ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios...

41
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas GPTC Grupo Promotor de Tierras Comunales DIAGNÓSTICO DE LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN TIERRAS COMUNALES ESTUDIOS DE CASO Silvel Elías Coordinador Brenda García Carmen Cigarroa Guatemala, noviembre de 2008

Transcript of ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios...

Page 1: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

GPTC Grupo Promotor de Tierras Comunales

DIAGNÓSTICO DE LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN TIERRAS COMUNALES

ESTUDIOS DE CASO

Silvel Elías Coordinador

Brenda García Carmen Cigarroa

Guatemala, noviembre de 2008

Page 2: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Grupo Promotor de Tierras Comunales

“DIAGNOSTICO DE LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN TIERRAS COMUNALES”

ESTUDIOS DE CASO

Índice

Presentación general .................................................................................................... 3

1. Las Parcialidades ...................................................................................................... 5 2. Reserva Comunitaria Indigena Bio Itza ................................................................. 9 3. Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán.................................. 15 4. Parque Regional Candelaria Camposanto, Chisec Alta Verapaz ................... 23 5. El Modelo de Parque Regional Municipal (PRM).............................................. 29 6. ACOFOP y el modelo de Concesiones Forestales Comunitarias ................... 33 7. La Asociación de Forestería Comunitaria: Utz Ché........................................... 37

1

Page 3: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Presentación general

Los estudios de caso que se presentan en este apartado, tienen como propósito mostrar de una manera más detallada, los procesos, problemas y desafíos que presenta la gestión colectiva de los recursos naturales en tierras comunales. El estudio sobre las parcialidades, presenta una modalidad única de manejo de bosques, basado en los derechos de propiedad que corresponden a un grupo social unido por estrechos vínculos de parentesco. Las parcialidades, que existieron en varios lugares del país, hoy se concentran casi exclusivamente en el departamento de Totonicapán. Tienen la particularidad de que sus tierras, en la mayoría de los casos, permanecen con cobertura boscosa y sus integrantes han desarrollado una larga tradición en la actividad forestal. El caso de la Bioitzá, se refiere a la lucha del pueblo indígena Itzá por el reconocimiento de sus derechos culturales y territoriales. Los Itzaes propusieron la creación de una reserva biológica en lo que consideran parte de su territorio ancestral, como mecanismo para fortalecer su identidad, hacer frente a las dinámicas territoriales que se manifestaron en Petén a partir de los años sesenta, los Itzaes buscaron mecanismos para proteger su identidad recuperar su identidad cultural (migración, crecimiento urbano, avance de frontera agrícola, depredación forestal). En la actualidad, la Biosfera Itza, se ha convertido en la primera Reserva Comunitaria Indígena del país. El caso de las Cuevas de la Candelaria, constituye un ejemplo concreto de la capacidad que tienen los grupos comunitarios de llevar a cabo una gestión colectiva comprometida con el desarrollo rural y la protección del patrimonio natural del país. Los comunitarios debieron superar varios obstáculos hasta lograr el reconocimiento de sus derechos territoriales, a partir de lo cual se han esforzado en la implementación de un proyecto ecoturístico que al mismo tiempo que genera beneficios en los medios de vida para las familias, contribuye a la protección de la naturaleza. En Todos Santos Cuchumatán, la municipalidad logró llegar a un acuerdo con un grupo de más de diez comunidades para establecer el proyecto conjunto de establecimiento de una reserva forestal municipal, con lo cual se espera tener mejor coordinación de esfuerzos para el manejo y conservación sostenible del bosque comunal. Con la implementación del parque han cambiado algunas reglas, por ejemplo la restricción al pastoreo y la extracción de productos del bosque. A cambio se han logrado establecer acciones de recuperación del bosque a través de de la reforestación y el manejo de la regeneración natural. Por su parte, el caso de los Parques Regionales Municipales, presenta una iniciativa novedosa que busca comprometer a las autoridades municipales en la conservación de los bosques ubicados en las tierras municipales y comunales.

2

Page 4: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Un proceso que inició en Quetzaltenango y Totonicapán, se ha replicado a varios lugares del país, convirtiéndose así en una modalidad que han seguido varias municipalidades del país. Luego, el caso de ACOFOP, analiza uno de los procesos más emblemáticos de organización social en torno a la gestión colectiva de recursos naturales. Surgida en el marco del proceso de otorgamiento de las concesiones forestales a la comunidades, como parte de la estrategia para el manejo de la Reserva del Biósfera Maya, ACOFOP, logró aglutinar a las organizaciones de base, creando una plataforma de trabajo y de incidencia bastante efectivo por sus alcances en el plano nacional e internacional. Finalmente, el caso de la Asociación de Forestería Comunitaria Utz Ché muestra un ejercicio novedoso de integración de las organizaciones ligadas a la forestería comunitaria en el país. A pesar de que existen mas de mil organizaciones locales (formales e informales) que hacen esfuerzos por conservar y manejar los bosques comunales; no existía una organización de segundo nivel que pudiera servir como interlocutor en la discusión de las políticas respectivas. En ese sentido, Utz Che, está tratando de consolidar una propuesta de trabajo que pueda responder a las necesidades y planteamientos de las comunidades de todo el país.

3

Page 5: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

ESTUDIO DE CASO

1

Las Parcialidades: Legado ancestral de manejo y conservación en

tierras comunales

Silvel Elías 1. Presentación La parcialidad es una de las modalidades más emblemáticas del régimen de tierras comunales que existen en el país. La parcialidad es una organización socio territorial, que se caracteriza por dos elementos: en el plano organizativo, se conforma a partir de una estrecha relación de parentesco, en donde por lo general predomina el apellido del principal clan familiar. En el plano territorial, cuentan con una tierra comunal que pertenece exclusivamente a la parcialidad. El origen de las parcialidades se remonta a la época prehispánica, ya que eran las tierras que estaban bajo el control de los núcleos familiares adscritos a los calpules1. Durante la época colonial estos grupos familiares, lucharon por retener el control de sus espacios territoriales y lograron de la corona española, el reconocimiento de los títulos a través de cédulas reales. Esta modalidad de tenencia difiere de las tierras comunales, tierras ejidales y tierras del común de pueblos indios, que fueron establecidos durante la época colonial, en el sentido de que los derechos sobre las tierras de la parcialidad eran exclusivos a un grupo familiar determinado. Sin embargo se considera una modalidad de tierra comunal, ya que cuenta con instituciones locales para la gestión colectiva del territorio. Los terrenos de las parcialidades cuentan aún con un solo título de propiedad y en la mayoría de los casos, existen áreas de bosques a las que acceden exclusivamente los miembros de la parcialidad. Aunque las parcialidades existieron en varios lugares del occidente del país, como Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango, se fueron disolviendo en la medida en que se transformaba la estructura agraria del país. En la actualidad la mayor parte de las parcialidades se encuentra en el departamento de Totonicapán. En el presente estudio de caso se describe la importancia que este sistema de tenencia comunal en la conservación de recursos naturales. 2. Análisis contextual del estudio de caso A pesar de la fuerte presión social sobre los recursos naturales que se deriva de la alta densidad demográfica y la pobreza, el departamento de Totonicapán se destaca por su cobertura forestal y el esfuerzo comunitario en el manejo y conservación de los bosques. Aunque el caso más conocido es el bosque comunal del municipio de Totonicapán, convertido a partir de 1997 en el Parque Regional Municipal Los Altos de Totonicapán (ver estudio de caso sobre los PRM), en realidad, en todo el departamento existen numerosos bosques comunales que están bajo el control de las municipalidades y las comunidades. Uno de los rasgos más característicos de las parcialidades es su estrecha relación con la conservación de los bosques. En cada una de ellas se han dejado importantes áreas boscosas 1 Los calpules eran unidades de administración territorial que convergían en torno a una Ciudad Estado llamada Tinamit.

4

Page 6: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

de las cuales se benefician sus pobladores. De hecho, algunas de ellas como la Parcialidad Tzul (o Paquí), Baquiax, Caxaj y Tax, se especializaron en la elaboración de muebles de madera que obtenían de estos bosques. Sin embargo el mantenimiento de los bosques ha obedecido a una estrategia comunitaria para que las familias puedan beneficiarse de los bienes y servicios del bosque, especialmente para la protección de las fuentes de agua, así como la obtención de leña y madera para consumo doméstico. El aprovechamiento de productos forestales se realiza en función de un estricto sistema de regulación que es determinado por las normas, sanciones y formas de gobernanza que las mismas parcialidades establecen. La formulación de las reglas es un proceso complejo que responde a intensos procesos de negociación a lo interno del grupo. En algunos casos, las presiones internas y externas sobre los recursos han causado el reparto individual de los bosques y en algunos casos hasta la disolución de la entidad.

Parcialidades: Ubicación y superficie en Has. Número Nombre de la

Parcialidad Ubicación Has de

tierra comunal

Has con

Bosque1 Ajpacajá Totonicapán, Totonicapán 225 2002 Batz Totonicapán, Totonicapán 45 453 Bulux Totonicapán, Totonicapán 100 1004 Baquiax Totonicapán, Totonicapán 225 2255 Caxaj Totonicapán, Totonicapán 225 225

6 Chaclán o Velazco

Totonicapán, Totonicapán 225 225

7 Chuculjuyup Totonicapán, Totonicapán 100 508 Tax Totonicapán, Totonicapán 225 2259 Tzunún y Secap Totonicapán, Totonicapán 100 10010 Tzil o Vázquez Totonicapán, Totonicapán 400 20011 Puac Totonicapán, Totonicapán 200 15012 Tzoc Totonicapán, Totonicapán 50 5013 Menchú y

Quiacquix Totonicapán, Totonicapán 200 150

14 Tzul Totonicapán, Totonicapán 225 22515 Garcías, Avilas y

Mendoza Totonicapán, Totonicapán 225 225

16 Sapón Totonicapán, Totonicapán 100 10017 Zoc Totonicapán, Totonicapán 50 5018 Cac Santa María Chiquimula, Totonicapán 50 5019 León Santa María Chiquimula, Totonicapán 400 40020 Chacaj Santa María Chiquimula, Totonicapán 100 10021 Toj Santa María Chiquimula, Totonicapán 50 5022 Lux Santa María Chiquimula, Totonicapán 100 10023 López Santa María Chiquimula, Totonicapán 200 10024 Carrillo Santa María Chiquimula, Totonicapán 200 20025 Xebé Santa María Chiquimula, Totonicapán 424 19326 Herrera Momostenango, Totonicapan 225 20027 López Pasá Momostenango, Totonicapan 810 20028 Vicentes Momostenango, Totonicapan 1350 45029 Sontay Momostenango, Totonicapan 200 10030 Cuyuch Momostenango, Totonicapan 200 10031 Tunayac y Santa

Ana Momostenango, Totonicapan 910 415

32 Hernández San Francisco El Alto, Totonicapán 45 4533 Pérez San Carlos Sija, Quetzaltenango 225 100 Total 8409 5348Fuente. Trabajo de campo

5

Page 7: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

En la práctica, los grupos sociales con fuertes vínculos de parentesco y adscritos a un territorio determinado, son mucho mas numerosos, aunque no se denominen como parcialidades. Pero son aún visibles por la hegemonía que tienen los clanes familiares principales y por la vigencia que tienen las tierras comunales. La toponimia es un elemento revelador de esta relación entre parentesco y territorio, común en muchos lugares del país. Sin embargo, es preciso indicar que la formación de las parcialidades fue una estrategia de los pueblos indígenas para recuperar y mantener el control de sus territorios desde la época colonial, y de hecho, estas comunidades se involucran en largas disputas legales para reafirmar sus derechos territoriales. Así, a finales del siglo XIX, como mecanismo de resistencia ante las políticas de disolución de las tierras comunales del régimen liberal, gran parte de las parcialidades hacen esfuerzos para inscribir sus propiedades en los registros de la propiedad. 3. Entre la resistencia y la apertura: Las innovaciones para el manejo de recursos naturales en las parcialidades: Como mecanismos de defensa frente a una larga historia de despojos, saqueos, amenazas y presiones diversas, las parcialidades se mantuvieron impermeables ante lo externo, manteniendo sus propios esquemas de regulación forestal. Alrededor de 1960 las parcialidades inician la formalización de sus propias organizaciones a través de la obtención de su personalidad jurídica y la aprobación de sus estatutos por parte del Estado. Sin embargo, a pesar de esta formalización, varias parcialidades siguen funcionando con base en sus principios de derecho consuetudinario. La necesidad de recuperar los bosques dañados por la plaga del gorgojo del pino (Dendroctonus sp), así como la puesta en marcha de las iniciativas para evitar el saqueo del pinabete (Abies sp); fueron dos iniciativas que en los años 70 y 80, abrieron espacios de interlocución entre las parcialidades y las entidades gubernamentales. A partir de 1990, las parcialidades Tax, Baquiax, Caxaj, Puac y Quiaquix, todas de Totonicapán, contaron con el apoyo de la organización Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), para la instalación de viveros forestales, reforestación y manejo de la regeneración natural. Luego, la parcialidad Baquiax, apoyada por el Programa de Bosques Comunales y Municipales (BOSCOM-INAB), se convierte en la primera parcialidad en plantear un Plan de Manejo Forestal, que inició con plan de saneamiento de algunas áreas afectadas por plagas e incendios. Las parcialidades de León, Carrillo y Xebé de Santa María Chiquimula, son apoyadas por el proyecto de Manejo de la Cuenca del Río Chixoy (UNEPROCH), y actualmente la Parcialidad Tzul, tiene en marcha su respectivo plan de manejo forestal. A partir del año 2000, varias parcialidades logran el acceso al Programa de Incentivos Forestales, con lo cual han logrado obtener recursos para mejorar el manejo y la conservación de los bosques. Pero esta apertura también ha significado contradicciones y conflictos a lo interno de las parcialidades. En varios casos, se ha generado oposición interna (influenciada también por organizaciones externas), en torno al aprovechamiento comercial de los bosques, ya que no siempre hay consenso sobre las prioridades de manejo de los bosques. 4. Lecciones sobre la importancia de las parcialidades en el manejo y conservación de los recursos naturales Las parcialidades constituyen una modalidad importante en el manejo y conservación de recursos naturales, debido a que en la mayoría de sus tierras se ha privilegiado el uso forestal. Su aporte en la conservación de algunas especies forestales emblemáticas como el pino blanco (Pinus ayacahuite), pinabete (Abies sp), así como el cuidado de las de las fuentes de agua, ha demostrado ser significativa.

6

Page 8: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

El manejo de los bosques (basado en técnicas locales), constituyó una estrategia que permitió a muchas familias de las parcialidades a especializarse en la actividad forestal, tal como lo demuestra la tradición en la producción de muebles de madera que caracteriza a las parcialidades de Totonicapán. La solidez de la cohesión social en las parcialidades, fortalecida por las relaciones de parentesco, ha sido determinante en la conservación de los recursos naturales, especialmente en la formulación de reglas y formas de gobernanza, las cuales se han mantenido vigentes durante varios siglos. La vinculación de las parcialidades con las entidades de apoyo gubernamentales y no gubernamentales, es un proceso que requiere mucha preparación, para evitar conflictos internos ante las diferentes propuestas de acción en torno a los bosques. 5. Referencias CBRO: Proyecto CDROBOSQUE. 1997 NOVOTECNI: Subcomponente de manejo forestal del Proyecto UNEPROCH: CD. 2000. BOSCOM-INAB. Informe anual de actividades. 2007.

7

Page 9: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

ESTUDIO DE CASO

2

RESERVA COMUNITARIA INDIGENA BIO ITZA

Carmen Cigarroa

1. Presentación La creación de la Asociación para la Protección de la Biosfera Itzá (Asociación BioItzá), se remonta al año de 1990, año en el que se constituyó el comité de vecinos de la Biosfera Itzá, con representantes de 45 familias Itzaes, con el fin de rescatar la lengua Maya Itzá y su vinculo cultural con el bosque petenero, por lo que el comité solicitó a la municipalidad de San José, Petén un área para el establecimiento de una Reserva, de 36 Km2 que fue otorgada en usufructo en 1991. En 1998 el Consejo Municipal de San José, Petén ratifica el usufructo gratuito por 30 años prorrogables los treinta y seis kilómetros cuadrados de tierra del ejido municipal a la Asociación BioItzá. Actualmente la Asociación cuenta con 100 asociados de la cabecera municipal y 10 asociados de 4 comunidades vecinas a la Reserva.

La Asociación Bio-Itzá, es una organización de base comunitaria, formada por familias pertenecientes al grupo étnico Itzá. Tiene como misión proteger y conservar los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera Itzá, y de la misma forma rescatar y conservar la cultura Maya Itzá. Desde hace varios años ha venido trabajando en el desarrollo de varios programas orientados a la búsqueda del cumplimiento de su misión.

La Asociación Bio-Itzá se organizó alrededor del interés de conservar un área comunitaria de 3,600 has dentro del ejido municipal de San José, Petén, para rescatar y preservar los conocimientos ancestrales para el manejo y conservación de los recursos naturales y estar en armonía con la naturaleza. Durante los últimos años se han integrado al proyecto otros componentes que buscan un desarrollo integral de todos sus miembros. El Manejo Tradicional de los Recursos Naturales y Culturales Desde hace más de una década la comunidad Maya Itza de Petén protege el área de reserva para rescatar y preservar los conocimientos ancestrales para el manejo y conservación de los recursos naturales y estar en armonía con la naturaleza. Dada la connotación de manejo del área, el mismo, se basa en la conservación y uso consuetudinario de los recursos naturales, tomando como premisa los conocimientos tradicionales del pueblo Maya Itzá, quienes a lo largo de su trayectoria, han demostrado que sus actividades de vida, no riñen con la conservación de los recursos, y prueba de ello es la integralidad que presentan en el manejo no sólo del aspecto natural sino que aunado a esto se da énfasis al aspecto cultural. Con el acompañamiento de la Fundaciòn Pro-Petèn, la Asociación Bio Itzà, iniciò el trabajo para lograr una categoría de manejo que estuviera en consonancia con la misiòn de la Asociación; la categoría propuesta es la de Reserva Comunitaria Indígena, que se concibe como un área bajo manejo comunitario, la cual es establecida bajo los criterios de uso consuetudinario de los pueblos indígenas. Esta categoría de manejo busca rescatar la

8

Page 10: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

integración del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas con su entorno natural, social y cultural. Estas áreas protegidas presentan un potencial para desarrollar planes de uso público, investigación aplicada en los campos social, etnobotánico y biológico. Cumplirá la función de banco de germoplasma con fines ecológicos y ambientales. 2. Ubicación regional de la Reserva Bioitzá: La Reserva BioItzá se ubica en la zona de amortiguamiento de la RBM, al Sur del Biotopo el Zotz y al Suroeste del Parque Nacional Tikal, en el ejido municipal de San José, Petén. Fisiográficamente, la Reserva BioItzá se ubica en las colinas cársticas Naranjo – Tikal – Kinal, la cual forma parte de la plataforma de la Península de Yucatán. La estructura rocosa es del tipo sedimentaria de origen orgánico, producto del desplazamiento de las aguas oceánicas y la sedimentación de bicarbonato de calcio de origen orgánico, fenómeno que se originó con la formación de la plataforma continental de la Península de Yucatán. (CONAP: 2004). La Reserva forma parte de la cuenca hidrográfica del Río San Pedro. Este Río atraviesa el Parque Nacional Laguna del Tigre, por lo que la Reserva BioItzá forma parte contribuyente a la formación del ecosistema de humedales de este parque, protegidos por la convención RAMSAR. También la Reserva forma parte de la microcuenca del Lago Petén Itzá, en este sentido la Reserva contribuye directamente en la conservación de este ecosistema de agua dulce (CONAP: 2004). El área no se ubica en una zona de recarga para fuentes de agua de consumo humano, sin embargo, en el sureste la atraviesa el arroyo Cantetul, el cual es afluente del Río San Pedro. Aunque su caudal es efímero, pues corre solamente en invierno. La Reserva BioItzá presenta una serie de seis aguadas naturales y una artificial, de las cuales dos presentan agua todo el año, lo que ha permitido el desarrollo de especies anfibias. (CONAP: 2004) La Reserva BioItzá está formada por un bosque natural latifoliado, siendo éste el último reducto de bosque natural dentro del ejido municipal de San José. El ejido ha sido parcelado con fines agrícolas y pecuarios. El ecosistema boscoso es latifoliado con una riqueza de 95 especies de árboles en la que se incluyen palmas de uso comercial y cultural, una gran variedad de orquídeas y epifitas de las cuales no se tiene un inventario aún. Los poblados que conforman la Reserva Bioitza La reserva Bio Itzà se encuentra ubicada dentro del ejido municipal del municipio de San Josè, y a sus alrededores se encuentran cinco poblados, los cuales jurisdiccional y legalmente poseen las siguientes categorías: 1. Municipio de San José 2. Aldea Jobompiche 3. Caserío San Pedro 4. Caserío Corozal 5. Caserío Dos Aguadas2 Cada uno de estos poblados, ejerce alguna presión sobre el bosque de la reserva, ya que algunas de las actividades productivas que llevan a cabo tienen una relación directa con el uso de los recursos naturales que se encuentran en la reserva. Las actividades productivas que llevan a cabo estos poblados, se basan principalmente en la agrícultura, siembra de maíz, frijol, camote, yuca, ayote, macal y otros. Siembran de 1 a 10 mz por familia, aunque poseen parcelas de hasta 45 mz. Estos productos son utilizados principalmente para la subsistencia familiar y en algunos casos, destinan a la venta, pero en 2 Pertenece al municipio de San Andrés, pero se tomó en cuenta para el estudio, debido a que se considera comunidad adyacente a la reserva, y porque sus pobladores accesan al área de la reserva.

9

Page 11: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

pequeña escala. Las mujeres también aportan a los ingresos familiares, con el trabajo en la crianza de gallinas, cerdos y otros animales domésticos. En la mayoría de familias, la cosecha les permite consumir sus productos durante todo el año, son eventuales los casos en que no alcanza y tienen que comprar. . En términos étnicos, hay un alto porcentaje de población Q`eqchì, que ha migrado del departamento de Alta Verapaz y otros municipios de Petén como Poptùn y Sayaxchè. Este hecho se deriva de la migración que se ha tenido a este departamento en busca de tierra para la agricultura. La población ladina también ha sido parte de este proceso migracional, principalmente provenientes del oriente y la costa sur de Guatemala. Según diagnósticos disponibles en la municipalidad de San José, cuentan que en 1977 se dio un flujo migratorio de ladinos del sur de aproximadamente 40 familias, lo cual hizo que la composición étnica se situara en un 50% de familias ladinas y 50% familias q´eqchí. Esta situación ha generado un cambio al uso del suelo en el departamento de Petèn, y el municipio de San José no escapa a eso. En cuanto a la organización comunitaria, la estructura organizativa que presenta cada comunidad es la del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODES y el Alcalde Auxiliar o Alcalde Comunitario. Otras formas de organización la representan los comités deportivos y religiosos. Hay diez personas (entre ellas 2 mujeres) que están asociadas en la Asociación Bio Itzá. El acercamiento de la asociación hacia las comunidades ha implicado realizar tareas de Concientizaciòn y proporcionar información de la asociación y la reserva. A pesar de esto, son pocas las personas que conocen del trabajo de la asociación en estas comunidades. Relación con el bosque La relación que mantienen los pobladores con el bosque de la reserva Bio Itzá, se da por la cercanía. Varias parcelas de los pobladores de las comunidades están ubicadas en el límite sur de la reserva, aunque el caserìo Corozal es el que se encuentra màs cercano a la reserva, ya que està ubicado dentro del ejido municipal. Los pobladores consideran que la distancia de la comunidad a la reserva es de 2 km aproximadamente. Aunque no hay una dependencia significativa a los productos del bosque; informalmente se conoce que entran al bosque y extraen algunos productos, tales como guano, coshan (palmito del guano), madera y animales. A partir del año 2000 y con el apoyo de la municipalidad de San José, varios agricultores de las cuatro comunidades están participando en un proyecto de reforestación a través del Proyecto PINFOR del INAB; lo cual puede representar por un lado, la oportunidad de introducirlos en actividades productivas forestales que les permita recuperar áreas de bosque; y por el otro, generación de ingresos económicos para las familias. En el caso de la aldea Cruce a Dos Aguadas, en los años 90 se iniciaron actividades para involucrarla en el proceso de concesiones forestales comunitarias, ya que otras poblaciones alrededor de ella estaban en esa dinámica, como es el caso de San Miguel La Palotada, La Pasadita, Cruce a La Colorada y La Colorada, que juntamente con Carmelita formaron un corredor concesionado para el manejo sostenible de los recursos. Sin embargo el proceso fracasó porque fue manipulado políticamente ofreciéndoles darle en propiedad las parcelas que ya poseían, lo que va más de acuerdo a su visión de agricultor individual, rechazando el trabajo colectivo que representaba la concesión comunitaria. La presencia de Pro Peten fue bastante fuerte en la comunidad; involucrándolos en actividades relacionadas con productos no maderables del bosque; ahí se promovió un producto denominado popurrí, el cual incluía variedad de hojas de especies locales y un aromatizante que trabajaban especialmente las mujeres. Pero debido a la manipulación política que se dio sobre el proceso concesionario, este apoyo se vio en la necesidad de salir de la aldea, en parte por el poco interés que empezó a mostrar la mayoría de pobladores, interesados en obtener a la aldea como parcelamiento agrario.

10

Page 12: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Características de la Tenencia, uso y gestión comunal de la tierra y los recursos naturales La tierra donde se ubica la reserva BioItzà es legalmente propiedad municipal, pero la gestión que se realiza es eminentemente colectiva, ya que esta se encuentra en manos de la Asociación Bio Itzà. El bosque antes de ser declarado como reserva, era parte de un área más amplia de bosque dentro del ejido municipal de San José. Estos bosques tenían un uso intensivo para la extracción de la resina del árbol de chicozapote (chicle), extracción de hojas de xate, frutos pimienta, tallos de bayal, mimbre y otros productos no maderables, incluyendo plantas alimenticias, medicinales y madera. En el año 1991, el alcalde municipal don Gabriel Oliva a solicitud del Comitè (todavía no tenìa la figura de Asociación) otorgó el área de 36 Km2 en usufructo. En el año 2005, la municipalidad de San José a través del Sr. Alcalde Municipal y el Consejo Municipal emite un nuevo acuerdo a través del cual reconocen las medidas y colindancias del terreno que fue proporcionado a la Bio Itzá, lo cual no se establecía en los acuerdos anteriores. Estado actual de los recursos naturales Según un estudio realizado por el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle (CEA-UVG:2006), el estado del bosque y la cobertura forestal con que cuenta, es muestra del uso que se le ha dado particularmente con fines agrícolas, aprovechamiento forestal y el daño provocado por los incendios forestales. Se encontró que el ecosistema está bastante equilibrado pues no presenta daño extremo de insectos o plagas y además en el estrato de bosque prístino se observó abundancia relativa de orquídeas. En cuanto a biodiversidad la reserva es muy rica pues en el área donde se llevó a cabo el muestreo realizado por el CEA, se encontraron 213 especies vegetales. Además de la riqueza vegetal, existe una gran diversidad de especies de fauna, prueba de ello es que los mismos guardarrecursos reconocen que es común el ingreso de cazadores ilegales a la reserva. Entre las especies animales de importancia económica local que se encuentran dentro de la reserva pueden mencionarse las siguientes: Faisán (Crax rubra), Tepezcuintle (Agouti paca), Cabro colorado (Mazama americana), Jabalí (Dycotyles pecari), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Armadillo o gueche (Dasypus novemcintus), Pavo ocelado (Agriocharis ocellata), Cojolita (Penelope purpurascens), y coche de monte (Dicotyles tajacu). (CEA-UVG: 2006) 3. Características del proceso Institucional de Apoyo Historial de la experiencia El movimiento de la Bio Itzá, tuvo sus inicios con un proyecto de la KFW y la SEGEPLAN responsable de la elaboración del Proyecto de Desarrollo de Petén; en ese contexto del proyecto, se realizó un trabajo de reconocimiento botánico en todo el departamento. Como parte de este trabajo, llegan a San José consultores a realizar trabajo sobre botánica, iniciando así una relación con los pobladores donde nace la idea de hacer un trabajo de rescate del conocimiento que los Itzá tenían de sus recursos naturales. De manera paralela, el antropólogo Scott Atran tenía la propuesta de realizar una enciclopedia del idioma maya, de ahí que el proyecto inicialmente trató sobre el estudio de lo etnobotánico

11

Page 13: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

con base en la lingüística. Surge de este hecho el objetivo del rescate del idioma Itzá y la biodiversidad del área. Todo esto transcurrió entre 1990-1992. Los primeros que conformaron el comité fueron Domingo Chayax, Francisco Zacal y Reginaldo Chayax, estas personas aportaban información sobre los árboles y las plantas del bosque y cuáles eran los usos que se le daban. Dentro del grupo de extranjeros que acompañaba el proceso de conformación de la Bio Itzá, se encontraba una estudiante que estaba aprendiendo el idioma Itzá, de ahí el interés de juntar la botánica y el idioma. Estas acciones pueden considerarse como el primer paso del proceso. Estas acciones fueron las que iniciaron la primera fase de todo el trabajo de la conformación del comité. Los pasos siguientes se enfocaron en la búsqueda de un àrea de bosque para proteger, siendo las 3,600 Has que ostenta actualmente la reserva. ACTORES E INTERESES INVOLUCRADOS Características del arreglo institucional entre comunidades y agentes externos La Asociación Bio Itzá, desde sus inicios ha contado con el apoyo de diferentes instituciones tanto nacionales como extranjeras. Que de una u otra manera han sido parte del avance y fortalecimiento que muestra la asociación. Entre estas se pueden mencionar las siguientes, que tienen más relación con el quehacer del manejo del bosque: Municipalidad de San José, el CONAP, el INAB; y la Fundación Pro-Petén. La importancia que tiene la municipalidad sobre la reserva Bio Itzá, reside en que ésta se encuentra dentro del ejido que por ley le corresponde a cada municipio del departamento de Petén. En 1991 la municipalidad hizo entrega a la Asociación Bio Itzá en usufructo el área que comprende la reserva Bio Itzá lo cual se formalizó a través de la firma de un convenio donde se establece realizar trabajos en conjunto y crear sinergias que se requieren para el buen manejo de la reserva. El Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP- es el ente responsable de la conservación de la diversidad biológica del país. Es el órgano máximo de dirección y coordinación del SIGAP y sus fines son principalmente propiciar y fomenta la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala. De ahí la importancia que ostenta la reserva Bio Itzá y su relación y relevancia con el SIGAP. La relación que existe entre el CONAP y la Asociación Bio Itzá, se da por dos vías: una, que el ejido municipal de San José se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de Biósfera Maya; y la otra es que la categoría de reserva es parte de la nomenclatura de categorías del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP). El CONAP en Petén, ha tenido un acercamiento con la Bio Itzá en los últimos años, debido al proceso de categoría que propone la Asociación para el manejo de la reserva. Si bien el CONAP no ha creado regla alguna para el manejo del bosque de manera particular, si ejerce control para que no se lleven a cabo acciones ilícitas en el área, lo cual se lleva a cabo de manera conjunta con la asociación, a través del trabajo de los guardarecursos. Pero más que todo, la relación se está basando en la normativa formal que se deriva de la Ley de Areas Protegidas y que se aplican en la Reserva Bio Itzá. Es decir, la asociación basa la administración y conservación de la reserva en la institucionalidad formal creada desde el CONAP. El Instituto Nacional de Bosques –INAB- y la Asociación Bio Itzá, establecieron relación como producto de la aplicación al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) de conservación. De alguna manera la Bio Itzá ha tenido que seguir los lineamientos y normas del Programa y cumplir con los parámetros técnicos para la evaluación del cumplimiento de las actividades planificadas en planes de manejo forestal. Para los casos de incentivos forestales por conservación como es el caso del bosque de la reserva Bio Itzá, se debe tener especial observancia en las medidas de protección contra incendios y fitosanidad.

12

Page 14: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

En el caso de Pro-Petén, ha estado acompañando a la Bio Itzá desde sus inicios. La asistencia se hizo más fuerte, cuando se puso en marcha el proyecto Manejo Comunitario para la Reserva Bio Itzá, financiado por el GEF/BM. Si bien Pro-Petén no está directamente relacionado con el diseño de reglas para el manejo del bosque de la reserva, si ha realizado actividades que tienen como fin, monitorar la condición del bosque, así como el monitoreo del cumplimiento de las reglas y la interacción con autoridades superiores. Este monitoreo del cumplimiento de reglas tiene que ver con que se cumpla las reglas que emanan de la institucionalidad formal, relacionadas con lo que establece el CONAP y el INAB principalmente. Pro-Petén ha acompañado fuertemente en la propuesta de crear una nueva categoría de manejo para la Reserva Bio Itzá, lo cual puede considerarse como un desafío, ya que lo que plantea esta nueva categoría de la Reserva, es hacer más visible, dentro del Plan de Manejo, las especificidades que corresponde a los criterios, valores, aspiraciones y autodeteminación del pueblo Itzá en todo lo que concierne a la Reserva, ya que según los propios directivos, la misma se sigue manejando en función de la normativa que establece la Ley de Areas Protegidas y rigen los criterios del CONAP. Ante esta propuesta el CONAP resolvió en el 2005, autorizar el reconocimiento legal de la Asociación como organización conservacionista de la naturaleza y administradora del área denominada Reserva Comunitaria Indígena Bio Itzá, como modelo de manejo comunitario. A pesar de ello, no constituye una nueva categoría de manejo por lo que se mantiene la zonificación establecida legalmente en el Decreto 5-90 del Congreso de la República. 4. Lecciones sobre el proceso institucional de apoyo El proceso de la Reserva Bio Itzá ha implicado la creación de nuevos arreglos institucionales sobre la autogestión comunitaria, relacionadas con nuevas reglas, nuevas formas de gobernancia, cambios institucionales locales, es decir, nuevas formas de institucionalidad local para el manejo de la reserva y su bosque.

1. De una manera breve puede decirse que las relaciones institucionales que ha establecido la Asociación Bio Itzá han incidido en que ésta no haya podido fortalecer una institucionalidad basada en reglas propias.

2. La preeminencia de las reglas formales. La asociación Bio Itzá ha asumido y cumple la

institucionalidad formal que emana de la Ley de Areas Protegidas las que son usadas para administrar y manejar la Reserva Bio Itzá, dejando por un lado las propuestas emanadas en sus inicios de establecer reglas propias que propiciaran un buen manejo de los recursos naturales y a la vez, aportar insumos para aquellos pobladores que tenían como actividad productiva la elaboración de artesanías con productos extraídos del bosque.

3. Derivado de la preeminencia de las reglas formales, la Asociación Bio Itzá no puede

autorizar permisos ni licencia de ninguna naturaleza de extracción, ni aún en el caso de consumo familiar. Esta tarea ha sido asumida tanto por CONAP como por el INAB. Esto significa una pérdida de las capacidades que la Asociación pudo obtener de haber continuado con un proceso eminentemente comunitario, que representara los intereses de los pobladores a mantener un área de reserva con características propias del pueblo Itzá.

5. Referencias CONAP, Pro-Petén. 2004. Estudio Técnico Reserva Comunitaria Indígena Bio Itzá. San José Petén. Centro de Estudios Ambientales, Universidad del Valle de Guatemala. Informe Descriptivo Sitio Reserva Bio Itzá. 2006.

13

Page 15: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

ESTUDIO DE CASO

3

RESERVA FORESTAL MUNICIPAL TODOS SANTOS CUCHUMATÁN:

La gestión comunal frente al establecimiento de un área

protegida

Brenda García

1. PRESENTACIÓN El área comunal de Todos Santos Cuchumatán ha sido desde hace muchos años y aún continua siendo manejada bajo un tipo de cogestión exitosa establecida entre las comunidades y la Municipalidad. Existe arreglo de tenencia tradicional entre las diferentes comunidades y cada una tiene establecidas sus propias normas específicas para el uso, manejo y control de sus recursos naturales. Así mismo, la Municipalidad ha establecido normas generales para el manejo de los recursos, además de implementar un registro y control de consumos familiares. Esta experiencia de la gestión local del área comunal se considera importante de conocer por el tipo y grado de organización social que presentan las comunidades que hacen uso de los recursos naturales del área, la cual se ha visto fortalecida por la presencia fundamentalmente de tres organizaciones locales de productores, quienes con el apoyo de proyectos gubernamentales y no gubernamentales, han coordinado acciones con la Municipalidad, para implementar proyectos productivos y de conservación en el área comunal. Es importante destacar el tejido social existente en las diferentes comunidades; el tipo de relación establecida entre la Municipalidad y las comunidades; las acciones realizadas por organizaciones locales de productores y la influencia de la presencia institucional y del apoyo técnico y financiero proporcionado por OG´s, ONG´s y cooperación externa, principalmente en el fortalecimiento de la organización social comunitaria, desarrollo de procesos de conservación y establecimiento legal del área comunal como “área protegida”. A través de esta experiencia se han aprendido lecciones sobre la importancia de la gestión local en el manejo y conservación de los recursos naturales de sus tierras comunales, ya que su grado y tipo de organización social ha favorecido la conservación de los mismos, hasta convertir su área comunal en un área protegida. Su importancia no radica en que sea legalmente protegida a través del CONAP, sino porque la población la conserva por la convicción de que el uso sostenible de sus recursos naturales es primordial para mejorar su calidad de vida y el futuro de sus comunidades. 2. ANALISIS CONTEXTUAL DEL ESTUDIO DE CASO El área comunal de Todos Santos Cuchumatán se localiza en la parte central de la cordillera de los Cuchumatanes, en el municipio de Todos Santos Cuchumatán, departamento de Huehuetenango, Guatemala. La parte norte del área está dominada por un relieve de altiplanicies con valles estrechos, donde las diferencias altimétricas son relativamente pequeñas. Emergen de la llanura varios cerros que se constituyen en las montañas más altas de Centro América, siendo el mirador la Torre el punto más alto del área ubicado a los 3,853msnm. La parte noroeste y sur del área se caracteriza por presentar fuertes escarpes y laderas empinadas, siendo la menor altitud los 2,400msnm (FIIT, 2003). Tiene una extensión total de 7,068.77 hectáreas, de las cuales 3,209 ha son bosques de coníferas, con

14

Page 16: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

predominancia de pino (Pinus hartwegii), huito (Juniperus standleyii), ciprés común (Cupressus lusitanica) y pinabete (Abies guatemalensis); y 187 ha de bosques latifoliados, donde sobresalen encinos (Quercus spp.), canac (Chiranthodendron pentadactylon) y aguacatillo (Nectandra spp.). Un área de 270 ha es utilizada para actividades de agricultura tradicional, principalmente con cultivos de papa y maíz, así como 1,112 ha consideradas como pastos naturales, los cuales se ubican mayormente en el área conocida como Planes del Diablo (Sosa, N. 2001).

Entre los principales valores ecológicos del área comunal resalta su importancia como área de recarga y descarga hídrica; manantiales que benefician no sólo a las poblaciones vecinas y a las partes bajas del país, sino también al área de Chiapas, México. Presenta diversidad de ecosistemas y especies, alto endemismo local y regional de especies de flora (Véliz, M et al. 2001), así como de fauna (FIIT, 2003), encontrándose muchas de estas amenazadas. Así mismo, es un área con alto potencial turístico y con importantes valores culturales, tal como los sitios ceremoniales mayas que aún son empleados por guías espirituales mayas, el uso de traje tradicional, sus ricas tradiciones y costumbres. Alrededor y dentro del área se localizan 21 comunidades incluyendo la cabecera municipal; la mayoría de la población pertenece a la etnia Mam que conserva en general, el uso del traje tradicional. La población con incidencia al área de acuerdo al XI censo de población es de aproximadamente 15,130 habitantes, de los cuales el 54% son mujeres y se estima un promedio de seis hijos por pareja. En el año 2002, para el municipio se reporta una pobreza total de 88.5 y pobreza extrema de 43.7; el índice de desarrollo humano se considera el segundo más bajo del departamento (0.342) y el índice de salud el más bajo (0.185), presentando la segunda tasa de mortalidad infantil más alta (65). La tasa de alfabetismo para hombres se estima en 52.7% y para mujeres en 30.6% (PNUD, 2007). La migración, la pobreza, el trabajo infantil y la barrera del idioma, son los principales factores que inciden en la deserción y repitencia escolar, siendo el nivel de educación imperante el primario.

Se observan diferencias significativas entre las características socioeconómicas de las comunidades ubicadas en la parte alta del área comunal y las comunidades de la parte baja del área, principalmente debido a las condiciones climáticas severas que predominan en la parte alta, donde se conjugan factores desfavorables para la producción agrícola, tal como la carencia de agua y la presencia de fuertes heladas, registrándose temperaturas bajo cero que provocan pérdidas importantes para la agricultura y enfermedades a los habitantes. Las condiciones socioeconómicas de las comunidades de la parte alta, dentro de las que se incluyen las aldeas Chichim, Chemal I y Chiabal, con los caseríos Tuicoy, Los Ramírez, Buena Vista, Los Chales, Chemal II, Tuizoch, y La Ventosa, son de pobreza y extrema pobreza, se dedican especialmente a la producción y comercialización de papa, para consumo y producción de semilla; así como a la crianza de ovejas bajo un sistema de explotación tradicional extensivo (Morales et al. 2005). El agua para consumo humano la recolectan en aljibes durante el invierno, por lo que enfrentan problemas en el verano. La asistencia técnica la reciben directamente de organizaciones locales como la Asociación de Campesinos Forestales – ADECAF- y las Cooperativas Joya Hermosa y Unión Cuchumateca. Las comunidades de la parte baja abarcan la cabecera municipal, las aldeas Chalhuitz, El Rancho y Chicoy, además de los caseríos Las Lajas, Villa Alicia, Tuipat, Tzunul, Tres Cruces, Los Lucas y Batzalom. Sus habitantes presentan pobreza con subsistencia a base de agricultura (maíz y frijol); se dedican especialmente a la producción y comercialización de hortalizas; cuentan con mini riego y asesoría técnica de empresas agro exportadoras, así como del personal técnico de organizaciones locales como la Asociación de Campesinos Agroforestales (ADECAF) y las Cooperativas Flor Masheña y Joya Hermosa. La tenencia de la tierra de la mayor parte del área comunal de Todos Santos Cuchumatán es Municipal, pero la forma de tenencia predominante es en posesión. Las 7,068 hectáreas que la integran se encuentran distribuidas desde hace muchas décadas entre las diferentes comunidades que hacen uso del área. Cada una de las cuales considera como área perteneciente a su comunidad la porción de bosque y tierra que tradicionalmente ha sido utilizada por su población. Estas pequeñas porciones del área comunal tienen límites no claramente definidos físicamente, pero sí reconocidos por las autoridades y población en general, los cuales son recorridos semanalmente por los guardabosques comunales durante sus actividades de vigilancia. El manejo de los recursos naturales del área comunal se ha

15

Page 17: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

realizado y se continúa realizando por medio de una Cogestión establecida entre las comunidades y la Municipalidad. Las comunidades aceptan que la Municipalidad cuenta con documentos legales que amparan la propiedad municipal, pero hacen respetar su derecho de uso tradicional, por lo que cada una define sus normas específicas de uso, manejo y control de los recursos naturales de la porción del área comunal que les corresponde. Esta cogestión se caracteriza por el respeto de las comunidades hacia el alcalde y la corporación municipal, y a su vez, por el respeto de las autoridades municipales hacia las normas específicas establecidas en cada comunidad. Cuando se presentan conflictos entre las diferentes comunidades, ya sea por límites dentro del área comunal ó por uso y control de los diferentes recursos naturales, en su mayor parte estos se resuelven luego de varias reuniones de diálogo y discusión, con la mediación de autoridades municipales. La municipalidad se encuentra representada en cada comunidad a través de alcaldes auxiliares electos anualmente (generalmente 4 por comunidad) y tradicionalmente también se nombran anualmente guardabosques, quienes son los responsables de velar por el área boscosa que por derecho de uso pertenece a cada comunidad. Además, las comunidades cuentan con sus respectivos Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE´s-, y diferentes comisiones (comités).

Con la finalidad de convertir el área comunal (municipal) en un área legalmente protegida, el Concejo Municipal de Todos Santos Cuchumatán la declaró como tal el 24 de julio del 2001 por medio de un acuerdo municipal. Posteriormente, la municipalidad a través de su Oficina Forestal Municipal en coordinación con organizaciones de base como ADECAF y las Cooperativas Joya Hermosa y Unión Cuchumateca, y con el apoyo técnico y financiero de Proyectos Gubernamentales y ONG´s, promovió durante tres años un proceso de sensibilización, información, capacitación y consulta sobre temas relacionados con el manejo sostenible de recursos naturales, establecimiento de áreas protegidas y fortalecimiento de la organización local. Este proceso condujo a la integración de Comisiones Comunitarias de Recursos Naturales -CORENA´s, además de solicitar al CONAP su protección legal; por lo cual el 28 de junio del 2004 el área comunal (municipal) fue declarada como Reserva Forestal de carácter municipal por medio de resolución de Secretaría Ejecutiva e inscrita en el SIGAP. Actualmente se encuentran formadas 19 CORENA´s vinculadas directamente a sus respectivos COCODE´s, cuyos integrantes son electos en asamblea comunitaria cada uno ó dos años. Estas comisiones como representantes de sus comunidades, son capacitadas (junto a alcaldes auxiliares, guardabosques y COCODE´s) y orientadas por un plan de trabajo anual; tienen la función de informar, promover y participar activamente en los procesos de conservación y protección del área, desde las fases de organización y planificación, hasta las de coordinación, capacitación, gestión, ejecución y control de las acciones implementadas. Además, a través de ellas las organizaciones productivas locales promueven, motivan y organizan a la población para el desarrollo de proyectos productivos y de conservación, principalmente en aspectos forestales, pecuarios y agrícolas. Así mismo, se integró una Coordinadora de Comisiones Comunitarias de Recursos Naturales -COCORENA- con el propósito de contar con un ente representante de las comisiones, que constituya un vínculo de coordinación y mediación entre estas y la Municipalidad. Apoya principalmente el fortalecimiento de las comisiones, además de promover y coordinar acciones que conlleven a la reducción de las amenazas del área comunal (municipal) protegida.

De las áreas comunales del departamento de Huehuetenango priorizadas en el “Diagnóstico de Recursos Naturales en Tierras de Gestión Comunal”, la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán es la que tiene mayor extensión; es la segunda que tiene la mayor cobertura forestal (3,568.59 has.), en su mayor parte coníferas destacándose pequeños rodales de pinabete puro en muy buen estado de conservación; y es la que tiene el mayor número de comunidades (21) y familias (2,500 aprox.) que hacen uso de sus recursos naturales. Además, es la primera y única área protegida del departamento de Huehuetenango. Las principales amenazas que enfrenta esta área comunal son el sobre pastoreo, erosión por arrastre de trozas, talas ilícitas, descortezado de árboles, avance de frontera agrícola, crecimiento demográfico, aprovechamiento no controlado de recursos naturales y falta de manejo adecuado de fuentes de agua.

En general existe una buena organización social en torno al uso, manejo y control de los recursos naturales del área comunal, pero se observan diferencias significativas entre la cohesión del tejido social de las diferentes comunidades, lo que se manifiesta en el grado de participación e interés por el uso sostenible de sus recursos naturales. En la mayoría de las comunidades que viven en la parte alta del área, donde las condiciones ambientales son

16

Page 18: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

severas y su dependencia directa hacia sus recursos naturales es importante, se observa una organización social muy fuerte y cuentan con sus propias normas y sanciones, que en la mayoría de casos son más estrictas que en el resto de la Reserva. Por el contrario, las comunidades de la parte media y baja, que cuentan con otras alternativas económicas y producen diversos productos agrícolas, tienen el mismo tipo de organización social en torno a sus recursos naturales, pero es más débil.

2. CARACTERISTICAS DEL PROCESO INSTITUCIONAL DE APOYO

Los recursos naturales del área comunal tradicionalmente han sido utilizados y controlados por las comunidades que se encuentran dentro y alrededor de la misma; principalmente a través de sus autoridades comunitarias: los guardabosques y los alcaldes auxiliares, generalmente bajo la anuencia ó con la coordinación directa de las autoridades municipales. Inicialmente estas autoridades comunales se encargaban de velar por el uso y control de los recursos agua y bosque, pero sin considerar la sostenibilidad de los mismos, los cuales se encontraban fuertemente amenazados principalmente por talas ilícitas, incendios forestales, sobre pastoreo, plagas forestales y avance de frontera agrícola. La Municipalidad no brindaba asistencia y orientación relacionada a la conservación de recursos naturales y autorizaba licencias para consumos familiares de manera no controlada y sin supervisión. A mediados de los años 90, las comunidades de incidencia al área tuvieron acceso a los servicios y asistencia técnica que ofrecían organizaciones locales que fueron apoyadas por proyectos gubernamentales financiados por el Gobierno de los Países Bajos, tal como Proyecto Cuchumatanes (con énfasis en el fortalecimiento de organizaciones de base para el desarrollo comunitario a través de proyectos productivos) y PRODEFOR (fortalecimiento a organizaciones de base con énfasis en actividades forestales y apoyo a la gestión ambiental municipal a través del establecimiento de Oficinas Forestales Municipales). Entre estas organizaciones locales se encontraban, ADECAF que trabajaba desarrollando proyectos de agricultura orgánica, mejoramiento de rebaños criollos, huertos familiares, organización de bomberos forestales intercomunales y con mayor énfasis proyectos de regeneración natural y manejo de bosques incentivados por Programas de Incentivos Forestales. La Cooperativa Unión Cuchumateca se dedicaba al desarrollo de actividades productivas como el cultivo de papa y la ovino cultura, mientras que la Cooperativa Joya Hermosa brindaba asistencia técnica en conservación de suelos, protección de fuentes de agua, forraje para animales, aboneras y viveros en cuatro comunidades del área. En general se desarrollaban acciones aisladas que promovían la conservación específicamente de algunos recursos naturales, sin considerar la integralidad de los mismos. La mayoría de organizaciones e instituciones trabajaban con grupos de interés y no involucraban a toda la comunidad, ni a sus autoridades comunales. Las actividades productivas se desarrollaban sin tomar en cuenta el equilibrio con el ambiente y la población en general consideraba un área protegida como sinónimo de prohibir el uso de tierras y la extracción de recursos naturales. A sugerencia del Gobierno de los Países Bajos, se formuló un nuevo proyecto del MAGA que integró los aspectos importantes de los dos proyectos anteriores, y que además incluyó un componente ambiental: el Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Sierra de los Cuchumatanes –PROCUCH-, el cual inició en el año 2001. Para cumplir con uno de sus objetivos, se identificaron, evaluaron y priorizaron áreas importantes para conservación en nueve municipios del departamento de Huehuetenango, definiendo el área comunal (municipal) de Todos Santos Cuchumatán como una de las prioritarias, de acuerdo a los siguientes criterios: a) Poseer recursos naturales en relativo “buen estado de conservación” b) Existencia de alta biodiversidad y endemismo c) Contar con fuerte organización comunitaria d) Presencia de cooperativas y asociaciones locales e) Interés de autoridades municipales. El apoyo técnico y financiero proporcionado por el PROCUCH influyó fuertemente en el manejo de los recursos naturales que las comunidades y municipalidad daban al área comunal, principalmente a través de las siguientes acciones: a) Valoración de la importancia de manejar de manera sostenible e integral los recursos naturales. b) Despertar interés en autoridades municipales por la protección legal del área comunal. c) Cambio de visión de organizaciones

17

Page 19: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

locales, de eminentemente productivas a productivas- conservacionistas. d) Integración de Comisiones Comunitarias de Recursos Naturales –CORENA´s-. e) Fortalecimiento a la organización comunitaria a través de proceso de capacitación dirigido principalmente a CORENA´s, alcaldes auxiliares, guardabosques y COCODE´s. f) Transformación de la Oficina Forestal Municipal en Oficina Municipal de Recursos Naturales. g) Fortalecimiento a proyectos productivos y de conservación implementados a través de las organizaciones locales. h) Incremento de áreas bajo manejo forestal, reforestadas y bajo establecimiento de regeneración natural, incentivadas a través del PINFOR INAB y del Fondo a la Conservación del PROCUCH. i) Aceptación de la población a la protección legal del área comunal (municipal) a través del CONAP.

Finalizado el PROCUCH, se formuló un nuevo proyecto “ASOCUCH Ambiental” con la finalidad de brindar seguimiento a las acciones iniciadas en relación a conservación de recursos naturales y gestión ambiental municipal. Este proyecto también es financiado por el Gobierno de los Países Bajos y es coejecutado (a partir de mediados del año 2006) por ASOCUCH, CONAP, INAB y FUNDAECO, siendo una de las áreas priorizadas de apoyo la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán. A finales del año 2005, el CONAP contrató dos guarda recursos para apoyar a la municipalidad en el control del área protegida, pero como esta figura compite con la de guardabosques comunales, nunca fue aceptada por las comunidades, por lo que luego de enfrentar algunos conflictos, a principios del año 2008 se les cambió el nombre por el de gestores ambientales. En resumen, las características del arreglo institucional entre comunidades y agentes externos que han influido en el manejo del área comunal de Todos Santos Cuchumatán son las siguientes:

Aunque haya sido declarada área protegida, el arreglo de tenencia tradicional entre las diferentes comunidades, así como sus normas específicas de uso, manejo y control de los recursos naturales se respeta, aunque se ha restringido el uso tradicional del pastoreo.

La mayoría de organizaciones de productores locales no tenían entre sus objetivos

iniciales la conservación de los recursos naturales, pero como era un requisito para establecer convenio de cooperación con los proyectos, estos fueron cambiando con el transcurso del tiempo. Inicialmente sólo para cumplir con el requisito, pero luego al ir tomando consciencia de la importancia del tema para la población, fueron incluidos por convicción.

Las organizaciones sólo trabajaban con asociados, pero por requerimiento de los

proyectos, se ampliaron al grupo de autoridades comunales, líderes, lideresas y grupos de interés.

A solicitud de los donantes, los Proyectos han exigido la participación de cierto

porcentaje de mujeres en las actividades implementadas, por lo que en muchos casos, ellas asistían, pero no había involucramiento y participación real.

La idea de integración de comisiones comunitarias de recursos naturales no surgió de

la población, fue una estrategia propuesta por el PROCUCH con el propósito de lograr la participación organizada de todas las comunidades en el manejo del área protegida. Es por esta razón que se planteó como propuesta a las diferentes comunidades, lo que implicó un proceso de varios años, para que las comunidades analizaran las ventajas y desventajas de integrar sus comisiones y tomaran una decisión al respecto. A la fecha, la mayor parte de comunidades cuentan con sus respectivas comisiones, integradas de manera voluntaria, aunque no todas funcionan eficientemente. En algunas comunidades, las comisiones se han convertido en autoridades comunitarias que dirigen los procesos de uso, manejo y control de sus recursos naturales, cuentan con su propio reglamento y logran la participación de la mayor parte de la población en las actividades que realizan.

Durante varios años las diferentes autoridades comunales han participado y continúan

participando en un proceso de formación-capacitación relacionado a sus funciones y a

18

Page 20: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

la conservación de los recursos naturales. Esta participación ha sido de manera voluntaria, ya que la mayoría la consideran importante. Las capacitaciones recibidas han sido muy bien aprovechadas en algunos casos, convirtiendo a algunas comisiones y autoridades comunales en gestoras de proyectos de beneficio para su comunidad.

Gracias a la fuerte organización social existente en el área comunal, así como al

respeto que se tiene hacia las normas y costumbres locales, todas las actividades, proyectos, planes de manejo, entre otras, que proponen establecer las instituciones en la Reserva son previamente consensuadas y analizadas por las comunidades en asamblea y son ellas quienes toman realmente la decisión final. En algunos casos los proyectos, instituciones y donantes han tenido que adaptarse al tiempo, decisiones y requisitos establecidos por las comunidades. Esto ha sido difícil para las instituciones, pues actúan en función a metas propuestas, las cuales generalmente son establecidas por personas que no conocen la realidad y características sociales de la población.

Por ser un área de tenencia municipal, las instituciones antes de coordinar acciones

con las comunidades, deben contar con el aval municipal, por lo que el interés, la anuencia, participación, apoyo y constancia de las autoridades municipales es fundamental para establecer procesos e implementar acciones.

3. LECCIONES SOBRE EL PROCESO INSTITUCIONAL DE APOYO

De esta experiencia de protección legal de un área comunal con la participación activa y coordinada de autoridades comunales, Municipalidad, organizaciones de base, instituciones y comunidades en general, se han obtenido aspectos positivos y negativos relevantes que conducen a una serie de lecciones aprendidas que pueden ser consideradas para futuras experiencias, las cuales se resumen a continuación:

Es fundamental que OG’s, ONG´s y donantes externos tomen en cuenta y respeten las normas, procedimientos, costumbres, tradiciones y estructuras organizativas de las comunidades, lo que facilitará la apropiación de los proceso y proyectos por las mismas.

Los proyectos productivos ó de conservación que se implementen en tierras comunales

deben surgir de las necesidades e intereses de las mismas comunidades, y no responder a intereses y objetivos personales ó de instituciones nacionales y extranjeras.

Antes de iniciar la protección legal de un área comunal es fundamental que gobiernos

locales y la población en general involucrada, se encuentren convencidos de la importancia que tiene su conservación y los beneficios que obtendrán con su protección legal, para que a través de su participación activa en todas las fases del proceso, se establezcan bases sólidas que aseguren su protección a largo plazo, se eviten conflictos y se respeten y tomen en consideración los criterios locales.

Se considera fundamental para favorecer la participación de los diferentes actores

locales en la conservación de un área comunal, la implementación de procesos de sensibilización, información, organización y capacitación a todo nivel, acompañados de la implementación de proyectos productivos que proporcionen beneficios a las comunidades, pero que al mismo tiempo contribuyan a conservar y a minimizar las amenazas a los recursos naturales.

La organización y participación comunitaria a través de comisiones comunitarias de

recursos naturales facilitó y favoreció el involucramiento de las comunidades, además de contribuir a la consolidación del proceso de conservación.

Para lograr mayor participación de la mujer en actividades de conservación, se requiere

de procesos a corto, mediano y largo plazo de sensibilización, educación y

19

Page 21: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

capacitación dirigido a mujeres y a hombres, acompañado de la implementación de proyectos productivos y de conservación que sean de interés y beneficio directo para ellas.

A pesar de ser muchos los años en que la población del área comunal ha recibido

asistencia técnica y fuerte apoyo financiero por parte de OG´s y ONG´s, la calidad de vida de la población no ha sufrido un cambio significativo. Esto demuestra que se requiere de procesos a largo plazo donde se implementen proyectos integrales que tengan como finalidad el desarrollo sostenible de la población.

De todos los proyectos implementados por las organizaciones locales, los relacionados

con el manejo forestal que reciben incentivos son los que han causado un mayor impacto en las comunidades de la Reserva, ya que los ha motivado a conservar y proteger sus bosques por el incentivo recibido, pero a la vez ha contribuido a sensibilizarlos sobre su importancia y la relación que tiene el bosque con los otros recursos naturales, además de capacitarlos para su manejo sostenible.

La cohesión del tejido social local es un factor determinante para: el estado de

conservación de los recursos naturales del área comunal; el grado y tipo de participación de la población en diferentes acciones y proyectos que favorezcan el desarrollo comunal; el mayor respeto hacia las autoridades comunales; el nivel y tipo de conflictos existentes, así como el proceso de resolución de los mismos; el establecimiento y aplicación de normas más estrictas para el uso y control de los recursos naturales, entre otras.

La experiencia de la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán demuestra

que no es necesario declarar legalmente un área comunal como “área protegida” para que ésta se conserve, lo más importante es: a) fortalecer y apoyar la organización social existente, respetando en todo momento sus propias normas, intereses y beneficios, b) establecer proceso de sensibilización, información y educación ambiental a todo nivel, c) ofrecer alternativas económicas a las comunidades, a través de proyectos integrales y d) propiciar las condiciones para que las comunidades se dirijan hacia un desarrollo sostenible.

El establecimiento del área protegida de Todos Santos Cuchumatán reafirma el

esfuerzo local para manejar y controlar sus recursos naturales.

La declaratoria de protección legal de un área comunal brinda ventajas a las comunidades y organizaciones de base locales, principalmente con relación al apoyo legal y acceso a los beneficios directos que ofrece el CONAP y otras instituciones conservacionistas, a través de la implementación de proyectos de conservación y desarrollo sostenible.

Por ser un área protegida, se tiene como requisito legal el contar con un plan maestro,

el cual a pesar de haber sido elaborado a través de un proceso participativo de consulta con los principales actores locales, requiere aún de mucho más tiempo para que sea un documento que realmente sea implementado con la apropiación de las comunidades en general.

Existe presión por parte de algunas instituciones de promover la declaratoria de

protección legal de la Reserva a nivel de Congreso de la República, por lo cual es importante considerar que para no afectar ó hasta retroceder en el trabajo desarrollado, debe conducirse con cuidado un amplio proceso de información y consulta a nivel de la población en general, similar al realizado para la declaratoria legal del área a nivel del CONAP.

20

Page 22: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

5. REFERENCIAS

FIIT. 2003. Informes finales de Evaluación Ecológica Rápida en sitios identificados por PROCUCH como prioritarios para conservación. PROCUCH, Huehuetenango, Guatemala.

García, B. 2005. Sistematización del Proceso de Participación de la Población y Gobiernos locales en la Protección de la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán. PROCUCH, Huehuetenango, Guatemala. 28 pp.

Morales et al. 2005. Diagnóstico Social y Potencial Turístico de la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán. PROCUCH-ASOCUCH, Guatemala. 68pp.

PNUD. 2007. Huehuetenango: Informe Departamental de Desarrollo Humano. Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 62pp.

Sosa, N. 2001 Estudio de geoposicionamiento del área municipal Todos Santos Cuchumatán, que será declarada legalmente área protegida. PROCUCH, Huehuetenango, 30 pp.

CUNOROC. 2004. Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión en el Municipio de Todos Santos Cuchumatán. Equipo de EPS de Ciencias Económicas. USAC, Guatemala.

Véliz, M et al. 2001. Regiones de interés para la conservación dentro del área de influencia de PROCUCH, Huehuetenango. PROCUCH. Guatemala, 90 pp.

Véliz, Gallardo, Vásquez y Luarca, 2001 La Vegetación Montana de Guatemala. Informe final CONCYT, Guatemala 92 pp.

21

Page 23: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

ESTUDIO DE CASO

4

Parque Nacional Candelaria Camposanto, Chisec Alta Verapaz

Carmen Cigarroa

1. Presentación Candelaria Camposanto es una comunidad de población Q`eqchì, que se encuentra ubicada entre los municipios de Chisec y Raxruhá, del departamento de Alta Verapaz, en el kilómetro 309. Desde hace seis años, los pobladores de Cancelaria, se ha dedicado a la actividad turística, rescatando varias áreas que permiten mostrar al público la belleza escénica y la riqueza en diversidad biológica y cultural que posee la comunidad. Esta experiencia se considera de suma importancia no solo conocerla, sino tratar de mantenerla, debido a que los esfuerzos que está haciendo actualmente la población, a través de la actividad turística, impactan directamente de manera positiva en los recursos naturales con que cuenta la comunidad. Además es una manera en que se muestra que la gestión colectiva cuando está sustentada sobre bases que implican el involucramiento de cada uno de los actores locales, que permite tener un efectivo control sobre sus recursos, es una de las maneras en que puede llevarse a cabo una conservación con fines de lograr el desarrollo comunitario. La experiencia de Candelaria Camposanto, también es una muestra del valor cultural que tienen los recursos naturales para los pobladores locales. Aspectos como la espiritualidad maya, que incluye el reconocimiento de que la naturaleza como proveedora de alimentos, es parte de una cosmogonía que permite que los hombres y las mujeres puedan obtener de ella lo que necesitan para su vida, está representada en el valor que poseen las cuevas que sirven para la realización de las ceremonias mayas, para dar gracias por lo que la tierra les proporciona, especialmente en términos de cultivos básicos como el maíz y el frijol; sustento diario que permite la reproducción material y cultural de los pobladores locales. Otro aspecto que se desea rescatar del presente estudio de caso, está relacionado con el establecimiento de nuevas formas de relacionamiento entre los actores locales y los externos. Lo cual en el caso de Candelaria, se representa a través de lo que la ONG Sank se encuentra realizando en términos del fortalecimiento del conocimiento para el buen manejo de los recursos naturales; y la asistencia técnica que provee el Instituto Nacional de Bosques, quienes han apoyado y seguido los lineamientos de lo que la organización local quiere llevar a cabo en la comunidad. 2. Aspectos geográficos (localización y situación biofísica, social, cultural y económica)3

El sistema hidro-espeleológico denominado Cuevas de Candelaria se ubica en el departamento de Alta Verapaz, entre la cabecera municipal de Chisec y la aldea Raxruha. Este corresponde a un complejo montañoso de tipo kárstico, siendo el último macizo montañoso antes de llegar a 3 Del Cid, Mario y David R. García. 2005 Cuevas Candelaria, Alta Verapaz: Desmitificando la participación comunitaria en la conservación del patrimonio. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004.

22

Page 24: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

la planicie baja inferior de Petén, como parte de las estribaciones de las Tierras Altas sedimentarias y del sistema orográfico de la Sierra de Chama (MICUDE 2003). La tierra comunal de la aldea Candelaria Camposanto tiene una extensión aproximada de 828.8 Ha, contando con un bosque que posee una extensión de 403.2 Ha. Sus colindancias son las siguientes: Norte: con Cooperativa Sechaj, al Sur con la comunidad Santa Marta; al Este con Mukbilhá I, y al Oeste con Xuktzul. La población está conformada por 33 familias pertenecientes a la etnia Q`eqchì. Entre sus principales cultivos se encuentran el maìz, frijol y manìa. Siendo la actividad turìstica, la que genera ingresos que permiten la administración y manejo del àrea. Antecedentes de la Experiencia de Candelaria Montesanto Segùn Del Cid (2004) a finales de la década de 1960 empezaron a surgir asentamientos humanos en áreas aledañas al sistema de cuevas, los cuales fueron conformados básicamente por familias Q´eqchi en busca de tierra para la agricultura. Con el paso del tiempo estas familias fueron constituyendo las comunidades que hoy en día se conocen como Mucbilha I, Candelaria Camposanto y San Miguel Sechochoc. El sistema espeleológico fue reportado por primera vez por el espeleólogo francés Daniel Dreux, quien entre 1974 y 1975 realizó las primeras investigaciones del área (MICUDE 2003); y en la década de 1980 establece un campamento de investigación e inicia actividades turísticas en las cuevas. La lucha por la tierra Los habitantes de las comunidades locales dieron inicio a los trámites para la legalización de la posesión de dos fincas inscritas a favor del Estado ante el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), realizando la primera medición legal en 1982 y la adjudicación respectiva en 1989 (Del Cid 2004). Las negociaciones para la entrega de los títulos de propiedad definitivos fueron retomadas a finales de la década de 1990. En 1999, sin consulta alguna a las comunidades locales, el área fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación según del Acuerdo Ministerial 189-99 del Ministerio de Cultura y Deportes, debido a su valor arqueológico, natural, científico y espeleológico, lo cual prohibía que las comunidades concretizaran la legalización de sus tierras. Fruto del trabajo de la Universidad Estatal de Idaho, la organización local de Chisec APROBA-SANK, Cuerpo de Paz y las comunidades locales, apoyadas por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), se utilizaron metodologías participativas para el mapeo de las comunidades. También fue remedido el polígono del área patrimonial, iniciando el proceso de elaboración de un plan de manejo para establecer lineamientos generales y en octubre de 2002 FONTIERRAS entregó los títulos en patrimonio agrario colectivo a las comunidades Candelaria Camposanto, Mucbilha I y San Miguel Sechochoc. La Consolidación del proceso de Area Protegida Con base a una carta de entendimiento entre el Ministerio de Cultura y Deportes y las comunidades de Mucbilha I y Candelaria Camposanto firmada el 7 de febrero de 2003, se inicia la elaboración de un Plan Maestro, el cual fue aprobado en el Acuerdo Ministerial No.728 2003. En este contexto, en mayo del 2003 inicia el Proyecto Desarrollo de la Comunidad Q´eqchi´ y Turismo Sostenible de Counterpart International (financiado por USAID), con el objetivo de desarrollar nuevas alternativas económicas para comunidades Q´eqchi´ en la región comprendida entre Chisec, Alta Verapaz, y el sitio arqueológico Cancuen en Sayaxche, Petén, basadas en el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales en dos áreas: forestería análoga y ecoturismo manejado por comunidades. En los casos de Cuevas Candelaria y Cancuen, este proyecto se ha enfocado en el desarrollo de capacidades de la población local para el manejo del patrimonio. Después de un largo proceso de negociación entre diversas instituciones, comunidades y el Estado, en enero del 2004 fue firmado un convenio de co-participación de manejo entre el

23

Page 25: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Ministerio de Cultura y Deportes, y las comunidades Mucbilha I y Candelaria Camposanto, en cuyos polígonos que delimitan su tierra yace el 74.5% del área patrimonial. En el trabajo realizado por Mario del Cid, se deja asentado que este caso pionero en manejo del patrimonio es de vital importancia no sólo para el área de Candelaria, ya que del éxito o fracaso de este modelo dependerá en gran medida la aplicación del mismo en otras comunidades indígenas del país asociadas a áreas patrimoniales, haciendo valer su innegable derecho de participación en el manejo de su legado histórico y recursos naturales. 3. Análisis contextual del estudio de caso Al contar con la tierra debidamente legalizada, una de las primeras acciones que llevaron a cabo los pobladores de Candelaria fue la formación de la Asociación de Turismo, apoyados por SANK, Contraparte Internacional, Ministerio de Cultura y Deporte; lo que significa que la comunidad ha recibido el apoyo, pero es ella quien maneja el proceso de ecoturismo. Actualmente tienen como tarea pendiente, la recuperaciòn de nueve caballerìas de tierra, que eran usadas para fines ganaderos, las cuales serán destinadas a manejo forestal. Pero lamentablemente, a decir de los lìderes comunitarios, el proceso va muy lento, por lo que consideran que es ahì donde necesitan màs apoyo. Ademàs del apoyo en fortalecimiento organizacional, las instituciones externas presentes, les han asistido en tèrminos de capacitaciòn en temas como reforestaciòn, educación agrícola, etc.

24

Page 26: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Descripción del quehacer turístico Localizada dentro del Parque Nacional Cuevas de Candelaria, la Comunidad de Candelaria Camposanto ofrece la visita a dos impresionantes cuevas secas y un excitante recorrido acuático, flotando sobre tubos, en una sección subterránea del Río Candelaria. Además de su importancia espeleológica el sistema de Candelaria fue un sitio de peregrinación de gran importancia para la civilización Maya y es, hoy en día, refugio de una gran diversidad de flora y fauna. Para el amante de la arqueología, hay reportados más de 20 sitios arqueológicos alrededor del sistema y muchísima cerámica, lo cual evidencia su importancia en tiempos antiguos. En Candelaria Camposanto se pueden visitar dos cuevas extraordinarias llamadas “Ventana de Seguridad” y “Cúpula de Murciélagos”. Estas cuevas son de fácil acceso y en ellas se podrán apreciar peculiares formaciones, recorridos de ríos antiguos y evidencias de que fueron utilizadas por los antiguos Mayas para practicar sus ceremonias religiosas. Se puede tambièn embarcar en un hermoso y excitante recorrido acuático, flotando sobre tubos, a través de una sección subterránea del Río Candelaria. A medida que se avance sobre el cauce del Río, se podrá observar la inmensidad de las cuevas y las vistas espectaculares creadas por la entrada de los rayos del sol a través de varias ventanas naturales. La Asociación Maya Q’eqchi’ de Desarrollo y Turismo de Candelaria-Camposanto, responsable del manejo de la actividad turìstica, provee excelentes servicios como: • tours interpretativos guiados en cuevas • recorrido de tubing dentro de cuevas • alquiler de equipo (tubos, chalecos salvavidas y linternas) • tienda y farmacia comunitaria • servicios sanitarios con duchas • servicio de alimentación • parqueo techado

Características de la Tenencia, uso y gestión comunal de la tierra y los recursos naturales La forma de la tenencia de la tierra en Candelaria es de propiedad colectiva; el tiempo que tiene el manejo comunal es de 6 años, por lo que la gestión de la tierra y sus recursos naturales y culturales es eminentemente comunal. La tierra comunal, cuenta con un bosque latifoliado que responde al nombre del bosque del parque, cuyo estado de conservación es considerado bueno por los pobladores. En él se encuentran áreas que son utilizadas como sitios para la realización de ceremonias mayas, como El Murciélago, y las Ventanas. Además cuenta con un nacimiento de agua y el río Candelaria, cuyo estado de conservación es muy bueno. El bosque provee varios servicios a los pobladores, entre los que se puede mencionar: recursos maderables, no maderables, agua, cultura y otros. Dentro del área del bosque de Candelaria, se encuentran: tigrillo, jabalí, tepezcuintle, coche de monte, monos, micos. También la variedad de flora es extraordinaria, representada por diferentes bejucos, que sirven para elaboración de canastos, sombreros y otros.

25

Page 27: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Características del proceso institucional de Apoyo: Actores e intereses involucrados La organización local Los pobladores de Candelaria Camposanto, cuentan con dos instancias de organización que los representa ante los agentes externos tanto locales como regionales. Una de ellas es la Asociación Maya para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Candelaria –AMDETCA- que es reconocida como la responsable del manejo del bosque y de la actividad turística. Existe también el Consejo Comunitario de Desarrollo de Candelaria –COCODES-, que surge a raíz de la promulgación de la Ley de Consejos de Desarrollo teniendo como objetivos que los miembros de las comunidades promuevan y llevan a cabo políticas participativas, identificación y priorización de proyectos, planes y programas que beneficien a la comunidad. Actores Externos presentes en Candelaria Camposanto En Candelaria Camposanto, se han hecho presentes diferentes instituciones locales y nacionales, con el propósito de prestar asistencia técnica y dar acompañamiento a los procesos que se ejecutan actualmente. Entre estas se pueden encontrar tanto organizacionales gubernamentales como no gubernamentales, destacándose las siguientes: Instituto Nacional de Bosques –INAB-, Ministerio de Cultura y Deportes y las ONG`s: SANK, Veterinarios sin Fronteras y Contraparte Internacional. Estas organizaciones han llevado a cabo diferentes proyectos, tanto de conservación como de cooperación en fortalecimiento organizacional, entre los que se destacan los siguientes: Proyectos de conservación e incentivos forestales PINFOR-INAB; capacitación en organización comunitaria, diversificación de cultivos agrícolas y ecoturismo con apoyo de SANK, Veterinarios Sin Fronteras y Contraparte Internacional; y el Ministerio de Cultura apoya con el pago de guardabosques. El Manejo de los Recursos Naturales y Culturales Sistema Normativo y Derechos de Uso Candelaria Camposanto, a través de la organización local representada por la Asociación Maya, el COCODE y las organizaciones acompañantes, ha creado un sistema normativo que regula el acceso y uso de los recursos con que cuenta la tierra comunal. Estos acuerdos, reglas y normas se han creado y plasmado de forma escrita a través de los estatutos internos de la asociación. De igual manera los derechos para hacer uso de los recursos naturales, se han determinado con base a las siguientes condicionantes: por herencia, por vivir y ser miembro de la comunidad; y al casarse hombre o mujer perteneciente a la comunidad con una persona de fuera, ésta obtiene el derecho de vivir en la tierra comunal y hacer uso de los recursos. Dentro de este sistema normativo, se ha establecido el tipo de penalizaciones que sirve de correctivo cuando alguien incumple una regla, entre estas se puede mencionar: llamadas de atención verbal, multa económica, trabajo comunitario y cárcel. 4. Lecciones sobre el proceso institucional de apoyo El caso Candelaria Camposanto, puede considerarse como una muestra de lo que puede lograrse, si se ejecutan procesos de trabajo compartido con las comunidades locales organizadas que gestionan sus tierras y recursos naturales y culturales de manera colectiva.

1. Candelaria Camposanto y Mucbilha demuestran que se puede fortalecer la organización y capacidades comunitarias para manejar sus recursos naturales y culturales y el ecoturismo.

26

Page 28: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

2. El proceso del Parque Nacional, es una muestra de que el trabajo en conjunto entre la

comunidad y las instituciones externas puede ser exitoso, al identificar y establecer ambos, las reglas claras de cooperación, ya que no se hace prevalecer conocimientos y criterios técnicos, sobre los conocimientos locales que poseen los pobladores, especialmente en términos de trabajos agrícolas.

3. La presencia de los diferentes actores, tanto gubernamentales como no

gubernamentales en Candelaria, ha sido de apoyo para los pobladores locales, ya que les ha permitido fortalecer sus conocimientos en aspectos relacionados con el manejo de recursos naturales y culturales; y fortalecimiento organizacional, lo que ha incidido en el mejoramiento de las condiciones ambientales de la región convirtiéndose en herramientas que proporcionan satisfactores a las necesidades de los habitantes de la aldea, en términos económicos y sociales.

5. Referencias Base de datos. Trabajo de campo. Consultoría sobre Diagnóstico de los Recursos Naturales en Tierras Comunales. 2007. Del Cid, Mario y David R. García. 2005 Cuevas Candelaria, Alta Verapaz: Desmitificando la participación comunitaria en la conservación del patrimonio. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004.

27

Page 29: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Estudio de caso

5

El Modelo de Parque Regional Municipal (PRM)

Silvel Elías

1. Presentación El Parque Regional Municipal, es una categoría de manejo de áreas protegidas que ha sido impulsada desde 1996 por el proyecto Helvetas – Probosques en la región del Altiplano Occidental y por Vivamos Mejor en Sololá, desde 2001; y Sotzil en Chimaltenango y Sacatepéquez desde 2006. El modelo se basa en el fortalecimiento de las capacidades técnicas, financieras, administrativas y de las municipalidades, así como la coordinación de esfuerzos con las comunidades y gobiernos locales; con la finalidad de facilitar la inscripción de los bosques comunales y municipales en dicha categoría de manejo. Esta experiencia es significativa porque plantea una transformación sustancial en términos institucionales de los mecanismos de gestión de recursos naturales en los espacios forestales colectivos. Esta transformación implica cambios que se perciben en cuatro planos: primero, un cambio en el protagonismo, roles, derechos de los actores sociales relacionados con el uso y manejo de los recursos naturales; segundo, la puesta en marcha de dispositivos de administración y regulación de los bosques y recursos naturales, de lo tradicional a lo formal; tercero, una nueva relación con las entidades del Estado, específicamente el CONAP y el INAB, para la administración de las áreas; y cuarto, la presencia de nuevos agentes externos ligados a la cooperación técnica y financiera. Este estudio de caso analiza dichos cambios institucionales en la gestión de los bosques comunales y municipales. 2. Análisis contextual del estudio de caso Esta experiencia surge en la época del post conflicto que afectó al país, y coincide con las primeras etapas de implementación del marco político institucional relacionadas con el ambiente y los recursos naturales, por lo cual se considera que su concepción brinda aportes importantes en la consolidación del SIGAP. Se concentra en una región con mucho arraigo a los sistemas de tenencia comunal de la tierra y en donde los bosques comunales constituyeron importantes referentes en la construcción de la identidad colectiva, que se expresa en un largo historial de lucha por las tierras ancestrales, (Hostnig, 1997) y en la permanencia de las instituciones locales de gestión territorial, con sus respectivas autoridades tradicionales, normas de uso y sistemas de vigilancia. (Elías, 1997). Por otra parte, la alta densidad demográfica y el consecuente incremento en la demanda de productos forestales, así como el aprovechamiento ilícito de productos forestales (ramas de pinabete y corteza de pino blanco), constituyeron los principales argumentos para alertar sobre las amenazas para los bosques comunales del Altiplano. (Uting: 1992, Valenzuela: 1995, Greenpeace: 1994). Entidades como Greenpeace, Helvetas, el Proyecto ALA/UE, la Cooperación Autriaca, CDRO, CARE y la USAC, dedicaron esfuerzos para estudiar y apoyar los mecanismos de gestión local de recursos naturales.

28

Page 30: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

De esa manera, Helvetas Probosques se concentró inicialmente en la creación de Parques Regionales Municipales en el bosque comunal del municipio de Totonicapán y en los Ejidos del municipio de Quetzaltenango; ambos casos con áreas significativas de bosques que constituyen las principales fuentes de aprovisionamiento de agua y productos forestales para las comunidades aledañas. La importancia ecológica de estos bosques reside en su potencial como zonas de recarga hídrica, así como en la existencia de especies endémicas de flora y fauna. A pesar de las presiones sobre los recursos naturales, los bosques habían logrado mantener una relativa buena condición ecológica dada su extensión, cobertura, la densidad de especies y su estado de regeneración natural. De esa manera se justificaba la inclusión de estas áreas en el SIGAP. 3. Características del proceso institucional. Hasta antes de la existencia de Helvetas Probosques, las áreas protegidas que existían en el Altiplano eran fundamentalmente nominativas (las zonas de veda de los volcanes, los monumentos culturales y naturales), que fueron definidas como tales, desde los años cincuenta, como es el caso de las zonas de veda de los volcanes, aunque nunca contaron con una administración específica). Por lo general las municipalidades no estaban involucradas en la gestión de los recursos naturales y tampoco contaban con las capacidades para ello. Después de varios años de actividades, Helvetas Probosques ha logrado afinar una metodología para la creación de los Parques Regionales Municipales, la cual consta de 9 fases metodológicas: Sensibilización, Diagnóstico, Propuesta de creación del Departamento de Areas Protegidas, Acuerdo Municipal, Contratación de Personal, Asignación Presupuestaria, Dotación de Espacio Físico y Elaboración de Reglamento. En ese sentido, la propuesta consiste en el fortalecimiento institucional de las municipalidades para crear y administrar bajo la figura del Parque Regional Municipal, los recursos naturales existentes en los bosques comunales y municipales, con la finalidad de conservar, rehabilitar y aprovechar de manera sostenible los recursos de agua, suelo y biodiversidad. Para ello se trabaja en la sensibilización y capacitación para que los gobiernos municipales aprueben los dispositivos necesarios, entre los que destacan: los acuerdos de creación del Parque, la implementación del Departamento de Areas Protegidas y Medio Ambiente, la asignación del presupuesto y personal correspondientes y la aprobación de los reglamentos respectivos. En la actualidad existen 16 PRMs, que en conjunto cubren 39,277 has (Helvetas – Probosques: 2005, CONAP 2008). Ahí se incluyen también las Reservas Forestales Municipales. Parques Regionales Municipales en Guatemala No. Nombre Extensión

en Ha. Municipio y

Departamento Administrador Año

Creación

1 PRM de Zunil 4,325 Zunil, Quetzaltenango

Municipalidad de Zunil

1996

2 PRM de Te Wancarnero

353 Tacaná, San Marcos

Municipalidad deTacaná

1996

3 PMR Los Altos de San Miguel Totonicapán

16,404 Totonicapán, Totonicapán

Municipalidad de Totonicapán

1997

4 PRM Quetzaltenango SAQBE

5,661 Quetzaltenango, Quetzaltenango

Municipalidad de Quetzaltenango

1998

5 PRM Astillero Municipal de Tecán

1,706 Tecpán, Chimaltenango

Municipalidad de Tecpán

2000

6 PRM La Vega del Zope

39 Chinique, Quiché Municipalidad de Chinique

2001

7 PRM Grutas de 173 Lanquín, Alta Municipalidad

29

Page 31: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Lanquín Verapaz de Lanquín 8 PRM Montaña

Chiclera 1,489 Morales, Izabal Municipalidad

de Morales 2003

9 PRM Niño Dormido 180 Cabañas, Zacapa Municipalidad de Cabañas

2003

10 Reserva Ecológica Cantel

1,524 Cantel, Quetzaltenango

Municipalidad de Cantel

11 Los Cerritos, El Portezuelo

69 Salamá, Baja Verapaz

Municipalidad de Salamá

2004

12 Parque Regional Municipal Cerro de Jesús

90 El Jícaro, El Progreso

Municipalidad de El Jícaro, El Progreso

2005

13 Parque Regional Municipal Astillero lo de China

38 El Jícaro, El Progreso

Municipalidad de El Jícaro, El Progreso

2004 (Muni)

14 Reserva Forestal Municipal

7,068 Todos Santos Cuchumatán

Todos Santos Cuchumatán

200

15 Reserva Forestal Municipal San Lucas Secanté

39 Chahal Municipalidad de Chahal A.V.

2005

16 Reserva Forestal Municipal San Agustín Chahal

119 Chahal Municipalidad de Chahal, A.V.

2005

TOTAL 39,277 Fuente: Helvetas Probosques: 2006 Los principales innovaciones institucionales se visualizan en los siguientes aspectos: a) El compromiso e involucramiento del gobierno municipal en la definición de políticas y gestión de las áreas protegidas, b) La creación del Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente DAPMA, como entidad técnica y administrativa, c) La puesta en vigencia de un normativo que regula el uso y acceso a los recursos naturales, d) El establecimiento de acuerdos administrativos con el CONAP, y e) el apoyo técnico y financiero de las ONGs. Los factores internos que han incidido en este proceso han sido principalmente los siguientes: a) la toma de conciencia de los gobiernos municipales sobre la necesidad de involucrarse en la gestión del medio y los recursos naturales, b) las presiones internas y externas sobre los recursos naturales que amenazan la condición de los recursos, c) la existencia de organizaciones locales y actores sociales interesados en la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales. Se observa también un cambio en la relación de las comunidades con los nuevos parques regionales municipales, en el sentido de que el acceso para los usos tradicionales (pastoreo, extracción de productos maderables y no maderables) se ha restringido porque se considera que afectan el cumplimiento de los objetivos de conservación. Además, el sistema de normativos locales que regulan el acceso y uso de los recursos naturales han sido sustituidos paulatinamente por el nuevo los nuevos reglamentos municipales. En algunos casos estos cambios han generado situaciones conflictivas entre las comunidades y las municipalidades, tal como ha ocurrido en Totonicapán. (Prado 2007). 4. Lecciones sobre el proceso institucional de apoyo El modelo de Parques Regionales Municipales es un proceso del cual se pueden derivar las siguientes lecciones: a) La conversión de los bosques comunales y municipales en áreas protegidas bajo el modelo de Parque Regional Municipal, ha fortalecido el papel de los gobiernos municipales en la

30

Page 32: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

gestión de los recursos naturales, lo cual se ha logrado a través de un esfuerzo de incidencia para sensibilizar y comprometer a las autoridades municipales. b) La gestión adecuada de las áreas protegidas requiere la construcción de una capacidad técnica y financiera que debe ser incluida dentro de los planes y presupuestos municipales. Sin embargo, en sus primeros años, requiere un apoyo externo que proviene principalmente de las ONGs involucradas. c) Es importante crear las normativas para regular el acceso y uso de los recursos naturales, sin embargo el desafío es la forma en que se defienden dichas normativas. Es indispensable tomar como punto de partida las normativas preexistentes, de tal manera que los mismos actores puedan adecuarlas al nuevo modelo de conservación a través de un proceso participativo. d) Es necesario contar con un mecanismo de comunicación adaptado a las condiciones culturales y sociales de las comunidades, de tal manera que se pueda establecer un espacio de comunicación permanente y fluido. e) El modelo de parques regionales es un proceso de construcción de una nueva forma de gobernanza, que ha contribuido a la conservación, y que al mismo tiempo ha aumentado el poder de los gobiernos municipales en la gestión ambiental. 5. Referencias Helvetas ProBosques: 2006. Manejo descentralizado de recursos naturales por las municipalidades. CONAP, 2008 Listado general de Areas Protegidas. Guatemala

31

Page 33: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

ESTUDIO DE CASO

6

ACOFOP y el modelo de Concesiones Forestales Comunitarias

Silvel Elías 1. Presentación El modelo de Concesiones Forestales Comunitarias constituye un caso novedoso de gestión colectiva de recursos naturales, que se basa en la transferencia de competencias que desde el Estado se hizo a las organizaciones locales para el manejo y conservación de una parte de la Reserva de la Biósfera Maya. Este caso es por demás paradigmático por varias razones: primero, la transferencia de responsabilidades y poderes hacia las comunidades fue un proceso lento y lleno de contradicciones debido a la incertidumbre y hasta cierto punto, falta de confianza, sobre la capacidad de las comunidades para asegurar la sostenibilidad del manejo forestal. Segundo, en muy poco tiempo las comunidades que recibieron las concesiones lograron demostrar la viabilidad del proceso, a diferencia de otras áreas que seguían bajo el control directo de las Entidades del Estado o de las organizaciones de co-administración. Tercero, las comunidades no solamente consolidaron sus esquemas organizativos, sino que lograron trascender el plano local, para constituirse en referentes e interlocutores en debate nacional e internacional sobre manejo y conservación de recursos naturales. El presente estudio de caso se concentra en el análisis de la gestión colectiva y del proceso de integración en torno a la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP). En el diseño de las futuras estrategias de manejo y conservación en tierras comunales, el ejemplo de ACOFOP aporta lecciones sobre la construcción de capacidades para incidir en la reorientación de las políticas ambientales y de recursos naturales. 2. Análisis contextual del estudio de caso En los últimos diez años se ha demostrado que los desafíos que presenta el manejo de la Reserva de la Biósfera Maya (2,112,940 ha) frente a las extracciones ilícitas y el avance de la frontera agropecuaria, no pueden enfrentarse exclusivamente a partir de los enfoques conservacionistas de tipo centralizado. La conservación, como principal eje del ordenamiento territorial en los objetivos de la RBM, se ve amenazada por el flujo de inmigrantes que llegan a Petén con el propósito de insertarse en la dinámica agropecuaria, de tal manera que la deforestación parece incontrolable. La gestión de la RBM desde su creación (1990) estuvo a cargo del CONAP y de algunas entidades de co-administración, para lo cual contaron con el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional. Sin embargo muy pronto se evidenció la insuficiencia de un modelo que dejaba fuera a los actores locales, principalmente de aquellos que ya contaban con derechos sobre los recursos.

32

Page 34: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Por ello, el CONAP introdujo el concepto de concesión comunitaria, para compartir responsabilidades de manejo con los pobladores que vivían en o en los alrededores de la RBM. Las primeras experiencias no demostraron ser muy exitosas debido a que los recursos forestales ya habían sido aprovechados con anterioridad, o en donde los pobladores no tenían mayor experiencia en el manejo forestal (San Miguel la Palotada, La Pasadita, Cruce a la Colorada). Pero el modelo, se replicó en el área este de la RBM, con la diferencia de que esta vez estaban siendo planteadas por las mismas comunidades o grupos locales que ya contaban con una tradición en el aprovechamiento forestal. De esa manera, surgen las concesiones de Impulsores Suchitecos, Árbol Verde, Laborantes del Bosque y otras, que lograron consolidarse rápidamente por su eficiencia en el manejo forestal y por su fortaleza organizativa. A través del trabajo desarrollado por las concesiones forestales se redujo la incidencia de los incendios forestales y también disminuyó la depredación de los bosques en un 36% en los últimos diez años. (ACOFOP 2007) Por otra parte, las familias han aumentado significativamente sus posibilidades de medios de vida a través de la actividad forestal. Proceso de conformación de ACOFOP. A partir de la experiencia desarrollada por los productores de chicle, se inicia en 1994 la conformación de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén, que aglutinó en un principio a las concesiones forestales y que en la actualidad incluye también a las cooperativas de Petén. Las 22 organizaciones que forman parte de ACOFOP, manejan un total de 451,514 hectáreas, lo cual significa que más del 50% de la Zona de Usos Múltiples está actualmente en manos de comunidades. De esta extensión, más del 80% se maneja actualmente como bosque certificado. En total, las organizaciones de ACOFOP aglutinan a 2,367 socios entre hombres y mujeres. En función de su grado de avance, se considera que 10 organizaciones han consolidado su proceso de manejo (Uaxactun, Árbol Verde, Carmelita, Impulsores Suchitecos, San Andrés, Custodios de la Selva, Laborantes del Bosque, El Esfuerzo, Cooperativa la Técnica, Cooperativa Maya Itzá), situación que es visible en su cohesión social, capacidad de incidencia, rotación de liderazgo, y especialización entre los roles gerenciales y empresariales. En estas comunidades la actividad forestal forma parte esencial de los medios de vida, dado el nivel de oportunidades de ocupación e ingreso que genera para sus integrantes. El resto de organizaciones necesita un fortalecimiento institucional para mejorar su integración interna, formar nuevos liderazgos, aumentar su capital humano e incrementar el rendimiento en el manejo forestal. Principales logros de ACOFOP Uno de los principales logros de ACOFOP fue que CONAP facilitara el acceso a las concesiones para las comunidades. Además se logró reorientar el modelo de acompañamiento técnico a través de una propuesta que da más protagonismos a las propias comunidades y a ACOFOP y no tanto a las ONGs acompañantes como era al inicio. ACOFOP logró levantar el perfil de las organizaciones comunitarias hasta constituirse en un referente nacional e internacional. Durante mucho tiempo ACOFOP fue la entidad más importante de la Asociación Campesina e Indígena Centroamericana de Forestería Comunitaria (ACICAFOC), y recibió varios reconocimientos por su esfuerzo en el desarrollo del país. ACOFOP ha tenido también un rol protagónico en el debate sobre políticas ambientales y forestales, de tal manera que en la actualidad es el principal interlocutor de las organizaciones sociales en el tema de la forestería comunitaria. El manejo forestal comunitario por parte de ACOFOP genera más de 65,000 jornales anuales, con ventas de productos forestales (principalmente madera), de más de 32 millones de quetzales al año, lo cual se constituye La opción productiva más sostenible para la RBM. La

33

Page 35: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

creación de la Empresa Forestal Comunitaria FORESCOM, se considera un logro importante para mejorar la eficiencia de las actividades forestales. Desafíos de ACOFOP frente a las nuevas dinámicas territoriales Petén continúa siendo un territorio en donde las disputas por el control de los recursos se vuelven cada vez más intensas. A las presiones que genera el avance de la frontera agrícola se suman los intereses de grandes inversiones, especialmente la creación de nuevos parques turísticos sobre las áreas ya concesionadas a las comunidades. El otro desafío reside en la capacidad para mejorar el rendimiento de las organizaciones que actualmente están más débiles, de tal manera que puedan generar beneficios para sus integrantes. En ese sentido, además de sus capacidades de gestión debe aumentar su visión empresarial para obtener mayor valor agregado a los productos forestales. También se considera que ACOFOP debe mantener su nivel de incidencia en la definición de políticas relacionadas con el manejo forestal comunitario, tomando en cuenta su posicionamiento entre los actores sociales del país y la región.

Organizaciones que forman parte de ACOFOP Organización Extensión de

bosques en hectáreas

Número de socios

Uaxactun, OMYC 83,558 244 Arbol Verde 64,973 364 Coop. Carmelita 53,797 122 San Andrés, AFISAP 51,939 174 El Esfuerzo 25,386 39 Custodios de la Selva 21,176 96 Laborantes del Bosque 19,390 78 Impulsores Suchitecos 12,117 27 La Colorada 27,067 39 Selva Maya del Norte 24,708 102 Cruce a la Colorada 20,469 65 La Pasadita 18,817 110 San Miguel la Palotada 7,039 30 Coop. La Lucha 3,931 52 Coop. Los Laureles 2,970 57 Coop. La Felicidad 1,341 20 Coop. Monte Sinaí 1,048 22 Coop. Nuevos Horizontes 900 107 Coop. Unión Maya Itzá 5,923 138 Coop. La Técnica 4,607 43 Difusores Agroforestales - 10 Total 45,1514 2,367

3. Lecciones sobre la gestión colectiva a partir de la experiencia de ACOFOP El modelo de concesiones forestales comunitarias ha demostrado ser efectivo en los esfuerzos para el manejo de la RBM. Con ello se reafirma la importancia que tiene la gestión colectiva como mecanismo en el manejo y conservación de recursos naturales.

34

Page 36: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Se ha demostrado que las concesiones son opciones para la generación de empleos e ingresos compatibles con las necesidades de conservación. Aunque hace faltar mejorar estas opciones en varias de las organizaciones, se considera que están aportando en el mejoramiento de los medios de vida para muchas familias en esta región. ACOFOP se ha propuesto también la institucionalización del proceso como eje del desarrollo para todo el departamento de Petén. Para ello se requiere la formación de capacidades, el fomento del aprovechamiento integral de los bosques y el mejoramiento de la cohesión social en torno al manejo forestal. Sin embargo, también se desprende como lección, que las comunidades deben unificar esfuerzos para ganar espacios y derechos en la gestión de los recursos. Las comunidades forestales en esta región se enfrentan constantemente a políticas públicas no siempre favorables, que desgastan las capacidades de la gestión colectiva. 5. Referencias ACOFOP. Presentación sobre ACOFOP. CD, 2006 ACOFOP. Presentación sobre ACOFOP. CD. 2007 PRISMA. Manejo comunitario, fortalecimiento de medios de vida y conservación. Lecciones de las Comunidades Forestales de Petén, Guatemala. 2005

35

Page 37: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

ESTUDIO DE CASO

7

La Asociación de Forestería Comunitaria: Utz Ché

Procesos de integración organizacional de base

Silvel Elías 1. Presentación En Guatemala existen innumerables organizaciones comunitarias vinculadas a la gestión colectiva de recursos naturales, muchas de las cuales mantienen sistemas de tenencia comunal de la tierra. La mayoría de estas organizaciones son de tipo tradicional y se rigen en función de las costumbres ancestrales, con normas, sistemas de gobierno y estructuras diseñadas por sus propios integrantes. Aunque estas organizaciones tienen plena legitimidad y vigencia en el plano local, no siempre son reconocidas en la esfera oficial. Por dicha razón, desde hace unos veinte años se ha iniciado un proceso de formalización, legalización e integración. Dos de las experiencias mas notables, por su cobertura y nivel de incidencia en las políticas forestales y de conservación, se encuentran en la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) y en la Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala (Utz Che). De esta última se refiere el presente estudio de caso. Aunque la formación de la Utz Che, es relativamente reciente (2004), su proceso evidencia un esfuerzo de varias organizaciones comunitarias para unificar esfuerzos en torno al manejo y conservación de los bosques. La experiencia resulta relevante por la oportunidad que plantea en términos de su nivel de incidencia para la construcción de un marco político institucional que promueva y apoye el involucramiento de las comunidades y las organizaciones de base en las actividades de manejo y conservación de recursos naturales. Este estudio de caso hace énfasis en el proceso de conformación y las oportunidades que plantea para la conservación de recursos naturales en tierras comunales. 2. Análisis contextual del estudio de caso Además de las organizaciones forestales comunitarias de tipo tradicional, en el país se han conformado varias organizaciones formales, en el sentido de que cuentan con el pleno reconocimiento del Estado a través del otorgamiento de su personalidad jurídica y la aprobación de sus estatutos. Estas organizaciones formales son referentes importantes en la historia de la forestería comunitaria del país, porque constituyeron experiencias basadas en la gestión colectiva4. Sin embargo estas organizaciones no lograron trascender el plano local y no lograron conformar una plataforma regional y mucho menos nacional para incidir en el diseño de las políticas forestales y ambientales.

4 Por ejemplo: las cooperativas de San Juan Ixcoy en Huehuetenango y Machaquilá en Poptún, Petén, así como la Asociación de Productores Forestales de El Chol y Granados, Baja Verapaz (APAF) y más recientemente la formulación del Plan Forestal Maya (PAFMAYA).

36

Page 38: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

En los últimos diez años, motivado por el Programa de Incentivos Forestales, el trabajo de varias ONGs y también el esfuerzo realizado desde el BOSCOM – INAB, el número de asociaciones forestales comunitarias aumentó significativamente. Con ello se evidenció la importancia que tienen las organizaciones comunitarias en el manejo y conservación de recursos naturales. Paralelamente se iniciaron los intercambios de experiencias entre las organizaciones locales, con lo cual se evidenció la necesidad de establecer mecanismos de integración para unificar esfuerzos y tener una mayor representatividad en el conjunto de los actores del sector forestal y ambiental. Así, en 2004, varias organizaciones, plantearon la necesidad de integrarse para “mantener constante diálogo con el objetivo de apoyarnos mutuamente, aprender unas de otras y encontrar soluciones conjuntas a nuestras principales necesidades y problemas”. 5 En sus inicios esto se planteaba como un gran desafío dada la diversidad en la composición y esquemas organizativos de las organizaciones interesadas, ya que ahí se incluían comunidades indígenas, parcialidades, cooperativas, asociaciones de vecinos, organizaciones de artesanos, pero todas con el interés común de seguir aportando en el manejo sostenible de los bosques, vinculando actividades productivas con los esfuerzos de conservación. Proceso de la conformación de la Utz Che. Varias de las organizaciones que actualmente conforman la Utz Ché, empezaron a reunirse en 2005 para intercambiar experiencias, con el apoyo de FAO, a través del mecanismo de apoyo a los Programas Forestales Nacionales – PFN. De ahí surgieron los primeros intentos para conformar una organización de segundo nivel, hasta quedar constituida legalmente el 16 de junio de 2006 por 16 organizaciones de 10 departamentos (Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Sololá, Totonicapán y Quiché). En la actualidad, la Utz Ché está conformada por 24 organizaciones que cuentan con mas de 30,000 has de bosque en distintas modalidades de manejo como protección, regeneración natural, reforestación, ecoturismo, sistemas agroforestales, etc.

Organizaciones que integran la Utz Che Organización Ubicación Ejes de trabajo

Comunidad Indígena de Palín

Palín, Escuintla Manejo y protección forestal y de las fuentes de agua en la Finca comunal El Chilar (2,070 ha).

Cooperativa Integral Agrícola San Nicolás

Guanagazapa, Escuintla

Manejo forestal a través de plantaciones forestales en la Finca San Nicolás (250 has).

Asociación Agropecuaria y Artesanal Guadalupana

Santa Lucía Utatlán, Sololá

Proyecto ecoturístico e industria forestal a pequeña escala, en el bosque comunal. (90 has)

Asociación de Vecinos de Pacalaj

Salamá, Baja Verapaz

Manejo forestal en la finca Pacalaj (1828 has).

Cooperativa Integral Agrícola El Bosque

San Pedro Pinula, Jalapa

Reforestación y producción forestal en parcelas individuales y apoyo al manejo al bosque comunal/municipal de el Pinalón. (250 has)

Empresa Campesina Asociativa Nuevo Todos Santos

Guanagazapa, Escuintla

Proyecto de manejo forestal con fines de protección en la Finca Pretoria (326 has)

Empresa Campesina Asociativa La Bendición

Escuintla Proyecto de manejo forestal con fines de protección y producción en la finca Obscuros Guatalones (274 has)

Asociación Regional Chiquimula Proyectos forestales de producción y protección

5 Perfil de la Utz Ché. 2007.

37

Page 39: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Campesina Chortí (ASORECH)

con 10 organizaciones (1000 has)

Sociedad de Cooperativas y Asociaciones de Oriente (COASO)

Chiquimula Proyectos de manejo forestal en varias asociaciones (500 has)

Asociación de Desarrollo Empresarial El Rodeo

Jocotán, Chiquimula

Manejo del bosque comunal en la Aldea El Rodeo. (130 has)

Asociación Xinka Fe y Esperanza (AXFE)

Jutiapa Proyectos de protección y manejo forestal en la Comunidad Indigena Xinca de Jutiapa. (180 has)

Parcialidad Baquiax Totonicapán Manejo del bosque natural en las tierras de la parcialidad (271 has)

Cooperativa Integral Agrícola Nuevo México

Escuintla Plantaciones forestales en la finca de la Cooperativa. (100 has)

Asociación de Etnoturismo de Pamuc (ADECMAP)

Alta Verapaz Protección del bosque comunal con fines turísticos (19 has)

Comunidad Indígena de Cubulco

Baja Verapaz Protección del bosque comunal en las fincas Chimiagua y Cahuinal (13,000 has)

Comunidad Agrícola de Quezada

Jutiapa Manejo del bosque comunal (5,600 has)

Cooperativa Integral Agrícola Unión Huista

Escuintla Protección y producción forestal de las fincas La Trinidad y Los Cascos, Aldea El Rodeo, Escuintla. (405 has)

Asociación de Desarrollo San Idelfonso Ixtahuacán

Escuintla Protección y plantaciones forestales en la finca El Tarral y anexos. (427 has)

Comunidad la Gloria Uspantán, Quiché

Manejo forestal con fines de protección (1000 has)

Chimel Uspantán, Quiché

Protección forestal en la finca comunal Chimel (1900 has)

Asociación para el Desarrollo de los Cuchumatanes

ADECAF Manejo forestal en parcelas individuales y comunales (100 has)

Asociación de de Mujeres Eulalenses para el Desarrollo Integral Pixan Konob (AMEDIK) Corazón del Pueblo

Santa Eulalia, Huehuetenango

Proyectos de reforestación y manejo de regeneración natural (500 has)

Comunidad Nueva Alianza El Palmar, Quetzaltenango

Manejo forestal, protección y ecoturismo en la finca comunal nueva Alianza (135 has)

Fuente: Perfil de la Utz Che. 2007.

Las entidades que conforman la Utz Ché tienen un perfil principalmente indígena, rural y de escasos recursos. Son organizaciones que trabajan a pequeña escala, pero que buscan la implementación de cadenas productivas y la generación de ingresos familiares a partir del manejo sostenible de los bosques. La Asociación ha establecido alianzas con diversas entidades, entre ellas el Centro Cooperativo Sueco, la Unión Mundial para la Naturaleza, la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala, el Grupo Promotor de Tierras Comunales, el Programa de Bosques Comunales y Muncipales (BOSCOM

38

Page 40: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

– INAB). El acceso a los incentivos forestales que tienen las organizaciones de base, asegura el apoyo para la implementación de las iniciativas forestales. En la actualidad la Utz Che, es la organización de forestería comunitaria del país más grande que forma parte de la Asociación Campesina e Indígena Centroamericana de Forestería Comunitaria (ACICAFOC), la cual a su vez forma parte de la Alianza Mundial de Forestería Comunitaria6. 3. Ámbito de trabajo de la Utz Che En función de su plan operativo, la Utz Che, se ha planteado la misión de “Facilitar el fortalecimiento en la autogestión comunitaria a través de la formación de capacidades en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales”. Sus objetivos son: • Fortalecer la gestión comunitaria de los recursos naturales, principalmente bosques, que

realizan las organizaciones que integran la asociación. • Fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones miembros. • Articular propuestas e incidir en políticas públicas enfocadas en el desarrollo rural, y en la

gestión de recursos naturales para su manejo sostenible. • Promover la agricultura, la agroforestería y los servicios ambientales desarrollados por las

organizaciones que integran la Asociación, con énfasis en buenas prácticas agrícolas, reducción del uso de pesticidas y buen acceso a mercados.

• Fortalecer las capacidades de los miembros de la Asociación, con énfasis en la juventud, el liderazgo y la equidad de género.

• Fortalecer las expresiones culturales de conservación de los recursos naturales propios de los pueblos maya, garifuna, xinca y ladino.

Los desafíos que plantea la Utz Che: La Asociación se plantea por lo menos cuatro desafíos: En primer lugar consolidar su estructura organizativa y aumentar los beneficios para sus organizaciones socias. El segundo desafío es ampliar la base organizativa para cobijar a muchas otras asociaciones que trabajan en la gestión comunitaria de recursos naturales y que han expresado su interés de formar parte de la Utz Che. El tercer desafío es la sostenibilidad financiera para su propio funcionamiento, y el cuarto es el nivel de incidencia que puede alcanzar en el diseño de las políticas públicas. En sus pocos años de existencia, la Asociación ha logrado posicionarse como un referente en la discusión de los temas relacionados con la participación de las comunidades en la gestión forestal. Sin embargo, le hace falta desarrollar una capacidad instalada que le permita asumir un rol más protagónico en el seno del sector forestal y ambiental del país. 4. Lecciones sobre el proceso institucional de apoyo La principal lección de este proceso radica en la apropiación del proceso organizativo por parte de la Utz Che. A diferencia de otras experiencias que surgen principalmente por la influencia de entidades gubernamentales o no gubernamentales y que finalmente terminan sujetas a estas, los representantes de las organizaciones que forman parte de la Utz Che, han logrado mantener el protagonismo y control del proceso organizativo. Esto sin duda le da un margen de autonomía y maniobra que le ha permitido hacer propuestas consistentes en la orientación de las políticas y programas forestales, tal como ocurrió cuando se discutió la reorientación de los incentivos forestales para hacerlos más accesible para las comunidades, llegando hasta la conformación del PINPEP.

6 Hasta hace un año, la organización guatemalteca de forestería comunitaria integrada a ACICAFOC, era la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), pero se retiraron de la misma.

39

Page 41: ESTUDIO DE CASOcongresomesoamericano.conanp.gob.mx/pdf/satelite/(2) Diagnostico de... · Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales Presentación general Los estudios de

Estudios de Caso: Diagnóstico de Tierras Comunales

Otra lección consiste en la autoformación de capacidades y de liderazgo desde las propias organizaciones, lo cual ha permitido la democratización de las decisiones dentro de la Asociación y en la consistencia de sus planteamientos para mejorar la gestión forestal del país. Finalmente, se demuestra la habilidad de Utz Che para aprovechar y orientar de mejor manera la capacidad de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la gestión de recursos naturales. 5. Referencias Utz Che. Perfil de la Utz Che. 2007. Utz Che. Trifoliar de presentación 2008.

40