Estudio contextos encierro

7
7/23/2019 Estudio contextos encierro http://slidepdf.com/reader/full/estudio-contextos-encierro 1/7 Trabajo Final Políticas y practicas socio-educativas Gerardo D. Rossi Presentación El presente trabajo se centra en analizar como se desenvuelven las visiones con respecto de la enseñanza en contextos de encierro en tanto que practica socio-educativa. Esto se hará a partir de una lectura/análisis de la resolucin !!"/!" anexo ! sobre #ontextos de Encierro del #onsejo $ederal de educacin. % partir de este texto base se usara la biblio&ra'(a del seminario) junto a otras) para realizar un análisis en el cual se incluirá material documental variado a 'in de poder percibir las diversas 'acetas del 'enmeno. Desarrollo El presente trabajo se centra en analizar a partir de las cate&or(as vistas en el seminario el contenido del anexo que re&ula la enseñanza en contextos de encierro. %s( mismo se comparará esto con las di'erentes producciones tanto para educadores dentro del espacio como de los r&anos encar&ados de controlar el sistema penitenciario. Realizando una lectura del anexo la resolucin !!"/!" se observa una pro'unda precaucin en evitar el len&uaje esti&matizante * en el hecho de que no se deten&an en la posible peli&rosidad */o en el ries&o que los internos puedan representar tanto para si mismos como para otros. Esto resulta llamativo en el inciso !+ del apartado , donde se explicita El cursado de los tramos) tra*ectos o niveles educativos debe complementarse con la emisin de certi'icaciones o constancias o'icialmente reconocidas que no identi'iquen el contexto de encierro donde ha sido cursado ...01 Como se observa se busca que el estudiante no pueda resultar segregado en el mercado laboral debido a su paso por una institución penal. Sin embargo este es un punto ligeramente banal, ya que en caso de querer hacerlo, cualquier empleador puede obtener esa información sin demasiado esfuerzo. De todas formas la preocupación parece saludable. En los objetivos del documento hay varios puntos destacables siendo desde el punto de vista de los conceptos trabajados en el seminario la fuerte presencia de conceptos relacionados con la nueva configuración del sistema educativo descripta a partir de la noción de ed. !o que sin embargo genera una serie de complejidades. Se observa en el punto g"

Transcript of Estudio contextos encierro

Page 1: Estudio contextos encierro

7/23/2019 Estudio contextos encierro

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-contextos-encierro 1/7

Trabajo Final

Políticas y practicas socio-educativas

Gerardo D. Rossi

Presentación 

El presente trabajo se centra en analizar como se desenvuelven las visiones con respecto de la

enseñanza en contextos de encierro en tanto que practica socio-educativa.

Esto se hará a partir de una lectura/análisis de la resolucin !!"/!" anexo ! sobre #ontextos de

Encierro del #onsejo $ederal de educacin. % partir de este texto base se usara la biblio&ra'(a del

seminario) junto a otras) para realizar un análisis en el cual se incluirá material documental variado

a 'in de poder percibir las diversas 'acetas del 'enmeno.

Desarrollo 

El presente trabajo se centra en analizar a partir de las cate&or(as vistas en el seminario el contenido

del anexo que re&ula la enseñanza en contextos de encierro. %s( mismo se comparará esto con las

di'erentes producciones tanto para educadores dentro del espacio como de los r&anos encar&ados

de controlar el sistema penitenciario.

Realizando una lectura del anexo la resolucin !!"/!" se observa una pro'unda precaucin en evitar 

el len&uaje esti&matizante * en el hecho de que no se deten&an en la posible peli&rosidad */o en el

ries&o que los internos puedan representar tanto para si mismos como para otros.

Esto resulta llamativo en el inciso !+ del apartado , donde se explicita

El cursado de los tramos) tra*ectos o niveles educativos debe complementarse con la

emisin de certi'icaciones o constancias o'icialmente reconocidas que no identi'iquen el

contexto de encierro donde ha sido cursado ...01

Como se observa se busca que el estudiante no pueda resultar segregado en el mercado laboral

debido a su paso por una institución penal. Sin embargo este es un punto ligeramente banal, ya que

en caso de querer hacerlo, cualquier empleador puede obtener esa información sin demasiado

esfuerzo. De todas formas la preocupación parece saludable.

En los objetivos del documento hay varios puntos destacables siendo desde el punto de vista de los

conceptos trabajados en el seminario la fuerte presencia de conceptos relacionados con la nueva

configuración del sistema educativo descripta a partir de la noción de ed. !o que sin embargo

genera una serie de complejidades.

Se observa en el punto g"

Page 2: Estudio contextos encierro

7/23/2019 Estudio contextos encierro

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-contextos-encierro 2/7

#Contribuir a la inclusión social de las personas privadas de libertad a trav$s del acceso

al sistema educativo y a la vida cultural.% &p. '"

En &eneral los punto anteriores plantean la creacin de una red que inte&re a espacios interiores a

los sistemas inscritos en contextos de privacin de libertad en pro&ramas socio-educativos) pero es

en este donde se observa el punto más complejo de toda la iniciativa2 3ncluir a los individuos dentro

de unas redes que buscan dotarlos de de la capacidad de cuidar de sí  * que trabajan) en parte) en

 base al concepto de solidaridad. 4ero haciendo esto en el marco de unas instituciones que 'uncionan

con una l&ica de control total de los cuerpos. Disciplinamiento.

En palabras de 5lazich

#!a escuela en conte(tos de encierro funciona a modo de una institución dentro de otray supone conjugar pr)cticas y marcos normativos entre el sistema penitenciario y el

sistema educativo con lógicas de funcionamiento diferentes* en el primero la del castigo

y el disciplinamiento, fundante del derecho penal y las prisiones+ y en el segundo la

lógica del desarrollo integral de los sujetos, fundante de la educación% &lazich, p. -"

En este sentido creemos que estamos ante una re&in1 de empalme entre dos l&icas de &obierno)

di'erenciadas pero no incompatibles como son las expresadas por las conceptualizaciones de

 sociedad disciplinar  * la sociedad de control . Esta dinámica se ve re'orzada por el hecho de que)

más allá de que las dos cate&or(as no sean incompatible) en sociedades como la ar&entina el estado

de 5ienestar no se dio nunca en 'orma plenamente desarrollada) lo que conlleva el hecho de que la

 presencia de 'ormas de control que en la teor(a ten(an un relativo distanciamiento espacio temporal

en %m6rica 7atina se encontraran1 mucho más a menudo superpuestas.

Este en'oque puede ser apo*ado aun por el hecho de las relaciones que &uarda el sistema carcelariocon el contexto social resultan en que el aislamiento no es completo * por lo tanto a esta dualidad de

la sociedad ar&entina se le suma el hecho de que el estos dos modos de control de las poblaciones se

ven re'orzadas por una pol(tica de exterminio!. Es decir por pol(ticas de se&uridad aun menos

so'isticadas las presentes junto con los dispositivos de disciplinamiento. Esto resulta ser una

cuestin que impacta pro'undamente en las dinámicas de los espacios enseñanza en estos contextos

dado que para los internos resultan lu&ares de reposo * evasin1 de la dura vida en estos contextos.

Esto conlleva que el tipo de situaciones &eneradas por las pol(ticas de &atillo 'ácil1 impacten

directamente en las dinámicas de las clases. El autor de estas lineas a tenido en numerosas

ocasiones que posponer o incluso suspender el dictado plani'icado de clases debido a que losestudiantes estaban demasiado conmocionados por la muerte de al&8n ami&o */o 'amiliar) como

 para poder desarrollar de 'orma razonable una actividad co&nitiva abstracta.

#reemos que esto puede entenderse como una di'erenciacin de las 'ormas de &estin de las

 poblaciones) que se re&ula de 'orma un poco anárquica se&8n los distintos &obiernos encuentran

que) 'undándose en datos puntuales del momento) el control de esas poblaciones es más

econmico1 a partir de 'ormas directas de represin o de 'orma suaves de represin. Esto se

encuentra *a en el discurso 'oucaultiano

#Se trata del surgimiento de tecnologas de seguridad ya sea dentro de mecanismos queson efectivamente de control social, como en el caso de la penalidad, ya sea de

- #/nforme de la situación represiva durante el gobierno 0irchnerista 1223412-3% &http*55issuu.com5correpi5docs5informe-2a66os0parte-5-7

e89:;1':95'-32'1;"

Page 3: Estudio contextos encierro

7/23/2019 Estudio contextos encierro

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-contextos-encierro 3/7

mecanismos cuya función es provocar alguna modificación en el sentido biológico de la

especie%. &<oucault 12--, p. 19"

Estas oscilaciones no son nuevas ni exclusivas de la %r&entina como se observa en el texto

Creación y contención de los marginados urbanos

#&..." los estados pasaron de la regulación de la asistencia social a la administraciónpenal de los e(cluidos de la sociedad de mercado &..."% &=acquant 12-2, p. >"

7o cual parecer(a contradictorio si no se tuviese en cuenta que la nocin 'oucaultiana de se&uridad

conlleva el que el &obierno que la ejecuta busca los limites de los mecanismos de 'orma que en cada

momento le resultan econmicamente más viables $oucault 9"!!) p) 9"0

:olviendo al punto anterior respecto de las dos l&icas disciplina/control que conviven en los

espacios de trabajo de los pro&ramas socio-educativos enmarcados en contextos de encierro) el

 punto en que creemos que 'alla 5lazich es que solo ve lo disciplinario de las tecnolo&(as de

&obiernos idealizando lo educativo en un sentido liberal1 entendido esto en los t6rminos con que

trabaja ;unter ;unter !<<=0 * no como parte de una 'ormacin socio-educativa con otra l&ica de&obierno. >na l&ica 6sta que busca que el control de los a&entes pase por un control a nivel

 poblaciones centrado en el par cuidado de si/cuidado del otro.

?unto con esta caracter(stica se puede observar en la resolucin !!" en el inciso , del apartado @

donde se expresa de 'orma explicita la necesidad de desarrollar la particularidad del pro&rama a

 partir de una red que interconectase los distintos or&anismos */o a&entes. Dentro del hacer explicito

este 'uncionamiento se encuentra el hecho de que el 'uncionamiento del pro&rama no debe poner en

cuestin la identidad * 'unciones de los participantes1.

Esta lógica en red as mismo queda e(plcitamente presente en el punto ' inciso ' en el que se

plantea que el gobierno central constituya una instancia de coordinación la variedad de

modalidades, niveles y tipos de agentes, tanto estatales como privados, en lo que puede serdescripto como un #nodo%.

Aanto la superposicin de los dispositivos que aparecen en la re&in1 como lo reciente de la

normativizacin de la escolaridad en el contexto) por lo menos trabajando con esta l&ica en red) se

observa en el incisos B del apartado @ en el cual parece describirse la desor&anizacin del contexto

al pedir que se 'ormalicen jur(dicamente compromisos asumidos por las partes. 7os si&uientes

incisos) del C al !" intentan delimitar las responsabilidades en 'uncin de la coexistencia en un

espacio compartido1.

4ara re'orzar lo analizado hasta ahora se puede ver la tensin de las l&icas disciplina/control en el

momento en que 5lazich describe

#&..." la falta de valoración del espacio educativo, que conduce a la generación de unclima negativo por parte del personal penitenciario hacia la escuela, funcionando $sta

como premio o castigo hacia los internos% &lazich, p. 3"

ás adelante volvemos sobre esto al ver las actitudes del sistema penitenciario respecto) por 

ejemplo) de las bibliotecas.

tro pnto destacable dentro del anexo bajo análisis es el si&uiente

#?quellos docentes que pertenecen a los equipos de las instituciones de seguridad no

pueden ser designados en cargos docentes de escuelas en conte(tos de encierro quedependan de los sistemas educativos provinciales y de la C??, ya que ambas )reas&seguridad y educación" plantean una mirada de la acción escolar diferente &para unos la

Page 4: Estudio contextos encierro

7/23/2019 Estudio contextos encierro

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-contextos-encierro 4/7

educación es parte del tratamiento penitenciario y un beneficio, mientras que para

educación $sta consiste en el ejercicio de un derecho". @or otra parte, ambos roles yperfiles profesionales son identificados por los estudiantes como diferentes e

incompatibles.% &/nciso -: apartado :, resolución --25-2"

bservamos aqu( una tensin producto de di'icultades en la aplicacin de una l&ica de Red a una

institucin acostumbrada a un 'uncionamiento piramidal. Aensin que se produce a pesar deencontrarse previsto espec('icamente en la resolucin. ás allá de estas tensiones) esto aporta una

clara evidencia del desarrollo de un tipo de relaciones en Red) di'erente de la tradicional estructura

 piramidal de estado.

%umentando la complejidad aun más el análisis se debe tener en cuenta los contextos de encierro

de mujeres1 en los cuales puede aparecer la 'i&ura de los hijos) lo cual se encuentra mencionado en

el inciso 9! * 99 de la seccin B.!. En este ultimo aparece la necesidad de que estos cumplan la

escolaridad 'uera del contexto) re'orzando las relaciones entre el adentro * el a'uera con la

consi&uiente di'uminacin de las 'ronteras.

En adicin a esto es importante destacar lo que plantea la obli&atoriedad de que las madres con

hijos de hasta , años cumplan prisin domiciliaria cuestin que en la resolucin !!"/!" se planteacomo opcional0 no se ve respetada a pesar de estar le&islado en el inciso '0 del art. +9 de la le*

9@BB". 44F) 9"!9. p. @"@0

%qu( aparece nuevamente la re'erencia a la permeabilidad1 de las instituciones del contexto de

encierro. 7as situaciones donde el aislamiento no es completo son más usuales de lo que el sentido

com8n puede llevar a pensar. Esto queda patente al comprobar que para una parte no menor de la

 poblacin ha*a una continuidad mu* marcada entre su vida 'uera1 * su vida dentro1 del contexto.

Esto *a lo marca acquant =acquant 12-2 . p. ,@0 para otro espacio social.

Dentro del sistema carcelario ar&entino incluso lle&a a repetirse el 'enmeno de demarcacin

territorial1 que aparece en los espacios habitacionales de las ciudades cuando los internos hablan de

pabellones villa1 para distin&uir a los pabellones donde la poblacin ma*oritariamente proviene de

las anteriormente denominadas villas de emer&encia1. Esto hace que muchas de las problemáticas

que se encuentran en instituciones educativas de otro tipo de contexto ten&an su replica en el

contexto de encierro.

El inciso !B nos remite nuevamente a una tensin entre l&icas) como la *a descripta) al plantear 

que los internos deben tener experiencias si&ni'icativas en 'ormacin de ciudadan(a * para esto

 prev6 instancias de participacin de los alumnos1) tomando punto por punto la l&ica que se busca

extender ho* dentro del sistema educativo de una enseñanza donde el/la estudiante ten&a un rol

activo 'rente al conocimiento) pero en este caso a un contexto donde los internos son sujetos

 privados incluso muchas veces de poderse mover '(sicamente de un punto sin el correspondiente

 permiso de la autoridad.

%s( mismo el inciso !C con respecto de la existencia de bibliotecas * de la participacin en este tipo

de espacios que muchas veces es llevado a la practica de manera 'ormal por el sistema) sobre todo

en el sistema carcelario donde existe una hostilidad mani'iesta por parte del personal del sistema

 penitenciario a estas re&iones1 del sistema educativo dentro de los penales. 7o cual suele estar en

oposicin completa con las actitudes de los miembros provenientes del sistema educativo. Esta

hostilidad del sistema penitenciario puede observarse) en un evento posterior a la sancin de la

resolucin !!/",/9"!!0) claramente en la recomendacin C+= que la 4rocuracin 4enitenciaria

realizo al Director de la @risión egional del Sur &A. >", en esta se lee que los internos*

#&..." no poseen ninguna salida del pabellón, teniendo completamente restringido elejercicio de los derechos a la educación, al trabajo y a la recreación &..."% &@@B, 12--b.

<oja 1"

Page 5: Estudio contextos encierro

7/23/2019 Estudio contextos encierro

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-contextos-encierro 5/7

Resulta notable en el inciso !< del anexo de la resolucin !!"/!"

#El personal de seguridad participar) en ofertas educativas en escuelas de la comunidade(tramuros, especialmente las correspondientes a los niveles primario y secundario, as

como en propuestas de capacitación relacionadas con la formación en ciudadana y en

derechos humanos.%

%qu( no termina de quedar claro si lo que se busca es que el personal de se&uridad adquiera una

visin menos punitiva del sistema penal * una ma*or 'amiliaridad con las más recientes

concepciones en derechos humanos) o si se busca &arantizar que los miembros del penal no usaran

como excusa su propio inter6s1 en 'ormarse para re'orzar el control sobre los internos 9.

>n punto en particular es central para entender esta dinámica * otras similares0 dentro de este

contexto es que el sistema penitenciario parece operar en coordinacin con otras instancias solo a

 partir de ser coaccionado a ello. Esto se observa claramente en el 3n'orme %nual 9"!! de la

4rocuracin 4enitenciaria de la Facin

En la actualidad podemos sostener que a pesar del cambio positivo re&istrado desde

comienzos de 9"!! en la actitud de la Direccin Facional del H4$ acerca de los pronunciamientos del 44F) la experiencia del recurso de habeas corpus correctivo ha

dado resultados mu* positivos en cuanto a proteccin de los derechos de las personas

 presas * re'orma carcelaria) incluso 'uncionando a modo de detonante de espacios de

diálo&o con las autoridades penitenciarias.1 44F 9"!!a) p. 9,0

#omo se observa un instrumento que debiera ser de uso excepcional+ ha pasado a convertirse en una

t6cnica de uso cotidiano en las relaciones entre dos dependencias de un mismo estado.

En cualquier caso es mu* llamativa la incapacidad de las instituciones educativas para &estionar 

dentro de la l&ica de  gobierno de sí   las interacciones con una institucin como la penal

completamente constituida por la l&ica del control total de los cuerpos.

#omo es usual dentro de este tipo de textos ha* muchos aspectos que quedan librados a la buena

voluntad de las instituciones intervinientes) o no se especi'ica como * de que manera esas buenas

intenciones pueden llevarse a cabo de 'orma positiva. 4or ejemplo en el 3nciso ++ se plantea que

#!os organismos responsables de los institutos garantizar)n adecuadas condiciones

edilicias para la institución escolar y arbitrar)n los medios necesarios para la asistenciadiaria a la escuela de todos los estudiantes.%

Es una referencia constante en todos los te(tos sobre la tem)tica, as como de todas las personas queen algn momento trabajaron en estos conte(tos el que ninguno de estos principios se cumple. Es

notable la utilización dentro de los sistemas penitenciarios de las razias y requisas como formas deevitar la participación de los internos en los espacios de formación. &ecomendación B 9'-, @@B

1229. <oja 3"

en general en todos los )mbitos de los Conte(tos de encierro los aspectos edilicios se puedendescribir po$ticamente como #cataclismicos% o #apocalpticos%. Como observa la @rocuración

@enitenciaria*

#!a mayor parte de las c)rceles viejas presentan importantes niveles de deterioro y nocumplen con est)ndares de derechos humanos para el alojamiento de personas.% &@@B,

12-1. p. 1;3"

1 Sobre el tipo de comportamiento de los miembros del sistema penitenciario puede verse* http*55FFF.derechos.org5niz0or5arg5onga5carcel.htm

3 Entendiendo aqu e(cepcional en el sentido que le da ?gamben.

Page 6: Estudio contextos encierro

7/23/2019 Estudio contextos encierro

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-contextos-encierro 6/7

% pesar de su complejidad * particularidad la resolucin es notablemente escueta en lo concerniente

a la educacin en instituciones de rehabilitacin de adicciones. 7os puntos que aparecen en el anexo

son una simple enumeracin de medidas que deben llevarse a cabo) sin explicitar como se aporta a

su concrecin) con el a&ravante de ser prácticamente una copia de los mismos puntos planteados

 para otras áreas del contexto.

Aodo esto tiene varias implicaciones &raves) por un lado se i&nora la especi'icidad que tiene el tratar 

la 'ormacin con una persona en recuperacin de sus adicciones. >nas instalaciones que pueden ser 

 per'ectamente aptas para enseñar a un &rupo de personas privadas de su libertad puede no serlo en

el caso de adictos. El personal) sobre todo de se&uridad debe presentar una serie de competencias

di'erentes del de otras áreas del contexto. 4or otro lado deja sin discusin el hecho prácticamente

 probado de que muchas veces el contexto de encierro es la 8nica manera que el estado se da para

lidiar con las adicciones de una parte de su poblacin) sin analizar) como si hace para otros &rupos

de ries&o la posibilidad de otros espacios para realizar estas practicas.

%si mismo al usar tanto la misma terminolo&(a como incluso dando la sensacin de ser un copiado

 pe&ado de otras secciones el anexo incurre en el ries&o de criminalizar lo que es una adiccin.#omo se marca en acquant 9"!") p. !,9 * p. !B"0 des&raciadamente es una corriente mu* 'uerte

en la actualidad el dejar el tratamiento1 de las adicciones de las capas más desprote&idas de la

sociedad en manos del sistema penal.

7o que hace más llamativo desde el punto de vista del seminario la educacin en los centros de

tratamientos de adicciones es el hecho de que all( no se superpon&an dos l&icas como en el resto

del contexto sino tres) dado que *a desde hace años los aspectos m6dicos * psiquiátricos del

tratamiento de adicciones se han alejado de los m6todos utilizados para los aspectos punitivos de la

criminalidad. ás allá de que un numero no menor de los a&entes del sistema penal no ten&an en

cuenta estos cambios.

7a complejidad de este espacio es tanto la di'icultad para coordinar l&icas di'erenciadas como elcompatibilizar los residuos de tradiciones anteriores en materia de tratamiento psiquiátrico * de

tratamiento de reclusos.

Conclusiones 

? lo largo del presente trabajo se desagrego el te(to del ane(o - de la resolucin !!"/!") mostrando

a lo lar&o de la exposicin de los diversos incisos como las distintas cate&or(as usadas a lo lar&o del

seminario permit(an tanto realizar un análisis de lo implicado en la norma como poner esta en un

marco más &eneral. #reemos que lo planteado muestra la mu* alta complejidad de un espacio

si&nado por una contradiccin de l&icas extraordinariamente 'uerte. #reemos que estacontradiccin 'undamental permite entender las di'icultades por las que pasan los educadores que

trabajan en este contexto. I as( mismo es expresin de una contradiccin 'undamental) creemos) de

la sociedad actual) donde por un lado los sistemas educativos buscan que los a&entes interioricen los

 patrones de comportamiento propios de un sujeto liberal autnomo * responsable de s( * de su

 propia evolucin dentro de la sociedad * el mercado * por otro lado la ma*or(a de la poblacin no

tiene los medios para desarrollar esos aspectos de su persona con el resultado de que una parte

importante de ella termina entrando dentro de comportamientos para los cuales el sistema tiene

como respuesta l&icas de &obernabilidad completamente di'erenciadas de la liberal anteriormente

descripta. El analizar el porque ocurre esto * como podr(a resolverse) de ser eso posible) dentro del

marco del estado de derecho bur&u6s escapa tanto al presente trabajo como al seminario que lo

motiva. 4ensamos sin embar&o que se puede concluir de todo lo expuesto que no parece probableuna resolucin de esta contradiccin por lo menos en tanto no se modi'iquen estructuras ma*ores en

el conjunto de la sociedad.

Page 7: Estudio contextos encierro

7/23/2019 Estudio contextos encierro

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-contextos-encierro 7/7

Bibliografía

%&amben) Gior&io 9""C0. Estado de Excepción. %driana ;idal&o Ed.) 5uenos %ires.

5lazich) Glad*s H 9""C0. La educación en contextos de encierro) en Revista 3beroamericana de

Educacin1) :ol. @@) arzo-%&osto 9""C. http//JJJ.rieoei.or&/rie@@a"+.htm0

#oncejo $ederal de Educacin 9"!"0. Resolución 110/10 – Anexo 01: La educación en contextos

de priación de libertad en el sistema educatio nacional! inisterio de Educacin de la Facin.

5uenos %ires.

$oucault) ichel 9""C0. "acimiento de la #iopolítica. $ondo de #ultura Econmica. 5uenos %ires.

$oucault) ichel 9"!!0. $eguridad% territorio% población. $ondo de #ultura Econmica. 5uenos

%ires.

;unter) 3an !<<=0 Repensar la escuela! $ub&etiidad% burocracia y crítica. Ediciones 4omares-#orredor) 5arcelona.

4rocuracin 4enitenciaria de la Facin 9""B0. Recomendación "' ()1! 44F) 5uenos %ire

4rocuracin 4enitenciaria de la Facin 9"!!a0. *n+orme Anual de la ,rocuración ,enitenciaria de la

 "ación. 44F) 5uenos %ires.

4rocuracin 4enitenciaria de la Facin 9"!!b0. Recomendación "' -.! 44F) 5uenos %ires.

4rocuracin 4enitenciaria de la Facin 9"!90. La situación de los derecos umanos en las crceles

 +ederales de la Argentina) *n+orme Anual de la ,rocuración ,enitenciaria de la "ación. 44F) 5uenos%ires.

acquant) 7oKc 9""@0. Las crceles de la miseria. anantiales) 5uenos %ires.

acquant) 7oKc 9"!"0. Las dos caras de un gueto. Hi&lo LL3) 5uenos %ires.