Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

download Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

of 18

Transcript of Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    1/18

    ESTUDIO SOBRE LADELINCUENCIA EN LA

    CRIMINOLOGA PERUANA

    CONTEMPORNEAPor Anita Elizabeth Guerra Zubiaur

    Facultad de Derecho

    Universidad de San Martn de Porres

    Lima-Per

    Anit a ! e li"#$hotm a il%c om

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    2/18

    P g i n a | 2

    INDICE DE CONTENIDOS:

    &ESUME' P()%#

    P&ELUD*+ P()%,

    AP./UL+ *% EL DEL*'UE'/E% '+*+'ES 01S*AS P()%2

    - *m3licancia del conce3to de 4delincuente5 P()%2- Di6erencias entre 4in6ractor5 7 4delincuente5 P()%2- El delincuente se)n las 3ers3ectivas criminol8)ica 7 3enal P()%2- 9on :u; 3rototi3o de criminal o3era la criminolo)a< P()%=

    El mundo cl(sico> el libre albedro P()%=El 3ositivismo criminol8)ico P()%?La 6iloso6a correccionalista P()%?La 6iloso6a mar@ista P()%?

    AP./UL+ **> EL DEL*'UE'/E% PA&AD*GMA &*M*'+LG*+ P()%?

    - Pers3ectiva Psicol8)ica P()%BEl sentimiento de cul3abilidad 7 el deseo del casti)o P()%BPsico3atolo)as del delincuente% Factores> P()%"

    La Psicosis P()%"La iclotimia P()%"La Perversidad P()%C

    'eurosis P()%C'eurastenia P()%CC

    om3araci8n entre el 4delincuente5 7 el en6ermo neur8tico5 P()%CC

    - Pers3ectiva Sociol8)ica P()%C

    AP./UL+ ***% EL DEL*'UE'/E E' LA &EAL*DAD PE&UA'A P()%C

    - aso Elizabeth Es3ino P()%C- aso &uth /hala P()%C#

    +'LUS*+'ES> ES/&A/EG*A PA&A EL AM0*+ P()% C=

    NDICE DE TABLAS:

    /A0LA *%- El tratamiento del 4delincuente5 se)n el Derecho Penal 7 lariminolo)a P()% =

    /A0LA **%- a3acidad de alber)ue vs% Poblaci8n 3enal P()%C,

    F*GU&A *%- Grado de reincidencia de la 3oblaci8n 3enitenciaria P()%C2

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    3/18

    RESUMEN

    El obetivo del 3resente artculo es invitar a la re6le@i8n activa mediante el a3rendizae denuevos conce3tos acerca de la delincuencia 3ara as llevar a cabo meores 3ro3uestas en

    materias criminol8)icas 3ro3uestas inteli)entes :ue no o3ten 3or la re3resi8n sino 3or lacultura social%

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    4/18

    PRELUDIO

    Al iniciar esta investi)aci8n se 3lantean a manera de introducci8n al tema conce3tos b(sicossobre la delincuencia :ue se desarrolla en dos ca3tulos te8ricos 3ara lue)o 3rose)uir con la

    3arte 3r(ctica es decir los casos :ue ilustran diversas 3ers3ectivas H3sicol8)ica 7 social- deldelincuente%

    Finalmente esta investi)aci8n nos incitar( a re6le@ionar acerca del delincuente un hombrecomn como cual:uiera de nosotros 3ero :ue decide delin:uir Ien las 6ormas :ue se

    3resentenJ% 'unca sabremos los motivos 3or el cual cada 3ersona decide lo)rarlo 3ero si

    tenemos las herramientas necesarias 7 analizamos el 3roblema si)uiendo las 3autas 7 las3ers3ectivas descubriremos el meollo del asunto 7 3lantearemos soluciones e6ectivas 73rudentes% Sobretodo 3ara una sociedad como la nuestra car)ada de 3reuicios :ue no3ermiten ver m(s all( de lo 4evidente5 los delincuentes no nacen o se hacen ellos vivencrecen 7 a3renden%

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    5/18

    CAPTULO I: EL DELINCUENTE. NOCIONES BSICAS

    1.1 IMPLICANCIA DEL CONCEPTO DE DELINCUENTE

    El 4delincuente5 constitu7e uno de los obetos de estudio de la criminolo)a contem3or(neasino el m(s im3ortante% El motivo de esta aseveraci8n radica en :ue claramente es el ee :ueda vida a esta ciencia cu7o 6in como es conocido es elaborar una 3oltica criminol8)ica :uesancione 7 tambi;n res3ete al delincuente as como :ue 3rotea a los ciudadanos

    3osiblemente a6ectados a 6uturo%

    El delincuente como ciudadano a6ecta a una 4vctima5 mediante la realizaci8n de un 4delito57 a su vez se encuentra inmerso 7 es 6ruto del 4control social5 es decir encaa 3er6ectamentecomo ne@o secuencial de todo el 3roceso criminol8)ico%

    1.2 DIFERENCIAS ENTRE INFRACTOR Y DELINCUENTELa &AE ICJ I&eal Academia Es3aKolaJ brinda distintas de6iniciones con relaci8n a delincuentee in6ractor>

    - Delincuente> 4Es a:uella 3ersona :ue ha cometido un delito%5- *n6ractor> 4Es a:uella 3ersona :ue trans)rede :uebranta una le7 3acto o tratado o

    una norma moral l8)ica o doctrinal%5

    Es decir ambas de6iniciones son similares 3ero 6inalmente son distintas 7a :ue el t;rminoin6ractor se utiliza 3ara desi)nar a a:uella 3ersona :ue no solo vulnera la le7 sino :ue vulneraal)una normal moral% Por ello 7 3or ser conveniente 3ara el 3resente artculo no se utilizar(

    dicho vocablo%Lo :ue s merece la 3ena rescatar es :ue el vocablo> 4criminal5 de6inido 3or la &AE como>4a:uel :ue ha cometido o 3rocurado cometer un crimen5 si ser( utilizado 3ara e6ectos de estainvesti)aci8n%

    1.3 EL DELINCUENTE SEGN LAS PERSPECTIVAS CRIMINOLGICA YPENAL

    Para nadie es un secreto :ue la riminolo)a 7 el Derecho Penal asumen distintasconce3ciones sobre este tema% Mientras 3ara la riminolo)a contem3or(nea el in6ractor esde al)una manera im3ulsado 3or el Estado a cometer crmenes 3ara el Derecho Penalsim3lemente el delincuente es :uien eecuta el delito 7 :uien debe ser sancionado si)uiendoun 3roceso 3enal en el cual se ha vulnerado una le7%

    A continuaci8n la si)uiente tabla nos a7udar( a com3render meor la di6erencia entre ambasideolo)as>

    TABLA I> El tratamiento del 4delincuente5 se)n el Derecho Penal 7 la riminolo)a

    (1) Real Academia Espaola:h ttp ://rae .e s /

    http://rae.es/http://rae.es/http://rae.es/http://rae.es/http://rae.es/
  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    6/18

    DERECO PENAL CRIMINOLOGA

    M *deolo)a !"#!"$%&' 7 $'()%*('+*!' delin6ractor%

    M 4La meor manera de rehabilitar esim3oner 3enas altas5 IJ

    M Es )eneralizador 7 3or ende malre)ulador%

    M El 6iscal 7 el uez son :uienes 6inalmenteevalan la conducta del delincuente

    subsumi;ndolo en un determinado ti3o3enal 7 con la a3licaci8n de una 3enae6ectiva%

    M Lo ut83ico del Derecho Penal es :uemediante este 3roceso no se lo)rarehabilitar 7 mucho menos 3revenir eldelito%

    M

    *deolo)a !",-"%&'%

    M 'o toma en consideraci8n la le7 3enalsino las causas :ue e6ectivamente llevan alsueto a cometer delito>- Entorno social- Problemas sociales como alcoholismo

    3rostituci8n o 3obreza%- La dimensi8n colectiva del crimen%

    M Estos 6actores merecen una atenci8n m(s

    sutil 7 realista de las circunstancias 3orello se re:uiere la

    atenci8n de unes3ecialista crimin8lo)o% Es un 3rocesoarduo 3ero :ue 6inalmente si cum3le con el

    3ro38sito de rehabilitar 7 3revenirmediante la daci8n de una 4Polticacriminal alternativa5

    1./ 0CON U PROTOTIPO DE CRIMINAL OPERA LA CRIMINOLOGAEs necesario saber a trav;s de la historia cu(les han sido los di6erentes 3aradi)mas :ue hansustentado los distintos crimin8lo)os 3ara estudiar al criminal es im3ortante recordarlo

    3or:ue nos a7uda a e@3licar el real alcance de este estudio 7 meorar las carencias :uetuvieron los 3rototi3os 3asados>

    1./.1. EL MUNDO CLSICO: EL LIBRE ALBEDRO

    Se)n esta visi8n el ser humano es el centro de la creaci8n dueKo 7 res3onsable de sus actosde i)ual manera la libertad se)n este es:uema hace i)uales a todos los hombres 3or ello

    no ha7 di6erencias entre el hombre delincuente 7 el no delincuente 7a :ue cada uno de ellos4utiliz8 de manera distinta su libertad en una situaci8n determinada5% 'o se debe a in6luenciase@ternas ni internas el criminal es un 3ecador :ue o3t8 3or el mal camino

    La crtica a esta 3ers3ectiva es :ue se asume en la Edad Anti)ua donde se concibe al crimenm(s como un misterio :ue como una realidad 7 :ue no 3uede e@3licarse sino 3or la voluntadde un 4mal5% Por ello la descartamos%

    (3(2))Anato!!nairoon"i#aErc$iag%ePnaio&.loAsl dree!e'riorslienaa. laainte$dtirlidtaicdo ddee

    laserpeecnhaosPseonsatiledne l*a$+e:ni,ersidad ompl$tense. -alencia(3ra Edicin % 23) Tratado de Criminologa

    'ientras el disc$rso 0$rdico%penal racionalia cada ,e menos%por agotamiento de s$ arsenal de !iccionesgastadas% las agencias del sistema penal e0ercen s$ poder para controlar $n marco social c$o signo enla m$erte masi,a.

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    7/18

    1./.2. EL POSITIVISMO CRIMINOLGICO

    Esta corriente le nie)a al hombre el control sobre sus actos 7 a6irma :ue no e@iste una4creaci8n5 como tal sino :ue el universo estuvo 3redestinado a crearse as como el destino decada uno de los hombres 3or ello 3lantea :ue las conductas :ue asume el delincuente est(n

    vinculadas estrechamente a determinantes internos end8)enos Ibiol8)icosJ 7 e@8)enosIsocialesJ los cuales e@3lican su conducta in6aliblemente%

    La crtica a esta 3ostura es :ue toma al hombre como una sim3le 68rmula con6ormadanicamente 3or estos dos elementos rest(ndole as su im3ortancia es3iritual su 4(nimus5

    3or:ue al tomarlo como un ser 3redestinado a su miseria lo esclaviza a su herencia 7 su 6ataldestino%

    1./.3. LA FILOSOFA CORRECCIONALISTA

    Asume una re6le@i8n com3letamente di6erente a las e@3uestas anteriormente 3or:ue es

    3eda)8)ica es decir 3resu3one :ue el delincuente es minusv(lido inca3az de diri)ir su vida7 3or ello re:uiere una intervenci8n desinteresada del Estado%

    Esta 3ostura es menos criticable 3or el hecho :ue no asla ni blo:uea al delincuente 3erotoma la ruta totalmente o3uesta al hacerlo de3endiente del Sistema cual disca3acitado)enerando as un Estado 3aternalista sin asumir la verdadera 6unci8n rehabilitadora%

    1././. LA FILOSOFA MAR4ISTA

    El mar@ismo 3or ltimo res3onsabiliza del crimen a determinadas estructurasecon8micas de suerte :ue el in6ractor deviene mera vctima inocente 7 6un)ible dea:u;llas> la cul3able es la sociedad%

    Este 3aradi)ma re6lea una 3arte de la realidad 3or:ue es cierto :ue el delincuente se vein6luido 3or la estructura econ8mica m(s aun si ;sta no es e:uitativa sin embar)o no soloeste 6actor e@3lica las 6uentes de com3ortamiento del criminal actual%

    Dicho esto a continuaci8n 3aso a e@3licar cu(les son las verdaderas causas del actuarcriminal un tema :ue nos interesa a todos 3uesto :ue una vez :ue descubramos la raz del

    3roblema tambi;n encontraremos las soluciones alternas%

    CAPTULO II: EL DELINCUENTE.PARADIGMA CRIMINOLGICO.

    Antonio Garca-Pablos de Molina I#J catedr(tico de Derecho Penal de la Universidadom3lutense de Madrid acota la 4/esis de la normalidad del delito 7 del delincuente5 alseKalar :ue b(sicamente no se trata de discutir ni mucho menos o3tar 3or un 3aradi)ma :ue

    (3) Antonio "arcia%Pa&los de 'olina. atedrtico de erecho Penal de la +ni,ersidad ompl$tense. -alencia

    (3ra Edicin % 23) Tratado de Criminologa

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    8/18

    re6lea distintas realidades de la historia del universo 3ara e@3licar la conducta deldelincuente actual% Es decir este catedr(tico se o3one a las 3osturas antes descritas%

    De lo seKalado concluimos :ue el hombre no se determina 3or su 3asado sino 3or su 3resente7 3or lo :ue realice en su 6uturo ;l mismo es un ser abierto 7 sin terminar% En consecuencia

    se admite :ue la riminolo)a como ciencia re6le@iva din(mica 7 transversal aco)e 3or elloel a3o7o de ciencias como la Psicolo)a la Sociolo)a Economa entre otras 7 las concatenade tal 6orma :ue e@3lica de manera inte)ral la conducta del delincuente 7 las alternativas 3aracontrolar 7 erradicar esta conducta desviada%

    La ambici8n ma7or de esta ardua tarea es ustamente lo)rar ;ste 3ro38sito desli)ando los3reuicios 7 uz)ando se)n la realidad% 'o im3lica como 3uede su3onerse no invocar lamoral 7 las buenas costumbres sino :ue im3orta la medida en :ue estas se evocan er)o se

    usti6icar( si se atiende en relaci8n al delito 7 no solo en relaci8n a las a3ariencias cor3oraleso 6inancieras :ue 3osea el delincuente% &ecordemos :ue la riminolo)a evala todos losas3ectos 3osibles del criminal Icomo 3arte de su estudioJ es decir es inte)ral 7 com3leta no

    e@ce3ta ni 3reuz)a%

    Al evaluar la conducta del hombre real e hist8rico de nuestro tiem3o el cual es de6ectuoso 7sobretodo no 3er6ecto lo vemos como cual:uier hombre como la 3ersona :ue est( sentada allado nuestro como el ami)o :ue conocemos desde la in6ancia como nuestros 3ro6esores ocomo nosotros mismos todos seres humanos con ca3acidades 7 debilidades 3ero :ue sonsusce3tibles de errar 7 es en ese 3reciso momento donde la riminolo)a abre su 3aso 7eecuta su ma)na 6unci8n> controlar desde una visi8n su3erior e inte)ral el delito> estudiar aldelincuente%

    Para este 6in se utilizan diversas 3ers3ectivas :ue se e@3ondr(n de manera concisa 7

    com3leta>2.1 PERSPECTIVA PSICOLGICA.

    Es interesante conocer c8mo in6lu7e el 3sicoan(lisis en el estudio del criminal 7 cu(les son lasre3ercusiones :ue )enera su 43si:uis5 en la relaci8n con los dem(s% Estudiaremos a

    3ro6undidad este tema tan im3ortante>

    2.1.1 E- $"(5%6%"(5* +" )7-#'8%-%+'+ 9 "- +"$"* +"- )'$5%*:

    Estudia los 4com3leos5 del delincuente% Sobre ;ste )ravita a causa de su im3ulso delictivoinconsciente unto al im3ulso a)resivo o s(dico un constante sentimiento de cul3abilidad I,J%

    Por eso trata de librarse de su delito 7 de a:u :ue inconscientemente en vez de temer a la3ena la desea% El sentimiento de Edi3o siem3re 3resente hace sur)ir el sentimiento decul3abilidad es decir no es la consecuencia del delito sino m(s bien su causa%

    Este sentimiento es 3roducto del miedo a la 3;rdida del amor 7 de la atenci8n 7 se trata derestablecer una relaci8n er8tica la necesidad de casti)o es la e@3resi8n de una tendenciaa)resiva 7 re3ite sobre el 3ro3io yo la eliminaci8n real o ilusionada de un obeto%

    (4) 5o&re el mismo p$nto# la tendencia agresi,a es tal ,e la energa *$e m$e,e al delito# como imp$lsa a otrasacciones *$e no son delict$osas# sino heroicas o deporti,as6 por e0emplo# al soldado en el !rente de &atalla o al&o7eador en el ring. En cam&io# el sentido de c$lpa&ilidad parece ser el mecanismo *$e msgeneralmente des,a esa energa por el camino del crimen. Esto oc$rre tanto con el sentimiento de c$lpa !rente a

    la a$toridad e7terior como con el sentimiento de c$lpa !rente al s$per.

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    9/18

    Es 3or ello :ue com3leos como los de Edi3o 7 de Electra desencadenan crmenes de loscuales no se encuentra ma7or 6undamento :ue la mente del criminal 7 eso es una )ran 7ardua tarea 3ara el crimin8lo)o la cual consiste en desenmaraKar sus misterios internos%

    2.1.2 P$%)*#'5*-*;'$ +"- +"-%()7"(5". F')5*!"$:

    %C%%C L' P$%)*$%$: son trastornos de la mente 3rolon)ados 7 marcados en el tiem3o 7 :uea6ectan al 3ensamiento 7 la conducta de tal manera :ue se 3resenta una 6alta decoordinaci8n entre el modo de 3ensar el com3ortamiento e6ectivo 7 el medioambiente%

    Lo :ue caracteriza a la 3sicosis es la con6usi8n mental muchas veces acom3aKada dean)ustia a)itaci8n alucinaciones 7 delirio% Ne la 3ersona al)o :ue no e@iste o7evoces :ue no se han 3ronunciado es decir :ue ha7 3erce3ciones 6alsas de los sentidos%As dentro de las alucinaciones auditivas 3uede or 8rdenes o insultos en las visuales

    ve escenas de terror seres de6ormes mutilados a)resivos etc% Por otro lado dainter3retaciones 6alsas a los hechos :ue se le 3resenten> la risa de una 3ersona la tomael individuo como burla o ultrae la 3resencia de otra 3ersona :ue 3or casualidad est(cerca de su casa la inter3reta el en6ermo como asecho 3ara causarle un mal%

    Oa7 una 6orma es3ecial de 3sicosis la 3aranoia% Etimol8)icamente si)ni6ica a un ladodel conocimiento% La llaman tambi;n locura razonable 7 es 3ro3ia del Se@omasculino% Son caractersticas del 3aranoico el or)ullo la descon6ianza el e@ceso deamor 3ro3io la inada3tabilidad social la brutalidad 7 sobre todo la irritabilidad :ue

    3uede llevar al en6ermo 6(cilmente al delito% Se ori)ina en estados de3resivos latendencia a la reacci8n )rosera 7 brusca%

    En el niKo en6ermo 6u)a de la casa o escuela im3ulso al robo innecesario a ladestrucci8n% Se trata 7a del 3e:ueKo delincuente% La delincuencia del 3aranoico ma7orde edad se re6iere a hechos de san)re en su ma7ora al)unos delitos 3uede cali6icarsecomo 4aterradores5 debido a esta causa%

    %C%% L' C%)-*5%6%'%- En la vida ordinaria nosotros e@3erimentamos )eneralmente ciclos oeta3as de ma7or o menor actividad de 3esimismo 7 o3timismo 3ero cuando estosciclos se e@ceden de lo normal se dice :ue la 3ersona es ciclotmica%

    Generalmente la en6ermedad es hereditaria% Lo :ue 3redomina es el 3erodo de

    e@citabilidad 3ero cae en otro de de3resi8n% Son sic83atas de humor variable% Loscambios a6ectivos son r(3idos 7 6u)aces el mismo estmulo 3uede 3roducir e6ectoscontrarios se)n la 3revalencia del tem3eramento e@3ansivo o de3rimido% uando seencuentra triste de3rimido huraKo 3esimista duda de su 3ro3io valer 7 3uede lle)aral suicidio como soluci8n 6inal% En la eta3a de actividad 3uede dedicarse a la vida

    bohemia 7 al va)abundeo 7 los delitos ser(n re6erentes a ellos como atentadosse@uales de6raudaciones esta6as 7 todo res:uemor de conciencia lo aho)a en el licor%

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    10/18

    Se)n Qun) el cicloide es e@trovertido es decir :ue se vuelca hacia a6uera busca 7encuentra ami)os 3ero es di6cil 6iarse de su 3alabra su moral se acomoda a lascircunstancias re con el :ue re o llora en la misma 6orma todo lo toma en 6ormasu3er6icial 7 melodram(tica% El hist;rico tambi;n es su3er6icial 3ero morboso> trata dedramatizar 7 buscar la com3asi8n aena El cicloide en los momentos de o3timismo

    busca el reconocimiento 7 :uiz(s hasta la admiraci8n% 'o es 3eli)roso el cicloide3or:ue se ada3ta a las condiciones 3ro3icias% En el hist;rico 3revalece el miedo en elotro la tristeza o la ale)ra% Es ti3o menos anormal sobre todo en la 6ase de ale)ra%

    En la eta3a 3esimista no termina el trabao :ue em3rende% Dentro del cam3o 3enal3uede declararse cul3able de a:uello :ue no ha cometido o en :ue ha 3artici3ado en6orma su3er6icial como eecutor o como coautor mediato%

    %C%%# L' P"!&"!$%+'+%- Se 3resenta la en6ermedad desde la niKez% El niKo se mani6iesta

    3erverso no tolera la 6rustraci8n ni siente com3asi8n ante el dolor o su6rimiento de uncom3aKero de un 6amiliar de un animal o ave% Goza en causar su6rimiento a loscom3aKeros a los :ue atormenta 3or cual:uier motivo% Ante un 3e:ueKo ata:ue en sucontra su reacci8n es brutal% Entrando en la edad adulta 3uede convertirse 6(cilmenteen un delincuente habitual o 3uede ser un s(dico%

    Dentro del cam3o de la res3onsabilidad no 3uede decirse :ue acta sin conciencia 7 sise educa 7 corri)e en los 3rimeros aKos 3uede cambiar su 6isonoma moral%En el 3erverso no ha7 mani6estaciones de arre3entimiento 6rente a un hecho 3unible nies 3osible el cambio de conducta a 6uerza de disci3lina 3or el contrario reaccionades6avorablemente e im3ulsa 3or eem3lo a los dem(s 3resos a la 6u)a a la rebeli8n%

    Si dentro de la sociedad lle)8 a ocu3ar un car)o de autoridad ser( d;s3ota 7 cruel si3uede en su 6unci8n eercer re3resiones 6sicas le com3lacer( ver desan)rarse alcasti)ado%

    %C%%, N"7!*$%$.< Llamadas tambi;n 3siconeurosis son trastornos del sistema nervioso% Secaracterizan 3or:ue el en6ermo conserva su 3ersonalidad 3ero se 3roducen diversossntomas anormales 7 a veces cor3orales%

    Se dio 7a :ue 3or 3ersonalidad se entiende una unidad 6uncional del individuo en losas3ectos 6sicos 3s:uicos 7 sociales con6ormados 3or varios 6actores herenciamedio ambiente 6amiliar medio social 6actor econ8mico educaci8n cultura 7

    es6uerzo 3ro3io% El individuo con 3ersonalidad es el :ue decide sus actos 7 los realiza%Dentro de esta normalidad 3uede 3roducirse 3or determinados causas sntomasmentales llamados neurosis%

    Para Freud I2J la neurosis nace de al)n deseo 6rustrado esto es :ue no ha sidodiri)ido hacia al)o til Isublimaci8nJ% Si no se su3era el deseo se :ueda en eta3asanteriores> oral anal 6(lico etc% esto es lo :ue se llama 6iaci8n% El com3ortamiento

    (

    (8)9re$d# 5igm$nd (24) Psicoanlisis aplicado y tcnica psicoanaltica. $e,a edicin. Aliana Editorial 5.A.

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    11/18

    neur8tico es un indicio :ue 3uede ser hallado 3or medio de la amnesia o investi)aci8nbio)r(6ica del 3aciente 3or investi)aci8n de los sueKos 3or el estudio de los la3sos dela memoria o sntomas 6sicos% Los sicoanalistas han venido usando de la hi3nosis 7 elnarcoan(lisis%

    Freud descubri8 los com3leos como el de Edi3o o inclinaci8n er8tica del hio haciala madre 7 :ue si no es su3erado causa la neurosis% El com3leo de Edi3o est( en elsubconsciente 3osteriormente H7 si es bien sobrellevado 3or los 3adres- se trans6ormaen altruismo%

    %C%%2 N"7!'$5"(%'%- Se trata 3ro3iamente de una irritabilidad nerviosa acom3aKada de una)otamiento 6sico sin anormalidad or)(nica :ue lo e@3li:ue% A3arece m(s 6(cilmenteen 3ersonas de tem3eramento nervioso en hios de ancianos en 3ersonas mu7re3rimidas en la in6ancia en masturbadores en la 3ubertad en los llamados mimados

    3or sus 3adres% En la uventud se creen ti3os de buen 6sico en la vida amorosa son

    )eneralmente des)raciados e)ostas casi siem3re hablan de s mismo 3a)an de los6avores con daKo 6rustrados se@ualmente tienen odio a :uien )oza de los 6avores delse@o o3uesto 7 son inca3aces de 3erdonar a :uienes han cometido desmanes se@uales%

    uando no est(n atacados 3or la neurosis 3ueden ser atentos 7 amables 3ero a los3ocos momentos se los 3uede encontrar di6erentes% Ami)os al)unos del licor en 3rimermomento se muestran eu68ricos 3ero mu7 3ronto sacan a relucir su mal natural%

    2.1.3 C*6#'!')%=( "(5!" "- +"-%()7"(5" 9 "- "(,"!6* ("7!=5%)*>?@

    Los 4delincuentes neur8ticos5 cometen el delito 3or:ue est( 3rohibido 7 3or:ue eecutarlo les

    3roduce alivio esto lo e@3lica a 3lenitud el com3leo de Edi3o 3ues cierne sobre ellos unsentimiento de cul3abilidad :ue se hace llevadero con la comisi8n del crimen% En el 6ondo el4en6ermo neur8tico5 7 el 4delincuente neur8tico5 son lo mismo la di6erencia casiim3erce3tible es :ue el neur8tico acta 3or re3resentaci8n de sus sntomas en a3arienciaino6ensivos 3ero el delincuente los eecuta en acciones delictivas reales%

    Es decir no todo en6ermo neur8tico es delincuente 7 no todo delincuente es neur8tico% Peroambos son en6ermos% Se)n el 3sicoan(lisis estas conductas delictivas del 3sic83ata criminalson sntomas :ue 3rovienen del trastorno neur8tico es decir como consecuencia del con6lictoentre el ello el 7o 7 el su3er78%

    Sin embar)o Fritz Rittels en su novedoso trabao 4Zeitschri6t 6ur Ps7choamal7se5 3ublicadoel aKo C"#? im3uso una o3ini8n distinta 7 seKal8 :ue en el caso del criminal neur8tico 7 elcriminal 3sic83ata si ha7 una distinci8n clara 7 es :ue en el criminal 3sic83ata 3uro los actosdelictivos no son una consecuencia de con6lictos 3s:uicos sino una libre e@teriorizaci8n dela 3ersonalidad 6(lico-narcisista% F(lico 3or:ue bas(ndose en el com3leo de Edi3o en la 6ase6(lica del individuo ;ste lle)a a alcanzar con ma7or ener)a la im3ulsividad 7 la bise@ualidadsiem3re :ue no ha7an sido dominados 3or la autoridad 3aterna 7 el su3er78%

    (;) ne de As?a (1@3) al re!erirse a la Etiologa del crimen (Pg. 4;%4)

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    12/18

    2.2 PERSPECTIVA SOCIOLGICA.

    Un error 6recuente en la 3ers3ectiva 3sicol8)ica como hemos ledo lneas arriba es 3retenderinter3retarlo todo o en su ma7ora con el com3leo de Edi3o% Son im3ortantes re6le@iones las:ue trae la 3sicolo)a 3ero no son las nicas%

    Desde un 3unto de vista sociol8)ico el 3resente artculo e@amina 7a no las causas end8)enas:ue llevan al ser humano a cometer delitos sino las variantes e@8)enas> la 6amilia la escuelael Estado la sociedad% /odas a:uellas tambi;n 3arte del control social 3or ello se rea6irmainnumerables veces> si el control social 6racasa tambi;n sucede lo 3ro3io con la estructuraestatal encabezando este 3roceso> el delincuente%

    Esta 3ers3ectiva no va acorde con 3ensamientos eruditos ni tiene un es:uema 6io sino :ue&'!;' )*( -' "$5!7)57!' +" )'+' $%$5"6' "$5'5'-% Por eem3lo en estos tiem3os modernos en:ue los adelantos tecnol8)icos 7 el 3ro)reso social 7 cultural eercen )ran in6luencia en lacalidad de vida 3odemos observar :ue esta variante se im3lanta de al)una manera en el

    sistema 3enal :ue cada 3as 3osee con la 6inalidad de controlar la criminalidad 7 lo)rar el3ro)reso social como se mencion8% Sin embar)o no se cum3le como debiera en todos losordenamientos normativos del mundo% En unos meor :ue otros s%

    La sociolo)a en nuestra o3ini8n no es una ciencia :ue de3ende de modelos 3re-establecidos7 6ios sino :ue se com3rueba en la realidad de esta manera se busca re6le@ionar de maneracrtica 7 sensata en base a hechos 7 3or su3uesto en base a as3ectos 3sicol8)icos tambi;n%Analizaremos 3or este motivo al delincuente 3eruano desde un 3unto de vista 3sicol8)ico 7sociol8)ico>

    CAPTULO III.EL DELINCUENTE EN LA REALIDAD PERUANA

    Esta es la 3arte 3r(ctica del 3resente artculo en el cual a trav;s de casos e@3licaremos comose analiza los distintos as3ectos 3ro3ios de la realidad social 3eruana%

    es :ue no vivimos en un mundo 3er6ecto esto es ut83ico ciertamente 3ero muchas de lasconsecuencias :ue emer)en de las noticias diarios re3ortaes tienen su causa en 6actores)raves como la 3obreza 7 desi)ualdad 6alta de democracia 7 el consi)uiente abuso dederechos 7 la tirana de los )obernantes% /enemos as a los delincuentes 3asionalesdelincuentes uveniles delincuentes in6antiles los esta6adores delincuentes em3resarialesdelincuentes 3olticos o de cuello blanco% /odos los encontramos en nuestro conte@to social%

    3.1.C'$* E-%'8"5 E$#%(*:

    Esta oven 3osea todo lo :ue una oven de su edad deseaba tener ro3a nueva dineroeducaci8n 7 libertad 3ero careca de lo esencial> el a6ecto% Ella era hia nica sus 3adresvivan se3arados 7 la comunicaci8n entre ellos se res:uebraaba cada vez m(s 3or lomismo :ue Elizabeth viva con su madre abo)ada 7 el 3adre estaba ausente% Un buen dadecidi8 matar a su 3ro)enitora 3or:ue ;sta no :uera satis6acer m(s sus ca3richos 7 al estarella col;rica 7 con a7uda de su 3area la a3uKal8 7 abandon8 su cuer3o en una 3la7a en

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    13/18

    0arranco% Posteriormente la oven al verse acorralada declar8 su delito a la em3leadausti6ic(ndose de esta 6orma> 4es :ue todos la :ueran a ella 7 no a m5

    Podemos hacer 3ara este caso miles de in6erencias 3ero ha7 dos cosas mu7 ciertas en relaci8na lo 7a comentado ca3tulos atr(s> Elizabeth Es3ino tiene una 3ersonalidad neur8tica Icomo lo

    com3rob8 el 3erito en el 3rocesoJ el ori)en de esta 3ersonalidad radica en :ue ella no tuvo ela3o7o moral 7 a6ectivo de sus 3adres en su eta3a de crecimiento eta3a de 6ormaci8n crtica detodo ser humano 7 en los cuales a6loran todas las cualidades :ue 3ueden desarrollarse a

    3osteriori% Adem(s de ello esto concatenado al as3ecto social> la dis3uta 3or el dinero 7 lasmalas com3aKas :ue alimentaron an m(s en la oven el deseo de matar a su madre a costade su 3ro3io inter;s 7 la ausencia del 3adre :ue )ener8 un )*6#-"* +" E+%#* (* !"$7"-5*%

    3.2.C'$* R75 T'-;':

    Este caso es de ma7or com3leidad 7a :ue no tiene tanta relevancia 3sicol8)ica como social%Una oven con6es8 en el 3ro)rama 4El Nalor de la Nerdad5 haber sido meretriz 7 tambi;n:ue en)aK8 a su 3area con varios amantes el oven estaba sentado en el sill8n de invitadosescuchando todas las res3uestas% &uth /hala )an8 una suma cuantiosa de dinero en elconcurso 7 meses des3u;s su e@-3area la secuestra 3or:ue busc8 cobrar 3arte del dinero:ue ella )an8 recus(ndose en :ue ella 4lo di6am8 6rente a todos sus ami)os va televisi8nal decirle cachudo5%

    Este caso amerita una serie de interro)antes tanto hacia el asesino como hacia el mediotelevisivo en )eneral% +bviamente e@ista a:u una ambici8n 3or el dinero el reconocimiento

    3erdido el or)ullo 3ero sobretodo> la intimidad%

    9Oasta :u; 3unto 3uede intervenir la 3rensa en asuntos 3ersonales no tienen una manera de vestir 3re6erencial ouna conducta 6rente a los dem(s :ue los ha)a distin)uirse%

    En nuestro 3as abunda cada vez m(s la delincuencia in6antil 7 uvenil en delitos contra el3atrimonio homicidios terrorismo lesiones entre otros% Esto im3orta mucho 3or:ue denotano solo carencia en materia de educaci8n sino tambi;n una 6alta de acceso a recursosesenciales :ue el Estado debe brindar%

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    14/18

    El delincuente 3eruano abusa del 3oder udicial corrom3ido 3ara diri)ir sus 3ro3iasactividades desde la 3risi8n no se rehabilita no re6le@iona% Por el contrario a3rende m(s 7

    3eor% En el caso de las carceletas 3or eem3lo se hace uso e@cesivo de la re3resi8n a trav;sde estas con el 6in de 4disminuir el temor de la 3oblaci8n 3or la 6alta de se)uridad5 comodisminuimos el temor si los resultados muestran :ue esta 3r(ctica :ue viene realiz(ndose 3oraKos no hace m(s :ue am3li6icar el nmero de delincuentes en la actualidad% Neamos lasi)uiente tabla 3ara com3render meor la realidad en los 3enales>

    TABLA II: a3acidad de alber)ue vs% Poblaci8n 3enal

    La ca3acidad de alber)ue se re6iere al a6oro m(@imo :ue tiene el Sistema Penitenciario 3araalber)ar a los internos se dice :ue ha7 sobre3oblaci8n cuando se e@cede el a6oro m(@imo%uando la sobre3oblaci8n e@cede al C de la ca3acidad de alber)ue se llamasobre3oblaci8n crtica lo :ue el omit; Euro3eo 3ara los Problemas riminales ha entendidocomo hacinamiento%

    E$5' )'#')%+'+ +" '-8"!7" $" ' &%$5* !"8'$'+' incluso con las 3olticas de am3liaci8n dedicha ca3acidad desarrollada 3or el *'PE en los ltimos cinco aKos debido a la 3olticare3resiva del aumento de 3enas 7 reducci8n de bene6icios 3enitenciarios%

    Del total de la 3oblaci8n 3enitenciaria el #%?, de ellos son reincidentes entendido a:ucomo a:uellos :ue han rein)resado a 3risi8n lue)o de haber e)resado% i6ras indican :ue m(sde novecientos internos han rein)resado en no menos de 2 veces al sistema 3enitenciario% Lomuestra la si)uiente tabla>

    FIGURA I: Grado de reincidencia de la 3oblaci8n 3enitenciaria

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    15/18

    El hacinamiento como e6ecto del sistema de usticia 3enal determina 3or 3arte del sistema3enitenciario el traslado de internos desde su centro de ori)en a otros establecimientos con la

    6inalidad de controlar los con6lictos carcelarios 3aliativo este :ue ha )enerado el traslado delos 3roblemas de un 3enal a otro con6orme lo ha determinado los recientes motines insti)ados

    3or internos reincidentes 7 violentos%

    Lo dicho hasta a:u determina :ue 6rente al 3roblema de la delincuencia en el 3as se hae@3erimentado una 3rimera 3oltica reactiva :ue se materializa a trav;s de la severidad

    3unitiva lo :ue determina un craso error :ue incide en la 6alta de una 3oltica criminalracional 7 re6le@iva%

    Muchos de los intentos de llevar a cabo una 3oltica criminal re6le@iva han encontradotambi;n tro3iezos en su materializaci8n% El 3rimero de ellos es sobre la carencia de las 6uentes

    de in6ormaci8n 3ara tomar 3osici8n sobre las medidas 3blicas a a3licar el se)undo 7 m(sim3ortante el debilitamiento de la articulaci8n de las instituciones 3blicas 3ara llevar a cabolas decisiones de 3oltica criminal esbozados en los in6ormes o 3lanes antes mencionados%

    A lo dicho se suma :ue en el (mbito 3blico muchas de las instituciones :ue brindanservicios directa o indirectamente relacionadas con una 3oltica criminal se desenvuelvenaisladamente 7 7u@ta3oniendo unas normas sobre otras 3resentando diversas debilidades ensus tareas> baa ca3acidad 3ara realizar dia)n8sticos de 3roblemas construir alternativas de

    3oltica diseKar 3ro)ramas 7 3ro7ectos im3lementar los mismos monitorear 7 evaluar sudesem3eKo e im3acto en las actividades :ue realiza%

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    16/18

    CONCLUSIONES

    ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO

    La 3re)unta :ue inmediatamente nos hacemos es> 98mo cambiar esta realidad 4im3lementar centros dereclusi8n5 4elevar las 3enas 3ara delitos como I%%%J5 4Asi)nar I%%%J5 5ombatirI%%%J5% Dos delos 3rimeros en seKalarse 6orman 3arte de una 3oltica re3resiva :ue no sana la lla)a solo laoculta% Por otra 3arte muchos de estos 3ostulados tan im3actantes en la realidad resultan serletra muerta%

    Por eso -' #!%()%#'- #!*#7"$5' "$ %(&"!5%! "( "+7)')%=( 9 "( %(,!'"$5!7)57!' :ue losdiscursos 3olticos no centren la atenci8n en la utilizaci8n de recursos naturales 3or :ue estosse acaban la economa es un ciclo :ue i)ualmente tiene cadas 3ero una educaci8n con

    buenas bases 7 con usta inversi8n di6cilmente decaer(% Promovamos la educaci8n en el3resente 3ara evitar encarcelar en el 6uturo a niKos 8venes adultos% La riminolo)a es tan6ruct6era como ciencia social :ue si se le brinda los recursos adecuados 3uede remover deraz la delincuencia :ue tanto retrasa nuestro 3ro)reso%

  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    17/18

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Freud Si)mund I,JPsicoanlisis aplicado y tcnica psicoanaltica.'ueva edici8n% Alianza Editorial S%A%

    Za66aroni Eu)enio%En busca de las penas perdidas. Deslegitimacin ydogmtica jurdico penal% AFA Editores *m3ortadores Lima% S%A%

    Luis Qim;nez de Aza IC"B#JPsicoanlisis Criminal% =ta Edici8n% 0uenos Aires% DePalma%

    David Pedro &% IC"?=JEl mundo del delincuente: cinco casos criminolgicos, laperspectiva del delincuente, proesionalidad y tipologa, criminologa integrativa.

    0uenos Aires% Astrea%

    Serrano G8mez Al6onso IC"?=JPrevencin del delito y tratamiento deldelincuente: !" Congreso de las #aciones $nidas%. Madrid%

    S ( n c h e z L e 8n Ab e la r do IC""#JEn el juego de la vida: ser delincuente en &ima. Lima%

    Desco%

    REFERENCIAS ELECTRNICAS

    htt3>VVh ec to r b er du c ido%6 il e s%Wo r d3 r e ss%c omVBV,Vb e l- ob e to - d e-la -criminolo)ia-delito-delincuente-victima-control-social%3d6

    htt3>VV e s%s cr ibd%c omVdo c VCCB"==CCV/ & A/AD+ - DE - & * M * ' + L +G * A -G A & * A-PA0L+S-DE-M+L*'A-A'/+'*+

    htt3>VVWWW%d erec h o 7 c a m bioso c ia l%c omV re vist a Ve @ 3li cac ion!so c iolo ) ic a !d e !l a ! cr iminalidad%3d6

    http://catalogo.sibus.usmp.edu.pe/cgi-usmp/mp2spa.exe?W1=4&W2=4452936&A1=0&A2=0&A4=100042997http://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/04/b2020el-objeto-de-la-http://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/04/b2020el-objeto-de-la-http://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/04/b2020el-objeto-de-la-http://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/04/b2020el-objeto-de-la-http://es.scribd.com/doc/101896611/TRATADO-DE-CRIMINOLOGIA-GARCIA-http://es.scribd.com/doc/101896611/TRATADO-DE-CRIMINOLOGIA-GARCIA-http://www.derechoycambiosocial.com/revista022/explicacion_sociologica_de_la_crihttp://www.derechoycambiosocial.com/revista022/explicacion_sociologica_de_la_crihttp://catalogo.sibus.usmp.edu.pe/cgi-usmp/mp2spa.exe?W1=4&W2=4452936&A1=0&A2=0&A4=100042997http://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/04/b2020el-objeto-de-la-http://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/04/b2020el-objeto-de-la-http://es.scribd.com/doc/101896611/TRATADO-DE-CRIMINOLOGIA-GARCIA-http://www.derechoycambiosocial.com/revista022/explicacion_sociologica_de_la_cri
  • 7/25/2019 Estudio Delincuencia Criminologia Peruana

    18/18