Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

14

Click here to load reader

description

Resultados del Estudio acerca de la contaminación ambiental producida por las actividades mineras informales en el cerro el Toro de Huamachuco

Transcript of Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

Page 1: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

VHS Ingenieros Mineria y Construccion S.A.C. culmina impactante estudio de la minería informal en el cerro El Toro de Huamachuco

Autor : Cesar Augusto Corcuera Horna

Autor : Julio Tito Panta Mesones

Participación : Universidad Nacional de Trujillo

Empresa: VHS INGENIEROS MINERIA Y CONSTRUCCION S.A.C.

1.             RESUMEN.

Se ha constatado trabajos de minería informal en el cerro el Toro, del distrito de

Huamachuco, Región La Libertad. Estos están impactando negativamente a la

comunidad, y al medio ambiente habiéndose localizado ya algunos efectos de este

impacto. Se ha encontrado que el 70 % del cerro el Toro viene siendo explotado de

manera informal y sin ningún criterio técnico; utilizándose como insumos el cianuro, cal,

carbón activado etc, equipos de perforación y explosivos. Existen un promedio de 700

mineros informales localizados en un área aproximada de 100 ha. Existen en esta área

alrededor de 120 labores mineras que dan lugar a 80 pozas de cianuración las cuales

consumen alrededor de 1600 kg., de cianuro por mes aproximadamente. El relave o

desmonte producto de la cianuración es acumulado al costado de estas pozas

constituyendo pasivos ambientales, además no existe un tratamiento adecuado ni muros

de contención y dada la acusada pendiente y constantes lluvias, estos relaves son

deslizados a las partes bajas del cerro que van hacia las viviendas aledañas de los

poblados de Shiracmaca y Coigobamba teniendo como efectos la perdida de suelos aptos

para la agricultura, perdida de la flora y fauna. Así como poner en evidente riesgo la salud

humana y el medio ambiente. Los trabajos de minería informal se desarrollan sin las más

mínimas medidas de seguridad tanto de labores mineras como sin el uso de implementos

de seguridad básicos. Dada la informalidad de esta actividad el impacto laboral tiene sus

Page 2: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

efectos en el trabajo infantil; el cual se ha evidenciado con la presencia de menores de

edad realizando trabajos mineros.

2.             OBJETIVOS.

           Describir la forma como están trabajando los mineros informales del Cerro el Toro-

Huamachuco y difundir esta investigación con el fin de dar a conocer la realidad

social y ambiental de las personas que desarrollan esta actividad.

           Identificar las principales consecuencias sobre la salud humana y los recursos

naturales productivos, así como determinar su ámbito de influencia.

           Evaluar la tecnología aplicada por los mineros informales, identificar medidas de

mitigación y proponer nuevas tecnologías menos contaminantes.

           Identificar las principales causas de las prácticas contaminantes que se realiza en la

minería informal del Cerro el Toro.

           Determinar el grado de conocimiento que la población involucrada tiene sobre los

riesgos de la minería artesanal informal.

           Identificar el marco ambiental normativo regional, local y nacional referido a la minería

artesanal informal, incluyendo los compromisos ambientales principales.

           Determinar el rol que vienen desempeñando los actores sociales especialmente las

autoridades competentes para reducir los riesgos a la salud y medio ambiente.

 

3.             RECOLECCION DE DATOS.

           Recopilación de información mediante datos históricos de la minería Informal del

Cerro el Toro - Huamachuco.

           Recopilar información bibliográfica de revistas, libros, Internet.

           Recopilación de datos estadísticos.

Page 3: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

           Recopilar Información acerca de los impactos sociales y ambientales que está

ocasionando la Minería informal.

           Recopilar información de las operaciones unitarias como: perforación, voladura,

extracción, sostenimiento, pallaqueo, recuperación y comercialización.

           Entrevistas a mineros artesanales informales de la zona.

           Fotografías a lugares afectados por la actividad minera.

           Encuestas a trabajadores.

           Fichas bibliográficas.

           Toma de datos en campo.

 

4.             APLICACIÓN.

La actividad minera del país data desde mucho antes de la época de los incas, se conoce

esta actividad a través de las culturas: Sipán, Mochica, Chimú, Lambayeque, quienes

basaron su arte minero-metalúrgico en la extracción y tratamiento de minerales como el

oro, plata, cobre, piedras preciosas, etc.

La minería artesanal es uno de los sectores con significativo crecimiento en las

economías regionales a lo largo del país en los últimos años. Si bien, este crecimiento ha

reducido la falta de empleo y ha contribuido a mejorar los ingresos monetarios en los

centros poblados más alejados de las grandes urbes regionales, también ha traído

consigo problemas relacionados a su crecimiento desordenado. La contaminación

ambiental, conflictos con las comunidades, conflictos con titulares de concesiones

mineras y autoridades del sector siendo los problemas más importantes. En respuesta a

este contexto el Gobierno Central promulga el año 2002, la Ley 27651: “Ley de

Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal” y este año 2009

se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27651, el Decreto Supremo Nº 005-2009-EM; sin

embargo, la aplicación de esta ley no sería efectiva por la carencia de un elemento

importante, un sistema de información de la minería artesanal informal. Actualmente la

Page 4: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

actividad minera informal en la Región La libertad se concentra en las provincias de

Sánchez Carrión (Cerro el Toro), Pataz, Otuzco (Salpo), Santiago de Chuco, y

últimamente Gran Chimu (Huancajanga, Sayapullito).

El uso de insumos inapropiados, como el mercurio y actualmente el cianuro de sodio, cal

y carbón activado, no solo deteriora el ambiente donde se practica la minería informal si

no que pone en riesgo la salud y vida de los mineros y sus familias. La liberación de

sustancias químicas durante el proceso productivo genera una alta contaminación de los

cursos de agua, el aire y terrenos de cultivo. Adicionalmente la evaporación de las pozas

con soluciones cianuradas que bajo la acción de los vientos hace que las partículas de

gases y polvos contaminados se liberen a la atmósfera, con graves consecuencias sobre

los ecosistemas y la salud humana.

Las secuelas de la contaminación generada por la minería artesanal informal sobre el

ambiente y la salud humana se agravan cuando los mineros informales y sus familias, así

como las comunidades campesinas circundantes y las poblaciones que comparten los

mismos recursos de agua y aire, no tienen conocimiento pleno de los riesgos a los que

están expuestos.

Mineros informales son los que trabajan en un centro de operación minera y que se

dedican a la explotación minera de manera artesanal o semi-mecanizada. La mayoría de

ellos no cuentan con un título de concesión minera y explotan yacimientos de terceros o

zonas libres y además carecen de una Certificación Ambiental ( EIAsd, DIA, PAMA etc.).

Ellos no necesariamente son los dueños o líderes de la operación. Pueden trabajar

independientemente, en asociación con otros mineros o ser peones de otros mineros. su

fin principal es obtener beneficio económico al explotar artesanalmente a los pocos

metros de avance, Si encuentra mineral económico para ser explotado, entonces su

avance será en esa dirección, y así seguirá buscando a través de la veta, no

importándole la dirección que tome ( hacia abajo, arriba, horizontal, inclinado) es decir

siguen la veta, solamente buscando y sacando el mineral que le conviene generando ello

un avance desordenado que posteriormente traerá problemas de ventilación,

generalmente el minero informal utiliza una lámpara de carburo para alumbrarse en el

Page 5: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

interior de la mina, contaminando así su propio ambiente de trabajo por el gas acetileno.

En este trabajo solo se utiliza la mano de obra del minero con el uso de herramientas

básicas como: combas, cuñas, barrenos, puntillas etc.

El trabajo artesanal de minería, está orientado a explotar el recurso mineral en forma

empírica, con el único conocimiento transmitido a través de generación en generación,

quienes ejercen esta actividad están expuestos a limitaciones técnicas, en todas las

operaciones involucradas en la explotación artesanal; solo que en su poco o ningún

conocimiento de protección al medio ambiente están deteriorando la naturaleza

contaminando: suelos, aire y ríos, en muchos casos estos impactos han dado como

resultado miles de hectáreas perdidas para la agricultura y ganadería de las comunidades

campesinas, pérdida de biodiversidad, impactos en la salud, (morbilidad, mortalidad) de

los habitantes de las zonas mineras y migración forzada de comunidades.

Sin embargo, es fundamental establecer algún tipo de relación “causa-efecto” entre las

operaciones mineras y los impactos identificados, lo cual no es tarea fácil, en primer lugar

no hay una relación lineal y obvia entre las operaciones mineras y los impactos

ambientales que estas generan. Por el contrario, por lo general, se trata de efectos muy

sutiles y difíciles de observar a simple vista. En segundo lugar, los impactos no se

circunscriben a las áreas próximas a las minas si no que pueden extenderse a cientos de

kilómetros de distancia.

Por ello es necesario tomar medidas correctivas para desarrollar una mejor distribución

de trabajo y cuidado del medio ambiente en cuanto a los trabajos artesanales mineros

que se realizan en la Región, por ello se ha visto conveniente formular en el presente

estudio pautas que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo, basadas en los

principios de desarrollo sostenible en la producción, extracción y que todo esto se refleje

con una mejor calidad de vida de los trabajadores mineros y cuidando nuestro medio

ambiente.

Page 6: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

 

5.             DESARROLLO.

Se ha verificado trabajos de minería informal en el cerro el Toro, en los caseríos de

Shiracmaca y Coigobamba del distrito de Huamachuco, Región La Libertad. Estos están

impactando negativamente a la comunidad y al medio ambiente. Se ha constatado que el

70 % del cerro el Toro viene siendo explotado de manera informal y sin ningún criterio

técnico; debemos señalar que el número de trabajadores asciende a un promedio de 700

mineros informales no siendo exacta la cifra ya que no se ha realizado un censo

estadístico de la zona. Todos ellos localizados en un área aproximada de 100 ha.,

utilizándose como insumos el cianuro, cal, carbón activado etc, Existen en esta área

alrededor de 120 labores mineras algunas de ellas ya abandonadas, existe un promedio

de 80 pozas de cianuración en (Vats), El Volumen estimado de consumo de cianuro de

Sodio es de 0.5 Kg./TM de mineral; y por cada poza de 20 TM de mineral el consumo es

de 10kg., de cianuro de sodio(NaCN), los mineros realizan hasta 02 cosechas al mes por

poza, es decir utilizan un promedio de 20 kg./mes de cianuro de sodio(NaCN), por poza,

haciendo un total 1,600 kg., de cianuro de sodio(NaCN) al mes aproximadamente. Uno de

los casos más graves es que en la parte baja del cerro donde se encuentran las viviendas

del caserío de Shiracmaca y Coigobamba a una distancia aproximada de 15 metros se

encuentran pozas de cianuraciòn constituyendo un grave peligro para las personas que

viven allí. Para el tratamiento de minerales poseen: molinos, motobombas y pozas

hechas artesanalmente de dimensiones promedio 4m x 6m de área x 1.5m de profundidad

construidas sobre una base de piedra y el perímetro con sacos de polietileno rellenos con

desmonte estas pozas están protegidas por un plástico simple de polietileno. El Método

de Cianuración usado por los mineros es el “VAT LEACHING”, el nombre del método

está referido a que el mineral esta en un recipiente tipo Batea o poza para este caso

especifico, en el que se agrega las soluciones cianuradas, este método mayormente se

aplico, por los costos bajos y la metodología artesanal, en el sistema de mantas

transportables. Estas pozas tienen un sistema de riego y recirculación constituido por

tuberías de (PVC) para lo cual cuentan con motobombas; además constatamos que no

cuentan con Equipos de Protección Personal como son: (mameluco con cintas reflectivas,

Page 7: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

botas de seguridad con punta de acero, guantes, lentes, casco, etc.). para manipular

insumos y realizar actividades mineras.

El relave o desmonte producto de la cianuración es acumulado al costado de estas pozas

constituyendo pasivos ambientales, además no existe un tratamiento adecuado a estos

desmontes, no existen muros de contención y dada la acusada pendiente y constantes

lluvias, estos relaves son deslizados a las partes bajas del cerro que van hacia las

viviendas aledañas de los poblados de Shiracmaca y Coigobamba teniendo como efectos

la perdida de suelos aptos para la agricultura, perdida de la fauna y muerte de la flora

existente y ausentismo de aves. Así como poner en evidente riesgo la salud humana y el

medio ambiente

Los trabajos de minería informal se desarrollan sin las más mínimas medidas de

seguridad tanto de labores mineras como sin el uso de implementos de seguridad

básicos.

Se verificó que no cuenta con instalaciones adecuadas para almacén, polvorín, letrinas,

etc., y los equipos que emplean para su trabajo son compresoras neumáticas y

perforadoras tipo “Jackleg” asimismo se han encontrado en algunas labores perforadoras

manuales y restos de explosivos como cajas de dinamitas, guías de seguridad etc., y en

otros casos se utiliza en forma artesanal carretillas, picos, palas, combas, puntas y

cinceles, barretas, lámparas de carburo.

El agua utilizada para los trabajos mineros es transportada en camiones alcanzando un

máximo de 35 cilindros o 55 galones cada uno por viaje. Según testimonio de algunos

mineros que laboran en el cerro, el consumo de agua varía de acuerdo a la temporada, es

decir en época de verano o sequía los viajes en camiones varían de 2-3 veces por día,

acumulando la mayor cantidad de agua posible en pozos artesanales hechos de plástico,

proporción que disminuye en la temporada de lluvia llegando a utilizar lo acumulado en la

acequia. La presencia de maquinaria pesada es mínima o nula por lo cual es menor la

contaminación por combustibles, lubricantes, etc., contando algunos de ellos con

Page 8: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

camionetas para su movilidad.

En el cerro El Toro no se encontró ningún tipo de planta o miniplanta de tratamiento de

aguas, ni indicio de insumos como coagulantes o floculantes que indicaran la existencia

de las mismas, en contrapartida de esto se verificó que toda clase de agua sea residual o

potable es confinada a las quebradas y las provocadas por las escorrentías, teniendo

como destino final el subsuelo y el río Shiracmaca así como también los cultivos y

poblados ubicados en la parte baja del cerro.

El manejo de residuos sólidos, domésticos e industriales son arrojados a los alrededores

de las labores mineras, no cuentan con depósitos de colores debidamente identificados y

etiquetados para depositar la basura y seleccionarla de acuerdo a la normatividad vigente,

los alimentos son transportados desde los centros poblados aledaños de Shiracmaca y

Coigobamba al cerro disminuyendo los residuos domésticos. Los residuos de carburo de

las lámparas y plásticos usados para impermeabilizar las pozas igualmente son arrojados

en las inmediaciones de las labores.

Dada la informalidad de esta actividad el impacto laboral tiene sus efectos en el trabajo

infantil; el cual se ha evidenciado con la presencia de menores de edad realizando

trabajos mineros como el carguío de mineral exponiéndose a los menores a polvos,

gases, derrumbes, desprendimiento de rocas, cargando pesos que muchas veces

exceden su capacidad de fuerza, ocasionándoles enfermedades respiratorias, afecciones

ergonómicas por mala postura, trastornos del aparato óseo muscular etc.

 

6.             CONCLUSIONES.

                En el Cerro el Toro, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, Región,

La Libertad existe un promedio de 700 mineros informales localizados en un área

aproximada de 100 ha. Hay alrededor de 120 labores mineras que dan lugar a 80

pozas de cianuración las cuales consumen alrededor de 1600 kg., de cianuro.

Page 9: Estudio de la mineria informal en el cerro El Toro de Huamachuco

                Se ha determinado que la explotación de minerales se realiza sin tener en cuenta

las mínimas medidas de Seguridad e Higiene Minera y control medioambiental,

verificándose que existen impactos ambientales negativos considerables a

consecuencia de la lixiviación del mineral en pozas, los desmontes son arrojados al

costado de las pozas de cianuración es decir en la ladera del cerro sin el más

mínimo cuidado y control ya que no cuentan con asistencia técnica para controlar la

estabilidad del terreno constituyendo estos pasivos ambientales.

                La comunidad de Shiracmaca y Coigobamba y el Medio Ambiente se encuentra en

grave peligro, ya que se realizan actividades mineras en zonas adyacentes a las

viviendas, afectando las áreas de cultivo y atentando contra la flora y fauna.

                El personal inspeccionado no cuenta con los Equipos de protección personal (EPP),

establecidos de acuerdo a Ley, para su protección personal y desarrollar los

trabajos mineros; así mismo labora sin las mínimas medidas de seguridad.

                Debido a los trabajos mineros desarrollados existen Daños y Perjuicios ocasionados

por esta actividad minera informal.

                Se determino que el manejo de residuos sólidos, domésticos e industriales son

arrojados a los alrededores de las labores mineras, no cuentan con depósitos de

colores debidamente identificados y etiquetados para depositar la basura y

seleccionarla.

                Se determino que en el cerro El Toro no se encontró ningún tipo de planta o

miniplanta de tratamiento de aguas, ni indicio de insumos como coagulantes o

floculantes, preservantes o indicios que indicaran la existencia de las mismas

                Se ha evidenciado la presencia de menores de edad realizando trabajos mineros

como el carguío de mineral, pallaqueo o selección de mineral exponiéndose a los

menores a polvos, gases, derrumbes, desprendimiento de rocas, etc, estos hechos

les ocasionan enfermedades respiratorias, afecciones ergonómicas por mala

postura, trastornos del aparato óseo muscular etc.