Estudio de factibilidad de una empresa recicladora de ... · 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ... se...

129
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Proyecto final de ingeniería industrial Estudio de factibilidad de una empresa recicladora de plásticos situada en la comuna de Caracol, Haití. SUSTENTADO POR: Soumaho Marhone 2007-0943 Jonathan Bernard Degraff 2007-2528 ASESOR: Ingeniero Félix Caba Santiago de los caballeros República Dominicana, Abril 2014.

Transcript of Estudio de factibilidad de una empresa recicladora de ... · 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ... se...

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto final de ingeniería industrial

Estudio de factibilidad de una empresa recicladora de plásticos

situada en la comuna de Caracol, Haití.

SUSTENTADO POR:

Soumaho Marhone 2007-0943

Jonathan Bernard Degraff 2007-2528

ASESOR:

Ingeniero Félix Caba

Santiago de los caballeros

República Dominicana,

Abril 2014.

2

Índice

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 8

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 10

CAPITULO I ................................................................................................................................ 12

1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 12

1.1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................................... 12

1.1.2 Formulación del problema ............................................................................................ 12

1.2 OBJETIVOS........................................................................................................................ 13

1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................... 13

1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 13

1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 13

1.4 LIMITACIONES ................................................................................................................ 14

CAPITULO II ............................................................................................................................... 15

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ................................................................. 15

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS .......................................................................................... 16

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ........................................................................ 26

CAPITULO III .............................................................................................................................. 28

3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACION .................................................................................... 28

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ................................................................................. 28

3.3 POBLACION Y MUESTRA .............................................................................................. 28

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .............................. 28

3.5 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ..................................... 29

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 30

4. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................. 30

4.1 OBJETIVOS .................................................................................................................... 30

4.2 DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS ....................................................................... 30

4.3 PERFIL DEL CONSUMIDOR ....................................................................................... 30

4.4 ÁREA DE MERCADO ................................................................................................... 37

4.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ..................................................................................... 37

4.5.1 Consumo aparente y análisis de la demanda actual e histórica. ............................... 37

4.5.2 Proyección de la Demanda Futura ............................................................................ 40

3

4.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................................... 42

4.8 PARTICIPACION DEL PROYECTO EN EL MERCADO POTENCIAL ................... 42

4.9 ANÁLISIS DE PRECIOS ............................................................................................... 42

4.10 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO ................................ 44

4.10.1 Cadena de intermediación ....................................................................................... 44

CAPITULO V ............................................................................................................................... 45

5. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 45

5.1 OBJETIVOS .................................................................................................................... 45

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO ......................................................................................... 45

5.2.1 Capacidad de Producción .......................................................................................... 45

5.2.2 Programa de Producción ........................................................................................... 46

5.3 ANÁLISIS DE MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN ................................................ 46

5.3.1 Macro localización del Proyecto ............................................................................... 47

5.3.2 Micro localización del Proyecto ............................................................................... 48

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................... 49

5.4.1 Descripción del proceso ............................................................................................ 49

5.4.2 Selección de la tecnología apropiada ........................................................................ 53

5.4.3 Requerimiento de Espacio Físico.............................................................................. 56

5.4.4 Terreno ...................................................................................................................... 56

5.4.5 Descripción de las Edificaciones e Instalaciones Según sus Ocupantes ................... 56

5.5 Distribución de planta .................................................................................................. 57

5.6 REQURIMIENTOS DE OPERACION .......................................................................... 58

5.6.1 Insumos (Materias Primas y Materiales) Requeridos por Unidad ............................ 58

5.6.2 Mano de Obra Directa e Indirecta ............................................................................. 60

5.6.3 Energía Eléctrica ....................................................................................................... 60

5.6.5 Insumos para Mantenimiento Instalaciones y Equipos ............................................. 61

5.7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................... 61

5.7.1 Tipo de Contaminación que Generan las Operaciones ............................................. 61

5.7.2 Manejo de desechos .................................................................................................. 62

5.7.3 Saludo y Seguridad Laboral ...................................................................................... 62

5.7.4 Medidas de Mitigación ............................................................................................. 64

4

CAPITULO VI.............................................................................................................................. 65

6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ....................................................................... 65

6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL .................................. 65

6.2 PLANEACION ESTRATEGICA ................................................................................... 65

6.2.1 Denominación o Razón Social .................................................................................. 65

6.2.2 Misión de la Empresa................................................................................................ 65

6.2.3 Visión de la Organización ......................................................................................... 66

6.2.4 Valores Institucionales .............................................................................................. 66

6.2.5 Objetivos Empresariales ........................................................................................... 66

6.2.6 Políticas y Procedimientos de la Empresa ................................................................ 67

6.3 Análisis del Entorno: FODA ........................................................................................ 67

6.4 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................... 69

6.4.1 Tipo de empresa según Régimen Jurídico ................................................................ 69

6.4.2 Organigrama ............................................................................................................. 69

6.4.3 Gobierno cooperativo................................................................................................ 69

6.4.4 Propietarios (Nómina de Accionistas) ...................................................................... 70

6.5 REQUISITOS LEGALES DE LA ORGANIZACION .................................................. 70

6.5.1 Constitución Empresa de Sociedad Anónima ........................................................... 70

6.5.2 Registro de Productos o Marca Comercial ............................................................... 71

6.5.3 Documentación Requerida ........................................................................................ 72

6.5.4 Leyes Nacionales y Municipales que debe Observar la Empresa ............................. 72

CAPITULO VII ............................................................................................................................ 74

7. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO ........................................................................... 74

7.1 INVERSIONES REQUERIDAS PARA EJECUTAR EL PROYECTO ................... 74

7.1.1 Inversiones Fijas del Proyecto ............................................................................ 74

7.1.2 Inversiones Intangibles ............................................................................................. 75

7.1.3 Capital de trabajo Requerido .................................................................................... 75

7.1.4 Resumen de la Inversión Total ................................................................................. 77

7.2 FUENTES DE FINANCIAMENTO ............................................................................... 77

7.2.2 Inversiones con Recursos Externos (Préstamos) ................................................. 78

7.3 COSTOS, INGRESOS Y UTILIDADES DEL PROYECTO ......................................... 80

5

7.3.1 Costo de Producción............................................................................................ 80

7.3.2 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS .......................................... 85

7.3.4 Gastos Financieros .............................................................................................. 86

7.3.5 Ingresos del Proyecto .......................................................................................... 86

7.4 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .............................................................. 87

7.4.1 Estado de Resultados Proforma........................................................................... 87

7.4.3 Estado Proyectado de Fuentes y Usos de Recursos ............................................ 87

7.4.4 Punto de Equilibrio Financiero ........................................................................... 90

CAPITULO VIII ........................................................................................................................... 91

8.1 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO........................................................... 91

8.1.1 Flujo de Caja Económico .......................................................................................... 91

8.1.2 Valor Presente Neto .................................................................................................. 91

8.1.3 Tasa Interna de Retorno ............................................................................................ 91

8.1.4 Relación Beneficio –Costo ....................................................................................... 91

8.1.5 Período de Retorno de la Inversión ..................................................................... 92

8.2 EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO ....................................................... 94

8.2.1 Flujo de Beneficios del Proyecto .............................................................................. 94

8.2.2 Valor Presente Neto .................................................................................................. 94

8.2.3 Tasa Interna de Retorno ............................................................................................ 94

8.2.4 Relación Beneficio / Costo ....................................................................................... 94

8.2.5 Capacidad de Pago del Proyecto ............................................................................... 94

8.2.6 Período de Retorno de la Inversión ........................................................................... 94

8.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................... 96

8.4 EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO ................................................................. 98

8.4.1 Impacto del Proyecto en el Empleo .......................................................................... 98

8.4.2 Efecto en la Balanza de Pago .................................................................................... 98

8.4.3 Valor Agregado al PBI.............................................................................................. 98

8.4.4 Efecto del Proyecto en el Medio Ambiente ............................................................ 100

CAPITULO IX............................................................................................................................ 101

9.1 CONCLUSION ............................................................................................................. 101

9.2 RECOMENDACIONES FINALES .............................................................................. 102

6

CAPITULO X ............................................................................................................................. 103

10.1 INVENTARIO Y ESPICIFICACIONES DE LAS ACTIVIDADES ......................... 103

10.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 103

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 104

7

AGRADECIMIENTOS

Primero y antes de todo, a Dios por siempre estar conmigo cubriéndome de sus bendiciones, por

darme las fuerzas para realizar este gran sueño de graduarme como ingeniero industrial y por

permitir que yo me levantara todos los días con la voluntad de pasar por este largo camino sin

desanimarme.

A mi madre, Evelyne, por siempre hacerme creer que nada es imposible y con la voluntad y el

esfuerzo necesario yo lo puedo todo, por siempre estar presente aun a distancia por escucharme y

aconsejarme en mis momentos de debilidad.

A mi padre Bernard, por ser un modelo del hombre laborioso con rectitud, devoción y

perseverancia, por ensenarme que la vida puede cambiar de direcciones bruscamente pero no

sacudir nuestra fe, sino fortalecerla, por ser el padre ideal, responsable y siempre blandir el orgullo

que lleva por sus hijos.

A mis hermano mayor, Claudy, por ser un buen ejemplo a seguir, por mostrarme el camino hacia

la madurez. A mi hermano mellizo, Stephane, por compartir cada momento de mi vida y mantener

en ella una alegría contagiosa. A mi hermana, Laetitia, por a pesar de ser la menor, mostrarme

cada día lo que es la excelencia en todo lo que emprende. A mi familia en general, los quiero

infinitamente.

A mi asesor, el ingeniero Félix Caba, por ser siempre disponible para ayudarme con este proyecto,

por hacer las correcciones necesarias y por orientarme a lo largo de la elaboración de este trabajo.

A mi novia Coralie, por su amor, por ser presente en mi vida todos los días, por entender las

razones de mis cambios de humor y apoyarme en todos los momentos difíciles, y simplemente por

poner una sonrisa en mi rosto todos los días.

A mi compañero de proyecto, Soumaho, por su buena colaboración y sus notables esfuerzos para

que este trabajo sea un éxito. Y finalmente a todos mis amigos que hicieron de esta carrera una

memoria que yo siempre recordaré con mucha felicidad.

¡A todos! ¡De todo corazón! ¡Muchas gracias!

Jonathan B. Degraff

8

RESUMEN EJECUTIVO

La contaminación del planeta es un problema que está lejos de solucionarse. La basura sigue

acumulándose y tapando ríos, contaminando tierras y los desechos tóxicos siguen provocando

modificaciones en el ecosistema. Lo que se puede hacer, es ayudar todos los días a que no se siga

acumulando basura en las ciudades. Uno de los mayores problemas de contaminación ambiental

es la gran cantidad de botellas de plástico que hay en el planeta. Las botellas de refrescos, de

agua y sus similares trajeron consigo un gran problema: la botella de plástico. Una botella de

plástico tarda cientos de años en descomponerse y hacen falta unos 100 millones de litros de

petróleo para fabricar mil millones de botellas.

Hoy en día, en muchos países, se está llevando a cabo la valorización de los desechos plásticos

mediante el reciclaje donde el producto final es utilizado como materia prima por industrias

textiles, de re-fabricación de envases, de tuberías, entre otras. En Haití, esa práctica de reciclaje

del plástico está a su inicio, un gran parte de los desechos plásticos, al igual de la basura, no se

recicla pero son acumulados o quemados. Sin embargo cabe mencionar que ya existen unas

empresas que reciclan la basura para luego comercializarla.

El objetivo principal de esta investigación es demostrar la viabilidad y la rentabilidad de una

empresa recicladora de botellas plásticas. Para el logro satisfactorio de dicho objetivo se llevó a

cabo un estudio técnico para poder determinar: las maquinarias, los equipos, el personal y la

inversión necesaria para iniciar con el proceso de reciclaje de botellas plásticas.

Los resultados obtenidos para dicho estudio indican que la inversión inicial necesaria fue de US

$ 495, 561.08. El monto total de esta inversión está dividido en dos partes: el 60.54 % del

proyecto es financiado por fuentes externas, US $ 300,000.00, con una tasa de interés de 13 %

anual a un plazo de 5 años, dato consultado en el banco Sogebank en Haití. El 39.46 % restante

será de los recursos propios de los accionistas de la empresa “EcoHaiti, S.A”.

Además, se consideró realizar el presente proyecto sin financiamiento externo, es decir, que le

capital necesario para iniciar el proyecto sería proporcionado por los accionistas de la empresa.

En la evaluación económica se determinó la rentabilidad del proyecto, utilizando indicadores

como la TIR, Tasa Interna de Retorno, que resultó ser un 58 % anual sin financiamiento donde se

9

recuperaría el capital en 2.6 años y un TIR de 84 % con financiamiento con una recuperación del

capital en 2.2 años.

Es importante precisar, que para la realización de todos los cálculos se tomó una tasa de inflación

de un 6.3% anual y una Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR) de un 15% anual.

Al concluir el análisis financiero-económico de esta investigación, se comprobó que instalar una

planta procesadora de botellas plásticas en la comuna de Caracol es viable y rentable, además de

ser innovador y relativamente nuevo en Haití.

10

INTRODUCCION

En el transcurso del desarrollo de este proyecto se plantearan diversos factores que serán necesarios

a la hora de evaluar la viabilidad y rentabilidad del mismo, dentro de los cuales resultan de mayor

importancia el estudio de mercado, el tamaño técnico del proyecto, así como la tecnología

adecuada para el inicio y el desarrollo de las operaciones. El estudio financiero será crucial para

determinar tanto las inversiones requeridas, los ingresos y beneficios que generará nuestro

proyecto.

En las páginas siguientes de detallaran diez (10) capítulos que explican y avalan aspectos

concernientes al análisis realizado de extracción de aceite esencial de orégano, en este periodo

académico enero-abril 2014.

En el primer capítulo se presentan aspectos que abarcan desde el planteamiento y justificación

de nuestro caso, hasta los objetivos, limitaciones y delimitaciones del mismo.

Por otra parte el capítulo dos sustenta académicamente aquellos conceptos que fueron necesarios

comprender a su totalidad; se tomaron aquellos fundamentos teóricos pertinentes para nuestro

estudio.

El capítulo tres presenta la metodología utilizada para la investigación. El cuarto por su parte

contiene el estudio de mercado realizado por las autoras dado datos pasados e internacionales.

Con dicha información se estimó la demanda y nuestra participación en el mercado y otras

características del mismo.

El quinto capítulo engloba lo referente al estudio técnico del proyecto, el cual detalla aspectos

relacionados con la ingeniería del proyecto, la determinación de precios, los requerimientos para

el inicio de la operación así como el programa de producción del mismo.

El capítulo seis comprende lo referente al estudio legal y organizacional de la empresa, en el

mismo se trata la estructura y planeación estratégica y se realiza un análisis FODA, (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

11

El capítulo siete y ocho engloba el análisis financiero y económico del proyecto, en los cuales se

detallan los costos totales de producción, los gastos administrativos que conllevaría ejecutar

nuestro proyecto; estos últimos se confrontaran con los ingresos que generará el proyecto y a partir

de ahí se determinará el estado de resultado, el punto de equilibrio y tablas con los flujos

económicos de caja necesarios.

El noveno y décimo capitulo presentan las finalizaciones del proyecto y se muestra y detalla el

plan de ejecución del mismo.

“EcoHaiti S.A”, será una empresa dedicada a procesar botellas plásticas y comercializar el

producto resultante, los flakes PET. Con la realización de este proyecto se busca también impulsar,

incentivar y beneficiar la zona noroeste de Haití, especialmente en Caracol, tratando de ofrecer a

sus profesionales un lugar que procure su crecimiento y les asegure una estabilidad laboral en la

ciudad que los vio crecer.

12

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Planteamiento del Problema

En este proyecto se estudiará la factibilidad de una empresa recicladora de plásticos con ubicación

en la ciudad de Caracol situada en el departamento del Noreste de Haití. Para la investigación se

utilizará información acerca del reciclaje y su desarrollo, permitiendo conocer la situación actual

del mercado. El proyecto se enfocará en el reciclaje del plástico, específicamente el plástico tipo

PET (Tereftalato de Polietileno) que consiste en los envases de bebidas, como las gaseosas, jugos

y agua, tomando en cuenta el análisis financiero y los criterios de evaluación a través de los cuales

se demostraría la viabilidad y rentabilidad de la empresa.

El crecimiento constante en el sector industrial y la creación de nuevas plantas industriales en el

noreste de Haití en los últimos años, ha provocado un aumento considerable en el volumen de

desperdicios y desechos plásticos. Esta situación tiene un impacto negativo sobre el medio

ambiente, el sector empresarial y la sociedad. Según observaciones, hoy en día, en el municipio de

Caracol no existe un sistema de reciclaje, tampoco tiene un sistema de drenaje para desviar

escorrentía de aguas pluviales. Durante los eventos de lluvia, el agua inunda las carreteras y hace

difícil el transporte. Los residuos sólidos, constituidos en gran parte de botellas y bolsas de plástico,

se amontonan periódicamente y son quemados.

1.1.2 Formulación del problema

¿Resulta viable y sostenible un proyecto de creación de una empresa recicladora en la comuna de

Caracol situada en el departamento del noreste de Haití, en términos económicos y de protección

al medio ambiente?

13

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Crear una empresa recicladora de desechos plásticos en la zona norte de Haití, con el fin de generar

ganancias mientras que se reducen los costos del manejo de desechos en esta zona. Y a su vez

reducir el impacto de la contaminación de desechos sobre el medio ambiente y, además, promover

la consciencia social.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Evaluar la cantidad de desechos plásticos generados en el parque industrial Caracol y en la

comunidad alrededor.

2. Evaluar el mercado de plásticos reciclados.

3. Establecer un proceso apropiado de reciclaje del volumen de plástico conseguido.

4. Identificar la tecnología apropiada para las operaciones de la empresa.

5. Estimar los activos y recursos necesarios para la elaboración del proyecto.

6. Calcular los indicadores económicos, financieros y sociales que permitan tomar decisión

acerca de la ejecución del proyecto.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El propósito del presente proyecto acerca de la creación de una empresa recicladora de plásticos

es crear empleos en esa comunidad, producir ingresos y reducir costos reciclando los desechos

plásticos generados en grande volumen por parte del parque industrial de Caracol y comuna de

esta localidad.

Además, este proyecto aportaría grandes beneficios a la sociedad y a la protección del medio

ambiente, la creación de la empresa significaría un aporte a la reducción de los daños causados por

la contaminación. Su concretización beneficiaría a la comuna de Caracol aportando empleos,

ganancias en el sentido económico, educativo, social y ambiental.

14

1.4 LIMITACIONES

Una de las limitaciones que encontraremos es la limitación geográfica, el proyecto se realizará

sobre el municipio de Caracol en el Noreste de Haití. La distancia entre Santiago de los Caballeros

y la ciudad de Caracol es de aproximadamente 181 kilómetros, este factor implica tiempo y costos

de transporte para el estudio de campo en esta investigación. También la falta de la cultura de

reciclaje y de una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente por par parte de los ciudadanos

constituye una limitación para la realización de este proyecto. Después de varias observaciones,

se destaca que los ciudadanos no saben en qué consiste la clasificación de la basura para el

reciclaje; este proyecto depende de la participación activa de la población de la zona. El difícil

acceso a los registros del ayuntamiento de Caracol podría ser además otra limitación, debido a que

se necesitará informaciones sobre la cantidad de desechos que genera el municipio. Además, los

datos demográficos de la zona Norte de Haití no están actualizados y proceden del último censo

realizado en el año 2009 por la Instituto Haitiano de Estadísticas.

El tiempo representa una limitación en lo que abarca la investigación para la realización de este

proyecto y la recolección de datos relacionados. Dicha investigación se encuadra en el período

académico Enero- abril 2014.

15

CAPITULO II

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Se encontraron proyectos de implementación de planta de reciclaje en diferentes ciudades en

latino-américa: En Guayaquil, Ecuador; en Piedecuesta y en Palmira Valle, Colombia.

El proyecto en la ciudad Guayaquil, Ecuador fue realizado por L. Manssur, K. Alvarado et al. de

la Facultad de Economía y Negocios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en Ecuador del

Campus Gustavo Galindo. Este proyecto muestra la factibilidad de una empresa recicladora en

dicha ciudad, tomando en cuenta un análisis técnico para determinar la localización de la planta.

Luego de realizar estudios financieros, se determinó que la implementación de dicha empresa es

factible con resultados de rentabilidad con una TIR del 43.13% y un VAN de $114, 086.51. Dentro

de los problemas que estos estudiantes encontraron fue la inexistencia de información acerca de la

situación en Ecuador de la industria del reciclaje; y una falta de educación ecológica sobre el

cuidado ambiental en el país.

L. Morales, L. Cortes et al. de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, presentaron

un proyecto similar enfocado a dar solución a la problemática que enfrenta el municipio de

Piedecuesta, en el departamento Santander, Colombia, en cuanto al manejo de los residuos sólidos.

Este proyecto muestra la necesidad de la implementación de una planta recicladora al ver la

problemática de los residuos sólidos en dicha ciudad. Encontraron que los planes del gobierno de

Piedecuesta nunca se han interesado por tomar medidas para solucionar tal situación, y que los

ciudadanos manifiestan no reconocer la clasificación de la basura, ya que no reciclan. Mediante

este proyecto, estos estudiantes pudieron investigar a fondo sobre la problemática del municipio

de Piedecuesta y lo vital que es una reacción pronta a tal problemática. También realizaron la

investigación de mercado que permitió conocer tanto la demanda del producto como la oferta

existente del mismo.

En Mayo 2006, M. Infante de la Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, campus ciudad

Sahagún, presentó su tesis titulado: “Análisis industrial de factibilidad del desarrollo de una planta

recicladora de plástico polipropileno y polietileno en Nopaltepec, estado de México.” La

problemática presentada fue la existencia de varios sitios que sirven ilegalmente de contenedores

de residuos en la región de Nopaltepec. El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar el

16

análisis industrial de factibilidad de una planta de reciclaje de plástico polipropileno y polietileno

duro en dicha ciudad.

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

Sobre el municipio de Caracol y su parque industrial

Caracol es una comuna haitiana del departamento Noreste. Según las estimaciones del Instituto

Haitiano de Estadísticas, en el último censo realizado en el año 2009, su población fue estimada a

aproximadamente 7,015 habitantes, con 3,818 personas mayores de 18 años o más. La densidad

de la población es de 94 habitantes por km², sus coordenadas 19° 41’ 33” Norte 72° 01’ 05” Oeste,

con una altitud de 3 metros sobre el nivel del mar y una superficie de 74,91 km² (Tabla 1).

La comuna está bordeada por las comunas vecinas de Trou-du-Nord y Terrier-Rouge, también

situada en el departamento del Noreste, y por la comuna de Limonade, ubicada en el departamento

del Norte. Cabo-Haitiano, considerada el centro económico de la región, se localiza a unos 25 km

al oeste de Caracol, también en el departamento del Norte. Fort-Liberté, la ciudad capital del

departamento del Noreste, se encuentra a unos 25 km al este de Caracol. Datos del censo del año

2009 del Instituto Haitiano de Estadística revela que la población de Caracol es menor que otros

municipios en el departamento del Norte y Nordeste, con las comunas adyacentes a Caracol

restantes cuatro a seis veces más pobladas. La densidad de población es también menor en Caracol

que en las comunas de Limonade, Trou-du-Nord y Terrier-Rouge (Tabla 2).

17

Tabla 1. Características demografías de la comuna de Caracol, 2009

Sección comunal Área

(km²)

Población

(habitantes)

Hombres Mujeres 18 años

o mas

Densidad

Ciudad de Caracol 0.2 2690 1414 1276 1480 12810

Sección Champin (Boue,

Fleury, Chambert)

30.5 2023 1050 973 1093 66

Sección Glaudine

(Jacquesil, Vollant,

Jésus)

44.2 2302 1231 1071 1245 52

Total 74.7 7015 3695 3320 3818 94

Fuentes: USAID, Haití.

18

Tabla 2. Características demografías de Caracol y otros municipios en el Norte y el Noreste, 2009

Departamento

y Ciudad

Área

(km²)

Población

(habitantes)

Hombres Mujeres 18 años

o mas

Densidad

Noreste

Caracol 74.7 7015 3695 3320 3818 94

Trou-du-Nord 130.8 44498 21821 22677 23660 340

Terrier-Rouge 171.2 27577 13882 13695 15093 161

Norte

Limonade 131.9 50150 25429 24721 27496 380

Quartier Morin 60.4 24881 12654 12227 14436 412

Cabo-Haitiano 53.5 249541 115811 133730 145870 4664

Total 788.1 434977 208746 226231 247588 552

Fuentes: USAID, Haití.

La comuna de Caracol incluye las tres secciones del Caracol, Champin y Glaudine, con la

población uniformemente distribuida a través de cada una. La ciudad de Caracol, situada en la

bahía de Caracol, incluye 2,690 habitantes, frente a los 2,302 de Glaudine y 2,023 para Champin.

La sección de Glaudine abarca las localidades de Jacquesil, Vollant y Jésus. El pueblo de Fleury,

que se encuentra junto al Parque Industrial de Caracol, así como Boue y Chambert componen la

sección de Champin.

19

Ilustración. 1 La densidad de población en el norte de Haití.

Fuentes: USAID Haití.

Un proyecto de 300 millones de dólares, el enorme parque industrial Caracol de 600 acres fue

oficialmente abierto en el año 2012 cerca de la ciudad de Caracol. Este parque industrial incluye

una planta eléctrica que alimenta el parque entero, una planta de tratamiento de agua, y viviendas

para los empleadores en las comunidades vecinas. Actualmente, están funcionando tres empresas

industriales en el parque industrial de Caracol: Incatema, Peintures Caraïbes y S&H Global. Se

espera que algún día sede de 20,000 o incluso 65,000 puestos de trabajo.

Incatema es una empresa español que hace la gestión de las aguas residuales del parque entero,

tiene un personal reducido de 15 personas. Peintures Caraïbes, Pinturas Caribes de su traducción

español, es una empresa haitiana que se basa en los principios de la fabricación de pinturas,

también ofrece servicio de revestimiento de techo y de pintura anti-corrosivo. Pinturas Caribes

tiene un personal de aproximadamente de 300 empleados. La última empresa establecida en el

parque industrial es una empresa textil surcoreana llamada S&H Global. S&H Global ocupa 2

20

plantas de 1500 m² cada una, cada planta tiene 1200 empleados. Actualmente operan 24 líneas de

costura y la fábrica contara con 288 líneas de costura a plena capacidad. En octubre de 2013 se

inauguró S&H School (Escuela S&H) como parte de un proyecto para el alivio del terremoto de

2010. Se acomodó además, un pueblo, Caracol EKAM, el cual recibe familias de los empleados

del parque industrial, la Escuela S&H sirve 390 estudiantes de pre-escolar, primaria y secundaria

que residen cerca de Caracol. Esta escuela representa un modelo de doble propósito para la

creación de puestos de trabajo y la mejora de la infraestructura educativa en la región.

Caracol EKAM fue un proyecto de vivienda de 27.7 millones de dólares de la USAID, Agencia

de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El pueblo Caracol EKAM tiene 750 casas para

familias de empleados, personas afectadas por el terremoto y otros beneficiarios. Cada casa está

equipada para no más de 6 personas con una cisterna de agua, de plomería interior y se supone que

el sitio debe proporcionar una vivienda permanente a un máximo de 4,500 residentes. El sitio

Caracol EKAM es a pocos kilómetros de las puertas del parque industrial de Caracol, sin embargo,

a pesar de la crisis de los altos precios, cientos de casas permanecen vacías.

Con la implementación del parque industrial de Caracol se vio una aumentación en la densidad

demográfica en la zona. Año tras año, la cantidad de empleados en el parque se va incrementando,

lo cual se relaciona con una contaminación ambiental proporcional. Los residuos generados en la

comuna Caracol también han sido considerablemente aumentados.

El planeta nos proporciona todos los recursos (agua, oxigeno, alimentos, etc…) indispensables a

la sobrevivencia del ser humano, por lo tanto es necesario cuidar al medio ambiente. Este proyecto

es motivado por la importancia del reciclaje ya que este permite conservar estos recursos y

preservar la naturaleza, mientras que se reduce la contaminación ambiental.

21

El Plástico

El plástico es un material sólidos sintético o semi-sintético, disponible en varias presentaciones,

muy utilizado en la elaboración de productos industriales. La palabra plástico se puede definir de

manera general a todas las sustancias sin punto fijo de ebullición, que en un intervalo de

temperaturas, son flexibles y elásticas y, por lo tanto, moldeables y adaptables a diversas formas

y aplicaciones. Aunque en la antigüedad, los objetos plásticos no gozaban de buena reputación,

con el tiempo comenzaron a ser indispensables en la vida cotidiana y en la actualidad, el plástico

es uno de los materiales más utilizados, existiendo más de 2,000 tipos.

Los plásticos son compuestos por miles de moléculas. Algunas veces plástico y polímero son

usados como sinónimos, pero, en realidad, la palabra plástico define a cualquier material

moldeable, mientras, polímero, define a la sustancia molecularmente. Es por ello que existen otros

polímeros además de los plásticos, como el almidón, el ADN y otros. Todos los plásticos

comerciales conocidos son polímeros. La mayoría se compone de polímeros de carbono e

hidrógeno y otros también tienen nitrógeno, cloro y azufre. Muchos plásticos comerciales tienen

una base de silicio.

22

Clasificación de los plásticos:

De acuerdo a su importancia comercial por sus aplicaciones en el mercado:

Tabla 3. Clasificación de plásticos

Nombre Abreviatura

Polietileno Tereftalato PET o PETE

Polietileno de Alta Densidad PEAD o HDPE

Policloruro de Vinilo o Vinilo PVC o V

Polietileno de Baja Densidad PEBD o LDPE

Polipropileno PP

Poliestireno PS

Fuente: Química Orgánica, L. G. Wade Jr. Segunda Edición

PET: El Polietileno Tereftalato (PET) es un Poliéster Termoplástico y se produce a partir de dos

compuestos principalmente: Ácido Terftálico y Etilenglicol, aunque también puede obtenerse

utilizando Dimetiltereftalato en lugar de Ácido Tereftalico. Este material tiene una baja velocidad

de cristalización y puede encontrarse en estado amorfo-transparente o cristalino. (Química

Orgánica, L. G. Wade Jr. Segunda Edición)

El Polietileno Tereftalato en general se caracteriza por su elevada pureza, alta resistencia y

tenacidad. De acuerdo a su orientación presenta propiedades de transparencia, resistencia química;

esta resina es aceptada por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA: Food and Drugs

Administration). (Química Orgánica, L. G. Wade Jr., página 309. Segunda Edición)

23

Existen diferentes grados de PET, los cuales se diferencian por su peso molecular y cristalinidad.

Los que presentan menor peso molecular se denominan grado fibra, los de peso molecular medio,

grado película y, de mayor peso molecular, grado ingeniería.

Polietileno de Alta Densidad:

El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos (como

el polipropileno. Su fórmula es (-CH2-CH2-) ⁿ. Es un polímero termoplástico conformado por

unidades repetitivas de etileno. Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés, High Density

Polyethylene) o PEAD (polietileno de alta densidad). Este material se utiliza, entre otras cosas,

para la elaboración de envases plásticos desechables. (Química Orgánica, L. G. Wade Jr., Segunda

Edición)

Policloruro de Vinilo:

El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de

vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Este se pueden producir mediante cuatro procesos

diferentes: Suspensión, emulsión, masa y solución.

Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 °C y

se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de

la polimerización del cloruro de vinilo o cloro eteno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y

a la llama. (Diccionario Larousse)

Polietileno de Baja Densidad:

El polietileno de baja densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefinicos, como

el polipropileno y los polietilenos . Es un polímero termoplástico conformado por unidades

repetitivas de etileno. Como el resto de los termoplásticos, el PEBD puede reciclarse. (Química

Orgánica, L. G. Wade Jr. Segunda Edición)

24

Polipropileno:

El polipropileno (PP) es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la

polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de las poli olefinas y es utilizado en

una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de

laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra

diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos. (Química Orgánica, L. G. Wade Jr.

Segunda Edición)

Poliestireno:

El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno.

Existen cuatro tipos principales: el PS cristal, que es transparente, rígido y quebradizo; el

poliestireno de alto impacto, resistente y opaco, el poliestireno expandido, muy ligero, y el poli

estireno extrusionado, similar al expandido pero más denso e impermeable. Las aplicaciones

principales del PS choque y el PS cristal son la fabricación de envases mediante extrusión-termo

formado, y de objetos diversos mediante moldeo por inyección. Las formas expandidas y extruidas

se emplean principalmente como aislantes térmicos en construcción y para formar coquillas de

protección en los embalajes de objetos frágiles. (Química Orgánica, L. G. Wade Jr. Segunda

Edición)

Uso del PET

A lo largo de los 40 años que lleva en el mercado, el PET se ha diversificado en múltiples sectores

sustituyendo a materiales implantados o planteando nuevas alternativas de envasado.

Esta diversificación tan importante ha originado que el PET haya experimentado un gran

crecimiento en su consumo y que siga siendo el material de embalaje que actualmente presenta las

mayores expectativas de crecimiento.

Función principal del PET

La función principal de los envases es de proteger el producto y facilitar su transporte. Los envases

tienen que cumplir nuevos requisitos que exigen los consumidores, el comercio y la protección del

25

medio ambiente. Aparte de ser aptos para su función elemental, los envases han ofrecidos la

posibilidad de ser fabricados económicamente, de ser reutilizados razonablemente y de ser

eliminados con seguridad al final de su ciclo de vida. El PET reúne un alto porcentaje de dichos

requisitos. El PET reemplaza al vidrio, pero no solo eso, sino también y en medida creciente al

PVC y otros plásticos con los que todavía se fabrican botellas y envases de consistencia similar.

La multitud de evidentes virtudes del PET convencen cada día más a usuarios y consumidores.

Ese es el motivo por el cual este plástico, típico para envases, sigue progresando.

Envases

- Bebidas carbónicas

- Aguas minerales

- Aceite

- Bebidas isotónicos

- Bebidas alcohólicas

- Detergentes y productos de limpieza

- Productos cosméticos

- Salsas y otros alimentos

- Productos químicos y lubricantes

Propiedades del PET

- Elevado y gran transparencia.

- Gran resistencia, mecánica a la comprensión y a las caídas.

- Conservación de las propiedades organolépticas de los alimentos (sabor y aroma).

- Excelentes propiedades barrera contra los gases (carbónicos, oxigeno, etc.)

- Ligero (menor peso que envases alternativos).

- Favorece el ahorro de recursos en su producción y distribución (ahorro energético).

- Reciclable y con posibilidad de producir envases reutilizables.

26

Conceptos a utilizar:

Para el estudio de este proyecto necesitaremos técnicas sobre los diferentes métodos de pronósticos

para determinar el volumen de residuos generado periódicamente. Según Lieberman (2002),

cuando se dispone de datos históricos, se puede utilizar métodos estadísticos de pronósticos con el

fin de obtener la demanda futura, suponiendo que las tendencias históricas son continúas.

Utilizaremos algunos conceptos de gestión de proyecto y de ingeniería económica que conllevan

a la valoración sistemática de resultados económicos. Se utilizará conceptos como Valor Presente,

Anualidad, Mínima Tasa de Retorno, TIR, estimación de costos. También se necesitará técnicas

de evaluación en la compra de equipos con respecto al volumen de residuos obtenido, técnicas de

logísticas y de almacenamiento, entre otros.

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Clasificación de los desechos según su composición:

1. Residuo Orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue

parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de

alimentos en el hogar, etc.

2. Residuo Inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún

otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

3. Residuos Peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un

peligro potencial y por lo tanto debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material

médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Contaminación ambiental

La presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o mejor dicho de una

combinación de varios agentes en lugares, en formas y concentraciones tales que sean o puedan

ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, que puedan ser

27

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares

de recreación y goce de los mismos.

Residuos sólidos: Son aquellos elementos, objetos o sustancias que, como consecuencia de los

procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.

Desecho: cuando un residuo es descartado sin ser considerado útil para reúso.

Recolección:

Se conoce como recolección de basura, el proceso de obtención de desechos que luego se utiliza

para cualquier proceso de reciclaje.

Reciclar

Se refiere a transformar los materiales de desecho para crear nuevos productos. Por ejemplo,

transformar botellas de PET de desecho en fibras sintéticas para la confección de prendas.

Reutilizar

Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por ejemplo,

utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.

Trituración

La trituración es el nombre de los diferentes métodos de procesamiento de materiales. El triturado

es el proceso de reducir el tamaño de las partículas de una sustancia por la molienda, para

pulverizar en un mortero.

Máquina limpiadora

Es aquella máquina que limpia los plásticos para eliminar bacterias antes de pasar a la etapa

siguiente.

Maquina empacadora

Una empacadora es una máquina que tiene como único uso recoger el los plásticos y comprimirlo

en pacas que finalmente se atan con cuerdas.

28

CAPITULO III

3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACION

Este proyecto tiene un nivel descriptivo de la situación de la comuna de Caracol con relación a sus

desechos y como estos se pueden manejar. Esta situación incluye el parque industrial de Caracol,

sus comunidades cercanas, y sus habitantes. Por lo tanto, el nivel de investigación es explicativa

ya que no se manipulan variables.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Esta investigación es basada en datos obtenidos y datos históricos mediante investigación directa

en el parque industrial de Caracol y en sus comunidades cercanas. Los datos obtenidos, fueron

facilitados a través de entrevistas y análisis de los registros sobre el manejo de residuos por parte

de la municipalidad de Caracol y por parte de la HALOSA, Haitian Logistics S.A (Logísticas

Haitianas S.A) empresa responsable de la gestión administrativa del parque industrial de Caracol.

Es a través de estos datos que los volúmenes de desechos diarios fueron establecidos.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

El estudio será enfocado en la generación de botellas de plástico por parte de las diferentes

empresas del parque industrial de Caracol y de la población y en las ciudades cercanas.

Todo el análisis se hace con los datos conseguidos en fuentes documentales y en las entrevistas a

las empresas del parque. En esta situación no se trabaja con muestreo. Sino con series históricas

como las que serán mostradas en lo adelante.

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son la encuesta, entrevista. Consulta

bibliográfica, observación, entre otras.

29

3.5 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Los datos obtenidos mediante entrevistas y registros serán tabulados y analizados con softwares

como son los siguientes: Microsoft Office, Anova entre otros cálculos estadísticos, de la misma

manera utilizaremos Microsoft Proyect, los cuales nos permiten hacer cálculos y estimaciones de

proyectos, entre otros que puedan aparecer en el proceso.

30

CAPITULO IV

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1 OBJETIVOS

Estimar el volumen de desechos plásticos generados por las actividades domésticas y

empresariales en la comunidad Caracol.

Conocer los precios del kilo de plásticos PET.

Identificar las empresas nacionales e internacionales que compren el plástico PET.

Conocer las empresas competidoras que venden este tipo de plástico, a quien y como lo

entregan.

4.2 DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS

La empresa recicladora de plástico es una planta que recolecta y procesa botellas de plástico tipo

PET para la comercialización posterior a Industrias que reciclan este producto terminado para

convertirlo en envases para productos de consumo.

Envases y botellas de plástico P.E.T.: Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas.

Botellas de 16 onzas y 20 onzas de bebidas gaseosas, jugos, agua y otros.

Plástico PET procesado: El proceso constituye en triturar el plástico PET en una máquina industrial

de lavado, molido y secado hasta convertirlo en pequeñas hojuelas. Luego estas pequeñas hojuelas

“flakes” son empacadas y listas para el despacho.

4.3 PERFIL DEL CONSUMIDOR

El perfil del consumidor del producto terminado es representado por las empresas e industrias que

compran el producto terminado para convertirlo en productos de consumo. En el sector textil, se

usa el plástico PET como materia prima en proceso de transformación en fibra de polyester.

También la aplicación del producto PET procesado puede ser utilizada en procesos para la

fabricación de nuevos envases y botellas de plástico.

31

Como posibles consumidores de este producto se encuentran las compañías siguientes:

1. Recicladora del Cibao:

Recicladora del Cibao, es una empresa Dominicana dedicada al procesamiento y exportación de

residuos inorgánicos de tipo doméstico, comercial e industrial no peligrosos. Somos proveedores

de industrias que reciclan nuestros productos para así convertirlos en objetos de consumo.

La sustentabilidad de la empresa, está basada en un eficiente sistema de redes de recolección de

los residuos inorgánicos producidos en la ciudad, la región y el país. Así como también, es posible

captar material mediante la recepción a particulares o a industrias que se dirigen a la compañía.

Responsabilidad Social

Los materiales que son procesados en la Recicladora del Cibao, permiten que la empresa se

convierta en un eslabón importante para el proceso del Reciclaje, contribuyendo así al medio

ambiente y al desarrollo sostenible del país.

La empresa siente el deber de apoyar a comunidades, escuelas y fundaciones para incentivarlas a

crear el hábito de reciclar los materiales que tengan disponibles. Se busca que estas instituciones

formen parte de la Recicladora y al mismo tiempo, poder comprarle los materiales que reciclan.

La calidad de nuestros productos en sus distintas presentaciones, en conjunto con la Gestión

Comercial realizada por nuestro equipo, les garantiza a nuestros clientes que recibirán los

productos en el lugar, la cantidad y en el tiempo previamente establecido.

Precios:

US $0.17 dólares el kilo plástico PET no procesado.

32

Para la recolección de las botellas plásticas en grande es de US $15.10 dólares para un mínimo

de 400 o 500 kilos.

Contactos

Ubicación: Ave. Hispanoamericana, Industrial Caribbean Park. Zona Franca Industrial Matanza,

Santiago, República Dominicana

Teléfono: (809) 806-0076

Correo Electrónico: [email protected]

2. Techtextile (Empresa China)

Estamos especializados en la producción de lo que la necesidad del cliente, el poliéster fibra

cortada de alta calidad de escamas de PET y las escamas de PET. A través de varios años de

desarrollo, ahora hemos sido un grupo unido, SPRE TEXTILE CO., HANGZHOU Hanbang fibra

química Co., LTD. y FUYANG SHOURUI IMPORT & EXPORT CO, LTD. El producto cubre

principalmente todo tipo de hueco de silicio conjugado o non silicón fibras polyester (PSF), fibras

antibacteriano, fibras resistente a las llamas, de fibras discontinuas de poliéster negro, teñido en

masa de color PSF, PP tela no tejida, funda de almohada, caso cojín. Estos productos se utilizan

en la almohada, edredón, sofá, juguete, amortiguador, aplicaciones de automoción, industriales y

otros.

Información general

Ahora, nuestra capacidad es de aproximadamente 35000MT todos los años, y nuestros productos

se han vendido en el Medio Oriente, Europa, América, Asia Sur-Oriental y así sucesivamente, y

están bien acogido por nuestros clientes en todo el mundo debido a la alta calidad y el buen

servicio.

33

Aquí estamos orgullosos de que estamos comprometidos con la responsabilidad ambiental, cada

año consumimos sobre 30000MT de escamas de PET, que reduce las emisiones de carbono por

96000MT todos los años, o reducir el consumo de petróleo por 180000MT cada mes.

Equipos

Procesamiento

Un sistema de estricta selección de la materia prima es una garantía básica de buena calidad PSF.

Técnicas maduras y trabajadores con experiencia es nuestra ventaja.

Contactos

Ubicación: 418,Sunquan road 209, Fuyang Hangzhou City Zhejiang, China.

Teléfono: 0086-571-23281012

34

Fax: 0086-571-23281013

Correo electrónico: [email protected]

Web: http://www.spretextile.com/

3. Legacy polymers and recycling

Servicios

- Configuración del Programa de Reciclaje

- Consultación

- Compra y Venta

- Exportador

- Procesamiento de peaje

- Molienda

- Extrusión

- Clasificación

- Desmontaje

- Suben samblaje

Materiales

Legacy polymers and recycling es un innovador proveedor de soluciones de creación de reciclaje.

Nuestras conexiones en todo el país y alrededor del mundo nos permiten aceptar una amplia gama

de materiales obsoletos.

Compramos y vendemos plástico, cartón, papel, paletas de madera, tuberías de plástico, de metal,

sin curar Caucho y residuos electrónicos.

Programas de la industria

Legacy polymers and recycling se especializa en programas de la industria. Ayudamos a las

empresas y organizaciones identificar ad sus necesidades de reciclaje y establecer un programa de

reciclaje rentable. Gestionamos todos los aspectos del programa, que sirve como una solución todo

35

en uno para las necesidades de reciclaje de nuestros clientes. Permitir Legado Polímeros y

Reciclaje para manejar sus flujos de residuos puede ahorrar dinero y generar ingresos.

Conocemos los desafíos que enfrenta la compañía cuando comienzan un nuevo método de ahorro

de chatarra o implementar un nuevo programa de reciclaje. Nuestro equipo de ayuda mediante el

análisis de sus procesos actuales de reciclado y la realización de una auditoría de residuos.

Identificamos oportunidades de reciclaje e incluso establecer programas más prensa y de recogida

para nuestros clientes. Manejamos varias ubicaciones y podemos gestionar varios programas para

diferentes tipos de residuos.

Nuestro objetivo en la herencia Polímeros y Reciclaje es ayudar a los clientes a desarrollar y

mantener un programa reciclaje sostenible y lucrativo. Lo que es bueno para el medio ambiente

también puede ser bueno para su línea de fondo. Hemos probado las soluciones para empresas,

fabricantes, agencias gubernamentales, la industria petrolera y de gas y vertederos.

36

Contactos

Legacy Polymers, LLC

P.O. Box 695

Hudson, Ohio 44236

Teléfono: (330) 212-7070

Fax: (330) 688-3326

Email: [email protected]

37

4.4 ÁREA DE MERCADO

La comercialización del plástico PET procesado está enfocada al nivel internacional donde se

encuentran las grandes empresas de reciclaje que usan este producto como materia prima dentro

de sus procesos industriales.

4.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.5.1 Consumo aparente y análisis de la demanda actual e histórica.

El análisis de la demanda se basará sobre un estudio realizado en Cabo-Haitiano por Féniel

Philippe y Marc Culot de Laboratorio de Microbiología Ecológico y Tratamiento de Aguas

Residuales en Bélgica sobre La generación y característica de desechos sólidos domésticos por

habitante en dicha ciudad. Para realizar este estudio, los barrios en Cabo-Haitiano fueron

clasificados en tres tipos (I, II, III) representando los niveles socioeconómicos, alto, medio y bajo

respectivamente. Los resultados muestran que en promedio se genera un 0.21 kilogramo en

desechos sólidos por habitante al día, donde un 8.6% de ese total son de desechos plásticos. En la

tabla siguiente se presenta los resultados del estudio.

Tabla 4. Generación de desechos sólidos domésticos en Cabo-Haitiano.

Tipo

de

barrio

Población en

hogares

encuestados

Producción

(kg)

Periodo

(día)

Razón

(kg/cápita/día)

Total

población

Total de

desechos

generados

(kg/día)

Tipo I 234 1,905 21 0.39 10,371 4,045

Tipo II 247 1,679 21 0.32 55,061 17,620

Tipo III 218 731 21 0.16 160,308 25,649

Total 0.21 225,740 47,405

Fuentes: Laboratory of Microbial Ecology and Waste Water Treatment 2009

38

A continuación se presenta la composición en promedio de los desechos sólidos domésticos en los

barrios in Cabo-Haitiano en porcentaje del peso total.

Tabla 5. Composición en promedio de los desechos sólidos domésticos en Cabo-Haitiano (% del peso total).

Categoría Tipo I de

barrios

Tipo II de

barrios

Tipo III de

barrios

Promedio

Materia orgánica 66.6 49 71.1 65.5

Plásticos 6.3 11.6 8.6 9.2

Papel/cartón 10.4 14.6 7.0 9.0

Vidrio 7.2 10.1 4.2 5.8

Metales 3.7 6.2 1.3 2.6

Otros 5.8 8.5 7.8 7.9

Total 100 100 100 100

Fuentes: Laboratory of Microbial Ecology and Waste Water Treatment 2009

Para determinar la demanda en este proyecto se utilizaría los datos de generación de desechos

plásticos en los barrios de tipo III ya que los habitantes corresponden más a este nivel

socioeconómico. La razón kg/cápita/día en desechos plásticos generados según el estudio para una

población de tipo III es de 0.014 kg/cápita/día. A continuación se presenta la demanda proyectada

anual de los desechos plásticos generados por la población en las ciudades cercanas.

39

Tabla 6. Desechos plásticos generados al año.

Ciudad Población

(habitantes)

Total de desechos

plásticos

generados (kg/día)

Total de desechos

plásticos generados

(kg/año)

Caracol 7,015 98.21 35,846.65

Trou-du-Nord 44,498 622.972 227,384.78

Terrier-Rouge 27,577 386.078 140,918.47

Limonade 50,150 702.1 256,266.5

Quartier Morin 24,881 348.334 127,141.91

Total 154,121 2,157.694 787,558.31

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan Degraff

Además se debe entender que dentro de los dos años de funcionamiento del parque se ha generado

una cantidad de aproximadamente 100 toneladas en botellas plásticas. Esta cantidad es almacenada

dentro del parque y será utilizada en el proyecto como insumos de materia prima para el inicio de

las actividades de la empresa.

Para el análisis de la demanda futura se presentan a continuación los datos históricos de la gestión

de desechos dentro del parque industrial de Caracol por la empresa privada HALOSA, Haitian

Logistics S.A (Logísticas Haitianas S.A) responsable de la gestión del parque industrial de

Caracol.

40

Tabla 7. Historial fundas de botellas plásticas Mayo-Septiembre 2013

Fuentes: HALOSA

Dado que 1 funda industrial de basura de 55 gallones llena de botellas de plásticos tiene un peso

aproximadamente de 4.6 kg, se elaboró la siguiente tabla:

Tabla 8. Volumen de la demanda

Mes

Total

fundas Peso (kg)

Mayo 230 1,058

Junio 199 915.4

Julio 392 1,803.2

Agosto 230 1,058

Septiembre 226 1,039.6

Elaborado por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

4.5.2 Proyección de la Demanda Futura

Con base a la información de la demanda aparente expuesto anteriormente y utilizando el método

de pronóstico, se proyectó la demanda aparente de plásticos dentro del parque industrial de

Caracol. Esta estimación de la demanda se realizó en base a la producción de plásticos de las

empresas S&H Global, Peintures Caribes y Estrella representada en las tablas anteriores.

Mes S&H

Peintures

Caribes Estrella Total

Mayo 176 29 25 230

Junio 116 21 62 199

Julio 308 20 64 392

Agosto 176 10 44 230

Septiembre 125 5 96 226

41

Tabla 9. Proyección de la demanda

Mes Peso (kg)

Mayo '13 1,058

Junio '13 915.4

Julio '13 1,803.2

Agosto '13 1,058

Septiembre '13 1,039.6

Octubre '13 1,206,6

Noviembre '13 1,150.2

Diciembre '13 904.3

Enero '14 1,012.7

Febrero '14 955.8

Marzo '14 854.2

Abril '14 813.3

Total en 12

meses 12,771.3

Elaborado por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

Esa demanda futura aumentara mientras que nuevas empresas se establecen dentro del parque

industrial.

Tabla 10. Cantidad de desechos plásticos anual

Fuentes Cantidad de desechos

plásticos anual (kg)

Parque industrial de

Caracol

12,771.3

Ciudades cercanas 787,558.31

Total 800,329.61

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

42

4.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA

A nivel nacional en Haití existe un número muy reducido de empresas que ofrecen servicios de

reciclaje del plástico. Una de estas es La SECSA, ubicada en Milot, una ciudad en el Departamento

del Norte de Haití, a 12 millas al sur de Cabo-Haitiano. SECSA es una empresa de recolección y

de valoración de plástico donde el producto se compacta y se exporta. También existe la empresa

SRSHaiti situada en la capital, en Puerto-Príncipe, que se dedica a reciclar todos tipos de desechos,

de desechos plásticos hasta los de metal.

4.8 PARTICIPACION DEL PROYECTO EN EL MERCADO POTENCIAL

Considerando la implementación de una empresa recicladora de plásticos en la zona norte

de Haití, el producto ofrecido contribuirá en incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) ya que

la producción será nacional.

El Producto Interno Bruto per cápita el cual es una relación entre el valor total de todos los

bienes y servicios finales generados durante un año por la economía de una nación o estado y el

número de sus habitantes en ese año puede ser expresado a valores de mercado o a valores básicos.

Partiendo del hecho que una empresa recicladora en la zona norte del país sería la única en

ofrecer un producto procesado al nivel industrial en una ciudad donde se presenta un crecimiento

urbano significativo revela una posible factibilidad y rentabilidad para un negocio de la naturaleza

estudiada en este proyecto.

4.9 ANÁLISIS DE PRECIOS

A continuación se presenta una tabla con precios y diferentes formas que se presenten el plástico

PET en el mercado Dominicano. Las compañías como la Recicladora del Cibao y las grandes

empresas internacionales, no tienen límites mínimos ni máximos de compra de materia prima para

sus procesos. Lo que nos indica que cual sea el volumen que se le ofrezca al mes, será posible

venderlo a una de estas empresas.

43

Tabla 11. Precio del PET

Diferentes formas de venta Precio/kilo

Los plásticos PET sin aplastar entre US $0.16 y US $0.17

Los plásticos PET aplastada Entre US $0.20 y US $ 0.30

Los plásticos PET Molida US $0.40

Los plásticos PET Molida y lavada entre US $ 0.50 y US $ 1.00

Fuente: Recicladora del Cibao

44

4.10 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

4.10.1 Cadena de intermediación

Consumidor

Uso único

Identificación y separación del material

Se trituraSe pesa

Se empaca

Se vende a las industrias para ser utilizado

Se fabrican nuevos

objetos o envases

45

CAPITULO V

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1 OBJETIVOS

Evaluar la viabilidad del proyecto en el aspecto técnico.

Determinar el tamaño óptimo del proyecto.

Analizar la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.

Identificar el lugar más adecuado para el almacenamiento de los desechos de plástico.

Medir el impacto ambiental que genera la empresa y como disminuir el mismo.

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

5.2.1 Capacidad de Producción

“EcoHaiti” posee el potencial de producir 1, 440,000 kilogramos (1,440 toneladas

métricas) de flakes PET por año, sin embargo cabe destacar que solo se producirá en sus inicios el

40%, 576 toneladas/año (1.60 toneladas/día). La misma laborará (8) horas al día desde las 7:00a.m

hasta las 5:00p.m. del lunes a viernes. Para determinar esta capacidad, se tomará como referencia,

la capacidad de la maquina recicladora PET.

Esta capacidad de producción, también se determinará según los cálculos realizados

considerando la capacidad por hora de la maquina recicladora, la cual es de 500 kg por hora, la

cantidad de hora que trabaja la maquina al día y la cantidad de días laborables de la empresa.

Tabla 12. Capacidad de Producción de la máquina recicladora PET por año.

Capacidad por hora 500 kg

Cálculos (500)(8)(360)

Total 1,440,000 kg

Elaborada por: Soumaho Marhone y Jonathan B. Degraff

46

Para satisfacer esta capacidad que ofrece la máquina, primero se comprará las botellas plásticas de

las personas dedicadas a la recolección de residuos, de instituciones que buscan valorar este tipo

de residuos y de la población en general. Así también, se considerará viable la realización de

campanas de recolección que se pueden realizar con instituciones educativas y con la ciudadanía

en general.

La empresa recicladora estima recolectar al principio, el 70 % de la cantidad anual de desechos

plásticos generada por la población de la zona para poder cumplir con su programa de producción

anual.

5.2.2 Programa de Producción

Se empezará a trabajar con un 40% de la capacidad de producción máxima con la idea de llegar

al 100% en el cuarto año.

Tabla 13. Programa de Producción.

Programa de producción.

Año Producción flakes PET en

kilogramos

% de capacidad

1 576,000 40%

2 864,000 60%

3 1,152,000 80%

4 1,440,000 100%

Elaborada por: Soumaho Marhone y Jonathan B. Degraff

5.3 ANÁLISIS DE MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN

En cuanto a la localización de la planta recicladora y el lugar donde se almacenan los desechos, es

dentro del parque industrial de Caracol por su punto estratégico ya que se encuentra en el centro

de la ciudad de Caracol y cerca de la comunidad del pueblo EKAM. Por lo tanto, el costo de

transporte para la recolección de los desechos seria mínimo.

47

5.3.1 Macro localización del Proyecto

Caracol es una comuna con una tasa de crecimiento alta desde la apertura del parque

industrial de Caracol. Es por esto que, con la oportunidad de satisfacer una demanda grande, se ha

seleccionado esa región para la realización del estudio de factibilidad de este tipo de empresa.

Ilustracion 2. Macro Localizacion

Fuente: Google earth

48

5.3.2 Micro localización del Proyecto

Para elegir la localización del proyecto en una zona específica en la comuna de Caracol,

se consideran los siguientes factores:

1. Accesibilidad.

2. Cercanía con el mercado objetivo.

3. Valor económico del terreno.

4. Facilidad de espacio y de transporte.

Considerando los factores antes mencionados, el proyecto será situado en el parque

industrial de Caracol.

Se ha establecido esta ubicación con la finalidad de aprovechar fortalezas con relación al

punto geográfico, ya que es un área con todas las facilidades de espacio; además, el valor del

terreno es menor, lo que permitiría la maximización de los recursos económicos en la etapa inicial

del proyecto.

Ilustracion 3. Micro Localizacion

Fuente: Google earth

49

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.4.1 Descripción del proceso

1. Recepción de los materiales: Se reciben los desechos plásticos y son depositados

directamente en áreas dispuestas dentro de la planta.

2. Clasificación de los desechos: todos los desechos plásticos se clasificaran en función a su

tipo.

3. Tratamiento de los plásticos: Los plásticos son clasificados por color y luego se

transportan a la línea de lavado. La línea de lavado de botellas PET consiste en una maquina

con el sistema Molido-Lavado-Secado donde las botellas plásticas son vertidas en la correa

transportadora y desde aquí las operaciones de transformación se realizan

automáticamente.

4. Empacado y pesado: Luego del tratamiento, se continúa con el empacado y el pesado en

fundas, donde el producto terminado se empaca con el peso adecuado.

5. Transporte en área de despacho: Finalmente, se transporta los paquetes de flakes

(producto terminado) en el área de despacho donde se almacena antes de ser enviado al

cliente.

6. Almacenamiento: El producto terminado ya listo para ser despachado se almacena en

dicha área

50

EcoHaiti S.A

Diagrama de Flujo de Proceso

Proceso de transformación de botellas plásticas

Método: Actual

Diagrama No.: 1 Elaborado por: S&J

Diagrama Comienza: Recibir la materia prima

Diagrama Termina: Despachar la mercancía

Fecha: 13 de Marzo del 2014 Página: 1/3

Recibir la materia prima

Inspeccionar la materia prima a ser

almacenada

Transportar la materia prima hacia el

almacén

Pesar la materia prima

1

Depositar la materia prima en espacio

en almacén de materia prima

Clasificar la materia prima en función

al color

2

1

1

2

2 Transportar la materia prima clasificada

en área de producción

1

51

EcoHaiti S.A

Diagrama de Flujo de Proceso

Proceso de transformación de botellas plásticas

Método: Actual

Diagrama No.: 1 Elaborado por: S&J

Diagrama Comienza: Recibir la materia prima

Diagrama Termina: Despachar la mercancía

Fecha: 13 de Marzo del 2014 Página: 2/3

Programar la máquina para el proceso

de transformación

5

Recibir el producto terminado, los

flakes de PET en contenedores

6

Transportar el producto terminado

hacia la máquina de embolsadora

Alimentar la maquina embolsadora con

los requisitos del cliente

Programar la maquina embolsadora con

los datos requeridos

4

7

8

3

Alimentar la máquina reciclador PET

52

EcoHaiti S.A

Diagrama de Flujo de Proceso

Proceso de transformación de botellas plásticas

Método: Actual

Diagrama No.: 1 Elaborado por: S&J

Diagrama Comienza: Recibir la materia prima

Diagrama Termina: Despachar la mercancía

Fecha: 13 de Marzo del 2014 Página: 3/3

3

Transportar bolsas de producto

terminado en área de despacho

10

Inspección final de la mercancía

11 Despachar la mercancía

4

Etiquetar y preparar la mercancía para

el despacho

2 Almacenar mercancía en área de

despacho

9 Recibir en bolsas el producto terminado

saliendo de la maquina embolsadora

53

Leyenda Diagrama de Flujo

Actividad Símbolo Cantidad

Operación 11

Inspección 3

Transporte 4

Almacenaje 2

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

5.4.2 Selección de la tecnología apropiada

Computadora e impresora

Se utilizará para las actividades operativas y administrativas de la empresa.

54

Balanza Digital

Máquina recicladora PET

La balanza industria Caston II Crane Scale modelo 2THB digital es

una robusta balanza y fácil de usar. Con capacidades de hasta 10,000

libras, la Caston II trabaja bien con ligeras y medianas industrias,

tiene una pantalla tipo LED de 1.2 pulgadas y viene equipada con un

teclado inalámbrico. Opera con una fuente AC 120V, 60 Hz con un

consumo de 1 Watt.

55

Producción: configuración línea de reciclaje de 500 kg / h de botellas (PET)

Máquina Molido-Lavado-Secado con una potencia eléctrica de 117.7 kW y un consumo eléctrico

de 87.8 kW/h. Tiene un transportador de cinta de longitud 5000 mm y de ancho 600 mm y un

motor de 1.5 kW con ajuste de velocidad entre 0 a 3 m/s y capacidad de transporte de 0 a 1000

kg/h. La máquina pesa 550 kg con parámetros: Longitud: 5000 mm, ancho: 850 mm y altura: 350

mm.

Máquina embolsadora con balanza

56

Entre las soluciones de pesaje más utilizadas en la industria, está la línea de balanzas embolsadoras.

Son máquinas de alta eficiencia, y precisión para productos de fácil escurrimiento y para partículas

de difícil escurrimiento, que poseen control electrónico, salida a PC y programas de utilización.

Las hay de diversos tipos, y dependiendo de su aplicación, las hay automáticas, semi-automáticas,

de boca abierta o valvulada, pueden venir con zarandas vibratorias y la mayoría vienen con tolva

de pesaje y cinta transportadora, y suelen utilizar el sistema de pesaje electrónico y llenado por

gravedad. Una vez ha pasado cierta cantidad del producto desde la tolva, la máquina embolsadora

sella la bolsa.

Controla el llenado de 5 a 8 bolsas por minuto, dependiendo del producto y la capacidad de la

bolsa.

5.4.3 Requerimiento de Espacio Físico

El espacio físico de la empresa se ubicará en el parque Caracol donde las condiciones son

favorables y permiten ocupar el espacio y realizar los trabajos de manera óptima.

La distribución física de la oficina dependerá de la naturaleza del trabajo. Sin embargo se puede

diseñar para que siga el ordenamiento de las unidades administrativas interrelacionadas con sus

procesos.

5.4.4 Terreno

El terreno donde se ubicará la empresa será alquilado dentro del parque industrial de Caracol.

5.4.5 Descripción de las Edificaciones e Instalaciones Según sus Ocupantes

Oficinas administrativas: Esta área incluye una oficina de finanza, gerente general, y también

un área de compra. Estas oficinas deben ser más o menos de dimensión 4m x 4m.

57

Almacén de producto terminado: Área de donde se almacén el producto final con una

dimensión de 120m x 90m y de 10 metros de altura.

Almacén de materia prima: Lugar en que se deposita los desechos de antes de procesarlos.

Planta de producción: Esta planta llevará la maquina procesadora y necesitará una dimensión

de 20 metros x 20 metros y una altura de 15 metros.

5.5 Distribución de planta

Ilustración 4. Distribución de planta.

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

58

5.6 REQURIMIENTOS DE OPERACION

5.6.1 Insumos (Materias Primas y Materiales) Requeridos por Unidad

Materia Prima

Botellas plásticas tipo PET: La máquina recicladora PET necesita aproximadamente 600

kilogramos en botellas plásticas para producir 500 kilogramos de flakes PET (ver especificaciones

de la maquina en los anexos). En el primer año se necesitaran 691,200 kilogramos en botellas

plásticas, en el segundo 1, 036,800 kilogramos, en el tercero 1, 382,400 kilogramos y a partir del

cuarto año cuando la empresa utilice el 100% de su capacidad instalada se necesitaran 1, 728,000

kilogramos anuales.

Tabla 14. Insumos requeridos por unidad

Año Producción flakes

PET en kilogramos

Materia Prima

requerida en

kilogramos

% de capacidad

1 576,000 691,200 40%

2 864,000 1,036,800 60%

3 1,152,000 1,382,400 80%

4 1,440,000 1,728,000 100%

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

Materiales

Para el buen funcionamiento de la empresa se va a necesitar muchas materiales de importancia

capital como:

Equipos de oficina: Son todos artículos como escritorios, sillas, archivos, teléfono, impresora,

fax, entre otros.

Insumos de oficina: Este renglón se compone de papelería, lapiceros, tinta de impresión,

calculadoras, cinta adhesiva, tijera, entre otros.

Contenedores industriales: Esta tendrá como uso de transportar el producto terminado en

almacén.

Maquina embolsadora: Es aquella máquina que permitirá empacar el producto terminado antes

de llevarlo al almacén.

59

Bolsa de Plástico: Esta será utilizada para empacar el producto terminado.

Equipos de protección personal: Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de

los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en lugar de trabajo

Porta-carga: Esta herramienta permitirá el movimiento del producto terminado dentro del área de

producción y de almacén.

Balanza: Este equipo permitirá tomar el peso de la materia prima.

Camiones de transportación: Estos camiones aseguran la transportación del producto hacia el

cliente.

Tabla 15. Equipos y materiales

Equipos de oficina Cantidad

Sillas 14

Teléfonos 3

Impresoras 2

Computadoras 5

Maquinarias y Equipos de Operaciones Cantidad

Contenedores industriales 10

Máquina recicladora PET 1

Máquina embolsadora 2

Porta carga 2

Camiones de transportación 3

Equipos auxiliares Cantidad

Equipo de protección personal N/A

Balanzas 2

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

60

5.6.2 Mano de Obra Directa e Indirecta

Para las operaciones dentro del proceso de transformación no se necesita un personal con un alto

nivel de educación para la mano de obra directa, mientras tanto se necesita personal calificado

para la mano de obra indirecta.

Tabla 16. Sueldos Mano de Obra Directa e Indirecta

Posición Cantidad Salario mensual Salario anual

Gerente administrativo 1 US $1,500.00 US $ 19,500.00

Secretaria 2 US $200.00 US $ 5,200.00

Gerente de planta 1 US $1,000.00 US $ 13,000.00

Personal de mantenimiento 2 US $100.00 US $ 2,600.00

Gerente de ventas y compras 1 US $500.00 US $ 6,500.00

Chofer 3 US $ 200.00 US $ 7,800.00

Personal de planta 10 US $ 80.00 US $ 10,400.00

Total US $ 5,000.00 US $ 65,000.00

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

5.6.3 Energía Eléctrica

La empresa dependerá de una planta eléctrica que tiene el parque industrial Caracol. El

parque no usa la energía eléctrica que proviene del estado ya que esta no es fiable por culpa de

cortes eléctricos frecuentes. El parque tiene una planta eléctrica de 6 motores con una potencia de

1.7 MW cada uno, pero actualmente solo se usa un solo motor que trabaja a un 70% de su capacidad

total. Además, el parque compra el servicio eléctrico a una compañía privada llamada NRECA que

alimenta toda la zona de Caracol.

La energía será utilizada en la empresa “EcoHaiti S.A” para realizar actividades dentro la

empresa, pero el precio de consumo eléctrico está incluido dentro del precio de renta del espacio

dentro del parque industrial de Caracol.

61

5.6.5 Insumos para Mantenimiento Instalaciones y Equipos

El mantenimiento general de la empresa contara sobre personal de limpieza calificado para

elaborar el mantenimiento. Para realizar este trabajo se necesita productos químicos, máquinas de

limpieza, entre otros.

Para el mantenimiento de las máquinas, camiones, etc... Se contratará compañía como

externalización y se realizará de manera periódica cada final del ciclo productivo.

5.7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.7.1 Tipo de Contaminación que Generan las Operaciones

La generación de residuos está directamente relacionada con el tipo de material usado, en el caso

del presente proyecto será residuo de plástico PET, al producir tendría un impacto negativo sobre

el ambiente. Para minimizar esos impactos hay que seguir las leyes que protegen el ambiente que

vivimos.

Como resultado de las operaciones laborales en la empresa, el mayor impacto ambiental es el agua

que se utilizara para limpiar los desechos que van a reciclar en este caso sería el material PET .El

sonido que emite la maquina cuando funciona que se suma a otros ruidos de otras empresas que se

localizan en el parque.

Para el buen funcionamiento de la empresa se detecta que hay tres consumos significativos que

afectaría el ambiente:

Consumo de energía: la energía eléctrica será utilizada para la iluminación y las operaciones de la

empresa.

Consumo de combustible: el combustible será utilizado en el transporte de la mercancía, en caso

de que el cliente así lo requiera. Se establecerán las rutas, de manera que el consumo sea

controlado.

62

Consumo de agua: El agua será utilizado para la limpieza dentro de la empresa y es indispensable

en el proceso de transformación de la materia prima.

5.7.2 Manejo de desechos

El manejo inadecuado de los desechos sólidos es uno de los problemas ambientales urbanos más

severos que enfrenta el mundo.

El manejo de desechos es la gestión de los residuos, saber cómo manipularlos para que no

presenten ningún tipo de peligro en el área de trabajo, a gente interna y fuera de la empresa.

La basura generada por la maquina recicladora, debe estar separada y llevarla a un lugar para no

contaminar al producto terminado.

5.7.3 Saludo y Seguridad Laboral

La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo")

tiene por objetivo la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para

prevención de riesgos derivados del trabajo.

De esta materia se ocupa el convenio 155 de la Organización internacional de trabajo sobre

seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde

los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible

su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

Para la realización de este proyecto, se considerarán los siguientes principios:

Reunión mensual de análisis: Esta reunión pretende analizar mes a mes la gestión y avance sobre

accidentes, perdidas de control, necesidades de capacitación, reorientación, felicitar, llamar

atención a los empleados, etc.

63

Inspecciones de seguridad: Es una actividad operativa que se realiza de modo sistemático y

permanente, realizadas por la supervisión o la gerencia, con el objeto de detectar, analizar y

controlar los riesgos incorporadas en los equipos, el material y al ambiente que pueden afectar el

funcionamiento de los procesos productivos. La inspección tiene como objetivo fundamental

verificar o inspeccionar condiciones sus estándares de los equipos, maquinarias, herramientas,

medio ambiente, etc... , que puedan producir perdidas.

Observaciones de seguridad: Es una actividad que se realiza en forma sistemática para verificar

que las tareas se están desarrollando según los procedimientos vigentes, lo cual garantiza que no

habrá pérdidas por daño físico a los recursos, menor producción, baja calidad, demora. Es la mejor

forma de saber cómo las personas ejecutan sus tareas debe ser realizada de manera personal y

selectiva por el supervisor.

Investigación de accidentes: Es una actividad preventiva tendiente a determinar causas de los

accidentes, tomar acción para que estos no se repitan en el futuro. Para el control de los riesgos

que produjeron la perdida en la empresa, es fundamental que exista difusión de la investigación

del accidente, en toda la empresa a modo de charla integral semanal. Esto tiene por objetivo

fundamental que el análisis del accidente permita un control de los riesgos por el personal que no

estuvo involucrado en el accidente.

El personal contará con EPP debidamente utilizados y apropiados según el trabajo a

realizar, como casco, botas, guantas y fajas.

La empresa contará con políticas de acceso a las instalaciones para el ingreso de cualquier

persona, equipo y material claramente definidas, y con el apoyo del personal de vigilancia

y seguridad se asegurará de su cumplimiento.

Estará prohibido fumar, beber o comer cerca de las áreas de producción, para esto el

personal contará con un área de esparcimiento, comedores, etc.

64

5.7.4 Medidas de Mitigación

En el caso de seguridad industrial, en las instalaciones físicas de la empresa se localizarán

extintores tipo ABC, mangueras, alarmas de incendio y sistemas de riego, de igual forma se

colocarán las señalizaciones pertinentes y se realizarán simulacros de evacuación y uso de los

equipos.

Con relación de seguridad y salud ocupacional, se proporcionará al personal de los equipos

de protección personal EPP adecuados para la ejecución de sus tareas, y se velará por el uso

adecuado de los mismos.

65

CAPITULO VI

6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

Definir la estructura organizacional adecuada para la gestión del proyecto.

Analizar el entorno del proyecto.

Determinar los factores legales necesarios para la implementación de este proyecto.

Desarrollar estrategias para los distintos niveles operativos del proyecto.

6.2 PLANEACION ESTRATEGICA

6.2.1 Denominación o Razón Social

La empresa bajo estudio se denominará “EcoHaiti S.A.”, la cual tendrá como objetivo el

recolectar y procesar el plástico PET para la comercialización posterior a Industrias que reciclan

el producto terminado para convertirlo en productos de consumo.

EcoHaiti será constituida como una Sociedad Anónima (S.A). La sociedad anónima es

aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social

a través de títulos o acciones.

6.2.2 Misión de la Empresa

Recolectar los desechos plásticos tipo PET para el aprovechamiento y valorización de los mismos,

mediante la transformación de esos materiales con la calidad que satisfagan las necesidades del

cliente. Generar una conciencia ecológica y educación ciudadana, en la ciudad, la región y en Haití,

para que se alcance un alto sentido de protección del medio ambiente.

66

6.2.3 Visión de la Organización

Convertir la empresa en un modelo en el manejo de residuos plásticos, así como también llegar a

expandir las operaciones y lograr nuevos mercados para el material reciclado.

6.2.4 Valores Institucionales

Integridad

La empresa se enfoca en la honestidad y en un alto nivel de ética profesional, creando confianza

con los clientes locales e internacionales.

Responsabilidad Social

La empresa se dedica a cumplir con los deberes y políticas establecidas por sí misma y con las

leyes para el cuidado del medio ambiente.

Compromiso

Disponer al máximo de la capacidad de producción para garantizar a la sociedad y a los clientes,

una gestión de operaciones eficiente y competitiva.

6.2.5 Objetivos Empresariales

Generar ganancias.

Cumplir con los estándares de calidad.

Contribuir con el cuidado del medio ambiente.

Ser honestos y responsables con los clientes.

Colaborar en el crecimiento económico de la región.

67

6.2.6 Políticas y Procedimientos de la Empresa

Dentro de las políticas y procedimientos a seguir en esta empresa, figuran:

- Política de seguridad: Velar por la seguridad de cada empleado.

- Política de Medio Ambiente: Proteger siempre el medio ambiente mediante una producción

controlada y manejar los desperdicios.

- Rigurosidad en el manejo de los equipos.

- Enfocar todos los recursos empresariales en realizar una producción de calidad donde todos

los procesos estandarizados sean respetados.

6.3 Análisis del Entorno: FODA

Como parte del análisis, se realiza una revisión FODA en la cual las fortalezas, las

oportunidades, las debilidades y las amenazas del proyecto.

Fortalezas

Ubicación geográfica en el parque industrial de Caracol, en una región en crecimiento en

capital humano.

Consolidarse como empresa líder que se especializará en el reciclaje de plástico.

Poca competitiva en el mercado local.

Generación de trabajo a través del reciclaje de plástico.

Estabilidad en precios y volumen para proveedores y clientes.

Existe capital económico privado para invertir en proyectos.

Bajo costos de los servicios de la empresa.

68

Oportunidades

El crecimiento en la densidad demográfica de la zona y la expansión de las empresas en el

parque industrial, siendo estos los indicados de proveer la materia prima.

Las ventas se realizaran de manera directa, logrando con esto controlar el precio final que

pagarían los posibles clientes.

Ofrecer un precio justo a los proveedores así como también a los futuros clientes, a fin de

conservar su fidelidad.

Mejorar el medio ambiente mediante el reciclaje de los desechos plásticos.

Debilidades

Ser una empresa joven, nueva en el mercado, en reciclar el plástico PET mediante un

proceso de transformación.

Una sub utilización de la capacidad instalada, con el consecuente aumento de costo por

falta de escala.

Alto nivel de competencia en el mercado internacional de reciclaje.

Falta de apoyos por parte de las autoridades (apoyos técnicos y económicos).

Inexistencia de tecnologías adecuadas para el proceso del reciclaje en el país, para lo cual

será necesario la importación de maquinarias.

Amenazas

Saturación de la demanda en el mercado de plástico reciclado provocando la reducción del

precio.

Instabilidad política y económica en Haití.

Que el gobierno local contrata empresas externas para la recolección de residuos sólidos.

Creación de nuevas empresas de reciclaje con una mejor tecnología y calidad.

69

6.4 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

6.4.1 Tipo de empresa según Régimen Jurídico

La empresa “EcoHaiti” proyectada en este estudio corresponde a considerarse una

Sociedad Anónima (S.A). La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo

son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.

6.4.2 Organigrama

6.4.3 Gobierno cooperativo

El concepto de gobierno corporativo se refiere al conjunto de principios y normas que regulan el

diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres

poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración.

Accionista: es aquella persona que es propietaria de acciones de los distintos tipos de sociedades

anónimos o comanditarias que pueden existir en el marco jurídico de cada país.

Accionistas

Directivas

Gerente Administrativo

Secretaria

Gerente de producción

Personal de palnta

Gerente compras y

ventas

70

El accionista es un socio capitalista que participa de la gestión de la sociedad en la misma medida

en que aporta capital a la misma. Por lo tanto, dentro de la sociedad tiene más votos quien más

acciones posee.

Directorio: Este término hace referencia a la lista de direcciones que hay en una empresa.

Alta administración: los directivos con cargo más alto en una organización; el Presidente, el

Gerente General y los Directores de las distintas áreas.

La empresa encargada de este proyecto no necesita un gobierno cooperativo, ya que la cantidad de

gente empleada es poca y de pocas operaciones. Entonces cada gerente debe tener el control de

su área.

6.4.4 Propietarios (Nómina de Accionistas)

Tabla 17. Accionistas

Accionistas Porcentaje de acciones

Soumaho Marhone 50 %

Jonathan B. Degraff 50 %

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

Como indica en la tabla anterior la empresa cuenta con dos accionistas, donde las inversiones se

reparten entre dos.

6.5 REQUISITOS LEGALES DE LA ORGANIZACION

6.5.1 Constitución Empresa de Sociedad Anónima

En virtud del artículo 2 del Decreto de 26 de septiembre 1960 que regula el primer párrafo sobre

un perfil de hombre de negocios.

71

Los requisitos son:

1. Todo el mundo que hace comercio en el territorio de la República de Haití tiene la

obligación de justificar la posesión de una tarjeta de identidad profesional (cedula) que

indica su informe descriptivo, su nombre completo, fecha y lugar de nacimiento,

nacionalidad nativa o adquirida, en su caso, y su casa.

2. Contactar una oficina de abogados que colabore en el proceso de creación de la empresa.

3. Registrar el nombre comercial que utilizará la empresa.

4. Consultar la dirección jurídica del Ministerio de comercio e industrias haitiano para la

registración del nombre de la empresa.

5. Escribir una petición una petición al Ministerio de comercio e industrias haitiano que lleva

:

Nombre(s) y apellido(s) del propietario(s)

Numero de cedula fiscal (NIF)

Dirección del solicitante

Nombre comercial a registrar

Teléfono y correo electrónico

6.5.2 Registro de Productos o Marca Comercial

La empresa de este proyecto no necesita registrar ningún producto o marca comercial, ya que los

mismos serán vendidos directamente a empresas comercializadoras.

72

6.5.3 Documentación Requerida

Generales de los accionistas.

Capital autorizado de la sociedad.

La razón social que aporta la empresa en la sociedad.

Inscripción de la sociedad en la Dirección General de Impuestos (DGI).

Estructura administrativa de la sociedad.

Factura de pago de impuestos de constitución de sociedad.

Solicitud de registro de nombre comercial.

Estatutos sociales.

Lista de suscriptores y Estado de los pagos.

Declaración del notario público.

Certificados de acciones a los accionistas.

Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.

6.5.4 Leyes Nacionales y Municipales que debe Observar la Empresa

Ley de Medio Ambiente: Establece las pautas para proteger, mejorar, conservar y restaurar

el medio ambiente y los recursos naturales del país, buscando un uso sostenible de estos

recursos. Los lineamientos básicos pueden ser encontrados en los títulos III y IV de esta

ley.

Ley de Seguridad Social: Incluye a todas las instituciones públicas y privadas, trata sobre

la protección de la población contra riesgos de vejez, discapacidad, infancia y riesgos

laborales, es una ley universal y obligatoria.

Código Tributario: Establece las disposiciones generales aplicables a todos los tributos

internos nacionales y las relaciones de justicia que emergen de ellos.

73

Código de Trabajo: Pauta requisitos sobre la existencia y validez de un contrato de trabajo,

especifica que obligaciones recibe cada parte, empleado y empleador, del mismo.

El Código de Comercio Haitiano: Este documento contiene el conjunto de normas, reglas

y principios que rigen las relaciones entre particulares y personas respecto a los actos

denominados de comercio.

74

CAPITULO VII

7. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

En este capítulo se determina el monto de los recursos económicos necesarios para la

realización del proyecto y cuál será el costo total de las operaciones.

7.1 INVERSIONES REQUERIDAS PARA EJECUTAR EL PROYECTO

7.1.1 Inversiones Fijas del Proyecto

7.1.1.1 Terrenos

El precio de renta del espacio en el parque industrial de Caracol es US $20,592 anual para 600 m².

Este monto será registrado como gastos operaciones.

Tabla 18. Inversiones fijas del proyecto.

Inversiones Requeridas para Ejecutar el Proyecto

Inversiones tangibles

Detalle Precio Unitario Cantidad Monto total

Maquinarias y equipos de proceso

Maquina recicladora US $ 81,000.00 1 US $ 81,000.00

Maquina embolsadora US $ 5,920.00 1 US $ 5,920.00

Balanza US $ 385 2 US $ 770.00

Carretilla transportadora US $ 65.69 5 US $ 328.45

Camiones transportadoras US $ 92,150 3 US $ 276,450.00

Equipos de oficina

Escritorios US $ 89.00 3 US $ 267.00

Sillas Fijas US $ 14.99 4 US $59.96

Sillas Ejecutiva US $ 54 3 US $ 162.00

75

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

7.1.1.5 Equipos de Transporte

No se necesita inversión para el transporte debido a que se subcontratará una compañía

para la distribución del producto final. El desplazamiento del producto en proceso dentro de la

empresa será manual, con las carretillas transportadoras.

7.1.2 Inversiones Intangibles

La inversión intangible incluye solamente el costo para la realización del estudio. Se estima

un total de US $ 500.

7.1.3 Capital de trabajo Requerido

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia

prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto

plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo. Para determinar el capital de trabajo se

debe restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes.

Computadoras US $ 429.99 2 US $ 859.98

Impresora US $ 31.42 2 US $ 62.84

Teléfonos US $ 17.99 6 US $ 107.94

Material de oficinas US $ 231.64 n/a US $ 231.64

Otros equipos necesarios

Extintor US $ 131.00 2 US $ 262.00

Equipos de protección personal US $ 1,000.00 n/a US $ 1,000.00

Total US $ 367,481.81

Imprevistos (4% de las inversiones

fijas)

US $ 14,699.27

Total Inversiones tangibles US $ 382,181.08

76

7.1.3.1 Efectivo en Caja y Bancos

El efectivo en Banco necesario para los pagos durante el año de producción será:

Efectivo en caja y banco

Sueldos (mano de obra directa e indirecta) US $ 5,000

Gasto Administrativo US $ 4,000.00

Mantenimiento US $ 200.00

Efectivo total US $ 9,200.00

7.1.3.2 Inventarios

7.1.3.2.1 Inventario de Insumos

El inventario de insumos fue calculado teniendo en cuenta plan de producción realizado en el

capítulo 5, en el cual se estipuló que el proyecto se inicia con 40% de capacitad de producción para

el primer año (576,000 kilogramos de flakes PET). Por lo tanto, en el primer año se necesitaran

691,200 kilogramos en botellas plásticas.

EcoHaiti comprará el kilogramo de botellas plásticas a US $ 0.15/kg. Los insumos necesarios para

el primer año, se muestran a continuación.

Botellas plásticas: US $ 103,680.00

7.1.3.4 Resumen del Capital de Trabajo

En la siguiente tabla se presenta el resumen del capital de trabajo necesario para iniciar las

actividades.

Tabla 19. Capital de trabajo.

Capital de trabajo

Descripción Monto-US$

Efectivo en caja y banco

Sueldos $ 5,000.00

Gastos administrativos $ 4,000.00

Mantenimiento $ 200.00

Total Efectivo en Caja y Banco $ 9,200.00

77

Inventario de insumos

Inventario de insumos $ 103,680.00

Total de Inventarios $ 103,680.00

Total capital de trabajo $ 112,880.00 Elaborada por: Soumaho Marhone y Jonathan B. Degraff

7.1.4 Resumen de la Inversión Total

Tabla 20. Resumen de la inversión Total requerida

Detalle Monto US $ Monto total US $

Inversiones Tangibles

Maquinarias y equipos del proceso 364,468.45

Subtotal 364,468.45

Equipos auxiliares 1,262.00

Subtotal 1,262.00

Equipos de Oficina 1,751.36

Subtotal 1,751.36

SUBTOTAL INVERSION FIJA 367,481.81

Imprevistos (4% de las Inv. Fijas) 14,699.27

TOTAL INV. FIJAS 382,181.08

Inversiones intangibles

Costo de estudio de proyecto 500.00

SUBTOTAL INV. INTANGIBLES 500.00

Capital de trabajo inicial (primer año)

Efectivo en Caja y Bancos 9,200.00

Inventario de insumos 103,680.00

SUBTOTAL CAPITAL DE TRABAJO 112,880.00

INVERSION TOTAL 495,561.08

Elaborada por: Soumaho Marhone y Jonathan B. Degraff

7.2 FUENTES DE FINANCIAMENTO

78

El monto total del proyecto es de US $ 495,561.08 para financiar el mismo se tomará un préstamo

de US $ 300,000.00 que equivalen al 60.54% y los accionistas completaran la inversión,

equivalente a US $ 195,561.08 que corresponden a un 39.46%.

El préstamo bancario se tomará a una tasa de interés de 13% anual capitalizable mensual

(1.0833%) por un plazo de 5 años. Esta tasa fue consultada en el banco SOGEBANK en Haití.

Tabla 21. Fuentes de financiamiento.

Elaborada por: Soumaho Marhone y Jonathan B. Degraff

7.2.2 Inversiones con Recursos Externos (Préstamos)

La siguiente tabla, presenta aquellos pagos que se deben realizar y el interés generado por mes, la

tasa de préstamo fue consultada en el Banco SOGEBANK en Haití para préstamos comerciales,

la cual fue de un 13%. Es importante destacar que se tendrá un año libre de interés y de pagos

mensuales.

Tabla 22. Detalles de financiamiento

Mes

Saldo

inicial Amortización Interés Cuota mensual Saldo Final

1 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

2 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

3 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

4 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

5 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

6 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

7 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

Fuentes de Financiamiento

Partidas

Distribución del Capital

Total Financiamiento Marhone y Degraff

Monto US

$ %

Monto US

$ % Monto US $ %

Inversión

Tangible $382,181.08 77.12% $200,000.00 40.36% $182,181.08 36.76%

Inversión

Intangible $500.00 0.1% $0.00 0.00% $500.00 0.1%

Capital de

trabajo $112,880.00 22.78% $100,000.00 20.18% $12,880.00 2.6%

Total $495,561.08 100% $300,000.00 60.54% $195,561.08 39.46%

79

8 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

9 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

10 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

11 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

12 $300,000.00 $3,249.90 $300,000.00

13 $300,000.00 $4,798.29 $3,249.90 $8,048.19 $295,201.71

14 $295,201.71 $4,850.27 $3,197.92 $8,048.19 $290,351.44

15 $290,351.44 $4,902.81 $3,145.38 $8,048.19 $285,448.63

16 $285,448.63 $4,955.92 $3,092.27 $8,048.19 $280,492.71

17 $280,492.71 $5,009.61 $3,038.58 $8,048.19 $275,483.09

18 $275,483.09 $5,063.88 $2,984.31 $8,048.19 $270,419.21

19 $270,419.21 $5,118.74 $2,929.45 $8,048.19 $265,300.48

20 $265,300.48 $5,174.19 $2,874.00 $8,048.19 $260,126.29

21 $260,126.29 $5,230.24 $2,817.95 $8,048.19 $254,896.04

22 $254,896.04 $5,286.90 $2,761.29 $8,048.19 $249,609.14

23 $249,609.14 $5,344.17 $2,704.02 $8,048.19 $244,264.97

24 $244,264.97 $5,402.07 $2,646.12 $8,048.19 $238,862.90

25 $238,862.90 $5,460.59 $2,587.60 $8,048.19 $233,402.32

26 $233,402.32 $5,519.74 $2,528.45 $8,048.19 $227,882.57

27 $227,882.57 $5,579.54 $2,468.65 $8,048.19 $222,303.04

28 $222,303.04 $5,639.98 $2,408.21 $8,048.19 $216,663.06

29 $216,663.06 $5,701.08 $2,347.11 $8,048.19 $210,961.98

30 $210,961.98 $5,762.84 $2,285.35 $8,048.19 $205,199.14

31 $205,199.14 $5,825.27 $2,222.92 $8,048.19 $199,373.87

32 $199,373.87 $5,888.37 $2,159.82 $8,048.19 $193,485.50

33 $193,485.50 $5,952.16 $2,096.03 $8,048.19 $187,533.34

34 $187,533.34 $6,016.64 $2,031.55 $8,048.19 $181,516.70

35 $181,516.70 $6,081.82 $1,966.37 $8,048.19 $175,434.88

36 $175,434.88 $6,147.70 $1,900.49 $8,048.19 $169,287.18

37 $169,287.18 $6,214.30 $1,833.89 $8,048.19 $163,072.88

38 $163,072.88 $6,281.62 $1,766.57 $8,048.19 $156,791.26

39 $156,791.26 $6,349.67 $1,698.52 $8,048.19 $150,441.59

40 $150,441.59 $6,418.46 $1,629.73 $8,048.19 $144,023.13

41 $144,023.13 $6,487.99 $1,560.20 $8,048.19 $137,535.15

42 $137,535.15 $6,558.27 $1,489.92 $8,048.19 $130,976.87

43 $130,976.87 $6,629.32 $1,418.87 $8,048.19 $124,347.56

44 $124,347.56 $6,701.13 $1,347.06 $8,048.19 $117,646.43

45 $117,646.43 $6,773.73 $1,274.46 $8,048.19 $110,872.70

46 $110,872.70 $6,847.11 $1,201.08 $8,048.19 $104,025.59

47 $104,025.59 $6,921.28 $1,126.91 $8,048.19 $97,104.31

48 $97,104.31 $6,996.26 $1,051.93 $8,048.19 $90,108.06

80

49 $90,108.06 $7,072.05 $976.14 $8,048.19 $83,036.01

50 $83,036.01 $7,148.66 $899.53 $8,048.19 $75,887.35

51 $75,887.35 $7,226.10 $822.09 $8,048.19 $68,661.25

52 $68,661.25 $7,304.38 $743.81 $8,048.19 $61,356.86

53 $61,356.86 $7,383.51 $664.68 $8,048.19 $53,973.35

54 $53,973.35 $7,463.50 $584.69 $8,048.19 $46,509.86

55 $46,509.86 $7,544.35 $503.84 $8,048.19 $38,965.51

56 $38,965.51 $7,626.08 $422.11 $8,048.19 $31,339.43

57 $31,339.43 $7,708.69 $339.50 $8,048.19 $23,630.75

58 $23,630.75 $7,792.20 $255.99 $8,048.19 $15,838.55

59 $15,838.55 $7,876.61 $171.58 $8,048.19 $7,961.94

60 $7,961.94 $7,961.94 $86.25 $8,048.19 $0.00 Elaborada por: Soumaho Marhone y Jonathan B. Degraff

7.3 COSTOS, INGRESOS Y UTILIDADES DEL PROYECTO

En este acápite se detallan los distintos ingresos y costos en que incurrirá la empresa como

resultado de su producción anual y las utilidades que se esperan obtener.

7.3.1 Costo de Producción

7.3.1.1 Materias Primas

La materia prima para el proceso es principalmente las botellas plásticas PET que serán

transformadas para dar el producto final, los flakes PET. Considerando el programa de producción

del proyecto basado en 10 años, el costo de materia prima para el primer año será US $103,680.00,

en el segundo US $155,520.00, en el tercero US $207,360.00 y a partir del cuarto año cuando la

empresa utilice el 100% de su capacidad instalada será US $259,200.00 de ahí en adelante.

Tabla 23. Costos materia prima

Año Materia Prima requerida

en kilogramos

Costo materia prima en

US $

1 691,200 $ 103,680.00

2 1,036,800 $ 155,520.00

3 1,382,400 $ 207,360.00

4 1,728,000 $ 259,200.00

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

81

7.3.1.2 Materiales Indirectos

No se necesita el aprovisionamiento en material indirecto para la producción ya que no se

utilizará ningún otro material en el proceso de reciclaje.

7.3.1.3 Mano de Obra Directa

La mano de obra incluye el personal de mantenimiento con un sueldo de US $ 100.00

mensuales, y los operarios de planta con un sueldo US $80.00 mensuales. El costo total para la

mano de obra directa anual es de US $ 13,000.00.

7.3.1.4 Mano de Obra Indirecta

La mano de obra indirecta incluye el departamento administrativo de la empresa con un

sueldo mensual total de US $ 3,400.00. El costo anual para la mano de obra indirecta es US $

40,800.00.

7.3.1.5 Depreciación y Amortización

La tabla siguiente muestra la depreciación de los activos fijos en diez años. Se considera

los datos del código fiscal de la Dirección General de Impuestos en Haití, que indican un 12% a

las maquinarias y 8% a los equipos de oficina. Los equipos de oficina totalizan un monto de activos

fijos de US $ 1,751.36 y las maquinarias y equipos auxiliares un monto de activos fijos de US $

89,280.45.

82

Tabla 24. Depreciación Activos Fijos

Tabla Depreciación Activos Fijos (monto US $)

Descripción Costo

Activo Tasa

Año

Valor

de

salvamient

o

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Equipos de

Oficina 1,751.36 8% 140.11 128.9 118.59 109.1 100.37 92.34 84.86 78.16 71.91 66.15 760.77

Maquinaria

s y Equipos

Auxiliares

369,468.45 12% 44,336.21 39,015.87 34,333.96 30,213.89 26,588.22 23,397.64 20,589.92 18,119.13 15,944.83 14,031.45 102,897.32

Total 44,476.32 39,144.77 34,452.55 30,322.99 26,688.59 23,489.98 20,674.78 18,197.29 16,016.74 14,097.60 103,658.09

Elaborada por: Soumaho Marhone y Jonathan B. Degraff

83

7.3.1.6 Energía Eléctrica

La energía eléctrica de la producción está alimentada por el parque industrial y el precio

del consumo está incluido en el precio de renta.

7.3.1.7 Materiales para Mantenimiento

El gasto de los materiales para mantenimiento se estima a un US $ 500.00 anual.

7.3.1.8 Imprevistos

Se considera un 4% de los gastos anteriores para el imprevisto, con un total de US $

6,233.35 durante el primer año.

7.3.1.10 Resumen del Costo de Producción

En la tabla. Resumen del costo de producción en siguiente, se presentan los costos

generales de producción con el aumento anual según la inflación en Haití (6.3 %, fuentes CIA,

2013).

84

Tabla 25. Costo de producción anual

Costo de producción anual (Monto en US $)

Descripción Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Materia prima 103,680.00 155,520.00 207,360.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00

Mano de obra

indirecta 40,800.00 43,370.40 46,102.74 49,007.21 52,094.66 55,376.63 58,865.35 62,573.87 66,516.02 70,706.53

Depreciación 44,476.32 39,144.77 34,452.55 30,322.99 26,688.59 23,489.98 20,674.78 18,197.29 16,016.74 14,097.60

Mantenimiento 500.00 531.50 564.98 600.58 638.41 678.64 721.39 766.84 815.15 866.50

Imprevistos

(4%) 7,578.25 9,542.67 11,539.21 13,565.23 13,544.87 13,549.81 13,578.46 13,629.52 13,701.92 13,794.83

Total costo de

producción 197,034.58 248,109.34 300,019.49 352,696.01 352,166.53 352,295.06 353,039.98 354,367.52 356,249.83 358,665.46

Elaborada por: Soumaho Marhone y Jonathan B. Degraff

85

7.3.2 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

En la tabla 26. Gastos generales y administrativos se presentan los gastos generales y administrativos con el aumento anual

según la inflación. Dichos gastos comprenden los gastos de oficina, como los sueldos del personal administrativo, servicios públicos

entre otros.

Tabla 26. Gastos generales y administrativos

Gastos Administrativos

Descripción Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sueldos

administrativos $5,000.00 $5,315.00 $5,649.85 $6,005.79 $6,384.15 $6,786.35 $7,213.89 $7,668.37 $8,151.47 $8,665.02

Suministros de

limpieza $50 $53.15 $56.50 $60.06 $63.84 $67.86 $72.14 $76.68 $81.51 $86.65

Teléfono e

internet $1,891.51 $2,010.68 $2,137.35 $2,272.00 $2,415.14 $2,567.29 $2,729.03 $2,900.96 $3,083.72 $3,277.99

Renta $20,592 $21,889.30 $23,268.32 $24,734.23 $26,292.48 $27,948.91 $29,709.69 $31,581.40 $33,571.03 $35,686.00

Material

Gastable de

Oficina

$231.64 $246.23 $261.75 $278.24 $295.76 $314.40 $334.21 $355.26 $377.64 $401.43

Total $27,765.15 $29,514.35 $31,373.76 $33,350.31 $35,451.37 $37,684.81 $40,058.95 $42,582.67 $45,265.38 $48,117.10

Elaborado por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

86

7.3.4 Gastos Financieros

Tabla 27. Pagos anuales y amortización.

Pagos anuales y amortización

Años Pagos

Anuales intereses Amortización Saldo

0 $ - $ - $ - $ -

1 $39,000.00 $39,000.00 $ - $ 300,000.00

2 $96,578.28 $35,441.19 $61,137.09 $ 238,862.90

3 $96,578.28 $27,002.55 $69,575.73 $ 169,287.18

4 $96,578.28 $17,399.14 $79,179.14 $ 90,108.06

5 $96,578.28 $90,108.07 $90,108.07 $ - Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan Degraff

7.3.5 Ingresos del Proyecto

7.3.5.1 Ingresos Generados por Ventas

La tabla 28. Ingresos anuales por ventas de la página siguiente muestra los ingresos anuales

del proyecto. Se proyecta un aumento del precio por el kilogramo igual a la inflación.

Tabla 28. Ingresos anuales Por Ventas.

Ingresos anuales Por ventas

Año Producción en

kilogramo

Precio por

kilogramo (US) Total

1 576,000 $0.60 $345,600.00

2 864,000 $0.64 $551,059.20

3 1,152,000 $0.68 $781,034.57

4 1,440,000 $0.72 $1,037,799.69

5 1,440,000 $0.77 $1,103,181.07

6 1,440,000 $0.81 $1,172,681.48

7 1,440,000 $0.87 $1,246,560.41

8 1,440,000 $0.92 $1,325,093.72

87

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan Degraff

7.4 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Los estados financieros son herramientas que se tiene que considerar en la planeación

financiera de la empresa.

7.4.1 Estado de Resultados Proforma

El estado de resultados del proyecto se presenta en la Tabla 29. Estado de Resultados Proyectado.

7.4.3 Estado Proyectado de Fuentes y Usos de Recursos

Estado Proyectado de Fuentes y Usos de Recursos se presenta en la Tabla 30. Estado

Proyectado de Fuentes y Usos de Recursos.

9 1,440,000 $0.98 $1,408,574.62

10 1,440,000 $1.04 $1,497,314.82

88

Tabla 29. Estado de Resultado

Estado de Resultado

Detalle Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso por

venta 345,600.00 551,059.20 781,034.57 1,037,799.69 1,103,181.07 1,172,681.48 1,246,560.41 1,325,093.72 1,408,574.62 1,497,314.82

Costo de

producción 197,034.58 248,109.34 300,019.49 352,696.01 352,166.53 352,295.06 353,039.98 354,367.52 356,249.83 358,665.46

Utilidad Bruta 148,565.42 517,407.63 768,438.75 1,054,866.26 1,139,711.38 1,229,733.70 1,325,279.61 1,426,714.45 1,534,425.17 1,648,820.74

Gastos

administrativos 27,765.15 29,514.35 31,373.76 33,350.31 35,451.37 37,684.81 40,058.95 42,582.67 45,265.38 48,117.10

Utilidad antes del

financiamiento 120,800.27 487,893.28 737,064.99 1,021,515.95 1,104,260.01 1,192,048.89 1,285,220.66 1,384,131.78 1,489,159.79 1,600,703.64

Gastos de

financiamiento 39,000.00 96,578.28 96,578.28 96,578.28 96,578.28

-

-

-

-

-

Utilidad después

del

financiamiento

81,800.27 391,315.00 640,486.71 924,937.67 1,007,681.73 1,192,048.89 1,285,220.66 1,384,131.78 1,489,159.79 1,600,703.64

Impuesto sobre

la renta 10% 8,180.03 39,131.50 64,048.67 92,493.77 $100,768.17 119,204.89 128,522.07 138,413.18 148,915.98 160,070.36

Beneficio/pérdid

a neta 73,620.25 352,183.50 576,438.04 832,443.91 906,913.55 1,072,844.00 1,156,698.59 1,245,718.60 1,340,243.81 1,440,633.28

Beneficio

acumulado 73,620.25 425,803.74 1,002,241.78 1,834,685.69 2,741,599.24 3,814,443.24 4,971,141.83 6,216,860.43 7,557,104.25 8,997,737.53

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan Degraff

89

Tabla 30. Estado de Fuentes y Usos de Recursos

Estado Proyectado de Fuentes y Usos de Recursos

Detalle Año

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuentes

Recursos

propios 195,561.08

Préstamo 300,000.00

Utilidad Neta 73,620.25 352,183.50 576,438.04 832,443.91 906,913.55 1,072,844.00 1,156,698.59 1,245,718.60 1,340,243.81 1,440,633.28

Depreciación 44,476.32 39,144.77 34,452.55 30,322.99 26,688.59 23,489.98 20,674.78 18,197.29 16,016.74 14,097.60

Recuperación

inversión fija 382,181.08 406,258.49 431,852.77 459,059.50 487,980.25 518,723.00 551,402.55 586,140.91 623,067.79 662,321.06

Recuperación

capital de

trabajo

112,880.00 119,991.44 127,550.90 135,586.61 144,128.56 153,208.66 162,860.81 173,121.04 184,027.67 195,621.41

Total 495,561.08 613,157.65 917,578.19 1,170,294.27 1,457,413.00 1,565,710.95 1,768,265.64 1,891,636.73 2,023,177.84 2,163,356.01 2,312,673.35

Uso

Inversiones 495,561.08

Incremento de

capital de

trabajo

- 7,111.44 7,559.46 8,035.71 8,541.96 9,080.10 9,652.15 10,260.23 10,906.63 11,593.74

Amortización

deudas - 61,137.09 69,575.73 79,179.14 90,108.07 - - - - -

Total 495,561.08 68,248.53 77,135.19 87,214.85 98,650.03 9,080.10 9,652.15 10,260.23 10,906.63 11,593.74

Exceso o déficit

de fondos 613,157.65 849,329.66 1,093,159.08 1,370,198.15 1,467,060.93 1,759,185.54 1,881,984.58 2,012,917.61 2,152,449.39 2,301,079.61

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan Degraff

90

7.4.4 Punto de Equilibrio Financiero

Tabla 31. Punto de Equilibrio Financiero

Punto de Equilibrio sin Financiamiento.

Detalle Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos

por venta 345,600.00 551,059.20 781,034.57 1,037,799.69 1,103,181.07 1,172,681.48 1,246,560.41 1,325,093.72 1,408,574.62 1,497,314.82

Costos

fijos

totales

454,422.55 474,917.61 497,679.08 522,732.80 550,120.21 579,897.79 612,136.28 646,920.87 684,349.91 724,535.76

Costos

variables

totales

103,680.00 155,520.00 207,360.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00

Punto de

equilibrio

($) 649,175.07 661,647.99 677,569.80 696,753.34 719,070.87 744,443.55 772,833.15 804,236.64 838,680.36 876,217.71

Punto de Equilibrio con

Financiamiento

Detalle Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por

venta 345,600.00 551,059.20 781,034.57 1,037,799.69 1,103,181.07 1,172,681.48 1,246,560.41 1,325,093.72 1,408,574.62 1,497,314.82

Costos fijos

totales 493,422.55 571,495.89 594,257.36 619,311.08 646,698.49 579,897.79 612,136.28 646,920.87 684,349.91 724,535.76

Costos

variables totales 103,680.00 155,520.00 207,360.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00 259,200.00

Punto de

equilibrio ($) 704,889.36 796,199.39 809,057.20 825,483.05 845,309.87 744,443.55 772,833.15 804,236.64 838,680.36 876,217.71

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

91

CAPITULO VIII

8.1 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO

Esta parte del estudio comprenderá las informaciones necesarias sobre los resultados y el

financiamiento para así evaluar su rentabilidad.

8.1.1 Flujo de Caja Económico

La tabla 32. Flujo de caja económico sin Financiamiento muestra el flujo de caja

económico del proyecto. Esta evaluación toma en cuenta que la inversión requerida para el

proyecto saldrá del capital propio de los inversionistas, sin uso de financiamiento. El flujo de caja

económico proyectado a 10 años, considerando una tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) de

un 15% y una inflación de un 6.3%.

8.1.2 Valor Presente Neto

El valor presente neto calculado fue de US $1, 333,753.43. Como es mayor a cero, significa

que el proyecto es rentable. Esto quiere decir que el proyecto es rentable y aumentará el patrimonio

de los inversionistas.

8.1.3 Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno calculada a partir de los flujos de caja operacional netos es de

58%. Como es mayor que el TMAR (15%), se considera rentable. Este valor indica que es

preferible realizar el proyecto con financiamiento, pues es mayor que la tasa de interés del

préstamo (13%).

8.1.4 Relación Beneficio –Costo

Esta relación indica la diferencia relativa entre los beneficios y los costos. Debe de ser mayor a 1.

La razón calculada es de 3.69, lo que indica que los ingresos son mayores a los egresos con una

razón de 3.69.

92

8.1.5 Período de Retorno de la Inversión

El periodo de retorno de la inversión indica cuánto tiempo es necesario para recuperar la

inversión del proyecto. En este caso, el periodo de retorno es de 2.6 años.

93

Tabla 32. Flujo de Caja Económico Proyectado a 10 Años

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

Flujo de Caja Económico Proyectado a 10 Años (TMAR = 15%)

Detalle Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso Por Venta 345,600.00 551,059.20 781,034.57 1,037,799.69 1,103,181.07 1,172,681.48 1,246,560.41 1,325,093.72 1,408,574.62 1,497,314.82

(-) Costo de

Producción 197,034.58 248,109.34 300,019.49 352,696.01 352,166.53 352,295.06 353,039.98 354,367.52 356,249.83 358,665.46

Gastos

Administrativos 27,765.15 29,514.35 31,373.76 33,350.31 35,451.37 37,684.81 40,058.95 42,582.67 45,265.38 48,117.10

Utilidad Antes De

Impuestos 120,800.27 273,435.51 449,641.32 651,753.37 715,563.17 782,701.61 853,461.48 928,143.53 1,007,059.41 1,090,532.26

Impuesto Sobre La

Renta 29% 12,080.03 27,343.55 44,964.13 65,175.34 71,556.32 78,270.16 85,346.15 92,814.35 100,705.94 109,053.23

Utilidad Después De

Impuestos 108,720.24 246,091.96 404,677.19 586,578.03 644,006.85 704,431.45 768,115.33 835,329.18 906,353.47 981,479.03

(-) Depreciación 44,476.32 39,144.77 34,452.55 30,322.99 26,688.59 23,489.98 20,674.78 18,197.29 16,016.74 14,097.60

(-) Inversión Total 495,561.08

(+) Valor Residual 25,625.46

(+) Recuperación De

Capital De Trabajo 195,274.81

Flujo de Caja

Operacional (495,561.08) 64,243.92 206,947.19 370,224.64 556,255.04 617,318.26 680,941.47 747,440.55 817,131.89 890,336.73 1,188,281.70

VPN 1,333,753.43

TIR 58% Inflación 6.3%

PR (años) 2.60 TMAR 15%

Relación B/C 3.69 Tasa real 21%

94

8.2 EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

8.2.1 Flujo de Beneficios del Proyecto

La Tabla 33. Flujo de beneficio económico muestra el flujo de caja económico del proyecto

con financiamiento. En la próxima página se muestra los flujos de beneficios del proyecto,

necesarios para hacer los cálculos siguientes

8.2.2 Valor Presente Neto

El valor presente neto calculado fue de US $1, 377,960.02. Como es mayor a cero, significa

que el proyecto es rentable. Este VPN resulta mayor que el de sin financiamiento, lo que parece

indicar que es mejor realizar el proyecto con financiamiento.

8.2.3 Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno calculada fue de 84%. Como es mayor que el TMAR (15%), se

considera rentable.

8.2.4 Relación Beneficio / Costo

La razón calculada es de 3.18, lo que indica que los ingresos son mayores que los egresos

a razón de 3.18.

8.2.5 Capacidad de Pago del Proyecto

Esta es la capacidad que tiene el proyecto de cubrir las amortizaciones. Como el flujo de

caja es positivo desde el primer año hasta el último año evaluado, se puede afirmar que el proyecto

es capaz de soportar las amortizaciones del financiamiento.

8.2.6 Período de Retorno de la Inversión

El periodo de recuperación de la inversión propia es de 2.2 años.

95

Tabla 33. Flujo de beneficio económico.

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

Flujo de beneficio económico (TMAR = 15%)

Detalle Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso Por Venta 345,600.00 551,059.20 781,034.57 1,037,799.69 1,103,181.07 1,172,681.48 1,246,560.41 1,325,093.72 1,408,574.62 1,497,314.82

(-) Costo de Producción 197,034.58 248,109.34 300,019.49 352,696.01 352,166.53 352,295.06 353,039.98 354,367.52 356,249.83 358,665.46

Gastos Administrativos 27,765.15 29,514.35 31,373.76 33,350.31 35,451.37 37,684.81 40,058.95 42,582.67 45,265.38 48,117.10

Intereses Por Prestamos 39,000.00 35,441.19 27,002.55 17,399.14 90,108.07

Utilidad Antes De Impuestos 81,800.27 237,994.32 422,638.77 634,354.23 625,455.10 782,701.61 853,461.48 928,143.53 1,007,059.41 1,090,532.26

Impuesto Sobre La Renta

29% 8,180.03 23,799.43 42,263.88 63,435.42 62,545.51 78,270.16 85,346.15 92,814.35 100,705.94 109,053.23

Utilidad Después De

Impuestos 73,620.24 214,194.89 380,374.89 570,918.81 562,909.59 704,431.45 768,115.33 835,329.18 906,353.47 981,479.03

(+) Depreciación 44,476.32 39,144.77 34,452.55 30,322.99 26,688.59 23,489.98 20,674.78 18,197.29 16,016.74 14,097.60

(-) Inversión Total 495,561.08

(+) Valor Residual 25,625.46

(+) Préstamo 300,000.00

(-) Amortización - 61,137.09 69,575.73 79,179.14 90,108.07

(+) Recuperación De Capital

De Trabajo 195,274.81

Flujo de Caja Operacional (195,561.08) 29,143.92 113,913.03 276,346.61 461,416.68 446,112.93 680,941.47 747,440.55 817,131.89 890,336.73 1,188,281.70

VPN 1,377,960.02

TIR 84%

PR 2.2

Relación B/C 3.18

96

8.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Debido a que el estudio de evaluación financiera del proyecto resultó ser mejor con financiamiento

que sin él, se procedió a realizar el análisis de sensibilidad con financiamiento. Es importante

mencionar que para este estudio se tomaron en cuenta los ingresos y costos totales, a continuación

el resumen del mismo:

Tabla 34. Resume Análisis De Sensibilidad

Análisis de Sensibilidad

(VPN)

Variación de Ingresos

% Variación TIR

30% 41%

40% 27%

45% 20%

50% 12% Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

En esta tabla se puede observar el análisis de sensibilidad del proyecto, este describe que el mismo

es sensible a la variación de los ingresos, si este disminuye un 50%, pues la tasa interna de retorno

(TIR=12%) es menor que la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR=15%).

Con respecto a los costos, el proyecto tolera que los mismos aumenten hasta el doble. Si aumentan

aún más la tasa interna de retorno sería menor que la tasa mínima atractiva de retorno

(TMAR=15%).

97

Tabla 35. Flujo de Caja con Financiamiento, proyectado a 10 años (TMAR=15%) con 50% menos de ingresos.

Elaborada por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

Flujo de beneficio económico (TMAR = 15%)

Detalle Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso Por Venta 172,800.00 275,529.60 390,517.29 518,899.85 551,590.54 586,340.74 623,280.21 662,546.86 704,287.31 748,657.41

(-) Costo de Producción 197,034.58 248,109.34 300,019.49 352,696.01 352,166.53 352,295.06 353,039.98 354,367.52 356,249.83 358,665.46

Gastos Administrativos 27,765.15 29,514.35 31,373.76 33,350.31 35,451.37 37,684.81 40,058.95 42,582.67 45,265.38 48,117.10

Intereses Por Prestamos 39,000.00 35,441.19 27,002.55 17,399.14 90,108.07

Utilidad Antes De Impuestos (90,999.73) (37,535.28) 32,121.49 115,454.39 73,864.57 196,360.87 230,181.28 265,596.67 302,772.10 341,874.85

Impuesto Sobre La Renta

29% (9,099.97) ($3,753.53) 3,212.15 11,545.44 7,386.46 19,636.09 23,018.13 26,559.67 30,277.21 34,187.49

Utilidad Después De

Impuestos (81,899.76) (33,781.75) 28,909.34 103,908.95 66,478.11 176,724.78 207,163.15 239,037.00 272,494.89 307,687.37

(+) Depreciación 44,476.32 39,144.77 34,452.55 30,322.99 26,688.59 23,489.98 20,674.78 18,197.29 16,016.74 14,097.60

(-) Inversión Total 495,561.08

(+) Valor Residual 25,625.46

(+) Préstamo 300,000.00

(-) Amortización - 61,137.09 69,575.73 79,179.14 90,108.07

(+) Recuperación De Capital

De Trabajo 195,274.81

Flujo de Caja Operacional (195,561.08) ($126,376.08) (134,063.61) (75,118.94) (5,593.18) (50,318.55) 153,234.80 186,488.37 220,839.71 256,478.15 514,490.03

VPN (187,383.08)

TIR 12%

PR 8.1

Relación B/C 0.02

98

8.4 EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO

8.4.1 Impacto del Proyecto en el Empleo

El proceso de reciclaje, genera en sus inicios un nivel normal de empleos, pero a medida que este

vaya creciendo a partir de años siguientes esto se espera aumente.

Por otra parte el proyecto generará de manera indirecta un aumento de proveedores, ya que

promueve el reciclaje de botellas de plásticos en las ciudades alrededores donde los proveedores

serán los habitantes de dichas ciudades. El proyecto creará un efecto en cadena que aumentará el

crecimiento económico de la región en general.

8.4.2 Efecto en la Balanza de Pago

Los costos y gastos se manejan en dólares americanos. Como los clientes extranjeros pagan sus

pedidos en dólares, el efecto en la balanza de pago es positivo, ya que esas divisas entran

directamente. En otras palabras, existe un ingreso de dólares en el país debido a este proyecto,

mientras que los pagos a los proveedores serán en divisa nacional, en gourdes, por lo que se

produce un balance positivo. En el momento de estabilización del proyecto, se estima un ingreso

de US $414,00.00 por exportación.

8.4.3 Valor Agregado al PBI

El valor agregado al PIB es el resultado de la suma de las utilidades del proyecto, la depreciación,

los impuestos y los sueldos.

99

Tabla 36. Valor agregado al Producto Interno Bruto (PIB).

Elaborado por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff

Detalle Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Utilidades 73,620.25 352,183.50 576,438.04 832,443.91 906,913.55 1,072,844.00 1,156,698.59 1,245,718.60 1,340,243.81 1,440,633.28

Depreciación 44,476.32 39,144.77 34,452.55 30,322.99 26,688.59 23,489.98 20,674.78 18,197.29 16,016.74 14,097.60

Impuestos 8,180.03 39,131.50 64,048.67 92,493.77 100,768.17 119,204.89 128,522.07 138,413.18 148,915.98 160,070.36

Sueldos 5,000.00 5,315.00 5,649.85 6,005.79 6,384.15 6,786.35 7,213.89 7,668.37 8,151.47 8,665.02

Total aportado al PIB 131,276.60 435,774.77 680,589.11 961,266.46 1,040,754.46 1,222,325.22 1,313,109.33 1,409,997.44 1,513,328.00 1,623,466.26

100

8.4.4 Efecto del Proyecto en el Medio Ambiente

Con este proyecto se espera lograr que los desechos plásticos, las botellas tipo PET, sean una

fuente económica sostenible y no contaminante. El procesamiento industrial de esa materia prima

consume una cantidad baja de recursos energéticos. Ahorro de energía suele ser sinónimo de

ahorro económico, por lo que cada vez más gente se conciencia y decide reciclar en vez de

acumular.

Reducción de vertidos.

Uno de los efectos del proyecto en el medio ambiente es la reducción de vertidos, cada vez son

más los residuos que se depositan en los vertederos, lo que agrava los problemas

medioambientales. Los materiales no biodegradables como las botellas plásticas, pueden tardar

decenas de años e incluso siglos en descomponerse y emiten gases perjudiciales para el entorno.

Lo que pretende este proyecto es reducir la contaminación del suele y los desechos de los

vertederos.

Reducción de costos ambientales.

El reciclado es una de las variables de la economía energética, ya que implica un ahorro de costos

productivos. Las ventajas en este sentido son variadas. Por una parte, se reduce la cantidad de

desechos minimizando gastos en la recolección de los mismos y disminuyendo el impacto

ambiental

101

CAPITULO IX

9.1 CONCLUSION

El plástico PET es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles. La empresa

SRSHaiti, ha reciclado hasta ahora 4.5 millones de libras de botellas plásticas desde su inicio en

2012. El plástico PET es ligero e irrompible, los envases se pueden hacer hasta el 100% de PET

reciclado. El PET se procesa y es re-fabricado en una variedad de nuevos materiales incluido el

envasado, fibra y flejes. Luego de la realización de estudios, análisis y evaluaciones referentes a

la creación de una empresa recicladora de plásticos “EcoHaiti S.A”, los resultados arrojaron que

es rentable y viable la instalación de la planta para el procesamiento de botellas plásticas en flakes,

la cual estará ubicada en la ciudad de Caracol en el departamento Noreste de Haití.

Este proyecto es viable desde el punto financiero, con una inversión inicial total de US $495,561.08

de los cuales US $ 300,000.00 serán financiados. De acuerdo con la evaluación, también se pudo

determinar que resultaría mejor realizarlo con el financiamiento indicado, ya que el valor presente

neto del mismo (VPN) es de US $1,377,960.02 con una tasa interna de retorno (TIR) de 84%

Además, cabe destacar que de acuerdo al análisis de sensibilidad, el proyecto con financiamiento

es capaz de soportar una disminución de hasta un 45% de sus ingresos.

El proyecto generará empleos de forma directa e indirecta en la zona en la cual se realizará,

Caracol, ya que promueve la valorización de los desechos plásticos que genera la población de la

zona.

En conclusión, se incentiva el reciclaje de las botellas plásticas generadas por la población en la

comuna de Caracol y de las ciudades cercanas, brindándoles beneficios a la comunidad y a la

conservación del medio ambiente y recursos naturales, ya que se disminuye la contaminación

ambiental en la zona por cada botella reciclada.

102

9.2 RECOMENDACIONES FINALES

Dados a los resultados previos de la evaluación financiera, se recomienda ejecutar el proyecto

con financiamiento ya que resulta más rentable que sin financiamiento.

Luego de estabilizar la empresa, estudiar y halar la demanda a nivel nacional. Evaluar la

posibilidad de que el producto final, los flakes PET, sea utilizado en los procesos nacionales.

Participación de la empresa en conferencias y ferias, para dar a conocer la importancia y

ventajas que tiene el reciclaje y las varias oportunidades económicas que brinde.

Expandir el alcance del proyecto para obtener mayor rentabilidad de la materia prima, para no

depender solamente de proveedores locales y a la vez motivar e incentivar a la población de

Caracol y de las zonas cercanas a reciclar el plástico para valorizararlo, ya que se generará

ingresos para la población y aumentará la calidad de vida del entorno.

Aumentar las ventas del producto al nivel internacional, intentando establecer conexiones con

otros mercados potenciales sin usar intermediarios.

103

CAPITULO X

10.1 INVENTARIO Y ESPICIFICACIONES DE LAS ACTIVIDADES

Tabla 37. Especificaciones de las actividades.

Actividad Descripción Duración (Mes)

1 Elaboración del Estudio 4

2 Pedido y Recepción de la Maquinaria 6

3 Instalación de Maquinaria 1

4 Prueba Piloto 1

5 Inicio de Operaciones 1

6 Salida de Primera Producción 1

Elaborado por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff.

10.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 38. Plan de ejecución del proyecto.

Diagrama de Gantt.

Actividad Mes

1

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Elaborado por: Soumaho Marhone & Jonathan B. Degraff.

104

BIBLIOGRAFIA

- Del Val, Alfonso. El libro del reciclaje. RBA Libros, 2011.

- Domínguez, Pérez. Luis, José y otros. Educación ambiental. Madrid: YMCA, 1997.

- López Garrido, Jaime. Vidal, Francisco M. y Pereira Martínez, José. Basura urbana:

recogida, eliminación y reciclaje. (1975) Barcelona, Editores Técnicos Asociados 1975.

- Martínez Villar, Alberto y Ojeda Barelo, Fernando. Las basuras: un tesoro en tus manos.

Madrid: Ectopia, 2001.

- Núñez Rodríguez, Belén L. Consumo y medio ambiente. Madrid: Federación Unión

Nacional de Consumidores y Amas de Hogar de España, 1998.

- Pradini Olazabal, Javier. La gestión de los residuos sólidos urbanos. Revista de Estudios

de Juventud, Marzo 1999, nº 44, p. 69-72.

- Tarquín, J. Anthony. Ingeniería Económica. Cuarta Edición. Mc Graw-Hill,

Interamericana S.A. Colombia, 1999.

- Vallely, Bernadette. 1001 formas de salvar el planeta. Guía práctica para mejorar el medio

ambiente mediante 1001 cambios que debemos realizar en nuestras acciones diarias.

Conciénciate y aprende estos consejos.

105

Referencias Digitales

http://www.usaid.gov/haiti/caracol-industrial-park

http://www.iadb.org/en/news/news-releases/2011-11-28/caracol-industrial-park-in-

haiti,9724.html

http://www.ute.gouv.ht/caracol/images/stories/docs/environmental%20assessment%20of%20the

%20usaidhaiti%20north%20park%20power%20project.pdf

http://www.anep-pet.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=12

http://www.justmeans.com/press-release/sae-a-helps-bring-new-day-to-haiti

http://www.schoolsh.com/

http://www.globalresearch.ca/haiti-open-for-business-sourcing-slave-labor-for-u-s-based-

companies/5327292http://www.incatemaconsulting.es/en/noticias.php?t=Incatema+Consulting+i

s+awarded+a+new+contract+in+Haiti%C2%AD&n=1

http://www.hrdf.org/research-development-and-innovation-in-construction/architectural-peer-

review-caracol-ekam/

http://www.ecoembes.com/es/documentos-e-informacion/estudios-

idi/Documents/Pl%C3%A1sticos/INFORME_FASE1.pdf

http://www.mci.gouv.ht/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=19&Itemid=13

8&lang=en

https://www.climateinvestmentfunds.org/cifnet/?q=country/haiti

http://www.mde-h.gouv.ht/loiorganique.htm

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2092.html

106

ANEXOS

Cotización máquina recicladora

107

108

Cotización de otros equipos necesarios

109

110

Equipos de oficina

111

112

113

Datos usados para el estudio

114

115

Mes de mayo 2013, empresa S&H Global

Fecha Cartón Tela

Plástico

PET

(botellas)

Plástico

foam Madera

Desechos

orgánicos

(comida)

Cantidad

de fundas

2/5/2013 46 191 16 112 0 0 365

4/5/2013 115 250 40 121 50 15 591

7/5/2013 115 110 0 103 0 0 328

9/5/2013 15 275 4 27 0 0 321

11/5/2013 105 294 8 87 0 0 494

14/05/2013 115 266 35 110 0 10 536

16/05/2013 97 257 10 37 0 4 405

20/05/2013 84 206 17 45 0 8 360

21/05/2013 22 120 7 10 0 1 160

22/05/2013 76 236 6 54 0 0 372

24/05/2013 159 257 0 48 0 8 472

26/05/2013 72 207 0 16 0 0 295

27/05/2013 62 187 10 44 0 2 305

29/05/2013 34 198 14 21 0 3 270

31/05/2013 85 160 9 50 0 0 304

TOTAL 1,202 3,214 176 885 50 51 5,578

Fuentes: HALOSA

116

Mes de mayo 2013, empresa Peintures Caribes

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botellas)

Plástico

foam Madera

Cantidad

de fundas

2/5/2013 8 0 16 0 24

4/5/2013 15 5 4 0 24

7/5/2013 20 13 20 7 60

9/5/2013 0 0 0 0 0

11/5/2013 0 0 7 0 7

14/05/2013 13 6 5 0 24

16/05/2013 0 0 0 0 0

20/05/2013 4 3 9.5 0 16.5

21/05/2013 0 0 0 0 0

22/05/2013 0 0 0 0 0

24/05/2013 20 0 11 0 31

26/05/2013 13 0 8.5 0 21.5

27/05/2013 0 0 0 0 0

29/05/2013 10 2 0 0 12

31/05/2013 5 0 5 0 10

TOTAL 108 29 86 7 230

Fuentes: HALOSA

117

Mes de mayo 2013, empresa Estrella

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botellas)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida)

Cantidad

de fundas

2/5/2013 3 2 12 0 17

4/5/2013 0 0 0 0 0

7/5/2013 0 0 19 0 19

9/5/2013 10 3 19 0 32

11/5/2013 10 0 20 0 30

14/05/2013 12 4 22 0 38

16/05/2013 21 1 10 0 32

20/05/2013 10 3 11 0 24

21/05/2013 0 0 0 0 0

22/05/2013 52 2 32 8 94

24/05/2013 23 1 3 0 27

26/05/2013 6.5 2 5 0 13.5

27/05/2013 0 0 0 0 0

29/05/2013 9 3 8 2 22

31/05/2013 3 4 19 0 26

TOTAL 159.5 25 180 10 374.5

Fuentes: HALOSA

118

Mes de Junio 2013, empresa S&H Global

Fecha Cartón Tela

Plástico

PET

(botellas)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida)

Cantidad

de fundas

1/6/2013 153 253 0 38 0 444

3/6/2013 179 253 0 99 3 534

4/6/2013 0 203 15 295 0 513

7/6/2013 33 271 10 66 0 380

10/6/2013 60 232 17 96 10 415

11/6/2013 10 0 15 65 25 115

14/06/2013 10 130 21 76 23 260

17/06/2013 401 0 10 105 19 535

18/06/2013 182 225 5 22 5 439

20/06/2013 27 130 7 62 10 236

22/06/2013 8 84 0 31 15 138

25/06/2013 58 74 4 82 13 231

26/06/2013 48 68 4 33 10 163

27/06/2013 26 42 8 36 9 121

TOTAL 1,195 1,965 116 1,106 142 4,524

Fuentes: HALOSA

119

Mes de junio 2013, empresa Peintures Caribes

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Cantidad

de fundas

1/6/2013 0 0 0 0

3/6/2013 0 0 0 0

4/6/2013 0 0 0 0

7/6/2013 15 0 10 25

10/6/2013 2 16 0 18

11/6/2013 0 0 10 10

14/06/2013 51 0 11 62

17/06/2013 25 0 10 35

18/06/2013 5 5 2 12

20/06/2013 0 0 1 1

22/06/2013 50 0 0 50

25/06/2013 35 0 4 39

26/06/2013 16 0 3 19

27/06/2013 30 0 0 30

TOTAL 229 21 51 301

Fuentes: HALOSA

120

Mes de junio, empresa Estrella

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botellas)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida)

Cantidad

de fundas

1/6/2013 2 1 5 0 8

3/6/2013 19 0 0 0 19

4/6/2013 0 0 0 0 0

7/6/2013 3 3 3 0 9

10/6/2013 117 0 10 0 127

11/6/2013 55 15 10 10 90

14/06/2013 5 5 3 4 17

17/06/2013 0 6 4 2 12

18/06/2013 9 0 5 1 15

20/06/2013 6 4 12 7 29

22/06/2013 29 14 8 3 54

25/06/2013 3 3 8 4 18

26/06/2013 0 8 8 8 24

27/06/2013 2 3 4 1 10

TOTAL 250 62 80 40 432

Fuentes: HALOSA

121

Mes de julio 2013, empresa S&H Global

Fecha Cartón Tela

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Vidrio Metal

Cantidad

de

fundas

1/7/2013 86 260 28 52 16 0 0 442

2/7/2013 126 198 15 99 13 0 0 451

3/7/2013 10 414 28 198 30 0 0 680

4/7/2013 132 135 9 65 0 0 0 341

5/7/2013 64 299 5 67 3 0 0 438

6/7/2013 12 86 8 31 0 0 0 137

8/7/2013 51 69 8 48 15 0 0 191

10/7/2013 63 166 11 37 7 0 0 284

12/7/2013 67 13 5 74 15 0 0 174

13/7/2013 15 170 15 50 8 0 0 258

15/07/2013 265 124 68 49 12 0 0 518

17/07/2013 176 206 16 169 21 2 2 592

18/07/2013 35 70 13 35 0 0 2 155

19/07/2013 120 102 15 40 0 0 0 277

20/07/2013 66 79 6 50 20 0 5 226

22/07/2013 63 99 14 61 12 1 1 251

24/07/2013 43 113 8 72 0 0 0 236

25/07/2013 20 71 8 162 24 0 2 287

26/07/2013 34 97 13 68 0 2 0 214

27/07/2013 53 117 10 60 19 0 0 259

31/07/2013 26 0 5 27 0 0 0 58

TOTAL 1527 2888 308 1514 215 5 12 6,469

Fuentes: HALOSA

122

Mes de julio 2013, empresa Peintures Caribes

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Metal

Cantidad

de fundas

1/7/2013 18 0 7 0 0 25

2/7/2013 34 0 9 0 0 43

3/7/2013 16 0 8 0 0 24

4/7/2013 0 0 0 0 0 0

5/7/2013 0 0 0 0 0 0

6/7/2013 0 0 0 0 0 0

8/7/2013 15 3 10 0 0 28

10/7/2013 13 5 18 0 0 36

12/7/2013 0 0 0 0 0 0

13/07/2013 2 2 5 0 0 9

15/07/2013 0 0 1 0 0 1

17/07/2013 39 5 20 0 0 64

18/07/2013 0 0 0 0 0 0

19/07/2013 0 0 0 0 0 0

20/07/2013 12 2 16 0 0 30

22/07/2013 5 2 6 1 1 15

24/07/2013 7 1 19 0 0 27

25/07/2013 0 0 0 0 0 0

26/07/2013 0 0 0 0 0 0

27/07/2013 13 0 10 0 0 23

31/07/2013 0 0 0 0 0 0

TOTAL 174 20 129 1 1 325

Fuentes: HALOSA

123

Mes de julio 2013, empresa Estrella

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Metal

Cantidad

de fundas

1/7/2013 55 12 33 0 0 100

2/7/2013 45 0 0 10 0 55

3/7/2013 30 5 17 11 0 63

4/7/2013 15 5 15 0 0 35

5/7/2013 0 0 0 0 0 0

6/7/2013 29 9 22 3 0 63

8/7/2013 57 5 20 0 0 82

10/7/2013 10 2 7 5 0 24

12/7/2013 3 2 9 2 0 16

13/7/2013 4 2 8 1 0 15

15/07/2013 1 1 10 1 0 13

17/07/2013 10 2 6 2 0 20

18/07/2013 4 3 6 0 0 13

19/07/2013 0 0 0 0 0 0

20/07/2013 7 5 18 3 1 34

22/07/2013 2 0 1 0 0 3

24/07/2013 0 0 0 0 0 0

25/07/2013 8 5 24 6 2 45

26/07/2013 0 0 0 0 0 0

27/07/2013 3 6 12 2 0 23

31/07/2013 107 0 26 0 0 133

TOTAL 390 64 234 46 3 737

Fuentes: HALOSA

124

Mes de agosto 2013, empresa S&H Global

Fecha Cartón Tela

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Vidrio Metal Madera

Cantidad

de

fundas

1/8/2013 62 100 0 0 0 0 0 0 162

2/8/2013 38 71 15 98 0 0 0 0 222

5/8/2013 80 80 11 111 10 0 0 0 292

6/8/2013 16 86 7 30 0 0 0 0 139

7/8/2013 41 70 7 63 0 0 0 0 181

8/8/2013 23 103 11 58 0 0 0 0 195

9/8/2013 41 70 7 63 0 0 0 0 181

10/8/2013 57 133 10 87 0 0 0 0 287

12/8/2013 34 126 2 84 0 0 0 0 246

13/8/2013 46 85 0 46 0 0 0 0 177

14/08/2013 25 139 12 46 0 0 0 0 222

16/08/2013 40 67 16 73 9 0 0 0 205

17/08/2013 0 105 0 0 0 0 0 0 105

19/08/2013 145 68 1 74 0 0 0 0 288

20/08/2013 57 147 9 103 0 0 5 7 328

21/08/2013 0 127 16 58 0 0 0 0 201

22/08/2013 0 135 0 15 0 0 0 0 150

23/08/2013 52 107 9 68 0 0 0 0 236

26/08/2013 107 246 13 83 0 0 0 0 449

27/08/2013 64 73 5 19 0 0 0 0 161

28/08/2013 65 111 4 59 0 0 0 0 239

29/08/2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30/08/2013 35 105 12 73 0 0 0 0 225

31/08/2013 73 274 9 63 0 0 0 0 419

TOTAL 1,101 2,628 176 1,374 19 0 5 7 5,310

Fuentes: HALOSA

125

Mes de agosto 2013, empresa Peintures Caribes

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Madera

Cantidad de

fundas

1/8/2013 0 0 0 0 0 0

2/8/2013 0 0 0 0 0 0

5/8/2013 2 0 7 0 0 9

6/8/2013 0 0 0 0 0 0

7/8/2013 0 0 0 0 0 0

8/8/2013 3 1 3 0 0 7

9/8/2013 0 0 0 0 0 0

10/8/2013 15 1 8 0 1 25

12/8/2013 4 0 5 0 0 9

13/8/2013 0 0 0 0 0 0

14/08/2013 0 0 0 0 0 0

16/08/2013 0 0 0 0 0 0

17/08/2013 0 0 0 0 0 0

19/08/2013 0 0 0 0 0 0

20/08/2013 0 0 0 0 0 0

21/08/2013 26 1 6 0 0 33

22/08/2013 0 0 0 0 0 0

23/08/2013 0 0 0 0 0 0

26/08/2013 0 0 0 0 0 0

27/08/2013 0 0 0 0 0 0

28/08/2013 0 0 0 0 0 0

29/08/2013 27 7 15 7 0 56

30/08/2013 0 0 0 0 0 0

31/07/2013 0 0 0 0 0 0

TOTAL 77 10 44 7 1 139

Fuentes: HALOSA

126

Mes de agosto 2013, empresa Estrella

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Metal Madera

Cantidad

de fundas

1/8/2013 41 0 2 0 0 0 43

2/8/2013 52 2 12 3 1 0 70

5/8/2013 20 4 40 2 0 0 66

6/8/2013 54 0 8 0 0 0 62

7/8/2013 0 0 0 0 0 0 0

8/8/2013 16 0 4 4 1 0 25

9/8/2013 0 0 0 0 0 0 0

10/8/2013 16 1 14 0 0 0 31

12/8/2013 4 0 5 1 1 0 11

13/8/2013 0 0 0 0 0 0 0

14/08/2013 42 6 32 0 0 0 80

16/08/2013 5 3 5 4 1 0 18

17/08/2013 0 1 5 0 0 0 6

19/08/2013 5 1 11 3 1 0 21

20/08/2013 160 2 7 3 2 0 174

21/08/2013 3 2 6 2 0 0 13

22/08/2013 0 0 0 0 0 0 0

23/08/2013 3 2 11 1 1 0 18

26/08/2013 125 3 19 0 0 0 147

27/08/2013 80 4 13 0 0 0 97

28/08/2013 94 3 22 4 1 0 124

29/08/2013 74 5 17 0 0 9 105

30/08/2013 128 3 8 2 1 0 142

31/08/2013 75 2 3 0 0 0 80

TOTAL 997 44 244 29 10 9 1,333

Fuentes: HALOSA

127

Mes de septiembre, empresa S&H Global

Fecha Cartón Tela

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Vidrio Metal Madera

Cantidad

de

fundas

2/9/2013 105 61 0 72 0 0 0 0 238

3/9/2013 47 105 7 106 19 0 0 0 284

4/9/2013 112 219 5 58 0 0 0 0 394

5/9/2013 121 156 14 91 17 0 0 9 408

6/9/2013 33 84 4 48 0 0 0 0 169

7/9/2013 47 111 7 37 0 0 0 0 202

9/9/2013 25 75 3 15 0 0 0 0 118

10/9/2013 45 9 0 27 0 0 0 0 81

11/9/2013 17 41 5 38 0 0 0 0 101

12/9/2013 105 153 9 43 7 0 0 0 317

13/09/2013 25 77 0 37 0 0 0 0 139

14/09/2013 63 110 0 77 0 0 0 0 250

16/09/2013 15 0 1 15 0 0 0 0 31

17/09/2013 68 95 11 115 0 0 0 0 289

18/09/2013 36 56 0 19 0 0 0 0 111

19/09/2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20/09/2013 32 90 7 43 0 0 0 0 172

23/09/2013 0 76 20 40 0 0 0 0 136

27/09/2013 27 47 17 69 0 0 0 0 160

28/09/2013 20 175 15 10 5 0 0 0 225

TOTAL 943 1,740 125 960 48 0 0 9 3,825

Fuentes: HALOSA

128

Mes de septiembre, empresa Peintures Caribes

Fecha Cartón

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Metal

Cantidad de

fundas

2/9/2013 0 0 0 0 0 0

3/9/2013 0 0 0 0 0 0

4/9/2013 0 0 0 0 0 0

5/9/2013 37 0 11 0 2 50

6/9/2013 0 0 1 0 0 1

7/9/2013 0 0 0 0 0 0

9/9/2013 0 0 0 0 0 0

10/9/2013 15 3 11 0 2 31

11/9/2013 0 0 0 0 0 0

12/9/2013 0 0 0 0 0 0

13/09/2013 0 0 0 0 0 0

14/09/2013 9 2 4 0 2 17

16/09/2013 0 0 0 0 0 0

17/09/2013 0 0 0 0 0 0

18/09/2013 0 0 0 0 0 0

19/09/2013 13 0 1 0 1 15

20/09/2013 0 0 0 0 0 0

23/09/2013 10 0 0 2 0 12

27/09/2013 0 0 0 0 0 0

28/09/2013 0 0 0 0 0 0

TOTAL 84 5 28 2 7 126

Fuentes: HALOSA

129

Mes de septiembre 2013, empresa Estrella

Fecha Cartón Tela

Plástico

PET

(botella)

Plástico

foam

Desechos

orgánicos

(comida) Vidrio Metal Madera

Cantidad

de

fundas

2/9/2013 13 0 2 13 2 0 0 0 30

3/9/2013 37 0 1 7 0 0 0 3 48

4/9/2013 4 0 3 7 0 0 0 0 14

5/9/2013 0 0 2 10 0 0 0 0 12

6/9/2013 5 0 1 2 3 0 0 0 11

7/9/2013 21 0 1 7 1 0 0 0 30

9/9/2013 151 0 9 19 0 0 0 15 194

10/9/2013 342 0 11 27 0 0 0 0 380

11/9/2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12/9/2013 7 1 5 9 0 0 1 0 23

13/09/2013 180 0 40 80 0 0 0 0 300

14/09/2013 1 0 1 2 0 0 0 0 4

16/09/2013 2 0 1 1 2 0 1 0 7

17/09/2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18/09/2013 258 0 2 4 0 0 0 0 264

19/09/2013 1 0 2 3 7 0 1 0 14

20/09/2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0

23/09/2013 6 0 6 6 2 1 1 0 22

27/09/2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0

28/09/2013 3 0 9 3 5 0 0 0 20

TOTAL 1,031 1 96 200 22 1 4 18 1,373

Fuentes: HALOSA