Estudio de mercado

39
ESTUDIO DE MERCAD O UNIVERSIDAD DEL ZULIA SEMINARIO PLANIFICACION EDUCATIVA GRUPO N° 1

Transcript of Estudio de mercado

Page 1: Estudio de mercado

ESTUDIO DE

MERCADO

UNIVERSIDAD DEL ZULIASEMINARIO PLANIFICACION EDUCATIVAGRUPO N° 1

Page 2: Estudio de mercado

Es la base para continuar los restantes estudios: estudio técnico y estudio

financiero.

Permite establecer las cantidades del bien o servicios que se requieren y el precio

Facilita el conocimiento de las necesidades y características de los consumidores potenciales,

canales de distribución, estrategias de promoción y publicidad, etc.

Busca probar que existe el número suficiente de consumidores o usuarios, que cumplen los requisitos para constituir una demanda que

justifique la producción de un bien o la prestación de un servicio en un período

determinado.

ESTUDIO DE MERCADO PARA

UN BIEN O SERVICIO

Page 3: Estudio de mercado

OBJETIVOS

PRODUCTO

USUARIO-CONSUMIDOR DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

DEMANDA OFERTA TIPO DE DEMANDA

PRECIOS

COMERCIALIZACIÓN

MERCADOS DE INSUMOS

CONCLUSIONES

ESTUDIO TÉCNICO

Page 4: Estudio de mercado

Son los bienes o servicios que se van a obtener y que serán ofrecidos al mercado,

cuando el proyecto entre en operación.

EL PRODUCTO

IDEN

TIFI

CACI

ON

Y

CARA

CTER

IZAC

ION

Permite indicar la manera concreta en qué consisten los bienes y/o servicios que se obtendrán del proyecto y hacer la caracterización definitiva del producto, para mejorar los aspectos necesarios y agregar otros elementos.

TIPO

S D

E PR

OD

UCT

O

- De consumo- Industrial- De temporada- De impulso- De alta, media o baja rotación-Nuevo, tradicional, conocido en el mercado

CARA

CTER

ISTI

CAS

DEL

BIE

N

O S

ERVI

CIO

- Físicas: - Externas - Internas - Técnicas - Intangibles, subjetivas o simbólicas

Page 5: Estudio de mercado

EL USUARIO O CONSUMIDOR

Son las personas u organizaciones que requieren el producto proyectado, ya que a partir de ellas se tomarán decisiones

con respecto a la producción y a la comercialización

¿Quiénes necesitan el producto?

¿Cuáles de ellos lo podrán adquirir o

comprar?

¿Cómo y por qué lo compran?

¿Cuál es el tipo de necesidad que satisface el

producto?

¿Quiénes tienen dicha necesidad?

¿Cuáles de ellos están en condiciones de

adquirirlo?

- Variables demográficas (sexo, edad, nivel educativo,

etc)

-- Actividades que desarrolla el usuario (trabajo, pasatiempos, etc)

- Intereses u opiniones de los consumidores (logros,

motivaciones)

Caracterización del consumidor

Page 6: Estudio de mercado

DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

Delimitación del área geográfica

Descripción de condiciones de infraestructura

Identificación y análisis de variables específicas

Descripción de características de la población

Definición de estrategias de generalización o de segmentación

Page 7: Estudio de mercado

DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA Pr

oyec

to p

ara

la p

rodu

cció

n de

láct

eos

Abarca los territorios pertenecientes a los municipios de Gachalá, Ubalá, Gacheta, Gama y Junín, los cuales forman parte de una región del Guavio en el departamento de Cundinamarca.

Page 8: Estudio de mercado

Descripción de condiciones de infraestructura

La región montañosa

Mala calidad de los suelos

Riqueza en recursos hídricos

Vías conectadas con el resto

del país

Servicios públicos

que cubren la zona urbana

Page 9: Estudio de mercado

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES ESPECÍFICAS

La región cuenta con 93.350 hectáreas en

pastizales para la ganadería

El 98% son pastos

naturales

El 2% son pastos mejorados y de

corte

El hato lechero por ganado

criollo

Estas razones de tipo económico, educativo y técnico han mantenido

estandarizados los niveles de productividad

Page 10: Estudio de mercado

DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Municipio 1.994 2.003 2.014

Gachalá Ubalá Gacheta

Gama Junín

9.87515.36716.1066.245

16.916

8.55913.81013.8925.452

10.955

8.56012.54412.8474.2289.854

TOTAL 64.509 52.668 48.033

Page 11: Estudio de mercado

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE GENERALIZACIÓN O DE SEGMENTACIÓN

Al analizar las costumbres alimentarias de la población y el grado de aceptación de los productos lácteos, el proyecto considera que la estrategia que se debe utilizar es la de generalización al asumir que la población tienen unas características generales y que permiten considerarlas homogénea.

Page 12: Estudio de mercado
Page 13: Estudio de mercado

ACCIONES A ADELANTAR CON LAS FUNTES DE INFORMACIÓN

OBSERVACIÓN ENTREVISTA ENCUESTA

REG. DE LAS CAM DE COM. INF. DE LOS GREMIOSREGISTROS DEL DANE ESTADÍSTICAS

CAP 4

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

Page 14: Estudio de mercado
Page 15: Estudio de mercado

Ejemplo: en un estudio de mercadeo correspondiente a un proyecto de factibilidad , para el montaje de una fábrica de productos cárnicos, con

cobertura a nivel nacional, se estableció el siguiente consumo histórico, a partir de la consulta a fuentes secundarias:

año producto jamón tocineta sanchichón salchichas

2000 1455 476 5512 3599

2001 1671 396 5395 3924

2002 2041 539 5679 5383

2003 2066 624 5480 5366

2004 1638 701 6054 6728

2005 1857 855 6169 7790

2006 1971 890 6456 8897

2007 2163 969 7146 10034

2008 2102 1029 6925 10368

2009 2151 1098 7113 11148

Page 16: Estudio de mercado

•MAYOR SUSTENTACIÓN Y SOLIDEZ•DETERMINA EL VOLUMEN DE LOS B. O S.•JUSTIFICA LA INVERSIÓN•ANÁLISIS ESTADÍSTICO (GUSTOS, PREFERENCIAS ...)

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ACTUAL

• ANÁLISIS

MEDIANTE ELASTICIDADES

ELASTICIDAD PRECIO DE LA

DEMANDA

Page 17: Estudio de mercado

Durante 2009 fueron vendidas 168.000 unidades de un producto X a $5600 cada una y durante el 2010 fueron colocadas en el mercado 161.500 unidades a $7656. El

índice de precios para el 2010 se incrementó un 32% con respecto a 2009. ¿Cuál es la demanda del producto?

Page 18: Estudio de mercado

El estudio de mercado realizado por la empresa Lácteos Rol indicó que para 2009 el ingreso promedio de los

habitantes de los sitios atendidos por esta empresa fue de $33.800 y para 2000 de $43.200 El consumo anual de yogurt por persona pasó de 37 u en 2009 a 39 en 2000.

¿Cuál es la elasticidad ingreso demanda si la inflación fue del 27% en el 2000.

Page 19: Estudio de mercado

DEMANDA ACTUAL EN OTROS PROYECTOS

DEMANDA DE BIENES Y

SERVICIOS INTERMEDIOS

DEMANDA DE BIENES DE CAPITAL

DEMANDA EN PROYECTOS DE

CARACTER SOCIALPOBLACIÓN DE

REFERENCIA

POBLACIÓN

OBJETIVO

POBLACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFIC

A

Page 20: Estudio de mercado

PRONÓSTICO DE LA DEMANDA FUTURA

Uno de los aspectos de mayor importancia debido a los

constantes cambios ya sea a nivel ambiental, politico , económico y

tecnológicos.

MÉTODOS DE PROYECCIÓN

TENDENCIA SECULAR

VARIACIÓN ESTACIONAL

FLUCTUACIONES CÍCLICAS

COMPORTAMIENTOS IRREGULARES

Page 21: Estudio de mercado

ANÁLISIS DE REGRESIÓNConsiste en calcular la ecuación para la línea de ajuste entre las

cantidades consumidas anualmente y que a partir de la misma se pueda determinar el consumo futuro.

ANÁLISIS CON DOS VARIABLES

SIMPLE MÚLTIPLE

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN

NEGATIVA (INVERSA)

POSITIVA (DIRECTA)

Page 22: Estudio de mercado
Page 23: Estudio de mercado

Análisis de regresión

•La extrapolación a partir de la tendencia histórica es el método que más se utiliza para determinar la demanda futura.•Suministra estimaciones que son de una confiabilidad aceptables e implica costos bastantes reducidos.

Se practica:•Las condiciones existentes en el pasado tendrán efectos similares en el futuro.•Los efectos se compensan reciproca y mutuamente•Las variables objetivas del trabajo son consumo-tiempo y oferta-tiempo.

Page 24: Estudio de mercado

Regresión con dos variables.

Regresión simple.

• La demanda, medida en unidades o en pesos, es la variable dependiente y se predice sobre la base de la otra variable que se considera como independiente

Page 25: Estudio de mercado

La curva de aproximación más corriente y sencilla es la línea recta, cuya ecuación matemática es:

y: a +bx

Page 26: Estudio de mercado

AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

1.980 3.599 1.985 7.790

1.981 3.924 1.986 8.897

1.982 5.383 1.987 10.034

1.983 5.366 1.988 10.368

1.984 6.728 1.989 11.148

78 80 82 84 86 88 900

2000

4000

6000

8000

10000

12000Valores Y

Valores Y

Page 27: Estudio de mercado

AÑOS X Y X.Y

1.9801.9811.9821.9831.9841.9851.9861.9871.9881.989

-9-7-5-3-113579

3.5993.9245.3835.3666.7287.7908.89710.03410.36811.148

8149259119254981

-32.391-27.468-26.915-16.098-6.7287.79026.59150.17072.576100.332

12.192.58015.397.77628.976.68928.793.95645.265.98460.684.10079.656.609100.681.156107.495.492124.277.904

Sumatorias 0 73.237 330 147.959 603.682.399

TABLA DE DATOS DE DEMANDA DE SALCHICHAS.

Se calcula la pendiente de la recta y el intercepto, luego se procede a hallar el coeficiente de correlación.

𝑅=𝑏𝑆𝑥𝑠𝑦

Page 28: Estudio de mercado

Ingresox

Demanday

Log. x Log. y (Log.x) (Log. Y)

(Log. X)2 (Log.y)2

22.00022.60023.30024.00024.70025.50026.30027.000

4444454853586471

4.342424.354104.367354.380214.392694.406544.419954.43136

1.643451.643451.653221.681241.724271.763421.806181,85126

7,136557,155747,220157,364187,574187,770587,983238,20360

18,8566318,9582619,0737919,1862519,2957819,4175919,5360019,63698

2,700932,700932,733112,826572,973123,109673,262283,42716

Sumatoria Sumatoria 35.09465 13,76650 6040821 153,96128 23,73377

Proyección de la demanda mediante regresión potencial.

Page 29: Estudio de mercado

AJUSTE DE FLUCTUACIONES MEDIANTE PROMEDIOS MÓVILES

No. Año Ventas (miles de unidades)

V1 + V2 + V33

V1 + 2.V2 + V34

1 1.993 540

2 1.994 585 628 618

3 1.995 760 628 661

4 1.996 540 703 663

5 1.997 810 703 732

6 1.998 770 780 778

7 1.999 760 786 780

8 2.000 830

Pm = V1 + V2 +V3 3

540 + 585 + 760 3

Pm = 628 promedio de ventas para el año 1994

Pm = V1 + 2V2 + V3

4 540 + 2.x 585 + 760 4

Pm = 618 promedio de ventas para 1994

Page 30: Estudio de mercado

PROYECCIÓN MEDIANTE TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Pn = Po (1+ r )n

Pn = Población para el año n

Po = Población inicial (año base)

r = Tasa de crecimiento de la p

n = Número de años trans. Entre año base – año calc.

Censo Población

1.983 9.670

1.995 11.646

Conoce el volumen de la población en el área

correspondiente al mercado del producto.

Page 31: Estudio de mercado

PROYECCIÓN MEDIANTE EL COEFICIENTE ELASTICIDAD INGRESO

Permite calcular la tasa de crecimiento de la demanda.Tasas de crecimiento de la población y el ingreso percápita.

d = P + El.g

d = tasa de crecimiento de la demanda

P = tasa de crecimiento de la población

El = elasticidad ingreso de la demanda

g = tasa de crecimiento de ingreso percápita

tcp = 1,4%t c ing p = 3%

Elas ing d = 2,42343

d = 0,014 + 2,42343 x 0,03 d = 0,0867

Proyección Dn = Do (1 + d)n

Do = 6.741.147 (1.995)D = 1.996 = 6.741.147 (1 + 0,0867)

Page 32: Estudio de mercado

MÉTODOS CUALITATIVOS DE PROYECCIÓNCaracterísticas • Incorporar de manera explícita estimaciones subjetivas de individuos y de grupos.• Reconocer que quienes toman decisiones en las organizaciones pueden influir en mayor o menor grado en

los acontecimientos futuros.

Clases

Método Delphi

Consultar grupos de expertos

(cuestionarios)

+ lograr mayor razonamiento

y conclusiones.

- Altos costos

Método de los escenarios

Método de proyección estratégica

- Relatos que describen

posibles futuros y las

eventualidades de que estos

ocurran

Método de los pronósticos visionarios

- Nuevo producto- Aumentar el

volumen de uno que ya tiene en el

mercado

Expertos – estimaciones -

demanda esperada

+Sencillez

Bajo costoRapidez

Page 33: Estudio de mercado

COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA DEL PRODUCTO

VARIABLES DE LA OFERTA: Precios del producto, insumos disponibles y su precio, apoyos o restricciones del gobierno, cambios tecnológicos, variaciones del clima, etc.

Page 34: Estudio de mercado

El incremento en el precio del producto

motivará:

• Mayor volumen en la oferta del mismo;• Reducir la cantidad demandada por parte de

quienes compran• Un exceso de la oferta• Una fuerte competencia entre los productores

que hace que el precio disminuya hasta llegar a un punto de equilibrio en que se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas a un precio determinado.

La disminución en el precio del producto

motivará:

• Reducción de las cantidades ofrecidas por los productores

• Aumento de la demanda por parte de los compradores

Page 35: Estudio de mercado

OFERTAEVOLUCIÓN

HISTÓRICA DE LA OFERTA:

Permite identificar y analizar las

consecuencias positivas y

negativas de decisiones que

fueron tomadas por los

competidores e incorporar dicha experiencia en beneficio del

proyecto.

ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL:

Requiere estudiar las características de la

competencia existente en la actualidad, tanto

en las cantidades ofrecidas como en las condiciones en que se

realiza dicha ofertaSe tiene en cuenta:

número de competidores,

identificación de los productores, ubicación geográfica, capacidad

instalada, etc.

ANÁLISIS DE LA OFERTA FUTURA:

Busca pronosticar la cantidad de bienes o de servicios que serán ofrecidos al

mercado por la competencia

durante el período en que se va a

evaluar el proyecto.Permite establecer en qué medida los productores serán

capaces de atender la demanda en los

siguientes años.

Page 36: Estudio de mercado

•Cuando la demanda es superior a la oferta estamos ante un mercado con demanda potencial INSATISFECHA

DEMANDA INSATISFECHA

•Cuando la demanda y la oferta son más o menos iguales, nos encontramos con una demanda SATISFECHA

DEMANDA SATISFECHA

•En caso de que los datos proyectados de la demanda sean inferiores a los de la oferta tendremos una demanda SATURADA

DEMANDA SATURADA

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE

EN EL MERCADO

Page 37: Estudio de mercado

SUMINISTRA PAUTAS

RECOPILAR SERIES DE DATOS

ÍNDICE DE PRECIOS Y DE INFLACIÓN

EXCESO DE OFERTAOFERTA Y DEMANDA

CURVA DE LA DEMANDA

GRADO DE CONFIABILIDAD

ESTUDIO DE MERCADEO

VARIACIONES ESTACIONALES

ANÁLISIS DE PRECIOS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRECIOS

Page 38: Estudio de mercado

CRITERIOS Y FACTORES QUE PERMITEN DETERMINAR LOS PRECIOS

*ANÁLISIS DE COEFICIENTE Y ELASTICIDAD*EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA*CONTROL DE PRECIOS*FIJAR PRECIOS Y TARIFAS

Page 39: Estudio de mercado

PROYECCION DE LOS PRECIOS

PEQUEÑOS PROYECTOS

PRECIOS EN TÉRMINOS CORRIENTES

TAZA DE INFLACIÓN