Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector de hidrocarburos en La Guajira
-
Upload
pnud-colombia -
Category
Documents
-
view
252 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector de hidrocarburos en La Guajira


Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en
el Departamento de La Guajira
Investigaciones

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio de mercado de trabajo de La Guajira: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Oficina ColombiaDirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. ColombiaPágina web: www.pnud.org.co
“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
ESTUDIO DE LOS PERFILES OCUPACIONALES QUE DEMANDA EL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición
ISBN: 978-958-8863-92-4
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDASPARA EL DESARROLLO PNUD
Fabrizio HochschildCoordinador Residente y Humanitario del Sistema
Fernando Herrera AraújoCoordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible
Oliverio Huertas RodríguezCoordinador Nacional - Proyecto Red ORMET
DEPARTAMENTO PARA LAPROSPERIDAD SOCIAL - DPS
Gabriel VallejoDirector
Julio AbrilDirector de Inclusión, Producción y Sostenimiento
Jorge CarrasquillaSupervisor componente ORMET
EQUIPO DE TRABAJO
Jairo Guillermo Isaza Castro (Universidad de La Salle)Director del Proyecto
Yolaina Daza GuerraInvestigadora
Daena DíazInvestigadora
Aura Stella BermúdezAsistente de Investigación
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS
Departamento para la Prosperidad Social DPS Ministerio del TrabajoDANESENADNPPrograma de las Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD-
Nuevas Ediciones S.A - Linca Publicidad Ltda.Diagramación e Impresión
Cesar LópezApoyo Técnico
El equipo de trabajo agradece el apoyo de Ibeth Pinedo y César López de PNUD Colombia por sus comentarios y orientaciones du-rante el proceso de elaboración de este documento. También merece un reconocimiento especial el apoyo de Belsy Munive Herrera, Directora de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de La Guajira. Los comentarios y opiniones expuestos en el presente informe son de responsabilidad exclusiva del equipo de trabajo y no comprometen a las entidades patrocinadoras del estudio. Con-tacto: [email protected].

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
Índice
Introducción 5
Capítulo I.
Contexto regional 7
1.1. Descripción demográfica y caracterización socioeconómica 7
1.2. Composición y evolución del PIB por sectores económicos 11
1.3. Descripción y análisis de indicadores del mercado de trabajoen la región según enfoque de género y enfoque poblacional 13
1.4. Resumen de hallazgos 18
Capítulo II.
Metodología 19
Capítulo III.
Análisis de la demanda del sector 21
3.1. Descripción de la estructura del sector en el territorio 21
3.2. Número de empresas que conforman el sector y tamaño 22
3.3. Cadena productiva del gas 23
3.4. Análisis de la mano de obra requerida 24
3.5. Análisis de oportunidades para proveeduría inclusiva 28
3.6. Resumen de hallazgos 29

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
Capítulo IV.
Análisis de la oferta educativa de educación superior del sector 30
4.1. Descripción de la oferta educativa de educación superiordel departamento de La Guajira 30
4.2. Participación de los programas de formación dentro del sector del gas 33
4.3. Resumen de hallazgos 36
Capítulo V.
Identificación de brechas ocupacionales 38
5.1. Relación entre los perfiles ocupacionales identificados y la oferta educativa del Departamento 38
Capítulo VI.
Conclusiones y recomendaciones 40
Capítulo VII.
Anexo 1. Caracterización de la cadena productiva del gas natural 44
Anexo 2: Perfiles ocupacionales en el sector del gas del departamento de La Guajira 47
Anexo 3. Formulario de encuesta a la demanda 65
Anexo 4. Formulario de entrevista a directivos de programas de formación afines al sector de hidrocarburos en el departamento de La Guajira 67
Referencias bibliográficas 69

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
5
Introducción
Este documento presenta los resultados del estudio orientado a identificar los perfiles ocupacionales que demandará la actividad de explotación del gas natural en el departamento de La Guajira, con miras al aprovechamiento regional en términos de oportunidades de empleo para su población y la generación de negocios inclusivos que puedan beneficiar a empresas de la región. El estudio se desarrolló a partir de la Red de Observatorios Regionales de Mercados de Trabajo (Red ORMET), que promueve el Departamento para La Prosperidad Social (DPS) con el apoyo del Programa de Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia, para la identificación de perfiles ocupacionales con miras a la inclusión productiva de población en situación de pobreza o vulnerabilidad.
La producción anual de gas natural en el departamento de La Guajira, según cifras oficiales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos a 2012, totalizó 1115 millones de pies cúbicos por día, cifra que representa el 51% del total nacional. La producción departamental se origina en los campos de Chu-chupa y Ballenas que son operados en la actualidad por Chevron Petroleum Company. A pesar de pro-yectarse tendencia decreciente en la producción gasífera de los campos activos durante los próximos, La Guajira pasa por un auge de exploración de hidrocarburos con el que se espera encontrar nuevos yacimientos y aumentar las oportunidades de crecimiento de este sector. En efecto, el Departamento ha suscrito 11 contratos activos de exploración que están vigentes en la actualidad, además de dos bloques adicionales asignados en la Ronda Colombia 2012 en Cartagena. La mayor parte de la acti-vidad de exploración se localiza mar afuera (off shore) y en los municipios de la Alta y Media Guajira.
No obstante, que la actividad de extracción de gas en el Departamento de La Guajira tiene una tradición que data desde finales de la década de los años setenta, sus efectos en la economía de-partamental y el empleo han sido limitados hasta el momento. De acuerdo con un estudio realizado por Sánchez (2011) para el Banco de la República, la industria del gas en La Guajira puede caracte-rizarse como una ‘economía de enclave’, es decir, que opera de manera muy rentable pero aislada, y por tanto, carece de encadenamientos con otros sectores productivos de la región.
Para el caso específico del presente estudio, la metodología implementada tuvo que adaptarse a las circunstancias específicas de la actualidad del sector del gas en La Guajira, la cual se caracteriza por encontrarse en fase de exploración. Con excepción de la Asociación Ecopetrol-Chevron, que produce gas natural desde hace más de tres décadas en el Departamento, las demás empresas se encuentran en fase de exploración y, por tanto, todavía no tienen certeza respecto al nivel de producción que pue-den alcanzar, como tampoco la cantidad precisa de recursos humanos que eventualmente podrían demandar. Esta situación hizo difícil precisar con estas empresas los requerimientos específicos en cuanto al número de personas requeridas para los diferentes perfiles ocupacionales en esta actividad.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
6
No obstante, dadas las probabilidades de éxito reportadas por este tipo de proyectos; si fue posible realizar un ejercicio prospectivo de identificación de perfiles ocupacionales con algunas de las em-presas contratistas que ejecutan actividades para la única empresa productora y con una empresa que realiza actividades de exploración en la actualidad. La información de perfiles ocupacionales que se identificó con las empresas contratistas fue contrastada con entrevistas a las instituciones universitarias y de carácter técnico que ofrecen programas de formación en el Departamento. El cruce de ambas fuentes permitió realizar un ejercicio de identificación preliminar de perfiles ocupa-cionales para la población en el departamento de La Guajira. Igualmente, algunas entrevistas reali-zadas con empresas contratistas y una de las empresas en fase de exploración permitió identificar tanto los obstáculos como las posibilidades para consolidar encadenamientos productivos de esta actividad con el resto de la economía del departamento.
A continuación se presenta una sinopsis sobre la estructura de los capítulos que hacen parte del presente informe. El primer capítulo contiene un análisis del contexto regional, donde se describen las características demográficas y el contexto socioeconómico del departamento de La Guajira. De igual forma, se expone la composición y la evolución de la economía departamental y un análisis de indicadores de su mercado de trabajo. El segundo capítulo describe la metodología empleada en la recolección de información tanto para la demanda (a través de entrevistas a las empresas del sector) como en las instituciones educativas del Departamento (a través de entrevistas semiestruc-turadas). En el tercer capítulo se realiza una descripción del sector en el territorio, sus empresas, la estructura genérica de la cadena productiva del gas natural y un análisis de los resultados del trabajo de campo, a partir de encuestas a las empresas del sector con presencia en el Departamen-to, que permitieron una identificación de los perfiles ocupacionales requeridos. Igualmente también se discuten en este capítulo las oportunidades de negocios con empresas de la región y los cuellos de botella que se presentan en la actualidad. El cuarto capítulo comprende un análisis de la oferta educativa del sector a partir de entrevistas a decanos y directores de programas universitarios afi-nes al sector del gas. El quinto capítulo realiza un cruce entre la información por el lado de la oferta educativa y los perfiles requeridos por las empresas del sector del gas. El sexto capítulo presenta algunas consideraciones a manera de conclusión.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
7
Capítulo I.
Contexto regional
1.1 Descripción demográfica y caracterización socioeconómica
El departamento de La Guajira está localizado al norte del país y pertenece al grupo de departa-mentos de la región Caribe. Tiene una superficie de 20 848 km², que representa el 1,8% del área total del país y representa el 13,8% de la superficie de la región Caribe. Actualmente posee una gran diversidad étnica, no obstante la mayoría de la población del Departamento es indígena y está conformada por comunidades Wayuu, Arhuacos, Kogui, y Wiwa. A continuación se presenta un perfil sociodemográfico básico de La Guajira, realizado a partir de cifras oficiales del censo demográfico de 2005 y las proyecciones de población del DANE.
De acuerdo con las proyecciones del DANE para 2012, La Guajira contaba con una población de 874 000 habitantes, es decir, 111 000 personas más que en el año de 2008, lo que representa una tasa de crecimiento proyectado del 3,5% anual para este periodo (ver Gráfico 1) y una participación del 1,9% de la población nacional. Además, considerando la distribución de la población por sexo, se puede observar que existe una proporción ligeramente mayor de mujeres que de hombres, tal como se puede apreciar en el Gráfico 2, con una participación del 50,5% para el año de 2012.
Fuente: elaboración propia con base en datos del DANE.
Gráfico 1. Población total de La Guajira
763.496
791.083
818.740
846.641
874.532
2008 2009 2010 2011 2012

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
8
Fuente: elaboración propia con base en datos del DANE.
Gráfico 2. Distribución de la población por sexo en La Guajira37
7.88
8
391.
560
405.
271
419.
103
432.
929
385.
608
399.
523
413.
469
427.
538
441.
603
2008 2009 2010 2011 2012
HOMBRES MUJERES
Los municipios con la mayor población en el Departamento son la ciudad de Riohacha con 232 000 habitantes (26,49%); Uribia con 156 000 (17,89%), Maicao con 148 000 (16,97%) y el municipio con menor población es La Jagua de Pilar, con 3000 habitantes (0,35%). Riohacha, Maicao, San Juan del Cesar y Fonseca presentan los mayores volúmenes de población en sus cabeceras. La primera de estas cumple la función administrativa como capital del Departamento; la segunda por ser centro co-mercial y las dos últimas como centros de acopio y distribución agropecuarios (ver Tabla 1 y Gráfico 3).
Tabla 1. Proyección de la población por municipios en La Guajira
Municipio 2012
Riohacha 231 653
Albania 25 018
Barrancas 32 254
Dibulla 29 446
Distracción 14 695
El Molino 8357
Fonseca 31 514
Hatonuevo 22 203
La Jagua del Pilar 3094
Maicao 148 427
Manaure 92 232
San Juan del Cesar 35 972
Uribia 156 496

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
9
26,489%
2,861%3,688%3,367%
1,680%,956%
3,604%2,539%
,354%
16,972%
10,546%
4,113%
17,895%
1,894%3,043%
Riohac
ha
Alban
ia
Barran
cas
Dibulla
Distrac
ción
El Moli
no
Fons
eca
Hatonu
evo
La Ja
gua d
el Pil
ar
Maicao
Manau
re
San J
uan d
el Ces
arUrib
ia
Urumita
Villan
ueva
Fuente: elaboración propia con base en datos del DANE.
Gráfico 3. Proyección de la población por municipios en La Guajira
De acuerdo con las proyecciones oficiales de población para 2012, en las pirámides representadas en los Gráficos 4 y 5 se muestran la distribución de la población del departamento de La Guajira y el resto del país respectivamente, por rangos de edad y género. Como puede observarse, en La Guajira el 36,9% de la población es menor de 15 años, mientras que para el resto del país el porcentaje correspondiente a este rango de edades es del 27,6%; las personas que se ubican entre los 15 y 64 años en La Guajira representan el 58,1%; mientras que el resto del país, el 65,4% y la población que se ubica en los 65 años y más, representan el 4,9% de la población total; cifra que es superada por el resto del país en dónde se registra una participación de 7,0%. Por lo anterior, se deduce, que la distribución por edades del Departamento muestra un predominio de población joven en compara-ción con el resto del país y lo cual es consecuencia de su mayor crecimiento demográfico.
Con relación a la distribución de la población por pertenencia étnica, la cantidad que se reconoció étnicamente en el censo de 2005 del país es significativamente mayor con respecto al censo de 1993. En consecuencia a nivel nacional (ver Gráfico 5, panel b), la población indígena anteriormente representaba 1,6% del total de habitantes y en el censo de 2005 pasó a 3,4% a nivel nacional; y el 1,5% perteneciente a la comunidad de afrodescendientes pasó a 10,6% y por primera vez en el 2005 en el país se reconoció a la población ROM con 0,01% de participación.
Fuente: elaboración propia con base en datos del DANE.
Municipio 2012
Urumita 16 561
Villanueva 26 610
TOTAL 874 532

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
10
Fuente: elaboración propia con base en proyecciones de población del DANE a 2012.
Gráfico 4. Pirámide poblacional por sexo y edad en el departamento de La Guajira -2012
-20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80 Y MÁS
HOMBRES MUJERES
Fuente: elaboración propia con base en proyecciones de población del DANE a 2012.
Gráfico 5. Pirámide poblacional por sexo y edad en el resto del país - 2012
HOMBRES MUJERES
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
0-45-9
10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79
80 Y MÁS
Los resultados de este último censo general realizado en el país, muestran que el 45% de la po-blación del departamento de La Guajira se reconoció como indígena y el 15% perteneciente a co-munidades afrodescendientes (ver Gráfico 5, panel a). Esta alta participación de población indígena convierte a La Guajira en el tercer departamento del país con mayor porcentaje de población indíge-na, concentrando un 20% de esta población en todo el país (ver Gráfico 5, panel b).

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
11
Fuente: elaboración propia con base en datos del DANE, Censo General 2005 (incluye la población que dio respuesta a la pregunta de auto-reconocimiento).
Gráfico 6. Distribución de la población por pertenencia étnica
AFRO COLOMBIANO
SIN PERTENENCIA ETNICA
INDIGENA45%
15%
40%
1.2 Composición y evolución del PIB por sectores económicos
El Producto Interno Bruto (PIB) de La Guajira ha presentado una evolución positiva a través del tiem-po, especialmente entre los años 2010 y 2012, donde en este último año alcanzó los $ 8968 billones de pesos en valores constantes, cifra que representó el 1,22% del PIB nacional y un incremento del 10% con relación al 2011 (ver Tabla 2).
Con una participación promedio de 55,9% para el período 2008-2012, la explotación de minas y canteras es la actividad económica más importante del departamento. Le siguen en importancia los servicios sociales, comunales y personales que aportaron el 13,7% del PIB departamental para el mismo período; las actividades de comercio, restaurantes y hoteles con el 5,1%; transporte, almacenamiento y comunicaciones con igual porcentaje al anterior; la construcción con el 4,3% y los servicios públicos de electricidad, gas y agua con el 4,2%. De lo anterior se deduce un hecho bastante conocido para la economía de La Guajira y que consiste en su dependencia de la minería como fuente principal de generación de riqueza.
Con respecto al crecimiento por sector en el mismo periodo, la construcción aparece de lejos como la actividad económica de mayor dinamismo al alcanzar un crecimiento promedio anual real de 20,0%, seguida de los servicios comunales, sociales y personales y el transporte, almacenamiento y
44,9
36%
3,42
9%
,000
%
,012
%
14,8
23%
10,6
18%
40,2
41%
85,9
40%
GUAJIRA NACIONAL
INDIGENA ROM AFROCOLOMBIANOS SIN PERTENENCIA ETNICA
a) Distribución de la población por pertenencia étnica en La Guajira
b) Distribución de la población por pertenencia étnica La Guajira Vs. Colombia

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
12
comunicaciones, ambas con 8,6%. Otras actividades que reportaron una buena dinámica de creci-miento para el período 2008-2012 fueron los servicios financieros, seguros, inmobiliarios y servicios a las empresas que en su conjunto crecieron a un 6,6% anual, la Industria manufacturera con 5,6% y el Comercio, restaurantes y hoteles con 5,0%.
Las ramas de la economía departamental que registraron el menor dinamismo fueron la agricultura, que cayó a una tasa anual de 2,9% para el periodo 2008-2012 y la explotación de minas y canteras que creció a una tasa media anual de 2,9%.
Estas cifras indican que si bien la economía del departamento de La Guajira se encuentra aun al-tamente concentrada en la minería, sus otras ramas crecen a un ritmo más rápido lo cual sugiere cierta dinámica hacia la diversificación de su estructura productiva asociada al fortalecimiento de su sector de servicios y la construcción. De todos modos, el crecimiento negativo de la agricultura y, en particular, la baja participación de la industria manufacturera, hacen que la producción del departa-mento permanezca bajo el esquema de economía extractiva, en la cual otras actividades económi-cas del sector real diferentes a la minería ofrecen rentabilidades de mediano plazo poco atractivas.
FUENTE: DANE, Cuentas Departamentales. (pr): preliminar.
Tabla 2. Producto Interno Bruto de La Guajira por ramas de actividad económica (miles de millones de pesos a precios constantes de 2012): 2008-2012
Ramas de la economía 2008 2009 2010 2011 2012 (pr)
Participación promedio
Crecimiento promedio
anual
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 425 392 370 378 409 5,0% -0,9%
Explotación de minas y canteras 4294 4311 4289 4548 4806 55,9% 2,9%
Industria manufacturera 70 82 84 84 87 1,0% 5,6%
Electricidad, gas y agua 291 321 328 355 383 4,2% 7,1%
Construcción 283 289 269 282 588 4,3% 20,0%
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 369 378 402 428 448 5,1% 5,0%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 291 294 346 369 405 4,3% 8,6%
Servicios financieros, seguros, inmobiliarias y
empresariales202 218 229 243 261 2,9% 6,6%
Servicios sociales, comunales y personales 925 1.013 1.077 1.158 1.284 13,7% 8,6%
Subtotal valor agregado 7142 7279 7362 7808 8601 95,9% 4,8%
Derechos e impuestos 322 289 325 352 375 4,2% 3,9%
Producto Interno Bruto 7454 7572 7679 8149 8968 100,0% 4,7%

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
13
1.3 Descripción y análisis de indicadores del mercado de trabajo en la región según enfoque de género y enfoque poblacional
Según los datos oficiales del DANE, el departamento de La Guajira reporta una evolución favorable de sus indicadores del mercado de trabajo desde 2008 hasta 2012, paralela al mejor comportamien-to de la economía mencionado anteriormente. En efecto, la Tasa Global de Participación (TGP), que mide el porcentaje de personas en edad de trabajar que están económicamente activas (es decir, que tienen un empleo o buscan uno) aumentó de 49,1% en 2008 a 71,7% en 2012, con lo cual el Departamento se ubicó para este último año por encima del promedio de 64% registrado en el resto de país al final de este periodo (ver Gráfico 6, panel a).
En términos absolutos ello ha significado que la población económicamente activa –PEA del De-partamento, la cual está representada por la suma de los ocupados más los desocupados, haya aumentado en cerca de 183 000 personas en un lapso de apenas cinco años, al pasar de 266 000 personas en 2008 a 449 000 en 2012. En términos históricos, las mismas cifras permiten apreciar que la PEA departamental se ha duplicado desde el año 2001 (ver Gráfico 6, panel d).
Este comportamiento se explica principalmente por la dinámica favorable en la ocupación. En efecto, mientras que en 2008 el 41.3% de las personas en edad de trabajar contaban con una ocupación, dicho indicador (conocido como tasa de ocupación –TO) se ubicó en 65.6% al 2012 (ver Gráfico 6, pa-nel b). Para este último año, La Guajira reportó una población ocupada de 411 000 personas, cifra que prácticamente dobla el número de 206 000 ocupados registrado en el Departamento al año 2001.
Cifras más desagregadas de la GEIH para el período 2008-2012 indican un crecimiento en el número departamental de ocupados de 83%, equivalente a 186 000 nuevas plazas de trabajo. Dicho creci-miento se explica en su mayoría por el incremento en el número de trabajadores cuenta propia, los cuales pasaron de 129 000 en 2008 a 260 000 en 2012, con un crecimiento de 102% para el periodo. Le siguen los trabajadores familiares sin remuneración, que pasaron de 5000 a 59 000 en el mismo lapso. Por su parte, los obreros y empleados particulares se incrementaron en 21% durante los años analizados y totalizan a 2012 los 52 000 en todo el departamento. Así las cosas, la mayor parte del cre-cimiento de la ocupación en el departamento de La Guajira desde el 2008 se explica en su mayoría por la dinámica de ocupaciones que se caracterizan por niveles incipientes de acceso a la seguridad social1.
Las anteriores cifras para el periodo 2008-2012 revelan que casi dos terceras partes (65%) de la ocupación del departamento de La Guajira están representadas por trabajadores cuenta propia, seguidos en importancia por los obreros o empleados particulares con un 14%. En lo anterior cabe observar que la participación de los trabajadores cuenta propia de La Guajira se ubica sustancial-mente por encima del resto del país y que al año 2012 se ubicaba en 42,6%. Por su parte, los tra-bajadores familiares sin remuneración contribuyen con el 9% de la ocupación departamental y los obreros o empleados del gobierno lo hacen con el 5%. Las mismas cifras indican que el agregado de trabajadores cuenta propia, trabajadores sin remuneración y servicio doméstico representa más de tres cuartas partes (77%) de la ocupación en La Guajira, lo cual apunta a que la mayor parte de la población trabajadora se desempeña en condiciones presumiblemente precarias.
1 Para mayor información, véase: Boletín de Empleo en el Departamento de La Guajira N.o 2. PNUD y Cámara de Comercio de La Guajira.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
14
Fuente: cálculos propios a partir de microdatos de la GEIH para el departamento de La Guajira.
Tabla 3. Población ocupada por categorías ocupacionales e ingresos laborales mensuales promedio, La Guajira y resto del país, 2012 2008 2009 2010 2011 2012
Obrero o empleado de empresa particular 43 44 43 49 52
Obrero o empleado del gobierno 19 15 14 12 17
Empleado doméstico 10 9 8 10 9
Trabajador por cuenta propia 129 196 232 233 260
Patrón o empleador 5 5 7 9 6
Trabajador familiar sin remuneración 5 19 37 28 59
Otros 12 7 8 8 8
Total 224 295 348 348 411
Paralelamente con el crecimiento de la ocupación, la tasa de desempleo del departamento de La Guajira ha mostrado niveles más bajos que en el resto del territorio nacional, exceptuando en 2007 y 2008 cuando ésta se ubicó en niveles superiores al 15%. Según el dato más reciente a 2012, la tasa de desempleo en La Guajira se ubica en 8,5% frente a 10,4% para el resto del país. En términos absolutos, ello significa que la población desocupada del Departamento ascendía a 32 000 perso-nas, cifra que es un poco más del doble de aquella registrada al año 2001 (ver Gráfico 7, panel d). Al mismo tiempo hay que notar el descenso en el número de desocupados desde 2008, año en el cual el departamento de La Guajira contaba con 42 000 personas sin trabajo.
Fuente: elaboración propia con base en boletines de prensa de encuestas de DANE (2013) Boletín de Prensa: Principales Indicadores del Mercado Laboral y Departamentos 2012. Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Gráfico 7. Principales variables del mercado laboral, departamento de La Guajira y resto del país: 2001-2012
20012002
20032004
20052006
2007
20082009
2010
2011
2012
20012002
20032004
20052006
2007
20082009
2010
2011
2012
20012002
20032004
20052006
2007
20082009
2010
2011
2012
20012002
20032004
20052006
2007
20082009
2010
2011
2012
40
45
50
55
60
65
70
75
40
50
60
70
00
05
10
15
20
La Guajira
Resto del País
0
100
200
300
400
500
PEA
Ocupados
Desocupados

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
15
Los ingresos laborales promedio de la población ocupada de La Guajira alcanzaron los 500 000 pesos mensuales, frente a 742 000 pesos mensuales para el resto del país. Ello significa que los ocupados en este departamento devengan ingresos que equivalen al 67,5% del promedio del resto de departamentos encuestados por el DANE. Tal desventaja se ve reflejada en prácticamente todas las categorías ocupa-cionales, aunque en menor proporción para los obreros y empleados de empresas particulares (95,4%), los obreros y empleados del gobierno (83,4%) y los patronos o empleadores (97,4%) (ver Tabla 4).
Fuente: elaboración propia con base en microdatos de la GEIH, 2012.
Tabla 4. Población ocupada por categorías ocupacionales e ingresos laborales mensuales promedio, La Guajira y resto del país, 2012
Categoría ocupacional
Población ocupada en
miles de personas
Ingreso laboral
mensual (miles de
pesos)
La Guajira Resto La Guajira Resto
Obrero o empleado de empresa particular 52 7266 $889,62 $932,56
Obrero o empleado del gobierno 16 787 $1708,06 $2047,46
Empleado domestico 9 719 $230,71 $324,88
Trabajador por cuenta propia 260 8676 $337,92 $457,86
Patrón o empleador 6 1019 $1320,90 $1355,57
Trabajador familiar sin remuneración 58 987 -
Trabajador sin remuneración en empresas 4 122
Jornalero o peón 5 754 $394,98 $404,32
Otro 0 0 $236,69 $173,97
Total 411 20 355 $500,60 $742,14
En esto cabe observar que buena parte de la brecha de ingresos entre los ocupados de La Guajira y el resto de país se debe a la mayor proporción de empleos originados en categorías ocupacionales de baja o nula remuneración. Al observar las diferencias por categorías al interior del Departamento, se tiene que los empleados del gobierno son los que devengan los ingresos laborales promedio más altos y que para el año 2012 alcanzaban los 1,7 millones de pesos mensuales, cifra que representa

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
16
3,4 veces la media departamental. Le siguen los patronos o empleadores con 1,32 millones de pe-sos y los obreros o empleados de empresas particulares con 889 600 pesos.
Los promedios de ingresos laborales mensuales para el resto de categorías ocupacionales se ubi-can, sin excepción, muy por debajo del salario mínimo legal mensual para Colombia y que al año 2012 se cotizaba en 589 5000 pesos, situación que indica el carácter precario de tales ocupaciones, tal como se anotó anteriormente. En términos más generales, las anteriores cifras apuntan a que el promedio de las remuneraciones laborales del departamento de La Guajira para el año 2012 no sólo se encuentran por debajo de la media para el resto del país, sino que también es 15,1% inferior al Salario Mínimo Legal Vigente en Colombia.
La composición de la población ocupada por niveles educativos también podría explicar no solo porqué los ingresos laborales de La Guajira se ubican por debajo del resto del país, sino también por qué la mayor parte de los mismos se concentra en categorías ocupacionales de baja producti-vidad. En efecto, mientras que la población ocupada sin ningún nivel educativo representa menos del 5% en el resto del país, en el caso de La Guajira ésta se ubica en 15%. Lo contrario ocurre con la población trabajadora que cuenta con educación universitaria, que en el resto del país llega a un 24% y en La Guajira es apenas de 16,5% (ver Gráfico 8). Frente a tales diferencias, resulta apenas lógico que el mercado de trabajo departamental exhiba una mayor proporción de personas ubicadas en categorías de ocupaciones de baja productividad, tales como los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares sin remuneración.
4,706%
28,772%
16,748%
25,703%
24,025%
15,106%
27,864%
17,741%
22,763%
16,496%
Ninguno
Básica primaria (1o - 5o)
Básica secundaria (6o - 9o)
Media (10o - 13o)
Superior o universitaria
Guajira Resto del País
Fuente: elaboración propia con base en microdatos de la GEIH.
Gráfico 8. Distribución porcentual de la población ocupada por nivel educativo, departamento de La Guajira y resto del país, 2012
La baja productividad de las ocupaciones que ostenta la mayor parte de la población trabajadora de La Guajira también viene acompañada de niveles muy bajos de acceso a la seguridad social,

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
17
particularmente en lo que tiene que ver con pensiones. De acuerdo con los cálculos efectuados a partir de microdatos de la GEIH del DANE para el período 2009-2012, en promedio el 86% de los ocupados del departamento no cotizan al sistema de pensiones, frente a un 68% en el resto del país (ver panel a, Gráfico 8). Por categorías ocupacionales, los niveles de no afiliación a pensiones en La Guajira tienden a ubicarse ligeramente por encima de lo observado en el resto del país. No deja de ser sorprendente, sin embargo, que entre los empleados y obreros particulares del departamento el 53% no cotiza a pensiones, frente a 37% en el resto del país (ver panel b, Gráfico 9).
68,3 68,1 68,0 67,0
86,9 86,8 85,8 84,8
2009 2010 2011 2012
Resto del País
Guajira
53%
5%
100%96%
92%
99%
85%
37%
3%
84%
89%
81%
97%
67%
Obrero o empleado de empresa particular
Obrero o empleado del gobierno
Empleado doméstico
Trabajador por cuenta propia
Patrón o empleador
Trabajador familiar sin remuneración
Total
Fuente: elaboración propia con base en microdatos de la GEIH.
Gráfico 9. Porcentaje de ocupados que no cotiza al sistema de pensiones, departamento de La Guajira y resto del país
De otro lado, las cifras departamentales publicadas anualmente por el DANE indican que la per-cepción subjetiva de la calidad del empleo dentro de la población ocupada en el Departamento ha cambiado sustancialmente durante los últimos 12 años y tiende a parecerse cada vez más a los promedios para el resto de departamentos encuestados en la GEIH (Gráfico 9, panel a). En efecto, el subempleo subjetivo, que es una medida del porcentaje de ocupados que desean cambiar su ocu-pación actual, pasó de 15,0% en 2001 a 33,7% en 2012 en el Departamento, con lo cual para este último año se ubica ligeramente por arriba del promedio para el resto del país (32,6%).
Al examinar las razones que explican el subempleo, se observa que la insuficiencia de ingresos es la razón con más prevalencia durante todos los años analizados y que, a 2012, se ubica en el 31%. Le sigue en importancia el subempleo por competencias, el cual mide el porcentaje de ocupados quienes consideran que su nivel de calificación está subutilizado en su ocupación actual; para 2012, el 14,9% de los ocupados indicaron estar en tal condición. Finalmente, la razón menos citada por los ocupados de La Guajira como causa de subempleo es la insuficiencia de horas, las cual para el último año se ubicaba en 8,2% (ver Gráfico 10, panel b).

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
18
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
00
05
10
15
20
25
30
35
40
15,0
29,5
9,4
15,7
18,8
24,7 25,4
34,735,134,3
31,931,8
32,634,4
31,4
29,933,031,7
31,929,229,7
26,8
33,7
32,6
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
00
05
10
15
20
25
30
35
1,2
4,6
13,2
28,9
8,2
1,5 2,7 4,4 3,9
8,2
14,5
17,5
11,3
23,6 23,3 23,3
18,3
15,5
5,65,7
7,7
5,5
8,2
17,7
14,214,9
27,9
30,0
25,1
31,031,0
3,21,52,01,81,0
Empleo inadecuado por ingresos
Empleo inadecuado por competencia
La Guajira
a) Subempleo subjetivo b) Subempleo en La Guajira
Resto del país
Insuficiencia de horas
Fuente: elaboración propia con base en boletines de prensa de encuestas de DANE (2013).
Gráfico 10. Subempleo subjetivo en el departamento de La Guajira y el resto del país
1.4 Resumen de hallazgos
En el presente capítulo se pudo constatar que la economía del Departamento de La Guajira ha sido durante su historia reciente un territorio en el cual las actividades de la minería son su principal fuente de crecimiento. En efecto, éstas representan más de la mitad de la producción bruta anual de este Departamento. Sin embargo, tal participación no se ve reflejada en un gran volumen de em-pleos, debido a la naturaleza intensiva en bienes de capital que se requiere en tipo de esta actividad. Prueba de ello es la baja participación del empleo asalariado dentro de la estructura de la ocupación departamental a lo largo de los años analizados en este informe. Esto apunta a que si bien la minería aporta de manera sustancial a la generación del producto en el Departamento, su capacidad para generar empleos de calidad en el territorio es aún limitada.
Los indicadores del mercado de trabajo de La Guajira sugieren que la mayor parte de su pobla-ción ocupada se encuentra vinculada a formas precarias de empleo, tales como los trabajadores familiares sin remuneración y los trabajadores por cuenta propia. En el mismo sentido, los niveles de ingresos laborales para los habitantes del este territorio se ubican por debajo de los promedios nacionales, no obstante ser uno de los departamentos del país con mayor nivel de exportaciones y capacidad para generar divisas.
De lo anterior se desprende uno de los grandes retos que enfrenta el departamento de La Guajira en la actualidad, el cual consiste en generar encadenamientos de su sector minero energético con el resto de actividades económicas, que son mucho más intensivas en el uso de mano de obra. Con ello no solo se generarían oportunidades de empleo productivo para su población, sino que ello también permitiría aumentar los niveles de consumo y mejorar la viabilidad del desarrollo de otras actividades económicas alternas a los sectores tradicionales en este territorio.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
19
Capítulo II.
Metodología
A diferencia de otros ejercicios del ORMET, la presente investigación tuvo que desarrollarse a partir de recolección de información de fuentes primarias y secundarias, a través de una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Sobre este punto conviene precisar que los ejercicios conven-cionales del ORMET incluyen encuestas a la oferta (personas que ofrecen sus servicios de trabajo) y a la demanda (empleadores) del mercado de trabajo para actividades económicas específicas. Para el caso del sector de hidrocarburos del departamento de La Guajira en particular, se previó inicialmente realizar encuestas sólo a la demanda más no a la oferta. Inicialmente se tenía prevista la realización de encuestas a la demanda con un total de 10 empresas identificadas, de las cuales 9 cuentan con contratos de exploración en campos del Departamento, pero que aún no han culminado esta fase y una empresa que desarrolla explotación de gas natural desde hace más de tres décadas, específicamente, la Chevron Petroleum Company . En el primer caso, tan solo se logró entrevistar a una firma en Bogotá, D. C., mientras que en el segundo, la empresa no suministró la información. Al respecto vale citar la dificultad encontrada en otra investigación similar acerca de los efectos del sector del gas en la economía del Departamento de La Guajira:
• “Un aspecto interesante de analizar en este estudio hubiera sido el impacto de la actividad sobre el empleo regional, es decir, la extensión hasta la cual las operaciones de gas han permitido disminuir el desempleo en La Guajira a través de la contratación de mano de obra autóctona de la región y la forma en que ello favorece a la economía regional. Desafortuna-damente, a pesar de haber sido solicitada, en esta ocasión no se cuenta con información detallada acerca de la fuerza laboral de la compañía Chevron, encargada de llevar a cabo las operaciones de producción de gas en La Guajira” (Sánchez, 2011: 31-32).2
Infortunadamente, en la presente investigación también se constató la misma dificultad. En vista de ello, fue necesario recurrir a empresas contratistas que suministran servicios al sector del gas en el Departamento por medio de entrevistas semiestructuradas a los coordinadores de los contratos en la región. En total se contactaron 2 empresas contratistas, las cuales son operadoras de las áreas de operación y mantenimiento, y alimentación y soporte.
2 Sánchez, A. “El gas de la Guajira y sus efectos económicos en el departamento”. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional 145. Carta-gena: Banco de La República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), 2011.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
20
En tales entrevistas se les consultó acerca de los perfiles ocupacionales del personal que, a través de sus compañías, son requeridos en el sector de hidrocarburos en La Guajira.3 De igual forma se les indagó sobre las posibles necesidades presentes y futuras de mano de obra y oportunidades de negocios inclusivos y encadenamientos con empresas de La Guajira. La estructura de la entrevista siguió en la medida de lo posible el formulario de encuesta a la demanda que se incluye en el Anexo 3 del presente informe. No obstante, las preguntas referentes al número de vacantes y empleados, tanto actuales como futuras, no fueron contestadas por las empresas contratistas. Por tal razón, las entrevistas tuvieron que enfocarse en los aspectos cualitativos del formulario.
Para la información correspondiente a la oferta educativa del sector, se realizó un análisis a nivel departamental tanto en los programas de educación formal de instituciones de educación superior públicas y privadas, como en las de educación para el trabajo y el desarrollo humano. Una vez se identificaron los programas ofrecidos por estas instituciones, se seleccionaron los relacionados con los perfiles de las áreas operativas y técnicas de las empresas del sector de hidrocarburos, especí-ficamente de la actividad del gas y se les aplicó una encuesta (ver anexo 4) para analizar la relación o participación de los programas con el sector.
El universo estuvo conformado por 39 programas académicos de los cuales se seleccionó una muestra mediante la aplicación del método de muestreo por conveniencia con aquellas instituciones que cuentan con sede en la ciudad de Riohacha. La recolección de la información se realizó a través de una encuesta de ocho preguntas que fueron respondidas por decanos, directores y coordinadores de programas. Para la tabulación de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS y posteriormen-te se realizó el análisis de datos correspondiente.
Por último, en cuanto a la información sobre el contexto regional y análisis del sector y del mercado laboral en La Guajira, se recurrió a la búsqueda de información relacionada a través de artículos, informes y estudios sobre el sector, destacándose dentro de ellas la información estadística del DANE, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP) entre otros. También se consultó el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) con el fin de realizar un inventario de la oferta educativa del Departamento.
3 El formato de la entrevista se incluye en el Anexo 3.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
21
Capítulo III.
Análisis de la demanda del sector
3.1 Descripción de la estructura del sector en el territorio
El sector gas en Colombia está compuesto por varios campos de producción de gas natural, siendo los de La Guajira y Llanos Orientales los de mayor producción. La producción de gas en el país para el año 2012, según informes del Ministerio de Minas y Energía, totalizó 1115 millones de pies cúbi-cos por día (MPCD), de los cuales el 51% proceden de la Cuenca Guajira, en especial los campos de Chuchupa y Ballenas, operados por Chevron Petroleum Company (ver Gráfico 11).
Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Minas y Energía. Cálculos de la Asociación Colombiana de Petróleos.
Gráfico 11. Evolución de la producción del gas en Colombia y La Guajira
1.0161.090 1.060
1.155
666 679637
595
2009 2010 2011 2012
NACIONAL GUAJIRA
En el año 1972, la empresa Chevron Petroleum Company descubrió yacimientos de gas en La Gua-jira; hacia 1975 perforó el primer pozo en tierra firme en Ballena, el cual comenzó a producir gas en 1977, mientras que el yacimiento de Chuchupa comenzó su producción en 1979. En la actualidad, el departamento de La Guajira se constituye como el mayor productor de gas en Colombia. A través

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
22
de la asociación Chevron-Ecopetrol, se produce suficiente gas natural para abastecer aproximada-mente el 60% de la demanda nacional.
En la actualidad, La Guajira pasa por un auge de exploración de hidrocarburos con el que se espera encontrar nuevos yacimientos y aumentar las oportunidades de crecimiento de este sector en el país, respaldado por la masiva inversión de empresas extranjeras y la empresa petrolera nacional de Colombia, Ecopetrol.
En efecto, se tienen tres contratos de evaluación técnica, 11 contratos en exploración (seis costa afuera, un contrato de producción y se participó en la Ronda Colombia 2012 con cinco contratos tipo 2 y dos contratos tipo 3). Por lo tanto, hay 11 contratos activos de exploración en la actualidad, sin contar con dos bloques adicionales asignados en la Ronda Colombia 2012 en Cartagena. La actividad se centra mar afuera (off shore) y en los municipios de la Alta y Media Guajira (ver Tabla 5).
Fuente: elaboración propia con base en información de la Oficina de Planeación Departamental de La Guajira.
Tabla 5. Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en La Guajira
Contrato Operador Localización
CR-1 (ronda Colombia)
Union Temporal Pacifics Stratus Energy Colombia Ltd. y Petrobras Colombia Limited.
Maicao, Riohacha, Albania, Hatonue-vo, Barrancas, Fonseca (La Guajira)
Maria ConchitaConsorcio TPIC (Turkish Petroleum International Company Limited 51% (Operador) - Genel Energy Sucursal Colombia 40% - Multiservicios S. A. 9%).
Manaure y Riohacha (La Guajira)
Silvestre Ecopetrol S. A. Riohacha (La Guajira)
Tiburón Mansarovar Energy Colombia Ltda. Uribia (La Guajira)
RC-08 Ongc videsh limited (operador) - Petrobras Colombia Ltda. - Ecopetrol S. A.
Off Shore
RC-09 Ecopetrol S.A (operador) - Ongc Videsh limited. Uribia y Manaure (La Guajira)
RC-10 Ongc Videsh Limited (operador) - Ecopetrol S. A. OFF SHORE
RC-11 Ecopetrol S. A. (operador) - Repsol Exploration Colombia S.A
Maicao y Uribia (La Guajira)
RC-12 Ecopetrol S.A (operador) - Repsol Exploration Colom-bia S.A.
Off Shore
Tayrona Petrobras Colombia Ltda. Off Shore
Guajira Off Shore N.o 3 SHELL Off Shore Sobre Riohacha y Dibulla
3.2 Número de empresas que conforman el sector y tamaño
El sector de hidrocarburos en La Guajira está representado por las dos empresas que en asociación operan el yacimiento de gas natural en el departamento; la estadounidense Chevron Petroleum Company y la empresa colombiana de petróleos - Ecopetrol; igual que las empresas dedicadas a la industria del petróleo que cuentan con contratos de exploración y producción de hidrocarburos y de evaluación técnica, suscritos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
23
En total son 10 grandes operadoras que desarrollan actividades de exploración y explotación de gas en el departamento de La Guajira, de las cuales 9 son de origen extranjero (ver Tabla 6). La permanencia de estas empresas en la región estará determinada por los resultados que arrojen las exploraciones, los cuales no siempre son positivos.
Fuente: elaboración propia con base en información suministrada por la oficina de Planeación Departamental de La Guajira.
Tabla 6. Empresas de exploración y explotación de hidrocarburos en La Guajira
Pacifics Stratus Energy Colombia Ltd.
Petrobras Colombia Limited
Turkish Petroleum International Company Limited
Genel Energy Sucursal Colombia
Mansarovar Energy Colombia Ltd.
Ongc Videsh Limited
Ecopetrol S. A.
Repsol Exploration Colombia S. A.
Shell
Chevron Petroleum Company
3.3 Cadena productiva del gas
Los hidrocarburos son recursos naturales que se encuentran en forma de estado líquido (petróleo) o estado gaseoso (gas) debajo de la tierra. En el caso específico del gas natural, es una mezcla de hidrocarburos simples compuesta principalmente de metano (CH4) y otros hidrocarburos más pesa-dos; además también puede contener trazas de nitrógeno, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico y agua. Dependiendo de su origen se clasifica en:
• Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo crudo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos como etano, propano, butano y naftas (gasolinas naturales).
• Gas no asociado: es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo.
A continuación se presenta de manera sintética una caracterización de la cadena de valor del gas natural; en ésta se identifican los grupos de procesos o eslabones que por su naturaleza generan cambios físicos sobre dicho recurso y permiten su preparación para el consumidor final, razón por la cual constituyen en sí mismos una actividad productiva.4 En ésta se identifican los siguientes eslabones con una descripción breve de los mismos.
4 Los eslabones de la cadena de valor del gas natural se describen en forma detallada en el Anexo 1.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
24
Fuente: elaboración propia con base en información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ecopetrol y la empresa de Repsol - Gas Natural LNG.
Tabla 7. Eslabones y procesos de la cadena productiva del gas
Sector Eslabones Descripción del proceso
Primario Hidrocarburos Exploración (mar y Tierra)Identificación y localización por geofísica de aéreas en las cuales se puede encontrar hidrocarburos, sea en tierra firme o mar.
Primario Hidrocarburos PerforaciónSe realiza en zonas con alta probabilidad de encontrar hidrocarburos.
Secundario Industrial ProducciónExtracción de hidrocarburos (petróleo o gas) desde la capa de roca hasta la superficie.
Secundario Industrial ProcesamientoRemoción de agua, partículas sólidas y otros. Procesamiento del gas para su uso final y estándares regulatorios.
Secundario Industrial Licuación o compresiónEl gas natural se enfría a muy baja temperatura con el objetivo de facilitar su transporte a largas distancias de forma segura1.
Terciario Servicios TransporteDesde la boca del pozo hasta los sitios de almacenamiento y procesamiento (estaciones de bombeo, refinerías y centros de comercialización).
Terciario ServiciosAlmacenamiento o regasificación2T
Almacenado en tanques especiales, transformación de su fase líquida a su fase gaseosa, para ser llevado a su destino final a través de tuberías.
Terciario Servicios DistribuciónEntrega del gas natural al usuario final a través de redes de distribución.
3.4 Análisis de la mano de obra requerida
Como se indicó anteriormente, La Guajira registra actualmente una activa labor de exploración, lo que pronostica un importante crecimiento en la producción del gas en los próximos años. La deman-da de mano de obra que se generará por el desarrollo de esta actividad en La Guajira es incierta, hasta tanto no se determinen las características de los yacimientos que se encuentren en los cam-pos de exploración asignados a las empresas contratadas. Por otra parte, posterior a la suscripción de contratos de exploración con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se deben atender una serie de exigencias legales previas, de tipo ambiental y social que deben ser cumplidas antes de proceder al inicio de las actividades.
En este sentido, las empresas que actualmente tienen contratos de exploración de hidrocarburos en La Guajira no revelaron cifras sobre requerimientos de personal a contratar, dada la incertidumbre de los resultados de estas. En consecuencia, la determinación de los perfiles ocupacionales del presente estudio se basa en el desarrollo de la operación Ecopetrol - Chevron, teniendo en cuenta que es el único contrato de explotación de hidrocarburos que se desarrolla en la región, para lo cual fue necesario recurrir a 2 empresas contratistas, tal como se indicó en el Capítulo 2 del presente informe para la obtención de tales perfiles.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
25
En la definición de perfiles ocupacionales se consideraron los aplicables al proceso de explotación dentro de la cadena de valor de la actividad y su cuantificación dependerá de la magnitud que ten-gan los yacimientos de gas y de los planes de inversión que tengan las empresas de la industria en el Departamento. Los perfiles identificados hacen referencia a las áreas: administrativa, servicios de transporte terrestre y marítimo, seguridad industrial, técnica, alimentación y soporte. Tales perfiles son aquellos contratados por las empresas contratistas y que, en general, dejan por fuera al perso-nal de mayor calificación el cual es contratado directamente por la empresa operadora del contrato.
Para el área administrativa, los perfiles identificados hacen referencia a los cargos de administrador de almacén y coordinador de transporte, ambos con requerimientos de educación tecnológica como mínimo; en el primer caso se requieren de 5 años de experiencia mientras que en el segundo se requieren 2 años y conocimientos de inglés (ver Tabla 8).
Fuente: entrevistas a empresas contratistas del sector del gas. Para un mayor detalle de los requerimientos de experiencia específica y competencias, ver Anexo 2.
Tabla 8. Perfiles ocupacionales para el área administrativa
Cargo Educación Área específica Experiencia Inglés
Administrador de almacénIngeniero o tecnólogo
Administración de inventarios, logística de almacenaje o afines
5 - 10 años No
Coordinador de transporte TecnólogoIngeniería mecánica, industrial o rela-cionada
2 años Si
En cuanto al área de servicios de transporte terrestre y marítimo, los cargos requeridos son coor-dinador de transporte, conductor, supervisor de motonaves, capitán de remolcador, contramaestre, tecnólogo mecánico - maquinista motonaves, marinero timonel, supervisor general de HES y super-visor de HES.5 La experiencia requerida para los cargos en esta área oscila entre dos años para el coordinador de transporte hasta 10 años para conductores y supervisores de motonaves. El nivel de formación esperado para los cargos en esta área es bachiller, excepto en el caso de coordinador de transporte que requiere nivel tecnológico y conocimientos de inglés y supervisor de motonaves quién debe acreditar el grado de capitán de corbeta y/o fragata (ver Tabla 9).
5 Por sus siglas en inglés Health, Environment and Safety (HES) significa “salud”, “medioambiente” y “seguridad”.
Tabla 9. Perfiles ocupacionales para el área de servicios de transporte terrestre y marítimo
Cargo Educación Área específica Experiencia Inglés
Coordinador de transporte Tecnólogo Coordinador de transporte. 2 años Si
Conductor BachillerCertificación Smith en la operación de vehículo.
10 años No

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
26
El área técnica cuenta con el mayor número de perfiles identificados, 16 en total, ninguno de los cuales requiere de conocimientos de inglés. Con excepción del cargo de supervisor de operación y mantenimiento que exige formación profesional en ingeniería (eléctrica, mecánica, electrónica, industrial o de petróleos con especialización), el nivel de formación para esta área es predominan-temente de nivel técnico o tecnológico. Para el caso de los operadores de grúa telescópica, manlift y montacargas y los cargos de obrero de apoyo y de pario junior y senior, el nivel de formación mínimo requerido es bachiller. La mayoría de cargos en el área técnica requieren de cinco años de experiencia en el caso de los tecnólogos y de diez años en el caso de los técnicos (ver Tabla 10).
Fuente: entrevistas a empresas contratistas del sector del gas. Para un mayor detalle de los requerimientos de experiencia específica y competencias, ver Anexo 2.
Cargo Educación Área específica Experiencia Inglés
Supervisor de motonavesCapitán de Corbeta y/o Fragata
Operación de buques mercantes. 10 años No
Capitán de remolcador BachillerCertificado como capitán de remolcador costanero o de bahía de Dimar.
5 años No
Contramaestre Bachiller
Certificado de contramaestre por entidad náutica competente y certificado expedido por Dimar de primera clase.
5 - 10 años No
Tecnólogo mecánico - maquinista motonaves
BachillerCertificado de mecánico de propulsión.
5 - 10 años No
Marinero timonel Bachiller Certificado de marinero timonel. 4 - 8 años No
Tabla 10. Perfiles ocupacionales para el área técnica
Cargo Educación Área específica Experiencia Inglés
Supervisor de operación y mantenimiento
IngenieroIngeniería mecánica, eléctrica, electrónica, industrial o de petróleos; especialización en confiabilidad y mantenimiento.
6 - 8 años No
Tecnólogo en control y sistemas de seguridad e instrumentación
Tecnólogo o técnico Electrónica - control e instrumentación. 5 - 10 años No
Tecnólogo de aire acondicionado y refrigeración
Tecnólogo técnico Aire acondicionado y refrigeración. 5 - 10 años No
Tecnólogo en electrónica y comunicaciones
Tecnólogo o técnico Electrónica y comunicaciones. 5 - 10 años No
Tecnólogo en soldadura
Tecnólogo o técnico Soldadura industrial. 4 - 8 años No
Tecnólogo mecánico de turbocompresión y sistemas periféricos
Tecnólogo o técnicoMecánica - turbinas a gas, compresores centrífugos, motores a gas y diésel.
5 - 10 años No

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
27
Fuente: entrevistas a empresas contratistas del sector del gas. Para un mayor detalle de los requerimientos de experiencia específica y competencias, ver Anexo 2.
Cargo Educación Área específica Experiencia Inglés
Tecnólogo mecánico de motores, bombas, sistemas hidráulicos y neumáticos y equipos auxiliares
Tecnólogo o técnicoMecánica - motores de combustión interna o sistemas hidráulicos y neumáticos o afines.
5 - 10 años No
Tecnólogo electromecánico
Tecnólogo o técnico
Moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, redes de baja tensión, Ups´s, bombas, montacargas, unidad de wireline, entre otros equipos de naturaleza similar.
5 - 10 años No
Tecnólogo en electricidad
Tecnólogo o técnico
Moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores y switchgear, redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y Ups´s.
5 - 10 años No
Tecnólogo auxiliar en electricidad
Tecnólogo o técnico
Moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores y switchgear, redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y Ups´s.
3 - 5 años No
Operador de grúa telescópica, manlift y montacargas
Bachiller
Certificado de manejo grúas de tipo telescópicas no menores de 50 toneladas, manlift, montacargas y equipos de transporte de carga en general.
10 años No
Tecnólogo de soporte a la operación
Tecnólogo o técnico Electromecánica o instrumentación y control. 5 - 10 años No
Obrero de apoyo industria del petróleo - mapopi
Bachiller o técnicoLabores de apoyo en campo de producción de petróleo y gas.
5 - 15 años No
Obrero de patio no calificado, tipo junior
BachillerActividades de soporte de mantenimiento, montaje de equipos mecánicos y eléctricos, manejo de herramientas, manejo de carga.
2 años No
Obrero de patio no calificado, tipo senior
Bachiller o técnico
Armado de andamios, soporte de mantenimiento, montaje de equipos mecánicos y eléctricos, manejo de herramientas, manejo de carga.
2 años No
Auxiliar en soldadura – pailero
Bachiller o técnico
Armado de estructuras, tuberías, mediciones y cortes, en el uso y operación de herramientas de pulido y limpieza de soldaduras y soldadura de arco y corte por oxi - acetileno a nivel industrial.
2 - 5 años No
Para el área de alimentación, los cargos identificados son chef ejecutivo, chef master, chef junior, cocinero junior, cocinero senior, cocinero máster y mesero, los cuales requieren un nivel de forma-ción de bachiller y estudios técnicos específicos en instituciones acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional. No se requieren conocimientos de inglés para esta área y el nivel de experien-cia oscila entre 1-2 años en el caso de cocinero junior y 4-6 años en el caso de chef (ver Tabla 11).

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
28
Fuente: entrevistas a empresas contratistas del sector del gas. Para un mayor detalle de los requerimientos de experiencia específica y competencias, ver Anexo 2.
Tabla 11. Perfiles ocupacionales para el área técnica
Cargo Educación Área específica Experiencia Inglés
chef ejecutivo Bachiller C.A.P en cocina 6 años No
chef master Bachiller C.A.P en cocina 4 - 6 años No
chef junior Bachiller C.A.P en cocina 1 - 2 años No
cocinero junior7.o grado - ba-chiller
Estudios técnicos en mesa y bar
1 - 2 años No
cocinero senior BachillerEstudios técnicos en mesa y bar
2 - 4 años No
cocinero master Técnico Técnico en mesa y bar 4 años No
mesero Bachiller Técnico en mesa y bar 3 años No
Por último, en el área de soporte los perfiles potenciales son camarero, auxiliar de camarería y jardinero. Para desempeñarse en esta área tampoco se necesitan conocimientos de inglés, la expe-riencia requerida es de 2 a 3 años y el nivel de formación mínimo es bachiller (ver Tabla 12).
Fuente: entrevistas a empresas contratistas del sector del gas. Para un mayor detalle de los requerimientos de experiencia específica y competencias, ver Anexo 2.
Tabla 12. Perfiles ocupacionales para el área de soporte
Cargo Educación Área específica Experiencia Inglés
Camarero Bachiller Mesero acreditado 2 años No
Auxiliar camarería Bachiller Cursos relacionados 2 años No
Jardinero Bachiller Jardinería y mantenimiento de zonas verdes 3 años No
3.5 Análisis de oportunidades para proveeduría inclusiva
La información suministrada por empresas operadoras y contratistas del sector, revelan que:
• Los planes de compra de estas están orientados a todos los tamaños de empresa existentes en el Departamento.
• Buena parte de los servicios de ingeniería deben contratarse con empresas con sede en otras ciudades (algunas de las cuales son multinacionales), debido al nivel de especialidad de los servicios requeridos y a la inexistencia de empresas equivalentes en el departamento. No obstante, algunas labores relacionadas con ingeniería civil se contratan con firmas calificadas en el departamento de La Guajira.
• La legalidad es la dificultad más frecuente para contratar con las micro y pequeñas empresas del departamento de La Guajira. Es muy frecuente que los micro y pequeños empresarios no

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
29
cumplan con los requisitos mínimos de ley, por ejemplo, para expedir una factura legal por la prestación de bienes y servicios. Ello obliga a que en muchas oportunidades se tengan que adquirir los bienes o servicios con empresas formales que tienen presencia en la zona pero que no son de la región ni tampoco con micro o pequeñas empresas. Se cita el ejemplo el caso de los servicios de transporte. Las comunidades locales no aceptan que se contrate con vehículos de otras localidades. Lo que ocurre es que muchos de esos vehículos no cuentan con la documentación de ley, ni seguros de daño contra terceros, dado que cuentan con placas venezolanas. Las empresas no tienen forma de saber si el origen del vehículo es legal o no.
• No obstante lo anterior, algunas de las empresas entrevistadas contratan el suministro de ví-veres, papelería, servicios de transporte, casino, combustible, hospedaje y hoteles y servicios de seguridad con empresas del Departamento.
3.6 Resumen de hallazgos
El departamento de La Guajira es el mayor productor de gas natural en el país, con el 51% del volu-men generado a nivel nacional. No obstante que tal producción se genera en dos campos que operan desde finales de los años setenta del siglo pasado y cuyo rendimiento entrará en descenso en los próximos años, las actividades de exploración desarrolladas por una decena de empresas reconocidas ampliamente en esta industria a nivel internacional auguran un futuro promisorio para esta actividad.
El número reducido de empresas en fase de exploración de gas presente en La Guajira, sumado a que tan solo existe una empresa en fase de exploración en este territorio, dificultaron el acceso a la información de requerimientos de perfiles ocupacionales para esta actividad. Tal circunstancia obligó a recurrir directamente a empresas contratistas de la región a fin de obtener la información, al menos desde el punto de vista cualitativo, sobre los perfiles ocupacionales requeridos en esta actividad. Los perfiles identificados hacen referencia a las áreas: administrativa con dos cargos, servicios de transporte terrestre y marítimo con siete cargos, técnica con 16 cargos, alimentación con cinco cargos y soporte con tres cargos.
En cuanto a las oportunidades de proveeduría con empresas de la región, los resultados de la única encuesta que se pudo realizar a las empresas con contratos de exploración indican que la principal dificultad en este sentido radica en la informalidad que predomina entre los micro y pequeños em-presarios de la región. Por esta razón, muchas veces no se puede contratar la adquisición de bienes y servicios con empresas locales debido a su imposibilidad para suministrar una factura de venta. La complejidad de algunas labores de ingeniería propias de esta actividad, hacen que algunos de los servicios esenciales deban ser contratados con otras empresas multinacionales especializadas. Con todo, la empresa encuestada manifestó su deseo de contratar el suministro de insumos y servicios con empresas de la región que estén debidamente formalizadas.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
30
Capítulo IV.
Análisis de la oferta educativa de educación superior del sector
4.1 Descripción de la oferta educativa de educación superior del departa-mento de La Guajira
De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación Nacional, el departamento de La Guajira cuen-ta con 31 instituciones que forman su recurso humano a nivel técnico, tecnológico y profesional. De este total, 15 instituciones corresponden a seccionales del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y cinco más a la Universidad de La Guajira. Ésta última es la única institución de educación superior cuya sede principal se encuentra en el Departamento, mientras el resto corresponden a instituciones con sede principal en otras regiones del país. Igualmente, de las 31 instituciones con presencia de-partamental, 20 se clasifican como instituciones públicas mientras las 11 restantes son de carácter privado (ver Tabla 13).
Tabla 13. Instituciones de educación superior en el departamento de La Guajira, 2012
Institución educativa Domicilio principal o seccional en el
Departamento
Carácter público o privado
N.o de municipios con
oferta
Corporación Universitaria del Caribe CECAR Seccional Privada 1
Fundación Universitaria Católica del Norte Seccional Privada 4
Fundación Universitaria san Martin Seccional Privada 1
INSTITUTO Nacional de Formación Profesional INFOTEP Principal Oficial 1
SERVICIO Nacional de Aprendizaje SENA Seccional Oficial 15
Universidad del Norte Seccional Privada 1
Universidad Antonio Nariño Seccional Privada 1
Universidad de La Guajira Principal Oficial 5

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
31
Las instituciones anteriormente mencionadas cuentan con un total de 13 950 estudiantes matricu-lados a 2013, de los cuales dos terceras partes, es decir 8858, están en la capital del departamento, Riohacha. Por niveles de formación, el 61% de los estudiantes matriculados se encuentra vinculado a programas de formación profesional, proporción que es ligeramente inferior a la del total nacional (64,6%). Entretanto, en los niveles de técnico profesional se concentra el 0,4% y en el tecnológico el 0,9% del total de los estudiantes matriculados en las mismas modalidades en el país. Del total de estudiantes universitarios matriculados en instituciones universitarias del departamento de La Guajira, el 1,8% (254 estudiantes) está vinculado a programas de especialización y el 0,4% (53 es-tudiantes) en programas de maestría; cabe anotar que la oferta de postgrados en el Departamento se concentra totalmente en su ciudad capital. Finalmente, La Guajira no cuenta con programas de formación a nivel de doctorado, en tanto que en el resto del país se contabilizan 3063 estudiantes en este nivel de formación (ver Tabla 14).
Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional.
Tabla 14. Número de estudiantes por nivel de educación superior en el departamento de La Guajira, 2012
División territorial
Técnica profesional Tecnológica Profesional Especialización Maestría Doctorado Total
Riohacha 226 1614 6711 254 53 0 8858
La Guajira 283 4737 8623 254 53 0 13 950
Nacional 78 942 543 804 1 218 536 8339 32 745 30631 885 429
En cuanto a programas de formación potencialmente afines al sector de producción de gas, el de-partamento de La Guajira cuenta al año 2012 con facultades o departamentos en Administración de Empresas (2368 estudiantes), Contaduría Pública (2553 estudiantes), Ingeniería Industrial (1107 estudiantes), Ingeniería del Medio Ambiente (1012 estudiantes), Ingeniería de Sistemas (880 estu-diantes), Ingeniería Civil (879 estudiantes) y Trabajo Social (550 estudiantes) entre otros. Dentro de los programas de formación con potencial de vinculación al sector de producción de gas natural, se tienen al año 2012 un total de 9847 estudiantes, cifra que es ligeramente inferior a la de años anteriores como el 2009, cuando el departamento contaba con 11 134 estudiantes vinculados a dichos programas (ver Tabla 15)6.
6 Sobre esto vale aclarar que la identificación de programas de formación afines al sector de hidrocarburos se realizó con base en los perfiles identificados por las empresas contratistas de este sector. También se consultó la opinión de profesionales de selección de personal con expe-riencia en este tipo de procesos en el sector del gas del departamento de La Guajira.
Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional.
Institución educativa Domicilio principal o seccional en el
Departamento
Carácter público o privado
N.o de municipios con
oferta
Universidad de Pamplona Seccional Oficial 1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Seccional Privada 1
Total 31

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
32
Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional.
Tabla 15. Estudiantes matriculados en el departamento de La Guajira en programas de formación universitaria potencialmente afines al sector del gas
Programa acadmico 2008 2009 2010 2011 2012
Administración de empresas 2861 2893 1946 2265 2368
Contaduría pública 2517 2542 2596 2560 2553
Ingeniería del medio ambiente 598 638 834 943 1012
Ingeniería civil - 112 550 830 879
Ingeniería de sistemas 2107 1938 1058 987 880
Ingeniería electrónica 284 256 66 61 75
Ingeniería industrial 1274 1393 1182 1191 1107
Ingeniería mecánica - 106 431 453 423
Trabajo social 998 1256 925 714 550
Total 10 639 11 134 9588 10 004 9847
De los programas de formación universitaria mencionados en la Tabla 13, el SNIES también suminis-tra información detallada sobre el número de egresados para las instituciones de educación superior que operan en La Guajira. Claramente se confirma el predominio de egresados de programas en administración de empresas y contaduría pública, los cuales en su conjunto concentran el 51,7% de los profesionales egresados de instituciones del Departamento entre 2008 y 2011. Por su parte, los egresados de los cinco programas de trabajo social que operan en La Guajira representan el 32,9% del total durante el mismo período. El resto de programas universitarios que son afines al sector del gas está representado por siete programas de ingeniería en las áreas ambiental, sistemas, medio ambiente e ingeniería industrial; en su conjunto éstos concentran el 15,4% restante de los egre-sados para el periodo de análisis y que en valores absolutos significó 382 nuevos ingenieros en el Departamento entre 2008 y 2011 (ver Tabla 16).
Tabla 16. Egresados de programas profesionales en el departamento de La Guajira en programas de formación universitaria potencialmente afines al sector del gas
Programa académico Número de instituciones 2008 2009 2010 2011
Administración de empresas 6 53 261 258 126
Contaduría publica 2 176 133 164 111
Ingeniería ambiental 2 - 28 42 29
Ingeniería de sistemas 1 - 6 60 35
Ingeniería del medio ambiente 2 20 3 - 6

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
33
De las mismas cifras también se puede indicar que el total de egresados en programas profesionales afines al sector del gas en La Guajira ha fluctuado de manera considerable entre 2008 y 2011; de este período, el 2010 fue el año con el número más alto de egresados con un total de 800, mientras que 2008 reportó el número más bajo con 441. Para el 2011 se registró una caída del número de egresados profesionales en los programas seleccionados al totalizar los 601, cifra que es inferior en 24,9% a la del año inmediatamente anterior y 5,6% por debajo de aquella registrada en 2009. Pese a lo anterior, la creación de nuevos programas de ingeniería civil, electrónica y mecánica tiene el poten-cial de contribuir a formar recurso humano profesional que entraría a complementar la oferta laboral de ingenieros requerida por el sector del gas en el Departamento durante los próximos subsiguientes.
4.2 Participación de los programas de formación dentro del sector del gas
De acuerdo con los resultados, del proceso de recolección de datos para el análisis de la oferta educativa de educación superior del departamento de La Guajira, afines al sector del gas, se puede observar que del total de la muestra analizada para el presente estudio el 46%, es decir, 12 de los programas ofertados han celebrado convenios de prácticas estudiantiles hasta la fecha con empre-sas del sector de hidrocarburos como Chevron Petroleum Company, Promigas, Gases de La Guajira y contratistas del sector. Por lo tanto, el 54% restante que equivale a 14 programas en el departa-mento no han celebrado convenios con estas empresas (ver Gráfico 12).
Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas con decanos y directores de programas de formación afines al sector del gas.
Grafico 12. Porcentaje de instituciones educativas que tienen convenios de prácticas con empresas del sector de hidrocarburos
Desarrollo de prácticas en empresas del sector
hidrocarburos en la guajiraProgramas Porcentaje
No 14 53,8%
Si 12 46,2%
Total 26 100,0%
NO54%
SI46%
Programa académico Número de instituciones 2008 2009 2010 2011
Ingeniería industrial 2 38 33 43 39
Trabajo social 5 154 173 233 255
Total La Guajira 20 441 637 800 601
Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional.
Nota: los programas de ingeniería civil, ingeniería electrónica e ingeniería mecánica no contaban aún con egresados para reportar a 2011 en virtud a que su creación en el departamento es reciente.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
34
Las áreas laborales de las empresas del sector de hidrocarburos, específicamente del gas, donde se encuentran mayor número de instituciones con estudiantes en prácticas, son contabilidad y finan-zas con un 41,7% y el área administrativa con un 25,7%. Las mismas cifras sugieren que la oferta educativa del departamento se encuentra orientada a programas del área administrativa más no del área de producción de gas. Con un porcentaje menos del 8,7% se encuentran el área de responsa-bilidad social, mantenimiento, compras y operaciones (ver Gráfico 13).
Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas con decanos y directores de programas de formación afines al sector del gas.
Grafico 13. Áreas laborales que desempeñan los estudiantes en el desarrollo de sus prácticas empresariales en las empresas del sector de hidrocarburos
25,00%
41,667%
16,667%
8,333%
8,333%
16,667%
8,333%
8,333%
Administrativa
Contabilidad y Finanzas
Salud Ocupacional Y Medio Ambiente
Operaciones
Compras
Sistemas
Mantenimiento
Responsabilidad Social
Áreas de práctica en empresas -hidrocarburos Programas Porcentaje
Administrativa 3 25,0%
Contabilidad y finanzas 5 41,7%
Salud ocupacional y medio ambiente
2 16,7%
Operaciones 1 8,3%
Compras 1 8,3%
Sistemas 2 16,7%
Mantenimiento 1 8,3%
Responsabilidad social 1 8,3%
Sin embargo, el panorama es distinto para el egresado de las instituciones educativas afines al sector del gas en el mercado laboral del departamento. Del total de la muestra, a diferencia de las carencias de prácticas empresariales en el sector del gas, el 77% de las instituciones educativas técnicas, tecnológicas y profesionales de la región manifestaron contar con egresados que están vinculados laboralmente con empresas del sector de hidrocarburos como Chevron Petroleum Com-pany, Promigas, Gases de La Guajira y demás contratistas. Solo el 22% de las instituciones encues-tadas no cuentan con egresados vinculados a empresas de este sector (ver Gráfico 14).
Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas con decanos y directores deprogramas de formación afines al sector del gas.
Grafico 14. Egresados vinculados laboralmente con empresas del sector de hidrocarburos
Programas con egresados en empresas del sector hidrocarburos en La Guajira Cantidad Porcentaje
No 6 23,1%
Si 20 76,9%
Total 26 100,0%
NO23%
SI77%

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
35
En contraste con las áreas laborales que desempeñan los estudiantes en prácticas en las empresas del sector de hidrocarburos, específicamente del gas, se puede observar que los egresados del Departamento se encuentran ubicados en mayor proporción en las áreas contabilidad y finanzas con un 25% de las instituciones encuestadas, seguido de mantenimiento con un 20%, al igual que operaciones con un 20%. Las áreas con menor participación de egresados según instituciones en-cuestadas son responsabilidad social y compras, ambas con un 5%. De lo anterior, se puede deducir que las empresas del sector del gas demandan mayor personal en cargos operativos que adminis-trativos altamente cualificados (ver Gráfico 15).
La oferta educativa de instituciones de educación superior del departamento de La Guajira cuenta con diversos problemas que dificultan la vinculación laboral de sus egresados en las empresas del sector de hidrocarburos que operan en la región. La mayor dificultad que enfrentan las instituciones de educación superior y sus egresados es la insuficiente demanda laboral por parte de las empresas del sector en el Departamento, de acuerdo con el 92% de las instituciones entrevistadas. Para el 34,6% de las instituciones entrevistadas, otro obstáculo es el no cumplir con el perfil requerido para algunos cargos. En menor proporción se encuentra el manejo de la lengua wayunaiki, el cual es considerado como un factor relevante para el 3,8% de las instituciones indagadas (ver Gráfico 16).
Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas con decanos y directores deprogramas de formación afines al sector del gas.
Grafico 15. Áreas de desempeño laboral de los egresados en las empresas del sector de hidrocarburos
Áreas trabajo egresados-empresas
hidrocarburosProgramas Porcentaje
Administrativa 4 20,0%
Contabilidad y finanzas 5 25,0%
Recursos humanos 3 15,0%
Salud ocupacional y medio ambiente
3 15,0%
Operaciones 4 20,0%
Compras 1 5,0%
Sistemas 3 15,0%
Mantenimiento 4 20,0%
Responsabilidad social 1 5,0%
20,00%
25,00%
15,00%
15,00%
20,00%
5,00%
15,00%
20,00%
5,00%
Administrativa
Contabilidad y Finanzas
Recursos Humanos
Salud Ocupacional Y Medio Ambiente
Operaciones
Compras
Sistemas
Mantenimiento
Responsabilidad Social
De igual forma, los programas ofertados por las instituciones de educación superior afrontan diver-sas limitaciones para formar el recurso humano en la región, siendo la más visible las deficiencias tecnológicas con un 42,3%, seguido de la consolidación de convenios con empresas del sector del gas con un 26,9% y con menor participación se encuentra la enseñanza de la lengua del wayunaiki con un 3,8% (ver Gráfico 17).

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
36
Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas con decanos y directores de programas de formación afines al sector del gas.
Grafico 16. Motivos que más dificultan la vinculación laboral de los egresados con las empresas del sector de hidrocarburos que operan en la región
Motivos que más dificultan la vinculación laboral de egresados con
las empresas del sectorProgramas
No cumplir con el perfil requerido para algunos cargos.
9
Manejo del inglés. 7
Falta de vacantes en las empresas. 24
Manejo del wayunaiky. 1
34,615%
26,923%
92,308%
3,846%
No cumplir con el perfil requerido para algunos
cargos
Manejo del inglés
Falta de vacantes en las empresas
Manejo del Wayunaiky
Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas con decanos y directores de programas de formación afines al sector del gas.
Grafico 17. Limitaciones que enfrentan los programas para lograr formar el recurso humano de la región
Limitaciones que enfrentan los programas para formar el recurso humano de la región, de cara a las
necesidades del sector gas
Programas Porcentaje
Deficiencias tecnológicas. 11 42,3%
Deficiente infraestructura física. 4 15,4%
Consolidación de convenios con las em-presas del sector. 7
26,9%
Enseñanza del inglés. 7 26,9%
Ninguna. 10 38,5%
Enseñanza del wayunaiki. 1 3,8%
42,308%
15,385%
26,923%
26,923%
38,462%
3,846%
Deficiencias tecnológicas
Deficiente infraestructura física
Consolidación de convenios con las empresas del sector
Enseñanza del Inglés
Ninguna
Enseñanza del Wayunaiki
4.3 Resumen de hallazgos
El departamento de La Guajira cuenta con 31 instituciones que forman su recurso humano a nivel técnico, tecnológico y profesional. De éstas, 15 corresponden a seccionales del SENA y cinco más, a la Universidad de La Guajira. Estas instituciones cuentan con una población de 13 950 estudiantes ma-triculados de los cuales cerca de dos tercios se concentran en la capital departamental, Riohacha. La mayor parte de estos estudiantes (61%) se encuentra vinculado a programas de formación profesional.
Según datos a 2012, el Departamento cuenta con programas de formación afines a la actividad del gas natural tales como administración de empresas (2368 estudiantes), contaduría pública (2553 estudiantes), ingeniería industrial (1107 estudiantes), ingeniería del medio ambiente (1012 estu-

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
37
diantes), ingeniería de sistemas (880 estudiantes), ingeniería civil (879 estudiantes) y trabajo social (550 estudiantes), entre otros. En estas mismas áreas de formación, las instituciones educativas de La Guajira graduaron a 601 estudiantes durante el año 2012.
De acuerdo con las entrevistas realizadas a los directores, coordinadores y decanos de programas afines al sector del gas, se pudo precisar que 12 de los 26 programas encuestados tienen convenios de pasantías suscritos con contratistas y empresas de este sector. La mayoría de tales programas se concentra en carreras relacionadas con la administración, la contaduría y el trabajo social. Pese a esta situación, el 77% de los programas educativos encuestados indicó que sus egresados están vinculados a empresas del sector de hidrocarburos tales como Chevron, Promigas y Gases de La Guajira. Entre las principales dificultades identificadas por los programas educativos de la región para la vinculación de sus egresados a las empresas del sector de gas e hidrocarburos están la falta de vacantes y la dificultad para cumplir con los requisitos del perfil solicitado.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
38
Capítulo V.
Identificación de brechas ocupacionales
5.1 Relación entre los perfiles ocupacionales identificados y la oferta educativa del Departamento
De acuerdo con la información presentada en el Capítulo 3, se pudieron identificar un total de 36 perfiles ocupacionales que, según los entrevistados, se demandan en la actividad de producción de gas en el departamento de La Guajira. De este total, 17 requieren un nivel de formación técnico, tecnológico y profesional; uno requiere formación militar y los 19 restantes demandan bachillerato.
Los perfiles requeridos en el nivel técnico, tecnológico y profesional y su relación con los programas de formación profesional se muestran en la Tabla 17. La mayoría de estos perfiles puede cubrirse con ingenieros industriales o técnicos y tecnólogos en esta área, de los cuales se contabilizan 430 egresados en el departamento de La Guajira entre 2001 y 2011, según los datos más recientes del SNIES (ver Tabla 17). La apertura relativamente reciente de programas universitarios en ingeniería electrónica y mecánica brinda posibilidades para contar con recurso humano calificado en la mayoría de perfiles identificados. Al no tener acceso a la información de la única empresa contratista en el De-partamento que realiza en la actualidad actividades de extracción de gas, ciertamente no es posible tener certeza sobre los desfases potenciales entre la demanda y la oferta para este tipo de cargos.
Tabla 17. Perfiles requeridos del nivel técnico, tecnológico y profesional en el sector de gas del departamento de La Guajira para los cuales hay oferta educativa en la región
Área Cargo Programas universitarios afines en la región
Matriculados a 2012
Egresados 2001-2011
Administrativa Administrador de almacén Ingeniería industrial 1107 430
Administrativa Coordinador de transporteIngeniería mecánica, industrial
1530 430
Servicio transporte terrestre y marítimo
Coordinador de transporte Ingeniería mecánica 423 --

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
39
Fuente: elaboración propia con base en entrevistas a empresas contratistas y datos del SNIES, Ministerio de Educación Nacional.
Los demás perfiles identificados en el Capítulo 3 demandan un nivel de formación de bachillerato que, cuan-do menos en términos de escolaridad, se puede satisfacer con personal del departamento de La Guajira.
Área Cargo Programas universitarios afines en la región
Matriculados a 2012
Egresados 2001-2011
Seguridad industrial Supervisor general de HESIngenieria mecanica, ingenieria electronica, ingenieria industrial
1605 430
Seguridad industrial Supervisor de HESIngenieria mecanica, ingenieria electronica, ingenieria industrial
1605 430
TécnicaSupervisor de operación y mantenimiento
Ingenieria mecanica, ingenieria electronica, ingenieria industrial
1605 430
TécnicaTecnólogo en control y sistemas de seguridad e instrumentación
Ingeniería electrónica 75 No hay
egresados aún
TécnicaTecnólogo de aire acondicionado y refrigeración
Ingenieria electronica, ingenieria industrial, ingenieria mecanica
1605 430
TécnicaTecnólogo en electrónica y comunicaciones
Ingeniería electrónica 75 No hay
egresados aún
Técnica Tecnólogo en soldadura Ingeniería mecánica 423 No hay
egresados aún
TécnicaTecnólogo mecánico de turbocompresión y sistemas periféricos
Ingeniería mecánica 423 No hay
egresados aún
Técnica
Tecnólogo mecánico de motores, bombas, sistemas hidráulicos y neumáticos y equipos auxiliares
Ingeniería mecánica 423 No hay
egresados aún
Técnica Tecnólogo electromecánico ingeniería mecánica 423 No hay
egresados aún
Técnica Tecnólogo en electricidad ingeniería mecanica 423 No hay
egresados aún
TécnicaTecnólogo auxiliar en electricidad
ingeniería mecánica 423 No hay
egresados aún
TécnicaTecnólogo de soporte a la operación
Ingenieria mecanica, ingenieria electronica, ingenieria industrial
1605 430
Alimentación Cocinero máster

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
40
Capítulo VI.
Conclusiones y recomendaciones
El sector del gas en el departamento de La Guajira no solo cuenta con un presente importante que se refleja en altos niveles de producción que proporcionan autosuficiencia de este recurso a nivel na-cional, sino también con unas perspectivas halagüeñas debido a la magnitud de las operaciones de exploración. Infortunadamente, la naturaleza de economía de enclave que caracteriza a esta y otras actividades de la minería en este departamento, no han permitido que los altos niveles de produc-ción se traduzcan en oportunidades masivas de empleo para su población. Tampoco se han logrado consolidar encadenamientos que abran oportunidades de negocios para las empresas de la región.
Frente a esta problemática, el presente estudio se propuso identificar los perfiles ocupacionales que requiere el sector del gas para su operación en el departamento de La Guajira. Debido a que la única empresa en fase de extracción en este territorio, sumado a que las otras empresas en fase de exploración aún no tienen certeza del éxito y magnitud de sus operaciones, fue necesario apelar a otras estrategias de recolección de información que diferencian al presente estudio de otros ejerci-cios realizados en el marco de la Red ORMET.
Mediante entrevistas a empresas contratistas con presencia en la región, se hizo posible la iden-tificación de 36 perfiles ocupacionales que requiere la actividad del gas en el departamento de La Guajira. Al observar la oferta educativa del Departamento se pudo constatar que la mayor parte de los perfiles en el nivel profesional, técnico y tecnológico podrían llenarse a partir de personal for-mado en la región. Sin embargo, las mismas empresas contratistas no hicieron mención de algunos perfiles clave en esta industria relacionados con la ingeniería de petróleos, perforación y geología, entre otros. Los resultados del trabajo de campo indican que estos últimos perfiles son contratados desde las casas matrices de las compañías debido a que laboran en proyectos localizados en dife-rentes puntos de la geografía nacional.
En opinión de las instituciones de formación universitaria, técnica y tecnológica, las mayores dificul-tades para la incorporación de sus egresados al sector del gas tienen que ver con la insuficiencia de vacantes en este sector y la dificultad para cumplir con los requisitos de los perfiles requeridos. En el entendido que buena parte de las instituciones educativas de La Guajira no tiene convenios de pasantías y prácticas profesionales, uno de los aspectos clave a tener en cuenta para incrementar

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
41
la empleabilidad de los egresados de la región sería incentivar este tipo de acuerdos, como una vía para facilitar la acumulación de experiencia específica y mejorar la aplicabilidad y pertinencia de los conocimientos adquiridos a lo largo del ciclo formativo.
La informalidad aparece como el principal obstáculo para la consolidación de encadenamientos entre la actividad del gas y los empresarios de la región, en particular para los más pequeños y que por tradición no cuentan con los requisitos mínimos para contratar con empresas formales. No obs-tante, si fue posible identificar oportunidades de negocios para la proveeduría de bienes y servicios con empresas de la región que van desde el suministro de víveres, servicios de casino, papelería y elementos de oficina hasta la contratación de trabajos de construcción y obras civiles. Los hábitos culturales en contra de la formalidad fueron el aspecto que más recalcaron algunos de los entre-vistados como obstáculo para una integración más efectiva del sector del gas con el entramado empresarial del Departamento.
De lo encontrado en el presente estudio emergen tres recomendaciones importantes. En primer lugar, la inserción efectiva del recurso humano de la región, sobre todo en lo relacionado con cargos que requieren formación profesional, técnica y tecnológica, exige una colaboración más estrecha y armonizada entre las instituciones educativas de La Guajira y las empresas del sector del gas. Ac-tuar en este sentido permitiría no solo a los futuros profesionales y técnicos acumular la experiencia necesaria, sino que también sería una vía para actualizar de manera permanente los currículos de los programas de formación y las prácticas pedagógicas para la consolidación de competencias. Las sinergias entre la Gobernación Departamental, las asociaciones de empresarios, las empresas del sector del gas y las instituciones educativas deben contribuir a avanzar en esta vía y ayudar a madurar un sistema educativo más acorde a las necesidades del sector productivo y con mejores recursos humanos y técnicos como soporte de base a procesos de formación más sólidos. Tales sinergias también podrían coadyuvar en iniciativas regionales que impulsen la investigación y el desarrollo desde las mismas instituciones educativas de manera que contribuyan a hacer más efi-ciente la industria del gas en el departamento de La Guajira.
En segundo lugar, resulta imperioso avanzar desde las diferentes instituciones en el Departamento para impulsar una cultura de la formalización empresarial. En ello no solo es importante concienti-zar a los micro, pequeños y medianos empresarios de la región; también es necesario aprovechar un conjunto amplio de instrumentos que ofrece el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la formalización de las Mipymes y que van desde los créditos en condiciones preferenciales hasta exenciones tributarias y acceso a proveeduría con el Estado. Un trabajo coordinado desde el nivel nacional y departamental con el nivel municipal, con el concurso de instituciones de tradición regional como la Cámara de Comercio de La Guajira, ayudaría a garan-tizar las condiciones que requiere este cambio cultural.
En tercer lugar, valdría la pena que tanto autoridades locales como empresas del sector trabajasen en el establecimiento de acuerdos o pactos de formación y empleo entre empresas, universidades y autoridades locales. El caso de empresas como Chevron que llevan casi cuatro décadas en el departamento pone de relieve que dichas alianzas podrían ser duraderas y con externalidades im-portantes para la acumulación del recurso humano que requiere la región para salir de su atraso. Nuevamente, las sinergias entre entidades públicas y privadas ofrecen un potencial importante para articular esfuerzos en pro de la región a través de la cualificación de los programas de formación

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
42
existentes en la actualidad, así como la creación de nuevos programas de formación que respondan a las necesidades del sector productivo.
Las dos recomendaciones anteriormente formuladas podrían contribuir a cambiar la condición estruc-tural de economía de enclave que caracteriza la actividad de recursos naturales en el departamento de La Guajira. Este fenómeno no es exclusivo de esta región; de hecho ha sido ampliamente docu-mentado en la literatura del desarrollo económico según la cual las economías extractivas basadas en recursos naturales tienden a fomentar instituciones que desincentivan la acumulación de riqueza7. Por esta misma razón resulta imprescindible que las mismas instituciones en la región trabajen de manera mancomunada para fortalecer los procesos de sinergia y cooperación entre diferentes actores, a fin de lograr la inserción productiva de su población en condiciones dignas y la ampliación de oportunidades de negocio para sus empresarios, en particular, para los más pequeños y menos formalizados.
De manera más general, la realización de la presente investigación enfrentó una dificultad importan-te en materia de acceso a información, en particular, de las empresas tanto en fase explotación como aquellas con contratos de exploración en el sector del gas del Departamento. Sin duda, esto constitu-yó una limitación importante en el desarrollo del presente trabajo que, sin embargo, se logró superar gracias al apoyo y generosidad de las empresas contratistas que suministraron la información nece-saria para la construcción de los perfiles identificados en el tercer capítulo. Debe resaltarse el apoyo obtenido por parte del equipo investigador en Riohacha y su conocimiento del entorno regional, los cuales permitieron encontrar soluciones que hicieron posible la realización del presente informe.
7 Para el efecto, puede consultarse la obra de Daron Acemoglu y James Robinson (2012) Why nations fail: the origins of power, prosperity and poverty. London, Profile Books.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
43
Capítulo VI.
Anexos

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
44
Sect
orPr
imar
io(h
idro
carb
uros
)Pr
imar
io(h
idro
carb
uros
)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Te
rcia
rio
(ser
vici
os)
Secu
ndar
io(in
dust
rial)
Secu
ndar
io(in
dust
rial)
Esla
bone
sEx
plor
ació
n(m
ar y
tier
ra)
Perfo
raci
ónPr
oduc
ción
Proc
esam
ient
oLi
cuac
ión
o co
mpr
esió
nTr
ansp
orte
Alm
acen
amie
nto
o re
gasi
ficac
ión
Dist
ribuc
ión
Desc
ripci
ón
del p
roce
so
Es la
fase
de
iden
tific
ació
n y
lo-
caliz
ació
n po
r med
io
de la
geo
físic
a de
ex
plor
ació
n de
las
aére
as e
n la
s cu
ales
se
pue
den
enco
ntra
r la
s fo
rmac
ione
s se
dim
enta
rias
y es
truct
uras
que
co
nten
gan
hi-
droc
arbu
ros.
La
expl
orac
ión
pued
e se
r en
tierr
a fir
me
o en
el m
ar.
Cons
iste
en
el
halla
zgo
que
mue
stra
una
alta
pr
obab
ilida
d de
en-
cont
rar h
idro
carb
u-ro
s en
det
erm
inad
a ár
ea, s
e pe
rfora
la
zona
. La
perfo
raci
ón
pued
e se
r en
tierr
a fir
me
o en
el m
ar y
pu
ede
ser v
ertic
al,
horiz
onta
l o d
irec-
cion
ada.
Es la
par
te d
el p
roce
so
por e
l cua
l se
extra
en,
se p
rodu
cen
o se
ex
plot
an lo
s hi
droc
ar-
buro
s (p
etró
leo
o ga
s)
desd
e la
cap
a de
roca
ha
sta
la s
uper
ficie
.
En e
sta
se re
aliz
a la
re
moc
ión
de a
gua,
pa
rtícu
las
sólid
as,
hidr
ocar
buro
s pe
sa-
dos,
com
pues
tos
de
azuf
re y
de
nitró
geno
, di
óxid
o de
car
bono
, en
tre o
tros.
Des
pués
de
ext
raer
el g
as, e
s ne
cesa
rio p
roce
sarlo
de
tal m
aner
a qu
e cu
mpl
a co
n lo
s re
quer
imie
ntos
nec
e-sa
rios
para
su
uso
final
y lo
s es
tánd
ares
re
gula
torio
s.
Aquí
el g
as n
atur
al s
e en
fría
a m
uy b
aja
tem
-pe
ratu
ra c
on e
l obj
etiv
o de
faci
litar
su
trans
porte
a
larg
as d
ista
ncia
s de
fo
rma
segu
ra.
La c
ompr
esió
n, e
s un
m
étod
o do
nde
el g
as
natu
ral s
e co
mpr
ime
para
lo
grar
tran
spor
tar l
a m
ay-
or c
antid
ad e
n vo
lum
en
redu
cido
(en
cilin
dros
), y
se d
esco
mpr
ime
en
esta
cion
es d
onde
se
dist
ribuy
e el
gas
a lo
s us
uario
s fin
ales
.
Cons
iste
en
trans
porta
r lo
s hi
droc
arbu
ros
desd
e la
boc
a de
l poz
o ha
sta
los
sitio
s de
alm
ace-
nam
ient
o y
proc
esa-
mie
nto,
com
o so
n la
s es
taci
ones
de
bom
beo,
re
finer
ías
y ce
ntro
s de
co
mer
cial
izac
ión.
En e
sta
etap
a el
gas
al
mac
enad
o en
tanq
ues
de a
lmac
enam
ient
o es
-pe
cial
es, s
e tra
nsfo
rma
de s
u fa
se lí
quid
a a
su
fase
gas
eosa
, par
a se
r lle
vado
a s
u de
stin
o fin
al
a tra
vés
del s
iste
ma
de
tube
rías
de g
as n
atur
al.
Repr
esen
ta la
ent
re-
ga d
el g
as n
atur
al
al u
suar
io fi
nal a
tra
vés
de re
des
de
dist
ribuc
ión.
Activ
idad
es
Sísm
ica:
est
udia
el
com
porta
mie
nto
de o
ndas
son
oras
ge
nera
das
artif
icia
l-m
ente
a tr
avés
del
su
bsue
lo.
Adec
uaci
ón d
el te
r-re
no p
ara
cons
truc-
ción
de
pisc
inas
de
lodo
(suc
ción
, re
serv
a y
de z
aran
-da
), ta
nque
s de
lodo
(p
re-m
ezcl
a, p
íldor
a y
de v
iaje
), in
sta-
laci
ón d
el ta
ladr
o y
cam
pam
ento
de
los
traba
jado
res.
Perfo
raci
ón d
e va
rios
pozo
s de
acu
erdo
al
tam
año
y la
s ca
r-ac
terís
ticas
pro
pias
de
cad
a ya
cim
ient
o en
cont
rado
. La
pro-
ducc
ión
depe
nder
á de
l ta
mañ
o de
l yac
imie
n-to
, la
prof
undi
dad
del
agua
y la
est
rate
gia
de e
xtra
cció
n de
los
fluid
os.
Para
cad
a ya
cim
ient
o,
la c
ompo
sici
ón d
el
gas
natu
ral e
s ún
ica,
po
r lo
que
el tr
ata-
mie
nto
impl
emen
tado
en
cad
a ca
mpo
de
prod
ucci
ón p
uede
se
r dife
rent
e. L
as
oper
acio
nes
gene
rale
s qu
e se
real
izan
en
el
proc
esam
ient
o de
l ga
s so
n, la
sep
arac
ión
inic
ial,
el fi
ltrad
o, e
l en
dulz
amie
nto,
la
desh
idra
taci
ón, l
a ex
tracc
ión
de h
idro
-ca
rbur
os p
esad
os y
la
com
pres
ión.
El p
roce
so d
e lic
uefa
cció
n tie
ne p
rinci
palm
ente
dos
fa
ses,
la p
rimer
a es
enf
ri-am
ient
o y
cond
ensa
ción
y
la s
egun
da e
s lo
que
se
den
omin
a fla
shin
g,
en e
ste
últim
o pr
oces
o se
baj
a la
pre
sión
a c
asi
atm
osfé
rica,
por
el c
ual
no s
e añ
ade
ni s
e qu
ita
calo
r al p
roce
so p
ero
se
baja
el p
unto
de
ebul
lició
n al
líqu
ido.
El p
roce
so d
e la
com
-pr
esió
n de
l gas
nat
ural
, es
cua
ndo
se s
omet
e a
pres
ione
s po
r enc
ima
de
200
bare
s pa
ra lo
grar
tra
nspo
rtar l
a m
ayor
ca
ntid
ad d
e ga
s en
un
volu
men
redu
cido
.
Se tr
ansp
orta
n a
travé
s de
ole
oduc
tos,
car
rota
n-qu
es y
buq
ues
(pet
róle
o)
y ga
seod
ucto
s (g
as).
Los
gaso
duct
os,
cond
ucen
el g
as n
atur
al
a pl
anta
s se
para
dora
s y
fracc
iona
dora
s. A
par
tir
de d
icho
s pr
oces
os d
e se
para
ción
, el g
as y
a tra
tado
ent
ra a
los
sist
emas
de
trans
mis
ión
para
ser
des
pach
ado
al
cons
umid
or in
dust
rial y
do
més
tico.
A su
lleg
ada
al te
rmin
al
en e
stad
o líq
uido
, pr
imer
o es
bom
bea-
do a
un
tanq
ue d
e al
mac
enam
ient
o de
do
ble-
pare
d (a
pre
sión
at
mos
féric
a), s
imila
r al
usad
o en
la p
lant
a de
lic
uaci
ón, y
des
pués
es
bom
bead
o a
alta
pre
sión
a
travé
s de
dife
rent
es
parte
s de
l ter
min
al
dond
e es
cal
enta
do e
n un
am
bien
te c
ontro
lado
.Un
a ve
z qu
e el
gas
es
vapo
rizad
o se
regu
la la
pr
esió
n y
entra
en
la re
d de
gas
oduc
tos
com
o ga
s na
tura
l.
Anexo 1. Caracterización de la cadena productiva del gas natural

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
45
Sect
orPr
imar
io(h
idro
carb
uros
)Pr
imar
io(h
idro
carb
uros
)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Te
rcia
rio
(ser
vici
os)
Secu
ndar
io(in
dust
rial)
Secu
ndar
io(in
dust
rial)
Esla
bone
sEx
plor
ació
n(m
ar y
tier
ra)
Perfo
raci
ónPr
oduc
ción
Proc
esam
ient
oLi
cuac
ión
o co
mpr
esió
nTr
ansp
orte
Alm
acen
amie
nto
o re
gasi
ficac
ión
Dist
ribuc
ión
Herr
amie
ntas
Tier
raTi
erra
1. T
anqu
es d
e al
mac
e-na
mie
nto
2. Á
rbol
de
navi
dad
3. B
alan
cín
4. R
otor
5. E
stat
or6.
Gas
-lift
cont
rola
do
por s
atél
ite7.
Bom
ba e
léct
rica
sum
ergi
ble
8. V
álvu
las
de b
ola
9. V
álvu
las
de ta
pón
10. V
álvu
las
de c
om-
puer
tas
11. V
álvu
las
con
disc
o ob
tura
dor
12. V
álvu
las
de
reto
rno
1. T
anqu
es d
e la
vado
2. P
lant
a de
trat
a-m
ient
o de
agu
a3.
Tan
ques
de
repo
so4.
Est
ació
n co
mpr
eso-
ra d
e ga
s5.
Chi
men
ea o
m
eche
ro6.
Ven
tilad
or d
e ga
s7.
Máq
uina
s cr
iogé
ni-
cas
de tu
rboe
xpan
sión
8. C
ompr
esor
es d
e pi
stón
y c
entrí
fugo
s
1. E
xpan
der
2. V
álvu
la o
J-T
vál
vula
3. C
ompr
esor
4. C
onde
nsad
or5.
inte
rcam
biad
or6.
tubo
s es
peci
ales
7. S
epar
ador
de
fase
s8.
Sis
tem
a en
friam
ient
o
1. T
erm
inal
es d
e du
ctos
2. E
stac
ione
s de
bom
beo
3. E
stac
ione
s re
duct
oras
de
pre
sión
4. E
stac
ione
s de
m
edic
ión
5. T
ram
pas
de s
crap
er
6. L
oops
de
prue
ba.
7. C
añer
ías
de in
terc
on-
exió
n8.
Cañ
ería
s of
fsho
re9.
Tan
ques
de
alm
a-ce
naje
10. T
anqu
es c
riogé
nico
s
1. C
asca
da o
ptim
izad
a de
Phi
llips
2.Tu
bos
en e
spira
l3.
Ter
min
alof
fsho
re
1. B
uque
s es
peci
ales
(m
etan
eros
)2.
Sis
tem
a de
con
-te
nció
n de
car
ga
1. G
eófo
nos
2. P
icas
eco
lógi
cas
3. S
ism
igel
4. G
onió
met
ro5.
Teo
dolit
o6.
Taq
uím
etro
,7.
Brú
jula
8. E
stac
ión
tota
l9.
Est
ació
n re
cept
o-ra
móv
il10
. Equ
ipos
de
cóm
-pu
to e
spec
ializ
ados
1. A
gua
2. T
alad
ro3.
Sis
tem
a de
ci
rcul
ació
n 4.
Equ
ipo
rota
torio
5. S
iste
ma
de
leva
ntam
ient
o6.
Equ
ipo
de c
ontro
l de
poz
o7.
Sis
tem
a de
en
ergí
a8.
Tub
ería
s y
equi
po
de m
anej
o de
tu
bería
s9.
Equ
ipos
de
tierr
a

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
46
Fuen
te: e
labo
raci
ón p
ropi
a co
n ba
se e
n In
form
ació
n de
la A
genc
ia N
acio
nal d
e Hi
droc
arbu
ros
(ANH
), Ec
opet
rol y
la e
mpr
esa
de R
epso
l - G
as N
atur
al L
NG.
Sect
orPr
imar
io(h
idro
carb
uros
)Pr
imar
io(h
idro
carb
uros
)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Se
cund
ario
(indu
stria
l)Te
rcia
rio
(ser
vici
os)
Secu
ndar
io(in
dust
rial)
Secu
ndar
io(in
dust
rial)
Esla
bone
sEx
plor
ació
n(m
ar y
tier
ra)
Perfo
raci
ónPr
oduc
ción
Proc
esam
ient
oLi
cuac
ión
o co
mpr
esió
nTr
ansp
orte
Alm
acen
amie
nto
o re
gasi
ficac
ión
Dist
ribuc
ión
Herr
amie
ntas
Mar
Mar
1. B
arco
s de
Per
-fo
raci
ón2.
Dra
gas
3. S
acat
estig
os o
m
ultic
ore
4. E
coso
ndas
5. S
onar
es d
e ba
rrid
o la
tera
l6.
Mag
netó
met
ro d
e pr
oton
es7.
Gra
vím
etro
8. L
abor
ator
ios
de
anál
isis
1. E
quip
os d
e pe
rfora
ción
sum
-er
gibl
es2.
Pla
tafo
rmas
m
óvile
s au
to-e
lev-
able
s3.
pla
tafo
rmas
fija
s au
tosu
ficie
ntes
4. P
lata
form
as
fijas
con
bar
cos
de
apoy
o5.
Equ
ipos
se
mi-s
umer
gibl
es6.
Bar
cos
perfo
ra-
dore
s

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
47
Anexo 2: Perfiles ocupacionales en el sector del gas del departamento de La Guajira
Área: administrativa
Nombre del cargo Administrador de almacén
EducaciónProfesional universitario graduado en ingeniería con especialización en logística o inventarios o bachiller con título de tecnólogo en administración de inventarios, logística de almacenaje o afines.
ExperienciaIngeniero con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de administración de inventarios o tecnólogo en inventarios con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en administración de inventarios.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas para el correcto almacenamiento de partes y repuestos contenidas en las mejores prácticas de preservación. Conocimientos básicos de los procesos de aseguramiento de calidad de los materiales, partes y repuestos en el momento de su recibo y envío. Competencias en sistemas de almacenamiento de mercancías. Competencias y destrezas para procesos de carga y descarga de partes y repuestos, utilizando montacargas. Conocimientos en los diferentes sistemas de manejo de inventarios. Capacidades y destrezas para soportar los procesos reabastecimientos de inventarios.
Área: servicio transporte terrestre y marítimo
Nombre del cargo Coordinador de transporte
Educación Tecnólogo en ingeniería mecánica, industrial o relacionadas.
Experiencia Mínimo 2 años de experiencia en el manejo del transporte terrestre y mantenimiento de equipo liviano.
Conocimientos, competencias y habilidades
Manejo de paquete office.Alta capacidad de liderazgo.Nivel mínimo del idioma ingles 50% (hablado y escrito).
Nombre del cargo Conductor
Educación Grado bachiller.
Experiencia Diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en la conducción de vehículos de transporte de pasajeros.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y habilidades para la conducción de vehículos de transporte de pasajeros. Conocimientos en mecánica automotriz básica. Competencias para trabajar sin supervisión. Conocimientos básicos de seguridad industrial. Conservación del medio ambiente, manejo de seguridad vial (test del contratista). Certificado en escuela de conducción y certificado en la operación de vehículos Licencia de conducción (quinta categoría) expedida por el Ministerio de Transporte. Curso de manejo defensivo. Cursos de mecánica automotriz básica. Certificación en la operación de vehículo.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
48
Nombre del cargo Supervisor de motonaves
Educación Capitán de corbeta y/o fragata
Experiencia 10 años con experiencia en operación de buques mercantes
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimiento de mantenimiento mecánico de motores de combustión interna. Conocimiento en mantenimiento eléctrico de generadores. Conocimiento y correcta interpretación de códigos y normas de la operación marina. Manejo de Microsoft Office Profesional Experiencia en manejo de personal Sistemas de inventarios.
Nombre del cargo Capitán de remolcador
Educación
Bachiller con título de tecnólogo, certificado como capitán de remolcador costanero o de bahía de dimar vigente. Con capacitación en maniobras y operaciones de remolque en escuela náutica autorizada y curso aprobado de capitán de remolcador realizado en escuela náutica autorizada o bachiller con título de técnico, certificado como capitán de remolcador costanero o de bahía de Dimar vigente. Con capacitación en maniobras y operaciones de remolque en escuela náutica autorizada y curso aprobado de capitán de remolcador realizado en escuela náutica autorizada.
ExperienciaTecnólogo con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada como capitán de bar-cos de cabotaje o tipo remolcador o técnico con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada como capitán de barcos de cabotaje o tipo remolcador.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Cursos de entrenamiento y actualización establecidos por DIMAR y la OMI 1.13 Entre-namiento básico en emergencias médicas; 1.19 Técnicas de supervivencia personal; 1.20 Entrenamiento básico en la lucha contra incendio; 1.21 Seguridad personal y responsabili-dades sociales. Relaciones humanas: 1.25 Operador general GMDSS/GOC: 1.07 Observador de radar y ploteo; 1.08 Operador arpa; 2.03 Lucha contra incendio avanzado; 1.15 Cuidados médicos avanzados; 1.23 Competencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia. Licencia de conducción de 5 categorías y experiencia no menor de 5 años. Cursos en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente. Manejo del idioma inglés en mínimo 50% (speaking, comprehension and listening). Competencias para el desarrollo de labores de operación de motonaves en aguas pocas profundas. Competencias de liderazgo y administración y control de personal. Competencia y habilidades para maniobras y operaciones de remolques. Competencia y habilidades para las maniobras de atraque y desatraques de motonaves.
Nombre del cargo Contramaestre
Educación
Bachiller con título de tecnólogo y certificado de contramaestre por entidad náutica competente y certificado expedido por DIMAR de primera clase. Curso aprobado en la especialidad, efectuado en escuela náutica debidamente autorizada o bachiller con título de tecnólogo y certificado de contramaestre por entidad náutica competente y certificado expedido por DIMAR de primera clase. Curso aprobado en la especialidad, efectuado en escuela náutica debidamente autorizada.
ExperienciaTecnólogo con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada como contramaestre de barcos de cabotaje o tipo remolcador o técnico con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada como contramaestre de barcos de cabotaje o tipo remolcador.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
49
Nombre del cargo Contramaestre
Conocimientos, competencias y
habilidades
Competencia y habilidades para el soporte de las maniobras de atraque y desatraque de motonaves.Competencia y habilidades para el soporte de maniobras y operaciones de remolques.Competencias para el desarrollo de labores de operación de motonaves en aguas pocas profundas.Cursos y entrenamiento en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente. Cursos de entrenamiento y actualización establecidos por DIMAR y la OMI 1.13 Entrenamiento básico en emergencias médicas; 1.19 Técnicas de supervivencia personal; 1.20 Entrenamiento básico en la lucha contra incendio; 1.21 Seguridad personal y responsabilidades sociales. Relaciones humanas: 1.23 Competencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia, licencia de conducción de 5 categoría y experiencia no menor de 5 años.
Nombre del cargo Tecnólogo mecánico - maquinista motonaves
Educación
Bachiller con título de tecnólogo mecánico y certificado de mecánico de propulsión. Certificado vigente expedido por DIMAR, cursos en mantenimiento de motores diésel, con-ocimientos y experiencia en mantenimiento y operación de maquinaria auxiliar o bachiller con título de técnico mecánico y certificado de mecánico de propulsión. Certificado vigente expedido por DIMAR, cursos en mantenimiento de motores diésel, conocimientos y experi-encia en mantenimiento y operación de maquinaria auxiliar.
ExperienciaTecnólogo con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada como maquinista de barcos de cabotaje o tipo remolcador o técnico con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada como maquinista de barcos de cabotaje o tipo remolcador.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, pre-dictivo, bajo condición y correctivo para motores diésel, compresores, sistemas y bombas hidráulicas, equipo menor de las motonaves.Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico () y reparación de motores de combustión interna (diésel o a gas), bombas, transmisiones hidráulicas, entre otros.Cocimientos en el diagnóstico y reparación de sistemas hidráulicos y neumáticos integra-dos a las motonaves. Habilidades para la interpretación de planos mecánicos, hidráulicos y neumáticos. Igual-mente manuales de O&M y de partes de los fabricantes. Conocimientos técnicos básicos en tareas de alineación, tales como conjuntos motores, bombas, motores reductores, motores generadores, entre otros sistemas mecánicos. Conocimientos en tareas de montaje de equipos mecánicos, tales como sistemas de gen-eración, compresión, entre otros. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente.Conocimientos de principios básicos en electricidad. Cursos y entrenamiento en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente. Cursos de entrenamiento y actualización establecidos por DIMAR y la OMI 1.13 Entrenamiento básico en emergen-cias médicas; 1.19 Técnicas de supervivencia personal; 1.20 Entrenamiento básico en la lucha contra incendio; 1.21 Seguridad personal y responsabilidades sociales. Relaciones humanas; 2.03 Lucha contra incendio avanzado; 1.23 Competencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia, licencia de conducción de 5 categoría y experiencia no menor de 5 años.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
50
Nombre del cargo Marinero timonel
Educación
Bachiller con título de tecnólogo y certificado de marinero timonel por entidad náutica compe-tente y certificado expedido por DIMAR vigente. Curso en la especialidad aprobada por escuela náutica debidamente autorizada o bachiller con título de técnico y certificado de marinero timonel por entidad náutica competente y certificado expedido por DIMAR vigente. Curso en la especialidad aprobada por escuela náutica debidamente autorizada.
ExperienciaTecnólogo con cuatro (4) años como mínimo de experiencia certificada como marinero timonel de barcos de cabotaje o tipo remolcador o técnico con ocho (8) años como mínimo de experi-encia certificada como marinero timonel de barcos de cabotaje o tipo remolcador.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Competencia y habilidades para el soporte de las maniobras de atraque y desatraques de motonaves. Competencia y habilidades para el soporte de maniobras y operaciones de remolques con capacidades de carga. Competencias para el desarrollo de labores de operación de motonaves en aguas pocas profundas. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente. Cursos y entrenamiento en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente. Cursos de entrenamiento y actualización establecidos por DIMAR y la OMI 1.13 Entrenamiento básico en emergencias médicas; 1.19 Técnicas de supervivencia personal; 1.20 Entrenamiento básico en la lucha contra incendio; 1.21 Seguridad personal y responsab-ilidades sociales. Relaciones humanas: 1.23 Competencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia, licencia de conducción de 5 categoría y experiencia no menor de 5 años.
Área seguridad industrial
Nombre del cargo Supervisor general de HES
Educación
Ingeniero mecánico, electricista, electrónico, control, industrial o de petróleos, con estudios su-periores en temas como seguridad industrial, conservación del medio ambiente y salud ocupa-cional o sistemas de gestión HES, con una experiencia mínima de 8 años, preferiblemente en el sector de hidrocarburos, en actividades relacionadas con manejo de personal y desarrollo de actividades de HES. Nivel mínimo del idioma inglés (hablado y escrito) 50%.
Experiencia Ocho (8) años.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos en programas de salud ocupacional y/o seguridad industrial. Conocimiento en legislación ambiental. Conocimiento de las normas ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001. Poseer licencia de conducción vigente de 4a categoría, certificado de manejo defensivo. Conocimientos básicos en: primeros auxilios, control de incendios, control de derrames, planes de emergencia, EPP, trabajos de alto riesgo (espacios confinados, trabajo en alturas, manejo de productos químicos, aislamiento de energías peligrosas, trabajos en caliente, excavaciones) seguridad basada en el comportamiento, prevención de lesiones, Copaso, Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGRIS), RESPEL, prevención de enfermedades auditivas, riesgo cardiovascular y prevención estrés laboral. Inglés básico. Habilidades: análisis de problemas, decisión, planificación y organización, trabajo en equipo, tolerancia al estrés, liderazgo y manejo de incidentes de trabajo.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
51
Nombre del cargo Supervisor de HES
Educación Profesional universitario graduado en ingeniería mecánica, eléctrica, industrial, ambiental o petróleos con matrícula profesional y especialización en higiene o seguridad industrial o ambiental.
Experiencia
Ingeniero con seis (6) años como mínimo de experiencia en actividades de supervisión de seguridad industrial o ambiental en facilidades del sector de petróleo y gas.Ingeniero con ocho (8) años como mínimo de experiencia en actividades de supervisión de seguridad industrial o ambiental en empresas del sector de manufactura o minería.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Habilidades y conocimientos en sistemas integrados de gestión de seguridad, salud, ambiente y calidad. Conocimientos y destrezas para la inspección de equipos de higiene y seguridad industrial de plantas industriales, preferiblemente del sector del petróleo y gas. Competencias en identificación de peligros, evaluación y control de riesgos existentes e implementación de planes de mantenimiento. Identificación y análisis de las causas de los accidentes de trabajo y organización y ejecución de pro-gramas de salud ocupacional. Conocimiento e interpretación de la legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Normas técnicas internacionales y procedimientos para la prevención y control de riesgos profesionales. Conocimiento e interpretación de la legislación ambiental en Colombia, normas técnicas internacionales y procedimientos para la mitigación y control de aspectos e impactos ambientales en una organización. Capacidad para la interpretación de órdenes de trabajo. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente. Cursos y entrenamiento en áreas de seguridad industrial, conservación del medio ambiente, ISO, demás normatividad a fin al cargo. Nivel mínimo de inglés 50% (speaking, comprehension and listening).
Área Técnica
Nombre del cargo Supervisor de operación y mantenimiento
Educación Profesional universitario graduado en ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, industrial o de petróleos con matrícula profesional y especialización en confiabilidad y mantenimiento.
Experiencia
Ingeniero con seis (6) años como mínimo de experiencia en actividades de supervisión o planeación de mantenimiento u operación de instalaciones del sector de petróleo y gas. Administración de personal y gestión de confiabilidad y mantenimiento o ingeniero con ocho (8) años como mínimo de experiencia en actividades de supervisión o planeación de mantenimiento u operación de empresas del sector industrial. Administración de personal y gestión de confiabilidad y mantenimiento.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas para la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, basado en condición y correctivo de equipo de producción, proceso y soporte de plantas industriales, preferiblemente del sector del petróleo y gas. Habilidades y conocimientos de planeación, programación y control de planes de mantenimiento y soft-ware para la administración de mantenimiento CMMS. Conocimientos técnicos en operación y mantenimiento de equipos de producción, proceso y soporte de plantas industriales, preferiblemente del sector del petróleo y gas. Capacidad para la administración, control y liderazgo de personal técnico a cargo. Habilidades amplias en la interpretación de órdenes de trabajo, planos mecánicos, hidráulicos, neumáticos, eléctricos, P&IDS, PDFS. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes. Conocimientos y habilidades en la identificación de peligros y riesgos en actividades de operación y man-tenimiento de plantas industriales, preferiblemente del sector del petróleo y gas. Buen conocimiento en el uso de computador y programas tales como Word, Excel, Power Point, entre otros. Conocimientos en la aplicación de normativas internacional aplicables al sector de petróleo y gas, tales como: API, ANSI, ASME, OSHA, IEC, etc. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
52
Nombre del cargo Supervisor de operación y mantenimiento
Educación Profesional universitario graduado en ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, industrial o de petróleos con matrícula profesional y especialización en confiabilidad y mantenimiento.
Experiencia
Ingeniero con seis (6) años como mínimo de experiencia en actividades de supervisión o planeación de mantenimiento u operación de instalaciones del sector de petróleo y gas. Administración de personal y gestión de confiabilidad y mantenimiento o ingeniero con ocho (8) años como mínimo de experiencia en actividades de supervisión o planeación de mantenimiento u operación de empresas del sector industri-al. Administración de personal y gestión de confiabilidad y mantenimiento.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas para la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, basado en condición y correctivo de equipo de producción, proceso y soporte de plantas industriales, preferible-mente del sector del petróleo y gas. Habilidades y conocimientos de planeación, programación y control de planes de mantenimiento y software para la administración de mantenimiento CMMS. Conocimientos técnicos en operación y mantenimiento de equipos de producción, proceso y soporte de plantas industriales, preferiblemente del sector del petróleo y gas. Capacidad para la administración, control y liderazgo de personal técnico a cargo. Habilidades amplias en la interpretación de órdenes de trabajo, planos mecánicos, hidráulicos, neumáti-cos, eléctricos, P&IDS, PDFS. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes. Conocimientos y habilidades en la identificación de peligros y riesgos en actividades de operación y mantenimiento de plantas industriales, preferiblemente del sector del petróleo y gas. Buen conocimiento en el uso de computador y programas tales como Word, Excel, Power Point, entre otros. Conocimientos en la aplicación de normativas internacional aplicables al sector de petróleo y gas, tales como: API, ANSI, ASME, OSHA, IEC, etc. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente
Nombre del cargo Tecnólogo en control y sistemas de seguridad e instrumentación
Educación Bachiller con título de tecnólogo en electrónica o control e instrumentación o bachiller con título de técnico en electrónica o control e instrumentación.
Experiencia
Tecnólogo electrónico o de control e instrumentación con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada en sistemas de control e instrumentación electrónica y neumática, sistemas SCADA, comu-nicaciones industriales y PLC’S en facilidades industriales y en especial en industrias del petróleo y gas. Acreditar experiencia en mantenimiento de sistemas de instrumentación asociados a turbocompresores de gas natural o técnico electrónico o de control e instrumentación con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en sistemas de control e instrumentación electrónica y neumática, sistemas SCADA, comunicaciones industriales y PLC’S en facilidades industriales y en especial en industrias del petróleo y gas. Acreditar experiencia en mantenimiento de sistemas de instrumentación asociados a turbocompresores de gas natural.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Competencias y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de sistemas de control, seguridad e instrumentación.Competencias para la identificación, selección, e instalación de conexiones () y para sistemas de control.Competencias para la instalación de sistemas eléctricos en áreas clasificadas.Habilidades para la interpretación de planos de control y proceso, PI&D’S, PDF’S, diagramas unifilares, entre otros. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes.Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico de falla () y calibración de lazos de control integrados en equipos de proceso y producción, tales como lazos de nivel, temperatura, presión, flujo, vibración o seguridad, entre otros y calibración de instrumentos electrónicos y análogos.Conocimiento y destrezas en instrumentación electrónica y neumática y redes de comunicación industrial.Conocimiento y habilidades para el diagnóstico y reparación básica de válvulas de control y seguridad.Manejo de herramientas especializadas y elementos de diagnósticos y calibración, como: de cali-bración, multímetros, calibradores de lazos, y simuladores, protocolo y .Conocimientos básicos de computación y sistemas de .Conocimientos básicos de normas internacionales que apliquen control para el sector de petróleo y gas, tales como The International Society of Automation (ISA).. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
53
Nombre del cargo Tecnólogo de aire acondicionado y refrigeración
Educación Bachiller con título de tecnólogo en aire acondicionado y refrigeración o bachiller con título de técnico en aire acondicionado y refrigeración.
Experiencia
Tecnólogo en aire acondicionado y refrigeración con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de sistemas de aire acondicionado y refrigeración o técnico en aire acondicionado y refrigeración con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de sistemas de aire acondicionado y refrigeración.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de sistemas de aire acondicionado y refrigeración.Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico () y reparación de sistemas de aire acondicio-nado por agua y gas y sistemas de refrigeración. Incluyendo ductos y tuberías.Conocimiento y habilidad para el montaje de unidades de aire acondicionado y refrigeración siguiendo especificaciones técnicas incluidas en diseños y planos.Conocimientos técnicos para el diagnóstico y reparación de los sistemas eléctricos y de control de sistemas de aire acondicionado y refrigeración.Habilidades para la interpretación de órdenes de trabajo, planos de sistemas de aire acondicionado. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes.Competencias en la interpretación de planos de taller de soldadura y documentos técnicos tales como órdenes de trabajo.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigenteCursos y entrenamiento en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambi-ente, refrigeración y aire acondicionado.
Nombre del cargo Tecnólogo en electrónica y comunicaciones
Educación Bachiller con título de tecnólogo en electrónica y comunicaciones o bachiller con título de tecnólogo en electrónica y comunicaciones.
Experiencia
Tecnólogo electrónico y de comunicaciones con cinco (5) años como mínimo de experiencia certifi-cada en sistemas de telefonía IP, equipos de cómputo en general (portátiles, equipos de escritorio y servidores), equipos networking (switches, routers), enlaces dedicados (E1 de datos y voz), líneas telefónicas análogas, sistemas de audio y video, sistemas industriales (gaitronics), radios de comuni-caciones microondas (punto a punto, UHF, VHF, HF, satelital) en todos su componentes como antenas, guías de onda, modem, sistemas de tierra o técnico electrónico y de comunicaciones con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en sistemas de telefonía IP, equipos de cómputo en general (portátiles, equipos de escritorio y servidores), equipos networking (switches, routers), enlaces dedicados(e1 de datos y voz), líneas telefónicas análogas, sistemas de audio y video, sistemas indus-triales (gaitronics), radios de comunicaciones microondas (punto a punto, UHF, VHF, HF, satelital) en todos su componentes como antenas, guías de onda, modem, sistemas de tierra.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Competencias y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de sistemas de comunicaciones.Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico de falla () de sistemas de comunicaciones.Conocimiento y destrezas para la instalación de radio enlaces, tales como radios UHF, sistema terrestres de comunicaciones microondas con una sola portadora y spread , sistemas satelitales de comunicaciones microondas.Conocimientos en telefonía IP, preferiblemente en equipos Cisco y direccionamiento de topologías IP.Conocimientos en sistemas operativos y de computadores, mantenimiento preventivo, correctivo. Ethernet, bases de datos, procedimientos para .Competencias y habilidades para el mantenimiento de fibra óptica.Competencias y habilidades para el mantenimiento sistema Conocimiento básico en y equipos elec-trónicos de sistemas de control, redes industriales, DCS o PLCS.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
54
Nombre del cargo Tecnólogo en soldadura
Educación Bachiller con título de tecnólogo en soldadura industrialo bachiller con título de técnico en soldadura industrial.
Experiencia
Tecnólogo con cuatro (4) años como mínimo de experiencia en soldadura por arco, soldadura fuerte, soldadura blanca, soldadura con gas oxi-combustible, soldadura por resistencia, corte con arco, corte con plasma; actividades de mantenimiento y montajes a nivel industrial y preferiblemente en la industria del petróleo y el gas o técnico con ocho (8) años como mínimo de experiencia en soldadura por arco, soldadura fuerte, soldadura blanca, soldadura con gas oxi-combustible, soldadura por resistencia, corte con arco, corte con plasma; actividades desarrolladas durante actividades de mantenimiento y montajes a nivel industrial y preferiblemente en la industria del petróleo y el gas.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Competencias y habilidades en la fabricación, montaje y reparación de partes de estructuras, recipientes, tuberías, ductos, calderos, construcciones navales y otros ramos afines, en condiciones de seguridad.Competencias en la soldadura de metales ferrosos y no ferrosos en diferentes posiciones, con equipos convencionales de soldadura oxiacetilénica, eléctrica y por resistencia.Competencias y habilidades en la aplicación de soldadura MIG, MAG y TIG en productos metálicos especiales.Competencia certificada para la aplicación de los procedimientos de soldadura de acuerdo a las normas API, ASME y AWS.Conocimientos básicos de procedimientos de calificación de soldaduras de acuerdo a las distintas normativas ANSI B.31.3 y los WPS.Competencias en la interpretación de planos de taller de soldadura y documentos técnicos tales como órdenes de trabajo.Competencias en la planeación primaria de trabajos de reparación estructural.Conocimientos y competencias para la preparación y acondicionamiento de materiales a soldar, selec-ción de equipos, material de aporte y herramientas de medición y control de calidad.Conocimientos en control de calidad y pruebas de resistencias de las soldaduras según normas técnicas nacionales e internacionales.Competencias en el mantenimiento básico de los equipos de soldadura.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente.
Nombre del cargo Tecnólogo mecánico de turbocompresión y sistemas periféricos
Educación Bachiller con título de tecnólogo mecánico o bachiller con título de técnico mecánico.
Experiencia
Tecnólogo mecánico con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de man-tenimiento preventivo, predictivo y correctivo turbinas a gas, compresores centrífugos, motores a gas y diésel o técnico mecánico con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de turbinas a gas, compresores centrífugos, motores a gas y diésel.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de equipos mecánicos rotativos y reciprocantes.Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico () y reparación de turbinas a gas y com-presores centrífugos, motores de combustión interna (diésel o a gas), bombas centrifugas y de desplazamiento positivo, reductores, entre otros.Cocimientos y habilidades en lubricación.Habilidades para la interpretación de planos mecánicos, hidráulicos y neumáticos. Igualmente man-uales de O&M y de partes de los fabricantes.Conocimientos técnicos en tareas de alineación de equipos rotativos, tales como conjuntos motores, bombas, motores reductores, motores generadores, entre otros sistemas mecánicos.Conocimientos en tareas de montajes de equipos y partes de mecánicos tales como sistemas de generación, compresión, entre otros.Conocimiento en la ejecución de tareas predictivas básicas como muestras de aceite, vibraciones, termografías, etc. Habilidades y destrezas para el manejo de máquinas y herramientas.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
55
Nombre del cargo
Tecnólogo mecánico de motores, bombas, sistemas hidráulicos y neumáticos y equipos auxiliares
EducaciónBachiller con título de tecnólogo mecánico en motores de combustión interna o sistemas hidráulicos y neumáticos o afines o bachiller con título de técnico mecánico en motores de combustión interna o sistemas hidráulicos y neumáticos o afines.
Experiencia
Tecnólogo mecánico con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de motores diesel o a gas, sistemas hidráulicos, neumáticos, reductores, bombas, entre otros equipos mecánicos.Técnico mecánico con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de manten-imiento preventivo, predictivo y correctivo de motores diesel o a gas, sistemas hidráulicos, neumáti-cos, reductores, bombas, entre otros equipos mecánicos.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de equipos mecánicos. Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico () y reparación de motores de combustión interna (diesel o a gas), bombas centrifugas y de desplazamiento positivo, reductores, entre otros. Cocimientos en el diagnóstico y reparación de sistemas hidráulicos y neumáticos integrados en equipos tales como grúas, motonaves, montacargas, unidades de , entro otros equipos. Habilidades para la interpretación de órdenes de trabajo, planos mecánicos, hidráulicos y neumáti-cos. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes. Conocimientos técnicos en tareas de alineación de equipos rotativos, tales como conjuntos, motores bombas, motores reductores, motores generadores, entre otros sistemas mecánicos. Conocimiento y habilidad en el uso adecuado de herramientas manuales y eléctricas. Conocimientos en tareas de montajes de equipos de mecánicos tales como sistemas de generación, compresión, entre otros. Conocimiento en la ejecución de tareas predictivas básicas como muestras de aceite, vibraciones, termografías, etc. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigente Cursos y entrenamiento en reparación y mantenimiento de motores de combustión interna (diesel o a gas), sistemas hidráulicos y neumáticos (bombas, motores, válvulas, etc.), reductores, bombas centrifugas y de desplazamiento positivo, mecánica industrial, seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente.
Nombre del cargo Tecnólogo electromecánico
Educación Bachiller con título de tecnólogo electromecánico o bachiller con título de técnico electromecánico.
Experiencia
Tecnólogo electromecánico con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, redes de baja tensión, UPS´s, bombas, montacargas, unidad de wireline, entre otros equipos de naturaleza similar. OTécnico electromecánico con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en trabajos de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, redes de baja tensión, UPS´s, bombas, montacargas, unidad de wireline, entre otros equipos de naturaleza similar.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de equipos e instalaciones eléctricas y mecánicas. Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico y reparación de motores de combustión in-terna (diesel o a gas, de baja potencia), bombas centrifugas y de desplazamiento positivo, reductores, tableros de distribución, centros de control de motores y , redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad, ups, y otros equipos de naturaleza similar. Habilidades para la interpretación de órdenes de trabajo, planos mecánicos, eléctricos, hidráulicos y neumáticos. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes. Conocimiento y habilidad en el uso adecuado de herramientas manuales y eléctricas.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
56
Nombre del cargo Tecnólogo electromecánico
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos en tareas de montaje de equipos de mecánicos y eléctricos. Conocimiento en la ejecución de tareas predictivas básicas como muestras de aceite, vibraciones, termografías, etc. Habilidades para la interpretación de órdenes de trabajo, planos eléctricos y de control. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes de los equipos eléctricos. Normatividad relacionada con sistemas eléctricos (incluyendo RETIE y NFPA 70).Conocimientos en tareas de montaje de equipos eléctricos tales como sistemas de generación.Certificación de competencias vigente para realizar trabajos en altura.Conocimiento de Microsoft Office (Word y Excel) y manejo de CMMS, preferiblemente SAP-PM.Conocimiento del sistema de medición métrico e inglés.
Nombre del cargo Tecnólogo en electricidad
Educación Bachiller con título de tecnólogo en electricidad o tecnólogo electromecánico o bachiller con título de técnico en electricidad o técnico electromecánico.
Experiencia
Tecnólogo en electricidad o tecnólogo electromecánico con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada en moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de mo-tores y switchgear, redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y UPS´s o técnico en electricidad o técnico electromecánico con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores y switchgear, redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y UPS´s.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de equipos e instalaciones eléctricas.Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico () y reparación de moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores, y , redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y UPS´s, entre otros.Habilidades para la interpretación de órdenes de trabajo, planos eléctricos y de control. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes de los equipos eléctricos.Conocimientos en tareas de montaje de equipos eléctricos tales como sistemas de generación, tableros de distribución, centros de control de motores y , entre otros.Conocimiento en la ejecución de tareas predictivas básicas como termografías, etc.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigenteCursos y entrenamiento en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente, trabajo en alturas, permisología y entrenamiento en normatividad afín a electricidad, RETIE y NFPA 70.
Nombre del cargo Tecnólogo en electricidad
Educación Bachiller con título de tecnólogo en electricidad o tecnólogo electromecánico o ba-chiller con título de técnico en electricidad o técnico electromecánico.
Experiencia
Tecnólogo en electricidad o tecnólogo electromecánico con cinco (5) años como mín-imo de experiencia certificada en moto-generadores de baja tensión, tableros de dis-tribución, centros de control de motores y switchgear, redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y UPS´s o técnico en electricidad o técnico electromecánico con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores y switchgear, redes de media y baja tensión, sistemas de car-gadores de baterías, variadores de velocidad y UPS´s.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
57
Nombre del cargo Tecnólogo en electricidad
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de equipos e instalaciones eléctricas.Conocimientos técnicos específicos para el diagnóstico () y reparación de moto-gen-eradores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores, y , redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y UPS´s, entre otros.Habilidades para la interpretación de órdenes de trabajo, planos eléctricos y de control. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes de los equipos eléctricos.Conocimientos en tareas de montaje de equipos eléctricos tales como sistemas de generación, tableros de distribución, centros de control de motores y , entre otros.Conocimiento en la ejecución de tareas predictivas básicas como termografías, etc.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigenteCursos y entrenamiento en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente, trabajo en alturas, permisología y entrenamiento en normatividad afín a electricidad, RETIE y NFPA 70.
Nombre del cargo Tecnólogo auxiliar en electricidad
Educación Bachiller con título de tecnólogo en electricidad. O tecnólogo electromecánico o bachiller con título de técnico en electricidad o técnico electromecánico.
Experiencia
Tecnólogo en electricidad o tecnólogo electromecánico con tres (3) años como mínimo de experi-encia certificada en moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores y switchgear, redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y UPS´s o técnico en electricidad técnico electromecánico con cinco (5) años como mínimo de experiencia certificada en moto-generadores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores y switchgear, redes de media y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y UPS´s. Altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigenteCursos y entrenamiento en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente.Certificación y competencias en el uso y operación de , JLG, modelo 600AJ o similares.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de planes de mantenimiento preventivo, predictivo, bajo condición y correctivo de equipos e instalaciones eléctricas.Conocimientos técnicos específicos para el soporte en el diagnostico () y reparación de moto-gen-eradores de baja tensión, tableros de distribución, centros de control de motores, y , redes de me-dia y baja tensión, sistemas de cargadores de baterías, variadores de velocidad y UPS, entre otros.Habilidades para la interpretación de órdenes de trabajo, planos eléctricos y de control. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes de los equipos eléctricos.Conocimientos en tareas de montaje de equipos eléctricos tales como sistemas de generación, tableros de distribución, centros de control de motores y switchgear, entre otros.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacio-nal vigente.Cursos y entrenamiento en seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambi-ente.Certificación y competencias en el uso y operación de Manlift, JLG, modelo 600AJ o similares.
Nombre del cargo Operador de grúa telescópica, manlift y montacargas
Educación Grado bachiller y certificado de manejo grúas de tipo telescópicas no menores de 50 toneladas, manlift, montacargas y equipos de transporte de carga en general.
ExperienciaBachiller con diez (10) años como mínimo de experiencia en operación de grúas telescópicas no menores a 50 toneladas, operación de manlift, manejo de montacar-gas y en conducción de vehículos pesados articulados.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
58
Nombre del cargo Operador de grúa telescópica, manlift y montacargas
Conocimientos, competencias y habilidades
Conocimientos técnicos en la operación y mantenimiento básico de grúas telescópi-cas de hasta 50 toneladas, montacargas hasta 25 toneladas y .Competencias, habilidades y destrezas en la operación de grúas telescópicas de hasta 50 toneladas, montacargas hasta 25 toneladas y .Conocimiento y habilidades en el manejo e izaje de cargas.Conocimiento en seguridad industrial.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normati-va legal nacional vigente.Conocimientos básicos de seguridad industrial, conservación del medio ambiente.Licencia de conducción (sexta categoría) expedida por el Ministerio de Transporte.Curso de capacitación para manejo de montacargas.Cursos de manejo y almacenamiento de materiales.Certificación en el uso y operación de grúas telescópicas de hasta 50 toneladas.Certificación en el uso y operación de montacargas de hasta 25 toneladas.Certificación en el uso y operación de .
Nombre del cargo Tecnólogo de soporte a la operación
Educación Bachiller con título de tecnólogo en electromecánica o instrumentación y control o bachiller con título de técnico en electromecánica o instrumentación y control.
Experiencia
Tecnólogo en electromecánica o instrumentación y control con cinco (5) años como mín-imo de experiencia certificada en actividades de soporte a la operación de plantas de la industria del petróleo y gas o técnico en electromecánica o instrumentación y control con diez (10) años como mínimo de experiencia certificada en actividades de soporte a la operación de plantas de la industria del petróleo y gas.
Conocimientos, competencias y habilidades
Conocimientos técnicos específicos para el soporte en el diagnostico primario () de fallas en sistemas de generación y sistemas de control de seguridad como ESDS, F&G, PSVS.Conocimientos y destrezas en la ejecución de tareas de soporte a la producción y proc-esamiento de hidrocarburos, tales como: control y monitoreo de variables de proceso en campo, manejo de válvulas y sistemas de , recibo de raspatubos.Conocimiento y habilidades para la operación de plantas de generación eléctrica, pota-bilización de agua, tratamiento de aguas residuales residenciales e industriales, entre otras actividades propias de las facilidades.Conocimientos básicos del procesamiento de hidrocarburos y especial de gas natural.Habilidades para la interpretación de planos mecánicos, hidráulicos, neumáticos, eléctri-cos, de control y proceso. Igualmente manuales de O&M y de partes de los fabricantes.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigenteCursos y entrenamiento en la operación y el mantenimiento de equipos de producción y procesamiento de hidrocarburos, operación de equipos de izaje de cargas como grúas, seguridad industrial, salud ocupacional y conservación del medio ambiente, cursos en altura, permisología, confiabilidad y mantenimiento.
Nombre del cargo Obrero de apoyo industria del petróleo - Mapopi
Educación Grado de bachiller o técnico en áreas afines al mantenimiento y confiabilidad
ExperienciaBachiller con quince (15) años como mínimo de experiencia labores de apoyo en campo de producción de petróleo y gas o técnico con cinco (5) años como míni-mo de experiencia labores de apoyo en campo de producción de petróleo y gas.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
59
Nombre del cargo Obrero de apoyo industria del petróleo - Mapopi
Conocimientos, competencias y habilidades
Conocimientos y destrezas en la ejecución de tareas de soporte a la producción y procesamiento de hidrocarburos, tales como: manejo de válvulas y sistemas de recibo de raspatubos.Competencias en el manejo e izaje de cargas.Conocimiento y habilidad para la operación de plantas de generación eléctrica, potabilización de agua, tratamiento de aguas residuales residenciales e industri-ales, entre otras actividades propias de las facilidades.Conocimientos básicos del procesamiento de hidrocarburos y especial de gas natural.Competencias y habilidades para el trabajo en altura.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigenteCursos de seguridad industrial, conservación del medio ambiente.Cursos en uso de herramientas básicas como llaves de golpe, llaves de tubo, diferenciales, destornilladores, herramientas de rasqueteo y pintura, cadenas.Cursos en trabajo en alturas y armados de andamios.
Nombre del cargo Obrero de patio no calificado, tipo junior
Educación Grado de bachiller.
ExperienciaExperiencia en actividades de soporte de mantenimiento, montaje de equipos mecánicos y eléctricos, manejo de herramientas, manejo de carga, entre otras actividades menores de soporte en la industrial del petróleo y el gas.
Conocimientos, competencias y
habilidades
Conocimientos y habilidades para actividades de recibo y despacho físico de materiales en bodegas y actividades de reacomodación y orden de los equipos retirados de servicio y tareas de preservación de materialesConocimientos y habilidades para el soporte para el manejo de residuos sólidos y líquidos derivados de los trabajos de mantenimiento y tareas de orden y aseo de las áreas de trabajo.Competencias y habilidades para el soporte en el mantenimiento mecánico, eléctrico, de control y de comunicaciones y uso de herramientas básicas.Competencias y habilidades para la realización de tareas de resane y pintura de equipos.Conocimientos y habilidades en el manejo de cargas, de acuerdo a lo protocolos establecidos.Soporte en labores de obras civiles, tales como albañilería y plomería.Conocimientos en la identificación de peligros y riesgos y los temas relacionados con la seguridad industrial.Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional vigenteCursos de seguridad industrial, conservación del medio ambiente. Entrenamiento en el manejo de herramientas, manejo de cargas.
Nombre del cargo Obrero de patio no calificado, tipo senior
Educación Grado de bachiller o técnico en áreas afines al mantenimiento y confiabilidad.
Experiencia
Experiencia en labores de armado de andamios, soporte de mantenimiento, montaje de equipos mecánicos y eléctricos, manejo de herramientas, manejo de carga, entre otras actividades menores de soporte en la industrial del petróleo y el gas o técnico con dos (2) años como mínimo de experiencia en labores de armado de andamios, soporte de mantenimiento, montaje de equipos mecánicos y eléctricos, manejo de herramientas, manejo de carga, entre otras actividades menores de soporte en la industrial del petróleo y el gas.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
60
Nombre del cargo Obrero de patio no calificado, tipo senior
Conocimientos, competencias y habilidades
Competencias y destrezas en el armado, desarme y manejo de andamios de grapa y tubo y multidireccionales. Competencias y habilidades para el soporte en el mantenimiento mecánico, eléctrico, de control y de comunicaciones. Competencias y habilidades para el soporte en el montaje e instalación de equipos mecánicos y eléctricos. Conocimientos y habilidades en el uso de herramientas básicas como llaves de golpe, llaves mixtas, llaves de tubo, alicates, pinzas, diferenciales, destornilladores, cadenas, torquimetros, etc. Conocimientos en la identificación de peligros y riesgos y los temas relacionados con la seguridad industrial. Conocimientos y habilidades en el manejo de carga. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normati-va legal nacional vigente Cursos de seguridad industrial, conservación del medio ambiente. Entrenamiento en el manejo de herramientas, manejo de carga, armado de andamios. Certificación y competencias en el uso y operación de , JLG, modelo 600AJ o simi-lares.
Nombre del cargo Auxiliar en soldadura – pailero
Educación Bachiller con título de técnico en metalmecánica o soldadura industrial o bachiller.
Experiencia
Técnico con dos (2) años como mínimo de experiencia en labores armado de estruc-turas, tuberías, mediciones y cortes, en el uso y operación de herramientas de pulido y limpieza de soldaduras y soldadura de arco y corte por oxi - acetileno a nivel industrial o bachiller con cinco (5) años como mínimo de experiencia en labores armado de estruc-turas, tuberías, mediciones y cortes, en el uso y operación de herramientas de pulido y limpieza de soldaduras y soldadura de arco y corte por oxi - acetileno a nivel industrial.
Conocimientos, competencias y habilidades
Competencias como en el arme de estructuras, tuberías, mediciones y cortes de acuer-do a planos de taller. Conocimientos y habilidades en el uso de plasma, oxicorte, etc. Competencias en la aplicación de soldaduras de arco eléctrico. Competencias en la interpretación de planos, toma de medidas, habilidad en el manejo de herramientas. Competencias en la fabricación de estanterías, plataformas, barandas, etc. Competencias y habilidades de soporte o ayudante para la fabricación, montaje y rep-aración de partes de estructuras, recipientes, tuberías, ductos, calderos, en condiciones de seguridad. Competencias y habilidades en el uso de pulidoras y maquinas mecánicas para el pulido, corte y limpieza de soldaduras. Competencias en el mantenimiento básico de los equipos de soldadura. Certificación y competencias vigentes para trabajo en altura de acuerdo a la normativa legal nacional. Conocimientos básicos de seguridad industrial, conservación del medio ambiente.
Área: alimentación
Nombre del cargo Chef ejecutivo
Educación C.A.P. en cocina
Experiencia Mínimo 6 años comprobables como chef ejecutivo.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
61
Nombre del cargo Chef ejecutivo
Conocimientos, competencias y habilidades
Coordinación y dirección de áreas operativas.Optimalización de líneas operativas.Apoyo logístico en presentación de servicio.Costos operacionales.Supervisión y administración de personal.Técnicas de servicio al cliente.Manejo de preparaciones internacionales.Estudios en cocina nacional e internacional. Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.Iniciativa.
Nombre del cargo Chef máster
Educación C.A.P. en cocina
Experiencia 4 a 6 años de experiencia comprobable en el cargo descrito.
Conocimientos, competencias y habilidades
Manipulación de alimentos.Manejo de costos operacionales.Coordinación de personal.Cocina internacional.Manejo de eventos.Conocimiento en cocina nacional e internacional.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.Iniciativa.
Nombre del cargo Chef senior
Educación C.A.P. en cocina
Experiencia 1 a 2 años de experiencia comprobable en el cargo descrito.
Conocimientos, competencias y habilidades
Evaluación de ciclos de minutas.Manejo de costos operacionales.Conciliación de personal.Cocina nacional.Manejo de estándares de calidad.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.Iniciativa.
Nombre del cargo Chef junior
Educación C.A.P. en cocina
Experiencia 1 a 2 años de experiencia comprobable en el cargo descrito.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
62
Nombre del cargo Chef junior
Conocimientos, competencias y habilidades
Evaluación de ciclos de minutas.Manejo de costos operacionales.Conciliación de personal.Cocina básica y típica.Manejo de estándares de calidad.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.Iniciativa.
Nombre del cargo Cocinero junior
EducaciónBachillerato completo, deseable con estudios técnicos en mesa y bar en instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional. Séptimo grado aprobado, para sitios remotos.
Experiencia 1 a 2 años comprobables ocupando el cargo del perfil.
Conocimientos, competencias y habilidades
Manipulación de alimentos.Distribución de menús. Cocina básica.Aseo, seguridad y orden.Manejo de utensilios y equipos de área.Conocimientos en BPM.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.Iniciativa.
Nombre del cargo Cocinero senior
EducaciónBachillerato completo, deseable con estudios técnicos en mesa y bar (CAP) en instituciones reconocidas por el ministerio de educación nacional.
Experiencia 2 a 4 años comprobables ocupando el cargo del perfil.
Conocimientos, competencias y habilidades
Manipulación de alimentos.Distribución de menús.Corte de carnes.Cocina avanzada.Aseo, seguridad y orden.Repostería y pastelería.Manejo de utensilios y equipos de área.Procesamiento de alimentos.Conocimientos en BPM.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.Iniciativa.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
63
Nombre del cargo Cocinero máster
Educación Técnico en mesa y bar de instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional C.A.P.
Experiencia Más de 4 años comprobables ocupando el cargo del perfil.
Conocimientos, competencias y habilidades
Corte de carnes.Cocina típica, nacional e internacional.Manejo de utensilios y equipos de área.Supervisión y manejo de personal.Distribución de horarios y tareas.Procesamiento de alimentos.Manejo de costos, minuta patrón y procesos de calidad.Conocimientos en cocina nacional e internacional.Conocimientos en BPM.Conocimientos básicos en normatividad y procedimientos de HSEQ.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.
Área: soporteNombre del cargo Camarero
EducaciónBachillerato aprobado. Mesero acreditado por instituciones registradas en el Ministerio de Educación Nacional.
Experiencia Mínimo 2 años comprobables en camarería hotelera.
Conocimientos, competencias y habilidades
Normas de seguridad e higiene.Aseo, preparación y alistamiento de habitaciones. Manejo de desechos sólidos. Manejo de dotación de habitaciones. Manejo de químicos y desinfectantes. Interés por el cliente. Orientación a resultados. Orientación al orden, la calidad y la exactitud. Trabajo en equipo.
Nombre del cargo Auxiliar camarería
EducaciónBachillerato aprobado. Cursos relacionados, en instituciones registradas en el ministerio de educación nacional.
Experiencia Mínimo 2 años comprobables en camarería hotelera.
Conocimientos, competencias y habilidades
Normas de seguridad e higieneAseo, preparación y alistamiento de habitaciones.Manejo de desechos sólidos.Manejo de dotación de habitaciones.Manejo de químicos y desinfectantes.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
64
Nombre del cargo Mesero
Educación Bachillerato completo, técnico en mesa y bar de instituciones recon-ocidas por el Ministerio de Educación Nacional. C.A.P.
Experiencia Más de 3 años comprobables ocupando el cargo del perfil.
Conocimientos, competencias y habilidades
Manejo de inventarios. Servicio de mesa y bar.Atención de eventos especiales.Etiqueta y protocolo.Preparación de cocteles.Organización de turnos y horarios.Distribución de tareas.Control de ventas diarias.Mantenimiento preventivo de equipos.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.
Nombre del cargo Jardinero
Educación Bachillerato aprobado.
Experiencia 3 años comprobables en labores de jardinería y mantenimiento de zonas verdes.
Conocimientos, competencias y habilidades
Aseo seguridad y orden.Manipulación de herramientas.Mantenimiento de jardines y corte de pasto.Conocimientos básicos en HSEQ.Interés por el cliente.Orientación a resultados.Orientación al orden, la calidad y la exactitud.Trabajo en equipo.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
65
Anexo 3. Formulario de encuesta a la demanda
I. DATOS DE CONTROL II. INFORMACIÓN DE LA PERSONA DE CONTACTO IIII. PERSONAL DE CAMPO
1. Razón social de la empresa: _______________________________________________________________________________ 9. Nombres y Apellidos: _______________________________________________________________________ 13. Encuestador:
2. Nombre comercial: ______________________________________________________________________________________ 10. Cargo: ___________________________________________________________________________________ 14. Digitador
3. NIT: __________________________________________________________________________________________________ 11. Correo Electrónico: ________________________________________________________________________ 15. Revisor
4. Ac�vidad Económica: ____________________________________________________________________________________ 12. Teléfono: ___________________________________________________________________
5. Ciudades en las que �ene sucursales: ________________________________________________________
6. Lugar y area de exploración de exploración ____________________________________________________
7. Fecha de inicio de exploraciones:____________________________________________________________
8. Fecha de Finalización de exploraciones:_______________________________________________________
Si 1 No 2
Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Ene. Feb. Mar. Abril Mayo Junio Julio Ago. Sep.
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
6. De estos perfiles, cuáles serán contratados en la región 7. Si la respuesta anterior es nega�va, jus�fique:
CANTIDAD CARGO
d. Otro (selección): ______________________
Adminsitra�vos: _________________
ESTUDIO DE LOS PERFILES OCUPACIONALES QUE DEMANDARA EL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Can�dad de empleados por sexo
Hombres Mujeres
A. IDENTIFICACIÓN Y DATOS GENERALES
B. RECURSO HUMANO (EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA)
Can�dad de empleados por área de trabajo
Fecha de la EncuestaDD MM AAAA
b. Directamente por la empresa
b. Entrevista
c. Pruebas escritas
Profesional
Planta
TotalNivel educa�vo
a. Portal Ins�tucional
5. En promedio, de cada 10 personas que convoca, cuántas logra vincular como:
Adminsitra�vos: _________________
1. En una escala de 1 a 6, siendo 1 NADA importante y 6 MUY importante, que tantaimportancia le da su empresa a cada uno de los siguientes criterios a la hora de vincular unapersona NO PROFESIONAL para el área administra�va
Administra�vo Opera�vo Otras áreas
c. Por Empresas de Servicios Temporales
5. Indique la can�dad y perfiles que demandará el proceso de exploración de gas en la Guajira
Opera�vos: _________________
Otros: _________________
6. Para las vinculaciones que hacedirectamente la empresa: En promedio,cuántos días dura el proceso entre laconvocatoria y la vinculación para:
d. Valores
e. Experienciae. Experiencia
C. CRITERIOS EMPRESARIALES PARA LA VINCULACIÓN DE PERSONAL Y NECESIDADES PREVISTAS DE RECURSO HUMANO NO PROFESIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
h. Estrato socioeconómico al que pertenece
i. Otro cuál: ______________________ i. Otro cuál: ______________________
(P / T)
Total personas
requeridas
a. Nivel educa�vo
b. Competencias
d. Valores
Planta
Escala
c. Habilidades
Temporales
f. Cercanía
g. Ac�tud para el trabajo
Temporales
Criterios
Secundaria
Primaria o sin educación
Planta
1. Personas actualmente vinculadas en su empresa por sexo, áreas de desempeño y nivel educa�vo en La Guajira
Planta
Tipo de vinculación
Administra�vo Opera�vo Otras áreas
Selección Vinculación
Administra�vo Opera�vo Otras áreas
2. Indique el medio a través del cuál realiza la selección y vinculación de personal en su empresa en La Guajira
e. Otro (vinculación): _____________________
Otros: _________________
Opera�vos: _________________
e. Cursos de capacitación Pre-contrato
3. El proceso de selección que realiza directamente la empresa incluye:
Opera�vo
Tecnológica
Técnica
Temporales
Planta
Temporales
d. Pruebas de prác�ca
3. En qué meses del año, se �ene previsto que la contratación de personal NO PROFESIONAL en su empresa:
4. Si marcó la alterna�va e en la pregunta anterior, preguntar:
7. Enumere las principales causas de deserción de las personas en el proceso de selección:
b. Quién hace generalmente los cursos: ________________________________________
a. Días de duración del curso : _____________________________________
a. Convocatoria
Administra�vo
Aumentará
Otras áreas
c. Recibe apoyo económico
Disminuirá
2. En una escala de 1 a 6, siendo 1 NADA importante y 6 MUY importante, que tantaimportancia le da su empresa a cada uno de los siguientes criterios a la hora de vincular unapersona NO PROFESIONAL para el área opera�va
Criterios Escala
a. Nivel educa�vo
f. Cercanía
Se mantendrá igual
Temporales
Planta
Temporales
Planta
Temporales
Planta
Temporales
Tipo de vinculación
4. Dentro del proceso de selección de personal, enumere los cargos que ocupan las personas de su empresa, que generalmente intervienen en este proceso:
Nombre y descripción del Cargo
Periodo previsto de vinculación
(MM / AAAA) Mínimo
Tipo de Vinculación2013
DisminuiráPlanta
Planta
Temporales
Se mantendrá igual
Planta
Tipo de Vinculación
Temporales
Experiencia mínima requerida (incluido años de experiencia)
Aumentará
2014
Competencias y habilidades mínimas requeridas
Meses Descripción
Otros requisitos mínimos exigidos
Temporales
b. Competencias
Rango de edad preferido
Máximo
g. Ac�tud para el trabajo
h. Estrato socioeconómico al que pertenece
c. Habilidades
Educación mínima requerida
Área de desempeño
(Ad / Op / Ot)

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
66
Anexo 3 continuación
1
1 1
1 Si 1 1
1 No 2 Razón: ___________________________ 1
1 ______________________________________________ 2
I. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA Y VULNERABILIDAD II. NEGOCIOS INCLUSIVOS
1. El plan de compras de su empresa en la Guajira está o estaría dirigido a:
Microempresas
Población
Sexo Áreas en las que trabajan
2a. ¿Cuáles son las principales dificultades que tendrían las empresas del Departamento de La Guajira para que le puedan proveer productos y/o servicios a su empresa?
Grandes Empresas
Ns / Nr
b. Personas en situación de desplazamiento
c. Personas discapacitadas
Desplazamiento
3. Actualmente su empresa, cuántas personas �ene vinculadas en el Departamento de La Guajira en situación/condición de:
2. ¿A su empresa le interesaría una polí�ca de generación de oportunidades laborales para estas poblaciones en la Guajira?
Pequeñas Empresas
Hombre Mujer Administra�vo Opera�vo Otro ¿Cuál?
Medianas Empresas
a. Madres cabeza de hogar
Madres cabeza de hogar
Bajos recursos económicos
d. Personas de bajos recursos económicos
D. OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INCLUSIÓN PRODUCTIVA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
1. En el Departamento de La Guajira, su empresa �ene algún interés en vincular:
5. Qué recomendaciones y sugerencias �ene para que la población en situación/condición de madres cabeza de hogar, desplazamiento, discapacidad, y/o bajos recursos económicos del Departamento de La Guajira puedan ser vinculados a su empresa
3. ¿En cuáles de los servicios y/ o productos de su empresa estaría dispuesto a contratar con micro y pequeñas empresas de la Guajira?:
Discapacidad
2b. ¿Cuáles son las principales dificultades que tendrían los micro y pequeños empresarios del Departamento de La Guajira para que le puedan proveer productos y/o servicios a su empresa?
E. OBSERVACIONES
4. Qué dificultades podrían tener las personas del Departamento de La Guajira en situación/condición de madres cabeza de hogar, desplazamiento, discapacidad y/o bajos recursos económicos para acceder a los empleos que ofrece su empresa:
Otros requisitos mínimos exigidos
Total personas
requeridas
Tipo de vinculación
Área de desempeño
Periodo previsto de vinculación Nombre y descripción del Cargo
Rango de edad preferido Educación mínima requerida
Competencias y habilidades mínimas requeridas
Experiencia mínima requerida (incluido años de experiencia)
Descripción(P / T) (Ad / Op / Ot) (MM / AAAA) Mínimo Máximo Meses

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
67
Anexo 4. Formulario de entrevista a directivos de programas de formación afines al sector de hidrocarburos en el departamento de La Guajira
Encuesta N.° Fecha DD MM AAAA
Facultad/área
Programa
Nivel de formación
Ciudad
Cargo
Teléfono
¿El programa desarrolla prácticas empresariales con empresas del sector de hidrocarburos en la región?
Si_______ b. No________ (pase a la pregunta 4)
¿En cuáles empresas del sector de hidrocarburos se desarrollan las prácticas empresariales de sus estudiantes?
Chevron Gases de La Guajira
Promigas Contratistas
¿Cuáles son las áreas laborales que desempeñan los estudiantes en el desarrollo de sus prácticas empresariales en estas empresas?
Administrativa Contabilidad y finanzas
Recursos humanos Salud ocupacional y medio ambiente
Producción/operaciones Compras
Sistemas Mantenimiento
Responsabilidad social Otra ¿Cuál?
¿La institución cuenta con egresados vinculados laboralmente con empresas del sector de hidrocarburos?
Si_____ b. No_____ (pase a la pregunta 7)
Si la respuesta anterior es afirmativa, por favor indique el nombre de las empresas donde laboran los egresados.

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
68
Chevron Gases de La Guajira
Promigas Contratistas
¿Cuáles son las principales áreas de desempeño laboral de los egresados en estas empresas?
Administrativa Contabilidad y finanzas
Recursos humanos Salud ocupacional y medio ambiente
Producción/operaciones Compras
Sistemas Mantenimiento
Responsabilidad social Otra ¿cuál?
¿Cuáles son las dificultades enfrentan los egresados para poderse vincular laboralmente con las empresas del sector de hidrocarburos que operan en la región?
No cumplir con el perfil requerido para algunos cargos
Manejo del inglés
Falta de vacantes en las empresas
Otra ¿Cuál?
¿Cuáles son las limitaciones que enfrentan los programas para lograr formar el recurso humano de la región, de cara a las necesidades del sector productivo, con énfasis en el sector del gas?
Deficiencias tecnológicas
Deficiente infraestructura física
Consolidación de convenios con las empresas del sector
Enseñanza del Inglés
Ninguna
Otra ¿Cuál?
Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
69
• Acemoglu, D. y Robinson, J. Why nations fail: the origins of power, prosperity and poverty. London: Profile Books, 2012.
• Agencia Nacional DE Hidrocarburos (ANH).. Cadena productiva de los hidrocarburos. Bogotá, D. C. 2008,
• Arango, R. Y Sánchez, E. (). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá, D. C.: Departamento Nacional de Planeación, 2004.
• Bodnar, Y. “Apuntes sobre la diversidad cultural y la información sociodemográfica disponible sobre los pueblos indígenas de Colombia”. Notas de Población, Año XXXI, N° 79, Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, 2005.
• Cáez, G. Estudio mercado del gas en Colombia. Programa COMPAL – United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), abril 2012.
• Chevron Colombia. Ficha Técnica de Colombia, 2013. , 2 de febrero de 2014.
• DANE y Banco de la República. Informe de Coyuntura Económica Regional (ICER). Departamento de La Guajira. Bogotá: De-partamento Administrativo Nacional de Estadística. 2012.
• _______. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Esta-dística. 2007.
• _______. () Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020 (serie: Estudios postcensales 7). Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2010. , 9 de febrero de 2014.
• _______. Encuestas nacionales de calidad de vida. Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2013. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv, 12de diciembre de 2014.
• Ecopetrol. . Bogotá, Ecopetrol S. A., 2012. – Presentación multimedia, 10 de octubre de 2014.
• Gobernación de La Guajira y PNUD Colombia. La Guajira: bases para una política de inclusión productiva, 2011. , 14 de febrero de 2014.
• _______. Estudio de perfiles ocupacionales en megaproyectos de infraestructura en el departamento de La Guajira. Rioha-cha, departamento de La Guajira, 2012. http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/849_Estudio%20de%20Perfiles%20Ocupacionales.pdf, 3 de febrero de 2014.
• Ministerio de Educación Nacional. Graduados Colombia: Observatorio Laboral para la Educación. Bogotá, República de Co-lombia, Ministerio de Educación Nacional, 2013. 12de febrero de 2014.
• _______. 2014.12 de febrero de 2014.
• Ministerio de Minas y Energía. República de Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética. La Cadena del Gas Natural en Colombia, 2007.
• Observatorio del Mercado Laboral de la Guajira (OMLG). Diagnóstico del marcado laboral de La Guajira, Vol 1. Editorial Uni-versitaria.
• Panorama Petrolero. ¿Qué estrategias deben desarrollar los proveedores que buscan insertarse en el sector energético de Latinoamérica?. PNUD Colombia. Boletín de empleo en el Departamento de La Guajira 2. PNUD y Cámara de Comercio de La Guajira, 2013.
Referencias bibliográficas

Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de La Guajira
70
• _______. Crecimiento de mercados inclusivos: Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Colombia, 2010.
• Revista Dinero “Reservas de gas: en su peor nivel en más de una década”. 17 de mayo de 2012.
• Rodríguez et. al. Megaproyectos. Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de vulnerabilidad y pobreza de La Guajira. 2011.
• Sánchez, A.): El gas de La Guajira y sus efectos económicos en el departamento. Documentos de trabajo sobre Economía Regional 145. Cartagena: Banco de La República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). 2011. ,–7 de febrero de 2014.
• SENA. Guajira. Regionales y Centros de Formación. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje. 2013. , 12de febrero de 2014.
• _______. Observatorio laboral y ocupacional.. Informe de Seguimiento a Egresados del SENA regional Guajira para el periodo
2009 – 2011-I, octubre de 2013.
