Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

198
Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 Preparado para: Ercros Industrial S.A. División Farmacia Anexo 3 – Fichas de seguridad de materias primas peligrosas

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Estudio de Impacto Ambiental

Número de proyecto: 60625050

Preparado para: Ercros Industrial S.A. División Farmacia

AECOM 170

Anexo 3 – Fichas de seguridad de materias primas peligrosas

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 1 de 55

Ficha de datos de seguridad Según el Reglamento REACH 1907/2006/CE y el Reglamento (UE) 453/2010

Fecha de emisión: 01-12-2010 Revisión: 00

SECCIÓN 1:- IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA

1.1. Identificador del producto

Nombre: Metanol. Número de índice bajo Reglamento (CE) n ° 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado: 603-001-00-X Número CAS: 67-56-1 Número de registro de REACH: 01-2119433307-44-0061

1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados

Usos identificados: - Materia Prima para Industria Química Básica Usos desaconsejados: No se han detectado usos desaconsejados, siempre que se cumplan las indicaciones contempladas en esta Ficha de datos de seguridad.

1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad

Fabricante, importador o distribuidor: Fabricante. Nombre: ERCROS S.A. Grupo: ERCROS S.A. Dirección completa: Avda. Diagonal 595 08014 Barcelona Teléfono: 934 393 009 Fax: 934 308 073 Dirección de correo electrónico de la persona competente responsable de la ficha de datos de seguridad: [email protected]

1.4. Teléfono de emergencia

Fca. Tortosa: Tel: 977 454 022 Fax: 977 597 101 Fca Almussafes Tel: 961 782 250 Fax 961 784 055 Servicio de Información Toxicológica Tel: 91.562.04.20

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 2 de 55

SECCIÓN 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

2.1. Clasificación de la sustancia o de la mezcla

Clasificación según el Reglamento (CE) n ° 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado: Líquido inflamable, Categoría 2, H225 Toxicidad aguda oral, Categoría 3, H301 Toxicidad aguda dérmica, Categoría 3, H311 Toxicidad aguda inhalación, Categoría 3, H331 Toxicidad específica en determinados órganos – exposición única, Categoría 1 (STOT única 1), H370 H225 Líquido y vapores muy inflamables H331 Tóxico en caso de inhalación H311 Tóxico en contacto con la piel. H301 Tóxico en caso de ingestión. H370 Provoca daños en los órganos Clasificación según la Directiva 67/548/CEE: F; R11: Fácilmente Inflamable. T; R23/24/25: Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. T; R39/23/24/25: Tóxico: Peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

2.2. Elementos de la etiqueta

PELIGRO

H225: Líquido y vapores muy inflamables H331: Tóxico en caso de inhalación H311: Tóxico en contacto con la piel. H301: Tóxico en caso de ingestión. H370: Provoca daños en los órganos P210: Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes. — No fumar. P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección. P240: Conectar a tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo de recepción. P241: Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación antideflagrante. P243: Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas.

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 3 de 55

P303 + P361 + P353: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua o ducharse.

2.3. Otros peligros

La sustancia no cumple los criterios para ser considerada PBT o mPmB (ver sección 12). PELIGROS FISICO-QUÍMICOS: Es un producto fácilmente inflamable. Los vapores forman mezclas explosivas con el aire. En condiciones normales es un producto estable a menos que entre en contacto con otros agentes. Evitar contacto con los agentes indicados en el apartado 10.

SECCIÓN 3: COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

3.1 Sustancias Nombre de la sustancia: Metanol (99,85 %) Número CAS: 67-56-1 Número EC: 200-659-6 Nombre IUPAC: Metanol. Número de índice bajo Reglamento (CE) n ° 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado: 603-001-00-X

Nº de índice R. 1272/2008

Nº EC Nº CAS Nombre Concentración Clasificación Directiva

67/548/CEE

Clasificación Reglamento (CE) 1272/2008

Límites de concentración específicos

603-001-00-X 200-659-6 67-56-1 Metanol 99.85-% F; R11 T; R23/24/25- 39/23/24/25

Líq. Infl., Cat. 2, H225 Tox. ag. Cat. 3, H331 Tox. ag. Cat. 3, H311 Tox. ag. Cat. 3, H301 STOT única Cat. 1, H370

STOT única Cat. 1; H370: C ≥ 10 % STOT única Cat. 2; H371: 3 % ≤ C < 10 %

SECCIÓN 4: PRIMEROS AUXILIOS

4.1. Descripción de los primeros auxilios 4.1.1. En caso de inhalación: Trasladar al afectado a un lugar ventilado. Si no respira practicar la respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Acudir al servicio médico inmediatamente. 4.1.2. Después del contacto con la piel: Lavar la zona afectada con abundante agua durante 15minutos como mínimo, mientras se quita la ropa contaminada y el calzado. Si aparece irritación acudir al médico. 4.1.3. Después del contacto con los ojos: Lavarlos con abundante agua durante 30 minutos como mínimo. Acudir al médico. 4.1.4. En caso de ingestión:

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 4 de 55

La ingestión de metanol significa un serio peligro para la vida. Si está consciente, provocar el vómito. Acudir a los servicios médicos. 4.1.5. Equipos de protección individual recomendados para las personas que dispensan los primeros auxilios: Es aconsejable la utilización de equipos autónomos de respiración en incendios importantes, debido al riesgo de gases de combustión (monóxido de carbono) y vapores de formaldehido. 4.2. Principales síntomas y efectos, agudos y retardados Inhalación: Irritación de las mucosas del aparato respiratorio, tiene efectos anestésicos y afecta al sistema nervioso central incluyendo excitación y euforia. Contacto con la piel: Dermatitis inflamatoria y posible infección secundaria. Contacto con los ojos: Puede causar quemaduras. La exposición a vapores causa irritación y fuerte lagrimeo. Puede Causar daños en la cornea e incluso ceguera. Ingestión: Tos, dolor de cabeza, sopor, espasmos abdominales, diarrea, pudiendo llegar a ataques de furia antes de llegar al coma. Puede afectar al hígado (tiene efectos acumulativos) y causar polineuritis o neuritis retrobulbares. 4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente Servicio de Información Toxicológica Teléfono: 91.562.04.20 Necesidad de asistencia médica inmediata.

SECCIÓN 5: MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

5.1. Medios de extinción Medios de extinción apropiados: Se puede utilizar, polvo químico seco, dióxido de carbono, agua pulverizada y espuma. Medios de extinción no apropiados: No se debe utilizar agua a presión debido a que tiende a extender el líquido inflamado.

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla

La mezcla metanol aire es explosiva entre el 7.3 % - 36% en peso, por lo que en contacto con superficies calientes o llamas puede reaccionar violentamente, al igual que con productos oxidantes. En la combustión incompleta se produce monóxido de carbono y formaldehido. Hay que tomar especial precaución, ya que la llama es limpia e incolora, casi invisible a la luz del día. 5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios Es aconsejable la utilización de equipos autónomos de respiración en incendios importantes, debido al riesgo de gases de combustión (monóxido de carbono) y vapores de formaldehido. Situarse siempre de espaldas al viento.

SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia Evitar el contacto con los ojos, la piel. No actuar sin el equipo de protección adecuado. Evitar fuentes de ignición. 6.2. Precauciones relativas al medio ambiente Usar agua en forma de cortina para absorber los gases o aerosoles emanados. Evitar que el producto, y/ó el agua utilizada llegue a las alcantarillas o aguas superficiales. Si es necesario se pueden hacer diques de contención a base de tierra o arena. Notificar a las autoridades competentes, operadores de plantas de tratamiento y otros usuarios aguas abajo el hecho de que el agua está

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 5 de 55

potencialmente contaminada. 6.3. Métodos y material de contención y de limpieza Recoger todo el producto que se pueda en contenedores cerrados, lo mismo que el agua usada para absorción de gases y aerosoles. En caso de usar una bomba, para la recogida del líquido, deberá ser antideflagrante. También se puede absorber el derrame con arena o materiales inertes y absorbentes. Usar cortinas de agua para absorber gases y humos que se pudieran producir. Trasladar los productos absorbentes usados a vertedero controlado o almacenamiento seguro para que sean tratados por un gestor de residuos autorizado. 6.4 Referencia a otras secciones Ver medidas de protección en la sección 8.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

7.1. Precauciones para una manipulación segura

Debe tenerse en cuenta la Reglamentación aplicable sobre Protección contra riesgos de agentes químicos en el puesto de trabajo. Los locales de operación y almacenamiento se mantendrán adecuadamente ventilados con el fin de mantener los VLA por debajo de los valores descritos en el apartado nº 8. Eliminar las posibles fuentes de ignición del área de manipulación y almacenamiento (incluida la posibilidad de electricidad estática). No fumar, ni comer ni beber cuando se maneje el producto. El personal que manipule este producto debe conocer sus propiedades y las actuaciones a realizar en situación normal y de emergencia. Las muestras se manejarán en envases adecuados. Los envases deben estar bien cerrados y convenientemente etiquetados, conforme a las disposiciones legales. Evitar el contacto con ojos, piel y ropa. Utilizar siempre las prendas de protección recomendadas, resistentes e impermeables. Asegurarse de una buena higiene personal antes de beber, ingerir alimentos o fumar.

7.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades

Material recomendado: Son materiales adecuados el Acero al Carbono e Inoxidable. Para pequeñas cantidades se puede utilizar el vidrio, siempre que esté debidamente protegido. Condiciones de almacenamiento: Lugar fresco, ventilado y seco. Los equipos e instalaciones eléctricas serán antideflagrantes. Prever la presencia de medios de extinción próximos a la zona de almacenamiento. Rango/ límites de temperatura y humedad: Preferentemente a temperaturas inferiores a 25 °C y con una humedad ambiental mayor de 70%. Normas legales de aplicación: RD-379/2001 Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos. RD-1254/99: medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas RD-681/2003 Sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 6 de 55

7.3. Usos específicos finales

Producto químicamente muy reactivo.

SECCIÓN 8: CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN INDIVIDUAL

8.1. Parámetros de control

VLA-ED (Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria): 200 ppm ,266 mg / m3. (INSHT 2008). TLV-STEL 250 ppm (ACGIH 2006). Para trabajadores: DNEL (efectos sistémicos agudos y crónicos): 40 mg/kg peso corporal/día (dérmica; toxicidad aguda) DNEL (efectos sistémicos agudos y crónicos): 260 mg/m3 (inhalación; toxicidad aguda) DNEL (efectos locales agudos y crónicos): 260 mg/m3 (inhalación; toxicidad aguda) Para la población: DNEL (efectos sistémicos agudos y crónicos): 8 mg/kg peso corporal/día (dérmica; toxicidad aguda) DNEL (efectos sistémicos agudos y crónicos): 50 mg/m3 (inhalación; toxicidad aguda) DNEL (efectos sistémicos agudos y crónicos): 8 mg/kg peso corporal/día (oral; toxicidad aguda) DNEL (efectos locales agudos y crónicos): 50 mg/m3 (inhalación; toxicidad aguda) Medio ambiente: PNEC (agua dulce): 154 mg/L (basado en el valor más bajo de toxicidad acuática 96-h CL50 peces = 15400 mg/l y factor de seguridad 100). PNEC (agua marina): 15.4 mg/L (basado en el valor más bajo de toxicidad acuática 96-h CL50 peces = 15400 mg/l y factor de seguridad 1000). PNEC (agua, emisiones intermitentes): 1540 mg/L (basado en el valor más bajo de toxicidad acuática 96-h CL50 peces = 15400 mg/l y factor de seguridad 10). PNEC (sedimento): 570.4 mg/kg peso seco (método de equilibrio de partición) PNEC (suelo): 23.5 mg/kg peso seco (método de equilibrio de partición) PNEC (planta tratamiento de aguas residuales): 100 mg/L (basado en la concentración de efecto más baja de toxicidad para microorganismos CI50 > 1000 mg/L y un factor de seguridad de 10).

8.2. Controles de la exposición

8.2.1. Controles técnicos apropiados

Se realizará la evaluación y se adoptarán las medidas organizativas, protecciones colectivas e individuales encaminadas a reducir la exposición.

8.2.2. Medidas de protección individual, tales como equipos de protección personal

Protección respiratoria: Trabajar con mascarilla de filtro químico para metanol (EN 141:2000 para el filtro y EN 136 para la

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 7 de 55

máscara) Protección manos: Usar guantes de material adecuado (PVC, vinilo, látex, neopreno), con un tiempo de permeación suficiente. (EN 374). Protección ojos: Gafas de montura universal. (EN 166) Caso de formación de aerosoles gafas de montura integral (EN 166). La máscara facial completa equipada con filtro para vapores orgánicos ofrece una buena protección. (EN136) Protección cutánea: Usar ropa de trabajo completa.

8.2.3. Controles de exposición medioambiental

No hay datos disponibles.

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas

Aspecto (estado físico y el color): Líquido, incoloro transparente.

Olor: Alcohólico.

Umbral olfativo: No hay datos disponibles.

pH: 7 o ligeramente ácido

Punto de fusión/punto de congelación: -97.8 ºC

Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: 64,7 ºC

Punto de inflamación: 9.7 °C at 1013 hPa

Inflamabilidad (sólido, gas): No aplicable

Límites superior/inferior de inflamabilidad o de explosividad: Límites de explosividad 7.3 % v/v, 36.0 % v/v en aire

Propiedades explosivas: La molécula no contiene grupos químicos asociados a propiedades explosivas.

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 8 de 55

Propiedades comburentes: La sustancia es incapaz de reaccionar exotérmicamente con otros materiales combustibles.

Presión de vapor: 169.27 hPa a 25°C

Densidad relativa 0.79 - 0.8 (Densidad relativa D20/4)

Solubilidad: Soluble en alcohol, éter, benceno, cloroformo y en la mayoría de los disolventes orgánicos.

Solubilidad en agua: Totalmente miscible en agua a 20°C.

Coeficiente de reparto n-octanol/agua (log Pow): - 0.77

Viscosidad: 0.544- 0.59 mPa s a 25°C

Densidad de vapor: 1,11 (aire: 1)

Tasa de evaporación: 5,3 (éter: 100)

Temperatura de auto-inflamación: 455°C a 1013 hPa

Temperatura de descomposición: No hay datos disponibles.

9.2. Información adicional

Peróxido orgánico: No hay datos disponibles. Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo: No hay datos disponibles. En la molécula no hay grupos químicos que indiquen propiedades explosivas o autorreactivas. Líquido pirofórico: La sustancia no tiene propiedades pirofóricas y no libera gasas inflamables en contacto con agua. Corrosivo para los metales: No hay datos disponibles. Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables: No hay datos disponibles.

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 9 de 55

SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

10.1. Reactividad

La sustancia no presenta riesgos adicionales de reactividad de los que figuran en el siguiente subtítulo.

10.2. Estabilidad química

La sustancia es estable en condiciones ambientales normales y en condiciones previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación.

10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas

No ocurrirá bajo condiciones normales de almacenamiento y uso

10.4. Condiciones que deben evitarse

Calor, chispas, llamas.

10.5. Materiales incompatibles

Oxidantes. Metales alcalinos. Cauchos y materias plásticas. Plomo. Aluminio a altas temperaturas. Anhídrido crómico. Yodo. Perclorato de plomo. Ácido perclórico. Hidróxido sódico y potásico. Trióxido de fósforo.

10.6. Productos de descomposición peligrosos

Combustión: Monóxido de carbono. Descomposición térmica: Formaldehido gas En caso de contacto con metales alcalinos: Hidrógeno.

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 10 de 55

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

11.1. Información sobre los efectos toxicológicos:

11.2. efectos agudos (toxicidad aguda, irritación y corrosividad):

11.2.1. DL50 oral (dosis letal al 50%) > 1187-2769 mg/kg peso corporal (rata; macho y hembra)

11.2.2. DL50 cutánea (dosis letal al 50%) 17100 mg/kg peso corporal (conejo)

(Rowe and McCollister, 1981)

11.2.3. CL50 por inhalación (concentración letal al 50%) 128.2 mg/L aire; 4 horas (rata macho y hembra)

11.2.4. Corrosión / irritación de la piel No irritante (conejo).

11.2.5. Lesiones oculares graves / irritación No irritante (conejo)

11.2.6 Toxicidad específica de órganos diana - exposición única Categoría 1: Provoca daños en el nervio óptico y en el sistema nervioso central; exposición oral, dérmica e inhalación.

11.3. Sensibilización:

Sensibilización respiratoria: No hay información disponible. Sensibilización cutánea: No sensibilizante (cobaya) (Método equivalente OECD 406).

11.4. Toxicidad por dosis repetidas:

Toxicidad específica en determinados órganos (exposiciones repetidas): Los estudios crónicos realizados en monos demuestran claramente el potencial de la sustancia para provocar efectos neurológicos y miocárdicos, aunque con tiempos de exposición diarios superiores a los habituales. Por lo tanto es concebible, que los efectos observados en estos casos fueran más graves en comparación con exposiciones diarias más cortas, ya que la dosis biológica disponible de metanol era muy superior. Aunque existe un potencial evidente del metanol para causar efectos negativos en la salud de los primates, los estudios experimentales en animales no proporcionan evidencias claras para su clasificación. Exposición oral: LOAEL subagudo: 2340 mg/kg peso corporal/día (3 días; mono macho; órganos diana: neurológicos: ojos (retina, nervio óptico); dosis letal: letalidad del 100% tras 3 días de exposición)

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 11 de 55

Exposición por inhalación: NOEC: 0.013 mg/L aire (mono; 7-29 meses de exposición; órganos diana: corazón, cerebro, hígado) (Método equivalente a OECD 453)

11.5 Efectos CMR (carcinogenicidad, mutagenicidad y toxicidad para la reproducción):

Carcinogenicidad: A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación. Exposición oral: NOAEL: 466 — 529 mg/kg peso corporal/día (104 semanas; rata macho y hembra; efectos globales) LOAEL: 1872 — 2101 (104 semanas; rata macho y hembra; efectos globales)

Exposición por inhalación: No hay evidencia de potencial carcinogénico en ratas y ratones expuestos a concentraciones en aire hasta 1.3 mg/L. NOAEC: >= 1.3 mg/L aire (24 meses; rata macho y hembra) (Método equivalente a OECD 453) Mutagenicidad en células germinales: A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación. Resultados negativos en estudios in vitro: mutaciones génicas en bacterias (OECD 471), mutaciones génicas en células de mamífero (método equivalente a OECD 476) y aberraciones cromosómicas en células de mamíferos. Resultados negativos en estudios in vivo: aberraciones cromosómicas (método equivalente a OECD 474). Toxicidad para la reproducción: A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación. Exposición por inhalación: NOAEC (P) = 1.3 mg/L aire (rata macho y hembra; parámetro reproductivo) NOAEC (F1) = 0.13 mg/L aire (rata macho y hembra) (Método equivalente a OECD 416) NOAEC (P): 2.39 mg/L aire (mono hembra; rendimiento reproductivo) NOAEC (F1): 2.39 mg/L aire (mono hembra; crecimiento y desarrollo físico de la descendencia) NOAEC = 1.33 mg/L (rata y ratón; toxicidad para el desarrollo embrionario) (Método equivalente a OECD 414) Exposición oral: LOAEL = 5000 mg/kg peso corporal (ratones; toxicidad para el desarrollo embrionario) LOAEL = 1700 mg/kg peso corporal (ratones; toxicidad materna) Toxicidad para la reproducción, Efectos sobre la lactancia o a través de ella: A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.

11.6. Riesgo de aspiración:

No hay datos disponibles.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA

12.1. Toxicidad

Toxicidad aguda para los peces

CL50 (concentración letal al 50%): Especie: Lepomis macrochirus.

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 12 de 55

15400 mg/L (96 h; agua dulce; sistema de flujo) (EPA-660/3-75-009, 1975)

Toxicidad crónica en peces

NOEC (concentración de efectos no observables):

Especie: Oryzias latipes. 7900 - 15800 mg/L (200 h; agua dulce; sistema estático; basado en número de nacimientos) (Gonzáles-Doncel, M. et al., 2008)

Toxicidad aguda para crustáceos

CE50 (concentración de efectos al 50%):

Especie: Daphnia magna. >10000 mg/L (48 h; agua dulce; sistema estático; basado en la movilidad) (DIN 38412 Teil 11)

Toxicidad crónica en crustáceos

NOEC (concentración de efectos no observables):

No hay estudios disponibles ya que no se consideran necesarios. Estudios de toxicidad crónica con sustancias relacionadas estructuralmente (2-Propanol y 1-Butanol) no muestran efectos reproductivos hasta concentraciones de 100 mg/l (NOEC > 100 mg/l) y 18 mg/l respectivamente.

Toxicidad aguda para las algas y otras plantas acuáticas

CE50 (concentración de efectos al 50%):

Especie: Selenastrum capricornutum (new name:

Pseudokirchnerella subcapitata) 22000 mg/L (96 h; agua dulce; sistema estático; basado en la tasa de crecimiento) (OECD 201; EPA OPPTS 850.5400)

Datos de toxicidad micro y macro-organismos del suelo y otros organismos de relevancia ambiental, como las abejas, las aves, las plantas

La sustancia presenta un potencial bajo de adsorción, no es bioacumulativa y es fácilmente biodegradable tanto en ambientes aeróbicos cómo anaeróbicos. Además los ensayos revelan que no tiene efectos perjudiciales para el medio acuático, y sugieren poca peligrosidad para los organismos del suelo. Especie: Eisenia fetida (anélido). LC50 (48 h): > 1 mg/cm² (basado en la mortalidad).

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 13 de 55

(Método equivalente a OECD 207)

12.2. Persistencia y degradabilidad

Fácilmente biodegradable

Fácilmente biodegradable en agua dulce basado en resultados de estudios estándar que muestran un porcentaje de degradación del 71.5 – 95% tras 5 y 20 días, respectivamente (Price et al. 1974; Wagner 1976). En agua marina los porcentajes de degradación fueron 69 - 97 % (Price et al. 1974).

Otra información relevante

Tiempo de degradación en agua: 1-7 días Tiempo de degradación en los sedimentos: 1-7 días Tiempo de degradación en el suelo: 1-7 días Tiempo de degradación en el aire: 17-18 días

12.3. Potencial de bioacumulación

Factor de bioconcentración (FBC): datos experimentales:

Especie: Cyprinus carpio. Estudio de bioacumulación acuática realizado durante 72 horas, en agua dulce, en sistema estático: Valor más alto: FBC: 4.5 (intestino)

Coeficiente de reparto n-octanol/agua (log Pow): - 0.77

12.4. Movilidad en el suelo

Debido a su baja constante de log Kow (-0,77) y a su alta solubilidad en agua, tiene una alta movilidad en tierras, con tendencia a filtrarse rápidamente (principalmente en lechos arenosos) y alcanzar acuíferos subterráneos. En terrenos arcillosos, o con contenido en materia orgánica puede ser adsorbido muy ligeramente (< 1 %).

12.5. Resultados de la valoración PBT (persistente, bioacumulativa y tóxica) y mPmB (muy persistente y muy bioacumulativa)

Valoración de la persistencia (P): A la vista de los datos disponibles sobre degradación, se puede concluir que la sustancia no es P ni mP. Valoración de la bioacumulación (B): A la vista de los datos disponibles sobre bioacumulación, se puede concluir que la sustancia no es B ni mB. Valoración de la toxicidad (T): En base a los resultados de los estudios de toxicidad acuática y los realizados en mamíferos, la sustancia no se clasifica como tóxica

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 14 de 55

T. Considerando todos los datos disponibles en degradación biótica y abiótica, bioacumulación y toxicidad se puede asegurar que la sustancia no cumple los criterios PBT no mPmB.

12.6. Otros efectos adversos

No hay datos disponibles.

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN

13.1. Métodos para el tratamiento de residuos

No vacíe nunca el contenido residual de los envases en alcantarillas, tierra o cauces de agua. La eliminación debe procurar hacerse siempre a cargo de personal especializado y con las prendas de protección adecuadas. Los absorbentes contaminados se tratarán por un gestor autorizado, así como los envases usados y residuos. El producto se eliminará de acuerdo con la normativa vigente y en concreto con:

- Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre, sobre los residuos y normativa que la trasponga. - Directiva 94/62/CE, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos de envases así como sus posteriores

modificaciones y normativa que la trasponga. - Decisión 2001/118/CE, de 16 de enero, que modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la Lista de Residuos - Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos - Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases y Reglamento que la desarrolla, R.D. 782/1998, de 30 de abril - Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la

lista europea de residuos. Así como cualquier otra regulación vigente en la Comunidad Europea, Estatal y Local, relativas a la eliminación correcta de este material y los recipientes vacíos del mismo..

SECCIÓN 14: INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

14.1 ADR (por carretera)/RID (ferrocarril)

14.1.1 Número ONU: UN 1230

14.1.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Metanol

14.1.3 Clase(s) de peligro para el transporte: 3, Etiquetas: 3+6.1

14.1.4 Grupo de embalaje: II

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 15 de 55

14.1.5. Peligros para el medio ambiente: No.

14.2 IMDG (marítimo)

14.2.1 Número ONU: UN 1230

14.2.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Metanol

14.2.3 Clase(s) de peligro para el transporte: 3, Etiquetas: 3+6.1

14.2.4 Grupo de embalaje: II

14.2.5. Peligros para el medio ambiente: No.

14.3 ICAO / IATA (aéreo)

14.3.1 Número ONU: UN 1230

14.3.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Metanol

14.3.3 Clase(s) de peligro para el transporte: 3 Etiquetas: 3+6.1

14.3.4 Grupo de embalaje: II

14.3.5. Peligros para el medio ambiente: No.

14.4. Precauciones particulares para los usuarios

Hay que atender a la misma información descrita en los epígrafes anteriores: ADR, RID, IMDG, ICAO / IATA.

14.5. Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 16 de 55

No aplicable.

SECCIÓN 15: INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

15.1. Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la mezcla

Directiva 96/82/CE, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 1254/99, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

REAL DECRETO 379 / 2001, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos, MIE APQ-1 «almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles».

15.2. Evaluación de la seguridad química

El proveedor ha llevado a cabo una evaluación de la seguridad química de la sustancia.

SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN

Fuentes de información en la elaboración de esta Hoja de Seguridad:

- HANDBOOK OF REACTIVE CHEMICALS HAZARDS. BRETHERIC 4ª Ed. 1990

- DANGEROUS PROPERTIES INDUSTRIAL MATERIALS (TENTH EDITION) SAX

- HAZARDOUS CHEMICALS DATA BOOK (2nd EDITION) G.WEIS.

- LIMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONALES INSHT (2006) / ACGIH (2005).

- IARC (International Agency for Research on Cancer).

- NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health).

- NTP (National Toxicology Program).

- ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist).

- OSHA (Occupational Health and Safety Assessment)

- INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).

- BANCO DE DATOS IUCLID Cualquier producto químico puede ser manejado en condiciones seguras, si se conocen sus propiedades físicas y químicas y se usan las medidas y prendas de seguridad adecuadas.

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 17 de 55

Los datos contenidos en este prospecto son una guía para el usuario y están basados en informaciones bibliográficas y experiencias propias, intentando reflejar el estado actual de la técnica pero que, de ningún modo, pueden comprometer nuestra responsabilidad. Dicha información no podrá ser usada en sustitución de procesos patentados. Los usuarios deberán cumplir con las disposiciones legales y reglamentos en vigor y, en especial, los referentes a Seguridad e Higiene, Almacenamiento y Transporte de Mercancías Peligrosas. Recomendamos a nuestros clientes que realicen las correspondientes pruebas antes del uso del producto en nuevos campos no suficientemente experimentados.

Abreviaturas utilizadas < MENOR QUE > MAYOR QUE VLA: Valor Límite Ambiental, ED: Exposición diaria, EC: Exposición de corta duración. TLV: Threshold Limit Value (Valor límite umbral), TWA: Time Weighted Average (Media ponderada en el tiempo), STEL: Short Term Exposure Limit (Límite de exposición de corta duración), C: Ceiling (Techo). LC50: Lethal Concentration, 50 percent; EC50: Effect Concentration, 50 percent; EbC50: Effect Biomass Concentration, 50 percent; ErC50: Effect Rate Concentration, 50 percent; PNEC: concentración prevista sin efecto DNEL: nivel derivado sin efecto Cualquier producto químico puede ser manejado en condiciones seguras, si se conocen sus propiedades físicas y químicas y se usan las medidas y prendas de seguridad adecuadas. Los datos contenidos en este prospecto son una guía para el usuario y están basados en informaciones bibliográficas y experiencias propias, intentando reflejar el estado actual de la técnica pero que, de ningún modo, pueden comprometer nuestra responsabilidad. Dicha información no podrá ser usada en sustitución de procesos patentados. Los usuarios deberán cumplir con las disposiciones legales y reglamentos en vigor y, en especial, los referentes a Seguridad e Higiene, Almacenamiento y Transporte de Mercancías Peligrosas. Recomendamos a nuestros clientes que realicen las correspondientes pruebas antes del uso del producto en nuevos campos no suficientemente experimentados.

ERCROS S.A Domicilio Social: Avda Diagonal 595 08014 Barcelona Tel:934 393 009 Fax:934 874 058 Fábrica: Almusafes (VALENCIA) C/Venta de Ferrer s/n Polígono Industrial Norte 46440 Almusafes (VALENCIA) Teléf.: (+34) 961 782 250 Fax: (+34) 961 784 055 Fábrica: Tortosa (Tarragona) Polígono Industrial Baix Ebre 43500 Tortosa (Tarragona) Teléf.: 977 454 022 Fax: 977 597 101

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 18 de 55

APÉNDICE I: Escenarios de exposición: Metanol.

Sección 1. Escenarios de Exposición

Título: Fabricación de la sustancia/Uso como producto intermedio/Uso como sustancia de proceso

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 1, 4, and 6a; PROC 1, 2, 3, 4, 8a, 8b, and 15; SU 3, 8, y 9

Procesos, tareas, actividades cubiertas

Fabricación de la sustancia o uso como producto químico intermedio o de proceso, o agente de extracción. Incluye el reciclaje / recuperación, las transferencias de material, mantenimiento, almacenamiento y carga (incluidos los buques marinos y barcazas, coches por carretera, vagones de ferrocarril y contenedores a granel), muestreo y actividades de laboratorio.

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada 1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 1,2,3 y 4

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de una mano (240

cm²) Relevante para PROC 1 y 3

Palma de ambas manos

(480 cm²) Relevante para PROC 2 y 4

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/Exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna.

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

No Relevante para PROC 1

Sí Eficacia: 90% Relevante para PROC 2, 3 y 4

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 19 de 55

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 8a and 8b

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma ambas manos (480

cm²)

Relevante para PROC 8b

Las dos manos (960 cm²)

Relevante para PROC 8a

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/Exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

Sí Eficacia: 90% Relevante para PROC 8a

Sí Eficacia: 97% Relevante para PROC 8b

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.3 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 15

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 20 de 55

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de una

mano (240cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 90%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Distribución de la sustancia

Título abreviado Distribución de la sustancia

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 1 y 2; PROC 1, 2, 3, 4, 8a, 8b y 9; SU 3, 8, y 9

Procesos, tareas, actividades cubiertas Carga (incluidos los buques marinos y barcos, ferrocarril / coche de carretera y carga CIB) y

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 21 de 55

reenvasado (incluidos tambores y paquetes pequeños) de la sustancia, incluyendo su distribución y las actividades de laboratorio

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada 1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 1, 2, 3, y 4

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de una mano (240

cm²) Relevante para PROC 1 y 3

Palma de ambas manos

(480 cm²) Relevante para PROC 2 y 4

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna.

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

No Relevante para PROC 1

Si Eficacia: 90% Relevante para PROC 2, 3 y 4

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 8a, 8b, y 9

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 22 de 55

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de ambas manos

(480 cm²)

Relevante para PROC 8b y 9

Las dos manos (960 cm²)

Relevante para PROC 8a

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/Exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

Si Eficacia: 90% Relevante para PROC 8a y 9

Si Eficacia: 97% Relevante para PROC 8b

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 23 de 55

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Formulación y (re)envasado de la sustancia y de las mezclas

Título abreviado Formulación y (re)envasado de la sustancia y de las mezclas

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 2; PROC 1, 2, 3, 4, 8a, 8b, 9, y 15; SU 3, 10

Procesos, tareas, actividades cubiertas

Formulación, envasado y reenvasado de la sustancia y sus mezclas en operaciones por lotes o en continuo, incluido el almacenamiento, las transferencias de materiales, la mezcla, el embalaje a gran y pequeña escala, el mantenimiento y las actividades de laboratorio asociadas.

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada 1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 1, 2, 3, y 4

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de una mano (240

cm²) Relevante para PROC 1 y 3

Palma de ambas manos

(480 cm²) Relevante para PROC 2 y 4

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/Exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

No Relevante para PROC 1

Si Eficacia: 90% Relevante para PROC 2, 3 y 4

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 24 de 55

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 8a, 8b, y 9

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de ambas manos

(480 cm²)

Relevante para PROC 8b y 9

Las dos manos (960 cm²)

Relevante para PROC 8a

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/Exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

Si Eficacia: 90% Relevante para PROC 8a y 9

Si Eficacia: 97% Relevante para PROC 8b

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.3 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 15

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el 100 %

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 25 de 55

producto

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de una

mano (240cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 90%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso como combustible en entornos industriales

Título abreviado Uso como combustible en entornos industriales

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 8b; PROC 1, 2, 3, 8a, 8b, 16 y 19; SU 3

Procesos, tareas, actividades cubiertas

Cubre el uso como combustible (o aditivo para el combustible) e incluye las actividades relacionadas con su transferencia, uso, mantenimiento de equipos y gestión de residuos

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 26 de 55

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada 1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 1, 2, y 3

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de una mano (240

cm²) Relevante para PROC 1 y 3

Palma de ambas manos

(480 cm²) Relevante para PROC 2

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

No Relevante para PROC 1

Si Eficacia: 90% Relevante para PROC 2 y 3

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 8a y 8b

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el 100 %

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 27 de 55

producto

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de ambas manos

(480 cm²)

Relevante para PROC 8b

Ambas manos (960 cm²)

Relevante para PROC 8a

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

Si Eficacia: 90% Relevante para PROC 8a

Si Eficacia: 97% Relevante para PROC 8b

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.3 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 15

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de una

mano (240cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 28 de 55

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 90%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.3 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 16

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de una

mano (240cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 29 de 55

2.4 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 19

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición 1 - 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 10 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Las dos manos y antebrazos (1980 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Uso de guantes adecuados Si Cubiertos dentro de las estimaciones de exposición PROC

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 30 de 55

agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso como combustible en entornos industriales

Título abreviado Uso como combustible en entornos industriales

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 8b y 8e; PROC 1, 2, 3, 8a, 8b, 16, y 19; SU 22

Procesos, tareas, actividades cubiertas Cubre el uso como combustible (o aditivo para el combustible) e incluye las actividades relacionadas con su transferencia, uso, mantenimiento de equipos y gestión de residuos

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada 1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 1, 2, y 3

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día Relevante para PROC 1, 2 y 3

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de una mano (240

cm²) Relevante para PROC 1 y 3

Palma de ambas manos

(480 cm²) Relevante para PROC 2

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

No Relevante para PROC 1

Si Eficacia: 80% Relevante para PROC 2 y 3

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 31 de 55

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 8a y 8b

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 5 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de ambas manos

(480 cm²)

Relevante para PROC 8b

Las dos manos (960 cm²)

Relevante para PROC 8a

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.4 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 16

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 32 de 55

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de una

mano (240cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.5 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 19

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición 1 - 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 10 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Las dos manos y antebrazos (1980 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 33 de 55

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Uso de guantes adecuados Si Cubierto en las estimaciones de exposición PROC

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso industrial en productos de limpieza

Título abreviado Uso industrial en productos de limpieza

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 4; PROC 1, 2, 3, 4, 7, 8a, 8b, 10 y 13; SU 3

Procesos, tareas, actividades cubiertas

Cubre el uso como componente de productos de limpieza incluida la transferencia de almacenamiento, vertido y descarga automáticamente desde los tambores u otros recipientes. La exposición durante la mezcla / dilución en la fase de preparación y limpieza de las actividades (incluidas las fumigaciones, el cepillado, inmersión, limpieza, automatizado y con la mano), la limpieza de equipos implicados y el mantenimiento

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada1 y Stoffenmanager v3.5 (sólo PROC 7)

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 1, 2, 3, y 4

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 34 de 55

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de una mano (240

cm²) Relevante para PROC 1 y 3

Palma de ambas manos

(480 cm²) Relevante para PROC 2 y 4

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

No Relevante para PROC 1

Si Eficacia: 90% Relevante para PROC 2, 3 y 4

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 7

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición 8 Horas/día El valor no tiene influencia en el resultado

Frecuencia de la exposición 4-5 Días/semana

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en el Stoffenmanger

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

No relevante en el Stoffenmanger

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Interior/exterior Interior

Volumen de la sala > 1000 m³

Trabajo a un metro de la fuente No

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 35 de 55

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Segregación

El trabajador no se

encuentra a menos de un metro de la

fuente

Controles de immisión

Trabajo en una cabina de

pulverización sin un sistema de ventilación

específico

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

Área de trabajo limpiada regularmente Si

Equipos inspeccionados regularmente y bien limpiados

Si

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.3 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 8a y 8b

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de ambas manos

(480 cm²)

Relevante para PROC 8b

Las dos manos (960 cm²)

Relevante para PROC 8a

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 36 de 55

Ventilación local exhaustiva apropiada

Si Eficacia: 90% Relevante para PROC 8a

Si Eficacia: 97% Relevante para PROC 8b

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.4 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 10

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

80 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Las dos manos

(960 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 90%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.5 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 13

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 37 de 55

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma ambas manos (480

cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 90%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso profesional en productos de limpieza

Título abreviado Uso profesional en productos de limpieza

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 8a y 8d; PROC 1, 2, 3, 4, 8a, 8b, 10, 11, 13; SU 3, 8, 9 y 10

Procesos, tareas, actividades cubiertas

Cubre el uso como componente de productos de limpieza incluyendo verter o descargar automáticamente desde los tambores u otros recipientes; y la exposición durante la mezcla / dilución en la fase de preparación y limpieza de las actividades (incluidas las fumigaciones,

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 38 de 55

el cepillado, inmersión, limpieza automatizada y con la mano).

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada1 y Stoffenmanagerv3.5/RISKOFDERMv2.1 (sólo PROC 11)

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 1, 2, 3, y 4

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día Relevante para PROC 1, 2 y 3

1 - 4 Horas/día Relevante para PROC 4

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de una mano (240

cm²) Relevante para PROC 1 y 3

Palma de ambas manos

(480 cm²) Relevante para PROC 2 y 4

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada

No Relevante para PROC 1

Si Eficacia: 80% Relevante para PROC 2, 3 y 4

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 8a y 8b

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 39 de 55

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 5 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma ambas manos (480

cm²)

Relevante para PROC 8b

Las dos manos (960 cm²)

Relevante para PROC 8a

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.3 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 10

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 5 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Las dos manos

(960 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Interior/exterior Interior

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 40 de 55

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.4 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 11

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición 200 Minutos/día Valor tomado de Riskofderm; no relevante en el Stoffenmanager

Frecuencia de la exposición 4-5 Días/semana Valor tomado del Stoffenmanager

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 3 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

Tasa de aplicación del producto 5 L/min

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Las dos manos

(820 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Interior/exterior Interior

Volumen de la sala 100 - 1000 m³

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Segregación

El trabajador no se

encuentra a menos de un metro de la

fuente

Es necesario el uso de una barra de pulverización de largo

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Proceso de pulverización A nivel o por

debajo

Dirección del flujo de aire que proviene de la fuente

Lejos del trabajador

Distancia del trabajador a la fuente Más de un

metro

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 41 de 55

Área de trabajo limpiada regularmente No

Equipos inspeccionados regularmente y bien limpiados

No

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Utilización de guantes adecuados Si Eficacia: 90%

2.5 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 13

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de

ambas manos (480 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 80%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2.

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 42 de 55

Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso como reactivo de laboratorio en entornos industriales.

Título abreviado Uso como reactivo de laboratorio en entornos industriales

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 4, PROC 10 y 15, SU 3

Procesos, tareas, actividades cubiertas Uso de la sustancia en el laboratorio, incluyendo las transferencias de material y equipo de limpieza

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 10

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

80 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Las dos manos

(960 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 90%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 43 de 55

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 15

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de una

mano (240cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 90%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2.

Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 44 de 55

Titulo: Uso como reactivo de laboratorio en entornos profesionales

Título abreviado Uso como reactivo de laboratorio en entornos profesionales

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 8a, PROC 10 y 15, SU 22

Procesos, tareas, actividades cubiertas El uso de pequeñas cantidades en el laboratorio, incluyendo las transferencias de material y limpieza del equipo

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 10

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 5 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Las dos manos

(960 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 15

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 45 de 55

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de una

mano (240cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 80% (valor referido el escenario “profesional”)

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Para uso industrial, como producto químico de tratamiento de aguas

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 46 de 55

Título abreviado Para uso industrial, como producto químico de tratamiento de aguas

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 9b; PROC 2; SU 3

Procesos, tareas, actividades cubiertas -

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 1, 2, 3, y 4

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de

ambas manos (480 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 90%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2.

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 47 de 55

Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso profesional en la perforación de campos petroleros y operaciones de producción

Título abreviado Uso profesional en la perforación de campos petroleros y operaciones de producción

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 9b; PROC 4, 5, 8a, 8b; SU 22

Procesos, tareas, actividades cubiertas

Operaciones de perforación en campos de pozos de petróleo y de producción (incluyendo la perforación en fangos y la limpieza de pozos) incluidas las transferencias de material, la formulación en las instalaciones, operaciones en la maquinaria de perforación, en la sala del agitador y el mantenimiento relacionado

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 4

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición 1 - 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de

ambas manos (480 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Industrial

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada Si Eficacia: 80%

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 48 de 55

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.2 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 5

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 5 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de

ambas manos (480 cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

2.3 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 8a y 8b

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición > 4 Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

Max. 5 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 49 de 55

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas

Palma de ambas manos

(480 cm²)

Relevante para PROC 8b

Las dos manos (960 cm²)

Relevante para PROC 8a

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Professional

Interior/exterior Interior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Ventilación local exhaustiva apropiada No

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante en ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso de consumo de productos de limpieza

Título abreviado Uso de consumo de productos de limpieza (e.g. limpiador de parabrisas) y descongelantes (productos líquidos de pulverización)

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 8a y 8d; PC 4 y 35, SU 21

Procesos, tareas, actividades cubiertas Aplicación de productos de limpieza y descongelantes como líquidos de pulverización

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ConsExpo (v4.1) Escenario de exposición predeterminado: Productos de limpieza y lavado / De uso múltiple / Limpiador liquido/Aplicación

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 50 de 55

(Modelo de inhalación evaporación: tipo de emisión – evaporación; Producto de contacto dérmico directo: carga dérmica – aplicación instantánea)

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los consumidores

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición 104 1/año Valor ConsExpo por defecto

Frecuencia de la exposición 240 minutos Valor ConsExpo por defecto

Duración de la aplicación 20 minutos Valor ConsExpo por defecto

Características del producto

Estado físico Líquido

Concentración de la sustancia en el producto Max. 2.5 %

Presión de vapor de la sustancia 169 hPa

Peso molecular 18 g/mol Valor ConsExpo por defecto

Tasa de transferencia de masa 0.413 m/min Aproximación según el método Thibodauxs

Cantidades utilizadas

Cantidad aplicada 100 g/ caso La cantidad dérmica aplicada correspondiente asumida es 5 g/ caso1

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas 1900 cm² Referida a ambos brazos y antebrazos; Valor ConsExpo por defecto

Tasa de inhalación 24.1 l/min Ejercicio ligero; Valor ConsExpo por defecto

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Volumen de la sala 58 m³ Valor ConsExpo por defecto

Tasa de ventilación 0.5 1/hr Valor ConsExpo por defecto

Área de emisión 5 m²

Condiciones y medidas relacionadas con la información y los consejos de conducta a los consumidores

Ninguna.

Condiciones y medidas relacionadas con la higiene y la protección personal

Ninguna.

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 51 de 55

agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso de consumo de productos de limpieza

Título abreviado Uso de consumo de productos de limpieza (e.g. limpiador de parabrisas) y descongelantes (productos líquidos de pulverización)

Título sistemático basado en los descriptores de usos

ERC 8a y 8d, PC 4 y 35, SU 21

Procesos, tareas, actividades cubiertas Aplicación de productos de limpieza y descongelantes como líquidos de pulverización

Método de Evaluación de la Exposición

Herramienta utilizada: ConsExpo (v4.1) Escenario de exposición predeterminado: Productos de limpieza y lavado / De uso múltiple / Limpiador de aerosol / Aplicación de pulverización y aplicación de limpieza

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de consumidores

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición 365 1/año Valor ConsExpo por defecto

Frecuencia de la exposición 60 minutos Valor ConsExpo por defecto

Duración de la aplicación 10 minutos Valor ConsExpo por defecto

Duración del aerosol 0.41 minutos Sólo relevante con el modelo de “Aplicación con pulverizador” Valor ConsExpo por defecto

Características del producto

Estado físico Líquido

Concentración de la sustancia en el producto Max. 5.0 %

Presión de vapor de la sustancia 169 hPa

Peso molecular 22 g/mol Sólo relevante con el modelo de “Aplicación de limpieza” Valor ConsExpo por defecto

Tasa de transferencia de masa 0.413 m/min Aproximación según el método Thibodauxs; Sólo relevante con el modelo de “Aplicación de limpieza”

Cantidades utilizadas

Cantidad aplicada 16.2 g/caso La cantidad dérmica aplicada correspondiente asumida es 0.16 g/ caso; Valor ConsExpo por defecto.

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas; Aplicación con pulverizador

960 cm² Referido a ambas manos; Valor ConsExpo por defecto.

Partes cutáneas corporales expuestas; Aplicación de limpieza

215 cm² Referido la palma de una mano; Valor ConsExpo por defecto.

Tasa de inhalación 24.1 l/min Ejercicio ligero; Valor ConsExpo por defecto.

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 52 de 55

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Volumen de la sala 15 m³ Valor ConsExpo por defecto.

Altura de la sala 2.5 m Sólo relevante con el modelo de “Aplicación con pulverizador” Valor ConsExpo por defecto

Tasa de ventilación 2.5 1/hr Valor ConsExpo por defecto.

Área de emisión 1.71 m² Sólo relevante con el modelo de “Aplicación de limpieza” Valor ConsExpo por defecto

Condiciones y medidas relacionadas con la información y los consejos de conducta a los consumidores

Pulverizar lejos de la persona expuesta

Condiciones y medidas relacionadas con la higiene y la protección personal

Ninguna

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Titulo: Uso de consumo de combustibles en interiores

Título abreviado Utilización de consumo de combustibles en interiores (uso doméstico/hobby e.g. en modelos de motores, células de combustible, aparatos de fondue)

Título sistemático basado en los descriptores de usos

PC 13, SU 21

Procesos, tareas, actividades cubiertas -

Método de Evaluación de la Exposición

Herramienta utilizada: ConsExpo (v4.1) (Modelo de inhalación: Exposición al vapor - evaporación; Modelo dérmico: Contacto directo de la piel con los productos: aplicación inmediata; modelo de absorción cutánea: Fracción)

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de consumidores

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición 2 1/semana

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 53 de 55

Frecuencia de la exposición 10 minutos

Duración de la aplicación 10 minutos

Características del producto

Estado físico Líquido

Concentración de la sustancia en el producto

80 %

Según el “Household products database” del departamento de salud y servicios humanos de EE.UU. (U.S. Department of Health and Human Services)

Presión de vapor de la sustancia 169 hPa

Peso molecular 100 g/mol Estimado en base a los productos comerciales disponibles (ingredientes: e.g. nitroetano, nitrometano, aceite de ricino)

Tasa de transferencia de masa 0.413 m/min Aproximación según el método Thibodauxs

Área de emisión 2 cm²

Cantidades utilizadas

Cantidad aplicada (inhalación) 800 g/caso

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Tasa de inhalación 34.7 m³/día Ejercicio ligero

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Volumen de la sala 20 m³

Tasa de ventilación 0.5 1/hr

Área de emisión (inhalación) 2 cm²

Condiciones y medidas relacionadas con la información y los consejos de conducta a los consumidores

Ninguna

Condiciones y medidas relacionadas con la higiene y la protección personal

Ninguna

Consejos adicionales para una buena utilización

Evitar el contacto con la piel. Utilizar guantes adecuados. Encaso de contacto con la piel lavar las zonas expuestas inmediatamente. Mantener el recipiente herméticamente cerrado.

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones)

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 54 de 55

Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Escenarios de Exposición

Título: Uso de consumo de combustibles al aire libre

Título abreviado Utilización de consumo de combustibles al aire libre

Título sistemático basado en los descriptores de usos

PROC 16, SU 21

Procesos, tareas, actividades cubiertas Repostaje de vehículos en las gasolineras

Método de Evaluación de la Exposición Herramienta utilizada: ECETOC TRA trabajadores (v2.0) modificada 1

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

2.1 Control de la exposición de los trabajadores para PROC 16

Frecuencia y duración de la exposición

Duración de la exposición < 15 min Horas/día

Frecuencia de la exposición ≤ 240 Días/año

Características del producto

Estado físico líquido

Concentración de la sustancia en el producto

100 %

Presión de vapor de la sustancia 169.27 hPa

Cantidades utilizadas

No relevante en ECETOC TRA

Factores humanos no influenciados por la gestión de riesgos

Partes cutáneas corporales expuestas Palma de una

mano (240cm²)

Otras condiciones operacionales dadas que afectan a la exposición de los trabajadores

Dominio Profesional

Interior/exterior Exterior

Condiciones técnicas y medidas a nivel de proceso (fuente) para prevenir la liberación

Ninguna

Condiciones técnicas y medidas para controlar la dispersión desde la fuente hacia el trabajador

Medidas de organización para prevenir / limitar emisiones, dispersión y exposición

No relevante in ECETOC TRA

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, higiene y evaluación de la salud

Uso de protección respiratoria adecuada

No

Sección 3. Estimación de la exposición

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

METANOL

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-113 página 55 de 55

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA v2. Exposición cutánea: ECETOC TRA v2 (con modificaciones) Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 1 de 38

Ficha de datos de seguridad

Según el Reglamento REACH 1907/2006/CE y el Reglamento (UE) 453/2010

Fecha de emisión: 01-12-2010 Revisión: 01

SECCIÓN 1:- IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA

1.1. Identificador del producto

Nombre: Hidróxido Sódico (disolución 50%, 32%, 25%).

Número de índice bajo Reglamento (CE) n ° 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado: 011-002-00-6

Número CAS: 1310-73-2

Número de registro de REACH para la sustancia hidróxido sódico: 01-2119457892-27-0057

1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados

Usos identificados:

- Manufacturas químicas.

- Textiles sintéticos.

- Papel y celulosas.

- Jabón y detergentes.

- Vidrios.

- Neutralización.

- Regeneración de resinas.

- Purificación de aceites vegetales y minerales.

- Refino de petróleo.

- Pelado químico de frutas.

- Aluminio.

Usos desaconsejados:

No se han detectado usos desaconsejados, siempre que se cumplan las indicaciones contempladas en esta Ficha de datos de

seguridad.

1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad

Fabricante, importador o distribuidor: Fabricante.

Nombre: ERCROS S.A.

Grupo: ERCROS S.A. Dirección completa: Avda. Diagonal 595

08014 Barcelona

Teléfono: 934 393 009 Fax: 934 308 073

Dirección de correo electrónico de la persona competente responsable de la ficha de datos de seguridad: [email protected]

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 2 de 38

1.4. Teléfono de emergencia

Fca de Flix: Tel: 977 410 125 Fax: 977 412 000

Fca Palos: Tel: 959 36 91 53 Fax: 959 369 19

Fca. Vilaseca: Tel: 977 37 03 54 Fax: 977 370 407

SECCIÓN 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

2.1. Clasificación de la sustancia o de la mezcla

Clasificación según el Reglamento (CE) n ° 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado:

Corrosivo para la piel: Categoría 1A, H314.

H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

|H290:Corrosivo para los metales: Categoría 1,

Clasificación según la Directiva 67/548/CEE: C; R35: Provoca graves quemaduras.

2.2. Elementos de la etiqueta

PELIGRO

H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

|H290: Puede ser corrosivo para los metales

P264: Lavarse las manos y la cara concienzudamente tras la manipulación.

|P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.

P301 + P330 + P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito.

P303 + P361 + P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse inmediatamente las prendas

contaminadas. Aclararse la piel con agua o ducharse.

P310: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico.

P304 + P340 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición

confortable para respirar.

P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios

minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

2.3. Otros peligros

La sustancia no cumple los criterios para ser considerada PBT o mPmB (ver sección 12).

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 3 de 38

PELIGROS FISICO-QUÍMICOS:

Reacción muy exotérmica con ácidos fuertes y agua.

En contacto con metales aluminio, estañó y zinc desprende hidrógeno (gas inflamable entre el 4 y el 75% en volumen en aire).

SECCIÓN 3: COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

3.1 Mezcla

Nombre: Hidróxido Sódico (disolución 50%; 32%; 25%).

Composición: Nº de índice

R. 1272/2008

Nº EC Nº CAS Nombre Concentración Clasificación

Directiva

67/548/CEE

Clasificación Reglamento

(CE) 1272/2008

Límites de

concentración

específicos

011-002-00-6 215-185-5 1310-73-2 Hidróxido Sódico.

49 % mín. C; R35 Corr. cut. 1A, H314 |Corr. met. 1, H290

Corr. cut. 1A; H314: C ≥ 5 %

Corr. cut. 1B; H314:

2 % ≤ C < 5 % Irrit. cut. 2; H315:

0,5 % ≤ C < 2 %

Irrit. oc. 2; H319: 0,5 % ≤ C < 2 %

-- 231-791-2 7732-18-5 Agua 51.0% máx. -- -- --

Nº de índice

R. 1272/2008

Nº EC Nº CAS Nombre Concentración Clasificación

Directiva

67/548/CEE

Clasificación Reglamento

(CE) 1272/2008

Límites de

concentración

específicos

011-002-00-6 215-185-5 1310-73-2 Hidróxido

Sódico.

31 % mín. C; R35 Corr. cut. 1A, H314

|Corr. met. 1, H290

Corr. cut. 1A; H314:

C ≥ 5 % Corr. cut. 1B; H314:

2 % ≤ C < 5 %

Irrit. cut. 2; H315: 0,5 % ≤ C < 2 %

Irrit. oc. 2; H319:

0,5 % ≤ C < 2 %

-- 231-791-2 7732-18-5 Agua 69 % máx. -- -- --

Nº de índice

R. 1272/2008

Nº EC Nº CAS Nombre Concentración Clasificación

Directiva

67/548/CEE

Clasificación Reglamento

(CE) 1272/2008

Límites de

concentración

específicos

011-002-00-6 215-185-5 1310-73-2 Hidróxido

Sódico.

24.5 % mín. C; R35 Corr. cut. 1A, H314

|Corr. met. 1, H290

Corr. cut. 1A; H314:

C ≥ 5 %

Corr. cut. 1B; H314: 2 % ≤ C < 5 %

Irrit. cut. 2; H315:

0,5 % ≤ C < 2 % Irrit. oc. 2; H319:

0,5 % ≤ C < 2 %

-- 231-791-2 7732-18-5 Agua 75.5 % máx. -- -- --

SECCIÓN 4: PRIMEROS AUXILIOS

4.1. Descripción de los primeros auxilios

4.1.1. En caso de inhalación:

Retirar al afectado de la zona contaminada, al aire libre, abrigado, tendido y en reposo. Si no respira hacer respiración artificial.

Si respira con dificultad, dar oxígeno.

Acudir inmediatamente al médico.

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 4 de 38

4.1.2. Después del contacto con la piel:

Lavar la zona afectada con abundante agua durante 15minutos como mínimo, mientras se quita la ropa contaminada y el

calzado. Acudir urgentemente a los servicios médicos.

4.1.3. Después del contacto con los ojos:

Lavarlos con abundante agua durante 30 minutos como mínimo. Acudir urgentemente al médico.

4.1.4. En caso de ingestión:

No provocar el vómito.

Si está consciente, dar a beber agua y acudir urgentemente a los servicios médicos.

4.1.5. Equipos de protección individual recomendados para las personas que dispensan los primeros auxilios:

Usar equipo de respiración autónomo para la protección de las vías respiratorias, así como ropa, guantes y calzado adecuados

para la protección de la piel.

4.2. Principales síntomas y efectos, agudos y retardados

Inhalación: Irritación de vías respiratorias. Contacto con la piel: Quemaduras intensas y úlceras penetrantes en la piel.

Contacto con los ojos: Quemaduras en los ojos. Puede causar ulceración de la conjuntiva y la córnea.

Ingestión: Quemaduras en boca, esófago, puede causar perforación intestinal.

4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente

Servicio de Información Toxicológica

Teléfono: 91.562.04.20. Cítese la referencia SIT.A 258/05

Necesidad de asistencia médica inmediata.

SECCIÓN 5: MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

5.1. Medios de extinción

Medios de extinción apropiados: El producto no es inflamable. Utilizar agua pulverizada para refrigerar los recipientes expuestos al fuego.

Medios de extinción no apropiados: Polvo de CO2 (Nieve carbónica)

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla

Controlar las aguas del incendio, evitar que alcancen cauces de agua o alcantarillas.

El calor generado en contacto con el agua (calor de disolución) puede bastar para producir ignición de otros materiales

combustibles.

5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios

Usar equipo de respiración autónomo para la protección de las vías respiratorias, así como ropa, guantes y calzado adecuados

para la protección de la piel.

Situarse siempre de espaldas al viento.

SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia

Restringir el acceso al área afectada.

Evitar el contacto con los ojos, la piel y las vías respiratorias. No actuar sin el equipo de protección adecuado (ver sección nº 8).

6.2. Precauciones relativas al medio ambiente

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 5 de 38

Evitar que el producto llegue a las alcantarillas o aguas superficiales. Si es necesarios se pueden hacer diques de contención a

base de material inerte y absorbente: tierra o arena. Si el producto llegase a un cauce natural de agua, avisar a las autoridades de

Protección Civil.

6.3. Métodos y material de contención y de limpieza

Absorber el derrame con arena, tierra o arcilla.

Trasladar los productos absorbentes a vertedero controlado o almacenamiento seguro para que sean tratados por un gestor de

residuos autorizado.

6.4 Referencia a otras secciones

Ver medidas de protección en la sección 8.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

7.1. Precauciones para una manipulación segura

No fumar, ni comer, ni beber cuando se maneje el producto.

Antes de manipular el producto asegurarse de que el envase a utilizar está limpio, seco y es el adecuado.

Los envases deben estar bien cerrados y convenientemente etiquetados.

Precaución especial por si hubiese restos de productos como aluminio, zinc, estaño, productos ácidos o productos orgánicos.

Prevenir cualquier posibilidad de contacto del producto con la piel u ojos.

Utilizar siempre las prendas de protección recomendadas.

Las disoluciones prepararlas agregando sucesivamente pequeñas cantidades de agua, o viceversa, evitando el agua caliente y con

precaución a las salpicaduras. Es recomendable la agitación o recirculación y, a ser posible, con refrigeración, evitando pasar de

10ºC por minuto y sin llegar a 90 ºC.

7.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades

Material recomendado: Acero al carbono revestido con pinturas epoxi, acero inoxidable, níquel.

Dotar a los depósitos de almacén de cubetos de recogida y canalizaciones antiderrames.

Material incompatible:

No almacenar en: Aluminio, estaño, zinc y sus aleaciones (bronce, latón, etc.), cromo y plomo.

Condiciones de almacenamiento: Lugar fresco y ventilado, al abrigo de la humedad y alejados de ácidos, hidrocarburos

halogenados, nitroparafinas, etc. El suelo será impermeable y antideslizante.

Tener suministro o fuente de agua en el local de almacenaje. Se dispondrán de duchas y lavaojos de emergencia. Dotar a los

depósitos de almacén de cubetos de recogida y canalizaciones antiderrames.

Rango/Límite de Temperatura y Humedad: Para temperatura mayor de 50ºC deberán usarse aceros inoxidables y níquel.

Prever la posibilidad de solidificación a temperaturas inferiores a 15ºC (calentadores, calorifugado).

Condiciones especiales: Evitar humedad y aireación del producto. Se carbonata en contacto con aire y humedad.

Normas legales de aplicación: RD-379/2001 (ITC-MIE APQ-6) Reglamento de almacenamiento de productos químicos.

7.3. Usos específicos finales

En las diferentes aplicaciones del producto, deberá evitarse el contacto directo incontrolado con otros productos como ácidos,

metales, productos orgánicos, etc.

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 6 de 38

SECCIÓN 8: CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN INDIVIDUAL

8.1. Parámetros de control

Hidróxido de sodio anhidro:

VLA-EC: 2 mg/m3 (INSHT).

TLV-STEL: 2 mg/m3 (ACGIH ).

Exposición humana:

Para trabajadores:

DNEL (efectos locales): 1 mg/m3 (inhalación; toxicidad a largo plazo)

Para la población:

DNEL (efectos locales): 1 mg/m3 (inhalación; toxicidad a largo plazo)

8.2. Controles de la exposición

8.2.1. Controles técnicos apropiados

No hay datos disponibles.

8.2.2. Medidas de protección individual, tales como equipos de protección personal

Protección respiratoria: Caso de emisión de polvo de hidróxido sódico utilizar máscara con filtro para partículas (EN 143P3).

Protección manos: Guantes para riesgos químicos. (EN 374)

Protección ojos: Gafas de montura integral o pantalla facial de protección. (EN 166). La máscara completa de protección

respiratoria (EN 136) ofrece igualmente protección total para los ojos.

Protección cutánea: Traje tipo antiácido o mandil de plástico. (EN 340)

8.2.3. Controles de exposición medioambiental

Evitar que penetre en el alcantarillado y/o aguas superficiales.

Sistema de medida: pH, volumetría ácido-base.

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas

Aspecto (estado físico y el color): Líquido, transparente, viscoso.

Olor: Inodoro.

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 7 de 38

Umbral olfativo: No hay datos disponibles.

pH: 14

Punto de fusión/punto de congelación: 12ºC(50%); +1(30%); -20(25%); -34(20%)

Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: 143 ºC (50%); 116 ºC (30%)

Punto de inflamación: No es necesario realizar el estudio cuando se trata de una

sustancia inorgánica.

Inflamabilidad (sólido, gas):

Los óxidos inorgánicos con el elemento inorgánico en su

estado máximo de oxidación no pueden reaccionar con más

oxígeno, por lo que son designados como no inflamables.

Límites superior/inferior de inflamabilidad o de explosividad: No hay datos disponibles.

Propiedades explosivas: No hay grupos químicos asociados a propiedades

explosivas en la molécula.

Propiedades comburentes: No hay grupos químicos asociados a propiedades

comburentes en la molécula.

Presión de vapor: 1 (739 ºC)

Densidad relativa 1,52(50%); 1,35(32%); 1,27(25%)

Solubilidad en agua: 109 g/100 g H2O a 20°C

Coeficiente de reparto n-octanol/agua (log Pow): No aplicable (la sustancia es inorgánica).

Viscosidad:

50% 78 cp (20ºC) 15 cp(50ºC)

30% 13 cp (20ºC) 4,2 cp(50ºC)

20% 4,2 cp (20ºC) 1,8 cp(50ºC)

Densidad de vapor: No hay datos disponibles.

Tasa de evaporación: No hay datos disponibles.

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 8 de 38

Temperatura de auto-inflamación:

No es necesario llevar a cabo el estudio ya que los

resultados previos no muestran auto-inflamación de la

sustancia hasta los 400 ºC.

Temperatura de descomposición: No hay datos disponibles.

9.2. Información adicional

Peróxido orgánico: No clasificado (basado en la estructura).

Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo: Los resultados preliminares excluyen el calentamiento

espontáneo de la sustancia por encima de los 400ºC.

En la molécula no hay grupos químicos que indiquen propiedades explosivas o autorreactivas.

Líquido/Sólido pirofórico: No clasificado. La sustancia es estable a temperatura ambiente por períodos prolongados de tiempo.

Corrosivo para los metales: No hay datos disponibles.

Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables: No clasificado (basado en la estructura).

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

10.1. Reactividad

Ver sección 10.3

10.2. Estabilidad química

La sustancia es estable en condiciones ambientales normales y en condiciones previsibles de temperatura y presión durante su

almacenamiento y manipulación.

10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas

Reacciona con aluminio, estaño, zinc y sus aleaciones, cobre, plomo, etc. desprendiendo hidrógeno.

Reacción muy exotérmica con ácidos fuertes y gran número de productos orgánicos.

Reacciona peligrosamente con ácido acético, aldehido acético, cloruro de alilo, trifluoruro de cloro, cloroformo, alcohol

metílico, cloronitrotolueno, ácido clorosulfónico, glioxal, cianhidrina, ácido hidroclórico, ácido hidrofluorico, hidroquinona,

ácido nítrico, ácido sulfúrico y oleum, nitropropano, fósforo, propiolactona, pentóxido de fósforo, tetraclorobenceno,

tetrahidrofurano, acroleina, acrilonitrilo, etc.

La sosa con el nitrometano y las nitroparafinas forman sales que explosionan al choque.

10.4. Condiciones que deben evitarse

La disolución acuosa y la neutralización, deben hacerse con precaución para evitar ebullición y salpicaduras, al ser fuertemente

exotérmicas.

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 9 de 38

10.5. Materiales incompatibles

Aluminio, estaño, zinc y sus aleaciones, cobre, plomo, etc.

Ácido acético, cloruro de alilo, trifluoruro de cloro, cloroformo, alcohol metílico, cloronitrotolueno, ácido clorosulfónico,

glioxal, cianhidrina, ácido hidroclórico, ácido hidrofluorico, hidroquinona, ácido nítrico, ácido sulfúrico y oleum, nitropropano,

fósforo, propiolactona, pentóxido de fósforo, tetraclorobenceno, tetrahidrofurano, nitrometano, nitroparafinas.

10.6. Productos de descomposición peligrosos

Si se descompone se producen gases tóxicos de óxido de sodio.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

11.1. Información sobre los efectos toxicológicos:

11.2. efectos agudos (toxicidad aguda, irritación y corrosividad):

11.2.1. DL50 oral (dosis letal al 50%)

No es necesario llevar a cabo los estudios de toxicidad

aguda si la sustancia está clasificada como corrosiva para la

piel.

Se espera que sus efectos sean debidos a los cambios de pH

que provoca.

11.2.2. DL50 cutánea (dosis letal al 50%)

No es necesario llevar a cabo los estudios de toxicidad

aguda si la sustancia está clasificada como corrosiva para la

piel.

Se espera que sus efectos sean debidos a los cambios de pH

que provoca.

11.2.3. CL50 por inhalación (concentración letal al 50%)

No es necesario llevar a cabo los estudios de toxicidad

aguda si la sustancia está clasificada como corrosiva para la

piel.

Se espera que sus efectos sean debidos a los cambios de pH

que provoca.

11.2.4. Corrosión / irritación de la piel

Categoría 1A, H314: Provoca quemaduras graves en la piel

y lesiones oculares graves.

Corrosivo (estudio in vitro)

(Método equivalente a OECD 435) (Stobbe et al., 2003)

11.2.5. Lesiones oculares graves / irritación

Categoría 1A, H314: Provoca quemaduras graves en la piel

y lesiones oculares graves.

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 10 de 38

Corrosivo (conejo) (Morgan et al., 1987; Reer et al., 1976;

Wentworth et al., 1993).

11.2.6 Toxicidad específica de órganos diana - exposición

única No hay datos disponibles.

11.3. Sensibilización:

Sensibilización respiratoria: No hay datos disponibles.

Sensibilización cutánea: No es necesario llevar a cabo un estudio de sensibilización cutánea si la sustancia es una base fuerte

(pH>11,5). Basándose en datos obtenidos en voluntarios humanos la sustancia no es sensibilizante (Park et al., 1995).

11.4. Toxicidad por dosis repetidas:

Toxicidad específica en determinados órganos (exposiciones repetidas): Sustancia corrosiva. Además, no se espera que la

sustancia se encuentre presente sistemáticamente en el cuerpo bajo una manipulación y condiciones de uso normales, por lo

tanto no se esperan efectos sistémicos debidos a la exposición repetida.

11.5 Efectos CMR (carcinogenicidad, mutagenicidad y toxicidad para la reproducción):

Carcinogenicidad: La sustancia no induce mutagenicidad en estudios in vitro e in vivo (EU RAR, 2007). No se espera que la

sustancia se encuentre presente sistemáticamente en el cuerpo bajo una manipulación y condiciones de uso normales.

Mutagenicidad en células germinales: Resultados negativos en estudios in vitro e in vivo (EU RAR, 2007). Además, no se

espera que la sustancia se encuentre presente sistemáticamente en el cuerpo bajo una manipulación y condiciones de uso

normales, por este motivo no se consideran necesarios estudios adicionales.

Toxicidad para la reproducción: No se espera que la sustancia se encuentre presente sistemáticamente en el cuerpo bajo una

manipulación y condiciones de uso normales, por éste motivo se puede afirmar que la sustancia no alcanzará el embrión ni los

órganos reproductivos femeninos.

Toxicidad para la reproducción, Efectos sobre la lactancia o a través de ella: No se espera que la sustancia se encuentre

presente sistemáticamente en el cuerpo bajo una manipulación y condiciones de uso normales, por este motivo no se consideran

necesarios estudios adicionales.

11.6. Riesgo de aspiración:

No hay información disponible.

SECCIÓN 12:INFORMACIÓN ECOLÓGICA

12.1. Toxicidad

El peligro del producto en el medio ambiente está causado por el ión hidroxilo (efecto pH). Por este motivo el efecto en los

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 11 de 38

organismos depende de la capacidad tampón del ecosistema acuático o terrestre. La elevada solubilidad en agua y la baja presión

de vapor indican que el producto se encontrará predominantemente en el medio acuático. Los efectos tóxicos en organismos

acuáticos se deben básicamente a una variación de pH del medio (valores de CL50 entre 33 y 189 mg/l)

Toxicidad aguda para los peces

CL50 (concentración letal al 50%):

Los resultados de diferentes ensayos muestran valores en el

rango 35 - 189 mg/l. Sin embargo, en la mayoría de los

estudios no se ha documentado la variación de pH.

Toxicidad crónica en peces

NOEC (concentración de efectos no observables):

No es necesario llevar a cabo este estudio ya que la

sustancia se disocia en agua y su efecto sobre el pH no

modifica los rangos habituales en el medio.

Toxicidad aguda para crustáceos

CE50 (concentración de efectos al 50%):

Especie: Ceriodaphnia.

40,4 mg/l (48 h; basado en inmovilidad).

(Warne et al., 1999)

Toxicidad crónica en crustáceos

NOEC (concentración de efectos no observables):

No es necesario llevar a cabo este estudio ya que la

sustancia se disocia en agua y su efecto sobre el pH no

modifica los rangos habituales en el medio.

Toxicidad aguda para las algas y otras plantas acuáticas

CE50 (concentración de efectos al 50%): No hay datos disponibles.

Datos de toxicidad micro y macro-organismos del suelo y otros organismos de relevancia ambiental, como las abejas, las

aves, las plantas

La presencia de la sustancia en las partículas del suelo es insignificante. Dependiendo de la capacidad tampón del suelo, el OH-

es neutralizado en el agua retenida entre los poros o el pH aumenta. En base a los usos disponibles, no hay exposición directa al

suelo del NaOH. La exposición indirecta vía aire no se prevé teniendo en cuenta que se neutraliza rápidamente en el aire.

12.2. Persistencia y degradabilidad

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 12 de 38

Fácilmente biodegradable No aplicable (la sustancia es inorgánica).

Otra información relevante

Degradación abiótica:

El NaOH es una sustancia fuertemente alcalina que se

disocia completamente en agua a Na+ y OH

-. Su elevada

solubilidad en agua y baja presión de vapor indican que se

encuentra principalmente en el medio acuático. Esto

implica que no se absorbe en las partículas del suelo o en

las superficies.

Las emisiones atmosféricas en forma de aerosoles son

neutralizadas rápidamente por el dióxido de carbono y las

sales son eliminadas por la lluvia.

12.3. Potencial de bioacumulación

Factor de bioconcentración (FBC): datos experimentales:

Considerando su elevada solubilidad en agua, no se espera

que el NaOH se bioconcentre en organismos.

Por otra parte, el sodio es un elemento muy presente en el

medio al que los organismos estan expuestos

habitualmente, por lo que disponen de mecanismos de

regulación de su concentración.

Coeficiente de reparto n-octanol/agua (log Pow): No aplicable (la sustancia es inorgánica).

12.4. Movilidad en el suelo

Gran solubilidad en el agua y movilidad.

12.5. Resultados de la valoración PBT (persistente, bioacumulativa y tóxica) y mPmB (muy persistente y muy

bioacumulativa)

Valoración de persistencia (P):

La sustancia se disuelve y disocia rápidamente en agua, por lo que no cumple el criterio de persistencia.

Valoración de bioacumulación (B):

No relevante. No cumple el criterio de bioacumulación.

Valoración de toxicidad (T):

Los valores más bajos de CL50 para agua dulce y organismos marinos son 40 y 33 mg/L respectivamente. Estos valores están

claramente por debajo del valor umbral 0.1 mg/L, por lo tanto la sustancia no cumple el criterio de toxicidad.

La sustancia no cumple los criterios para ser considerada PBT o mPmB.

12.6. Otros efectos adversos

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 13 de 38

No hay datos disponibles.

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 14 de 38

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN

13.1. Métodos para el tratamiento de residuos

Absorber el residuo con arena, tierra y arcilla.

Los absorbentes contaminados se tratarán por un gestor autorizado, así como los envases usados y residuos.

El producto se puede neutralizar con ácido clorhídrico muy diluido, añadiéndolo muy lentamente y siempre que lo haga personal

especializado y con las prendas de protección adecuadas.

El producto se eliminará de acuerdo con la normativa vigente y en concreto con:

- Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre, sobre los residuos y normativa que la trasponga.

- Directiva 94/62/CE, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos de envases así como sus posteriores

modificaciones y normativa que la trasponga.

- Decisión 2001/118/CE, de 16 de enero, que modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la Lista de

Residuos

- Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos

- Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases y Reglamento que la desarrolla, R.D. 782/1998, de 30 de

abril

- Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de

residuos y la lista europea de residuos.

Así como cualquier otra regulación vigente en la Comunidad Europea, Estatal y Local, relativas a la eliminación correcta de este

material y los recipientes vacíos del mismo.

SECCIÓN 14: INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

14.1 ADR (por carretera)/RID (ferrocarril)

14.1.1 Número ONU: UN 1824

14.1.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Hidróxido sódico en solución

14.1.3 Clase de peligro para el transporte: 8, Etiqueta:8

14.1.4 Grupo de embalaje: II

14.1.5. Peligros para el medio ambiente: No.

14.2 IMDG (marítimo)

14.2.1 Número ONU: UN 1824

14.2.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Hidróxido sódico en solución

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 15 de 38

14.2.3 Clase de peligro para el transporte: 8, Etiqueta:8

14.2.4 Grupo de embalaje: II

14.2.5. Peligros para el medio ambiente: No.

14.3 ICAO / IATA (aéreo)

14.3.1 Número ONU: UN 1824

14.3.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Hidróxido sódico en solución

14.3.3 Clase de peligro para el transporte: 8, Etiqueta:8

14.3.4 Grupo de embalaje: II

14.3.5. Peligros para el medio ambiente: No.

14.4. Precauciones particulares para los usuarios

Hay que atender a la misma información descrita en los epígrafes anteriores: ADR, RID, IMDG, ICAO / IATA.

14.5. Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC

No aplicable.

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 16 de 38

SECCIÓN 15: INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

15.1. Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la

mezcla

Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo

REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

REAL DECRETO 379 / 2001, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus

instrucciones técnicas complementarias. ITC.MIE APQ-6 “Almacenamiento de líquidos corrosivos”.

15.2. Evaluación de la seguridad química

El proveedor ha llevado a cabo una evaluación de la seguridad química de la sustancia.

SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN

Fuentes de información en la elaboración de esta Hoja de Seguridad:

- HANDBOOK OF REACTIVE CHEMICALS HAZARDS. BRETHERIC 4ª Ed. 1990

- DANGEROUS PROPERTIES INDUSTRIAL MATERIALS (TENTH EDITION) SAX

- HAZARDOUS CHEMICALS DATA BOOK (2nd EDITION) G.WEIS.

- LIMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONALES INSHT / ACGIH .

- IARC (International Agency for Research on Cancer).

- NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health).

- NTP (National Toxicology Program).

- ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist).

- OSHA (Occupational Health and Safety Assessment)

- INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).

- BANCO DE DATOS IUCLID

Cualquier producto químico puede ser manejado en condiciones seguras, si se conocen sus propiedades físicas y químicas y se

usan las medidas y prendas de seguridad adecuadas.

Los datos contenidos en este prospecto son una guía para el usuario y están basados en informaciones bibliográficas y

experiencias propias, intentando reflejar el estado actual de la técnica pero que, de ningún modo, pueden comprometer nuestra

responsabilidad.

Dicha información no podrá ser usada en sustitución de procesos patentados.

Los usuarios deberán cumplir con las disposiciones legales y reglamentos en vigor y, en especial, los referentes a Seguridad e

Higiene, Almacenamiento y Transporte de Mercancías Peligrosas.

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 17 de 38

Recomendamos a nuestros clientes que realicen las correspondientes pruebas antes del uso del producto en nuevos campos no

suficientemente experimentados.

Abreviaturas utilizadas

< MENOR QUE > MAYOR QUE

VLA: Valor Límite Ambiental, ED: Exposición diaria, EC: Exposición de corta duración.

TLV: Threshold Limit Value (Valor límite umbral), TWA: Time Weighted Average (Media ponderada en el tiempo), STEL:

Short Term Exposure Limit (Límite de exposición de corta duración), C: Ceiling (Techo).

LC50: Lethal Concentration, 50 percent; EC50: Effect Concentration, 50 percent; EbC50: Effect Biomass Concentration, 50

percent; ErC50: Effect Rate Concentration, 50 percent;

DNEL: nivel derivado sin efecto

ERCROS S.A

Domicilio Social:

Avda Diagonal 595

08014 Barcelona

Tel:934 393 009 –

Fax:934 874 058

Fábrica:

Flix (Tarragona)

Afores s/n

43750 Flix (Tarragona)

Teléf.: 977 410 125

Fax: 977 412 000

Fábrica:

Palos de la Frontera (HUELVA)

Zona Nuevo Puerto, s/n

21810 - Palos de la Frontera (Huelva)

Teléf.: 959 36 91 53

Fax: 959 36 91 93

Fábrica:

Vilaseca (TARRAGONA)

Autovía Tarragona-Salou

C31B, Km 6

43480 Vila-Seca (Tarragona)

Teléf: 977 37 03 54

Fax: 977 37 04 07

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 18 de 38

ANEXO: ESCENARIOS DE EXPOSICIÓN

Sección 1. Título del escenario de exposición

Escenario de exposición 1: Fabricación de NaOH líquido

SU 3, 8: Fabricación a granel, sustancias a gran escala

PROC 1, 2, 3, 4, 8, 9: Uno en procesos (cerrados) continuos o discontinuos, sin riesgo de exposición o de que surja la posibilidad

de exposición (ambiente industrial), incluyendo la carga, descarga, muestreo y mantenimiento.

Descripción de las actividades y los procesos incluidos en el escenario de exposición

NaOH se produce comercialmente mediante un proceso electrolítico. La salmuera, preparada a partir de cloruro de sodio, es

electrolizada en las celdas de mercurio, diafragma o de membrana. Los co-productos son el cloro y el hidrógeno. En el proceso de

las celdas de mercurio, una amalgama de sodio-mercurio se forma en la celda. La amalgama se envía a un desamalgamador donde

se hace reaccionar con agua para formar NaOH líquido, el hidrógeno y el mercurio. El mercurio es devuelto a la celda electrolítica.

La solución de NaOH resultante se almacena en tanques de almacenamiento como una solución al 50%. La solución es enviada a

camiones cisterna, vagones cisterna o barcazas. En el proceso de membrana, una solución del 30% aproximadamente se forma en

la celda. La solución se envía a los evaporadores, que la concentran hasta el 50% mediante la eliminación de la cantidad apropiada

de agua. La solución de NaOH resultante se almacena en tanques de almacenamiento antes de su envío. El proceso de diafragma es

muy similar al proceso de membrana, salvo que se forma una solución de sólo 10-12% en la celda. Por lo tanto, la evaporación

adicional se requiere para alcanzar la concentración de comercialización del 50%. Las formas anhidras de NaOH se obtienen a

través de una mayor concentración del NaOH al 50%.

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

Condiciones de operación

La cantidad utilizada por trabajador varía de una actividad a otra. En el EU RAR (2007), la cantidad de producto muestreado osciló

entre 0,1 y 15 litros. Las respuestas con las cantidades más elevadas fueron "15", "2.2", "2", "3,1" y "unos pocos litros por día". El

resto de los encuestados respondió que el muestreo era de menos de 1 kg.

La duración considerada para este escenario de exposición es un turno completo de trabajo (8 h / día) y 200 días al año. El

muestreo de la "duración de la tarea en minutos por día" osciló entre 1 y 600 minutos y la duración media fue de 71 minutos.

A partir del cuestionario y del EU RAR (2007), se puede concluir que en casi todos los centros de producción se fabrica NaOH

líquido con una concentración de alrededor del 50%. En el 36% de los centros también se fabrican otros productos líquidos (entre

el 10 y el 75%) con concentraciones que fueron en general inferiores al 50%.

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores

Las medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores se resumen en la Tabla 1. Se hace una distinción entre las

medidas necesarias u obligatorias y las medidas que indican las buenas prácticas.

Debido a que el hidróxido de sodio es corrosivo, las medidas de gestión de riesgos para la salud humana deben centrarse en la

prevención del contacto directo con la sustancia. Por esta razón, se deben utilizar preferentemente los sistemas automatizados y

cerrados para los usos industriales y profesionales del hidróxido de sodio. La protección respiratoria es necesaria cuando los

aerosoles de hidróxido de sodio se puedan formar. Debido a las propiedades corrosivas, la protección adecuada para los ojos y la

piel es necesaria.

Tabla 1 Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores

Tipo de información Datos de campo Explicación

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 19 de 38

Contención y trabajo con

buenas prácticas

requeridos

Buena práctica: sustituir, donde sea apropiado, los

procesos manuales por procesos automatizados y / o

cerrados. Esto evitaría la niebla irritante y las posibles

salpicaduras (UE RRV, 2008):

Utilizar sistemas cerrados o revestimiento de

contenedores abiertos (por ejemplo, pantallas) (buenas

prácticas)

Transporte a través de canalizaciones, llenado y

vaciado del barril (barril técnico) con los sistemas

automáticos (bombas de succión, etc.) (buenas prácticas)

El uso de pinzas, los brazos de agarre con

mangos largos con el uso manual "para evitar el contacto

directo y la exposición por salpicaduras (no trabajar por

encima de la cabeza)" (buenas prácticas)

Situación actual del EU RAR (2007): El

confinamiento fue en general "semi

cerrado" (18 centros). En los demás

casos el régimen fue "abierto " (6

centros) o "totalmente cerrado " (9

centros).

Ventilación por

extracción local de aire

requerida, más buenas

prácticas de trabajo

No se requiere ventilación por extracción local de aire con

buenas prácticas.

Para mejorar la calidad del aire y evitar

la irritación potencial de las vías

respiratorias en las zonas de trabajo.

Situación actual del EU RAR (2007):

Sólo cinco centros contaban con

"ventilación por extracción local de

aire".

Ventilación general La ventilación general es una buena práctica a menos que

se disponga de ventilación por extracción local de aire

Para mejorar la calidad del aire y evitar

la irritación potencial de las vías

respiratorias en las zonas de trabajo.

Situación actual del EU RAR (2007): La

ventilación general estuvo presente en

26 sitios, mientras que el 5 sitios no

tenían "ventilación general" durante el

muestreo. Cuatro sitios no tenían ni

"ventilación general" ni "la ventilación

por extracción local de aire".

Equipo de protección

individual (EPI)

requerido bajo

condiciones de trabajo

regulares

Protección respiratoria: En caso de formación de

polvo o de aerosoles: uso de protección respiratoria con

filtro aprobado (P2) (requerido)

Protección de las manos: guantes protectores

impermeables resistentes a sustancias químicas

(requerido)

o material: butil-caucho, PVC, policloropreno con

forro de látex natural, espesor del material: 0,5 mm,

tiempo de penetración> 480 min

o materiales: caucho nitrilo, caucho fluorado,

espesor del material: 0,35-0,4 mm, tiempo de

penetración> 480 min

Protección de los ojos: gafas resistentes a

sustancias químicas deben ser usados. Si las salpicaduras

son probables, use gafas de seguridad debidamente

ajustadas, pantalla facial (requerido)

Usar ropa protectora adecuada, delantales,

escudo y trajes, si las salpicaduras son probables, vestir:

botas de goma o de plástico (requerido)

La situación actual de EU RAR (2007):

En casi todos los casos no se utilizan

EPIs para la protección contra la

inhalación, pero en todos los casos la

piel y los ojos estaban protegidos (por

ejemplo, cristales de seguridad,

mascarilla facial, guantes, ropa especial)

Otras medidas de gestión

de riesgos relacionadas

Se requieren las siguientes medidas (de EU RRS, 2008):

Los trabajadores en los procesos/áreas de riesgo

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 20 de 38

con los trabajadores. Por

ejemplo: los sistemas

particulares de

capacitación,

monitorización y

sistemas de información

o de auditoría,

orientación específica de

control.

1.

identificados deben ser formados

a) para evitar trabajar sin protección respiratoria, b) para

entender las propiedades corrosivas y, sobre todo, los

efectos respiratorios por inhalación de hidróxido de sodio

y c) seguir los procedimientos más seguros establecidos

por la empresa/empresario (EU RRS, 2008).

La empresa también tiene que cerciorarse de que

los EPIs requeridos están disponibles y se utilizan según

las instrucciones

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con el medio ambiente

Las medidas de gestión de riesgos relacionadas con el medio ambiente, tienen como objetivo evitar la descarga de soluciones de

NaOH en las aguas residuales municipales o en las aguas superficiales, en caso de que dichos vertidos que causen cambios

significativos del pH. El control regular del pH durante la introducción en aguas abiertas es necesario. En general, los vertidos

deben llevarse a cabo de tal manera que los cambios de pH en las aguas superficiales que los reciben, se minimizan. En general la

mayoría de los organismos acuáticos pueden tolerar valores de pH en el rango de 6-9. Esto también se refleja en la descripción de

las pruebas estándar de la OCDE con los organismos acuáticos.

Medidas relativas a los residuos

Los residuos líquidos de NaOH deben ser reutilizados o descargados en las aguas residuales industriales y neutralizados si es

necesario (ver medidas de gestión de riesgos relacionados con el medio ambiente).

Sección 3. Estimación de la exposición

3.1. Salud (exposición de los trabajadores)

NaOH es una sustancia corrosiva. Para la manipulación de sustancias corrosivas y formulaciones, los contactos cutáneos

inmediatos sólo se producen de vez en cuando y se asume que la repetición diaria de la exposición cutánea puede ser obviada. Por

lo tanto, de acuerdo con el EU RAR (2007) del NaOH, la exposición cutánea a NaOH puro no será evaluada. La exposición

repetida cutánea no puede dejarse de lado para éstas sustancias y los preparados. La exposición ocular es posible debido al contacto

mano-ojo, pero no está cuantificada.

No se espera que esté disponible el NaOH sistémicamente en el cuerpo bajo condiciones normales de uso y por lo tanto los efectos

sistémicos de NaOH después de la exposición dérmica o inhalación no se espera que se produzcan.

Debido a la baja presión de vapor de NaOH, la concentración atmosférica de NaOH en base a la vaporización del líquido será muy

baja. Aunque la exposición a un vapor de NaOH se estima que es muy bajo, los datos relacionados con la tarea no pueden ser

usados para predecir la exposición a los aerosoles (nieblas).

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Datos medidos

En el EU RAR (2007), las mediciones atmosféricas de exposición están disponibles para los seis centros de producción de 4 países

distintos (República Checa, Polonia, España y Reino Unido). En todos los casos las concentraciones fueron inferiores a 2 mg/m3.

La mayoría de los centros de producción de NaOH respondió que el OEL en su país era de 2 mg/m3. Los datos de la planta de

producción en España se basan en mediciones del contenido de sodio, que se realizaron de acuerdo a una norma del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene de los Trabajadores (NTP-63 de 1983). Para este centro de producción la duración de muestreo

fue de 6-8 horas. Otros sitios informaron que las mediciones se basaron en un método estándar de Polonia, un método

colorimétrico o en la espectroscopia de absorción atómica. La duración del muestreo fue desconocida en éstos centros.

Datos modelados

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 21 de 38

La guía de la ECHA sobre requisitos de información propone ECETOC TRA como la herramienta preferida del Nivel 1. ECETOC

TRA se basa en una versión modificada de EASE. EASE era el modelo preferido bajo la Directiva de Sustancias Nuevas y

Existentes. EASE es conocido porque exagera las predicciones de las exposiciones en muchos casos. El motivo considerado de ésta

sobrepredicción es el hecho de que EASE se basa en datos de la exposición histórica de las actividades de aplicación en áreas con

problemas conocidos, en lugar de las operaciones normales/típicas que se requieren para una evaluación de riesgo rutinaria. Por

esta razón, los valores de salida del EASE se revisaron y modificaron de acuerdo con el ECETOC TRA. Tanto las predicciones

EASE (EU RAR, 2007) como las aproximaciones ECETOC TRA fueron considerados aquí.

La exposición por inhalación de vapor de agua debido a la batería se estima en el EU RAR (2007) con EASE 2.0. El rango de

exposición se estima 0 a 0,17 mg/m3 (0 - 0,1 ppm, 20 ° C), suponiendo la presión de vapor muy baja, no formación de aerosoles y

el uso no dispersivo. La exposición típica se estima en 0.085 mg/m3 (valor medio del rango). La exposición razonable en peor de

los casos se estima en 0,17 mg/m3 (valor superior del rango), suponiendo que no hay formación de aerosoles y el uso no dispersivo

con ventilación de dilución. Tras el cuestionario, se asume que en la industria actual los sistemas de ventilación por extracción

local de aire (LEV) generalmente no están disponibles. La presencia de LEV no influirá en el rango de exposición en ésta

estimación. Asumiendo una concentración de NaOH del 50%, la exposición típica se estima en 0,04 mg/m3 y el peor caso

razonable de exposición se estima en 0,085 mg/m3. La frecuencia de exposición del envasado en bidones se estima en 200 días por

año con una duración de hasta 4 horas / día, mientras que el número de trabajadores implicados se estima en 50 (la opinión de

expertos). Suponiendo que 4 horas de manejo y exposición cero durante el resto de la jornada laboral, la exposición un período de

8 horas típico se estima en 0,02 mg/m3 y una de 8 horas TWA razonable peor caso de exposición se estima en 0,04 mg/m3

La exposición por inhalación de vapores o aerosoles debidas a todos los PROCs se estima en el ECETOC TRA y la exposición a la

inhalación es de 0.1 ppm (0,17 mg/m3), asumiendo la presión de vapor muy baja y la duración de la exposición de más de 4 horas

al día y sin ventilación por extracción local de aire o equipo respiratorio.

Exposición indirecta de los seres humanos vía medio ambiente (oral)

La exposición indirecta a los seres humanos, por ejemplo, mediante la captación de agua potable, no es relevante para el NaOH.

Cualquier potencial de exposición a NaOH debido a emisiones al medio ambiente sólo tiene relevancia a escala local. Cualquier

efecto en el pH de las emisiones locales se neutraliza en las aguas receptoras a escala regional. Por lo tanto la exposición indirecta

de los seres humanos a través del medio (oral) no es pertinente en el caso de NaOH (EU RAR, 2007).

3.2. Medio ambiente

Como se indica en el EU RAR de NaOH (2007), la evaluación del riesgo para el medio ambiente sólo es relevante para el medio

acuático, en su caso incluyendo STPs / WWTPs, ya que las emisiones de NaOH en las diferentes etapas del ciclo de vida

(producción y uso), principalmente se aplican a (residuos) de agua. El efecto acuático y la evaluación de riesgos sólo considerarán

los efectos sobre los organismos y ecosistemas debido a los cambios de pH posibles relacionados con los vertidos de OH-, ya que

la toxicidad de los iones de Na+ se espera que sea insignificante en comparación con el (potencial) efecto del pH. Sólo la escala

local se abordará, incluyendo plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas (STP) o depuradoras de aguas residuales (WWTP)

en su caso, tanto para la producción y el uso industrial. Cualquier efecto que pueda ocurrir se espera que tenga lugar a escala local.

Por lo tanto, se decidió que no era significativo incluir la escala regional y continental en esta evaluación de riesgos. Además, la

alta solubilidad en agua y presión de vapor muy baja, indican que NaOH se encuentra predominantemente en el agua. Emisiones

significativas o la exposición al aire no se espera debido a la presión de vapor muy baja de NaOH. Las emisiones significativas o

exposición al medio ambiente terrestre no se espera que ocurran. La ruta de aplicación de lodos no es relevante para la emisión en

el suelo agrícola, debido a que la absorción de NaOH a las partículas de materia no se producirá en STPs / WWTPs.

La evaluación de la exposición para el medio acuático sólo se ocupará de los posibles cambios de pH en el agua del efluente de una

STP y en el agua superficial relacionada con los vertidos de OH- a escala local.

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas

anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de

gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 22 de 38

limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC

enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una

herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA o EASE 2.0

La exposición por inhalación al vapor debida al envasado en bidones se estima en el EU RAR (2007) con EASE 2.0.

La exposición por inhalación al vapor debida a todos los PROCs se estima en ECETOC TRA.

Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el

DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las

estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Título del escenario de exposición

Escenario de exposición 2: Fabricación de NaOH sólido

SU 3, 8: Fabricación a granel, sustancias a gran escala

PROC 1, 2, 3, 4, 8, 9: Uno en procesos (cerrados) continuos o discontinuos, sin riesgo de exposición o de que surja la posibilidad

de exposición (ambiente industrial), incluyendo la carga, descarga, muestreo y mantenimiento.

PC y AC no aplicables para este ES

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

Descripción de las actividades, procesos y las condiciones de operación incluidos en el escenario de exposición

Los procesos y actividades para el NaOH sólido incluyen los procesos y actividades para el NaOH líquido. El NaOH sólido se

obtiene al fundir el NaOH de cual toda el agua ha sido evaporada, se deja enfriar y solidificar. Las escamas de NaOH se realizan

haciendo pasar el NaOH fundido por encima de rollos de descamación, para conseguir un espesor uniforme. Las escamas pueden

ser molidas y proyectadas en varios productos cristalinos con un tamaño de partículas controlado. La fabricación de perlas de

NaOH implica la alimentación de licor fundido en una torre de granulación bajo condiciones cuidadosamente controladas, que

produce un grano esférico (OxyChem, 2000).

Las escamas pueden ser envasadas en bolsas (25 o 50 kg). Las micro perlas son envasados en bolsas, sacos a granel (500 o 1000

kg), pero también es entregado a granel (por carretera). El bloque es entregado en tambores metálicos (por ejemplo, 400 kg). Sin

embargo, debe tenerse en cuenta que pueden existir otras formas de envasado.

El NaOH sólido (escamas, perlas o bloque) se produce en el 23% de los centros de producción. Los turnos pueden ser de 12 horas /

día (40 horas / semana).

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores

Las medidas de gestión del riesgo relacionadas con los trabajadores se resumen en la Tabla 2. Se hace una distinción entre las

medidas requeridas u obligatorias y las medidas que indican las buenas prácticas.

Debido a que el hidróxido de sodio es corrosivo, las medidas de gestión de riesgos para la salud humana deben centrarse en la

prevención del contacto directo con la sustancia. Por esta razón, los sistemas automatizados y cerrados preferentemente deben ser

usados preferiblemente en usos industriales y profesionales del hidróxido de sodio. La protección respiratoria es necesaria cuando

se pueden formar aerosoles de hidróxido de sodio. Debido a sus propiedades corrosivas, la protección adecuada para los ojos y la

piel es necesaria.

Tabla 2 Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores

Tipo de información Datos de campo Explicación

Contención y trabajo Buena práctica: sustituir, donde sea apropiado, los Situación actual del EU RAR (2007): El

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 23 de 38

con buenas prácticas

requeridos

procesos manuales por procesos automatizados y / o

cerrados. Esto evitaría la niebla irritante y las posibles

salpicaduras (UE RRV, 2008):

Utilizar sistemas cerrados o revestimiento de

contenedores abiertos (por ejemplo, pantallas) (buenas

prácticas)

Transporte a través de canalizaciones, llenado

y vaciado del barril (barril técnico) con los sistemas

automáticos (bombas de succión, etc.) (buenas

prácticas)

El uso de pinzas, los brazos de agarre con

mangos largos con el uso manual "para evitar el

contacto directo y la exposición por salpicaduras (no

trabajar por encima de la cabeza)" (buenas prácticas)

confinamiento fue en general "semi cerrado" (18

centros). En los demás casos el régimen fue

"abierto " (6 centros) o "totalmente cerrado " (9

centros).

Ventilación por

extracción local de

aire requerida, más

buenas prácticas de

trabajo

La ventilación general es una buena práctica a menos

que se disponga de ventilación por extracción local de

aire

Para mejorar la calidad del aire y evitar la

irritación potencial de las vías respiratorias

en las zonas de trabajo.

Situación actual del EU RAR (2007): Sólo

cinco centros contaban con "ventilación por

extracción local de aire".

Ventilación general No se requiere ventilación por extracción local de aire

con buenas prácticas.

Para mejorar la calidad del aire y evitar la

irritación potencial de las vías respiratorias

en las zonas de trabajo.

Situación actual del EU RAR (2007): La

ventilación general estuvo presente en 26

sitios, mientras que el 5 sitios no tenían

"ventilación general" durante el muestreo.

Cuatro sitios no tenían ni "ventilación

general" ni "la ventilación por extracción

local de aire".

Equipo de protección

individual (EPI)

requerido bajo

condiciones de

trabajo regulares

Protección respiratoria: En caso de formación

de polvo o de aerosoles: uso de protección respiratoria

con filtro aprobado (P2) (requerido)

Protección de las manos: guantes protectores

impermeables resistentes a sustancias químicas

(requerido)

o material: butil-caucho, PVC, policloropreno

con forro de látex natural, espesor del material: 0,5 mm,

tiempo de penetración> 480 min

o materiales: caucho nitrilo, caucho fluorado,

espesor del material: 0,35-0,4 mm, tiempo de

penetración> 480 min

Protección de los ojos: gafas resistentes a

sustancias químicas deben ser usados. Si las

salpicaduras son probables, use gafas de seguridad

debidamente ajustadas, pantalla facial (requerido)

Usar ropa protectora adecuada, delantales,

escudo y trajes, si las salpicaduras son probables, vestir:

botas de goma o de plástico (requerido)

La situación actual de EU RAR (2007): En

casi todos los casos no se utilizan EPIs para

la protección contra la inhalación, pero en

todos los casos la piel y los ojos estaban

protegidos (por ejemplo, cristales de

seguridad, mascarilla facial, guantes, ropa

especial)

Otras medidas de

gestión de riesgos

relacionadas con los

Se requieren las siguientes medidas (de EU RRS,

2008):

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 24 de 38

trabajadores. Por

ejemplo: los sistemas

particulares de

capacitación,

monitorización y

sistemas de

información o de

auditoría, orientación

específica de control.

Los trabajadores en los procesos/áreas de

riesgo identificados deben ser formados a) para evitar

trabajar sin protección respiratoria, y b) para entender

las propiedades corrosivas y, sobre todo, los efectos

respiratorios por inhalación de hidróxido de sodio y c)

seguir los procedimientos más seguros establecidos por

la empresa/empresario (EU RRS, 2008).

La empresa también tiene que cerciorarse de

que los EPIs requeridos están disponibles y se utilizan

según las instrucciones

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con el medio ambiente

Las medidas de gestión de riesgos relacionadas con el medio ambiente, tienen como objetivo evitar la descarga de soluciones de

NaOH en las aguas residuales municipales o en las aguas superficiales, en caso de que dichos vertidos que causen cambios

significativos del pH. El control regular del pH durante la introducción en aguas abiertas es necesario. En general, los vertidos

deben llevarse a cabo de tal manera que los cambios de pH en las aguas superficiales que los reciben, se minimizan. En general la

mayoría de los organismos acuáticos pueden tolerar valores de pH en el rango de 6-9. Esto también se refleja en la descripción de

las pruebas estándar de la OCDE con los organismos acuáticos.

Medidas relativas a los residuos

Los residuos líquidos de NaOH deben ser reutilizados o descargados en las aguas residuales industriales y neutralizados si es

necesario (ver medidas de gestión de riesgos relacionados con el medio ambiente).

Sección 3. Estimación de la exposición

3.1. Salud (exposición de los trabajadores)

NaOH es una sustancia corrosiva. Para la manipulación de sustancias corrosivas y formulaciones, los contactos cutáneos

inmediatos sólo se producen de vez en cuando y se asume que la repetición diaria de la exposición cutánea puede ser obviada. Por

lo tanto, de acuerdo con el EU RAR (2007) del NaOH, la exposición cutánea a NaOH puro no será evaluada. La exposición

repetida cutánea no puede dejarse de lado para éstas sustancias y los preparados.

No se espera que esté disponible el NaOH sistémicamente en el cuerpo bajo condiciones normales de uso y por lo tanto los efectos

sistémicos de NaOH después de la exposición dérmica o inhalación no se espera que se produzcan.

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Datos medidos

En el EU RAR (2007), las mediciones atmosféricas de exposición están disponibles para los seis centros de producción de 4 países

distintos (República Checa, Polonia, España y Reino Unido). En todos los casos las concentraciones fueron inferiores a 2 mg/m3.

La mayoría de los centros de producción de NaOH respondió que el OEL en su país era de 2 mg/m3. Los datos de la planta de

producción en España se basan en mediciones del contenido de sodio, que se realizaron de acuerdo a una norma del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene de los Trabajadores (NTP-63 de 1983). Para este centro de producción la duración de muestreo

fue de 6-8 horas. Otros sitios informaron que las mediciones se basaron en un método estándar de Polonia, un método

colorimétrico o en la espectroscopia de absorción atómica. La duración del muestreo fue desconocida en éstos centros. En una

empresa se observaron exposiciones significativamente mayores.

Un nuevo conjunto de datos se obtuvo de un sistema abierto con ventilación por extracción local de aire. El muestreo se realizó con

bomba de aire, el flujo pasa a través del filtro. NaOH se disuelve con el agua en exceso de HCl. El resto de HCl se valora con

KOH. El indicador es rojo de metilo. Este método analítico es compatible con NIOSH 7401. El tiempo de exposición fue de 340 ó

505 minutos. Equivalentes a un turno de 8 y 12 horas respectivamente. La exposición fue de cero durante el tiempo restante de la

jornada. Las mediciones fueron realizadas durante un turno. El número de trabajadores es de 3 por turno y la cantidad de sustancia

manipulada: 7 toneladas por turno. El tamaño del embalaje es 25 a 1000 kg. El proceso rea de sistema abierto y había ventilación

local instalada (20 m3/h). No se utilizó ninguna protección respiratoria. La orientación de la ECHA en la información R.14

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 25 de 38

requisitos sugiere tomar en el percentil 75 para grandes bases de datos y el percentil 90 para las pequeñas bases de datos. Por lo

tanto, el percentil 90 de 0,269 mg/m3 fue seleccionado como una estimación razonable del peor caso. No se observaron efectos del

tracto respiratorio entre los trabajadores.

Datos modelados

Teniendo en cuenta la distribución de tamaño de partículas (más del 90% mayores de 100 micras) de la sustancia, otras hipótesis a

parte de los supuestos predeterminados "producción y procesamiento de los polvos" se utilizaban en el EU RAR (2007) para

estimar la exposición por inhalación de polvo con EASE 2.0. La exposición típica se estima en 0-1 mg/m3, suponiendo la técnica

de baja exposición al polvo en presencia de ventilación por extracción local de aire (LEV). La exposición razonable peor caso se

estima en 0-5 mg/m3, suponiendo la ausencia de LEV. La frecuencia de exposición en el envasado en bidones se estima en 200 días

por año con una duración de hasta 4 horas / día, mientras que el número de trabajadores implicados se estima en 50 (la opinión de

expertos). Suponiendo 4 horas de manipulación y exposición cero durante el resto de la jornada laboral, la exposición un período

de 8 horas típico se estima en 0 a 0,5 mg/m3 y el peor caso razonable de exposición TWA de 8 horas se estima en 0-2,5 mg/m

3.

Teniendo en cuenta la baja exposición al polvo, sin LEV y sin protección respiratoria, ECETOC TRA predice una exposición por

inhalación de 0,01 mg/m3 para PROC 1 y 2, 0,1 mg/m

3 para PROC PROC 3 y 9, 0,5 mg/m

3 para PROC PROC 4 y 8 bis. A raíz del

EU RAR (2007) asumiendo 4 horas de manejo y exposición cero durante el resto de la jornada laboral, la exposición a un período

de 8 horas típico se estima en 0 a 0,5 mg/m3 y el peor caso razonable de exposición TWA de 8 horas se estima en 0-2,5 mg/m

3.

Exposición indirecta de los seres humanos vía medio ambiente (oral)

La exposición indirecta a los seres humanos, por ejemplo, mediante el consumo de agua potable, no es relevante para el NaOH.

Cualquier potencial de exposición a NaOH debido a emisiones al medio ambiente sólo tiene relevancia a escala local. Cualquier

efecto en el pH de las emisiones locales se neutraliza en las aguas receptoras a escala regional. Por lo tanto la exposición indirecta

de los seres humanos a través del medio (oral) no es pertinente en el caso de NaOH (EU RAR, 2007).

3.2. Medio ambiente

El hidróxido de sodio se disuelve rápidamente, disociándose cuando se libera al agua. La evaluación de exposición del medio

ambiente para el hidróxido de sodio sólido, es en consecuencia, la misma que para el hidróxido de sodio líquido.

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas

anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de

gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están

limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC

enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una

herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA o EASE 2.0

La exposición al polvo por inhalación es estimada en el EU RAR (2007) con EASE 2.0 y ECETOC TRA

Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el

DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las

estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Título del escenario de exposición

Escenario de exposición 3: Uso profesional e industrial del NaOH

El hidróxido de sodio puede ser utilizado según las siguientes categorías de proceso (PROC):

PROC 1: Utilizar en proceso cerrado, no existe riesgo de exposición.

PROC 2: Utilizar en proceso cerrado, continuo, con exposición ocasional controlada.

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 26 de 38

PROC 3: Fabricación de lotes de una sustancia o formulación químicas cuya manipulación predominante se realiza de manera contenida.

PROC 4: Utilizar en la fabricación de lotes de una sustancia química con probabilidad de exposición significativa, por ejemplo, durante la carga, muestreo o descarga del material, y cuando por la naturaleza del diseño del proceso sea probable que resulte en exposición.

PROC 5: Mezcla o combinación en procesos de lotes para la formulación de preparaciones* y artículos (multietapas y/o contacto significativo).

PROC 8a/8b: Muestreo, carga, llenado, transferencia, vertido, embolsado en instalaciones no habilitadas para ello. Probabilidad de exposición al polvo, vapor, aerosol o vertido y limpieza del equipo.

PROC 9: Transferencia de la sustancia o preparación a pequeños envases (línea de llenado habilitada, incluyendo la pesada).

Líneas de llenado especialmente diseñadas para capturar tanto el vapor como las emisiones de aerosoles y minimizar el derrame.

PROC 10: Aplicación por rodillo o brocha.

PROC11: Pulverización no industrial

PROC 13: Tratamiento de los artículos por inmersión.

PROC 15: Uso de las sustancias a pequeña escala de laboratorio (< 1 l o 1 kg presentes en el lugar de trabajo).

Las categorías de proceso mencionadas anteriormente son supuestamente las más importantes, aunque las demás categorías

también podrían ser posibles (PROC 1 - 27).

El hidróxido de sodio se puede utilizar en muchas categorías diferentes de productos químicos (PC). Puede ser utilizado por

ejemplo como un adsorbente (PC2), producto de tratamiento superficial de metales (PC14), producto de tratamiento superficial de

compuestos no metálicos (PC15), intermedio (PC19), regulador de pH (PC20), producto químico de laboratorio (PC21), producto

de limpieza (PC35), ablandador de agua (PC36), producto químico de tratamiento de agua (PC37) o agente de extracción. Sin

embargo, podría ser potencialmente utilizable en otras categorías de productos químicos (PC 0-40).

El hidróxido de sodio puede ser potencialmente utilizado en todos los sectores de utilización (SU) descritos por el sistema de

descriptores de uso (SU 1-24), debido a que tiene muchos usos y se utiliza muy ampliamente. El NaOH se utiliza con fines

diferentes en una gran variedad de sectores industriales. El sector con mayor uso de NaOH es el de la producción de productos

químicos, tanto orgánicos (30%) como inorgánicos (13%). Se usa también en los sectores de la pulpa de y la industria de papel

(12%), el aluminio y la industria del metal (7%), industria alimentaria (3%), tratamiento de aguas (3%) y textil (3%). El resto se

utiliza en la producción de jabones, aceites minerales, cloro, fosfatos, goma de celulosa, y otros (Euro Chlor, 2009). El sector de

uso de 21 se considera en la exposición de hidróxido de sodio Escenario 4. Porque tiene para muchos usos y se utiliza tan

ampliamente que potencialmente se pueden utilizar en todos los sectores de utilización (SU) descrito por el sistema de descriptores

de uso (SU 1-24). NaOH se utiliza con fines diferentes en una variedad de sectores industriales. El sector con mayor uso de NaOH

es la producción de otros productos químicos, tanto orgánicos (30%) e inorgánicos (13%). Se usa también en la pulpa de los

sectores y la industria de papel (12%), el aluminio y la industria del metal (7%), industria alimentaria (3%), tratamiento de agua

(3%) y textil (3%). El resto se utiliza en la producción de jabones, aceites minerales, cloro, fosfatos, goma de celulosa, y otros

(Euro Chlor, 2009). El sector de uso 21 se considera en el Escenario de exposición 4.

A pesar de que hidróxido de sodio se puede utilizar durante el proceso de fabricación de artículos, no se espera que la sustancia

esté presente en el artículo. Las categorías de artículo (CA) no parecen aplicables para el hidróxido de sodio.

Para evaluar la exposición ambiental de las sustancias, las categorías de emisión ambientales (ERC) han sido desarrolladas para

REACH. Para el hidróxido de sodio, las siguientes categorías de emisión ambientales podrían ser aplicables:

ERC1 Fabricación de sustancias

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 27 de 38

ERC2 Formulación de los preparados

ERC4 Uso industrial de aditivos en los procesos y productos, que no forman parte de los artículos

ERC6A Uso industrial que resulta en la fabricación de otra sustancia (uso de intermedios)

ERC6B Uso industrial de aditivos de reacción

ERC7 Uso industrial de sustancias en sistemas cerrados

ERC8A Uso dispersivo extenso interior de aditivos en sistemas abiertos

ERC8B Uso dispersivo extenso interior de reactivos en sistemas abiertos

ERC8D Uso dispersivo extenso exterior de aditivos en sistemas abiertos

ERC9A Uso dispersivo extenso interior de sustancias en sistemas cerrados

Las categorías de emisión ambientales antes mencionados son supuestamente las más importantes, aunque otras categorías

industriales de emisión ambiental también puede ser posibles (CEI 1 - 12). Los usos dispersivos extensos se consideran el

Escenario de exposición 4.

Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

Descripción de las actividades, procesos y las condiciones de operación incluidos en el escenario de exposición

Las aplicaciones típicas del NaOH sólido son: la dilución en agua, dilución en metanol (industria del biodiesel) y como

desbloqueador de drenaje sólido. Las aplicaciones típicas de NaOH líquido se indican a continuación.

Producción de sustancias químicas

NaOH se utiliza para la producción de productos químicos orgánicos e inorgánicos que terminan en una amplia variedad de

productos finales (Euro Chlor, 2009). En los centros de producción de productos químicos orgánicos e inorgánicos, NaOH se

utiliza como estabilizador de pH o como reactivo para la síntesis de otros productos químicos. En todos los casos el NaOH se debe

agregar a un recipiente de reacción y va a reaccionar hasta que no quede NaOH. En algunas plantas de NaOH se recicla al proceso.

Formulación de sustancias químicas

La exposición laboral puede producirse durante la producción de formulaciones. Especialmente durante la carga y la mezcla se

puede esperar una mayor exposición. Las exposiciones altas pueden ocurrir durante el proceso de producción de los productos de

limpieza, cuando se carga el NaOH concentrado, que normalmente implica el bombeo o el vertido de un líquido de un barril o un

tambor en un recipiente de proceso. La exposición por inhalación durante la carga puede tener lugar debido a los vapores o

aerosoles formados cuando el barril o el tambor se abren y al incorporar el producto al proceso. NaOH se diluye después de cargar

en un tanque.

Producción y blanqueo de la pasta de papel

Las aplicaciones principales de NaOH en la industria del papel y la pulpa son la regulación del pH, fabricación de pasta, reactivo

blanqueante, agente de limpieza, tratamiento de aguas para la producción de vapor y la desmineralización (Euro Chlor, 2005). Las

fábricas de papel y de celulosa producen efluentes ácidos y el NaOH se utiliza en el tratamiento de aguas residuales para la

neutralización, por ejemplo, del ácido fuerte condensado a partir de la evaporación del licor agotado. No se descarga exceso de

NaOH en la PTAR y/o en las aguas receptoras (Euro Chlor, 2005). Otros ejemplos de procesos de pulpa y papel utilizando NaOH

son:

Fabricación de pasta Kraft, que es la fabricación de pasta química completa con NaOH y Na2S, el pH por encima de 12,

800 kPa (120 psi). La fabricación moderna de pasta kraft se lleva a cabo en un digestor continuo a menudo forrado con acero

inoxidable por lo que la exposición a NaOH se espera que sea mínima. La temperatura del digestor se eleva lentamente hasta

aproximadamente 170 °C y se mantendrá en ese nivel durante aproximadamente 3 a 4 horas. La pulpa se tamiza para eliminar la

madera cruda, se lava para eliminar la mezcla cocida agotada, y se envía a la planta de blanqueo o la máquina de pasta. Al final de

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 28 de 38

la etapa del proceso, el hidróxido de sodio se reforma en la planta de recausticizing (EOHS, 2001).

La deslignificación extendida son técnicas para eliminar más lignina antes del blanqueo. El NaOH y el calor actúan para

romper los enlaces complejos en la lignina para que sean solubles en agua o volátiles. NaOH y el calor también rompen los enlaces

de la celulosa, reduciendo la fuerza y el rendimiento. Para ello, la pulpa de madera y productos químicos (NaOH, Na2S) se cuecen

juntos en un recipiente a presión (digestor), que puede ser operado en discontinuo (lotes) o de forma continua. En el caso de la

producción por lotes, el digestor se llena a través de una abertura superior. Esto puede causar la exposición a los productos

químicos utilizados.

El proceso de blanqueo en la también llamada extracción alcalina donde los ácidos orgánicos y alcoholes reaccionan con

el NaOH para formar compuestos orgánicos de sodio y agua. Estas sustancias orgánicas se disuelven en agua. Aquí NaOH se

utiliza para crear un pH alto para optimizar el proceso de blanqueo. NaOH no es el agente blanqueador. El propósito del blanqueo

es eliminar la lignina sin dañar la celulosa.

Reciclaje de residuos de papel: adición de agua, NaOH y material de pulpa reciclado. La pulpa se utiliza para fabricar un

producto acabado de papel en una máquina de papel de la misma manera como en una fábrica de papel virgen.

Producción de aluminio y otros metales

El NaOH se utiliza en el tratamiento de la bauxita, del cual se extrae la alúmina, la base de aluminio. El aluminio es producido a

partir de la bauxita por el proceso Bayer. Mezclado con vapor y una solución de NaOH (fuerte), alúmina en la bauxita forma una

solución de aluminato de sodio concentrado dejando las impurezas disueltas. Las condiciones para extraer la alúmina monohidrato

son unos 250 °C y una presión de alrededor de 3.500 kPa (Queensland Alumina Limited, 2004)). Al final del proceso el NaOH se

devuelve al inicio y se vuelve a utilizar. Se espera una exposición por inhalación relativamente alta causada durante la mezcla de

bauxita con NaOH y al vapor debido a las altas temperaturas y altas concentraciones de NaOH. En la etapa de tratamiento de

superficie de los productos acabados de aluminio, NaOH se utiliza para el decapado (Euro Chlor, 2005)

Industria alimentaria

NaOH se puede utilizar para un gran número de aplicaciones en la industria alimentaria. En el sector de la producción de

alimentos, NaOH se utiliza regularmente para (Euro Chlor, 2005):

lavado y limpieza de botellas, procesos y equipos;

producto de descamación / pelado de frutas y hortalizas;

modificación del almidón;

La preparación de metilcelulosa carboxilo;

La preparación de sales como el citrato de sodio y acetato de sodio.

Tratamiento de aguas

NaOH es ampliamente utilizado en el tratamiento de agua. En las estaciones de tratamiento de aguas residuales, NaOH permite la

neutralización de efluentes y la reducción de la dureza del agua. En la industria, NaOH permite la regeneración de las resinas de

intercambio iónico. NaOH se utiliza actualmente en el tratamiento del agua con diversos objetivos:

Control de la dureza del agua

Regulación del pH del agua

Neutralización del efluente antes de que el agua sea liberada

Regeneración de resinas de intercambio iónico

Eliminación de iones metálicos pesados por precipitación

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 29 de 38

NaOH también se utiliza para la limpieza de conductos de humos de combustión o incineración. Entre las tecnologías utilizadas, el

lavado de gases en un lavador de gases con soluciones alcalinas es un proceso que ofrece un gran número de empresas de

ingeniería. Las concentraciones de las soluciones de NaOH utilizados varían de acuerdo a la demanda, el nivel de rendimiento que

deberá alcanzar, la situación financiera, etc. El nivel de rendimiento de lavado de esta tecnología permite la reducción de

componentes ácidos (HCl, SO2, etc.) y metales pesados (Hg, Cd, etc.) para cumplir con los requisitos de las normas

internacionales y nacionales (Euro Chlor, 2004a, 2005).

Producción de tejidos

Además de los materiales naturales como lana, algodón o lino, las fibras sintéticas son ampliamente utilizadas por la industria

textil. Tejidos de celulosa, obtenida por el proceso de viscosa (rayón, hilado de rayón) tienen una cuota de mercado significativa.

En la actualidad (2004) la producción anual mundial de productos tejidos de celulosa fácilmente supera los 3 millones de

toneladas. Su fabricación consume volúmenes importantes de NaOH, 600 kg de NaOH se necesitan para producir una tonelada de

fibras de celulosa. La función de NaOH en la producción de celulosa se desconoce. NaOH también se utiliza como aditivo general

de proceso, por ejemplo en la neutralización.

En el proceso de viscosa, la celulosa derivada de la pulpa de madera se empapa en una solución de hidróxido de sodio (20-25%), y

el exceso de líquido se exprime por compresión para formar celulosa alcalina. Las impurezas se eliminan y, después de haber sido

cortada en tiras similares a migas blancas que se dejan madurar varios días a temperatura controlada, la celulosa alcalina rallada se

transfiere a otro tanque donde se trata con sulfuro de carbono para formar xantato de celulosa. Estos se disuelven en hidróxido de

sodio diluido para formar un líquido viscoso de color naranja llamado viscosa. Los ácidos y álcalis utilizados en el proceso son

bastante diluidos, pero siempre existe el peligro en la preparación de las diluciones adecuadas y de salpicaduras en los ojos. Las

migas alcalinas producidas durante la trituración pueden irritar las manos de los trabajadores y los ojos. La mayor parte del

hidróxido de sodio utilizado en la industria textil se utiliza en la mercerización, blanqueo, limpieza y lavado de algodón.

Otros usos industriales

El NaOH es muy aplicado en diversos sectores industriales, como en la producción de tensioactivos, jabones, aceites minerales,

cloro, fosfatos, celulosa y el caucho (Euro Chlor, 2009). En la mayoría de estas aplicaciones NaOH también sirve como aditivo de

proceso, tales como en la neutralización.

Uso profesional final de los productos formulados

NaOH se utiliza durante la fase de producción de diversos productos de limpieza, aunque en la mayoría de los casos las cantidades

en los productos finales son limitadas. El NaOH utilizado va a interactuar con otros ingredientes en las reacciones ácido-base y por

lo tanto prácticamente no NaOH libre que queda en el producto final. La categorización del producto para los productos

profesionales de limpieza con NaOH libre después de su formulación, se pueden encontrar en la siguiente tabla.

Tipo de producto Contenido “libre” de NaOH Rango de pH Observaciones con referencia a RMM/OC

Decapantes de suelo <10% >13

Limpiadores de hornos 5-20% >13

Desgrasantes de suelo <5% >12.5

Abridores de drenaje <30% >13

Productos de lavavajillas 5-30% >13 (producto concentrado)

Productos de limpieza del hogar <5% >12.5

Limpiadores de horno profesionales

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 30 de 38

Los limpiadores de horno son desengrasantes fuertes adecuados para eliminar la suciedad pegada en los hornos, parrillas, etc.

Contienen fuertes ingredientes alcalinos. Es necesaria una alcalinidad fuerte para eliminar las quemadas en los suelos. Hay

aerosoles con gatillo y aerosoles a presión. Cuando se utiliza un aerosol, se forma espuma en el área de destino. Después de la

pulverización, la puerta está cerrada y se deja la espuma en remojo 30 minutos. A continuación, el horno se limpia con un paño

húmedo o una esponja y uno tiene que lavar con frecuencia. El contenido máximo de hidróxido de sodio en una lata de aerosol es

de 10%. El producto es un gel, que conduce a las gotas grandes en la vaporización (100%> 10 m), o un líquido que es aplicado

en forma de espuma con un disparo especial también llevando a menos aerosol.

La frecuencia de aplicación es de 1 caso por día y la duración es de 10 minutos por evento. Pulverización en el horno frío, con la

exposición potencial a las manos y los brazos. Uno puede rociar hasta 1 g de producto por segundo, con pistola de disparo de mano

listos para el uso o rociador de espuma.

Limpiadores de sumidero

Los abridores de drenaje abren los drenajes de funcionamiento lento y los drenajes obstruidos por disolución y eliminando la grasa

y los residuos orgánicos. Hay diferentes tipos de abridores de drenaje, los productos que contienen hidróxido de sodio o el ácido

sulfúrico. Los abridores de drenaje de líquidos tienen un contenido máximo de NaOH del 30%. El uso de abridores de drenaje de

líquido es comparable con la dosificación de productos de limpieza líquidos. El abridor de drenaje debe ser dosificado lentamente

por el desagüe. Los «Pellets», que también se pueden utilizar para abrir el desagüe, pueden llegar a contener hasta el 100%. El

abridor de drenaje debe ser dosificado lentamente por el desagüe. Uno tiene que esperar por lo menos 15 minutos para que el

abridor de desagüe pueda despejar el bloqueo.

Productos profesionales de alisado del cabello

Varios productos de alisar el cabello utilizados por profesionales de la peluquería contienen una cierta cantidad de NaOH. Que

contengan más del 2% de NaOH, se aplican al cabello con un cepillo y después de un período de interacción con el cabello se lava

el producto con agua. No se estima exposición de los trabajadores por inhalación debido a la baja volatilidad y la no formación de

aerosoles. La exposición dérmica sólo es relevante cuando las concentraciones de NaOH están por debajo del 2%, lo que

probablemente ocurrirá cuando el producto es lavado del cabello. Por encima del 2% el producto será corrosivo lo que significa

que se esperan medidas de control para evitar la exposición cutánea. Se espera que la exposición tenga lugar cuando el peluquero

decida hacer una pasada de enjuague final después del primer aclarado.

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores

Las medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores industriales se encuentran en la Tabla 3. Esta tabla se aplica

tanto a NaOH líquidos y sólidos que contienen productos con una concentración de 2%. Debido a que el hidróxido de sodio es

corrosivo, las medidas de gestión de riesgos para la salud humana deben centrarse en la prevención del contacto directo con la

sustancia. Por esta razón, los sistemas automatizados y cerrados se deben utilizar preferentemente para los usos industriales de

hidróxido de sodio. La protección respiratoria es necesaria cuando los aerosoles de hidróxido de sodio se pueden formar. Debido a

las propiedades corrosivas la protección para los ojos y la piel adecuada es necesaria.

Tabla 3 Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores

Tipo de información Datos de campo Explicación

Contención y trabajo

con buenas prácticas

requeridos

Buena práctica: sustituir, donde sea apropiado, los

procesos manuales por procesos automatizados y /

o cerrados. Esto evitaría la niebla irritante y las

posibles salpicaduras (UE RRV, 2008):

Utilizar sistemas cerrados o revestimiento

de contenedores abiertos (por ejemplo, pantallas)

(buenas prácticas)

Transporte a través de canalizaciones,

Situación actual del EU RAR (2007) para la

industria de pulpa y papel: Casi todas las

plantas (97%) indicaron que tenían un sistema

cerrado automatizado. Sin embargo el 50% indicó

que la manipulación con NaOH se sigue

produciendo en el (re)llenado de los tanques o

contenedores, limpieza, mantenimiento,

descargando de camiones, añadiendo reactivo,

vaciando bidones o bolsas y en la toma de

muestras (media de 4 trabajadores por planta).

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 31 de 38

llenado y vaciado del barril (barril técnico) con los

sistemas automáticos (bombas de succión, etc.)

(buenas prácticas)

El uso de pinzas, los brazos de agarre con mangos

largos con el uso manual "para evitar el contacto

directo y la exposición por salpicaduras (no

trabajar por encima de la cabeza)" (buenas

prácticas)

Situación actual del EU RAR (2007) para la

industria química: la exposición por inhalación

máxima se espera que ocurra por la carga de

NaOH de la cisterna al recipiente de proceso. La

mayoría de las industrias utilizan un sistema

cerrado y / o proceso automatizado y NaOH

líquido 50%.

Situación actual del EU RAR (2007) para la

industria textil: La exposición a NaOH puede

ocurrir cuando la pasta de madera está en remojo y

durante la disolución del xantato de celulosa. La

mayoría de las industrias utilizan un sistema de

proceso cerrado y / o automatizado. El NaOH no será

pulverizado.

Ventilación por

extracción local de

aire requerida, más

buenas prácticas de

trabajo

La ventilación general es una buena práctica a

menos que se disponga de ventilación por

extracción local de aire

Para mejorar la calidad del aire y evitar la

irritación potencial de las vías respiratorias en las

zonas de trabajo.

Situación actual del EU RAR (2007): un total de

8, de 22 clientes (36%) respondieron que utilizan

"ventilación por extracción local de aire" cuando

manejaban NaOH en su centro de trabajo.

Ventilación general No se requiere ventilación por extracción local de

aire con buenas prácticas.

Para mejorar la calidad del aire y evitar la

irritación potencial de las vías respiratorias en las

zonas de trabajo.

Equipo de protección

individual (EPI)

requerido bajo

condiciones de

trabajo regulares

Protección respiratoria: En caso de

formación de polvo o de aerosoles: uso de

protección respiratoria con filtro aprobado (P2)

(requerido)

Protección de las manos: guantes

protectores impermeables resistentes a sustancias

químicas (requerido)

o material: butil-caucho, PVC,

policloropreno con forro de látex natural, espesor

del material: 0,5 mm, tiempo de penetración> 480

min

o materiales: caucho nitrilo, caucho

fluorado, espesor del material: 0,35-0,4 mm,

tiempo de penetración> 480 min

Protección de los ojos: gafas resistentes a

sustancias químicas deben ser usados. Si las

salpicaduras son probables, use gafas de seguridad

debidamente ajustadas, pantalla facial (requerido)

Usar ropa protectora adecuada, delantales,

escudo y trajes, si las salpicaduras son probables,

vestir: botas de goma o de plástico (requerido)

Situación actual del EU RAR (2007): el

cuestionario indicó que veintinueve por ciento de los clientes respondió que la exposición por inhalación fue posible, mientras que el 71% respondió que era posible exposición de la piel y, finalmente, el 75% respondió que era posible exposición de los ojos. En la mayoría de los casos no se utilizó EPI para evitar la inhalación. Para evitar la exposición de la piel, el 46% de los encuestados informó que los guantes se utilizan, mientras que el 25% informó que se utilizaron ropa especial y, finalmente, el 29% respondió que no se utilizó EPI. Para evitar la exposición de los ojos el 67% de los clientes respondió que las gafas de seguridad o una máscara facial completa se utilizó y el resto de los clientes respondió en la mayoría de los casos que no se utilizó el EPI (Euro Chlor, 2005).

Otras medidas de

gestión de riesgos

relacionadas con los

trabajadores. Por

Se requieren las siguientes medidas (de EU RRS,

2008):

Los trabajadores en los procesos/áreas de

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 32 de 38

ejemplo: los sistemas

particulares de

capacitación,

monitorización y

sistemas de

información o de

auditoría, orientación

específica de control.

riesgo identificados deben ser formados a) para

evitar trabajar sin protección respiratoria, y b) para

entender las propiedades corrosivas y, sobre todo,

los efectos respiratorios por inhalación de

hidróxido de sodio y c) seguir los procedimientos

más seguros establecidos por la

empresa/empresario (EU RRS, 2008).

La empresa también tiene que cerciorarse de que

los EPIs requeridos están disponibles y se utilizan

según las instrucciones

Medidas relacionadas

con el modelo de

productos (distintos

de la concentración)

en relación con los

trabajadores

Ajuste de elevada viscosidad (Buena

práctica)

Repartir sólo como mercancía en barril

y/o en el camión cisterna (Buena práctica)

Para evitar salpicaduras

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los trabajadores profesionales

Debido a que el hidróxido de sodio es corrosivo, las medidas de gestión de riesgos para la salud humana deben centrarse en la

prevención del contacto directo con la sustancia. Por esta razón, los sistemas automatizados y cerrados se deben utilizar

preferentemente para usos profesionales de hidróxido de sodio. Dado que los sistemas automatizados, cerrados y la ventilación por

extracción local de aire pueden ser menos factibles de implementar, las medidas relacionadas con el diseño de productos que

impiden el contacto directo con los ojos / piel y evitan la formación de aerosoles y salpicaduras son las más importantes junto a las

medidas de protección personal.

Se requieren medidas relacionadas con el diseño del producto. Estas incluyen dispensadores específicos y bombas, etc. diseñados

específicamente para evitar salpicaduras / derrames / exposición que se produzca.

La Tabla 4 ofrece un resumen de las recomendaciones del equipo de protección personal. Sobre la base de la concentración de

NaOH en la preparación, se propone un diferente grado de restricción.

Tabla 4 Equipo de protección personal relacionado con los trabajadores profesionales

Concentración de

NaOH en el producto

> 2%

Concentración de NaOH

en el producto entre

0.5% y 2%

Concentración

de NaOH en el

producto < 0.5%

Protección respiratoria: En caso de aparición de polvo o

formación de aerosoles (por ejemplo, fumigación):

utilizar protección respiratoria con filtro aprobado (P2)

Obligatorio Buena práctica No

Protección de las manos: En caso de posible contacto

con la piel: utilizar guantes impermeables de protección

resistentes a productos químicos

Obligatorio Buena práctica No

Ropa de protección: Si es probable que se produzcan

salpicaduras, usar ropa protectora adecuada, delantales,

escudo y trajes, botas de goma o de plástico, botas de

goma o de plástico

Obligatorio Buena práctica No

Protección de los ojos: Si es probable que se produzcan

salpicaduras, use Gafas de protección ajustadas

resistentes a productos químicos o pantalla facial

Obligatorio Buena práctica No

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 33 de 38

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con el medio ambiente

Las medidas de gestión de riesgos relacionadas con el medio ambiente, tienen como objetivo evitar la descarga de soluciones de

NaOH en las aguas residuales municipales o en las aguas superficiales, en caso de que dichos vertidos que causen cambios

significativos del pH. El control regular del pH durante la introducción en aguas abiertas es necesario. En general, los vertidos

deben llevarse a cabo de tal manera que los cambios de pH en las aguas superficiales que los reciben, se minimizan. En general la

mayoría de los organismos acuáticos pueden tolerar valores de pH en el rango de 6-9. Esto también se refleja en la descripción de

las pruebas estándar de la OCDE con los organismos acuáticos.

Medidas relativas a los residuos

Los residuos sólidos de NaOH deben ser reutilizados o descargados en las aguas residuales industriales y neutralizados si es

necesario (ver medidas de gestión de riesgos relacionados con el medio ambiente).

Sección 3. Estimación de la exposición

3.1. Salud (exposición de los trabajadores)

NaOH es una sustancia corrosiva. Para la manipulación de sustancias corrosivas y formulaciones, los contactos cutáneos

inmediatos sólo se producen de vez en cuando y se asume que la repetición diaria de la exposición cutánea puede ser obviada. Por

lo tanto, de acuerdo con el EU RAR (2007) del NaOH, la exposición cutánea a NaOH puro no será evaluada. La exposición

repetida cutánea no puede dejarse de lado para éstas sustancias y los preparados.

Los trabajadores de la industria química, industria del aluminio y la industria del papel son individuos potencialmente expuestos a

los productos corrosivos en general. También los trabajadores textiles y de la limpieza pueden tener un contacto más o menos

directo con NaOH (diluido).

No se espera que esté disponible el NaOH sistémicamente en el cuerpo bajo condiciones normales de uso y por lo tanto los efectos

sistémicos de NaOH después de la exposición dérmica o inhalación no se espera que se produzcan.

Concentraciones de exposición medidas

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Exposición indirecta de los seres humanos vía medio ambiente (oral)

La exposición indirecta a los seres humanos, por ejemplo, mediante el consumo de agua potable, no es relevante para el NaOH.

Cualquier potencial de exposición a NaOH debido a emisiones al medio ambiente sólo tiene relevancia a escala local. Cualquier

efecto en el pH de las emisiones locales se neutraliza en las aguas receptoras a escala regional. Por lo tanto la exposición indirecta

de los seres humanos a través del medio (oral) no es pertinente en el caso de NaOH (EU RAR, 2007).

3.2. Medio ambiente

Como se indica en el EU RAR de NaOH (2007), la evaluación del riesgo para el medio ambiente sólo es relevante para el medio

acuático, en su caso incluyendo STPs / WWTPs, ya que las emisiones de NaOH en las diferentes etapas del ciclo de vida

(producción y uso), principalmente se aplican a (residuos) de agua. El efecto acuático y la evaluación de riesgos sólo considerarán

los efectos sobre los organismos y ecosistemas debido a los cambios de pH posibles relacionados con los vertidos de OH-, ya que

la toxicidad de los iones de Na+ se espera que sea insignificante en comparación con el (potencial) efecto del pH. Sólo la escala

local se abordará, incluyendo plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas (STP) o depuradoras de aguas residuales (WWTP)

en su caso, tanto para la producción y el uso industrial. Cualquier efecto que pueda ocurrir se espera que tenga lugar a escala local.

Por lo tanto, se decidió que no era significativo incluir la escala regional y continental en esta evaluación de riesgos. Además, la

alta solubilidad en agua y presión de vapor muy baja, indican que NaOH se encuentra predominantemente en el agua. Emisiones

significativas o la exposición al aire no se espera debido a la presión de vapor muy baja de NaOH. Las emisiones significativas o

exposición al medio ambiente terrestre no se espera que ocurran. La ruta de aplicación de lodos no es relevante para la emisión en

el suelo agrícola, debido a que la absorción de NaOH a las partículas de materia no se producirá en STPs / WWTPs.

La evaluación de la exposición para el medio acuático sólo se ocupará de los posibles cambios de pH en el agua del efluente de una

STP y en el agua superficial relacionada con los vertidos de OH- a escala local.

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 34 de 38

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas

anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de

gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están

limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC

enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una

herramienta de escala adecuada, como el modelo ECETOC TRA.

La exposición por inhalación en trabajadores se estima en el EU RAR (2007) con ECETOC TRA

Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el

DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las

estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Sección 1. Título del escenario de exposición

Escenario de exposición 4: Uso de consumo del NaOH

SU21: Hogares particulares

PROC no aplicable en éste ES

PC 20, 35, 39 (agentes de neutralización, productos de limpieza, cosméticos, productos de cuidado personal). Los otros PCs no se

consideran explícitamente en este escenario de exposición. Sin embargo, NaOH también se puede utilizar en otros PCs en bajas

concentraciones, por ejemplo PC8 PC3 (hasta 0,01%), (hasta 0,1%), PC28 y PC31 (hasta 0,002%), pero puede ser utilizado

también en las categorías de productos restantes (CP 00-40).

AC no aplicable en éste ES Sección 2. Condiciones de operación y medidas de gestión de riesgos

Descripción de las actividades, procesos y las condiciones de operación incluidos en el escenario de exposición

El NaOH de hasta el 100% también es utilizado por los consumidores. Se utiliza en el hogar para la limpieza y drenaje de tuberías,

tratamiento de la madera y también se utiliza para hacer jabón en casa (Keskin et al, 1991;. Hansen et al, 1991;.. Kavin et al, 1996).

NaOH también se utiliza en baterías y en pastillas de limpiador de hornos (Vilogi et al., 1985). Los usos se describen brevemente a

continuación.

Productos decapantes

Los decapantes se utilizan para eliminar viejas capas de protección. El contenido máximo de hidróxido de sodio en los decapantes

es de 10%. Para separar el suelo de la sala de estar, 550 g del producto son necesarios para una superficie de 22 m2.

Esto se hace con el producto sin diluir. El producto se rocía en un paño y se frota manualmente en el suelo.

Alisadores del pelo

El contenido máximo de hidróxido de sodio en planchas para el uso público en general es del 2% (Directiva sobre cosméticos de la

Unión Europea). El hidróxido de sodio como producto químico cáustico ablanda las fibras del cabello. También hará que el cabello

se hinche, al mismo tiempo. Como la solución de hidróxido de sodio se aplica del pelo, penetra en la capa cortical y rompe los

enlaces cruzados. La capa cortical es en realidad la mitad de la capa interna del tallo del cabello que proporciona la fuerza, la

elasticidad y la forma del pelo rizado.

Limpiadores de hornos

Los limpiadores de horno son desengrasantes fuertes adecuados para eliminar la suciedad pegada en los hornos, parrillas, etc.

Page 91: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 35 de 38

Contienen fuertes ingredientes alcalinos. Es necesaria una alcalinidad fuerte para eliminar las quemadas en los suelos. Hay

aerosoles con gatillo y aerosoles a presión. Cuando se utiliza un aerosol, se forma espuma en el área de destino. Después de la

pulverización, la puerta está cerrada y se deja la espuma en remojo 30 minutos. A continuación, el horno se limpia con un paño

húmedo o una esponja y uno tiene que lavar con frecuencia. El contenido máximo de hidróxido de sodio en una lata de aerosol es

de 5%. A los efectos de los cálculos de la exposición, el producto se supone que contiene 0,83% de NaOH (que es el 2,5% de una

solución acuosa de NaOH 33%). El producto es un líquido gelatinoso de color blanco lechoso. Formulación en forma de gel lleva a

gotas grandes en la vaporización (100%> 10 um). La frecuencia de aplicación es de 1 caso por día y la duración es de 2 minutos

por cada evento. La pulverización en el horno frío, con exposición potencial a las manos y los brazos. Uno puede rociar hasta 1 g

de producto por segundo, con pistola de disparo de mano lista para el uso o rociador de espuma.

Abridores de drenaje

Los abridores de drenaje abren los drenajes de funcionamiento lento y los drenajes obstruidos por disolución y eliminando la grasa

y los residuos orgánicos. Hay diferentes tipos de abridores de drenaje, los productos que contienen hidróxido de sodio o el ácido

sulfúrico. Los abridores de drenaje de líquidos tienen un contenido máximo de NaOH 30%. El uso de abridores de drenaje de

líquido es comparable con la dosificación de productos de limpieza líquidos. El abridor de drenaje debe ser dosificado lentamente

por el desagüe. Los «Pellets», que también se pueden utilizar para abrir el desagüe, pueden llegar a contener hasta el 100%. El

abridor de drenaje debe ser dosificado lentamente por el desagüe. Uno tiene que esperar por lo menos 15 minutos para que el

abridor de desagüe pueda despejar el bloqueo.

Otros productos de limpieza

NaOH se utiliza durante la fase de producción de diversos productos de limpieza, aunque en la mayoría de los casos las cantidades

son bajas y las adiciones de NaOH son principalmente para ajustar el pH. Las cantidades utilizadas van a interactuar con otros

ingredientes en las reacciones ácido-base y por lo tanto prácticamente no queda NaOH en el producto final de consumo. Sin

embargo, los productos de hipoclorito pueden contener de 0,25 a 0,45% de NaOH en la formulación final. Algunos limpiadores de

baño puede contener hasta 1,1% y ciertos jabones contienen hasta 0,5% de NaOH en la formulación final.

Uso del consumidor, vida útil y fase residual del NaOH en las baterías

El hidróxido de sodio acuoso se emplea como electrolito en las pilas alcalinas a base de níquel-cadmio y zinc-dióxido de

manganeso. A pesar de que el hidróxido de potasio es preferible al hidróxido de sodio, NaOH todavía puede estar presente en las

pilas alcalinas, pero aquí ésta sustancia se encuentra estrictamente confinada en el interior de la batería y no entra en contacto con

el consumidor.

Los usos industriales y profesionales de NaOH en las baterías (incluye las operaciones de reciclado) están cubiertos por el

Escenario de exposición 3. Este ES se centra en el uso de los consumidores, la vida útil y la etapa final de su vida útil de en las

baterías. Teniendo en cuenta que las baterías están selladas y que el NaOH participa en su mantenimiento, una exposición directa

por emisión de NaOH en estas etapas del ciclo de vida debe ser mínima.

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los consumidores (todas excepto baterías)

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los consumidores se refieren principalmente a la prevención de accidentes.

Medidas relacionadas con el diseño del producto

Se requiere el uso de un etiquetado resistente del paquete para evitar su estropeo y pérdida de integridad de la etiqueta, bajo un uso y almacenamiento normal del producto. La falta de calidad del paquete provoca la pérdida física de la información sobre los peligros y las instrucciones de uso.

Se requiere que los productos químicos del hogar que contienen hidróxido de sodio en cantidades superiores al 2%,

accesibles a los niños, deben estar provistos de un cierre de seguridad a prueba de niños (en la actualidad se aplica) y una

advertencia táctil de peligro (adaptación al progreso técnico de la Directiva 1999/45/CE, el anexo IV, parte A y el artículo 15 (2) de

la Directiva 67/548 en el caso de, respectivamente, preparados peligrosos y las sustancias de uso doméstico). Esto evitaría los

accidentes de los niños y otros grupos vulnerables de la sociedad.

Se requiere que las mejores instrucciones de uso e información del producto se proporcionen siempre a los consumidores.

Esto puede reducir el riesgo de mal uso claramente y eficientemente. Para reducir el número de accidentes en los que (jóvenes)

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 36 de 38

niños o las personas mayores están involucrados, sería conveniente utilizar estos productos en la ausencia de los niños u otros

grupos potencialmente sensibles. Para evitar el uso indebido de hidróxido de sodio, las instrucciones de uso deben contener una

advertencia en contra de mezclas peligrosas

Es aconsejable entregar sólo en preparados muy viscosos

Es aconsejable repartir sólo en cantidades pequeñas

Instrucciones dirigidas a los consumidores

Mantener fuera del alcance de los niños

No aplique el producto en las aberturas de ventilación o ranuras.

EPIs requeridos en condiciones normales de uso del consumidor

Concentración de

NaOH en el producto

> 2%

Concentración de NaOH

en el producto entre 0.5%

y 2%

Concentración de

NaOH en el producto <

0.5%

Protección respiratoria: En caso de aparición de polvo

o formación de aerosoles (por ejemplo, fumigación):

utilizar protección respiratoria con filtro aprobado

(P2)

Obligatorio Buena práctica No

Protección de las manos: En caso de posible contacto

con la piel: utilizar guantes impermeables de

protección resistentes a productos químicos

Obligatorio Buena práctica No

Protección de los ojos: Si es probable que se

produzcan salpicaduras, use Gafas de protección

ajustadas resistentes a productos químicos o pantalla

facial

Obligatorio Buena práctica No

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con los consumidores (baterías)

Medidas relacionadas con el diseño del producto: Es necesario utilizar artículos completamente sellados con un servicio de mantenimiento de larga duración.

Medidas de gestión de riesgos relacionadas con el medio ambiente

No hay medidas específicas de gestión de riesgos relacionadas con el medio ambiente.

Medidas relativas a los residuos

Este material y su envase deben desecharse de forma segura (por ejemplo, devolver a una instalación de reciclaje público). Si el

contenedor está vacío, disponer como desechos municipales.

Las baterías deben ser recicladas tanto como sea posible (por ejemplo, devolver a una instalación de reciclaje público). La

recuperación de NaOH de las pilas alcalinas incluye vaciar el electrolito, la recogida y neutralización con ácido sulfúrico y dióxido

de carbono. La exposición en el trabajo relacionado con estos pasos se considera en el escenario de exposición sobre el uso

industrial y profesional de NaOH.

Sección 3. Estimación de la exposición

3.1. Salud (exposición de los trabajadores)

Para la exposición de los consumidores es importante destacar, que la exposición al hidróxido de sodio es una exposición externa.

El contacto con el tejido y el agua producirá los iones de sodio e hidróxido. Estos iones están disponibles en abundancia en el

cuerpo.

Page 93: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 37 de 38

Una cantidad considerable de sodio se absorbe a través de los alimentos debido a la absorción normal de sodio a través de los

alimentos es 3,1-6,0 g / día según Fodor et al. (1999). En el EU RAR (2007) del NaOH, las concentraciones de la exposición

externa en mg / kg se calcularon y se compararon con la ingesta de sodio a través de los alimentos para ver si se trata de una vía de

exposición pertinente.

Varios escenarios se evaluaron: decapantes de suelos, alisadores de pelo, limpiadores de hornos y destapadores. En general, se

concluyó que la absorción de sodio debido a la utilización de productos que contienen NaOH es neglibible en comparación con la

ingesta diaria de iones de sodio (EU RAR, 2007). El efecto de la ingesta de sodio no se considera relevante en éste expediente

Puesto que la exposición accidental está normalmente excluida de una evaluación de seguridad química de la UE y la exposición

accidental se considera en el EU RAR (2007, Sección 4.1.3.2, páginas 59-62), la exposición accidental no será estudiada a fondo

en éste expediente. Sin embargo, las medidas de gestión de riesgos para los consumidores, identificados en la estrategia de

reducción de riesgo de NaOH (EU RRS, 2008) se incluyen en el expediente.

Exposición aguda/a corto plazo

Sólo se evaluó el uso más importante de la exposición aguda / exposición a corto plazo: el uso del aerosol de NaOH como

limpiador en un horno.

La exposición por inhalación de NaOH en el limpiador del horno se estimó mediante diferentes métodos de modelización:

1) El software ConsExpo (versión 4.1, http://www.consexpo.nl; Proud'homme de Lodder et al, 2006): producto por defecto:

limpiador de hornos (aplicación: pulverización), los valores por defecto son válidos para aplicar el aerosol de gatillo

2) SprayExpo (Koch et al, 2004): patrón de emisión: área de la pared (sustituto para el uso evaluado aquí)

Ver: http://www.ercros.es/esp/internas.asp?arxiu=sl_1

Exposición a largo plazo

La exposición al aerosol para limpiar el horno se limita a unos pocos minutos por evento con un máximo de 1 evento por día (en el

peor caso supuesto, a la práctica una menor frecuencia de aprox. una vez por semana es razonable). Por lo tanto, no se considera

que haya exposición a largo plazo.

No se espera que esté disponible NaOH sistémicamente en el cuerpo bajo condiciones normales de uso y por lo tanto los efectos

sistémicos de NaOH después de la exposición dérmica o inhalación no se espera que se produzcan.

Si los RMM recomendados son respetados, la exposición local a través de inhalación no será superior a la exposición por inhalación de ES3. Por lo tanto, la exposición de los consumidores por inhalación no será más evaluada cuantitativamente.

La exposición del consumidor a NaOH en las baterías es cero porque las baterías son artículos sellados con un servicio de

mantenimiento de la larga duración.

Exposición indirecta de los seres humanos vía medio ambiente (oral)

La exposición indirecta a los seres humanos, por ejemplo, mediante la ingestión de agua potable, no es relevante para el NaOH.

Cualquier potencial de exposición a NaOH debido a emisiones al medio ambiente sólo tiene relevancia a escala local. Cualquier

efecto en el pH de las emisiones locales se neutraliza en las aguas receptoras a escala regional. Por lo tanto la exposición indirecta

de los seres humanos a través del medio (oral) no es pertinente en el caso de NaOH (EU RAR, 2007).

3.2. Medio ambiente

Los usos del consumidor están relacionados con los productos ya diluidos que además serán neutralizados rápidamente en la red de

alcantarillado, y antes de llegar a una depuradora de agua o en aguas superficiales.

Sección 4. Guía para el UI para evaluar si trabaja dentro del límite fijado por el ES (Escenario de Exposición)

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HIDROXIDO DE SODIO DISOLUCION

Fecha: 31-10-2011; Revisión 01 Ref:FDS1-28 página 38 de 38

El UI trabaja dentro de los límites establecidos por el ES, si bien las medidas de gestión de riesgos propuestas, descritas

anteriormente, se cumplen o el usuario intermedio puede demostrar por sí mismo que sus condiciones operativas y sus medidas de

gestión de riesgos establecidas son adecuadas. Esto se tiene que hacer mostrando que la exposición cutánea y la inhalación están

limitadas a un nivel por debajo del respectivo DNEL (dado que los procesos y actividades están cubiertos por los PROC

enumerados anteriormente) como se indica a continuación. Si no hay datos de medición disponibles el UI puede hacer uso de una

herramienta de escala adecuada, como el modelo ConsExpo.

La exposición por inhalación para el limpiador de hornos fue estimada utilizando el software ConsExpo. Nota importante: Al demostrar un uso seguro cuando se comparan las estimaciones de exposición con el DNEL a largo plazo, el

DNEL agudo queda también cubierto (según la guía R.14, los niveles de exposición aguda pueden obtenerse multiplicando las

estimaciones de exposición a largo plazo por un factor de 2).

Page 95: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

HOJA TECNICA DE SEGURIDAD

BICARBONATO SÓDICO

De acuerdo con el Reglamento (CE) n 0 1907/2006, Anexo ll, en su versión modificada por el

Reglamento (UE) no 453/2010

Fecha de edición: 01-12-2010

Última actualización: 14-10-2015

Rev.: 04

SECCIÓN 1: Identificación de la sustancial/mezcla y de la compañía/empresa

1.1. Identificador del producto

Nombre del producto BICARBONATO DE SODIO Nombre químico

Hidrogenocarbonato de sodio

Sinónimos; nombres

Comerciales Carbonato ácido de sodio, polvo para hornear, bicarbonato de soda

Número de Registro REACH 01-2119457606-32-0008

Número CAS 144-55-8 Número CE 205-633-

8

1.2. Usos relevantes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados

Usos identificados Material de alimentación, Material de aditivo alimentario, Productos médicos, Dispositivos médicos,

Cosméticos, Tratamiento de gases de combustión, Minería y metalurgia; Industria

del papel.

Usos desaconsejados Son desaconsejados usos no específicos.

1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad

Proveedor

Dirección

DIS-COM LACERTIA, S.A.

C\ POTASIO, 10 P.I. ANTONIO DEL RINCON

45222 BOROX (Toledo)

1 Teléfono para emergencias

Centro Nacional de Toxicología 91.562.04.20

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

SECCIÓN 2: Identificación de los riesgos

2.1. Clasificación de la sustancia o de la mezcla

Clasificación Peligros físicos No

clasificado.

Riesgos para la salud No

clasificado.

Peligros ambientales No

clasificado.

2.2. Elementos de la etiqueta

Número CE 205-633-8

Indicaciones de peligro NC No clasificado.

2.3. Otros riesgos

Esta sustancia no está clasificada como PBT o vPvB según los criterios actuales de la UE.

SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes

3.1. Sustancias

Nombre del producto BICARBONATO DE SODIO

Número de Registro REACH 01-2119457606-32-0008

Número CAS 144-55-8

Número CE 205-633-8

Fórmula química NaHC03

Comentarios sobre la

Composición >990/0

Page 97: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

SECCIÓN 4: Primeros auxilios

4.1. Descripción de los primeros auxilios Información general

Inhalación

Ingestión

Contacto con la piel

Contacto con los ojos

Protección de los primeros

Auxilios

Conseguir atención médica si continúa cualquier malestar. Mostrar esta ficha de seguridad al personal médico.

Lleve a la persona afectada al aire libre y mantenerlo abrigado y en reposo en una posición confortable para respirar. Mantener abiertas las vías respiratorias. Aflojar las ropas apretadas tales como collares, corbatas o cinturón.

Enjuagar la boca con agua. Quítese las prótesis dentales. Dar de beber unos pequeños vasos de agua o leche. Deténgase si la persona afectada se siente mal ya que los vómitos pueden ser peligrosos. No induzca el vómito a menos que sea bajo la dirección de personal médico. En caso de vómito, la cabeza debe mantenerse baja para que el vómito no entre en los pulmones. No dar nada por la boca a una persona inconsciente. Mantener abiertas las vías respiratorias. Aflojar las ropas apretadas tales como collares, corbatas o cinturón.

Sacudir las partículas que se hayan quedado en la piel. Quitar a la persona afectada de la fuente de contaminación. Enjuague inmediatamente con abundante agua.

Enjuague inmediatamente con abundante agua. Retire las lentes de contacto y ábrale los párpados. Continuar el enjuagado durante al menos 10 minutos.

El personal de primeros auxilios debe llevar un equipo de protección apropiado

durante cualquier rescate.

4.2. Síntomas y efectos más importantes, agudos y retardados

Información general Vea la sección 11 para obtener información adicional sobre los riesgos para la salud. La gravedad de los síntomas descritos variará dependiendo de la concentración y la duración de la exposición.

Inhalación

Ingestión

Contacto con la piel

Contacto con los ojos

El polvo puede irritar el sistema respiratorio. La inhalación frecuente de polvo durante un largo período de tiempo aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades pulmonares.

Puede causar molestias si se ingiere. Puede cause dolores de estómago y vómitos

El contacto prolongado puede causar sequedad de la piel.

El polvo puede causar irritación leve

4.3. Indicación de cualquier atención médica y de los tratamientos especiales necesarios

Notas para el médico Tratamiento sintomático.

Tratamientos específicos No requerido tratamiento especial.

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

5.1. Medios de extinción

Medios de extinción

Adecuados El producto no es inflamable. Extinguir con espuma resistente al alcohol, dióxido de carbono, polvo seco o neblina de agua. Seleccione el medio de extinción adecuado para el incendio circundante.

Medios de extinción

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Inadecuados No utilizar chorros de agua a presión como extintor, puede extender el incendio

5.2. Peligros específicos derivados de la sustancia o de la mezcla

Riesgos específicos No se conocen.

Productos de combustión

Peligrosos La descomposición térmica o combustión de los productos pueden incluir las siguientes sustancias: Gases o vapores nocivos.

5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios Medidas protectoras durante la lucha contra el fuego

Equipo de protección especial

para los bomberos

Evitar respirar gases o vapores del incendio. Evacuar el área. Enfríe los recipientes expuestos al calor con agua pulverizada y retirarlos de la zona del incendio si puede hacerse sin riesgos. Enfríe con agua los recipientes expuestos al fuego hasta mucho tiempo después de que el fuego se haya extinguido.

Utilizar un aparato de respiración autónomo de presión positiva (SCBA) y ropa

protectora adecuada. Ropa de bombero adecuada a la Norma Europea EN469

(incluidos cascos, guantes y botas de protección) proporcionará un nivel básico de

protección en caso de incidente químico.

SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental

6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia

Precauciones personales No se efectuará ninguna acción sin la formación apropiada o que suponga un riesgo personal. Mantener al personal innecesario y sin protección lejos del derrame. Usar ropa de protección como se describe en la Sección 8 de esta ficha de datos de seguridad. Siga las precauciones de manejo seguro descrito en esta hoja de datos de seguridad. Lavar minuciosamente después de un derrame,

6.2. Precauciones ambientales

Precauciones ambientales Evite la descarga en el medio acuático. Grandes derrames: Informe a las autoridades pertinentes en caso de contaminación medioambiental (alcantarillas, canales, tierra o aire).

Page 99: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

6.3. Métodos y material de contención y de limpieza

Métodos de limpieza Usar ropa de protección como se describe en la Sección 8 de esta ficha de datos de seguridad. Limpiar los derrames de inmediato y eliminar los residuos de forma segura. Reutilizar o reciclar los productos donde sea posible. Acérquese al derrame a contra el viento. Evitar la generación y propagación de polvo. Pequeños derrames: Eliminar el derrame con un aspirador o recoger con una pala y una escoba, o similar. Grandes derrames: Recoger el producto con una pala y una escoba, o similares y reutilizarlo, si es posible. Recoger y colocar en recipientes de eliminación de residuos adecuados y sellar firmemente. Contenedores con el material derramado deben llevar una etiqueta especificando el contenido y símbolo de advertencia. Lavar el área contaminada con abundante agua. Lavar minuciosamente después de un derrame. Neutralizar con ácido. Precaución. Puede generar calor. Después de la dilución y neutralización, puede ser permitida la descarga al alcantarillado con mucha agua. Se deben cumplir con los requerimientos de la autoridad local del agua si el agua contaminada se vacía directamente a la alcantarilla. Eliminar los residuos en un vertedero autorizado de acuerdo con los requisitos de la Autoridad de eliminación de residuos locales.

6.4. Referencia a otras secciones

Referencia a otras secciones Para la protección personal, ver Sección 8.

SECCIÓN 7: Manejo y almacenaje

7.1. Precauciones para una manipulación segura

Precauciones de uso Leer y seguir las recomendaciones del fabricante. Usar ropa de protección como se describe en la Sección 8 de esta ficha de datos de seguridad. Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. Mantenga el envase bien cerrado cuando no esté en uso. Evite la manipulación que lleve a la formación de polvo.

Asesoramiento sobre higiene ocupacional general Lavarse inmediatamente la piel que ha sido contaminada. Quitar las prendas contaminadas. Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas. No comer, beber y fumar durante su utilización. Lavarse al terminar cada turno de trabajo y antes de comer, fumar y usar el baño. Cambiar la ropa de trabajo todos los días antes de salir de lugar de trabajo.

7.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades

Precauciones de

Almacenamiento Almacenar de acuerdo con las normas locales. Almacenar alejado de los siguientes materiales: Ácidos.

Clase de almacenamiento Almacenamiento de reactivos con ácidos.

7.3. Uso final(es) específico

Uso final(es) específico Los usos identificados para este producto están detallados en la Sección 1 .2.

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección personal

8.1 Parámetros de control

Comentarios sobre los

Ingredientes No se conoce límite de exposición para los ingrediente(s)

8.2 Controles de la exposición

Equipo especial de

protección

Controlestécnicos

apropiados

Protección de los ojos/la cara

Protección de las manos

Otra protección de piel y

Cuerpo

Medidas de higiene

Protección respiratoria

Controles de la exposición

del medio ambiente

Suministrar una ventilación adecuada. Una ventilación general debería ser suficiente para controlar la exposición del

Suministrar una ventilación adecuada. Una ventilación general debería ser suficiente para controlar la exposición del trabajador a los contaminantes aéreos.

Deben ser usadas gafas que cumplan con las normas aprobadas cuando una evaluación del riesgo indica que el contacto visual es posible. El equipo de protección personal para la protección de ojos y cara debe cumplir con la Norma Europea EN166. Se debe usar la siguiente protección: Resistente al polvo, gafas para productos químicos.

Deben ser usados guantes impermeables resistentes a los químicos que cumplen con las normas aprobadas si una evaluación del riesgo indica que es posible contacto con la piel. El tipo más adecuado se debe elegir en colaboración con el proveedor/fabricante de guantes, que pueden proporcionar información sobre el tiempo de penetración del material de los guantes. Para proteger las manos de los productos químicos, los guantes deben cumplir con el estándar europeo EN374. Teniendo en cuenta los datos especificados por el fabricante de guantes, comprobar durante el uso que los guantes están conservando sus propiedades protectoras y cambiarlos tan pronto como se detecte un deterioro. Se recomiendan cambios frecuentes.

Debe ser usado el calzado adecuado y la ropa de protección adicional que cumpla con las normas aprobadas si una evaluación del riesgo indica que es posible contaminación de la piel.

Suministrar una estación lavaojos y ducha de seguridad. Las prendas de trabajo contaminadas no podrán secarse en el lugar de trabajo. Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas. Limpie el equipo y el área de trabajo todos los días. Deben ser implementados buenos procedimientos de higiene personal. Lavarse al terminar cada turno de trabajo y antes de comer, fumar y usar el baño. No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.

Debe ser usada protección respiratoria que cumpla con las normas aprobadas cuando una evaluación del riesgo indique que es posible la inhalación de contaminantes. Se debe utilizar protección contra el polvo molesto cuando la concentración en el aire excede 10 mg/m3. Use una mascarilla para polvo.

No se considera peligroso para el medio ambiente

Page 101: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Apariencia

Color

Olor pH

Punto de fusión

Punto de ebullición inicial y

Rango Detonante

Indice de evaporación

Inflamabilidad (sólido, gas)

Limites superior/inferior de

inflamabilidad o explosión

Presión de vapor

Densidad de vapor

Densidad relativa

Solubilidad(es)

Coeficiente de reparto

Temperatura de autoignición

Temperatura de

Descomposición

Viscosidad

Propiedades de explosión

Propiedades oxidantes

9.2. Otra información

Otra información

Sólido. Gránulos.

Blanco.

I

n

odoro pH (solución diluida):

8.4 (1%)

No aplicable.

No

aplicable.

No

aplicable.

No

aplicable.

No

aplicable.

No aplicable.

No aplicable.

No aplicable.

2.21 - 2.23 @ 20 oc

oc

93.4 gn agua @ 200

C

No aplicable.

No aplicable.

>600C

No aplicable

No hay grupos químicos presentes en el producto que están asociados con

propiedades explosivas.

No hay grupos químicos presentes en el producto que están asociados con

propiedades oxidantes.

No hay información requerida.

SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

10.1. Reactividad

Reactividad No hay conocimiento de peligros de reactividad asociados con este producto.

1

SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas

9.1. Información básica sobre propiedades físicas y químicas

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

10.2. Estabilidad química

Estabilidad Estable a temperatura ambiente normal y cuando es usado como se recomienda. Estable bajo condiciones

de almacenaje prescritas.

Page 103: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas

Posibilidad de reacciones

Peligrosas No se conocen reacciones potencialmente peligrosas.

10.4. Condiciones que deben evitarse

Condiciones que deben

Evitarse No hay conocimiento de condiciones que puedan dar lugar a situaciones peligrosas,

10.5. Materiales incompatibles

Materiales que deben evitarse Anhídridos ácidos. Ácidos. Fenoles, aerosoles.

10.6. Productos de descomposición peligrosos

Productos de descomposición

Peligrosos No se descompone si se almacena y maneja como se recomienda. La descomposición térmica o combustión de los productos pueden incluir las siguientes sustancias: Gases o vapores nocivos.

SECCIÓN 11: Información toxicológica

11.1. Información sobre los efectos toxicológicos

Efectos toxicológicos No hay que considerarlo como perjudicial para la salud en el marco de las disposiciones legales vigentes.

Toxicidad aquda — oral

Notas (oral LD50) Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los criterios.

Toxicidad aquda - dérmica

Notas (dérmico LDso) Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los criterios.

Toxicidad aquda — inhalación

Notas (inhalación LCso) Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los criterios. e

Corrosión/irritación dérmica

Datos en animales

Daño/irritación ocular qrave

Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los

criterios.

Daño/irritación ocular graves

Sensibilización respiratoria

Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los

criterios.

Sensibilización respiratoria

Sensibilización dérmica

Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los

criterios.

Sensibilización de la piel Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los

criterios.

Mutaqenicidad en células qerminales

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Genotoxicidad - in vitro Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los criterios.

Carcinoqenicidad

Carcinogenicidad Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los criterios. IARC carcinogenicidad Ninguno de los componentes están listados o son exentos.

Toxicidad para la reproducción

Toxicidad para la reproducción — fertilidad Basado en los datos disponibles la clasificación

cumple con los criterios.

Toxicidad para la reproducción — Desarrollo Basado en los datos disponibles la clasificación

cumple con los criterios.

Toxicidad especifica en determinados órganos - exposición única

STOT - exposición única No está clasificado como tóxico en un órgano objetivo específico después de una sola exposición.

Toxicidad especifica en determinados órganos - exposiciones repetidas

STOT - Exposición repetida

Peliqro de aspiración

Peligro de aspiración

Información general

Inhalación

Ingestión

Contacto con la piel

Contacto con los ojos

Vía de entrada

Órganos diana

No está clasificado como un objetivo tóxico específico de órganos después de la exposición repetida.

No relevante. Sólido.

No conocidos riesgos específicos para la salud. El polvo puede irritar los ojos y el sistema respiratorio. La gravedad de los síntomas descritos variará dependiendo de la concentración y la duración de la exposición.

El polvo puede irritar el sistema respiratorio. La inhalación frecuente de polvo durante un largo período de tiempo aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades pulmonares.

Puede causar molestias si se ingiere. Puede causar dolores de estómago y vómitos.

El contacto prolongado puede causar sequedad de la piel.

El polvo puede causar irritación leve.

Ingesta Inhalación Piel y/o contacto con los ojos

No hay órganos objetivos específicos conocidos.

SECCIÓN 12: Información Ecológica Ecotoxicidad No se considera peligroso para el medio ambiente. Sin embargo, los grandes derrames o frecuentes pueden

tener efectos nocivos sobre el medio ambiente.

12.1. Toxicidad

Toxicidad Basado en los datos disponibles la clasificación cumple con los criterios.

Page 105: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

12.2. Persistencia y degradabilidad

Persistencia y degradabilidad No se conoce la degradabilidad del producto.

12.3.Potencial de bioacumulación

Potencial de bioacumulación No hay datos sobre la bioacumulación.

Coeficiente de reparto No aplicable.

12.4. Movilidad en el suelo

Movilidad El producto es soluble en agua y puede dispersarse en sistemas acuosos.

12.5. Resultados de la evaluación PBT y mPmB

Resultados de la evaluación

PBT y mPmB Este producto no contiene sustancias clasificadas como PBT o vPvB.

12.6. Otros efectos adversos

Otros efectos adversos No se conocen.

SECCIÓN 13: Consideraciones sobre la eliminación

13.1. Métodos de tratamiento de residuos

Información general

Métodos de eliminación

La generación de residuos debe minimizarse o evitarse siempre que sea posible. Reutilizar o reciclar los productos donde sea posible. Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles. La eliminación de este producto, sus soluciones de proceso, los residuos y subproductos deben cumplir en todo momento con los requisitos de protección del medio ambiente y eliminación de desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.

Deseche los productos excedentes y los que no pueden ser reciclados a través de un

contratista autorizado para la eliminación. Los residuos de envases deben

recopilados para reutilizar o reciclar. Incineración o el enterramiento solo debe

considerarse cuando el reciclaje no sea factible, Los residuos no se deben tirar a la

alcantarilla sin tratar a menos que cumplan totalmente con los requisitos de la

autoridad local del agua.

SECCIÓN 14: Información del transporte

General El producto no está cubierto por las normas internacionales sobre el transporte de mercancías peligrosas (IMDG, IATA, ADR/RID).

14.1. Número ONU

No aplicable.

14.2. Designación oficial de transporte de ONU

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

No aplicable.

14,3. Clase(s) transporte peligroso

No hay señales de advertencia de transporte.

14.4. Grupo de empaquetado

No aplicable.

14.5. Peligros ambientales

Sustancia contaminante peligrosa/contaminante marino

No.

14.6. Precauciones especiales para los usuarios

No aplicable.

14.7. Transporte a granel con arreglo al anexo ll del MARPOL73/78 y del Código IBC

Transporte a granel con

arreglo al anexo ll del

Convenio Marpol 73178 y

del

Código IBC No aplicable.

SECCIÓN 15: Información regulatoria

15.1. Reglamentos/legislación de seguridad, salud y medio ambiente específicos para la sustancia o

la mezcla

Legislación de la UE Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de Diciembre de 2006, relativo al Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias químicas (REACH) (modificada). Reglamento (UE) n

0 453/2010 de 20 de Mayo de 2010.

Reglamento (CE) n 0

1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de Diciembre de 2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (modificada). Directiva sobre Preparaciones Peligrosas 1999/45/CE. Directiva sobre sustancias peligrosas 67/548/CEE.

15.2. Evaluación de la seguridad química

Ninguna evaluación de la seguridad química has sido llevada a cabo,

Existencias

Canadá (DSUNDSL)

DSL

SECCIÓN 16: Otra información

Principales referencias

bibliográficas y las fuentes de

datos Esta Ficha de Seguridad se prepara en base a la información recibida del propietario

del producto.

Page 107: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Consejos para la formación Leer y seguir las recomendaciones del fabricante. Solo el personal entrenado debe

usar este material.

Fecha de revisión 14/10/2015

Revisión

04

Fecha de remplazo 01/12/2010

Número SDS 5215

Estado de SDS Aprobado. Esta información se refiere únicamente al material específico mencionado y puede no ser válida para dicho material, usado en combinación con cualquier otro material o en cualquier proceso. Esta información es, para su conocimiento y entendimiento de la empresa, exacta y fiable a partir de la fecha indicada. Sin embargo, ninguna garantía o representación se hace a la exactitud, fiabilidad o integridad. Es responsabilidad del usuario asegurarse de la idoneidad de estas informaciones para su propio uso particular.

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Según el Reglamento (CE) Nº. 1907/2006 (REACH), Anexo II y Reglamento (CE) Nº. 453/2010

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30 %

SECCIÓN 1: Identificación de la mezcla y de la empresa

1.1-

Identificación del producto :

Nombre del producto :

Amoniaco en Solución Acuosa

Número de Índice CLP : 007-001-01-2

Número CE : 215-647-6

Número CAS : 1336-21-6

Tipo de producto : Líquido Número de Registro REACH de la sustancia amoniaco anhidro : 01-21194888XX-XX

1.2- Usos identificados de la sustancia.

- Industria de fertilizantes. - Síntesis química. - Industria farmacéutica. - Tratamiento de aguas. - Industria alimentaria. - Industria maderera. - Industrial para la reducción de NOx y SOx. - Uso industrial (tratamiento de superficies)

1.3- Usos desaconsejados.

No se han detectado usos desaconsejados, siempre que se cumplan las indicaciones contempladas en este Ficha de Datos de Seguridad.

1.4- Datos del proveedor.

DIS-COM LACERTIA, S.A. C/ Potasio, 10 P.I. Antonio del Rincón 45222 Borox (Toledo) Tf. 925 52 70 52

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

Page 109: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

SECCIÓN 2: Identificación de los peligros

2.1- Clasificación de la mezcla.

Clasificación de acuerdo con el Reglamento (CE) Nº 1272/2008 (CLP/GHS)

- Corrosión para la piel. Categoría 1B. H314 - Lesiones oculares graves. Categoría 1. H318 - Toxicidad específica en determinados órganos. Categoría 3. H335 - Peligro agudo para el medio acuático. Categoría 1. H400

Clasificación según la Directiva 67/548/CEE (DSD)

- C; R34: Provoca quemaduras. - N; R50: Muy tóxico para los organismos acuáticos.

2.1- Elementos de la etiqueta.

Pictogramas de peligro :

Palabra de advertencia : Peligro

Indicaciones de peligro : H314 Provoca quemaduras graves en la piel. H318 Provoca lesiones oculares graves H335 Puede irritar las vías respiratorias. H400 Muy tóxico para organismos acuáticos.

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

Consejos de prudencia : P260 No respirar el gas.

P271 Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien

ventilado.

P273 Evitar su liberación al medio ambiente.

P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección. P301 + P330 + P331-EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito.

P303 + P361 + P353-EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua o ducharse. P304 + P340-EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar. P305 + P351 + P338-EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. P310 Llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACION

TOXICOLOGICA o a un médico. P363 Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas. P403 + P233-Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener el recipiente cerrado herméticamente.

2.2- Otros peligros.

La valoración PBT/mPmB no es relevante para sustancias inorgánicas.

PELIGROS PARA LAS PERSONAS :

Por inhalación puede producir irritación de la mucosa, tos, disnea, pérdida de consciencia.

PELIGROS FISICO-QUÍMICOS :

- Producto muy reactivo con cobre, aluminio, zinc y sus aleaciones.

- El vapor que se desprende (amoniaco) es inflamable en el aire en concentraciones entre el 16 y el 25 % en volumen.

Page 111: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes

3.1- Mezcla :

Nombre : Amoniaco en Solución Acuosa ( 20-30 % )

3.2- Composición :

Nombre de la sustancia : Amoniaco Anhidro (20-30 %) Agua (70-80 %)

Número CAS : 7664-41-7 7732-18-5

Número CE : 231-635-3 231-791-2

Número Indice CLP : 007-001-01-5

SECCIÓN 4: Primeros Auxilios

4.1- Descripción de los primeros auxilios

Información General.

En el lugar de trabajo debe haber duchas y lavaojos de seguridad, monitores para agua pulverizada y equipo autónomo.

Contacto con los ojos.

Lavar los ojos con abundante agua durante al menos 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos. Acudir rápidamente al médico.

Inhalación.

Sacar al herido al aire fresco. Si no respira, efectuar la respiración artificial. Si le cuesta respirar, suministrar oxígeno. Acudir rápidamente al médico.

Contacto con la piel.

Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 15 minutos. Quitar la ropa contaminada y los zapatos. Lavarlos convenientemente antes de volverlos a utilizar. Acudir rápidamente al médico.

Ingestión.

Si se produce y se está consciente, dar de beber agua y acudir rápidamente al médico.

Equipos de protección personal

Las personas que dispensen los primeros auxilios deberán llevar equipos de respiración autónoma y equipos de protección individual (guantes, ropa y calzado adecuado). No debe realizarse acción alguna que suponga un riesgo personal o sin una formación adecuada.

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

4.2- Principales síntomas y efectos, agudos y retardados.

Principales síntomas.

Contacto con los ojos : Dolor, lagrimeo, enrojecimiento, congelación. Inhalación : Irritación de mucosa, tos, opresión torácica, dificultad respiratoria. Contacto con la piel : Dolor, irritación, enrojecimiento, quemaduras. Ingestión: Quemaduras en la boca, esófago, dolores gástricos.

Efectos agudos y retardados para la salud.

Contacto con los ojos : Provoca lesiones oculares graves, conjuntivitis, ulceración en la

córnea. Inhalación : Tóxico. Puede producir bronquitis y edema pulmonar. Contacto con la piel : Provoca quemaduras, congelación de los tejidos. Ingestión : Puede provocar quemaduras en la boca, en la garganta y en el

estómago. 4.3- Indicación de cualquier atención médica inmediata o tratamiento especial necesitados.

Servicio de Información Toxicológica : Teléfono 915620420.

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

5.1- Medios de extinción.

Apropiados : Agua pulverizada, polvo seco y espuma física. Mantener fríos los depósitos y recipientes, regándolos con agua si están expuestos al fuego.

No apropiados : No echar agua directamente sobre el punto de fuga.

5.2- Peligros específicos derivados de la mezcla

Riesgo de fuga de gas amoniaco. Gas muy tóxico para la vida acuática. Se debe impedir que el agua de extinción de fuga o incendio llegue al alcantarillado.

5.3- Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios.

Aislar rápidamente la zona, evacuando a todas las personas de las proximidades. No realizar ninguna acción que suponga un riesgo personal o sin una formación adecuada. Utilizar equipos de respiración autónoma. Así como protección individual (guantes, ropa, máscara, calzado ) adecuados. Situarse siempre de espaldas al viento.

Page 113: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental

6.1- Precauciones personales, equipo de protección procedimientos de emergencia.

Evitar la inhalación del gas. Evitar el contacto con los ojos, la piel y la ropa. No actuar sin el equipo de protección adecuado. Proporcionar ventilación adecuada. Mantener al personal no protegido alejado de la zona, en dirección contraria al viento

6.2- Precauciones relativas al medio ambiente.

Evitar que el producto llegue a las alcantarillas o aguas superficiales. Evitar la dispersión del producto. Avisar a las autoridades de protección civil si el vertido llega al Sistema Integral de Saneamiento.

6.3- Métodos y material de contención y de limpieza.

Absorber el derrame con arena, tierra o arcilla. Trasladar los productos absorbentes a vertedero controlado o almacenamiento seguro para que sean tratados por un gestor de residuos autorizado.

6.4- Referencia a otras secciones.

Consultar en la Sección 1, la información de contacto en caso de emergencia. Consultar en la Sección 8, la información relativa a los equipos de protección individual. Consultar en la Sección 13, la información relativa al tratamiento de residuos.

SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento

7.1- Precauciones para una manipulación segura.

No fumar, ni comer, ni beber durante la manipulación. En operaciones de carga, descarga y trasvases, asegurar la estanqueidad y buen estado de los equipos. Como medida preventiva se deberá utilizar siempre máscara completa de respiración con filtro de amoniaco y disponer equipos autónomos de respiración en las proximidades de la zona. Los envases vacíos retienen residuos del producto y pueden ser peligrosos. Evitar las mezclas con productos incompatibles (ácidos, productos ácidos y agentes oxidantes fuertes )

7.2- Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades.

Material recomendado : Para tanques de almacenamiento se debe de utilizar acero al carbono.

Para bombonas/contenedores de plástico tipo PVC o PE Material incompatible: Cobre, aleaciones de cobre, zinc, aluminio. Condiciones almacenamiento : Mantener lejos de fuentes de calor. Disponer de agua

pulverizada en las proximidades. Rango/límite de Temperatura y humedad : No hay datos disponibles.

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

Condiciones especiales : Cumplir las condiciones establecidas en la reglamentación que se

menciona en el párrafo siguiente. Instalación eléctrica antideflagrante. Mantener el producto alejado de combustibles.

Normas legales de aplicación : RD 379/2001. Reglamento de Almacenamiento de Productos

Químicos. ITC MIE APQ 006. Almacenamiento de Líquidos corrosivos RD 1254/1999. Sobre el control de los Riesgos Inherentes a los

Accidentes Graves en los que intervengan sustancias peligrosas. 7.3- Usos específicos finales.

Producto químicamente muy reactivo.

SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección individual

8.1- Parámetros de control. Datos del INSHT, España : VLA-ED : 20 ppm (8 horas)

VLA-ED : 14 mg/m3 (8 horas) VLA-EC : 50 ppm (15 minutos)

VLA-EC : 36 mg/m3 (15 minutos) Exposición para trabajadores :

DNEL (efectos sistémicos agudos): 68 mg/kg peso corporal/día (cutáneo; toxicidad por dosis repetidas) DNEL (efectos sistémicos agudos): 47.6 mg/m3 (inhalación; toxicidad por dosis repetidas) DNEL (efectos sistémicos agudos): 36 mg/m3 (inhalación; irritación tracto respiratorio) DNEL (efectos sistémicos crónicos): 68 mg/kg peso corporal/día (cutáneo; toxicidad por dosis

repetidas) DNEL (efectos sistémicos crónicos): 47.6 mg/m3 (inhalación; toxicidad por dosis repetidas) DNEL (efectos locales crónicos): 14 mg/m3 (inhalación; irritación tracto respiratorio)

Exposición para la población :

DNEL (efectos sistémicos agudos): 68 mg/kg peso corporal/día (cutáneo; toxicidad por dosis repetidas) DNEL (efectos sistémicos agudos): 23.8 mg/m3 (inhalación; toxicidad por dosis repetidas) DNEL (efectos sistémicos agudos): 6.8 mg/kg peso corporal/día (oral; toxicidad por dosis repetidas) DNEL (efectos locales agudos): 7.2 mg/m3 (inhalación; irritación tracto respiratorio) DNEL (efectos sistémicos crónicos): 68 mg/kg peso corporal/día (cutáneo; toxicidad por dosis repetidas)

DNEL (efectos sistémicos crónicos): 23.8 mg/m3 (inhalación; toxicidad por dosis repetidas) DNEL (efectos sistémicos crónicos): 6.8 mg/kg peso corporal/día (oral; toxicidad por dosis repetidas) DNEL (efectos locales crónicos): 2.8 mg/m3 (inhalación; irritación tracto respiratorio)

Page 115: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

Exposición para el Medio Ambiente :

PNEC (agua dulce): 0.0011 mg/L (basado en valor LOEC 73-días para peces = 0.022 mg/L dividido por factor 2 para obtener NOEC y factor de seguridad 10). PNEC (agua marina): 0.0011 mg/L (basado en valor LOEC 73-días para peces = 0.022 mg/L dividido por factor 2 para obtener NOEC y factor de seguridad 10). PNEC (emisiones intermitentes): 0.089 mg/L (basado en valor CL50 peces = 0.89 mg/L y factor de seguridad 10).

8.2- Controles de exposición.

Controles técnicos apropiados.

Utilizar solamente con la ventilación adecuada.

Medidas de protección individual.

Medidas higiénicas : Lave las manos, antebrazos y cara completamente después de manejar productos químicos, antes de comer, fumar y usar el lavabo y al final del periodo de trabajo.

Protección ocular : Utilizar equipos de protección ocular que cumplan con la normativa

vigente. Máscaras completas (EN 136), gafas de montura integral (EN 166). Para riesgo de salpicaduras, usar pantalla de protección facial (EN 166).

Protección de las manos: Utilizar guantes para riesgos químicos (EN 374).

Protección corporal : Usar trajes apropiados para la tarea a desarrollar y en función de los

posibles riesgos . Tipo trajes antiácido.

Protección respiratoria : Utilizar máscaras de protección respiratoria con filtro para amoniaco (Tipo K) en bajas concentraciones (EN 136), (EN 141). Para concentraciones más elevadas usar equipo autónomo de respiración (EN 137)

Controles de exposición medioambiental.

Evitar la emisión de gas a la atmósfera, para lo cual se deberá disponer de los medios adecuados que permitan cumplir con la legislación vigente. Si se produce un derrame o vertido, evitar que llegue al sistema integral de saneamiento. Acotar la zona y diluir con agua pulverizada.

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

SECCIÓN 9: Propiedades Físicas y Químicas

9.1- Información sobre propiedades físicas y químicas básicas.

Estado físico : Líquido.

Color : Incoloro.

Olor : Sofocante y penetrante.

Umbral del olor : 5 ppm

pH : > 12, alcalino.

Punto de fusión/punto congelación: - 57.5 ºC. Punto

de ebullición e intervalo de

ebullición : 37.7 º C.

Temperatura de inflamación : No es relevante (la sustancia es un gas inorgánico)

Inflamabilidad (sólido,gas) : No aplicable (solución acuosa)

Límites superior/inferior de inflama-

bilidad o explosión : Límite inferior- 16 %

Límite superior- 25 % (% volumen en aire)

Presión de vapor : 2160 mm Hg a 25 ºC

Densidad de vapor : 0,59 (aire = 1) Densidad

relativa : 0.91 Kg/m3

Solubilidad en agua : Fácilmente soluble.

Miscibilidad en agua : Sí

Temperatura de autoignición : No hay disponibles. 9.2- Información adicional.

Ninguna información adicional.

Page 117: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

10.1- Reactividad.

Producto químicamente muy reactivo.

10.2- Estabilidad química.

La sustancia es estable en condiciones normales y en condiciones previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación.

10.3- Posibilidad de reacciones peligrosas.

Puede reaccionar violentamente con oxidantes fuertes.

10.4- Condiciones que debe evitarse.

Las altas temperaturas pueden provocar sobrepresión en los recipientes con riesgo de reventón. Mantener alejado de llamas o chispas.

10.5- Materiales incompatibles.

Ácidos, agentes oxidantes fuertes (peróxidos, cloro), metales como el cobre ( y aleaciones ), zinc y aluminio

10.6- Productos de descomposición peligrosos.

En condiciones normales de almacenamiento y uso, no se debería formar productos de descomposición peligrosos. Pero a elevadas temperaturas se puede descomponer con desprendimiento de hidrógeno (gas inflamable).

SECCIÓN 11: Información toxicológica

11.1- Información sobre los efectos toxicológicos.

Toxicidad aguda, irritación y corrosividad

DL50 oral (dosis letal al 50 %) Amoniaco: 350 mg/Kg peso corporal-rata macho (Método equivalente a OECD 401) (Smyth HF, Saetón J & Fischer L. 1941)

DL 50 cutánea (dosis letal 50 %) Amoniaco : No se consideran necesarios los ensayos debido a las propiedades corrosivas de la sustancia.

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

Corrosión / irritación de la piel Corrosión cutánea : Categoría 1B : provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Amoniaco : Corrosivo (conejo) (Método equivalente a OECD 404) ( Vernot EH, Maceren JD, Han CC, Kinkead ER, 1977).

Lesiones oculares graves / irritación No se consideran justificados los estudios con animales teniendo en cuenta la clasificación para corrosión cutánea.

Toxicidades específica de órganos Diana – exposición única Categoria 3 : Puede irritar las vías respiratorias.

Sensibilización

Sensibilización respiratoria : A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación. No hay evidencias de sensibilización respiratoria.

Sensibilización cutánea : A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación. No se consideran justificados los estudios con animales, teniendo en cuenta la clasificación para corrosión cutánea.

Mutagénesis

No tiene ningún efecto mutágeno. Carcinogénesis No tiene ningún efecto cancerígeno.

Toxicidad para la reproducción

No se conocen efectos significativos o riesgos críticos.

Información sobre las posibles vías de exposición

Efectos agudos potenciales para la salud :

Contacto con los ojos : Provoca lesiones oculares graves. Inhalación : Puede irritar las vías respiratorias. La exposición a los productos de

degradación puede producir riesgos para la salud. Es posible que los efectos graves surjan a largo plazo tras la exposición.

Contacto con la piel : Provoca quemaduras graves. Ingestión : Puede causar quemaduras en la boca, en la garganta y en el

estómago..

Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas :

Contacto con los ojos : Dolor, lagrimeo, rojez. Inhalación : Irritación del tracto respiratorio. Tos. Contacto con la piel : Dolor, irritación, rojez. Ingestión : Dolores gástricos.

Page 119: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

SECCIÓN 12 : Información ecológica

12.1- Toxicidad.

Toxicidad aguda para los peces : CL 50 ( concentración letal al 50 % ) Amoniaco : Especie Oncorhynchus mykiss.

Valor medio obtenido de varias referencias bibliográficas: 0.89 ml/l.

Toxicidad crónica en peces : NOEC ( concentración de efectos Amoniaco : Especie Oncorhynchus mykiss. no observables ) LOEC = 0.022 mg/l (73 d; agua dulce; sistema de flujo

basado en mortalidad) (JF de LG Solbé & DG Shurben, 1989)

Toxicidad agua para crustáceos :

CE 50 (concentración de efectos al Amoniaco : Especie Daphnia magna. 50 %) 101 mg/l (48 h; agua dulce; sistema estático; basado en

la mortalidad) ( Método equivalente a ASTM-E729-80). ( Gersich FM & Hopkins DL. 1986)

Toxicidad crónica para crustáceos :

NOEC (concentración de efectos no Amoniaco : Especie Daphnia magna. observables) 0.79 mg/l (96 h; agua dulce; sistema de flujo ) (método

equivalente a EPA OPPTS 850.1300) Toxicidad aguda para las algas y otras plantas acuáticas :

CE 50 (concentración de efectos al 50 %) Amoniaco : Especie Chlorella Vulgaris 2700 mg/l (18 d; agua dulce; sistema estático) ( Tam NFY & Wong, 1996)

Datos de toxicidad micro y macro-organismos del suelo y otros organismos de relevancia ambiental, como las abejas, las aves, las plantas : El amoniaco aplicado directamente sobre el suelo se transforma rápidamente a otras formas, siguiendo en ciclo del nitrato mediante bacterias.

12.2- Persistencia y degradabilidad.

Fácilmente biodegradable. En agua en condiciones aeróbicas se degrada a nitrato, dando lugar a una demanda biológica de oxígeno (DBO).

En el suelo las bacterias transforman el amoniaco a amonio en el proceso de mineralización. El amonio es rápidamente oxidado a nitrato, compuesto que es utilizado por las plantas o por bacterias desnitrificantes que lo convierten a nitrógeno gas o a óxido nitrógeno que vuelen hacia la atmósfera.

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

12.3- Potencia de bioacumulación.

No hay datos experimentales (el amoniaco es una sustancia inorgánica)

12.4- Movilidad en el suelo.

El amoniaco es absorbido por el suelo y por los sedimentos y coloides del agua

12.5- Resultados de la valoración de PBT t mPmB.

No es relevante. No es requerido para sustancias inorgánicas.

12.6- Otros efectos adversos.

No hay datos disponibles

SECCIÓN 13 : Consideraciones relativas a la eliminación

13.1- Métodos para el tratamientos de residuos.

Los envases que han contenido este producto no se utilizarán para ningún otro producto. No se deben utilizar los sistemas de alcantarillado de aguas residuales para deshacerse de cantidades significativas de desechos del producto, debiendo de ser éstos procesados en una planta de tratamiento de efluentes apropiada.

El producto se eliminará de acuerdo con la normativa vigente y en concreto con :

- Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre, sobre los residuos y normativa que la trasponga.

- Directiva 94/62/CE, de 20 de noviembre, relativa a los envases y residuos de envases así co mo sus posteriores modificaciones y normativa que la trasponga.

- Decisión 2001/118/CE, de 16 de enero, que modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la Lista de Residuos.

- Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. - Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases y Reglamento que la desarrolla,

R.D. 782/1998, de 30 de abril. - Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por lo que se publican las operaciones de valorización y

eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Así como cualquier otra regulación vigente en la Comunidad Europea, Estatal y Local, relativas a la eliminación correcta de esta materia y los recipientes vacíos del mismo.

Page 121: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

SECCIÓN 14 : Información relativa al transporte

ADR/RID ADN/ADNR IMDG IATA

14.1 Número ONU UN 2672 UN 2672 UN 2672 UN 2672

14.2 Designación oficial de transporte ONU

AMONIACO EN SOLUCIÓN

AMONIACO EN SOLUCIÓN

AMONIACO EN SOLUCIÓN

AMONIACO EN SOLUCIÓN

14.3 Clase de peligro para el transporte

8 8 8 8

14.4 Grupo de embalaje

III III III III

14.5 Peligros para el medio ambiente

SI SI SI SI

14.6 Precauciones particulares para los usuarios

No disponible No disponible No disponible No disponible

Información adicional

Número de identifica- ción de peligro : 80

Código túneles: (E)

SECCIÓN 15 : Información reglamentaria

15.1- Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas

para sustancia o la mezcla.

- Directiva 96/82/CE, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los

que intervengan sustancias peligrosas. - Directiva 98/24 ce del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la

seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

- R.D. 1254/99, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

- R.D. 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

- R.D. 379/2001, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de producto químicos y sus instrucciones técnicas complementarias. ITC.MIE APQ-4 “Almacenamiento de Amoniaco Anhidro”.

- Reglamento (CE) nº 1907/2006 (REACH)

- Reglamento (CE) nº 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CLP)

15.2- Evaluación de la Seguridad Química.

El proveedor ha llevado a acabo una evaluación de la seguridad química de la sustancia.

SECCIÓN 16 : Otra información

16.1- Fuentes de información utilizadas para elaborar esta FDS.

- Handbook of reactive chemicals hazards Bretheric 4ª Ed. 1990. - Dangerous properties industrial materials (tentd edition) sax. - Hazardous chemical data book (2ª edition) G. Weis. - Límites de exposición profesionales INSHT / ACGIH. - IARC (International Agency or Research on Cancer). - NIOSH (national Institute for Occupational Safety and Health). - NTP (National Toxicology Program). - ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist). - OSHA (Occupational Health and Safety Assessment). - INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). - BANCO DE DATOS IUCLID - Education, and Welfare, Reports and Memoranda. - Registry of Toxic Effects of Chemical Substances.

16.2- Abreviaturas utilizadas.

- < Menor que. - > Mayor que. - VLA Valor límite ambiental. - ED Exposición diaria. - EC Exposición de corta duración. - DNEL Nivel derivado sin efecto. - PNEC Concentración prevista sin efecto. - CL50 Concentración letal al 50 %. - UI Usuario Intermedio. - ES Escenario de exposición.

Page 123: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FDS-AMONIACO EN SOLUCIÓN 20-30%

Fecha de emisión : 12-01-2012. Rev. 0

La información de esta Ficha de Datos de Seguridad (FDS) está basada en el estado actual de nuestros conocimientos y en las leyes vigentes del marco europeo, estatal y autonómico. En cuanto a condiciones de trabajo de los usuarios, están fuera de nuestro conocimiento y control.

El producto no debe utilizarse para fines distintos a los especificados en la sección 1, sin tener primero una instrucción escrita de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones vigentes.

La información contenida en esta FDS es una descripción de las exigencias de seguridad del preparado y no hay que considerarla como una garantía de sus propiedades.

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 1 de 18

Ficha de datos de seguridad Según el Reglamento REACH 1907/2006/CE y el Reglamento (UE) 453/2010

Fecha de emisión: 01-12-2010 Revisión: 00

SECCIÓN 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA

1.1. Identificador del producto

Nombre: Ácido Sulfúrico. Número de índice bajo Reglamento (CE) n ° 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado: 016-020-00-8. Número CAS: 7664-93-9 Número de registro de REACH: 01-2119458838-20-XXXX

1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados

- Regulación del pH en diversas fabricaciones de productos tanto orgánicos como inorgánicos. - Fabricación de fertilizantes. - Galvanoplastia. - Producción de sales inorgánicas. - Refino de aceites y grasas. - Agente deshidratante Usos desaconsejados No se han detectado usos desaconsejados, siempre que se cumplan las indicaciones contempladas en esta Ficha de datos de seguridad

1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad

Fabricante, importador o distribuidor: Fabricante. Nombre: ERCROS S.A. Grupo: ERCROS S.A. Dirección completa: Avda. Diagonal 595 08014 Barcelona Teléfono: 934 393 009 Fax: 934 308 073 Dirección de correo electrónico de la persona competente responsable de la ficha de datos de seguridad: [email protected]

1.4. Teléfono de emergencia

Fca de Flix: Tel: 977 410 125 Fax: 977 412 000 Servicio de Información Toxicológica: Tel: 91.562.04.20 Cítese la referencia SIT.A 259/05

Page 125: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 2 de 18

SECCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

2.1. Clasificación de la sustancia o de la mezcla

Clasificación según el Reglamento (CE) n ° 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado: Corrosivo para la piel: Categoría 1A, H314. H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Clasificación según la Directiva 67/548/CEE: C; R35: Provoca quemaduras graves.

2.2. Elementos de la etiqueta

PELIGRO H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección. P310: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico. P305 + P351 + P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. P303 + P361 + P353: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua o ducharse. P405: Guardar bajo llave.

2.3. Otros peligros

PELIGROS PARA LAS PERSONAS: Puede producir graves quemaduras en los ojos, la piel e irritar las mucosas.

PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE: En contacto con productos orgánicos los deshidrata y carboniza, llegando en ocasiones a incinerarlos. PELIGROS FISICO-QUÍMICOS: En contacto con metales (excepto plomo) desprende hidrógeno (gas inflamable entre el 4 y el 75% en volumen en aire). Reacciona con hipocloritos, cloritos, cloratos, cianuros o sulfuros desprendiendo gases tóxicos. Por su carácter oxidante fuerte reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores. Reacciona violentamente con álcalis, agua y compuestos orgánicos desprendiendo calor. Al calentar se forman gases irritantes o

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 3 de 18

tóxicos de óxido de azufre.

SECCIÓN 3. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

3.1 Sustancias Nombre de la sustancia: Ácido Sulfúrico (98 % p/p) Número CAS: 7664-93-9 Número EC: 231-639-5 Nombre IUPAC: Ácido Sulfúrico. Número de índice bajo Reglamento (CE) n ° 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado: 016-020-00-8.

Nº de índice R. 1272/2008

Nº EC Nº CAS Nombre Concentración Clasificación Directiva

67/548/CEE

Clasificación Reglamento (CE) 1272/2008

Límites de concentración específicos

016-020-00-8. 231-639-5 7664-93-9 Ácido Sulfúrico.

≥98% C; R35 Corr. cut. 1A, H314 Corr. cut. 1A; H314: C ≥ 15 % Irrit. cut. 2; H315: 5 % ≤ C < 15 % Irrit. oc. 2; H319: 5 % ≤ C < 15 %

SECCIÓN 4. PRIMEROS AUXILIOS

4.1. Descripción de los primeros auxilios 4.1.1 Información general Duchas y lavaojos de seguridad. 4.1.2. En caso de inhalación: Retirar al afectado de la zona contaminada, al aire libre, abrigado, tendido y en reposo. Si no respira hacer respiración artificial. Si respira con dificultad, dar oxígeno. Acudir siempre al médico. 4.1.3. Después del contacto con la piel: Lavar la zona afectada con abundante agua durante 15 minutos como mínimo, mientras se quita la ropa contaminada y el calzado. Acudir inmediatamente al médico. 4.1.4. Después del contacto con los ojos: Lavarlos con agua abundante durante 30 minutos como mínimo. Acudir inmediatamente a un médico. 4.1.5. En caso de ingestión: No provocar el vómito. Si está consciente, dar a beber el agua que desee y mantenerlo abrigado. Si está inconsciente o tiene convulsiones, recostarlo y mantener en reposo y abrigado. No dar de beber ni comer. Acudir inmediatamente al médico.

4.1.6. Equipos de protección individual recomendados para las personas que dispensan los primeros auxilios: No hay datos disponibles. 4.2. Principales síntomas y efectos, agudos y retardados Inhalación: Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta.

Page 127: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 4 de 18

Contacto con la piel: Muy irritante y corrosivo para la piel. Puede provocar graves quemaduras. Contacto con los ojos: Dolor, enrojecimiento, quemaduras profundas graves. Ingestión: Dolor abdominal, sensación de quemazón, vómitos, colapso.

4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente Servicio de Información Toxicológica Teléfono: 91.562.04.20 Cítese la referencia SIT.A 259/05 Necesidad de asistencia médica inmediata.

SECCIÓN 5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

5.1. Medios de extinción Medios de extinción apropiados: A Polvo químico, espumas AFFF, espumas de dióxido de carbono. Medios de extinción no apropiados: NO utilizar agua.

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla

El producto no es inflamable, ni explosivo, por efecto del calor a temperaturas superiores a 30ºC pueden producirse gas de óxido de azufre y vapores de ácido sulfúrico. Los recipientes cerrados pueden reventar por la formación de gas. Enfriar rociando con agua los recipientes y/o almacenes pero NUNCA en contacto directo el producto con el agua. Es conveniente formar cortinas de agua para absorber gases y humos y para refrigerar los equipos, recipientes, contenedores etc., sometidos al fuego e incluso transcurrido un tiempo después de apagar el fuego.

5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios Usar equipo de respiración autónomo para la protección de las vías respiratorias, así como ropa, guantes y calzado adecuados para la protección de la piel. Situarse siempre de espaldas al viento.

SECCIÓN 6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia Restringir el acceso al área afectada. Evitar el contacto con los ojos, la piel y las vías respiratorias. No actuar sin el equipo de protección adecuado (Ver sección nº 8). Mantener al personal que no disponga de prendas de protección, en dirección contraria al viento. 6.2. Precauciones relativas al medio ambiente Evitar que el producto llegue a las alcantarillas o aguas superficiales. Si es necesario se pueden hacer diques de contención a base de tierra o arena. Si el producto llegase a un cauce natural de agua, avisar a las autoridades de Protección Civil.

6.3. Métodos y material de contención y de limpieza Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes estancos, absorber el producto derramado con arena o tierra (NO absorber con serrín u otros absorbentes combustibles) Trasladar los productos absorbentes a vertedero controlado o almacenamiento seguro para que sean tratados por un gestor de residuos autorizado. 6.4 Referencia a otras secciones Ver medidas de protección en la sección 8.

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 5 de 18

SECCIÓN 7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

7.1. Precauciones para una manipulación segura

Los locales de operación y almacenamiento se mantendrán adecuadamente ventilados manteniendo los VLA por debajo de los límites descritos en la sección 8. No fumar, ni comer, ni beber cuando se maneje el producto. Antes de manipular el producto asegurarse de que el recipiente a utilizar está limpio y es el adecuado. No retornar producto al tanque de almacenamiento u otros envases. Las muestras se manejarán en envases adecuados. Precaución especial por si hubiese restos de productos como cloritos, cloratos, cianuros, hipoclorito, álcalis, sulfuros o agua. Evitar el contacto con metales en polvo, materia orgánica y reductores. No verter NUNCA agua sobre ácido. La dilución se hará vertiendo lentamente ácido sobre agua y agitando. Utilizar siempre las prendas de protección recomendadas en la sección 8.

7.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades

Material recomendado : Para depósitos de almacén: tanques de acero al carbono, para producto caliente será necesario revestir los tanques de plomo o material cerámico. Dotar a los depósitos de almacén de cubetos de recogida con recubrimiento antiácido y canalizaciones antiderrames. Para envases se puede utilizar vidrio colocando el envase dentro de un recipiente irrompible cerrado. Material incompatible ; Poliéster, madera, ebonita. Condiciones de almacenamiento: Lugar fresco y ventilado. Mantener la zona limpia de productos combustibles (papeles, trapos, maderas). Rango/Límite de Temperatura y Humedad: A la concentración del 98% la temperatura de fusión es de 13ºC Condiciones especiales: Lugares ventilados o al exterior a distancia adecuada de otros productos como combustibles, hipoclorito, clorito, clorato, álcalis, etc. El ácido concentrado en frío no ataca al hierro, pero en caliente sí. El ácido diluido (por debajo del 75%) ataca a todos los metales excepto al plomo. Normas legales de aplicación: RD-379/2001 Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos. (ITC-MIE-APQ-6 ALMACENAMIENTO DE CORROSIVOS).

7.3. Usos específicos finales

En las diferentes aplicaciones del producto, deberá evitarse el contacto directo incontrolado con otros productos como agua, hipoclorito, clorito, clorato metales en polvo, carburos, cromatos, permanganatos, nitratos y álcalis. Para cualquier uso particular, póngase en contacto con el suministrador.

Page 129: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 6 de 18

SECCIÓN 8. CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN INDIVIDUAL

8.1. Parámetros de control

Caso de la exposición a vapores del ácido: VLA-ED- 1 mg/m3

VLA-EC 3 mg/m3 (INSHT )

TLV-TWA-0,2 mg/m3 (ACGIH )

Directiva 2009/161/UE Valor límite (8horas): 0,05 mg/m3

DNEL

DNEL Laboratorio DNEL población en general Vía de exposición

Cronico, Efecto local

Cronico, Efecto sistémico

Agudo, Efecto local

Agudo, Efecto sistémico

Cronico, Efecto local

Cronico, Efecto sistémico

Agudo, Efecto local

Agudo, Efecto sistémico

oral No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

dérmica No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

inhalatoria 0,05 mg/m3 No derivado

0,1 mg/m3 No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

No derivado

PNEC agua dulce: 0,0025 mg/l PNEC agua marina: 0,00025 mg/l PNEC sedimento: 2*10-3 mg/kg wwt PNEC sedimento agua marina: 2*10-3 mg/kg wwt PNEC plantas de tratamiento de aguas residuales: 8,8 mg/l

8.2. Controles de la exposición

8.2.1. Controles técnicos apropiados

Si las operaciones generan humos, vapores o niebla, trabajar al aire libre o con ventilación. Tomar medidas técnicas de ingeniería para mantener la exposición del trabajador a los contaminantes en el aire por debajo de los límites recomendados. Prevenir la presencia de duchas y lavaojos en el lugar de trabajo.

8.2.2. Medidas de protección individual, tales como equipos de protección personal

Protección respiratoria: Caso de emisión de gas utilizar máscara con filtro para vapores inorgánicos.(EN 136) (EN 141) Protección manos: Guantes para riesgos químicos.(EN 374)

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 7 de 18

Protección ojos: Gafas de montura integral o pantalla facial de protección.(EN 166). La máscara completa de protección respiratoria (EN 136) ofrece igualmente protección total para los ojos. Protección cutánea: Traje tipo antiácido o mandil de plástico, botas de PVC, neopreno o caucho si existe riesgo de salpicadura.

8.2.3. Controles de exposición medioambiental

Evitar que penetre en el alcantarillado y/o aguas superficiales, respetar la regulación local, autonómica y nacional para emisiones. Sistema de medida: Control de acidez en efluentes.

SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas

Aspecto (estado físico y el color): Líquido transparente, incoloro.

Olor: Inodoro en frío, picante en caliente.

Umbral olfativo: No hay datos disponibles.

pH: Fuertemente ácido.

Punto de fusión/punto de congelación: Temperatura de cristalización: 0ºC

Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: 310º C

Punto de inflamación: La sustancia es inorgánica.

Inflamabilidad (sólido, gas): No aplica

Límites superior/inferior de inflamabilidad o de explosividad: La sustancia es un ácido inorgánico que no contiene grupos químicos asociados a propiedades explosivas.

Propiedades explosivas: La sustancia es un ácido inorgánico que no contiene grupos químicos asociados a propiedades explosivas.

Page 131: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 8 de 18

Propiedades comburentes: El ácido sulfúrico y sus sales no son comburentes

Presión de vapor: 0,001 mmHg

Densidad relativa 1,836 a 25 ºC (H2O=1)

Solubilidad: No hay datos disponibles.

Solubilidad en agua: Muy soluble en agua.

Coeficiente de reparto n-octanol/agua (log Pow): No hay datos disponibles.

Viscosidad: 26,9 mPa·s

Densidad de vapor: 3,4 (aire=1)

Tasa de evaporación: No hay datos disponibles.

Temperatura de auto-inflamación: No aplica ( no inflamable).

Temperatura de descomposición: 338ºC

9.2. Información adicional

Peróxido orgánico: No hay datos disponibles. Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo: No hay datos disponibles. Líquido pirofórico: No clasificado. La sustancia es estable a temperatura ambiente por períodos prolongados de tiempo. Corrosivo para los metales: No hay datos disponibles. Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables: No hay datos disponibles.

SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

10.1. Reactividad

La sustancia no presenta riesgos adicionales de reactividad de los que figuran en el siguiente subtítulo.

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 9 de 18

10.2. Estabilidad química

El producto es estable

10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas

No ocurrirá bajo condiciones normales de almacenamiento y uso

10.4. Condiciones que deben evitarse

Temperaturas superiores a 40º C.

10.5. Materiales incompatibles

Agua, metales alcalinos, compuestos alcalinos, amoniaco, metales alcalinotérreos, soluciones de hidróxidos alcalinos, anhidruros, halogenuros de halógeno, halogenatos, permanganatos, nitratos, carburos, sustancias inflamables, disolventes orgánicos, acetiluros, nitrilos, nitrocompuestos orgánicos, anilinas, peróxidos, picratos, nitruros, litio, siliciuro, hipocloritos, cloritos, cloratos, oxidantes fuertes.

10.6. Productos de descomposición peligrosos

Ataca a los metales desprendiendo hidrógeno (gas inflamable entre 4 y 75% en volumen en aire). Cuando se calienta emite gases irritantes de óxido de azufre.

SECCIÓN 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

11.1. Información sobre los efectos toxicológicos:

11.2. efectos agudos (toxicidad aguda, irritación y corrosividad):

11.2.1 Via oral.- Basándose en los resultados del estudio de toxicidad oral aguda, no existe ninguna disposición para la clasificación por toxicidad aguda oral en base a criterios de la UE.

Método Resultado Fuente

RATA ORAL

OECD Guideline 401 (Acute Oral Toxicity)

DL50: 2140 mg/kg (macho/hembre)

Smyth HF jr,Carpenter CP, WeilCS, Pozzani UC, Striegel JA & Nycum JS (1969) OECD (2001a)

Page 133: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 10 de 18

11.2.2. Vía cutánea No hay datos de toxicidad cutánea en animales. Aunque es una vía potencial de exposición profesional, las pruebas no se justifican ya que los efectos de la exposición cutánea aguda en ácido sulfúrico en animales se pueden prever fácilmente y los datos de la exposición humana son suficientes para caracterizar los efectos.

11.2.3. Inhalación Aunque la CL50 de diversos estudios de toxicidad por inhalación realizados con ácido sulfúrico llevan teóricamente a la clasificación DSD como R23 "tóxico por inhalación "o CLP toxicidad aguda 3 H331 'Toxico pòr inhalación », esta clasificación no está propuesta debido a que los efectos del ácido sulfúrico, después de la inhalación están relacionados con la irritación local del sistema respiratorio (limitado al sitio de contacto) y no hay evidencia de toxicidad sistémica de ácido sulfúrico.

Método Resultado Fuente RATA

AEROSOL OECD Guideline 403

CL50 375 mg/m3

(macho/hembra)

Runkle BK & Hahn FF (1976)

TOPO AEROSOL

OECD Guideline

CL50 0,85 mg/l/4 h (macho/hembra)

CL50 0,6 mg/l/8 h (macho/hembra)

Runkle BK & Hahn FF (1976)

11.2.4. Corrosión / irritación de la piel Corrosivo para la piel: Categoría 1A: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

11.2.5. Lesiones oculares graves / irritación Corrosivo Categoría 1A: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

11.2.6 Toxicidad específica de órganos diana - exposición única Fuertemente .irritante para las vías respiratorias.

11.3. Sensibilización:

Sensibilización respiratoria: No hay datos disponibles. Sensibilización cutánea: No hay datos disponibles.

11.4. Toxicidad por dosis repetidas:

Toxicidad específica en determinados órganos (exposiciones repetidas): No se ha propuesto la clasificacion por efectos graves tras exposición repetida o prolongada porque aunque estudios realizados con ácido sulfúrico destacan la toxicidad después de repetidas/ prolongadas exposiciones a bajas concentraciones, no hay posibilidad de toxicidad sistémica y los efectos observados en estos estudios son esencialmente el resultado de la corrosión / irritación. Estudio reportado en el Dossier de registro

Page 134: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 11 de 18

Método Resultado Comentario Fuente RATA hembra

Inhalación Sub-aguda solo nariz

0,00, 0,2, 1,0, 5,0 mg/m3 0,00, 0,30, 1,38, 5,52

mg/m3 6 h/día, 5 días/semana para 5 de

28 días OECD Guideline 412

(Repeated Dose Inhalation Toxicity: 28/14- Day)

LOAEC: 0,3 mg/m³ un cambio mínimo

metaplásico considerado como respuesta adaptativa a

un irritante respiratorio

Estudio

Kilgour JD, Foster J, Soames A, Farrar DG & Hext PM (2002)

Kilgour JD (2000)

11.5 Efectos CMR (carcinogenicidad, mutagenicidad y toxicidad para la reproducción): 11.5.1 Carcinogenicidad Los datos en animales no soportan la clasificación de carcinogenicidad del ácido sulfúrico : una débil evidencia de efectos cancerígenos locales en el prestómago / esófago. Del mismo modo, alguna evidencia de efectos cancerígenos local en las vías respiratorias se observó en las ratas a las que se les administró ácido sulfúrico intratraqueal durante toda la vida. Un débil efecto local también se observó en los topos por vía oral con ácido sulfúrico a lo largo de la vida. En todos los casos, los resultados se han asociado con la irritación crónica en el sitio de contacto. A pesar de una serie de estudios los estudios epidemiológicos han observado una relación entre la exposición al ácido sulfúrico (contenido de ácido sulfúrico en vapores de ácidos inorgánicos fuertes) y el cáncer de la laringe, los estudios individuales son imprecisos y, a menudo no tienen suficientemente en cuenta los co-factores.Una serie de estudios (con varias especies animales) no han demostrado efectos carcinogénicos de la exposición a los vapores de ácido sulfúrico. Seguidamnente se reporta una síntesis de los estudios mas representativos del dossier de registro.

Método Resultado Comentario Fuente TOPO Macho/Hembra Orale: Exposición: Semanal durante toda la vida

LOAEC: 0,3 mg/m³ un cambio mínimo

metaplásico considerado como respuesta adaptativa a

un irritante respiratorio

Estudio

Kilgour JD, Foster J, Soames A, Farrar DG & Hext PM

(2002) Kilgour JD (2000)

15.1.2 Mutagenicidad en células germinales: No se propone ninguna clasificación de genotoxicidad. La ausencia de mutagenicidad ha sido demostrada en el test de Ames, los resultados positivos en estudios con células de mamíferos es atribuible a los efectos del bajo pH. No hay estudios in vivo, pero la falta de exposición sistémica a la sustancia y la falta de genotoxicidad del hidrógeno y de iones sulfato hacen predicir la falta de genotoxicidad y por tanto no es necesario realizar pruebas específicas Síntesis de los estudios mas representativos del dosier de registro

Método Resultado Comentario Fuente bacterial reverse mutation assay (e.g. Ames test) (gene mutation)

S. typhimurium TA 1535, TA 1537, TA 98 and TA 100 (met.

act.: with and without) Doses: 0 (solvent control), 20,

100, 500, 2500 and 12500 ug/plate; initial assay.

0 (solvent control), 775, 1550, 3100, 6200 and 12400 ug/plate;

Negativo para S. typhimurium

TA 1535, TA 1537, TA 98 and TA 100(all strains/cell types

tested); met. act.: with and without; cytotoxicity: yes (In

Estudio “weight of evidence” sobre CAS 7681-38-1

Herbold BA (1988a)

Page 135: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 12 de 18

confirmatory assay OECD Guideline 471

some strains)

15.1.3 Toxicidad para la reproducción: No se propone ninguna clasificación para la toxicidad reproductiva y del desarrollo. Los datos existentes y la ausencia de exposición sistémica indican que la clasificación no es necesaria. Efecto sobre la fertilidad

Los estudios en animales no se justifican debido a la falta de exposición sistémica. No hay razón para considerar los efectos sobre la reproducción lo cual se apoya en los resultados de los estudios en animales que indican que los efectos de la exposición son locales . Toxicidad para el desarrollo / teratogenidad El siguiente es un resumen del estudio más representativo del expediente de registro

Método Resultado Comentario Fuente CONEJO, TOPO INHALAZION aerosol 0, 5, 20 mg/m3 (conc. nominal) 0, 5,7, 19,3 mg/m3 (conc. analitica) Esposic.: 7 h/día 6-18 días de gestación (conejo) 6-15 días de gestación (topo) OECD Guideline 414 (Prenatal Developmental Toxicity Study)

LOAEC (topo - tox materna): 19,3 mg/m³ (inapetencia) NOAEC (topo -tox materna): 5,7 mg/m³ (inapetencia) NOAEC (topo – teratogenicità: 19,3 mg/m³ No hay teratogenidad a la Mayor conc. exposición) NOAEC (topo – tox. Sviluppo) 19,3 mg/m³ No hay teratogenidad a la mayor conc. Exposición LOAEC (conejo tox materna): 19,3 mg/m³ (Reducción del aumento de peso, efecto local en las vías respiratorias NOAEC (conejo tox. materna: 5,7 mg/m³ ) (Reducción del aumento de peso, efecto local en las vías respiratorias NOAEC (conejo - teratogenidad): 19,3 mg/m³ No hay teratogenidad a la mayor conc. exposición) NOAEC (conejo – toxicid desarrollo: 19,3 mg/m³ (Ningún efecto a la mayor concentración de exposición)

Estudio

Murray FJ, Schwetz BA, Nitschke KD, Crawford AA,

Quast JF & Staples RE (1979)

11.6. Riesgo de aspiración:

No hay evidencia de peligro por aspiración.

Page 136: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 13 de 18

SECCIÓN 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

El ácido sulfúrico no está clasificado como peligroso para el medio ambiente

12.1. Toxicidad

Toxicidad aguda para los peces

ESPECIE RESULTADO FUENTE Leponis Macrochirus.

Agua dulce LC50 96H: >16-<28 mg/l Ellegaard, EG & JY

Gilmore III (1984) OECD (2001c)

Toxicidad crónica en peces

ESPECIE RESULTADO FUENTE Salvelinus fontinalis

Agua dulce NOEC: 0,31 mg/l Hurley, GV, TP Foyle &

WJ White (1989)) Jordanella floridae

Agua dulce

NOEC (65d): 0,025 mg/l Craig, GR & Baksi, WF (1977)

OECD (2001c)

Toxicidad aguda para crustáceos

ESPECIE RESULTADO FUENTE Daphnia Magna. EL50 48H: >100 mg/l Weyers, A(2009a)

OECD Guideline 202 (Daphnia sp. Acute

Immobilisation Test)

Toxicidad crónica en crustáceos

ESPECIE RESULTADO FUENTE Tanitarsus dissimilis. NOEC: 0,15 mg/l Henry L. Bell (1977)

OECD (2001f)

Page 137: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 14 de 18

Toxicidad aguda para las algas y otras plantas acuáticas

ESPECIE RESULTADO FUENTE Desmodesmus subspicatus

Inhibición del crecimiento EC50 72h: >100mg/l Henry L. Bell (1977)

OECD (2001f)

Datos de toxicidad micro y macro-organismos del suelo y otros organismos de relevancia ambiental, como las abejas, las aves, las plantas

No hay datos disponibles.

12.2. Persistencia y degradabilidad

Fácilmente biodegradable No hay datos disponibles.

Otra información relevante No produce un aumento en la demanda de oxígeno. Efecto perjudicial en organismos acuáticos. Efecto perjudicial por desviación del pH.

12.3. Potencial de bioacumulación

Factor de bioconcentración (FBC): datos experimentales: No aplicable (la sustancia es inorgánica)

Coeficiente de reparto n-octanol/agua (log Pow): No hay datos disponibles.

12.4. Movilidad en el suelo

No es adsorbido por las partículas del suelo

12.5. Resultados de la valoración PBT (persistente, bioacumulativa y tóxica) y mPmB (muy persistente y muy bioacumulativa)

Comparación con los criterios del anexo XIII de REACH Ninguno de los criterios se cumplen, entonces el ácido sulfúrico no es un PBT o mPmB sustancia.

Page 138: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 15 de 18

12.6. Otros efectos adversos

No hay datos disponibles.

SECCIÓN 13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN

13.1. Métodos para el tratamiento de residuos

Absorber el residuo con arena, tierra y arcilla (No utilizar nunca absorbentes combustibles, serrín, etc). Los absorbentes contaminados se tratarán por un gestor autorizado, así como los envases usados y residuos. No utilizar los envases usados para otros productos. El producto se eliminará de acuerdo con la normativa vigente y en concreto con:

- Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre, sobre los residuos y normativa que la trasponga. - Directiva 94/62/CE, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos de envases así como sus posteriores

modificaciones y normativa que la trasponga. - Decisión 2001/118/CE, de 16 de enero, que modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la Lista de Residuos - Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos - Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases y Reglamento que la desarrolla, R.D. 782/1998, de 30 de abril - Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la

lista europea de residuos. Así como cualquier otra regulación vigente en la Comunidad Europea, Estatal y Local, relativas a la eliminación correcta de este material y los recipientes vacíos del mismo.

SECCIÓN 14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

14.1 ADR (por carretera)/RID (ferrocarril)

14.1.1 Número ONU: 1830

14.1.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: ÁCIDO SULFÚRICO

14.1.3 Clase(s) de peligro para el transporte: 8, C1

14.1.4 Grupo de embalaje: II

14.1.5. Peligros para el medio ambiente: No.

Page 139: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 16 de 18

14.2 IMDG (marítimo)

14.2.1 Número ONU: 1830

14.2.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: ÁCIDO SULFÚRICO

14.2.3 Clase(s) de peligro para el transporte: 8, C1

14.2.4 Grupo de embalaje: II

14.2.5. Peligros para el medio ambiente: No.

14.3 ICAO / IATA (aéreo)

14.3.1 Número ONU: 1830

14.3.2 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: ÁCIDO SULFÚRICO

14.3.3 Clase(s) de peligro para el transporte: 8, C1

14.3.4 Grupo de embalaje: II

14.3.5. Peligros para el medio ambiente: No.

14.6. Precauciones particulares para los usuarios

Hay que atender a la misma información descrita en los epígrafes anteriores: ADR, RID, IMDG, ICAO / IATA.

14.7. Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC

No aplicable.

Page 140: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 17 de 18

SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

15.1. Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la mezcla

Directiva 98/24/ce del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. REAL DECRETO 379 / 2001, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias. ITC.MIE APQ-6 “Almacenamiento de Corrosivos”.

15.2. Evaluación de la seguridad química

El proveedor ha llevado a cabo una evaluación de la seguridad química de la sustancia.

SECCIÓN 16. OTRA INFORMACIÓN

Fuentes de información en la elaboración de esta Hoja de Seguridad:

- HANDBOOK OF REACTIVE CHEMICALS HAZARDS. BRETHERIC 4ª Ed. 1990

- DANGEROUS PROPERTIES INDUSTRIAL MATERIALS (TENTH EDITION) SAX

- HAZARDOUS CHEMICALS DATA BOOK (2nd EDITION) G.WEIS.

- LIMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONALES INSHT/ACGIH

- IARC (International Agency for Research on Cancer).

- NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health).

- NTP (National Toxicology Program).

- ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist).

- OSHA (Occupational Health and Safety Assessment)

- INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).

- BANCO DE DATOS IUCLID Abreviaturas utilizadas < MENOR QUE > MAYOR QUE VLA: Valor Límite Ambiental, ED: Exposición diaria, EC: Exposición de corta duración. TLV: Threshold Limit Value (Valor límite umbral), TWA: Time Weighted Average (Media ponderada en el tiempo), STEL: Short Term Exposure Limit (Límite de exposición de corta duración), C: Ceiling (Techo). LC50: Lethal Concentration, 50 percent; EC50: Effect Concentration, 50 percent; EbC50: Effect Biomass Concentration, 50 percent; ErC50: Effect Rate Concentration, 50 percent; Cualquier producto químico puede ser manejado en condiciones seguras, si se conocen sus propiedades físicas y químicas y se usan

Page 141: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

ACIDO SULFÚRICO

Fecha: 01-12-2010; Revisión 00 Ref:FDS1-05.1 página 18 de 18

las medidas y prendas de seguridad adecuadas. Los datos contenidos en este prospecto son una guía para el usuario y están basados en informaciones bibliográficas y experiencias propias, intentando reflejar el estado actual de la técnica pero que, de ningún modo, pueden comprometer nuestra responsabilidad. Dicha información no podrá ser usada en sustitución de procesos patentados. Los usuarios deberán cumplir con las disposiciones legales y reglamentos en vigor y, en especial, los referentes a Seguridad e Higiene, Almacenamiento y Transporte de Mercancías Peligrosas. Recomendamos a nuestros clientes que realicen las correspondientes pruebas antes del uso del producto en nuevos campos no suficientemente experimentados. ERCROS Domicilio Social: Avda Diagonal 595 08014 Barcelona Tel:934 393 009 – Fax:934 874 058 Fábrica: Flix (Tarragona) Afueras s/n 43750 Flix (Tarragona) Teléf.: 977 410 125 Fax: 977 412 000

Page 142: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783 Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión

29.07.2016

SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa

1.1 Identificador del producto

ÁCIDO CLORHIDRICO 33%

Nombre químico: ácido clorhídrico

Número de registro REACH: 01-2119484862-27-0001, 01-2119484862-27-0006

1.2 Usos pertinentes conocidos de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados

Uso:

Insumo para aplicaciones industriales

Para obtener información detallada sobre los usos identificados según la REACH-normativa (EU) n.º 1907/2006,

consulte el anexo de esta hoja de datos de seguridad.

1.3 Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad

DIS-COM LACERTIA, S.A.

C/ POTASIO, 10 P.I. ANTONIO DEL RINCON

45222 BOROX (TOLEDO)

1.4 Teléfono de emergencia

En caso de emergencia : +34 977 35 81 00

SECCIÓN 2: Identificación de los peligros

2.1 Clasificación de la sustancia o mezcla

Corrosivos para los metales, Categoría 1 (H290)

Corrosión cutáneas, Categoría 1B (H314)

Lesiones oculares graves, Categoría 1 (H318)

Toxicidad específica en determinados órganos (stot) - exposición única, Categoría 3 (H335)

2.2 Elementos de la etiqueta

Peligro

Componentes determinantes del peligro para el etiquetado

ácido clorhídrico No. Indice: 017-002-00-2

Indicaciones de peligro:

H290 Puede ser corrosivo para los metales.

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. H335

Puede irritar las vías respiratorias.

Page 143: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

2/40 BMS_SDS_ES / ES

1/36 BMS_SDS_ES / ES

Consejos de prudencia:

P261 Evitar respirar el polvo/ el humo/ el gas/ la niebla/ los vapores/ el aerosol.

P280 Llevar guantes/ prendas/ gafas/ máscara de protección.

P301 + P330 + P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito.

P303 + P361 + P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar inmediatamente todas las

prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua/ducharse.

P304 + P340 + P310 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en

una posición que le facilite la respiración. Llamar inmediatamente a un CENTRO DE

TOXICOLOGĺA/médico. P305 + P351 + P338 + P310 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar

cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil.

Seguir aclarando. Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGĺA/médico.

2.3 Otros peligros

No hay información disponible.

SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes

Tipo de producto: Sustancia

3.1 Sustancias Componentes peligrosos

ácido clorhídrico

Concentración [% en peso]: >= 25 - < 50

No. Indice: 017-002-00-2

No. CE: 231-595-7

Número de registro REACH: 01-2119484862-27-0001, 01-2119484862-27-0006

No. CAS: 7647-01-0

Clasificación (1272/2008/CE): Corr. met. 1 H290 Corr. cut. 1B H314 Les. oc. 1 H318 STOT única 3 H335

Límites de concentración específicos (SGA):

Corr. met. 1 H290 >= 0,1 %

Corr. cut. 1B H314 >= 25 %

Les. oc. 1 H318 >= 25 %

Irrit. cut. 2 H315 10 - < 25 %

Irrit. oc. 2 H319 10 - < 25 %

STOT única 3 H335 >= 10 %

Lista de sustancias candidatos altamente preocupantes para su Autorización

Este producto no contiene sustancias muy preocupantes (Reglamento (CE) No. 1907/2006 (REACH), artículo

57).

SECCIÓN 4: Primeros auxilios

4.1 Descripción de los primeros auxilios

Recomendaciones generales: Retirar a los accidentados de la zona de peligro protegiéndose a uno mismo

Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada (includia ropa interior y zapatos).

Si es inhalado: Sacar a la persona accidentada al aire libre. En caso de dificultades respiratorias, dar

inhalaciones de oxígeno, procurar que el intoxicado no se mueva y protegerlo contra la pérdida de calor.

Llame inmediatamente al médico.

En caso de contacto con la piel: En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con

agua. Vendaje protector esterilizado, consultar al dermatólogo.

En caso de contacto con los ojos: Enjuagar los ojos con agua templada manteniendo los párpados abiertos,

durante un periodo suficiente (10 minutos como mínimo). Consultar al oculista.

Page 144: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

3/40 BMS_SDS_ES / ES

Por ingestión: En caso de ingestión, enjuáguese la boca con agua (solamente si la persona está

consciente). NO provocar el vómito, pedir la asistencia médica.

4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados

Notas para el médico: Referencias sobre toxicología, véase apartado 11.

4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse

inmediatamente

Acciones terapéuticas: Primeros auxilios, descontaminación, tratamiento sintomático. Según la cantidad

respirada, dosificar aerosol de corticoide.

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

5.1 Medios de extinción

Medios de extinción apropiados: Dióxido de carbono (CO2), Espuma, polvo extintor, en caso de incendios

graves utilizar además chorro de agua pulverizada.

Medios de extinción no apropiados: Chorro de agua de gran volumen

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla

En caso de incendio puede formarse monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y

trazas ligerísimas de cianuro de hidrógeno (ácido cianhídrico). En caso de incendio o de explosión, no

respire los humos.

5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios

En la lucha contra incendios se requiere un equipo de protección respiratoria con alimentación autónoma de

aire y traje de protección química total.

Combatir el foco del incendio, siempre que no sea peligroso intervenir. Los depósitos que corren peligro se

enfriarán con agua y, si es posible, se retirarán de la zona de peligro. Evitar que el agua de extinción

contaminada entre en contacto con la tierra o se mezcle con las aguas subterráneas y superficiales.

SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental

6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia

Usar vestimenta de protección (véase sección 8). Procúrese aireación/renovación del aire suficiente. Mantener

lejos a las personas ajenas.

6.2 Medidas relativas al medio ambiente

No echar al agua superficial o al sistema de alcantarillado sanitario.

6.3 Métodos y material de contención y de limpieza

Recoger con un absorbente de productos químicos o con arena seca. Introducir en recipientes cerrados,

debidamente marcados. Depositar también el material empleado en la limpieza en recipientes cerrados.

6.4 Referencia a otras secciones

Eliminación adicional véase sección 13.

Page 145: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

4/40 BMS_SDS_ES / ES

SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento

7.1 Precauciones para una manipulación segura

Si se adjunta un anexo conforme a la REACH-normativa (EU) nº 1907/2006 a esta MSDS, las condiciones

generales de uso se especifican en detalle para los casos de exposición correspondientes.

Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. Disponer de la suficiente renovación del aire y/o de extracción

en los lugares de trabajo.

Los trabajos se realizarán de forma que los operarios no queden expuestos a los efectos del producto. Dirigir

el aire residual industrial a la atmósfera sólo a través de separadores o lavadores idóneos.

Hay que adoptar medidas generales contra la acumulación de cargas electrostáticas que pueden producirse

en función de los aparatos, la manipulación y el embalaje de los productos.

Deben cumplirse las medidas de protección exigidas para la manipulación de substancias irritativas y corrosivas.

Evitar absolutamente el contacto con la piel y los ojos, así como la inhalación de los vapores.

Observar estrictamente las normas de higiene industrial y personal. Manténgase lejos de alimentos y

condimentos. Lávense las manos antes de los descansos y después de terminar la jornada laboral.

Mantenga separadas las ropas de trabajo del resto del vestuario. Quitarse enseguida la ropa sucia o

impregnada y vestir otra limpia. Si el traje de protección total se contamina, dúchese primero con el traje

puesto.

7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades

Consérvese el recipiente seco y herméticamente cerrado en lugar fresco y bien ventilado.

Clase de almacenaje : MIE-APQ-6

La clasificación anterior no contempla posibles afectaciones

por la reglamentación de recipientes móviles (MIE-APQ-10)

7.3 Usos específicos finales

Para obtener información detallada sobre los usos identificados según la REACH-normativa (EU) n.º 1907/2006,

consulte el anexo de esta hoja de datos de seguridad.

SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección individual

Si se adjunta un anexo conforme a la normativa (EU) nº 1907/2006 a esta MSDS, las medidas de gestión de

riesgos generales se especifican en detalle para los casos de exposición correspondientes.

8.1 Parámetros de control

Componentes con valores límite ambientales de exposición profesional.

Sustancia No. CAS Base Tipo Valor Valor Límite Máximo

Observaciones

ácido clorhídrico

7647-01-0 EU ELV STEL

10 ppm 15 mg/m³

Indicativo

ácido clorhídrico

7647-01-0 EU ELV TWA

5 ppm 8 mg/m³

Indicativo

ácido clorhídrico

7647-01-0 VLA (ES) VLA-E C

10 ppm 15 mg/m³

ácido clorhídrico

7647-01-0 VLA (ES) VLA-E D

5 ppm 7,6 mg/m³

Nivel sin efecto derivado (DNEL)

Page 146: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

5/40 BMS_SDS_ES / ES

ácido clorhídrico

Tipo valor Vía de

exposición Efectos sobre la

salud Valor Observaciones

Trabajadores Inhalación A largo plazo -

efectos sistémicos No relevante

Trabajadores Inhalación Aguda - efectos

sistémicos No relevante

Trabajadores Inhalación A largo plazo -

efectos locales 8 mg/m³ Criterio de valoración más

sensible: Irritación (sistema

respiratorio)

Trabajadores Inhalación Aguda - efectos

locales 15 mg/m³ Criterio de valoración más

sensible: Irritación (sistema

respiratorio)

Trabajadores Cutáneo A largo plazo -

efectos sistémicos Sin posibilidad de evaluación

del riesgo cuantitativo.

Trabajadores Cutáneo Aguda - efectos

sistémicos Sin posibilidad de evaluación

del riesgo cuantitativo.

Trabajadores Cutáneo A largo plazo -

efectos locales Sin posibilidad de evaluación

del riesgo cuantitativo.

Trabajadores Cutáneo Aguda - efectos

locales Sin posibilidad de evaluación

del riesgo cuantitativo.

Concentración prevista sin efecto (PNEC)

ácido clorhídrico

Compartimento Valor Observaciones

Agua dulce 0,036 mg/l

Sedimento de agua dulce No relevante

Agua de mar 0,036 mg/l

Sedimento marino No relevante

Planta de tratamiento de

aguas residuales 0,036 mg/l

Suelo No relevante

Oral No relevante

8.2 Controles de la exposición Controles técnicos apropiados

Medida técnica de seguridad para limitar la exposición ambiental, véase también en la Sección 7

"Manipulación y almacenaje".

Protección respiratoria

En caso de formarse vapores, es necesario el uso de protección respiratoria. En caso de presencia de

gases, usar hasta 0,5% en volúmen filtro protector combinado con DIN EN 141 B-P2 (color

característico gris/blanco) y hasta 1% en volumen filtro protectorcombinado con DIN EN 141 B-P3.

Para mayores concentraciones o en condiciones no definidas claramente, usar aparato de protección

respiratoria independiente.

Pueden encontrarse recomendaciones adicionales relativas a la protección respiratoria en los escenarios de

exposición concretos del apéndice.

Protección de las manos

Materiales idóneos con limitaciones para guantes de seguridad; EN 374:

Page 147: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

6/40 BMS_SDS_ES / ES

Caucho nitrilo - NBR (>= 0,35 mm) Poli(cloruro

de vinilo) - PVC (<= 0,5 mm) policloropreno -

CR: espesor >=0,5mm Caucho butilo - IIR (³

0,5 mm)

Caucho fluorado - FKM (>= 0,4 mm)

Tiempo de penetración no comprobado; eliminar inmediatamente tras la contaminación.

Protección de los ojos

Úsese protección para los ojos/la cara.

Protección de la piel y del cuerpo

Usar vestimenta impermeable de protección. En caso de contacto con el producto (p.e: en la toma de

muestras, derrame o fuga de producto): ropa de protección total o contra productos químicos.

SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas

9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas

Aspecto: líquido

Color: de incoloro a amarillento

Olor: picante

Límite umbral de olor: no determinado

pH: < 1 a 300 g/l a 20 °C

Punto/intervalo de fusión: - 40 °C

Punto /intervalo de ebullición: 76 °C a 1.013 hPa

Punto de inflamación: No aplicable

Tasa de evaporación: no determinado

Inflamabilidad (sólido, gas): No aplicable

Índice de combustibilidad: No aplicable

Presión de vapor: 52 hPa a 20 °C

Densidad de vapor: no determinado

Densidad: 1,164 g/cm³ a 20 °C DIN 51757

Miscibilidad con agua: miscible a 15 °C

Tensión superficial: no determinado

Coeficiente de reparto

(n−octanol/agua):

no determinado

Temperatura de auto-inflamación: No aplicable

Temperatura de ignición: No aplicable

Temperatura de descomposición: no determinado

Viscosidad, dinámica: 2 ,1 mPa.s a 15 °C

Propiedades explosivas: no determinado

Clase de explosión del polvo: No aplicable

Propiedades comburentes: no determinado

Page 148: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

7/40 BMS_SDS_ES / ES

9.2 Otra información

Los valores indicados no se corresponden necesariamente con la especificación del producto. Consulte los datos

de la especificación en la hoja de información del producto o la hoja de información técnica.

SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

10.1 Reactividad

Esta información no está disponible.

10.2 Estabilidad química

Esta información no está disponible.

10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas

Esta información no está disponible.

10.4 Condiciones que deben evitarse

Esta información no está disponible.

10.5 Materiales incompatibles

Esta información no está disponible.

10.6 Productos de descomposición peligrosos

Ningún producto de descomposición peligroso si se almacena y maneja correctamente.

SECCIÓN 11: Información toxicológica

11.1 Información sobre los efectos toxicológicos

Toxicidad aguda, oral ácido

clorhídrico

No es necesario el estudio por razones científicas.

Toxicidad aguda, cutánea ácido

clorhídrico

No es necesario el estudio por razones científicas.

Toxicidad aguda, por inhalación ácido

clorhídrico

CL50 Rata, macho: 45,6 mg/l, 5 min

Atmósfera de prueba: polvo/niebla

CL50 Rata, macho: 8,3 mg/l, 30 min

Atmósfera de prueba: polvo/niebla

irritación cutánea primaria ácido

clorhídrico

Especies: Conejo

Resultado: Corrosivo

Clasificación: Provoca lesiones oculares y quemaduras en la piel graves (Corr. cut. 1B).

Método: Directrices de ensayo 404 del OECD

irritación primaria de la mucosa ácido

clorhídrico

Debido a que la sustancia ya está clasificada como corrosiva, existe un riesgo implícito de lesión ocular

grave.

Page 149: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

8/40 BMS_SDS_ES / ES

Sensibilización ácido

clorhídrico

Sensibilización cutánea:

Clasificación: No provoca sensibilización a la piel.

Sensibilización respiratoria

No hay datos disponibles.

Subagudo, subcrónico y toxicidad prolongada ácido

clorhídrico

LOAEL: 10 ppm

Vía de aplicación: Inhalable

Especies: Rata, macho/hembra

Dosis: 0 - 10 - 20 - 50 ppm

Duración de la exposición: 90 d

Frecuencia del tratamiento: 6 h por día, 5 días por semana

Sustancía test: gas

Además de en los órganos respiratorios, no se observaron señas de daños en otros órganos.

LOAEL: 10 ppm

Vía de aplicación: Inhalable

Especies: Ratón, macho/hembra

Dosis: 0 - 10 - 20 - 50 ppm

Duración de la exposición: 90 d

Frecuencia del tratamiento: 6 h por día, 5 días por semana

Sustancía test: gas

Además de en los órganos respiratorios, no se observaron señas de daños en otros órganos.

Carcinogenicidad ácido

clorhídrico

Especies: Rata, macho

Vía de aplicación: Inhalable

Dosis: 10 ppm

Sustancía test: gas

Duración de la exposición: 128 w

Frecuencia del tratamiento: 6 horas al día, 5 días a la semana

No hay indicios de efecto cancerígeno después de ensayos de larga duración.

Toxicidad reproductiva/Fertilidad ácido

clorhídrico

Los datos disponibles no muestran indicaciones de toxicidad reproductiva.

Toxicidad para la reproducción/Toxicidad para la reproducción ácido

clorhídrico

No existen datos válidos disponibles.

Genotoxicidad in vitro ácido

clorhídrico

Tipo de prueba: Test de salmonella/microsomas (test de Ames)

Activación metabólica: con/sin

Resultado: Ningún síntoma que haga sospechar un efecto mutagénico.

Genotoxicidad in vivo

No hay datos disponibles.

Evaluación STOT – una sola exposición ácido

clorhídrico

Vía de exposición: Inhalable

Puede irritar las vías respiratorias.

Page 150: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

9/40 BMS_SDS_ES / ES

Evaluación STOT – exposición repetida ácido

clorhídrico

A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.

Toxicidad por aspiración ácido

clorhídrico

A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.

Valoración de tasa bruta de mortalidad (CMR) ácido

clorhídrico

Carcinogenicidad: A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.

Mutagenicidad: No es mutágeno en la prueba de Ames. A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los

criterios de clasificación.

Teratogenicidad: A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación. Toxicidad

reproductiva/Fertilidad: A la vista de los datos disponibles, no se cumplen los criterios de clasificación.

Evaluación Toxicológica ácido

clorhídrico

Efectos agudos: El producto causa quemaduras en los ojos, piel y membranas mucosas.

SECCIÓN 12: Información ecológica

Evitar el contacto con las aguas superficiales, las aguas residuales y el terreno.

12.1 Toxicidad Toxicidad aguda para los peces ácido clorhídrico

CL50 20,5 mg/l (pH 3,25 - 3,5)

Especies: Lepomis macrochirus (Pez-luna Blugill)

Duración de la exposición: 96 h

Las concentraciones con efecto en el medio ambiente acuático son atribuibles a un cambio del valor pH.

Toxicidad aguda para las especies Daphnia ácido

clorhídrico

CE50 0,45 mg/l (pH 4,92)

Especies: Daphnia magna (Pulga de mar grande)

Duración de la exposición: 48 h Método:

OECD TG 202

Las concentraciones con efecto en el medio ambiente acuático son atribuibles a un cambio del valor pH.

Toxicidad aguda para las algas

ácido clorhídrico CE50r 0,73

mg/l (pH 4,7)

Tipo de prueba: Ensayo estático

Especies: Chlorella vulgaris (alga en agua dulce)

Duración de la exposición: 72 h Método:

OECD TG 201

Las concentraciones con efecto en el medio ambiente acuático son atribuibles a un cambio del valor pH.

Toxicidad aguda para

bacterias ácido clorhídrico CE50

0,23 mg/l (pH 5,2)

Especies: Yodo activado

Método: OECD TG 209

Las concentraciones con efecto en el medio ambiente acuático son atribuibles a un cambio del valor pH.

Evaluación Ecotoxicológica ácido

clorhídrico

Toxicidad acuática aguda: La neutralización reducirá los efectos ecotóxicos.

Toxicidad acuática crónica: No se espera una toxicidad crónica para organismos acuáticos.

Page 151: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

10/40 BMS_SDS_ES / ES

Datos sobre la toxicidad en el suelo: No se espera ser absorbido por el suelo.

Impacto sobre el tratamiento de aguas residuales: Es preciso neutralizar las aguas residuales antes de su

entrada en la depuradora.

12.2 Persistencia y degradabilidad

Biodegradabilidad ácido

clorhídrico

Los métodos para la determinación de la degradabilidad biologica no son aplicables para las sustancias

inorgánicas.

12.3 Potencial de bioacumulación

Bioacumulación ácido

clorhídrico

No aplicable

12.4 Movilidad en suelo Distribución entre compartimentos medioambientales ácido clorhídrico

Absorción/Suelo

No aplicable

Distribución ambiental

ácido clorhídrico Sin

datos disponibles

12.5 Resultados de la valoración PBT y MPMB ácido

clorhídrico

Esta sustancia no cumple los criterios para ser clasificada como PBT o vPvB.

12.6 Otros efectos nocivos ácido

clorhídrico

Efecto tóxico en los peces y el placton, sobre organismos fijos a causa también de una variación del pH. No

provoca un consumo biológico de oxígeno. Sin parada de la actividad bacteriologica en las aguas

rechazadas despues de la neutralizacion.

SECCIÓN 13: Consideraciones relativas a la eliminación

Eliminar conforme a las leyes, disposiciones y reglamentaciones internacionales, nacionales y locales al

respecto. Para la evacuación dentro de la UE se habrá de utilizar el código de residuo correspondiente del

Catálogo Europeo de Residuos (CER).

13.1 Métodos para el tratamiento de residuos

Después de vaciados los restos (de modo que ya no chorreen, ni tengan incrustaciones ni líquidos que

puedan gotear) los envases vacíos se entregarán en función de su naturaleza en los correspondientes

centros de recepción de los sistemas de recogida ya existentes en la industria química para que puedan

ser aprovechados. El aprovechamiento de estos envases vacíos deberá tener lugar con arreglo a la

legislación y las disposiciones ecológicas de carácter nacional.

Ninguna eliminación mediante aguas residuales.

SECCIÓN 14: Información relativa al transporte

ADR/RID

Page 152: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

11/40 BMS_SDS_ES / ES

14.1 Número ONU

14.2 Designación oficial de

transporte de las Naciones

: 1789

Unidas : ACIDO CLORHÍDRICO

14.3 Clase(s) de peligro para el transporte

Número de identificación de

: 8

peligro : 80

14.4 Grupo de embalaje : II

14.5 Peligros para el medio

ambiente

: no

Reglamentación relativa a los productos acondicionados en pequeñas cantidades según el capítulo 3.4

ADR/RID

ADN

14.1 Número ONU

14.2 Designación oficial de

transporte de las Naciones

: 1789

Unidas : ACIDO CLORHÍDRICO

14.3 Clase(s) de peligro para el transporte

Número de identificación de

: 8

peligro : 80

14.4 Grupo de embalaje : II

14.5 Peligros para el medio

ambiente

: no

Estos datos de clasificación no se aplican para el transporte con buque cisterna. Si es necesario, se puede

solicitar más información al fabricante.

IATA

14.1 Número ONU

14.2 Designación oficial de

transporte de las Naciones

: 1789

Unidas : HYDROCHLORIC ACID

14.3 Clase(s) de peligro para el

transporte

: 8

14.4 Grupo de embalaje : II

14.5 Peligros para el medio

ambiente

: no

IMDG

14.1 Número ONU

14.2 Designación oficial de

transporte de las Naciones

: 1789

Unidas : HYDROCHLORIC ACID

14.3 Clase(s) de peligro para el

transporte

: 8

14.4 Grupo de embalaje : II

14.5 Peligros para el medio

ambiente

: no

14.6 Precauciones particulares para los usuarios

Consulte la sección 6 - 8.

Otras instrucciones : Corrosivo, de olor penetrante. Fumante.

Mantener separado de productos alimenticios, ácidos y soluciones

alcalinas.

Page 153: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

12/40 BMS_SDS_ES / ES

14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio MARPOL 73/78 y del Código IBC

No aplicable.

SECCIÓN 15: Información reglamentaria

15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la

sustancia o la mezcla

Directiva 2012/18/UE relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que

intervengan sustancias peligrosas.

16 Ácido clorhídrico (gas licuado)

Cantidad1: 25 t Cantidad2: 250 t

Clase de contaminante del agua (Alemania)

1 contamina ligeramente el agua

(según anexo 4 VwVwS = Directiva sobre sustancias peligrosas para el agua)

Todos los decretos nacionales existentes para el manejo de sustancias irritantes y corrosivas, tienen que ser

observados.

15.2 Valoración de la seguridad química

Se ha llevado a cabo una Valoración de la seguridad química para:

ácido clorhídrico

SECCIÓN 16: Otra información

Texto completo de las advertencias de peligro (H) al que se hace referencia en las secciones 2, 3 y 10 de

la clasificación CLP (1272/2008/CE).

H290 Puede ser corrosivo para los metales.

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

H318 Provoca lesiones oculares graves.

H335 Puede irritar las vías respiratorias.

Otros datos

La información proporcionada en esta Ficha de Datos de Seguridad, es la más correcta de que disponemos a

la fecha de su publicación. La información suministrada, está concebida solamente como una guía para la

seguridad en el manejo, uso, procesado, almacenamiento, transporte, eliminación y descarga, y no debe ser

considerada como una garantía o especificación de calidad. La información se refiere únicamente al material

especificado, y no puede ser válida para dicho material, usado en combinación con otros materiales o en

cualquier proceso, a menos que sea indicado en el texto.

Anexo – Situaciones de exposición

Resumen de escenarios de exposición

- Fabricación de la sustancia : SU 3; SU8, SU9; PROC1, PROC2, PROC3, PROC4, PROC8a,

(ES1) PROC8b, PROC9, PROC15; ERC1, ERC2

- Utilizado como intermedio: : SU 3; SU4, SU8, SU9, SU11, SU12, SU13, SU19; PROC1,

PROC2,

Industrial (ES2) PROC3, PROC4, PROC9; ERC6a

- Formulación y (re)embalaje: : SU 3; SU 10; PROC1, PROC2, PROC3, PROC4, PROC5,

PROC8a,

Industrial, profesional (ES3) PROC8b, PROC9; ERC2

- Uso final industrial (ES4) : SU 3; SU2a, SU2b, SU4, SU5, SU9, SU14, SU15, SU16;

PROC1,

PROC2, PROC3, PROC4, PROC9, PROC10, PROC13, PROC15;

ERC4, ERC6b

Page 154: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

13/40 BMS_SDS_ES / ES

- Uso final profesional (ES5) : SU 22; SU20, SU23; PROC1, PROC2, PROC3, PROC4, PROC8a,

PROC10, PROC11, PROC13, PROC15; ERC8a, ERC8b, ERC8e

- Uso final destinado a : SU 21; PC20, PC21, PC35, PC37, PC38; ERC8b, ERC8e

consumidores (ES6)

1. Título breve del escenario de exposición: - Fabricación de la sustancia (ES1)

Grupos de usuarios principales : SU 3: Usos industriales: Usos de sustancias como tales o en

preparados en emplazamientos industriales

Sector de uso : SU8: Fabricación de productos químicos a granel a gran escala

(incluidos los productos del petróleo)

SU9: Fabricación de productos químicos finos

Categoría del proceso : PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición

ocasional controlada

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en

los que se puede producir la exposición

PROC8a: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga)

de o hacia buques o grandes contenedores en instalaciones no

especializadas

PROC8b: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga)

de o hacia buques o grandes contenedores en instalaciones

especializadas

PROC9: Transferencia de sustancias o preparados en pequeños

contenedores (líneas de llenado especializadas, incluido el pesaje)

PROC15: Uso como reactivo de laboratorio

Categoría de emisión al medio : ERC1: Fabricación de sustancias

ambiente ERC2: Formulación de preparados

Actividades y procesos cubiertos en este escenario: Fabricación de la sustancia. Incluye el

reciclado/recuperación, transferencia de material, almacenamiento, muestreo, actividades asociadas con el

laboratorio, mantenimiento y carga (incluidos los buques de carga/barcazas, cabinas por carretera/raíles y

contenedores a granel). Usos no recomendables: - Cualquier uso que implique la formación de aerosol o

generación de vapor por encima de 10 ppm en lugares donde los trabajadores estén expuestos sin protección

respiratoria - Cualquier uso que suponga un riesgo de recibir salpicaduras en los ojos / la piel en lugares donde

los trabajadores estén expuestos sin protección para los ojos / la piel - Cualquier uso que implique un vertido

directo al aire / a las aguas superficiales que no pueda ser compensado por sistemas naturales para mantener

el pH en su nivel natural normal

2.1 Escenario de contribución que controla la exposición ambiental para: ERC1,

ERC2

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Page 155: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

14/40 BMS_SDS_ES / ES

Otras condiciones operacionales dadas que afectan la exposición ambiental

Número de días de emisión al año : 360

Condiciones técnicas y medidas/ medidas de organización

Condiciones y medidas técnicas in situ para reducir o limitar los vertidos, emisiones al aire y las descargas

al suelo

Agua : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Medidas organizativas necesarias para prevenir/limitar las emisiones desde el emplazamiento

Agua : Prevenga fugas y la contaminación del suelo/agua causada por

filtración. El sitio debe tener un plan contra derrames para garantizar

una adecuada salvaguarda en el lugar para minimizar el impacto de

emisiones episódicas.

Condiciones y medidas relacionadas con la planta municipal de tratamiento de aguas residuales

Observaciones : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Condiciones y medidas relacionadas con el tratamiento externo de los residuos para su eliminación

Tratamiento de residuos : No se asume un tratamiento de aguas residuales doméstico.

Consejos adicionales para las buenas prácticas más allá de la Evaluación de Seguridad Química REACH

Asesoramiento adicional sobre buenas : Retenga los residuos del drenaje en el almacenamiento sellado hasta

prácticas su eliminación o para el reciclaje posterior.

2.2 Escenario de contribución que controla la exposición de los trabajadores para:

PROC1, PROC2, PROC3, PROC4, PROC8a, PROC8b, PROC9, PROC15

Características del producto

Concentración de la sustancia en la Mezcla/Artículo

Observaciones : Cubre el porcentaje de sustancia en el producto hasta el 40%.

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Forma física (en el momento del uso) : Sustancia líquida

Cantidad utilizada

Cantidad por aplicación : Varía en mililitros (muestreo) y en metros cúbicos (transferencias de

material).

Frecuencia y duración del uso

Exposiciones generales : 8 horas / día

PROC 15 : < 1 horas / día

Page 156: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

15/40 BMS_SDS_ES / ES

Observaciones : Sin ventilación de salida local (LEV)

PROC 15 : < 4 horas / día

Observaciones : Con ventilación de salida local (LEV)

Otras condiciones operacionales que afectan a la exposición de los trabajadores

Observaciones : Se asume un uso a 20 ºC como máximo por encima de la temperatura

ambiente, a menos que se especifique lo contrario. Debe tenerse en

cuenta que la temperatura del proceso puede ser superior, pero la

temperatura de la sustancia es inferior a la ambiente en los puntos de

contacto con el trabajador.

Medidas y condiciones técnicas

PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición ocasional controlada

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Garantice que las transferencias de material se encuentren

bajo contención o con ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Drene y enjuague el sistema antes de la apertura o

mantenimiento del equipo. Garantice que las transferencias de material se encuentren bajo contención o con

ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en los que se puede producir la

exposición

Utilice sistemas de manejo para productos a granel o semi a granel. o Utilice bombas para bidón. Drene y enjuague

el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Proporcione ventilación por extracción en los puntos

donde se produzcan las emisiones.

PROC8a: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga) de o hacia buques o grandes

contenedores en instalaciones no especializadas

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción. o

Proporcione ventilación por extracción en los puntos donde se produzcan las emisiones.

PROC8b: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga) de o hacia buques o grandes

contenedores en instalaciones especializadas

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción. o

Proporcione ventilación por extracción en los puntos donde se produzcan las emisiones.

PROC9: Transferencia de sustancias o preparados en pequeños contenedores (líneas de llenado

especializadas, incluido el pesaje)

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción.

Llene los recipientes/latas en los puntos especializados de llenado suministrados con ventilación local por

extracción.

Page 157: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

16/40 BMS_SDS_ES / ES

PROC15: Uso como reactivo de laboratorio

Manéjelo en una campana para gases o bajo ventilación por extracción. o Llévelo a cabo en una cabina con

ventilación o en un recinto con extracción. Evite llevar a cabo la operación por más de 4 horas.

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, la higiene y la evaluación de la salud

Debido a las propiedades corrosivas de la sustancia, debe llevar siempre ropa protectora adecuada, así como

protección para los ojos y la piel.

Estas medidas generales son obligatorias para todos los casos que contribuyen. Medidas adicionales específicas

para todos los escenarios siguientes que contribuyen:

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

Consejos adicionales para las buenas prácticas más allá de la Evaluación de Seguridad Química REACH

Asesoramiento adicional sobre buenas : Utilice guantes adecuados aprobados por EN374. Drene y enjuague

prácticas el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Recoja

los derrames inmediatamente. Asegúrese de que los operarios estén

capacitados para minimizar las exposiciones. Se asume que están

implantadas unas normas básicas y correctas de higiene ocupacional.

3. Estimación de la exposición y referencia a su fuente

Medio Ambiente

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones

específicas Compartimento Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de la caracterización

de riesgo (PEC/PNEC)

Evaluación

cualitativa Todos los

compartimentos no

especificado. < 1

La sustancia se disociará si entra en contacto con agua, el único efecto es el efecto en el pH. Por lo tanto,

cuando ya ha sido tratada en una planta de tratamiento de aguas residuales, la exposición se considera

insignificante o sin riesgo.

Trabajadores

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones específicas Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de

caracterización del

riesgo (valor de

exposición/DNEL)

Todos los PROCs Evaluación

cualitativa corto plazo,

cutáneo *

PROC 1 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

0,02 mg/m³ 0

Page 158: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

17/40 BMS_SDS_ES / ES

PROC 2 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

1,50 mg/m³ 0,2

PROC 3 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,75 mg/m³ 0,5

PROC 4 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,00 mg/m³ 0,4

PROC 8a ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 8b ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 9 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 15 ECETOC TRA 1 - 4h, LEV: 80% eficacia corto plazo, inhalación

1,80 mg/m³ 0,2

PROC 15 ECETOC TRA De 15 minutos a 1 hora corto plazo, inhalación

3,00 mg/m³ 0,4

*Para la manipulación de sustancias y formulaciones corrosivas, el contacto directo con la piel se produce de

forma esporádica y se asume que se puede omitir la exposición dérmica diaria. Por lo tanto, no se cuantificó la

exposición dérmica a la sustancia.

No se ha calculado la exposición a largo plazo, ya que la sustancia sólo provoca efectos dérmicos y/o por

inhalación locales y no efectos sistémicos.

Según las medidas de gestión del riesgo aplicadas, el riesgo para los humanos y el medio ambiente está

suficientemente controlado (RCR ≤ 1).

4. Orientación al Usuario Intermedio para evaluar si trabaja dentro de los límites fijados por el

Escenario de Exposición

Un usuario final puede evaluar si está trabajando en las condiciones descritas en las situaciones de

exposición consultando la información de las secciones 2. Esta evaluación puede basarse en su criterio

como experto o en la utilización de las herramientas de evaluación del riesgo que recomienda la Agencia

Europea de Sustancias y Preparados Químicos.

Page 159: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

18/40 BMS_SDS_ES / ES

1. Título breve del escenario de exposición: - Utilizado como intermedio: Industrial (ES2)

Grupos de usuarios principales : SU 3: Usos industriales: Usos de sustancias como tales o en

preparados en emplazamientos industriales

Sector de uso : SU4: Industrias de la alimentación

SU8: Fabricación de productos químicos a granel a gran escala

(incluidos los productos del petróleo)

SU9: Fabricación de productos químicos finos

SU11: Fabricación de productos de caucho

SU12: Fabricación de productos plásticos, incluidas la composición y

conversión

SU13: Fabricación de otros productos minerales no metálicos

diversos, por ejemplo, yeso o cemento

SU19: Construcción de edificios y obras de construcción

Categoría del proceso : PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición

ocasional controlada

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en

los que se puede producir la exposición

PROC9: Transferencia de sustancias o preparados en pequeños

contenedores (líneas de llenado especializadas, incluido el pesaje)

Categoría de emisión al medio : ERC6a: Uso industrial que da lugar a la fabricación de otra sustancia

ambiente (uso de sustancias intermedias)

2.1 Escenario de contribución que controla la exposición ambiental para: ERC6a

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Otras condiciones operacionales dadas que afectan la exposición ambiental

Número de días de emisión al año : 360

Condiciones técnicas y medidas/ medidas de organización

Condiciones y medidas técnicas in situ para reducir o limitar los vertidos, emisiones al aire y las descargas

al suelo

Agua : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Medidas organizativas necesarias para prevenir/limitar las emisiones desde el emplazamiento

Agua : Prevenga fugas y la contaminación del suelo/agua causada por

Page 160: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

19/40 BMS_SDS_ES / ES

filtración. El sitio debe tener un plan contra derrames para garantizar

una adecuada salvaguarda en el lugar para minimizar el impacto de

emisiones episódicas.

Condiciones y medidas relacionadas con la planta municipal de tratamiento de aguas residuales

Observaciones : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Condiciones y medidas relacionadas con el tratamiento externo de los residuos para su eliminación

Tratamiento de residuos : No se asume un tratamiento de aguas residuales doméstico.

2.2 Escenario de contribución que controla la exposición de los trabajadores para: PROC1,

PROC2, PROC3, PROC4, PROC9

Características del producto

Concentración de la sustancia en la Mezcla/Artículo

Observaciones : Cubre el porcentaje de sustancia en el producto hasta el 40%.

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Forma física (en el momento del uso) : Sustancia líquida

Cantidad utilizada

Cantidad por aplicación : Varía en mililitros (muestreo) y en metros cúbicos (transferencias de

material).

Frecuencia y duración del uso

Exposiciones generales : 8 horas / día

Otras condiciones operacionales que afectan a la exposición de los trabajadores

Observaciones : Se asume un uso a 20 ºC como máximo por encima de la temperatura

ambiente, a menos que se especifique lo contrario. Debe tenerse en

cuenta que la temperatura del proceso puede ser superior, pero la

temperatura de la sustancia es inferior a la ambiente en los puntos de

contacto con el trabajador.

Medidas y condiciones técnicas

PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición ocasional controlada

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Garantice que las transferencias de material se encuentren

bajo contención o con ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Page 161: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

20/40 BMS_SDS_ES / ES

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Drene y enjuague el sistema antes de la apertura o

mantenimiento del equipo. Garantice que las transferencias de material se encuentren bajo contención o con

ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en los que se puede producir la

exposición

Utilice sistemas de manejo para productos a granel o semi a granel. o Utilice bombas para bidón. Drene y enjuague

el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Proporcione ventilación por extracción en los puntos

donde se produzcan las emisiones.

PROC9: Transferencia de sustancias o preparados en pequeños contenedores (líneas de llenado

especializadas, incluido el pesaje)

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción. o

Llene los recipientes/latas en los puntos especializados de llenado suministrados con ventilación local por

extracción.

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, la higiene y la evaluación de la salud

Debido a las propiedades corrosivas de la sustancia, debe llevar siempre ropa protectora adecuada, así como

protección para los ojos y la piel.

Estas medidas generales son obligatorias para todos los casos que contribuyen. Medidas adicionales específicas

para todos los escenarios siguientes que contribuyen:

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

Consejos adicionales para las buenas prácticas más allá de la Evaluación de Seguridad Química REACH

Asesoramiento adicional sobre buenas : Utilice guantes adecuados aprobados por EN374. Drene y enjuague

prácticas el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Recoja

los derrames inmediatamente. Asegúrese de que los operarios estén

capacitados para minimizar las exposiciones. Se asume que están

implantadas unas normas básicas y correctas de higiene

ocupacional.

3. Estimación de la exposición y referencia a su fuente

Medio Ambiente

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones

específicas Compartimento Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de la caracterización

de riesgo (PEC/PNEC)

Evaluación

cualitativa Todos los

compartimentos no

especificado. < 1

Page 162: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

21/40 BMS_SDS_ES / ES

La sustancia se disociará si entra en contacto con agua, el único efecto es el efecto en el pH. Por lo tanto,

cuando ya ha sido tratada en una planta de tratamiento de aguas residuales, la exposición se considera

insignificante o sin riesgo.

Trabajadores

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones específicas Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de

caracterización del

riesgo (valor de

exposición/DNEL)

PROC 1 ECETOC TRA corto plazo, inhalación

0,02 mg/m³ 0

PROC 2 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

1,50 mg/m³ 0,2

PROC 3 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,75 mg/m³ 0,5

PROC 4 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,00 mg/m³ 0,4

PROC 9 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

No se ha calculado la exposición a largo plazo, ya que la sustancia sólo provoca efectos dérmicos y/o por

inhalación locales y no efectos sistémicos.

Para la manipulación de sustancias y formulaciones corrosivas, el contacto directo con la piel se produce de

forma esporádica y se asume que se puede omitir la exposición dérmica diaria. Por lo tanto, no se cuantificó la

exposición dérmica a la sustancia.

Según las medidas de gestión del riesgo aplicadas, el riesgo para los humanos y el medio ambiente está

suficientemente controlado (RCR ≤ 1).

4. Orientación al Usuario Intermedio para evaluar si trabaja dentro de los límites fijados por el

Escenario de Exposición

Un usuario final puede evaluar si está trabajando en las condiciones descritas en las situaciones de

exposición consultando la información de las secciones 2. Esta evaluación puede basarse en su criterio

como experto o en la utilización de las herramientas de evaluación del riesgo que recomienda la Agencia

Europea de Sustancias y Preparados Químicos.

Page 163: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

22/40 BMS_SDS_ES / ES

1. Título breve del escenario de exposición: - Formulación y (re)embalaje: Industrial, profesional (ES3)

Grupos de usuarios principales : SU 3: Usos industriales: Usos de sustancias como tales o en

preparados en emplazamientos industriales

Sector de uso : SU 10: Formulación [mezcla] de preparados y/ o reenvasado (sin

incluir aleaciones)

Categoría del proceso : PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición

ocasional controlada

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en

los que se puede producir la exposición

PROC5: Mezclado en procesos por lotes para la formulación de

preparados y artículos (fases múltiples y/ o contacto significativo)

PROC8a: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga)

de o hacia buques o grandes contenedores en instalaciones no

especializadas

PROC8b: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga)

de o hacia buques o grandes contenedores en instalaciones

especializadas

PROC9: Transferencia de sustancias o preparados en pequeños

contenedores (líneas de llenado especializadas, incluido el pesaje)

Categoría de emisión al medio : ERC2: Formulación de preparados

ambiente

Actividades y procesos cubiertos en este escenario: Formulación, mezcla, embalaje y reembalaje de la

sustancia y sus mezclas en lotes o funcionamiento continuo, incluido el almacenamiento, transferencias de

material, mezcla, empaquetado a pequeña y gran escala, mantenimiento y actividades de laboratorio

asociadas.

2.1 Escenario de contribución que controla la exposición ambiental para:

ERC2

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Otras condiciones operacionales dadas que afectan la exposición ambiental

Número de días de emisión al año : 360

Condiciones técnicas y medidas/ medidas de organización

Condiciones y medidas técnicas in situ para reducir o limitar los vertidos, emisiones al aire y las descargas

al suelo

Page 164: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

23/40 BMS_SDS_ES / ES

Agua : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Medidas organizativas necesarias para prevenir/limitar las emisiones desde el emplazamiento

Agua : Prevenga fugas y la contaminación del suelo/agua causada por

filtración. El sitio debe tener un plan contra derrames para garantizar

una adecuada salvaguarda en el lugar para minimizar el impacto de

emisiones episódicas.

Condiciones y medidas relacionadas con la planta municipal de tratamiento de aguas residuales

Observaciones : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Condiciones y medidas relacionadas con el tratamiento externo de los residuos para su eliminación

Tratamiento de residuos : No se asume un tratamiento de aguas residuales doméstico.

2.2 Escenario de contribución que controla la exposición de los trabajadores para:

PROC1, PROC2, PROC3, PROC4, PROC5, PROC8a, PROC8b, PROC9

Características del producto

Concentración de la sustancia en la Mezcla/Artículo

Observaciones : Cubre el porcentaje de sustancia en el producto hasta el 20%.

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Forma física (en el momento del uso) : Sustancia líquida

Cantidad utilizada

Cantidad por aplicación : Varía en mililitros (muestreo) y en metros cúbicos (transferencias de

material).

Frecuencia y duración del uso

Exposiciones generales : 8 horas / día

Otras condiciones operacionales que afectan a la exposición de los trabajadores

Observaciones : La operación se realiza a temperatura elevada (> 20 ºC por encima de la temperatura ambiente).

Medidas y condiciones técnicas

PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición ocasional controlada

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Garantice que las transferencias de material se encuentren

bajo contención o con ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

Page 165: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

24/40 BMS_SDS_ES / ES

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Drene y enjuague el sistema antes de la apertura o

mantenimiento del equipo. Garantice que las transferencias de material se encuentren bajo contención o con

ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en los que se puede producir la

exposición

Utilice sistemas de manejo para productos a granel o semi a granel. o Utilice bombas para bidón. Drene y enjuague

el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Proporcione ventilación por extracción en los puntos

donde se produzcan las emisiones.

PROC5: Mezclado en procesos por lotes para la formulación de preparados y artículos (fases múltiples y/ o

contacto significativo)

Transferencia de materiales directamente a los contenedores de mezcla. Utilice bombas para bidón. Si no está

disponible y es necesario el vertido desde el contenedor, utilice medidas preventivas adicionales: contención de

vertidos, protección contra salpicaduras para la piel y los ojos, use un respirador para evitar respirar

vapores/aerosoles. Drene y enjuague el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo.

PROC8a: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga) de o hacia buques o grandes

contenedores en instalaciones no especializadas

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción. o

Proporcione ventilación por extracción en los puntos donde se produzcan las emisiones.

PROC8b: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga) de o hacia buques o grandes

contenedores en instalaciones especializadas

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción. o

Proporcione ventilación por extracción en los puntos donde se produzcan las emisiones.

PROC9: Transferencia de sustancias o preparados en pequeños contenedores (líneas de llenado

especializadas, incluido el pesaje)

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción.

Llene los recipientes/latas en los puntos especializados de llenado suministrados con ventilación local por

extracción.

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, la higiene y la evaluación de la salud

Debido a las propiedades corrosivas de la sustancia, debe llevar siempre ropa protectora adecuada, así como

protección para los ojos y la piel.

Estas medidas generales son obligatorias para todos los casos que contribuyen. Medidas adicionales específicas

para todos los escenarios siguientes que contribuyen:

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

Page 166: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

25/40 BMS_SDS_ES / ES

Consejos adicionales para las buenas prácticas más allá de la Evaluación de Seguridad Química REACH

Asesoramiento adicional sobre buenas : Utilice guantes adecuados aprobados por EN374. Drene y enjuague

prácticas el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Recoja

los derrames inmediatamente. Asegúrese de que los operarios estén

capacitados para minimizar las exposiciones. Se asume que están

implantadas unas normas básicas y correctas de higiene

ocupacional.

3. Estimación de la exposición y referencia a su fuente

Medio Ambiente

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones

específicas Compartimento Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de la caracterización

de riesgo (PEC/PNEC)

Evaluación

cualitativa Todos los

compartimentos no

especificado. < 1

La sustancia se disociará si entra en contacto con agua, el único efecto es el efecto en el pH. Por lo tanto,

cuando ya ha sido tratada en una planta de tratamiento de aguas residuales, la exposición se considera

insignificante o sin riesgo.

Trabajadores

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones específicas Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de

caracterización del

riesgo (valor de

exposición/DNEL)

PROC 1 ECETOC TRA corto plazo, inhalación

0,02 mg/m³ 0

PROC 2 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

1,50 mg/m³ 0,2

PROC 3 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,75 mg/m³ 0,5

PROC 4 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,00 mg/m³ 0,4

PROC 5 ECETOC TRA corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 8a ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 8b ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 9 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

No se ha calculado la exposición a largo plazo, ya que la sustancia sólo provoca efectos dérmicos y/o por

inhalación locales y no efectos sistémicos.

Para la manipulación de sustancias y formulaciones corrosivas, el contacto directo con la piel se produce de

forma esporádica y se asume que se puede omitir la exposición dérmica diaria. Por lo tanto, no se cuantificó la

exposición dérmica a la sustancia.

Según las medidas de gestión del riesgo aplicadas, el riesgo para los humanos y el medio ambiente está

suficientemente controlado (RCR ≤ 1).

Page 167: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

26/40 BMS_SDS_ES / ES

4. Orientación al Usuario Intermedio para evaluar si trabaja dentro de los límites fijados por el

Escenario de Exposición

Un usuario final puede evaluar si está trabajando en las condiciones descritas en las situaciones de

exposición consultando la información de las secciones 2. Esta evaluación puede basarse en su criterio

como experto o en la utilización de las herramientas de evaluación del riesgo que recomienda la Agencia

Europea de Sustancias y Preparados Químicos.

1. Título breve del escenario de exposición: - Uso final industrial (ES4)

Grupos de usuarios principales : SU 3: Usos industriales: Usos de sustancias como tales o en

preparados en emplazamientos industriales

Sector de uso : SU2a: Industrias extractivas (sin incluir las industrias en mar abierto)

SU2b: Industrias en mar abierto

SU4: Industrias de la alimentación

SU5: Industria textil, del cuero y de la peletería

SU9: Fabricación de productos químicos finos

SU14: Fabricación de metales básicos, incluidas aleaciones SU15:

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipos

SU16: Fabricación de equipos informáticos, material electrónico y

óptico y equipos eléctricos

Categoría del proceso : PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición

ocasional controlada

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en

los que se puede producir la exposición

PROC9: Transferencia de sustancias o preparados en pequeños

contenedores (líneas de llenado especializadas, incluido el pesaje)

PROC10: Aplicación mediante rodillo o brocha

PROC13: Tratamiento de artículos mediante inmersión y vertido

PROC15: Uso como reactivo de laboratorio

Categoría de emisión al medio : ERC4: Uso industrial de auxiliares tecnológicos en procesos y

ambiente productos, que no forman parte de artículos

ERC6b: Uso industrial de auxiliares tecnológicos reactivos

Otros datos : Solo los usos definidos en el título corto y los descriptores de uso listados anteriormente se consideran como seguros o cubiertos dentro de este escenario de exposición. En caso de mezclas, los otros capítulos pueden también incluir información adicional acerca de otros usos que no son seguros ni están cubiertos dentro de este escenario.

Page 168: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

27/40 BMS_SDS_ES / ES

2.1 Escenario de contribución que controla la exposición ambiental para: ERC4,

ERC6b

Presión de vapor

Cantidad utilizada

: 0,05 - 1 hPa

Trabajadores :

Observaciones

: Varía en mililitros (muestreo) y en metros cúbicos (transferencias de

material).

Medio ambiente :

Observaciones : No relevante

Otras condiciones operacionales dadas que afectan la exposición ambiental

Número de días de emisión al año : 360

Condiciones técnicas y medidas/ medidas de organización

Condiciones y medidas técnicas in situ para reducir o limitar los vertidos, emisiones al aire y las descargas

al suelo

Agua : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Medidas organizativas necesarias para prevenir/limitar las emisiones desde el emplazamiento

Agua : Prevenga fugas y la contaminación del suelo/agua causada por

filtración. El sitio debe tener un plan contra derrames para garantizar

una adecuada salvaguarda en el lugar para minimizar el impacto de

emisiones episódicas.

Condiciones y medidas relacionadas con la planta municipal de tratamiento de aguas residuales

Observaciones : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Condiciones y medidas relacionadas con el tratamiento externo de los residuos para su eliminación

Tratamiento de residuos : No se asume un tratamiento de aguas residuales doméstico.

2.2 Escenario de contribución que controla la exposición de los trabajadores para:

PROC1, PROC2, PROC3, PROC4, PROC9, PROC10, PROC13, PROC15, PROC19

Características del producto

Concentración de la sustancia en la Mezcla/Artículo

Observaciones : Cubre el porcentaje de sustancia en el producto hasta el 40%.

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Forma física (en el momento del uso) : Sustancia líquida

Page 169: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

28/40 BMS_SDS_ES / ES

Cantidad utilizada

Cantidad por aplicación : Varía en mililitros (muestreo) y en metros cúbicos (transferencias de

material).

Frecuencia y duración del uso

Exposiciones generales : 8 horas / día

PROC 15 : < 1 horas / día

Observaciones : Sin ventilación de salida local (LEV)

PROC 15 : < 4 horas / día

Observaciones : Con ventilación de salida local (LEV)

PROC 19 : < 15 minutos / día

Observaciones : Sin protección respiratoria

Otras condiciones operacionales que afectan a la exposición de los trabajadores

Observaciones : Se asume un uso a 20 ºC como máximo por encima de la temperatura

ambiente, a menos que se especifique lo contrario.

Observaciones : Con PROC 13, las temperaturas de funcionamiento pueden diferir de

20 - 30 - 40 - 50 - 60 - 70 - 80 - 90 - 100 °C.

Medidas y condiciones técnicas

PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición ocasional controlada

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Garantice que las transferencias de material se encuentren

bajo contención o con ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Drene y enjuague el sistema antes de la apertura o

mantenimiento del equipo. Garantice que las transferencias de material se encuentren bajo contención o con

ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en los que se puede producir la

exposición

Utilice sistemas de manejo para productos a granel o semi a granel. o Utilice bombas para bidón. Drene y enjuague

el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Proporcione ventilación por extracción en los puntos

donde se produzcan las emisiones.

PROC9: Transferencia de sustancias o preparados en pequeños contenedores (líneas de llenado

especializadas, incluido el pesaje)

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción.

Llene los recipientes/latas en los puntos especializados de llenado suministrados con ventilación local por

extracción.

Page 170: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

29/40 BMS_SDS_ES / ES

PROC10: Aplicación mediante rodillo o brocha

Proporcione un buen nivel de ventilación general o controlada (5 a 15 renovaciones de aire por hora).

PROC13: Tratamiento de artículos mediante inmersión y vertido

Provea ventilación por extracción en los puntos de transferencia de material y en otras aberturas. Llévelo a cabo en

una cabina ventilada provista con flujo de aire laminar.

PROC15: Uso como reactivo de laboratorio

Manéjelo en una campana para gases o bajo ventilación por extracción. o Llévelo a cabo en una cabina con

ventilación o en un recinto con extracción. Evite llevar a cabo la operación por más de 4 horas.

Medidas organizativas para prevenir/limitar emisiones, dispersión y exposición

PROC13: Tratamiento de artículos mediante inmersión y vertido

Automatizar la actividad siempre que sea posible. Deje que transcurra el tiempo para que el producto se drene de

la pieza de trabajo.

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, la higiene y la evaluación de la salud

Debido a las propiedades corrosivas de la sustancia, debe llevar siempre ropa protectora adecuada, así como

protección para los ojos y la piel.

Estas medidas generales son obligatorias para todos los casos que contribuyen. Medidas adicionales específicas

para todos los escenarios siguientes que contribuyen:

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

PROC10: Aplicación mediante rodillo o brocha

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

PROC13: Tratamiento de artículos mediante inmersión y vertido

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

PROC19: Mezclado manual con contacto estrecho y utilización únicamente de equipos de protección

personal

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

Evite llevar a cabo la operación por más de 15 minutos. o Utilice un respirador conforme a EN140 con filtro Tipo A o

mejor.

Consejos adicionales para las buenas prácticas más allá de la Evaluación de Seguridad Química REACH

Asesoramiento adicional sobre buenas : Utilice guantes adecuados aprobados por EN374. Recoja los

prácticas derrames inmediatamente. Se asume que están implantadas unas

Page 171: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

30/40 BMS_SDS_ES / ES

normas básicas y correctas de higiene ocupacional. Asegúrese de que

los operarios estén capacitados para minimizar las exposiciones.

3. Estimación de la exposición y referencia a su fuente

Medio Ambiente

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones

específicas Compartimento Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de la caracterización

de riesgo (PEC/PNEC)

Evaluación

cualitativa Todos los

compartimentos no

especificado. < 1

La sustancia se disociará si entra en contacto con agua, el único efecto es el efecto en el pH. Por lo tanto,

cuando ya ha sido tratada en una planta de tratamiento de aguas residuales, la exposición se considera

insignificante o sin riesgo.

Trabajadores

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones específicas Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de

caracterización del

riesgo (valor de

exposición/DNEL)

PROC 1 ECETOC TRA corto plazo, inhalación

0,02 mg/m³ 0

PROC 2 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

1,50 mg/m³ 0,2

PROC 3 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,75 mg/m³ 0,5

PROC 4 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,00 mg/m³ 0,4

PROC 9 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 10 ECETOC TRA corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 13 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 15 ECETOC TRA De 15 minutos a 1 hora, LEV:

80% eficacia corto plazo, inhalación

3,00 mg/m³ 0,4

PROC 15 ECETOC TRA 1 - 4h corto plazo, inhalación

1,80 mg/m³ 0,2

PROC 19 ECETOC TRA Respirador con media máscara

facial corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 19 ECETOC TRA < 15 minutos corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

No se ha calculado la exposición a largo plazo, ya que la sustancia sólo provoca efectos dérmicos y/o por

inhalación locales y no efectos sistémicos.

Para la manipulación de sustancias y formulaciones corrosivas, el contacto directo con la piel se produce de

forma esporádica y se asume que se puede omitir la exposición dérmica diaria. Por lo tanto, no se cuantificó la

exposición dérmica a la sustancia.

Page 172: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

31/40 BMS_SDS_ES / ES

Según las medidas de gestión del riesgo aplicadas, el riesgo para los humanos y el medio ambiente está

suficientemente controlado (RCR ≤ 1).

4. Orientación al Usuario Intermedio para evaluar si trabaja dentro de los límites fijados por el

Escenario de Exposición

Un usuario final puede evaluar si está trabajando en las condiciones descritas en las situaciones de

exposición consultando la información de las secciones 2. Esta evaluación puede basarse en su criterio

como experto o en la utilización de las herramientas de evaluación del riesgo que recomienda la Agencia

Europea de Sustancias y Preparados Químicos.

Page 173: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

32/40 BMS_SDS_ES / ES

1. Título breve del escenario de exposición: - Uso final profesional (ES5)

Grupos de usuarios principales : SU 22: Usos profesionales: Ámbito público (administración,

educación, espectáculos, servicios, artesanía)

Sector de uso : SU20: Servicios de salud

SU23: Suministro de electricidad, vapor, gas y agua y depuración de

aguas residuales

Categoría del proceso : PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición

ocasional controlada

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en

los que se puede producir la exposición

PROC8a: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga)

de o hacia buques o grandes contenedores en

instalaciones no especializadas

PROC10: Aplicación mediante rodillo o brocha

PROC11: Pulverización no industrial

PROC13: Tratamiento de artículos mediante inmersión y vertido

PROC15: Uso como reactivo de laboratorio

Categoría de emisión al medio : ERC8a: Amplio uso dispersivo interior de auxiliares tecnológicos en

ambiente sistemas abiertos

ERC8b: Amplio uso dispersivo interior de sustancias reactivas en

sistemas abiertos

ERC8e: Amplio uso dispersivo exterior de sustancias reactivas en

sistemas abiertos

Otros datos : Solo los usos definidos en el título corto y los descriptores de uso listados anteriormente se consideran como seguros o cubiertos dentro de este escenario de exposición. En caso de mezclas, los otros capítulos pueden también incluir información adicional acerca de otros usos que no son seguros ni están cubiertos dentro de este escenario.

2.1 Escenario de contribución que controla la exposición ambiental para: ERC8a,

ERC8b, ERC8e

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Otras condiciones operacionales dadas que afectan la exposición ambiental

Número de días de emisión al año : 360

Condiciones técnicas y medidas/ medidas de organización

Page 174: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

33/40 BMS_SDS_ES / ES

Condiciones y medidas técnicas in situ para reducir o limitar los vertidos, emisiones al aire y las descargas

al suelo

Agua : Asegúrese de que toda el agua residual se recoja o colecte y sea

tratada a través de una EDAR.

Medidas organizativas necesarias para prevenir/limitar las emisiones desde el emplazamiento

Agua : Prevenga fugas y la contaminación del suelo/agua causada por

filtración.

Condiciones y medidas relacionadas con la planta municipal de tratamiento de aguas residuales

Observaciones : Todas las aguas residuales contaminadas deben ser procesadas en

una planta de tratamiento de aguas residuales industrial o municipal

que incorpore ambos tratamientos primario y secundario.

Condiciones y medidas relacionadas con el tratamiento externo de los residuos para su eliminación

Tratamiento de residuos : No se asume un tratamiento de aguas residuales doméstico.

2.2 Escenario de contribución que controla la exposición de los trabajadores para:

PROC1, PROC2, PROC3, PROC4, PROC8a, PROC10, PROC11, PROC13, PROC15, PROC19

Características del producto

Concentración de la sustancia en la Mezcla/Artículo

Observaciones : Cubre el porcentaje de sustancia en el producto hasta el 40%.

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Forma física (en el momento del uso) : Sustancia líquida

Cantidad utilizada

Cantidad por aplicación : Varía en mililitros (muestreo) y en metros cúbicos (transferencias de

material).

Frecuencia y duración del uso

Exposiciones generales : 8 horas / día

PROC 11 : < 15 minutos / día

Observaciones : Con ventilación de salida local (LEV) Sin protección respiratoria

PROC 15 : < 1 horas / día

Observaciones : Sin ventilación de salida local (LEV)

PROC 15 : < 4 horas / día

Observaciones : Con ventilación de salida local (LEV)

PROC 19 : < 15 minutos / día

Observaciones : Sin protección respiratoria

Otras condiciones operacionales que afectan a la exposición de los trabajadores

Observaciones : Se asume un uso a 20 ºC como máximo por encima de la temperatura ambiente, a menos que se

especifique lo contrario.

Page 175: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

34/40 BMS_SDS_ES / ES

Medidas y condiciones técnicas

PROC1: Uso en procesos cerrados, exposición improbable

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC2: Utilización en procesos cerrados y continuos con exposición ocasional controlada

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Garantice que las transferencias de material se encuentren

bajo contención o con ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Manipular la sustancia dentro de un sistema cerrado. Drene y enjuague el sistema antes de la apertura o

mantenimiento del equipo. Garantice que las transferencias de material se encuentren bajo contención o con

ventilación por extracción. Vacíe las líneas de transferencia antes del desacoplamiento.

PROC4: Utilización en procesos por lotes y de otro tipo (síntesis) en los que se puede producir la

exposición

Utilice sistemas de manejo para productos a granel o semi a granel. o Utilice bombas para bidón. Drene y enjuague

el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Proporcione ventilación por extracción en los puntos

donde se produzcan las emisiones.

PROC8a: Transferencia de sustancias o preparados (carga/ descarga) de o hacia buques o grandes

contenedores en instalaciones no especializadas

Maneje la sustancia dentro de un sistema predominantemente cerrado provisto con ventilación por extracción. o

Proporcione ventilación por extracción en los puntos donde se produzcan las emisiones.

PROC10: Aplicación mediante rodillo o brocha

Proporcione un buen nivel de ventilación general o controlada (5 a 15 renovaciones de aire por hora).

PROC11: Pulverización no industrial

Proporcione ventilación por extracción en los puntos donde se produzcan las emisiones.

PROC13: Tratamiento de artículos mediante inmersión y vertido

Provea ventilación por extracción en los puntos de transferencia de material y en otras aberturas. Llévelo a cabo en

una cabina ventilada provista con flujo de aire laminar.

PROC15: Uso como reactivo de laboratorio

Manéjelo en una campana para gases o bajo ventilación por extracción. o Llévelo a cabo en una cabina con

ventilación o en un recinto con extracción. Evite llevar a cabo la operación por más de 4 horas.

Medidas organizativas para prevenir/limitar emisiones, dispersión y exposición

PROC13: Tratamiento de artículos mediante inmersión y vertido

Page 176: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

35/40 BMS_SDS_ES / ES

Automatizar la actividad siempre que sea posible. Deje que transcurra el tiempo para que el producto se drene de

la pieza de trabajo.

Condiciones y medidas relacionadas con la protección personal, la higiene y la evaluación de la salud

Debido a las propiedades corrosivas de la sustancia, debe llevar siempre ropa protectora adecuada, así como

protección para los ojos y la piel.

Estas medidas generales son obligatorias para todos los casos que contribuyen. Medidas adicionales específicas

para todos los escenarios siguientes que contribuyen:

PROC3: Uso en procesos por lotes cerrados (síntesis o formulación)

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

PROC10: Aplicación mediante rodillo o brocha

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

PROC11: Pulverización no industrial

Utilice un respirador conforme a EN140 con filtro Tipo A o mejor.

PROC13: Tratamiento de artículos mediante inmersión y vertido

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

PROC19: Mezclado manual con contacto estrecho y utilización únicamente de equipos de protección

personal

Utilice guantes adecuados aprobados por EN374.

Evite llevar a cabo la operación por más de 15 minutos. o Utilice un respirador conforme a EN140 con filtro Tipo A o

mejor.

Consejos adicionales para las buenas prácticas más allá de la Evaluación de Seguridad Química REACH

Asesoramiento adicional sobre buenas : Utilice guantes adecuados aprobados por EN374. Drene y enjuague

prácticas el sistema antes de la apertura o mantenimiento del equipo. Recoja

los derrames inmediatamente. Asegúrese de que los operarios estén

capacitados para minimizar las exposiciones. Se asume que están

implantadas unas normas básicas y correctas de higiene

ocupacional.

3. Estimación de la exposición y referencia a su fuente

Medio Ambiente

Page 177: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

36/40 BMS_SDS_ES / ES

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones

específicas Compartimento Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de la caracterización

de riesgo (PEC/PNEC)

Evaluación

cualitativa Todos los

compartimentos no

especificado. < 1

La sustancia se disociará si entra en contacto con agua, el único efecto es el efecto en el pH. Por lo tanto,

cuando ya ha sido tratada en una planta de tratamiento de aguas residuales, la exposición se considera

insignificante o sin riesgo.

Trabajadores

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones específicas Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de

caracterización del

riesgo (valor de

exposición/DNEL)

PROC 1 ECETOC TRA corto plazo, inhalación

0,02 mg/m³ 0

PROC 2 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

1,50 mg/m³ 0,2

PROC 3 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,75 mg/m³ 0,5

PROC 4 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

3,00 mg/m³ 0,4

PROC 8a ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 10 ECETOC TRA corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 11 ECETOC TRA Respirador con media máscara

facial corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 11 ECETOC TRA < 15 minutos, LEV: 90%

eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 13 ECETOC TRA LEV: 90% eficacia corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 15 ECETOC TRA De 15 minutos a 1 hora, LEV:

80% eficacia corto plazo, inhalación

3,00 mg/m³ 0,4

PROC 19 ECETOC TRA Respirador con media máscara

facial corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

PROC 19 ECETOC TRA < 15 minutos corto plazo, inhalación

7,50 mg/m³ 0,9

No se ha calculado la exposición a largo plazo, ya que la sustancia sólo provoca efectos dérmicos y/o por

inhalación locales y no efectos sistémicos.

Para la manipulación de sustancias y formulaciones corrosivas, el contacto directo con la piel se produce de

forma esporádica y se asume que se puede omitir la exposición dérmica diaria. Por lo tanto, no se cuantificó la

exposición dérmica a la sustancia.

Según las medidas de gestión del riesgo aplicadas, el riesgo para los humanos y el medio ambiente está

suficientemente controlado (RCR ≤ 1).

4. Orientación al Usuario Intermedio para evaluar si trabaja dentro de los límites fijados por el

Escenario de Exposición

Page 178: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

37/40 BMS_SDS_ES / ES

Un usuario final puede evaluar si está trabajando en las condiciones descritas en las situaciones de

exposición consultando la información de las secciones 2. Esta evaluación puede basarse en su criterio

como experto o en la utilización de las herramientas de evaluación del riesgo que recomienda la Agencia

Europea de Sustancias y Preparados Químicos.

Page 179: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

38/40 BMS_SDS_ES / ES

1. Título breve del escenario de exposición: - Uso final destinado a consumidores (ES6)

Grupos de usuarios principales : SU 21: Usos por los consumidores: Domicilios particulares (= público

general = consumidores)

Categoría del producto : PC20: Productos como reguladores del pH, agentes floculantes,

precipitantes y neutralizantes

PC21: Productos químicos de laboratorio

PC35: Productos de lavado y limpieza (incluidos los productos que

contienen disolventes)

PC37: Productos químicos para el tratamiento del agua PC38:

Productos de soldadura (con revestimientos fundentes o

rellenos fundentes) y productos fundentes

Categoría de emisión al medio : ERC8b: Amplio uso dispersivo interior de sustancias reactivas en

ambiente sistemas abiertos

ERC8e: Amplio uso dispersivo exterior de sustancias reactivas en

sistemas abiertos

2.1 Escenario de contribución que controla la exposición ambiental para: ERC8b,

ERC8e

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Otras condiciones operacionales dadas que afectan la exposición ambiental

Número de días de emisión al año : 360

Condiciones técnicas y medidas/ medidas de organización

Observaciones : No se necesitan medidas de gestión del riesgo

Condiciones y medidas relacionadas con el tratamiento externo de los residuos para su eliminación

Tratamiento de residuos : No se asume un tratamiento de aguas residuales doméstico.

2.2 Escenario de contribución que controla la exposición del consumidor para: PC20,

PC21, PC35, PC37, PC38

Características del producto

Concentración de la sustancia en la Mezcla/Artículo

Observaciones : Cubre el porcentaje de sustancia en el producto hasta el 20%.

Page 180: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

39/40 BMS_SDS_ES / ES

Forma física (en el momento del uso) : Sustancia líquida

Presión de vapor : 0,05 - 1 hPa

Cantidad utilizada

Cantidad utilizada por evento : 0,5 l

Frecuencia y duración del uso

Exposición diaria : 4 h

Frecuencia de uso : 5 veces/año

Otras condiciones operacionales de exposición dadas que afectan a los consumidores

Observaciones : Se asume un uso a 20 ºC como máximo por encima de la temperatura ambiente, a menos que se

especifique lo contrario.

Condiciones y medidas relacionadas con la protección de los consumidores (p. ej., consejos de

procedimiento, protección e higiene personal)

Medidas para el Consumidor : La sustancia no provoca efectos sistémicos; la sustancia puede

provocar efectos irritantes locales. Por este motivo: use siempre

guantes protectores adecuados y gafas de seguridad durante las

actividades de manipulación y aplicación.

3. Estimación de la exposición y referencia a su fuente

Medio Ambiente

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones

específicas Compartimento Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de la caracterización

de riesgo (PEC/PNEC)

Evaluación

cualitativa Todos los

compartimentos no

especificado. < 1

La sustancia se disociará si entra en contacto con agua, el único efecto es el efecto en el pH. Por lo tanto,

cuando ya ha sido tratada en una planta de tratamiento de aguas residuales, la exposición se considera

insignificante o sin riesgo.

Consumidores

Escenario

contributivo Método de

Evaluación de la

exposición

Condiciones específicas Tipo valor Nivel de

exposición Proporción de

caracterización del

riesgo (valor de

exposición/DNEL)

Evaluación

cualitativa corto plazo,

inhalación < 1

Evaluación

cualitativa corto plazo,

cutáneo < 1

No se ha calculado la exposición a largo plazo, ya que la sustancia sólo provoca efectos dérmicos y/o por

inhalación locales y no efectos sistémicos.

Page 181: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Hoja de datos de seguridad según la normativa (UE) n.º 1907/2006

ÁCIDO CLORHIDRICO 33% <#####>112000045783

Versión 3.0 Fecha de revisión 26.07.2016 Fecha de impresión 29.07.2016

40/40 BMS_SDS_ES / ES

Según las medidas de gestión del riesgo aplicadas, el riesgo para los humanos y el medio ambiente está

suficientemente controlado (RCR ≤ 1).

4. Orientación al Usuario Intermedio para evaluar si trabaja dentro de los límites fijados por el

Escenario de Exposición

Un usuario final puede evaluar si está trabajando en las condiciones descritas en las situaciones de

exposición consultando la información de las secciones 2. Esta evaluación puede basarse en su criterio

como experto o en la utilización de las herramientas de evaluación del riesgo que recomienda la Agencia

Europea de Sustancias y Preparados Químicos.

Page 182: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Fecha de revisión 17.12.2015 Versión 15.14

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 1 de 11

SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa

1.1 Identificador del producto

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Número de registro REACH No hay disponible un número de registro para esta sustancia, ya que

la s ustancia o su uso están exentos del registro; según el artículo 2

del Re glamento REACH (CE) núm. 1097/2006, el tonelaje anual no

requiere regist ro o dicho registro está previsto para una fecha

posterior.

No. CAS 5949-29-1

1.2 Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados

Usos identificados Producción farmacéutica, Materia prima para cosméticos

Para informaciones adicionales a usos refiérase al portal Merck

Chemicals (www.merckgroup.com; for USA/Canada

www.emdgroup.com).

1.3 Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad

Compañía Merck KGaA * 64271 Darmstadt * Alemania * Tel: +49 6151 72-0

Departamento Responsable LS-QHC * e-mail: [email protected]

1.4 Teléfono de emergencia Instituto Nacional de Toxicología * Madrid * Tel: 91 562 04 20

SECCIÓN 2. Identificación de los peligros

2.1 Clasificación de la sustancia o de la mezcla

Clasificación (REGLAMENTO (CE) No 1272/2008)

Irritación ocular, Categoría 2, H319

Para el texto integro de las Declaraciones-H mencionadas en esta sección, véase la Sección 16.

Clasificación (67/548/CEE o 1999/45/CE)

Xi Irritante R36

El texto completo de las frases R mencionadas en esta sección, se indica en la Sección 16.

2.2 Elementos de la etiqueta

Etiquetado (REGLAMENTO (CE) No 1272/2008)

Pictogramas de peligro

Palabra de advertenciaAtención

Page 183: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 2 de 11

Indicaciones de peligroH319 Provoca irritación ocular grave.

Consejos de prudenciaIntervención

P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua

durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

Etiquetado reducido (≤125 ml)

Pictogramas de peligro

Palabra de advertenciaAtención

No. CAS 5949-29-1

2.3 Otros peligros

Ninguno conocido.

SECCIÓN 3. Composición/información sobre los componentes

3.1 Sustancia

Formula C₆H₈O₇ * H₂O (Hill)

No. CE 201-069-1

Masa molar 210,14 g/mol

Componentes peligrosos (REGLAMENTO (CE) No 1272/2008)

Nombre químico (Concentración) No. CAS Número de registro Clasificación

Citric acid monohydrate (<= 100 % ) 5949-29-1 *)

Irritación ocular, Categoría 2, H319

*) No hay disponible un número de registro para esta sustancia, ya que la s ustancia o su uso están exentos del registro; según el

artículo 2 del Re glamento REACH (CE) núm. 1097/2006, el tonelaje anual no requiere regist ro o dicho registro está previsto para una

fecha posterior.

Para el texto integro de las Declaraciones-H mencionadas en esta sección, véase la Sección 16.

Componentes peligrosos (1999/45/CE)

Nombre químico (Concentración) No. CAS Clasificación

Citric acid monohydrate (<= 100 % ) 5949-29-1 Xi, Irritante; R36

El texto completo de las frases R mencionadas en esta sección, se indica en la Sección 16.

3.2 Mezcla

No aplicable

Page 184: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 3 de 11

SECCIÓN 4. Primeros auxilios

4.1 Descripción de los primeros auxilios

Tras inhalación: aire fresco.

Tras contacto con la piel: aclarar con abundante agua. Eliminar ropa contaminada.

Tras contacto con los ojos: aclarar con abundante agua. Consultar al oftalmólogo.

Tras ingestión: hacer beber agua (máximo 2 vasos), en caso de malestar consultar al médico.

4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados

efectos irritantes, dolores, Vómito sanguinolento

4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse

inmediatamente

No hay información disponible.

SECCIÓN 5. Medidas de lucha contra incendios

5.1 Medios de extinción

Medios de extinción apropiadosAgua, Dióxido de carbono (CO2), Espuma, Polvo seco

Medios de extinción no apropiadosNo existen limitaciones de agentes extinguidores para esta sustancia/mez cla.

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla

Inflamable.

En caso de incendio posible formación de gases de combustión o vapores peligrosos.

Riesgo de explosión del polvo.

5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios

Equipo de protección especial para el personal de lucha contra incendiosEn caso de fuego, protéjase con un equipo respiratorio autónomo.

Otros datosImpedir la contaminación de las aguas superficiales o subterráneas por el agua que ha servido a

la extinción de incendios.

SECCIÓN 6. Medidas en caso de vertido accidental

6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia

Indicaciones para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia: Evitar el

contacto con la sustancia. Evitar la inhalación de polvo. Asegúrese una ventilación apropiada.

Evacúe el área de peligro, respete los procedimientos de emergencia, con sulte con expertos.

Consejos para el personal de emergencia: Equipo protector véase sección 8.

6.2 Precauciones relativas al medio ambiente

No tirar los residuos por el desagüe.

6.3 Métodos y material de contención y de limpieza

Cubra las alcantarillas. Recoja, una y aspire los derrames.

Observe posibles restricciones de materiales (véanse indicaciones en las secciónes 7 o 10).

Recoger en seco y proceder a la eliminación de residuos. Aclarar. Evitar la formación de polvo.

Page 185: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 4 de 11

6.4 Referencia a otras secciones

Para indicaciones sobre el tratamiento de residuos, véase sección 13.

SECCIÓN 7. Manipulación y almacenamiento

7.1 Precauciones para una manipulación segura

Consejos para una manipulación seguraObservar las indicaciones de la etiqueta.

Medidas de higieneSustituir inmediatamente la ropa contaminada. Protección preventiva de la piel. Lavar cara y

manos al término del trabajo.

7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades

Exigencias técnicas para almacenes y recipientesNo usar recipientes metálicos.

Condiciones de almacenamientoBien cerrado. Seco.

Temperatura de almacenaje recomendada indicada en la etiqueta del producto.

7.3 Usos específicos finales

Fuera de los usos indicados en la sección 1.2 no se previenen aplicacion es finales adicionales.

SECCIÓN 8. Controles de exposición/protección individual

8.1 Parámetros de control

No contiene sustancias con valores límites de exposición profesional.

8.2 Controles de la exposición

Disposiciones de ingeniería

Medidas técnicas y observación de métodos adecuados de trabajo tienen pr ioridad ante el uso

de equipos de protección personal.

Véase sección 7.1.

Medidas de protección individual

Los tipos de auxiliares para protección del cuerpo deben elegirse específicamente según el

puesto de trabajo en función de la concentración y cantidad de la sustancia peligrosa.

Debería aclararse con el suministrador la estabilidad de los medios protectores frente a los

productos químicos.

Protección de los ojos / la caraGafas de seguridad

Protección de las manos

Sumerción:

Material del guante: Caucho nitrílo

Espesor del guante: 0,11 mm

tiempo de penetración: > 480 min

Salpicaduras:

Material del guante: Caucho nitrílo

Espesor del guante: 0,11 mm

tiempo de penetración: > 480 min

Page 186: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 5 de 11

Los guantes de protección indicados deben cumplir con las especificaciones de la Directiva

89/686/EEC y con su norma resultante EN374, por ejemplo KCL 741 Dermatril® L (Sumerción),

KCL 741 Dermatril® L (Salpicaduras).

Los tiempos de ruptura mencionados anteriormente han sido determinados con

muestras de material de los tipos de guantes recomendados en mediciones de laboratorio de

KCL según EN374.

Esta recomendación solo es válida para el producto mencionado en la ficha de datos de

seguridad, suministrado por nosotros y para el fin indicado. Al disolver o mezclar en otras

sustancias y cuando las condiciones difieran de las indicadas en EN374, debe dirigirse al

suministrador de guantes con distintivo CE (por ejem. KCL GmbH, D-36124 Eichenzell,

Internet: www.kcl.de)

Otras medidas de protecciónprendas de protección

Protección respiratorianecesaria en presencia de polvo.

Tipo de Filtro recomendado: Filtro P 2

El empresario debe garantizar que el mantenimiento, la limpieza y la prueba técnica de los

protectores respiratorios se hagan según las instrucciones del productor de las mismas. Éstas

medidas deben ser documentadas debidamente.

Controles de exposición medioambiental

No tirar los residuos por el desagüe.

SECCIÓN 9. Propiedades físicas y químicas

9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicas

Forma sólido

Color blanco

Olor inodoro

Umbral olfativo No aplicable

pH No hay información disponible.

Punto de fusión 135 - 152 °C

Punto /intervalo de ebullición (descomposición)

Punto de inflamación No aplicable

Tasa de evaporación No hay información disponible.

Inflamabilidad (sólido, gas) No hay información disponible.

Límite de explosión, inferior No hay información disponible.

Límite de explosión, superior No hay información disponible.

Page 187: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 6 de 11

Presión de vapor < 0,1 hPa

a 20 °C

(sustancia anhidra)

Densidad relativa del vapor No hay información disponible.

Densidad 1,54 g/cm3

a 20 °C

Densidad relativa No hay información disponible.

Solubilidad en agua aprox.1.630 g/l

a 20 °C

Coeficiente de reparto n-

octanol/agua

log Pow: -1,72 (20 °C)

OECD TG 117

(sustancia anhidra) No es de esperar una bioacumulación.

Temperatura de auto-

inflamación

No hay información disponible.

Temperatura de descomposición > 170 °C

Viscosidad, dinámica No hay información disponible.

Propiedades explosivas No aplicable

Propiedades comburentes ningún

9.2 Otros datos

Densidad aparente aprox.800 - 1.000 kg/m3

SECCIÓN 10. Estabilidad y reactividad

10.1 Reactividad

Riesgo de explosión del polvo.

10.2 Estabilidad química

eliminación de agua de cristalización por calefacción

10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas

Posibles reacciones violentas con:

Metales, Oxidantes, Bases, Agentes reductores

10.4 Condiciones que deben evitarse

Temperaturas por encima del punto de fusión.

10.5 Materiales incompatibles

Metales

10.6 Productos de descomposición peligrosos

información no disponible

Page 188: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 7 de 11

SECCIÓN 11. Información toxicológica

11.1 Información sobre los efectos toxicológicos

Toxicidad oral agudaDL50 Rata: 3.000 mg/kg

(sustancia anhidra) (RTECS)

Síntomas: A dosis elevadas:, Irritación de las membranas mucosas, Dolor, Vómito

sanguinolento

Toxicidad aguda por inhalación

Síntomas: Consecuencias posibles:, Irritaciones en las vias respiratorias.

Toxicidad cutánea agudaEsta información no está disponible.

Irritación de la pielConejo

Resultado: Sin irritación

Directrices de ensayo 404 del OECD

(sustancia anhidra)

Irritación ocularConejo

Resultado: Fuerte irritación

Directrices de ensayo 405 del OECD

(sustancia anhidra)

Provoca irritación ocular grave.

SensibilizaciónEsta información no está disponible.

Mutagenicidad en células germinales

Genotoxicidad in vitroPrueba de Ames

Resultado: negativo

(Literatura)

CarcinogenicidadEsta información no está disponible.

Toxicidad para la reproducciónNo hay reducción de la capacidad reproductora en experimentos con animales. (Literatura)

TeratogenicidadNo mostró efectos teratógenos en experimentos con animales. (Literatura)

Toxicidad específica en determinados órganos - exposición únicaEsta información no está disponible.

Toxicidad específica en determinados órganos - exposiciones repetidasEsta información no está disponible.

Peligro de aspiraciónEsta información no está disponible.

11.2 Otros datos

Page 189: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 8 de 11

Sustancia presente en el cuerpo humano bajo condiciones fisiológicas.

Las otras propiedades peligrosas no pueden ser excluidas.

Manipular con las precauciones de higiene industrial adecuadas, y respetar las prácticas de

seguridad.

SECCIÓN 12. Información ecológica

12.1 Toxicidad

Toxicidad para los pecesCL50 Leuciscus idus (Carpa dorada): 440 - 760 mg/l; 96 h

(sustancia anhidra) (IUCLID)

Toxicidad para las dafnias y otros invertebrados acuáticosEC5 E. sulcatum: 485 mg/l; 72 h

(sustancia anhidra) (concentración tóxica límite) (Literatura)

CE50 Daphnia magna (Pulga de mar grande): aprox. 120 mg/l; 72 h

(sustancia anhidra) (IUCLID)

Toxicidad para las algasIC5 M. aeruginosa: 80 mg/l; 8 d

(sustancia anhidra) (concentración tóxica límite) (Literatura)

Toxicidad para las bacteriasEC5 Pseudomonas putida: > 10.000 mg/l; 16 h

(sustancia anhidra) (Literatura)

12.2 Persistencia y degradabilidad

Biodegradabilidad98 %; 2 d

OECD TG 302B

(sustancia anhidra)

Se elimina fácilmente del agua

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 481 mg/g (5 d)

(Ficha de datos de Seguridad externa)

Demanda química de oxígeno (DQO) 685 mg/g

(Ficha de datos de Seguridad externa)

Demanda teórica de oxígeno (DTO)686 mg/g

(Literatura)

12.3 Potencial de bioacumulación

Coeficiente de reparto n-octanol/agualog Pow: -1,72 (20 °C)

OECD TG 117

(sustancia anhidra) No es de esperar una bioacumulación.

12.4 Movilidad en el suelo

No hay información disponible.

12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB

Una valoración PBT y MPMB no se hizo, debido al echo de que una evaluac ión de peligro

químico no es necesaria o no existe.

Page 190: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 9 de 11

12.6 Otros efectos adversos

Información ecológica complementariaEfecto perjudicial por desviación del pH.

La descarga en el ambiente debe ser evitada.

SECCIÓN 13. Consideraciones relativas a la eliminación

Métodos para el tratamiento de residuosLos residuos deben eliminarse de acuerdo con normativas locales y nacion ales. Deje los

productos químicos en sus recipientes originales. No los mezcle con otros residuos. Maneje los

recipientes sucios como el propio producto.

Consulte en www.retrologistik.com sobre procesos relativos a la devolución de productos

químicos o recipientes, o contáctenos si tiene más preguntas.

Directiva sobre residuos 2008/98 nota / CE.

SECCIÓN 14. Información relativa al transporte

Transporte por carretera (ADR/RID)

14.1 - 14.6 Producto no peligroso según los criterios de la reglamentación

del transporte.

Transporte fluvial (ADN)

No relevante

Transporte aéreo (IATA)

14.1 - 14.6 Producto no peligroso según los criterios de la reglamentación

del transporte.

Transporte marítimo (IMDG)

14.1 - 14.6 Producto no peligroso según los criterios de la reglamentación

del transporte.

14.7 Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del Código IBC

No relevante

SECCIÓN 15. Información reglamentaria

15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la

sustancia o la mezcla

Disposiciones legales de la CE

Legislación de Peligro de

Accidente Importante

Alemán

SEVESO III

No aplicable

Restricciones profesionales Tomar nota de la Directiva 94/33/CEE sobre la protección laboral

de los jovenes.

Reglamento 1005/2009/CE relativo a sustancias

que agotan la capa de ozono

no regulado

Page 191: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 10 de 11

Reglamento (CE) nº 850/2004 del Parlamento

Europeo y del Consejo de 29 d e abril de 2004

sobre contaminantes orgánicos persistentes que

modifica la Directiva 79/117/CEE

no regulado

Sustancias extremadamente preocupantes (SVHC) Este producto no contiene sustancias

extremadamente preocupantes por enc

ima del límite legal de concentración

correspondiente (≥ 0,1 % p/p) segú n la

normativa CE n.º 1907/2006 (REACH),

artículo 57.

Legislación nacional Clase de almacenamiento 10 - 13

15.2 Evaluación de la seguridad química

Para éste producto no se realizo una valoración de la seguridad química.

SECCIÓN 16. Otra información

Texto íntegro de las Declaraciones-H referidas en las secciones 2 y 3.

H319 Provoca irritación ocular grave.

El texto completo de las frases-R referidas en las secciones 2 y 3

R36 Irrita los ojos.

Consejos relativos a la formación

Debe disponer a los trabajadores la información y la formación práctica suficientes.

Etiquetado

Pictogramas de peligro

Palabra de advertenciaAtención

Indicaciones de peligroH319 Provoca irritación ocular grave.

Consejos de prudenciaIntervención

P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua

durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

Etiquetado (67/548/CEE o 1999/45/CE)

Símbolo(s) Xi Irritante

Frase(s) - R 36 Irrita los ojos.

Page 192: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

de acuerdo el Reglamento (CE) No. 1907/2006

Artículo número 100243

Denominación Ácido cítrico monohidrato polvo, adecuado para uso como excipiente

EMPROVE® exp Ph Eur,BP,JP,USP,E 330,FCC

Las Fichas de Datos de Seguridad para artículos del catálogo también se obtienen en www.merckgroup.com

Pagina 11 de 11

Frase(s) - S 26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y

abundantemente con agua y acúdase a un médico.

No. CE 201-069-1

Etiquetado reducido (≤125 ml)

Símbolo(s) Xi Irritante

Una explicación de las abreviaturas y los acrónimos utilizados en la ficha de datos de seguridad

Puede consultar las abreviaturas y acrónimos utilizados en www.wikipedia.org.

Representante regional

Merck Chemical and Life Science, S.A.|

C/ María de Molina, 40|28006 Madrid - España |

Tel: +34 935655500 | Fax: +34 935440000 | email:[email protected] |

www.merck.es

Los datos suministrados en ésta ficha de seguridad se basan a nuestro actual conocimiento. Describen tan sólo las medidas de seguridad en el manejo de éste producto y no representan una garantía sobre las propiedades descritas

del mismo.

Page 193: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Estudio de Impacto Ambiental

Número de proyecto: 60625050

Preparado para: Ercros Industrial S.A. División Farmacia

AECOM 171

Anexo 4 – Referencias bibliográficas utilizadas Actualización de la notificación de la empresa Ercros, s.a. según el artículo 7 del real decreto

840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos

inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

AECOM, 2019. Informe Base de la Calidad del Subsuelo. Fábrica de Ercros Aranjuez.

AECOM, 2020. Informe de Monitorización de las Aguas Subterráneas 2019.

Agencia Estatal de Meteorología. Atlas climático Ibérico (1971-2000). Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino.

Alenta Medio Ambiente, 2017. Análisis de Riesgos Medioambientales del Grupo Ercros. Cálculo de la

Garantía Financiera Obligatoria de la fábrica de Aranjuez.

Ayuntamiento de Aranjuez, 2016. Memoria Estrategia DUSI de Aranjuez.

Confederación Hidrográfica del Tajo, 2018. Estado ecológico y químico de los ríos en la cuenca

hidrográfica del Tajo 2012/2015.

Confederación Hidrográfica del Tajo: http://www.chtajo.es

Decreto 18/1992, de 26 de marzo por el que se aprueba el Catálogo Regional de especies

amenazadas de fauna y flora silvestres y se crea la categoría de árboles singulares.

Decreto Legislativo 1/2006, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley

por la que se regulan los Servicios de Prevención, Extinción de incendios y Salvamento de la

Comunidad de Madrid,

Dirección de Carreteras del Estado: http://www.dgt.es

Dirección General de Medio Ambiente y Sostenibilidad (Dic, 2018) Informe de seguimiento de la

estrategia de calidad del aire y cambio climático 2013-2020. Plan Azul+. 2013-2017. Consejería de

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

Dirección General de Patrimonio Cultural. Consejería de Cultura Turismo y Deportes. Bienes

Protegidos. Bienes Inmuebles. Comunidad de Madrid

Doadrio, I, 2002. Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC). Ministerio de Medio Ambiente.

Ercros S.A, 2003. Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de FYSE de Aranjuez.

Ercros S.A, 2019. Memoria de construcción de una nueva planta de productos de fermentación.

Ercros S.A., 2019. Plan de autoprotección de la fábrica de Ercros en Aranjuez (Madrid).

Gómez y atienda Arquitecto Asociados S.L.P, Diciembre 2019 Proyecto básico sustitución de edificio,

Ercros SA, Aranjuez, Madrid.

Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/

Inventario de vías pecuarias: http://www.viaspecuariasdemadrid.org

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Page 194: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Estudio de Impacto Ambiental

Número de proyecto: 60625050

Preparado para: Ercros Industrial S.A. División Farmacia

AECOM 172

Madroño, A, Gonzalez,C & Atienza, J.C (Eds) 2004. Libro rojo de las Aves de España. Dirección

General para la Biodiversidad SEO/BirdLife. Madrid.

Ministerio de Fomento, 2015. Mapa de peligrosidad sísmica de España. IGN

Moreno Saiz, J.C., J.M. Iriondo Alegría, F. Martínez García, J. Martínez Rodríguez & C. Salazar

Mendías, eds. 2019. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017.

Ministerio para la Transición Ecológica-Sociedad Española de Biología de la Conservación de

Plantas. Madrid. 220 pp.

Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo, por la que se aprueba el Índice Nacional de Calidad del Aire.

Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de

España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp

Plan General de Ordenación Urbana de Aranjuez, 1996

Plan Hidrológico de la parte Española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo (2015-2021). Anexo V.

Pleguezuelos J. M., R. Márquez y M. Lizana, (eds.) 2002. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetologica Española (2ª impresión), Madrid, 587 pp.

Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en

Régimen de Protección.

Red de Carreteras del Estado, 2018. Catálogo de la Red de Carreteras del Estado.

Resolución 20 de febrero de 1989, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería

de Cultura, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración como bien de

interés cultural a favor de la Zona Arqueológica de Aranjuez.

Resolución de la dirección general del medio ambiente y sostenibilidad de la Comunidad de Madrid,

por la que se modifica y aprueba el texto refundido de la Autorización Ambiental Integrada otorgada a

la empresa Ercros, s.a. con CIF: a-08000630, para su instalación de fabricación de productos

farmacéuticos, ubicada en el término municipal de Aranjuez.2019

Rivas-Martinez, S 1987, Memoria del mapa de vegetación de España. I.C.O.N.A

Page 195: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Estudio de Impacto Ambiental

Número de proyecto: 60625050

Preparado para: Ercros Industrial S.A. División Farmacia

AECOM 173

Anexo 5 – Glosario

Vocablo Definición

µ Micra

AAI Autorización Ambiental Integrada

AEMET Agencia Estatal de Meteorología

AOX Adsorbable Organic Halogens

API American Petroleum Institute

BD Balsa Decantadora

BH Balsa de Homogeneización

BTEX Benzeno, Tolueno, Etilbenceno and Xileno

BOCM Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid

CE Comisión Europea

CEE Comunidad Económica Europea

CEEA Catálogo Español de Especies Amenazadas

CEMAS Red de Control de Aguas Superficiales de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

cm Centímetro

CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas

CO Monóxido de Carbono

CO2 Dióxido de Carbono

CORINE CoORdination of INformation of the Environment (Coordinación de Información sobre el Medio Ambiente)

COVDM Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos del Metano

COVs Compuestos Orgánicos Volátiles

CH4 Metano

d día

dB Decibelio

dB (A) Decibelio A: valoración simple más aproximada a la sensación producida por música, palabra y ruidos comunes más generales, incluidos los de tráfico, y siempre que no se trate de ruidos con tonos predominantes

DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno

DCS Documento de Control y Seguimiento

DD Datos insuficientes

D Dirección General de Tráfico

DQO Demanda Química de Oxígeno.

E Este

EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales

EDF Espesador-Digestor de Fangos

EDUSI Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Emplazamiento Ercros Industrial S.A - Aranjuez.

Page 196: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Estudio de Impacto Ambiental

Número de proyecto: 60625050

Preparado para: Ercros Industrial S.A. División Farmacia

AECOM 174

Vocablo Definición

EN En Peligro

EIA Estudio de Impacto Ambiental

ETRS89 European Terrestrial Reference System 1989 (Sistema de

Referencia Terrestre Europeo)

FF Flotador de Fangos

g Gramo

GEI Gases de Efecto Invernadero

h hora

HEC Hora Central Europea

HIC Hábitats de Interés Comunitario

HLDAR / LDAR Hybrid Leak Detection and Repair

IBA Important Bird Area (Área Importante para las Aves)

ICA Índice de Calidad del Aire

IE Especie de Interés

IGME Instituto Geológico y Minero de España

IGN Instituto Geográfico Nacional

IMD Intensidad Media Diaria

INE Instituto Nacional de Estadística

IPI Índice de Producción Industrial

ITV Inspección Técnica de Vehículos

kg Kilogramo

km kilómetro

Km2 Kilómetro cuadrado

Kw Kilo-Watios

L/l Litro

LC Preocupación Menor

LER Lista Europea de Residuos

LESRPE Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial

LIC Lugar de Interés Comunitario

Ld Índice de Ruido de Día

Le Índice de Ruido de Tarde

Lk,d/e/n Nivel de Presión Sonora, ponderado A y corregís por componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia y ruido de carácter impulsivo, del periodo de evaluación d=day; e = evening; n=night

Ln Índice de Ruido de Noche.

m Metro

m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

m2 Metro cuadrado

m3 Metro cúbico

Page 197: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Estudio de Impacto Ambiental

Número de proyecto: 60625050

Preparado para: Ercros Industrial S.A. División Farmacia

AECOM 175

Vocablo Definición

MITECO Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico

mm Milímetro

Monte Todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas,

arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o

procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir

funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales,

paisajísticas o recreativas.

MTD Mejores Técnicas Disponibles

Nº Número

N Norte

N/A No aplica

NE Noreste

NNW Nor-Noroeste

NOX Óxidos de Nitrógeno

NT Casi amenazada

NW Noroeste

O Oeste

O2 Oxígeno

O3 Ozono

ºC Grado centígrado (escala Celsius)

PCB Policlorobifenilos

PE Protección Especial

PGD Plan de Gestión de Disolventes

pm Post meridiem

PM10 Particulate Matter (Materia Particulada cuyo diámetro es menor que 10 µm)

PMS Planta Multisíntesis

PPTE/PPTR Planta de Pretratamiento de Efluentes

PVA Programa de Vigilancia Ambiental

RCD Residuos de Construcción y Demolición

RD Real Decreto

RPE Régimen de Protección Especial.

S Sur

s segundo

S.A Sociedad Anónima

SAH Sensibles a la Alteración de su Hábitat

SE Sureste

SEO Sociedad Española de Ornitología

SICA Sistema Integrado de la Cuenta Alta

SIS Sistema Integral de Saneamiento

SIVIM Sistema de Información de la Vegetación Ibérica y Macaronésica

Page 198: Estudio de Impacto Ambiental Número de proyecto: 60625050 ...

Estudio de Impacto Ambiental

Número de proyecto: 60625050

Preparado para: Ercros Industrial S.A. División Farmacia

AECOM 176

Vocablo Definición

SO Suroeste

SO2 Dióxido de azufre

SOx Óxidos de Azufre

T Tiempo de retorno

Tn tonelada

TPH Hidrocarburos Totales de Petróleo

TQ Tanque de recepción de efluente químico

TSF Tanque de Sulfato Férrico

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNESO The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

UTM (Coordenadas UTM) Coordenadas del Sistema Universal Transversal de Mercator

Valor límite Nivel que no debe superarse fijado basándose en conocimientos

científicos, con el fin de evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos

para la salud humana y para el medio ambiente en su conjunto.

VIH Valores de Intervención Holandés

VU Vulnerable

ZAR Zonas de Alto Riesgo

ZEC Zonas de Especial protección

ZEPA Zona de Especial Protección para las Aves

ZOPA Zona de Protección Arqueológica