estudio de mercado

51
Contenido 1 ANTECEDENTES..................................................2 1.1 HISTORIA DE LA EMPRESA.....................................2 1.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA..........................2 1.3 FICHA TÉCNICA DEL NEGOCIO..................................3 1.4 INFORMACION TECNICA........................................4 1.4.1 Proceso de producción..................................4 1.4.2 PRODUCTOS............................................. 10 1.4.3 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS.........................18 2 ESTUDIO DE MERCADO...........................................18 2.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA................................19 2.1.1 ANÁLISIS FACTORES EXTERNOS............................19 2.1.2 ANÁLISIS FACTORES INTERNOS............................20 2.1.3 ANÁLISIS FODA.........................................20 2.1.4 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO........21 2.1.5 DIAGRAMA DE RELACIONES................................22 2.1.6 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SUJETO A ESTUDIO..........23 2.1.7 Identificación de causas del problema sujeto a estudio (Torbellino de ideas)........................................23 2.1.8 Diagrama Causa – Efecto...............................23 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...................................24 2.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................24 2.2.2 ALCANCE............................................... 25 2.2.3 OBJETIVO GENERAL......................................25 2.2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................25 2.3 CREACION DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN......................25 2.4 ELECCIÓN DEL METODO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS............27 2.5 SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE MUESTREO...................30

description

estudio de mercado para la empresa textilera boshami srl(la paz-bolivia) de uniformes escolares en la ciudad de el alto

Transcript of estudio de mercado

Page 1: estudio de mercado

Contenido1 ANTECEDENTES..........................................................................................................................2

1.1 HISTORIA DE LA EMPRESA..................................................................................................2

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.........................................................................2

1.3 FICHA TÉCNICA DEL NEGOCIO............................................................................................3

1.4 INFORMACION TECNICA.....................................................................................................4

1.4.1 Proceso de producción...............................................................................................4

1.4.2 PRODUCTOS.............................................................................................................10

1.4.3 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS......................................................................18

2 ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................................18

2.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA.......................................................................................19

2.1.1 ANÁLISIS FACTORES EXTERNOS................................................................................19

2.1.2 ANÁLISIS FACTORES INTERNOS.................................................................................20

2.1.3 ANÁLISIS FODA.........................................................................................................20

2.1.4 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO.............................................21

2.1.5 DIAGRAMA DE RELACIONES.....................................................................................22

2.1.6 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SUJETO A ESTUDIO..............................................23

2.1.7 Identificación de causas del problema sujeto a estudio (Torbellino de ideas)........23

2.1.8 Diagrama Causa – Efecto..........................................................................................23

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................24

2.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................24

2.2.2 ALCANCE...................................................................................................................25

2.2.3 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................25

2.2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................25

2.3 CREACION DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................25

2.4 ELECCIÓN DEL METODO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS...............................................27

2.5 SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE MUESTREO............................................................30

Page 2: estudio de mercado

1 ANTECEDENTES1.1 HISTORIA DE LA EMPRESABOSHAMI se establece el año 2008. La empresa se crea inicialmente como una empresa encargada del embellecimiento textil (Bordado y Estampado) sin embargo y como respuesta a la demanda del mercado, ha incursionado en el área de la confección textil.

El dueño de la empresa es el Licenciado Mauricio Maldonado

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESABOSHAMI es una empresa textil boliviana dedicada a la confección y embellecimiento de prendas de vestir.

BOSHAMI atiende el mercado local y el mercado de exportación, comercialización que se realiza a través del departamento de ventas corporativas.

Proyectamos una expansión y crecimiento tanto dentro del mercado local como internacional.

BOSHAMI cuenta con una estructura verticalmente integrada desde el diseño, patronaje, confección, embellecimiento y terminado de prendas de vestir.

Contamos con personal altamente calificado y maquinaria de última tecnología, permitiéndonos diversificar nuestra producción a los requerimientos del cliente y de esa forma asegurar la entrega oportuna de nuestros productos, con precios competitivos y altos estándares de calidad.

Page 3: estudio de mercado

MISION

Superar las expectativas de nuestros clientes en términos de precio, calidad y tiempos de entrega, a través de un mejoramiento continuo y una interacción con nuestros clientes.

VISION

Ser una empresa exitosa y reconocida en Bolivia y el Mundo.

1.3 FICHA TÉCNICA DEL NEGOCIONombre Empresa: BOSHAMI S.R.L.

Nombre propietario:

Lic. Mauricio Maldonado Telf.

2282088- Cel.

Municipio: La Paz

Dirección: calle Teniente Oquendo 140

Rubro Principal: Textilera

Actividad:

Confeccion

CIUU:

1. Aspectos de mercado

Principales Productos

Unidad

Precio (Bs/u)

Tendencia

Lugar de Venta

Tipo de cliente

Tipo de venta

De A

PolerasUnidad

65 0Depto de Ventas

Mayorista 0 0 0

PolosUnidad

75 0Depto de Ventas

Mayorista 0 0 0

Chamarras Unidad

150 0Depto de Ventas

Mayorista 0 0 0

2. Aspectos de Producción

Principales Unida C.U. Volumen De A % sobre el ¿Producto/

Page 4: estudio de mercado

Productos d (Bs/u)de Producción (u/mes)

total de producción (Mix de Producción)

Familia de productos analizados en el estudio?

PolerasUnidad

0 3000 0 0 60 producto

PolosUnidad

0 1500 0 0 30 producto

Chamarras Unidad

0 500 0 0 10 producto

3. Gestión empresarial

Factor de evaluación

Valoración (Sobre 5 ptos)

Factor de evaluación

Valoración (Sobre 5 ptos)

Plan básico de negocio

Documentos legales

Conocimiento Misión 4Utilización adecuada de registros 4

Certificación de calidad Prod/Proc.

Conocimiento Visión 3

Orden y limpieza lugar de trabajo 3

Planteamiento objetivos de negocio 4

Conocimiento costos de producción 4

Conocimiento FODA 4

Colaboración al estudiante 3

1.4 INFORMACION TECNICA1.4.1 Proceso de producciónEl proceso de producción consiste en:

Page 5: estudio de mercado

1.4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

DESARROLLO DE PRODUCTOS

En esta área se recibe las especificaciones técnicas de nuestros clientes y realiza los desarrollos de modelos, colores, estampados, bordados y todos los requerimientos del cliente, asegurando la producción del artículo solicitado.

CORTE

El proceso de Corte utiliza tizado y patrones generados en sistema informáticos, con lo cual se optimiza el consumo de tela, y rendimiento de tiempos; con esta información se realizan los moldes que se utilizan para el sistema de corte, el que es ejecutado por personal altamente capacitado optimizando resultados en eficiencia y exactitud.

DESARROLLO DE PRODUCTO

CORTE

CONFECCION

ESTAMPADO INDUSTRIAL

BORDADO COMPUTARIZADO

LAVANDERIA

ACABADO

Page 6: estudio de mercado

CONFECCION

Es el proceso mediante el cual se transforma la tela en prenda, contamos con un selecto personal, entrenado para producir Calidad y eficiencia, con accesorios y maquinaria personalizada para cada tipo de operación lo que nos permite satisfacer las demandas de nuestros clientes.

ESTAMPADO INDUSTRIAL

Es el proceso mediante el cual se pega o estampa una imagen a la tela, contamos con un selecto personal, entrenado para producir Calidad y Eficiencia, con accesorios y maquinaria personalizada para cada tipo de operación lo que nos permite satisfacer las demandas de nuestros clientes.

Page 7: estudio de mercado

BORDADO COMPUTARIZADO

Para el bordado tenemos máquinas computarizadas, las que nos permiten una producción en serie con la máxima eficiencia y calidad.

LAVANDERIA

Page 8: estudio de mercado

ACABADO

Esta área es el final del proceso, la prenda se vaporiza, etiqueta, dobla y embolsa, siendo su presentación final de acuerdo a las especificaciones de nuestros clientes.

1.4.1.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

DESARROLLO DE PRODUCTOS

Page 9: estudio de mercado

1.4.2 PRODUCTOS1.4.2.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS MATERIALES

CASUAL Y DEPORTIVA

EMBELLECIMIENTO

CORTE

CONFECCION

ESTAMPADO INDUSTRIAL

BORDADO COMPUTARIZADO

LAVANDERIA

ACABADO

Page 10: estudio de mercado

CAMISAS

DESCRIPCION

Camisas de vestir, modelo Sport, manga corta y manga larga, tela lisa o rayada.

MATERIALES

Algodon 100%, Popelina normal, Popelina licra.

COLORES

Amarillo, rojo, verde, blanco, otros.

PANTALONES

DESCRIPCION

Pantalones de vestir, modelos casuales, formales y sport, con dos, cuatro o mas bolsillos. Rectosy clásicos.

MATERIALES

Lino algodon, casimir, Kaki, microfibra.

COLORES

Café, negro, azul marino, blanco.

CHALECOS

DESCRIPCION

Diferentes modelos, damas y caballeros.

MATERIALES

Page 11: estudio de mercado

Taslan, polibrillo, Kaki.

COLORES

Enteros o Combinados.

POLOS Y POLERAS

DESCRIPCION

Polos para damas y caballeros, manga corta o larga, cuello rib o self, de dos a seis botones.

MATERIALES

Pique algodón, Jersey algodón.

EMBELLECIMIENTO

Bordado y/o estampado.

CONJUNTOS DEPORTIVOS

DESCRIPCION

Conjuntos deportivos de dos y tres piezas, cuello redondo, con capucha, mangas rectas con rib o elástico, cuello cadete.

MATERIALES

Algodón frizado, Algodón poliester, polibrillo, pique frizado, tazlan o prada, con forro de red.

EMBELLECIMIENTO

Bordado y/o estampado.

Page 12: estudio de mercado

BERMUDAS

DESCRIPCION

Bermudas en diferentes modelos y tamaños, conjuntos para práctica deportiva, poleras y shorts.

MATERIALES

Algodón 100%, kaki.

EMBELLECIMIENTO

Bordado y/o estampado.

COLORES

Celeste, Verde, Naranja, Beige y Negro

INSTITUCIONAL Y DE TRABAJO

HOSPITALARIA

DESCRIPCION

Conjunto para médicos de dos piezas, ropa de quirófano de tres piezas, ropa de enfermería de dos y tres piezas, botas de quirófano, barbijos, cobertores de zapatos.

MATERIALES

Dacrón, algodón, kaki, popelina, magitex.

COLORES

Guindo, azul, plomo, verde, blanco.

Page 13: estudio de mercado

GASTRONOMICA Y HOTELERIA

DESCRIPCION

Conjunto para cocineros, uniformes de chef, uniformes de meseros, , de empleadas de servicios, gorras de chef, cofias, barbijos y delantales.

MATERIALES

Dacrón, algodón, kaki, popelina, magitex.

COLORES

Guindo, azul, plomo, verde, blanco.

ROPA DE TRABAJO

DESCRIPCION

Conjunto de dos piezas blusa y pantalón, cuello camisa o cadete, manga larga o corta, colores enteros o combinados.

MATERIALES

Kaki.

COLORES

Enteros o Combinados.

INDUSTRIAL

DESCRIPCION

Chamarras impermeables, con cinta reflectiva, con o sin capucha, cuello cadete. Chaleco de trabajo multibolsillo, con o sin cinta reflectiva. Ropa de agua de una o dos piezas, con o sin capucha.

MATERIALES

Prada engomada, tazlan engomado, magitex.

COLORES

Page 14: estudio de mercado

Amarillo, rojo, plomo, blanco y combinados.

CORPORATIVA

DESCRIPCION

Destinada al público en general, utiliza bordados y/o estampados.

MATERIALES

Pique, jersey, tazlan, prada, poliester.

EMBELLECIMIENTO

Bordado y/o estampado.

CHAMARRAS Y PARKAS

CHAMARRAS Y PARKAS

DESCRIPCION

Diferentes modelos, según diseño, tres o más bolsillos, forro de polar, micropolar o combinado.

MATERIALES

Poliester, Kaki, tazlan o prada.

COLORES

Rojo, negro, blanco, azul, verde, amarillo, naranja.

POLAR, JEANS Y CORDEROY

Page 15: estudio de mercado

POLAR

DESCRIPCION

Chompa cuello redondo, camisa o cadete, con manga larga y puños con elástico. bufandas, chalecos, guantes, buzos.

MATERIALES

Polar o micropolar poliester 100%.

COLORES

Rojo, negro, azul, plomo, verde, blanco, marengo, petróleo, pastel, combinado.

JEANS Y CORDEROY

DESCRIPCION

Chamarra con forro polar, cuello camisa o cadete. Pantalon modelos clasicos, rectos, con cuatro o mas bolsillos, efectos focalizados.

MATERIALES

Mezclilla, corderoy, piel de durazno, algodón, poliester.

COLORES

Negro, azul, café, plomo, verde militar.

FAMILIAR

MATERNIDAD

DESCRIPCION

Prendas para damas en diferentes modelos, polerones, bobitos, mallas y otros diseños variados.

MATERIALES

Page 16: estudio de mercado

Algodón 100%, Algodon Licrado.

COLORES

Negro,azul, verde, blanco, vicuña, palo de rosa.

TALLAS

S,M,L,XL,XXL

INTERIOR Y DE ENSUEÑO

DESCRIPCION

Prendas en diferentes modelos, pijamas, ropa interior, bodys y conjuntos.

MATERIALES

Algodón 100%.

COLORES

Negro,azul, verde, blanco, café, rojo.

TALLAS

Niños, adolecentes y adultos.

ROPA DE BAÑO

DESCRIPCION

Prendas en diferentes modelos, toallas y batas de baño.

MATERIALES

Algodón 100%, tela toallla, micropolar.

COLORES

Negro,azul, verde, blanco, café, rojo, rosa.

TALLAS

Niños, adolecentes y adultos.

Page 17: estudio de mercado

HOGAR

DESCRIPCION

Prendas en diferentes modelos, sabanas, cubrecamas, fundas, almohadas.

MATERIALES

Algodón 100%, micropolar.

COLORES

Negro,azul, verde, café, rojo, rosa.

MASCOTAS

DESCRIPCION

Prendas para mascotas y almohadones.

MATERIALES

Jersey, micropolar.

COLORES

Negro,azul, verde, café, rojo, rosa.

TALLAS

Pequeña, mediana y grande.

ACCESORIOS Y PUBLICIDAD

ACCESORIOS Y PUBLICIDAD

DESCRIPCION

Maletas y maletines en distintos modelos y tamaños, con seguros plásticos, broches o veleros, segun requiera el modelo.

Bolsas.

Bolsones.

Page 18: estudio de mercado

Gorros

MATERIALES

Oxford y lona.

COLORES

Negro,azul, verde, amarillo, rojo.

TALLAS

Pequeña, y grande.

1.4.3 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS1.4.3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA

La planta cuanta con instalación de agua domestica para uso de sanitarios dos duchas y cocina para el preparado de refrigerios

1.4.3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE VAPORLa planta cuenta con 4 planchas semi industriales que funcionan con agua mineral de botellón

1.4.3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE NEUMÁTICALa planta cuenta con instalaciones de aire tanto para el aspirado de pelusas, como para la limpieza de la ropa confeccionada, mediante una compresora de motor trifásico

2 ESTUDIO DE MERCADOSe llevara a cabo el siguiente “PROCESO DE INVETIGACION DE MERCADOS”.

Page 19: estudio de mercado

2.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA2.1.1 ANÁLISIS FACTORES EXTERNOS

CAÍDA DE EXPORTACIONES EN 2009

La suspensión del beneficio arancelario desde el 15 de diciembre del 2008 contribuyó a la caída de las ventas a EE.UU. en 23 millones de dólares hasta abril, afectando a las confecciones textiles y marroquinería, que no cuentan con “arancel cero”. Las ventas vía ATPDEA bajaron casi 6 millones en el primer cuatrimestre del año.

Según el IBCE, las consecuencias más severas de la pérdida del acceso preferencial a los EE.UU., en ausencia de mercados alternativos, se expresan para Bolivia en: a) el cierre de pequeños talleres de confección; b) la migración de microempresarios al Perú; y, c) la caída del empleo en el sector manufacturero, lo que significa más pobreza y dolor para los bolivianos.

IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES

La competitividad de las empresas de confecciones en están relacionados principalmente con:

Contrabando abierto de todo tipo de producto textil, desde la materia prima, telas, hilados y ropa confeccionada.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS

CREACIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ELECCIÓN DEL MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

RECPPILACIÓN DE DATOS

ANÁLISIS DE DATOS

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL REPORTE

SEGUIMIENTO

Page 20: estudio de mercado

2.1.2 ANÁLISIS FACTORES INTERNOSDeficiencia en programas de formación y especialización de capital humano: programas y metodologías para lograr un mayor rendimiento laboral, calificación de los mandos medios, en enfoques modernos de gerencia y administración, y en comercialización.

Baja escala de la industria de confecciones de producción y comercialización.

Deficiencias en tecnologías de comunicación, para una rápida adaptación a los requerimientos del mercado y de la moda.

Poca cultura de generación de datos, manejo de información y de indicadores de gestión.

Muy pocas empresas de confecciones cuentan con programas de gestión de calidad y certificación ISO.

2.1.3 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADESF1: La empresa está reconocida a nivel nacional.F2: En producción la empresa tiene maquinaria y equipos actualizadosF3: La empresa realiza exportaciones de sus productos a Venezuela.F4: la empresa trabaja con clientes de entidades públicas y privadas reconocidas a nivel nacional

D1: Poca estabilidad de los trabajadores en la empresa (los operarios no están de acuerdo con el pago de sueldos atrasados).D2: La falta de capacidad para conseguir clientes.D3: Los trabajadores no están capacitados para trabajar bajo presión.

OPOTUNIDADES AMENAZASO1: Las empresas públicas y privadas requieren de más productos de ropa para uniformar a sus trabajadores.O2: Ampliación de la planta en una nueva ubicación.O3: Alianzas con proveedores de materia prima y accesorios

A1: Expansión de producción por parte de las otras empresas similares.A2: La expansión de Talleres pequeños informales en el mercado Local.A3: Mala política gubernamental.A4: Riesgo de expropiación por parte de los sindicatos de trabajadores.

2.1.4 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO

Page 21: estudio de mercado

Estrategias FOFO1.La empresa deberia llegar a mas empresas a nivel nacional con un plan de marketing dirigido a los mismos.FO2. La empresa tiene maqinaria adicional que esta en depositos.FO3. La empresa deberia diseñar una herramienta para una mejor coordinación con provedores extranjeros.

Estrategias DODO1:Motivar a los trabajadores brindandoles mayor comodidad en sus puestos de trabajo DO2: incentivar alos trabajadores con bonos de produccion para que no abandonen la empresaD2O1:Elaborar convenios con las entidades publicas y privadas para que la empresa tenga a estos como clientes fijos

Estrategias FAFA1: La empresa debe adquirir las normas ISO para el control de calidad y asi no tener competencia con los pequeños talleredes.FA2: La empresa deberia conseguir convenios de capacitacion para el sector de mantenimiento de maquinarias.FA3: la empresa debe exigir al estado la apertura de mercados internacionales, elaborando proyectos de ley

Estrategias DADA1: incentivar al trabajador con una remuneracion extra por su desempeño mediante el mecanismo de (El empleado del mes).DA2:La empresa debe tambien realcionarse con micro y pequeñas empresas ofreciendo alternativas de pago como el del Credito.

Incentivar al trabajador con una remuneracion extra por su desempeño mediante el mecanismo de (El empleado del mes).

La empresa tiene maqinaria adicional que esta en depositos

La empresa debe adquirir las normas ISO para el control de calidad y asi no tener competencia con los pequeños talleredes.

Motivar a los trabajadores brindandoles mayor comodidad en sus puestos de trabajo

Elaborar convenios con las entidades publicas y privadas para que la empresa tenga a estos como clientes fijos .

La empresa deberia diseñar una herramienta para una mejor coordinación con provedores extranjeros.

Page 22: estudio de mercado

la empresa debe exigir al estado la apertura de mercados internacionales, elaborando proyectos de ley

2.1.5 DIAGRAMA DE RELACIONES

PROBLEMAS RELACIONADOS A LA VENTA PROBLEMAS RELACIONADOS A LA PRODUCCION

PROBLEMAS REALCIONADOS A LA ADMINISTRACION

Incumplimiento de la empresa a los clientes

El departamento de marketing no tiene buenas estrategias para la venta

Se compra materia prima en ecceso

Existe desorden en los diferentes sectores de producción

Existen productos defectuosos referentes al estampado y/o bordado

Dificultad de encontrar clientes

No se les paga a tiempo a los operarios

Los operarios tienen espacios de tiempo improductivo en los diferentes sectores

Existe materia prima inutilizada en el almacén

Se genera cuello de botella en el sector de desarrollo del producto

Pagos retrasados a la empresa por parte de los clientes

Page 23: estudio de mercado

2.1.6 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SUJETO A ESTUDIO

Se genera cuello de botella en el sector de bordado y estampado (Embellecimiento)

2.1.7 Identificación de causas del problema sujeto a estudio (Torbellino de ideas)

Operarios tienen mucho tiempo improductivo

Cantidad de máquinas bordadoras no son suficientes

Cantidad de maquinarias estampadoras insuficientes

Existe una maquina estampadora sin funcionar

El espacio del sector esta desordenado

El gerente de producción se pelea con los operarios del sector

2.1.8 Diagrama Causa – Efecto

Page 24: estudio de mercado

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMAPROBLEMA DE DECISION ADMINISTRATIVA

Tras el cierre de su principal mercado de Boshami s.r.l., la empresa busco otros mercados para subsistir; es hay que empezó a trabajar con el mercado “ropa de trabajo”, que puede ser prendas de vestir para los obreros como para el personal de los diferentes departamentos de una empresa o para los miembros de cualquier tipo de organización. Actualmente Boshami s.r.l. se encuentra trabajando con el mercado ropa de trabajo, de donde surge la necesidad de conservar a los clientes actuales y trabajar con nuevos clientes para mantener mínimamente la producción que da vida a la empresa y luego para poder tener un crecimiento que haga que surgir a la empresa.

En consecuencia, el problema de decisión administrativa parte de la siguiente interrogante:

“¿Cómo mantener la demanda actual y conseguir nueva demanda?”.

PROBLEMA DE INVESTIGACION DE MERCADO

Uno de los principales de Boshami S.R.L. es que no tiene información de lo que necesita el cliente en base a estudios que le permita tener seguridad en esta información.

El cliente indica a un mercado de exigencias muy diversas, donde para hallar lo que necesita el cliente trabajaremos con segmentos del mercado que nos dejara investigar exigencias homogéneas para tener datos asociados. De entre todos los segmentos del mercado con que puede trabajar Boshami S.R.L. nos vamos a enfocar a uno de los segmentos más atractivo para la empresa, en donde la empresa puede tener un permanente crecimiento con este segmento de mercado

Entonces el problema de investigación de mercado va enunciado de la siguiente manera:

“Hallar las exigencias que deben tener las prendas de vestir que usan los estudiantes en las unidades educativas”.

2.2.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALos detalles del problema de investigación de mercado son los que nos permiten estructurar la investigación, llevando cada uno los principales componentes del problema a preguntas de investigación y a la vez proponer su respectiva hipótesis o sus respectivas hipótesis de darse el caso.

PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROBLEMA

A. La dependencia de las unidades educativas en estudioB. Los niveles con los que cuenta cada una de las unidades educativasC. Las preferencias según los criterios de elección de la ropa escolarD. La fecha en que empiezan el proceso de compra de las prendas de vestirE. Los criterios que toman en cuenta para elegir las prendas de vestirF. El uso que le dan a las prendas vestirG. Donde queda ubicada la unidad educativaH. El plus que necesitan con la ropa escolar:I. El precio que los padres de familia pueden pagar

Page 25: estudio de mercado

J. Como la empresa puede llegar a las unidades educativasK. Las promociones que convencen a las unidades educativas

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A. La unidad educativa ¿es fiscal, privada o de convenio?B. La unidad educativa ¿con que niveles cuenta?, ¿inicial, primaria y/o secundaria?C. ¿Qué prefieren de los criterios de elección de ropa escolar?D. ¿Cuándo empiezan el proceso de compra de las prendas de vestir?E. ¿Qué criterios toman en cuenta la unidad educativa para elegir la ropa de trabajo?F. Las prendas de vestir ¿son para el uniforme escolar y/o el deportivo escolar?G. La unidad educativa ¿a qué distrito pertenece?H. ¿Qué tan importante son los tiempos de entrega?

¿Qué tan importante es la forma de entrega?I. ¿Cuánto están dispuestos a pagar los padres de familia por la ropa?J. Las unidades educativas ¿Cómo conocieron quien se los confecciono la ropa?K. ¿Qué promociones se les puede ofrecer a las unidades educativas?

HIPÓTESIS

A. Las unidades educativas que m B. La mayoría de las unidades educativas tienen los tres niveles (inicial, primaria y

secundaria)C. Las unidades educativas prefieren la ropa escolar de colores opacos.

Las unidades educativas no prefieren ropa escolar de marcaLas unidades educativas prefieren que les entreguen directamente la ropa escolar a los estudiantes.

D. Las unidades educativas empiezan el proceso de compra de la ropa escolar en el mes de febrero.

E. Las unidades educativas toman en cuenta la calidad de las telas de la ropa escolarF. La mayoría de la ropa escolar por contrato son los deportivos escolares.G. La mayor parte de las unidades educativas que adquieren más ropa escolar son los

distritos antiguosH. No son muy importantes los tiempos de entrega

Las unidades educativas toman mucha importancia a la forma de entregaI. Los padres de familia están dispuestos a pagar entre 150 y 200 Bs. Por un conjunto de

ropa escolar.J. Conocieron al confeccionista a través de terceras personas.K. completar

2.2.2ALCANCELa investigación se realizara en el municipio de El Alto, a las unidades educativas de la ciudad; se trabajara con las unidades educativas del sistema de educación regular autofinanciadas, es decir, a unidades educativas privadas. La investigación se llevara a cabo a lo largo de los meses de mayo y junio del año en curso (2015).

Page 26: estudio de mercado

2.2.3OBJETIVO GENERALDeterminar el perfil del cliente para conocer el mercado revisar

2.2.4OBJETIVOS ESPECÍFICOSA. Determinar las dependencias de las unidades educativasB. Determinar los niveles con los que cuenta las unidades educativasC. Determinar las preferencias de los criterios de elección de la ropa escolarD. Determinar la fecha en que empiezan el proceso de compra de la ropa escolarE. Determinar los criterios de elección de ropa escolarF. Determinar completarG. Determinar a qué distrito pertenecen las unidades educativasH. Determinar agregados que necesitan las unidades educativasI. Determinar el rango que están dispuestos a pagar los padres de familia por la ropa escolarJ. Determinar la publicidad necesaria para llegar a las unidades educativas K. Determinar las promociones idóneas para las unidades educativas

2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓNLa investigación en cuestión la llevamos a cabo de la siguiente manera:

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Empezamos por una investigación exploratoria, porque este tipo de investigación nos proporciona información que nos permite conocer el ambiente en cual se encuentra nuestro estudio, las características a tomar en cuenta, los parámetros en que basarnos; todo esto para entender el entorno.

INVESTIGACIÓN CONCLUSIVA

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

INVESTIGACIÓN CONCLUSIVA

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

TRANSVERSAL

TRANSVERSAL SIMPLE

Page 27: estudio de mercado

Con la investigación conclusiva probaremos las hipótesis planteadas, además que nos permitirá especificar y examinar relaciones que terminara en información que será la base para tomar decisiones con respecto al cliente.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La investigación descriptiva nos permite describir las características de la población, que en este caso son las unidades educativas de la ciudad de El Alto que pertenecen al sistema regular; entonces nos permitirá conocer las necesidades del cliente.

TRANSVERSAL

Utilizaremos un diseño de investigación transversal, donde recolectaremos solo una vez la información que necesitamos de la población en estudio a través de una de sus muestras.

TRANSVERSAL SIMPLE

La transversalidad usada será la simple, porque trabajaremos con una solo muestra de la población en estudio y como consecuencia solo se tendrá información de una sola muestra de la población.

2.4 ELECCIÓN DEL METODO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOSEl método que emplearemos tiene que tener las siguientes características:

Tiene que tener flexibilidad en el acopio de datos. Nos tiene que permitir tener unas varias preguntas. Tiene que ser un método económico. Va a llegar a un ser un método rápido. Esta herramienta nos permite obtener información directa de los clientes. Nos tiene que ayudar a conocer al cliente. A identificar las particularidades del proceso que sigue el cliente en el acto de la compra Aprender sus motivaciones

Por tanto, analizando las características nombrados; el método más idóneo para la investigación es el método por “ENCUESTAS”

2.4.1CUESTIONARIOLas preguntas deben estar trabajadas de la siguiente manera:

Las preguntas deben estar bien planteadas

Page 28: estudio de mercado

2.5 SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

POBLACIÓN

Nuestro universo de interés son las unidades educativas de la ciudad que pertenecen al municipio de El Alto; estas unidades educativas son las del sistema regular que son de dependencia privada, es decir, unidades educativas particulares de la ciudad de El Alto.

MARCO MUESTRAL

El marco muestral tiene que ser obtenido de una organización que aglutine a toda la población de interés en estudio. El listado de todas las unidades educativas privadas de la ciudad de El Alto fue obtenido de una de la dirección distrital El Alto dependiente del ministerio de educación

TAMAÑO DE MUESTRA

El tamaño de la muestra se calculara a través de la proporción que resulta de las unidades educativas privadas que contratan a empresas confeccionistas sobre las unidades educativas privadas que adquieren el uniforme escolar o el deportivo escolar.

Esta información es obtenida de la prueba piloto que se realizó para corregir el cuestionario. Y la ecuación utilizada será de la distribución de muestreo de la proporción detallada a continuación para una población finita:

DEFINIR LA POBLACIÓ OBJETIVO

DETERMINAR EL MARCO MUESTRAL

DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

EJECUTAR EL PROCESO DE MUESTREO

Page 29: estudio de mercado

n=Z ∝2

2∗N∗p∗q

(N−1 )∗ε2+Z ∝2

2∗p∗q

Donde:

Z∝2

2: es el nivel de confianza

MUESTREO

Se usara un muestreo probabilístico que nos permitirá inferir en la población en estudio y nos asegurara que cada unidad muestral tenga la misma posibilidad de ser elegida

2.6 RECOPILACIÓN DE DATOS

2.7 ANALISIS DE DATOS Para realizar las pruebas de las hipótesis planteadas anteriormente vamos a seguir la siguiente secuencia de pasos:

A. Las unidades educativas privadas prefieren la ropa escolar de colores opacos

Frecuencias Colores_de_la_ropa_escolar

Respuestas Porcentaje de

ESPECIFICAR LA HIPOTESIS

ELEGIR UNA TECNICA ESTADISTICA PARA PROBARLA

SE ESPECIFICA UNA REGLA DE DESICION BASE PARA DETERMINAR SI SE VA A RECHAZAR O NO LA HIPOTESIS NULA

CALCULO DEL VALOR DE LA PRUEBA ESTADISTICA Y SE REALIZA LA PRUEBA

SE SACA CONCLUSIONES SOBRE EL PROBLEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACION

Page 30: estudio de mercado

casosNº Porcentaje

Colores de la ropa escolara

Azul marino 78 39,4% 236,4%

Plomo 39 19,7% 118,2%

Blanco 52 26,3% 157,6%

Guindo 6 3,0% 18,2%

Azul 7 3,5% 21,2%

Rojo 1 0,5% 3,0%

Celeste 3 1,5% 9,1%

Negro 9 4,5% 27,3%

Verde 2 1,0% 6,1%

Veige 1 0,5% 3,0%

Total 198 100,0% 600,0%

Son colores opacos o oscuros son: azul marino, plomo, negro, guindo

p̂=azulmarino+ plomo+negro+guindo198

=78+39+9+6198

=0,67

p0=.5

i. Formulación de hipótesis

Ho: p=p0

Ha: p> p0

ii. Estadístico de prueba

Zc=p−p0

√ p̂ (1− p̂)n

= .67−.5

√ .67 (1−.67)33

=2.08

iii. Estadístico teórico

zα=z .10=1.28

iv. Contraste

Zc>zα

2.08¿1.28

Page 31: estudio de mercado

SE RECHAZO Ho

v. Conclusión

A un nivel de confianza del 90%, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna comprobándose que la mayoría de las unidades educativas privadas prefieren usar colores opacos o oscuros en sus uniformes y deportivos.

A. Las unidades educativas privadas no se guían por marcas conocidas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Marca

Nada importante 8 24,2 24,2 24,2

Poco importante 7 21,2 21,2 45,5

Importante 15 45,5 45,5 90,9

Muy importante 3 9,1 9,1 100,0

Total 33 100,0 100,0

Ei=n∗pi=33∗14

=8.25

i. Formulación de hipótesis

Ho: Los datos se ajustan a una distribución uniforme

Ha: los datos no se ajustan a una distribución

ii. Estadístico de prueba

xc2=∑

i=1

k (Oi−E i)2

Ei=

(8−8.25)2

8.25+(7−8.25)2

8.25+(15−8.25)2

8.25+(3−8.25)2

8.25=9.06

iii. Estadístico teórico

xα2( k−r−1)=x .10

2( 4−0−1)=10.3

iv. Contraste

xc2> xα

2

9.06¿10.3

SE ACEPTA Ho

v. Conclusión

A un nivel de confianza del 90%, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna comprobándose que los datos se ajustan a una distribución uniforme, que quiere decir que no existe preferencia de las unidades educativas privadas por uniforme o deportivo escolar por marcas reconocidas.

Page 32: estudio de mercado

A. Las unidades educativas prefieren que les entreguen directamente la ropa escolar a los estudiantes.

Frecuencia

Entrega

A los estudiantes 6

A la unidad educativa 8

En la fabrica o en la tienda 2

Total 16

Ei=n∗pi=16∗14

=¿4

i. Formulación de hipótesis

Ho: Los datos se ajustan a una distribución uniforme

Ha: los datos no se ajustan a una distribución uniforme

ii. Estadístico de prueba

xc2=∑

i=1

k (Oi−E i)2

Ei=

(6−4 )2

4+(8−4 )2

4+(2−4)2

4=6

iii. Estadístico teórico

xα2( k−r−1)=x .10

2(3−0−1)

=4.6

iv. Contraste

xc2> xα

2

6¿4.6

SE RECHAZA Ho

v. Conclusión

A un nivel de confianza del 90% se rechaza la hipotesis nula y se acepta la alterna comprobando que no existe una distribución uniforme de los datos, es decir, que si existe una preferencia por las entregas directas a los estudiantes de las unidades educativas privadas por parte de los responsables.

B. Las unidades educativas empiezan el proceso de compra de la ropa escolar en el mes de febrero.

Page 33: estudio de mercado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mes de

Compra

Febrero 26 78,8 78,8 78,8

Noviembre 2 6,1 6,1 84,8

Enero 1 3,0 3,0 87,9

Junio 2 6,1 6,1 93,9

Abril 1 3,0 3,0 97,0

Marzo 1 3,0 3,0 100,0

Total 33 100,0 100,0

p̂= febrero33

=2633

=0,79

p0=1

i. Formulación de hipótesis

Ho: p=p0

Ha: p≠ p0

ii. Estadístico de prueba

Zc=p−p0

√ p̂ (1− p̂)n

= .79−.1

√ .79(1−.79)33

=9.73

iii. Estadístico teórico

z α2

=z .05=1.64

iv. Contraste

Zc>zα

9.73>1.64

SE ACEPTA Ho

v. Conclusión

A un nivel de confianza del 90%, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna comprobándose que las unidades educativas privadas empiezan los procesos de compra de ropa escolar en el mes de febrero.

C. La mayoría de la ropa escolar por contrato son los deportivos escolares.

Page 34: estudio de mercado

Frecuencia Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Uniforme 1 6,3 6,3

Deportivo 7 43,8 50,0

Ambos 8 50,0 100,0

Total 16 100,0

p̂=deportivos16

=1516

=0,94

p0=0.5

i. Formulación de hipótesis

Ho: p=p0

Ha: p> p0

ii. Estadístico de prueba

Zc=p−p0

√ p̂ (1− p̂)n

= .94−.5

√ .94 (1−.94)16

=7.41

iii. Estadístico teórico

zα=z .10=1.28

iv. Contraste

Zc>zα

9.73>1.64

SE RECHAZA Ho

v. Conclusión

A un nivel de confianza del 90%, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna comprobándose que las unidades educativas privadas compran de las empresas textileras el deportivo escolar

Page 35: estudio de mercado

Criterios Boshami S.R.L. CompetenciaPrecios BajosCalidad BuenaTiempos de entrega RapidosMarca Desconocida

Los criterios que los clientes toman en cuenta son los siguientes:Precios bajos.- Desde ya hace mucho tiempo Boshami S.R.L. trabaja con una demanda que exige precios económicos que cubra la inversión que se pretende hacer por parte de la organización-cliente al hacer su adquisición de su ropa de trabajo, es ahí donde tiene efecto este fenómeno porque esta inversión significa una sola parte de entre muchas en la que se tiene que invertir la organización-cliente. Esto sucede a raíz de que el tipo de economía en Bolivia es una “economía de precios bajos”.Buena calidad.- cada día se incrementa más y más las organizaciones-clientes que antes pedían precios bajos a costo de la calidad de sus prendas adquiridas que hoy en día ya están dispuestas a invertir un poco más con el fin de ya no obtener prendas de mala calidad y cada vez están avanzando paso a paso en lograr un equilibrio entre precios bajos y una buena calidad.Tiempos de entrega.- el tiempo en que tarda en entregar las prendas desde que el cliente-organización oficializa su pedido hasta el momento en que se le entrega sus productos va haciendo tan importante como los otros dos anteriormente mencionados, dado que el cliente-organización realiza sus pedidos con pocos días antes de necesitarlos u usarlos provocando que los tiempos de entrega sean rápidos llegando implícitamente a que se cumplan las fechas de entrega acordadas.

Las evaluaciones que realizan los clientes a Boshami S.R.L. son las siguientes:Precios bajos.- actualmente el cliente-organización se encuentra satisfecho con los precios que brinda Boshami S.R.L., porque es el primer criterio que se toma en cuenta en el momento que el cliente-organización realiza su pedido provocando que si el cliente-organización no está satisfecho con los precios este opte por la opción de ir donde la competencia. Queda ya establecido que se trabaja con un mercado de “economía de precios bajos”.

Page 36: estudio de mercado

Buena calidad.- es este criterio que presenta una escala de satisfacción del cliente-organización, es decir, que el cliente-organización puede estar en un determinado grado desde descontento hasta contento con el producto que realizamos para su organización. En Boshami S.R.L. creen que de todos las organizaciones con las que trabajan actualmente un 80% de ellas están contentas con su ropa de trabajo adquirida esta información es una estimación que realizan los responsables de Boshami S.R.L. basándose en su experiencia y en su juicio.Tiempos de entrega.- se halló que Boshami S.R.L. por lo general cumple los plazos de entrega de los productos que les solicitan, entendiendo que la mayoría de los clientes no presenta descontentos con el tiempo que tarda Boshami S.R.L. en entregar sus prendas.

Post-venta.- uno de los aspectos en los que se quiere trabajar es en el servicio de post- venta que se puede hacer al cliente- organización para lograr una mayor demanda ya sea siguiendo trabajando con el cliente-organización y/o que esto provoque nuevos clientes-organizaciones. Este servicio de post-venta incluye: conocer las opiniones de los clientes-organizaciones, identificar oprtunidades de mejora y evaluar los productos y procesos garantizando la retroalimentación necesaria.

Evaluación de los criterios

de post-venta, lo que implica que el cliente no tiene una noción clara de este servicio provocando que el cliente no tiene conocimiento pleno de este servicio

Page 37: estudio de mercado

ANEXO

Page 38: estudio de mercado

MARCO MUESTRAL

Nº Distrito Distrito Municipal

Nombre Nivel Direccion Transporte Publico

1 1 6 ADVENTISTA HARRY PITTMAN

INI PRIM SEC VILLA BALLIVIAN C. JOSE CHACON No. 250 MINIBUS 258

2 1 4 BETHEL INI PRIM SEC V. TUNARI ABEL ITURRALDE NO.50 MINIBUS PARA RIO SECO3 1 6 ALTO LIMA INI PRIM SEC Z. ALTO LIMA AV. AREQUIPA ESQ. ECUADRO N.

100

4 1 4 PEDRO DOMINGO MURILLO

INI PRIM SEC RIO SECO C. P N. 161 Z. ESTRELLA DE BELEN MINIBUS 635- 630 -277 AZUL

5 1 4 LIBERTAD INI PRIM SEC Z. VILLA TUNARI CALLE 21 n. 100 MINIBUS 606- 600-6636 1 6 F.A.B. TCNL.RAFAEL

PABON CUEVASINI PRIM SEC Z. FERROPETROL AV. MARIA AUXILIADORA S/N

7 1 4 SAN MIGUEL INI PRIM SEC Z. RIO SECO AV. CUZCO 2074 MINIBUS T T2 C18 1 6 EMMANUEL INI PRIM SEC Z. BALLIVIAN CALLE NERY 3465 MINIBUS 6379 1 DIVINO MAESTRO INI PRIM SEC Z. LOS ANDES C. CAPITAN ARTURO V. 3649 MINIBUS 637 - 61410 1 4 SANTA BARBARA INI PRIM SEC Z. RIO SECO C. GUAPORE 408 MINIBUS A RIO SECO11 1 4 EBEN-EZER INI PRIM SEC Z. VILLA TUNARI CALLE 7 N. 120 MINIBUS 38112 1 6 SAGRADO CORAZON DE

JESUSINI PRIM SEC Z. 16 DE JULIO CALLE MONTAÑO 473 MINIBUS 218

13 1 6 NAZARENO BASIL MILLER INI PRIM SEC Z. BALLIVIAN C. RAFAEL PABON N. 100 MINIBUS 608 - 61114 1 6 DANIEL SANCHEZ

BUSTAMENTE EL ALTOINI PRIM SEC Z. RIO SECO VILLA YUNGUYOAV. MIGUEL

AVADIA Y MENDEZ No. 240MINIBUS CAMINO LAJASURTIDOR SEÑOR DE MAYO

15 1 4 NUEVA JERUSALEN INI PRIM SEC Z. SAN JOSE DE YUNGUYO AV. CARABOBO NO. 218

MINIBUS 672 _T2

16 1 6 SAN LUIS DE GONZAGA B INI PRIM SEC Z. 16 DE JULIO C. TENIENTE QUINTANILLA 548 MINIBUS A LA 16 DE JULIO17 1 6 PUERTO DE MEJILLONES INI PRIM SEC Z. 16 DE JULIO C. PACOE 2971 MINIBUS 202 - 36118 1 6 ALIPIO VALENCIA VEGA INI PRIM SEC Z. LOS ANDES C. PACOE N. 60 MINIBUS (UPEA FRENTE)19 1 4 ADVENTISTA SAN JOSE INI PRIM SEC Z. SAN JOSE DE YUNGUYO AV. BOYACA N. 2220

RIO SECOMINIBUS 601 _ 277 VERDE

20 1 6 EDUARDO AVAROA INI PRIM SEC Z. BALLIVIAN C. NERY N. 3225 MINIBUS 614 -21 1 4 FILIPOVICH CATHOLIC

SCHOOLINI PRIM SEC Z. RIO SECO C. AREQUIPA Y TOLIMA SAN JOSE DE

YUNGUYOMINIBUS 618 - 621

22 1 4 BELEN INI PRIM SEC Z. ESTRELLA DE BELEN CALLE R N. 3008 MINIBUS 635 - 69423 1 6 MCAL. DE AYACUCHO INI-PRIM-SEC Z. BALLIVIAN C. SRGTO. CARRASCO 124 MINIBUS 635 - 69424 1 6 SAN JAVIER INI PRIM SEC Z. BALLIVIAN C. J. CHACON N. 2910 MINIBUS 252 - 31825 1 6 BOLIVIANO ALEMAN INI PRIM SEC Z. 16 DE JULIO C. NERY NO. 2777 MINIBUS 202- 250

Page 39: estudio de mercado

26 1 6 CENTRO EDUCATIVO PRIVADO LUZ Y VIDA

INI.PRIM.SEC Z.ALTO LIMA AV. 8 ESQUINA ILLIMANI NO. 246 MINIBUS 250 -210

27 1 5 ADV. 7MO. DIA MOVIENTO DE REFORMA

INI PRIM SEC CAMINO A COPACABANA N. 50 MINIBUS 735

28 1 4 KARL ALEXANDER INI PRIM SEC Z. RIO SECO C. MARTIN LUTERO N. 3115 SECO29 1 6 BETANIA HIGH SCHOOL INI PRIM SEC Z. PUERTO DE MEJILLONES AV. FRANZ TAMAYO

N.613

MINIBUS 670 - 511 - 673

30 1 4 CAMINITO HACIA LA VIDA

INI Z. RIO SECO AV. CUZCO N. 1304 MINIBUS 244 - 281 -206

31 1 6 IGNACIO BLANCO BELTRAN

INI PRIM SEC Z. ALTO LIMA C. TUCUMAN N. 239 MINIBUS 628, 658, 701

32 1 6 INTERANDINO BOLIVIANO

INI PRIM SEC Z. 16 DE JULIO C. VICTOR GUTIERREZ N. 3339 MINIBUS 628 -658 -701- 789

33 2 1 ADVENTISTA SALOMON PRI - SEC VILLATEJADA RECTANGUKAR CALLE 18 Nº120 622 - 520 - 141 - 22534 2 1 AMAUTA INI - PRI - SEC PLAN 361, CALLE 2 CIUDAD SATÉLITE 251 - 26635 2 2 MUTUAL LA PAZ INI - PRI - SEC KENKO AV. B CALLE 12 ·Nº53 28336 2 3 JESUS DE NAZARETH INI-PRI-SEC VILLA ADELA, AV. CIRCUNVALACION NO.1000 208, 619, 687, 62737 2 3 ADVENTISTA PACAJES INI PRIM SEC PACAJES CALUYO C/J Nº 1041 208, 511,51938 2 3 JOHN DALTON INI PRI SEC Z/ COSMOS 78 CALLE 17 N' 109 MINIBUS 208, 272.

VILLA ADELA39 2 OCTAVIO CAMPERO

ECHAZUINI-PRI-SEC TEJADA RECTANGULAR AV. ESCALONA Y

AGÜERO Nro. 1600MINI BUS 225-398TRUFI 83

40 2 SAN JORGE (CERRADO) INI, PRI, SEC Z. 2 DE FEBRERO C. TEJADO SORZANO Y PEDRO BLANCO

MIN 272 VERDE, MIN614, MICRO 560.

41 2 3 CATOLICO SAN AGUSTIN INI,PRI,SEC AV. FIDELIA CRUZ, 1015 ESQ. AV. COCHABAMBA

293 - 397 - 218

42 2 2 CEP BOLIVIA INI, PRI, SEC ZONA HORIZONTES I AV. BOLIVIA Nº 100 690, 261, 622, 63943 2 3 SAN PEDRO (CERRADO) PRI. SEC. VILLA ADELA PARAISO 2° N° 2715 44 2 1 SAN IGNACIO DE LOYOLA INI-PRI-SEC CIUDAD SATELITE TEJADA ALPACOMA CALLE A

No. 7MINIBUS B- T

45 2 1 ADOLFO KOLPING INI PRI SEC VILLA DOLORES CALLE 5 NO. 50 TODAS46 2 1 PARTICULAR SIGLO XXI INI PRIM SEC zona villa dolores calle 11 N# 111 MINIBUS 21847 2 EDEN INI,PRIM,SEC

,Z/ PRIMAVERA Av. SANBUENAVENTURA No. 6074

232 ROJO, 144MICRO, 301 MINIBUS

48 2 AMÉRICA INI Y PRI R.M. 2931

C.SATÉLITE CALLE V.DE VILLALBA 1333

MINIBUSES: 218222 225

49 2 2 PANKARITA INICIAL CIUDAD SATELITE, CALLE MALLCO MAYTA 1479 MINIBUSES 251, 284,

Page 40: estudio de mercado

217, 295, 39850 2 1 CEFI "EL ALTO" INI-PRI-SEC. ZONA 12 DE OCTUBRE, AV. 6 DE MARZO TODOS LOS BUSES Y MINIBUSES

QUE VANA LA CEJA

51 2 2 PILOTO INTERVIDA INI,PRIM,SEC AV. INDEPENDECIA Nº 377 ZONA ROSAS PAMPA MINI BUS: 283,600,632,203

52 2 ELIZARDO PEREZ (CERRADO)

INI, PRIM, SEC

ELIZARDO PEREZ, AV. GERMAN BUSCH, Nª 100 MINIBUS 710, 675

53 2 2 JUAN MISAEL SARACHO INI,PRI,SEC EL ALTO ,Z.PORVENIR ESQ.12 DE MARZO AV.LADISLAO CABRERA NRO.1934

612-652-144-642-676-653

54 2 DIVINO AMPARO INI PRIM SEC Av. Julio César Valdez Nº 50 Urb. Jaime PazZamora

Minibus 627, 397 -648

55 2 1 PRINCIPE DE PAZ INI,PRIM,SEC VILLA EXALTACIÓN 1ra SECCIÓN CALLE 5 N°35 MINIBUS 650,704,708Y MICRO 140

56 2 1 LUTERANO INI, PRI, SEC. ZONA VILLA SANTA ROSA, AVENIDA ARICA Nª200.

TODOS LOS QUE VAN A SENKATACARRETERA A

57 2 3 WILLIAM BOOTH INI,PRI,SEC. ZONA COSMOS 79 UNIDAD VECINAL C, CALLE URASIRI PATICA, Nº 2064

648, 627,515

58 2 BOLIVIANO HOLANDES INI, PRI, SEC TEJADA ALPACOMA AV. DIEGO DE OCAÑA ENTRE CALLES G Y H # 200

MINI BUS 251, 284.295, 398.

59 2 3 SAINT ANTHONY HIGH SCHOOL

INI PRISEC

Villa AdelaAv. JunínNº 1001

Minibus 208 verde y rojo 648,702.Bus. Especial

60 2 1 LATINOAMERICANO INI PRIM SEC VILLA TEJADA RECTANGULAR CALLE 26 N 434ESCALON AGÜERO Y JORGE ESQUIER

MINIBUS 295, 225

61 2 2 MARANATA INI. PRI, SEC SENKATA - ATIPIRI AV. MARTIN ALCAYA Nº 121 PARADA MINIBUS632 ATIPIRI, A 2CUADRAS

62 2 1 16 DE JULIO INI - PRIM - SEC

Zona 12 de octubre av. 6 de marzo Nº1008 MINIBUS

63 2 2 ADVENTISTA SHALOM INI, PRIM, SEC

LOC. EL ALTO, Z. 25 DE JULIO, C. COVENDO Nº 3304

MIN. NRO 671

64 2 1 LUZ A LAS NACIONES INI,PRI,SEC ZONA 12 DE OCTUBRE - AV. 6 DE MARZO Nº 220 TODO A SENKATA - ALTURA SURTIDORVICTORIA

65 2 1 DEL SUR INI-PRIM-SEC TEJADA ALPACOMA CALLE L. N. 13 CIUDAD SATELITE

MINIBUS 284- MINIBUS 692"B"

66 2 3 SAN JUAN BAUTISTA DE INI-PRI-SEC Z/ CALUYO AV. 9 Nº2 MINIBUS O, I, 732,

Page 41: estudio de mercado

LA SALLE 21867 2 2 REAL DEL SUR INI-PRI-SEC Z/ VILLA ESTHER AV. JULIO CESAR VALDEZ Nº

2160MIN 623- 232

68 2 3 MARIA DE LOS ANGELES INI - PRI - SEC Z/ SAN MARTIN DE PORRES C/ JAIME MENDOZA1905

MIN TILA TA O A VIACHA

69 2 ADOLFO KOLPING CIUDAD SATELITE

INI,PRI CALLE TOMAS O'CONNOR No. 1115 PLAN 561CIUDAD SATELITE

MINIBUSES CH, 251,266,

70 2 2 ADOLFO KOLPING SANTIAGO II

SANTIAGO II CALLE 14 Nº2097 MINIBUS 635, 675,710

71 2 3 JUAN MANUEL CALERO SAN LUIS II CHARAPAQUI C/ JULIO LUCAS JAIMES Nª 1085

397-144

72 2 1 BOLIVIA INI, PRIM, SEC

SANTIAGO I AV. TARAPACA NO 223 MINIBUS X2

73 2 2 PRINCIPE DE LUZ INI-PRI-SEC. ZONA VILLA BOLIVIAR MUNICIPAL, CALLE 2, ESQUINA CALLE SUCRE Nº 248

TODOS LOS BUSES QUE VAN A VIACHA YVILLA ADELA

74 2 6 DE MARZO B INI - PRI - SEC Z/ 12 DE OCTUBRE AV. 6 DE MARZO N°240 MINIBUS N° 261,635,694, 612, 218

Page 42: estudio de mercado