ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMENTACIONES.doc

17
ESTUDIO DE SUELOS PARA DISEÑO DE CIMENTACIONES PROPIETARIO: REPRESENTANTE : LEGAL PROYECTO : EDIFICIO VIVIENDA MULTIFAMILIAR “PROGRAMA MI VIVIENDA” UBICACIÓN : Cal le Machup cchu! N" #$# U% &' Ma(uel P% DISTRITO :Cu+c* PROVINCIA : Cu+c* FEC,A : E(e%*-#./$

Transcript of ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMENTACIONES.doc

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

ESTUDIO DE SUELOS

PARA

DISEO DE CIMENTACIONES

PROPIETARIO : REPRESENTANTE :

LEGAL

PROYECTO

:EDIFICIO VIVIENDA MULTIFAMILIAR

PROGRAMA MI VIVIENDA

UBICACIN

: Calle Machupicchu, N 252 Urb. Manuel Prado

DISTRITO

: Cusco

PROVINCIA : Cusco

FECHA

: Enero/2015

ESTUDIO DE SUELOS PARA DISEO

DE CIMENTACIN

Como resultado de los trabajos de campo se obtuvo la siguiente secuencia estratigrfica de las calicatas 1 y 2.

El primer estrato esta formado por tierra de cultivo este estrato superficial se encuentra desde la superficie y llega hasta una profundidad variable de 1.00 m y 1.10 m.

El segundo estrato esta formado por cantos rodados de dimensiones variables en promedio 20 cm como mximo mezclados con limo.

A una profundidad de 5 mt. se extrajeron muestras formados por cantos rodados mezclados con limo.

De acuerdo a las caractersticas del perfil del suelo y el tipo de estructura propuesta, se recomienda emplear una profundidad de cimentacin mnima de 3 metros con respecto a la superficie natural del terreno.

Teniendo en cuenta las caractersticas del perfil estratigrfico y las caractersticas de la estructura prevista, en el presente caso se dan las siguientes dos alternativas de cimentacin:

Cimentacin sobre la capa de suelos arenosos y limosos, a una profundidad de 1.50 m con respecto a la superficie actual del terreno y con una presin admisible de 1.00.

Cimentacin sobre el deposito de grava arenosa densa, a una profundidad mnima de 3.00 con respecto a la superficie actual del terreno y con un presin admisible de 4.00 Kg/cm2. Para alcanzar la profundidad de cimentacin podrn utilizarse falsas zapatas de concreto ciclpeo.

En este caso, se recomienda que la base de los cimientos penetre por lo menos 20 cm en el depsito de grava arenosa. Si al efectuar la excavacin para los cimientos hasta la profundidad de cimentacin indicada (3.00 m), no se satisface este requisito, deber profundizarse la cimentacin hasta cumplirlo y rellenar la altura de sobre excavacin efectuada con concreto ciclpeo.

No se recomienda cimentar la edificacin prevista sobre materiales diferentes (suelos areno limosos y grava); sin embargo, si por razones del proyecto fuera necesario cimentar partes de la estructura sobre suelos diferentes, estas partes debern separarse por medio de juntas, para evitar los efectos de los diferentes comportamientos esttico y ssmico de los materiales de cimentacin.

El material de cimentacin en el caso de cimentacin sobre los suelos areno -limosos se clasifica segn las Normas Peruanas de Diseo Sismo. Resistentes como Tipo II y le corresponde un Factor de Suelo de 1.2 y un Periodo Predominante de Vibracin de 0.60 seg.; mientras que el material de cimentacin sobre la grava arenosa densa, se clasifica como Tipo 1 y le corresponde un Factor de Suelo de 1.0 y un Periodo Predominante de Vibracin de 0.3 seg.

ANLISIS DE LICUACIN DE SUELOS

Los factores ms importantes que influyen en el fenmeno de licuacin son la granulometra del suelo, la densidad relativa, el nivel fretico, la presin de poros, la presin inicial de confinamiento y la magnitud y duracin del sismo.

En base a lo anterior y a la estratigrafa del subsuelo de la zona en estudio, concluimos que no hay peligro que ocurra licuacin de suelos, debido a que no se encontr presencia de nivel fretico y la existencia de la grava ayudara a disipar el exceso de presin de poros.

SISMICIDAD

Segn anlisis sismotectnicos, existen en el mundo dos zonas muy importantes de actividades ssmicas conocidas como: el Crculo Alpino Himalayo y el Crculo Circum Pacfico. En esta ltima zona han ocurrido el 80% de los eventos ssmicos, quedando el 15% para el Crculo Alpino Himalayo, y el 5% restante se reparte en todo el mundo.

De lo anterior, se concluye que de acuerdo al rea ssmica de la zona de Lima, existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan altas como VIII a IX en la Escala de Mercalli Modificada.

En base al Reglamento Nacional de Construcciones, a la exploracin de campo y al mapa de zonificacin ssmica del Per, se establece que la zona en, estudio se encuentra ubicada en la zona 3, de sismicidad alta, con un suelo de cimentacin tipo S2 correspondindole un perodo predominante de Tp(s) = 0.6 segundos.

ANLISIS DE LA CIMENTACIN

La capacidad portante es la mxima presin que puede transmitir la cimentacin al subsuelo bajo dos consideraciones:

a) El factor de seguridad mnimo de una falla por cortante sea, FSmin = 3.0

b) Los asentamientos producidos por la presin recomendada no sean mayores a los asentamientos admisibles por la estructura.

La metodologa para calcular la capacidad portante se inicia cumpliendo la primera consideracin, es decir calculando la presin vertical, qadm, de tal forma que se obtenga un factor de seguridad por cortante, FS=3.0

La capacidad portante se evala con las siguientes consideraciones:

1) La profundidad de la cimentacin ser como mnimo de 1.50 m. Se define profundidad de cimentacin a la distancia que existe entre el nivel del piso terminado desde el stano al nivel de la base de la zapata en estudio.

2) La estructura considerada consiste en zapatas aisladas y zapatas conectadas por una viga de cimentacin.

3) El material existente en el nivel de cimentacin est conformado por gravas mezclados con arena en estado compacto.

4) En el laboratorio se ha efectuado un ensayo de corte directo en una muestra representativa de estrato de arena. En el cuadro N 1 se indican los parmetros de resistencia obtenidos, as como las condiciones consideradas.

CUADRO N 1

OBTENCIN DE LOS PARMETROS DE RESISTENCIA

Pozo C-1C-2

MuestraM-1M-1

Profundidad (m)5.005.00

Clasificacin SUCSGPGP

Material