Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversión Forestal (FIP) en Perú

download Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversión Forestal (FIP) en Perú

of 96

Transcript of Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversión Forestal (FIP) en Perú

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    1/96

    N O T A

    El presente docum ento cont iene in form es, anlisis ,p lanteamient os y propu estas presentadas por e l equipo deconsul to res com o m ater ial de r eferencia e insum os para laprep aracin d el Plan de Inversin qu e present ar el Gobiern ode l Per ant e el FIP-CIF.

    El Plan de Inversin defin i t ivo ser el resul tado d e unaevaluacin del present e in f orm e, y de un pro ceso de

    elaboracin t cnica y m eto dol gica que inclu i r instancias deconsulta y part icipacin qu e aseguren la necesariaconsistencia del Plan, y r ef lejen el consenso en el an l isis y enlas pr op uestas incorp or adas.

    EL COM IT DIRECTIVO N ACIONAL D EL FIP

    M inister io del Ambient e M inister io de Agr icul tu ra

    M inister io d e Econom a y Finanzas - Con sejo Int er-Regional Am azni co

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    2/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    2

    Est udio de Involucram ie nt o d el Sect or Privadoen e l Program a de Inversin Fo rest al (FIP)

    en Per

    Product o 2 : O pcion es de Inversin Priva da e Inst rum ent os

    Fina ncieros pa ra el Sect or Fore st a l del Pe r

    Autores:Frank Ha jek, Nat ure Services Peru

    M aur o Rios, Consultor Foresta l Kurt Hol le, Rainfo rest Expedit ion s

    Patr icio Zanab ria, Servicios Ecosistm icos PeruRobert o Persivale, Asesora nd es

    Lim a, Per24 de Nov iembre 2012

    Contacto: f [email protected]

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    3/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    3

    Tabla de Contenido

    Resu m en Ejecu t ivo . 3

    1 .0 In t roducci n . 51 .1 Sobre est e In for m e . 51 .2 El Pat r im on io For est a l de l Per . 51.3 Inst it uci on ali da d, Ord ena m ien t o y M an ejo . 61.4 La Def or est ac i n y Deg ra da ci n Forest al . 81 .5 r ea s Foca le s par a An li sis e In ve rsi n . 8

    2.0 Fund am en t os pa r a Inv olu cr am ien t o Sect or Priva d o. 102 .1 Con cept os Gene ra le s . 102. 2 Bar rer as y Reto s pa r a el Sect o r Pri va do . 12

    2.3 Hacia un Enfoque Territorial Pblico-Privado . 13

    3. 0 Inver sio ne s Prop uestas po r Rubro s For est al es . 183. 1 Concesio nes M ad er abl es en Bo squ es Na t ur al es. 183 .2 Eco t ur ism o . 263 .3 Plant acio ne s For est a le s . 393. 4 Ag rof or est er a y Ag ri cul t ur a Carbo no + . 47

    4 .0 In st rum en tos Financier os . 524. 1 Pro gr am a de Crd it o y Gar an t as .... 52

    4 .2 Fon do de In versi n de Im pact o . 56

    5. 0 Resum en de Prop uest as de Inve rsi n . 59

    6 .0 M on it oreo y Eval u aci n . 63

    7. 0 Pro puest as Ad ici on al es a Con side ra r ...... 64

    Anexos

    An exo 1: Fuen tes de In fo rm aci n y Ent re vist ado s 7 9

    An ex o 2 : Pla n de Tr ab aj o . 81An ex o 3 : Resum en Tal le r For est a l BID -IFC . 88An exo 4: Exper ienci as Com u na les-Pri va da s con M FC. 92

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    4/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    4

    Resum en Ejecutivo

    Este informe es el Producto Final del Estudio sobre Involucramient o del Sector Pr ivado en la Estrategia deInversin del Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per. Dicho estudio se enmarca en un a Coop eracinTcnica del Banco Int eram ericano d e Desarro l lo (BID), en al ianza con el Banco M un dial y el IFC, para apo yar

    en la pr eparacin de u na Estrategia de Inversin para im plem entar el FIP en el Per. Dicha Estrat egia deInversin debe ident i f icar oportunidades de reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin debosques, al mismo t iempo que se mejoran los medios de vida de la poblacin local involucrada en el SectorForestal en Per. En este informe, previa introduccin del contexto forestal en Per, presentamos losfund ament os para in clui r al Sector Pr ivado en la Estrat egia de Inversin FIP, luego resum imo s el diagnost icode los rubros forestales priorizados para posibles inversiones en el Producto 1 del Estudio (ConcesionesM aderables, Ecotu r ismo, Plantaciones Forestales, y A grofor estera y Agricul tur a Carbon o+). Para los cuatrorubros, descr ibimos en detal le s iete propuestas de inversin y dos instrumentos f inancieros para suimplementacin. F inal izamos el informe con consideraciones sobre los cr i ter ios de inversin FIP, y elmo ni to reo y evaluacin de las inversiones.

    El t rabajo se ha basado en un a amp l ia revisin d e la li terat ura existen te, en entr evistas personales con 72

    direct ivos de una ampl ia gama de empresas pr ivadas y autor idades, en la part ic ipacin en los tal leresregionales y el tal ler nacional FIP convocados por el equipo consultor INDUFOR, y en la experienciamu l t idiscipl inar ia y contactos previos del equipo consul tor . En b ase a la infor macin sobre los dr ivers dedeforestacin y los datos de deforestacin histr ica y proyectada provedos por el Componente 3 delestudio de INDUFOR, enfocamos el anlisis y propuestas de inversin en tres reas focales para FIP: (1)Pro vincias de la regin San M art in, Loreto y Hunu co en la Am azonia nort e de Peru, (2) Provincias de laregin Hunu co, Junn, Pasco y Ucayal i en la Amazonia centro , y (3) Provincias de la regin M adre de Diosen la Am azonia sur. Los mon tos recom endado s han sido calculados en base a est im ados gruesos de loscostos de las inversiones a realizarse, y su intencin es dar una idea de la escala de la inversin. Nopretenden ser indicat ivos de los costos detal lados, los cuales debern calcularse en la etapa depro gram acin d etal lad a del FIP. En la siguient e tabla pr esentam os las siete pr opu estas seleccionad as:

    Rubro Forestal Propue stas de ProyectoM onto (mi l ln US$)

    Total FIP BM D IFIs yO tros

    ConcesionesM ad er ables

    1. Crdi to para concesin f orestal m aderablegrande

    6 2 2 2

    2. Fondo r evolvente para concesiones for estalesm aderables pequeas

    19 6 7 6

    Asist encia Tcnica No- Reem bolsable (TA) 1.5 1.5 0 0Ecoturismo 3. Crdi to para empresas pequeas de tur ism o

    de nat uraleza1.5 0.75 0.75 0

    4. Crdi to para empresas m edianas de tur ism ode nat uraleza

    1.5 0.75 0.75 0

    5. Crdito no -reem bolsable a SERNAN P paracatal izar ecotur ismo de lu jo en ANP nuevas

    2 1 1 0

    Asist encia Tcnica No- Reem bolsable (TA) 1.5 1 0.5 0Reforestacin 6. Fondo de Crditos para Plantaciones

    Forestales de Especies Nat ivas en Selva22 6 10 6

    Asist encia Tcnica No- Reem bolsable (TA) 1.5 1.5 0 0Agroforestera 7. Crdito Agrof or estal de Cacao y Caf 25 7 10 8

    Asist encia Tcnica No- Reem bolsable (TA) 1.5 1.5 0 0Total Inversin Reem bolsable 75 22.5 30.5 22Total Asistencia Tcnica e Inversin No-Reembolsable (incluyePropuesta 5 con SERNANP)

    8 6.5 1.5 0

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    5/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    5

    De ser aprobadas, las propuestas 1, 2, 3, 4, 6 y 7 se financiaran va prstamos concesionales y lapropuesta 6 va una donacin. Todas las inversiones estaran acompaadas por un componente deasistencia tcnica, di r igida a la formulacin de propuestas detal ladas y planes de negocio, y aasesoram iento , m oni to reo y evaluacin d urant e el c iclo de vida de los Pro yecto s. En t otal las inversionesprop uestas suman U S$22.5 mi l lon es en p rstam os y US$6.5 mi l lo nes en don acin.

    Proponemos que los Proyectos FIP enumerados 1, 3, 4, 5 y 7 en la tabla de la pgina anter ior seanf inanciados por un Programa de Crdito y Garantas Forestal FIP, y que los Proyectos 2 y 6 sean losProyectos iniciales de un Fondo de Impacto Forestal FIP. Se contempla tambin asesora tcnica yacompaamiento de moni toreo y evaluacin tanto para los c l ientes f inales, como para las Inst i tucionesFinan cieras Int erm ediari as (IFIs) con las que se trab aje.

    Ent revistas explorat or ias con lo s BM D y con la Banca Nacion al nos l levan a sugerir qu e los US$22.5mi l lones de prstamo concesional del FIP podran ser apalancados 2 veces. El pr imer apalancamientoseria con los BMD y apuntara a lograr un fondo de aproximadamente US$50 mi l lones. Este fondo se

    apalancara en una segunda instancia con la Banca Nacional (en el caso del f inanciamiento asignado alPrograma de Crdito y Garantas Forestales) y con inversionistas de impacto (en el caso delf inanciamiento asignado al Fond o de Impacto Forestal ) logrando un m ont o tot al de US$75 mi l lon es.

    FIPPrstamo$10.5

    BM DPrstamo

    $13.5

    Donacin

    TA $4

    1raPalanca

    Programa de Crdi toy Garan tas Fore stal FIP

    Fondo de Imp actoForesta l FIP

    FIPPrstamo

    $22.5

    Donacin

    TA $6.5

    Program a FIP

    Sector Privado

    BM DPrstamo

    $1 7

    FIPPrstamo

    $1 2 OtrosPrstamo

    $10

    Donacin TA $41raPalanca

    2daPalanca

    IFI1

    IFI2

    IFI32daPalan

    ca

    2daPalanca

    CLIENTES

    CLIEN

    TES

    2daPalanca

    Se estima que las inversiones conllevaran a la reduccin directa de 34.1 mil lones de toneladas de CO2 y ala generacin de 6400 puestos de trabajo formales permanentes. Est pendiente un trabajo deintegracin de las propuestas de este Producto con los diagnst icos preparados por la consul toraINDUFOR. En la Seccin 7 de este informe hay una serie de proyectos adicionales que podran ser re-evaluados duran te dicho t rabajo de integracin.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    6/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    6

    1.0 Introduccin

    1.1 Sobre este Inform e y el trabajo del Equipo Consultor

    Este informe es el Informe Final (Producto 2) del Estudio de Involucramiento del Sector Privado en la

    Estrat egia de Inversin del Progr am a de Inversin Forestal (FIP) . El Estudio se en marca en un a CooperacinTcnica del Banco Int eram ericano d e Desarro l lo (BID), en al ianza con el Banco M und ial y el IFC, para apo yaren la pr eparacin de u na Estrategia de Inversin para im plem entar el FIP en el Per. Dicha Estrat egia deInversin debe ident i f icar oportunidades de reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin debosques, al mismo t iempo que se mejoran los medios de vida de la poblacin local involucrada en el SectorForestal en Per. Este Estud io se desarrol la b aja la super visin del BID y del Grup o d e Trab ajo Tcnico FIP, yen coordinacin con el IFC y la consultora INDUFOR. El objetivo del Estudio es identif icar y analizar lasopo rtu nidades de part ic ipacin del Secto r Pr ivado en los di ferent es rubros del Sector For estal peru ano qu econtr ibuyan de manera signi f icat iva con REDD+1 y el M anejo For estal Sostenible en Peru, propo niend oopo rtun idades de negocio en estos rubros e ident i f icando barreras e incert idu mb res para suimp lement acin, as com o m edidas para superar las. Para obt ener los datos y real izar el anl isis aqupresentado los consul tores ut i l izaron informacin de su propia experiencia profesional , real izaron una

    extensa revis in documentar ia, part ic iparon en una ser ie de tal leres con actores forestales regionales(Pucal lpa-7 de Agosto, Puert o M aldonado 14 de Agosto, y Tarapot o 22 d e Agosto ) y un t al ler nacionalde presentacin d e resul tado s prel iminares (Lima 28 d e Agosto ), y una ser ie de ent revistas a profun didadcon 72 expert os y empresarios en los di ferentes rubro s forestales (dato s de contacto en A nexo 1).

    En este Informe hacemos un diagnost ico de la part ic ipacin de actores pr ivados en cuatro rubros demanejo forestal en Peru: concesiones maderables, ecotur ismo, plantaciones forestales y agroforestera yagricultura carbono+. Estos rubros fueron priorizados con el CD-FIP despus de la presentacin delProducto 1 de esta consul tora, en l nea con los TdR acordados. Seguimos con una presentacin dedi ferentes posibi l idades de inversin en estos cuatro rubros. Las propuestas de inversin de detal lan deacuerdo al esquema y plan de trabajo acordado con el BID (Anexo 2). Seguidamente presentamos unanlisis de dos posibles instrumentos financieros posibles para canalizar la inversin privada FIP en Peru y

    prop onem os una ser ia de cr i ter ios, basadas en los Cri ter ios de In versin de FIP2

    , que una vez aprobados porel CD-FIP, podran servi r para evaluar los programas detal lados de inversin del Sector Pr ivado que seprepararan una vez que sea aprobada la Estrategia de Inversin FIP-Peru. En lnea con las DirectivasOperativas FIP3 y los Cri ter ios de Inversin FIP, el equipo consul tor ha hecho lo posible por integrar suspropuestas con los planes de desarrol lo sostenible y las iniciativas nacionales en materia de cambiocl imt ico, dentro del pro ceso d e revis in de la Estrat egia Nacional de Cambi o Clim t ico de Per, buscandosinergias con o tras inic iat ivas y fuent es de f inanciamient o v inculadas con el c l im a y los bosques.

    1.2 El Patr im onio Forestal del Per

    Diferentes fuentes mencionan que el Per t iene en la actual idad una extensin entre 72 y 75 mi l loneshectreas de bosque. De acuerdo al MINAM 4, el Per posee 73,294,960 ha de bosques de los cuales

    53,432,620 ha son bosques de selva baja, 15,736,030 ha son bosques de selva al ta, 3,235,010 ha sonbosques de la costa no rte, 385,000 h a son bosques andinos, 372,915 ha son bo sques secos del M aran y133,380 ha son bosques mo ntano s occidentales del nor te 5. Con esta superf icie se ubica en el segundo lugar

    1 REDD+ es un proceso int ernacional que b usca crear m ecanismos para incentivar a los pases en desarrol lo, com o Per, acontr ibui r con la m i t igacin del cam bio cl imtico m ediante la reduccin de em isiones por efectos de la deforestacin y degradacinde bo sques, la conservacin de bosques, el m anejo sostenible los bosques (MFS) y el increm ent o de reservas de carb ono f orestal.2FIP Investm ent Criteri a, June 29, 2010, Clim ate Investm ent Funds3 FIP Operat ional Guidelines, June 29, 20 10, Climat e Investm ent Funds4 M apa del Patr imo nio Forestal Nacional (M INAM 2011). Estas reas no incluyen los 7,9 m i llones de hectreas d ebosque pr imar io perd ido al 2009.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    7/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    7

    en extensin de bosques naturales t ropicales a nivel de Sudamrica y en el cuarto lugar a nivel mundial .Segn la c lasi f icacin de suelos por capacidad de uso mayor de la t ierra, el 80.1% del total del terr i tor ionacional correspond en a t ierras apt as para la produ ccin fo restal y t ierras de pro teccin, mientr as que soloel 5.9% corr espon den a t ierras aptas para cul t ivos y el 13.9% para pastos y ganadera. En la costa nort e, losbosques se encuentran pr incipalmente en las regiones de Tumbes y Piura, y en menor escala enLambayeque y la Libertad 6. Estos bosques secos son usados pr incipalmente para produccin de lea ycarbn, y usos de subsistencia por la poblacin local. En la sierra existen rel ictos de bosques naturales enzonas entre los 3,000 y 5,000 metros sobre el nivel del mar (pr incipalmente bosques de Polylepis sp.). Entotal se est ima que t ienen una extensin aproximada de casi 400,000 hectreas, a los que se sumanaproximadamente 1 mi l ln de hectreas de plantaciones forestales pbl icas y pr ivadas con eucal ipto(Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiat a) . Los bosques de la s ierra h an sido u t i l izados inten sam ente p orla poblacin local para lea y mater ial de construccin desde los t iempos pre-hispnicos. Estos usos desubsistencia persisten en la actual idad, s iendo crt ico el estado de con servacin de mu chos de los bosquesnat ivos. Las plantaciones de eucal ipto y p ino son las pr incipales proveedoras de lea y m adera r ol l iza paraconstruccin en la actual idad.

    En la selva se encuentra el pr incipal patr imo nio forestal del pas, aproxim adament e 69 mi l lon es dehectreas, el cual ha sido histr icamen te, y aun es, ut i l izado en baja intensidad po r com unidades indgenasde ml t iples etnias, y ms intensamente por la sociedad mayor en los l t imos 50 aos. En las l t imasdcadas, los procesos del uso del suelo amaznico han sido determ inados por la constr uccin de carret erasy una ser ie de procesos migrator ios desde los Andes peruanos, por lo cual hasta la fecha los bosquesAndino Amaznicos han experim ent ado m ayor pr esin y cambio de uso qu e los bosqu es de selva baja. En lal t im a dcada, la constru ccin de inf raestructur a v ial y ener gt ica con la I IRSA7 y la din amizacin d el sectorhidro carbu ros ha dado un n uevo mpet u a los procesos de colonizacin en la Amazonia.

    1.3 Inst i tucional idad, Ordenam iento y M anejo del Patr im onio Foresta l

    El ordenamiento forestal en Peru es un proceso en construccin, que ha venido madurando con var iosprocesos norm at ivos en los l t imos 40 aos (ver Tabla 1) pero que en m uchos aspectos esta aun p endient e.En la misma tabla puede verse que existe tambin un grupo de leyes y normas que actan en contra delmanejo sostenido de los bosques del pas.

    Tabla 1 N orm as que Incent ivan y D esincent ivan el M anejo Forestal Sostenible en Per

    6 Proyecto Algarrob o. M apa de Bosques secos de los depart am ent os de Tum bes Piura y Lam bayeque. 2003.7 La Iniciativa par a la Inte gracin de la Inf raestru ctura Regional Sudamericana (IIRSA) es una iniciativa de los doce p asessuram ericanos que t iene por objeto pr omover e l desarro l lo de la infraestructura de tr ansport e, energa y comunicaciones bajo unavisin regional.

    Norm as a favor del M anejo ForestalSostenible

    Norm as que desincent ivan el M anejoForestal Soste nible

    Ley General del Am bient e, Ley 28611. Determina laimportancia de mantener los ecosistemas naturales delPeru y las opciones de ma nejo abiert as al Estado ySector Privado p ara esto.

    Decreto Legislativo 653 y 667 (Norm as de ti t ulacin yregistro t ierras y predios rurales con finesagropecuarios). Promu even el avance de la front eraagrcola, entre ot ros, a travs del cam bio de uso detierras forestales

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre, N 21147 y Ley 27308.M arco normat ivo de promocin de manejo sostenib le

    de bosques en el Per. Ley Forestal y de Fauna Silvestre,Ley 29763, entr ar en vigencia una vez aprobada sureglamentacin. Promu eve el man ejo sostenible debosques y prohbe el cambio d e uso de tierra s de apti tudforesta l .

    Prom ocin de m onocul t ivos y agroforesta les.Normas prom otoras de agro combustib les y

    monocultivos agroforestales.

    Ley de reas Natu rales Prot egidas, Ley 26834.Determina qu e las reas natura les protegidas(alrededor de 15% del terri to rio nacional) debenm antenerse a perpetu idad como ecosistemas natura les.

    Norm as que promueven y aprueban la construccin deinfraestructura. Sin t om ar en consideracin los posiblesimpa ctos negativo s que estas medidas ocasionan a losbosques.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    8/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    8

    Segn la SPDA, se han otorgado derechos de custodia y/o uso sobre aproximadamente 40 mi l lones dehectreas de bosques, quedando aun pendient e e l o to rgamiento de d erechos sobre aprox imadam ente 32mi l lon es de hectreas (ver Tabla 2). No se han clasi f icado bosques de prod uccin p erman ente u oto rgadoconcesiones mad erables ni en la sierra ni en la costa del pas, s iendo p or el mom ento la selva el enfoqu e delM anejo Forestal Sostenible.

    Tabla 2 - Categora s y Exte nsione s de D ere chos Oto rgados sob re Bosque s en Pe ru

    Cate gora de De rechos Ot orgados Extensin(Hectreas)

    Porcentaje(% )

    Bosqu es en reas Nat urales Protegid as 15,902 ,086 22.08reas Nat urales Protegid as Nacion ales 15,716 ,315 21.83reas Nat urales Protegid as Region ales 149,870 0.21reas Nat urales Protegid as Privad as 35,901 0.05

    Bosqu es en Co mu nidad es Nat ivas, Camp esinas y Reservas Territ orial es 14,830 ,758 20.60Com unidad es Nat ivas T ituladas 10,507,690 14.59Com unid ades Cam pesinas Titulad as 2,554,895 3.55

    Reservas Territo riales 1,768,174 2.46Concesiones M aderables y No-M aderables 8,623,341 11.98

    Concesiones M aderables 7,461,177 10.36Concesion es d e Con servacin 349,507 0.49Concesion es d e Ecotu rism o 54,115 0.08Concesiones No-M aderables 619,458 0.86Concesion es d e Refo restacin 135,221 0.19Concesiones para M anejo de Fauna 3,861 0.01

    Bosques de Produ ccin Perman ente Disponib le para Concesin 12,292,144 17.07Bosques en Hum edales en la regin Amaznica 3,150,551 4.38Bosqu es en Pred ios Privad os o Sin Derechos Oto rgado s 17,207 ,202 23.90

    Extensin Total de Bosque 72,006 ,083 100.00Fuente: SPDA Program a Forestal, 2011Not a: Sobre las tierr as for estales se sobr eponen una serie de otr os derechos otor gados: Concesiones de Hidrocarburo s,Concesiones M ineras, etc. Not ar tam bin la cart a de AIDESEP al BID- FIP, con f echa 22 de M arzo 2012, en la q ue dicha organizacinpide se otorgue a comun idades indgenas derechos sobre aproximad ame nte 20 m il lones de hectreas, incluyendo b osques sindere chos otorgado s y otr os con der echos ya ot orgados en otr as categoras.

    La inst i tu cional idad ambiental en el Per ha t enido cam bios recientes que faci l i tan el desarro l lo del M anejoForestal Sostenible y la Reduccin de Emisiones debido a la Deforestacin y Degradacin (REDD+). Lareciente creacin del MINAM en el ao 2008, la nueva Ley Forestal y de Fauna Si lvestre que incluye lacreacin del SERFOR como nueva Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, y la creacin delPrograma Nacional de Conservacin de Bosques (PNCB) son parte de este desarrol lo. Como elementocrucial t ransversal , el Per est l levando a cabo un pro ceso sostenid o d e descent ral izacin y t r ansferenciade com pet encias del sector fo restal desde el Gobierno Nacional hacia las regiones; y un pr oceso p aralelo de

    modernizacin del rol del Estado. Es importante recalcar que el Peru aun no cuenta con una EstrategiaNacional REDD+ o un Enfoq ue Program t ico Nacional REDD+ def inido, n i tam poco u na Hoja de Ruta o f ic ialde cm o se lograra dicha Estrategia. El concepto ms claro en este p roceso es que el Peru apun ta h acia unesquem a anidado de REDD+ (Nested REDD+) con t res prin cipales fases: (i) Prep aracin, (i i) Implem ent acin,y (i i i ) Pago por resultados. La lgica de REDD+ Anidado se resume de manera sucinta en el siguienteesquema presentado por M INAM:

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    9/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    9

    2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 22 0 0 9 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 2 0 1 3 2 0 2 0 2 0 0 8

    LOCAL

    REGIONAL

    NACI O NAL

    Fase 2 :

    Implementacin

    Fase 3 :

    Incentivos ypagos porresultados

    Fase 1 :

    Preparacin

    Iniciativas Locales

    Iniciativas Regionales

    Coordinacin & construccin consenso (M esas REDD)

    Formalizacin de Buen Gobierno REDD

    Forta l e ce r M RV y M ode l a mi e nto

    Consolidar Registro

    Reduccin de ambigedad e incer t idum bre en conceptos

    Inte grar con otros Program as Nacionales y Regionales

    El proceso de REDD+ Anida do e n Peru

    Fuente: MINAM Agosto 2011

    1.4 La Defo restacin y Degradacin Forestal Histrica en Peru

    Existe una considerable incert idumbre sobre las tasas de deforestacin histr ica en el Peru. Mientras losestud ios de PROCLIM y la FAO en lo s aos 2000 y 200 6 repor tan u na tasa anual de d eforestacin al rededo rde 150,000 h ectreas, inform acin aun no -of ic ial del M INAM y del estudio FIP del equ ipo INDUFOR,est im an una tasa de alred edor d e 260,000 hectreas8 . El CIAT deter mino que p ara el per iodo 2004-2008 latasa anual de deforestacin fu e de 144,000 has/ ao. Ol ivei ra et al obtu vieron par a el mismo p eriodo en laamazonia 128,100 has/ao, mientras que el Diagnost ico Sector ial de Bosques det erm ino que ladeforestacin entre el per iodo 2000-2009 fue de 90,600 has/ao. Otros sectores (ADEX, comunicacin

    personal a esta consultora) arguyen que la deforestacin anual no sobrepasa las 80,000 hectreas. Estassigni f icat ivas di ferencias se pu eden expl icar en par te por las di ferencias en las fuent es de infor macin y lasmet odo logas ut i l izadas para la medicin de la defo restacin.

    Segn el M INAM , la deforestacin al 2009 9 alcanz las 7.9 mi l lon es hectreas. El depart am ento con mayorrea deforestada, unas 1718,000 hectreas, es San Mart in. La zona deforestada pr incipal corresponde at ierras con capacidad de uso m ayor for estal , en la deno minad a ceja de selva, cuya alt i t ud o sci la entre 400 y1,600 msnm con pre cipi taciones entre 1 ,000 - 2,500 mm anuales. Sobr e el tema d e degradacin forestal , lainformacin es mayormente anecdt ica. No existe ningn estudio a nivel nacional sobre el efecto que losprocesos de degradacin estn t eniendo sobr e los conteni dos de carbono de los bosques peruanos, y com odicho s pr ocesos conllevan o n o conl levan a su vez a procesos de defo restacin.

    1.5 re as Focales para An lisis e In versin del Secto r PrivadoPara este Estudio, en lnea con lo expresado en los Trminos de Referencia, un insumo impor tante paraident i f icar los t ipos de inversin sern los resul tad os de los estudios actua lment e bajo ejecucin por laconsultor a INDUFOR, en especial el estudio sobre los impul sores de la deforestacin. Los estimados dedeforestacin histr ica y modelacin de deforestacin futura del Componente 3 del estudio FIP-INDUFORsirv ieron ent onces para info rmar las local idades de anl is is y las pro puestas de inversin de este Estudio. Enla F igura 1 se puede ver que provincias de la Amazonia peruana han tenido las mayores tasas de

    8Arm as, A. 2012. Com ponen te 3. Estudio INDUFOR.9Defor estacin 2000-2009. Diagnostico Sector ial de Bosques del program a de Inversin Pblica para el fort alecimi ent o de Capacidades para laConservacin d e Bosques Tropicales en la Am azonia y Costa Nort e del Per. JICA/ M INAM 2010.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    10/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    10

    deforestacin en la l t ima dcada. Dichos datos, que muestran donde la deforestacin ha sido mayor,conl levo a que la etapa d e diagnost ico del Estudio d el Sector Pr ivado (Produ cto 1) se haya enfocado en t reszonas prioritarias para los anlisis de oportunidades de inversin. Estas tres zonas prioritarias se muestranen los recuadros de la f igura 1 y abarcan: (1) Provincias de la regin San Mart in, Loreto y Hunuco en laAmazonia nor te de Peru, (2) Provincias de la regin Hunuco, Junn, Pasco y Ucayal i en la Amazonia centr o,y (3) Provincias de la regin M adre de Dios en la Amazonia sur.

    Figura 1 Tasas de De fore stacin en Pro vincias Ama znicas al 200 9 yrea s Focales Secto r Privado FIP

    Area Focal deInversin Secto r Privado FIP

    Area Focal 3

    Area Focal 2

    Area Focal 1

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    11/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    11

    2.0 Fundam ento s para Involucram iento del Sector Pr ivado en e l FIP

    2.1 Concepto s Gene rales

    El Progr am a de Inversin Forestal (FIP) com pr end er do nacion es y prstam os concesion ales par a el Sector

    Pub lico y el Sector Privad o10

    para lograr, en form a sinrgica, un cambio t ransform acional en la gobernan zay gest in de los recursos forestales en los pases de intervencin. Frente a la m agni tud d e los retospo lt icos, sociales y logsticos del M anejo Forestal Sosten ible en Peru, el inver tir en el Sector Pri vado estamb in un a pieza clave para apalancar lo s fondos del FIP con o tros fo ndo s concesionales o noconcesionales de la banca inte rn acional (BID, IFC u ot ros) o nacion al. Al catal izar la inversin p rivad aforestal , el Estado y los BM D estarn t om ando un p aso certero para el desarrol lo de ingresos a largo plazopara el pas en la form a de pagos de concesin e im pu estos, y en la generacin d e mat er ias pr imas, que elPeru actualm ente im port a, y que p odran dinam izar signi f icat ivament e otr os sectores de la econo ma. Lafalt a de emp leos dignos en el sector r ur al es qu izs un a de las dem andas sociales ms fuert es del Per. Elsector fo restal pr ivado t iene un enor m e poten cial, aun poco aprovechado, de generacin de empl eo. Comodetal larem os en las pro puestas de inversin de este Estudio el sector, adecuadamen te incent ivado, podraprct icament e proveer de em pleo estable de toda la poblacin rur al de la Amazonia.

    El Im pacto de la s Actividades Privada s de M anejo Forestal Sostenibl e y de Conservacin

    Una hip tesis central de este Estud io es que act iv idades econ m icas pr ivadas como la extraccin m adereracert i f icada y el tur ismo de naturaleza (ecotur ismo) no solo producen bienestar econmico y social , porejemplo ingresos sostenidos y puestos de trabajo duraderos, s ino que tambin contr ibuyen a la reduccinde la deforestacin y las emisiones de CO 2 provenientes de bosques, y por ende a la mi t igacin yadaptacin al camb io cl imt ico. Para respaldar esta hipt esis, en la Tabla 3 se puede ver la defo restacin enlos bosques bajo di ferent es categoras de uso en el ao 2000 y el 2009. Se ha calculado para cada uso latasa anual po rcentual de d efor estacin (%).

    Si agrupamos aquel las categoras de uso, que perm iten o m s bien apun tan a la remo cin de la cobert ura

    boscosa para agricul tura (en amari l lo), podemos calcular una tasa promedio de deforestacin anual paraestas reas. Entre 2000 y 2009, su tasa anual de deforestacin fue de 0.56%. Podemos tomar esta c i f racomo la l nea de base de defo restacin actu al prom edio en Peru, cuando no se dan usos del suelo de M FS oconservacin. Podem os calcular para los otro s usos del suelo, que apun tan a m anten er el bosque en pie,un di ferencial REDD+. Este di feren cial es una aproxim acin simple y t i l de la tasa de defo restacin anualevitada gracias a las actividade s p blicas y privadas de conservacin de bosqu e y/ o el M anejo ForestalSostenible en estas reas. Vemos que las reas Naturales Protegidas, las Concesiones ForestalesM aderables y las Com unidad es Nat ivas t ienen los mayor es di ferenciales REDD+ (mayor efecto deconservacin), y que por ejemplo las Concesiones Forestales Maderables (0.53% anual) t ienen undife ren cial casi 5 veces m ayor que l as Con cesion es Forestales para Casta a (0.11% anual).

    10 Inciso 7 8, Crit erios de In versin FIP

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    12/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    12

    Tabla 3 Tasas de D efore stacin Histrica yel Difere ncial REDD + de dife rente s Categoras de U so del Bosque

    Cate gora deDerechos

    Otorgados

    Extensin(Ha)

    Deforestacinal 2000 (Ha)

    Deforestacinal 2009 (Ha)

    TasaAnual al2009 (%)

    DiferencialREDD+

    (% anual)

    1 - reas Nat uralesProtegidas 15,902,086 116,000 289,000 0.12 0.44

    2 - Concesion esMaderab les

    7,461,177 58,000 79,000 0.03 0.53

    3 - Ot ras Concesiones(C & Ecotur ismo)

    403,507 12,000 20,000 0.22 0.34

    4 - Concesion es No-M aderabl es (Castaa)

    619,458 18,000 43,000 0.45 0.11

    5 - Bosques de PPDisponible

    12,292,144 244,000 341,000 0.09 0.47

    6 - Com unidadesNativas Tituladas

    10,507,690 670,000 833,000 0.17 0.39

    7 - Concesion es de

    Reforestacin

    135,221 2,000 8,000 0.49 0.07

    8 - Com unidadesCam pesinas Titu ladas

    2,554,895 413,000 577,000 0.71 -0.15

    9 - Bosques en Predio sPrivados o SinDerecho Otor gado

    17,207,20 2 4,535,000 5,371,000 0.54 0.02

    reas M anejadas paraAgricultura y Otros

    19,762,097 4 ,948,000 5 ,948,000 0 .56 - - -

    Fuente: Comp onent e 3, Estudio FIP-INDUFOR (en base a data de M INAM -OT 2012) y elaboracin p rop ia.Nota: Las Concesiones de Reforestacin a las cuales se hace referencia en esta tabla han sido otorgadas en reas con bosquenatural pr im ar io, y su uso hasta la fecha no ha sido p ara Reforestacin, sino m s bien para extr accin maderera inform al , y envarios casos han sido invadidas por minera i legal. En el caso de las Comunidades Nativas, notar que la mayora mantiene unM anejo Forestal Com unit ario del Bosque, pero algunas han optad o por dedicarse a la agricultur a y otros usos.

    Con los est im ados del di f erencial REDD+ presentadas en la Tabla 3, y con un valor pro medio de bio masaarea de los bosques amaznicos peruan os de 165.65 Ton/ C/ Ha (M INAM -Per) 11 , podemos hacerinferencias sobre la contribucin a REDD+ y a la reduccin de emisiones de CO 2 de las actividad es de M FS,tu r ismo de natu raleza, y M anejo Forestal Com uni t ar io anal izadas en este Inform e.

    Existen t res act iv idades econmicas importantes que no aparecen en el anl is is de uso de suelo; lasplantaciones forestales, la agrofor estera y la agr icul tur a carbono posi t iva. Todas pue den l levarse a cabo enreas ya deforestadas, ya sea en pr edios pr ivados, Com unidades Nat ivas o Com unidad es Camp esinas. Noaparecen como tal en l os di ferentes estudios de uso de suelo, se les suele agrupar den tro de la categoraagr icul tura o cuando son plantaciones ya maduras dentro de la categora bosque 12 . Su contr ibucinpot encial a REDD+ y a la mi t igacin y adaptacin al cambio cl imt ico es que son act iv idades que apun tan

    inherentemente a la recuperacin de cobertura boscosa, y por ende al incremento de las existencias decarbono. Tambin generan tasas de empleo por hectrea mucho ms al tas que la extraccin forestal enbosques naturales o el ecotur ismo, lo cual puede ayudar a reducir la presin de uso y presin migrator iasobre los bosques remanentes. Publ icaciones recientes muestran adems que act iv idades econmicasprivadas adecuadam ente gest ion adas, como en el caso del tu r ismo d e natur aleza en el rea de inf luen cia

    11 SERNANP (2009). Pago po r Servicios Am bient ales para la conservacin de bosques en la Am azonia Peruan a: Un an lisis deviabil idad.12 Exist en anlisis rem ot os de cobert ura vegetal de m ayor resolucin (usando im genes Quickbird, Ikon os, etc.) donde si se puededifer enciar entr e plantaciones de cacao, caf, palma, plant aciones m aderables y otros, pero estos no han estado disponibles paraeste Estu dio. M s aun, estos anlisis detal lados son m ucho m s caros y no se han realizado a nivel regional o nacion al, por lo cualno son aun r epresent ativos a las escalas necesarias para nuestro anlisis.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    13/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    13

    de la Reserva N acional Tambo pata 13 , pueden tener un e fecto r ea l de amor t iguamiento ( reduccin) de ladeforestacin sobre reas de bosque de reas Naturales Protegidas ci rcundantes, mas al l del predioprivado o concesin de ecoturismo sobre el cual se realizan. En este sentido, estas actividades puedenejercer un efecto de amo rt iguamient o sobre la defo restacin en reas Naturales Prot egidas o ConcesionesForestales c i rcundantes. Este impacto de amort iguamiento ( buf fer ) es ms di f c i l de cuant i f icar que el

    di ferencial REDD+ antes descr i to , por lo que n os hem os l imi tado a indicar si a nuestro cr i t er io el efecto esfuert e o dbi l para una determin ada act iv idad econm ica o pro puesta de inversin.

    2.2 Barrera s y Prioridade s para el Se cto r Privado Forestal en Peru

    De la entrevistas con actores claves en los di ferent es rubros forestales, como tam bin d e la M esa Redond aForestal coordinada po r IFC/ BID el 20 de M arzo 2012 (ver Anexo 3), not amos una ser ie de barr eras y reto scomunes para el Sector Pr ivado Forestal nacional . Aunque cubrimos el tema de barreras para cada rubroforestal ms adelante, ent re las barreras comunes ten emo s:

    DEBIL TENEN CIA Y PROTECCI N DEL ESTADO FREN TE A ILEGALIDAD (M IN ERA, D ROGA S, COLON O S)

    Concesionarios t ienen di f icul tad de proteger sus bosques de los migrantes y mineros informales queinvaden sus operaciones legales para convert i r los bosques a agricul tura o minas. En un caso de unconcesionario en Loreto, la compaa tena el derecho legal de expulsar a los residentes, pero opt pornegociar una compensacin aceptable, y desde entonces ha estado funcionando con xi to con lascomunidades de los dos lt imos aos (y ha logrado la certi f icacin FSC). Existe un alto costo para lat i tulacin de t ierras comunales y se necesi ta desarrol lar procesos ms ef ic ientes para l levar a cabo lamisma, con el f in de comprometer a largo plazo a comuneros con programas de plantaciones forestales.Del mismo m odo , en M adre d e Dios, las agencias gubernam entales no t ienen ni los recursos ni el personalcapaci tado para hacer f ren te a los pr oblem as de ten encia. El tema fu ndam ental es que el gobierno debe sercapaz de pro teger las inversiones pr ivadas, los derechos de la com unidad es y de los concesionarios a f in deque el M anejo Forestal Sostenible sea viable. El desarrol lo de un a act iva relacin d e trab ajo con losgobiernos regionales y mu nicipales es un paso clave en el cumpl im iento de dicha pr oteccin.

    DIFICIL Y COSTOSO ACCESO AL CREDITO , Y LIM ITAD A CAPACIDAD DE GERENCIA Y HABILIDA D FIN AN CIERADE LOS ACTORES DE CAM POLos plazos de los pr stam os son d emasiado cortos y no t om an en cu enta los r iesgos y patr ones natu ralesdel negocio (l luvia, tasa de crecimiento, etc.). La falta de esquemas de garantas, y la poca aceptacin dela concesin como una garanta, hacen m s r iesgoso el t rabajo. Para las pocas inst i t uciones f inancierasque at iend en el secto r tam bin es di f ci l obtener garantas.

    FALTA DE IN CENTIVO S ADECUAD OSEs necesario crear i ncent ivos para al inear la salud del bosque con el bienestar hu mano . Esto apl ica porigual a incent ivos econm icos para compaas de refo restacin, em presas asociat ivas agrofor estales o u nconcesionario mad erero. La provisin d e incent ivos o subsidios del estad o se just i f ica en part e porqu e se

    estara logrando proteger bienes comunes (patr imonio forestal , ecosistemas saludables) que proveenservicios ecosistmicos a todos los peruanos. Tambin es el caso con el personal tcnico del Estadoencargado de la supervis in y moni toreo del patr imonio forestal . Simplemente no es posible que untcnico forestal mal pagado, def ic ientemente capaci tado y con pocas oportunidades de desarrol loprofesional haga un buen trabajo. El estado debe desarrol lar un mejor s istema de compensaciones ypenal idades para su personal forestal . El ejemplo de fortalecimiento inst i tucional de la SUNAT o elsistema de regentes forestales de Costa Rica son ejemplos importantes a seguir.

    13 Kirkby et al. 2010. Econom ic Str uctur e of Ecolodges in Tam bop ata. Environmental Conservation.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    14/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    14

    POCO D ESARRO LLO DE CADENA S DE VALOR Y M ERCADO S PARA PROD UCTOS Y SERVICIOS CERTIFICAD OSPara dar m ayor valor al bosque en p ie resul ta crucial dar valor agregado a la mader a cerca a su pu nto deextraccin, prefer iblemente en las Comunidades ms prximas al bosque. Esto no solo agrega valor albosque sino que genera ms puestos laborables y va generando capi tal social local que depende de unbosque product ivo. Un ejemplo a seguir es el de la compaa MaderArt , que en colaboracin con la ONGPaTS, ha capacitado a ms de 40 artesanos de la etnia Yanesha para trabajar artesanas y muebles demadera de al to valor en el mismo lugar de extraccin. El potencial creat ivo de la mano de obra peruanadebe ser m ejor ut i l izado.

    BARRERAS CU LTURALES PARA AD O PTAR M AN EJO FORESTAL SOSTENIBLE Y M EJORES PRCTICASLas empresas forestales y las comunidades que viven en el bosque tienen necesidades, intereses y valores.La mayora de empresas no ha sabido superar las barreras cul turales y han entrado en desacuerdos oconf l ic to con sus vecinos comunales. No se han desarrol lado hasta el momento estrategias prct icas,esqu emas de gobernanza y m odelos de acuerdo s para lograr que Com unidad es y empresas se benef ic ienju nt as del m an ej o sost en ib le d el bo squ e. Las li m i t ad as capacidad es d e ger en ci a m en cionad as en el pr raf oanter ior, tambin conl levan a barreras cul turales en el t rato de los empresarios forestales con el sectorf inanciero.

    FALTA DE INFORM ACION DE CALIDADEl sistema de estadsticas forestales del Estado es deficiente, y no existe suficiente capacidad tcnica paravalorar y moni torear el Patr imo nio Forestal , lo cual genera un fuert e impedim ento p ara maxim izar el valordel bosque y manejarlo en el largo plazo. Esto es de especial relevancia para actores empresariales localescomo Comunidades Nat ivas y Asociaciones de Productores los cuales han enfrentado histr icamente unaasimetra de acceso a informacin con respecto al marco regulator io y el mercado de madera,somet ind olos as a una ser ie de abusos y engaos por parte d e interm ediar ios mejor info rm ados.

    2.3 Hacia un Enfoq ue Terr itorial Pblico-Privado para la inversin FIP

    Para lograr los efectos transformacionales esperados, y en vista de los recursos financieros l imitados, lasintervencion es del FIP deb en darse en paisajes geogrf icament e del im i tados y op t im izar las sinergias entr eel Sector Publ ico y el Sector Pr ivado. Por esto r ecom endam os que es necesario con sensuar con el gobierno ,la sociedad civ i l , los BM D y otros actores un enfoq ue t err i tor ial para la intervencin. Un enf oqu e terr i t or ialde inversin integrara los componentes de tenencia y ordenamiento terr i tor ial , acciones publ ico-pr ivadaspara est imu lar cadenas y redes de valor f orestal , y aspectos adm inistrat ivos y de apl icacin de la ley a n ivelregional . El Ordenam iento Terr i t or ial (OT)14 t iene como f inal idad complementar la plani f icacin econmica,social y am biental con la dim ensin terr i tor i al , racional izar las intervencion es sobre el terr i tor io y or ientarsu con servacin y apro vecham iento sostenib le (art culo 20 d e la Ley No 2861 1, Ley General del Amb iente).Sin OT y un catastro y saneamiento f s ico legal adecuado de los bosques, es muy probable que laimp lement acin de pr oyectos pr ivados REDD+ increm ente la conf l ic t iv idad entr e los diversos usuarios delbosque 15 .

    El OT es ms urgente en reas que estn sint iendo una rpida ocupacin humana, como por ejemplo

    nuevos ejes v iales y centros urbanos en crecimiento. Tomar un enfoque terr i tor ial para FIP impl icaentonces hacer un importante esfuerzo de coordinacin y t rabajo entre autor idades que trabajan en losmbit os urb anos y d e infr aestru ctura (M unicipal idades, Gobierno s Regionales, M TC, M INEM , COFOPRI,entr e otros) y aquel los que t ienen un enfoq ue pr ior i tar io en reas rurales (M INAM y M INAG).

    14 Resolucin Ministerial No 020-2010, MINAM .15 La Sit uaci n de REDD en el Per , DAR-GIZ, 2011.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    15/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    15

    Para graficar que podra signif icar esto en la inversin FIP presentamos el siguiente caso hipottico:

    Paisaje de Bosqu e e Int erven cin FIP Hipot t ica en Peru

    A man era de contextual izar el Enfoque Territorial Pblico-Privado prop uesto para el FIP, elaboramo s acont inuacin de m anera hipot t ica dicho Enfoque par a la regin M adre de Dios y el eje de desarro l lo de laInterocenica Sur. En la siguiente pgina ob servamo s un m apa de la t enencia y uso del suelo y de ladefor estacin al ao 2009 en M adre de Dios. Se observa clarament e que la m ayora de la deforestacin seda en los Predio s Privados y en las Con cesion es M iner as. Se observa tam bin u n alto grado d e

    IntervencinCatalt ica

    Publico/Privada FIP

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    16/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    16

    superp osicin de der echos ent re las Con cesion es M iner as y las Con cesion es de Refore stacin, Concesion esM aderab les y Pred ios Privado s.

    Bolivia

    Bolivia

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    17/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    17

    Las inversiones en el Sector Publ ico y en bienes com unes se compl ement an en tod o m om ento coninversion es en el Sector Pr ivado, con un enfoqu e de gen eracin de emp leo, ingresos, e inclusin social .

    Sugerimo s que las inversiones del sector pr ivado deber an r espon der a u na lgica intensiva en cuanto acapi tal , m ano de ob ra y rendim iento por h ectr ea cerca a la carretera Intero cenica Sur (agrofor estera,

    Bolivia

    Inve rsione s Hipot ticas FIPInversiones Sector PrivadoInversiones Sector Publico

    Brasil

    Nodo Plantaciones y Agrofo restal

    Corredores Ecotursticos

    Forta lecimient o Castaero

    For ta lecimien to M aderero

    Gobernanza Inter inst i tucional

    Resolucin Super posicinde Derechos

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    18/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    18

    plantaciones, restauracin ecolgica), y a una lgica mas extensiva conform e se increment a la distancia dela Intero cenica Sur ( fort alecimient o d e concesiones maderables y concesion es castaeras, ecotur i smo,reas protegidas privadas).

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    19/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    19

    3. Inve rsiones Propue stas por Rubr os Forestales

    3.1 Concesiones M ade rables en Bosque s Nat urales

    3.1.1 Cont exto y Lgica para la Inversin e n Concesiones M ade rablesLas concesiones forestales, especialment e aqu el las qu e m anejan sus bosques con cr i ter ios e in dicadoresreconocidos internacionalmente como la cert i f icacin FSC, proporcionan una sol ida base para elmantenimiento de la biomasa forestal y los servic ios ecosistmicos del bosque, contr ibuyendo as a lamit igacin y la adaptacin al cam bio cl imt ico, la conservacin de la d iversidad b iolgica, la regulacin d eagua y mantencin de suelos, ofreciendo un buen nmero de puestos de trabajo. El MFS permite extraerprod uctos sin qu e las reservas de carbono disminuyan signi f icat ivament e a largo plazo, ya que los arbolesaprovechados se rest i t uyen por la regeneracin natu ral o enr iquecimient o.

    TAM AO APROXIM ADO D EL RUBRO

    Los indicado res pr incipales del sector al 2011 16 se mu estran a cont inuacin: Produ ccin de mad era rol l iza 2.17 M i l lones m3 Produ ccin de mad era aserrada, t r ip lay otr os 0.784 M i l lones m3

    Export acion es de madera y produ ctos de madera 17 170 M i l lones USD

    M ercado in terno de madera1 8 1,000 Mil lones USD

    La act iv idad maderera est concentrada en los departamentos de Ucayal i (Pucal lpa), Loreto ( Iqui tos) yMadre de Dios (Puerto Maldonado-Iapari ) . El nivel de desarrol lo de la act iv idad maderera en el Per noguarda relacin con su importante potencial . Tomando como base la actual superf ic ie de Bosques deProduccin Permanente 19 (BPP), el potencial anual est imado de madera rol l iza de valor comercial actualsera de 8.0 mi l lones de m3, lo qu e signi f ica que el sector po dra crecer 4 veces m s20 y en consecuenciacrecera su par t ic ipacin en la generacin d el PBI nacional , que se est ima actualm ent e en el o rden de 0.8%.

    Tambin habra un crecimiento de las exportaciones, una reduccin de las importaciones e incrementosustancial de la ocupacin sobr e tod o a n ivel rural .

    PERFIL DE ACTORES PRIVAD OS

    Anal izando grupos relat ivamen te hom ogn eos, que t ienen necesidades, deseos y posibi l idades simi lares, seidentif ican los siguientes t ipos de inversionistas:

    Pequeo maderero: M aneja bosques pr ivados o concesiones for estales menores de 10,000 hectreas.Cuenta con infraestructura product iva incompleta, gest iona la empresa di rectamente, su formal izacin noes com pleta, carece de apoyo t cnico y solo accede en cont ados casos a pequ eos apoyos f inancieros delas cajas rurales. Acuden tambin a la habi l i tacin para f inanciar sus operaciones pero no t ienen una

    depend encia di recta de lo s interm ediar ios. Su pro duccin la comercial izan localmente.M ediano empresar io maderero: Trabaja concesiones forestales hasta de 20,000 hectreas, cuenta, conmayor infraestructura product iva que la complementa tomado servic ios. Esta ms formal izado y t ienemayor sopor te tcnico y de gest in. Puede acceder a crdi to s l imi tado s en la banca comercial para

    16 Per Forestal en N m eros. DGFFS. M INAG. 201217 Excluye papeles y carto nes18 Estimado p or M . Ros19 Super ficie de Bosques de Produccin Perm anente (BPP) 17.4 M il lones de has.20 Las 17.4 M il lones de has de Bosques de Prod uccin Perm anente (BPP) con un ciclo de cort a de 20 aos, perm itira trabajaranualmente 750,000 has con un aprovechamiento de 10.6 m3 / ha arro ja un poten cial aprovechable de 8 M i l lones m 3/ao, lo querepr esenta casi 4 veces m s que la produccin actual de 2.1 m il lones m3.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    20/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    20

    f inanciar su infraestructura y ut i l iza el sistema de vent a a futuro di rectamen te a usuario f in ales de m aderao export ador es. Com ercial iza parte de su produccin en el m ercado local y parte en el m ercado deexportacin.

    Gran empresar io maderero: Est conformado por grupos empresariales que bajo alguna forma societar iase const i tuyen para apro vechar e industr ial izar mader a provenient e de concesiones forestales indiv idualeso concesiones consolid adas de m s de 20 mi l y hasta 180 mi l hectreas. Estos grupos estn bienform al izados, cuentan con un buen soport e tcnico y de gest in, y por lo general son grupos quecomercial izan madera di rectam ent e a nivel del mer cado dom st ico y de export acin. En este grupo seencuent ran las pr incipales empresas export adoras com o Bozovich, Vulcano, Consorcio Forestal Amaznico,Universal F loor ing, entre otras; tambin las empresas de este grupo cuentan con la mayor superf ic ie debosques cert i f icados, y son las que generan la mayor cant idad d e empleos for males.

    PROBLEM TICA ACTUA L Y BARRERAS A LA IN VERSI N

    En los l t imos aos no ha habido inversin signi f icat iva en el rubro, reducindose prct icamente areposic iones y a t r es nuevos empr endim iento s de aserro. De las 7.4 mi l lones de hectreas de Concesionesse est ima que solo 2 mi l lones se encuentran operat ivas 21 En este contexto se puede ident i f icar comobarreras importantes, que estn l imi tando el crecimiento del sector y que requieren ser solucionadas, lassiguientes:

    Dif icultad para acceder a Financiamiento: el f inanciamiento es uno de los pr incipales cuel los de botel lapara la inversin en el sector forestal . Un po rcentaje impor tan te de em presas al no contar con los recursosf inancieros en forma oportuna y compet i t iva, no cumplen sus programas de produccin, c ierran susbalances con prd ida y/ o s in ut i l idades, generand o u n cal i f icat ivo de sector d e al to r iesgo, lo cual reduceaun ms sus posibi l idades de acceso al f inanciamiento.

    Gestin de la Adm inistracin Forestal del Estad o: Se observa desart iculacin y debi l idad inst i tucional en lagest in f orestal , a nivel del gobiern o nacional y regional . Existen ent idades pbl icas con fun ciones ycomp eten cias que se superpon en y dup l ican al no estar c larament e def inido sus l mi t es, lo que se t raducen

    en m l t ip les super visiones y f iscal izaciones. Por ot ro lado la d ebi l idad inst i tucional se eviden cia en la fal tade apoyo del Estado para salvaguardar los derechos de los concesionarios, por ejemplo ante invasiones.Todo esto genera inseguridad jurdica. El OSINFOR, entidad encargada de supervisar y f iscalizar elaprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna si lvestre, no parece tener la capacidadoperat iva para lograr un crecimiento sostenible del sector, ni de mejorar su posic ionamiento compet i t ivo.Por ejemplo , cuando un a concesin es som et ida a Proceso Adm inistrat ivo n ico (PAU) y prct icament e separal iza el t rabajo, la m edida cautelar no debera exceder lo s 120 das, pero m uchas veces excede un ao.

    Nivel em presar ial: Un aspecto q ue por lo general no se menciona com o l imi t ante d e la inversin, es el niveldel emp resario forestal . Con excepciones, mu estran l imi t aciones para desarrol lar una act iv idad em pr esarialexitosa 22 . Un nm ero impor tan te de concesionario s, t ienen muy poca capacitacin y sus l imi t aciones sonserias desde el punto de vista tcnico, f inanciero y de gest in. Esta l imi tante se pudo evidenciar con el

    reciente f inanc iamiento por Agrobanco, dond e 10 d e los 12 postores no pud ieron cump l i r in icialmente conlas exigencias del banco, porque la informacin que presentaron no estaba completa y ordenada desde elpunto de vista tcnico,(planes de negocios slidos) f inanciero (Flujos de caja, record ante sistemaf inanciero), cont able(balances bien estructurad os) y adm inistrat iva (cont ratos de con cesin n o inscr i tos enlos Registros Pblicos); el lo obligo en algunos casos a realizar una larga revisin, adecuacin ycomplementac in de in form acin para po der cont inuar con los t rmi tes.

    21 Erik Fischer, comu nicacin personal.22 M ecanism os de fin anciami ento para el secto r fo restal en el Per. DGFFS-FONDEBOSQUE-FAO. 2010.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    21/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    21

    Infraestructura: Se precisa opt im izar el aprovechamient o del bo sque y para el lo es necesario contar conuna bu ena infraestructur a prod uct iva (carret eras de extraccin y otro s) que d ebe ser f inanciada, con l neasde largo plazo que se adecuen al f lu jo f inanciero de las empresas madereras. Se lograra de este modoreducir los costos y obt ener pr odu ctos ms comp et i t ivos.

    A cont inuacin se detal lan las 2 pr opuestas de inversin para este Rubro .

    3.1.2 . Crdito para Concesin Forestal M ade rable grande

    Titulo de Perfil deinversin

    Aprovechamiento Forestal Sostenible en Concesiones Forestales M aderables de Tahu am anu,M adre de Dios.

    Duracin deejecucin delProyecto.

    5 aos.

    Superficie 52,869 hectreasTipo de I nversin Privada

    Inversin tot al 7.3 M il lones USDFinanciamientorequer ido

    6.2 M il lones USD (a obt enerse de FIP, BM D y banca local)

    Cof inanciamientodel proponente

    1.1 M il lones USD

    Plan Fina nciero

    Parmetros bsicos: Ciclo de cort a: 25 aos Producc in: 11 m3/ ha Valor de venta m adera aserrada ex fabr ica: 500 USD/m 3 Periodo d e f inanciamient o: 6 aos Plazo de gracia: 3 a os Tasa de inter s: Libo r +1.5 %

    M odal idad de desembolso: 1 t ramo en e l pr imer ao Estructura d e f inanciamien to:

    Inversin tot al : 7.3 M i l lones USD Financiam ient o a largo plazo : 6.2 M il lones USD Aport e inversionista: 1.1 Mi l lon es USD Valor de facturacin ao 4 en adelant e: 5 M i l lones USD

    mbito Geogrfico

    Bosque de Produ ccin Perman ente u bicado en la Provincia de Tahuam anu, distr i to s de Iber ia eIapar i , depar tament o de M adre de D ios.

    Relevancia de lainversin

    La pro puesta bu sca consol idar la infraestructura prod uct iva para asegurar la sostenibi l idad delmanejo forestal en los bosques pr imarios t ropicales de esta regin amaznica del Per,integrando var ios eslabones de la cadena de valor, a f in de m ejorar no solo la rent abi l idad delproceso, s ino t ambi n cubri r adecuadament e los aspectos sociales y amb ientales involucrados.

    La cert i f icacin f orestal volunt ar ia es uno de l os pi lares de esta prop uesta

    Antecedentes

    El proyecto es inic iat iva propia. La Ent idad Proponente puede ser el Consol idado CanalesTahuamanu (Catahua), grupo que es propietar io de algunos equipos y un aserradero concapacidad para producir 10,000 m3/ao de madera aserrada; dispone de of ic inas, personaladministrat ivo y tcnico, pero no cuenta con una adecuada infraestructura para elaprovechamiento del bosques y la t ransformacin de la madera para alcanzar un mayor valoragregado. El grupo bu sca la posibi l idad de m ejorar su produ ct iv idad, am pl iar su pro cesoproduct ivo y a tender una mayor demanda in ternac ional de productos de madera, as comoatender un mayor segmento de l m ercado d om est ico, sobre t odo de la reg in sur de l pas, conprod uctos mad ereros de cal idad y estandarizados.

    Dia gnostico de la El grupo cuenta con una concesin forestal sobre 52,869 hectreas otorgada por el Estado

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    22/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    22

    situacin Peruano en el Bosque de Produccin Perm anent e (BPP) de la provincia de Tahuam anu en eldepar tamento de M adre de D ios, para ser aprovechadas sosten ib lement e por un per iodo d e 40aos renovables (hasta el 2043). Al momento el bosque es escasamente aprovechado por nocontar con la infraestructura product iva necesaria y prct icamente su potencial maderable quees cercano al 0.5 mi l lones de m 3 p ara el pr im er c ic lo d e corta, casi no h a sido u t i l izado. Por ellado del pro cesamient o indu str ial las instalaciones deben ser ampl iadas y com plem entadas parapoder aserrar, secar y procesar productos de segunda transformacin como molduras, pisos,deckings, mar cos de puert as y ventanas, etc. de form a tal qu e sea posible opt imizar el uso d e lamadera y comercial izar productos con mayor valor aadido tanto en el mercado internacionalcom o do mest ico.

    M etodolog a

    La propu esta t ra ta de aten der las necesidades de infraestructur a produ ct iva de la industr ia de lamadera en Iapari , Tahuamanu, Per, con la f inal idad de opt im izar su uso y obt ener una m ejorrentabi l idad para asegurar la sostenibi l idad del M FS.La met odo loga prop uesta se resume d e la siguiente m anera: ( i ) El grupo inversor bu sca adqu ir i rmaqu inaria y equipo p ara construi r sus caminos de acceso al bosque, talar, extraer ytransport ar la madera desde el bosque hasta la plant a de procesamient o; ( i i ) las instalacionesindustr iales t ienen que am pl iarse y comp letar p ara incremen tar la capacidad d e aserro, instalarcmaras para secado art i f ic ial de la madera, maquinas para cepi l lado, moldurado yd imens ionamiento de d i ferentes productos de madera; ( i i i ) a tender d i rec tamente desdeTahu am anu la expo rt acin d e frisas KD S4S; deckings KD S2S E2E, pisos m achihe m brad os, part esy piezas de madera, generando una mayor ocupacin en la local idad; ( iv) para asegurar laproduccin permanente del bosque y la recuperacin del bosque remante se t rabajaraintensament e en el manejo s i lv icul tura.

    Potencial dereplicabilidad

    Hasta el mom ent o las concesiones forestales en el Per con escasa excepcion es, no estnlogrando m ostrar su sostenibi l idad. Esto es pel igroso p ara la pol t ica forestal del pas, por lo qu ese requ iere hacer el esfuerzo n ecesario p ara superar los cuel los de bo tel las existent es, hacer losajustes al mod elo, probablem ent e integrando m ejor los eslabones de la cadena pro du ct iva, paraobt ener la rentabi l idad qu e sopo rt e la sostenib i l idad. En este cont exto, de resul tar exi tosa estaprop uesta, el mod elo podr ser r epl icado en ot ros Bosques de Produ ccin Perman ent es (BPP)del p as.Para f inanciar estas repl icas se puede con tar con fuen tes de f inanciamient o pro venientes de laempr esa pr ivada (com ercializador es y usuarios de m adera), del sistem a f inanciero n acional(bancos y cajas municipales), de la banca multi lateral (IFC) y de fondos de inversin tantonacionales como extranjero s.

    Potencial decontribucin a

    REDD+

    Las concesiones for estales, especialm ent e las cert i f icadas, qu e sust ent an el m anejo d e susbosques en cr i ter ios e indicadores reconocidos internacionalmente, proporcionan el marco dereferencia para el mantenimiento de los servic ios ecos sistmicos del bosque, incluyendo lami tigacin y la adaptaci n al camb io cl imtico . En est e aspecto el M FS en esta concesinforestal maderable fomenta el secuestro de carbono, reduce las emisiones de gases de efectoinvernadero, faci l i ta el suministro cont inuo de productos y servic ios forestales bajos enemisiones de carbono , prot eger la diversidad biolgica, el sum inistro de agua y suelos, ofrecertrabajo a mu chas personas y prot ege los medios de subsistencia de las personas que d epend en

    de los bosques. Al m anejar este bosque, se extraen p rodu ctos sin qu e las reservas de carbonodisminuyan a largo plazo ya que los arboles aprovechados se rest i tuyen por la regeneracinnatura l o enr iquecim iento.La redu ccin de em isiones de este Proyect o se estim a en 4.9 mil lo nes TCO 2.(Calculo: 52,869 hectreas x 0.53% (Diferencial REDD+ de concesin exitosa) x 165.5T/ha x 3.66(factor conversin C/CO2) x 30 ao s remanent es de la concesin)

    Sostenibilidad(beneficiossocia les yambientales)

    Benef icios econ micos Asegurar el abastecimiento de mater ia pr ima a la industr ia de pr imera y segunda

    transformacin de la madera, ampl iar las exportaciones y atender el mercadodomest ico.

    M ejorar la rent a de la em presa con cesionaria para asegurar la sostenibi l idad del m anejo

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    23/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    23

    forestal . Crear nuevas fuen tes de trabajo sobre todo en el mbi t o rur al

    Beneficios Sociales M ejorar la cal idad de vida de los pob ladores rurales a t ravs de la generacin de

    empleo. Est imamos que esta inversin generara 50 puestos de empleo di recto en la

    Concesin. Acced er a mejor es niveles educati vos, de salud y ot ros servicios bsico Desarrol lo d e genero , sobre t odo en el procesamien to secund ario de la madera

    Benef icios am bientales Mantener la cobertura boscosa y recuperar el bosque remanente en las reas

    aprovechadas. M ejorar y conservar la fert i l idad d e la t ierra y conservar y regular el agua Cont r ibui r a m i t igar los efectos del calentam iento global al increm entar la capacidad de

    secuestro d e carbon o, redu cir las emisiones de CO2 y favorecer el m ejoram iento d e lascond iciones cl im ticas en la zona.

    Reducir la presin sobre el bosque pr imario, especialmente de la agr icul turamigrator ia .

    Barreras paraimplementac in del perfil

    Tres aspectos son im port antes a considerar:(i ) Fal ta de un me canismo f in anciero que at ienda las necesidades de la act iv idad m adereraen el largo plazo, de acuerdo con sus caractersticas especiales.

    (i i) Fal ta de apoyo de la admi nistr acin forestal para form al izar ante el s istem a f inanciero laacept acin d e los derechos de concesin como garanta para el f inanciamiento.

    (i i i )Apoyo del ente encargado de las concesiones para mejorar la gest in en los bosquesconcesionado s, a f in de faci l i tar el f lu jo de capi tales sobre to do por cesin deposicin cont ractual .

    Costo s yCronograma depreparacin del

    programadeta l lado

    Se est im a que bajo las actuales condiciones, el proceso para def ini r el program a detal lado pu edetom ar hasta 4 m eses con un costo cercano a los 30 mi l U SD:

    Formulacin del Plan de negocios; cuant i f icando el mer cado; el po ten cial aprovechable,el plan de aprovechamiento; el calculo de los requerimientos de infraestructura

    prod uct iva, program a de produ ccin, form as y program as de venta; inversiones, anl isiseconmico y f inanciero para determinar la rentabi l idad del programa y su convenienciade implem entacin. El t iempo est im ado es de 4 meses, con un costo est imado de 30 mi lUSD.

    3.1.3 . Fond o revolvente para concesiones forestales made rables peq ue as

    Titulo de Perfil deinversin

    Fond o r evolvente p ara apoyar el M FS en pequ eas concesiones forestales maderer as.

    Duracin deejecucin delProyecto.

    10 aos.

    Superficie 113,842 hectreasTipo de Inversin PrivadaInversin tot al 21 M i l lones USDFinanciamientorequer ido

    18.9 Mil lones USD

    Cof inanciamientodel proponente

    2.1 Mil lones USD

    Plan Fina nciero Parmetros bsicos:

    Ciclo de corta: 2 5 aos Producc in: 8 m3/ ha

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    24/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    24

    Valor de venta m adera aserrada ex fabr ica: 350 USD/m 3 Periodo d e f inanciamient o: 5 aos Plazo de gracia: 3 a os Tasa de inter s: Libo r +1.5 % M odal idad de desembolso: Por t ramo s

    Estructura d e f inanciamien to: Inversin tot al : 21 M i l lones USD Financiamiento a largo plazo : 18.9 M i l lones USD Aport e inversionista: 2.1 Mi l lon es USD Valor de facturacin ao 4 en adelant e: 5.4 M i l lones USD

    mbito Geogrfico

    Bosque de Produ ccin Perman ente ub icado en la Provincia de Tahuaman u, distr i tos de Iber ia eIapar i , depar tament o de M adre de D ios.

    Relevancia de lainversin

    La propuesta busca consol idar la infraestructura product iva de los micro y pequeosconcesionarios forestales para asegurar la sostenibi l idad del manejo forestal en los bosquesprim arios t ropicales de esta r egin am aznica del Per , y busca tam bin in tegrar la cadena devalor con la t rasform acin pr imaria a f in de m ejorar no solo la rent abi l idad del pro ceso, s inotamb in cubri r ade cuadament e los aspectos sociales y ambi entales involucrados, con m iras a lacert i f icacin fo restal voluntar ia.

    Antecedentes

    El proyecto es inic iat iva propia. La Ent idad Proponente puede ser la RED Chi l ina de Micro yPequeos concesionarios de Tahuamanu, que agrupa a 13 concesionarios con reas deconcesin que varan entre 5,000 y 20,000 hectreas. Algunos de el los cuentan con ciertosequipos para el aprovechamient o de bosques y tam bin equipos portt i les para aserrar lamadera. Disponen igualmente con algunas faci l idades en of ic inas, personal tcnico, pero nologran aun opt im izar ni el aprovechamien to del bosque ni el procesamien to de la madera por loque tanto su product iv idad como su rentabi l idad no alcanzan los niveles requeridos parasustentar la sostenibi l idad del manejo forestal . El grupo busca la posibi l idad de mejorar yampl iar su proceso prod uct ivo para a tender una m ayor demanda de l m ercado dom est ico y decomercial izadores - export ador es, con pro ductos m adereros de cal idad y estandarizados.

    Dia gnostico de lasituacin

    La Red agrupa 1 13,842 hectreas de bo sques concesionados por el Estado Peruano en el Bosquede Produ ccin Permanent e (BPP) de la provincia de Tahuam anu en el departamen to de M adrede Dios, para ser apro vechadas sosteniblem ent e por u n period o d e 40 aos renovables (hasta el2043). Al momento el bosque es escasamente aprovechado porque los concesionarios nocuentan con la infraestructura pr oduct i va necesaria y prct icament e su pot encial maderable qu ees cercano a 0.7 mi l lon es de m3 p ara el pr im er c iclo d e corta, casi no ha sido ut i l izado. Por ellado del procesamiento industr ial las instalaciones con que cuentan requieren ser ampl iadas ycomplementadas para poder aserrar con cal idad y poner en el mercado madera aserrada AD,deckings AD y f r isas AD, etc. , de forma tal que sea posible opt imizar el uso de la madera ycomercial izar prod uctos con m ayor valor aadido.

    M etodolog a

    La propuesta t rata de atender las necesidades de infraestructura product iva de pequeosconcesionarios forestales ubicados en Iber ia e Iapari , Tahuamanu, Per, con la f inal idad deopt imizar el uso de la madera y obt ener una mejor r entab i l idad para asegurar la sostenibi l idaddel M FS, a que estn comp rom etidos.La metod olo ga prop uesta se resume de la s iguiente man era: ( i ) La red ident i f icara lasnecesidades de cada uno d e sus asociados para adquir i r maqu inaria y equipo para construi rcamin os de acceso al bosque, talar, extraer y t ransport ar la madera del bo sque hasta la plantade pro cesamient o; ( i i ) Se prom over la adqu isic in e instalacin d e aserradero s estacionarios decinta para incrementar la capacidad de procesamiento y mejorar la cal idad del producto,incluyendo maquinas bsicas para dimensionamiento o habi l i tado; ( i i i ) atender di rectamentedesde Iapari o Iber ia los requeri mient os de mad era aserrada y madera habi l i tada para elmercado de la regin sur (Puno, Cuzco, Arequipa) y adic ionalmente a los comerciantesexportadores con mater ia pr ima semi procesada AD para deckings, f r isas y partes y piezas; locual generar una mayor ocup acin local ; ( iv) para asegurar la sostenib i l idad del MF quepermi ta pr oduccin perm anente y recuperac in de l bosque remant e, se t raba jara in tensamente

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    25/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    25

    en el m anejo s i lv icul tura.

    Potencial dereplicabilidad

    Hasta el mom ent o las concesiones forestales en el Per con escasa excepcion es, no estnlogrando mostrar su sostenibi l idad. El 77.6 % de todas las reas concesionadas en el pas,especialmente en Ucayal i , Loreto y Madre de Dios, corresponden a micro y pequeosconcesionarios con extensiones de 5,000 a 20,000 hectreas y son estos emprendimientos losque corr ien tem ent e estn siendo caducadas o som et idas a Proceso Administrat ivo nico (PAU)por OSINFOR y por t anto estn dejando de oper ar, poniend o en r iesgo el mod elo de concesin.Esto es peligr oso para la polt ica fo restal del pas, por lo que se requier e hacer el esfuerzonecesario para superar los cuellos de botel las existentes, hacer los ajustes al modelo,probablemente completando e integrando mejor los eslabones de la cadena product iva, paraobt ener la rent abi l idad que sopo rt e la sostenibi l idad de estas con cesiones. En este cont exto, deresul tar exi tosa esta pro puesta, el mo delo pod r ser repl icado en los Bosques de Prod uccinPerm anent es (BPP) de Ucayal i , Loret o, Hu nuco y San M art in.Para f inanciar estas repl icas se puede con tar con fuen tes de f inanciamient o pro venientes de laempr esa pr ivada (com ercializador es y usuarios de m adera), del sistem a f inanciero n acional(bancos y cajas municipales), de la banca multi lateral (IFC) y de fondos de inversin tantonacionales como extranjero s.

    Potencial decontribucin aREDD+

    Las concesiones forestales, que susten tan el m anejo d e sus bosques en cr i ter ios e indicador es desostenibi l idad com o lo exige la legis lacin forestal nacional , propo rcionan el m arco de referen ciapara el mant enimi ento de los servic ios ecos sistmicos del bosque, incluyendo la m i t igacin y laadaptacin al cambio cl im t ico. En este aspecto el M FS las concesiones for estales maderablesfom enta el secuestro de carbon o, redu ce las em isiones de gases de efecto invernad ero, faci l i tael suministro cont inu o de pro ductos y servicios forestales bajos en emisiones de carbono,proteger la diversidad biolgica, el suministro de agua y suelos, ofrecer t rabajo a muchaspersonas y prote ge los medios de subsisten cia de las personas que depen den de los bosques. Almanejar este b osque, se extraen prod uctos sin que las reservas de carbon o disminu yan a largoplazo ya que los arboles aprovechados se rest i tuyen por la regeneracin natural oenr iquec im iento.La redu ccin de em isiones de este Proyect o se estim a en 10.5 m il lon es TCO2. (Calculo: 113 ,842 hect reas x 0.53% (Difer encial REDD+ de con cesin exito sa) x 165.5T/ ha x 3.66(factor conversin C/CO2) x 30 aos rem anent es de las diver sas con cesiones)

    Sostenibilidad(beneficiossocia les yambientales)

    Benef icios econ micos Asegurar el abastecimiento de mater ia pr ima a la industr ia de pr imera y segunda

    transformacin de la madera, ampl iar las exportaciones y atender el mercadodomest ico.

    Mejorar la renta de las empresas concesionarias para asegurar la sostenibi l idad delmanejo forestal .

    Crear nuevas fuent es de tr abajo sobre t odo en el m bi to r uralBeneficios Sociales

    M ejorar la cal idad de vida de los poblado res rurales a t ravs de la generacin deempleo. Est imamos que esta inversin generara 200 puestos de empleo di recto en lasdif erent es Con cesiones de la Red Chil ina.

    Acced er a mejor es niveles educati vos, de salud y ot ros servicios bsico Desarrol lo d e genero , sobre t odo en el procesamien to secund ario de la madera

    Benef icios am bientales Mantener la cobertura boscosa y recuperar el bosque remanente en las reas

    aprovechadas. M ejorar y conservar la fert i l idad de la t ierra y conservar y regular el agua Cont r ibui r a m i t igar los efectos del calentam iento global al increm entar la capacidad de

    secuestro d e carbon o, redu cir las emisiones de CO2 y favorecer el m ejoram iento d e lascond iciones cl im ticas en la zona.

    Reducir la presin sobre el bosque pr imario, especialmente de la agr icul turamigrator ia .

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    26/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    26

    Barreras paraimplementac in del perfil

    Tres aspectos son im port antes a considerar:(iv) Fal ta de un me canismo f in anciero que at ienda las necesidades de la act iv idad m aderera

    en el largo plazo, de acuerdo con sus caractersticas especiales.(v ) Fal ta de apoyo de la admi nistr acin forestal para form al izar ante el s istem a f inanciero la

    acept acin d e los derechos de concesin como garanta para el f inanciamiento.(vi) Apoyo del ente encargado de las concesiones para mejorar la gest in en los bosques

    concesionado s, a f in de faci l i tar el f lu jo de capi tales sobre to do por cesin deposicin cont ractual .

    Costo s yCronograma de

    preparacin delprogramadeta l lado

    Se est ima q ue bajo las actuales cond iciones, el proceso para def ini r el program a detal lado p uedetom ar hasta 24 m eses con un costo cercano a los 460 mi l USD:

    Consolidacin de la Red Chilina; como ent id ad asociat iva para canalizar la bsqueda yoto rgamient o de f inanciamiento para cada una d e las concesiones asociadas. El t iem ponecesario p ara esta fase se est im a en 4 m eses, con u n costo apro ximado de 40,000 U SD.

    Formulacin del Plan de operaciones de la red Chilina; donde se def ini r la forma enque interactuara con los concesionarios, las ent idades f inancieras y las ent idadesnacionales y extr anjer as qu e prom ue ven y apoyan el M FS (OIM T, Per Boq ues, FAO,Rainforest All iance, otros). La red apoyara, en fortalecer las capacidades, en aspectostcnicos, f inancieros y administrat ivos, de las micro y pequeas concesiones parafaci li tar su insercin en el sistem a f inanciero. Demand ara un period o de 8 a 12 m eses,con un costo aproxim ado de 120 ,000 USD

    Formulacin del Plan de negocios; a t ravs de la Red Chi l ina se formulara un plan denegocio para cada concesionario , a efectos de sustent ar la sol ic itud d e f inanciamiento .Este documento debe: cuant i f icar el mercado; el potencial aprovechable, el plan deaprovechamiento; el calculo de los requerimientos de infraestructura product iva,program a de pro duccin, form as y pro gramas de venta; in versiones, anl isis econm icoy f inanciero para determinar la rentabi l idad del programa y su conveniencia deimplem entacin. El t iempo est imado es de 8 meses, con un costo est im ado de 300 m i lUSD.

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    27/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    27

    3.2 Ecoturismo

    3.2.1 Contexto y Lgica p ara la Inversin en Ecoturismo p ara el Sector Privado FIP

    La contr ibucin a del tur ismo a REDD+ y los objet ivos FIP t iene una lgica dist inta a otras act iv idades

    econmicas como el Manejo Forestal Sostenible. Las intervenciones en tur ismo son intensivas, y son muyefect ivas estabi l izando el uso de bosques en un rea d e part icular valor, usualment e circund antes a un reaNatural Protegida. El tur ismo tambin forma barreras de proteccin y amort iguamiento a dichas reasProt egidas, pro tegiendo las existencias de carbon o de los bosques cont enidos en las reas Prot egidas y suszonas de influencia. Ya que las existencias de carbono en las reas Protegidas del Peru se estiman enaproximadamente 2.63 GT23 este efecto es clave para el xito de REDD+ en Peru . El tur ismo se comp or ta aspor t res mot ivos:- El turismo funciona alrededor de destinos conocidos. Los dest inos se vuelven conocido s y se con viert enen imanes para atraer tur istas. Una vez que el dest ino esta insertado en el imaginario colect ivo de unsegm ento, faci l i ta la creacin de em prend imien tos en el .- El tur ism o en la Am azonia requiere de bosques saludables. El valor del prod ucto t urst ico amaznico es

    prop orcional a la calidad del b osque y su faun a y al acceso al m ismo (el 86% de los tu r istas no q uieren viajarms de cinco hor as desde el punt o de ent rada al dest in o). El empr endedor tur st ico es un al iado nat ural delbosque. Tal como lo demuestra la F igura 2, una vez que existe una masa cr t ica de emprendimientosturst icos en un dest ino amaznico, se forma una barrera de usuarios del bosque que repelen los usos nocompat ibles (Kirkby, 2010). En este estudio, Ki rkby expl ica con ejem plos concretos com o los inversionistas enecotur ismo en Tambopata evi tan la deforestacin: a t ravs de convenios con comunidades, denuncia deincursiones i legales, campaas para evitar recort es en el rea pr otegida y m anejo d e concesiones. Tambinproyecta que la deforestacin en la Reserva Nacional Tambopata ser de 40% menos si es que se lograinstalar inversiones de ecotur ismo en lo que l lama el Jorge Chavez Loero Gap, un rea de bosque noocupado po r empr esas de ecotur ismo cercana a Puert o M aldonado .

    Figura 2 - Concesiones m ineras en M adre de Dios, 2009 por Donald Brightsmit h. Nt ese los pun to s amar i l los (albergues) en elrea verde (no concesionado) entre la Reserve Nacional Tambop ata y e l Corredor M inero. A pesar de que el Rio Tam bopatal leva oro, este no h a sido invadido p or concesiones miner as gracias a la presencia del tu rismo.

    23 Las ANP abarcan 15,902,086 hect reas, mul tipl icado por un conteni do de carbono pr om edio por h ectrea de 165.5 ton eladas, equivale a 2,63m il lones de to neladas de Carbono , sea 2.63 GigaT

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    28/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    28

    - El turismo tiene un alto impacto social. Las barreras de entrada al tur ismo son bajashacindolo accesible a cualquier persona con espr i tu emprendedor. El tur ismo es reconocido como unsector con al ta rentabi l idad social (Mincetur , 2009). Por ejem plo, el albergue Posada Amazon as, en M adrede Dios, ha increm entad o los ingresos de 180 fam i l ias de la Com unidad Nat iva de Inf ierno en 30% (Hol le yHuayca, en publ icacin). En Tambopata, el ecotur ismo presenta un Valor Actual Neto (VAN) de US$1158

    por hectrea, convir t indolo en el uso ms rentable de los bosqu es de esa cuenca (Kirkby et al , 2010).

    TAM AO APROXIM AD O D EL RUBRO EN LAS AREAS FOCALES FIP

    El enfoque geogrf ico de este anl is is ha sido inf luenciado por el Componente 3 del la Consul tor iaINDUFOR. Dentro de esta rea se han ident i f icado reas protegidas que se benef ic ian o se podranbenef ic iar por la presencia del tur ismo d e la forma descr i ta anter ior m ente. Se trabaja en los alrededo res dereas pro tegidas porque el tur ismo requier e de atract ivos naturales de alto valor, tal com o los bosques quese encuent ran en reas pro tegidas, y por que el tur ismo es muy ef icaz como estabi l izador y am ort i guadorde reas prot egidas24 . Se han ident i f icado cuatr o dest ino s ecotu rst icos dentro del mar co geogrf ico y se hahecho un est imado grueso de la demanda que tendran para productos turst icos vinculados al bosque,est im ndola en 50 m i l lones de soles al ao (ver Tabla 4).

    Tabla 4 Tam ao de la Oferta y Dem anda en reas Focales seleccionadas

    Tamao de la Ofer taDestino Dep artam ento Provincia Establecimiento Habit aciones Trip Advisor Indice de Que jasYanachaga -Oxapampa Pasco Oxapampa 94 1187 26 13.0A l t o Ma y o -Tarapoto San M art in

    San M art in /M oyobamba 260 4013 79 3 .3

    Tambopat a M adre de Dios Tambopata 47 470 1028 8.9

    M anu M adre de Dios M anu 26 260 69 7 .7

    Quince M i l Cusco Camant i 11 69 n/ a n/ a

    Total 438 5999

    Tamao de la Demanda

    Destino Region Provincia ArribosEstadiaPromedio

    Crec2006 -2011

    PrecioProm

    PorcionM er cad o T ama o

    YanachagaOxapampa Pasco Oxapampa 61654 1.25 16% 67.48 14% 1,742,480.76

    Tarapoto San M art inSan M art in /M oyobam ba 514371 1.33 11% 167.48 14% 15,467,667.83

    Tambopat a M adre de Dios Tambopata 54638 2.13 5% 270.41 90% 28,323,026.25

    M anu M adre de Dios M anu 5928 1.76 0% 270.41 90% 2,539,136.92

    Quince M i l Cusco Camant i 5396 1.3 161% 167.48 14% 158,603.23

    Total 641987 48,230,914.99Fuente: Estad st icas de Arribos del M INCETUR y elaboracin pro pia.Not as a las Tabla 4:

    1. Se tomo el d istr i to de Camanti como un dest ino separado de Tambopata porque sus arr ibos tur st icos actuales son tota lmentedistinto s. Sin emb argo pa ra prop sitos generales de est e estudio, se consideran el m ismo destino.

    24 Ver Figura 1 y Kirkby, 2010

  • 7/30/2019 Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversin Forestal (FIP) en Per

    29/96

    Involu cram iento del Sector Pr ivado en el Progr ama de Inversin For esta l (F IP) en Per -IDB66-04/ 12

    Prod ucto 2: Opciones de Inversin e Instr um ent os Financiero s

    29

    2. Los datos de arr ibos son tom ados de la pgina w eb de M INCETUR. Los datos de arr ibos a M anu y Tambopata solo incluyen arr ibosde extranjeros.

    3. Los datos de estada promedio, establecimientos, agencias de viajes, habitaciones y crecimiento son tomados de la pgina web deM INCETUR. Para el dat o de crecimiento se usa la dif erencia de arribos ent re el 2006 y el 2011 y se divide entre cinco.

    4. El nmero de opiniones de Trip Advisor y el Promedio de Quejas por turista vienen de www.tr i