Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C...

27
Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (Coturnix coturnix) y la codorniz japonesa (Coturnix japonica) en Cataluña Investigador principal: Dr. José Domingo Rodríguez-Teijeiro Investigadores: Dr. Manuel Puigcerver Oliván Novembre de 2006 UNIVERSITAT DE BARCELONA U B

Transcript of Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C...

Page 1: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (Coturnix coturnix) y la codorniz japonesa (Coturnix

japonica) en Cataluña

Investigador principal: Dr. José Domingo Rodríguez-Teijeiro

Investigadores: Dr. Manuel Puigcerver Oliván

Novembre de 2006

UNIVERSITAT DE BARCELONA

U

B

Page 2: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

2

Introducción

La Codorniz Común (Coturnix coturnix) es una especie galliforme y migradora

perteneciente a la familia de las Fasiánidas que presenta en la actualidad un

estado de conservación desfavorable en Europa (SPEC 3), considerándose que

sus poblaciones han quedado muy mermadas (Burfield 2004). El área de

distribución de esta especie comprende el Paleártico Occidental, así como el

Oeste y parte central de Asia (Gallego et al. 1997). Actualmente se la considera

una aloespecie de la Codorniz Japonesa, Coturnix japonica (Clements 2000);

esta segunda especie está distribuida en la mayor parte de Rusia y Este de Asia,

incluyendo Japón, Corea, China y la India. Aunque ambas aloespecies difieren

ligeramente en algunos aspectos morfológicos y de canto (Barilani et al. 2005,

Guyomarc’h 2003), es difícil identificar claramente los híbridos de primera

generación en base a dichos caracteres fenotípicos (Derégnaucourt 2000), y

prácticamente imposible identificar los híbridos resultantes de retrocruzamientos

tras una o varias generaciones.

Aunque el área de distribución de las dos especies es mayoritariamente

alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en la región del lago Baïkal en

Rusia (Fefelov 1998) y en la región de Kentei en Mongolia (Kozlova 1932). Aunque

hasta hace muy poco tiempo no se conocía la hibridación natural en esta zona

(Guyomarc’h et al. 1998), análisis moleculares recientes con muy pocos

ejemplares confirman la existencia de hibridismo en dicha área (Barilani et al.

2005).

Dada la extendida costumbre de varios países mediterráneos de efectuar

sueltas de Codorniz Japonesa o híbridos con fines cinegéticos es factible que la

hibridación se pueda dar en la naturaleza fuera de aquella pequeña área de

simpatría natural. En efecto, miles de codornices japonesas e híbridos han sido

soltadas en los últimos años en países como España, Francia e Italia,

generalmente previamente a la apertura de la media veda (Rodríguez-Teijeiro et

Page 3: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

3

al. 1993; Guyomarc'h 2003). Aunque la suelta de codorniz previamente a la

apertura de la media veda está prohibida en Cataluña desde 1995 (Orden de 7 de

junio de 1995, D.O.G.C.), sigue autorizándose la suelta de ejemplares a lo largo

de todo el año en áreas privadas de caza con reglamentación especial (cotos

intensivos de caza). Si tenemos en cuenta los últimos 17 años, en los que se

cuenta con un registro de las actividades de las áreas privadas de caza, en

Cataluña se han liberado 1.161.013 codornices con fines cinegéticos (Dep. de

Medi Ambient i Habitatge, Generalitat de Catalunya, datos no publicados), una

cifra enormemente elevada si se tiene en consideración que la estima de

población de machos en Cataluña oscila entre 5.347 y 20.847 individuos por

temporada de reproducción (Estrada et al. 2004).

Existen estudios realizados en cautividad que muestran que las barreras

reproductoras entre las dos especies no son lo suficientemente fuertes para

prevenir la hibridación. Así, con respecto a las barreras pre-cigóticas, es bien

conocido que ambas especies presentan unos requerimientos de hábitat que son

virtualmente idénticos. Por otra parte, Derégnaucourt y Guyomarc'h (2003) han

demostrado, en condiciones de cautividad, que las hembras de Codorniz Común

emiten el máximo número de cantos sexuales en respuesta a los cantos de

anuncio emitidos por los machos coespecíficos, el mínimo número en respuesta a

los cantos de machos de Codorniz Japonesa, y un número intermedio en

respuesta a los cantos emitidos por machos híbridos. Por otra parte, la hembra de

Codorniz Japonesa produce un tipo de respuesta muy similar frente a cualquier

canto de anuncio de macho, sea de la especie que sea; ello indica que la codorniz

presenta solamente una discriminación parcial en la elección de pareja. Asimismo,

experimentos llevados a cabo en el campo con jaulas-nasa han mostrado que las

hembras de Codorniz Japonesa pueden incluso atraer más machos de Codorniz

Común que las hembras coespecíficas (Puigcerver et al. 2000).

Complementariamente, se ha podido comprobar que un reclamo sexual de

hembra de Codorniz Común es capaz de atraer en el campo no solamente a

Page 4: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

4

machos de Codorniz Común, sino también a machos de Codorniz Japonesa e

híbridos (obs. pers.).

Con respecto a las barreras post-cigóticas, está bien documentado que la

hibridación entre Codorniz Común y Codorniz Japonesa puede darse en

condiciones de cautividad, y que no se han encontrado diferencias entre la tasa de

fertilidad, eclosión de huevos y supervivencia de pollos de parejas de híbridos

comparadas con las de parejas de Codorniz Común. La segunda generación y los

retrocruzamientos también pueden obtenerse en cautividad (Derégnaucourt et al.

2002).

Dadas las masivas sueltas de Codorniz Japonesa e híbridos efectuadas

durante décadas en países fundamentales del área de distribución de la Codorniz

Común (como España, Francia e Italia), y dado que las barreras reproductoras no

son lo suficientemente fuertes para prevenir la hibridación, existe el riesgo

evidente de que pueda darse una hibridación y una introgresión de ADN de

Codorniz Japonesa en las poblaciones naturales de Codorniz Común. En este

punto, la pregunta clave es: ¿puede esta introgresión constituir una amenaza para

las poblaciones nativas de Codorniz Común?

Nuevamente, existen estudios llevados a cabo en laboratorio que indican la

existencia de un potencial peligro de conservación de la Codorniz Común. Así, de

acuerdo con Guyomarc'h (2003), la Codorniz Común es una especie migradora

parcial; sin embargo, la Codorniz Japonesa ha perdido, durante su proceso de

domesticación, su impulso migratorio (Derégnaucourt et al. 2005). De acuerdo con

estos investigadores, dado que los híbridos liberados en la naturaleza presentan

una menor frecuencia de fenotipos migradores, éstos podrían aparearse con

fenotipos largo migradores de Codorniz Común que todavía alcanzan latitudes por

encima de los 40 º N; ello podría provocar un descenso en las tendencias

migradoras de los individuos largo migradores que llegan a Europa. Incluso, como

la frecuencia de fenotipos migradores en individuos híbridos es considerablemente

Page 5: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

5

menor pero aún no están completamente erradicados, existe un riesgo real de que

se extienda una contaminación genética por toda el área de distribución,

especialmente hacia las áreas de invernada en África y en los hábitats favorables

de reproducción en el Magreb. Siempre según estos investigadores, estas sueltas

con fines cinegéticos pueden haber contribuido (o contribuirán a corto plazo) a una

reducción en el impulso migrador en la Codorniz Común, lo que comportaría un

incremento de estas poblaciones en el norte de África y a un dramático descenso

en las de Europa.

En coherencia con este riesgo de contaminación genética, la "Association of

European Rarities Committees" considera que las sueltas con Codorniz Japonesa

o híbridos podría ser denunciable ante la Unión Europea, al chocar frontalmente

con la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de aves silvestres. Esta

práctica también ha sido criticada explícitamente en el Parlamento Europeo

(Europarl 2002), y ha sido considerada como uno de los factores que provoca

unos efectos más negativos en las poblaciones de Codorniz Común por el

Common Quail Action Plan (en prep.) que está elaborando actualmente la

Comisión Europea.

Si la hipótesis de que las sueltas de Codorniz Japonesa o híbridos pudieran

comportar la práctica erradicación de Codorniz Común en Europa fuera cierta,

sería de esperar un rápido incremento de codornices híbridas en las poblaciones

de Codorniz Común, puesto que una vez que la hibridación ha comenzado (como

sugieren Derégnaucourt et al. 2002), es un proceso muy difícil de detener,

especialmente cuando los híbridos son fértiles y se aparean con otros híbridos y

con individuos paternos (Allendorf et al. 2001), como es el caso que nos ocupa.

Después de unas pocas generaciones, este proceso permitiría una expansión total

de híbridos (“hybrid swarm”), provocando que la mayoría de individuos fueran de

este origen (Huxel 1999; Allendorf et al 2001) y llevando consecuentemente al

colapso a la población de Codorniz Común.

Page 6: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

6

El equipo investigador que firma el presente informe lleva efectuando un

seguimiento de las poblaciones de Codorniz Común en Cataluña desde 1983

hasta la actualidad (24 años), y ha detectado por primera vez la presencia de

Codorniz Japonesa o híbridos en el campo en 1990 (Rodríguez-Teijeiro et al.

1993). Sin embargo, desde entonces hasta ahora, aplicando técnicas moleculares

(ADN mitocondrial y ADN nuclear), ha podido observar, en un único año de

estudio (1998), que la presencia de híbridos en la naturaleza es prácticamente

testimonial, de un 12 % del total de la población de machos capturados (Barilani et

al 2005, Rodríguez-Teijeiro y Puigcerver 2005).

Por otra parte, mediante análisis fenotípicos basados en el canto, los datos

recogidos por el equipo investigador muestran que no existe una tendencia

significativa al aumento de estos híbridos en la naturaleza (Rodríguez-Teijeiro y

Puigcerver 2005, Puigcerver et al, en rev.) a lo largo de los años. Esta aparente

contradicción entre lo que cabría esperar y lo que el equipo investigador realmente

ha encontrado en la naturaleza, debe confirmarse mediante el empleo de técnicas

moleculares (marcadores de ADN nuclear), y abre la puerta a numerosas y

sugerentes preguntas que conviene investigar si se quiere efectuar una gestión de

la especie basada en un profundo conocimiento ecoetológico de la misma.

Cabría pensar si la inesperada escasez de Codorniz Japonesa e híbridos

detectados en el campo pueda deberse a que las codornices soltadas presentan

en condiciones naturales una elevada tasa de mortalidad y/o una baja eficacia

biológica, al estar mal adaptadas a las condiciones de libertad y con una baja

habilidad para defenderse del frío, de los depredadores y para buscar y

seleccionar alimento (Guyomarc'h 2003). Estudios llevados a cabo con perdices

patirrojas criadas en granja y liberadas con radioemisores (Duarte y Vargas 2004)

sugieren y apoyan fuertemente esta posibilidad.

Incluso podría plantearse la cuestión de si realmente se produce hibridación en

condiciones naturales entre las codornices soltadas y la Codorniz Común o si no

Page 7: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

7

se produce, siendo entonces los híbridos detectados en el campo los individuos

que previamente se han liberado con fines cinegéticos y no el resultado de un

proceso de hibridación en condiciones naturales entre éstos y codornices

comunes. De hecho, no existen a día de hoy evidencias directas en ningún país de

que éste proceso se produzca, si bien los resultados de estudios llevados a cabo

en condiciones de cautividad sugieren que puede ocurrir con gran facilidad, como

se ha expuesto anteriormente.

Ello abre la puerta a interrogarnos acerca de si existen barreras reproductoras

en condiciones naturales que no han sido detectadas en estudios en cautividad.

En este sentido, está ampliamente documentado (Pierotti & Annet 1993) que

muchas especies de las que no existe constancia de hibridación en condiciones

naturales, pueden ser fácilmente cruzadas en cautividad, simplemente colocando

juntos a un macho de una especie con una hembra de la otra especie. Ello implica

la existencia de unas barreras ecológicas o comportamentales que se soslayan en

condiciones de cautividad.

La finalidad de este proyecto ha sido la de investigar en condiciones naturales

la proporción de híbridos existente en dos poblaciones catalanas de Codorniz

Común, así como analizar la posible hibridación entre la Codorniz Común y la

Codorniz Japonesa o híbridos, empleando técnicas moleculares aplicadas a una

muestra total de 181 codornices capturadas durante los años 1999, 2002 y 2005

en dos localidades de cría (Querol y Alp). Ello permite, por tanto, conocer la

auténtica dimensión del posible problema de conservación derivado de las sueltas

de codornices no nativas en zonas de cría de la Codorniz Común, así como su

evolución a lo largo del tiempo.

Por otra parte, los resultados de este proyecto permiten tener un mayor y

mejor conocimiento de la dimensión real del problema de conservación que se le

atribuye a la hibridación entre la Codorniz Común y la Codorniz Japonesa, lo que

Page 8: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

8

posibilita establecer las medidas de gestión más adecuadas para la conservación

de la Codorniz Común.

Material y métodos

A partir del seguimiento continuado de las poblaciones de Cataluña, se

tomaron muestras de plumas cobertoras de codornices capturadas, mediante

reclamo magnético y red, durante las épocas reproductoras de 1999 a 2005 en

nueve localidades distribuidas en un gradiente norte-sur a distintas altitudes. Por

razones de tipo económico, se analizó una submuestra de aproximadamente 30

individuos por año en dos localidades de estudio (Querol, 41º 25,1' N 1º 32,3' E, y

Alp, 42º 11,4' N 1º 53,4' E) durante los años 1999, 2002 y 2005, lo que comporta

un tamaño total de muestra de 181 individuos. Además, se analizaron 30

individuos de tres granjas diferentes, que correspondían a individuos criados con

finalidad de sueltas. Finalmente, se analizaron también seis individuos obtenidos

de la Universidad de Uppsala y que eran Codorniz Japonesa pura (tabla 1).

Tabla 1. Número de muestras para cada localidad y a ño de muestreo. Localidad de estudio Año Código Tamaño de muestra Alp (Girona) 1999 ALP99 31 Alp (Girona) 2002 ALP02 30 Alp (Girona) 2005 ALP05 31 Querol 1999 ME99 30 Querol 2002 ME02 29 Querol 2005 ME05 30 Granja 1 (híbridos) (Lleida) 2006 Farm 10 Granja 2 (híbridos) (Lleida)) 2006 Farm 10 Granja 3 (híbridos) (Lleida) 2006 Farm 10 Univ. de Uppsala (C. japonica) 2006 JAP (UU) 6

Con respecto a los análisis moleculares, dada la dificultad que entraña

identificar codornices híbridas utilizando rasgos morfológicos, se han empleado

marcadores genéticos, como ya se hizo en Barilani et al. (2005). En dicho estudio,

Page 9: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

9

se emplearon seis microsatélites, lo que permitió establecer una ligera

diferenciación entre las dos especies (FST=0.05); ello hace que la detección de

híbridos sea difícil. Para incrementar el poder de detección de híbridos, en el

presente proyecto se ha empleado un mayor número de microsatélites no ligados

(9 en vez de 6). Además, se han utilizado cuatro microsatélites ligados

adicionales, siguiendo las recomendaciones de Falush et al. (2003), para detectar

eventos de mezclas genéticas más antiguas; por tanto, se han empleado un total

de 13 microsatélites (tabla 2). Esta estrategia ha sido aplicada con éxito para

detectar hibridación entre lobos y perros (Verardi et al. 2006) y entre gatos

salvajes y gatos domésticos (Lecis et al. 2006), y garantiza una eficiencia de

detección de híbridos en torno al 90 % (Vähä & Primmer 2006).

Tabla 2. Nombre del microsatélite, nombre del cromo soma (CJA para cromosomas homólogos de pollo, Q para cromosomas ún icos de codorniz), situación en el cromosoma para los marcadores ligad os, número de acceso GenBank y formación repetida (todo ello basado en Kayang et al. 2004). Los marcadores en negrita fueron excluídos de los análi sis debido, respectivamente, a su carácter monomórfico y a difi cultades en el tanteo de alelos. Nombre del locus Cromosoma Situación Nº Genbank Formación repetida No ligados: GUJ0028 Q08 AB035838 (CA)9 GUJ0039 CJA05 AB035849 (CA)19 GUJ0057 Q03 AB063125 (CA)12 GUJ0065 Q10 AB063133 (CA)13 GUJ0093 CJA02 AB063161 (CA)16 GUJ0097 CJA14 AB063165 (CA)14 Ligados: Grupo 1 GUJ0017 CJA01 165 AB035827 (CA)14 GUJ0062 CJA01 180 AB063130 (CA)13 GUJ0068 CJA01 197 AB063136 (CA)13 Grupo 2 GUJ0001 CJA27 0 AB035652 (CA)7TG(CA)13 GUJ0014 CJA27 9 AB035824 (CA)9 Grupo 3 GUJ0033 Q04 12 AB035843 (CA)13 GUJ0044 Q04 36 AB035854 (CA)16 Excluídos: GUJ0052 CJA01 19 AB063120 (CA)12 GUJ0085 Q11 AB063153 (GT)14

Page 10: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

10

El ADN se extrajo a partir de plumas cobertoras. Para ello, primeramente se

efectuó una incisión en el cálamo; las barbas y el raquis se desestimaron (ver

figura 1). Para cada extracción, se emplearon 2-3 plumas.

Fig. 1. Extracción de ADN a partir de la pluma. La línea negra que atraviesa el cálamo en diagonal indica la línea de corte, donde se encuentra la mayor concentración de ADN de acuerdo con Horváth et al. (2005).

Los protocolos de extracción de ADN y de reacción en cadena de la

polimerasa (PCR) seguidos son los habituamente empleados en el “Department of

Evolutionary Biology” de la Universidad de Uppsala, y que pueden encontrarse

detallados en Huisman (2006).

El cálculo de los indicadores de diferenciaciones entre poblaciones (FST de

Weir & Cockerham) se realizó mediante la aplicación informática GENETIX, que

realiza asimismo un análisis factorial de correspondencias. La distancia genética

FST entre la Codorniz Común y la Codorniz Japonesa fue estimada a partir de la

FST entre las dos poblaciones silvestres con el menor número de híbridos versus la

muestra de individuos de granja con el menor número de híbridos combinada con

las codornices japonesas de la Universidad de Uppsala.

El estudio de la subestructura genética de la población analizada se ha

realizando aplicando la aplicación informática Structure 2.1 (Pritchard et al. 2001,

Falush et al. 2003). Esta aplicación efectúa una aproximación bayesiana para

asignar probabilidades de que los individuos tengan ancestros recientes en dos o

más poblaciones, y sus prestaciones se incrementan con un mayor nivel de

divergencia en la población parental y un mayor número de loci (Vähä & Primmer,

2006). Dado que el nivel de divergencia entre la Codorniz Común y la Codorniz

Page 11: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

11

Japonesa es bajo (FST=0.05 según Barilani et al. 2005), es aconsejable la

utilización de un mayor número de microsatélites. Aunque en este estudio no se

han utilizado los 24 loci recomendados por Vähä y Primmer (2006) para un

FST=0.06, el uso de loci ligados lo compensa parcialmente.

Con respecto al umbral del valor q, empleado para distinguir individuos puros

de híbridos, se ha optado por elegir un valor de 0.10; la razón de ello estriba en el

hecho de que, cuanto menor sea el valor de q, mayor es la eficiencia para detectar

híbridos, pero al mismo tiempo menor es su precisión: aunque se detectan más

híbridos, éstos incluyen también falsos positivos. Con un valor de 0.10, se ha

preferido obtener falsos positivos a clasificar incorrectamente híbridos como

individuos puros.

Por otra parte, la clasificación de individuos en la categoría de híbridos puede

aportar evidencias de una posible hibridación en condiciones naturales y no solo

en las granjas. Ahora bien, dado que los híbridos F1 están presentes en las

granjas, la presencia de éstos en las poblaciones silvestres no necesariamente

sería el resultado de apareamientos entre Codorniz Común silvestre y Codorniz

Japonesa o híbridos soltados con fines cinegéticos. Sin embargo, los individuos

híbridos que provienen de retrocruzamientos con Codorniz Común sí lo probarían,

puesto que puede asumirse que todas las hembras de cría en las granjas son

Codorniz Japonesa, dado que es sobradamente conocido el hecho de que las

hembras de Codorniz Común crían mal en condiciones de cautividad.

Para tal fin, se ha utilizado el programa bayesiano NewHybrids 1.1 beta

(Anderson & Thompson, 2002), que permite estimar para cada individuo la

probabilidad de que pertenezca a una de las siguientes clases: pura Codorniz

Común, pura Codorniz Japonesa, F1, F2, retrocruzamientos con Codorniz Común

y retrocruzamientos con Codorniz Japonesa.

Los análisis moleculares se han llevado a cabo por Jisca Huisman en el

Page 12: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

12

“Department of Evolutionary Biology” de la Universidad de Uppsala (Suecia), bajo

la dirección del Dr. Carles Vilà.

RESULTADOS

a) Características de los marcadores y diferenciación genética

Los marcadores genéticos utilizados han mostrado ser más polimórficos de lo

esperado, basándonos en el número de unidades de microsatélite repetidas: el

número medio de alelos fue de 22 (mínimo 10, máximo 33). Para todos los loci, el

número de alelos fue menor en la Codorniz Japonesa que en la Codorniz Común.

La FST hallada entre la Codorniz Común y la Codorniz Japonesa ha sido de 0.13,

valor éste muy superior al obtenido en Barilani et al. (2005).

b) Diferenciación entre poblaciones

Como puede apreciarse en la tabla 3, las diferencias genéticas entre las

poblaciones silvestres (Querol y Alp) y entre los diferentes años en la misma

localidad de muestreo, son mucho menores que entre poblaciones silvestres por

un lado y muestras de individuos de granja por el otro, como era de esperar. La

diferencia entre la Codorniz Japonesa pura de la Universidad de Uppsala y las

codornices de granja de Cataluña (FST=0.110) es mayor que la diferencia existente

entre los individuos silvestres y los individuos de granja (FST=0.065). Ello puede

ser debido a una selección para diferentes propósitos y a la deriva genética;

también puede ser debido a la presencia de híbridos en las poblaciones silvestres,

o ambas causas a la vez. Las diferencias en la proporción de híbridos pueden,

asimismo, explicar parcialmente las diferencias existentes entre la FST entre los

diferentes años y poblaciones.

Page 13: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

13

Tabla 3. Estima Weir & Cockerham de la F ST para cada par de poblaciones (calculado en GENETIX). ME = Querol; 99, 02 y 05 i ndican los años de muestreo. ME 02 ME 05 ALP 99 ALP 02 ALP 05 Granja Jap Uppsala ME 99 -0.0004 0.0015 0.0018 0.0013 0.0063 0.0674 0.2112 ME 02 ----- 0.0002 -0.0028 -0.0026 -0.0001 0.0690 0.2199 ME 05 ----- ----- 0.0010 0.0011 0.0034 0.0494 0.1932 ALP 99 ----- ----- ------ -0.0010 -0.0028 0.0672 0.2113 ALP 02 ----- ----- ------ ------ 0.0013 0.0711 0.2145 ALP 05 ----- ----- ------ ------ ------ 0.0095 0.2275 Farm ----- ----- ------ ------ ------ ------ 0.1100 Jap (UU) ----- ----- ------ ------ ------ ------ ------

En concordancia con los valores hallados de FST, el análisis factorial de

correspondencias (figura 2) sitúa a las codornices japonesas de la Universidad de

Uppsala más lejos de la nube de puntos formada por las codornices silvestres que

de las codornices de granja. Aparecen algunos individuos sospechosos de ser

híbridos (puntos amarillos), que aparecen hacia el centro de la figura, mezclados

con codornices de granja (puntos grises).

Fig. 2. Análisis factorial de correspondencias producido por GENETIX, combinando los diferentes años dentro de cada población. Rosa: Codorniz Japonesa (UU); gris: codorniz de granja; Amarillo: Querol; Azul: Alp.

Page 14: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

14

c) Identificación de híbridos

La aplicación STRUCTURE estima la proporción de ascendencia en cada una

de las K poblaciones ancestrales. La proporción de ascendencia de Codorniz

Común qEUR para cada individuo, se muestra en la figura 3 mediante la longitud

de la barra de color verde. Las barras rojas de los grupos 1,2 y 3 indican que

algunos híbridos y probablemente Codorniz Japonesa están presentes en las

poblaciones silvestres de Codorniz Común. No se observa ninguna tendencia en

el tiempo, ya que la proporción de híbridos es menor en el año 2002 y

aproximadamente igual en los otros dos años (1999 y 2005).

Fig. 3. Histograma de STRUCTURE empleando K=2 agrupaciones. Grupo 1=Querol y Alp 1999; grupo 2= Querol y Alp 2002; grupo 3=Querol y Alp 2005; grupo 5= Codorniz Japonesa (Univ. Uppsala); grupo 6=codornices de granja. Cada línea vertical representa la proporción de origen (q) de un individuo en la primera agrupación (Codorniz Común, en verde) y en la segunda (Codorniz Japonesa, en rojo).

Para asegurar que las estimas de las proporciones de origen son fiables, el

siguiente paso a realizar consiste en investigar las denominadas regiones de

credibilidad (CR) alrededor del punto estimado. Estas regiones de credibilidad son

las variantes bayesianas de los intervalos de confianza empleados en la

estadística, e indican la incerteza alrededor de las proporciones estimadas de

origen qEUR. En el caso que nos ocupa, se ha hallado que esta CR es muy amplia

para algunos individuos, por lo que el punto estimado no es muy fiable (figura 4).

Page 15: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

15

Fig. 4. Cada línea vertical representa el 90% de las regiones de credibilidad (CR) para una fracción qEUR individual (verde en la figura 4); a la izquierda están las codornices silvestres, a la derecha las codornices de granja. Todo los CR que está por encima de la línea roja superior son europeas puras, y por debajo de la línea roja inferior son japonesas puras. Los CR que cruzan la línea azul por encima y por debajo son potencialmente retrocruzamientos europeos y híbridos F1

respectivamente.

La mayor parte de las codornices silvestres tienen un origen puro de Codorniz

Común, puesto que muestran un CR estrecho (entre 0.9 y 1), Hay al menos tres

individuos de origen puro de Codorniz Japonesa en la población salvaje. Algunos

otros individuos muestran una amplia CR que excluye la posibilidad de qEUR=1;

ello indica que no son Codorniz Común pura, pero pueden ser Codorniz Japonesa

pura, F1 o retrocruzamientos con Codorniz Japonesa. Estos individuos están

referenciados en la tabla 4 bajo la categoría “Japonesa/híbridos”.

La categoría más compleja es la formada por individuos que tienen una CR

que incluye qEUR=1; ello quiere decir que estos individuos pueden ser tanto

Codorniz Común como híbridos de cualquier categoría; en los dos casos en los

que la CR varía entre 0 y 1, estos individuos incluso podrían ser Codorniz

Japonesa pura. Sin embargo, si considerásemos únicamente el punto estimado, la

mayor parte de estos individuos se clasificarían como Codorniz Común pura

(qEUR<0.9); lógicamente, si se tiene en cuenta la CR, esta clasificación es

cuestionable. Todos los individuos en los que qEUR=0.5 está incluida en la CR

Japonesa pura

Retrocruzamiento europea

Europea pura

Page 16: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

16

pueden ser F1, y todos los individuos en los que qEUR=0.75 está incluida en la CR,

pueden ser retrocruzamientos con Codorniz Común; estos individuos han sido

referenciados en la tabla 4 bajo la categoría “Inciertos”.

d) Proporción de híbridos por población

Como puede apreciarse en la tabla 4, el número de individuos incluidos en la

categoría de “Japonesa/híbridos” difiere entre poblaciones: de los 8 individuos

identificados (4.41 % del total de individuos capturados en el campo), seis (3.31

%) corresponden a Querol (2/30 en 1999 y 4/30 en 2005) y dos (1.10 %)

corresponden a Alp (2 /31 en 1999). El número de individuos de origen incierto

(20, es decir, un 11 %) es ligeramente mayor en Querol (11/89) que en Alp (9/92),

aunque no existen diferencias significativas entre ambas localidades.

Con respecto a la existencia de posibles tendencias a lo largo del tiempo, en

Alp parece que hay una tendencia a la disminución a lo largo del tiempo en el

número de híbridos e individuos inciertos: de 2-7 (híbridos-suma de híbridos más

incciertos) en 1999 a 0-2 tanto en 2002 como en 2005; sin embargo, esta

tendencia no es estadísticamente significativa. En Querol, se observa una

tendencia inversa a lo largo del tiempo: en 1999 se encontraron 2-5, en 2002 0-4

y en 2005 4-8, que tampoco es estadísticamente significativa. Analizando el

conjunto total de híbridos de las dos poblaciones a lo largo de los años de estudio

(4-12 en 1999, 0-6 en 2002 y 4-10 en 2005), tampoco se han encontrado

tendencias estadísticamente significativas.

Page 17: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

17

Tabla 4: Individuos de poblaciones silvestres con a scendencia de Codorniz Japonesa (P (q EUR < 0.05), “Japonese / Híbridos”) y con ascendencia i ncierta (se referencian los individuos con un límite de CR menor del 90% CR < 0.7). “FCA” indica los individuos que están representados en la fig. 2 (Análisis Factorial de Correspondencias, FCA) a la izquierda de la línea de -0.5. “Ambiguos” indica los individuos que fueron clasifi cados como híbridos cuando se emplearon subconjuntos de marcadores. Nombre de individuo q EUR 90% CR qEUR FCA Ambiguos Japonesa / Híbridos ME_05_044 0.01 (0 - 0.065) * ME_05_045 0.019 (0 - 0.134) * ME_99_122 0.026 (0 - 0.182) ME_05_043 0.085 (0 - 0.403) * ME_05_030 0.226 (0 - 0.61) * ME_99_114 0.296 (0 - 0.695) * ALP_99_002 0.144 (0 - 0.726) ALP_99_009 0.454 (0.087 - 0.871) Incierto ME_02_023 0.2 (0 - 1) * ME_05_047 0.373 (0 - 1) * ME_05_028 0.735 (0.004 - 1) * ME_02_026 0.675 (0.337 - 1) * ALP_99_001 0.799 (0.292 - 1) * ME_99_098 0.898 (0.545 - 1) * ME_05_053 0.915 (0.569 - 1) * ALP_99_004 0.918 (0.580 - 1) * ME_02_005 0.925 (0.584 - 1) ALP_02_022 0.908 (0.595 - 1) ME_99_131 0.915 (0.598 - 1) ALP_05_021 0.918 (0.601 - 1) * ME_05_029 0.945 (0.628 - 1) ME_02_022 0.946 (0.644 - 1) * ALP_99_003 0.934 (0.647 - 1) * ME_99_115 0.950 (0.650 - 1) * ALP_05_023 0.930 (0.660- 1) ALP_02_018 0.953 (0.674 - 1) * ALP_99_025 0.946 (0.688 - 1) ALP_99_026 0.959 (0.732 - 1)

Page 18: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

18

e) Individuos de granja

Los individuos de granja analizados son mayoritariamente Codorniz Japonesa

pura, aunque también se observa la presencia de híbridos. Ello se confirma por la

CR de estos individuos, que excluyen valores de qEUR tanto de 0 como de 1,

indicando que es improbable que pertenezcan a una u otra especie pura. La

mayor parte de los híbridos mostró ser F1 o retrocruzamientos con Codorniz

Japonesa, aunque en dos individuos la posibilidad de que sean el resultado de

retrocruzamientos con Codorniz Común no puede ser totalmente excluido; no

obstante, esta posibilidad parece remota en la práctica, por las dificultades que

entrañan realizar en cautividad este tipo de retrocruzamiento.

f) Complemento de los análisis genéticos con técnicas de radioseguimiento

De los 8 individuos que se pueden clasificar sin lugar a dudas como Codorniz

Japonesa o híbridos, seis de ellos habían sido objeto de radioseguimiento

mediante técnicas de radiotelemetría. De éstos, cinco individuos eran machos y no

se pudo constatar en ningún caso que se aparearan; sin embargo, el sexto

individuo era una hembra (ME_05_030) que se capturó mediante trasmallo y que

en el momento de la captura estaba apareada con un macho de Codorniz Común.

Al cabo de dos días, se pudo constatar por radiotelemetría que había

desaparecido de la zona y sus alrededores. Por tanto, aunque podemos confirmar

que es posible la interacción entre individuos de Codorniz Común e híbridos en el

campo, con el establecimiento de vínculos sexuales, no podemos aportar datos

acerca de la eficacia biológica (número de descendientes que dejan en la

siguiente generación) de estos híbridos soltados en el campo. Por otra parte, y

aunque el tamaño muestral es bajo, los datos recogidos se muestran de acuerdo

con la hipótesis de que efectivamente la hibridación en el campo sería

unidireccional (una hembra no nativa se reproduciría con un macho de Codorniz

Page 19: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

19

Común), ya que de los seis individuos radiomarcados, únicamente pudimos

constatar un apareamiento híbrido en el caso de la hembra.

De los 20 ejemplares clasificados como inciertos (y, por tanto, potencialmente

híbridos), tres (todos machos) fueron radiocontrolados; en dos casos, pudo

constatarse que se produjeron apareamientos con hembras silvestres (no

podemos asegurar que fueran hembras de Común o de alóctona). De todas

formas, si tenemos en cuenta la razón común/alóctona encontrada en este trabajo

es muy probable que fueran hembras de Común. Tampoco se pudo determinar su

eficacia biológica. Ello permite afianzar el hecho de que los híbridos soltados en el

campo pueden aparearse con Codorniz Común, si bien en este caso los datos

sugerirían la posibilidad de que los apareamientos puedan ser bidireccionales (es

decir, que también se podrían producir apareamientos entre un macho de codorniz

no nativa y una hembra de Codorniz Común).

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de que en términos generales

la hibridación puede alterar adaptaciones locales e incluso conducir a la formación

de un auténtico enjambre de híbridos (“hybrid swarm”) capaz de desplazar a la

especie nativa, en el caso de la Codorniz Común ello no se ha dado. Así, el total

de individuos clasificados como Codorniz Japonesa o híbridos encontrados en las

dos áreas de estudio entre 1999 y 2005 es de 8, lo que representa menos del 5 %

del total de individuos analizados (n=181). Dado que la región de credibilidad nos

indica que la clasificación realizada puede ser poco fiable en ciertos individuos, si

incluimos el total de individuos de dudosa clasificación y que, por tanto, podrían

ser potencialmente individuos híbridos (20), tendríamos que, en el peor de los

escenarios, se habría encontrado un total de 28 individuos no nativos en las

poblaciones naturales de Codorniz Común; ello representa un 15,5 % del total de

la muestra analizada, que continúa siendo un valor sorprendentemente bajo si se

tiene en cuenta el volumen de las sueltas que se efectúan. Si asumimos una

Page 20: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

20

estima intermedia entre el 4.41 % y el 15.5 %, obtendríamos un valor del 9.95 %.

Este bajo porcentaje hallado podría explicarse por:

a) Una extremadamente alta tasa de mortalidad de los individuos soltados,

que estarían mal adaptados a las condiciones naturales al carecer de

habilidades básicas como la defensa contra el frío, tener un

comportamiento antidepredador bien desarrollado y buscar alimento de

forma eficiente (Guyomarc’h, 2003). Esta hipótesis está apoyada por los

datos recogidos en la Perdiz Patirroja (Alectoris rufa): un estudio

realizado sobre 20 perdices de granja radiomarcadas y posteriormente

liberadas, mostró una tasa global de supervivencia del 15 % de los

individuos tan solo tres meses después de la suelta (Duarte y Vargas

2004).

b) Que la actividad cinegética se constituya como un importante factor de

mortalidad para las codornices no nativas. En este sentido, Guyomarc’h

(2003) encontró que, en un área de caza de 64.000 ha en la Haute-

Garonne, de las 4.950 codornices que se cazaron, el 75% de ellas

correspondía a codornices de granja

c) Que, aunque no hayan barreras reproductivas en condiciones de

cautividad, sí existan en condiciones naturales barreras de tipo

ecológico o comportamental que las mismas condiciones de cautividad

soslayen. Entre ellas, podría apuntarse que, debido a la hipótesis de la

selección sexual, los machos de la especie rara (no nativa) pueden

cortejar hembras de Codorniz Común, pero en presencia de machos

coespecíficos, estas hembras los rechazarían (Randler 2002). Otro tipo

de barrera reproductiva podría ser la existencia de competencia

espermática heteroespecífica, que se ha podido demostrar en otras

especies animales (Simmons 2005).

Page 21: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

21

Dado que el análisis efectuado en los individuos de granja ha mostrado que

prácticamente no hay en las mismas individuos resultantes del retrocruzamientos

con Codorniz Común, la presencia de este tipo de individuos en su hábitat natural

indicaría que las codornices de granja liberadas y las codornices comunes

silvestres se muy probablemente se habrían reproducido en el campo; es más,

como el método de captura se basa en la atracción de machos mediante la

utilización del canto sexual de la hembra durante la época de cría, la presencia en

el campo de individuos resultantes de éste retrocruzamiento indicaría que los

descendientes de la hibridación habrían sobrevivido al invierno, bien en África bien

en Cataluña. Sin embargo, las altas CR encontradas impiden tener la certeza de si

los retrocruzamientos con Codorniz Común se hallan realmente presentes en la

muestra analizada. Por tanto, aunque existen indicios de que pueda haber

hibridación entre la Codorniz Común y los individuos de granja en condiciones

naturales, los datos de los que disponemos no permiten afirmarlo de forma

inequívoca.

Por otra parte, el análisis efectuado a lo largo del tiempo no muestra

tendencias significativas hacia el aumento de híbridos en las poblaciones

silvestres de Codorniz Común, como ya se ha comentado en el apartado d) de

resultados (Proporción de híbridos por población). De hecho, en Alp incluso se

podría insinuar una tendencia a la disminución en el número de híbridos

encontrados a lo largo del período 1999-2005. En Querol, el año 2002 mostró

menos presencia de híbridos que los años extremos (1999 y 2005), lo que

confirma la idea de que el “hybrid swarm” no es muy probable a día de hoy.

Finalmente, cabe señalar que las codornices de granja analizadas no son de

origen nativo (Codorniz Común), como a veces se suele comentar; por el

contrario, mayoritariamente son Codorniz Japonesa e híbridos.

Ante todo ello, se podría caer en la tentación de considerar que las sueltas de

codornices de granja no tendrían porqué limitarse o prohibirse, dado que parecen

Page 22: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

22

tener efectos escasos en las poblaciones silvestres de Codorniz Común en

Cataluña. Sin embargo, y aunque el actual escenario (alta presión cinegética

combinada con unos híbridos probablemente pobremente adaptados a las

condiciones naturales) no cambiase en años, no se debe olvidar que en las

invasiones bióticas, la progresión de una especie no nativa a especie invasora

comporta a menudo una fase de demora que puede durar varias décadas, seguida

de una fase de rápido crecimiento exponencial, tanto en número como en

distribución, que progresa hasta desplazar a la especie nativa (Mack et al., 2000).

Por esta razón, consideramos necesario adoptar el principio de precaución y

adoptar una atenta actitud vigilante en el futuro próximo. Sugerimos, pues, una

política prudente de prevención de potenciales invasiones biológicas derivadas de

sueltas que, aparte de contaminación genética, pueden tener otros efectos

negativos sobre las poblaciones naturales de Codorniz Común, tales como la

transmisión de enfermedades, el desarrollo de una competencia interespecífica

que podría comportar el cumplimiento de exclusión competitiva, etc.

Conclusiones y recomendaciones de gestión

1.- A la vista de los resultados obtenidos, podemos concluir que los análisis

moleculares de ADN nuclear efectuados permiten identificar híbridos con un 90 %

de fiabilidad, así como un cierto número de individuos potencialmente híbridos con

una fiabilidad incierta. En el presente estudio, podemos pues asegurar la

existencia de 8 individuos que son Codorniz Japonesa o híbridos sobre una

muestra de 181 ejemplares, así como de 20 individuos que podrían serlo pero

cuya clasificación es incierta. Por tanto, en el peor de los casos (que estos 20

individuos de clasificación incierta fueran realmente híbridos), se habrían

detectado un total de 28 individuos híbridos sobre 181 individuos capturados en su

medio natural.

2.- El muestreo efectuado en individuos de granjas (tres granjas elegidas al

Page 23: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

23

azar) ha mostrado que éstos son Codorniz Japonesa o híbridos, por lo que se

puede descartar categóricamente que los ejemplares que se comercializan

pertenezcan a líneas puras de Codorniz Común. Por lo tanto, las técnicas

genéticas pueden detectar, a partir de ADN mitocondrial (Balirani et al. 2005) y de

ADN nuclear (presente trabajo y Balirani et al. 2005), la presencia de codornices

japonesas o híbridos en las granjas de cría. Por ello, mientras exista la posibilidad

de soltar ejemplares criados en cautividad en las áreas de caza extensiva, la

Administración debería exigir controles genéticos sobre la pureza de los

ejemplares soltados. Evidentemente, en las condiciones actuales, no se puede

hablar de refuerzo poblacional o de reintroducciones.

3.- Los datos obtenidos muestran que, desde que se detectó el primer

individuo híbrido en Cataluña en 1990 hasta la actualidad, no ha habido una

explosión de híbridos ("hybrid swarm"), como se muestra por el bajo número de

híbridos detectados y la ausencia de tendencias a que aumente su proporción con

el paso de los años. Sin embargo, se trata de una especie muy móvil, con

poblaciones naturales corto y largo migrantes y es factible hipotetizar que los

ejemplares híbridos liberados y/o nacidos en la naturaleza se pudieran concentrar

en ciertos hábitats mas favorables como por ejemplo, las zonas del centro de

Portugal donde las codornices permanecen durante el invierno (Fontoura y

Guyomarc’h 1993). Por ello es recomendable, como en otros aspectos de la

biología de las especies migratorias, potenciar estudios que superen los límites de

las Comunidades Autónomas e incluso supranacionales.

4.- Se ha comprobado que en el campo se producen interacciones entre

Codorniz Común y Codorniz Japonesa o híbridos, con el establecimiento de

vínculos sexuales. Queda por investigar la eficacia biológica de estos individuos

híbridos y si los apareamientos que se producen son unidireccionales (lo que

limitaría estas interacciones sexuales) o bidireccionales (que las facilitaría).

5.- Los resultados obtenidos muestran que la extensión del potencial

Page 24: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

24

problema de conservación derivado de las sueltas de Codorniz Japonesa o

híbridos es muy baja para la población de reproducción de Cataluña. Sin embargo,

recomendamos aplicar el principio de precaución y evitar las sueltas con

codornices no nativas, ya que existen evidencias empíricas que muestran que este

tipo de situaciones no garantizan que en un futuro a medio o largo plazo, se pueda

dar una explosión de híbridos. Ello sin tener en cuenta que, aparte de los

problemas expuestos en el apartado introductorio relativos a la contaminación

genética, las sueltas pueden dar lugar a problemas de otro tipo, como de

transmisión de parásitos y de enfermedades, de competencia interespecífica, etc.

(ver también el apartado 3 de conclusiones)

Bibliografía

Burfield, I . 2004. Birds in Europe. Population estimates, trends and conservation

status. Birdlife Conservation Series (Vol. 12). Birdlife International. Cambridge.

Allendorf, F.W., Leary, R.F., Spruell, P. & Wenburg , J.K. 2001. The problems

with hybrids: setting conservation guidelines. Trends in Ecology and Evolution, 16

(11): 613-622.

Barilani, M., Gallego, S., Galli, L., Mucci, N., Pi ombo, R., Puigcerver, M.,

Rimondi, S., Rodríguez-Teijeiro, J.D., Spano, S. & Randi, E. 2005. Detecting

hybridization in wild (Coturnix c. Coturnix) and domesticated (Coturnix c. japonica)

quail populations. Biological Conservation, 126: 445-455.

Clements, J.F . 2000. Birds of the world: a checklist. Vista, California.

Derégnaucourt, S. 2000. Hybridization entre la Caille des blés (Coturnix c.

coturnix) et la caille japonaise (Coturnix c. japonica): mise en evidence des risques

de pollution génetique des populations naturelles par les cailles domestiques.

Thèse doctorat nº 2381, Université Rennes I. Rennes, France.

Derégnaucourt, S. & Guyomarc'h, J.C. 2003. Mating call discrimination in female

European (Coturnix c. coturnix) and Japanese Quail (Coturnix c. japonica).

Ethology 109, 107-119.

Deregnaucourt, S., Guyomarc’h, J.C. & Aebischer, N. J. 2002. Hybridization

Page 25: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

25

between European Quail Coturnix coturnix and Japanese Quail Coturnix japonica.

Ardea, 90 : 15-21.

Deregnaucourt, S. Guyomarc’h, J.C. & Belhamra, M. 2005. Comparison of

migratory tendency in European Quail Coturnix c. coturnix, domestic Japanese

Quail Coturnix c. japonica and their hybrids. Ibis, 25-36.

Duarte, J. y Vargas , J.M. 2004. Field interbreeding of released farm-reared red-

legged partridges (Alectoris rufa) with wild ones. Game and Wildlife Science 21,

55-61.

Europarl. 2002. www.europarl.eu.int/meetdocs/committees/envi/20020422/146

146es.pdf. Last access 3-10-2006.

Falush, D., Stephens, M. & Pritchard, J.K. 2003. Inference of population

structure using multilocus genotype data: linked loci and correlated allele

frequencies. Genetics, 164: 1567-1587.

Fefelov, I.V. 1998. The japanese quail in the Baikal Region. Russkiy

Ornithologischeskiy Zhurnal, Express Issue 50, 24-26.

Fontoura, P. & Guyomarc’h, J.C. 1993. Structure et statut étho-physiologique de

populations de cailles des blés (Coturnix C. coturnix) présentes en automne-hiver

au Portugal (Structure and ethophysiological status of European quail (Coturnix c.

coturnix) winter and autumn populations in Portugal). Gibier Faune Sauvage 10:

119-134.

Gallego, S., Puigcerver, M. & Rodríguez-Teijeiro, J .D. 1997. Quail Coturnix

coturnix. In: Hagemeijer, W.J.M., Blair, M.J. (Eds.).The EBCC Atlas of European

breeding birds: their distribution and abundance. T & A. D. Poyser, London.

Guyomarc’h, C.H. 2003. Elements for a Common Quail (Coturnix c. coturnix)

management plan. Game and Wildlife Science, 20: 1-92.

Guyomarc’h, C.H., Combreau, O., Puigcerver, M., Fon toura, P.A. & Aebischer,

N.J. 1998. Coturnix coturnix quail. In : BWP Update 2. Oxford Univ. Press, Oxford :

27-46.

Horváth, M.B., Negro, M.C.J.J., Godoy, L.K. & Godoy , J. 2005. An overlooked

source for non-invasive genetic analysis in birds. Journal of avian biology 36: 84-

88.

Page 26: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

26

Huisman, J. 2006. Hybridization Between European Quail (Coturnix coturnix) and

Released Japanese Quail (C. japonica). Informe inédito. Universidad de Uppsala.

Suecia.

Huxel, G. R. 1999. Rapid displacement of native species by invasive species:

effects of hybridization. Biological Conservation 89,143-152.

Kayang, B.B., Vignal, A., Inoue-Muruyama, M., Miwa, M., Monvoisin, J.L., Ito,

S. & Minvielle, F. 2004. A first-generation microsatellite linkage map of the

Japanese quail. Animal Genetics 35: 195-200.

Kozlova, E.V. 1932. The birds of south-west Transbaïkalia, northern Mongolia,

and central Gobi, Part II. Ibis 13, 431-437.

Lecis, R., Pierpaoli, M., Biro, Z.S., Szemethy, L., Ragni, B., Vercillo, F. &

Randi, E. 2006. Bayesian analysis of admicture in wild and domestic cats (Felis

silvestris) using linked microsatellite loci. Molecular Ecology 15: 119-131.

Mack, R.N., Simberloff, D., Lonsdale, W.M., Evans, H., Clout, M. & Bazzaz, F.

2000. Biotic invasions: causes, epidemiology, global consequences and control.

Ecological Applications, 10 (3): 689-710.

Pierotti, R. & Annett, C.A. 1993. Hybridization and male parental care in birds.

Condor 95, 670-679.

Puigcerver, M., Vinyoles, D. & Rodríguez-Teijeiro, J.D. Does restocking with

Japanese quail or hybrids affect native populations of Common quail Coturnix

coturnix? Sometido a revisión en Biological Conservation.

Puigcerver, M., Gallego, S., Rodriguez-Teijeiro, J. D., D’Amico, S. & Randi, S.

2000. Hybridization and introgression of Japanese Quail mitochondrial DNA in

common quail populations: a preliminary study. In: Perdix VIII, Proc. Intern.

Symposium on Partridge, Quails and Pheasants in the Western Palearctic and

Nearctic, Sopron, Hungary, 26-19 Oct. 1998, S. Faragó, ed. Hungarian Small

Game Bulletin, 5: 129-136.

Randler, C. 2002. Hybridization, mixed pairing and female choice. Animal

Behaviour 63, 103–119.

Rodríguez-Teijeiro, J.D. y Puigcerver, M. 2005. Estudio del grado de hibridación

entre la codorniz común (Coturnix coturnix) y la codorniz japonesa (Coturnix

Page 27: Estudio del grado de hibridación entre la codorniz común (C ...agricultura.gencat.cat/web/.content/06-medi-natural/caca/...alopátrica, existe una pequeña área de simpatría en

27

japonica) en Cataluña (I). Informe presentado en diciembre de 2005 al Dep. de

Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya.

Rodríguez-Teijeiro, J.D., Puigcerver, M. i Gallego, S. 2004. Guatlla. En:

Estrada, J., Pedrocchi, V., Brotons, L. i Herrando, S. (Eds.). Atles dels ocells

nidificants de Catalunya 1999-2002. Lynx Ed. Barcelona.

Rodríguez-Teijeiro, J.D.; Rodrigo-Rueda, F.J.; Puig cerver, M.; Gallego, S. y

Nadal, J. 1993. Codornices japonesas en nuestros campos. Trofeo, 277: 48-52.

Vähä, J.P. & Primmer, C.R. 2006. Efficiency of model-based Bayesian methods

for detecting hybrid individuals under different hybridization scenarios and with

different numbers of loci. Molecular Ecology 15: 63-72.

Verardi, A., Luccini, V. & Randi, E. 2006. Detecting introgressive hybridization

between free-ranging domestic dogs and wild wolves (Canis lupus) by admixture

linkage disequilibrium analysis. Molecular Ecology, 15: 2845-2855.