ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR … · establecidos en la Ley 294/93 de Evaluación de...

43
Página 0 | 42 Equipo Tecnico: Lic. Liliana Luna – Ing. Adriana Rabery ESPECIALISTAS EN CIENCIAS AMBIENTALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS - REG. SEAM N° I-858 / I-957 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) - ADECUACIÓN AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIOS PROPONENTE: GRUPO ESTRELLA S.A – EMBLEMA COPETROL. CIUDAD DE ÑEMBY ELABORADO POR: REG. SEAM CTCA N° E-137

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR … · establecidos en la Ley 294/93 de Evaluación de...

P á g i n a 0 | 42

Equipo Tecnico: Lic. Liliana Luna – Ing. Adriana Rabery ESPECIALISTAS EN CIENCIAS AMBIENTALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS - REG. SEAM N° I-858 / I-957

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) - ADECUACIÓN AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIOS

PROPONENTE: GRUPO ESTRELLA S.A – EMBLEMA COPETROL. CIUDAD DE ÑEMBY

ELABORADO POR: REG. SEAM CTCA N° E-137

P á g i n a 1 | 42

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3

1.1 SITUACION ACTUAL ........................................................................................................... 3

2. AREA DE ESTUDIO ................................................................................................................. 3

3. ALCANCE DEL PROYECTO ...................................................................................................... 8

3.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................... 8

3.1.1 Principales instalaciones de la Estación de Servicio ...................................................... 8

3.1.2 Aspectos Operativos ..................................................................................................... 8

4. REQUISITOS PARA EL CONTROL AMBIENTAL ........................................................................ 9

4.1 CONDUCCION DE COMBUSTIBLES (CAÑERIAS) ............................................................... 10

4.2 SISTEMA DE CONTENCION DE DERRAMES ...................................................................... 10

4.3 SISTEMA DE MONITOREO SUBTERRANEO ...................................................................... 10

4.4 SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS .......................................................................... 10

4.5 SISTEMA ELÉCTRICO ........................................................................................................ 11

4.6 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ELÉCTRICA ...................................................................... 11

4.7 SERVICIO DE LUBRICACIÓN ............................................................................................. 11

4.8 SERVICIO DE VENTA......................................................................................................... 11

4.9 GENERACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS .......................................................................... 11

4.10 RESIDUOS ESPECIALES ..................................................................................................... 11

4.11 RESIDUOS DOMICILIARIOS Y NO ESPECIALES .................................................................. 12

5. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ............................................................ 12

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 20

6.1 PREVISION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS QUE LAS ACCIONES DEL PROYECTO

GENERARIAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ................................................................................ 20

6.1.1 IMPACTOS POSITIVOS: ................................................................................................ 20

6.1.2 IMPACTOS NEGATIVOS: .............................................................................................. 21

6.1.3 IMPACTOS INMEDIATOS. ............................................................................................ 22

6.1.4 IMPACTOS MEDIATOS. ................................................................................................ 23

6.2 DENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE IMPACTADOS POR

LAS ACCIONES DEL PROYECTO .................................................................................................... 23

6.2.1 Ambiente Inerte .......................................................................................................... 23

6.2.2 Ambiente Biótico ......................................................................................................... 23

6.2.3 Ambiente Perceptual .................................................................................................. 23

6.2.4 Ambiente Social ........................................................................................................... 23

P á g i n a 2 | 42

6.2.5 Ambiente Económico .................................................................................................. 24

6.2.6 CUADRO-RESUMEN DE ACCIONES, EFECTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS

MITIGATORIAS PROPUESTAS ...................................................................................................... 25

7. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................... 26

7.1 MATRIZ DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................ 27

8. CONCLUSIONES DE LA MATRIZ ........................................................................................... 28

8.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PRECAUTORIAS, CORRECTIVAS Y COMPENSATORIAS DE LOS

IMPACTOS GENERADOS. ............................................................................................................. 28

9. PLAN DE MONITOREO O VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................. 31

9.1 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRAME DE HIDROCARBUROS EN

ESTACIONES DE SERVICIO ........................................................................................................... 31

9.2 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO ........................................... 31

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN ..................................... 32

11. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 37

12. EQUIPO DE COLABORADORES ......................................................................................... 37

13. ANEXOS ........................................................................................................................... 38

9.3 FOTOS RELEVAMIENTO ................................................................................................... 38

P á g i n a 3 | 42

1. ANTECEDENTES

El proponente, “Grupo Estrella S.A.”, es el propietario del inmueble en el cual se encuentra en

funcionamiento una Estación de Servicios para venta de combustibles derivados del petróleo,

lubricantes y GLP (uso automotriz y uso doméstico). Además, cuenta con un minimarket, donde

se venden artículos varios.

El emprendimiento está situado sobre Ruta Acceso Sur, entre las calles Eduardo Vasconsellos y

Rio Yhaguy, jurisdicción del distrito de Ñemby.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

El objetivo general del presente informe es cumplir con las exigencias y procedimientos

establecidos en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y su Decreto Reglamentario

Nº 453/13 y obtener la Licencia Ambiental para regularizar el proyecto Estación de Servicios en

la que se lleva a cabo la comercialización de combustibles derivados del petróleo, venta de

lubricantes, venta de GLP automotriz y fraccionado en garrafas, así como la comercialización de

artículos varios en un área de ventas (minimarket).

Los objetivos específicos atienden a la identificación de los impactos positivos y negativos que

genera el proyecto (actualmente operativo y a futuro), proceder a la evaluación de los mismos

y proponer un plan de gestión y monitoreo, con la finalidad de dar seguimiento a las medidas

propuestas.

1.1 SITUACION ACTUAL

Ya fueron realizadas las etapas de diseño y construcción del proyecto, y como puede apreciarse

en las fotografías del Anexo, la estación de servicios se encuentra totalmente construida y en

operación.

El lavadero y área de cambio de aceites para vehículos se encuentra en funcionamiento.

2. AREA DE ESTUDIO

La estación de servicio en estudio se encuentra localizada sobre Ruta Acceso Sur, entre las calles

Eduardo Vasconsellos y Rio Yhaguy, jurisdicción del distrito de Ñemby con fincas matrices nº

23872, 23880, 23863, 23863 y 23865, Departamento Central, inscripto en la Dirección General

de los Registros Públicos respectivamente como:

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-24: Superficie 360 m2, 0000 cm2

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-23: Superficie 360 m2, 0000 cm2

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-22: Superficie 360 m2, 0000 cm2

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-21: Superficie 360 m2, 0000 cm2

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-20: Superficie 360 m2, 0000 cm2

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-19: Superficie 360 m2, 0000 cm2

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-18: Superficie 360 m2, 0000 cm2

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-17: Superficie 360 m2, 0000 cm2

Cta. Cte. Ctral. Nº 27-0559-16: Superficie 360 m2, 0000 cm2

SUP. TOTAL : 3240 m2, 0000 cm2

P á g i n a 4 | 42

La propiedad cuenta con una superficie total de 3240 m2. La superficie construida se distribuye

como se indica a continuación: 310,400 m2 (obra civil); 873,11 m2 (playa) y 1,100 m2 (Tinglado

Gomería- Lavadero) y la superficie restante corresponde a áreas libres para desplazamiento.

La estación de servicio ocupa una parte del predio, permitiendo un buen desarrollo de las

actividades que le son afines sin ocasionar interferencias en la zona. Está situada mayormente

sobre la Ruta Acceso Sur. La misma es una vía de circulación vehicular rápida de doble sentido,

con pavimentación de tipo asfáltico.

El Área de Influencia Directa (AID) incluye la superficie del terreno afectada por las instalaciones

del proyecto, y definida por los límites de la propiedad, la cual recibe impactos generados por

las actividades desarrolladas en el sitio en forma directa.

En cuanto al Área de Influencia Indirecta (AII), se ha incluido a toda la zona circundante a la

propiedad en cuestión, viviendas y otras infraestructuras en un radio de 500 metros. Con

respecto a la seguridad en el tránsito se ha considerado un tramo de 100 metros sobre la Ruta

Acceso Sur con respecto a la circulación en ambos sentidos, ya que la seguridad vehicular se verá

afectada por la entrada y salida de vehículos a la mencionada Estación de Servicio.

La zona de referencia es netamente urbana y se observa la existencia de numerosas viviendas

particulares, comercios, escuela, locales de ventas de repuestos, sitios de comida rápida, venta

de materiales diversos, servicios y otros en las cercanías del Proyecto.

Esta zona urbana está intensamente transitada por automóviles, camionetas y camiones, ya que

la Ruta de Acceso Sur es una vía de acceso importante al área de Gran Asunción.

LA COORDENADA UTM-GPS, DE LA UBICACIÓN DE LA PROPIEDAD:

Norte (Y) 7.191.991 (21J-Sur) Este (X) 444.884 (21J-Sur)

Los establecimientos cercanos según Georreferenciamiento por orden (ver Mapa Ubicación) son: 1 CAMPORA REPUESTOS (VENTA)

2 CAPILLA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

3 CARPINTERIA SAN JORGE

4 CENTRO CRISTIANO LUZ A LA NACION

5 CERRO

6 CHAPERIA

7 COLEGIO EL SALVADOR

8 COLEGIO PRIVADO SAN PATRICIO

9 COMISARIA 7MA CENTRAL ÑEMBY

10 CREACIONES ANA DOLORES CONFECCIONES

11 DEPOSITO DE MADERA MANGOTY

12 DEPOSITO DE MADERAS YBYRA PORA

13 DEPOSITO PARTICULAR DESOCUPADO

14 DEPOSITO SAN RAMON

15 DISTRIBUIDORA EL PORVENIR

16 ELECTRICIDAD (VENTA DE ARTICULOS DE ELECTRICIDAD)

17 ELECTRO MOVIL TALLER

18 ELECTROMECANICA

19 ELECTROMECANICA SA-SERVICE DE AIRE AC.

20 EMBRAGUES Y FRENOS SAN BLAS

21 ESCRIBANIA ORUE DA SILVA

22 ESCUELA PRIVADA 5597 - EL GRAN MAESTRO

23 ESCUELA PRIVADA SAN MIGUEL

24 ESTACION DE SERVICIO PETROSUR

25 ESTACION DE SERVICIOS LUBRIPAR

26 FABRICA DE CERAMICA ÑEMBY

27 FABRICA DE HORMIGON

P á g i n a 5 | 42

28 FABRICA DE PARACHOQUES

29 FABRICA DE SILLON GALVANOPLASTICA ÑEMBY

30 FABRICACION DE HELADOS

31 FARMACIA ARCO IRIS

32 FARMACIA MARIA AUXILIADORA

33 FERIA ÑEMBY

34 FERRETERIA EL PALOMAR

35 FERRETERIA FELTES

36 FERRETERIA MARTINEZ

37 FUNERARIA CRISTO REDENTOR

38 GOMERIA

39 GOMERIA MARTINEZ

40 HERRERIA

41 HERRERIA

42 HERRERIA

43 HERRERIA MEDINA

44 JUNTA DE SANEAMIENTO ÑEMBY

45 LABORATORIO ANAHI

46 LABORATORIO DE ANALISIS CLINICO

47 LAVANDERIA SN

48 LUBRICANTES

49 MARIA LUISA

50 PANADERIA

51 PANADERIA SANTA ANGELA

52 PANIFICADORA PAI ñu

53 PLAZA INDEPENDENCIA NACIONAL

54 PLAZA PUBLICA SAN PEDRO

55 PUESTO DE SALUD

56 QUINTA CAPILLA TUPA

57 REGISTRO CIVIL

58 REGISTRO ELECTORAL

59 REPARACION DE ACUMULADORES - SAN PEDRO

60 SANATORIO MEDICO MEDISUR

61 SUR ELECTRONICA (REPARACION DE TV)

62 TALLER DE BOMBA INYECTORA

63 TALLER DE CHAPERIA Y PINTURA

64 TALLER DE CHAPERIA Y PINTURA

65 TALLER DE CHAPERIA Y PINTURA KAI PUENTE

66 TALLER DE ELECTRICIDAD DEL AUTOMOVIL

67 TALLER GARCIA (TALLER MECANICO)

68 TALLER MECANICO

69 TALLER MECANICO

70 TALLER MECANICO BM

71 TALLER MECANICO JC

72 TALLER MECANICO P/AUTOS ARGENPAR

73 TALLER ROJAS

74 TALLER WILDE - CHAPERIA Y PINTURA

75 TAMBO

76 TAPICERIA

77 TAPICERIA ALEX

78 TORNERIA MECANICA

79 VENTA DE ARTICULOS DE ELECTRICIDAD

80 VENTA DE LUBRICANTES

81 VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

82 VENTA DE MUEBLES METAL NORTE

83 VENTA DE PLANTAS ORNAMENTALES ARE-GUA

84 VENTA DE REPUESTOS

85 VENTA DE TEJIDOS DE ALAMBRE

86 VETERINARIA DALMA

P á g i n a 6 | 42

P á g i n a 7 | 42

P á g i n a 8 | 42

3. ALCANCE DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

3.1.1 Principales instalaciones de la Estación de Servicio

Acorde la información proporcionada por el Grupo Estrella S.A., las principales instalaciones son:

Playa de operaciones, donde se encuentran las islas de expendio de combustible.

Zona de expendio de GLP

Parque de tanques enterrados.

Zona de depósito (jaulas) de garrafas de GLP de 10 y 13 Kg.

Oficinas administrativas, depósito.

Servicios higiénicos (Sanitarios).

Zona de cambio de aceite.

Zona de lavado de vehículos.

Zona de venta de cubiertas.

Zona de tratamiento de efluentes.

Salón de ventas de artículos varios (minimarket).

Las edificaciones han sido realizadas totalmente en mampostería, hormigón armado y estructuras

metálicas. En la playa de venta se cuenta con pavimento de hormigón; la instalación eléctrica ha

sido calculada conforme a todas las normas de seguridad, y las instalaciones para desagües cloacales

están conectadas a una cámara séptica y pozo ciego.

En el proyecto se tomaron todas las precauciones para que el funcionamiento de las instalaciones

afecte en modo “no significativo” al medio ambiente, y se implementan los mecanismos de

mitigación necesarios para minimizar los impactos negativos.

Se cuenta en la Estación de Servicios con medidas de extinción de incendios tales como baldes de

arena y extintores con polvo químico.

El agua de consumo y empleada para los servicios sanitarios es provista por la ESSAP; para la limpieza

de la playa de expendio y para las operaciones del lavadero se emplea el agua proviene de un pozo

artesiano.

3.1.2 Aspectos Operativos

En la implementación del proyecto se han instalado 7 tanques, en dos islas de expendio. Su

descripción, a continuación:

1 tanque de 13000 litros, para Dieselmax

1 tanque de 13000 litros, para Diesel

1 tanque de 13000 litros, para Regular (normal)

1 tanque de 18000 litros, para Diesel

1 tanque de 13000 litros, para Alcoflex

1 tanque de 18000 litros, para Supra

1 tanque de 18000 litros, compartido para Alcoflex-Supra

P á g i n a 9 | 42

…con paredes de chapas de acero de 3 1/6 de espesor (4,75 mm).

Además, cuenta con un filtro para Diesel de 4000 litros /hora.

Todas las cañerías son galvanizadas. Cuentan con una succión de 1 ½ pulgadas, una boca de

descarga de 3 pulgadas y una ventilación de 2 pulgadas.

Para el expendio de GLP se cuenta con una pequeña isleta. tanque subterráneo de 7,4 m3.

La fluencia del combustible (desde el tanque al surtidor) es impulsada mediante bombas de

presión positiva, ubicadas en cada tanque. Las mismas son sumergibles y a prueba de explosión

(A.P.E).

La materia prima (combustibles y lubricantes) son proveídos por Copetrol.

Se dispone de áreas administrativas, además de vestuarios, baños, servicios sanitarios para los

personales.

El número de personales que están trabajando a la fecha del informe son 6 personales fijos.

La Estación cuenta con teléfono y fax.

Se cuenta además con servicio de guardia nocturna.

El sistema de abastecimiento de agua potable es suministrado por la ESSAP.

En breve, la empresa adquirirá más propiedades aledañas para destinarla al mismo rubro,

Estación de Servicio.

4. REQUISITOS PARA EL CONTROL AMBIENTAL

El equipamiento y la operación de la estación de servicios, deberán estar sujetos a requisitos

generales y específicos establecidos por los diferentes entes normalizadores, y que intervienen en

la operación de establecimientos del tipo de referencia, como así a las normas jurídicas ambientales

vigentes en el país.

Los materiales, accesorios, tanques, dispositivos, equipos y otros deberán ser aprobados por

laboratorios o entidades certificadoras autorizadas por el Ministerio de Industria y Comercio y el

Instituto nacional de Tecnología y Normalización para el funcionamiento de la estación proveedora

de combustibles, lubricante y servicios.

Las variables que deberán ser ajustadas a las disposiciones y normas del INTN, en relación con el

GLP para uso automotriz, hacen referencia a los siguientes aspectos:

Los tanques, su capacidad, accesorios, dependencias secundarias, ubicación, accesorios

de control.

Fundación: para tanques superficiales, subterráneos.

Amortiguadores, protección contra corrosión de los tanques.

Muros de seguridad.

Protección contra el sol.

Ubicación de los equipos y sus componentes, distancias mínimas de seguridad.

Reabastecimientos de tanques.

Letreros de seguridad y protección contra incendios.

Prohibiciones durante la operación de las plantas.

Sistema contra incendio con cañerías para refrigeración del tanque.

P á g i n a 10 | 42

Existen disposiciones emanadas de Ordenanzas Municipales, y reglamentos establecidos por

Resolución del Ministerio de Industria y Comercio, respecto al funcionamiento de las estaciones

proveedoras de combustibles, lubricante y servicios para automóviles, que reglamentan la

construcción, el equipamiento, los requisitos en cuanto a disposición de efluentes, medidas de

protección ambiental ante posibles contaminaciones, las medidas de seguridad y la localización de

emprendimientos de esta naturaleza.

4.1 CONDUCCION DE COMBUSTIBLES (CAÑERIAS)

El sistema incluye las cañerías de impulsión de combustibles, ventilación y descarga, cada una con

sus válvulas de seguridad correspondientes.

Las cañerías instaladas son metálicas, con revestimiento externo de protección superficial contra los

agentes corrosivos del suelo. Los complementos de esta instalación prevista para proteger el medio

ambiente, son los baldes anti derrame, ubicados en la boca de descarga del tanque subterráneo y

las bandejas selladas bajo los surtidores para prevenir filtraciones de productos al suelo. El diseño

tecnológico de estas cañerías es especial para la conducción de hidrocarburos. Las cañerías serán

instaladas dentro de zanjas, considerándose las necesarias pendientes.

4.2 SISTEMA DE CONTENCION DE DERRAMES

La estación de servicios cuenta con rejillas perimetrales en la zona de expendio de combustible y en

la zona del lavadero de vehículos; estas canaletas colectoras están conectadas a dos cámaras

desarenadoras y separadoras de hidrocarburos, en donde se separan la arena y el aceite del agua.

Se deberá construir una rejilla perimetral abarcando toda el área de escurrimiento alrededor del

parque de tanques enterrados, en la zona de lavado de vehículos y cambio de aceites, para la

contención de derrames que se puedan producir por errores operacionales.

4.3 SISTEMA DE MONITOREO SUBTERRANEO

Se cuenta con un pozo de monitoreo en el parque de tanques enterrados, para la determinación

de la calidad del agua subterránea y de contenido de vapores en el suelo. Este monitoreo debe ser

realizado en forma periódica a fin de detectar cualquier filtración de combustibles que pudiera

contaminar la napa freática y permitirá actuar con la mayor rapidez posible para evitar potenciales

impactos.

4.4 SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

La Estación de Servicios cuenta con extintores de PQS (polvo químico seco) en cada una de las islas

de venta de combustible. Además, en cada isla hay disponibles un balde con arena fina.

La cartelería indicativa de “Prohibido fumar”; “Apague el motor” debe ser colocada en cada isla.

Otros carteles con los roles de los personales y los números de emergencia, deben estar claramente

visibles, desde todos los puntos de vista, próximos a las islas de venta de combustible.

Durante el abastecimiento desde el camión cisterna, uno de los personales debe estar atento a la

maniobra, y con un extintor al alcance inmediato.

P á g i n a 11 | 42

4.5 SISTEMA ELÉCTRICO

Para el sistema eléctrico de instalación de los equipos se utilizaron caños galvanizados, cajas

herméticas de aluminio, llaves termo magnéticas y guarda motores con un sistema de sellado

antiexplosivo; cuenta además con cajas estancas de conexionado, cableado normalizado y

accesorios a prueba de explosión (A.P.E.) de acuerdo a las áreas de seguridad involucradas. Todo el

sistema está protegido con llaves de corte por fugas de energía.

4.6 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ELÉCTRICA

Toda la instalación está protegida contra posibles fallas o descargas eléctricas con jabalinas de

puesta a tierra, disponiéndose de estos elementos en forma independiente para la descarga de

combustibles a tanques, de la que corresponderá al parque de surtidores.

4.7 SERVICIO DE LUBRICACIÓN

El local destinado a lubricación cuenta con una fosa para la realización del cambio de aceite. Este

aceite retirado deberá ser colocado en tambores de 200 litros cada uno, y luego ser vendido a

particulares que puede ser reutilizado en otras finalidades, por ejemplo, como mezcla para

combustible de baja calidad, pintura para encofrados y otros.

4.8 SERVICIO DE VENTA

Los aceites y lubricantes son provistos por el emblema COPETROL, debidamente embalados. El

almacenamiento temporal de estos se efectúa en un depósito con acceso restringido.

4.9 GENERACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS

El establecimiento y la actividad del mismo son generadoras de:

Efluentes por incidencia meteorológica (lluvias) los cuales son colectados por un sistema de

desagüe pluvial que desemboca en la vía pública.

Efluentes de playa de expendio, provenientes de los procedimientos de limpieza, que son

colectados por las rejillas perimetrales y de allí pasan a la cámara de tratamiento de

efluentes.

Efluentes de la zona de lavado de vehículos y de cambio de aceite, que son conducidos por

cañerías a las cámaras de tratamiento.

Efluentes de servicios sanitarios, los cuales son conducidos hasta una cámara séptica y de

ésta al pozo ciego.

4.10 RESIDUOS ESPECIALES

La operación del proyecto es generadora de los siguientes residuos especiales:

Hidrocarburos resultantes de las operaciones de descarga de combustibles de camiones

tanque a tanques enterrados, derrames accidentales por errores de operación,

desprendimientos accidentales de mangueras, mantenimiento de tanques y/o surtidores,

los cuales son encausados por la pendiente hasta las rejillas perimetrales y de allí a la

cámara de tratamiento.

Grasa y aceites usados provenientes de los procedimientos de lubricación y cambios de

aceite de automotores, que son depositados en tambores de 200 litros y luego vendidos

para otros usos.

P á g i n a 12 | 42

Efluentes provenientes de la cámara separadora de agua-aceite, que son depositadas en un

pozo absorbente, de donde el excedente es retirado por empresas especializadas.

4.11 RESIDUOS DOMICILIARIOS Y NO ESPECIALES

Estos residuos tienen origen en la actividad natural de los empleados o a través de la actividad del

área de servicios son almacenados en contenedores debidamente identificados, para su posterior

retiro y disposición final por medio del servicio de recolección municipal.

5. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

La administración y el cumplimiento de las leyes ambientales de nuestro país,

tradicionalmente han tenido muchas dificultades en su aplicación, debido fundamentalmente a la

ausencia vista de reglamentación de algunas de ellas, a la incapacidad operativa de las instituciones

responsables de aplicarlas y a la escasez de recursos económicos, humanos y técnicos para el efecto.

A lo anterior, se debe agregar la ausencia o imprecisión en la definición de los parámetros e

indicadores ambientales, lo cual no permite fijar los patrones a los cuales deben ajustarse los

usuarios por un lado y que deben ser controlados por las autoridades pertinentes por otra parte.

Asimismo, la legislación nacional no cuenta con normativas específicas por daños al

ambiente y las respectivas penalidades, exceptuando algunas leyes muy particulares como la Ley N°

42/90 que prohíbe la importación de residuos tóxicos, la Ley N° 716/95 del Delito Ecológico y el

Código Penal.

Un avance importante, sin dudas, en materia de legislación ambiental, lo constituye la

inclusión dentro de los artículos de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, de mandatos específicos

referentes al cuidado y el uso sustentable de los recursos naturales y de proporcionar a la población

nacional de un ambiente saludable.

De la propia Constitución Nacional se desprenden una serie de normativas y leyes en

materia ambiental, lo cual ha ubicado al Paraguay, entre los países que viene cumpliendo con los

mandatos de la Cumbre de la Tierra, realizada en el año 1992, en Río de Janeiro, Brasil; en la cual

los países del mundo se han comprometido a reformular el marco legal y la política nacional, hacia

una mayor protección del medio ambiente global.

Así tenemos el artículo 6, de la Calidad de Vida, menciona que: La calidad de vida será

promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales

como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también

fomentará la investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo

económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

P á g i n a 13 | 42

El artículo 7, del Derecho a un Ambiente Saludable, menciona lo siguiente: Toda persona

tiene derecho a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos

prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento

del ambiente; así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos

orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente.

El artículo 8, de la Protección Ambiental, menciona, entre otras cosas, que: Las actividades

susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá

restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas (….) El delito ecológico será definido y

sancionado por la ley. Todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.

Las principales normas y legislación en materia de protección ambiental han recaído en la

recientemente creada Secretaría del Ambiente (Ley N° 1.561); con el propósito de centralizar toda

la temática ambiental en una sola institución encargada del control y seguimiento de este tipo de

actividades, en el ámbito nacional y mantener los Convenios Internacionales en vigencia, a través

de los puntos focales.

Ley N° 1561/00 “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y

la Secretaría del Ambiente”

Esta ley tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables

de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión

ambiental nacional.

Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM)

Integrado por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional,

departamental y municipal con competencia ambiental, y las entidades privadas creadas con igual

objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta armónica y ordenada en la búsqueda de respuesta

y soluciones a la problemática ambiental.

Asimismo para evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de

competencia y para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la política ambiental.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Es un órgano colegiado, definido como instancia deliberativa consultiva y definidora de la

política ambiental nacional. Tiene como funciones:

- Definir, supervisar y evaluar la política ambiental nacional.

- Proponer normas, criterios, directrices y patrones en las cuestiones sometidas a su

consideración.

P á g i n a 14 | 42

- Cooperar con el Secretario Ejecutivo de la Secretaría para el cumplimiento de esta ley

y sus reglamentos

- Estará integrado por el Secretario Ejecutivo de la SEAM, los representantes de las

unidades ambientales de los ministerios, secretarías y órganos públicos sectoriales, por

las Secretarías y Departamento ambientales de los gobiernos departamentales y

municipales.

- También estará integrado por las entidades gremiales, sectores productivos privados y

las ONG’s.

Secretaría del Ambiente (SEAM)

La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la

política ambiental nacional.

Sus funciones principales, entre otras, son:

- Elaborar la política ambiental nacional.

- Formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social con el

carácter de sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los recursos

naturales y el mejoramiento de la calidad de vida.

- Formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y cumplimiento de los planes,

programas y proyectos de preservación, conservación, recuperación, recomposición y

mejoramiento ambiental.

- Proponer las técnicas de valuación del patrimonio ambiental y de los recursos naturales

a los efectos de determinar los costos socioeconómicos y ambientales.

- Promover el control y fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de

bosques, flora, fauna silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de

los mismos y la mejoría de la calidad ambiental.

El Art. 14°, menciona que la SEAM adquiere el carácter de Autoridad de Aplicación de las

siguientes leyes:

a. 583/76 “Que aprueba y ratifica la convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”.

b. 42/90 “Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos calificados como

residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece las penas correspondientes a su

incumplimiento”.

c. 112/91 “Que aprueba y ratifica el convenio para establecer y conservar la reserva natural del

bosque Mbaracayú y la cuenca que lo rodea del río Jejuí, suscrito entre el Gobierno de la

República del Paraguay, el sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la

Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza”.

P á g i n a 15 | 42

d. 61/92 “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono; y

la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de

ozono”.

e. 96/92 “De la Vida Silvestre”.

f. 232/93 “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica en materia

de mediciones de la calidad del agua, suscrito entre Paraguay y Brasil”.

g. 251/93 “Que aprueba el Convenio sobre el Cambio Climático, adoptado durante la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo – Cumbre de la Tierra – celebrado

en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”.

h. 253/93 “Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado durante la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo – Cumbre de la Tierra – celebrado

en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”.

i. 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, su modificación la 345/94 y su Decreto

Reglamentario 14.281/96. A través de dicha ley, se declara obligatoria la Evaluación de Impacto

Ambiental.

j. 350/94 “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional,

especialmente como hábitat de aves acuáticas”.

k. 352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”.

l. 970/96 “Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,

en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”.

m. 1.314/98 “Que aprueba la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de

Animales Silvestres”.

n. 799/96 “De pesca” y su Decreto reglamentario; y

o. Todas aquellas disposiciones legales (leyes, decretos, acuerdos internacionales, ordenanzas,

resoluciones, etc.) que legislen en materia ambiental.

Seguidamente, se enumeran las principales leyes con contenido ambiental y se destacan

algunos artículos que tienen relación con el caso en estudio; muchos de los cuales fueron incluidas

en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR y son:

a. Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentada por el Decreto Nº 453/13.

Por esta Ley se declara obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental y se denomina como

autoridad de aplicación a la Secretaría del Ambiente, SEAM.

Por Impacto Ambiental se entiende, a los efectos legales, toda modificación del ambiente

provocada por obras o actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o negativa,

directa o indirecta, afectar: la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa

de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad

personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos.

b. Ley nº 716/96 que sanciona los delitos contra el medio ambiente, establece entre otras:

P á g i n a 16 | 42

Art. 1°.- Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen,

ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el

equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana.

Art. 5°.- Serán sancionados con penitenciaría de uno a cinco años y multas de 500 (quinientos) a

1.500 (mil quinientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas:

d) Los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y evaluaciones de

impacto ambiental o en procesos destinados a la fijación de estándares oficiales;

e) Los que eludan las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación de impacto

ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.

Art. 9°.- Los que realicen obras civiles en áreas excluidas, restringidas o protegidas, serán castigados

con seis meses a dos años de Penitenciaría y multa de 200 (doscientos) a 800 (ochocientos) jornales

mínimos legales para actividades diversas no especificadas.

Art. 12°.- Los que depositen o incineren basuras u otros desperdicios de cualquier tipo en las rutas,

caminos o calles, cursos de agua o sus adyacencias serán sancionados con multa de 100 (cien) a

1.000 (mil) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas.

Art. 15°.- Los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, y los militares y

policías que fueren hallados culpables de los hechos previstos y penados por la presente Ley,

sufrirán, además de la pena que les corresponde por su responsabilidad en los mismos, la

destitución del cargo y la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos por diez años.

c. Ley Nº 3966/10 ORGÁNICA MUNICIPAL. que si bien no tiene un contenido ambiental

específico, es relevante en cuanto a la planificación física y urbanística del Municipio, y al

saneamiento ambiental y la salud de la comunidad.

El Art. 18°, establece que son funciones municipales, entre otras:

En materia de urbanización

c- la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo;

d- la reglamentación y fiscalización del régimen de loteamiento inmobiliario;

g- la reglamentación y fiscalización de normas contra incendios y derrumbes;

En materia de ambiente:

a- la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos naturales

significativos;

P á g i n a 17 | 42

b- la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad ambiental del

municipio;

c- la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales, previo convenio con las

autoridades nacionales competentes;

d- el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de delimitación de las riberas de los ríos,

lagos y arroyos.

En materia de desarrollo productivo:

a- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo

sostenible;

b- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de

desarrollo económico, social, ambiental;

Artículo 161.- Tasa Ambiental.

En los casos que las municipalidades celebren convenios con las autoridades competentes

y asuman la función de fiscalizar las normas ambientales, podrán percibir una tasa ambiental, que

guardará relación con el servicio efectivamente prestado, no pudiendo sobrepasar el costo de los

mismos. Los beneficiarios del servicio estarán obligados al pago de la tasa ambiental establecido por

ordenanza.

Artículo 236.- Seguridad en edificios.

Todos los edificios deberán contar con medidas de seguridad de acuerdo con la naturaleza

del mismo y como mínimo deberá contemplar:

1) protección preventiva, a través principalmente, del control de instalaciones eléctricas,

gas, calefacción, y del uso de material inflamable;

2) protección pasiva o estructural, relacionada con la construcción de edificios,

considerando la situación de éstos en orden, especialmente, a su resistencia al fuego, puertas contra

incendio, cajas de escaleras, ascensores protegidos, escaleras de escape de incendio y helipuerto;

y,

3) protección activa, o capacidad para combatir siniestros, contando para ello con equipos

manuales y otros de mayor envergadura, instalaciones fijas, alarmas, detectores y capacitación del

personal.

La habilitación parcial o total de los edificios estará supeditada al cumplimiento de las

condiciones establecidas en cada caso, conforme a las disposiciones de este artículo.

P á g i n a 18 | 42

a. Ley Nº 1.160/97, CODIGO PENAL, contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra las bases

naturales de la vida humana”, diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena

privativa de libertad o multa.

Este Código hace una referencia general en sus artículos 197, 198 y 199 respecto a:

ensuciamiento y alteración de las aguas, contaminación del aire, maltrato de suelo,

respectivamente.

b. Ley N° 1.183/85, CODIGO CIVIL, contiene diversos artículos que hacen referencia a la relación

del individuo y la sociedad con aspectos ambientales, particularmente en lo que hace relación

con los derechos individuales y colectivos, la propiedad, etc.

c. Ley N° 369/72, Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA): Institución

dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

El Art. 4°, le confiere los siguientes objetivos:

a. Planificar, promover, ejecutar, administrar y supervisar las actividades de saneamiento

ambiental, establecidas en esta Ley;

b. Planificar, promover, ejecutar y supervisar las actividades de saneamiento ambiental del

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

c. Participar en el estudio, planificación, programación y ejecución del Plan Nacional de

Saneamiento Ambiental.

d. Ley N° 1100/97 de Prevención de Polución Sonora

Esta Ley tiene por objetivo prevenir la polución sonora en la vía pública, plazas, parques,

salas de espectáculos, centros de reunión, clubes deportivos y sociales y en toda actividad pública y

probada que produzca polución sonora.

En el artículo 2 hace referencia a la prohibición en todo el territorio nacional de causar

ruidos y sonidos molestos, así como vibraciones cuando por razón de horario, lugar o intensidad

afecten la tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de la población.

En el artículo 5 se establece: En los establecimientos laborales se prohíbe el funcionamiento

de maquinarias, motores y herramientas sin las debidas precauciones necesarias para evitar la

propagación de ruidos, sonidos y vibraciones molestos que sobrepasen los niveles de decibeles que

se determina en el Artículo 9º.

e. Ley N° 836/80, CÓDIGO SANITARIO, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social.

Se refiere a la Contaminación Ambiental en sus artículos 66, 67, 68 y 82 y los artículos 69,

80, 81 y 83 sobre el uso del agua, los Art. 128,129 y 130 sobre la polución sonora. Reglamenta

P á g i n a 19 | 42

funciones al Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social para dictar resoluciones en materias de

prevención y control de contaminación ambiental. El Código Sanitario se refiere en capítulos

específicos a:

Alcantarillado y desechos industriales.

Salud ocupacional y del medio laboral.

Higiene en la vía pública.

Edificios, viviendas y urbanizaciones.

Establecimientos abiertos al público.

Insectos, roedores y otros vectores de enfermedades.

Ruidos, sonidos y vibraciones que pueden dañar la salud.

f. MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO (MJT), el Art. 50° de la Constitución Nacional establece el

derecho que toda persona tiene que ser protegida por el Estado en su vida, integridad física, su

libertad, su seguridad, su propiedad, su honor y su reputación, y reconoce en el Art. 93°, el

derecho que todos los habitantes tienen la protección y promoción de la salud.

El Ministerio de Justicia y Trabajo es la institución del Estado que debe hacer cumplir el

REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, MEDICINA E HIGIENE EN EL TRABAJO, creado por

el Decreto Ley Nº 14.390/92, que es el Marco Legal que incorpora todo lo referente a las

condiciones de Seguridad e Higiene que amparan al trabajador.

Este Reglamento tiene como objeto regular aspectos relativos a las condiciones y requisitos

técnicos mínimos obligatorios que, en materia de prevención de riesgos profesionales y de mejora

del medio ambiente de trabajo, se requiere cumplir en todo establecimiento o centro de trabajo del

país.

g. Resolución S.G. N° 750/02, Por la cual se aprueba el reglamento referente al manejo de los

residuos sólidos urbanos peligrosos biológicos – infecciosos, industriales y afines; y se deja sin

efecto la Resolución S.G. Nº 548 de fecha 21 de agosto de 1996.

h. MUNICIPALIDADES: constituye el Gobierno Local en el ámbito de su jurisdicción administrativa

y territorial, con autonomía política, administrativa y normativa. Intervienen en la concepción,

definición y operación, por varias vías, de los emprendimientos cuya ubicación recae en su

jurisdicción.

Los Proyectos deberán estar acordes con las políticas y planes de desarrollo físico y

urbanístico (Plan Regulador o Zonificación Territorial), los cuales deberán estar definidos por las

autoridades del Municipio de Fernando e la Mora.

P á g i n a 20 | 42

Los Municipios poseen autonomía en las decisiones que pudieran tomar en los distintos

tópicos, como urbanismo, ambiente, educación, cultura, deportes, turismo, asistencia sanitaria y

social; sin embargo, en el caso de conflictos, las resoluciones deberán devenir de contravenciones a

una Ley, o a una Ordenanza o Resolución Municipal anteriores a la ocurrencia del hecho; en cuyas

actuaciones tienen alta y prioritaria participación la Junta Municipal con un asesoramiento

permanente de profesionales del área.

Las municipalidades tienen participación en el saneamiento y protección del medio

ambiente, ya que la Ley Orgánica Municipal en sus artículos 18, 43 y 63 les otorga el derecho de

legislar en materias tales como suministro de agua, alcantarillas, aguas recreativas y control de

actividades industriales consideradas insalubres y/o peligrosas, en lo que se refiere a salud pública.

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL

6.1 PREVISION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS QUE LAS ACCIONES DEL PROYECTO

GENERARIAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

6.1.1 IMPACTOS POSITIVOS:

A) Etapa de planificación y diseño

Mensura y elaboración de planos, contribuyendo al ordenamiento territorial

Generación de empleos

B) Etapa de ejecución o construcción

Generación de empleos, incluyendo empleos ocasionales

Aumento del nivel de consumo en la zona, por aumento de ingresos locales.

Ingresos al fisco y al municipio en concepto de impuestos

Modificación del paisaje urbano, mejorando el aspecto visual de la zona

Plusvalía del terreno por la infraestructura edilicia

Pavimentación y recubrimiento de superficies, que disminuirían el proceso de erosión

- Implementación del presupuesto del Proyecto (Inversión)

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleos ocasionales

Plusvalía del terreno

Ingresos al fisco y a la economía local

C) Etapa de operación o comercialización

Mejoramiento de la calidad de vida de la zona afectada y de la zona de influencia del

proyecto

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona

Ingresos al fisco y a la municipalidad local

Plusvalía del terreno en sí y de las zonas aledañas

P á g i n a 21 | 42

6.1.2 IMPACTOS NEGATIVOS:

Los impactos negativos ocurrirán en las etapas de construcción y ejecución del proyecto.

A) Etapa de ejecución o construcción

- Movimiento de suelo y uso de maquinarias

Afectación de la calidad del aire por la generación de polvo y ruido

Alteración de la geomorfología, modificación de la permeabilidad del suelo.

Eliminación de especies herbáceas.

Alteración del hábitat de aves e insectos.

Alteración del paisaje y ecosistemas locales.

Riesgo a la seguridad de las personas por el movimiento de maquinarias.

Afectación de la salud de las personas por la generación de polvo y la emisión de gases de

la combustión de la operación de las maquinarias.

Afectación de la calidad de vida de las personas.

- Obras civiles e instalaciones electromecánicas

Afectación de la calidad del aire por la generación de polvo, emisiones de gases y ruidos

ocasionados por la construcción en sí y el uso de maquinarias.

Afectación de la calidad de vida de los vecinos. Molestias.

Alteración del tránsito peatonal normal.

Riesgos de accidentes laborales, por incorrecta manipulación de materiales, herramientas

y/o maquinarias.

- Pavimentación de superficies

Alteración del hábitat de aves, insectos y otros elementos de los ecosistemas naturales.

Modificación del paisaje natural

Afectación a la calidad del agua superficial y subterránea.

Aumento de la escorrentía superficial por lluvias, como consecuencia de la pavimentación.

B) Etapa de operación o comercialización

- Incendio

Afectación de la calidad del aire como consecuencia del humo y de las partículas generadas

durante un potencial incendio, causando situaciones adversas a la salud de la población

aledaña.

Eliminación de especies herbáceas y arbóreas en el área de influencia directa del proyecto.

Eliminación del hábitat de insectos, aves y otros animales en el área de influencia directa

del proyecto.

Riesgo a la seguridad de las personas.

Afectación de la calidad de vida de las personas circunvecinas.

P á g i n a 22 | 42

- Generación de desechos sólidos

Riesgos potenciales de incendios a causa de la inadecuada acumulación de los residuos

peligrosos.

Afectación de la calidad de vida y de la salud de los empleados por la incorrecta

manipulación, transporte y/o disposición final de residuos sólidos.

Contaminación del agua superficial y subterránea por inapropiada disposición final de

desechos sólidos.

- Generación de efluentes líquidos

Potenciales focos de contaminación del suelo y de las aguas superficiales por los residuos

líquidos generados en las actividades de limpieza de la playa de venta, la futura operación

del lavadero de automóviles y en los sectores de lubricación de automóviles.

- Aumento del tráfico vehicular

Ruidos molestos y potencial contaminación del aire por la emisión de gases de combustión

generados por los vehículos.

Riesgos de accidentes por el movimiento de los vehículos (zonas de acceso).

Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la inhalación de los gases

de los vehículos.

- Derrame de combustibles y fugas de tanques de almacenamiento

Contaminación del suelo, de las aguas subterráneas y superficiales por derrames de

combustible a causa de posibles filtraciones en los tanques subterráneos de

almacenamiento.

- Riesgos por recepción, almacenamiento y despacho GLP.

Riesgos potenciales de incendios provocados por la fuga de GLP.

Contaminación del aire por emanaciones de GLP en el momento de la descarga del GLP del

camión cisterna al tanque de almacenamiento o en el despacho a unidades automotoras o

garrafas.

Riesgos potenciales de explosión por calentamiento de garrafas de GLP ocasionados por

situaciones de incendio.

6.1.3 IMPACTOS INMEDIATOS.

Con el movimiento de suelos se eliminarán en forma inmediata las especies herbáceas.

Posible migración de aves e insectos por la modificación de su hábitat, a otras zonas

próximas.

Generación de polvo, ruido y emisión de gases de la combustión de maquinarias que pueden

afectar la salud de las personas y consecuentemente la calidad de vida

Riesgos de accidentes por el movimiento de maquinarias (accidentes laborales).

Alteración del paisaje y la geomorfología.

P á g i n a 23 | 42

6.1.4 IMPACTOS MEDIATOS.

Potencial contaminación del suelo, aguas subterráneas y superficiales como consecuencia

de probables filtraciones de los tanques subterráneos de combustibles, o la limpieza de la

playa de venta y del sector de lubricación de vehículos.

Riesgos de explosiones ocasionadas por el calentamiento de las garrafas de GLP a causa de

posibles incendios.

6.2 DENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE IMPACTADOS POR

LAS ACCIONES DEL PROYECTO

6.2.1 Ambiente Inerte

Aire

Aumento de los niveles de emisión de CO2 y de polvo

Incremento de los niveles sonoros

Aumento de la emisión de calor por la pavimentación del suelo

Suelo

Contaminación del suelo y del subsuelo por derrame de combustibles y efluentes líquidos

generados por la operación de la estación de servicio

Alteración de la geomorfología

Agua

Contaminación de las aguas subterráneas por derrame de combustibles o efluentes

líquidos.

Contaminación de las aguas superficiales por derrame de efluentes líquidos y vertido de

residuos sólidos.

6.2.2 Ambiente Biótico

Flora

Supresión y/o modificación de especies vegetales

Fauna

Alteración del hábitat de aves, insectos y otros animales. Pequeñas migraciones.

6.2.3 Ambiente Perceptual

Paisaje

Cambios en la estructura del paisaje

6.2.4 Ambiente Social

Humano

Alteración de la calidad de vida y bienestar (molestias debido al aumento de tráfico

vehicular, ruidos, polvo).

Efectos adversos en la salud y la seguridad de las personas (potenciales accidentes).

Infraestructura

P á g i n a 24 | 42

Mejora del equipamiento comercial de la zona

6.2.5 Ambiente Económico

Economía

Mejora de la actividad comercial

Aumento de ingresos a la economía local y por tanto mayor nivel de consumo

Empleos fijos y temporales

Cambio favorable en el valor de la propiedad y propiedades aledañas

Ingresos al fisco y al municipio (impuestos)

P á g i n a 25 | 42

6.2.6 CUADRO-RESUMEN DE ACCIONES, EFECTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS

MITIGATORIAS PROPUESTAS

Acciones que generan impactos

Efectos ambientales Medidas mitigatorias

Movimiento de suelos, construcción de infraestructura

Alteración de la permeabilidad del suelo

En días lluviosos, verificar la correcta escorrentía, no permitiendo almacenamiento temporarios de agua (riesgos de seguridad y de salud)

Supresión de algunas especies herbáceas

Afectación leve en la biodiversidad

Preservar árboles en la zona aledaña, y practicar la jardinería

Construcción de obras civiles. Movimiento de camiones

Contaminación del aire producida por emisiones gaseosas de los vehículos (bajo impacto, debido a su número y a la extensión de la Estación de Servicio)

Mantenimiento mecánico adecuado, con el fin de tener un óptimo control de las emisiones vehiculares.

Desplazamiento de vehículos Generación de ruidos (bajo impacto)

El tráfico vehicular es elevado en la zona, con o sin la presencia del proyecto.

Movimiento vehicular al acceso / salida de la estación de servicios

Molestias al vecindario. Alteración del tránsito peatonal normal.

Concienciar a los conductores para manejar con prudencia en la zona de la Estación de Servicios

Riesgos de accidentes de tránsito

Velocidad reducida dentro del establecimiento

Aspectos operativos normales de la Estación de Servicio

Contaminación del aire

Accidentes laborales / Casos de salud

Mantener una adecuada aireación.

Cumplir con las normas de seguridad y salud ocupacional vigentes en el país.

Generación de mano de obra local

Aumento de ingresos locales / Bienestar vecinal

Impacto positivo

Aspectos de emergencia Incendio

Derrames

Medidas de protección contra incendios y otras emergencias.

P á g i n a 26 | 42

7. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Una vez realizada la identificación dentro de la fase de funcionamiento del proyecto, de las

actividades que generan acciones con efectos ambientales, que pueden transformarse en impactos

negativos y positivos, se construye una matriz para evaluar la importancia de cada impacto, a través

de una serie de variables ambientales.

El análisis se realiza agrupándolos según su origen o afecten factores ambientales similares.

La información de base fue proveída por el proponente y relevada in situ. En gabinete se procedió

a seleccionar cuatro variables, que permitieron estimar la evaluación de los impactos, dentro del

alcance del presente informe.

Aquellos impactos con un valor más elevado, son aquellos en los cuales se enfocarán las

recomendaciones de mayor relevancia en orden de magnitud y tiempo.

Las variables y su escala de medición, se detallan a continuación:

1) Magnitud del impacto: estima la importancia, tomando en consideración la cantidad e

intensidad del impacto.

(+) ó (-) 3 ALTA

(+) ó (-) 2 MEDIA

(+) ó (-) 1 BAJA

2) Alcance del impacto: estima su importancia, tomando en consideración el área en la que se

propaga el efecto del impacto. Se determina como estratégico cuando afecta a un

componente ambiental de importancia al menos, nacional.

(+) ó (-) 3 ESTRATÉGICO

(+) ó (-) 2 REGIONAL

(+) ó (-) 1 LOCAL

3) Reversibilidad del impacto: estima su importancia, tomando en consideración el grado de

dificultad del ambiente en cuanto a revertir o mitigar los efectos del impacto.

(-) 3 BAJA

(-) 2 MEDIA

(-) 1 ALTA

4) Temporalidad del impacto: estima su importancia, tomando en consideración la frecuencia

en que se produce el impacto y el tiempo en que permanece el efecto.

(+) ó (-) 3 PERMANENTE

(+) ó (-) 2 TEMPORAL

P á g i n a 27 | 42

(+) ó (-) 1 OCASIONAL

Considerando estas variables, se confecciona una matriz para la evaluación de la importancia de

cada impacto.

Se establece que un impacto positivo es aquel que resulta en una mejoría de la calidad del factor

ambiental y como negativo, aquel que significa una disminución en la calidad de un determinado

factor ambiental.

Se trata de un impacto directo (D) o de 1er. orden, cuando resulta de una simple relación causa-

efecto, e, impacto indirecto (I) o de enésimo orden, cuando forma parte de una serie de reacciones

(reacciones secundarias).

7.1 MATRIZ DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

En la matriz presentada a continuación, se incluyen los impactos en las condiciones normales de

operación:

Condición ambiental impactada

Acciones principales

Magnitud Alcance Reversibilidad Temporalidad

FÍSICOS Y BIOLÓGICOS

Suelo y paisaje Construcción de infraestructuras

D-1 -1 -1 -1

Suelo Derrames D-2 -1 -1 -1

Calidad del entorno urbano

Aumento del tránsito vehicular

I-2 -1 -1 -3

Suelo y calidad del entorno urbano

Generación de residuos comunes

D-1 -1 -1 -3

Agua Flora y fauna

Generación de desechos cloacales

D-1 -1 -1 -3

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Población próxima a la Estación de Servicios

Generación de empleo

D+2 +2 +1 +3

Aumento de accidentes, a causa del aumento del tránsito vehicular

I-2 -1 -1 -1

P á g i n a 28 | 42

8. CONCLUSIONES DE LA MATRIZ

A partir de los indicadores obtenidos en la matriz de evaluación, se concluye que el medio más

impactado es el físico y biológico, con 5 factores que impactan negativamente (alcanzan un valor de

– 28 puntos sobre 60 totales, lo cual equivale a un 46.66%).

Con respecto a las condiciones socio-económicas, el impacto negativo más relevante, con un 50%

de relevancia, es la ocurrencia de accidentes vehiculares.

No se identificaron impactos de magnitud elevada, ni de tipo irreversible.

Respecto del impacto positivo identificado, alcanza un valor estimado de 88.88%. Corresponde a la

generación de empleos locales, con su consiguiente aumento del nivel de vida y bienestar de la zona.

Por lo expuesto, se concluye que este proyecto es viable, respectando las medidas de mitigación

propuestas.

8.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PRECAUTORIAS, CORRECTIVAS Y COMPENSATORIAS DE LOS

IMPACTOS GENERADOS.

FASE DE

OPERACIÓN

Medidas de mitigación

INCENDIO Instalación de extintores de polvo químico seco en cada una de las islas de venta de

combustibles, así como baldes de arena lavada seca (mínimo: 2 por isla).

Contar con un tambor de reserva de 200 litros de arena lavada y seca con tapa; el

mismo debe estar ubicado próximo a la zona de descarga de los camiones tanque.

Entrenamiento del personal, para actuar en caso de inicio de un incendio.

Colocar el instructivo del rol de emergencia, en una ubicación bien visible, con los

números de teléfono de ambulancia, bomberos, policía, otros.

Contar con cartelería de peligros críticos a la seguridad de las personas.

Durante la recepción de combustible de los camiones cisterna se deberá disponer de

un personal provisto de un extintor, quien controlará la operación hasta su

finalización.

Los residuos deberán ser depositados en lugares adecuados, seguros, para evitar

potenciales focos de incendio.

Las oficinas y el salón de expendio de comestibles deberán contar con sensores de

calor y alarma sonara y visual, para casos de incendio. Deberán también contar con

extintores para el combate contra incendio.

GENERACIÓN

DE DESECHOS

SÓLIDOS

Se deberá implementar un plan de manejo de residuos para la instalación.

P á g i n a 29 | 42

Ubicar en la zona de operación y en lugares adecuados, contenedores de residuos

(basureros) para los desechos sólidos, debidamente identificados.

Los accesos y vías de paso, deben estar libres de obstáculos.

Las estopas utilizadas para la limpieza de aceites y derrames de combustible deben

ser almacenadas en contenedores para su posterior retiro y correcta disposición.

El retiro de desechos sólidos debe ser realizado por empresas tercerizadas en forma

sistemática, evitando la acumulación y desborde de los contenedores.

Los residuos del tipo urbano deben colocarse en contenedores de metal o plástico y

deben ser dispuestos luego en forma apropiada para ser retirados por el servicio de

recolección municipal.

Las instalaciones superficiales de disposición de aguas negras y aguas residuales

deben estar ubicadas a una distancia tal, con respecto a cualquier fuente de

suministro de agua y similares, que evite una potencial contaminación.

Los aceites usados deberán ser depositados en recipientes herméticos, destinados

exclusivamente a este fin. Posteriormente los mismos serán vendidos para su

reutilización.

GENERACIÓN

DE EFLUENTES Los efluentes provenientes de la limpieza de la playa de expendio deberán ser

colectados por rejillas perimetrales y luego ser enviada a una cámara de separación

de aceites y otros contaminantes livianos. Los efluentes derivados de su tratamiento,

debe ser enviada al alcantarillado sanitario.

La zona de descarga de combustibles deberá contar con rejilla perimetral para la

colección de potenciales derrames; la misma deberá estar conectada con la cámara

separadora de aceites.

Los efluentes provenientes de los servicios sanitarios (aguas negras) deberán ser

enviados a una cámara séptica y pozo ciego.

Se deberá contar en la Estación de Servicios con bocas de sondeo para la verificación

periódica de la calidad del agua subterránea.

Tener en cuenta las Resoluciones 222/02, la 255/06, la 50/06, la 2155/05, la 553/03 y

la 2194/07 de la SEAM por las cuales se regulan las normas relacionadas a los Recursos

Hídricos.

DERRAME DE

COMBUSTIBLES Utilizar tanques con doble pared, con protección superficial de la pared exterior para

evitar la corrosión de las chapas y cañerías especiales, que minimicen los riesgos de

pérdidas o filtraciones.

P á g i n a 30 | 42

Se contará con un pozo de monitoreo como mínimo en la zona de tanques

enterrados para el monitorio o control de los gases en el suelo, a fin de detectar la

existencia de gases explosivos, que supondrán pérdidas en tanques y/o cañerías.

La playa de expendio y la zona de descarga de combustible (parque de tanques)

deberán contar con rejillas perimetrales (para la colección de los efluentes y/o

eventuales derrames que puedan ocurrir), que estarán conectadas al sistema de

tratamiento de efluentes líquidos (cámaras desbarradora y separadoras de aceite)

para posteriormente ser evacuados al alcantarillado sanitario.

AUMENTO DEL

TRÁFICO

VEHICULAR

La ocurrencia de ruidos molestos y la posibilidad de contaminación del aire por la

generación de gases de combustión es un problema que debe ser encarado más a nivel

de municipio, que desde el punto de vista empresarial.

En la situación de aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito, se deberá

indicar en los accesos, la entrada y la salida y mantener una velocidad de circulación

prudencial en la playa de abastecimiento.

Colocar cartelería de “Maneje con prudencia”

RECEPCIÓN,

ALMACENA-

MIENTO Y

DESPACHO DE

GLP

Entrenamiento del personal para casos de inicio de un incendio.

Contar con cartelería indicativa, claramente expuesta. Verificar que los carteles con

el número telefónico de los bomberos, esté visible para todos los personales de la

Estación de Servicio.

Contar con señalización de “Prohibido fumar” y “Gas inflamable”.

Durante la recepción la recepción de combustible de los camiones cisterna se deberá

disponer de un personal provisto de un extintor, quien controlará la operación desde

el inicio, hasta su finalización.

Contar con una boca de hidrante para refrigeración del tanque de GLP.

Los residuos deberán ser depositados en lugares adecuados, seguros, para evitar

potenciales focos de incendio.

Las oficinas y el salón de expendio de comestibles deberán contar con sensores de

calor y alarma sonara y visual, para casos de incendio.

P á g i n a 31 | 42

9. PLAN DE MONITOREO O VIGILANCIA AMBIENTAL

Se debe contar con un programa de auditoría ambiental, el cual recogerá básicamente las prácticas

generales para realizar inspecciones y evaluaciones de la operativa y del estado general de las

instalaciones de la planta.

La auditoría ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las medidas para evitar y

mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y que afecta a los siguientes ítems:

Manejo de residuos;

Aspectos ambientales generales relacionados al ruido, drenaje, erosión, emisiones

gaseosas, control de accesos, mantenimiento, seguridad y salud ocupacional.

9.1 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRAME DE HIDROCARBUROS EN

ESTACIONES DE SERVICIO

El operador (personal o encargado) dirige todo el procedimiento de emergencia, ordenando lo

siguiente:

Interrumpir la fuente del derrame y contener el mismo con la arena (balde de arena fina).

Detener todas las actividades de la Estación de Servicio, bajar la llave de todos los surtidores

en el tablero de surtidores. No bajar la llave de la bomba del sistema de hidrante.

Cortar la energía eléctrica y cualquier fuente de llama abierta.

Detener todos los motores de la zona afectada. La partida de un motor puede dar inicio al

fuego.

Llamar a los Bomberos (cartel indicativo).

Mantener alejados a otras personas del área (ej: clientes) y prohibir la entrada de otros

vehículos a la Estación de Servicio.

Verificar que el derrame se haya detenido con la arena, evitando que llegue a las tuberías

de desagüe cloacal y drenajes pluviales.

Iniciar el retiro de vehículos (empujándolos, NUNCA arrancar con el encendido).

Acercar los extintores a la zona afectada y permanecer alerta.

No reanudar el abastecimiento a vehículos hasta tanto el responsable del levantamiento o

neutralización del derrame confirme que hay plena seguridad para reanudar el servicio.

En ningún caso, arrojar agua sobre los derrames ya que eso sólo logra extender las

dimensiones del derrame. Al no mezclarse el agua y los hidrocarburos, estos últimos por ser

más livianos permanecen siempre en la parte superior, por lo tanto, aumentan los riesgos

de fuego y/o explosión.

El producto que absorbió el derrame debe ser cuidadosamente retirado y tratado bajo

estricta instrucción de personal especializado y autorizado, como residuo peligroso.

No guardar envases con materiales peligrosos, cerca de accesos de usuarios.

9.2 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO

Verificar que los circuitos eléctricos no estén sobrecargados.

P á g i n a 32 | 42

Todos los empleados deben conocer la ubicación el interruptor de energía eléctrica de

emergencia.

Cuando se despache combustible o se calibre el medidor se debe asegurar de hacer

contacto de metal entre pico y envase.

Retirar completa e inmediatamente todos los derrames de productos inflamables.

Caso N° 1: Incendio en horas laborales

1. El personal tratará de combatir el fuego con los equipos existente. Sin correr riesgos

innecesarios, JAMÁS poniendo vidas humanas en peligro.

2. Informar al supervisor / administrador, en caso de no encontrarse en el lugar.

3. Otro personal, da la alerta a:

Bomberos voluntarios y/o de la Policía Nacional

Primeros Auxilios

SEME / Ambulancia I.P.S

Policía

Caso N°2: Incendio fuera del horario laboral

1. El personal de la Estación (sereno) informará a la Administración quien alertará a:

Bomberos voluntarios y/o de la Policía Nacional

Primeros Auxilios

SEME / Ambulancia I.P.S

Policía

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN

Las obras de mitigación deberán ser ejecutadas en un tiempo tal que permita la corrección de los

impactos ambientales identificados y un control adecuado de las variables ambientales de los

agentes contaminantes que se generan en una estación de servicios como la que se considera en

este estudio

P á g i n a 33 | 42

Actividad Tiempo de ejecución

Fecha de inicio de obras

Costo de la implementación (en guaraníes)

Responsable de la

Implementación

ETAPA DE OPERACIÓN

Implementación del plan de Manejo de Residuos Sólidos.

30 días a partir de la obtención de la Licencia Ambiental.

15/01/2016

(estimada)

100.000 Gs. Proponente

Primera inspección del pozo de monitoreo en el parque de tanques de combustibles

90 días a partir de la obtención de la Licencia Ambiental

15/01/2016

(estimada)

2.800.000 Gs. Proponente

Primera inspección de la rejilla perimetral alrededor de bocas de descarga de combustible

90 días a partir de la obtención de la Licencia Ambiental

15/01/2016

(estimada)

2.000.000 Proponente

Instalación de detectores de humo-calor en salón de ventas.

90 días a partir de la obtención de la Licencia Ambiental

15/01/2016

(estimada)

1.000.000 Proponente

Instalación de sistema de alarma audio-visual.

90 días a partir de la obtención de la Licencia Ambiental

15/01/2016

(estimada)

3.000.000 Proponente

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

Actividad de monitoreo a realizar

Tiempo de

ejecución

Costo de la implementación (en

guaraníes)

Frecuencia propuesta

Indicador ambiental / Condiciones

ETAPA DE OPERACIÓN

Monitoreo de la clasificación de residuos

1 día No aplica Mensual Clasificación selectiva de

residuos

Monitoreo de rutina de la calidad del efluente de la cámara de tratamiento de efluentes

30 días 380.000 Semestral Características físicas y

químicas del efluente.

P á g i n a 34 | 42

Mantenimiento rutinario de las cámaras de tratamiento de efluentes

30 días 200.000 Semestral Condiciones operativas

Mantenimiento rutinario de la cámara séptica

30 días 200.000 Semestral Condiciones operativas

Limpieza rutinaria de las rejillas perimetrales

1 día No aplica Mensual Condiciones operativas

Monitoreo de la napa freática por medio de los pozos de monitoreo

30 días 380.000 Semestral Calidad del agua subterránea y contenido de

gases en el suelo

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

En el plan de mitigación de la fase de funcionamiento están indicadas, dentro de las medidas

de mitigación, las acciones que deberán desarrollarse para evitar y/o mitigar los efectos sobre

el medio. La gran mayoría de estas acciones forman parte de un Plan de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras, que están bien

explicitadas en el Reglamento General técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

El artículo 56 de este reglamento se refiere al almacenamiento, manipulación y transporte de

materiales inflamables, el 57 a residuos de materiales inflamables, el 58 a trabajos especiales,

el 59 a instalaciones para combate contra incendio, el 61 a hidrantes, el 63 a extintores, el 68 al

adiestramientos y a equipos de protección personal y el 69 a alarmas y simulacros.

A fin de prevenir accidentes personales en el ejercicio de las actividades laborales de la Estación

de Servicio, todo empleado debe cooperar con la prevención de riesgos en el trabajo. Para el

logro de este objetivo se detalla a continuación, las siguientes normas de seguridad a poner en

práctica:

Avisar al supervisor de cualquier herramienta o material que se considere inseguro, a fin

de que sea debidamente revisado y/o reemplazado de ser necesario.

Mantener el orden y aseo en cada uno de los lugares que se ocupe y con cualquier

material que se utilice.

Verificar que los lugares de tránsito estén limpios, ordenados y despejados, para permitir

un desplazamiento seguro.

P á g i n a 35 | 42

Estar atento al desplazamiento de vehículos desde y hacia las islas, ubicándose en un

lugar seguro mientras la circulación se produce. No caminar alrededor de un vehículo en

movimiento.

Mantener los materiales combustibles incluso paños de limpieza, en recipientes

metálicos con tapa.

Al levantar objetos pesados, verificar su resistencia al peso y hacerlo con la espalda recta,

doblando las rodillas, utilizando los músculos de las piernas, no los de la espalda.

Mantener la carga apegada al cuerpo. Solicitar ayuda a otro personal, si la carga es

excesiva.

Si en la ejecución de alguna labor la ropa se ensucia con combustibles, aceites o cualquier

otro producto químico, debe quitarse rápidamente y lavar la piel.

Lavar con frecuencia las manos y los brazos con agua y jabón para eliminar la tierra, la

grasa y el polvo.

Usar guantes de trabajo resistentes para manipular desechos, y guantes adecuados para

manipular productos químicos tales como aceites y detergentes.

Al manipular algún producto químico, leer atentamente las instrucciones de manejo en

la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales.

Evitar los derrames de combustible. Evitar producir desbordes (derrames) en los tanques

de vehículos. En caso de derrame aplicar las acciones indicadas en el Plan de Emergencia

de la Estación de Servicio.

El expender combustible, no trabar la pistola para mantenerla abierta. Al usar pistolas

automáticas se debe permanecer atento en los alrededores. Retirar de inmediato

cualquier pistola o manguera que presente fugas.

Antes de cobrar la venta se debe retirar primero la pistola del estanque del vehículo para

evitar que éste se retire llevándosela consigo.

Al destapar un radiador dar siempre tiempo suficiente para su enfriamiento previo y

abrir la tapa lentamente para desalojar la presión, protegiendo las manos con guantes

un paño.

Prohibir la venta de combustibles en envases de vidrio o frágiles.

No trasvasar combustible haciendo sifón con la boca.

P á g i n a 36 | 42

No utilizar objetos metálicos (anillos, cadenas, pulseras), al despachar combustible o dar

servicio bajo el capot de un vehículo.

RECOMENDACIONES GENERALES

En este apartado se presentan las recomendaciones generales que deben ser cumplidas por el

proponente para lograr el objetivo propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

presentado.

Se deberá considerar lo siguiente:

Implementar las medidas de mitigación establecidas en el presente Estudio de Impacto

Ambiental, a fin de evitar la ocurrencia de accidentes y la contaminación grave de los

recursos naturales como el aire, el suelo y el agua, además del establecimiento de los

procedimientos y plan de emergencia ante cualquier eventualidad.

Contar un pozo de monitoreo (como mínimo), para verificar posibles derrames y

contaminación de la napa freática.

Realizar controles rutinarios de la calidad del agua subterránea y del contenido de

vapores en el suelo en la zona de parque de tanques.

Contar con rejillas perimetrales alrededor de las bocas de descarga de combustible para

la contención de derrames accidentales. Conectar las rejillas perimetrales a la cámara

desengrasadora.

Realizar el control periódico y la limpieza de la cámara desengrasadora como mínimo

cada 6 meses.

Realizar el análisis del efluente de la cámara desengrasadora para verificar que cumple

con los parámetros de vertido.

Realizar el control periódico y la limpieza de la cámara séptica como mínimo cada 6

meses.

Realizar periódicamente la limpieza de las rejillas perimetrales del parque de tanques

enterrados y de la playa de expendio, para evitar su obstrucción.

Implementar un sistema de control de la limpieza de las cañerías de drenaje. Ejercer un

estricto control, para evitar que se arrojen desperdicios o basuras a los sistemas de

drenaje.

Contar con sistemas de protección contra incendio.

Contar con detectores de humo-calor, en el salón de ventas.

P á g i n a 37 | 42

Contar con un sistema de alarma audio-visual para emergencias.

Contar con señalización de salidas de emergencia e iluminación de emergencia en el

salón de venta, oficina administrativa y depósito de lubricantes.

Contar en las islas con extintores de polvo seco y con baldes de arena.

Contar con un tambor de reserva de 200 litros de arena lavada y seca con tapa. Ubicarlo

próximo a la zona de descargue de los camiones cisterna.

Contar con equipos para la contención de pequeños derrames (paños absorbentes, etc.).

El personal debe estar capacitado para actuar en caso de contingencias, realizando

simulacros periódicos.

Contar con el instructivo actualizado bien visible del rol de emergencia que debe cumplir

cada empleado ante un incendio.

Contar con carteles de señalización de entrada/salida de vehículos de la estación de

servicios.

Implementar un Plan de Manejo y Clasificación de Residuos Sólidos.

Observación: El consultor no es responsable de la implementación del Plan de Gestión

Ambiental propuesto en el presente Estudio, quedando la misma a cargo del proponente.

11. BIBLIOGRAFIA

Manual de Evaluación de Impactos Ambientales

Manual Auditoria Medio Ambiental Higiene y Seguridad

Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. Ministerio de

Justicia y Trabajo. Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asunción, Paraguay - Año

1992

Proyecto de auditorías ambientales Western Oilfield Enviromental Services Ltd.

Guía Metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental.

12. EQUIPO DE COLABORADORES

Lic. Illian Marecos C.I Nº 3.718.539 – REPRESENTANTE LEGAL COIM CONSULTORIA

wwww.coim.com.py

P á g i n a 38 | 42

13. ANEXOS

9.3 FOTOS RELEVAMIENTO

Vista de Islas

Vista venta de cubiertas

Vista ingreso desde calle Vasconsellos

P á g i n a 39 | 42

Isla GLP a lado equipo PCI

Equipo PCI

Minimarket

P á g i n a 40 | 42

P á g i n a 41 | 42

Vista frontal desde Ruta Acceso Sur

Depósitos de residuos zona externa de minimarket Sanitarios (señalética)

P á g i n a 42 | 42

Equipo PCI detector de humo

Vista lateral tinglado sobre calle Yhaguy Tinglado vista interna zona gomería

Jaula de Protección Garrafas expuestas para su venta Tinglado zona Lavadero