Estudio de Mercado

28
4. ESTUDIOS DE MERCADO Y ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION 4.1 Introducción. 4.2 Objetivos 4.2.1 Objetivo general Identificar la existencia de demanda suficiente capaz de adquirir jugo fresco de zarzamora dentro de la Republica Mexicana a un precio accesible. 4.2.2 Objetivos específicos. a. Delimitar el área de mercado para la empresa b. Definir el tipo de empresa, el producto y sus características c. Definir el mercado y segmento objetivo d. Realizar un análisis de la demanda e. Realizar un análisis de la oferta f. Realizar un balance oferta-demanda g. Diseñar los canales de distribución h. Determinar la estrategias de precios i. Determinar la estrategia de comercialización j. Diseñar la operación de ventas 4.3 Delimitación del área de mercado El mercado al cual va dirigido el producto es para la industria manufacturera de las bebidas de jugos frescos NFC (producto que no proviene en del jugo concentrado el cual ha pasado por un proceso de evaporación). Y el cual por sus características benéficas a la salud compite con las bebidas funcionales que se encuentren en el mercado. El producto se pretende comercializarlo en el país. Básicamente las empresas potenciales para la comercialización de nuestro producto son empresas que elaboran bebidas, helados y mermeladas, dentro de la investigación efectuada, serían empresas del Distrito Federal, Estado de México , Jalisco y Nayarit.

description

ESTUDIO DE MERCADO

Transcript of Estudio de Mercado

Page 1: Estudio de Mercado

4. ESTUDIOS DE MERCADO Y ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

4.1 Introducción.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo generalIdentificar la existencia de demanda suficiente capaz de adquirir jugo fresco de zarzamora dentro de la Republica Mexicana a un precio accesible.

4.2.2 Objetivos específicos. a. Delimitar el área de mercado para la empresab. Definir el tipo de empresa, el producto y sus característicasc. Definir el mercado y segmento objetivod. Realizar un análisis de la demanda e. Realizar un análisis de la ofertaf. Realizar un balance oferta-demandag. Diseñar los canales de distribuciónh. Determinar la estrategias de preciosi. Determinar la estrategia de comercializaciónj. Diseñar la operación de ventas

4.3 Delimitación del área de mercado

El mercado al cual va dirigido el producto es para la industria manufacturera de las bebidas de jugos frescos NFC (producto que no proviene en del jugo concentrado el cual ha pasado por un proceso de evaporación). Y el cual por sus características benéficas a la salud compite con las bebidas funcionales que se encuentren en el mercado. El producto se pretende comercializarlo en el país.

Básicamente las empresas potenciales para la comercialización de nuestro producto son empresas que elaboran bebidas, helados y mermeladas, dentro de la investigación efectuada, serían empresas del Distrito Federal, Estado de México , Jalisco y Nayarit.

Los clientes potenciales son:

1. Jugos del Valle Tlalnepantla, Edo de México2. Helados bing Guadalajara3. Mc Cormick Nayarit4. Nestlé Tlalnepantla, Edo de Mex.5. Del monte D.F6. Verde Valle Zapopan, Jal.7. Sigma Ecatepec Edo de Mex.8. Unilever D.F9. Herdez Tlalnepantla, Edo de Mex.10. Jumex Tulpetlac.11. Valle redondo Temixco, Edo de Mex.

Page 2: Estudio de Mercado

12.Frugosa Xolostoc Edo de Mex.

4.4 Tipos de empresa, producto y sus características

La empresa se desarrollara en funciones generales de producción y comercialización de jugo fresco de zarzamora.

Nuestro producto va dirigido a empresas de elaboración de bebidas funcionales.

Una bebida funcional es aquella que contiene ingredientes que ofrecen ciertos beneficios específicos a la salud. Por los componentes benéficos del producto este controla los niveles de glucosa en la sangre por su % de actividad antioxidante.

GIRO DE LA EMPRESA

El giro de la empresa es industrial y son las que realizan actividades de transformación reciben insumos o materias primas y les agregan valor, al incorporarles procesos.

La industria tiene numerosas actividades de acuerdo con su proceso de transformación. Las empresas industriales se subdividen en dos categorías:

Las extractivas se dedican exclusivamente a la explotación de recursos naturales.

Las manufactureras transforman esa materia prima en productos terminados, los cuales pueden ser bienes de consumo final, o bienes de producción.

Page 3: Estudio de Mercado

Clasificación industrial.

La clasificación industrial de la empresa es importante en una economía, toda vez que el crecimiento o en su caso decrecimiento económico de cualquier empresa impacta sectores, subsectores y ramas de actividad. De ahí la importancia de ubicar a la empresa en su clasificación económica, que al mismo tiempo define su naturaleza.

La clasificación aquí presentada se hizo de acuerdo al sistema de clasificación industrial de América del Norte (SCIAN).

NIVEL DE AGREGACION CLASIFICACION CLASIFICACION

SECTOR 31 Industrias manufactureras

SUBSECTOR 311 Industria alimentaria

RAMA 3114 Conservación de fruta, verdura y guisos

CLASE 311411 Congelación de fruta y verdura

Clase 311411 – Congelacion de frutas y verduras.

Unidades económicas dedicadas principalmente a la elaboración de jugos congelados y de verduras.

En esta clase se encuentra los jugos y frutas congelados de diversas variedades de frutas y verduras.

Resultados durante enero-agosto de 2010

En los primeros nueve meses del año, la Actividad Industrial creció 6.4% en términos reales con relación al mismo lapso de 2009. A su interior, las Industrias Manufactureras se incrementaron 11.2%, la Minería 2.7% y la Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final aumentó 2.3 por ciento. En cambio, la Construcción disminuyó (-)1.4% en igual periodo.

Page 4: Estudio de Mercado

Actividades económicas

Principales sectores de actividad

Sector de actividad económica

Porcentaje de aportación al PIB estatal(año 2006)

Servicios comunales, sociales y personales 39.0

Comercio, restaurantes y hoteles 18.3

Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 14.5

Transporte, almacenaje y comunicaciones 12.1

Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco.

11.8

Construcción 7.5

Electricidad, gas y agua 0.3

Agropecuaria, silvicultura y pesca 0.1

Minería 0.1

Servicios Bancarios Imputados -3.6

Total 100

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2001-2006. Consultar

Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional

Page 5: Estudio de Mercado

Observa la gráfica y compara el porcentaje de participación de cada entidad al PIB nacional.

Participación Estatal en el Producto Interno Bruto (año 2006)

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2001-2006. Consultar

Datos generales de la empresa:

Nombre del Producto: Jugo fresco (NFC) congelado de frutas.

Denominación o Razón Social: Agrícola Zarza Mexicana, S. de R. L. de C. V.

Dirección:

R.F.C. AGM-

Tiempo de Registro: Persona Moral

Giro: Proceso de frutas de la región para extracción de jugo y puré congelado.

TIPO DE EMPRESA

La Pequeña Empresa

Page 6: Estudio de Mercado

Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos:

Empresas de estilos de vida: Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de vida confortable. Ej. Una pizzeria de un barrio, el florista que vende en una esquina, etc.

Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes utilidades de inversión.

Ventajas de la pequeña empresa.

Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salaries y sueldos por la agravación que sufre la economía.

Generación de empleos: Se le atribuye a las pequeñas empresas el mayor porcentaje de generación de empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante red de seguridad de la sociedad.

Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automática, el helicóptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc.

Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como distribuidoras de las empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores.

Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas empresas resuelven las necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc.

Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual a ido a través de los años desplazando la economía de escala de las grandes empresas.

Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan eficientes como las grandes empresas.

Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercancía rápido y ofrecer servicios a la medida del cliente.

Desventajas de la pequeña empresa.

Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborables laborales relativamente bajas.

El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo.

Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo nivel de educación.

Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes empresas.

PRODUCTO

La zarzamora asemeja una baya carnosa de tamaño pequeño, formada de múltiples o varios provenientes de una sola flor que contiene una pequeña semilla en su interior dispuesta alrededor de un núcleo fibroso, agrupados en un receptáculo en forma de racimo. Es apreciada por su color atractivo, aroma, sabor y textura suave o crujiente.

Page 7: Estudio de Mercado

Propiedad nutricional de la zarzamora

Los frutos de zarzamora contienen un elevado porcentaje de agua, alrededor del 80% de su peso total. Posee vitaminas especialmente las vitaminas C, E y A, sales de calcio, potasio, hierro, magneso y acido orgánico (málico, cítrico, láctico, succínico, oxálico y salicílico). Tiene un alto contenido en fibra, sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales que además de conferirle su color y sabor característico tienen acción antioxidante. Además, este alimento cuenta con una serie de ácidos naturales con propiedades anticancerosas.

Como la generalidad de las frutas, las zarzamoras son fuentes de sales minerales y vitaminas constituyendo así un importante aporte nutricional que podría incluirse en cualquier tipo de dieta.

Las zarzamoras son frutas de bajo valor calórico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono, lo que hace un alimento beneficioso ayudando al metabolismo.

Son especialmente ricas en vitamina C. contenido cantidad incluso mayores que las de algunos cítricos, hecho por el que las utiliza tanto los navegantes nórdicos como los Inuit americanos como protección contra el escorbuto. También son muy ricas en vitamina A, así como en potasio, aportando además, sobre todo las zarzamoras del género Morus, fibra alimenticia concentraciones varían dependiendo de uno u otro género y especie.

Las zarzamoras también contienen antocianos y carotenoides, asociados en diversos estudios a ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el organismo.

Zarzamora del genero Rubus

Valor nutricional medio por cada 100 gValor calórico 35,1 Kcal Glúcidos 6 g Fibra 9 g Provitamina A 0,000029 mg

Vitamina C 18 mg

Vitamina E 13,3 mg

Page 8: Estudio de Mercado

Potasio 210 mg

Definición de Jugo

Por jugo de fruta se entiende el liquido sin fermentar, que se obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por tratamientos de superficie aplicados después de la cosecha de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius. El conocimiento de nuestra propensión genética a enfermedades ha despertado el interés por la prevención de las mismas, siendo la dieta el factor más importante.

Son tres las principales enfermedades que causan la mayoría de las muertes en el mundo moderno: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

Alimentos funcionales.

Los ingredientes funcionales están enfocados en darle un valor agregado a la salud del consumidor final (debe ser consciente del bienestar físico y la buena salud). Las bebidas funcionales se definen como aquellas que benefician ala salud del consumidor, ya sea, por un ingrediente adicional, como alguna vitamina o por una característica propia del producto, lo que suele ocurrir con los cítricos y otras frutas.La fruta destinada a la industria de jugos es aquella que no cumple con los requisitos esenciales para la fruta fresca y que generalmente presenta mayores niveles de contaminación. La elaboración de jugos permite además el aprovechamiento de frutas que no satisfacen las exigencias del mercado en fresco, pero cuyos defectos menores no son impedimento para que se les empleen en la obtención de este tipo de producto.

En este caso puede darse un mayor aprovechamiento de la zarzamora, ya que entre otros componentes los frutos de zarzamora contienen un elevado porcentaje de agua, alrededor del 80% de su peso total., y el resto lo posee de azucares, vitaminas, sales de calcio y ácidos orgánicos, contiene gran cantidad de carotinoides y antocianinas que presentan una actividad antioxidante. En la obtención de jugos de frutas existen tres grupos de operaciones básicas, que son: preparación para la extracción, extracción del jugo y operaciones post-extracción de acuerdo al producto deseado.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO.

El jugo de zarzamora es otra alternativa de consumo para la dieta y para la salud, por su alto contenido en poder antioxidante es recomendable para el control de la diabetes.

Page 9: Estudio de Mercado

El jugo de zarzamora se obtiene de fruta fresca y sana, mediante un proceso mecanico de exprimido.

Es un producto 100% natural zarzamora (Rubus Fruticosus) variedad Tuppi, libre de aditivos, vitaminas adicionadas, conservadores. Ningún alérgeno conocido y Organismo Geneticamente modificado son utilizados en el proceso de manufactura.

Sus principales características se presentan a continuación:

Fisicoquímicas 20º C Especificación

Porcentaje de sólidos totales (ºBx)Relación (Bx/Acidez) pH Acidez (%Acido Cítrico Anhídrido

6.3 – 7.52.67 – 2.692.6 – 3.02.4 – 3.0

Organolépticas Especificación

ColorAromaSabor

VioletaCaracterístico a Zarzamora fresca y madura, libre de olores desagradables.Característico a Zarzamora fresca y madura, libre de sabores desagradables.

Microbiológicas Especificación

Cuenta TotalConiformes

Por confirmarNegativo

Ficha técnica para puré y jugo de zarzamora

El empaque es realizado en tambores metálicos de acero con recubrimiento interior epóxido grado alimenticio, con aro de cierre. En el interior se colocan 2 bolsas de polietileno calibre 300 cada una cerrada individualmente. Cada tambor es cerrado con un sello de alta seguridad único, y son identificados con una etiqueta adherida en la parte externa del envase. Identificando la fecha de manufactura, numero de lote, características del producto, entre otras.

Cuando la cadena de frio es mantenida desde la manufactura hasta su disposición por parte del cliente, siendo primordial para el producto almacenarlo a temperatura de congelación (18ºC ò 0 ºF), puede ser usado durante los primeros 12 meses a partir de su fecha de manufactura.

4.5 Análisis de la demanda.

Page 10: Estudio de Mercado

Es el estudio de la cantidad de bienes y servicios efectivamente solicitados por una

persona o un grupo de personas en un lugar, un tiempo y a un precio determinado

para satisfacer sus necesidades.

La demanda de este producto estará delimitada por la población económicamente

activa, debido a que es la población que tiene la capacidad o poder de compra.

4.5.1 Indicadores cuantitativos4.5.1.1 Demanda histórica4.5.1.2 Demanda Actual4.5.1.3 Demanda Futura4.5.1.4 Demanda potencial4.5.1.5 Demanda objetiva4.5.1.6 Demanda de mercado

4.6 Análisis de la oferta4.7 Oportunidades cuantitativas de la futura empresa en el mercado4.8 Política, planeación y desarrollo de producto4.9 Tipos, características, segmentación y política de producto4.10 Determinación y políticas de comercialización4.11 Estrategias y políticas de comercialización4.12 Canales y políticas de distribución4.13 Políticas y operaciones de venta4.14 Tipos y características de la futura empresa y sus productos

5. PROCESO DE PRODUCCION, DISEÑO E INGENIERIA Y CONSTRUCCION DE LA FUTURA EMPRESA.5.1 Tipos, características y disponibilidad de materias primas, insumos y otros

materiales.5.2 Tipos, características y disponibilidad de tecnología5.3 Proceso de producción5.4 Programa arquitectónico y dimensionamientos (apariencia y distribución de

planta) de la futura empresa)5.5 Diseño o anteproyecto arquitectónico5.6 Costeo de la obra civil o de ingeniería5.7 Presupuesto y calendario de inversión de activos fijos.

6. ASPECTOS ORGANIZACIONALES, ADMINISTRATIVOS, OPERATIVOS Y FUNCIONALES DE LA FUTURA EMPRESA.6.1 Requisitos y trámites para la constitución legal de la futura empresa.6.2 Estructura administrativa.6.3 Manual de organización6.4 Manual de operaciones (procesos y procedimientos operacionales)6.5 Reglamento interno de trabajo

Page 11: Estudio de Mercado

6.6 Reclutamiento, capacitación, selección y contratación de recursos humanos (personal).

6.7 Sueldos y salarios (nomina de la futura empresa)6.8 Logística de arranque.

7. EVALUACION FINANCIERA Y ECONOMICA PRIVADA DE LA FUTURA EMPRESA.

7.1 Presupuesto y calendario de inversiones7.2 Estructura de capital y necesidades de financiamiento7.3 Planes o pronósticos de ingresos y egresos7.4 Estado de resultado proforma de flujo de fondos7.5 Análisis sobre la posición financiera esperada del proyecto7.6 Estado de resultado proforma de flujo de caja7.7 Punto de equilibrio7.8 Razones financieras7.9 Valor cronológico del dinero y costo de oportunidad7.10 Valor presente y valor presente neto7.11 Tasa interna de retorno y rentabilidad7.12 Periodo de recuperación de la inversión y análisis de sensibilidad

8. MANIFESTACION DE IMPACTO DEL PROYECTO.8.1 Datos generales8.2 Descripción de la obra o actividad proyectada 8.3 Aspectos generales del medio natural y socioeconómico8.4 Vinculación con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo8.5 Identificación de impactos ambientales8.6 Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados.

Page 12: Estudio de Mercado

1. Descripcion General del Negocio

La empresa actualmente se encuentra operando como persona moral con actividad empresarial a nombre de MAgromex, S. A. de C. V. quien esta dado de alta como persona moral con actividad empresarial ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico desde el 2000 con actividad de Empaque de fruta en fresco de Zarzamora. A partir del año 2009 se decide ampliar la actividad a la producción de jugo fresco de Zarzamora para manufactura como empresa de nueva creación con la razón social de Cooperativa TARASCA de Comercialización y Consumo, S. C. de R. L. de C. V. con domicilio en la ciudad de Uruapan, Michoacán, México.

La empresa pretende elaborar jugo de Zarzamora y otras variedades de la región como son mango, guayaba y nopal.

La empresa actualmente cuenta con la infraestructura del edificio del empaque, conservación y distribución de fruta en fresco de zarzamora. Además con los permisos correspondientes y normatividad para la exportación de producto.

La empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Uruapan, Michoacán.

2. L a Organización.

2.1 Mision

Elaborar productos innovadores y de calidad, para satisfacer las expectativas de nuestros clientes y ser reconocidos como una empresa líder en el ramo de la extracción de jugos y purés.

2.2 Vision

Ser una empresa líder en la manufactura e innovación de jugos y pures de frutas de la región, reconocidas por la calidad de sus productos y por su excelente servicio al cliente.

2.3 Objetivo

Invertir el monto del crédito solicitado al Centro de Incubacion de Empresas de Base Tecnologica, en la adquisición de equipo eficiente que se adapte a las instalaciones, optimice el desempeño del recurso humano y disminuya los costos de producción, a manera de ser una empresa competitiva en diferentes mercados.

2.4 Estructura del negocio.

La empresa pretende al inicio de operaciones contar con una estructura organizaciones de tipo funcional en la que se distinguen dos areas principales: adminitrativa y operativa como se muestra en el siguiente organigrama.

Page 13: Estudio de Mercado

La estructrua organizacinal, favorece la especialización, la unidad de modo, y la asignación de personal a los principales procesos de la empresa.

La empresa esta encabezada por el Director, siendo la persona que se encarga de la supervisión y coordinación de todas las actividades de la empresa a través de la Gerencia de Planta, Gerencia de compra de Fruta, Jefatura de Aseguramiento de Calidad, Supervisor de proceso, Supervisor de embarques.

3. El personal.

La empresa contara al inicio de operación con 35 colaboradores directos y 56 indirectos con todas las prestaciones de Ley.

Cuadro básico de personal directo.

Puesto Nivel Personal

Gerente de Planta Gerencia 1

Jefe de Aseguramiento de Calidad Jefatura 1

Administrativo Aux.Produccion 1

Analista de proceso Analista 2

Supervisor de Proceso Supervisor 2

Operador de Proceso Operativo 2

Operador de Envasado Operativo 2

Operador de Mantenimiento Operativo 2

Auxiliar de proceso Auxiliar 14

Supervisor de Embarques Supervisor 2

Operador de Embarques Operativo 2

Operardor de cámara frigorífica Operativo 3

Auxiliar de embarques Auxiliar 2

Page 14: Estudio de Mercado

Total 36

Cuadro básico de personal indirecto.

Puesto Personal

Materia prima 40

M. de empaque 2

Producto de limpieza 2

Fumigación 2

Seguridad industrial 1

Vigilancia 3

Fletes 6

Otros

Total 56

3.1 Contratacion

La Gerencia se encarga de la selección del personal apto para su departamento, bajo la supervisión de la Direccion, quien al final del proceso, realiza la contratación.

El personal contratado antes de enrolar a las actividades, se le da un curso de capacitación de inducción, el cual consiste en Buenas Practicas de Manufactura, Seguridad dentro de la instalación y Ploticas de la Empresa.

3.2 Politicas Operativas.

Establecer las metas de producción por dia, semanal y mensual de acorde a la temporada, y por variedad de fruta y cumplir con los estándares de calidad que el cliente solicite para cada uno de los productos.

Para llevar acabo lo anterior se espera de personal altamente capacitado en cada area de producción.

CApacitacion.

El propósito básico de un programa de capacitación es que el personal mejore su desempeño en el trabajo, mediante el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.

Page 15: Estudio de Mercado

Es primordial que la empresa considere cursos de capacitación en las areas de protección civil (como prevención de accidentes, evacuación de inmuebles, conato de incendios, primeros auxilios) para todo su personal, por el tipo de actividad que realiza la empresa.

Además, todo el personal contratado debe de ser capacitado para actuar de acuerdo a las normas de protección civil para el sector en que incurra la empresa, como reconocimiento de la edificación, identificación de zonas seguras y puntos de reunión, ubicación y manejo de extintores y acciones a realizar en caso de contingencia.

3.3 Tabla de sueldos

La siguiente tabla de sueldos, fue calculada a partir del salario minimo vigente al 1º de enero de 2009., publicada por la Secretaria del Trabajo y Prevencion Social, quien además regula el salario minimo de acuerdo a la profesión u oficio desempeñado.

De acuerdo a la CONASAMI, para el caso de Uruapan, Michoacan, por encontrarse en “Area Geografica C” el salario minimo general correspondiente es de $51.95

La nomina con que la empresa iniciara actividades será de 36 colaboradores, siendo asi un beneficio para 36 familias de la región.

A continuación se presenta la nomina reflejando los puestos que se generaran.

TABLA DE SUELDOS DE "PROYECTO JUGO NEC DE ZARZAMORA" NOMINA ADMINISTRATIVA QUINCENAL PUESTO NETO MENSUAL NETO ANUAL Gerente de planta $ 7,500.00 1 $ 15,000.00 $ 180,000.00 Jefe de aseguramiento de calidad $ 4,000.00 1 $ 8,000.00 $ 96,000.00 Administrativo $ 4,000.00 1 $ 8,000.00 $ 96,000.00 SUBTOTAL $15,500.00 3 $ 31,000.00 $ 372,000.00

NOMINA DE FABRICACION Supervisor de proceso $ 4,000.00 2 $ 16,000.00 $ 192,000.00 Analista de proceso $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de proceso $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de envasado $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de mantenimiento $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 auxiliar de proceso $ 2,500.00 14 $ 70,000.00 $ 840,000.00 supervisor de embarques $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de embarques $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de camara frigorifica $ 3,000.00 3 $ 18,000.00 $ 216,000.00 auxiliar de embarques $ 2,500.00 2 $ 10,000.00 $ 120,000.00 SUBTOTAL $30,000.00 33 $ 186,000.00 $2,232,000.00

Page 16: Estudio de Mercado

TOTAL NOMINA $45,500.00 36 $ 217,000.00 $2,604,000.00

Comision Nacional de los Salarios Mínimos.- Secretaria del Trabajo y Prevención Social.

4. Mercadotecnia

4.1 Nuestros competidores son las industrias manufactureras de la zona, que tienen como giro el proceso de frutas, se encuentra Frexport, la cual proceso fresa, mango, brócoli entre otras. Su producto principal es el IQF, y las pulpas congeladas.

Nuestro proyecto es de obtener jugo fresco NFC pasteurizado de Zarzamora.

En la búsqueda a nivel estado no encontramos alguna industria a la extracción de este producto, por lo que tenemos la confiabilidad de que es un buen momento para el desarrollo de nuevos productos a nivel estado, y proporcionar al cliente otra alternativa de la fruta, de la tradicional fruta en fresco y mermeladas.

4.2 Clientes y producto

4.3 Analisis de Mercado

La industria manufacturera esta constituida desde muy pequeña hasta grandes conglomerados. De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se clasifica en nueve divisiones de actividad.

Industria alimentaria

Elaboracion de alimentos para animales

Elaboracion de azúcar, dulces, chocolates y similares

Elaboracion de productos lacteos

Preparación y envasado de pescado y mariscos

Molienda de granos y de semillas oleaginosas

Conservación de frutas, verduras y guisos

Matanza y procesamiento de carne de ganado y aves

Elaboración de productos de panadería y tortillería

Page 17: Estudio de Mercado

Otras industrias alimentarias

En la grafica siguiente se puede apreciar que el porcentaje del PIB de la manufactura de productos alimenticios es del 29%, siendo al igual que la manufacturera de productos metalicos, maquinaria y equipo, los de mayor porcentaje de participación en el PIB nacional.

AGRAFICA

Aportacion al Producto Interno Bruto (PIB) nacional

Observa la grafica y compara el porcentaje de participación de cada entidad al PIB nacional.

OTRA GRAFICA

En la grafica, muestra la participación de cada sector de la industria manufacturera en el PIB del estado de Michoacan apareciendo que, el de a industria manufacturera donde esta la de alimentos y bebidas ocupando el 12.4%. por lo que nuestro proyecto es factible y no tenemos mucha competencia a nivel estatal en crecimiento de la industria manufacturera en el estado esta calculado en 6.9%.

Actividades económicas

Principales sectores de actividad

sector de actividad economica

porcentaje de aportacion al PIB

estatal (año 2006)

Servicios comunales, sociales y personales 24.9

Comercio, restaurantes y hoteles 17.2

Servicios financiero, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 15.7

Page 18: Estudio de Mercado

Agropecuaria, silvicultura y pesca 12.5

Industria manufacturera 12.4

Transporte, almacenaje y comunicaciones 9

Construccion 6.2

Electricidad, gas y agua 2.2

Mineria 0.7

Servicios bancarios imputados -0.6

Total 100.2

4.4 Investigacion de Mercado

En este apartado se analiza como està compuesto el mercado de bebidas en la región, es decir que en el mercado existe un gran numero de bebidas embotelladas pero con el mismo concepto y características solo son algunos según el estudio de mercado en la zona se encuentran algunos productos.

Nuestro producto va dirigido a empresas de elaboración de bebidas funcionales.

Una bebida funcional es aquella que contiene ingredientes que ofrecen ciertos beneficios específicos a la salud.

Por los componentes beneficos del producto este controla los niveles de glucosa en la sangre por su % de actividad antioxidante.

En cuanto a la competencia de precios, nuestro producto no es una bebida terminada. Por lo que tiene que pasar por la manufactura de nuestros clientes para el producto final que estará compitiendo con las que se encuentran en el mercado como la Minute Maid de Coca cola, entre otras.

Nuestros principales clientes:

Campbell`s de Mexico, S. a. de C. V.

Coca Cola Export Corporation

Page 19: Estudio de Mercado

Herdez, S. A. de C. V.

Jugomex, S. A.

Productos Gerber, S. A. de C. V.

Sigma Alimentos, S. A. de C. V.

Jugos del Valle, S. A. de C. V.

Valle Redondo, S. A. de C. V.

Nuestro costo de venta LAB promedio es de $11.2157 por kilo de jugo fresco pasteurizado y congelado.

Se muestra una hoja de calculo de los costos de fabricación.

Calculo de Costos Fijos ($/Hr.

Fruta $ 3.00 $/Kg

Energia $ 142.59 $/hora

mano de obra $ 740.25 $/hora

material de empaque $ 562.96 $/hora

total $ 1,445.80 $/hora

costo de fruta $ 713.57 $/hora

costos fijos $ 1,445.80 $/hora

total $ 2,159.37 $/hora

produccion 333 Kg./hora

Costo Produccion $ 4.34 $/hora

Rendimiento $ 70.00 Kg./100

Produccion 333 Kilos pureCosto de produccion 8.63 $/KgCosto de produccion(USD) 0.62 Dolares/Kg

Utilidad 30%Utilidad (pesos) 2.59

Page 20: Estudio de Mercado

Precio sugerido $11.22 $/kilo

4.5 Interpretacion

Como se puede apreciar el análisis de mercado, los índices tanto del sector de manufactura en su división de productos alimenticios, como el sector comercio muestran datos importantes de participación activa de la economía regional, estatal y nacional.

El jugo de zarzamora fresco pasteurizado y congelado, es un producto nuevo en su modalidad de jugo normalmente la zarzamora procesada se comercializa como pure, el cual es muy común encontrarlo en el mercado el cual es usado para la elaboración de mermeladas.

El jugo de zarzamora es otra alternativa de consumo para la dieta y para la salud.

Por su alto contenido en poder antioxidante es recomendable para el control de la diabetes.

En base a los costos este es regido por el precio del mercado a nivel internacional y por los incrementos en volumen de producción, además nuestros costos de producción pueden ser mejorados, debido a que este proyecto es para aprovechar la fruta que no cumple las características de exportación en fresco. Por lo cual hace que en la región se aproveche en todo el año la cosecha de este fruto.

4.6 Fuentes secundarias de Información

(Fuente: Sistema de cuentas Nacionales de MExico. (INEGI)

4.7 Riesgo y oportunidades de Mercado

El objetivo del presente análisis es identificar la situación actual de la empresa, obteniendo un diagnostico que permita, en función de ello, tomar las decisiones necesarias.

Riesgos.

Por perdida de cultivos de zarzamora provocado por fenómenos naturales y plagas.

Sobreproduccion de jugo a nivel internacional y que los costos de producción no sean competitivos.

Oportunidades

Posibilidad de mejorar los costos de producción por la ubicación de la Planta de jugo cerca de los campos de cosecha.

Page 21: Estudio de Mercado

Oportunidad de mejorar en los costos operativos, el equipo para este proceso es compatible para el proceso de otras variedades que permita que la Planta este operando los 12 meses del año.

Oportunidad de crecimiento de consumo por las cualidades benéficas que este producto ofrece

4.8 Fijacion de Precios

Para la fijación de precio que la empresa maneja es en base a los volúmenes de producción y de la capacidad instalada.

Tambien estará sujeto al precio a nivel internacional según sea la exportación del país destino, los precios via LAB, por lo que la diferencia de precios es variable dependiendo el destino final, que después de la entrega del producto los costos son absorbidos por el cliente.

Los precios a manejar en las presentaciones que se comercializan depende de la necesidad del cliente final de acorde a la capacidad de embarque de la empresa:

Presentacion en cubeta de plástico con dos bolsas en el interior calibre 300 con capacidad de 16 Kg. Neto el costo es de $179.44

En tambor de lamina de fierro con recubrimiento fenolico y con dos bolsas de polietileno calibre 300 en el interior y con capacidad de 180 Kg. Neto el costo es de $2,018.70

La presentación en tambor de plástico la diferencia en costo es la que se considere por la adquisición de este tipo de envase.

Presentacion en cajas de 1,100 kilogramos, la cual es variable por el tipo de caja que el cliente solicite, el costo en esta presentación del producto es de $12,336.50

También tendremos la capacidad de poder ofrecer el producto de venta a granel en carros pipa con capacidad de 22 toneladas, estos precios son variables dependiendo del volumen ya que para este tipo de embarque requiere de un sistema de nitrógeno para la conservación del producto, del cual es negociado con el cliente.

4.9

5.