Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

26
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS Ing. Boroshilov Castro DICIEMBRE 2008 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO RESUMEN EJECUTIVO - BORRADOR

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

Ing. Boroshilov Castro

DICIEMBRE 2008

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL RELLENO

SANITARIO RESUMEN EJECUTIVO - BORRADOR

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

2

CONTENIDO

1. FICHA TECNICA 4

2. ANTECEDENTES 4

3. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA 4

3.1. Aspectos físicos 4

3.1.1. Componente climático 4

3.1.2. Componente Geología, Suelos, Sismicidad 5

3.1.2.1. Geología 5

3.1.2.2. Geotecnia 5

3.1.2.3. Geomorfología 5

3.1.2.4. Análisis hidrogeológico 5

3.1.2.5. Descripción de Riesgos Naturales 6

3.1.3. Hidrología 6

3.1.4. Calidad de agua y aire 6

3.1.4.1. Calidad del aire 7

3.1.4.2. Paisaje 7

3.2. Aspectos bióticos 7

3.2.1. Caracterización ecológica 7

3.2.2. Flora 7

3.2.3. Fauna 8

3.3. Aspectos socioeconómicos 9

3.3.1. Componente demográfico 9

3.3.1.1. San Miguel de los Bancos 9

3.3.1.2. San Francisco de Chipal 9

3.3.2. Opinión de los moradores ubicados en el área de influencia del proyecto 10

3.3.3. Componente arqueológico 10

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 10

4.1. Ubicación 10

4.2. Residuos a disponer en el relleno sanitario 10

4.2.1. Producción de residuos 10

4.2.2. Materiales potencialmente aprovechables y residuos que dispondrán en el relleno

sanitario 11

4.3. Concepción general del proyecto 12

4.3.1. Elaboración de compost 12

4.3.2. Infraestructura del sistema de clasificación 12

4.3.3. Infraestructura para el Reciclaje 13

4.3.4. Relleno sanitario 13

4.4. Impermeabilización 13

4.5. Drenaje de Lixiviados 13

4.6. Tratamiento de Lixiviados 14

4.7. Cunetas perimetrales 14

4.8. Control de gases 14

4.9. Cierre final 14

4.10. Provisión de material de cobertura 14

4.11. Construcciones auxiliares 14

4.12. Disposición final de Residuos Hospitalarios 14

5. ANALISIS DE ALTERNATIVAS 14

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 15

6.1. Delimitación del área de influencia 15

6.1.1. Área de influencia directa 15

6.1.2. Área de influencia indirecta 15

6.2. Identificación de Impactos Ambientales 15

6.3. Descripción de los Factores Ambientales 15

6.4. Descripción de las Acciones del Proyecto 16

6.5. Evaluación de impactos ambientales 17

6.6. Categorización de impactos ambientales 17

6.7. Matrices de impacto ambiental 18

6.8. Interpretación de resultados 20

6.8.1. Identificación de Impactos 20

6.8.2. Evaluación de Impactos 20

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

3

6.8.3. Calificación cualitativa de impactos 21

7. ANALISIS DE RIESGOS Y SENSIBILIDAD AMBIENTAL 22

7.1. Riesgos endógenos 22

7.1.1. Identificación y descripción de las actividades del proyecto y evaluación de sus

riesgos 22

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 22

8.1. Plan de Prevención, Mitigación y/o potenciación de impactos 22

o Normas generales del funcionamiento del Relleno Sanitario 22

o Subprograma de Manejo y protección del Componente Físico 22

Medidas para el Control de la Calidad del Aire 22

Medidas para la Protección del Suelo. 22

Medidas para el Control de la Calidad del Agua 22

o Subprograma de Protección del Componente Biótico. 22

Medidas para la Protección de la Vegetación. 22

Medidas para la Protección de la Fauna. 23

o Subprograma de Protección del Componente Socio – Económico 23

Medidas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población 23

Medidas para mejorar la salud y seguridad de la población 23

o Subprograma de Señalización Ambiental 23

Señales Restrictivas 23

Señales de atención 23

Señales de advertencia 23

o Subprograma de Educación Ambiental 23

8.2. Plan de contingencias 23

o Prevención y control de incendios 23

o Prevención y control de accidentes de trabajo 23

o Colapso del sistema de tratamiento de lixiviados 23

o Deslizamiento de desechos o colapso de taludes 23

o Inundaciones 23

8.3. Plan de Capacitación 23

8.4. Plan de salud ocupacional y Seguridad industrial 23

o Subprograma de salud ocupacional 23

o Subprograma de Seguridad Industrial 23

8.5. Plan de Manejo de Desechos 23

o Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos 23

o Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos 23

o Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias 23

8.6. Plan de Relaciones Comunitarias 24

8.7. Plan de rehabilitación de las áreas afectadas. 24

8.8. Plan de abandono. 24

8.9. Plan de monitoreo y seguimiento. 24

8.10. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 24

8.11. LISTA DE PROFESIONALES 24

8.12. PRESENTACION PUBLICA 25

8.13. COSTOS DEL PLAN DE MANEJO 25

8.14. BIBLIOGRAFIA 25

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RELLENO SANITARIO DEL CANTON SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

RESUMEN EJECUTIVO

1. FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: Relleno Sanitario del Cantón San Miguel de los Bancos

Proponente: Municipio del Cantón San Miguel de los Bancos

Representante legal: Dr. Benigno Villagómez Argüello (Alcalde)

Dirección o domicilio, teléfono, fax, correo electrónico: Calle Marco Jaramillo,

teléfonos: 2770-289 / 2770-655 / 2770-290

Nombre del consultor: Ing. Boroshilov Castro

Composición del equipo técnico:

o Ing. Boroshilov Castro - Consultor Principal

o Ing. Gustavo Gómez - Hidrólogo

o Ing. Galo Albán – Geólogo

o Blgo. Tashkin Meza - Biólogo

o Lcdo. Edward Chamorro – Especialista Social

o Lcdo. Fernando Tamayo – Antropólogo

o Ing. Martin Vivanco - Ingeniero Ambiental, Especialista en GIS,

2. ANTECEDENTES

San Miguel de los Bancos, desde hace mucho tiempo atrás, no cuenta con una

apropiada disposición final de la basura, en tal virtud, la actual administración

municipal, consciente de la necesidad de dar una solución integral y definitiva al

problema de disposición final de sus desechos sólidos, contrató los servicios

profesionales del Ing. Boroshilov Castro para que optimice el diseño original y realice el

correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, EIA, a fin de obtener la licencia

ambiental, conforme con lo establecido por el TULAS.

3. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA

3.1. Aspectos físicos

3.1.1. Componente climático

Temperatura del Aire

La temperatura media de la zona de Los Bancos, tiene poca variación durante el año.

La mayor temperatura media multianual es de 20.6 C y se registra entre los meses de

abril y mayo. La más baja se presenta en el mes de enero con 19.9 º C. La temperatura

media multianual es 20.2 º C

Humedad Atmosférica

La zona de Los Bancos tiene humedad alta durante todo el año. Su valor medio está

en 94 % y el máximo medio alcanza el 95% en la época más lluviosa y el mínimo medio

93% en la época seca.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

5

Evaporación

Su valor anual está en 1017.5 mm y el máximo medio alcanza el 99.4 mm en octubre y

el mínimo medio 66.7 mm en febrero.

Viento

El valor medio multianual de viento, para Los Bancos es de 3.4 km/h y su presencia es

inversa a la presencia o no de precipitación.

Precipitación

La más alta pluviosidad se produce en el mes de marzo, con 722.5 mm y fluctuaciones

máximas medias de hasta 1137.2 mm en abril. Los mínimos de precipitación ocurren en

el mes de julio con 106.0 mm y en algunos años la precipitación ha llegado a 17.4 mm

en noviembre.

La precipitación media multianual para Los Bancos es 4274.8 mm

3.1.2. Componente Geología, Suelos, Sismicidad

3.1.2.1. Geología

De acuerdo a la inspección de campo y Hoja Geológica correspondiente, las rocas y

materiales que se reconocen son predominante sedimentarias y volcánicas,

depositadas en diferentes épocas y han permanecido relativamente estables, es decir

no ha sido afectada en gran escala por tectonismo regional, mientras que localmente,

de acuerdo al mismo documento cartográfico, en el sector de estudio se ha inferido la

presencia de un sistema de fallas geológicas de dirección preferencial SE – NW.

Estratigrafía.

El área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto se localiza en la denominada

Cuenca Antearco. Probablemente es producto de la gran actividad volcánica del

pasado del Pichincha y otros centros volcánicos en el norte de la Sierra, los depósitos

volcánicos han sido transformados a caolín y arcillas.

3.1.2.2. Geotecnia

En el área de estudio se tiene la presencia de suelos finos blandos a poco consistentes,

predominante cohesivo y deleznables; presentan desprendimientos y caída de

bloques sueltos (taludes antrópicos originados por apertura de vías y excavación de

trincheras).

3.1.2.3. Geomorfología

La zona en estudio corresponde a una zona de Relieves de Antiguos Esparcimientos

Disectados de Llanura Costera Alta y Gran Cono Tabular De Los Bancos Disectados

Sobre Arenas más o Menos Cementadas, Limos y Arcillas.

3.1.2.4. Análisis hidrogeológico

Superficialmente se tiene suelos arcillosos y limosos poco profundos; por debajo y con

una potencia que fluctúa entre los 5.0 m. y 10.0 m, se tiene un complejo con valores de

resistividad comprendidos entre los 140.0 y 825.0 Ohm-m.

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

6

Hacia el interior, con resistividades comprendidas entre los 21.0 y 45.0 Ohm.-m., se

infiere la presencia de otro estrato geoeléctrico, que litológicamente correspondería a

arcillas volcánicas y arenas. El espesor de este estrato fluctúa entre los 32.0 y 55.0

metros dependiendo del sitio investigado.

Subyacente se dispone del estrato geoeléctrico C, que se caracteriza por tener

valores de resistividad que oscilan entre los 112.0 y 245.0 Ohm.-m.

Su espesor no se ha logrado determinar, pero en todo caso es superior a los 30.0 m,

puesto que hasta la profundidad investigada no se ha establecido la presencia de

otro estrato geoeléctrico.

3.1.2.5. Descripción de Riesgos Naturales

Del análisis y valoración realizada, se obtiene una puntuación de 0,26 que

corresponde a una Zona de Peligrosidad Baja a Fenómenos de Geodinámica Externa;

difícilmente corren peligro las personas e infraestructura; en caso de suscitarse un

evento los daños esperados serían ligeros.

o Sismicidad

Según el Mapa Sismo-Tectónico del Ecuador (Dirección General de Defensa Civil y

Escuela Politécnica del Ejército, 1992) el área de estudio se localiza en la Zona A, ésta

se caracteriza por un sistema transcurrente dextral e inverso, con un registro sísmico

alto, con predominio de sismos superficiales.

De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Ecuador, del Código Ecuatoriano de

la Construcción CEC-2000, el proyecto se localiza en la Zona Sísmica IV, el valor

máximo de la aceleración de la gravedad del terreno (Z) tiene un valor de 0,40g,

considerando una vida útil de la estructura de 50 años, con una probabilidad de

excedencia del 10% y %, y que están asociados a un período medio de retorno de 475

años.

La zona del proyecto presenta una probabilidad tipo 3 y consecuencias limitadas de

grado B, estimando el Riesgo Sísmico en 3B, es decir Riesgo Moderado.

o Volcanismo

En el área del proyecto se tiene la influencia directa del volcán Guagua Pichincha y

Pululahua.

3.1.3. Hidrología

El curso de agua más próximo al área del proyecto constituye el estero Maldonado.

3.1.4. Calidad de agua y aire

En referencia a la calidad del agua del estero Maldonado se establece que:

Si se compara los resultados del análisis efectuado al agua tomada aguas arriba

del sitio donde se implantará el relleno sanitario, con los límites máximos permisibles

señalados en la Tabla 2, del Libro VI, Anexo 1, del TULAS, se concluye que la misma

es apta para consumo humano y uso doméstico, requiriendo únicamente

desinfección.

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

7

Si se compara los resultados del análisis efectuado al agua tomada aguas abajo

del sitio donde se implantará el relleno sanitario, con los límites máximos permisibles

señalados en la Tabla 2, del Libro VI, Anexo 1, del TULAS, se concluye que la misma

es apta para consumo humano y uso doméstico, requiriendo en este caso

tratamiento convencional, toda vez que los coliformes fecales corresponden al 42%

de los coliformes totales encontrados.

No obstante lo señalado, la calidad del agua podría verse afectada por la disposición

irresponsable de quienes habitan en las inmediaciones del estero, de recipientes

vacíos de productos químicos, como es el caso del glifosato.

3.1.4.1. Calidad del aire

La calidad del aire fue establecida a través de percepción directa. En este sentido se

puede decir que la misma es excelente, pues no existen fuentes de polución en las

inmediaciones al predio donde se construirá el nuevo relleno sanitario.

Los valores medios obtenidos no superaron los 48 db (A), mismos que eventualmente

eran alterados por el ladrido de algún perro, llegando a valores de 67 db (A). Cabe

señalar que los mayores valores fueron obtenidos en el perímetro del predio.

3.1.4.2. Paisaje

Conforme se desprende de los recorridos de campo y la caracterización de la flora, el

área en donde se implementará el proyecto presenta una sola unidad paisajística

dominada por la cobertura vegetal constituida en su mayor parte por pastos y lo que

se conoce como amor seco, la misma que es abundante en el sitio del nuevo relleno.

3.2. Aspectos bióticos

3.2.1. Caracterización ecológica

La zona de estudio se encuentra ubicada al Noroccidente de la provincia de

Pichincha. De acuerdo a la clasificación de Sierra et.al. (1.999) corresponde al Bosque

siempreverde, con árboles que pueden llegar a 30 m. de altura.

Según Albuja et. al (1.980) la zona en estudio está dentro del piso zoogeográfico

Tropical noroccidental, el que pertenece al dominio Amazónico y específicamente a

la provincia Pacifica, el que se encuentra bajo los 1000 msnm.

De acuerdo a Cañadas (1983) la formación vegetal corresponde a un bosque

húmedo Pre-Montano (bhPM), cuya temperatura promedio anual es de 18 a 24 °C.

El área en estudio, se caracteriza por la presencia de fincas dedicadas a la ganadería

y a pequeños cultivos, por lo que la vegetación natural ha desaparecido casi por

completo.

3.2.2. Flora

Se registró 17 especies, pertenecientes a 12 familias, siendo la familia Poaceae la más

numerosa con 4 especies, seguida de las familias Arecaceae y Heliconaceae con 2

especies, finalmente con una especies están las familias Araceae, Asteraceae,

Cecropiaceae, Cyartheaceae, Mimosaceae, Musaceae, Rubiaceae, Solanaceae y

Urticaeae.

Como especies muy abundantes se registró el pasto Axonopus scoparius, el pasto

elefante Pennisetum sp., el amor seco Phenax rugosa, las especies poco abundantes

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

8

son la guadua Guadua angustifolia, el guarumo Cecropia sp., los que se encuentran

formado pequeños manchones.

Estado de conservación

Las especies registradas, no están categorizadas como endémicas o en peligro de

extinción.

Uso del recurso

La flora de este sitio presenta varios tipos de usos como son: forraje, alimenticio,

artesanal, comerciales, construcción, medicinales, maderables y ornamentales.

3.2.3. Fauna

o Resultados mamíferos

Se registró 8 especies, de 6 familias, pertenecientes a 4 órdenes, siendo los órdenes

Chiroptera y Rodentia los más representativos con 3 especies y el 37,5%, seguido de los

órdenes Didelphimorphia y Pilosa con una especies equivalente al 12,5%, del total de

las especies registradas.

En las áreas de influencia directa e indirecta, al momento del estudio no se registró

visualmente ningún mamífero grande o mediano, registrando únicamente fecas, huellas,

restos de alimento y madrigueras abandonadas de guatusas, armadillos, ardillas.

Las especies abundantes son los murciélagos de los géneros Artibeus sp., Carollia sp. y

Desmodus rotundus. Como especies comunes están la guatusa Dasyprocta puntata, la

ardilla Mycrosciurus sp. y el ratón Akodon mollis, finalmente como especies poco

comunes se registró el armadillo Dasypus novemcictus y la raposa Marmosa sp.

De las especies registrada ninguna se encuentra dentro la categorización establecida

(CITES y UICN - Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador).

o Resultados aves

Se registró 18 especies, de 13 familias, pertenecientes a 8 órdenes, el grupo que

presento mayor número de especies fue el Passeriformes con 7 especies y el 38,88%,

seguido del orden Apodiformes con 4 especies, equivalente al 22,22%, con 2 especies

el orden Piciformes y el 11,11%, finalmente con una especies están los órdenes,

Ciconiformes, Columbiformes, Cuculiformes, Falconiformes y Psittaciformes lo que

representa el 5,55%, del total de las especies registradas.

Dentro de las especies registradas como Abundantes están el gallinazo Coragyps

atratus y el garrapatero Crotophaga ani como especie común esta, la lora cabezaroja

Aratinga erytrogenys, las especies registradas como poco comunes y raras son los

colibríes Phaethornis sp., Amazilia tzacalt, las tangaras Thraupis palmarum, Thraupis

episcopus, la tijereta Elanoides forficatus, el tucán Ramphastos brevis, y el carpintero.

o Resultados anfibios y reptiles

Se registró 5 especies, de 5 familias y a 3 ordenes, siendo los órdenes más

representativos el Anura y el Serpentes con 2 especies y el 40%, seguido del orden

Sauria con una especies, equivalente al 20%, del total de las especies registradas en el

presente estudio.

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

9

Los anfibios Bufo marinus e Hyla sp. se registraron como especies abundantes, la

lagartija Anolis sp. y la culebra Bothrops sp., son especies poco comunes, finalmente

como especie rara esta la culebra Atractus occidentalis.

Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro de las Categorías de CITES y

UICN - Libro y Listados Rojos del Ecuador.

Uso del recurso

El principal uso es la cacería de subsistencia con preferencia en animales grandes y

medianos como guatusas y armadillos, actividad que es realizada esporádicamente.

3.3. Aspectos socioeconómicos

3.3.1. Componente demográfico

La zona considerada para el presente estudio, está dividida en dos partes, la

población del cantón en general que tiene una afectación indirecta y la que

comprende desde el sitio previsto para la construcción del nuevo relleno sanitario,

hasta los 500 metros a la redonda, como afectación directa. A esta se suma la

población de San Francisco de Chipal que a pesar de estar a más de 1000 metros, se

verá afectado directamente por el paso del camión recolector.

3.3.1.1. San Miguel de los Bancos

De acuerdo al VI censo de población y V de vivienda, realizado en el 2001, San

Miguel de los Bancos, tendría una población de 10.717 habitantes, de los cuales el

47,22% son hombres y el restante 52,78% son mujeres; la población infantil en edades

de 0 a 9 años, son el 24,26% del total, mientras que la población adulta mayor de 15

años, llega al 59,9 %.

3.3.1.2. San Francisco de Chipal

Este barrio, cercano al centro poblado de San Miguel de los Bancos, agrupa a la

mayor parte de población considerada de afectación directa por el proyecto de

construcción del Relleno Sanitario para el cantón.

Las casas contabilizadas en este sector son 59, de las cuales 10 están abandonadas, 4

se encuentran en construcción, 4 son locales públicos (Casa comunal, Jardín de

Infantes, Escuela e Iglesia).

La población total en San Francisco de Chipal actualmente es de 189 habitantes. En

el 72,97% de las casas, viven sus propios dueños, y el 27,03% restante arriendan o son

cuidadores.

Servicios Básicos

El 100% de casas tiene energía eléctrica; el 87,8 %, tiene cubierto su abastecimiento de

agua, de ellos, 83,87 % tiene agua potable (entubada de red pública), mientras que el

6,45 % la toma de pozos, un 3,23 % lo hace a través de vertientes o acequias y un

6,45% lo toma por otras formas.

No existe servicio de alcantarillado, por lo que un 50 % tiene letrinas con arrastre de

agua y otro 50 %, todavía utiliza pozos sépticos; un 45,45% tiene servicio de teléfonos

convencionales y un 84,37 % tiene el servicio de recolección de basura; la frecuencia

con la cual pasa el recolector en un 78 % es de 1 vez por semana y un 22 % es de 2

veces por semana.

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

10

El 37,34% de la población es económicamente activa, las actividades a las que se

dedican son: 43,54% a la agricultura y a la ganadería; 19,35% como jornaleros; 12,9%

como empleados privados, 6,45 % como obreros de la construcción; 1,67% como

empleados públicos y un 16,12% en otras actividades.

3.3.2. Opinión de los moradores ubicados en el área de influencia del proyecto

El 75 % conoce sobre el proyecto de Relleno Sanitario, el restante 25 % no sabe nada.

El 34,37% esta a favor del proyecto de relleno sanitario, el 62,5 % está en desacuerdo

con el mismo y un 3,12 % es indiferente al proyecto.

El tipo de contaminación que más les preocupa es: Riesgo de enfermedades, 43,58%;

mal olor, 29,7%; moscas, 12,8%; contaminación de aguas, 10,25 %; otras

contaminaciones, 2,56% y finalmente un 2,56% dice que no siente ninguna

preocupación.

Si se pudiera hacer algún proyecto que beneficie al sector, el 71,87% prefiere obras de

infraestructura para el barrio, el 12,5% prefiere que sea un proyecto productivo, un 9,37

% prefiere que se impulse proyectos de turismo, un 3,12 % prefiere que se apliquen

proyectos de crédito y un 3,12 % prefiere un proyecto educativo.

Las obras de infraestructura que más les interesa son: alcantarillado; mejoramiento de

vías; y, paso peatonal para los estudiantes de la escuela Juan de Dios Morales.

En general el comentario de la población sobre el proyecto, es: “Que no están de

acuerdo que se construya el Relleno Sanitario si previamente no se resuelven algunas

obras para el barrio”.

3.3.3. Componente arqueológico

En el Anexo No. 5, se encuentra el Estudio Arqueológico realizado en función de lo

establecido por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. Ubicación

El Proyecto se ubica en el recinto San Francisco de Chipal, a 2 Km al noroeste de la

ciudad de San Miguel de los Bancos, en la vía a El Chipal, constituye un terreno de

aproximadamente 2 hectáreas de superficie.

4.2. Residuos a disponer en el relleno sanitario

4.2.1. Producción de residuos

Si se integran los valores de generación en domicilios y de “otros productores” se

tienen los siguientes valores de producción de residuos:

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

11

Tabla No. 1: Producción total de desechos

Año

ton/día ton/año

2008 12,26 4.474,8

2009 12,60 4.600,1

2010 12,96 4.731,1

2011 13,34 4.868,2

2012 13,73 5.011,8

2013 14,14 5.162,0

2014 14,57 5.319,2

2015 15,02 5.483,9

2016 15,50 5.656,3

2017 15,99 5.836,8

2018 16,51 6.025,9

2019 17,05 6.224,0

Total

Producción desechos

Fuente: información previa

Elaboración: Consultor

Fecha: Septiembre 2008

4.2.2. Materiales potencialmente aprovechables y residuos que dispondrán en el

relleno sanitario

En función de la composición de los residuos sólidos de San Miguel de los Bancos, se

establecen las siguientes cantidades de materiales que son potencialmente

aprovechables: Tabla No. 2: Uso de materiales

Año Compostaje Reciclaje Ninguno

2008 8,48 0,56 3,22

2009 8,72 0,57 3,31

2010 8,97 0,59 3,41

2011 9,23 0,61 3,51

2012 9,50 0,62 3,61

2013 9,78 0,64 3,72

2014 10,08 0,66 3,83

2015 10,39 0,68 3,95

2016 10,72 0,70 4,07

2017 11,06 0,73 4,20

2018 11,42 0,75 4,34

2019 11,80 0,77 4,48

ton/día

Uso de materiales

Fuente: información previa

Elaboración: Consultor

Fecha: Septiembre 2008

Cabe señalar que para compostaje se han considerado únicamente los desechos de

alimentos, en tanto que para el reciclaje el papel y cartón; los plásticos; las botellas

plásticas; los textiles; el vidrio; y, las latas. Se ha considerado sin ningún uso el

componente catalogado como “otros”.

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

12

Si se toma en cuenta que del material de compostaje, un 30% se constituye en

desecho y considerando que del material potencialmente reciclable se recuperará

aproximadamente el 27% (estudio del relleno del 2002), la cantidad de desechos que

llegará al relleno sanitario será la mostrada a continuación:

Tabla No. 3: Desechos a disponer en el relleno

Año Del compost Del reciclaje Sin uso Total

2008 2,54 0,41 3,22 6,17

2009 2,62 0,42 3,31 6,35

2010 2,69 0,43 3,41 6,53

2011 2,77 0,44 3,51 6,72

2012 2,85 0,46 3,61 6,91

2013 2,94 0,47 3,72 7,12

2014 3,02 0,48 3,83 7,34

2015 3,12 0,50 3,95 7,56

2016 3,22 0,51 4,07 7,80

2017 3,32 0,53 4,20 8,05

2018 3,43 0,55 4,34 8,31

2019 3,54 0,57 4,48 8,59

ton/día

Desechos al relleno

Fuente: información previa

Elaboración: Consultor

Fecha: Septiembre 2008

4.3. Concepción general del proyecto

Los diseños realizados, se basan en metodologías actuales utilizadas a nivel

latinoamericano y nacional, así como de experiencias anteriores en el manejo de

sistemas de residuos sólidos.

Con base en los volúmenes de residuos calculados con anterioridad, se procedió a

dimensionar el componente de disposición final, el cual incluye el desarrollo de las

siguientes actividades:

Elaboración de compost con la materia orgánica.

Reciclaje de materiales.

Relleno sanitario.

Las tres actividades se llevarán a cabo en el terreno seleccionado para el relleno

sanitario. No obstante y debido a la capacidad limitada del sitio, solo un 16,6% de la

materia orgánica podrá ser procesada en el mismo, el 83,4% restante deberá ser

trasladada al vivero municipal para su tratamiento.

4.3.1. Elaboración de compost

El área destinada al compost estará localizada al costado noroeste del predio. De

conformidad con los requerimientos de la materia orgánica a procesar, necesitará al

final del período de diseño de una superficie de 620 m2.

4.3.2. Infraestructura del sistema de clasificación

Con el fin de seleccionar los desechos que ingresen al relleno, se implementará una

plataforma de clasificación, la misma que será cubierta y encementada en su piso.

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

13

Esta unidad tendrá una superficie de aproximadamente 90 m2.

4.3.3. Infraestructura para el Reciclaje

Partiendo de lo señalado en el diseño original, se establece que alrededor del 27% del

material susceptible de reciclar se puede recuperar.

Si se considera un período de almacenaje de 18 días, el área necesaria para el

proyecto de reciclaje al final del período de diseño será de 60 m2, de acuerdo al

cálculo mostrado en la siguiente tabla:

Tabla No. 4: Area requerida para el reciclaje

Item Valor Unidad

Período de almacenamiento 18 días

Cantidad a almacenar en 60 días 8,63 ton

Peso específico promedio 0,0724 ton/m3

Volumen a procesar en 60 días 119,3 m3

Altura de almacenamiento 2 m

Area total requerida 60 m2

4.3.4. Relleno sanitario

De acuerdo con las condiciones topográficas y características del suelo, para la

construcción del relleno se seleccionó el método de trinchera precedido de un

método de área. La celda diaria será la unidad básica constructiva de la obra que

contendrá los desechos sólidos del relleno sanitario.

4.4. Impermeabilización

En el fondo de cada una de las trincheras se construirá el dren de lixiviados.

Posteriormente se instalará geomembrana de 1 mm de espesor sobre el fondo y las

paredes de cada trinchera, lo cual incluirá el dren de fondo.

Luego se colocará sobre el dren, tela de polipropileno y finalmente ripio triturado, el

mismo que será cubierto en su totalidad por dicha tela. Luego de preparado el

módulo se colocará sobre la geomembrana una capa de arena de 10 cm de espesor.

Sobre el dren conformado se instalarán dos chimeneas por trinchera.

4.5. Drenaje de Lixiviados

Para la estimación del volumen de lixiviados, se utilizó el programa computacional

“Corenostós”, que permite conocer la cantidad de lixiviados y gases que se producen

en rellenos sanitarios.

Según los cálculos realizados, se estima que durante toda la vida útil del relleno se

generarán 1.477,16 m3 de lixiviados, lo que significa 12,31 m3/mes es decir 0,41 m3/día.

El sistema estará constituido de un dren en cada una de la las trincheras a construir, los

cuales conducirán los lixiviados hasta el sistema de tratamiento.

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

14

4.6. Tratamiento de Lixiviados

En vista de que estos líquidos en su mayor parte están constituidos por sólidos

suspendidos de los cuales un alto porcentaje corresponde a materia orgánica, se

utilizará un tratamiento biológico.

El tratamiento estará constituido por: (i) una fosa séptica que actuará como

sedimentador primario; y, (ii) un filtro biológico de piedra.

4.7. Cunetas perimetrales

Para evitar el ingreso de las aguas lluvias al interior de las trincheras, se construirán

cunetas perimetrales a las mismas. La primera será la de la vía de ingreso y la otra la

del lindero del predio.

4.8. Control de gases

La eliminación de gases estará constituida por drenes verticales en piedra

denominados chimeneas, las que se construirán verticalmente sobre el dren inferior de

lixiviados, conforme avanza el relleno.

4.9. Cierre final

Una vez que el relleno llegue al nivel de operación previsto, se procederá a la

impermeabilización superficial de la trinchera, con lo que se evitará la infiltración de

aguas lluvias a la masa de desechos confinados.

Para el efecto, se colocará geomembrana de 1,0 mm sobre la capa de cobertura

diaria de las últimas celdas. Sobre la geomembrana se colocará una capa de

material permeable (ripio triturado) de 0,30 m e inmediatamente se conformará una

capa de suelo humoso de igual espesor, la misma que servirá de soporte para la

siembra de grama como cubrimiento final de la trinchera.

4.10. Provisión de material de cobertura

El material de cobertura será obtenido del mismo sitio como resultado de la

excavación de las trincheras.

4.11. Construcciones auxiliares

El diseño del relleno se complementará con la construcción de las siguientes obras:

Cerramiento

Oficina

Vía de acceso

4.12. Disposición final de Residuos Hospitalarios

Los residuos provenientes de los establecimientos de salud serán dispuestos en una

trinchera de seguridad localizada al suroeste del relleno. Se estima una producción

diaria de 8,6 Kg.

5. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

El proceso de planteamiento y selección de alternativas para la implantación del

nuevo relleno sanitario del cantón fue realizado en el año 2002, como parte de los

estudios de consultoría contratados para el efecto y que permitieron la adquisición por

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

15

parte de la municipalidad, del sitio en donde actualmente se tiene previsto

implementarlo.

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Un impacto ambiental, es todo cambio neto, positivo o negativo, que se pronostica se

producirá en el medio ambiente como resultado de una acción de desarrollo a

ejecutarse.

6.1. Delimitación del área de influencia

La determinación del área de influencia se establece en base a aspectos biofísicos y

socioeconómicos que puedan ser afectados por las actividades desarrolladas en la

construcción, operación y clausura del relleno sanitario.

6.1.1. Área de influencia directa

El área de influencia directa, AID, está comprendida por la superficie que ocupará el

relleno sanitario, el estero Maldonado y la zona de predios y propiedades

inmediatamente aledaños al terreno adquirido por el Gobierno Municipal de San

Miguel de Los Bancos en el sector “El Chipal”.

6.1.2. Área de influencia indirecta

Para el presente caso se ha considerado como área de influencia indirecta, AII, la

superficie que comprende un radio de 1.000 metros. Bajo este criterio el AII comprende

básicamente todo el territorio del sector El Chipal.

6.2. Identificación de Impactos Ambientales

Para la identificación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en

el área de influencia, se ha desarrollado una matriz causa - efecto, en donde su

análisis según filas posee los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su

análisis según columnas corresponde a las acciones de las distintas fases.

6.3. Descripción de los Factores Ambientales

Se ha seleccionado un número apropiado de características ambientales según

subcomponentes. En la tabla que se presenta a continuación constan las

características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente

que pertenece y la definición de su inclusión en la caracterización ambiental.

Tabla N° 5: Factores Ambientales

Componente

Ambiental

Subcomp.

Ambiental

Factor

Ambiental Definición

FÍSICO Aire Calidad del aire Presencia en el aire de sustancias que alteran su

calidad, tanto gases como material particulado.

Nivel Sonoro Incremento de los niveles de presión sonora.

Suelo Geomorfología Alteración de las geoformas y topografía del sitio de

emplazamiento del relleno sanitario.

Susceptibilidad a

Erosión

Intensificación de erosión laminar en sitios donde se

retirará la cobertura vegetal.

Calidad del Suelo Disminución o deterioro de la calidad del suelo

Agua Aguas subterráneas Alteración de la calidad del agua subterránea ante el

riesgo de su contacto con residuos sólidos y lixiviados.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

16

Componente

Ambiental

Subcomp.

Ambiental

Factor

Ambiental Definición

Aguas superficiales Alteración de la calidad del agua superficial ante el

riesgo de su contacto con residuos sólidos y lixiviados.

Paisaje Paisaje Alteración del paisaje natural.

BIÓTICO Flora Cobertura vegetal Alteración de la cobertura vegetal existente, la cual será

retirada para construir el relleno sanitario.

Fauna Especies de fauna Alteración de las especies existentes en el lugar.

SOCIO-

ECONÓMICO

Social Calidad de vida y

bienestar

Afectación a la calidad de vida y el bienestar de

quienes viven cerca del relleno.

Salud y seguridad Alteración de los niveles de salud y seguridad de

quienes viven cerca del relleno.

Empleo Contratación de servicios de mano de obra.

Elaboración: Consultor

Fecha: Octubre/2008

6.4. Descripción de las Acciones del Proyecto

En las tablas que se presentan a continuación se describen las diferentes acciones del

proyecto que provocarían impactos ambientales en las etapas de construcción

operación y clausura del relleno sanitario.

Tabla N° 6: Acciones del Proyecto - Etapa de Construcción

Acción Definición

Construcciones

provisionales

Consiste en la instalación de campamentos y facilidades a fin de realizar la

construcción de la infraestructura del relleno sanitario

Desbroce

Comprende el levantamiento de la cobertura vegetal, a fin de permitir el replanteo

y construcción de las obras tanto de infraestructura como la conformación de

trincheras.

Construcción vía de

acceso. Consiste en la construcción de la vía de acceso al relleno sanitario.

Movimiento de tierras Comprende todo trabajo de movimiento de tierras a fin de llegar a los niveles

establecidos en el diseño.

Acopio material de

cobertura

Consiste en el almacenamiento del material de cobertura requerido para cubrir

posteriormente los desechos, en un área aledaña a los sitios de operación.

Transporte de materiales

de construcción

Consiste en el traslado de los materiales e insumos necesarios para la construcción

de la infraestructura del relleno sanitario

Construcción de

infraestructura y facilidades

Se refiere a la construcción de puerta de ingreso, oficinas, cerramiento, sistema de

captación, conducción y tratamiento de lixiviados, cunetas perimetrales.

Desalojo de material

sobrante

Consiste en el traslado del material que luego de la construcción de la

infraestructura y haber conformado las trincheras debe ser dispuesto en un sitio de

bote autorizado por la municipalidad.

Mantenimiento de

maquinaria y equipos

Son todas las actividades de mantenimiento y reparación que se hacen in-situ

durante la etapa de construcción de la infraestructura del relleno sanitario

Elaboración: Consultor

Fecha: Octubre/2008

Tabla N° 7: Acciones del Proyecto - Etapa de Operación

Acción Definición

Construcción vías de acceso

secundarias

Consiste en la construcción de vías que faciliten el ingreso a los carros

recolectores de basura dentro del relleno sanitario.

Descarga y tendido de

desechos

Comprende el desalojo y tendido de los desechos en las celdas previamente

diseñadas

Compactación de desechos Consiste la compactación de desechos para lograr una mayor estabilidad

del terreno

Colocación cobertura diaria Consiste en la colocación de tierra con el espesor establecido en los diseños

a fin de cubrir diariamente los desechos depositados

Venteo de gases Se refiere a la recolección y ventilación de los gases producidos por la

descomposición de la basura

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

17

Mantenimiento de maquinaria

y equipos

Son todas las actividades de mantenimiento y reparación que se hacen in-

situ durante la etapa de construcción de la infraestructura del relleno

sanitario

Generación de lixiviados Consiste en la producción de lixiviados por la descomposición de la basura,

los cuales serán conducidos por los drenes dentro de las trincheras.

Elaboración: Consultor

Fecha: Octubre/2008

Tabla N° 8: Acciones del Proyecto - Etapa de Clausura

Acción Definición

Cierre Técnico

Consiste en la colocación de la cobertura final, para posteriormente

revegetar toda el área del relleno para restituir sus características

paisajísticas

Elaboración: Consultor

Fecha: Octubre/2008

6.5. Evaluación de impactos ambientales

La predicción de impactos ambientales, se la ejecutó valorando la importancia y

magnitud de cada impacto previamente identificado.

La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la

trascendencia de dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en

términos del cómputo de la calidad ambiental.

La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental

en el ámbito específico en que actúa.

6.6. Categorización de impactos ambientales

La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se lo ha

realizado sobre la base del Valor del Impacto, determinado en el proceso de

predicción. Se han conformado 4 categorías de impactos, a saber:

Altamente Significativos;

Significativos;

Despreciables; y

Benéficos.

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de

la manera siguiente:

a) Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor

del impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada

incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada,

con afección de tipo irreversible y de duración permanente.

b) Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor del impacto

es menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de

corrección, de extensión local y duración temporal.

c) Despreciables: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo,

con valor del impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos

capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la

ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica

y con influencia puntual.

d) Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto.

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

18

6.7. Matrices de impacto ambiental

En base a la metodología antes mencionada, se elaboran las matrices, cuyo resultado

se expresa en la matriz mostrada a continuación:

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

19

Tabla N° 9: Matriz Causa – Efecto – Significancia de los Impactos

Clausura

Constr

uccio

nes p

rovis

ionale

s

Desbro

ce

Constr

ucció

n

de V

ía d

e A

cceso

Movim

iento

de t

ierr

as

Acopio

de m

ate

rial de c

obert

ura

Tra

nsport

e d

e M

ate

riale

s d

e C

onstr

ucció

n

Constr

ucció

n

de

Infr

aestr

uctu

ra y

Facili

dades

Desalo

jo d

e M

ate

rial S

obra

nte

Mante

nim

iento

de M

aquin

aria y

Equip

os

Constr

ucció

n d

e v

ías d

e a

cceso s

ecundarias

Descarg

a y

tendid

o d

e d

esechos

Com

pacta

ció

n d

e d

esechos

Colo

cació

n d

e c

obert

ura

dia

ria

Vente

o d

e g

ases

Mante

nim

iento

de M

aquin

aria y

Equip

os

Genera

ció

n d

e lix

ivia

dos

Cie

rre T

écnic

o

ALT

AM

ENTE

SIG

NIF

ICA

TIV

OS

SIG

NIF

ICA

TIV

OS

DES

PR

ECIA

BLE

S

BEN

ÉFIC

OS

Calidad del Aire -2,35 -3,54 -5,81 -5,24 -1,70 -4,74 -3,71 -3,61 -5,70 -5,70 5,70 -6,82 -3,24 -5,57 7,98 1 6 6 2

Nivel Sonoro -3,54 -3,35 -4,74 -4,74 -5,24 -2,69 -3,35 -4,74 -3,71 -4,03 -5,70 -5,70 -5,70 -3,71 7 7Geomorfología -2,83 -5,57 -5,10 -3,61 -3,24 -5,24 -5,57 -4,24 7,35 4 4 1Susceptibilidad a erosión -1,48 -4,69 -7,35 -6,82 -4,58 -4,00 -5,24 -4,58 6,82 2 4 2 1Calidad del Suelo -2,35 -5,20 -7,87 -5,10 -5,10 -5,61 -4,74 -2,83 -7,21 -9,06 7,35 -2,83 7,87 3 5 3 2Aguas subterráneas -3,61 -3,61 -6,52 1 2

Aguas superficiales -1,38 -2,96 -3,35 -4,74 -4,74 -4,74 -7,42 5,70 1 3 3 1

PAISAJE Paisaje -3,08 -7,00 -5,81 -6,42 -6,42 -3,08 -6,42 -5,81 -3,61 -6,42 -8,66 7,50 -6,12 -3,61 8,66 2 7 4 2

FLORA Cobertura vegetal -2,35 -6,48 -5,10 -4,74 7,87 3 1 1FAUNA Especies de fauna -2,35 -6,63 -5,48 -5,92 -5,00 -1,84 -5,00 -5,24 -2,12 -4,74 -5,70 -5,70 -2,12 -6,98 7,25 2 8 4 1

Calidad de vida y bienestar -1,38 -2,96 -2,96 -1,38 -3,54 -4,74 -3,35 -5,24 -6,42 -5,24 -5,70 -6,12 -3,35 -7,50 8,66 1 6 7 1Salud y seguridad -1,26 -2,83 -2,35 -3,24 -4,58 -5,57 -6,82 -3,94 -6,82 -4,58 -8,06 8,66 3 3 5 1

ECONÓMICO Empleo 2,18 3,35 2,18 2,69 2,69 1,80 2,18 2,69 2,69 2,69 10

∑ 16 56 48 23

% 11,2 39,2 33,6 16,1

ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS 2 2 1 1 3 1 1 5 16 11,6SIGNIFICATIVOS 3 4 6 7 4 9 2 7 4 3 2 2 2 1 53 38,4DESPRECIABLES 11 2 1 2 3 5 5 2 7 1 1 1 7 46 33,3BENÉFICOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 9 23 16,7

Bió

tico

Socio

-

Económ

ic

o

SOCIAL

IMPACTOS AL AMBIENTEACTIVIDADES/ACCIONES DEL PROYECTO

Etapa de Construcción Etapa de Operación

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

AIRE

Fís

ico SUELO

AGUA

IMPACTOS AL

AMBIENTE

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

20

6.8. Interpretación de resultados

6.8.1. Identificación de Impactos

La identificación de impactos es la fase inicial en la que se puede predecir la existencia de

impactos positivos y negativos, generados por las diferentes actividades el proyecto sobre los

componentes ambientales y caracterizados en la línea base y considerados como sensibles.

La matriz de identificación de impactos genera interrelaciones al relacionar cada una de las

actividades con cada componente ambiental considerado en la matriz, esta relación ayuda

a identificar si existe o no afectación sobre los componentes ambientales al realizar las

actividades exploratorias propuestas, así como se identifica el carácter de la afectación; esto

es, si es positiva o negativa.

En el presente proyecto se producen 221 interacciones de las cuales se interrelacionan

únicamente 143, las cuales implican impactos; 23 son de carácter positivo y 120 de carácter

negativo.

6.8.2. Evaluación de Impactos

Luego de obtenida la matriz de identificación de impactos se procede con la evaluación de

los impactos, en la cual la Agregación Total de Impactos alcanzó un valor cuantitativo de -

437,17.

La evaluación permite jerarquizar los impactos y los resultados se muestran en las siguientes

tablas:

Tabla N° 10: Jerarquización de Impactos por Factores

IMPACTOS NEGATIVOS

Factor Agregación de

Impactos

Nivel Sonoro -60,96

Especies de fauna -57,58

Paisaje -56,31

Calidad de vida y bienestar -51,24

Calidad del Aire -44,04

Calidad del Suelo -42,67

Salud y seguridad -41,39

Susceptibilidad a erosión -31,93

Geomorfología -28,05

Aguas superficiales -23,64

Aguas subterráneas -13,73

Cobertura vegetal -10,79

IMPACTOS POSITIVOS

Factor Agregación de

Impactos

Empleo 25,16

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

21

Tabla N° 11: Jerarquización de Impactos por Acciones

IMPACTOS NEGATIVOS

Acción Agregación de

Impactos

Descarga y tendido de desechos -52,30

Desalojo de material sobrante -49,51

Construcción de vías de acceso

secundarias -49,07

Acopio de material de cobertura -43,92

Movimiento de tierras -43,00

Generación de lixiviados -42,05

Construcción de vía de acceso -38,18

Construcción de infraestructura y

facilidades -36,07

Desbroce -32,96

Mantenimiento de maquinaria y

equipos -29,46

Mantenimiento de maquinaria y

equipos (Etapa de operación) -29,10

Construcciones provisionales -22,15

Compactación de desechos -20,58

Venteo de gases -19,07

Transporte de materiales de

construcción -8,90

IMPACTOS POSITIVOS

Acción Agregación de

Impactos

Cierre Técnico 69,48

Colocación de cobertura diaria 9,68

6.8.3. Calificación cualitativa de impactos

Luego de identificados y evaluados los impactos ambientales se realiza una etapa final que es

la calificación cualitativa de los impactos, con esta caracterización se puede complementar

el proceso de evaluación de impactos ambientales, ya que se tienen las características

numéricas y las cualitativas de cada impacto.

En el análisis de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario del Cantón San Miguel de los Bancos

se han identificado un total de interacciones causa – efecto, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla N° 12: Significancia de Impactos

Tipo de Impacto ALTAMENTE

SIGNIFICATIVOS SIGNIFICATIVOS DESPRECIABLES BENÉFICOS

Número de Impactos 16 56 48 23

Porcentaje 11,2 39,2 33,6 16,1

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

22

Como se observa, el 11,2% de impactos son altamente significativos; el 39,2% son significativos;

el 33,6% son despreciables y el 16,1% son benéficos.

En la etapa de construcción, la mayor cantidad de impactos ambientales negativos serán

despreciables con 43,7%, seguidos por los significativos con 40,2 % y finalmente los altamente

significativos con 5,7%. Los impactos benéficos corresponderán al 10,3%.

En la etapa de operación, la mayor parte de los impactos ambientales negativos serán

significativos con 44,7%, seguidos por los altamente significativos con 23,4% y finalmente los

despreciables con 21,3%. Los impactos benéficos corresponderán al 10,6%.

7. ANALISIS DE RIESGOS Y SENSIBILIDAD AMBIENTAL

7.1. Riesgos endógenos

7.1.1. Identificación y descripción de las actividades del proyecto y evaluación de sus

riesgos

En cada actividad se han considerado los riesgos más característicos y su evaluación

orientativa.

En la evaluación se ha considerado que: la probabilidad es la posibilidad que se materialice

el riesgo, y la gravedad (severidad) es la consecuencia normalmente esperada de la

materialización del riesgo.

La información de la gravedad viene dada por los partes oficiales de notificación de

accidente: accidente leve, grave o muy grave; y la probabilidad viene dada en función del

índice de frecuencia de los accidentes teniendo en cuenta un estándar prefijado en cada

una de las actividades.

El objetivo principal de esta evaluación es el de establecer un escalonamiento de prioridades

para anular o en su caso controlar y reducir dichos riesgos, teniendo en cuenta las medidas

preventivas.

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1. Plan de Prevención, Mitigación y/o potenciación de impactos

Incluye:

o Normas generales del funcionamiento del Relleno Sanitario

o Subprograma de Manejo y protección del Componente Físico

Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Medidas para la Protección del Suelo.

Medidas para el Control de la Calidad del Agua

o Subprograma de Protección del Componente Biótico.

Medidas para la Protección de la Vegetación.

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

23

Medidas para la Protección de la Fauna.

o Subprograma de Protección del Componente Socio – Económico

Medidas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población

Medidas para mejorar la salud y seguridad de la población

o Subprograma de Señalización Ambiental

Señales Restrictivas

Señales de atención

Señales de advertencia

o Subprograma de Educación Ambiental

8.2. Plan de contingencias

Este plan permitirá al personal que opera en el Relleno Sanitario responder rápida y

eficazmente a una contingencia.

Incluye:

o Prevención y control de incendios

o Prevención y control de accidentes de trabajo

o Colapso del sistema de tratamiento de lixiviados

o Deslizamiento de desechos o colapso de taludes

o Inundaciones

8.3. Plan de Capacitación

El personal responsable de la ejecución del PMA1 y de cualquier aspecto relacionado a la

aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento

necesario, de tal manera que le permita cumplir con éxito las el presente plan de manejo

ambiental.

8.4. Plan de salud ocupacional y Seguridad industrial

Incluye:

o Subprograma de salud ocupacional

o Subprograma de Seguridad Industrial

8.5. Plan de Manejo de Desechos

Incluye:

o Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

o Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos

o Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias

1 Este incluye al supervisor como principal ejecutor y a todo el resto del personal, así como el Municipio.

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

24

8.6. Plan de Relaciones Comunitarias

El trabajo con la población civil se entiende como un esfuerzo coordinado entre el municipio,

como operador del relleno sanitario y la población circundante a fin lograr un adecuado

entendimiento entre las partes y anticiparse a cualquier controversia que pueda poner en riesgo

el proyecto.

8.7. Plan de rehabilitación de las áreas afectadas.

En el caso de requerirse la rehabilitación de áreas afectadas por eventos contingentes o

trabajos no contemplados, se considerarán medidas de esta naturaleza.

8.8. Plan de abandono.

Luego de la saturación del terreno con la construcción de las plataformas y la culminación de

la vida útil del Relleno Sanitario se recomienda exponer a esta superficie a un proceso de

siembra de grama regeneración natural, el mismo que es muy factible dadas las condiciones

climáticas prevalecientes en el sector.

8.9. Plan de monitoreo y seguimiento.

El objetivo del Plan de Monitoreo y Seguimiento es detectar si las medidas de mitigación y

rehabilitación definidas en el Plan de Manejo Ambiental se ejecutan adecuadamente y surten

el efecto deseado o tienen que ser ajustadas, si es el caso.

8.10. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

PMA

PMA

PMA

Riesgos NaturalesPMA

PMA

PMA

Componente

Biótico

Areas Sensibles

Componente

Social

Hidrología

Componente

Geología

Hidrogeología

Componente

Arqueología

Componente

Climatología

Biólogo Especialista Social

Ingeniero Ambiental, GIS

Evaluación Impactos

GIS

Arqueólogo

Consultor principal Evaluación de Impactos,

Plan de Manejo Ambiental,

Riesgos Antrópicos

GeólogoHidrólogo

8.11. LISTA DE PROFESIONALES

Tabla No. 13: Lista de profesionales

Profesional Cargo Especialidad Boroshilov Castro Consultor principal Ing. Civil, M.SC. Ingeniería

Ambiental

Gustavo Gómez Hidrólogo Ing. Civil. Especialista en

Hidrología y Meteorología

Galo Albán Geólogo Ing. Geólogo, especialista en EIA.

Tashkin Meza Biólogo Lcdo. en Biología, especialista en

EIA.

Edgard Chamorro Especialista Social Lcdo.Ciencias de la educación,

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

25

especialista en participación

comunitaria

Fernando Tamayo Antropólogo Lcdo. en antropología

Martin Vivanco Ingeniero de Apoyo Ingeniero Ambiental, especialista

en GIS

8.12. PRESENTACION PUBLICA

Dentro de esto se considerará principalmente lo previsto en el Decreto Ejecutivo No. 1040 del 22

abril del 2008, que reglamenta los mecanismos de participación social establecidos en el artículo

28 de la Ley de Gestión Ambiental.

No obstante y como parte del desarrollo de la caracterización ambiental del área de influencia

del proyecto, el especialista del área social tuvo varios acercamientos con la comunidad de San

Francisco del Chipal, en donde aplicó las encuestas señaladas con anterioridad.

8.13. COSTOS DEL PLAN DE MANEJO

En la siguiente tabla se muestra el costo de aquellas medidas ambientales que no forman parte

del presupuesto del proyecto.

Tabla No. 14: Costos del Plan de Manejo

Descripción Unidad Cantid. P. U (usd) Total (usd)

Afiches Informativos u 50.00 1.81 90.50

Señal Informativa (0,75 x0,75)cm. u 2.00 60.00 120.00

Folletos informativos u 500.00 1.04 520.00

Charlas de concientización u 20.00 261.10 5,222.00

Extintores u 5.00 35.00 175.00

Bomba de achique u 1.00 350.00 350.00

Seguridad Industrial y Ocupacional Equipo de protección personal glb 5.00 404.00 2,020.00

Basureros instalados u 6.00 79.99 479.94

Recuperación áreas afectadas glb 1.00 500.00 500.00

Monitoreo aguas estero Maldonado muestra 12.00 120.00 1,440.00

Cinta plástica (leyenda peligro) m 500.00 0.20 100.00

Recuperación áreas intervenidas m2 2000.00 2.50 5,000.00

16,017.44TOTAL

8.14. BIBLIOGRAFIA

Acosta Solís Misael. Ecología y Fitoecología. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito.

Ecuador 1.977.

Albuja Luis . Estudio Preliminar de Invertebrados Ecuatorianos. Escuela Politécnica

Nacional. Quito. Ecuador.

Avellaneda Alfonso. Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo. Colombia. 2000

BID/CONADE. Curso de Evaluación de Impacto Ambiental. Programa de Apoyo

Institucional a la Planificación Ambiental (BID- CONADE ATN/SF/JF-4205-EC).1996

Cañadas Luis. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador; Quito1983.

MMA-MOPT. España. Guía Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto

Ambiental. 1996.

Páez Juan Carlos. Introducción a los Métodos de Evaluación de Impactos Ambientales.

Recomendaciones para los Gobiernos Secciónales del Ecuador; Quito – Ecuador.1991.

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental Del Relleno Sanitario

26

UN/CEPAL. Evaluación de Impacto Ambiental en América Latina y el Caribe, Santiago de

Chile. 1991.

SIISE. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Quito. 2001

Sobrevila Claudia Evaluación Ecológica Rápida, Un Manual para usuarios de América

Latina y el Caribe. 1992.

Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS). Ministerio del Ambiente.

Estudio y diseños del Manejo de los desechos sólidos y diseño técnico del relleno sanitario

de la ciudad de San Miguel de los Bancos, cantón San Miguel de los Bancos, 2002.