Estudio Del Uso Recreativo Del Balneario Cornelio Vernaza Del Canton Salitre

download Estudio Del Uso Recreativo Del Balneario Cornelio Vernaza Del Canton Salitre

of 4

Transcript of Estudio Del Uso Recreativo Del Balneario Cornelio Vernaza Del Canton Salitre

  • 7/24/2019 Estudio Del Uso Recreativo Del Balneario Cornelio Vernaza Del Canton Salitre

    1/4

    Estudio del uso recreativo del balneario Cornelio Vernaza del cantn Salitre

    Silvia Beltrn Ulloa (1), Jos Smith Gellibert (2), Vanessa Villamar Snchez (3),Lic. Jorge Flores Tern (4).

    Facultad de Ingeniera Martima, Ciencias Biolgicas, Ocenicas y Recursos naturalesEscuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL)Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 va Perimetral

    Apartado 09-01-5863. [email protected] (1), [email protected] (2), [email protected] (3), [email protected] (4)

    Resumen

    El estudio del uso recreativo del balneario General Vernaza del cantn Salitre, presenta al balneario

    como uno de los sitios de recreacin de los pobladores del lugar y de la cabecera cantonal Salitre,

    ste posee instalaciones como el malecn de 200 m aproximadamente, adems de espacios para

    negocios de comida y de entretenimiento, especialmente durante las festividades. Es uno de los lugares

    ms representativos del cantn donde se realizan los rodeos montubios y su balneario se forma en

    temporada seca (de junio a noviembre); en temporada de lluvias se forma un canal de agua sobre el

    estero Guachapel, que es atractivo para los paseos en canoas.

    Este estudio muestra que el balneario si cuenta con las instalaciones para recibir mayor cantidad de

    visitantes, lo que ofrecera una serie de impactos sociales positivos para la poblacin; pero enfrenta la

    problemtica de tener poca afluencia turstica, por falta de promocin; la Direccin de Turismo de

    Salitre confirm que no se ha hecho suficiente promocin del balneario. En la inauguracin de la

    playa el 9 de julio del 2011, se pudo observar un incremento en el flujo turstico; lo que comprueba

    que con mayor promocin se puede impulsar ms el turismo.

    Palabras claves: balneario, promocin turstica, General Vernaza.

    Abstract

    The study of the General Vernaza beachs recreational use, presents this beach as one of recreational

    places for the people of Vernaza and Salitre, it offers facilities such as the malecon that has 200 mapproximately; besides some food and entertainment places, especially on holidays. Its one of the

    most representative places of Salitre where the montubio rodeo takes place and its beach appears on

    the dry season (June to November); on the rainy season appears a watercourse on the Guachapel

    estuary, that is very attractive for the canoe rides.

    This study shows that the place does have facilities for receiving more tourists, which would offer

    multiple positive social impacts for the population, but it has the problematic situation of not having

    enough tourist affluence. The Salitre Tourism Directive confirmed that they havent done enough

    promotion for this beach. On the beach opening on July 9th

    2011, it was possible to notice that there

    was an increase in the tourist flow, which proves that with more promotion, the tourism would rise.

    Keywords: beach, tourist affluence, promotion, General Vernaza.

  • 7/24/2019 Estudio Del Uso Recreativo Del Balneario Cornelio Vernaza Del Canton Salitre

    2/4

    1. Introduccin

    Los balnearios de agua dulce de la cuencadel Guayas se han convertido en destinos desuma importancia para las poblaciones queestn asentadas en sus alrededores. El balnearioGeneral Vernaza perteneciente a la parroquia

    que lleva el mismo nombre, ubicada en elcantn Salitre es un atractivo que se forma en latemporada seca que va del mes de junio anoviembre. El lugar que adems del balneariocuenta con un malecn de 200 maproximadamente, y es aprovechado por loshabitantes de la parroquia como un sitio derecreacin, de negocios de comida y hasta deentretenimiento durante las festividades;asimismo podra ser aprovechado por habitantesde zonas cercanas que deseen salir de su rutinasin tener que desplazarse significativamente. Elobjetivo general de este trabajo es evaluar eluso, manejo y flujos tursticos que tiene elbalneario de la parroquia Cornelio Vernaza delcantn Salitre durante la poca de usorecreativo.

    2. Caractersticas Generales

    La parroquia Cornelio Vernaza (llamadoantes Dos Esteros) perteneciente al cantnSalitre tiene dos temporadas muy marcadas enel ao: la lluviosa y la seca. La primera en losmeses de diciembre a mayo y la segunda dejunio a noviembre. Esta parroquia se encuentrabordeada por el ro Vinces y atravesada por elestero Guachapel. Durante la poca lluviosacrece este estero y llena el canal que atraviesa el

    malecn, razn por la que es conocida como LaVenecia del Guayas.

    Figura 1. Estero Guachapel

    Y en temporada seca se forma la playa que dalugar al balneario Cornelio Vernaza, el cual esaprovechado mayoritariamente por sus

    pobladores, adems cuenta con visitantes de lacabecera cantonal, Salitre y de otras partes delGuayas, ellos acuden especialmente en lasfestividades del balneario.

    Figura 2. Balneario Cornelio Vernaza.

    Durante las festividades es cuando hayconcurrencia de visitantes al balneario, acontinuacin se detallan las principales:

    Tabla 1. FestividadesFecha Nombre de festividad

    12 de octubre Da de la Raza

    15 de febrero Fiesta deParroquializacin

    2 de agostoFiesta de los ngeles - enhonor a la Virgen de losngeles.

    9 de julio

    Inauguracin de la playa(esta fecha cambia cadaao dependiendo de laplanificacin municipal)

    Se encuentra a 8 km de la cabecera cantonalde Salitre (15 minutos aproximadamente), y a50 km de Guayaquil (1 hora aproximadamente).Su extensin territorial es de 75 km desuperficie, en cuyo permetro hay 18 recintos,13 sectores y 8 barrios.

    El balneario ofrece las siguientes actividadesrecreativas para disfrute del visitante:

    Uso de la playa Paseos por el malecn Uso del parque Natacin y clavados

    3. Descripcin de las Instalaciones yEquipamiento Existente

    El balneario General Vernaza cuyas riberaspertenecen al ro Vinces, tiene su rea de playade 37 metros de ancho aproximadamente, y elro en temporada seca tiene 200 metros de largoy 50 metros de ancho, su agua es de colorsemiturbia con poca transparencia. Frente a laplaya, est instalado el malecn de CornelioVernaza de 182 metros de largo, el cual separala playa de la poblacin, tiene una va de accesoa la playa, por medio de las gradas situadas casien el centro del mismo.

    Figura 3. Vista del malecn

  • 7/24/2019 Estudio Del Uso Recreativo Del Balneario Cornelio Vernaza Del Canton Salitre

    3/4

    Figura 4. Vista puente

    4. Perfil del visitante

    El perfil del visitante del balneario GeneralVernaza muestra que es mayoritariamente delsexo masculino, mayor de 45 aos, puede sersoltero o casado y es proveniente de Vernaza.Va acompaado de sus familiares y con ms de4 personas. Visita el lugar los fines de semana,se enter de la existencia del balneario poramigos y familiares, permanece en la playa de 1a 5 horas, utiliza como medio de transporte elcarro particular o tricimoto. Opina que albalneario le hace falta lugares de comida,hamacas y cabaas; limpieza, ms baos yduchas. Cuando disfruta de la playa gasta hasta$10, siendo su ingreso mensual hasta $200. Y, sest dispuesto a regresar al balneario porqueayuda a liberar el estrs y es un lugar dediversin.

    5. Anlisis del impacto ambiental

    Para realizar el anlisis de los impactosambientales que produce el uso recreativo delbalneario Cornelio Vernaza, se ha considerado

    las actividades que se realizan en el balneario:turstica, comercial, de pesca, y la generacin dedesechos; asimismo se ha analizado la etapa deabandono del proyecto y las afectaciones delmismo.

    5.1 Impactos ambientales positivos

    Entre los impactos positivos que recibe elbalneario, se considera la modificacin delhbitat que controla las inundaciones, ya que elrea del malecn y el canal sobre el esteroGuachapel permiten el libre paso del ro cuandoes temporada de lluvias. Esto proporciona un

    beneficio para la pesca, que permite el trnsitode las canoas a travs del canal del estero. Laoperacin y mantenimiento del balneariotambin representa un beneficio ambiental parael agua superficial y calidad del agua ya queexiste la recoleccin de basura en el rea, ladisposicin de residuos se realizan en das de lasemana, esto impide que parte de la basura quese produce en la playa vaya al caudal del ro,con esto adems se beneficia a la fauna dellugar, aves como las garzas, y peces.

    5.2 Impactos ambientales negativos

    La modificacin del hbitat y del paisaje afectanegativamente al tipo de suelo, al aguasuperficial y calidad del agua, porque con las

    instalaciones del malecn, parques yencementado del rea del canal; se ha cambiadola naturaleza del rea, afectando a la vida deaves y peces. En temporada de lluvias, elincremento del ro afecta a la zona de la playa yal tipo de suelo porque Vernaza es propensa alas inundaciones. La generacin de ruidoperturba la tranquilidad de la fauna, ya que enlos espectculos de das festivos se instalanparlantes para el entretenimiento de losvisitantes. Las carreteras y vas de accesoprovocan un fuerte impacto al tipo de suelo.La navegacin de ros y canales, desfavorece alhbitat de los peces y afecta la calidad del agua.

    5.3 Impactos sociales

    La modificacin del hbitat y del paisaje ofreceun beneficio para la zona residencial ycomercial, ya que se optimiza el balneario parael turismo. La carretera Salitre-Vernaza, ofrecela facilidad de ingreso al rea por va terrestre,lo cual se aprovecha tanto con finescomerciales, tursticos, como para la salud delos pobladores y la correcta utilizacin de losservicios bsicos. Los botes de recreacin ypesca ofrecen mayores oportunidades de empleoy es un buen atractivo para los visitantes. La

    operacin y mantenimiento del balneario,permite el buen estado de las instalacionestursticas. Los automviles, tricimotos ycamiones, son una facilidad para la zonacomercial y residencial, ya que se hanconvertido en el principal medio de transportede los pobladores. El expendio de alimentos ybebidas es necesario para ofrecer un buendisfrute al turista, y mejora el nivel de vida de lapoblacin por la fuente de ingreso econmicoque representa. La correcta disposicin deresiduos, ofrece un lugar constantemente limpio.

    6. Conclusiones

    El balneario Cornelio Vernaza posee buenasinstalaciones que son atractivas para elturista como: el malecn, el corredor a lolargo del estero Guachapel, el parque y laglorieta, lo cual es una fuerte herramientapara proyectarse con mayor promocinturstica.

  • 7/24/2019 Estudio Del Uso Recreativo Del Balneario Cornelio Vernaza Del Canton Salitre

    4/4

    El balneario tiene poca afluencia devisitantes, inclusive los fines de semana, porfalta de promocin; la Direccin de Turismode Salitre confirm que no se ha hechosuficiente promocin de esta playa, y quehan realizado ms nfasis en los otros dosbalnearios de Salitre, Santa Marianita y La

    Bocana, los cuales se encuentran ubicadosms cerca de la cabecera cantonal; ademsque una de las debilidades que proyecta elbalneario es la poca profundidad del ro en elrea. Recin con la inauguracin de la playael 9 de julio pasado, se pudo observarmayor afluencia de visitantes, inclusoprovenientes de Guayaquil y otrasprovincias; lo que comprueba que conmayor promocin se puede impulsar ms lasvisitas.

    Con la pavimentacin que estn ejecutandoal inicio de la va Salitre-Vernaza, seproporcionar mejores facilidades de accesoal balneario de Vernaza, actualmente lacarretera est con algunos defectos en lacalzada.

    Uno de los mayores perjuicios que recibeSalitre en general son las inundaciones entemporada de lluvias, esto afecta al turismoporque provoca en los baistas temor a lascorrientes del ro, y resulta ser riesgosogozar de su caudal; adems que en ciertaspartes de la cabecera cantonal el acceso sehace casi imposible.

    Los paseos a canoa son escasos entemporada seca, se pueden observar pocasembarcaciones a lo largo del ro;esto cambia radicalmente en temporada delluvias, el canal del estero Guachapelpermite la circulacin a travs de l, lo cuales un atractivo potencial y puede ofrecersecomo una opcin para esta poca del ao.

    7. Agradecimientos

    Agradecemos a nuestro director de tesis,Lic. Jorge Flores Tern por su apoyo en nuestro

    trabajo, y a nuestros familiares por siemprebrindarnos su completo apoyo en todos losaspectos de nuestras vidas, laborales,estudiantiles y personales.

    8. Referencias

    [1] BOULLON, R. (1999).Las ActividadesTursticas Recreacionales el hombre como

    Protagonista. Mxico D. F: EditorialTrillas

    [2] BOULLON, R. (2006). Planificacin delEspacio Turstico. Mxico: Editorial Trillas

    [3] Organizacin Mundial del Turismo. (1998)Introduccin al turismo, Madrid, EditorialOMT

    [4] INEC Instituto Nacional de Estadsticas yCensos

    [5] Crespo, Darwin (1997). Historia deVernaza. Monografa de graduacin,Vernaza, Guayas, Ecuador.

    [6] RAYA VILCHZ, J. (2004), EstadsticaAplicada al Turismo. Madrid: EditorialPearson Educacin

    [7] ESPINOZA, G. (2007), Gestin yFundamentos de Impacto Ambiental, Chile:Editorial Mundiprensa.

    [8] PREFECTURA DEL GUAYAS (XXX),Fichas de inventario turstico

    [9] Ponce.sdsu.edu WWW con informe de lamatriz de Leopold. (s.f.). Extrado el 14 dejulio del 2011 desdehttp://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html

    [10] Eluniverso.com WWW con informesobre Balazos en los rodeos montubios.(Octubre 2009). Extrado el 6 de junio del2011 desdehttp://www.eluniverso.com/2009/10/11/1/1447/balazos-rodeos-sonaran-grabacion.html

    [11] Guayas.gob.ec WWW con informesobre General Vernaza. (s.f.). Extrado el 13de junio del 2011 desdehttp:\\www.guayas.gob.ec/turismo/en/places/220-vernaza-una-venecia

    [12] Ecuadoralaire.com WWW con informesobre Riberas del ro Salitre. (s.f.). Extradoel 16 de julio del 2011 desdehttp://ecuadoralaire.com/paginas/detalle_recurso.asp?codigo_emp=12734&codigo_acpr=242&codigo_spr=65&codigo_scpr=5&actividad

    ______________________Lic. Jorge Flores Tern

    Director de Tesis

    Diciembre 13 del 2011