Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

13
Estudio De Caso Diabetes Introducción Este trabajo nos brinda un resumen sobre la estadía en el hospital de un paciente masculino de 12 años con un diagnóstico de Diabetes tipo I y AGE. En el mismo encontraremos datos sobre el análisis de su historial de salud, los medicamentos que le fueron suministrados en el hospital y las pruebas de laboratorios realizadas, así como su condición. Además encontraremos un plan de cuidado en el que se presenta el diagnóstico de enfermería, la meta, los objetivos, las intervenciones de enfermería y la evaluación del caso. Éste estudio tiene como propósito que se conozca la condición de salud del paciente desarrollándonos en otro área de especialidad e interviniendo directamente como profesionales de la salud. Objetivos 1. Seleccionar intervenciones de enfermería de acuerdo a los problemas o necesidades de salud identificados y a los objetivos del paciente. 2. Desarrollar diagnósticos de enfermería relativos a los problemas o necesidades de cuidado de salud del paciente- familia. 3. Determinar las prioridades en las intervenciones de enfermería con los problemas o necesidades identificados. 4. Valorar el rol de enfermería en el cuidado de la salud del paciente – familia. 5. Desarrollar objetivos o resultados esperados acordes con los problemas o necesidades de salud identificados y a los objetivos del paciente- familia 6. Identificar los problemas o necesidad de salud del paciente a través de la recopilación, organización y validación de datos en la fase de estimado de enfermería. 7. Evaluar el resultado delas intervenciones de enfermería de acuerdo a los logros de los objetivos del paciente.

description

es de promocion de la salud escuela y preparatoria tecnica medica

Transcript of Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

Page 1: Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

Estudio De Caso Diabetes

Introducción

Este trabajo nos brinda un resumen sobre la estadía en el hospital de un paciente masculino de 12 años con un diagnóstico de Diabetes tipo I y AGE. En el mismo encontraremos datos sobre el análisis de su historial de salud, los medicamentos que le fueron suministrados en el hospital y las pruebas de laboratorios realizadas, así como su condición.Además encontraremos un plan de cuidado en el que se presenta el diagnóstico de enfermería, la meta, los objetivos, las intervenciones de enfermería y la evaluación del caso. Éste estudio tiene como propósito que se conozca la condición de salud del paciente desarrollándonos en otro área de especialidad e interviniendo directamente como profesionales de la salud.

Objetivos1. Seleccionar intervenciones de enfermería de acuerdo a los problemas o necesidades de salud identificados y a los objetivos del paciente.2. Desarrollar diagnósticos de enfermería relativos a los problemas o necesidades de cuidado de salud del paciente- familia.3. Determinar las prioridades en las intervenciones de enfermería con los problemas o necesidades identificados.4. Valorar el rol de enfermería en el cuidado de la salud del paciente – familia.5. Desarrollar objetivos o resultados esperados acordes con los problemas o necesidades de salud identificados y a los objetivos del paciente- familia6. Identificar los problemas o necesidad de salud del paciente a través de la recopilación, organización y validación de datos en la fase de estimado de enfermería.7. Evaluar el resultado delas intervenciones de enfermería de acuerdo a los logros de los objetivos del paciente.

Fisiopatología del diagnóstico médicoDiabetes Tipo IEs una enfermedad crónica (de por vida) en la cual hay altos niveles de azúcar (glucosa en la sangre). La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. La insulina es una hormona producida por células especiales, llamadas beta, en el páncreas, un órgano localizado en el área por detrás del estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las células, donde se almacena y se utiliza después para obtener energía. En la diabetes tipo 1, estas células producen poca o ninguna insulina. Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células y el cuerpo es incapaz de usarla para obtener energía. Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 1. La causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce, pero la más probable es un trastorno autoinmunitario. Una infección o algún otro desencadenante provoca que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina del páncreas. Este tipo de trastorno se puede transmitir de padres a hijos.

Page 2: Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

AGELa gastroenteritis es la irritación e inflamación del conjunto del tracto digestivo. La gastroenteritis viral es una causa importante de diarrea grave tanto en adultos como en niños y muchos tipos de virus la pueden causar, así como algunos medicamentos.

Información GeneralPaciente masculino de 12 años deedad admitido en el hospital el 15 de septiembre de 2012. Por la necesidad de recibir tratamiento por vómitos, dolor abdominal y mareos. Con Signos Vitales: T 36.6, P 72, R 18, B/P 104/74. Acompañado de su madre. Su peso es de 96 libras. La madre refiere que es alérgico a los mariscos. Tiene dolor de estómago moderado. El paciente tiene un folley. Tiene diarreas al momento, aunque refiere que llegó sin ellas.

Etapa de Crecimiento y Desarrollo según EricksonLaboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

Edad | Género | Etapa de Crecimiento y Desarrollo |12 años | Masculino | Adolescencia |

Análisis: El paciente de 12 años de edad presenta varias características similares a las características de la etapa de crecimiento y desarrollo. Según elteorizante Peaget es en esta etapa de la adolescencia donde ,utiliza el pensamiento racional el pensamiento es deductivo y futurista. Donde el paciente dejo demostrado que cumple con este criterio ya que expresa su interés de ser contable en un futuro

Análisis del Historial de Enfermería:Perfil del Cliente:El paciente masculino de 12 años de edad, es de nacionalidad puertorriqueña. Se encuentra estudiando el séptimo grado. Su religión es pentecostal. Vive con su madre y hermanos. Con un diagnostico Medico de Diabetes Tipo I y AGE. Los signos y síntomas presentados al ser admitido son: vómitos, dolor abdominal y mareos. 1. Percepción de la salud:La razón para buscar cuidado de salud fue por vómitos, dolor abdominal y mareos. Su valoración de la salud se encuentra regular.Tiene todas las inmunizaciones al día. En su apariencia general luce con buena higiene. Con postura semifowler, acostado en su cama. Con expresión facial de incomodidad. Los Signos Vitales fueron T- 36.6, P-72, R-18, BP-104/74. Al ingresar tenía 543 mg/dl de glucosa en sangre. Con Historial familiar de Diabetes Mellitus por parte de sus padres.2. Nutricional – Metabólico

Page 3: Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

Su patrón de alimentación al momento es disminuido. Al momento tiene una dieta por su condición de diabetes. Refiere que no le gusta, que se lo come obligado. Su madre refiere que en el hogar hace desarreglos a escondidas. No presenta dificultad para masticar, ni disfagia, ni ninguna anormalidad en la boca. Presenta al momento dolor abdominal, vómitos y mareos. Utiliza Insulina NPH – 20 unidadesen la mañana. Su peso no ha aumentado en los últimos meses. No presenta alteraciones en la piel, pelo ni uñas. Tolera el frío. Su piel se observa color blanco, suave y tibia. Su textura es suave y temperatura tibia al tacto. Tiene buen turgor. Su pelo es castaño, abundante, suave y sin alteraciones. Sus uñas son color blancas en buenas condiciones contextura suave y limpias. No presenta sensibilidad al tacto al momento. Su mucosa oral es rosada y húmeda. Las encías se observan rosadas. La lengua tiene buen color y no presenta lesiones ni cortaduras. Su abdomen es blando y depresible, con apetito moderado. 3. Eliminación Su patrón de eliminación es por medio de Folley. Su patrón intestinal habitual es 1 vez al día. No presenta signos de infección.4. Actividad y EjercicioEn cuanto a las actividades y ejercicio paciente refiere que le gusta correr bicicleta. Además como juego pasivo le gusta jugar Wii. En la higiene no necesita ayuda. Con regularidad realiza sus actividades diarias. Presenta al momento dolor moderado. Sus pasatiempos son ver televisión, leer, jugar Wii y correr bicicleta. En la evaluación cardiovascular se valoraron todos los pulsos periferales. En el sistema respiratorio no se observan alteraciónes, la forma del tórax es simétrica. 5. Sueño y ReposoRefiere que no presenta dificultad para dormir, ya que duerme alrededor de 8 horas diarias y cuando puede más. No utiliza ayudas para dormir, ya que por su condición de diabetes le da mucho sueño y acostumbra a tomar siestas.6. Cognitivo – PerceptualSuentendimiento por la enfermedad es que conoce de la enfermedad, refiere que conoce las complicaciones que produce su enfermedad. Se evalúa con buena habilidad para expresarse, alerta, consciente y coherente y habilidad para recordar y tomar decisiones. Orientado en tiempo, lugar y espacio. Con respuesta a estímulos verbales, táctiles, y de dolor. Con un vocabulario adecuado, Idioma español. Su comportamiento es de disponibilidad y cooperación. 7. Autopercepción El paciente se considera un niño inteligente.8. Rol y relacionesEn cuanto al rol en la familia es de hijo. Tiene responsabilidades en la familia, y escolares. Su nivel de satisfacción es bueno. Es muy comunicativo con su familia, recibe visitas familiares.9. Sexualidad, ReproducciónRefiere que no presenta alteración en este sistema. 10. Afrontamiento y Tolerancia En cuanto a los estresores refiere que le preocupa que por su enfermedad no pueda cumplir como estudiante. Su sistema de apoyo es su familia y leer libros. 11. Valores y CreenciasEl paciente es de religión pentecostal. Asiste a la iglesia. Refiere que sus valores son Dios y

Page 4: Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

su familia. Su meta es continuar estudios universitarios. 12. Etapa de Crecimiento y desarrollo: Madre refiere que el niño se encuentra en una etapa de cambios , refiere que le esta cambiando la vos y algunos cambios de características secundariasResumen de Hallazgos:El paciente masculino de 12 años con un diagnóstico de diabetes tipo I y AGE. Tuvo que buscar cuidado de salud por vómitos, dolor abdominal y mareos. Su valoraciónde la salud se encuentra regular. Tiene todas sus vacunas al día. En su apariencia general luce con buena higiene. Los Signos Vitales fueron T- 36.6, P-72, R-18, BP-104-74. Con Historial familiar de Diabetes Mellitus por parte de sus padres.VI. Diagnósticos MédicosDiagnósticos | Diabetes Tipo I y AGE |Problema | Nivel de glucosa elevado, dolor abdominal, vómitos y mareos. |Etiología | Diabetes Tipo I - La causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce, pero la más probable es un trastorno autoinmunitario. Una infección o algún otro desencadenante provoca que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina del páncreas. Este tipo de trastorno se puede transmitir de padres a hijos.AGE - Los más comunes son: * El norovirus (o virus similar a Norwalk) es común entre niños en edad escolar. También puede causar brotes en hospitales y en barcos de cruceros.  * El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis grave en niños. También puede infectar a adultos expuestos a niños con el virus y a personas que viven en asilos de ancianos. * El astrovirus. * El adenovirus entérico. |Signos y Síntomas | Diabetes Tipo I - Nivel de glucosa elevado, dolor abdominal, vómitos y mareos.AGE -: * Dolor abdominal * Diarrea * Náuseas y vómitos |Tratamiento | Diabetes Tipo I – Si a usted le acaban de dar el diagnóstico de diabetes tipo 1, probablemente debe hacerse un chequeo médico cada semana hasta que tenga un buen control sobre su azúcar en la sangre. El médico revisará los resultados del monitoreo de su glucemia en el hogary de las pruebas de orina. El médico también examinará su diario de comidas, refrigerios e inyecciones de insulina.AGE - El objetivo del tratamiento es prevenir la deshidratación, garantizando que el cuerpo tenga suficiente agua y líquidos. Los líquidos y electrólitos (sales y minerales) perdidos en la diarrea o el vómito se deben reponer tomando líquidos adicionales. Incluso si usted no es capaz de comer, aun debe tomar líquidos adicionales entre comidas. |

Diagnóstico de EnfermeríaDiagnósticos | La diabetes - es una enfermedad crónica , requiere atención durante toda la vida , caracterizada por el aumento del nivel de glucosa (azúcar) en la sangre por encima de los niveles normales . Los azúcares conjuntamente con las grasas se utilizan como fuente de energía . Para utilizarla , el organismo necesita de la Insulina , es una hormona segregada por el páncreas . Cuando se produce un déficit de insulina , es decir cuando falta o no se segrega en la cantidad necesaria , aparece la diabetes , elevándose los niveles de azúcares en sangre . AGE – * Dolor relacionado a inflamación de la mucosa gástrica. * Déficit en el balance de fluidos relacionado a vómitos. * Déficit de conocimiento relacionado a su condición y factores de riesgo |Problema | Diabetes Tipo I - Nivel de glucosa elevado, dolor abdominal, vómitos y

Page 5: Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

mareos.AGE - dolor abdominal, vómitos y mareos. |Etiología | Diabetes Tipo I - La etiología se relaciona con un efecto o insuficiencia de las células Beta, (no son conocidos los fenómenos que desencadenan la destrucción de estascélulas). Su destrucción progresiva da lugar a una pérdida de la respuesta de la insulina a la glucosa y con el paso del tiempo hiperglucemia detectada clínicamente.AGE - Las gastroenteritis pueden deberse a múltiples motivos. La más común son virus (Adenovirus, Rotavirus yAstrovirus) que se propagan rápidamente en diferentes ambientes a través del agua, alimentos contaminados o de persona a persona. El agente etiológico también puede ser bacteriano o parasitario. |Signos y Síntomas | * Diabetes Tipo I - Los síntomas son: pérdida de peso, poliuria (cantidad excesiva de orina), polifagia (aumento de la sed),polidipsia (hambre excesiva) que puede producirse de modo abrupto al comienzo de la enfermedad. En los lactantes y niños se produce con frecuencia un progreso rápido hasta una deficiencia absoluta deinsulina, mientras que en los adultos el progreso suele ser lento. * * AGE - Pérdida de apetito, Dolores estomacales, Sensación de hinchazón. En algunos casos fiebre, vómitos, cansancio y debilidad muscular y Náuseas. |Tratamiento | Diabetes Tipo I - El objetivo del tratamiento de la diabetes es mantener el apropiado balance de insulina y glucosa en la sangre.AGE - En el tratamiento de esta enfermedad son dos los factores más importantes: la hidratación y la dieta. Antiacidos. |

INTERPRETACIÓN DE MEDICAMENTOS

Nombre del Medicamento | Dosis y Frecuencia | Vía de Administración | Efectos Secundarios | Contraindicaciones | Implicaciones de Enfermería |Pepcid | 20 mg q 12 horas | I.V. | Puede causar dolor de cabeza, estreñimiento, diarrea,mareos. | Alergia a famotidina o a cualquiera de los componentes de esta especialidad. | Alivia la acidez |Insulina NPH | 20 unidades en la mañana | I.V. | Temblores, mareos o vahídos, transpiración, nerviosismo o irritabilidad, cambios repentinos de conducta o estado de ánimo, dolor de cabeza, adormecimiento o cosquilleo en la boca. | Pacientes con hipoglucemia, Hipersensibilidad a la insulina humana, Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos cerebrales, así como pacientes con retinopatía proliferativa. | Nivela los niveles de azúcar en la sangre |Humalog | 12 unidades | I.V. | El bajo nivel de azúcar en la sangre es el efecto secundario más común. Pueden ocurrir reacciones alérgicas graves (reacciones en todo el cuerpo), que pueden poner en peligro la vida. También sarpullido en todo su cuerpo, problemas para respirar, latidos rápidos del corazón o sudoración | Está contraindicado en presencia de hipoglucemia y en hipersensibilidad conocida a la insulina lispro o a alguno de sus excipientes. | Junto la insulina se administra para mantener lo de azúcar controlados |Acetaminophen | 2 tsp | P.O. | Reacción alérgica: picazón o ronchas, hinchazón en la cara o en las manos, hinchazón o cosquilleo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar, debilidad, sudor Náuseas, vómito, pérdida del apetito, o dolor severo de estómago |  No tome este producto por más de 10 días para el dolor o por más de 3 días para la fiebre a menos que sea indicado por un médico. Si el dolor o la fiebre persisten oempeoran, o si se presentan nuevos síntomas como edema o enrojecimiento consulte a su médico. Hipersensibilidad al acetaminophen | El acetaminofén se usa para aliviar dolores de

Page 6: Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

leves a moderados, como dolores de cabeza, dolores musculares, períodos menstruales, ... vacunas, así como para bajar la fiebre. |Bentyl | 10 mg q 12 horas | P.O. | Puede causar mareos, somnolencia, aturdimiento, debilidad, visión borrosa, ojos secos, boca seca, náuseas, estreñimiento y distensión abdominal.  | Idiosincrasia conocida al clorhidrato de dicicloverina.No se debe utilizar en pacientes con uropatía obstructiva, en enfermedad obstructiva del tracto gastrointestinal, íleo paralítico, atonía intestinal, colitis ulcerativa severa, miastenia gravis. | Para pasientes con síntomas del movimiento intestinal |Uretron DS | q 12 horas | P.O. | Puede causar náuseas, vómitos, boca seca, mareos, somnolencia, visión borrosa o estreñimiento. | No deben ser usadas en pacientes hipersensibles a las sulfas. No deben ser usadas en lactantes menores de dos meses de edad, en embarazo o término, y durante el periodo de lactancia debido a que las sulfonamidas cruzan la placenta y son excretadas en la leche y pueden causar kernicterus. Está contraindicada en insuficiencia renal o hepática, glomerulonefritis, y pielonefritis del embarazo con molestias gastrointestinales. | Para pacientes con dolor e irritación del tracto urinario y para evitar infecciones |

Interpretación De Pruebas De LaboratoriosCBCLaboratorio | Resultados | Valores Normales |WBC | 6.6 | 4.6-10.2 |RBC | 5.46 |4.02-5.48 |HGB | 13.5 gr/dl | 12-16 |Hematocrito | 39.9% | 37.7-47.9 |MCV | 95.3 fl | 80-97 |MCH | 31.2 Pg | 27-31.2 |MCHC | 31.9 g/dl | 31.8-35.4 |

Análisis: El CBC se encontró en los parámetros normales.

Dextro- Nivel glucémicoDía | Resultado en 24 hrs | Valor normal |1 | 429-478 mg/dl | Los niveles de glucosa deben de estar entre los parámetros de 70-110 mg/dl || 316-325 mg/dl | || 416-472 mg/dl | |2 | 241-283 mg//dl | || 110-196 mg/dl | || 114-117 mg/dl | |3 | 380-333 mg/dl | || 282-271 mg/dl | || 334-387 mg/dl | |4 | 204-217 mg/dl | || 210-225 mg/dl | || 414-308 mg/dl | |5 | 277-291 mg/dl | || 59-106 mg/dl | |

Page 7: Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

| 240-235 mg/dl | |

Análisis: se puede ver que los resultados están descontrolados, algunos medicamentos aumentan los resultados. El peligro de mantener esto valores es que caiga en una cetoacedosis ( DKE) como resultado de una complicación al mantener estos valores tan elevados en estos últimos

Documentación de EnfermeríaFecha | Hora | Foco | Notas de cuidado de enfermeríaD.A.R. |15/septiembre/2012 | 8:00 AM | Admisión | D- Se recibe paciente masculino de 12 años de edad con un diagnostico de diabetes tipo I y AGE acompañado por su madre. Refiere que tiene vómitos, dolor abdominal y mareos. Luce consiente y orientado. Con expresión facial de incomodidad. || 8:30 AM | Dolor | A- Signos vitales fueron T- 36.6, P-72, R-18, BP-104/74.A-Se administra insulina NPH SC, Se recolecta muestra de sangre bajo técnicas asépticas de la extremidadsuperior derecha. || 9:00 AM | | R-Luego de haber administrado tratamiento médico se observa que el paciente mantiene vitales en parámetros normales y disminuye escala de dolor. Semantiene bajo observación y se notificara al Dr. cualquier cambio significativo. |

Listado de problemas o necesidades identificadosProblema o Necesidad | Diagnósticos de enfermeríaNANDA |Niveles glucémicos elevados| La valoración de enfermería incluye la recogida de datos físicos,psicosociales y de autocontrol. |Deshidratación | Alteración del Patrón Nutricional relacionado al déficit de volumen de liquido manifestado por deshidratación |Dolor | Alteración en el patrón cognoscitivo y perceptual relacionado al dolor manifestado por la expresión facial |Diarrea | Alteración en el patrón de eliminación relacionado diarrea manifestado por recurrentes defecaciones liquidas |Conocimientos deficientes | Déficit de conocimientos relacionado a los cuidados al niño con Diabetes. |Riesgo de Caída | Identificar la presencia de factores de riesgos para caerIdentificar situaciones que contribuyan a los accidentes |

Plan de Cuidado de Enfermería

Estimado(Datos Subjetivos y objetivos) | Problemas o necesidades | Diagnóstico de enfermería | Resultados esperados |Se recibe paciente masculino de 12 años de edad con un diagnóstico de diabetes tipo I y AGE acompañado por su madre. Refiere que tiene dolor en el área del abdomen. Luce consiente y orientado. Con expresión facial de incomodidad. Los Signos Vitales fueron T- 36.6, P-72, R-18 profunda, BP-104/74.| Niveles glucémicos elevados| Ansiedad por no querer mantenerse acostado todo el tiempo | Evitar accidente en paciente || Deshidratación | Ansiedad relacionada con cambio en el estado de salud manifestado por

Page 8: Estudio de Caso Diabetes-21!10!2012

miedo de consecuencias inespecíficas. | Disminuir el nivel de ansiedad || Dolor | Temor a el pinchazo | Mantener glucosa en los niveles normales para se condicion || Diarrea | Alteración en el patrón de eliminación relacionado diarrea manifestado por recurrentes defecaciones liquidas | Mama refiera disminución de las defecaciones liquidas || | | |Intervenciones de enfermería | Racional cientifico | Evaluación |Mantener la pauta de insulina | Manteniendo controlados los niveles de azúcar en la sangre | Lograra mantenerlos niveles normales para su condición. |Administras los líquidos tal como fue ordenado por el medico para evitar deshidratacion | Mantener un equilibrio de líquidos y electrolitos y previene shock | |Se administra para el dolor | Al disminuir el dolor se disminuye el stress por trartamiento | Nino Refiere disminución de dolor |Monitorear signos vitales | Mantener los signos vitales normales | Permitirá pronta recuperación y regreso al hogar |Monitorear los input y los outputs y del paciente | Conociendo los In put y out para ayudar a mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos | |Orientara a padres sobre barandas elevadas | Minimizar el riesgo de caída | Padres rerira mantener barandas elevadas en todo momento |Orientar a los padres sobre los Tratamientos | Evitar que se puedadeprimir por hospitalización, por falta de orientación sobre medicamentos y tratamiento | Lograra que su estadía en el hospital sea menos dolorosa. |Monitorear signos vitales | Mantener los signos vitales normales | Permitirá pronta recuperación y regreso al hogar. |

ConclusiónPuedo concluir que a través de éste estudio de caso tuve la oportunidad de conocer más a fondo las labores realizadas por el profesional de enfermería. Obtuve la oportunidad de realizar un estudio del caso de un paciente de 12 años con un diagnóstico de diabetes tipo I y AGE. Éste trabajo me ha dado la oportunidad de comprender cuán importante es mi profesión y lo importante que es el poder realizarla de la forma correcta y con mucho amor.

Fue una gran experiencia conocer más a fondo las condiciones presentadas por el paciente, para de esta forma contribuir en su mejoría. Además de permitirme realizar un plan de cuidado diseñado para mejorar la condición.

Referencias:Alemzadeh R, Ali O.(2011) Diabetes Mellitus. In: Kliegman RM, ed. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders; chap 583.Colwell J. (2011). Diabetes tipo 1. Medline Plus Información de salud para usted. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htmJiménez G. (2011). Pepcid. doctoralia España. Recuperado de: http://www.doctoralia.es/medicamento/pepcid-1089Semrad C. (2012) Gastroenteritis viral. Medline Plus Información de salud para usted. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000252.htm