Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las...

256
Revisión: 01 Octubre 2019 Estudio de Impacto Ambiental y Social “Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos en Libertador San Martín. Provincia de Jujuy.

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las...

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

1

Revisión: 01

Octubre 2019

Estudio de Impacto Ambiental y Social “Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos en Libertador San Martín. Provincia de

Jujuy.

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

2

1 Contenido

1. CAPITULO 1. INFORMACION GENERAL .............................................................. 6

1.1 DATOS DEL PROPONENTE ........................................................................................................... 6

1.2. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO ...................................................................................... 6

1.3. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7

2. CAPITULO 2. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................... 8

2.1. Resumen de las principales características ambientales .......................................................... 8

2.2. Resumen de los principales impactos ambientales y sociales identificados............................. 9

2.3. Resumen de las medidas de prevención y mitigación ............................................................ 10

2.4. Conclusiones .......................................................................................................................... 11

3. CAPITULO 3. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL ....................................... 12

3.1. UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO ............................................................................................ 13

3.2. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA ........................................................................ 15

3.2.1. Áreas de Influencia .................................................................................................................................... 15

3.3. MEDIO ABIOTICO .................................................................................................................. 17

3.3.1. Clima y Meteorología ............................................................................................................................... 17

3.3.2. Calidad de Aire y Ruido ........................................................................................................................... 26

3.3.3. Hidrología e Hidrogeología..................................................................................................................... 30

3.3.4. Geología y Geomorfología ..................................................................................................................... 38

3.3.5. Edafología ................................................................................................................................................... 48

3.3.6. Riesgo ............................................................................................................................................................ 52

3.3.7. Descripción del Paisaje ............................................................................................................................. 56

3.4. MEDIO BIOTICO ..................................................................................................................... 61

3.4.1. Caracterización del ecosistema ............................................................................................................... 61

3.4.2. Flora .............................................................................................................................................................. 61

3.4.3. Fauna ............................................................................................................................................................. 71

3.5. MEDIO SOCIO-ECONOMICO .................................................................................................. 73

3.5.1. Objetivos ...................................................................................................................................................... 73

3.5.2. Metodología ................................................................................................................................................ 73

3.5.3. Áreas de influencia .................................................................................................................................... 73

3.5.4. Análisis Socio Demográfico ...................................................................................................................... 74

3.5.5. Aspectos Culturales .................................................................................................................................... 86

3.5.6. Comunidades Originarias ......................................................................................................................... 87

3.5.7. Los Vertederos a Cielo Abierto (VCA) como problema social ......................................................... 87

3.5.8. Componentes político-organizativos....................................................................................................... 93

3.5.9. Actividades de Socialización ................................................................................................................... 94

3.5.10. Área de Influencia directa: predio de Libertador San Martín ................................................... 94

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

3

3.6. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ................................................................................................... 96

4. CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................... 97

4.1. UBICACIÓN Y ACCESOS ...................................................................................................... 100

4.2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO ................................................................. 102

4.2.1. Antecedentes y justificación .................................................................................................................... 102

4.2.2. Características generales del complejo ............................................................................................... 103

4.3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS............................................................................................... 106

4.4. ETAPAS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 107

4.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................. 108

4.4.2. ETAPA OPERATIVA ................................................................................................................................... 116

4.4.3. ETAPA DE CIERRE ...................................................................................................................................... 119

4.5. INSUMOS Y MAQUINARIAS REQUERIDOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO ............. 120

4.5.1. Equipos ........................................................................................................................................................ 120

4.5.2. Insumos ........................................................................................................................................................ 120

4.6. COSTOS Y CRONOGRAMA.................................................................................................. 121

4.6.1. Costos del proyecto ................................................................................................................................. 121

4.6.2. Cronograma ............................................................................................................................................... 121

4.7. GESTION DE RESIDUOS ........................................................................................................ 123

5. CAPÍTULO 5. ÁNÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL ................................... 124

5.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 125

5.2. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 125

5.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................... 128

6. CAPITULO 6. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .. 129

6.1. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 130

6.1.1. Componentes Ambientales ...................................................................................................................... 130

6.1.2. Acciones impactantes ............................................................................................................................... 133

6.1.3. Identificación, caracterización y jerarquización de impactos ......................................................... 134

6.2. IMPACTOS AMBIENTALES- ESCENARIO SIN PROYECTO ..................................................... 137

6.3. IMPACTOS AMBIENTALES- ESCENARIO CON PROYECTO ................................................... 138

6.3.1. Acciones impactantes ............................................................................................................................... 138

6.3.2. Componentes ambientales en el área de proyecto .......................................................................... 140

6.3.3. Interacciones identificadas entorno-proyecto .................................................................................... 141

6.3.4. Identificación y caracterización de los impactos ambientales ........................................................ 143

6.3.5. Descripción de Impactos Ambientales .................................................................................................. 147

6.4. CONCLUSIONES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................. 153

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

4

7. CAPÍTULO 7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ................................. 155

7.1. OBJETIVOS DEL PGA............................................................................................................ 155

7.2. CONTENIDOS DEL PGA ........................................................................................................ 156

7.3. Plan de Pueblos Indígenas ................................................................................................... 156

7.4. Organización de la información ........................................................................................... 157

7.5. Programa de instalación y funcionamiento del obrador ...................................................... 157

7.6. Programa de manejo de residuos, emisiones y efluentes .................................................... 159

7.6.1. Subprograma manejo de residuos ....................................................................................................... 159

7.6.2. Subprograma manejo de emisiones ..................................................................................................... 162

7.6.3. Subprograma manejo de efluentes ...................................................................................................... 164

7.7. Prevención de emergencias y plan de contingencias ........................................................... 166

7.8. Programa de seguimiento y vigilancia ambiental ................................................................ 166

7.8.1. Control ambiental de la obra ................................................................................................................ 166

7.8.2. Seguimiento de medidas ......................................................................................................................... 168

7.8.3. Monitoreo de la calidad ambiental ..................................................................................................... 170

7.9. Programa de capacitaciones ................................................................................................ 172

7.10. Gestión de reclamos y conflictos .......................................................................................... 174

7.11. Programa de protección del patrimonio cultural, histórico y arqueológico ........................... 176

7.12. Programa de permisos y autorizaciones .............................................................................. 178

7.13. PLAN DE GESTION DE RIESGOS ........................................................................................... 182

7.13.1. Análisis de Riesgos .............................................................................................................................. 182

7.13.2. Identificación de Peligros .................................................................................................................. 182

7.13.3. Análisis de gravedad, extensión y probabilidades .................................................................... 183

7.13.4. Niveles de riesgo ................................................................................................................................ 185

7.13.5. Plan de Reducción del Riesgo .......................................................................................................... 185

7.13.6. Plan de Medidas generales de EPTISA.......................................................................................... 189

8. CAPÍTULO 8. PLAN DE MEDIDAS ..................................................................... 196

8.1. MEDIDAS .............................................................................................................................. 197

9. CAPÍTULO 9. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO ................................... 202

9.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................... 203

9.2. AMBITO NACIONAL ............................................................................................................ 204

9.2.1. Constitución Nacional ............................................................................................................................... 204

9.2.2. Ambiente..................................................................................................................................................... 204

9.2.3. Residuos ...................................................................................................................................................... 205

9.2.4. Protección Del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico - Ley N° 25.743 .............................. 206

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

5

9.2.5. Protección Ambiental de Los Bosques Nativos ................................................................................... 206

9.2.6. Parques y Reservas Naturales. Ley N° 22.351 ................................................................................. 208

9.2.7. Conservación De La Fauna. Ley N° 22.421 ....................................................................................... 208

9.2.8. Pueblos Originarios .................................................................................................................................. 209

9.2.9. Higiene y Seguridad en el Trabajo...................................................................................................... 210

9.3. AMBITO PROVINCIAL .......................................................................................................... 211

9.3.1. Ambiente..................................................................................................................................................... 211

9.3.2. Ley Provincial de Libre Acceso a La Información - Ley Nº 4.444/89 .......................................... 218

9.3.3. Audiencia Pública - Ley N° 5317/02 .................................................................................................. 219

9.3.4. Infracciones y Sanciones .......................................................................................................................... 219

9.4. ESTANDARES DEL BANCO EUROPEO DE INVERSION .......................................................... 222

9.4.1. Evaluación y gestión de impactos y riesgos ambientales y sociales ............................................. 222

9.4.2. Prevención y disminución de la contaminación ................................................................................... 228

9.4.3. Biodiversidad y ecosistema .................................................................................................................... 234

9.4.4. Normas relacionadas al clima ............................................................................................................... 237

9.4.5. Patrimonio cultural .................................................................................................................................... 237

9.4.6. Resarcimiento involuntario ...................................................................................................................... 237

9.4.7. Derechos e intereses de grupos vulnerables ...................................................................................... 239

9.4.8. Normas laborales ..................................................................................................................................... 241

9.4.9. Salud, seguridad ocupacional y protección pública ......................................................................... 243

9.4.10. Compromiso con las partes/grupos interesados .......................................................................... 245

9.4.11. Mecanismo de Quejas ........................................................................................................................ 247

9.5. SITUACION DOMINIAL DE LA PROPIEDAD AFECTADA ....................................................... 249

10. CAPÍTULO 10. PERMISOS ............................................................................. 250

11. CAPÍTULO 11. CONCLUSIONES .................................................................... 251

12. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ...................................................................... 253

13. ANEXOS ....................................................................................................... 256

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

6

1. CAPITULO 1. INFORMACION GENERAL

1.1 DATOS DEL PROPONENTE

Empresa/Organismo: EPTISA S.L.

Apoderado o Representante Legal:

Domicilio:

Teléfonos:

Completar por favor

1.2. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO

El presente Estudio de Impacto Ambiental y Social fue realizado por ec&asociados

Consultora Jurídico Ambiental S.R.L., interviniendo el siguiente equipo de profesionales:

Nombre y Apellido Profesión Rol

Elisa Cozzi Lic. en Recursos Naturales y

Medio Ambiente Coordinación general

Javier Yudi Sociólogo Línea de Base Social

Impactos Sociales

Verónica Geipel Ing. en Recursos Naturales

y Medio Ambiente

Línea de Base Ambiental

Impactos Ambientales

Plan de Gestión

Ambiental-Plan de

Monitoreo

Alejandra Baumgartner Lic. en Recursos Naturales Revisión y Edición

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

7

1.3. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto consiste en la implantación de una Estación de Transferencia de

Residuos en la localidad de Libertador San Martín, como complemento del Sistema de

Gestión Integral de Residuos planteado para la Provincia de Jujuy.

En vista del problema causado por la ineficiente gestión de residuos, el Gobierno de la

provincia de Jujuy ha propuesto a sus municipios articular esfuerzos para enfrentar los

pasivos ambientales generados por los mismos e implementar un sistema provincial de

gestión de residuos que garantice una calidad de servicio para todo el territorio.

El proyecto objeto del presente estudio consiste en una Estación de Transferencia de

Residuos ubicada en Libertador San Martín, Departamento Ledesma. Constituye un centro

en el cual los residuos serán segregados y desviados, hacia la venta en mercado los

reciclables y hacia disposición final el resto.

Sin embargo, este proyecto constituye un engranaje más del Sistema de Gestión Integral

de RSU a implementar, ya que es un componente necesario para la eficaz valorización

de los materiales reciclables y debe complementarse con políticas de sensibilización

ambiental e inclusión social para que sea eficiente en su aplicación.

En cumplimiento de lo dispuesto en la legislación aplicable y los términos de referencia

elaborados para cumplimentar con los contenidos exigidos por el Banco Europeo de

Inversiones, se ha elaborado el documento según el siguiente formato.

Capítulo 1 Información general

Capítulo 2 Resumen Ejecutivo

Capítulo 3 Línea de Base Ambiental y Social

Capítulo 4 Descripción del proyecto

Capítulo 5 Análisis de Riesgo y Sensibilidad

Capítulo 6 Identificación y caracterización de impactos ambientales

Capítulo 7 Plan de Gestión Ambiental y Social

Capítulo 8 Plan de Medidas

Capítulo 9 Normativa aplicable al proyecto

Capítulo 10 Permisos y autorizaciones

Capítulo 11 Conclusiones

Capítulo 12 Bibliografía

Anexos

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

8

2. CAPITULO 2. RESUMEN EJECUTIVO

2.1. Resumen de las principales características ambientales

La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma, en la localidad de Libertador

San Martín, a 500 metros hacia el Norte del río Ledesma. Constituye una zona dentro de

la región fitogeográfica de las Yungas, por lo que se caracteriza por la abundante

vegetación arbórea, con un clima cálido y subhúmedo con estación seca.

La zona de estudio se ubica en el sector centro de la provincia de Jujuy, en la región

denominada el Ramal y se considera que se encuentra dentro de la Cuenca Mojotoro-

Lavayén-San Francisco.

La misma abarca 1,78 hectáreas y la región del proyecto se encuentra, actualmente,

dentro de la zona de conservación de bosques nativos como Categoría I, por encontrarse

dentro de los corredores riparios (río Ledesma).

Esta zona se caracteriza por la actividad agrícola, principalmente de caña de azúcar,

para las cuales el sistema ambiental natural fue radicalmente modificado. Sin embargo y

exclusivamente en la zona del proyecto, el ecosistema natural se mantiene en un estado

de conservación bajo, presenta un bosque forestal empobrecido, con evidencias de

extracción de especies de valor forestal y constituye un sector disturbado con

predominancia de especies colonizadoras y renovales de especies arbóreas.

El sitio presenta una Calidad Paisajística Media, ya que, si bien la fisonomía de bosque

es típica de la región, existen grandes superficies cubiertas con monocultivos, el área se

encuentra en un estado degradado con cierta intervención humana en la construcción de

caminos y existencia de microbasurales.

No se encuentran comunidades indígenas en el área de influencia directa del proyecto.

Sin embargo, en los departamentos de Ledesma y de Valle Grande habitan 14

comunidades guaraníes y 5 comunidades kollas, respectivamente.

La situación social ligada de manera indirecta al desarrollo del proyecto involucra

principalmente a los recuperadores urbanos de las localidades más pobladas. El plantel

de recuperadores de subsistencia que puede encontrarse en los Vertederos a Cielo

Abierto (VCA) analizados suele ser variable y contingente. Pues estos son receptores de

un segmento de la población, marginado de otros medios de vida posibles, o de redes

de contención social específicas. Todo indica, además, que la asistencia a los mismos es

pro-cíclica respecto a la actividad económica en general. Se multiplica en periodos de

crisis, por la falta de oferta en el mercado laboral (agroindustria, construcción etc.) y

tiende a reducirse en periodos de mayor actividad económica. De esa manera muchos son

los testimonios recibidos en campo que señalan que, en el último tiempo, ha crecido la

cantidad de recuperadores. La que puede reducirse en periodos de zafra y laboreo en

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

9

los complejos agroindustriales de la zona (especialmente caña, eventualmente horticultura

u obrajes) o de reactivación económica en general.

La Sensibilidad Ambiental del sitio se ha definido como Baja, ya que, si bien constituye un

lugar con una vegetación boscosa, perteneciente a Yungas, la misma se encuentra en un

estado degradado, en el mismo predio se evidencian explotaciones forestales históricas

y desmontes relativamente recientes. Se encuentra cercanos a vías de circulación como el

FFCC y la RN34 y cuenta con microbasurales en las cercanías. No hay poblaciones

originarias cercanas al predio y no posee riesgos de inundación o erosión evidentes.

2.2. Resumen de los principales impactos ambientales y sociales

identificados

Los componentes ambientales afectados, de manera positiva o negativa, se visualizan en

el siguiente gráfico, representados en porcentaje de impacto ambiental.

Figura 1. Componentes ambientales impactados

Fuente: elaboración propia

Por las valoraciones obtenidas, todos los impactos han sido caracterizados como

irrelevantes. Asimismo, resulta que el componente Aire es el más impactado, como se

describió en los puntos anteriores, por ser su impacto transversal a todas las etapas del

proyecto. En términos generales, el mayor beneficio se da sobre el Empleo.

A nivel de Subsistemas, de manera general el mayormente afectado es el Biótico, en el

resto de los subsistemas los impactos son similares.

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

10

Figura 2. Subsistemas ambientales impactados

Fuente: elaboración propia

El mayor beneficio se reconoce sobre el subsistema Económico, ya que es el que involucra

el Desarrollo territorial, el aumento del empleo y las mejoras en la actividad económica.

Los impactos más relevantes, tanto positivos como negativos, de la Estación de

Transferencia de Residuos de Libertador San Martín se dan de manera indirecta. La

implementación de este proyecto se concibe en el marco de un Plan mayor, el Plan de

Gestión de Residuos de la Provincia, que involucra múltiples intervenciones en diferentes

áreas. Estas áreas significan el trabajo tanto en la ejecución de obras estructurales

(tecnologías duras), como en la implementación de campañas de sensibilización, trabajo

institucional y procesos de actuación social (tecnologías blandas). Los impactos positivos

ambientales más relevantes tienen que ver con los costos ambientales evitados de la

inadecuada disposición de los residuos, manifestados a través de la mejora en la calidad

del aire de la zona de vertederos y basurales a cielo abierto, como en la disminución de

la contaminación del suelo. A su vez, el mayor impacto negativo se genera de manera

indirecta sobre las 35 familias de recuperadores urbanos ligados a los basurales, quienes

perderán su medio de subsistencia ante el cese del flujo de residuos destinados a los

mismos.

2.3. Resumen de las medidas de prevención y mitigación

Entre las medidas enunciadas para prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales

del proyecto se proponen:

Medidas de control de erosión e inundación

Mantenimiento de la cobertura vegetal

Planificación del movimiento vehicular y de obras

-15,4

-31,9

-13,7 -13,2

-6,3

9,7

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Inerte Biótico Perceptual Infraestructura Socio cultural Económico

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

11

Disminución de la Visibilidad

Garantizar el Desarrollo e implementación del Plan de Restauración de medios de vida a poblaciones vulnerables.

2.4. Conclusiones

Este proyecto constituye un engranaje de un Plan mayor, el Programa Provincial de

Gestión Integral de Residuos, por lo que es una parte necesaria para asegurar el manejo

adecuado de los residuos valorizables de una provincia con localidades dispersas como

Jujuy. Asimismo, forma parte de una serie de obras y medidas de “software blando”

(camiones de recolección, sensibilización para la separación de los residuos, etc.) que

complementan la Gestión Integral de los residuos, sin las cuales no se podría asegurar la

eficiente operación de la Estación de Transferencia.

Al continuar el manejo actual de los residuos, no se ejecutarían los diferentes componentes

del Plan de Residuos, por lo que:

No se contaría con Infraestructura para la separación y transferencia de residuos, por lo que no podría formalizarse el mercado de reciclables de manera eficaz.

Al no tener un equipamiento de recolección moderno se continuaría disponiendo de manera inadecuada en vertederos a cielo abierto, con las consecuentes quemas de residuos, generación de emisiones tóxicas a la atmósfera y contaminación de suelos y napas.

Las condiciones laborales de los recicladores urbanos continuarían en la informalidad.

De esta manera, se considera que la Viabilidad Ambiental y Social de este proyecto es

posible, en la medida en que se cumplan las pautas de Gestión Ambiental y Social

enunciadas en el presente estudio.

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

12

3. CAPITULO 3. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

El fundamento de la descripción de la línea de base ambiental de un proyecto radica en

la correcta determinación de las cualidades físicas y sociales del área en la que se va a

llevar a cabo el proyecto, antes de cualquier intervención de este. Constituye una

“fotografía” del sitio del proyecto, en la que se describen en detalle todos los elementos

que lo componen, teniendo en cuenta las interrelaciones que los caracterizan, a lo largo

del tiempo.

Lo que se busca es una comparación de las condiciones del medio ambiente, con aquellas

que pueden causar los diferentes componentes de la acción propuesta y sus alternativas

razonables. Para ello se requiere conocer, de forma adecuada y rigurosa, los

componentes ambientales que podrían ser impactados de alguna manera con la

implementación de la acción (Espinoza, 2001).

Incluye la descripción, evaluación y análisis de la situación actual del área de estudio y su

dinámica, desarrollando el conocimiento cualitativo y cuantitativo de la realidad mediante

un enfoque sistémico que permita identificar los elementos y las relaciones entre ellos. A

su vez, facilita la posibilidad de realizar proyecciones de las posibles tendencias de los

fenómenos, es decir que no se trata solamente de lograr una “instantánea” del momento

previo a la implementación del proyecto, si no de entender su dinámica para poder

estimar el comportamiento de todo el sistema ante la ejecución de una determinada

acción.

El conocimiento de la situación actual y la comparación “situación sin proyecto y con

proyecto” permiten inferir cuáles impactos son atribuibles al proyecto y cuáles se

producirían igual, aún sin la existencia de este.

La presente descripción de línea de base ambiental y social corresponde al sector sur del

Departamento Ledesma, específicamente al predio de ubicación del proyecto de Estación

de Transferencia de Residuos. El mismo se encuentra a una distancia de 500 metros al

Norte del río Ledesma, distante 4 km de la localidad de Fraile Pintado. El relevamiento

abarcó campañas durante los meses de junio y agosto de 2019.

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

13

3.1. UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO

La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma, en la localidad de Libertador

San Martín, a 500 metros hacia el Norte del río Ledesma.

El polígono destinado a este proyecto ocupa una superficie de 1,78 hectáreas, siendo las

coordenadas de sus vértices las siguientes (en UTM):

Tabla 1. Coordenadas del predio de la ETR

Vértice X Y

1 3.620.684,693 7.356.650,383

2 3.620.816,960 7.356.756,960

3 3.620.890,820 7.356.665,420

4 3.620.758,583 7.356.560,462

El mapa siguiente, presenta una vista general de la ubicación y vías de acceso al proyecto.

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

14

Figura 3. Mapa de ubicación del proyecto

Fuente: elaboración propia

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

15

3.2. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA

Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables

ambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos zonas: directa e indirecta.

Esta subdivisión permite tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la

situación ambiental de la zona.

3.2.1. Áreas de Influencia

El Área de Influencia Directa (AID) ambiental, se concibe esencialmente en función de las

obras civiles ligadas a la construcción del proyecto, siendo esta área donde se efectuarán

las intervenciones directas de mayor relevancia o incidencia ambiental.

Se considera como el área de Influencia Directa del Proyecto, aquella en la que ocurren

efectivamente, los impactos sobre los componentes del medio receptor, tanto naturales

como sociales. En este proyecto, esta área está integrada por el predio de ubicación de

la Estación de Transferencia (ETR), los caminos perimetrales y un sector buffer de 100

metros por fuera del perímetro del terreno.

El Área de Influencia Indirecta (AII) se establece en base a los sectores que generan

influencia en los flujos o conexión con el predio de instalación de la ETR y con las zonas

potencialmente afectadas en el mediano y largo plazo por el proyecto. El AII está

asociada al entorno regional del proyecto, incluyendo todas las zonas donde puedan

trascender los impactos originados por las actividades de obra y de funcionamiento. Tal

es así, que el AII abarca zonas que se encuentran por fuera de los límites administrativos

municipales, integrando las localidades generadoras de los residuos que alimentan el

proyecto de la Estación de Transferencia, en este caso:

Libertador San Martin

Fraile Pintado

Calilegua

Yuto

El Talar

Vinalito

Caimancito

Palma Sola

Valle Grande

Pampichuela

San Francisco

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

16

Figura 4. Mapa de localidades de influencia indirecta del proyecto

Fuente: elaboración propia

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

17

3.3. MEDIO ABIOTICO

3.3.1. Clima y Meteorología

El clima en el área de estudio se presenta cálido y subhúmedo con estación seca. Las

condiciones de temperatura y humedad varían debido a la altitud, latitud, posición en el

relieve y exposición de las laderas. Las sierras presentes en el oeste de las localidades

conforman una barrera orográfica que condensa las corrientes húmedas que provienen

del anticiclón del Atlántico sur.

Las condiciones climáticas varían con la altitud y la dirección de las sierras, quebradas y

valles. El régimen de precipitaciones es monzónico, coincidiendo con el avance del clima

cálido y húmedo del Ciclón del Atlántico Sur cuando el Noroeste Argentino se convierte

en un centro de baja presión debido al calor estival. La época de lluvias abarca

primavera y verano entre octubre y abril y la época generalmente poco lluviosa, entre

mayo y septiembre (Rixen et al, 2013).

El amplio gradiente altitudinal, determina una vasta gama de microclimas en función de

la altura. El clima se define como "Subtropical con Estación Seca"; la temperatura

promedio es de 17 °C; los inviernos son secos y templados en las zonas bajas; con nevadas

en las cumbres de los cerros. Los veranos son calurosos en las zonas bajas, el termómetro

suele registrar hasta 48º y las lluvias van desde los 800 mm hasta los 1800 mm en las

selvas de montaña, los vientos provenientes del noroeste que atraviesan la Llanura

Chaqueña que todavía traen humedad del Atlántico y al subir los faldeos de ésta región,

se condensan por el frío descargando lluvias, pero se establece la sequía.

Para la zona de estudio y de acuerdo con la clasificación de la escala decimal de

KNOCHE, en base a las temperaturas medias mensuales de cada zona, se define la zona

del Ramal jujeño como (Buitrago, 1999):

Región Primavera Verano Otoño Invierno

Ramal Cálido

Moderado Cálido

Cálido Moderado

Templado

Para una descripción más precisa de la zona del proyecto, se utilizaron los registros

meteorológicos, sistematizados por Bianchi y Yáñez (1992), de las localidades de

Ledesma y Fraile Pintado. En la siguiente tabla se presentan las referencias geográficas

de las estaciones.

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

18

Tabla 2. Referencias geográficas de las estaciones meteorológicas

Estación Altitud (msnm)

Latitud Longitud Fuente Período

Ledesma 457 23° 50’ S 64° 47’ W FCGB 1935 – 1990

Fraile Pintado

464 23° 57’ S 64° 47’ W FCGB 1935 – 1990

Fuente: Bianchi y Yáñez, op. cit.

Según estimaciones realizadas por Bianchi, las precipitaciones medias en la zona varían

entre 5 mm en invierno y 161 mm en enero. Las temperaturas medias varían entre un

mínimo de 14 grados en Junio/Julio y 25 grados en diciembre-enero (Bianchi y Yáñez,

op.cit.).

3.3.1.1. Estación Ledesma

En referencia a la localidad de Ledesma, la precipitación media anual es del orden de

700 mm, alcanzando en algunos parajes valores de 1300 mm. Durante los años de

registro, la máxima registrada fue de 1804 mm y la mínima de 254 mm (Bianchi et al,

1992). La época estival se distribuye durante el periodo de noviembre y abril. La

temperatura media anual es de 20,4° C.

El tipo climático según Thornthwaite para la localidad de Ledesma, corresponde a un clima

Subhúmedo-seco, mesotermal, con nulo o pequeño exceso de agua y concentración estival

de 48%.

Tabla 3. Registros de Precipitaciones y Temperaturas para Ledesma

Ledesma Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Pp (mm) 151 146 138 60 16 5 4 4 5 22 51 98 700

T (°C) 25,6 24,6 23,2 20,1 17,4 14,2 14,1 16 18,8 22,3 24 25,3 20,5

Fuente: Bianchi y Yáñez, op.cit.

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

19

Figura 5. Climograma Estación meteorológica Ledesma

Fuente: elaboración propia

3.3.1.2. Estación Fraile Pintado

La localidad de Fraile Pintado, presenta una temperatura promedio anual de 20,3 °C y

una precipitación anual de 784 mm. El mes de Julio presenta la temperatura media

mensual más baja, con un promedio mensual de 13,9 °C mientras que el mes más cálido

es enero con un valor de 25,4 °C. El mes más lluvioso es enero con un valor promedio de

171 mm, mientras que desde mayo a octubre se presenta la estación seca.

El tipo climático según Thornthwaite para la localidad de Ledesma, corresponde a un clima

Subhúmedo-seco, mesotermal, con nulo o pequeño exceso de agua y concentración estival

de 48%.

Tabla 4. Registros de Precipitaciones y Temperaturas para Fraile Pintado

Fraile Pintado

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

PP 171 156 156 69 17 7 5 4 4 24 66 105 784

T°C 25,4 24,5 23 19,9 17,2 14,1 13,9 15,8 18,5 22,1 23,8 25,1 65,3

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

20

Figura 6. Climograma Estación meteorológica Fraile Pintado

Fuente: elaboración propia

Buitrago (op. cit.) en “El clima de la provincia de Jujuy” indica que “respecto a las

temperaturas extremas, la marcha anual de la temperatura mínima mensual media, es

mucho más marcada que la máxima o media. La explicación de este fenómeno debe

buscarse en la escasa variación del goce de radiación, que determinan pocas diferencias

entre las máximas de verano y las de invierno. Las temperaturas mínimas dependen en

cambio, de la irradiación terrestre nocturna, que se acentúa en invierno debido a la mayor

duración de la noche y al menor contenido de humedad en la atmósfera, sumándose a

esto, la llegada de masa de aire frío del sur”.

Comparativamente, ambas localidades presentan registros similares de temperaturas, al

encontrarse cercanas una de la otra, aunque se evidencia los mayores valores en la

localidad de Ledesma, superiores en 0,2°C.

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

21

Figura 7. Temperaturas medias mensuales en las dos localidades

Fuente: elaboración propia.

Esta zona está sometida a la influencia fisiográfica del Gran Chaco, donde la movilidad

de la masa de aire proveniente del Atlántico no encuentra obstáculo hasta llegar a las

primeras cadenas montañosas formadas por las serranías de: Maíz Gordo, Centinela,

Santa Barbara, Calilegua y Zapla, dando origen a precipitaciones ortográficas.

Al ser esta región la más cálida de la provincia adquiere cierta importancia,

especialmente a comienzo del verano, con precipitaciones del tipo convectivas, originadas

por el calentamiento de la superficie terrestre.

Los registros anuales de lluvia disminuyen a medida que se alejan de las serranías hacia

el fondo de los valles. Las altas temperaturas alcanzadas en los veranos en superficie

determinan la formación de nubes de desarrollo vertical: Los Cumulus Nimbus. Esto trae

como consecuencia lluvias torrenciales y precipitaciones sólidas (granizo). Son típicas en

los meses de noviembre y diciembre cuando comienza a ascender la temperatura y hay

baja humedad ambiente (Buitrago, íbid).

Relativamente, las precipitaciones medias mensuales en la estación de Fraile Pintado son

mayores que en Ledesma. La mayor diferencia se evidencia en los meses lluviosos, con una

diferencia promedio de 20 mm en el mes de enero.

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

22

Figura 8. Precipitaciones medias mensuales en las localidades de la zona de estudio

Fuente: elaboración propia.

Como se visualiza en el mapa de isohietas a continuación, la zona del proyecto se

encuentra comprendida entre las isolíneas de 800 y 900 mm anuales.

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

23

Figura 9. Mapa de isohietas de la zona del proyecto

Fuente: elaboración propia

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

24

3.3.1.3. Presión Atmosfér ica.

La presión no interesa en si como un elemento del clima, dada su poca influencia directa,

pero es importante como factor, ya que al actuar en forma indirecta desencadena los

grandes procesos climáticos, especialmente los movimientos horizontales de aire, en el

desarrollo de las “masas” o del viento.

Al caracterizar las regiones provinciales de acuerdo con su presión atmosférica media

Buitrago (op. cit) menciona que la mayor presión se encuentra en la zona del ramal,

fundamentada por la altura sobre el nivel del mar en relación con el resto de la provincia.

Tabla 5. Presión atmosférica en región del Ramal

Localidad Presión

Enero (hPa) Presión

Julio (hPa) Presión Media Anual (hPa)

Ledesma 457 msnm

957 963 961

El Talar 300 msnm

974 982 978

Fuente: Buitrago, op.cit.

3.3.1.4. Vientos

El régimen de los vientos en la provincia de Jujuy está sujeto a grandes variaciones locales,

ya que la circulación se ve fuertemente encausada por el relieve.

Predominan, en general, dada la fisiografía, los vientos locales denominados “Brisas del

Valle y Montaña”, en donde se produce un intercambio estacional de masas de aire.

Durante los meses de verano, la entrada de aire húmedo del océano Atlántico, responden

a la circulación de la alta atmósfera, y si bien no registran velocidades de importancia

son los vientos proveedores de la lluvia orográfico de la región.

En el invierno toma importancia el desplazamiento de la masa de aire del Sur, que por lo

general son frías, dando brisas leves, a veces húmedas y otras veces secas, dependiendo

fundamentalmente del origen de la masa de aire polar.

La velocidad promedio del viento por hora en Libertador General San Martín tiene

variaciones estacionales leves en el transcurso del año.

El período del año más ventoso ocurre desde agosto a diciembre, con velocidades

promedio del viento de más de 10,6 kilómetros por hora. En la siguiente figura se visualiza

la ocurrencia de vientos (es.weatherspark.com).

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

25

Figura 10. Velocidad promedio del viento durante el año en L.S. Martín

Fuente: es.weatherspark.com

3.3.1.5. Régimen de heladas

El fenómeno de las heladas en la Provincia se produce a causa del ingreso de masas de

aire polar, acompañado por la pérdida de calor por efecto de la irradiación de la

superficie terrestre.

Como consecuencia de este fenómeno el aire que se encuentra sobre la superficie

experimenta un brusco enfriamiento. La frecuencia mensual de las heladas en la región

del Ramal se aproxima a los 350 días libres de heladas. En la zona del Ramal hay

heladas meteorológicas en el 72% de los años, con mayores días en Julio, con un 20% de

probabilidad de ocurrencia antes del 18 de junio o después del 14 de agosto.

3.3.1.6. Humedad Relat iva.

Es la relación existente entre el contenido de humedad del aire en un determinado

momento y el que podría contener, si estuviese saturado a esa temperatura y presión.

Aquí su variación depende del régimen de precipitación y de la temperatura. En los

regímenes monzónico de precipitación, la máxima humedad relativa se produce en los

meses de otoño. Esto se debe a la mayor temperatura con respecto al verano y a la

humedad alta que queda después de las lluvias.

La primavera es el periodo de menor humedad relativa, a causa de la falta o escasas

precipitaciones y a la temperatura en ascenso.

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

26

3.3.1.7. Nubosidad

En Libertador General San Martín, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes

varía considerablemente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año comienza aproximadamente en marzo; dura 8 meses y

concluye aproximadamente a fines de noviembre. A partir de esta época comienzan los

períodos lluviosos, por lo que se considera que es la parte con mayor nubosidad del año;

con una duración de 4 meses y se termina a fines de marzo1.

Figura 11. Nubosidad anual para Libertador San Martín

Fuente: es.weatherspark.com

3.3.2. Calidad de Aire y Ruido

La calidad del aire trata de la composición del aire y de su idoneidad para determinadas

aplicaciones. La misma está determinada por su composición, por lo que la presencia o

ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores

determinantes de su calidad. Dadas las características de la zona del proyecto en cuestión

– área semi-rural, sin actividades industriales - la calidad del aire se encuentra

determinada principalmente por la presencia de partículas atmosféricas y ruidos.

1 https://es.weatherspark.com/y/28184/Clima-promedio-en-Libertador-General-San-Mart%C3%ADn-Argentina-durante-todo-el-a%C3%B1o

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

27

El polvo atmosférico se evaluó en cada una de las visitas efectuadas a la zona del

proyecto, en las estaciones de muestreo y en los diferentes momentos del día en el que se

realizaron los relevamientos. Se determinó que el sitio posee una satisfactoria calidad del

aire, dada la inexistencia de fuentes fijas de emisión de partículas, la vía de circulación

vehicular más cercana se encuentra a 220 metros, que constituye la fuente de origen de

ruidos y generación partículas.

En cuanto a los ruidos, el objetivo de la medición de este factor ha sido cuantificar el nivel

de ruido antes de la ejecución del proyecto en estaciones de muestreo, ubicadas dentro

del área de influencia para una adecuada caracterización de la línea de base ambiental.

3.3.2.1. Normativa

Para realizar la caracterización de Ruidos, se siguieron los lineamientos establecidos en

el siguiente marco legal de referencia:

Banco Mundial

USEPA

3.3.2.2. Equipo de medición

Para las mediciones se empleó un decibelímetro marca Standard Instruments, modelo ST-

8852 del tipo 2.

Las mediciones se tomaron con respuesta dinámica “lenta” (slow), compensadas mediante

la red ecualización “A”, tomando registros durante 10 minutos dentro del horario diurno.

3.3.2.3. Puntos de muestreo

Para definir los puntos de evaluación y obtener resultados confiables se han elegido las

áreas más representativas teniendo en cuenta los siguientes criterios obtenidos en los

trabajos de gabinete y de campo:

- La ubicación de las instalaciones del Proyecto.

- La naturaleza de los posibles impactos en la calidad del aire asociados con el desarrollo

del proyecto, los cuales serán monitoreados en el futuro.

- El lugar para la ubicación del punto de muestreo; debe tener un fácil acceso para el

monitoreo.

De esta manera, se definieron dos puntos de muestreo, relacionados al sitio más cercano

y alejado de los accesos al Establecimiento.

En el siguiente mapa se visualiza la ubicación de los puntos en relación con el predio y las

vías de circulación.

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

28

Figura 12. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo de ruido ambiental.

Fuente: elaboración propia

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

29

El muestreo de ruido ambiental se realizó en el mes de agosto de 2019. Los resultados

obtenidos indican que el nivel de ruidos existente en el predio varía de acuerdo con la

cercanía a la Ruta Nacional N°34. De esta manera, el punto más cercano en distancia a

la RN34 presenta los valores de ruido ambiental más elevados en relación con el punto

interno del predio. Cabe mencionar que los valores registrados son mínimos, en el orden

de los 42 dBA promedio.

3.3.2.4. Resultados

El valor promedio obtenido en el punto más cercano a la RN 34 es de 45 dBA, mientras

que en el punto más alejado es de 39 dBA. Se presentan valores anómalos relacionados

a la circulación de vehículos por la ruta, que, si bien se encuentra a una distancia de 200

metros, los ruidos más fuertes prevalecen sobre el ruido ambiental del sitio.

El registro máximo obtenidos en el primer punto ha sido de 65 dBA y, en el segundo, de

53 dBA.

Figura 13. Ruido ambiental en el punto de muestreo 1

Fuente: elaboración propia

Los valores mínimos registrados promedian 33 dBA, con los menores registros en el punto

de muestreo 2.

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

30

Figura 14. Ruido ambiental en el punto de muestreo 2

Fuente: elaboración propia

3.3.3. Hidrología e Hidrogeología

El ámbito del proyecto se localiza dentro de la subcuenca Ledesma, perteneciente a la

cuenca hidrográfica Mojotoro–Lavayén–San Francisco. El río Ledesma escurre en su

totalidad en el ámbito de la provincia de Jujuy.

Sus caudales disponibles en época de estiaje son utilizados para riego de caña de azúcar

del Ingenio Ledesma.

3.3.3.1. Caracterización hidrológica

3.3.3.1.1. Cuenca del Río Bermejo

La región bajo análisis corresponde al sector más austral de la Alta Cuenca del Río

Bermejo. Pertenecen a esta cuenca dos importantes sistemas hídricos: los ríos Mojotoro -

Lavayén y Grande de Jujuy - San Francisco; el proyecto se ubica dentro del primer sistema

hídrico, por cual será descripto.

3.3.3.1.2. Descripción del Sistema Hídrico Mojotoro–Lavayén–San

Francisco

La gran cuenca Mojotoro – Lavayén - San Francisco agrupa los cursos de agua que

escurren desde el sector sur y oeste de las provincias de Salta y Jujuy y forman parte de

la cuenca del río Bermejo.

Las siguientes tablas muestran las superficies y perímetros de la cuenca en su totalidad, y

de las subcuencas identificadas en el ámbito de la misma.

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

31

Tabla 6. Superficie y perímetro de la cuenca Alta del río Juramento

Cuenca Superficie (km2) Perímetro de la cuenca (km)

Mojotoro-Lavayén-San Francisco

24.637,78 1270,05

Fuente: Paoli et al, op cit.

Tabla 7. Superficies y perímetros de las subcuencas correspondientes a la cuenca Mojotoro–

Lavayén–San Francisco

Nombre subcuenca Superficie (km2) Perímetro de la cuenca (km)

Ledesma 1.923,26 366,40

Negro-San Francisco Superior 2.206,46 351,84

San Lorenzo 2.248,72 364,86

Mojotoro - Lavayén 6.461,73 589,26

Grande - Perico 8.366,02 966,45

San Francisco Inferior 3.431,59 537,37

Fuente: Paoli et al, op cit.

El río Ledesma es afluente del río San Francisco, desemboca por su margen izquierda,

siendo su superficie de 1.923,3 Km2.

Caudales superficiales

Sobre el río Candelaria, aguas arriba de la desembocadura del río Colorado, se dispuso

de una estación de aforos identificada como Arrayanal. Se dispone de información de la

mencionada estación para el período 1967-1991. Su escurrimiento muestra un caudal

máximo medio diario presentado para el período 1980-81 de 370.0 m3/s, mientras que

caudal mínimo medio diario se muestra para el período 1970-71 y fue de 1,00 m3/s.

Características morfológicas de la cuenca

En las siguientes tablas se visualizan los parámetros hidrológicos de la subcuenca del Río

Ledesma, calculados por el INTA (2011).

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

32

Tabla 8. Características morfológicas de la subcuenca Ledesma

Cuenca Ledesma

Superficie (km2) 1923,26

Perímetro (km) 366,40

Alt máx (m) 4807

Alt Mín (m) 364

Alt Me (m) 1466,58

Alt DS (m) 935,68

Pend Me (%) 24,92

Pend DS (%) 21,10

Factor Forma 0,20

IC 2,36

Ancho Me (km) 19,83

Fuente: Paoli et al, op.cit.

Según los parámetros medidos, la subcuenca posee una pendiente fuertemente

accidentada, con una forma alargada, casi rectangular y la forma de la cuenca, según

Horton, rectangular.

En el siguiente mapa se visualiza la ubicación del predio del proyecto, dentro de la

subcuenca Ledesma y en relación con el Sistema Hidrológico mayor.

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

33

Figura 15. Mapa de cuencas y subcuencas de la zona de proyecto

Fuente: elaboración propia

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

34

3.3.3.2. Caracterización Hidrogeo lógica

En lo que respecta a la hidrogeología la existencia de depósitos sedimentarios de

importancia que rellenan el valle aluvial Lavayén – San Francisco, y el volumen de

precipitaciones del lugar permiten que en aquellos sectores se desarrollen acuíferos de

importancia; a esto se suma los caudales importantes que lleva el río principal del área

que permite la recarga de estos acuíferos.

En el área de análisis, las unidades geológicas presentes están constituidas por materiales

de variada composición litológica y edad. Las distintas unidades formacionales, de

acuerdo con su origen y el grado de tectonismo que presentan variables permeabilidades.

En primera instancia, se puede diferenciar, de manera cualitativa, unidades con

permeabilidad primaria, de aquellas que se comportarían como impermeables o bien,

que poseen permeabilidad secundaria.

De acuerdo con los antecedentes de las perforaciones censadas en el lugar, la mayoría

de los acuíferos que actualmente se explotan por aguas subterráneas se desarrollan en

sedimentos del Cuaternario y, excepcionalmente, en sedimentitas del Terciario Superior.

De esta manera y de acuerdo con lo previamente mencionado, es posible dividir de

manera regional al medio de circulación y almacenamiento de aguas subterráneas en dos

grandes unidades: Sección Superior y Sección Inferior.

La Sección Superior, comprende los depósitos del Cuaternario y del Terciario Superior -

Medio que poseen permeabilidades primarias.

Esta sección conforma los reservorios potenciales más importantes de agua subterránea

del área y es el objetivo principal de la explotación económica del recurso. Dentro de

esta sección, se puede diferenciar dos unidades con características distintivas, y

corresponden a los depósitos aluviales del Cuaternario y actuales, y a las secuencias de

origen fluvial del Terciario Medio - Superior.

Los materiales del cuaternario comprenden una unidad con materiales inconsolidados, con

altos valores de porosidad y permeabilidad primaria. Está compuesta por sedimentos de

granulometría variada, normalmente muy gruesos a gruesos (bloques, gravas y arenas)

con espesores variables entre 30 a 200 metros y que se desarrollan con las principales

geoformas identificadas en la zona de estudio. En estas facies sedimentarias se desarrolla

un acuífero libre y un conjunto de acuíferos semiconfinados asociados. En algunos casos,

se identifican acuíferos confinados en la parte distal de los conos aluviales mayores o a

la porción central de las grandes llanuras aluviales.

La segunda unidad que integra la Sección Superior incluye los términos formacionales más

modernos del Terciario Medio - Superior (Grupo Orán y equivalentes), con facies

sedimentarias con permeabilidad primaria y en otras unidades, permeabilidad

secundaria. Estos depósitos terciáricos, ocupan superficies importantes en el área que se

analiza. Por lo tanto, esta unidad también debe ser considerada como un objetivo de

explotación del recurso subterráneo. Estas unidades están constituidas por depósitos

conglomerádicos y arenas; mientras que en profundidad gradan a arenas y limos. En

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

35

algunos sectores la Formación Anta, de edad terciárica, presenta intercalaciones de

calizas, pelitas y capas, venas y nódulos de yeso, los que pueden tener influencia en el

detrimento de la calidad física y química del recurso hídrico subterráneo. En estos

materiales es posible encontrar un acuífero libre y un conjunto de acuíferos semiconfinados

a confinados.

La Sección Inferior agrupa todas las unidades geológicas más antiguas que el Terciario

Inferior, hasta el basamento precámbrico. Se trata de secuencias impermeables o con

porosidad secundaria, originada principalmente en el diaclasamiento. Este material se

estima, presentan un comportamiento más errático en su comportamiento como acuíferos

por lo que es necesaria mayor investigación por medio de pozos exploratorios; pero no

debería descartarse que algunas de estas secuencias porten agua en cantidades

económicamente explotables y en calidad física y química aceptable para su

aprovechamiento.

Manifestaciones en forma de vertientes que tienen lugar en estos afloramientos de rocas

pueden manifestar un contenido de aguas subterráneas. De todas maneras y en general

estas unidades pueden ser consideradas como acuífugos y/o acuitardos, localmente y

dependiendo de las características litológicas y estructurales, podrían almacenar agua

subterránea y podrían ser susceptibles de ser aprovechadas económicamente.

El área bajo análisis pertenece al Sistema Acuífero Lavayén. Este sistema tiene extensión

aproximada de 1.990 km2, ocupando el 11,8 % de la superficie total de la cuenca. Limita

al oeste, la sierra de Puesto Viejo; al sur el Angosto de Aguas Calientes donde descarga

el Sistema Acuífero Mojotoro; por el occidente limita de las sierras de la Cresta del Gallo

y Santa Bárbara. El límite norte se fijó inmediatamente aguas arriba de la confluencia de

los ríos Lavayén y Grande de Jujuy. En la figura siguiente puede observarse lo detallado

anteriormente.

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

36

Figura 16. Distribución de Sistema Acuífero San Francisco – Lavayén

Fuente: García, R. 2008

Zona de recarga

La principal zona de recarga de este Sistema son los aportes superficiales del río Mojotoro

y los caudales subsuperficiales efluentes del Sistema Acuífero Mojotoro. Todo este flujo se

concentra en la zona del Angosto de Aguas Calientes y a partir de allí, se canaliza por

el valle del río Lavayén. Otra área de recarga es el flanco occidental del sistema serrano

conformado por las sierras de Cresta del Gallo y Santa Bárbara, las descargas del

drenaje de estas sierras dan lugar a depósitos de bajada aluvial, que origina un relieve,

que en general es un plano inclinado hacia el poniente, de pendiente acusada, con algunas

suaves ondulaciones en sentido meridiano; es en este sector donde se planificación la

instalación de la Planta Solar-Locación Lavayén.

Los cursos fluviales en la zona serrana son de régimen permanente, pierden rápidamente

sus caudales por infiltración al llegar al pie de sierra, pero cursos como arroyo del Medio

y río Colorado que, aunque disminuyen notoriamente su caudal, realiza la descarga de

un pequeño volumen de agua transportado al río Lavayén.

Otra área de aporte a la recarga proviene del Sistema Acuífero Grande-Perico, donde

la parte distal de este sistema aportaría, significativos caudales al reservorio.

De lo mencionado, se puede determinar que la mayor parte de la recarga que recibe

este Sistema Acuífero proviene de fuera de la cuenca, es alóctona, y se puede expresar

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

37

que el recurso subterráneo de esta área es casi totalmente dependiente del Sistema

Acuífero Mojotoro, ubicado aguas arriba.

Zona de conducción

La zona de conducción del Sistema Acuífero Lavayén se inicia aguas abajo de la

confluencia del río Mojotoro con el río Las Pavas y se extiende hasta la confluencia del

río Grande con el río Lavayén. Esta zona coincide con el valle fluvial del río Lavayén y su

geometría es de tipo cilíndrico.

Zona de descarga

De acuerdo a lo expresado, la zona de descarga se encuentra en las inmediaciones de

la zona de confluencia de los ríos Grande y Lavayén. En esa área, se observa un ascenso

de los niveles piezométricos, entre 1 y 2 metros bajo la superficie del terreno.

Niveles piezométricos

En el valle del río Lavayén los niveles piezométricos, reconstruidos a partir de los datos

de la profundidad del agua obtenidos de los legajos técnicos de las perforaciones,

muestran que el sentido del flujo subterráneo coincide con la dirección del escurrimiento

superficial. Los afloramientos que enmarcan el valle del río Lavayén, por sus

permeabilidades relativamente bajas respecto al relleno moderno, determinan el

contorno y la configuración de las líneas isopiezas.

Calidad físico-química

La calidad física y química del agua subterránea de este reservorio es variable. En muchos

sectores del Sistema el agua es apta para el consumo humano, aunque existen otras áreas

donde existen ciertos condicionamientos para su aprovechamiento (INASLA, 1997).

En general, el grado de mineralización es medio, existiendo lugares con elevadas

concentraciones de sales. En el sector sur, a partir del Angosto de Aguas Calientes y

ocupando la posición central del valle del río Lavayén, se encuentra una faja elongada

coincidente con el eje del río, donde el agua subterránea presenta una conductividad

variable entre 750 y 1500 uS/cm, lo que evidencia un grado de salinidad medio. En la

parte apical-media de los sedimentos de bajada adosados a las sierras de la Cresta del

Gallo y Santa Bárbara, la conductividad eléctrica del agua explotada no supera los 750

uS/cm. En el sector occidental del valle del río Lavayén se observa una situación similar a

la descripta anteriormente, distinguiéndose una extensa área donde se explota agua

subterránea de baja mineralización que se corresponde con la zona de influencia del río

Grande de Jujuy.

La zonación en la calidad física del recurso responde a una situación normal en la

evolución del agua subterránea, puesto que se produce un desmejoramiento en la calidad

a medida que aumenta la distancia a la zona de recarga, indicando un mayor tiempo de

permanencia en el medio de circulación.

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

38

El agua explotada en la mayoría de los pozos que han puesto en producción los niveles

acuíferos existentes en la región se clasifica como bicarbonatada sódica a sulfatada

sódica- cálcica. El tipo de agua presente es indicativa de un período de permanencia

relativamente corto y pone de manifiesto que en la zona existe una evolución geoquímica

normal de las aguas subterráneas.

3.3.4. Geología y Geomorfología

El área de estudio está enmarcada dentro de la Provincia Geológica de Sierras

Subandinas. Las Sierras Subandinas conforman una faja longitudinal de rumbo

submeridiano, que se extiende a partir de la latitud de 26°30' sur, en territorio argentino,

hasta la latitud de Santa Cruz en Bolivia. Dentro del ámbito subandino, la región se

encuentra en las Sierras Subandinas Centrales que, desde el punto de vista estratigráfico,

se caracterizan por la ausencia de secuencias carbónicas y triásicas; allí las rocas

pertenecientes a los Grupos Salta y Orán suprayacen en discordancia a unidades

ordovícicas, silúricas y devónicas.

3.3.4.1. Geología

3.3.4.1.1. Estratigrafía

La columna estratigráfica de la región en estudio está conformada por sedimentitas

asignadas al Ordovícico, Silúrico, Devónico, Cretácico, Terciario y sedimentos

pertenecientes al Cuaternario. De éstas, las unidades paleozoicas son marinas, las

cretácicas son continentales y marinas restringidas y las terciarias y cuaternarias son

continentales (Boso, 1994). A continuación, se realiza una breve descripción de ellas. En

la sección Anexos, se adjunta el Mapa Geológico para la Región Ramal, tomado y

modificado de la Hoja Hidrogeológica Salta Fuerte et al, 1997 y Hoja Geológica IV San

Martín.

Ordovícico

Las rocas más antiguas aflorantes en la región pertenecen a este período. Estos depósitos

cubren un área bastante amplia, expuestos casi siempre en los núcleos de los anticlinales

y en las zonas más altas de las sierras, tales como Zapla y Puesto Viejo (Boso, 1994), al

este del área mapeada.

Formación Las Moras (González, 1970)

Es la unidad más antigua de la región. Se reconocen tres miembros: el inferior, está

compuesto por lutitas grises verdosas, intercaladas con areniscas finas grises claras en

estratos delgados. Se encuentran fósiles que indican edad tremadociana inferior

(Monaldi, 1988). El Miembro medio, concordante con las unidades infra y suprayacente,

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

39

está compuesto por areniscas y cuarcitas de color gris claro, en estratos finos a potentes,

interestratificadas con areniscas arcillosas micáceas. La edad es Tremadociano inferior-

Tremadociano superior (Monaldi, 1988). El Miembro superior tiene también relaciones de

concordancia con las unidades limitantes y está compuesto de pelitas grises oscuras a

negras, en parte con laminación fina, portadoras de abundante fauna que indican edad

tremadociana superior (Monaldi, 1988).

Formación Zanjón (Harrington in Harrington y Leanza, 1957)

Se caracteriza por la presencia de areniscas muy finas, váquicas, gris verdosas oscuras,

en estratos medianos y gruesos. Interestratifican areniscas finas, grises claras en estratos

tabulares y lenticulares, intercalando ocasionalmente delgados lentes de calizas y

coquinas grises y gris oscura. De acuerdo con el contenido faunístico, esta formación tiene

edad arenigiana inferior.

Formación Labrado (Harrington in Harrington y Leanza, 1957)

Guarda relación concordante y transicional con la Formación Zanjón. Dada las

características litológicas de la unidad, Monaldi et al, 1986 la dividen en dos miembros:

el inferior Laja Morada y el superior Lagunillas. El Miembro Laja Morada posee un

característico color rojo morado la hace inconfundible dentro de la secuencia ordovícica

de la región. Este miembro está compuesto por areniscas finas, fangosas, micáceas, con

disyunción esferoidal y motas de color verde. La estratificación es gruesa y maciza.

Intercalan areniscas váquicas de color verde de hasta 3 metros de espesor y areniscas

finas cuarcíticas, rosadas.

El Miembro Lagunillas, suprayace al anterior en forma concordante y transicional mientras

que infrayace a la Formación Capillas con pase brusco. Este miembro es definido

claramente en la sierra de Zapla; Se lo reconoce por estar conformado por areniscas

finas a medianas, cuarcíticas, de colores grises rosados y amarillentos. Los estratos son

lenticulares, cuneiformes y tabulares, con espesores medianos, gruesos y muy gruesos.

Intercalan algunos estratos de areniscas finas, micáceas, pardo rojizas, lajosas y fangolitas

verdes moradas.

Formación Capillas (Harrington in Harrington y Leanza, 1957)

Son areniscas de grano muy fino, fangosas y fangolitas micáceas, de colores grises oscuros

y verdosos, en estratos finos y medios, con planos ondulosos. Son frecuentes las

intercalaciones de pequeños lentes de areniscas calcáreas y calizas coquinoides, de

colores gris y gris oscuro. De acuerdo con el contenido fosilífero Monaldi et al. (1986 y

Monaldi (1988) la ubican tentativamente entre el Arenigiano superior y el Llanvirniano

inferior.

Formación Centinela (Harrington in Harrington y Leanza, 1957)

Se apoya en relación de concordancia sobre la Formación Capillas. Litológicamente, se

caracteriza por estar constituida en su base por areniscas finas fangosas, de color gris

con tonos amarillentos, verdosos y blanquecinos; aparecen en estratos tabulares, potentes

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

40

y delgados. Hacia los niveles superiores comienzan a alternar, hasta predominar

totalmente, areniscas de grano fino a grueso, cuarzosas y cuarcitas muy duras, de color

gris blanquecino con tonalidades rosadas y amarillentas. Monaldi (1988) la considera de

edad Llanvirniano-Ashgiliano.

Formación Zapla (Schlangintweit, 1943)

Esta unidad se apoya mediante discordancia erosiva sobre la Formación Centinela e

infrayace en aparente concordancia a la Formación Lipeón, aunque después de una

evidente superficie de erosión (Boso, 1994). Por mucho tiempo y hasta la fecha ha sido

considerada de edad silúrica por la mayoría de los investigadores. Monaldi y Boso (1987)

la ubican en el Ordovícico superior por el hallazgo de trilobites dalmanítidos. Las

sedimentitas más comunes de esta entidad son paquetes de diamictitas arenosas y

guijarrosas; se caracterizan por su color gris oscuro y gris verdoso oscuro en cortes frescos,

mientras que las superficies de alteración son grises amarillentas. Son rocas desde muy

compactas a deleznables, que a menudo presentan disyunción esferoidal. Generalmente

son paquetes macizos, apareciendo en forma esporádica estratos finos de diamictitas

interestratificadas con pelitas arcillosas grises oscuras.

Silúrico

Los depósitos silúricos aflorantes en la comarca de estudio constituyen la porción austral

de la vasta cuenca que, cubriendo Perú y Bolivia, penetró en nuestro país hasta el paralelo

de los 29° de latitud sur (Cuerda y Baldis, 1971). Las sedimentitas de esta edad afloran

en los anticlinales de Zapla, al este del área mapeada.

Formación Lipeón (Turner, 1960)

Esta formación se apoya mediante aparente concordancia sobre la Formación Zapla y es

infrayacente en igual relación a las formaciones Mendieta y Arroyo Colorado, que

pertenecen al Devónico. Con las unidades cretácicas de los Subgrupos Pirgua y Balbuena

mantiene relaciones discordantes. La Formación Lipeón está integrada por areniscas

váquicas finas, muy micáceas, limolitas arcillosas micáceas y arcilitas gris negras. Presenta

estratificación muy fina a mediana, tabular y lenticular de pequeña escala, con laminación

poco definida de tipo planar. El color más frecuente es el gris verdoso oscuro en corte

fresco y amarillo ocre o verdoso oliva por meteorización (Boso, 1994).

Devónico

Las sedimentitas de edad devónica que afloran en el área de estudio son parte de la

cuenca boliviana que se extiende hacia el sur, entrando en territorio argentino. Se

localizan en el área mapeada en la sierra de Zapla.

Formación Mendieta (Bonarelli, 1921 nom. subst. Padula et al., 1967)

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

41

La relación estratigráfica entre la Formación Mendieta con la infrayacente Formación

Lipeón es concordante y transicional. Su techo está cubierto en discordancia por

sedimentitas cretácicas y terciarias (Boso, 1994). Por las características litológicas de esta

formación, se distinguen tres miembros (Monaldi, 1987 y 1988).

El Miembro Garrapatal, se asienta concordantemente sobra la Formación Lipeón, son

cuarcitas finas, compactas, de color gris blanquecino a gris claro, en estratos tabulares y

lenticulares, finos a medianos. Intercalan areniscas cuarzosas finas y arcilitas gris verdoso

oscuro a negras, micáceas.

El Miembro Pelita Moralito, sobreyace al anterior en forma transicional. Comienza con

facies arenosas. Las areniscas son finas, algo fangosas, duras, de color gris. Las facies

pelíticas que intercalan son arcilitas algo micáceas, de color gris verdoso oscuro a negro,

con laminación muy fina paralela y lenticular. La sección media está conformada por

limoarcilitas grises verdosas oscuras, micáceas, con laminación lenticular. En la parte

superior dominan areniscas finas, laminadas, grises blanquecinas, en estratos finos y

medianos, intercalando fangolitas arenosas, grises verdosas a rojizas con disyunción

esferoidal (Boso, 1994).

El Miembro Arenisca Escalera comienza con areniscas cuarzosas, grises blanquecinos,

macizos, en estratos finos a medianos, tabulares y lenticulares intercalando areniscas finas

y medianas, rosadas, laminadas, lajosas y también macizas; en la parte media del

miembro aparecen areniscas finas a medianas, fangosas, rosadas, en estratos medianos.

Culmina con areniscas arcósicas, medianas y gruesas a sabulíticas, de color rojo morado,

en estratos lenticulares y cuneiformes. Alternan en forma ocasional, arcilitas de color

rosado a rojo morado.

Cretácico - Eoceno Medio

En el área de estudio, las sedimentitas cretácicas se encuentran ampliamente distribuidas

y están representadas por rocas del Grupo Sala, Subgrupo Balbuena y Santa Bárbara.

Grupo Salta (Brackebusch, 1891, nom. subst. Turner, 1959)

Subgrupo Balbuena (Moreno, 1970)

Formación Lecho (Turner, 1959)

Se trata de areniscas, ya sea compactas o deleznables, con granometría que varía desde

muy gruesa a fina; su color es blanquecino. La estratificación es tabular gruesa y maciza.

En la base aparece un conglomerado fino cuyos fenoclástos son el reflejo del sitio de

erosión y depositación; son cuarcitas y areniscas del Siluro-Devónico o de areniscas rojizas

del Subgrupo Pirgua.

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

42

Formación Yacoraite (Turner, 1959)

En la zona de estudio sus afloramientos se distribuyen continuamente en todo el flanco

oriental de la sierra de Santa Bárbara, también se la reconoce en la sierra del Centinela,

en la serranía de Maíz Gordo, Cresta del Gallo, Puesto Viejo y Zapla. En la constitución

litológica de esta formación participan todos los tipos de calizas señalados por Dunham

(1962). En algunos sectores son muy característicos conglomerados de base, con

intraclastos y fenoclastos de cuarcitas y otros tipos de rocas del basamento paleozoico.

La matriz es calcáreo-arenosa. En algunos perfiles son dominantes las facies pelíticas, de

tonalidad amarillenta, y a veces verdosas, negras y grises.

Formación Olmedo (Moreno, 1970)

La Formación Olmedo se apoya en concordancia sobre la entidad anterior, mediante un

pase gradual. Está constituida por diferentes tipos de pelitas, principalmente fangolitas,

de color dominante gris oscuro a verde oscuro, en parte son bituminosas. Se presenta en

estratos finos a muy finos, con laminación fina, frecuentemente físiles. Alternan niveles de

mudstone calcáreo y boundstone estromatolítico, de color amarillo-grisáceo.

Subgrupo Santa Bárbara (Vilela, 1952, nom. transl. Moreno, 1970)

Formación Mealla (Moreno, 1970)

La Formación Mealla está conformada por una litología variable; las facies pelíticas de

color rojizo castaño y castaño rojizo son características de la unidad. Son fangolitas,

limolitas y arcilitas, con contenido variable de arena, cemento calcáreo y yeso. Dentro de

los estratos pelíticos suelen intercalarse estratos finos a gruesos de areniscas váquicas

finas, bien consolidadas de igual color que las facies finas, aunque de tonos más claros.

Formación Maíz Gordo (Moreno, 1970)

Se caracteriza por estar constituida principalmente por facies finas: arcilitas, fangolitas y

margas, de color verde, con tonalidades amarillentas, grisáceas, azuladas y rojizas. La

fractura suele ser subconcoidal a irregular, son macizas y laminadas. Se presentan casi

siempre en estratos tabulares. Intercalan estratos finos a gruesos de boundstone

estromatolítico, de color amarillo grisáceo.

Formación Lumbrera (Moreno, 1970)

Tiene una distribución areal similar a la de la Formación Maíz Gordo. En su base está

constituida por fangolitas arenosas, margas arenosas y arcilitas arenosas de color rojo

ladrillo y fractura subconcoidal, algo friables. Intercalan estratos finos de areniscas, de

color rojo similar al de las pelitas y de yeso en estratos muy finos, de 2 mm a 2 cm de

espesor. Por encima se dispone la faja Verde (Schlagintweit 1936; 1937), que se

compone de un conjunto de lutitas arcillosas, fangolitas y limolitas, con diferente contenido

de cemento calcáreo, intercalando calizas estromatolíticas y calizas arenosas finas en

estratos finos a laminares. El conjunto es de color gris verdoso y menos comúnmente rojizo

y negruzco. Luego continua hacia arriba una sucesión monótona de margas, margas

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

43

arenosas y fangolitas de color rojo ladrillo a rojo violeta, algo calcáreas, con

intercalaciones de niveles centimétricos de areniscas finas y yeso fibroso y nodular

Eoceno Medio - Holoceno

Grupo Orán (Schlagintweit, in Fossa Mancini 1938; nom. subst. Russo 1972)

Subgrupo Metán (Russo, 1972)

Apoya en discordancia angular, con ángulo bajo a paralela, sobre entidades del

Subgrupo Santa Bárbara; la mencionada discordancia no siempre es fácil de advertir

como en situaciones de enarenamiento del techo de la Formación Lumbrera y por la

ausencia del conglomerado basal (Boso, 1994).

Formación Río Seco (Gebhard et al., 1974)

La integran areniscas finas a medianas, de color naranja y rojo ladrillo; la estratificación

es gruesa a mediana, con laminación plana y frecuentes entrecruzamientos. Alternan

estratos medianos y finos de arcilitas, limoarcilitas y margas de colores rojos parduscos,

con fractura concoidea a subconcoidea. Los estratos de areniscas portan, a veces,

fenoclastos aislados y niveles de conglomerados intraformacionales de pelitas rojo

parduscas, de varios centímetros de diámetro.

Formación Anta (Pozzo, 1962; nom. subst. Gebhard et al., 1974)

Está compuesta por areniscas muy finas a medianas, bastante micáceas, en parte

arcillosas, de color naranja y rojo pardusco claro; la estratificación es fina, con laminación

plana y entrecruzada en algunos niveles. Intercalan conjunto de estratos finos, laminados,

compuestos por arcilitas, limolitas, margas y areniscas muy finas, de colores grises y

verdosos y amarillentos. En el tercio superior de la unidad participan niveles de muy poco

espesor de calizas oolíticas y arenosas, de colores grises y verdosos. También aparecen

nódulos de yeso, estratos centimétricos, venas y venillas del mismo material. En el cuarto

inferior de la unidad participan tobas grises, gris verdosas, con abundante biotita, en

estratos finos.

Formación Jesús María (Geghard et al., 1974; nom subst. Arias y Chávez, 1976)

La integran areniscas finas y muy finas hasta medianas, de colores rojo y naranja, con

tonalidades grisáceas. La estratificación es mediana a gruesa, con laminación paralela y

entrecruzada. En ocasiones se observan grietas de desecación y ondulitas. Alternan

arcilitas y fangolitas pardo rojizas claras con disyunción esferoidal. También son

frecuentes los niveles de conglomerados intraformacionales con fenoclastos de pelitas

rojas en los estratos de areniscas finas y medianas. Existen niveles de tobas muy finos, de

colores grises claros y oscuros.

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

44

Subgrupo Jujuy (Steinmann, et al., nom. subst. Russo, 1972)

Está constituido por las formaciones Guanaco y Piquete, ambas unidades

conglomerádicas. Las relaciones estratigráficas con el Subgrupo Metán son señaladas

como discordantes (Arias et al., 1980), en cambio son netamente discordante con los

depósitos cuaternarios.

Formación Guanaco (Gebhard et al., 1974; nom. subst. Arias y Chávez, 1976)

Son areniscas finas, medianas y muy gruesas, con un contenido de matriz variable hasta

un 20 % y contienen poco cemento de naturaleza calcárea y ferruginosa. Los colores

pardos rojizos claros, rosado claro y gris blanquecino son dominantes. Las areniscas se

disponen en estratos tabulares gruesos y muy gruesos, generalmente macizos. Intercalan

y por sectores llegan a predominar, bancos conglomerádicos gruesos, de hasta 12 metros

de espesor, con fenoclastos de cuarcitas, areniscas, cuarzo, granitos, andesitas, arcilitas y

tobas cuyo tamaño más frecuente es guija-guijarro. En muchos estratos se disponen

intraclastos pelíticos rojos, provenientes de los estratos de pelitas infrayacentes.

Formación Piquete (Mingramm y Russo; nom. subst. Gebhard et al., 1974)

En su base la relación es discordante erosiva con la Formación Guanaco; su techo está

cubierto igualmente por depósitos cuaternarios. Se caracteriza por los numerosos niveles

de conglomerados polimícticos y por la participación de fenoclastos de calizas

provenientes de la degradación de los terrenos de la Formación Yacoraite y Maíz Gordo,

lo que denota nuevas áreas de aporte para este tiempo. Intercalan areniscas finas a

gruesas, arcillosas, rojizas y escasos niveles de arcilitas y fangolitas rojo grisáceas.

Holoceno - Actual

Los depósitos de edad cuaternaria comprenden una amplia gama de sedimentos clásticos.

Estos constituyen depósitos de pedimentos y conos aluviales que al ser disectados por los

cursos actuales forman niveles de terrazas. Están compuestos por aglomerados con

rodados de distintos tamaños, forma, composición y edad. A medida que se abandona el

sistema serrano y se entra a los valles, los sedimentos son arenosos y limosos.

3.3.4.1.2. Estructura

Las Sierras Subandinas Centrales, que se caracterizan por el desarrollo de pliegues

asimétricos de rumbo general NNE-SSO, fallados en sus alas occidentales por fracturas

inversas inclinadas al naciente y con rumbos aproximadamente paralelo a los ejes de los

pliegues (Baldis, 1975).

En el área mapeada las estructuras más importantes corresponden a las fallas

desarrolladas hacia el oeste y al este como también a la estructura anticlinal de la Sierra

de Zapla – Puesto Viejo.

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

45

Al oeste del área mapeada se observa el límite entre la provincia geológica de Cordillera

Oriental y las Sierras Subandinas, este está dado por la megafractura que conforma el

“Frente de Fracturación Tacónico Oriental” (Baldis et al., 1976) o “Frente Oclóyico

Oriental” (Turner y Méndez, 1975).

Esta falla tiene un rumbo submeridiano, labio bajo hacia el este y se inclina al poniente.

Afecta a la vertiente oriental de la sierra de Mojotoro y su prolongación boreal, a la cual

elevó y deformó en una forma muy compleja. Esta unidad fisiográfica conforma un

anticlinal rebatido hacia el este (Ruiz Huidobro y González Bonorino, 1953), afectado

por fallas menores conjugadas a la falla principal. A partir de la unión de esta

megafractura con una subsidiaria y con rumbo meridiano, ambas fallas conforman una

franja de dislocación, con labio bajo hacia el este que se interna en la quebrada de

Humahuaca.

La sierra de Puesto Viejo, prolongación austral del anticlinal de Zapla, constituye una

estructura braquianticlinal, asimétrica, con su flanco occidental con buzamientos hasta

subverticales, mientras que el ala oriental tiene inclinaciones promedio de 12º. La longitud

de la estructura es de aproximadamente 75 kilómetros, contabilizado desde el norte del

cerro Labrado en el norte (sierra de Zapla) hasta la localidad de Aguas Calientes en el

sur.

El eje del anticlinal Zapla - Puesto Viejo presenta una serie de ondulaciones,

deprimiéndose en el área de Las Cañadas - San Juancito, donde el núcleo aflorante está

constituido por la Formación Maíz Gordo y los términos basales del Grupo Orán (Moreno

Espelta et al., 1976).

Al pie de la sierra de Puesto Viejo y aproximadamente 3 a 4 kilómetros hacia el oeste,

se localiza la falla de Las Cañadas (Moreno Espelta, et al., 1976). Esta fractura es de alto

ángulo en superficie, pero en profundidad se transforma prácticamente en horizontal, con

un rechazo a la altura del yacimiento Puesto Viejo del orden de 2.500 metros, si se toma

como referencia el nivel de la Formación Yacoraite.

La falla de Puesto Viejo es una fractura secundaria de alivio, inversa y de gran ángulo

en superficie, que acompaña paralelamente a la falla de Las Cañadas. En el tramo central

de la sierra su plano se inclina hacia el este y se estima que, en profundidad, se une a la

falla de Las Cañadas.

3.3.4.2. Geomorfología

En el área mapeada, se reconocen los rasgos geomorfológicos más sobresalientes. La

evolución geomorfológica de la zona es el resultado del equilibrio entre los procesos de

erosión que actúan, preferentemente, en las zonas montañosas y los procesos de

acumulación en los valles intermontanos que se interponen entre las cadenas elevadas. En

la sección Anexos, se adjunta el Mapa Geológico para la Región Ramal, tomado y

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

46

modificado de la Hoja Hidrogeológica Salta Fuerte et al, 1997 y Hoja Geológica 2366

IV San Martín.

Zonas Montañosas

Comprende los relieves positivos que se presentan en los sectores occidental y oriental del

área mapeada, como las Sierras de Zapla, Calilegua, Sistema de Santa Bárbara y

Sierras del Gallo. El principal proceso morfogenético actuante es la erosión producida

por el escurrimiento fluvial.

Las zonas positivas mencionadas, se caracterizan por presentar una pendiente superior a

un 15% con valores máximos superiores a 45%, poseen un avanzado estado de desgaste,

dando como resultado una pendiente suave en el flanco oriental y más acusada en la

ladera occidental. La red de drenaje, incipiente, se caracteriza por que la mayoría de los

cursos son de carácter temporario y de escasa longitud. Esta situación responde también

a una condición climática y es indicativa del fuerte control que ejercen las lluvias

orográficas. La sierra de la Cresta del Gallo es la unidad morfoestructural que conforma

el límite oriental del valle de Siancas. Esta se presenta como una montaña de plegamiento,

afectada por fallamiento. Desde el punto de vista tectónico, esta estructura se considera

como la continuación sur de las sierras de Zapla y Puesto Viejo.

En la sierra de la Cresta del Gallo, sobre el flanco occidental, se desarrollan líneas de

drenaje subsecuentes que siguen el rumbo de las formaciones, con tributarios resecuentes

que descienden siguiendo la inclinación de los estratos. Estas corrientes son de carácter

temporario, de escaso desarrollo y fuerte pendiente.

Entre estas grandes unidades positivas se encuentran, una serie de pequeñas lomadas y

serranías que en algunos casos representan acumulaciones cuaternarias aluvionales,

conglomerádicas y arenosas de varios metros de espesor. En otros casos, estas lomadas

están representadas por secuencias de areniscas finas a muy finas, paquetes limosos y

niveles conglomerádicos, pertenecientes a secuencias del Terciario Cuspidal, que fueron

reducidas por la erosión.

Pie de Monte

Estas geoformas tienen amplia distribución en el área mapeada. Se presentan en ambas

márgenes del río Lavayén - San Francisco y las primeras estribaciones del sistema serrano

conformado por las sierras de la Cresta del Gallo y Santa Bárbara hacia el este y Sierra

de Zapla y Calilegua al oeste. La pendiente pronunciada, que se encuentra entre 2 – 7

% y la coalescencia de las bajadas aluviales originan esta unidad morfológica.

Dentro de cada unidad se puede diferenciar una zona apical y una distal, con una

litología típica y característica. Los sedimentos proximales, que conforman un depósito

masivo y caótico, corresponden a un aglomerado castaño claro de cuarcitas y areniscas

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

47

cuarcíticas, grueso a mediano. La matriz es de arena fina a muy fina, en algunos casos

limoarcillosa a arcillosa.

Las secuencias distales ocupan una extensa superficie del área y están compuestos por

fanglomerados de granulometría diversa. Los bloques y rodados, de areniscas y cuarcitas

principalmente, son subredondeados a redondeados, de color gris, castaño claro,

anaranjado, amarillo claro, etc., variando de acuerdo a la zona de aporte. Los clastos

más pequeños corresponden a guijarros y arenas gruesas a muy gruesas, del mismo color

y procedencia. La matriz del depósito es preferentemente arena fina a mediana y, en

algunos casos, limos y arcillas de color pardo rojizo claro a anaranjado, gris claro y pardo

amarillento.

Llanura Aluvial Antigua

Corresponde a los sedimentos que se disponen a lo largo del valle fluvial del río Lavayén

- San Francisco, posee una pendiente del 2 %, aproximadamente. Lateralmente se

extienden hasta la zona de influencia de las partes distales de los conos aluviales y/o

sedimentos de pie de monte, con los cuales, la mayoría de las veces se interdigitan.

Esta unidad se compone, fundamentalmente, de arenas gruesas a finas, limos arenosos y

limos, seleccionados, redondeados a muy redondeados y elevada esfericidad. En algunos

sectores como en el valle de los ríos San Francisco y Lavayén, el viento actúa seleccionado

y transportando las fracciones más finas hasta el cauce de los cursos fluviales.

En la mayoría de los casos, la llanura aluvial antigua se encuentra en una posición

topográfica tal, que indica la muy escasa posibilidad que el curso actual pueda volver a

ocupar esa posición. Confirmando esta hipótesis, en las imágenes satelitales se observa

que en muchos sectores de la llanura aluvial se están produciendo nuevos desarrollos

morfogenéticos, donde predominan los procesos erosivos y que indican un posible

rejuvenecimiento de la red de drenaje.

Llanura Aluvial y Cauce Actual

La llanura aluvial está conformada por los sedimentos que se disponen en franjas

relativamente estrechas a ambos lados del cauce actual de los cursos fluviales, posee una

pendiente entre 0 – 2%. Esta unidad está conformada por litologías variadas, desde

gravas hasta arenas, pero cuya característica fundamental es que durante las crecientes

extraordinarias, el agua puede ocupar parcial o totalmente esta área.

En el valle del río Lavayén - San Francisco, los meandros se forman cuando el río sale de

la zona de pendientes elevadas e ingresa a otra de pendientes atenuadas, disminuyendo

con su velocidad la capacidad de transporte y produciendo de este modo la acumulación

de la sobrecarga. Esta faja está compuesta principalmente por arenas medianas, finas y

material limoarcilloso.

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

48

Los meandros tienen poca amplitud, pero una frecuencia importante, debido a que en

este sector la magnitud del caudal de escurrimiento impide un marcado desarrollo de los

mismos. Esta situación da como resultado una faja de meandros menos ancha que la

desarrollada en el valle del río San Francisco, donde los meandros poseen una evolución

más marcada, con una amplitud mayor que los del valle precedente y una frecuencia

menor, indicando el carácter de mayor madurez en este tramo del río. Los valores de

pendiente son menores y la granulometría más fina, mientras que la presencia de

numerosos meandros abandonados y lagunas semilunares demuestran la dinámica del

proceso.

Conos Aluviales

Hacia el norte del área mapeada, se desarrolla el cono aluvial del río Negro, cuya

pendiente regional es hacia el noreste y se extiende desde las laderas orientales de la

sierra de Zapla, hasta el río San Francisco. La misma situación se presenta en los conos

aluviales desarrollados por el río San Lorenzo, Ledesma, A° del Medio, A° de Los Perros

y A° de Las Canteras. En todos los casos la pendiente varía desde el 5% en el sector

apical al 2% en la parte distal, se puede distinguir una zona apical donde predominan

los materiales gruesos compuestos por fanglomerados correspondiente a los procesos

netamente fluviales y conglomerados que se originan a partir de flujos denso (flujos de

barro o de detritos), en este sector las gravas medianas a finas y la porción psamítica

están subordinadas. Estas facies comienzan a ser importantes en el sector medio de los

conos, mientras que en la parte distal en interdigitación con los depósitos de la llanura

aluvial de los Río San Francisco y Lavayén, predominan los sedimentos pelíticos.

3.3.5. Edafología

3.3.5.1. Suelos

El predio del proyecto se encuentra dentro de la Asociación de suelos denominada

Florencia (Fl).

Esta asociación se extiende, en la provincia de Jujuy, desde el pie de la Serranía de

Ledesma hasta la unidad Don Enrique; está delimitada por los ríos San Lorenzo y Ledesma.

El material original está conformado por depósitos aluviales derivados de rocas del

Terciario: areniscas, limolitas, conglomerados y en menor proporción de rocas del

Ordovícico, Cámbrico y Precámbrico.

Pertenece al Grupo B de la Tierra, por lo que son áreas de segundo orden para el

desarrollo agrícola, por lo menos el 50% del área está cubierta con suelos aptos para el

cultivo: clases a, b, c; con dominancia de la clase b. Las prácticas comunes de manejo

aplicado en tratamientos constantes y secundados con técnicas auxiliares de ingenierías

de suelos, son suficientes para la implantación de cultivos.

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

49

Suelo Florencia (Fl) - Dominante

Constituye un suelo de incipiente desarrollo; con perfil A, C; de texturas medias en

superficie y medianamente fina a media en profundidad; bien a imperfectamente

drenado; neutro; contenido de materia orgánica bajo; capacidad de intercambio

catiónico moderadamente alta; porcentaje de saturación de bases alto; pendiente del 0,5

a 1 %; erosión ligera a moderada.

Limitaciones: Erosión ligera a moderada.

Clase: b Suelos con ligeras y eventualmente moderadas limitaciones que se corrigen con

prácticas culturales sencillas. Las limitaciones son: ligeros a moderados riesgos de erosión,

ligera erosión actual, ligero impedimento por drenaje, anegabilidad excepcional,

profundidad efectiva hasta 100 cm, débil salinidad y / o sodicidad.

Clasificación Taxonómica USDA: Udorthente típico

Clasificación Taxonómica FAO: Phaeozem háplico Se encuentran en las partes terminales

de los faldeos de las Serranías y niveles aterrazados, sobre-elevados respecto al valle

actual, adosados a las Serranías o en las partes altas de las mismas. Se distribuyen

longitudinalmente desde el límite con Bolivia, al norte, hasta el límite con Tucumán, al sur,

en una franja determinada por las Sierras Subandinas y enmarcadas por las isohietas de

700 a 1500 mm. Las principales serranías que conforman la presencia de estos suelos son:

San Antonio, Zenta, Aguarague, Santa Bárbara, Centinela, Maíz Gordo, Calilegua,

Lumbreras, de Metán y Rosario. Son suelos que se caracterizan por presentar un perfil

desarrollado, cuya secuencia de horizontes es generalmente A1, B2t, B3, C. Bien

estructurado, de texturas finas a medias y ligeramente ácido. Presentan epipedón mólico,

bien provisto de materia orgánica. Estos suelos se distribuyen en forma heterogénea

dentro de la región indicada para los Phaeozems.

Descripción del Perfil modal

AP: 0-30 CM Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en húmedo. Franco. Masivo. Ligeramente duro, friable, plástico, adhesivo. pH 7,3. Abundantes raíces. Límite claro y suave.

C1: 30-90 CM Rojo oscuro (2,5YR 3/2) en húmedo. Franco arcilloso. Masivo. Ligeramente duro, friable, plástico, adhesivo. pH 7,1. Límite claro y suave.

C2: 90-125 CM Pardo rojizo (2,5YR 4/4) en húmedo. Franco. Masivo. Ligeramente duro, friable, plástico, adhesivo. pH 7,1. Límite claro y suave.

C3: 125-175 CM Pardo rojizo (2,5YR 5/4) en húmedo. Franco. Masivo. Ligeramente duro, friable, plástico, adhesivo. pH 7.

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

50

Tabla 9. Análisis de laboratorio del suelo Florencia

Fuente: INTA-UNSa, 2009.

3.3.5.2. Uso del suelo

Las actividades económicas que sostienen la región son, principalmente la agricultura, con

el sector dedicado a la caña de azúcar a la cabeza. El predio seleccionado se ubica en

una zona de bosque remanente, inmerso en una matriz de áreas productivas y de sectores

destinados a infraestructura (ferrocarril, ruta nacional 34 y caminos vecinales). Esta

condición de bosque remanente, propio de áreas transformadas, permite diferenciar

sectores de bosque alto que alternan con áreas de pastizales o arbustales, generalmente

invadida por especies colonizadoras.

En la figura siguiente se puede observar la ubicación relativa del predio con respecto a

las zonas productivas (principalmente destinadas al cultivo de caña de azúcar) y la

infraestructura existente. Como se puede observar, el predio se ubica en las cercanías del

Río Ledesma.

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

51

Figura 17. Ubicación relativa del predio seleccionado con respecto al uso del suelo en el

entorno

Fuente: elaboración propia sobre imagen Google Earth

En el marco de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

de los Bosques Nativos, se establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento

territorial de sus bosques nativos (OTBN). La Provincia de Jujuy obtuvo el correspondiente

mapa de usos posibles para las tierras boscosas (elaborado a escala 1:250.000),

categorizando a los mismos en función de su valor de conservación. Según esta

categorización, el área en análisis se ubica en en una zona definida como de Alto valor

de conservación, dada su proximidad al Río Ledesma, distante aproximadamente 300 m

al sur del predio.

El predio del proyecto se encuentra ubicado a 500 metros del río Ledesma, por lo que

constituye un sector de Alto valor de Conservación de Bosques Nativos.

Sin embargo, en el Anexo I de la Resolución N°81/09 que reglamenta el Decreto

N°2187/08 (aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo) se establece,

en la CUARTA norma técnica, que dentro de las Categorías de conservación I y II podrá

autorizarse la realización de obras públicas, de interés público, o de infraestructura y

actividades que revistan el carácter de utilidad pública, mediante acto debidamente

fundado por parte de la autoridad de aplicación.

De esta manera, el predio objeto del proyecto constituiría un área de excepción a la

zonificación de bosques nativos, por la ejecución del proyecto de interés público como es

una Estación de Transferencia de Residuos.

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

52

3.3.6. Riesgo

De acuerdo con la definición de riesgo geológico formulada por el U.S. Geological Survey

(1977), se aplica este término en sentido amplio a cualquier condición geológica, proceso

o suceso potencial que suponga una amenaza para la salud, seguridad o bienestar de un

grupo de ciudadanos o para las funciones o economía de una comunidad o entidad

gubernamental

El concepto de peligrosidad hace referencia a la probabilidad de ocurrencia, en un

período de tiempo determinado y en un área específica, de un fenómeno potencialmente

destructivo. Mientras que el término riesgo tiene en cuenta el posible efecto que este

fenómeno se espera que tenga respecto a la población y a los bienes materiales

En el área de estudio los riesgos geológicos que pueden presentarse son esencialmente

sísmicos.

3.3.6.1. Sismicidad

El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de

movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad

de cada zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas con diferentes

niveles de Peligro Sísmico. En el Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES-

CIRSOC 103, se encuentran identificadas 5 zonas. Un valor que permite comparar la

actividad sísmica en cada una de ellas es la máxima aceleración del terreno "as" para el

sismo de diseño antes definido. Esta aceleración se expresa en unidades de "g", siendo

"g", la aceleración de la gravedad.

Dentro de la zonificación realizada por el INPRES, el área de trabajo entra dentro de la

Zona 3 de peligrosidad sísmica, estimado en la aceleración máxima del suelo que puede

provocar un terremoto.

La Zona 3 comprende una Peligrosidad Sísmica Elevada con una aceleración máxima del

suelo de 0.25 g.

En un mapa sísmico de la República Argentina, se puede observar que los epicentros en

la zona de estudio están entre los 0 a 70 Km de profundidad. Asimismo, según datos del

INPRES en la zona de estudio los terremotos históricos tienen una intensidad entre VI y VIII.

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

53

Figura 18. Mapa de Zonificación sísmica en Argentina

Fuente: INPRES

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

54

Figura 19. Mapa de terremotos históricos en Argentina, con zoom en la zona de estudio

Fuente: INPRES

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

55

Figura 20. Sismicidad registrada por el INPRES desde el 31 de agosto de 2011 al 31 de

enero de 2012 (Total de sismos localizados 4.066)

Fuente: INPRES

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

56

3.3.7. Descripción del Paisaje

3.3.7.1. Generalidades

El paisaje es un concepto integrador, que reúne en sí tanto procesos ambientales como

sociales, económicos y/o culturales, que se pueden observar en un espacio y en un

momento dado. También puede ser considerado como un recurso territorial, puesto que su

configuración, composición, funcionamiento y dinámica, varían de un sitio a otro

otorgándole particularidad y valor, en este sentido el paisaje puede identificarse como

el conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción entre geomorfología, clima,

vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas (Dunn 1974, MOPT 1993).

En la actualidad hay un creciente reconocimiento por la importancia de la calidad estética

del paisaje como consecuencia de la creciente humanización del medio natural, por lo que

ha pasado a ser considerada como un recurso básico, siendo incluida en los estudios de

planificación física y ordenación territorial. En este sentido el estudio y la planificación del

paisaje debe ser incluido en todo proyecto de desarrollo, tanto para determinar su

calidad frente al ejercicio de ciertas actividades, como también para adoptar medidas

orientadas a la preservación y protección del espacio natural.

Al momento de evaluar la integración de la Estación de Transferencia en el paisaje, cobra

relevancia la necesidad de caracterizar el componente perceptual teniendo en cuenta los

siguientes criterios.

Localización

Superficie utilizada

Transformación previa del paisaje antes del proyecto

Probables cambios paisajísticos en la zona del proyecto

En este sentido el presente análisis evalúa en primera instancia el estado actual del

componente paisajístico teniendo en cuenta los aspectos físicos-biológicos y sociales del

sistema ambiental para luego evaluar la calidad actual del paisaje. Según sea la

valoración obtenida para cada área bajo estudio, podrá considerarse como un impacto

positivo o negativo. Son los valores de calidad y fragilidad los que van a determinar la

necesidad de conservación de las características visuales de un paisaje (ANDRES ORIVE y

otros, 1992).

Es importante recordar que el diseño de la construcción presente definirá su capacidad

para integrarse al paisaje, pudiendo mejorarlo según sea el caso.

Para la evaluación del paisaje se utiliza una metodología propuesta por Zambrano et al

(2002) la cual propone elaborar un modelo visual que refleja todas las cualidades

paisajísticas visuales de un territorio.

El análisis de las unidades se realiza por observación directa en terreno, como también a

través de la interpretación de imágenes satelitales.

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

57

Los parámetros para la evaluación del valor paisajístico son los siguientes:

La forma de evaluación de cada unidad será una semaforización de las valoraciones

según la siguiente clasificación y puntuación; Clase Alta (3), Clase Media (2) y Clase Baja

(1).

3.3.7.2. UNIDAD VISUAL DEL PAISAJE (UVP)

El paisaje es considerado como uno de los elementos que presenta mayor complejidad en

su inventario. Su definición depende de una amplia gama de elementos, tanto bióticos

como abióticos, de actuaciones humanas y de modificaciones naturales o artificiales de la

vida terrestre. Para el desarrollo de este estudio se distinguieron las existencias y

características de factores abióticos, bióticos y antrópicos dominantes en la escena del

paisaje.

El valor de la unidad visual del paisaje (UVP) se determina de la siguiente manera:

ANTRÓPICO

3

1 BIÓTICO

3

1 ABIÓTICO

3

1 UVP

Organización Visual del Paisaje (OVP)

La organización visual se relaciona con la integridad e interrelación que presentan los

elementos que forman el paisaje dentro del territorio.

Se evalúa a través de un análisis de las características básicas del paisaje en función del

contraste visual, dominancia visual e importancia relativa de las características visuales. El

valor de la organización visual del paisaje (OVP), se determina de la siguiente manera:

Va

lor

Pa

isa

jístico

Unidad Visual

Organización Visual

Calidad Visual

Calidad Escénica

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

58

Relativa aImportanci

3

1 Dominancia

3

1 Visual Contraste

3

1 OVP

Calidad Visual del Paisaje (CVP)

Conjunto de características del territorio que inciden en la capacidad de respuesta de

éste al cambio en sus propiedades paisajísticas.

La calidad visual del paisaje se evalúa según los siguientes parámetros; diversidad,

naturalidad, singularidad, complejidad topográfica y actuaciones humanas. El valor de la

calidad visual del paisaje (CVP), se determina de la siguiente manera:

Humanas Act.

5

1 dComplejida

5

1 adSingularid

5

1 dNaturalida

5

1 Diversidad

5

1 CVP

Calidad Escénica del Paisaje (CEP)

Se entiende como calidad escénica a una unidad visual cuyo carácter paisajístico muestra

un alto grado de variedad, armonía y contraste entre sus elementos visuales básicos, los

que determina un paisaje agradable de observar. Está definida por los siguientes

parámetros de evaluación; topografía, vegetación, formas de agua, color y rareza. El

valor de la calidad escénica del paisaje (CEP), se determina de la siguiente manera:

Rareza

5

1 Color

5

1 Agua de Formas

5

1 Vegetación

5

1 Topografía

5

1 CEP

Finalmente, el Valor Paisajístico del Territorio estará dado por el siguiente modelo:

CEP

4

1 CVP

4

1 OVP

4

1 UVP

4

1 VPT

Donde:

UVP = Unidad Visual del Paisaje.

OVP = Organización Visual del Paisaje.

CVP = Calidad Visual del Paisaje.

CEP = Calidad Escénica del Paisaje.

La ponderación para cada factor corresponde a un 25%, lo que asigna un peso equitativo

para cada parámetro.

Los rangos de valor tendrán una puntuación entre 1 y 3 clasificándose como muestra en

la siguiente tabla.

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

59

Tabla 10. Valoración del paisaje según sus atributos

Índice Descripción Rango

1 Zona con calidad paisajística Baja 1 – 1,6

2 Zona con calidad paisajística Media 1,7 – 2,3

3 Zona con calidad paisajística Alta 2,4 – 3,0

Para cada atributo se consideró la siguiente valoración:

Abiótico: Toma un valor medio (2), ya que los elementos físicos le otorgan cierta identidad

al paisaje, pero no lo definen.

Biótico: Toma un valor alto (3), porque predominan elementos bióticos que influyen en la

calidad del paisaje.

Antrópico: toma un valor bajo (1) ya que existen microbasurales en la zona, que

disminuyen la calidad del paisaje.

Contraste visual: Al contraste visual se le otorgó un valor medio (2), porque no se presenta

un alto contraste entre los distintos elementos del paisaje (Serranías, llanura, cursos de

agua, poblaciones).

Dominancia: A la dominancia visual se le un valor medio (2), ya que la cuenca visual del

sitio de proyecto es limitada, dadas las características de vegetación de la zona, que

limita el alcance de la visual.

Importancia relativa: la importancia relativa de las características visuales es media (2),

ya que la relación entre el contraste visual y la dominancia presenta valores medios.

Diversidad: a la diversidad de paisaje se le otorgó un valor alto (3), ya que se presenta

gran variedad de elementos visuales, con escasa presencia de actividades antrópicas.

Naturalidad: la naturalidad del paisaje se valoró con una calificación media (2), debido

a que si bien constituye una zona boscosa, existe cierta intervención humana en la

construcción de caminos y existencia de microbasurales.

Singularidad: a este atributo se le otorgó con un valor bajo (1), ya que no se presentan

elementos únicos o singulares en la región, siendo elementos comunes.

Complejidad: a la complejidad topográfica se le otorga un valor bajo (1), ya que la zona

no presenta diferencias topográficas notables.

Actuaciones humanas: a las actuaciones humanas se le otorgó un valor medio (2), ya que

las actividades antrópicas de la zona no son invasivas, pero tampoco aportan calidad al

paisaje.

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

60

Topografía: a la topografía se le otorga un valor bajo (1), dado que el sitio de proyecto

se ubica en una zona de llanura, sin diferencias topográficas.

Vegetación: al aspecto se le otorga un valor alto (3), ya que la zona constituye un sector

de bosque pedemontano, con una cobertura forestal relevante.

Formas de agua: este atributo posee un valor bajo (1), dado que, si bien el sitio se

encuentra cercano al río Ledesma, el mismo no influye en la cuenca visual del predio, al

encontrarse a 500 metros.

Color: el color tiene un valor medio (2), ya que presenta alguna variedad e intensidad en

los colores y contrastes del suelo, vegetación y agua, pero no actúa como elemento

dominante.

Rareza: a la rareza se le otorgó un valor medio (2), ya que, si bien la fisonomía de bosque

es típica de la región, existen grandes superficies cubiertas con monocultivos, por lo que

este tipo de formación es valorada.

Para la zona del proyecto, se obtuvieron los siguientes parámetros:

Unidad Visual del Paisaje= 2

Organización visual del Paisaje= 2

Calidad visual del paisaje= 3,6

Calidad escénica del Paisaje= 1,8

Estas valoraciones parciales determinan el Valor Paisajístico del Territorio, el que arroja

una valoración de 2.35, constituyendo un sitio con Calidad Paisajística Media.

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

61

3.4. MEDIO BIOTICO

3.4.1. Caracterización del ecosistema

La zona de estudio se ubica en el sector centro de la provincia de Jujuy, en la región

denominada el Ramal y se considera que se encuentra dentro de la Cuenca Mojotoro-

Lavayén-San Francisco.

La misma abarca 1,78 hectáreas y la región del proyecto se encuentra, actualmente,

dentro de la zona de conservación de bosques nativos como Categoría I, por encontrarse

dentro de los corredores riparios (río Ledesma).

Esta zona se caracteriza por la actividad agrícola, principalmente de caña de azúcar,

para las cuales el sistema ambiental natural fue radicalmente modificado. Sin embargo y

exclusivamente en la zona del proyecto, el ecosistema natural se mantiene en un estado

de conservación bajo, presenta un bosque forestal empobrecido, con evidencias de

extracción de especies de valor forestal y constituye un sector disturbado con

predominancia de especies colonizadoras y renovales de especies arbóreas.

3.4.2. Flora

La vegetación natural de la zona corresponde a la flora típica de la Región

Fitogeográfica de las Yungas, ocupando los distritos de Selva de Transición y Selva

Montana, de acuerdo con la clasificación propuesta por Cabrera y Willink (1973),

existiendo un ecotono con la Región Chaqueña.

Asimismo, el chaco serrano se extiende desde la base del piedemonte hacia arriba, con

precipitaciones variables entre 500 y 700 mm, donde se instalan bosques semi

caducifolios con elementos de varios orígenes. Están controlados por el gradiente

altitudinal y el pluviométrico que pasa de condiciones de casi aridez a semiáridas y

subhúmedas a medida que se sube (Morello et al, íbid).

La vegetación actual del área se encuentra en parte alterada, ya que, históricamente,

esta región ha sido explotada con fines agrícolas. Como se menciona en ProYungas (2008)

“en el noroeste de Argentina, dentro de la ecorregión de las Yungas o Selvas

Subtropicales de Montaña, la Selva Pedemontana es la que sufrió con más intensidad el

proceso de transformación y degradación de los últimos 100 años, particularmente las

áreas de suelos profundos y con posibilidades de riego. En las tierras planas de menos

del 5% de pendiente, se desarrollan cultivos de gran extensión areal como la de caña de

azúcar, bananas, citrus y, en menor medida, hortalizas en invernaderos, trigo y maíz. Por

otro lado, en este ambiente se ubican los centros poblados más importantes de la región,

reuniendo más de 3 millones de personas. Gran parte de esta población urbana y cerca

de 1,5 millones de ha cultivadas, dependen del agua que proviene de las montañas

ubicadas al Oeste”.

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

62

Las áreas que mantienen mayor vegetación natural se relacionan a los sectores con

pendientes o en zona de áreas protegidas. Igualmente, debe tenerse en cuenta que, en

la Provincia, el 86% de las áreas destinadas a las actividades agrícolas, ganaderas y

plantaciones forestales, se encuentran ubicadas por debajo del 5% de pendiente. Dentro

de las áreas planas, la actividad predominante es la actividad agrícola de gran

extensión, mientras que en las áreas de ladera son más frecuentes los campos de pastoreo

y las plantaciones forestales (ProYungas, op.cit.).

En los bosques en galería (quebradas y desagües pluviales) la vegetación que predomina

es de selva montana, mientras que en las laderas se encuentran los "pastizales serranos

de baja montaña" (Neumann et al, 2009 en Ontiveros et al, 2015). En laderas solanas de

exposición norte la vegetación que se dispone en forma de parches es predominante de

Chaco Serrano y según observaciones, en laderas umbrías de exposición sur, se observan

facetas de Yungas (Ontiveros et al, op.cit.).

3.4.2.1. Metodología

3.4.2.1.1. 5.4.2.1.1. Trabajo en gabinete

En primer lugar, se realizó una búsqueda bibliográfica e información secundaria para

caracterizar el área de estudio. Luego se analizaron imágenes satelitales de Google Earth

para determinar los accesos y zonificar los muestreos.

3.4.2.1.2. Relevamiento de campo de la vegetación

En base a estos análisis se identificaron dos unidades ambientales dentro del predio: la

primera (Unidad A) con aproximadamente 1,2 Ha se caracteriza por haber sido

desmontada con anterioridad, se visualiza vegetación de tipo colonizadora y renovales

forestales. La segunda (Unidad B) con una superficie aproximada de 0,58 ha presenta

especies arbóreas de mayor porte, asociadas a la vegetación natural clímax de la región.

Fotografía 1. Unidad A

Fotografía 2. Unidad B

En cada unidad se realizó un recorrido con puntos de observación, con el objetivo de

conocer la composición de especies de la comunidad. Luego se realizaron dos parcelas

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

63

de 10 x 25 metros (250 m2) en la Unidad B, donde se midió DAP (diámetro a la altura

del pecho) en los individuos de mayor porte -tomando como criterio un DAP mayor a 10

cm-, HT (altura total), HF (altura de fuste), calidad de fuste e infestación de lianas, para

cada especie de valor forestal. Cada punto de observación y parcela fueron

georeferenciados y se realizó un registro fotográfico.

Tabla 11. Ubicación geográfica de los puntos de observación y muestreo

Nro Parcela X Y

Parcela 1 23°54'20.60"S 64°48'52.00"O

Parcela 2 23°54'21.90"S 64°48'51.10"O

Pto. Obs. 1 23°54'17.90"S 64°48'48.90"O

Pto. Obs. 2 23°54'18.20"S 64°48'50.60"O

Pto Obs. 3 23°54'19.20"S 64°48'53.00"O

Pto Obs. 4 23°54'19.76"S 64°48'48.30"O

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

64

Figura 21. Ubicación de los puntos de observación y muestreo

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

65

La altura de Fuste fue estimada visualmente con referencia a una altura conocida que se

midió previamente. Es expresada en metros y fue medida desde la base del árbol hasta

la primera ramificación importante. La altura Total es la altura comprendida desde la

base del árbol hasta el extremo superior de la copa.

Iluminación de la copa (Luz): para evaluar la iluminación de la copa, se usó el método de

Dawkins (1958), siendo los niveles de clasificación los siguientes: Clase 1: árbol de copa

emergente o árbol pequeño en un claro grande; Clase 2: árbol de dosel con copa

completamente libre hacia arriba o árbol pequeño en un claro mediano. Reciben luz plena

vertical; Clase 3: árboles que reciben poca luz directa vertical. Árboles del dosel

intermedio o árbol pequeño en claro pequeño; Clase 4: reciben solamente luz directa

oblicua. Árbol del estrato arbóreo inferior cerca de un claro; Clase 5: no recibe luz

directa. Árbol del estrato arbóreo inferior.

5.4.2.1. Procesamiento de datos

En función de los datos recolectados a campo, se realizó el análisis de estos y se calcularon

los siguientes parámetros:

• Densidad arbórea (fustal): número de individuos/hectárea.

• Estructura horizontal: La estructura horizontal se refiere a la ocupación superficial

de los árboles sobre el suelo, ella puede evaluarse en términos de diámetros, área basal

o cobertura del dosel.

Se estimaron algunos atributos emergentes de la comunidad como: la abundancia relativa,

densidad relativa, frecuencia relativa, riqueza y diversidad, según los siguientes cálculos:

Densidad: Número de individuos por unidad de área.

Abundancia relativa (pi): proporción de individuos de la especie “i” con la que contribuye

al total de la muestra.

Donde ni= número de individuos de la especie i; Nt= número de individuos de todas las

especies

La frecuencia relativa se calculó de la siguiente manera:

Donde: Frecuencia absoluta = Número de muestras en los que está presente la especie/

número total de muestras

Riqueza (S): Número total de especies en la comunidad.

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

66

La dominancia (estimador de biomasa: área basal, cobertura) relativa, se estimó en base

a la siguiente ecuación:

Donde:

Dominancia absoluta = Área basal de una especie/ Área muestreada

El área basal (AB) de los árboles se obtuvo con la fórmula siguiente:

Diversidad: Variedad de especies presentes en la comunidad

Índice de diversidad de Shannon-Wiener:

Dónde: H: índice de diversidad de especies S: riqueza pi: abundancia relativa

Índice de Valor de Importancia (IVI): este índice, fue creado por Curtis y McIntosh (1951),

bajo la premisa de que “la variación en la composición florística es una de las

características más importantes que deben ser determinadas en el estudio de una

vegetación”. El Índice de Valor de Importancia (IVI) es un indicador de la importancia

fitosociológica de una especie, dentro de una comunidad (Lozada et al. 2010). Se calcula

mediante la siguiente ecuación:

Donde:

A% = abundancia relativa, Dom% = dominancia relativa, Frec% = frecuencia relativa.

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

67

3.4.2.2. Resultados

3.4.2.2.1. Composición Específ ica

Todos los individuos registrados se identificaron a nivel de familia, género y especie.

Durante el relevamiento se registraron 9 especies arbóreas, cuyos nombres científicos y

comunes se indican en la tabla siguiente. Las especies pertenecen a 7 familias botánicas

de las cuales las más diversas fueron Fabaceae y Anacardiaceae con 2 especies cada

una, las restantes familias están representadas cada una por una especie.

Tabla 12. Composición de especies

Familia Nombre vulgar Especie

Bignoniaceae Lapacho Handroanthus impetiginosus

Anacardiaceae Urundel amarillo Loxopterygium grisebachii

Juglandaceae Nogal Juglans australis

Fabaceae Quina Myroxylon peruiferum

Fabaceae Cebil colorado Anadenanthera colubrina var cebil

Myrtaceae Mato Myrcianthes pungens

Celtidaceae Tala Celtis tala

Caricáceae Higuerón Carica quercifolia

Anacardiaceae Urundel Astronium urundeuva

Bombacaceae Yuchán Ceiba chodatii

Fotografía 3. Determinación de parcela de

muestreo Fotografía 4. Medición en parcela 1

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

68

En la Unidad A, como se ha mencionado anteriormente, las especies registradas

corresponden a herbáceas y arbustivas colonizadoras y renovales arbóreos, producto de

un desmonte anterior. Se encuentran, en una gran proporción, individuos de Abutilon

grandifloliuum (malvavisco), acompañados por renovales de Anadenanthera colubrina var

cabil (cebil colorado). Asimismo, se registraron ejemplares de Bromelia hieronymi

(chaguar), Carica quercifolia (higuerón), Celtis tala (tala), Cestrum parquii (hediondilla),

Tagetes terniflora (chinchilla) y numerosas herbáceas. Se registró la presencia de especies

exóticas como Ligustrum lucidum (sereno).

No se encontraron ejemplares arbóreos de gran porte, excepto dos individuos de Juglans

australis (nogal criollo) aislados.

En la Unidad B se registraron las especies visualizadas en la Tabla 3 y en el muestreo se

determinó en función de la superficie estimada en la unidad (ver más arriba), un volumen

de fuste estimado de madera aprovechable de 59 m3 (para 0.58 ha) y un volumen

estimado para leña de 61 m3 (para 0.58 ha), ocupando un Área Basal de 11,91 m2 (para

0.58 ha). Estos datos se obtuvieron en un muestreo simple, con el criterio de medición de

individuos mayores a 10 cm DAP, sin clasificación por estado sanitario.

A continuación, se presenta una tabla con una clasificación de las especies encontradas

según su valor comercial:

Tabla 13. Clasificación de las especies según su valor comercial

Nombre común Valor

Arrayán Bajo

Cebil Medio

Lapacho rosado Alto

Mato Bajo

Nogal criollo Alto

Quina Alto

Urundel Bajo

Yuchán Bajo

3.4.2.2.2. Altura total máxima promedio de la muestra

De acuerdo con el análisis de los datos obtenidos la altura máxima promedio de las

muestras es de 17 m, registrada en la parcela N° 2, correspondiente a Myroxylon

peruiferum.

3.4.2.2.3. Atributos de la Comunidad

Los parámetros calculados para las muestras efectuadas arrojaron los siguientes

resultados.

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

69

Tabla 14. Atributos de la comunidad

Parámetro Índice

Densidad (ind/0.58 ha) 26

Riqueza (N° especies) 8

Diversidad 1,753

Fuente: elaboración propia

La abundancia relativa para cada especie fue la siguiente:

Tabla 15. Abundancia relativa para cada especie

Especie Abundancia relativa

Lapacho 0,06666667

Urundel 0,13333333

Nogal 0,2

Urundel amarillo 0,26666667

Quina 0,13333333

Cebil colorado 0,06666667

Mato 0,06666667

Fuente: elaboración propia

Con el análisis del IVI se determinó que las especies más importantes en la comunidad son

Urundel, Nogal y Urundel amarillo, determinadas por su área basal, densidad y

frecuencia relativas.

Tabla 16. Índice de Valor de importancia en el ambiente A. dr = densidad relativa, fr =

frecuencia relativa, Abr= dominancia relativa expresada en área basal

Especie dr fr Abr IVI

Lapacho 13,79 50,0 32,79 96,59

Urundel 20,69 50,0 13,74 84,43

Nogal 24,14 50,0 5,34 79,48

Urundel amarillo 6,90 50,0 21,84 78,73

Quina 6,90 50,0 7,99 64,88

Cebil colorado 6,90 50,0 5,25 62,14

Mato 6,90 50,0 4,23 61,12

Fuente: elaboración propia

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

70

Fotografía 5. Anadenanthera colubrina var cebil

Fotografía 6. Pereskia sacharosa

Fotografía 7. Abutilon grandiflorum

Fotografía 8. Loxopterygium grisebachii

Fotografía 9. Bromelia hieronymi

Fotografía 10. Celtis tala

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

71

En base al relevamiento planteado, se estima un volumen de extracción de 59 m3 de fuste

y 61 m3 de madera para leña, aproximadamente, correspondiente a la superficie total

de esta unidad (0.58 ha).

3.4.3. Fauna

Durante el trabajo se consultaron fuentes secundarias de información y, en campo, se

recolectó información por observación directa y a través de evidencias indirectas (rastros,

despojos, encuestas) sobre vertebrados terrestres principalmente (mamíferos, aves,

reptiles y anfibios).

La fauna pertenece a la Región Neotropical y comprende a los Dominios Amazónico y

Chaqueño. Biogeográficamente, siguiendo el esquema tradicional propuesto por Cabrera

(op. cit.), el área de estudio se enmarca en un complejo ambiental de transición entre las

Provincias Biogeográficas de las Yungas y Chaqueña.

Las comunidades naturales, y en particular la vegetación, se hallan condicionadas por la

altitud y las actividades económicas antrópicas principalmente, conformando un mosaico

ambiental. En las zonas específicas de implementación de las locaciones, la fauna existente

está compuesta principalmente por aves, dadas las condiciones alteradas del ambiente

natural.

En la Selva Pedemontana, la riqueza de aves aumenta con la elevación y la cercanía a

la Selva Montana y disminuye con la latitud. En la cercanía a bosques chaqueños, la

composición de los ensambles de aves de la Selva Pedemontana se caracteriza por un

menor número de especies de Yungas y el ingreso de un elenco heterogéneo de especies

de afinidad chaqueña (Brown et al, 2009).

Las aves de bosques de Yungas australes incluyen a especies que más al norte son

características de la Selva Montana y del Bosque Montano más que de la Selva

Pedemontana, como Aratinga mitrata, Elaenia strepera, Elaenia obscura, Mecocerculus

leucophrys, Ochthoeca leucophrys, Myioborus brunniceps, Chlorospingus ophthalmicus,

Pipraeidea melanonota, Pheucticus aureoventris, Atlapetes citrinellus, Poospiza erythrophrys

y Cacicus chrysopterus. Junto a estas especies coexisten otras que utilizan hábitats de

borde o bosques secundarios, como Caprimulgus parvulus, Myiophobus fasciatus,

Hemitriccus margaritaceiventer, Serpophaga subcristata, Turdus amaurochalinus, Geothlypis

aequinoctialis, Thraupis bonariensis, Poospiza nigrorufa, Coryphospingus cucullatus, así como

especies que ingresan a las Yungas australes cuando la degradación del bosque es

intensa, como Milvago chimango, Falco sparverius, Guira guira, Saltatricula multicolor,

Sporophila caerulescens, Agelaioides badius, Molothrus bonariensis y Molothrus rufoaxillaris.

El noroeste de Argentina constituye una de las áreas con mayor riqueza de mamíferos de

nuestro país. Con algo más de 180 especies actualmente reconocidas (Barquez et al.

2006a), la región incluye aproximadamente el 46% de las especies del territorio

argentino. El 35% de las especies consideradas de presencia actual comprobada

corresponde a quirópteros (murciélagos), el 29% a roedores (e.g., lauchas, ratones, cuises)

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

72

y el 15% a carnívoros (e.g., zorros, gatos, hurones). El 20% restante está representado

por marsupiales (comadrejas), los antiguos xenartros (e.g., quirquinchos, oso hormiguero),

artiodáctilos (e.g., corzuelas, pecaríes), un primate (monos), un perisodáctilo (anta o tapir)

y un lagomorfo (tapití) (Brown et al, op.cit).

Tabla 17. Lista taxonómica de las especies de mamíferos probables y exclusivas para cada

uno de los sectores pedemontanos de las Yungas del noroeste argentino. Sector N: Norte,

C: Centro y S:Sur.

Fuente: Brown et al, op.cit

En la zona del proyecto, las probabilidades de encontrar esta situación de diversidad

de fauna son muy bajas, dadas las condiciones de alteración que presenta la región y,

particularmente, a nivel predial.

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

73

3.5. MEDIO SOCIO-ECONOMICO

Este estudio se enfoca en la información del Departamento Ledesma, en el cual se

encuentra inserta el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

3.5.1. Objetivos

Obtener información sobre habitantes en las zonas de influencia del proyecto considerando: características de la población, particularidades habitacionales, educación y salud.

Identificar la importancia cultural e histórica del lugar.

Recabar información relevante sobre el área de influencia.

Identificar la percepción de los actores sociales sobre la implementación del proyecto.

3.5.2. Metodología

El estudio contiene información primaria y secundaria. La primera se relevó a través de

entrevistas a funcionarios municipales, dirigentes comunitarios, recuperadores, etc. La

secundaría, fundamentalmente demográfica y cuantitativa, proviene de los Censos

Nacionales y de estudios técnicos de diversa proveniencia. La misma fue complementada

e integrada con visitas a campo y observación de tipo etnográfica.

3.5.3. Áreas de influencia

El proyecto de Estación de Transferencia de Libertador General San Martin (a partir de

ahora ET Libertador), está inserto en un Plan de gestión integral de los residuos sólidos

urbanos de toda la provincia, implementado por el Ministerio de Ambiente y la empresa

GIRSU SE. Debe ser analizado entonces en ese marco y teniendo en cuenta los objetivos

ambientales y sociales de ese Plan. El mismo, al menos, cuenta con tres componentes:

Proyectos de obras físicas: Centros Ambientales, Estaciones de Transferencias y puntos de acopio.

La implementación de un plan de gestión que tiene una dimensión logístico-operativa, una de fortalecimiento institucional de municipios (provisión de equipamiento, capacitación, etc.) y una de educación ambiental, orientada a modificar prácticas institucionales y vecinales en la gestión de los residuos. Tendiente a lograr la separación en origen de los elementos reciclables y reutilizables, reducir el volumen y evitar la propagación de microbasurales.

Por último, se prevé también el saneamiento y la erradicación de los Vertederos a Cielo Abierto (VCA) de la provincia, lo cual requiere de labores técnico-ambientales, pero también sociales, pues, esa tarea implica abordar problemas asociados a las poblaciones vulnerables que encontraron en la recuperación y venta del material reciclable en los VCA un medio de vida.

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

74

Ahora bien, la construcción de la ET Libertador debe ser pensada en el marco del Plan

integral provincial y en términos regionales, ya que los posibles impactos sociales del

proyecto se asocian más al flujo de entrada y salida de RSU y al traslado asociado que

generará la ET aunque también a acciones de saneamiento y ordenamiento territorial que

posibilitará la construcción de esta infraestructura.

Con la construcción y el cambio de uso del suelo en el sitio se prevén menos interacciones

sociales, pues la locación no tiene poblaciones vecinas. De esa forma, se puede establecer

como área de influencia directa al propio sitio donde será instalada la ET y sus

adyacencias y como área de influencia indirecta a los Departamentos de Ledesma y Valle

Grande, de donde provendrán las cargas que serán procesadas en la ET.

3.5.4. Análisis Socio Demográfico

3.5.4.1. Departamento Ledesma

Al Departamento de Ledesma lo componen los Municipio de Libertador General San

Martín, Calilegua, Fraile Pintado, Caimancito y Yuto. Cuenta, según el Censo Nacional de

Población y Viviendas 2010, con 81.790 habitantes; habiendo crecido en el periodo

intercensal un 8% (0,9% anual), dos puntos menos que el crecimiento demográfico de la

Provincia. El 57% de la población de la jurisdicción habita en la ciudad de Libertador

General San Martín, donde se concentra la actividad industrial y comercial de la región.

Tabla 18. Población del Departamento Ledesma por municipios 2001, 2010 y proyecciones

Municipios 2001 2010 al 2020 al 2030 al 2040

Caimancito 5.403 5.391 5.500 5.611 5.724

Calilegua 5.174 6.290 7.819 9.720 12.083

Fraile Pintado 13.682 15.113 16.877 18.847 21.046

Libertador Gral. San Martín 43.725 47.080 51.137 56.543 60.329

Yuto 7.732 7.916 8.124 8.338 8.557

Total 75.716 81.790 89.457 98.059 107.140

Fuente: Censos Nacionales 2001 y 2010

La dinámica demográfica en el departamento está marcada por la concentración urbana,

la concomitante pérdida de población rural y el envejecimiento poblacional. Es decir, el

ensanchamiento, en la pirámide demográfica, de los rangos correspondientes a la

población en edad activa y de mayor edad en desmedro de los otros rangos.

De hecho, el último periodo intercensal muestra una perdida relativa y absoluta de la

población rural a favor del crecimiento de los conglomerados urbanos. En la disminución

de la población rural hay causas de tipo demográfica (menor natalidad), causas de tipo

económicas (reconversión tecnológica de algunos sectores productivos, con menor

demanda de mano de obra) y causas de tipo social (expectativas de las nuevas

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

75

generaciones que exhiben mayor escolaridad, relocalización de peones rurales y de lotes

del ingenio etc.).

Este proceso de urbanización repercute directamente en la generación de Residuos Sólidos

Urbanos, pues la vida citadina genera cada vez mayores volúmenes de los mismos. El

consumo y el desarrollo comercial están asociados a una mayor utilización de packaging

de recipientes y envoltorios descartables: a la multiplicación del cartón, plásticos, vidrio,

aluminio etc.. y en los hogares urbanos la fracción orgánica se destina en mayor cantidad

a los residuos que en los ámbitos rurales. En estos últimos, este material tiende a ser

reutilizado en actividades de subsistencia (granjas, abono para agricultura) y tiene mayor

probabilidad de ser descompuesto por el ambiente que en un contexto urbano.

Tabla 19. Población rural o urbana del Departamento Ledesma

Población Rural o Urbana 2001 2010

Urbana de 2000 personas y más 71.976 95,1% 77.576 94,8%

Rural agrupada menos de 2000 personas

1.750 2,3% 2.463 3,0%

Rural dispersa 1.990 2,6% 1.751 2,1%

Total 75.716

81.790

Fuente: Censos Nacionales 2001 y 2010

Como indican los siguientes gráficos, el Departamento de Ledesma alberga todavía una

población joven, lo que se refleja en una pirámide poblacional ensanchada en su base,

es decir en los rangos de menor edad. Así podemos observar que la estructura poblacional

proveniente del censo 2001, muestra una forma nítidamente cónica o piramidal, donde

los rangos más nutridos son los de menor edad, sobre todo de preescolares.

En 2010 resulta, sin embargo, identificable un proceso de modernización de los

parámetros poblacionales, lo que los especialistas llaman transición demográfica. La

misma consiste en el alargamiento de la esperanza de vida al nacer; la moderación de

la tasa de natalidad y la postergación de la fecundidad. Esto último indica la tendencia

de las mujeres a postergar su primer embarazo y a tener menos niños durante su etapa

fecunda. Lo que provoca un paulatino envejecimiento poblacional y, como resultado, el

engrosamiento de los rangos de edad correspondientes a la población activa.

El censo 2010 muestra ya nítidamente la progresiva moderación de la natalidad con un

definido descenso de los niños pre-escolares en favor de adolescentes y jóvenes. La

pirámide poblacional está tendiendo entonces a adquirir, en el futuro, la forma de un

barril, ensanchada en los tramos de edad mediana y estrechada en los extremos.

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

76

Figura 22. Pirámide poblacional Departamento Ledesma 2001.

Fuente: Censo Nacional 2001

Figura 23. Pirámide poblacional Departamento Ledesma 2010

Fuente: Censo Nacional 2010

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

77

3.5.4.2. Departamento Valle Grande

Valle Grande es un departamento prácticamente rural. Está conformado por cinco

Comisiones Municipales: Valle Grande, Pampichuela, San Francisco, Caspalá y Santa Ana.

Los tres primeros derivarán sus RSU a la ET Libertador, por proximidad geográfica y de

accesos. El departamento contaba con 2.451 habitantes en el Censo 2010, mostrando un

crecimiento poblacional de apenas 2% en el último periodo intercensal.

Tabla 20. Población del Departamento Valle Grande 2001, 2010 y proyecciones

C Municipal 2001 2010 al 2020 al 2030 al 2040

Caspalá 312 326 343 360 379

Pampichuela 461 298 298 298 298

San Francisco 377 540 806 1.202 1.792

Santa Ana 684 451 451 451 451

Valle Grande 552 836 1.326 2.103 3.335

Total 2.386 2.451 3.223 4.414 6.255

Fuente: Censos Nacionales 2001 y 2010

Su dinámica demográfica está marcada por el bajo crecimiento demográfico, el

envejecimiento poblacional y la concentración en las localidades semi urbanas en

desmedro de la población rural dispersa y de los poblados más pequeños. Los mismos

presentan una variación negativa en el último periodo.

Tabla 21. Población Rural o Urbana del Departamento de Valle Grande

2001 2010

Rural agrupada menos de 2000 pers 1.775 74,4% 1.959 79,9%

Rural dispersa 611 25,6% 492 20,1%

Total 2.386 2.451

Fuente: Censos Nacionales 2001 y 2010

La pirámide demográfica de 2001 muestra una estructura poblacional típicamente

campesina, pre-transicional. Con una alta tasa de natalidad, muchos niños, y un

estrechamiento de los rangos pertenecientes a la población económicamente activa, que

posiblemente tenía altos índices de expulsión hacia mercados de trabajo extraregionales.

En comparación, la del último censo muestra un engrosamiento de los rangos de edad

activa, en desmedro de los niños pequeños y recién nacidos, lo que indica, a su vez, una

baja en la natalidad. Esto producto de políticas específicas de control sanitario y salud

reproductiva (presencia de agentes sanitarios) y también del alargamiento de las

trayectorias educativas de las mujeres, que se relaciona estadísticamente con la

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

78

postergación del primer embarazo y, consecuentemente, con la baja de la natalidad, etc.

La mayor retención en la región de los rangos de mediana edad está relacionada también

con políticas sociales de universalización de ingresos básicos (Asignación Universal por

Hijo, jubilaciones de ama de casa, pensión por madre de siete hijos etc.), las que

permitieron que los poblados semirurales de la región mantuvieran una base de circulante

monetario, reteniendo así parte de la fuerza de trabajo que antes salía hacia los

mercados extra-regionales. La continuidad de algunas instituciones educativas de nivel

secundario ha permitido también retener población.

Figura 24. Pirámide poblacional Departamento Valle Grande 2001

Fuente: Censo Nacional 2001

Figura 25. Pirámide poblacional Departamento Valle Grande 2010

Fuente: Censo Nacional 2010

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

79

3.5.4.3. Aspectos Socio-productivos de la región

La actividad económica del departamento de Ledesma gira en torno a un enclave

productivo dominante como es la empresa Ledesma, que compone un complejo

agroindustrial integrado verticalmente por extensas superficies de cultivos de caña de

azúcar, el ingenio azucarero más grande de la Argentina, una fábrica de papel. Además

de superficies destinadas a fruticultura citrícola, principalmente.

Luego, en menor medida, en la región también hay producción fruti-hortícola: cítricos,

palta, mamón etc.; industria forestal (de maderas duras, nativas), e históricamente se

aprovecha petróleo.

La siguiente tabla muestra que las ramas de actividad que más mano de obra ocupan son

la actividad agrícola- ganadera y la industria. Las dos, mayoritariamente, dominadas por

el complejo agroindustrial azucarero.

Tabla 22. Mano de Obra Ocupada por Rama de actividad. Departamento de Ledesma

2001-2010

Rama de actividad 2001 2010

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 14,69 15,08

Minas y Canteras 0,11 0,26

Industria 18,67 9,88

Suministro de Electricidad, Gas. 6,1 1,05

Construcción 5,32 7,83

Comercio al por mayor y menor; reparaciones… 13,72 12,5

Transporte y Almacenamiento 5,16 6,55

Alojamiento y comidas 1,95 2,84

Información y Comunicación

0,65

Finanzas y Seguros 0,43 0,34

Actividades Inmobiliarias 1,79 0,08

Actividades Administrativas

5,95

Administración pública y Defensa… 11,46 13,14

Enseñanza 10,16 10,25

Salud y Servicios Sociales 5,06 4,58

Actividades de los Hogares, Empleadores de P. Doméstico 5,79 4,61

Otros 2,76 1,23

Fuente: Censos Nacionales 2001 y 2010

En Valle Grande predomina una economía de subsistencia, donde se combina agricultura

en pequeña escala y ganadería bovina, tradicionalmente trashumante entre los valles de

altura y las yungas. Tal estrategia ha sido tradicionalmente combinada a su vez con

migraciones laborales estacionales a las zafras de los ingenios del ramal (u otras

producciones en distintos lugares del país: Mendoza, provincia de Buenos Aires etc.). En la

actualidad gran parte de la economía regional se mueve en función del empleo público

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

80

(sobre todo municipal), de subsidios estatales y políticas sociales que permiten establecer

una base de consumo local.

Tabla 23. Mano de Obra Ocupada por Rama de actividad. Departamento de Valle Grande

2001-2010

Código de actividad número 2001 2010

Agricultura, Ganadería, Silvicultura 25,68 7,43

Minas y Canteras

0,13

Industria 2,83 3,84

Suministro de Agua, actividades de saneamiento 1,41 0,64

Construcción 9,49 17,67

Comercio al por mayor y menor, reparaciones… 4,65 17,29

Transporte y almacenamiento 0,81 2,69

Alojamiento y Servicios 1,21 1,02

Finanzas y seguros

0,51

Actividades administrativas y Servicios 1,21 6,02

Administración Pública y Defensa 28,08 16,01

Enseñanza 11,11 14,08

Salud y Servicios Sociales 3,03 3,2

Otras Actividades de Servicios 1,21 4,87

Actividades de los hogares y personal doméstico 3,03 1,41

Otros… 9,09 3,07

Fuente: Censos Nacionales 2001 y 2010

3.5.4.4. Infraestructura y serv icios públicos

Sobre la tenencia de agua, descritas por localidades en las zonas de influencia indirecta

del proyecto, los centros poblados más consolidados poseen mayor cantidad de viviendas

con agua por cañería dentro de las mismas, sin embargo, en la zona rural y en las

poblaciones más pequeñas la cantidad de hogares con cañería fuera de la vivienda, pero

dentro del terreno, es mayor.

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

81

Figura 26. Tenencia de agua por localidades en departamento Ledesma. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

En el caso del departamento Valle Grande, al ser localidades más rurales, se presentan

más casos en los que la cantidad de viviendas con cañería dentro del terreno, pero fuera

de la vivienda, es mayor. Igualmente, los centros más consolidados presentan el

abastecimiento de agua por dentro de la vivienda.

Figura 27. Tenencia de agua por localidades en departamento Valle Grande. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

0

20

40

60

80

100

120

Por cañeria dentro de la vivienda Fuera de la vivienda pero dentro del terreno

Fuera del terreno

0102030405060708090

Por cañeria dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda pero dentro del terreno

Fuera del terreno

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

82

A nivel departamental, Ledesma presenta un 97% de cobertura de agua a través de la

red pública. El resto proviene de otras fuentes.

Figura 28. Procedencia de agua en el departamento Ledesma. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

En el caso del departamento Valle Grande, se visualiza que la red pública cubre un 74%

de las viviendas, un 13% toman de agua de lluvia, río, canal o acequia, un 7% desde

transporte cisterna, un 4% de pozo somero y el resto por perforaciones.

Figura 29. Procedencia de agua en el departamento Valle Grande. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

Red pública

Perforación con bomba amotor

Perforacion con bombamanual

Pozo

Transporte por cisterna

Agua de lluvia, río, canal,arroyo o acequia

Red pública

Perforación con bomba amotor

Pozo

Transporte por cisterna

Agua de lluvia, río, canal,arroyo o acequia

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

83

Respecto al tratamiento de los efluentes cloacales, en Ledesma, la mayoría de las

localidades están cubiertas por red cloacal, excepto Calilegua, Bananal y en la zona

rural, en los que los efluentes se destinan principalmente a cámara séptica y a pozo ciego.

Figura 30. Desagüe del inodoro según localidad en el departamento Ledesma. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

En el caso del departamento Valle Grande, la mayoría de las localidades destinan sus

efluentes a pozo ciego, excepto San Francisco.

Figura 31. Desagüe del inodoro según localidad en el departamento Valle Grande. Año

2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

84

En lo que se refiere al tipo de combustible que se usa normalmente para cocinar, en el

departamento Ledesma, sólo las localidades de Libertador San Martín y Fraile Pintado

poseen red de gas generalizado, en el resto de las localidades, el mayo combustible

utilizado es el gas en garrafa.

Figura 32. Combustible usado principalmente para cocinar por localidades en

departamento Ledesma. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

En cambio, en el departamento Valle Grande no existe red de gas, por lo que la mayoría

de los hogares se abastecen mediante gas en garrafa y leña.

Figura 33. Combustible usado principalmente para cocinar por localidades en

departamento Valle Grande. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

85

Con respecto a la tenencia de electricidad, a nivel departamental, el 94% de las

viviendas de Ledesma posee red eléctrica, con un pequeño porcentaje que no poseen o

la generan a través de motores.

Figura 34. Tenencia de electricidad en departamento Ledesma. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

Para el caso de los hogares del departamento Valle Grande, es mayor la diversificación

de fuentes de energía eléctrica, al existir un 73% de hogares con red eléctrica y un 13%

de hogares sin electricidad de ningún tipo.

Figura 35. Tenencia de electricidad en departamento Valle Grande. Año 2010.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2010

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

86

La infraestructura vial en el área de influencia directa del proyecto se centra en la Ruta

Nacional N°34. En el área de influencia indirecta, la Ruta Provincial N°83 une las

localidades del Departamento Valle Grande con la RN34 y la ETR.

3.5.4.4.1. Tránsito Medio Diario Anual

Se denomina volumen de tránsito al número de vehículos que pasa por un tramo dado

durante un período de tiempo. El Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) es una medida

fundamental del tránsito y en el sentido estricto se define como el volumen de tránsito

total anual dividido por el número de días del año.

Para la zona del proyecto, el TMDA medido es de 7600 vehículos sobre la Ruta Nacional

N°34, en el tramo comprendido entre la localidad de Fraile Pintado y Libertador San

Martin.

Este tramo es el que mayor volumen de tránsito presenta en comparación con los tramos

anterior y posterior (San Pedro-Fraile Pintado/Libertador San Martin-Salta) de la misma

ruta, como se visualiza en la siguiente figura.

Figura 36. TMDA de RN34 en la zona de proyecto

Fuente: elaboración propia en base a datos de Dir. Nac de Vialidad

Esta situación implica que, para el área del proyecto especialmente, se incrementa el

tránsito sobre la ruta de mayor utilización.

3.5.5. Aspectos Culturales

El complejo agroindustrial azucarero integró a la región a los mercados nacionales

atrayendo, mediante su oferta, empleo estacional durante gran parte del Siglo XX, a

6050

7600

4450

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

TMDA

Libertador S.M. - Salta Fraile Pintado - Libertador S.M. San Pedro - Fraile Pintado

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

87

corrientes migratorias provenientes de regiones cercanas y de países vecinos (como la

región de la Puna, la Quebrada, el chaco, Bolivia).

Las principales actividades económicas de la región han sido, a lo largo de la historia,

factores de síntesis y mestizaje, porque ha puesto en contacto grupos de diversas

proveniencias, con sus culturas económicas, gastronómicas, rituales, religiosas etc. Las

principales corrientes migratorias, hoy afincadas en la región, tienen origen Guaraní y

Andino, la mayoría se ha establecido en los lotes del ingenio alrededor de la década del

30 del siglo pasado. Hoy, tras los diversos procesos de reconversión tecnológica y

productiva que ha desarrollado la agroindustria, esa población forma parte de los

cinturones urbanos y periurbanos, fundamentalmente de la ciudad de Libertador General

San Martín.

En el caso de Valle Grande, se trata poblaciones que reivindican una cultura mayormente

andina y kolla, también vinculada a la demanda estacional de fuerza de trabajo de la

agroindustria azucarera en el Ramal Jujeño y en el Valle de Zenta Salteño. Pero también,

por la actividad ganadera trashumante, a localidades de la quebrada y de las yungas

(algunas en la provincia de Salta, como Angosto de Paraní, Santa Cruz etc.).

3.5.6. Comunidades Originarias

No se han encontrado comunidades indígenas en el área de influencia directa del

proyecto. Sin embargo, en los departamentos de Ledesma y de Valle Grande habitan 14

comunidades guaraníes y 5 comunidades kollas, respectivamente.

3.5.7. Los Vertederos a Cielo Abierto (VCA) como problema social

3.5.7.1. Descripción de la labor de los recuperadores de los grandes

Vertederos del área

El plantel de recuperadores de subsistencia que puede encontrarse en los Vertederos a

Cielo Abierto (VCA) analizados suele ser variable y contingente. Pues estos son receptores

de un segmento de la población, marginado de otros medios de vida posibles, o de redes

de contención social específicas. Todo indica, además, que la asistencia a los mismos es

pro-cíclica respecto a la actividad económica en general. Se multiplica en periodos de

crisis, por la falta de oferta en el mercado laboral (agroindustria, construcción etc.) y

tiende a reducirse en periodos de mayor actividad económica. De esa manera muchos son

los testimonios recibidos en campo que señalan que, en el último tiempo, ha crecido la

cantidad de recuperadores. La que puede reducirse en periodos de zafra y laboreo en

los complejos agroindustriales de la zona (especialmente caña, eventualmente horticultura

u obrajes) o de reactivación económica en general.

Hay entonces diversos perfiles sociales asociados a la figura del recuperador de

subsistencia:

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

88

Trabajadores estacionales de los complejos agroindustriales regionales (tabaco, caña, horticultura) en periodos de baja demanda de fuerza de trabajo.

Mano de obra con muy baja calificación, incluso analfabeta o indocumentada, que por tal motivo (problemas de sociabilidad, de integración cultural etc.) no tiene acceso al mercado de trabajo.

Mujeres sostén de hogar, en periodos de desocupación.

Personas que, por incapacidad física, mental o por edad, no serían consideradas Población Activa dentro de los mercados laborales (tanto formales como informales).

Personas con problemas de adicciones (fundamentalmente alcohol).

Personas que, por problemas familiares, han sido excluidos de sus hogares (fundamentalmente violencia).

Familias que, con la suma de la fuerza de trabajo de sus integrantes aplicada a la recolección del material reciclable, logran un ingreso de subsistencia.

Hombres y mujeres jóvenes o de mediana edad que, por su capacidad y habilidad física pueden lograr, con esta actividad, ingresos semejantes o incluso superiores a un trabajo en relación de dependencia; en los segmentos del mercado laboral en los que ellos podrían aplicar.

Hay atributos de estos basurales que explican, en parte, los motivos de la concurrencia

de esas personas:

La recepción de un gran volumen de residuos en un espacio discreto, con gran cantidad de material reciclable (plásticos, cartón, aluminio, chatarra, ropa, e incluso comida). Lo cual representa para los recuperadores una oferta, en este caso, prácticamente ilimitada. Dado que siempre llega a recuperarse una proporción menor de los residuos.

Existe demanda de esos materiales por parte de compradores que acuden cotidianamente al basural. Es decir que la venta del acopio realizado resulta relativamente fácil y al contado.

Se trata, por lo tanto, de una fuente de recursos que muestra un fácil acceso. En comparación con las restricciones que suele interponer el mercado laboral u otro tipo de medio de vida (como la disponibilidad de tierras productivas o de un capital económico o social inicial etc.) para este segmento de la población.

Una parte importante de estos recicladores ha adquiridos los saberes y habilidades suficientes para hacer de esta actividad un medio de vida aceptable dentro de sus perspectivas conocidas o de su nivel de tolerancia a la inseguridad social y al sufrimiento. De manera que hay individuos o familias que pasan largos años teniendo a esta actividad como medio de vida legítimo.

Y, finalmente, los ingresos logrados son directamente proporcionales con la capacidad física (no tanto la fuerza muscular, como la tolerancia al polvo, al humo, al sol, al cansancio, a la intemperie etc.) y con la permanencia. Por eso, los turnos de trabajo suelen ser muy prolongados.

3.5.7.2. ¿Cómo es la act ividad de los Recuperadores de subsistencia?

Camiones, maquinarias y recuperadores suelen estar mezclados en el frente de trabajo.

Cuando llega el camión se destraba la caja; luego se activa el dispositivo hidráulico que

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

89

descarga la basura. En la medida en que va cayendo, los recuperadores se abalanzan

sobre la carga, la van dispersando, separando y rompiendo las bolsas con un gancho de

metal o alambre. Cuando termina la descarga, el camión se aleja y los recicladores

cuentan con cierto tiempo para recuperar una parte de los materiales. Luego, en la

mayoría de los casos, los residuos se queman para reducir su volumen. De hecho, el

ambiente en los basurales se caracteriza por el polvo en suspensión y por el humo

permanente, pues amplios sectores de los basurales se encuentran continuamente

encendidos. Los recicladores suelen pasar prolongadas jornadas inmersos en ese

ambiente. Luego de cierto periodo, una topadora arrastra y aplasta el residuo,

moviéndolo hasta el lugar donde será cubierto.

La gente acumula el material en bolsones que colocan en los bordes del frente de trabajo.

Luego, los mismos son trasladados hacia otro lugar que hace las veces de playa de acopio.

Cada familia o individuo sabe el lugar que le corresponde y cuáles son sus acopios. Allí

el cartón y el plástico, eventualmente el aluminio en latitas, se acumulan en recipientes más

grandes (big bags de un metro y medio de alto), a la espera del comprador que los pesa

con una balanza portátil (colgantes) y los carga generalmente en camiones pequeños o

camionetas desde el mismo sitio.

Los recuperadores, cualquiera fuera su perfil, conforman una población vulnerable, dada

sus condiciones de trabajo insalubres, informales e inseguras. Pero entre ellos hay grupos

aún más vulnerables, o vulnerables entre los vulnerables, como son los ancianos, las mujeres

sostén de hogar y, eventualmente, los niños.

3.5.7.3. Libertador General San Martín

En el VCA de Libertador, situado en terrenos del Ingenio Ledesma, disponen los residuos

los municipios de Libertador General San Martín y de Calilegua. Al mismo acuden

alrededor de 30 recuperadores de subsistencia, diurnos y nocturnos.

En el frente de trabajo de los recuperadores también hay animales de granja y caballos

que se alimentan del propio basural. También pueden verse edificaciones precarias que

sirven de espacios de acopio, corrales para animales, eventuales refugios etc. En este

basural reside además una persona (de condición trans) de manera permanente. Parte

de los recuperadores pertenecen a dos comunidades indígenas: Hermanos unidos, que

aglutina personas de etnia Guaraní y Kollas y una Comunidad Guaraní. Tales

comunidades se encuentran avocadas, además, a la de formación de una cooperativa

que, entre otras actividades, se propone dar una organización a los recuperadores,

además de desarrollar talleres de artesanías, de oficio y de reciclado.

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

90

Fotografía 11. Recuperadores en VCA Libertador S.M.

Fotografía 12. Acopio de material en VCA Libertador S.M.

Fotografía 13. Espacios de Acopio de Material en VCA Libertador S.M.

Page 91: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

91

3.5.7.4. Fraile Pintado

EL Vertedero de Fraile Pintado se encuentra en la margen derecha del Río Ledesma y se

ingresa a él por RNN°34. De las consultas realizadas a los recuperadores en el momento

de la visita, se indicó que al menos 5 familias acuden periódicamente a este basural,

teniendo a la recuperación de material reciclable como su principal medio de vida. En el

lugar también se pudo identificar una construcción precaria, los entrevistados señalan que

es utilizada como punto de acopio de uno de los recicladores.

Fotografía 14. Recuperadores en basural de Fraile Pintado

Fotografía 15. Depósito de Material reciclado VCA Fraile Pintado

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

92

3.5.7.5. Otros Vertederos en la zona de inf luencia indirecta

En las otras localidades del Departamento, las comunas también suelen disponer los RSU

en basurales a cielo abierto. Pero por el poco volumen y el tipo de material, no suelen

atraer recuperadores de subsistencia. Sueles asistir recuperadores ocasionales, en busca

de materiales puntuales (metales, muebles viejos) pero no realizan un acopio sistemático

no tienen esa actividad como un componente principal de su estrategia de subsistencia. La

práctica de la quema suele ser habitual, siempre estos tipos de basurales tienen algún

foco encendido emanando humo.

Fotografía 16. Basural de Caimancito

En las comunas de Valle Grande la disposición final de los RSU tiene características

particulares. Dada la fisiografía de la zona, los basurales se ubican en barrancos con

precipicios, derivando los residuos a los cursos de agua o a los terrenos ubicados hacia

abajo.

Page 93: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

93

Fotografía 17. Basural de Valle Grande

Fotografía 18. Vertedero a cielo abierto en San Francisco

Fotografía 19. Disposición final de residuos en Pampichuela

3.5.8. Componentes político-organizativos

La condición de Municipio o Comisión Municipal depende de la cantidad de habitantes de

cada jurisdicción, lo que configura organizaciones administrativas de diferentes

complejidades. Los Municipios son estructuras burocráticas más complejas con Concejos

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

94

Deliberantes más numerosos. Las Comisiones Municipales son organizaciones menos

complejas y, a su vez, existen tres categorías de las mismas.

El Departamento de Ledesma cuenta con cinco Municipios: Libertador General San Martín,

Fraile Pintado, Caimancito, Yuto y Calilegua. A su vez el departamento de Valle Grande

cuenta con tres Comisiones Municipales de tercera categoría como son: Valle Grande,

Pampichuela y San Francisco.

La jurisdicción departamental tiene a su vez representación legislativa a nivel provincial.

3.5.9. Actividades de Socialización

Se visitaron todos los municipios y comisiones municipales que forman parte del área de

influencia indirecta. Allí se entrevistaron autoridades municipales y encargados de

medioambiente.

En las entrevistas; además de comunicar el proyecto en el marco del Plan de Gestión

integral de los RSU, desarrollado por la empresa GIRSU SE; se visitaron los basurales a

cielo abierto que serán saneados y se indagó acerca del grado de conocimiento del

proyecto de ET y de la manera como llegarían los RSU hacia el mismo.

En la ciudad de Libertador General San Martín se tuvo contacto, a su vez, con

organizaciones sociales vinculadas a las tareas de los recuperadores. Dado que una de

las implicancias de la puesta en marcha de la ET Libertador será el cierre y saneamiento

de los basurales. Particularmente el de Libertador general San Martín donde trabajan 30

recuperadores que, como un impacto indirecto del funcionamiento de la planta perderían

su medio de subsistencia.

De esta manera, se disparan las salvaguardas 6 y 10 del BEI, referidas al cuidado de las

poblaciones vulnerables y a la necesidad de adoptar medidas de reasentamiento

económico.

3.5.10. Área de Influencia directa: predio de Libertador San Martín

La ET Libertador será construida en un espacio cercano al Río Ledesma, próximo a la

RNN°34, donado por la empresa Ledesma. El mismo se encuentra en proceso de

desafectación de la Ley de Ordenamiento de Bosques Nativos.

El terreno no tiene en la actualidad uso productivo alguno, ni ocupantes ni vecinos.

El cambio de uso del suelo tampoco supone la restricción del acceso a ningún recurso

natural, ni afecta espacios que tengan valor simbólico o patrimonial para ningún grupo

social.

Page 95: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

95

Fotografía 20. Acceso a predio de la Estación de Transferencia proyectada

Fotografía 21. Vista de acceso a predio del proyecto

Fotografía 22. Estado actual del terreno del proyecto en Libertador San Martín

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

96

3.6. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Toda la Región del proyecto, como se ha mencionado anteriormente, constituye un entorno

ambiental prodigioso en cuanto a clima, tipo de suelos, relieve, tipo de vegetación,

atributos que han permitido el desarrollo de actividades económicas de diferente índole

y el asentamiento de grandes grupos poblacionales.

Se puede considerar que el tipo de ambiente (selva de Yungas) otorga a la zona,

principalmente de la cuenca baja, múltiples beneficios ambientales derivados de la masa

forestal que cubre la alta cuenca. Las Yungas se caracterizan por los importantes servicios

ambientales que brindan a la sociedad como la regulación de los ciclos hidrológicos, la

estabilización parcial del clima, la conservación de la biodiversidad, la conservación del

suelo y de la calidad del agua, la fijación de emisiones de gases con efecto invernadero,

la polinización y dispersión de semillas, la contribución a la diversificación y a belleza del

paisaje, y la defensa de la identidad cultural, entre otros.

Sin embargo, en el entorno en el cual se inserta el proyecto, estos servicios ambientales

se encuentran considerablemente disminuidos dadas las condiciones en la que se encuentra

el ambiente natural. Constituye un ecosistema de selva empobrecida, históricamente

explotada en sus especies maderables de mayor valor forestal, que se encuentra inmersa

en una matriz de cultivos de grandes extensiones, principalmente caña de azúcar. Estas

características hacen que tampoco presenten una alta diversidad de fauna, alterada

también por la presencia cercana de las vías de circulación vehicular como la RN 34 y el

paso de las vías de FFCC.

A nivel predial, los componentes naturales, principalmente la vegetación y la fauna, se

encuentran profundamente alterados, por lo que los servicios ecosistémicos existentes

también se consideran disminuidos.

Page 97: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

97

4. CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en la implantación de una Estación de Transferencia de

Residuos en la localidad de Libertador San Martín, como complemento del Sistema de

Gestión Integral de Residuos planteado para la Provincia de Jujuy.

En vista del problema causado por la ineficiente gestión de residuos en la Provincia, el

Gobierno de la provincia de Jujuy ha propuesto a sus municipios articular esfuerzos para

enfrentar los pasivos ambientales generados por residuos e implementar un sistema

provincial de gestión de residuos que garantice una calidad de servicio para toda la

provincia. De esta manera, la Provincia decide llevar a cabo el Programa de Gestión

Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PGIRSU) como implementación de la Ley de Gestión

Integral de RSU y del Plan Pachamama te cuido, con el fin de (Ley Prov. N° 5954/16,

Art. 7°):

1. Implementar un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en todo

el territorio de la Provincia.

2. Incorporar en forma gradual y creciente la separación en origen, la valorización,

la reutilización y el reciclaje en la gestión integral.

3. Establecer un Sistema Provincial – Municipal de recolección, tratamiento y

disposición final de residuos en las áreas urbanas, interurbanas y rurales en todo

el territorio provincial.

4. Establecer el programa de asignación y adquisición del equipamiento y recursos

humanos necesarios para el cumplimiento del Plan.

5. Diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental y divulgación a fin de

sensibilizar a la población respecto de las conductas positivas para el ambiente y

las posibles soluciones para los residuos sólidos urbanos, garantizando una amplia

y efectiva participación social.

6. Incorporar tecnologías y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la

realidad local y regional.

7. Promover condiciones de higiene y seguridad laboral en las etapas comprendidas

en la gestión integral de residuos sólidos urbanos y erradicar el trabajo infantil en

cualquiera de ellas.

8. Procurar la eliminación de los actuales basurales a cielo abierto o vertederos.

9. Incentivar, a través de programas de asistencia técnica, la formalización y

organización de los recuperadores informales, así como su inclusión social,

capacitación en aspectos de higiene y seguridad laboral, ambiental, gestión

cooperativa y el aprovechamiento de los residuos.

10. Estimular la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales

en campañas de educación, divulgación y valorización de los residuos.

11. Establecer un sistema de promotores ambientales en todo el territorio provincial

que contribuya a garantizar los objetivos de esta Ley.

12. Crear un Registro de recuperadores y recicladores.

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

98

13. Crear un Registro de Operadores y Tecnologías, –así como de proyectos

presentados por las personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, aplicables

al tratamiento o la disposición final de residuos sólidos urbanos.

En base a esta serie de objetivos, es que se articulan los diferentes Componentes del

PGIRSU, los cuales se complementan entre sí para completar las aspiraciones del Plan

Pachamama te cuido:

Componente 1 “Obras de Infraestructura”: este Componente abarca la infraestructura

civil, obras (estaciones de clasificación y transferencia, centros de tratamiento y

eliminación, rehabilitación de corriente vertederos, terrenos, etc.) ubicados en

“Chanchillos” y San Pedro (lugares para los dos "Centros ambientales"), así como otros

lugares aún por definir por Jujuy. Este componente también incluye la construcción de una

planta de biogás con una capacidad nominal de aproximadamente 25,000 toneladas /

desperdicio por año)

Componente 2 “Equipamiento para gobiernos locales y sistema disperso”: comprende el

equipo de recolección (contenedores, camiones, etc.), así como otros equipos y medidas

relevantes para optimizar la logística del sistema actual de recolección de residuos en la

provincia

Componente 3 “Fortalecimiento Institucional de los gobiernos locales” comprende software

blando componentes vinculados a la integración social solicitada de los recicladores,

actividades de sensibilización del público, comunicación, campañas educativas,

capacitación, etc.

Componente 4 “Gestión del Proyecto”: el componente final incluye todas las actividades

y obras relacionado con la preparación y gestión de proyectos.

El proyecto objeto del presente estudio consiste en una Estación de Transferencia de

Residuos ubicada en Libertador San Martín, Departamento Ledesma. Constituye un centro

en el cual los residuos serán segregados y desviados, hacia la venta en mercado los

reciclables y hacia disposición final el resto.

Sin embargo, este proyecto constituye un engranaje más del Sistema de Gestión Integral

de RSU a implementar, ya que es un componente necesario para la eficaz valorización

de los materiales reciclables y debe complementarse con políticas de sensibilización

ambiental e inclusión social para que sea eficiente en su aplicación.

Page 99: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

99

Como se mencionó en el ítem anterior, dentro del Componente I del Programa de Gestión

Integral de RSU se propone la construcción de una serie de obras de infraestructura que

permitirán su implementación de manera efectiva, en todo el territorio de la provincia.

Estas obras son Centros Ambientales (CA), Estaciones de Transferencia (ET) y Puntos de

acopio (PA).

En los Centros Ambientales se produce la clasificación, separación y disposición final de

los residuos en enterramientos sanitarios, únicos sitios de la provincia en donde se

encuentran estos últimos y se realiza además acciones de valorización de los RSU.

Las Estaciones de Transferencia son estaciones de trasbordo y en este Programa se

plantean de tres tipos:

A. Estación de Transferencia de tamaño mediano con planta de clasificación de materiales

reciclables ya separados en el origen. Estos residuos se depositan en un contenedor tipo

roll on roll off y se carga en el vehículo de transporte hasta su disposición final en un

Centro Ambiental.

B. Estación de Transferencia de tamaño mediano sin planta de clasificación de materiales

reciclables, sin cinta de elevación para la fracción reciclable separada en origen ni el

personal para clasificar manualmente los reciclables.

C. Estación de Transferencia pequeña o Punto de Acopio. La estación tiene un solo nivel.

Los residuos se descargan directamente en un área de almacenamiento cerca de una cinta

transportadora (elevadora). Cuando se acopia una cantidad significativa de residuos, una

mini-cargadora coloca los residuos en la cinta elevadora. La cinta los eleva hasta que

lleguen a la parte superior de un contenedor con el techo abierto. Desde el punto más

alto de la cinta, los residuos caen en el contenedor y el camión los transporta al Centro

Ambiental.

Dentro de este Programa y como un engranaje importante del mismo, surge el proyecto

de Estación de Transferencia de Residuos, ubicado en la localidad de Libertador San

Martin, en el Departamento Ledesma, en la zona denominada El Ramal.

Este proyecto consiste en la implementación de una Estación de Transferencia de tamaño

mediano con planta de clasificación de materiales reciclables separados en origen.

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

100

4.1. UBICACIÓN Y ACCESOS

La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma, en la localidad de Libertador

San Martín, a 500 metros hacia el Norte del río Ledesma.

Para acceder al sitio, desde la ciudad de San Salvador de Jujuy, se toma la Ruta Nacional

N°66, hacia el Sudeste, hasta la confluencia con la RN 34. Desde aquí se continúa por

esta última en dirección Norte y, luego de recorrer 57 km, se llega hasta el puente del río

Ledesma. Desde aquí se ingresa por un camino de tierra que se abre hacia el Oeste de

la RN34 y se recorren 480 metros por el mismo para llegar al sitio del proyecto.

El polígono destinado a la instalación de la Estación de Transferencia ocupa una superficie

de 1,78 hectáreas, siendo las coordenadas de sus vértices las siguientes:

Tabla 24. Coordenadas UTM de los vértices del polígono afectado al proyecto

VÉRTICE X (UTM) Y (UTM)

1 3.620.684,693 7.356.650,383

2 3.620.816,960 7.356.756,960

3 3.620.890,820 7.356.665,420

4 3.620.758,583 7.356.560,462

A continuación, se visualiza la ubicación regional del proyecto, en relación con las vías de

acceso y localidades cercanas.

Page 101: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

101

Figura 37. Mapa de ubicación del predio del proyecto

Fuente: elaboración propia

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

102

4.2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

4.2.1. Antecedentes y justificación

El sistema de manejo de residuos urbanos existente en la provincia de Jujuy consiste,

principalmente, en actividades relacionadas con la recolección mixta de residuos

municipales, transporte y disposición final de residuos en vertederos abiertos. De esta

manera, el sistema actual es seriamente deficiente debido a la ausencia de infraestructura

adecuada para la recolección extensiva, recuperación y tratamiento de residuos y

disposición final adecuada (relleno sanitario).

La cantidad de residuos generados en la provincia se estima en, aproximadamente, 200

mil toneladas por año. La generación no es homogénea en toda la provincia; se concentra

principalmente en las áreas Valles y Ramal (aproximadamente 85%), mientras que el

generador principal es la ciudad capital de San Salvador de Jujuy (aproximadamente

40% del total). El área de la "Quebrada de Humahuaca" representa aproximadamente

el 10% de la generación de residuos sólidos y el menor se genera en la Puna y otras

áreas de difícil acceso.

Como se mencionó, la recolección de residuos se realiza sin separación en la fuente y los

servicios son principalmente realizados en zonas urbanas. Los desechos recolectados se

transportan directamente a vertederos y/o sitios controlados, donde se llevan a cabo

medidas limitadas de eliminación de residuos. Estas medidas consisten en la distribución

regular, compactación y cobertura de residuos eliminados, con equipos obsoletos y/o

viejos; sin embargo, ninguno de los sitios de disposición posee sistemas de control de

biogás y/o lixiviados.

De esta manera, surge el Programa Integrado de Gestión de Residuos, cuyo objetivo

principal es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Jujuy y

abordar los problemas relacionados con cambio climático a través de la reducción de

Gases de Efecto Invernadero, a través del manejo adecuado de los residuos sólidos.

Las operaciones de transferencia llegan a ser necesarias cuando las distancias de

transporte a los sitios de tratamiento/disposición final se incrementan tanto que el

transporte directo ya no es económicamente factible. Cuando las distancias desde las

áreas de recolección hasta los sitios de tratamiento/disposición final son muy grandes, se

recomienda la implementación de estaciones de transferencia, que acorten el recorrido

de los vehículos de recolección. Esto también reduce el consumo de combustible y los costos

de mantenimiento del vehículo de recolección, además de producir menos tráfico general

y emisiones al aire. Además, una estación de transferencia también brinda:

la oportunidad de evaluar los residuos antes de su eliminación y clasificar la

fracción de los reciclables separados en el origen

la flexibilidad en la selección de las opciones de eliminación de los RSU.

Page 103: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

103

4.2.2. Características generales del complejo

Las instalaciones previstas en el presente proyecto han sido concebidas para optimizar el

transporte de residuos al Centro Ambiental de Jujuy, creándose tres infraestructuras de

transporte intermedio entre los municipios generadores de residuos y dicho centro

ambiental.

Para este proyecto en particular, las infraestructuras intermedias consisten en dos Plantas

de acopio ubicadas en Caimancito y San Francisco, respectivamente y una Estación de

Transferencia en Libertador San Martín.

En las siguientes tablas se muestra la generación de residuos mixtos y reciclables de las

poblaciones atendidas, estimada para el año 2020, así como los distintos destinos

planificados para la optimización del transporte de dichos residuos dentro del sistema de

gestión de la Provincia de Jujuy.

Tabla 25. Logística de residuos mixtos en proyecto

Municipios y comisiones municipales

Residuos Mixtos

Generación de residuos

mixtos 2020 (kg/día)

Destino inicial Destino

intermedio Destino final

Libertador San Martin

35.878,8 E.T.

LIBERTADOR SM

C.A. JUJUY

Fraile Pintado 10.185,8

Calilegua 5.864,4

Yuto 6.955,9

P.A. CAIMANCITO

E.T. LIBERT

El Talar 2.195,2

Vinalito 803,9

Caimancito 4.124,8

Palma Sola 4.024,0

Valle Grande 491,7

P.A. S. FRANCISCO

Pampichuela 200,0

San Francisco 426,6

Fuente: EPTISA

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

104

Tabla 26. Logística de residuos reciclables en ETR

Municipios y comisiones municipales

Residuos Reciclables

Generación de residuos

reciclables 2020

(kg/día)

Destino inicial Destino

intermedio Destino final

Libertador San Martin

2.148,8

E.T. LIBERTADOR

MERCADO Y C.A. JUJUY

Fraile Pintado 627,2

Cailegua 535,6

Yuto 923,3

El Talar 131,0

Vinalito 55,9

Caimancito 309,2

Palma Sola 226,4

Valle Grande 30,7

P.A. S. FRAN E E.T. LIBERT Pampichuela 9,3

San Francisco 25,0

Fuente: EPTISA

Para el diseño de los distintos elementos de la Planta de Transferencia de Libertador

General San Martín se ha tenido en cuenta su funcionalidad, el movimiento seguro y

rápido de los vehículos pesados en las distintas maniobras que deben realizar y el

aprovechamiento de las instalaciones.

El Edificio de Transferencia dispone de un acceso peatonal y otro para vehículos, donde

llegarán los camiones transportando los residuos desde las distintas poblaciones. El acceso

de los camiones constará de una puerta automática que se podrá accionar desde la

caseta de control de la báscula de camiones. En la caseta de control de la báscula se

contará con el software necesario para el control y archivo de los pesos de los camiones,

tanto llenos a la entrada como vacíos a la salida, para poder registrar los residuos totales

gestionados en la Estación de Transferencia.

Page 105: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

105

Una vez que los camiones sean pesados, podrán dirigirse o bien a la nave de descarga,

si se trata de camiones de residuos reciclables, o bien a la plataforma elevada de la

tolva de residuos mixtos.

Los camiones de residuos mixtos descargarán su carga en una tolva de descarga de

mixtos. Dicha tolva descargará, a su vez, los residuos en un compactador estacionario

situado en la plataforma inferior, que se encargará de compactar el residuo a densidades

aproximadas a los 0,7 t/m3 para su almacenamiento en contenedores de gran capacidad

para su traslado al Centro Ambiental de Jujuy. A dicha cota se encontrará igualmente el

sistema automático de posicionamiento de contenedores, de manera que cada vez que se

retire un contenedor lleno de residuos, el sistema de posicionamiento colocará un nuevo

contenedor vacío alineado con el compactador estacionario.

Los camiones de residuos reciclables, tras su pesaje en báscula, se dirigirán a la tolva de

descarga de reciclables situada en la nave de descarga. En dicha tolva recargan los

residuos depositados en una cinta transportadora, en los que se realizará la separación

manual de las fracciones reciclables (metales, papel cartón, plástico, madera y vidrio).

Para dicho triaje de materiales reciclables se dispondrá de 10 puestos de triaje (5 a cada

lado de la cinta transportadora). El personal de triaje segregará los materiales reciclados

depositándolos en distintos contenedores de 1 m3 de capacidad. Dichos contenedores

dispondrán de un sistema de volcado especiales para residuos para cargar los materiales

en prensas verticales para la obtención de fardos o balas de materiales reciclables

prensados. Las balas de materiales reciclados obtenidas se almacenarán en 4 trojes

dispuestos en la fachada oriental de la nave de descarga para su carga y transporte a

las empresas recicladoras de cada material.

Los residuos no separados en la cinta de triaje horizontal se considerarán asimilables a

los residuos mixtos, por lo que pasarán a una segunda cinta transportadora para ser

conducidos a la tolva de descarga de residuos mixtos situada en la plataforma de

descarga.

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

106

4.3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

La ubicación de la Estación de Transferencia de Libertador San Martín surge de una

donación efectuada por la empresa Ledesma S.A.A.I. del predio destinado al proyecto.

Este predio se encuentra en una zona de protección ambiental, por la Ley de

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, correspondiendo a una categoría de

Protección I (rojo), de alto valor de conservación, por encontrarse dentro de los corredores

riparios.

En el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Jujuy, se establece que los

Corredores riparios están conformados por una faja de bosque de 500 m de ancho a

cada lado de ríos secundarios seleccionados (Piedras, Yuto, Sauzalito, Sora, San Lorenzo,

Ledesma, Negro, Colorado, Alisos, Perico, Las Pavas), de 1000 m a cada lado del Santa

Rita, y de 1000 m a cada lado de ríos principales seleccionados (San Francisco, Lavayén

y Río Grande). La distancia es considerada desde el borde externo del lecho.

Page 107: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

107

4.4. ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto se ha dividido en tres etapas: Construcción, Operación y Cierre, según lo

muestra el siguiente esquema.

A continuación, se detallan las etapas mencionadas.

Construcción

Operación

Cierre o desmantelamietno

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

108

4.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La etapa de construcción está integrada de todas aquellas acciones necesarias para la

implementación del proyecto. En líneas generales las acciones más importantes son:

Limpieza y preparación del terreno:

Implica todas las actividades de desmonte, limpieza de vegetación y

movimiento de suelos. Son todas las acciones que implican la preparación

del suelo para la implantación del proyecto.

Vías de acceso: incluye la apertura del camino perimetral, la apertura y

adecuación del camino de acceso al predio desde la RN34. Para este

acceso, la Dirección de Vialidad realizará obras de dársenas de

adecuación en el ingreso, sobre la RN que puedan acceder los camiones

sin afectar el tránsito normal.

Implantación del proyecto:

Incluye las tareas de construcción de la obra civil y el montaje

electromecánico de los equipos.

4.4.1.1. Infraestructura de la Estación de Transferencia

La obra civil y edificación se organiza considerando los diferentes edificios y unidades

constructivas que componen la estación de Transferencia como si fueran de forma

independiente. Los diferentes edificios o unidades constructivas que se han considerado

en la planificación son las siguientes:

Urbanización y viales

Planta de selección

Zona de transferencia

Trojes de acopio

Oficinas

Control de pesaje

Obras complementarias

Equipos electromecánicos:

En esta fase se llevarán a cabo el montaje de los equipos de proceso principales en el

desarrollo de la actividad de la Estación de transferencia.

Estos equipos están clasificados fundamentalmente por su posicionamiento en el proceso

de operación de la planta distinguiéndose fundamentalmente las siguientes zonas:

Zona de acceso, recepción y pesaje:

Bascula de pesaje

Zona de transferencia:

Tolva de transferencia

Page 109: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

109

Sistema de compactador estacionario

Sistema posicionador contenedores

Zona de clasificación:

Tolva de recepción

Cinta clasificación triaje manual

Cinta capotada de rechazos

Prensa vertical

Contenedores móviles

Elevador de contenedores

La estación de transferencia Libertador General San Martín, es un complejo formado por

una nave donde se descargan los residuos y se ubicará la cinta para la separación de los

mismos, un edificio de oficinas y una caseta de control de pesaje de camiones. Las

infraestructuras proyectadas incluyen los siguientes elementos básicos:

1. Caseta de control de pesaje, que albergará el sistema de control de la báscula.

Tiene unas dimensiones totales de 8,7 x 3,9 m, y una altura de 2,7 m. Dentro de

esta caseta, hay un hall, unos sanitarios, una cocina, y el centro de control.

2. Edificio de oficina, equipado con: un despacho, una sala multiusos. Tienen unas

dimensiones totales de 12,19 x 6,70 m y una altura de 2,70 m. Dentro de las

oficinas, están las siguientes salas: Oficina, comedor, sala de reuniones, sanitarios

con duchas y sala informática para la ubicación de servidores.

3. Zona de descarga de residuos mixtos, compactación y sistema de posicionamiento

de contenedores. Tiene una superficie de 25,9 x 16,9 m y una altura de 7,55 m.

Dentro de la nave, hay unas oficinas y sala de control en planta primera, y unos

sanitarios y sala eléctrica en la planta baja.

4. Nave de descarga de reciclables, que además de los equipos de tratamiento de

residuos (fosotolva, cinta de triaje, contenedores volcadores y prensas verticales),

contará con un despacho, una sala eléctrica y unos aseos.

5. Zona de lavado de camiones

Todos los edificios contarán con las siguientes instalaciones:

Redes de saneamiento.

Electricidad y alumbrado.

Protección contra incendios

Ventilación y climatización.

El edificio principal es la nave de descarga, esta nave se ejecutará con estructura metálica

de vigas de alma llena sobre pilares tipo H. Se ejecutará la cimentación de zapatas

aisladas de hormigón. Los muros de la zona de acopios, así como el muro perimetral de

la nave, serán de hormigón armado y espesor 30 cm.

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

110

Los edificios secundarios y el módulo de aseos interior de la nave se realizarán con muros

de bloque de hormigón, con armados de refuerzo y macizados sobre losa de cimentación

de hormigón de 30 cm de espesor sobre encachado de grava seleccionada.

Las cubiertas de estos edificios de servicios se realizarán mediante losas macizas de

hormigón armado de 20 cm de espesor.

Se realizarán también diversas cimentaciones para elementos como depósitos,

compactadoras y otros equipos. Estas cimentaciones se realizarán con elementos

superficiales, tipo zapata o losa, en función de las cargas que deban soportar.

4.4.1.2. Nave de descarga

La nave de descarga se desarrolla en una planta ocupando una superficie de 412,40

m2. Está construida mediante acero estructural en todas las vigas y pilares, revestimientos

y soportes de techo. La cimentación consiste en zapatas aisladas de dimensiones variables,

unidas mediante vigas de atado.

La cubierta es inclinada y está realizada con formación de pendiente mediante vigas y

correas, con acabado metálico a base de panel sándwich y núcleo aislante de lana de

roca de densidad media 145 kg/m3.

El cerramiento se resuelve mediante paneles sandwich de acero galvanizado con acabado

de esmalte sintético y núcleo aislante de lana de roca de densidad media 145 kg/m3.

Sobre la solera de hormigón se realiza un acabado mediante pavimento continuo a base

de resinas epoxi pulimentado en la zona del sótano y falso suelo desmontable acabado

con pavimento continuo de caucho.

La iluminación natural interior se consigue con lucernarios en cubierta mediante perfiles de

aluminio lacado con placas alveolares de policarbonato, en una proporción mínima de un

10% respecto al área total de cubierta del edificio, las puertas exteriores serán de

carpintería metálica ciega correderas.

Dispone de una zona de servicios para aseos, sala eléctrica, despachos y sala de control.

Page 111: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

111

Figura 38. Plano de la nave de descarga

Fuente: Eptisa S.L.

4.4.1.3. Control de pesaje

Edificio de planta rectangular desarrollado en una planta con dimensiones exteriores de

8,70 x 3,20 m y altura libre interior de 2,70 m.

Este edificio albergará las siguientes dependencias:

Hall

Oficina

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

112

Cocina

Aseo

Está construido mediante muro de carga de fábrica armada de bloque cara vista de

hormigón de 20 cm. La cubierta es inclinada y está realizada con formación de pendiente

mediante estructura metálica ligera con acabado metálico a base de panel sándwich.

Figura 39. Plano del edificio de control de pesaje

Fuente: Eptisa S.L.

4.4.1.4. Edif icio of ic inas

Edificio de planta rectangular desarrollado en una planta con dimensiones exteriores de

12,19 x 6,70 m y altura libre interior de 2,80 m.

Este edificio albergará las siguientes dependencias:

Oficina

Sala equipos informáticos

Cocina - comedor

Aseos masculinos

Aseos femeninos

Aseo minusválidos

Está construido mediante muro de carga de fábrica armada de bloque cara vista de

hormigón de 20 cm.

Page 113: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

113

Figura 40. Plano del edificio de oficinas

Fuente: Eptisa S.L.

4.4.1.5. Instalaciones auxil iares

4.4.1.5.1. Red de agua potable

La alimentación del agua fría potable se realizará desde dos depósitos, uno de ellos se

ubicará al lado de la nave y el otro al lado de las oficinas.

La capacidad del Depósito 1 situado al lado de las oficinas es de 10.000 litros, y el

Depósito 2, que se situará al lado de la nave, será de 2.000 litros. Los depósitos serán

de PRFV (Poliéster reforzado en fibra de vidrio).

Al lado de cada uno de los depósitos, se colocará un sistema de cloración, para evitar la

degradación del agua potable, con lo que los depósitos deben llevar una toma para

introducir el cloro en su interior.

Para bombear el agua desde los depósitos hasta los puntos de consumo, se utilizarán unas

bombas con las siguientes características:

Bomba 1: Bomba principal y una reserva, de caudal de 6 m3/h y 40 mca (4 bar)

Bomba 2: Bomba principal y una reserva, de caudal 3 m3/h y 30 mca (3 bar)

4.4.1.5.2. Red de aguas pluvia les

La cubierta de la nave es a dos aguas con una pendiente del 5%, con lo que se recogerán

las aguas pluviales a través de dos canaletas de 25 m situadas en sentido longitudinal a

la nave. Desde las bajantes de las canaletas que serán de PVC, se conducirá el agua

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

114

hasta el depósito de recogida de primeras lluvias que estará enterrado, y tendrá una

capacidad de 4.000 litros, será de PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio).

Una vez que este depósito esté lleno, el resto del agua de lluvia se conduce hasta otro

depósito enterrado que almacenará las aguas pluviales para su posterior utilización en

los puntos de lavado repartidos por toda la planta. El depósito tendrá una capacidad de

40.000 litros, y será de PRFV (Poliéster reforzado en fibra de vidrio), dispondrá en su

interior de una bomba sumergida para llevar el agua hasta los distintos puntos de lavado

situados a lo largo de la planta.

4.4.1.5.3. Efluentes cloacales

Los efluentes cloacales y las aguas grises se conducirán por medio de tuberías de PVC,

hasta una fosa séptica colocada al lado de cada uno de los edificios. Las fosas sépticas

estarán enterradas y serán de PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio) y la

capacidad de las mismas se ha determinado en función de la población que habrá en

cada edificio:

NAVE: 12 personas. Fosa de capacidad 2.250 litros

OFICINAS: 12 personas. Fosa de capacidad 2.250 litros

CASETA DE CONTROL: 2 personas. Fosa de capacidad 1.000 litros

4.4.1.5.4. Desagües

Las infraestructuras de drenaje de aguas pluviales se han diseñado sobre la base de una

red perimetral de cunetas de sección rectangular en todo el contorno de las plataformas

y viales previstos en las instalaciones. Para asegurar el drenaje de las aguas pluviales se

ha dividido la superficie de las instalaciones en 12 sectores o cuencas en los que se ha

establecido una pendiente mínima de un 2,5% hacia las cunetas de drenaje.

Las cunetas perimetrales han sido diseñadas para el máximo caudal a transportar en

función del área de cada una de las cuencas establecidas y de la máxima precipitación

esperada en la zona con un periodo de retorno de 25 años. De esta manera, y

considerando rangos de caudales similares, se han considerado un total de 3 secciones

diferentes de cuneta perimetral, estableciéndose una pendiente longitudinal mínima para

dichas cunetas de un 1%.

Con el objeto de poder verter las aguas captadas al cauce existente en el emplazamiento

sin aporte de sólidos gruesos o restos de residuos caídos y arrastrados por las escorrentías,

se han considerado arquetas decantadoras en todos los cambios de dirección de las

cunetas y como mínimo cada 50 m.

En dichas arquetas se descargarían las aguas de las cunetas rectangulares en su parte

superior, estando las aguas retenidas cierto periodo de tiempo hasta que alcanzasen el

nivel de la cota de la cuneta de salida de las aguas en el extremo opuesto, pudiendo

decantarse los sólidos más gruesos.

Page 115: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

115

4.4.1.5.5. Gestión de l ix iviados

La cantidad de líquidos lixiviados generada durante la operación será mínima, y solo

focalizada en la época húmeda, por lo que las necesidades de acopio solo serán por

cuestiones operativas al momento de registrarse las lluvias.

En el interior de la nave, se colocarán rejillas perimetrales para la recogida de los posibles

lixiviados que se generen durante el proceso de separación. Se colocarán canales

perimetrales con rejillas en zonas localizadas en el exterior. La rejilla será de grafito

esferoidal de clase C250, con carga de rotura de 250 kN o similar, y apoyará sobre los

elementos prefabricados de hormigón.

Desde estos canales, se conducirán los lixiviados hasta dos depósitos enterrados de 1.000

litros de capacidad. Desde estos depósitos y cuando sea necesario, se bombearán los

líquidos y serán derivados en camiones cisterna hasta el Centro Ambiental o la Planta de

Tratamiento de Efluentes de Jujuy.

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

116

4.4.2. ETAPA OPERATIVA

La etapa operativa puede dividirse en dos acciones principalmente:

La gestión propuesta se implementa sobre la base de que la recolección de todos los flujos

de residuos es realizada por los municipios, mientras que la logística de los residuos desde

puntos de acopio, estaciones de transferencia a los centros ambientales, así como el

tratamiento y disposición final de los residuos se realiza por la empresa provincial GIRSU

Jujuy.

4.4.2.1. Operación

La recolección para todos los flujos de los RSU se realizará combinando los sistemas con

contenedores y “puerta a puerta”.

Las estaciones de transferencia más grandes están diseñadas para uso comercial pesado

por parte de vehículos de recolección privados y municipales. El procedimiento operativo

típico para una estación más grande es el siguiente:

Cuando los vehículos de recolección llegan al sitio se pesan y se dirigen al área de

descarga apropiada. El procedimiento de pesaje a menudo es automatizado.

Los vehículos de recolección viajan al área de descarga y vacían los residuos en un

remolque que espera, en una fosa o en una plataforma.

Después de la descarga, el vehículo de recolección abandona el sitio. No es necesario

pesar el vehículo que sale si se conoce su peso cuando es vacío.

Los vehículos de transferencia se pesan durante o después de la carga. Si se pesan

durante la carga, los remolques pueden cargarse de manera más uniforme hasta por

debajo de los pesos legales máximos.

Esquema de operación de la Estación de Transferencia

La Estación de Transferencia de Libertador San Martín constituye una planta de tamaño

mediano con clasificación de materiales reciclables ya separados en el origen. La estación

tiene dos niveles. En el nivel superior, los camiones de recolección de residuos mixtos llegan

a través de una rampa y descargan. Los residuos mixtos se caen y terminan en una

Transporte de residuos

Procesamiento de residuos

Page 117: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

117

plataforma en el nivel inferior. Luego se trasladan a través del pistón del compactador

hacia el contenedor de transferencia, donde se compactan hasta obtener la densidad

requerida. Los materiales reciclables separados se descargan en una tolva en el nivel

inferior, desde donde se colocan en una cinta elevadora por medio de una mini-

cargadora. A lo largo de la cinta transportadora, los materiales reciclables se clasificarán

en forma manual y los materiales individuales (vidrio, plástico, metal, papel) se colocarán

en recipientes adecuados. La cantidad de residuos reciclados termina a través de la cinta

elevadora en el nivel superior, desde donde se arroja hasta la plataforma del

compactador. La densidad de los residuos dentro del contenedor es de 700 kg/m3. El

contenedor es de tipo roll on roll off, no tiene compactador y se carga en el vehículo de

transporte hasta su eliminación final.

Los materiales reciclables, una vez clasificados en las instalaciones que se presentan en la

tabla anterior, se venden a empresas del sector privado que los reciben empaquetados

en las instalaciones de clasificación y los transportan a sitios donde se promocionarán

para su reutilización o su posterior tratamiento.

Los orgánicos se transportan a las plantas de tratamiento de los dos centros ambientales.

La separación en origen y la recolección por contenedores implicará la disminución y

gradual desaparición de los vertederos a cielo abierto, como parte de los objetivos del

Plan de Gestión de Residuos de la Provincia.

Dentro de la Operación de la planta, debe tenerse en cuenta una fase importante

relacionada al Mantenimiento de los equipos y de la Planta en general. Esto se toma como

parte del mismo proceso operativo.

4.4.2.2. Mantenimiento

Mantenimiento Correctivo

El mantenimiento correctivo es una actividad a ejecutar después de la detección de un

cualquier fallo parcial o total en el Sistema, con el firme propósito de restablecer la

operatividad de la Planta. Es una medida a tomar cuando no sea posible prevenir un

fallo, se considera como una operación de recurso y no recurrente.

Este tipo de correcciones empiezan con un fallo seguido de su diagnóstico preliminar con

el objetivo de entender el problema original. Es crucial hacer una clara identificación del

origen del problema y así adoptar un protocolo que mitigue las recurrencias del mismo

fallo. Este tipo de estrategia suele ser más económica en el corto plazo pero al no invertir

en mantenimiento predictivo, en el medio-largo plazo puede traer consecuencias

desastrosas como fallos en larga escala o pérdidas totales de equipos. Al final, se

recomienda adoptar medidas preventivas (sobre correctivas, más económicas en corto

plazo) pues que con el tiempo de servicio de la Estación, representaran un sobre coste

mucho mayor. La validez de esta filosofía sirve para cualquier tipo de explotación

industrial.

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

118

Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento predictivo hace enfoque en la mitigación de las consecuencias de

posibles fallos o disfunciones en un equipo, logrando la prevención de incidentes antes

mismo que se ocurran. Esta estrategia permite detectar fallos repetitivos, disminuir tiempos

muertos por fallos, extender la vida útil de los equipos, reducir los costes de reparaciones

e identificar un rango absoluto de fragilidades en la instalación, entre otras ventajas.

Este tipo de filosofía se encarga de determinar las condiciones de operación, durabilidad

y confiabilidad de un determinado conjunto de equipos. Un plan de mantenimiento

correctamente aplicado suele reducir significativamente los fallos y sus consecuencias

nefastas.

Mantenimiento Predictivo

El mantenimiento predictivo se basa en la determinación de condiciones de operación, es

decir, delega en los sistemas la responsabilidad de desencadenar avisos antes de la

ocurrencia de un fallo, esto significa la detección de un síntoma y adopción de un plan

acción. El predictivo es comúnmente utilizado en ensayos no-destructivos como el caso de

medición de vibraciones, temperaturas, termografía, intensidades, tensiones, etc. Permite

tomar decisiones previas a la ocurrencia de los errores y así salvaguardar daños en los

equipos o materiales. La previa detección de cambios anormales en el sistema es

considerada una buena medida de seguridad y efectiva.

Page 119: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

119

4.4.3. ETAPA DE CIERRE

La etapa de cierre incluye el desmantelamiento de todas las instalaciones, una vez que se

cumpla la vida útil del proyecto.

Entre las actividades principales se pueden mencionar las siguientes:

1. Desmantelamiento de equipos electromecánicos, tolvas, cintas e instalaciones

auxiliares.

2. Demolición de infraestructura civil: en esta acción se incluyen las tareas de demolición

de oficinas y edificios. Retiro de cercado perimetral.

3. Correcciones sobre el suelo: corresponden a las tareas de escarificado para dejar el

terreno listo para cultivo o revegetación.

4. Disposición final de residuos: Los residuos generados durante esta etapa, serán

dispuestos según su clasificación de acuerdo con lo establecidos por las autoridades

de aplicación al momento de cese de la actividad.

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

120

4.5. INSUMOS Y MAQUINARIAS REQUERIDOS PARA LA EJECUCION

DEL PROYECTO

4.5.1. Equipos

Grúa

Camiónes

Camiones mixer

Tanque de agua

Camiones cisterna para riego

Retropala

Compactadora

4.5.2. Insumos

El consumo de combustibles líquidos estará centrado en la etapa de construcción. El

combustible para utilizarse será gasoil para carga de camionetas, maquinarias y

generador portátil.

Los lubricantes a utilizarán estarán relacionados a la necesidad de cambio en las

maquinarias a cargo de la obra.

En la tabla siguiente se muestra la estimación de consumo de combustibles.

Tabla 27. Estimación de consumo de combustibles

Usos Un. Cant.

Combustible (gasoil para camionetas) l/mes 1200

Combustible (gasoil para camiones y equipos pesados móviles

l/mes 800

Combustible (gasoil para generación de energía)

l/ mes 280

Page 121: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

121

4.6. COSTOS Y CRONOGRAMA

4.6.1. Costos del proyecto

El presupuesto de ejecución material del proyecto asciende a la cantidad de

2.492.598,24 € (DOS MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL QUINIENTOS

NOVENTA Y OCHO EUROS Y VEINTICUATRO CÉNTIMOS).

Dicho presupuesto incluye el proyecto y construcción de la Estación de Transferencia de

Libertador General San Martín y los Puntos de Acopio de Caimancito y San Francisco,

excluidos sus correspondientes caminos de acceso desde la red vial existente y las posibles

obras de acometida de agua y electricidad que pudieran obtenerse.

4.6.2. Cronograma

En el esquema siguiente se presenta el cronograma estimado para la implementación del

proyecto.

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

122

Tabla 28. Cronograma de implementación del proyecto A REEMPLAZAR

Fuente: EPTISA S.L.

Page 123: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

123

4.7. GESTION DE RESIDUOS

Genéricamente, bajo esta denominación “residuos” se encuentran todos los materiales

sólidos, líquidos y gaseosos provenientes de actividades específicas cuya condición, luego

de su uso, debe ser desechado. Todos los residuos generados en la obra serán

almacenados para su posterior traslado al Centro Ambiental Jujuy (CAJ). En la medida

de lo posible se favorecerá la segregación de los distintos materiales según su naturaleza.

Los residuos segregados se almacenarán de forma separada a la espera de su traslado.

Los residuos que se esperan generar en la obra son los siguientes:

Solidos

Domiciliarios: Su almacenamiento se hará en contenedores móviles con cierre hermético

rotulados. Se estima una frecuencia de recolección de dos veces por semana con

disposición en CAJ.

Especiales: Se calcula que la mayor proporción de este tipo de residuos proviene de los

embalajes y restos de materiales de la construcción. Los materiales deben separarse de

acuerdo con su composición. Recolección con recicladores autorizados cuando los

volúmenes de los materiales dispuestos superen el espacio de disposición.

Peligrosos: La producción de residuos peligrosos proviene casi exclusivamente del

mantenimiento de equipos y operaciones en taller. Los materiales identificados como

peligrosos por la Ley Nº 24051 deben ser tratados de acuerdo con lo estipulado por esta

Norma. La disposición se debe realizar de acuerdo con lo estipulado por normativa. La

recolección se debe realizar por transportistas autorizados

Líquidos

Domiciliarios: Efluentes sanitarios y de cocina. Para su disposición se prevé construcción

de instalación sanitaria de acuerdo con normativa provincial. El efluente generado se

destina a una cámara séptica en el predio.

Peligrosos: Recambio de aceites y otros compuestos como aditivos, anticongelantes, etc.

La disposición se debe realizar de acuerdo con lo estipulado por normativa. La recolección

se debe realizar por transportistas autorizados.

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

124

5. CAPÍTULO 5. ÁNÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

El Análisis de Sensibilidad Ambiental (ASA), es la evaluación la susceptibilidad del

ambiente a ser afectado en su funcionamiento y/o condiciones intrínsecas por la

localización y desarrollo de cualquier proyecto y sus áreas de influencia (Benítez, 2007).

La sensibilidad ambiental se define, para este estudio, como la capacidad de un

ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin

sufrir alteraciones importantes que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que

mantenga un nivel aceptable en su estructura y función.

La importancia de realizar el Análisis de Sensibilidad Ambiental radica en que es posible

predecir dicha susceptibilidad y se puede aproximar, con mayor precisión, a la forma en

que responderá el medio, ante la instalación de la Estación de Transferencia de Residuos

en el predio que conforma el proyecto; determinando cuáles sectores requerirán de

aplicación de medidas ambientales de carácter preventivo, mitigante o correctivo.

Este tipo de análisis se basa en la síntesis de los atributos caracterizados, tanto en el

predio como en su área de influencia, categorizando dichas áreas según grados de

Sensibilidad Ambiental, tales como: alta, moderada o baja, según la aplicación de los

criterios establecidos.

Page 125: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

125

5.1. OBJETIVOS

El presente capítulo tiene por objetivo determinar, con base a la información obtenida en

la Línea de Base Ambiental y Social del área, cuáles son los componentes ambientales con

mayor sensibilidad a manifestar cambios de tipo estructural, espacial y temporal como

consecuencia de la instalación de la Estación de Transferencia de Residuos.

5.2. METODOLOGÍA

A fin de cumplimentar con el objetivo planteado, se llevaron a cabo tareas tanto en

gabinete como en campo. Se adoptó la metodología propuesta por Hernández (2013).

Las tareas de campo se realizaron con el fin de recopilar datos del terreno para la

elaboración de la Línea de Base, que luego fueron también empleados para el presente

análisis de sensibilidad ambiental.

Se realizaron las siguientes actividades:

1. Definición de área de influencia directa (AID) e indirecta (AII)

Se consideraron las siguientes áreas de influencia directa e indirecta:

Área de Influencia Directa: abarca el área donde se instalará la estación de Transferencia de Residuos y la zona inmediatamente adyacente.

Área de Influencia Indirecta: ésta involucra las localidades de generación de

residuos, abarcando todo el departamento de Ledesma.

2. Caracterización físico-natural y socioeconómica del área

Se realizó un análisis de la información contenida en la línea de base ambiental y social,

en donde se identificaron cada uno de los componentes ambientales. Del posterior análisis,

se eligieron aquellos componentes de mayor significancia dentro de la caracterización, en

términos de vulnerabilidad ante las acciones del proyecto.

3. Selección de las variables susceptibles de ser afectadas por el proyecto

El análisis de sensibilidad ambiental se apoyó en la selección y ponderación de variables

y criterios de carácter físico, biológico, socioeconómico y cultural, tomados de las normas

ambientales y sociales del Banco Europeo de Inversiones. La selección y ponderación de

las variables se efectuó sobre la base de la realización de talleres de trabajo.

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

126

Tabla 29. Componentes analizados de mayor significancia

Variables Descripción del alcance

Medio Físico Se analizan las unidades geomorfológicas, de relieve e hidrológicas, en cuanto a riesgo e influencia en el terreno.

Medio biológico Se analiza el componente biótico del área comunidades vegetales y sus comunidades faunísticas asociadas.

Medio sociocultural

Se analiza el uso de la tierra y los cambios producidos en el medio social. Para determinar la sensibilidad y elaborar los cuadros se tomaron como unidades de análisis el uso dado al terreno.

Relevamiento a campo

Se realizó un relevamiento de las variables físicas, biológicas y socioeconómicas de las

áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

Selección y Valoración de Criterios

Determinación de los Niveles de Sensibilidad y Áreas Ambientalmente Sensibles

La definición de las áreas sensibles se ha realizado mediante una matriz de doble

entrada, en donde se contrastó cada locación en función de criterios ambientales y sociales

tomados de las Normas ambientales y Sociales del Banco Europeo de Inversiones.

En la siguiente tabla se visualizan los criterios mencionados:

Tabla 30. Criterios de Sensibilidad Ambiental y Social

Criterios Alta Sensibilidad (3)

Media Sensibilidad (2)

Baja Sensibilidad (1)

Biodiversidad y Ecosistemas

Sitios en zona de cobertura vegetal espesa (Selva o bosques en galería). Con cobertura natural mayor al 60% del predio. Con representación de más de dos tipos de biomas.

Sitios con cobertura vegetal natural entre un 40 y 60% del predio. Con intervenciones antrópicas en el área de influencia directa.

Sitios con cobertura vegetal natural menor al 40% del predio. Con intervenciones antrópicas en el área de influencia directa y/o dentro del predio.

Page 127: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

127

Criterios Alta Sensibilidad (3)

Media Sensibilidad (2)

Baja Sensibilidad (1)

Patrimonio cultural

Predios con elementos o sitios de importancia cultural o patrimonial dentro del área de influencia directa

Predios con elementos o sitios de importancia cultural o patrimonial dentro del área de influencia indirecta

Predios sin elementos o sitios de importancia cultural o patrimonial cercanos

Reasentamiento involuntario

Predios con personas cuyas actividades en el mismo constituyen su medio de subsistencia (con reasentamiento)

Predios con personas cuyas actividades en el mismo no constituyen su medio de subsistencia (sin reasentamiento)

Predios sin usos o sin arrendatarios

Comunidades originarias

Predios con existencia de Comunidades Originarias dentro del área de influencia directa

Predios con existencia de Comunidades Originarias dentro del área de influencia indirecta

Predios sin Comunidades Originarias cercanas

Riesgos erosión

Predios con alto riesgo de erosión hídrica o inundaciones

Predios con mediano riesgo de erosión hídrica o inundaciones

Predios con bajo o nulo riesgo de erosión hídrica o inundaciones

Considerando que la valoración de cada criterio va desde 1 -el menor valor- a 3 con el

valor más alto, la clasificación de la Sensibilidad Ambiental del sitio adopta las siguientes

calificaciones.

Sensibilidad Ambiental

Calificación

Alta de 12,6 a 15

Media de 8,6 a 12,5

Baja de 5 a 8,5

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

128

5.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis del sitio, tomando los criterios establecidos para la Sensibilidad Ambiental, se

muestra en la siguiente tabla:

Criterios ETR

Biodiversidad y Ecosistemas 1

Patrimonio cultural 1

Reasentamiento involuntario 1

Comunidades originarias 1

Riesgos erosión 1

Puntaje 5

Calificación Baja

La Sensibilidad Ambiental del sitio se ha definido como Baja, ya que, si bien constituye un lugar con una vegetación boscosa, perteneciente a Yungas, la misma se encuentra en un estado degradado, en el mismo predio se evidencian explotaciones forestales históricas y desmontes relativamente recientes.

Se encuentra cercanos a vías de circulación como el FFCC y la RN34 y cuenta con microbasurales en las cercanías.

No hay poblaciones originarias cercanas al predio y no posee riesgos de inundación o erosión evidentes.

Page 129: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

129

6. CAPITULO 6. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Para identificar los impactos se procedió de la siguiente manera:

A. Definición de los componentes ambientales susceptibles de ser afectados y las acciones del proyecto potencialmente impactantes.

B. Identificación de las relaciones causa-efecto entre componentes ambientales y las acciones del proyecto. Para ello, se construyó una matriz de doble entrada, consignándose en las filas los componentes ambientales y en las columnas, las acciones impactantes. En cada celda de interacción se reconoció la ocurrencia de impacto sobre el entorno.

C. Identificación y descripción de los impactos de cada acción sobre cada componente afectado que permitirán:

Dimensionar los alcances de cada impacto identificado

Lograr una jerarquización que permita identificar cuáles son los impactos más relevantes.

D. Identificar las medidas necesarias y priorizarlas en función de los impactos esperados

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

130

6.1. METODOLOGÍA

6.1.1. Componentes Ambientales

Como resultado de la realización de la Línea de Base se obtiene una descripción de los

distintos componentes ambientales y sociales para el sitio de proyecto. Para la

identificación de los impactos es necesario partir de la Línea de Base ajustada al área de

influencia definida, no considerándola como un compendio de información, si no como una

descripción del estado actual y de la dinámica del sistema ambiental.

Con el fin de “jerarquizar” los componentes ambientales susceptibles de ser impactados,

se aplica la técnica denominada Método Delphi, que permite obtener una tabla de

Importancia de los distintos componentes ambientales considerados para la descripción

de la situación ambiental existente, de acuerdo con la importancia o mérito que presenten

para ser “protegidos o conservados” de los impactos del proyecto o actividad.

Se organizaron los componentes ambientales en Sistemas, Subsistemas y Componentes, tal

como se presenta en la Tabla siguiente:

Tabla 31. Componentes del sistema ambiental. Planilla modelo

Sistema Subsistema Componentes

Medio Físico

Inerte

Aire

Agua

Suelo

Biótico Vegetación

Fauna

Perceptual Paisaje intrínseco

Socio económico

Infraestructura Infraestructura vial

Infraestructura de servicios

Cultural Calidad de vida

Estrategias de subsistencia

Económico

Nivel de empleo

Actividades económicas

Renta

Uso del suelo

Fuente: modificado de Conesa Fernández Vítora

Page 131: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

131

En las tablas siguientes se incluyen los alcances de la descripción de cada componente.

Tabla 32. Alcances de la descripción de cada componente del Sistema Medio Físico

Subsistema Componentes Alcances de la descripción

Inerte Aire Calidad del aire (emisiones – material particulado) Ruido Clima: temperaturas, precipitaciones, vientos.

Agua Recurso hídrico (superficial y subterráneo) Cantidad, calidad y distribución del agua. Régimen hídrico.

Relieve Geología Geomorfología Topografía

Suelo Unidades de suelo Aptitud de uso

Biótico Vegetación Unidades de vegetación presentes Especies endémicas Estado de conservación

Fauna Especies protegidas y animales en general. Estado de conservación

Perceptual Paisaje intrínseco

Unidades de paisaje

Tabla 33. Alcances de la descripción de cada componente del Sistema Socio Económico

Subsistema Componentes Alcances

Infraestructura Infraestructura vial Densidad y Accesibilidad de la red viaria.

Infraestructura de servicios

Infraestructura hidráulica Saneamiento y depuración Infraestructura energética Infraestructura de telecomunicaciones

Cultural Calidad de vida Aceptación social del proyecto Salud

Estrategias de subsistencia

Estilos de vida Modos de subsistencia

Económico Nivel de empleo Empleo Ocupación laboral según profesiones

Actividades económicas

Actividades económicas Mercados.

Uso del suelo Recreativo Productivo Conservación

Desarrollo territorial

Ordenamiento territorial Planificación urbana Aptitudes del territorio

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

132

El valor total asignado es de 1000 unidades ambientales (UA). Cada profesional realiza

la asignación siguiendo el orden: Sistema - Subsistema - Componente.

Se debe atribuir un valor de 0 a 1 para cada caso, correspondiente a la situación

ambiental observada, desde cada disciplina. Luego se calcula el valor promedio

correspondiente a los asignados por los distintos profesionales. Por último, se realiza la

ponderación (en 1000 Unidades Ambientales) para obtener el valor correspondiente

para cada sistema. Del mismo modo, se calcularon los Subsistemas, con la salvedad de

considerar el valor del Sistema correspondiente y no las 1000 UA.

A modo de ejemplo a continuación se presenta el modelo de planilla empleada para la

valoración.

Tabla 34. Planilla modelo para Taller de convergencia de ideas

Sistema P1 P2 P3 P4 Promedio Peso U.A.

Medio Físico 1 2 3 5

Medio Socio Económico

4 6

Referencias:

P1..P4: Profesionales participantes

1: Valor entre 0 y 1 asignado por cada profesional para cada sistema.

2: Promedio para el sistema.

3: Se asigna el peso a cada sistema, es decir, se identifica el valor medio más alto, y se divide

por cada valor medio (Valor Medio/Valor Medio Máximo).

4: Sumatoria de pesos.

5: Valor final para el sistema, surge en multiplicar el peso por las 1000 UA y se lo divide

por la sumatoria del peso.

6: Sumatoria de UA (1000 UA)

En el capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos a partir de la valoración del equipo

consultor interviniente.

Page 133: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

133

6.1.2. Acciones impactantes

La identificación de las acciones impactantes se realiza a partir de la descripción de las

actividades comprendidas en el proyecto, las cuales son descriptas en el Capítulo 3 de

este Informe. Se parte de la premisa de que, para que una actividad sea considerada

acción impactante, debe reunir los siguientes requisitos2:

Ser concretas e identificables, susceptibles de una definición nítida y fácil.

Ser relevantes, es decir ser capaces de desencadenar efectos notables.

Ser excluyentes/independientes, de este modo se podrán evitar solapamientos

que puedan dar lugar a duplicaciones en la contabilidad de los impactos.

Ser cuantificables, en la medida de lo posible.

Para identificar las acciones, en primer lugar, se debe separar el proyecto en etapas,

entendiendo por tales a partes homogéneas del proyecto en cuanto a su duración,

objetivos, recursos afectados etc.

En este caso, se pudieron reconocer etapas y acciones. En el capítulo 4 de este Informe se

definen las acciones correspondientes y sus alcances.

2 Fuente: modificado de Gómez Orea, Domingo (1999).

Page 134: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

134

6.1.3. Identificación, caracterización y jerarquización de impactos

Para la caracterización de los impactos se aplica la metodología desarrollada por

Conesa Fernández Vítora. En la Tabla siguiente se detallan los criterios aplicados para la

caracterización.

Tabla 35. Criterios de caracterización de impactos

Fuente: Conesa Fernández Vítora

Criterio Significado Valores probables

Signo Carácter beneficioso o perjudicial

Beneficioso: +

Perjudicial: -

Intensidad (I) Grado de incidencia de la acción sobre el factor

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Extensión (Ex) Área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Momento (M) Plazo de manifestación del impacto en el tiempo

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Inmediato 4

Persistencia (P) Tiempo que permanecería el efecto desde su aparición

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

Reversibilidad (R) Posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio

Corto plazo 1

Medio plazo 2

Irreversible 4

Sinergia (S) Hace alusión al efecto reforzado de dos o más efectos simples

No sinérgico 1

Sinérgico 2

Acumulación (A) Incremento progresivo de la manifestación del efecto

No acumulativo 1

Acumulativo 4

Efecto (E) Relación causa-efecto Indirecto 1

Directo 4

Periodicidad (Pr) Regularidad de manifestación del efecto

Irregular 1

Periódico 2

Continuo 4

Recuperabilidad (Rc)

Posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia del proyecto

Recuperable inmediato 1

Recuperable medio plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Page 135: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

135

I= (3I + 2Ex + Mo + P + R + S + A + E + Pr + Rc )

Donde: I: Importancia del Impacto +/-: Carácter I: intensidad Ex: extensión Mo: Momento P: Persistencia

R: Reversibilidad S: Sinergia A: Acumulación E: Efecto Pr: Periodicidad Rc: Recuperabilidad

Para los cálculos de la Matriz Cualitativa se deben realizar los siguientes cálculos:

Valor Absoluto de las acciones para cada componente del ambiente analizado.

∑ 𝐼𝑖𝑗 = 𝐼𝑗

Dónde:

Iij: es la importancia del impacto de cada acción del proyecto.

Ij: es el valor absoluto de las acciones de proyecto sobre el componente considerado

Valor Relativo de las acciones para cada componente analizado.

𝐼𝑅𝑗 = 𝑃𝑗 × ∑ 𝐼𝑖𝑗

∑ 𝑃𝑗

Dónde:

IRj: son los valores relativos ponderados de la importancia de las acciones para cada

componente del ambiente.

Pj: es el componente del ambiente (UA).

∑ Pj: es la sumatoria de las UA de cada componente (es decir 1000 UA).

Peso de la importancia del impacto de las acciones sobre el componente analizado.

𝑃𝑒𝑠𝑜 =𝐼𝑗

𝐼𝑗 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

Calidad Ambiental: calculada a partir de la importancia del impacto para cada

componente.

CA = 0,000926x Ij + 1

La Variación de la Calidad Ambiental se calcula:

∆ CA = CAMj -1

Page 136: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

136

El Valor del Impacto Final se obtiene con la siguiente fórmula:

𝑉𝑗 = [(𝐼𝑗

𝐼𝑗 𝑚𝑎𝑥⁄ ) × 𝑀𝑗

2]1/3

Las Unidades de Impacto Ambiental (UIA) para cada componente, subsistema y

sistema, se obtiene, según corresponda.

UIA componente = Vj x UA

Por último, los valores obtenidos de UIA se expresan en porcentaje.

Este valor final de IA % (Importancia del Impacto expresado en porcentaje) permite

identificar si se trata de un Impacto Relevante, Moderado, Severo o Crítico, según lo

expresado en la siguiente tabla, donde se detallan los rangos de jerarquización

propuestos.

Tabla 36. Rangos de Jerarquización de impactos y su descripción

Puntaje Calificación del impacto

Descripción

0 a 25 Irrelevante Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

26 a 50 Moderado Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que el restablecimiento de las condiciones ambientales iniciales requiere de cierto período de tiempo.

51 a 75 Severo Aquel en el que la recuperación de las condiciones ambientales del entorno requiere la aplicación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun aplicando esas medidas, la recuperación del ambiente requerirá de un cierto período de tiempo más prolongado.

76 a 100

Crítico La magnitud generada por el impacto es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida irrecuperable de la calidad ambiental, no siendo posible su recuperación, incluso con la aplicación de medidas protectoras y/o correctoras. Se deben proponer medidas compensatorias ante la aparición de estos impactos.

Fuente: Conesa Fernández Vítora

Page 137: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

137

6.2. IMPACTOS AMBIENTALES- ESCENARIO SIN PROYECTO

La no realización del proyecto implicaría continuar con la situación actual de gestión de

residuos. Esto plantea dos consecuencias posibles:

Al no producirse un cambio de uso del suelo asociado a la realización del proyecto, el predio permanecería en zona de conservación I (roja), ya que no se desafectaría la superficie destinada a este proyecto, conservando 1.38 has protegidas.

Al continuar el manejo actual de los residuos, no se ejecutarían los diferentes componentes del Plan de Residuos, por lo que:

No se contaría con Infraestructura para la separación y transferencia de residuos, por lo que no podría formalizarse el mercado de reciclables de manera eficaz.

Al no tener un equipamiento de recolección moderno se continuaría disponiendo de manera inadecuada en vertederos a cielo abierto, con las consecuentes quemas de residuos, generación de emisiones tóxicas a la atmósfera y contaminación de suelos y napas.

Las condiciones laborales de los recicladores urbanos continuarían en la informalidad.

Page 138: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

138

6.3. IMPACTOS AMBIENTALES- ESCENARIO CON PROYECTO

Los impactos ambientales se han analizado según el alcance del proyecto, definido éste

desde la Recolección de los residuos en cada localidad hasta la disposición final en el

Centro Ambiental Jujuy.

6.3.1. Acciones impactantes

A partir de la descripción de las tareas necesarias para la implementación del Proyecto

Estación de Transferencia de Residuos, que se desarrolla en el Capítulo 4 de este Estudio,

es posible reconocer las etapas en que puede dividirse el horizonte del proyecto y las

acciones impactantes relevantes en cada una de ellas.

En principio, se reconocen cuatro etapas diferenciadas del proyecto, las cuales contienen

las acciones impactantes. Cada una de ellas difiere en el momento de ocurrencia, en su

duración y en los impactos asociados.

La etapa/acción de Selección de sitio se refiere al momento en el que se define la

ubicación del proyecto, en primera instancia como ubicación estratégica con respecto a

las regiones de generación de residuos y, en segunda instancia, dada por la oportunidad

otorgada en la donación del terreno. En esta acción se incluyen los trámites administrativos

necesarios para la habilitación del predio para este proyecto.

La etapa de Construcción implica la serie de trabajos necesarios para la implantación

en terreno de la Estación de Transferencia con las obras complementarias de accesos. El

movimiento vehicular para el traslado del personal se considera transversal a toda la fase

constructiva.

Page 139: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

139

Tabla 37. Acciones impactantes en la etapa de Construcción

Para la fase de Operación, las acciones impactantes reconocidas son:

Tabla 38. Acciones impactantes de la fase de Operación

Acción Alcance

Transporte de residuos Abarca la recolección y transporte de los residuos desde los puntos de generación hasta la Estación de Transferencia y desde ésta hasta el Centro Ambiental Jujuy. También involucra el movimiento de los vehículos de proveedores y compradores que interactúen con la ETR.

Procesamiento de residuos Esta acción involucra los trabajos en la Estación, desde el ingreso de los camiones hasta su salida. El procesamiento abarca: ingreso, pesado, separación de residuos, la adecuación en fardos (reciclables) o en pilas compactadas (mixtos) y la salida.

La etapa de Abandono o Cierre implica una serie de acciones que se explican en la

siguiente tabla.

Etapa Acción Alcance

Const

rucc

ión

Movimiento vehicular

Bajo esta denominación se engloban todas las tareas relacionadas con el transporte de equipos, maquinarias y materiales requeridos para la instalación de la ETR.

Preparación del sitio

La acción de preparación de sitio abarca las tareas de desmonte y limpieza del predio, mediante la eliminación de la vegetación, el movimiento de suelos y la nivelación y la construcción de los accesos. Para el acceso al predio, desde la RN34, se realizarán dársenas para el ingreso de los camiones.

Instalación de obrador

Esta acción abarca los trabajos de preparación del sitio del obrador, el acopio de los materiales e insumos y las acciones de consumo y descanso del personal en obra.

Construcción de obras civiles y montaje electromecánico

Esta acción involucra los trabajos de construcción de los edificios, del cercado perimetral, las plataformas, como así también la instalación de los equipos, tolvas, cintas, básculas, etc.

Page 140: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

140

Tabla 39. Acciones impactantes para la etapa de Abandono

Acción Alcance

Desmantelamiento de estructuras

Se refiere a la demolición de la infraestructura civil, edificios y plataformas, como así también el desmontaje del cercado perimetral. También se incluye el desmantelamiento de los equipos de separación (tolvas, cintas transportadoras, básculas, etc.)

Movimiento vehicular El movimiento vehicular, en esta fase, abarca el transporte necesario para el traslado de equipos y partes, distintas corrientes de residuos, personal e insumos.

6.3.2. Componentes ambientales en el área de proyecto

A partir del análisis y la valoración de los componentes ambientales y sociales, se

obtuvieron las calificaciones correspondientes a cada impacto.

En la valoración a nivel se Sistema, el medio físico obtuvo una calificación mayor que el

socioeconómico, con 606 sobre 394 Unidades Ambientales (UA), respectivamente. A su

vez, el subsistema Biótico obtuvo la mayor calificación, seguido por el Medio Perceptual

e Infraestructura en tercer lugar. Respecto a los componentes, el de mayor calificación es

el Paisaje seguido por Flora y Fauna, como se visualiza en la siguiente figura.

Figura 41. Unidades Ambientales asignadas a cada componente ambiental del Medio Físico

Fuente: elaboración propia

En el Medio Socioeconómico, el Componente Calidad de Vida obtuvo el mayor puntaje

en Unidades Ambientales, seguido por la Infraestructura Vial.

Aire7%

Agua8%

Suelo7%

Flora28%Fauna

22%

Paisaje intrínseco

28%

Page 141: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

141

Figura 42. Unidades Ambientales asignadas a cada componente ambiental del Medio Físico

Fuente: elaboración propia

6.3.3. Interacciones identificadas entorno-proyecto

Una vez identificados los componentes ambientales (y las relaciones entre ellos) y

definidas las acciones impactantes y los alcances de estas, es posible reconocer cuáles

serán las modificaciones o alteraciones que se producirán en el ambiente como efecto de

las interacciones entorno - proyecto.

Estas interrelaciones deben ser concebidas no solo como los efectos negativos que el

proyecto genera sobre el medio físico, sino también como la posibilidad de maximizar la

potencialidad del entorno para con la actividad.

La representación gráfica de las interacciones proyecto - entorno se logra mediante el

uso de una matriz de doble entrada en donde:

Las filas contienen a los componentes ambientales y sociales susceptibles de ser

impactados y las columnas abarcan las acciones impactantes.

Cada celda de la matriz representa una interacción, es decir un “impacto” y es el resultado del taller interdisciplinario realizado entre los profesionales del equipo consultor.

Aplicando la metodología propuesta, cada impacto será caracterizado y

ponderado para orientar el Plan de Gestión Ambiental.

A continuación, se presentan las matriz de interacciones.

Page 142: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

142

Tabla 40. Interacciones entorno-proyecto para la locación Perico

Sistema Subsistema Componentes

Sele

cció

n de s

itio

Construcción Operación Abandono

Movi

mie

nto

vehic

ular

Pre

para

ción

de s

itio

Inst

ala

ción

de o

bra

dor

Obra

civ

il y

Mont

aje

ele

ctro

mecá

n

ico

Trans

port

e

de r

esiduo

s

Pro

cesa

mie

nt

o d

e r

esiduo

s

Desm

ant

ela

m

iento

de

est

ruct

uras

Movi

mie

nto

vehic

ular

Físico

Inerte

Aire x x x x x x x

Agua x

Suelo x x x x x

Biótico Vegetación x x

Fauna x x x x x x x

Perceptual Paisaje intrínseco x x x x

Soci

o e

conó

mic

o y

desa

rrollo

terr

itorial

Infraestructura

Infraestructura vial x x x

Infraestructura de servicios

x x x x

Socio cultural

Calidad de vida x x x

Estrategias de subsistencia

x

Económico

Empleo x x x x

Actividad económica x x x

Uso del suelo x x

Desarrollo territorial

Ordenamiento territorial

x x

Fuente: elaboración propia

Page 143: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 143

6.3.4. Identificación y caracterización de los impactos ambientales

A partir de las interacciones reflejadas en las matriz anterior, es posible predecir los

impactos ambientales y sociales del proyecto, para luego proceder a su caracterización

aplicando la metodología establecida.

Este ejercicio permitirá planificar las medidas de gestión que será necesario implementar

para minimizar los impactos negativos del proyecto. Asimismo, permitirá identificar

aquellos componentes susceptibles de ser impactados para monitorear el estado de estos.

En la tabla siguiente se definen los impactos identificados, según la acción impactante que

los genera y el componente afectado.

Tabla 41. Impactos identificados para las etapas de Selección de sitio y Construcción

Acción impactante

Componente afectado

Impacto identificado

Selección de sitio Ordenamiento territorial

Desafectación de área protegida

Movimiento vehicular

Aire

Alteración de la calidad del aire por aumento de polvos y partículas en suspensión, emisiones de gases de motores de combustión y generación de ruidos

Fauna Ahuyentamiento de fauna

Infraestructura vial

Incremento de la presión de uso sobre los caminos existentes

Preparación del sitio

Aire Alteración de la calidad del aire por aumento de polvos y partículas en suspensión, emisiones de gases de motores de combustión y ruidos

Agua Modificación del drenaje superficial

Suelo Modificación de las propiedades físicas y químicas del suelo

Flora Eliminación de la cobertura vegetal

Fauna Ahuyentamiento de fauna Alteración de condiciones de hábitat

Paisaje intrínseco

Modificación del paisaje original

Calidad de vida

Molestias por obras en RN34

Page 144: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

144

Acción impactante

Componente afectado

Impacto identificado

Empleo Incremento en la demanda de fuerza de trabajo

Actividad económica

Incremento en la demanda de bienes y servicios

Uso del suelo Cambio de uso del suelo

Instalación de obrador

Suelo Modificación en las características fisicoquímicas del suelo

Fauna Ahuyentamiento de fauna

Paisaje Alteración del paisaje por introducción de elementos ajenos

Infraestructura de servicios

Incremento en el uso de la infraestructura de servicios por generación de residuos

Construcción de obras

Aire Alteración de la calidad del aire por aumento de polvos y partículas en suspensión, emisiones de gases de motores de combustión y ruidos

Suelo Modificación en las características fisicoquímicas del suelo

Fauna Ahuyentamiento de fauna Alteración de condiciones de hábitat

Paisaje intrínseco

Alteración del paisaje por introducción de elementos ajenos

Infraestructura de servicios

Incremento en el uso de la infraestructura de servicios por generación de residuos

Empleo Incremento en la demanda de fuerza de trabajo

Actividad económica

Incremento en la demanda de bienes y servicios

Fauna Ahuyentamiento de fauna

Paisaje intrínseco

Modificación del paisaje original

Infraestructura vial

Mejora en la infraestructura vial

Page 145: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

145

Para la fase de Operación, se reconocieron los siguientes potenciales impactos:

Tabla 42. Acciones impactantes para la etapa de Operación

Acción impactante

Componente afectado

Impacto identificado

Transporte de residuos

Aire

Alteración de la calidad del aire por aumento de polvos y partículas en suspensión, emisiones de gases de motores de combustión y ruidos

Fauna Ahuyentamiento de fauna

Infraestructura vial Incremento en la presión de uso de la infraestructura vial

Calidad de vida Molestias de la población por incremento de circulación de vehículos pesados y ruidos

Procesamiento de residuos

Aire

Alteración de la calidad del aire por aumento de ruidos Mejora en la calidad del aire por disminución de la disponibilidad de residuos para la combustión

Suelo Mejora en las condiciones del suelo por disminución del flujo de residuos dispuestos en basurales

Inf. de servicios Incremento en la dotación de infraestructura para la gestión de residuos

Calidad de vida Mejora en la calidad de vida de poblaciones cercanas a vertederos

Estrategias de subsistencia

Pérdida de los medios de subsistencia de recuperadores urbanos

Empleo Incremento en la demanda de fuerza de trabajo

Actividad económica Incremento en la demanda de bienes y servicios

Ordenamiento territorial

Mejora en la planificación urbana de gestión de residuos

Page 146: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

146

Finalmente, para la etapa de Abandono, las acciones impactantes identificadas se

describen a continuación.

Tabla 43. Acciones impactantes para la etapa de Cierre

Acción impactante Componente afectado

Impacto identificado

Desmantelamiento de estructuras

Aire

Alteración de la calidad del aire por aumento de polvos y partículas en suspensión, emisiones de gases de motores de combustión y generación de ruidos

Suelo Modificación de las propiedades físicas y químicas del suelo

Flora Mejora de las condiciones para el establecimiento de cobertura vegetal

Fauna Ahuyentamiento de la fauna Mejora en las condiciones de hábitat

Paisaje Recomposición del paisaje original

Infra de servicios Incremento en el uso de la infraestructura de servicios por generación de residuos

Empleo Incremento en la demanda de fuerza de trabajo

Uso del suelo Disponibilidad del territorio para otros usos

Movimiento vehicular

Aire

Alteración de la calidad del aire por aumento de polvos y partículas en suspensión, emisiones de gases de motores de combustión y generación de ruidos

Fauna Ahuyentamiento de la fauna

Infraestructura vial Incremento de la presión de uso sobre los caminos existentes

Todos los impactos fueron caracterizados según la metodología propuesta, en los anexos

se presenta la matriz completa. A continuación, se describen los impactos valorados.

Page 147: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

147

6.3.5. Descripción de Impactos Ambientales

6.3.5.1. Impactos sobre el Medio F ísico

Componente aire

El impacto sobre este componente se debe a la alteración de su calidad por la emisión

de gases de combustión, material particulado y generación de ruidos, ya sea por el

movimiento de los vehículos, como por tareas relacionadas al movimiento de suelos.

Este es un impacto transversal a todas las etapas del proyecto, pero debido a sus

características de fugacidad, reversibilidad, baja intensidad y recuperable de forma

inmediata califica como irrelevante. Sus efectos serán más significativos durante la etapa

de construcción, enfocándose específicamente en el sitio de instalación de la ETR.

Igualmente se incluyen en el Plan de Gestión una serie de medidas necesarias para

minimizar las afectaciones a la atmósfera y se incluye el correspondiente monitoreo del

componente calidad de aire y ruido, durante la etapa de construcción.

En el área de influencia indirecta, la puesta en marcha de la ETR tendrá un impacto

positivo intenso, pero indirecto, sobre la calidad del aire. Ya que se cortará el flujo de

residuos que se dispone en los basurales evitando, de esta manera, la disponibilidad de

material combustible en los vertederos. Como se mencionó en la línea de base, es una

situación común y constante la quema de residuos en todos los vertederos a cielo abierto

de la provincia.

Componente Agua

El impacto esperado sobre el recurso hídrico se refiere específicamente al escurrimiento

superficial: la preparación del sitio, en la que se incluyen los trabajos de nivelación y

cercado perimetral, como también la construcción de los caminos, implican una

modificación del drenaje natural del sector. La construcción del cercado perimetral actúa

como un obstáculo al libre escurrimiento.

Este componente reviste importancia en tanto la zona presenta altos índices de

precipitaciones anuales, como se observa en la línea de base ambiental y, particularmente

el predio de proyecto presenta una topografía local que precisará de nivelación para la

construcción, pudiéndose disparar procesos erosivos de importancia. De esta manera, se

proponen medidas de gestión en el correspondiente Plan de medidas.

Componente suelos

El suelo es el componente donde se asienta el proyecto y constituye el soporte de las

edificaciones. El impacto que ocurre sobre este componente se refiere a la modificación

Page 148: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

148

de sus propiedades físicas al realizarse las nivelaciones y movimiento de suelos,

excavaciones y compactación de caminos.

Por otro lado, la permanencia del personal en el predio requerirá de la instalación de

sanitarios. Los efluentes provenientes de los mismos serán tratados, previo a su infiltración,

en una cámara séptica. Es importante destacar que, cualquiera sea el tratamiento, el

efluente deberá cumplir con los parámetros ambientales legales para infiltración en suelo.

Se incorporan medidas al respecto en el correspondiente capítulo.

En este caso, también, se considera un impacto positivo la desviación del flujo de residuos

hacia la ETR, ya que se evitará su inadecuada disposición en los basurales a cielo abierto,

evitando la afectación a los suelos de los mismos.

Componentes bióticos

Con respecto a la afectación sobre el Componente Flora, la preparación del sitio requiere

el desmonte y la limpieza de la cobertura vegetal existente.

Como se observa en la descripción de la situación actual en línea de base, la vegetación

de la zona es de tipo selvática, sin embargo, a nivel predial la misma se encuentra

alterada, presentando una baja densidad de individuos, existiendo una cobertura más

bien herbácea.

Para mitigar el impacto sobre este componente se proponen medidas en el Plan de

Gestión.

Respecto a la fauna, las acciones propias de la construcción traen aparejado un impacto

asociado al movimiento de maquinarias y personas en el sitio y a la modificación del

entorno biofísico. Este impacto se manifiesta como el ahuyentamiento de las especies

presentes en el área de proyecto o bien como la obstaculización al desplazamiento de

los individuos por la presencia del cercado perimetral.

Asimismo, la extracción de la cobertura vegetal natural genera un cambio en la oferta de

sitios de nidificación, reproducción y refugio para la fauna silvestre. Este impacto es

irreversible, mitigable, de baja intensidad, permanente en el tiempo e irrecuperable.

Estos impactos pueden controlarse con el cumplimiento estricto del conjunto de medidas

propuestas en el Plan de Gestión.

Componente Perceptual

La manifestación del impacto visual de un proyecto está en función de las características

propias del paisaje. En la descripción de Línea de base se determinó que el sitio del

proyecto presenta una calidad paisajística media, si bien presenta alta diversidad en la

Page 149: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

149

Calidad visual, la ubicación del predio disminuye las posibilidades de afectar la

intervisibilidad del paisaje.

El impacto sobre el paisaje no puede ser corregido o evitado, mientras se encuentre en

operación, por cuanto es una acción inevitable del proyecto. Solo puede plantearse, a

modo de mitigación, las medidas que se proponen en el Capítulo correspondiente.

El desmontaje de los equipos e instalaciones permiten la recuperación del paisaje original,

al eliminar la presencia de los componentes artificiales, recuperando su condición previa

a la intervención.

6.3.5.2. Impactos sobre el Medio Socio Económico y Desarrollo

Terri tor ial

Infraestructura vial

En distintas etapas se prevé que el proyecto incremente la presión de uso,

fundamentalmente, sobre RN 34. En la etapa de construcción el impacto será más intensivo,

pero durante un periodo corto. La construcción del acceso, que prevé un paso bajo del

nivel de esa vía, plantea un impacto más intenso, pues requiere cortes de ruta, desvíos,

uso momentáneo del lecho del río etc. Tales obras suponen también un mayor uso de la

zona de servicio de la Ruta Nacional.

En la etapa de funcionamiento, también se prevé mayor presión de uso que en la

actualidad, pero se trata de una circulación planificada, continua, regulada y de mayores

distancias. En la actualidad también circulan por las rutas vehículos con RSU, recorriendo

quizás distancias más cortas, pero esa circulación se hace de una manera autónoma (por

municipio), descoordinada, con escasos controles (de tránsito, de seguridad e higiene, de

estado de los vehículos). Con la coordinación de GIRSU SE. Esa circulación debería ser

planificada y regulada.

En este sentido, se plantean medidas correspondientes en el Plan de Gestión.

Infraestructura de servicios

El proyecto en sí tiene el objetivo de mejorar un servicio público, como es la recolección y

la disposición final de RSU. Se trata de un impacto positivo e irreversible que comienza

con la puesta en funcionamiento de la ET y con las obras de saneamiento y cierre de

basurales a cielo abierto. El Plan de Gestión, del cual es condición de posibilidad la ET

Libertador San Martín, permitirá ordenar y hacer más eficiente ese servicio.

A su vez, se considera un impacto negativo el incremento en la presión del uso de los

servicios de recolección, tratamiento y disposición de residuos de diferentes clases durante

la Construcción de las obras, en la instalación y funcionamiento del obrador y,

Page 150: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

150

posteriormente, durante el Desmantelamiento de la Infraestructura en la etapa de

Abandono.

La adecuada gestión de los residuos en obra se plantea en el capítulo correspondiente

(Plan de Gestión).

Calidad de vida

El sitio donde será construida la ET, no tiene vecinos cercanos que puedan sentirse

afectados. Las obras no tendrían este tipo de afectaciones. Quienes pueden sentir

molestias son los usuarios de la RN 34 en momentos de construcción del acceso y paso

bajo nivel.

La puesta en funcionamiento de la planta, en cuanto la misma constituye una condición de

posibilidad para la ejecución de un plan integral de manejo de los residuos, va a tener

impactos positivos sobre la calidad de vida de la población de la zona de influencia

indirecta. La que se va a ver beneficiada por un manejo racional de los RSU, por la

erradicación de Basurales a cielo abierto y los riesgos y vectores asociados (moscas,

roedores, humo etc.). Se trata de un impacto indirecto, mediado por las acciones del plan,

que podría ser reversible si este se des-coordina, se deja de ejecutar o pierde eficacia.

Estrategias de subsistencia

Las obras de la ETR no guardan relación directa con la estrategia de subsistencia de

ningún grupo social. Ahora bien, el flujo de residuos que se desviará hacia la ETR, dejara

de estar disponible para el acopio y la venta de 30 familias de recuperadores en

Libertador San Martín y 5 familias de Fraile Pintado, que tienen esta fuente como modo

de subsistencia, ocasionando su pérdida. Asimismo, esta situación se ve reforzada por la

implementación de un proyecto de saneamiento de basurales, complementario a la ETR,

dentro del Plan de Gestión de Residuos Provincial.

Las medidas de ese impacto serán previstas en un Plan de Recuperación de Medios de

Vida del mismo Plan Provincial, por lo que no requeriría una medida desde este proyecto.

Empleo

En las distintas acciones de la etapa de construcción se va a demandar fuerza de trabajo.

La mayor parte de las tareas requieren mano de obra calificada (maquinistas, técnicos

electromecánicos, profesionales de distintas especialidades etc.). En la etapa de

funcionamiento, habrá un plantel de clasificadores, aproximadamente 10, además del

personal técnico de mantenimiento, de vigilancia, servicios tercerizados etc., los cuales

podrían estimarse en unos 20 empleados. Para la región se trata de una demanda no

despreciable, en términos proporcionales. Debe considerarse además que se trata de

Page 151: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

151

puestos formales, con cobertura social y de accidentes de trabajo, con instancias de

capacitación y de formación profesional etc.

Actividades Económicas

El Plan de Gestión de RSU supone la valorización del material recuperado; puede, según

la manera en que se implemente, desarrollar un sector formal de la economía dedicado

a producir materias primas industriales. Eso sería un impacto positivo y generador de

actividad económica.

La recuperación de ese material, en la ET, se daría además en condiciones de mayor

eficiencia, volumen, concentración y calidad; si se lo compara con la forma en que se hace

la recuperación de los mismos en los actuales vertederos a cielo abierto. Tales economías

podrían ser volcadas a la diversificación de ese nuevo sector económico y con ello a la

inclusión social de diversos grupos sociales asociados al tratamiento actual de los RSU.

Ordenamiento territorial

El impacto sobre el Ordenamiento territorial supone dos efectos:

El primero está asociado a la desafectación del predio como área protegida por la Ley

de Ordenamiento de Bosques Nativos, ya que en la actualidad constituye una zona de

Categoría roja de protección. Se trata de un impacto de baja intensidad, dadas las

dimensiones del predio y el estado que presenta en la línea de base actual.

Asimismo, esta ET es la condición de posibilidad de un Plan de Gestión de residuos

general, que incluyen departamentos de Ledesma y de Valle Grande. En este caso, el

impacto es positivo pues la gestión apropiada de los RSU y el cierre y saneamiento de

basurales tiene efectos positivos sobre la planificación y el ordenamiento del territorio.

Uso del suelo

La primera acción impactante sobre el territorio se configura físicamente en la

Preparación del sitio. En esta acción se considera que se consuma el cambio de “uso del

suelo” hacia la gestión de residuos. Se deja de conservar ese terreno y se lo destina al

manejo de los residuos de diferentes localidades cercanas. En ese momento se comienzan

a manifestar sobre todo los impactos sociales. El nuevo uso plantea actividades de

relevancia y de alto impactos sociales, además de generación de valor económico (por

costos evitados relacionados a impactos ambientales y sociales del manejo actual y por

valorización del material reciclable).

Page 152: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

152

Igualmente, la etapa de Cierre implicará un nuevo cambio de uso del suelo, positivo, en

tanto se pone a disposición de otros usos alternativos los espacios asignados a esta

Estación.

Page 153: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

153

6.4. CONCLUSIONES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación, se describirán los resultados del análisis y valoración de los componentes

impactados y acciones impactantes.

Los componentes ambientales afectados, de manera positiva o negativa, se visualizan en

el siguiente gráfico, representados en porcentaje de impacto ambiental.

Figura 43. Componentes ambientales impactados

Fuente: elaboración propia

Por las valoraciones obtenidas, todos los impactos han sido caracterizados como

irrelevantes. Asimismo, resulta que el componente Aire es el más impactado, como se

describió en los puntos anteriores, por ser su impacto transversal a todas las etapas del

proyecto. En términos generales, el mayor beneficio se da sobre el Empleo.

A nivel de Subsistemas, de manera general el mayormente afectado es el Biótico, en el

resto de los subsistemas los impactos son similares.

Page 154: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

154

Figura 44. Subsistemas ambientales impactados

Fuente: elaboración propia

El mayor beneficio se reconoce sobre el subsistema Económico, ya que es el que involucra

el Desarrollo territorial, el aumento del empleo y las mejoras en la actividad económica.

Los impactos más relevantes, tanto positivos como negativos, de la Estación de

Transferencia de Residuos de Libertador San Martín se dan de manera indirecta. La

implementación de este proyecto se concibe en el marco de un Plan mayor, el Plan de

Gestión de Residuos de la Provincia, que involucra múltiples intervenciones en diferentes

áreas. Estas áreas significan el trabajo tanto en la ejecución de obras estructurales

(tecnologías duras), como en la implementación de campañas de sensibilización, trabajo

institucional y procesos de actuación social (tecnologías blandas). Los impactos positivos

ambientales más relevantes tienen que ver con los costos ambientales evitados de la

inadecuada disposición de los residuos, manifestados a través de la mejora en la calidad

del aire de la zona de vertederos y basurales a cielo abierto, como en la disminución de

la contaminación del suelo. A su vez, el mayor impacto negativo se genera de manera

indirecta sobre las 35 familias de recuperadores urbanos ligados a los basurales, quienes

perderán su medio de subsistencia ante el cese del flujo de residuos destinados a los

mismos.

-15,4

-31,9

-13,7 -13,2

-6,3

9,7

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Inerte Biótico Perceptual Infraestructura Socio cultural Económico

Page 155: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

155

7. CAPÍTULO 7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Se entiende por Plan de Gestión Ambiental (PGA) al conjunto de acciones y medidas a

adoptar durante la ejecución de un proyecto o actividad, con el fin de alcanzar

estándares ambientales aceptables, en un proceso de mejora continua.

Según Espinoza (2000) el Plan de Gestión Ambiental debe considerar un conjunto de

pautas y mecanismos destinados a alcanzar el cumplimiento de metas ambientales

prefijadas, que buscan asegurar que las decisiones ambientales sean racionales, efectivas

y sostenibles en el tiempo. Para ello administra las expectativas e intereses de los grupos

humanos de manera de confeccionar metas ambientales representativas, utilizando

mecanismos que viabilizan las decisiones en la línea del desarrollo sostenible.

Sobre las bases derivadas del marco normativo aplicable a la actividad, el PGA construye

los pilares que organizan el seguimiento y control de la obra, para lo cual se ajusta a las

características ambientales y sociales del sitio de localización del proyecto, descriptas en

la Línea de Base correspondiente.

Los lineamientos, acciones y recomendaciones serán de cumplimiento estricto por parte del

proponente de la obra y exigidas a las empresas contratistas que se desempeñen durante

la construcción de la obra.

7.1. OBJETIVOS DEL PGA

El principal objetivo del PGA es asegurar la correcta gestión ambiental de las diferentes

acciones de la obra durante las fases de construcción, operación y abandono.

De esta manera se evitarán los efectos ambientales negativos y podrán potenciarse los

positivos, tanto en los componentes naturales como en los socioeconómicos.

Como objetivos específicos del PGA se presentan:

Comprobar la ejecución de las medidas propuestas en el EsIAS y verificar su

efectividad.

Proporcionar información para la verificación de los impactos no predichos en los

EsIAS.

Permitir el control de la magnitud de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil

de realizar durante la elaboración del EsIAS.

Documentar la respuesta del sistema territorial a las acciones del proyecto o

actividad

Page 156: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

156

7.2. CONTENIDOS DEL PGA

El PGA del proyecto incorpora contenidos relacionados con los siguientes programas,

orientados a garantizar la protección y monitoreo de los componentes del medio físico o

socio económico, más sensibles o susceptibles de ser impactados por la obra a lo largo de

su horizonte de ejecución:

1) Instalación y funcionamiento de obradores

2) Manejo de residuos, emisiones y efluentes

3) Prevención de emergencias y plan de contingencias

4) Seguimiento y vigilancia ambiental

5) Control ambiental de la obra

6) Seguimiento de medidas

7) Monitoreo de la calidad ambiental

8) Capacitaciones

9) Comunicación a la comunidad

10) Gestión de reclamos y conflictos

11) Protección de patrimonio cultural, histórico y arqueológico

12) Permisos y autorizaciones

13) Recuperación del sitio. Plan de cierre.

Es necesario mencionar que el Plan de Gestión Integral de Residuos de la Provincia de

Jujuy, como parte de su intervención, tiene contemplado el trabajo de Educación y

concientización ambiental, incluyendo a las Autoridades Municipales y población en

general, por lo que se considera se cumple el Programa de Comunicación a la Comunidad

en este sentido.

7.3. Plan de Pueblos Indígenas

El BEI (Banco Europeo de Inversiones), incluye como grupo vulnerable a las comunidades

indígenas. Dentro de sus estándares establece los siguientes requisitos:

“El promotor tomará las medidas necesarias para gestionar adecuadamente los riesgos y

los efectos adversos de la operación del BEI en los individuos y grupos vulnerables, en

particular en las mujeres y las niñas, las minorías y los pueblos indígenas. De este modo,

el promotor tratará de evitar, minimizar, o de otro modo mitigar o remediar la exposición

de las poblaciones vulnerables a los riesgos relacionados con el proyecto y los impactos

adversos. Como un medio para fomentar los resultados del proyecto, el promotor deberá

abordar adecuadamente las prácticas antidiscriminatorias, desigualdades y otros

factores que contribuyen a la vulnerabilidad y reforzar la capacidad de adaptación de

los individuos o grupos vulnerables mediante la promoción de un desarrollo inclusivo y

distribución de beneficios”.

Page 157: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

157

En la evaluación del sitio y su área de influencia directa se tuvieron en cuenta los

parámetros establecidos por el banco, no encontrándose comunidades originarias en el

área de influencia directa.

En el área de influencia indirecta, se presentan algunas comunidades (detalle en Capítulo

3) que serán incluidas como el resto de los pobladores en el plan de comunicación del

proyecto.

7.4. Organización de la información

La información que integra cada Programa del PGA, se presenta en una ficha técnica

cuyos contenidos se mencionan a continuación.

1. Objetivos del Programa

2. Metas relacionadas con los objetivos identificados

3. Impactos sobre los cuales actúa

4. Descripción de las acciones específicas que lo componen

5. Fase, momento y sitio de aplicación

6. Indicadores de seguimiento

7. Responsable de la implementación y fiscalización

7.5. Programa de instalación y funcionamiento del obrador

En la tabla que se incluye a continuación se exponen los contenidos del Programa de

instalación y funcionamiento del obrador, que tendrá vigencia mientras dure la etapa de

construcción. Las recomendaciones para el desmantelamiento corresponden al momento

del cierre del obrador, que coincidirá con el inicio de la etapa de operación de la ETR.

Page 158: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 158

Tabla 44. Ficha técnica de Programa de Gestión de Obrador

Programa:

Instalación y funcionamiento de obradores

Objetivos del Programa

Evitar la afectación de los recursos presentes en los sitios seleccionados para la instalación de los obradores.

Garantizar que al final de la obra se recuperen las condiciones imperantes con anterioridad al montaje del obrador.

Metas del Programa

Seleccionar el sitio donde se instalará el obrador, de modo tal que implique la menor afectación al entorno.

Implementar la correcta gestión ambiental de las acciones que se desarrollen tanto dentro como fuera del predio del obrador.

Acondicionar los obradores para afectar lo menos posible la infraestructura pública o privada del área.

Impactos sobre los cuales actúa

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y material particulado. Ruidos

Compactación del suelo

Eliminación de la cobertura vegetal

Alteración del paisaje por introducción de elementos ajenos

Incremento en el uso de la infraestructura de servicios por generación de residuos

Descripción de las acciones específicas

El sitio seleccionado se ubicará en el interior del predio. Específicamente se priorizará el sector en el cual se instale la

infraestructura que permanecerá definitiva como área para mantenimiento, con fácil acceso.

Deberá generarse un croquis de ubicación, con los detalles necesarios de áreas de depósito, sitios de disposición transitoria de

residuos, punto de abastecimiento de agua, desagües y electricidad.

Deberán tramitarse las autorizaciones municipales y de servicios que correspondan, las cuales estarán disponibles en el obrador

y se renovarán con la periodicidad que corresponda. Una vez seleccionado el sitio se realizará una línea de base exhaustiva,

que será el punto de comparación para el monitoreo de los componentes ambientales más sensibles y que se tomará como

situación previa a la obra para asegurar su restitución plena. Se realizarán mediciones de ruido y análisis de calidad de los

suelos (ver Programa de Monitoreo de la calidad ambiental), que constituirán el estado en condición de pre-proyecto, en puntos

cuyas ubicaciones se definirán al realizar el replanteo de las instalaciones en el predio.

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción. Momento: inicio de la obra

Etapa: Cierre Momento: durante la ejecución de las tareas de desmantelamiento del obrador.

Sitio: predio de instalación de la ETR

Indicadores de seguimiento

Desde la instalación, los permisos, autorizaciones y habilitaciones mencionados deberán estar disponibles en obra. Los mismos

deberán mantenerse actualizados, en función de la periodicidad que corresponda a cada trámite, según el marco normativo

pertinente. Asimismo, se aprobará el croquis de asignación de espacios y circulación en obradores.

Durante el funcionamiento, el seguimiento se realizará mediante listas de verificación, en las cuales se enumerarán todos los

aspectos ambientales y se registrará el estado de cada uno. A los fines orientativos, se sugieren los siguientes indicadores de

eficiencia, cuya frecuencia de seguimiento será semanal:

Orden y limpieza

Residuos dispuestos en los sitios indicados.

Disponibilidad de sitios y recipientes de almacenamiento de residuos

Ausencia de derrames y/o vuelco

Ausencia de reclamos sin resolver por parte de la población

Ausencia de incidentes ambientales en el obrador

Ausencia de maquinaria o vehículos fuera de su zona de estacionamiento.

Mensualmente, se verificará el cumplimiento de las capacitaciones programadas.

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 159: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 159

7.6. Programa de manejo de residuos, emisiones y efluentes

Este Programa se compone de tres subprogramas:

1. Manejo de residuos 2. Manejo de emisiones 3. Manejo de efluentes

Dichos Subprogramas se desarrollan en los ítems siguientes:

7.6.1. Subprograma manejo de residuos

Los conceptos vertidos en el Subprograma manejo de residuos que se desarrolla en la

tabla siguiente, son válidos tanto para la etapa de construcción, como para la operación

y desmantelamiento de la Estación de Transferencia.

Page 160: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 160

Tabla 45. Ficha técnica Subprograma manejo de residuos

Programa: Manejo de residuos, emisiones y efluentes

Subprograma manejo de residuos

Objetivos del Programa

Establecer las pautas para recolectar, clasificar, almacenar y disponer los residuos generados por las actividades.

Metas del Programa

Definir las corrientes de residuos que se generarán a lo largo del proyecto y cuantificar las cantidades que potencialmente podrán generarse en cada tarea.

Entregar la mayor cantidad posible de residuos para su reutilización o reciclado.

Disminuir los volúmenes finales a disponer.

Evitar la dispersión de residuos en las acciones de transporte o construcción.

Impactos sobre los cuales actúa

Generación de distintas corrientes de residuos

Riesgo de afectación a componentes del medio físico (Recurso hídrico, suelo, fauna y paisaje).

Descripción de las acciones específicas

Categorías de los residuos a generar:

Residuos Comunes: son los desechos asimilables a domésticos provenientes de comidas, bebida, trabajos de oficina. Se incluyen: restos de comida, envoltorios, botellas de plástico, papeles, etc.

Residuos especiales: son los generados en las tareas específicas y que pueden ser reutilizados o enviados a disposición final en lugares diferentes a los residuos comunes: alambres, maderas, restos de embalajes, cartones, etc.

Residuos Peligrosos: en esta categoría se incluyen los citados en el Anexo I de la Ley 24051 y que necesitan un tratamiento particular. Las corrientes de desechos que potencialmente podrán ser generadas son las siguientes: Y8 (Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados), Y9 (mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua), Y12 (Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices), Y13 (Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.), Y31 (Plomo, compuestos de plomo) e Y48 (sólidos contaminados con las corrientes anteriores).

Restos vegetales: incluyen los restos vegetales originados del desmonte y limpieza del predio.

Manejo de residuos:

Residuos comunes:

En la obra, deben habilitarse recipientes contenedores en cantidad suficiente.

Se dispondrán de recipientes con tapa, identificados con un cartel visible con la leyenda RESIDUOS COMUNES. Cada recipiente debe contener una bolsa en perfecto estado de conservación y su capacidad debe ser adecuada para su fácil transporte.

Los residuos serán almacenados en bolsas de polietileno que se mantendrán en contenedores cerrados, en condiciones tales que garanticen la ausencia de problemas de vectores sanitarios y eventuales voladuras. Se acordará con la autoridad municipal la modalidad y el responsable del transporte de los residuos hasta el relleno. En caso de acordar que la contratista deba tener que transportar los residuos, el vehículo de transporte deberá contar con la autorización para el traslado de los residuos específicos que retira, transportar la carga en forma segura y evitando su dispersión y contar con medidas de respuesta para atender contingencias tales como derrames e incendios.

Residuos especiales:

Se dispondrán en la zona de obrador, hasta su traslado, en un sector cercado, para evitar voladuras.

Los residuos susceptibles de ser reutilizados deberán gestionarse con la municipalidad a los fines de donarlo a entidades públicas.

Residuos Peligrosos:

Los recipientes mencionados se dispondrán en la zona de obrador, taller de mantenimiento y frente de obra con la leyenda RESIDUOS PELIGROSOS en color rojo. Los recipientes o contenedores deben poseer una bolsa interna de color rojo, la cual debe ser inspeccionada periódicamente a fin de detectar roturas (en tal caso deberá ser reemplazada). Asimismo, los contenedores deben cumplir con los siguientes requisitos:

Poseer tapa

Estar resguardados de la lluvia

Tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales resistentes

Mantener en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos aquellos contenedores deteriorados.

Los contenedores que hayan estado en contacto directo con residuos peligrosos deberán ser manejados como tales y no podrán ser destinados a otro uso sin previa descontaminación.

No deberán ubicarse en sectores de circulación vehicular

Los residuos deberán ser trasladados al depósito temporal de residuos peligrosos, el cual debe contar con las siguientes características:

Cercado externo

Portón de acceso con candado

Techo

Piso impermeabilizado

Sectores identificados para el acopio de las diferentes corrientes de RRPP

Page 161: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

161

Planilla de registro de ingreso y egreso de materiales

Hojas de seguridad de los materiales acopiados

Kit antiderrame

Equipos de extinción de fuego.

Los residuos peligrosos líquidos serán almacenados en los tambores originales (200 Litros) y libres de pérdidas.

Los filtros usados provenientes de equipos y maquinarias, una vez drenados, se almacenarán en tambores con la denominación Sólidos Contaminados. En este grupo se incluirán a los Sólidos con hidrocarburos o residuos comunes que han entrado en contacto con residuos peligrosos.

Los suelos y absorbentes con hidrocarburos (que pueden generarse como resultado de contingencias) se colocarán en bolsas y luego se depositarán en tambores y/o contenedores, para posteriormente ser enviados al Patio de Residuos Peligrosos. Estos residuos serán clasificados como Tierras contaminadas.

El transporte y disposición final, deberá realizarse por un transportista y operador (respectivamente), quienes deberán contar con la habilitación correspondiente.

Restos vegetales

El material vegetal proveniente del desmonte y limpieza del predio será acopiado en lugares previamente determinados y dispuestos en el sitio que determinen las autoridades municipales.

Se preservará el material orgánico de la superficie.

Las obras no impedirán el flujo de las corrientes de agua, ni contribuirán a que se produzcan inundaciones ni alteraciones al ambiente.

Para seleccionar áreas ambientalmente adecuadas para la colocación de desechos se utilizarán los siguientes criterios:

Depresiones topográficas sin drenajes asociados ni agua estancada.

Ubicaciones por lo menos a 300 m de los cuerpos de agua y por sobre el nivel del mismo.

Todo el producto del desmalezado se ubicará en montones apropiados para su retiro, distanciados entre sí por 30 m como mínimo, para reducir el peligro de incendios. Se transportará en camiones.

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: durante la ejecución de las tareas constructivas

Etapa: Operación Momento: al realizar las tareas de mantenimiento

Etapa: Cierre Momento: durante la ejecución de las tareas de desmantelamiento y restauración del predio.

Sitio: todo el predio.

Indicadores de seguimiento

Registro de documentación de inscripciones, permisos y habilitaciones para cada corriente de reuso.

Registro de volumen de residuos generados, separados por corriente.

Registro de entrega de residuos peligrosos, con documentación probatoria (manifiestos y certificados de disposición final).

Existencia y reposición de contenedores en obradores

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 162: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 162

7.6.2. Subprograma manejo de emisiones

El proyecto en análisis no genera emisiones que pueden afectar significativamente la

calidad del aire circundante. La única fuente móvil identificada es la que surge del

movimiento vehicular asociado al proyecto, tanto por la mínima generación de emisiones

de los motores de vehículos o maquinarias como por la generación de material

particulado.

En la tabla siguiente se desarrolla dicho programa:

Page 163: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

163

Tabla 46. Ficha técnica Subprograma manejo de emisiones

Programa: Manejo de residuos, emisiones y efluentes

Subprograma manejo de emisiones

Objetivos del Programa

Evitar la afectación de la calidad del aire por efecto de la obra.

Metas del Programa

Identificar las fuentes fijas y móviles que podrían ocasionar emisiones.

Verificar la ejecución de las medidas propuestas.

Realizar el control del estado de este componente mediante el monitoreo, en base a los parámetros y condiciones que se incluyen en el Subprograma de monitoreo de calidad ambiental.

Impactos sobre los cuales actúa

Alteración de la calidad de aire

Descripción de las acciones específicas

Se proponen una serie de medidas de prevención y mitigación, tendientes a minimizar la afectación al componente aire. Entre ellas se citan:

Planificación de tránsito en vías de acceso a los componentes del proyecto.

Riego de caminos, sector de obrador, carga y descarga de materiales, movimiento de maquinarias y transporte en general. La frecuencia se ajustará en función de las tareas y las condiciones climáticas.

Mantenimiento de equipos. Además, se deberá equipar coberturas de lona para los camiones que realicen el transporte de materiales.

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: durante la ejecución de las tareas constructivas

Etapa: Cierre Momento: durante la ejecución de las tareas de desmantelamiento y restauración del predio.

Sitio: acceso al predio y obrador.

Indicadores de seguimiento

De seguimiento: se realizará el seguimiento mensual de los siguientes indicadores:

Planillas de mantenimiento de equipos

Quejas o reclamos de terceros.

Horas de funcionamiento de equipos regadores.

De monitoreo: se definen los siguientes indicadores: Medición de calidad de aire para garantizar que los valores medidos se encuentran por debajo de los límites definidos. Con frecuencia mensual se medirá en el predio los siguientes parámetros: CO, SO2, NOx y material particulado.

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista

Page 164: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

164

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

7.6.3. Subprograma manejo de efluentes

El Subprograma que se desarrolla en la tabla siguiente se refiere al manejo de los

efluentes. Dadas las características de la obra, solo se generarán efluentes por el uso de

sanitarios en el obrador (durante la construcción) o área de oficinas (en la etapa de

funcionamiento).

Page 165: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

165

Tabla 47 Ficha técnica Subprograma manejo de efluentes

Programa: Manejo de residuos, emisiones y efluentes

Subprograma manejo de efluentes

Objetivos del Programa

Realizar un manejo correcto de los efluentes generados en la obra, para evitar la afectación a los componentes suelo y agua.

Metas del Programa

Reducir el volumen de efluentes a generar

Tratar los efluentes para que el vuelco al cuerpo receptor cumpla con lo exigido por la normativa provincial

Impactos sobre los cuales actúa

Modificación de las propiedades fisicoquímicas del suelo por infiltración.

Descripción de las acciones específicas

No se permitirá el vertido de efluentes provenientes del servicio sanitario de obradores y frentes móviles sin un tratamiento previo.

El tipo de tratamiento a aplicar en cada caso deberá proponerse al inicio de la obra, contando con su correspondiente aprobación.

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: mientras duren las actividades constructivas

Etapa: Operación Momento: durante el funcionamiento de la ETR

Etapa: Cierre Momento: durante la ejecución de las tareas de desmantelamiento y restauración del predio.

Sitio: obrador en etapa de construcción, en el cual posteriormente se ubicarán las oficinas y depósito.

Indicadores de seguimiento

Planificación del tratamiento propuesto.

Análisis del vuelco del sistema de tratamiento. Frecuencia mensual. Parámetros estipulados en el Decreto Reglamentario 5980. Normas técnicas de calidad ambiental para la protección de la atmósfera, de las aguas y del suelo.:

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 166: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

166

7.7. Prevención de emergencias y plan de contingencias

El contenido de este Programa se desarrolla en el ítem 2 de este Capítulo, denominado

Plan de gestión de riesgo.

7.8. Programa de seguimiento y vigilancia ambiental

El Programa de seguimiento y vigilancia ambiental de la obra permitirá garantizar la

protección y el monitoreo de los componentes ambientales y sociales susceptibles de ser

afectados por la ejecución de la obra.

Según el objeto del seguimiento se diferencian tres Subprogramas, ya sea por tratarse

del seguimiento de acciones, medidas o condición ambiental del sitio, tal como se

representa en la figura siguiente:

Figura 45. Componentes del Programa de seguimiento y vigilancia ambiental

7.8.1. Control ambiental de la obra

El subprograma de control ambiental de la obra está orientado a verificar que la

ejecución de las acciones de la obra se efectúe sin afectar significativamente la condición

ambiental de los recursos allí representados. Su contenido se desarrolla en la tabla

siguiente:

Subprograma Control ambiental

Subprograma Seguimiento de medidas

Subprograma Monitoreo de Calidad Ambiental

Page 167: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

167

Tabla 48. Ficha técnica de Control ambiental de la obra

Programa: Seguimiento y vigilancia ambiental

Subprograma Control ambiental de la obra

Objetivos del Programa

Evaluar las condiciones ambientales en las cuales se llevan adelante las acciones del proyecto.

Metas del Programa

Controlar que no se afecten los componentes ambientales y sociales involucrados en la realización de las tareas del proyecto.

En el sector de obrador, evaluar la afectación a los componentes susceptibles de ser impactados.

Impactos sobre los cuales actúa

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y material particulado. Ruidos

Ahuyentamiento de la fauna.

Incremento de la presión de uso sobre los caminos existentes

Eliminación de la cobertura vegetal

Alteración del paisaje por introducción de elementos artificiales

Incremento en el uso de la infraestructura de servicios por generación de residuos

Modificación del escurrimiento superficial

Modificación de las características físicas del suelo

Descripción de las acciones específicas

Las acciones identificadas en las distintas etapas del proyecto deberán ser auditadas durante su ejecución, siguiendo el cronograma de obra.

En la etapa de construcción, el seguimiento se orientará a los siguientes aspectos:

Comprobación de que la superficie ocupada no excede la de proyecto.

Control sobre los siguientes aspectos constructivos: superficie construida, alturas de las instalaciones, accesos y caminos

Asignación de espacios, que deberán ajustarse estrictamente al proyecto.

Ejecución de actividades incluidas en las previsiones del proyecto y comprobación de impactos no previstos.

Durante el funcionamiento, el control de las operaciones en el procesamiento de residuos se efectuará de manera continua.

El monitoreo de las tareas de la etapa de desmantelamiento seguirá el esquema del cronograma planificado

Una vez finalizada la fase de cierre o desmantelamiento se realizará una auditoría de diagnóstico ambiental del sitio, con el objetivo de identificar algún punto o sitio que demande una intervención concreta para su restauración. Eventualmente podrá requerirse algún estudio ambiental específico. Asimismo, se realizará la revisión de toda la documentación respaldatoria del proceso de cierre.

Page 168: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

168

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: mientras duren las actividades constructivas

Etapa: Operación Momento: durante el funcionamiento de la ETR

Etapa: Cierre Momento: durante la ejecución de las tareas de desmantelamiento y restauración del predio.

Sitio: predio.

Indicadores de seguimiento

Cumplimiento del cronograma de obra

Responsables

Implementación: jefe de obra de la contratista

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

7.8.2. Seguimiento de medidas

El subprograma que se desarrolla a continuación está orientado a garantizar el

seguimiento ambiental de la implementación de las medidas propuestas en el capítulo 8

de este documento:

Page 169: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 169

Tabla 49. Ficha técnica de seguimiento de medidas

Programa: Seguimiento y vigilancia ambiental

Subprograma seguimiento de medidas

Objetivos del Programa

Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas y evaluar la efectividad de las mismas

Metas del Programa

Controlar que todas las medidas propuestas se hayan implementado, respetando el cronograma y características de cada una de ellas.

Impactos sobre los cuales actúa

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y material particulado. Ruidos

Ahuyentamiento de la fauna

Incremento de la presión de uso sobre los caminos existentes

Eliminación de la cobertura vegetal

Alteración del paisaje por introducción de elementos artificiales

Incremento en el uso de la infraestructura de servicios por generación de residuos

Modificación del escurrimiento superficial

Modificación de las características físicas del suelo

Descripción de las acciones específicas

Durante la etapa constructiva se efectuará el seguimiento de las siguientes medidas:

Planificación de tránsito en vías de acceso y riego de caminos (en RN34 y en caminos a construir)

Mantenimiento de vehículos y maquinarias

Tratamiento de los efluentes

Recuperar los ejemplares arbóreos que se encuentren en buen estado para su reimplantación

Conducción de excedentes pluviales por caminos internos. Cobertura vegetal de cunetas.

Difusión del proyecto

Estas medidas serán comunes también a la etapa de desmantelamiento.

Una vez iniciada la etapa de operación, el seguimiento apuntará al cumplimiento del plan de mantenimiento, con el cual se garantiza que los equipos funcionen dentro de los estándares ambientales esperados. Las medidas sobre las cuales se propone el seguimiento son las siguientes:

Mantenimiento de vehículos y maquinarias

Tratamiento de los efluentes

Tratamiento de lixiviados

Control del depósito en contenedores cerrados de los restos de orgánicos

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: mientras duren las acciones constructivas.

Etapa: Funcionamiento Momento: periódico, en función del plan de mantenimiento y operación ordinaria.

Sitio: predio.

Indicadores de seguimiento

Etapa de construcción y desmantelamiento:

Análisis de efluente

Registro de capacitaciones

Registro de denuncian o reclamos

Registro de mecanismos de divulgación

Registro de planillas de mantenimiento de vehículos

Verificación visual de signos de erosión

Etapa de operación:

Registro de capacitaciones

Verificación visual

Registro de planillas de mantenimiento de vehículos

Análisis de efluentes

Registro de denuncian o reclamos

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 170: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 170

7.8.3. Monitoreo de la calidad ambiental

El subprograma de monitoreo de calidad ambiental se orienta a aquellos componentes

que resultan susceptibles de ser impactados, tal como se desarrolla en la siguiente tabla:

Page 171: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 171

Tabla 50. Ficha técnica de Monitoreo de la calidad ambiental

Programa: Seguimiento y vigilancia ambiental

Subprograma Monitoreo de la calidad ambiental

Objetivos del Programa

Controlar la evolución de los componentes ambientales (reconocidos como susceptibles de ser impactados por la actividad) a lo largo del horizonte de proyecto.

Metas del Programa

1. Ejecutar mediciones para control de calidad ambiental. 2. Detectar desviaciones respecto a umbrales ambientales esperados. 3. Identificar la causa de esas desviaciones. 4. Proponer nuevas medidas correctivas, en caso de corresponder

Impactos sobre los cuales actúa

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y material particulado. Ruidos

Modificación del escurrimiento superficial

Descripción de las acciones específicas

En cada caso se deberá establecer:

Identificación de parámetros e indicadores a medir.

Frecuencia de recolección de datos. La frecuencia debe ser la mínima necesaria para analizar la tendencia y la correlación causa-efecto. Para algunos parámetros, la oportunidad en la recolección puede ser más importante que la frecuencia.

Determinación de los sitios del muestreo o áreas de recolección, lo que debe hacerse en función de la localización de las actividades causantes del impacto, las áreas más afectadas y los puntos que permitan medir parámetros integradores y que ayuden a un entendimiento global del problema.

Determinación de los métodos de recolección de datos y su forma de almacenamiento (tablas, estadísticas, gráficos, mapas, etc.).

Definición de criterios para seleccionar la facilidad y comodidad de acceso a los datos por parte de los usuarios.

Definición de compatibilidad entre formatos de la información.

Determinación de los métodos para analizar los datos.

Definición del cronograma de actividades, evaluación de los costos del programa, identificación del personal requerido y definición de responsabilidades.

A continuación, se detallan las especificaciones del monitoreo para los siguientes componentes o factores contemplados en el Plan, ya sea del entorno natural o construido:

Ruido (en puntos a definir en el interior del obrador, aplicando la metodología de muestreo descripta en la línea de base ambiental y el marco normativo referido. La frecuencia del muestreo será trimestral.)

Suelo: En el sector del obrador destinado a la instalación del taller de mantenimiento, realizándose una muestra inicial, antes del inicio de las actividades y otra al finalizar la etapa de construcción, al momento de su desmantelamiento. En este punto se analizará el contenido de hidrocarburos.

Efluentes: en el obrador se realizará el muestreo a la salida del sistema de tratamiento de efluentes domiciliarios. Se realizará un análisis mensual para garantizar el vuelco dentro de los límites del marco normativo.

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: mientras duren las acciones constructivas y al momento del desmantelamiento del obrador

Etapa: Funcionamiento Momento: periódico, en función del plan de monitoreo

Etapa: Desmantelamiento Momento: auditoria de cierre del predio

Sitio: Obrador y predio.

Indicadores de seguimiento

Registro de los monitoreos.

Informes de los análisis realizados.

Comparación con el marco normativo aplicable.

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 172: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 172

7.9. Programa de capacitaciones

El programa de capacitaciones resulta transversal al resto de programas que componen

el PGA. En la tabla siguiente se desarrollan sus contenidos generales.

Una vez iniciada la actividad, se deberá realizar la planificación ajustada al cronograma

definitivo de obra:

Page 173: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 173

Tabla 51. Contenidos del Programa de Capacitaciones

Programa:

Capacitaciones

Objetivos del Programa

Instruir al personal (propio y contratistas) sobre aspectos ambientales relacionados con la obra.

Metas del Programa

Capacitar al personal en los aspectos ambientales relacionados con la actividad que llevarán adelante en la obra.

Disminuir el riesgo de incidentes ambientales en la obra.

Impactos sobre los cuales actúa

De manera transversal a todos los impactos.

Descripción de las acciones específicas

Se realizará en primer lugar una serie de capacitaciones que sienten las bases de conocimientos ambientales básicos, inherentes a la obra.

Estas capacitaciones las realizarán los profesionales que conforman el equipo responsable de la implementación del PGA. De ser necesario, se podrá recurrir a capacitaciones externas.

Se planificarán anualmente, abarcando temas ambientales generales, capacitaciones específicas, inducciones (o reinducciones) para tareas concretas. Inicialmente se transmitirá al personal las herramientas necesarias para la gestión ambiental, los contenidos, roles y responsabilidades derivadas del PGA.

Los contenidos mínimos propuestos serán los siguientes: Riesgos ambientales de la obra. Almacenamiento y gestión de sustancias peligrosas. Residuos: características de las distintas corrientes. Pautas de gestión. Almacenamiento y disposición. Medidas de protección de los diferentes componentes ambientales. Contingencias ambientales. Prevención y control. Roles.

En cuanto a los aspectos arqueológicos, el personal de la empresa y sus contratistas deberán recibir charlas instructivas para el reconocimiento de materiales arqueológicos, su cuidado y la forma de actuar ante una contingencia arqueológica. A su vez, se considera de suma importancia, que como parte del curso de inducción al personal que ingresa por primera vez al proyecto, se informe sobre aspectos de prevención y preservación del registro arqueológico. Los aspectos de capacitación en el tema comprenderán: Instrucción al personal para el entendimiento de los temas arqueológicos relacionados al proyecto. Identificación y protección de recursos arqueológicos. Legislación sobre Patrimonio Cultural aplicable al proyecto. Aspectos arqueológicos y culturales en el área de influencia del proyecto. Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico. Conservación y protección del patrimonio arqueológico. Acciones que se deberán tomar las cuadrillas de trabajo, durante la construcción, en caso se descubran potenciales áreas arqueológicas.

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: mientras duren las tareas constructivas

Etapa: Funcionamiento Momento: periódico, con planificación anual

Sitio: predio.

Indicadores de seguimiento

Planificación de capacitaciones. Aprobación inicial y registro mensual.

Horas de capacitación efectuadas, por tema y por grupos a capacitar. Frecuencia mensual.

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 174: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 174

7.10. Gestión de reclamos y conflictos

El presente programa contiene lineamientos de gestión de reclamos y conflictos

correspondientes a las actividades, estudios y obras del proyecto Estación de

Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín.

Page 175: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

Capítulo 7. Plan de 175

Tabla 52. Ficha técnica de Gestión de reclamos y conflictos

Programa:

Gestión de reclamos y conflictos

Objetivos del Programa

Elaborar procesos y mecanismos de acción para resolver reclamos y conflictos correspondientes a las etapas de construcción e implementación del proyecto.

Metas del Programa

Facilitar vías de reclamos a denunciantes.

Brindar respuestas resolutivas en tiempo y forma.

Capacitar en atención de reclamos y denuncias a personal expuesto a recepción de denuncias.

Impactos sobre los cuales actúa

De manera transversal a todos los impactos.

Descripción de las acciones específicas

Podrá realizar reclamos toda persona física o jurídica que perciba perjuicios, riesgos o incomodidades generadas por las obras, para sí, para terceros o bienes públicos.

Para ello, se habilitarán canales para reclamos del público y establecerán formas de respuestas y resoluciones eficientes.

Las acciones sugeridas abarcan:

Facilitar espacios para reclamos

En la cartelería de obra y de seguridad debe figurar una dirección email y un teléfono para cursar los reclamos.

Cada reclamo debe ser transcripto a una ficha de seguimiento en donde conste: motivo o disconformidad, datos identificatorios del reclamante (aceptación de denuncias anónimas).

Medidas adoptadas por el contratista, y si fuera necesario, conformidad del reclamante.

Registro en la ficha de las respuestas brindadas por la empresa.

Establecer orden de prioridades de respuesta a reclamos (observar urgencia y racionalidad)

Informar los medios de respuesta al denunciante (por mail, correo tradicional etc.)

Incluir en el programa de capacitación al personal temas sobre recepción de reclamos y denuncias (especialmente a los trabajadores que pudiesen interactuar con

Para ello, se deberá contar con Libro de reclamos en el obrador. Y en la etapa de implementación del proyecto con un espacio en sitio WEB para reclamos

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: mientras duren las tareas constructivas

Etapa: Funcionamiento Momento: durante la vida útil del proyecto

Etapa: Cierre Momento: al cierre de las actividades

Sitio: predio.

Indicadores de seguimiento

Establecer medida de tiempo: por mes y/o año

Total de fichas de reclamo

Total de respuestas

Total de acciones resolutivas

Total de denuncias por WEB.

Responsables

Implementación: responsable social de la Contratista.

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 176: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

176

7.11. Programa de protección del patrimonio cultural, histórico y

arqueológico

El programa que se desarrolla en la tabla siguiente, será aplicable ante un eventual

hallazgo arqueológico, histórico o cultural:

Page 177: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

177

Tabla 53. Ficha técnica de Protección del patrimonio cultural, histórico y arqueológico

Programa:

Protección del patrimonio cultural, histórico y arqueológico

Objetivos del Programa

Generar un estado de control y preservación del registro arqueológico local, el no solo está referido a fines científicos específicos, sino además a la constitución histórica del lugar.

Metas del Programa

Evitar la afectación al patrimonio histórico, cultural o arqueológico en el espacio correspondiente a la locación.

Impactos sobre los cuales actúa

Incremento del riesgo de afectación al patrimonio cultural, histórico y arqueológico.

Descripción de las acciones específicas

Ante eventuales hallazgos se recomienda:

Paralización o desvío momentáneo de las actividades en el sector de hallazgos.

Comunicación al Encargado de Obra.

Comunicación a la Jefatura del Proyecto de la situación detectada.

Comunicación al responsable de arqueología.

La Jefatura del proyecto debe asegurar la protección de los elementos arqueológicos mediante una adecuada señalización que indique la existencia de un sitio arqueológico, cubiertas y/o defensas hasta tanto sea notificada por parte de las autoridades competentes de la habilitación para el reinicio de las tareas en el sitio.

Elevación de una nota de denuncia de hallazgo con datos generales de los mismos (ubicación y características) a ser presentada a las autoridades de aplicación correspondiente.

Elevación de información sobre la decisión adoptada a las autoridades de aplicación de la provincia pertinente.

Realización de los trabajos de monitoreo requeridos.

Elaboración del informe de las tareas realizadas a las autoridades de aplicación.

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: mientras duren las tareas constructivas

Etapa: Funcionamiento Momento: periódico, con planificación anual

Sitio: predio.

Indicadores de seguimiento

Informes de monitoreo y seguimiento del profesional interviniente.

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista.

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 178: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

178

7.12. Programa de permisos y autorizaciones

En base al marco normativo nacional, provincial y municipal desarrollado en el Capítulo

9 del presente Estudio de Impacto Ambiental y Social, se elaboró la matriz de permisos y

habilitaciones que deberán acompañar el proceso de construcción de la obra y que se

desarrolla en la siguiente tabla:

Page 179: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

179

Tabla 54. Ficha técnica de Permisos y autorizaciones

Programa:

Permisos y autorizaciones

Objetivos del Programa

Gestionar los permisos y autorizaciones requeridas para que la ejecución de la obra se realice dado cumplimiento al marco normativo aplicable

Metas del Programa

Cumplir con el marco legal exigible por las autoridades competentes.

Gestionar los permisos complementarios de la actividad.

Dar respuesta a las solicitudes de las autoridades involucradas de manera rápida y eficiente.

No generar retrasos en las presentaciones.

Impactos sobre los cuales actúa

Descripción de las acciones específicas

Gestión de permisos y autorizaciones

Auditorias de cumplimiento normativo

Incluye:

Factibilidad ambiental de la obra.

Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos.

Habilitaciones municipales correspondientes.

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: antes de iniciarse las obras

Etapa: Funcionamiento Momento: periódico, según el requerimiento legal o institucional

Sitio: predio.

Indicadores de seguimiento

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista.

Fiscalización: Profesionales externos

Page 180: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

180

Programa de recuperación del sitio. Plan de cierre.

Al momento del cierre del proyecto, se deberá dar cumplimiento a lo establecido en el

Programa de recuperación del sitio, el cual se desarrolla en la tabla siguiente:

Page 181: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

181

Programa: Recuperación del sitio. Plan de cierre

Objetivos del Programa

Garantizar que el estado general del sitio de emplazamiento mantenga las condiciones iniciales

existentes antes del inicio del proyecto.

Metas del Programa

Lograr la restauración del sitio seleccionado como obrador.

Desmantelar todos los componentes artificiales del proyecto.

De ser necesario, modificar la condición de los componentes ambientales representados en el sitio,

acercándolo al estado previo a la ejecución de los mismos.

Disponer, de manera adecuada, los residuos que se generen del desmantelamiento y cierre de las

instalaciones.

Impactos sobre los cuales actúa

Generación de distintas corrientes de residuos.

Presión de uso sobre la infraestructura de servicios.

Descripción de las acciones específicas

Al momento del cierre, se deberá dejar el sitio en las condiciones equivalentes a las iniciales. Se

deberá desmantelar la infraestructura instalada, equipos y conexiones de redes de servicio.

Se prohíbe la quema de cualquier corriente de residuo que haya quedado almacenada.

Remediación de sitios contaminados: se realizará la remediación de los suelos contaminados y su

disposición como residuos peligrosos, debiendo presentar manifiestos y certificado de disposición

final.

Se realizará el retiro de los residuos peligrosos que se mantenían en el depósito del predio. Se

presentarán los manifiestos y certificados de disposición final

Etapa, momento y sitio de aplicación

Etapa: Construcción Momento: antes de iniciarse las obras

Etapa: Funcionamiento Momento: periódico, según el requerimiento legal o institucional

Sitio: predio.

Indicadores de seguimiento

El seguimiento de esta etapa se realizará mediante listas de verificación, en las cuales se

enumerarán todos los aspectos ambientales y se registrará el estado de cada uno. A los fines

orientativos, se sugieren los siguientes indicadores de eficiencia:

Ausencia de residuos dispersos

Ausencia de signos de derrame

Ausencia de reclamos o quejas de terceros

El cierre y desmantelamiento del obrador culminará con una auditoría ambiental, en la cual se

controle el estado de los componentes involucrados y se ejecuten las medidas de restauración que

se considere necesarias.

Responsables

Implementación: responsable ambiental de la Contratista.

Fiscalización: Secretaría de Ambiente

Page 182: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

182

7.13. PLAN DE GESTION DE RIESGOS

En el capítulo 5 se realizó un Análisis de Riesgo y Sensibilidad Ambiental, para determinar

la vulnerabilidad de las áreas de implantación del proyecto. En el mencionado análisis

resultó que la sensibilidad del ambiente en las locaciones es Media, dada principalmente

por las características bióticas, considerándose que se encuentran cubiertas con las

medidas propuestas en el capítulo 07.

En el presente apartado se realiza un análisis de riesgo del tipo operativo y la propuesta

de un programa de gestión de riesgo, de manera de minimizar la ocurrencia de eventos

inesperados.

7.13.1. Análisis de Riesgos

A los efectos de dar prioridades a las diferentes contingencias y converger a un listado

finito de estas con importancia significativa como para justificar tener previsto un

procedimiento de control, se realizará una evaluación de riesgos. Como primer paso es

necesario identificar peligros en cada una de las diferentes actividades y luego valorarlo

con algún método válido.

Se tomarán en cuenta tres parámetros para la evaluación:

A. Magnitud de las consecuencias. Se relaciona con el costo máximo que el evento, en

caso de producirse, dejaría. En general una buena guía es el costo de corregir el daño o

el de la indemnización o compensación. Por simplicidad se utilizarán índices de gravedad

o magnitud subjetivos pero capaces de diferenciar consecuencias diferentes entre sí y de

proporcionar un orden de prioridades.

B. Extensión. Se prevén tres categorías: i) afecta a un sector del proyecto; ii) afecta a

múltiples sectores del proyecto; iii) afecta a sectores fuera de la empresa.

C. Probabilidad de ocurrencia: Dado que no es fácil obtener valores objetivos de

probabilidad se utilizará, para evaluar la mayor o menor propensión a ocurrir de un

hecho, un índice subjetivo que toma en cuenta la ocurrencia en el pasado de ciertos

incidentes tanto en la empresa como en la actividad en general.

7.13.2. Identificación de Peligros

Las actividades identificadas como potenciales generadoras de eventos capaces de

producir daños:

1. Accidentes personales

2. Incendio

3. Derrames de sustancias peligrosas

4. Incidentes con el Transporte de Materiales

Page 183: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

183

7.13.3. Análisis de gravedad, extensión y probabilidades

Este análisis se realiza teniendo en cuenta referencias contra las que se compara el evento

que se está analizando.

Así el análisis de magnitud supone imaginar las consecuencias de un siniestro

(generalmente las peores y en algunos casos se analizan dos o más variantes). Se utiliza

la siguiente tabla, de la que se obtienen los índices que permiten la evaluación:

Tabla 55. Criterios para análisis de magnitud

Magnitud Consecuencias Personales Consecuencias Materiales

0 Sin consecuencias Pérdidas =< $500

1 Lesiones Leves No Incapacitantes Pérdidas > $500 y =<

$1.000

2 Lesiones leves Incapacitantes o Lesiones

moderadas no incapacitantes Pérdidas > $1.000 y =<

$5.000

3 Lesiones Moderadas Incapacitantes o

Lesiones Serias no Incapacitantes Pérdidas > $5.000 y =<

$10.000

4 Lesiones Graves no Incapacitantes o

Lesiones Serias Incapacitantes Pérdidas > $10.000 y =<

$50.000

5 Lesiones Graves Incapacitantes Pérdidas > $50.000 y =<

$100.000

6 Deceso Pérdidas > $100.000 y

=< $500.000

7 Deceso Múltiple Pérdidas > $500.000

El análisis de la extensión supone que si el evento alcanza personas o propiedades ajenas

a la empresa el evento ha sido más grave.

De igual modo, cuando se involucra a más de una persona, también se agrava la situación.

Se obtienen los índices de la siguiente tabla:

Page 184: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

184

Tabla 56. Criterios para análisis de extensión

Extensión Alcance a Personas

Alcance a Bienes Montos de Referencia

0 No alcanza a personas

Alcanza a partes pequeñas instalaciones, equipos u otros objetos

Pérdidas despreciables

1 Alcanza a una persona de la organización

Alcanza a partes de instalaciones o a todo un equipo u objeto

Pérdidas =< $5.000

2 Alcanza a varias personas de la organización

Alcanza a grandes partes de las instalaciones, a varios equipos u objetos

Pérdidas > $5.000 y =< $50.000

3 Alcanza a una persona ajena a la organización

Alcanza a instalaciones propias completas o a un equipo u objeto ajeno a la organización. Daño ambiental reversible

Pérdidas > $50.000 y =< $500.000

4 Alcanza a varias personas ajenas a la organización

Alcanza a muchos bienes ajenos a la organización o produce un daño ambiental irreversible

Pérdidas > $500.000

La ponderación de la probabilidad se hace de manera parecida, solo que debe

considerarse la probabilidad de que las consecuencias del hecho tengan la magnitud

prevista (y no menor). Los índices utilizados son los que se muestran a continuación:

Tabla 57. Cálculo de probabilidad

Probabilidad Referencia

0 Imposible que ocurra

1 Se espera que ocurra una vez cada 2 años

2 Una vez al año

3 Menos de 4 veces al año

4 Entre 4 y 12 veces al año

5 Entre 13 y 24 veces al año

6 Entre 25 y 52 veces al año

7 Entre 53 veces al año y tres veces por semana

Page 185: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

185

8 Una vez al día

9 Varias veces al día

10 Ocurre continuamente

7.13.4. Niveles de riesgo

Se define el Nivel de Riesgo al número que se obtiene de multiplicar los tres indicadores.

La valoración es una simple asignación del concepto de significancia de acuerdo con que

el riesgo merezca ser tenido en cuenta para generar un procedimiento de contingencias

o no.

El criterio adoptado para este caso fue el de considerar significativos a todos los eventos

con un Nivel de Riesgo mayor o igual a 10.

Tabla 58. Análisis de riesgo

Evento Graveda

d Extensión

Probabilidad

Nivel de Riesgo

Valoración

1. Accidentes personales

2 2 3 12 Significativ

o

2. Lesiones varias

3 1 2 6 No

Significativo

3. Incendio en locación

2 3 1 6 Significativ

o

4. Derrames Hidrocarburos

2 2 3 12 Significativ

o

5. Incidentes con el

transporte de materiales

2 1 2 4 No

Significativo

6. Accidentes en rutas, calles y caminos

7 4 1 28 Significativ

o

7.13.5. Plan de Reducción del Riesgo

A continuación, se describen las acciones y políticas que se adoptarán durante las etapas

de construcción y operación de la ETR.

Page 186: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

186

7.13.5.1. Accidentes personales y Accidentes en It inere

Tabla 59. Contenidos del Programa PGR-001: Accidentes personales y en itinere

Programa de Gestión del Riesgo

Programa PGR-001 Accidentes personales y Accidentes en itinere

Objetivo: Prevenir la ocurrencia de accidentes de personas y durante el movimiento de las mismas a

los sitios de trabajo.

Descripción del programa

Cada contratista elaborará su Programa de Seguridad y estará aprobado por su ART. En función de

las tareas a desarrollar los Servicios de H&S de cada una de las contratistas llevarán a cabo su tarea

de prevención, elaborando y comunicado de manera resumida las acciones mensuales realizadas.

Todo personal que ingrese a obra tendrá el alta ante la respectiva ART, contará con un examen de

salud pre ocupacional, con ropa de trabajo y elementos de protección personal en función de las

tareas a realizar. Se llevará un registro de la entrega de EPP.

Se tendrá un listado de los centros médicos asistenciales existentes en la zona indicados por las

distintas ARTs que tengan todas las empresas que intervengan. Este listado deberá ser de

conocimiento por todo el personal que deba actuar en caso de accidente.

En el área de trabajo, puede detectarse la presencia de animales ponzoñosos, por lo cual se contará

con sueros. En la obra se contará con un servicio básico de primeros auxilios a cargo de un profesional

de la salud.

Las rutas para utilizarse en caso de emergencias estarán señalizadas

En cada frente de trabajo existirá un medio móvil con personal debidamente capacitado y entrenado

para dar 1º auxilios.

Los accidentes típicos que podrían presentarse son:

- Caídas a nivel y/o desnivel

- Caída de altura

- Proyección de partículas en los ojos

- Accidentes de tránsito

- Golpes y/o cortes por elementos y/o herramientas de trabajo

- Quemaduras

- Sobreexposición solar

- Deshidratación

- Sobresfuerzos

- Atropellamiento por vehículos

- Aplastamiento por cargas suspendidas

- Picado por insectos, ofidios, contacto con animales

Las personas que se movilizan por sus propios medios deberán tener la licencia habilitante para el

vehículo que conducen, tenerlos con condiciones seguras de uso, con toda la documentación legal que

solicita la Ley de Tránsito.

Etapa del proyecto en

que se aplica

Construcción Operación

X X

Responsable de la Implementación Gerente de Proyecto- Gerente de Operaciones

Periodicidad Permanente

7.13.5.2. Incendio

Page 187: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

187

Tabla 60. Contenidos del Programa PGR-002: Incendios

Programa de Gestión del Riesgo

Programa PGR-002 Incendios

Objetivo: Prevenir la ocurrencia de incendios y definir un plan de actuación ante la ocurrencia del mismo.

Descripción del programa

Medidas Preventivas

En el obrador se adecuará un lugar para la carga de combustible, para el depósito de hidrocarburos y para los residuos considerados peligrosos. En función de la carga de fuego de estos productos se calculará la cantidad de elementos de lucha contra incendio y de contención de derrames.

Deberán analizarse y clasificarse las áreas y sectores con mayor probabilidad de incendiarse. En las mismas se colocará cartelería indicativa y estará provistas de elementos de lucha contra incendio acorde a la carga de fuego de esta.

Dentro de la locación y hasta el punto de interconexión con la LMT se deberá mantener limpia la servidumbre de paso de material combustible, evitando la formación de piras de vegetales que pudiera ser encendida por terceros y retirando objetos que ante la incidencia de los rayos solares puedan originar puntos de temperatura por efecto lupa.

Se prohíbe realizar cualquier tarea o señalización utilizando elementos que funcionen con llama abierta.

Todo trabajo en caliente deberá tener su respectivo procedimiento y análisis de trabajo seguro (ATS) que deberá cumplimentarse antes de iniciarse.

Medidas de Respuesta

Se creará un grupo de emergencias para actuar en caso de incendio y que cumplirán con roles de actuación generales y específicos para el caso de incendio. Es importante en este punto realizar prácticas y simulacros.

En los roles figurarán las personas con sus respectivas responsabilidades y acciones a llevar a cabo.

Para la elaboración de los planes de emergencia se contará, con los contactos actualizados de los organismos que pudieran estar involucrados en una situación de emergencia (Policía, Bomberos, Servicio Médico, etc.)

En los lugares cerrados como oficinas, galpones, etc. se indicarán las salidas normales, las de emergencia y los caminos de evacuación, controlando que siempre estén libres de obstáculos. Deberá mantenerse limpio y despejado todo terreno circundante al obrador, dentro de las distancias permitidas, de manera que estas actúen como calle corta fuego en caso de incendio y a su vez que mantengan alejados a insectos, roedores, ofidios y demás animales.

Se señalará en el terreno un punto de reunión en caso de evacuación.

Se implementará un registro periódico del estado de los elementos de lucha contra incendio.

El mecanismo de respuesta se realizará de acuerdo con el procedimiento definido por la empresa.

Etapa del proyecto en que se aplica

Construcción Operación

X X

Responsable de la Implementación Gerente de Proyecto- Gerente de Operaciones

Periodicidad Permanente

Page 188: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

188

7.13.5.3. Derrames de Hidrocarburos

Tabla 61. Contenidos del Programa PGR-003: derrame de hidrocarburos

Programa de Gestión del Riesgo

Programa PGR-003 Derrames de Hidrocarburos

Objetivo: Prevenir la ocurrencia de eventos de contaminación del suelo por derrame de sustancias peligrosas. Aplicar las medidas correctivas necesarias ante la ocurrencia de un evento de esas características.

Descripción del programa

Medidas Preventivas

Todos los elementos peligrosos poseerán su respectivo envase debidamente señalizado, se prohíbe el uso de envases de gaseosas o cualquier otro que no sea el específico para el elemento.

Los recintos de almacenamiento de combustibles y lubricantes, así como el de residuos peligrosos líquidos, poseerá un sistema de contención secundaria a través de la implementación de bateas que contengan el 110% de los líquidos almacenados y se respetará la regulación vigente respecto a inscripciones y capacidades de almacenamiento.

Todas las sustancias almacenadas serán correctamente identificadas, serán estibadas de acuerdo con la compatibilidad, ventilación. Adicionalmente se contará con cartelería, roles ante emergencias, hoja de seguridad, etc.

En los lugares donde se realice acopio de materiales que puedan ocasionar un derrame deberá contarse con un kit antiderrame, que contenga como mínimo los siguientes elementos:

- Palas

- Material absorbente

- Bolsas

- EPP para la realización de la tarea

- Etiquetas

Se elaborarán los procedimientos para la recepción y despacho de combustible y se designará a una determinada cantidad de personal para que lo realice, el cual será debidamente capacitado y provisto de todos los elementos de protección necesarios.

Medidas de Respuesta Ante la ocurrencia de un evento de derrame se procederá de la siguiente manera: 1. Identificar la fuente del derrame y tomar las medidas necesarias para el cese del mismo. 2. Delimitar el área del derrame y aplicar medios absorbentes de ser necesario. 3. En caso de haber quedado el líquido contenido en la batea de contención, mediante bomba o similar se recuperará el líquido y se limpiará el sistema de contención.

4. En caso de haber llegado al suelo, mediante uso de palas se removerá el material contaminado y se lo dispondrá de acuerdo al procedimiento de gestión de residuos Etapa del proyecto en que se aplica

Construcción Operación

X X

Responsable de la Implementación Gerente de Proyecto- Gerente de Operaciones

Periodicidad Permanente

Page 189: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

189

7.13.6. Plan de Medidas generales de EPTISA

A continuación, se presenta la Memoria Ambiental, como plan de medidas generales a

aplicar en los trabajos de Construcción y Operación de la Estación de Transferencia de

Residuos de Libertador San Martin.

Los principales posibles impactos generados en la ejecución de los trabajos previos y

durante las operaciones de construcción de las instalaciones serán los siguientes:

Emisión de polvo y gases

Emisión de ruido y/o vibraciones

Generación de residuos de la construcción

Riesgo de vertido

Riesgo de contaminación del suelo

Se presentan las medidas a aplicar para reducir y paliar estos impactos en el medio

ambiente durante la ejecución de los trabajos.

7.13.6.1. Medidas preventivas a aplicar

Emisión de polvo y gases a la atmósfera

Control y seguimiento del cumplimiento de la normativa de aplicación en las zonas

ocupadas por las obras de construcción.

Durante la fase de construcción se incrementarán las partículas en suspensión y los gases

de combustión debido a los movimientos de tierra y/o al tránsito de la maquinaria de

obra, para lo cual se vigilará:

Que la carga del material se realice a baja altura, definiendo sistemas de carga

del material pulverulento en la caja de los camiones que eviten caídas libres

superiores a 1- 2 m.

Que los lanzamientos de la cuchara bivalva se realicen verticalmente para que el

llenado sea completo y reducir la dispersión de tierra y de polvo.

Que los volquetes se cubran con lonas o tolvas para evitar que el viento incida

sobre la carga y produzca la dispersión de polvo.

Que se proceda al riego periódico de las zonas de tránsito de maquinaria y

camiones, sobre todo en épocas secas y en días de viento.

El mantenimiento de viales internos en condiciones óptimas, limitando la velocidad

de los vehículos por la zona de obra. Se señalizarán adecuadamente estas

limitaciones.

La instalación de sistemas de aspersión en zonas donde la emisión de polvo sea

elevada.

Que con viento fuerte se suspenda la carga y descarga de material, teniendo

siempre en cuenta la dirección del mismo para organizar los tajos.

Que se habilitan zonas para el lavado de ruedas a la salida de la zona de obras.

Page 190: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

190

Para mantener las emisiones de gases de combustión de máquinas y motores en niveles

aceptables se deben realizar periódicamente las labores de limpieza y mantenimiento

indicadas por el fabricante. Se guardarán y tendrán a disposición los registros generados

de estas operaciones.

Se aconsejará apagar el motor de los vehículos y de la maquinaria en periodos largos

de espera.

Se exigirá un procedimiento a la empresa contratista que opere en la zona de servicio, a

través del cual se garantice que toda la maquinaria empleada en obra dispone de todos

los documentos exigibles según la normativa vigente: seguro obligatorio y el justificante,

en su caso, de haber superado favorablemente la inspección técnica de vehículos.

En su caso, se vigilará el cumplimiento de la prohibición de realizar quemas de residuos

de construcción y demolición.

Se comprobará si la empresa contratista ha definido un Plan de Emergencia en caso de

producirse emisiones imprevistas. En función de su toxicidad y de su previsible gravedad,

el responsable de gestión medioambiental o jefe de obra deberá avisar al responsable,

interrumpir la emisión deteniendo su fuente e instalar barreras o limitadores de la misma

como lonas o geotextiles.

Conservación del suelo

Control y seguimiento del cumplimiento de la normativa de aplicación en las zonas

ocupadas por las obras de construcción.

Se comprobará que la empresa contratista tiene a disposición de los trabajadores las

fichas técnicas proporcionadas por el fabricante de todas aquellas sustancias y productos

químicos que se vayan a utilizar y requieran normas de seguridad específicas durante su

uso.

Se tendrá bien iluminado el almacén para detectar posibles fugas. Se mantendrá limpio

y ordenado para evitar accidentes.

En su caso, se controlará la reserva de la capa superficial del suelo rica en nutrientes,

siempre que haya espacio suficiente en la obra y su aprovechamiento para

ajardinamientos posteriores.

Se vigilará que cuando no sea posible realizar las operaciones de mantenimiento de

vehículos y maquinaria en un taller, habrá que impermeabilizar la superficie de trabajo

con plásticos o lonas para impedir la contaminación del suelo.

Se comprobará que los envases de líquidos peligrosos (aceites, gasoil, etc.) no estén en

contacto directo con el suelo para evitar posibles filtraciones.

Page 191: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

191

En su caso, se vigilará el vertido de las aguas de limpieza en el suelo y se comprobará

que se cierran adecuadamente los envases de los productos (fluidos) una vez finalizado

su uso, de forma que se evite su evaporación y posibles vertidos por vuelcos accidentales.

En su caso, se verificará que para la ubicación de las instalaciones auxiliares, zonas de

acopio, etc. se consideren como criterios prioritarios de exclusión la presencia de suelos

de elevada capacidad agrológica, acuíferos vulnerables a la contaminación, áreas de

recarga, márgenes de ríos y arroyos, y hábitats naturales de interés comunitario,

proximidad a núcleos urbanos (300 metros), zonas de interés arqueológico, zonas de

vegetación arbórea y zonas de elevado valor ecológico y paisajístico.

Emisión de ruidos y vibraciones

Control y seguimiento del cumplimiento de la normativa de aplicación en las zonas

ocupadas por las obras.

La empresa contratista realizará, a petición de la Dirección de Obra, mediciones de ruido

con equipo de medición adecuado en los lugares seleccionados, por ejemplo:

Entrada y salida de las obra.

Caminos de acceso.

Puntos críticos: zonas de ejecución de unidades de obra especialmente ruidosas.

El contratista deberá registrar todas las mediciones realizadas y archivar todos los

certificados de homologación de la maquinaria, así como los de los sonómetros. Esta

documentación estará a disposición de la Dirección de Obra.

Se exigirá un procedimiento a la contratista que opere en la zona de servicio, a través

del cual se asegure que toda la maquinaria dispone de marcado exigibles, por el que se

establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los

trabajadores de los equipos de trabajo. Además, se comprobará en plan de revisiones

de las máquinas y/o, en su caso, la inspección técnica d vehículos en vigor. El marcado de

la maquinaria irá acompañado de la indicación del nivel de potencia acústica.

La maquinaria auxiliar empleada no podrá emitir un ruido superior a los establecidos por

la legislación vigente, para lo cual se tomarán las medidas preventivas/correctoras

oportunas:

Utilización de compresores eléctricos cuya contaminación acústica es menor o

compresores normales con silenciadores.

Se comprobará el correcto posicionamiento de las tapas laterales de las

extendedoras y cualesquiera otros elementos atenuadores de ruido de la

maquinaria.

Cobertura con pantallas fonoabsorbentes de los principales emisores de ruido

(disco de la sierra, barrena del taladrador, etc.).

Page 192: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

192

Se controlará que no se realice la descarga de materiales desde mucha altura, puesto

que aumentaría la emisión de ruido.

Se vigilará que no se fuercen los motores acelerándolos cerca de su límite de velocidad

de giro.

En su caso, se usará lo menos posible el martillo neumático. Su uso se evitará en las horas

de menor actividad en el entorno inmediato, como pueden ser las primeras horas de la

mañana o de la tarde.

En su caso, si se sobrepasan los límites legalmente admisibles de nivel de presión sonora

se estudiará la instalación de pantallas acústicas y el desmontaje de las mismas cuando

haya finalizado la actividad generadora del ruido.

No podrán realizarse obras ruidosas entre las 22 horas y las 8 horas en las proximidades

de núcleos urbanos y edificios habitados. Se podrán variar estos horarios, para ser más

restrictivos, cuando existan ordenanzas municipales al respecto.

En su caso, se comprobará la realización de mediciones de las vibraciones emitidas tanto

por la maquinaria como durante la ejecución de las distintas actividades, mediante equipo

que cuente con la correspondiente homologación.

En su caso, se realizarán campañas de medición de ruido y vibraciones no solo en las

zonas en las que sea necesaria la implantación de medidas correctoras, sino también en

aquellas en las que los niveles de inmisión previstos estén próximos a los objetivos de

calidad establecidos en la legislación vigente.

Olores

Control y seguimiento del cumplimiento de la normativa de aplicación en las zonas

ocupadas por las obras.

Se controlará el depósito en contenedores cerrados de los restos de orgánicos que

pudieran generarse en obra.

Paisaje

Se vigilará que se cuide el aspecto exterior de las obras e instalaciones auxiliares y la

apariencia estética del entorno (zonas ajardinadas, aparcamientos, vallas, etc.).

Se realizará el mantenimiento y limpieza de las zonas de oficinas, casetas de obra,

parques de maquinaria, viales, etc.

Se controlará que la ubicación de las zonas de acopio de material y residuos generados

es la adecuada, así como la rápida gestión de los mismos.

En su caso, se comprobará que las estructuras auxiliares de los accesos se integrarán con

el paisaje en la medida de lo posible.

Page 193: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

193

Protección de f lora y fauna

Se limitará la velocidad en los accesos y zonas de servicio.

En su caso, se procederá a la señalización de las áreas protegidas.

Se verificará el depósito en contenedores estancos de los restos orgánicos para evitar la

atracción de especies.

En su caso, se tomarán las medidas necesarias para disminuir las afecciones a la

vegetación, la ocupación de terreno productivo y el movimiento de tierras.

En su caso, se protegerán adecuadamente los árboles que pudieran verse dañados por

los movimientos de la maquinaria.

Ahorro de energía y consumo de recursos naturales

Se apoyará al promotor de los trabajos en el fomento de las recomendaciones

establecidas para el ahorro de energía y la optimización de consumo de los recursos

naturales.

Se recomendará a las empresas que trabajen en obra la introducción de criterios

ambientales en la elección de los proveedores.

7.13.6.2. Zonif icación y medidas de protección en instalaciones

auxi l iares

La persona responsable de contratista determinará las necesidades de espacio e

instalaciones a fin de optimizar y controlar la ocupación que se hace del área de obra.

Esta planificación se reflejará en un plano o croquis de implantación, que se actualizará

en función de las modificaciones que se deriven de las necesidades de la obra y siempre

bajo la aprobación de la Dirección de obra.

Con carácter general se relacionan a continuación actuaciones, instalaciones o medidas

de tipo ambiental:

Los tramos jalonados/delimitados, por colindar con zonas excluidas, restringidas

o sensibles.

La localización de parques de maquinaria, aparcamiento de vehículos u otros

elementos auxiliares.

La localización de acopios temporales de materiales, tierra vegetal, etc.

Los emplazamientos acondicionados para el almacenamiento de residuos

peligrosos: aceites usados, filtros de aceite, latas, tierras contaminadas, etc.

Page 194: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

194

La delimitación de los "puntos limpios" de la obra: áreas reservadas para la

clasificación de residuos de construcción y demolición, contenedores de residuos,

etc.

Los puntos de limpieza de canaletas.

Depósitos de combustibles.

Las zonas destinadas al almacenamiento de productos ecotóxicos (pinturas

asfálticas, desencofrantes, lubricantes, etc.)

La localización de accesos a la obra (nuevos, o acondicionados ya existentes).

En su caso, la ubicación de los sistemas de depuración implantados (balsas de

decantación, fosa séptica).

Otras actuaciones con implicaciones medioambientales, que para su mejor control

requieran representarse en la cartografía.

Delimitación de la zona de obra, accesos e instalaciones auxil iares

Se deberá proceder al jalonamiento/delimitación y señalización de la obra según los

siguientes criterios:

Delimitación con valla metálica sobre pies de hormigón y/o malla de balizamiento de

polietileno de alta densidad, anclada con perfiles metálicos o "ferralla" de la altura

suficiente. Se jalonarán con malla las áreas de obra (incluyendo instalaciones auxiliares)

colindantes o próximas a zonas excluidas o restringidas.

Jalonamiento mediante estaca de altura suficiente para su fácil localización (al menos 50

cm de altura) y pintado visible en su extremo. La distancia entre estacas no será en ningún

caso superior a 50 m. Se jalona con estaca los límites de área de obra, incluyendo

instalaciones auxiliares.

Se colocarán paneles informativos referentes a la tipología de la zona de exclusión (zona

de protección ambiental, zona de protección arqueológica) en puntos estratégicos tales

como accesos, caminos, entorno de áreas de obra, estructuras, obras de drenaje, y en

general en aquellas zonas donde se manifieste una mayor probabilidad de afección al

medio por presencia de personal y/o maquinaria.

Acondicionamiento de la zona para el a lmacenamiento de combustible

En el caso del almacenamiento de combustibles será preferible su ubicación desligada del

resto de sustancias ecotóxicas.

Los depósitos homologados para el gasoil, de pared simple y capacidad < 1.000 I han

de estar situados en el interior de una bandeja de recogida de al menos el 10% de la

capacidad del depósito

En caso de depósitos con capacidad > a 1000 litros contarán con cubeto de retención

salvo que se trate de tanques de doble camisa.

Page 195: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

195

Almacenamiento de sustancias ecotóxicas

Se trata de sustancias tóxicas, y en general de aquellos compuestos en los que los

recipientes o envases que los contienen presentan pictogramas identificativos de riesgo

para la salud o el medio ambiente (explosivo, tóxico, comburente, nocivo, irritante,

peligroso para el medio ambiente, inflamable y corrosivo).

Estos productos deben almacenarse de forma controlada. Para ello se establecerá (caso

de no almacenarse en casetas de obra) un área bien delimitada, de fácil acceso,

adecuadamente señalizada, vallada o en su defecto balizada y sobre un terreno

impermeabilizado (preferentemente hormigón).

Page 196: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

196

8. CAPÍTULO 8. PLAN DE MEDIDAS

El Plan de Medidas constituye un documento necesario en el que se enuncian todas las

pautas fundamentales para evitar o mitigar los impactos ambientales adversos del

Proyecto.

El mismo surge como una respuesta a los impactos negativos identificados en el análisis de

las relaciones causa-efecto entre las acciones del proyecto y las condiciones ambientales

del sitio.

De esta manera, las medidas a aplicar se clasifican según su utilidad en el momento de

ocurrencia del impacto de cada acción. Las medidas pueden ser:

De Prevención: se aplican de manera de evitar que se produzca el impacto.

De Mitigación: se aplican para minimizar los efectos adversos del impacto.

De Corrección: se aplican para corregir un impacto negativo.

De Compensación: estas medidas existen en el caso en que un impacto negativo

no pueda ser mitigado o corregido, se compensa el perjuicio ambiental creando

una situación con beneficios ambientales similares o mejores al perdido.

Las medidas mencionadas se disponen en fichas para una mejor comprensión y aplicación.

En ella se describen:

Efectos ambientales que se desea corregir, prevenir o mitigar

Descripción de la medida:

Ámbito de aplicación

Momento/frecuencia

Recursos necesarios

Etapa del proyecto en que se aplica

Indicadores de éxito

Responsable de la implementación de la medida

Periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad de la

medida

Responsable de la fiscalización

A continuación, se presentan las medidas consideradas para la gestión de los impactos

identificados en el análisis, que no se presentan en el Plan de Gestión Ambiental.

Page 197: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

197

8.1. MEDIDAS

Para el impacto de Modificación del escurrimiento superficial, se plantea la siguiente

medida:

Medidas de control de erosión e inundación

Efectos ambientales que se desea corregir, prevenir o mitigar

Aumento del riesgo de erosión- Aumento del riesgo de inundación

Descripción de la medida:

Si bien el predio se encuentra a 500 metros del río Ledesma se debe determinar en detalle la línea de ribera (máxima crecida), para la ejecución de trabajos de defensa en los lugares de mayor proximidad al predio.

Garantizar que los desagües del predio no afecten a terrenos aledaños, mediante obras de arte adecuadas a las precipitaciones máximas calculadas.

Ámbito de aplicación Área de influencia directa

Predio

Momento/frecuencia Replanteo de obra y preparación del sitio

Recursos necesarios Esta medida no requiere costos adicionales.

Etapa del proyecto en que se aplica

Formulación Construcción Operación Cierre Efectividad esperada

x x x x 95%

Indicadores de éxito Número de surcos y cárcavas en el predio y en terrenos aledaños (AID)

Responsable de la implementación de la medida

Empresa y contratistas

Periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad de la medida

6 meses

Responsable de la fiscalización

Secretaría de Ambiente.

Page 198: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

198

Para el impacto relacionado a la Eliminación de la vegetación, se plantea la siguiente

medida:

Mantenimiento de la cobertura vegetal

Efectos ambientales que se desea corregir, prevenir o mitigar

Eliminación de la cobertura vegetal

Descripción de la medida:

En la extracción de ejemplares forestales deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

Las especies extraídas serán puestas a disposición de los habitantes de la zona para el aprovechamiento maderero.

Se compensará la extracción de las especies a través de un plan de reforestación 3x1 en lugares a definir con la autoridad de aplicación

Cuando se realice la limpieza del predio se verificará la existencia de renovales y especies jóvenes que puedan ser replantadas, el lugar de reubicación de las especies se definirá con la autoridad de aplicación en materia ambiental.

Ámbito de aplicación Área de influencia directa

Predio

Momento/frecuencia Antes de la preparación del sitio

Recursos necesarios Esta medida no requiere costos adicionales.

Etapa del proyecto en que se aplica

Formulación Construcción Operación Cierre Efectividad esperada

x 90%

Indicadores de éxito Porcentajes de suelo desnudo o sin vegetación

Superficie desmontada y cercada/superficie del proyecto

Responsable de la implementación de la medida

Empresa y contratistas

Periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad de la medida

2 meses

Responsable de la fiscalización

Secretaría de Ambiente.

Page 199: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

199

En el impacto sobre la Infraestructura Vial, relacionado por un lado con las molestias

ocasionadas por los trabajos de adecuación de accesos en RN34 (cortes de ruta,

ralentización de vías, etc.) y, por otro, con el incremento del tránsito de vehículos pesados

en las rutas principales, se plantean las siguientes medidas:

Planificación del movimiento vehicular y de obras

Efectos ambientales que se desea corregir, prevenir o mitigar

Incremento en la presión de uso de redes viales

Molestias en la población por incremento del tránsito

Descripción de la medida:

El Supervisor de la obra debe realizar una planificación para los viajes con motivos de traslados de los materiales, insumos y personal afectado al proyecto.

Se deberán respetar las velocidades de circulación en las rutas y en los caminos vecinales.

Deberá sistematizarse el transporte de los residuos, ingresos y egresos a la ETR durante la operación, desde las diferentes localidades, de manera de evitar la congestión vehicular en las vías de circulación.

Las obras de adecuación de la RN34 deberán informarse y planificarse en los horarios, de tal manera, de afectar mínimamente el tránsito vehicular y la seguridad pública.

Ámbito de aplicación Área de influencia directa

Ruta Nacional N°34 y caminos locales

Momento/frecuencia

Durante la construcción y operación

Durante toda la etapa de construcción, se debe revisar y adecuar la planificación del tránsito trimestralmente.

En la etapa de cierre deberá planificarse, de igual manera, el tránsito vehicular.

Recursos necesarios Esta medida no requiere costos adicionales.

Etapa del proyecto en que se aplica

Formulación Construcción Operación Cierre Efectividad esperada

x x x 95%

Indicadores de éxito Plan de tránsito en aplicación

Plan de comunicación de obras en aplicación

Responsable de la implementación de la medida

Empresa y contratistas

Periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad de la medida

3 meses

Responsable de la fiscalización

Secretaría de Ambiente.

Page 200: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

200

Como mitigación al impacto sobre el paisaje intrínseco se plantea la siguiente medida:

Disminución de la Visibilidad

Efectos ambientales que se desea corregir, prevenir o mitigar

Alteración del paisaje por incorporación de elementos ajenos

Descripción de la medida:

Teniendo en cuenta las características naturales del área del proyecto, deberán efectuarse cortinas perimetrales al predio, de manera que disminuya la visibilidad de la ETR.

Preferentemente, estas cortinas deberían estar conformadas, en su mayor porcentaje, con especies nativas.

Se podrán reutilizar los ejemplares extraídos durante la limpieza del terreno para la conformación de la cortina perimetral.

Ámbito de aplicación Predio

Momento/frecuencia Construcción

Recursos necesarios Esta medida no requiere costos adicionales.

Etapa del proyecto en que se aplica

Formulación Construcción Operación Cierre Efectividad esperada

x 90%

Indicadores de éxito Número de individuos implantados

Especies implantadas

Responsable de la implementación de la medida

Empresa y contratistas

Periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad de la medida

6 meses

Responsable de la fiscalización

Secretaría de Ambiente.

Page 201: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

201

Ante el posible impacto indirecto que se plantea sobre las poblaciones de recuperadores

de las localidades de Libertador San Martin y Fraile Pintado se plantea, como medida,

garantizar el Desarrollo e implementación del Plan de Restauración de medios de vida,

que aseguraría que las familias que sufren la pérdida de sus medios de subsistencia

puedan mantenerlos y mejorarlos.

Garantía de Implementación del Plan de Restauración de medios de vida

Efectos ambientales que se desea corregir, prevenir o mitigar

Pérdida de medios de subsistencia de poblaciones indirectas

Descripción de la medida:

Como parte del Programa de Gestión Integral de Residuos de la Provincia se plantea la ejecución de un Plan de Restauración de medios de vida para las poblaciones de recuperadores urbanos que sufrirán el impacto del desarrollo del proyecto.

A través de esta medida se plantea asegurar la implementación del mismo, para que el proyecto sea sustentable socialmente.

Ámbito de aplicación Área de influencia indirecta: Libertador San Martín y Fraile Pintado

Momento/frecuencia Operación

Recursos necesarios Esta medida no requiere costos adicionales.

Etapa del proyecto en que se aplica

Formulación Construcción Operación Cierre Efectividad esperada

x 95%

Indicadores de éxito Número de familias insertadas económicamente

Responsable de la implementación de la medida

Empresa

Periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad de la medida

6 meses

Responsable de la fiscalización

Secretaría de Ambiente.

Page 202: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

202

9. CAPÍTULO 9. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO

El proyecto de Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos de Libertador San

Martín, se contempla dentro del Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

de la Provincia de Jujuy, el cual se plantea siguiendo los lineamientos estratégicos

fijados por el Gobierno Provincial.

El proyecto consiste en la construcción de una planta de procesamiento de residuos

domiciliarios, los cuales serán segregados y acondicionados para la venta de residuos

reciclables y para la disposición final los residuos mixtos que no puedan ser valorizados

de esta manera.

A través del presente marco legal se vuelca la normativa vigente aplicable al proyecto,

la cual deberá considerarse para cumplir con todos aquellos requerimientos legales

exigidos tanto a nivel internacional, nacional, provincial y municipal.

Page 203: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

203

9.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

El proponente deberá presentar ante la Secretaría de Ambiente de la provincia de Jujuy,

una solicitud de Factibilidad Ambiental suscripta por el representante legal y Técnico.

El proceso de presentación de estudios de impacto ambiental en Jujuy consta de tres

etapas, la de solicitud de factibilidad ambiental, la presentación del estudio de impacto

ambiental y el dictamen de factibilidad ambiental.

A nivel reglamentario, estos procesos responden a:

Ley Nacional Nº 25.675 – Ley General del Ambiente: Instrumentos de la Política y la

Gestión Ambiental

Art. 8º - Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:

2. La Evaluación de Impacto Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental, Artículos

del 11º al 13º.

Ley Provincial Nº 5063 – Ley General de Medio Ambiente. Título Preliminar

Art. 4º - La presente Ley tiene los siguientes objetivos:

j) La evaluación previa del impacto ambiental de proyectos de obras o

actividades, públicas o privadas.

Capítulo 4: De los instrumentos de la Política Ambiental - Sección III: De la

Evaluación de Impacto Ambiental

Artículos del 41º al 50º

Decreto Reglamentario 5980/06: (Evaluación de Impacto Ambiental)

Decreto Reglamentario 9067/07 (Modificatorio del Decreto 5980/06 de Evaluación

de Impacto Ambiental).

Page 204: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

204

9.2. AMBITO NACIONAL

9.2.1. Constitución Nacional

Los aspectos relacionados con la protección ambiental han sido considerados en la

Constitución Nacional en su Capítulo Segundo, titulado "Nuevos Derechos y Garantías",

establece allí que la protección del medio ambiente es un derecho, como se observa en

el artículo 41°, estableciendo que "todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente

sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas

satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y

tienen el deber de preservarlo; y que “el daño ambiental generará prioritariamente la

obligación de recomponer, según lo establezca la ley". "Las autoridades proveerán a la

protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la

preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la

información y educación ambientales". "Corresponde a la Nación dictar las normas que

contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para

complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales".

Del mismo modo, el Artículo 43° señala que toda persona puede "interponer acción contra

cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al

ambiente...".

A su vez, el artículo 124° establece que corresponde a las provincias el dominio originario

de los Recursos Naturales existentes en su territorio.

9.2.2. Ambiente

9.2.2.1. General del Ambiente - Ley Nº 25.675

Establece que toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de

degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la

población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de

impacto ambiental, previo a su ejecución.

9.2.2.2. Código Civ i l y Comercial de la Nación - Ley N° 26.994

El Código Civil y Comercial contiene regulación referida al “ambiente” como bien jurídico

protegido, ordenando la cuestión ambiental dentro del derecho de fondo, la Constitución

Nacional y la legislación especial.

El artículo 240° dispone que el ejercicio de los derechos individuales, debe ser compatible

con los derechos de incidencia colectiva; Debe conformarse a las normas del derecho

administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el

funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la

biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios

previstos en la ley especial.

Page 205: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

205

En cuanto a la jurisdicción el art. 241° reza: “Cualquiera sea la jurisdicción en que se

ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre presupuestos mínimos que

resulte aplicable”.

9.2.3. Residuos

9.2.3.1. Gestión Integral de Residuos Domici l iarios - Ley N°25.916

En esta Ley se establecen los Presupuestos mínimos para la gestión de los residuos

domiciliarios a nivel nacional. Se definen los conceptos de residuo y Gestión y se

establecen las obligaciones de las partes involucradas en el manejo de los mismos, en

todas las etapas que involucra la gestión de los residuos, en el territorio nacional.

Se establecen las autoridades competentes y responsables, se definen los generadores y

las infracciones correspondientes.

9.2.3.2. Residuos Peligrosos - Ley Nº 24.051

La regulación de la Ley Nacional Nº 24.051 y su Decreto Reglamentario Nº 831/93

alcanza a cinco actividades vinculadas a los residuos peligrosos: la generación,

manipulación, transporte, tratamiento y disposición final. La autoridad de aplicación del

citado marco regulatorio es la actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Establece la obligación de los generadores, operadores y transportistas de residuos

peligrosos, de inscribirse en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de

Residuos Peligrosos creado en el ámbito de la ex Secretaría de Recursos Naturales y

Desarrollo Sustentable (SAyDS) actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

de la Nación. Asimismo, les impone la exigencia de tramitar el Certificado Ambiental,

instrumento que deberá ser renovado anualmente y que acredita la forma de

manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a los

residuos peligrosos. Considera que el generador, como dueño de los mismos es

responsable frente a terceros, de todo daño producido por aquellos, en los términos del

Capítulo VII.

Por disipación de esta ley, tanto el transportista, como el operador son considerados

“guardianes de los residuos peligrosos”, estableciéndose para ellos un sistema de

responsabilidad objetiva, siendo dichos sujetos responsables solidariamente por el daño

ocasionado.

Por su parte el DR Nº 831/93 en su Artículo 1º, inciso 2) entiende alcanzados por la ley

a los residuos que ubicados en una provincia deban ser transportados fuera de ella ya

sea por vía terrestre, por un curso de agua de carácter interprovincial, por vías

navegables nacionales o por cualquier otro medio, aún accidental, como podría ser la

acción del viento u otro fenómeno de la naturaleza. En el Anexo IV del citado decreto, se

determina la forma de identificar a un residuo como peligroso, acorde a lo establecido

en los Anexos I y II de la Ley Nº 24.051”. En cuanto al régimen sancionatorio, la ley

Page 206: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

206

dispone sanciones de tipo contravencional administrativo, previa sustanciación del sumario

correspondiente (Art. 50) y sanciones de tipo penal (conf. Art. 55 a 58).

La provincia de Jujuy adhiere a la normativa mencionada a través de la ley N 5.011, la

que será desarrollada en el apartado referido a la normativa provincial.

9.2.3.3. Gestión de Residuos Industriales y Act ividades de servicios -

Ley Nº 25.612

Es obligatoria en todo el país por su carácter de Ley de Presupuestos Mínimos. No se halla

totalmente operativa por falta de reglamentación. Se mantiene el régimen penal de la

24.051. Puede ser complementada por legislación provincial. Obligatoriedad de

controlar que los operadores y transportistas de Residuos Peligrosos.

9.2.4. Protección Del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico - Ley N° 25.743

Es creada con el fin de preservar, proteger y tutelar del Patrimonio Arqueológico y

Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y el

aprovechamiento científico y cultural del mismo (cf. Art. 1º).

La norma declara que forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e

inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo

o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los

grupos socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas

históricas recientes. Asimismo, determina que forman parte del Patrimonio Paleontológico,

los organismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que

vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de

roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas

jurisdiccionales (cf. Art. 2º); y establece que los bienes arqueológicos y paleontológicos

son del dominio público del Estado nacional, provincial o municipal, según el ámbito

territorial en que se encuentren.

9.2.5. Protección Ambiental de Los Bosques Nativos

9.2.5.1. Ley N° 13.273

Declara de interés público la defensa, regeneración, mejoramiento y ampliación de los

bosques, así como la promoción del desarrollo e integración adecuada de la industria

forestal.

Entiende por bosque, toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o

función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la

presente Ley.

Entiende por tierra forestal, aquellas que por sus condiciones naturales, ubicación o

constitución, clima, topografía, calidad y conveniencias económicas, sea declarada

Page 207: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

207

inadecuada para cultivos agrícolas o pastoreo y susceptible en cambio de forestación y

también aquellas necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.

Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación, cualquiera sea el lugar de su

ubicación, los bosques clasificados como protectores y/o permanentes y los inmuebles

necesarios para realizar obras de forestación y reforestación, tendientes al mejor

aprovechamiento de las tierras. La expropiación será ordenada en cada caso por el

Poder Ejecutivo, en cualquier tiempo que lo estime oportuno, previo los informes

pertinentes y el cumplimiento de los demás requisitos establecidos en la ley de la

expropiación.

La provincia de Jujuy se encuentra acogida al régimen de la presente Ley.

9.2.5.2. Ley N°26.331

La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el

enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de

los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad.

Asimismo, establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por

los servicios ambientales que brindan los bosques nativos.

La Autoridad de Aplicación en cada una de las provincias y la ciudad de Buenos Aires

será la que ellas determinen para actuar en el ámbito de cada jurisdicción. La Autoridad

de Aplicación en jurisdicción nacional es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación.

La norma obliga a cada jurisdicción a realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos

existentes en su territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad establecidos en el

Anexo de la presente ley, determinando las diferentes categorías de conservación en

función del valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y de los servicios

ambientales que éstos presten (cfr. Art. 6).

Para efectuar un desmonte o manejo sostenible de bosques nativos se requerirá

autorización por parte de la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente

(cfr. 13), no pudiéndose autorizar desmontes de bosques nativos clasificados en las

Categorías I (rojo) y II (amarillo) (cfr. Art. 14). Además, la norma establece que para el

otorgamiento de la autorización de desmonte o de aprovechamiento sostenible, la

autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el pedido de autorización

a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y posterior Audiencia Pública (cf.

Arts. 22 y subsiguientes). La presente ley prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos

derivados de desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques nativos (cfr. Art 15).

9.2.5.3. Ley N° 26.562.

Tiene por objeto establecer presupuestos mínimos de protección ambiental relativos a las

actividades de quema en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir incendios, daños

ambientales y riesgos para la salud y la seguridad públicas.

Page 208: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

208

Se entiende por quema, toda labor de eliminación de la vegetación o residuos de

vegetación mediante el uso del fuego, con el propósito de habilitar un terreno para su

aprovechamiento productivo.

Establece la prohibición en todo el territorio nacional, de toda actividad de quema que

no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad local competente, la que

será otorgada en forma específica. A su vez, determina que cuando la autorización de

quema se otorgue para un fundo lindero con otra jurisdicción, las autoridades competentes

de la primera deberán notificar fehacientemente a las de la jurisdicción lindante.

Asimismo, dispone que las autoridades competentes de cada jurisdicción deban establecer

condiciones y requisitos para autorizar la realización de las quemas, que deberán

contemplar; al menos, parámetros climáticos, estacionales, regionales, de preservación del

suelo, flora y fauna, así como requisitos técnicos para prevenir el riesgo de propagación

del fuego y resguardar la salud y seguridad públicas.

9.2.6. Parques y Reservas Naturales. Ley N° 22.351

Con respecto a los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, la

Ley Nº 22.351 regula el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y establece que se deben

mantener las áreas que sean representativas de una región fitozoogeográfica sin

alteraciones, prohibiéndose en ellos toda explotación económica. Asimismo, dispone que

la Administración de Parques Nacionales sea la Autoridad de Aplicación en el tema.

Mediante esta norma se derogan las Leyes Nº 18.524 y Nº 20.161.

A su vez, se amplían las categorías de manejo con la incorporación de nuevas figuras de

conservación. En este sentido, el Decreto Nº 2.148/90 se refiere a las Reservas Naturales

Estrictas y a la conservación de la diversidad biológica argentina; y el Decreto Nº 453/93

introduce dos nuevas categorías: las Reservas Naturales Silvestres y las Reservas

Naturales Educativas. La Ley Nº 24.702/96 establece las diversas especies como

Monumentos Naturales.

9.2.7. Conservación De La Fauna. Ley N° 22.421

La Ley Nacional Nº 22.421 y su Decreto Reglamentario Nº 666/97 fueron sancionados

con el objeto de resolver los problemas derivados de la depredación de la fauna silvestre,

a fin de evitar un grave perjuicio para la conservación de las especies y el equilibrio

ecológico.

En tal sentido, declara de interés público la fauna silvestre que habita el territorio de la

República, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y

aprovechamiento racional.

Page 209: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

209

9.2.8. Pueblos Originarios

9.2.8.1. Protección de las comunidades originarias y de la diversidad

cultural

La obligación de consultar con los pueblos originarios en relación a actividades, proyectos

u acciones que puedan afectarlos se establece desde diferentes niveles, La constitución

nacional en su artículo 75 inc. 17 establece que se reconoce la “preexistencia étnica y

cultural de los pueblos indígenas argentinos (…)”, y por otro lado que se debe asegurar

su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que

los afecten (…)”.

En éste sentido, la ley N° 23.302, reglamentada por el Decreto Nº 155/89, sobre Política

Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes, declara de interés nacional…“la

atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y

su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y

cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades”.

A nivel Internacional, el derecho de consulta ofrece los siguientes instrumentos con

jerarquía supra legal:

El convenio N 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes

(Ratificado por Ley Nacional N24.701). Establece los siguientes derechos y principios:

• Los Pueblos Indígenas son Sujetos que gozan de Derechos Colectivos, Derecho a la

autodeterminación;

• Derecho a la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan;

• Derecho ser consultados y a participar ante cualquier situación que los afecte;

• Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo a partir de criterios propios;

• Derecho a que se respete su integridad, sus culturas e instituciones (derecho

consuetudinario, autogobierno, sistemas de la justicia propios).

La Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas (2007)

Así, queda establecido que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de

desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y

sistemática con miras a proteger los derechos de aquellos pueblos y a garantizar el

respeto de su integridad.

Page 210: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

210

9.2.9. Higiene y Seguridad en el Trabajo

9.2.9.1. Ley Nº 19.58/72

Impone reglas de higiene y seguridad para proteger al trabajador contra los daños que

el medio puede causarle. La ley mencionada, con numerosas modificaciones,

reglamentaciones específicas y resoluciones complementarias, continúa vigente en la

regulación de las normativas a respetar por empresarios y trabajadores en aras a lograr

lo que su título propone, fundamentalmente condiciones dignas de higiene y seguridad en

el ámbito laboral, en protección de los trabajadores.

Esta ley está reglamentada por el Decreto N 351 el cual, establece la forma de prestación

de los servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y luego define condiciones y

medio ambiente de trabajo.

La presente ley es complementada por el Decreto N°1338/96 sobre Acciones de los

Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Medicina del Trabajo.

A su vez, redefine las modalidades de prestación de los servicios de Medicina del Trabajo

y Seguridad e Higiene.

9.2.9.2. Riesgos del Trabajo - Ley Nº 24.557/95

Establece un régimen de asistencia para las personas que sufran accidentes del trabajo

y/o enfermedades profesionales.

También define derechos y obligaciones de las partes (empleador, trabajador, ARTs y

SRT). Propone el desarrollo de la prevención y establece como instrumento la Ley 19.587.

9.2.9.3. Riesgos del Trabajo - Ley SRT Nº592/2004

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo Aprueba el Reglamento para la Ejecución de

Trabajos con Tensión en Instalaciones Eléctricas Mayores a 1 kV, elaborado por la

Asociación Electrotécnica Argentina. También obliga a los empleadores que desarrollan

trabajos con tensión, a poner a disposición de las comisiones de Higiene y Seguridad

planes de capacitación para el desarrollo seguro de trabajo con tensión para la

habilitación de los trabajadores que realicen dichas tareas. Res. N25/2018 crea el

“Sistema Electrónico de Relevamiento General de Riesgos Laborales”. Y la Res. N 46/2018 crea

la Póliza Digital de Riesgos de Trabajo.

Page 211: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

211

9.3. AMBITO PROVINCIAL

9.3.1. Ambiente

9.3.1.1. Consti tución de la Provincia de Jujuy

La Constitución de la Provincia de Jujuy, sancionada el 22 de octubre de 1986, publicada

el 17 de noviembre de 1986, contempla la temática ambiental expresando el Derecho a

un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Así dispone que todos los habitantes de la provincia tengan el derecho a gozar de un

medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el deber de defenderlo.

Incumbe a la provincia, en colaboración con los respectivos organismos o con la

cooperación de las instituciones y asociaciones dedicadas a la materia:

a) Prevenir, vigilar, contener y prohibir las fuentes de polución evitando sus efectos, así

como los perjuicios que la erosión ocasiona;

b) Eliminar o evitar, ejerciendo una efectiva vigilancia y fiscalización, todos los elementos

que puedan ser causa de contaminación del aire, el agua, el suelo y en general, todo

aquello que de algún modo afecte o pudiere afectar el entorno de sus pobladores y de

la comunidad;

c) Promover el aprovechamiento racional de los recursos naturales, salvaguardando su

capacidad de renovación y la estabilidad ecológica.

Declara de interés público, a los fines de su preservación, conservación, defensa y

mejoramiento, los lugares con todos sus elementos constitutivos que por su función o

características mantienen o contribuyen a mantener la organización ecológica del modo

más conveniente.

En este sentido expresa que la provincia debe propender, de manera perseverante y

progresiva, a mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

9.3.1.2. Pacto Federal. Adhesión - Ley N° 4.730

La Provincia de Jujuy, adhiere al Pacto Federal a través de la ley Provincial Nº 4730,

denominada de Aprobación al Pacto Federal Ambiental, Sancionada el 23/11/93;

Promulgada el 10/12/93, y Publicada el 31/1/1994, en el Boletín Oficial Nº 13.

En ese contexto se consideran los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

establecidos en la Resolución COFEMA N° 92/04, 17/09/2004, la erradicación de la

Práctica de Quema de Pastizales, Resolución COFEMA N° 93/04, 17/09/2004 y las

recomendaciones sobre Evaluación de Impacto Ambiental, recomendación COFEMA N

°05/96, 30/10/96, entre otros.

Page 212: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

212

9.3.1.3. Ley General del Ambiente - Ley Nº 5.063/98

La ley general de Medio Ambiente establece, con carácter de orden público, las normas

tendientes a garantizar la protección, preservación, conservación, defensa y mejoramiento

del ambiente, promoviendo una política de desarrollo sustentable y compatible con esos

fines, que hagan posible una óptima calidad de vida para las generaciones presentes y

futuras que habiten en el territorio de la Provincia de Jujuy.

En su articulado, establece la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental en

la planificación de obras o actividades públicas o privadas susceptibles de producir

deterioro ambiental en todo el territorio provincial.

9.3.1.4. Reglamentación de la ley general de medio ambiente

9.3.1.4.1. Decreto N°5980/06.

Dispone que para la ejecución de obras y/o actividades públicas o privadas a realizarse

dentro del territorio provincial, y susceptibles de producir efectos o alteraciones sobre el

medio ambiente, deberán realizarse estudios previos de impacto ambiental, que serán

sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental por la autoridad de

aplicación de la Ley N° 5063, quedando comprendidos los proyectos o acciones que

desarrollen el Estado Nacional, Provincial y Municipal.

Los municipios de la provincia podrán determinar si fuera necesario, procedimientos

complementarios para las obras o actividades que puedan alterar el ambiente dentro del

territorio bajo su jurisdicción mediante normas Municipales homogéneas y coherentes con

los principios y normas consagrados en la Ley N° 5063. La autoridad de aplicación

provincial, dentro de sus posibilidades, deberá prestar asistencia legal y técnica a los

municipios que lo soliciten.

En ese sentido, la presente reglamentación dispone que el Marco Legal deba contener un

análisis de la legislación vigente aplicable.

Según su artículo quinto, previamente a cualquier otro trámite, los responsables de los

proyectos de obras o actividades incluidos en los Anexos I y II, deberán presentar ante la

autoridad de aplicación la "Solicitud de Factibilidad Ambiental".

En el capítulo denominado “Participación Ciudadana” dispone que la Autoridad de

Aplicación deberá convocar a Audiencia Pública, previa a la emisión del “Dictamen de

Factibilidad Ambiental” con el fin de consultar a la comunidad interesada sobre el

proyecto de obra sometido a evaluación de impacto ambiental.

Cuando la autoridad de aplicación se expida por la autorización del proyecto, se

extenderá a favor del interesado un "Certificado de Aptitud Ambiental', el que acreditará

el cumplimiento de las normas de Evaluación de Impacto Ambiental. Previamente a la

emisión del certificado el interesado deberá integrar la tasa retributiva de servicios

ambientales establecida por el art. 53 de la ley N°5.063 cuyo monto será fijado por la

autoridad de aplicación en base a las pautas de dicha norma.

Page 213: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

213

Dicho Certificado de Aptitud Ambiental debe renovarse, mediante declaración jurada,

cada dos años a partir de la entrada en funcionamiento del proyecto de obra o actividad

mediante la presentación de los informes que le solicite la autoridad de aplicación, y el

pago de la tasa que la misma fije. De las Reformas o Modificaciones en Proyectos.

Para efectuar reformas o modificaciones en los proyectos de obras o actividades

originados durante el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, se debe

requerir la autorización de la autoridad de aplicación.

9.3.1.4.2. Decreto N° 9.067/07

Su artículo segundo dispone que la Autoridad de Aplicación Ambiental deberá disponer

por acto administrativo, y de corresponder, la Inclusión del proyecto y/o actividad en el

Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, determinando también en la misma

resolución, la realización de un Estudio de Impacto Ambiental detallado o simplificado,

según lo previsto en los Anexos I y II del Decreto N° 5980/06.

9.3.1.5. Registro De Consultores En Estudio De Impacto Ambiental -

Resolución N 037/02

En virtud de complementar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto

en la ley general del ambiente de Jujuy y su decreto reglamentario N° 5.980/06 se crea

el Registro de Consultores de Impacto Ambiental, que establece los requisitos básicos para

las personas físicas y/o jurídicas que intervengan en la realización de estudio de impacto

ambiental para proyectos en los que tome intervención la Dirección De Recursos Naturales

Y Medio Ambiente del Ministerio de la Producción, Infraestructura y Medio Ambiente.

9.3.1.6. Monto de Tasa Retr ibutiva - Resolución N 212/07

Fija parámetros para la determinación de los montos en concepto de tasa retributiva por

el servicio de evaluación de los estudios de impacto ambiental en los distintos casos

previstos por el Decreto No 5980/2006. El arancel se establece en Litros de nafta

especial sin plomo.

9.3.1.7. Bosques

9.3.1.7.1. Ley N° 4.203 - Preservación De Recursos Naturales,

Parques, Reservas Y Monumentos Provinciales

Podrán declararse Parques Provinciales, Monumentos Provinciales y Reservas Provinciales,

las superficies del territorio de la Provincia, que resultaren necesarias para la protección

y Conservación de los recursos renovables, sean de dominio del Estado o privados. En

cada caso la declaración será hecha por Ley.

Las infracciones a la presente Ley, a su reglamentación y a las disposiciones que se dicten

por la autoridad de aplicación serán penadas con multas de hasta siete veces el salario

mínimo vital móvil vigente a la fecha de la infracción.

Page 214: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

214

9.3.1.7.2. Ley N° 4.542- De Protección Del Árbol Y El Bosque

Con el alcance previsto en el artículo 8 de la Ley Nacional No 13273, declara bosque

protector, a todo monte natural que vegete en terrenos del dominio público o privado en

la Provincia de Jujuy.

Con el alcance previsto en el artículo 9 de la Ley Nacional No 13273, declara bosque

permanente a todo arbolado que vegete en conjunto o como individuo aislado en el

territorio de la Provincia, en parques, plazas, paseo público, calles, caminos provinciales

y nacionales y terrenos habitados o no del dominio público de la Provincia y de los

Municipios. (Artículo 2)

Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación todos y cada uno de los ejemplares

previstos ut supra.

En los casos de expropiación de especies arbóreas contemplado en el artículo anterior, la

autoridad u organismo de aplicación abonará como precio el importe que represente el

ejemplar como leña y únicamente al sector privado.

En los desmontes efectuados con fines de explotación agropecuaria y con fines de

utilización de montes, se deberá dejar en todos los casos, una franja virgen de tres metros

de ancho, en todo el perímetro del inmueble para ejercer la función de pantalla

protectora contra la erosión eólica y la de reserva de hábitat natural de especies

vegetales y faunísticas existentes en la zona, debiendo considerarse a esa obligación

como una carga pública.

TRANSPLANTE Y REPOSICIÓN: Cuando la construcción de obras públicas o privadas

exijan la erradicación de forestales del arbolado citado en el Art. 2, se deberá disponer

su trasplante en tiempo y forma de acuerdo al criterio de la autoridad u organismo de

aplicación; el que deberá intervenir en forma fehaciente en todos los casos.

El trasplante de la especie forestal estará a cargo de la autoridad u organismo de

aplicación o empresa contratista, que efectúe la obra y su partida presupuestaria, deberá

prever el gasto que se demande, como así también el de la forestación.

Por cada ejemplar que se erradique en cualquier lugar de la Provincia, se deberá

implantar en la misma zona geográfica o de influencia, dos ejemplares de más de dos

años de vivero de la misma especie, o en su defecto la que indique la autoridad u

organismo de aplicación.

9.3.1.7.3. Ley N° 5.676

Aprueba en todas sus partes el Decreto-Acuerdo Nro. 7465-P-11 de fecha 14 de Enero

de 2011, de Aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo para las Áreas

Boscosas de la Provincia de Jujuy.

9.3.1.7.4. Decreto Provincial N° 676/72

Adopta previsiones en salvaguarda de las reservas aún existentes o para recuperar las

ya degradadas estableciendo entre otras disposiciones las siguientes:

Page 215: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

215

Queda prohibido la realización de cortes de producción dentro de la superficie boscosa

de los Lotes Fiscales de la Provincia de Jujuy, permitiéndose únicamente extracciones de

árboles muertos, enfermos y oprimidos de acuerdo a planes culturales de mejoramiento,

que aseguren una normal recuperación del bosque en tratamiento.

La realización de los aprovechamientos forestales queda sujeta al cumplimiento de las

siguientes normas, hasta tanto se realicen estudios intensivos necesarios para perfeccionar

su aplicación:

a) Las superficies a afectar anualmente con aprovechamientos serán determinadas

mediante la apertura de picadas, en las que se cortarán solamente las especias propias

del sub-bosque, y deberán mantenerse limpias durante la vigencia de los trabajos

autorizados.

En el caso de que los limiten elegidos coinciden con caminos, ríos, arroyos o accidentes

naturales de fácil identificación, no será necesario abrir picadas, marcando en este caso

con pintura los árboles comprendidos en un ancho de dos metros a lo largo del perímetro.

b) El apeo de los ejemplares de las distintas especies se hará de manera de no dejar

grandes claro en el bosque.Se entrecortarán los árboles de acuerdo con los diámetros

mínimos de corte establecidos, tratando de prestar preferentemente atención al estado

de recuperación natural de las especies de valor comercial en los sitios a afectar.

9.3.1.8. Ley Provincial Nª 5954 - Gestión Integral de Residuos Sólidos

Urbanos

Establece el conjunto de principios y obligaciones básicas de Protección ambiental para

la gestión integral de los residuos domiciliarios que se generen en el ámbito territorial de

la provincia de Jujuy.

Asimismo, se crea el Plan Pachamama te cuido, en el que se coordinan acciones entre los

municipios y el Estado Provincial para la Implementación de un Sistema de Gestión Integral

de Residuos Sólidos Urbanos y se crea la Empresa GIRSU SE, quien estará a cargo de la

ejecución del Plan mencionado.

GIRSU JUJUY SE, no persigue, como en la lógica de la actividad privada, fines lucrativos.

Su concepción de responsabilidad social la exime de la necesidad de obtener rédito como

fin primordial, el objetivo es brindar las respuestas necesarias y oportunas que minimicen

el impacto negativo ocasionado al ambiente, por el manejo inadecuado de los residuos

en todas las etapas de su gestión.

Tiene como objetivos de gestión el planeamiento del conjunto de acciones, métodos y

procedimientos que garanticen la Integralidad del manejo adecuado de los RSU de toda

la Provincia. Su gestión es integral, pues hace referencia a la totalidad de acciones que

configuran la operación en su conjunto:

Reducir la generación en la fuente.

Page 216: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

216

Clasificar y separar en origen.

Planificar e implementar Recolección Diferenciada.

Valorizar mediante plan de reciclar, reutilizar y reducir (-$DF)

Confinar los RSU por soterramiento estanco c/control emisiones (lixiviados/biogás).

Aprovechar valor energético de los RSU (biomasa).

Esta Ley es la base en la cual se enmarca el proyecto que se analiza en el presente

Estudio.

9.3.1.9. Residuos Peligrosos

9.3.1.9.1. Ley N° 5.011/97

A través de la ley N° 5.011 la Provincia de Jujuy adhiere a la Ley Nacional Nº 24.051

"RESIDUOS PELIGROSOS, GENERACION, MANIPULACION, TRANSPORTE Y

TRATAMIENTO. NORMAS", de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 67º del

mencionado Cuerpo Legal.

9.3.1.10. Recursos Hídricos

9.3.1.10.1. Ley N°161/50, Ley 4396/88(Modif icatoria) Ley

Nº5114/98(Complementaria)

El uso de agua pública y las aguas privadas quedan sometidos a las disposiciones

policiales contenidas en el Código de Aguas de la provincia de Jujuy.

A través del plexo normativo del Código de Aguas y sus leyes que lo modifican y

complementan se establecen disposiciones referidas a permisos, concesiones, distribución

de agua pública, servidumbres administrativas, contravenciones, como así también

cuestiones atinentes a la competencia y procedimientos administrativos.

La aplicación de este Código estará a cargo de la Administración del Agua, con arreglo

a lo que en el mismo se establece.

9.3.1.10.2. Ley N°4.090/84 y Ley N°4.530/90 (Modif icatoria)

Estas disposiciones tienden a la protección del patrimonio natural y al aprovechamiento

integral de los recursos hídricos provinciales mediante su adecuada administración,

estableciendo el régimen general y básico para la prestación de los servicios de agua,

saneamiento y energía.

Menciona la potestad del estado en materia de recursos hídricos. Establece que el Poder

Ejecutivo, por sí o a través de los organismos que designe podrá reservar aguas para

cualquier finalidad de interés público o comunitario; reorganizar una zona, cuenca

hidrográfica o valle para una mejor o más racional utilización de las aguas; declarar

zonas de protección en las cuales cualquier actividad que afecta a los recursos de agua

podrá ser limitada, condicionada o prohibida; autorizar la desviación de aguas de una

cuenca a otra que requiera ser desarrollada; sustituir parcialmente una fuente de

abastecimiento de agua de uno o más usuarios por otra de similar cantidad y calidad,

para lograr un mejor o más racional aprovechamiento de los recursos; declarar la

necesidad y utilidad pública, conservar, preservar e incrementar los recursos hídricos;

Page 217: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

217

regularizar el régimen de las aguas, obtener una racional, eficiente, económica y múltiple

utilización de los recursos hídricos; dictar las medidas para el uso o el aprovechamiento

de las aguas residuales y fijar las condiciones que éstas deben cumplir para ser arrojadas

en las redes colectoras, cuencas, cauces y demás depósitos y corrientes de agua, así como

para infiltrarlas en los terrenos; propender al cumplimiento de las disposiciones del

Código de Aguas, sus normas complementarias, modificatorias o que se dicten en

sustitución, ordenando las medidas tendientes a su vigencia y control.

En cuanto a la Prevención y Control de la contaminación establece que las aguas

residuales o servidas provenientes de usos públicos, industriales o domésticos, que

descarguen en los sistemas de desagües de las poblaciones o en las cuencas, ríos, arroyos,

cauces y demás depósitos y cursos de agua, así como las que por cualquier medio se

infiltran en el subsuelo y en general las que se derraman en el terreno, deberán reunir las

condiciones necesarias para prevenir; la degradación , deterioro o alteración del

patrimonio natural o de otros recursos; la contaminación de los cuerpos o sistemas

receptores y del medio ambiente general; las interferencias en los procesos de depuración

de las aguas , y las modificaciones, trastornos, interferencias o alteraciones en los

aprovechamientos, en el funcionamiento adecuado de los sistemas y en la capacidad

hidráulica de las cuencas, cauces, cursos de agua y demás depósitos y sistemas de

desagües o establecimientos de interés provincial o público.

9.3.1.11. Defensa de la Riqueza Forestal - Ley N°114/49.

Con fecha 23 de diciembre de 1949, la provincia de Jujuy adhiere al Régimen que

establece la Ley Nacional N° 13.273 de “Defensa de la Riqueza Forestal”, que entra en

vigor en todo el territorio a partir del 1ro de julio de 1950.

Crea la Administración Provincial de Bosques, dependiente de la Dirección de Fomento

Rural, la que tendrá a su cargo la aplicación de la Ley Nacional N°13.272 en cuanto

corresponde a la Jurisdicción de la Provincia.

9.3.1.12. Prevención y Lucha Contra Incendios en Áreas Rurales y/o

Forestales- Ley N° 5.018.

Establece que cuando la construcción de obras públicas o privadas exijan la erradicación

de forestales del arbolado citado en el artículo 2º, se deberá disponer su trasplante en

tiempo y forma de acuerdo al criterio de la autoridad u organismo de aplicación; el que

deberá prever el gasto que se demande, como así también el de la forestación.

El trasplante de la especie forestal estará a cargo de la autoridad u organismo de

aplicación o empresa contratista, que efectué la obra y su partida presupuestaria, deberá

prever el gasto que se demande, como así también el de la forestación.

Por cada ejemplar que se erradique en cualquier lugar de la Provincia, se deberá

implantar en la misma zona geográfica o de influencia, dos ejemplares de más de dos

años de vivero de la misma especie, o en su defecto la que indique la autoridad u

organismo de aplicación.

Page 218: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

218

Al tratar de las sanciones en su artículo noveno, declara que el funcionario que autorizare

la obra pública o privada, en transgresión a lo dispuesto por la presente Ley, será pasible

a las sanciones que establezca el respectivo régimen disciplinario; y que el incumplimiento

de las obligaciones establecidas en el artículo 5º de esta Ley, hará pasible al infractor,

de una multa anual equivalente a un salario mínimo vital y móvil cuyo valor será

establecido al tiempo de aplicarse la sanción.

A su vez dispone que el que produjere incendios en bosques, pastizales o para la

eliminación de restos de desmontes, sin previa autorización y control por parte de la

autoridad u organismo de aplicación, será pasible de una multa de hasta cien salarios

mínimos vitales y móviles cuyo valor será establecido al tiempo de aplicarse la sanción.

En caso de no hacer efectiva la multa se impondrá arresto de hasta treinta (30) días, sin

perjuicio de las acciones civiles o penales que le correspondieran por el daño ocasionado.

Cuando el incendio sea cometido por personal del Estado, la autoridad u organismo de

aplicación deberá iniciar sumario administrativo que deberá ser resuelto en no más de

sesenta (60) días para deslindar responsabilidades y sancionar al o los que resultares

responsables del hecho.

9.3.1.13. Fauna - Ley Nº 3.014/73

Declara de interés público la protección, conservación, restauración y propagación de

todas las especies de la fauna terrestre, autóctona o exótica que temporal o

permanentemente habitan el territorio de la Provincia o lugares sometidos a su jurisdicción

y que viven libres o Independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales Las

personas particulares podrán adquirir el dominio de dichos animales por medio de la

caza, quedando el ejercicio de los derechos sobre los mismos, sus despojos o productos,

sometidos a las restricciones, limitaciones y normas establecidas por esta ley y sus

reglamentos; Declara de propiedad del Estado Provincial a toda la fauna silvestre

existente.

9.3.2. Ley Provincial de Libre Acceso a La Información - Ley Nº 4.444/89

Reglamenta la publicidad de los actos de gobierno y el libre acceso a las fuentes oficiales

de información, de acuerdo a lo que se establece en la Constitución de la Provincia de

Jujuy.

Asimismo, reconoce el derecho de todas las personas que habiten en la provincia a

acceder a la información pública sin que sea necesario explicar los motivos del pedido.

La denegación habilita la acción de amparo prevista en la Constitución de la provincia,

cuando el requerimiento no ha sido contestado dentro del 5º día hábil de planteada la

solicitud.

Page 219: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

219

9.3.3. Audiencia Pública - Ley N° 5317/02

Con anterioridad a la autorización o rechazo de un proyecto, obra u actividad, conforme

las disposiciones de esta ley, la autoridad de aplicación, es la responsable de convocar

a la audiencia pública. Debe realizar la convocatoria de tal manera que la participación

de la comunidad sea lo más amplia posible. Esto implica convocarla con tiempo suficiente,

y dar publicidad a la convocatoria para que la mayor cantidad de personas que pueda

verse afectada por el proyecto pueda enterarse de que la audiencia se realiza. Para

ello deberá consignar: Día, hora, lugar, temática y donde se puede hallar y consultar la

información relativa al proyecto, es decir, antecedentes y estudios técnicos.

Es dable destacar que el procedimiento de la Audiencia Pública es de carácter consultivo

y no vinculante; El Instructor Coordinador en la Convocatoria, deberá habilitar un “Registro

de Participantes”. El mencionado Registro deberá permanecer habilitado hasta 20 días

antes de la Celebración de la Audiencia.

Su artículo noveno expresa que el Instructor Coordinador deberá difundir la convocatoria

a la Autoridad Pública con una antelación no inferior a los cuarenta (40) días corridos

respecto de la fecha fijada para su realización en un Diario Local, en el Boletín Oficial,

en Emisoras de Radio Locales y por cualquier otro medio que contribuya a una mayor

difusión;

Asimismo, dispone que corresponde al Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales designar al “Instructor Coordinador” quien será el

encargado de presidir y dirigir personalmente la Audiencia Pública.

9.3.4. Infracciones y Sanciones

9.3.4.1. Decreto Provincial N 5606/02

Artículo 1.- A los efectos de la aplicación de las sanciones que correspondan, las

infracciones a la Ley N° 5063, sus decretos reglamentarios o normas complementarias de

protección del ambiente y los recursos naturales, serán evaluadas por la autoridad de

aplicación teniendo en cuenta la magnitud del daño ambiental ocasionado, el que se

clasificará de acuerdo a los siguientes parámetros:

a) Daño Ambiental Leve: cuando se trata de una alteración fácilmente reversible que

puede ser asimilado por los factores que integran el medio ambiente sin intervención

humana relevante. b) Daño Ambiental Mediano: cuando se trata de una alteración

verificable para uno o varios de los factores que integran el medio ambiente y/o que

causa molestias o inconvenientes a las personas, pero que resulta reversible mediante la

adopción de medidas de recomposición o mitigación.

c) Daño Ambiental Grave: cuando se trata de una alteración irreversible para uno o varios

de los factores que integran el medio ambiente que tiene o puede tener efectos sobre la

salud o los bienes de las personas por sustancias transmitidas a través del ambiente.

Page 220: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

220

d) Daño Ambiental Muy Grave: cuando se trata de una alteración irreversible para uno

o varios de los factores que integran el medio ambiente que causa o contribuye a causar

la enfermedad o muerte de personas.

A los efectos de esta reglamentación se considera que son factores que integran el medio

ambiente el aire, el agua, el suelo, las especies de flora y fauna, la biodiversidad y el

paisaje.

Articulo 2.- Lo dispuesto en el artículo anterior deberá ser tenido en cuenta para la

aplicación de sanciones previstas en leyes especiales y demás normas especiales que

regulan y protegen los recursos naturales en particular u otro sector del ambiente.

Las sanciones previstas en otras normas especiales no podrán superponerse a las previstas

en este decreto reglamentario, siempre y cuando sean de la misma especie. Se podrán

aplicar conjuntamente las sanciones específicas que establezcan las normas especiales y

que no se encuentren entre las incluidas en la Ley 5063 o en este decreto reglamentario.

ARTÍCULO 3.- Apercibimiento Administrativo Formal.- Esta sanción prevista en el inciso a)

del artículo 145o de la Ley No 5063, será aplicada en los casos de incumplimiento de

obligaciones formales que no causen daños actuales. Las Resoluciones sancionatorias serán

notificadas a los responsables y deberán ser asentadas en el Registro de reincidencias

creado al efecto.

Articulo 4.- Multas.- Las multas previstas en el inciso b) del artículo 145o de la Ley No

5063, será de aplicación principal o accesoria, y su monto será fijado por la autoridad

de aplicación entre un mínimo de PESOS CIEN ($100) y un máximo de PESOS UN MILLÓN

($1.000.000), en forma proporcional a la gravedad del daño ambiental causado.

Las multas se depositarán en los plazos y en las cuentas que se indicarán en cada acto

resolutivo, pudiendo otorgarse- a petición de parte- facilidades de pago con los intereses

respectivos, en los términos y condiciones que se consideren convenientes en cada caso

particular.

Articulo 5.- Clausura.- Consiste en el cierre e inhibición de funcionamiento con formal

colocación de sellos de seguridad y afectación de personal de vigilancia si resultare

necesario, de un establecimiento, local u obra. La clausura puede ser total o parcial,

temporaria o definitiva.

Artículo 8.- Suspensión o Cancelación.- Consisten en la revocación definitiva o temporaria,

según el caso, de licencias, concesiones, permisos y cualquier autorización de instalación o

de funcionamiento cuando se compruebe la falta de cumplimiento de las condiciones de

otorgamiento, o se hayan violado disposiciones legales o reglamentarias de protección

ambiental.-

Cuando las licencias, concesiones, permisos y/o autorizaciones fueran otorgadas por otras

autoridades provinciales o municipales, una vez firme la resolución que disponga la

sanción administrativa en el marco de la Ley 5063, la Autoridad de Aplicación podrá

Page 221: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

221

requerir a las respectivas autoridades la suspensión y/o cancelación definitiva o

provisoria de las licencias, concesiones, permisos y/o autorizaciones.-

Artículo 10.- Recomposición del Daño Ambiental.- Las sanciones previstas en la Ley No

5063 y en este decreto reglamentario se aplicarán sin perjuicio de la obligación de

recomponer que establece el artículo 41 de la Constitución Nacional y las leyes que se

dicten en su consecuencia.

Cuando el responsable del daño ambiental reponga las cosas al estado anterior al hecho

dañoso o realice correctamente las tareas de mitigación, saneamiento o recomposición

ordenadas por la autoridad de aplicación, se podrá morigerar o dejar sin efecto las

sanciones ya dictadas o a dictarse, de acuerdo a las circunstancias del caso. En todos los

casos el infractor deberá reponer a la autoridad de aplicación los gastos ocasionados

con motivo del hecho dañoso.

Artículo 18.- Notificación.- El área competente de la DPRNyMA notificará al responsable

de la infracción, cuál es la irregularidad que se le imputa y le acordará un plazo de 10

(diez) días hábiles administrativos, contados a partir de la notificación, para que formule

por escrito su descargo y ofrezca todas las pruebas que hagan a su derecho.

Page 222: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

222

9.4. ESTANDARES DEL BANCO EUROPEO DE INVERSION

A continuación, se exponen los estándares ambientales y sociales del BEI con los que el

proponente se compromete a estar en concordancia desde el principio al fin del proyecto.

Se integran los mismos como complemento al marco legal e institucional aplicable a la

actividad y se incorporan en el Estudio de Impacto Ambiental y Social.

El BEI promueve la aplicación de la evaluación ambiental estratégica como herramienta

para identificar y evaluar los impactos potenciales de los planes y programas.

La evaluación de los impactos y riesgos ambientales y sociales, incluyendo su significado

e importancia, así como el desarrollo de planes y programas de gestión adecuados son

herramientas fundamentales para lograr un sólido desempeño ambiental y social. En este

sentido, todas las operaciones financiadas por el BEI deberán cumplir con la legislación

nacional y los convenios y acuerdos ratificados por el país anfitrión internacionales.

Además, las operaciones fuera de la Unión Europea (UE), deben cumplir con las mejores

prácticas mejores prácticas internacionales con respecto a la evaluación y la gestión de

los impactos y riesgos ambientales y sociales.

9.4.1. Evaluación y gestión de impactos y riesgos ambientales y sociales

9.4.1.1. Objetivos

El objetivo general de esta Norma es delinear las responsabilidades del promotor en el

proceso de evaluación, gestión y seguimiento de los impactos y riesgos ambientales y

sociales asociados a las operaciones, en concreto:

El compromiso político

Evaluación

administración

Monitoreo y Evaluación

Participación de los interesados

9.4.1.2. Alcance

Esta Norma se aplica a todas las operaciones que puedan tener impactos y riesgos

ambientales y sociales y materiales. Estos impactos y riesgos deben ser tomados en cuenta

en la etapa más temprana posible en todos los procesos de planificación y toma de

decisiones técnicas.

9.4.1.3. Requisi tos Generales

Toda operación deberá cumplir con la legislación y los reglamentos nacionales, así como

las obligaciones y normas de los convenios internacionales y los acuerdos multilaterales en

los que el país anfitrión sea parte de, así como con las disposiciones de los siguientes

tratados y convenciones relevantes.

Page 223: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

223

Los proyectos fuera de la UE serán también objeto de un procedimiento de evaluación de

impacto ambiental y social (EIAS) si son propensos a tener un impacto significativo y

presentar riesgos para el medio ambiente, la salud humana, el bienestar y a interferir con

los derechos humanos. El EIAS debe ser consistente con los principios contenidos en la

Directiva EIA de la UE y las mejores prácticas internacionales. Debe prestarse especial

atención a la integración de los impactos en los derechos humanos, la biodiversidad, el

cambio climático, el patrimonio cultural, y los riesgos de desastres conforme a lo dispuesto

por los tratados internacionales. Si se considera necesario por el BEI, en base a la

naturaleza del contexto del proyecto y el país, es posible que el promotor deba llevar a

cabo una evaluación de impacto sobre los derechos humanos independiente u otras

evaluaciones complementarias.

9.4.1.4. Evaluación ambiental estratégica para los planes y programas

(EAE)

Los promotores del sector público responsables de la formulación, desarrollo e

implementación de acciones con objetivos estratégicos a largo plazo a través de la

planificación y desarrollo de programas que establecen el marco para otros proyectos

como se define en esta Norma, deberán aplicar un enfoque holístico en relación con el

medio ambiente y social mediante la implementación de un proceso de EAE y asegurar

que la información ambiental y social relevante se tiene en cuenta en el proceso de toma

de decisiones.

Cuando una EAE se lleva a cabo, el promotor es responsable de:

• determinar el alcance de la evaluación ambiental y social, y los detalles de la

información que se incluirá en el informe ambiental y social;

• La elaboración de un informe ambiental y social que identifica, describe y evalúa los

posibles efectos significativos de la aplicación del plan o programa. Esto incluye el

suministro de información sobre las alternativas razonables definidas, teniendo en cuenta

sus objetivos y el alcance geográfico. Para elaborar el informe ambiental y social, el

promotor debe prestar especial atención a la evolución de análisis de referencia, la

consideración y la identificación de alternativas, y la integración del cambio climático y

la biodiversidad;

• Comunicarse y consultar con las autoridades públicas con responsabilidad ambiental y

el público, así como con los demás países que pueden verse afectados;

• El seguimiento de los efectos ambientales y sociales derivados de la ejecución de la

aplicación del plan o programa para que los efectos adversos no previstos puedan ser

identificados en una etapa temprana y tomar medidas correctivas cuando y donde sea

necesario.

El promotor debe asegurar un proceso de EAE participativa y transparente mediante la

participación de todas las partes interesadas en diferentes actividades del EAE y las

etapas y el uso de varias herramientas y método de comunicación y de consulta de

acuerdo con la ocasión, el tipo de grupos de interés, el contexto, el tiempo y los recursos.

Page 224: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

224

El promotor debe prestar especial atención a participar individuos y grupos que pueden

estar en un riesgo aumentado de la vulnerabilidad a los impactos negativos, o que puede

encontrarse con barreras de acceso a los procesos de participación, con el fin de

participar plenamente.

9.4.1.5. Evaluación Ambiental y Social de los Impactos y Riesgos

El promotor llevará a cabo una evaluación ambiental y social para cualquier proyecto

que tenga un probable impacto y riesgo ambiental y social significativo. El promotor será

responsable de poner en marcha sus propios sistemas que permitan una evaluación

ambiental y social integral, utilizando un enfoque integrado con el fin de lograr un alto

nivel de protección del medio ambiente considerado en su conjunto.

Para proyectos fuera de la UE, los países candidatos y candidatos potenciales, el

promotor deberá estar en consonancia con la clasificación facilitada por la legislación de

la UE, así como la legislación ambiental y social nacional y aplicar las mejores prácticas

internacionales.

La evaluación ambiental y social es un proceso que implica diferentes elementos y pasos

con una lógica cronológica.

9.4.1.6. La identif icación de impactos y r iesgos signif icativos

El promotor deberá establecer y mantener durante todo el ciclo de vida del proyecto un

proceso para identificar los impactos y riesgos ambientales y sociales del proyecto. El

proceso tendrá en cuenta todos los impactos ambientales y sociales pertinentes y las

partes interesadas propensas a ser afectadas por el proyecto.

El nivel de análisis en el proceso de identificación se guiará por las características, tales

como el tipo, escala, y ubicación del proyecto.

La naturaleza, probabilidad y magnitud de los impactos y riesgos identificados, así como

su importancia relativa determinaran el alcance y la escala de la evaluación ambiental y

social. Así el proceso puede concluir que existe una necesidad de una evaluación

ambiental y/o social integral en base a la evaluación de la importancia y relevancia de

los impactos, para las evaluaciones específicas.

9.4.1.7. Área de evaluación

Los impactos ambientales y sociales serán evaluados en el contexto del área de influencia

del proyecto que abarca uno o más de los siguientes, según proceda:

• Los activos o instalaciones y obras asociadas o propiedad directa o gestionados por el

promotor que puede ser considerado como una parte integral de la intervención del

proyecto principal, en virtud, entre otras cosas, de su finalidad, naturaleza, características

o ubicación;

Page 225: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

225

• Bienes o instalaciones de propiedad o bajo el control de las partes contratadas para el

servicio de la empresa promotora o para la realización del proyecto propuesto (como

subcontratistas);

• Instalaciones y negocios que no son financiados como parte del proyecto y que no

habrían sido construidos o ampliados si no existiera el proyecto, y que son esenciales para

el buen funcionamiento del proyecto asociado;

• Zonas y comunidades que podrían verse afectadas por impactos acumulativos, en áreas

o recursos utilizados directamente impactados por el desarrollo planificado adicional del

proyecto o de otras fuentes de impactos similares en la zona geográfica,

• Zonas y comunidades afectadas que potencialmente se vean afectadas por los impactos

causados por el proyecto que puedan ocurrir más tarde o en otro lugar.

9.4.1.8. La determinación de la necesidad de una Evaluación

Ambiental y Social Integral

Una evaluación ambiental y/o social integral se lleva a cabo para los proyectos

clasificados en el Anexo I de la Directiva EIA de la UE, y/o cuando un EIAS es requerido

por la legislación nacional, o para proyectos donde se han determinado los impactos y

riesgos importantes probables sobre el medio ambiente, la población, la salud humana y

el bienestar. Estos proyectos requieren procesos de evaluación específicos formalizados y

participativos. Más detalles sobre el contenido de la evaluación ambiental y/o social

integral se describen en la siguiente sección.

Como parte del proceso de identificación impactos y riesgos, el promotor debe recoger

y proporcionar, como mínimo, la siguiente información:

• la descripción del proyecto, incluyendo las características físicas del conjunto del

proyecto y, en su caso, su área de influencia, durante la construcción y las fases

operativas;

• una descripción de la ubicación del proyecto, con especial atención a la

sensibilidad medioambiental de la zona geográfica que pueda resultar afectada

y los aspectos sociales;

• una descripción de los aspectos ambientales y sociales, incluyendo los impactos

sobre los derechos humanos, propensos a ser afectados significativamente por el

proyecto propuesto;

• un análisis de las comunidades que podrían verse afectadas por el proyecto, y de

otras partes interesadas relevantes del proyecto;

• una evaluación de los efectos importantes del proyecto propuesto sobre el medio

ambiente, la población y la salud humana como resultado de: (I) los residuos

esperados, las emisiones y la producción de residuos, (II) el uso de los recursos

naturales, en particular de suelo, la tierra , el agua y la biodiversidad, incluyendo

cualquier cambio hidromorfológico, (III) cualquier expropiación, adquisición de

terrenos y servidumbres y/o el reasentamiento involuntario de personas; (IV) una

descripción y justificación de las medidas previstas para evitar, prevenir o reducir

Page 226: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

226

los efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, la salud humana y el

bienestar.

Al determinar la necesidad de una evaluación ambiental y social integral, el promotor

tendrá en cuenta los siguientes criterios en el análisis:

Características del proyecto, con especial atención a:

- su tamaño y cuando proceda, su área de influencia;

- acumulación con otros proyectos y actividades;

- el uso de los recursos naturales;

- la producción de residuos;

- contaminación y otros inconvenientes;

- riesgos de desastres naturales y artificiales y riesgos de accidentes;

- impactos del proyecto sobre el cambio climático, contribución del proyecto a la mejora

de la capacidad de recuperación, y los impactos del cambio climático en el proyecto;

- impactos del proyecto sobre el medio ambiente;

- los riesgos para la salud humana;

- impacto del proyecto sobre el patrimonio cultural y el paisaje; y,

- cualquier probable consecuencia social.

Ubicación del proyecto teniendo en cuenta la sensibilidad medioambiental de la zona

geográfica y aspectos sociales que puedan resultar afectados, con especial atención a:

- el uso de la tierra existente y prevista, incluyendo la ocupación del suelo y la

fragmentación;

- la abundancia relativa, la disponibilidad, la calidad y la capacidad regenerativa de

los recursos naturales en el área;

- la capacidad de absorción del medio natural;

- áreas en las que ya ha habido o es probable que haya un incumplimiento de las normas

de calidad ambiental;

- zonas densamente pobladas;

- áreas para las que los criterios y exigencias descritas en las normas 6 a 9 son relevantes;

- paisajes y sitios de importancia histórica, cultural o arqueológica.

Page 227: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

227

Características de los efectos potenciales del proyecto y determinación de su significado,

con especial atención a:

- la magnitud y la extensión espacial, la naturaleza, incluyendo la naturaleza

transfronteriza, la intensidad y la complejidad, la probabilidad, la duración, frecuencia y

reversibilidad de los impactos;

- la velocidad de aparición de los impactos.

Planes de gestión ambiental y social

Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación ambiental y social y los resultados de

la consulta con las personas afectadas, las comunidades y otras partes interesadas, el

promotor será desarrollar e implementará un plan de gestión ambiental y social (PGA)

que, en suma, describirá la mitigación de los impactos ambientales y sociales y los riesgos,

la mejora del rendimiento, así como las oportunidades. El nivel de detalle y complejidad

del PGA y la prioridad de las medidas y acciones identificadas serán proporcionales a

la naturaleza y magnitud de los impactos y riesgos del proyecto, y tendrá en cuenta el

resultado del proceso de compromiso con las partes interesadas afectadas, según el caso.

Gestión del Desempeño y Revisión

El promotor deberá establecer procedimientos para monitorear y medir la ejecución

oportuna y la eficacia del PGA, así como determinar el cumplimiento de las disposiciones

ambientales y sociales incluidas en las obligaciones legales y/o contractuales pertinentes

y los requisitos reglamentarios.

El grado de seguimiento será proporcional a los impactos y riesgos ambientales y sociales

del proyecto y con los requisitos de cumplimiento. Para proyectos con impactos

significativos, puede ser necesario, para el promotor contar con especialistas cualificados

y con experiencia para llevar a cabo funciones de supervisión periódicas y/o auditorías

a lo largo de la vida de la participación del BEI en el proyecto. El promotor debe

documentar los resultados del monitoreo. Además, el promotor puede utilizar a terceros,

como los expertos independientes, las comunidades locales o las ONG, para

complementar o verificar su propia información de monitoreo.

El monitoreo incluirá normalmente el registro de información para controlar el rendimiento

y el establecimiento de controles operacionales relevantes para verificar el cumplimiento

y el progreso, así como la actuación de los informes de inspección por las autoridades de

aplicación pertinentes, y en los comentarios de las partes interesadas. Adicionalmente, el

promotor debe utilizar mecanismos dinámicos, tales como inspecciones internas y

auditorias, en su caso, para verificar el cumplimiento y el progreso hacia los resultados

deseados.

Los resultados de la vigilancia deberían utilizarse para corregir y mejorar el rendimiento

operativo, y cuando sea relevante, difundirlos a las partes interesadas. El programa de

información y comunicación es una herramienta útil para este fin y para comunicar los

cambios o ajustes al PGA. Del mismo modo, las actividades de monitoreo pueden ser

Page 228: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

228

ajustadas de acuerdo con la experiencia de rendimiento y la retroalimentación,

incluyendo la información recibida a través de cualquier mecanismo de quejas a nivel de

proyecto y otros circuitos de retroalimentación.

Si durante la ejecución del proyecto y teniendo en cuenta el auto monitoreo del promotor,

los informes de inspección gubernamentales y/o auditorias de terceros o informes, se

identifica la necesidad de acciones correctivas y preventivas, el promotor deberá

modificar el PGA en consecuencia y lo someterá al BEI para su aprobación. El promotor

deberá implementar las acciones correctivas y preventivas acordadas y dar seguimiento

a estas acciones para garantizar su eficacia.

La alta dirección de la organización del promotor recibirá evaluaciones periódicas de

desempeño de la eficacia del PGA, basado en la recopilación de datos y el análisis

sistemáticos. El alcance y la frecuencia de tales informes dependerán de la naturaleza y

alcance de las actividades identificadas y realizadas de conformidad con el sistema de

gestión del promotor. Sobre la base de los resultados dentro de estas evaluaciones de

desempeño, la alta dirección deberá tomar las medidas necesarias y apropiadas para

garantizar que se cumpla el objetivo de la política del promotor, que se están aplicando

procedimientos, prácticas y planes, y se observa que son eficaces.

9.4.2. Prevención y disminución de la contaminación

9.4.2.1. Objetivos

Evitar cualquier deterioro en la calidad de la salud humana o el medio ambiente, y cualquier pérdida de biodiversidad, al evitar, reducir y, si es posible, compensar / remediar los efectos adversos significativos de los proyectos respaldados por el BEI

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia de los recursos, lo que aliviará las presiones sobre el medio ambiente y aumentará la competitividad a través del ahorro de costos gracias a la mejora de la eficiencia, la comercialización de innovaciones y la mejor gestión de los recursos durante todo su ciclo de vida;

promoción de un enfoque integrado para la prevención y el control de las emisiones en el aire, el agua y el suelo, la gestión de residuos, la eficiencia energética y la prevención de accidentes para la protección del medio ambiente en general y, por lo tanto, evitar el cambio de la contaminación desde un medio ambiental a otro.

9.4.2.2. Alcance

La Norma se aplica durante el proceso de identificación de riesgos e impactos

ambientales y sociales. La implementación de las acciones necesarias para cumplir con los

requisitos contenidos en esta Norma está gestionada por la gestión ambiental y social

general del promotor, cuyos elementos se describen en la Norma 1.

Todas las operaciones ubicadas en la UE, Candidatos o países candidatos potenciales se

diseñarán y operarán de acuerdo con los requisitos y estándares ambientales aplicables

Page 229: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

229

de la UE tal como está establecido en el acervo ambiental de la Comunidad, así como en

los tratados internacionales pertinentes y otros instrumentos equivalentes celebrados por

la UE sobre asuntos ambientales. En el caso de que los estándares y requisitos ambientales

nacionales sean más estrictos que los contenidos en la legislación ambiental de la UE, como

es el caso de los valores límite de emisiones o descargas al aire o al agua, o para los

estándares de calidad ambiental, los estándares nacionales deberán cumplirse.

Con el fin de garantizar la coherencia, los plazos para alcanzar el cumplimiento de la

legislación ambiental específica de la UE acordada entre la UE y cualquier Estado

miembro, candidato o posible candidato, a través de acuerdos bilaterales y/o planes de

acción (tratados de adhesión), deben considerarse en las operaciones financiadas por el

BEI y deben estar debidamente reflejadas en el plan general de gestión social y

ambiental del promotor.

Las operaciones fuera de la UE deben diseñarse y operarse de conformidad con las

normas y requisitos ambientales de la UE. Sin embargo, el promotor debe adherirse a las

mejores prácticas ambientales internacionales y a las obligaciones y estándares de los

acuerdos ambientales multilaterales aplicables en los que sea parte el país anfitrión.

Cuando los estándares de la UE son más estrictos que los estándares nacionales, el BEI

acordará los requisitos aplicables con el promotor en cada proyecto. El promotor es

responsable del cumplimiento legal.

9.4.2.3. Prevención de la contaminación, energía y ef iciencia de los

recursos

Para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, eliminar la contaminación derivada

de diferentes actividades debe establecerse un marco general para el control de las

actividades, garantizando una gestión prudente de los recursos naturales. Determinar la

situación económica y las características específicas de la ubicación en la que se desarrolla

la actividad durante todo el ciclo de vida del proyecto. Esto incluye el diseño del proyecto,

construcción, operación y desmantelamiento. El promotor establecerá, como obligación

básica, que se apliquen los siguientes principios generales:

• Tomar todas las medidas preventivas apropiadas contra la contaminación;

• Aplicar las mejores técnicas disponibles y/o cualquier técnica emergente, incluidas las

ya definidas en los Documentos de Referencia disponibles - los llamados BREFs;

• No producir una contaminación significativa y lograr un alto nivel de protección del

medio ambiente en su conjunto;

• Evitar la generación de residuos y, cuando se generen, reutilizarlos, reciclarlos,

recuperarlos o, cuando sea técnica y económicamente imposible, se eliminen evitando o

reduciendo cualquier impacto en el medio ambiente;

• Utilizar la energía y los recursos de manera eficiente, brindando oportunidades

significativas en términos de competitividad, reducción de costos, productividad y

seguridad de suministro;

Page 230: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

230

• Tomar las medidas necesarias para prevenir accidentes y limitar sus consecuencias.

La aplicación de las mejores técnicas disponibles, que significa la etapa más efectiva y

avanzada en el desarrollo de las actividades y sus métodos de operación, incluye tanto

la tecnología utilizada como la forma en que se diseña, construye, mantiene, opera y se

retira la instalación de la instalación. A partir de cualquier técnica emergente que pueda

proporcionar un mayor nivel general de protección del medio ambiente o al menos el

mismo nivel de protección del medio ambiente y mayores ahorros de costos, se debe tener

en cuenta la ubicación geográfica y/o las condiciones ambientales locales de instalación

en cuestión, evitando así costos desproporcionadamente más altos en comparación con los

beneficios ambientales.

Al determinar las mejores técnicas disponibles aplicables o cualquier técnica emergente,

el promotor utilizará los documentos de referencia disponibles basados en:

• El rendimiento de las instalaciones y técnicas en términos de emisiones, expresadas como

promedios a corto y largo plazo, cuando corresponda, y las condiciones de referencia

asociadas, el consumo y la naturaleza de las materias primas, el consumo de agua, el uso

de energía y la generación de residuos;

• Las técnicas utilizadas, el monitoreo asociado, los efectos cruzados de los medios, la

viabilidad económica, técnica y los desarrollos en los mismos.

9.4.2.4. Emisiones de la contaminación atmosférica, al agua y al suelo

Con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos generales establecidos en la

estrategia temática de la UE sobre la contaminación atmosférica, los requisitos de la Unión

Europea sobre la protección del agua y la estrategia temática de la UE sobre la

protección del suelo, el promotor garantizara que el proyecto esta diseñado, construido

y operado con la aplicación de medidas de prevención de la contaminación pertinentes.

El promotor también se asegurara de que la liberación de emisiones a la atmósfera, el

agua y el suelo, es controlado y, en condiciones normales de funcionamiento, no exceder

los niveles asociados recomendados por los documentos de referencia disponibles para

las mejores técnicas disponibles.

Durante la vida útil del proyecto, el promotor debe considerar evitar el deterioro de la

calidad del suelo y las aguas subterráneas. Por lo tanto, este debe poner en marcha las

medidas adecuadas para evitar las contaminaciones al suelo y las aguas subterráneas y

regularmente monitorear estas medidas a fin de evitar fugas, derrames, incidentes o

accidentes ocurridos durante el uso o el almacenamiento de diferentes equipos y/o

materiales.

Además de las medidas de control estándar regulados por la legislación nacional, el

promotor pondrá en marcha medidas para controlar la liberación de los contaminantes

fuera de la fase operativa normal a fin de minimizar la contaminación transfronteriza.

Con el fin de detectar la posible contaminación del aire, agua y suelo en una etapa

anterior y, por lo tanto, la adopción de medidas correctivas evitando la propagación de

Page 231: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

231

la contaminación, el promotor deberá poner en marcha procesos para asegurar que todas

las emisiones se controlan de forma regular. Los requisitos de control de emisiones a la

atmósfera y el agua, las medidas de aplicación, así como los requisitos adecuados para

las medidas regulares de mantenimiento y monitoreo adoptadas para evitar las emisiones

al suelo y aguas subterráneas, se describirán en el sistema de gestión ambiental y social.

Los resultados de la monitorización de emisiones serán debidamente comunicados y

puestos a disposición por el promotor, garantizando así una mayor transparencia del

sistema de gestión general del promotor.

9.4.2.5. Emisiones de Ruidos

El promotor garantizará que el proyecto está diseñado, construido y operado a fin de

evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos, incluyendo las molestias, como la exposición

al ruido.

9.4.2.6. Condiciones ambientales y estándares de calidad ambiental .

El promotor deberá abordar los impactos adversos del proyecto en las condiciones

ambientales considerando las siguientes condiciones:

• La sensibilidad ambiental de las áreas geográficas que puedan verse afectadas por los

proyectos, con especial atención al uso de la tierra existente y planificando, incluida la

toma y fragmentación de la tierra, la abundancia relativa, la disponibilidad, la calidad

y la capacidad de regeneración de los recursos naturales en la zona, la capacidad de

absorción del medio ambiente natural, prestando especial atención a aquellas áreas

designadas como sensibles o protegidas por la legislación de la UE y nacional;

• El tamaño del proyecto, la acumulación con otros proyectos o actividades, el uso de los

recursos naturales, la contaminación general y las molestias, los riesgos de desastres

naturales, cambios hidromorfológicos, el impacto del proyecto sobre el cambio climático

y la contribución a una mejor resiliencia;

• Características de los impactos potenciales en términos de: magnitud y extensión

espacial, la naturaleza, incluida su naturaleza transfronteriza, la intensidad, complejidad

y probabilidad, la duración y reversibilidad, la velocidad de inicio de los impactos, etc.

Cuando es probable que el proyecto constituya una fuente importante de emisiones en un

ambiente ya contaminado, y donde los estándares de calidad ambiental requieran

condiciones más estrictas que las que se pueden lograr con el uso de las mejores técnicas

disponibles, el promotor, además, desarrollará soluciones alternativas y medidas con el

objetivo de contribuir a la mejora de las condiciones ambientales y al cumplimiento

general de los estándares de calidad ambiental.

9.4.2.7. Gestión de residuos

En todas las operaciones, el promotor evitará la generación de residuos y reducirá su

peligrosidad para la salud humana y el medio ambiente, mediante la aplicación estricta

de la selección de residuos y los requisitos definidos para “corrientes” de residuos

“específicos” identificados a nivel de la UE que exige prioridad específica, asegurando

Page 232: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

232

la reutilización, el reciclado, la recuperación y alcanzar el objetivo de que el reciclado

de residuos se utiliza como una fuente importante y fiable de las materias primas.

Convertir los residuos en energía debe ser una prioridad para el promotor, la

recuperación de energía se limita a materiales no reciclables.

Cuando los residuos no puedan ser reciclados o reutilizados, el promotor debe promover

la mejora de las prácticas amigables con el ambiente para el tratamiento, la destrucción

y disposición final de los residuos, donde la eliminación en un vertedero es el último

recurso.

Deberá reducir la cantidad de residuos peligrosos y si no es posible deberán ser

administrados de forma segura con el fin de minimizar los efectos adversos sobre la salud

humana y el medio ambiente, siguiendo un régimen estricto control impuesto por las

normas de la Unión Europea y los tratados internacionales pertinentes. Esto incluye una

obligación de etiquetado, mantenimiento de registros, seguimiento y control. El promotor

también debe identificar y alentar alternativas pertinentes para su eliminación de manera

ambientalmente racional teniendo en cuenta las limitaciones aplicables a los movimientos

transfronterizos.

Cuando la disposición final de los residuos peligrosos y los residuos especiales es

proporcionada por terceros, el promotor garantizará el uso de contratistas con licencia

como lo requiere la legislación de la UE/nacional en el sector.

El promotor deberá registrar e informar de forma regular las cantidades de residuos

generados, así como su transferencia fuera de sitio, como lo requiere la legislación de la

UE y de los tratados internacionales.

9.4.2.8. Gestión Racional de los Productos Químicos y Sustancias

Peligrosas

El promotor deberá tratar de evitar, reducir o eliminar el uso de productos químicos y

sustancias altamente preocupantes y peligrosas y a considerar la sustitución de su uso por

otras sustancias menos peligrosas o tecnologías alternativas apropiadas económica y

técnicamente viables disponibles, con el objetivo de garantizar un alto nivel de protección

de la salud humana y el medio ambiente de los efectos peligrosos de los productos

químicos

El promotor debe alinearse con el Reglamento REACH y adherirse al enfoque estratégico

para la Gestión de Productos Químicos (SAICM). Para todas las operaciones, el Sistema

Globalmente Armonizado de las Naciones Unidas de Clasificación y Etiquetado de

Productos Químicos (GHS).

9.4.2.9. Prevención, Preparación y Respuesta

El promotor debe estar preparado para responder a cualquier situación de perturbación

del proceso, accidental o de urgencia mediante la implementación de medidas de control

a fin de evitar riesgos de accidentes importantes. En las medidas de suma y de control

Page 233: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

233

debe ser puesto en marcha para limitar las consecuencias de los accidentes de este tipo

no solo para los seres humanos (aspectos de salud y seguridad), sino también para el

medio ambiente, en su caso, sobre la base de los riesgos operacionales identificados

pertinentes, con miras a garantizar un alto nivel de protección de una manera coherente

y eficaz.

El promotor tendrá en cuenta la legislación de la UE pertinente y las disposiciones de los

tratados internacionales, mediante el establecimiento de los principios básicos de los

sistemas de gestión, que deben ser adecuados para la prevención y control de riesgos de

accidentes graves y limitar sus efectos. Esto incluye el establecimiento de una política de

prevención de accidentes, la preparación de los informes de seguridad, el desarrollo de

sistemas de gestión de la seguridad y la elaboración de planes de emergencia internos y

externos, así como, la creación de sistemas con el fin de asegurar que esos planes son

probados, revisado y aplicado.

La necesidad de poner en marcha sistemas eficaces para garantizar la prevención,

preparación y respuesta a los accidentes graves debe ser identificado y reconocido como

parte del entorno general del promotor y los sistemas de gestión social (como se describe

en la Norma 1), incluyendo al menos:

• organización y personal - las funciones y responsabilidades del personal y de los

organismos subcontratados involucrados en la gestión de los riesgos inherentes a todos

los niveles de la organización, junto con las medidas adoptadas para aumentar la

conciencia de la necesidad de mejora continua;

• identificación y evaluación de los riesgos inherentes - adopción y aplicación de

procedimientos para la identificación sistemática de los riesgos derivados de la

operación normal y anormal incluyendo actividades subcontratadas en su caso y la

evaluación de su probabilidad y gravedad;

• control operacional - adopción y aplicación de procedimientos e instrucciones para

una operación segura, incluyendo el mantenimiento de las instalaciones, procesos y

equipos, y para la gestión de alarmas y paradas temporales;

• gestión del cambio - adopción y aplicación de procedimientos para la planificación

de las modificaciones a, o el diseño de nuevas instalaciones, procesos o instalaciones

de almacenamiento;

• la planificación de emergencias - adopción y aplicación de procedimientos para

identificar las emergencias previsibles merced a un análisis sistemático ya elaborar,

experimentar y revisar los planes de emergencia para responder a este tipo de

emergencias y para proporcionar una formación específica para el personal

afectado;

• monitorear el desempeño - adopción y aplicación de procedimientos para la continua

evaluación del cumplimiento de los objetivos establecidos por el sistema de la política

de prevención de accidentes graves y de gestión de la seguridad del cliente, y los

mecanismos de investigación y tomar acciones correctivas en caso de incumplimiento;

• auditoría y revisión - adopción y aplicación de procedimientos para la evaluación

periódica sistemática de la política de prevención de accidentes graves, de la eficacia

Page 234: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

234

y adecuación del sistema de gestión de la seguridad; El análisis documentado de

rendimiento del sistema de gestión de la seguridad política y de su actualización por

la alta dirección, incluyendo la consideración e incorporación de los cambios

necesarios indicados por la auditoría y revisión.

Si la necesidad de la elaboración de planes de emergencia internos ha sido identificada

durante la etapa de evaluación, este plan deberá incluir, al menos:

las personas autorizadas, para establecer los procedimientos de emergencia en movimiento y los responsables de la coordinación y la acción de mitigación en el lugar;

las personas pertinentes encargadas de la coordinar con la autoridad responsable del plan de emergencia exterior, en su caso;

En cada circunstancia o acontecimiento que pueda llegar a propiciar un accidente grave,

una descripción de la acción se debe tomar para controlar la circunstancia o

acontecimiento y limitar sus consecuencias, incluyendo una descripción del equipo de

seguridad y los recursos disponibles:

Medidas para limitar los riesgos para las personas in situ, incluido el sistema de alerta que debe darse y se espera que las acciones de las personas para asumir la recepción de una advertencia;

Medidas para alertar rápidamente del incidente a la autoridad responsable de fijar el plan de emergencia exterior en movimiento, en su caso, el tipo de información que debe facilitarse en una alerta inicial y medidas para el suministro de información más detallada que se disponga;

En caso necesario, las disposiciones para la capacitación del personal en las tareas que se espera que cumplan y, en su caso, coordinación con los servicios de emergencia exteriores; y,

Arreglos para prestar asistencia a las operaciones paliativas.

9.4.3. Biodiversidad y ecosistema

Proporcionar la seguridad necesaria para la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios

asociados, Los proyectos apoyados por e BEI deberán seguir los principios establecidos

en esta norma, para identificar los riesgos para la biodiversidad y los ecosistemas

después de un proceso confiable, basado en la evidencia de la evaluación del impacto y

de la incorporación de medidas efectivas de mitigación y gestión de sus sistemas de

gestión, planes y procedimientos.

9.4.3.1. Los compromisos internacionales y los requisi tos legales

El BEI se compromete a:

• Respetar todos los instrumentos pertinentes de la legislación europea e

internacional;

Page 235: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

235

• Estar en conformidad con la legislación medioambiental de la UE para los

proyectos de la UE, los países candidatos y candidatos potenciales;

• Respetar el espíritu o intención de la legislación medioambiental de la UE en el

que se apoya la evolución de los países fuera de la UE;

• Respetar las convenciones internacionales y los acuerdos y actuar de conformidad

con su intención y las disposiciones y normas pertinentes dentro de ellos. Esto

incluye las obligaciones en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

9.4.3.2. Principios y objetivos

El respaldo al estándar de biodiversidad y el ecosistema del BEI el objetivo global es el

de mantener la integridad de las áreas importantes para la biodiversidad, así como las

funciones naturales, los procesos y la capacidad de recuperación de los ecosistemas. Lo

racional es que, para cualquier ambiente dado, es posible comparar los valores de la

biodiversidad actuales con las que se producirían en un estado ideal de conservación.

Todos los proyectos deben tratar de contribuir a este estado, evitar o minimizar perdidas

adicionales y, finalmente, compensar cualquier impacto residual.

El BEI reconoce el hecho de que sus operaciones pueden tener impactos adversos sobre la

biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios asociados. Para asegurar los resultados

económicos, ambientales y sociales favorables de sus operaciones, se compromete con los

siguientes principios fundamentales:

• Aplicar el principio de precaución para evitar o prevenir los impactos irreversibles

en la biodiversidad y los ecosistemas en los casos en que las consecuencias de los

daños o pérdidas son potencialmente significativas y los conocimientos necesarios

para gestionar los riesgos e impactos que falta;

• Animar a principios de consideraciones de riesgos para la biodiversidad y los

ecosistemas desde las primeras etapas de desarrollo y diseño del proyecto;

• Llevar a cabo evaluaciones de la biodiversidad, incluidos los impactos directos,

indirectos, acumulativos e inducidos sobre la biodiversidad, el uso de enfoques

basados en la evidencia fiable, los mejores datos disponibles y llevar a cabo un

proceso precoz para determinar la huella de la biodiversidad del proyecto y si

hay no- zonas prohibidas;

• Evitar, minimizar, restaurar y como último recurso compensar los impactos adversos

sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Esto se aplica a toda la biodiversidad

en todos los ecosistemas.

• Utilizar un enfoque de ecosistema para evaluar los riesgos y los impactos

relacionados con la biodiversidad, asegurando que se reconocen las

interdependencias entre las personas, la biodiversidad y los ecosistemas.

• Buscar oportunidades para mejorar la biodiversidad y los ecosistemas siempre

que sea posible en línea con los esfuerzos de conservación más amplios en la

región o paisaje donde se ubica el proyecto. Hay que asegurar que las estrategias

de mitigación se alinean con los objetivos de conservación a nivel regional y no se

ocupen exclusivamente de impactos a nivel de sitio;

Page 236: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

236

• Asegurar un compromiso transparente con las partes interesadas en relación con

implicaciones para la biodiversidad y los ecosistemas y la participación adecuada

de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones. Esto es

especialmente importante cuando los impactos sobre la biodiversidad o los

servicios de los ecosistemas puedan afectar a los derechos humanos o las

condiciones de vida, el bienestar o la cultura de las poblaciones indígenas.

9.4.3.3. Aplicación de la norma en áreas legalmente protegidas o

zonas reconocidas internacionalmente para la conservación

de la biodiversidad

El BEI solo financiará un proyecto dentro de un área protegida, o dentro de un área

designada o reconocida a nivel nacional o internacional para la conservación de la

biodiversidad, si el promotor es capaz de demostrar que el desarrollo esta legalmente

permitido y que el diseño del proyecto es consistente con cualquier plan de manejo de

dichas áreas que es reconocido por las autoridades competentes. En ausencia de un plan

reconocido, los proyectos deben ser compatibles con la consecución de los objetivos de

conservación relevantes utilizadas para designar el área en cuestión.

Para cumplir con esta norma, las evaluaciones ambientales llevadas a cabo por un

desarrollo propuesto deben incluir la consideración de los impactos sobre la

biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios asociados, así como una evaluación crítica

del hábitat (como se describe más arriba). Es recomendable que estas evaluaciones

formen parte integral de la evaluación global del impacto ambiental y social del proceso

(EIAS) (siempre y cuando sea aplicable); pero ciertas regulaciones nacionales pueden

requerir un análisis independiente con un proceso de aprobación separada, como ocurre

en el caso de Argentina.

Una evaluación de impacto no se considerará válida a menos que se hayan completado

los siguientes pasos de la evaluación centrada en biodiversidad, en el siguiente orden:

1) Establecimiento de una línea de base adecuada que indique el estado ecológico del

sitio del proyecto y su área de influencia como lo es ahora y como se desarrollaría en

ausencia del desarrollo planificado.

2) Una evaluación de los impactos de la construcción y operación de las diversas

alternativas contra el punto de referencia de la “situación sin proyecto” (según lo

establecido anteriormente). Esto incluye impactos directos, indirectos, acumulativos e

inducidos.

3) Consideración de los diseños de proyectos alternativos, incluyendo un “escenario sin

proyecto” (ver más abajo), indicando si estas conducirían a mejores resultados para la

biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios.

Page 237: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

237

9.4.4. Normas relacionadas al clima

Deberán tenerse en cuenta, en todas las etapas del ciclo del proyecto y en particular

durante la etapa de pre- valoración y evaluación, consideraciones sobre el cambio

climático.

9.4.4.1. Requisi tos para los promotores de proyectos

Todos los proyectos deben cumplir con la legislación nacional correspondiente y cuando

proceda, con los requisitos legales de la UE, incluidos los acuerdos multilaterales,

relacionados con la política de cambio climático.

9.4.5. Patrimonio cultural

El BEI reconoce la importancia del patrimonio cultural como parte de la identidad

individual y colectiva, su papel central en el apoyo a los objetivos del desarrollo sostenible

y la promoción de la diversidad cultural.

9.4.5.1. Objetivo

El objetivo de esta Norma es delinear las responsabilidades del promotor en cuanto a la

gestión del patrimonio cultural, que implica las acciones tomadas para identificar, evaluar,

decidir y adoptar decisiones en relación con el impacto sobre el patrimonio cultural

asociado a las operaciones apoyadas por el BEI.

9.4.5.2. Alcance

Se establece la aplicabilidad de esta Norma durante el proceso de identificación de

impactos y riesgos ambientales y sociales si, como resultado del proceso, se identifican

que, durante el ciclo de vida del proyecto, es probable que el mismo afecte el patrimonio

cultural irreemplazable. Los requisitos de esta norma se aplican al patrimonio cultural.

La aplicabilidad de esta Norma será determinada por el BEI durante el proceso de

identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales. En su caso, el BEI estará de

acuerdo con el promotor de cómo se abordarán y se gestionan los requisitos de esta

norma como parte del plan de gestión ambiental y social general del promotor como se

describe en la norma 1.

9.4.6. Resarcimiento involuntario

Los proyectos a menudo requieren la adquisición de tierras, expropiación y/o restricciones

en el uso del suelo, lo que deriva en el reasentamiento temporal o permanente a personas

que ven afectados sus lugares originales de residencia, sus actividades económicas o

prácticas de subsistencia. Cuando las personas y las comunidades afectadas no tienen la

opción de negarse a dicho desplazamiento, este proceso se conoce como reasentamiento

involuntario.

Page 238: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

238

9.4.6.1. Objetivos

Los objetivos de esta norma son los siguientes:

• Evitar, o al menos minimizar el reasentamiento, siempre que sea posible mediante

la exploración de diseños alternativos de proyectos;

• Evitar y/o prevenir los desalojos forzosos y proporcionar un recurso efectivo para

minimizar sus impactos negativos;

• Asegúrese de que todo desalojo se lleve a cabo legalmente, respetando los

derechos a la vida, la dignidad, la libertad y la seguridad de los afectados, los

que deben tener acceso a un recurso efectivo contra los desalojos arbitrarios;

• El respeto a los individuos, grupos y derecho de las comunidades a una vivienda

adecuada y a un nivel de vida adecuado, así como otros derechos que puedan

verse afectados por el reasentamiento;

• Respeto al derecho a la propiedad de todas las personas y comunidades

afectadas, mitigando los impactos adversos derivados de su pérdida de activos,

o el acceso a los bienes y/o restricciones de uso de la tierra, ya sea temporal o

permanente, directo o indirecto, parcial o en su totalidad.

• Ayudar a todas las personas desplazadas para mejorar, o al menos de restaurar,

sus antiguos medios de vida y el nivel de vida, compensar adecuadamente por las

pérdidas sufridas, independientemente de la naturaleza de los mecanismos de

tenencia existentes (incluyendo a los titulares y a los que no tienen título), a la

obtención de ingresos y de subsistencia estrategias;

• Defender el derecho a una vivienda adecuada, promover la seguridad de

tenencia en los sitios de reasentamiento;

• Asegúrese de que las medidas de reasentamiento se diseñan e implementan a

través de la consulta y participación de las personas afectadas por el proyecto

durante todo el proceso de reasentamiento;

• Prestar especial atención a los grupos vulnerables, incluidas las mujeres y las

minorías, que pueden requerir asistencia especial y cuya participación se debe

promover.

9.4.6.2. Desalojo Forzoso

Cualquier desalojo forzoso se llevará a cabo con pleno respeto de los derechos humanos.

En casos excepcionales en los que el promotor está obligado a proceder con la posesión

obligatoria, la razón fundamental que justifica esta acción debe ser proporcionada al BEI

por adelantado. Con el fin de evitar violar los derechos humanos, y de acuerdo con los

Principios Básicos de la ONU para los desalojos y el desplazamiento generados por el

desarrollo y otras normas pertinentes, el BEI exige que tales expulsiones:

estén autorizadas por la ley;

se lleven a cabo de acuerdo con normas internacionales de derechos humanos, en

particular con el procedimiento de protección contra los desalojos forzosos

descritos en la Observación General del Comité de Derechos Económicos,

Sociales;

Page 239: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

239

se lleven a cabo con el único propósito de promover el bienestar general;

sea razonable y proporcionada y promueva el bienestar general;

asegure la plena, justa y oportuna indemnización, la rehabilitación y la no

regresión de los derechos incluyendo el derecho a un nivel de vida adecuado.

Antes de cualquier decisión de iniciar un proceso de posesión obligatoria, el promotor

debe demostrar al BEI que esto es inevitable y que las condiciones anteriores se pueden

cumplir en el caso de que se requiera desalojo forzoso.

El promotor proporcionará al BEI la documentación adecuada con relación a la misma.

Ninguna actividad es de trabajo se iniciara hasta que el promotor haya abordado el

reasentamiento involuntario de una manera consistente con los principios y normas que

aquí se presentan y sea satisfactoria para el BEI.

9.4.7. Derechos e intereses de grupos vulnerables

Algunos individuos o grupos pueden ser menos resistentes a los riesgos y los efectos

adversos que los demás. En el contexto de las operaciones del BEI, los individuos y/o

grupos que están en un mayor riesgo de no poder anticipar, enfrentar, resistir y

recuperarse de los riesgos relacionados con el proyecto y/o impactos adversos son

considerados vulnerables. Los individuos o grupos vulnerables pueden incluir a las mujeres,

niños, ancianos, pobres, las minorías étnicas, religiosas, culturales o lingüísticas, o grupos

indígenas.

9.4.7.1. Requisi tos Generales

El promotor tomará las medidas necesarias para gestionar adecuadamente los riesgos y

los efectos adversos de la operación del BEI en los individuos y grupos vulnerables, en

particular en las mujeres y las niñas, las minorías y los pueblos indígenas. De este modo,

el promotor tratara de evitar, minimizar, o de otro modo mitigar o remediar la exposición

de las poblaciones vulnerables a los riesgos relacionados con el proyecto y los impactos

adversos. Como un medio para fomentar los resultados del proyecto, el promotor deberá

abordar adecuadamente las prácticas antidiscriminatorias, desigualdades y otros

factores que contribuyen a la vulnerabilidad y reforzar la capacidad de adaptación de

los individuos o grupos vulnerables mediante la promoción de un desarrollo inclusivo y

distribución de beneficios.

Cuando el proceso de selección determina que (i) los posibles efectos adversos en los

grupos vulnerables están presentes o (ii) se requiere información adicional pertinente, una

evaluación más en profundidad social debe ser realizada por el promotor. La evaluación

debe investigar específicamente en los siguientes elementos, incluso a través de un

cuidadoso análisis del marco legal y mediante la recogida de datos de referencia,

desglosadopor factores como el género, etnias, edad, etc.

9.4.7.2. Consulta Públ ica y Participación

Page 240: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

240

Según lo establecido en la Norma 10, las consultas son cruciales y deben integrarse en

todas las etapas de la preparación y ejecución del proyecto. Al afirmar los principios de

participación, no discriminación y transparencia en la participación y la consulta basada

en los derechos, el promotor proporcionara, tan pronto como sea posible, toda la

información relevante acerca del proyecto (incluida una evaluación de los posibles efectos

adversos y beneficios del proyecto). Esto se debe hacer de una manera culturalmente

apropiada.

Debe darse a los grupos vulnerables y a los subrepresentados, la misma oportunidad de

expresar sus opiniones y preocupaciones, y estos deben tenerse en cuenta en el proyecto

de toma de decisiones.

La información será compartida en el idioma (s) local y de una manera que sea oportuna,

accesible y culturalmente apropiada, teniendo en cuenta los grupos vulnerables o

minoritarios y su derecho a la representación equitativa y consideración por sus derechos,

opiniones e intereses. Puede ser relevante y útil para incluir otros participantes,

instituciones particulares representativas, Organizaciones de la Sociedad Civil, grupos

locales e internacionales de defensa y expertos académicos.

9.4.7.3. Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas (PDPI)

Cuando los proyectos implican poblaciones indígenas, una evaluación social detallada

debidamente adaptada a las especificidades y sensibilidades de las comunidades

indígenas culturales y socioeconómicas deben llevarse a cabo, incluyendo los siguientes

componentes:

a) una revisión del marco legal e institucional aplicable a los pueblos indígenas;

b) la información básica sobre las características demográficas de la organización,

sociales, culturales y políticas de las comunidades afectadas, sus tierras, territorios o

recursos naturales, así como los vínculos con las consideraciones de biodiversidad;

c) mecanismos de consulta culturalmente apropiados;

d) una evaluación de riesgos, los niveles de vulnerabilidad y los impactos potenciales de

los proyectos (tanto positivos como negativos), basada en el consentimiento libre, previo

e informado de las comunidades afectadas;

e) la identificación de medidas para prevenir, minimizar, mitigar o efectivamente

remediar los efectos adversos, definidos en consulta con los grupos afectados;

f) la identificación clara y detallada de los acuerdos de distribución de beneficios, con el

objetivo de promover el bienestar de los proyectos de investigación;

g) apropiados y adecuados procedimientos de quejas, teniendo en cuenta la

disponibilidad de recursos judiciales y los mecanismos de resolución de conflictos

habituales entre los pueblos indígenas; y,

Page 241: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

241

h) el seguimiento y presentación de informes, incluyendo mecanismos de información y

puntos de referencia apropiados para el proyecto.

9.4.7.4. Consentimiento informado previo

El principio del consentimiento libre, previo e informado se refiere al proceso mediante el

cual la comunidad afectada de los pueblos indígenas llega a una decisión de conformidad

con sus disposiciones legales, tradiciones y prácticas culturales. La Declaración de la ONU

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 servirá como guía en la aplicación

del proceso de esta índole.

9.4.8. Normas laborales

Este estándar tiene por objeto garantizar que el promotor respete las normas

fundamentales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como

a la promoción de los derechos pertinentes en virtud de los Principios Rectores de los

Derechos Humanos en el proyecto a financiar. Las normas establecidas en este documento

tratan de proteger y apoyar los derechos fundamentales de los trabajadores en

operaciones financiadas por el BEI. Todas las operaciones financiadas por el BEI, ya sea

situada dentro o fuera de la UE, están sujetas a estas normas lo largo de todo su ciclo de

vida.

9.4.8.1. Alcance

Esta Norma se aplica en su totalidad a todos los trabajadores empleados directamente

por el promotor en todo el ciclo de vida del proyecto. Con respecto a los trabajadores

que participan a través de terceras partes, tales como proveedores de primer nivel y

contratistas primarios, para realizar el trabajo de núcleo relacionado con el proyecto

para una duración sustancial (trabajadores de contrato) y los trabajadores relacionados

con proveedores primarios del promotor (trabajadores cadena de suministro), la promotor

determinará que los terceros son legítimas, de buena reputación y que sus trabajadores

están protegidos constantemente con estas normas. diligencia debida adicional puede ser

necesaria más abajo en la cadena de suministro en caso de preocupaciones.

BEI tiene como objetivo apoyar a través de sus operaciones de las iniciativas de promoción

del trabajo decente de la OIT y de la UE.

El BEI subraya el deber de cuidado de los empleadores hacia sus propios empleados y

los de los proveedores de primer nivel y los contratistas principales, la protección de sus

derechos y el bienestar en el ámbito de las actividades realizadas en el marco de

operaciones del BEI.

El BEI no financiará proyectos que emplean, uso o beneficio del trabajo infantil perjudicial,

que el uso o con conocimiento beneficiarse de trabajo forzado, y que no cumplan con la

legislación nacional en representación de los trabajadores y la organización. El BEI

reconoce los retos difíciles relacionados con la eliminación de todas las formas de

discriminación, sino que espera que los promotores, no obstante, a que establezcan

Page 242: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

242

políticas de igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos humanos en las

prácticas comerciales.

9.4.8.2. Requisi tos generales

El promotor deberá cumplir, como mínimo, con las leyes laborales nacionales pertinentes

e implementar y operar el proyecto en relación con los principios de las normas

fundamentales del trabajo esbozados en la Declaración relativa a los Principios y

Derechos Fundamentales en el Trabajo. El promotor se asegurará de que todos los

trabajadores tengan contratos de trabajo, independientemente de su tipo (por ejemplo,

empleados directos, contratistas, los trabajadores en la cadena de suministro). El promotor

garantizará la adhesión similar a estas normas mínimas en los casos de sus contratistas

primarios y proveedores de primer nivel y de reflejar debidamente estas normas en los

documentos de adquisiciones, contratos y acuerdos de seguimiento. Para estos fines, el

promotor desarrollará y actualizará una política de recursos humanos apropiados, así

como un sistema de gestión eficaz.

Tabla 62. Trabajo de menores

Edad Mínima a la que

los niños pueden

empezar a trabajar

Posibles excepciones

para países en

desarrollo.

Trabajo Peligroso

Cualquier trabajo que pueda poner en peligro la salud física, mental o moral, la seguridad o la moral de los niños no debe ser realizado por personas menores de 18 años.

18 (16 bajo condiciones

estrictas)

18 (16 bajo

condiciones estrictas)

Edad Mínima Límite

La edad mínima para trabajar no debe ser inferior a la edad para terminar la escolarización obligatoria, que generalmente es de 15 años.

18 (16 bajo condiciones

estrictas)

Trabajo Ligero

Los niños entre las edades de 13 y 15 años pueden realizar trabajos ligeros, siempre y cuando no amenacen su salud y seguridad, o dificulten su educación u orientación vocacional y capacitación.

13 - 15

12 -14

Page 243: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

243

9.4.8.3. No discr iminación y la igualdad de oportunidades y de trato

La política de recursos humanos será no discriminatoria y deberá observar la igualdad

de oportunidades. El promotor garantizará que las decisiones relacionadas con el empleo

estarán basadas en habilidades y competencias profesionales. La relación de trabajo

debe ser justa y equitativa en todos sus aspectos, incluida la remuneración, contratación,

promoción, terminación de empleo y prácticas disciplinarias. La no discriminación requiere

que el promotor no tome decisiones relacionadas con el empleo sobre la base de

características personales que no estén relacionadas con requisitos inherentes al cargo:

género, raza, origen étnico, social e indígena, religión, opinión política, nacionalidad,

discapacidad y orientación sexual. No podrá poner en peligro la igualdad de

oportunidades o de trato en el empleo u ocupación adecuada, incluyendo el acceso a la

formación profesional.

9.4.8.4. Polí t ica de Recursos Humanos y Acceso a la Información

El promotor deberá desarrollar y/o mantener una política de recursos humanos que sea

adecuada a su tamaño y fuerza de trabajo, y que sea clara, comprensible y accesible

para los trabajadores.

9.4.8.5. Asociación y de negociación colectiva

El promotor se comprometerá con los trabajadores, en forma individual o a través de sus

asociaciones, a proporcionarles información oportuna y adecuada necesaria para una

negociación real. Cuando la legislación del país de acogida prevea la libertad de

asociación y la negociación colectiva, el promotor tendrá que cumplir con dicha legislación.

9.4.9. Salud, seguridad ocupacional y protección pública

Con las presentes normas, y en cumplimiento de las directrices de la OIT relativas a los

sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional, programa de trabajo decente de

la UE, la Directiva marco de la SST, así como las Directrices de la ONU sobre Empresas

y Derechos Humanos, el BEI subraya el deber de cuidado hacia los trabajadores del

proyecto y de la obligación de los empleadores, en la salvaguarda de la salud pública

y ocupacional, la seguridad y el bienestar dentro del área de influencia de sus

operaciones y en las instalaciones asociadas.

Esta norma se dirige a la observancia de los derechos pertinentes y los intereses de los

trabajadores y las comunidades afectadas, tanto por el promotor como por terceros en

la prestación de servicios o bienes relacionados con el proyecto, como contratistas

primarios o proveedores de primer nivel. Se espera que el promotor adopte todas las

medidas necesarias para garantizar que los terceros observen y cumplan con estas normas

y que documentos de adquisiciones, contratos y acuerdos de seguimiento queden

debidamente reflejados.

El promotor deberá garantizar que los riesgos a la salud y seguridad serán debidamente

identificados y adecuadamente mitigados, con el apoyo de los planes de trabajo y

Page 244: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

244

gestión de salud y seguridad, en base a las mejores prácticas internacionales y adaptados

al sector y/o de la industria de que se trate.

9.4.9.1. Requisi tos

Los proyectos fuera de la UE deberán ser diseñados y serán operados en consonancia

con la UE en lo que se refiere al trabajo y los requisitos de salud y seguridad pública. Sin

embargo, el promotor se adherirá a las buenas prácticas internacionales y de las

obligaciones y las normas a las que el país anfitrión es parte. Cuando las normas de la

UE sean más estrictas que las normas nacionales, si es práctico y factible, se requerirá

cumplir los estándares más altos de la UE. El promotor es responsable del cumplimiento

de la ley mientras que las tareas de regulación y aplicación se encuentran como

prerrogativas de las autoridades competentes.

En consecuencia, el promotor deberá identificar y evaluar los riesgos laborales y de salud

pública y de seguridad e impactos adversos potenciales derivados directa o

indirectamente del proyecto tan pronto como sea posible, de manera continua durante

todo el ciclo de vida del proyecto ya lo largo de su cadena de suministro. El promotor

deberá desarrollar y aplicar medidas apropiadas y adecuadas destinadas a evitar o

prevenir, o como último recurso, minimizar o reducir, los riesgos identificados y los impactos

adversos potenciales. El promotor deberá documentar una justificación sólida para elegir

para minimizar o reducir los impactos en lugar de evitarlos o prevenirlos.

De este modo, el promotor estará guiado por el principio de precaución y los principios

de acción preventiva deberán ser tomados ante cualquier impacto.

Las medidas adoptadas serán proporcionales a la naturaleza y magnitud de los riesgos

e impactos identificados y se aplicarán sin discriminación, teniendo en cuenta las

diferencias en la exposición al riesgo y la mayor sensibilidad de los grupos más

vulnerables social y económicamente marginados, especialmente los hogares

encabezados por mujeres, los hogares de bajos ingresos, los niños, los ancianos, las

minorías y las poblaciones indígenas.

El promotor proporcionará al BEI la documentación adecuada en relación con los sistemas

de gestión de salud y seguridad para ser puesto en marcha. El documento incluirá

disposiciones apropiadas para la vigilancia y presentación de informes. Cuando se

considere necesario, o a solicitud del BEI, el promotor podrá llevar a cabo medidas

correctivas debidamente documentadas y reportadas al BEI.

9.4.9.2. Difusión de Información y Consulta

En consonancia con la libertad de expresión y el derecho que tiene el público a la

información y consulta, el promotor se asegurara de que las partes afectadas en el área

de influencia del proyecto se identifiquen, sean consultadas e informadas de sus derechos

en materia de salud, seguridad y protección. El promotor garantizara además que el

público pueda expresar sus puntos de vista sobre los riesgos del proyecto, los impactos y

puedan libremente proponer planes de gestión de salud y seguridad. Esta consulta se

Page 245: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

245

llevara a cabo como parte de la evaluación (por ejemplo, como parte del proceso de

EIA/EIAS en su caso) y, posteriormente, durante la vida del proyecto, cuando se considere

necesario y detallado en los planes de gestión.

9.4.9.3. Salud y Planes de Gestión de Seguridad y Sistemas

El promotor deberá desarrollar e implementar los planes de salud y de gestión de

seguridad necesarios, incluyendo prevención, preparación y planes de contención de

respuesta, para abordar con rapidez y eficacia los riesgos a la salud y seguridad y los

efectos adversos potenciales que surjan a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

9.4.10. Compromiso con las partes/grupos interesados

Un proceso de participación significativo permite la implementación eficiente de una

operación financiada y en particular la identificación evaluación y gestión temprana y

efectiva de cualquier riesgo, impacto y oportunidad ambiental y social. Las opiniones,

intereses y preocupaciones de las partes interesadas afectadas por el proyecto se

escucharán, se comprenderán y serán tenidas en cuenta a lo largo del ciclo del proyecto.

Esta norma Esboza un enfoque sistemático para el compromiso con las partes interesadas

que se espera que el promotor construya y mantenga a través de un proceso inclusivo e

iterativo que involucre el análisis y la planificación de la participación, la divulgación y el

acceso a la información, y que garantice el acceso a la queja y los recursos.

9.4.10.1. Requisi tos del BEI prescripciones generales

El promotor planificará la participación de los interesados sin discriminación, teniendo en

cuenta las diferencias en la exposición al riesgo y la mayor sensibilidad.

En el caso de que no se alcance un amplio apoyo comunitario, se espera que el promotor

dedique todos los recursos y el tiempo necesario para la participación tomando iniciativas

de consulta pública, según sea necesario.

Los aportes de los interesados serán documentados y se tendrán en consideración durante

las fases de preparación e implementación del proyecto.

La participación y consulta efectivas se da a través de un proceso bidireccional que se

guía por los siguientes principios generales:

• ser iniciado por el promotor desde el principio en el proceso de identificación de riesgos

ambientales y sociales y los posibles impactos adversos y continuar durante todo el ciclo

de vida del proyecto a medida que surjan los riesgos e impactos.

• ser inclusivo con las comunidades afectadas, y accesible a cualquier grupo vulnerable.

• ser inclusivo, más allá de las partes afectadas, de cualquier grupo o individuo que haya

sido identificado como otras partes interesadas;

Page 246: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

246

• estar documentado adecuadamente.

Factores tales como la instrucción, relaciones desiguales de género y el acceso a los medios

de difusión constituyen factores que deben considerarse cuidadosamente por el promotor

cuando se persigue una campaña efectiva difusión divulgación y la información.

9.4.10.2. Planif icación del Trabajo

El compromiso con las partes interesadas debe integrarse en la planificación de una

operación de manera que permita un intercambio de información significativo con todos

los grupos de partes interesadas identificados desde el inicio del proyecto y en los puntos

clave de toma de decisiones en su ciclo de vida. Se deben prever recursos presupuestarios

adecuados y dedicarlos a esta actividad.

9.4.10.3. Divulgación de información

La divulgación oportuna de la información relevante del proyecto permite a los

interesados comprender los riesgos, impactos y oportunidades del proyecto. Teniendo en

cuenta esto y según lo previsto en el Plan de participación de las partes interesadas, el

promotor proporcionará a las partes interesadas identificadas información relevante de

manera oportuna y apropiada. El promotor divulgará y otorgará acceso a la información

relevante a cualquier otra parte interesada, según corresponda.

El promotor proporcionará la siguiente información ("la Información") a todas las partes

interesadas identificadas que puedan verse afectadas por impactos ambientales o

sociales adversos del proyecto:

• La naturaleza del propósito, los objetivos y la escala del proyecto;

• La duración de las actividades del proyecto propuesto;

• Cualquier riesgo e impacto adverso potencial para el medio ambiente, cambios en la

tenencia de la tierra (reasentamiento, adquisición o expropiación de tierras), salud,

seguridad y seguridad ocupacional y comunitaria, y cualquier otro impacto adverso

potencial en las comunidades que surja del proyecto;

• Los planes de mitigación propuestos y el presupuesto asociado;

• Los mecanismos de reclamación disponibles;

• Cualquier valor agregado y oportunidades para compartir beneficios;

• El proceso de consulta previsto, si corresponde, y las oportunidades y formas en que el

público puede participar; y,

• Hora y lugar de las reuniones públicas previstas, y el proceso mediante el cual se

notifican, resumen e informan las reuniones

Esta información será revelada en el idioma local (s) y de una manera que sea oportuna,

accesible y culturalmente apropiada, teniendo en cuenta los grupos vulnerables o

Page 247: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

247

minoritarios y su derecho a la representación equitativa y consideración por sus derechos,

opiniones e intereses. El promotor se asegurara de que el acceso a la información se

habilita a los interesados al inicio del proceso de evaluación del impacto ambiental y

social, y continuara a medida que se desarrolla.

9.4.10.4. Consulta públ ica

El promotor consultará a todas las partes interesadas identificadas en los puntos

estratégicos de toma de decisiones durante el ciclo de vida del proyecto y, sin duda, antes

de que se produzca cualquier impacto. La frecuencia y el grado de participación y

consultas posteriores dependerán de la naturaleza y la magnitud de los riesgos y los

impactos ambientales o sociales adversos actuales y potenciales que surjan del proyecto.

Como mínimo, el promotor se asegurará de que se mantenga una plataforma regular,

consistente y confiable de diálogo y comunicación continua con las partes interesadas.

Como mínimo, el promotor se asegurara de que una plataforma regular, constante y

fiable de diálogo en curso y la comunicación con las partes interesadas se mantiene.

En el marco de este diálogo, el promotor tendrá en cuenta, tener en cuenta y responder

a todos los puntos de vista expresados en su caso e informar a los interesados sobre la

razón fundamental de las decisiones finales. Dicha justificación deberá demostrar que los

impactos que causan interferencia con los derechos humanos de las personas están de

acuerdo con la ley del Estado de que se trate, en pos de un objetivo público legítimo y

proporcional a los objetivos que se pretende obtener por el proyecto. Clave en este

proceso es la capacidad de respuesta del promotor y el sentido de compromiso en curso

y las consultas con personas afectadas, las comunidades y otras partes interesadas

pertinentes.

9.4.11. Mecanismo de Quejas

El promotor se asegurará la introducción de que un mecanismo de reclamo, con

independencia de otros vínculos complementarios o acceso a los canales de quejas

públicas existentes en el país en cuestión. Debe ser diseñado como un mecanismo que:

• sea legítimo y de confianza;

• Se ajuste a los riesgos y posibles efectos adversos del proyecto;

• sea público y accesible, debidamente adaptado a todas las personas y las comunidades

potencialmente afectadas, y otras partes interesadas, independientemente de sus

conocimientos y la capacidad administrativa;

• sea libre de costo para las partes interesadas;

• incluya la opción de anonimato, cuando sea posible, y garantizar un manejo confidencial

de solicitudes, si así lo solicita el demandante;

Page 248: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

248

• sea justo, transparente e inclusivo;

• esté guiado por el acoplamiento y el diálogo;

• sea predecible en términos de proceso;

• sea oportuno:

• No obstaculice el acceso a la resolución de quejas y por motivos de la propia capacidad

financiera a la tutela judicial efectiva;

9.4.11.1. Seguimiento y Notif icación

En cuanto a la presentación de informes, el promotor establecerá una comunicación regular

y canales de información a las comunidades e individuos afectados, ya sea a través de

los resúmenes no técnicos de actualizaciones de progreso, actividades de participación,

reuniones públicas o audiencias específicas basadas en temas.

Page 249: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

249

9.5. SITUACION DOMINIAL DE LA PROPIEDAD AFECTADA

Para la ejecución del proyecto, el proponente deberá contar con la autorización necesaria

para llevar a cabo el montaje y posterior operación de la Estación de Transferencia, para

lo cual precisará contar con los trámites de donación concluidos y las autorizaciones de

recategorización de Bosques Nativos aprobadas.

Page 250: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

250

10. CAPÍTULO 10. PERMISOS

Para la ejecución del proyecto, el proponente deberá contar con la autorización

necesaria para llevar a cabo el montaje y posterior operación de la Estación de

Transferencia de Residuos que a continuación se detallan.

Se deberán gestionar:

Habilitación del predio por recategorización según Ley de Ordenamiento de Bosques

Nativos.

No inundabilidad y permisos de cruces del río Ledesma para accesos ante Dirección de

Recursos Hídricos

Permisos de Dirección de Vialidad Nacional para obras de accesos en RN34

Titularidad del terreno definitiva

Page 251: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

251

11. CAPÍTULO 11. CONCLUSIONES

El manejo actual de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el territorio provincial constituye

una preocupación prioritaria, dada las deficiencias que existen en la operación, logística,

cobertura y disposición final de los mismos, y que redundan en:

Creciente e incontrolable aumento de basurales clandestinos, con altos costos de

erradicación.

Contaminación de los suelos, aire y aguas (superficial y subterránea).

Presencia de vectores transmisores de enfermedades (moscas, mosquitos, roedores,

aves varias, etc.).

Foco infeccioso de enfermedades varias.

Degradación paisajística.

Aumento del riesgo de incendios.

Aumento de los sistemas no formales y marginales de gestión (cirujeo).

Crecimiento constante de los costos de inversión, operación y mantenimiento de

limpieza urbana, tratamientos sanitarios, costos de depuración de agua para

consumo, etc.

Esta problemática se vuelve particularmente grave para los grandes centros urbanos. La

previsión y la planificación entonces resultan acciones prioritarias para evitar

consecuencias mayores.

En vista del problema causado por la ineficiente gestión de residuos en la Provincia, el

Gobierno de la provincia de Jujuy ha propuesto a sus municipios articular esfuerzos para

enfrentar los pasivos ambientales generados por los mismos e implementar un sistema

provincial de gestión de residuos que garantice una calidad de servicio para todo el

territorio.

Este proyecto consiste en una Estación de Transferencia de Residuos ubicada en Libertador

San Martín, Departamento Ledesma. Constituye un centro en el cual los residuos serán

segregados y desviados, hacia la venta en mercado los reciclables y hacia disposición

final el resto.

Constituye un importante engranaje del Programa Provincial de Gestión Integral de

Residuos, por lo que es una parte necesaria para asegurar el manejo adecuado de los

residuos valorizables de una provincia con localidades dispersas como Jujuy. Asimismo,

forma parte de una serie de obras y medidas de “software blando” (camiones de

recolección, sensibilización para la separación de los residuos, etc.) que complementan la

Gestión Integral de los residuos, sin las cuales no se podría asegurar la eficiente operación

de la Estación de Transferencia.

Los impactos más relevantes, tanto positivos como negativos, se dan de manera indirecta.

Los impactos positivos ambientales más relevantes tienen que ver con los costos

ambientales evitados de la inadecuada disposición de los residuos, manifestados a través

Page 252: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

252

de la mejora en la calidad del aire de la zona de vertederos y basurales a cielo abierto,

como en la disminución de la contaminación del suelo y de los componentes ambientales

relacionados.

A su vez, el mayor impacto negativo se genera de manera indirecta sobre los

recuperadores urbanos ligados a los basurales, quienes perderán su medio de subsistencia

ante el cese del flujo de residuos destinados a los mismos, pero este impacto está

contemplado dentro del Plan de Gestión Integral Provincial.

De esta manera, se considera que la Viabilidad Ambiental y Social de este proyecto es

posible, en la medida en que se cumplan las pautas de Gestión Ambiental y Social

enunciadas en el presente estudio.

Page 253: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

253

12. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ARIAS, J., E. CHALABE, C. MORENO ESPELTA y A. CHAVEZ. 1980. Geología del Área

Termal de Cachipunco, Departamento Santa Bárbara, Provincia de Jujuy. Revista de la

Asociación Geológica Argentina. XXXV (4):557-569.

ARIAS, J.E; A.CHAVEZ; C. MORENO ESPELTA y E. CHALABE. 1987. "Geología del área

Termal de la Sierra de Puesto Viejo". Departamento El Carmen. Provincia de Jujuy.

República Argentina. Universidad Nacional de Salta - INENCO. Revista del Instituto de

Geología y Minería Nº 7. UNJu. Rep. Argentina.

ARGENTINA.GOB.AR. (8 de Marzo de 2019). Unidad Plan Belgrano. Obtenido de

https://www.argentina.gob.ar/planbelgrano/ejes-de-trabajo/impulsar-el-

desarrolloproductivo

BALDIS, B.A.J; A. GORROÑO; J.V. PLOSZKIEWICKS y R.M. SARUDIANSKY. 1976.

Geotectónica de la Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y comarcas adyacentes. Sexto

Congreso Geológico Argentino, Actas I: 3-22. Bahía Blanca. Argentina.

BIANCHI, A. R., y C.E. Yáñez, 1992. Las precipitaciones en el Noroeste Argentino. 2da

edición. INTA, EEA Salta. 384 p.

BIOESTADÍSTICA, D. P. (2017). Anuario de ESTADISTICA VITALES . jujuy: Gobierno de la

Provincia de Jujuy.

BOLOS I CAPDEVILLA, Mª DE (1992): Manual de la ciencia del paisaje. Barcelona, Masson

, 273 p.

BOSO, M. A. 1994. "Estratigrafía y Sedimentología de las Formaciones Zapla y Lipeón y

los Depósitos Ferríferos asociados en las Sierras Subandinas Centrales del Norte

Argentino". Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta

(UNSa).

Bosque Modelo Jujuy. [email protected] San Salvador de Jujuy 2019.

BRÜEL & KJAER, 2000. Ruido Ambiental. Division of Spectris. Barcelona. España

BUITRAGO, L. G., 2003. El Clima de la Provincia de Jujuy. Cátedra de Climatología y

Fenología Agrícolas. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy.

Segunda Ed.

CABRERA, A.L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Acme, Buenos Aires. 85 pp.

(Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería; Tomo 2 fasc. 1).

CABRERA, A.L. y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. Organización de

Estados Americanos, Serie Biología, Monografía Nº 13.

CARDONA, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: A.

Maskrey (ed.) Los desastres no son naturales, 51-74.

Page 254: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

254

FUERTES, A., GARCIA, R., BAUDINO, G., MOYA, RIUZ F., ROCHA, V., ABRAHAM, C. Y DIB

ASHUR, P. 1997. “Hoja Hidrogeológica Salta”

GARCÍA MORITÁN, M., & CRUZ, M. (2012). Comunidades Originarias y Grupos Étnicos

de la Provincia de Jujuy (Vol. 19). San Miguel de Tucumán. Recuperado el 6 de Marzo de

2019

HOJA GEOLOGICA 2366 – IV “Ciudad del Libertador General San Martín”. Provincias

de Salta y Jujuy.

IFC. 2007. Guías sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad. 115 pp.

INASLA. Universidad Nacional de Salta. 1997. Hoja Hidrogeológica Salta.

INPRES. Terremotos históricos ocurridos en la república argentina. 2010.

MARCUZZI, J. Y BOLLI, M.I. 2007. “Geología y Riesgos Asociados a la Traza de La Ruta

Nacional 34. Salta y Jujuy.

MARTINEZ, R., MEDINA, F., & BERNAL, G. (s.f.). Impacto económico de Ledesma S.A.A.I. en

la provincia de Jujuy. Santiago de Chile: FUJUDES -CEPAL.

MINGRANN, A., RUSSO A., POZZO A. Y CAZAU L. 1979. “Geología Sierras Subandinas”.

Geología Regional Argentina. II Simposio, Academia Nacional de Ciencias, I:95 -137.

Córdoba.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (S/D). Informe Delegación IV. Jujuy.

MONALDI, C. R y M.A, BOSO. 1987. "Dalmanitina (Dalmanitina) subandina nov. sp.

(Trilobita) en la Formación Zapla del Norte Argentino. IV Congreso Latinoamericano de

Paleontología, Actas 1: 149-157. Bolivia.

MORELLO, J., MATEUCCI, S., RODRÍGUEZ, A. y M. SILVA. 2012. Ecorregiones y complejos

ecosistémicos argentinos. Primera edición. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora. ISBN

978-987-1922-00-0.

MORENO ESPELTA, C., J.ARIAS y A. CHAVEZ. (1981). Geología del área termal de Santa

Bárbara, Provincia de Jujuy, República Argentina. VIII Congreso Geológico Argentino, San

Luis. Actas III: 713-732.

NADIR, A y T.CHAFATINOS. 1990. Carta de Suelos del Noroeste Argentino (Salta y Jujuy).

Tomos 1 y 2.

NADIR, A y T.CHAFATINOS. 1995. “Los Suelos del NOA (Salta y Jujuy). Tomos 1, 2 y 3.

PAOLI, Héctor Pacífico, et al. Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de

Salta y Jujuy. Salta, Argentina: Area de Recursos Naturales, INTA, EEA, 2014.

PROVINCIA DE JUJUY. 2010. Plan Estratégico 2011 – 2020. Reserva de Biósfera de las

Yungas. Sector Jujuy. Secretaría de Gestión Ambiental. Gobierno de Jujuy.

Page 255: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

255

PROYUNGAS. 2008. Información Ambiental de la Provincia de Jujuy con énfasis en las

Áreas Boscosas. Consejo Federal de Inversiones. Provincia de Jujuy.

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). 1974. Estudio Para su

Planificación y Desarrollo de la Alta Cuenca del río Bermejo. Gobiernos de la República

Argentina y República de Bolivia.

RAMOS, Victor A.; ALONSO, Ricardo N.; STRECKER, Manfred. Estructura y neotectónica

de Las Lomas de Olmedo, zona de transición entre los Sistemas Subandino y de Santa

Bárbara, provincia de Salta. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 2006, vol.

61, no 4, p. 579-588.

RAMOS, Víctor A.; COIRA, Beatriz. Las provincias geológicas de Jujuy. En XVII Congreso

Geológico Argentino. 2008. p. 11-16.

REFERENCIAS

https://es.weatherspark.com/y/27943/Clima-promedio-en-San-Salvador-de-Jujuy-

Argentina-durante-todo-el-a%C3%B1o Análisis estadístico de informes climatológicos

históricos por hora y reconstrucciones de modelos del 1 de enero de 1980 al 31 de

diciembre de 2016.

INPRES, Instituto Nacional de Prevención Sísmica, “Sismicidad en Argentina”

http://www.inpres.gov.ar/seismology/sismicidad.html

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Obtenido de

https://www.indec.gob.ar/

INTA. (s.f.). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado el 3 de Marzo de

2019, de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

http://www.inpres.gov.ar/seismology/mapas.html.

INPRES, Instituto Nacional de Prevención Sísmica, “Mapas” DiPEC. (s.f.). Dirección Provincial

de Estadisticas y Censos. Obtenido de

http://www.dipec.jujuy.gov.ar/is_educacion.html

INPRES. Terremotos históricos ocurridos en la república argentina.2010.

Page 256: Estudio de Impacto Ambiental y Social Octubre “Estación de ... · 2.1. Resumen de las principales características ambientales La zona de proyecto se ubica en el Departamento Ledesma,

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estación de Transferencia de

Residuos Sólidos Urbanos Libertador San Martín-Pcia. de Jujuy

256

13. ANEXOS

A continuación, se anexan los mapas y la descripción de los estudios complementarios.

1. Topografía

2. Geotecnia

3. Estructuras

4. Drenaje de escorrentías

5. Instalación eléctrica

6. Instalaciones mecánicas

7. Planos

8. Presupuestos

9. Especificaciones técnicas de construcción