Estudio de Mercado TARA en PERU

download Estudio de Mercado TARA en PERU

of 201

Transcript of Estudio de Mercado TARA en PERU

ESTUDIO DE MERCADO DE TARA EN EL PERINFORME FINAL

Elaborado por la firma consultora: Mlaga-Webb & Asociados Febrero de 2009

Estudio de mercado de tara en el Per

NDICE INTRODUCCIN........................................................................................................ 5 OBJETIVO DEL ESTUDIO ......................................................................................... 6 MBITO DE ESTUDIO ............................................................................................... 6 1 METODOLOGA.................................................................................................. 7 1.1 HERRAMIENTAS METODOLGICAS ........................................................ 7 1.1.1 Reuniones de Coordinacin y Trabajo .................................................. 7 1.1.2 Trabajo de Gabinete ............................................................................. 8 1.1.3 Entrevistas ............................................................................................ 8 1.1.4 Trabajo de Campo ................................................................................ 9 1.2 METODOLOGA DE CLCULO DEL TAMAO DE MUESTRA .................11 1.2.1 Determinacin del Tamao de Muestra para el Estudio ......................12 1.2.2 Metodologa de Estimacin de la Oferta Nacional ...............................13 1.3 EL ANLISIS PROSPECTIVO ....................................................................14 1.3.1 La Prospectiva y el Anlisis de Escenarios ..........................................18 1.3.2 Metodologa del Estudio.......................................................................19 2 ESTUDIO DE LA OFERTA.................................................................................25 2.1 LA ESPECIE ...............................................................................................25 2.2 PRODUCTOS DE LA TARA .......................................................................28 2.2.1 Productos Primarios de la Tara............................................................29 2.3 PRINCIPALES PRODUCTOS Y APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ......30 2.3.1 Modalidades de Aprovechamiento .......................................................30 2.3.2 Productos Primarios de la Tara............................................................32 2.4 CARACTERSTICAS DE LA OFERTA........................................................37 2.4.1 Nivel de Asociatividad ..........................................................................37 2.4.2 Caractersticas de los Productores ......................................................39 2.4.3 Aspectos Tecnolgicos ........................................................................41 2.4.4 Actividades de Capacitacin ................................................................43 2.4.5 Actividades Complementarias..............................................................47 2.4.6 Principales Problemticas ....................................................................48 2.5 PRODUCCIN DE TARA A NIVEL NACIONAL .........................................53 2.5.1 Produccin de Tara en Vaina a Nivel Nacional ....................................53 2.5.2 Amazonas ............................................................................................54 2.5.3 Ancash .................................................................................................57 2.5.4 Apurmac..............................................................................................59 2.5.5 Arequipa...............................................................................................62 2.5.6 Ayacucho .............................................................................................64 2.5.7 Cajamarca............................................................................................66

2

Estudio de mercado de tara en el Per 2.5.8 Cusco ...................................................................................................68 2.5.9 Huancavelica........................................................................................69 2.5.10 Hunuco...............................................................................................71 2.5.11 Ica ........................................................................................................73 2.5.12 Junn ....................................................................................................75 2.5.13 La Libertad ...........................................................................................76 2.5.14 Lambayeque ........................................................................................79 2.5.15 Lima .....................................................................................................80 2.5.16 Moquegua ............................................................................................82 2.5.17 Piura.....................................................................................................83 2.5.18 Tacna ...................................................................................................85 2.6 PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIN ..........................................86 2.6.1 Provisin de Insumos ...........................................................................86 2.6.2 Recolectores ........................................................................................86 2.6.3 Productores..........................................................................................87 2.6.4 Acopiadores. ........................................................................................87 2.6.5 Transformadores..................................................................................88 2.6.6 Exportadores........................................................................................88 2.7 MAPA DE ACTORES..................................................................................89 2.7.1 Autoridades ..........................................................................................90 2.7.2 Organizaciones No Gubernamentales .................................................90 2.7.3 Empresas Exportadoras de Productos Derivados de Tara ..................90 2.7.4 Empresas Demandantes de Tara ........................................................91 2.7.5 Empresas Importadoras de Productos Sustitutos ................................92 2.8 OTRA INFORMACIN RELEVANTE..........................................................92 2.8.1 Principales Oportunidades y Fortalezas de la Oferta ...........................92 2.8.2 Principales Amenazas y Debilidades de la Oferta................................93 3 ESTUDIO DE DEMANDA...................................................................................95 3.1 PRINCIPALES PRODUCTOS DEMANDADOS ..........................................95 3.2 PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS DEMANDANTES ..............102 3.3 PRINCIPALES SUSTITUTOS DE LOS PRODUCTOS DE TARA.............104 3.3.1 Taninos Vegetales Empleados en Curtiembre ...................................104 3.3.2 Marcas Comerciales ..........................................................................108 3.4 TAMAO DEL MERCADO NACIONAL ....................................................116 3.5 PRECIOS DE LA TARA Y SUS DERIVADOS ..........................................122 3.6 OTRA INFORMACIN RELEVANTE........................................................126 3.6.1 Principales Oportunidades y Fortalezas de la Demanda ...................126 3.6.2 Principales Amenazas y Debilidades de la Demanda ........................126 4 BALANCE OFERTA-DEMANDA Y PROYECCIONES .....................................128 4.1 BALANCE OFERTA-DEMANDA ...............................................................128

3

Estudio de mercado de tara en el Per 4.2 ANLISIS PROSPECTIVO .......................................................................131 4.2.1 El Anlisis Estructural: Los Vectores de Cambio ...............................132 4.2.2 El Anlisis Morfolgico: Escenarios Parciales y Escenarios Globales 142 4.2.3 Caracterizacin Cuantitativa de los Escenarios Globales ..................143 5 CONCLUSIONES.............................................................................................145 BIBLIOGRAFA........................................................................................................153 ANEXOS..................................................................................................................159

SNV es una empresa de origen holands, que brinda soluciones innovadoras enfocadas a generar riqueza y equidad en el Per. Est presente en nuestro pas desde hace ms de 40 aos, con operaciones directas en gran parte del territorio nacional. SNV impulsa el rol fundamental de la empresa privada en el desarrollo econmico, social y ambiental sostenible en el Per y America Latina. A travs de la implementacin de proyectos/negocios con instituciones lideres, privadas y publicas, genera oportunidades tanto para las organizaciones como para la poblacin de bajos ingresos. De ese modo logramos la inclusin real y efectiva de pobladores en las cadenas de valor de las empresas. SNV promueve el desarrollo en sectores como Agronegocios, Turismo, Forestera, Energa renovable, Educacin, entre otros, identificados como claves para la generacin e incremento de empleo e ingresos.

SNV Alberto del Campo 411 Magdalena del Mar, Lima 17, Per Email: [email protected] Tel: +51.1.2193100 www.snvla.org

4

Estudio de mercado de tara en el Per INTRODUCCIN El presente informe responde a la gentil invitacin de Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo (SNV) y el Consejo Regional de la Tara de Ayacucho (CORETARA) para efectuar un estudio que permita conocer los principales factores que determinan la oferta y la demanda del producto, as como los diferentes problemas que afrontan los agentes del mercado con el fin aplicar en el futuro programas y planes que puedan beneficiar tanto a productores como consumidores a travs de mejoras en la calidad y reduccin de costos.. El estudio considera la evaluacin de los siguientes aspectos: La seccin II contiene un estudio de oferta, el cual muestra una visin global de la participacin de los diferentes agentes y su interaccin. En esta seccin se busca conocer a mayor profundidad los productos de tara, sus principales usos y aplicaciones; as como las caractersticas de la produccin nacional y principales canales de distribucin. En la seccin III se efecta un anlisis de la demanda, delimitada por el desarrollo de las actividades hasta su exportacin. Tomando como campo de anlisis la comercializacin de la especie dentro del territorio nacional. Con ello se busca, obtener un conocimiento amplio de los principales productos demandados, los sectores productivos interesados en los mismos, as como, el tamao del mercado nacional y un anlisis del entorno basado en el anlisis de precios y productos sustitutos. En la seccin IV, se presenta la aplicacin de la metodologa de prospeccin para el comportamiento de la oferta y demanda de la Tara en el Per. En la seccin V, se presentan las principales conclusiones de los anlisis realizados para la oferta y la demanda. Finalmente, en las ltimas dos secciones se muestra la bibliografa utilizada, la misma que proviene fundamentalmente de fuentes oficiales publicadas por el INRENA, SUNAT, MINAG y el IPEX, entre otros.

5

Estudio de mercado de tara en el Per OBJETIVO DEL ESTUDIO De acuerdo con los Trminos de Referencia (TdR) establecido para la elaboracin del presente documento, el objetivo principal de la consultora se centra en desarrollar un estudio de mercado para la determinacin de la oferta y demanda de tara en el Per, incidiendo en un anlisis prospectivo de ambos componentes a nivel nacional.

MBITO DE ESTUDIO El estudio tiene como objetivo determinar los volmenes de oferta y demanda de tara en el territorio peruano. Sin embargo, en vista de las caractersticas naturales del producto, se puede observar que en el pas existen grandes zonas productoras de tara que basan su oferta en el aprovechamiento de la tara silvestre. En este sentido, tomando en consideracin que es posible encontrar tara en prcticamente todo el pas, se buscar estimar la produccin nacional a travs de inferencia estadstica que se realizar sobre la base de informacin primaria obtenida sobre una muestra representativa del mercado interno. As mismo, debido a que en los ltimos aos se ha podido apreciar gran desarrollo de plantaciones con fines comerciales de tara, el estudio de mercado buscar enfatizar el anlisis de la oferta de tara proveniente de este tipo de fuentes y, en lnea con este objetivo, obtener informacin primaria de las principales regiones que promueven este tipo de plantaciones. Tomando en cuenta lo expresado, en coordinacin con la SNV y CORETARA se eligieron seis departamentos, que corresponden a las principales regiones productoras de tara en vaina a nivel nacional a ser visitadas: 1. Cajamarca. 2. La Libertad. 3. Ayacucho. 4. Lambayeque. 5. Hunuco. 6. Ancash. Es importante mencionar que estas regiones han sido seleccionadas en vista de su importancia en la produccin nacional y debido a que tambin se encuentran desarrollando programas comerciales relacionados con el aprovechamiento de la tara.

6

Estudio de mercado de tara en el Per 1 METODOLOGA

La investigacin de mercados es un proceso de exploracin, registro y anlisis de informacin que permite conocer el comportamiento, actual y futuro, as como las caractersticas y necesidades de uno o varios mercados. Esta investigacin ayuda a reducir los niveles de incertidumbre para la toma de decisiones relacionadas con la comercializacin, promocin, distribucin y precio de un determinado producto en el mercado nacional. Resulta indispensable mencionar que una investigacin de mercado es la base para la elaboracin de un plan de comercializacin de un producto. Ello se acenta en el caso de los productos provenientes de la biodiversidad donde uno de los vacos ms importantes de las empresas que utilizan recursos de la biodiversidad, es la falta de informacin de mercados. De nada sirve tener todos los recursos de la biodiversidad, y que estos recursos tengan mil usos comerciales, si no conocemos las condiciones que impone el mercado (el qu, cmo, cundo, dnde, etc.) para que estos puedan ser comercializados. Es por esto, que las investigaciones de mercado se convierten en una herramienta indispensable para el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad.1

1.1

HERRAMIENTAS METODOLGICAS

Para iniciar las actividades de este estudio de mercado, result necesario elaborar un Plan de Trabajo el cual permiti desarrollar una secuencia de actividades. Dicho plan implica el uso de una combinacin de distintas herramientas metodolgicas, a fin de poder alcanzar el objetivo propuesto. Estas herramientas utilizadas se detallan a continuacin: 1.1.1 Reuniones de Coordinacin y Trabajo Las primeras reuniones se realizaron con los representes de SNV con el fin de coordinar el trabajo y discutir acerca de los avances del estudio. As mismo, tambin se concertaron reuniones con representantes de entidades responsables de la poltica comercial y de desarrollo agrcola, as como con otros actores claves que se identificaron antes y durante la ejecucin de la consultora.

1

Criterios para la planeacin de una investigacin de mercados. Instituto Humboldt Colombia www.humboldt.org.com

7

Estudio de mercado de tara en el Per Algunos de los temas de coordinacin que se trataron durante esta etapa del proceso metodolgico fueron las siguientes los siguientes: o Validacin de las fuentes secundarias de informacin. o Validacin de la lista de personas a entrevistar. o Definicin de la fecha y lugar para la visita de campo y levantamiento de informacin. o Validacin de los temas objetivos a ser recopilados a travs de encuestas sobre la tara.

1.1.2 Trabajo de Gabinete En esta etapa del proceso se procedi a revisar y analizar los documentos, estadsticas, estudios, se identificaron las principales regiones productoras y demandantes, a los principales productos y caractersticas as como otros vinculados directamente con la finalidad del estudio. El principal objetivo de esta herramienta fue contar con un panorama general de las principales variables y agentes del mercado que sirvan como base de la investigacin y, por lo tanto, permitir profundizar los temas ms relevantes a travs del resto de herramientas metodolgicas. Estos documentos permitieron revisar tambin la informacin relevante para identificar los productos derivados de la tara, sus usos y aplicaciones, productos que incorporan estos derivados en sus procesos productivos, potenciales usos, as como sectores, industrias y productos que los demanden estos.

1.1.3 Entrevistas Las entrevistas se realizaron con expertos en el tema, con los principales demandantes a nivel nacional de tara y con entidades que promocionan la oferta de este producto como pueden ser empresas privadas y organizaciones con fines sociales y otros que se identificaron durante el desarrollo del estudio. Dentro de esta metodologa se busc: o Identificar de manera preliminar a los principales actores claves de las regiones productoras (tanto del sector pblico como privado), que permitan recopilar informacin de utilidad.

8

Estudio de mercado de tara en el Per o Definir la cadena productiva y su estructura, de esta manera se pudieron determinar los principales canales de distribucin. o Elaborar una gua de preguntas que brinden las pautas para el desarrollo de las reuniones de trabajo y/o entrevistas con los principales actores involucrados en la produccin de tara en el Per. Tambin se enfoc en los principales usos industriales y los productos finales que utilizan estos insumos.

1.1.4 Trabajo de Campo El objetivo de este pilar metodolgico es obtener informacin in situ para la elaboracin del diagnstico, diseo de esquemas y reconocimiento de cadenas. As mismo, esta etapa sirvi de gran ayuda para poder estimar la demanda insatisfecha del producto a travs de las entrevistas a los productores2. En este aspecto, las principales actividades desarrolladas a travs de esta etapa metodolgica correspondieron a la definicin de los lugares y las fechas de visita de campo. Por tal motivo, se elabor un programa de visitas que incluy reuniones con los principales actores claves de las regiones productoras. Dichas visitas fueron realizadas en periodos de tres a cuatro das por cada regin. Para la determinacin del nmero de entrevistas mnimas a realizar por cada departamento se detallar a continuacin la metodologa y el clculo correspondiente para obtener una muestra mnima representativa de la realidad nacional.

1.1.4.1 Metodologa de Clculo y Determinacin del Tamao Mnimo de Muestra Necesario para las Entrevistas El requisito fundamental de una buena muestra es que sea representativa de la poblacin que se trata de describir; as, ser posible minimizar la variabilidad y maximizar la certeza de los resultados deseados para la Poblacin. En esta seccin se busca explicar los lineamientos metodolgicos que han sido utilizados para el clculo del tamao mnimo de encuesta requerido para obtener informacin representativa del comportamiento del mercado nacional de tara.

2

Para la estimacin de la demanda insatisfecha se consultar a los principales productores cul es el monto estimado de solicitudes de producto que no pudieron atender por no contar con mayor capacidad productiva.

9

Estudio de mercado de tara en el Per 1.1.4.1.1 Poblacin Objetivo y Cobertura Debido a las caractersticas del mercado de tara en el Per, es conveniente evaluar las caractersticas comunes que persiguen los clientes actuales y potenciales. Por razones de solvencia econmica y madurez sicolgica el estudio de mercado ser dirigido principalmente a personas entre 18 y 70 aos dedicadas al cultivo, recoleccin y acopio de tara en las regiones de Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Hunuco, Lambayeque y La Libertad. Debido a que existe un universo relativamente amplio en cuanto a la poblacin donde se realizan labores de siembra, recoleccin y acopio a nivel regional, se realiz una seleccin de personas en forma aleatoria simple en cada localidad. Para este estudio existen restricciones importantes de costos y tiempo que impiden examinar una muestra demasiado grande, sin embargo el tamao de muestra definido corresponde a muestras estadsticamente representativas de la poblacin objetivo. Segn las estadsticas obtenidas a travs del INRENA al inicio de la elaboracin del presente documento, se puede observar que la produccin de tara en vaina en los ltimos aos en las regiones seleccionadas ha crecido de manera considerable, tal como se muestra en los siguientes cuadros.

Cuadro N 1PRODUCCIN (kg) DE TARA EN VAINA EN EL PERIODO 2000-2006

DEPARTAMENTOS Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junin La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Tacna TOTAL NACIONAL

2000* 127,180.00 0.00 1,024,700.00 0.00 589,100.00 0.00 72,000.00 579,500.00 29,000.00 40.00 264,732.00 64,160.00 0.00 0.00 0.00 2,750,412.00

2001* 219,000.00 11,000.00 64,830.00 19,000.00 346,539.00 3,745,889.68 15,500.00 11,600.00 763,500.00 39,845.00 0.00 1,511,652.00 377,614.00 3,500.00 0.00 25,668.00 0.00 7,155,137.68

2002* 168,130.00 258,200.00 655,000.00 67,000.00 262,173.00 3,445,814.00 0.00 1,000.00 264,400.00 0.00 13,648.00 4,081,350.00 814,160.00 1,100.00 0.00 42,136.00 0.00 10,074,111.00

2003* 141,367.57 519,954.87 490,134.00 10,000.00 892,887.00 4,746,314.16 0.00 1,500.00 693,150.00 23,000.00 0.00 2,955,010.00 2,737,649.00 6,000.00 0.00 46,830.00 0.00 13,263,796.60

2004* 197,982.00 804,469.00 354,800.00 15,000.00 1,740,668.89 6,236,285.04 0.00 0.00 835,000.00 22,000.00 0.00 2,240,526.10 1,971,998.14 2,500.00 7,000.00 105,780.57 0.00 14,534,009.74

2005* 332,700.00 1,397,112.00 4,000.00 116,250.00 5,197,966.00 7,817,834.00 0.00 0.00 1,831,515.00 100,100.00 0.00 5,307,828.00 95,387.00 0.00 5,450.00 270,644.28 10,000.00 22,486,786.28

2006 * 513,134.58 1,532,992.50 1,354,276.00 395,038.00 5,457,187.69 9,713,881.00 0.00 105,738.46 2,060,520.00 219,244.00 0.00 3,075,990.00 1,384,004.42 2,600.00 0.00 163,869.00 56,600.00 26,035,075.65

TOTAL 1,699,494.15 4,523,728.37 3,947,740.00 622,288.00 14,486,521.58 35,706,017.88 87,500.00 119,838.46 7,027,585.00 433,189.00 13,688.00 19,437,088.10 7,444,972.56 15,700.00 12,450.00 654,927.85 66,600.00 96,299,328.95

* Produccin de tara en vaina , tomando en cuenta la conversion de transformacin (El rendimiento de Tara en polvo es el 65% de tara en vaina)FUENTE ELABORACIN : Administraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre : Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA : Intendencia Forestal y Fauna Silvestre-IFFS

Fuente: Administracin Tcnica Forestales y de Fauna Silvestre. Elaboracin: MWA

10

Estudio de mercado de tara en el Per

Cuadro N 2DEPARTAMENTOS Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junin La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Tacna TOTAL NACIONAL TOTAL 1,699,494.15 4,523,728.37 3,947,740.00 622,288.00 14,486,521.58 35,706,017.88 87,500.00 119,838.46 7,027,585.00 433,189.00 13,688.00 19,437,088.10 7,444,972.56 15,700.00 12,450.00 654,927.85 66,600.00 96,299,328.95 Promedio Anual 242,784.88 646,246.91 563,962.86 88,898.29 2,069,503.08 5,100,859.70 12,500.00 17,119.78 1,003,940.71 61,884.14 1,955.43 2,776,726.87 1,063,567.51 2,242.86 1,778.57 93,561.12 9,514.29 13,757,046.99 Participacin Promedio 2% 5% 4% 1% 15% 37% 0% 0% 7% 0% 0% 20% 8% 0% 0% 1% 0% 100%

Fuente: Administracin Tcnica Forestales y de Fauna Silvestre. Elaboracin: MWA

De esta manera, se puede observar que las seis regiones seleccionadas para realizar el estudio representan el 92% de la produccin promedio de tara en los ltimos siete aos. Por lo tanto, se puede considerar que esta seleccin de regiones es bastante representativa de la poblacin total.

1.2

METODOLOGA DE CLCULO DEL TAMAO DE MUESTRA

Antes de obtener una muestra, puede determinarse el tamao mnimo que se requiere especificando el grado de confianza necesario, el error que resulta aceptable, y estableciendo una estimacin inicial de la proporcin poblacional. Adicionalmente, considerando que se parte de la hiptesis estadstica de que el tamao de la poblacin es considerablemente grande (debido a la gran cantidad de actores involucrados en la cadena productiva) y por lo tanto, la estimacin del tamao mnimo de muestra corresponder al de una poblacin infinita3. Tomando en cuenta estos puntos, se puede decir que el tamao de la muestra se determinar por el mtodo siguiente:Ecuacin 1

n=

Z 2 (1 ) E2

En esta expresin, Z corresponde al valor que se utiliza para el intervalo de confianza especificado en una funcin de tipo Normal Estndar; representa a la3

Esta metodologa es muy habitual en la realizacin de estudios de mercado a nivel mundial.

11

Estudio de mercado de tara en el Per estimacin inicial de la proporcin poblacional, y E corresponden al factor de error de ms y menos que se permite en el intervalo (error muestral).

1.2.1 Determinacin del Tamao de Muestra para el EstudioPara la estimacin del tamao mnimo de muestra de este estudio se estableci un nivel de confianza del 95% al cual corresponde un valor Z de 1.96. As mismo, para el caso de se estableci un valor 0.92 (este valor se determin debido a que la muestra seleccionada tiene una representatividad o proporcin histrica de 92% de la produccin total promedio a nivel nacional). As mismo, se consider un margen de error del 5%. Tomando en cuenta los elementos anteriormente planteados se puede calcular que el tamao mnimo de muestra es: n = (1.96)2 (0.92) (0.08) / (0.05)2 n = 113.10 En conclusin, con el fin de obtener una muestra representativa de la realidad nacional, el estudio requerir de por lo menos 114 personas entrevistadas a nivel nacional. Sin embargo, se debe considerar que la participacin de cada regin de la muestra no es uniforme en trminos de produccin tal como se aprecia en el siguiente cuadro.Cuadro N 3PRODUCCIN (kg) DE TARA EN VAINA EN EL PERIODO 2000-2006 PARA LAS REGIONES SELECCIONADAS EN EL ESTUDIO

DEPARTAMENTOS Ancash Ayacucho Cajamarca Huanuco La Libertad Lambayeque TOTAL NACIONAL

TOTAL 4,523,728.37 14,486,521.58 35,706,017.88 7,027,585.00 19,437,088.10 7,444,972.56 88,625,913.49

Promedio Anual 646,246.91 2,069,503.08 5,100,859.70 1,003,940.71 2,776,726.87 1,063,567.51 12,660,844.78

Participacin Promedio 5% 16% 40% 8% 22% 8% 100%

* Produccin de tara en vaina , tomando en cuenta la conversion de transformacin (El rendimiento de Tara en polvo es el 65% de tara en vaina)FUENTE ELABORACIN : Administraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre : Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA : Intendencia Forestal y Fauna Silvestre-IFFS

12

Estudio de mercado de tara en el Per

En este sentido, la determinacin del tamao mnimo de muestra por regin se muestra en el Cuadro N4:

Cuadro N 4DEPARTAMENTOS Ancash Ayacucho Cajamarca Huanuco La Libertad Lambayeque TOTAL NACIONAL Participacin Promedio 5% 16% 40% 8% 22% 8% 100% Tamao Mnimo de Muestra 6 19 46 9 25 10 115

Fuente: Administracin Tcnica Forestales y de Fauna Silvestre. Elaboracin: MWA

Es importante detallar que la diferencia entre el nmero total de entrevistas (114) y la suma del total de entrevistas por regin (115) corresponde a un tema de redondeo de cada una de las cifras por departamento.

1.2.2 Metodologa de Estimacin de la Oferta Nacional Para la estimacin de la oferta nacional a partir de la recopilacin de informacin a travs de fuentes primarias se requiere seguir una serie de pasos, que se detallan a continuacin: 1.2.2.1 Clculo de estadsticos Corresponde al primer paso de esta metodologa, la cual se inicia tras haber realizado el proceso de recoleccin de informacin a travs de las encuestas, posteriormente stas se tabulan y, finalmente, se obtiene una relacin estadstica inicial con respecto al nivel de produccin y al potencial productivo (media, varianza, mximos, mnimos, etc.). 1.2.2.2 Determinacin de la funcin de distribucin Una vez que se cuenta con las relaciones estadsticas con respecto a la produccin y al potencial productivo, existen mtodos, tales como Monte Carlo o Bootstrap, para procesar esta informacin y estimar las variables de salida que son relevantes para

13

Estudio de mercado de tara en el Per la inferencia estadstica con respecto a una poblacin, particularmente para el caso en que la informacin de base sea limitada en trminos de cantidad. El mtodo de Bootstrap parte del principio que en ausencia de informacin de la poblacin, la distribucin de una muestra aleatoria es la mejor gua sobre la distribucin de la poblacin. Este mtodo se puede utilizar cuando no se tiene idea acerca de la posible distribucin de los datos o cuando estos no siguen ninguna distribucin conocida. Tomando en consideracin el Teorema Central del Lmite, las medias de cada muestra generada convergen a una distribucin de probabilidad normal. El mtodo consiste en tomar muestras aleatorias de la misma muestra, suponiendo que sta es toda la poblacin, escogiendo un valor al azar y reponerlo en la muestra, de manera que este puede repetirse ms de una vez o incluso no aparecer en alguna submuestra. Este proceso se repite hasta que se selecciona un nmero apropiado de datos, que generalmente es del mismo tamao de la muestra original. Para cada muestra Bootstrap se calcula el promedio o algn otro estadstico de inters. Este proceso se repite cientos de veces y las mltiples estimaciones del promedio son utilizadas para definir el intervalo de confianza alrededor del promedio. 1.2.2.3 Estimacin del Potencial Productivo (oferta) En el presente estudio se utiliz este mtodo estadstico para obtener dos distribuciones de tipo Normal (una para la produccin y otra el potencial productivo). De esta manera, la diferencia de las medias de ambas distribuciones nos di un estimado certero con respecto a la diferencia entre la capacidad productiva actual y el potencial productivo en todo el mercado peruano. As mismo, a travs de un proceso de inferencia estadstica con los principales indicadores de la muestra (media y varianza) se pudo establecer un tamao estimado de la poblacin nacional dedicada a las actividades productivas relacionadas con la tara y, una vez conocida la media de producto por encuestado, se podr inferir el tamao total de la oferta nacional.

1.3

EL ANLISIS PROSPECTIVO

La palabra prospectiva tiene su origen en el verbo latino prospicere que significa mirar a lo lejos o desde lejos, discernir algo delante de uno, visualizar, mostrar lo oculto, hacer ms claro aquello que no est explcito a simple vista y requiere de

14

Estudio de mercado de tara en el Per ampliar el foco visual para observar lo que hay ms all de las cosas. Se trata, por tanto, de un instrumento idneo para orientar la toma de decisiones al ofrecer una lectura distinta de la realidad presente y de los sucesos del pasado, ya que se fundamenta en la identificacin, anlisis y comprensin de las tendencias (subyacentes-manifiestas) que pueden estar contenidas en la informacin pasada o presente. Por su carcter relativo no indica el camino exacto hacia el futuro, sino los caminos posibles, insina los ms probables y propone los idneos. No se trata tanto de predecir los eventos, sino ms bien de proporcionar pistas acerca de la ocurrencia (posible, probable y deseable) de stos a travs de un mapa del futuro. Los estudios de anlisis de futuro surgieron en Estados Unidos durante la dcada de 50, tras la segunda guerra mundial, con la aparicin de la planificacin a largo plazo (long range planning). Esta tcnica consista en un enfoque racionalista de planificacin basado en el desarrollo de las tcnicas de investigacin operativa. Sin embargo, como posteriormente se evidenci, el mayor inconveniente de esta tcnica de anlisis era justamente el supuesto de partida en el que se basaba: considerar que el futuro es nico y predecible en base a la informacin presente. Esta visin mecanicista de la evolucin de los sistemas qued desacreditada a partir de la dcada de los setenta, dado el fracaso de los mtodos de previsin a largo plazo para predecir el futuro, especialmente cuando se aplicaban en el mbito de las ciencias socioeconmicas (Godet, 1979). En Europa, ante el fracaso de la planificacin a largo plazo, se desarroll en paralelo un enfoque alternativo para el estudio cientfico del futuro, denominada prospectiva (prospective). Este enfoque se desarroll principalmente en Francia a partir de los trabajos seminales de Berger (1964 y 1967) y de Jouvenel (1972). La prospectiva constituye el arte de la conjetura por antonomasia y es una disciplina que tiene como propsito fundamental la exploracin del futuro en el contexto de las ciencias sociales. Para ello se parte de la situacin actual de los sistemas analizados y se estudian las circunstancias econmicas, sociales, cientficas, tecnolgicas que ocurren en los mismos, con el propsito de prever e imaginar situaciones que podran derivarse de influencias conjugadas de tales circunstancias. En los aos setenta, Godet y otros autores dieron un nuevo impulso al desarrollo de la prospectiva, hasta entonces de carcter marcadamente filosfico y literario, para hacer de ella una tcnica de investigacin del futuro verdaderamente aplicable a casos reales. As, la prospectiva se ha formalizado a travs de diversos mtodos cuantitativos (anlisis estructural, anlisis de las estrategias de los actores, anlisis morfolgico, etc.), que en conjunto constituyen una caja de herramientas puesta a punto para la implementacin de un mtodo de anlisis basado en la construccin

15

Estudio de mercado de tara en el Per de escenarios. Gracias al desarrollo de tales herramientas, la prospectiva es actualmente una tcnica ampliamente difundida y utilizada especialmente en el seno de organizaciones del sector pblico. Godet (2000) seala que ante el futuro se pueden identificar cuatro tipos de actitudes: La actitud inactiva (avestruz) se caracteriza por el inmovilismo y la poca competitividad, esto es, no hacer nada frente al futuro. Esta inmovilidad se basa en dos razones principales: primero, no se conoce qu va a pasar o se niega que se pueda conocer; segundo, no tiene inters en realizar algo, el futuro es ineluctable, por lo que la visin del futuro es nula. Su funcionamiento es adoptativo a posteriori no anticipatorio y por el hecho de verse expuesto a cambios imprevistos, es poco competitivo. Por tanto, se acepta si cuestionamiento la informacin del entorno inmediato, no se intenta obtener informacin adicional, ya que sera un esfuerzo (de recursos y tiempo) en balde: si no se va a utilizar para nuevas oportunidades para qu obtenerla. La toma de decisiones es ms un problema que una oportunidad de cambio, es conservadora y se halla a expensas del devenir de los hechos. La actitud reactiva (bombero apaga fuego) consiste en responder conforme el futuro va siendo presente, en ir reaccionando ante estas situaciones de forma inmediata con objeto de cambiar o transformar tales situaciones; frecuentemente esta es la actitud cuando, por un lado, no se dispone de informacin y, por otro, los hechos desbordan nuestras posibilidades de reflexin y toma de decisin, o bien nuestra capacidad organizativa no da ms que responder a lo inmediato. La toma de decisiones se orienta ante la reaccin de los sucesos y nunca a la consecucin de expectativas.

La actitud preactiva (asegurador) presenta un carcter previsor, pues, aunque se admite la inexorabilidad de los hechos, se intenta preparar para afrontar su concurrencia. En esta se tiene o se trata de prever el futuro, de adelantarse y conocer los procesos y tendencias emergentes que pueden configurar el mismo, con objeto de tomar acciones en el presente que permitan adaptarse ante este futuro que parece inminente. Por tanto, se distancia de la actitud adoptativa y aunque considera una visin determinista del devenir y la inexorabilidad de los hechos, intenta prepararse para afrontar su ocurrencia.

16

Estudio de mercado de tara en el Per La actitud proactiva (conspirador) implica, adems de lo anterior, de prever los futuros, por lo que no permanece ajeno a los cambios y tampoco se trata tanto de reaccionar en funcin de estos sino ms bien de intentar crear nuevas oportunidades basndose en la conviccin de que existe la posibilidad de la construir los mismos. La toma de decisiones aqu esta enormemente influenciada por esta visin que no busca tanto la simple reforma como la revolucin. Por ello, la creatividad y la imaginacin superan en este caso al racionalismo o la lgica impuesta por la situacin real. A diferencia de las anteriores, esta actitud implica no conformarse con disponer de informacin confirmatoria (pasado/presente), sino que busca informacin orientativa (futuro), ya que, an cuando no goce de la misma credibilidad que los primeros, por su carcter anticipatorio, es til para aquellos que deben tomar decisiones, al reducir el grado de incertidumbre, por lo que se incide en la necesidad de disponer de informacin sobre tendencias, ciclos y posibles sucesos emergentes, que conducen al futuro hacia donde se hallan las oportunidades y las expectativas. Ah est la diferencia entre dejar que los hechos sigan un curso fatalista o prever acciones para que sucedan como se pretende que acontezcan. En virtud de lo sealado, cabe admitir entonces que la prospectiva aporta un camino organizado, metodolgico, progresivo para adoptar las dos ltimas actitudes, en particular la proactiva, al tratar de provocar los cambios deseados y no considerar al futuro como algo determinado, ya hecho y sin posibilidad de ser cambiado o construido por el hombre. De hecho, la perspectiva prospectiva se orienta principalmente hacia una doble combinacin de anticipacin y proactividad en donde primero se delinea lo que puede acontecer en el futuro y, despus, se acta proactivamente en la construccin de nuestro escenario preferido. As, la prevencin deja de tener la mera utilidad de anticiparse al cambio, tratando de facilitar la adecuacin para que afecte negativamente lo menos posible, mientras que se intenta concebir un escenario deseado, as como los medios para conseguirlo (planeacin prospectiva y prospectiva estratgica), rompiendo con las otras dos actitudes que se pueden tomar frente al futuro, inactiva y reactiva, e integrando a la tercera (preactiva) en la cuarta (proactiva). Como se indicar anteriormente, el anlisis prospectivo es una metodologa mediante la cual se examina una situacin dada y a travs de un anlisis se proponen cambios para el futuro. Permite establecer una visin simulada sobre una situacin, tomando en cuenta un espectro amplio de factores y sus posibles formas de interrelacin. Posibilita prever las consecuencias de un cambio o del aporte de un

17

Estudio de mercado de tara en el Per nuevo elemento. Intenta, adems, distinguir claramente entre fines y medios y se concentra ms sobre aspectos cualitativos que los cuantitativos. Como su nombre lo indica, hay dos elementos claves. El primero es la perspectiva que se toma respecto a una situacin en estudio. El segundo es la forma en que se realiza el anlisis de dicha situacin. La perspectiva de esta metodologa es diferente de la que habitualmente se ha venido utilizando, porque intenta proyectarse hacia un futuro inmediato y en funcin de ello examinar lo necesario para alcanzarlo. En cierto sentido puede verse como una visin retrospectiva desde el futuro hacia el presente, para gestionar acciones tendientes al cambio. Es parte fundamental del anlisis prospectivo el que se conceptualice cualquier situacin bajo un enfoque amplio e integral; considerando por ejemplo la salud como un fenmeno y componente del desarrollo socioeconmico-poltico, y no como un elemento separado. El segundo elemento clave es la forma en que se realiza el anlisis. Partiendo del futuro, se examinan y contrastan varias alternativas para lograr el futuro deseado, no solo desde el punto de vista de la eficacia de las alternativas, sino tambin tomando en cuenta las consecuencias sociales que resultan de las diferentes estrategias escogidas para dicho logro. Las posibilidades de examinar las consecuencias sociales probables de una accin antes de comprometerse con ella, es un punto beneficioso del anlisis prospectivo. La metodologa es flexible, lo cual permite su adaptacin a diferentes realidades especficas, a diferentes estados de desarrollo y a diferentes situaciones sociopolticas. 1.3.1 La Prospectiva y el Anlisis de Escenarios Todos los modernos estudios prospectivos tratan el futuro no como una nica realidad emprica que pueda preverse, sino como un conjunto de alternativas posibles o futuribles que conviene explorar. Cada una de estas alternativas posibles constituye un escenario. As, de manera intuitiva, los escenarios deben entenderse como descripciones arquetpicas de imgenes o visiones alternativas sobre el futuro, que pueden representarse a travs de narrativas e indicadores. En cualquier caso debe insistirse en que el anlisis de estos escenarios no constituye una herramienta para predecir el futuro. Por el contrario, la finalidad principal de

18

Estudio de mercado de tara en el Per estos mtodos basados en escenarios es explorar dicho futuro de cara a orientar la toma de decisiones en el presente. En un plano ms formal pueden definirse los escenarios como hipotticas secuencias de eventos construidos con el propsito de centrar la atencin en procesos causales y puntos de decisin (Kahn y Wiener, 1967). De esta manera el concepto de escenario cabe relacionarlo con una serie de puntos clave. En primer lugar los escenarios describen procesos, representando secuencias de eventos que trascurren a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Adems, los escenarios deben ser en todo caso hipotticos, describiendo posibles sendas de desarrollo futuro. Finalmente, los escenarios contienen elementos que pueden juzgarse en razn de su importancia y/o deseabilidad. De lo comentado hasta ahora es fcil entender como la totalidad de estudios de futuro que se realizan en la actualidad, independientemente del enfoque metodolgico seguido, se fundamentan en la elaboracin y anlisis de escenarios (Gordon y Glenn, 2003). Efectivamente, el anlisis de escenarios constituye, hoy por hoy, el nico instrumento vlido para emprender la tarea de estudiar racionalmente el futuro. En cualquier caso para que este anlisis sea realmente til, la construccin y seleccin de escenarios debe realizarse cuidadosamente, persiguiendo que estos sean relevantes, coherentes, plausibles y transparentes (Greeuw et al., 2000).

1.3.2 Metodologa del Estudio La metodologa empleada para la construccin de los escenarios corresponde a un esquema similar al que utilizaron Gmez-Limn, Gmez y Snchez para el anlisis prospectivo de la agricultura de Castilla y Len para el horizonte 20204, el cual es uno de los pocos estudios de prospectiva que se enfoc al sector agrario en general y que consisti en el mtodo de la prospectiva sistematizado por Godet (1987, 1993 y 2001) adaptado para este sector. En resumen, este mtodo se basa en las siguientes 3 etapas principales que se detallarn a continuacin: Anlisis estructural. Anlisis morfolgico: construccin de los escenarios parciales y de los escenarios globales. Caracterizacin cuantitativa de los escenarios globales.4

Anlisis prospectivo de la agricultura en Castilla y Len

19

Estudio de mercado de tara en el Per

1.3.2.1 El Anlisis Estructural: Los Vectores de Cambio El anlisis estructural es un mtodo sistemtico que permite identificar las interrelaciones existentes entre las variables que caracterizan un sistema. Con este fin se han realizado las siguientes actividades:

1.3.2.1.1 Identificacin de VariablesLa primera tarea consiste en definir el alcance del estudio, y por lo tanto del sistema a ser estudiado. La segunda etapa ser entonces realizar un inventario de todas las variables y/o factores, internos o externos, que caracterizan al sistema. En esta etapa es conveniente ser lo ms exhaustivo posible, teniendo cuidado de no dejar nada sin explicar al describir el sistema. Adems de las reuniones de reflexin y brainstorming, es conveniente estimular y afianzar la determinacin de variables por medio de entrevistas. Despus de una primera clasificacin de variables en categoras que permitan establecer una distincin ms clara entre variables internas y externas, es necesario elaborar un glosario (listado) con el objeto de formalizar el significado consensual de las variables dentro del grupo. Si bien las denominaciones deben ser lo suficientemente simples como para evitar interpretaciones errneas, tambin deben ser fcilmente entendibles por las personas ajenas al grupo. Ante ello, se elabora una lista de variables que caracterizan la actividad econmica ligada al aprovechamiento de la tara. Estas variables pueden ser consideradas como variables internas (caracterizan el subsistema analizado) y variables externas (constituyen el contexto). Esta identificacin de variables se realiz sobre la base de los resultados obtenidos a travs de los pilares metodolgicos mediante los cuales se realiz el presente trabajo (revisin de fuentes secundarias, entrevistas y encuestas).

1.3.2.1.2 Construccin de la Matriz de Anlisis EstructuralUna vez identificadas las n variables mencionadas en la seccin anterior, se debe elaborar una matriz de dimensin n x n que constituye una tabla simtrica de doble entrada. Esta tabla denominada Matriz de Influencia Directa (MID) permite

20

Estudio de mercado de tara en el Per determinar la existencia o no de relaciones entre las variables que caracterizan el subsistema analizado y su entorno. El llenado de esta matriz es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes: existe una relacin de influencia directa entre la variable i y la variable j? Si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relacin de influencia directa es, dbil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).

1.3.2.1.3 Bsqueda de las Variables ClaveSe empleara el mtodo del MICMAC5 (Godet, 1993) para identificar las variables ms relevantes, es decir, identificar las variables motrices de entre las variables externas y las variables dependientes de entre las variables internas. El mtodo MICMAC, elaborado por Michel Godet, que consiste en elevar la matriz de anlisis estructural a una potencia de valores sucesivos (de 1, 2... hasta n), contribuye a resolver el problema. En primer lugar, se califica la motricidad de cada elemento, o el impacto que cada una de las actividades ejerce sobre las dems, y la dependencia o incidencia de las diferentes actividades sobre una en particular sobre las variables de la MID. A partir de la MID se construye el denominado Plano de influencias/dependencias indirectas el cual permite detectar las variables claves y encontrar otros tipos de variables igualmente importantes para el estudio. Este grfico maneja dos criterios: El primer criterio es la influencia (que corresponde a la ordenada) y gobernabilidad (que corresponde a la abscisa). La influencia puede ser definida como el impacto de una variable sobre las restantes y, la dependencia, como la subordinacin de una variable a las restantes del sistema. Para una mejor apreciacin de los resultados se ha dividido el plano en cuatro zonas, sirviendo para ello el promedio o media aritmtica de influencia que para el caso es el mismo de dependencia.

5

Acrnimo de Matriz de Impactos Cruzados Multiplicacin Aplicada a una Clasificacin.

21

Estudio de mercado de tara en el PerGrfico N 1

Fuente:Software MICMAC

En la zona superior izquierda del grfico se encuentran los factores que obtuvieron una calificacin superior al promedio de influencia pero inferior al promedio de dependencia, son las denominadas variables de entrada. Son, por lo tanto, factores muy influyentes pero poco subordinados a los restantes; es decir, son fuertemente motrices y poco dependientes. Por esta razn esta zona se denomina de poder. Se dice que estas variables determinan el funcionamiento del sistema. En la zona inferior derecha del plano cartesiano se hallan factores con una calificacin inferior al promedio de influencia pero superior al promedio de dependencia. Son las llamadas variables de salida. Son ms dependientes o subordinadas que influyentes. Esta zona se denomina de salida, porque all se sitan variables que se pueden considerar como los efectos o resultados del sistema (dan cuenta de los resultados de funcionamiento del sistema). Se les califica igualmente como variables resultado o variables sensibles. Se pueden asociar a indicadores de evolucin, pues se traducen frecuentemente como objetivos. En la zona prxima al origen del plano (baja influencia-baja dependencia), se sitan las variables autnomas o variables excluidas, son poco influyentes o motrices y poco dependientes, se corresponden con tendencias pasadas o inercias del sistema o bien estn desconectadas de l. No constituyen parte determinante para el futuro del sistema. Se constata frecuentemente un gran nmero de acciones de comunicacin alrededor de estas variables que no constituyen un reto. El nombre

22

Estudio de mercado de tara en el Per de variables autnomas o variables excluidas le viene dado porque queda un tanto al margen del comportamiento del sistema, siempre en relacin con las restantes. Sin embargo, es preciso remarcar que no es que carezcan de importancia sino que, comparativamente, los esfuerzos que se destinen ofrecern mejores frutos en variables situadas en los otros grupos, fundamentalmente en las variables clave. En la zona superior derecha aparecen factores cuya calificacin de influencia y de dependencia estn por encima de los respectivos promedios. Esta zona se llama de conflicto porque involucra a variables que han sido calificadas con notas altas tanto de influencia como de dependencia, estas variables son usualmente conocidas tambin como variables de enlace. Si aceptamos que el fenmeno de la dependencia puede ser anlogo a la gobernabilidad que se tiene sobre las variables, esta zona se convierte en un espacio de capital importancia porque en ella se encontraran las variables ms influyentes (muy motrices) y al mismo tiempo ms gobernables (muy dependientes). Tales variables se denominan estratgicas, variables-clave o variables reto del sistema (perturban el funcionamiento normal del sistema); estas variables determinan el propio sistema. Son por naturaleza inestables y se corresponden con los retos del sistema. Por tal razn, son las que van a servir de base para determinar los elementos clave y, por ende, para construir los escenarios de futuro. Las actuaciones que sobre ellas se vayan a tomar han de ser sopesadas con esmero, as como las que se tomen sobre aquellas que de manera indirecta se relacionan con ellas.

1.3.2.2 El Anlisis Morfolgico: Escenarios Parciales y Escenarios Globales Una vez seleccionados los vectores de cambios ms relevantes del sistema, la siguiente etapa de la metodologa es desarrollar la construccin de los denominados escenarios parciales. Para ello se deben haber establecido las diferentes alternativas de futuro para cada uno de los vectores de cambio seleccionados para un determinado horizonte de aos. Cada alternativa considerada constituye un escenario parcial del correspondiente vector de cambio. Dichos escenarios parciales se han formalizado a travs de una descripcin narrativa relativamente detallada de sus caractersticas esenciales, denominadas en la terminologa de la prospectiva story-lines. Para obtener una primera propuesta de escenarios parciales se discute generalmente con expertos externos y con un grupo representativo de los agentes

23

Estudio de mercado de tara en el Per econmicos y sociales relacionados con la actividad agraria (organizaciones de productores, grupos ecologistas, administraciones pblicas competentes y otros colectivos profesionales). Las conclusiones de estas deliberaciones posibilitan la revisin de los escenarios inicialmente planteados, y la obtencin de los escenarios parciales definitivos para los 3 vectores de cambio considerados. El proceso de construccin de escenarios finaliza con la elaboracin de los escenarios globales, construidos a partir del conjunto de combinaciones factibles y lgicas de los diferentes escenarios parciales. Como suele ser habitual en este tipo de ejercicios, el nmero de escenarios globales posibles puede ser muy elevado. Como medida de reduccin se puede efectuar una seleccin de aquellos que destacan por su coherencia interna (plausibilidad) y por su inters analtico. Finalmente suelen evaluarse 4 escenarios globales que pudieran ser considerados como realmente representativos del anlisis.

1.3.2.3 Caracterizacin Cuantitativa de los Escenarios Globales Los escenarios globales derivados del anlisis morfolgico se sustancian en narrativas o story-line donde se describen las principales caractersticas de los mismos. Sin embargo, este resultado cualitativo no es suficiente, y la operatividad de dichos escenarios (p.e., para su posterior modelizacin) requiere que estas narrativas se complementen con la cuantificacin de determinadas variables o parmetros clave. Para la cuantificacin se utiliza EL MTODO DE LOS IMPACTOS CRUZADOS, el cual busca determinar los cambios que se pueden producir en determinadas hiptesis debido a las probabilidades simples y condicionadas que poseen debido a sus interacciones. De esta forma se intentan averiguar los cambios en las posibilidades de acaecimiento de determinados acontecimientos, como resultado de la realizacin de uno de ellos. El mtodo busca averiguar los futuros ms probables, que se recogern en el mtodo de los escenarios. As finalmente se deben obtener valores ampliamente aceptados para cada una de las variables y escenarios analizados.

24

Estudio de mercado de tara en el Per

2 2.1

ESTUDIO DE LA OFERTA LA ESPECIE

La tara, cuyo nombre cientfico es CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA, es una especie forestal nativa originaria del Per empleada desde la poca pre-hispnica en diversas artes como la medicina folklrica o popular; la madera en la construccin de casas, fabricacin de herramientas agrcolas y como combustible. Se estima que el Per es el principal productor de tara en el mundo aportando aproximadamente el 80% de la produccin mundial de esta especie, sin embargo, por sus caractersticas naturales esta especie se encuentra bsicamente en bosques naturales y, ltimamente, en parcelas agroforestales en donde se viene incorporando como una nueva opcin dentro de las actividades agroforestales comerciales. Generalmente la tara se puede ubicar tanto en la vertiente occidental del Pacfico entre los 800 2800 m.s.n.m. y en los valles interandinos entre los 1600 2800 m.s.n.m. Los principales departamentos productores son Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Ancash y Hunuco. Esta especie se distribuye entre los 4 y 32 Sur, abarcando diversas zonas ridas, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia hasta el norte de Chile, pases donde la especie obtiene otros nombres los cuales se pueden apreciar en el siguiente cuadro.

25

Estudio de mercado de tara en el PerCuadro N 5

Nombre Comn de la Especie por Pas Pas Per Colombia Ecuador Bolivia, Chile, Venezuela EuropaFuente: Villanueva6. Elaboracin: MWA

Nombre Comn Tara, taya "divi divi de tierra fra", "guarango", "cuica", "serrano", "tara" vinillo", "guarango" "Acacia amarilla", "tara", taya "Acacia amarilla", Dividivi de los Andes"

La tara es un rbol en sus inicios, de dos a tres metros de altura, sin embargo puede llegar a medir hasta 12 metros de altura en su madurez. La especie muestra un fuste corto, cilndrico y a veces sinuoso; su tronco est provisto de una corteza gris espinosa, con ramas pequeas densamente pobladas. Una caracterstica frecuente en la tara es la presencia de ramas que inician desde la base dando la impresin de varios tallos; y posee una copa con apariencia irregular, aparasolada y poco densa, cuyas ramas son ascendentes. Las hojas de esta especie miden aproximadamente quince (15) centmetros de largo y presentan forma de plumas parcadas, ovoides y brillantes; las cuales poseen un color verde oscuro y son ligeramente espinosas. La tara cuenta con flores de color amarillo rojizo organizadas en racimos de 8 a 15 cm de largo. Los frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color naranja que miden entre 8 a 10 centmetros de largo y 2 centmetros de ancho. stas contienen entre 4 y 7 granos de semilla redondeadas cuyo dimetro flucta entre los 0.6 y los 0.7 centmetros mostrando en la madurez un color pardo negruzco. El rendimiento de un rbol de tara oscila entre los 20 y 40 kg de vaina, presentando una frecuencia de cosecha de dos veces al ao. Esta especia posee un promedio de vida de aproximadamente cien aos, comenzando su etapa productiva formalmente entre el tercer y cuarto ao de edad. El rea que ocupa cada rbol es de diez metros cuadrados.6

Villanueva Mendoza, Carlos Manuel; La tara: El oro verde de los Incas

26

Estudio de mercado de tara en el Per

Cuadro N 6

Meses de Cosecha de Tara por DepartamentosDepartamentos Meses Jun Jul X X X X O X X

Arequipa Ayacucho X X O Cajamarca X X O Cusco X Hunuco O Junin X O Apurimac Huancavelica X X La Libertad X X X X = mayor cosecha y O = cosecha en menor cantidad

Ene X O

Feb X

Mar

Abr

May

Ago X O X X X O

Sep O

Oct

Nov

Dic O O

X X

X

Fuente: Anlisis Participativo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho; IDESI Ayacucho

En el Cuadro N 7Error! No se encuentra el origen de la referencia., podemos apreciar el rendimiento por hectrea medido en toneladas generadas, as como el rendimiento de algunos de los principales departamentos productores de tara. As, se puede observar la capacidad productiva de cada uno de ellos, el cual se ve afectado por motivos como el cambio climtico segn la zona en la que se encuentran ubicados dentro del territorio nacional.

27

Estudio de mercado de tara en el PerCuadro N 7 Promedio Ponderado del Rendimiento (t/ha)

APURIMAC

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sept

Oct

Nov

Dic

2003 2004 2005 2006 2007 2008

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 4.1 11.8

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.7 0.7 0.7 0.7 1.0 0.9

0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 1.2

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CAJAMARCA

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sept

Oct

Nov

Dic

2003 2004 2005 2006 2007 2008

0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 4.8 4.9 4.8 0.3 0.0

0.0 4.8 4.7 4.4 0.0 0.0

0.0 4.9 4.2 4.7 0.0 0.0

0.0 3.8 4.2 4.1 0.0 0.0

0.0 3.6 4.1 3.5 0.0 0.0

0.0 3.7 1.8 1.7 0.0 0.0

0.0 3.1 1.7 1.6 0.0 0.0

0.0 3.0 0.0 3.3 0.0 21.2

0.0 0.0 0.0 3.6 0.1 0.0

AMAZONAS

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sept

Oct

Nov

Dic

2003 2004 2005 2006 2007 2008

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0

0.0 0.0 0.0 23.1 5.3 0.0

0.0 0.0 0.0 1.0 1.1 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PASCO

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sept

Oct

Nov

Dic

2003 2004 2005 2006 2007 2008

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Inrena. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

2.2

PRODUCTOS DE LA TARA

La tara posee un inmenso potencial mdico, alimenticio e industrial basado en sus diversas propiedades naturales. Este potencial la define como una herramienta importante en la produccin de hidrocoloides o gomas, taninos y cido glico, entre otros. As, es utilizado en diversos sectores como el alimenticio, en el cual desempea el papel de espesante y estabilizador en la preparacin de sopas en polvo y liquidas, condimentos, mostazas, ketchup, as como tambin en la Industria Cosmtica y Farmacutica, en la elaboracin de productos dietticos y para diabticos.

28

Estudio de mercado de tara en el Per Debido a esto, es muy bien reconocida internacional, obteniendo la aprobacin de la Unin Europea como E-417 desde 1990 (de la misma forma se le reconoce en Japn), y en Estados Unidos posee la clasificacin GRAS, la cual significa Generally Recognized as Safe.

2.2.1 Productos Primarios de la Tara La tara ha sido empleada desde sus inicios como una herramienta de proteccin para los suelos y cultivos, de esta forma se protega las tierras que no tenan acceso a agua para riego y corran peligro de erosin. A continuacin, procederemos a detallar los productos derivados con mayor valor comercial actualmente: Cerco vivo (apoyo a otros cultivos). Cultivo asociado

Del rbol de la tara a) Del rbol de la tara se obtiene: Madera i. Productos para construcciones ii. Utensilios diversos iii. Postes para cercos iv. Lea Astillas y races, de las cuales se extraen polvo y extracto para la elaboracin de: i. Colorantes

b) Del fruto de la tara, se obtienen vainas secas y semillas. De la vaina seca y procesada, se obtiene: i. Tara en polvo, de la cual se obtiene a su vez: 1. 2. 3. 4. 5. cido tnico cido glico cido piroglico cido trimetil glico Galato de etilo

29

Estudio de mercado de tara en el Per 6. Galato de propilo 7. Tintes, 8. Medicamentos germicidas 9. Medicamentos broncodilatadores 10. Medicamentos sedantes 11. Medicamentos dilatadores cardiovasculares 12. Medicamentos astringentes 13. Otros productos medicinales 14. Piojicidas 15. Productos cosmticos, champes 16. Estabilizantes de bebidas 17. Preservantes De las semillas del fruto de la tara se obtiene: i. Aceite crudo ii. Aceite refinado iii. Pasta de semillas, alimento para ganado iv. Germen v. Harina de goma vi. Goma natural

2.3

PRINCIPALES PRODUCTOS Y APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

2.3.1 Modalidades de Aprovechamiento2.3.1.1 Cercos vivos Se establece un cinturn de plantas leosas, predominantemente arbustivas o arbreas de porte pequeo alrededor del predio o la chacra. Cumple con la funcin de crear las condiciones favorables en las reas agrcolas para incrementar la productividad. Es muy comn encontrar rboles de tara asociados a molles, huarangos, huaranhuay y pacae. 2.3.1.2 Linderos Se pueden encontrar rboles de tara cumpliendo la funcin de separar fsica o referencialmente los lmites de una propiedad, finca o predio. 2.3.1.3 Cortinas rompe-vientos Son cercos vivos circundando a los cultivos o interceptando a los vientos dominantes; se emplea especies de buen porte. Cumplen la funcin de disminuir o neutralizar la accin perjudicial de la brisa sobre las plantas agrcolas. Se30

Estudio de mercado de tara en el Per encuentran cortinas slo de tara o asociada a otras especies como el molle, el pacae, la chilca, la pauca, el lcumo, entre otros. 2.3.1.4 Muros estabilizados con vegetacin (pircas) Se pueden encontrar arbolillos de tara sobre los muros de piedras (pircas) construidos para separar los predios agrcolas, campos de cultivo o pequeas chacras. 2.3.1.5 Canales y acequias estabilizados con vegetacin Es muy comn encontrar rboles de tara en las orillas de las acequias y canales, los cuales cumplen la funcin de evitar el rpido deterioro de estas estructuras. 2.3.1.6 Bordes de caminos y carreteras. Es comn encontrar rboles de tara a ambos lados de los caminos, trochas y en algunos casos, al costado de carreteras afirmadas y asfaltadas. 2.3.1.7 Sistemas agroforestales. Son plantaciones establecidas en predios especiales para el aprovechamiento de la tara. Son an escasos pero en estn en proceso de incremento. Estos sistemas cuentan con asesora de un profesional respecto a darles algn tipo de manejo tales como: poda los primeros aos, evitar el recostado del tallo, controlar plagas y/o enfermedades. El distanciamiento ms recomendado es el de 4 x 5 m, en el cual se pueden encontrar entre 500 a 600 plantas por ha. 2.3.1.8 Plantas naturales. Son aquellas pequeas agrupaciones de rboles de tara que han logrado regenerarse debido a la presencia de otros rboles de tara en cercos, cortinas, linderos, etc., encontrando las condiciones necesarias para germinar; se caracterizan por su aparicin aleatoria dentro de un predio agrcola. 2.3.1.9 Bosquetes silvestres Los Bosquetes son pequeos grupos de rboles que aparecen congregados generalmente en los recodos de las montaas o en las quebradas. La tara se encuentra muchas veces distribuida de esta forma y los grupos se pueden clasificar de la siguiente manera: Bosquetes monoespecficos: Se caracterizan por estar formados nicamente de tara; se les puede encontrar en los bordes de las carreteras donde cortan los huaycos, en algunas quebradas o en las laderas de algunos predios agrcolas (Distrito de Pacaycasa, Ayacucho).

31

Estudio de mercado de tara en el Per

Bosquetes mixtos de baja diversidad: Se caracterizan por estar formando asociaciones de dos a tres especies, adems de la tara; se les puede encontrar junto con molle, huarango, pati, cabuya, tuna u otros cactus. Bosquetes mixtos de mayor diversidad: Se caracterizan por estar asociados con ms de tres especies que pueden ser la retama, la cabuya, la chilca, hierba santa, la pauca, el chachas, aliso, huaranhuay, cantuta, entre otros.

2.3.2 Productos Primarios de la Tara Tal como se mencionara anteriormente, la tara ha sido utilizada desde pocas remotas como cerco vivo, con la finalidad de proteccin de suelos, principalmente cuando no se dispone de agua de riego, a fin de dar buena proteccin a muchas tierras que hoy estn en proceso de erosin y con fines comerciales. Adems es una especia de leguminosa que permite la fijacin de nitrgeno en el suelo. En la agricultura ha sido empleada con frecuencia en cultivos asociados con maz, alfalfa, papas, habas, sorgo o pastos, debido a que la raz de esta planta no ejerce competencia con estos cultivos. Asimismo la estructura poco densa de su copa permite el ingreso de luz, lo cual favorece el desarrollo de los cultivos antes mencionados. 2.3.2.1 De las madera, astillas y races La madera del rbol de tara es utilizada para la elaboracin de vigas empleadas en las construcciones, para producir mangos de diferentes herramientas; se emplea en la confeccin de postes para cercas y, adems, la emplean como lea. Por otro lado, de las astillas y races de la tara, pueden obtenerse algunos colorantes. En total existen 9 matices: 3 tonos de negros Morado negruzco Amarillo Marrn oscuro Color paja Azul oscuro Palo rosa

32

Estudio de mercado de tara en el Per 2.3.2.2 De la vaina La vaina representa cerca del 60% del peso total del fruto de la tara y es la parte de esta planta que presenta la mayor cantidad de taninos vegetales. En el primer nivel de transformacin de la vaina, separada de las semillas, el primer producto obtenido es la tara en polvo, luego de un proceso de molienda o pulverizacin, obteniendo as un extraordinario producto de exportacin utilizado como materia prima para obtener cido tnico. Con mayores procesos se obtiene extracto tnico que tiene la forma de un polvo amorfo, amarillento, cuyo principal constituyente es el tanino. Este producto, bsicamente es usado en la industria de la curtiembre, por las propiedades que tiene para eliminar oxgeno y preservar el cuero, logrando obtener un producto resistente e imputrescible, pues impide el ataque bacteriano; aumenta la temperatura de encogimiento e impide que las fibras colgenas se aglutinen durante el proceso de secado, permitiendo la obtencin de un material final poroso, suave y flexible, de amplio uso industrial y comercial en la fabricacin de prendas de vestir, marroquines, calzado, pieles, entre otros. Se le utiliza en la recurtiente al cromo, donde facilita este proceso, que finalmente obtiene cuero en wet blue.7 Al igual que en el caso anterior, el tanino procedente de las vainas de tara puede emplearse en los procesos de recurtiente sin cromo obtenindose cueros wet white8 Los taninos obtenidos de la vaina de Tara, otorga a las pieles tratadas como cueros una textura liviana, lisa y firme, otorgndoles, adems, solidez a la luz. De este producto, se obtienen como derivados los cidos tnico, glico y piroglico, los cuales son utilizados en la industria qumico-farmacutica. Se los usa para la produccin de medicamentos germicidas, broncodilatadores, sedantes y dilatadores cardiovasculares. Adems se prescriben como productos astringentes, que crean una capa aislante y protectora que disminuye la irritacin, inflamacin y el dolor.

Segn la NTP 291.001, se define el wet blue al cuero que ha sido curtido con sales de cromo. Piel curtida con variados curtientes (p.e. curtientes de aluminio, titanio o zirconio) todava en estado hmedo. Estos reactivos le confieren una coloracin blanca, siendo un producto intermedio.8

7

33

Estudio de mercado de tara en el Per Las medicinas con compuestos ricos en taninos, pueden ser empleadas para detener externamente, pequeas hemorragias, inflamaciones en la cavidad bucal, resfros, bronquitis, quemaduras, hemorroides, entre otras aplicaciones. Adicionalmente, se ha comprobado que el agua de la coccin de las vainas secas de tara puede ser utilizada como piojicida. Si es ingerida, es efectiva para la diarrea, afecciones de la vescula y un eficaz mtodo para contraatacar los casos de intoxicacin por ingesta de alcaloides vegetales9 o el envenenamiento por sales de metales. Adicionalmente, los taninos derivados de la vaina de tara son usados en la industria de cosmticos, para la elaboracin de shampoos o champes y tintes. En la industria alimenticia, estos productos son empleados como estabilizantes en la fabricacin de jugos, vinos, colorantes y en la fabricacin de cervezas. La utilizacin de taninos provenientes de la tara, originan el sabor astringente de los vinos tintos, del t, caf y cacao. Son en parte responsables del bouquet de los vinos tintos y, adems, las propiedades de precipitacin de estos taninos sirven para limpiar o clarear los vinos y las cervezas. Se sabe que al agregar taninos en el proceso de fabricacin de cervezas, el nivel de protenas disminuye, aumentando as su tiempo de almacenamiento. Asimismo, los taninos provenientes de la vaina de la tara pueden ser empleados en la preservacin y maduracin de alimentos, aprovechando sus propiedades antispticas y antioxidantes. Otro uso importante del cido tnico proveniente de la vaina de la tara es el que le da la industria del teido de la fibra de nylon, la cual emplea este producto como fijador del teido. Tambin se utilizan estos taninos como coagulantes de gomas y en la preparacin de papeles y sedas. En otros campos industriales se puede emplear para la extraccin de Plomo, Hierro, Calcio, Bario y Radio que pueden encontrarse presentes en distintas soluciones. Permite, adems, brindar proteccin anticorrosiva a las superficies de fierro que son expuestas al medio ambiente; se usa como recubrimiento protector del cinc y sus aleaciones. Se usa tambin en la fabricacin de plsticos y adhesivos, galvanizados y galvanoplsticos, conservacin de aparejos de pesca de condicin bactericida y funguicida.Bases orgnicas de constitucin compleja, elaboradas por las plantas o en algunos casos obtenidas por va sinttica. Estn dotadas de una accin fisiolgica enrgica y son ms o menos txicas.9

34

Estudio de mercado de tara en el Per

El cido glico es utilizado como antioxidante en la industria del aceite, en fotografa, tintes, y otros relacionados al grabado o litografa. 2.3.2.3 De la semilla A travs de un proceso mecnico, la goma de tara se obtiene del endosperma de las semillas, luego de su separacin de la cscara y el germen. El producto obtenido es la base para la fabricacin de goma de uso alimenticio, la cual es similar a muchas otras gomas con valor comercial. La goma que se obtiene de las semillas de la tara es considerada una alternativa que puede reemplazar a la goma del algarrobo elaborada en Espaa y a la goma guar que es producida en la India y Pakistn. El uso de la goma de tara ha sido aprobado por la Unin Europea desde 1990 (E417). Adems es reconocida en Japn y EEUU siendo esta clasificada como GRAS (Generally Recognized as Safe) Estas gomas naturales son bsicamente utilizadas en la industria de las conservas vegetales, la elaboracin de agentes emulsificantes, estabilizadores, gelificantes, espesantes, entre otros productos. Por lo general, estos productos son considerados como aditivos en la industria alimentaria, pues al no ser metabolizados por el organismo humano no aaden valor alguno a los alimentos procesados. Adems, tampoco dan sabor, olor ni color a los productos que los contienen. Gracias a la alta viscosidad de esta goma, es utilizada en la elaboracin de helados, dulces, mermeladas, quesos, mayonesas, mostazas, Ketchup, embutidos, productos panificados, postres, yogures, sopas instantneas, comidas para bebs, comidas para mascotas, mantecas y margarinas comestibles (presentan cido oleico que es aceptado comercialmente por su baja acidez) entre otros productos. Dependiendo de las caractersticas que se quieran obtener en el producto final, la goma de tara puede ser empleada en combinacin con otros aditivos como arrageninas, goma xntica, agar-agar, protenas o almidones modificados. La goma proveniente de las semillas de tara, tambin es empleada en suspensiones viscosas para dar consistencia o rigidez a los textiles y papel; para espesar algunas

35

Estudio de mercado de tara en el Per soluciones y para estabilizar suspensiones coloidales10, como adhesivo y, adems de ser empleada en preparaciones farmacuticas (medicamentos gastroenterolgicos, antiulcerosos, cicatrizantes, astringentes, antiinflamatorios, antispticos, cicatrizantes, antidiarreicos, antimicticos, antibacterianos, antiescorbticos, odontolgicos y antidisentricos) en la elaboracin de jabones, barnices, pinturas, esmaltes, tintes de imprenta, entre otros productos. En la medicina tradicional, la tara es empleada con frecuencia para aliviar los malestares de la garganta inflamada, la sinusitis, as como infecciones vaginales y aquellas producidas por micosis. Se usa adems para el lavado de ojos inflamados o irritados, para sanar heridas crnicas; para las caries dentales, el dolor de estmago, las diarreas, as como el refro comn. El rbol de productos y subproductos se muestra a continuacin: Grfico N 2Planta de Tara

Fruto

Astillas

Vaina

Semilla

Polvo

Polvo Aceite crudo Extracto tnico concentrado Extracto tnico en polvo Germen cido glico cido piroglico cido trimetilglico Galato de Etilo Galato de Propilo Harina cruda Harina tratada Protenas Tintes Lacas coloras Desnaturante de alcohol Reactivo anlogo Drogas Perfumes Germicidas Dilatadores Estabilizantes Fijador Pasta

Extracto

Aceite refinado Alimento para ganado

Industria alimentaria

Colorantes: 3 tonos negro, morado, amarillo, marrn, paja, azul oscuro, palo rosa

Goma

Goma trat ada

Suspensiones viscosas; adhesivos; producto farmacuticos, estabilizantes, espesantes y aditivos para alimentos

10

Suspensin coloidal es un sistema fsico-qumico que est compuesto por dos fases: una continua (fluido) y una segunda que se presenta como partculas (slidos, no perceptibles a simple vista).

36

Estudio de mercado de tara en el Per

2.4

CARACTERSTICAS DE LA OFERTA

En esta seccin se busca explicar algunos de los principales hallazgos con respecto a las caractersticas de los productores de tara a nivel nacional. De esta manera, se busca profundizar el conocimiento con respecto al comportamiento de estos agentes de mercado para establecer relaciones lgicas que profundicen futuras acciones para ayudar a su desarrollo en el futuro.

2.4.1 Nivel de AsociatividadComo se ha mencionado anteriormente, el desarrollo de la cadena productiva de la tara ha estado vinculado principalmente al desarrollo de organizaciones de productores en una primera instancia y, debido a la buena perspectiva que enfrenta el mercado en los ltimos aos, se han incorporado productores con mayor visin comercial al mercado. En este aspecto, el cuadro siguiente muestra que la mayor parte de la produccin de tara que realizaban los entrevistados fue comercializada mediante una asociacin de productores.

Grfico N 3Volumen de produccin comercializada segn tipo de asociatividad

19% Independiente Asociacin 81%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

A pesar que el grueso de la produccin de tara se comercializa a travs de organizaciones de productores, este resultado difiere de lo registrado a travs de los niveles de asociatividad. En este sentido, se aprecia en la siguiente grfica que la mayora (55%) de productores manifiesta no pertenecer a ningn tipo de asociacin.

37

Estudio de mercado de tara en el Per En este sentido, se puede inferir que son los productores que manejan pequeos volmenes de produccin no encuentran incentivos para formar parte de una asociacin de productores.

Grfico N 4Organizacin que integra

Agrupacion Informal Comit Asociacion Ninguna 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Entre las principales razones por las que no se integran se encuentra la falta de organizacin percibida por parte de los productores con respecto al resto. As mismo, existe un 21% que ha decidido abiertamente no participar en este tipo de asociaciones debido a la percepcin de desunin y conflictos a nivel interno. Esta caracterstica se debe tomar en cuenta ya que evidencia un problema de gestin a nivel interno de las organizaciones que desincentiva la asociatividad.

Grfico N 5Razones por las cuales no integra una organizacin de productores14% 7% 31%Falta de Organizacin Desunin Poca produccin Prefiere negociar solo Nuevo productor

10% 17% 21%

Otras razones

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

38

Estudio de mercado de tara en el Per Cuando se consult a los productores con respecto a su expectativa por ampliar su oferta, un 76% de los entrevistados manifestaron deseos por incrementar su oferta actual. Esta reaccin de la oferta se orienta por la percepcin que existe demanda insatisfecha en el mercado.

Grfico N 6Piensa sem brar m s Tara?100% 80% 60% 40% 20% 0% Si No 21% 79%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Principalmente, los productores consideran que ser la tara en vaina la que tendr ms demanda en el futuro prximo.

Grfico N 7Presentacin que tendr ms demanda80% 60% 40% 20% 0% Vaina No sabe Polvo Goma Otros

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

2.4.2 Caractersticas de los ProductoresEl siguiente grfico muestra el grado de instruccin que poseen los productores de tara actualmente. As, se observa que ms del 60% de los actores de este eslabn de la cadena poseen cuanto menos la primaria completa. Un 14% de los productores presenta estudios superiores, lo cual refleja el ingreso de empresarios preparados en la etapa de recoleccin y cuidado de la tara. Sin embargo, un 26% de los

39

Estudio de mercado de tara en el Per productores no posee primaria completa, y un 6% de los mismo no presenta instruccin alguna.

Grfico N 8Grado de Instruccin14% 11% 6% 26%

Sin Instruccin Prim Incompleta Prim Completa Sec Incompleta Sec Completa

11% 32%

Superior

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Grfico N 9Ubicacin de Vivienda Princial

20% Campo Pueblo 53% 27% Ciudad

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Las viviendas de los productores y recolectores de tara se encuentran distribuidas de forma mayoritaria en el campo, ms del 50% de los productores poseen su vivienda ubicada cerca a la zona de explotacin de la tara. La ubicacin de las viviendas tiene una relacin directamente proporcional al nivel de instruccin que presentan los productores. As, quienes poseen sus viviendas ubicadas en la ciudad o el pueblo, poseen un mayor grado de instruccin.

40

Estudio de mercado de tara en el Per

2.4.3 Aspectos TecnolgicosEsta expectativa de mayor demanda en el mercado ha generado un incentivo en los productores por mejorar su eficiencia productiva a travs de la adquisicin de nueva tecnologa. Tal como se ha manifestado anteriormente, los productores han percibido que la inversin en capacitacin y en tecnologa muestra efectos considerables tanto en un incremento en la calidad como en la cantidad producida. El grfico siguiente muestra que actualmente ms del 75% de los entrevistados muestra inters por adquirir mejor tecnologa productiva.Grfico N 10Procedencia de la Semilla35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% No sabe su procedencia De sus Campos

De otras regiones

De los vecinos

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Segn las entrevistas realizadas, aproximadamente del 35% de las semillas no se conoce su procedencia, el 34% proviene de sus propios campos y las dems de otras regiones u vecinos cercanos. Esta variedad de procedencias confirma la facilidad de la tara para ser cultivada a lo largo del territorio nacional en condiciones y climas diversos.Grfico N 11Hectareas silvestres con riego1% 4% 18% 0% Lluvia Lluvia y Gravedad Gravedad Lluvia y Otra forma 77% Tecnificado

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

41

Estudio de mercado de tara en el Per

En lo que respecta a la forma de riego que recibe el cultivo, la tara en estado silvestre es regada principalmente por medio de lluvias, ms del 70% de hectreas son regadas a base de lluvia, luego el 18% por lluvias y gravedad.

Grfico N 12Hectareas sembradas con riego

7%

7%

5% Lluvia y Gravedad 46% Lluvia Gravedad Lluvia y Otra forma

35%

Tecnificado

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Por otro lado, aproximadamente el 46% de la tara cultivada es regada por medio de lluvia y gravedad, un 35% solo con la presencia de lluvia. Sin embargo, a diferencia de la tara silvestre, en la sembrada podemos apreciar la presencia de riego tecnificado, lo cual es un indicio de la realizacin de inversiones para el mejor cultivo de esta especie debido a su importancia basado en los mltiples beneficios que ofrece. Aproximadamente el 5% de la tara sembrada es regada por medio de procesos tecnificados.Grfico N 13Piensa adquirir nueva tecnologa?

24%

Si No

76%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

42

Estudio de mercado de tara en el Per

As mismo, el grfico siguiente nos muestra cules son las principales inversiones que consideran pertinentes realizar con el fin de mejorar su eficiencia productiva. Se puede apreciar que la mejora de los sistemas de riego es una prioridad para la mayora de los productores. Sin embargo, es importante considerar que en segundo lugar se encuentra una demanda latente por una mayor asesora en tcnicas de produccin asociadas a la tara, por lo que se infiere que el conocimiento del manejo tcnico de esta especie es poco profundo por parte de los productores, quienes lo reconocen de esta manera.

Grfico N 14Qu tipo de tecnologa adquirira?

Otros Charlas o capacitaciones Maquinaria y/o implemento agricola Asesoria tecnica en campo Sistema de Riego

0%

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

2.4.4 Actividades de CapacitacinComo se mencion anteriormente, ms del 75% de los entrevistados manifestaron haber recibido capacitacin y haber observado resultados favorables. En este aspecto, se consult a los entrevistados acerca de la percepcin de las principales instituciones que los apoyan en este proceso y los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

43

Estudio de mercado de tara en el Per

Cuadro N 8 Principales Instituciones que brindan Capacitacin a los ProductoresINSTITUCIN P.R.A. SIERRA EXPORTADORA A.C. TIERRA AGROSERVIS IDESI PRONAMACHS SNV SOLID VECINOS PER FONCODES ADEFOR CARE - PER CDPAS FONDOEMPLEO GTZ OTROS TOTAL Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb % 17,0% 16,4% 14,6% 14,0% 7,0% 5,3% 4,1% 4,1% 3,5% 2,9% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% 1,2% 2,9% 100,0% & Asociados

Como se puede apreciar, existen una gran cantidad de instituciones reconocidas en este proceso de capacitacin, sin embargo, los cuatro principales corresponden a las actividades del proyecto PRA, Sierra Exportadora, Asociacin Civil Tierra y Agroservis. As mismo, al consultar a los productores con respecto a los aos desde los que han iniciado estos procesos de capacitacin se evidencia que en los ltimos aos la oferta este tipo de actividades se ha incrementado de manera exponencial a travs de la incorporacin ao a ao de estas actividades. El grfico siguiente muestra estos resultados.

44

Estudio de mercado de tara en el PerGrfico N 15Distribucin de la capacitacin segn ao60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.6% 20.0% 10.0% 0.9% 0.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0.6% 0.9% 0.9% 14.9% 3.9% 54.6%

2.7%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Grfico N 16Capacitacin en el manejo del cultivo76%

24%

Si

No

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Mediante la realizacin de entrevistas se pudo obtener informacin relacionada a la capacitacin e informacin que reciben los productores con respecto al trato y manejo de la tara. Segn la informacin recopilada, aproximadamente el 76% de los productores han recibido capacitacin, mientras que el resto se maneja por medio de conocimiento emprico.

45

Estudio de mercado de tara en el PerGrfico N 17A qu campos aplica los conocimientos?

23% Silvestre y Sembradas Silvestre 20% 57% Sembradas

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Analizando en detalle esta informacin, se observa que los conocimientos adquiridos por los productores son empleados tanto en la tara silvestre como en la tara sembrada. As, el 57% de los productores que poseen conocimientos los aplican a tara sembrada y silvestre indiscriminadamente, mientras que el 23% a tara sembrada y el 20% restante solo a tara silvestre.

Grfico N 18Mejor su Cantidad y/o Calidad?

20%

Si No

80%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

Luego, de investigar los resultados y eficiencia de la capacitacin sobre los resultados y calidad del producto final, se observa que el 80% de los productores alegaron que la capacitacin mejor el rendimiento y calidad del bien producido. Mientras que un 20% expresaron no notar cambio alguno.

46

Estudio de mercado de tara en el Per

2.4.5 Actividades ComplementariasEn lo referente a esta actividad productiva, es importante destacar que actualmente los productores utilizan la especie como actividad complementaria al desarrollo del resto de actividades agropecuarias. Esto se aprecia en el grfico siguiente en el cual se evidencia que cerca del 10% de los entrevistados se dedica a actividades de aprovechamiento de la especia de manera exclusiva.Grfico N 19nica actividad productiva?

11%

No Si

89%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboracin: Mlaga Webb & Asociados

En lo que respecta a las actividades complementarias a la produccin de tara, la mayor parte de los entrevistados evidenci una fuerte participacin en la produccin de maz, papa y trigo, productos tradicionales de la sierra peruana.Cuadro N 9 Productos Complementarios al Aprovechamiento de la TaraPRODUCTOS COMPLEMENTARIOS A.- Animales B.- Frijoles C.- Frutales D.- Papa E.- Maiz F.- Verduras G.- Mano de Obra H.- Alfalfa I.- Comerciante J.- Arverja-l