Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

74
OPS/CEPIS/PUB/02.91 Original: español Proyecto Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia Ing. Mario Vanegas Gálvez Consultor Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá

Transcript of Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

Page 1: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

OPS/CEPIS/PUB/02.91 Original: español

Proyecto Regional

Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en

América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS

2000 - 2002

Estudio de Viabilidad

Ibagué, Tolima, Colombia

Ing. Mario Vanegas Gálvez Consultor

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente

Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

Organización Mundial de la Salud

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá

Page 2: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002 El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS) se reserva todos los derechos. El contenido de este documento puede ser reseñado, reproducido o traducido, total o parcialmente, sin autorización previa, a condición de que se especifique la fuente y de que no se use para fines comerciales. OPS/CEPIS es una agencia especializada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Los Pinos 259, Lima, Perú Casilla de correo 4337, Lima 100, Perú Teléfono: (511) 437 1077 Fax: (511) 437 8289 [email protected] http://www.cepis.ops-oms.org

Page 3: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

EQUIPO DE TRABAJO

Director del proyecto Mario Vanegas Gálvez Ingeniero Mecánico, Universidad de América, Bogotá, Colombia [email protected] Secretaria Técnica Liliana Beatriz Tafur Vargas Ingeniera Industrial, Corporación Universitaria de Ibagué – Coruniversitaria [email protected] Área Técnica Mauricio Hernández Saravia. Ingeniero Químico, Universidad de América, Bogotá, Colombia [email protected] Área Ambiental César Augusto Núñez Torres Ingeniero Agrónomo, Universidad del Tolima Corporación Universitaria de Ibagué – Coruniversitaria cnuñ[email protected] Área Social Gloria Carrero Herrán Socióloga, Directora de la Oficina de Postgrados de la Universidad Santo Tomas [email protected] María del Carmen Moreno Vélez Socióloga, Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín [email protected] Área Legal Gaby Andrea Gómez A. Abogada, Universidad del Rosario [email protected] Área Económica Jairo Trilleros Ingeniero Industrial, Universidad del Rosario. Docencia Universitaria de la Habana, Cuba [email protected]

Corporación Universitaria de Ibagué -Coruniversitaria -

Page 4: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

CONTENIDO

Página

1. RESUMEN DEL ESTUDIO....................................................................................... 1 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.................................................................. 2 2.1 Estudios realizados ............................................................................................... 2

2.2 Definición de la situación ..................................................................................... 2 2.3 Justificación del Proyecto..................................................................................... 3 2.4 Objetivos del proyecto .......................................................................................... 4 2.5 Tamaño y localización ......................................................................................... 4 3. RECURSOS DE AGUA Y TIERRA.......................................................................... 6

3.1 Ofertas de agua ..................................................................................................... 6 3.2 Demanda de agua (agropecuaria y municipal)...................................................... 7 3.3 Balance hídrico y variación estacional ................................................................. 7

3.4 Disponibilidad efectiva de agua para riego agrícola............................................. 8 3.5 Calidad sanitaria y agronómica de las aguas de cada fuente ................................ 8 3.6 Tierras disponibles para el desarrollo agrícola..................................................... 9 3.7 Características de los suelos según capacidad de uso........................................... 9 4. PLAN AGRÍCOLA DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................... 10 4.1 Actividades agrícolas (áreas, productividad y nivel tecnológico) ........................ 12

4.2 Diferencias de productividad, calidad y costos por el uso de aguas residuales ... 12 4.3 Poscosecha y comercialización de los productos agrícolas................................. 12 4.4 Cultivos potenciales para el desarrollo agrícola y requerimientos para su manejo (agrícola, poscosecha y transformación)............................................................... 14 4.5 Mercado de los productos agrícolas actuales y potenciales: oferta, demanda y comercialización. ............................................................................................... 15

4.6 Propuestas para el Plan Agrícola: selección o rotación de cultivos y planes de siembra (áreas, calendario agrícola, producción) ................................................. 15 4.7 Requerimientos hídricos del Plan Agrícola propuesto en cantidad y calidad ..... 16 4.8 Requerimientos técnicos, de administración y de asistencia técnica del Plan Agrícola y costos de producción........................................................................... 16

4.9 Propuesta de comercialización: precios, estacionalidad, modalidades, política de ventas .................................................................................................................. 17 4.10 Inversión e ingresos esperados ............................................................................. 17

5. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES................................................ 17 5.1 Requerimientos de tratamiento para el reúso: cantidad y calidad ........................ 18

5.2 Evaluación de las opciones tecnológicas para tratar aguas residuales.................. 20 5.3 Elección de la tecnología y definición de la capacidad de tratamiento ................ 22 5.4 Dimensionamiento de la planta para las opciones del plan agrícola .................... 28 5.5 Descripción de las fases del proceso de tratamiento ............................................ 30 5.6 Diseño de la planta: características físicas (planos en general y detalles)............ 32 5.7 Sistema de colección y distribución...................................................................... 32 5.8 Requerimientos de equipo, mano de obra e insumos............................................ 33

Page 5: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

5.9 Metrado y presupuesto de construcción................................................................ 34 5.10 Plan de ejecución de la planta ............................................................................... 34 5.11 Costos de operación y mantenimiento .................................................................. 35 5.12 Normas técnicas de control del proceso y calidad del efluente ............................ 35

6. EVALUACIÓN Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL......................................... 36

6.1 Identificación, descripción y valoración de los impactos ambientales significativos, tales como eficiencia en el uso del agua, calidad de los recursos hídricos, suelo y productos agrícolas, y salud de los productores y consumidores 36 6.2 Riesgos de contingencias en los sistemas de tratamiento de aguas residuales (sobrecargas, perdidas de capacidad y estabilidad de diques).............................. 39 6.3 Valoración económica de los impactos ambientales significativos...................... 39 6.4 Plan de gestión ambiental ..................................................................................... 43 6.5 Inversión y costos operativos para implementar el plan de gestión ..................... 45

7. ESTRATEGIA PARA LA VIABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO................ 45

7.1 Situación legal de la propiedad (para el tratamiento y el reúso) .......................... 47 7.2 Condiciones de los productores y consumidores para aceptar la propuesta integrada ............................................................................................................... 48 7.3 Acciones para fortalecer una organización de los productores ............................ 50 7.4 Alternativa institucional para la gestión del proyecto: organización y administración de las unidades de tratamiento y agrícola .................................... 50 7.5 Sustento legal del Proyecto y propuesta normativa......................................... 50 7.6 Indicadores para el seguimiento y evaluación de los aspectos socioculturales, legales e institucionales ........................................................................................ 51 7.7 Acuerdos entre los actores y cronograma de ejecución de acuerdos y compromisos 52

8. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ............................................. 52 9. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA .................................................. 54 9.1 Análisis de la capacidad de pago de los usuarios del servicio de alcantarillado .. 55 9.2 Inversión fija y capital de trabajo del proyecto..................................................... 59 9.3 Estados financieros ............................................................................................... 63 9.4 Evaluación económica de las opciones de tratamiento y reúso .......................... 65 9.5 Análisis de las opciones de financiamiento.......................................................... 66 10. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 67 11. RECOMENDACIONES............................................................................................. 68

Page 6: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

ESTUDIO DE VIABILIDAD: IBAGUÉ, COLOMBIA

1. RESUMEN DEL ESTUDIO

Ibagué, capital del Departamento del Tolima, posee una extensión de 1.439 km². Es

atravesado en sus vertientes oriental y occidental por los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado en el costado norte.

La viabilidad social del proyecto se sustentará en la unión mancomunada de intereses que permita aunar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas del ámbito local, nacional e internacional. Se plantea una empresa mixta de servicios públicos organizada como sociedad anónima, que opere a través de un comité técnico asesor, así como estrategias para mejorar la calidad, la disponibilidad y la distribución de las aguas residuales. Se identifica una forma asociativa para los productores y se proponen indicadores relacionados con la educación, la salud y la protección del ambiente. El objetivo del Estudio es sustentar la viabilidad de una propuesta para el uso productivo de las aguas residuales. Los cultivos que estarían dentro del Plan Agrícola son arroz, sorgo, pastos, soya y algodón.

La situación legal de los predios en los que se haría el tratamiento de las aguas, así como de los terrenos que usarían el agua con fines agrícolas no presenta ningún inconveniente, ya que se trata de haciendas pertenecientes a sociedades comerciales legalmente constituidas, dedicadas a la producción de arroz, sorgo y pastos. Dichas sociedades se han organizado en Asociaciones de Usuarios de los Ríos y sus miembros conocen y respaldan el reúso.

Se ha seleccionado la tecnología de lagunas facultativas con tratamiento preliminar consistente en separación de sólidos suspendidos y sedimentador primario en algunos casos. El total de aguas residuales a tratar es de 1.438,66 l/s en seis sitios de vertimiento diferentes, el tamaño de las plantas depende del caudal y caracterización en cada caso. Se plantean módulos de tratamiento para caudales de 50, 100 y 150 l/s. La viabilidad técnica está basada en el tipo de tratamiento y no se esperan variaciones en la legislación que hagan que el proyecto tenga que ser completamente reestructurado o reconsiderado.

Los principales impactos negativos son los riesgos para la salud por el uso indirecto e inseguro de las aguas residuales diluidas. Los planes de manejo y mitigación son completamente factibles. Se deben reconsiderar las zonas de aislamiento propuestas para los sistemas de tratamiento de aguas residuales y remplazarlas por barreras adecuadas naturales o no, para racionalizar los costos. Esto último significará la modificación de la legislación al respecto.

El proyecto tiene viabilidad económica respecto a los planes gubernamentales de saneamiento básico relacionados con los residuos. En cuanto a los aspectos financieros, se debe pensar en una inversión recuperable de muy largo plazo (20 años) y la operación del proyecto deberá garantizar su sostenibilidad y la amortización de la inversión.

Los principales indicadores financieros muestran un valor actual neto (VAN) de US$ 11.600.000; una razón beneficio-costo de 1,9 y una tasa interna de retorno (TIR) de 34,2%

Page 7: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

2

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Estudios realizados

Los Estudios Generales y complementarios se realizaron teniendo en cuenta los términos de referencia enviados por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y se hizo una descripción y caracterización general del área de estudio. En estos estudios se presentó una descripción del área, la situación nacional y local de las aguas residuales y se analizaron los aspectos ambientales, socioculturales y el marco legal.

En los Estudios Complementarios se presentó un análisis detallado de los aspectos socioculturales, económicos, ambientales, legales e institucionales del entorno del proyecto, con un enfoque hacia el uso productivo del agua residual tratada, se identificaron impactos en cada una de las áreas estudiadas y se formuló una propuesta. 2.2 Definición de la situación Cuadro 1. Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la situación

Fortalezas Oportunidades

1. El reúso simplifica el sistema de tratamiento y disminuye la inversión.

1.1 Las instituciones responsables del tratamiento y disposición final deben cumplir las normas sobre tratamiento de aguas residuales.

1.2 Necesidad del estado de resolver el problema ambiental causado por las aguas residuales.

1.3 Financiación para saneamiento básico, protección ambiental y salubridad.

2. El sistema de lagunas absorbe variaciones de carga hidráulica y orgánica. El diseño por módulos expandibles o repetibles permite la construcción de las plantas de acuerdo con el horizonte del proyecto. El manejo de lodos es periódico a intervalos de varios años.

2. No hay regulación normativa para la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

3. Se identificaron seis modelos de posibles empresas para el manejo de los sistemas de tratamiento y reúso.

3. La ley permite asociaciones comerciales a las entidades oficiales y particulares para la prestación de servicios públicos.

4. El reúso no esta reglamentado completamente por la ley.

4. Las autoridades ambientales, iniciaron un proceso de estudio e investigación para reglamentar el tratamiento y reúso.

5. La organización de los usuarios-empresarios en empresas agroindustriales.

5. Los empresarios cumplen las normas laborales.

6. Disminuir riesgos. 6.1 Las comunidades vecinas a los ríos conocen sus derechos ambientales y de salud. Necesidad de la comunidad próxima a los ríos de acceder a agua de mejor calidad.

6.2 Los trabajadores tienen conocimiento de la condición de los ríos y por lo tanto de las aguas que manejan en riego.

7. Conocimiento y experiencia de la actividad agropecuaria

7. Rentabilidad probada (evidente) de los cultivos.

Page 8: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

3

Debilidades Amenazas

1. Área de amortiguamiento y aislamiento de las plantas, exigencia de RAS (Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico) y del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) implican mayor costo al proyecto.

1. La remoción de patógenos influye en el área de las lagunas por el Periodo de retención.

2. No existen estadísticas de salud para relacionar el uso del agua de los ríos con el bienestar de las comunidades vecinas y trabajadores.

2. La reglamentación sobre vertimientos no incluye la remoción de patógenos como factor de la tasa retributiva.

3. Falta divulgación de la calificación y cuantificación de los patógenos.

3. Desconocimiento de la incidencia de patógenos en la salud.

4. No hay interés marcado de los agricultores por otro tipo de cultivo diferente del arroz.

4. Los ingresos por rentabilidad de cultivos es la razón de permanencia de las empresas, estos no serían comprometidos en el proyecto.

5. Para los agricultores no hay diferencia entre el uso de agua tratada o sin tratar.

5.1 Bajas tarifas por el uso de agua para riego en agricultura.

5.2 Los agricultores desean la permanencia del agua con el mínimo de inversión.

6. Es necesario una autoridad superior que dicte pautas y convoque a todos los actores para eliminar los conflictos entre ellos.

6.1 Competencia entre las autoridades hace difícil la concertación y cambios permanentes en la administración de las entidades.

6.2 Algunos actores plantean soluciones no técnicas por ausencia de normas. Conflicto de responsabilidades por vertimiento.

7. La empresa de agua quiere minimizar su inversión en tratamiento.

7. No hay asignación de recursos económicos por parte de la empresa contaminante para el tratamiento de aguas residuales.

8. Es necesario implementar los sistemas de tratamiento teniendo en cuenta el reúso.

8. Por desconocimiento técnico del reúso las instituciones responsables de tratamiento de aguas residuales sienten aprensión hacia este tipo de proyectos.

2.3 Justificación del Proyecto

El sistema de tratamiento para la ciudad de Ibagué tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Posibilidad de que las comunidades próximas a los ríos puedan acceder a ellos con cualquier fin sin riesgos para la salud.

2. Los agricultores son conscientes del beneficio de tener aguas residuales reunidas y tratadas, lo cual permite continuidad de la oferta hídrica y la utilización para producción agropecuaria industrial.

3. Se minimizarían los conflictos actuales y se evitarían conflictos futuros con las comunidades ubicadas aguas abajo.

4. La sostenibilidad de la actividad agropecuaria seguirá siendo generadora de empleo, tanto directo como indirecto.

5. El sistema de tratamiento propuesto significa el cumplimiento de la normatividad en cuanto a vertimientos, lo que significa la disminución sustancial de las tasas de contaminación que exige la autoridad ambiental (tasas retributivas) a la empresa de aguas.

6. Del Plan de Saneamiento Hídrico de la ciudad de Ibagué, todavía no se ha ejecutado la etapa correspondiente a los emisarios finales, disposición final y sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Page 9: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

4

7. No existe ningún tipo de tratamiento para las aguas residuales, las que se vierten a los cuerpos de agua.

Este proyecto implica un compromiso entre instituciones para manejar los aspectos

operativos, legales y financieros. 2.4 Objetivos del Proyecto Objetivo general Dentro del objetivo general se persigue:

1. Obtener agua residual tratada con la calidad sanitaria y agronómica adecuada para el riego. 2. Aceptabilidad del reúso. 3. Establecer mecanismos y compromisos para la gestión eficiente del sistema integrado.

Objetivos específicos

a. Diseñar un sistema de tratamiento que corresponda a las características de las aguas residuales provenientes de la ciudad de Ibagué para obtener agua residual tratada con calidad sanitaria y agronómica adecuada para riego de cultivos como arroz sorgo, soya, algodón, etc.

b. Socializar el proyecto para incentivar la diversificación de cultivos, aumentar el área agrícola e incrementarpuestos de trabajo, todo ello enfocado en el reúso de las aguas residuales tratadas.

c. Establecer mecanismos y compromisos para la gestión eficiente del sistema teniendo en cuenta la sostenibilidad operativa, económica, financiera y la aceptación de los actores y consumidores.

2.5 Tamaño y localización

Ibagué, capital del Departamento del Tolima, dista 210 km de Santa Fe de Bogotá, capital de Colombia. Extensión 1.439 km² Área urbana 28 km2

Población urbana 425.770 habitantes1 Temperatura media 24° C Actividades económicas Agroindustria, confecciones, textiles y comercio.

1Indicadores Económicos 1.999 - 2.000. Cámara de -Comercio de Ibagué.

Page 10: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

5

Figura 1. Ubicación de Ibagué en América del Sur y Colombia

Figura 2. Vista de la ciudad de Ibagué

Ibagué cuenta con tres cuencas principales: el río Combeima, el río Chipalo y el río Alvarado, con características similares como región. En la cuenca del Combeima se construye una planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados con capacidad para tratar 120 l/s. Se han considerado vertimientos a dos cuencas menores: quebradas La Opia y La Honda.

Ibagué

Colombia

Page 11: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

6

3. RECURSOS DE AGUA Y TIERRA

El municipio de Ibagué posee dentro de su área jurisdiccional cinco ríos principales: Combeima, Chipalo, Coello, Alvarado y Opia. Estos ríos sirven de receptores de las aguas residuales domésticas e industriales de toda la población urbana y rural. Los municipios de Piedras y Alvarado toman agua para sus acueductos de los ríos Opia y Alvarado. El río Opia recibe a través de algunos de sus afluentes parte de las aguas residuales diluidas de la ciudad, que en el futuro podrían ser mayores.

La producción estimada actual de aguas residuales es de 1.438,66 l/s y la proyectada para el año 2020 es de 2.055,13 l/s. Las aguas residuales de la ciudad de Ibagué se han usado mezcladas con la de los ríos por más de 40 años de actividad agrícola (arroz, sorgo y pastos). El área total regada con aguas mezcladas (las propias de los ríos y las residuales provenientes del alcantarillado combinado) es aproximadamente de 13.845 ha. 3.1 Oferta de agua Lluvia La precipitación promedio anual es aproximadamente de 1.993,3 mm. Aguas superficiales La oferta de aguas superficiales es de 10.463 l/s. Agua subterránea2 Calidad: en el abanico de Ibagué, sector Ibagué-Doima hay 61 pozos y 11 aljibes, que dan idea del potencial acuífero de la región. 3 No existe cuantificación del agua subterránea de la zona; se conoce la existencia de acuíferos con potencial de explotación. Descarga-recarga La mayor parte de las unidades que bordean el abanico de Ibagué se puede considerar como zona de recarga del acuífero, teniendo en cuenta además sus características litológicas y estructurales. Sin embargo, por el estado del conocimiento actual no se puede calcular la cuantía del valor de esta recarga, por lo que la única considerada es la aportada por la precipitación.

Cuadro 2. Recarga de los acuíferos en la zona

Tipo de suelo Área del abanico cubierta por tipo de suelo

Recarga del suelo

Recarga anual del acuífero

Franco – arenoso 212*106m2 0,2286 m/año 48.463.200 m3/añoArenoso – franco 196,5*106m2 0,1307 m/año 25.682.580 m3/añoRecarga total 74,145,750 m3/añoFuente: INGEOMINAS - CORTOLIMA. 1997

2 No existe cuantificación del agua subterránea en la zona de estudio en ninguna institución. 3 Plan de Ordenamiento Territorial POT. 2000.

Page 12: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

7

Cuadro 3. Descarga de los acuíferos en la zona

Caudal promedio descargado

Horas de uso diario promedio

Descarga anual (m3/año)

Pozos: 2.000 l/s 12 31.104.000 Aljibes: 0,38 l/s 6 11.880Manantiales: 100 l/s 24 3.110.400total descarga 34,226,280Fuente: INGEOMINAS - CORTOLIMA. 1997

3.2 Demanda de agua (agropecuaria y municipal)

El suministro de agua para consumo humano se realiza directamente por el municipio, a través de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado, IBAL ESP (Empresa de Servicios Públicos), y por los acueductos de tipo comunitario que abastecen la ciudad en aquellas partes en las cuales técnicamente no lo puede hacer la empresa oficial con el sistema existente.

El agua es para consumo humano e industrial y para la generación de energía y la recreación. Según información suministrada por el Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado IBAL, para 2001 el volumen total de agua facturado fue de 19.135 miles de metros cúbicos por mes, a través de 84.116 suscriptores.4

Cuadro 4. Acueductos satelitales*

Río Número de acueductos Caudal l/s

Combeima 19 113 Chipalo 10 166.93 Total 29 279.93

(*) El alcantarillado está conectado al Plan de Saneamiento Hídrico de la ciudad de Ibagué.

3.3 Balance hídrico y variación estacional En el área del proyecto, se presenta una variación bimodal. El clima preponderante en la ciudad de Ibagué es tropical y seco porque el balance hídrico es negativo (se evapora más agua que la que se precipita).

Cuadro 5. Precipitación mensual de la ciudad de Ibagué

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic AnualTotal 116,6 185,2 220,4 122,9 373,9 188,2 41,6 133,5 218,3 259,8 88,3 44,6 1993,3

Periodo de información: De 1971 a 2001 Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

4 Informe Coyuntural Económica Regional Tolima. República de Colombia No. 6. III trimestre de 2001.

Page 13: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

8

Cuadro 6. Oferta hídrica para la ciudad de Ibagué

Fuente de agua Caudal (l/s) Río Combeima Río Chipalo Río Alvarado Quebrada Cay Quebrada Chembe Afluentes del río Combeima Afluentes del río Chipalo

6.500 2.090 1.004

350 150 160 209

Total 10.463 Fuente: Autor

Cuadro 7. Demanda hídrica de la ciudad de Ibagué

Fuente Consumo humano (l/s)* Agrícola (l/s) TOTAL Río Combeima Río Chipalo Río Alvarado Quebrada Cay Quebrada Chembe Afluentes del río Combeima Afluentes del río Chipalo

1.860

240 70

113 167

4.639 1.505

662

6.499 1.505

662 240

70 113 167

Total 2.450 6.806 9.256 * Del consumo humano, se está regresando a los cuerpos de agua el caudal correspondiente a las aguas residuales, por lo que se establece que las aguas residuales forman parte de la oferta para uso agrícola.

El balance hídrico de la ciudad es positivo en 1.207 l/s.

3.4 Disponibilidad efectiva de agua para riego agrícola

El caudal de agua para riego la otorga la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, autoridad ambiental que comprende las aguas residuales y las naturales de los ríos.

Cuadro 8. Disponibilidad de agua para uso agrícola

Fuente Agrícola (l/s) Río Combeima Río Chipalo Río Alvarado

4.6391.505

662Total 6.806

3.5 Calidad sanitaria y agronómica de las aguas de cada fuente

Las fuentes del siguiente cuadro fueron caracterizadas en diferentes puntos. Se debe tener en cuenta que las aguas residuales de la ciudad han sido vertidas a los cuerpos de agua sin tratamiento, es decir, son mezcladas. La presencia de patógenos es superior a la norma requerida para uso en riego agrícola.

Page 14: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

9

Cuadro 9. Calidad sanitaria y agronómica de las fuentes*

Parámetro de evaluación Descargas de aguas residuales crudas

Cuerpo receptor Chipalo Sur Chipalo Norte

Hato de la Virgen Chicha Papayo

Caudal (m3/d) 403,9 212,58 255 136,65 117,35 pH 7,8 7,5 7,5 7,3 7,6

Temperatura agua (°C) 24,3 22,8 23,8 23,4 22,9 DBO5 (mg O,2/l) 146,4 135,1 149,4 108,5 121,2

Oxígeno disuelto (mg O,2/l) 0,1 0,8 0,2 0,1 1 Coliformes totales (NMP/100

ml) 3,40E+05 2,00E+05 3,20E+05 2,80E+05 2,10E+05

Coliformes fecales (NMP/100 ml)

9,50E+04 9,80E+04 1,30E+05 1,50E+05 5,00E+04

Nematodos (huevos/litro) 900 360 480 240 440 *Exámenes realizados por el consultor. 3.6 Tierras disponibles para el desarrollo agrícola

En la zona de estudio hay 24.000 ha con infraestructura para riego.

Cuadro 10. Consumo de agua por diversos sectores

Caudales de consumo l/s Sector Río Combeima Río Chipalo Río Alvarado Total

Humano 1.860 0,42 0,11 1.860,53 Agrícola 4.639 1.411,00 662,33 6.712,33 Pecuario 4,10 4,10 Industrial 53,08 53,08 Total 6.499 1.468,60 662,44 8.630,04 Fuente: CORTOLIMA, 1993.

El consumo total de agua es de 8.630,04 l/s, de este total 6.712,33 l/s (77,8%) es el

consumo del sector agrícola. 3.7 Características de los suelos según capacidad de uso Usos del suelo5

Los suelos de la zona de estudio son superficiales, asentados sobre una capa de material rocoso e impermeable. Son suelos duros de textura predominantemente arcillosa. La percepción y conocimiento de la comunidad beneficiaria con aguas de riego del río Chipalo indican que 63,36% de los suelos no presentan problemas de sales; mientras que el porcentaje restante sí los tiene. Igualmente, 68% de los encuestados manifestaron que sus suelos presentan problemas de acidez, frente a 32% que manifestaron no tener ese problema.

5 Diseño de un Modelo de Gestión Ambiental para el Reúso Agrícola, Pecuario, Forestal y Acuícola de Aguas Residuales Domesticas Municipales. Informe 2. Asesorias y Consultarías Integrales Limitada, ACI LTDA, noviembre de 2001.

Page 15: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

10

Aunque en los predios usuarios de aguas del río Chipalo el uso predominante es el de potreros sin riego, con una participación de 49,8% del total, la casi totalidad del agua concesionada se utiliza exclusivamente para el cultivo de arroz, tal como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 11. Utilización de las aguas concesionadas

Uso del suelo con riego % del área irrigadaArroz 87,7 Potreros 11,8 Frutales con riego 0,3 Reforestaciones con riego 0,2 Total 100,0

Fuente: Asesorías y Consultorías Integrales Limitada, ACI LTDA, noviembre de 2001. 4. PLAN AGRÍCOLA DEL ÁREA DE ESTUDIO

El arroz forma parte de la cultura agrícola de la región del Tolima (Departamento de Colombia, del cual Ibagué es su capital).

La importancia del arroz se debe a las siguientes razones:

• La región cuenta con un importante número de empresas y de instituciones interconectadas, dedicadas o vinculadas a la producción de arroz (45), industrialización (15) y comercialización de arroz (15).

• Estas entidades han realizado un esfuerzo de concertación para incrementar y consolidar la productividad y la competitividad.

• El Tolima ofrece una alta potencialidad en la cadena arroz – molinería, ya que están presentes todos los eslabones (productores, molineros, comercialización). 6

• El cultivo del arroz es el mayor generador de empleos directos (85%) e indirectos (15%) en el área rural.

Hay una cultura del cultivo de arroz por ello en el plan agrícola se propone:

No remplazar el cultivo del arroz. Se dejarían de sembrar únicamente 1.000 hectáreas de

arroz en la Meseta de Ibagué, que necesitaría un caudal igual al de las aguas residuales producidas; este caudal se “destinaría” para otros cultivos como se muestra en el cuadro 10.

Tomar el agua residual tratada, equivalente al volumen que requerirían 1.000 hectáreas de arroz en la meseta de Ibagué para sembrar otros cultivos que demandan menos agua.

Los cultivos del plan agrícola, el área que se sembraría, la productividad por ha y requerimientos de agua se detallan en el cuadro 12.

6 Convenio regional para la competitividad de la cadena arroz – molineria del Tolima (zona arrocera centro). Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, ICCA, septiembre de 2000.

Page 16: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

11

Cuadro 12. Cultivos del Plan Agrícola

Cultivo Área sembrada Productividad (t/ha)

Requerimientos de agua m3/campaña/ha

Arroz 7.000 7,2 12.441 Sorgo 2.500 5,1 1.800 Soya 2.500 2,48 4.200 Algodón 2.500 2,5 5.000 Pastos 2.500 12 Forraje verde 1.350

Sorgo: es uno de los cereales más utilizados en la elaboración de raciones para aves y vacunos. El cultivo es conocido y se usa como alternativa de rotación. Soya: es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de los cultivos más rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para los esquemas tecnológicos de producción de alimentos concentrados para aves y cerdos, dado su alto contenido proteico (40%). Además, posee en el grano hasta 20% de aceite de excelente calidad para el consumo humano. Es también un cultivo totalmente mecanizado. Algodón: es una fibra natural de gran importancia para la región, ya que es la materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. En el Tolima hay cerca de 400 empresas dedicadas a la confección de ropa. La industria muestra una marcada concentración en el casco urbano de Ibagué, donde se encuentran ubicadas aproximadamente 300 empresas.7

Los anteriores cultivos tienen los siguientes impactos positivos: • Beneficio económico: mejoramiento de la calidad de vida y del ingreso per cápita. • Generación de empleo • Beneficio ecológico y rotación de suelos. • Diversidad de productos.

El sistema de riego del cultivo de arroz es por inundación; se riegan 8.000 ha en una tasa 12.441 m3/ha/campaña) con una eficiencia de 95%.

Pastos (silvopastoreo)

Son árboles combinados con pastos y animales que los consumen. La carga animal por hectárea se incrementa 100%, es decir, 1,5 unidades de gran ganado (Ugg) por hectárea a 3,3 Ugg. En la producción de leche con vacas de alto potencial genético adaptadas a las condiciones del trópico, se pueden llegar a producir hasta 16 l/vaca en dos ordeños con ternero y ganancias en carne de 800 gr/animal/día.

7 Acuerdo de Competitividad de la Cadena Algodón – fibras – textil – confecciones de Tolima (región Central). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Julio 2000.

Page 17: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

12

4.1 Actividades agrícolas (áreas, productividad y nivel tecnológico)

En la Meseta de Ibagué, zona del proyecto, desde hace más de 40 años sé siembra arroz, el sorgo se utiliza como cultivo de rotación y los pastos o silvopastoreo es una actividad de hace aproximadamente 10 años como tecnificación de la labor pecuaria. A continuación se muestran los principales cultivos:

Tabla 13. Actividades agrícolas

Detalles del manejo agronómico Arroz Sorgo (*) Pastos

Área 10.448 508 2.889 Nivel tecnológico Alto Alto Medio

Productividad (kg/ha) promedio 7.187,5 5.100 12.000 *Híbrido

4.2 Diferencias de productividad, calidad y costos por el uso de aguas residuales

No se pueden comparar los rendimientos de cultivos irrigados con aguas residuales y los regados con aguas superficiales no contaminadas, ya que los agricultores de la meseta han venido utilizando las aguas mezcladas (residuales y naturales). Además, no hay referencia de otras áreas cercanas donde se riegue con agua superficial no contaminada. 4.3 Poscosecha y comercialización de los productos agrícolas Poscosecha � Arroz: Proceso: tratamiento industrial –secamiento – molinería – subproductos. � Sorgo y soya: Proceso: tratamiento industrial –secamiento – proceso de transformación igual al arroz � Algodón: Desmote – proceso transformación. � Pastos (silvopastoreo): Árboles combinados con pastos y animales que los consumen. Arroz Subproductos Tamo: Es el resto de la planta después de cortada la espina. El tamo se enfarda con máquina y es utilizado previo amonificación con urea, para hacerlo más digerible para el ganado. Después de que el arroz ha sido cosechado, debido a la humedad del suelo, hay un rebrote de pastos y de las mismas plantas de arroz, por lo que los agricultores sueltan al ganado en lotes denominados tameros. Harina: Comida para cerdos y materia prima para la elaboración de alimentos concentrados para animales.

Page 18: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

13

Cascarilla del arroz: Se quema en los procesos de secamiento. Se utiliza como sustrato en cultivos hidropónicos y de flores. Existe un problema ambiental por su quema y disposición. Sorgo y soya El proceso de siembra del sorgo y soya es el mismo que para el arroz en cuanto a la preparación del terreno y uso de maquinaria; la diferencia básica es el sistema de riego. Ambos productos se entregan a las plantas procesadoras que efectúan los procesos de limpieza y secado para su procesamiento. El sorgo es adquirido por fábricas de alimentos concentrados para animales. Actualmente, ante la proximidad del fenómeno El Niño se contempla la necesidad de sembrar para ensilaje directo en la ganadería. La soya se utiliza como semilla en otros departamentos como el Valle y Meta. También se usa como insumo en galletas y para producir aceite para consumo humano. El proceso industrial del aceite implica labores de secamiento y el subproducto, que es la torta de soya, se utiliza para alimento de animales. Algodón Se aplica el mismo proceso de preparación de tierras que se usa en los anteriores cultivos. El riego se puede hacer por surcos o aspersión. Si se trata de tierras que se hallan cultivadas de arroz, la infraestructura permite el riego por surcos. El riego por aspersión no es frecuente e implica equipo y tuberías y un riesgo potencial por la calidad del agua. La cosecha se hace con maquinas especiales o manualmente empleando gran cantidad de personal. En la desmotadora se hace la separación fibra-semilla. En el Tolima hay 10 desmotadoras con una capacidad total aproximada de desmote y almacenamiento de 70.000 toneladas de algodón fibra por cosecha. El costo del desmote de una tonelada de algodón en el Tolima es de US$ 46,34 y produce 1.000 empleos directos. El sector textil en el Tolima está constituido por cuatro empresas; la producción promedio mes es aproximadamente 1.234.126. El consumo de algodón de la industria textil en la región supera 90% del consumo regional de fibras. Esto demuestra un mercado potencial importante para los productores que tengan estándares y precios competitivos en el ámbito internacional.8 Pastos Se hace el establecimiento del cultivo, lo cual requiere una mínima preparación del suelo, especialmente cuando en esas áreas se ha cultivo arroz, sorgo o algodón. Será suficiente una arada con cincel para airear el suelo y proceder a sembrar el pasto (gramínea) y los árboles forrajeros. La primera cosecha se obtiene a los cinco o seis meses después de sembrados y luego cada 35 a 42 días. Se puede lograr aproximadamente 1.800 kg de materia seca por corte, lo cual significa obtener ocho cortes al año, con contenidos de proteína de 13%. El sistema permite que aquellos forrajes consumidos directamente por los animales se deshidraten para convertirlos en heno (seco), lo cual facilita su almacenamiento y posterior consumo por parte

8 Acuerdo de Competitividad de la Cadena Algodón – fibras – textil – confecciones de Tolima (región Central). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura, julio 2000.

Page 19: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

14

de los animales. También se pueden someter a procesos de fermentación y ensilaje, como otra forma de conservarlos, almacenarlos y suministrarlos con posterioridad. 4.4 Cultivos potenciales para el desarrollo agrícola y requerimientos para su manejo

(agrícola, poscosecha y transformación)

Los sistemas de riego son diferentes: Arroz: Por inundación Sorgo, soya: Por mojes Algodón: Aspersión o surcos Pastos: Riego durante el establecimiento – mojes posteriores.

Cuadro 14. Principales características del Plan Agrícola en el área del proyecto

Detalles del manejo agronómico Arroz Sorgo Pastos Soya Algodón

Sistema: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M Abastecimiento de agua preponderante: Secano (S) o riego (R)

R S R

S R

R S R

Consumo de agua por campaña (m3/ha) 12.441 1.800 1.350 4.200 5.000 Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M), alto (A) A A M A A Nivel de mecanización: bajo (B), medio (M), alto (A)

A A M A A

¿Se combina tracción animal y mecanizada? SÍ NO NO NO NO Tipo de semilla: tradicional (T), mejorada (M) o híbrida (H)

M H y M H y M M M

Disponibilidad de abonamiento orgánico: escasa (E), media (M) o abundante (A)

M E M E E

¿Se fertiliza con elementos menores? SÍ SÍ SÍ SÍ ÍI ¿Se reconoce el aporte de nutrientes de las aguas residuales?

NO NO NO NO NO

¿Se ha cuantificado este aporte? Detalles NO NO NO NO NO Número de aplicaciones de agroquímicos por campaña

10 3 2 5

Productos más aplicados (los tres principales) Urea SAM DAP

Urea

Urea

Urea

Urea KCL

¿Se respetan los periodos de carencia? SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ Experiencias de control no químico de plagas y enfermedades: escasas (E), medias (M) o abundantes (A)

E E E

Mencionar las dos principales experiencias de control no químico de plagas y enfermedades

Tricho-gramna

Productividad (kg/ha): promedio 7.200 5.100 12.000 2.480 2.500 Promedio nacional 6.875 3.600 2.600 1.900 Máxima en la región 9.375 3.000 2.500 Máxima potencial 10.300 2.600 Requerimiento de mano de obra: jornales (días-hombre/ha/campaña)

7,5 5,5 3,5 7 50

Page 20: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

15

4.5 Mercado de los productos agrícolas actuales y potenciales: oferta, demanda y comercialización

La comercialización de los productos agrícolas se negocia directamente con las empresas

productoras y las transformadoras. El productor comercializa el arroz “paddy” (recolectado en el campo) en la industria. La industria comercializa el arroz “blanco” listo para consumir.

Cuadro 14. Oferta y demanda de los cultivos del Plan agrícola

Cultivo Oferta

(t) Precio (US$/t)

Demanda (t)

Arroz* 2.322.000 220 2.401.385 Sorgo híbrido 80.705 180 3.385 Pasto 30.000 147 60.000 Soya 735 296 4.200 Algodón 2.625 1.888 21.780

* Arroz paddy

La sobreoferta se maneja con almacenamiento para consumo diferido, ya que el precio del exceso es muy cercano a la recuperación de los costos, lo cual se espera eliminar en el futuro con el funcionamiento de las “cadenas productivas” que garantizan el precio de compra estable por parte de los consumidores y definen los volúmenes de la demanda. 4.6 Propuestas para el Plan Agrícola: selección o rotación de cultivos y planes de siembra

(áreas, calendario agrícola, producción)

En el cuadro 16, teniendo en cuenta el caudal del agua residual, se analizaron los siguientes cultivos para el plan agrícola y se muestran el número de campañas en el año, su duración y la producción promedio t/ha.

Cuadro 16. Cultivo, áreas, calendario y producción

Cultivo Áreas Calendario agrícola Producción (t/ha/campaña)

Arroz 7.000 120 días cosecha (2 año) 7,2 Sorgo 2.500 120 días cosecha ( 2 al año) 5,1 Pastos 2.500 42 días cosecha (8 al año). 12 forraje verde Soya 2.500 120 días 2,48 Algodón 2.500 150 días ( una vez al año) 2,5

El algodón tiene un incentivo que es un seguro, pero para tener la cobertura de ese seguro

se tiene que sembrar solo en el primer semestre del año.

Page 21: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

16

4.7 Requerimientos hídricos del Plan Agrícola propuesto en cantidad y calidad

Cuadro 17. Requerimientos hídricos de calidad y cantidad

Cultivo Sorgo Pastos Soya Algodón Cantidad m3/campaña 1.800 1.350 4.200 5.000 Categoría9 B B B B

B: Riego de cultivos de cereales industriales y forrajeros, pradera y árboles. 4.8 Requerimientos técnicos, de administración y de asistencia técnica del Plan Agrícola y

costos de producción

En nuestro caso, todas las haciendas son empresas comerciales que tienen una administración y asistencia técnica (médico zootecnista, ingeniero agrónomo, etc.).

Cuadro 18. Costos de producción de los cultivos del Plan agrícola (US$)

Costos/cultivo Arroz (*)Sorgo (*)

(5) Pastos Soya Algodón

Alquiler del terreno 264 132 264 88,26 97 Preparación del terreno 88 68,29 68,29 127 48,5 Labores culturales (1) Siembra Riego (2) Abonamiento y fertilización Control de malezas Controles fitosanitarios (3) Cosecha

5,85 32,68 87,8 54,2 23

78,54

21,95 41,95 30,7

78,54

5 32 40 78

80

25 54,60

59 30,4 96,9 49,8 66,5

58,5 25

2,10 35 250 26,2 326

48,54 Insumos (4) Agua Fertilizantes Plaguicidas Otros (3)

278 48,78 201,5 12,78 55,9

59,85 7,17 87 6,5 18,3

283,3 15,2 32

297,88 16,46 73,6

71,06

35,30 4,68

58,60

Gastos administrativos 22 22 22 22 22 Costo total por ha Costo total por t métrica

1.253 174

574.3 112,6

919.8 76,6

1.078,5 434,9

1.037,4 415,0

(1) Mano de obra y maquinaria. (2) * Tienen asterisco los que utilizan aguas residuales. (3) Fungicidas. (4) Herbicidas + semilla. (5) Veriedad de sorgo.

9 OMS. Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura.

Page 22: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

17

4.9 Propuesta de comercialización: precios, estacionalidad, modalidades, política de ventas

Se negocia directamente con las empresas productoras y las transformadoras. Los precios son pactados y determinados por la oferta, en algunos casos se puede hacer compromisos de producción.

Cuadro 19. Comercialización de los productos del Plan agrícola

Cultivo Precio US$/t Arroz 419Sorgo híbrido 180Pastos 147

Soya 662Algodón 1.447

Si hay riego, estos cultivos no están sometido a estacionalidad; únicamente en algodón se

permite una cosecha al año (primer semestre). 4.10 Inversión e ingresos esperados

Los costos de producción, precio de venta y la utilidad de los productos del plan agrícola se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 20. Inversión e ingresos esperados en US$/t

Cultivo Costo de producción (US$/t)

Precio de venta (US$/t) Utilidad

Arroz 174,0 419 245,0 Sorgo 112,6 180 67,4 Pastos 76,6 147 70,4 Soya 434,9 662 227,1 Algodón 415,0 1447 1.032,0

5. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Todas las aguas residuales de la ciudad se usarían para el riego de áreas agrícolas dentro de la zona de estudio vecinas a los puntos de vertimiento.

Teniendo en cuenta los vertimientos y la topografía de la ciudad de Ibagué, se estudian los siguientes los escenarios:

1. Combeima - Papayo 2. Chipalo Norte 3. Chipalo Sur 4. Alvarado 5. Escobal 6. Honda

Page 23: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

18

En el cuadro 21: Caudales de aguas residuales a tratar en los diferentes escenarios, se señala cada uno de los colectores donde hay vertimiento de aguas residuales. A continuación se explica cómo se determinaron los valores mostrados en las diferentes columnas.

Determinación de caudales: De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, se determinó el área aferente correspondiente a cada uno de los colectores principales y sus colectores tributarios, a partir de los cuales se inician los emisarios finales del sistema de alcantarillado de la ciudad hasta los puntos seleccionados para el tratamiento.

Calculo de la población: Con base en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Ibagué (POT), ordenado por la ley 282, se analizó la densidad de ocupación de las áreas aferentes a los colectores de acuerdo con la estratificación y se determino la densidad habitantes/hectárea.

Proyección de caudales: Se proyectaron los caudales de aguas residuales producidos por quinquenio partir del año 2002 – 2005 – 2010 – 2015 – 2020 con una tasa de retorno de 75% acorde con las condiciones del clima, topografía y usos de la ciudad.

El horizonte del proyecto es de 20 años, por lo que se hace la proyección del aumento de caudales, puesto que esto determina las inversiones que se harían para adaptar los sistemas de tratamiento.

Cuadro 21. Caudales de aguas residuales a tratar en los diferentes escenarios

Colector Área

cubierta (ha)

Densidad hab./ha % retorno Caudal

actual (l/s) 2005 (l/s) 2010 (l/s)

2015 (l/s)

2020 (l/s)

Chipalo Norte 244,89 400 75 212,58 229,84 252,94 279,50 304,65

Chipalo Sur 799,00 380 75 658,90 712,40 784,00 866,32 944,28 Alvarado 139,93 450 75 136,65 147,75 162,59 179,67 195,84 Combeima Tejar* 164,93 436 75 156,05 168,73 185,68 205,18 223,64

Combeima Papayo

120,17 450 75 117,35 126,88 139,63 154,30 168,18

Escobal 1.135 60 70 137,93 148,29 161,83 177,21 191,84 Honda 158 60 70 19,2 20,64 22,53 24,67 26,70

Total 2.761,92 319,42 73,57 1.438,66 1.554,5 1.709,2 1.886,8 2.055,1 *El efluente se vertiría al río Combeima. Teniendo esto en cuenta, el agua residual disponible para el riego de cultivos sería de 1.282,61 l/s.

5.1 Requerimientos de tratamiento para el reúso: cantidad y calidad

En el cuadro 12: Cultivos del Plan Agrícola, se encuentran los requerimientos de agua m3/campaña/ha y en el cuadro17 los requerimientos hídricos de calidad y cantidad para el sorgo, pastos, soya y algodón. Como se puede observar, estos cultivos están en el grupo B, por tanto, la calidad es igual.

Para el diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales se toman en cuenta los siguientes escenarios, de acuerdo con el Plan de Saneamiento Hídrico de la ciudad, incluidos los correspondientes a los colectores de la Quebrada Honda y el Escobal.

Page 24: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

19

Las características del agua residual cruda a tratar se encuentran en la siguiente tabla:

Cuadro 22. Características de calidad de aguas residuales a tratar

Parámetro/sitio de muestreo

Chi

palo

Sur

Alv

arad

o

Com

beim

a Pa

payo

Chi

palo

N

orte

Hon

da

Esc

obal

Nor

ma

1

Nor

ma

2

Temperatura del agua (°C) 24,3 23,4 22,9 22,8 23,8 n.e.. < 40 n.a.. Temperatura ambiente (°C) 25,4 26,1 24,9 25,3 25,0 n.e. n.a. n.a. pH 7,8 7,3 7,6 7,5 8,2 n.e. 5-9 4,5 a 9,0 Sólidos totales disueltos (mg/l)

375 211 295 248 125 n.e. n.a. n.a.

Oxigeno disuelto (mg O2/l) 0,1 0,1 1 0,8 5,2 n.e. n.a. n.a. Saturación de oxigeno (%) 1 1 12 10 73,23 n.e. n.a. n.a. Sólidos suspendidos totales (mg/l)

120 125 102 94 120 n.e. > 50% n.a.

Turbiedad (UNT) 94 82 85 77 45,5 n.e. n.a. n.a. Alcalinidad total (mg CaCO3/l)

205,4 133,5 153,8 132,5 73,2 n.e. n.a. n.a.

Bicarbonatos (mg CaCO3/l) 205,4 133,5 153,8 132,5 73,2 n.e. n.a. n.a. Carbonatos (mg CaCO3/l) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 n.e. n.a. n.a. DBO5 (mg O2/l) 146,4 108,5 121,2 135,1 129,9 142,8 > 30% n.a. Calcio (mg/l) 2,4 10,2 28,3 15,6 28,3 n.e. n.a. n.a. Magnesio (mg/l) 1,9 1,14 8,6 6,7 8,6 n.e. n.a. n.a. Sodio (mg/l) 0,91 0,32 7,9 10,0 7,9 n.e. n.a. n.a. Cloruros (mg Cl-/l) 25,0 35,0 14,0 16,0 14,0 n.e. n.a. n.a. Sulfatos (mg (SO4)-2/l) 107,5 45 9,0 10,2 9,0 n.e. n.a. n.a. Grasas y aceites (mg/l) Nd Nd Nd Nd Nd n.e. > 80% n.a. Boro (mg/l) 0,4 0,48 n.e. n.e. n.e. n.e. n.a. 0,3-4,0 Mercurio (mg/l) 2E-5 8E-4 n.e. n.e. n.e. n.e. 0,02 n.a. Cadmio (mg/l) Nd Nd Nd Nd Nd n.e. 0,1 0,01 Níquel (mg/l) Nd Nd n.e. n.e. n.e. n.e. 2,0 0,2 Cromo (mg/l) 0,08 0,08 Nd Nd Nd n.e. 0,5 0,1 Plata (mg/l) 0,01 0,05 n.e. n.e. n.e. n.e. 0,5 n.a. Plomo (mg/l) 0,01 0,02 n.e. Nd Nd n.e. 0,5 5,0 Zinc (mg/l) Nd n.e. Nd Nd Nd n.e. n.a. 2,0 Manganeso (mg/l) 0,52 n.e. 0,21 0,19 0,32 n.e. n.a. 0,2 Cobre (mg/l) Nd n.e. Nd Nd Nd n.e. 3,0 0,2 Hierro (mg/l) 0,18 n.e. 0,14 0,51 0,18 n.e. n.a. 5,0 Selenio (mg/l) Nd 0,5 n.e. n.e. n.e. n.e. 0,5 0,02 Coliformes fecales (NMP/100 ml)

9,5E4 1,5E5 5E4 9,8E4 4,7E4 n.e. n.a. > 1.000

Coliformes totales (NMP/100 ml)

3,4E5 2,8E5 2,1E5 2E5 1,5E5 n.e. n.a. > 5.000

Huevos de helmintos (huevos/l)

900 240 440 360 n.e. n.e. n.a. n.a.

n.e.: No estimado; n.a.: No aplica; Nd: No detectable; Normas 1: Decreto 1584, Ministerio del Medio Ambiente, Artículo 72 y 73: Normas de Vertimiento a las Fuentes de Agua Normas 2: Decreto 1584, Ministerio del Medio Ambiente, Artículo 40: Criterios de Calidad Admisibles para la Destinación del Recurso para Uso Agrícola.

En el cuadro 23 se indican las características que determinan la calidad del agua para riego:

Page 25: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

20

Cuadro 23. Características de las aguas residuales determinadas por los índices de calidad para agua de riego

Característica

/ubicación Chipalo Sur Alvarado Combeima

Papayo Chipalo Norte

Salinidad efectiva C C B B Salinidad potencial B B B B R.A.S B B B B P.S.P B B B B C.S.R C B B B Cloruros B B B B B: Buena; C: Condicionada (de acuerdo con el manejo, cultivo y suelos); NR: No recomendable.

5.2 Evaluación de las opciones tecnológicas para tratar aguas residuales

A continuación se presenta una figura con las alternativas propuestas.

Figura 2. Esquema de las alternativas propuestas

Para la evaluación de las opciones tecnológicas de cada uno de los escenarios se tienen en cuenta los siguientes parámetros:

• Disposiciones legales como las establecidas en:

- Decreto 1584 de 1984 Ministerio del Medio Ambiente

AGUAS RESIDUALES

Tratamiento preliminar

Laguna facultativa primaria

Laguna facultativa secundaria

Tratamiento preliminar

Reservorios de almacenamiento de

agua

Cultivos

Río Alvarado Río Chipalo

Quebrada Doima

Quebrada La Honda

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Page 26: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

21

- Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico “RAS” del Ministerio de Desarrollo Económico

- Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad - Plan de Ordenamiento Territorial POT 2000 de la Ciudad de Ibagué - Acuerdo del Consejo Directivo de CORTOLIMA No. 0012 del 6 de septiembre de

1999 por el cual se determina la meta de reducción de carga contaminante del recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales en el Departamento del Tolima.

• Remoción de patógenos: Selección de sistemas de tratamiento con alta remoción de estos

organismos, teniendo en cuenta las directrices recomendadas sobre la calidad microbiológica de las aguas residuales empleadas en agricultura, dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

• Para la selección de los procesos de tratamiento se realizo un análisis detallado de los

diferentes escenarios con el objeto de revisar cada una de las posibilidades para que la viabilidad de la ejecución del proyecto sea la mejor.

• El alcantarillado es combinado, lo que implica aguas diluidas, teniendo en cuenta que las

lluvias en la zona corresponden a un sistema bimodal anual con mayores precipitaciones en los periodos de abril a mayo; y de septiembre a octubre hay variaciones importantes en la carga hidráulica y orgánica del afluente con un factor de dilución que puede ser hasta 5:1.

• El tamaño mínimo de los reservorios de almacenamiento de agua para que cumplan con el

tiempo requerido para remoción de patógenos (huevos de helmintos), tomando como base 10 días de retención es:

0.0864 * Q A = ---------------------

h

Q = caudal (l/s) h = altura (m)

Lo que significa que para tratar 50 l/s se necesitan 0,48 hectáreas para estos reservorios, si se toma como medida base nueve metros de profundidad.

• El cultivo del arroz con el sistema de riego por inundación en la zona de estudio se puede

considerar como un tratamiento posterior de aguas residuales, ya que presenta una retención hidráulica. Se puede calcular con la siguiente fórmula:

A * h

tr = --------------------- Q

tr = tiempo de retención A = área h = altura Q = Caudal

Esto define dos situaciones para analizar. En la primera, la remoción de patógenos en sistemas de lagunas requiere un área mayor que si se tuvieran las aguas residuales sin dilución. En

Page 27: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

22

la segunda, se deben considerar solo sistemas de tratamiento que soporten variaciones de carga hidráulica y orgánica por efecto de la dilución por las aguas lluvias.

En la evaluación de las opciones tecnológicas que se contempla, teniendo en cuenta los parámetros anteriores y el reúso como agua de riego para cultivos de arroz, sorgo, pastos (silvopastoreo), soya y algodón, se seleccionó trabajar con lagunas facultativas y con los reservorios de la zona.

De acuerdo con el análisis anterior, planteamos dos alternativas de tratamiento según el escenario (río Combeima, río Chipalo, río Alvarado, Colector Escobal y Quebrada Honda). 5.3 Elección de la tecnología y definición de la capacidad de tratamiento

Cuadro 24. Sistemas de tratamiento para cada uno de los escenarios

Escenario Sistema de tratamiento Chipalo Norte ** Sedimentador primario + Reservorios almacenamiento agua + Cultivos Chipalo Sur Preliminar + Laguna facultativa primaria + Laguna facultativa secundaria

Combeima Papayo Preliminar + Sedimentador Primario + Reservorios de almacenamiento agua + Cultivos

Alvarado Preliminar + Laguna facultativa primaria + Laguna facultativa secundaria Escobal Preliminar + Laguna facultativa primaria + Laguna facultativa secundaria La Honda Preliminar + Laguna facultativa primaria + Laguna facultativa secundaria ** Existentes

Para cada uno de los escenarios existentes se realiza la evaluación de las dos alternativas que cumplen con los requerimientos de tratamiento para devolver a los cuerpos de agua o utilizar en los cultivos el efluente. 5.3.1 Escenario Chipalo Sur

Se seleccionó la alternativa 1 después de haber realizado el siguiente análisis.

Alternativa 1: Se sostiene la consignada en el plan de saneamiento hídrico de la ciudad en cuanto a localización de la planta de tratamiento. Las aguas residuales provenientes de los colectores Hato de la Virgen y Chipalo Sur se tratarían en un sistema de lagunas de estabilización y se verterían luego de tratadas al río Chipalo donde su mayor utilización es para riego agrícola.

Page 28: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

23

Figura 3. Alternativa 1 para el río Chipalo Sur Colector Chipalo sur

Colector Hato de la Virgen

El sistema de tratamiento que se plantea en esta alternativa es preliminar + lagunas facultativas

• Tratamiento preliminar - Rejilla - Trampa de grasas - Medidor de caudal

• Sistema de tratamiento - Laguna facultativa primaria - Laguna facultativa secundaria

Figura 4. Disposición de la planta

Río Chipalo

Quebrada Hato de la Virgen

Sistema de tratamiento

Viaducto faltante

Canal Ambafer

Facultativa Primaria

Rejilla

Trampa de grasa

Medidor de caudal

Facultativa secundaria

Afluente Efluente

Page 29: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

24

Alternativa 2: Llevar las aguas de los colectores Chipalo Sur y Hato de la Virgen hasta un

sistema de tratamiento inicial para luego descargarlas en el canal Ambafer.

En todos los casos se realizo la evaluación de las alternativas utilizando el siguiente sistema para seleccionar la más viable de acuerdo con la máxima puntuación. La calificación es de 1 a 5, siendo 1 la más baja y cinco la más alta. Se presenta la correspondiente al primer caso.

Cuadro 25. Evaluación de alternativas de sistemas de tratamiento para el escenario Chipalo Sur

Parámetro Alternativa 1 Alternativa 2

Retención de patógenos 5 5 Cumplimiento con las disposiciones legales 5 5 Utilización del efluente 5 4 Capacidad de absorber cambios en la carga hidráulica y orgánica 5 3 Necesidades del terreno 3 4 Mantenimiento 5 3 Operación simple 5 4 Producción de lodos 5 3 Producción de olores 4 3 Consumo energético 5 5 Construcción simple 5 3 Requerimientos personal de operación 5 4 Requiere desinfección 5 5 Costos de inversión 4 5 Puntuación 66 56

5.3.2 Escenario Chipalo Norte

Se seleccionó la alternativa 2 después de haber realizado el siguiente análisis.

Alternativa 1: Las aguas residuales provenientes del colector Chipalo Norte desembocan en el canal de la Hacienda San Isidro, donde se llevarían por un emisario hasta la planta en un recorrido de aproximadamente 1.000 metros. El emisario descargaría las aguas en un sistema de tratamiento preliminar + lagunas facultativas y el efluente de la planta descargaría sobre el río Chipalo o en los cultivos.

Alternativa 2: Para esta alternativa, las aguas residuales del colector Chipalo Norte se descargarían en el canal de la hacienda San Isidro, el cual lleva aguas captadas del río Chipalo. Esta agua mezclada entra a un tratamiento que se realiza actualmente por iniciativa del propietario de la hacienda San Isidro y el cual consta de un sedimentador primario, seguido de tres reservorios de almacenamiento de agua que sirven de tratamiento secundario

Page 30: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

25

Tratamiento primario

Colector El Sillón

Río Combeima

Canal LasernaEmisario por construir

Reservorios de agua

Cultivos

Figura 5. Alternativa 1 para el río Chipalo Norte

El sedimentador por gravedad desaloja los lodos hacia una laguna ubicada 1000 metros distante del sistema de tratamiento donde se recogen y almacenan. Se procedió a realizar la selección de la alternativa de acuerdo con los parámetros que se seleccionaron en el modelo que se utilizo para el escenario de Chipalo sur. 5.3.3 Escenario Combeima Papayo

Se seleccionó la alternativa 1 después de haber realizado el siguiente análisis.

Alternativa 1: En esta alternativa se plantea un tratamiento preliminar a las aguas residuales en la descarga del colector El Sillón y llevarlas hasta el canal Laserna-Sarmiento ubicada a 1.500 metros más abajo, como se muestra en el esquema.

Figura 6. Alternativa 1 para el río Combeima Papayo

Sedimentador Reservorios

Tratamiento de lodos

Colector Chipalo Norte

Canal San Isidro

Cultivos

Río Chipalo

Bocatoma

Page 31: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

26

El tratamiento primario consta de: Tratamiento preliminar:

• Rejilla • Trampa de grasa • Medidor de caudal

Tratamiento primario: • Sedimentador primario: El agua que va por los canales entraría a los reservorios de

almacenamiento de cada una de las fincas que tienen concesiones de agua sobre el canal para así terminar el tratamiento, ya que en estos reservorios se le daría el tiempo de retención para eliminar patógenos.

En el Canal Laserna Sarmiento se encuentran 38 concesiones con un caudal de 3.075 l/s. El

caudal máximo del canal es de 5.000 l/s, lo que le permitiría llevar las aguas residuales que descargan el Combeima – Papayo.

En el riego del cultivo de arroz se calcula el tiempo de retención hidráulico que se puede

presentar teniendo en cuenta que para el riego de este cultivo se requieren 1,2 l/s /hectárea de agua, formándose con esto una película de 12 cm de altura; y un tiempo de retención por hectárea de 11, 6 días.

En esta alternativa no se plantean lagunas de estabilización debido a que no hay terreno

cercano disponible para ello debido a la geografía de la zona. Alternativa 2: Debido a la topografía de la zona, se contempla la construcción de un

emisario hasta llegar a un sitio adecuado donde se pueda ubicar el sistema de tratamiento. Este emisario tendría una longitud de 4,5 km hasta un sistema de tratamiento. 5.3.4 Escenario Alvarado

Se seleccionó la alternativa 2 después de haber realizado el siguiente análisis.

Alternativa 1: Se plantea tratar las aguas del colector La Chicha en un sistema primario y luego verterlas al canal de la concesión La Ceiba, cuya bocatoma sobre el río Alvarado está ubicada 50 metros aguas abajo de donde termina el colector.

Alternativa 2: Se plantea construir un emisario por un trayecto de 500 metros para llevar

las aguas residuales del colector la Chicha a una planta de tratamiento de aguas residuales, compuesta de tratamiento preliminar + lagunas facultativas. El efluente se vertería al río Alvarado.

Page 32: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

27

Sistema de tratamiento

Emisario por construir Colector

la Chicha

Río Alvarado

Figura 7. Alternativa 1 para el río Alvarado 5.3.5 Escenario La Honda

Se seleccionó la alternativa 2 después de haber realizado el siguiente análisis.

Alternativa 1: Se plantea tomar las aguas del colector Picaleña, construir un emisario de 100 metros para llevar el agua hasta un tratamiento que consta de preliminar + sedimentador primario y descargar las aguas a la quebrada la Honda, luego llevarlas a los reservorios de almacenamiento de agua que existen el zona y posteriormente a los cultivos.

Alternativa 2: Se plantea construir un emisario final de 100 metros para llevar las aguas residuales del colector de Picaleña hasta un sistema de tratamiento compuesto por un tratamiento preliminar + lagunas facultativas y verter el agua a la quebrada La Honda.

Figura 8. Alternativa 1 para el rió La Honda

Sistema de tratamiento CultivosCultivosCultivosCultivos

Colector Picaleña Emisario por Construir

Quebrada La Honda

Río Combeima

Page 33: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

28

5.3.6. Escenario El Escobal

Se seleccionó la alternativa 1 después de haber realizado el siguiente análisis.

Alternativa 1: Para este escenario se propone trabajar con sistema de tratamiento compuesto de: sistema preliminar + Lagunas Facultativa primaria + Laguna facultativa secundaria y hacer vertimiento al Río Combeima.

Figura 9. Alternativa para el río El Escobal

Alternativa 2: Consiste en tratar las aguas residuales de los interceptores Escobal y Doima en un sistema de tratamiento primario, que se compone de tratamiento preliminar + sedimentador primario y llevar las aguas por medio de un canal hasta los reservorios de almacenamiento de agua de la zona y posteriormente a los cultivos. 5.4 Dimensiones de las plantas para las tres opciones del Plan Agrícola

Los cultivos del Plan Agrícola necesitan todos la misma calidad del agua. Por esa razón, el sistema de tratamiento escogido es común para todos, lo que permite diseñar las plantas para cada escenario independientemente del tipo de cultivos y del sistema de riego.

Luego de un análisis, se llego a determinar que la tecnología seleccionada debía ser las lagunas facultativas con tratamiento preliminar consistente en la separación de sólidos suspendidos y sedimentador primario, en algunos casos. El total de aguas residuales a tratar es de 1.282,61 l/s en seis sitios de vertimiento diferentes. El tamaño de las plantas depende del caudal y caracterización en cada caso. Se plantean módulos de tratamiento para caudales de 50, 100 y 150 l/s y se busca obtener flexibilidad para adecuarlos a los incrementos de población, caudales de aguas residuales y la caracterización del agua residual. Los módulos de tratamiento en el horizonte del proyecto y las dimensiones de los módulos para cada escenario se presentan en el cuadro 26.

Sistema de tratamiento

Quebrada La Doima

Interceptor Doima

Interceptor Escobal

Page 34: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

29

Cuadro 26. Módulos de tratamiento por escenario

2002 2005 2010 2015 2020 Módulos (l/s)

50 100 150 50 100 150 50 100 150 50 100 150 50 100 150 Combeima Papayo 1 1 1 1 1 1 2 2

Chipalo Sur 1 4 5 1 5 6 1 6 Chipalo Norte 1 1 1 1 2 2 1 2 Alvarado 1 1 1 1 1 1 1 1 Escobal 1 1 1 1 1 1 1 1 La Honda 1 1 1 1 1

Cuadro 27. Dimensiones de los módulos para cada escenario

Escenario

Lon

gitu

d (m

)

Lon

gitu

d de

ba

se (m

)

Anc

ho d

e su

perf

icie

(m)

Anc

ho

base

(m)

Áre

a de

tr

atam

ient

o (

ha)

Áre

a to

tal

(ha

)

Altu

ra d

e ag

ua (m

)

Bord

e lib

re (

m)

50 PRIMARIA 241.87 234.27 83.16 75.56 2.011 1.9 0.5 SECUND. 167.04 159.44 58.21 50.61 0.972

2.984 1.9 0.5

100 PRIMARIA 355.96 348.36 121.19 113.59 4.314 1.9 0.5 SECUND. 236.91 229.31 81.50 73.90 1.931

6.245 1.9 0.5

150 PRIMARIA 435.16 427.56 147.59 139.99 6.423 1.9 0.5

Chipalo Sur

SECUND. 289.23 281.63 98.94 91.34 2.862 9.284

1.9 0.5 50 PRIMARIA 233.62 226.02 80.41 72.81 1.879 1.9 0.5

SECUND. 163.8 156.2 57.13 49.53 0.936 2.814

1.9 0.5 100 PRIMARIA 328.67 321.07 112.09 104.49 3.684 1.9 0.5

SECUND. 230.07 222.47 79.22 71.62 1.823 5.507

1.9 0.5 150 PRIMARIA 401.73 394.13 136.44 128.84 5.481 1.9 0.5

Chipalo Norte

SECUND. 280.92 273.22 96.17 88.57 2.702 8.183

1.9 0.5 50 PRIMARIA 209.48 201.88 72.36 64.76 1.516 1.9 0.5

SECUND. 148.47 140.87 52.02 57.96 0.772 2.288

1.9 0.5 100 PRIMARIA 294.68 287.08 100.76 93.16 2.969 1.9 0.5

SECUND. 204.62 197.02 70.74 63.14 1.447 4.417

1.9 0.5 150 PRIMARIA 360.05 352.45 122.55 114.95 4.412 1.9 0.5

Alvarado

SECUND. 254.55 246.95 87.38 79.78 2.224 6.637

1.9 0.5 50 PRIMARIA 218.88 211.28 89.93 82.23 1.968 1.9 0.5

SECUND. 154.15 146.55 63.94 56.34 0.986 2.954

1.9 0.5 150 PRIMARIA 393.5 385.9 159.68 152.08 6.283 1.9 0.5

Escobal

SECUND. 272.55 264.95 111.3 103.7 3.033 9.317

1.9 0.5 50 PRIMARIA 208.9 201.3 85.84 78.54 1.793 1.9 0.5 La Honda

SECUND. 145.43 137.83 60.45 52.85 0.879 2.672

1.9 0.5

Las dimensiones del sistema de tratamiento de Chipalo Norte se presentan en el cuadro 28.

Cuadro 28. Dimensiones del río Chipalo Norte en metros

Dimensiones Longitud (m)

Ancho (m)

Profundidad (m)

Área (ha)

Sedimentador 12 4 8 0.048 Laguna 1 110 80 9 0.880 Laguna 2 80 30 9 0.320 Laguna 3 60 30 9 0.180 Laguna de lodos 500 100 5 5

Page 35: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

30

5.5 Descripción de las fases del proceso de tratamiento

Las fases del sistema de tratamiento se plantean para cada uno de los escenarios existentes manteniendo un tratamiento preliminar con rejillas, trampa de grasas y medidor de caudal, lagunas facultativas primarias y secundarias como sistema general en algunos de los escenarios como el Chipalo Norte se consideran obras existentes, las cuales podrían ser optimizadas en su funcionamiento o simplemente eliminadas.

Cuadro 29. Descripción del Chipalo Sur por módulos

50 100 150 Característica/módulo

1 2 Total 1 2 Total 1 2 Total Periodo de retención (días) 8,3 4 12,3 8,3 4 12,3 8,3 4 12,3

Carga orgánica total (kg DBO5/día) 631 302 - 1,261 605 - 631 302 -

Carga orgánica volumétrica g DBO5/m3*día 17,57 17,89 - 17,57 17,89 - 17,57 17,89 -

Carga orgánica superficial kg DBO5/h*día 334 334 - 334 334 - 334 334 -

DBO5 afluente (mg/l) 146 36 146 146 36 146 146 36 146

DBO5 efluente (mg/l) 36 18 18 36 18 18 36 18 18

Eficiencia de remoción (%) 75,6 75,6 87,67 75,6 75,6 87,67 75,6 75,6 87,67

Coniformes fecales afluente (NMP/100 ml) 95.000 2.670 95.000 95.000 2.670 95.000 95.000 2.670 95.000

Coniformes fecales efluente (NMP/100 ml) 2.670 152 152 2.670 152 152 2.670 152 152

Eficiencia remoción de coliformes (%) 97,19 94,3 99,84 97,19 94,3 99,84 97,19 94,3 99,84

Huevos de helmintos afluente 900 11 900 900 11 900 900 11 900

Huevos de helmintos efluente 11 0,8 0,8 11 0,8 0,8 11 0,8 0,8

Eficiencia de remoción huevos de helmintos (%) 98,74 93,38 99,91 98,74 93,38 99,91 98,74 93,38 99,91

Cuadro 30. Descripción del Alvarado por módulos

50 100 150 Característica/Escenario por módulo 1 2 Total 1 2 Total 1 2 TotalPeriodo de retención ( días) 6,2 3,1 9,3 6,2 3,1 9,3 6,2 3,1 9,3

Carga orgánica total (kg DBO5/día) 471 233 - 942 349 - 1413 700 -

Carga orgánica volumétrica g DBO5/m3*día 17,57 17,57 - 17,57 17,57 - 17,57 17,57 -

Carga orgánica superficial kg DBO5/ha*día 334 334 - 334 334 - 334 334 -

DBO5 afluente (mg/l) 109 54 109 109 54 109 109 54 109

Eficiencia de remoción (%) 75,6 75,6 88,07 75,6 75,6 88,07 75,6 75,6 88,07

Coliformes fecales afluente (NMP/100 ml) 150.000 5.600 150.000 150.000 5.600 150.000 150.000 5.600 150.000

Coliformes fecales efluente (NMP/100 ml) 5.600 407 407 5.600 407 407 5.600 407 407

Eficiencia remoción de coliformes (%) 96,27 92,73 99,73 96,27 92,73 99,73 96,27 92,73 99,73

Huevos de helmintos afluente 240 7 240 240 7 240 240 7 240

Huevos de helmintos efluente 7 0,68 0,68 7 0,68 0,68 7 0,68 0,68

Eficiencia de remoción huevos de helmintos (%) 97,28 90,26 99,72 97,28 90,26 99,72 97,28 90,26 99,72

Fuente: Autor.

Page 36: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

31

Cuadro 31. Descripción del Escobal y La Honda por módulos

Escobal La Honda 50 150 50 Característica/Escenario

por módulo 1 2 Total 1 2 Total 1 2 Total

Periodo de retención ( días) 8,1 4 12,1 8,1 4 12,1 7,4 3,5 10,9

Carga orgánica total (kg DBO5/día) 618 302 - 1,853 881 - 562 268 -

Carga orgánica volumétrica g DBO5/m3*día 17,57 17,57 - 17,57 17,57 - 17,57 17,57 -

Carga orgánica superficial kg DBO5/ha*día 334 334 - 334 334 - 334 334 -

DBO5 afluente (mg/l) 143 70 143 143 70 143 130 64 130

DBO5 efluente (mg/l) 35 17 17 35 17 17 32 16 16

Eficiencia de remoción (%) 75,6 75,6 88,11 75,6 75,6 88,11 75,6 75,6 87

Coliformes fecales afluente (NMP/100 ml) 150.000 4.310 150.000 150.000 4.310 150.000 150.000 4.720 150.000

Coliformes fecales efluente (NMP/100 ml) 4.310 246 246 4.310 246 246 4.720 301 301

Eficiencia remoción de coliformes (%) 97,13 94,3 99,84 97,13 94,3 99,84 96,85 93,62 99,

Huevos de helmintos afluente n.e.. n.e.. - n.e.. n.e.. - n.e.. n.e..

Huevos de helmintos efluente n.e.. n.e.. - n.e.. n.e.. - n.e.. n.e..

Cuadro 32. Área total de tratamiento por escenario

Escenario/año 2002 2005 2010 2015 2020

Chipalo Sur 43,38 46,42 49,40 55,70 58,69 Chipalo Norte 13,69 13,69 16,37 16,37 19,18 Alvarado 6,64 6,64 8,93 8,93 8,93 Escobal 9,32 9,32 12,27 12,27 12,27 La Honda 2,67 2,67 2,67 2,67 2,67 Área de tratamiento 75,70 78,74 89,64 95,94 101,74 Área total 87,06 90,55 103,09 110,33 117,00 El área complementaria varía entre 10 y 15% del área total de tratamiento.

Page 37: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

32

5.6 Diseño de la planta: características físicas

Figura 10. Esquema de distribución de la planta

5.7 Sistema de colección y distribución

En el plano de la ciudad de Ibagué se encuentra el sistema de colección de las aguas residuales y los futuros sistemas de tratamiento

Figura 11. Sistema de tratamiento - Módulos de 50 y 150 l/s

Bodega Her

Baños

Lockers

Recepción – z

ona administrativa

Zona análisis equipos in situ

Zona de parqueo

Área de tratamiento

Page 38: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

33

Figura 12. Sistema de tratamiento - Módulo de 100 l/s

5.8 Requerimientos de maquinaria, equipo, mano de obra e insumos

En el cuadro 33 se detalla el costo de mano de obra para cada uno de los escenarios de la ciudad de Ibagué

Cuadro 33. Costo de mano de obra por escenario

Administrativo Operación

Escenario

Inge

nier

o je

fe

Secr

etar

ia

Aux

iliar

Supe

rviso

r

Labo

rato

rio

Aux

iliar

de

labo

rato

rio

Ope

rado

res Costo total

por escenario

(US$)

Chipalo Sur 1/6 1/6 1/6 3/2 2/6 1/6 5 2.431.43Chipalo Norte 1/6 1/6 1/6 1 2/6 1/6 2 1.531,43Combeima Papayo 1/6 1/6 1/6 1/2 2/6 1/6 2 1.266,43Alvarado 1/6 1/6 1/6 1/3 2/6 1/6 2 1.178,43Escobal 1/6 1/6 1/6 1/3 2/6 1/6 2 1.178,43La Honda 1/6 1/6 1/6 1/3 2/6 1/6 1 878,43Total 1 1 1 4 2 1 16 Costo unitario US$ 890 360 300 530 500 260 300 Costo total 890 360 300 2.120 1.000 260 4.800

9.731,01

Page 39: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

34

5.9 Metrado y presupuesto de construcción

Cuadro 34. Costos de construcción de los módulos

Costos Unidad 150 l/s 100 l/s 50 l/s 1. Construcción de lagunas 1.1. Trazado y replanteo ha 11,24 7,56 3,78 1.2 Corte masivo de terreno m3 234.250,00 157.500,00 78.750,00 1.3.Relleno /compactación m3 1.500,00 1.500,00 1.500,00 2. Redes de conexión 2.1.Trazado y replanteo ml 200,00 200,00 200,00 2.2 Canal de abastecimiento m 100,00 100,00 100,,00 2.3 Estructura de captación und. 1,00 1,,00 1,00 2.4 Dispositivos de entrada y salida und. 24,00 24,00 24,00 2.5 Tubería CSN 8" ml 240,00 240,00 240,00 2,6 Canal de desagüe m 100,00 100,00 100,00 2.7 Zanja de desagüe m 100,00 100,00 100,00 3. Imprevistos % 3,00 3 3 4. Gastos generales y utilidad (BDI) % 17,00 17 17 Total 236.546,24 159.792,56 81.038,78

Un rubro importante en la construcción de las lagunas es la impermeabilización, cuyo tipo se define con estudios de suelos detallados para escoger la opción conveniente para cada caso, ya sea impermeabilización con arcillas o con geotextiles. En el caso del geotextil, significaría un sobre costo significativo equivalente a US$ 5,43. Sin embargo, por la estructura de suelos en las cercanías de Ibagué y la existencia de un manto de peñón, los trabajos de impermeabilización serian mínimos. 5.10 Plan de ejecución de la planta

Cuadro 35. Cronograma de construcción

Meses del año Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Obtención de la licencia ambiental Estudios topográficos y edafológicos Limpieza y desbroce del terreno Trazo, replanteo y descapote Construcción de la planta de tratamiento

Construcción área administrativa Arranque de la planta

Page 40: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

35

5.11 Costos de operación y mantenimiento

Cuadro 36. Costo total anual de operación por escenario (US$)

Rubro/Escenario Chipalo Norte

Chipalo Sur

Combeima Papayo Alvarado Escobal La Honda Costo

Total US$ Mano de obra 18.377,16 29.177,16 15.197,16 14.141,20 14.141,20 10.541,20 101.575,08Servicio de vigilancia 2.383,00 2.383,00 2.383,00 2.383,00 2.383,00 2.383,00 14,298,00Equipos 5.172,74 5.172,74 5.172,74 5.172,74 5.172,74 5.172,74 31.036,44Materiales 5.814,56 8.843,69 4.460,68 4.460,68 6.001,94 2.687,86 36.730,10Análisis de aguas 13.166,37 13.166,37 13.166,37 13.166,37 13.166,37 13.166,37 78.998,22Mantenimiento 5.700,42 13.978,83 4.520,49 4.520,49 3.855,93 747,10 33.323,26Gastos Administración 6.483,78 9.164,86 5.442,07 5.336,07 5.783,75 4.061,45 36.271,98

Total 57.098,03 81.886,65 50.342,51 49.180,55 50.504,93 38.759,72 327.772,53

5.12 Normas técnicas de control del proceso y calidad del efluente

En cada uno de los escenarios se debe analizar tanto el afluente como el efluente. En el siguiente cuadro se indica la frecuencia recomendada, parámetros y valor estimado por análisis.

Cuadro 37. Frecuencia de los análisis y calidad del efluente

Análisis A f l u e n t e Efluente Análisis al año

In situ

Dia

rio

Sem

anal

M

ensu

al

Sem

estr

al

Dia

rio

Sem

anal

M

ensu

al

Sem

estr

al

Aflu

ente

Eflu

ente

Costo por análisis

US$

Valor total US$

Oxigeno disuelto 3 3 1.095 1.095 1,10 2.416,15 Temperatura 3 3 1.095 1.095 0,22 483,.23 pH 3 3 1.095 1.095 1,10 2.416,15 Alcalinidad 1 1 365 365 1,54 1.127,54 Acidez 1 1 365 365 1,54 1.127,54 LABORATORIO DBO5 total 1 X 52 52 8,83 917,92 DBO5 soluble 1 X 52 52 8,83 917,92 Sólidos suspendidos 1 X 52 52 1,10 114,74 Sólidos disueltos 1 X 52 52 1,10 114,74 Sólidos sedimentables 1 X 52 52 1,10 114,74 Sólidos volátiles 1 X 52 52 2,21 229,48 DQO soluble 1 X 52 52 8,83 917,92 DQO total 1 X 52 52 8,83 917,92 Nitrógeno total 1 X 12 12 6,62 158,87 Fósforo soluble 1 X 12 12 2,21 52,96 Grasas y aceites 1 X 12 12 4,41 105,91 Cadmio X 1 2 2,21 6,62 Plomo X 1 2 2,21 6,62 Cromo X 1 2 2,21 6,62 Níquel X 1 2 2,21 6,62 Zinc X 1 2 2,21 6,62 Mercurio X 1 2 2,21 6,62

Page 41: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

36

Análisis A f l u e n t e Efluente Análisis al año

In situ

Dia

rio

Sem

anal

M

ensu

al

Sem

estr

al

Dia

rio

Sem

anal

M

ensu

al

Sem

estr

al

Aflu

ente

Eflu

ente

Costo por análisis

US$

Valor total US$

Cobre X 1 2 2,21 6,62 Plata X 1 2 2,21 6,62 Cloruros 1 1 12 12 2,21 52,96 Detergentes 1 1 12 12 3,31 79,44 Coliformes totales 1 1 12 12 6,62 158,87 Coliformes fecales 1 1 12 12 6,62 158,87 Huevos de helmintos 1 1 12 12 22,07 529,57

6. EVALUACIÓN Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 6.1 Identificación, descripción y valoración de los impactos ambientales significativos

Respecto a los posibles impactos potenciales, la literatura indica la necesidad de establecerlos durante la fase de diseño, construcción y operación. Sin embargo, para el presente trabajo solo se determinarán en forma general y los más significativos. Río Combeima Dentro de las propuestas de manejo de aguas residuales del río Combeima, en el Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad se contempla la construcción de las siguientes plantas de tratamiento.

Cuadro 38. Volumen actual del agua a tratar en la cuenca del río Combeima

Planta Caudal l/s El Papayo 117,35 La Honda 137,93 El Escobal 19,20 Nota: El diseño específico se describe en el capitulo 5: Tratamiento de aguas residuales.

Río Chipalo El plan de saneamiento hídrico contempla la construcción de dos plantas de tratamiento.

Cuadro 39. Volumen de agua a tratar en la cuenca del río Chipalo

Planta Caudal (l/s) Chipalo Norte 212,58 Chipalo Sur 658,90

Nota: El diseño específico se describe en el capitulo 5: Tratamiento de aguas residuales.

Las dos plantas se construirían, de acuerdo con la propuesta, sobre áreas actuales de cultivo. Por lo tanto, el impacto sobre la flora y fauna seria mínimo, pero sí alto, por el cambio de uso del suelo. Los impactos para estas dos plantas de tratamiento se tratarán en conjunto por la similitud de las condiciones ambientales.

Page 42: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

37

En la propuesta de Chipalo Norte se cuenta con una infraestructura de lagunas y desarenadores que se utilizan para tratar en parte las aguas mezcladas, lo que disminuye los posibles impactos ambientales negativos de la propuesta. Río Alvarado El plan de saneamiento hídrico contempla la construcción de una planta de tratamiento que manejaría un caudal de 136,65 l/s. La planta de tratamiento estaría ubicada en terrenos dedicados a la producción agrícola por lo que los posibles impactos sobre la flora y fauna serian mínimos. Valoración cualitativa de los principales impactos ambientales

Como se ha explicado, en la ciudad de Ibagué hay tres sitios importantes de vertimiento. En el siguiente cuadro se valoran los principales impactos.

Cuadro 40. Valoración de los principales impactos del río Combeima

Valoración del impacto Impactos ambientales potenciales - 4 - 2 - 1 +1 +2 +4

Mejoramiento de las propiedades físicas: Disminución de sólidos suspendidos (1) X

Mejoramiento de las propiedades químicas: Disminución de la DBO (1) X Mejoramiento de las propiedades biológicas: Control de patógenos (1) X Mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones expuestas al agua tratada. Disminución de las enfermedades gastrointestinales y dérmicas (3)

X

Valorización de las tierras rurales (4) X Mejoramiento del suelo y sus propiedades físicas (5) X Mejoramiento de la calidad biológica de los cultivos (6) X Viabilidad de continuar usando las aguas usadas como fuente de riego agrícola (7) X

Manejo de lodos * (8) X Necesidad de actualizar la regulación del manejo de aguas residuales** (9) X

* Se considera impacto negativo porque implicará un tratamiento y disposición final de los lodos. ** Se considera impacto, ya que el proyecto proporcionará información que permitirá revisar y actualizar la legislación vigente, por ejemplo, considerar la presencia de helmintos.

Page 43: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

38

Cuadro 41. Valoración de los principales impactos del río Chipalo

Valoración del impacto Impactos ambientales potenciales - 4 - 2 - 1 +1 +2 +4

Cambio de uso del Suelo* (2) X Mejoramiento de las propiedades físicas: Disminución de sólidos suspendidos (1) X

Mejoramiento de las propiedades químicas: Disminución de la DBO (1) X Mejoramiento de las propiedades biológicas: Control de patógenos (1) X Mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones expuesta al agua tratada. Disminución de las enfermedades gastrointestinales y dérmicas (3)

X

Valorización de las tierras agrícolas ya que se mejoraría significativamente la calidad del agua que pasa por los predios (4) X

Mejoramiento del suelo y sus propiedades físicas (5) X Mejoramiento de la calidad biológica de los cultivos (6) X Viabilidad de continuar usando las aguas usadas como fuente de riego agrícola (7) X

Manejo de lodos (8) X Necesidad de actualizar la regulación del manejo de aguas residuales (9) X * El cambio de uso del suelo se refiere al cambio de la actividad económica; se pasa de la producción agrícola al tratamiento de agua. Es necesario tener en cuenta las áreas de amortiguación que, según el reglamento, son bastante extensas. Ver el análisis económico posterior.

Cuadro 42. Valoración de los principales impactos del río Alvarado

Valoración del impacto Impactos ambientales potenciales - 4 - 2 - 1 + 1 +2 +4

Cambio de uso del suelo (2) X Mejoramiento de las propiedades físicas: Disminución de sólidos suspendidos (1) X

Mejoramiento de las propiedades químicas: Disminución de la DBO (1) X Mejoramiento de las propiedades biológicas: Control de patógenos (1) X Mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones expuesta al agua tratada Disminución de las enfermedades gastrointestinales y dérmicas (3)

X

Valorización de las tierras agrícolas (4) X Mejoramiento del suelo y sus propiedades físicas (5) X Mejoramiento de la calidad biológica de los cultivos (6) X Viabilidad de continuar usando las aguas usadas como fuente de riego agrícola (7) X

Manejo de lodos (8) X Necesidad de actualizar la regulación del manejo de aguas residuales (9) X

Page 44: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

39

6.2 Riesgo de contingencias en los sistemas de tratamiento de las aguas residuales

Las sobrecargas hidráulicas están controladas porque los colectores del Plan de Saneamiento Hídrico poseen aliviaderos por tramos que permiten devolver a los ríos los excesos cuando la relación de dilución es mayor de 1:5. Igualmente, en el tratamiento preliminar se contempla un aliviadero a la entrada de las plantas, lo que permitirá únicamente el paso del caudal de diseño, sin alterar el tiempo de retención calculado. Este sistema de lagunas absorbe las variaciones de carga biológica; la máxima ocurre en las épocas de estiaje.

La altura de los diques es reducida porque las lagunas están semienterradas; las áreas de circulación son objeto de diseño y en algunos casos son un apoyo a la estructura de los diques. Desde luego, se contemplarán vertederos de excesos en todas las lagunas. 6.3 Valoración económica de los impactos ambientales significativos

La valoración económica de los impactos ambientales presenta un alto interés, sin embargo, son altas las falencias de tipo técnico y de información para realizar un análisis de costos con alta fiabilidad.

Inicialmente se revisaron los impactos viables de valorar, aunque finalmente se tomarán solo los siguientes para el análisis económico del proyecto:

* Impactos por contaminación del agua. Se podría aplicar el concepto propuesto por la teoría de valoración de los costos ambientales, que sugiere que el costo del impacto ambiental será igual al de las medidas para eliminar, mitigar o compensar los daños causados. Para nuestro país, los costos de contaminación del agua serían iguales al valor de la tasa retributiva por contaminación del agua. El análisis económico muestra que el valor de la tasa retributiva es superior al valor de la obra. La tasa retributiva refleja los costos sociales de los impactos ambientales, según la Ley 99 de 1993 sobre las rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales, Artículo 42.

* Abastecimiento de agua riego agrícola. Se cobra regalía y al igual que el abastecimiento para los acueductos públicos, los valores actuales se determinan de la siguiente manera:

Cuadro 43. Tarifas por el uso de agua para riego agrícola

Razón de cobro Riego agrícola Control y vigilancia US$ 0,32 Uso US$ 0,11 Mantenimiento microcuenca US$ 0,43 Total US$ 0,86 *Valor del dólar en febrero de 2002 = 2.266 pesos colombianos.

Los costos de concesión de agua se calcularán sobre el caudal de los colectores de las aguas

residuales.

* Valorización de los terrenos, ya sea total o parcial. Impacto positivo generado por el plan de saneamiento hídrico.

Page 45: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

40

* La valorización de las áreas parciales generada por los impactos potenciales del tratamiento de aguas residuales, al eliminar olores y vectores, y mejorar el aspecto estético. El costo de esta valorización se puede establecer por encuesta a los propietarios de los terrenos aledaños a las obras de saneamiento o por un valor estimado por las entidades encargadas de la valorización y cobro de las obras de la ciudad. Sin embargo, sería mejor establecer un valor general de valorización de los terrenos por el total de la obra de tratamiento. En el estudio, estos valores no han sido tomados en cuenta en la construcción de las obras de saneamiento hídrico de la ciudad y no se contemplan tampoco en los proyectos de construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

* De igual manera, se podría establecer una valorización de las tierras agrícolas al mejorar la calidad del agua para riego agrícola. Este valor se podría estimar mediante encuestas a los propietarios de las tierras o a través de los valores estimados por la oficina de valorización municipal. Un elemento de importancia es la alta área de amortiguación alrededor de las lagunas, lo que sugiere la posibilidad de utilizar parte de estas áreas con fines productivos.

* Aunque existe un alto aporte de materia orgánica a los suelos por el uso de aguas mezcladas (ver el análisis fisicoquímico de las aguas mezcladas utilizadas para riego agrícola en la meseta de Ibagué), en el caso del tratamiento, este aporte disminuiría, aunque se mejora la calidad biológica del agua al eliminar patógenos. Los costos de este impacto se podrían calcular suponiendo contenidos de materia orgánica y de otros nutrientes desde el punto de vista de nitrógeno, fósforo y potasio y calcular el costo con el valor de los abonos comerciales. Al desconocer el valor de la remoción de materia orgánica, por parte del tratamiento del agua residual, no resulta fiable establecer valores con los datos de la caracterización de las aguas de los colectores.

* Otro impacto potencial del tratamiento de aguas residuales, unido al aporte orgánico al suelo, estaría en el incremento de la calidad biológica de los cultivos y de la producción pecuaria. Este valor solo se podría determinar a partir del monitoreo de la calidad biológica de los productos, más la certificación de calidad de los mismos, lo que permitiría un mejor precio en el mercado. Se supone que existe calidad biológica cuando los cultivos están libres de patógenos y de sustancias químicas toxicas, entre otros.

* Finalmente, el cambio del uso del suelo genera un impacto potencial negativo. Los suelos donde se ubicarían las plantas de tratamiento son áreas de producción agrícola, por lo que el impacto sobre la vegetación y fauna seria mínimo. Lo que sí es importante es el impacto del cambio de uso del suelo desde el punto de vista de la producción agrícola.

La cuantificación del valor del cambio de uso se podría estimar calculando el de la tierra respecto a su productividad y las tasas de interés de la región. Así, a partir de la rentabilidad neta del cultivo del arroz y de las tasas de interés, podríamos calcular el capital que lo produzca. Si asumimos éste como valor de compra de la tierra, lo estaríamos asumiendo dentro de los costos del proyecto.

Page 46: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

41

Río Combeima Costos de contaminación del agua

Cuadro 44. Tasa retributiva para el río Combeima (en US$)

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total

Tasa retributiva 23.584,5 85.784,6 100.674,4 358.274,3 1.677.368,5 4.619.472,8 6.865.159,0

Valor cambio de uso del suelo

Los terrenos previstos para el escenario Combeima-Papayo corresponden a áreas verdes sin ningún uso; existe poca vegetación, por lo que los impactos ambiéntales serian muy bajos. El valor de cambio de uso no se consideraría significativo en este caso. Abastecimiento de agua riego agrícola

Cuadro 45. Valor de la concesión de agua para riego agrícola. Río Combeima

Costos mes/l Río Caudal l/s Pesos US$

Total mes Total año

$727. control 0,32 87,76 1.053,13

$245. Uso 0,11 29,53 354,32 *Concesiones de agua

273,4 $974.

Manejo 0,43 117,56 1.410,74

Totales 234,85 2.818,20 Valor del Dólar a feb 1/02. = 2.266 pesos Colombianos. * Estos costos los cubren los agricultores.

Río Chipalo. Costos contaminación del agua

Cuadro 46. Tasa retributiva para el río Chipalo (US$)

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total

Chipalo Norte + Sur 43.238,2 157.271,7 184.569,8 203.322,1 223.979,6 246.735,9 1.059.117,2

El valor de cambio de uso del suelo se obtiene aplicando la siguiente fórmula: Rentabilidad anual del arroz/ha/año: US$ 1.060,234 Tasa de interés actual: 10,87% anual Valor del dólar en febrero de 2002. = 2.266 pesos colombianos. Costo de cambio de uso = rentabilidad X 100 Tasa de interés

Page 47: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

42

Costo de cambio de uso = $ 9.753.763. = US$ 4.304,39/ha. Nota: Este valor es inferior al valor comercial calculado del terreno, por lo cual no amerita un análisis costo-beneficio. Abastecimiento de agua riego agrícola

Cuadro 47. Valor de la concesión de agua para riego agrícola. Río Chipalo

Costos mes/l Río Caudal l/s pesos US$

Total mes US$ Total año US$

$727. Control 0,32 68,24 818,86$245. Uso 0,11 22,96 275,51

*Chipalo Norte 212,58 $974. Manejo 0,43 91,41 1.096,91

$727. Control 032 211,51 2.538,08$245. Uso 0,11 71,16 853,93

*Chipalo Sur 658,90

$974. Manejo 0,43 283,33 3.399,92Totales 748,60 8.983,1

Valor del dólar en febrerode2002 = 2.266 pesos colombianos. * Estos costos los cubren los agricultores. Río Alvarado. Quebrada la Chicha Costos contaminación del agua

Cuadro 48. Tasa retributiva para el río Alvarado US$

Año 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 Total Quebrada La Chicha 6.289,2 22.875,9 26.846,5 29.574,1 32.578,9 35.888,9 154.053,4

Valor cambio de uso del suelo = US$ 4.304,39. Abastecimiento de agua riego agrícola

Cuadro 49. Valor de la concesión de agua para riego agrícola. Río Alvarado, quebrada La Chicha

Costos mes/l Río Alvarado Caudal

l/s Pesos US$ Total mes US$ Total año US$

$727. Control 0,32 43,87 526,38$245. Uso 0,11 14,76 177,10*Colector La

Chicha 136,65 $974. Manejo 0,43 58,76 705,12Totales 117,38 1.408,60

Valor del dólar en febrerode2002 = 2.266 pesos colombianos. * Estos costos los cubren los agricultores.

Finalmente existirían unas 1.000 hectáreas de arroz que se tendrían que dejar de sembrar en

el caso de que se prohibiese el uso de agua sin tratar, lo que implicaría los costos que se muestran en el cuadro 50.

Page 48: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

43

Cuadro 50. Costos de siembre de arroz en 1.000 ha

Precio de tonelada de arroz US$ 419 Costo de producción US$ 1.253 Producción 7,2 t/ha Campañas al año 2

Por el uso del agua residual en el cultivo del arroz se tendría una rentabilidad de US$

1.022.000/año, la cual se dejaría de obtener si no se dispusiera del agua residual para la siembra.

1. Salud: No hay datos. 2. Aportes al suelo: Genera investigación en cuanto a tipo de cultivo y sistemas de riego, para

valorar los beneficios de uso del agua residual en la zona de estudio. 3. Valorización de terrenos: No existe metodología de evaluación. 4. Calidad biológica: Realizar investigación junto con los aportes al suelo. 5. Área de amortiguación: Valor de los terrenos adicionales para aislamiento.

6.4 Plan de Gestión Ambiental

En el análisis teórico para la elaboración del Plan de Gestión ambiental se tuvieron en cuenta tres aproximaciones al proyecto: diseño, construcción y operación. En el plan se establecerían las medidas necesarias para prevenir, corregir, mitigar o compensar los efectos que los impactos ambientales puedan tener sobre el proyecto planteado.

El análisis se realiza de manera conjunta ya que los cuatro proyectos tienen características similares, exceptuando el proyecto del río Combeima, en el caso que se construya in situ.

Cuadro 51. Plan de Gestión Ambiental

Medidas Fase de diseño Fase de construcción Fase de operación Medidas de prevención

1. En el caso de construir el proyecto en el sitio donde se encuentra actualmente el colector, hay que tener en cuenta el manejo de taludes.

2. Establecer un cinturón verde

para demarcar el área de amortiguación del proyecto.

3. Tener en cuenta las

características del suelo y la infiltración de agua.

4. Establecer los sitios y procesos

para el manejo y disposición final de lodos. (8)

1. Tener en cuenta los taludes para evitar problemas posteriores de erosión.

2. Manejo y disposición de

materiales y escombros. 3. Circulación de maquinaria. 4. Control del ruido.

1. Monitorear el caudal y la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua. Muestreo. (1)

2. Monitorear la calidad

fitosanitaria de los productos alimenticios cosechados. (6)

3. Monitoreo de la salud de los

trabajadores y sus familias a través de las Empresas Prestadoras de Servicios encargadas de la salud ocupacional de los trabajadores. (3)

4. Monitoreo de vectores de

enfermedades. (3)

Page 49: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

44

Medidas Fase de diseño Fase de construcción Fase de operación 5. De acuerdo con el Reglamento

de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS, se necesitarían cerca de 800 ha para la amortiguación, lo que lo volvería inviable, por lo que se sugiere manejar un área de amortiguamiento de 75 m manteniendo la restricción de 500 m para vivienda o en su defecto modificar la legislación al respecto. (9)

5. Controles para la emisión de polvos.

6. Diseño y señalización de

campamentos.

5. Señalización de restricción para particulares. (3)

6. Realizar campañas

educativas para evitar arrojar sustancias peligrosas al alcantarillado. (1)

7. Monitoreo de lodos para

revisar su calidad y proceder luego a su disposición final. (8)

8. Colaborar en el rediseño de

la normatividad en el uso de aguas residuales. (9)

Medidas de corrección

1. Diseñar para caudales máximos.

1. Recuperación de áreas ocupadas transitoriamente: campamentos, talleres y vías auxiliares.

2. Reposición de la flora afectada.

1. Realizar periódicamente el control de vectores de enfermedades. (3)

2. Control de olores. 3. Control de visitas a la zona de

las plantas de tratamiento. (3) Medidas de mitigación

1. Respetar las áreas mínimas de aislamiento de los sistemas de tratamiento.

1. Establecer las barreras necesarias para la protección contra ruidos y material particulado.

2. Generar en las áreas de

amortiguación la producción de plantas que cumplan la función de protección - producción. Guadua. (Guadua angustifolia).

1. Operación adecuada para impedir malos olores y proliferación de fauna dañina. (3)

2. Guardar las normas de

seguridad ocupacional (equipos necesarios de protección a los operarios y agricultores). (3)

Medidas de compensación

1. En caso de construir el proyecto sobre áreas de cultivo, hay que tener en cuenta el impacto ambiental por el cambio de uso del suelo. (2)

2. Considerar las relaciones directas con las comunidades vecinas.

1. Recuperación del paisaje, flora y fauna.

2. Recuperación efectiva de áreas

utilizadas transitoriamente durante la ejecución de las obras.

1. Estricta conservación del buen funcionamiento de los sistemas de tratamiento. (1)

2. Mantenimiento y

conservación de las áreas de aislamiento.

* Los subrayados corresponden en particular al proyecto del río Combeima, sin excluir los demás.

Nota: Los números en paréntesis corresponden al impacto valorado según los cuadros; se mencionan otras medidas a tener en cuenta en las fases de diseño y construcción.

Page 50: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

45

6.5 Inversión y costos operativos para implementar el Plan de Gestión**

Cuadro 52. Inversión y costos operativos del Plan de Gestión

Actividad Costos de inversión US$ Costo anual US$

1. Establecimiento de un cinturón verde con guadua (Guadua angustifolia) 1.765,00

2. Construcción e implementación laboratorio de aguas* 36.209,18 3. Costos análisis y monitoreo* 92.164,59 4. Costos de personal* 116.772,12 5. Monitoreo calidad fitosanitaria de los cultivos 4.800 6. Programa educativo 4.500 7. Vallas informativas establecidas en las lagunas 4.500

*Estos costos están incluidos en el costo de construcción y operación de las plantas de tratamiento. ** Los detalles de costos se encuentran en el cuadro 36: Costo total anual de operación por escenario.

7. ESTRATEGIA PARA LA VIABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

En el ámbito del proyecto se tienen en cuenta los actores locales y nacionales que intervienen en el sistema integrado, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 53. Actores locales y nacionales relevantes

Locales

Autoridades de la comunidad: Son directamente responsables de la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento: *Municipio de Ibagué *Empresa de aguas (IBAL) Autoridad ambiental: Encargada de velar el cumplimiento de las normas ambientales: *Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA Delegación del Ministerio de Salud: Autoridad encargada de velar el cumplimento de las normas de salubridad. Usuarios: Sectores directamente relacionados con el uso y manejo del agua para el riego agrícola: *Asociaciones de usuarios de los ríos *Trabajadores *Comunidades vecinas

Nacionales

Determinan las políticas técnicas, legales y económicas nacionales: *CONPES, Consejo Nacional de Política Económica *Ministerio del Medio Ambiente *Ministerio de Agricultura *Ministerio de Salud *Ministerio de Desarrollo Económico *Ministerio de Comercio Exterior *Ministerio de Educación *Superintendencia

Page 51: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

46

El Taller Analítico se realizó con el propósito de recoger las impresiones de los actores, los que manifestaron su compromiso institucional para la realización del Proyecto. La convocatoria la hizo la Rectoría de la Corporación Universitaria de Ibagué, Coruniversitaria, (institución que apoya los aspectos académicos del Proyecto) y se invitó a las autoridades político-administrativas del ámbito nacional, departamental y municipal, empresas del Estado, asociaciones de usuarios (empresarios), universidades y empresas consultoras vinculadas al tema.

En este marco de acción se logró la caracterización de los actores a través de la técnica de Grupo Focal, 10*que se ha convertido en uno de los principales instrumentos de los métodos de indagación rápida para obtener información que posibilite dar respuesta en el corto plazo a las urgentes necesidades sociales que se investigan y, al mismo tiempo, cumple exigencias del método científico. También permite informar y recoger percepciones de actitudes frente a la viabilidad y la ejecución del Proyecto, así como identificar indicadores para evaluar la aceptabilidad, la acertabilidad y la eficacia de la propuesta. En estos indicadores se consideraron elementos atinentes a la asistencia, a la participación, a la aceptación y al compromiso de los actores frente a la propuesta.

De las reflexiones de este taller analítico se vio la posibilidad de identificar indicadores que permitan el seguimiento y la evaluación de aspectos socioculturales e institucionales que serían validados en el mediano y largo plazo. Socialización del proyecto Para la realización del Estudio de Viabilidad, el equipo de trabajo se reunió semanalmente para establecer el cronograma.

Cuadro 54. Socialización del proyecto

Fecha Evento Actores o participantes Propósito Resultados o acuerdos

21 de diciembre de 2001

Taller informativo

Equipo de trabajo de los Estudios Complementarios. Rector de Coruniversitaria.

Informar que el proyecto había sido aprobado para realizar los Estudios de Viabilidad.

Compromisos de trabajo para el Estudio de Viabilidad.

1 de febrero de 2002

Taller informativo

Alcaldía Municipal de Ibagué: Planeación Municipal Corpoica CORTOLIMA Concejo Municipal de Ibagué Asociaciones de Usuarios de las Cuencas del Río Chipalo y del Río Alvarado IBAL: Planeación ACI Ltda.. Camacol Ministerio de Agricultura Universidad del Tolima Coruniversitaria

Evaluar la viabilidad social del Proyecto en función a la situación política, legal, institucional y cultural y de los actores involucrados, así como de identificar las posibles opciones de organización y administración para una gestión eficiente del Proyecto y las estrategias que orienten la operación del mismo.

Se evidencia la viabilidad social del Proyecto al identificar el consenso de los actores institucionales involucrados en el proceso. De las deliberaciones respecto a la organización se evidencia la pertinencia de conformar la “Corporación Mixta”

10

*/ Bonilla Castro Elsy - Rodríguez Sehk Penélope. Más allá de los dilemas de los métodos. Bogotá, Editorial Norma, 1997. p. 102.

Page 52: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

47

Fecha Evento Actores o participantes Propósito Resultados o acuerdos

19 de febrero de 2002

Reunión de planeación

Un representante del alcalde de la ciudad de Ibagué Un asesor del Instituto Ibaguereño de Acueducto y alcantarillado IBAL Representante del CEPIS Rector de Coruniversitaria

Presentar la necesidad de acuerdos para el proyecto.

Compromiso de la municipalidad para el estudio del proyecto.

19 de febrero de 2002, Bogotá

Presentación del proyecto

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo y de la Corporación Autónoma del Tolima, CORTOLIMA

Presentar la propuesta del sistema integrado para la ciudad de Ibagué. Fusión con estudio de Ministerio del Medio Ambiente

Análisis de datos técnicos diferentes para conciliar.

1 de marzo de 2002

Presentación del proyecto

Personal técnico de la Empresa de Aguas .

Explicar el proyecto, con énfasis en el sistema de tratamiento de aguas residuales.

Aceptación como plan maestro de la ciudad.

19 de marzo de 2002

Presentación del proyecto

Funcionarios de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA.

Explicar el proyecto con énfasis en el Plan Agrícola.

Conocimiento de la Corporación del concepto de reúso.

15 de abril de 2002

Funcionarios de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA.

Obtener asesoría para el Plan Agrícola.

Colaboración personal.

Se realizaron reuniones con la Empresa de Aguas, IBAL, ya que ellos ven este proyecto

como un Plan General Maestro para la ciudad de Ibagué. 7.1 Situación legal de la propiedad

Una vez determinadas las zonas o áreas de intervención en las que se ejecutaría la propuesta, hay que analizar su situación legal, no sólo en cuanto a los terrenos que se emplearían para el tratamiento, sino de aquellos en que se usaría el agua residual con fines agrícolas.

La situación legal de los predios en los que se haría el tratamiento de las aguas, así como de los terrenos que usarían el agua con fines agrícolas no presenta ningún inconveniente, ya que se trata de haciendas pertenecientes a sociedades comerciales legalmente constituidas, dedicadas a la producción de arroz, sorgo y pastos. Dichas sociedades se han organizado en Asociaciones de Usuarios de los Ríos respectivos y sus miembros conocen y respaldan el proyecto.

En todo caso, la legislación colombiana, que impone una función social y una función ecológica a la propiedad privada (Artículo 58), cuenta con la Ley 388 de 1997 sobre reforma urbana, que busca “garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres”. Esta ley regula los mecanismos de adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria; por expropiación judicial; por vía administrativa por motivos de utilidad pública; y por enajenación forzosa en pública subasta. Se fundamenta además en la prevalencia del interés general sobre el particular y en la distribución

Page 53: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

48

equitativa de las cargas y los beneficios (Artículos 52 a 72, ley 388 de 1997). Esta ley constituye entonces una salvaguarda en caso de conflicto. 7.2 Condiciones de los productores y consumidores para aceptar la propuesta integrada

Este aporte tiene sustento en el desarrollo del taller analítico, que se organizó con el objeto de evaluar la viabilidad social del proyecto, en función de la situación política, legal, institucional y cultural del contexto y de los actores involucrados en el mismo.

• Convocatoria y respuesta: Se convocó a 17 entidades que tienen función o interés en el tema objeto de estudio; se contó con la asistencia de 14, cubriendo 71% de asistencia de sus representantes. Se demostró la aceptabilidad de la convocatoria y se destacó el interés por el desarrollo, análisis y viabilidad de la propuesta.

• Reflexiones y deliberación: Se partió de la información general sobre el proyecto y de los resultados de las dos etapas previas: Estudio General y Estudio Complementario. Se reflexionó sobre la percepción de las interrelaciones entre las instituciones convocadas y de éstas con respecto del Proyecto y sobre la percepción de la viabilidad de las alianzas estratégicas. Hubo participación activa y se destacó la importancia de crear una organización que facilitara y pusiera en marcha acciones y planes concretos para promocionar el tratamiento de aguas residuales y su reúso en la meseta de Ibagué en el sector agrícola. Esta decisión consensuada y marcada por un interés de cooperación interinstitucional permitió el análisis de las diferentes alternativas de organizaciones que para el efecto da la Ley colombiana (manejo directo del Instituto de Acueducto y Alcantarillado, manejo directo del municipio por una empresa comercial e industrial del Estado, por una empresa de economía mixta, por contratos de operaciones, por concesión y por un operador privado). Los convocados favorecieron la conformación de una “empresa mixta de servicios públicos”.

• Propuesta: Se propuso una organización interinstitucional (empresa de servicios públicos mixta) para abordar los problemas de administración, tratamiento, calidad, disponibilidad, distribución, mejoramiento y reúso de las aguas residuales. Como señala la Ley 142 de 1994, que regula los servicios públicos en Colombia y los requerimientos dispuestos en el Código del Comercio Colombiano, esta empresa se debe constituir como sociedad anónima y cumplir con todos las exigencias que señala la norma (asamblea general de accionistas, junta directiva, representante legal o gerente ). Se sugirió un Comité Técnico Asesor que oriente la toma de decisiones. Los actores involucrados en el proceso manifestaron que la cooperación es una condición del éxito de la nueva organización y para reafirmar su compromiso suscribieron cartas de intención para actuar de acuerdo con el objetivo de la empresa. De igual manera, se identificó una forma asociativa para los productores (empresarios), la cual se constituirá en el facilitador e interlocutor con los entes representativos del Estado para el manejo, distribución y preservación del recurso hídrico. A su vez, se propusieron indicadores relacionados con la educación, salud y protección del ambiente para la evaluación y seguimiento de los aspectos socioculturales e institucionales de la propuesta.

Page 54: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

49

Lo anterior permite la descripción de la propuesta, estrategias, acciones e indicadores en el cuadro 55.

Cuadro 55. Propuesta, estrategias, acciones e indicadores de la viabilidad social del Proyecto

PROPUESTA: Organización de una empresa mixta de servicios públicos constituida como sociedad

anónima. Código del Comercio de Colombia. Ley 142 de 1994

Estrategias Acciones Indicadores

1. Ampliación del conocimiento sobre aguas residuales y posibilidades de su reúso.

• Talleres, seminarios, grupos de discusión.

• Apoyo al mejoramiento de las capacidades de la población, para el manejo de aguas residuales.

• Promoción y divulgación

• Número de eventos y de participantes. • Número de seminarios y de

participantes. • Número de entidades del gobierno

participantes. • Prensa: Número de avisos, número de

volantes y número de ejemplares. • Radio: Número de avisos. • Conferencias. • Audiovisuales.

2. Optimización de la organización.

Contextualización frente a la organización y administración.

• Definición de políticas y planes de desarrollo.

• Definición de responsabilidades institucionales.

• Identificación de mecanismos de apoyo, mantenimiento y seguimiento.

3. Apoyo a la infraestructura

• Elaboración de diagnostico y planes.

• Identificación de fortalezas de la gestión.

• Estandarización, procedimiento.

• Afrontar los problemas de administración, disponibilidad, distribución, mejoramiento y uso de aguas residuales.

• Asesoría en prestación de servicios. • Gestión financiera • Administración de recursos. • Conocimiento de disposiciones sobre

presupuesto y manejo fiscal. 4. Creación de

condiciones para mantener las relaciones interinstitucionales y concretar alianzas estratégicas.

• Identificar propósitos comunes.

• Mejorar el conocimiento. • Intercambiar técnicas y

tecnologías. • Identificar la normatividad

existente.

• Acuerdos frente a propósitos. • Respuesta a necesidades identificadas. • Apropiación y aplicación de técnicas y

tecnologías. • Socialización de la normatividad

existente (talleres, seminarios, conferencias)

• Distribución equitativa del recurso disponible.

5. Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.

• Legitimación social de la organización.

• Mejoramiento de la calidad intrainstitucional

• Formación, calificación y actualización del recurso humano.

• Establecimiento de vínculos en el entorno social.

• Investigaciones y diagnósticos. • Programas académicos formales y

cursos de educación continua.

Page 55: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

50

7.3 Acciones para fortalecer una organización de los productores

Se identifica como forma asociativa para los productores (empresarios) un comité compuesto por un representante con su suplente por cada asociación, el cual, se constituirá en facilitador e interlocutor con los entes estatales que tienen a su cargo el manejo, distribución y preservación del recurso hídrico. 7.4 Alternativa institucional para la gestión del proyecto: organización y administración de las unidades de tratamiento y agrícola

Para la organización y gestión, los actores analizaron formas asociativas que favorecieran el desarrollo y el logro de metas para el manejo de aguas residuales en Ibagué: por manejo directo del Instituto de Acueducto y Alcantarillado, por manejo directo del municipio, por una empresa comercial e industrial del Estado, por una empresa de economía mixta, por contrato de operaciones, por concesión y por operador privado. Al respecto, se optó por la conformación de una “corporación mixta”, como también la “concesión a una Asociación de Usuarios”. Para la eficacia, se evidenció la necesidad de educar a los ciudadanos, el monitoreo permanente de la acción y el cumplimiento de la normatividad existente. 7.5 Sustento legal del Proyecto y propuesta normativa

En Colombia, la normatividad sobre sistemas de tratamiento de aguas residuales se encuentra en la Resolución 1096 del 17 de noviembre de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Este Reglamento incluye, a partir del artículo 149, la caracterización de aguas residuales, los sistemas de tratamiento en el sitio de origen, sistemas centralizados y emisarios submarinos.

En cuanto al reúso de aguas residuales, no existe norma legal que lo regule. Sin embargo, el artículo 5 de la Ley 373 de 1997, Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua, ordena a los Ministerios del Medio Ambiente y de Desarrollo Económico, reglamentar lo relativo al reúso obligatorio del agua en un plazo de seis meses. Sin embargo, aún no ha sido posible cumplir con este mandato.

El Decreto 901 de 1997 sobre tasas retributivas juega un importante papel en el desarrollo del reúso porque cuando se tratan las aguas residuales se disminuye el pago a la autoridad ambiental por este concepto. Paradójicamente, aunque la tasa se concibió como un estímulo para disminuir la contaminación, su pago representa una significativa fuente de ingresos para la autoridad ambiental, lo que puede generar alguna resistencia a los proyectos de reúso.

El tratamiento y disposición final de aguas residuales están definidos en la ley 142 de 1994, régimen jurídico de los servicios públicos, como parte del servicio de alcantarillado. Las empresas de servicios públicos, por virtud del artículo 17 de la ley 142 de 1994, son sociedades por acciones. Conforme al artículo 14 ya mencionado, este género accionario puede adoptar tres especies societarias: empresa de servicios públicos oficial; empresa de servicios públicos mixta; y empresa de servicios públicos privada.

En el taller realizado con los actores relevantes del proyecto se concluyó que, para el Proyecto, la mayor viabilidad se lograría a través de la empresa de servicios pública mixta.

Page 56: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

51

Propuestas normativa:

• Se debe reglamentar el artículo 5 de la ley 373 de 1997, que se ha mencionado. • Se deben diseñar normas flexibles que atiendan parámetros internacionales según el reúso,

especialmente lo referente a la eliminación de patógenos. • Las disposiciones sobre este tema deben ser producto de la concertación entre los distintos

estamentos gubernamentales: Ministerios de Salud, Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo, de acuerdo con nuestra realidad.

7.6 Indicadores para el seguimiento y evaluación de los aspectos socioculturales, legales e

institucionales

Desde el punto de vista legal, los indicadores para la verificación del cumplimiento de los compromisos adquiridos por los distintos actores estarían determinados por la forma jurídica de mayor viabilidad del Proyecto, es decir, la constitución de la empresa de servicios pública mixta.

Esta empresa deberá constituirse como una sociedad con cinco o más accionistas, su capital debe dividirse en acciones de igual valor que se representarán en títulos negociables y, al momento de constituirse, deberá estar suscrito no menos de 50% del capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital que se suscriba.

El acuerdo de voluntades entre los actores relevantes del Proyecto debe elevarse a escritura pública y registrarse en el Registro Mercantil que en nuestro país llevan las Cámaras de Comercio. La dirección y administración de la empresa estará a cargo de la Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva y Representante Legal o Gerente. El buen funcionamiento de la empresa se garantizará, entre otros instrumentos, con la vigilancia que por ley debe asumir la Superintendencia de Servicios Públicos, así como con la intervención de la Revisoría Fiscal.

Cuadro 56. Indicadores de salud, ambiente, educación y legales

Ámbitos Indicadores Salud • Controles de calidad del agua: muestras.

• Control de parásitos a poblaciones: muestras. Educación • Campañas de prevención para el tratamiento y

conservación del agua. • Capacitación para la deliberación, el análisis y

administración de proyectos. Ambiente • Campañas de conservación del ambiente.

• Selección de residuos.

Legal • Otorgamiento de escritura publica. • Nombramiento de la Junta Directiva. • Nombramiento del Gerente o Representante Legal. • Registro Mercantil que en nuestro país llevan las Cámaras

de Comercio. • Registro en la Superintendencia de Servicios Públicos.

Los indicadores socioculturales se encuentran el cuadro 55: Propuesta, estrategias, acciones

e indicadores de la viabilidad social del Proyecto.

Page 57: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

52

7.7 Acuerdos entre los actores y cronograma de ejecución de acuerdos y compromisos

Actualmente, por cambios en la administración de la Empresa de Aguas, ha variado la percepción del proyecto y se le considera como un plan general maestro susceptible de reformas. La Empresa de Aguas esta considerando cambios en el Plan de Saneamiento Hídrico original lo que representaría variaciones en los caudales a tratar y modificaciones en el proyecto, sin embargo, el diseño en módulos planteado en el proyecto permite la adaptación a las nuevas variantes.

Han ocurrido nuevos acercamientos entre el Ministerio del Medio Ambiente, la Autoridad Ambiental y la Empresa de Aguas sobre el tema de tratamiento y reúso, lo cual permite continuar con la gestión de viabilidad institucional. 8. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

El sistema de tratamiento seleccionado es el de lagunas facultativas. Los efluentes tratados se usarían para el riego de arroz, principal cultivo de la zona, aunque mediante un plan agrícola se intenta desarrollar otros cultivos como sorgo, soya, pastos y algodón por tener la misma infraestructura de riego y producción que se usa en el arroz.

Se identificaron seis escenarios de tratamiento de acuerdo con la topografía de la zona. Se diseñaron “módulos” de lagunas facultativas (tratamiento preliminar, primario y secundario) para caudales de 50, 100 y 150 l/s, lo cual permite adaptarlos en el tiempo al crecimiento y a la dinámica de desarrollo de la ciudad con un horizonte de proyecto de 20 años.

Se crearía la empresa de servicios públicos mixta, que desempeñaría la gerencia del proyecto, la operación y el mantenimiento del sistema. También haría la presentación del proyecto para que la Empresa de Aguas pueda acceder a financiamiento para invertir en los sistemas de tratamiento. Ello no excluye aportes de entidades privadas o gubernamentales del sector de saneamiento básico.

Actores:

• Empresa de Aguas: encargada de construir y operar los sistemas. • Ministerios de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y de Agricultura. • Usuarios del sistema alcantarillado de la ciudad • Autoridad Ambiental, que establece la normatividad, la supervisión y provee

financiamiento. • Universidades, Autoridad Ambiental y Empresa de Aguas, que pueden colaborar con los

análisis de laboratorio y monitoreo.

Para efectos de este proyecto, se tomó como fecha de inicio el año 2002. La inversión fija, teniendo en cuenta un caudal inicial de 1.282,61 l/s y que se deben realizar inversiones adicionales en los años 2005, 2010, 2015 y 2020, es la siguiente:

Page 58: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

53

Cuadro 57. Inversión fija y capital de trabajo

Año 2002 2005 2010

1. Inversión fija Terrenos 480.544 20.452 77.717 Estudios (6% del valor del terreno) 28.833 1.227 4.663 Planta de tratamiento* 5.273.106 241.002 786.045 Plan de Gestión Ambiental 15.565 9.300 9.300 Total de inversión fija 5.798.047 271.981 877.725 2. Capital de trabajo Planta de tratamiento 327.773 368.285 492.849 Total capital de trabajo 327.773 368.285 492.849 Inversión total 6.125.820 640.266 1.370.574

El área inicial total del terreno es de 87,1 y por efecto del incremento de los módulos, para los años siguientes requiere de ampliaciones de 3,5 y 12,54 hectáreas en los años 2005 y 2010, respectivamente. Los estudios preliminares se han estimado en 6% del costo total del terreno.

Los costos anuales de operación de todos los sistemas de tratamiento ascienden a US$ 327.772,53. Los costos por escenario se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 58. Costos anuales de operación

Escenario Costo Chipalo Norte 57.098,00Chipalo Sur 81.886,65Combeima- Papayo 50.342,95Alvarado 49.180,55Escobal 50.504,93La Honda 38.759,42Total 327,772.53

La estructura del crédito deseable es 80% financiado y 20% de aporte del inversionista para obtener un valor actual neto de US$ 11.599.207 con una tasa interna de retorno de 34,22% anual y la relación beneficio-costo de 1,90.

Cuadro 59. Cronograma de construcción de los sistemas de tratamiento

Meses Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Obtención de la licencia ambiental Estudios topográficos y edafológicos Limpieza y desbroce del terreno Trazo, replanteo y descapote Construcción de la planta de tratamiento Construcción área administrativa Arranque de la planta

Page 59: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

54

Cuadro 60. Cronograma del Plan Agrícola

Cultivos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Sorgo 7.125,6 7.125,6 7.125,6 7.125,6Pastos 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 Soya 3.053,8 3.053,8 3.053,8 3.053,8 Algodón 2.565,2 2.565,2 2.565,2 2.565,2 2.565,2

El algodón por ley se puede sembrar únicamente en el primer semestre.

El plan agrícola tiene en cuenta las épocas de lluvias; la disponibilidad de agua de riego es básica para garantizar el éxito del cultivo y por lo tanto de la inversión por tratarse de cultivos intensivos.

La oferta del efluente de los sistemas de tratamiento es de 1.282,61 l/s. La oferta hídrica en la zona se ha estimado en 10.463 l/s, lo que indica que no está aumentando, sino que se va ha disponer permanentemente de agua con calidad para el riego agrícola. La demanda del agua en la zona del proyecto depende del cultivo que se vaya a sembrar.

El valor de bombeo por m3 de agua subterránea, sin tener en cuenta el valor de la inversión (perforación y puesta en marcha del pozo profundo), sería US$ 0,027 m3, que comparado con el costo de US$ 0,0099 m3 que tendría el agua superficial concesionada, permite observar la diferencia.

El costo del agua subterránea para el cultivo del arroz sería de US$ 459/ha/campaña, mientras que el del agua superficial sería de US$ 123,16 ha/campaña.

Los agricultores necesitan el agua para regar sus cultivos. La calidad del agua no les interesa tanto como la cantidad. Eventualmente usan agua de pozos subterráneos (concesionado) para el consumo humano y el ganado.

Se manejan los siguientes valores:

Valor del agua subterránea US$ 0,027/m3

Valor del agua residual no tratada (concesión diluida de los ríos) US$ 0,0086/ m3 Valor del agua tratada US$ 0,0069/m3

9. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA

La evaluación financiera y económica del Proyecto Regional “Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial”, aplicada a la ciudad de Ibagué, integra los resultados de los otros componentes del estudio para permitir la determinación de su viabilidad. La profundidad con la que se analizaron los factores que afectan los beneficios y costos del proyecto y el grado de integración de los distintos componentes del estudio otorgan confiabilidad a los resultados de la evaluación del proyecto.

La evaluación se realizó para contestar fundamentalmente dos preguntas. La primera de ellas, ¿genera el proyecto suficientes ingresos como para atraer a un inversionista publico o privado

Page 60: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

55

a que invierta en la construcción y operación de un sistema de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Ibagué? La evaluación financiera responde a esta pregunta. La segunda, ¿genera el proyecto suficientes beneficios netos positivos para la economía de Ibagué como para merecer la promoción del proyecto? La respuesta a esta pregunta surge de la evaluación económica.

El análisis se ha organizado en torno a la propuesta de un sistema integrado de tratamiento de aguas residuales y reúso en la agricultura, de acuerdo con el plan agrícola. La evaluación financiera del proyecto se llevó a cabo desde la perspectiva del inversionista, tanto desde el punto de vista de la inversión total como desde el punto de vista de la inversión de capital.

La evaluación económica se efectuó desde la perspectiva de la ciudad de Ibagué y consideró los beneficios y costos que el municipio recibe por los servicios de acueducto y alcantarillado y los pagos que realiza por concepto de la tasa retributiva. El inversionista también recibirá beneficios por concepto del reúso de las aguas e incurrirá en gastos y costos por la puesta en marcha del sistema de tratamiento.

Los futuros flujos de ingresos y costos para el proyecto dependerán en gran medida de factores que se encuentran fuera del control del inversionista. Los escenarios han sido preparados para evaluar los posibles valores de las variables clave del proyecto. Las dos variables principales que afectan el potencial de la demanda para el sistema integrado de tratamiento de aguas residuales y, por ende, los beneficios para los usuarios son las proyecciones macroeconómicas y la decisión de los agricultores acerca del uso que le den al agua tratada, según el tipo de cultivo que elijan. El grado hasta el cual estos factores afectan la demanda y los ingresos han sido analizados con el software de la OPS/CEPIS y se han desarrollado los escenarios pesimista, base y optimista para cada uno de ellos. Las variables críticas se incorporaron al análisis de riesgo con el modelo de simulación Monte Carlo. 9.1 Análisis de la capacidad de pago de los usuarios del servicio de alcantarillado

En el análisis de la capacidad de pago se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: gasto en acueducto y alcantarillado, gasto en todos los servicios, ingresos, ponderación del gasto en acueducto y alcantarillado-ingreso, ponderación del gasto en todos los servicios-ingreso y elasticidad por ingreso y por tarifa. 11 9.1.1 Gasto en acueducto y alcantarillado

Según estudios econométricos realizados por Capitalcorp, en los cuales tuvieron en cuenta las cantidades físicas de consumo, los precios del servicio de agua y alcantarillado y los ingresos reales por estrato, entre otras variables, el gasto por estrato en acueducto y alcantarillado se estimó para el año 2001 en pesos constantes de 1997 y aplicando la inflación respectiva de los años posteriores, de la siguiente manera en dólares de 2001:

11 CAPITALCORP. Estructuración técnica y financiera para otorgar un contrato de concesión para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado de la cabecera del Municipio de Ibagué. Agosto, 1999.

Page 61: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

56

Cuadro 61. Gasto en acueducto y alcantarillado (US$ /mes)

Estrato Gasto en acueducto y alcantarillado Ingresos por familia

Ponderación Gasto en acueductos y alcantarillado/ingresos

1 3,4 241,2 1,43% 2 5,3 345,1 1,55% 3 9,4 530 1,77% 4 11,8 1056 1,11% 5 18,2 1521,4 1,20% 6 38,2 2,302 1,69%

Fuentes: Estudio Econométrico de Capitalcorp. Estudio sobre el impacto de la regulación tarifaría sobre los ingresos familiares y de las empresas de servicio público domiciliario, CRA-PNUD. Julio 1999. Cálculo de los autores.

El número de usuarios de acueductos es inferior al de alcantarillado, como se puede observar en el cuadro 62.

Cuadro 62. Usuarios de los servicios de agua y desagüe

USO Estrato Usuarios acueducto

Usuarios alcantarillado

Residencial 1 8.327 7.118 2 30.252 27.599 3 28.752 28.697 4 7.481 7.426 5 2.029 2.021 6 859 849 Comercial 1 4.962 4.898 2 176 160 3 111 102 4 58 52 Industrial 1 110 97 2 30 21 3 19 10 4 19 166 Oficial 1 193 38 2 39 20 3 20 32 4 32 1 Total 83.469 79.307 Fuente: Oficina de Sistemas del Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado IBAL. Julio 2001.

Se puede pensar entonces que al realizar campañas educativas en los estratos con más usuarios de alcantarillado, se disminuiría la contaminación de las aguas residuales.

Page 62: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

57

9.1.2 Tarifas de los servicios de agua y desagüe

La estructura de tarifas de la empresa está conformada por los sectores: residencial, comercial, industrial y oficial. El sector residencial se encuentra diferenciado por cada uno de los estratos. Existe un cargo fijo y rangos de consumo: el básico hasta 20 metros cúbicos mensuales, el complementario entre 20 y 40 metros cúbicos mensuales y el suntuario mayor de 40 metros cúbicos mensuales. Para el resto de los sectores, la empresa cobra un cargo fijo y una tarifa única para cualquier nivel de consumo.

Teniendo en cuenta el período de facturación, correspondiente a julio de 2001, el IBAL presentó los siguientes cuadros con las tarifas por estrato y número de usuarios, tanto para el servicio de acueducto como el de alcantarillado.

Cuadro 63. Servicio de acueducto (tarifas en dólares)

USO Estrato Usuarios Cargo fijo Básico Complementario Suntuario Residencial 1 8.327 0,66 0,07 0,14 0,14

2 30.252 0,69 0,11 0,14 0,14 3 28.752 0,78 0,13 0,14 0,14 4 7.481 1,36 0,14 0,14 0,14 5 2.029 2,45 0,14 0,14 0,14 6 859 4,47 0,17 0,17 0,17

Comercial 1 4.962 1,51 0,17 0,17 0,17 2 176 1,51 0,17 0,17 0,17 3 111 1,51 0,17 0,17 0,17 4 58 1,51 0,17 0,17 0,17

Industrial 1 110 1,51 0,17 0,17 0,17 2 30 1,51 0,17 0,17 0,17 3 19 1,51 0,17 0,17 0,17 4 19 1,51 0,17 0,17 0,17

Oficial 1 193 1,21 0,14 0,14 0,14 2 39 1,21 0,14 0,14 0,14 3 20 1,21 0,14 0,14 0,14 4 32 1,21 0,14 0,14 0,14

TOTAL 83.469 Fuente: Oficina de Sistemas del IBAL. Julio, 2001.

Cuadro 64. Servicio de alcantarillado (tarifas en dólares)

USO Estrato UsuariosCargo fijo

Básico Complementario Suntuario

Residencial 1 7.118 0,23 0,05 0,12 0,12 2 27.599 0,24 0,09 0,12 0,12 3 28.697 0,27 0,11 0,12 0,12 4 7.426 0,46 0,11 0,12 0,12 5 2.021 0,82 0,14 0,14 0,14 6 849 1,50 0,14 0,14 0,14

Comercial 1 4.898 0,51 0,14 0,14 0,14 2 160 0,51 0,14 0,14 0,14

Page 63: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

58

USO Estrato UsuariosCargo fijo

Básico Complementario Suntuario

3 102 0,51 0,14 0,14 0,14 4 52 0,51 0,14 0,14 0,14

Industrial 1 97 0,51 0,14 0,14 0,14 2 21 0,51 0,14 0,14 0,14 3 10 0,51 0,14 0,14 0,14 4 166 0,51 0,14 0,14 0,14

Oficial 1 38 0,41 0,12 0,12 0,12 2 20 0,41 0,12 0,12 0,12 3 32 0,41 0,12 0,12 0,12 4 1 0,41 0,12 0,12 0,12

TOTAL 79.307 Fuente: Oficina de Sistema del Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado IBAL. Julio, 2001.

La tarifa del servicio de alcantarillado no contempla el pago por el servicio de tratamiento

de aguas residuales. Las tasas retributivas fueron establecidas por la Ley 99 de 1993 y se cobran según resolución 372 de 1998.

Al no tener el IBAL cobertura de 100% en el servicio de alcantarillado, el municipio de Ibagué debe cancelar proporcionalmente la tasa retributiva. Se estima en aproximadamente US$ 310.000 dólares el valor cancelado, tanto por el IBAL como por el municipio a CORTOLIMA, en el año 2000 por tasa retributiva. 9.1.3 Abastecimiento de agua para riego agrícola

Por concesión, los agricultores deben de cancelar a CORTOLIMA los siguientes valores:

Cuadro 65. Tarifas por el uso del agua para riego

Razón de cobro Riego agrícola US$ Control y vigilancia 0,32 Uso 0,11 Mantenimiento de la microcuenca 0,43

Total 0,86

Este pago se considera para efectos de este estudio como un ingreso al proyecto y se muestra su comportamiento proyectado. 9.1.4 Tasas retributivas

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, y los usuarios que realicen vertimientos puntuales12 deben cancelar a la autoridad ambiental local, CORTOLIMA, lo que se denomina la

12 Tasa retributiva por vertimientos puntuales es aquella que cobrará la autoridad ambiental competente a una persona natural o jurídica, de derecho publico o privado, por la utilización directa o indirecta del recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas, originadas en actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas.

Page 64: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

59

“tasa retributiva”, en compensación por el grado de contaminación de las aguas residuales, tal como se establece en él articulo 42 de la Ley 99 de 1993.

Por lo anterior, la tasa retributiva es el pago que realiza el “contaminador pagador”. Para proyectar el flujo de fondos, desde el punto de vista económico, el ahorro generado por el servicio que presta la construcción de las plantas de tratamiento es un ingreso, el cual resulta de la diferencia entre lo que tendría que pagar el IBAL sin tratamiento de aguas residuales y lo que pagaría por tratarlas; esta diferencia se muestra en el cuadro 66:

Cuadro 66. Diferencia entre el pago de la tasa retributiva del IBAL sin cumplir metas y cumpliendo metas (US$)

Año Ahorro en tasa retributiva 2002 248.091 2003 1.555.991 2004 4.702.903 2005* 5.173.193 2006* 5.690.512 2007* 6.259.564 2008* 6.885.520 2009* 7.574.072 2010* 8.331.479 2011* 9.164.627

* Se utilizo un incremento de 10%. Fuente: CORTOLIMA y calculo de los autores. Febrero, 2002: 1 US$ = $2,266

La autoridad ambiental CORTOLIMA proyecta la contribución por tasas retributivas y toma como referencia las metas de descontaminación fijadas, las cuales se estiman hasta el año 2004, en el cual se deberán fijar las nuevas metas de descontaminación para las distintas vertientes de aguas residuales.

Para el flujo de fondos se emplearon las estimaciones de CORTOLIMA13 para los años 2002 al 2004, que corresponden, en el flujo, a los períodos 1, 2 y 3. A partir del período 4 se estima un incremento en el ahorro de 10%, tasa de crecimiento que consideramos baja, ya que el factor regional que afecta el monto a pagar comenzó en el último trimestre de 1999 con un valor igual a 1 y se incrementa 0,5 cada semestre.

Los valores que debe cancelar la Empresa de Aguas (IBAL), el municipio y otros sujetos pasivos a CORTOLIMA se muestran en los estudios complementarios, en el anexo económico. 9.2 Inversión fija y capital de trabajo del Proyecto

9.2.1 Inversión fija

Para efectos de este proyecto, se tomó como fecha de inicio el año 2002. La inversión fija, teniendo en cuenta un caudal inicial de 1.282,61 l/s y que se deben realizar inversiones adicionales en los años 2005, 2010, 2015 y 2020. 13Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”, Acuerdo Consejo Directivo Número 0012 del 6 de Septiembre de 1999. Decreto 901 de 1997.

Page 65: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

60

El área neta del terreno para construir las lagunas es de 75.7 hectáreas inicialmente y por efecto del incremento en los módulos requeridos para los años siguientes, requiere de ampliaciones de 3 y 10.9 hectáreas en los años 2005 y 2010 respectivamente. Los estudios preliminares se han estimado en el 6% del costo total del terreno.

El área inicial total del terreno es de 87,1 y por efecto del incremento de los módulos, para los años siguientes requiere de ampliaciones de 3,5 y 12,54 hectáreas en los años 2005 y 2010, respectivamente. Los estudios preliminares se han estimado en 6% del costo total del terreno. 9.2.1.1 El terreno

El cálculo del valor del terreno se estimó teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• el número optimo de módulos • el área ocupada por los módulos • el costo de construcción por módulo • el costo del terreno por hectárea.

El costo del terreno para el año 2002 es de US$ 5.520 por hectárea.

9.2.1.2 Costos de construcción

El costo de construcción óptimo para el sistema de tratamiento es US$ 5.273.106 para el año 2002. El costo del terreno se determino en función del valor de uso de la tierra y la tasa mínima atractiva de rentabilidad, con la siguiente formula:

Costo del terreno por hectárea = Costo de uso del terreno/Tasa mínima atractiva de rentabilidad

Donde:

Valor de uso del terreno por hectárea = US$ 5.520

Tasa mínima atractiva de rentabilidad (TMAR) = 10% anual

Por lo anterior:

Costo total en US$ = 75,7 ha X US$ 5.520/ha = US$ 417.864

Page 66: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

61

Cuadro 67. Costos de construcción de la planta de tratamiento por módulos

Laguna para 150 l/s Unidad Cantidad Precio unitario Subtotal Total 1. Construcción de lagunas 1.1. Trazado y replanteo ha 11,24 140,49 1.579,11 1.2 Corte masivo de terreno m3 234.250,00 2,61 611.392,50 1.3.Relleno y compactación m3 1.500.00 0,89 1.335,00 614.306,61 2. Redes de conexión 2.1.Trazado y replanteo ml 200,00 0,08 16,00 2.2 Canal de abastecimiento m 100,00 32,29 3.229,,00 2.3 Estructura de captación und. 1,00 706,94 706,94 2.4 Dispositivos de entrada y salida und. 24,00 80,53 1.932,72 2.5 Tubería CSN 8" ml 240,00 4,62 1.108,80 2,6 Canal de desagüe m 100,00 32,29 3.229,00 2.7 Zanja de desagüe m 100,00 7,20 720,00 10.942,46 3. Imprevistos % 3,00% 18.757,47 4. Gastos generales y utilidad (BDI) % 17,00% 106.292, 34 Costo de construcción (US$ ) 750,298.88

Laguna para 100 l/s Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal. TOTAL

1. Construcción de lagunas 1.1. Trazado y replanteo ha 756 140,49 1.062,10 1.2 Corte masivo de terreno m3 157.500,00 2,61 411.075,00 1.3.Relleno y compactación m3 1.500,00 0,89 1.335,00 413.472,10 2. Redes de conexión 2.1.Trazado y replanteo ml 200,00 0,08 16,00 2.2 Canal de abastecimiento m 100,00 32,29 3.229,00 2.3 Estructura de captación und. 1,00 706,94 706,94 2.4 Dispositivos de entrada y salida und. 24,00 80,53 1.932,72 2.5 Tubería CSN 8” ml 240,00 4,62 1.108,80 2,6 Canal de desagüe m 100,00 32,29 3.229,00 2.7 Zanja de desagüe m 100,00 7,20 720,00 10.942,46 3. Imprevistos % 3% 12.732,44 4. Gastos generales y utilidad (BDI) % 17% 72.150,48 Costo de construcción (US$ ) 509.297,48

Laguna para 50 l/s Unidad Cantidad Precio unitario Subtotal Total

1. Construcción de lagunas 1.1. Trazado y replanteo ha 3,78 140,49 531,05 1.2 Corte masivo de terreno m3 78.750,00 2,61 205.537,50 1.3.Relleno y compactación m3 1.500,00 0,89 1.335,00 207.403,55 2. Redes de conexión 2.1.Trazado y replanteo ml 200,00 0,08 16,00 2.2 Canal de abastecimiento m 100,00 32,29 3.229,00 2.3 Estructura de captación und. 1,00 706,94 706,94 2.4 Dispositivos de entrada y salida und. 24,00 80,53 1.932,72 2.5 Tubería CSN 8" ml 240,00 4,62 1.108,80 2,6 Canal de desagüe m 100,00 32,29 3.229,00 2.7 Zanja de desagüe m 100,00 7,20 720,00 10.942,46 3. Imprevistos % 3% 6.550,38 4. Gastos generales y utilidad (BDI) % 17% 37.118,82 Costo de construcción (US$) 262.015,21

Page 67: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

62

Cuadro 68. Costos totales de construcción de la planta de tratamiento 2002, 2005, 2010

AÑO 2002 Cant. Costo/uni. Valor Lagunas de 150 l/s 6 750.299 4.501.794 Lagunas de 100 l/s 1 509.297 509.297 Lagunas de 50 l/s 1 262.015 262.015 Valor total 5.273.106.00 Año 2005 Cant. Costo/uni. Valor Lagunas de 150 l/s 7 750.299 5.252.093 Lagunas de 100 l/s 0 509.297 - Lagunas de 50 l/s 1 262.015 262.015 Valor total 5.514.108,00 Año 2010 Cant. Costo/uni. Valor Lagunas de 150 l/s 7 750.299 5.252.093 Lagunas de 100 l/s 0 509.297 - Lagunas de 50 l/s 4 262.015 1.048.060 Valor total 6.300.153,00 Año 2015 Cant. Costo/uni. Valor Lagunas de 150 l/s 8 750.299 6.002.392 Lagunas de 100 l/s 0 509.297 - Lagunas de 50 l/s 3 262.015 786.045 Valor total 6.788.437,00 Año 2020 Cant. Costo/uni. Valor Lagunas de 150 l/s 8 750.299 6.002.392 Lagunas de 100 l/s 0 509.297 - Lagunas de 50 l/s 4 262.015 1.048.060 Valor total 7.050.452,00

Resumen de los costos de construcción Año Valor US$

2002 5.273.106,00

2005 241.002,00

2010 786.045,00

Total 5.514.108,00

9.2.2 Capital de trabajo

Se ha considerado que es el efectivo que se requiere para el primer año de funcionamiento de la planta de tratamiento asciende a US$ 327.772,53. En los siguientes años se requiere una adición de capital de trabajo al ampliarse el número de módulos.

El costo de la inversión inicial se estima en aproximadamente en US$ 6.059.379 a precios del año 2002. Para efectos de la evaluación financiera y económica, la vida del proyecto se

Page 68: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

63

considera en 10 años a partir de la construcción del sistema integrado del tratamiento de aguas. Las inversiones se realizaran desde el inicio del proyecto, según el cronograma del cuadro 69.

Cuadro 69. Inversión fija y capital de trabajo

Año 2002 2005 2010

1. Inversión fija

Terrenos 480.544 20.452 77.717

Estudios (6% del valor del terreno) 28.833 1.227 4.663

Planta de tratamiento* 5.273.106 241.002 786.045

Plan de Gestión Ambiental 15.565 9.300 9.300

Total inversión fija 5.798.047 271.981 877.725

2. Capital de trabajo

Planta de tratamiento 327.773 368.285 492.849

Total capital de trabajo 327.773 368.285 492.849

Inversión total 6.125.820 640.266 1.370.574

9.3 Estados financieros 9.3.1 Estado de pérdidas y ganancias Ingresos Los ingresos del proyecto son por abastecimiento de agua agrícola y tasas retributivas. Impuesto sobre la renta Las utilidades provenientes de la operación del sistema de tratamiento están sujetas al impuesto sobre la renta. La tasa impositiva es de 35% en Colombia. Gastos financieros Es el servicio de la deuda y corresponde a los intereses pagados por concepto del crédito de US$ 4.241.565,56. Dichos intereses se pagan anticipadamente. Utilidades La utilidad operacional es creciente mientras que la utilidad neta decrece debido a la carga impositiva.

Page 69: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

64

Cuadro 70. Flujo de caja

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Periodo 0 1 2 3 4 5

Ingresos

Ahorro en tasa retributiva 1.555.991 4.702.903 5.173.193 5.690.512 6.259.564

Agua para riego agrícola 5.886 5.886 6.363 6.363 6.363Total ingresos $ 1.561.877 $ 4.708.789 $ 5.179.556 $ 5.696.875 $ 6.265.927 Egresos Inversión 6.125.819,75 9.300 9.300 640.266 9.300 9.300 Costo anual de operación 327.773 347.439 368.285 390.382 413.805 Amortización crédito 612.581,97 612.581.97 612.581,97 612.581,97 Intereses 325.893.61 325.893,61 285.156.91 244.420,21 203.683,51 Impuestos 317.874.00 1.412.410,00 1.584.140.00 1.771.726.00 1.976.954,00 Total egresos 6.125.819,75 980.840,14 2.707.624,47 3.490.430.01 3.028.410,51 3.216.324,75 Flujo neto de caja (6.125.819,75) 581.036,43 2.001.164,10 1.689.126.46 2.668.464,96 3.049.602,72

Año 2008 2009 2010 2011 2012 Periodo 6 7 8 9 10

Ingresos Ahorro en tasa retributiva 6.885.520 7.574.072 8.331.479 9.164.627 10.081.090 Agua para riego agrícola 6.363 6.363 6.911 6.911 6.911 Total ingresos $ 6.891.883 $ 7.580.435 $ 8.338.390 $ 9.171.538 $ 10.088.001 Egresos Inversión 9.300 9.300 1.370.574 9.300 9.300 Costo anual de operación 438.634 464.952 492.849 522.420 553.765 amortización crédito 612.581,97 612.581,7 612.581,97 612.581,97 612.581,97 intereses 162.946,81 122.210,10 81.473,40 40.736,70 - impuestos 2.201.606.00 2.447.646,00 2.717.424.00 3.012.934,00 3.336.983,00 total egresos 3.425.068,36 3.656.689,68 5.274.901,79 4.197.972,29 4.512.629,77 flujo neto de caja 3.466.815,11 3.923.745,79 3.063.488,30 4.973.565,80 5.575.371,32

Escenario pesimista sin tasas retributivas Si se considera que no existe participación del Estado y que los ingresos se deben obtener a través del pago que realicen los usuarios por usar el agua, entonces la rentabilidad del proyecto es incalculable y el flujo de caja presentará valores negativos durante todos los años. Ello significa una total inviabilidad, no obstante, si se trata de lograr utilidad sobre el punto de equilibrio, la rentabilidad tiende a mejorar pero el perjuicio económico recaería sobre los usuarios, es decir, también seria inviable desde el punto de vista económico.

Escenarios básicos con tasas retributivas Los supuestos para este escenario incluyen ingresos por parte del ahorro en las tasas retributivas y por concepto de los usuarios del agua para riego. Este escenario es más realista que el anterior. En el estudio se ha supuesto que continuará la legislación con respecto al pago de tasas retributivas, no obstante, si en un futuro es favorable, beneficiaría el flujo de caja del proyecto. Si los ingresos incluyen el ahorro en la tasa retributiva y el pago de los usuarios por el uso del agua, el proyecto es viable financieramente y produciría una rentabilidad de 33,03% para una estructura

Page 70: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

65

de financiamiento de 80%. Si esa estructura disminuye, aumenta la rentabilidad del proyecto, pero se incrementa el riesgo. Punto de equilibrio No hay costos variables; todos son fijos y el punto de equilibrio total en dólares, de año en año, está determinado por la suma de los costos y los gastos fijos, como se observa en cuadro 71. El margen de contribución para este caso es incalculable, ante la ausencia de costos variables.

Cuadro 71. Estado de ganancias y pérdidas

Año 1 2 3 4 5 Ingresos 1.561.877 4.708.789 5.179.556 5.696.875 6.265.927 Menos: gastos de operación 327.773 347.439 368.285 390.382 413.805 Utilidad operacional 1.234.104 4.361.350 4.811.271 5.306.493 5.852.122 Gastos financieros 325.894 325.894 285.157 244.420 203.684 Ingreso gravable 908.210 4.035.456 4.526.114 5.062.073 5.648.439 Impuesto 317.874 1.412.410 1.584.140 1.771.726 1.976.954 Utilidad neta 590.336 2.623.046 2.941.974 3.290.347 3.671.485 Punto de equilibrio Costos fijos 1 2 3 4 5 Gastos de operación 327.773 347.439 368.285 390.382 413.805 Gastos financieros 325.894 325.894 285.157 244.420 203.684 Impuestos 317.874 1.412.410 1.584.140 1.771.726 1.976.954 Total costos fijos 971.540 2.085.742 2.237.582 2.406.529 2.594.443 Punto de equilibrio US$ 971.540 2.085.742 2.237.582 2.406.529 2.594.443 Nota: no hay costos variables

Año 6 7 8 9 10 Ingresos 6.891.883 7.580.435 8.338.390 9.171.538 10.088.001 Menos: gastos de operación. 438.634 464.952 492.849 522.420 553.765 Utilidad operacional 6.453.250 7.115.484 7.845.541 8.649.118 9.534.236 Gastos financieros 162.947 122.210 81.473 40.737 -Ingreso gravable 6.290.303 6.993.274 7.764.068 8.608.382 9.534.236 Impuesto 2.201.606 2.447.646 2.717.424 3.012.934 3.336.983 Utilidad neta 4.088.697 4.545.628 5.046.644 5.595.448 6.197.253 Punto de equilibrio Costos fijos 6 7 8 9 10 Gastos de operación 438.634 464.952 492.849 522.420 553.765 Gastos financieros 162.947 122.210 81.473 40.737 -Impuestos 2.201.606 2.447.646 2.717.424 3.012.934 3.336.983 Total costos fijos 2.803.186 3.034.808 3.291.746 3.576.090 3.890.748 Punto de equilibrio US$ 2.803.186 3.034.808 3.291.746 3.576.090 3.890.748 Nota: no hay costos variables 9.4 Evaluación económica de las opciones de tratamiento y reúso

Al analizar el VAN, la TIR y la relación beneficio-costo para diferentes niveles de crédito, se observa que el proyecto es rentable sin crédito, es decir, cuando el inversionista aporte 100% de la inversión. Para el escenario que tomamos en cuenta en este estudio, el crédito debe de ser de 80%, obteniendo un VAN de US$ 11.599.207 con un rendimiento de la inversión de 34,22% anual. Para este calculo se considera un valor de salvamente de cero al final de los 10 años. Teniendo en

Page 71: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

66

cuenta el valor de salvamento contable de los terrenos, no se altera el VAN, por lo que se concluye que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.

Cuadro 72. Escenarios de VAN, TIR y B-C con diferentes niveles de crédito (US$)

% de crédito sobre la inversión inicial VAN TIR B/C

0 10.628.908 32,20% 1,81 10 14.995.257 41,19% 2,35 20 14.510.108 40,20% 2,27 30 14.024.958 39,22% 2,20 40 13.539.807 38,23% 2,13 50 13.054.658 37,23% 2,07 60 12.569.508 36,23% 2,01 70 12.084.358 35,23% 1,96 80 11.599.207 34,22% 1,9

Desde el punto de vista económico se observa que la relación beneficio-costo es de 1,9. Eso

significa que por cada dólar de egreso se obtendrá un ingreso de 1,9 dólares al valor actual, sin considerar algunas externalidades del proyecto que incrementan los ingresos. Los egresos no se incrementarían y por esto el proyecto desde el punto de vista económico y social también es viable.

La evaluación financiera se relaciona con la factibilidad comercial del proyecto desde la perspectiva del inversionista y la evaluación económica se relaciona con los costos y beneficios económicos para el Municipio de Ibagué, los cuales se ven reflejados en el ahorro de las tasas retributivas que dejaría de pagar el municipio a la autoridad ambiental por la menor contaminación de las aguas. Este ahorro libera recursos del municipio y convierte los costos e ingresos financieros en bienestar económico. Es apreciable también el impacto del sistema de tratamiento de aguas residuales sobre el sector agrícola y la calidad de vida de los habitantes de la región debido a la mejor calidad del agua.

La principal fuente de beneficios económicos proviene del cultivo del arroz, el sorgo y los pastos. Los beneficios secundarios surgen de los impuestos y la liberación de recursos del Municipio de Ibagué para emprender otro tipo de inversión social. 9.5 Análisis de las opciones de financiamiento

Creemos que la mejor opción es invertir con una participación inicial de 20% por parte del municipio y los inversionistas privados; y 80% de recursos a través del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, entidad crediticia que brinda la menor tasa de interés y fomenta este tipo de proyectos. Hay que tener en cuenta que si en el horizonte de 10 años crece el PIB, se incrementan las posibilidades de la oferta agrícola y por lo tanto hay un beneficio adicional en impuestos y mejor calidad para los consumidores de los productos.

El análisis de sensibilidad permite obtener una mayor solidez frente a los resultados esperados de la evaluación económica y financiera con respecto a las variables de riesgo, teniendo en cuenta el impacto de posibles cambios simultáneos y la correlación entre ellos. Esta evaluación se realizó con el método de Monte Carlo, que combina la incertidumbre, a la cual se exponen las variables claves de riesgo, y la distribución de probabilidades de los resultados financieros y económicos.

Page 72: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

67

10. CONCLUSIONES

10.1 Es necesario revisar y complementar la normatividad sobre tratamiento y reúso de aguas residuales, teniendo en cuenta los intereses de las autoridades nacionales de salud (Ministerio de Salud), de saneamiento básico (Ministerio de Desarrollo Económico), del ambiente (Ministerio del Medio Ambiente) y de agricultura (Ministerio de Agricultura). Igualmente, las autoridades locales, el Municipio de Ibagué, Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA, Empresa de Aguas, IBAL, y las asociaciones de usuarios de los ríos y comunidades.

10.2 La viabilidad técnica está basada en el tipo de tratamiento escogido. La viabilidad está

identificada y no se esperan variaciones en la legislación que haga que el proyecto tenga que ser completamente reestructurado.

10.3 La viabilidad social del Proyecto dependerá de la unión mancomunada de intereses que

permita aunar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas del ámbito local, nacional e internacional. Se plantea una organización y gestión que responda a las necesidades existentes y que sea capaz de crear estrategias para mejorar la calidad, la disponibilidad y la distribución de las aguas residuales en el Municipio de Ibagué. Se diferencia el grado de aceptabilidad de la acción propuesta, en particular por parte del Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, entidad municipal que administra los servicios de acueducto y alcantarillado, pues plantea una alternativa unilateral orientada hacia la disminución de las tasas retributivas con la consecuente reducción de inversiones y que además no prioriza la remoción de patógenos, lo que implica no mejorar las condiciones de salubridad, factor determinante de la calidad de vida de la población del Municipio de Ibagué.

10.4 Los planes de manejo y mitigación de los impactos negativos son completamente

realizables técnica y económicamente. 10.5 Financieramente, la inversión en el sistema de tratamiento propuesto es inferior a la

prevista en otros sistemas tradicionales. 10.6 Es necesario realizar estudios de análisis y seguimiento sobre la capacidad del sistema de

riego del cultivo del arroz como tratamiento complementario. 10.7 Este estudio se puede considerar como un plan maestro para la ciudad, sujeto a

modificaciones por el crecimiento y desarrollo hacia sectores no previstos. 10.8 Las posibilidades de aprovechar aguas residuales con tratamiento preliminar a través de

canales de riego hasta los reservorios de las haciendas, han suscitado propuestas independientes a fin de disponer y usar esas aguas, lo cual necesariamente debe ser resuelto por las autoridades (Empresa de Aguas y Autoridad Ambiental).

10.9 La situación legal de los predios en los que se haría el tratamiento de las aguas, así como de

los terrenos que usarían el agua con fines agrícolas no presenta ningún inconveniente, ya que se trata de haciendas pertenecientes a sociedades comerciales legalmente constituidas, dedicadas a la producción de arroz, sorgo y pastos. Dichas sociedades se han organizado en Asociaciones de Usuarios de los Ríos respectivos y sus miembros conocen y respaldan el proyecto.

Page 73: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

68

10.10 Un criterio relevante como es la remoción de patógenos, que implica retenciones mínimas

de 10 días, es un determinante para el diseño porque influye directamente sobre las áreas de tratamiento. Igualmente, la dilución de las aguas residuales incide sobre el área de tratamiento de las lagunas, puesto que el número de patógenos y huevos de helmintos son removidos de acuerdo con el tiempo de retención sin tener en cuenta la cantidad presente en el efluente.

10.11 Hay una actitud positiva en los actores involucrados en el tratamiento y reúso para que la

comunidad y los trabajadores en general manejen criterios de protección de la salud y calidad del producto agrícola.

10.12 El proyecto tiene viabilidad económica respecto a los planes gubernamentales de

saneamiento básico relacionados con los residuos. En cuanto a los aspectos financieros, se debe pensar en una inversión recuperable de muy largo plazo (20 años) y la operación del proyecto deberá garantizar su sostenibilidad y la amortización de la inversión.

11. RECOMENDACIONES

11.1 Se deberá encargar a un ente operativo la misión exclusiva de realizar la gerencia del

proyecto para facilitar la participación de los diferentes actores públicos y privados y que diseñe en detalle los compromisos de cada uno de ellos.

11.2 Deberá proyectarse a largo plazo la recuperación financiera de los costos. 11.3 El rendimiento que se obtenga de la operación del sistema deberá ser asignado para

asegurar la sostenibilidad, el mantenimiento y la operación del mismo. 11.4 Se deben reconsiderar las zonas de aislamiento propuestas para los sistemas de tratamiento

de aguas residuales y remplazarlas por barreras naturales o no para racionalizar los costos, esto último significa modificar la legislación al respecto.

11.5 El proceso de estudio e investigación para reglamentar la ley sobre tratamiento y reúso,

iniciado por los Ministerios del Medio Ambiente y Desarrollo Económico, debe ser tenido en cuenta para racionalizar las exigencias sobre el tratamiento de agua y el monto de las tasas por contaminación.

11.6 El proyecto debe ser reconocido y avalado por las autoridades del más alto nivel (alcalde,

Concejo Municipal, Autoridad Ambiental) como una política a seguir (Plan Maestro) para hacer posible su implementación sin la influencia de las administraciones de escala intermedia.

11.7 La revisión de los proyectos y la construcción de las plantas de tratamiento debe ser

encomendada a profesionales o firmas especializadas con experiencia, lo cual es garantía de competencia y estabilidad.

11.8 Se recomienda establecer criterios de valoración económica para la cuantificación e

imputación de los costos ambientales.

Page 74: Estudio de Viabilidad Ibagué, Tolima, Colombia

69

Mayores referencias del Proyecto REÚSO pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaar/e/proyecto/proyecto.html