de la CRSJ y que en buena parte explica el fenómeno migratorio, al menos en esta parte del territorio costarricense, pues constituye una de las principales fuentes de empleo. En buena medida, el carácter competitivo de las grandes empresas agrícolas o agroindustriales se explica por la presencia de una gran

Page 56: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

56

cantidad de mano de obra nicaragüense. Esta se encuentra dispuesta a emplearse a cambio de bajos salarios y al mismo tiempo debe aceptar una ausencia prácticamente generalizada de garantías sociales. Los productos principales que se están entendiendo bajo este subsistema son: caña de azúcar en las llanuras de San Carlos; naranja en Santa Rosa de Pocosol y Los Chiles; banano en Sarapiquí y Pococí; y plantas ornamentales en el sector del Río Peñas Blancas. (Unidad de Investigación en Fronteras Centroamericanas, 2003). El impacto ambiental de este subsistema es muy negativo tanto por las técnicas agrícolas utilizadas que en virtud de maximizar el uso del suelo no toman en cuenta la fragilidad de estos, lo que conlleva el aceleramiento de la erosión. Por otra parte, el intenso uso de agroquímicos algunos de estos aplicados desde el aire y otros directamente sobre las plantaciones conlleva ulteriormente una contaminación química de las aguas. La mayor parte de estas plantaciones absorbe principalmente mano de obra nicaragüense masculina. Por tanto, en el marco de este subsistema productivo, la participación de las mujeres se expresa fundamentalmente en el ámbito doméstico.

e) Economía de pequeños y medianos centros urbanos. Otro subsistema

productivo es el que se manifiesta en los pequeños y medianos centros urbanos tanto del lado nicaragüense como del lado costarricense de la CRSJ. En el caso nicaragüense, algunos centros urbanos pueden captar migración interna, producto de la crisis de la agricultura. Pero en términos absolutos, son expulsores de mano de obra, esto es, de migrantes que al no poder insertarse en ocupaciones urbanas optan por la migración. Asimismo, en el lado nicaragüense de la CRSJ estos centros funcionan como sitios de paso de los migrantes.. Por el contrario, en el lado costarricense de la CRSJ, los pequeños y medianos centros urbanos captan una parte de las migraciones nicaragüenses. En este sentido se debe subrayar el empleo femenino migrante, ya que las inserciones laborales que encuentran las mujeres nicaragüenses se dan de manera importante en las ramas del comercio y los servicios. (Aunque no exclusivamente) Así, un 16.2% de la población ocupada nicaragüense en los cantones costarricenses de la CRSJ es femenina. Del total de mujeres nicaragüenses ocupadas un 30.3% se ubica en la agricultura, un 29.3% en el comercio, un 25.0% se ubica en otros servicios y las restantes se reparten en otras ramas de la producción. (Cordero, 2003) La economía y la organización de la vida social que se desarrolla en los pequeños y medianos centros urbanos es de un alto impacto negativo sobre los recursos naturales. En este sentido, los problemas que sobresalen tienen que ver con la ausencia de planificación e infraestructura urbana. Como lo es tirar el agua a los ríos sin ningún tratamiento; ausencia o escaso tratamiento de los desechos sólidos, utilización masiva de fuentes de energía contaminantes y con alta incidencia en los recursos arbóreos. Así, en el lado nicaragüense de la CRSJ un 12.4% de los hogares bota la basura al campo o los ríos, un 43.2% de los hogares tiene excusado o

Page 57: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

57

letrina sin tratar; un 60.4% utiliza la leña para cocinar. Por su parte en el lado costarricense de la CRSJ, un 43.9% de los hogares con jefatura nicaragüense utiliza la leña como combustible para cocinar. (Ibid)

f) Extracción maderera. Se trata de la extracción de madera. En algunos

casos funciona en oleadas sucesivas. El pequeño campesino va abriendo nuevas parcelas en áreas de frontera agrícola, siendo el primer paso el cortar los árboles maderables disponibles. Los recursos obtenidos sirven como capital inicial de la parcela y de la vivienda. En la zona transfronteriza prevalece un comercio ilegal de maderas en el que presuntamente podrían participar migrantes. Diversos informantes de la zona han hablado de la incidencia de una actividad ilegal que consiste en cortar árboles del lado nicaragüense de la CRSJ, incluyendo áreas protegidas, para ser vendidos en el mercado costarricense.

g) Otros subsistemas. La tipología de subsistemas antes trazada no es

exhaustiva, sólo se ha pretendido caracterizar los principales. Hay otros, como lo pueden ser la pesca y la cacería. La incidencia de estos subsistemas en términos de empleo son bajas. La relación de los(as) migrantes con estos subsistemas no se encuentra suficientemente estudiada. En el lado costarricense de la CRSJ se ha notado una presencia de prácticas ilegales referidas a la pesca y la cacería por parte de migrantes nicaragüenses pero con escasa incidencia ambiental. En el caso costarricense durante los últimos meses ha tenido importante relevancia pública el problema de la caza de caimanes y de peces en veda, por ejemplo el gaspar, sobre todo en áreas aledañas o que forman parte del Parque Nacional de Caño Negro. Pero, aparentemente no se trata de acciones llevadas a cabo por migrantes, sino de cazadores y pescadores furtivos especializados tanto de origen nicaragüense como costarricense. Otra actividad económica que no se ha mencionado aquí es el turismo. Dicha actividad tiene especial importancia en el lado costarricense de la cuenca del Río San Juan, pero también puede verse un incipiente despegue del turismo en las márgenes del Río San Juan. (10) Igualmente el municipio del Castillo en Nicaragua muestra en la actualidad una interesante y bella disposición para el turismo.

.

10 Un caso documentado acerca del desarrollo turístico lo constituye La Fortuna, pequeño centro urbano que capitaliza gran parte del turismo que va al volcán Arenal y alrededores. En tal caso, más o menos una tercera parte del mercado laboral de La Fortuna está ubicado en el sector turístico; con una participación del 44.6% de mujeres. Un 17.8% de las personas que laboran en el sector turístico son de origen nicaragüense. La gente que se ubica en dicho sector recibe ingresos más altos que quienes se ubican en otros sectores laborales. Aunque el turismo empezó con una importante participación local en la modalidad microempresarial, en el contexto reciente se evidencia una aparición de empresas medianas y grandes de capital extranjero.(Olivares, 2001:15-64)

Page 58: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

58

La tipología que se ha expuesto puede esquemáticamente ser presentada de la siguiente manera.

FORMACIÓN SOCIAL-NATURAL BINACIONAL

TIPOLOGÍA DE SUBSISTEMAS INTERRELACIONADOS

Subsistemas Relaciones sociales Relaciones con la naturaleza

Ganadería extensiva Asalariadas, poca absorción de fuerza de trabajo.

De alto impacto negativo (eliminación de la cobertura boscosa natural en amplias extensiones)

Minifundio de subsistencia Subsistencia individual y familiar. Expulsora de mano de obra.

De alto impacto negativo (eliminación de cobertura boscosa e imposibilidad de dejar una porción de las tierras en reserva).

Pequeña y mediana propiedad agrícola autosuficiente

Combinación de subsistencia con producción hacia el mercado. (Compromiso entre cultura y mercado)

De relativo equilibrio con la naturaleza

Plantación moderna orientada hacia el mercado internacional

Relaciones sociales completamente asalariadas. Absorbe cantidades importantes de fuerza de trabajo no calificada

De alto impacto negativo, tanto por razón de métodos de producción, como por contaminación de aguas.

Economía de pequeños y medianos centros urbanos

Concentración de servicios públicos y privados. Absorción relativa de mano de obra.

De alto impacto negativo por ausencia o deterioro de procedimientos de tratamiento de aguas, basura

Extracción de madera Hay un sector legal y otro ilegal. Escasa absorción de mano de obra.

De alto impacto negativo

Otros subsistemas Pesca, cacería, turismo etc. En términos sistémicos la interrelación que se establece entre los subsistemas principales que funcionan como expulsores y receptores de mano de obra migrante, se expresa como se ha ilustrado en el siguiente diagrama. Se tiene de esta manera, que la crisis de la economía nicaragüense y en particular de su agricultura se constituye en la causa primordial de las migraciones hacia Costa Rica. En este sentido sobresale tanto en términos sociales como ambientales el papel de la ganadería extensiva, como expulsora de mano de obra. Esta tiene dos escapes inmediatos que serían la migración hacia centros urbanos intermedios o zonas de frontera agrícola (en Nicaragua) y como destino mediato la emigración hacia Costa Rica para emplearse en grandes plantaciones agroexportadoras o en los servicios urbanos.

Page 59: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

59

SUBSISTEMAS PRODUCTIVOS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE Y LAS MIGRACIONES

Migraciones internas hacialos centrosurbanos (enNicaragua)

Crisis de la agricultura, en especial gran finca ganadera y deterioro de productos tradicionales de exportación en Nicaragua. Procesos de desertificación.

Migraciones hacia Costa Rica para insertarse en plantaciones agroexportadoras. Alto impacto ambiental negativo, sin responsabilidad del migrante.

Migraciones internas hacia áreasde fronteraagrícola. Presiónsobre áreasprotegidas

Page 60: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

60

Sujetos sociales y gestión de los recursos naturales El enfoque que se ha estado exponiendo hasta aquí como es evidente lo que quiere subrayar es la interrelación entre los subsistemas productivos y por ende entre los sujetos sociales que se mueven en cada uno de los subsistemas. Este enfoque permite observar que las migraciones no son casuales sino que vienen siendo empujadas por un sistema de relaciones interdependientes y que finalmente a quienes vienen a favorecer de manera significativa son a quienes se encuentran en las cúpulas de los sistemas productivos prevalecientes del lado costarricense de la CRSJ En lo que respecta a nuestra área de interés fundamental, esto es, las migraciones, puede observarse que los (as) migrantes se encuentran en cada uno de los subsistemas productivos antes delimitados. En términos generales lo que se puede decir al respecto es que mientras los subsistemas productivos que prevalecen en el lado nicaragüense de la CRSJ son expulsores de mano de obra, y por tanto, de migrantes efectivos o potenciales, en cambio los subsistemas productivos que funcionan del lado costarricense de la CRSJ se caracterizan por absorber mano de obra, esto por captar migrantes. En lo que respecta a las relaciones de los subsistemas productivos con los recursos naturales, se ha visto que prácticamente todos los subsistemas productivos (excepto el que se ha denominado Pequeña y mediana propiedad agrícola autosuficiente) establecen relaciones depredatorias con el medio ambiente. Así, la ganadería extensiva acaba con la cobertura boscosa y apelmaza los pastos; el minifundio de subsistencia también acaba con los bosques y acelera la erosión; la explotación agroexportadora igualmente elimina bosques, erosiona los suelos, contribuye al proceso de sedimentación de los cuerpos de agua y contamina con agroquímicos las aguas; la economía de pequeños y medianos centros urbanos altera y contamina los ecosistemas. Solamente la pequeña y mediana propiedad agrícola parece (y de manera relativa) intentar un cierto equilibrio entre economía y naturaleza. Este subsistema productivo parece en algunos casos autoregularse en términos de ganancias monetarias tangibles a cambio de una relativa conservación ambiental, como lo es la conservación de parcelas de bosque, combinación de plantaciones con árboles medianos y altos, siembra de frutales, etc. Por supuesto la presencia de una relativa cobertura arbórea tiene que ver con concepciones culturales. Pero si casi todos los subsistemas productivos impactan de manera negativa la naturaleza, cuál es el papel de los (as) migrantes en cada uno de estos subsistemas y por consiguiente cuál es su grado de responsabilidad en el deterioro ambiental. A tal respecto lo que hay que decir es que los(as) migrantes en general tienen relaciones de dependencia en cada uno de estos subsistemas. Esto quiere decir, que en realidad no son los migrantes reales o potenciales quienes tienen una fuerza decisoria en el marco de cada uno de los subsistemas, ya que estos sectores sociales se insertan en la producción en la condición de asalariados (as). Por ende la responsabilidad de la gestión de los recursos naturales descansa en otros sujetos sociales. En el caso de la ganadería extensiva, la gestión autónoma (responsabilidad última) descansa en los grandes propietarios ganaderos. En el caso de la plantación moderna orientada hacia el mercado internacional, son igualmente en sus propietarios y gerencias que descansan los resortes principales de las decisiones con impacto ambiental. En la economía de los pequeños y medianos centros urbanos, las

Page 61: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

61

autoridades políticas y administrativas tienen importantes cuotas de responsabilidad en materia de impacto ambiental de la gestión urbana. En el esquema siguiente se trata de visualizar cuál es la relación de la migración con cada uno de los subsistemas y cómo se puede caracterizar la gestión de los recursos naturales de los (as) migrantes en el marco de cada de los subsistemas anotados.

LOS SUBSISTEMAS PRODUCTIVOS, SU RELACIÓN CON LA MIGRACIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Subsistemas Relación con la migración Gestión de los recursos

naturales (en lo que respecta a los migrantes)

Ganadería extensiva Genera migrantes internos y externos

Dependiente

Minifundio de subsistencia.

Genera migrantes permanentes y estacionales

Autónoma

. Pequeña y mediana propiedad agrícola autosuficiente

No genera migración Dependiente

Plantación moderna orientada hacia el mercado internacional

Absorbe migrantes Dependiente

Economía de pequeños y medianos centros urbanos

Expulsa en Nicaragua, absorbe en Costa Rica

Relativamente autónoma (el ámbito son los hogares)

Extracción maderera Genera migración Dependiente El único subsistema productivo en el que los (as) migrantes serían responsables de lo que hacen (autonomía en la gestión de los recursos naturales) es en el minifundio de subsistencia. En el marco de este subsistema los hogares con migrantes reales o potenciales no solo asumen decisiones productivas, sino también referentes a la vivienda. En el caso del subsistema denominado economía de pequeños y medianos centros urbanos, se ha subrayado una gestión relativamente autónoma de los recursos naturales por parte de los(as) migrantes, en atención al hecho de que una función importante de estos centros es la vivienda. Empero, por supuesto lo que pasa en estos centros es de muy limitada responsabilidad de los hogares con migrantes, pues en los centros urbanos la estructura social y política que explica la gestión de los recursos naturales es muy compleja. De manera muy gruesa se puede decir que los sujetos responsables de los centros urbanos son los grandes propietarios industriales y comerciales, así como las autoridades políticas. Por tanto, una política de gestión de los recursos naturales que tome en cuenta a los(as) migrantes, debe considerar que el subsistema productivo donde los migrantes se expresan de manera más “libre” es en el minifundio de subsistencia. En el resto de los

Page 62: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

62

subsistemas productivos, los (as) migrantes juegan un papel social y político básicamente subordinado. En esos otros subsistemas productivos, los sectores migrantes se manifiestan de amena relativamente autónoma solo en el ámbito doméstico (de vivienda). En fin, una política hacia los(as) migrantes pasa por enfocarse de manera prioritaria en la parcela de subsistencia (fenómeno que se da especialmente en el lado nicaragüense de la CRSJ) y en el lugar de vivienda de ellos (as), esto último en ambos lados de la CRSJ.. Elementos para una política ambiental que incluya a los(as) migrantes En conclusión, considerar cómo las poblaciones se relacionan con el medio ambiente pasa en primer lugar por una caracterización de los subsistemas productivos que prevalecen en la CRSJ. Este ejercicio analítico se ha hecho a través del concepto formación social-natural binacional. Mediante este concepto se ha subrayado que los subsistemas productivos que funcionan del lado nicaragüense de la CRSJ son “funcionales” con respecto a los subsistemas que funcionan del lado costarricense de la CRSJ. En términos de circulación binacional de la fuerza de trabajo, se tiene que los subsistemas prevalecientes en la parte nicaragüense expulsan fuerza de trabajo que es captada por los subsistemas prevalecientes del lado costarricense. La mayor parte de los subsistemas caracterizados mantiene relaciones con la naturaleza de alto impacto negativo. Pero ha de remarcarse que en virtud de que los(as) migrantes no juegan papeles directivos en cada uno de los subsistemas su responsabilidad es muy baja en términos de los impactos negativos sobre la naturaleza. De manera que en un mejoramiento sustancial del carácter de la relación economía-naturaleza pasa por la atención a otros sujetos sociales que sí tiene un carácter autónomo en el marco de los subsistemas productivos. De continuar las prácticas productivas que prevalecen en cada uno de los subsistemas productivos, el deterioro de los recursos naturales seguirá su marcha. Esto incluye el proceso de pérdida de calidad de los cuerpos de agua, con sus correspondientes problemas de sedimentación y contaminación. Se requiere de políticas específicas, tanto en lo ambiental como en lo social, relativas a las prácticas que prevalecen en la ganadería extensiva. Se requiere de políticas ambientales y de planificación en lo que respecta al desarrollo urbano de las poblaciones que se asientan en los centros pequeños y medianos que se emplazan en la CRSJ. Se necesitan políticas específicas que permitan mejorar las prácticas agrícolas prevalecientes en las grandes explotaciones agroexportadoras, asimismo se hacen pertinentes políticas de control de las emisiones contaminantes con efectos negativos en la tierra, el agua y el aire. En lo que respecta a los(as) migrantes, las políticas dirigidas específicamente hacia estos sectores pasa, en principio, por dos ámbitos de acción:

a) La atención del minifundio de subsistencia. Como se vio anteriormente este fenómeno se da sobre todo en el lado nicaragüense de la CRSJ. Es necesario diseñar políticas específicas para mejorar la sostenibilidad social y ambiental del minifundio de subsistencia .

Page 63: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

63

b) Políticas dirigidas hacia el ámbito doméstico. Es necesario avanzar en la cobertura de servicios (fundamentalmente agua y electricidad). Hay que trabajar en un programa de educación ambiental comunitaria que permita superar problemas de contaminación de aguas por deposición de aguas servidas y negras en los cauces de ríos y quebradas. Hay que profundizar sobre el problema de la alta utilización de la leña como combustible para cocinar. Cualquier política dirigida al ámbito doméstico debe considerar a las familias (en sus distintas variantes), como protagonistas centrales, en particular considerar la participación de mujeres adultas, niñas y niños en el mejoramiento de las prácticas sociales con consecuencias ambientales.

Page 64: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

64

BIBLIOGRAFÍA

- Agurto Vílchez Sonia (1998) “El mercado laboral urbano” El observador

económico, FIDEG, No 83, Managua, Nicaragua. - Alimonda Héctor “Introducción: Política, Utopía, Naturaleza” En: Alimonda Héctor

(2002): Ecología Política Naturaleza, Sociedad y Utopía CLACSO, FAPERJ y ASDI, Buenos Aires, Argentina

- Amin Samir (1999): El capitalismo en la era de la globalización , Paidós, Barcelona,

España.

- Cordero Allen (2003) “Migraciones y recursos naturales en las Estadísticas Nacionales de Nicaragua y Costa Rica” En: “Estudio Básico: Migraciones y Recursos Naturales en la Cuenca del Río San Juan. Avance de investigación No1. documento.

- Cordero Allen (2002): “Las mujeres Talamanqueñas Costarricenses y la

Biodiversidad” En: Género y Biodiversidad en Comunidades Indígenas de Centroamérica. Claudia Dary, coordinadora, FLACSO, Guatemala

- ---------- (1999): “Migraciones y mercado laboral en Nicaragua y Costa Rica”,

inédito.

- Cordero Allen y Mora Minor (1998): “Costa Rica: El Mercado de Trabajo en el contexto del ajuste” En: Centroamérica en reestructuración. Mercado laboral y pobreza en Centroamérica. Edward Funkhouser y Juan Pablo Pérez Sáinz, San José, Costa Rica, FLACSO-SSRC.

- Duim, V.R. van der, Caalders Janine, Cordero Allen, van Duynen Luisa Ritsma

Nanda (2001): Developing sustainble tourism. The case of Manuel Antonio and Texel. FLACSO, ECOPERATION, BUITEN Consultancy, Wageningen University, Netherlands.

- Escuela de Economía Agrícola de la UNAN (ESECA), (2003): “Migración y

recursos naturales” Primer avance de investigación, mimeo

- Funkhouser Edward y Pérez Sáinz Juan Pablo (1998): Centroamérica en reestructuración. Mercado laboral y pobreza en Centroamérica., San José, Costa Rica, FLACSO-SSRC.

- Gómez Tránsito (1999): Mercado laboral para mujeres adolescentes y Jóvenes en el

Area Urbana de Managua-Nicaragua, Programa Mujeres Adolescentes-Unión Europea-Consejo de la Integración Social.

Page 65: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

65

- Morales Abelardo y Castro Carlos (2002): Redes transfronterizas. Sociedad, empelo y migración entre Nicragua y Costa Rica, FLACSO-Costa Rica.

- Olivares, Edith (2001): “Dinámicas locales, globalización y turismo en La Fortuna de

San Carlos” En : Globalización y comunidades en Centroamérica, FLACSO-Programa El Salvador, San José Costa Rica.

- PNUMA (2000): Geo. América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio

ambiente. Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

- Proyecto Estado de la Región (1999): Proyecto Estado de la Región Proyecto Estado de la Nación, San José, Costa Rica.

- Unidad de Investigación en Fronteras Centroamericanas (2003): “Proyecto

Migración y Ambiente en la Cuenca del Río San Juan. Primer informe de investigación” Documento. Universidad de Costa Rica.

Page 66: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

66

ANEXO 1 PRESENTACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS

- NICARAGUA: A PARTIR DE ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES

SOBRE MEDICION DE NIVELES DE VIDA 2001 - COSTA RICA: A PARTIR DEL CENSO 2000

Page 67: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

67

PRIMERA PARTE:

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS HOGARES SEGÚN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN, TIPOLOGÍA MUNICIPAL Y CONSIDERANDO DE MANERA

INDEPENDIENTE A LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Cuadro 1

NICARAGUA: CARACTERÍSTICAS BASICAS DE LOS HOGARES, SEGUN SITUACIÓN DE MIGRACION DE ESTOS HOGARES

Variables seleccionadas

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total

(n = 534) (n = 3657) (N = 4191)

P<(1)

Total de personas en el hogar (promedio)

7.0 6.1 6.4

.000

Hogares en la vivienda (número)

1.1 1.1 1.1

.377

Número de personas fuera del país

1.8 ---- 1.8

Total de ingresos laborales de los individuos del hogar (tomando en cuenta dos ocupaciones, en córdobas)

3589 3053 3118

.061

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(1) Pruebas de hipótesis: prueba T.

Page 68: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

68

Cuadro 2

NICARAGUA: CARACTERÍSTICAS BASICAS DE LOS HOGARES, SEGUN UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MUNICIPIOS

Variables seleccionadas

Ubicación geográfica de los hogares según tipología Municipios ubicados en

Cuenca del Río San Juan Otros municipios Total (n = 854) (n = 3337) (N = 4191)

P<(1)

Total de personas en el hogar (promedio)

5.9 6.3 6.2

.000

Hogares en la vivienda (Numero)

1.2 1.1 1.1

.000

Número de personas fuera del país

1.9 1.7 1.8

.007

Total de ingresos laborales de los individuos del hogar (tomando en cuenta dos ocupaciones, en córdobas)

3021 3141 3118

.608

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1) Pruebas de hipótesis: prueba T.

Page 69: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

69

Cuadro 3 NICARAGUA, MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN:

CARACTERÍSTICAS BASICAS DE LOS HOGARES, SEGUN SITUACIÓN DE MIGRACION DE ESTOS HOGARES

Variables seleccionadas

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total

(n = 166) (n = 688) (N = 688)

P<(1)

Total de personas en el hogar (promedio)

6.9 5.7 5.9

.000

Hogares en la vivienda (Número)

1.1 1.2 1.2

.527

Número de personas fuera del país

1.9 ---- 1.9

Total de ingresos laborales de los individuos del hogar (tomando en cuenta dos ocupaciones, en córdobas)

3416 2932 3021

.289

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. Pruebas de hipótesis: prueba T.

Page 70: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

70

SEGUNDA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LOS (AS) MIGRANTES CONSIDERANDO LA

COMPOSICIÓN DE GÉNERO Cuadro 4

NICARAGUA: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES BASICAS DE LOS (AS) MIGRANTES, SEGUN SEXO

Variables seleccionadas Sexo Masculino Femenino Total

(n=476) (n=420) (N=896)

P<(1)

Edad (en años cumplidos)

29.3 30.0 29.6

.205

Escolaridad (Por niveles aprobados) Ninguno Preescolar Primaria Secundaria Técnico básico Técnico docente Formación docente Técnico superior Universitario Posgrado Maestría Ignorado

8.0 9.5 8.7 .4 .2 .3 42.4 34.0 38.5 37.8 41.4 39.5 ---- .5 .2 1.3 2.6 1.9 .4 1.7 1.0 .8 .5 .7 6.9 7.9 7.4 ---- .2 .1 .2 --- .1 1.7 1.4 1.6

.129

Ocupación (%): Trabaja Estudia/menor Ama de casa Busca trabajo Otro Ignorado

81.3 65.0 73.7 14.1 16.9 15.4 .8 14.0 7.0 .6 1.9 1.2 1.9 1.2 1.6 1.3 1.0 1.1

.000

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(1) Pruebas de hipótesis: prueba T para variables continuas y chi cuadrado para variables nominales y ordinales.

Page 71: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

71

Cuadro 5 NICARAGUA, MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES BASICAS DE LOS (AS) MIGRANTES, SEGUN

SEXO Variables seleccionadas Sexo

Masculino Femenino Total (n=162) (n=138) (N=300)

P<(1)

Edad (en años cumplidos)

28.3 29.7 29.0

.109

Escolaridad (Por niveles aprobados) Ninguno Preescolar Primaria Secundaria Técnico docente Formación docente Técnico superior Universitario

8.6 12.3 10.3 .6 ---- .3 50.0 36.2 43.7 32.1 43.5 37.3 ---- .7 .3 .6 .7 .7 1.2 ---- .7 6.8 6.5 6.7

.160

Ocupación (%): Trabaja Estudia/menor Ama de casa Busca trabajo Otro

84.0 58.0 72.0 13.6 21.0 17.0 ---- 17.4 8.0 .6 2.2 1.3 1.9 1.4 1.7

.000

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(2) Pruebas de hipótesis: prueba T para variables continuas y chi cuadrado para variables nominales y ordinales.

Page 72: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

72

TERCERA PARTE:

CUADROS CONSTRUIDOS CONSIDERANDO UNA TIPOLOGÍA BÁSICA DE HOGARES CON MIGRANTES Y HOGARES SIN MIGRANTES, A NIVEL

NACIONAL.

LOS CUADROS CONSTRUIDOS SON RELATIVOS A LOS SIGUIENTES TEMAS:

VIVIENDA

MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS USO DEL AGUA

CONDICIONES SANITARIAS DE LAS VIVIENDAS USO DE ALGUNAS FORMAS DE ENERGÍA

Page 73: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

73

Cuadro 6 NICARAGUA: VARIABLES RELACIONADAS CON LA VIVIENDA SEGÚN SITUACIÓN DE

MIGRACION DE LOS HOGARES VARIABLES RELACIONADAS CON VIVIENDA

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total

(n = 534) (n = 3657) (N = 4191)

P<(1)

Tipos de vivienda (%) Casa Apartamento o pieza Cuarto en cuartería Rancho o choza Vivienda improvisada Local usado como vivienda Quinta

92.7 91.6 91.7 .2 .2 .2 .6 .6 .6 .4 2.6 2.3 3.6 4.5 4.4 .2 .1 .1 2.4 .4 .7

.000

La vivienda que ocupa este hogar es (%): Propia con escritura Propia sin escritura Amortizándose/propia pagándose Alquilada Cedida o prestada Recibida por servicios Posando Otro

55.4 47.1 48.2 24.0 29.6 28.8 .6 .6 .6 2.6 3.3 3.2 9.9 8.7 8.9 .7 3.6 3.2 6.6 7.0 7.0 .2 .1 .1

.000

La vivienda se encuentra en zona de riesgo como (%): Cerca de un río, lago, laguna, mar. Al pie o en la ladera de un cerro. Cerca de un cauce o canal de desechos. Cerca de un basurero público. Montaña o cultivo a menos de 200 Mts. Pantano a menos de 500 mts. Otro Fuera de zonas de riesgo

14.0 12.7 12.9 4.7 9.2 8.6 6.6 5.7 5.8 .6 1.0 .9 1.9 5.6 5.1 .9 .3 .4 .9 .8 .9 70.4 64.7 65.4

.000

Promedio de cuartos de que dispone la vivienda

2.8 2.2 2.3

.000

Distancia de la vivienda a la carretera principal (en promedio de metros)

447.25 460.61 458.29

.747

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(1) Pruebas de hipótesis: para variables nominales y ordinales, chi cuadrado. Para variables continuas, t-test.

Page 74: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

74

Cuadro 7 NICARAGUA: MATERIALES DE LAS VIVIENDAS SEGÚN SITUACIÓN DE

MIGRACION DE LOS HOGARES VARIABLES RELACIONADAS CON VIVIENDA

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total (n = 534) (n = 3657) (N = 4191)

P<(1)

Materiales que predominan en las paredes exteriores de la vivienda (%) Ladrillo o bloque de barro Bloque de cemento Adobe o taquezal Piedra cantera Bambú, caña o palma Madera Madera y concreto (minif) Lámina plycem o nicalit Ripios o desechos Otro

15.7 12.5 12.9 38.6 25.8 27.4 7.1 11.9 11.3 6.9 5.9 6.0 .4 2.7 2.4 19.3 27.7 26.6 7.3 7.7 7.7 .4 .4 .4 3.6 4.5 4.3 .7 1.1 1.0

.000

Material que predomina en los pisos de la vivienda (%) Madera, tambo, etc Embaldosado Ladrillo de barro Mosaico, terrazo Tierra Otro

4.1 7.9 7.4 19.7 18.1 18.3 1.7 1.5 1.5 43.3 23.3 25.8 30.9 49.1 46.8 .4 .1 .1

.000

Material que predomina en el techo de la vivienda (%) Zinc Teja de barro Laminas plycent o nicalit Paja o similares Ripios o desechos Otro

67.8 66.4 66.6 19.3 18.9 19.0 8.4 5.8 6.1 .9 3.3 3.0 3.2 4.8 4.6 .4 .7 .6

.004

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(1) Pruebas de hipótesis: chi cuadrado.

Page 75: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

75

Cuadro 8 NICARAGUA: ASUNTOS RELATIVOS AL USO DE AGUA, SEGÚN SITUACIÓN DE

MIGRACION DE LOS HOGARES VARIABLES RELACIONADAS CON USO DEL AGUA

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total (n = 534) (n = 3657) (N = 4191)

P<(1)

De dónde obtienen principalmente el agua (%): Tubería dentro de la vivienda Tubería fuera de la vivienda Puesto público Pozo público o privado Río, manantial, quebrada Camión, carreta o pipa De otra vivienda Otro

37.8 19.8 22.1 33.1 33.6 33.5 2.1 4.3 4.1 16.3 21.2 20.5 4.9 14.3 13.1 .7 .5 .5 4.9 6.0 5.9 .2 .2 .2

.000

Cuenta este hogar con suministro de agua (%) Suministro permanente Suministro parcial

69.4 64.1 65.0 30.6 35.9 35.0

.052

Distancia de la vivienda a la fuente de agua, promedio en metros

55.7 182.12 163.9

.023

Pagan en este hogar por el consumo de agua (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler Servicio recién instalado No pagan

51.7 30.9 33.5 17.8 20.9 20.5 .4 .2 .3 .4 .7 .6 29.8 47.4 45.1

.000

Pago realizado el mes pasado o la última vez por el agua consumida (en córdobas)

91.9 73.48 76.52

.000

Tratamiento que aplican al agua para beber (%) Ninguno La hierven La cloran Compran agua purificada Otro

77.2 77.1 77.1 .9 1.3 1.2 20.6 20.6 20.6 .9 .9 .9 .4 .1 .2

.741

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 76: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

76

Cuadro 9 NICARAGUA: OTRAS VARIABLES ASOCIADAS CON LAS CONDICIONES SANITARIAS DE

LAS VIVIENDAS, SEGUN CONDICIÓN DE MIGRACIÓN DE LOS HOGARES VARIABLES SOBRE CONDICIONES SANITARIAS

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes

Total (n = 534) (n = 3657) (N = 4191)

P<(1)

Tipo de servicio higiénico que tiene el hogar (%): Excusado o letrina sin tratar Excusado o letrina con tratamiento Inodoro conectado a tuberías de aguas negras Inodoro conectado a pozo séptico Inodoro, que descarga en río o quebrada No tiene

32.6 36.8 36.3 26.4 28.5 28.2 21.2 12.0 13.3 11.8 4.9 5.8 ----- .1 .0 7.5 17.7 16.4

.000

El servicio higiénico está ubicado en: (%) Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda

32.0 16.4 18.6 68.0 83.6 81.4

.000

Como eliminan en el hogar la mayor parte de la basura (%) Camión recolector La queman La entierran La botan al campo, río, etc La llevan a contenedor/basurero autor. Otro

47.8 28.1 30.6 37.3 45.7 44.6 2.2 3.4 3.3 11.6 21.2 20.0 .9 1.2 1.1 .2 .4 .4

.000

Pagan en este hogar por el consumo de agua (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler Servicio recién instalado No pagan

51.7 30.9 33.5 17.8 20.9 20.5 .4 .2 .3 .4 .7 .6 29.8 47.4 45.1

.000

Pagan en este hogar por la eliminación de la basura (%) Si No

39.7 20.2 22.7 60.3 79.8 77.3

.000

Pago realizado el mes pasado o la última vez por eliminar la basura (en córdobas)

11.0 10.9 10.9

.851

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 77: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

77

Cuadro 10 NICARAGUA: ASUNTOS RELATIVOS AL USO DE ALGUNAS FORMAS DE ENERGÍA EN EL HOGAR, SEGÚN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN DE LOS

HOGARES VARIABLES RELACIONADAS CON USOS DE ENERGÍA

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total (n = 534) (n = 3657) (N = 4191)

P<(1)

Pagan en este hogar por concepto de energía eléctrica (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler Servicio recién instalado No

84.8 71.2 73.4 6.8 14.7 13.5 .5 .4 .4 .2 .5 .5 7.7 13.1 12.2

.000

Pago realizado el mes pasado o la última vez por la energía eléctrica (en córdobas)

143.6 102.9 109.8

.000

Combustible utilizado para cocinar (%) Leña Gas butano o propano Gas o kerosene Carbón Electricidad Otro

52.2 71.3 68.9 41.9 25.9 27.9 3.1 1.5 1.7 1.9 .7 .9 1.0 .4 .5 --- .2 .1

.000

Gasto total del mes pasado en el combustible para cocinar (en córdobas)

82.17 54.72 58.17

.000

Cómo obtiene la leña (%) Comprada Regalada La busca/recoge en el campo Otro

48.0 31.4 33.0 2.9 2.4 2.5 49.1 65.9 64.3 ---- .2 .2

.000

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 78: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

78

CUARTA PARTE:

CUADROS CONSTRUIDOS CONSIDERANDO SI LOS HOGARES SE ENCUENTRAN EN LOS MUNICIPIOS QUE FORMAN PARTE DE LA CUENCA

DEL RÍO SAN JUAN O EN OTROS MUNICIPIOS

LOS CUADROS CONSTRUIDOS SON RELATIVOS A LOS SIGUIENTES TEMAS:

VIVIENDA

MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS USO DEL AGUA

CONDICIONES SANITARIAS DE LAS VIVIENDAS USO DE ALGUNAS FORMAS DE ENERGÍA

Page 79: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

79

Cuadro 11 NICARAGUA: VARIABLES RELACIONADAS CON LA VIVIENDA SEGÚN DIFERENTES

MUNICIPIOS CLASIFICADOS POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA VARIABLES RELACIONADAS CON VIVIENDA

Hogares según tipología municipal Municipios de la CRSJ Otros municipios

Total (n = 854) (n = 3337) (N = 4191)

P<(1)

Tipos de vivienda (%) Casa Apartamento o pieza Cuarto en cuartería Rancho o choza Vivienda improvisada Local usado como vivienda Quinta

93.2 91.3 91.7 .4 .2 .2 .6 .6 .6 1.4 2.6 2.3 3.7 4.6 4.4 .2 .0 .1 .5 .7 .7

.107

La vivienda que ocupa este hogar es(%): Propia con escritura Propia sin escritura Amortizándose/propia pagándose Alquilada Cedida o prestada Recibida por servicios Posando Otro

44.1 49.2 48.2 27.2 29.3 28.8 1.3 .4 .6 4.1 3.0 3.2 12.5 7.9 8.9 2.3 3.4 3.2 8.2 6.7 7.0 .2 .1 .1

.000

La vivienda se encuentra en zona de riesgo como (%): Cerca de un río, lago, laguna, mar. Al pie o en la ladera de un cerro. Cerca de un cauce o canal de desechos. Cerca de un basurero público. Montaña o cultivo a menos de 200 Mts. Pantano a menos de 500 mts. Otro Fuera de zonas de riesgo

15.5 12.2 12.9 5.7 9.4 8.6 6.1 5.7 5.8 .6 1.0 .9 3.0 5.6 5.1 1.1 .2 .4 1.4 .7 .9 66.6 65.1 65.4

.000

Promedio de cuartos de que dispone la vivienda

2.2 2.3 2.3

.872

Distancia de la vivienda a la carretera principal (en promedio de metros)

513.26 442.26 458.29

.059

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(1) Pruebas de hipótesis: para variables nominales y ordinales, chi cuadrado. Para variables continuas, t-test.

Page 80: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

80

Cuadro 12 NICARAGUA: MATERIALES DE LAS VIVIENDAS SEGÚN DIFERENTES MUNICIPIOS CLASIFICADOS POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA VARIABLES RELACIONADAS CON VIVIENDA

Hogares según tipología municipal Municipios CRSJ Otros municipios Total

(n = 854) (n = 3337) (N = 4191)

P<(1)

Materiales que predominan en las paredes exteriores de la vivienda (%) Ladrillo o bloque de barro Bloque de cemento Adobe o taquezal Piedra cantera Bambú, caña o palma Madera Madera y concreto (minif) Lámina plycem o nicalit Ripios o desechos Otro

12.8 12.9 12.9 32.3 26.1 27.4 5.2 12.8 11.3 5.7 6.1 6.0 1.4 2.6 2.4 28.8 26.0 26.6 9.3 7.3 7.7 .4 .4 .4 3.7 4.5 4.3 .5 1.2 1.0

.000

Material que predomina en los pisos de la vivienda (%) Madera, tambo, etc Embaldosado Ladrillo de barro Mosaico, terrazo Tierra Otro

6.0 7.8 7.4 17.7 18.5 18.3 1.3 1.6 1.5 29.7 24.8 25.8 45.3 47.1 46.8 ---- .2 .1

.035

Material que predomina en el techo de la vivienda (%) Zinc Teja de barro Laminas plycent o nicalit Paja o similares Ripios o desechos Otro

71.1 65.5 66.6 19.1 18.9 19.0 3.7 6.7 6.1 2.5 3.1 3.0 3.6 4.9 4.6 --- .8 .6

.004

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(1) Pruebas de hipótesis: chi cuadrado.

Page 81: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

81

Cuadro 13 NICARAGUA: ASUNTOS RELATIVOS AL USO DE AGUA, SEGÚN DIFERENTES

MUNICIPIOS CLASIFICADOS POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA VARIABLES RELACIONADAS CON USO DEL AGUA

Hogares según tipología municipal Municipios CRSJ Otros municipios Total

(n = 854) (n = 3337) (N = 4191)

P<(1)

De dónde obtienen principalmente el agua (%): Tubería dentro de la vivienda Tubería fuera de la vivienda Puesto público Pozo público o privado Río, manantial, quebrada Camión, carreta o pipa De otra vivienda Otro

22.8 21.9 22.1 37.2 32.6 33.5 3.5 4.2 4.1 23.8 19.7 20.5 5.5 15.0 13.1 .6 .5 .5 5.4 6.0 5.9 1.2 --- .2

.000

Cuenta este hogar con suministro de agua (%) Suministro permanente Suministro parcial

69.8 63.6 65.0 30.2 36.4 35.0

.010

Distancia de la vivienda a la fuente de agua, promedio en metros

106.35 179.40 163.9

.001

Pagan en este hogar por el consumo de agua (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler Servicio recién instalado No pagan

41.5 31.5 33.5 20.1 20.6 20.5 .6 .2 .3 .4 .7 .6 37.5 47.1 45.1

.000

Pago realizado el mes pasado o la última vez por el agua consumida (en córdobas)

79.26 75.69 76.52

.282

Tratamiento que aplican al agua para beber (%) Ninguno La hierven La cloran Compran agua purificada Otro

79.7 76.4 77.1 .9 1.3 1.2 18.0 21.2 20.6 1.2 .9 .9 .1 .2 .2

.212

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 82: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

82

Cuadro 14 NICARAGUA: OTRAS VARIABLES ASOCIADAS CON LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS VIVIENDAS, SEGÚN DIFERENTES MUNICIPIOS CLASIFICADOS POR SU UBICACIÓN

GEOGRÁFICA VARIABLES SOBRE CONDICIONES SANITARIAS

Hogares según tipología municipal Municipios CRSJ Otros municipios Total (n = 854) (n = 3337) (N = 4191)

P<(1)

Tipo de servicio higiénico que tiene el hogar (%): Excusado o letrina sin tratar Excusado o letrina con tratamiento Inodoro conectado a tuberías de aguas negras Inodoro conectado a pozo séptico Inodoro, que descarga en río o quebrada No tiene

43.2 34.5 36.3 28.5 28.2 28.2 8.9 14.4 13.3 4.8 6.0 5.8 ----- .1 .0 14.6 16.9 16.4

.000

El servicio higiénico está ubicado en: (%) Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda

14.0 19.8 18.6 86.0 80.2 81.4

.000

Como eliminan en el hogar la mayor parte de la basura (%) Camión recolector La queman La entierran La botan al campo, río, etc La llevan a contenedor/basurero autor. Otro

48.5 28.6 30.6 45.2 44.5 44.6 3.3 3.3 3.3 12.4. 21.9 20.0 .6 1.3 1.1 ------ .4 .4

.000

Pagan en este hogar por el consumo de agua (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler Servicio recién instalado No pagan

41.5 31.5 33.5 20.1 20.6 20.5 .6 .2 .3 .4 .7 .6 37.5 47.1 45.1

.000

Pagan en este hogar por la eliminación de la basura (%) Si No

31.1 20.5 22.7 68.9 79.5 77.3

.000

Pago realizado el mes pasado o la última vez por eliminar la basura (en córdobas)

9.12 11.62 10.92

.000

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 83: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

83

Cuadro 15 NICARAGUA: ASUNTOS RELATIVOS AL USO DE ALGUNAS FORMAS DE

ENERGÍA EN EL HOGAR, SEGÚN DIFERENTES MUNICIPIOS CLASIFICADOS POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA

VARIABLES RELACIONADAS CON USOS DE ENERGÍA

Hogares según tipología municipal Municipios CRSJ Otros municipios Total (n = 854) (n = 3337) (N = 4191)

P<(1)

Pagan en este hogar por concepto de energía eléctrica (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler Servicio recién instalado No

79.1 71.6 73.4 9.7 14.6 13.5 .8 .3 .4 ---- .6 .5 10.4 12.8 12.2

.000

Pago realizado el mes pasado o la última vez por la energía eléctrica (en córdobas)

111.67 109.17 109.8

.721

Combustible utilizado para cocinar (%) Leña Gas butano o propano Gas o kerosene Carbón Electricidad Otro

60.4 71.1 68.9 34.2 26.3 27.9 1.7 1.7 1.7 2.9 .4 .9 .4 .5 .5 .5 .1 .1

.000

Gasto total del mes pasado en el combustible para cocinar (en córdobas)

67.17 55.90 58.17

.000

Cómo obtiene la leña (%) Comprada Regalada La busca/recoge en el campo Otro

39.4 31.7 33.0 2.6 2.4 2.5 57.9 65.7 64.3 .2 .2 .2

.010

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 84: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

84

QUINTA PARTE:

CUADROS CONSTRUIDOS TOMANDO EN CUENTA LOS HOGARES UBICADOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y A PARTIR DE UNA TIPOLOGÍA BÁSICA QUE CONSIDERA POR UNA PARTE

HOAGRES CON MIGRANTES Y POR OTRA HOGARES SIN MIGRANTES

LOS CUADROS CONSTRUIDOS SON RELATIVOS A LOS SIGUIENTES TEMAS:

VIVIENDA

MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS USO DEL AGUA

CONDICIONES SANITARIAS DE LAS VIVIENDAS USO DE ALGUNAS FORMAS DE ENERGÍA

Page 85: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

85

Cuadro 16 NICARAGUA, MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: VARIABLES

RELACIONADAS CON LA VIVIENDA SEGÚN LA SITUACIÓN DE MIGRACIÓN DE LOS HOGARES UBICADOS EN ESA REGIÓN

VARIABLES RELACIONADAS CON VIVIENDA

Situación de migración de los hogares Hogares con Hogares sin Total Migrantes migrantes (n = 166) (n = 688) (N = 854)

P<(1)

Tipos de vivienda (%) Casa Apartamento o pieza Cuarto en cuartería Rancho o choza Vivienda improvisada Local usado como vivienda Quinta

93.4 93.2 93.2 ---- .4 .4 1.2 .4 .6 .6 1.6 1.4 2.4 4.1 3.7 .6 .1 .2 1.8 .1 .5

.042

La vivienda que ocupa este hogar es (%): Propia con escritura Propia sin escritura Amortizándose/propia pagándose Alquilada Cedida o prestada Recibida por servicios Posando Otro

56.0 41.3 44.1 21.7 28.5 27.2 1.2 1.3 1.3 4.2 4.1 4.1 10.8 12.9 12.5 .6 2.8 2.3 5.4 8.9 8.2 ---- .3 .2

.044

La vivienda se encuentra en zona de riesgo como (%): Cerca de un río, lago, laguna, mar. Al pie o en la ladera de un cerro. Cerca de un cauce o canal de desechos. Cerca de un basurero público. Montaña o cultivo a menos de 200 Mts. Pantano a menos de 500 mts. Otro Fuera de zonas de riesgo

18.7 14.7 15.5 6.0 5.7 5.7 6.0 6.1 6.1 ---- .7 .6 1.8 3.3 3.0 2.4 .7 1.1 1.8 1.3 1.4 63.3 67.4 66.6

.000

Promedio de cuartos de que dispone la vivienda

2.7 2.1 2.2

.000

Distancia de la vivienda a la carretera principal (en promedio de metros)

442.06 533.82 513.26

.186

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(1) Pruebas de hipótesis: para variables nominales y ordinales, chi cuadrado. Para variables continuas, t-test.

Page 86: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

86

Cuadro 17 NICARAGUA, MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: MATERIALES DE LAS VIVIENDAS SEGÚN LA SITUACIÓN DE MIGRACIÓN DE LOS HOGARES UBICADOS EN ESA REGIÓN VARIABLES RELACIONADAS CON VIVIENDA

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total

(n = 166) (n = 688) (N = 854)

P<(1)

Materiales que predominan en las paredes exteriores de la vivienda (%) Ladrillo o bloque de barro Bloque de cemento Adobe o taquezal Piedra cantera Bambú, caña o palma Madera Madera y concreto (minif) Lámina plycem o nicalit Ripios o desechos Otro

16.3 11.9 12.8 37.3 31.1 32.3 3.0 5.7 5.2 3.6 6.3 5.7 .6 1.6 1.4 27.7 29.1 28.8 9.0 9.3 9.3 ---- .4 .4 2.4 4.1 3.7 ---- .6 .5

.293

Material que predomina en los pisos de la vivienda (%) Madera, tambo, etc Embaldosado Ladrillo de barro Mosaico, terrazo Tierra

6.6 5.8 6.0 24.1 16.1 17.7 1.8 1.2 1.3 37.3 27.9 29.7 30.1 49.0 45.3

.001

Material que predomina en el techo de la vivienda (%) Zinc Teja de barro Laminas plycent o nicalit Paja o similares Ripios o desechos

78.9 69.2 71.1 13.9 20.3 19.1 3.6 3.8 3.7 1.2 2.8 2.5 2.4 3.9 3.6

.141

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001.

(1) Pruebas de hipótesis: chi cuadrado.

Page 87: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

87

Cuadro 18 NICARAGUA, MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: ASUNTOS

RELATIVOS AL USO DE AGUA, SEGÚN LA SITUACIÓN DE MIGRACIÓN DE LOS HOGARES UBICADOS EN ESA REGIÓN

VARIABLES RELACIONADAS CON USO DEL AGUA

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total (n = 166) (n = 688) (N = 854)

P<(1)

De dónde obtienen principalmente el agua (%): Tubería dentro de la vivienda Tubería fuera de la vivienda Puesto público Pozo público o privado Río, manantial, quebrada Camión, carreta o pipa De otra vivienda Otro

33.7 20.2 22.8 32.5 38.4 37.2 .6 4.2 3.5 24.1 23.7 23.8 3.0 6.1 5.5 ---- .7 .6 5.4 5.4 5.4 .6 1.3 1.2

.004

Cuenta este hogar con suministro de agua (%) Suministro permanente Suministro parcial

72.7 69.0 69.8 27.3 31.0 30.2

.448

Distancia de la vivienda a la fuente de agua, promedio en metros

40.06 118.88 106.35

.021

Pagan en este hogar por el consumo de agua (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler Servicio recién instalado No pagan

51.2 39.1 41.5 16.3 21.1 20.1 ---- .7 .6 1.2 .1 .4 31.3 39.0 37.5

.008

Pago realizado el mes pasado o la última vez por el agua consumida (en córdobas)

91.17 76.04 79.26

.041

Tratamiento que aplican al agua para beber (%) Ninguno La hierven La cloran Compran agua purificada Otro

72.9 81.4 79.7 1.8 .7 .9 24.1 16.6 18.0 1.2 1.2 1.2 ---- .1 .1

.120

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 88: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

88

Cuadro 19 NICARAGUA, MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: OTRAS VARIABLES ASOCIADAS CON LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS VIVIENDAS, SEGÚN LA

SITUACIÓN DE MIGRACIÓN DE LOS HOGARES UBICADOS EN ESA REGIÓN VARIABLES SOBRE CONDICIONES SANITARIAS

Situación de migración de los hogares Hogares con Hogares sin Total migrantes migrantes (n = 166) (n = 688) (N = 854)

P<(1)

Tipo de servicio higiénico que tiene el hogar (%): Excusado o letrina sin tratar Excusado o letrina con tratamiento Inodoro conectado a tuberías de aguas negras Inodoro conectado a pozo séptico No tiene

43.4 43.2 43.2 29.5 28.2 28.5 13.9 7.7 8.9 6.0 4.5 4.8 7.2 16.4 14.6

.007

El servicio higiénico está ubicado en: (%) Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda

20.8 12.2 14.0 79.2 87.8 86.0

.006

Como eliminan en el hogar la mayor parte de la basura (%) Camión recolector La queman La entierran La botan al campo, río, etc La llevan a contenedor/basurero autorizado

50.0 35.8 38.5 41.0 46.2 45.2 1.8 3.6 3.3 7.2 13.7 12.4 ---- .7 .6

.005

Pagan en este hogar por el consumo de agua (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler Servicio recién instalado No pagan

51.2 39.1 41.5 16.3 21.1 20.1 ----- .7 .6 1.2 .1 .4 31.3 39.0 37.5

.008

Pagan en este hogar por la eliminación de la basura (%) Si No

45.2 27.8 31.1 54.8 72.2 68.9

.000

Pago realizado el mes pasado o la última vez por eliminar la basura (en córdobas)

9.61 8.92 9.12

.340

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 89: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

89

Cuadro 20 NICARAGUA, MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: ASUNTOS RELATIVOS AL USO DE ALGUNAS FORMAS DE ENERGÍA EN EL HOGAR, SEGÚN LA SITUACIÓN DE MIGRACIÓN DE LOS HOGARES UBICADOS EN

ESA REGIÓN VARIABLES RELACIONADAS CON USOS DE ENERGÍA

Situación de migración de los hogares Hog. con migrantes Hog. sin migrantes Total

(n = 166) (n = 688) (N = 854)

P<(1)

Pagan en este hogar por concepto de energía eléctrica (%) Sí, con medidor Sí, sin medidor Sí, con el alquiler No

92.2 75.5 79.1 4.3 11.3 9.7 ---- 1.0 .8 3.5 12.3 10.4

.000

Pago realizado el mes pasado o la última vez por la energía eléctrica (en córdobas)

141.30 102.49 111.67

.006

Combustible utilizado para cocinar (%) Leña Gas butano o propano Gas o kerosene Carbón Electricidad Otro

47.8 63.4 60.4 44.7 31.7 34.2 1.9 1.6 1.7 5.0 2.4 2.9 .6 .3 .4 --- .6 .5

.007

Gasto total del mes pasado en el combustible

para cocinar (en córdobas)

83.64 63.24 67.17

.000

Cómo obtiene la leña (%) Comprada Regalada La busca/recoge en el campo Otro

45.5 38.3 39.4 2.6 2.6 2.6 51.9 58.9 57.9 ----- .2 .2

.663

Fuente: construcción propia a partir de base de datos del INEC-Nicaragua; Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de vida 2001. (1)Pruebas de hipótesis: chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Prueba T, para variables continuas.

Page 90: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

90

CUADROS ESTADÍSTICOS CORRESPONDIENTES A COSTA RICA

(CONSTRUIDOS A PARTIR DEL CENSO 2000)

Page 91: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

Cuadro 21 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: POBLACIÓN CENSAL NACIDA EN NICARAGUA, POBLACIÓN TOTAL Y

COMPOSIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN NICARAGÜENSE -censo 2000-

CANTONES DE LA CRSJ

Población nacida en NicaraguaTotal Hombres Mujeres

POBLACIÓN TOTAL TOTAL Hombres Mujeres

Nic. como % de pob. Total TOTAL Hombr. Mujeres

Nic. composición por sexo TOTAL Homb. Mujeres

San Carlos 14.880 7.737 7. 143 127.140 64.803 62.337 11.7 11.9 11.5 100.0 52.0 48.0

Upala 5.699 2.966 2.733 37.679 19.579 18.100 15.1 15.1 15.1 100.0 52.0 48.0

Los Chiles 5.352 2.743 2.609 19.732 10.377 9.355 27.1 26.4 27.9 100.0 51.3 48.7

Guatuso 992 548 444 13.045 6.844 6.201 7.6 8.0 7.2 100.0 55.2 44.8

Sarapiquí 7.969 4.436 3.533 45.435 24.284 21.151 17.5 18.3 16.7 100.0 55.7 44.3

La Cruz 3.391 1.699 1.692 16.505 8.350 8.155 20.5 20.3 20.7 100.0 50.1 49.9

Pococí 6.374 3.486 2.888 103.121 53.440 49.681 6.2 6.5 5.8 100.0 54.7 45.3

TOTAL 44.657 23.615 21.042 362.657 187.677 174.980 12.3 12.6 12.0 100.0 52.9 47.1

Fuente: construcción propia con base a datos del censo-Costa Rica, 2000, INEC-CCP

Page 92: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

92

Cuadro 22

COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: POBLACIÓN CENSAL NACIDA EN NICARAGUA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD

-censo 2000-

San Carlos

Upala

Los Chiles

Guatuso

Sarapiquí

La Cruz

Pococí

TOTAL

GRUPOS EDAD Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. TOTAL Masc. Fem. De 0 a 11 años 2688

1364 1324 561 278 283 1125 574 551 154 87 67 1384 743 641 378 186 192 827 408 419 7117 3640 3477

De 12 a 19 años 2888

1464 1424 715 333 382 998 507 491 117 65 52 1431 715 716 544 279 265 1031 531 500 7724 3894 3830

De 20 a 29 años 4165

2083 2082 994 457 537 1055 480 575 219 104 115 2391 1335 1056 599 261 338 1848 1024 824 11271 5744 5527

De 30 a 49 años 3681

1988 1693 1717 887 830 1260 657 603 240 136 104 2094 1229 865 1085 536 549 1935 1075 860 12012 6508 5504

De 50 años y más 1428

829

599 1702 1007 695 892 515 377 261 156 105 658 405 253 780 434 346 722 442 280 6443 3788 2655

TOTAL 14850

7728 7122 5689 2962 2727 5330 2733 2597 991 548 443 7958 4427 3531 3386 1696 1690 6363 3480 2883 44567 23574 20993 Fuente: construcción propia con base a datos del censo-Costa Rica, 2000, INEC-CCP

Page 93: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

93

Cuadro 23

COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: HOGARES CON JEFATURA NICARAGUENSE, CUYA VIVIENDA PRESENTA CONDICIONES DE HACINAMIENTO

-Censo 2000-

San Carlos

Upala

Los Chiles

Guatuso

Sarapiquí

La Cruz

Pococí

TOTAL

TIPOS DE VIVIENDA Total Si No Total Si No Total Si No Total Si No Total Si No Total Si No Total Si No Total Si No

Casa Independiente 3877

1292 2585 2059 566 1493 1440 580 860 358 80 278 2189 709 1480 1060 310 750 1977 392 1585 12960 3929 9031

Edificio 59 26 33 1 0 5 2 0 3 2 0 12 9 84 30 4 0 1 5 2 1 2 2 3 5Tugurio 149 97 52 4 6 8 7 53 21 8 2 6 37 92 5 57 43 14 57 29 28 76 72 4 9 5 3 4 1 4 5 3 20Otro 91 57 34 1 3 8 1 7 9 0 0 0 32 17 5 6 3 3 11 0 11 67 87 0 1 6 1 1 8

TOTAL 4176

1472 2704 2165 625 1540 1535 640 895 368 82 286 2361 819 1542 1125 356 769 2057 424 1633 13787 4418 9369 Porcentaje (Respecto a los totales) 100 35.2 64.8 100 29 71.1 100 42 58 100 22 78 100 35 65.3 100 32 68 100 21 79.4 100 32 68

Fuente: construcción propia con base a datos del censo-Costa Rica, 2000, INEC-CCP

Page 94: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

94

Cuadro 24 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN: HOGARES CON JEFATURA NICARAGUENSE, SEGÚN ESTADO DE LAS

VIVIENDAS QUE HABITAN -Censo 2000-

San Carlos Upala Los Chiles Guatuso Tipos de vivienda Total Malo Regular Bueno Total Malo Regular Bueno Total Malo Regular Bueno Total Malo Regular Bueno

Casa Indep. 3877 1052 1711 1114 2059 672 868 519 1440 421 670 349 358 117 158 83 Edificio 59 10 28 21 1 0 1 0 5 0 3 2 2 0 2 0 Tugurio 149 149 0 0 94 93 1 0 74 73 1 0 8 8 0 0Otro 91 29 38 24 11 6 1 4 16 9 7 0 0 0 0 0Total 4176 1240 1777 1159 2165 771 871 523 1535 503 681 351 368 125 160 83% respecto a totales 100 29.69 42.55 27.75 100 35.61 40.23 24.16 100 32.77 44.36 22.87 100 33.97 43.48 22.55

Sigue abajo Viene de arriba Sarapiquí La Cruz Pococí TOTALTipos de vivienda Total Malo Regular Bueno Total Malo Regular Bueno Total Malo Regular Bueno TOTAL Malo Regular Bueno

Casa Indep. 2189 451 893 845 1060 322 462 276 1977 360 780 837 12960 3395 5542 4023 Edificio 3 1 1 1 2 1 1 0 12 0 2 10 84 12 38 34Tugurio 137 132 5 0 57 57 0 0 57 57 0 0 576 569 7 0Otro 32 13 14 5 6 2 3 1 11 1 3 7 167 60 66 41Total 2361 597 913 851 1125 382 466 277 2057 418 785 854 13787 4036 5653 4098% respecto a totales 100 25.29 38.67 36.04 100 33.96 41.42 24.62 100 20.32 38.16 41.52 100 29.27 41.00 29.72 Fuente: construcción propia con base a datos del censo-Costa Rica, 2000, INEC-CCP

Page 95: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

95

Cuadro 25 COSTA RICA,CANTONES DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: TIPOS DE FAMILIA DE LAS PERSONAS NACIDAS EN

NICARAGUA, SEGÚN NUMERO DE PERSONAS DE LOS NUCLEOS FAMILIARES -Censo 2000-

San Carlos

Upala

Los Chiles

Guatuso

CANTIDAD DE PERSONAS Total

Nuclear cony. con

hios Otros tipos de familia. Total

Nuclear conyugal con hijos

Otros tipos de familia Total

Nuclear conyugal con hijos

Otros tipos de familia Total

Nuclear conyugal con hijos

Otros tipos de familia

Una persona 217 0 217 151 0 151 104 0 104 44 0 44 De 2 a 5 personas 2069 1096 973 1090 506 584 677 300 377 198 82 116 De 6 y más 1901 895 1006 925 427 498 755 360 395 126 66 60 Total 4187 1991 2196 2166 933 1233 1536 660 876 368 148 220 % respecto a totales 100

47.55 52.45 100.00 43.07 56.93 100 42.97 57.03 100 40.2 59.78

Sigue abajo...

....Viene de arriba

Sarapiquí

La Cruz

Pococí

TOTAL

CANTIDAD DE PERSONAS Total

Nuclear conyugal con hijos

Otros tipos de familia Total

Nuclear conyugal con hijos

Otros tipos de familia Total

Nuclear conyugal con hijos

Otros tipos de familia. TOTAL

Nuclear conyugal con

hijos

Otros tipos de familia

Una persona 168 0 168 73 0 73 190 0 190 947 0 947 De 2 a 5 personas 1129 578 551 544 263 281 1206 592 614 6913 3417 3496 De 6 y más 1082 523 559 509 224 285 676 337 339 5974 2832 3142 Total 2379 1101 1278 1126 487 639 2072 929 1143 13834 6249 7585% respecto a totales 100 46.28 53.72 100 43.25 56.7 100 44.84 55.2 100 45.2 54.829

Fuente: construcción propia con base a datos del censo-Costa Rica, 2000, INEC-CCP

Page 96: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

96

Cuadro 26

COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: LUGAR DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS DE LA POBLACIÓN CENSAL NACIDA EN NICARAGUA, SEGÚN SEXO

-censo 2000- San Carlos Upala Los Chiles Guatuso

GRUPOS EDAD Total Masc. Fem. % Total Masc. Fem. % Total Masc. Fem. % Total Masc. Fem. % No aplica 575 266 309 3.86 84 39 45 1.47 237 112 125 4.43 33 23 10 3.33 Mismo cantón 8376 4424 3952 56.29 4455 2364 2091 78.17 2998 1559 1439 56.02 589 335 254 59.38 Otro cantón 901 498 403 6.06 315 166 149 5.53 280 158 122 5.23 113 57 56 11.39 Otro país 5028 2549 2479 33.79 845 397 448 14.83 1837 914 923 34.32 257 133 124 25.91

TOTAL 14880 7737 7143 100.00 5699 2966 2733 100.00 5352 2743 2609 100.00 992 548 444 100.00

Sigue abajo.... ....Viene de arriba

Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL GRUPOS EDAD Total Masc. Fem. % Total Masc. Fem. % Total Masc. Fem. % TOTAL Masc. Fem. % No aplica 226 125 101 2.84 55 22 33 1.29 149 79 70 2.34 1359 666 693 3.04 Mismo cantón 4092 2346 1746 51.35 2561 1317 1244 77.52 3241 1840 1401 50.85 26312 14185 12127 58.92 Otro cantón 1045 643 402 13.11 112 58 54 3.41 1096 591 505 17.19 3862 2171 1691 8.65 Otro país 2606 1322 1284 32.70 663 302 361 17.78 1888 976 912 29.62 13124 6593 6531 29.39 TOTAL 7969 4436 3533 100.00 3391 1699 1692 100.00 6374 3486 2888 100.00 44657 23615 21042 100.00

Page 97: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

97

Cuadro 27 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN: HOGARES CON JEFATURA NICARAGUENSE, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS VIVIENDAS San Carlos Upala Los Chiles Guatuso

Tipos de vivienda Total Tubería dentro

Tubería fuera

No tiene agua de tubería Total

Tubería dentro

Tubería Fuera

No tiene agua de tubería Total

Tubería dentro

Tubería fuera

No tiene agua de tubería Total

Tubería dentro

Tubería fuera

No tiene agua

de tubería

Casa Indep. 3877 3076 226 575 2059 1094 156 809 1440 659 47 734 358 244 14 100 Edificio 59 48 11 0 1 1 0 0 5 2 3 0 2 2 0 0Tugurio 149 81 27 41 94 18 10 66 74 5 2 67 8 6 1 1Otro 91 62 9 20 11 6 3 2 16 7 0 9 0 0 0 0Total 4176 3267 273 636 2165 1119 169 877 1535 673 52 810 368 252 15 101

% respecto a totales 100 78.23 6.54 15.23 100 51.69 7.81 40.51 100 43.84 3.39 52.77 100 68.48 4.08 27.45 Sigue abajo

...viene de arriba Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL

Tipos de vivienda Total Tubería dentro

Tubería fuera

No tiene agua

de tubería Total Tubería dentro

Tubería Fuera

No tiene agua

de tubería Total Tubería dentro Tubería fuera

No tiene agua de tubería TOTAL

Tubería dentro Tubería fuera

No tiene agua de tubería

Casa Indep. 2189 1295 193 701 1060 728 79 253 1977 1513 153 311 12960 8609 868 3483 Edificio 3 2 1 0 2 1 1 0 12 11 1 0 84 67 17 0Tugurio 137 30 11 96 57 25 11 21 57 12 5 40 576 177 67 332Otro 32 10 9 13 6 4 0 2 11 7 3 1 167 96 24 47Total 2361 1337 214 810 1125 758 91 276 2057 1543 162 352 13787 8949 976 3862

% respecto a totales 100 56.63 9.06 34.31 100 67.38 8.09 24.53 100 75.01 7.88 17.11 100 64.91 7.08 28.01 Nota: No se ha tomado en cuenta casos sin información Fuente: construcción propia con base a datos del censo Costa Rica 2000, INEC-CCP

Page 98: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

98

Cuadro 28 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN: HOGARES CON JEFATURA NICARAGUENSE, SEGÚN TIPO DE AGUA QUE CONSUMEN

San Carlos Upala Los Chiles Guatuso

Tipos de vivienda Total

Acue-ducto

Acue-ducto rural Pozo

Río quebra

da Lluvia u otros Total

Acue-ducto

Acue-ducto rural Pozo

Río, quebra

da Lluvia u otros Total

Acue-ducto

Acue-ducto rural Pozo

Río, quebra

da Lluvia u otros Total

Acue-ducto

Acue-ducto rural Pozo

Río, quebra

da Lluvia u otros

Casa Indep. 3877 0 2570 846 435 26 2059 0 1091 746 197 25 1440 318 265 822 21 14 358 0 194 139 17 8

Edificio 9 0 3 6 0 0 1 0 1 0 0 0 5 2 2 1 0 0 2 0 2 0 0 0 5 5 Tugurio 9 0 8 5 8 94 0 25 56 9 4 74 3 4 54 9 4 8 0 6 0 2 0 14 98 2 1Otro 1 0 2 4 1 11 0 7 1 2 1 16 5 2 9 0 0 0 0 0 0 0 0 9 54 2 1Total 4176 0 2775 902 464 35 2165 0 1124 803 208 30 1535 328 273 886 30 18 368 0 202 139 19 8

% respecto a totales 100 -

66.45

21.60

11.11

0.84 100 -

51.92

37.09

9.61

1.39 100

21.37

17.79

57.72 1.95

1.17 100 - 54.89 37.77

5.16

2.17

Sigue abajo... ...viene de arriba

Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL

Tipos de vivienda Total

Acueducto

Acue-ducto rural Pozo

Río, quebrada

Lluvia u

otros Total Acue-ducto

Acue-ducto rural Pozo

Río, quebrada

Lluvia u

otros Total Acue-ducto

Acue-ducto rural Pozo

Río, quebrada

Lluvia u

otrosTO-TAL

Acueducto

Acueducto rural Pozo

Río, quebrada

Lluvia u

otros Casa

Indep. 2189 0 647 1382 119 41 1060 212 508 161 169 10 1977 859 289 757 46 26 12960 1389 5564 4853 1004 150Edificio 3 0 1 2 0 0 2 0 2 0 0 0 2 8 2 2 0 0 84 10 63 11 0 0 1Tugurio 137 0 14 104 10 9 57 9 27 6 12 3 57 10 3 43 1 0 576 22 177 291 58 28Otro 2 0 1 7 2 2 6 2 1 1 2 0 1 4 0 6 0 1 67 11 75 56 0 5 3 1 1 1 1 2Total 2361 0 673 1505 131 52 1125 223 538 168 183 13 2057 881 294 808 47 27 13787 1432 5879 5211 1082 183% respecto a totales 100 - 28.50 63.74 5.55

2.20 100 19.82

47.82

14.93

16.27

1.16 100 42.83 14.29 39.28

2.28 1.31 100

10.39

42.64

37.80 7.85

1.33

Nota: No se ha tomado en cuenta casos sin información Fuente: construcción propia con base a datos del censo Costa Rica 2000, INEC-CCP

Page 99: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

99

Cuadro 29 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN: HOGARES CON JEFATURA NICARAGUENSE, SEGÚN TIPO DE SERVICIO SANITARIO

QUE TIENEN LAS VIVIENDAS

San Carlos Upala Los Chiles Guatuso Co-nec-tado

alcant.

Co- Co-nec-tado tan-que

Co-nec-tado al-

cant.

Co-nec-tado tan-que

Co-nec-tado al-

cant.

Co-nec-tado tanqu

e

nec-tado al-

cant.

Conec-tado

tanque

Pozo negro o let

Otro sis-

tema

Pozo negro o let.

Otro sis-

tema

Pozo negro o let.

Otro sis-

tema

Pozo negro o let.

Otro sis-

temaTipos de vivienda

No tiene

No tiene

No tieneTotal Total Total Total No tiene

Casa Indep. 3877 0 2239 1461 82 95 2059 0 673 1279 50 57 1440 0 421 952 14 53 358 0 141 205 3 9Edificio 9 0 9 0 0 0 1 0 1 0 0 0 5 0 5 0 0 0 2 0 2 0 0 0 5 5Tugurio 149 0 34 86 12 17 94 0 5 74 1 14 74 0 1 53 0 20 8 0 0 7 0 1Otro 1 0 2 7 0 2 11 0 4 4 2 1 16 0 0 15 0 1 0 0 0 0 0 0 9 4 4Total 4176 0 2374 1594 94 114 2165 0 683 1357 53 72 1535 0 427 1020 14 74 368 0 143 212 3 10% respecto a totales

38.17

2.25

2.73

31.55

62.68

2.45

3.33

27.82

66.45 100 - 56.85 100 - 100 - 0.91

4.82 100 - 38.86 57.61

0.82 2.72

Sigue abajo ...viene de arriba

Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL Co-nec-tado al-

cant.

Co-nec-tado tan-que

Co-necta

do tan-que

Co-necta

do tan-que

Co-nectado al-cant.

Co-nectado al-cant.

Co-nectado al-cant.

Pozo negro o le-trina

Conec-tado

tanque

Pozo negro o let.

Otro sis-

tema

Pozo negro o let.

Otro sistema

Pozo negro o let.

Otro sis-

tema

Otro sis-

temaTipos de vivienda

TOTAL

No tiene

No tiene

No tieneTotal Total Total No tiene

Casa Indep. 2189 0 1243 799 89 58 1060 0 395 611 15 39 1977 0 1501 387 38 51 12960 0 6613 5694 291 362Edificio 3 0 3 0 0 0 2 0 2 0 0 0 12 0 12 0 0 0 84 0 84 0 0 0 Tugurio 137 0 24 94 1 18 57 0 6 37 0 14 57 0 13 37 0 7 576 0 83 388 2 91Otro 2 0 2 5 0 5 6 0 4 2 0 0 11 0 8 2 0 1 67 0 70 85 2 0 3 1 1 1 1Total 2361 0 1282 908 90 81 1125 0 407 650 15 53 2057 0 1534 426 38 59 13787 0 6850 6167 295 463% respecto a totales 100 - 54.30 38.46 3.81

3.43 100 -

36.18

57.78

1.33

4.71 100 - 74.57 20.71

1.85 2.87 100 -

49.68

44.73 2.14 3.36

Nota: No se ha tomado en cuenta casos sin información Fuente: construcción propia con base a datos del censo Costa Rica 2000, INEC-CCP

Page 100: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

100

Cuadro 30 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN: ACCESO A LA ELECTRICIDAD EN LAS VIVIENDAS

OCUPADAS POR HOGARES CON JEFATURA NICARAGUENSE San Carlos Upala Los Chiles Guatuso

Tipos de vivienda Total CNFL o del ICE Otra

No hay luz eléctrica Total

CNFL o del ICE Otra

No hay luz eléctrica Total

CNFL o del ICE Otra

No hay luz

eléctrica Total CNFL o del ICE Otra

No hay luz eléctrica

Casa Indep. 3877 429 2698 750 2059 1300 0 759 1440 736 34 670 358 280 0 78 Edificio 59 2 57 0 1 1 0 0 5 5 0 0 2 2 0 0 Tugurio 149 7 70 72 94 44 0 50 74 13 1 60 8 5 0 3Otro 91 11 59 21 11 9 0 2 16 9 2 5 0 0 0 0 Total 4176 449 2884 843 2165 1354 0 811 1535 763 37 735 368 287 0 81

% respecto a totales 100 10.75 69.06 20.19 100 62.54 - 37.46 100 49.71 2.41 47.88 100 77.99 - 22.01

Sigue abajo ...viene de arriba Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL

Tipos de vivienda Total CNFL o del

ICE Otra No hay luz eléctrica Total

CNFL o del ICE Otra

No hay luz eléctrica Total

CNFL o del ICE Otra

No hay luz

eléctrica TOTAL CNFL o del

ICE Otra No hay luz

eléctrica

Casa Indep. 2189 472 1210 507 1060 687 0 373 1977 1791 0 186 12960 5695 3942 3323 Edificio 3 2 1 0 2 2 0 0 12 12 0 0 84 26 58 0Tugurio 137 17 62 58 57 31 0 26 57 36 0 21 576 153 133 290Otro 32 1 24 7 6 5 0 1 11 10 0 1 167 45 85 37Total 2361 492 1297 572 1125 725 0 400 2057 1849 0 208 13787 5919 4218 3650

% respecto a totales 100 20.84 54.93 24.23 100 64.44 - 35.56 100 89.89 - 10.11 100 42.93 30.59 26.47

Nota: No se ha tomado en cuenta casos sin información Fuente: construcción propia con base a datos del censo Costa Rica 2000, INEC-CCP

Page 101: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

101

Cuadro 31 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN: PRINCIPAL COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR EN

LAS VIVIENDAS OCUPADAS POR HOGARES CON JEFATURA NICARAGUENSE San Carlos Upala Los Chiles Guatuso

Tipos de vivienda Total

Electri-cidad

Leña o carbón Gas Otro

Ninguno (no

cocina) Total Elec-

tricidad Leña o carbón Gas Otro

Nin-guno (no

cocina) Total Elec-

tricidadLeña o carbón Gas Otro

Nin-guno (no

cocina) Total Elec-

tricidadLeña o carbón Gas Otro

Nin-guno (no

cocina)

Casa Indep. 3877 755 1500 1579 5 38 2059 175 1410 455 1 18 1440 115 987 326 2 10 358 33 218 107 0 0 Edificio 9 5 0 9 0 5 1 0 0 1 0 0 5 3 0 1 0 1 2 1 0 1 0 0 5 1 3Tugurio 8 4 0 2 4 2 0 2 0 0 8 0 7 1 0 0 149 14 81 49 0 5 94 0 8 7 7Otro 91 0 7 2 0 2 1 0 5 4 0 2 6 1 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 3 1 1 1Total 4176 794 1628 1699 5 50 2165 175 1503 464 1 22 1535 121 1068 333 2 11 368 34 225 109 0 0 % respecto a totales 100

19.01

38.98

40.68

0.12 1.20 100

8.08

69.42

21.43

0.05

1.02 100

7.88

69.58

21.69

0.13

0.72 100

9.24

61.14

29.62

-

-

Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL

Tipos de vivienda Total

Elec-tricidad

Leña o carbón Gas Otro

Nin-guno (No

cocina) Total Electric

idad Leña o carbón Gas Otro

Nin-guno (no

ccina) Total Elec-

tricidadLeña o carbón Gas Otro

Nin-guno (no

cocina) Total Elec-

tricidadLeña o carbón Gas Otro

Nin-guno (

no cocina)

Casa Indep. 2189 249 502 1357 0 81 1060 134 670 244 1 11 1977 357 300 1273 1 46 12960 1818 5587 5341 10 204 Edificio 3 1 2 0 0 2 1 0 1 0 0 2 4 8 0 5 0 6 0 1 0 0 84 25 0 3 Tugurio 0 4 0 0 7 6 7 3 1 0 6 9 91 47 2 7 137 4 68 64 1 0 57 3 5 5 2 2 57 2 3 1Otro 32 1 9 7 0 5 6 0 2 4 0 0 1 2 1 4 0 4 7 4 75 65 0 3 1 1 16 1 1Total 2361 255 579 1440 1 86 1125 138 722 253 1 11 2057 369 328 1308 2 50 13787 1886 6053 5606 12 230

% respecto a totales 100

10.80

24.52

60.99

0.04

3.64 100

12.27

64.18

22.49

0.09

0.98 100

17.94

15.95

63.59

0.10

2.43 100

13.68

43.90

40.66

0.0

9 1.67 Nota: No se ha tomado en cuenta casos sin información Fuente: construcción propia con base a datos del censo Costa Rica 2000, INEC-CCP

Page 102: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

102

Cuadro 32 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: POBLACIÓN ACTIVA NICARAGUENSE. POR SEXO Y SEGÚN COND. DE ACTIVIDAD

San Carlos Upala Los Chiles Guatuso

Total Mas-culino % % Femenino % Femenino % Total

Mas-culino %

Femenino % Total

Mas-cuilino %

Fe-menino % Total Mascuilino

Ocupados (as) 5607 4531 80.81 1076

19.19 1906 1602 84.05 304 15.95 1525 1331

87.28 194

12.72 365 318 87.12 47 12.88

Desempleados (as) 662 599

90.48 63

9.52 133 119 89.47 14 10.53 135 126

93.33 9

6.67 33 33 100.00 0 -

Pensionados (as) 65 55 84.62 10

15.38 69 53 76.81 16 23.19 52 41

78.85 11

21.15 19 19 100.00 0 -

Estudiantes 763 400 52.42 363

47.58 290 152 52.41 138 47.59 239 121

50.63 118

49.37 50 27 54.00 23 46.00

Quehaceres domésticos 4331 214

4.94 4117

95.06 2320 400 17.24 1920 82.76 1935 277

14.32 1658

85.68 327 28 8.56 299 91.44

Otro 726 557 76.72 169

23.28 410 358 87.32 52 12.68 321 265

82.55 56

17.45 43 36 83.72 7 16.28

Total 12154 6356 52.30 5798

47.70 5128 2684 52.34 2444 47.66 4207 2161

51.37 2046 48.63 837 461 55.08 376 44.92

Viene de arriba

Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL

Total Mas-culino % Femenino % Total

Mas-culino %

Fe-menino % Total

Mas-culino %

Fe-menino % Total

Mas-culino % Femenino %

Ocupados(as) 3357 2830 84.30 527

15.70 1019 856 84.00 163 16.00 2815 2275

80.82 540

19.18 16405 13743 83.77 2662 16.23

Desempleados (as) 262 223

85.11 39

14.89 113 106 93.81 7 6.19 186 160

86.02 26

13.98 1524 1366 89.63 158 10.37

Pensionados (as) 49 38 77.55 11

22.45 56 39 69.64 17 30.36 95 84

88.42 11

11.58 405 329 81.23 76 18.77

Estudiantes 401 209 52.12 192

47.88 196 109 55.61 87 44.39 385 172

44.68 213

55.32 2324 1190 51.20 1134 48.80

Quehaceres domest. 2176 123

5.65 2053

94.35 1407 221 15.71 1186 84.29 1741 122

7.01 1619

92.99 14237 1385 9.73 12852 90.27

Otro 329 261 79.33 68

20.67 217 179 82.49 38 17.51 314 259

82.48 55

17.52 2360 1915 81.14 445 18.86

Total 6574 3684 56.04 2890

43.96 3008 1510 50.20 1498 49.80 5536 3072

55.49 2464

44.51 37255 19928 53.49 17327 46.51

Fuente: construcción propia con base a datos del censo Costa Rica 2000, INEC-CCP

Page 103: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

103

Cuadro 33 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN: POBLACIÓN OCUPADA NICARAGUENSE, POR SEXO Y

SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

San Carlos Upala Los Chiles Guatuso

Total Mascu-lino %

Feme-nino % Total

Mascu-lino %

Feme-nino % Total

Mascu-lino % Fem %

To-tal

Mascu-lino % Fem %

Agricultura, gan, sil. y pes. 3595 3231 89.87 364 10.13 1361 1298 95.37 63 4.63 1168 1124 96.23 44 3.77 280 276 98.57 4 1.43 Explot. Minas y c. 228 172 75.44 56 24.56 32 25 78.13 7 21.88 21 9 42.86 12 57.14 5 4 80.00 1 20.00 Ind. Manufactureras 267 266 99.63 1 0.37 27 27 100.00 0 - 35 35 100.00 0 - 2 1 50.00 1 50.00 Electricidad, gas y agua 119 104 87.39 15 12.61 15 15 100.00 0 - 7 7 100.00 0 - 2 2 100.00 0 - Construcción 287 285 99.30 2 0.70 67 66 98.51 1 1.49 47 47 100.00 0 - 8 8 100.00 0 - Comercio mayor y menor 572 313 54.72 259 45.28 195 110 56.41 85 43.59 115 65 56.52 50 43.48 32 20 62.50 12 37.50 Transportes, intermed. Financi. 48 38 79.17 10 20.83 14 13 92.86 1 7.14 4 4 100.00 0 - 0 0 - 0 - Adm. Pública 47 31 65.96 16 34.04 33 18 54.55 15 45.45 17 12 70.59 5 29.41 4 1 25.00 3 75.00 Enseñan. y servicios soc. de salud 68 33 48.53 35 51.47 45 22 48.89 23 51.11 21 8 38.10 13 61.90 8 1 12.50 7 87.50 Otros servicios 376 58 15.43 318 84.57 117 8 6.84 109 93.16 90 20 22.22 70 77.78 24 5 20.83 19 79.17

Total 5607 4531 80.81 1076 19.19 1906 1602 84.05 304 15.95 1525 1331 87.28 194 12.72 365 318 87.12 47 12.88

Sigue abajo... Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL Total Masc. % Fem. % Total Masc. % Fem. % Total Mas % Fem % Total Masc. % Fem. %

Agricultura, gan, sil. y pes. 2816 2531 89.88 285 10.12 618 606 98.06 12 1.94 1655153

5 92.75 120 7.25 11454 10601 92.55 853 7.45 Explot. Minas y c. 58 24 41.38 34 58.62 69 59 85.51 10 14.49 191 133 69.63 58 30.37 604 426 70.53 178 29.47 Ind. Manufactureras 30 28 93.33 2 6.67 11 9 81.82 2 18.18 71 70 98.59 1 1.41 443 436 98.42 7 1.58 Electricidad, gas y agua 14 14 100.00 0 - 16 14 87.50 2 12.50 22 21 95.45 1 4.55 195 177 90.77 18 9.23 Construcción 79 79 100.00 0 - 54 53 98.15 1 1.85 168 168 100.00 0 - 710 706 99.44 4 0.56 Comercio mayor y menor 227 101 44.49 126 55.51 130 59 45.38 71 54.62 462 242 52.38 220 47.62 1733 910 52.51 823 47.49 Transportes, intermed. Finan. 15 14 93.33 1 6.67 29 24 82.76 5 17.24 39 36 92.31 3 7.69 149 129 86.58 20 13.42 Adm. Pública 33 20 60.61 13 39.39 19 10 52.63 9 47.37 43 28 65.12 15 34.88 607 531 87.48 76 12.52 Enseñan. y servi. de salud. 16 4 25.00 12 75.00 8 1 12.50 7 87.50 49 16 32.65 33 67.35 627 497 79.27 130 20.73 Otros servicios 69 15 21.74 54 78.26 65 21 32.31 44 67.69 115 26 22.61 89 77.39 856 153 17.87 703 82.13 Total 3357 2830 84.30 527 15.70 1019 856 84.00 163 16.00 2815 2275 80.82 540 19.18 17378 14566 83.82 2812 16.18

Page 104: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

104

Cuadro 34 COSTA RICA, CANTONES DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN: POBLACIÓN OCUPADA NICARAGÜENSE POR SEXO Y SEGÚN OCUPACIÓ

San Carlos Upala Los Chiles Guatuso

N

%

0 6 85.71 3 23.08 0 -

64.71

1 1.33

0 -

1 25.00 5 10.92 7 12.88 gue abajo

m % 15 32.61 73 48.67 50 9.11 93 52.54

9 61.04

33 2.13

50 4.57

46 4.91

15.40 16.59

Directivos (p

Profesionales, cie

Nivel técnico y prof

Apoyo adm

Ventas y deOcupaciones calipesqueras Ocupaciones caliconstrucción, mOcupaciones dde instalaciones.

Ocupaciones no

Total

Directivos (p

Profesionales, cie

Nivel técnico y prof

Apoyo adm

Ventas y deOcupaciones calipesqueras Ocupaciones caliconstrucción, mOcupaciones doperación de instalaciones.

Ocupaciones no

Total

Total Mascu-lino %

Feme-nino % Total

Mas-culino % Fem % Total

Mas-cul. % Fem % Tot

Mas-culino % Fem

úblico y privado) 18 14 77.78 4 22.22 7 7 100.00 0 - 0 0 0 0 0 nt. E intel. 49 30 61.22 19 38.78 33 14 42.42 19 57.58 12 7 58.33 5 41.67 7 1 14.29

. Medio 180 166 92.22 14 7.78 51 49 96.08 2 3.92 30 25 83.33 5 16.67 13 10 76.92 inistrativo 58 30 51.72 28 48.28 13 6 46.15 7 53.85 12 4 33.33 8 66.67 1 1 100.00 prestación de servicios 372 153 41.13 219 58.87 155 62 40.00 93 60.00 79 36 45.57 43 54.43 17 6 35.29 11

ficadas agropec, y 245 238 97.14 7 2.86 489 475 97.14 14 2.86 232 225 96.98 7 3.02 75 74 98.67

ficadas artesanales, ecánica, etc 431 413 95.82 18 4.18 107 102 95.33 5 4.67 93 85 91.40 8 8.60 19 19 -

e montaje y operación 237 217 91.56 20 8.44 55 51 92.73 4 7.27 52 51 98.08 1 1.92 4 3 75.00 calificadas 4017 3270 81.40 747 18.60 996 836 83.94 160 16.06 1015 898 88.47 117 11.53 229 204 89.08 2

5607 4531 80.81 1076 19.19 1906 1602 84.05 304 15.95 1525 1331 87.28 194 12.72 365 318 87.12 4Si

Sarapiquí La Cruz Pococí TOTAL

Total Masc. % Fem. % Total Masc. % Fem. % Total Masc. % Fem. % Tot

Mas- Cul. % Fe

úblico y privado) 5 3 60.00 2 40.00 3 1 33.33 2 66.67 8 6 75.00 2 25.0 46 31 67.39 nt. E intel. 10 7 70.00 3 30.00 10 4 40.00 6 60.00 29 14 48.28 15 51.7 150 77 51.33

. Medio 84 77 91.67 7 8.33 57 49 85.96 8 14.04 134 123 91.79 11 8.2 549 499 90.89 inistrativo 19 10 52.63 9 47.37 19 12 63.16 7 36.84 55 21 38.18 34 61.8 177 84 47.46 prestación de servicios 198 67 33.84 131 66.16 93 30 32.26 63 67.74 264 105 39.77 159 60.2 1178 459 38.96 71

ficadas aropec, y 140 139 99.29 1 0.71 244 243 99.59 1 0.41 122 120 98.36 2 1.6 1547 1514 97.87

ficadas artesanales, ecánica, etc 122 119 97.54 3 2.46 80 72 90.00 8 10.00 243 235 96.71 8 3.2 1095 1045 95.43

e montaje y 67 55 82.09 12 17.91 30 30 100.00 0 - 83 75 90.36 8 9.6 937 891 95.09

calificadas 2712 2353 86.76 359 13.24 483 415 85.92 68 14.08 1877157

6 83.96 301 16.0 11538 9761 84.60 17773357 2830 84.30 527 15.70 1019 856 84.00 163 16.00 2815 2275 80.82 540 19.2 17217 14361 83.41 2856

Page 105: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

74

ANEXO 2

PROCUENCA SAN JUAN

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA AGRICOLA DE LA UNAN

UNIDAD DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, ESCUELA DE GEOGRAFIA-UCR

GUÍA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN SUBCUENCAS DE LA

CRSJ Esta es un guía de recolección de información sobre aspectos sociales y ambientales en cada una de las subcuencas de la Cuenca del río San Juan. El uso de la información es estrictamente confidencial y su finalidad es recabar informaciones con el fin de alimentar el diagnóstico que se encuentra realizando el Procuenca San Juan, este proyecto lo que busca es la Formulación de un Plan de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Desarrollo Sostenible en la Cuenca del Río San Juan y su zona costera. En Nicaragua serán investigadores (as) de la ESECA quienes trabajarán en la recolección de la información. En tanto que en la parte costarricense de la CRSJ trabajarán investigadores (as) de la UIG de la UCR. Debe indicarse en todo caso que los datos aquí recabados lo que buscan es aportar elementos para lograr un mejoramiento de la relación entre poblaciones y medio ambiente y jamás tiene una finalidad punitiva o de censura.

INFORMACIÓN BÁSICA: País:_________________________________. Subcuenca___________________________. Nombre del (a) entrevistador(a):____________________________________________. Nombre del (a) informante:________________________________________________. Sexo del informante_______ Edad del informante______ Ocupación u oficio del informante__________________________________________. Organización o instancia del informante______________________________________. Cargo del informante dentro de la organización o instancia______________________. Fecha de la entrevista:__________________________________________. PARTE I. SITUACIONES MIGRATORIAS EXTERNAS

1. Describa cómo se manifiesta en esta subcuenca el asunto de las migraciones externas11 En particular, poner atención a cómo se expresa la composición de género de tales migraciones.

2. ¿Las migraciones externas en esta subcuenca son: (Marcar con x) __________Principalmente temporales (para trabajar durante temporadas cortas)

11 Por migraciones externas se entenderá las migraciones de nicaragüenses hacia Costa Rica, independientemente de si su finalidad es laboral, familiar o de otro tipo.

Page 106: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

75

_________Principalmente permanentes

__________Combinadas (las dos anteriores) 3. ¿Hay algún tipo de cuantificación acerca del peso y significación de las

migraciones externas en esta subcuenca? Si _____ No______ (Marcar con “x”) En caso afirmativo ¿cuáles son los datos?:_____________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________. Cuál es la fuente:_____________________________________________________. Cuál es la participación de las mujeres en tales migraciones según tales fuentes:___ __________________________________________________________________. 4. ¿A que cree Ud. que se debe el fenómeno de las migraciones externas en el área que comprende esta subcuenca? 5. ¿Cómo clasificaría Ud. de manera predominante la situación que prevalece en

esta subcuenca desde el punto de vista de las migraciones externas. (Leer las siguientes posibilidades y marcar con “x”)

_______. Predominan situaciones de salida (12). Describir la situación: _______. Predominan situaciones de tránsito.( 13) Describir la situación: ________Predominan las situaciones de llegada (14.) Describir la situación:

PARTE II. RECURSOS NATURALES Y MIGRACIONES EXTERNAS 6. Migrantes externos y bosque: -¿Hacen uso los migrantes externos de productos del bosque de esta subcuenca? Si_____No_____. (Marcar con “X”)

- En caso afirmativo describir, ¿qué tipos de usos realizan?

-¿ Cuáles son los tipos de uso que las mujeres hacen de los productos del bosque?

12 Situaciones de salida: Aquellas donde las comunidades de la cuenca principalmente se distinguen por ser comunidades que aportan migrantes. ( 13 Tener en cuenta que las “situaciones de tránsito” son aquellas donde las migraciones externas se expresan principalmente como personas o grupos de personas migrantes transitando o atravesando la respectiva subcuenca. 14 Son aquellas donde lo que predomina es la llegada o asentamiento permanente o temporal de migrantes.

Page 107: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

76

- Generan los(as) migrantes algún tipo de problema con respecto al uso de los recursos boscosos? Si______No_______. (Marcar con X)

- En caso afirmativo, explicar en qué consisten tales problemas. - Los problemas antes descritos, se han convertido en problemas políticos(15) Sí ____No (Marcar con “X”)

- ¿Explicar en qué sentido se ha convertido en problema político? 7. Migrantes externos y ríos:

-¿Hacen uso los migrantes externos de productos de los ríos de esta subcuenca? Si_____No_____. (Marcar con “x”)

- En caso afirmativo describir qué tipos de usos realizan?

- ¿Cuáles son los tipos de uso que las mujeres realizan de los ríos de esta subcuenca?

- ¿Generan los (as) migrantes algún tipo de problema con respecto al uso de los ríos de esta subcuenca? Si______No_______. (Marcar con X)

- En caso afirmativo, explicar en qué consisten tales problemas. - Los problemas antes descritos, se han convertido en problemas políticos Sí ____No (Marcar con “X”)

- ¿Explicar en qué sentido se ha convertido en problemas políticos? 8 Migrantes externos y problemas ambientales comunes: Marcar con “x” si en la subcuenca de la que se está recabando la información aparecen los siguientes problemas ambientales asociados con la participación de migrantes externos 15 Por problema político se entenderá problemas que tengan como fondo una lucha por un acceso diferenciado a los recursos naturales y que se debate en instancias políticas tales como municipios, instituciones estatales o instituciones políticas nacionales.

Page 108: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

77

PROBLEMA AMBIENTAL

(Leer y marcar cuando corresponda) (Marcar con “x” su e problema se presenta

con participación de los migrantes externos

Uso de leña para cocinar Cacería ilegal Tala ilegal Contrabando de maderas Agricultura de quema y roza Contaminación de ríos por desecho de aguas servidas y cloacas

Contaminación de ríos con químicos agrícolas Contaminación de ríos por malas prácticas de pesca Botar basura a ríos Botar basura a la calle Invasión de terrenos protegidos Otro Indicar_________________

Otro indicar_________________

Page 109: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

78

PARTE III. MIGRACIONES INTERNAS 9 Describa cómo se manifiesta en esta subcuenca el asunto de las migraciones

internas(16). En particular, poner atención a cómo se expresa la composición de género de tales migraciones.

10 Hay algún tipo de cuantificación acerca del peso y significación de las migraciones internas en esta subcuenca? Si _____ No______ (Marcar con “x”) En caso afirmativo ¿cuáles son los datos?:___________________________

________________________________________________________________ ____________________________________________________________. Cuál es la fuente:_____________________________________________________. Cuál es la participación de las mujeres en tales migraciones según tales fuentes:_________________________________________________________. 11 ¿A qué cree Ud. que se debe el fenómeno de las migraciones internas en el área que comprende esta subcuenca? 12. Cómo clasificaría Ud. de manera predominante la situación que prevalece en

esta subcuenca desde el punto de vista de las migraciones internas. (Leer las siguientes posibilidades y marcar con “x”)

_______. Predominan situaciones de salida. Describir la situación : _______. Predominan situaciones de tránsito. Describir la situación: ________Predominan las situaciones de llegada Describir la situación:

PARTE IV. RECURSOS NATURALES Y MIGRACIONES INTERNAS 13 Migrantes internos y bosque:

-¿Hacen uso los migrantes internos de productos del bosque de esta subcuenca? Si_____No_____. (Marcar con “X”)

16 Por migraciones internas se entenderá las migraciones de personas del propio país hacia la subcuenca que se está estudiando o de esta subcuenca hacia otras zonas del país

Page 110: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

79

- En caso afirmativo describir qué tipos de usos realizan? - ¿Cuáles son los tipos de uso que las mujeres realizan de los productos

del bosque? - ¿Generan los migrantes algún tipo de problema con respecto al uso de

los recursos del bosque? Si______No_______. (Marcar con X) - En caso afirmativo, explicar en qué consisten tales problemas.

- Los problemas antes descritos, se han convertido en problemas

políticos17 Sí ____No (Marcar con “X”) - ¿Explicar en qué sentido se ha convertido en problemas político?

14 Migrantes internos y ríos: -¿Hacen uso los migrantes internos de productos de los ríos de esta subcuenca? Si_____No_____. (Marcar con “X”)

- En caso afirmativo describir qué tipos de usos realizan?

- ¿Cuáles son los tipos de uso que las mujeres realizan del río de los ríos de esta subcuenca?

- ¿Generan los(as) migrantes algún tipo de problema con respecto al uso de los ríos? Si______No_______. (Marcar con X)

- En caso afirmativo, explicar en qué consisten tales problemas. 17 Por problema político se entenderá problemas que tengan como fondo una lucha por un acceso diferenciado a los recursos naturales y que se debate en instancias políticas tales como municipios, instituciones estatales o instituciones políticas nacionales.

Page 111: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

80

- Los problemas antes descritos, se han convertido en problemas políticos Sí ____No (Marcar con “X”) - ¿Explicar en qué sentido se ha convertido en problemas políticos?

15 Migrantes internos y problemas ambientales comunes: Marcar con x si en la subcuenca de la que se esta recabando la información aparecen los siguientes problemas ambientales asociados con la participación de migrantes internos.

PROBLEMA AMBIENTAL (Leer y marcar cuando corresponda)

(Marcar con “x” su e problema se presenta

con participación de los migrantes internos

Uso de leña para cocinar Cacería ilegal Tala ilegal Contrabando de maderas Agricultura de quema y roza Contaminación de ríos por desecho de aguas servidas y cloacas

Contaminación de ríos con químicos agrícolas Contaminación de ríos por malas prácticas de pesca Botar basura a ríos Botar basura a la calle Invasión de terrenos protegidos Otro Indicar_________________

Otro indicar_________________

¡MUCHAS GRACIAS!

Page 112: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

81

ANEXO 3 TALLER SOBRE MIGRACIONES Y RECURSOS NATURALES

.Sub-cuenca:____________________________ -Diseño metodológico del taller

TEMA PROCEDIMIENTO

METODOLÓGICO TIEMPO RE-

CUR-SOS

RES-PON-SABLE(S)

Bienvenida al taller

Saludo y bienvenida 8:30 A.M- 8:40 AM

A deter-minar

Presentación de asistentes

De manera breve cada uno de los participantes se presenta.

8:40 A.M- 9:00

A deter-minar

Ubicación del taller

Se hace una exposición introductoria acerca del PROCUENCA SANJUAN y de los resultados de la primera fase de la investigación. Se explica las razones por las cuales esta subcuenca (o área temática en el caso de CR) fue escogida para realizar el estudio en profundidad. Finalmente, se deja un espacio para preguntas y comentarios.

9:00 A.M-10:00 A.M. (30 minutos para la exposición y 30 minutos para preguntas y comentarios).

-papelo-grafos. -trasnpa-rencias -Otros

A deter-minar

Intermedio (refrigerio) 10:00 A.M- 10-20 A.M

Ubicación de problemas ambientales

Procurando una participación libre de cada uno de los participantes se procede a hacer un listado de los problemas ambientales que afectan a la subcuenca. (O área temática en el caso de CR)

10:20 A.M-11:00 A.M

-papel -lápices -Pape-lógrafos -Marca-dores -Otros

A deter-minar

Ubicación geográfica de los problemas ambientales

Utilizando mapas adecuados de la subcuenca (escala ¿?) ubicar geográficamente cada uno de los problemas señalados. Nota: Tener en cuenta que la información aquí recolectada es muy importante para posteriormente confeccionar los mapas ambientales

11:00 A.M. –12.00 M

-Mapa de la la sub-cuenca

A deter-minar

Intermedio (Almuerzo) 12:00 A.M –1:00 P.M

Sigue...

Page 113: ESTUDIO BASICO: MIGRACIONES Y RECURSOS …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047652.pdf · respecto diferencias significativas, entre hombres y mujeres) En lo

82

TEMA PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

TIEMPO RE-CUR-SOS

RES-PON-SABLE(S)

Problemas ambientales y migraciones

Describir y analizar si en los problemas ambientales analizados hay alguna participación de las personas migrantes (diferenciar entre migrantes externos e internos). Caracterizar el tipo de participación de los (as) migrantes en los problemas detectados.

1:00 P.M-2.00 P.M

A deter-minar

Sugerencias de políticas públicas y privadas para mejorar relación de los migranes con el medio ambiente

Teniendo como base los insumos recogidos en el punto anterior, conversar y recoger puntos de vista acerca de cómo se podría corregir (eventualmente) aquellos problemas ambientales donde los (as) migrantes tengan alguna participación. Nota metodológica: Poner especial atención a aquellos problemas donde la participación de los (as) migrantes en los problemas detectados se exprese como problema político.

2:00 P.M.- 3:00 P.M

Papel, -Pape-lógrafos -Marca-dores -Otros

A deter-minar

Cierre del taller

Agradecimiento por la participación en el taller y consulta acerca de qué les ha parecido el taller, así como sugerencias para futuras actividades.

3:00 P.M – 3:30 P.M

A deter-minar

Refrigerio 3:30 P.M-4:00 P.M