Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

40
Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo INDICE INDICE I EVALUACIÓN HIDROLÓGICA.......................................3 1. Descripción General.......................................3 1.1. Recursos Hídricos.........................................3 1.1.1. Aguas Superficiales.....................................3 1.1.2. Aguas Subterráneas......................................4 1.1.3. Parámetros geomorfológicos..............................4 1.1.3.1. Altitud Media..........................................4 1.1.3.2. Índice de Compacidad...................................5 1.1.3.3. Perímetro de microcuenca...............................5 1.1.3.4. Área de la microcuenca.................................5 1.1.3.5. Pendiente media de la microcuenca......................5 1.2. Climatología..............................................5 1.2.1. Temperatura............................................. 5 1.2.2. Humedad Relativa........................................6 1.2.3. Evaporación............................................. 6 1.2.4. Vientos................................................. 7 1.3. Precipitaciones...........................................7 1.3.1. Información Básica......................................7 1.3.1.1. Información Cartográfica:..............................7 1.3.1.2. Información Hidrometeorológica.........................7 1.3.2. Precipitación Media Mensual.............................8 1.3.2.1. Análisis de Consistencia de la Información.............8 ACOMISA 1

Transcript of Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Page 1: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

INDICEINDICE

I EVALUACIÓN HIDROLÓGICA..................................................................................3

1. Descripción General...........................................................................................3

1.1. Recursos Hídricos..............................................................................................3

1.1.1. Aguas Superficiales........................................................................................3

1.1.2. Aguas Subterráneas.......................................................................................4

1.1.3. Parámetros geomorfológicos........................................................................4

1.1.3.1. Altitud Media................................................................................................4

1.1.3.2. Índice de Compacidad................................................................................5

1.1.3.3. Perímetro de microcuenca.........................................................................5

1.1.3.4. Área de la microcuenca..............................................................................5

1.1.3.5. Pendiente media de la microcuenca..........................................................5

1.2. Climatología........................................................................................................5

1.2.1. Temperatura.....................................................................................................5

1.2.2. Humedad Relativa...........................................................................................6

1.2.3. Evaporación.....................................................................................................6

1.2.4. Vientos.............................................................................................................7

1.3. Precipitaciones...................................................................................................7

1.3.1. Información Básica.........................................................................................7

1.3.1.1. Información Cartográfica:...........................................................................7

1.3.1.2. Información Hidrometeorológica...............................................................7

1.3.2. Precipitación Media Mensual.........................................................................8

1.3.2.1. Análisis de Consistencia de la Información.............................................8

1.3.2.2. Corrección de los Datos...........................................................................17

1.3.2.3. Competición y extensión de la información...........................................17

1.3.3. Obtención de las variables climatológicas para el área de estudio........17

ACOMISA 1

Page 2: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

1.3.3.1. Relación Precipitación-Altitud.................................................................18

1.3.3.2. Precipitación Media del área de estudio.................................................19

1.4. Caudales............................................................................................................21

1.4.1. Caudal Medio.................................................................................................21

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.....................................22

2.1. Área de exploraciones.....................................................................................22

2.2. Descripción del tipo de perforaciones...........................................................23

2.2.1. Características de los Equipos en la Mina.................................................25

2.3. Características de las pozas de sedimentación............................................27

2.4. Descripción de instalaciones de exploración................................................27

2.4.1. Instalaciones de exploración.......................................................................27

2.5. Consumo de Agua Industrial...........................................................................28

2.6. Consumo de Agua Poblacional.......................................................................28

3. PLAN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO.........................30

ACOMISA 2

Page 3: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

I EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

1. Descripción General

El área de estudio se ubica geográficamente en el distrito de Santo Tomas, provincia de

Chumbivilcas, departamento de Cusco (Ver plano CR-AB-01).

El área de interés del presente estudio de aprovechamiento hídrico con fines de otorgamiento

de uso de agua, está delimitado de la siguiente manera:

Por el oeste se delimita con la quebrada Sopa, por el norte con los cerros Queshca y

Chiarachiara, por el sur limita con el cerro Muracuyoc, por el oeste con el cerro Crespo y por el

este con el río Tambo. (Ver Plano CR-AB-02).

1.1. Recursos Hídricos

1.1.1. Aguas Superficiales

En el área de influencia directa del proyecto se ha reconocido al sistema hidrográfico

constituido por la naciente de la quebrada Chacnia y la laguna Crespo, en la cual se encuentra

el área de estudio.

Quebrada Chacnia

En el área de influencia directa al proyecto se ha reconocido al sistema hidrográfico

constituido por la Quebrada Chacnia, hacia la cual alimentan sus aguas en unión con las

quebradas Anrohuyjo, quebrada Huañacahua y la quebrada Alcajahua dando origen al Río

Tambo.

En la quebrada Chacnia se encuentra emplazado parte de las operaciones mineras ubicadas en

la parte alta y el campamento en la parte baja, cuyas aguas discurren en dirección de Oeste a

Este.

La microcuenca Chacnia tiene un área de 9.5 km2, asimismo su cauce principal tiene una

longitud de 6.47 km, y una pendiente media de 34 % (Ver Cuadro 1.01 y plano CR-AB-02).

Respecto al área correspondiente al punto de captación es de 7.25 Km 2 y su perímetro de

microcuenca de 12.3 Km (Ver plano CR-AB-03).

Laguna Crespo

La laguna Crespo tiene su naciente en la elevación 5250 msnm, la laguna ocupa un área de

0.01 km2, su flujo es de agua permanente que discurre de NW a SE, dicha laguna alimenta a la

ACOMISA 3

Page 4: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

quebrada Chacnia que pertenece a la cuenca de Apurímac del sistema hidrográfico del

Atlántico.

1.1.2. Aguas Subterráneas

El agua subterránea está dominada por un sistema geológico estructural conformado por fallas

y sistemas fracturamientos de baja permeabilidad que sirven de medio de conducción del flujo

subterráneo.

Los zona de recarga lo constituye toda la cuenca, en donde las áreas de recepción están

delimitadas por líneas de cumbres de los cerros conformando la microcuenca, en donde al

estar expuestas rocas fracturadas, permiten la percolación de las aguas de lluvia hacia el

subsuelo.

Las zonas de descarga natural del agua subterránea, se localizan en las partes intermedias a

bajas de las quebradas, donde se manifiestan como afloramientos de manantiales en forma

intermitente con caudales variables, o en forma individual en el lecho de arroyos

alimentándolos en forma temporal.

1.1.3. Parámetros geomorfológicos

Los parámetros geomorfológicos de la microcuenca nos permitirá determinar el grado de

riesgo que tienen los componentes que se podrían proyectar sobre el emplazamiento de la

microcuenca, a efectos de conocer y analizar dichos parámetros se presenta estos parámetros

en el cuadro 1.01.

Cuadro 1.01Parámetros Geomorfológicos

PARÁMETROS UNIDADESPUNTO DE CAPTACIÓN EN LA QUEBRADA CHACNIA

ÁREA km2 7.25

PERIMETRO km 12.3

INDICE DE COMPACIDAD adimensional 1.47

ALTITUD MEDIA m.s.n.m. 4880

PENDIENTE DE LA CUENCA % 34 Fuente: Elaboración propia

1.1.3.1. Altitud Media

Es la altura promedio de la superficie de la microcuenca, el 50% del área de la cuenca, está

situado por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo de ella.

ACOMISA 4

Page 5: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

1.1.3.2. Índice de Compacidad

La forma superficial de las cuencas hidrográficas tiene interés por el tiempo que tarda en llegar

el agua de los límites de la cuenca a la salida de la misma. Uno de los índices para determinar

la forma es el Coeficiente de Compacidad (Gravelius) que es la relación existente entre el

perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo que tenga la misma área de dicha cuenca.

El índice será mayor o igual a la unidad, de modo que cuanto más cercano a ella se encuentre

más se aproximará su forma a la del círculo, en cuyo caso la cuenca tendrá mayores

posibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudales). Por otra parte el índice de

compacidad es un número adimensional independiente de la extensión de las cuencas.

El valor del índice de compacidad de la zona de estudio es mayor a la unidad, lo que indica que

la microcuenca tiende a ser alargada, donde la probabilidad de que sean cubiertas en su

totalidad por una tormenta se reduce, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el

río.

1.1.3.3. Perímetro de microcuenca

Es la longitud medida del área delimitada de la microcuenca. La medida aproximada se realizó

usando programas de cálculo.

1.1.3.4. Área de la microcuenca

Para la delimitación del área de la microcuenca se ha tenido como límites las divisorias de la

cuenca analizada y su desembocadura. Dicha área interna es considerada como área de la

microcuenca. La medición fue realizada usando programas de cálculo.

1.1.3.5. Pendiente media de la microcuenca

En general, la pendiente de un tramo de río se considera como el desnivel entre los extremos

del tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho tramo.

1.2. Climatología

1.2.1. Temperatura

Las temperaturas que tienen una relación inversa con la altitud, con una disminución

aproximada de 0.6°C/100 metros de aumento de altitud, presentan una fuerte variación entre

el día y la noche, siendo más notorio durante los meses de invierno, cuando el cielo está

despejado de nubosidad; la temperatura promedio de la zona de estudio es de 5.9 ºC y las

variaciones de temperatura promedio cambian repentinamente tomando un rango de 2.0 ºC a

ACOMISA 5

Page 6: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

9.7 ºC (Información de la Estación Climatológica Ordinaria La Angostura data del SENAMHI –

Ver Anexo 2 Cuadro H.01), estas bajas temperaturas impiden el desarrollo de la vegetación. La

vegetación aflora solo en épocas de lluvia mediante la presencia de ichu.

1.2.2. Humedad Relativa

La humedad relativa en las zonas latitudinales se presenta en estados medianamente

saturados, cuanto mayor es la temperatura, mayor es su capacidad para absorber el vapor de

agua. Cuando la humedad relativa llega al 100% significa que el aire está saturado, situación

inusual en estas regiones.

La humedad es un factor meteorológico de suma importancia ya que el vapor de agua absorbe

energía solar durante el día y la va perdiendo paulatinamente durante las noches. Esta es la

razón por la cual las menores temperaturas del día se presentan al amanecer y no al

anochecer. En las zonas de muy baja humedad, en cambio, la temperatura nocturna baja en

forma abrupta.

Su influencia sobre la temperatura permite definir la sensación térmica, que es la temperatura

que efectivamente se siente en la piel. En verano, la sensación térmica varía respecto de la

temperatura por la influencia de la humedad y el viento.

La Estación La Angostura, es la más cercana en altitud, ha registrado datos históricos de

humedad relativa media anual correspondiente al periodo 1997-2006 de 62.8%. (Ver Anexo 01

Cuadro H-02).

1.2.3. Evaporación

Es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso, retornando

directamente a la atmósfera en forma de vapor, también el agua en estado sólido (nieve o

hielo) puede pasar directamente a vapor y el fenómeno se denomina sublimación. A efectos

de estimar las pérdidas por evaporación en una zona, el término se entenderá en sentido

amplio, incluyendo la sublimación. La radiación solar proporciona a las moléculas de agua la

energía necesaria para el cambio de estado. Con la finalidad de obtener la evaporación media

anual en el área del proyecto se ha tomado la estación Climatológica Ordinaria La Angostura

para el periodo 1998-2006 con una evaporación media anual de 1514.2 mm. (Ver Anexo 01

Cuadro H-03).

ACOMISA 6

Page 7: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

1.2.4. Vientos

Para la información recabada sobre la dirección y velocidad del viento, se tomó como

referencia a la estación más cercana a la zona de estudio, que es la estación Ares

proporcionada por la minera, con una data del periodo 2000-2006 para la velocidad del viento

y una data del periodo 2004-2006 para la dirección del viento.

En la zona del proyecto, los vientos presentan velocidades variables durante el año, la cual está

influenciada principalmente por la distribución térmica, la cual a su vez es consecuencia de la

radiación incidente, oscilando entre 19.1 – 27.4 km/h (promedios mensuales). El promedio

anual para el período de registro es de 22.3 km/h, siendo los meses de Noviembre de mayor

intensidad. La dirección predominante del viento en el área de estudio es SW, en función de la

gradiente térmica horizontal. (Ver Anexo 2 Figura 01 y Anexo 2 Cuadros: H.04 y H.05)

Las características del viento están bastantemente influenciadas por el relieve, por lo que la

velocidad y dirección pueden presentar variaciones en zonas relativamente cercanas entre sí.

Los vientos acarrean humedad que queda atrapada en las laderas y proporciona condiciones

adecuadas para el crecimiento de la vegetación.

1.3. Precipitaciones

1.3.1. Información Básica

1.3.1.1. Información Cartográfica:

Para identificar el área de estudio se contó con la siguiente información:

30-r: Carta Georeferenciada de la zona de Cayarani del Instituto Geográfico Nacional a

escala 1/100 000.

Levantamiento Topográfico proporcionado por la Empresa Ares S.A.C.

1.3.1.2. Información Hidrometeorológica

Se dispone de información pluviométrica de estaciones cercanas, tal como se detalla en el

cuadro 1.02 y plano CR-HI-01, las cuales fueron obtenidas del Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

ACOMISA 7

Page 8: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

Cuadro 1.02 Estaciones Hidrometeorológicas

ESTACION DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ALTITUD (m.s.n.m.)

LONGITUD LATITUD TIPO

CHINCHAYLLAPA AREQUIPA LA UNION HUAYNACOTAS 4100 72°44'01" 14°55'01" PLU

LIVITACA CUZCO CHUMBIVILCAS LIVITACA 3741 71°41'01" 14°19'01" PLU

LA ANGOSTURA AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 4150 71°38'58" 15°10'47" CO

CHALHUANCA APURIMAC AYMARAES COTARUSE 3358 73°10'45" 14°23'34" CO

CAYLLOMA AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 4420 71°46'01" 15°11'01" PLU

JANACANCHA AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 4320 71°46'01" 15°11'01" CO

ANTABAMBA APURIMAC ANTABAMBA ANTABAMBA 3639 72°53'01" 14°22'01" CO

CO: Climatológica Ordinaria PLU: Pluviométrica

1.3.2. Precipitación Media Mensual

Para el análisis de la precipitación media de la zona de estudio se identificaron diferentes

estaciones meteorológicas, de las cuales se identificaron aquellas que están más cerca y a su

vez que guardan relación con la altitud de la zona de estudio. Las estaciones analizadas con

datos pluviométricos cercanas al área de estudio.

1.3.2.1. Análisis de Consistencia de la Información

El análisis de consistencia de la información hidrometeorológica es una técnica que permite

detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistemáticos de la no

homogeneidad e inconsistencia de una serie hidrometeorológica. Antes de proceder a efectuar

el modelamiento matemático de cualquier serie hidrometeorológica es necesario efectuar el

análisis de consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea, consistente y

confiable.

El análisis de consistencia se realiza en tres etapas, tales como son:

Análisis Visual de Hidrogramas.

Análisis de Doble Masa.

Análisis Estadístico.

Cada análisis se describe a continuación:

Análisis Visual de Hidrogramas

Este análisis se realiza para detectar y identificar la inconsistencia de la información

hidrometeorológica en forma visual, e indicar el período o los períodos en los cuales los datos

ACOMISA 8

Page 9: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

son dudosos, lo cual se puede reflejar como “picos“ muy altos o valores muy bajos, “saltos“

y/o tendencias, los cuales se deben comprobarse si son fenómenos naturales que

efectivamente han ocurrido o son producidos por errores sistemáticos, mediante un gráfico o

hidrograma de las series de análisis, en coordenadas cartesianas ploteando la información

histórica de volúmenes anuales de la precipitación total a nivel anual y mensual; en las

ordenadas se ubica los valores de volúmenes anuales o mensuales de la serie en mm., y en las

abscisas el tiempo en años.

Las estaciones Chinchayllapa y La Angostura mediante este análisis se puede decir que no

muestra un período dudoso significativo en las series mensuales y anuales de la precipitación

total mensual, pero sin embargo la estación Livitaca, Chalhuanca, Caylloma, Janacancha y

Antabamba muestran valores no homogéneos e inconsistentes, tal como se muestra los

hidrogramas en las Figuras 1-01, 1-02, 1-03, 1-04, 1-05, 1-06 y 1-07.

ACOMISA 9

Page 10: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

Figura 1-01. Hidrogramas de la Estación Chinchayllapa

Figura 1-02. Hidrogramas de la Estación Livitaca

ACOMISA 10

Page 11: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

Figura 1-03. Hidrogramas de la Estación La Angostura

Figura 1-04. Hidrogramas de la Estación Chalhuanca

ACOMISA 11

Page 12: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

Figura 1-05. Hidrogramas de la Estación Caylloma

Figura 1-06. Hidrogramas de la Estación Janacancha

ACOMISA 12

Page 13: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Minero Crespo

Figura 1-07. Hidrogramas de la Estación Antabamba

ACOMISA 13

Page 14: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Análisis de Doble Masa

Después de haber analizado los hidrogramas de las series respectivas se realiza el análisis de

Doble Masa. El diagrama de Doble Masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas el

volumen anual promedio acumulado de las estaciones en mm., y en el eje de las ordenadas los

volúmenes anuales acumulados en mm de cada una de las estaciones consideradas en el

estudio. De los gráficos de Doble Masa se selecciona una estación más confiable, la que

presenta el menor número de quiebres, la cual se usará como estación base para el análisis de

otras estaciones. En este análisis, los errores producidos por los fenómenos naturales y

sistemáticos son detectados mediante los “quiebres” que se presentan en los diagramas y

permite determinar el rango de los períodos dudosos y confiables para cada estación en

estudio, la cual se debe corregirse utilizando ciertos criterios estadísticos.

En este caso, para el análisis de Doble Masa se ha formado en un solo grupo de estaciones

climatológicas (Chinchayllapa, Livitaca, La Angostura, Chalhuanca), con el fin obtener una

comparación adecuada de las series de precipitaciones mensuales.

Mediante el análisis de Doble Masa, la Estación La Angostura es seleccionada como la estación

base por tener menos quiebres que las demás estaciones de análisis. La estación Chinchayllapa

en comparación con la estación base muestra dos quiebres, la estación Chalhuanca presenta

tres quiebres, la estación Livitaca presenta dos quiebres en comparación con la estación base

cuya evaluación se realizara en el análisis estadístico.

Las Figuras 1-08 y 1-09, muestran los diagramas del análisis de doble masa para las estaciones

mencionadas.

Figura 1-08. Diagrama Doble Masa Figura 1-08. Diagrama Doble Masa

ACOMISA 14

Page 15: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Figura 1-09. Diagrama Doble MasaFigura 1-09. Diagrama Doble Masa

Análisis Estadístico

Después de haber analizado los hidrogramas originales y los de doble masa se obtiene los

períodos de posible corrección y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores

originales, se procede al análisis estadístico de Saltos y Tendencias, tanto en la media como en

la desviación estándar.

La consistencia en la media se realiza mediante la prueba estadística "T" de Students y para la

desviación estándar el análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba estadística

de "F" de Fisher. Si los parámetros la media y la desviación estándar de los períodos

considerados en el análisis son iguales estadísticamente, entonces no se corrige la información

al contrario se debe corregir. Después de todo el análisis respectivo la información es una

serie homogénea, confiable y consistente al 95% de probabilidad.

Cuando se analiza la información anual, no se realiza el análisis de Tendencias, solo se realiza el

análisis de Saltos, en este caso el análisis es precipitación anual, por lo tanto no se realiza la

tendencia.

Mediante este análisis se obtiene que la serie anual de precipitaciones de las estaciones

Chalhuanca no muestran “Saltos” significativos en los parámetros analizados (media y

desviación estándar) y no se corrige la información, pero la estación Chinchayllapa y Livitaca

resulta significativo el Salto en la Desviación Standard y Media por lo tanto se corrige la

información. El Cuadro 1.03 muestra el análisis respectivo.

ACOMISA 15

Page 16: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Cuadro 1.03Análisis de Consistencia Estadístico de Saltos

ESTACIÓNPERIODO DE

ANALISISNro. DE DATOS

PROMEDIO DESV. STD. CONSISTENCIA EN LA MEDIA CONSISTENCIA EN LA DESVIACION ESTÁNDAR

Tcalculo (Tc)

Ttabla 95% (Tt)

Condición CorrecciónTcalculo

(Fc)Ttabla 95%

(Ft)Condición

Corrección

Chinchayllapa ENE 1970- DIC 1975 8 799.9 117.53.61 1.796 Tc >Tt SI 1.99 4.12 Ft >Fc NO

5 518.2 165.6

Livitaca ENE 1970- DIC 1975 10 1119.2 96.90.42 1.796 Tt >Tc NO 17.57 4.26 Fc >Ft SI

3 1065.0 406.2

Chalhuanca ENE 1970- DIC 1975 10 801.1 208.50.74 1.796 Tt >Tc NO 1.24 4.26 Ft >Fc NO

3 696.8 232.2Fuente: Elaboración Propia

ACOMISA 16

Page 17: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

1.3.2.2. Corrección de los Datos

A efectos de realizar la corrección de la Media en la segunda su muestra de análisis de la data de la

estación Chalhuanca mediante las siguientes ecuaciones:

Donde:

)(' tX = Valor corregido de Saltos.

tx = Valor a ser corregido.

21 , xx = Media de los períodos 1 y 2 respectivamente.

S1(x), S2(x) = Desviación Estándar de los períodos 1 y 2, respectivamente.

1.3.2.3. Competición y extensión de la información

La competición y extensión de la información hidrometeorológica se realiza con el fin de obtener una

serie completa y de un período uniforme.

La competición y extensión de la información se realizará mediante el uso del Modelo hidrológico

denominado HEC-4 Monthly Streamflow Simulation, desarrollado por el Hydrologic Engeneering

Center de los Estados Unidos de América.

Para la competición y extensión de la información utilizando el Modelo Hidrológico HEC-4, se ha

utilizado la información hidrometeorológica consistente y confiable obtenida del análisis anterior.

El período de registro a completar se ha seleccionado desde el año 1970 – 2006, como la serie base

de análisis de la información.

En el Anexo 01 Cuadros: H-07 al H-20, se muestran tanto los registros históricos como los

completados y extendidos para el período 1964-2006 de las estaciones Chinchayllapa, Livitaca, La

Angostura, Chalhuanca, Caylloma, Janacancha y Antabamba.

1.3.3. Obtención de las variables climatológicas para el área de estudio

La ecuación de regresión que representa la zona de estudio ser realizara mediante un modelo de

correlación de regresión lineal simple debido a que presenta un coeficiente de correlación mayor que

las otras ecuaciones.

ACOMISA 17

Page 18: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

1.3.3.1. Relación Precipitación-Altitud

En hidrología el modelo más simple y común, está basado en la suposición de que dos variables se

relacionan en forma de un tipo de regresión. En general, el objetivo de un modelo de esta naturaleza

es poder estimar el valor de una variable, que se denomina variable dependiente, a partir del valor

de la otra, que se llama variable independiente. Como ejemplo se puede mencionar, lo siguiente:

Precipitaciones de una misma cuenca.

Precipitación de una estación, con precipitación de otra estación.

Precipitación con la altitud de una cuenca.

Este hecho, permite correlacionar estas variables para completar datos o extender un registro.

Para obtener la serie hidrológica representativa en el área de estudio, se dispuso de registros

pluviométricos de las estaciones cercanas a la zona de estudio.

En el análisis de la correlación se pudo notar que las estaciones Livitaca, Chalhuanca y Antabamba se

diferencian de la correlación de La Angostura, Caylloma y Janacancha ya que las primeras estaciones

mencionadas se encuentran a una altitud del rango de 3300 m.s.n.m. a 3800 m.s.n.m.,

encontrándose en la parte media, mientras que las otras estaciones se encuentras en un rango de

4100 m.s.n.m. a 4500 m.s.n.m., deduciéndose que el comportamiento de la precipitación en la parte

media es diferente a la de la parte alta, cabe mencionar que la estación Chinchayllapa se obvia para

el cálculo de la precipitación media, por encontrarse en la Cuenca del Pacífico y tener diferente

comportamiento, mientras las demás estaciones se encuentran dentro de la cuenca del Atlántico.

Por lo mencionado en el párrafo anterior se generaron dos ecuaciones de regresión una para la parte

media y otra para la parte alta de la zona de estudio que se muestran a continuación:

Correlación de la Parte Alta de la zona de estudio

Las estaciones La Angostura, Caylloma y Janacancha fueron consideradas para el análisis de la

precipitaciones totales en la parte alta de la microcuenca Chacnia.

P = -554ln(H)+5462

Donde:

P = Precipitación media anual (mm).

H = Altitud (msnm).

El siguiente gráfico muestra el diagrama de dispersión y la curva de regresión ajustada.

ACOMISA 18

Page 19: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Figura 1.11 Precipitación Total Anual Vs Altitud (mm)

1.3.3.2. Precipitación Media del área de estudio

De acuerdo a la ecuación de regresión obtenida en el anterior párrafo, se determinó la precipitación

media en la cuenca, considerando una altitud media de 4880 msnm, obteniéndose una lámina media

anual de 757 mm. La base de datos de precipitación total mensual representativa de la cuenca de

interés para el período 1970-2006, se obtuvo en base a la serie mensual de precipitaciones de la

estación base La Angostura, ubicada a 4150 msnm y a la precipitación promedio anual obtenida para

la cuenca, según la siguiente relación:

P i,j = Pu i,j P/Pu

Donde:

P i,j = Precipitación del mes i, año j en la cuenca de interés (mm).

Pu i,j = Precipitación del mes i, año j en la estación Caylloma (mm).

P = Precipitación media anual en la cuenca de interés (757.0 mm).

Pu = Precipitación media anual en la estación La Angostura (849.8 mm).

En el cuadro 1.05 se observa las precipitaciones asignadas al proyecto.

ACOMISA 19

Page 20: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Cuadro 1.05. Precipitación Total Mensual asignada al Área de Estudio (mm) – Microcuenca ChacniaAÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIP. MEDIA

1970 184.2 190.7 150.4 24.3 11.8 0 1.9 0 32.2 31.7 17.8 186.1 831

1971 139.5 261.7 93.3 21.6 7.1 0 0 0 0 8.8 14.3 122.2 668.5

1972 224.3 115.2 178.7 52.8 2.9 0 0.9 0 33.4 33.5 24.3 64.3 730.4

1973 234.2 171.3 151.7 93.9 5.8 1.5 3.2 3.8 23.8 6.1 58.7 110.1 864.2

1974 191.1 216.1 71.4 37.5 4.8 6.6 0.4 53.6 4 2.3 21.4 41.4 650.6

1975 169.5 201.5 135.1 26.5 24.9 3.3 0 1 14.1 52.6 11.3 174.1 813.9

1976 165.5 172 140.7 29.8 6.9 7.6 2.6 7.4 50.4 3.5 0.9 51.8 639.1

1977 50.5 247.3 128.7 3.7 3.3 0 1.8 0 23.2 30.6 98.3 84.2 671.6

1978 295.2 51.8 62.2 37.2 1.2 1.4 0 0 7.1 34.5 91.6 91.6 673.8

1979 115.8 63.6 126 22.4 1.1 0 2.6 2.4 0.2 43.5 65.2 106 548.6

1980 94.4 45 190.5 22.8 2 0 0.5 3 30.5 110.2 24.9 77.9 601.7

1981 223.9 228 60 49.6 5.3 0 0 41.9 29 42.3 46.9 101.5 828.4

1982 171.7 89 177 51.4 0 0 0 3 57.6 95.1 130.7 44.7 820.2

1983 84.4 104.5 72.8 34.7 7.3 2.1 0.7 0 37.7 39.9 1.4 78.7 464.2

1984 373.1 367.6 497.7 63.6 6.9 10.8 1.1 11 0.2 160.6 174.1 269.9 1936.5

1985 60.9 307.1 205.1 148.6 16 24.9 0 11.7 18.9 9.8 66.6 157.8 1027.5

1986 187.3 178.1 197.9 108.9 9.9 0 0 23.6 15.8 9.5 23.6 184.8 939.3

1987 225 48.5 31.6 19.5 1 2 20.4 11.7 0.8 32.9 17.5 36 446.8

1988 241.3 128.1 188.8 91.8 2.8 0 0 0 1.7 16 6.5 66.1 743.1

1989 172.9 137.9 140.6 38.6 25.3 10.2 0.1 10.5 0.7 9.3 13.9 26.4 586.2

1990 154.9 50.2 67.7 34.8 15.9 31 0.3 5.6 7.7 61.6 95.6 162.3 687.5

1991 136.6 172.9 149.2 28.2 12.6 21.6 1 0 5 22.5 74 67.8 691.4

1992 85.9 90.3 36.9 3.1 0 6.4 1.5 54.4 4.3 30.4 20.6 85.4 419.2

1993 211 64.9 124.7 88.1 5.2 6 0.4 15.1 12.3 40.9 113.4 116.5 798.3

1994 250.1 201.6 94.8 38.7 6.9 0 0 0 8 7.8 35.3 114.4 757.7

1995 116.9 132.5 221.9 40.2 3.5 0 0 2 13.6 14.4 37.9 116.2 699

1996 197.8 230.4 75.7 60.3 4.4 3.5 0 7.8 10.2 8.1 30.6 110.1 738.9

1997 217.8 182.9 131.4 18.3 7.3 0 0 34.7 50.1 8.3 51 111.8 813.6

1998 197.9 124.3 90.1 13 0 1.4 0 0 0 9.3 39.1 115 590.1

1999 142.2 220.8 151.6 41.4 7.8 0 0 0 28.6 32.9 17.3 126.8 769.4

2000 216 208.2 180.9 11.7 17.2 3.7 0.4 15.5 2.5 74.6 22.3 103.7 856.7

2001 277 274 188.3 81.9 15.7 0.1 16 6.9 8.6 9.1 8.2 73 958.8

2002 128.1 223.7 157.9 80.7 9 5 14.9 0 16.2 46.4 89.8 98.9 870.6

2003 119.1 155 197.4 37.6 8.1 4 0 2 15.5 16.6 35 119 709.3

2004 178.2 127.7 93.2 50.6 1.6 3.1 21.3 16 9.7 7.9 12.7 48.4 570.4

2005 115.1 176 145.8 66.3 0.2 0 0 0.4 6.8 13.1 20 173.3 716.9

2006 241.5 141.9 184 51.8 1.2 4.4 0 0.7 16.6 56.2 82.9 94.3 875.4

PROM. 178.1 164.9 143 46.6 7.1 4.3 2.5 9.3 16.1 33.3 45.8 105.7 757

DS. STD. 68 76.6 78.7 31.3 6.5 7.2 5.7 14.5 15.4 33.3 40.4 50 243.2

MAX. 373.1 367.6 497.7 148.6 25.3 31 21.3 54.4 57.6 160.6 174.1 269.9 1936.5

MIN. 50.5 45 31.6 3.1 0 0 0 0 0 2.3 0.9 26.4 419.2

Asimismo para el área del estudio se asigna la serie hidrológica que se observa:

ACOMISA 20

Page 21: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Cuadro 1.06. Serie Hidrológica del Área de Estudio

Mes TotalEnero 178.1

Febrero 164.9Marzo 143Abril 46.6Mayo 7.1Junio 4.3Julio 2.5

Agosto 9.3Septiembre 16.1

Octubre 33.3Noviembre 45.8Diciembre 105.7

1.4. Caudales

1.4.1. Caudal Medio

Los valores de precipitación se obtienen de la información disponible de la estación hidrométrica La

Angostura y la generación de datos de precipitación media para la estación base y el área de estudio.

El caudal medio base fue obtenido de la estación Angostura.

En el cuadro 1.07 se muestra la precipitación media y caudales en la cuenca aguas arriba de la del

punto de captación de la quebrada Chacnia.

Se generó descargas medias mensuales en base a la siguiente relación:

Qi = Caudal generado del mes i de la microcuenca analizada.

Qc = Caudal medio registrado en la estación La Angostura.

A = Área de microcuenca analizada.

Ao = Área de cuenca de la estación La Angostura.

Pi = Precipitación media del mes i en la microcuenca analizada.

Poi = Precipitación media del mes i en la cuenca de la estación La Angostura.

Cuadro 1.07. Caudal Medio

MesPrecipitación Media (mm) Caudal Medio (m3/s)

La Angostura Chacnia La Angostura ChacniaEne 200 178.1 3.50 0.017Feb 185.1 164.9 3.28 0.016

ACOMISA 21

Page 22: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Mar 160.5 143 3.99 0.020Abr 52.4 46.6 5.27 0.026May 8 7.1 47.81 0.237Jun 4.9 4.3 30.04 0.149Jul 2.8 2.5 34.71 0.172

Ago 10.5 9.3 12.43 0.062Set 18.1 16.1 5.37 0.027Oct 37.4 33.3 4.22 0.021Nov 51.4 45.8 3.60 0.018Dic 118.7 105.7 3.38 0.017

TOTAL 849.8 757 13.13 0.065Del cuadro anterior se puede obtener que el caudal medio anual de la Quebrada Chacnia es de 65 l/s,

equivalente a un rendimiento específico de 9 l/s/km2.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

El permiso de agua está destinada a satisfacer la demanda propia de la actividades de exploración

superficial, que serán implementadas por la Compañía Minera Ares SAC en la Unidad Minera Crespo,

que incluye el tipo de perforación a realizar, la cantidad de plataformas de perforación a utilizar, el

número de perforaciones, las cantidad de insumos, aditivos, combustibles y agua a emplear, además

se presenta un estimado de los volúmenes de tierra a remover, el volumen de generación de

residuos sólidos y líquidos. Cabe señalar que el proyecto también considera la construcción de

trincheras ni labores de exploración subterráneas.

2.1. Área de exploraciones

El área de exploraciones comprende las zonas relacionadas a la quebrada Chacnia que se encuentran dentro de la concesión minera por parte de la Unidad Operativa Crespo. El área de exploraciones nombrada y demarcada se describe en los cuadros 2.01 y 2.02, respectivamente.

Cuadro 2.01. Concesiones MinerasNombre Código Hectáreas TitularidadLIAM II 01-05613-95 1 000 CesiónLIAM III 01-05612-95 600 Cesión

CRESPO 1 01-00896-03 900 CesiónCRESPO 2 01-00895-03 1 000 CesiónCRESPO 3 01-02998-03 1 000 Cesión

Fuente: Compañía Minera Ares SAC.

Cuadro 2.02. Vértices de la ConcesiónNombre de

la ConcesiónVértices

Coordenadas UTMNorte Este

LIAM II1 8 369 000 783 0002 8 364 000 783 000

ACOMISA 22

Page 23: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Nombre de la Concesión

VérticesCoordenadas UTMNorte Este

3 8 364 000 781 0004 8 369 000 781 000

LIAM III

1 8 369 000 781 0002 8 366 000 781 0003 8 366 000 779 0004 8 369 000 779 000

CRESPO 1

1 8 368 000 784 0002 8 363 000 784 0003 8 363 000 783 0004 8 362 000 783 0005 8 362 000 781 0006 8 364 000 781 0007 8 364 000 783 0008 8 368 000 783 000

CRESPO 2

1 8 368 000 766 0002 8 363 000 766 0003 8 363 000 784 0004 8 368 000 784 000

CRESPO 3

1 8 368 000 788 0002 8 363 000 788 0003 8 363 000 786 0004 8 368 000 786 000

Fuente: Compañía Minera Ares SAC.

2.2. Descripción del tipo de perforaciones

El proyecto de exploración “Crespo” presenta una geografía abrupta y el mismo cerro Crespo se

encuentra a una altura de 5 350 m.s.n.m. aproximadamente.

La perforación para este proyecto es muy difícil por lo accidentada de la topografía y además por las

características geológicas que se presentan en Brechas Craqueladas y otras Hidrotermales, además

de rocas volcánicas riolíticas con bandeamiento. La alteración es principalmente silicificación masiva

y vuggy es decir con oquedades y en un menor porcentaje o circunscrito a las partes laterales y bajas

alteración Sílice- Alunita.

Perforación Diamantina.- El programa de exploración con taladros diamantinos comprende un total

de 55 sondajes programados. Se habilitarán 43 plataformas de perforación de 6 m x 6 m. En el

cuadro siguiente se muestra la ubicación de las plataformas de perforación y profundidad de los

sondajes.

Labor Subterránea.- Se contempla abrir un crucero (de sur a norte) positivo de 1% de 280m y

sección de 2,40m x 2,40m, que parte desde superficie en la coordenada 780 833E - 8 366 450N,

ACOMISA 23

Page 24: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

cota 5 240 m.s.n.m. A partir del punto central del crucero, se iniciara una galería (este – oeste)

positiva de 0.5% de 190m, sección de 2.40m x 2.40m y estocadas cada 50m.

El crucero, la galería y estocadas, permitirán evaluar la geometría, continuidad y contenido metáli co

de oro y plata de la estructura principal (cuerpo de brechas y/o vetas) del Cerro Crespo.

Para la disposición del material proveniente de los avances mineros se contempla preparar un

depósito de desmonte en la cota 5170 m.s.n.m., coordenadas 780 800E, 8 366 455 N, y para la

cancha de acumulación del mineral en la cota 5176 m.s.n.m., coordenadas 780 840E, 8 366 420N

(Ver Plano CR-AB-04 Ubicación de perforaciones).

Se contempla extraer un total de 2 408 TMS de mineral y 5 576 TMS de material de desmonte.

Cuadro 2.03. Ubicación de Plataformas y Sondajes de Exploración

Nº Plataforma SondajeCoordenadas UTM

Este Norte Altitud1 PCRE0920 DDHCRE0928 780 997 8 366 581 4 7752 PCRE0921 DDHCRE0929 780 997 8 366 547 4 780

3PCRE0922 DDHCRE0930 781 025 8 366 580 4 762PCRE0922 DDHCRE0931 781 025 8 366 580 4 762

4 PCRE0923 DDHCRE0932 780 788 8 366 800 4 845

5PCRE0924 DDHCRE0933 780 911 8 366 756 4 830PCRE0924 DDHCRE0934 780 911 8 366 756 4 830

6PCRE0925 DDHCRE0935 780 885 8 366 778 4 825PCRE0925 DDHCRE0936 780 885 8 366 778 4 825PCRE0925 DDHCRE0937 780 885 8 366 778 4 825

7 PCRE0926 DDHCRE0938 780 738 8 366 863 5 0418 PCRE0927 DDHCRE0939 780 706 8 366 850 5 0439 PCRE0928 DDHCRE0940 780 673 8 366 827 5 047

10 PCRE0929 DDHCRE0941 780 686 8 366 596 5 10411 PCRE0930 DDHCRE0942 780 753 8 366 510 5 10112 PCRE0931 DDHCRE0943 780 953 8 366 925 4 99213 PCRE0932 DDHCRE0944 780 941 8 366 883 5 00814 PCRE0933 DDHCRE0945 780 895 8 366 925 5 00715 PCRE0934 DDHCRE0946 780 928 8 366 926 5 00616 PCRE0935 DDHCRE0947 780 895 8 366 925 5 009

17PCRE0936 DDHCRE0948 780 854 8 366 950 5 010PCRE0936 DDHCRE0949 780 854 8 366 950 5 010

18 PCRE0937 DDHCRE0950 780 864 8 366 913 5 014

19PCRE0938 DDHCRE0951 780 814 8 366 950 5 017PCRE0938 DDHCRE0952 780 814 8 366 950 5 017

20PCRE0939 DDHCRE0953 780 774 8 366 950 5 022PCRE0939 DDHCRE0954 780 774 8 366 950 5 022

21PCRE0940 DDHCRE0955 780 790 8 366 863 5 028PCRE0940 DDHCRE0956 780 790 8 366 863 5 028

ACOMISA 24

Page 25: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

Nº Plataforma SondajeCoordenadas UTM

Este Norte Altitud

22PCRE0941 DDHCRE0957 780 869 8 366 812 5 025PCRE0941 DDHCRE0958 780 869 8 366 812 5 025

23 PCRE0942 DDHCRE0959 781 050 8 366 688 4 975

24PCRE0943 DDHCRE0960 781 101 8 366 595 4 948PCRE0943 DDHCRE0961 781 101 8 366 595 4 948

25PCRE0944 DDHCRE0962 781 154 8 366 568 4 943PCRE0944 DDHCRE0963 781 154 8 366 568 4 943

26 PCRE0945 DDHCRE0964 781 150 8 366 635 4 95527 PCRE0946 DDHCRE0965 781 052 8 367 025 5 01328 PCRE0947 DDHCRE0966 781 170 8 367 100 5 05029 PCRE0948 DDHCRE0967 781 129 8 366 650 4 97230 PCRE0949 DDHCRE0968 781 050 8 366 370 4 970

Fuente: Compañía Minera Ares SAC

2.2.1. Características de los Equipos en la Mina

A continuación se presentan los equipos que usaran en labor superficial y subterránea.

Labor Superficial:Diamec 282.

Tubos de Perforación HQ: 65 mm y NQ: 56,4 mm.

Cable: 500 metros Wireline ¾.

Tanque de presión y bomba 3000 bar o 2800 PSI.

2 Baterías de 12 Voltios con 13 placas.

Panel de Control Hidráulico.

Tanque metálico de lodo junto con la maquinaria de 1000 galones + 01 tanque de lodo

de 250 galones.

Bombas de lodo de perforación.

Boart Longyear LF 70.

1 Bomba Chamber.

Tractor D6D.

Equipo de piso carretillas, lampas, etc.

Labor Subterránea:

Geomembrana para revestimiento de pozas de sedimentación de lodos de perforación.

Máquinas perforadoras jack leg.

02 scooptrams de 2 yd3.

01 compresora de 1,000 cfm (labores convencionales, servicios).

ACOMISA 25

Page 26: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

01 Camioneta.

01 Grupo electrógeno de 300 Kw.

01 ventilador de 30,000 cfm.

01 ventilador de 10,000 cfm.

01 tanque de combustible de 3000 gl.

1 000 m de tubería de 4”

1 000 m. de tubería de 2”.

700 m de manga de 30”.

Elementos de sostenimiento.

10 lámparas mineras con su respectivo cargador.

Accesorios para instalación de tuberías Jack Leg.

Alcayatas para tuberías de aire y agua = 500 unidades.

01 purgador de aire.

01 pulmón de aire.

01 tanque de agua (Perforación).

Aceros de perforación, 4 juegos (2’, 4’ 6’ y 8’).

Atacadores.

Explosivos y accesorios.

Cable de energía 440 v para ventilador. 400 m.

Alcayatas para cables.

Mangas de ventilación 24 “= 700 m., piolas de amarre.

01 transformador para 220v.

Cable de energía 22º v .Alumbrado.

3 reflectores.

Barretillas: 4’, 6’,8’,10’ y 12’ 15 de cada uno.

Elementos de sostenimiento: Puntales 6” a 8” = 200 Unid., Puntales de 4” a 6”= 600 unid.

Malla electro soldada= 30 Unid de 2 m x 7 m.

Pernos de 7 pies = 80 unid.

Pernos de 5 pies = 100 unid.

ACOMISA 26

Page 27: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

2.3. Características de las pozas de sedimentación

Se construirá un total de 43 pozas de sedimentación, a razón de una poza por cada plataforma, en cada una de ellas se recircularán los lodos de perforación.Las pozas están diseñadas para almacenar un volumen de 32.5 m3, las dimensiones son 3x5 m 2 por 2.5 m de profundidad, impermeabilizada con geomembrana de un (1) mm de espesor. Las pozas de lodos se ubicaran dentro de las plataformas, para ello se excavará de acuerdo a las dimensiones descritas, se retirará la capa de terreno superficial, que será colocado en un área acondicionada para su almacenamiento temporal, cerca de la plataforma; luego en el espacio excavado se colocará la geomembrana, la misma que será sostenida en los bordes con ayuda de estacas, finalmente se compactará manualmente los bordes externos y se amoldará la geomembrana en el interior de la poza, quedando habilitada para su uso.

Las pozas se emplearan para recircular el agua de los lodos y optimizar el uso del agua en la perforación, el uso de la geomembrana retendrá los detritos de los lodos, captando el agua con bentonita, aditivos biodegradables y roca pulverizada producto de la perforación. Concluidas las perforaciones se retiraran los lodos remanentes en las pozas, se retirara la geomembrana y el área disturbada de la poza se rellenará con la cobertura de terreno superficial que fue extraído para su habilitación. (Ver Plano de Esquema de plataformas y pozas de lodos).

2.4. Descripción de instalaciones de exploración

2.4.1. Instalaciones de exploración

Plataformas

En total se habilitaran 43 plataformas, el área del proyecto presenta una topografía plana, con escasa vegetación, por lo que no realizará apertura de accesos, además no existen de cuerpos de agua superficiales o afloramientos subterráneos, lo cual facilita las actividades. En el cuadro 2.03 se presenta la ubicación de las plataformas de perforación. Las plataformas ocuparan un área de 36 m2, dentro de la plataforma se ubicara la poza de sedimentación, aditivos de perforación, un compresor auxiliar, un vehículo de soporte y el equipo de perforación. Ver Plano de Esquema de plataformas y pozas de lodos).

Vías de accesoInicialmente se continuará empleando los caminos de accesos existentes de la mina (Ver en el Anexo 02 Plano CR-AB-04). Posteriormente conforme al avance a zonas inaccesibles será necesaria la construcción de caminos de acceso, debido a la topografía accidentada del área que no facilita el desplazamiento de vehículos y personas. Solo se habilitará vías el acceso a cada plataforma y a través de la limpieza y rastrillado superficial del terreno, para el retiro de piedras, la habilitación de estos camino involucra el uso de maquinarias, debido a que el área del proyecto presenta suelo de con gravas, con mediana vegetación.

ACOMISA 27

Page 28: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

2.5. Consumo de Agua Industrial

El consumo de agua industrial está referido a la demanda necesaria para los trabajos de exploración superficial y subterránea. El abastecimiento de agua de ambos consumos se realizará a través de camiones cisternas de 10000 galones, con una frecuencia de 04 veces al día, el agua será adquirida de la quebrada Chacnia ubicado a una distancia promedio de 200 m del campamento, en el cuadro 2.04 se presenta la ubicación en coordenadas UTM del punto de captación de la quebrada Chacnia. (Ver Anexo 02 Plano SA-OP-01 Esquema de Abastecimiento de agua).

Cuadro 2.04Ubicación de fuente de abastecimiento de agua Industrial y Poblacional

Clasificación

Coordenadas UTM

PSAD 56Altitud

(msnm)Norte Este

Agua superficial de

la quebrada Chacnia8365956 783984 4655

Fuente: Cía. Minera Ares SAC

Los trabajos de perforación se realizarán en conjunto en la zona del cerro Crespo, parte alta de la

quebrada Chacnia.

En cada una de ellas se complementará el almacenaje de agua con 02 contenedores tipo rotoplast de

10m3 de capacidad, que estarán colocados cerca de las plataformas de perforación .Así mismo se

contemplará la demanda necesaria propia de las labores de interior mina (Ver Anexo 02 Plano SA-OP-

01 Esquema de abastecimiento de agua).

Se estima un consumo de agua total para la zona de exploración y labores subterráneas será de

75.6m3/día.

Con respecto a las actividades de exploración, aproximadamente 60 % serán recirculadas durante las

perforaciones. Al inicio de operaciones en cada plataforma se requerirán 75.6 m3/día, de los cuales se

recircularán aproximadamente 45.36 m3/día que equivale al 60 %, por lo que se estima un consumo

diario de 30.24 m3/día de agua de cisterna, a partir del segundo día hasta el final de operaciones en

cada plataforma (Ver figura Nº 2.01 y Nº 2.02).

La demanda de agua sobrante del proceso de exploración se destinará al consumo de interior mina.

2.6. Consumo de Agua Poblacional

Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo de agua en las

diferentes zonas del Perú, se asignan las dotaciones en base al número de habitantes, para zonas

ACOMISA 28

Page 29: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

altoandinas se considera una dotación de 50 lt/día/persona. El consumo de agua poblacional de la

mina Crespo para 50 personas, será de 2500 litros por día. Se estima un consumo medio será de 2.50

m3/día (0.03 L/s).

Figura Nº 2.01. Esquema de recirculación de poza de lodos.

Figura Nº 2.02. Perfil de recirculación de poza de lodos.

ACOMISA 29

PLATAFORMA

RECIRCULACIÓN DE AGUA DECANTADA

CORTE A-A

6

3

5

2.5

6

Page 30: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con Fines de Otorgamiento de Uso de Agua del Proyecto Crespo

3. PLAN DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO

La mina durante su proceso de explotación tendrá una demanda de agua, incluyendo el

abastecimiento al campamento de 31.24 m3/día equivalente a 0.36 L/s, este caudal representa el

0.5% respecto al caudal medio anual (65 L/s) para lo cual se tiene solo aprovechar dicho porcentaje

hídrico del punto de captación de la quebrada Chacnia.

El plan consiste en tomar como máximo un caudal de 0.36 L/s en los meses de estiaje (mayo a

setiembre) y en avenida (octubre a abril) minimizar el consumo aprovechando las infiltraciones en las

galerías de la mina, lo cual será consumido solo para la demanda industrial. El caudal mínimo que se

tomara será de 0.03 L/s correspondiente al consumo poblacional, bajo la condición de que las

infiltraciones en la mina abastezcan a la demanda industrial.

En conclusión, la mina se abastecerá óptimamente de agua de la quebrada Chacnia sin afectar el

proceso hidrológico ya que el agua que será captada representa un porcentaje muy bajo (0.5%), en el

figura 3.01 se muestra la comparación entre caudal de oferta versus el caudal de demanda.

ACOMISA 30

Page 31: Estudio de Aprovechamiento Hidrico El CrespoModelo[1]

Estudio de Aprovechamiento Hídrico con fines de otorgamiento de Uso de Agua

Figura 3.01

Relación de demanda de agua de la mina versus la oferta hídrica de la quebrada Chacnia

ACOMISA 31