Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

90
Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Minera Exar S.A Jujuy - Argentina Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Enero 2020

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Estudio de Impacto Ambiental

Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento

de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz

Minera Exar S.A

Jujuy - Argentina

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03

Enero 2020

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] i

Límites y excepciones

Este documento se limita a reportar las condiciones identificadas en y cerca del Proyecto, tal como eran al momento de confeccionarlo y las conclusiones alcanzadas en función de la información recopilada y lo asumido durante el proceso de estudio y se limita al alcance de los trabajos oportunamente solicitados, acordados con el cliente y ejecutados hasta el momento de emitir el presente informe.

Las conclusiones alcanzadas representan el buen arte y juicio profesional basado en la información analizada en el transcurso de este estudio ambiental.

Todas las tareas desarrolladas para la confección del documento se han ejecutado de acuerdo con las reglas del buen arte y prácticas profesionales aceptadas y ejecutadas por consultores experimentados en condiciones similares. No se otorga ningún otro tipo de garantía, explicita ni implícita.

Este informe sólo debe utilizarse en forma completa y ha sido elaborado para uso exclusivo de Minera Exar S.A. no estando ninguna otra persona u organización autorizada para difundir, ni basarse en ninguna de sus partes sin el previo consentimiento por escrito de Minera Exar S.A. Solamente Minera Exa S.A., puede ceder o autorizar la disponibilidad de una o la totalidad de las partes del presente informe, por ello, todo tercero que utilice o se base en este informe sin el permiso de Minera Exar S.A., expreso por escrito, acuerda y conviene que no tendrá derecho legal alguno contra Minera Exar S.A., GT Ingeniería S.A., ni contra sus consultores y subcontratistas y se compromete en mantenerlos indemne de y contra toda demanda que pudiera surgir.

Tabla 00: Control de Revisiones

Nombre y Apellido N° de Revisión

Fecha Aprobación Nombre y Apellido

Fecha Aprobación

Milagro Ortega A 20/12/19

Marcela Moya B 21/12/19

Milagro Ortega C 23/12/19

Cristian Salinas D 26/12/19

Minera Exar 00 06/01/2020

Milagro Ortega Marcela Moya

01 10/01/2020

Milagro Ortega 02 27/01/2020

Milagro Ortega - Cristian Salinas

03 04/02/2020 Natalia Gimenez 04/02/2020

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] II

Tabla de contenidos

I. Información General ....................................................................................................................... 5

1. Información General ....................................................................................................................... 5

1.1. Nombre del Proyecto .............................................................................................................. 5

1.2. Acreditación de los representantes técnico y legal ................................................................ 5

1.3. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos ................................................................. 5

1.4. Actividad principal de la empresa en Proyecto ....................................................................... 5

1.5. Nombre de la Empresa .......................................................................................................... 5

1.6. Mineral o sustancia del proyecto: ........................................................................................... 5

1.7. Nombre de los responsables técnicos del estudio ................................................................. 5

1.8. Profesionales intervinientes ................................................................................................... 5

1.9. Domicilio real y legal del responsable técnico. Teléfonos ...................................................... 6

1.9.1. Domicilio Real ................................................................................................................ 6

1.9.2. Domicilio Legal ............................................................................................................... 6

1.9.3. Domicilio Legal en la Jurisdicción ................................................................................... 6

II. Introducción .................................................................................................................................... 7

2. Introducción .................................................................................................................................... 7

III. Descripción de las Características del Proyecto ........................................................................ 8

3. Descripción de las Características del Proyecto ............................................................................. 8

3.1. Objetivos del proyecto ............................................................................................................ 8

3.2. Ubicación y vías de acceso .................................................................................................... 8

3.3. Descripción física del proyecto y tecnología ........................................................................ 10

3.3.1. Instalaciones Existentes (antecedentes) ...................................................................... 10

3.3.2. Nuevo sistema de tratamiento ...................................................................................... 11

3.3.3. Cronograma del proyecto ............................................................................................. 18

3.4. Descripción de los materiales e insumos a utilizar ............................................................... 19

3.5. Descripción de los tipos, cantidades y composición de residuos, efluentes, vertidos y emisiones ......................................................................................................................................... 20

3.5.1. Efluentes líquidos ......................................................................................................... 20

3.5.2. Efluentes gaseosos ...................................................................................................... 20

3.5.3. Residuos sólidos .......................................................................................................... 21

3.5.4. Lugar, medio de disposición y/o clase de vertido de efluentes. ................................... 21

3.5.5. Residuos inertes de obra.............................................................................................. 21

3.5.6. Residuos asimilables a urbanos ................................................................................... 21

3.5.7. Residuos semisólidos (lodos) ....................................................................................... 21

3.6. Examen de las alternativas técnicamente viables y fundamentación de la opción adoptada. 21

IV. Marco Legal ............................................................................................................................. 22

4. Marco Legal .................................................................................................................................. 22

4.1. Normativa Nacional .............................................................................................................. 22

4.2. Normativa Provincial ............................................................................................................ 22

4.3. Otra normativa: Resolución N° 336/2003 (Ministerio de Asuntos agrarios y producción). ... 26

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] III

V. Inventario ambiental, descripción y valoración de las condiciones y características del sistema natural y sociocultural .......................................................................................................................... 28

5. Descripción General del Ambiente ............................................................................................... 28

5.1. Ubicación geográfica ............................................................................................................ 28

5.2. Descripción y representación gráfica de las características ambientales ............................ 30

5.3. Medio Inerte o Físico ............................................................................................................ 31

5.3.1. Atmosfera ..................................................................................................................... 31

5.3.2. Geología ....................................................................................................................... 32

5.3.3. Geomorfología .............................................................................................................. 35

5.3.4. Relieve ......................................................................................................................... 36

5.3.5. Agua ............................................................................................................................. 38

5.3.6. Suelo ............................................................................................................................ 40

5.4. Medio Biológico .................................................................................................................... 43

5.4.1. Flora ............................................................................................................................. 43

5.5. Fauna ................................................................................................................................... 50

5.6. Paisaje.................................................................................................................................. 52

5.7. Medio Socio-Económico ....................................................................................................... 53

5.7.1. Distancias. Vinculación................................................................................................. 53

5.7.2. Centros poblados más cercanos .................................................................................. 53

5.7.3. Centros médicos más cercanos al área de estudio ...................................................... 55

5.7.4. Educación ..................................................................................................................... 56

5.7.5. Estructura económica y empleo ................................................................................... 56

5.7.6. Infraestructura recreativa.............................................................................................. 57

5.7.7. Infraestructura para la seguridad pública y privada ...................................................... 57

VI. Identificación, descripción y valoración de los impactos .......................................................... 58

6. Identificación, descripción y valoración de los impactos ............................................................... 58

6.1. Metodología .......................................................................................................................... 58

6.2. Componentes ambientales susceptibles de ser impactados ................................................ 58

6.3. Acciones impactantes .......................................................................................................... 60

6.4. Identificación, caracterización y jerarquización de impactos ................................................ 61

6.5. Resultados ........................................................................................................................... 63

6.5.1. Componentes ambientales susceptibles de ser impactados ........................................ 63

6.6. Acciones impactantes .......................................................................................................... 66

6.7. Identificación, caracterización y jerarquización de impactos ................................................ 67

6.7.1. Identificación de impactos ............................................................................................ 67

6.7.2. Caracterización de los impactos ................................................................................... 69

6.7.3. Justificación de los impactos ........................................................................................ 71

VII. Medidas de prevención, mitigación y recomposición del impacto ambiental ........................... 78

7. Medidas de prevención, mitigación y recomposición del impacto ambiental ................................ 78

7.1. Plan de Medidas vinculadas a los componentes ambientales y sociales............................. 79

7.2. Infraestructura de servicios .................................................................................................. 79

Programa de vigilancia ambiental ........................................................................................................ 82

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] IV

8. Programa de vigilancia ambiental ................................................................................................. 82

8.1. Monitoreo de la eficiencia de planta y calidad de vuelco ..................................................... 83

VIII. Documento de síntesis ............................................................................................................. 86

IX. Bibliografía ............................................................................................................................... 88

X. Anexos ..................................................................................................................................... 89

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 5

I. Información General

1. Información General

1.1. Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz.

1.2. Acreditación de los representantes técnico y legal

Representante Legal: Dr. Carlos M. Gomez Nardo (T. 30 F. 19)

E-mail: [email protected]

Representante Técnico: Ing. Natalia Valeria Gimenez (M.P. Nº 1.574)

E-mail [email protected]

1.3. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos

Palma Carrillo 54 B° Bajo la Viña – San Salvador de Jujuy. CP4600.

Tel: + 54 388 5141217

1.4. Actividad principal de la empresa en Proyecto

Explotación Minera.

1.5. Nombre de la Empresa

Minera Exar S.A.

1.6. Mineral o sustancia del proyecto:

Sales de Litio.

1.7. Nombre de los responsables técnicos del estudio

GT Ingeniería S.A.

Lic. en Cs. Geológicas Mario Cuello

Ing. Cristián Salinas Talamilla

Ing. Milagro Ortega

Inscripta en: Registro de Consultores en Estudio de Impacto Ambiental, bajo Certificado N°191. Resolución N° 102 – SCA/2019. Secretaría de Calidad Ambiental, Gobierno de Jujuy.

1.8. Profesionales intervinientes

En la siguiente tabla se presentan los profesionales que han participado de la elaboración del informe.

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 6

Tabla 1.1. Profesionales Intervinientes

Nombre Título Puesto Función

Mario Cuello Lic. en Cs. Geológicas Gerente General Coordinación General y Revisor Senior del Proyecto.

Cristian Salinas Ing. Rec. Nat. y Medio Ambiente

Coordinador General NOA

Gerente de Proyecto

Revisión.

Milagro Ortega Ing. Rec. Nat. y Medio Ambiente. Maestrando en Gestión Ambiental

Consultor Ambiental

Relevamiento en campo. Línea de Base y Valoración de Impactos.

Revisión.

Marcela Moya Ing. Rec. Nat. y Medio Ambiente.

Consultor Ambiental

Descripción de las Características del Proyecto, Valoración de Impactos y Plan de Vigilancia Ambiental.

Mauro Afranllie Ing. Rec. Nat. y Medio Ambiente

Consultor Ambiental

Colaborador en trabajo de campo y elaboración de Línea de Base Ambiental y SIG.

Fuente: Datos proporcionados por los profesionales.

1.9. Domicilio real y legal del responsable técnico. Teléfonos

1.9.1. Domicilio Real

Balcarce 1260 1° Piso Oficina A

Capital (4400) Salta

Teléfono: +54 387 5330588

E-mail: [email protected]

1.9.2. Domicilio Legal

Barrio Petroleros, Mz A, C8

Dorrego (5519) Mendoza

1.9.3. Domicilio Legal en la Jurisdicción

General Espejo N° 1808

B° Alto Padilla - San Salvador de Jujuy - Jujuy - CP 4600

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 7

II. Introducción

2. Introducción

El presente Informe fue solicitado por Minera Exar S.A (en adelante Exar) para el Proyecto Cauchari – Olaroz, ubicado en el Departamento Susques, Provincia de Jujuy, corresponde al Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Instalación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz.

Este documento técnico se realiza en respuesta a la Nota N° 702/19 –SCA emitida por la Secretaría de Calidad Ambiental de la Provincia de Jujuy, mediante la cual solicita la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado, para la construcción y puesta en funcionamiento de la planta para el tratamiento de aguas servidas (TAS)

El proyecto minero Cauchari – Olaroz de Minera Exar cuenta con la aprobación correspondiente según Rs. DMyRE n° 010/2017, es por ello que el presente EIAS referido a la planta TAS se elaboró en el contexto del desarrollo de las distintas etapas y acciones de dicho proyecto minero, el que posee una Línea de Base Ambiental confeccionada desde el año 2011 y que se ha ido actualizando a lo largo de estos años mediante la información que se genera en los monitoreos ambientales que Minera Exar realiza de manera periódica hasta el presente.

El contenido del presente documento fue desarrollado a partir de la información suministrada por la empresa, así como el relevamiento realizado en las instalaciones durante los días 2 y 3 del mes de diciembre de 2019.

El presente Estudio de Impacto Ambiental, tiene como objetivo lograr la factibilidad de la operación de la planta.

Durante la visita se constató que los módulos de la Planta Compacta, se encuentran en proceso de instalación, como así también la construcción de las lagunas facultativas (piletas), por lo que los impactos esperables para dicho proyecto ya estaban contenidos y fueron ajustados a los programas de gestión ambiental existentes como en el caso de los residuos inertes y asimilables a los domiciliarios. La única excepción la constituyó la gestión de los residuos tal como se expone en los apartados del presente documento.

La información bibliográfica pertinente utilizada como referencia, incluye estudios técnicos previos realizados para el comitente tanto en el área de estudio como para el proyecto en particular.

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 8

III. Descripción de las Características del Proyecto

3. Descripción de las Características del Proyecto

3.1. Objetivos del proyecto

Los objetivos que se plantean para el presente proyecto son:

Instalar y poner a punto un sistema de tratamiento a través de una Planta TAS para el nuevo campamento minero de operaciones.

Optimizar la operación del sistema de tratamiento de aguas servidas existente del Campamento.

Cumplir con los requisitos legales para vuelco de efluentes de acuerdo a los compromisos asumidos por la empresa Minera Exar SA para sus instalaciones en el Salar de Cauchari.

3.2. Ubicación y vías de acceso

La planta de tratamiento de aguas servidas está proyectada para el campamento de operaciones que la empresa está construyendo en el salar de Cauchari, en la provincia de Jujuy, en las siguientes coordenadas:

Tabla 3.1. Ubicación geográfica Planta de Tratamiento.

Coordenadas Planas (GK- F3) Este: 3421470 Norte: 7382406

Coordenadas Geográficas 23°40’31,77’’ S 66°46’11,43’’O

Fuente: Minera Exar, 2019.

Para acceder al proyecto desde San Salvador de Jujuy se toma la Ruta Nacional N° 9 con dirección Norte pasando por las localidades de Volcán y Tumbaya hasta acceder a la localidad de Purmamarca. Desde allí, por la Ruta Nacional Nº 52, hacia el Oeste, se continúa hasta el ingreso del proyecto en Puesto 52.

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 9

Figura 3.1. ´Croquis de ubicación y vías de acceso

Fuente: GT Ingeniería, 2019

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 10

3.3. Descripción física del proyecto y tecnología

3.3.1. Instalaciones Existentes (antecedentes)

En el año 2017, en el campamento de construcción del Proyecto Cauchari Olaroz de Minera Exar S.A. se instaló una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas con capacidad para 80 personas. Este sistema de depuración consiste en un reactor aeróbico, instalado íntegramente en un contenedor con aislación térmica de espuma de poliuretano. Posteriormente, en 2018, se realizó la construcción de una nueva planta de tratamiento con capacidad para suministrar servicio a 500 personas. Las características técnicas del sistema de depuración de la nueva planta fue el mismo de la inicialmente instalada. Ambas plantas fueron presentadas oportunamente junto a su respectivo Estudio de Impacto Ambiental y aprobadas a través de la Rs. N° 327/2018-SCA.

En el año 2019, se realizó la ampliación del módulo de planta de tratamiento de aguas servidas en el campamento de construcciones con capacidad para 250 personas, cuyo proceso de tratamiento es similar al presentado en el EIA. Este proyecto de ampliación, fue eximido de presentación de EIA, a través de la Rs. N° 312/2019 SCA, en donde se declara la Ausencia de Impacto Ambiental Significativo.

En la siguiente tabla se presenta los datos considerados para el cálculo del dimensionamiento de ambas plantas en sus diseños.

Tabla 3.2. Datos de diseño del sistema de depuración instalado

Parámetro Planta TAS 2017

INQUINAT Planta TAS 2018

BAHIA PETROLEO Ampliación Planta

TAS 2019

Habitantes 80 500 250

Caudal habitante promedio (l/d)

160 160 80

Caudal diario promedio (m3/d) 13 80 40

Horas de trabajo 24 24 24

Fuente: Minera Exar, 2019

De manera sintética, el tratamiento depurativo consiste en un sistema aeróbico compacto en donde el agua cruda proveniente de limpieza, uso de sanitarios y cocina (es decir aguas negras y grises) ingresa al sistema, previa trituración de los sólidos gruesos, luego una reja canasto extrae los sólidos gruesos que no fueron triturados (por poseer un tamaño mínimo), estos solidos son dispuesto siguiendo los estándares de clasificación que Minera Exar posee, por otra parte los aceites provenientes de la cocina son separados en contenedores de 150 litros que luego son entregados a una recicladora , quienes emiten un certificado de disposición final del residuo, por lo que tanto los aceites como solidos gruesos no ingresan a la corriente de efluente a tratar por la Planta TAS. Posteriormente el líquido es bombeado a un tanque de aireación para su tratamiento aeróbico. De allí pasa a un sedimentador secundario, luego a un tanque clorador en donde se lo trata con una solución de hipoclorito de sodio y por último pasa a una unidad de ozonización. El efluente tratado es enviado para su evaporación a una poza de vuelco, en donde se realizan muestreos y toma de datos in situ y análisis de laboratorio, y en caso de obtener resultados por debajo de los límites permitidos por ley, se usa el efluente tratado para humectación de caminos internos de la minera o absorción a suelo. El siguiente esquema resume el sistema de tratamiento de la Planta Compacta, actualmente instalada.

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 11

Figura 3.2. Diagrama de funcionamiento de la planta compacta

Fuente: GT Ingeniería, 2019, en base a información proporcionada por Minera Exar.

3.3.2. Nuevo sistema de tratamiento

La instalación del nuevo sistema depurativo contará básicamente con las mismas características del sistema actualmente instalado, contando con las siguientes etapas de tratamiento

Figura 3.3. Etapas del Nuevo sistema de tratamiento proyectado

Fuente: GT Ingeniería, 2019, en base a información proporcionada por Minera Exar.

3.3.2.1. Planta Compacta

Parámetros de Diseño

El nuevo sistema está diseñado para tratar el vuelco de aguas servidas del Campamento a su máxima capacidad ocupacional, es decir 460 personas más entre población estable y transitoria.

De esta manera el caudal de diseño el cual oscilaría entre 55.800 y 102.300 l/día considerando el rango de dotaciones de agua según usos de los distintos edificios con límites mínimo y máximo conservadores, siendo 79.100 l/día el caudal total medio diario de diseño resultante para dotaciones de agua intermedias o esperadas. Los vuelcos diarios per cápita promedios equivalentes asociadas a los caudales anteriores, están en el orden de 120 y 220 l/hab*dia en los casos extremos, arrojando 172 l/hab*día para el valor de vuelco intermedio obtenido.

En la siguiente tabla se listan los parámetros de diseño y la calidad de vuelco esperada pos tratamiento del sistema proyectado para un caudal diario por módulo de 50 m3/d y un caudal horario ecualizado de 3,5 m3/d.

Planta compacta

Cámara de ozonización

Lagunas facultativas

Lecho de infiltración

Canchas de deshidratacióbn

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 12

Tabla 3.3. Parámetros de diseño y vuelco pos tratamiento

Parámetro

Parámetros de Diseño

Entrada Salida

DBO 5 (mg/l) 400 < 50

DQO (mg/l) 800 < 250

SST (mg/l) 350 -

SS10min (mg/l) - Ausente

SS2h (mg/l) - <1

NKT (mg/l) 50 ≤ 35

P Total (mg/l) 10 ≤ 10

Aceites y grasa (mg/l)s 50 ≤ 50

Coliformes fecales (NMP/100 ml) - ≤ 2000

pH (UpH) - 6,5 – 8,5

Fuente: Minera Exar 2019

Descripción del sistema de tratamiento

El sistema de tratamiento corresponde al de lodos activados y posee la capacidad de tratar el 100% del caudal alimentado. El proceso es del tipo de aireación extendida, en el cual los contaminantes orgánicos se degradan por la acción de una colonia de bacterias aerobias originalmente presentes en el líquido crudo, denominadas Barro Activado.

El sistema está constituido por dos módulos compactos autónomos e independientes, tipo contenedor autoportante de 12 m de largo. En cada uno de ellos están delimitados los siguientes sectores:

Reactor Aeróbico

Sedimentador Secundario

Cámara de Cloración

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 13

Depósito de Barros.

El proceso inicia con el escurrimiento del efluente crudo por un colector subterráneo que lo impulsa al sistema de tratamiento mediante estación elevadora de bombeo.

En consideración a los picos de caudal en este tipo de instalaciones, antes del tratamiento propiamente dicho, el efluente pasa por un Depósito Ecualizador con mezcla mediante insuflación de aire mediante un soplante independiente destinado a la amortiguación hidráulica. De esta forma y mediante sendas bombas reguladoras, 2 en servicio y 1 de reserva, se garantiza un caudal parejo hacia las instalaciones de depuración.

El efluente crudo ingresa continuamente al Reactor, alimentado por las bombas reguladoras de los Depósitos de Ecualización, llevándose a cabo la degradación de la materia orgánica contaminante de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎) + 𝑂2 + 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 + 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

En el reactor, se provee el aire requerido para el proceso de conversión biológica del efluente. La cantidad de aire a suministrar es la suficiente para asegurar una concentración de oxígeno disuelto de 1 a 2 mg/I en un líquido mezcla con una concentración de sólidos suspendidos totales del orden de los 4.000 mg/I. Para la distribución de aire se emplean difusores de burbuja fina tipo membrana y un soplante en cada módulo más uno de reserva.

Luego del reactor el líquido circula hacia el sedimentador en el cual, gracias al aquietamiento existente, se separan gravitacionalmente los barros activados que se recirculan nuevamente al Reactor mediante un dispositivo air lift con el objeto de "sembrar" el efluente crudo que ingresa. El efluente clarificado a la salida del Sedimentador Secundario, se envía a la Cámara de Cloración.

Fotografía 3.1. Vista de la instalación de la planta compacta

Fuente: GT Ingeniería, 2019

Periódicamente una fracción de los barros se derivará hacia un Depósito de Barros, donde no serán alimentados con efluente crudo a fin de lograr la concentración de los microorganismos con suministro de aire para realizar este proceso de forma aerobia, evitando de esta manera la generación de olores.

En el siguiente diagrama de flujo se puede visualizar el proceso de tratamiento completo en la Planta Compacta, cabe destacar que en esta área no se realiza el tratamiento con ozono. El tratamiento con ozono será explicado en los siguientes apartados.

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 14

Figura 3.4. Diagrama de funcionamiento de la Planta Compacta que se empleará como sistema de tratamiento propuesto para el campamento.

Fuente: Elaboración propia en base a Memoria Técnica provista por Minera Exar.

Cada módulo de tratamiento y ecualización contaran con su propio tablero eléctrico (con PLC línea Fatek o similar), con protecciones y automatismos. El sector que albergara los soplantes poseerá un sistema de calefacción que asegure la insuflación de aire a los distintos depósitos a una temperatura tal que permita el adecuado desarrollo del proceso a pesar de la disminución de la temperatura.

3.3.2.2. Cámara de ozonización

Una vez que el agua servida es tratada en la planta compacta, esta pasa a la cámara de ozonización, en la cual continúa el proceso de desinfección gracias al poder de oxidación elevado del ozono, que requiere un corto tiempo de reacción para la eliminación de patógenos en pocos segundos.

Asimismo, el ozono posibilita la oxidación del hierro, el manganeso, sulfuros y la total mineralización de la materia orgánica. Además, elimina algas, favoreciendo la operatividad de la siguiente etapa del tratamiento, correspondiente a las lagunas facultativas.

3.3.2.3. Lagunas facultativas

El sistema de tratamiento culmina con el vuelco del efluente de la cámara de ozonización en dos lagunas facultativas que funcionan en paralelo.

Las lagunas facultativas o pozas de acumulación transitoria constituyen un sistema de tratamiento bioquímico de crecimiento suspendido, sin recirculación de sólidos sedimentados.

El crecimiento de algas en las lagunas facultativas representa, básicamente, el suministro de oxígeno fotosintético para la actividad aerobia bacterial.

El objetivo de las lagunas facultativas en el punto final del sistema de tratamiento, es el de asegurar la correcta remoción de la carga orgánica y estabilización de los parámetros del agua tratada de acuerdo a la normativa vigente de referencia. Además de aprovechar el poder evaporativo de la región para disminuir los volúmenes de vuelco de efluentes.

Las dimensiones de las lagunas facultativasfueron calculadas a partir del tiempo de retención hidráulica requerido según caudal y la carga orgánica de ingreso esperado, contando con 44,2 m de largo y 27,9 m de ancho y 44,1 m de largo y 27,2 m de ancho, en cada caso.

Las lagunas se encuentran impermeabilizadas con membrana de alta densidad con taludes suavizados, tal como se observa en la siguiente fotografía:

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 15

Fotografía 3.2. Vista de las lagunas facultativas en construcción

Fuente: GT Ingeniería, 2019

3.3.2.4. Lecho de infiltración para disposición de efluentes

Al final del sistema de tratamiento está prevista la instalación de zanjas de absorción. Un campo de absorción o sistema subsuperficial de absorción está constituido por un conjunto de líneas de tubos perforados convenientemente y tendidos de tal forma que el escurrimiento de líquido se distribuya con razonable uniformidad en el suelo natural.

Figura 3.5. Esquema de armado y sistemas de cañerías

Fuente: Minera Exar, 2019

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 16

Figura 3.6. Esquema de distribución de cañerias en lecho de infiltración en escala 1-200

Fuente: Minera Exar, 2019

3.3.2.5. Estabilización de lodos

La estabilización de los lodos se logra mediante canchas de deshidratación o secado convencional. Este proceso permite que el agua contenida en los lodos sea removida por evaporación y filtración a través del medio de drenaje de fondo.

Las canchas de secado serán tipo piscinas excavadas en tierra cubiertas con geomembrana (sistema de impermeabilización). Sobre este sistema de impermeabilización se instalarán tuberías de drenaje cubiertas con distintos tamaños de gravas dispuestas en capas y superficialmente dos capas de arena filtrante.

El diseño considera para cada cancha, un segundo sistema de impermeabilización, dispuesto más abajo del primero, con un sistema de drenes para la recolección y conducción de infiltración (en caso de rotura del sistema de impermeabilización o fuga de líquido percolado) hasta una cámara de inspección. Se contempla para cada sistema de deshidratación tres canchas de secado, las que se irán construyendo a medida de que sean necesarias, en la siguiente tabla se presentan las dimensiones de construcción.

Tabla 3.4. Parámetros de diseño de canchas de estabilización de lodos

Parámetro Unidad

PTAS Campamento de Operación

Cantidad - 2+1 (1 en secado+ 1 limpieza)+ 1 en espera

Ancho unitario M 2,5

Largo unitario M 5,5

Fuente: Memoria descriptiva cancha de secado de lodos planta TAS

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 17

Figura 3.7. Diagrama de flujo del sistema de tratamiento propuesto

Fuente: Memoria descriptiva cancha de secado de lodos planta TAS

La finalidad de este es sistema es proveer la deshidratación de los lodos para reducir su volumen a niveles de concentración adecuados para el posterior manejo en su disposición final, con características tales que pueda ser dispuesto o usado sin comprometer a la salud de las personas o generar disturbios o cambios en el ambiente.

El objetivo de la estabilización de los lodos mediante canchas de deshidratación es:

Reducir el contenido de humedad y el volumen de residuos

Reducir la presencia de microorganismos patógenos

Eliminar olores desagradables

Reducir o eliminar su potencial de putrefacción

Reducir los efectos de compuestos orgánicos.

Una vez estabilizado el lodo se pruebas para evaluar la factibilidad de compostaje mediante pruebas pilotos a pequeña escala.

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 18

3.3.3. Cronograma del proyecto

El montaje y puesta en marcha de la planta de tratamiento comprenderá las siguientes etapas:

Obras preliminares y complementarias

Esta etapa se desarrolla inicialmente y comprende el movimiento de suelo necesario para la realización de la obra y la construcción de losa nivelada para la instalación de los módulos.

Se estima que para la nivelación del sitio será necesario remover 26,6 m3 de suelo. Esta tarea se realizará en 5 días y el hormigonado y fraguado 8 días.

Montaje del sistema modular

El montaje de la nueva planta, así como el conexionado de las cañerías correspondientes tendrá una duración de diez días Para esta tarea se requiere de una grúa de 30 tn.

Puesta en marcha y operación

Una vez finalizada la etapa de construcción se procederá a la puesta en marcha de la planta TAS del campamento de operaciones. Este proceso incluye la inoculación con lodo proveniente de la planta existente (plantas TAS de campamento de construcción) de manera de acortar el tiempo de arranque y lograr una mayor eficiencia del sistema.

Una vez que la planta de tratamiento entre en régimen, se obtendrá un efluente que cumpla con los requerimientos establecidos en la normativa para vuelco (Anexo II del Decreto 1166-ISPTyV 2016) y los mismos podrán ser utilizados para la humectación de caminos mineros internos y de otros sectores, vuelco en lechos de infiltración, absorción a suelo, o evaporación natural en pozas de almacenamiento de efluente tratado, según las necesidades operativas de la empresa.

Se realizarán análisis y controles diarios, semanales, mensuales y anuales de manera permanente según el siguiente esquema.

Obras preliminares y

complementarias

Montaje del sistema modular

Puesta en marcha y operación

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 19

Tabla 3.5. Parámetros de seguimiento y medición para la puesta en marcha y operación de planta

Frecuencia Detalle del seguimiento y medición

Diaria

Verificación de operación de bombas, soplantes, air lift, skimmer, arrastre de barros

Determinación de STS en 10´y 2hs del efluente tratado y cloro residual.

Semanal

Determinación SST en reactor, SS en 30´en reactor

Verificación de nivel de barros, IVL (índice de volumen de lodos).

Trimestral Análisis físico-químicos, bioquímicos y bacteriológicos del

efluente tratado.

Según necesidad del sistema

Purga de lodos del sistema (Este tiempo puede variar de acuerdo al crecimiento del lecho de lodos y la óptima operatividad del sistema)

Anual Inspección de bombas elevadoras, vaciado e inspecciones

generales, cambios de filtro/aceite soplantes.

3.4. Descripción de los materiales e insumos a utilizar

Los materiales e insumos necesarios para el desarrollo del proyecto se pueden separar en suministros para la instalación y suministros para la operación:

Suministros para la instalación:

1 Pozo de bombeo:

1 Tanque con capacidad útil de 3,5 m3,

3 (tres) Bombas cloacales sumergibles marca Grundfos, Feka o similar, 35 m3/h a 10 m.c.a.

4 controles de nivel tipo pera

1 tablero eléctrico.

1 Ecualizador

1 Módulo en 1 contenedor de 12 metros con capacidad útil de 62 m3.

Malla de difusores de aire.

Soplador.

Bombas sumergibles marca Grundfos. Feka o similar, Qmax: 3,5 m3/h.

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 20

4 controles de nivel tipo pera.

1 tablero eléctrico.

2 Plantas de tratamiento biológico, compacto y fabricado en 1 contenedor de 12 metros cada una (Reactor Aeróbico, Sedimentador, Cámara de Cloración y Depósito de Barros)

4 Sopladores, marca Dosivac o similar.

Difusores de burbuja fina y soportes

2 Tanques de PEAD con tapa para almacenamiento de hipoclorito de sodio.

3 Bombas dosificadoras marca Grundfos, Ares, Prominent o similar (1 de reserva).

Manguera cristal para dosificaci6n.

2 Controles de nivel para cada tanque de almacenamiento de hipoclorito de sodio.

Válvulas manuales para funcionamiento de la planta.

Accesorios y tuberías en A°C° y PVC.

Aislación térmica y calefacción.

Escalera. accesos y barandas.

2 Tableros eléctricos, con protecciones y automatización. PLC Fatek o similar y pantalla de texto Array o similar.

Suministros para la operación:

Solución de hipoclorito de sodio, el cual se dosifica a través de una bomba durante la etapa de cloración del líquido tratado.

Aceite para el mantenimiento de bombas.

Energía para el funcionamiento de las bombas.

Lodo para inoculación del nuevo sistema.

3.5. Descripción de los tipos, cantidades y composición de residuos, efluentes, vertidos y emisiones

3.5.1. Efluentes líquidos

El resultado final del proceso de tratamiento es un líquido tratado y con valores de parámetros dentro de lo establecido por la legislación vigente.

3.5.2. Efluentes gaseosos

Debido al tipo de proceso, no se generan efluentes gaseosos en el proceso de tratamiento.

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 21

3.5.3. Residuos sólidos

Durante la etapa de construcción y puesta en marcha de la planta se pueden generar las siguientes corrientes de residuos:

Residuos inertes de obra: restos de hormigón, caños, mangueras, maderas, arenas, gravas, ladrillos, restos de metales, partes eléctricas, restos de cables, etc.

Residuos asimilables a urbanos: envoltorios plásticos y cartones, restos de comida, botellas plásticas.

Residuos semisólidos: El funcionamiento de los sistemas de tratamiento generará lodos en exceso, los cuales serán extraídos o purgados, según la necesidad operativa del sistema, con el objetivo de mantener un correcto funcionamiento de la planta. El período de tiempo puede variar dependiendo de las condiciones de crecimiento del lecho del lodo y la óptima operatividad del sistema.

3.5.4. Lugar, medio de disposición y/o clase de vertido de efluentes.

El óptimo funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas asegura un vertido de efluentes dentro de los niveles guía de la Normativa de referencia.

Por otro lado, a continuación, se detalla la forma de tratamiento y/o lugar de disposición de residuos.

3.5.5. Residuos inertes de obra

Este tipo de residuos será acumulado en un sitio que se encuentra debidamente identificado en el patio de residuos de la minera.

3.5.6. Residuos asimilables a urbanos

En este caso, los mismos serán trasladados hasta el patio de residuos de la minera para su correcto acopio.

3.5.7. Residuos semisólidos (lodos)

En esta instancia, se plantean los siguientes escenarios posibles para el tratamiento o disposición de los mismos:

1. Deshidratación en canchas de secado

2. Compostaje: se realizaran pruebas pilotos a pequeña escala y en función del volumen de lodos producidos.

3. Estabilización con cal

3.6. Examen de las alternativas técnicamente viables y fundamentación de la opción adoptada.

Dada la efectividad de la planta de tratamiento propuesta y la característica del proyecto, no están previstas otras alternativas de proyecto para su análisis.

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 22

IV. Marco Legal

4. Marco Legal

Para el desarrollo de este proyecto se ha considerado la siguiente normativa.

4.1. Normativa Nacional

Ley 25675 General del Medio Ambiente

Esta ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Indica que toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.

Ley 24051 Residuos Peligroso

La Ley 24.051 (B.O. 17/01/91) regula su generación, manipulación, transporte, tratamiento y su disposición final. Establece que se aplica a los generados, ubicados o que transitan en ámbitos de jurisdicción Nacional, a los ubicados en una provincia para ser transportados fuera de ella o que pudieren afectar a personas de otra o, finalmente, cuando las medidas a tomar tuvieren una repercusión económica de una sensibilidad tal que fuere aconsejable informarlas. Asimismo, invita a las provincias y a sus municipios a dictar normas de igual naturaleza.

4.2. Normativa Provincial

Ley 5063 General del Medio Ambiente

Esta ley establece, las normas tendientes a protección, preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, promoviendo una política de desarrollo sustentable y compatible con esos fines, que hagan posible una óptima calidad de vida para las generaciones presentes y futuras que habiten en el territorio de la Provincia de Jujuy Artículo 2°). Define la evaluación del Impacto Ambiental (EIA): procedimiento técnico-administrativo al que se refiriere el Art. 41 de la Ley N° 5063 General del Ambiente, procedimiento destinado a identificar, prevenir, evitar o disminuir los elementos que integran al ambiente natural y humano, los proyectos de obras o actividades públicas o privadas.

Se entiende por Impacto Ambiental a cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia, directa o indirecta, de acciones antrópicas que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales.

Para la ejecución de obras y/o actividades públicas o privadas a realizarse dentro del territorio provincial, y susceptibles de producir efectos o alteraciones sobre el medio ambiente, deberán realizarse estudios previos de impacto ambiental, que serán sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental por la autoridad de aplicación de la Ley N° 5063, conforme lo establecido en los artículos 40 a 51 de esa Ley y en el presente Decreto Reglamentario.

Quedan expresamente comprendidos los proyectos o acciones que desarrollen el Estado Nacional, Provincial y Municipal.

Artículo 3º) De acuerdo a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 42 de la Ley 5063, los proyectos de obras o actividades incluidos en los Anexos I y II del presente Decreto, quedan sometidos obligatoriamente al procedimiento de evaluación de impacto ambiental que se reglamenta en el presente.

Artículo 4º) Tanto los proyectos de obra o actividades comprendidos en el Anexo I, como los del Anexo I, deberán someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que se reglamenta por éste Decreto, ante la autoridad de aplicación provincial. Esta última deberá adoptar las medidas necesarias para coordinar el procedimiento con los municipios involucrados, haciendo cumplir toda la normativa vigente, tanto provincial como municipal.

Artículo 8°) El contenido del Estudio de Impacto Ambiental Detallado es el siguiente:

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 23

a) Nombre, domicilio real y legal del responsable legal y del responsable técnico del proyecto de obra o actividad. Tratándose de personas jurídicas se acompañará copia certificada del instrumento constitutivo y de su inscripción en el Registro correspondiente.

b) Descripción de las características del proyecto, con las especificaciones previstas en el artículo 8º. Se deberá incluir un examen de las alternativas técnicamente viables y fundamentación de la opción adoptada.

c) Marco legal aplicable según las orientaciones del artículo 9º. d) Inventario ambiental, descripción y valoración de las condiciones y características del sis-tema

natural y sociocultural completo del territorio afectado directa e indirectamente, con las especificaciones previstas en el artículo 10º.

e) Identificación, descripción y valoración de los impactos, tanto en la opción adoptada como en sus alternativas, con las especificaciones previstas en el artículo 11 º.

f) Medidas de prevención, mitigación y recomposición del impacto ambiental, con las especificaciones previstas en el artículo 12º.

g) Programa de vigilancia ambiental, con las especificaciones previstas en el artículo 13º. h) Documento de síntesis, con las especificaciones previstas en el artículo 14º.

Este contenido tiene un carácter orientativo y, en cada caso, los estudios se deberán adaptar a las características de cada proyecto de obra o actividad a evaluar, a la magnitud del emprendimiento y al estado particular del medio ambiente afectado

Decreto Reglamentario 5980/06. Reglamentación de la Ley General de Medio Ambiente – Estudios de Impacto Ambiental.

El mismo fue publicado en el Boletín Oficial el 4 de setiembre de 1998 y constituye la "REGLAMENTACIÓN DE LA LEY GENERAL DE MEDIO AMBIENTE - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL", como Régimen de la Ley N° 5063; y los Anexos I, II, III, IV y V.

El Art. 16. Define los contenidos mínimos que deberá incluir el Estudio de Impacto Ambiental Simplificado, mientras que en el Anexo II lista aquellos proyectos sometidos al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificado.

Mientras el Anexo IV no determina en ninguna de sus tablas valores máximos para absorción del suelo (riego de caminos), sino únicamente establece los Niveles guía de calidad de agua para irrigación para producción agrícola (Tabla E), lo cual no aplica para los objetivos planteados para este proyecto.

Ley 5011. Residuos peligrosos

La provincia adhiere, mediante esta ley a la Nacional 24.051, que regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

El Decreto 6.002/06 reglamenta la mencionada Ley y crea el Registro Provincial de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos Peligrosos, Industriales y de Servicios.

Capítulo II. Del registro de generadores y operadores de residuos peligrosos

Artículo 4°. La autoridad de aplicación llevará y mantendrá actualizado un Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, en el que deberán inscribirse las personas físicas o Jurídicas responsables de la generación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Artículo 5°. Los generadores y operadores de residuos peligrosos deberán cumplimentar, para su inscripción en el Registro, los requisitos indicados en los artículos 15, 23 y 34, según corresponda.

Cumplidos los requisitos exigibles, la autoridad de aplicación otorgará el Certificado Ambiental, instrumento que acredita, en forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos peligrosos.

Este Certificado Ambiental será renovado en forma anual.

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 24

Capítulo VIII. De las plantas de tratamiento y disposición final.

Artículo 33°. Se denomina planta de tratamiento a aquellos sitios en los que se modifican las características físicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier tipo de residuos industrial y de actividades de servicio, de modo tal, que se eliminen o reduzcan sus propiedades nocivas, peligrosas o tóxicas, o se recupere energía y recursos materiales, o se obtenga un residuo de niveles de menor riesgo.

Artículo 36°. En todos los casos los lugares destinados a la disposición final como relleno de seguridad deberán reunir las siguientes condiciones, no excluyentes de otras que la autoridad de aplicación pudiere exigir en el futuro:

a) Una permeabilidad del suelo no mayor de 10 cm/seg hasta una profundidad no menor de ciento cincuenta (150) centímetros tomando como nivel cero (0) la base del relleno de seguridad; o un sistema análogo, en cuanto a su estanqueidad o velocidad de penetración;

b) Una profundidad del nivel freático de por lo menos dos (2) metros, a contar desde la base del relleno de seguridad;

c) Una distancia de la periferia de los centros urbanos no menor que la que determine la autoridad de aplicación;

d) El proyecto deberá comprender una franja perimetral cuyas dimensiones determinará la autoridad de aplicación.

Decreto N° 1166-ISPTyV/2016 – Anexo II Normas para la descarga de efluentes cloacales a

cursos receptores.

El decreto establece que donde el establecimiento de un sistema colector no se justifique, sea porque no producirá un beneficio ambiental o por su excesivo costo, podrán adoptarse sistemas individuales u otros sistemas apropiados que garanticen el mismo nivel de protección medioambiental.

Las descargas de desagües cloacales urbanos de áreas sensibles, susceptibles de eutrofización, deberán cumplir los requerimientos siguientes.

Se entiende por eutrofización el enriquecimiento del agua con nutrientes, compuestos especialmente por nitrógeno y/o fosforo, que causen un acelerado crecimiento de algas y de plantas acuáticas, que produzcan un indeseable disturbio en el balance de organismos presentes en el agua y en la calidad de la misma.

Los valores de descargas del Cuadro C-1, que se desarrolla a continuación, corresponden a plantas existentes. Distingue salida de tratamiento de lagunas de otros tipos de tratamiento y establece parámetros para salida a receptores que se usan en el riego de cultivos industriales.

Toda nueva planta depuradora de líquidos cloacales a construirse deberá fijar como objetivo el cumplimiento de las normativas de la ley provincial de Gestión Ambiental, y/o acuerdos escritos con la Autoridad de Aplicación con valores de descarga previamente autorizados, o aquellos oportunamente pactados entre las partes involucradas en caso de riego con efluentes cloacales.

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 25

Tabla 4.1. Parametros para la descarga de efluentes cloacales a cursos receptores. Decreto N° 1166-ISPTyV/2016.

Parámetros Descarga a otro cuerpo receptor

Descarga a un cuerpo receptor para riego de cultivos

Descarga a un cuerpo receptor

Sustancias—Fenólicas—(1)(2) , PH 0,001 mg/l 0,001 mg/l 0,001 mg/l

pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5

Sulfuros No regulado 1 mg/l

1 mg/l

Solidos Sedimentables en 10' (de naturaleza Compacta) 0,5 mg/l 0,5 mg/l 0,5 mg/l

Temperatura No regulado

Max 30° y T +1-

3°C (*)

Max 30° y T +1-

3°C (*)

DB05 ( sobre muestra bruta)(*) No regulado <100 mg/l <100 mg/l

Oxigeno consumido del KMn04 sobre muestra bruta No regulado <35 mg/l <35 mg/l

Cianuros CN (1) (2) < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l

Hidrocarburos (1) (2) < 50 mg/l < 50 mg/l < 50 mg/l

Cromo (1) (2) < 0,2 mg/l < 0,2 mg/l <0,2 mg/l

Detergentes No regulado 2 mg/l 2 mg/l

DQO (**) No regulado < 200 mg/l < 200 mg/l

Plomo (2) < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l

Mercurio (1) < 0,005 mg/l < 0,005 mg/l < 0,005

Arsénico (2) < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l < 0,1 mg/llj Fuente: Decreto N° 1166-ISPTyV/2016 – Anexo II

(*) Valor provisorio. El valor deberá ajustarse a las normativas provinciales en la medida de que existan fuentes de financiación para la construcción de plantas de tratamiento que permitan la reducción del parámetro a los valores establecidos en la normativa provincial.

(**) Parámetro alternativo en la medición de DBO.

1) Parámetros no obligatorios, recomendados de monitoreo cuando exista a disponibilidad de tecnología y técnicas analíticas en la Provincia de Jujuy.

2) Parámetros pendientes hasta el desarrollo de técnicas analíticas en laboratorios provinciales a implementarse conjuntamente con el PMO y PE.

3) Para elementos tóxicos no contemplados se adopta el siguiente criterio: El valor de vertido del parámetro no debe superar al valor original aguas arriba del punto de vuelco en más de un 20 %, este valor no debe superar por ningún motivo los valores máximos permitidos para el Agua Potable según normas internacionales y/o nacionales. Los compuestos tóxicos sujetos a control deben ser los que por una eventualidad se agregan en el tratamiento interno de la planta. En caso específico en que el toxico esté presente en el afluente a planta, se informara a los organismos correspondientes para su investigación y procedencia.

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 26

(*) Temperatura del curso receptor en el punto de descarga +/- 3° C de la temperatura natural del rio hasta un máximo de 30° centígrados.

4.3. Otra normativa: Resolución N° 336/2003 (Ministerio de Asuntos agrarios y producción).

Debido a que en la provincia de Jujuy la normativa específica establece valores para la evaluación de los parámetros para la descarga de efluentes cloacales a cursos receptores y no valores para absorción por el suelo de efluentes tratados, se propone que se tome como valores de referencia a los límites admisibles establecidos por la Resolución 336/03 de la Provincia de Buenos Aires para absorción por el suelo (riego por aspersión). Se considera a este marco regulatorio como el más adecuado.

Resolución N° 336/2003 (Ministerio de Asuntos agrarios y producción).

Sustituye el Anexo II de la Resolución N° 398/1998 por el detallado en el formulario que se adjunta a la misma y que modifica los valores de los parámetros enumerados en el considerando, pasando a formar parte integrante de la misma. A los efectos de este estudio se han considerado los límites establecidos para descargar a absorción a suelo donde se comprende solamente lagunas facultativas o riego por aspersión. Los mismos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4.2. Anexo II: Parámetros de calidad de las descargas límites admisibles según Resolución N° 336/2003 (Provincia de Buenos Aires)

Grupo Parámetro Unidad

Límite para absorción por el suelo ( riego por asperción)*

I

Temperatura °C ≤4,5

pH upH 6,5-10

Sólidos sedimentables 10 min

ml/l Ausente

Sólidos sedimentables 2 h

ml/l ≤5,0

Sulfuros mg/l NE

SSEE mg/l ≤50

Cianuros mg/l Ausente

Hidrocarburos totales

mg/l Ausente

Cloro libre mg/l Ausente

Coliformes fecales NMP/100 ml ≤2000

II

DBO mg/l ≤200

DQO mg/l ≤500

SAAM mg/l ≤5,0

Sustancias fenólicas mg/l ≤0,1

Sulfatos mg/l ≤1000

Carbono orgánico total

mg/l NE

Hierro (soluble) mg/l ≤0,1

Manganeso (soluble) mg/l ≤0,1

III

Cinc mg/l ≤1,0

Níquel mg/l ≤1,0

Cromo total mg/l Ausente

Cromo hexavalente mg/l Ausente

Cadmio mg/l Ausente

Mercurio mg/l Ausente

Cobre mg/l Ausente

Aluminio mg/l ≤1,0

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 27

Arsénico mg/l ≤0,1

Bario mg/l ≤1,0

Boro mg/l ≤1,0

Cobalto mg/l ≤1,0

Selenio mg/l Ausente

Plomo mg/l Ausente

Plaguicidas organoclorados

mg/l Ausente

Plaguicidas organofosforados

mg/l Ausente

IV

Nitrógeno total mg/l ≤105

Nitrógeno amoniacal mg/l ≤75

Nitrógeno orgánico mg/l ≤30

Fósforo total mg/l ≤10

Fuente: Provincia de Buenos Aires (2003)

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 28

V. Inventario ambiental, descripción y valoración de las condiciones y características del sistema natural y sociocultural

5. Descripción General del Ambiente

5.1. Ubicación geográfica

El Proyecto Cauchari - Olaroz se ubica en el departamento de Susques, 260 km hacia el oeste de San Salvador de Jujuy.

Fotografía 5.1. Acceso a Proyecto EXAR por Ruta Nacional 52

Fotografía 5.2. Vista Ingreso a Proyecto Exar por Ruta Provincial 52

Fuente: GT Ingeniería SA.

En la siguiente figura se presenta la ubicación y vías de acceso al proyecto.

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 29

Figura 5.1. Ubicación y vías de acceso al proyecto Cauchari – Olaroz donde se ubica la planta de tratamiento.

Fuente: GT Ingeniería, 20

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 30

5.2. Descripción y representación gráfica de las características ambientales

La Línea de Base Ambiental (en adelante LBA) es el diagnóstico de la situación ambiental, en un momento dado, de un sitio en el cual se realiza o realizará un proyecto, obra o actividad. Su análisis debe transmitir en forma integral, la capacidad territorial para la implementación del proyecto y la posibilidad de comprender, con enfoque sistémico, el funcionamiento del entorno (actual o previo a la ejecución del proyecto) para predecir, con mayor fiabilidad, su comportamiento futuro. Asimismo, debe aportar elementos de juicio suficientes para analizar la sustentabilidad del proyecto y planificar una gestión adecuada.

El proyecto de Instalación de la Planta TAS, se encuentra dentro del proyecto minero Cauchari-Olaroz, el cual posee una LBA con datos primarios tomados desde el año 2011 y ha ido actualiza a lo largo de estos años mediante la información que se genera en los monitoreos ambientales que Minera Exar realiza de manera periódica. Toda la información de los monitoreos ambientales ha sido presentada a la autoridad de aplicación para su análisis y revisión.

A los fines de la elaboración de este Estudio de Línea de Base Ambiental y Social, la información se organizó de la siguiente manera.

Figura 5.2. Componentes del Sistema Ambiental para la zona de estudio.

Fuente: GT Ingeniería 2019

Para la descripción de cada uno de estos componentes se recurrió, en primer lugar, a la recopilación de información existente, teniendo especial cuidado en certificar la calidad de la misma y la escala de trabajo adecuada para el objetivo propuesto. En función de este análisis y mediante un reconocimiento del terreno, se pudo definir cuáles componentes requerían la generación de información primaria, objetivo alcanzado

•Geología

•Meteorología

•Agua

•Suelos

•Aire

Medio Inerte o Físico

•Flora

•Fauna

Medio Biótico

•Población

• Infraestructura de servicios.

•Percepción Social.

Medio Socio -Económico

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 31

con una campaña de campo efectuada los días 2 y 3 de diciembre 2019, por parte del equipo de profesionales responsable de este Informe.

La metodología aplicada para la descripción de cada componente relevado a campo se detalla en el ítem correspondiente a ese tema.

5.3. Medio Inerte o Físico

5.3.1. Atmosfera

El clima de la región altoandina puede definirse como frío, seco, con marcadas características continentales y estaciónales (Tecchi, 1992). De acuerdo a la clasificación climática de Meigs (1952), corresponde a un área semiárida con estación lluviosa en verano. Al utilizar los índices de Thornthwaite (1948) se define que el área de estudio presenta un régimen aridico (Bianchi y Yáñez; 1992)

Según la clasificación climática de Köppen (1900) el clima de la zona es Bwk (Árido y frío) caracterizado por una precipitación anual escasa, con una temperatura media anual por debajo de los 18 ºC.

Pertenece a una zona de alta montaña, con variaciones locales propias distinguibles, por lo cual se lo denomina generalmente como Puna, refiriéndose a un clima marcadamente seco con radiaciones solares intensas, donde la nubosidad es generalmente nula con precipitaciones escasas, vientos intensos y frecuentes; y con una amplitud térmica diaria alta, propias de la geografía local, con mínimos que pueden llegar a -10ºC por las noches y una máxima de hasta 30ºC (Bianchi, 1996).

Temperaturas y Precipitaciones

Las temperaturas en el área son extremas, aún en verano, por efecto de la altitud y de la sequedad atmosférica, con heladas todo el año. La nubosidad es baja, por lo que existe una alta heliofanía. La temperatura media anual es de 7,3 ºC. El período de mayor calor corresponde a los meses Noviembre a Febrero con temperaturas medias mensuales del orden de los 12 ºC, mientras que el mes más frío es Julio con 1,83 ºC. Las temperaturas máximas y mínimas medias son 21,81 ºC y -7,35ºC, respectivamente. La temperatura máxima absoluta del período fue de 13,37 ºC, registrada en Enero y la mínima absoluta 1,83ºC en Julio.

Las precipitaciones son muy escasas y se distribuyen irregularmente a lo largo del año. Las lluvias se producen generalmente en la época estival y las precipitaciones en forma de nieve o granizo, son más importantes en el invierno. Sobre precipitaciones sólidas (nieve y granizo) no existen registros. Según Fiori y Heredia (1986), son de importancia ya que realizan un aporte al ciclo hidrológico, por otra parte mencionan que en los meses de junio y agosto se registran nevadas y en los meses de abril-mayo y setiembre –octubre es normal la formación de tormentas de granizo.

Para el análisis climático se emplearon los datos disponibles de la estación meteorológica DAVIS modelo Vantage Pro ubicada en cercanías del proyecto, provistos por Minera EXAR y que se representan la siguiente tabla y figura.

Tabla 5.1. Temperatura y Precipitación media anual de la estación DAVIS modelo Vantage Pro.

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ANUAL

Temp. (°C) 13,37 11,93 10,95 7,61 4,23 2,54 1,83 3,37 7,19 5,82 11,29 8,53 7,38

Precip. (mm)

79,70 65,40 0,30 8,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,80 0,00 157,9

Fuente: Exar, 2019.

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 32

Figura 5.3. Precipitación y temperatura de la estación DAVIS modelo Vantage Pro.

Fuente: GT Ingeniería 2019, en base a datos de Minera Exar.

5.3.2. Geología

Marco Geológico Regional

La Puna constituye la terminación austral de la alta plataforma de los Andes Centrales conocida como Altiplano. Es el más importante plateau formado en ausencia de colisión continental y por sus dimensiones, 2.000 km de largo por 300 km de ancho, es un rasgo sobresaliente a escala mundial. El ambiente puneño se caracteriza por ser una altiplanicie muy árida surcada por numerosos cordones montañosos de alturas variables que encierran y delimitan entre sí extensas depresiones.

En general, la orientación de los macizos montañosos es meridiana a submeridiana en el sector oriental y central, mientras que en la porción occidental comienzan a aparecer y luego predominar elementos orográficos de mayor envergadura como los macizos volcánicos.

La fisiografía de la Puna está caracterizada por la presencia y desarrollo de cuencas endorreicas, que reciben el drenaje de las áreas montañosas y en cuyos depocentros se desarrollan salinas y salares. Esta situación determina que la potencialidad de muchos reservorios de agua subterránea esté directamente vinculada con el área de la cuenca drenada por los escasos cursos fluviales. Si bien se conoce que los principales reservorios de agua subterránea se desarrollan en sedimentos modernos, actuales y subactuales con facies propicias para el almacenamiento, no se debe descartar la presencia de agua subterránea de calidad uso minero/industrial, en cantidades económicamente explotables en las distintas unidades de rocas aflorantes.

J A S O N D E F M A M J

mm 0 0 0 0 3,8 0 79,7 65,4 0,3 8,7 0 0

°C 1,83 3,37 7,19 5,82 11,29 8,53 13,37 11,93 10,95 7,61 4,23 2,54

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Te

mp

era

tura

(C°)

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 33

Marco Geológico Local

La planta de tratamiento se ubica en el sector Oeste del Salar de Cauchari, que cuenta con una altitud media de 3920 msnm. El área pertenece a la Provincia Geológica Puna, se ubica al O de las Sierra del Cobre y al sur-oeste de la localidad de Susques, en la provincia de Jujuy.

La Puna como provincia geológica se divide en dos regiones o subprovincias, a uno y otro lado del lineamiento de Olacapato (Puna Septentrional y Puna Austral). Este lineamiento corresponde a una megafractura regional de rumbo ONO-ESE que atraviesa otras provincias geológicas del eje andino. La diferenciación geológica se produce como una respuesta a la segmentación que sufre la Placa Nazca subductada, esta diferenciación geológica da lugar también a una diferenciación metalogenética. La Puna se caracteriza por una importante sucesión volcánica, fenómeno que constituye un elemento fundamental de su historia geológica. La iniciación de estos eventos volcánicos tiene lugar en el Terciario y se continúa hasta el Cuartario superior. En este lapso de tiempo ocurren erupciones cuyos productos van evolucionando hacia términos más básicos, en una secuencia de dacitas, tobas, tobas ignimbríticas de composición dacítica, andesitas y sus tobas y culminando el evento, fenobasaltos.

En algunos casos se produce una repetición con dacitas, andesitas y sus tobas y por último fenobasaltos. Las litologías dominantes son las rocas sedimentarias y las rocas ígneas. Dentro de estas últimas se destacan las rocas volcánicas, de las cuales las plutónicas están restringidas puntualmente a intrusivos de menor tamaño que producen una incipiente alteración térmica en la roca de caja. Todo este conjunto rocoso representa los mayores afloramientos superficiales que se desarrollan sobre los terrenos ordovícicos marinos infrayacentes, que afloran en serranías interiores de rumbo submeridiano y que limitan algunos flancos de salares de la Puna. Los terrenos volcánicos alcanzan gran distribución en el Terciario a partir de la fase diastrófica Pehuenche (Oligoceno tardío) en que se produce una intensa efusividad calcoalacalina principalmente en el margen occidental de la Puna y en menor grado en el borde oriental con la formación de una cadena discontinua de tendencia potásica. Hacia el oriente se produce a su vez la penetración de vulcanismo a través de megafracturas de orientación ONO-ESE, que da lugar a cadenas volcánicas transversales. Los edificios volcánicos que se generan corresponden casi exclusivamente al tipo estratovolcanes con predominio de Andesitas, Dacitas e ignimbritas mesosilícicas a ácidas.

La figura siguiente representa el mapa geológico de los afloramientos rocosos que tienen lugar en el área donde se ubican las propiedades mineras:

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 34

Figura 5.4. Plano geológico y ubicación de la planta de tratamiento

Fuente: GT Ingeniería 2019. Modificado de Hoja Geológica Susques-2366-III

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 35

Estratigrafía del Área

La formación geológica presente en el área bajo análisis es:

Depósitos de abanicos aluviales: (Bloques, gravas, arenas, limos y evaporitas)

Distribución areal: Los piedemontes que se ubican hacia la parte inferior de las laderas de los frentes montañosos ocupan una gran extensión. En el sector oriental de la Hoja se observan secuencias aluviales que integran el gran cono del río de las Burras. Al norte del cerro Negro se localizan los depósitos del cuerpo aluvial de Abdón Castro Tolay que desde allí provee con sus materiales al río de las Burras. Por el sur, se halla el del río San Antonio de los Cobres. Todos estos depósitos marginan perimetralmente las Salinas Grandes, junto con los situados al este de la sierra de Cobres. El río Rosario genera un cuerpo aluvial que rodea por el norte al salar de Olaroz. Otros depósitos se disponen en el valle del río Pastos Chicos, en los alrededores del salar de Cauchari e inmediatamente al sur del de Olaroz, donde se observan paisajes pedemontanos de largas bajadas.

Litología: Los abanicos forman potentes acumulaciones sedimentarias con capas estratificadas de gravas y arenas que hacia los sectores distales pasan a limos y evaporitas. El relieve elevado proporcionó los materiales que se depositaron en las partes más bajas de las laderas. Estos campos de bloques, cantos rodados y arenas se han formado por el transporte y depósito generados por mantos de creciente.

Relaciones estratigráficas y edad: La última generación de abanicos aluviales de estas cuencas se sobreimpone a los anteriores. En los sectores distales se interdigitan entre sí conformando la transición hacia los depocentros. Por su relación estratigráfica con otros depósitos cuaternarios y su morfología de abanicos bien conservados se asigna a esta unidad edad holocena.

5.3.3. Geomorfología

La Puna argentina, por sus características climáticas, está asociada a un medio morfoclimático de dominio mecánico, con procesos como termoclastismo, geliclastismo y haloclastismo como dominantes. Espesos mantos detríticos cubren casi ininterrumpidamente los faldeos de los relieves positivos. Estos densos recubrimientos de materiales clásticos tienen explicación cuando se piensa en términos paleoclimáticos, concretamente a los eventos glaciarios. Posteriormente, la gelivación dio paso a una masiva remoción en masa, auxiliada por un denso escurrimiento a cargo del traspaso a niveles inferiores de los materiales preparados por los procesos criogénicos; mientras el desecamiento de lagos y lagunas originaba la formación de playas salinas, cuya evolución progresiva condujo a la formación de los salares (Igarzábal, 1982).

Los sedimentos Cuaternarios dominan la región de la Puna. Generalmente, están representados por extensas fajas intermontanas. Se trata de sedimentos clásticos, poco consolidados a inconsolidados, componiendo fases torrenciales, evaporíticas, lacustres, eólicas, glaciarias, periglaciarias y de remoción en masa (Igarzábal, 1982). El paisaje de la Puna en general, se caracteriza por la presencia de cordones montañosos, de orientación aproximadamente meridiana y cuencas elongadas subparalelas a los cordones.

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 36

Fotografía 5.3. Vista de depósitos de sedimentos clásticos

Fuente: GT Ingeniería, 2019

5.3.4. Relieve

La topografía de la Puna se encuentra compuesta por varias formas de relieve como serranías, cerros, plataformas volcánicas, y depresiones aluvionales. Las serranías tienen lugar como conjuntos alineados, con rumbo submeridiano que se elevan término medio entre 3500-4000 metros sobre el piso aluvional. El relieve montañoso provoca que el escurrimiento sea el mecanismo conductor de la evolución morfogénica, a pesar del bajo volumen de precipitaciones que recibe la región. El relieve es el resultado del estilo de fracturación dominante en la Puna, que da lugar a una estructuración en cordones y serranías, separadas por extensas y amplias depresiones asimiladas a bolsones lineales, orientados en el rumbo submeridiano, de acuerdo a extensas fallas regionales (Igarzábal, 1982). Existen sectores donde la actividad volcánica, oblitera parte del paisaje preexistente y, por el otro, da lugar a un modelado característico de la superficie.

La vinculación entre el pie montañoso y las depresiones endorreicas se produce por medio de homogéneos planos de glacis contemporáneos con el desarrollo de los lagos pleistocénicos, en los que tuvieron origen los depósitos evaporíticos cuaternarios. Con la desaparición de los cuerpos de agua cerrados y consecuentes con los efectos neotectónicos, el relieve en glacis perdió funcionalidad y fue afectado por proceso de disección fluvial. Este accionar es responsable de derrames detríticos que invaden los planos bajos, hasta las proximidades de las playas salinas.

En la siguiente figura se presenta el perfil longitudinal N-S, del área del proyecto elaborado a partir de una imagen DEM, provista por la plataforma Land Viewer EOS (2019).

El perfil representa el desnivel vertical existente entre el punto en donde se ubica la Planta de Tratamiento (TAS) y el sector donde se ubicará el lecho de infiltración.

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 37

Figura 5.5. Perfil Longitudinal con dirección N-S, para el área del Proyecto

Fuente: GT Ingeniería, 2019.

Fotografía 5.4. Disposición de las instalaciones de Planta TAS en sentido N-S

Como se observa las altitudes que se presentan en el área del proyecto van desde los 3922 msnm aproximadamente hasta los 3900 msnm. Tal como se observa en la fotografía anterior, el desnivel permite la circulación del efluente tratado a favor de la pendiente, característica necesaria para el tratamiento y descarga de la planta TAS a las lagunas o piletas y luego al lecho de infiltración, sin necesidad de rebombeo en el proceso.

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 38

5.3.5. Agua

La fisiografía de la Puna está caracterizada por la presencia y desarrollo de cuencas endorreicas, que reciben el drenaje de las áreas montañosas y en cuyos depocentros se desarrollan salinas y salares (García et al., 2011). La actividad tectónica y volcánica fueron las encargadas de modelar un relieve el cual ha permitido la existencia de este tipo de cuencas sin desagüe superficial o endorreico (Jiménez, 2012). Los salares de la Puna Oriental tienen aportes de ríos de régimen permanente que dan origen a cuerpos de agua lagunares someros de carácter restringido, mientras que los salares de la Puna Occidental se encuentran prácticamente secos.

Tanto las condiciones climáticas, como las condiciones geológicas de la Puna han generado numerosas cuencas endorreicas cuyo principal mecanismo de descarga es una alta tasa de evaporación, dando como resultado, ambientes llamados salares. Los salares son ambientes evaporíticos, es decir, aquellos sitios donde el proceso de intensa evaporación da lugar a determinados depósitos químicos y minerales a los que genéricamente se conoce como evaporitas o más vulgarmente, depósitos salinos. Las evaporitas son sedimentos químicos precipitados a partir de salmueras. A diferencia de los sedimentos terrígenos clásticos que provienen de la destrucción de una roca madre y que son transportados hacia un ambiente deposicional -donde adquieren sus características faciales de acuerdo con las variaciones en el tamaño de los granos y sus estructuras sedimentarias- los sedimentos evaporíticos se originan dentro del propio ambiente deposicional por precipitación físico-química (Alonso, 2006).

El área del proyecto se ubica en la zona media de la cuenca hidrográfica Cauchari- Olaroz, esta cuenca se extiende principalmente en sentido N-S. Posee escasos cursos con escurrimiento permanente, que ingresan al salar, como se observa en la Figura 5.6, estos cursos son en su mayoría temporales, activándose solo en la época estival.

En la siguiente figura se presenta el mapa de red de drenaje para el área del proyecto. Se destaca que para el sitio en donde se emplaza la Planta TAS, no se observan cursos de agua.

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 39

Figura 5.6. Mapa Red de Drenaje y Cuenca Cauchari-Olaroz

Fuente: GT Ingeniería 2019

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 40

5.3.6. Suelo

En la Puna predominan los litosoles con 51,63% de la superficie. Se distribuyen en forma longitudinal de norte a sur y corresponden a las estructuras geológicas que sobresalen en esta región. Se trata de suelos incipientes o sin la formación de Horizontes, con abundante presencia de clastos de diversos tamaños y formas. La secuencia de horizontes es: (A)-C-R y en la mayoría de los casos se observa directamente el material original sobre la roca. Las rocas madres que se encuentran y predominan, dentro de las sedimentarias, son areniscas, limolitas y conglomerados, entre las metamórficas, pizarras, filitas y grauvacas, y de las ígneas dominantes andesitas, tobas, dacitas, ignimbritas y granitos.

El relieve es colinado a fuertemente colinado, cuyas pendientes oscilan entre 8 y 30%, con drenaje y escurrimiento rápido, con erosión severa a muy severa, tanto eólica como hídrica y rápida infiltración.

La falta de horizontes pedológicos superficiales impide la presencia de horizontes diagnósticos y cuando se presentan está limitado a un epipedón ocrico incipiente. En los bordes de las cuencas salinas, donde descargan los materiales aluviales que transporta el escurrimiento generado por las escasas precipitaciones estacionales, se asienta la vegetación nativa, en especial donde predominan las granulometrías finas. Ya cuando el Salar y sus características son dominantes, la vegetación no alcanza a desarrollarse.

La Asociación de suelo presente en el área del proyecto es:

Olaroz – Cauchari (Quilmes)

Descripción de los suelos asociados

Olaroz / Cauchari (Quilmes): Olaroz: Suelo de incipiente desarrollo; con perfil A, C; de textura gruesa; excesivamente drenado; pendiente del 0 al 2 %; erosión moderada.

Ligero riesgo a la erosión; excesivamente drenado; profundidad efectiva somera.

Clase d: Suelos con severas limitaciones, generalmente no son arables, las limitaciones son: fuerte riesgo de erosión, fuerte erosión actual, fuerte impedimento por drenaje, anegabilidad frecuente, profundidad efectiva hasta 40 cm, fuerte salinidad y / o sodicidad.

Clasificación Taxonómica USDA: Torriorthente típico

Tabla 5.2. Perfil modal de la asociación Olaroz.

A1 / C1: 0-12 cm Blanco rosado (7,5YR 8/2) en seco y rosado (7,5YR 7/4) en húmedo. Arenoso. Masivo a suelto, friable, no plástico, no adhesivo. Límite claro y suave. 2C2: 12-60 cm Rojo (2,5YR 4/6) en seco y rojo oscuro (2,5YR 3/4) en húmedo. Franco. Masivo. Extremadamente duro, firme, no plástico, no adhesivo. Se observa la presencia de algunos clastos. Abundantes sales.

Cauchari: Suelo de incipiente desarrollo; con perfil C; de textura medianamente fina en superficie y medianamente fina a gruesa en profundidad; pobre a excesivamente drenado; pendiente del 1 al 3 %. Erosión ligera a moderada; pobremente drenado con costras salinas

A1/C1

2C2

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 41

Clase d: Suelos con severas limitaciones, generalmente no son arables, las limitaciones son: fuerte riesgo de erosión, fuerte erosión actual, fuerte impedimento por drenaje, anegabilidad frecuente, profundidad efectiva hasta 40 cm, fuerte salinidad y / o sodicidad.

Clasificación Taxonómica USDA: Torriorthente xérico

Tabla 5.3. Perfil modal de la asociación Cauchari.

C1: 0-25 cm Rojo (2,5YR 5/6) en seco y húmedo. Franco arcillo limoso. Masivo. Blando, friable, muy plástico, muy adhesivo. Moderada cantidad de carbonatos. Límite claro y suave.

C2: 25-50 cm Pardo rojizo (5YR 4/4) en húmedo. Franco arcillo limoso. Masivo. Blando, friable, muy plástico, muy adhesivo. Carbonatos escasos. Límite abrupto y suave.

2C3: 50-80 cm Pardo rojizo (5YR 4/4) en húmedo. Arenoso. Masivo. Blando, muy friable, no plástico, no adhesivo.

Quilmes: Suelo de incipiente o nulo desarrollo pedogenético; se encuentra cubriendo los afloramientos graníticos; no superan los 10 cm de espesor; pedregosos con un horizonte A muy delgado; generalmente ausente por falta de cobertura vegetal; pendiente del 13 al 25 %. Erosión moderada; pendiente de 13 a 55 %; suelo muy somero.

Clase e: Suelos que por tener severas limitaciones no son arables, ni aprovechables. Las limitaciones son: relieve, drenaje, erosión, anegamiento, profundidad efectiva, salinidad, sodicidad.

Clasificación Taxonómica USDA: Torripsamente lítico

Tabla 5.4. Perfil modal de la asociación Quilmes.

A / C: 0-10 cm Rosado (5YR 8/4) en seco y húmedo. Arenoso. Suelto. Clastos angulosos de la roca granítica. Límite abrupto y ondulado. Material inconsolidado, caótico, sin raíces.

R: 10- + cm Roca granítica.

En la siguiente figura se presenta el mapa de unidades de suelos.

C1

C2

2C3

A/C

R

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 42

Figura 5.7. Mapa de suelo de la zona de estudio

Fuente: GT Ingeniería, 2019 en base a Nadir y Chafatinos.( 1990)

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 43

5.4. Medio Biológico

5.4.1. Flora

5.4.1.1. Descripción de la Flora en el Salar

A una escala regional el área de influencia indirecta y directa del proyecto se encuentran definidas por las ecoregiones provincia Altoandina y Puneña, por lo que la fisonomía de la vegetación clímax corresponde a una estepa herbácea (Altoandina) o arbustiva (Puna), sin embargo, es posible visualizar comunidades mixtas o “ecotonos”, entre estas dos ecoregiones en los ambientes cercanos.

Tabla 5.5. Ecoregiones presentes en el área de proyecto

Ecoregión Descripción

Provincia Altoandina:

Con predominio de gramíneas xerófilas de los géneros Festuca, Deyeuxia, Stipa, Poa y endemismos de Werneria, Nototriche, Barneoudia, Hexaptera, Pycnophyllum, entre otros.

Provincia Puneña:

Con predominio de arbustos de los géneros Fabiana, Parastrephia,

Acantholippia, Senecio, Nardophyllum, Baccharis, Junellia, entre otros. La

vegetación de este dominio presenta una estructura simple. Posee entre uno

y dos estratos y una cobertura del 20 al 30%. En las comunidades

herbáceas la cobertura se encuentra entre un 5-10 %, mientras que en las

comunidades higrófilas (ej.: vegas) la cobertura es de un 100%.

Fuente: Cabrera (1979)

La región andina presenta cuencas cerradas, situadas entre los diferentes cordones que forman la cordillera, que en la actualidad presentan depósitos salinos denominados comúnmente “Salares” (Brüggen 1950).

La flora del Salar, es completamente diferente de la flora aledaña a él. También difieren los espectros de formas de vida del Salar, dominado por hemicriptófitas (hierbas perennes), con la vegetación que lo rodea, dominada por nanofanerófitas (arbustos) y caméfitas, los factores edáficos probablemente pueden explicar las diferencias vegetacionales entre el Salar y sus alrededores.

Las plantas adaptadas para vivir en condiciones de alta salinidad se conocen como halófitas, y generalmente forman comunidades particulares, diferentes de hábitats menos salinos (Braun-Blanquet 1979). En los Salares andinos, esto debiera expresarse en fuertes diferencias de flora entre éstos y los hábitats aledaños. Además, la variabilidad edáfica, especialmente de salinidad y humedad dentro de los Salares, también debiera determinar una importante variabilidad florística al interior de ellos.

La forma de vida es un carácter morfológico que otorga a las plantas una mayor o menor adecuación para sobrevivir y reproducirse bajo determinadas características ambientales, especialmente de clima (Raunkiaer 1934; Braun Blanquet 1979). Por esto, la forma de vida puede ser importante en la variación de especies entre hábitats (Cody 1986; Tilman 1988; Danin&Orshan 1990).

Las especies registradas y reconocidas para el área de estudio se presentan a continuación en la siguiente tabla:

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 44

Tabla 5.6. Especies presentes en Salar Cauchari- Olaroz

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA NOMBRE COMUN

STATUS PORTE Y FORMA BIOLOGICA

OBSERVACIONES

Acantholippia deserticola (Phil.) Moldenke

Verbenaceae Rica-rica Nativa Arbustivo. Nanofanerófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos. En determinadas zonas forma asociaciones casi puras.

Adesmia horrida Gillies ex Hook. &Arn.

Fabaceae Añagua, cuerno de cabra

Nativa Arbustivo. Nanofanerófito.

Vegeta en suelos arenosos y pedregosos. Elemento puneño que asciende al piso Altoandino. En determinadas zonas forma asociaciones casi puras.

Artemisia copa Phil. Asteraceae Copa-copa Nativa Arbustivo. Nanofanerófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos. En determinadas zonas forma asociaciones casi puras.

Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr.

Chenopodiaceae Cachiyuyo Nativa Arbustivo. Nanofanerófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos. En determinadas zonas forma asociaciones casi puras.

Chuquiraga atacamensis

Asteraceae

Áreas extremadamente áridas, con lluvias muy raras. La temporada seca dura 8 - 12 meses y es posible que en algunos años no hay precipitaciones. Precipitaciones <100 mm/ año.

Deyeuxia curvula (Parodi) Parodi

Poaceae Pasto dorado, pasto amarillo

Nativa

Endémica

Herbáceo. Hemicriptófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos. Forma extensas asociaciones casi puras, otorgando a las laderas de cerros un tonalidad amarillo-dorada.

Distichia muscoides Nees&Meyen

Juncaceae Nativa Herbáceo. Hemicriptófito.

Halófita. Suelos salobres. Bordes de Salares.

Distichlis humilis Phil. Poaceae Brama, brama de la ciénaga

Nativa Herbáceo. Geófito.

Halófita. Vegas y Salares. En estos últimos, forma un tapiz herbáceo denso.

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 45

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA NOMBRE COMUN

STATUS PORTE Y FORMA BIOLOGICA

OBSERVACIONES

Fabiana densa J. Rémy

Solanaceae Tolilla, tola checal, cebosa-tola

Nativa Arbustivo. Nanofanerófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos. A veces forma asociaciones bastante puras.

Festuca argentinensis (St.-Yves) Türpe

Poaceae Chillagua, chillahua

Nativa Herbáceo. Hemicriptófito.

En vegas y bofedales y en bordes de Salares. Muy abundante en los primeros. En vegas salobres, asociada a Juncus arcticus.

Hoffmannseggia minor (Phil.) Ulibarri

Fabaceae Ajicillo del campo, porotito del campo

Nativa Herbáceo. Geófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos.

Lycium humile Phil. Solanaceae Acerillo, sacha uva

Nativa

Endémica

Arbustivo en cojín. Caméfito.

Vegas y bordes de Salares. En vega Arita forma asociaciones casi puras, tapizando el suelo.

Maihueniopsis boliviana (Salm.-Dyck) R. Kiesling

Cactaceae Puscayo, quepo, quepu

Nativa Arbustivo. Suculento

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos de laderas de cerros.

Nardophyllum armatum (Wedd.) Reiche

Asteraceae Suriyanta Nativa Arbustivo. Nanofanerófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos. Elemento puneño que asciende al Dominio Altoandino. Poco común.

Nicotiana petunioides (Griseb.) Millán

Solanaceae Tabaco del zorro Nativa Herbáceo. Terófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos. A menudo, indica disturbio antrópico, principalmente por remoción de suelos. Antropófila: invasora en ambientes peridomésticos y parcelas cultivadas.

Senecio nutans Sch. Bip.

Asteraceae Chachacoma Nativa Subarbustivo. Nanofanerófito.

Vegeta en suelos áridos, arenosos y pedregosos.

Fuente: Cabrera (1979)

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 46

5.4.1.2. Determinación de las Unidades Ambientales

Las especies vegetales se distribuyen en el paisaje diferencialmente siguiendo las diversas condiciones bióticas y abióticas, lo que les permite aprovechar los recursos de una manera óptima. Dichos recursos, como luz, agua, nutrientes, entre otros, permiten a la vegetación desarrollarse y reproducirse (Bazzas, 1991). Por otra parte, varios factores limitan la adaptación de las diferentes especies a las diversas condiciones ambientales (Bayley, 1998; Wimberly y Spies, 2001). Camp (2005) expone que la distribución y abundancia de las especies está relacionada con la altitud y la humedad del suelo.

A nivel de paisaje, las comunidades de plantas están distribuidas de acuerdo a diferencias climáticas, edáficas y topográficas entre distintos sitios según Matteuchi & Colma (1982). Bisigato et al. (2008) mencionan que las comunidades vegetales son el resultado de la acción conjunta e integrada de los factores ambientales actuando como indicadora de las características ecológicas del área.

Según Ortega (2010), la heterogeneidad espacial de la vegetación en regiones Altoandina, se debería no solo a las condiciones ambientales de zonas áridas y semiáridas como señalan Tongway & Hindley (2004 b), sino también a la sucesión de procesos y de cambios morfodinámicos que se producen a lo largo del tiempo geológico e histórico.

La Unidad Estepa Arbustiva, se encuentra conformada mayoritariamente por un matorral bajo, con diferentes grados de densidad y cobertura, lo cual depende del sustrato y la disponibilidad de agua. En este sentido el sustrato se caracteriza por el incipiente desarrollo o nula formación de horizontes, presentando abundante material fino y suelto, tal como se observa en la siguiente fotografía.

Fotografía 5.5. Vista de la Unidad de Vegetación Estepa Arbustiva

Fuente: GT Ingeniería, 2019

Los suelos de este ambiente son los Litosoles, que se caracterizan por ser de incipiente desarrollo o nula formación de horizontes, tener abundante de material grueso, tipo gravilla y clastos angulosos de diversos tamaños y formas.

El sitio destinado a la ubicación de la Planta TAS, se ubica sobre la unidad de vegetación Estepa Arbustiva, en el último monitoreo ambiental trimestral se registraron siete especies siendo las especies dominantes en términos de abundancias la rica-rica (A. punensis) representada con un 55% de individuos, el checal (Fabiana punensis) con un 25% y la añagua (Adesmia horrida) con un 20%, el resto de los individuos representan el 5%. Se contabilizaron 129 individuos en total lo que brinda un valor estimado de abundancia total estimada por hectárea de 25800 individuos.

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 47

Tabla 5.7. Atributos ecológicos estimados en sitio de la Planta Nueva.

Especies Abundancias Abundancia % Abundancias/ha

Acantholippia punensis 71 55,04 14200

Fabiana punensis 42 32,56 8400

Adesmia horrida * 7 5,43 1400

Hoffmannseggia sp. 5 3,88 1000

Senecio filaginoides 2 1,55 400

Nardophyllum armatum * 1 0,78 200

Maihueniopsis glomerata* 1 0,78 200

Abundancias 129 100 25800

S 7

Índice H´ 1.12

* indica especies incorporadas en monitoreo de septiembre. Fuente: GT Ingeniería SA, 2019.

La altura de la vegetación en este sitio promedió los 2.2 cm de alto, con valores máximos de 34 cm dados por A. punensis, en el estrato arbustivo. Los picos de altura encontrados en la parcela del sitio mostraron las alturas determinadas por S. punensis y Senecio filaginoides que mostraron individuos en promedio de 25 y 27 cm de altura, respectivamente (Figura 5.8). El estrato herbáceo se vió reducido en esta época por las características de anuales de las especies herbáceas. Plantas de pequeño porte como Hoffmannseggia sp., Bouteloua simplex, Portulaca sp. y Urmenetea atacamensis se redujeron en número o simplemente no se registraron.

Figura 5.8. Perfil de altura de la vegetación en la zona de estudio

Fuente: GT Ingeniería SA, 2019.

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 48

Fotografía 5.6. Ejemplares de Añagua y Rica rica.

Fotografía 5.7. Ejemplar de Fabiana punenis

5.4.1.3. Análisis NDVI

A fin de realizar una aproximación sobre la cobertura vegetal en la zona de emplazamiento de la planta, mediante el uso de imágenes LandSat 8 y herramientas GIS, se realizó el cálculo del indicador NDVI. El Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) (Tucker, 1979) es uno de los índices más ampliamente utilizados dado que en diversos estudios se han determinado relaciones significativas entre este y aspectos claves de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas, como el contenido de biomasa (Tucker et al., 1985), el índice de área foliar (Steltzer y Walker, 2006), la productividad primaria neta aérea (Paruelo, 1997) y la cobertura vegetal (Gaitán et al., 2013).

Se calcula según la siguiente ecuación:

𝑁𝐷𝑉𝐼 =𝐼𝑅𝐶 − 𝑅

𝑅 + 𝐼𝑅𝐶

Dónde:

NDVI: Índice de vegetación de diferencia normalizada.

IRC: Banda del infra rojo cercano (0.8 a 1.1 micras)

R: Banda del rojo (0.7 a 0.8 micras)

Los valores de NDVI varían entre -1 y 1. Si el valor se acerca a 1 está indicando una vegetación vigorosa y sana, los valores cercanos a cero se relacionan con suelo fraccionado a desnudo, valores negativos generalmente corresponden a nubes o cuerpos de agua. Mediante el empleo de este índice se identifican los diferentes grados de cobertura vegetal y también diferenciar entre unidades de vegetación.

Tal como se observa en la Figura, para el sector de la planta los valores de NDVI, indican la escasa o nula cobertura y vegetación, y la predominancia de afloramientos y áreas con suelo desnudo.

Se destaca que el sector ya ha sido modificado, por las acciones de construcción del campamento nuevo y terraplenes que se habilitaron previa a la construcción de la Planta TAS. Las construcción del campamento se encuentra aprobado por la Rs. DMyRE N°010/2017.

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 49

Figura 5.9. Mapa de NDVI para el Área de la Planta

Fuente: GT Ingeniería 2019

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 50

5.5. Fauna

La Puna es una planicie de alrededor de 80.000 km2, ubicada por encima de los 3.000 m de altura en el extremo noroeste del país; abarcando parte de las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y San Juan. Con un relieve relativamente chato, surcado ocasionalmente por serranías que sirven como elementos de delimitación de cuencas cerradas, características de este ambiente (Reboratti, 2005). La mayor parte de la Puna (salvo en su sector norte) constituye una gran cuenca arreica, fragmentada en un sistema de cuencas menores no relacionadas entre sí. Debido a las bajas temperaturas y las escasas precipitaciones, el área presenta como resultado una vegetación esteparia, formada fundamentalmente por arbustos bajos, mientras que las gramíneas aparecen solamente en forma ocasional en las llamadas “vegas”, que son depresiones locales donde se acumula el agua de vertiente y dan lugar a un microambiente diferenciado.

Debido a estas características ambientales, la fauna de la Puna está formada por animales con gran adaptación al medio, gracias a su desarrollo de pelambres muy aislantes, su gran capacidad de desplazamiento, sus pocas necesidades de bebida y sus pocas limitaciones alimenticias (Reboratti, 2005). Por esto mismo, la riqueza faunística es limitada; pudiendo citarse las vicuñas (Lama vicugna), los guanacos (Lama guanicoe), el suri andino (Pterocnemia pennatta garleppi), la chinchilla (Chinchilla chinchilla), el gato andino (Felis jacobita), aves como el flamenco (Phoenicopterus andinus) y patos de varias especies. Sin embargo, y a pesar de la baja biodiversidad, en algunos lugares hay gran concentración de ejemplares –sobre todo de aves–, como sucede en los ambientes más húmedos (por ejemplo, vegas y estadíos lagunares del Salar Olaroz-Cauchari).

En la siguiente tabla se presentan las especies de aves registradas y que son más comunes en el área del proyecto.

Tabla 5.8. Especies de Aves registradas

Nombre científico

Lophonetta specularioides

Lessonia oreas

Phrygilus plebejus

Geositta punensis

Buteo polyosoma

Ochetorrhynchus ruficauda

En la siguiente tabla se presentan las especies de mamíferos registradas y que son más comunes en el área del proyecto.

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 51

Tabla 5.9. Mamíferos registrados en el monitoreo de septiembre de 2019 en el proyecto Exar.

Orden Familia Especie Nombre común Categoría

Rodentia Cricetidae Akodon albiventer Ratón vientre blanco NA / LC ↔

Eligmodontia hirtipes** Choschori, Laucha colilarga NA / LC *↔

Ctenomyidae Ctenomys opimus Tojo u oculto NA / LC ↔

Artiodactyla Camelidae Vicugna vicugna† Vicuña NA / LC ↑

Carnivora Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro NT / LC ↔

Mephitidae Conepatus chinga Zorrino NA / LC ↓

Cingulata Dasypodidae Chaetophractus nationi* Quirquincho DD / LC ↔

Nota: Se detallan las especies en orden jerárquico taxonómico, acompañadas de sus nombres comunes, categoría de conservación actual (nacional/internacional) y las tendencias poblacionales. Los acrónimos de las categorías son LC: preocupación menor, DD: datos deficientes, VU: vulnerable; tendencias poblacionales: ↑: aumento, ↔: estable. † Detección directa. * Especie tratada como C. vellerosus en su categorización según la UICN. ** Especie tratada como E. puerulus en su categorización según la UICN. Fuente : Ojeda et al. 2012, UICN.

Fotografía 5.8. Cuevas activas de tojos (Ctenomis opimus) en la zona de monitoreo del sitio Línea 8.

Fuente: GT Ingeniería SA, 2019

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 52

Fotografía 5.9. Laucha colilarga (Eligmodontia hirtipes) registrado en Planta Nueva.

Fuente: Base de datos Salar Olaroz-Cauchari.

Con respecto a los reptiles se registró la presencia de dos especies en el monitoreo ambiental de septiembre de 2019. Individuos del género Liolaemus fueron registrados en dos sitios dentro del muestreo sistemático. El género Liolaemus es uno de los grupos más numerosos de lagartijas del mundo, reuniendo casi 250 especies (al menos 150 en Argentina), la inmensa mayoría de las cuales se distribuye en regiones de altura de los Andes hasta la Patagonia. En este monitoreo se registró la presencia de L. ornatus en el sitio correspondiente a la Planta Nueva.

Es una lagartija estrictamente puneña y habita entre los 2700 y los 5000 m snm. Es vivípara, es decir que la hembra almacena los huevos en su interior hasta el momento de su eclosión para luego parir las crías vivas. Se alimenta principalmente de insectos, aunque también incorpora vegetales, que constituyen un alto porcentaje de su dieta. Es muy abundante y frecuente de observar y en este ambiente sería la especie dominante entre los reptiles presentes. La última evaluación del estado de conservación de los anfibios y reptiles de Argentina, realizada en 2012 (Abdala et al.), consideró a esta especie como «No Amenazada».

5.6. Paisaje

El paisaje es un concepto integrador, que reúne en sí tanto procesos ambientales como sociales, económicos y/o culturales, que se pueden observar en un espacio y en un momento dado.

En este sentido el entorno correspondiente a la Planta TAS está constituido por zonas industrializadas conformadas por el campamento actual y nuevo (en construcción), Planta Piloto, Zona de Piletas y Pozos, Caminos y zona natural (Salar propiamente dicho)

Frente a esta situación es posible decir que el Paisaje en la zona del Proyecto Cauchari-Olaroz, se encuentra modificado por las actividades propias del proyecto minero.

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 53

5.7. Medio Socio-Económico

El presente ítem comprende una caracterización de aquellos aspectos socioeconómicos y culturales de la población que forma parte del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto Cauchari - Olaroz.

5.7.1. Distancias. Vinculación

El Proyecto Cauchari - Olaroz se localiza en el Departamento de Susques, 270 km hacia el oeste de San Salvador de Jujuy. A continuación, se detallan las distancias desde la localidad Susques hasta las comunidades que conforman el AID y la distancia de estas al Proyecto.

Tabla 5.10. Distancia desde cada comunidad del AID a Susques y al Proyecto Cauchari Olaroz

Comunidades Distancia a Susques (Km) Distancia al Proyecto

Puesto Sey 80 160

Pastos Chicos 60 135,77

Huancar 30 110

Catua 120 80

Olaroz Chico 75 60

Susques 75

5.7.2. Centros poblados más cercanos

El centro poblado más cercano es la localidad de Susques ubicado en la Provincia de Jujuy, la cual presenta una superficie de 9.199 km2 (el más extenso de la Provincia de Jujuy). El Proyecto se localiza en seis localidades del Departamento de Susques.

De acuerdo con los datos del año 2018 provistos por personal de APS del hospital de Susques, la población del AID del Proyecto de referencia es de 2.923 habitantes de los cuales 1.438 individuos son varones y 1.485 mujeres. Dichos valores se presentan en la siguiente figura y tabla.

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 54

Figura 5.10. Mapa de Ubicación de Centros Poblados del AID del Proyecto Cauchari-Olaroz

Fuente: GT Ingeniería. 2019

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

G GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 55

Tabla 5.11. Centros Poblados cercanos al área de influencia

Unidad de observación Población

Puesto Sey 148

Pastos Chicos 150

Huáncar 397

Catua 464

Olaroz Chico 199

Susques 1.565

TOTAL 2923

Fuente: Atención Primaria de la Salud- Hospital de Susques. Año 2018.

En particular, al tratarse del proyecto de un sistema de tratamiento de efluentes descentralizado, que forma parte de un campamento habitacional, se consideró que también forma parte de la población incidente, al campamento habitacional del proyecto Cauchari Olaroz, donde aproximadamente residen 600 personas.

5.7.3. Centros médicos más cercanos al área de estudio

Todo el sistema de salud de la población bajo estudio depende del Hospital Nuestra Señora de Belén, ubicado en la localidad de Susques. Dicho Hospital es el único establecimiento con servicio de internación en el lugar y principal centro de derivación. Es un hospital de Nivel II de complejidad, aunque también brinda servicios de Nivel III: atención ambulatoria, visita médica periódica ambulatoria, vacunación, atención permanente de enfermería (24 horas), clínica médica, servicio de internación, medicina preventiva, medicina general aplicada a visitas domiciliarias y consultorios externos y servicios de diagnóstico y tratamiento para exámenes y terapéutica de rutina.

Para tener una mayor aproximación a la situación sanitaria de las localidades bajo estudio, el hospital de Susques proporcionó información acerca de la cantidad de personas por cobertura médica en puestos de salud, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 5.12. Cantidad de personas ́ por cobertura médica por puestos de salud. Hospital Susques. Año 2010.

Localidad Personas

Susques 1479

Huancar 305

Pastos Chicos 194

Puesto Sey 169

Catua 520

Olaroz Chico 358

Total 3088

Fuente: Atención Primaria de la Salud- Hospital de Susques. Año 2018.

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 56

5.7.4. Educación

Las seis localidades estudiadas cuentan con una escuela pública de nivel inicial hasta séptimo grado. Las comunidades de Susques, Huáncar, Olaroz Chico y Catua cuentan con una oferta educativa secundaria estatal, mientras que en la primera funciona un Instituto de Formación Docente con carrera a término.

En cuanto a nivel secundario, existen en el área de estudio 7 escuelas secundarias en Susques, Huáncar, Olaroz Chico y Catua. Generalmente los estudiantes de las comunidades más pequeñas deben trasladarse a otros destinos como Susques, la ciudad de San Salvador de Jujuy y la localidad de San Antonio de los Cobres en la Provincia de Salta.

En Puesto Sey existe un establecimiento educativo de nivel primario, la Escuela Nº 363 “Policía Federal Argentina”. Al igual que la mayoría de las escuelas rurales es albergue, sin embargo, no se emplea como tal, dado que los niños residen en la zona.

5.7.5. Estructura económica y empleo

En el Censo de Población y Vivienda del año 2010 la población económicamente activa en el total de la Provincia representaba un 72,30 % (486.984 personas). Mientras que en el departamento de Susques la tasa de actividad representaba un 51,6 %, teniendo un porcentaje de empleo del 49,4 %.

Tabla 5.13. Condición de Actividad Depto. Susques – Año 2010

Nivel de observación Total Ocupado Desocupado Inactivo

Susques 2.021 999 44 978

Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas - Año 2010.

Un vocal de la Comisión Municipal de Susques (Informe Impacto Ambiental 2017) señaló que en el año 2010 el 60 % de la comunidad vivía de la cría de ganado (llamas, ovejas y cabras), el 20 % era beneficiario de Programas Sociales, el 5 % empleado de la Comisión Municipal y el 5 % restante eran beneficiarios directos o indirectos de empresas mineras. Este porcentaje ha sufrido variaciones, dado que se trata de actividades complementarias y no excluyentes, debido a que las unidades domésticas se encuentran conformadas por varios individuos.

Es conveniente mencionar la existencia del grupo asociativo de Tejedoras de Susques, que se dedica a la cría de llamas y al tejido artesanal con fibra de este animal. Este grupo trabaja de forma asociativa desde 2004, principalmente en la comercialización de sus tejidos en ferias. “Los artesanos que conforman este grupo de trabajo pertenecen a distintas comunidades del Departamento Susques (Susques, Huáncar, Pastos Chicos, Puesto Sey, El Toro), el cual se encuentra a una distancia de 260 Km de la ciudad de San

Salvador de Jujuy. Los pobladores de estos pueblos originarios, ancestralmente se han dedicado a la cría de la llama y al tejido artesanal de medias, chombas, guantes, boinas, chales y camperas. Los productos, elaborados artesanalmente, se venden en forma directa en sus pueblos, en ferias artesanales provinciales a las que llegan por sus propios medios o con ayuda del gobierno. También se vende en ferias nacionales con ayuda de la gestión y asistencia de organismos gubernamentales.

A partir del año 2004 estos artesanos, buscando solucionar sus múltiples necesidades compartidas, formaron grupos de trabajo para mejorar la comercialización de sus productos. En el año 2007 en reconocimiento a su trabajo grupal y la calidad de sus productos, el CFI4 les otorgó un subsidio para llevar a cabo la confección de un pliego de condiciones para la obtención del Sello de Identificación "Origen Jujuy". El mismo es otorgado por el Instituto de Calidad Jujuy y fue finalmente adquirido en el año 2009.

Esta situación ha posicionado los productos en el mercado nacional e internacional llegando incluso a países como Francia. El sello de identificación de origen ha permitido a estos artesanos lograr el reconocimiento de su actividad ancestral, posicionar sus productos en un mercado competitivo y poner en valor la cultura atacameña.” (Consejo Federal de Inversiones- Turismo y Cultura de Susques).

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 57

5.7.6. Infraestructura recreativa

En la localidad de Susques funciona un Centro Integrador Comunitario (CIC) orientado principalmente a la coordinación de políticas de desarrollo social y atención primaria de la salud en materia de prevención, promoción y asistencia a los lugareños. En el CIC se promueven el desarrollo de actividades deportivas y recreativas, se realizan talleres de guitarra para niños y jóvenes, talleres de taekwondo, capacitaciones en cocina saludable, actividades recreativas y lúdicas, taller de banda de sikuris y talleres de educación para la salud.

5.7.7. Infraestructura para la seguridad pública y privada

La Delegación Jujuy de la Policía Federal Argentina, tiene jurisdicción sobre 10 de los 16 Departamentos que integran el territorio provincial. La delegación tiene sede en Canónigo Gorriti 259, San Salvador de Jujuy.

Las localidades de Susques, Puesto Sey, Huáncar, Catua y Olaroz Chico tienen Destacamentos Policiales.

En Puesto Sey, Pastos Chicos, Huancar y Olaroz Chico se construyeron con recursos de las comunidades nuevos edificios o se remodelaron las antiguas construcciones de las comisarias locales.

Asimismo, Minera Exar posee un Plan de Relaciones Comunitarias que se comenzó a implementar en el año 2009. Se trata de un conjunto de Programas vinculados a las políticas de responsabilidad social de la empresa. El Plan está constituido por una serie de programas que se ejecutan en localidades del área de influencia directa del Proyecto. Los mismos siguen las recomendaciones de los Principios del Ecuador, y las Recomendaciones y Guías del E3plus para la Exploración Minera Responsable. El detalle del plan se expone en el Anexo de este capítulo.

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 58

VI. Identificación, descripción y valoración de los impactos

6. Identificación, descripción y valoración de los impactos

Este capítulo compila los impactos ambientales y sociales esperados para el proyecto, centrando el análisis en las afectaciones propias de la construcción, puesta en marcha y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas para el Campamento de Operaciones de Minera EXAR en el Proyecto Cauchari - Olaroz.

El esquema de presentación de los resultados contempla, en primer lugar, el desarrollo de los ítems correspondientes a la identificación de los componentes ambientales y sociales susceptibles de ser impactados, la definición de las acciones impactantes y los alcances de las mismas y a la aplicación de la metodología propuesta para la identificación, caracterización y jerarquización de los impactos.

Posteriormente, se exponen los impactos identificados, siguiendo el esquema previsto en el Decreto Reglamentario de la Ley N° 5063 General de Medio Ambiente – Estudio de Impacto Ambiental de la Provincia de Jujuy.

6.1. Metodología

Para identificar los impactos se procedió de la siguiente manera:

6.2. Componentes ambientales susceptibles de ser impactados

Como resultado de la realización de la Línea de Base se obtiene una descripción de los distintos componentes ambientales y sociales para el sitio de proyecto. Para la identificación de los impactos es necesario partir de la Línea de Base ajustada al área de influencia definida, no considerándola como un compendio de información, si no como una descripción del estado actual y de la dinámica del sistema ambiental.

Con el fin de “jerarquizar” los componentes ambientales susceptibles de ser impactados, se aplica la técnica denominada Taller de Convergencia de Ideas, que permite obtener una tabla de Importancia de los distintos componentes ambientales considerados para la descripción de la situación ambiental existente, de acuerdo a la importancia o mérito que presenten para ser “protegidos o conservados” de los impactos del proyecto o actividad.

Definición de los componentes ambientalessusceptibles de ser afectados y las accionesdel proyecto potencialmente impactantes.

Identificación de las relaciones causa-efectoentre componentes ambientales y lasacciones del proyecto. Para ello, seconstruyó una matriz de doble entrada,consignándose en las filas los componentesambientales y en las columnas, las accionesimpactantes. En cada celda de interacciónse reconoció la ocurrencia de impacto sobreel entorno.

Identificación y descripción de losimpactos de cada acción sobrecada componente afectado quepermitirán:

• Dimensionar los alcances de cadaimpacto identificado

• Lograr una jerarquización que permitaidentificar cuáles son los impactosmás relevantes.

Identificar las medidas necesarias ypriorizarlas en función de los impactosesperados

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 59

Se organizaron los componentes ambientales en Sistemas, Subsistemas y Componentes, tal como se presenta en la Tabla siguiente:

Tabla 6.1. Componentes del sistema ambiental. Planilla modelo

Sistema Subsistema Componentes

Medio Físico

Inerte

Aire

Agua

Relieve

Suelo

Biótico Vegetación

Fauna

Perceptual

Paisaje intrínseco

Intervisibilidad

Componentes singulares

Socio económico

Infraestructura

Infraestructura vial

Infraestructura de servicios

Equipamiento

Cultural Calidad de vida

Estilo de vida

Económico

Nivel de empleo

Actividades económicas

Renta

Uso del suelo Fuente: modificado de Conesa Fernández Vítora

En las tablas siguientes se incluyen los alcances de la descripción de cada componente.

Tabla 6.2. Alcances de la descripción de cada componente del Sistema Medio Físico

Subsistema Componentes Alcances de la descripción

Inerte Aire Calidad del aire - Ruido Clima: temperaturas, precipitaciones, vientos.

Agua Recurso hídrico (superficial y subterráneo) Cantidad, calidad y distribución del agua.

Relieve Geología Geomorfología Topografía

Suelo Unidades de suelo Aptitud de uso

Biótico Vegetación Unidades de vegetación presentes Especies endémicas Estado de conservación

Fauna Especies protegidas y animales en general. Estado de conservación

Perceptual Paisaje intrínseco Unidades de paisaje

Intervisibilidad Incidencia visual. Potencial de vistas

Componentes singulares Componentes singulares naturales y artificiales

Tabla 6.3. Alcances de la descripción de cada componente del Sistema Socio Económico

Subsistema Componentes Alcances

Infraestructura Infraestructura vial Densidad y Accesibilidad de la red viaria.

Infraestructura de servicios Infraestructura hidráulica Saneamiento y depuración Infraestructura energética

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 60

Infraestructura de telecomunicaciones Transporte y disposición de residuos peligrosos

Equipamiento Servicios comerciales Equipamientos docentes Servicios oficiales Equipamiento sanitario.

Cultural Población Aspectos demográficos y poblacionales

Calidad de vida Aceptación social del proyecto Estructura de la propiedad.

Estilo de vida Estilos de vida Interacciones sociales. Tradiciones.

Económico Nivel de empleo Empleo Ocupación laboral según profesiones

Actividades económicas Actividades económicas Mercados.

Renta Renta per cápita Valor del suelo

Uso del suelo Recreativo Productivo Conservación

El valor total asignado es de 1000 unidades ambientales (UA). Cada profesional realiza la asignación siguiendo el orden: Sistema - Subsistema - Componente.

Se debe atribuir un valor de 0 a 1 para cada caso, correspondiente a la situación ambiental observada, desde cada disciplina. Luego se calcula el valor promedio correspondiente a los asignados por los distintos profesionales. Por último, se realiza la ponderación (en 1000 Unidades Ambientales) para obtener el valor correspondiente para cada sistema. Del mismo modo, se calcularon los Subsistemas, con la salvedad de considerar el valor del Sistema correspondiente y no las 1000 UA.

6.3. Acciones impactantes

La identificación de las acciones impactantes se realiza a partir de la descripción de las actividades comprendidas en el proyecto. Se parte de la premisa de que, para que una actividad sea considerada acción impactante, debe reunir los siguientes requisitos:

Ser concretas e identificables, susceptibles de una definición nítida y fácil.

Ser relevantes, es decir ser capaces de desencadenar efectos notables.

Ser excluyentes/independientes, de este modo se podrán evitar solapamientos que puedan dar lugar a duplicaciones en la contabilidad de los impactos.

Ser cuantificables, en la medida de lo posible. (Gómez Orea, 1999)

Para identificar las acciones, en primer lugar, se debe separar el proyecto en etapas, entendiendo por tales a partes homogéneas del proyecto en cuanto a su duración, objetivos, recursos afectados etc.

En este caso, solo se analizaron las acciones correspondientes a la etapa construcción y operación o funcionamiento de la planta de tratamiento.

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 61

6.4. Identificación, caracterización y jerarquización de impactos

Para la caracterización de los impactos se aplica la metodología desarrollada por Conesa Fernández Vítora. En la siguiente tabla se detallan los criterios aplicados para la caracterización.

Tabla 6.4. Criterios de caracterización de impactos

Criterio Significado Valores probables

Signo Carácter beneficioso o perjudicial Beneficioso: +

Perjudicial: -

Intensidad (I) Grado de incidencia de la acción sobre el factor

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Extensión (Ex) Área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Momento (M) Plazo de manifestación del impacto en el tiempo

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Inmediato 4

Persistencia (P) Tiempo que permanecería el efecto desde su aparición

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

Reversibilidad (R)

Posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio

Corto plazo 1

Medio plazo 2

Irreversible 4

Sinergia (S) Hace alusión al efecto reforzado de dos o más efectos simples

No sinérgico 1

Sinérgico 2

Acumulación (A) Incremento progresivo de la manifestación del efecto

No acumulativo 1

Acumulativo 4

Efecto (E) Relación causa-efecto Indirecto 1

Directo 4

Periodicidad (Pr) Regularidad de manifestación del efecto

Irregular 1

Periódico 2

Continuo 4

Recuperabilidad (Rc) Posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia del proyecto

Recuperable inmediato 1

Recuperable medio plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8 Fuente: Conesa Fernández Vítora

𝐼 = ±(3𝐼 + 2𝐸𝑥 + 𝑀𝑜 + 𝑃 + 𝑅 + 𝑆 + 𝐴 + 𝐸 + 𝑃𝑟 + 𝑅𝑐)

Donde:

I: Importancia del Impacto

+/-: Carácter

I: intensidad

Ex: extensión

Mo: Momento

P: Persistencia

R: Reversibilidad

S: Sinergia

A: Acumulación

E: Efecto

Pr: Periodicidad

Rc: Recuperabilidad

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 62

Para los cálculos de la Matriz Cualitativa se deben realizar los siguientes cálculos:

Valor Absoluto de las acciones para cada componente del

ambiente analizado ∑ 𝐼𝑖𝑗 = 𝐼𝑗

Iij: es la importancia del impacto de cada acción del proyecto.

Ij: es el valor absoluto de las acciones de proyecto sobre el componente considerado

Valor Relativo de las acciones para cada componente

analizado 𝐼𝑅𝑗 =

𝑃𝑗 × ∑ 𝐼𝑖𝑗

∑ 𝑃𝑗

IRj: son los valores relativos ponderados de la importancia de las acciones para cada componente del ambiente.

Pj: es el componente del ambiente (UA).

∑Pj: es la sumatoria de las UA de cada componente (es decir 1000 UA).

Peso de la importancia del impacto de las acciones sobre

el componente analizado 𝑃𝑒𝑠𝑜 =

𝐼𝑗

𝐼𝑗 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

Calidad Ambiental: calculada a partir de la importancia del

impacto para cada componente.

𝐶𝐴 = 0,001 × 𝐼𝑗 + 1

La Variación de la Calidad Ambiental se calcula:

∆𝐶𝐴 = 𝐶𝐴𝑀𝑗 − 1

Valor del Impacto Final se obtiene con la siguiente

fórmula 𝑉𝑗 = [(

𝐼𝑗𝐼𝑗 𝑚𝑎𝑥

⁄ ) × 𝑀𝑗2]

1/3

Unidades de Impacto Ambiental (UIA) para cada componente, subsistema y sistema, se obtiene, según

corresponda.

𝑈𝐼𝐴𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝑗 × 𝑈𝐴 los valores obtenidos de UIA se expresan en porcentaje

Este valor final de IA % (Importancia del Impacto expresado en porcentaje) permite identificar si se trata de un Impacto Relevante, Moderado, Severo o Crítico, según lo expresado en la siguiente tabla, donde se detallan los rangos de jerarquización propuestos.

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 63

Tabla 6.5. Rangos de Jerarquización de impactos y su descripción

Puntaje Calificación del

impacto Descripción

0 a 25 Irrelevante Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

26 a 50 Moderado

Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que el restablecimiento de las condiciones ambientales iniciales requiere de cierto período de tiempo.

51 a 75 Severo

Aquel en el que la recuperación de las condiciones ambientales del entorno requiere la aplicación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun aplicando esas medidas, la recuperación del ambiente requerirá de un cierto período de tiempo más prolongado.

76 a 100 Crítico

La magnitud generada por el impacto es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida irrecuperable de la calidad ambiental, no siendo posible su recuperación, incluso con la aplicación de medidas protectoras y/o correctoras. Se deben proponer medidas compensatorias ante la aparición de estos impactos.

Fuente: Conesa Fernández Vítora

6.5. Resultados

6.5.1. Componentes ambientales susceptibles de ser impactados

A partir de la composición de componentes y subsistemas propuesta para caracterizar el sistema territorial donde se realizará el proyecto, se aplica el Taller de convergencia, en el cual el equipo consultor asigna a cada componente un valor de importancia, según su visión profesional. Esta técnica contribuye a disminuir el nivel de subjetividad de la evaluación, si se compara con el análisis realizado en forma individual.

Según el equipo responsable del estudio, la asignación de las unidades fue la siguiente: 800 UA (Unidades Ambientales) corresponden al sistema Medio Físico y 200 al Sistema Socio económico.

Los subsistemas correspondientes al Medio Físico se distribuyen de la siguiente manera:

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 64

Figura 6.1. Unidades ambientales asignadas a los subsistemas del Medio Físico

Fuente: GT Ingeniería 2020

El porcentaje mayor corresponde al Subsistema Inerte, seguido por el Subsistema Biótico y el Perceptual.

Los subsistemas que conforman el Medio Socio económico reciben valoraciones disímiles por parte de los integrantes del equipo: el Subsistema Infraestructura con 100 UA (50%) es el de mayor valoración seguido por el Subsistema Cultural con 75 UA (que equivalen al 37%) y 25 el Subsistema Económico con 25 UA (13%). Esta composición se refleja en la figura siguiente:

Figura 6.2. Unidades ambientales asignadas a los subsistemas del Medio Socio económico

Fuente: GT Ingeniería 2020

Inerte62%

Biótico25%

Paisaje13%

Infraestructura50%

Cultural37%

Económico13%

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 65

En la Tabla 6.6 se exponen las asignaciones correspondientes a cada componente del sistema territorial considerado:

Tabla 6.6. Composición del Sistema Territorial

Sistema Subsistema Componentes UA

Medio Físico Inerte Aire 150

Agua 130

Relieve 110

Suelo 110

Biótico Vegetación 100

Fauna 100

Perceptual Paisaje intrínseco 40

Intervisibilidad 20

Componentes singulares 40

Socio económico Infraestructura Infraestructura vial 10

Infraestructura de servicios 45

Equipamiento 45

Cultural Población 15

Calidad de vida 30

Estilo de vida 30

Económico Nivel de empleo 5

Actividades económicas 10

Renta 5

Uso del suelo 5

Fuente: GT Ingeniería 2020

En la Figura 6.3 se representan todos los componentes considerados en la ponderación:

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 66

Figura 6.3. Unidades ambientales asignadas a los componentes considerados

Fuente: GT Ingeniería 2020

6.6. Acciones impactantes

Las acciones impactantes identificadas para el proyecto pueden dividirse en las etapas de construcción y operación según el siguiente esquema:

Figura 6.4. Acciones del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Aire

Agua

Relieve

Suelo

Vegetación

Fauna

Paisaje intrínseco

Intervisibilidad

Componentes singulares

Infraestructura vial

Infraestructura de servicios

Equipamiento

Población

Calidad de vida

Estilos de vida

Empleo

Actividad económica

Renta

Uso del suelo

Construcción

Movimiento de suelo,

nivelación y compactación

del terreno

Montaje y puesta en

marcha del sistema

Funcionamiento

Operación y tratamiento

Mantenimiento

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 67

Tabla 6.7. Alcance de las acciones de construcción y funcionamiento

ID Acción Alcance

C1 Movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno

Comprende el movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno necesaria para el posterior montaje de la planta y la construcción del lecho de infiltración

C2 Montaje y puesta en marcha del sistema

Corresponde el montaje, instalación y puesta en marcha de la planta modular, incluyendo el movimiento vehicular asociado

F1 Operación y tratamiento Comprende el funcionamiento propio de la planta

F2 Mantenimiento Corresponde a las tareas necesarias para mantener la operatividad de la planta

Fuente: Elaboración propia

6.7. Identificación, caracterización y jerarquización de impactos

6.7.1. Identificación de impactos

Una vez identificados los componentes ambientales (y las relaciones entre ellos) y definidas las acciones impactantes y los alcances de las mismas, es posible reconocer cuáles serán las modificaciones o alteraciones que se producirán en el ambiente como efecto de las interacciones entorno - proyecto.

Estas interrelaciones deben ser concebidas no solo como los efectos negativos que el proyecto genera sobre el medio físico, sino también como la posibilidad de maximizar la potencialidad del entorno para con la actividad.

La representación gráfica de las interacciones proyecto - entorno se logra mediante el uso de una matriz de doble entrada en donde:

Las filas contienen a los componentes ambientales y sociales susceptibles de ser impactados y las columnas abarcan las acciones impactantes.

Cada celda de la matriz representa una interacción, es decir un “impacto” que, aplicando la metodología propuesta, luego será caracterizado y ponderado para orientar el Plan de Gestión Ambiental.

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 68

Tabla 6.8. Matriz de interacciones del Proyecto

Sist. Subsistema Componentes Construcción Funcionamiento

C1 C2 F1 F2

Me

dio

Fís

ico

Inerte

Aire X X

Agua X X

Relieve X

Suelo X

Biótico Vegetación X

Fauna X X

Paisaje

Paisaje intrínseco

Intervisibilidad

Componentes singulares

So

cio

eco

mic

o

Infraestructura

Infraestructura vial

Infraestructura de servicios

X X X X

Equipamiento X

Cultural

Población

Calidad de vida

Estilos de vida

Económico

Empleo X

Actividad económica

Renta

Uso del suelo

Fuente: Elaboración propia

A partir de estas interacciones se identificaron los siguientes impactos:

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y generación de material particulado

Alteración de la calidad del aire por ruidos

Modificación del escurrimiento superficial

Disminución de la presión del recurso hídrico

Modificación del relieve y pérdida de suelo

Eliminación de cobertura vegetal

Ahuyentamiento de la fauna silvestre

Generación de distintas corrientes de residuos

Incremento de la presión sobre el recurso energético

Incremento del equipamiento de servicio

Generación de empleo directo e indirecto

Estos impactos difieren en su manifestación según la acción que los genera, por lo tanto, lo más importante de esta caracterización es desagregar el análisis, tal como se incluye en la tabla y párrafos siguientes:

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 69

Tabla 6.9. Definición de impactos, según acción impactante y componente afectado

Acción impactante

Componentes ambientales

susceptibles de ser impactados

Impactos potenciales

Movimiento de suelo, nivelación y

compactación del terreno

Aire

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y generación de material particulado

Alteración de la calidad del aire por ruidos

Agua Modificación del escurrimiento superficial

Relieve Modificación del relieve y pérdida de suelo

Suelo

Flora Eliminación de cobertura vegetal

Fauna Ahuyentamiento de la fauna silvestre

Infraestructura de servicios

Generación de distintas corrientes de residuos

Empleo Generación de empleo directo e indirecto

Montaje y puesta en marcha del sistema

Aire Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y generación de material particulado

Fauna Ahuyentamiento de la fauna silvestre

Infraestructura de servicios

Generación de distintas corrientes de residuos

Operación y tratamiento

Agua Disminución de la presión del recurso hídrico

Infraestructura de servicios

Generación de distintas corrientes de residuos

Incremento de la presión sobre el recurso energético

Equipamiento Incremento del equipamiento de servicio

Mantenimiento Infraestructura de

servicios Generación de distintas corrientes de residuos

6.7.2. Caracterización de los impactos

Estas afectaciones fueron caracterizadas en base a los criterios propuestos, para luego poder completar la matriz cualitativa de impactos, la cual se incluye en la tabla siguiente:

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 70

Tabla 6.10. Matriz cualitativa de impactos

Sis

tem

a

Subsistema Componentes UA

Acciones impactantes Valor

absoluto Valor

Relativo Peso C.A.

Delta C.A. Mj

Peso*Mj2

Valor impacto

UIA compon

IA %

Clasificación C1 C2 F1 F2

Medio

Fís

ico

Inerte

Aire 150 -23 -23 -46 -6,90 -1,35 0,95 -0,05 0,00 -0,14 -21,30 -14 Irrelevante

Agua 130 -22 25 3 0,39 0,09 1,00 0,00 0,00 0,01 1,20 1 Irrelevante

Relieve 110 -27 -27 -2,97 -0,79 0,97 -0,03 0,00 -0,08 -9,17 -8 Irrelevante

Suelo 110 -27 -27 -2,97 -0,79 0,97 -0,03 0,00 -0,08 -9,17 -8 Irrelevante

Biótico Vegetación 100 -22 -22 -2,20 -0,65 0,98 -0,02 0,00 -0,07 -6,79 -7 Irrelevante

Fauna 100 -20 -20 -40 -6,00 -1,76 0,94 -0,06 -0,01 -0,19 -18,52 -19 Irrelevante

Paisaje

Paisaje intrínseco 40 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Intervisibilidad 20 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Compon. singulares

40 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Socio

económ

ico

Infraes-tructura

Inf. vial 10 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Inf. de servicios 45 -18 -18 -21 -26 -83 -3,74 -2,44 0,92 -0,08 -0,02 -0,26 -11,53 -26 Moderado

Equipamiento 45 34 34 1,53 1,00 1,03 0,03 0,00 0,10 4,72 10 Irrelevante

Cultural

Población 15 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Calidad de vida 30 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Estilos de vida 30 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Económico

Empleo 5 18 18 0,09 0,53 1,02 0,02 0,00 0,06 0,28 6 Irrelevante

Actividad económica

10 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Renta 5 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Uso del suelo 5 0 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Irrelevante

Fuente: GT Ingeniería 2020

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 71

6.7.3. Justificación de los impactos

6.7.3.1. Impactos sobre el Subsistema Inerte

Componente Aire

Acciones impactantes

Movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno

Montaje y puesta en marcha del sistema

Impactos identificados

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y generación de material particulado

Alteración de la calidad del aire por ruidos

Clasificación global del impacto

- 14 IRRELEVANTE

Justificación del impacto

La alteración de la calidad del aire por emisiones de gases de combustión, generación de material particulado y ruidos se origina principalmente a partir del movimiento vehicular y de maquinarias asociados a la realización de las tareas del movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno y montaje de la planta.

Se considera que esta afectación es poco significativa.

Cabe destacar que también se generarían gases de combustión, particulado y ruidos a partir del funcionamiento de fuentes fijas como grupos electrógenos necesarios para la realización de ciertas tareas en esta etapa.

En cualquiera de los casos considerados, el impacto fue definido como poco persistente en comparación a la vida del proyecto, rápidamente reversible, aunque de rápida manifestación.

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y generación de material particulado y alteración de la calidad del aire por ruidos

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

- 2 2 4 1 1 2 1 1 2 1 -23

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 72

Componente Agua

Acciones impactantes

Movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno

Operación y tratamiento

Impactos identificados

Modificación del escurrimiento superficial

Disminución de la presión del recurso hídrico

Clasificación global del impacto

+ 1 IRRELEVANTE

Justificación del impacto

Los impactos sobre este componente fueron dos, uno de carácter negativo y otro positivo.

El impacto negativo corresponde a la modificación del escurrimiento superficial debido al movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno, y posterior instalación de la planta. El impacto fue considerado como permanente en su persistencia, irreversible pero de baja intensidad.

Modificación del escurrimiento superficial

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

- 1 1 2 4 4 1 1 1 2 2 -22

En cuanto al impacto de signo positivo, corresponde a la disminución de la presión del recurso hídrico debido a que la calidad de agua es apta para reúso y está proyectado que la misma sea utilizada para humectación de caminos internos siempre dentro de las propiedades mineras de Exar.

Disminución de la presión del recurso hídrico

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

+ 2 4 2 2 1 1 1 1 2 1 25

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 73

Componente Suelo y Relieve

Acciones impactantes

Movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno

Impactos identificados

Modificación del relieve y pérdida de suelo

Clasificación global del impacto

- 8 IRRELEVANTE

Justificación del impacto

Las tareas relacionadas con el movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno afectan de manera directa al suelo y al relieve, aunque esta manifestación sea considerada puntual y de baja intensidad. Cabe destacar que el impacto se manifestará inmediatamente, será persistente y su reversibilidad y recuperabilidad es de mediano plazo, tal como se evidencia en la valoración de la siguiente tabla:

Modificación del relieve y pérdida de suelo

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

- 1 1 4 4 2 1 1 4 4 2 -27

No obstante, dado el peso relativo atribuido a los componentes, el impacto resulto irrelevante y no se requiere medidas específicas para su mitigación.

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 74

6.7.3.2. Impactos sobre el Subsistema Biótico

Componente Flora

Acciones impactantes

Movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno

Impactos identificados

Eliminación de cobertura vegetal

Clasificación global del impacto

-7 IRRELEVANTE

Justificación del impacto

De manera indirecta y con motivo de la necesidad de movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno, la cobertura vegetal presente en el sitio será eliminada. No obstante, al igual que en el caso anterior, el impacto será puntual y de baja intensidad, aunque de manifestación continua y rápida.

Eliminación de cobertura vegetal

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

- 1 1 4 2 2 1 1 1 4 2 -22

El impacto fue considerado irrelevante y no requiere de medidas de protección ambiental.

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 75

Componente Fauna

Acciones impactantes

Movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno

Montaje y puesta en marcha del sistema

Impactos identificados

Ahuyentamiento de la fauna silvestre

Clasificación global del impacto

- 19 IRRELEVANTE

Justificación del impacto

El ahuyentamiento de la fauna puede atribuirse al movimiento de vehículos y a la generación de ruido asociado a las tareas de montaje y funcionamiento, especialmente de los generadores de energía eléctrica. Si bien el impacto es considerado de rápida manifestación, es puntual poco persistente, reversible a corto plazo y mediana intensidad. La calificación final fue irrelevante.

Ahuyentamiento de la fauna silvestre

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

- 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -20

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 76

6.7.3.3. Impactos sobre el Subsistema Infraestructura

Componente infraestructura de servicio

Acciones impactantes

Movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno

Montaje y puesta en marcha del sistema

Operación y tratamiento

Mantenimiento

Impactos identificados

Generación de distintas corrientes de residuos

Clasificación global del impacto

- 26 MODERADO

Justificación del impacto

En las diferentes etapas y acciones del proyecto se generarán distintas corrientes de residuos que impactarán en el componente de infraestructura.

Durante el movimiento de suelo, nivelación, compactación del terreno, montaje y puesta en marcha del sistema se prevé la generación de residuos inertes de obras tales como restos de hormigón, caños, mangueras, maderas, arenas, gravas, ladrillos, restos de metales, partes eléctricas, restos de cables, etc. La manifestación del impacto será inmediata, pero de baja intensidad y su persistencia sólo será temporal.

Generación de distintas corrientes de residuos

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

- 1 1 4 2 2 1 1 1 1 1 -18

Por su parte, durante la operación y tratamiento se generarán residuos relacionados a la actividad y estadía de los operarios, entre los que se puede mencionar inertes como partes eléctricas, restos de cables, packaging de los insumos y residuos asimilables a los urbanos.

Generación de distintas corrientes de residuos

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

- 1 1 2 2 1 1 1 4 4 1 -21

Durante las tareas de mantenimiento está prevista la eliminación de lodos en exceso, los cuales serán extraídos o purgados según necesidad operativa con el objetivo de mantener un correcto funcionamiento de la planta.

Generación de distintas corrientes de residuos

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

- 2 1 2 2 2 1 1 4 2 4 -26

El impacto global para el componente infraestructura de servicios fue de -26 considerado como moderado, por lo tanto, se prevén medidas en el plan de gestión.

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 77

Componente equipamiento

Acciones impactantes

Operación y tratamiento

Impactos identificados

Incremento del equipamiento de servicio

Clasificación global del impacto

+ 10 IRRELEVANTE

Justificación del impacto

La ampliación del sistema de tratamiento a partir de la instalación de la nueva planta se considera como un impacto de carácter positivo relacionado con el incremento del equipamiento de servicio para el campamento.

Incremento del equipamiento de servicio

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

+ 1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 -20

6.7.3.4. Impactos sobre el Subsistema Económico

Componente empleo

Acciones impactantes

Movimiento de suelo, nivelación y compactación del terreno

Impactos identificados

Generación de empleo directo e indirecto

Clasificación global del impacto

+6 IRRELEVANTE

Justificación del impacto

Desde el inicio de la obra se generarán fuentes de empleo tanto directo como indirecto. El impacto es de carácter positivo y de baja intensidad dada la especialización que requiere la mano de obra.

Generación de empleo directo e indirecto

S I Ex M P R S A E Pr Rc i

+ 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 18

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 78

VII. Medidas de prevención, mitigación y recomposición del impacto ambiental

7. Medidas de prevención, mitigación y recomposición del impacto ambiental

El plan de medidas surge como respuesta a los impactos negativos que fueron detectados a partir del análisis de las relaciones causa-efecto entre componentes ambientales y las acciones del proyecto.

La metodología propuesta establece que aquellos impactos cuya calificación final haya sido de 25 o más (es decir Impactos Moderados, Severos o Críticos) deberán contar con las correspondientes medidas.

En base a lo anterior, solo el impacto relacionado con la generación de diferentes corrientes de residuos resulto moderado. No se identificaron impactos severos o críticos

Las medidas pueden ser de prevención, mitigación o compensación destinadas a evitar, controlar, minimizar o compensar esta afectación. Según el alcance de las medidas, se pueden clasificarse en:

Para cada medida se describirán los siguientes aspectos:

Pre

ve

nció

n Son aquellas orientadas a impedir que se produzcan los impactos negativos de una acción

Mitig

ació

n Estas medidas tiene por finalidad minimizar la manifestación de los efectos negativos de una acción.

Com

pe

nsa

ció

n Buscan restituir los impactos irreversibles a través de la creación de una situación ambiental similar, en un mismo lugar o un lugar distinto al primero.

Viabilidad

Técnica Legal Económica Social

Ubicación espacialLugar de ejecución de la medida

Oportunidad de aplicaciónEtapa de construcción Etapa de operación

Tipo de medidaPlanificación Programación Operación

DuraciónPermanente Temporal

NaturalezaAlternativa Complementaria Única

CarácterPrevención Corrección Mitigación Compensación

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 79

7.1. Plan de Medidas vinculadas a los componentes ambientales y sociales

7.2. Infraestructura de servicios

Medida propuesta

Gestión de Residuos inertes

Impacto identificado

Generación de distintas corrientes de residuos

Carácter Mitigación

Naturaleza Complementaria

Duración Permanente

Tipo Operación

Oportunidad de aplicación Etapa de construcción y funcionamiento

Ubicación In situ

Descripción

Durante el movimiento de suelo, nivelación,

compactación del terreno, montaje y puesta en

marcha del sistema se prevé la generación de

residuos inertes de obras tales como restos de

hormigón, caños, mangueras, maderas, arenas,

gravas, ladrillos, restos de metales, partes

eléctricas, restos de cables, etc., por lo tanto, a

continuación, se detallan las medidas para las

corrientes mencionadas:

Restos de obra: comprende residuos inertes

como restos de hormigón, arenas, gravas,

ladrillos. Deberán ser acopiados en

contenedores en el sitio de obra y luego

trasladados al sector correspondiente en el

patio de residuos (escombros).

Madera: siempre que la madera se

encuentre en buenas condiciones podrá ser

destinada para otros usos en proyecto. En el

caso de que el estado de la madera no

permita su reúso será destinada al patio de

residuos reciclables de minera Exar (sector

maderas).

Metales: comprenden los caños, restos de

metales. Estos deberán ser acopiados en el

sector específico del patio de residuos

reciclables y evaluar su posibilidad de reúso

o disposición de acuerdo a sus

características.

Contenedores RAEE: las partes eléctricas y

electrónicas se dispondrán en un

contenedor RAEE en el patio de residuos de

Exar.

Viabilidad Técnica

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 80

Medida propuesta

Gestión de residuos asimilables a domiciliarios

Impacto identificado

Generación de distintas corrientes de residuos

Carácter Mitigación

Naturaleza Complementaria

Duración Permanente

Tipo Operación

Oportunidad de aplicación Etapa de construcción y funcionamiento

Ubicación In situ

Descripción

Durante la operación y tratamiento se generarán

residuos relacionados a la actividad y estadía de

los operarios, entre los que se puede mencionar,

packaging de los insumos y residuos asimilables

a los urbanos.

Las medidas propuestas son las siguientes:

Orden y limpieza: Los operarios deberán

mantener el orden y la limpieza tanto en el

sitio y sus alrededores

Separación in situ: Se deberá disponer de

estaciones de separación de residuos en

donde el personal pueda desechar los

residuos de acuerdo a la corriente generada,

cumpliendo con el estándar de clasificación

vigente de minera Exar. Las categorías de

recipientes de residuos pueden ser

reciclables, no reciclables, orgánico y

peligrosos.

Disposición de los residuos: cada corriente

de residuo separada en su punto de

generación deberá ser dispuesta en su

sector correspondiente en el patio de

residuos orgánicos, no reciclables,

reciclables o peligrosos para su posterior

traslado y disposición final según

corresponda o compostaje en el caso de los

residuos orgánicos.

Viabilidad Técnica

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 81

Medida propuesta

Gestión de residuos semisólidos

Impacto identificado

Generación de distintas corrientes de residuos

Carácter Mitigación

Naturaleza Complementaria

Duración Temporal

Tipo Planificación

Oportunidad de aplicación Etapa de Funcionamiento

Ubicación In situ

Descripción

El funcionamiento de los sistemas de tratamiento generará lodos los cuales serán extraídos o

purgados según la necesidad operativa con el objetivo de mantener un correcto funcionamiento de

la planta. El mismo puede variar dependiendo de las condiciones de crecimiento del lecho del lodo y

la óptima operatividad del sistema.

Los lodos extraídos deberán ser dispuestos en las canchas de deshidratación, con una base

impermeabilizada, para permitir la evaporación del líquido y posterior encalado.

Los objetivos son:

Reducción de su volumen mediante deshidratación.

Reducir la presencia de microorganismos patógenos.

Eliminar olores desagradables.

Reducir o eliminar su potencial de putrefacción.

La técnica prevista para lograr estos objetivos será la estabilización con cal y deshidratación.

Viabilidad Técnica

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 82

Programa de vigilancia ambiental

Los parámetros de control y frecuencia de monitoreos que se propone formarán parte del Programa de vigilancia ambiental de Minera Exar, actualmente vigente y aprobado según Resolución DMyRE N°010-2017. Se destaca que en el marco de dicho programa y cercanos al sitio de instalación de la Planta TAS, se realizan de manera trimestral los monitoreos ambientales participativos de los siguientes componentes:

Flora

Fauna

Aire

Agua

Suelos

Además se incorporará al monitoreo ambiental trimestral y participativo de Minera Exar un muestreo de la salida del efluente tratado de la nueva planta TAS del campamento de operación.

En la siguiente tabla se presentan los puntos de monitoreos que forman parte del Programa de Vigilancia Ambiental vigente y que se ubican cercanos a la Planta TAS

Tabla 7.1. Ubicación de puntos de monitoreo cercanos a la Planta TAS de Operaciones y que están incorporados Programa de Vigilancia de Minera Exar, aprobado por Resolución DMyRE N°010-2017.

Monitoreo Punto Este Norte

Flora Parcela 4 3421330 7381650

Fauna Aves Planta Nueva Fin 3422000 7381330

Planta Nueva Inicio 3421010 7381270

Fauna Micromamiferos Planta Nueva 3421202 7381692

Calidad de Aire/Ruido ambiental

Planta Nueva 3423211 7383617

Suelo Planta Nueva 3421359 7381628

Agua PBI 3422534 7385928

Fuente: Minera Exar S.A 2019

8. Programa de vigilancia ambiental

El Plan de Seguimiento tiene como finalidad garantizar el cumplimiento del Plan de Medidas propuesto y evaluar su efectividad. Sus elementos de mayor relevancia son:

Cumplimiento de los compromisos planteados en el Estudio, bajo la forma de Medidas de Prevención y Mitigación.

Nivel de coherencia entre las medidas formuladas y los impactos identificados.

Eficacia de las medidas propuestas.

Eficiencia en el proceso de implementación del Plan de Medidas.

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 83

8.1. Monitoreo de la eficiencia de planta y calidad de vuelco

Según la normativa provincial vigente la calidad de los efluentes tratados se evalúa a partir de los parámetros y sus límites incluidos en el Decreto N° 1166-ISPTyV/2016 – Anexo II Normas para la descarga de efluentes cloacales a cursos receptores, tal como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 8.1. Parámetros para la descarga de efluentes cloacales a cursos receptores.

Parámetros Descarga a otro cuerpo receptor

Descarga a un cuerpo receptor para riego de cultivos

Descarga a un cuerpo receptor

Sustancias—Fenólicas—(1)(2) , PH 0,001 mg/l 0,001 mg/l 0,001 mg/l

pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5

Sulfuros No regulado 1 mg/l

1 mg/l

Solidos Sedimentables en 10' (de naturaleza Compacta) 0,5 mg/l 0,5 mg/l 0,5 mg/l

Temperatura No regulado

Max 30° y T +1-

3°C (*)

Max 30° y T +1-

3°C (*)

DB05 (sobre muestra bruta)(*) No regulado <100 mg/l <100 mg/l

Oxigeno consumido del KMn04 sobre muestra bruta No regulado <35 mg/l <35 mg/l

Cianuros CN (1) (2) < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l

Hidrocarburos (1) (2) < 50 mg/l < 50 mg/l < 50 mg/l

Cromo (1) (2) < 0,2 mg/l < 0,2 mg/l <0,2 mg/l

Detergentes No regulado 2 mg/l 2 mg/l

DQO (**) No regulado < 200 mg/l < 200 mg/l

Plomo (2) < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l

Mercurio (1) < 0,005 mg/l < 0,005 mg/l < 0,005

Arsénico (2) < 0,1 mg/l < 0,1 mg/l < 0,1 mg/llj Fuente: Decreto N° 1166-ISPTyV/2016 – Anexo II

Asimismo,

Debido a que en la provincia de Jujuy la normativa específica establece valores para la evaluación de los parámetros para la descarga de efluentes cloacales a cursos receptores y no valores para absorción por el suelo de efluentes tratados, se propone que se tome como valores de referencia a los límites admisibles establecidos por la Resolución 336/03 de la Provincia de Buenos Aires para absorción por el suelo (riego por aspersión). Se considera a este marco regulatorio como el más adecuado. En la siguiente tabla se presenta los parámetros de calidad de las descargas y los límites admisibles para absorción por el suelo, establecidos por Resolución N° 336/2003 (Ministerio de Asuntos agrarios y producción) de la provincia de Buenos Aires.

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 84

Tabla 8.2. Parámetros de calidad de las descargas, límites admisibles para absorción por el suelo.

Componente relacionado

Suelo

Parámetros de calidad de las descargas límites admisibles

Grupo Parámetro Unidad Límite para absorción por el suelo*

I Temperatura °C ≤4,5

pH upH 6,5-10

Sólidos sedimentables 10 min ml/l Ausente

Sólidos sedimentables 2 h ml/l ≤5,0

Sulfuros mg/l NE

SSEE mg/l ≤50

Cianuros mg/l Ausente

Hidrocarburos totales mg/l Ausente

Cloro libre mg/l Ausente

Coliformes fecales NMP/100 ml

≤2000

II DBO mg/l ≤200

DQO mg/l ≤500

SAAM mg/l ≤5,0

Sustancias fenólicas mg/l ≤0,1

Sulfatos mg/l ≤1000

Carbono orgánico total mg/l NE

Hierro (soluble) mg/l ≤0,1

Manganeso (soluble) mg/l ≤0,1

III Cinc mg/l ≤1,0

Níquel mg/l ≤1,0

Cromo total mg/l Ausente

Cromo hexavalente mg/l Ausente

Cadmio mg/l Ausente

Mercurio mg/l Ausente

Cobre mg/l Ausente

Aluminio mg/l ≤1,0

Arsénico mg/l ≤0,1

Bario mg/l ≤1,0

Boro mg/l ≤1,0

Cobalto mg/l ≤1,0

Selenio mg/l Ausente

Plomo mg/l Ausente

Plaguicidas organoclorados mg/l Ausente

Plaguicidas organofosforados mg/l Ausente

IV Nitrógeno total mg/l ≤105

Nitrógeno amoniacal mg/l ≤75

Nitrógeno orgánico mg/l ≤30

Fósforo total mg/l ≤10

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 85

Requisito reglamentario asociado Resolución N° 336/2003 (Ministerio de Asuntos agrarios y producción

Frecuencia Trimestral

Sitio En la pileta de vuelco de la planta de tratamiento ubicada en el campamento de operaciones de Exar o en la salida.

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 86

VIII. Documento de síntesis

A solicitud de Minera Exar S.A., se desarrolló el presente Estudio de Impacto Ambiental detallado para el proyecto de construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas servidas, la cual se encuentra actualmente en etapa de Construcción y una futura operación. Se ha planteado como objetivos del proyecto el reúso del efluente tratado para la humectación de caminos mineros internos, así como de otras áreas del proyecto minero, absorción a suelo y lechos de infiltración y/o su evaporación en pozas de vuelco,

Se trata de un sistema aeróbico compacto en donde el agua cruda ingresa al sistema y atraviesa una reja canasto donde se extraen sólidos gruesos que se disponen según los estándares de clasificación con el que cuenta Minera Exar. Posteriormente el líquido es bombeado y enviado a un tanque de aireación para su tratamiento aeróbico. De ahí pasa a un sedimentador secundario y por último a un tanque clorador en donde se lo trata con una solución de hipoclorito de sodio. Además, se cuenta un ozonificador para mejorar la calidad del agua tratada. Este efluente tratado es enviado para su evaporación a una poza de vuelco para su posterior uso para humectación de caminos mineros internos y/o absorción a suelo y lechos de infiltracion.

Se plantean los siguientes escenarios posibles para el tratamiento o disposición de los mismos:

1. Deshidratación en canchas de secado

2. Compostaje: se realizaran pruebas pilotos a pequeña escala y en función del volumen de lodos producidos.

3. Estabilización con cal

Desde el aspecto legal, la provincia de Jujuy cuenta con el Decreto Nº 1166-ISPTyV/2016 Anexo II, como marco regulatorio valores para la evaluación de los parámetros para la descarga de efluentes cloacales a cursos receptores, sin embargo no cuenta con valores para absorción por el suelo de efluentes tratados, por lo que se propone que se tome como valores de referencia a los límites admisibles establecidos por la Resolución 336/03 de la Provincia de Buenos Aires para absorción por el suelo (riego por aspersión), considerándose a este marco regulatorio como el más adecuado para la evaluación de los parámetros de descarga de efluente tratado.

A partir de la elaboración del inventario ambiental se determinó que el área en donde se planifica la instalación de la Planta TAS, se caracteriza por el grado de modificación de los componentes ambientales, debido a las instalaciones y funcionamiento del proyecto que lleva adelante Minera Exar (caminos, terraplenes y campamento nuevo) y que se encuentra aprobado mediante resolución DMyRE N° 010/2017.

Del análisis y valoración de impactos mediante la metodología propuesta por Conesa Fernández Vittora, se obtuvo una valoración de irrelevante para todos los impactos negativos valorados, solo el impacto referido a la infraestructura de servicio es de carácter moderado, debido principalmente a la generación de distintas corrientes de residuos, por otra parte, se resalta como impacto positivo al posible reúso de las aguas luego del tratamiento. En caso de ser factible se realizarán pruebas pilotos a pequeña escala de compostaje con los lodos producidos, lo que podría considerarse como uin potencial imapcto positivo.

En el caso de los impactos negativos se proponen las medidas correspondientes.

Finalmente se propone un Plan de Seguimiento tiene como finalidad garantizar el cumplimiento del Plan de Medidas propuesto y evaluar su efectividad. Sus elementos de mayor relevancia son:

Cumplimiento de los compromisos planteados en el Estudio, bajo la forma de Medidas de Prevención y Mitigación.

Nivel de coherencia entre las medidas formuladas y los impactos identificados.

Eficacia de las medidas propuestas.

Eficiencia en el proceso de implementación del Plan de Medidas.

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 87

En este sentido se presenta:

Monitoreo de la eficiencia de planta y calidad de vuelco

Además se incorporará al monitoreo ambiental trimestral y participativo de Minera Exar un muestreo de la salida del efluente tratado de la nueva planta TAS del campamento de operación.

Como conclusión de este Estudio, se considera que el proyecto resulta viable, siempre que se cumplan

las pautas de gestión incluidas en el presente EsIAS.

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 88

IX. Bibliografía

AUSENCO. Línea de Base Social. 2019.

Bianchi A. R. 1996. Temperaturas medias estimadas para la Región Noroeste de Argentina.

INTA. Estación Experimental Agropecuaria. Salta, Argentina.

Cabrera, A. L. 1957 La vegetación de la Puna Argentina. Revista de Investigaciones Agrícolas

11:317-413.

Conesa, v. Y v. Vitora (2003). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 2º

edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Echechurri, H.; R. Ferraro y G. Bengoa (2002). Evaluación de Impacto Ambiental. Entre el saber

y la práctica. CIAM. Espacio. Buenos Aires.

Espinoza Guillermo (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo de Chile (CED). Santiago

(Chile).

Gómez Orea, Domingo (2002). Evaluación de Impacto Ambiental. 2ª edición. Editorial Mundi

Prensa. Madrid.

Gómez Orea, Domingo (2007). Evaluación Ambiental Estratégica. Editorial Mundi Prensa.

Madrid.

GT Ingeniería. Monitoreo Ambiental Proyecto Cauchari Olaroz. Setiembre 2019.

Hernández Muñoz, A. (1992). Depuración de Aguas Residuales. Parámetro de diseño de

fangos activados (pp. 474-480). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ed.

PARANINFO SA. Madrid, España.

INQUINAT (2019). Oferta N. Ref.: TE-066/19-rev5. Inédito

Metcalf – Eddy (1977). Tratamiento y disposición de aguas residuales. Proceso de fangos

activados (pp. 507 - 564), Acondicionamiento del fango (pp. 646 - 661), Reutilización directa e indirecta

del agua residual (pp. 741 - 744)

Nadir A. y Chafatinos T. 1990. Los suelos del NOA (Salta y Jujuy). Tomo I y II. Salta, Argentina.

NASA Surface meteorology and Solar Energy. https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-

bin/sse/[email protected].

Seghezzo, L. (2009). Aspectos metodológicos de la evaluación de impacto ambiental. Material

didáctico del curso de postgrado “Evaluación de Impacto Ambiental y Social”. Facultad de Ciencias

Naturales, Universidad Nacional de Salta.

USGS. Earth Explorer. https://earthexplorer.usgs.gov/

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de ...

Proyecto N°: 191018 - 117 - Rev03 Estudio de Impacto Ambiental Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Campamento de Operaciones en Proyecto Cauchari-Olaroz Cliente: Minera Exar SA Enero 2020

GT Ingeniería S.A. • Balcarce 1260 – 1A • Salta Capital, Argentina • T: +54 387 5330588 [email protected] 89

X. Anexos

1- Mapas

2- Plano Planta TAS

3- Memoria descriptiva Planta TAS

4- Croquis Piletas

5- Plano lecho de infiltración

6- Memoria técnica lecho de infiltración