Estudio de suelos arq pia marcavalle

2
El estudio de un sitio arqueológico mediante el uso de técnicas geoquímicas es posible gracias a que los asentamientos humanos necesariamente modifican el ciclo natural de la formación del suelo y producen alteraciones físicas que concentran compuestos químicos y acumulan vestigios y huellas culturales. La intensidad de tales modificaciones depende del tiempo de ocupación, el número de habitantes y el tipo de actividades realizadas. La mayoría de estos cambios son permanentes y pueden ser detectados miles de años después, son intrínsecos al suelo o forman parte de los sedimentos. Actualmente existen numerosas ciencias y técnicas aplicadas a la arqueología moderna, su implementación revoluciona su área y genera grandes cantidades de información, es un ejemplo de la unión de disciplinas científicas para acrecentar nuestra capacidad de entender la cultura estudiada. Entre estas técnicas, el análisis de fosforo (P) uno de los mayores constituyentes de los alimentos, tejidos, huesos y desechos humanos, los que al descomponerse, el fósforo queda atrapado en la superficie de las partículas del suelo por siglos, junto a otros parámetros fisicoquímicos, Potasio (K), calcio (Ca), Fierro (Fe), Carbonatos, Carbohidratos, pH, residuos grasos y proteicos, etc. su estudio se ha convertido en una herramienta analítica valiosa que provee pistas importantes acerca de prácticas humanas antiguas y uso del espacio, puede ayudarnos a definir: Áreas de descanso, Áreas de preparación de alimentos, Áreas de consumo de alimentos, Áreas de tránsito. Lugares de encierro de los animales. Áreas de agricultura intensa, etc. Importancia del Fosforo en Arqueología y de su Análisis Químico: La asociación de fosfato y áreas de actividad humana está situada en el ciclo del fosforo. El fosforo del suelo (P) existe en un complejo equilibrio de diferentes formas, incluyendo fosforo inorgánico fijado y absorbido por compuestos de aluminio, calcio y hierro, fosforo extraíble (soluble y lábil) y fosforo orgánico. Las plantas obtienen su fosfato requerido de la fracción de fosforo inorgánico soluble y lábil del fosfato del suelo. Cuando las plantas son cosechadas y transportadas, el fosfato es acarreado con ellas en las membranas celulares y otras estructuras moleculares. Como en las plantas, en la basura orgánica descompuesta (residuos fecales o desechos de comida), el fosfato ha sido realmente absorbido y fijado en la superficie de las partículas de suelo cuando estas permanecen por centurias. Este proceso reduce la infertilidad de áreas abiertas donde las plantas utilizan el fosfato del suelo con lo cual enriquecen la concentración de fosforo en el suelo de las áreas del compost, consumo y deposición en áreas de ocupación. Esto indica que las áreas de acumulación de desechos Orgánicos, fueron utilizadas como áreas de disposición, Preparación y almacenamiento de comida, las cuales presentan altas concentraciones de fosfato cuando es comparado con niveles de fondo. Esas diferencias en la concentración química pueden ser analizadas, mapeadas, e interpretadas de acuerdo a patrones espaciales. Objetivo: Proporcionar a través del análisis de fósforo y otros parámetros químicos y físicos; una herramienta interpretativa adicional a los hallazgos arqueológicos que permita utilizarse como indicador asociado a actividad humana en el sitio de excavación del PIA Marcavalle. Metodología: Las muestras fueron tomadas cada una a uno o dos metros considerando indicios o huellas de eventos como quemas, las guardamos en bolsas plásticas previamente identificadas, secadas y pre molidas las muestras fueron analizadas químicamente mediante fluorescencia de Rayos X (FRX) con ayuda del equipo Thermo Nithon modelo GOLDD 950 en el modo Test AllGeo; para determinar el potencial de hidrogeno (pH) se utilizó un potenciómetro de marca Mettler Toledo. Con el fin de generar datos adicionales que contribuyeran a una interpretación más amplia se realizó un muestreo de perfil de suelos en los estratos de un pozo de excavación arqueológica. Primeros resultados: La relación entre la presencia de altos valores de pH y la actividad humana se centra, en que los valores naturales de acidez-alcalinidad de los suelos se distribuyen generalmente en un rango de 0 a 8 como valores naturales, con excepción de los salares y los depósitos volcánicos. Las cifras que superan estos valores deben ser necesariamente explicadas como producto de la actividad del hombre. Estudio de Suelos Arqueológicos, P.I.A. Marcavalle Ing.Quim. Julio C Sierra a , Arqlga Luz Marina Monroy b a Departamento Fisicoquímico, b P.I.A. Marcavalle, DD Cultura Cusco, Perú.

Transcript of Estudio de suelos arq pia marcavalle

Page 1: Estudio de suelos arq pia marcavalle

El estudio de un sitio arqueológico mediante el uso detécnicas geoquímicas es posible gracias a que losasentamientos humanos necesariamente modifican el ciclonatural de la formación del suelo y producen alteracionesfísicas que concentran compuestos químicos y acumulanvestigios y huellas culturales. La intensidad de talesmodificaciones depende del tiempo de ocupación, el númerode habitantes y el tipo de actividades realizadas.La mayoría de estos cambios son permanentes y puedenser detectados miles de años después, son intrínsecos alsuelo o forman parte de los sedimentos. Actualmenteexisten numerosas ciencias y técnicas aplicadas a laarqueología moderna, su implementación revoluciona suárea y genera grandes cantidades de información, es unejemplo de la unión de disciplinas científicas paraacrecentar nuestra capacidad de entender la culturaestudiada.Entre estas técnicas, el análisis de fosforo (P) uno de losmayores constituyentes de los alimentos, tejidos, huesos ydesechos humanos, los que al descomponerse, el fósforoqueda atrapado en la superficie de las partículas del suelopor siglos, junto a otros parámetros fisicoquímicos, Potasio(K), calcio (Ca), Fierro (Fe), Carbonatos, Carbohidratos, pH,residuos grasos y proteicos, etc. su estudio se ha convertidoen una herramienta analítica valiosa que provee pistasimportantes acerca de prácticas humanas antiguas y uso delespacio, puede ayudarnos a definir:

• Áreas de descanso,• Áreas de preparación de alimentos,• Áreas de consumo de alimentos,• Áreas de tránsito.• Lugares de encierro de los animales.• Áreas de agricultura intensa, etc.

Importancia del Fosforo en Arqueología y de su AnálisisQuímico:La asociación de fosfato y áreas de actividad humana estásituada en el ciclo del fosforo. El fosforo del suelo (P) existeen un complejo equilibrio de diferentes formas, incluyendofosforo inorgánico fijado y absorbido por compuestos dealuminio, calcio y hierro, fosforo extraíble (soluble y lábil) yfosforo orgánico. Las plantas obtienen su fosfato requeridode la fracción de fosforo inorgánico soluble y lábil del fosfatodel suelo. Cuando las plantas son cosechadas ytransportadas, el fosfato es acarreado con ellas en lasmembranas celulares y otras estructuras moleculares.Como en las plantas, en la basura orgánica descompuesta(residuos fecales o desechos de comida), el fosfato ha sidorealmente absorbido y fijado en la superficie de laspartículas de suelo cuando estas permanecen por centurias.Este proceso reduce la infertilidad de áreas abiertas dondelas plantas utilizan el fosfato del suelo con lo cualenriquecen la concentración de fosforo en el suelo de lasáreas del compost, consumo y deposición en áreas deocupación.Esto indica que las áreas de acumulación de desechosOrgánicos, fueron utilizadas como áreas de disposición,

Preparación y almacenamiento de comida, las cualespresentan altas concentraciones de fosfato cuando escomparado con niveles de fondo.Esas diferencias en la concentración química pueden seranalizadas, mapeadas, e interpretadas de acuerdo apatrones espaciales.

Objetivo:Proporcionar a través del análisis de fósforo y otrosparámetros químicos y físicos; una herramientainterpretativa adicional a los hallazgos arqueológicos quepermita utilizarse como indicador asociado a actividadhumana en el sitio de excavación del PIA Marcavalle.Metodología:Las muestras fueron tomadas cada una a uno o dos metrosconsiderando indicios o huellas de eventos como quemas,las guardamos en bolsas plásticas previamenteidentificadas, secadas y pre molidas las muestras fueronanalizadas químicamente mediante fluorescencia de RayosX (FRX) con ayuda del equipo Thermo Nithon modeloGOLDD 950 en el modo Test AllGeo; para determinar elpotencial de hidrogeno (pH) se utilizó un potenciómetro demarca Mettler Toledo.Con el fin de generar datos adicionales que contribuyeran auna interpretación más amplia se realizó un muestreo deperfil de suelos en los estratos de un pozo de excavaciónarqueológica.Primeros resultados:La relación entre la presencia de altos valores de pH y laactividad humana se centra, en que los valores naturales deacidez-alcalinidad de los suelos se distribuyen generalmenteen un rango de 0 a 8 como valores naturales, con excepciónde los salares y los depósitos volcánicos. Las cifras quesuperan estos valores deben ser necesariamente explicadascomo producto de la actividad del hombre.

Estudio de Suelos Arqueológicos, P.I.A. MarcavalleIng.Quim. Julio C Sierra a, Arqlga Luz Marina Monroy b

a Departamento Fisicoquímico, b P.I.A. Marcavalle, DD Cultura Cusco, Perú.

Page 2: Estudio de suelos arq pia marcavalle

Se tomó muestra del perfiles del suelo, para identificardiferencias sedimentológicas y de compactación del terreno,según los resultados los valores de Fosforo (P) y pH de lasmuestras superficial, capa I, II y III corresponden a losvalores normales propios de los suelos del sitio, empieza adebelar actividad en las capas IV y V siendo más intensaentre 0.95 y 1.35 mts. de profundidad., ver Gráfico N° 1 y 2,datos que nos puedan ayudar a definir la secuencia deintensidad o volumen de ocupación del sitio.

Se ha observado en general que la mayor concentración defosfatos, está en las trincheras 21 y 35; esto ocurre dentro delas cocinas, en los lugares donde comen los habitantes de lacasa, en donde se almacenan alimentos o donde se tienenanimales.

Por el contrario en las trincheras 16, 46 y 13 se observanbajos valores de fosfatos podrían indicar áreas limpias y nocontaminadas con basura o desechos orgánicos, o por elcontrario podrían indicar que en esos sectores lasactividades domésticas estaban muy limitadas.

Coincidentemente los valores de Calcio (Ca) también sonaltos en la trinchera 21 y 35, obedeciendo a la fijación delfosforo como fosfato de calcioDel mismo modo, niveles altos de Estroncio (Sr) está muyrelacionado a quemas de madera, los valores coinciden conlos mostrados para el Fosforo en las trincheras 21 y 35.En todos los casos, todavía estamos esperando cruzar másinformación sobre los artefactos hallados, para hacer másanálisis estadísticos y cruzarlo con el mapeo de lasestructuras descubiertas.

Con el objetivo de confirmar la relación, se desarrolló unmodelo matemático, entre el número de objetos hallados enlas excavaciones y las concentraciones de Fosforo (P),encontramos una recta con una pendiente de valor positivoentre el Logaritmo de la densidad cerámica y los valores deFosforo, con un coeficiente de correlación de Pearson (R)de valor 0.985 ver Gráfico N° 3.

Conclusiones:La aplicación de análisis químicos a suelos arqueológicoscomo metodología para detectar y delimitar sitios estádemostrado tener utilidad.Los valores obtenidos en las diferentes trincheras varíanconsiderablemente de acuerdo al lugar en donde fuerontomadas las muestras. Se ha identificó una característicacomún en las superficies de las trincheras 21 y 35 losniveles altos de Fosforo, Calcio y Estroncio sinónimo de altaactividad humana.Bibliografía: Barba, L. y G. Bello 1978 Análisis de fosfatos en el piso de una casa

habitada actualmente. Notas Antropológicas 1:188-193. México. Barba, L. y A. Ortiz 1992 Análisis químico de pisos de ocupación: un caso

etnográfico en Tlaxcala, México. Latin American Antiquity 3:63-82. Bethell, P. y I. Maté1989 The Use of Soil Phosphate Analysis in

Archaeology: A Critique. En Scientific Analysis in Archaeology and ItsInterpretation (editado por J. Henderson), pp.1-29. Institute ofArchaeology, University of California, Los Angeles.

Manzanilla, L. 1996 Corporate Groups and Domestic Activities atTeotihuacan. Latin American Antiquity 7:228-246.

Manzanilla, L. y L. Barba 1990 The Study of Activities in ClassicHouseholds: Two Case Studies from Coba and Teotihuacan. AncientMesoamerica 1:41-4