Estudio de los estados más endeudados de México

download Estudio de los estados más endeudados de México

of 54

Transcript of Estudio de los estados más endeudados de México

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    1/54

    SAE- I SS-17 -12

    DIRECCI

    ND

    E

    SERVICIOS

    DE

    INVESTI

    GACINYA

    N

    LISIS

    S

    UBDIRECCIN

    DE

    ANLISISE

    CONMICO

    DIRECCIN GENERAL DE

    SERVICIOS DE DOCUMENTACIN,INFORMACIN Y ANLISIS

    La deuda p b l i ca de las

    en t idades federa t i vas exp l i cada

    desde la per spect i va de l

    federa l i sm o f i sca l m ex icano

    Elaborado por :

    M. en E. Reyes Tp ach M .

    I n v e st i g a d o r Pa r l am e n t a r i o

    _________________________________________Av. Congreso de la Unin Nm. 66; Col. El Parque;

    Delegacin Venustiano Carranza; C. P. 15969; Mxico, D. F.Tel.: 5036-0000 Ext.: 67027 y 67035; Fax: 5628-1300 ext. 4726

    Correo-e. :[email protected]

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    2/54

    La deuda pblica de las entidades federativas explicada desde la perspectiva delfederalismo fiscal mexicano

    ndice General

    Contenido Pginas

    Resumen / Abstract 3Introduccin 4Resumen Ejecutivo 8

    1. La teora normativa del federalismo fiscal y de las trasferencias intergubernamentales 10

    2. La distribucin de las potestades tributarias entre los tres niveles de gobierno enMxico

    14

    2.1. Marco constitucional del sistema de coordinacin fiscal 142.2. El sistema nacional de coordinacin fiscal 16

    3. El sistema de transferencias intergubernamentales 19

    3.1. Naturaleza, marco normativo y taxonmico de transferencias nocondicionadas

    19

    3.2. Naturaleza, marco normativo y taxonmico de las transferenciascondicionadas

    22

    3.3. Asignaciones presupuestarias de las transferencias condicionadas y nocondicionadas

    25

    4. La dependencia financiera de las entidades federativas del pas 26

    4.1. Evolucin de la dependencia financiera de las entidades federativas 274.2. Anlisis de la dependencia financiera por entidad federativa 30

    5. Anlisis de la deuda pblica de las entidades Federativas de Mxico 33

    5.1. Marco jurdico, taxonmico y conceptual de la deuda pblica local 335.2. Evolucin de la deuda pblica de las entidades federativas 355.3. Evolucin de los saldos de la deuda pblica, por entidades federativas 39

    6. Ciclo econmico y la evolucin de la duda de las entidades federativas 43

    Conclusiones 49

    Bibliografa 51

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    3/54

    Resumen

    Este estudio contiene un anlisis de la deuda pblica de las entidades federativasde Mxico, desde el enfoque de la Teora Normativa del Federalismo Fiscal. Suevolucin en los ltimos 20 aos se explica por la distribucin de las potestadestributarias entre los tres niveles de gobierno, acordado en el marco de lacoordinacin fiscal, lo que ha generado que las haciendas pblicas locales tenganuna alta dependencia financiera del flujo de transferencias provenientes de laautoridad central. Complementariamente, durante este periodo los gobiernossubnacionales han actuado racionalmente, evitando hacer frente a los costospolticos-electorales de incrementar la recaudacin de sus ingresos propios. Bajo unescenario de poco margen financiero de la autoridad central para incrementar lastransferencias hacia las entidades federativas del pas, acompaado de unaconducta definida como pereza fiscal por parte de las administraciones locales, loscrecientes dficits fiscales se han estado cubriendo con recursos provenientes delendeudamiento.

    Palabras claves: deuda pblica; transferencias condicionadas, no condicionadas ycon contrapartida; ingresos fiscales propios; participaciones y aportacionesfederales; dependencia financiera.

    Abstract

    This study provides an analysis of the public debt of the states of Mexico, from theviewpoint of the Normative Theory of Fiscal Federalism. Its evolution over the past

    20 years is explained by the distribution of taxation powers between the three levelsof government, approved in the context of the tax coordination, which has meant thatlocal government finances have high financial dependence of the flow revenuetransfers from the central authority. Additionally, during this period subnationalgovernments have acted rationally, avoiding electoral and political costs ofincreasing their own revenue. Under a scenario of little financial margin of the centralauthority to increase revenue transfers to the states of the country, accompanied byconduct defined as "fiscal sluggishness" on the part of local governments, risingfiscal deficits have been covering with resources proceeds of debt.

    Keywords: public debt; block, categorical and matching grants; own revenue;sharing and contribution tax; financial dependence.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    4/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    4

    Introduccin

    En los ltimos aos, las entidades federativas del pas han incrementadosignificativamente sus respectivas deudas pblicas, justificando estos actos

    jurdico-contractuales en virtud de la necesidad de ampliar su frontera de provisinde bienes y servicios pblicos con recursos no propios, en un contexto de unaamplia dependencia de las transferencias provenientes del gobierno central y de laexistencia de rigideces en las administraciones pblicas locales para incrementarla recaudacin de sus ingresos propios.

    El aumento de la deuda pblica de los gobiernos subnacionales se explica desdediversas aristas, las cuales estn asociadas con fallas del Estado, entre las cualesse destacan la axiolgica (corrupcin), la ineficacia de los controles formales, lacasi inexistente cultura de la transparencia y la rendicin de cuentas, la nulainjerencia del gobierno central para imponer lmites a este endeudamiento.

    Sobre el enfoque axiolgico, ste concierne directamente al actuar de los

    gobernantes, es una falla recurrente del Estado, siendo muy complejo su combate,el cual depende esencialmente de los criterios ticos de cada actor poltico.Reviste este carcter, por la naturaleza intergeneracional de la deuda, lo que haceinmoral que las generaciones presentes contraten y dilapiden recursos que tienenque pagar las generaciones futuras.

    En Mxico, un intento por acotar el actuar arbitrario de los gobernantes ha sido lapromulgacin de leyes de transparencia de jurisdiccin federal y local, que a la luzde los acontecimientos recientes muestra que han sido insuficientes para detenerlos malos manejos financieros en las haciendas locales. Instrumentos como lacontabilidad creativa [definido por Kamal Naser como la transformacin de los

    nmeros de la contabilidad financiera de lo que realmente son, a lo que quien losprepara quiere que sean, aprovechando las reglas existentes y/o ignorandoalgunas o todas ellas], presuntamente han sido empleados por los actorespolticos en el pas para ejercer recursos provenientes del endeudamiento confines poco transparentes.

    En Europa, los efectos nocivos de la prctica de la contabilidad creativa soninconmensurables, fue un instrumento al que inmoralmente recurrieron lospolticos financieros de los pases que conforman la periferia europea (Grecia,Espaa, Irlanda, Portugal) y que llev a un quiebre masivo de las finanzaspblicas de estos pases, obligando a la naciones centrales como Alemania y

    Francia a destinar altos excedentes de su producto social para rescatar a estaseconomas altamente endeudadas, para estabilizar la moneda comn europea eintentar llevar nuevamente a este continente a la senda del crecimiento, con altoscostos socioeconmicos para la poblacin que habitan en las naciones de laperiferia, y que se estn materializando con el incremento de las tasas impositivas,el pago de nuevos gravmenes y la reduccin de sus prestaciones laborales y deseguridad social.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    5/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    5

    Otra falla de Estado est relacionada con los controles formales, se observa queen las entidades federativas del pas, los Congresos Locales no estn ejerciendosu rol de peso y contrapeso del actuar de los Ejecutivos. La conformacin de lospoderes en las entidades federativas muestra la fragilidad institucional de laslegislaturas, las cuales reducen su rol a aprobar los requerimientos de

    endeudamiento solicitado por el Gobierno, sin profundizar en aspectos tanrelevantes como la fiscalizacin y la evaluacin del destino de estos recursos.Decenas de titulares de los Ejecutivos Locales gozan de gobiernos con mayoras,por tal razn, la participacin ciudadana es un factor central para la conformacinde gobiernos sin mayora que sean capaces de activar los instrumentos de controlque el Poder Legislativo tiene que ejercer sobre los Ejecutivos Locales.

    Una tercera falla de Estado est relacionada con la poca cultura que tienen losgobiernos locales por una real y autntica transparencia y rendicin de cuentas.Los Poderes de la Unin, conocedores de la importancia de que las entidadesfederativas avancen en las polticas anticorrupcin, particularmente en los temasfinancieros, han promovido reformas al marco jurdico del pas para laarmonizacin de la contabilidad gubernamental, con el propsito de acotar elactuar de los gobernantes locales, priorizando el inters pblico por encima delparticular.

    La reforma preferente que se est analizando y discutiendo en el Congreso de laUnin en materia de armonizacin contable, a propuesta del Ejecutivo Federal,tiene como objetivo que los gobiernos locales transparenten y rindan cuentas entodo lo relacionado con la poltica financiera. Particularmente en lo relacionado conla deuda pblica de las entidades federativas, se espera conocer aspectosfundamentales como su origen y destino, los acreedores, el costo del pago delservicio, el impacto que genera en las economas locales, entre otros aspectosnecesarios para su correcta y objetiva evaluacin.

    Por ltimo, en el marco de nuestro federalismo hacendario, el Ejecutivo Federal, atravs de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), est facultadonicamente para que las entidades federativas suscriban los montos de losendeudamientos en el Registro de Obligaciones y Emprstitos. El complejoentramado de nuestro sistema federalista, impide a la autoridad administrativacentral tener injerencia en los lmites, la fiscalizacin y la evaluacin delendeudamiento de las jurisdicciones locales, facultad arrogada a las Legislaturasestatales. Sin embargo, los Poderes de la Unin tendran que tener facultadesms amplias en estas materias, como puede ser la autorizacin y/o elestablecimiento de los topes mximos de endeudamiento de las entidades, porquetal como lo analiz Gamboa (Banxico) (1997), ante una eventual quiebra financierade las haciendas locales, el Gobierno Federal acta como prestamista de ltimainstancia, rescatando y asumiendo el costo fiscal del sobre-endeudamiento de losgobiernos de los estados.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    6/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    6

    En alguna medida, todos estos enfoques han contribuido para el crecimiento de ladeuda pblica de las entidades federativas, que ha partir de la crisis econmica de2009, ha presentado un incremento sin precedente.

    Sin embargo, en este estudio se analizar la deuda pblica de lasadministraciones locales desde un enfoque federalista, basndonos en losfundamentos tericos de diversos pensadores que han consolidado la TeoraNormativa del Federalismo Fiscal.

    El objetivo de esta investigacin es analizar, en el marco del sistema decoordinacin fiscal vigente en Mxico, la trayectoria que ha seguido elendeudamiento pblico de las entidades federativas en los ltimos 20 aos,poniendo especial nfasis en el impacto que ha generado en las finanzas pblicaslocales la actual distribucin de potestades tributarias entre los tres niveles degobierno y, en los mecanismos de resarcimiento financiero del gobierno centralhacia los subnacionales, las cuales estn basados en el sistema de transferenciascondicionadas y no condicionadas.

    La hiptesis general de trabajo busca demostrar, a partir de un instrumentalterico y estadstico, si el incremento de la deuda pblica de las entidadesfederativas del pas se ha generado por el aumento de la dependencia financieraque stas tienen de las transferencias condicionadas y no condicionadasprovenientes del gobierno central.

    Las preguntas que se plantearon en el diseo de esta investigacin son lassiguientes:

    Cmo explica la teora normativa del federalismo fiscal la generacin de la deuda

    pblica de los gobiernos subnacionales?Cmo estn correlacionados las transferencias condicionadas y nocondicionadas, la recaudacin de los ingresos propios de las entidades federativasy el gasto pblico local en la conformacin del endeudamiento de los gobiernoslocales?

    Cules han sido los acontecimientos econmicos que se han presentado enMxico en los ltimos 20 aos, que explican el comportamiento que ha tenido ladeuda pblica de las entidades federativas?

    Cules son las potenciales medidas que se podran instrumentar desde el mbitofederal y local, desde la perspectiva de la recaudacin y de la instrumentacin delgasto pblico, para reducir la deuda de las entidades federativas del pas?

    Para el desarrollo de esta investigacin se realizaron seis apartados, los cuales seexplican brevemente:

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    7/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    7

    En el primero, se revisa la Teora Normativa del Federalismo Fiscal, a partir de lacual, se hace un anlisis taxonmico de los factores productivos que gravan laautoridad central y las locales, siendo el factor de movilidad y su impactorecaudatorio medido por la elasticidad-ingreso, los dos rasgos ms importantespara distribuir las potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno.

    Asimismo, se desarrolla un marco conceptual relacionado con las transferenciasque los gobiernos centrales ceden a los locales, las cuales se clasifican en nocondicionas (block grants), condicionadas (categorical grants), y como parte deesta ltima, se encuentran los aportes con contrapartida (matching grants).

    En el segundo y tercer apartado se exponen lato sensunuestro federalismo fiscaldesde un enfoque sistmico, se identifican las fuentes de recaudacin de losrecursos participables y los mecanismos para distribuirlos entre los tres niveles degobierno.

    Respecto a las fuentes, en el segundo apartado se analiza el marco constitucionalque reglamenta la distribucin de las potestades recaudatorias entre laFederacin, las entidades federativas y los municipios; se explica grosso modoelsistema de coordinacin fiscal, poniendo especial nfasis en las caractersticas delos gravmenes que cobran cada uno de los niveles de gobierno. Una vez que seobtienen los ingresos participables, en el tercer captulo, se analizan losmecanismos de distribucin, a travs del sistema de transferencias que son dedos tipos: las no condicionadas, conformadas por las participaciones federales eincentivos econmicos y las condicionadas que corresponden a las aportacionesfederales.

    En el cuarto, se examina estadsticamente la taxonoma de los ingresos totales delas entidades federativas, con el objeto de estimar los ndices de dependenciafinanciera que tienen las haciendas locales de las transferenciasintergubernamentales, identificando los efectos nocivos que ste fenmeno haacarreado en lo referente a la recaudacin de los ingresos propios de lasadministraciones locales.

    En el quinto, se hace un anlisis jurdico, conceptual y taxonmico de la deudapblica de las entidades federativas. Asimismo, se expone estadsticamente suevolucin desde 1993 hasta nuestros das, medido en millones de pesoscorrientes (nominales) y constantes a precios de 2003 (reales), como proporcindel producto interno bruto (PIB) y de las participaciones federales. Se identificanlas entidades que tienen los ndices ms altos de endeudamiento.

    Finalmente, se hace un anlisis macroeconmico de correlacin de variablesfiscales, con el propsito de identificar si las variaciones de la deuda pblica de lasentidades federativas responden al comportamiento del ciclo econmico denuestro pas.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    8/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    8

    Resumen Ejecutivo

    En Mxico, las autoridades subnacionales obtienen los ingresos totales parafinanciar la provisin de bienes y servicios pblicos de tres fuentes: el sistema detransferencias que provienen de la Federacin; los ingresos propios tributarios y

    no tributarios que recaudan de su sistema impositivo; y el financiamiento pblicoque obtienen a travs del sistema financiero interno.

    Un rasgo del federalismo fiscal en Mxico es la alta dependencia financiera quelas haciendas locales tienen de las transferencias provenientes del gobiernoFederal, las cuales pueden ser no condicionadas (se asignan a las entidadesfederativas a travs del sistema de participaciones) y condicionadas (cuya entregase formaliz a partir de 1997 a travs del sistema de aportaciones).

    De 1993 al 2011, los ingresos totales de las entidades federativas de Mxico seincrementaron, pasaron de 82 mil 055.5 a 1 billn 366 mil 158.0 millones de pesos(mdp). Durante este periodo, en promedio, las transferencias provenientes de laFederacin representaron el 73.34% de los ingresos totales, los ingresos propiostributarios y no tributarios fueron equivalentes al 19.60% y el endeudamientorepresent el 4.06%.

    En estos aos, la dependencia financiera de las entidades federativas del paspromedi 76.34%. Este indicador era equivalente al 55.45% en 1993, lo quesignifica que de los ingresos totales de las entidades federativas, menos del 50%provenan de los ingresos propios y del endeudamiento y ms de la mitadprovena de la autoridad central va transferencias. Para el ao 2010, ladependencia fue del 78.85%, lo que implica que de cada 100 pesos que obtenanlas entidades federativas, casi 79 pesos provenan de la Federacin.

    Para el ao 2010, Tabasco fue el estado que tuvo la tasa de dependenciafinanciera ms alta con el 95.28%, es decir, nicamente el 4.78% de su gastopblico se financia con ingresos propios, le seguan en orden de importancia:Durango (94.37%), Colima (92.47%), Aguascalientes (91.63%) y Guerrero(91.26%). Por el contrario, 9 entidades federativas tuvieron un ndice por debajode la media nacional, Coahuila fue el estado ms autosuficiente, porque el 49.81%de su gasto pblico se cubri con ingresos propios, su tasa de dependencia fuedel 50.19%; le seguan en orden de importancia el Distrito Federal (56.53%),Quintana Roo (61.06%), Veracruz (68.88%) y Nuevo Len (71.61%).

    El incremento del endeudamiento pblico de las entidades federativas encuentrasu explicacin en esta marcada dependencia financiera, porque las transferenciascondicionadas y no condicionadas se han incrementado en una menor proporcinque el aumento del gasto pblico de las haciendas locales. El dficit fiscal de losgobiernos subnacionales se ha profundizado debido a la baja reduccin de losingresos propios.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    9/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    9

    En pesos corrientes, el saldo acumulado de la deuda pblica de los estados delpas y del Distrito Federal pas de 18 mil 278.2 mdp en 1993 a 390 mil 777.5 mdpal cierre del 2011. La evolucin de esta deuda pblica como proporcin de laactividad econmica pas del 1.5% al 2.9% del PIB. Para el periodo de 1994 al2011 pas del 64.5 a casi 80%, con respecto a las participaciones federales.

    Del anlisis de la deuda pblica, por entidad federativa, se observa que entrminos nominales, en el ao 2011, el Distrito Federal fue la administracin localms endeudada, asciende a 56 mil 232.2 mdp, le siguen en orden de importancia,Nuevo Len con 38 mil 590.5 mdp, el Estado de Mxico con 38 mil 195.9 mdp,Coahuila con 36 mil 509.6 mdp y Veracruz con 27 mil 938.1 mdp.

    Sin embargo, cuando este endeudamiento se estima como proporcin de laactividad econmica, las conclusiones se modifican sensiblemente: Coahuila es elestado que tiene el mayor endeudamiento como proporcin del PIB, representa el8.45%, le siguen Nayarit con el 6.77%, Quintana Roo con el 6.71%, Chiapas conel 5.62% y Michoacn con el 4.54%.

    Los estados cuyas haciendas locales tienen altos riesgos financieros, porque elmonto acumulado de su deuda es superior a las participaciones que reciben de laFederacin son Coahuila, que representa el 304.56%, Quintana Roo que esequivalente al 204.23%, Nuevo Len es del 165.85%, Chihuahua es del 118.39%y Nayarit asciende al 111.83%.

    Por ltimo, cinco entidades federativas del pas tienen el 100% de su deudagarantizada con participaciones federales: Sonora, Sinaloa, Quertaro, DistritoFederal y Coahuila. Asimismo, en 11 estados su deuda est garantizada con msdel 90% de sus participaciones: Hidalgo, Colima, Morelos, Yucatn, Veracruz,Baja California, San Luis Potos, Jalisco, Aguascalientes, Guerrero y QuintanaRoo.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    10/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    10

    1. La teora normativa del federalismo fiscal y de las trasferenciasintergubernamentales

    Egon Montecinos (2009, p. 12), citando a Fernando Meja (2002), afirma que enlos gobiernos nacionales predominan dos formas de organizacin y distribucin

    territorial del poder: los regmenes unitarios y los federados. Al primero lo define,lato sensu, como aquel en donde existe un nico centro nacional organizador de lavida poltica, econmica y social. En contrapartida, el rgimen federal, loconceptualiza como la conformacin de entidades territoriales que gozan deautonoma poltica, fiscal y administrativa que comparten poderes con el centro.

    Uno de los aspectos importantes del estudio de los regmenes unitarios ofederados, est relacionado con la distribucin de las potestades fiscales de sushaciendas pblicas, comnmente llamado federalismo fiscal, que es definido porla Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) (1993, p. 8) como unproceso de transferencias de competencias y recursos desde la administracinnacional o central de un determinado Estado, hacia las administracionessubnacionales: estatales y municipales en los pases federales, (). En estemarco, se presenta un proceso de descentralizacin de las finanzas pblicas, estoocurre cuando las competencias fiscales (ingresos y gastos pblicos) sedesplazan del nivel superior o central hacia el inferior o subnacional, y constituyepor lo general un proceso dirigido desde el nivel central.

    Una de las aportaciones ms importantes de la Teora Normativa del FederalismoFiscal est relacionada con la taxonoma en materia de potestades tributariasentre el Gobierno Central con las autoridades subnacionales, a partir de loscriterios de movilidad de los factores de la produccin, lo que permite definir losimpuestos que recauda cada nivel de gobierno. En este sentido, se establece unsistema de coordinacin para evitar la concurrencia tributaria entre la autoridadcentral y las locales.

    Para Sempere y Sobarzo (COLMEX) (1998, p. 22), Gmez y Jimnez (CEPAL)(2011, p. 14) y Trujillo Salazar (CIDE) (2008, pp. 458-459), los factores de laproduccin de alta movilidad como el trabajo y el capital, as como el consumodeben ser gravados por el gobierno central, para evitar distorsiones en lamovilidad de los factores de la produccin. Complementariamente, aquellos queson de poca o nula movilidad como la tierra y los bienes inmuebles, pueden ydeben ser gravados por los gobiernos locales.

    Gustavo Merino (ITAM) (2001, p. 148), citando a Shah (1994), afirma que laeficiencia econmica sugiere que los recursos naturales sean gravados por elgobierno central, a pesar de ser inmviles, porque su distribucin no uniforme a lolargo del territorio puede exacerbar las desigualdades interregionales, distorsionarlas decisiones de localizacin al inducir la migracin hacia zonas ricas en recursoso inducir a su explotacin de manera ineficiente.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    11/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    11

    Dada esta taxonoma, los impuestos sobre la renta que gravan el capital y eltrabajo deben ser asignados al gobierno central, ya que son buenos instrumentosde redistribucin del ingreso y para la estabilizacin macroeconmica; el impuestosobre el consumo general y los especiales tambin deben ser recaudados por estenivel de gobierno porque su administracin implica economas de escala; los

    derechos por la explotacin de los recursos naturales deben correr a cargo de laautoridad central para evitar profundizar los desequilibrios regionales. Por suparte, los impuestos que recaen sobre la propiedad inmobiliaria, que carecen demovilidad, deben ser recaudados por los gobiernos locales.

    La idea que subyace en los planteamientos asociados con la distribucin de laspotestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno, en funcin de lamovilidad de los factores de la produccin, es evitar dos distorsiones que impactannegativamente la eficiencia econmica: la doble tributacin que entorpezca la libremovilidad de los factores mviles y de los bienes y servicios; as como, impedir laprctica de arbitraje en la aplicacin de las tasas impositivas, es decir, que una

    jurisdiccin aumente su competitividad con respecto a otra a partir de undiferencial de tasas. Ambas prcticas reducen la productividad recaudatoria decada uno de los gravmenes que conforman el sistema impositivo central y local.

    Cuando los gobiernos subnacionales adoptan el sistema de coordinacin enmateria de recaudacin, expresamente renuncian a la potestad de cobrardeterminados impuestos en sus jurisdicciones territoriales, cedindoselas a laautoridad central. A cambio, sern resarcidos financieramente por los gobiernosnacionales, bajo los criterios de equidad y proporcionalidad, a travs del sistemade transferencias intergubernamentales (revenue-transfers).

    Trujillo Salazar (CIDE) (op cit, pp. 463-464), citando a Oates (1977) y a Piffano

    (1998), establece que desde la Teora Normativa del Federalismo Fiscal se hanelaborado reglas sobre la estructura de las transferencias, distinguiendo dosgrandes tipos:

    Las no condicionadas (block grants): que son de libre asignacin por parte delreceptor, cuya justificacin reside en cuestiones de equidad. Sontransferencias de nivelacin o igualacin, dirigidas de las jurisdicciones msricas hacia las ms pobres, que presentan grandes carencias en los serviciossociales o bases tributarias muy dbiles, con el propsito de cumplir con elobjetivo de redistribucin del ingreso en la sociedad.

    Las condicionadas (categorical grants): son transferencias especficas que elgobierno central debe asignar para el financiamiento de programas queinvolucran beneficios a otras jurisdicciones. Este tipo de aportes se justifica conel argumento de subsidiar a los individuos cuyas actividades generanexternalidades positivas, pues esto induce a internalizar los beneficiosproducidos a terceros, y de esta misma forma el gobierno local tendr encuenta los beneficios generados a residentes de otras jurisdicciones dentro delclculo de su decisin.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    12/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    12

    Los aportes especficos y compensatorios tambin deben emplearse para elfinanciamiento de programas que afecten bienes o servicios prioritarios, por loque stos se constituyen en aportes aplicados en su totalidad tan slo adeterminados usos, segn las restricciones impuestas por la entidadtransferente. Si lo que se busca es incrementar la disponibilidad de una

    categora concreta de un bien pblico, como educacin y salud, los aportescondicionados son ms idneos que los aportes generales o no especficos.

    Dentro de los aportes condicionados, se encuentran las que son concontrapartida (matching grants), los cuales actan como un incentivo para elsector pblico local y se justifican en el principio de escasez de los recursos ypor la necesidad de utilizarlos donde se maximice su rendimiento. De acuerdocon Wiesner (1992, p. 61) los aportes con contrapartida simpatizan por dosobjetivos, primero buscar un esfuerzo fiscal propio, y segundo hacer mstransparente la accountability(rendicin de cuentas) presupuestal horizontal yvertical. De esta forma, las transferencias tendrn un efecto multiplicador sobreel ahorro y la inversin pblica y contribuirn al desarrollo institucional y polticode los gobiernos locales.

    Piffano (CEA) (1999, pp. 14-15), observ que en la distribucin de las potestadestributarias entre los diferentes niveles de gobiernos, los impuestos que sonasignables al gobierno central resultan ser de alta flexibilidad en la elasticidad-ingreso, constituyen la mayor base cuantitativa de la recaudacin nacional. Laspotestades reservadas para los gobiernos locales son menos elsticas respecto acambios en el nivel de actividad o del ingreso. El resultado es un esquemacentralizado en materia recaudatoria, que limita la capacidad de generacin deingresos propios a los gobiernos locales, situacin que se resuelve a travs delsistema de transferencias verticales (del gobierno central a los subnacionales), locual conlleva a una fuerte dependencia de stos ltimos, respecto alfinanciamiento de sus gastos con recursos provenientes de los impuestosnacionales.

    Trujillo Salazar (CIDE) (op cit, p. 461) en lo relacionado con la asignacin defunciones y distribucin de atribuciones fiscales entre los distintos niveles degobierno, afirma que es uno de los problemas ms complejos, dada la existenciade grandes diferencias de carcter econmico, poltico, institucional y hastademogrfico entre las distintas jurisdicciones que integran el sector pblico local.Citando a Wiesner (1992), agrega que se pueden presentar dos tipos desituaciones que representen dichas disparidades: una de desequilibrio fiscalvertical, en la cual las transferencias asignadas legalmente a cada nivel

    jurisdiccional no alcanzan a cubrir las responsabilidades de gasto, o lossobrepasan considerablemente. Y otra de desequilibrio horizontal dado que notodos los niveles subnacionales son iguales y presentan necesidades ycapacidades distintas, por lo que no pueden proveer a sus habitantes la mismacantidad y calidad de servicios sobre la base de niveles impositivos comparablesentre las diferentes jurisdicciones.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    13/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    13

    Raich Portman (CIDE) (2004, p. 398) afirma que existe una complejidad tericapara establecer una clara relacin entre la asignacin de transferencias y elesfuerzo fiscal de los gobiernos subnacionales, porque existen dos tesisantagnicas sobre el impacto que las transferencias tienen en el esfuerzo fiscal delos gobiernos locales:

    La primera explicacin tiene su origen en el supuesto racional de lamaximizacin del beneficio, se denomina modelo racional o de pereza fiscal,de acuerdo con este planteamiento, el incremento de las transferenciasocasiona una disminucin en el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales, porquedan origen a un efecto de desincentivo a la recaudacin, pues stos seesfuerzan lo menos y obtienen lo ms, es decir, actan racionalmenteporque prefieren recibir ms transferencias, que hacer frente a los altos costospolticos y administrativos que implica la recaudacin propia de tributos.

    La segunda explicacin se conoce como el efecto flypaper, tiene su base en elprincipio de que el dinero se utiliza para el propsito que fue otorgado. Elaumento de las transferencias no reduce la recaudacin fiscal, por el contrarioaumenta los gastos totales en aproximadamente la misma proporcin questas aumentan, en efecto, las transferencias se asignan a los objetivos paralos que fueron otorgadas. De acuerdo con esta explicacin, el gasto de losgobiernos locales es ms sensible al aumento de los recursos, que alincremento de los ingresos privados de la jurisdiccin.

    Para Cabrero y Carrera (CIDE) (2004, p.349), uno de los problemas asociadas conla excesiva dependencia de las transferencias que tienen los gobiernossubnacionales, es que si estas ltimas no se han diseado adecuadamente puedeconducir al problema de comunes: esto ocurre cuando los gobiernossubnacionales no cubren el costo total de sus programas, los cuales sonfinanciados con recursos de otros niveles de gobierno, con el dinero de otras

    jurisdicciones. El problema de los comunes puede ser ms serio si adems losgobiernos locales tienen una mayor capacidad para adquirir prstamos. Estasituacin generalmente conduce a un sobreendeudamiento y a un sobregasto,obligando al gobierno central a rescatarlos cuando ya no pueden enfrentar susdeudas. Agregan que es ms difcil para los gobiernos nacionales controlar elendeudamiento de los gobiernos subnacionales, cuando stos ltimos tienen unaconsiderable autonoma poltica.

    Sobre este punto, Ter-Minassian (1997, p. 7), apunta que en los pases federales,donde la soberana de los estados miembros est garantizada por la Constitucin,o donde estos estados cuentan, en todo caso, con una autonoma mucho mayorque en los pases unitarios, el gobierno central quiz no tenga facultades legalespara fijar lmites al dficit presupuestario de los gobiernos subnacionales.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    14/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    14

    2. La distribucin de las potestades tributarias entre los tres niveles degobierno en Mxico

    Tomando como base el modelo de la Teora Normativa del Federalismo Fiscal, seidentificar el diseo de coordinacin en materia tributaria seguido en Mxico a

    partir de 1980, a travs del cual se asignaron las potestades tributarias entre elgobierno Federal, las entidades federativas y los municipios.

    2.1. Marco constitucional del sistema de coordinacin fiscal

    Las potestades tributarias asignadas a cada nivel de gobierno en nuestro pasforman parte de un complejo diseo jurdico conformado por ocho artculosconstitucionales, la Ley de Coordinacin Fiscal (LCF) y por un conjunto de leyestributarias de orden federal y local.

    Los artculos constitucionales que son la base para la construccin de nuestrofederalismo fiscal regulan las facultades concurrentes para los tres niveles degobierno, las exclusivas para la Federacin y que son otorgadas a travs delCongreso de la Unin, las privativas para la Federacin; las exclusivas para laFederacin y prohibitivas para las entidades federativas, las implcitas para laFederacin, las prohibitivas para las entidades Federativas aunque condicionadasal consentimiento del Congreso de la Unin, las implcitas para las entidadesfederativas y las exclusivas para los municipios.

    El artculo 31, fraccin IV de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos (Constitucin), regula la facultad concurrente para la Federacin, lasEntidades Federativas y los municipios del pas en la obligacin que tenemos losmexicanos de contribuir con el gasto pblico de los tres niveles de gobierno, ascomo los principios sobre los cuales descansa el pago de los gravmenes:establece como obligacin de los mexicanos contribuir para los gastos pblicos,as de la Federacin, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en queresidan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

    En el artculo 73 constitucional, fraccin XXIX, numeral 1 al 5, se define unconjunto de facultades en materia de contribuciones especiales que sonexclusivas para la Federacin y que son otorgadas a travs de las facultades delCongreso de la Unin.

    Se faculta al Congreso de la Unin para establecer contribuciones sobre elcomercio exterior; sobre el aprovechamiento y explotacin de los recursosnaturales; sobre instituciones de crdito y sociedades de seguros; sobre serviciospblicos concesionados o explotados directamente por la Federacin; y sobrecontribuciones especiales relacionadas con la energa elctrica, la produccin yconsumo de tabacos labrados, los cerillos y fsforos, aguamiel y productos de sufermentacin, explotacin forestal, produccin y consumo de cerveza.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    15/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    15

    Asimismo, es obligacin de la Federacin participar a las entidades federativas enel rendimiento de las contribuciones especiales, en la proporcin que la leysecundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarn el porcentajecorrespondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto del impuestosobre energa elctrica.

    El artculo 131 de la Constitucin establece como facultad privativa de laFederacin gravar las mercancas que se importen o exporten, o que pasen detrnsito por el territorio nacional.

    El artculo 117 Constitucional, fracciones IV al IX establece las facultadesexclusivas de la Federacin por ser prohibitivas para las entidades Federativas, yque estn relacionadas con la doble tributacin de algunos factores productivos obienes, establece:

    Los Estados no pueden, en ningn caso gravar el trnsito de personas o cosasque atraviesen su territorio; prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada asu territorio, ni la salida de l, a ninguna mercanca nacional o extranjera; gravar lacirculacin ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos oderechos cuya exencin se efecte por aduanas locales, requiera inspeccin oregistro de bultos o exija documentacin que acompae la mercanca; expedir nimantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias deimpuestos o requisitos por razn de la procedencia de mercancas nacionales oextranjeras, ya sea que esta diferencia se establezca respecto de la produccinsimilar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de distintaprocedencia; gravar la produccin, el acopio o la venta del tabaco en rama, enforma distinta o con cuotas mayores de las que el Congreso de la Unin autorice.Las facultades implcitas de la Federacin estn contenidas en el artculo 73Constitucional, fraccin XXX, y estn relacionadas con la posibilidad de que elCongreso expida leyes federales en materia tributaria sobre materias que lefaculte la Constitucin:

    El Congreso tiene facultad para expedir todas las leyes que sean necesarias, aobjeto de hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidaspor esta Constitucin a los Poderes de la Unin.

    Las facultades prohibitivas para los estados y que estn condicionadas alconsentimiento del Congreso de la Unin estn reguladas en el artculo 118,fraccin I de la Constitucin, que establece que los estados tampoco pueden, sinconsentimiento del Congreso de la Unin, imponer contribuciones o derechossobre importaciones o exportaciones.

    Las facultades implcitas para los estados, estn regulados en el artculo 124Constitucional, que estipula que las facultades que no estn expresamenteconcedidas por esta Constitucin a los funcionarios federales, se entiendenreservadas a los Estados.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    16/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    16

    Las facultades exclusivas para los Municipios se regulan en el artculo 115constitucional. En la fraccin III, diversos incisos, en relacin con la fraccin IV,inciso c), se establecen las funciones y servicios pblicos que estn a cargo deeste nivel de gobierno, y sobre las cuales pueden establecer contribuciones paraobtener ingresos propios. Los servicios que prestan son los de agua potable,

    drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de sus aguas residuales;alumbrado pblico; limpia, recoleccin, traslado, tratamiento y disposicin final deresiduos; mercados y centrales de abasto; panteones, rastro; calles, parques y

    jardines y su equipamiento; los dems que las Legislaturas locales determinensegn las condiciones territoriales y socioeconmicas de los Municipios, as comosu capacidad administrativa y financiera.

    La base constitucional del impuesto predial se encuentra en el artculo 115Constitucional, fraccin IV, inciso a) que seala que los municipios percibirn lascontribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobrela propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, divisin, consolidacin, traslaciny mejora as como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.

    2.2. El sistema nacional de coordinacin fiscal

    La LCF es la norma que reglamenta los artculos constitucionales que estnrelacionados con el pacto fiscal federal. En su primer artculo se establece suobjeto, que consiste en coordinar el sistema fiscal de la Federacin con los de losEstados, Municipios y el Distrito Federal, determina la participacin quecorresponda a sus haciendas pblicas en los ingresos federales; distribuir entreellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboracin administrativa entre lasdiversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinacinfiscal y dar las bases de su organizacin y funcionamiento.

    Como se puede observar, la distribucin de potestades tributarias entre los tresniveles de gobierno en nuestro sistema federalista se resolvi a travs de lacreacin del Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal (SNCF).

    Garca Sotelo (INDETEC) (2006, pp. 3-4) afirma que el primero de los propsitosdel SNCF fue la eliminacin de la concurrencia tributaria, es decir, buscar quesobre una forma de expresin de la capacidad de pago de los contribuyentes(ingreso, consumo o riqueza) se estableciera, en lo posible, slo un impuesto. Deesta forma, la eliminacin de la concurrencia impositiva fue considerada necesariapara simplificar el cumplimiento de obligaciones fiscales, para reducir los costos

    que dicho cumplimiento implica, para contribuir a una mejor asignacin derecursos en la economa privada y para mantener la competitividad de laeconoma mexicana, particularmente en lo que se refiere a la tributacin decarcter local.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    17/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    17

    Para Serna de la Garza (IIJ-UNAM) (2004, pp. 23-24), la esencia del SNCFconsiste en que la Federacin y los estados pueden firmar convenios decoordinacin fiscal, por medio de los cuales los estados se comprometen a limitarsus potestades tributarias a favor de la Federacin, a cambio de obtener unaparticipacin en los ingresos fiscales federalesLo cual ha hecho que los dos

    impuestos ms importantes (el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al ValorAgregado), sean establecidos y administrados por la Federacin (a pesar de queninguno de estos dos impuestos se hayan asignado de manera expresa alCongreso de la Unin en el artculo 73, fraccin XXIX constitucional, que es elartculo que establece la lista de impuestos que le corresponden a la Federacin).

    Sin embargo, el anlisis del SNCF nos permite identificar que, desde el enfoquede la movilidad de los factores de la produccin, la Federacin se arrog losgravmenes que recaen sobre los factores mviles y que tienen las basestributarias ms amplias, tal como lo observ Piffano, como son los impuestos querecaen sobre el factor trabajo (sobre la renta para personas fsicas); los querecaen sobre el capital y la actividad empresarial (sobre la renta para las personasmorales, el empresarial a tasa nica y los depsitos en efectivo).

    Respecto de los impuestos al ingreso o renta, Garca Sotelo (INDETEC) (op cit,pp. 5-6) seala que en la prctica este tipo de impuestos presenta dos grandesorientaciones: los que corren a cargo de personas morales (empresas,asociaciones civiles, cooperativas, etc.) y los que recaen sobre personas fsicas (oindividuos). En relacin con los primeros, no existe la posibilidad de que lasentidades federativas graven esta fuente. Lo anterior, debido a que la fraccin IIIdel artculo 41 de la Ley delIVA, establece que las entidades adheridas al SNCFno pueden mantener impuestos sobre: (...) el activo, la utilidad o el capital de lasempresas (con la excepcin, que el propio artculo 41 prev, en materia de laimposicin sobre tenencia o uso de vehculos).

    En cuanto a los impuestos sobre el ingreso de personas fsicas, las entidadesfederativas s cuentan con potestades tributarias, con la limitante que seala elartculo 41, fraccin IV de laLey del IVA respecto a no gravar los intereses, losttulos de crdito, las operaciones financieras derivadas y los productos orendimientos derivados de su propiedad o enajenacin. Fuera de esta limitacin,cuentan con la posibilidad, en principio, de gravar todas las restantes formas deingreso de las personas fsicas, como son: sueldos y salarios, honorarios,arrendamientos, premios de loteras, rifas y sorteos, y algunos ingresos derivadosde actividades empresariales. Sin embargo, por consideraciones de equidad fiscaly eliminacin de la concurrencia impositiva, las entidades federativas han limitadola imposicin sobre el ingreso de las personas fsicas a prcticamente slo tresimpuestos, (sobre premios derivados de loteras, rifas, sorteos y concursos; sobreenajenacin de boletos de rifas y sorteos; y sobre el ejercicio de profesiones). Lafuente ms importante de los impuestos locales con los que cuentan las entidadesfederativas es el que recae sobre la nmina, el cual grava los pagos realizados porconceptos de remuneracin al trabajo personal subordinado (sueldos y salarios).

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    18/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    18

    La Federacin tambin grava los impuestos altamente mviles y que estnrelacionados con el consumo general (IVA) y los impuestos especiales sobre laproduccin y los servicios, este ltimo en sus diversas vertientes: gasolina y dieselpara combustin automotriz, bebidas alcohlicas, cervezas, refrescos, tabacoslabrados, telecomunicaciones. Garca Sotelo (bidem, p. 7) apunta que slo existe

    un impuesto estatal al consumo, concurrente con la imposicin federal (impuestosobre hospedaje) y una serie de impuestos estatales sobre consumos especficosque gravan materias exentas del pago del IVA, tales como los impuestos a laenajenacin o venta de vehculos y/o bienes muebles usados.

    En cuanto a los Impuestos sobre la riqueza y el patrimonio, las posibilidades paragravar esta fuente para las entidades federativas se encuentra bastante limitadas,ya que slo se grava la tenencia estatal, no as para los municipios, los cualescuentan con el impuesto predial y otros impuestos inmobiliarios.

    De acuerdo con Garca Sotelo (INDETEC) (bidem, pp. 10-11), las tres principalesfuentes de ingresos de los municipios del pas son los siguientes:

    El principal es el que recae sobre el predial, mismo que grava la propiedad oposesin del suelo y construcciones. Por sus caractersticas (base amplia, claraidentificacin, inmovilidad de la base), resulta ser una contribucin idnea para seradministrada por los gobiernos locales y para que pueda utilizarla como medio definanciamiento de los servicios pblicos municipales no individualizables.

    El segundo recae sobre la adquisicin de inmuebles, el cual grava las operacionesde transmisin de la propiedad, como son la compraventa, la donacin, laprescripcin, la dacin en pago, la promesa de adquisicin, la constitucin deusufructos y fideicomisos, la permuta etc. Este impuesto no slo es importantecomo instrumento de financiamiento, sino que tambin es utilizado para efectosdel registro de la propiedad, de ah que sea pensado con otros propsitos extrafiscales que limitan su rendimiento.

    La tercera lo constituye las contribuciones por derechos, mismos que seencuentran fuertemente limitados para los municipios derivados de la coordinacinfiscal en la materia, la cual ha dejado en suspenso materias importantes de cobro,como lo son: las licencias de funcionamiento (excepto de construccin, conexionesa redes pblicas de agua y alcantarillado, fraccionar o lotificar, conducir vehculos,expedicin de placas y tarjetas de circulacin de vehculos, establecimientos deenajenacin de bebidas alcohlicas, y anuncios en va pblica), registros (exceptoregistro civil, de la propiedad y del comercio), uso de vas pblicas o la tenencia debienes sobre la misma (excepto derechos de estacionamiento de vehculos y usode va pblica por comerciantes ambulantes o con puestos fijos o semifijos, ni porel uso o tenencia de anuncios) y actos de inspeccin y vigilancia.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    19/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    19

    3. El sistema de transferencias intergubernamentales

    Despus de definir los criterios de coordinacin fiscal para distribuir las potestadestributarias entre los tres niveles de gobierno, se determinan los mecanismos deresarcimiento financiero, va el sistema de transferencias, donde la Federacinasigna ingresos participables recaudados a las haciendas pblicas locales.

    El sistema de transferencias en Mxico conforman el gasto federalizado, el cual sedefine como: la asignacin de recursos condicionados y no condicionados, que elgobierno federal transfiere a las entidades federativas y los municipios del pas, enel marco del pacto fiscal federal y de la poltica de descentralizacinadministrativa y financiera, para que las autoridades locales provean los bienes yservicios que son exclusivos de su jurisdiccin o son concurrentes con laFederacin, tales como la educacin, la salud, la infraestructura social bsica, laseguridad pblica, entre otros.

    El sistema de transferencias en Mxico stricto sensuse conforma de dos grandes

    bloques: las participaciones federales e incentivos econmicos, que son recursosno condicionados que el Gobierno Federal transfiere a las Entidades Federativasdel pas; y el sistema de aportaciones federales, que son recursos condicionadosal logro de ciertas metas y objetivos relacionados con la provisin de bienes yservicios pblicos concurrentes entre dos o ms niveles de gobierno.

    3.1. Naturaleza, marco normativo y taxonmico de transferencias nocondicionadas

    Las participaciones federales y los incentivos econmicos son transferencias nocondicionadas que la Federacin resarce a las entidades federativas, los

    municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal en el marco delfederalismo fiscal. Por su connotacin, el Gobierno Federal no determina sudestino del gasto, son las autoridades locales las que definen la provisin debienes y servicios que adquieren con estos recursos; como consecuencia, pierdensu carcter federal, porque en el momento que la autoridad central los transfiere alos gobiernos subnacionales, el uso, evaluacin, rendicin de cuentas yfiscalizacin son responsabilidades exclusivas de los rganos locales.

    Astudillo Moya (2005, pp. 256-257), afirma que Mxico adopt el sistema departicipaciones desde hace varias dcadas, al principio de manera parcial, puessolamente se vinculaba a muy pocos impuestos; para 1979 predominaba estesistema, slo que se caracterizaba por el hecho de que algunos impuestosotorgaban participacin a los estados y en otros no. Adicionalmente, ciertosgravmenes eran sujetos de participacin siempre y cuando celebran conveniosde no establecer o de suspender impuestos en ciertas materias. Asimismo, lastasas de participacin variaban por tipo de impuesto y con procedimientos dedistribucin no uniformes, lo que llev a que las participaciones fueranpresentando una proporcin cada vez menor de los recursos fiscales totales de laFederacin.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    20/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    20

    Por su parte, Gallegos Ramrez (INDETEC) (1995, pp. 79-80) apunta que a travsdel SNCF, los gobiernos locales convienen con la Federacin recibirparticipaciones a cambio de respetar las limitaciones de su poder tributarioestablecidas en las leyes federales o en los convenios suscritos, sin embargo, latendencia ha sido que los gobiernos estatales han renunciado paulatinamente a

    exigir impuestos que alguna vez fueron locales, a cambio de recibir una parte de loque se recaude. De esta manera, el Gobierno Federal ha centrado la recaudaciny administracin de los impuestos ms productivos, desde el punto de vista delimporte recaudado, mientras que los gobiernos estatales y municipales soloobtienen una participacin.

    Particularmente, el artculo 2 de la LCFdefine la composicin de la RecaudacinFederal Participable (RFP), a travs de la cual se identifican los impuestos cuyarecaudacin es participable, es decir, que se distribuye en los tres niveles deGobierno.

    De acuerdo con esta norma, la RFP se conforma con todos los impuestos y losderechos sobre la extraccin de petrleo y de minera, menos las devoluciones porlos mismos conceptos, excluyndose:

    Los impuestos adicionales del 3% sobre el impuesto general de exportacin depetrleo crudo, gas natural y sus derivados;

    El 2% en las dems exportaciones; Los derechos adicionales o extraordinarios, sobre la extraccin de petrleo. Los incentivos que se establezcan en los convenios de colaboracin

    administrativa; El impuesto sobre automviles nuevos; La parte de la recaudacin correspondiente al IEPS en que participen las

    entidades en los trminos del artculo 3o.-A de la LCF; Una parte del rgimen de pequeos contribuyentes; La recaudacin obtenida de los artculos 2o., fraccin II, inciso B) y 2o.-A,

    fraccin II, de la Ley del IEPS; Las cantidades que se distribuyan a las entidades federativas de acuerdo con

    lo previsto en los artculos 4o.-A y 4o.-B de la LCF; Los excedentes de los ingresos que obtenga la Federacin por aplicar una tasa

    superior al 1% a los ingresos por la obtencin de premios a que se refieren losartculos 163 y 202 de la Ley del ISR.

    Actualmente, el sistema de transferencias no condicionadas de nuestro pas estregulado en el captulo I de la LCF. A travs de este ordenamiento se definen losfondos, las fuentes y los usos de las transferencias de recursos que el GobiernoFederal realiza a las entidades federativas y los municipios del pas, deconformidad con los siguientes criterios:

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    21/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    21

    Fondo General de Participaciones, regulado en los artculos 2 y 6 de la LCF,se conforma con el 20% de la RFP, de los cuales, el 80% se destinan para lasentidades federativas y el 20% para los municipios y las demarcacionesterritoriales del Distrito Federal.

    Fondo de Fomento Municipal, reglamentado en el artculo 2-A, fraccin III,incisos a) y b) de la LCF, se conforma con el 1% de la RFP; divisible en:16.8% para formar este fondo y el 83.2% para incrementarlo. El 100% deestos recursos se destinan a los municipios del pas y las demarcacionesterritoriales del Distrito Federal.

    0.136% de la RFP, regulado en el artculo 2-A, fraccin I de la LCF, se destinaen su totalidad a los municipios colindantes con las fronteras o los litorales porlos que salen y entran exportaciones e importaciones de mercancas.

    3.17% del derecho adicional sobre la extraccin de petrleo, contenido en elartculo 2-A, fraccin II de la LCF, se desina a los municipios colindantes con

    las fronteras o los litorales por los que se exporta petrleo.

    Impuesto Especial Sobre Produccin y Servicios (IEPS), reglamentado en elartculo 3-A, fraccin I y II de la LCF. Se conforma del 20% de los ingresosgenerados por la venta de cervezas, bebidas refrescantes, alcohol, bebidasalcohlicas fermentadas y bebidas alcohlicas y el 8% de los ingresos por laventa de tabacos labrados. De su recaudacin total, el 80% se destinan paralas entidades federativas y el 20% para los municipios y las demarcacionesterritoriales del Distrito Federal.

    Fondo de Fiscalizacin, regulado en el artculo 4 de la LCF. Se conforma con

    el 1.25% de la RFP, de los cuales, el 80% se destinan a las entidadesfederativas y el 20% para los municipios y las demarcaciones territoriales delDistrito Federal.

    Fondo de Extraccin de Hidrocarburos, reglamentado en el artculo 4-B de laLCF. Se conforma del 0.6% del importe del derecho ordinario sobrehidrocarburos, de los cuales, el 80% se destinan para las entidadesfederativas que extraigan petrleo y gas y el 20% para sus municipios.

    Venta Final de Gasolina y Diesel, regulada en el artculo 4-A, fraccin I y II dela LCF y el 2-A, fraccin II de la Ley del IEPS. Se conforma de la aplicacin de

    las siguientes cuotas a la venta final de gasolinas y diesel: magna 36 centavospor litro; premium UBA 43.92 centavos por litro y diesel 29.88 centavos porlitro. De la recaudacin total, 9/11 partes se destinan a las entidadesfederativas en funcin de su consumo de gasolina y diesel y las 2/11 partesrestantes para el Fondo de Compensacin para las 10 entidades federativasdel pas de mayor marginacin. De la bolsa total, el 80% se asignan para lasentidades federativas y el 20% para los municipios y las demarcacionesterritoriales del DF.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    22/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    22

    Puentes de Peaje, contenido en el artculo 9-A de la LCF. Son fondos que sedestinen para la construccin, mantenimiento, reparacin y ampliacin deobras de vialidad en los municipios donde se ubiquen dichos puentes o, en sucaso, a la realizacin de obras de infraestructura o gasto de inversin, deimpacto regional directamente en la zona donde se encuentre el cobro del

    peaje. La aportacin a los fondos mencionados se har por el estado, por elmunicipio o, cuando as lo acordaren, por ambos, en un 20% del monto queaporte la Federacin, sin que la aportacin de sta exceda de un 25% delmonto total de los ingresos brutos que obtenga por la operacin del puente depeaje de que se trate. La aportacin federal se distribuir como sigue:municipios 50% y estados 50%.

    3.2. Naturaleza, marco normativo y taxonmico de las transferenciascondicionadas

    En el ao de 1997 se adicion el captulo V a la LCF, crendose el sistema deaportaciones federales, a travs del cual el gobierno Federal transfiere recursoscondicionados a las entidades federativas, los municipios y las demarcacionesterritoriales del Distrito Federal, con el fin de descentralizar actividadesadministrativas con su contraparte financiera, donde concurren al menos dosniveles de gobierno.

    De esta manera, el Ejecutivo Federal transfiri funciones y recursos a losgobiernos locales, sujeto al logro de objetivos concretos en materia de educacin,salud, infraestructura social, combate a la pobreza, seguridad pblica, entre otrosimportantes rubros del gasto. Como la autoridad central define el destino delgasto, a travs de la LCF, estas transferencias conservan su carcter federal,como consecuencia, son fiscalizados por la Auditora Superior de la Federacin atravs del Programa de Fiscalizacin del Gasto Federalizado (PROFIS).

    Originalmente estas transferencias condicionadas eran asignadas por el GobiernoFederal a los subnacionales de manera discrecional, puesto que no exista unanorma jurdica que reglamentara los criterios de distribucin. A partir de 1997, conla conformacin del sistema de aportaciones federales, se establecen reglas exprofeso para determinar la cantidad de recursos que obtiene cada entidadfederativa en sus nuevas funciones descentralizadoras, as como el destino delgasto.

    Para la conformacin del Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica yNormal, el Congreso de la Unin acord trasladar los recursos del ramo 25 alactual ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) relacionadocon las aportaciones federales. Por su parte, los recursos necesarios para lasfunciones que la Ley General de Educacinreserva a la Federacin en materia deeducacin bsica siguen formando parte del ramo 11 del PEF donde se asigna elgasto para educacin pblica.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    23/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    23

    Tambin se incluy en los ramos 11 y 25 del PEF las previsiones para sufragar losincrementos de los salarios de los trabajadores de la educacin (previsiones paraservicios personales) que hasta 1997 se canalizaron por la va del ramo 23 delPEF. Finalmente, en lo concerniente al diseo del gasto en educacin, el ramo 25del PEF incluye los fondos necesarios para la operacin de los servicios de

    educacin bsica, normal, tecnolgica y de los adultos para el Distrito Federal.En lo relacionado con el combate a la pobreza, se acord trasladar los recursosdel Ramo 26 del PEF Fondo de Desarrollo Municipal y Programa de PrioridadesEstatales que exista en 1996 al actual ramo 33 del PEF para conformar el Fondode Infraestructura Social.

    En 1996 se instal el Consejo Nacional de Seguridad Pblica, ste ltimo dio pasoen 1999 en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica. En ese ao secre el Fondo de Aportaciones para la Educacin Tecnolgica y para los Adultos,como producto del proceso de descentralizacin de la educacin tcnica(CONALEP) y de los adultos que proporciona el INEA. Finalmente, en el ao 2000

    se incorpor en el Ramo 23 del PEF, el Programa de Apoyos para elFortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF); mismo que en el 2003 seregistra en el Ramo 39 del PEF; finalmente, en el 2007 se conform el octavoFondo de Aportacin destinado al Fortalecimiento de las Entidades Federativas.

    Los fondos de aportaciones se determinan y distribuyen de acuerdo a lossiguientes criterios:

    Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica y Normal (FAEBN), reguladoen el artculo 27 de la LCF, se conforma del registro comn de escuelas y deplantillas del personal, incluyendo erogaciones por impuestos federales y

    aportaciones a la seguridad social; por el presupuesto aprobado para elFAEBN, incluyendo ampliaciones presupuestarias y por las actualizacionespara gastos de operacin correspondiente al registro comn de escuelas. Sedestina a los estados del pas considerando el presupuesto aprobado para elFAEBN para los ejercicios fiscales presentes y anteriores; por la matrculapblica de educacin bsica estatal; por el ndice de calidad educativa; y por elgasto estatal en educacin bsica del estado determinado.

    Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), reglamentado enel artculo 30 y 31 de la LCF, se conforma del inventario de infraestructuramdica y las plantillas del personal; de los gastos en servicios personales,

    incluyendo las ampliaciones presupuestales por incrementos salariales yprestaciones; por el gastos de operacin e inversin y recursos para promoverla equidad de los servicios de salud. Se destina a las entidades federativas delpas, a partir de los recursos orientados para promover la equidad de gnero;para atender el dficit estatal con gasto total inferior al mnimo aceptado;considerando el tamao de la poblacin abierta estatal; el presupuesto mnimoper cpita; y la razn estandarizada de mortandad, ndice estandarizado demarginacin; gasto estatal para la poblacin abierta.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    24/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    24

    Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), regulado en losartculos 32 y 34 de la LCF. Se conforma con el 2.50% de la RFP. Los criteriosde distribucin por estado estn determinados por los niveles de pobrezaextrema por hogar, que se construye considerando las siguientes necesidadesbsicas: ingreso per cpita por hogar; nivel educativo promedio por hogar;

    disponibilidad de espacio de vivienda; disponibilidad de drenaje; disponibilidadde electricidad; combustible para cocinar; y el factor poblacional incluido en elclculo de la masa carencial por hogar.

    Se divide en el FAIS Estatal, que se conforma del 0.303% de la RFP y por elFAIS Municipal, que se integra del 2.197% de la RFP, este ltimo subfondo seasigna siguiendo los criterios de pobreza extrema previamente sealados,adhiriendo los siguientes elementos cuando no exista disponibilidad deinformacin: poblacin ocupada municipal que perciba menos de dos salariosmnimos; poblacin municipal de 15 aos o ms que no sepa leer y escribir;poblacin municipal que habita en viviendas particulares sin disponibilidad dedrenaje conectado a fosa sptica o a la calle; y poblacin municipal que habitaen viviendas particulares sin disponibilidad de electricidad.

    Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN),regulado en los artculos 36 y 38 de la LCF. Se conforma con el 2.5623 de laRFP dividido en: 2.35% de la RFP para los municipios de los estados del pas,asignndose en proporcin directa al nmero de habitantes; y el 0.2123% paralas demarcaciones territoriales del Distrito Federal, de los cuales, el 75% sedistribuye conforme al factor de poblacin residente y el 25% en funcin delfactor de poblacin flotante.

    Fondo de Aportaciones Mltiples (FAM), est reglamentado en los artculos 39

    y 41 de la LCF, se conforma del 0.814% de la RFP, y se distribuye de acuerdoa las asignaciones y reglas que se establezcan en el PEF.

    Fondo de Aportaciones para la Educacin Tecnolgica y para los Adultos(FAETA), regulado en el artculo 42 y 43 de la LCF. Se conforma con losregistros de planteles, instalaciones educativas y plantillas de personal; con elabatimiento del rezago en materia de alfabetizacin, educacin bsica yformacin para el trabajo. Se distribuye de acuerdo con los convenios decoordinacin suscritos con el Ejecutivo Federal, para la transferencia derecursos humanos, materiales y financieros.

    Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica (FASP), regulado en elartculo 44 de la LCF. La Secretara de Seguridad Pblica formula a la SHCPuna propuesta para la integracin de dicho fondo. Se distribuye en funcin delnmero de habitantes de los estados y del Distrito Federal; el ndice deocupacin penitenciaria; la implementacin de programas de prevencin deldelito; recursos destinados a apoyar las acciones que en materia de seguridadpblica desarrollen los municipios, y el avance en la profesionalizacin,equipamiento, modernizacin tecnolgica e infraestructura.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    25/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    25

    Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas(FAFEF), se regula en el artculo 46 de la LCF. Se conforma con el 1.40% de laRFP. Se distribuye entre las entidades federativas de acuerdo con lospresupuestos aprobados para el FAFEF para los ejercicios fiscales presentes yanteriores y por el PIB per cpita estatal.

    3.3. Asignaciones presupuestarias de las transferencias condicionadas y nocondicionadas

    Para concluir el anlisis de las transferencias condicionadas y no condicionadas,se describir el flujo de asignaciones que desde la Federacin se han destinado alas entidades Federativas del pas.

    La grfica nmero 1 muestra que las transferencias no condicionadas que laFederacin ha asignado a las entidades federativas a travs del sistema departicipaciones pasaron de 36 mil 505.9 mdp en 1993 a 504 mil 867.7 mdp en el2012. A partir de 1997 se inici la transferencia de los recursos condicionadosasignados a travs del sistema de aportaciones, los cuales pasaron de 114 mil700.7 mdp a 482 mil 154.5 mdp para el 2012.

    De manera agregada, las transferencias federales que el Gobierno Central paga alas entidades federativas del pas pasaron de 36 mil 505.9 mdp en 1993 a 987 mil022.1 mdp en el 2012, incrementndose significativamente a partir de 1997,cuando se formalizaron el pago de las aportaciones federales.

    Fuente:Elaboracinpropiaconinformacindela SHCP

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    26/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    26

    El sistema de transferencias condicionadas y no condicionadas asignaproporciones similares de recursos a las entidades federativas. Medidos comoporcentaje de la actividad econmica, la grfica nmero 2 muestra que el sistemade participaciones federales pas del 2.39% en 1993 al 3.23% del PIB en el 2012.El sistema de aportaciones pas del 3.09% del PIB en 1997 al 3.23% en el 2012.

    Para el ejercicio fiscal actual, ambos mecanismos de transferencias asignanrecursos a las entidades federativas equivalente al 6.61% del PIB.

    4. La dependencia financiera de las entidades federativas del pas

    En Mxico, las autoridades subnacionales obtienen los ingresos totales parafinanciar la provisin de bienes y servicios pblicos de tres fuentes: el sistema detransferencias que provienen de la Federacin; los ingresos propios tributarios yno tributarios que recaudan impuestos, derechos, productos y aprovechamientosdel sistema impositivo local; y el financiamiento pblico que obtienen a travs delsistema financiero interno, y que implica la obligacin de pagar la totalidad delprincipal ms el costo financiero que sta genere.

    La dependencia financiera al que incurren las entidades federativas del pas seobtiene del cociente que resulta de dividir las transferencias condicionadas y nocondicionadas que el gobierno central asigna a las haciendas pblicas locales,entre sus ingresos totales.

    Fuente:Elaboracinpropiaconinformacinde la SHCP

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    27/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    27

    4.1. Evolucin de la dependencia financiera de las entidades federativas

    Un rasgo de nuestro modelo de federalismo fiscal es la dependencia financieraque las entidades federativas tienen del gobierno federal, el cual se fortaleci apartir de 1997, porque el sistema de participaciones se complement con el de las

    aportaciones federales.La grfica nmero 3, muestra que durante el periodo de 1993-2010, la evolucinde los ingresos totales para el conjunto de las entidades federativas de Mxicomantuvo una tendencia creciente, independientemente de que se midieran entrminos nominales o reales. A precios corrientes, para este periodo, los ingresostotales de las entidades federativas pasaron de 82 mil 055.5 a 1 billn 366 mil158.0 mdp. Asimismo, se incrementaron de 315 mil 264.3 a 923 mil 599.1 mdp aprecios constantes de 2003. Particularmente, en el ao 2009 la economamexicana entr en una fase recesiva, que impact negativamente la recaudacinde los ingresos presupuestarios del Gobierno Federal, sin embargo, los ingresostotales de las entidades federativas no se afectaron (medidas en trminosnominales y reales).

    En la grfica nmero 4, se expone la taxonoma de los ingresos totales de lasentidades federativas del pas, las transferencias condicionadas y nocondicionadas provenientes de la Federacin fueron la principal fuente financieraque tuvieron los gobiernos estatales y municipales para financiar su gasto pblico.

    Fuente:Elaboracinpropiaconinformacindel INEG

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    28/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    28

    En pesos constantes, durante el periodo de 1993 al 2010, las transferenciasprovenientes del gobierno central y que se destinaron al financiamiento de losbienes y servicios pblicos de las entidades federativas fueron equivalentes a 459mil 612.3 mdp del 2003, los ingresos propios tributarios y no tributariosascendieron a 108 mil 237.9 mdp y el endeudamiento se estim en 20 mil 496.9

    mdp.

    La grfica nmero 5, muestra la taxonoma de los ingresos totales de lasentidades federativas del pas en trminos de la participacin porcentual. Enpromedio, las transferencias provenientes de la Federacin representaron el73.34% de los ingresos totales de las entidades federativas, los ingresos propiostributarios y no tributarios fueron equivalentes al 19.60% y el endeudamientorepresent el 4.06%.

    El anlisis horizontal realizado a partir de la grfica nmero 5, muestra que en eltiempo las transferencias intergubernamentales han incrementado su participacinen los ingresos totales de las entidades federativas del pas, porque pasaron de

    una tasa del 55.45% en 1993 al 78.85% en el 2010; los ingresos propios y elendeudamiento redujeron su participacin, los primeros pasaron de una tasa del35.24% al 15.09% y el segundo pas del 9.31% al 6.06%, como proporcin de losingresos totales de las entidades federativas del pas.

    Fuente:Elaboracinpropiaconinformacindel INEG

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    29/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    29

    En la grfica nmero 6, se expone la tendencia de cada variable que conformanlos ingresos totales de las entidades federativas, observndose que lastransferencias son las que ms se han incrementado, tomando como ao base1993=100%, stas aumentaron ms de 23 veces entre 1993 al 2010; por su parte,el endeudamiento lo hizo en 10.84 veces y los ingresos propios en 7.13 veces.

    La alta dependencia financiera que tienen los gobiernos locales de lastransferencias federales no es una constante en todas las economas que tienenun sistema federalista. Argentina y Brasil coinciden con nuestro pas en cuanto asu organizacin poltica y territorial, sin embargo, sus respectivos gobiernossubnacionales tienen una mayor diversificacin de los ingresos totales.

    Gmez y Jimnez (CEPAL) (op cit, p. 17), en un estudio comparativo querealizaron en esta materia, encontraron que en Argentina, de los ingresos totalesde los gobiernos locales, el 54.7% provenan de las transferencias, el 40.1% desus ingresos propios y el 5.2% de otras fuentes, incluyendo el financiamiento.Brasil, tiene haciendas locales ms diversificadas, puesto que nicamente el 37%

    de sus ingresos provienen de las transferencias, el 55.6% son ingresos propios yel 7.3% provienen de otras fuentes.

    Fuente:Elaboracinpropiaconinformacindel INEG

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    30/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    30

    4.2. Anlisis de la dependencia financiera por entidad federativa

    La grfica nmero 7 muestra que durante el periodo que comprende los aos de1993 al 2010 la dependencia financiera ha promediado el 76.34%. Este indicadorera equivalente al 55.45% en 1993, lo que significa que de los ingresos totales delas entidades federativas, un poco menos del 50% provenan de los ingresospropios y del endeudamiento y ms de la otra mitad provena de la autoridadcentral.

    Fuente:Elaboracinpropiaconinformacindel INEG

    Fuente:ElaboracinpropiaconinformacindelINEG

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    31/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    31

    De acuerdo con la grfica nmero 7, a partir de 1997 la dependencia financiera seincrement por la creacin del sistema de aportaciones. En el 2001, los gobiernoslocales registraron la tasa de dependencia ms alta del periodo objeto de anlisis,fue del 84.80%, casi 4% por encima de la media nacional; por el contrario, en el2002 tuvieron una alta autosuficiencia de ingresos, la tasa de dependencia registr

    su nivel ms bajo del periodo, fue del 77.52%.

    Por su parte, la grfica nmero 8 contiene la dependencia financiera por entidadfederativa para 1993, se observa que 23 haciendas locales tenan un ndice porarriba de la media nacional, la cual se estim en 55.45%.

    Fuente:ElaboracinpropiaconinformacindelINEG

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    32/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    32

    Veracruz era el estado que tena la tasa ms alta con el 93.87%, es decir,nicamente el 6.13% de su gasto pblico se financiaba con ingresos propios,seguan en orden de importancia: Coahuila (89.70%), Michoacn (89.58%),Aguascalientes (87.82%) y Puebla (87.42%). Por el contrario, 9 entidadesfederativas tenan un ndice de dependencia financiera por debajo de la media

    nacional, Nuevo Len era el estado ms autosuficiente, porque el 80.42% de sugasto pblico se cubra con ingresos propios, su tasa de dependencia era del19.58%; le seguan en orden de importancia Jalisco (26.66%), Baja California(28.82%), Oaxaca (30.56%) y Guerrero (34.71%).

    De 1993 al 2010, el escenario ha cambiado radicalmente. Tal como se muestra enla grfica nmero 9, siguen siendo 23 entidades federativas que tienen una tasade dependencia financiera por arriba de la media nacional, la cual se incrementdel 55.45% al 78.85%.

    Fuente:ElaboracinpropiaconinformacindelINEG

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    33/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    33

    Tabasco es el estado que tuvo la tasa de dependencia financiera ms alta con el95.28%, es decir, nicamente el 4.78% de su gasto pblico se financia coningresos propios, le seguan en orden de importancia: Durango (94.37%), Colima(92.47%), Aguascalientes (91.63%) y Guerrero (91.26%). Por el contrario, 9entidades federativas tuvieron un ndice por debajo de la media nacional, Coahuila

    es el estado ms autosuficiente, porque el 49.81% de su gasto pblico se cubrecon ingresos propios, su tasa de dependencia es del 50.19%; le seguan en ordende importancia el Distrito Federal (56.53%), Quintana Roo (61.06%), Veracruz(68.88%) y Nuevo Len (71.61%).

    5. Anlisis de la deuda pblica de las entidades federativas de Mxico

    De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espaola [junio del 2012], lapalabra deuda tiene su raz latina debita, que define la obligacin que un sujetotiene de reintegrar, satisfacer o pagar, especialmente dinero. Pblico, del latnpublicus, es un adjetivo que refiere a aquello perteneciente a todo el pueblo.

    De estas dos races etimolgicas, se construye la nocin de deuda pblica(http://definicion.de/deuda-publica/ [junio del 2012]) como el conjunto de deudasque mantiene el Estado frente a otro pas o particulares. Es un mecanismo paraobtener recursos financieros a travs de la emisin de ttulos de valores.

    Algunos rasgos caractersticos de la deuda pblica estn relacionados con lanecesidad que tiene el Estado para contraerla con el objeto de solucionarproblemas de liquidez (hacer frente a sus necesidades de gasto corriente) o parafinanciar proyectos productivos de mediano o largo plazo. Puede ser contrada porla administracin municipal, estatal o nacional. En su contratacin, el Estadopromete un pago futuro con intereses, segn los plazos estipulados. La emisin dedeuda pblica, al igual que la creacin de dinero e impuestos, son medios quetiene el Estado para financiar sus actividades.

    5.1. Marco jurdico, taxonmico y conceptual de la deuda pblica local

    Jurdicamente, la deuda de los estados y los municipios del pas est regulada enel artculo 117, fraccin VIII, de la Constitucin, que establece que los gobiernosestatales y municipales, los organismos pblicos dependientes de stos,nicamente pueden contratar deuda con personas fsicas o morales (pblicas oprivadas) nacionales, en pesos mexicanos. A partir de esta norma jurdica,constitucionalmente se prohbe implcitamente contratar deuda externa, facultadindelegable y exclusiva del Gobierno Federal.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    34/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    34

    Por su parte, el rgimen jurdico de la deuda pblica del Distrito Federal se regulaen el artculo 73 Constitucional, fraccin VIII, en relacin con el artculo 1, fraccinII de la Ley General de Deuda Pblica. La lectura conjunta de estosordenamientos nos permite afirmar que el Congreso de la Unin tiene la facultadexclusiva para aprobar los montos de endeudamiento del Gobierno del Distrito

    Federal y las entidades de su sector pblico, asimismo, las obligaciones directas ocontingentes a cargo del Distrito Federal forman parte de la deuda pblica federal,por lo que su autorizacin, contratacin y lmite de endeudamiento se sujetan a laaprobacin del Congreso de la Unin y de la SHCP.

    Las leyes que regulan la deuda pblica de los estados del pas tienen dos rasgoscomunes: primero, que los emprstitos o crditos contratados por los gobiernosestatales o municipales debern destinarse a inversiones pblicas productivas,prohibiendo implcitamente destinarla para el financiamiento del gasto corriente;segundo, la autorizacin del financiamiento pblico es responsabilidad de losrespectivos Congresos Locales, quien en uso de sus facultades aprueban losprogramas financieros del gobierno estatal y, en algunos casos, fija restricciones alendeudamiento en funcin de variables de tipo fiscal y financiero.

    Taxonmicamente, la deuda pblica de los estados puede ser directa, que es lacontratada por el gobierno del estado o el municipio, y la indirecta que escontrada por los organismos y empresas estatales y municipales. Sin embargo,en algunos casos la deuda indirecta es considerada como contingente cuando elestado o el municipio funge como aval; en otros se distingue claramente entre ladeuda estatal y municipal directa y contingente, en la que esta ltima es la quedeviene de sus organismos y empresas bajo su control, por lo que nonecesariamente es avalada por el gobierno estatal o municipal.

    La Auditora Superior de la Federacin (ASF) (2011, p. 25), con base en la revisindel marco jurdico estatal, defini la deuda pblica de las entidades federativascomo las obligaciones de pasivo, directas o contingentes (tambin llamadas enalgunos casos indirectas) derivadas de financiamientos a cargo del gobierno delestado, de los municipios, de los organismos pblicos estatales o municipales, lasempresas de participacin estatal o municipal mayoritaria y los fideicomisos en losque el fideicomitente sea alguna de las entidades pblicas antes sealadas.

    El cuadro nmero 3, se definen algunos rasgos conceptuales que diferencian ladeuda pblica del Gobierno Central y la que contratan las Entidades Federativas.

    Cuadro No. 3. Caractersticas de la deuda pblica del Gobierno Central y de las Entidades

    Federativas.Concepto Gobierno Central Entidades Federativas

    Origen de los acreedores Interno o externo InternoMoneda autorizada para contratar Nacional y extranjera NacionalPoder responsable de Aprobar lacontratacin

    Congreso de la Unin, yexcepcionalmente para el DistritoFederal

    Congresos Locales (conexcepcin del Distrito Federal).

    Destino de los recursos Inversin pblica productiva Inversin pblica productivaElaboracin propia con informacin de los marcos jurdicos federal y locales de deuda pblica.

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    35/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    35

    5.2. Evolucin de la deuda pblica de las entidades federativas

    La grfica nmero 10, con base en la informacin proporcionada en la pginaelectrnica de la Unidad de Coordinacin con Entidades Federativas de la SHCP,muestra que en pesos corrientes, el saldo acumulado de la deuda pblica de los

    estados del pas y del Distrito Federal pas de 18 mil 278.2 mdp en 1993 a 390 mil777.5 mdp al cierre del 2011. En pesos constantes del 2003, este endeudamientose increment de 70 mil 226.4 en 1993 a 250 mil 603.3 mdp.

    En la grfica nmero 11, se identifican tres picos en el incremento neto anualizadodel flujo de endeudamiento de las entidades federativas, que estn directamenterelacionados con las fases de recesin que ha sufrido la actividad econmica delpas:

    El primer periodo expansivo de la deuda pblica de las entidades federativas delpas es posterior a la crisis de 1995, se present entre los aos de 1996 a 1999,

    justo cuando la economa nacional sufri uno de los periodos recesivos ms

    profundos. A pesos corrientes, tuvo un incremento neto de 6 mil 604.1 mdp a 14mil 908.9 mdp, para posteriormente regresar a su tendencia media de crecimientoque fue de 6 mil 670.87 mdp. A pesos constantes de 2003, pas de 4 mil 785.6mdp a 9 mil 566.5 mdp.

    Fuente:ElaboracinpropiaconinformacindelaSHCP

  • 7/30/2019 Estudio de los estados ms endeudados de Mxico

    36/54

    Cmara de Diputados, LXI Legislatura Servicios de Investigacin y AnlisisDG de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis Econmico

    36

    El segundo pico de este endeudamiento se present entre el periodo 2000 al2003, cuando la economa del pas registr otro crecimiento negativo aunque notan profundo como el de 1995, a pesos corrientes, su incremento neto se estimde 9 mil 511.8 mdp a 15 mil 975.3 mdp, para regresar a su tendencia media de 9mil 674.6 mdp. A pesos constantes de 2003, pas de 5 mil 178.1 mdp a 14 mil

    602.4 mdp.El tercer periodo de endeudamiento inici en los aos previos a la recesineconmica del 2009. Entre el 2007 al 2011, su crecimiento no ha tenidoprecedente, a pesos corrientes, se increment de 16 mil 600.2 mdp a 76 mil 113.2mdp. A pesos constantes de 2003, pas de 3 mil 473.3 mdp a 37 mil 872.7 mdp.

    En la grfica nmero 12, se observa que la tasa de crecimiento de la deudapblica de las entidades federativas refleja su comportamiento cclico explicadopor los periodos recesivos de la economa nacional, se observa cmo despus dela crisis de 1995 aument del 12.41% al 24.92%; entre el 2000 al 2002 pas