ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO ... - … · Se elaboró los planes de manejo ambiental, de...

74
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELECTRICO CURIBAMBA RESUMEN EJECUTIVO EDEGEL SAA Setiembre 2010

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO ... - … · Se elaboró los planes de manejo ambiental, de...

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROELECTRICO CURIBAMBA

RESUMEN EJECUTIVO

EDEGEL SAA

Setiembre 2010

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes del proyecto ........................................................................................... 1

1.2 Objetivos del EIA .......................................................................................................... 1

1.3 Alcances del EIA .......................................................................................................... 2

1.4 Metodología general para elaborar el EIA ................................................................... 2

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .................................................................................... 3

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................ 7

3.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO .................................................... 7

3.1.1 Identificación del titular ........................................................................................ 7

3.1.2 Objetivo del proyecto ........................................................................................... 7

3.1.3 Ubicación y justificación de la localización del proyecto ..................................... 8

3.1.4 Características generales del proyecto ............................................................... 8

3.1.5 Monto estimado de la inversión y mano de obra ................................................. 9

3.1.6 Derechos y permisos no ambientales asociados al proyecto ............................. 9

3.2 DEFINICIÓN DE ETAPAS, OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................... 9

3.2.1 Etapas del proyecto ............................................................................................. 9

3.2.2 Obras del proyecto ............................................................................................ 10

3.2.3 Superficie involucrada ....................................................................................... 14

3.2.4 Actividades del proyecto .................................................................................... 15

3.2.5 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución ............................................. 16

4. ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................... 18

4.1 Área de influencia directa (AID) ................................................................................. 18

4.2 Área de influencia indirecta (AII) ................................................................................ 18

5. LÍNEA BASE AMBIENTAL .................................................................................................. 19

5.1 Medio abiótico ............................................................................................................ 19

5.1.1 Climatología ....................................................................................................... 19

5.1.2 Hidrología superficial ......................................................................................... 19

5.1.3 Hidrogeología .................................................................................................... 20

5.1.4 Calidad del agua ................................................................................................ 20

5.1.5 Calidad del aire .................................................................................................. 21

5.1.6 Ruido ................................................................................................................. 21

5.1.7 Geología ............................................................................................................ 21

5.1.8 Sismicidad ......................................................................................................... 22

5.1.9 Fisiografía .......................................................................................................... 23

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.1.10 Suelos ................................................................................................................ 23

5.1.11 Capacidad de uso mayor de la tierra ................................................................. 24

5.1.12 Uso actual de la tierra ........................................................................................ 26

5.1.13 Erosión del suelo ............................................................................................... 27

5.1.14 Calidad de los suelos......................................................................................... 29

5.2 Medio biótico .............................................................................................................. 30

5.2.1 Antecedentes ecológicos ................................................................................... 31

5.2.2 Vegetación y flora terrestre ............................................................................... 31

5.2.3 Fauna silvestre .................................................................................................. 31

5.2.4 Especies protegidas legislación nacional e internacional ................................. 34

5.2.5 Evaluación hidrobiológica .................................................................................. 34

5.3 Medio de interés humano ........................................................................................... 35

5.4 Medio socio económico .............................................................................................. 36

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ......................................................... 40

6.1 Impactos de la etapa de construcción y operación .................................................... 40

6.2 Conclusiones .............................................................................................................. 44

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................... 44

7.1 Generalidades ............................................................................................................ 44

7.2 Medidas de manejo ambiental ................................................................................... 45

7.3 Presupuesto de plan de manejo ................................................................................ 48

8. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ............................................................................. 49

8.1 Seguimiento del medio abiótico ................................................................................. 49

8.1.1 Etapa de construcción ........................................................................................... 49

8.1.2 Etapa de operación ................................................................................................ 51

8.2 Seguimiento del medio biótico ................................................................................... 51

8.2.1 Etapa de construcción ........................................................................................... 51

8.2.2 Etapa de operación ................................................................................................ 52

8.3 Seguimiento del medio de interés humano ................................................................ 52

8.3.1 Etapa de construcción ........................................................................................... 52

8.3.2 Etapa de operación ................................................................................................ 53

8.4 Seguimiento del medio socio económico ................................................................... 53

8.4.1 Etapa de construcción ........................................................................................... 53

8.4.2 Etapa de operación ................................................................................................ 53

8.5 Presupuesto ............................................................................................................... 57

8.5.1 Etapa de construcción ........................................................................................... 57

8.5.2 Etapa de operación ................................................................................................ 57

8.6 Conclusiones. ............................................................................................................. 58

9. PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................ 58

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

10. PLAN DE CIERRE .......................................................................................................... 61

10.1 Responsable de ejecución ......................................................................................... 61

10.2 Lineamientos generales para el cierre ....................................................................... 61

10.3 Componentes de cierre .............................................................................................. 61

11. VALORACIÓN ECONÓMICA Y ANÁLISIS COSTE - BENEFICIO ................................ 64

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

1 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del proyecto

EDEGEL, empresa privada de generación eléctrica, con una capacidad efectiva de 1

468 MW (745 MW hidroeléctrica y 723 MW termoeléctrica), tiene interés en ampliar su

capacidad de producción mediante la construcción y operación de la central

hidroeléctrica Curibamba, por lo que ha contratado los servicios de CESEL Ingenieros

para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del mencionado proyecto,

al cual se denominará en adelante C.H. Curibamba.

La proyectada C.H. Curibamba se localiza en la cuenca del río Tulumayo, en el

departamento de Junín, provincia de Jauja, distritos de Monobamba, Apata y Molinos.

A fin de obtener los recursos hídricos necesarios para la operación de la central, se han

previsto dos captaciones independientes en los ríos Comas y Uchubamba.

La C.H. Curibamba contará con dos turbinas Francis de eje vertical, cada una con una

potencia de diseño de 97,6 MW, siendo la potencia instalada de 195 MW. El caudal

turbinado será descargado nuevamente al río, arriba de la cola del embalse existente.

Adicionalmente, la central tendrá carácter de pasada y contará con un reservorio para

regulación diaria, estará conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)

mediante la subestación Oroya Nueva, a través de una línea de conexión de 220 kV en

simple terna.

1.2 Objetivos del EIA

Generales • Cumplir con las normas ambientales peruanas relevantes y aplicables al sector

electricidad, en especial las especificadas en el reglamento de protección

ambiental de las actividades eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM), así como las pautas

orientadoras de la Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades

Eléctricas.

• Determinar y evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos relacionados

con la instalación, operación y cierre de la C.H. Curibamba.

• Diseñar un plan de manejo ambiental y social que permita una adecuada gestión

ambiental durante las fases de construcción, operación y cierre de la proyectada

C.H. Curibamba. Es importante no dejar de señalar, entre los beneficios ambientales que trae el

proyecto, la contribución a mitigar el cambio climático ya que generará energía limpia

evitando la quema de combustibles fósiles. El proyecto estará vinculado al Protocolo de

Kioto, por lo que se espera obtener el incentivo económico previsto por el Mecanismo

de desarrollo limpio, necesario para hacerlo viable.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

2 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Específicos � Desarrollar un diagnóstico de los componentes ambientales abióticos, bióticos y

socioeconómicos del área de influencia de la C.H. Curibamba.

� Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales durante la construcción,

operación y cierre del proyecto.

� Identificar, interpretar y analizar la naturaleza y magnitud de los posibles impactos

ambientales y sociales que pudieran resultar de las actividades propuestas.

� Elaborar un plan de manejo ambiental estableciendo las medidas de prevención,

mitigación, control y restauración para los impactos significativos y muy

significativos de la C.H. Curibamba.

� Implementar y desarrollar un programa de seguimiento y monitoreo ambiental, que

permita garantizar la efectividad de las medidas de manejo ambiental propuestas,

durante las etapas de construcción, operación y cierre de la C.H. Curibamba.

� Establecer un plan de contingencia que involucre los procedimientos de respuesta

ante una emergencia de origen natural y/o humano, así como la identificación de

responsables y la conformación del equipo de respuestas.

� Proponer un plan de cierre que permita asegurar la recuperación del paisaje y

ambiente en el área de la C.H. Curibamba.

� Cumplir con la legislación ambiental vigente en nuestro país, aplicable a la

proyectada C.H. Curibamba.

1.3 Alcances del EIA

El presente EIA involucra el estudio, análisis y evaluación de las características

abióticas, bióticas, así como socioeconómicas y culturales del área de influencia de la

C.H. Curibamba, la identificación y evaluación de los potenciales impactos a suscitarse,

el diseño de las medidas de manejo ambiental necesarias para garantizar su

sostenibilidad y su consecuente plan de seguimiento y monitoreo, así como el análisis

costo beneficio de la implementación y ejecución de las medidas señaladas.

1.4 Metodología general para elaborar el EIA

Para llevar a cabo un EIA se siguió las siguientes actividades:

� Se indicó las normas, leyes y reglamentos inherentes a la preservación de los

recursos naturales y su aprovechamiento racional.

� Se describió los componentes del proyecto.

� Se desarrolló un diagnóstico de los componentes abióticos, bióticos, socio

económicos y culturales (Línea base ambiental), en el área de influencia del

proyecto.

� Se identificó y evaluar los impactos ambientales y sociales que el proyecto pueda

generar.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

3 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

� Se elaboró los planes de manejo ambiental, de seguimiento y monitoreo, de

contingencias y de cierre, orientados a prevenir o mitigar los posibles impactos

ambientales significativos y muy significativos.

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL De acuerdo con lo dispuesto por la Ley General del Ambiente (LGA), Ley Nº 28611, los

Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que describen la

actividad que se pretende ejecutar, incluyendo una evaluación técnica de sus efectos

directos o indirectos, en el ambiente físico y social, a corto, mediano y largo plazo.

La elaboración del EIA de la C.H. Curibamba tiene como marco jurídico las normas

legales e institucionales de conservación y protección ambiental, vigentes en el Estado

Peruano, con la finalidad de ordenar las actividades relacionadas al proyecto dentro del

ámbito de la conservación ambiental, promoviendo la participación ciudadana y

sistematizando el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

A continuación se presentan las normas, tanto generales como específicas, aplicables

al proyecto C.H. Curibamba.

Cuadro Nº 2-1

Aplicabilidad al EIA de las normas de carácter general

TIPO Nº TÍTULO APLICACIÓN EN EL PROYECTO

Constitución Política del Perú

Establece los derechos y deberes de las personas tanto naturales como jurídicas, públicas y privadas. Adicionalmente, toda actividad a desarrollarse en el territorio peruano, como el presente proyecto, debe ceñirse a lo estipulado en la Constitución.

Ley 28611 Ley General del Ambiente

Constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. De acuerdo a esta norma, la proyectada C.H. Curibamba debe contar con un EIA, el cual estará sujeto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental del Estado Peruano.

Ley D. S.

28245 008-2005-PCM

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Reglamento

Tiene como fin la integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental. El presente EIA es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo y en su desarrollo. De acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental (SGA), existen diversos niveles de coordinación, tanto a nivel del gobierno regional (Gobierno Regional de Junín) como a nivel sectorial (MEM).

Ley 29325

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización ambiental

Unifica el sistema de fiscalización ambiental en el territorio Peruano. El EIA de la C.H. Curibamba, constituye un instrumento de gestión que establece los compromisos ambientales del titular, de manera que, durante su ejecución, dichos compromisos serán fiscalizados de acuerdo al presente sistema.

Ley D.S.

27446 019-2009-MINAM

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y

Establece los medios y mecanismos para el desarrollo del proceso de evaluación de impacto ambiental. El presente EIA constituye el instrumento técnico de dicho proceso, siendo el sector competente para su aprobación el

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

4 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

TIPO Nº TÍTULO APLICACIÓN EN EL PROYECTO

Reglamento Ministerio de Energía y Minas.

D.L. 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

La C.H. Curibamba constituye un proyecto de inversión, por lo que está sujeto al marco de estabilidad jurídica otorgada por dicha norma.

D.L. D.S.

1013 008-2008-MINAM

Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente Reglamento

El Ministerio del Ambiente se constituye en la autoridad ambiental nacional, dicta las normas ambientales en coordinación con los demás agentes del SGA. Si bien el presente EIA será revisado y aprobado por el MEM, el Ministerio del Ambiente puede intervenir de considerarlo pertinente, siendo sus dictámenes de carácter vinculante.

D.S. 056-97-PCM 061-97-PCM

Establecen casos en que la aprobación de los EIA y el Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán opinión técnica del INRENA y modificatoria

Las competencias del INRENA han sido trasladas a organismos y entidades como: Dirección de Asuntos Ambientales y la ANA del Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente, etc. Actualmente son estas entidades quienes emiten opinión técnica cuando el proyecto de inversión involucra el uso y aprovechamiento de uno o más recursos de competencia de estos organismos. En el presente EIA, el Ministerio de Agricultura emitirá opinión técnica no vinculante.

Ley 26821

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

La C.H. Curibamba aprovechará los recursos hídricos de los ríos Comas y Uchubamba, calificados como patrimonio de la Nación, con fines de generación eléctrica. Su régimen de aprovechamiento se enmarca en lo señalado por la mencionada ley.

Ley. D.S..

26839 068-2001-PCM

Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y Reglamento

La proyectada C.H. Curibamba se ubica en la selva central del Perú, región caracterizada por la importante diversidad biológica que alberga. Específicamente en la zona donde se desarrolla el proyecto (cabecera de cuenca del río Comas) se han identificado áreas con una biodiversidad significativa de manera que el proyecto se desarrolla en el marco de las normas de conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

Ley. D.S.

27308 014-2001-AG

Ley Forestal y de Fauna Silvestre y Reglamento

En la zona donde se desarrolla el proyecto C.H. Curibamba (Departamento de Junín, provincia de Jauja) se han identificado importantes extensiones de bosques secundarios; por lo tanto, las actividades de construcción, operación y cierre se desarrollarán en el marco de protección de la presente ley.

D.S. 034-2004-AG

Aprueba Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre

Dentro del área de influencia de la proyectada C.H. Curibamba se han identificado especies de flora silvestre amenazadas, entre ellas: Dinomys branickii (machetero), Myrmecophaga tridactyla (oso hormiguero), Sciurus pyrrhinus (ardilla roja de Junín), Bothrops atrox (jergón).

D.S. 043-2006-AG

Aprueba Categorización de especies amenazadas de flora silvestre

Dentro del AII de la proyectada C.H. Curibamba se han identificado especies amenazadas de fauna silvestre, entre ellas: Desmodium molliculum (manayupa), Juglans neotropica (nogal), Podocarpus oleifolius (diablo fuerte).

D.L. Ley

635 29263

Título XIII del Código Penal, Delitos Contra la Ecología, y modificatoria

Tipifica los delitos y faltas sobre la protección ambiental. El presente EIA está orientado a prevenir conductas que generen dichos delitos contra la salud, la tranquilidad o el patrimonio cultural, etc. Cabe indicar que, por la naturaleza de las actividades de la proyectada C.H. Curibamba, se

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

5 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

TIPO Nº TÍTULO APLICACIÓN EN EL PROYECTO

generarán residuos sólidos, efluentes líquidos, etc.

Ley. D.S.

24656 008-91-TR

Ley General de Comunidades Campesinas y Reglamento

En el área donde se construirá y operará la C.H. Curibamba, se han identificado comunidades campesinas organizadas y reconocidas por el Estado, de manera que el presente EIA considera los mecanismos de relación, coordinación y promoción señalados en la norma.

Ley. D.S.

29338 001-2010-AG

Ley de Recursos Hídricos y Reglamento

El principal recurso que será aprovechado por la proyectada C.H. Curibamba es el agua. Su uso, aprovechamiento y consecuente manejo se enmarca en las normas y disposiciones señaladas en la presente ley y reglamento.

Ley 26842 Ley General de Salud

De acuerdo a la norma, las descargas producto de las fases de construcción, operación y cierre de la proyectada C.H. Curibamba, siempre que alteren la calidad ambiental o afecten la salud de las personas, deben contar con sistemas de depuración, previos al vertimiento.

Ley D.S.

27314 057-2004-PCM

Ley General de Residuos Sólidos, y Reglamento

La puesta en operación del proyecto en sus diferentes fases (construcción, operación y cierre) generará residuos sólidos de diversa índole. La clasificación, manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos se encuentra regulado por la mencionada ley y reglamento.

Ley 28256

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Las actividades de construcción, operación y cierre de la proyectada C.H. Curibamba, generarán residuos sólidos peligrosos (inflamables, etc.), los mismos que deberán ser trasladados para su disposición final. El transporte de dichos residuos se enmarca en lo señalado en la norma, así como en la ley de residuos sólidos y reglamento.

Ley Ley D.L.

24047 24193 1003

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Modificatoria artículos 4º y 5º y Modificatoria

Durante la ejecución del proyecto C.H. Curibamba, las actividades de conservación y protección de evidencias arqueológicas que podrían encontrarse en el área del proyecto, son responsabilidad del INC, así como de la comunidad en su conjunto; es decir, el titular del proyecto, la población, etc.

R.S. 004-2000-ED Reglamento de Investigaciones Arqueológicas

Para la puesta en marcha de todo proyecto, se solicita la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), como mecanismo para salvaguardar el patrimonio cultural del Estado. La C.H. Curibamba viene desarrollando las acciones necesarias para su obtención.

R.C.D.OSINERGMIN

245-2007-OS/CD

Aprueba el procedimiento para la supervisión ambiental de las empresas eléctricas.

La C.H. Curibamba se ciñe a los procedimientos establecidos para la supervisión por parte del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

D.L. 1058

Promueve la inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos.

El proyecto corresponde al aprovechamiento de recursos hídricos con fines de generación hidroeléctrica, actividad que viene siendo promovida por el Estado Peruano.

Ley 28551

Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.

Toda actividad a ejecutar debe contar con un plan para hacer frente a potenciales eventos de riesgo. Durante la construcción operación y cierre de la proyectada C.H. Curibamba, se han identificado potenciales eventos de

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

6 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

TIPO Nº TÍTULO APLICACIÓN EN EL PROYECTO

riesgo, de manera que el EIA contempla en sus alcances el diseño de un plan de contingencia.

D.S. 014-92 El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.

Establece las competencias para la explotación minera metálica y no metálica. La extracción del material de construcción de la proyectada C.H. Curibamba se desarrolla de acuerdo a las competencias de autorización señaladas en la norma.

D.S. D.S.

002-2008-MINAM N° 023-2009-MINAM

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Disposiciones para la implementación de los ECAs

Los ECAs de agua permiten determinar si los cuerpos hídricos están o no contaminados y en qué grado. En ese sentido, puesto que la proyectada C.H. Curibamba aprovechará las aguas de los ríos Comas y Uchubamba, la evaluación de su calidad fisicoquímica se desarrollará en base a los valores establecidos en dichos ECAs, para categoría 4: conservación del medio acuático.

D.S. D.S.

003-2008-MINAM 074-2001-PCM

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Reglamento de ECAs de Aire

Es posible que la C.H. Curibamba modifique los niveles de calidad ambiental de aire en las inmediaciones de la zona de construcción y operación del proyecto, de manera que se evaluará periódicamente su calidad, sobre la base de los valores señalados en los ECAs de aire.

D.S. 085-2003-PCM

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

La construcción y operación de la proyectada C.H. Curibamba podría ocasionar cambios en los niveles de presión sonora en las inmediaciones del proyecto. Es por ello que se evaluará periódicamente la calidad sonora sobre la base de los valores señalados en los ECAs de ruido.

R.D. 008-97-EM/DGAA

Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos, producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

Durante las actividades de operación de la C.H. Curibamba se generarán efluentes líquidos, provenientes de las aguas turbinadas para la generación de energía; dichos efluentes no deben exceder los niveles de concentración y los rangos establecidos en la norma.

Ley R.D.

25844 009-93-EM

Ley de Concesiones Eléctricas. Reglamento

Norman el establecimiento de concesiones con fines de generación, transmisión y distribución. Señala la obligación de los concesionarios a cumplir con las normas de conservación del ambiente y del patrimonio cultural. Indica que para obtener concesiones definitivas se requiere del EIA aprobado.

R.D. 29-94-EM

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas

Regula lo relacionado a la protección ambiental en las actividades eléctricas, estableciendo los compromisos ambientales de los titulares. Establece el contenido de los EIA del sector eléctrico y el mecanismo para su revisión y aprobación.

R.M. 366-2001 EM/VME

Código Nacional de Electricidad - Suministro

Norma técnica para el suministro de energía, su objetivo es salvaguardar a las personas y las instalaciones durante la construcción, operación y/o mantenimiento de las líneas eléctricas, tanto de suministro como de comunicaciones, y equipos asociados, sin afectar la propiedad pública y privada, al ambiente y al patrimonio cultural de la Nación.

Resolución

028-2003-OS/CD.

Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN

Establecen las infracciones, así como la escala de multas y sanciones en el sector energético, incluyendo infracciones y sanciones en materia ambiental (incumplimiento en compromisos del manejo de residuos sólidos, etc.)

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

7 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

TIPO Nº TÍTULO APLICACIÓN EN EL PROYECTO

R.M. 535-2004-MEM-DM.

Reglamento de Participación Ciudadana en actividades energéticas dentro de los EIA´S

Establece los mecanismos de participación ciudadana a desarrollar durante el proceso de evaluación de impacto ambiental. El presente EIA constituye el documento técnico que será sometido al proceso administrativo de evaluación, por lo que contempla los mecanismos de participación ciudadana señalados en la norma.

Resolución Ministerial

161-2007-MEM/DM.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de acti-vidades Eléctricas

Establece las normas de seguridad y salud en el trabajo para las actividades del sector eléctrico. La C.H. Curibamba se regirá por dicho reglamento en lo concerniente a seguridad y salud ocupacional.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

3.1.1 Identificación del titular

El proyecto C.H. Curibamba es de propiedad de Edegel S.A.A., empresa privada

dedicada a la generación y comercialización de energía eléctrica.

A continuación se presentan los antecedentes que identifican al titular y al

representante legal del proyecto C.H. Curibamba.

Titular: EDEGEL S.A.A.

R.U.C: 20330791412

Dirección: Avenida Víctor Andrés Belaúnde Nº 147, Torre Real 4, piso 7,

San Isidro, Lima.

Teléfono: 2156300

Fax: 2156370

Giro Social: Generación de Energía Eléctrica

Representante Legal 1: Carlos Alberto Luna Cabrera, Gerente General

Representante Legal 2: Julián Alejandro Cabello Yong, Gerente de Explotación

Representante Legal 3: Milagros Noriega Cerna, Gerente de Finanzas

3.1.2 Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es aprovechar el potencial hidroeléctrico de los ríos Comas y

Uchubamba.

La energía que generará la C.H. Curibamba será entregada al Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional (SEIN), lo que permitirá suministrar energía sin emisiones a la

atmósfera y contribuirá además a preservar la seguridad del abastecimiento eléctrico.

En adición a lo anterior, la energía que generará la C.H. Curibamba no sólo permitirá

aumentar la diversidad y seguridad del suministro, sino también reducir la dependencia

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

8 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

del Perú en el uso de recursos energéticos no renovables, como son los combustibles

fósiles.

3.1.3 Ubicación y justificación de la localización del proyecto

El proyecto C.H. Curibamba se localiza en la cuenca del río Tulumayo, en el

departamento de Junín, provincia de Jauja, distritos de Monobamba, Apata y Molinos.

A la zona del proyecto C.H. Curibamba se accede a través de la vía asfaltada Lima-San

Ramón, así como la carretera afirmada San Ramón-Uchubamba.

En la figura N°3.1.4-1 se muestra la ubicación del proyecto.

Figura N°3.1.3-1 Ubicación del proyecto

3.1.4 Características generales del proyecto

La CH Curibamba posee dos captaciones independientes en los ríos Comas y

Uchubamba, desde donde se obtendrán los recursos hídricos para la central. Las

captaciones se ubican aproximadamente 10 km aguas arriba de la existente C.H.

Chimay.

La central tendrá un caudal máximo de diseño de 86 m³/seg y una altura bruta de caída

de 259 m. Dicho caudal se descompone en 72 m³/seg del río Comas y 14 m³/seg del

río Uchubamba. La potencia instalada de la C.H. Curibamba será de 195 MW e incluirá

dos turbinas Francis de eje vertical, cada una con una potencia de diseño de 97,5 MW.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

9 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

La C.H. Curibamba tendrá un reservorio para regulación horaria ubicado en la

captación del río Comas.

La C.H. Curibamba se conectaría al SEIN en la subestación Nueva Oroya, a 110 km de

la zona del proyecto. Dicha línea de conexión no forma parte de este EIA.

3.1.5 Monto estimado de la inversión y mano de obra

El presupuesto referencial de inversión estimado es aproximadamente US$ 260

millones de dólares.

Durante el plazo de ejecución del proyecto (50 meses) se contempla la contratación de

un promedio mensual de 400 trabajadores, con un máximo de 800 personas. El

porcentaje de mano de obra local a contratar será el 5% del total requerida.

3.1.6 Derechos y permisos no ambientales asociados al proyecto

Para la ejecución del proyecto se requiere, entre otros, la tramitación de los siguientes

permisos no ambientales:

� Autorización para ejecución de estudios de aprovechamiento hídrico.

� Concesión temporal para desarrollar actividades de generación.

� Aprobación del estudio de factibilidad.

� Concesión definitiva para desarrollar actividades de generación.

� Autorización de ejecución de obras.

� Licencia de uso de agua para generación.

� Licencia de uso de agua para uso consuntivo.

3.2 DEFINICIÓN DE ETAPAS, OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

3.2.1 Etapas del proyecto

En el cuadro N°3.2.1-1 se presentan las etapas del proyecto, describiendo brevemente

cada una de ellas. Cuadro N°3.2.1-1:

Etapas del proyecto C.H. Curibamba

Etapa Descripción general

Construcción

Contempla la construcción de las obras físicas permanentes y temporales de la central, los montajes, la puesta en servicio de los equipos, el desmantelamiento de las

obras temporales y la restauración ambiental de todas las zonas utilizadas por las obras y actividades temporales.

Operación Contempla todas las actividades asociadas a la generación de energía eléctrica,

manejo de caudales y la mantención de obras, equipo e instalaciones.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

10 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cierre y

abandono

Una vez que las obras construidas cumplan su vida útil o se decida terminar las

operaciones, se procederá a desmantelarlas, devolviendo a la zona (dentro de lo posible) sus condiciones originales, previas al inicio del proyecto.

3.2.2 Obras del proyecto

Las obras del proyecto se clasificaron permanentes y temporales. Las obras

permanentes durarán en campo un tiempo no menor de 50 años. Sus similares

temporales, permanecerán 50 meses. Las obras permanentes son las siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

11 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

� Acceso a presa río Comas.

� Presa río Comas.

� Toma río Comas.

� Canal de enlace, desarenador y cámara de carga río Comas.

� Túnel de aducción principal. � Toma río Uchubamba.

� Canal de enlace, desarenador y canal de alimentación río Uchubamba.

� Túnel de derivación río Uchubamba.

� Ventana intermedia aducción.

� Chimenea de equilibrio.

� Pique vertical y tubería blindada.

� Túnel de acceso a caverna de máquinas.

� Caverna de máquinas.

� Túnel de descarga.

� Patio de llaves.

� Vía de acceso a caverna de máquinas.

� Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares.

Las obras temporales del proyecto son:

� Línea de alimentación eléctrica de faenas.

� Canteras Chasquitambo, San Pedro, Marancocha y Tambomayo.

� Depósitos de material excedente Curibamba, Ayna, Occoroyo y del túnel de

descarga.

� Campamentos Curibamba y Uchubamba.

� Instalaciones de faenas.

� Piscinas de decantación de aguas industriales.

� Bodegas de acopio temporal (BAT).

� Adecuación del cauce de los ríos Comas y Uchubamba.

� Sistema de abastecimiento de combustibles.

� Sistemas de agua potable e industrial.

� Polvorín.

� Plantas de áridos y concreto.

Tanto la ubicación de las obras permanentes, como temporales, agrupadas por frente

de trabajo se muestran en los gráficos 3.2.2-1 y 3.2.2-2.; así como en los planos CSL-

091400-1- DP-01 y CSL-091400-1- DP-02 del EIA.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

12 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Septiembre 2010

Gráfico N°3.2.2-1: Obras permanentes y temporales del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

13 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Gráfico N°3.2.2-2: Obras del proyecto por frente de trabajo. Etapa de construcción.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

14 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

3.2.3 Superficie involucrada

En el cuadro N°3.2.3-1 se muestran las áreas comprometidas en el proyecto para las

obras temporales y permanentes, según el listado del punto 3.2.1.

Cuadro N°3.2.3-1:

Áreas comprometidas del proyecto

OBRAS AREA

(m2)

Permanentes 588 300

Frente 1

Presa río Comas (incluye área de inundación) 147 700

Toma río Comas 3320

Canal de enlace, desarenador y cámara de carga río Comas 43 700

Túnel de aducción principal 900

Acceso a presa río Comas 110 260

Frente 2

Toma río Uchubamba 5020

Canal de enlace, desarenador y canal de alimentación río Uchubamba 70 600

Túnel de derivación río Uchubamba 820

Ventana intermedia aducción 750

Frente 3

Chimenea de equilibrio 0

Pique vertical y tubería blindada (en subterráneo) 0

Túnel de acceso a caverna de máquinas 850

Caverna de maquinas (en subterráneo) 0

Túnel de descarga 900

Patio de llaves 120 000

Vía de acceso a caverna de máquinas 2040

Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares 81 440

Temporales 710 000

Frente 1

Línea de alimentación eléctrica de faenas (al interior de cada faena) 0

Cantera Chasquitambo (incluye piscina de decantación) 120 000

Cantera San Pedro (incluye piscina de decantación) 41 000

Cantera Marancocha (incluye piscina de decantación) 64 000

Depósito de material excedente Curibamba 28 000

Campamento Curibamba 20 000

Instalaciones de faenas (incluye BAT, piscinas decantación, sistema de

abastecimiento de combustible y agua potable e industrial) 70 000

Adecuación de cauces (área en cauces) 0

Plantas de áridos y concreto incluidas en sus respectivas canteras 2000

Frente 2

Cantera Tambomayo (incluye piscina de decantación) 62 000

Depósitos Ayna 47 000

Depósitos Occoroyo 28 000

Campamentos Uchubamba 56 000

Línea de alimentación eléctrica de faenas (al interior de cada faena) 0

Instalaciones de faenas (incluye BAT, piscinas decantación, sistema de abastecimiento de combustible y agua potable e industrial)

70 000

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

15 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

OBRAS AREA

(U continua, Frente 2)

Adecuación de cauces (área en cauces) 0

Plantas de áridos y concreto incluidas en sus respectivas canteras 2000

Frente 3

Depósito de material excedente del túnel de descarga 20 000

Polvorín 9000

Instalaciones de faenas (incluye BAT, piscinas decantación, sistema de abastecimiento de agua potable e industrial)

71 000

TOTAL (m2) 1 298 300

3.2.4 Actividades del proyecto

A continuación se presentan las principales actividades identificadas en cada etapa del

proyecto:

3.2.4.1 Etapa de construcción

La etapa de construcción estará conformada por las siguientes actividades:

� Contratación de mano de obra temporal.

� Compra de bienes y contratación de servicios.

� Excavaciones y movimientos de tierra.

� Construcción y mejoramiento de caminos.

� Construcción de obras de captación y aducción.

� Preparación y despeje de los sitios de obras.

� Transporte de personal.

� Transporte de materiales e insumos.

� Transporte de residuos y materiales.

� Construcción de las obras de generación.

� Construcción de las obras de evacuación.

� Instalación y operación de faenas.

� Instalación y operación de campamento.

� Instalación y operación de canteras, depósitos de materiales de excavación y

plantas de producción de materiales.

� Restauración de las áreas de instalaciones temporales.

3.2.4.2 Etapa de operación

La etapa de operación estará conformada por las siguientes actividades:

� Contratación de personal y servicios de mantenimiento.

� Contratación de servicios complementarios (comunicaciones, vigilancia,

alimentación, transporte y aseo).

� Captación y derivación.

� Operación del embalse.

� Purga de sedimentos.

� Despacho de energía al SEIN.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

16 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

� Descarga de aguas turbinadas.

3.2.4.3 Etapa de cierre y abandono

En el caso de producirse un abandono del proyecto, esta etapa estará conformada por las siguientes actividades:

� Contratación de personal temporal.

� Instalación de faenas.

� Obras de cierre y abandono de las instalaciones.

3.2.5 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución

Se estima que la vida útil del proyecto tendrá un periodo mínimo de 50 años, después

del cual se evaluará la opción de mantener la operación, modernizar o dejar de operar

la central.

La duración de la etapa de construcción de la central será de 50 meses (cuatro años y

dos meses) y su fecha estimada de inicio se prevé para el primer semestre del 2012.

La figura N° 3.2.5-1 presenta el cronograma de las actividades a realizar durante la

etapa de construcción. Este cronograma será ajustado antes de iniciar las labores en el

terreno, en función de la fecha de aprobación del EIA, a fin de definir en detalle la

secuencia de ejecución de todas las partes que compondrán cada obra mayor. De esta

forma se establecerán las fechas de cumplimiento de los trabajos de construcción y de

sus etapas intermedias.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

17 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Figura 3.2.5-1: Cronograma del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

18 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

4. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarán y percibirán

los impactos ambientales asociados a las diferentes etapas del proyecto.

4.1 Área de influencia directa (AID)

Para la delimitación del AID se establecieron criterios de carácter técnico, ambiental y

socioeconómico.

� En base a criterios de carácter técnico, el AID comprende las áreas de intervención

permanente, (Su ocupación se prolongará hasta 50 años) y las áreas de intervención

temporal de las obras proyectadas.

� En cuanto a los criterios de carácter ambiental, el AID considera las áreas

circundantes a cada una de las obras, trazando una envolvente cuyos límites se

extienden hasta un máximo de 200 metros de sus flancos –áreas de impacto directo-.

Asimismo, el AID se extiende 1 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Comas y

Uchubamba, en el río Tulumayo, dado que constituyen los tramos afectados por el

represamiento y la derivación de las aguas de ambos ríos respectivamente.

Adicionalmente el AID se extiende 1 km aguas arriba del embalse, por la conformación

de colas a causa de la deposición de sedimentos.

� Como parte de los criterios de carácter socioeconómico, el AID comprende todos los

centros poblados identificados en las cercanías de la proyectada C.H. Curibamba.

Sobre la base de lo señalado, el AID comprende un área de 2 135,8 ha.

4.2 Área de influencia indirecta (AII)

Para la delimitación del AII se ha considerado criterios de carácter ambiental y

socioeconómico, en base a los impactos secundarios asociados al proyecto.

• Los criterios de carácter ambiental incluyen aspectos como características

fisiográficas: la zona del proyecto presenta vertientes montañosas y algunas planicies

aluviales, fluviales y piedemonte, de este modo, las montañas que rodean el AID de la

C.H. Curibamba constituyen un marco fisiográfico para la delimitación del AII;

características hidrográficas: se ha considerado extender sus límites hasta 1,5 km

aguas abajo de la unión de los ríos Comas y Uchubamba, en el río Tulumayo, y 2 km

aguas arriba de los afluentes de ambos ríos en los tramos afectados.

• En cuanto a los criterios socioeconómicos, de acuerdo a la experiencia en estudios

similares, se ha considerado el área hasta la cual se pude presentar alguna dinámica

poblacional, como ocupación de suelos, etc.

Sobre la base de lo señalado el AII de la C.H. Curibamba, comprende 8 058,72 ha.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

19 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Los gráficos 3.2.2-1 y 3.2.2-2 muestran las áreas de influencia directa e indirecta. La

primera se encuentra delimitada por la línea verde segmentada. La segunda por la línea

naranja segmentada.

5. LÍNEA BASE AMBIENTAL

5.1 Medio abiótico

5.1.1 Climatología

La precipitación promedio anual en la zona de estudio es de 1 500 msnm.

La precipitación media mensual tiende a disminuir desde abril a julio, mes en el que

alcanza su mínimo valor medio 94,8 mm y se incrementa desde agosto a marzo, en este

período la precipitación alcanza su valor máximo en el mes de enero con 279,1 mm. La

precipitación mínima mensual se da entre los meses de abril y agosto, mes en el que

alcanza su mínimo valor (8,0 mm) mientras que la precipitación máxima mensual se da

entre los meses de setiembre a abril, mes en el que alcanza su valor máximo (575,9 mm).

De acuerdo con la información de la estación San Ramón (período de 1 951 – 1 978), la

temperatura media mensual varía desde una mínima de 20,6 °C en junio hasta una

máxima de 26.0 °C en octubre y diciembre. La temperatura media mensual es de 23.7 °C.

Del análisis de los datos de humedad relativa media mensual, de la estación San Ramón,

se desprende que hay una tendencia a la disminución de la misma entre los meses de

marzo a agosto, mes en el que presenta su valor más bajo (73,3 %), y con una tendencia

al incremento de la misma durante los meses de setiembre a febrero, donde alcanza su

valor más alto (82,2 %). La humedad relativa media mensual es de 77,3 %.

5.1.2 Hidrología superficial

El río Tulumayo (en la confluencia del río Comas y Uchubamba), presenta un caudal

medio anual de 34,23 m3/s, caudal mínimo de 10,86 m3/s en julio y un caudal máximo de

88,11 m3/s en el mes de febrero.

Con información del rendimiento medio anual del río Tulumayo y las áreas de las

subcuencas de los ríos Comas y Uchubamba, fue posible estimar los caudales medios

anuales de estas últimas, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 5.1.1-1

Caudales medio anuales estimados

N° Subcuenca Área de la cuenca

(km2) Caudal medio anual

(m3/s) 1 Río Comas 310,00 4,53

2 Río Uchubamba 68,73 1,00

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

20 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.1.3 Hidrogeología

En las rocas intrusivas identificadas en el área del túnel principal de aducción existe

presencia de agua subterránea, la misma que aflora en algunos manantiales de la parte

baja de los cerros.

5.1.4 Calidad del agua

Durante la época de avenida y estiaje la concentración de OD, DBO, aceites y grasas y

STD, registrada en las cinco estaciones de muestreo en el río Uchubamba no superan el

estándar establecido en el D.S. 002-2008-MINAM, Categoría 4, cumpliendo con la

normativa ambiental vigente.

Sin embargo, durante la época de avenida, la concentración de coliformes totales en las

estaciones UCHU-1 (4 900 NMP/100 ml), UCHU-2 (13 000 NMP/100 ml) y UCHU-5 (4 900

NMP/100ml), se encuentra por encima del estándar (3 000 NMP/100 ml), y durante la

época de estiaje solo la estación UCHU-2, supera el estándar para coliformes totales y

fecales. Esto es debido al vertimiento de aguas residuales domésticas directamente al

cauce del río y por la actividad ganadera que realizan las poblaciones aledañas, que se

localizan aguas arriba de la respectiva estación de muestreo, ya que el estiércol es fuente

de coliformes los cuales llegan al río por acción del escurrimiento superficial.

En relación a metales, durante la época de avenida y estiaje la concentración de plomo

registrada en las cinco estaciones supera el estándar establecido (0,001 mg/L). La

concentración de fenoles en época de avenida en las estaciones UCHU-1 y UCHU-2,

superan el estándar (0,001 mg/L) y durante la época de estiaje la concentración de fenoles en las cinco estaciones se encuentra superando el estándar.

Según la clasificación de Carlson y evaluando los resultados del TSI en época de estiaje

para el río Comas el resultado de las estaciones muestreadas es de 27 mg/m3, en época

de Avenida el resultado de la estación CO-01 el TSI es de 43 mg/m3 y el resultado de las

estaciones CO-02 al CO-07 el TSI es de 27 mg/m3, según la clasificación de Carlson el

TSI es de 50 correspondiendo a un cuerpo de agua Mesotrófico es decir, que contiene

moderada cantidad de nutrientes y productividad en términos de vida acuática de plantas y

animales.

En el río Uchubamba, en época de estiaje, el TSI de la estación UCHU-01 es de 49

mg/m3 y el resultado de las estaciones CO-02 al CO-07 el TSI es de 27 mg/m3, para la

época de avenida el TSI el resultado de las estaciones CO-01 al CO-07 es de 27 mg/m3 ,

según la clasificación de Carlson el TSI es de 50 correspondiendo a un cuerpo de agua

Mesotrófico cuyas características ya han sido descritas en el párrafo anterior

La ubicación de los puntos de muestreo puede apreciarse en el plano CSL-091400-1-AM-

05 del EIA.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

21 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.1.5 Calidad del aire

Las concentraciones registradas de los parámetros evaluados en época de estiaje y

avenida como el PM-2.5, PM-10, CO, SO2, O3, NO2, cumplen con la normativa vigente,

debido a que son inferiores al estándar establecido en el D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N°

003-2008-PCM, lo que nos indica que el componente aire en el área de influencia del

proyecto es de buena calidad.

La ubicación de los puntos de muestreo puede apreciarse en el plano CSL-091400-1-AM-

06 del EIA.

5.1.6 Ruido

Durante la época de avenida; la estación de muestreo Uchu-01 superan en 4,91 db y 4,61

el estándar establecido en 60 db (horario diurno) y 50 db (horario nocturno)

respectivamente. La estación de muestreo Villa-01 superan en 6,68 db y 8,96 el estándar

establecido en 60 db (horario diurno) y 50 db (horario nocturno) respectivamente. La

estación de muestreo Villa-02 superan en 7,19 db y 9,30 el estándar establecido en 60 db

(horario diurno) y 50 db (horario nocturno) respectivamente. Este incremento de los niveles

de presión sonora se presume que pueden ser causados por fenómenos meteorológicos

como vientos de 2 a 3 m/s de intensidad durante el muestreo y las mismas actividades

antrópicas.

5.1.7 Geología

El área del proyecto se encuentra en la cabecera de la cuenca del río Tulumayo, constituida por las subcuencas de los ríos Comas y Uchubamba. Estos territorios

constituyen la parte inferior de las estribaciones orientales de la Cordillera oriental; en el

cual se halla las subunidades geomorfológicas de los valles subandinos de los ríos Comas

y Uchubamba.

Las condiciones litoestratigráficas y presencia de rocas ígneas en el área, están

determinadas por la presencia predominante, en casi toda su extensión, de las rocas

intrusivas del batolito de La Merced. Esta unidad está constituido por rocas intrusivas de la

serie granitos que se encuentran en gran parte de las subcuencas de los ríos Uchubamba

y Comas. En las partes altas, se encuentran unidades correspondientes a los grupos

Copacabana, Mitú y Pucará, cuyas edades corresponden desde el Pérmico a Jurasico-

Triásico. En el plano CSL-091400-1-AM-08, es posible apreciar la información de geología

regional, y en el plano CSL-091400-1-AM-09, la de geomorfología; ambos en el EIA.

Estas unidades, están cubiertas por los depósitos cuaternarios de origen deluvial, coluvio-

deluvial, fluvial, aluvial y aluvional.

En cuanto a las condiciones geo-estructurales del área se puede afirmar que durante el

Mesozoico la región andina del Perú septentrional y central quedó dividida en una zona

negativa hacía el Oeste y una faja relativamente joven hacía el Este, denominadas, “La

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

22 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuenca Peruana Occidental” y el “Geoanticlinal del Marañón”. En la primera zona se

encuentra la Cuenca Triásica de Cerro de Pasco y Junín, donde también las rocas

intrusivas manifiestan deformaciones geo-estructurales locales.

Las rocas en el área de interés han sido deformadas por fallamientos y fracturas; algunas

de las trazas de las fallas son resaltantes y la mayoría de estos alineamientos están

registrados como probables fallas. Así mismo, las rocas se hallan fracturadas y éstas no

guardan una orientación preferencial.

Las manifestaciones de geodinámica externa están condicionadas por la configuración

morfológica del área. Las subcuencas de los ríos Comas y Uchubamba, contienen

territorios que muestran un conjunto de indicios morfológicos y líticos de la ocurrencia de

diversos procesos de geodinámica externa, que operan en forma casi periódica

modificando la morfología, estructura y que hacen del paisaje observado, en algunos

lugares en relieves en constante cambio.la información gráfica de geodinámica externa se

muestra en el plano CSL-091400-1-AM-10 del EIA.

5.1.8 Sismicidad

En el área del proyecto se han definido tres tipos de discontinuidades que se presentan

con mayor frecuencia y más persistencia, las cuales en algunos tramos presentan

desplazamientos, se comportan como fallas y en otros como sistemas de fractura. La

diferencia entre ambas es la presencia de estrías en las paredes de la discontinuidad

cuando estas no se han alterado o han sido instruidas por diques andesíticos o

microdioríticos.

Estas discontinuidades tienen relación con los esfuerzos de compresión que han afectado

los Andes centrales originando fallas tensionales y compresivas en los macizos rocosos,

cuya dirección es EW a NWW. Así mismo, se han definido tres sistemas de

discontinuidades de menor frecuencia y muy locales, que se presentan en algunas áreas

del proyecto.

La primera discontinuidad se presenta como falla de sobreescurrimiento y/o inversa de

bajo ángulo. Las otras dos se deben a fracturas de relajamiento a lo largo de fracturas

preexistentes, debajo de la rápida profundización del valle por el levantamiento andino.

En general los sistemas de discontinuidades están espaciados y controlan el sistema de

drenaje, con excepción de la zona de falla de sobrescurrimiento N 60°W/80° SW que se

ubica a 5 Km aguas abajo de la zona prevista para la casa de máquinas y cruza el río

Comas, que tendría un tramo de corte de 10 a 20 m. Las fallas no presentan actividad

cuaternaria.

El área del proyecto está localizada en la zona de corteza continental de la Placa

Sudamericana, sujeta a esfuerzos tectónicos compresionales debido a la convergencia

existente entre la placa de Nazca y Sudamericana detrás de la zona cordillerana. Los

sismos se caracterizan por ser bastante superficiales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

23 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Con respecto a los espectros de aceleración sísmica requeridos para el diseño de las

estructuras del proyecto, están basados en la distribución e intensidad de sismos en el

Perú, incluidos en el catálogo SISRA (Sismicidad de la región Andina)

5.1.9 Fisiografía

En el área del proyecto se encontró las siguientes unidades fisiográficas:

Cuadro Nº 5.1.5-1

Unidades fisiográficas

Gran Paisaje

Paisaje Sub paisaje Símbolo

Planicies Planicie Fluvial

Terraza baja plana Pftb Lecho del río inclinado Pfc

Planicie aluvial Terraza media Patm

Montaña

Montaña alta Granítica

Vertientes montañoso moderadamente empinado

MagC

Vertientes Montañoso extremadamente empinado

MagD

Vertientes Montañoso muy empinado a extremadamente empinado

MagE

Quebradas Magq

Cimas Magci

Pie de monte MagP

Montaña alta de arenisca y calizas

Vertientes montañoso moderadamente empinado

MaaC

Vertientes Montañoso empinado MaaD

Vertientes Montañoso muy empinado a extremadamente empinado

MaaE

Cimas Maaci

Gráficamente, esta información se muestra en los tres (3) planos CSL-091400-1-AM-11

del EIA.

5.1.10 Suelos

A continuación se presentan cada una de las consociaciones identificadas en el área del

proyecto como resultado de los trabajo tanto de campo y gabinete:

Cuadro Nº 5.1.10-1:

Consociaciones identificadas en el área del proyecto Nombre Símbolo Superficie (ha)

Consociación Tambillo Tmb 297,90

Suelo Tambillo Tmb Typic Udorthents

Consociación Fluvial Símbolo Flv 389,90

Suelo Fluvial Flv Mollic Udifluvents

Consociación Uchubamba 294,1

Suelo Uchubamba Uchu Dystric Eutrudepts

Suelo Ocoroyo Occo Typic udifluvents 372,5

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

24 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Nombre Símbolo Superficie (ha)

Consociación Ichallacu 355,0

Suelo Ichallacu Icha Typic Hapludolls

Consociación Ayna 66,6 ha

Suelo Ayna Ay Fluventic Hapludolls

Consociación Ayna alto 129,6 ha

Suelo Ayna alto Aya Typic Udorthents

Consociación Tinajería 2 509,7

Suelo Tinajería Tin Lithic Udorthents

Consociación Terraza 64,90 ha

Suelo Terraza Ter Mollic Udifluvents

Consociación Curibamba 195,2 ha

Suelo Curibamba Cur Fluventic Hapludolls

Consociación Ventilla 627,6

Suelo Ventilla Vent Lithic Hapludolls

Consociación Otopuquio 1 474,20 ha

Suelo Otopuqio Oto Typic Udorthents

Consociación Bosque 1 129,97

Suelo Bosque Bos Typic Udorthents

La información gráfica de suelos se muestra en el EIA en el plano CSL-091400-1-AM-12.

5.1.11 Capacidad de uso mayor de la tierra

En el EIA, en el plano CSL-091400-1-AM-13, se muestra gráficamente, los resultados del

estudio de los grupos, clases y sub clase capacidad de uso mayor de la tierra, en el área

del proyecto. A continuación se numeran:

5.1.1.1 Grupos de capacidad de uso mayor de tierras

En el estudio fue posible identificar los siguientes grupos de suelos. Los detalles de sus

descripciones, se encuentran en el EIA:

� Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A)

� Tierras aptas para cultivo permanente (Símbolo C)

� Tierras aptas para cultivo de pastos (Símbolo P)

� Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F)

� Tierras de protección (Símbolo X)

5.1.1.2 Clase de capacidad

En relación a las clases de uso, a continuación se señalan. La descripción completa de

ellas, se encuentran en el EIA:

� Subclase de capacidad

� Limitación por suelo (s)

� Limitación por sales (l)

� Limitación por topografía – erosión (relieve) (e)

� Limitación por drenaje (factor humedad) (w)

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

25 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

� Limitación por inundación (inundabilidad) (i)

� Limitación por clima (factor climático) (c)

5.1.1.3 Unidad de capacidad de uso

Por su parte, las unidades de capacidad de uso identificadas se numeran a continuación:

Subclase C3s

Comprende las tierras de baja calidad agrológica, con características apropiadas para la

implantación de cultivos permanentes, con severas limitación por suelo, por lo que

requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación y que de acuerdo a la

adecuada elección de especies de cultivos permanentes de trópico, permitirá desarrollar

una actividad agrícola productiva y rentable durante todo el año.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Occoroyo, Ayna, Ayna alto, Terraza y

Curibamba. Estas tierras ocupan una superficie de 497,40 ha que representan el 6,09%

del área total de influencia del proyecto.

Subclase C3se

Comprende las tierras de baja calidad agrológica, que presentan fuertes limitaciones de

carácter topográfico y edáfico, principalmente.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Occoroyo. Estas tierras ocupan una

superficie de 75,4 ha que representan el 0,92% del área total de influencia del proyecto.

Subclase F2s Comprende las tierras de calidad agrológica media, apropiadas para la implantación o

forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico, medicinal o

industrial, con fines productivos, pero con prácticas moderadas de manejo y

conservación de suelo y prácticas silviculturales adecuadas, permitirá desarrollar una

actividad forestal productiva y rentable. Sus mayores limitaciones están referidas

principalmente al factor topográfico y edáfico.

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Tambillo, Uchubamba, Occoroyo,

Ayna alto, Ventilla, Otopuquio y Bosque, que se presenta en una pendiente

moderadamente empinada a empinada (15 - 50%) dentro de la zona vida de bosque

muy húmedo. Estas tierras ocupan una superficie de 1 485,40 ha que representan el

18,18% del área total de influencia del proyecto.

Subclase F2se

Comprende las tierras de calidad agrológica media para la producción forestal del

departamento, por lo que requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de

suelos, y que de acuerdo al manejo del bosque con técnicas silviculturales adecuadas,

permitirá desarrollar una actividad forestal productiva y rentable. Sus mayores

limitaciones están referidas principalmente al factor topográfico y edáfico.

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Ichallacu, Ventilla, Otopuquio y

Bosque, que se presenta en una pendiente muy empinada (50 - 75%) dentro de la zona

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

26 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

vida de bosque muy húmedo. Estas tierras ocupan una superficie de 2 749,10 ha que

representan el 33,64% del área total de influencia del proyecto.

Subclase F2si

Comprende las tierras de calidad agrológica media para la producción forestal , por lo

que requiere de prácticas moderadas a intensivas de manejo y conservación de suelos,

y de acuerdo al manejo del bosque con técnicas silviculturales adecuadas, permitirá

desarrollar una actividad forestal productiva y rentable. Sus mayores limitaciones están

referidas principalmente al factor edáfico.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Fluvial, que se presenta en una

pendiente plana a fuertemente inclinada (0 - 15%) dentro de la zona vida de bosque

húmedo. Estas tierras ocupan una superficie de 263,7 ha que representan el 3,24% del

área total de influencia del proyecto.

Unidad Xse

Se encuentra conformada por aquellos suelos mayormente de topografía fuertemente

inclinadas a muy empinadas o escarpadas, que comprende suelos esqueléticos, suelos

muy superficiales, áreas con severos problemas de erosión hídrica como cárcavas,

surcos. “bad lands”; suelos con abundante gravosidad, pedregosidad, rocosidad y/o la

presencia de un contacto lítico dentro y/o sobre el perfil, que limitan la profundidad

efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente. Las unidades de Tierras de

Protección generalmente está asociada a la topografía accidentada en fase por

pendiente empinada a extremadamente empinada (50 + 75 %); pero también comprende

aquellas áreas de topografía más suave sin cobertura vegetal o con una escasa o

esporádica cubierta vegetal, donde existe un dinámico proceso erosivo laminar, arroyadas, canículas, surcos y en casos extremos cárcavas y “bad lands”. Estas tierras

ocupan una superficie de 2 842,6 ha que representan el 36,16% del área total influencia

del proyecto.

Unidad X*

Comprende áreas cartografiadas como centro poblado de Uchubamba, ríos Comas y el

embalse Comas. Estas tierras ocupan una superficie de 145,10 ha que representan el

1,78% del área total de influencia del proyecto.

5.1.12 Uso actual de la tierra

En el siguiente cuadro, se muestra la información resumida del uso actual de la tierra:

En el área de estudio las categorías identificadas de acuerdo a la clasificación de la UGI,

se muestran en el cuadro Nº 5.1.12-1. Ver plano, CSL-091400-1-AM-14, “Uso actual de la

tierra”, que se encuentra en el EIA.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

27 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº 5.1.12-1: Categorías de uso actual de la tierra

Unidades Símbolo Ha %

Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas.

Centro poblados Ce 46,97 0,58

Tierras con actividad agrícola

Cultivos anuales Ca 219,45 2,72

Cultivos Permanentes Cp 536,37 6,71

Cultivos anuales – Cultivos permanentes Ca – Cp 176,17 2,19

Tierras con pastos

Pastos naturales – Arbustos Pn – Ar 177,68 2,20

Pastos naturales – Bosque ralo Pn – Br 1 695,91 21,04

Tierras con bosques

Bosque Montano Bs 1 982,04 24,59

Bosque Montano – Cultivos tropicales Bs - Ct 524,04 6,50

Bosque Montano– Pastos naturales Bs – Pn 2 595,57 32,21

Terrenos sin uso y/o improductivos

Rio y embalse Ri – Em 104,59 1,31

Total 8 058,73 100

Fuente: Cesel S.A. 2009

5.1.13 Erosión del suelo

A continuación se describe los resultados del trabajo de campo y gabinete en relación al

estudio de la erosión del suelo en el área del proyecto. En el planos CSL-091400-1-AM-14,

del EIA, se muestran los resultados gráficos.

� Suelo Tambillo; Presenta un factor K de 0,243 y de acuerdo a la clasificación de Dumas

1 965, este suelo es fuertemente erodable. Actualmente este suelo se encuentra

cubierto de una vegetación de bosque y en algunas áreas cubierto de especies

herbáceas tipo gramíneas de porte bajo. La vegetación que soporta este suelo,

reduce la perdida de partículas, por el escurrimiento del agua producido por la lluvia. Si

a este suelo se le retirara la cubierta vegetal sería muy fácilmente erosionado por la

condiciones del medio, por lo que se sugiere mantener y mejorar la vegetación que

existe en estos suelos

� Suelo Fluvial; Presenta un factor K de 0,183 y de acuerdo a la clasificación de Dumas

1965, este suelo es moderadamente erodable, por lo que es más resistente a la

erosión hídrica del suelo, debido que presenta un alto contenido de materia orgánica

(5.2%), una buena infiltración del agua en el perfil del suelo. Actualmente este suelo se

encuentra cubierto de una vegetación de bosque y con algunas áreas de cultivos

permanentes (café, plátano, etc.).

� Suelo Uchubamba; Presenta un factor K de 0,40 y de acuerdo a la clasificación de

Dumas 1965, este suelo es fuertemente erodable, actualmente se encuentra cubierta

por una vegetación herbáceas tipo gramíneas, la cual si no presentaría una cubierta

vegetal, sería muy fácil de erosionarse por las lluvias.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

28 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

� Suelo Occoroyo; Presenta un factor K de 0,107 y de acuerdo a la clasificación de

Dumas 1 965, este suelo es moderadamente erodable, por lo que es más resistente a

la erosión hídrica del suelo, debido que presenta un bajo contenido de arena muy fina y

limo, la cual influencia en su baja erodabilidad, sumado a eso este suelo presenta una

buena infiltración del agua en el perfil del suelo. Actualmente este suelo se encuentra

cubierto de una vegetación de cultivos permanentes (café, plátano, etc) y vegetación

arbórea rala.

� Suelo Ichallacu; Presenta un factor K de 0,30 y de acuerdo a la clasificación de Dumas

1965, este suelo es fuertemente erodable. Actualmente este suelo se encuentra

cubierto de una vegetación de bosque con algunas manchas de áreas de cultivo. La

vegetación que soporta este suelo, reduce la perdida de partícula, por el escurrimiento

del agua producido por la lluvia. Si a este suelos se le retirara la cubierta vegetal sería

muy fácilmente erosionado por la condiciones del medio, por lo que se sugiere

mantener y mejorar la vegetación que existe en estos suelos. Y en áreas donde el

hombre ha intervenido con la siembra de cultivos anuales, la cual viene haciendo un

mal uso de estas tierras, se recomienda reforestar con especies arbóreas de valor

económico para mejorar su estabilidad y hacer un control de la posible erosión del

suelo.

� Suelo Ayna y Ayna alto; Presenta un factor K de 0,069 y 0,074 respectivamente y de

acuerdo a la clasificación de Dumas 1 965, este suelo es débilmente erodable, por lo

que es muy resistente a la erosión hídrica del suelo, debido que presenta un alto

contenido de materia orgánica (8.7%) y un bajo contenido porcentaje de arenas finas

(4%), sumado eso presenta una buena infiltración del agua en el perfil del suelo.

Actualmente este suelo se encuentra cubierto de una vegetación de cultivos permanentes (café, plátano, limones etc).

� Suelo Tinajería; Presenta un factor K de 0,121 y de acuerdo a la clasificación de

Dumas 1965, este suelo es moderadamente erodable, por lo que es más resistente a

la erosión hídrica del suelo, debido que presenta un bajo contenido de arenas muy fina

(4.03%), un buena infiltración del agua en el perfil del suelo. Actualmente este suelo se

encuentra cubierto de una vegetación herbáceas tipo gramíneas de porte bajo. Si bien

es cierto su erodabilidad es moderada, pero su susceptibilidad a alterarse es muy alta,

de acuerdo a su clasificación son suelos muy superficiales que presenta un contacto

lítico a menos de 50 cm de profundidad y son considerado como suelos de protección,

porque presentan una pendiente muy a extremadamente empinada. Se sugiere que la

intervención a estas áreas sea lo más cuidadoso posible, en el sentido de no retirar la

vegetación existente, si no de incrementar la especies vegetales que crece sobre estos

suelos. También cabe mencionar que los pobladores de la zona, queman esta

vegetación cada año, con el fin de genera nuevo brotes que pueden alimentar a su

animales, sin darse cuenta que están acelerando el proceso erosivo de estos suelos, la

cual se manifiesta en un suelo sin estructura, baja fertilidad y en mayor contenido de

sedimento en los cauces del río existente Comas y Uchubamba.

� Suelo terraza y Curibamba; Presenta un factor K de 0,179 y 0,175 respectivamente y

de acuerdo a la clasificación de Dumas 1965, este suelo es moderadamente erodable,

por lo que es más resistente a la erosión hídrica del suelo, debido que presenta un alto

contenido de materia orgánica y un bajo contenido de arenas muy finas, sumado a esto

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

29 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

presenta un buena infiltración. Su susceptibilidad a alterarse es baja debido a que

presenta pendiente planas a fuertemente inclinadas y además que se encuentras

cubierto por una vegetación de cultivos permanentes (café, plátano, etc) y arbóreos,

asociados a estos cultivos.

� Suelo Ventilla; presenta un factor K de 0,202 y de acuerdo a la clasificación de Dumas

1965, este suelo es fuertemente erodable. Actualmente este suelo se encuentra

cubierto de una vegetación de bosque y el algunas áreas cubierto de especies

herbáceas tipo gramíneas de porte bajo. La vegetación que soporta este suelo,

reduce la perdida de sedimento, por el escurrimiento del agua producido por la lluvia.

Su susceptibilidad a la erosión es alta debido que presenta pendientes empinadas a

extremadamente empinadas, por lo se sugiere no retirar la vegetación existente y por lo

contrario propiciar su multiplicación tanto de especies forestales de valor económico, en

tierras que tienen esta aptitud, se sugiere seguir la recomendación para suelos de

protección (Xse).

� Suelo Otopuquio; Presenta un factor K de 0,063 y de acuerdo a la clasificación de

Dumas 1 965, este suelo es débilmente erodable, por lo que es muy resistente a la

erosión hídrica del suelo, debido que presenta un bajo contenido de arenas muy fina y

limo, sumado a esto presenta una buena infiltración del agua y buen drenaje. Si bien

presenta una débil erodabilidad, su susceptibilidad a enrodarse es muy alta, de acuerdo

a su clasificación presenta pendientes empinadas a extremadamente empinadas y

actualmente se encuentra cubierto de una vegetación herbácea y arbustiva, la cual no

es la más idónea para este suelo, de acuerdo a su aptitud son tierras forestales, por lo

tanto debería propiciarse la siembra de este.

� Suelo Bosque; presenta un factor K de 0,106 y de acuerdo a la clasificación de Dumas

1 965, este suelo es moderadamente erodable, por lo que es más resistente a la

erosión hídrica del suelo, debido que presenta un alto contenido de materia orgánica

(59%), un buena infiltración del agua en el perfil del suelo. Actualmente este suelo se

encuentra cubierto de una vegetación de bosque, por lo que la erosión de este suelo es

mínimo, siempre en cuando no se retire la vegetación existente.

5.1.14 Calidad de los suelos

En el plano EIA, en el plano CSL-091400-1-AM-16, es posible ubicar los puntos de

muestreo de calidad de los suelos; los mismos que se señalan a continuación:

Cuadro N° 5.1.13-1

Ubicación de los puntos de muestreo

Código de Campo

Coordenadas*UTM Ubicación

Altitud m.s.n.m. Este Norte

C1 472 943 8 732 867 Cerca al centro poblado Paltay

1 817

C2 472 184 8 733 109 Río Tambillo 1 791

C3 472 536 8 733 613 Cerca al poblado de Uchubamba

1 924

C4 473 040 8 734 989 Por las cataratas zarsa 1 822

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

30 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Código de Campo

Coordenadas*UTM Ubicación

Altitud m.s.n.m. Este Norte

C5 471 791 8 735 025 Por la quebrada Ichallacu 1 726

C6 471 835 8 737 638 Centro poblado Ayna 1 609

C7 472 008 8 737 327 En la parte alta de Ayna 1 732

C8 472 497 8 739 701 Cerro Tinajería 1 530

C9 475 466 8 737 854 Centro poblado Unión Condorbamba

1 500

C10 478 201 8 735 735 Centro poblado Curibamba 1 601

C11 478 145 8 736 300 Camino a Curibamba 1 638

C12 475 460 8 737 670 Por la quebrada Otopuquio 1 530

C13 476 544 8 737 259 Camino a Unión Condorbamba

1 528

C14 475 004 8 737 793 Camino a Unión Condorbamba

1 521

* Sistema PSAD 56 Fuente: CESEL S.A. 2009

Los resultados obtenidos han permitido llegar a las siguientes conclusiones:

� De acuerdo a los resultados del análisis de metales pesados en las muestras de suelos

tomadas en el área de estudio, sin intervención de actividad humana alguna, permite

indicar que las concentraciones que muestran los elementos Cd, As, Pb y Cr total son

resultantes del material original del suelo.

� Los resultados del análisis concernientes a arsénico, solo tres (C2, C11, C12)

superaron los estándares de calidad de suelo propuestos (agrícola, residencial e

industrial), mientras que las demás muestras no superan los lineamientos de calidad,

incluso algunos puntos de muestreo registran concentración cero de As.

� Los resultados del análisis concernientes a cadmio; del total de las muestras, ocho

muestras (C2, C6, C7, C8, C9, C11, C13 y C14) superaron los estándares de calidad

para uso agrícola y ninguna muestra superó los lineamientos de calidad para suelo

residenciales e industriales.

� Los resultados del análisis concerniente a los elementos cromo y plomo; no superan los

lineamientos propuestos como límites para uso agrícola, residencial e industrial.

5.2 Medio biótico

La línea base biológica tiene como objetivo Identificar y analizar las principales

características ecológicas e interrelaciones bióticas presentes en el área de estudio,

describiendo su composición en cada una de las zonas identificadas, así como describir

las especies de flora y fauna silvestre, así como los recursos hidrobiológicos identificados

en el área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

31 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.2.1 Antecedentes ecológicos

En el AI se presentan las siguientes zonas de vida de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú

(INRENA 1994) y a las visitas de campo desarrolladas: Bosque muy húmedo montano

bajo tropical (bh-MBT), Bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PT), Bosque muy

húmedo montano tropical (bmh - MT) y Bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MBT).

Ver plano CSL-091400-1-AM-19, del EIA).

5.2.2 Vegetación y flora terrestre

� Se reportaron 301 especies botánicas registradas en 103 familias.

� Las familias Asteraceae, Poaceae y Fabaceae son las más diversas.

� Se identificaron tres formaciones vegetales, caracterizadas como: bosque montano,

vegetación ribereña y pajonal con arbustos.

� La formación vegetal más representativa a nivel taxonómico fue el bosque montano,

con un registro de 185 especies; seguida del pastizal arbustivo, con 93 especies y,

por último, la vegetación ribereña, con un registro de 23 species. � La especie más común fue representada por Inga adenophylla o “Ucushpacay”.

� Se reportaron 03 especies botánicas que presentan cierto grado de amenaza: Juglans neotropica, “nogal” (en estado vulnerable – Vu), Podocarpus oleifolius, “diablo

fuerte” (en estado crítivo - CR), y Desmodium molliculum, a la que no se da utilidad

alguna en la zona de estudio, pero es de uso medicinal en otras áreas del país y se

encuentra en estado vulnerable (Vu).

� El pajonal arbustivo es una formación antrópica resultante de la quema y destrucción

del bosque montano.

� Hay una gran proporción de especies introducidas, entre las cuales se considera particularmente peligrosa a la Melinis minutiflora, de naturaleza invasora, que compite

con otras especies nativas.

� Esta es una zona principalmente cafetalera; alrededor de 15 especies agrícolas son

cultivadas con fines comerciales (ver cuadro Nº 5.3.4.2-3) y es precisamente esta

actividad la que modifica el paisaje, debido a la tala y quema indiscrimanada, dando

como resultado cambios en la estructura y composición del bosque. En las “chacras”

pueden observarse árboles en grupos de 2 a 3 especies, usados principalmente para proporcionar sombra al café, entre ellas tenemos a Inga adenophylla “ucushpacay”,

Condaminaea corymbosa “hojarash” y Escobedia grandiflora “palillo”.

5.2.3 Fauna silvestre

5.2.3.1 Mamíferos

La concurrencia poblacional de mamíferos presenta un comportamiento dinámico debido a

la presencia de actividades antrópicas en la zona de Uchubamba. Durante el estudio se

registró una tendencia a la migración de mamíferos mayores y menores hacia zonas con

mayor cobertura vegetal y refugio. Adicionalmente, en áreas boscosas y leñosas como la

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

32 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

de Comas, se notó presencia ocasional de animales menores1, particularmente en la

temporada de cosecha, especialmente algunos primates en las ramas de los árboles.

5.2.3.2 Avifauna

� Río Uchubamba

Temporada húmeda (avenida)

En las zonas proyectadas para obras civiles se observaron 367 aves, identificadas en 25 especies y agrupadas en 15 familias, con predominacia de Tyrannidae y Thraupidae, tal

como puede verse en el cuadro Nº 5.3.5.4-3.

Temporada Seca (estiaje)

En el área de estudio se reporta una abundancia total de 130 individuos, agrupados en 31

especies y 16 familias, entre las que predominan Tyrannidae y Thraupidae.

� Río Comas

Temporada húmeda (avenida)

Se han contabilizado 47 especies, agrupadas en 26 familias; entre estas últimas

predominan, en abundancia y riqueza, Tyrannidae y Thraupidae, registradas en las

inmediaciones de las proyectadas obras civiles, en la zona de Curibamba.

Temporada seca (estiaje)

Se registraron 39 especies de aves, agrupadas en 25 familias, donde la mayor abundancia

está representada por las familias Tyrannidae y Thraupidae.

� Conclusiones

La concurrencia poblacional de aves en la zona de Curibamba ha determinado una

marcada diferencia de diversidad de especies durante las épocas de avenida y estiaje. De

acuerdo a ello se ha concluido lo siguiente:

Río Uchubamba

En la temporada húmeda (avenida), debido a una mayor producción de alimento y

cobertura vegetal, se encuentra una significativa presencia de aves, que también coincide

con la etapa reproductiva de ciertas especies ornitológicas.

Durante la temporada seca (estiaje), en cambio, se registra una disminución en la

concurrencia poblacional de aves, debido tanto a la ausencia de fuentes alimenticias

(frutos, semillas, bayas etc), presentes en la cobertura vegetal, como a las actividades

antrópicas de transformación paisajística que ponen en riesgo refugios y nidos,

provocando la migración.

1 Se entiende por mamíferos menores a aquellos con un peso promedio menor a un kilogramo.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

33 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Río Comas

Esta cuenca presentó un alto índice de diversidad ornitológica en la época de avenida, con

gran concurrencia poblacional de aves migratorias y residentes; esto debido a la

abundancia de fuentes alimenticias y a la ocurrencia del ciclo reproductivo de las

diferentes especies.

Durante la época de estiaje el índice de diversidad disminuyó, producto de la migración y

el establecimiento de refugios más seguros en otros puntos de la cobertura vegetal,

alejados de las actividades humanas.

En el área de emplazamiento del embalse del río Comas se detectó una zona de lek2 de

gran valor ecológico, parte fundamental del hábitat del “gallito de las rocas” (Rupicola

peruviana).

5.2.3.3 Evaluación de la Rupícola peruviana o “gallito de las rocas”

Aunque la presencia del “gallito de las rocas” (Rupicola peruviana) en Uchubamba se ve

reflejada en los valores de los índices, solo se le avista en las cercanías del río

(vegetación de ribera), donde existe poca cobertura vegetal. Esta situación tiende a

agravarse por la continua fragmentación del antiguo bosque montano, actualmente

destinado al pastoreo y la agricultura, donde la deforestación propicia el crecimiento de

vegetación invasora y dominante, como las gramíneas. En contraste, el alto índice de

gallitos de las rocas en la zona del río Comas se debe a que los bosques montanos en esa

área aún mantienen su humedad, ofreciendo refugio y alimento a esta especie. Es por

esta situación que el monitoreo de esta especie emblemática debe ser constante, a fin de

contribuir a programas o estudios de mayor profundidad.

5.2.3.4 Anfibios y reptiles

Los registros obtenidos, tanto para la temporada húmeda como para la seca, dentro del

ámbito geográfico del proyecto, revelan la existencia de 06 especies, de las cuales 05

corresponden a reptiles y una a anfibios.

Dentro de los reptiles identificados, los más significativos por su presencia y peligrosidad son los “jergones”, con las especies Bothrops atrox y Bothrops pictus (02 individuos en

total), y Bothrops oligolepis (un solo ejemplar), todas objeto de caza continua por parte de

los pobladores locales. También se identificaron lagartijas de la especie Phyllodactylus sp.,

con un registro de 05 individuos, Dricodon sp., con 03 individuos y Microlophus sp con sólo

un individuo. En lo referente a la evaluación de anfibios, se registraron 08 individuos de la especie Bufo sp, más conocida como “sapo”.

2 La palabra sueca lek (actividad lúdica) se traduce al castellano como “arena” o “sitio de combate”. Se trata de

una localización específica donde los machos compiten por el apareamiento con hembras en determinadas épocas del año.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

34 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.2.4 Especies protegidas legislación nacional e internacional

En el área de influencia del proyecto, sobre la base de entrevistas realizadas a los

pobladores del lugar, observaciones directas e indirectas durante el trabajo de campo, así

como la información obtenida de estudios realizados en áreas cercanas, se tiene la

presencia de siete especies silvestres protegidas por ley (D.S. Nº 034-2004-AG): Dinomys

branickii, Machetero, en peligro (EN); Myrmecophaga tridactyla, oso hormiguero,

vulnerable (VU); Sciurus pyrrhinus, ardilla roja de Junín, vulnerable (VU); Bothrops pictus,

Jergón, vulnerable (VU); Accipiter collaris, gavilán de collar, casi amenazado (NT); Falco

peregrinus, halcón perdiguero, casi amenazado (NT); Aratinga erythrogenys, loro de

cabeza roja; casi Amenazado (NT).

5.2.5 Evaluación hidrobiológica

Perfitón

a) Río Comas

• La comunidad perifítica en ambas épocas (avenida y estiaje) presentó mayor diversidad taxonómica, con un registro de 20 especies en época de avenida y 23 en

época de estiaje.

• La abundancia en ambas épocas (avenida y estiaje) mostró niveles superiores en

relación al río Uchubamba; presentando valores de 262 300 y 174 800 org/ml

respectivamente.

• La diversidad taxonómica y la abundancia son superiores en épocas de avenida en relación a las épocas de estiaje.

b) Río Uchubamba

• La comunidad perifítica en época de avenida presentó una riqueza taxonómica menor

en comparación al río Comas, con un registro de 15 especies; mientras que en época

de estiaje la diversidad fue superior a lo reportado en ambas épocas en el río Comas.

• La abundancia de perifiton registrado en el río Uchubamba en ambas épocas es menor

que en el río Comas; lo que indica un ambiente de menor productividad, debido a

condiciones como la influencia de residuos producidos por la actividad doméstica y las dimensiones del río, que influyen en el estado trófico del agua.

Macroinvertebrados bentónicos

Tanto en las cuencas de Uchubamba y Comas, se detecta la presencia de algunos

insectos del orden díptera, organismos que crecen y proliferan tanto en ambientes con

concentraciones bajas en oxígeno y altas en materia orgánica diluida, como en ambientes

muy diversos, con presencia de microhábitats propicios para diferentes formas de vida.

La presencia de dípteros normalmente se relaciona con ambientes perturbados,

generalmente sistemas donde la intervención humana es cotidiana; sin embargo, la

presencia de larvas de insectos de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera

en la mayoría de estaciones, es un indicador de la buena calidad del agua (Roldan, 2003).

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

35 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Monitoreo de peces

Como producto de las evaluaciones en ambos sistemas acuáticos y en ambas temporadas

se reporta una lista taxonómica de 4 especies y 4 familias, distribuidas en 3 órdenes.

En el río Comas, la diversidad de Shannon (H´) expresó valores muy bajos en ambas temporadas, con valores entre 0.35 a 1.04 bits/individuo.

En el río Uchubamba, la diversidad de Shannon (H´) reportó valores de entre 0,35 y 0,96

bits/individuo, determinando que se trata de ambientes con biodiversidad muy pobre y

tendencia a la dominancia de una especie en relación a las restantes.

En cuanto al índice de Equidad (E) se encontraron valores que promedian el 0.5,

indicando que son sistemas poco equitativos y que, probablemente, ambas comunidades

se encuentran dominadas por una especie: “anchoveta”.

Calidad ambiental según el Índice de Integridad Biológica (IBI)

Los valores de integridad biológica presentados por los ríos Comas y Uchubamba fueron

desde muy pobres a pobres (22 a 35) hasta regulares (39 a 42). Estas cifras reflejan la

baja diversidad íctica que caracteriza a estos ecosistemas, con fuerte tendencia a la dominancia de algunas especies, como es el caso de la anchoveta (Creagrutus peruanus),

que tuvo una alta frecuencia de observación, considerándose representativa al compararla con las otras especies capturadas, tales como la “Carachama” (Chaetostoma sp.), una

especie béntica usualmente adherida a los sustratos rocosos del lecho de los ríos; y el “Bagre” (Trychomycterus sp.), una especie omnívora. También se registró la presencia de

la “Trucha arcoiris” (Oncorhynchus mykiss), una especie introducida o exótica con amplia

distribución, especialmente en los sistemas acuáticos de climas templados de América

Latina, pese a ser originaria de América del Norte.

5.3 Medio de interés humano

En este medio, destacan las unidades de paisajes, las que se describe a continuación y se

encuentran graficadas en los planos CSL-091400-1-AM-27 al 31, del EIA.

Cuadro Nº 5.3-1

Unidades del paisaje determinadas en el área de estudio

Simbolo Descripción Grado de Naturalidad

Singularidad Superficie

Área o longitud %

Case Caseríos [6] : Paisaje semi-natural

No presenta --- ---

Ce-po Centros poblados [4] : Paisaje cultural asistido

Iglesia Uchubamba. 46 966 ha 0,58

Pr-em Presa y embalse [3] : Paisaje muy intervenido

Espejo de agua del embalseTulumayo

23 993 ha 0,30

Si-hi Sitio histórico [6] : Paisaje semi-natural

Fuerte Uchubamba. 1 015 ha 0,01

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

36 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Simbolo Descripción Grado de Naturalidad

Singularidad Superficie

Área o longitud %

Ba-t e

Baños termales [7] : Paisaje cuasi natural

Pozas de agua termo medicinales

--- ---

Carr Carretera [5] : Paisaje cultural autosostenido

No presenta 1 419 km ---

Cu-ag Cultivo agrícolas [4] : Paisaje cultural asistido

No presenta 219 447 ha 2,72

Pl-tr Plantaciones tropicales

[5] : Paisaje cultural autosostenido

No presenta 711 463 ha 8,83

Cu-fl Curso fluvial [8] : Paisaje sub natural

Cauce del río serpen-teante y encajonado.

2 234 km ---

Pl-cr Playa de cantos rodados

[7] : Paisaje cuasi natural

No presenta 80 602 ha 1,01

Ve-ri Vegetación ribereña [8] : Paisaje sub natural

No presenta 524 035 ha 6,56

Pa-ra Pastizal ralo [7] : Paisaje cuasi natural

No presenta 177,68 ha 2,22

Pa-ma Pastizal - matorral arbustivo

[8] : Paisaje sub natural

Follaje da la impresión de ser un manto bicolor

1 695,915 ha 21,21

Ma-ar Matorral arbustivo - arbóreo

[9] : Paisaje natural No presenta 2 595,572 ha 32,47

Bf-ar Bosque frondoso arbóreo - arbustivo

[9] : Paisaje natural Follaje da la impresión de ser un manto ondulante

1 982,042 ha 24,59

Total 8 058,725 ha 100

5.4 Medio socio económico

La línea base socioeconómica desarrolla una descripción y análisis de las características

socioeconómicas y culturales de las poblaciones ubicadas en el área de influencia de la

C.H. Curibamba.

Las comunidades campesinas (C.C.) identificadas en el área de influencia (A.I.) del

proyecto son tres; San Juan de Uchubamba, San José de Villano y San Cristóbal de

Marancocha. Adicionalmente, dentro del área de influencia de la C.H. Curibamba, existen

dos centros poblados: Hacienda Curibamba y Orquídeas de Pacaybamba.

El levantamiento de información para la elaboración del estudio del medio

socioeconómico, se realizó a nivel de centros poblados. El periodo de levantamiento de

información de campo comprendió mayo del 2009. La cobertura geográfica del estudio

comprendió las C.C. de San Juan de Uchubamba, San José de Villano, San Cristóbal de

Marancocha, los anexos de Ayna, Paltay y Unión Condorbamba y los centros poblados

Hacienda Curibamba y Orquídeas de Pacaybamba.

La población total dentro del AID es de 780 personas, quienes conforman 218 familias,

asentadas en las 03 comunidades campesinas (C.C.) y 02 centros poblados mencionados.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

37 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Demografía:

� El AI de la C.H. Curibamba se compone íntegramente de centros poblados rurales.

� El porcentaje de hombres es de 55,13%, mientras que el de mujeres es del 44,87%.

� Por cada 100 mujeres existen 122 hombres.

� Por cada 1 000 habitantes se han producido 17,95 nacimientos en el último año.

� El índice de mortalidad se ubica en 9,4 defunciones por cada 1 000 habitantes.

� El porcentaje de población menor de 15 años es del 37,56%.

� El 53,71% de la población tiene entre 15 a 64 años.

� El porcentaje de población mayor de 65 años es del 8,72%.

� El índice de envejecimiento es del 31,74 (casi 32 adultos mayores de 60 años por

cada 100 personas menores de 15 años).

� La población es mayoritariamente joven y existe una baja dependencia demográfica.

� Muchos de los centros poblados ubicados en el AI son pequeños, aislados y padecen

de una exclusión casi permanente de diversos mecanismos de mercado que podrían

permitir el acceso a una mayor diversidad de servicios esenciales, como la

adquisición de alimentos, educación y atención médica.

� Existe presencia de instituciones del Estado pero la provisión de servicios se realiza

con muchas limitaciones; tal es el caso de los servicios de educación y salud.

Educación:

� La tasa de asistencia escolar alcanza a casi a la totalidad de niños en edad de recibir

educación primaria (98,2%).

� La presencia de instituciones pedagógicas en centros poblados con más de 40

habitantes facilita el acceso a la educación primaria. � Existe un alto déficit de acceso a la educación secundaria, especialmente en los

centros poblados más alejados de San Juan de Uchubamba, sin acceso a servicios

de transporte urbano.

� Las instituciones educativas disponen de escaso material pedagógico y carecen de

infraestructura recreativa.

� Los profesores de educación primaria mencionan déficit de atención de parte de los

estudiantes, sugiriendo que esta situación puede deberse a un desbalance alimenticio

en la dieta de los niños, tanto por las condiciones de pobreza en que viven como por

desconocimiento nutricional de los padres de familia.

� Los profesores reconocen un bajo rendimiento académico en los estudiantes de

primaria y secundaria.

Salud:

� En el AI existe un solo puesto de salud, ubicado en la C.C. San Juan de Uchubamba.

� Este puesto de salud atiende casos de medicina general, obstetricia y enfermería.

� En este puesto de salud atienden permanentemente 02 enfermeras y cuenta con un reducido equipamiento (kit de partos e instrumentos de cirugía menor).

� Un alto porcentaje de las poblaciones locales se encuentra afiliado al Seguro Integral

de Salud (SIS).

� Las principales enfermedades registradas entre la población infantil son las del

sistema respiratorio, infeccioso-parasitarias, la piel y del tejido subcutáneo.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

38 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

� Para la atención de casos graves las personas se dirigen a los hospitales de San

Ramón y La Merced, a dos horas y dos horas y media, respectivamente, cuyo

recorrido se realiza por una carretera afirmada en mal estado.

� Entre las condiciones sanitarias que perjudican la salud de las comunidades locales

están el consumo de agua sin tratamiento adecuado y la inadecuada disposición de

las excretas de la población.

Viviendas:

� En el AI de la C.H Curibamba existen 216 viviendas con ocupantes presentes.

� Un alto porcentaje de las viviendas está constituido por materiales precarios,

especialmente en los centros poblados San Cristóbal de Marancocha, Unión

Condorbamba, Villano, la hacienda Curibamba y los caseríos de la C.C. San Juan de

Uchubamba.

� El 44,9% de las viviendas tienen el adobe como material predominante en las

paredes, mientras que el ladrillo confeccionado artesanalmente, con insumos locales,

es utilizado por el 31,9%.

� Los pisos de la mayor parte de las viviendas (62,5%) son de tierra, mientras que un

36,1% son de cemento.

� Un alto porcentaje de centros poblados en el AI posee techos de calamina.

Servicios básicos:

� El agua para el consumo es captada de quebradas y riachuelos cercanos a los

centros poblados.

� San Juan de Uchubamba, Ayna, Paltay, San José de Villano y San Cristóbal de Marancocha cuentan con un reservorio para la captación, almacenaje y distribución

del agua recolectada de las quebradas cercanas.

� El 80,55% de las viviendas cuenta con agua a nivel domiciliario, proveniente de

fuentes cercanas, aunque solo en San Juan de Uchubamba ésta es tratada

previamente (mediante clorificación) antes de su distribución. El resto de las viviendas

se abastecen de agua para consumo humano directamente de las fuentes cercanas.

� La falta de agua potable propicia la utilización de este recurso en condiciones

perjudiciales para la salud, tanto por la forma en que se almacena, como por el

tiempo y esfuerzo físico que se invierten en su transporte.

� La mayor parte de las familias ubicadas en el AI carece de servicios higiénicos

adecuados para la eliminación de sus excretas. El 48,61% de las viviendas ocupadas

cuentan con silos o letrinas, mientras que el 47,68% carece de servicios higiénicos y

debe realizar sus necesidades fisiológicas a campo abierto.

� La disposición de los residuos sólidos generados en los centros poblados se realiza

arrojándolos en áreas descubiertas propias (como sembríos) o en la vía pública.

� 64,68% de las viviendas con ocupantes presentes tienen energía eléctrica .

� San Juan de Uchubamba, así como los centros poblados Paltay, Ayna y San José de

Villano, cuentan con energía eléctrica permanentemente, mientras que en el área

correspondiente al río Comas, los centros poblados de Marancocha, Unión

Condorbamba, Villano y la Hacienda Curibamba carecen de este servicio básico.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

39 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Medios de comunicación y transporte:

� La carretera afirmada San Ramón – San Juan de Uchubamba es la principal vía de

ingreso hacia el AI de la C.H. Curibamba, en cuyo trayecto se encuentran los centros

poblados correspondientes a la zona del río Uchubamba. � Una empresa de transporte público cubre esta ruta con unos 05 vehículos station

wagon y realiza de 4 a 12 recorridos diarios, ida y vuelta.

� Para la zona correspondiente al río Comas existe una vía de ingreso vehicular hasta

el puente de ingreso del centro poblado Marancocha. A su vez, Marancocha se

conecta con Unión Condorbamba y la hacienda Curibamba mediante un camino de

herradura. No existen medios de transporte público para esta zona.

� Los centros poblados San Juan de Uchubamba y Ayna cuentan con el servicio de

televisión por cable. Adicionalmente, San Juan de Uchubamba recibe el servicio de

Internet y telefonía rural.

Economía:

� La PEA Ocupada suma un total de 305 personas en el AI de la C.H. Curibamba.

� Del total, la mayoría se emplea en el sector primario (81,37% de la PEA Ocupada)

� La agricultura es la principal actividad económica. El café es el principal producto del

AI, aunque genera reducidos ingresos.

� La agricultura es de secano y las escasas herramientas utilizadas en el proceso

agrícola son de bajo nivel tecnológico. No se emplean maquinarias y el uso de

insumos (como fertilizantes) es reducido.

� El área destinada a cada comunero no es explotada completamente, debido

principalmente a la difícil topografía de la zona, la baja calidad de los suelos y la reducida ganancia de la producción.

� Actualmente algunas personas, pertenecientes a San Juan de Uchubamba, San José

de Villano y Curibamba, se vienen empleando en actividades de geotecnia. Esta

población conforma el 12,73% de la PEA Ocupada de los centros poblados del AI de

la C.H. Curibamba.

� El 5,9 % de la PEA se dedica al sector terciario, actualmente impulsado por el estudio

del proyecto C.H. Curibamba. Actividades como la venta de comida y hospedaje

también propician que las mujeres generen ingresos para sus respectivas familias.

� La ganadería y la producción de derivados son actividades importantes en algunas

familias de San Juan de Uchubamba, Ayna y Curibamba.

� El nivel de cesantía es reducido en el AI.

� La tasa de dependencia económica indica que cada trabajador provee para 1,55

personas.

Organizaciones sociales:

� Entre las organizaciones sociales del AI se encuentran las APAFAs, los clubes del

Programa del Vaso de Leche, los comités de autodefensa, las juntas de agua y

saneamiento, los clubes deportivos y los grupos evangélicos.

� Cada jefe de familia forma parte del comité de autodefensa, así como de la junta de

agua y saneamiento. Asimismo, las madres gestantes y con hijos menores forman

parte del Programa del Vaso de Leche. La pertenencia a grupos deportivos y

evangélicos se da de manera más libre.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

40 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

� Las relaciones sociales entre los centros poblados del área de influencia, en general,

parecen ser buenas, siendo que algunas familias incluso cuentan con miembros en

diferentes centros poblados. Sólo se perciben ciertas dificultades entre los dirigentes

comunales de San Juan de Uchubamba y los jefes de familia de la hacienda

Curibamba, derivadas de conflictos por la propiedad de esta última. Atractivos turísticos:

� Entre los principales atractivos ubicados en el AI de la C.H. Curibamba encontramos

las aguas termales y la iglesia colonial de Uchubamba, las cataratas de Zarsa y las

cuevas del Huali. Las tres primeras son de accesible ingreso, sin embargo, para

acceder a las cuevas del Huali se requiere recorrer un camino de herradura y trocha

por una hora.

� En el área correspondiente al río Comas se identifican algunas zonas con presencia

de orquídeas.

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

6.1 Impactos de la etapa de construcción y operación

La identificación y evaluación de impactos se realizó tanto para la etapa de construcción

como de operación del proyecto. Se trabajó tanto para las obras permanentes como

temporales.

En los cuadros que siguen se presentan el listado de fichas de impacto ambiental

elaboradas. Sólo los impactos ambientales significativos y muy significativos, es decir cuyas

significancias son mayores de 4,0 y 6,3, respectivamente, fueron considerados como parte

del plan de medidas ambientales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

41 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº 6.1-1

Listado de fichas de impacto ambiental. Etapa de construcción. Obras permanentes.

Ficha Medio Nombre de la medida SIA

6.2.1.1 A-1 Abiótico Pérdida permanente de la calidad y fertilidad del

suelo por excavación y movimiento de tierras. -5,3

6.2.1.1 A-2 Abiótico Alteración permanente de la morfología fluvial y

terrestre por excavación y movimiento de tierras -6,5

6.2.1.1 B-1 Biótico Afectación a la vegetación y flora terrestre por

reducción de cobertura vegetal -6,5

6.2.1.1 B-2 Biótico Afectación a la fauna terrestre por disminución de

hábitats (cobertura vegetal) -6,5

6.2.1.1 B-3 Biótico

Afectación de especie protegida “Rupícola

peruviana” por disminución de hábitats de función

reproductiva “lek”.

-6,5

6.2.1.1 C-1 Interés

humano Alteración permanente del paisaje. -6,5

6.2.1.1 D-1 Socio

económico

Potenciales conflictos sociales por acceso a ofertas

laborales -5,6

6.2.1.1 D-2 Socio

económico

Generación de empleo temporal para las poblaciones

locales +6,3

6.2.1.1 D-3 Socio

económico

Beneficios económicos por dinamización de

actividades económicas (servicios) +5,6

6.2.1.1 D-4 Socio

económico

Afectación al modo de vida de las comunidades locales

por actividades de transporte. -4,5

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

42 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº 6.1-2 Listado de fichas de impacto ambiental. Etapa de construcción. Obras temporales.

Para la etapa de operación, los impactos ambientales significativos y muy significativos, se

muestran en el listado que sigue.

Ficha Medio Nombre de la medida SIA

6.2.1.2 A-1 Abiótico Alteración temporal de la morfología fluvial y

terrestre por excavación y movimiento de tierras. -4,4

6.2.1.2 A-2 Abiótico

Alteración temporal de la morfología fluvial y

terrestre por instalación y operación de canteras,

depósitos de material excedente y plantas de

producción de materiales.

-4,4

6.2.1.2 B-1 Biótico Afectación a la vegetación y flora terrestre por

reducción de cobertura vegetal -4,4

6.2.1.2 B-2 Biótico Afectación a la fauna terrestre por disminución de

hábitats (cobertura vegetal) -4,4

6.2.1.2 C-1 Interés

humano Modificación temporal del paisaje. -4,4

6.2.1.2 D-1 Socio

económico

Potenciales conflictos sociales por acceso a ofertas

laborales. -5,6

6.2.1.2 D-2 Socio

económico

Generación de empleo temporal para las

poblaciones locales +6,3

6.2.1.2 D-3 Socio

económico

Beneficios económicos por dinamización de

actividades económicas (servicios) +5,6

6.2.1.2 D-4 Socio

económico

Afectación al modo de vida de las comunidades

locales por operación de campamentos. -4,4

6.2.1.2 D-5 Socio

económico

Afectación al modo de vida de las comunidades

locales por actividades de transporte. -4,5

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

43 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº 6.1-3 Listado de fichas de impacto ambiental. Etapa de operación.

Ficha impacto

Medio Nombre SIA

6.2.2 A-1 Abiotico Alteración del caudal natural debido a la captación y derivación de las aguas del río Uchubamba

-4,9

6.2.2 A-2 Abiotico Alteración del caudal natural debido a la operación del embalse del río Comas

-6,1

6.2.2 A-3 Abiotico Alteración de la morfología fluvial debido a la operación del embalse del río Comas.

-4,8

6.2.2 A-4 Abiotico Alteración de la morfología fluvial del río Comas debido a la purga de sedimentos.

-4,8

6.2.2 B-1 Biótico Afectación a la flora y fauna acuática debido a la captación y derivación del río Uchubamba

-4,9

6.2.2 B-2 Biótico Afectación a fauna acuática debido a la captación y derivación del río Uchubamba

-4,9

6.2.2 B-3 Biótico Afectación a la flora y fauna acuática debido a la operación del embalse río Comas

-6,2

6.2.2 B-4 Biótico Afectación a fauna acuática debido a la operación del embalse río Comas

-6,2

6.2.2 C-1 Interés humano

Alteración del paisaje visual por la captación y derivación del río Uchubamba.

-4,9

6.2.2 C-2 Interés humano

Mejora del paisaje visual por la operación del embalse.

5,3

6.2.2 D-1 Socioeconómico

Generación de empleo local por la contratación de servicios.

4,2

6.2.2 D-2 Socioeconómico

Dinamización de actividades económicas por incremento de la oferta de energía eléctrica

+7,3

6.2.2 D-3 Socioeconómico

Conflictos sociales por la captación y derivación de las aguas del rio Uchubamba

-4,8

6.2.2 D-4 Socioeconómico

Conflictos sociales por la operación de la presa y embalse río Comas

-4,8

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

44 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

6.2 Conclusiones

Entre las principales conclusiones podemos señalar:

� Las obras permanentes generarán ocho (8) impactos negativos y dos (2) positivos.

� Cinco (5) de los impactos negativos son muy significativos. El medio biótico es el más

afectado, específicamente la cobertura vegetal (2 impactos) y la fauna. Le siguen la

morfología fluvial (medio abiótico) y el paisaje (medio de interés humano).

� Entre los impactos positivos de las actividades asociadas a las obras permanentes,

tenemos: la generación de empleo y las actividades económicas.

� Las obras temporales, producirán un total de 10 impactos ambientales: ocho (8)

negativos y dos (2) positivos. De todos ellos, sólo uno (1) es muy significativos:

generación de empleo.

� Como es de suponerse, las obras permanentes, producirán impactos irreversibles en

comparación con sus similares temporales: de ahí que tengan mayores grados de

significancia.

� En la etapa de operación, sólo se producirá un impacto muy significativo, y positivo,

relacionado con las actividades económicas.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 Generalidades

El Plan de manejo ambiental para la C.H. Curibamba ha sido elaborado con el objetivo de

atender aquellos impactos ambientales que han resultado significativos o muy

significativos una vez culminado el proceso de evaluación de impactos.

La ejecución del proyecto repercutirá sobre el bienestar social de manera negativa y

positiva, (impactos negativos e impactos positivos), los efectos (sociales, económicos y

ambientales) de estos impactos deben ser internalizados por el proyecto, a través de

medidas de manejo ambiental.

Sin embargo, existen impactos asociados a las diferentes etapa de ejecución del proyecto,

cuyos efectos no pueden ser manejados (Ej.: los cambios de uso de suelo por instalación

de obras físicas, etc.) y/o que solo pueden ser mitigados o controlados, quedando un

efecto residual, que genera un pasivo o daño, reduciendo así el patrimonio ambiental del

entorno. Para la internalización de este tipo de impactos, es necesario desarrollar

proyectos de restauración ambiental compensatoria.

El responsable de la ejecución de las actividades contempladas en el presente plan es

EDEGEL. Todas las actividades y acciones comprendidas en el documento constituyen

compromisos ambientales que la empresa EDEGEL asume con la autoridad ambiental

competente, Ministerio de Energía y Minas y con la sociedad.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

45 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Las actividades de supervisión, recaen en el Estado, a través del Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Ministerio del Ambiente.

7.2 Medidas de manejo ambiental

• El plan de manejo ambiental de la proyectada C.H. Curibamba permitirá garantizar la

adecuada gestión ambiental durante las etapas de construcción y operación. En

cuanto al manejo ambiental durante la etapa de cierre, recomendamos revisar el

capitulo X del presente estudio (Plan de cierre o abandono).

• El plan de manejo ambiental ha sido diseñado para atender aquellos impactos que de acuerdo a la evaluación de impactos han sido calificados como significativos y muy

significativos, priorizando los impactos negativos. Cabe señalar, que durante la etapa

de construcción se identificaron 9 impactos negativos muy significativos y 20

significativos; asimismo, durante la etapa de operación se identificaron 11 impactos

negativos significativos y ninguno negativo muy significativo.

• El enfoque para el desarrollo del presente plan de manejo ha contemplado

esencialmente el diseño de dos tipos de medidas, estas son:

i) Medidas de manejo ambiental de carácter preventivo, mitigador y/o de

restauración: para aquellos impactos capaces de ser internalizados durante la

etapa de construcción y operación.

ii) Medidas de restauración ambiental compensatoria (Compensación): para aquellos

impactos que no pueden ser adecuadamente internalizados mediante medidas de

prevención, mitigación, o restauración. El objetivo de estas medidas es generar

nuevos activos ambientales para beneficio y disfrute de la sociedad a manera de

compensar “en términos ambientales” por los daños o pérdidas causadas.

� En cuanto al primer tipo de medidas, el plan de manejo ambiental ha diseñado un

total de 19 medidas de manejo, 13 en construcción y 6 en operación. En el segundo

tipo de medidas, el presente plan contempla una sola medida de restauración

ambiental compensatoria, dirigida a compensar a la sociedad por la pérdida

permanente de 58,3 ha de cobertura vegetal a raíz de la ejecución del proyecto,

impacto que no podrá ser mitigado. En los cuadros Nº 7.8-1 y 7.8-2, se presenta el

resumen de las medidas de manejo ambiental diseñadas, indicando el impacto al cual

están dirigidas.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

46 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº7.2-1: Medidas de manejo ambiental –Etapa de Construcción

Ficha Medio Impacto SIA Ficha Medida de Manejo Tipo de medida

6.2.1.1 A-1

Abiótico

Pérdida permanente de la calidad y fertilidad del suelo por excavación y movimiento de tierras.

-5,3 7.4.1 A-1

Mitigación por la pérdida permanente de la calidad y fertilidad del suelo.

Mitigación.

6.2.1.1 A-2

Abiótico

Alteración permanente de la morfología fluvial y terrestre por excavación y movimiento de tierras

-6,5 7.4.1 A-2

Mitigación por la pérdida permanente de la morfología fluvial y terrestre.

Mitigación.

6.2.1.1 B-1

Biótico

Afectación a la vegetación y flora terrestre por reducción permanente de cobertura vegetal

-6,5

7.4.1 B-1

Manejo de actividades de preparación y despeje de sitios de obra

Mitigación

7.4.1 B-2

Restauración ambiental compensatoria - Proyecto de reforestación

Restauración

6.2.1.1 B-2

Biótico Afectación a la fauna terrestre por disminución de hábitats (cobertura vegetal)

-6,5

7.4.1 B-3

Mitigación de afectaciones a la avifauna del área de embalse.

Mitigación

7.4.1 B-4

Programa de rescate de fauna silvestre (fauna de baja movilidad).

Mitigación

6.2.1.1 B-3

Biótico

Afectación de especie protegida “Rupícola peruviana” por disminución de “lek”.

-6,5 7.4.1 B-5 Restauración ambiental ex situ de lek de Rupicola peruviana

Restauración

6.2.1.2 B-1 6.2.1.2 B-2

Biótico Afectación a la vegetación y flora terrestre por reducción temporal de cobertura vegetal

-4,4 7.4.2 B-1 Revegetación de sitios de obras temporales

Restauración

6.2.1.1 C-1

Interés humano

Alteración permanente del paisaje.

-6,5

7.4.1 C-1 Mitigación por la alteración del paisaje.

Mitigación. 6.2.1.2 C-1

Interés humano

Alteración temporal del paisaje.

-4,4

6.2.1.1 D-1 6.2.1.2 D-1

Socioeco-nómico

Potenciales conflictos sociales por acceso a ofertas laborales

-5,6

7.4.1 D-1 Programa de contratación de mano de obra local

Prevención y mitigación 6.2.1.1

D-2 6.2.1.2 D-2

Socioeco-nómico

Generación de empleo temporal para las poblaciones locales

6,3

6.2.1.1 D-4 6.2.1.2 D-5

Socioeco-nómico

Afectación al modo de vida de las comunidades locales por actividades de transporte.

-4,5 7.4.2 D-1 Programa de manejo de actividades de transporte

Prevención y mitigación

6.2.1.2 D-4

Socioeco-nómico

Afectación al modo de vida de las comunidades locales por operación de campamentos.

-4,4 7.4.2 D-1 Normas de conducta de personal y estadía en obra

Prevención

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

47 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº7.2-2 Medidas de manejo ambiental – Etapa de Operación

Ficha Medio Impacto SIA Ficha Nombre de la medida

Tipo de medida

6.2.2 A-1

Abiótico

La captación y derivación de las aguas del río Uchubamba alterarán el caudal natural del mismo.

-4,9

7.5 A-1

Mitigación de la alteración permanente de la cantidad de agua y del régimen hidrológico.

Mitigación.

6.2.2 A-2

Abiótico La operación de la presa y embalse río Comas alterará el caudal natural del mismo.

-6,1

6.2.2 A-3

Abiótico

La operación del embalse río Comas, ocasionaría una alteración del fenómeno natural de transporte de sedimentos, afectando la morfología fluvial.

-4,8

7.5 A-2

Mitigación de la alteración permanente de la morfología fluvial.

Mitigación.

6.2.2 A-4

Abiótico

La purga de sedimentos ocasionaría una alteración al fenómeno natural de transporte de sedimentos en el río Comas, afectando la morfología fluvial.

-4,8

6.2.2 B-1

Biótico

La derivación de la aguas del rio Uchubamba ocasionará un impacto en la flora y fauna acuática debido a la alteración del régimen hídrico natural del mismo y la modificación de las condiciones de habitabilidad

-4.9 7.5 B-1

Caudal ecológico y acondicionamiento de cauce en rio Uchubamba

Mitigación

6.2.2 B-2

Biótico

6.2.2 B-3

Biótico

La operación de la presa y embalse río Comas ocasionará un impacto en la flora y fauna acuática debido a la alteración del régimen hídrico natural del río y la modificación de las condiciones de habitabilidad

-6.2 7.5 B-2 Caudal ecológico de descarga de la presa rio Comas

Mitigación

6.2.2 B-4

Biótico

6.2.2 C-1

Interés humano

El paisaje visual se verá alterado debido a la disminución del caudal en el río Uchubamba.

-4,9

7.5 C-1

Mitigación por la alteración permanente del paisaje.

Mitigación. El paisaje visual se verá mejorado por la presencia de un espejo de agua de 11,5 ha del embalse.

5,3

6.2.2 C-1

Interés humano

El paisaje visual se vería alterado debido a la descarga de las aguas turbinadas en el río Tulumayo.

-4,2 7.5 C-1

Mitigación por la alteración permanente del paisaje.

Mitigación.

6.2.2

D-3 Socioeconó-mico

La derivación de las aguas del rio Uchubamba podría generar conflictos sociales con las comunidades aledañas por la percepción de la disminución del caudal.

-4.8

7.5 D-1 Prevención de potenciales conflictos sociales

Prevención

6.2.2

D-4 Socioeconó-mico

La operación de la presa y embalse río Comas podría generar conflictos sociales con las comunidades aledañas por la percepción de la disminución del caudal.

-4.8

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

48 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

El detalle de cada una de las medidas se encuentra descrito en el Estudio de impacto

ambiental, en las fichas correspondientes. Algunas de estas fichas requirieron de

memorias técnicas, las mismas que se encuentran en los anexos del estudio.

Al respecto entre las medidas de manejo de mayor relevancia podemos señalar el

“Caudal ecológico y acondicionamiento de cauce para el rio Uchubamba” y “Caudal

ecológico del rio Comas”. La estimación de dichas medidas demandó la ejecución de un

estudio particular de caudal ecológico (presentado en el anexo del capítulo VII).

El estudio de caudal ecológico ha sido elaborado sobre la base de diversos monitoreos y

evaluaciones desarrolladas en el rio Comas y Uchubamba durante la temporada húmeda

como de estiaje (2009), los trabajas de campo comprendieron el levantamiento topográfico

de las secciones de ambos ríos, toma de datos de caudales y registro de variables

hidrobiológicas, con el fin de desarrollar la caracterización del hábitat de los ríos Comas y

Uchubamba, y determinar la especie representativa. Asimismo, los trabajos de gabinete

por su parte comprendieron actividades de análisis, cuantificación, y aplicación del modelo

Rhabsim para la determinación de la curva de preferencia de la especie representativa (en

función al hábitat) y la determinación del caudal ecológico.

7.3 Presupuesto de plan de manejo

Cada una de las acciones de manejo ambiental diseñadas para atender los impactos

ambientales significativos y muy significativos identificados, demandará para su

implementación, la ejecución -en algunos casos- de acciones de gestión, y en otros, el

desarrollo de acciones concretas que deben ser presupuestadas y consideradas como

costos ambientales, tanto para la etapa constructiva como operativa.

A continuación se presenta el resumen el costo de las medidas de manejo ambiental del

proyecto. Cabe indicar que el detalle del presupuesto se presenta en los anexos del

capítulo 7 del estudio de impacto ambiental.

Cuadro Nº 7.3-1:

Presupuesto de plan de manejo ambiental – Etapas de construcción y operación

Ítem Etapa Costo total (US$)

1 Plan de manejo ambiental – Etapa de Construcción 921 972(1)

2 Plan de manejo ambiental – Etapa de Operación 3 228 693(2)

(1) Para todo el periodo constructivo (50 meses)

(2) Para toda la etapa de operación (50 años)

Durante la etapa constructiva, la medida de manejo que demanda cerca del 96% de la

inversión corresponde a la restauración de sitios de obras temporales, seguido de la restauración ambiental ex situ de Rupícola peruviana con 2% y rescate de fauna silvestre

de baja movilidad con 1,6%.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

49 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Durante la operación de la C.H. Curibamba, el caudal ecológico y acondicionamiento de

cauce en el río Uchubamba demandará el 83% de la inversión, mientras que el proyecto

de restauración ambiental compensatoria – reforestación un 17%.

8. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El presente capítulo incluye la descripción de las acciones a tomar para garantizar el

cumplimiento no sólo del plan de manejo ambiental sino también el monitoreo

comprometido para cumplir con lo señalado en el reglamento de protección ambiental de

las actividades eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM) y el reglamento de estándares nacionales

de calidad de aire (DS. 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM).

En el plan de seguimiento se menciona: los métodos a utilizar o las acciones de

seguimiento y las ubicaciones de los puntos de control, la duración y la frecuencia de

medición; el contenido y la frecuencia de los informes que se entregarán a la autoridad

ambiental y, los niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos por el Titular.

El plan de seguimiento sólo se aplicará a los impactos negativos calificados como

significativos y muy significativos.

8.1 Seguimiento del medio abiótico

8.1.1 Etapa de construcción

Durante los 50 meses, que tomará la construcción de las obras, se realizarán los

seguimientos que se señalan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 8.1.1-1:

Listado de fichas de seguimiento del medio abiótico Etapa de construcción

El detalle de las fichas se puede apreciar en el capítulo 8 del estudio de impacto

ambiental.

En esta etapa también se realizará el monitoreo de la calidad del aire, ruido, vibraciones y

calidad del agua, tal como se señala en los siguientes cuadros. Adicionalmente, se

Ficha Componentes / Factores

Nombre de la ficha de seguimiento ambiental

8.4.1 A-1

Suelo / Calidad y fertilidad.

Seguimiento de la mitigación por la pérdida permanente de la calidad y fertilidad del suelo.

8.4.1 A-2

Fisiografía / Morfología fluvial y terrestre.

Seguimiento de la mitigación y compensación por la pérdida permanente de la morfología fluvial y terrestre.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

50 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

recomienda ver el plano CSL-091400-1-AM-34, en el EIA, con la ubicación de los puntos

de monitoreo.

Cuadro Nº 8.1.1-2:

Estaciones de monitoreo de ruido

Cuadro Nº 8.1.1.2-3:

Estaciones de monitoreo de vibraciones

Cuadro Nº 8.1.1.2-4: Estaciones de monitoreo de la calidad de aire*

*Los parámetros a evaluar, serán los exigidos en el D.S Nº 074-2001-PCM.

En relación a los efluentes domésticos estos se monitoreará en las descargas de los

campamentos Comas y Uchubamba. Los parámetros a controlar serán los señalados en el

DS No 003-2010-MINAM.

Para el caso de los efluentes industriales, los parámetros a controlar serán pH, aceites y

grasas, metales y sólidos suspendidos. Los puntos de control se ubicarán a la salida de

los túneles.

Ítem Número de estaciones

Caserío Chimay 1 Caserío Ayamachay 1 Ayna 1 San Cristóbal de Marancocha 1 San Juan de Uchubamba 1 Paltay 1 Unión Condorbamba 1

Ítem Número de estaciones

Caserío Chimay 1 Caserío Ayamachay 1 Ayna 1 San Cristóbal de Marancocha 1 San Juan de Uchubamba 1 Paltay 1 Unión Condorbamba 1

Ítem Estaciones Caserío Chimay 2 Caserío Ayamachay 2 Ayna 2 San Cristóbal de Marancocha 2 San Juan de Uchubamba 2 Paltay 2 Unión Condorbamba 2

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

51 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

8.1.2 Etapa de operación

A continuación, en el siguiente cuadro se muestra una relación con los nombres de las

medidas de seguimiento adoptadas que se realizarán durante los 50 años de vida útil del

proyecto. Los detalles se muestran en las fichas del capítulo 8.

Cuadro Nº 8.1.2-1:

Fichas de seguimiento del medio abiótico – Etapa de operación

En esta etapa también se llevará el monitoreo de la calidad del aire y de los efluentes

domésticos en los puntos que se señalan en el cuadro 8.1.2-1.y que además se puede

visualizar en el plano CSL-091400-1-AM-35, en el estudio de impacto ambiental..

Cuadro Nº 8.1.2-1 Estaciones de monitoreo de la calidad de aire.

Etapa de operación*

*Los parámetros a evaluar, son los señalados en el D.S Nº 074-2001-PCM.

En relación a los efluentes domésticos, se controlara su calidad a la salida de la caverna

de máquinas, donde se ubicará un recinto administrativo. Se controlará los parámetros

señalados en el DS No 003-2010-MINAM.

8.2 Seguimiento del medio biótico

8.2.1 Etapa de construcción

En esta etapa se obtuvo dos fichas se seguimiento, que se resumen en el cuadro que

sigue:

Ficha Componentes / Factores

Nombre de la ficha de seguimiento ambiental

8.5 A-1 Agua / Cantidad Seguimiento de la alteración permanente de la

cantidad de agua y del régimen hidrológico.

8.5 A-2 Fisiografía / Morfología fluvial y terrestre

Seguimiento de la mitigación de la alteración permanente de la morfología fluvial.

Ítem Estaciones

Caserío Chimay 2

Caserío Ayamachay 2

Ayna 2

San Cristóbal de

Marancocha

2

Unión Condorbamba 2

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

52 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº 8.2.1-1: Fichas de seguimiento del medio biótico – Etapa de construcción

8.2.2 Etapa de operación

En la etapa de operación, se elaboró cinco fichas de seguimiento que se resumen en el

siguiente cuadro.

Cuadro Nº 8.2.2-1:

Fichas de seguimiento del medio biótico – Etapa de operación

8.3 Seguimiento del medio de interés humano

8.3.1 Etapa de construcción

En el siguiente cuadro se muestra la ficha de seguimiento ambiental del medio de interés

humano en la etapa de construcción.

Ficha Componentes / Factores Nombre de la medida

8.4.1 B-1 Vegetación / Vegetación y flora terrestre.

Prevención de actividades de preparación y despeje de sitios de obra

8.4.2 B-1 Vegetación / Vegetación y

flora terrestre. Revegetación de sitios de obras temporales

Ficha Componentes / Factores Nombre de la medida

8.5 B-1 � Vegetación y flora acuática.

� Fauna acuática.

Seguimiento de caudal ecológico y acondicionamiento de cauce en el río Uchubamba.

8.5 B-2 � Vegetación y flora acuática

� Fauna acuática. Seguimiento de caudal ecológico río Comas

8.5 B-3 � Vegetación y flora terrestre. Áreas reforestadas en el área de influencia del proyecto.

8.5 B-4 � Fauna terrestre Seguimiento de fauna silvestre (avifauna y fauna de baja movilidad).

8.5 B-5

� Fauna / Especies protegidas. Seguimiento de restauración ex situ de Rupicola Peruviana

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

53 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº 8.31-1: Fichas de seguimiento del medio de interés humano – Etapa de construcción

Ficha Nombre de la medida

8.4.1 C-1 Seguimiento de la mitigación del paisaje.

8.3.2 Etapa de operación

Durante la etapa de operación del proyecto, se realizará un solo seguimiento en el medio

de interés humano. El detalle del contenido de esta ficha se muestra a continuación.

Cuadro Nº 8.3.2-1:

Fichas de seguimiento del medio de interés humano – Etapa de operación

8.4 Seguimiento del medio socio económico

8.4.1 Etapa de construcción

En lo que concierne al medio socioeconómico, en el siguiente cuadro, se muestra la

relación de fichas de seguimiento socioeconómico, en la etapa de construcción.

Cuadro Nº 8.4.1-1:

Fichas de seguimiento del medio socioeconómico – Etapa de construcción

Ficha Nombre de la medida

8.4.1 D-1 Seguimiento de contratación de mano de obra local.

8.4.1 D-2 Seguimiento de las afectaciones al modo de vida de la población local.

8.4.2 Etapa de operación

Por su parte, en el medio socioeconómico, se tiene una sola ficha seguimiento para la

etapa de operación.

Cuadro Nº 8.4.2-1:

Fichas de seguimiento del medio socioeconómico – Etapa de operación

Ficha Nombre de la medida

8.5 D-1 Seguimiento de la prevención de potenciales conflictos sociales.

Ficha Nombre de la medida

8.5 C-1 Seguimiento de la mitigación de la alteración permanente del paisaje.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

54 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

8.5 Resumen de fichas de impacto, manejo y seguimiento

Con la finalidad de identificar cada ficha de seguimiento con su respectiva fichas de manejo e impacto ambiental, se ha elaborado los siguientes cuadros.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

55 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº 8.5-1: Resumen de fichas de impacto, manejo y seguimiento Etapa de construcción

Ficha Medio Impacto SIA Ficha Medida de manejo Tipo de medida

Ficha de seguimiento

6.2.1.1 A-1

Abiótico Pérdida permanente de la calidad y fertilidad del suelo por excavación y movimiento de tierras.

-5,3 7.4.1 A-1 Mitigación por la pérdida permanente de la calidad y fertilidad del suelo.

Mitigación. 8.4.1 A-1

6.2.1.1 A-2

Abiótico Alteración permanente de la morfología fluvial y terrestre por excavación y movimiento de tierras

-6,5 7.4.1 A-2 Mitigación por la pérdida permanente de la morfología fluvial y terrestre.

Mitigación. 8.4.1 A-2

6.2.1.1 B-1

Biótico Afectación a la vegetación y flora terrestre por reducción permanente de cobertura vegetal

-6,5

7.4.1 B-1 Manejo de actividades de preparación y despeje de sitios de obra

Mitigación

8.4.1 B-1 y 8.5 B-3

7.4.1 B-2 Restauración ambiental compensatoria - Proyecto de reforestación

Restauración

6.2.1.1 B-2

Biótico Afectación a la fauna terrestre por disminución de hábitats (cobertura vegetal)

-6,5

7.4.1 B-3 Mitigación de afectaciones a la avifauna del área de embalse.

Mitigación

8.5 B-4

7.4.1 B-4 Programa de rescate de fauna silvestre (fauna de baja movilidad).

Mitigación

6.2.1.1 B-3

Biótico Afectación de especie protegida “Rupícola peruviana” por disminución de “lek”.

-6,5 7.4.1 B-5 Restauración ambiental ex situ de lek de Rupicola peruviana

Restauración 8.5 B-5

6.2.1.2 B-1

6.2.1.2 B-2

Biótico Afectación a la vegetación y flora terrestre por reducción temporal de cobertura vegetal

-4,4 7.4.2 B-1 Revegetación de sitios de obras temporales

Restauración 8.4.2 B-1

6.2.1.1 C-1

Interés humano

Alteración permanente del paisaje. -6,5

7.4.1 C-1 Mitigación por la alteración del paisaje.

Mitigación. 8.4.1 C-1 6.2.1.2 C-1

Interés humano

Alteración temporal del paisaje. -4,4

6.2.1.1 D-1

6.2.1.2 D-1

Socio-económico

Potenciales conflictos sociales por acceso a ofertas laborales

-5,6

7.4.1 D-1 Programa de contratación de mano de obra local

Prevención y mitigación

8.4.1 D-1 6.2.1.1 D-2

6.2.1.2 D-2

Socio- económico

Generación de empleo temporal para las poblaciones locales

6,3

6.2.1.1 D-3

Socio- económico

Beneficios económicos por dinamización de actividades económicas

5,5 NR

NR

6.2.1.1 D-4

6.2.1.2 D-5

Socio- económico

Afectación al modo de vida de las comunidades locales por actividades de transporte.

-4,5 7.4.1 D-2 Programa de manejo de actividades de transporte

Prevención y mitigación

8.4.1 D-2

6.2.1.2 D-3

Socio- económico

Beneficios económicos por dinamización de actividades económicas

5,6 NR

NR

6.2.1.2 D-4

Socio-económico

Afectación al modo de vida de las comunidades locales por operación de campamentos.

-4,4 7.4.2 D-1 Normas de conducta de personal y estadía en obra

Prevención 8.4.1 D-1

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

56 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro Nº 8.5-2: Resumen de fichas de impacto, manejo y seguimiento Etapa de operación

Ficha Medio Impacto SIA Ficha Nombre de la medida Tipo de medida

Tipo de medida

6.2.2 A-1

Abiótico

La captación y derivación de las aguas del río Uchubamba alterarán el caudal natural del mismo en un tramo de 9 km aproximadamente.

-4,9

7.5 A-1

Mitigación de la alteración permanente de la cantidad de agua y del régimen hidrológico.

Mitigación. 8.5 A-1

6.2.2 A-2

Abiótico

La operación del embalse alterará el caudal natural del río Comas en un tramo de 12 km, aproximadamente.

-6,1

6.2.2 A-3

Abiótico

La operación del embalse río Comas, ocasionaría una alteración del fenómeno natural de transporte de sedimentos, que puede manifestarse en la formación de bancos de arena y cantos rodados, erosión de riberas y erosión del cauce.

-4,8

7.5 A-2 Mitigación de la alteración permanente de la morfología fluvial.

Mitigación. 8.5 A-2

6.2.2 A-4

Abiótico

La purga de sedimentos ocasionaría una alteración al fenómeno natural de transporte de sedimentos en el río Comas, que puede manifestarse en la formación de bancos de arena y cantos rodados, erosión de riberas y erosión del cauce.

-4,8

6.2.2 B-1

Biótico La derivación de la aguas del rio Uchubamba ocasionará un impacto directo en la flora y fauna acuática debido a la alteración del régimen hídrico natural del mismo y la modificación de las condiciones de habitabilidad

-4.9 7.5 B-1 Caudal ecológico y acondicionamiento de cauce en rio Uchubamba

Mitigación 8.5 B-1

6.2.2 B-2

Biótico

6.2.2 B-3

Biótico La operación de la presa y embalse río Comas ocasionará un impacto directo en la flora y fauna acuática debido a la alteración del régimen hídrico natural del río y la modificación de las condiciones de habitabilidad

-6.2 7.5 B-2 Caudal ecológico de descarga de la presa rio Comas

Mitigación 8.5 B-2

6.2.2 B-4

Biótico

6.2.2 C-1

Interés humano

El paisaje visual se verá alterado debido a la disminución del caudal en el río Uchubamba.

-4,9

7.5 C-1 Mitigación por la alteración permanente del paisaje.

Mitigación. . 8.5 C-1

6.2.2 C-2

Interés humano

El paisaje visual se verá mejorado paisajísticamente por la presencia permanente de un espejo de agua de 11,5 ha debido a la operación del embalse.

5,3

6.2.2 D-1

Socioeconó-mico

Generación de empleo local por contratación de servicios.

4,2 NR

NR

6.2.2 D-2

Socioeconó-mico

Dinamización de actividades económicas por incremento de energía eléctrica.

7.3 N.R.

N.R

6.2.2

D-3 Socioeconó-mico

La derivación de las aguas del rio Uchubamba podría generar conflictos sociales con las comunidades aledañas por la percepción de la disminución del caudal.

-4.8

7.5 D-1 Prevención de potenciales conflictos sociales

Prevención

Prevención

6.2.2

D-4 Socioeconó-mico

La operación de la presa y embalse río Comas podría generar conflictos sociales con las comunidades aledañas por la percepción de la disminución del caudal.

-4.8

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

57 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

8.6 Presupuesto

8.6.1 Etapa de construcción

El presupuesto del plan de seguimiento ambiental se divide en seguimiento y monitoreo.

Seguimiento de la medida de revegetación de las áreas ocupadas por obras temporales y,

monitoreo de efluentes domésticos e industriales, calidad del aire, ruido y vibraciones.

El presupuesto total del seguimiento y monitoreo, en la etapa de construcción, es de $ 151

068.

El costo del seguimiento de la medida de revegetación de las áreas ocupadas por obras

temporales es de $18 260, que en porcentaje representa el 12% del total del presupuesto.

Por su parte, el presupuesto de los monitoreos de efluentes domésticos e industriales,

calidad del aire, ruido y vibraciones, es de $ 132 808, distribuido en 4 años; lo que

representa el 88% del costo total.

8.6.2 Etapa de operación

En la etapa de operación, el presupuesto del plan de seguimiento y monitoreo ambiental –

será de $ 8 875 020; distribuido a lo largo de los 50 años de vida útil del proyecto.

El presupuesto del monitoreo de efluentes domésticos e industriales y calidad del aire, es

de $ 489 200, que equivalen al 5,5% del presupuesto total.

Por su parte, el presupuesto del plan de seguimiento de las medidas de caudal ecológicos,

tanto del río Comas como Uchubamba; de la reforestación de 87,6 ha en el área de

influencia indirecta; de la medida de mitigación de las afectaciones a la fauna y la

restauración del hábitat del gallito de las rocas; es de $ 8 385 820, que equivalen al 94,5%

del total.

En el siguiente cuadro, se entrega la información resumida del presupuesto del plan de

seguimiento ambiental de las etapas de construcción y operación.

Cuadro Nº 8.5-1:

Presupuesto de plan de seguimiento ambiental – Etapas de construcción y operación

Ítem Etapa Costo total (US$)

1 Plan de seguimiento y monitoreo – Etapa de Construcción 151 068(1)

2 Plan de seguimiento y monitoreo – Etapa de Operación 8 875 020(2)

(1) Para todo el periodo constructivo (50 meses)

(2) Para toda la etapa de operación (50 años)

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

58 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

8.7 Conclusiones.

� El cumplimiento del plan seguimiento, garantizará que se logre los objetivos

propuestos en el plan de medidas ambientales.

� Destaca, por su costo, el seguimiento de las medidas ambientales propuestas para el

medio biótico, en la etapa de operación, debido a la cantidad de recursos necesarios,

sus precios y el plazo de aplicación.

� En relación al plan de monitoreo, éste corresponde a una exigencia ineludible de la

autoridad ambiental sectorial, cuyos costos también han sido incorporados como parte

del plan de seguimiento, pasándose a llamar plan de seguimiento y monitoreo

ambiental.

9. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que

se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva el caso de un

accidente y/o estado de emergencia durante la construcción y operación del proyecto.

Este plan fue preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades, pero deberá ser

actualizado en la medida que se defina la estructura orgánica durante la fase de

construcción y operación. En este capítulo se describen la organización, los

procedimientos, tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para

responder a los distintos tipos de emergencias.

El responsable de la implementación y ejecución del plan de contingencia será EDEGEL

SAA, sin embargo el plan deberá ser de conocimiento de todo el personal que trabaje

durante la construcción, operación y cierre del proyecto y deberá ser aplicado a todos los

trabajadores sin excepción.

Este documento, se ha elaborado a partir de los alcances del estudio de vulnerabilidad,

puede y debe ser aplicado para disminuir los riesgos de falla de la presa río Comas, sin

embargo está sujeto a cambios y ajustes posteriores, entendiendo que será más eficaz si

se elabora con la cooperación activa de aquellos que lo ejecuten.

Este capítulo se divide en ocho puntos a saber: (1) estudio de vulnerabilidad, (2) análisis

de riesgo, (3) formación y organización de brigadas, (4) manejo de contingencias, (5),

planes de acción en la construcción y operación, (6) procedimientos de acción, (7)

medidas de contingencia y (8) responsables.

En el estudio de vulnerabilidad se señala que las obras pueden estar sometidas a los

siguientes eventos:

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

59 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Cuadro N° 9-1: Vulnerabilidad de las obras

Procesos geodinámicos externos

Ocurrencia-Procedencia Áreas vulnerables Observaciones

Sismos - Falla activa de Huaytapallana.

- Presa río Comas.

- Toma río Uchubamba.

- Canal derivación Uchubamba.

No se tiene datos

sobre su reactivación.

Aluviones

- Cabecera de las

subcuencas Comas y Uchubamba.

- Quebrada Ichillacu.

- Presa río Curibamba.

- Toma río Uchubamba.

- Accesos.

En el cauce

antiguo del río Uchubamba

existen depósitos de aluviones

antiguos.

Derrumbes

- Ambas laderas de los

valles de los ríos Comas y Uchubamba.

- Canal de derivación Uchubamba.

- Accesos a las áreas de obras.

Se observa huellas

en diferentes lugares.

Huaycos

- Cauces de los ríos

comas Uchubamba.

- Quebrada Ichallacu.

- Toma Uchubamba.

- Accesos.

- Canal de enlace Curibamba.

- Depósitos de material

excedente.

Existen indicios

líticos y morfológicos.

Caída de fragmentos

de rocas

- Laderas rocosas con

pendientes pronunciadas y con rocas alteradas y

fracturadas.

- Accesos.

- Entrada y salida de las obras

subterráneas.

Manifestaciones

locales.

Erosión de

orillas

- Cauces de los ríos y

quebradas importantes.

- Accesos.

- Área de canteras.

- Tramo de descarga de las

aguas turbinadas.

Manifestaciones

muy localizadas.

Erosión de

laderas

- En ambas laderas de los

valles Comas y Uchubamba.

- Accesos.

- Laderas adyacentes a la

caverna de máquinas.

Se aprecia en

diferentes lugares de las laderas.

Inundaciones - Localmente en el área de

las canteras.

- Después de la explotación de

las canteras.

Se prevé su

ocurrencia.

Fuente: Elaboración propia

Por su parte en el análisis de riesgo, se identificaran los siguientes riesgos, valgan las

redundancias:

Cuadro N° 9-2

Riesgos previsibles en el área de influencia del proyecto

Riesgos Localización Medidas preventivas

Accidentes de

trabajo

- Se pueden presentar en

todos los frentes de obra.

- Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.

Señalización clara que avise al personal y a la

comunidad del tipo de riesgo al que se someten.

- Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios con más posibilidades de accidente.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

60 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Riesgos Localización Medidas preventivas

Incendios.

- Sitios de almacenamiento

y manipulación de

combustibles.

- Instalaciones eléctricas.

- Cumplimiento de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de

combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones eléctricas.

Derrame de combustibles

- Sitios de almacenamiento

y manipulación de combustibles.

- Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad industrial.

Uso de

Explosivos

- Sitios de almacenamiento

y manipulación de explosivos.

- El polvorín destinado para almacenar explosivos debe

cumplir con todos los requisitos establecidos por la normatividad vigente.

Movimientos

sísmicos

- Generación de sismos de

mayor o menor magnitud, que puedan generar

desastres y poner en peligro la vida de los

trabajadores.

- Cumplimiento de las normas de seguridad.

- Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y participación en las prácticas de salvamento

que éstas programen.

- Señalización de rutas de evacuación, y divulgación

sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico.

Deslizamiento

- Destrucción total o parcial

de las obras de captación,

desarenadores, conducciones, caverna

de máquinas y campamento.

- Reporte, identificación y caracterización del

deslizamiento.

Falla de

estructuras.

- Cimentación, estructuras,

etc.

- Control adecuado, tanto de la calidad de los

materiales utilizados, como de los procesos

constructivos.

Fuente: Elaboración propia

Como consecuencia del estudio de vulnerabilidad y el análisis de riesgo, se propuso

brigadas: (1) contra ocurrencia de accidentes, (2) contra incendios, y (3) control de

materiales y sustancias peligrosas. Que respondieran ante contingencias accidentales,

técnicas y humanas. Finalmente, se propusieron diferentes tipos de programas de acción

y medidas de contingencia tanto para la etapa de construcción como operación, en los tres

frentes de trabajo.

En relación a los costos del plan de contingencia, en el siguiente cuadro, se entrega la

información resumida del presupuesto de las etapas de construcción y operación.

Cuadro Nº 9-3: Presupuesto de plan de contingencia – Etapas de construcción y operación

Ítem Etapa Costo total (US$)

1 Etapa de Construcción 171 706(1)

2 Etapa de Operación 588 800(2)

(1) Para todo el periodo constructivo (50 meses) (2) Para toda la etapa de operación (50 años)

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

61 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

10. PLAN DE CIERRE

De acuerdo a la terminología del sector eléctrico, el plan de cierre o abandono, es el

conjunto de acciones que se llevan a cabo al término de la vida útil o al cese de la

operación de una instalación. De este modo, la formulación del cierre de operaciones a

nivel de EIA es complejo, dado que es difícil predecir las características ambientales y

sociales que presentará el entorno después de transcurrido el periodo de vida útil.

En ese sentido el plan de de cierre o abandono a nivel de EIA´s, debe establecer los

lineamientos y consideraciones a tener en cuenta, para la ejecución de las actividades de

cierre propiamente dichas y principalmente generar el compromiso de los operadores de

ejecutar dichas acciones.

El presente plan de cierre, constituye un documento inicial, donde se establecen los

lineamientos generales para el desarrollo de las actividades de cierre (grafico 10-1), y

posteriormente se presentan de manera general alternativas para el cierre de operaciones

de los principales componentes del proyecto (Cuadro Nº 10-2).

10.1 Responsable de ejecución

El responsable de la ejecución de las operaciones de cierre es EDEGEL. Cabe reiterar

que el presente plan de cierre constituye un documento inicial, llegado el momento (previo

al cierre de las operaciones) EDEGEL deberá formular el plan de cierre a nivel de

ingeniería de detalle para su ejecución.

10.2 Lineamientos generales para el cierre

Los pasos a desarrollar para el cierre de operaciones de la central hidroeléctrica

Curibamba se detallan en el grafico Nº 10-1.

10.3 Componentes de cierre

Los componentes que se someterán a proceso de cierre se indican en el cuadro Nº 10-1:

Cuadro Nº 10-1:

Componentes del proyecto que serán sometidos a proceso de cierre

Ítem Obras Áreas (ha)

1 Presa y embalse río Comas 14,8

2 Toma río Comas 0,3

3 Canal de enlace, desarenador y cámara de carga río Comas 4,4

4 Túnel de aducción principal 0,1

5 Acceso a presa río Comas 11,0

6 Toma río Uchubamba 0,5

7 Canal de enlace, desarenador y canal de alimentación río Uchubamba

6,5

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

62 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Ítem Obras Áreas (ha)

8 Túnel de derivación río Uchubamba 0,1

9 Ventana intermedia de la aducción 0,1

10 Chimenea de equilibrio 0,0

11 Pique vertical y tubería blindada

12 Túnel de acceso a caverna 0,1

13 Caverna de máquinas

14 Túnel de descarga 0,1

15 Patio de llaves 12,0

16 Vía de acceso a caverna 0,2

17 Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares 8,1 Total áreas de obras permanentes 58,3

Asimismo, para los principales componentes que serán sometidos a cierre se han

propuesto algunas alternativas para su cierre final (Ver cuadro 10-2).

Cuadro Nº 10-2:

Alternativas de cierre de principales instalaciones

Ítem Componente del Proyecto Medida Cierre

1 Presa y embalse río Comas

• El embalse quedará como un gran lago artificial en la cabecera del cuenca

• Se construirá en la represa un aliviadero o

sistema de descarga por rebose que permita la regulación natural del recurso hídrico

2 Túnel • Cierre mediante taponeo hermético y

reconstitución del terreno

3 Toma río Uchubamba • Demolición, desmantelamiento y reconstitución

del terreno y ambiente

4 Casa de máquinas

• Venta de equipos y maquinarias

• Demolición, desmantelamiento

• Reconstitución del terreno

• Rehabilitación ambiental (reforestación instalación de cobertura vegetal)

5 Accesos

• Transferencia a las comunidades

• Remoción de afirmado

• Reconstitución del terreno

• Rehabilitación ambiental (reforestación instalación de cobertura vegetal)

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

63 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Gráfico Nº10-1: Proceso general para el desarrollo del cierre final de operaciones

Alternativas de cierre de los componentes del proyecto

A. Estudio del entorno e implicancias ambientales

Identificación de zonas afectadas o impactadas por la operación del proyecto.

Identificación de los impactos que el cierre de las operaciones puede ocasionar en el ambiente.

B. Formulación de alternativas de cierre

Alternativas de restauración y rehabilitación ambiental de zonas intervenidas y afectadas.

C. Consulta Social (Soporte social)

Identificación de infraestructura de interés social para ser transferido, donado, etc

Diseño de estrategia de transferencia (capacitación, concientización, etc)

D. Formulación del plan de cierre final Aprobación por autoridad

Aprobación del plan por la autoridad

Documentación de procesos de consulta

Mecanismos de transferencia a población

E. Ejecución del plan de cierre

F. Transferencia

G. Monitoreo Post-Cierre

Acciones para ceder a la sociedad, los bienes tanto físicos como ambientales asociados al

proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

64 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

11. VALORACIÓN ECONÓMICA Y ANÁLISIS COSTE - BENEFICIO

La estimación del valor económico de los impactos ambientales derivados de la

construcción y operación de la Central Hidroeléctrica Curibamba se ha desarrollado sobre

la base de los impactos más significativos que ocasiona el proyecto sobre el medio

ambiente tanto en la etapa de construcción como de operación. En particular, se ha

seleccionado aquellos impactos de carácter irreversible (total o parcialmente) y con

duración permanente de no mediar acción antrópica, por lo que las acciones del Plan de

Manejo Ambiental, al no poder restituir las condiciones originales necesariamente serán de

naturaleza compensatoria.

En este sentido, al no contar con funciones de dosis respuesta, se ha considerado que los

programas de manejo ambiental asociados a los componentes aire (salud ocupacional,

transporte de equipos) y agua (manejo de efluentes, caudal ecológico) son eficaces en un

100%. Sin embargo no es posible prever la misma eficacia en el caso de los impactos

sobre el suelo y la cobertura vegetal sobre la cual se van a asentar los componentes del

proyecto, por lo que la valoración de impactos incidirá en la estimación de los valores de

uso directo e indirecto del medio respecto al uso original del medio.

El valor de uso directo se estima a partir de la actividad agrícola (cultivo de cafetos) para el

caso de las tierras de cultivo anual y permanente y de árboles frutales para la producción

forestal no maderable en el caso de los bosques secundarios con cultivos permanentes.

El valor de uso indirecto contempla el valor de los servicios ambientales de control de

erosión, regulación hídrica, fijación de CO2 y protección de la biodiversidad que

proporcionan los bosques secundarios y los pastos naturales en diferentes niveles.

El área directa (AID) cuyo uso será modificado como consecuencia de los componentes

del proyecto ha sido estimada en el orden de 129,5 ha. Tal como se presenta en el Cuadro

N° 11.4-1, de este total 58,3 corresponden a impactos permanentes y 71,2 a impactos

temporales.

Cuadro N° 11.4-1:

Cambio del Uso del Suelo dentro del Área de Influencia Tipo de Cobertura Permanente Temporal Subtotal

Cultivo 37,9 41,4 79,3

Bosque 13,6 14,5 28,2

Pasto 5,3 4,5 9,8

Río 1,4 10,8 12,3

Otros 0,0 0 0,0

TOTAL 58,3 71,2 129,5

El valor estimado en el cuadro anterior es el resultado de la superposición de los

componentes del proyecto sobre el mapa de uso actual del suelo.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

65 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

A. Valor de Uso Directo

El 61% del área directa (79,3 ha) está conformada por suelos clasificados como cultivos,

de los cuales el 61% del total tienen carácter permanente (38 ha). Estos suelos reúnen

condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el

sembrío de plantas herbáceas y semi-arbustivas de corto periodo vegetativo (cultivos

anuales) así como la implantación de cultivos permanentes (herbáceos, arbustivos o

arbóreos – frutales) y forrajes, respectivamente. Para valorizar estas áreas se ha tomado

en cuenta un valor referencial de 443,25 US$/ha-año, el mismo que refleja de forma

aproximada el valor neto de producción imputable a la hectárea de una plantación de

cafetos y que representa el costo de oportunidad anual que percibe el agricultor promedio

de la zona de Junín por dejar de cultivar una hectárea de suelo.

Sobre la base de estos supuestos, se ha estimado un costo de oportunidad del suelo

agrícola de 4 825,8 US$/ha para una afectación permanente y de 530,8 US$/ha–año para

una afectación temporal.

Por otro lado, se ha previsto una afectación de 200 m2 de suelo urbano, que ha sido

valorizado en forma referencial a un precio de US$ 3 por m2.

El costo de oportunidad total por los usos agrícolas y urbanos del AID es de US$ 259 212,4, de los cuales el 71% (US$ 182 893) corresponde a áreas permanentes.

B. Valor de Uso Indirecto B.1 Servicios Ambientales

El 8% del AID afectada es atravesada por suelos clasificados como pastos (de los cuales

un 12% tiene carácter permanente) mientras que el 22% ha asido clasificada como bosque

secundario (con un 48% de carácter permanente). Estos suelos no reúnen las condiciones

ecológicas mínimas requeridas para el cultivo. Sin embargo tienen aptitud para el pastoreo

o producción forestal y deben ser manejados con fines de protección de cuencas

hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otro que impliquen

beneficio colectivo o de interés social.

Para valorizar las áreas de pastos y bosques se ha tomado en cuenta el valor de uso

indirecto asociado a la pérdida de los servicios ambientales que brinda la cobertura

vegetal y el paisaje del AID, destacándose su función protectora contra la erosión del

suelo, de regulación hídrica en estiaje y de almacenamiento y secuestro de CO2; las

cuales dependen de la superficie afectada por el proyecto y del tipo de cobertura, en

contraposición al valor de conservación y belleza escénica, que no puede asignarse a un

tipo de cobertura en particular.

Teniendo en cuenta que las afectaciones temporales se darán durante el periodo de

construcción del proyecto (4 años) mientras que, en principio, las afectaciones

permanentes no son compensadas, se ha generado los costes implícitos en US$/ha,

derivados de la pérdida de servicios ambientales durante un horizonte de 4 años (impacto

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

66 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

temporal) e infinito (permanente). Los valores de la tabla 11.5-3 y 11.5-4 han sido

descontados al año 1 (primer año de operación) a la tasa social del 11%.

Cuadro N° 11.5-3

Valor económico de la pérdida temporal de Servicios Ambientales (US$/ha) Tipo de Cobertura Captura CO2

Control de Erosión

Protección RRHH

Sub Total

Cultivo -430,1 -33,7 -68,7 -532,5

Bosque -1344,0 -105,3 -214,8 -1664,1

Pasto -430,1 -33,7 -68,7 -532,5

Río 0 0 -214,8 -214,8

Cuadro N° 11.5-4 Valor económico de la pérdida permanente de Servicios Ambientales (US$/ha)

Tipo de Cobertura Captura CO2

Control de Erosión

Protección RRHH

Sub Total

Cultivo -722,9 -98,8 -119,5 -941,2

Bosque -2259,0 -308,7 -373,5 -2941,2

Pasto -722,9 -98,8 -119,5 -941,2

Río 0 0 -373,5 -373,5 B.2 Belleza Escénica y Biodiversidad

Para aproximar el valor asociado a la conservación de la biodiversidad y a la belleza

escénica del AID, se ha partido de una serie de supuestos, extraídos del estudio

Valoración Económica de las funciones del bosque tropical primario en la Reserva

Faunística Cuyabeno (Azqueta, 2000) y que son replicables para el AID del proyecto

Curibamba.

Se supone que el policy site se comporta de la misma manera que el study site. El study

site recibe actualmente 500 visitas al año (42 visitas por mes) y crecen a una tasa del 5%

anual. El gasto promedio por visitante depende de la finalidad del viaje. Un visitante

tradicional abona US$ 20 por persona mientras que un visitante con fines de conservación

gasta en promedio US$ 35. Adicionalmente, se supone que el flujo anual de visitantes se

reduce en un 50% en caso de que no se tomen medidas para proteger a la biodiversidad

(fauna y vegetación) presente en el AID, eliminándose el pago por carácter de

conservación.

C. Resultados

Finalmente, el Cuadro N° 11.6-2 refleja la estimación del valor presente de los impactos

ambientales asociados a la AID del proyecto de acuerdo a la categoría de valor aplicada

en este ejercicio. Así 53% del impacto es ocasionado por la pérdida del uso agrícola y

urbano del suelo, 17% está asociado a la pérdida de servicios ambientales (Captura CO2,

control de erosión y protección de recursos hídricos) y 30% a la pérdida de atributos del

medio como espacio de conservación y belleza escénica.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

67 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

MEDIDA DE MANEJO AMBIENTALVALOR NOMINAL % VN

VALOR PRESENTE % VP

PMA_Construcción 921972,4 7% 784098,6 28%

PSM_Construcción 151068,0 1% 123930,5 4%

PMA_Operación 3294812,7 25% 671060,6 24%

PSM_Operación 8875020,0 67% 1265980,6 44%

TOTAL 13242873,1 100% 2845070,3 100%

Tipo de Cobertura

Uso Agrícola y Urbano

Captura CO2

Control de Erosión

Protección RRHH

Belleza Escénica y

BiodiversidadSub Total

Cultivo 258611,0 28732,1 3266,5 4688,5 - 295298,1

Bosque - 31972,3 3646,2 5218,3 - 40836,8

Pasto - 3667,4 430,2 599,7 - 4697,3

Río - - - 1819,1 - 1819,1

Otros 601,4 - - - - 601,4

General - - - - 147837,2 147837,2

TOTAL 259212,4 64371,7 7342,9 12325,7 147837,2 491090,0

Cuadro N° 11.6-2 Valor Presente de los Impactos en el AID por Categoría de Valor (Año -4)

D. Análisis Coste Beneficio

El Cuadro N° 11.7-1 nos ilustra que los componentes más onerosos del PMA son los

asociados a las actividades B.1 “Revegetación de Sitios-Obras temporales” (51.6%), B.1

“Caudal Ecológico y Acondicionamiento de cauce río Uchubamba” (28,2%) y B.1

“Restauración Ambiental Compensatoria – Revegetación (17,9%).

El enfoque del análisis coste beneficio ha sido utilizado en este Estudio para dimensionar

algunos proyectos de manejo ambiental como es el caso de la revegetación de carácter

compensatorio. Para determinar el número óptimo de áreas a revegetar se tomo el valor

presente en el primer año de operación de los impactos asociados a la pérdida

permanente y temporal de los servicios ambientales provistos por los distintos tipos de cobertura vegetal, estimados en US$ 132 239,2, y luego se procedió a determinar el área

equivalente en el año 1 al valor presente del impacto. Teniendo en cuenta un coste de

revegetación de 1 525,25 US$/ha se tiene que se deben revegetar 86,7 ha adicionales a

las áreas de afectación temporal para que el impacto sea adecuadamente compensado.

Esto quiere decir que por cada hectárea afectada en forma permanente se debe plantar

1.5 ha de bosque de protección o equivalentemente por cada ha de bosque secundario

dañada en forma permanente se debe reponer 6,4 ha de bosque de protección.

El Cuadro N° 11.7-1 presenta un resumen de los presupuestos estimados en la sección VII

y VIII para el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y para el Plan de Seguimiento y Monitoreo

(PSM), expresados tanto en valores constantes (US$ 2010) como en valor presente

(descontado a la tasa de actualización del 12%) y distinguiendo el monto planificado para

ejecutarse durante la fase de construcción del monto a ejecutarse durante la fase de

operación.

Cuadro N° 11.7-1:

Costo de las medidas propuestas en el PMA y en el PSM expresadas en valor constante y valor presente

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

68 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

FASE ACCIÓN ID DESCRIPCIÓNVALOR NOMINAL

% VNVALOR

PRESENTE% VP

7.4.1 A.1Mitigación por la pérdida permanente de la calidad y fertilidad del suelo 1240,0 0,0% 1054,6 0,1%

7.4.1 A.2Mitigación por la pérdida permanente de la morfología fluvial y terrestre 5039,7 0,1% 4286,0 0,3%

7.4.1 B.4Programa de Rescate de Fauna Silvestre de Baja Movilidad 14780,0 0,4% 12569,8 0,9%

7.4.1 B.5Restauración Ambiental EX SITU de Rupicola peruviana 18099,5 0,4% 15392,9 1,1%

7.4.2 B.1Revegetación de Sitios_Afectación Temporal 882813,2 20,9% 750795,4 51,6%

7,5 B.1Caudal Ecológico y Acondicionamiento de Cauce en Río Uchubamba 2669400,0 63,3% 409930,5 28,2%

7.4.1 B.2

Restauración Ambiental Compensatoria - Revegetación 625412,7 14,8% 261130,1 17,9%

TOTAL 4216785,1 100% 1455159,3 100%

CONSTRUCCIÓ

NOPERACIÓ

N

Dada la extensión del periodo de operación (50 años), es conveniente utilizar un indicador

de costos que refleje el valor del dinero en el tiempo, de forma que se contabilice el coste

de oportunidad de los fondos invertidos y generados en el proyecto destinados a cubrir

gastos de carácter ambiental. Este enfoque implica analizar los resultados del Cuadro

11.7-1 en términos de valor presente, obteniéndose que la principal categoría de gasto

agrupa aquellas medidas de manejo incluidas en el PSM durante la fase operación, que

significa el 44% del coste ambiental total del proyecto.

Sin embargo, los únicos programas ambientales cuyo diseño cuenta con metas

específicas asociadas a indicadores de calidad y/o cantidad ambiental son aquellos que,

en principio, están contenidos en el Plan de Manejo Ambiental tanto en su fase de

construcción como en la operación del proyecto. En este sentido, se observa que los

costes vinculados a las medidas de manejo ambiental son del orden del 52% del coste

ambiental total mientras que el 48% están vinculadas a actividades de monitoreo y

seguimiento. Nótese que a pesar de que las acciones del PSM tienen un carácter

normativo, las medidas incluidas en el PMA son las únicas medidas cuyo objetivo explícito

es el retorno de los indicadores de calidad y/o cantidad ambiental a los valores de la línea

de base.

En línea con lo anterior, sólo se podrá aplicar un análisis coste beneficio a las medidas

incluidas en el PMA. Sin embargo, una de las limitaciones del enfoque es que solo puede

usarse para aquellas medidas cuyos impactos han sido valorizados en términos

monetarios, razón por la cual se ha excluido del análisis coste beneficio a la medida 7.5

B.1 “Caudal Ecológico y Acondicionamiento de Cauce del Río Uchubamba”.

El desglose de los costos de las medidas incluidas en el PMA se resumen en el Cuadro N°

11.7-2, cuyos valores están expresados en términos de valor presente:

Cuadro N° 11.7-2

Costo de las medidas del PMA en valor constante (US$ 2010) y valor presente (12%)

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

69 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

IMPACTOVALOR (US$)

MEDIDA DE MITIGACIÓN

COSTO (US$)

BENEFICIO NETO (US$)

Uso Agrícola y Urbano 259212,4 Servidumbre No Aplica No Aplica

Captura CO2, Control Erosión, Protección RRHH 84040,4 7.4.1 (B.2) 84040,4 -

Belleza Escénica y Biodiversidad 147837,27.4.1 (A.1 , A.2, B.4 y B.5) y 7.4.2 (B.1) 122820,3 25017,0

El Cuadro N° 11.7-1 nos ilustra que los componentes más significativos del PMA son

aquellos asociados a la reposición de la cobertura vegetal tanto para las áreas afectadas

en forma temporal (acción 7.4.2 B1 con 51,6%) como para aquellas afectadas en forma

permanente (acción 7.4.1 B2 con 17,9%) además del programa de caudal ecológico

(acción 7.5 B1 con 28,2%), excluido del análisis.

Para el cálculo de los beneficios netos se ha considerado solamente un coste de US$ 89

517,1 para la acción 7.4.2 B1 (revegetación de afectación temporal), excluyendo el coste

del movimiento de tierras (US$ 661 278,4) que por sus características puede asignarse

como costo de obra en sí, y de US$ 84 040,4 para la acción 7.4.1 B2 (revegetación

compensatoria / áreas de afectación permanente), excluyendo US$ 177 089,7 que

corresponde al coste de mantenimiento de las nuevas áreas habilitadas. Resumiendo, el

coste del PMA de carácter ambiental propiamente dicho considerado en este

ejercicio es US$ 206 860,7 en valor presente.

Paralelamente, el Cuadro 11.6-2 describe las categorías de impactos valorizados en

términos monetarios. El valor total de los impactos es de US$ 491 090, de los cuales el

53% está conformado por impactos sobre el uso actual del suelo en actividades agrícolas

y uso residencial. El resto (US$ 231 877,6) está conformado por la pérdida de servicios

ambientales provistos por la cobertura vegetal y la biodiversidad desplazada a

consecuencia del proyecto. Nótese que la valorización de impactos toma en cuenta una

categoría de valor (impactos sobre el uso agrícola y urbano) que no tiene una medida de

mitigación específica (programa de servidumbres), por lo que su aporte no se considera en

la evaluación. Resumiendo, el valor total de los impactos ambientales es de US$ 231

877,6 y representa el beneficio máximo derivado de las medidas de manejo

ambiental aplicadas.

Cuadro N° 11.7-3 Costo de las medidas propuestas en el PMA para la etapa de construcción valor nominal y

valor presente (Año -4)

Si suponemos que las medidas de mitigación que figuran en el Cuadro N° 11.7-3 logran

una eficacia del 100%, el beneficio ambiental derivado de la implantación de los

programas contenidos en el PMA será el mismo que el valor de los impactos estimados.

Nótese que para el mitigar los impactos sobre el paisaje y la biodiversidad se tiene que

emprender las medidas 7.4.1 (A-1, A-2, B-4 y B-5) y 7.4.2 B-2; mientras que para mitigar

los impactos sobre la captura de CO2, control de la erosión y protección de recursos

hídricos se debe emprender la medida 7.4.1 B-2.

Tal como se observa en el cuadro N° 11.7-3, el beneficio neto de la implementación de las

medidas es de US$ 25 017, o dicho de otra forma, por cada US$ 1 invertido en el PMA se

mitiga US$ 1,12 en impactos ambientales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

70 RESUMEN EJECUTIVO CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

Es importante recalcar que el enfoque del análisis coste beneficio no sólo ha servido

para determinar la eficiencia del PMA sino también para determinar las metas del mismo,

como ha sido el caso de la acción 7.4.1 B-2 “Revegetación de carácter compensatorio

por pérdida de áreas permanentes”. Para determinar el número óptimo de áreas a

revegetar, se tomo el valor de los impactos asociados a la pérdida permanente y temporal

de los servicios ambientales provistos por los distintos tipos de cobertura vegetal,

actualizado al primer año de operación del proyecto a la tasa social de descuento (US$

132 239,2), y luego se procedió a determinar el área equivalente que se puede revegetar

en el primer año de operación dividendo el valor del impacto entre el costo de

revegetación por hectárea. Teniendo en cuenta un coste de revegetación de 1 525,25

US$/ha se tiene que se deben revegetar 86,7 ha adicionales a las áreas de afectación

temporal (71 ha) para que el impacto sea adecuadamente compensado. Esto quiere

decir que por cada hectárea afectada en forma permanente se debe plantar 1,5 ha de

bosque de protección.

En conclusión, de lo observado en el Cuadro N° 11.7-3 y bajo las premisas de esta se

sección, las medidas de manejo ambiental aplicadas en el PMA son costo efectivas tanto

en términos ambientales como económicos, arrojando un beneficio neto de US$ 25 017

sin incluir los costes ambientales asociados a la obra (movimiento de tierras).

Adicionalmente, el PMA contempla una partida de US$ 409 930,5 para desarrollar un

programa de caudal ecológico, reforzando aún más las medidas de mitigación propuestas.