Estudio de Mercado

87
Instituto de Educación Superior Norbert Wiener Prof. D- Noriega A.

description

estudio, mercado

Transcript of Estudio de Mercado

  • Instituto de Educacin Superior Norbert WienerProf. D-Noriega A.

  • ESTRUCTURA DELMERCADO

    *

  • ESTRUCTURA DE MERCADOLa variable principal que determina la estructura de mercado es el poder que tiene el empresario para determinar el precio del bien que produce en el mercado que atiende.A menos poder ms competencia, en el extremo si el poder es nulo estamos en competencia perfecta.

  • ESTRUCTURA DE MERCADO-Poder +Podersobre el precio sobre el precio

    Competencia Competencia Oligopolio MonopolioPerfecta Monopolstica

    No hay lmites perfectamente definidos entre una estructura de mercado y otra.

  • COMPETENCIA PERFECTALas cuatro condiciones que configuran un mercado competitivo son: en orden de importancia.

    A.-Las empresas son precio-aceptantesB.-Las empresas venden un producto homogneoC.-Los factores de produccin son perfectamente mviles a largo plazoD.-Las empresas y los consumidores tienen informacin perfecta

  • EL MODELO COMPETITIVO Y EL MUNDO REALEn el mundo real sin embargo las empresas no son idnticas y la informacin perfecta sobre la tecnologa no garantiza que las empresas tengan iguales productividades y costos ya que algunos de los factores de produccin son diferenciados y no pueden ser imitados y/o adquiridos en el mercado por su escasez relativa.

  • EL MODELO COMPETITIVO Y EL MUNDO REALAs por ejemplo:La fertilidad del Valle de CaeteLas habilidades gerenciales del Seor XLa ley del mineral de OxapampaEl clima de San Lorenzo en PiuraLa riqueza del Mar peruano, entre otras

    Son factores productivos que no pueden ser imitados o adquiridos en el mercado.

  • EL MODELO COMPETITIVO Y EL MUNDO REALAdems de los factores humanos y los provenientes de recursos naturales, la parte tcnica del proceso de produccin tampoco es fcilmente imitable en forma total.

    Adems los costos y beneficios tambin se ven afectados por desarrollos posteriores que generalmente ocurren al interior de la empresa.

  • EL MODELO COMPETITIVO Y EL MUNDO REALPor ejemplo:Mejoras marginales en el equipamientoProcesos de control de calidad de las materias primas, del propio proceso, y/o producto.Curvas de aprendizaje y experiencia en la produccin;Calidad de la atencin a los clientesServicios complementarios y post-ventaCampaas de publicidad y promocin,etc.

  • COMPETENCIA PURALa teora econmica propone el modelo de la competencia pura como alternativa al modelo de la competencia perfecta

    En este, las empresas no son idnticas sino que tienen distintos niveles de costos, produccin y beneficios.

  • COMPETENCIA PURALa competencia pura es una variante del modelo de competencia perfecta.

    Se mantienen los supuestos de producto homogneo y productores precio-aceptante, pero las empresas son diferentes en sus recursos, productividades y costos, an si la tecnologa general es la misma.

  • MONOPOLIOCARACTERISTICAS DEL MONOPOLIO

    Existe un nico vendedor del productoEl producto no tiene sustitutos cercanos en el mercadoExisten barreras de entrada al mercado

  • MONOPOLIO FACTORES PRINCIPALES QUE DETERMINAN LA APARICIN DE UN MONOPOLIO

    1.- El control de uno o ms insumos o factores de produccin2.- La relacin entre los costos medios y el tamao de mercado3.- La existencia de patentes4.- Las licencias o concesiones del Estado

    Los costos medios son los costos por unidad de produccin. El concepto de costo medio se puede aplicar a todas las categoras de costos enunciadas anteriormente; costo fijo, costo variable y costo total.*

  • VARIANTES DEL MONOPOLIOMonopolio Simple:Monopolio Discriminante: Cuando divide a su mercado en segmentos con diferente elasticidad de demandaMonopolio Multiplanta: Cuando un monopolista opera en varias plantas, todas de su propiedad.

    Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elstica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelstica o rgida. En stos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que vara la cantidad demandada de un bien cuando su precio vara en un uno por ciento. Si el resultado de la operacin es mayor que uno, la demanda de ese bien es elstica; si el resultado est entre cero y uno, su demanda es inelstica.*

  • VARIANTES DEL MONOPOLIOCartel: Cuando las empresas son competitivas de un mercado y toman decisiones de produccin negociadas.

    El cartel es inherentemente inestable.

    Mientras ms diferentes las estructuras de costos de la empresa coludidas, ms inestable ser el cartel.

  • SOLUCIONES AL MONOPOLIO Los monopolios en general son percibidos en forma negativa porque implican que los mercados son atendidos con prdida de eficiencia social.

  • ESTRUCTURAS NO COMPETITIVAS Las estructuras no competitivas (imperfectas) se caracterizan por dos elementos clave:

    Diferenciacin del producto

    Percibida por el consumidor (puede o no ser real en trminos de las funciones del producto)

  • ESTRUCTURAS NO COMPETITIVASInterdependencia entre las firmas:

    Las decisiones de una firma afectan las decisiones de las otras que operan en el mercado y cada una de las firmas debe realizar conjeturas acerca del comportamiento de las dems.

  • COMPETENCIA MONOPOLISTICACaractersticas:Existe un nmero suficientemente alto de empresasEl producto genrico es homogneoCada empresa diferencia su producto de tal manera que cada una ofrece un sustituto cercano al de las dems empresasExiste libre entrada y salida al mercado.

  • COMPETENCIA MONOPOLISTICADiferenciacinLos productos no son sustitutos perfectos por la percepcin que el cliente tiene respecto a:

    Los atributos fsicos: color, forma, tamao, sabor, calidad.Empaque o presentacinProductos o servicios complementariosImagen del producto.

  • COMPETENCIA MONOPOLISTICA Para ilustrar mejor estos conceptos podemos observar algunos ejemplos tpicos de competencia monopolstica en el mercado:AutomvilesCigarrillosJeans de marcaBebidas gaseosasJabones de tocador,etc.

  • COMPETENCIA MONOPOLISTICA En realidad dependiendo del grado de diferenciacin percibido por los consumidores, una industria de competencia monopolstica puede tener uno de los dos extremos:

    Competencia puraEmpresa Dominante

  • MONOPSONIOEl monopsonio es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y muchos vendedores (cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio).

  • MONOPSONIO

    Es el caso donde una persona, empresa o pas puede afectar significativamente el precio de lo que compra al variar las cantidades compradas.

    El monopsonio determinar, entonces, automticamente el precio al cual desea comprar una determinada cantidad.

  • OLIGOPOLIOCaractersticas:

    Pocas (2 3) empresas que dominan el mercado

    Las empresas son muy interdependientes ya que cada empresa toma en cuenta la conducta de sus rivales al momento de tomar la decisin de produccin y precio.

  • OLIGOPOLIOCaractersticas:

    Existen barreras de entrada al mercado

    El producto puede ser homogneo o diferenciado

  • OLIGOPOLIOEn la prctica si los oligopolios son empresas de similar estructura de costos y participacin de mercado estn en dilema constante entre la cooperacin y la colusin y/o rivalidad

  • OLIGOPOLIOSi las empresas son diferentes en cuanto a su estructura de costos existir una empresa dominante.

  • OLIGOPOLIOEn realidad dependiendo de:

    La similitud de las estructuras y/o niveles de costos y la diferenciacin del producto percibida por los consumidores los oligopolios tendern hacia uno de dos modelos extremos:

    1.- CARTEL 2.- EMPRESA DOMINANTE

  • MODELO DE LA EMPRESA LIDER En este modelo una de las empresas que opera en el mercado tiene el liderazgo. El mismo que puede deberse a:

    1.- Productividad y liderazgo en costos

    2.- Diferenciacin efectiva que se traduce en mayor participacin de mercado ( en algunos casos esta alternativa implica tambin menor nivel de costos)

  • ESTUDIO DE MERCADO

    *

  • Que es un estudio de mercado? Viabilidad comercial de una actividad econmica.Herramienta para obtencin de datos

  • ObjetivoEl principal objetivo del estudio de mercado es obtener informacin que nos ayude para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolucin del mismo.

  • El anlisis de mercado busca primordialmente: Definir el tamao total del mercado. Estimar el volumen o cantidad que se comercializar del bien o servicio. Definir el segmento de mercado al cual se va enfocar la empresa. Identificar la competencia tanto directa como indirecta.

  • Puntos para la elaboracin del estudio de mercadoEl estudio de mercado es el resultado de un proyecto, por lo que se debe obtener una visin clara de las caractersticas del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado.

    El resultado de este trabajo es una de las primeras guas para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento.

  • Puntos para la elaboracin del estudio de mercadoLas principales funciones son:

    El uso del bien o del servicio.La presentacin.El consumidor.El precio.La distribucin

  • mbito de Aplicacin del Estudio de Mercado

  • Caractersticas de Mercado

  • Segmentacin del MercadoEs el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos ms pequeos e internamente homogneos.

    No existe una sola forma de segmentar un mercado, es por eso que se deben probar diversas variables, solas y combinadas, con la esperanza de encontrar la manera ptima de concebir la estructura del mercado.

  • Segmentacin geogrfica.Segmentacin demogrfica.Segmentacin sicogrfica.

  • Metodologa de Aplicacin para la Investigacin

    Seleccin de reas de aplicacin del estudio(segmentacin geogrfica).Lugar de realizacin.Tipo de encuesta.Determinacin de la muestra.Mtodo de contacto.Tamao de la muestra.

  • Anlisis FODA

  • Cmo presentar el estudio de mercado1. Definicin del producto.2. Anlisis de la demanda.2.1 Distribucin geogrfica del mercado de consumo.2.2 Comportamiento histrico de la demanda.2.3 Proyeccin de la demanda.2.4 Tabulacin de datos de fuentes primarias.3. Anlisis de la oferta.3.1 Caractersticas de los principales productores o prestadores del servicio.3.2 Proyeccin de la oferta.

  • 4. Importaciones del producto o servicio.5. Anlisis de precios.5.1 Determinacin del costo promedio.5.2 Anlisis histrico y proyeccin de precios.6. Canales de comercializacin y distribucin del producto.6.1 Descripcin de los canales de distribucin.Cmo presentar el estudio de mercado

  • CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE MERCADO

    Estudio de MercadoAnlisis de OfertaAnlisis de la DemandaAnlisis de PreciosAnlisis de la ComercializacinConclusin del anlisis del mercadoBien o Servicio

  • BIEN O SERVICIOColorPrecioCalidadDiseoEmpaqueMarcaGaranta

  • Anlisis de la ofertaDeterminar o medir las cantidades y las condiciones en que una economa puede y quiere poner a disposicin del mercado a un precio determinado.

  • Anlisis de la DEMANDADeterminar y medir cuales son los factores que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio

  • Anlisis de PreciosSe define el precio al cual la se va a vender y el consumidor a comprar el bien o servicio

  • Analisis ComercialCmo hacer llegar el bien o servicio al consumidor en el lugar y tiempo adecuado para dar al consumidor la satisfaccin que el espera con la compra

  • DISTRIBUCIN

    Cmo y en qu lugar se va a vender el producto/servicio?

    Est Usted buscando vender volumen en un mercado de autoservicio?

    Cmo puede usted expandir su mercado?

  • Minorista

    Mayorista

    Minorista

    AgenteMayorista

    Minorista

    Agente

    Minorista

  • ComunicacinDe qu manera se va a comunicar el producto/servicio de modo tal que los clientes potenciales se enteren de su existencia y deseen comprarlo?

    Cmo piensa atraer y mantener a sus clientes?

    Cmo anunciar o publicitar el negocio? (No olvide la publicidad y las relaciones pblicas de bajo costo o incluso las que no tienen costo alguno)

  • Etapas del Estudio De Mercado

    Recopilacin de antecedentes

    Anlisis, interpretacin y proyeccin de las funciones de mercado

  • Metodologia de la investigacion de mercadoFuentes de datosMtodos de investigacinInstrumentos de investigacinPlan de muestreoMtodos de contactoPlan de investigacin

  • Fuentes de informacin

    Fuentes de informacin primaria

    Fuentes secundarias

    ObservacinEntrevistaEncuesta

  • Estrategias

  • Objetivos, Estrategias y Polticas.

    Los objetivos de las empresas se podran definir como los resultados que pretende alcanzar una organizacin por medio del cumplimiento de su misin bsica. Deben ser desafiantes, mensurables, consistentes, razonables y claros.

    Ayudan a la evaluacin, producen sinergia, revelan prioridades, permiten la coordinacin, sientan las basespara planificar, organizar, motivary controlar con eficacia.

  • Las estrategias son un medio para alcanzar los objetivos de la empresa. Una empresa opera en el mercado gracias a un conjunto de estrategias explcitas o implcitas y que estn en la base de sus actividades.

    Detrs de su operacin, la empresa posee una filosofa y una cultura tanto competitiva como social, que se expresan dentro del concepto de la visin empresarial.

    Las polticas son el medio que se usapara alcanzar los objetivos de las empresas. Incluyen los lineamientos,las reglas y los procedimientos establecidos para reforzar lasactividades a efecto de alcanzar dichos objetivos.

  • Las Estrategias.

    Las estrategias empresariales pueden ser sociales (internas y externas) y competitivas.

    Las estrategias competitivas son aquellos planes de accin que determinan el modo de operar dentro del mbito del mercado y del sector.

    Preparar una estrategia significa planificar como aprovechar las fortalezas de laempresa de cara a la competenciay cmo poner remedio a los puntosdbiles.

  • Michel E. Porter identifica tres estrategias competitivas:

    Liderazgo en costos.

    Diferenciacin.

    Focalizacin o enfoque.

  • SUB-MERCADOS DEL PROYECTO De esta forma se debern considerar cuatro mercados diferentes para la recoleccin de informacin pertinente para el proyecto

    1.- Mercado Proveedor 2.- Mercado Competidor 3.- Mercado Distribuidor 4.- Mercado Consumidor Cada uno de ellos podr ser individualmente determinante en la rentabilidad del proyecto que se evale.

  • RELACION ENTRE LOS MERCADOSMercado ProveedorProyectoMercado CompetidorMercadoDistribuidorMercadoConsumidor

  • 3.2.3 Etapas del Estudio de Mercado1.- Anlisis de la Demanda2.- Anlisis de la Oferta3.- Anlisis de la Comercializacin4.- Anlisis del Mercado Proveedor

    Para desarrollar el estudio demercado se requiere aplicarlas tcnicas de investigacinde mercados.

  • Investigacin de Mercados

  • Definicin

    La investigacin de mercados es la identificacin, recopilacin, anlisis y difusin sistemtica y objetiva de la informacin, constituyndose en una herramienta de la mercadotecnia que permite satisfacer las necesidades de informacin para la toma de decisiones, debiendo presentar esta data caractersticas tales como relevancia, actualizacin, exactitud,confiabilidad y validez.

  • Fuentes Secundarias:Estadsticas oficialesPublicaciones especializadasInformes internos

    Fuentes Primarias:ProveedoresClientes/ ConsumidorProspectos de clientesDistribuidoresCompetencia

    Tipos de Informacin

    *

  • Proceso de investigacin de mercados para un proyecto de inversin.Fase Exploratoria:

    Objetivos: proporcionar ideas y comprensin.Caractersticas: flexible, verstil, muestra pequea, anlisis cualitativo.Mtodos: Recojo de informacin secundaria, tcnicas cualitativas.

    *

  • Fase Concluyente ( Descriptiva o Causal):

    Objetivos: probar hiptesis y analizar relaciones.Caractersticas: formal y estructurado, muestra es grande y representativa, anlisis cuantitativo.Mtodos: Tcnicas Cuantitativas (validacin de fase exploratoria)

    *

  • Flujo del proceso deinvestigacin de mercadosInformacinSecundariaEstudio de MercadoCuantitativoEstudio de MercadoCualitativoDatos para proyectarOferta y DemandaPlan Comercial

    *

  • Estudios Cualitativos

    El objetivo del estudio cualitativo es comprender cuales son las razones y motivaciones subyacentes a las actitudes, preferencias o comportamientos de las personas.

    Para su desarrollo hay que definir si se aplicarn estrategias directas o indirectas, es decir, si se har de conocimiento del entrevistado losobjetivos del proyecto (o ste es obvio) o no.

    *

  • Tcnicas Cualitativas

    Focus Groups

    Entrevistas de Profundidad

    Tcnicas de AsociacinTcnicas de TerminacinTcnicas de ConstruccinTcnicas Expresivas

    DirectasIndirectas

    *

  • Tcnica del FocusGroup o grupo focalTcnica de entrevista grupal: Con la intervencin de grupos homlogos

    Tamao del grupo focal:Pequeo: 6 participantesMediano: 8 participantesGrande:10 participantes

    Duracin del grupo focal: Hora y media a dos horasLugar de realizacin: Salas de espejo ciegoDirige el grupo: Animador o moderadorRegistro de Informacin: Observador en sala y/o fuera de sala, a travs de video o grabacin.

    *

  • Entrevistas de profundidadTcnica de entrevista individual con interaccin cara a caraNmero de participantes: 30 entrevistadosDuracin:Dos horas en promedioLugar de realizacin: De acuerdo a disponibilidad del entrevistadoGua de pautas: Semi-estructurada Entrevistador: De preferencia Psiclogo capacitado en el tema de estudioRegistro de informacin: Se registra la informacin en una grabadora

    *

  • Fases de un estudio cualitativo1ra.Reclutamiento2da.Diseo de gua de pautas3ra.Entrevista4ta.Anlisis de resultados

    *

  • Estudios Cuantitativos

    El objetivo del estudio cuantitativo es cuantificar los datos obtenidos y generalizar los resultados de una muestra a la poblacin de inters.

    Para tal efecto, se aplica una forma de anlisis estadstico.

    *

  • Tcnicas Cuantitativas

    Encuestas por muestreo Probalstico Aleatorio o al AzarPanel : fijo o variable

    Encuestas por muestreo No ProbalsticoDirigida

    *

  • Desarrollo de un estudio de mercado cuantitativoDefinicin de ObjetivosDiseo MuestralDiseo de CuestionarioMtodos de Recojo de InformacinProcesamiento de InformacinPresentacin de Resultados

    *

  • Definicin de objetivosEstablecer necesidades de informacin priorizadasDefinir la informacin a medir en forma medible y mensurable (definicin operacional)Determinar el objetivo generalDeterminar el objetivo especfico o cobertura temtica

    *

  • Diseo muestralObjetivos de la EncuestaDefinicin de la PoblacinObjeto de EstudioElaboracin del Marco MuestralProcedimiento de seleccinde la muestraProcedimiento de Estimacinde la MuestraObtencin de la Muestra

    *

  • Definicin de la poblacin objeto de estudioDominio del estudio: Lugar de realizacin del estudioUnidad de anlisis: Sujeto de estudio de acuerdo a segmentacinUnidad muestral:Ultima unidad de seleccinDefinicin del universo

    *

  • Elaboracin del marco muestralElaboracin de una lista de elementos que componen el universo de la poblacinSe elaborar con datos cuantitativos que se podrn expresar en:TotalesPromediosPorcentajesSe detallar de acuerdo a las caractersticas de la unidad muestral y la unidad de anlisisHabr tantos marcos muestrales como etapas en el proceso de muestreo

    *

  • Estimacin de la muestraParmetros :Nivel de confianza: 95% (usualmente)Margen de error: Diferencia entre la estimacin y el parmetro de la poblacin.Tamao de muestra: Se estima en funcin del tipo de poblacin:Poblacin InfinitaPoblacin Finita La estimacin es ms precisa cuanto mayor sea el tamao de la muestra

    *

  • Frmulas:

    Para una poblacin finita:

    Para poblacin infinita o indefinida:

    n= N encuestas

    Z= nivel confianza

    p= %poblacin que tiene caracterstica

    q= 1 - p

    E= margen de error

    N= tamao poblacin

    *

  • Suponga que se est realizando un estudio de mercado sobre un nuevo tipo de detergente y se le encarga determinar qu proporcin de la poblacin est dispuesta a comprar el producto, para lo cual cuenta con los siguientes datos:

    Grado de confianza: 95%Mximo error permisible :5%Poblacin:No se conocePoblacin con la caractersticade inters a medir:20%

    Se pide calcular el tamao de la muestra Valores de la distribucin normal estandarizada (z) correspondiente al grado de confianza (a) utilizados con mayor frecuencia:

    a0.900.950.980.99z1.6451.962.332.575

  • Tabla de tamao de muestra con mxima dispersin para poblacin infinita

  • Diseo de cuestionarioPrimer Paso: Contenido de la informacinDefinir mdulos: temas similaresDefinir preguntas

    Se aparta del objetivo? Se entiende la pregunta? Se conoce la respuesta? Es accesible la pregunta al entrevistado?Segundo Paso: Formatos pregunta / respuestaCerrado: con alternativas de respuestaAbierta: sin alternativas de respuesta

    Tercer Paso: Redaccin de preguntasCuarto Paso: Orden de preguntasQuinto Paso: Aspecto fsico del formulario

    *Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz

  • *Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz

  • Mtodos de recojo de informacin

    SECUENCIA A SEGUIR:Reclutamiento de personal de campo.Entrenamiento del personal para el manejo del cuestionarioGua de entrevistas:Inicio de entrevista: entrevistado muy ocupado, negativa a cooperar, entrevista ante terceras personas.Forma de hacer preguntasRegistro de respuestasTratamiento con personas indecisasIndagar sus respuestas incompletas o no satisfactorias.No apresurar la entrevistaFin de entrevistaDocumento de trabajo: Hoja de ruta

    *Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz

  • Procesamiento de la informacin

    CRTICA - CODIFICACIN:Correccin de informacinPre-codificacin: preguntas cerradasPost-codificacin: preguntas abiertasTABULACINConteo de respuestas codificadasSistema de tabulacin Simple (ms usada)

    *Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz

  • Procesamiento de la informacinBASE ESTADSTICA:Clculo Matemtico: Frecuencias Relativas, Nmero de Casos Investigados

    Base estadstica simple; cuando la pregunta da opcin a una sola respuesta. El estadstico suma 100%

    Base estadstica mltiple; cuando la pregunta da opcin a contestar ms de una respuestas. El estadstico suma ms de 100%.

    *Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz

  • Donde:N= Poblacin% de Int. de compra= creo que s lo comprara + con todaseguridad lo compraraf= frecuencia de compraq = cantidad de compra por vezQ = N x Intencin de Compra x f x qFrmula:Determinacin de la Cantidad Demandada

    *

    Los costos medios son los costos por unidad de produccin. El concepto de costo medio se puede aplicar a todas las categoras de costos enunciadas anteriormente; costo fijo, costo variable y costo total.*Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elstica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelstica o rgida. En stos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que vara la cantidad demandada de un bien cuando su precio vara en un uno por ciento. Si el resultado de la operacin es mayor que uno, la demanda de ese bien es elstica; si el resultado est entre cero y uno, su demanda es inelstica.**

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz*Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz*Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz*Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz*Culivo orgnico merece un precio ms alto, hay que capactar al agricultor, es una revoluvin entre el acopiador y el prductor,Tecnologa, las telecomunicaciones, fuerza directiz