Estudio Cierre Botadero de Basura

19
CONTRATO DE CONSULTORÍA Intervienen en la celebración del presente contrato de consultoría, por una parte, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo, representado en legal y debida forma por el Ingeniero Héctor Rodrigo Garcés Capuz en su calidad de Alcalde, conforme a lo previsto en el art. 60, literal a) del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD); y, por otra parte la Compañía Consultora ACOSTA MORALES & ASOCIADOS SOLUCIONES EMPRESARIALES S.A” por intermedio del Ingeniero Marco Acosta Morales, en su calidad de Gerente General; a quienes para efectos del presente contrato se les denominará como: EL CONTRATANTE; y, LA CONTRATISTA o LA CONSULTORA, respectivamente. Los comparecientes son hábiles para contratar y obligarse, conforme a derecho se requiere, quienes: por los derechos que representan, convienen en suscribir el presente contrato de consultoría al tenor de las siguientes cláusulas: CLÁUSULA PRIMERA.- ANTECEDENTES Y BASE LEGAL.- 1.- De acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y en su Reglamento General de aplicación, este contrato, en consideración a su cuantía se somete al procedimiento de contratación directa; Cuerpos Legales que en sus partes pertinentes, al respecto, señalan lo siguiente: LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA: “Art. 40.- Montos y tipos de contratación.- La celebración de contratos de consultoría se sujetará a las siguientes disposiciones: 1. Contratación directa: Cuando el presupuesto referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. La selección, calificación, negociación y adjudicación la realizará la máxima autoridad de la Entidad Contratante de acuerdo al procedimiento previsto en el Reglamento a la Ley;” REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA: Art. 36.- Contratación directa.- Cuando el presupuesto referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico, la entidad contratante procederá a contratar de manera directa, para lo cual, la máxima autoridad de la entidad o su delegado, seleccionará e invitará a un consultor habilitado en el RUP que reúna los requisitos previstos en los pliegos. La entidad contratante remitirá al consultor invitado, los pliegos de la consultoría a realizar, que incluirán los formatos de información básica necesaria que permitan la confirmación de las calificaciones claves requeridas para cumplir con el objeto del contrato. Si la máxima autoridad, o su delegado lo consideran necesario abrirán una etapa de preguntas y aclaraciones que se podrán realizar mediante comunicaciones directas con el consultor invitado o a través del portal www.compraspublicas.gov.ec. El consultor invitado entregará su oferta técnico-económica en un término no mayor a 6 días contados a partir de la fecha en que recibió la invitación. La máxima autoridad, o su delegado, realizarán la evaluación, negociación y adjudicación, sobre la base de los pliegos en un término no mayor a 3 días.” 2.- El Ingeniero Héctor Rodrigo Garcés Capuz, Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo, mediante Resolución Contratación Directa de Consultoría No CDC- GADMT-001UDAAT-2012, de fecha 29 de Febrero del 2012 , aprobó los Pliegos , Términos de Referencia y Presupuesto Referencial para el Proceso de Contratación Directa de Consultoría, de los estudios de “CIERRE TECNICO DEFINITIVO Y SANEAMIENTO DEL BOTADERO DE BASURA; Y, ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA TRINCHERA

description

Sanitario

Transcript of Estudio Cierre Botadero de Basura

Page 1: Estudio Cierre Botadero de Basura

CONTRATO DE CONSULTORÍA

Intervienen en la celebración del presente contrato de consultoría, por una parte, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo, representado en legal y debida forma por el Ingeniero Héctor Rodrigo Garcés Capuz en su calidad de Alcalde, conforme a lo previsto en el art. 60, literal a) del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD); y, por otra parte la Compañía Consultora ACOSTA MORALES & ASOCIADOS SOLUCIONES EMPRESARIALES S.A” por intermedio del Ingeniero Marco Acosta Morales, en su calidad de Gerente General; a quienes para efectos del presente contrato se les denominará como: EL CONTRATANTE; y, LA CONTRATISTA o LA CONSULTORA, respectivamente. Los comparecientes son hábiles para contratar y obligarse, conforme a derecho se requiere, quienes: por los derechos que representan, convienen en suscribir el presente contrato de consultoría al tenor de las siguientes cláusulas: CLÁUSULA PRIMERA.- ANTECEDENTES Y BASE LEGAL.- 1.- De acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y en su Reglamento General de aplicación, este contrato, en consideración a su cuantía se somete al procedimiento de contratación directa; Cuerpos Legales que en sus partes pertinentes, al respecto, señalan lo siguiente: LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA: “Art. 40.- Montos y tipos de contratación.- La celebración de contratos de consultoría se sujetará a las siguientes disposiciones: 1. Contratación directa: Cuando el presupuesto referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. La selección, calificación, negociación y adjudicación la realizará la máxima autoridad de la Entidad Contratante de acuerdo al procedimiento previsto en el Reglamento a la Ley;” REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA: “Art. 36.- Contratación directa.- Cuando el presupuesto referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico, la entidad contratante procederá a contratar de manera directa, para lo cual, la máxima autoridad de la entidad o su delegado, seleccionará e invitará a un consultor habilitado en el RUP que reúna los requisitos previstos en los pliegos. La entidad contratante remitirá al consultor invitado, los pliegos de la consultoría a realizar, que incluirán los formatos de información básica necesaria que permitan la confirmación de las calificaciones claves requeridas para cumplir con el objeto del contrato. Si la máxima autoridad, o su delegado lo consideran necesario abrirán una etapa de preguntas y aclaraciones que se podrán realizar mediante comunicaciones directas con el consultor invitado o a través del portal www.compraspublicas.gov.ec. El consultor invitado entregará su oferta técnico-económica en un término no mayor a 6 días contados a partir de la fecha en que recibió la invitación. La máxima autoridad, o su delegado, realizarán la evaluación, negociación y adjudicación, sobre la base de los pliegos en un término no mayor a 3 días.”

2.- El Ingeniero Héctor Rodrigo Garcés Capuz, Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo, mediante Resolución Contratación Directa de Consultoría No CDC-GADMT-001UDAAT-2012, de fecha 29 de Febrero del 2012, aprobó los Pliegos, Términos de Referencia y Presupuesto Referencial para el Proceso de Contratación Directa de Consultoría, de los estudios de “CIERRE TECNICO DEFINITIVO Y SANEAMIENTO DEL BOTADERO DE BASURA; Y, ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA TRINCHERA

Page 2: Estudio Cierre Botadero de Basura

2

PROVISIONAL DE RESIDUOS DEL CANTON TISALEO”, teniendo como base o fundamento para ello, el oficio No 011-GADMT-UDDAT-2012, de fecha 28 de febrero del 2012, suscrito por el Ing.Marcelo Guerrero, Jefe (e ) de la UDAAT, documento del cual se desprende que dicha documentación ha sido preparada en la Jefatura a cargo del ya citado Funcionario, e invitando para ello a la Contratista, a través del Portal de Compras Públicas www.compraspublicas.gov.ec, con fecha martes 29 de febrero del 2012, a las 15:23, esto, conforme a lo previsto en el Capítulo I Sección II artículo 40, numeral 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y Art. 36 inciso primero de su Reglamento. En la ya referida resolución de aprobación de pliegos, el compareciente Alcalde del GADM de Tisaleo, dispuso también lo siguiente: Delegar al Ing. Marcelo Guerrero, Jefe dela UDAAT, al Agrónomo Juan Efraín Escobar, Técnico Agropecuario de la UDAAT y al Señor Olger Carrera Mantilla Comisario Municipal, para que conformen la Comisión de Análisis de la Oferta Técnica presentada para el ya referido proceso de consultoría de contratación directa; y, al Señor Patricio Bonilla Inspector de Higiene, para que actúe como Secretario de tal Comisión Técnica. Y, por último, dispone al Ing. Hugo Freire, Analista de Programación, publique el inicio del proceso y administre toda la información pertinente a través del Portal www.compraspublicas.gov.ec del ya mencionado proceso de contratación directa de consultoría No CDC-GADMT-001UDAAT-2012 “CIERRE TECNICO DEFINITIVO Y SANEAMIENTO DEL BOTADERO DE BASURA; Y, ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA TRINCHERA PROVISIONAL DE RESÍDUOS DEL CANTON TISALEO”,, a nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo, habiendo contado para ello con la respectiva certificación de disponibilidad presupuestaria y económica emitida por la Ing. Teresa Lalama Cruz, Directora Financiera Encargada del GADMT, de fecha 29 de febrero del 2012. 3.- Cumplido que fuera el proceso precontractual que se deja indicado en los numerales 1 y 2 de la presente cláusula contractual, y, observando para ello lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento, el Ing. Héctor Rodrigo Garcés Capuz, Alcalde del GADM de Tisaleo, considerando la sugerencia hecha por los miembros de la Comisión Técnica constante en el Acta de Calificación de la Oferta presentada por la Contratista, contenida en el Informe CT-002-GADMT-001UDAAT-2012; así como también tomando en cuenta la negociación realizada con aquella, según Acta de Negociación previa, suscrita el día jueves 8 de marzo del 2012, a las 16H30´, y por convenir a los intereses tanto tecnico como económicos del GADMT, Resuelve adjudicar el presente contrato a la Contratista CONSULTORA, por un monto de $24.000,00 sin IVA y un plazo de ejecución de CIENTO VEINTE DÍAS (120); esto, según Resolución Contratación Directa de Consultoría No CDC-GADMT-001UDAAT-2012-02 de fecha 08 de Marzo del 2012, publicada en el portal www.compraspúblicas.gov.ec, el 08/03/2012 17:57, lo que, pese a ser de dominio público y de la propia Contratista, le fue notificado a tal Consultora con oficio No.006-PSGADMT-2012 de fecha 13 de Marzo del 2012. 4.- Este contrato se rige por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, por su Reglamento General de aplicación, el Código Civil, las leyes concordantes sobre la materia; y, por el acuerdo expreso de las partes estipulado en este contrato. 5.- Los egresos derivados del presente Contrato se aplicarán a la Partida Presupuestaria No. 3.6.1 73.06.05 Estudio y Diseño de Proyectos, conforme consta de la Certificación de Partida de fecha 29 de Febrero del 2012. 6.- El proceso precontractual previo se agrega al presente contrato como documentos habilitantes, el mismo que se halla contenido en DOSCIENTOS VEINTE Y SIETE (227) hojas sin numeración del ya referido proceso precontractual. CLÁUSULA SEGUNDA.- DOCUMENTOS DEL CONTRATO.-Forman parte integrante de este contrato, a más de los ya señalados en la cláusula anterior, los siguientes documentos:

La oferta negociada, presentada por la Consultora, contenida en NOVENTA Y DOS HOJAS (92) numeradas y sumilladas por la Contratista.

El acta de negociación.

Page 3: Estudio Cierre Botadero de Basura

3

Copia certificada del nombramiento del compareciente Alcalde del GADMT y del compareciente Representante legal de la Contratista, debidamente inscrito en el Registro Mercantil respectivo.

Certificación de partida presupuestaria y disponibilidad de fondos de fecha 29 de febrero del 2012, extendida por la Ing. Teresa Lalama Directora Financiera Encargada del GADM de Tisaleo.

La habilitación del consultor en el Registro Único de Proveedores (RUP) que se halla

formando parte del prooceso precontractual ya referido en la cláusula anterior, numeral 6.

La resolución de adjudicación del contrato.

Los Pliegos del Proceso de Consultoría materia de este contrato.

Copia del oficio No 006-PSGADMT-2012 de fecha 13 de marzo del 2012 mediante el

cual se le notificó a la CONSULTORA, a través de su correo electrónico, con la adjudicación del presente contrato; pese a que tal adjudicación fue publicada en el portal www.compraspúblicas.gov.ec, pidiéndole además, presente los documentos pertinentes para la elaboración y suscripción del mismo.

Proceso Precontractual contenido en 227 hojas como se indica en el numeral 6 de la

cláusula inmediata anterior del presente contrato.

Comprobante de pago de derchos de levantamiento de textos y documentos, por la suma de $72,00.

Copia certificada del RUC y del RUP, de la cédula de ciudadanía y certificado de

votación del Gerente General y Representante Legal de la Contratista; así como también copia de la escritura de constitución de aquella; nómina de accionistas y certificado de estar al día en el pago de contribuciones al respectivo órgano de control.

Garantía del buen uso del anticipo a recibir la Contratista.

CLÁUSULA TERCERA.- INTERPRETACION Y DEFINICION DE TERMINOS.- Los términos del contrato deben interpretarse en un sentido literal y obvio, en el contexto del mismo, y cuyo objeto revele claramente la intención del CONTRATANTE. En todo caso su interpretación seguirá las siguientes normas:

1. Cuando los términos se hallan definidos en las leyes ecuatorianas, se estará a tal definición.

2. Si no están definidos en las leyes ecuatorianas se estará a lo dispuesto en el contrato en su sentido literal y obvio, de conformidad con el objeto contractual y la intención de los contratantes.

3. En su falta o insuficiencia se aplicarán las normas contenidas en el Título XIII del Libro IV del

Código Civil, de la Interpretación de los Contratos.

4. De existir contradicciones entre el contrato y los documentos del mismo, prevalecerán las normas del contrato. De existir contradicciones entre los documentos del contrato, será el GADM de Tisaleo el que determine el texto que prevalecerá, de conformidad con el objeto contractual.

CLÁUSULA CUARTA.- OBJETO DEL CONTRATO.- Sobre la base de los antecedentes anotados, EL CONTRATANTE contrata los servicios profesionales de Consultoría, de la CONSULTORA, PARA QUE REALICE LOS ESTUDIOS DE “CIERRE TECNICO DEFINITIVO Y SANEAMIENTO DEL BOTADERO DE BASURA; Y, ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA TRINCHERA PROVISIONAL DE RESÍDUOS DEL CANTON TISALEO”.- En tal virtud, los objetivos específicos, actividades, acciones, productos y metas a ser cumplidas por la

Page 4: Estudio Cierre Botadero de Basura

4

Consultora, como Objeto de la presente contratación, según oferta técnica por ésta presentada, son: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cumplir con la legislación ambiental vigente y en especial con el requerimiento del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos.

Contribuir a la recuperación ambiental del terreno junto a la quebrada de Palahua. Identificar los problemas ambientales y sociales causados por la inadecuada disposición final

de los residuos sólidos. Definir acciones correctivas para minimizar los pasivos ambientales generados por la

operación de 15 años del botadero de basura a cielo abierto, mediante un cierre técnico y saneamiento.

Contar con la información de soporte básica para la contratación de las obras para el cierre técnico y suposterior saneamiento.

Elaborar y presentar la ficha ambiental (formato MAE) para el estudio de la trinchera provisional.

Elaborar el plan de manejo ambiental que incluya un plan de inserción social a los minadores (en caso de existir).

Elaboración del Plan Emergente para el Cierre Técnico del Botadero. Diseñar la trinchera provisional para los residuos sólidos del cantón Tisaleo. Realizar un análisis de precios unitarios, presupuestos, volúmenes de la obra y respectivo

cronograma de ejecución que sirva de soporte para la contratación de la construcción de la trinchera provisional.

ACTIVIDADES / ACCIONES Las acciones a desarrollarse para el cumplimiento del objeto del contrato, se basan en los criterios emitidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) y los criterios emitidos por el Programa Nacional de desechos Sólidos del Ministerio de Ambiente del Ecuador. Fase de Gabinete El consultor líder solicitará a la entidad contratante una primera reunión de trabajo en la que estarán presentes el equipo consultor en su totalidad, el administrador del contrato y los técnicos responsables de la gestión de residuos sólidos en el cantón Tisaleo. El consultor líder solicitará con anterioridad a esta primera reunión toda la información necesaria para la realización del trabajo (Planos hidrosanitarios, planos de implantación, planos geológicos), de tal manera que el día de la reunión se entregue la información. Se garantiza el buen uso de la información suministrada.

Fase de verificación de campo El equipo consultor, junto con el administrador del contrato, visitarán las áreas de influencia del proyecto para levantar datos de los componentes abiótico, biótico y socioeconómico. Fase de resultados Con la información de primera y segunda fuente que se haya recopilado, el equipo consultor empezará a diseñar los productos materia de la prestación del servicio de Consultoría. El consultor líder solicitará una segunda reunión al administrador del contrato para la presentación del borrador de los productos materia de la prestación del servicio de Consultoría, para someterlos a revisión antes de ser ingresados a la AAAr competente.

Page 5: Estudio Cierre Botadero de Basura

5

PRODUCTOS

Fase I Elaboración del plan Emergente para el cierre técnico del botadero, que incluirá el

cronograma valorado de las obras para realizar el cierre. Este plan deberá ser presentado como avance de los trabajos a los 10 días firmado el contrato de consultoría.

Diagnóstico de la situación existente. Informes de monitoreo de agua, en caso de existir afloraciones y/o cuerpo de agua dulce

cercano. Estudio de alternativas, planteamiento y análisis de alternativas, con la selección de la

alternativa óptima.

Fase II

Diseños Definitivos de cada una de las obras y componentes del Cierre Técnico. Presupuesto del proyecto con el cronograma de actividades valorado correspondiente, el

análisis de precios unitarios y la fórmula de reajuste de precios. Planos de todas las obras diseñadas. Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Fase III Diseño de la trinchera provisional para 18 meses de operación. Análisis de precios unitarios, presupuestos, volúmenes de la obra y respectivo cronograma

de ejecución. Especificaciones técnicas de obras de construcción. Manual de operación y mantenimiento del proyecto que incluya actividades de post-

clausura y saneamiento. METAS Diseñar un Plan Emergente para el cierre técnico del Botadero del cantónTisaleo Determinar la línea base del área de influencia directa del proyecto. Delimitar el periodo de tiempo en el cual se deberán realizar las acciones propuestas en el

Cierre Técnico. Elaborar los planos para el diseño de la trinchera provisional Costear unitaria y aproximadamente las obras para la construcción de la trinchera cada

una de las acciones del PMA, con el fin de que el proponente del proyecto incluya en el presupuesto de la obra.

Determinar el responsable de la realización de cada actividad programada. Descripción del enfoque, alcance y metodología del trabajo que revele el conocimiento de las condiciones generales, locales y particulares del proyecto materia de la prestación del servicio de Consultoría:

1. FASE I: 1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EXISTENTE: Se describe a continuación las principales actividades y aspectos a tomarse en cuenta para el diseño de los productos esperados y el cumplimiento de los objetivos del estudio.

ADMIN-CIPAT
Resaltado
Page 6: Estudio Cierre Botadero de Basura

6

Recolección, análisis y procesamiento de la información secundaria existente: Se revisará y evaluará la información existente sobre el manejo de los residuos sólidos del cantón Tisaleo en lo que se refiere a estudios, planes y programas que se han ejecutado o que están en ejecución y otros que se consideren de utilidad para la elaboración del estudio. En forma específica se revisará la siguiente información:

Estudios y diseños del sitio de disposición final, en caso de existir Plan de Desarrollo Cantonal o Plan de Ordenamiento Territorial. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el GAD Municipal de Tisaleo, en caso de existir. Documentos de contratación y planos de la construcción del sitio de disposición final, en caso de

existir. Cualquier otra información que sirva para cuantificar la generación de residuos sólidos del cantón. Planos topográficos de la zona de estudio, en caso de existir

Esta información deberá ser proporcionada por el GAD Municipal de Tisaleo. Información General de la zona del Proyecto de cierre. Se realizará la inserción del proyecto en el medio, para lo cual deberá como mínimo el consultor o Compañía Consultora, deberé levantar la siguiente información:

Descripción general de la zona del botadero: Características físicas, presencia de afloramientos o fuentes de agua cercanas, condiciones climáticas y meteorológicas, uso actual del suelo, aspectos socio - económico, sanitario, ambiental y servicios básicos.

Descripción general de la zona donde se instalará la trinchera provisional: Características físicas, presencia de afloramientos o fuentes de agua cercanas, condiciones climáticas y meteorológicas, uso actual del suelo, aspectos socio - económico, sanitario, ambiental y servicios básicos.

Determinación del área de influencia directa e indirecta del estudio tanto la zona en la cual se depositan los residuos sólidos, así como el área que recibe el impacto directo e indirecto de la operación del botadero.

Determinación del área de influencia directa e indirecta del estudio de la zona donde se ubicará la trinchera provisional.

Análisis demográfico de las zonas de estudio (botadero y donde ubicará la trinchera)

Diagnóstico del área del Botadero. Se realizará un diagnóstico integral de la situación del botadero desde el punto de vista técnico, ambiental y social, para lo cual realizará los siguientes trabajos:

Levantamiento de la cantidad, tipos y características de los residuos sólidos que se depositan en forma diaria y cuantificación del volumen de los desechos depositados.

Levantamiento topográfico de la zona del sitio de disposición final en escala 1:1 y planimetría 1:1000 y perfiles horizontal 1:1000 y vertical 1:100, máximo cada 20 m. y curvas de nivel por metro.

Descripción de las condiciones geológicas de acuerdo con los mapas temáticos existentes actualizados.

Descripción de las condiciones hidrogeológicas de la zona del proyecto de cierre de acuerdo con los mapas temáticos existentes actualizados.

En el área circundante a los sitios motivo del estudio se realizarán perforaciones puntuales de por lo menos 2 m de profundidad bajo el nivel inferior de la superficie original del botadero con un análisis cada metro que incluirá clasificación SUCS, capacidad portante, triaxial a los 2 m, registro de nivel freático, permeabilidad del suelo, mínimo dos perforaciones por sitio en botaderos pequeños y dos adicionales para áreas grandes.

De existir afloramientos en las perforaciones antes indicadas se realizará el análisis de calidad del agua que incluirá los siguientes parámetros:

ADMIN-CIPAT
Resaltado
ADMIN-CIPAT
Resaltado
ADMIN-CIPAT
Resaltado
ADMIN-CIPAT
Resaltado
Page 7: Estudio Cierre Botadero de Basura

7

- DBO - DQO - Oxígeno Disuelto - pH - Sólidos Totales - Sólidos Disueltos - Coliformes totales - Metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, níquel, zinc, arsénico)

De existir fuentes de agua cercanas al sitio de disposición final, se realizará, con un laboratorio acreditado, pruebas de calidad de agua, durante 2 días consecutivos tomando dos muestras diarias tanto aguas arriba como aguas abajo del botadero, dentro del área de influencia, con el fin de determinar el grado de contaminación que éste cause al cuerpo receptor. Se realizará el análisis de calidad del agua que incluirá los siguientes parámetros:

- DBO - DQO - Oxígeno Disuelto - pH - Sólidos Totales - Sólidos Disueltos - Coliformes fecales - Coliformes totales - Metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, níquel, zinc)

Evaluación de la infraestructura existente en el botadero (zona del proyecto) que incluirá su eficiencia, estado actual y capacidad de ser utilizada en el cierre. Se evaluará las siguientes obras:

- Áreas de servicio - Drenaje de lixiviados. - Tratamiento de Lixiviados - Drenaje pluvial. - Sitios de descargas - Celdas para residuos de desechos de establecimientos de salud - Chimenea de biogás - Área de reciclaje - Vía de acceso

Realizar un estudio de estabilidad del terreno referente a: evaluación de taludes que conforman las diferentes áreas donde se encuentra depositada la basura, análisis de los posibles riesgos, vulnerabilidad y consecuencia en el ambiente.

Descripción de la situación legal del terreno. Caracterización social de los minadores, cuantificación de su número, situación legal, ambiental y de salud en el lugar donde desarrollan su trabajo y su relación con el Municipio. Estudio de alternativas. Planteamiento de alternativas. En función de los resultados del diagnóstico, se desarrollará y presentará un análisis de las alternativas más viables desde el punto de vista técnico, ambiental, económico-financiero y social para el cierre. Análisis de Alternativas. Como parte del análisis de alternativas, se entregará la siguiente información:

ADMIN-CIPAT
Resaltado
Page 8: Estudio Cierre Botadero de Basura

8

1. Descripción de cada una de las alternativas consideradas 2. Análisis de la viabilidad técnica, ambiental, económico-financiero y social 3. Determinación de la alternativa adecuada.

Se analizará y determinará las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas planteadas debidamente priorizadas. Los factores más importantes que se deberá tomar en cuenta en el análisis de las alternativas entre otros son:

Factibilidad técnica y económica Posibles efectos ambientales Impactos en la construcción y operación Cumplimiento de normativa ambiental Factores estéticos y de paisajismo. Impacto social (Inserción de minadores a trabajo formal)

Las alternativas analizadas se pondrán a consideración del Municipio a fin de definir y aprobar la alternativa óptima, la misma que será oficializada por escrito, antes de proceder a la fase II.

2. FASE II 6.1. Diseño del Cierre Técnico; Una vez definida y aprobada la alternativa óptima se procederá a elaborar los diseños definitivos del proyecto, el cual considerara los siguientes aspectos: 6.2. Manejo y Control de la Escorrentía Superficial; En base a lo determinado en el diagnóstico sobre la evaluación del sistema de recolección de escorrentía superficial existente en el proyecto el consultor realizará entre otras las siguientes actividades de ser necesarias:

Diseño de estructuras de desviación, mediante diques o canales según el caso, en toda la zona de afectación del botadero con el fin de evitar el ingreso de la escorrentía a la zona de depósito de los residuos sólidos. El diseño se lo realizará con un periodo de retorno plenamente justificado.

Tomando en consideración la topografía de la zona el Consultor de considerarlo necesario, diseñará disipadores de energía, con el fin de reducir la velocidad de flujo y energía a otros canales o hacia el cuerpo receptor.

El diseño de obras especiales (colectores, canales, etc.) a fin de mejorar las condiciones del flujo y la estabilidad de los mismos.

6.3. Manejo y Control de la erosión y Sedimentación;

De igual manera tomando en consideración la topografía de la zona del proyecto es necesario solucionar los problemas de erosión y sedimentación (en el caso de presentarse) con el fin de proteger las obras de cierre técnico del botadero, por lo cual se planteará entre otras las siguientes soluciones: Terraseo, con el fin de estabilizar el terreno para disminuir la erosión. Cerca viva que tiene por finalidad disminuir la erosión de los taludes por la acción de los vientos. Cobertura vegetal: definir el tipo de cobertura vegetal adicional a la existente que se deberá

sembrar con el fin de minimizar los procesos erosivos.

Page 9: Estudio Cierre Botadero de Basura

9

6.4. Manejo de Lixiviados:

De no existir un sistema de manejo de lixiviados, se implementará un sistema de captación, conducción y tratamiento de lixiviados diseñado en base a parámetros de diseño plenamente justificados.

De existir un sistema de recolección de lixiviados, se evaluará en la etapa de Diagnóstico, su eficiencia, características, estado de los materiales utilizados, etc., por lo cual en base a estos criterios se deberá realizar entre otros los siguientes trabajos:

Definir en base a criterios técnico el grado de utilización de los drenes de lixiviados construidos. Identificar en los planos respectivos los sitios visibles de salida de lixiviados y medir su caudal. Determinar el caudal de lixiviado que se genera en el sitio del botadero mediante el método más

adecuado y mediante balance hídrico.

Plantear de ser el caso un nuevo sistema de captación, conducción y tratamiento de lixiviados diseñado en base a parámetros de diseño plenamente justificados.

En base a la determinación del caudal de lixiviados, por cualquiera de las metodologías debidamente justificadas y de requerirse se diseñará un tanque de almacenamiento que permita su operación en condiciones normales.

De igual manera se procederá a diseñar de ser necesario las estaciones de bombeo para elevar los lixiviados hacia la planta de tratamiento.

De la evaluación de la planta de tratamiento de lixiviados se propondrá de ser necesario las mejoras correspondientes para alcanzar una eficiencia adecuada y se diseñará las obras complementarias que amerite.

6.5. Manejo del Biogás: El biogás generado por la descomposición de los residuos puede ser causa de incendios y consecuentemente deteriorar las obras e infraestructura existente en el sitio o la que se vaya a instalar como es el caso de la geomembrana y geotextil, por lo cual luego de la evaluación realizada a la infraestructura existente en la zona del proyecto, se realizará las siguientes actividades.

Definición de los sitios en los cuales se va a instalar las chimeneas para la extracción pasiva de los gases y el diseño de las mismas..

Medidas para el mejoramiento de las chimeneas existentes. Diseño de un sistema de recolección del biogás mediante chimeneas o una red horizontal de

captación y conducción a implementarse con los planos respectivos.

6.6. Estabilidad del cierre Técnico: De acuerdo a la topografía del sitio del botadero y de existir capas de desechos sólidos que presenten altas pendientes de hasta el 80%, y/o que generen riesgo considerable de deslizamientos y hundimientos, y/o que se agraven con la presencia de un cuerpo hídrico, se deberá realizar las siguientes actividades:

Definición de los taludes más adecuados en toda la zona del botadero de tal manera que garantice su estabilidad durante la vida útil del proyecto. Los taludes para los estratos de basura no deberán ser mayores a 45°.

Determinar un grado de compactación adecuado tanto para las pendientes naturales como para los estratos de desechos sólidos.

Diseño de las obras de infraestructura necesarias adicionales que garanticen la estabilidad de los taludes y conformación de cubetos del botadero.

Adicionalmente se propondrá y diseñará obras que sean necesarias para evitar la erosión hídrica. De ser necesario, se instalaran dispositivos para detectar asentamientos diferenciales.

Page 10: Estudio Cierre Botadero de Basura

10

6.7. Diseño de la capa de cobertura final Una vez definidas y diseñadas todas las obras necesarias para el cierre técnico del botadero, se procederá a realizar el diseño de la capa final de cobertura que incluirá al menos de los siguientes componentes:

Selección del banco de material de cobertura. Definición de los ángulos de inclinación de los taludes de la cubierta final mínimo 1:1 Capa de material de cobertura mayor a 0,20m. Capa de drenaje de gases.. Capa de sello de baja permeabilidad de 0.25m, conformada por arcilla con una permeabilidad

menor a 10-7 cm/s. Es recomendable una cubierta impermeable de geomembrana. Capa de drenaje de agua lluvia Cubierta superior capa de tierra vegetal Vegetación

La vegetación a utilizarse será en base a especies nativas del lugar,( las mismas que deben tener raíces poco profundas, resistentes al biogás y que se extienda horizontalmente sobre la tierra). Adicionalmente se realizará el diseño paisajístico del lugar en base a la utilidad que se le vaya a dar al sitio una vez que se proceda a cierre técnico.

6.8. Obras complementarias Se realizará el diseño de todas las obras complementarias que considere necesarias para el cierre técnico como son entre otras:

Cerramiento perimetral del botadero Recolección y disposición adecuada del material disperso Puerta de ingreso y guardianía Vía de acceso al sitio Señalización

6.9. Ficha Ambiental y Plan de manejo ambiental.

Elaborar el plan de manejo ambiental según lo indica el proceso de regularización mediante la aprobación de la Ficha Ambiental y el Plan de Manejo por parte del Ministerio del Ambiente. Dicho Plan de Manejo debe contener como mínimo los siguientes programas:

Tomando en cuenta las directrices establecidas por el MINISTERIO DEL AMBIENTE; así como la estructuración de los diferentes programas integrantes del Plan de Manejo Ambiental, se plantean a continuación las medidas a tomarse en cuenta para la prevención, control y mitigación de los impactos ambientales significativos determinados, con las que los responsables del manejo ambiental de la Empresa podrán dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente en la ciudad y el país. El PMA cubrirá las diferentes etapas identificadas dentro de las actividades del proyecto, para lo cual contendrá un cronograma de ejecución, presupuesto tentativo, indicadores verificables de aplicación y responsables de ejecución. Las medidas a plantearse se encuentran determinadas en cuatro principales grupos, que luego se insertan en los diferentes planes estructurados del PMA: Medidas Preventivas: Corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y

operativas que tienden a prevenir, evitar y reducir los impactos negativos, antes de que sean producidos; así como, a potenciar los positivos dentro de un marco de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.

Medidas Mitigantes: Corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a corregir, atenuar o disminuir los impactos negativos, una vez que se han producido sobre el ambiente en las diferentes etapas y actividades del PROYECTO.

Page 11: Estudio Cierre Botadero de Basura

11

Medidas Compensatorias: Comprende el diseño de las actividades tendientes a lograr consensos y compensaciones ambientales entre los responsables y los actores involucrados.

Medidas de Monitoreo y Seguimiento: Permite la verificación del cumplimiento del PMA, debe contener, variables a monitorear (aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos-culturales), periodicidad, cronograma, equipo requerido, presupuesto y responsable.

El Plan de Manejo Ambiental incluirá los siguientes planes: Programa de Prevención, Mitigación y Reducción de Impactos Programa de Manejo de Descargas Líquidas Programa de Manejo de Desechos Sólidos Plan de Contingencias y Atención a Emergencias Ambientales Programa de Comunicación, capacitación y educación Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Programa de Relaciones Comunitarias Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas Programa de Cierre y Abandono Programa De Seguimiento de las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental

6.10. Especificaciones Técnicas de Construcción Se elaborará los diseños de las obras requeridas para el cierre técnico que cumplirán los siguientes requerimientos:

Especificaciones técnicas de instalación de equipos, describiendo sus características, capacidad y rendimiento. Además un detalle de las herramientas y accesorios utilizados.

Especificaciones de construcción: Descripción y características de rubro; Materiales a utilizar; Control de calidad del rubro (ensayos y tolerancias si los hubiese); Medición del rubro (metodologías y unidad); Pago (modalidad y precio por unidad);

6.11. Presupuesto del proyecto en base a costos unitarios Una vez diseñados los diferentes componentes, en base a los planos de diseños definitivos y detalles se realizará la elaboración del presupuesto de las obras civiles del Cierre Técnico con todos sus componentes. Por medio del software apropiado se elaborará un análisis de precios unitarios, para los diferentes rubros, detallando la cantidad de obra, unidad, precio unitario, costo directo e indirecto, fórmula polinómica y cuadrilla tipo. Finalmente se resumirán todos los costos necesarios para la implementación del proyecto. 7. FASE III

7.1. Diseño, construcción y operación de la trinchera provisional. Para el diseño de la celda emergente para los desechos del cantón Tisaleo se debe seguir las siguientes sugerencias:

Diseño de la celda para 18 meses, hasta iniciar la operación del relleno sanitario de la mancomunidad del Frente Sur Occidental comprendida por los cantones: Cevallos, Mocha, Quero y Tisaleo.

Además se debe seguir las siguientes recomendaciones emitidas por el Plan Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos emitidas con oficio N° MAE-PMIDS-2012-0074-O, del 10 de febrero del 2012:

Descripción de las condiciones geológicas de acuerdo a los mapas temáticos existentes actualizados.

Page 12: Estudio Cierre Botadero de Basura

12

Realizar perforaciones puntuales de por lo menos 2m de profundidad bajo el nivel inferior de la superficie original de la trinchera con un análisis cada metro que incluirá clasificación SUCS, capacidad portante, triaxial a los 2m, registro del nivel freático, permeabilidad del suelo.

Realizar un estudio de estabilidad del terreno referente a: evaluación de taludes que conforman la trinchera, análisis de los posibles riesgos, vulnerabilidad y consecuencia en el ambiente.

Levantamiento topográfico del área de la trinchera en escala 1:1 y planimetría 1:1000 y perfiles horizontal 1:1000 y vertical 1:100, máximo cada 20 metros y curvas de nivel por metro.

Diseño de estructuras de desviación, mediante diques o canales según el caso, con el fin de evitar el ingreso de la escorrentía a la zona de depósito de los desechos sólidos.

Determinar el canal de lixiviado que se genera en el sitio de la trinchera mediante el método más adecuado y mediante el balance hídrico.

Diseñar un sistema de manejo de lixiviados, implementando un sistema de captación, conducción y tratamiento de lixiviados diseñado en base a parámetros de diseños.

Diseño de un sistema de recolección del biogás mediante chimeneas o una red horizontal de captación y conducción a implementarse con sus respectivos planos.

Calcular para la impermeabilización con geomembrana en la trinchera. Realizar en análisis de precios unitarios, presupuestos, volúmenes de la obra y respectivo

cronograma de ejecución. Presentar planos de todas las obras diseñadas en formato A1 a escala adecuada y con el

respectivo archivo CAD georeferenciado. Elaboración de un manual de operación y manejo de la trinchera. Plan de cierre y abandono de la trinchera provisional.

En caso de que el área asignada para la instalación de la trinchera provisional sea la misma en la cual se realizó el cierre técnico del botadero, los datos obtenidos en el diagnóstico para el cierre técnico del botadero serán usados para el diagnóstico del área de la trinchera provisional.

CLÁUSULA QUINTA.- OBLIGACIONES DE LA CONSULTORA.- En virtud de la celebración del presente contrato, LA CONSULTORA se obliga para con EL CONTRATANTE a prestar servicios profesionales de Consultoría para realizar LOS ESTUDIOS DE “CIERRE TECNICO DEFINITIVO Y SANEAMIENTO DEL BOTADERO DE BASURA; Y, ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA TRINCHERA PROVISIONAL DE RESÍDUOS DEL CANTON TISALEO”, conforme queda señalado en cláusulas anteriores, y por lo tanto, de conformidad con la oferta negociada, los términos de referencia, las condiciones generales y especiales y los demás documentos contractuales y precontractuales.- En tal virtud, constituyen también sus obligaciones: 5.1.- Ocupar el Personal asignado al proyecto: Para el cumplimiento de los servicios de Consultoría de este contrato, LA CONSULTORA ocupará durante su vigencia, al personal indicado en su oferta negociada, formulario No 5 y conforme al cronograma de actividades aprobado para el efecto. 5.2.- Sustitución de Personal: Dicho personal no podrá ser sustituído sin la previa autorización por escrito del Administrador del Contrato. En caso de cambio de personal, los nombres, calificación y tiempo de servicio de los profesionales que la CONSULTORA asigne al proyecto, serán sometidos previamente a la aprobación y aceptación del CONTRATANTE.- En todo caso su calificación no podrá ser menor a la que corresponda al personal a sustituirse. 5.3.- Sustitución Obligatoria del Personal: A solicitud del Contratante, fundamentada en la ineficiencia comprobada del personal, LA CONSULTORA, a su costo, deberá cambiar uno o más de los profesionales asignados al proyecto, o de sus empleados o trabajadores. 5.4.- Personal adicional: En caso de que LA CONSULTORA necesite personal adicional al indicado en su oferta técnico-económica, solicitará al CONTRATANTE su aprobación. Igualmente para efectuar

Page 13: Estudio Cierre Botadero de Basura

13

calquier cambio en la estructura del cuadro del personal, LA CONSULTORA deberá solicitar previamente autorización del Administrador del Contrato. CLAUSULA SEXTA: ALCANCE DE LOS TRABAJOS.- El alcance y Resultados a obtener, de la consultoría para la elaboración de LOS ESTUDIOS DE “CIERRE TECNICO DEFINITIVO Y SANEAMIENTO DEL BOTADERO DE BASURA; Y, ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA TRINCHERA PROVISIONAL DE RESÍDUOS DEL CANTON TISALEO”, materia de este contrato, son los ya señalados en la cláusula cuarta del mismo. CLAÚSULA SEPTIMA.- La metodología a emplearse será la prevista en la oferta negociada de la CONSULTORA, Formulario No 7 y que forma parte integrante de este contrato. CLAUSULA OCTAVA: MONTO DEL CONTRATO Y FORMA DE PAGO.-EL CONTRATANTE pagará a LA CONSULTORa por los servicios de consultoría materia de este Contrato, la cantidad de $24,000.00 (VEINTE Y CUATRO MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA), sin IVA, según resolución de adjudicación, así como también, esto último, según Oferta Económica de la Consultora, constante en el formulario No 8 de la misma; oferta económica en la que se detallan costos directos e indirectos. El valor total de este contrato, asciende a la suma de $26,880.00 (VEINTE Y SEIS MIL OCHOCIENTOS OCHENTA DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA) ya incluído el 12% del IVA, y que será cancelado de la siguiente forma:

Un anticipo del 50% del monto del presente contrato; y, el otro 50% de la siguiente manera:

Un 25% a la aprobación de la Fase I del trabajo de Consultoría por parte del GADM de Tisaleo; y,

El otro 25% a la aprobación por parte del Ministerio del Ambiente. La Consultora, para recibir el último pago deberá realizar los trámites para la aprobación de los Estudios que son objeto de este contrato, en el Ministerio del Ambiente. El pago se lo realizará con cargo a la partida No. 3.6.1 73.06.05 ESTUDIO Y DISEÑO DE PROYECTOS, según certificación extendida por la Señora Directora Financiera Encargada de EL CONTRATANTE, Ing. Teresa Lalama, como queda ya indicado en la cláusula de los antecedentes, numeral 5. CLÁUSULA NOVENA.- REAJUSTE DE PRECIOS.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 142 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, este contrato esta sujeto al reajuste de precios, el cual se aplicará en base a la siguiente formula matemática, según Resolución INCOP No 021-09, emitida por el Director Ejecutivo (e) del Instituto Nacional de Contratación Pública el 12 de mayo de 2009, Ing. Raúl Martínez B., art. 10 de la misma, la que ha sido publicada en el Portal www.compraspublicas.gov.ec, y que es como sigue: Pr=Po (IPCI/IPCo) Donde: Pr= valor reajustado del anticipo o de la planilla. Po= valor del anticipo, o de la planilla de avance descontada la parte proporcional del anticipo. IPCo= Índice general de precios al consumidor a nivel nacional publicado por el INEC vigente a la fecha de presentación de la oferta. IPCI= Índice general de precios al consumidor a nivel nacional publicado por el INEC vigente a la fecha de pago del anticipo o de las planillas de avance. La relación IPCI / IPCo siempre deberá ser mayor a 1 para que sea aplicable el reajuste de precios. En caso de que algún componente del contrato haya sido negociado como comprobable y reembolsable, éste deberá ser excluido del valor Po. CLÁUSULA DÉCIMA.- PLAZO.-El plazo para la ejecución y entrega de los estudios que son materia de este contrato, es el de CIENTO VEINTE (120) días, contado a partir de la entrega del anticipo, el

Page 14: Estudio Cierre Botadero de Basura

14

mismo que deberá ser cancelado por el Contratante, en un plazo no mayor a cinco días, quedando bajo responsabilidad de los funcionarios pertinentes, el no pago, no obstante de contar con los recursos económicos pertinentes para dicho fin, en cuyo caso se aplicará lo previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento. CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- AMPLIACIONES DE PLAZO.- EL CONTRATANTE podrá prorrogar el plazo del contrato, sólo en los casos que se indican a continuación: 11.1.- Por fuerza mayor o caso fortuito, conforme lo define el artículo 30 del Código Civil, siempre que LA CONSULTORA así lo solicite por escrito y haya justificado los fundamentos de su pedido, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de producido el hecho que motive la solicitud; 11.2.- Por suspensiones en los trabajos o cambios de las actividades previstas en el cronograma, orde-nadas por EL CONTRATANTE y que no se deban a causas imputables a la CONSULTORA; y, 11.3.- En casos de prórroga de plazo, las partes acordarán un nuevo cronograma, que será suscrito por ellas y sustituirá al original o precedente y tendrá el mismo valor contractual del sustituido. CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- CONTRATOS COMPLEMENTARIOS.- Si durante la ejecución de LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA, objeto del presente Contrato, LA CONSULTORA o EL CONTRATANTE, encontraren situaciones en las que sea necesario ampliar, modificar o complementar el alcance del presente Contrato, EL CONTRATANTE decidirá y convendrá con LA CONSULTORA, la suscripción de un contrato complementario, sujetándose a lo establecido en el Artículo 87 de la LOSNCP; siempre y cuando exista disponibilidad económica y presupuestaria para tal efecto, para cuyo efecto, previamente a comprometer acciones de dicha índole, se requerirá haber obtenido la certificación pertinente del Señor Director Financiero del GADM de Tisaleo.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: RESPONSABILIDAD.- LA CONSULTORA es: LEGAL Y ECONOMICAMENTE RESPONSABLE DE LA VALIDEZ CIENTIFICA Y TÉCNICA DE LOS ESTUDIOS CONTRATADOS Y SU APLICABILIDAD, dentro de los términos contractuales, obligándose a ejecutarlos de acuerdo con los criterios técnicos y las prácticas más adecuadas en la materia aplicable en el Ecuador.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: GARANTÍAS.- 14.1.- Garantía por el Buen Uso del Anticipo.- La Consultora, para la suscripción del presente contrato entrega una garantía del 100% del anticipo a recibir, consistente en una póliza de seguro extendida por Seguros EQUINOCCIAL, por el monto de $12,000.00, vigente desde 01/04/2012 hasta el 30/07/2012.- Total: 120 días. 14.2.- Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.- Dado el monto del presente contrato, así como también su forma de pago, no hay lugar a exigir a la CONSULTORA la presentación y entrega de la garantía por el fiel cumplimiento del presente contrato. CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- MULTAS.- LA CONSULTORA se obliga con EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO (GADMT) a pagar en concepto de multa, la cantidad equivalente al uno por mil del monto total del contrato, por cada día de retraso en la entrega del informe final, salvo caso fortuito o fuerza mayor conforme lo define el artículo 30 del Código Civil, lo que quiere decir que ésta deberá cumplir el cronograma establecido para su ejecución. CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA.- ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN.- La administración del contrato estará a cargo del Agro. Juan Escobar; y, la Fiscalización lo hará el Ing. Marcelo Guerrero, funcionarios de la Municipalidad, según sumilla del Señor Alcalde del GADM de Tisaleo y que consta en la guía de control de comunicaciones No.6004, respectivamente, esto, en razón de que no existe más personal en la unidad, documentos que se los acompaña como habilitantes para la suscripción

Page 15: Estudio Cierre Botadero de Basura

15

del presente contrato, quienes velarán por el fiel y estricto cumplimiento del presente contrato por parte del Contratista Consultora. CLÁUSULA DÉCIMO SEPTIMA: RECEPCIÓN ÚNICA:

17.01 Al vencimiento del plazo contractual, la Consultora presentará al Contratante, el Informe Final de la Consultoría y los productos correspondientes, solicitando que se proceda a la recepción única. Dentro del término de cinco (5) días siguientes a la fecha de presentación del Informe, El Contratante se pronunciará sobre el mismo y formulará, de manera fundamentada y por escrito las observaciones, objeciones o petición de aclaraciones que considere del caso. La consultora se obliga a elaborar los alcances necesarios que contengan las correcciones o ampliaciones requeridas o a demostrar al Contratante que los documentos e informes entregados originalmente son los adecuados sin que esto implique aumento en los plazos contractuales ni pago adicional alguno.

De ser necesario rehacer parte de los trabajos, y elaborar alcances, el Contratante y la Consultora acordarán por escrito el plazo que más convenga. De no existir pronunciamiento escrito por parte del Contratante, dentro del plazo indicado en este numeral, se entenderá que los informes están tácitamente aprobados y por lo tanto deberá procederse al pago correspondiente.

La contestación o alcance presentado por el Consultor será considerado como nuevo informe y tendrá el mismo tratamiento señalado en este numeral.

17.02 La suscripción del acta de entrega-recepción única del informe y productos, resultado de la ejecución de los servicios de consultoría, se producirá cuando El Contratante no formulare observaciones en el plazo mencionado en el numeral anterior o cuando la Consultora hubiere atendido a satisfacción los requerimientos de El Contratante, de conformidad con el numeral anterior.

Una vez cumplidas todas las obligaciones contractuales, LA CONSULTORA enviará a la Entidad Contratante su informe final de la consultoría y solicitará la suscripción del Acta de Entrega - Recepción Única del Contrato en la que intervendrán el Administrador del contrato o su delegado y EL CONSULTOR. CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: COMUNICACIONES Y DOMICILIO.- Para todos los efectos previstos en este contrato, las comunicaciones que deban de ser enviadas serán dirigidas por escrito, vía fax, correo o correo electrónico, bastando en cada caso, que el remitente tenga la correspondiente constancia de que su comunicación ha sido recibida en las direcciones de la otra parte. Para estos efectos, las partes fijan las siguientes direcciones, como su domicilio; así: EL CONTRATANTE LA CONSULTORA GADM de Tisaleo Compañía Consultora ACOSTA MORALES & ASOCIADOS SOLUCIONES EMPRESARIALES S.A Cacique Tisaleo y Juan Montalvo Avda. 6 de Diciembre N31-5 Teléfono: 751200 Teléfono y Fax 023824308 Tisaleo-Ecuador Quito- Ecuador CLÁUSULA DECIMO NOVENA .- OBLIGACIONES LABORALES.- Todo el personal que empleare LA CONSULTORA para la ejecución de este contrato, será de su cuenta.-Esto en calidad de patrono y empleador; por lo tanto, El Contratante no tiene ninguna responsabilidad laboral con respecto a dicho personal, derivadas del Código de Trabajo, Ley de Seguridad Social; y más leyes conexas y complementarias. CLÁUSULA VIGÉSIMA.- PROHIBICION DE CEDER EL CONTRATO.- Conforme al artículo 78 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, LA CONSULTORA no podrá ceder en forma alguna ni la totalidad ni parte de este contrato. CLAUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- Para el caso de reclamación judicial entre las partes, éstas se someten al procedimiento señalado en la Cláusula Vigésimo Octava del presente contrato. CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- DE LA SUBCONTRATACIÓN.- LA CONSULTORA únicamente podrá subcontratar conforme a lo establecido en el artículo 79 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Page 16: Estudio Cierre Botadero de Basura

16

CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA.- DECLARACION DE LA CONSULTORA: LA CONSULTORA declara que no se encuentra incursa en las prohibiciones mencionadas en los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, para celebrar contratos con las entidades contratantes. CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- El contrato terminará por las siguientes causales: 1. Por cumplimiento de las obligaciones contractuales; 2. Por mutuo acuerdo de las partes; 3. Por sentencia o laudo ejecutoriados que declaren la nulidad del contrato o la resolución del mismo ha pedido de la Consultora Contratista; 4. Por declaración unilateral del Contratante, en caso de incumplimiento de la Contratista Consultora; y, 5. Por quiebra de la CONSULTORA, en cuyo caso, ésta indemnizará de los daños y perjuicios que pudiera causar al CONTRATANTE. Terminación por mutuo acuerdo.- Cuando por circunstancias imprevistas, técnicas o económicas, o causas de fuerza mayor o caso fortuito, no fuere posible o conveniente para los intereses de las partes, ejecutar total o parcialmente, el contrato, las partes podrán, por mutuo acuerdo, convenir en la extinción de todas o algunas de las obligaciones contractuales, en el estado en que se encuentren. La terminación por mutuo acuerdo no implicará renuncia a derechos causados o adquiridos en favor de la Entidad Contratante o de la Consultora. Dicha entidad no podrá celebrar contrato posterior sobre el mismo objeto con la misma contratista. Terminación unilateral del contrato.- La Entidad Contratante podrá declarar terminada anticipada y unilateralmente los contratos a que se refiere esta Ley, en los siguientes casos: 1. Por incumplimiento de la Consultora; 2. Por quiebra de la Contratista Consultora; 3. Por suspensión de los trabajos, por decisión de la Consultora Contratista, por más de cinco (05) días, sin que medie fuerza mayor o caso fortuito; 4. Por haberse celebrado contratos contra expresa prohibición de esta Ley; 5. En los demás casos estipulados en el contrato, de acuerdo con su naturaleza; y, 6. La Entidad Contratante también podrá declarar terminado anticipada y unilateralmente el contrato cuando, ante circunstancias técnicas o económicas imprevistas o de caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobadas y en las que la Contratista Consultora no hubiere accedido a terminar de mutuo acuerdo el contrato. En este caso, no se inscribirá a la Consultora Contratista como incumplida. En este último caso, la contratista tiene la obligación de devolver el monto del anticipo no amortizado en el término de treinta (30) días de haberse notificado la terminación unilateral del contrato en la que constará la liquidación del anticipo, y en caso de no hacerlo en el término señalado, El Contratante procederá a la ejecución de la garantía de Buen Uso del Anticipo por el monto no devengado. El no pago de la liquidación en el término señalado, dará lugar al pago de intereses desde la fecha de notificación.

Page 17: Estudio Cierre Botadero de Basura

17

El procedimiento a seguirse para la terminación unilateral del contrato será el previsto en el artículo 95 de la LOSNCP Terminación por causas imputables a la entidad contratante.- La Consultora Contratista podrá demandar la resolución del contrato, por las siguientes causas imputables a la Entidad Contratante: 1. Por incumplimiento de las obligaciones contractuales por más de veinte (20) días; 2. Por la suspensión de los trabajos por más de veinte (20) días, dispuestos por la entidad sin que medie fuerza mayor o caso fortuito; 3. Cuando, ante circunstancias técnicas o económicas imprevistas o de caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobadas, la Entidad Contratante no hubiere accedido a terminar de mutuo acuerdo el contrato. En ningún caso se considerará que El Contratante se halla en mora del pago, si el anticipo entregado no ha sido devengado en su totalidad. CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA.- CONFIDENCIALIDAD.- EL CONTRATANTE y LA CONSULTORA, convienen en que toda la información que llegue a su conocimiento de la otra parte, en razón de la ejecución del presente contrato será considerada confidencial o no divulgada. Por lo tanto, estará prohibida su utilización en beneficio propio o de terceros o en contra de la dueña de tal información. El incumplimiento de esta obligación será causal para dar por terminado este contrato, y quedará a criterio de la parte afectada el iniciar las acciones correspondientes por daños y perjuicios. LA CONSULTORA o cualquiera de sus colaboradores quedan expresamente prohibidos de reproducir o publicar la información del proyecto materia del contrato, incluyendo coloquios, exposiciones, conferencias o actos académicos, salvo autorización por escrito del CONTRATANTE.

CLAUSULA VIGESIMO SEXTA.- DEFINICIONES.- Los siguientes términos serán interpretados de la manera que se indica a continuación:

(a) “Oferente”, es la consultora que presta servicios de consultoría y participa en el proceso con la presentación de su carta de aceptación. “ Consultora ” es la persona jurídica con la cual se suscribe el contrato de consultoría, a través de su representante legal.

(b) Máxima Autoridad, es la persona de mayor rango en la Administración del GADM de

Tisaleo, encargada de efectuar el proceso precontractual.

(c) "Contrato" es el acuerdo de voluntades celebrado entre el GADM de Tisaleo, como Entidad Contratante, que requiere los servicios y el Consultor. Incluye como parte integrante del mismo: Los pliegos, todos sus anexos y apéndices y todos los documentos incorporados a él por referencia.

(d) "Documentos Precontractuales", "Pliegos", son los documentos que contemplan las

disposiciones aplicables para el proceso de selección de el Consultor y adjudicación del contrato. Establecen los términos de referencia y las condiciones del contrato.

(e) Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo, es la institución que requiere

los servicios de consultoría y que lleva adelante el proceso de selección y contratación. (f) "Precio del contrato" es el monto a pagarse al Consultor, por la prestación de sus

servicios. (g) "Plazo", período en días calendario sucesivos, incluyendo sábados, domingos y feriados. (h) “Proyecto” es el objeto del contrato.

Page 18: Estudio Cierre Botadero de Basura

18

(i) "Término", período en días hábiles sucesivos, sin incluir sábados, domingos y

feriado.

(J) “Caso Fortuito o fuerza mayor” Se entiende por caso fortuito o fuerza mayor el imprevisto al que no es posible resistir, de acuerdo a como lo define el Código Civil Ecuatoriano. Al ocurrir un hecho que constituya caso fortuito o fuerza mayor, la Consultora dará inmediato aviso por escrito al Contratante, dentro del plazo de cinco (5) días siguintes al hecho, explicando las circunstancias y efectos del evento, sobre el cumplimiento del contrato. Si la Consultora no comunica y justifica al Contratante el acaecimiento de un hecho dentro del plazo indicado, no se le reconocerá prórroga de plazo alguno. Si por dichas causas la Consultora estuviere imposibilitada de continuar prestando los servicios del contrato, podrá suspenderlos mientras dure el impedimento y procederá con toda diligencia que sea razonable para superar la imposibilidad en el menor tiempo. En este caso, los plazos del contrato se prorrogarán por un período igual al de la suspensión, mediante acuerdo suscrito entre las partes. Si un evento de esta naturaleza dura más de veinte (20) días, desde la fecha del aviso escrito de la Consultora al Contratante, las partes podrán dar por terminado el contrato. En este caso el Contratante pagará al Consultor los valores a que tenga derecho de acuerdo con el estado de los servicios realizados. CLÁUSULA VIGÉSIMA SEPTIMA.- GASTOS E IMPUESTOS.- El Contratante se constituye en agente de retención de los impuestos y contribuciones que correspondan de conformidad con la ley. CLÁUSULA VIGÉSIMA OCTAVA.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.- Si se suscitaren divergencias o controversias en la interpretación o ejecución del presente contrato, las partes en forma directa, es decir sin intervención de autoridad alguna judicial o Administrativa, tratarán de llegar a un acuerdo que solucione el problema. De no mediar acuerdo alguno, las partes someterán el asunto controvertido, a los procedimientos de mediación y arbitraje, de conformidad con lo establecido en la Ley de Arbitraje y Mediación, conforme a lo previsto en el artículo 190, inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 11 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. 28.1.- Convenio Arbitral: En el caso de que las partes acuerden someter la controversia a arbitraje y mediación, se conviene en lo siguiente: Las partes pactan someterse a un procedimiento arbitral de Derecho. Las partes expresamente se someten al Centro de Arbitraje de la Procuraduría General del Estado. Serán aplicables las disposiciones de la Ley de Arbitraje y Mediación, y las del Reglamento del Centro de Mediación y Arbitraje ya referido. Las partes acuerdan la conformación de un Tribunal Arbitral integrado por tres miembros. La forma de selección de los árbitros será de acuerdo al Reglamento del Centro de Mediación y Arbitraje de la Procuraduría General del Estado. Los árbitros serán profesionales o expertos relacionados con el tema que motive la controversia, de reconocida moral y técnica, que garanticen la imparcialidad y objetividad de sus resoluciones. El término para expedir el laudo arbitral será de 30 días máximo, desde el momento de su posesión. Los honorarios de los árbitros serán pagados en la siguiente forma: cincuenta por ciento (50%) por la entidad contratante; y cincuenta por ciento (50%) por la consultora. Los asuntos resueltos mediante el laudo arbitral tendrán el mismo valor de las sentencias de última instancia dictadas por la justicia ordinaria.

Page 19: Estudio Cierre Botadero de Basura

19

28.2.- Si respecto de la divergencia o divergencias existentes, las partes deciden no someterlas a los procedimientos de arbitraje según el convenio arbitral constante en este instrumento, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 105 de la LOSNCP, el procedimiento aplicable será el establecido en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa; en este caso, será competente para conocer la controversia el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo que ejerce jurisdicción en el domicilio del Contratante. 28.3.- La legislación aplicable a este Contrato es la ecuatoriana. En consecuencia, la Consultora renuncia a utilizar la vía diplomática para todo reclamo relacionado con este Contrato. Si la Consultora incumpliere este compromiso, el Contratante podrá dar por terminado unilateralmente el contrato y hacer efectivas las garantías. CLÁUSULA VIGÉSIMA NOVENA.- DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO.- En todo lo no previsto en el presente contrato, deberá estarse a lo dispuesto en las Condiciones Generales de los pliegos y que forman parte de este Contrato. Para constancia y en fe de aceptación, firman las partes el presente contrato, en cinco ejemplares, de igual tenor y valor jurídico contractual, en la ciudad de Tisaleo, a los treinta días del mes de Marzo del año 2012. ING. HÉCTOR R. GARCES C. ING. MARCO ACOSTA M. CONTRATANTE CONTRATISTA Nota: El presente contrato fue elaborado y revisado por el Dr. César Arroba, Procurador Síndico Municipal, quien para constancia de ello firma al pie del presente documento. DR. CÉSAR ARROBA A. PROCURADOR SÍNDICO