Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para el transporte … · plan de contingencia ... para el...

84
Página 4 de 84 2015 Pedro Andrés Tomalá Miraba JUNSA 07/07/2015 Estudio de Impacto Ambiental Ex –Post para el transporte de Materiales Peligrosos –JUNSA

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para el transporte … · plan de contingencia ... para el...

Página 4 de 84

2015

Pedro Andrés Tomalá Miraba

JUNSA

07/07/2015

Estudio de Impacto Ambiental Ex –Post para el transporte de Materiales Peligrosos –JUNSA

Página 5 de 84

RESUMEN EJECUTIVO

Página 6 de 84

Contenido

1. FICHA TÉCNICA ..............................................................................................................................................8

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 10

3. ALCANCE DEL ESTUDIO DE RIESGOS PARA DEFINIR PLANES DE CONTINGENCIA ............ 10

4. CARGA Y DESCARGA .................................................................................................................................. 11

5. MARCO LEGAL APLICABLE ..................................................................................................................... 12

6. AREA DE INFLUENCIA ................................................................................................................................ 15

6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...................................................................................... 15

6.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 15

6.2. Área de Influencia del transporte (Directa / Indirecta) ........................................................................ 16

6.2.1. Área de Influencia Indirecta: ............................................................................................................ 17

7. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS ......................................................................................... 17

7.1. PRINCIPIOS GENERALES.................................................................................................................. 17

7.2. INFORMACIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE .......................................................................... 19

7.3. INFORMACIÓN DE RUTAS ............................................................................................................... 19

7.4. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS/TARGETS EN CASO DE EMERGENCIA ....................... 20

7.5. IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y PELIGROS FATIBLES PARA EL TRANSPORTE ...... 20

7.6. IDENTIFICACIÓN DE CONSECUENCIAS ...................................................................................... 24

7.7. DEFINICIÓN DE VULNERABILIDADES ......................................................................................... 25

7.7.1. Vehículos de Transporte .................................................................................................................... 25

7.7.2. Sistema de comunicación .................................................................................................................... 26

7.7.3. Personal de la Empresa ...................................................................................................................... 26

7.7.4. Oficinas de Comando en JUNSA S.A. .............................................................................................. 26

7.7.5. Alimentos del Personal ........................................................................................................................ 26

7.7.6. Agua de Consumo del Personal ......................................................................................................... 26

7.7.7. Bodegas con Materiales de Ayuda para Emergencias .................................................................... 27

8. PLAN DE CONTINGENCIA .......................................................................................................................... 45

8.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA .......................................................................... 45

8.2. MÁXIMAS DE ACTUACIÓN............................................................................................................... 46

8.3. ORGANIZACIÓN DE BAYLEY S.A., PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA .................... 46

8.4. NOTIFICACIÓN INICIAL ................................................................................................................... 52

8.5. CONTACTOS .......................................................................................................................................... 53

8.6. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE PREVENCIÓN ....................................................... 53

8.6.1. Medidas preventivas frente a contingencias .................................................................................... 53

8.6.2. Procedimientos y criterios de comunicación .................................................................................... 55

8.6.3. Procedimientos y criterios de transporte .......................................................................................... 55

8.6.4. En la ruta el conductor debe velar por: ............................................................................................ 57

8.6.5. Actividad en sitios de terceros ........................................................................................................... 58

Página 7 de 84

8.7. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DURANTE EMERGENCIA ........................................ 58

8.7.1. Acción inmediata ante emergencia .................................................................................................... 58

8.7.2. Acciones durante emergencia ............................................................................................................ 59

8.8. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POSTERIORES A LA EMERGENCIA ............................. 65

8.9. RECURSOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIA ....................................................................... 70

8.9.1. MATERIALES DE CONTINGENCIA DISPONIBLES EN BAYLEY S.A. ............................... 70

8.9.2. MANTENIMIENTO Y PRUEBA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS ...................................... 71

8.10. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS ..................................................................... 71

8.10.1. Contenido del programa de capacitación ..................................................................................... 72

8.10.2. Procesos del programa de capacitación ....................................................................................... 72

8.11. PLAN DE CONTINGENCIA JUNSA S.A. .......................................................................................... 73

8.11.1. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA Y ÁREA POTENCIAL

IMPACTADA:.................................................................................................................................................... 73

8.12. MANTENIMIENTO Y REVISIÓN ........................................................................................................ 83

8.13. CRONOGRAMA VALORADO PARA PLAN DE CONTINGENCIAS .............................................. 89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................................... 91

ANEXO REGISTRO FOTOGRAFICO ..................................................................................................................... 92

Página 8 de 84

ESTUDIO AMBIENTAL PARA OBTENER LA LICENCIA AMBIENTAL

PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS CON ENFASIS

EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS 1. FICHA TÉCNICA

TIPO DE ESTUDIO AMBIENTAL:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST

NOMBRE DEL

PROYECTO:

TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES:

PARROQUIA CHANDUY, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS UTM (WGS 84):

X Y

617861,00 9765731,00

617891,00 9766318,00

617586,00 9766536,00

617589,00 9767072,00

617524,00 9767463,00

617381,00 9767620,00

617013,00 9767519,00

616839,00 9764827,00

617152,00 9763775,00

616904,00 9761330,00

617033,00 9760484,00

617314,00 9759456,00

616158,00 9758151,00

612052,00 9758704,00

608785,00 9758093,00

605644,00 9757651,00

602687,00 9755295,00

600588,00 9753873,00

600260,00 9753272,00

597562,00 9751911,00

594630,00 9750298,00

590274,00 9748284,00

585328,00 9746063,00

582599,00 9744045,00

579576,00 9739613,00

571558,00 9736426,00

568123,00 9732270,00

530938,00 9747372,00

533201,00 9734822,00

Página 9 de 84

INFORMACIÓN DEL PROPONENTE DEL PROYECTO

RAZÓN SOCIAL DEL PROPONENTE:

INDUSTRIAL PESQUERSA JUNIN SA-JUNSA

REPRESENTANTE LEGAL:

PEDRO ANDRÉS TOMALA MIRABA

DIRECCIÓN DE LA

COMPAÑÍA:

PARROQUIA CHANDUY, CANTÓN SANTA ELENA

TELÉFONO / FAX

/MAIL:

Teléfono: E-mail:

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA

FIRMA CONSULTORA

RESPONSABLE:

Oce. Maritza Ayoub

DIRECCIÓN: Cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE:

Maritza Ayoub

OCEANOGRAFA, DIRECTORA TÉCNICA DEL PROYECTO

WILLIAM DELGADO.

BIOLOGO, DESCRIPCIÓN DE PROYECTO, MARCO

LEGAL, LINEA BASE AMBIENTAL GESTION

AMBIENTAL Y EVALUACION DE IMPACTOS,.

FECHA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO:

JULIO 2015

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 10 de 84

2. ANTECEDENTES

INDUSTRIAL PESQUERA JUNIN SA – JUNSA es una empresa dedicada a la

elaboración de harina y aceite de pescado la cual es utilizada en la industria alimenticia de

balanceado para la elaboración de pienso para ganado vacuno, porcino, entre otros.

JUNSA SA conforme a lo establecido en la legislación ambiental vigente, con la

corresponsabilidad adquirida en el proceso de gestión de transporte de material

peligrosos, ha decidido comenzar un proceso de Licenciamiento Ambiental, con el fin de

identificar riesgos e impactos ambientales de sus actividades y, por consiguiente,

implementar un Plan de Manejo Ambiental en la Gestión Ambiental de los mismos.

El primer documento que se obtuvo es el Certificado de Intersección ante el Ministerio

del Ambiente por medio del Sistema Único de Información Ambiental; el cual, se

pronunció mediante oficio MAE-SUIA-RA-DPASE-2015-01800, indicando que el

Proyecto No Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y

Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE).

Conforme a la categoría asignada, JUNSA., debe presentar un Estudio de Impacto

Ambiental (EsIA) y Plan de Manejo Ambiental; por lo cual, la empresa procede a remitir

los Términos de Referencia referente al EsIA del proyecto tratado. Los presentes

Términos de Referencia definen el alcance, la focalización, métodos, técnicas y fuentes

de información a aplicarse en la elaboración del EsIA.

Mediante oficio Nro MAE-SUIA-RA-DPASE-2015-01803 del 13 de mayo de 2015, la

Dirección Provincial de Ambiente de Santa Elena aprueba los Términos de Referencia

para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “TRANSPORTE DE MATERIALES

PELIGROSOS JUNSA S.A.”, ubicado en la parroquia Chanduy, cantón Santa Elena,

Provincia de Santa Elena.

3. ALCANCE DEL ESTUDIO DE RIESGOS PARA DEFINIR PLANES DE

CONTINGENCIA

El presente Plan de Manejo Ambiental ha sido formulado con énfasis en la elaboración

de un Plan de Respuesta a Contingencias que indica las medidas y procedimientos que

deben adoptarse en caso de accidentes en rutas terrestres, durante el transporte de

materiales peligrosos, realizado por la empresa JUNSA S.A.

En el Plan también se incluye el programa de capacitación en temas ambientales, de

seguridad y salud, que deben recibir los transportistas y conductores.

JUNSA S.A. realizará el transporte terrestre de los materiales peligrosos desde las

empresas DAMAUS SA y RESIQUIM SA ubicadas en el cantón Guayaquil, provincia

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 11 de 84

del Guayas, hasta las instalaciones de JUNSA ubicada en la parroquia Chanduy del

cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena.

TABLA 1- Productos químicos trasladados desde Guayaquil hasta JUNSA

IDENTIFICACIÓN DE LOS QUIMICOS PELIGROSOS

NOMBRE DE DESECHO DE ACUERDO

A LISTADO NACIONAL DE DESECHOS

(1)

CLAVE DE ACUERDO AL

LISTADO NACIONAL DE

DESECHOS PELIGROSOS (2)

Ácido Clorhídrico

Ácido sulfúrico

Amoniaco gas

Carbonato de Sodio

Éter Etílico / Dietilico

Hidróxido de Sodio

4. CARGA Y DESCARGA

Las operaciones de carga y descarga se realizan de acuerdo a las características físicas

del producto a ser transportado: (líquido, sólido, semisólido). La carga de los residuos

peligroso se hará en presencia de un delegado del cliente, quién verificará la carga,

firmará la guía de despacho y hoja de control de seguridad, una vez finalizado el

embarque. En las instalaciones del JUNSA, se procederá con la descarga, las guías de

despacho.

En los vehículos se transportará los materiales peligrosos, los mismos deberán utilizar

obligatoriamente los rótulos exteriores de peligro señalado en la Norma INEN 2266.

Los vehículos deberán seguir las rutas definidas por la Licencia que ampara el

Transporte.

El transporte siempre se realizará acompañado de un manifiesto de identificación

entregado por el cliente, condición indispensable para que el transportista pueda recibir

y entregar el producto en las instalaciones designadas.

El manifiesto será firmado por la persona responsable, para autorizar la salida de los

desechos, desde el sitio de origen de los clientes o contratantes del servicio,

también debe firmar el manifiesto la persona que recibe los desechos para su

transporte. El manifiesto incluirá fecha, nombre del generador, origen, dirección,

ruta, una descripción clara y completa del desecho, cantidades, características de

peligro, destino, nombre del destinatario y demás requisitos exigidos por el Ministerio

del Ambiente.

Durante el transporte el transportista y destinatario son responsables de llevar registros,

manifiestos y listados de control de seguridad.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 12 de 84

Respecto al transporte de los desechos peligrosos, según la normativa vigente, el

transportista siempre debe de llevar en la cabina del vehículo la guía de remisión

Tanto el proveedor como el transportista y el destinatario final del material

peligroso, deben aplicar listas de control en el origen y destino respectivamente, para

verificar que el transportista cumple con las normativas de seguridad: rotulados

exteriores de peligro, kit de emergencias, extintores, equipo de protección personal,

licencias de autorización, medio de comunicación, etc. según la Norma INEN 2266.

5. MARCO LEGAL APLICABLE A continuación se presenta un resumen de la legislación y normativas nacionales

vigentes, que están más estrechamente relacionadas con el tema del transporte de

materiales y desechos peligrosos:

Constitución de la República del Ecuador

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que

se encuentra publicado en el Registro Oficial No.449.del día lunes 20 de octubre del

2008.

TITULO II: Derechos

TITULO VII: Del Régimen del Buen Vivir

Tratados y Convenios Internacionales

Agenda 21

Convención sobre biodiversidad biológica

Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

Protocolo de Kyoto

Convenio de Basilea

Convenio de Rotterdam sobre productos químicos Peligrosos

Normativa General

Ley de Gestión Ambiental (LGA):

Rige desde el 30 de julio de 1999 y establece un esquema de administración

ambiental por parte del Estado a través de un manejo horizontal presidido por el

Ministerio de Medio Ambiente y conformado por todos los ministerios e instituciones

del Estado con competencia ambiental, la ley denomina en el Artículo 10 a este

mecanismo como el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 13 de 84

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA):

La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se

reformó íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen

de gestión ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente,

actualmente reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA y

posteriormente fue codificada en el año 2004.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre :

La presente ley tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los

bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras,

armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

Ley Orgánica de Salud:

La Ley Orgánica de Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y

tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental.

Ley de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua Registro Oficial No.

305 del 6 de agosto del 2014.

Código Orgánico Integral Penal Registro Oficial No. 180 del 10 de febrero del

2014.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

La presente ley tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los

bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras,

armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

Ley de Patrimonio Cultural. R.O. No. 865 del 2 de julio de 1979.

Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural

para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se

encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano

según lo señalado por el Artículo 9 de la Ley.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 14 de 84

Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en

el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al instituto de Patrimonio Cultural

y suspender las labores en el sitio.

Normas Reglamentarias

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA): La aplicación de la LGA se ve fortalecida con la expedición de la

Legislación Secundaria Ambiental, mediante Decreto Ejecutivo No. 3399, publicado

en el R. O. 725, de 16 de diciembre del 2002. El objetivo del Texto Unificado de

Legislación Secundaria –TULSMA - del Ministerio es actualizar la legislación en

materia ambiental y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada

materia.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la

contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los

límites máximos permisibles de contaminación ambiental.

Acuerdo Ministerial 028 publicado en el Registro Oficial 270 del 13 de febrero

del 2015. Libro VI De la Calidad Ambiental

Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso

agua.

Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de

remediación para suelos contaminados

Anexo 4: Norma de Calidad de Aire Ambiente o Nivel de Inmisión

Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas

y fuentes móviles, y para vibraciones

Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de

Desechos Sólidos No Peligrosos”.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo.

Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 15 de 84

Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las operaciones

hidrocarburíferas en el Ecuador.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto 1040): Publicado en el

Registro Oficial No. 332, del 8 de mayo del 2008.

Acuerdo Ministerial 066 del Ministerio del Ambiente “Instructivo al

Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecido

en el Decreto Ejecutivo N° 1040, publicado en el R.O. N° 332 del 8 de mayo

del 2008”. R.O. 036, 15 de julio del 2013.

Acuerdo Ministerial 026 publicado en el Registro Oficial Nº 334 del 12 de mayo

del 2008.

Normativa Técnica

Además de las leyes y reglamentos descritos, se aplicará la siguiente normativa

técnica:

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2013, “Transporte, almacenamiento,

manejo de productos químicos peligrosos”.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-288:2000, “Productos químicos

industriales peligrosos. Etiquetado de precaución”.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN-ISO 3864 [colores, señales y símbolos de

seguridad].

Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante

Resolución Nº 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social de mayo 30 de 1990.

6. AREA DE INFLUENCIA 6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

6.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La empresa JUNSA S.A., posee el área operativa directamente en la carretera Santa

Elena - Guayaquil, pero el área administrativa se localiza en la parroquia Chanduy del

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 16 de 84

Cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena, la empresa cuenta con la siguiente

infraestructura:

1 Vehículos

1 Oficina.

Garaje

GRAFICO No. 1 RUTA DE TRANSPORTE

FUENTE: GOOGLE EARTH 2015

El área de influencia se define como aquella zona sobre la cual una actividad tendrá un

impacto o influencia. Este impacto o influencia podrá catalogarse como positiva o

negativa, de esta forma, el área de influencia posee dos connotaciones.

Por otra parte permite definir aproximadamente los límites espaciales en los cuales se

efectuará la descripción de la línea base, una vez realizada la evaluación se identifica el

área donde se van a presentar los posibles impactos ambientales.

A continuación se presentan los criterios utilizados en la definición de las áreas de

influencia directa/indirecta del proyecto en mención. 6.2. Área de Influencia del transporte (Directa / Indirecta) El área de influencia está dada por la repercusión que la transportación de productos,

desechos o materiales peligrosos, pueda tener sobre el entorno físico, social y biótico

circundante, a medida que el vehículo se movilice. Para este caso el área de influencia

que se ha establecido es de 30 metros, debido a los impactos que esta actividad

pueda producir en el entorno circundante, y sólo en el caso de que pueda suscitarse

algún tipo de imprevisto como son los accidentes de tránsito.

Se estima que los componentes físico, biótico y social no se vean afectados por la

transportación de productos, desechos o materiales peligrosos.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 17 de 84

Respecto del área de influencia del Centro de Coordinación, se considera:

6.2.1. Área de Influencia Indirecta: Se considerará como el área de influencia indirecta a la superficie comprendida en 200 m. sobre la base de los siguientes aspectos: 1 Los aspectos socio-económicos del área circundante a las rutas de transporte. 2. El actual estado ambiental de la zona circundante a la operación del transporte 3. Las características de las rutas.

7. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS

7.1. PRINCIPIOS GENERALES

La metodología escogida para el Análisis, se basa en la Metodología llamada Análisis de

Amenazas y Vulnerabilidades propuesta por el Centro Seguridad de Procesos Químicos

del Instituto Americano de Ingenieros Químicos, del cual es parte cooperante el

Departamento de Transporte DOT de los Estados Unidos, el cual estableció por ejemplo

la base para la definición de la Guía de Respuesta a Emergencias que Usa el Ministerio

de Transporte.

La metodología es propuesta y probada en los últimos cinco años y es factible de ser

consultada en los libros:

Guidelines for Chemical Transportation Safety, Security and Risk Management,

Center of Chemical Process Safety, 2008, AICHE

Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis, 2000, Center of La idea fundamental del análisis se basa en los siguientes pasos:

Listar o caracterizar los productos transportados y sus peligros

Analizar el método de transporte

Analizar las rutas de transporte

Evaluar peligros, amenazas y vulnerabilidades en el transporte (productos,

vehículos, rutas)

Establecer medidas de gestión, control y respuesta sobre el manejo de

productos, vehículos y rutas. El Plan de Emergencias desarrollado para el Plan de Manejo en la Actividad de

Transporte de Desechos que será ejecutado por JUNSA S.A., parte de una metodología

que identifica los riesgos fundamentales a ser atendidos, de manera que se enfoque las

medidas a ser implementadas.

A diferencia de una evaluación de impactos, la valoración de riesgos presentada en este

documento se orienta a la cuantificación de consecuencias no deseadas en categoría de

emergentes, es decir súbitas, de gravedad, dañinas y de control difícil. La base teórica para la metodología utilizada utiliza los siguientes conceptos:

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 18 de 84

Amenaza: Es el agente, ya sea interno o externo, que genera una situación peligrosa o

tiene el potencial de hacerlo.

Peligro: Es una condición inherente que se genera y tiene el potencial de causar un daño

o una emergencia. Consecuencia: Es el efecto dañino, no esperado que sucede a raíz de que el peligro se

ha desencadenado. Objetivo / target: Es el elemento del sistema analizado donde puede producirse la

consecuencia y que es afectado por la amenaza. Vulnerabilidad: Es una condición que es aprovechada por el peligro para

desencadenarse y generar la consecuencia. Pueden ser reales o potenciales.

Riesgo: Es una cuantificación de la consecuencia emergente, evaluada como la

combinación de la posibilidad de que se genere y la magnitud del daño.

Emergencia o contingencia: Situación generada en asociación de una consecuencia,

formada por una consecuencia que se desarrolla en un escenario.

Escenario: Condición particular donde sucede una emergencia.

Plan de Emergencia: Medidas a ser tomadas para prevenir, responder y mitigar una

emergencia.

Para diseñar el Plan de Emergencia la filosofía atendida comprende, llegar a identificar

las emergencias con mayor riesgo para a partir de allí establecer las medidas de control.

El estudio se realizó a partir del análisis del marco legal y normativas ambientales y de

seguridad aplicables, como: leyes y reglamentos nacionales y sectoriales, ordenanzas

municipales y Normas Técnicas INEN.

Además de la base antes definida, se considera los requerimientos legales establecidos

en la Legislación y fundamentalmente en:

Legislación Ambiental Secundaria concerniente al manejo de Materiales y Desechos

Peligrosos, Guías establecidas por el Ministerio del Ambiente para atender

Emergencias en Materiales Peligrosos, Normas INEN aplicables a rotulación y

transporte de materiales peligrosos, y para el caso de la definición de hojas de seguridad

se usa las Guías de las Naciones Unidas para definición de Hojas Técnicas de Seguridad.

Se entiende que no es factible definir medidas de control para todas las situaciones de

emergencia factibles de producirse, por tanto, lo que se hace es establecer medidas de

control para los eventos accidentales de mayor riesgo. Asimismo, las secuencias de

generación de consecuencias emergentes no necesariamente son lineales, de manera que

normalmente no se las puede prever con juicios a priori. La metodología utilizada

establece un mecanismo sistemático de estructuración de ideas que necesariamente

permiten abordar la mayor cantidad factible de situaciones y llegar a su selección en

base a priorizaciones.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 19 de 84

La secuencia para lograr definir las emergencias de mayor riesgo consiste en:

Establecer la descripción del sistema a ser analizado (vehículos, rutas, productos a

transportar).

Definir los objetivos / targets en el proyecto que pueden tener capacidad de ser

afectados por una consecuencia emergente.

Definir las amenazas que pueden propiciar la generación de peligros.

Para las amenazas determinadas, se debe establecer los peligros factibles que se

pueden identificar en base a las condiciones particulares de las rutas y de las

actividades de carga y descarga de desechos.

Correlacionar los peligros con cada objetivo / target para definir los tipos

factibles de consecuencias que se pueden generar.

Identificar las vulnerabilidades que cada objetivo / target puede presentar en

consideración de los peligros existentes y la situación de la ruta y de la actividad,

una vez que se ha determinado los tipos de consecuencia.

Establecer los escenarios factibles, o emergencias cuando se haya determinado

todos estos elementos (amenaza, peligro, consecuencia y vulnerabilidad).

Evaluar el riesgo para cada emergencia, formada por una consecuencia en un

cierto escenario, de manera que se obtenga un criterio diferenciador de importancia

de las emergencias, y proceder a su gestión.

7.2. INFORMACIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE

JUNSA SA c ontará con un vehículo para el transporte de los materiales peligrosos el

cual presenta las siguientes características:

Tabla 2 Vehículo de transporte

PLACA MOTOR CHASIS CLASE TIPO AÑO CILINDRAJE TONELAJE PBV

KLS

GSC-9350 XZU413L-

HKMQD3

9F3UT11H7C60

00709 CAMIO CAMION 2011 4613 CC 5.5

El vehículo será sometido en forma periódica a mantenimiento preventivo, se encuentran

matriculados, asegurados y en condiciones mecánicas aceptables.

Junto con los equipos de transporte, en caso de ejecutarse transportes en rutas donde

haya posibilidad de atentados, o cuando se recorra en convoy por razones de seguridad

física, se destinará vehículos livianos, tipos pick up para hacer funciones de escolta. Asimismo, cuando se inicie un proyecto nuevo de transporte, el primer viaje del grupo de

camiones debe ser antecedido por vehículo escolta que debe anticipar condiciones

peligrosas y comunicarlas a los conductores.

7.3. INFORMACIÓN DE RUTAS

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 20 de 84

La ruta de transporte establecida es la siguiente provincia:

El transporte saldrá desde las empresas DAMAUS SA y RESIQUIM SA ubicadas en el

cantón Guayas Libertad, luego por la vía a la costa se dirigirá hacia las instalaciones de

JUNSA SA la cual se ubica en la parroquia de Chanduy del cantón Santa Elena,

provincia de Santa Elena.

Para familiarizar a terceros con las actividades de transporte de materiales peligrosos se

presenta un registro fotográfico de las características de las rutas (Anexo Fotográfico).

En la ruta se evidencia una buena cobertura de telefonía celular

7.4. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS/TARGETS EN CASO DE

EMERGENCIA

Sobre la base de la descripción del proyecto se realiza una identificación de

elementos que, dentro del alcance de las actividades de transporte pueden ser afectados

por eventos emergentes. A estos elementos se les denomina Objetivos / targets y se

los lista a continuación:

Vehículos de transporte

Sistema de comunicación

Personal de empresa

Personal externo a la empresa

Oficinas de comando

Alimentos del personal

Agua de consumo del personal

Bodegas con materiales de ayuda para emergencias

Tanques de combustible de los vehículos

Accesos y vías

Imagen de la empresa

7.5. IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y PELIGROS FATIBLES PARA EL TRANSPORTE

Para identificar las amenazas que pueden generar peligros, se considera que las

mismas pueden ser internas o externas, y a su vez cada una de ellas, puede ser de varios tipos,

por ejemplo humanas -organizativas, naturales u operativas.

Estas amenazas pueden ser desagregadas para describir con detalle cada una de ellas, y por

ejemplo, en este caso, se clasificó las amenazas en el siguiente esquema:

INTERNAS

OPERATIVAS

ANTENIMIENTO

VEHÍCULOS Y EQUIPOS

INFRAESTRUCTURA

SERVICIOS DE APOYO

EVENTOS GENERALES

HUMANAS

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 21 de 84

PERSONAL OPERATIVO

FACTORES HUMANOS

EXTERNAS

NATURALES

HUMANAS

OPERATIVAS

Se identificaron los peligros usando dos mecanismos:

1. El análisis del proyecto (rutas, recorrido en rutas, entrevista con personal) para

obtener de un experto las amenazas factibles,

2. Se recurrió a listas estandarizadas de condiciones peligrosas que son utilizadas

para ejecutar análisis en proyectos.

Con ello se determinó para las respectivas amenazas un portafolio de peligros, que

se presenta a continuación:

Tabla 3 Portafolio de Peligros

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 22 de 84

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 23 de 84

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 24 de 84

7.6. IDENTIFICACIÓN DE CONSECUENCIAS

Para cada uno de los objetivos/targets se hace un barrido de las condiciones de peligro y

amenazas determinadas y en función de ello se detectan las consecuencias factibles

debidas a situaciones de emergencia. Se debe notar que las consecuencias identificadas son aquellas que se presentan en

situaciones emergentes, que por tanto requieren la respuesta rápida y amplia para evitar o

mitigar daños de gran magnitud. Como resultado de este análisis se determinaron los siguientes tipos de consecuencias,

a las cuales se las identifica con una letra para facilitar la descripción de la correlación.

Tabla 4.- Definiciones de consecuencia DEFINICION DE CONSECUENCIAS FACTIBLES

A Choque

B Volcamiento

C Incendio

D Derrame

E Destrucción de equipos

F Daños a personas

G Afectación a bienes de comunidad

H Contaminación de río o cauce hídrico

I Contaminación de lagunas

J Contaminación de suelo

K Contaminación de agua subterránea

L Emergencias médicas

M Explosión

N Daño a imagen de empresa

O Inundación de material transportado

P Daño a equipos o instalaciones

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 25 de 84

Q Deslave

Este grupo de consecuencias se someten al análisis, con el fin de determinar los

mecanismos más críticos que deben ser manejadas por los Procedimientos o Planes de

Contingencia.

7.7. DEFINICIÓN DE VULNERABILIDADES

El grupo de información levantada (objetivos, peligros, amenazas y consecuencias)

se evalúa en combinaciones y de ello mediante el criterio experto, se detectan situaciones

de vulnerabilidad que puede presentar o presenta en la actualidad la empresa o sus

medios de transporte.

El proceso de definición de vulnerabilidades se hace para cada objetivo/ target en

función de la factibilidad de los tipos de consecuencia identificados. Esta búsqueda de

vulnerabilidades arroja un grupo de puntos débiles que podrán convertirse en

elementos a ser controlados por los planes de emergencia o las medidas de prevención.

Las vulnerabilidades se determinan solamente para los asuntos en los que la

empresa tiene capacidad de gestión o control. Se debe notar que las amenazas o peligros

identifican las situaciones externas que pueden generar consecuencias.

A continuación se listan las vulnerabilidades identificadas que pueden generar

consecuencias no deseadas y emergentes. Estas vulnerabilidades son condiciones

Potenciales o en algunos casos condiciones existentes, previas a la implementación

del Plan de contingencia.

7.7.1. Vehículos de Transporte El chequeo de vehículos no se ejecute según la información registrada.

No se disponga de competencia del personal que ejecuta el mantenimiento.

Vehículo no es adecuado para trabajo pesado en rutas exigentes.

Vehículo tiene centro de gravedad mal ubicado y puede volcar con carga.

Sobrecarga del vehículo.

Ubicación de retrovisores inadecuada.

Los vehículos se estacionan en sitios donde pueden ser saboteados.

El reporte de condiciones anómalas de vehículos no es factible desde quién las

detecta.

El tanque de combustible tiene combustible en la parte exterior.

Se transportan e n recipientes no apropiados.

El vehículo no tiene capacidad de circular sobre agua (vadeo, cruce de cauce

hídrico).

El conductor o el vehículo no tienen medio de comunicación con los demás

vehículos, escolta o base.

Vehículo no tiene dispositivo mínimo de control de velocidad.

No están definidos criterios de inspección apropiados para los vehículos.

Los vehículos tienen demasiada antigüedad u horas de uso.

No se dispone de criterios para alquilar o comprar vehículos para el transporte.

No se dispone de criterios de limitación de velocidad en vehículos.

Se hacen adecuaciones anti técnicas al hacer mantenimientos de vehículos.

Sistema de iluminación es inadecuado (intensidad, ubicación).

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 26 de 84

Existe desorden en cabina del conductor (materiales, entretenimientos, adhesivos

que obstruyen visibilidad).

7.7.2. Sistema de comunicación No se ha previsto la cobertura de los sistemas de comunicación en las rutas.

No se comunica apropiadamente las novedades peligrosas presentes en la vía.

7.7.3. Personal de la Empresa Alimentación puede estar en mal estado.

Demasiados procedimientos puestos en circulación para los conductores.

El personal no conoce la ruta.

Irresponsabilidad del personal.

Se ejecutan prácticas de manejo inapropiadas (invadir vía, cortar curvas, exceso de

velocidad, malos rebasamientos, mal manejo de distancias con terceros,

entretenimiento del conductor, desorden en cabina de conductor).

El conductor no tiene experiencia suficiente a pesar de tener credenciales.

El conductor confía el manejo a personal sin experiencia o competencia.

El conductor tiene fatiga por pocas horas de sueño o muchas horas de manejo.

Conductor sobre exige al vehículo (frenado intenso, mal uso de marchas).

No se tiene saldos o tiempos asignados a los conductores para comunicación en

caso de emergencia.

El personal se auto medica en caso de enfermedades personales.

No se hacen rutinas de revisión de vehículo previo a su uso diario.

Los responsables del proyecto no tienen conocimiento de los cuidados y prácticas

a aplicar.

No está establecido un programa de seguridad ocupacional específico para

los conductores.

No se dispone de protocolos de seguridad física para salvaguardar a

personal propio o tercero.

No están considerados criterios para establecer negociación en casos de

conflictos con terceros. No están considerados criterios de aptitud física para el personal en función

del trabajo (concentración, no tener enfermedades mentales inhabilitantes de conducir, defectos visuales, reflejos insuficientes etc.).

Falta de previsión al atravesar cauces hídricos con vehículos cargados de desechos.

7.7.4. Oficinas de Comando en JUNSA S.A.

No hay responsable asignado al cuidado de comunicación en caso de emergencia.

No hay backups de personas que deben tomar decisión en caso de emergencia.

No se dispone de comunicación con responsables del plan de contingencia.

7.7.5. Alimentos del Personal

No hay sitios recomendables para comer. El personal no tiene conocimiento – conciencia de seguridad alimentario (calidad

de alimentos)

7.7.6. Agua de Consumo del Personal

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 27 de 84

No están definidos criterios de seguridad en calidad de agua potable.

El sistema de abastecimiento de agua no esté sujeto a esquema de inspección

y mantenimiento.

El personal almacena agua de consumo en condiciones insalubres.

7.7.7. Bodegas con Materiales de Ayuda para Emergencias

No hay control de acceso de personal a la bodega de materiales.

No hay responsable asignado a mantener control y orden de materiales de

respuesta a emergencia.

7.7.8. Tanques de Combustible de los Vehículos

Se hacen adecuaciones anti técnicas al hacer mantenimientos de vehículos.

7.7.9. Accesos y Vías

Desconocimiento de la ruta.

No se dispone de un reconocimiento de la ruta previo a la movilización.

Las rutas no se pueden transitar por los tipos de vehículos

asignados al transporte (puentes angostos, ancho de curvas,

peso factible en puentes).

7.7.10. Imagen de la Empresa

No está establecido un plan de crisis en caso de emergencias mayores.

No está establecido un plan de relacionamiento que comunique riesgos a

partes interesadas.

No está establecido un plan de restablecimiento de condiciones y de

transferencia de riesgos (seguros, presupuestos contingentes).

7.8. DEFINICION DE PEORES ESCENARIOS

La combinación de amenazas, peligros, objetivos, consecuencias y vulnerabilidades

arroja un conjunto bastante grande de situaciones riesgosas. Su análisis pormenorizado

no es recomendado por las fuentes técnicas, sino su análisis en base a priorizaciones.

Estas priorizaciones se hacen con consideración de seguridad e integridad, sin

considerarse en este punto asuntos como presupuestos o interés.

La siguiente etapa de la evaluación consiste en reducir otra vez la cantidad de opciones

de emergencias a un grupo manejable pero al mismo tiempo que permita dar cobertura a

los elementos críticos. Es este punto se usa el criterio de Peor Escenario.

Esto significa, que se reduce la valoración a la situación más extrema que se

puede prever, de manera que, esta estrategia maximiza la capacidad de proteger ante

situaciones menos extremas.

Para cada tipo de consecuencia que se identificó, y considerando la información

definida hasta este momento (objetivos / targets, amenazas, peligros, vulnerabilidades),

se pasa a definir los peores escenarios que pueden suceder con las consecuencias.

En el caso de este alcance de Plan de Manejo para transporte, se consideró aplicable la

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 28 de 84

descripción de escenarios por medio de rutas o condiciones donde se pueda dar la

respectiva consecuencia. Esta búsqueda entrega la definición de la situación emergente.

Las situaciones emergentes, basadas en peores escenarios que se obtuvieron son

las siguientes:

Tabla 5 Escenarios

Código Consecuencia Peores Escenarios para la consecuencia

1 A 1 Choque Choque con vehículo de transporte público

2 A 2 Choque Choque contra ductos ubicados junto a la vía

3 A 3 Choque Choque con generación de derrame

4 B 1 Volcamiento Volcamiento en un puente

5 B 2 Volcamiento Volcamiento en sitio profundo

6 B 3 Volcamiento Volcamiento sobre vivienda

7 C 1 Incendio Incendio del vehículo y su carga

8 C 2 Incendio Incendio de tanque de combustible

9 D 1 Derrame Derrame sobre rio importante

10 D 2 Derrame Derrame sobre pantano

11 D 3 Derrame Derrame en zona poblada

12 D 4 Derrame Derrame en sitio de alta pendiente

13 D 5 Derrame Derrame en sitio de carga o descarga

14

E

1 Destrucción de

equipos

Daño completo de vehículo

15 F 1 Daños a personas Deceso del conductor y / o ayudante

16 F 2 Daños a personas Deceso de tercero por efecto del accidente

17 F 3 Daños a personas Contaminación de personas por los productos

18 F 4 Daños a personas Intoxicación de personas

19

G

1

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daños a vivienda por derrame de productos

20

G

2

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daño a vivienda por colisión

21

G

3

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daño a propiedad por derrame

22

G

4

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daño de recurso agua por derrame

23

H

1 Contaminación de

río o cauce hídrico

Contaminación de río con interés ambiental

24

H

2 Contaminación de

río o cauce hídrico

Contaminación de río con interés ambiental

25

H

3 Contaminación de

río o cauce hídrico

Contaminación de río con dificultad de capacidad de

recuperación de material derramado

26

H

4

Contaminación de

río o cauce hídrico

Contaminación de cauce hídrico cercano a zonas

pobladas

27

I

1 Contaminación de

lagunas

Contaminación de cuerpos lacustres

28

M

1 Emergencias médicas Deceso de conductor y/o ayudante

29

M

2 Emergencias

médicas

Deceso de personal externo - comunidad

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 29 de 84

30

M

3 Emergencias

médicas

Intoxicación de personas

31

M

4 Emergencias

médicas

Heridas y hemorragias por vehículo

32 N 1 Explosión Explosión de material inflamado

33

O

1 Daño a imagen de

empresa

Información en medios de comunicación masiva

34

O

2 Daño a imagen de

empresa

Demanda por partes interesadas

35

O

3 Daño a imagen de

empresa

Demanda por parte de autoridades

36

Q

1 Daño a equipos o

instalaciones

Daño a vehículos

37

Q

2 Daño a equipos o

instalaciones

Daño a sitio de carga y descarga

38 R 1 Deslave Sepultar vehículo

39

R

2 Deslave Daño físico a vehículo de transporte

Como se ve en la tabla anterior se han identificado sistemáticamente 39 situaciones

emergentes que son esperables en el proyecto, en condiciones de peor escenario.

Para poder determinar estas situaciones emergentes se ha considerado una cantidad

grande de combinaciones de situaciones peligrosas frente a objetivos y situaciones

vulnerables. Resta clasificar a estas, mediante la valoración del riesgo.

7.10. EVALUACIÓN DE RIESGO Y POTENCIALES IMPACTOS A

PRODUCIRSE POR LA ACTIVIDAD

La valoración del riesgo se fundamente en el criterio universalmente aceptado de que el

riesgo es la combinación de la posibilidad que la secuencia de eventos que

desencadenan la consecuencia se genere, multiplicado por un valorador que suma los

daños que la consecuencia puede dar en la situación emergente.

El riesgo por tanto, valora la posibilidad combinada de que se presente la amenaza, se

desencadene el peligro, se disponga del escenario, se explote la vulnerabilidad y se

genere por tanto la consecuencia.

Asimismo el riesgo valora la gravedad de la consecuencia sobre el ámbito de la

actividad de transporte de desechos, considerando un contexto de interés, por ejemplo un

contexto económico, ambiental y social.

Para valorar el riesgo, se asigna escalas con significados para que con criterio experto se

clasifique al mismo. Es de notar que estas asignaciones deben ser ajustadas para el

tipo de actividad, por tanto no se decidió usar los mismos criterios usados por

Fundación Natura en el estudio de riesgos ejecutado en 1997, y tienen como resultado

final, obtener un criterio creíble de clasificación de importancia de las emergencias.

Para valorar el riesgo se utilizó los siguientes criterios de

valoración: Probabilidad: Se forma por la combinación multiplicativa de dos criterios:

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 30 de 84

Probabilidad de la acción de la amenaza y

peligro

Probabilidad de que se aproveche la vulnerabilidad

Las cuales se valoran con los siguientes criterios:

Tabla 6 VALORACIÓN DE PROBABILIDAD DE PRESENCIA DE PELIGRO

Criterio Explicación Valores Significados factibles

Probabilidad

de acción de amenaza o

peligro

Evalúa si la

combinación de

situaciones

generadoras de la

emergencia

se presentan

1

0.1 vez al

año

1 vez en

10 años o

más

Improbable

10 1 vez al

año

Annual

100 10 veces

al año

Mensual

1000

100 veces

al año

Dos veces

por semana

Muy

probable

Tabla 7 VALORACIÓN DE PROBABILIDAD DE PASAR

VULNERABILIDADES

Criterio Explicación Valores Significados factibles

Probabilidad de

que se

aproveche la

vulnerabilidad

Evalúa si se

vencen las

barreras y

vulnerabilidades

y se desencadena

la consecuencia

1

0.1 vez al año 1 vez en

10 años

Improbable

10 1 vez al año Annual

100 10 veces al año Mensual

1000

100 veces al año

Dos

veces

por

semana

Muy

probable

A multiplicar los valores asignados a las dos probabilidades se obtiene la

probabilidad total de la secuencia que lleva a la emergencia. Se debe recordar que

en este momento se tiene considerados la presencia de las vulnerabilidades en el

peor escenario.

La segunda etapa de evaluación del riesgo consiste en la evaluación de la gravedad

involucrada en la emergencia. A diferencia de las probabilidades, que tienen una

combinación multiplicativa entre sí, cuando sucede una consecuencia dañina, las

mismas son acumulativas, es decir se puede considerar que se suman.

En este caso se decide evaluar las consecuencias bajo tres enfoques, debido al

alcance dado al Plan de Emergencia, un enfoque social, que permite evaluar la

consecuencia según su daño a terceros y a personas propias, un enfoque ambiental

que permite evaluar los daños ante componentes ecológicos y un enfoque económico

que permite evaluar la carga en costo del daño a la empresa JUNSA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 31 de 84

Gravedad:

Se forma por la combinación, formada por la suma, de tres criterios: Gravedad de la consecuencia ante personas

Gravedad de la consecuencia ante el ambiente – ecología

Gravedad de la consecuencia en cuanto a su costo para la empresa

Las cuales se valoran con los siguientes criterios:

Tabla 8.- VALORACIÓN DE GRAVEDAD DE AFECTACIÓN A PERSONAS

Criterio Explicación Valores Significados Factibles

Gravedad

ante personas

Daño esperable en

el peor escenario

ante personas

propias o de la

comunidad

1

PERSONA

1 o 2 personas

afectadas.

Incomodidad

temporal.

Lesionados

25

GRUPO

Grupo de 1 a 10

personas.

Lesionados e

incomodidad.

Evacuaciones

300

FAMILIAS

Grupo de 10 a

30 personas

afectadas. 1

deceso. Varios

heridos

1000

POBLADO

30 a 1000

personas.

Evacuaciones

masivas. Varios

heridos o

decesos.

Intoxicaciones

masivas

Tabla 9.- VALORACIÓN DE GRAVEDAD DE AFECTACIÓN A AMBIENTE

Criterio

Explicación

Valores Significados

factibles

Gravedad en

cuanto a su

costo para la

empresa

Daño esperable en

el peor escenario

ante costos

afrontables de la

empresa

1

Menos de 5000 USD

ya sea por cito directo,

reputación,

indemnización o

pérdida

25 Entre 5000 A 50000

USD ya sea por

costo directo,

reputación,

indemnización o

pérdida

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 32 de 84

300

Entre 50000 A 500000

USD ya sea

por costo directo,

reputación,

indemnización o

pérdida

1000

Más de 500000 USD

ya sea por costo

directo,

reputación,

indemnización o

pérdida

Los tres criterios en los que se evalúa la gravedad se han considerado que tienen

el mismo peso, por tanto, los valores asignados a ellos no se ponderan. Respecto a

este asunto, hay que recordar, que todo método de evaluación de riesgos tiene como

finalidad lograr una clasificación de las emergencias o consecuencias, de manera que se

puede discriminar las más importantes de las demás, bajo un enfoque de riesgo.

Para el cálculo de la gravedad total, se suman los valores asignados.

El riesgo por tanto, se calcula como la multiplicación de la gravedad total con la

valoración de la probabilidad.

Para la evaluación de riesgo se califica, usando los criterios arriba definidos, cada una

de las situaciones emergentes identificadas y se tabula los resultados. En la tabla

presente en la página siguiente se presenta la matriz de riesgo resultante, con los valores

asignados a cada situación emergente y el valor obtenido de calificación de riesgo.

Una vez determinados los valores de riesgo, se analiza la información, y para fines de

la actividad de Transporte de JUNSA SA, se determina los elementos que serán

aplicados en los documentos a ser generados para atender a las Emergencias.

Se debe remarcar, que este análisis permite levantar información, que a su vez sirvió

para definir medidas administrativas y de gestión, que han sido incluidas del Plan de

Contingencia y de los procedimientos Operativos determinados por JUNSA S.A. Sin

embargo, quedan por analizar con mucho más detalle y definir las acciones de

barrera, sobre la base de la lista de vulnerabilidades establecida.

Estas revisiones se deberían ejecutar una vez que se apliquen y prueben los

mecanismos de Plan de Emergencia.

El resultado obtenido, de la evaluación de riesgos se presenta a continuación:

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 33 de 84

Tabla10 Resultado de Evaluación de Riesgos

Consecuencia

Peores

Escenarios

para la

consecuencia

Probabilidad Gravedad Subtotal

Riesgo total por

Emergencias

DE

LA

AC

CIÓ

N D

E L

A

AM

EN

AZ

A -

PE

LIG

RO

DE

L A

PR

OV

EC

HA

MIE

NT

O

DE

LA

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

PR

OB

AB

ILID

AD

CO

MB

INA

DA

AF

EC

TA

CIÓ

N A

AM

BIE

NT

E

AF

EC

TA

CIÓ

N A

PE

RS

ON

AS

(PR

OP

IAS

O E

XT

ER

NA

S

RD

IDA

S E

CO

MIC

AS

DE

AC

TIV

OS

GR

AV

ED

AD

C

OM

BIN

AD

A

1 A 1 Choque

Choque con

vehículo de

transporte

público

1000 100 10000 1 25 300 326 32600000

2 A 2 Choque

Choque

contra

ductos

ubicados

junto a la vía

100 100 10000 1 1 25 27 27000

3

A

3

Choque

Choque con

generación de

derrame

1000

10

10000

1

1

25

27

270000

4

B

1

Volcamiento

Volcamiento

en un puente

100

100

10000

1

1

300

302

3020000

5

B

2

Volcamiento

Volcamiento

en sitio

profundo

100

100

10000

1

1

300

302

3020000

6

B

3

Volcamiento

Volcamiento

sobre vivienda

10

100

1000

1

300

300

601

601000

7

C

1

Incendio

Incendio del

vehículo y su

carga

10

10

100

1

25

300

326

32600

8

C

2

Incendio

Incendio de

tanque de

combustible

100

1

1

0

1

1

1

3

30

9

D

1

Derrame

Derrame

sobre rio

10

100

10000

300

1

1000

1301

13010000

importante

1

0

D

2

Derrame

Derrame

sobre

pantano

10

100

1000

2

5

1

300

326

326000

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 34 de 84

1

1

D

3

Derrame

Derrame en

zona poblada

10

100

1000

2

5

1

300

326

326000

1 2

D

4

Derrame

Derrame en

sitio de alta

pendiente

100

100

10000

2

5

1

25

51

510000

1 3

D

5

Derrame

Derrame en

sitio de carga

o descarga

10000

100

10000 0

1

1

1

3

300000

1 4

E

1

Destrucción

de equipos

Daño completo

de vehículo

1000

10

10000

1

1

300

302

3020000

1 5

F

1

Daños a

personas

Deceso del

conductor y

/ o ayudante

1000

1

1000

1

300

25

326

326000

1 6

F

2

Daños a

personas

Deceso de

tercero por

efecto del

accidente

1000

1

1000

1

300

25

326

326000

1 7

F

3

Daños a

personas

Contaminaci ón

de personas por

los

productos

100

100

10000

1

25

1

27

270000

1 8

F

4

Daños a

personas

Intoxicación

de personas

100

10

1000

1

1

1

3

3000

1

9

G

1

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daños a

vivienda por

derrame de

productos

10

1

1

0

1

1

25

27

270

2

0

G

2

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daño a

vivienda por

colisión

0

1

1

0

1

1

1

3

30

2 G 3 Afectación a Daño a 100 10 1000 1 1 25 27 27000

1 bienes de la

comunidad

propiedad

por derrame

2 2

G

4

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daño de

recurso agua

por derrame

100

10

1000

300

1

300

601

60100

2 3

H

1

Contaminació n

de río o cauce

hídrico

Contaminaci ón

de río con

interés

ambiental

100

100

10000

1000

1

300

1301

13010000

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 35 de 84

2

4

H

2

Contaminació n

de río o cauce

hídrico

Contaminaci ón

de río con

interés

ambiental

100

100

10000

1000

1

300

1301

13010000

2

5

H

3

Contaminació n

de río o cauce

hídrico

Contaminaci ón

de río con

dificultad de

capacidad de

recuperación de

material

derramado

10

10

100

1000

1

25

1026

102600

2

6

H

4

Contaminació n

de río o cauce

hídrico

Contaminaci

ón de cauce

hídrico

cercano a

zonas

pobladas

100

10

1000

300

300

300

900

900000

2

7

I

1

Contaminació n

de lagunas

Contaminaci

ón de cuerpos

lacustres

10

1

1

0

1000

1

25

1026

10260

2 8

M

1

Emergencias

médicas

Deceso de

conductor

y/o ayudante

1000

1

1000

1

300

25

326

326000

2 9

M

2

Emergencias

médicas

Deceso de

personal

externo -

comunidad

100

1

100

1

300

25

326

32600

3 M 3 Emergencias Intoxicación 100 10 1000 1 25 25 51 51000

0 médicas de personas

3 1

M

4

Emergencias

médicas

Heridas y

hemorragias

por vehículo

1000

10

10000

1

1

1 0

3

3000

3 2

N

1

Explosión

Explosión de

material

inflamado

10

1

1

0

2

5

300

25

350

3500

3

3

O

1

Daño a

imagen de

empresa

Información

en medios de

comunicació n

masiva

1

10

1

0

1

1

25

27

270

3 4

O

2

Daño a

imagen de

empresa

Demanda por

partes

interesadas

1

10

1

0

1

1

1

3

30

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 36 de 84

3 5

O

3

Daño a

imagen de

empresa

Demanda por

parte de

autoridades

1

10

1

0

1

1

1

3

30

3

6

Q

1

Daño a equipos

o instalaciones

Daño a

vehículos

10

100

1000

1

1

25

27

27000

3

7

Q

2

Daño a equipos

o instalaciones

Daño a sitio

de carga y

descarga

10

100

1000

1

1

1

3

3000

3 8

R

1

Deslave

Sepultar

vehículo

1

1

1

1

1

25

27

27

3 9

R

2 Deslave

Daño físico a

vehículo de

transporte

1

1

1

1

1

1

3

3

La tabla anterior se resume en la siguiente tabla, donde se colocan las situaciones

emergentes clasificadas por nivel de riesgo, para indicar los niveles de Contingencia a

manejarse y los documentos generados para describir los controles para los respectivos

riesgos.

Se ha visto necesario generar dos niveles de respuesta, la primera basada en el Plan de

Contingencia, que operará cuando existan emergencias mayores que requieran ayudas

externas o cuando existan situaciones emergentes que deban requerir la movilización

de recursos de toda la empresa JUNSA S.A. El segundo nivel de respuesta se basa en

la aplicación de procedimientos Operativos o de Medidas de Restitución, para

atender a situaciones de magnitud menor y para establecer condiciones preventivas.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 37 de 84

MEDIDAS PREVENTIVAS

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 40 de 84

TABLA 11 MEDIDAS PREVENTIVAS

N

CONSECUENCIA

IDENTIFICADA

ESCENARIOS (PORES

ESCENARIOS PARA LA

CONSECUENCIA)

R

IES

GO

TO

TA

L P

OR

EM

ER

GE

NC

IA

N

IVE

L D

E E

ME

RG

EN

CIA

(1 -

BA

JO

, 2

- M

ED

IO,

3 -

CR

ITIC

A

DOCUMENTO DE CONTROL A

REFEREIRSE

1

A

1

Choque

Choque con vehículo de

transporte público

32600000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

2

A

2

Choque

Choque contra ductos ubicados

junto a la vía

27000

2

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

3

A

3

Choque

Choque con generación de

derrame

270000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

4

B

1

Volcamiento

Volcamiento en un puente

3020000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

5

B

2

Volcamiento

Volcamiento en sitio profundo

3020000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

6 B 3 Volcamiento Volcamiento sobre vivienda 601000 3 PLAN DE

CONTINGENCIA

,

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 41 de 84

CON

SOPORTE

EXTERNO 7

C

1

Incendio

Incendio del vehículo y su carga

32600

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

8

C

2

Incendio

Incendio de tanque de

combustible

30

1

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

9

D

1

Derrame

Derrame sobre rio importante

13010000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

10

D

2

Derrame

Derrame sobre pantano

326000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

11

D

3

Derrame

Derrame en zona poblada 326000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

12

D

4

Derrame

Derrame en sitio de alta

pendiente

510000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

13

D

5

Derrame

Derrame en sitio de carga o

descarga

300000

3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

14

E

1

Destrucción de

equipos

Daño completo de vehículo

3020000

3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

15

F

1

Daños a personas

Deceso del conductor y / o

ayudante

326000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

16

F

2

Daños a personas

Deceso de tercero por efecto del

accidente

326000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 42 de 84

17

F

3

Daños a personas

Contaminación de personas por los

productos

270000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

18

F

4

Daños a personas

Intoxicación de personas

3000

2

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

19

G

1

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daños a vivienda por derrame de

productos

270

1

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

20

G

2

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daño a vivienda por colisión

30

1

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

21

G

3

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daño a propiedad por derrame

27000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

22

G

4

Afectación a

bienes de la

comunidad

Daño de recurso agua por

derrame

60100

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

23

H

1

Contaminación de

río o cauce hídrico

Contaminación de río con interés

ambiental

13010000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

24

H

2

Contaminación de

río o cauce hídrico

Contaminación de río con interés

ambiental

13010000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 43 de 84

25

H

3

Contaminación de

río o cauce hídrico

Contaminación de río con

dificultad de capacidad de

recuperación de material

derramado

102600

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

26

H

4

Contaminación de

río o cauce hídrico

Contaminación de cauce hídrico

cercano a zonas pobladas

900000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

27

I

1

Contaminación de

lagunas

Contaminación de cuerpos

lacustres

10260

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

28

M

1

Emergencias

médicas Deceso de conductor

y/o ayudante

326000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

29

M

2

Emergencias

médicas

Deceso de personal externo -

comunidad

32600

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

, CON SOPORTE

EXTERNO

30

M

3

Emergencias

médicas

Intoxicación de personas

51000

3

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

31

M

4

Emergencias

médicas

Heridas y hemorragias por

vehículo

3000

2

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

32

N

1

Explosión

Explosión de material inflamado

3500

2

PLAN DE

CONTINGENCIA

,

33

O

1

Daño a imagen de

empresa

Información en medios de

comunicación masiva

270

1

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

34

O

2

Daño a imagen de

empresa

Demanda por partes interesadas

30

1

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 44 de 84

35

O

3

Daño a imagen de

empresa

Demanda por parte de

autoridades

30

1

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

36

Q

1 Daño a equipos o

instalaciones

Daño a vehículos

27000

2

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

37

Q

2

Daño a equipos o

instalaciones

Daño a sitio de carga y descarga

3000

2

PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS

EXTERNO 38 R 1 Deslave Sepultar vehículo 27 1 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

39

R

2 Deslave Daño físico a vehículo de

transporte

3

1

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 45 de 84

8. PLAN DE CONTINGENCIA

8.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias ha sido elaborado sobre la base del Plan de Contingencias de

JUNSA S.A., en el cual se define acciones frente a emergencias. El Plan de Contingencia

presenta las siguientes características:

Es completamente operativo.

Capaz de ser manejado en situaciones de emergencia.

Independiente de la información adicional que sirve para prevenir, mitigar o proveer

información de referencia.

El Plan de Contingencias contiene Procedimientos Operativos de Prevención y de

Respuesta a Emergencias con la finalidad de proveer información detallada para

respuesta a contingencias, proporcionando medidas que permitan la gestión,

capacitación y aplicación de criterios técnicos. En situación emergente los

procedimientos operativos de contingencia son fuentes de segunda mano para consulta.

La primera fuente de información es el Plan de Contingencia generado.

Los Procedimientos Operativos de Respuesta para atender la contingencia deben ser

claramente identificados en el Plan de Contingencias y estar definidos de manera

clara e independiente de la demás información que conforma el programa.

El Plan de Contingencias define los medios necesarios para atender situaciones

emergentes, los cuales incluyen:

Definición de equipamiento, materiales para atender contingencias.

Definición de medios y canales de comunicación a ser utilizados durante

contingencias.

Definición de recursos externos disponibles en caso de contingencias mayores.

Se establece procedimientos relacionados al Plan de Contingencias para administrar:

Manejo de información de contingencia al público y a la comunidad.

Capacitación del Plan de emergencia.

El Plan de Contingencias será distribuido al personal relacionado al Transporte y copias

del mismo debe estar ubicada en la Oficina Central de JUNSA S.A.

Cada vehículo debe disponerse de tarjetas de emergencia, hojas de seguridad de

productos, plan de contingencia.

Se debe considerar al Plan de Contingencias un documento de distribución restringida a

terceros, debido a riesgos de seguridad física (peligros de sabotaje).

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 46 de 84

8.2. MÁXIMAS DE ACTUACIÓN

Ante una emergencia:

Resguardar primero la vida humana, en segundo lugar la integridad ambiental y

en tercer lugar la integridad de equipos e instalaciones.

Ejecutar acciones peligrosas solamente si se ha sido entrenado.

No proceder a atender derrames o incendios relacionados a productos sin antes

conocer los peligros y características de los materiales.

Activar la respuesta de manera escalada según la magnitud de la situación.

Desistir de la contención de la emergencia (incendio, derrame) una vez que, ante

las primeras acciones (uso de extintor, cobertura con arena, conformación de

diques, etc.), no se logra eliminar el riesgo, y entonces escalar inmediatamente la

respuesta pidiendo ayudas.

La prevención es siempre mejor que la lamentación.

8.3. ORGANIZACIÓN DE BAYLEY S.A., PARA SITUACIONES DE

EMERGENCIA

Grupo de Respuesta en el Sitio

a. Comité de Emergencias

Para el caso de las contingencias que se presenten, se debe conformar de manera

centralizada en JUNSA S.A., un órgano de decisión, que se denominará Comité de

Emergencias.

El Comité se conformará ante la notificación de Emergencia desde el sitio. El Comité de

emergencias estará formado por:

Coordinador General

Responsable de Seguridad (Segunda Autoridad, soporte).

Gerente Técnico de JUNSA S.A. (soporte).

El Comité de Emergencia es el órgano que asume la autoridad para responder a

la contingencia y es el encargado de la toma de decisiones críticas para proteger a

las personas, al ambiente y a la infraestructura.

Las responsabilidades del Comité de Contingencia son las siguientes:

Antes de la emergencia:

Coordinar las actividades con la Comisión Administrativa de Emergencias.

Mantener actualizado el inventario de materiales y equipos necesarios para las

contingencias.

Haber sido entrenados en simulacros del Programa de Manejo de Contingencias.

Durante la emergencia:

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 47 de 84

Coordinar las acciones inmediatas de respuesta y los recursos ante la

contingencia.

Activar la cadena de llamadas de los integrantes de Comité de Emergencia.

Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.

Centralizar la comunicación de contingencia (no se dispone de persona

adicional a cargo de comunicación).

Coordinar la conformación de brigadas de contingencia locales.

Coordinar las acciones de apoyo para la contingencia.

Coordinar las evaluaciones adicionales necesarias para tomar decisiones.

Decidir el nivel de contingencia a aplicar.

Decidir los canales de comunicación según los Planes de Contingencia aplicables.

Establecer contactos con las máximas directivas de la empresa, los grupos de

apoyo y con ayuda externa.

Decidir acciones para evitar escalar la contingencia (seguridad física,

habilitación de transportes especiales, decisiones operativas, restricciones de

circulación, etc.).

Decidir acciones de movilización y distribuir los recursos para la contingencia

(personal, equipos).

Coordinar la operación de acciones de alerta a terceros, evacuación y solicitud de

ayudas externas.

Trasladarse al sitio de emergencia de ser necesario, asegurando que se

dispone de comunicación continua durante el traslado.

Recoger y procesar la información relacionada con la emergencia.

Coordinar el traslado de heridos a entidades de asistencia médica.

Decidir las acciones de terminación de la contingencia. Después de la emergencia:

Posterior a la contingencia hacer las evaluaciones y generar planes de prevención

a futuro.

Generar informes de actividades a las directivas de la empresa.

Actualizar los inventarios de recursos.

Comunicar a la Comisión Administrativa de Contingencias los resultados de la

evaluación de la contingencia.

Establecer y determinar correctivos pertinentes al Plan de Contingencia.

El Comité de Emergencias debe disponer de los siguientes recursos:

Plan de Contingencias impreso.

Procedimientos Operativos y de Prevención Impresos.

Medios de comunicación todo el tiempo (celulares, teléfonos) y medio de

comunicación alterno.

En los sitios donde se produzca la emergencia se conformarán, bajo la jerarquía del

Comité de emergencias, grupos de respuesta locales o brigadas, los cuales deben

asumir la respuesta local ante la contingencia.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 48 de 84

b. Grupo de respuesta en sitio En el sitio de emergencia comúnmente se encontrarán chóferes y ayudantes de los

vehículos.

En el sitio el grupo de respuesta estará formado por:

El conductor presente en el sitio en primera instancia (Líder de Emergencia en el

sitio).

Conductor nombrado por el Comité de Emergencia (Segunda autoridad en caso

de existir).

Ayudante nombrado por el Comité de Emergencia (tercera autoridad en caso

de existir).

El Líder de Emergencia, es la persona encargada de determinar y dirigir las acciones

necesarias para el control de la situación, reporta sus actividades directamente al equipo

Comité de Emergencia. Sus funciones específicas son:

Responde inicialmente a la emergencia intentando controlarla.

Dirige al grupo de respuesta que se forme mientras llega un Supervisor.

De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el Plan de

Contingencias llamando a JUNSA S.A., (COORDINADOR GENERAL)

Define el tipo y características del evento.

Establece comunicación permanente con el Comité de Emergencia y personas de

JUNSA S.A., ubicadas en las cercanías.

Define acciones inmediatas manteniendo comunicación con Comité de

Emergencia.

Define con el equipo Comité de Emergencias las decisiones y acciones

extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la

situación.

En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación,

intervención de ayudas de JUNSA S.A., y solicita al Comité de Emergencia la

ayuda externa de ser el caso.

Comunica al Comité de Emergencia el retorno a la normalidad en el sitio.

Grupos de respuesta en JUNSA S.A.

a. Comisión administrativa se emergencias (acciones administrativas)

La gestión del Plan Contingencias se ejecuta por la Comisión Administrativa de

Emergencias.

La Comisión Administrativa de Emergencias es el órgano que asume la función de

coordinar, preparar, prevenir, anticipar, hacer seguimiento y actualizar los contenidos

del Plan de Contingencias de Transporte y hacer su relación con otros Planes de

Contingencia aplicables (propios o externos).

Comité de Emergencias estará formado por:

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 49 de 84

Supervisor Responsable de Seguridad (responsable principal).

Superintendente del CIIE (soporte).

Gerencia Administrativa (soporte).

Gerencia General (soporte).

Médico relacionado al Proyecto (en caso de existir).

Las responsabilidades de la Comisión de Contingencias son:

Antes de la emergencia:

Designar responsables en el Plan de Contingencias, a cargo de tareas específicas

para viabilizar su operatividad.

Presentar presupuestos para uso en la preparación de respuesta a contingencias.

Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del

Plan de Emergencia y Contingencias en las fases de planeación, implementación

y seguimiento.

Mantener actualizados los inventarios documentados de recursos y equipos para

contingencias.

Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa

de preparación para emergencia y contingencias garantizando su divulgación y

mantenimiento.

Coordinar la realización de simulacros periódicos con todos los niveles de la

organización.

Aprobar y promover los programas de capacitación para los grupos operativos de

emergencia (Brigadas) y la adquisición y mantenimiento de los equipos

básicos que se utilizan en el control de emergencias.

Asegurar que se disponga de comunicación y de ser el caso de acuerdos con

ayudas externas.

Asegurar que se disponga y revise de los Planes de Contingencia de las

empresas operadoras petroleras donde se ejecute el trabajo.

Garantizar la capacitación de las personas que conforman la estructura

organizacional.

Controlar y evaluar los riesgos y proponer las medidas para mitigarlos.

Organizar simulacros y entrenamientos asociados al Programa de Manejo de

Contingencias.

Vigilar que se mantienen procesos de reconocimiento, concientización y

difusión de los contenidos del Plan de Contingencias.

Durante la emergencia:

Trasladar la autoridad y control de la Emergencia al Comité de Emergencias.

Asegurar el inventario de información relacionada a la contingencia.

Asegurar que se dispone ordenada la información que el Responsable de

Relaciones Públicas pueda necesitar.

Después de la emergencia:

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 50 de 84

Decidir las actualizaciones que sean aplicables al Plan de Contingencias. Evaluar las contingencias y/o emergencias presentadas.

La Comisión de Contingencias debe disponer de los siguientes recursos:

Capacidad de gasto para rubros de prevención, capacitación e inversión en

asuntos con montos de hasta 2.000 USD anuales.

b. Grupo de ayuda en primeros auxilios y evacuación formada por:

Personal de bodega o de soporte médico disponible en el sitio (en caso de

existir).

Tres personas del grupo de trabajo de JUNSA S.A. (supervisores, chóferes)

entrenadas en primeros auxilios (asumen completamente la función si no hay

personal médico entrenado en el sitio).

Las responsabilidades son:

Con coordinación del Comité de Emergencia acudir al sitio de emergencia.

Prestar soporte al Grupo de Respuesta en el Sitio cuando lleguen al lugar.

Atender primeros auxilios.

Dirigir la evacuación local bajo las instrucciones del Comité de Emergencia.

Los recursos necesarios para la Brigada de Primeros Auxilios -Evacuación son:

Acceso a botiquines en JUNSA S.A.

Acceso a medios de transporte y atención a accidentados.

Acceso a herramientas de trabajo.

b. Responsable de relaciones públicas

Las relaciones públicas en la emergencia en JUNSA S.A., estarán ejecutadas por la

Gerencia General con soporte de la Gerencia Administrativa.

Es el responsable de servir de portavoz oficial de la empresa. Sus funciones

específicas son:

Establecer los lineamientos para suministrar información pública.

Asesorar al Comando de Contingencia y al Jefe de Respuesta en el Sitio

sobre el tipo y forma de la información que debe divulgarse en caso de

emergencia.

Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en

caso de emergencia.

Presentar información verídica y confirmada.

Representar la posición de JUNSA S.A., de forma justa.

Demostrar deseo de atender adecuadamente a la contingencia

Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y

direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 51 de 84

Servir de portavoz oficial de la organización ante la comunidad y los medios de

comunicación.

Preparar conjuntamente con los funcionarios involucrados en la emergencia, los

comunicados oficiales de la organización en caso de una emergencia.

Divulgar los comunicados oficiales de la organización a los diferentes medios de

comunicación.

Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro.

Llevar un archivo de toda la información periodística obtenida.

c. Brigada contra incendios y atención a derrames formada por:

Tres personas del grupo de trabajo de JUNSA S.A. (supervisores, chóferes) entrenadas

en extinción de incendios y contención de derrames. La misión de este grupo es la de

estar preparados para prevenir y controlar los incendios o apoyar en las tareas de

extinción de fuegos mayores que se presenten.

Sus funciones básicas son:

Acudir al sitio de emergencia bajo coordinación del Comité de Emergencia.

Extinguir el fuego que se esté presentando. Para ello debe aplicar los

procedimientos de actuación en caso de incendio que previamente la organización

ha establecido.

Contener el derrame con los medios disponibles.

Transportar los materiales y equipos disponibles para atender a situaciones de

emergencia.

Apoyar a los grupos de socorro externo como el cuerpo de Bomberos.

d. Grupo de soporte

Formada por:

Personal de JUNSA S.A., que forma parte de Brigadas relacionadas al Plan de

Contingencia.

El personal de JUNSA S.A., disponible ubicados en otros sitios.

La misión de este grupo es la de estar preparados para trasladarse al sitio para ayudar en

medidas de contención, seguridad física, limpieza o logística.

Sus funciones básicas son:

Acudir al sitio de emergencia bajo coordinación del Comité de Emergencia.

Ponerse a Ordenes del Líder de Emergencia en Sitio o del Comité de

Emergencia.

Apoyar a los grupos de socorro externo como el cuerpo de Bomberos o Cruz

Roja.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 52 de 84

8.4. NOTIFICACIÓN INICIAL

El Plan de Contingencias debe simplificar a un solo esquema de notificación el

mecanismo aplicable en caso de las diferentes contingencias que se puedan provocar.

Independientemente de la acción inmediata a ser ejecutada por el testigo del evento

emergente, el esquema de notificación debe asegurar que se contacte

inmediatamente con el personal de JUNSA S.A.

El Comité de Emergencia de JUNSA S.A., evalúa las acciones a seguir y toman la

decisión sobre la activación del resto del Plan de Contingencia.

Para ejecutar la notificación de contingencia, todo el personal conductor de

vehículos, los supervisores de JUNSA S.A., deben disponer de teléfonos celulares con

tiempo disponible, para asegurar la cobertura en las rutas.

En caso de una contingencia, la persona que notifica de la misma al Comité de

Emergencia o a personas que se encuentren en peligro inminente debe proporcionar la

siguiente información:

Identificación de la persona que reporta (nombre y cargo).

Sitio del aparecimiento de la contingencia.

Fecha y hora aproximada de la contingencia.

Tipo de contingencia. Explicar.

Tamaño de la contingencia (área involucrada, volumen involucrado, personas

involucradas, equipos involucrados).

Personas involucradas en el mismo y su estado de salud.

Se dispone de capacidad operativa de controlar la contingencia?

Qué tipo de ayuda inmediata se requiere?

Medio de comunicación disponible en el sitio de contingencia.

Descripción inicial de los efectos de la contingencia.

Se produjo o no pérdida de equipos y materiales?

Existen aspectos ambientales afectados? Describir.

Qué medidas inmediatas se han tomado? Explicar.

Para notificar a la población, a partes interesadas externas o a autoridades, sobre

situaciones de contingencia, el Responsable de Comunicación Externa podría usar el

siguiente protocolo:

“Mi nombre es (nombre, cargo, empresa). Tenemos una situación emergente en el

transporte (especificar productos transportados), localizado a unos (especificar

kilometraje) de la población de (especificar). Hemos activado el Plan de Contingencia de la empresa JUNSA S.A., y estamos en este

momento con una contingencia de nivel [identificar el nivel 1 (baja), 2 (media) o 3

(grave)]. Estamos tomando acciones para controlar la contingencia. Necesitamos que

usted nos facilite (identificar la acción requerida tal como ayuda externa, esperar

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 53 de 84

información adicional, activar alarmas, coordinación de evacuación, evacuación

inmediata, materiales, apoyo de personal, etc.).

Le avisaremos cuando la situación se resuelva o si la situación empeora. Puede

contactarse conmigo a: (identificar teléfono, ubicación) y si no puede hacerlo, puede

contactarse con: (identificar personero de JUNSA S.A., teléfono o ubicación)”

8.5. CONTACTOS

Tabla 12.- Número de Contacto de JUNSA

No

CONTACTO

TELEFONO

1

JUNSA SA

S.A.

2989499

8.5.1. NÚMEROS TELEFÓNICOS IMPORTANTES AYUDAS EXTERNAS

Tabla 13.- Número de Contacto de ayuda externa

No. CONTACTO TELEFONO

1

BOMBERO

S

102

2

POLICIA NACIONAL

101

3

HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD (de acuerdo al área de la

contingencia)

4 CRUZ ROJA 131

5

MINISTERIO DEL AMBIENTE

3987600

8.6. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE PREVENCIÓN 8.6.1. Medidas preventivas frente a contingencias

Las medidas preventivas para contingencias consisten en un grupo de controles que

se ejecutan tanto en el JUNSA S.A., como en prácticas que se ejecutan durante el

transporte de productos peligrosos.

En JUNSA S.A., se administran algunos procedimientos que determinan cuidados que

influyen para reducir peligros debidos al personal y a la actividad de carga y descarga. El

procedimiento fundamental que recoge las medidas preventivas establecidas que se

toman se denomina Procedimiento de Operaciones y el Plan de Contingencias en el

cual se establecen condiciones para:

Cuidados en recepción y embalaje de productos peligrosos

Controles para el personal que hace el transporte al momento de entrar o salir

de JUNSA S.A. (uso de equipo de protección, no uso de alcohol, disponibilidad de

documentación, información de rutas, horario de circulación, permiso de tránsito)

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 54 de 84

Criterios de autorización de ingreso de vehículos a JUNSA SA.

Criterios de respuesta ante emergencias

Condiciones que debe disponerse en los vehículos (materiales de apoyo,

cantidad de personas, reglas de comportamiento, límites de velocidad).

Se debe disponer en el sitio del proyecto (sitio de carga, vehículos) el listado de contactos

y funciones determinado en este Plan de Contingencias (contactos, ayudas externas,

teléfonos)

Las medidas preventivas, a aplicarse de manera obligatoria para evitar contingencias

durante el transporte son:

Uso de equipo de protección personal adecuado por parte de todo el personal

Entrenamiento previo al trabajo y de manera periódica al personal sobre las

acciones a tomar en contingencias

Asegurar que los conductores tienen permisos apropiados para el vehículo que

son válidos, licencias D o E (Anexo Documental)

Reuniones regulares de capacitación sobre temas de Seguridad Industrial,

Salud Ocupacional, Medio Ambiente, y de comunicación de peligros en la

ruta

Ejecución de simulacros de los Planes de Contingencia y evaluación de los

mismos

Disponibilidad de equipos de comunicación para el personal (vehículos, escoltas)

(listado de materiales establecido en Plan de Contingencia)

Disponibilidad y actualización de materiales necesarios para atender

emergencias tanto en los vehículos como en JUNSA S.A., (listado de materiales

establecido en Plan de Contingencia)

Revisiones periódicas de estado de vehículos, considerando estado mecánico,

integridad de los baldes, disponibilidad de documentos, disponibilidad de

materiales (carpas, materiales de emergencia), capacidades del vehículo,

antigüedad, orden y limpieza.

Disponibilidad de información de peligros de los productos transportados en los

vehículos (Tarjetas de Seguridad de Productos, Hojas de Seguridad de Productos

Entrenamiento de personal que hace transporte (manejo defensivo, plan de

contingencia, peligros en la vía)

Actualización de la Identificación de peligros en la vía mediante recorrido

previo.

Definición y control de límites de velocidad

Revisión previa rápida por parte del chofer del estado del vehículo antes de

empezar un viaje

Asegurar que le personal que maneja vehículos con desechos tiene experiencia en

el recorrido de la ruta y con el vehículo.

Evaluación de incidentes y prácticas de manejo del personal, con opción de

sanciones.

Control de horas de descanso del personal

Prohibición de uso de sustancias alcohólicas y estupefacientes durante el

trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 55 de 84

(Obligación de que el personal notifique condiciones de salud que afecten la

capacidad de manejo (uso de medicinas, enfermedades psíquicas)

Control de acceso de terceras personas a los vehículos, áreas de carga y

descarga, sitios de estacionamiento, para evitar accidentes y sabotajes.

Definición de recomendaciones al personal conductor sobre hábitos de

alimentación y uso de agua de consumo humano.

El personal no puede permanecer en manejo continuo de vehículos con productos

peligrosos por más de dos horas. En ese momento debe descansar por un mínimo de

diez minutos.

El personal que maneja debe haber dormido al menos seis horas durante las

últimas 18 horas previas al manejo.

Las velocidades permitidas para vehículos de transporte de productos peligrosos son:

80 km/h, 15 km/h en áreas de carga y descarga. La velocidad debe ser reducida

en caso de condiciones de la vía o ambientales adversas.

8.6.2. Procedimientos y criterios de comunicación

El medio de comunicación básico en situación de emergencias son las líneas de teléfonos

celulares.

JUNSA S.A., debe asegurar que en todo vehículo se disponga de capacidad de

comunicarse en caso de emergencias, ya sea con la disponibilidad de teléfonos

personales y con la disponibilidad de saldos que permitan hacer llamadas de

emergencia.

En caso de no disponer de conexión telefónica celular, el conductor utilizará la telefonía

fija convencional disponible a lo largo de la ruta de transporte.

Los transportistas, deben contar con los números telefónicos del personal técnico de

JUNSA S.A., y de Cuerpo de bomberos, Destacamentos Policiales, Centros

Hospitalarios, ubicados en los puntos más cercanos de la ruta de transporte, de tal manera

que la respuesta a las emergencias sea en el menor tiempo posible. Estos teléfonos son

disponibles en la tabla respectiva de este Plan de Contingencia y deben ser impresos y

distribuidos al personal y a los vehículos.

Adicionalmente los conductores contarán con los números telefónicos de personal de

apoyo, como carro guía y otros transportistas, que pueden ser útiles en las actividades de

respuesta.

8.6.3. Procedimientos y criterios de transporte

En el transporte de materiales peligrosos están involucradas actividades que pueden

impactar adversamente el ambiente y la salud humana. Es responsabilidad de cada uno

de los actores presentes en estas actividades tomar medidas de control operacional

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 56 de 84

orientadas a la prevención y mitigación para la eliminación o minimización del impacto

asociado. Las medidas ambientales que se presentan a continuación son una guía inicial

para los responsables de definir los medios de control operacionales que garanticen un

buen desempeño ambiental y han sido tomadas de las Normas INEN y de las normativas

del Ministerio del Ambiente.

Portar en el vehículo con copia de procedimientos Operacionales de este Plan

de Contingencia, elaborado o avalado por el Ministerio del Ambiente, así como

materiales y equipos adecuados a fin de neutralizar o controlar inicialmente una

eventual liberación de desechos.

Los vehículos dedicados al transporte de desechos, deberán contar con un

aparato de telefonía móvil celular en las rutas cubiertas por el transportista y los

equipos básicos necesarios para la atención primaria de Contingencias.

Habilitar un registro de accidentes que permanecerá en JUNSA S.A., en el cual

se indicarán los accidentes acaecidos durante las actividades de transportación.

Contar con una póliza de seguro que cubra los casos de accidentes, daños a

terceros y afectaciones al ambiente.

Portar en el vehículo durante el transporte de desechos y productos químicos, la

hoja de rutas de movilización, indicando los lugares de origen, tránsito y destino

de la carga.

Manifiesto de Transporte de los desechos según el formato del Ministerio del

Ambiente.

Documento de control de transporte y de carga de materiales peligrosos, según

Norma INEN 2266.

En el vehículo se debe disponer de Hoja Técnica de Seguridad de Productos

En el vehículo se debe disponer de Tarjetas de Emergencia para los productos

transportados.

Los conductores de vehículos que transporten desechos y químicos peligrosos,

no deberán cambiar la ruta de movilización prefijada. En caso de que requiera

utilizar rutas alternas, debe comunicarlo al Supervisor o al carro guía para

establecer precauciones por situaciones imprevistas.

En caso de que ocurra un congestionamiento vehicular o se interrumpa la

circulación, el conductor del vehículo debe solicitar a la autoridad de tránsito,

prioridad para continuar su viaje, amparándose en el peligro y riesgo que

implica el material transportado.

Además el personal de JUNSA S.A., relacionado con el manejo y transporte de los

productos peligrosos debe tomar en cuenta las siguientes medidas de seguridad:

Debe revisar y observar periódicamente con la autoridad competente la

estructura de las rutas de tránsito, que podrían ser causas de problemas que

afecten al conductor, al vehículo, la carga y el ambiente.

Todo vehículo para este tipo de transporte debe ser operado al menos por dos

personas: el conductor y un ayudante. El ayudante debe poseer los mismos

conocimientos y entrenamiento que el conductor.

En caso de daños o de fallas del vehículo en ruta, el transportista llamará a

empresas especializadas que garanticen la manipulación de la carga dentro de

normas técnicas y de seguridad según instrucciones del fabricante y del

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 57 de 84

comercializador, de igual manera debe informar inmediatamente el daño y la

presencia de desechos peligrosos a las autoridades competentes.

Los conductores deben informar a JUNSA S.A., de forma frecuente y regular

todo lo acontecido durante el transporte, así como los posibles retrasos en la

entrega de la carga.

Deben conocer las características generales de la carga que se transporta, sus

riesgos, grado de peligrosidad, normas de actuación frente a una Contingencia y

comprobar que la carga y los equipos se encuentren en buenas condiciones

para el viaje.

Debe verificar que la carga se encuentre fija y segura con soportes adecuados.

Controlar que los vehículos que transporten desechos peligrosos, estén dotados

del equipamiento básico destinado a enfrentar Contingencias, según lo

establecido en este Plan de Contingencias.

8.6.4. En la ruta el conductor debe velar por:

La seguridad del vehículo y de su carga mientras se encuentra en ruta.

Que la carga se encuentre en todo momento correctamente fija en el interior del

vehículo.

Que la carga sea transportada a temperaturas adecuadas de acuerdo con las

permitidas en las etiquetas y hojas de seguridad de los materiales a transportar.

El cumplimiento estricto de todas las regulaciones de tránsito vigentes.

Colocar las señales reflectivas de seguridad anteriores, posteriores y laterales,

con la simbología del desecho peligroso que transporta.

El estacionamiento debe efectuarse lo más alejado posible de áreas pobladas,

escuelas, hospitales, mercados, plazas y lugares de concentraciones masivas (al

menos 500 m).

Los conductores son responsables de que en los vehículos no se transporten

pasajeros, solamente se aceptará al personal asignado al vehículo.

Los conductores son responsables de acatar y de hacer respetar la prohibición de

fumar durante el traslado de desechos peligrosos.

Para la determinación de la ruta se seleccionarán las horas de menor congestión

vehicular y peatonal que ofrezca un mínimo de riesgo al tráfico o a terceros. Se

evitará en lo posible zonas densamente pobladas o especialmente vulnerables a la

contaminación.

Cuando inevitablemente se tenga que cruzar centros poblados se eliminaran las

paradas innecesarias

El transportista no deberá hacer las siguientes acciones durante el transporte de

materiales peligrosos:

Transportar y mezclar desechos peligrosos incompatibles entre sí, o con

alimentos u otros de diferentes características de peligro.

Almacenar desechos peligrosos por un período mayor a 24 horas, salvo

expresa autorización de la autoridad competente.

Transportar, manejar, entregar desechos peligrosos, cuyo embalaje o envase no

sea el adecuado o esté en mal estado.

Aceptar desechos cuyos manifiestos o documentos de control no sean correctos y

no tengan la identificación correspondiente.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 58 de 84

Realizar paradas injustificadas o cambio de rutas, salvo causas de fuerza

mayor.

Las medidas descritas serán incorporadas dentro de los programas de

capacitación y entrenamiento del personal transportista.

8.6.5. Actividad en sitios de terceros

Al ejecutar trabajos de carga, descarga o transporte en áreas a cargo de empresas terceras,

JUNSA S.A., debe asegurar que su supervisor conoce los Planes de Contingencia y

procedimientos aplicables al transporte que la empresa tercera haya establecido. Con

esa información el Supervisor debe hacer las coordinaciones y ajustes de manera que se

ejecuten las prevenciones necesarias y se disponga de criterios apropiados para atender

emergencias, guardando coherencia entre los diferentes Planes de Emergencia.

Los transportistas y personal de JUNSA S.A., como usuarios de las áreas privadas, de

carga y descarga de sus clientes, deben cumplir con las siguientes disposiciones:

Las normas de seguridad que dicte la autoridad competente, sea el Ministerio,

Ministerio del Ambiente o Municipios.

La utilización y manejo correctos de las áreas de carga y descarga.

La contratación y mantenimiento al día de las pólizas de seguros que requiera la

empresa para la cobertura de riesgos y responsabilidades.

8.7. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DURANTE EMERGENCIA

8.7.1. Acción inmediata ante emergencia

El presente plan ha sido desarrollado tomando en cuenta los distintos eventos que pueden

presentarse durante el transporte de materiales peligrosos en carretera.

Es importante resaltar que cualquier acción que se tome en un inicio, para responder y

controlar las emergencias, no debe poner en riesgo la vida del conductor y su ayudante,

siempre se debe dejar en manos de los grupos especializados.

El testigo de una situación incidental o accidental, una vez evaluada la situación, debe

tomar acción inmediata para evitar el escalamiento de la situación emergente, en paralelo

con la notificación de la contingencia.

Siempre que exista capacitación disponible, el testigo de accidentes que generen

afectación a personas o contingencias médicas, debe proporcionar a las víctimas los

primeros auxilios requeridos, hasta el arribo de Personal competente en Primeros Auxilios

disponible o de la Unidad Médica disponible.

En ciertos casos y previo autorización de un médico y del Comité de Contingencia, el

testigo trasladará al herido hasta el dispensario médico más cercano.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 59 de 84

En caso de contaminación emergente del río, la acción inmediata consiste en tratar de

contener la contaminación con diques o trincheras, dependiendo del producto derramado.

En caso de movimientos telúricos, la primera acción es protegerse junto o debajo de

estructuras resistentes (muebles, soportes, columnas, vehículos, maquinarias pesadas,

perchas) y alejarse de áreas con suelos inestables que puedan estar presentes en la vía.

Al suceder un deslave, la acción inmediata es la evacuación rápida en sentido contrario

del mismo.

La respuesta inmediata en el caso de incendios y conatos de incendio consiste en el

uso de extintores contra-incendios disponibles en el vehículo o en el sitio y la toma

de otras acciones (ahogamiento con tierra) para sofocar el incendio en sus primeras

etapas. Se debe considerar si es factible atender un connato de incendio según las

recomendaciones de la tarjeta de seguridad.

En caso de decesos de personas, la primera acción es tomar signos vitales para verificar

la ausencia de vida, acto seguido se debe activar el Plan de Contingencias para proceder

a la notificación a la autoridad.

La respuesta inmediata en el caso de derrames de combustibles consiste en la contención

de la fuente de derrame (válvula, tanque, dique, caudal, rotura) y la acción para

establecer barreras físicas iniciales que contengan el avance del derrame, así como la

prevención de presencia de fuentes de ignición.

La respuesta inmediata en el caso de derrames de productos químicos consiste en la

identificación del peligro asociado (lectura de hojas de seguridad, tarjetas de

identificación), la corrección de la fuente de generación del derrame y la contención del

escalamiento del derrame, de ser esto factible.

En caso de accidentes vehiculares, sin heridos o decesos, la primera acción es evaluar el

estado de salud de los ocupantes e involucrados en el accidente. Luego se debe evaluar

si se presentan condiciones peligrosas ante otros vehículos o ante terceros y de ser así se

debe tratar de retirar el peligro, por ejemplo moviendo el vehículo o señalizando el sitio.

En caso de daños a equipos o instalaciones, o en caso de daño a bienes de la comunidad,

se debe en primera instancia comunicar a JUNSA S.A., el percance para activar el

Plan de Emergencia. La relación comunitaria y la negociación con la comunidad deben

ser hechas solo por la persona autorizada por JUNSA S.A.

El personal que conduce los vehículos debe estar capacitado para tomar acciones

inmediatas. La capacitación debe ser brindada por medio de charlas, entrenamientos

prácticos o en simulacros.

8.7.2. Acciones durante emergencia

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 60 de 84

Antes de iniciar cualquier operación que implique entrar en contacto con los productos

derramados, se debe tener en cuenta colocarse los elementos de protección personal,

acordes al nivel de riesgo.

a. Procedimiento operativo de respuesta a incendios

Los incendios deben tener medidas de prevención que incluyen los siguientes

elementos:

Disponibilidad de equipos de respuesta inmediata (extintores, herramientas) y de

preparación del personal sobre su uso.

Esquema de mantenimiento periódico y rutinario de sistemas de respuesta a

incendios (extintores).

Los incendios serán controlados por la acción adicional de los siguientes criterios de

infraestructura:

Las áreas de almacenamiento de productos deben estar ubicadas a distancias

apropiadas respecto a otras zonas tales como: zonas de permanencia, vegetación

que se puede incendiar o almacenamiento de combustible.

La ubicación de almacenamientos de combustibles o químicos debe permitir el

movimiento de personal y equipos en su periferia para atacar un incendio, y no

deben aislar rutas de evacuación en caso de incendio.

Los desechos transportados con capacidad de inflamabilidad deben ser protegidos

de fuentes de ignición formadas por atmósferas explosivas, vidrios que reflejen

luz solar, materiales y cables eléctricos, herramientas que generen chispas, etc.

Todo vehículo de trabajo pesado usado para el transporte de desechos debe estar

equipado con extintor de mínimo 10 lb.

Los criterios fundamentales para atender a incendios son los siguientes:

Se debe atender un incendio siempre que la Tarjeta de Emergencia del

producto transportado indique que es factible hacerlo. No se debe atender

incendios en caso de sustancias que generen tóxicos en los humos La

detección del conato de incendio obliga a la intervención inmediata para

evitar su propagación y la limitación de fuentes de propagación (otros materiales

inflamables, combustibles) del testigo de la contingencia.

Después de quitar el seguro del extintor, se dirigirá el chorro del extintor a la

base de las llamas y se hará movimientos rasantes en la base del fuego.

Se debe buscar disipar el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre

éste y la salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda.

Se debe dar alerta al resto del personal, y se debe requerir que se comunique al

Comité de Contingencia.

Se debe suspender el suministro de energía en el sitio o vehículo donde se haya

propagado el incendio. Coordinar la ayuda cuidando la integridad del personal que asiste en ayuda.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 61 de 84

Se debe tener cuidado de evitar hacer intervenciones en solitario en sitios

confinados, con humo, con gases tóxicos o con materiales explosivos y de

disponer del equipo adecuado, según el caso y la disponibilidad.

No se utilizará agua sobre los elementos conectados a la tensión eléctrica o con

productos incompatibles con el agua.

Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las

brasas para impedir una re ignición posterior.

El incendio de productos peligrosos puede requerir que se asegure medios de

respiración asistida, para lo cual se debe optar por ayudas externas especializadas.

Si no se puede controlar el fuego inmediatamente en áreas que puedan

propagar el incendio (30 segundos), se abandonará la zona.

Se debe tener en cuenta la protección de la cara y vías respiratorias.

El personal de brigadas entrenado para atender incendios debe asumir el

mando de la situación local y debe coordinar las acciones de ataque al incendio,

precaución de mayor escalamiento, evacuación, atención a personal y

comunicación.

En caso de no poder controlar un incendio con las medidas antes descritas se

deberá solicitar ayuda del Cuerpo de Bomberos más cercano, a fin de evitar

su propagación.

De acuerdo con los criterios definidos en el Programa de Manejo de

Contingencias, el Comité de Contingencias debe movilizar y coordinar el

movimiento del personal, los materiales y equipos de respuesta a emergencia.

Debe establecerse categorías de respuesta a aplicar en incendios, las cuales se dividen en

tres niveles de incendio, que involucran respuestas de diferente magnitud.

Incendio Nivel 1.-Se considerará a todo aquel fuego que se pueda extinguir con el uso de

extintores a nivel local sin peligros de intoxicación.

Incendio Nivel 2.-Se considerará a todo aquel fuego que sobrepase los límites de

extinción con extintores y que para su control sea necesario la ayuda de la brigada contra

incendios o que exista la generación de productos tóxicos.

Incendio Nivel 3.-Se considerará a todo aquel incendio de gran magnitud en los que

se tenga la probabilidad de ocurrencia de un evento mayor (BLEVE o explosiones no

confinadas, nubes tóxicas), por el cual se tenga que evacuar las áreas involucradas.

La capacidad de respuesta en situación emergente está amparada en la

competencia, por medio de capacitación, simulacros y entrenamientos, del personal

involucrado. En ese punto la respuesta no puede estar amparada en la consulta a los

criterios definidos en documentación.

b. Procedimiento operativo de respuesta a derrames

Durante el derrame se debe identificar el tipo de producto peligroso, evaluar el área,

localizar el origen, identificar las etiquetas, hojas de seguridad, tarjetas de emergencia y

posibles riesgos.

Luego se debe notificar al Comité de Emergencias, sobre los equipos, materiales y áreas

afectadas, cantidades y desechos involucrados y situación actual.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 62 de 84

Seguidamente se acordona el área, evitando fuentes de ignición y limitando el derrame

con materiales absorbentes como arena, tierra. Se cubre la mancha, absorbe y se

recolecta en envases etiquetados para posterior tratamiento y disposición final.

La limpieza de la zona contaminada se hace con equipo y personal especializado.

La brigada de respuesta a derrames de está formada por el Grupo de Respuesta en el

Sitio y, una vez que llega la ayuda desde JUNSA S.A., por la Brigada de Ayuda.

El Comité de Contingencia debe movilizar y coordinar el movimiento de los materiales y

equipos de respuesta a contingencia desde JUNSA S.A., hacia los sitios donde

sucedió el derrame.

Los derrames deben ser atendidos aplicando las siguientes acciones:

Verificar la tarjeta de seguridad del producto para decidir la acción a tomar

Aislar el área del derrame para evitar daño hacia agua de los ríos o esteros

Aislar el sitio de fuentes de ignición

Según sea factible, recoger el combustible regado minimizando su dilución o

infiltración

Retirar el suelo contaminado para su manejo como desecho peligroso

Limpiar el sitio del derrame para evitar acciones de lavado y daños adicionales

Método de tratamiento de vegetación contaminada.

Todo el personal ajeno al derrame debe mantener una distancia de seguridad

apropiada, según las hojas de respuesta a emergencia del producto.

Se debe controlar el producto peligroso derramado, mediante la construcción de

diques, zanjas o colocación del material absorbente.

Una vez recogido el combustible o desecho peligroso derramado, se colocará

en el recipiente previsto para la recepción. El material utilizado para

contener el derrame, ya sea absorbente, aserrín o arena debe manejarse como

desecho peligroso. No es permitida su incineración a cielo abierto.

Se debe realizar la limpieza del área afectada, mediante la remoción de

material contaminado, limpieza de superficies, etc.

La limpieza del área contaminada no debe utilizar agua para el lavado.

Se debe levantar un informe técnico del incidente, el cual contenga al

menos información sobre la magnitud del evento, volumen derramado, volumen

recuperado, sitios afectados, labores de limpieza realizados, responsable del

incidente, hora, fecha y lugar.

La capacidad de respuesta en situación emergente está amparada en la competencia, por

medio de capacitación, simulacros y entrenamientos, del personal involucrado. En ese

punto la respuesta en situación de emergencia no puede estar amparada en la consulta a

los criterios definidos en documentación en ese momento.

Al responder a un derrame no se permite como acción de respuesta la aplicación de la

dilución y de la infiltración como criterios de reducción de impacto ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 63 de 84

El Supervisor debe disponer de la información de seguridad sobre los productos

peligrosos que le permitan asesorar a los grupos de respuesta sobre las acciones a ser

tomadas. La información no debe estar restringida solamente a las hojas técnicas

de seguridad sino también debe tener información de respuesta a incidentes por

químicos, toxicidades, reacciones químicas paralelas, compatibilidades de productos

químicos con agua y otros productos, reacciones químicas esperadas en condiciones

normales (reactividad).

Posteriormente a la contención del derrame se debe ejecutar la rehabilitación, sobre

la base de un análisis del suelo o el agua que determine la concentración inicial del

producto.

El responsable de JUNSA S.A., debe considerar las siguientes acciones para minimizar

la generación de impactos ambientales a raíz del proceso de respuesta al derrame:

El transporte de suelos contaminados en un derrame debe asegurar que no se

genere otros derrames por escurrimiento desde los vehículos.

Si se hizo retiro de suelo contaminado, se debe hacer reposición del mismo con

suelo orgánico.

c. Procedimiento operativo de respuesta a deslave

En caso de contingencias con deslaves la acción inmediata es la alerta y la evacuación.

Salvo acciones de rescate, no proceder con acciones de respuesta en deslaves mientras

existen condiciones climáticas adversas o existan riesgos de nuevos deslaves

(movimientos telúricos).

El Comité de Emergencias debe movilizar y coordinar el movimiento de los materiales y

equipos de respuesta a contingencia hacia los sitios de emergencia en caso de ser

necesario.

Los líderes de las emergencias en el sitio, en coordinación con el Comité de

Emergencias, son responsables de orientar al personal sobre las medidas a ser tomadas

en caso de contingencia. Estas medidas deben incluir:

Verificar con la tarjeta de seguridad las acciones y precauciones a ser tomadas

en cuenta

Activar el Plan de Contingencia apropiado.

Alejarse de los sitios de peligro hacia zonas seguras.

Restringir el acceso al área de la contingencia con deslave y señalizar del

peligro.

Si existen contingencias médicas a raíz del deslave, proceder igualmente bajo

las guías del Comité de Emergencia.

Si un deslave involucra el daño solamente de equipos, no debe ejecutarse

acciones que pongan en riesgo la integridad personal con intención de salvar

materiales. Las acciones de rescate de maquinaria y equipos únicamente se debe

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 64 de 84

hacer previo el consentimiento del Comité de Contingencia, una vez que evalúa

las condiciones de peligro remanentes.

d. Procedimiento para casos de accidentes vehiculares con heridos

Los accidentes vehiculares requieren los siguientes comportamientos:

De haber heridos es obligación de las personas prestar ayuda en medida que

se precautele la integridad ante peligros inminentes y que se esté entrenado

para dar primeros auxilios.

Al existir peligro de incendio, se debe apagar los vehículos inmediatamente

para evitar peligro de que se presenten fuentes de ignición.

Si el accidente provoca que elementos materiales o los vehículos generan

peligro a otros vehículos, se debe señalizar el sitio rápidamente.

La atención de primeros auxilios a las personas debe ejecutarse solamente si se

tiene entrenamiento en primeros auxilios o si existen peligros inminentes graves.

En caso de presencia de accidentes la primera acción de comunicación es

llamar a Servicios Médicos, como la Cruz Roja u Hospitales o Centros de

Salud. En segunda instancia se hace la notificación a JUNSA SA para

implementar el Plan de Contingencia.

Una vez formado el Comité de Emergencias, se debe proceder bajo las guías del

mismo.

Debe establecerse categorías de respuesta a aplicar en accidentes vehiculares,

que involucran respuestas de diferente magnitud.

Accidente Nivel 1: Daño importante a vehículo o a propiedades. Heridas de poca

gravedad a personas.

Accidente Nivel 2: Heridas de gravedad a personas. Peligro de contaminación por

derrames o incendio.

Accidente Nivel 3: Fatalidades. Contaminación inminente o real de cauces hídricos.

Graves afectaciones a personas y bienes.

En caso de presentarse accidentes de nivel 2 o 3, el Comité de Emergencia debe activar

acciones de respuesta a derrames inclusive, y solicitar las ayudas externas necesarias.

El Comité de Emergencias debe movilizar y coordinar el movimiento de los materiales y

equipos de respuesta a contingencia hacia los sitios de emergencia en caso de ser

necesario.

e. Procedimiento para casos de afectaciones a terceros

El caso de afectaciones materiales a terceros requiere las siguientes acciones:

En primer lugar se debe prestar ayuda a los terceros para evitar mayores

peligros y dar soporte en caso de heridas.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 65 de 84

Se debe prestar ayuda de primeros auxilios solamente si se tiene entrenamiento.

No se debe establecer acuerdo u ofrecer compensaciones hasta que un

representante de JUNSA S.A., haya llegado al sitio, o en su defecto haya

autorizado el acuerdo.

Se debe definir con la mayor celeridad factible la magnitud de la afectación se

debe documentar (acta, fotografías).

Se debe mantener un ambiente de respecto, interés en ayuda, pero se debe evitar

que la comunidad abuse de la situación.

Los acuerdos que se lleguen como medidas de compensación deben ser

documentados, y pasan a ser de responsabilidad de JUNSA S.A., Los cuerdos

solamente pueden ser suscritos por la Gerencia General.

8.8. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POSTERIORES A LA

EMERGENCIA

De acuerdo con los Art, 87 y 88 de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y

Control de la Contaminación1, establecen que la empresa está en la obligación de

informar de las situaciones de Contingencia, accidentes que generen cambios en sus

descargas, vertidos o emisiones y que es el causante el encargado de efectuar las

remediaciones y compensaciones a los afectados por los daños generados. El incidente

se reportará de forma inmediata en un lapso no mayor a

24 horas.

a. Medidas de restitución de condiciones

Una vez que una situación de contingencia, manejada mediante un Plan de Contingencia,

o mediante procedimientos Operativos de Respuesta ha sido controlada, el Comité de

Emergencia debe asegurar que el Supervisor del trabajo revisa las condiciones

resultantes, antes de reiniciar las labores.

Adicionalmente, se deben seguir las siguientes medidas de gestión:

Debe evaluarse la presencia de peligros recurrentes o residuales de la

contingencia.

Debe recabarse información que permita hacer la investigación de la

contingencia o accidente.

Debe determinarse los nombres de las personas involucradas en la contingencia

para fines de la investigación de causas.

Debe verificarse que todo el personal que tuvo relación con la contingencia está

completo y verificarse además su estado de salud e integridad.

Debe verificarse que los equipos de respuesta a contingencia y los de control

de la operación o del trabajo estén en condición segura.

Debe coordinarse la evaluación e investigación de la contingencia, tomando

pruebas de las situaciones sucedidas: fotos, entrevistas.

Debe verificarse las condiciones que deben ser satisfechas para aplicar los

seguros.

Debe retirarse los residuos que hayan quedado a raíz de la contingencia.

Debe limpiarse el sitio de la contingencia.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 66 de 84

De acuerdo con la definición de riesgos generada en este estudio, las siguientes

situaciones son atendidas con medidas de restitución de condiciones.

Afectación de vehículos:

Aplicar el seguro

Ejecutar reparaciones en caso de ser necesario

Afectación a bienes de comunidad por accidentes vehiculares:

Aplicar el seguro

Comunicar a responsables de JUNSA S.A., para negociación

Comprometer negociación

Daño de equipos de trabajo (carga, descarga, comunicación):

Verificar cobertura de seguros

Verificar garantías de fabricantes

Daño a imagen de proyecto por desprestigio organizado – sistemático:

Establecer un plan de crisis para información

Comunicar a aliados de comunicación la información que respalde la posición

Levantar información técnica o pericial que demuestre la situación real

Incrementar protección de acceso a documentación crítica por terceros

Evaluar la generación de campañas de manejo de imagen sustentable de JUNSA

S.A.

Al terminarse la restitución de condiciones, y en el lapso de 24 horas máximo después de

la emergencia, la misma debe ser comunicada a la autoridad. Se puede usar el

siguiente esquema de reporte para ejecutar la comunicación.

FORMATO DE REPORTE DE SITUACIÓN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

JUNSA S.A.

REPORTE DE SITUACIÓN DE CONTINGENCIA

AMBIENTAL CUIDAD / SITIO:

FECHA:

HORA:

AUTOR:

CARGO:

CONDICIONES CLIMÁTICAS:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. CANTIDAD Y VOLUMEN DE PRODUCTO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 67 de 84

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. EXTENSIÓN DE LOS DAÑOS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. POSIBLE CAUSA:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CAUDAL DE AGUA AFECTADO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. RESULTADO DE ANÁLISIS QUÍMICOS DEL AGUA:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. FECHA Y HORA DE REPORTE DE LA SITUACIÓN EMERGENTE:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. DAÑOS SUCEDIDOS AGUAS ABAJO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………. COMENTARIOS:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 68 de 84

b. Investigación de Accidente

Los accidentes deben ser investigados posteriormente a que se declara el fin de la

situación de contingencia.

La investigación debe al mismo tiempo ejecutarse de manera que se disponga de la

mayor cantidad factible de pruebas físicas sin alteración. Por tanto, no debería ser

ejecutada más allá de 24 horas después de sucedida la emergencia.

La investigación se ejecuta por parte de la Gerencia de JUNSA S.A. Si el caso de

emergencia es un accidente personal, en la investigación debe estar presente un

representante de los conductores y de ser aplicable un médico.

Para ejecutar la investigación, se debe utilizar los formatos de investigación requeridos

por el IESS en caso de investigaciones con accidentes personales, o el siguiente formato

en caso de investigaciones de otros tipos.

FORMATO DE INVESTIGACIÓN DE SITUACIÓN DE CONTINGENCIA

AMBIENTAL

JUNSA S.A.

INVESTIGACIÓN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL CUIDAD / SITIO:

FECHA: HORA: AUTOR: CARGO:

CONDICIONES INICIALES O PREVIAS A LA CONTINGENCIA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS ACCIDENTALES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ESQUEMA DEL ACCIDENTE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

RECURSOS AMBIENTALES AFECTADOS POR EL ACCIDENTE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 69 de 84

DESCRIPCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

MEDIDAS INMEDIATAS TOMADAS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A LA CONTINGENCIA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CANTIDAD Y VOLUMEN DE PRODUCTO O DESECHO CONTAMINANTE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO O DESECHO CONTAMINANTE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

RESPONSABILIDADES RELACIONADAS DURANTE EL ACCIDENTE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

POSIBLE CAUSA INICIAL: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

POSIBLE CAUSA BÁSICA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CAUSAS BÁSICAS MÁS PROBABLES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ANÁLISIS DE COMPONENTES AMBIENTALES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA RESPUESTA A LA CONTINGENCIA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 70 de 84

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

FECHA Y HORA DE REPORTE DE LA SITUACIÓN EMERGENTE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

COMENTARIOS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8.9. RECURSOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIA

En los vehículos pesados es obligatorio que se disponga de los siguientes materiales:

Extintor de incendios (20 libras)

Neumático de repuesto

Botiquín básico de primeros auxilios

Llave de ruedas

Gata

Triángulos o conos de seguridad

Palas (2)

Paños absorbentes (1 paca)

2 escobas

Fundas plásticas resistentes

Carpa para la carga

Equipo de protección personal (máscaras, guantes, casco) para los

ocupantes

Medio de comunicación

8.9.1. MATERIALES DE CONTINGENCIA DISPONIBLES EN BAYLEY S.A.

TABLA 14.- Materiales de contingencia EQUIPOS Y HERRMIENTAS CANTIDAD

Extintores 2 cada vehículo

Hachas 1 cada vehículo

Llanta de Emergencia 1 cada vehículo

Botiquín de primeros auxilios 1 cada vehículo

Triangulo de Seguridad 1 cada vehículo

Motorola 1 cada vehículo

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 71 de 84

8.9.2. MANTENIMIENTO Y PRUEBA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Con periodicidad trimestral deberá ejecutarse un simulacro de situaciones de emergencia.

En cada evento debe atenderse una situación específica de manera que en ciclos de dos

años de pruebe los siguientes mecanismos:

Respuesta de Ayudas Externas

Primeros auxilios con evacuación

Contención de derrames en cauce hídrico

Extinción de incendios en vehículos

Contención de derrames en suelo

Asistencia a personal en emergencia

Simulacro de comunicación y movimiento de material de ayuda

Además, cada chofer y supervisor, debe participar anualmente en al menos dos simulacros

formales.

Los simulacros deben quedar registrados y documentados por fotos o videos.

Para lograr los resultados esperados a través de las acciones, es necesario divulgarlo

debidamente, dentro de la organización, e integrarlo a otros planes locales y

regionales, así como a otras entidades que deberán actuar conjuntamente en la respuesta a

los accidentes.

Además de la debida divulgación, la implementación del plan está relacionada con la

disponibilidad de los recursos humanos, además de los materiales necesarios y

compatibles con la gravedad de los posibles eventos que se atenderán.

Después de la etapa de implementación, el plan de contingencia se debe actualizar y

revisar periódicamente, con base en la experiencia adquirida a lo largo del tiempo,

tanto durante las ocurrencias reales como durante la capacitación y los simulacros.

El mantenimiento del plan debe contemplar las siguientes actividades:

Sistema de registro de actualización de la información.

Sistema de distribución de documentación que ha sido cambiada

Registro de los casos atendidos.

Reevaluación periódica de los procedimientos mediante simulacros.

Reemplazo y renovación de recursos físicos

Registro de investigación de accidentes

Luego de cada emergencia es obligatorio reponer los materiales usados para asegurar los

inventarios requeridos en este Plan de Emergencia.

8.10. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS

La capacitación debe hacer énfasis en el manejo y transporte seguro de los materiales

peligrosos, con la finalidad de prevenir y reducir los riesgos de accidentes.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 72 de 84

8.10.1. Contenido del programa de capacitación

Una vez identificados los peligros, amenazas y vulnerabilidades que pueden presentarse en el

transporte y las consecuencias factibles a la salud, propiedad y ambiente, es necesario

implementar un programa de capacitación acorde a las necesidades encontradas.

La agenda de capacitación debe incluir entre otros temas:

Manejo a la defensiva

Seguridad en el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

Procedimientos y normativas de seguridad, salud y ambiente

Peligros y riesgos asociados con el área de trabajo

Situación de rutas utilizadas

Planes de respuesta a emergencias

Planes de Respuesta a emergencias por transporte.

Primeros auxilios

Uso de Equipo de protección personal

Ejecución de simulacros de incendios y control de derrames.

Entrenamiento en la operación de equipos: extintores, material absorbente,

Investigación y reporte de accidentes

Gestión integral de desechos peligrosos.

Uso de guías de respuesta a materiales peligrosos (GRE 2008)

8.10.2. Procesos del programa de capacitación

El plan de entrenamiento debe ejecutarse en dos etapas: Inducción a empleados nuevos o

reasignados y entrenamiento periódico de actualización.

En la etapa de inducción se debe explicar la misión, visión, políticas, estructura

organizacional, visita a las instalaciones, reglamentos y normativas de seguridad, salud y

ambiente de JUNSA S.A. No se debe permitir a los nuevos empleados el iniciar su trabajo

hasta que el instructor o supervisor no haya determinado que el individuo dispone de los

elementos mínimos aceptables del entrenamiento y de la información pertinente para realizar

las tareas asignadas con seguridad.

Los conductores deben disponer de inducción que les indique las características de las rutas,

las características de los materiales peligrosos transportados (hojas de seguridad),

características del vehículo asignado.

En la etapa de entrenamiento se desarrolla el plan anual, según las actividades específicas

que desempeñan los empleados. Las evaluaciones de la capacitación en su mayoría deben

ser preguntas informales y observaciones de los empleados y las áreas de trabajo. En cierto

momento, una encuesta formal, como por ejemplo una prueba escrita puede realizarse.

Bajo ninguna circunstancia un empleado debe ser autorizado a trabajar por un periodo de

más de 12 meses sin una re-evaluación o re-entrenamiento.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 73 de 84

Todos los empleados que participan en el entrenamiento deben demostrar competencia y

retención de la información mínima aceptable antes de retornar a cualquier trabajo

asignado. Los supervisores deben tener la autoridad y la responsabilidad de evaluar la

efectividad del entrenamiento y asegurar su implementación en los sitios y tareas de

trabajo.

8.11. PLAN DE CONTINGENCIA JUNSA S.A.

TRANSPORTE DE PRODUCTOS PELIGROSOS

Elaborado por: JUNSA S.A.

Tabla de contenidos Datos básicos del Plan de Contingencia

Roles y responsabilidades

Paso 1: Detección del evento

Paso 2: Determinación de nivel de contingencia

Guías para determinar el nivel de contingencia

Paso 3: Notificación y comunicación:

Cuadros de notificación

Paso 4: Acciones esperadas

Paso 5: Finalización

Mantenimiento y revisión del Plan de Contingencia

Datos básicos del Plan de Contingencia

Objetivos:

Establecer medidas de respuesta ante contingencias relacionados en la actividad de Transporte,

Carga y Descarga de productos peligrosos ejecutada por MANCONSI S.A.

Minimizar daños a los recursos naturales y la ampliación de daños en condiciones emergentes.

8.11.1. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA Y

ÁREA POTENCIAL IMPACTADA:

El transporte se ejecuta en vehículos tipo Cabezal, Plataforma, furgón

La ruta a utilizarse en la actividad es:

La Libertad – Ballenita

En caso de accidente, la probabilidad máxima de derrame corresponde a un área máxima

inicial de unos 150 metros cuadrados. Sin embargo, si el accidente involucra a terceros (otros

vehículos), la amplitud del daño puede incrementarse.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 74 de 84

Resumen de operación del Plan de Contingencia ambiental.

8.11.2. ROLES Y RESPONSABILIDADES

8.11.2.1. CONDUCTORES Y AYUDANTES DE OPERACIÓN,

VEHÍCULO GUÍA, SUPERVISOR EN EL SITIO

Tan pronto como un evento emergente se observe o reporte, inmediatamente determinar el

nivel de contingencia usando la siguiente guía de niveles de contingencia.

Nivel 1:

Derrame que aún no afecta a cauces hídricos

Incendio controlable con extintores

Sin peligro de intoxicación

Daño a equipos

Nivel 2:

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 75 de 84

Derrame afecta a río, aporte en largo período de tiempo

Cantidad de derrame capaz de ser contenida

Generación de productos tóxicos

No son suficientes los extintores

Heridas o fatalidad a una persona

Incendio con capacidad de auto contenerse

Nivel 3:

Urgente, derrame y contaminación directa en río, derrame súbito

Peligro de explosión

Cantidad de derrame con dificultad de ser contenida

Gran magnitud

Nube tóxica

Fatalidad o heridas graves a varias personas

Accidente múltiple

Grave afectación a terceros (Viviendas, poblados)

Accidente vehicular grave

Volcamiento de vehículo

Solicitar inmediatamente, sin autorización esperada, la ayuda a Servicios Médicos en

caso de heridas de personal.

Notificar inmediatamente al personal según el cuadro de notificación apropiado al nivel

de contingencia (ver listas de contactos en capítulo de Contactos del Plan de

Contingencia).

Revisar las tarjetas de seguridad de materiales y prever las acciones a tomar.

Dar ayuda a personal que pueda necesitarla, cuidando de no generar mayor peligro.

Conformar el grupo de Respuesta de Emergencia en el Sitio.

Participar en la revisión del Plan de Contingencia.

Asegurar la distribución de copias válidas del Plan de Contingencia.

Proveer de reportes de la situación al Comité de Contingencia.

8.11.2.2. COMITÉ DE CONTINGENCIA

Servir como responsable en la coordinación de las acciones.

Al ocurrir una contingencia de nivel 2, movilizar la ayuda desde JUNSA S.A.,

o solicitar ayuda externa de ser necesaria.

Mantener comunicadas a partes involucradas sobre el desarrollo de la

contingencia.

Proveer información detallada sobre peligros específicos a tener con

materiales peligrosos.

Decidir la evacuación a ser ejecutada.

Asegurar la mayor y mejor respuesta factible ante la emergencia

Si sucede una contingencia de nivel 3, solicitar rápidamente ayuda externa

Decidir cuándo terminar la gestión de la contingencia

Participar en la revisión del Plan de Contingencia

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 76 de 84

8.11.2.3. COMISIÓN ADMINISTRATIVA DE EMERGENCIA

Organizar ayuda adicional en caso de necesitarse

Ejecutar la revisión del Plan de Contingencia después de terminada la

misma.

8.11.2.4. CINCO PASOS DEL PROCESO DE PLAN DE

CONTINGENCIA

PASO 1:

DETECCIÓN DEL EVENTO

Contingencias y eventos inusuales se pueden detectar por medio de:

Observación directa de la emergencia

Reportes del vehículo guía

Reportes ejecutados por conductores

Reportes realizados en revisión de rutas

Reportes de la comunidad

Noticias de medios de comunicación y notificaciones de personas propias o

externas

PASO 2:

DEFINICIÓN DE NIVEL DE CONTINGENCIA

Luego de que un evento inusual o emergente se ha detectado o se ha reportado, el

conductor o el Supervisor del Grupo de Trabajo presente en el sitio, debe decidir el nivel

de contingencia en base al siguiente criterio:

Nivel 1:

Derrame que aún no afecta a cauces hídricos

Incendio controlable con extintores

Sin peligro de intoxicación

Daño a equipos

Esta situación no es normal pero tiene el potencial de amenazar la calidad de

cauces hídricos si no es contenida. Se activa el Plan de Contingencia llamando al Comité

de Emergencia. El Jefe de la Emergencia en el sitio debe investigar la situación y decidir

las acciones a tomar. Debe prestarse atención a condiciones climáticas que se avecinan (en

especial lluvias). Debe asegurarse que no se incurre en peligros mayores. Puede ser el

caso que el grupo de respuesta en el sitio sea capaz de contener la emergencia.

Nivel 2:

Derrame afecta a río, aporte en largo período de tiempo

Cantidad de derrame capaz de ser contenida

Generación de productos tóxicos

No son suficientes los extintores

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 77 de 84

Heridas o fatalidad a una persona

Incendio con capacidad de auto contenerse

El Comité de Contingencia debe alertar a los involucrados en el proyecto de la

contaminación que se está generando. Se debe anticipar acciones en caso de que se

sumen eventos que puedan generar una contingencia de nivel 3. Si la situación amerita se

puede pedir ayudas externas para establecer criterios técnicos para el manejo de la

situación. Se puede evaluar si se hace alerta a terceros. De ser el caso de heridas graves

a personal se debe priorizar el pedido de ayuda a Servicios Médicos. Debe revisarse la

información técnica del desecho peligroso para definir si existen peligros adicionales o

cuidados especiales a considerar.

El Comité de Contingencia decide si se moviliza equipos y materiales desde JUNSA S.A., para contener la emergencia o para hacer limpieza en el sitio. Si se escala el problema se debe decidir tempranamente que la emergencia se declara de nivel 3.

Nivel 3:

Urgente, derrame y contaminación directa en río, derrame súbito

Peligro de explosión

Cantidad de derrame con dificultad de ser contenida

Gran magnitud

Nube tóxica

Fatalidad o heridas graves a varias personas

Accidente múltiple

Grave afectación a terceros (Viviendas, poblados)

Accidente vehicular grave

Volcamiento de vehículo

La situación transcurre en minutos. La contingencia no puede ser prevenida.

Contaminación súbita y grave de un cauce hídrico. Se podría afectar a mayor

cantidad de personas o gravemente al ambiente. Se han producido pérdidas o heridas

catastróficas en personas. Se debe alertar a la comunidad. El Comando de Contingencia

debe usar todos los medios disponibles para responder.

Se debe pedir necesariamente ayuda externa.

Se debe movilizar rápidamente ayudas hacia el sitio.

PASO 3: NOTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN

Luego de que un evento inusual o emergente se ha determinado, se debe comunicar al

personal definido en los siguientes cuadros de notificación, según sea aplicable por el

tipo de contingencia:

Nivel 1:

Derrame que aún no afecta a cauces hídricos

Incendio controlable con extintores

Sin peligro de intoxicación

Daño a equipos

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 78 de 84

Se comunica al Comité de Emergencia

El Comando de Contingencia decide las comunicaciones a tomar según el caso.

Nivel 2:

Derrame afecta a río, aporte en largo período de tiempo

Cantidad de derrame capaz de ser contenida

Generación de productos tóxicos

No son suficientes los extintores

Heridas o fatalidad a una persona

Incendio con capacidad de auto contenerse

Si hay heridas a personal se comunica inmediatamente a ayudas de Servicios

Médicos. En segunda instancia se comunica al Comité de Emergencias.

El Comité de Emergencia designa al personal que debe asistir a contener la situación

emergente.

El Comité de Emergencia determina si es conveniente o necesario solicitar ayudas externas

para atender la emergencia.

El siguiente mensaje puede ser usado por el personal designado por el Comité de Emergencia

para ayudar a describir ante otras personas la emergencia de este Plan de Contingencia:

“Mi nombre es (nombre, cargo, empresa). Tenemos una situación emergente en el

transporte de (especificar productos transportados), localizado a unos (especificar

kilometraje) de la población de (especificar).

Hemos activado el Plan de Contingencia de la empresa JUNSA S.A., y estamos en este

momento con una contingencia de nivel [identificar el nivel 1 (baja), 2 (media) o 3

(grave)].

Estamos tomando acciones para controlar la contingencia.

Necesitamos que usted nos facilite (identificar la acción requerida tal como ayuda externa,

esperar información adicional, activar alarmas, coordinación de evacuación, evacuación

inmediata, materiales, apoyo de personal, etc.).

Le avisaremos cuando la situación se resuelva o si la situación empeora.

Puede contactarse conmigo a: (identificar teléfono, ubicación) y si no puede hacerlo,

puede contactarse con: (identificar personero de JUNSA S.A., teléfono o ubicación)”.

Nivel 3:

Urgente, derrame y contaminación directa en río, derrame súbito

Peligro de explosión

Cantidad de derrame con dificultad de ser contenida

Gran magnitud

Nube tóxica

Fatalidad o heridas graves a varias personas

Accidente múltiple

Grave afectación a terceros (Viviendas, poblados)

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 79 de 84

Accidente vehicular grave

Volcamiento de vehículo

Se comunica inmediatamente al Comité de Emergencia. Estar seguro de que se indica “Esta

es una contingencia de nivel 3”. Si existen heridos, antes de la comunicación al Comité

de Emergencia se debe solicitar ayuda a Servicios Médicos. Si la comunicación con Servicios

Médicos no es factible en el primer momento, rápidamente se debe cambiar el canal de

comunicación para notificar al Comité de Emergencia.

El Comité de Emergencia designa inmediatamente la movilización de las ayudas de JUNSA

S.A., y notifica a las ayudas externas necesarias.

El siguiente mensaje puede ser usado por el personal designado por el Comité de Emergencia

para ayudar a describir la emergencia de este Plan de Contingencia, a partes interesadas o

ayudas externas:

“Mi nombre es (nombre, cargo, empresa). Tenemos una situación emergente en el transporte

de (especificar producto transportados), localizado a unos (especificar kilometraje) de la

población de (especificar).

Hemos activado el Plan de Contingencia de la empresa JUNSA S.A., y estamos en este

momento con una contingencia de nivel [identificar el nivel 1 (baja), 2 (media) o 3 grave)].

Estamos tomando acciones para controlar la contingencia.

Necesitamos que usted nos facilite (identificar la acción requerida tal como ayuda externa,

esperar información adicional, activar alarmas, coordinación de evacuación, evacuación

inmediata, materiales, apoyo de personal, etc.).

Le avisaremos cuando la situación se resuelva o si la situación empeora.

Puede contactarse conmigo a: (identificar teléfono, ubicación) y si no puede hacerlo, puede

contactarse con: (identificar personero de JUNSA S.A., teléfono o ubicación)” .

Mantener contacto permanente con el Comité de Emergencia.

Si se pierde los medios de comunicación entre el personal del sitio de emergencia, el Comité

de Emergencia y las ayudas enviadas al lugar: 1) trate de definir la razón, 2) use un

medio de comunicación alterno, 3) encargue a alguien más que trate de restablecer la

comunicación.

Notificaciones en contingencias de Nivel 1

Nivel 1:

Derrame que aún no afecta a cauces hídricos

Incendio controlable con extintores

Sin peligro de intoxicación

Daño a equipos

Contacto Alterno

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 80 de 84

Responsable JUNSA S.A.

Nombre: Cristian Alvarez

Teléfono de Oficina: 042 215864

Teléfono celular: 0969393249

Notificaciones en contingencias de Nivel 2

Nivel 2:

Derrame afecta a río, aporte en largo período de tiempo

Cantidad de derrame capaz de ser contenida

Generación de productos tóxicos

No son suficientes los extintores

Heridas o fatalidad a una persona

Incendio con capacidad de auto contenerse

Contacto Alterno

Responsable JUNSA S.A.

Nombre: Cristian Alvarez

Teléfono de Oficina: 042 215864

Teléfono celular: 0969393249

Nivel 3:

Urgente, derrame y contaminación directa en río, derrame súbito

Peligro de explosión

Cantidad de derrame con dificultad de ser contenida

Gran magnitud

Nube tóxica

Fatalidad o heridas graves a varias personas

Accidente múltiple

Grave afectación a terceros (Viviendas, poblados)

Accidente vehicular grave

Volcamiento de vehículo

Contacto Alterno

Responsable JUNSA S.A.

Nombre: Cristian Alvarez

Teléfono de Oficina: 042 215864

Teléfono celular: 0969393249

Ministerio del Ambiente

Teléfono de Oficina: 3987600

PASO 4:

ACCIONES ESPERADAS

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 81 de 84

El comité de emergencia debe determinar y organizar las Acciones a ser tomadas en

función de la situación, riesgo, Recursos y tiempos disponibles.

Nivel 1:

Derrame que aún no afecta a cauces hídricos

Incendio controlable con extintores

Sin peligro de intoxicación

Daño a equipos

Tomar atención del procedimiento operativo de respuesta que está definido en este Plan

de Contingencia para atender a la emergencia suscitada.

Debe conformarse un grupo de Respuesta Local de Emergencia con el personal

disponible y establecerse comunicación con Bayley S.A.

Debe utilizarse las herramientas locales para atender la situación.

Solicitar soporte técnico de ser necesario para ejecutar evaluaciones especializadas.

Establecer barreras o controles a los peligros, para evitar que se generen accidentes a

consecuencia del primero (señalizar, contener derrame pequeño, alejarse de sitio peligroso,

aislar el sitio donde se han derramado desechos peligrosos, etc.).

Nivel 2:

Derrame afecta a río, aporte en largo período de tiempo

Cantidad de derrame capaz de ser contenida

Generación de productos tóxicos

No son suficientes los extintores

Heridas o fatalidad a una persona

Incendio con capacidad de auto contenerse

El personal disponible debe conformar el Grupo de Respuesta Local de Emergencia.

Se debe atender con los recursos disponibles la emergencia.

Comunicar al Comité de Emergencia para sumar ayudas en caso sea necesario. Proteger

la integridad de las personas en primera instancia.

Considerar los peligros y recomendaciones definidas en la Tarjeta de Emergencia del

Material derramado para proceder a su contención o manejo.

JUNSA S.A., debe considerar la Guía de Respuesta a Emergencia en Caso de

Emergencia, emitido por el Ministerio del Ambiente.

El Comité de Emergencia administra el soporte, coordinación y respuesta a la

emergencia.

Contactar a personas de la comunidad para poner en alerta ante una contingencia mayor.

Las evacuaciones deben ser ejecutadas con criterio médico y de protección del personal.

Nivel 3:

Urgente, derrame y contaminación directa en río, derrame súbito

Peligro de explosión Cantidad de derrame con dificultad de ser contenida

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 82 de 84

Gran magnitud

Nube tóxica

Fatalidad o heridas graves a varias personas

Accidente múltiple

Grave afectación a terceros (Viviendas, poblados)

Accidente vehicular grave

Volcamiento de vehículo

El personal disponible debe conformar el Grupo de Respuesta Local de Emergencia.

Comunicar al Comité de Emergencia para sumar ayudas en caso sea necesario. Aislar el sitio

y evacuar al personal con criterios de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia.

Solicitar ayudas externas

Solicitar ayudas a autoridades según sea aplicable, y mantener actualizada la información.

Mantener contacto continuo con los involucrados.

Verificar que las personas en los sitios de contingencia usan procedimientos seguros

para evitar mayores pérdidas.

Se debe atender con los recursos disponibles la emergencia. Proteger

la integridad de las personas en primera instancia.

Considerar los peligros y recomendaciones definidas en la Tarjeta de Emergencia del

Material derramado para proceder a su contención o manejo.

JUNSA S.A. debe considerar la Guía de Respuesta a Emergencia emitido por el Ministerio del

Ambiente.

El Comité de Emergencia administra el soporte, coordinación y respuesta a la

emergencia.

Contactar a personas de la comunidad para poner en alerta ante la contingencia.

PASO 5: TERMINACIÓN

Una vez que una contingencia ha sido declarada, toda acción preventiva y de respuesta

definida debe ser completada.

El Comité de Emergencia es la única autoridad que define si ha pasado la situación de

contingencia.

Si una situación de contaminación afectó a un río se debe hacer análisis de

comprobación del agua para evaluar si son necesarias medidas de remediación, registrando

los criterios técnicos obtenidos.

Debe asegurarse que se comunica a la autoridad de control ambiental el evento emergente en

un plazo de 24 horas.

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 83 de 84

8.12. MANTENIMIENTO Y REVISIÓN

Al menos una vez cada dos años la Comisión Administrativa de Contingencias debe revisar

este Plan de Contingencia.

El responsable de JUNSA S.A., debe verificar continuamente que los contactos

determinados en este Plan están actualizados. Verificando cada uno de ellos mediante

llamadas.

Después de que suceda una contingencia (nivel 1, 2 o 3), en un lapso no mayor de un mes,

la Comisión Administrativa de Contingencias debe revisar el Plan de Contingencias.

8.12.1. REGISTRO DE REVISIONES Y CAMBIOS AL PLAN DE

CONTINGENCIA AMBIENTAL

Tabla 15 – Registro de Revisiones

REVISIÓN

Fecha

Autor Revisiones hechas

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 89 de 84

8.13. CRONOGRAMA VALORADO PARA PLAN DE CONTINGENCIAS

No.

DESCRIPCION DE LA

ACTIVIDAD

FRECUENCIA

MONTO

ESTIMADO

RESPONSABLE

1

Difusión Plan

de

Contingen

cia

Cada vez que

se inicie un

proyecto o

haya

reasignación

o ingreso de

personal

200

usd

Coordinador del

Comité de

Contingen

cia

2

Adquisición

de rombos de

peligro, placas

naranjas NU

para los

vehículos.

Etiquetas de

advertencia

para

embalajes

1er trimestre

1000

usd

Representante Legal

3

Adquisición de

los kits para

respuesta a

emergencias

para cada

vehículo

1er trimestre

500

usd

Representante Legal

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 90 de 84

4

Reemplazo de

los EPP para

los

conductores y

auxiliares

Dotación

anual o

ante daño

500

usd

Coordinador del

Comité de

Contingen

cia

5

Cursos de

capacitación en

temas de

seguridad,

salud y

ambiente con base a plan

anual y a intensidad

Semestr

al

300

usd

Coordinador del

Comité de

Contingen

cia

Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para el transporte de materiales peligrosos. JUNSA 2015

Página 91 de 84

periodicid

ad

6

Ejecución de

simulacro de

Respuesta de

Ayudas

Externas

Cada dos años

200

usd

Coordinador del

Comité de

Contingen

cia

7

Ejecución de

simulacro de

Primeros

auxilios con

evacuación

Cada dos años

200

usd

Coordinador del

Comité de

Contingen

cia

8

Ejecución

de simulacro

de

Contención

de derrames

en cauce

hídrico y

suelo

Cada dos años

200

usd

Coordinador del

Comité de

Contingen

cia

9

Ejecución

de

simulacro

de

Extinción

de

incendios

en

vehículos

Cada dos años

200

usd

Coordinador del

Comité de

Contingen

cia

10

Ejecución de

simulacro de

comunicación

y movimiento

de personal y

material de

ayuda

Cada dos años

200

usd

Coordinador del

Comité de

Contingen

cia

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Control y Manejo de Derrames de Materiales Peligrosos. Texas A&M

University – Corpus Christi. The Island University. 1998.

Gestión de las sustancias Químicas en el Ecuador. Ministerio del Ambiente.

o Unitar. Quito – Ecuador. 2005

Guía de Respuesta en caso de Emergencia / Transporte de Materiales Peligrosos.

Guidelines for Chemical Transportation Safety, Security and Risk

Management, Center of Chemical Process Safety, 2008, AICHE.

Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis, 2000, Center of

Chemical Process Safety, AICHE.

Norma NTE INEN 2266:2000, Transporte, Almacenamiento y Manejo de

Productos Químicos Peligrosos.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

Transporte de Mercancías Peligrosas. Reglamentación Modelo. Volumen 1,

Edición 12, Naciones Unidas, Nueva Cork y Ginebra 2001.

ANEXO REGISTRO FOTOGRAFICO

CONDICIONES DE LA RUTA

CONDICIONES DE LA RUTA

CURVAS CERRADAS CALZADA MOJAD