Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

38

description

Sedescribe las Formaciones fosilíferas Zorritos, Camaná, Montera, Cardalitos,Zapayal, Tumbes y Pisco en sus aspectos litógico, paleoclimatológico, correlaciónestratigráfica y paleogeográfica. Se hace la compilación de las colecciones de fósiles“tipos” y de los documentos paleontológicos que sirven de referencia y de punto departida a nuevos estudios.

Transcript of Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Page 1: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana
Page 2: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana
Page 3: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

ESTUDIO DE LOS MACROFÓSILES DEL MIOCENO DE LA COSTA PERUANA

Vera Alleman RESUMEN

La primera parte consiste en una introducción en la cual se hace la revisión

histórica y la crítica de los estudios estratigráficos y paleontológicos anteriores. Se describe las Formaciones fosilíferas Zorritos, Camaná, Montera, Cardalitos, Zapayal, Tumbes y Pisco en sus aspectos litógico, paleoclimatológico, correlación estratigráfica y paleogeográfica. Se hace la compilación de las colecciones de fósiles “tipos” y de los documentos paleontológicos que sirven de referencia y de punto de partida a nuevos estudios.

En la segunda parte se estudia los restos fósiles agrupados en phyla. En

varias ocasiones se precisa la localidad de origen y se actualiza la edad fósil. Las localidades acompañadas de su referencia bibliográfica están ordenasen orden cronológico y geográfico. Se ordena cada resto fosilífero en forma actualizada por grupo taxonómico y se acompaña la relación de su extensión paleogeográfica y estratigráfica. Se concluye con las consideraciones y los futuros estudios que conviene hacer.

La tercera parte se presenta en forma de atlas en el cual figuran los mapas

que corresponden a los estudios estratigráficos y paleográficos comparativos de los restos fosilíferos repartidos en seis phyla que comprenden Plantas, Invertebrados y Vertebrados, dando así una visión de su repartición en el tiempo y en el espacio.

I. INTRODUCCIÓN LAS FORMACIONES FOSILÍFERAS Y SU EDAD

En el Norte de la Costa peruana, las primeras interpretaciones geológicas se iniciaron más o menos a mediados del siglo pasado. Sin embargo, la geología sumamente complicada de una región de difícil acceso no pudo ser comprendida por una exploración que se quedó limitada únicamente en su faja costera. Es así que solo con los trabajos recientes que se extendieron al interior de las tierras se pudo tener una visión más exacta de la estratigrafía de la región. El resultado ha sido que una confusión muy grande permaneció hasta hace poco en las determinaciones de las edades de las formaciones fosilíferas. Hasta la fecha, la bibliografía de estos asuntos no está actualizada y los sitios fosilíferos que han sido atribuidos al Mioceno en la literatura anterior oscilan en realidad entre lo que se considera como el Terciario Inferior hasta el Plioceno.

Page 4: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Estudio de los Macrofósiles

89

He aquí un resumen de la revisión histórica de los trabajos estratigráficos,

de los cuales consideramos las siguientes etapas importantes para nuestro trabajo sobre los sitios fosilíferos:

J. Grzybowski (1899) hace el primer trabajo de geología y de paleontología

de la región comprendida entre Paita y Tumbes y atribuye una parte de sus rocas al Mioceno, en una sola formación geológica: la Formación Zorritos. E. Berry (1919) se apoya sobre su trabajo, para la descripción de las plantas fósiles.

Los fósiles descritos anteriormente al trabajo de J. Grzybowski e

interpretados como terciarios (A. d’Orbigny, 1842, W. Gabb, 1870 y 1877) y del Terciario Superior (E. Nelson, 1871) fueron recolectados durante los viajes de exploración en algunas oportunidades por personas famosas como A. Raimondi y A. dÓrbigny mismo pero sin que éstos se pudieran apoyar sobre un estudio geológico profundo.

T. Bosworth (1922) considera todas las rocas del Mioceno del Norte como

parte de una Formación Zorritos que incluye parte de las rocas consideradas como la edad oligocénico con los fósiles descritos por H. Woods.

E. Spieker (1922) subdivide la Formación Zorritos en tres miembros que

pertenecen al Mioceno Inferior: Zorritos inferior, Zorritos Mediano y Zorritos Superior. Estos miembros están caracterizados por conjuntos de fósiles específicos pero como incluyen rocas que posteriormente se comprobará que pertenecen al Mioceno Mediano y Superior, las mencionadas listas de fósiles característicos han tenido que ser actualizadas.

Finalmente A. Iddings y A. Olsson (1928) y A. Olsson (1932) distinguen en

los depósitos marinos miocénicos del Norte dos distritos: el distrito de Sechura y el distrito de Zorritos y logran determinar con la precisión requerida las Formaciones siguientes:

En el distrito de Zorritos se encuentran localizados en el territorio peruano de

Piedra Redonda, límite Sur, hasta el río Tumbes y más allá: Formación Zorritos (Mioceno Inferior), subdividida en: Zorritos Inferior Zorritos Mediano Zorritos Superior Formación Cardalitos (Mioceno Mediano) Formación Tumbes (Mioceno Superior)

Page 5: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 90 En el distrito de Sechura, limitada en la región de Paita, localizaron la: Formación Montera (Mioceno Inferior) G. Petersen (1936 y 1937) Amplifica el reconocimiento geológico y

estratigráfico del distrito Zorritos más allá del río Tumbes hasta el río Zarumilla y profundiza nuestro conocimiento paleontológico subdividiendo las Formaciones Cardalitos y Tumbes por varios horizontes fosilíferos.

Con el último trabajo de geología de la región Tumbes-Zarumilla

publicado por A. Chalco (1955) se conoce la extensión de las Formaciones Miocénicas al interior de las tierras.

En la Costa del desierto de Sechura al N.O. del Cerro Illescas se

extienden, a partir de Punta Tric Trac, cerca de Bayóvar, hasta los Cerros Chocan de la región de Palta, rocas sedimentarias marinas que han sido equivocadamente atribuidas al Eoceno (A. Werenfels, 1927) o al Eoceno y al Plioceno (A. Iddings y A. Olsson, 1928), hasta que A. Olsson (1932) los determinó como Miocénicos.

En la última publicación referente a la estratigrafía de la región G. Mac

Donald (1956) describe las siguientes Formaciones: Formación Montera (Mioceno Inferior) Formación Zapayal (Mioceno Mediano) Más al Sur, a lo largo de la costa peruana, aparecen depósitos marinos

miocénicos mencionados en los estudios geológicos, pero hasta la fecha no han sido estudiados en una forma profunda desde el punto de vista estratigráfico y paleontológico:

Formación de Camaná (Mioceno Inferior) descrito localmente por V.

Pecho y G. Morales (1969) Formación Pisco (Mioceno Superior) descrito local y últimamente por G.

Petersen (1954) y W. Ruegg (1956 y 1968). LOS SITIOS FOSILIFEROS De lo expuesto en el capítulo anterior, podemos concluir para el presente

trabajo que tenemos que considerar que los depósitos marinos miocénicos de la Costa pertenecen a por lo menos dos cuencas sedimentarias diferentes.

Page 6: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Estudio de los Macrofósiles

91

La primera cuenca está localizada en la región Zorritos-Zarumilla. Sus

depósitos aparecen en el límite Sur, a partir de la Piedra Redonda y se extienden más allá de la frontera peruana con la de Ecuador, formando parte, según A. Olsson (19329 de un geosinclinal llamado Bolívar. Sus rocas han sido depositadas en un ambiente marino de aguas tropicales cálidas y presentan intercalaciones de agua dulce y salobre. He aquí sus formaciones fosilíferas, clasificadas según su origen cronológico del más antiguo al más reciente y que afloran en la faja costeña, a lo largo de los barrancos de las múltiples quebradas en las orillas de los ríos y en las faldas de los cerros:

El Mioceno Inferior de la FORMACIÓN ZORRITOS está representada por

las areniscas de grano fino y de color amarillo de su miembro ZORRITOS INFERIOR, separadas de las areniscas de grano grueso y de color amarillo oscuro y naranja de ZORRITOS SUPERIOR por los depósitos de Zorritos Mediano. Zorritos Mediano está constituido por llamativas arcillas multicolores verdosas, rojizas, pardas y cenicientas, lo que ha originado el nombre primitivo Variegated (= la abigarrada).

El Mioceno Mediano está representado por arcillas arenosas grises y

marrones con intercalaciones de arenas, sapropel y lechos de liñitos de la FORMACIÓN CARDALITOS.

Al Mioceno Superior pertenecen las arcillas de color plomo y las areniscas

de color verdoso-amarillento, claras y duras que alternan con conglomerados de guijarros finos que pertenecen al facies movido de la FORMACIÓN TUMBES.

Se admite que los depósitos más al Sur de este geosinclinal han sido

formados en aguas menos cálidas y pertenecen a una cuenca sedimentaria totalmente diferente a la de Zorritos-Zarumilla. Sus correlaciones faunísticas podrían extenderse hasta Chile… y formarían parte de una cuenca sedimentaria hasta ahora poco conocida.

Desde su límite Norte hasta el Sur del Perú, tenemos varios depósitos de

microfósiles en diatomitas, tripolí o rocas mezcladas que parecen haberse depositado en mares fríos de profundidades variables.

Los depósitos más antiguos de edad Oligocénica-Miocénica están

representados en el Sur del Perú por muchos afloramientos de areniscas de color gris o amarillo en el área de Camaná a lo largo de la Costa entre Jahuay y Quiyca y que pertenecen a la FORMACION CAMANA.

El Mioceno Superior está representdo en el Norte del Perú por la

FORMACION MONTERA constituida por areniscas de color amarillento, que se encuentran en una estrecha faja al O. del Cerro Illiescas y desde Tric Trac, cerca de Bayóvar, hasta unos 12 Km. Hacia el Sur.

Page 7: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 92

El Mioceno Mediano está representado en el Norte peruano por las

arcillas y diatomitas de la FORMACION ZAPAYAL situadas en la misma área que la Formación Montera al O. del Cerro Illescas y cerca de Bayóvar.

El Mioceno Superior de la FORMACION PISCO aparece a lo largo de la

Costa y de la carretera Panamericana a partir, de su límite norte en la cercanía de Cañete, hasta más allá de Nazca, San Juan y Sacaco, por varios depósitos de diatomitas y trípoli de color blanquecino. Un facies litoral aparece al Sur de Nazca con una rica macrofauna que hasta el momento no ha sido estudiada.

En las mencionadas formaciones hemos actualizado la edad de los sitios

de fósiles ya recolectados y publicados con su descripción. En varios casos hemos precisado el sitio con la mayor exactitud y hemos hecho un estudio comparativo en mapa de los fósiles del Mioceno, agrupados en los siguientes phyla y subdivisiones:

1. PLANTAS 2. BRYOZOA 3. MOLLUSCA

3.1 SCAPHOPODA 3.2 LAMELLIBRANCHIATA 3.3 GASTEROPODA 3.4 CEPHALOPODA

4. ARTROPODA 4.1 CRUSTACEA OSTRACODA 4.2 CRUSTACEA CIRROPODA 4.3 CRUSTACEA DECAPODA BRANCHYURA

5. ECHINODERMATA 6. VERTEBRATA

LAS COLECCIONES DE FOSILES “TIPOS” Y OTROS DEL NORTE DEL PERÚ

La casi totalidad de los fósiles del Norte del Perú se conservan en diversas instituciones extranjeras y han sido recolectados y descritos en diferentes ocasiones a partir de 1842 hasta 1937 por los autores siguientes:

1. A. d’Orbigny en 1842 ha determinado media docena de fósiles de moluscos

provenientes de Paita y recolectados por Gaudichaud. 2. E, Nelson (1871) describe los lamelibranquios y gasterópodos recolectados

en Zorritos por E. Larkin y F. Bradley y conservados en el Museo “Peabody” de la Universidad de Yale.

Page 8: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

93 Estudio de los Macrofósiles 3. W. Gabb (1870 y 1877) describe una colección de moluscos terciarios

efectuada por A. Raimondi y J. Orton en la región de Paita. La mayor parte de estos fósiles se encuentran en la Academia Philadelphia mientras que algunos que se vreía haber perdido (A. Olsson, 1932) han sido ubicados en el Museo de Historia natural “Javier Prado” de Lima (R. Rivera y V. Alleman de d’Ans, 1974).

4. La colección de gasterópodos y lamelibranquios miocénicos hecha en la

región de Paita a Tumbes y descrita por J. Grzybowski en 1899 está guardada en el Instituto Geológico de Cracovie.

5. Las plantas recolectadas por C. Wislow en Mal Paso Grande (Zorritos) en

1875 y descritas por E. Berry (1919) están en el Museo Nacional de los Estados Unidos.

6. E. Spieker (19229 describe las recolecciones hechas por G. Singewaid y van

Holst en la taja costera de Zorritos y sus alrededores y conservados en el Departamento de Geología de la Universidad Jhon Hopkins.

7. El museo Sedwick de Cambridge posee los fósiles recolectados por T.

Bosworth y descritos por H. Woods (1922) así como el Echinoide descubierto por C. Barrington, Brown y R. Bradley en Corrales y descrito por A. Brrington (1926).

8. El material recolectado por C. Gester, J. Burtt y A. May en 1914 y descrito

por C. Hanna y M. Israelski (1925) está en el Departamento de Paleontolgía de la Academia de Ciencias de California.

9. La más moderna y completa colección de gasterópodos y lamelibranquios,

descrita por A. Olsson (1932) forma parte de las colecciones de la Universidad de Ithaca.

10. Un lamelibranquio Pholadomya olssoni descrito por G. Petersen (1937) y

recolectado en el margen del Río Tumbes está depositado en el Museo de Geología de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima.

A fin de que nos fuera confirmada la conservación de los “tipos” de

fósilesperuanos en las instituciones mencionadas, hemos escrito a estas mismas a la espera de sus noticias.

Al lado de estos trabajos de Paleontología, se menciona en las

publicaciones de estratigrafía, especies de fósiles recolectados y determinados por G. Petersen (1936 y 1937) por Olsson y J. Balta, pero hasta la fecha no han podido ser localizados.

Page 9: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 94 He aquí la relación de los fósiles miocénicos del Norte del Perú, expuestos

en los museos de Lima: El Museo de Historia Natural “Jacier Prado” no posee ningún ejemplar

de la mencionada región aparte de los mencionados holotipos de Gabb (R. Rivera y V. Alleman de d’Ans, 1974).

El Museo de Geología de la Universidad Nacional de Ingeniería

presenta en su sala de exposicicón “Ostreas del Mioceno Superior de la Formación de Tumbes.”

En el Gabinete de Paleontología están la disposición del público: Arca (Semilia) Larkin Nelson de Piura Chione (Chionopsis) angelana Spieker de Zorritos Turritella altilira Conrad del Mioceno Inferior de Zorritos.

COLECCIONES DE FOSILES FUERA DEL NORTE DEL PERÚ

El fósil de mayor importancia del Mioceno de la parte sureña consiste en los restos de una pequeña ballena, recolectados por J. Broggi (1939, 1940) en la Formación Pisco, al Sur de Ica y descrito por E. Colbert (1944) con el nombre de Incacetus broggi. Una réplica se encuentra en la sala de exposición de la Universidad Nacional de Ingeniería, en tanto que el original se conserva en el Museo Americano de Historia Natural.

En el mes de mayo del presente año, los alumnos de esta Universidad, acompañantes del Dr. St. Dunín B. encontraron los restos del maxilar superior de lo que podría ser otro ejemplar de Incacetus. La autora fue invitada a reconocer el sitio del encuentro para su registro.

En el Museo de Geología de la Universidad Nacional de Ingeniería están

guardados para un futuro una colección de fósiles de invertebrados de la Formación Pisco recolectados en Sacaco y a lo largo del Río Acarí.

De Sacaco está expuesto en la sala del mismo museo un esqueleto de

Delphinidae y se menciona en el catálogo huesos de ballena, de foca y cetáceos con dientes. Muelas y un colmillo de Mastodonte están mencionados como provenientes de Ica

En el Museo de Historia Natural “Javier Prado” está en exposición “un

fragmento de hueso largo (fémur?) de mamífero” del Mioceno-Plioceno no especificado.

Page 10: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

95 Estudio de los Macrofósiles No sabemos donde están los dientes guardados de peces determinados y

los demás fósiles citados provenientes de Sacaco por R. Hoffstetter (1968).

II. PALEOGEOGRAFÍA 1. PLANTAS

Las plantas han sido descritas por E. Berry (1919) y recolectados “en lentes de liñitos del Mioceno Inferior de la Formación Heath de J. Grzyboski (1899), en un sitio cerca de la ciudad de Tumbes, a 200-300 pies al interior de la tierras”. Actualizamos y precisamos el sitio apoyándonos en la publicación de G. Petersen (19369, ya que se trataba de los liñitos que afloran en la Quebrada Petrarca del Mal Paso Grande, a 4 Km. Al Norte de Zorritos en el Horizonte fosilífero inferior de la Formación Cardalitos del Mioceno Mediano.

La publicación de E. Berry (1923) sobre la existencia de plantas

miocénicas de la Formación de Zorritos que se extendiera en la región Saman debe ser considerado desde A. Olsson (1932) como perteneciendo a la Formación de Saman del Eoceno Superior.

Restos de plantas o maderas indeterminadas han sido mencionados en la

Formación Pisco, sin precisiones de sitios. La autora recolectó en las diatomitas entre Nasca y Pisco, y precisamente en el Puente Huamaní varias muestras de diatomitas con restos vegetales.

MIOCENO MEDIANO

Formación de Cardalitos

1. Quebrada Petrarca (G. Petersen, 1936). Ubicación: Mapa 1. He aquí la lista de los fósiles determinados y descritos: MONOCOTYLEDONAE

Arecales-Arecaceae Iriartites tumbezensis Berry

Arales-Araceceae Stenospermation culumbiense Engelhardt (?)

Poales-Poaceae Bambosium stubeli Engelhardt (?)

DICOTYLEDONAE Urticales-Moraceae

Fícus winslowiana Berry

Page 11: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 96 Ranales-Anonaceae

Anona winslowiana Berry Guatteria culebrensis Berry

Geramiales-Malpighiaceae Banisteria incerta Berry

Trigoniaceae Trigonia varianas Engelhardt (?)

Vochysiaceae Vochysia retusifolia Engelhardt (?)

Sapindales-Anacardiaceae Tapirira lanceolata Engelhardt

Thymeleales-Lauraceae Mespilodaphne tumbezensis Berry Persea macrophylloides Engelhardt (?)

Ebenales-Styracaceae Styrax lanceolata Engelhardt (?)

Rubiales-Riaceae Condaminea grandifolia Engelhardt

2. BRYOZOA

V. Pecho y G. Morales (1969) mencionan Briozoarios que no especifican en la Formación Camaná de la Quebrada Bandurria (Mioceno Inferior)

MIOCENO INFERIOR

Formación Camaná

1. Quebrada Bandurria (V. Pecho y G. Morales, 1969) Ubicación Mapa 1.

3. MOLLUSCA

3.1. Mollusca Scaphopoda

Dentalium sp. Há sido determinado en la publicación de V. Pecho y G. Morales (1969), como proveniente de la Formación Pisco de la Quebrada de La Chira (Mioceno Superior).

MIOCENO SUPERIOR

Formación Pisco 1. Quebrada La Chira (V. Pecho y G. Morales, 1969) Ubicación Mapa 1.

Page 12: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

97 Estudio de los Macrofósiles

3.2. Molusca Lamellibranchiata

Los sitios en que se describe y menciona lamelibranquios determinados hasta la especie o hasta el género han sido clasificados em la tabla N°1 de la siguiente manera:

— las Formaciones a las cuales pertenecen están presentadas por

orden creciente — las localidades de una misma Formación están ordenadas de Norte

a Sur del país y de la Costa de la Costa hacia el interior

A cada localidad se ha dado un número de orden que figura al lado de los fósiles extraídos de ella. Los números de orden han sido señadlados en el mapa N° 2. Una misma localidad puede ser correlacionada con varias edades cuando sus rocas sedimentarias y a lo largo de una quebrada, lo que justifica que la mencionada localidad tenga tantos números de orden diferentes como los horizontes fosilíferos que les corresponden. Los lamelibranquios están clasificados en la tabla N° 2, según el modo

convencional que empieza con las formas más sencillas hasta llegar a las más evolucionadas. Nos hemos basado en la clasificación utilizada en la segunda edición de A. Myra Keen (1971). A nivel de los géneros se ha utilizado una clasificación en orden alfabético.

TABLA N°1

MIOCENO INFERIOR

Formación Zorritos, miembro inferior

1. Quebrada la Cruz (A. Olsson, 1932) 2. Quebrada Charan(A. Olsson, 1932) 3. Al. O. del cerro de la Quebrada Heath y de Quebrada Charan (E. Spicker, 1922) 4. Entre la Quebrada Heath y la Quebrada Charan (E. Spicker, 1922) 5. Quebrada Heath (E. Spicker, 1922) 6. Al sur de la Quebrada de las Alturas (E. Spicker, 1922) 7. Una Quebrada al norte de la Quebrada Bocapan (E. Spicker, 1922) 8. Al Norte de la Quebrada Bocapan (E. Spicker, 1922) 9. Quebrada Zapotal (E. Spicker, 1922 y A. Olsson, 1922) 10. Cerro Hervideras (E. Spicker, 1922) 11. Punta Picos (A. Olsson, 1932) 12. Quebrada higuereño-Rica Playa (A. Olsson, 1932)

Formación Zorritos, miembro mediano 13. Quebrada Heath (A. Olsson, 1932)

Page 13: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman

98

14. Zorritos (A. Olsson, 1932) 15. Quebrada Tursillal (E. Spicker, 1922) 16. Quebrada del Grillo (E. Spicker, 1922) 17. Bocapan (A. Olsson, 1932) 18. Quebrada Zapotal (E. Spicker, 1922) 19. Al Sur de la Quebrada Zapotal (E. Spicker, 1922) 20. Quebrada Picos (A. Olsson, 1932) 21. Punta Picos (A. Olsson, 1932)

Formación Zorritos, miembro superior 22. Quebrada Heath (E. Spicker, 1922) 23. Orilla de Caleta Grau (A. Olsson, 1932) 24. Caleta Grau (E. Spicker, 1922) 25. Tijeritas (E. Spicker, 1922) 26. Zorritos (A. Olsson, 1932) 27. Quebrada Pantheon E. Spicker, 1922) 28. Embocadura Quebrada del Grillo E. Spicker, 1922) 29. Quebrada del Grillo (E. Spicker, 1922) 30. Quebrada del Toro (E. Spicker, 1922) 31. Quebrada de los Angeles (E. Spicker, 1922) 32. Quebrada de las Alturas (E. Spicker, 1922) 33. Quebrada Zapotal (E. Spicker, 1922) 34. Quebradas Picos (A. Olsson, 1932) 35. Punta Picos (A. Olsson, 1932)

Formación Zorritos, no precisado 36. Quebrada Charan (H. Woods, 1922) 37. Inicio de la Quebrada Heath (G. Hanna y M. Israelski, 1925) 38. Zorritos (H. Woods, 1922; E. Spicker, 1922 y J. Grzybowski, 1899 ) 39. Tusillal (A. Olsson, 1932) 40. Bloque asilado cerca de la embocadura de la Quebrada Tijeritas (E. Spicker, 1922) 41. Al N. E. de Bocapan (H. Woods, 1922) 42. A 2 Km. al N. E. de Bocapan (G. Hanna y M. Israelski, 1925 y H. Woods, 1922) 43. Quebrada Cardalitos (A. Olsson, 1932) 44. A lo largo de la falla Tacural, Algorrobal, cerro Bellavista y Sur de la Pampa

Hospital y Cboyal (A. Chalco, 1955) 45. Rica Playa (J. Grzybowski, 1899)

Formación Montera 46. Bayovar (A. Olsson, 1932) 47. Quebrada Montera (A. Olsson, 1932) 48. Quebrada Montera, zona A (A. Olsson, 1932) 49. Tric Trac (A. Olsson, 1932) 50. Al E. de Tric Trac (A. Olsson, 1932)

Page 14: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

99 Estudio de los Macrofósiles 51. Sechura (A. Olsson, 1932) 52. Al Sur de la elevación de Paita (G. Mac Donald, 1956)

Formación Camaná 53. Quebrada Bandurria (V. Pecho y G. Morales, 1969)

MIOCENO MEDIANO Formación Cardalitos (zona fosilífera inferior)

54. Quebrada Petrarca (G. Petersen, 1936)

Formación Cardalitos (1er horizonte de la zona fosilífera superior) 55. Quebrada Pampa, Sechurita (G. Petersen, 1936)

Formación Cardalitos (2do horizonte de la zona fosilífera superior) 56. Quebrada del Grillo (G. Petersen, 1936)

Formación Cardalitos (3er horizonte de la zona fosilífera superior) 57. Mal Paso Grande (G. Petersen, 1936 y A. Olsson, 1932) 58. Cerro Bruno (G. Petersen, 1936) 59. Cerro Sacristán (G. Petersen, 1936)

Formación Cardalitos 60. Quebrada Charan (A. Olsson, 1932) 61. Caleta Grau (J. Grzybowski, 1899 y H. Woods, 1922 ) 62. Aguas calientes de la Quebrada Heath (A. Olsson, 1932) 63. Sechurita, embocadura de la Quebrada del Grillo (A. Olsson, 1932) 64. Quebrada del Grillo (A. Olsson, 1932) 65. Cerro Bruno (A. Olsson, 1932)

Formación Zapayal 66. Al Sur de la elevación de Paita (G. Mac Donald, 1956)

MIOCENO SUPERIOR Formación Tumbes (horizonte fosilífero inferior)

67. Mal Paso Grande, Quebrada Charan (G. Petersen, 1936) 68. Quebrada Tusillal, escuela de mujeres (E. Nelson, 1871-1873; A. Olsson, 1932 y G.

Petersen, 1936)

Page 15: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 100

69. Quebrada Tusillal, horizonte tanque tres (G. Petersen, 1936) 70. Quebrada Quemado, horizonte inferior (G. Petersen, 1936) 71. Quebrado Quemado, horizonte superior (G. Petersen, 1936) 72. Quebrada Quemado, indefinido (G. Petersen, 1936)

Formación Tumbes (horizonte fosilíferosuperior) 73. La Garrita (G. Petersen, 1936) 74. Corrales (G. Petersen, 1936) 75. Puerto del Cura (G. Petersen, 1937) 76. Bellavista corte B. (G. Petersen, 1937) 77. Bellavista corte C. (G. Petersen, 1937) 78. Bellavista, Miradero, corte D. (G. Petersen, 1937) 79. Bellavista, Miradero, corte E. (G. Petersen, 1937)

Formación Tumbes 80. Corrales, corte del camino, parte superficial (G. Petersen, 1937) 81. Corrales, corte del camino (G. Petersen, 1937) 82. Corrales, cantera rodado (G. Petersen, 1937) 83. Zarumilla, pozo de la plaza (G. Petersen, 1937) 84. Cerro Miradero (J. Broggi, 1939) 85. Quebrada Grande; Pampa Grande-Carbanzal (A. Chalco, 1955) 86. La Garrita (arista ) (A. Olsson, 1932) 87. Punta Santa Rosa (A. Olsson, 1932) 88. Desembocadura de la Quebrada Tusillal (A. Olsson, 1932) 89. Quebrada Pantheon (A. Olsson, 1932)

Formación Pisco 90. Ocucaje (G. Petersen, 1954) 91. Río Grande (G. Petersen, 1954) 92. Valle del río Ocoña (V. Pecho y G. Morales, 1969) 93. Quebrada de La Chira (V. Pecho y G. Morales, 1969) 94. Cerro Candia (V. Pecho y G. Morales, 1969)

TABLA N°2

1. Nuculana (Saccella) peruviana Dall : 38—68 2. Leda (Saccella) sp. : 93 3. Leda acustisinuara Grzybowski : 61 4. Leda sp. : 53 5. Arca (Cunearca) thalia Olsson : 1-9 6. Arca (Cunearca) zorritensis Spieker : 19—38—68—69—72—73—89 7. Arca (Cunearca) sp. Spieker : 18 8. Arca (Diluvarca) columba Olsson : 57—58—59—63

Page 16: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

101 Estudio de los Macrofósiles 9. Arca (Diluvarca) dariensis Brown y Pilsbry : 56-63 10. Arca (Diluvarca) sechurana Olsson : 35—46 11. Arca (Diluvarca) spiekeri Olsson : 1—9—26 12. Arca (Diluvarca) valdiviana Grzybowski : 45 13. Arca (Diluvarca) vanholsti Spieker : 7—9 14. Arca (Noetia) cholana Spieker : 18 15. Arca (Noetia) retracta Hanna y Israelski : 1—9—26—34—38 16. Arca (Noetia) reversa Sowerby : 68 17. Arca (Scapharca) charanensis Spieker : 3 18. Arca (Scapharca) hispanola Maury (?) : 9 19. Arca (Scapharca) fissicosta Spieker : 9 20. Arca (Scapharca) singewaldi var. doma Spieker : 9 21. Arca (Scapharca) singewaldi Spieker : 7—9 22. Arca (Scapharca) zapotalensis Spieker : 9 23. Arca (Senilia) chiriquensis obesiformis Grzybowski : 9—11—12—30—61 24. Arca (Senilia) chiriquensis septifera Grzybowski : 29—35—61 25. Arca (Senilia) chiriquensis var. Toroensis Spieker : 13—21—24—25—26—28—

30—35—38—45—61 26. Arca (Senilia) garitensis Olsson : 75—86 27. Arca (Senilia) grandis Brod. y Sow. : 75 28. Arca (Senilia) tarkinii Nelson : 68—69—72—85 29. Arca (Senilia) zorritensis Woods : 38—69 30. Arca sp. : 74—75—76—77—89 31. Cucullaea cf. chilensis Philippi : 93—94 32. Noetia cf. reversa Sowerby : 84 33. Mytilus sp. : 90 34. Ostrea (Lopha) haitensis Sowerby : 46—47 35. Ostrea latiareata Grzybowski : 38—61 36. Ostrea (Montera tipo) : 52 37. Ostrea sp. i A. Nelson : 68 38. Ostrea sp. i B. Nelson : 68 39. Ostrea sp. : 54—74—75—78—81—83—85 40. Pecten (Lyropecten) hopkinsi Olsson : 68 41. Pecten (Pecten) illesca Olsson : 47—48—53 42. Pecten (Plagioctenium) nelsoni Olsson : 68—70 43. Pecten (Plagioctenium) woodringi Spieker: 27-29-30-32-68-72-74-76-81 44. Pecten (ventricosus) Sowerby : 84 45. Pecten cf. illesca Olsson 75—83 46. Pecten sp. : 44—75—77—79—82 47. Anomia berryi Spieker : 13—16—18—21—29—33—47—51 48. Anomia sp. : 68—92 48. Eucrassatella (Hybolophus) berryi Spieker : 1—9—12 50. Eucrassatella (Hybolophus) gibbosa tucilla Olsson : 68 51. Eucrassatella (Hybolophus) nelsoni Grzybowski : 5—36—37—57—58—59—

60—61—62 52. Eucrassatella aviaguensis peruviana Olsson : 46—48—51 53. Eucrassatella sp. : 66

Page 17: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 102

54. Cyrena sp. : 67 55. Lucina (Here) iduna Olsson : 47 56. Lucinoma acuteleneata (Conrad) : 93—94 57. Lucina prosoptera Grzybowski : 61 58. Lucina trictracensis Olsson : 49 59. Lucina sp. : 52 60. Pseudomiltha (Zorrita) petersoni Olsson : 55—62—63 61. Pseudomiltha ? insleyi Spieker : 4 62. Codakia sp. : 9 63. Loripinus (Pegophysema) sechura Olsson : 47 64. Miltha pacifica Olsson : 47 65. Cardium (Dinocardium) ecuadorialis Olsson : 35 66. Cardium (Trachycardium) peruvianum Spieker : 67—68 67. Cardium (Trachycardium) zorritensis Spieker : 9—38—44 68. Cardium (Trachycardium) hannai Olsson : 1—7 69. Cardium (Trachycardium) spiekeri Hanna y Israleski : 7—68—69 70. Cardium subaucanum Grzybowski : 61 71. Cardium tenuimargo Grzybowski : 61 72. Cardium sp. : 75—92 73. Transennella herviderana Spieker : 10—43 74. Macrocallista helenae Spicker : 15 75. Pitaria (Hysteroconcha) humboldtiana Olsson : 68—77—82—83 76. Pitaria (Lamelliconcha) acquicinota Spieker : 18—9—32—35—44—83 77. Pitaria (Lamelliconcha) petersoni Olsson : 9 78. Pitaria (Pitaria) sapotana Olsson : 9—12 79. Pitaria (Pitarella) tumbezana Olsson : 38—55—57—58—59—60—62—63 80. Pitaria sp. : 82 81. Dosinia (Dosinidia) delicatissima Brown : 38—55—57—58—59—60—62—63 82. Dosinia (Dosnidia) grandis Nelson : 19—47—68—71—72 83. Dosinia (Dosnidia) illesca Olsson :46—47—49—51 84. Dosinia (Dosnidia) illesca ? Olsson : 75 85. Dosinia lenticula Grzybowski : 61 86. Dosinia sp. : 52—74—75—80—86—87 87. Clementia (Clementia) dariena Conrad: 6—9—26—35—36—42—47—48-51—

70 88. Chione (Anomalocardia) anomiana Olsson : 14 89. Chione (Chamelea) grybowski Olsson : 62 90. Chione (Chionopsis) angelana Spieker : 29—30—32—68—71 91. Chione (Chionopsis) propinqua Spieker : 2—9 92. Chione (Chionopsis) spieker Olsson : 34—47 93. Chione (Chionopsis) variabilis Nelson : 29—30—68—71 94. Chione (Chionopsis) cf. costaricensis Olsson : 20 95. Chione (Lirophora) gravensis Olsson : 55—62 96. Chione (Lirophora) latirilata (Conrad) : 9 97. Chione (Lirophora) sp. : 5—9—12 98. Chione sp. A. y E : 93 99. Chione sechuritana Hanna y Israelski : 42

Page 18: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

103 Estudio de los Macrofósiles 100. Chione sp. : 53—66—83 101. Venus munsteri d’Orbigny : 61 102. Lutraria hortensia Grzybowski : 61 103. Lutraria vetula Philippi : 61 104. Lutraria sp. Grzybowski : 61 105. Mactra (Mactrella) exeleta Grzybowski : 35 106. Mactra sp. : 74—80 107. Mesodesma sp. : 90 108. Harvella elegans tucilla Olsson : 68—71 109. Labiosa (Raeta) gabbi Pilsbry y Johnson : 32 110. Labiosa (Raeta) undulada gardnerae Spieker : 21—32—35 111. Labiosa (Raeta) undulada undulata Gould : 38—68—72 112. Labiosa (Raeta) undulata Gould : 75 113. Mulinia zorrilensis Nelson : 38—68—72 114. Tellina (Eurytellina) sequicincta Spieker : 5—6—9—18—22—32—33—35 115. Tellina (Eurytellina) cf. felix Hanley : 38—68—72 116. Tellina cf. lebuensia Philippi : 93 117. Macoma (Psammacoma) zapotalensis Spieker : 9 118. Macoma sp. : 17 119. Iphigenia peruviana Olsson : 2 120. Solecurtus (Pharella) planifolliculus Spieker : 9—44—68—72 121. Solecurtus : 75 122. Tagelus gibbus (Spengler) : 38—68 123. Tagelus sp. : 84 124. Semelo laevis costaricensis Olsson : 39 125. Metis sp. : 68 126. Corbula (Caryocorbula) braveana Spieker : 4—9 127. Corbula (Caryocorbula) fabiformis Spieker : 7 128. Corbula (Caryocorbula) nelsoni Olsson : 68—69—72 129. Corbula (Caryocorbula) ovulata Sowerby : 68 130. Corbula (Caryocorbula) propinqua Spieker : 15 131. Corbula (Hexacorbula) cruziana Olsson : 1—9 132. Corbula (Tenuicorbula) acutirostra Spieker : 29—32—83 133. Corbula acutirostra zorritensis Olsson : 34 134. Corbula bradley Nelson : 68 135. Corbula tenuis var. Lupina Olsson : 68 136. Corbula pronuncia Spieker : 8 137. Corbula sp. : 75—77—84 138. Panopea cf. coquimbensis d’Orbigny : 57—58—59—65—68 139. Panopea sp. : 68 140. Pholas sp. : 68 141. Pholadomya olssoni: Petersen : 75 142. Pholadomya sp. : 75

Page 19: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 104

3.3. Mollusca Gasteropoda

Para La confección de las tablas N° 3 y 4 fueron aplicadas las mismas normas que para las tablas N° 1 y 2 de los Mollusca Lamelibranchiata. Para su ubicación: ver mapa N°3.

Algunos Gasterópodos no han podido ser clasificados en forma actualizada

por falta de documentación correspondiente, a nuestro alcance. En espera de la documentación adecuada, estos fósiles han sido clasificados por orden alfabético al final de la tabla N°4.

TABLA N°3

MIOCENO INFERIOR

Formación Zorritos, miembro inferior

1. Quebrada la Cruz (A. Olsson, 1932) 2. Entre la Quebrada Heath y la Quebrada Charan (E. Spieker, 1922) 3. Quebrada Heath (E. Spieker, 1922) 4. Al Norte de la Quebrada Bocapan (E. Spieker, 1922) 5. Quebrada Zapotal (E. Spieker, 1922 y A. Olsson, 1932) 6. Al Sur de la Quebrada Pantheon (E. Spieker, 1922) 7. Quebrada del Grillo (E. Spieker, 1922) 8. Quebrada de los Angeles (E. Spieker, 1922) 9. Cerro Hervideros (E. Spieker, 1922) 10. Quebrada Higueron (A. Olsson, 1932)

Formación Zorritos, miembro mediano

11. Quebrada Heath (A. Olsson, 1932) 12. Tijeritas (E. Spieker, 1922) 13. Quebrada Tusillal (E. Spieker, 1922) 14. Quebrada Pantheon (E. Spieker, 1922) 15. Al Sur de la Quebrada Pantheon (E. Spieker, 1922) 16. Quebrada del Toro (E. Spieker, 1922) 17. Quebrada del Grillo (E. Spieker, 1922) 18. Quebrada de los Angeles (E. Spieker, 1922) 19. Quebrada Blanca (A. Olsson, 1932) 20. Bocapan (A. Olsson, 1932) 21. Quebrada Zapotal (E. Spieker, 1922) 22. Punta Picos (A. Olsson, 1932)

Page 20: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

105 Estudio de los Macrofósiles

Formación Zorritos, miembro superior

23. Quebrada Heath (E. Spieker, 1922) 24. Tijeritas (E. Spieker, 1922) 25. Quebrada Tusillal (E. Spieker, 1922) 26. Zorritos (A. Olsson, 1932) 27. Quebrada Pantheon (E. Spieker, 1922) 28. Quebrada del Toro (E. Spieker, 1922) 29. Quebrada del Grillo (E. Spieker, 1922) 30. Quebrada de los Angeles (E. Spieker, 1922) 31. Quebrada de las Alturas (E. Spieker, 1922) 32. Bocapan (A. Olsson, 1932) 33. Quebrada Picos (A. Olsson, 1932) 34. Punta Picos (A. Olsson, 1932)

Formación Zorritos, no precisado

35. Quebrada Charan (H. Woods, 1922) 36. Bloque aislado cerca de la embocadura de la Quebrada Tijeritas (E. Spieker,

1922) 37. Zorritos (J. Gryzbowski, 1899; H. Woods, 1922 y E. Spieker, 1922) 38. Quebrada al N. E. de Punta Moss (= Punta Mero ?) (G. Hanna y M. Israelski,

1925) 39. Al Sur de Cerro Corona (G. Hanna y M. Israelski, 1925) Se trata de una

localidad desconocida. 40. Bayovar (A. Olsson, 1932) 41. Quebrada Montera (A. Olsson, 1932) 42. Quebrada Montera, zona A. (A. Olsson, 1932) 43. Al E. de Tric Trac (G. Mac Donald, 1956) 44. Al Sur de la elevación de Paita (G. Mac Donald, 1956)

MIOCENO MEDIANO Formación Cardalitos (3er horizonte de la zona fosilífera superior)

45. Mal paso Grande (A. Olsson, 1932 y G. Petersen, 1936) 46. Cerro Bruno (G. Petersen, 1936) 47. Cerro Sacristan (G. Petersen, 1936)

Formación Cardalitos 48. Quebrada Charan (A. Olsson, 1932) 49. Caleta Grau (J. Grzybowski, 1899) (H. Woods, 1922; A. Olsson, 1932) 50. Aguas calientes de la Quebrada Heath (A. Olsson, 1932) 51. Sechurita, embocadura de la Quebrada del Grillo (A. Olsson, 1932)

Page 21: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman Formación Zapayal

106

52. Al Sur de la elevación de Paita (G. Mac Donald, 1956)

MIOCENO SUPERIOR

Formación Tumbes (horizonte fosilífero inferior)

53. Mal Paso Grande-Q. Charan (G. Petersen, 1936) 54. Quebrada Tusillal, escuela de mujeres (G. Petersen, 1936; E. Nelson, 1871.75 y

A. Olsson, 1932) 55. Quebrada Tusillal, horizonte tanque número tres (G. Petersen, 1936) 56. Quebrada Quemado, horizonte inferior (G. Petersen, 1936) 57. Quebrada Quemado, horizonte superior (G. Petersen, 1936) 58. Quebrada Quemado, indefinido (G. Petersen, 1936)

Formación Tumbes (horizonte fosilífero superior)

59. Corrales (G. Petersen, 1936) 60. Desembocadura de la Quebrada Tusillal (E. Nelson, 1871-1873; A. Olsson,

1952) 61. Cerro Miradero (J. Broggi, 1939)

Formación Pisco

62. Quebrada La Chira (V. Pecho y G. Morales, 1969)

MIOCENO ?

63. Cercanías de Paita (W. Gabb, 1870 y 1877)

TABLA N°4

1. Callistoma noduliferum Nelson: 37-55-60 2. Turbo belli var. aequifilicatum Spieker : 5 3. Turbo (Callopoma) belli Spieker : 37-60 4. Callopoma sp. : 60 5. Uvanillo sp. : 60 6. Littorina laqueata Gabb : 63 7. Architectonica (Architectonica) corusca Olsson : 5-40 8. Architectonica (Architectonica) sexlinearis Nelson : 35—37—45—58—60 9. Turritella abrupta Spieker : 2—26—28—35—37—45—46—47—60 10. Turritela altilira Conrad : 2—35—45—46—47—48—49—50—51 11. Turritela bifastigata Nelson : 26—28—37—60 12. Turritela broderipiana alturaza Spieker : 38—55—56—59 13. Turritella cochleiformis Gabb : 63

Page 22: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

107 Estudio de los Macrofósiles 14. Turritella conquistadorana Hanna y Israelski : 62 15. Turritella inca Grzybowski : 14—27—28—37 16. Turritella infracarinata Grzybowski : 22—26—28—30—31—33—35—37—

41—45—46—47—49—60 17. Turritella Illescas Olsson : 40 18. Turritella fica Olsson : 10 19. Turritella filicineta Grzybowski : 2—45—49—50 20. Turritella gosinotoma Valenciennes : 60 21. Turritella larensis bayovarensis Olsson : 60 22. Turritella meroensis Olsson : 62 23. Turritella Nelson var. rotundata (Grzybowski) : 28 24. Turritella prenuncia cruziana Olsson : 1 25. Turritella prenuncia var. inconspicua (Grzybowski) : 37—49 26. Turritella prenuncia Spieker : 1—5 27. Turritella varicosta Spieker : 30—38 28. Turritella sp. : 43—44 29. Vermetus sp. : 60 30. Cerithium grillanum Spieker : 12—16—17—18—20—22—24—28—29—30 31. Cerithium infranodatum Spieker : 11—20—29 32. Strombus sp. : 60 33. Credipula sp. : 60 34. Crucibulum (Dispotaea) inerme Nelson : 34—59—60 35. Potamides bocapanensis Olsson : 20 36. Potamides infraliratus Spicker : 3—7—8—20—22—23—29—30 37. Natica canrena Linne o unifasciata Lamarck : 1—5—19 38. Polinices (Euspira) cf dubius Recluz : 60 39. Polinices (Polinices) coronis Hanna e Israelki : 19—39—41 40. Polinices(Neverita) quirosona Hodson : 10 41. Polinices (Polinices)coronis Hanna e Israelki : 19—39—41 42. Polinices (Polinices) nelsoni Olsson : 58—60 43. Polinices (Polinices) subangulata Nelso: 2—6—13—15—54—55—57—58—

60 44. Polinices (Polinices) cf. uber Vlenciennes : 60 45. Sinum carolantum Spieker : 5 46. Cypraea angustirima Spieker : 5 47. Dolium (Malea) sp. : 15—37—60 48. Cassis sp. : 62 49. Pyrula peruviana Spieker : 5 50. Distoricio decussatus ringens Philippi : 5 51. Bursa (Crossata) ventricosa Broderip var. : 60 52. Murex laqueoratus Spieker : 37—38 53. Purpura chocolatum Duclos : 63 54. Thais (Stratomita) berryi Olsson : 60 55. Cymia pilsbryi Olsson : 1—5—10 56. Tritonium perdonosum Gabb : 63

Page 23: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 108

57. Solenosteira (Fusinosteira) alternata Nelson : 5—6—15—21—53—58—60 58. Solenosteira (Fusinosteira) sechurana Olsson : 40—42 59. Northia guttifera Grzybowski : 19—20—26—33—37—39 60. Phos (Antillophos) wooddringi Olsson : 5 61. Phos (Antillophos) cf. elegans Olsson : 40 62. Phos (Antillophos ?) hodsoni : 1—5—40—42 63. “Phos” phosoides Hanna e Israelki : 38—39—40 64. Phos ? latirugatus Spieker : 5 65. Strombina (Strombina) lanceolata zorritosensis Olsson : 60 66. Strombina (Strombina) tumbezia Olsson : 1 67. Melongena colombiana Weisbord : 19 68. Melongena Melongena consors Sowerby : 1—5—26—32 69. Buccinanops (Perunassa) zorritensis Nelson : 15—54—57—58—60 70. Fusus Paytensis Gabb: 63 71. Fusaides sp. : 61 72. Oliva sp. A: 60 73. Oliva sp. B: 60 . 74. Olivancillaria (Aragonia) cotapaxi Olsson :: 1 75. Olivella (Canianax) tapira Olsson: 1 76. Olivella sp. : 62 77. Marginella (Egouana) incrassata Nelson : 37-55-58-60 78. Mitra (Mitra) dunbari Olsson: 55-58-60 79. Mitra sp. : 60 80. Cancellaria (Aphera) peruana Nelson: 5-37--60 81. Cc;ncellaria (Cancellaria) bradleyi Nelson: 60 82. Cancellaria (Cancellaria) cf. rowelli Dan: 5-40 83. Cancellaria (Euclia) larkinii elson: 60 84. Cancellaria (Euclia) triangularis Nelson: 60 85. Cancellaria (Narona) trema: 60 86. Cancellaria (Pyruclia) schucherti Olsson : 60 87. Cancellaria (Pyruclia) spatiosa Nelson: 60 88. Cancellaria cf. gabbiana Pilsbry y Johnson : 40\ 89. Conus (Dendroconus) bravoi Spieker: 1-5-25-28-33-40-5'1-60 90. Cdnus (Dendroconus) cf. williamgabbi Maury : 19-34-35-37 91. Conus (Leptoconus) bocapanensis Spieker: 4-58-60 92. Conus (Leptoconus) cacuminatus Spieker: 31-58-60 93. Conus (Leptoconus) multiJiratfls spiekeri Olsson : 5-40-42 94. Conus (Leptoconus) sophus Olsson': 1-5 95. Conus sp. : 9-43-44-52-60-62 96. Terebra (Strioterebrum) herviderana Spieker: 1-9 97. Terebra (Strioterebrum) nelsoni Hanna y Israelski: 37-56-60

Page 24: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

109 Estudio de los Macrofósiles

98. Terebra (Strioterebrum) pavonia Olsson: 1 99. Terebra (Strioterebrum) tafalla Olsson: 60 100. Terebra (Strioterebrum) ulloa Olsson: 1 101. Terebra (Strioterebrum) zapotalensis Olsson : 5 102. Pleurotoma sp. : 60 103. Turricula (Pleurofusia) cruziana 'Olsson: 1 104. Surcula nelsoni Olsson : 60 105. Bulla sp. : 60,., 106. Acanthiza (Chorus) salida Nelson: 2-48-49-50-60 107. Acanthiza (Chorus) sula cruziana rnsson: 1 108. Dactylina chilo(m:Sis Molina : 63; 109. Mvurella sp. A : 60 110. Mvurella sp. B : 60 111. Priscofusu.s sp. : 62 112. Pseudolatirus tumbeziensis Olsson: 1-60 113. Tritiaria deza Olsson: 1 114. Tritiaria peruviana Olsson: 1 115. VIJlutilithes plidfera Gabb: 63

Page 25: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

109 Estudio de los Macrofósiles 3.4 Mollusca Cephalopoda

Según G. Mac Donald (1956) una especie de Nautiloidea del género

Aturia ha sido encontrado en la Formación Montera de la elevación de Paita (Mioceno Inferior).

MIOCENO INFERIOR Formación Montera 1. Al Sur de la elevecaión de Paita (G. Mac Donald , 1956) Ubicación: ver

mapa N°1 4. ATROPODA (Ver mapa N°4)

4.1 Crustacea Ostracoda

Con el nombre general de Ostrácodos, se ha mencionado este tipo de fósiles en las Formaciones siguientes. MIOCENO INFERIOR Formación Camaná 1. Quebrada Bandurria (V. Pecho y G. Morales, 1969) MIOCENO SUPERIOR Formación Tumbes 2. Corrales, cantera rodado (G. Peteresen, 1937) Formación Pisco 3. Valle del Río Ocoña (V. Pecho y G. Morales, 1969)

4.2. Crustacea Cirropoda

MIOCENO INFERIOR Formación Camaná 1. Quebrada Bandurria (V. Pecho y G. Morales, 1969) MIOCENO SUPERIOR Formación Tumbes 2. Corrales, cantera rodado (G. Peteresen, 1937)

Page 26: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman

110

3. Belavista, Miradero, corte E. (G. Peteresen, 1937) Los fósiles siguientes han sido recolectados em lãs localidades anteriormente mencionadas: 1. Balanus concavus Brown : 1 1. Balanus sp. : 1—2—3

4.3. Crustacea Decapoda Brachyura

G. Mac Donals menciona pinzas de cangrejo en la Formación Zapayal al Sur de la elevación de Paita (Mioceno Inferior).

MIOCENO INFERIOR Formación Zapayal 1. Al Sur de la elevación de Paita (G. Mac Donald , 1956)

5. ECHINODERMATA (Ver mapa N°4)

Equinodermata Echinoidea

Un Equiínido ha sido descrito debidamente por A. Barrington (1926). Varios restos no determinados se mencionan por G. Petersen (1937). A. Chalco (1955) y V. Pecho y G. morales (1969)

MIOCENO INFERIOR

Formación Camaná 1. Quebrada Bandurria (V. Pecho y G. Morales, 1969) MIOCENO SUPERIOR Formación Tumbes 2. Corrales, cantera rodado (G. Peteresen, 1937) 3. Corrales (A. Barrington, 1926) 4. Quebrada Grande; Pampa Grande-Carbanzal (A. Chalco, 1955)

Los siguientes fósiles de Equínidos se han enonctrado en las localidades

anteriormente mencionadas:

1. Encope peruviana Barrington : 3 2. Encope sp. : 4 3. Echinoidea : 1—2

Page 27: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

111 Estudio de los Macrofósiles

6. VERTEBRATA (Ver mapa N°5)

MIOCENO INFERIOR Formación Montera 1. Al Sur de la elevecaión de Paita (G. Mac Donald , 1956) 2. Al E. de Tric Trac (A. Olsson, 1932)

Formación Camaná 3. Quebrada Bandurria (V. Pecho y G. Morales, 1969)

MIOCENO MEDIANO Formación Zapayal 4. Al Sur de la elevación de Paita (G. Mac Donald , 1956)

MIOCENO SUPERIOR Formación Pisco 5. Norte de Otuma (W. Ruegg, 1956) 6. Cerro Blanco, cerca de Ocucaje (J. Adamas, 1906) 7. Alrededores de Ocucaje (C. Lisson, 1898) 8. S. E. de Ullujalla (W. Ruegg, 1956) y Ullujalla (A. Casa-Vilca, 1958);

Callango. 9. A 1 Km. al Sur de la confluencia de la Quebrada Portachuela con el Río

Ica, antiguamente llamada Quebrada Honda (A. Broggi, 1939 y 1940) 10. Norte de Ica, Sur de Ica y Río ica en forma imprecisa (W. Ruegg, 1956;

A. Casa-Vilca, 1958) 11. Sacaco (W. Ruegg, 1956; G. Petersen, 1968; R. Hoffstetter, 1968 y 1970) 12. Cerro Candia (V. Pecho y G. Morales, 1969)

En los sitios mencionados han sido enconctrados los siguientes fósiles: PECES

1. Hexanchus (= Notidanus) gigas (Sismoda) : 1 2. Hexanxhus (= Notidanus) griseus : 11 3. Hexanchus sp. : 5 4. Isurus (Oxirhina) hastalis (Ag.) : 1 5. Carcharodon megalodon Ag. : 8—10—11 6. Carcharodon cf. megalodon : 12 7. Carcharodon carcharias (L) : 11 8. Carcharodon sp. : 5 9. Carcharias (Odontapsis) aff. Taurus Raf. : 11 10. Carcharinus cf. egertoni (Ag.) : 11

Page 28: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman

112

11. Carcharinus cf. priscus (Ag) : 11 12. Carcharinus sp. : 11 13. Sphyrna prisca Ag. : 11 14. Mylobatis sp. : 11 15. Dientes de Selachia : 1—4—10—12 16. Xiphiidae : cf. Xiphiorhynchus : 11 17. Dientes de peces : 3—7 18. Vertebras de Teleortei : 11 19. Huesos de peces : 4 20. Escamas de peces : 4—10 21. Sula sp. : 11 22. Sphniscus sp. : 11 23. Pinnipedia : 11 24. Incacetus broggi Colbert : 9 25. Odontoceti : 11 26. Mystacoceti : 11 27. Costillas de Cetacea : 12 28. Vertebras de Ballena : 2 29. Restos de Ballena : 6 30. Mastodon andinum (Cuvier) : 10 31. Megatheridae : 11

CONSIDERACIONES GENERALES Y CONCLUSIONES

A lo largo de la Costa Peruana, del Norte al Sur, el Mioceno está representado por un gran variedad de ambientes ecológicos que han dejado vestigios de una amplia y diversa macrofauna, dentro de los cuales los maíferos marinos que se desarrollaron en el Mioceno, son dignos de nuestra especial atención.

En el Norte, el Terciario de la región de Paita es conocido desde el viaje

que A. d’Orbigny hiciera en la primera parte del siglo pasado. Sin embargo pasaron alrededor de noventa años para que se conociera con exactitud las subdivisiones del Mioceno por el estudio de sus fósiles. Desde los trabajos de A Olsson (1932) no se realizaron estudios comparativos de palobiología. Muchos datos se han añadido debido a los parativos de palobiología. Muchos datos se han añadido debido a los estudios profundos de Geología que se efectuaron desde entonces, de tal manera que un nuevo estudio comparativo se impone. Ha sido nuestro propósito de contribuir con éste. Las condiciones paleográficas y paloclimáticas pueden ser resumidas en forma siguiente: Las Formaciones que se depositaron en aguas tropicales marinas pertenecen al geosinclinal Bolívar y presentan en sus capas de transición depósitos de aguas dulces o salobres semi-

Page 29: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana
Page 30: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana
Page 31: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana
Page 32: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana
Page 33: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana
Page 34: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

113 Estudio de los Macrofósiles

continentales o terrestres. En el Zócalo continental, la emergencia de grandes barras de arena y de tierra firme favorece la formación de extensas cubetas pantanosas, casi planas, periódicamente secas o inundadas por invasiones marinas (G. Petersen, 1936).

La zona cercana a Paita perteneciente por su ecología a las regiones

miocénicas del Sur fue estudiada desde el punto de vista macropaleontológico por A. Olsson (1932). Los aportes Geológicos posteriores no profundizaron el estudio de los macrofósiles.

En toda la región que se extiende más al Sur no se conoce ningún estudio

de la macrofauna, lo que limíta las consideraciones sobre paleogeografía y ecología en algunas generalidades como la existencia de un ambiente de aguas poco profundos en una bahía o brazo de mar que se extendiera entre Ica y Arequipa. Cuanto a la paleoclimatología los datos parecen contradictorios: los restos de peces, tiburones y las acumulaciones de Moluscos indicarían un clima menos rígido que los que se puede deducir de las diversas fases de microfósiles que se extienden desde Camaná hasta Paita. Sólo el estudio de macrofósiles podrá darnos los aclaramientos requeridos.

Para actualizar nuestros conocimientos deos estudios basados en material

nuevamente recolectado son necesarios. Un primer trabajo consistiría en un estudio sistemático de las Formaciones Camaná y Pisco. Un segundo trabajo vendría a ser un estudio de reactualización, de amplificación de las investigaciones anteriores publicadas sobre los fósiles de las Formaciones de la cuenca sedimentaria de aguas tropicales del Norte: Zorritos, Cardalitos, Tumbes; y de la fauna de las Formaciones sedimentarias de aguas más frías: Montera y Zapayal. En efecto, la noción de especie en Paleontología ha evolucionado con las últimas técnicas de estudios de población y por otra parte muchos géneros y familias han sido reestructurados con el avance de los conocimientos.

Dentro de los demás grupos, los vegetales y los representantes de los

phyla de los Briozoarios, Artrópodos y Equinodermos merecían una recolección sistemática a fon de precisar su determinación taxonómica. Tmapoco no se ha dado la importancia debida a estos grupos por el aporte que pueden constituir en los conocimientos ambientales de vida.

El grupo de los Vertebrados merece nuestro mayor interés. Conociendo la

Costa Sur Media por varias excursiones nos quedamos interesados por la riqueza de esqueletos de vertebrados marinos de los cuales habrían alrededor de doscientos según la estimación del Dr. St. Dunín y de los geólogos que están actualmente reconociendo la zona entre Jahuay y el Río Acarí. R. Hoffstetter (1968) llamó nuestra atención sobre la presencia de algunos representantes de

Page 35: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

114 Vera Alleman

grupos de Vertebrados que han sido señalados por primera vez en la Costa occidental de S. América. Estos hacen suponer una migración de las faunas australes hacia el ucador. Al respecto. estudios de paleoecología son necesarios "in situ". Estos formarán los futuros trabajas de investigación nuestra con los alumnos de la Universidad Particular Ricardo Palma.

—————————

BIBLlOGRAFIA ADAMS, J. 1. (1906) Caudal, procedencia y distribución de los departamentos

de Lima e lea. Boln Cuerpo Ing Minas Perú (37): 1-94. il. ADAMS, J. 1. (190B) Caudal, procedencia y distribución de aguas de los

departamentos de Arsquipa, Moquegua y Tacna. Boin Cuerpo Ing. Minas Perú. (45): 1-=:S1. 11.

ALLEMAN de d'ANS, V. y RIVERA, R. (1974) Fósiles "tipos" conservados e,n el Perú. Bol. Soco gem. Perú 44 : 80-105.

ANONIMO (1886) Fósiles peruanos. Boln Minas Ind. Constr., LIma 2 (l0) : 79 .

ANONIMO (1939) Importante hallazgo paleontológico. Bol. Mus. Hist. "Javier Prado" 3 (la) : 124-126. il.

ANONIMO (1939) Viaje de reconocimiento a 'la región que comprende les mesetas extendidas entre las partes bajas de los valles de lea y Río Grande. Bol. Mus. nato "Javier Prado" 3 (11): 128-130.

BELLIDO, E. Iy SIMONS, F. (1957) Memoria explicativa del mapa geológico del Perú. Bol. Soco geol. Perú 31 : 1-88.

BERRY, E. (1918) Age 01 certain plant-bearing beds and associated marine formations in South America. Bull. geol. 500. Am. 29 : 637-648. tI.

BERRY, E. (1919) Miocene fossil plants from Northern Perú. Proc. U. S. natn. Mus. 55: 279-294. il.

BERRY, E. (1923) Extension of Miocene Zorritos formatlon In Peru and Ecuador. Pan-Am. Geal. 40 : 15-18

BERRY, E. (1942) Mesozoic and Cenozoic plants of South America. Proc VIII. So. Congr. Washington 1940. 4 : 365--373.

BOIT, B. y LlSSON, C. (1942) Edad de los fósiles peruanos y distribución de sus depósitos Lima, Americana : 1-320.

BOSWORTH, T. (1920) Structure and "tratigraphy of the Tertiary deposits in North-Western Peru. Abstr. Proc. geol. Soc., Lond. (1062) : 20.

Page 36: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Estudio de los Macrofósiles 115

BOSWORTH, T. y otros (1922) Geology of the Tertiary and Ouaternary periods in the North-West part of Peru. Londres, Me Millan; 435.

BRIGHTON, A (1926) A. new Miocene Echinoid from Northwestern Perú. Geol. Mag. C.B. 63 (740): 61-69. il

BROGGI, J. (1939) Fisiografía y estratigrafía de Zarumilla. Actas Acad. naco Cienc. Lima 2 (1) : 47-58. il.

BROGGI. J. (1940) Memoria de la excursión realizada a la zona sur de la Costa con alumnos del 59 año de Minas. Boln. Minas. Ind. Constr., Lima. Serie: 3. 13 (1) : 13-14. il.

CASA-VILCA, A. (1958) Una exploración paleontológica y arqueológica en lea. Bol. Soc. geogr. Lima 75:54-62. i 1. .

COLBERT, E. (1944) A new fossil whale from the Miocene of Peru. BulJ. amer. Mus. nato Hist. 83 (3) : 199-216. 11. traducción por anonimo (1945) Nueva ballena fósil del Mioceno del Perú. Bol. Mus. Hist. nato "Javier Prado" 9 (32-33) : 23-60. il.

CHALCO, A. (1955) Informe geológico de la región Tumbes-Zarumilla. Boln. lec. Empr. petrol. Fisc. (3): . 25-'-44. il. m.

FUCHS, F. (1905) La región cuprifera de los alrededores de lea y Nazca. Boln. Cuerpo Ing. Minas Peru. 29 : 1-90. il. m.

GABB. W. (1870) Description of 'new species of South American fossils. N? 1 Tertiary. Am. J. Conchology, U.S.A. S: 25-32.

GABB, W. (1877) Description of a collection of fossils made by Dr. A. Raimondi In Peru. J. Acad. Nato Sol. Philadelphia Serie: 2. 8: 263-336. il.

GRZVBOWSKI. J. (1899) Beitrage zur Geologie und Palaontologie von Südamerika. n9 8. Die Tertiarabla gerungen des nordlichen Peru und ihre Molluskenfauna. Neues Jb. Miner. Geol. Paleont. (Bell. Bd.) 12: 610-664. Il traducido por PETERSEN, G. (1937) Los depósitos del Perú Septentrional y sus latinas de moluscos. Boln Minas Iodo Constr. Serie: 3. 8-9 : 11-74. il.

HANNA, G. Y ISRAELSKV. M. (1925) Contribution to the Tertiary paleontology 01 Peru. Proc. California Acad. Sc;. Serie: 4. 14 : 37--75. il.

HOFFSTETTER, R. (1968) Un gisement de vertébrés tertiaires a Sacaco (Sud.Pérou), témoin néogene d'une migration de faunes australes au long de la\ cota occidenta!e sud-américaine. C. R. Acad. Scl., Fr. 267. Serie: D. (16) : 1273-1276.

HOFFSTETER, R. (1970) Vertebrados Cenozoicos y mamíferos Cretácicos del.Perú. Actas IV Congr: latino Americano Zool.. Caracas, 1968 2: 971-983.

o IDDINGS, A. y OLSSON, A. (1928) Geology 01 Northwestern Peru. Bull. Am. Ass. Petrol. Geol. 12 (1) : 1-39. il.

Page 37: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Vera Alleman 116

ISRAELSKV, M. y HANNA, G. (1925) Contribution to the Tertiary

paleontology of Peru. Proc. California Acad. Scl. Serie: 4 14 : 37-75. iI LlSSON. C. (1898) Los fosfatos de Ocucaje. Boln Minas Ind. Constr. 14 (5) :

33-34. (6) : 45-47. il. (7) : 49-53. LlSSON. C. (1912) Mapa paleontológico del Perú. Infmes. Mens Soco Ing..

Perú 14 (12) : 55G-553. il. LlSSON, C. y BOIT, B. (1942) Edad de los fósiles peruanos y distribución de los

depósitos. Lima, Americana: 1-320. MAC DONALD. G. (1956) Miocene of tbe Sechura desert, Piura, Bol. geol.

Perú 30: 225--242. il. MERTZ, D. (1966 Mikropalaontologische und sedimentologische Untersuchung

dar Pisco.Formation Sudperus. Palaeontographiea 118 (B) : 1-51. 11. m. MORALES, G. Y PECHO. V. (1969) Geología de los cuadrángulos de Camaná

y la Vasera. Bol. Serv. Geol. Min. (21): 1-60. il. m. MVRA KEEN, A. (1971) Sea Shells 01 Tropicel West Amerlca. Stanford,

Stanford University Press; 1064. il. NELSON, E. (1871-1873) On the molluscan fauna 01 the late Tertiary of Peru.

Trans. Cono. Acad. IArte. Sci. 2 (5) : 185--206. il. NEWELL, N. (1956) Reconocimiento geológico de la región Pisco, Nazca. Bol.

Soc. geol. Perú 30: 261 295. il. OLSSON, A. (1932) Contributions to the Tertiary paleontology of Northern Peru

: Part V, The Peruvian Miocene. Bull. Am. Paleont. 19 (68) : 1-272. il. OLSSON, A. (1942) Tertiary deposits of Northwestern South Amorica and

Panama. Proc. VIIIth Am. Scient. Congr., Wash. 1940 4 : 231-287. ORBIGNV, d', A. (1842) Voyage daos 1'Amérique méridionale. Paris, Bertrand

3. Parte: 4. Paleontologie : 1-188. 11. PECHO, V. y MORALES, G. (1969J Geología de los cuadrángulos de Camaná y

La Vasera. Bol. Serv. Geol. Min. (21) : 1-60. 11. m. PETERSEN, G. (1936) Sobre la geología de la región Zorritos (Perú). Bol. Soc.

Geol. Peru 8 (2) : 1-57. il. m. PETERSEN, G. (1937) Informe sobre las condiciones geológicas de la ubicación

del proyectado puente sobre el río Tumbes"y las obras anexas. Bol. Soc. geol. Perú 9 : 15-+22. il. .

PETERSEN, G. (1937) Pholadomya olsso"i, n. sp. y el Neogénlco superior de Tumbes (Perú). Bol Soc. geol. Perú. 9 : 23-36. il.

PETERSEN, G. (1939) Pholadomya olsson, n. sp. Boln. Mus. Hist. Nat "Javier Prado" 3 (8) : 19-22. H.

PETERSEN, G. (1949) Condiciones geográficas y geológicas. de la cuenca del 'río Zarumilla. Bol. soc. geol. Perú. Vol, Jubilar. Parte: 2 (7): 1-39. 11., m.

Page 38: Estudio de los Macrofósiles del Mioceno de la Costa Peruana

Estudio de los Macrofósiles 115

PETERSEN, G. (1954) Informe preliminar sobre la geología de la faja costanera

del departamento de Ica. Boln tec. Empr. petrol. fisco (1) : 33-61. il. PETERSEN, G. (1968) Sobre la presencia de ballenas fósiles del Terciario en los

departamentos de. Ica y Arequipa. Tecnia (1) : 5--12. 11. OUIROGA, O. (1935) Síntesis geológica de la región Noroeste del Perú. Boln ct.

Dir. Minas Ind. 13-14 (42-43-44) : 24--60. m. RIVERA, R. (1956) Lexique stratigraphique international. 5, Amérique Latine.

(5b) Perou-Perú: 1-132. Paris, Centre National de la Recherche Scientifique. RIVERA, R. y ALLEMAN de d'ANS, V. (1974) Fósiles "tipos" conservados en

el Perú. Bol. Soc. geol. Perú. 44.: 8(}-105. RUEGG, W. (1952) The Camana formation and its bearing in the andean post-

orogenic uplift. Bulletin de l'Association suisse des Géeologues et Ingénieu,rs du Petrole. 19 (57) : 7-12. il.

RUEGG, W. (1956) Geologie zwischen Cañete-San Juan 13?00' -15924'. Geol. Rdsch. 45 (3) : 775-858. il. m.

RUEGG, W. (1968) Mil Kilometros de geología en la faja pacífica del Perú Meridional; excursión desde Lima a Arequipa. Jornadas Geoiógi'cas Argentinas, Actas 1 : 355-374. il.

SALFELD, H. (1933). Ttraducción, Condiciones geológicas y geofísicas de la provincia de lea. Bol. 50c geol. Perú , 5 : 45--66. i I . .

SAMAME, M. (1974) Minería peruana. Bibliografía. Lima, Jurídica: 1-400. SIMONS, F. y BELLIDO, E. (1957) Memoria explicativa del mapa geológico

del Perú. Bol. Soc. geol. Perú. 31 : 1-88. SPIEKER, E. (1922) The pa ontology ot the Zorritos Formation of the l\Iorth

peruvian oil tields. John Hopkins Univ. stud. Geo\. (3) : 1-197. il. STEINMANN, G. (1929) Geologia von Peru. Heidelberg, Car! Winters

Universitatsbuchhandle : 1-448. il. m. (1930) traducido Geología del Perú. WERENFELS, A. (1926) Diatomeenerde im Eocan von Peru. Eclogae geol.

Helv. 19 (3) : 630-631. il. WERENFElS, A. (1927) Geology of the IIlescas región, Northern Peru. Eclogae

geol Helv. 20 (4) : 475 486. 11. WOODS, H. (1922) Mollusca trom the Eocene and Miocene deposits of Peru en

BOSWORTH, T. Geology of the Tertiary and Ouaternary periods In the Northwest. part of Peru. Londan, Mac Millan : Parte: I 2. (A) : 51-113. 11. '