Estudio Desagregado de los costos y financiacion

375
“ESTUDIO DESAGREGADO DE LOS COSTOS Y LA FINANCIACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS” Coordinador del grupo René González Cantú Mayo de 2011

description

ESTUDIO DESAGREGADO DE LOS COSTOS Y LA FINANCIACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Transcript of Estudio Desagregado de los costos y financiacion

Page 1: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

“ESTUDIO DESAGREGADO DE LOS

COSTOS Y LA FINANCIACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN

BÁSICA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS”

Coordinador del grupo

René González Cantú

Mayo de 2011

Page 2: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

Estudio desagregado de los costos y la financiación de la

alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas

Autor y coordinador René González Cantú

Autores

Patricia Martínez Ascencio, Manuel Morales Hernández, Sandra E. Pardo Cota, Sergio Traconis Rodríguez, Raúl Villanueva Cao Romero.

Esta investigación fue realizada por encargo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

en el marco del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación

Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007-2015, para avanzar en el desarrollo del Proyecto Metas Educativas 2021.

Esta versión del documento es de carácter preliminar y no ha sido sometida a la revisión de la OEI.

Page 3: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

INDICE

Introducción

1

1. Panorama general socioeconómico de los países de la región

5

1.1 Contextualización 5

1.1.1 General 5

1.1.2 Población 6

1.2 Problemática económica 9

1.2.1 Introducción 9

1.2.2 Evolución reciente de las economías de América Latina (AL)

10

1.2.3 Efectos y perspectivas 13

1.2.4 La problemática específica de España y Portugal 16

1.2.5 Impacto distributivo de las políticas sociales: los

sistemas de educación

18

1.2.6 Indicadores económicos 19

1.3 Situación educativa 23

1.3.1 Introducción 23

1.3.2 En relación con la dimensión relevancia 24

1.3.3 En relación con la dimensión pertinencia 25

1.3.4 En relación con la dimensión eficacia 27

1.3.5 En relación con la dimensión eficiencia 28

1.3.6 En relación con la dimensión equidad 28

1.3.7 La situación de España y Portugal 29

1.3.8 Epílogo

31

2. Características del proyecto

33

2.1 Descripción general de la investigación 33

2.2 Modelo de flujo del rezago 34

2.3 Costos unitarios y totales para alcanzar las metas 42

Page 4: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

2.4 Alcances 43

2.5 Limitaciones

44

3. Escenario alternativo para cada país iberoamericano

47

3.1 Argentina 49

3.1.1 Información general de Bolivia y sus programas para

la educación de adultos

49

3.1.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Argentina

53

3.2 Bolivia 61

3.2.1 Información general de Bolivia y sus programas para la educación de los adultos

3.2.2

61

3.2.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Bolivia

64

3.3 Brasil 73

3.3.1 Información general de Brasil y sus programas para la educación de los adultos

73

3.3.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Brasil

79

3.4 Chile 87

3.4.1 Información general de Chile y sus programas para la educación de adultos

87

3.4.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Chile

89

3.5 Colombia 97

3.5.1 Información general de Colombia y sus programas

para la educación de los adultos

97

3.5.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Colombia

99

3.6 Costa Rica 107

3.6.1 Información general de Costa Rica y sus programas para la educación de adultos

107

3.6.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Costa Rica

110

3.7 Ecuador 117

3.7.1 Información general de Ecuador y sus programas para

la educación de los adultos

117

Page 5: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

3.7.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Ecuador

121

3.8 EL Salvador 129

3.8.1 Información general de El Salvador y sus programas para la educación de los adultos

129

3.8.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para El Salvador

132

3.9 España 139

3.9.1 Información general de España y sus programas para

la educación de los adultos

139

3.9.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para España

142

3.10 Guatemala 149

3.10.1 Información general de Guatemala y sus programas para la educación de los adultos

149

3.10.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Guatemala

153

3.11 Honduras 159

3.11.1 Información general de Honduras y sus programas

para la educación de los adultos

159

3.11.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Honduras

164

3.12 México 171

3.12.1 Información general de México y sus programas para

la educación de los adultos 171

3.12.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para México 174

3.13 Nicaragua 183

3.13.1 Información general de Nicaragua y sus programas

para la educación de los adultos

183

3.13.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Nicaragua

190

3.14 Panamá

201

3.14.1 Información general de Panamá y sus programas

para la educación de los adultos

201

3.14.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Panamá

207

3.15 Paraguay 217

3.15.1 Información general de Paraguay y sus programas para la educación de los adultos

217

Page 6: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

3.15.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Paraguay

219

3.16 Perú 227

3.16.1 Información general del Peru y sus programas para la educación de los adultos

227

3.16.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Perú

229

3.17 Portugal 237

3.17.1 Información general de Portugal y sus programas

para la educación de los adultos

237

3.17.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Portugal

242

3.18 República Dominicana 249

3.18.1 Información general de la República Dominicana y sus programas para la educación de los adultos

249

3.18.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para la República

Dominicana

252

3.19 Uruguay 261

3.19.1 Información general del Uruguay y sus programas para la educación de los adultos

261

3.19.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para la República

Oriental del Uruguay

263

3.20 Venezuela 271

3.20.1 Información general del Venezuela y sus programas para la educación de los adultos

271

3.20.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Venezuela

274

4. Impacto económico y social de la educación para adultos

285

4.1 Tasas internas de retorno y Valor neto presente de los

estudios de primaria y secundaria para adultos

285

4.2 Comentarios a las TIR y VNP de los países

seleccionados

287

4.3 Comentarios finales sobre las TIR y los VNP derivados de su cálculo

293

5. Cohesión social y educación en América Latina

295

5.1 Cohesión social 295

Page 7: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

5.2 Educación, cohesión social y mundo laboral 297

5.3 En relación con la competitividad

300

6. Paradigma del “Aprendizaje a lo largo de la vida”

303

6.1 Necesidades y principios 305

6.2 La educación a lo largo de la vida y los cuatro pilares de

la educación

308

6.3 El aprendizaje a lo largo de la vida y la educación de

adultos

311

7. Conclusiones y recomendaciones

313

Siglas utilizadas

327

Bibliografía 329

Apéndices

333

A. Modelo matemático 335

A.1 Descripción de pantallas y uso 335

A.2 Variables necesarias para analizar el rezago y los

programas de educación para adultos.

345

B. Cálculo de los principales variables que complementan el

modelo

349

B.1 Nota técnica para el cálculo de egresados y costos del

sistema escolarizado de educación básica

349

B.2 Nota técnica de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el

Valor Neto Presente (VNP) en países seleccionados

357

C. Anexo estadístico de educación para adultos 361

D. Contextualización de cada país 361

E. Modelo Matemático en Excel 361

Page 8: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

ÍNDICE DE CUADROS

1.1Población total y su proyección, según grupos quinquenales de

edad, de los países que integran la OEI (21)

7

1.2Porcentajes de población urbana/rural en las regiones de .la OEI 8

1.3Esperanza de vida al nacer y tasa de mortalidad en menores de 5 años en las regiones/países de la OEI

8

1.4Producto Interno Bruto para los 21 países de la OEI (millones de dólares corrientes)

19

1.5Tasas anuales de variación (1) 20

1.6 Porcentajes 20

1.7 Balanza de pagos f/. Millones de dólares (3) 21

1.8 Sector fiscal i/. Porcentajes del PIB (4) 22

2.1Variables que representan a los diferentes grupos de .población 37

2.2 Flujos entre los grupos de población 39

2.3Tabla de costos relativos de la educación de adultos entre los diferentes grupos de población

43

3.1 Costo de los programas de Educación de Adultos 53

3.2Escenario mantener el esfuerzo actual 54

3.3Escenario estudio “Metas educativas 2021” 55

3.4Escenario Metas PIA 56

3.5Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 57

3.6 Escenario factible para el grupo 15-64 años 58

3.7Comparación de escenarios 2011-2021 59

3.8 Escenario Mantener el esfuerzo actual 65

3.9Escenario estudio “Metas educativas 2021” 66

3.10Escenario Metas PIA 67

3.11Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 69

3.12Escenario factible para el grupo 15-64 años 70

3.13Comparación de escenarios 2011-2021 71

3.14 Resultados Brasil Alfabetizado 75

3.15Resultados de Fazendoescola 76

3.16Inversión del programa Brasil alfabetizado 77

Page 9: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

3.17 Destino de recursos del programa Brasil alfabetizado 78

3.18 Inversión del programa “Haciendo escuela” 78

3.19 Costos Unitarios 79

3.20 Escenario mantener el esfuerzo actual 80

3.21Escenario estudio “Metas Educativas 2021” 81

3.22Escenario Metas PIA 82

3.23 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 83

3.24 Escenario factible para el grupo 15-64 años 84

3.25 Comparación de escenarios 2011-2021 85

3.26Escenario mantener el esfuerzo actual 90

3.27Escenario estudio “Metas educativas 2021” 91

3.28Escenario Metas PIA 92

3.29 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 93

3.30 Escenario factible para el grupo 15-64 años 94

3.31 Comparación de escenarios 2011-2021 95

3.32 Escenario mantener el esfuerzo actual 100

3.33 Escenario estudio “Metas educativas 2021” 101

3.34 Escenario Metas PIA 102

3.35 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 103

3.36Escenario factible para el grupo 15-64 años 104

3.37 Comparación de escenarios 2011-2021 105

3.38 Escenario mantener el esfuerzo actual 111

3.39 Escenario estudio “Metas Educativas 2021” 112

3.40 Escenario Metas PIA 113

3.41 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 114

3.42 Escenario factible para el grupo 15-64 años 114

3.43 Comparación de escenarios 2011-2021 116

3.44Población atendida a nivel de alfabetización 120

3.45 Analfabetización en 2007 120

Page 10: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

3.46 Costos unitarios de educación de adultos 121

3.47 Escenario mantener el esfuerzo actual 122

3.48 Escenario estudio “Metas educativas 2021” 123

3.49 Escenario Metas PIA 124

3.50 Comparación de escenarios 2011-2021 127

3.51 Analfabetismo del El Salvador 130

3.52 Número de personas que no tienen ningún año de estudio aprobado

130

3.53 Escenario mantener el esfuerzo actual 133

3.54 Escenario estudio “Metas Educativas 2021” 134

3.55 Escenario Metas PIA 135

3.56Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 136

3.57 Escenario construcción factible para el grupo 15-64 .años 137

3.58 Comparación entre escenarios 2011-2021 138

3.59 Alumnado matriculado en educación Adulta (1). Curso 2007-2008 (2)

141

3.60 Evolución del Gasto público en Educación (miles de dólares)luidos

142

3.61Porcentaje del gasto público en educación, aplicado a la enseñanza de personas adultas

142

3.62Escenario mantener el esfuerzo actual 143

3.63 Escenario estudio “Metas educativas 2021” 143

3.64Escenario Metas PIA 144

3.65Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 145

3.66Escenario factible para el grupo 15-64 años 146

3.67 Comparación de escenarios 2011-2021 147

3.68 Componentes de los costos de inversión Alfabetización y

postalfabetización

153

3.69 Escenario mantener el esfuerzo actual 154

3.70 Escenario del estudio “Metas educativas 2021” 155

3.71 Escenario Metas PIA 155

3.72 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 156

Page 11: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

3.73 Escenario factible para el grupo 15-64 años 157

3.74 Comparación de escenarios 2011-2021 158

3.75Presupuesto ejecutado por programa y proyecto 163

3.76Composición del gasto de PRALEBAH para 2006 164

3.77Escenario mantener el esfuerzo actual 165

3.78Escenario estudio “Metas educativas 2021” 166

3.79 Escenario Metas PIA 166

3.80 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 167

3.81 Escenario factible para el grupo 15-64 años 168

3.82 Comparación de escenarios 2011-2021 169

3.83Componentes de inversión 173

3.84 Costo promedio por adulto que concluye nivel 174

3.85 Escenario mantener el esfuerzo actual 175

3.86 Escenario estudio “Metas educativas 2021” 176

3.87 Escenario Metas PIA 178

3.88 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 179

3.89 Escenario factible para el grupo 15-64 años 180

3.90 Comparación de escenarios 2011-2021 181

3.91 Evolución de la inversión en educación en Nicaragua 185

3.92 Escenario mantener el esfuerzo actual 192

3.93 Escenario estudio “Metas Educativas 2021” 193

3.94Escenario Metas PIA 194

3.95Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 196

3.96 Escenario factible para el grupo 15-64 años 197

3.97 Comparación de escenarios 2011-2021 199

3.98 Escenario mantener el esfuerzo actual 208

3.99 Escenario estudio “Metas educativas 2021 209

3.100 Escenario Metas PIA 210

3.101 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 212

3.102 Escenario factible para el grupo 15-64 años 213

Page 12: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

3.103 Comparación de escenarios 2011-2021 215

3.104 Escenario mantener el esfuerzo actual 220

3.105 Escenario estudio “Metas educativas 2021” 221

3.106 Escenario Metas PIA 222

3.107 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 223

3.108 Escenario factible para el grupo 15-64 años 224

3.109 Comparación de escenarios 2011-2021 225

3.110 Escenario mantener el esfuerzo actual 230

3.111 Escenario estudio “Metas educativas 2021” 231

3.112 Escenario Metas PIA 232

3.113Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 233

3.114Escenario factible para el grupo 15-64 años 234

3.115 Comparación de escenarios 2011-2021 235

3.116 Escenario mantener el esfuerzo actual 242

3.117 Escenario estudio “Metas Educativas 2021” 243

3.118Escenario Metas PIA 244

3.119 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 245

3.120 Escenario factible para el grupo 15-64 años 246

3.121 Comparación de escenarios 2011-2021 248

3.122 Escenario mantener el esfuerzo actual. 253

3.123 Escenario estudio “Metas educativas 2021” 254

3.124 Escenario Metas PIA 255

3.125 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 256

3.126 Escenario factible para el grupo 15-64 años 257

3.127 Comparación de escenarios 2011-2021 259

3.128 Tasa de alfabetización del Uruguay 261

3.129 Escenario mantener el esfuerzo actual 264

3.130 Escenario estudio “Metas Educativas 2021” 265

3.131 Escenario Metas PIA 266

3.132 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 268

Page 13: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

3.133Escenario factible para el grupo 15-64 años 269

3.134 Comparación de escenarios 2011-2021 270

3.135 Escenario mantener el esfuerzo actual 275

3.136 Escenario estudio “Metas educativas 2021” 276

3.137 Escenario Metas PIA 277

3.138Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años 278

3.139 Escenario factible para el grupo 15-64 años 279

3.140Comparación de escenarios 2011-2021 280

3.141 Índice de rezago de los países Iberoamericanos. .Escenario5, 15-64 construcción factible

281

3.142 Costos para alcanzar el escenario 5. Construcción y déficit presupuestal respecto al gasto actual

283

4.1 Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores netos

presentes de Argentina

287

4.2 Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores netos

presentes de Ecuador

288

4.3Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores netos

presentes de México

289

4.4Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores netos

presentes de Panamá

290

4.5Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores

netos presentes de Perú

291

4.6 Análisis de las tasas internas de retorno yde losvalores netos

presentes de Uruguay

292

7.1 Conclusiones y recomendaciones 313

ÍNDICE DE FIGURAS

2.1Modelo de flujo del rezago de educación para adultos 41

3.1 Analfabetismo en adultos 2000-2004 (+15 años) 186

Page 14: Estudio Desagregado de los costos y financiacion
Page 15: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

1

INTRODUCCIÓN

El informe puesto en sus manos –o en su pantalla- corresponde a la investigación que la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

encargó a René González Cantú en mayo de 2010.

El objetivo del contrato es:

Desarrollar una investigación que aporte información completa,

sistematizada y detallada por países a nivel iberoamericano, sobre los costos que supone universalizar la alfabetización y la educación básica

para todos/as, las disponibilidades presupuestales existentes, y las necesidades financieras requeridas para hacer frente al cumplimiento de

estos objetivos.

Esta investigación es parte de los estudios que se han realizado para

orientar la ejecución del “Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007-2015 (PIA). El

PIA fue encomendado a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), por los jefes de Estado y de Gobierno de la XV Cumbre Iberoamericana

realizada en Salamanca, España, en octubre de 2005. A su vez, la SEGIB designó a la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para que coordinara el proceso de formulación de dicho plan.

Otro mandato que justifica la realización de esta investigación, es la

propuesta presentada por la OEI y aprobada en la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, realizada en El Salvador el

19 de mayo de 2008, “Metas Educativas 2010: La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”.

El antecedente y referencia fundamental en que se apoyó esta investigación fue el documento: “Metas Educativas 2010. Estudio de

Costos”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OEI, para ser presentado en la Reunión de

Viceministros de Educación convocada por la OEI en Brasilia el 13 de agosto de 2009 para avanzar en el desarrollo de las metas educativas

2021.

El informe de la investigación está integrado por siete capítulos y cuatro

apéndices, con el siguiente contenido:

Capíitulo 1.-Panorama general de la situación socioeconómica y

educativa de los países de Iberoamérica.

Page 16: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

2

Capítulo 2.- Descripción de la metodología del proyecto; las dificultades

para orientar una base de datos consistente y suficiente

para analizar la situación de la educación para adultos en cada país de la región; el modelo conceptual que fue la

base para desarrollar el modelo matemático utilizado; los alcances y limitaciones del proyecto; y una síntesis de la

problemática enfrentada y la justificación para desarrollar y utilizar un modelo matemático en la investigación.

Capítulo 3.- Presenta, para cada país, un breve análisis de la situación de la educación para adultos y el análisis de cinco

escenarios alternativos para avanzar al 2021 en las metas del bicentenario y del PIA, con sus respectivos costos.

Capítulo 4.- Para un conjunto de países seleccionados se calculan las tasas internas de retorno (TIR) y los valores netos

presentes (VNP) de la inversión de educación para adultos, comparándolas con las respectivas de la educación

escolarizada.

Capítulo 5.- Aborda el tema de la cohesión social y la importancia de la educación de adultos para reconstruir y fortalecer el tejido

social.

Capítulo 6.- Plantea la necesidad de que los gobiernos impulsen los

sistemas nacionales de aprendizaje a lo largo de la vida, aprovechando el PIA y el impulso de las “Metas Educativas

2021: La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”

Capítulo 7.- Sintetiza los hallazgos y conclusiones de la investigación, a los que se agrega un cuerpo de conclusiones.

Los apéndices, por su parte, están integrados por el instructivo de uso

del modelo matemático programado en Excel; la lista de variables sugeridas para poder analizar la educación para adultos y el cálculo de

los costos de egresión en los sistemas escolarizados; la nota

metodológica del cálculo de las TIR y VNP; un anexo estadístico de la educación para adultos y otro con una descripción general de cada país

con sus principales variables socioeconómicas y educativas.

En el transcurso de la investigación, a partir de la recopilación de

información, las discusiones internas, la decisión de construir el modelo matemático, el ulterior análisis de sus resultados y la contrastación con

nuestras experiencias de muchos años en el tema de educación para jóvenes y adultos, los miembros del equipo, han sentido un crecimiento

profesional y haber incrementado el conocimiento de la dinámica de los

Page 17: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

3

procesos de educación para adultos,así como la sensibilidad e interés

para que este tema sea una prioridad en las agendas de todos los países

iberoamericanos.

La metodología utilizada en modelos matemáticos, para simular

escenarios futuros, en este caso aún muy rudimentaria, es una herramienta útil comopara la toma de decisiones, pero, sobre todo,

para acrecentar los conocimientos sobre la dinámica de problemas complejos, como es el de proveer educación a los jóvenes y adultos.

El grupo de trabajo espera que esta investigación sea del interés de los lectores, y motive a los especialistas y tomadores de decisiones para

continuar abordando la planeación, programación y asignación de recursos de los programas de educación para jóvenes y adultos con

apoyo en metodologías de este tipo.

Page 18: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

4

Page 19: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

5

CAPÍTULO 1

PANORAMA GENERAL SOCIECONÓMICO Y EDUCATIVO DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

1.1 Contextualización

1.1.1 General

i. Composición de la Organización de Estados Americanos (OEI). La

organización se integra por los siguientes países:

América del norte: México (1) (ubicado en algunas

estadísticas en América Central).

América central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y Panamá (6).

Caribe: Cuba y República Dominicana (2).

América del sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivariana de Venezuela

(10).

Europa: España y Portugal (2).

ii. Localización

América del norte: Región sur –México–, que colinda al norte

con los Estados Unidos de Norteamérica; al sur, con Belice y

Guatemala; al oeste, con el océano Pacífico; y al este, con el golfo de México y el mar Caribe.

América central: colinda al norte con México y Belice; al sur, con Colombia; al oeste, con el océano Pacífico; y al este con

el mar Caribe.

Caribe: Isla de Cuba en el mar Caribe y República

Dominicana, que colinda con Haití y el mar Caribe.

América del sur: colinda al norte con Panamá; al oeste, con el

océano Pacífico; y al este, con el océano Atlántico.

Europa: Península Ibérica, limitada al noreste con Francia; al

sureste con el mar Mediterráneo; al oeste, noroeste y sureste, con el océano Atlántico.

Page 20: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

6

iii. Superficie: en América 19‟731,170 km2, más 590,570 km2 de

Europa, hacen un total de 20‟321,650 km2.

1.1.2 Población

i. Total: en América 551‟421,659 habitantes más 56‟178,129 en Europa, hacen un total de 607‟599,788.

ii. Por edades y su proyección (ver cuadro 1.1)

Page 21: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

7

Cuadro 1.1 Población total y su proyección, según grupos

quinquenales de edad, de los países que integran la OEI (21)

(Período 2000-2025)

Grupos de edad

2000 2005 2010 2015 2020 2025

Totales 550 394 781 587 933 448 621 828 279 652 603 466 680 109 173 703 995 579

0-4 56 071 870 55 844 485 53 764 042 51 763 829 49 938 163 48 224 282

5-9 55 445 276 55 647 899 55 423 942 53 404 514 51 459 049 49 676 332

10-14 54 944 687 55 131 180 55 255 781 55 078 233 53 111 365 51 205 548

15-19 53 847 303 54 113 939 54 344 727 54 586 957 54 509 429 52 616 018

20-24 50 504 497 52 678 773 53 021 701 53 429 619 53 793 349 53 798 846

25-29 45 849 105 49 610 002 51 637 648 52 118 495 52 625 945 53 049 310

30-34 41 758 591 45 435 114 49 008 885 51 060 796 51 582 389 52 107 819

35-39 38 322 505 41 299 179 44 886 734 48 503 074 50 566 057 51 096 454

40-44 32 880 176 37 685 145 40 764 865 44 336 805 47 947 208 49 995 436

45-49 27 888 318 32 119 426 36 963 038 40 093 582 43 663 531 47 246 963

50-54 22 591 888 27 143 027 31 314 411 36 116 339 39 251 123 42 796 922

55-59 18 181 903 21 706 973 26 146 399 30 254 891 34 966 687 38 071 504

60-64 15 193 791 17 169 100 20 579 865 24 855 655 28 847 003 33 422 538

65-69 12 732 445 13 965 798 15 875 238 19 105 223 23 164 802 26 981 022

70-74 10 184 042 11 220 070 12 405 863 14 179 357 17 157 358 20 902 573

75-79 7 047 465 8 355 193 9 368 211 10 431 712 12 033 537 14 662 511

80-84 4 095 951 5 130 148 6 241 942 7 118 219 8 014 080 9 352 287

85-89 1 997 238 2 477 984 3 210 166 3 990 894 4 641 854 5 306 738

90-94 679 365 929 047 1 212 506 1 617 632 2 068 220 2 461 731

95-99 152 309 225 897 330 887 449 205 615 687 809 327

100 y más 26 056 45 069 71 428 108 435 152 337 211 418

Fuente: Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Población

Page 22: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

8

iii. Porcentaje de población urbana y rural

Cuadro 1.2 Porcentajes de población urbana/rural en las regiones de la OEI

Región/país 2000 2005 2010 2015 2020 2025

urb rur urb rur urb rur urb rur urb rur urb rur

Cuba 75.61 24.39 75.6 24.4 75.23 24.8 75.2 24.8 75.6 24.4 76.4 23.6

Rep. Dom. 61.75 38.25 65.69 34.31 69.18 30.8 72.2 27.8 74.76 25.24 76.92 23.08

Centroamérica(1) 68.76 31.24 70.43 29.57 72.0 28 73.5 26.5 75.04 24.96 76.55 23.45

Sudamérica (2) 79.67 20.33 82.05 17.95 83.98 16.0 85.5 14.5 86.74 13.26 87.73 12.27

España 76.26 23.74 76.72 23.28 77.40 22.6 78.3 21.7 79.37 20.63 80.61 19.39

Portugal 54.40 45.6 57.62 42.38 60.70 39.3 63.6 36.4 66.39 33.61 68.98 31.02

Fuente: Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Población

(1) Incluye Belice y México

(2) Incluye Malvinas, Guyana francesa, Guyana y Surinam.

iv. Esperanza de vida al nacer y tasa de mortalidad de menos de 5

años

Cuadro 1.3 Esperanza de vida al nacer y tasa de mortalidad en menores de 5 años en las regiones/países de la OEI

años % años % años % años % años % años %

Cuba 76.2 12 77.1 8 78.6 8 79.1 7 79.6 6 80.1 6

Rep. Dom. 70.2 47 71.6 40 72.4 33 73.2 28 74.0 24 74.9 21

Centroam. 72.5 37 73.9 29 75.2 25 76.3 21 77.2 18 77.9 16

Sudamérica 70.2 40 71.7 32 73.0 28 74.1 24 75.2 21 76.2 18

España 78.6 6 79.8 5 80.9 5 81.6 5 82.4 5 83.0 4

Portugal 76.0 8 77.5 6 78.7 5 79.4 5 80.1 5 80.7 5

Fuente: Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Población

Page 23: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

9

1.2 Problemática económica

1.2.1 Introducción

La crisis financiera global de 2009, afectó de forma severa a la región

latinoamericana, así como a España y Portugal. Esta situación generó un retroceso de 1.9 en el PIB de Latinoamérica; un crecimiento de

solamente 1.5 para España; y un decrecimiento de -0.1% para Portugal.

Sin embargo, las políticas anticíclicas adoptadas dieron paso a una

recuperación hacia la segunda mitad de dicho año, lo cual permitió prever para la región latinoamericana en 2010 una tasa del PIB de

5.2%. Lamentablemente, hacia finales de 2010 se estima dará inicio un desaceleramiento de las tasas de crecimiento del PIB, por lo que se

proyecta un crecimiento regional de tan solo 3.8%.

Los programas de estímulo fiscal y monetario, puestos en marcha

dentro de la región, impulsaron el consumo privado y la inversión y, en menor medida, las exportaciones, permitiendo una gradual recuperación

de la actividad económica, consolidada en el primer semestre del año en

curso.

La economía internacional

El producto mundial se contrajo durante 2009 en un 2.1%, pero las

proyecciones del PIB para 2010 lo estiman en un 3.3%. Esta respuesta se debió a: 1° la persistencia del crecimiento de países emergentes,

particularmente de China e India; 2° la celeridad con que se aplicaron políticas contracíclicas, tanto en países desarrollados como en vías de

desarrollo, y 3° la efectividad y magnitud de los paquetes de salvamento financiero, especialmente en los Estados Unidos.

Estas últimas medidas y la recuperación de la confianza en el crecimiento futuro, han generado un incremento en la demanda. Los

inventarios, durante la crisis, se redujeron rápidamente y su reconstrucción posterior, dado el crecimiento de la demanda, se ha

transformado en un eficaz impulso de la recuperación de la producción.

El efecto de esas medidas ha producido un crecimiento de un poco más del 2% en los países desarrollados y de 1% en Europa. En esta última,

las medidas de contención del riesgo de pérdidas, la recuperación de la confianza mediante garantías y la limpieza de las carteras, por medio de

la compra de activos comprometidos por agencias de los gobiernos, trasladaron el riesgo privado a éstos, ocasionando que las deudas

públicas de varios países entraran a una situación de alarma, entre ellos España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal, cuya situación era más

vulnerable.

Page 24: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

10

La Unión Europea y el Banco Central Europeo han impulsado un plan de

250,000 millones de euros con el propósito de apoyar el financiamiento

de las necesidades de la balanza de pagos y estabilizar los mercados de crédito.

1.2.2 Evolución reciente de las economías de América Latina (AL)

i. Los indicadores macroeconómicos.

El PIB de América Latina disminuyó 1.9% en 2009, mientras que

el PIB per cápita bajó 3%. En América del Sur, el descenso fue de 0.2%, debido a la caída de sus exportaciones, así como por

la contracción en su demanda interna, tanto del consumo como de la inversión. En Centroamérica se registró un crecimiento

general en el PIB, que fue del 0.8%, siendo consecuencia de haber aumentado la actividad económica en Cuba, Guatemala,

Haití, Panamá y la República Dominicana, y por decrecimiento en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

En septiembre de 2008, la crisis internacional produjo

restricciones del financiamiento, mismas que indujeron a una reducción del gasto total, agravándose por el desempleo y

menores remesas de los emigrantes. La disminución de la inversión, por su parte, obligó a la cancelación de proyectos y,

en especial, a la adquisición de maquinaria y equipo.

Hasta el segundo y tercer trimestres de 2009 inicio la

recuperación de la actividad económica, en virtud de las políticas implementadas por los gobiernos, la reducción de las tasas de

interés, la baja inflación con lo cual aumentó el poder adquisitivo de los salarios y el cambio de las expectativas sobre la economía

internacional. Dicho proceso no logró hacer positivo el PIB en 2009, sino hasta 2010.

Conviene señalar que las manifestaciones de la recuperación han sido diferentes. Así, sólo México y Brasil mejoraron sus

exportaciones. El consumo privado ha crecido más que el

público, destacando este fenómeno en: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

ii. El empleo y los salarios

La tasa de ocupación mantuvo su estrecha correlación con la tasa de crecimiento económico de años anteriores, por lo que en

2009 aquella cayó en 0.5 puntos en la región; en consecuencia, la tasa de desempleo urbano creció de 0.9% (7.3% al 8.2%), lo

Page 25: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

11

cual supone un aumento de alrededor de dos millones de

personas que buscan empleo, pero sin conseguirlo, siendo la

excepción en Uruguay.

En la mayoría de los países la desaceleración de los aumentos

salariales fue menor que la disminución de la tasa de inflación, motivo por el cual los salarios crecieron en términos reales. De

los países con información disponible se observa que el incremento de los salarios reales fue de 1.9%, lo que, en parte,

palió la caída del empleo. En la primera parte de 2010, el empleo inicio su recuperación; así, en nueve países con

información oportuna, se puede advertir que la tasa de ocupación subió 0.7%.

Sin embargo, en conjunto, la región mejorará su tasa de desempleo sólo en 0.4%, quedando en 7.8%; las mayores

disminuciones de esta tasa se produjeron en Brasil, Chile y Uruguay, en tanto que en Argentina, Colombia y Perú han sido

menores, sólo en Ecuador, México y la República Bolivariana de

Venezuela, el desempleo sigue siendo superior al del primer trimestre de 2009.

La inflación

En general, en la región, durante 2008 la inflación cayó del

8.2%, al 4.7% en 2009, con excepción de Argentina y la República Dominicana, siendo Venezuela el país que ha tenido la

mayor (26.9%).

El comportamiento a la baja de la inflación ha sido un resultado

combinado, debido a, en primer lugar, a la caída de los precios

internacionales de los alimentos –cereales, oleaginosas y aceites– así como de los combustibles –gasolinas, otros

derivados del petróleo y gas natural–, generado en los últimos meses de 2008; y por otra parte, en virtud de la contracción de

la demanda interna.

En los primeros meses de 2010, se revirtió la tendencia del año

anterior y, por tanto, la inflación de la región se situó hacia mayo en 6.1%, como consecuencia del alza de los precios

internacionales de los mismos productos y el retiro de los subsidios a alimentos específicos. Esta situación ha sido más

notoria en Centroamérica y México.

Page 26: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

12

iii. Las relaciones de la región con el resto del mundo.

La cuenta corriente de América Latina, incluido el Caribe, arrojó

un déficit en 2009 de más o menos 16,500 millones de dólares, lo cual equivale al 0.4% del PIB regional; siendo menor al de

2008, debido a la contracción de las importaciones. Esta mejora fue generalizada, excepto en los países exportadores de

energéticos –Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela–, cuyo superávit disminuyó del 5.4% al 0.6% del PIB, atribuyéndose

esto al desplome de los precios internacionales de los combustibles. Se proyecta que para 2010 se presentará un

crecimiento ligero del déficit, pues a pesar del incremento de las exportaciones, también se esperan mayores importaciones al

mejorar la demanda interna.

En relación con la balanza de bienes y servicios, se observa que

entre 2008 y 2009 el volumen del comercio de bienes de la región se redujo en 13.5% y el valor en un 23.3%,

recuperándose hacia mediados de 2009, destacando las

exportaciones mexicanas, que crecieron un 16%.

La Organización Mundial del Comercio espera una recuperación

del comercio mundial, que será de aproximadamente 9.5% (7.5% para países desarrollados y 11% para los que están en

desarrollo y transición). En relación con los mercados de destino, para abril de 2010, la información muestra un

crecimiento de las importaciones provenientes de AL, de China en un 43.8%, de los Estados Unidos de 36.7% y de Europa en

un 22.5%. El turismo se vio afectado por la crisis, habiendo caído en América del Sur, Centroamérica, el Caribe y México, en

1.6%, 5.1%, 2.3% y 5.2%, respectivamente. Las tres primeras subregiones se han recuperado en la primera parte de 2010, en

4.5%, 7.5% y 3.8% y, solamente en México ha continuado el deterioro habido desde 2009 del 3.2%.

La caída de los precios tuvo un particular efecto en los “términos

de intercambio”, siendo positivo para Centroamérica en un 6.2%, y negativo para los exportadores de hidrocarburos, en un

22.4%. Sin embargo, para 2010 se prevé que crezcan en un 7.1% para toda la región en conjunto; formado por el 16.7%

para Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela; de 15.2% para Chile y Perú; para Centroamérica de -2.5%; para el MERCOSUR

y México aumentará entre 3% y 1.3%, respectivamente.

Aún cuando la balanza de servicios factoriales siempre ha sido

deficitaria, tuvo una disminución durante la crisis de 108 mil millones de dólares hasta 100 mil millones, obedeciendo esto a

las reducciones de pagos de utilidades de Brasil, Chile, México y

Page 27: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

13

Perú; sin embargo, este déficit crecerá de nueva cuenta en

2010. Mientras tanto la balanza de transferencias corrientes,

que siempre ha sido superavitaria, se redujo en 9.7% en un monto equivalente al 1.5% del PIB, todo ello debido,

esencialmente, a la baja de las remesas de los emigrantes, estimada en 10% para la región, aún cuando se prevé una

recuperación del 5% en 2010.

Una parte importante de las remesas que recibe la región

provienen de EUA y España, países que registraron aumentos en las tasas de desempleo durante la crisis. En España, esa tasa

pasó de 11.2%, en 2008, al 18.2%, en 2009, y al 20% en el primer trimestre de 2010, lo que generó una contracción de la

ocupación de emigrantes de AL de 11.4%, entre 2008 y 2009; sin embargo, esta caída se redujo al 5.2% desde el segundo

trimestre de 2009 al primer trimestre de 2010.

Durante el año que corre, los montos de deuda emitidos en los

mercados de capitales internacionales, por parte de países de la

región, han alcanzado niveles récord, a pesar de lo cual los países exportadores de hidrocarburos y productos mineros,

beneficiados por la dinámica de los precios externos, lograron una disminución de su nivel de endeudamiento. Centroamérica

también aminoró su nivel de endeudamiento, gracias a la iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy

endeudados (PPME), destacándose entre ellos Honduras y Nicaragua. Los países con la tendencia más marcada a la baja

son: México, Argentina y Brasil.

1.2.3 Efectos y perspectivas

i. Efectos de la crisis europea en la región.

La crisis actual de la deuda de algunos países europeos podrían traspasarse a la región, por las siguientes tres vías: a) el canal

comercial tradicional; b) los efectos sobre las remesas enviadas

por los emigrantes a Europa, y; c) el efecto sobre los precios de los productos básicos exportados, por una posible disminución

de la demanda y por el cambio de la relación entre el dólar y el euro.

Además de esas vías de transmisión, que más adelante se analizan, se encuentran los efectos sobre el acceso al

financiamiento externo, sobre los flujos financieros hacia la región y sobre la inversión extranjera directa (IED).

Page 28: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

14

Del total de la IED que llega a la región, cerca del 25% proviene

de Europa y un 37% de EUA. Los principales receptores para el

periodo 2005-2009 fueron: Brasil, México, Chile y Colombia. Durante 2009, el flujo de IED a la región se redujo en un

41.8%, con relación al año anterior; sin embargo, a partir del segundo semestre de 2009 y en 2010 se ha dado una

importante recuperación. Las perspectivas no son claras para que continúen con igual o mejor intensidad esos flujos de IED en

Europa. Parece poco probable que la situación financiera de algunos países europeos tenga las mismas consecuencias de las

crisis en la Federación Rusa y Turquía a fines del siglo XX.

Posibles efectos a través del canal comercial.

La región enfrenta la recuperación dentro del marco de una

sostenida demanda de materias primas, provocada por el dinamismo de China, una incipiente mejoría de la economía de

EUA y una, aún más lenta, recuperación de Europa. En razón de lo expuesto, las perspectivas son menos plausibles para los

países de la región que exportan a Europa. Las exportaciones a esta región, en 2008, fueron del 13.9% del total exportado, y a

EUA del 40.7%, por lo cual la afectación, dada la situación europea, es menor, y si se da un mayor dinamismo de la

situación económica en los EUA, se verá compensado el efecto, debido a la situación en el Viejo Continente. Los países con

mayor exposición a la reducción del crecimiento en Europa son: Argentina, Chile, Perú y Uruguay, lo mismo que Costa Rica.

Posibles efectos derivados de las remesas.

Con la información disponible puede concluirse que la amenaza para México y Centroamérica, ante las consecuencias de la crisis

en EUA es substancial; y que para Ecuador y Jamaica la exposición por esos mismos efectos en Europa es mayor. Ambas

situaciones responden al número de emigrantes que cada uno de esos países tiene en dichos destinos.

Posibles efectos sobre los precios de los productos básicos.

La baja de los precios en las exportaciones de bienes básicos, tiene su mayor riesgo para la región en el caso de que un menor

crecimiento económico en Europa y los Estados Unidos traiga

aparejada una baja en la demanda de exportaciones, desde

Page 29: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

15

China y la India y que, además, se depriman más los precios

señalados.

En relación con los cambios del valor del dólar respecto del euro, podría darse el escenario de un fortalecimiento de este último

respecto del primero; y en otro, tomando en cuenta las fallas de la información relativa al nivel del déficit y endeudamiento

público, presionarían hacia una caída del valor del euro respecto al dólar. En general, existe incertidumbre que más bien deprime

el valor del euro y los productos básicos.

En resumen, se prevén periodos de variabilidad externa para la

región, tanto en el volumen como en el precio de sus exportaciones, en tanto que se ven poco posibles los contagios

financieros habidos en otras ocasiones.

ii. Perspectivas de crecimiento para América Latina.

La recuperación de la crisis es mucho más rápida de lo

esperado, en virtud de las políticas macroeconómicas efectuadas, las cuales podría señalarse han sido bastante sanas,

permitiendo, entonces, implementar políticas contracíclicas sin precedentes; esto ha fortalecido y propiciado a que el consumo

privado y la inversión contribuyan, en mayor medida, a una mayor demanda.

En consecuencia, la región crecerá un 5.2%; sin embargo, se pronostica una desaceleración hacia la segunda mitad de 2010,

la cual se prolongará durante 2011. Este aumento, a su vez, generará un posible aumento de la inflación. Las medidas

tomadas por la región no han tenido el costo ni la intensidad de

las adoptadas en los países desarrollados. El manejo macroeconómico prudente y el mantenimiento de ciertos

equilibrios fundamentales han sido esenciales.

A pesar de todo, la velocidad de la política monetaria estimulará

un endurecimiento de las estrategias de los bancos centrales, además de colocarlos en la disyuntiva de priorizar la estabilidad

de los precios o limitar la apreciación de las monedas. Así, el contexto externo y las políticas macroeconómicas llevarán a una

desaceleración del crecimiento, que conducirá a una reducción del PIB hasta de un 3.8%, en 2011. Este efecto se haría sentir

con más amplitud en América del Sur, cuyo PIB caería del 5.9% en 2010 al 4.3% en 2011. Lo anterior provocaría una caída en el

empleo, por lo que la CEPAL considera necesario cerrar las brechas sociales por medio de la diversificación de la

producción, a partir de la innovación y la incorporación del

Page 30: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

16

conocimiento, mediante el aumento del capital físico y humano,

para lograr un proceso sostenible e incluso de crecimiento

económico.

1.2.4 La problemática específica de España y Portugal

i. La situación económica en España y sus perspectivas.

El impacto de la crisis mundial en España se manifestó, hacia

fines de 2008 e inicios de 2009, en una caída del empleo, con un impacto severo sobre la confianza de los consumidores y las

empresas; así como en un deterioro de la renta disponible de las familias, generando un proceso de disminución del crédito en el

sector privado. Estas circunstancias propiciaron una proyección

del decrecimiento en la economía del orden de 2.8% durante 2009, aúnque mitigado por la disminución de los precios de los

combustibles y la baja en la tasa de inflación y tipos de interés.

Los orígenes de la crisis en España no sólo provienen de la

transmisión de la crisis global, sino de la pérdida de la competitividad del país en relación al resto de los países de la

Unión Europea, como consecuencia de la mayor inflación en la península ibérica que en el resto de los países, así como de la

elevada tasa de empleo.

La situación descrita para 2009 obligó a la toma de medidas de

política esencialmente fiscales, implementadas de manera rigurosa al final de ese año; esto permitió que en el primer

trimestre de 2010, la situación haya mejorado; sin embargo, los efectos del ajuste fiscal y su impacto sobre las decisiones de

consumo e inversión han generado la posibilidad de una

recesión limitada y transitoria, durante el segundo semestre de 2010.

El aumento de los impuestos indirectos (IVA) debe permitir que no crezca el que está relacionado con las rentas del trabajo,

toda vez que dicho impuesto al valor agregado sigue siendo de los más bajos en Europa y no así el de las rentas. El ajuste del

gasto público, al orientarse al gasto corriente y no a la inversión pública, evita afectar la confianza de empresas y familias,

minimizando su efecto sobre el crecimiento a futuro.

Los procesos de ajuste, orientados a modificaciones

estructurales, cuyo objetivo es la reforma del mercado laboral y la nueva Ley de Cajas de Ahorros a pesar de las dificultades que

implica su aprobación y ejecución, deberán permitir que no se minimice la creación del empleo y la reducción de la

temporalidad. La nueva Ley, al permitir la atracción de capital

Page 31: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

17

privado debe cooperar a la reestructuración del sector

financiero.

Las medidas de políticas tomadas y aquellas que están en vías de instrumentarse, podrán proyectar un crecimiento del empleo,

a partir de 2011, aún cuando es necesario instaurar otras para paliar el déficit energético, asegurar la sostenibilidad del sistema

de pensiones y potenciar el sector de servicios, por ser intensivo en el uso de mano de obra.

ii. La situación económica en Portugal.

La crisis global, especialmente la europea, han venido afectando

de tiempo atrás a Portugal, por lo que, a principios de 2010, el

Banco Central de ese país revisó a la baja su proyección de crecimiento económico para dicho periodo, de 0.7% a -0.7%,

aúnque de origen estaba prevista para un 0.4%, situación que lo ha compelido a disminuir sus expectativas para 2011 en un

0.6% menos, es decir, que en lugar del 1.4% solamente crecerá su economía en 0.8%.

La circunstancia anterior ha hecho que el Banco Central haya revisado a la baja la demanda interna, estableciendo, por lo

tanto, menores expectativas de los componentes del consumo público de un 0.7%, mientras que en la inversión será de -3.4%

a -6.3%, revisando, por tanto también la inflación, la cual se valora será de 0.8% para 2010 y no de 0.7%, aún cuando en

contraste la disminuye de 0.1% para 2011, estimándola en 1.5%.

Con base en las anteriores revisiones pesimistas, y, aún cuando

en la reciente historia la crisis llevó a la baja la actividad económica durante 2008 y, además, tomando en cuenta que se

inició un movimiento ascendente a partir de mayo-agosto de 2009, alcanzando en mayo de 2010 su punto máximo, respecto

de 2008 y continuando ligeramente en junio, a pesar de que los indicadores de confianza de los consumidores bajaron a los 40.1

puntos, mientras que en junio de 2009 fueron de 43.5 puntos.

De igual forma, las expectativas sobre la evolución de la

situación económica disminuyeron en los últimos siete meses, lo cual contrasta con el fuerte aumento a partir de abril de 2009.

Sin embargo, el indicador de consumo privado ascendió un poco durante mayo. También las importaciones y exportaciones

volvieron a presentar crecimientos, pasando las primeras de un 12.2% en abril de 2010, a un 13.1% en mayo; mientras que las

segundas pasaron de un 17.6% a un 18.4%, durante el mismo

Page 32: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

18

período; en cambio, en junio, el Índice de Precios al Consumidor

creció en 0.1% más que en mayo, llegando a 1.2%, por lo cual

las expectativas para 2011 son, en general, inciertas.

1.2.5 Impacto distributivo de las políticas sociales: los sistemas de educación

Las grandes virtudes de la educación se patentizan cuando sus logros se

extienden a la mayor parte de la población. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el derecho a la educación gratuita y la

obligación a educarse.

En las primeras etapas educativas la gran preocupación fue la cobertura

alcanzada, en la actualidad se ubica en la eficacia de sus servicios, por lo cual el derecho se ha concretado en una educación de calidad que

permita aprender no sólo conocimientos y habilidades, sino también desarrollar valores, actitudes y comportamientos.

Desde 1990 la cobertura ha ido en aumento en los países de la región.

Mediante ésta, se ha logrado un servicio casi universal y se ha incrementado el acceso a niveles superiores, dada una mayor capacidad

de servicio y retención. A pesar de ello, la calidad educativa tiene un alto grado de desigualdad pues aún subsisten diferentes capacidades de

aprendizaje, derivadas de la estructura social de cada uno de los países, principalmente de la región de América Latina.

Los servicios educativos son prestados en la región, tanto por el sector público como por el privado. Los primeros se financian con recursos

públicos –fiscales–, mientras que los segundos por los pagos de los usuarios. Estos últimos han aumentado en la región, aúnque por lo

general solamente pueden ser pagados por las familias situadas en los deciles más altos de ingreso, trayendo como consecuencia que los logros

educacionales sean superiores a los del resto de la sociedad. Como el aporte de estas familias es mayor, sin duda se agudizan las brechas de

la equidad en distintos grupos socio-económicos, de manera especial en

la calidad educativa recibida.

El financiamiento con recursos públicos se diferencia en modalidades

orientadas a la oferta y a la demanda educativas, estas últimas mediante subsidios dirigidos a los alumnos y a las familias. En América

Latina, los mayormente instrumentados son los enderezados a la oferta, excepto en Chile que, con una reforma radical realizada entre 1980 y

1986 emplazada a la demanda, generó un esquema que demostró tener un fuerte sesgo distributivo regresivo el cual los gobiernos democráticos

han procurado corregir con sucesivas reformas.

Page 33: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

19

Como se ha expuesto, el impacto distributivo sobre las políticas sociales,

en especial la educativa, se ha venido modificando con desesperante

lentitud, a pesar de que en los últimos 20 años los cambios distributivos han sido imperceptibles en América Latina, lo que se confirma al calcular

los coeficientes de Gini, mismos que han determinado los índices de desigualdad con otras regiones y países. Así, mientras que la OCDE

tiene un índice de desigualdad de Gini del 0.31, en los Estados Unidos es de 0.38 y en América Latina alcanza un 0.53.

De esta manera, mientras que el 10% de los hogares concentra el 35% de los ingresos totales, en el otro extremo el 40% de los hogares de

menores ingresos capta, en promedio, un 15% del ingreso total, dándose los valores más bajos –del 11%– en Honduras, República

Dominicana y Bolivia. Por otra parte, aunque las brechas entre los deciles intermedios no son pronunciadas, entre el décimo y el noveno

decil la brecha en América Latina es enorme, en tanto que en Europa se encuentran entre el 20 y el 30%; en la primera, esta distancia suele ser

mayor al 100% y en algunos casos cercana al 200%.

Como ya se expresó en este capítulo, la problemática económica de los países de la OEI se ha visto seriamente estremecida por la crisis global,

lo cual afectará los servicios educativos, aunque de manera marginal, dada la relativamente rápida recuperación en la mayoría de los países;

sin embargo, la medida de este impacto aún no está disponible y la problemática educativa que más adelante se presenta, no considera

estos efectos específicos.

1.2.6 Indicadores económicos

Cuadro 1.4 Producto Interno Bruto para los 21 países de la OEI(millones de dólares corrientes)

INDICADOR 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 a/

PIB

América Latina

2 030 527 1 817 911 1 883 742 2 175 869 2 640 038 3 110 466 3 666 646 4 260 960 3 963 325

PIB

España 609 108 686 247 883 667 1 044 250 1 130 200 1 232 350 1 437 910 1 604 230 1 438 356

PIB

Portugal 115 712 127 455 156 413 178 952 185 454 195 015 223 337 243 497 219 844

PIB

Países OEI 2 755 347 2 631 613 2 923 822 3 399 071 3 955 692 4 537 831 5 327 893 6 108 687 5 621 525

Page 34: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

20

Cuadro 1.5 Tasas anuales de variación (1)

Producto interno bruto b/ 0.3 -0.4 2.2 6.1 4.9 5.8 5.8 4.2 -1.9

Producto interno bruto por habitante b/

-1.1 -1.7 0.8 4.7 3.6 4.5 4.6 3.0 -2.9

Precios al consumidor c/ 6.1 12.2 8.5 7.4 6.1 5.0 6.5 8.2 4.6

Cuadro 1.6 Porcentajes

Desempleo urbano abierto d/ (2)

10.2 11.1 11.0 10.3 9.1 8.6 7.9 7.3 8.2

Deuda externa bruta total / PIB e/ (1)

36.4 20.6 20.6 17.9 13.0 10.9 10.2 8.9 10.6

Deuda externa bruta total /exportaciones de bienes y servicios f/ (1) 181 177 169 138 102 84 82 72 99

Page 35: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

21

Cuadro 1.7 Balanza de pagos f/. Millones de dólares (3)

Balanza de cuenta

corriente -53 929 -16 422 9 264 22 287 37 086 50 182 14 871 -27 349 -16 412

Balanza de

bienes -7 416 20 044 41 375 56 864 79 057 97 238 68 254 43 363 51 976

Exportaciones FOB

354 280 357 746 390 504 481 277 580 552 694 321 779 410 906 316 701 095

Importaciones

FOB 361 696 337 702 349 130 424 413 501 496 597 082 711 155 862 953 649 118

Balanza de

servicios -16 914 -11 973 -10 383 -10 576 -14 617 -15 861 -22 588 -29 655 -29 539

Balanza de

renta -56 095 -54 420 -59 744 -69 357 -80 708 -95 246 -97 859 -108 036 -99 344

Balanza de

transferencias corrientes

26 496 29 927 38 016 45 356 53 355 64 051 67 072 66 978 60 495

Balanzas de

capital y

financiera g/ 38 295 -9 410 1 593 -8 434 21 539 11 231 110 482 65 577 61 375

Inversión

extranjera

directa neta 66 122 50 504 37 806 49 745 54 703 31 192 90 214 94 731 64 621

Otros

movimientos

de capital -27 827 -59 913 -36 214 -58 178 -33 164 -19 961 20 268 -29 154 -3 246

Balanza global -15 634 -25 832 10 856 13 854 58 626 61 413 125 353 38 228 44 962

Variación en

activos de

reserva h/ -614 3 421 -29 486 -22 711 -37 256 -48 734 -127 281 -41 866 -52 299

Otro

financiamiento -15 021 -29 253 40 343 36 565 95 882 110 147 252 634 80 094 97 261

Transferencia

neta de

recursos -1 552 -41 419 -39 521 -68 933 -80 539 -96 694 14 551 -38 821 -30 636

Reservas

internacionales brutas f/

163 177 164 784 197 615 225 668 262 168 319 045 459 152 512 240 566 961

Page 36: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

22

Cuadro 1.8 Sector fiscal i/. Porcentajes del PIB (4)

Resultado global -3.1 -2.9 -3.0 -1.9 -1.1 0.0 0.3 -0.4 -2.8

Resultado primario -0.8 -0.5 -0.2 0.5 1.3 2.2 2.2 1.2 -1.0

Ingreso total 16.4 16.5 16.6 17.0 18.0 18.9 19.5 19.6 18.4

Ingresos tributarios 12.8 12.9 13.0 13.5 14.3 14.6 15.1 15.0 14.6

Gasto total 19.5 19.4 19.5 18.8 19.1 19.0 19.2 20.0 21.2

Gastos de capital 3.6 3.5 3.6 3.5 3.5 3.5 3.9 4.3 4.2

Deuda pública del gobierno central

44.9 58.2 57.3 50.9 42.8 35.8 29.9 28.2 30.2

Deuda pública del sector público no financiero

48.5 62.7 61.4 54.2 46.5 39.6 33.6 31.6 33.2

Notas:

(1) Se incluyen todos los países del Caribe (14) que no pertenecen a la OEI, en razón de que sólo representan el 1.08% del PIB de los países de esa organización, y no incluye a España y Portugal.

(2) Se incluye a Bahamas, Barbados, Belice, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago, y no incluyen a España y Portugal.

(3) Se incluyen todos los países del Caribe (14) que no pertenecen a la OEI y no se incluyen a Cuba, España y Portugal.

(4) Se incluyen sólo 19 países, 17 de América Latina y 2 del Caribe –Haití y República Dominicana–, es decir 18 países de la OEI, sin incluir Cuba, España y Portugal.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

a/ Cifras preliminares.

b/ Sobre la base de cifras oficiales expresadas en dólares de 2000.

c/ Variación de diciembre a diciembre.

d/ Incluye un ajuste de los datos de la Argentina y el Brasil que refleja los cambios metodológicos de los años 2003 y 2002, respectivamente.

e/ Estimaciones sobre la base de cifras en dólares a precios corrientes. No incluye Cuba.

f/ No incluye Cuba.

g/ Incluye errores y omisiones.

h/ El signo menos (-) indica aumento de los activos de reserva.

i/ Gobierno central, a excepción del Estado Plurinacional de Bolivia cuya cobertura corresponde al gobierno general. Promedios simples.

Incluye información de 19 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay.

Page 37: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

23

1.3 Situación educativa

Advertencia. La apretada síntesis, que a continuación se expondrá,se

basa en la “Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación para todos. Informe Regional de Revisión y

Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación

(EPT/PRELAC)-2007”, por lo cual no considera los efectos que sobre la educación se pueden dar a causa de la crisis financiera global de 2008-

2009, aún cuando de la problemática económica, exhibida en el apartado anterior, puede especularse que dada la rápida recuperación

que se ha venido dando en los países de la OEI y, considerando que los fenómenos educativos son de largo alcance, existe una expectativa de

que los problemas educativos, aúnque podrían verse acrecentados, con seguridad serán de proporciones menores.

La situación expuesta se contempla representativa de la problemática actual, conteniendo pocas modificaciones; sin embargo, aúnque pudo

contemplarse el documento informativo “Panorama Educativo 2007” de

la Organización de Estados Americanos no se hizo así, dado que además de encontrarse también referido a 2007, su enfoque está orientado, de

manera específica, a las metas que la organización estableció en su momento, además de que los aspectos del documento considerado son

de carácter más general. Pero, un aspecto esencial de esta investigación se tomará en este informe en un capítulo posterior.

1.3.1 Introducción

El presente estudio, relativo a la situación educativa en los países de la OEI se divide en dos partes. La primera, corresponde a los países de

América Latina (17) y el Caribe (2), y la segunda para los de Europa (2), que son España y Portugal.

El enfoque parte de entender a la educación como uno de los derechos fundamentales de la humanidad, lo cual conlleva a que debe ser una

educación con calidad y para todos, tal y como lo pide la UNESCO,

debiéndose tomar en consideración las metas de Educación para Todos (EPT) y su forma regional, ésta expresada en los principios y focos

estratégicos del Proyecto Regional de Educación (PRELAC).

Así, se entenderá por una educación de calidad la que, desde el punto

de vista de sus finalidades, debe ser relevante, para lo cual tendrá que ser pertinente. Por ser universal, es decir, para todos, ser equitativa;

y siendo un bien público ser eficaz y eficiente,para responder de forma adecuada a los recursos que los ciudadanos le destinan.

Page 38: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

24

En tal virtud, este trabajo se organiza en las cinco dimensiones de la

calidad ya expresadas –relevancia, pertinencia, eficacia, eficiencia y

equidad–, a partir de la información disponible más significativa.

1.3.2 En relación con la dimensión relevancia.

Esta dimensión se organiza a partir de los cuatro cimientos de la

educación del siglo XXI –aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos–. El desarrollo de los objetivos de estos pilares ha sido desigual,

pues se ha puesto mayor énfasis en torno al aprender a conocer y en el aprender a vivir juntos, toda vez que las sociedades se han tornado

cada vez más complejas, multiculturales y violentas, por lo que la cohesión social y la convivencia son su imperativo ineludible para el

desarrollo, en tanto que los objetivos del aprender a hacer y aprender a ser no aparecen explicitados con la misma fuerza.

El aprender a conocer implica lograr el dominio de las competencias educativas –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– en los

ámbitos esenciales del lenguaje, las matemáticas, las ciencias y el

manejo de la información. Este dominio no se ha logrado de manera equilibrada, pues aún son endebles, tanto el juicio evaluativo como las

interpretaciones fundadas para la toma de decisiones. También es frágil el desarrollo de la capacidad de los estudiantes para conocer, a partir de

su propia experiencia de aprendizaje, para ampliar éste en otras áreas del conocimiento y para adaptarse a circunstancias cambiantes; siendo

todo lo anterior, las bases ineludibles para aprender a aprender a lo largo de la vida.

Los objetivos del aprender a hacer no han desarrollado, con el énfasis requerido, las capacidades de emprendimiento, liderazgo, innovación y

creatividad, orientados a la investigación científica, sin que ello derive en aplicaciones concretas, mediante creaciones o soluciones innovadoras

de diversa naturaleza.

En relación con el aprender o convivir, aún existe inestabilidad en el

perfeccionamiento de los aprendizajes orientados a aprender a valorar y

actuar con justicia, basándose en la transferencia y la honestidad, lo cual es de gran trascendencia, dados los altos índices de opacidad y

corrupción en la región.

El aprender a ser, quizás sea el aspecto menos mejorado, en particular

en los objetivos de aprendizaje vinculados con el desarrollo de la identidad y la autonomía, el autoconocimiento, la autoestima, el

autocontrol y el manejo de emociones, en virtud de la falta de espacios y tiempos escolares destinados al crecimiento personal, la orientación, la

interacción entre pares, la reflexión y el diálogo.

Page 39: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

25

En general, en relación con la integración de estos cuatro pilares del

aprendizaje, se observan los siguientes problemas: 1) no se da

equilibrio entre ser ejes transversales del aprendizaje y su papel como objetivos y contenidos de aprendizajes específicos; 2) existe mayor

énfasis en el aprendizaje de aprender a vivir juntos, en relación con los objetivos en torno al aprender a ser, y 3) las orientaciones referidas a

los cuatro pilares del aprendizaje se encuentran en los fines, objetivos generales y principios de la educación a nivel descriptivo, pero no tienen

un adecuado correlato en las orientaciones didácticas y en las dinámicas sociales institucionalizadas en las escuelas.

1.3.3 En relación con la dimensión pertinencia.

Esta dimensión está organizada a partir de las orientaciones de: respeto y valoración de la diversidad; la flexibilidad y adaptabilidad de la oferta

educativa a las condiciones particulares de las personas, y la operación de sistemas de apoyo.

El respeto y valoración de la diversidad se manifiesta con las siguientes

limitaciones:

1) Educación pública y gratuita, al menos en sus niveles obligatorios,

pero no todos los países hacen alusión a que debe ser con calidad.

2) Educación laica solamente en la mitad de los países, la otra mitad es

católica.

3) Eliminación de cualquier práctica discriminatoria, sin precisar

regulaciones y sanciones, por lo que sólo existen normas en relación con el embarazo, pertenencia étnica, portar VIH o padecer SIDA, o

el estado civil de los padres y carente de normas referentes a la eliminación de estereotipos y discriminaciones en los textos.

4) La igualdad de oportunidad de acceso y permanencia, a través de programas especializados –educación intercultural bilingüe,

educación especial, educación de jóvenes y adultos, educación multigrado, etc. – funcionará en la mayoría de los casos sin

articulaciones, con poca o nula evidencia sobre procedimientos para

responder a la diversidad y superar las barreras del aprendizaje.

5) La promoción y protección del derecho de los pueblos indígenas,

afro-descendientes, migrantes y demás minorías religiosas o lingüísticas, no siempre enuncian las estrategias y regulaciones para

hacerla efectiva.

La posibilidad y adaptabilidad de la oferta educativa a las condiciones particulares de las personas se expresa con los siguientes problemas:

Page 40: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

26

1) Las orientaciones didácticas para tomar en cuenta los factores

sociales, culturales e individuales y adaptar la enseñanza son

generales y prescriptivas.

2) La enseñanza de lenguas en y de lenguas originarias ha mejorado,

transformándose en un eje transversal común para todos los estudiantes, pero sólo en algunos países de América Latina que se

reconocen como naciones multiétnicas y pluriculturales.

3) En los países del Caribe, la mayoría contempla las necesidades

educativas especiales; sin embargo, son pocos los que plantean adecuar el currículo a los diversos contextos y culturas, o

consideran, explícitamente, las diferencias de género.

4) En la construcción de proyectos educativos institucionales falta

desarrollar estrategias para generar participación en su construcción, acompañadas de asesoría técnica y capacitación a

docentes y directivos de las escuelas.

5) La formación docente, que debiera responder a una educación

pertinente, inclusiva e intercultural; únicamente en algunos países

se norma y regula mediante directrices específicas, para garantizar el cumplimiento de criterios de calidad establecidos.

6) La educación de personas con necesidades especiales es lánguida, pues se sigue considerando que las dificultades de aprendizaje se

derivan sólo de las condiciones personales del alumno y, exclusivamente, en ciertas ocasiones se hace explícita la idea de que

todos los niños puedan aprender las competencias básicas necesarias, si se les ofrecen oportunidades educativas de calidad.

La operación de los sistemas de apoyo está limitada por los siguientes factores:

1) Son escasas las exposiciones de unidades de apoyo y asesoría técnico-pedagógica a las escuelas que actúen de manera

descentralizada y permanente, a nivel local.

2) Los sistemas de apoyo a las escuelas se conciben, comúnmente,

como servicios de asistencia múltiple, por lo que no existen

propuestas de trabajo, para formar escuelas inclusivas que cuenten con orientación, estrategias y medios para responder a la diversidad

de necesidades educativas de sus estudiantes.

3) En pocos países la conformación de consejos, juntas escolares o

comités de mejoramiento educativo ha ido acompañada de un programa de acción, mecanismos o medios que permitan ponerlos

en marcha e instaurar una cultura de participación en la comunidad escolar y local.

Page 41: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

27

1.3.4 En relación con la dimensión eficacia

Esta dimensión hace una particular referencia, por una parte, al acceso

y alfabetización y, por la otra, a la conclusión de estudios y logros del aprendizaje.

La cobertura para la población entre 3 y 18 años muestra disparidades entre los países, entre ellas podemos citar que 35 millones de niños no

entran a ningún programa educativo. Así, aúnque la primaria tiende a la universalización, todavía existen casos en que uno de cada diez niños,

en edad de cursarla, no lo hacen. El acceso a los niveles de pre-escolar y secundaria no es de la misma envergadura en todos los países,

generando para algunos de éstos, desventajas para lograr los objetivos de la Educación para Todos. Algunos países otorgan el ingreso a la

educación pre-escolar a menos del tercio de su población infantil; y por lo que hace a la educación secundaria, a menos de la mitad de la

población en edad de estudiarla. Las diferencias y desventajas más pronunciadas se reflejan en el Caribe.

Los niveles de analfabetismo han disminuido, sin embargo, no muestran

factibilidad de lograr el objetivo de Educación para Todos, hacia 2015. Así, 35 millones de personas con 15 años de edad o más se autodefinen

como analfabetas, lo que combinado con los aproximadamente 88 millones con primaria incompleta presentan un enorme desafío en la

región.

En relación con la conclusión se ha avanzado, pero aún existen países

en los que, al menos, uno de cada cinco niños no concluye la primaria; al igual que 4.5 millones de jóvenes, entre 15 y 19 años no la han

terminado.

La terminación de la secundaria presenta problemas similares, así, se

tiene que 14 millones de jóvenes entre los 20 y 24 años no la han concluido. En relación con el bachillerato, la situación es similar, pues

son contados los países que pueden asegurar la finalización de tal nivel en edad de hacerlo, lo que propicia que casi 25 millones de personas,

entre los 20 y los 24 años, no lo haya culminado; esta situación se da,

particularmente, en algunos países de Centroamérica, incluyendo sectores de los mayores ingresos.

La medición de logros de aprendizaje muestra que en América latina se encuentran grandes desafíos, en virtud de los pobres resultados, en

términos comparativos y principalmente en términos absolutos, pues no se asegura, a segmentos muy elevados de la población, el logro de

aprendizajes mínimos en los ámbitos evaluados.

Page 42: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

28

1.3.5 En relación con la dimensión eficiencia

En esta dimensión existen dos expresiones esenciales. Por una parte, la

repetición; y por la otra, el atraso escolar, cuyos costos y efectos son:

1) Para 2004 se estimó que el costo de la repetición en primaria, dentro de los países de la región, sería de 5.6 mil millones de

dólares, en tanto que esa repetición en secundaria se valora en 5.5 mil millones de dólares, concentrándose el género de este

desperdicio en América latina.

2) En cuanto al retraso escolar, se tiene previsto que, en los sistemas

educativos de la región, de cada diez personas que logran ingresar al primer grado de la educación primaria, sólo seis de ellas se

mantienen hasta el grado final.

3) Los niveles de retraso escolar se relacionan, de manera inversa, con

los niveles de conclusión de estudios, de tal manera que cuanto mayor es la capacidad de los sistemas educativos para atraer o

expulsar estudiantes, menores serán los niveles de conclusión y

viceversa.

4) Independientemente del doble gasto que representa la repetición,

ésta afecta de manera negativa las trayectorias educativas, reduciendo las probabilidades de culminar los estudios, es decir, la

ineficiencia no sólo es un problema en sí, sino que también genera ineficacia.

5) El crecimiento de los recursos públicos asignados a la educación es el resultado del crecimiento de la economía y de la recaudación

tributaria, y no de una prioridad otorgada al sector, ya que el porcentaje del gasto educativo, en relación al gasto total, ha

tendido a permanecer estable, quedando la duda de si en realidad no se estaría, simplemente, “pagando más por lo mismo”.

1.3.6 En relación con la dimensión equidad

Aún cuando la equidad tiene una elevada vinculación con las demás

dimensiones de la calidad, sólo se han analizado las variables correspondientes al género, el área de residencia (urbana o rural), la

pertenencia étnica, los niveles de ingreso y la condición de pobreza extrema de los hogares, se han resumido los problemas y las

limitaciones en los siguientes puntos:

1) A pesar de que en un reducido número de países se mantienen

diferencias en detrimento de la población femenina, también empieza a reflejarse esta problemática en la población masculina.

Page 43: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

29

2) De una mayor magnitud son las desventajas de paridad para la

población rural, así como para los grupos étnicos originarios o afro-

descendentes.

3) Las diferencias, asociadas con los niveles de ingreso y condición de

pobreza de los hogares, son muy marcadas, incluso en casos como la conclusión de la educación primaria.

4) Las brechas de equidad se hacen más notorias cuanto mayor es el nivel educativo.

5) La información muestra, con suficiente contundencia, que los sistemas educativos no están logrando revertir desigualdades

sociales, sino que, más bien, las reproducen.

1.3.7 La situación de España y Portugal

A partir del informe español entregado a la Organización para la

Capacitación y el Desarrollo Económico (OCDE), denominado “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2010”, se formula una síntesis

que da cuenta de la situación educativa en España, en relación con esa

organización y la Unión Europea (UE), en los siguientes aspectos:

1) La expansión de la educación y los resultados educativos:

La esperanza de vida escolar, en 2008, para un alumno que

accede a la educación obligatoria es de 17.2 años frente a los valores medios de la OCDE (17.6 años), de la UE (17.7 años), de

Finlandia (21 años) y de México (14.5 años).

Los españoles de 25 a 64 años (población adulta) con estudios

superiores a los obligatorios, pasó del 33% en 1988, al 51% en 2008.

De la población adulta, el 29% posee titulación superior, frente a un 25% de la UE y un 28% de la OCDE; sin embargo, sólo el

22% posee estudios secundarios no obligatorios, frente al 47% de la UE y el 44% de la OCDE.

De la población entre 25 y 34 años, únicamente han completado

el bachillerato o su equivalente un 65%, frente al 80% en la OCDE y el 82% en la UE; sin embargo, únicamente el 29% de la

población entre 55 y 64 (que hace 30 años tenían entre 25 y 34 años) lo ha logrado, es decir, se ha mejorado en 36 puntos.

Las tasas de matrícula de los alumnos de 15 a 19 años han aumentado en un 8%, pues del 73% en 1995 alcanzó el 81% en

2008; mientras que en los países de la OCDE, pasaron del 74% al

Page 44: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

30

82%. En cambio las tasas de las matrículas en bachillerato son de

56.2%, en tanto que en la OCDE son del 54.4% y en la UE del

47.3%. El porcentaje de alumnos que han concluido el bachillerato, en 2008, fue del 73% y en 2001 del 66%; la

correspondiente a la OCDE fue del 80% y la de la UE de un 83%.

La población de 25 a 64 años que ha completado estudios

superiores, en 2003, fue del 29% y en 2004 de solamente el 25%; el porcentaje en la OCDE fue de 28% y en la UE del 27%.

Entre 2000 y 2008 el ingreso a la educación superior tipo A ha disminuido, yendo del 47% al 41%; y en la de tipo B ha ido en

aumento, pues del 15% llegó al 22%. Asimismo, el porcentaje de graduados universitarios, entre 2003 y 2008, ha pasado del 32%

al 33%; mientras que los titulados en formación profesional superior han pasado del 2% (1995) al 14% (2008).

La educación, a lo largo de la vida, para adultos entre 25 y 64 años depende del nivel educativo de la población, por lo tanto su

participación es mayor en 16 puntos, de quienes ya poseen una

titulación superior; y de 18 puntos, en los que han terminado el bachillerato, frente a los que no han alcanzado esos niveles.

2) El entorno de los centros educativos y el aprendizaje

Horas de enseñanza. En educación primaria y secundaria el mínimo total de horas es mayor que en la OCDE y la UE, para los

alumnos de 7 a 8 años; para los de 9 a 11 y de 12 a 14 años el porcentaje es similar al de las medias en la OCDE y la UE.

Tamaño de las clases. En España, en los centros públicos es de 19.7 alumnos por clase, frente a 21.6 en la OCDE y 20.3 en la

UE.

Alumnos por profesor. Es más bajo en España en todos los

niveles educativos, frente a la media de la OCDE y la UE.

Retribución del profesorado. Es superior en España, en

comparación con la media de la OCDE y la UE, tanto en primaria

como en secundaria. En todos los países y niveles los salarios reales han cambiado entre 1996 y 2008, salvo en España que han

descendido 4 puntos.

Días lectivos y número de horas en la enseñanza. España tiene

menor número de días lectivos, tanto en primaria como en secundaria, estando por debajo de la media de la OCDE y la UE;

sin embargo, en horas netas de clase el profesorado español los supera.

Page 45: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

31

Edad del profesorado. En España, en primaria rebasa los 40 años,

mientras que en la OCDE y la UE sólo es del 58% de dicha edad;

y en educación secundaria el porcentaje que rebasa los 40 años de edad es del 62.4%, en tanto que en la OCDE es de 61.4% y

en la UE 62.6%.

Distribución del profesorado por sexo. En educación infantil el

porcentaje de profesores es de 90.6%, pero éstos van disminuyendo conforme se avanza en el sistema educativo hasta

llegar al nivel universitario, donde es de 37.3%, siendo inferior al de la OCDE, que es de 38.2%, y de la UE, que es de 40.1%.

1.3.8 Epílogo

1) La situación expuesta presenta un conjunto de progresos y desafíos, en relación con el progreso hacia el logro de las metas de la

Educación para Todos y la garantía del derecho a la educación.

2) Se han realizado importantes esfuerzos en reforma curricular,

mismos que han dado marcos de referencia esenciales; sin

embargo, requieren acompañarse de mecanismos que aseguren su transformación en prácticas a nivel escuela y aula, para que no se

estanquen en meras declaraciones y prescripciones.

3) Es necesario tender a asegurar el logro de las metas planteadas,

tanto en el plano nacional como el internacional, respecto de:

La ampliación de la educación para la primera infancia.

La conclusión universal de la educación primaria. En los países con grandes avances no deben olvidarse los pequeños

segmentos en los que no se ha logrado, ni en los que es un gran desafío redoblar esfuerzos, con especial atención en la

ineficiencia; incluso, sin olvidar la atención del acceso y conclusión en los demás niveles obligatorios, ya que en conjunto

gravita sobre las condiciones de vida de las personas, familiares, comunidades y sociedades.

La atención a jóvenes y adultos requiere reforzarse seriamente.

La reducción del analfabetismo, asegurando un desarrollo sostenible de habilidades y la conclusión universal de la

educación primaria, para no incrementar el rezago educativo.

El progreso habido en el acceso y la conclusión no se ha visto

acompañada por el aseguramiento de aprendizajes mínimos imprescindibles.

Page 46: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

32

Las capacidades de los sistemas educativos, para dejar de

reproducir las desigualdades sociales, continúa siendo un asunto

crítico.

4) Es necesario perfeccionar los sistemas de información educativa,

que aún requieren de mejora y fortalecimiento, dado que existen áreas que no se pueden abordar por la simple ausencia de

información.

Page 47: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

33

CAPÍTULO 2

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.1 Descripción general de la investigación

Para hacer esta investigación se planteó hacer un estudio de la situación general de los países iberoamericanos que se presentó en el

primer capítulo de este trabajo y un reporte por cada país, incluido en los anexos.

Se realizó una revisión exhaustiva de las fuentes de información consideradas importantes, encontrándose con la dificultad de la falta

de congruencia entre los diferentes reportes y bases de datos, lo cual se comentará en el punto de limitaciones en el mismo capítulo.

Al analizar el problema de la población sin educación básica y lo difícil

que ha sido combatirlo, se decidió elaborar un modelo conceptual que identificara las principales variables que lo determinan y las relaciones

entre ellas que lo convierten en un fenómeno dinámico en reproducción continua, por los jóvenes de 15 años incorporados cada

año a la problemática señalada y por los procesos de educación para adultos no concluidos con éxito y noproseguidos, dando lugar a una

regresión en muchos de los alfabetizados que no siguen sus estudios.

Este modelo conceptual se convirtió en un modelo matemático el cual

permitió elaborar diversos escenarios en los que se analizan los costos y la factibilidad técnica para alcanzar diferentes niveles de metas

relacionadas con PIA. El capítulo 3 es un análisis de escenarios alternativos para cada país iberoamericano, excepto para Cuba, en

virtud de la limitada información conseguida, y que llevó a dar por hecho que prácticamente toda la población cubana mayor de 15 años

completó al menos el noveno grado.

Se determinaron costos unitarios a partir de la información disponible y con una base empírica se planteó una diferencia de costos unitarios

para alfabetizar, otorgar primaria y secundaria a diferentes grupos de población definidos por su edad, origen étnico y condición urbano

rural.

Estos costos diferenciados para los distintos grupos de personas

mayores de 15 años en rezago de educación básica, alimentaron al modelo matemático, delineándose diversos escenarios que

Page 48: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

34

permitieran analizar la posibilidad y conveniencia de una estrategia

para acercarse al cumplimiento de las metas PIA, obteniéndose costos

totales y desglosados para cada escenario diseñado.

El siguiente paso, presentado en el capítulo 4, fue calcular para

algunos países, de los cuales se encontró información suficiente, las tasas internas de retorno y el valor neto presente de la inversión en

educación para adultos en diferentes edades y comparando estos indicadores financieros con los del sistema escolarizado, verificando la

enorme rentabilidad de la educación para adultos, enfatizando que estos cálculos son una referencia adicional en la toma de decisiones al

estar sujetos a un conjunto grande de supuestos, y de quienes no es posible tener certidumbre sobre su nivel de cumplimiento en el futuro.

En seguida se revisó la literatura latinoamericana sobre la relación entre la educación y la cohesión social, redactándose el capítulo 5,

refiriendo la importancia del cumplimiento de las metas PIA para avanzar en el desarrollo social y la cohesión en los países

iberoamericanos.

Durante el desarrollo de la investigación se fue generando en el equipo responsable de ella, la convicción de considerar al PIA no sólo

como el plan que abatiría el rezago de educación para adultos, sino como la posibilidad para generar e institucionalizar en cada país de

Iberoamérica un Sistema Nacional de Aprendizaje a lo largo de la vida, como una necesidad para incorporarse a la nueva era de la

economía del conocimiento.

Por último en el capítulo 7 se sintetizan los hallazgos, conclusiones y

recomendaciones que se fueron acuñando en el transcurso de la investigación.

2.2 Modelo de flujo del rezago

Dificultades de la alfabetización

Hay suficiente investigación empírica demostrativa de que las personas

recién alfabetizadas, residentes en ambientes no letrados, o sin necesidad, o incentivos para usar la lecto-escritura de manera funcional

en su vida cotidiana perderán esa competencia.

Los datos estadísticos de la mayor parte de los países dan cuenta de

que la disminución del analfabetismo se debe fundamentalmente a la generalización de la educación básica para la población infantil, y no a

las campañas de alfabetización.

Page 49: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

35

En gran cantidad de lugares donde se ha levantado bandera blanca por

haber erradicado el analfabetismo, después de algún tiempo se detecta

que éste ha regresado. Lo anterior se debe a varias causas, entre las cuales vale la pena mencionar:

No fue riguroso el proceso de alfabetización, ni la evaluación de la competencia de lecto-escritura realizada al alumno.

La adquisición de la competencia no fue permanente por la falta de uso y/o de un ambiente letrado donde se tuviera contacto

continuo con el alfabeto.

Los lugares con desarrollo económico suelen tener un ambiente

laboral, social y de servicios adecuado. Estos sitios atraen a personas en situación de pobreza que migran en busca de un

empleo y un mejor futuro, dando lugar a la aparición nuevamente del analfabetismo entre adultos.

Las anteriores son una simplificación de las causas estructurales, culturales, sociales, psicológicas y políticas que convierten al

analfabetismo en un problema sumamente complejo.

El analfabetismo, de cuando en cuando, es señalado como una prioridad y compromiso político de los gobiernos para erradicar una situación

insostenible de injusticia social.

Se hacen nuevos planteamientos de solución, o se recuperan los de

anteriores campañas, se realiza una difusión nacional que poco a poco pierde impulso, y al mismo tiempo, en el mejor de los casos, los

aspectos financieros y operativos pasan a la burocracia. Ésta aborda el problema en términos ingenieriles de cuántos analfabetos existen, y

cuánto cuesta alfabetizar a cada uno para determinar el presupuesto. Después, se disminuyen o se cancelan las partidas de promoción,

formación y seguimiento, si es que alguna vez se asignaron, se confía en que la sociedad y el trabajo adicional y muchas veces voluntario de

los maestros,cargue con el mayor peso de las responsabilidades y, se presiona a los coordinadores locales para que reporten resultados

positivos.

La coordinación nacional suele carecer de instrumentos y recursos para desempeñar su función, por lo que al poco tiempo pierde

efectividaddiluyéndose el programa. Al final se declara cumplido el compromiso político, y en no pocas ocasiones se alza bandera blanca.

Sin embargo, cuando se levantan los censos se encuentra que el analfabetismo sigue siendo similar al anterior a la campaña realizada.

A pesar de ser numerosas las investigaciones que hablan de la complejidad del fenómeno del analfabetismo y del limitado efecto de las

Page 50: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

36

campañas de alfabetización, la historia relatada con anterioridad se

sigue repitiendo.

El PIA pretende no sólo erradicar el analfabetismo de Iberoamérica, sino también proporcionar educación básica a todos los jóvenes y adultos

carentes de ella hacia 2021. Si bien la primaria y secundaria no están sujetos a quienes la adquieren pierdan la capacidad de usar el alfabeto

de manera funcional, el lograr que todos los mayores de 15 años las estudien no es un problema menor.

Dentro de los esfuerzos realizados por el PIA, para superar el enfoque simplista del problema, se encuentra este proyecto sobre los “Costos

que suponen universalizar la alfabetización y la educación básica para todos/as”.

Este trabajo fue una aproximación a este complejo problema, el cual se ha querido erradicar en diversas ocasiones, pero se aferra a

desaparecer.

Al realizar una primera valoración de la operación del PIA, se detectó

que no es solo un problema de costos, sino que se trata de algo más

complicado que tiene que ver con la dinámica y reproducción del rezago de adultos.

Para abordar el proyecto de costos solicitado por la OEI, se realizó un análisis sistémico de las variables intervinientes en el proceso de

alfabetización y educación básica para adultos, y sus interrelaciones para alcanzar los resultados buscados en términos de metas.

Se elaboró un modelo conceptual del proceso de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos, y a partir del mismo, se

desarrolló un modelo matemático que interrelaciona las variables mediante funciones algebraicas.

Tanto el modelo conceptual, como el matemático, se diseñaron intentando guardar la mayor simplicidad posible, sin sacrificar las

principales variables del fenómeno, pues en la medida en que se sofistican los modelos, suceden dos fenómenos:

Se carece de información para alimentarlos y se deben hacer

estimaciones con menor respaldo en información oficial, disminuyendo la fiabilidad de los resultados.

Se torna más difícil entenderlos y pierden su capacidad explicativa, y por lo tanto, disminuyen su potencial para apoyar la toma de

decisiones.

A continuación se presenta el modelo conceptual y matemático, y en el

Anexo A se incluye la explicación de las pantallas computacionales fundamentales del modelo matemático y las instrucciones para su uso.

Page 51: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

37

Modelo conceptual

El propósito de este modelo es identificar las diferentes variables, y las

relaciones entre ellas, que determinan el comportamiento de las personas que no han concluido su educación básica y su tránsito a

través de las diferentes etapas del proceso.

Cuadro 2.1 Variables que representan a los diferentes grupos de población

Variable Descripción Comentarios

Población

de 15 y

más años

(P15y+)

Población de 15 y más

años al terminar el

año.

Son sujetos de educación de adultos y

constituyen el universo sobre el cual opera el

modelo matemático.

Población

de 15 años

(P15)

Población que cumple

15 años en el año.

Es la población que cada año se incorpora a la

población de 15 y más años. (P15y+)

Población

que sale del

sistema

(Pfu)

Población de 15 y más

años que queda fuera

del modelo por

emigración o

defunción.

Cada año el modelo va renovando su

universo de operación incorporando a quienes

cumplen 15 años y excluyendo a quienes

migran o mueren.

Analfabetos

que no

hablan

alguna

lengua

oficial

(Annlo)

Analfabetos que no

hablan una lengua

oficial del país.

Las poblaciones originarias y en algunos

casos los afrodescendientes, por lo general,

son los grupos más marginados dentro de

cada país. En muchos casos no hablan alguna

de las lenguas oficiales de su país y esto les

genera un doble problema de comunicación,

por un lado, no poder interactuar de manera

eficiente con el resto de sus compatriotas, y

por el otro no, disponer de la herramienta del

alfabeto para apoyar su desarrollo personal y

el de su comunidad.

Para los procesos de alfabetización

representan también un doble desafío, pues

se debe alcanzar un dominio aceptable de la

lengua oficial que se elija, así como de su

alfabeto. Para efectos del modelo se

consideran dos ciclos anuales para que estos

Page 52: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

38

analfabetos puedan adquirir las competencias

básicas en el alfabeto de la lengua oficial,

independientemente del método que se

utilice, se considera que en el primer ciclo

anual entran en su grupo y para el segundo

ciclo lo hacen con los hablantes de la lengua

oficial.

Analfabetos

en lengua

oficial

(anlo)

Analfabetos que hablan

la lengua oficial.

Este concepto se aplica en el modelo para

todos países.

Las personas pertenecientes a este grupo que

ingresan al proceso de alfabetización y lo

terminan con éxito ingresan al grupo de

Alfabetas sin primaria. En caso contrario

continúan siendo analfabetos.

Alfabetas

sin primaria

(asp)

Personas alfabetizadas

que se encuentran en

condición de iniciar el

nivel de educación

básica para adultos

correspondiente a la

primaria.

Las personas que concluyen con éxito el nivel

de educación primaria ingresan al grupo de

Población con primaria. En caso de no

continuar con su educación primaria, estas

personas se pueden convertir en analfabetas

por desuso o bien continuar como alfabetos.

Población

con

primaria

(pcp)

Personas que han

concluido su educación

primaria y se

encuentran en

condiciones de iniciar

el nivel de educación

básica para adultos

correspondiente a

secundaria.

Las personas de este grupo que concluyen

con éxito el nivel de secundaria ingresan a la

Población con secundaria o mayor educación.

En caso contrario continúan en el mismo

grupo de población.

Población

con

secundaria

o mayor

educación

(som)

Personas de 15 años o

más que alcanzaron el

nivel de secundaria y

comprende también

aquellos que

continuaron con otros

niveles educativos.

Esta población ya está fuera del grupo en

rezago educativo. El grupo en rezago

educativo se integra por los analfabetos que

no hablan una lengua oficial, más los

analfabetos que si la hablan, además de los

sin primaria y sin secundaria.

Page 53: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

39

Cuadro 2.2 Flujos entre los grupos de población

Flujos

cms: continúan en la misma

situación

ce: concluyen sus estudios

nce: no concluyen sus estudios

axd: analfabetas por desuso

cp: continúa el proceso

Utilidad del modelo

A partir de un conjunto de metas y parámetros prefijados –como pueden ser las metas PIA- el modelo genera un escenario que determina la

cantidad de personas que deben incorporarse a los procesos educativos, los indicadores parciales que deben alcanzarse en términos de flujos de

personas en las diferentes etapas del proceso y las inversiones a realizar.

De esta forma el modelo se convierte en una importante herramienta para simular diferentes escenarios de metas y hacer un análisis de

factibilidad de estrategias y mejorar la toma de decisiones.

Representación gráfica del modelo conceptual

Este módulo simula el flujo de personas mayores de 15 años, a través

de los procesos de educación para adultos, considerando su edad, situación educativa, ubicación geográfica (urbana o rural) y condición

del habla. Los adultos pueden transitar desde una condición de analfabetismo absoluto, hasta obtener su educación básica, pasando por

sucesivos procesos de educación (ver figura 1). Primero se establecen una serie de definiciones y supuestos, que constituyen las condiciones

que rigen los flujos dentro del modelo.

Definiciones operativas

Analfabeto absoluto: Persona que no es capaz de escribir, leer y entender un recado sencillo.

Analfabeto funcional: persona que no ha terminado la educación primaria o su equivalente.

Adulto con primaria: persona que concluyó la educación primaria o su equivalente para adultos. En la mayor parte de los países

Page 54: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

40

iberoamericanos la educación primaría escolarizada tiene una

duración de seis años; la primaria para adultos se considera puede

ser cubierta en dos ciclos anuales una vez alfabetizado el adulto. Adulto con secundaria: persona que concluyó la educación

secundaria o su equivalente para adultos. En la mayor parte de los países iberoamericanos este nivel tiene una duración de tres años

y se considera que los adultos pueden concluir su equivalente en dos ciclos anuales.

Educación básica para adultos: comprende los procesos educativos para adultos de alfabetización, primaria y secundaria integrados.

A la educación secundaria en la terminología internacional de manera general se le conoce como secundaria baja. En este

proyecto se utilizarán ambos conceptos como sinónimos.

Supuestos

Un porcentaje importante de los que inician alfabetización,

primaria o secundaria no concluyen sus estudios.

Una proporción significativa de los que se alfabetizan, para el siguiente año pierden esa competencia.

Una proporción de los analfabetos funcionales regresa a la condición de analfabeto absoluto cada año. Lo anterior se genera

por la falta de uso del alfabeto. Una persona alfabetizada que continúa su proceso educativo no regresa a su condición de

analfabeto absoluto. Aproximadamente la misma cantidad de personas que en un año

entran por su edad etario a un grupo de cierto nivel educativo, (salvo en el caso de secundaria donde es muy grande el número

de incorporados) son las que salen por migración o muerte. La diferencia entre las dos cantidades es muy pequeña en

comparación de las otras variables que determinan los flujos de personas en los procesos educativos a través del tiempo.

Entre mayor es la edad de las personas más difícil y costoso es

educarlos. Es más complejo y oneroso educar a un indígena (que casi

siempre es rural), que a un hablante de lengua oficial rural, y es más difícil y gravoso educar a éste que a un habitante urbano. A

continuación presentamos una propuesta para considerar costos relativos entre los grupos de personas señalados en éste y el

anterior punto.

Page 55: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

41

Figura 2.1 Modelo de flujo del rezago de educación para adultos

Analfabetas que no hablan

idiomaoficial annlo

Analfabetas

enlengua

oficial

anlo

Alfabetas s/ primaria

asp

P. con primaria

pcp

P.con secundaria o

mayor educación

som

Población de 15 años ymás

Proceso de alfabetización en

lengua y/o aprendizaje de

lengua oficial

No concluyen estudios ( nce )

Proceso de

alfabetización

enlenguaoficiall

Continúan en la misma situación ( cms )

Alfabetas s/ primaria

asp

Analfabetas endesuso ( axd )

Población de 15 años y más

Proceso de

educaciónprimaria

P.con primaria

pcp

Continúanproceso ( cp )

Proceso de

educación secundaria

P.con secundaria o

mayor educación

som

Continúanestudios posbásicos

Concluyenestudiosce

Continúan en la misma situación (Cms)

Continúan en la misma situación (cms)

Concluyenestudiosce

Concluyenestudiosce

No concluyenestudios (nce)

Continúanproceso( cp )

pfu

pfu

p15

p15

p15

p15

p15

pfu

Continúan en la misma situación ( cms )

No concluyen estudios

Concluyenestudiosce

Analfabetas

que no hablan

idiomaoficial

annlo

Analfabetas en lenguaoficial

anlo

pfu

Continúan en la misma situación ( cms )

pfu

No concluyen estudios

De origen indígena que no continuaron estudiando

Año t Año t + 1

Page 56: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

42

2.3 Costos unitarios y totales para alcanzar las metas

Los costos unitarios por alfabetizado, por persona que concluye la primaria y, por persona que termina la secundaria, son componentes

muy importantes para la definición de los presupuestos por naciones.

No fue posible establecer con precisión los costos unitarios para cada

país con el desglose de sus componentes, entre otras, por las siguientes razones: existen en cada país muy diferentes esfuerzos para

proporcionar la educación para adultos, muchos de ellos poco institucionalizados y sistematizados; no hay registros completos de los

recursos, y su distribución en cada una de las iniciativas de educación para adultos; en muchos casos, los recursos están inmersos en los

gastos generales de los ministerios de educación y no se pueden identificar, y hay muchos costos escondidos por la participación de

voluntarios, aportaciones en especie, trabajo o monetario realizados por organizaciones privadas o públicas no registradas.

Al reconocer el equipo de investigación que más importante que el

desglose de los costos unitarios, era conocer la dinámica del comportamiento del rezago para establecer todo el trabajo a realizar, se

optó por concentrar la investigación en explorar y simular la dinámica del rezago, aspecto del problema hasta ahora no detectado en trabajos

hechos con anterioridad en el ámbito iberoamericano. Al momento de examinar los costos unitarios se recurrió a la información captada y

utilizada en “Metas Educativas 2021. Estudio de Costos”, elaborado por la CEPAL en 2009, actualizándolos a dólares de 2010. En la medida en

que se disponga de costos más precisos, se pueden introducir al modelo y obtener mejores estimaciones presupuestales.

Un elemento considerado muy importante de incorporar al modelo, fue la ya mencionada diferenciación de costos de acuerdo a la dificultad de

proporcionar educación a grupos de población con características diferentes.

En seguida se presenta la tabla de costos relativos para cada uno de los

grupos de población determinados como significativos en el análisis realizado.

En una exégesis más depurada de este modelo, pero sobretodo con la participación directa de los países interesados en continuar con esta

metodología para tener un conocimiento más profundo de la dinámica del rezago, y de los problemas que implican su abatimiento, será posible

tener una versión más precisa de los costos relativos. Por el momento, lo más relevante a resaltar por el grupo de trabajo, es que los costos se

incrementan de manera importante en la medida en que la atención llega a grupos más difíciles.

Page 57: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

43

Cuadro 2.3 Tabla de costos relativos de la educación de adultos

entre los diferentes grupos de población

De acuerdo a la información de cada país, podrá revisarse la

composición de esta tabla.

En los casos de primaria y secundaria, no se contempla la diferenciación entre hablantes de lengua oficial y no oficial, considerando únicamente

la columna de hablante de lengua oficial, pues se supone que los hablantes de lengua indígena al ser alfabetizados ya adquirieron un

dominio suficiente de la lengua oficial, como para continuar sus estudios.

Los costos unitarios, así como la dinámica del rezago en los diferentes grupos de población, son introducidos al modelo matemático, con lo cual

para los diferentes escenarios diseñados y niveles educativos, además de los adultos atendidos y certificados, se obtiene la información de los

costos anuales, por nivel educativo y totales.Información básica que permite contrastar escenarios y balancear logros con costos y

factibilidad técnica.

2.4 Alcances

La investigación se centra, como ya se mencionó, en determinar el

comportamiento del rezago de educación para adultos, de acuerdo a diferentes estrategias para cada uno de los años de 2001 a 2021.

Área/grupo de edad Hablante de

lengua oficial

Hablante de

lengua no oficial

Urbano

Jóvenes 15-39 años 1 2

Adultos 40-64 años 1.5 3

Adultos mayores 65 y + 2 4

Rural

Jóvenes 15-39 años 1.5 3

Adultos 40-64 años 2.3 4.6

Adultos mayores 65 y + 3 6

Page 58: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

44

De las estrategias se presenta la siguiente información anual: número

de atendidos en cada año en alfabetización indígena, en lengua oficial,

en primaria y secundaria baja; número de certificados alcanzados en cada programa o nivel; costo e índices de rezago.

Al ser la primera versión del modelo, tiene ciertas limitaciones para crear una amplia gama de estrategias, aún cuando se le incluyó un

simulador, el cual por ejemplo genera para el total de la población en rezago y no puede hacerlo para grupos específicos de población.

El modelo fue complicando su arquitectura, conforme se fueron identificando variables y relaciones importantes para poder simular de

forma adecuada la dinámica del rezago y su atención. Está programado en Excel, sin embargo, con esta experiencia, se considera que una

nueva versión se debe desarrollar en una base de datos y un lenguaje de programación más robustos, a fin de hacer más eficiente la

construcción y utilización del mismo.

No obstante, se cree que un avance notable es haber identificado la

información importante para comprender la dinámica del problema, y es

un buen punto de partida para diseñar el sistema de información de la educación para adultos; además, es un buen antecedente para el diseño

del sistema de información para el paradigma de aprendizaje a lo largo de la vida.

El cálculo de Tasa Internas de Retorno y Valor Presente Neto se hizo solo para cuatro países, que fue de los cuales se contó con información.

El cálculo es muy simple y para tener mayor precisión se requeriría de mayores fuentes de información y datos que permitieran constatar su

fiabilidad, sin embargo, la consistencia de resultados en los cuatro países y la contundencia de éstos a favor de la educación para adultos,

muestran el beneficio financiero de invertir en abatir el rezago de educación de adultos, además de la evidencia empírica y reflexión

teórica de la ventaja de contar con una población educada para elevar la calidad de vida y el desarrollo social.

2.5 Limitaciones

Una de las limitaciones importantes de la investigación es el haber recurrido a estimaciones y fuentes indirectas para desarrollar buena

parte del trabajo.

Se recopiló y analizó una gran cantidad de información, pero las

diferencias significativas entre distintas fuentes, incluso las discordancias de año a año dentro de una misma fuente, dieron lugar a

que fuera necesario realizar una serie de estimaciones y supuestos para

Page 59: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

45

armar la base de datos básica alimentadora del modelo. Si algún país

detecta cambios significativos entre su información oficial y la utilizada

en el modelo, se puede nutrir el mismo con la nueva información y obtener resultados más precisos.

También, por la carencia de información, no se puede ser preciso en las fuentes de financiamiento para alcanzar los objetivos, más aún, cuando

no se presenta un resultado, sino una serie de alternativas que invitan a cada nación a diseñar la propia. En el caso del financiamiento se hacen

recomendaciones generales por grupos de países.

Al no contar con una referencia clara de cada modelo educativo por país,

ni de sus resultados o costos, además, de que los pocos estudios de evaluación localizados, no aportaron información valiosa que permitiera

avanzar en los aspectos de eficiencia y eficacia,queda la impresión de encontrarse en un estadio aún muy elemental, en el estudio de estos

temas.Sin embargo, parece que hay trabajos descriptivos que señalan actividades y resultados pocas veces comprobables, o estudios

pequeños muchas veces de carácter etnográfico, que contradicen las

proposiciones de los optimistas estudios y planteamientos programáticos a nivel del país y región.

En esta investigación a nivel macro, se destacan algunas de las dificultades que los investigadores micro han estado dando a conocer

desde hace décadas.

Page 60: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

46

Page 61: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

47

CAPÍTULO 3

ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE METAS, INDICADORES Y COSTOS PARA CADA PAÍS IBEROAMERICANO

En el segundo capítulo se hizo hincapié en la complejidad de la

educación para adultos y lo poco que se ha estudiado desde un enfoque

cuantitativo que abarque grandes conglomerados como puede ser una etnia, una provincia o un país. Se cuenta con muy poca información

acerca del resultado efectivo de estos programas en la educación de la población y su impacto en la mejora de sus condiciones de vida.

En este apartado se presentarán resultados referentes al número de certificados por conseguir, entendiendo, por certificado el que una

persona haya concluido con éxito sus estudios de primaria o secundaria y de adultos requeridos a inscribir en los programas para alcanzar los

objetivos PIA o de los otros escenarios que se analizan. En virtud de que las posibles estrategias son innumerables y motivo de decisiones de

política pública, se optó por desarrollar un modelo matemático (ver Apéndice 1) para reproducir escenarios que prueben diferentes

estrategias, y de esta forma identificar las condiciones que deben cumplirse a fin de alcanzar los propósitos esperados.

Se procederá a presentar cinco escenarios, y el análisis de los mismos,

con la intención de motivar a cada nación abosquejar el que considere más adecuado a su realidad.Se considera de utilidad revisar estos

escenarios para que cada país tenga elementos para delinear el propio y se perciban las dificultades, costos y compromisos que se adquieren

para poder llevarlo a cabo.

Se pasa a continuación a describir las metas y parámetros

característicos de cada escenario:

1. Esfuerzo actual. Corresponde a mantener el nivel actual de logros,

así como los parámetros de eficiencia y de costos unitarios, calcular el gasto total en el periodo 2011-2021 y la medida en que se

alcanzan las metas PIA. Usualmente se le llama escenario de referencia y sirve para percatarse a donde se llegará de continuar

haciendo lo mismo.

Escenario del estudio “Metas Educativas 2021. Estudio de Costos”.

En éste a los resultados y costos del escenario del esfuerzo actual se

agregan las metas planteadas en el “Estudio de Costos”, realizado por la CEPAL, y que ha servido como base del presente trabajo,

modificando los costos unitarios cuando se ha obtenido nueva

Page 62: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

48

información, y diferenciándolos por edad, urbano, rural, y etnia,

cuando es pertinente o posible.

Como en todos los escenarios analizados, el modelo matemático introduce nuevas variables no consideradas en el estudio de

referencia como las de alfabetización incompleta, retorno al analfabetismo y porcentaje de adultos inscritos que logran certificar

cada nivel. Aporta una estimación de certificación en cada nivel y los costos correspondientes, los cuales se modifican respecto al estudio

de referencia por el efecto de las nuevas variables y las consideraciones sobre la variación en los costos unitarios que

incorpora el modelo, no consideradas en el estudio de costos ya mencionado.

2. Metas PIA. En este escenario se analiza el objetivo PIA de llevar a cero el rezago de jóvenes y adultos sin educación básica en 2021.

Este escenario muestra cual es el esfuerzo a realizar, las inversiones por hacer y las condiciones por cumplir a fin de alcanzar las metas

del Programa Iberoamericano de Alfabetización.

3. Metas PIA para el grupo 15-64 años. Dado que el escenario PIA es sumamente costoso y complicado, a manera de ejemplo se

construye éste en el que al grupo de 65 y más años programáticamente no se le considera en el PIA, sugiriendo se

realice un programa aparte para mejorar la calidad de vida de este grupo de acuerdo a sus necesidades, incluyendo evidentemente las

educativas. En este escenario se ve como con un ligero cambio, que incluso lleva a una mejor solución para atender a las personas

mayores, disminuyen de manera sensible los costos e incrementa la factibilidad de acercarse a las metas.

4. Por último, se construye a partir del análisis de los cuatro escenarios anteriores, un quinto en el cual se propone una estrategia global

para cada país, según las condiciones de su rezago, posibilidades financieras y dificultades técnicas.

Después de analizar los escenarios proyectados en el siguiente capítulo se presenta, para los países donde se logró contar con información y

que constituye una muestra representativa, un ejercicio para determinar los beneficios económicos esperados para cada persona que incrementó

su educación al participar en el PIA.

Se pasa ahora a revisar los resultados, costos y características de los

cinco escenarios diseñados para cada país.

Page 63: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

49

3.1 Argentina

3.1.1 Información general de Argentina y sus programas para la educación de los adultos

Por su extensión, 2‟780.400 km², es el segundo país más extenso de

América latina, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo. Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur,

limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, y al sur y oeste con Chile.

Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma,

Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal. Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta

per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina. Según el Banco

Mundial, su PIB nominal es el 28 más importante del mundo, pero si se considera el poder adquisitivo su PIB total trasforma al país en la 22a

economía más importante del mundo. En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos o como un mercado

emergente, también por el Banco Mundial.

En Argentina1, el índice de analfabetismo de la población de 15 años y

más, asciende al 2.4% que corresponde a una población de 732,930 personas. Dicho índice se encuentra dentro de los parámetros

internacionales considerados como aceptables, por lo que el analfabetismo ya no es un problema en este país, además de que la

mayor proporción de la población que se encuentra en estas condiciones

es mayor de 40 años, mientras que en la población de 15 a 39 años apenas alcanza el 0.8%.

Para las personas de 15 años y más sin primaria, el índice es del 9.7% correspondiente a casi 3 millones de personas, ubicadas principalmente

entre la población de 40 años, mientras que en la población de 15 a 39 años apenas alcanza el 5.9%. Por lo que se refiere a las personas que

no tienen secundaria baja, el índice es mayormente revelador ya que asciende al 28 % de la población de 15 años y más, significando una

población de poco más de 8.5 millones de personas, pero al igual que en los casos anteriores el problema se centra entre los mayores de 40

años, mientras que en los jóvenes el índice es del 15%.

1 Con base en proyecciones de las cifras de EPDC y datos del …

Page 64: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

50

En síntesis, el problema fundamental del rezago en educación básica

para la Argentina es principalmente en la secundaria baja y en general para todos los niveles en la población mayor de 40 años.

Programas, resultados y organización

La implementación del Programa Nacional de Alfabetización y EducaciónBásica para Jóvenes y Adultos y el Plan Federal de Finalización

de Estudios Primarios y Secundarios, son las acciones concretas que se están desarrollando en materia de educación de adultos, en el marco

legislativo vigente y tienen como propósitos:

Garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad

escolar a quienes no la hayan completado en la edad establecida

reglamentariamente.

Brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.

El Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básicapara Jóvenes y Adultos «Encuentro»inició en octubre de 2004 y se desarrolla de forma

conjunta entre el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT), las provincias y el gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, en el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación. En los ministerios de Educación de cada provincia existe un área responsable

de la Educación de Adultos, de las cuales dependen la implementación y el funcionamiento del Programa Nacional de Alfabetización y Educación

Básica para Jóvenes y Adultos desde la institucionalidad del estado. A esta realidad debe sumarse la actividad de los organismos y

organizaciones de la sociedad. La coordinación general es ejercida por el ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación a través dela dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

El programa aplica un modelo de gestión conjunta, que asocia y articula

las capacidades y acciones de las organizaciones de la sociedad –gremios, ONG, organizaciones barriales, territoriales, confesionales–, los

organismos del Estado Nacional y Provincial emplazados en las comunidades con mayores dificultades socioeconómicas, las

universidades, los sistemas educativos jurisdiccionales y el MECyT, conforme a los acuerdos federales emanados del máximo organismo de

decisión en materia de política educativa: el Consejo Federal de Culturay Educación.

La metodología de alfabetización empleada es la palabra generadora, así

comoaportes de la educación popular y permanente que recomiendan la exploración, práctica ylibre expresión desde el contexto circundante y el

abordaje de nuevos contextos a partir delpropio y del más cercano y significativo.

Page 65: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

51

El programa está dirigido a jóvenes y adultos mayores de 15 años que

no sabenleer ni escribir. El objetivo posterior es favorecer y promover la continuidad de la escolaridadbásica incluyendo a los alfabetizados en el

sistema educativo formal. Se trabaja con alfabetizadores voluntarios,

mayores de 18 años, que tenganconcluido el nivel medio de formación educativa.A estos voluntarios, quienes cobran un viático mensual, el

equipo pedagógicoles brinda una capacitación para adquirir las herramientas necesarias para la tarea pertinente.Se espera que los

participantes, al finalizar el programa hayan adquirido habilidadesen lectoescritura, en el área de Lengua; y, en el área de matemática,

manejen la numeracióny sean capaces de realizar operaciones de suma y resta, a partir del reconocimiento yproblematización de situaciones

cotidianas.

La duración del programa se estima en cinco meses. El mismo está

presente entodo el territorio nacional a través de las jurisdicciones educativas, los estados municipales, los organismos de otras carteras,

las organizaciones sociales, no gubernamentales, religiosas, etc., que han suscrito convenio con el MECyT de la Nación.

También hay propuestas de educación popular y permanente, llevadas a

cabo por distintasorganizaciones gubernamentales y sociales como:

• «Yo sí puedo», programa del gobierno cubano implementado en

algunaszonas específicas sin escala nacional.

• PAR (Programa de Alfabetización Rural), llevado a cabo por UATRE

(UniónArgentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) en convenio con el MECyT.

El Plan FinEs (Finalización de Estudios–Primarios y Secundarios) dealcance universal, diseñado por etapas y grupos poblacionales.Los

accesos al Plan FinEs son múltiples y el proceso de enseñanza – aprendizaje se plantea a través de accesos multimediáticos. A partir de

2008, se trabaja por un lado con grupos poblacionales según edades y accesos al sistema educativo, de 18 a 25 años y25 años y más. Por otro

lado estos grupos de edad acceden según sus ámbitos de participación social y /o laboral con propuestas modulares y flexibles en términos de

su nivel y articulación con los saberes previos con que cuentan. El Plan

FinEs, se desarrolla en las etapas siguientes:

a. La etapa 2008 convocó a jóvenes y adultos que debían asignaturas de

su educación secundaria.

b. La etapa 2009 avanzó en la cobertura dela 1ª.etapa y agrega la

convocatoria a nuevos grupos que iniciarán o completarán el nivel primario y secundario.

Page 66: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

52

De inicio, se organizaron 2,474 sedes de atención a jóvenes y adultos y

se desarrollaron materiales educativos en diversos soportes junto con la conformación de equipos de profesores tutores. Para la segunda etapa

se iniciaron las acciones preparatorias para la ampliación de la cobertura

y la incorporación de un plan de estudios primarios y secundarios de carácter federal. El objetivo nacional es la finalización de estudios

primarios y secundarios para los jóvenes y adultos que aún no la han logrado.

Las metas se presentan en etapas anuales que incorporan progresivamente grupos poblacionales hasta 2011.En el periodo 2009-

2011 se amplía la cobertura y las necesidades de completamiento del resto de los grupos poblacionales. Se convocan a todos los sectores,

gremios, OSC, empresas, etc.

Para la oferta de educación primaria y secundaria, el staff de los centros

educativos está compuesto por profesionales de la educación. Es decir docentes titulados, o títulos supletorios con capacitaciones que

homologuen la idoneidad docente.

Cobertura

La cobertura es nacional y atiende a 680,235 jóvenes y adultos2, de los

cuales, el 36.7% corresponde a primaria, y el 63.3% a secundaria. De la matrícula total, la mayor concentración de educandos se da en el grupo

más joven 16-19 para primaria, y en el de 16-39 para secundaria. Por otra parte, 360,386 son jóvenes y adultos que habiendo completado su

educación primaria o secundaria, acceden a cursos de formación profesional inscritos en los organismos del Estado argentino. En todos

los casos descritos, los cargos docentes son financiados por el Estado y

corresponden al sistema educativo formal.

Inversión

En la educación formal (primaria y secundaria de jóvenes y adultos), sobre un total de 50,377 establecimientos educativos de gestión pública

de todos los niveles ymodalidades de enseñanza, 6,546 pertenecen a la

modalidad de adultos. En términos de inversión en la República Argentina esto se traduce en 35,042 cargos docentes y 468,378 horas

cátedras para la modalidad de educación de jóvenes y adultos que constituyen las plantas funcionales (staff) de los centros educativos

(todos los docentes son titulados a través del sistema de educación superior). Por otra parte, 561 son establecimientos de gestión privada

2Fuente: Relevamiento Anual 2008. DiNIECE. Ministerio de Educación.

Page 67: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

53

que brindan educación formal para jóvenes y adultos que otorgan

certificación oficial, supervisados por el sistema educativo. Los establecimientos se localizan en diversos tipos de entidades:

organizaciones de la comunidad, parroquias, sindicatos, áreas de

capacitación laboral de las empresas, etc., 2,105 son agrupaciones donde jóvenes y adultos participan en formación ocupacional–

profesional desde el sistema educativo formal a través de cursos de diferentes ramas de la actividad laboral/ocupacional.De manera

adicional, se presenta un cuadro con información del costo de los programas de educación de adultos en Argentina.

Cuadro 3.1 Costo de los programas de Educación de Adultos

3.1.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para Argentina

3.1.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

En este escenario se conservan los recursos actuales que el Estado aplica a la educación para adultosel periodo 2010-2021. Se manejan

como constantes los índices de terminación, definidos como el porcentaje de adultos que terminó un nivel educativo respecto a los que

lo iniciaron, como se muestran a continuación:

Programas Proveedor Área de

aprendizaje

Grupo

destinata

rio

Costo del

programa

Fuente

financiera

Programa Nacional de Alfabetización y

Educación Básica para Jóvenes y Adultos

“Encuentro”

Público (Estado

Nacional –Ministerio

de Educación de la

Nación en

convenios con

entidades públicas,

Alfabetización

inicial

Mayores

de 15

años

$11.000.000

Fondos del

Tesoro Nacional

de la República

Argentina

Acciones de la Educación de Jóvenes y

Adultos

Público (Estado

Nacional –Ministerio

de Educación de la

Nación

Educación

Primaria y

Secundaria

Mayores

de 16

años

$6.000.000

Fondos del

Tesoro Nacional

de la República

Argentina

Programas de fortalecimiento de la

Educación técnico –profesional

Público (Estado

Nacional –Ministerio

de Educación de la

Nación

Educación

técnico –

profesional

Mayores

de 14

años

$220.000.000

Fondos del

Tesoro Nacional

de la República

Argentina

Costo de los programas de Educación de Adultos

Fuente:Informe nacional sobre el desarrollo del aprendizaje y la educación de adultos.(CONFINTEA)

Page 68: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

54

Nivel %

Alfabetización 40

Primaria 64

Secundaria 52

El índice de retornoentendido como el porcentaje de egresados de un nivel educativo que regresa a su estado anterior. Para ello, se estimaque

del total de alfabetos sin primaria retornan cada año el 1% a la condición de analfabetos y en un 20% el porcentaje de los recién

alfabetizados mestizos que regresan a su condición analfabeta.

Cuadro 3.2 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

Mantener el estado actual, significaría que, entre 2010 y 2021, el rezago

educativo pasaría de 40.1% a 31.1%, en una población de 30.5 y 34.6

respectivamente, diferencia que en números absolutos (1.3 m) no es altamente significativa. Por lo que se refiere en los índices de

analfabetos y personas sin primaria, se refleja el esfuerzo del sistema escolarizado y los compromisos de EPA. Son las personas sin secundaria

baja, las que representan un mayor reto.

Esta alternativa presenta un costo entre 2011-2021, estimado en 8,406

millones de dólares, sin embargo hay otras propuestas que pueden resultar más eficientes.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - $ 0.0 $ 0.0 - -

Analfabetos 2.4% 2.3% 2.2% 146.6 175.9 $ 29.0 $ 35.3 0.7 0.8

Sin primaria 9.7% 8.1% 6.6% 418.9 502.7 $ 958.0 $1,149.6 3.0 2.3

Sin secundaria baja 28.0% 25.4% 22.8% 859.4 1,031.3 $2,834.1 $3,400.9 8.6 7.9

Total 40.1% 35.9% 31.6% 1,424.9 1,709.9 $3,821.0 $4,585.8 12.2 10.9

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Page 69: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

55

3.1.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Para alcanzarla meta de alfabetización señalada en el “Estudio de

Costos” que es de 0%, es necesario que el índice de conclusión en alfabetización, crezca, del 40% hasta alcanzar el 98% en 2015 y el

100% en 2021, para los sin primaria y sin secundaria permanecen igual (64% y 52%, respectivamente para todo el período).

También se requiere que en 2015 el 5% de los recién alfabetizados estén incorporándose a la primaria, y este porcentaje se eleve hasta el

46.7% en 2021.

El costo de este escenario es de 9,687 millones de dólares, superior al

anterior, en donde la diferencia fundamental es la erradicación del analfabetismo.

Cuadro 3.3 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

En este escenario, se prevé la alfabetización de todos sin casi mover

otras variables, sin embargo el problema no es solo educativo, pues también es de tipo estructural, cultural y socio-económico. Para alcanzar

este escenario se necesita que todos los indígenas y mestizos que ingresen a un curso de alfabetización lo terminen con éxito y rebasen el

umbral del analfabetismo funcional, condiciones que en la práctica no se alcanzan en ningún conglomerado amplio de población marginada y que

no se prevé como lograrlo en el “Estudio de Costos”.

Es decir, para eliminar el analfabetismo, casi es un requisito llevar a los

jóvenes y adultos a que concluyan la primaria; generar ambientes letrados y oportunidades de empleo y desarrollo social reales.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 2.4% 0.4% 0.0% 959.1 431.4 $ 235.8 $ 133.1 0.7 -

Sin primaria 9.7% 10.0% 7.6% 451.0 897.3 $1,031.5 $2,052.1 3.0 2.6

Sin secundaria baja 28.0% 25.5% 24.0% 859.4 1,031.3 $2,834.1 $3,400.9 8.6 8.3

Total 40.1% 35.9% 31.6% 2,269.6 2,360.0 $4,101.4 $5,586.1 12.2 10.9

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 70: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

56

El costo de este escenario es levemente superior al anterior, y sólo

ofrece la ventaja de eliminar el analfabetismo ya que en términos globales no varían los porcentajes de rezago entre 2010 y 2021.

3.1.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

En este escenario, los índices de conclusión de todos los programas educativos deben llegar al 98% en 2015 y al 100% en 2021, y al menos

que el 5% de los alfabetizados se incorporan a Primaria en 2015 y el 40% en 2021.

Cuadro 3.4 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

En este escenario, el énfasis está en abatir el rezago de primaria y principalmente de secundaria, ya que el analfabetismo no es realmente

significativo en este país,por lo que para 2021 se plantea un índice del 0.6% para el rezago global, pasando de 40.1% en 2010 a menos del

1% para 2021, quedando en 0 .6% el índice de analfabetismo y en 0% para sin primaria y sin secundaria.

Llevar a cabo este escenario implica un esfuerzo enorme para el país, en términos económicos, ya que el costo se eleva 64,509 millones de

dólares, que representaría más de un tercio del presupuesto del sistema

escolarizado para primaria y secundaria, pero además plantea la consideración de otras variables, como infraestructura, estrategias

pedagógicas, recursos humanos, voluntad política, etc. Es un escenario muy complicado y difícil de llevar a cabo

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 2.4% 1.2% 0.6% 583.5 296.5 $ 127.6 $ 84.5 0.7 0.2

Sin primaria 9.7% 5.3% 0.0% 1,734.2 2,163.8 $4,193.4 $10,403.3 3.0 -, 0.0

Sin secundaria baja 28.0% 15.3% 0.0% 5,522.4 7,575.9 $18,210.7 $31,489.8 8.6 0.0

Total 40.1% 21.8% 0.6% 7,840.1 10,036.2 $22,531.7 $41,977.6 12.2 0.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 71: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

57

3.1.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Este escenario considera las mismas metas PIA, pero modifica el universo de atención de 15años y más a únicamente el grupo de edad

de 15 a 64 años.

Cuadro 3.5 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Los resultados en este escenario son levemente mejores que en el

anterior, sin embargo deja fuera a la población mayor de 65 años, que representa el 14% la población en rezago educativo, pero como

estrategia puede ser válida considerando atender a esta población con programas especiales más adecuados a sus condiciones de vida,

capacidades e incapacidades.

El costo de este escenario es de 49,107 millones de dólares, que

comparado con el anterior es 24% menor y en términos de resultados altamente eficiente, sin embargo si no se atiende a la población mayor

puede ser también altamente inequitativo.

3.1.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario factible para el grupo 15-64 años.

Descripción

En esta propuesta de escenario, se presentan metas más factibles y

acordes con la capacidad de crecimiento del país, buscando balancear costos, resultados, posibilidades de financiamiento, capacidad técnica,

pedagógica y de movilización de recursos humanos del país, sin embargo, al igual que el anterior solamente considera a la población de

15 a 64 años.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 2.0% 1.0% 0.5% 307.9 164.0 $ 60.4 $ 37.0 0.5 0.1

Sin primaria 8.2% 4.5% 0.0% 1,345.1 1,656.4 $3,123.5 $6,749.5 2.2 0.0

Sin secundaria baja 26.5% 14.5% 0.0% 4,556.9 6,157.5 $14,930.2 $24,206.6 7.0 -

Total 36.7% 19.9% 0.5% 6,209.8 7,977.9 $18,114.0 $30,993.1 9.6 0.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 72: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

58

Este escenario plantea que para 2021, se cumplan los siguientes

indicadores para el grupo 15-64 años:

Cuadro 3.6 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

El costo de este programa rondaría los 19,155 millones de dólares, 2.3 veces el financiamiento actual, pero cuenta con la gran ventaja que para

2021 el rezago se reduce al 19.9%, lo que significa en números absolutos una disminución de casi 4 millones de personas.

Es un escenario más equilibrado ya que baja considerablemente los

índices más altos en 2010, relativos a sin primaria y sin secundaria, pero sin descuidar el analfabetismo. Por lo que se refiere a las personas

mayores, deben seguir siendo atendidas pero con programas que tomen en cuenta sus condiciones.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 2.0% 1.5% 1.0% 146.5 165.4 $ 27.3 $ 33.7 0.5 0.3

Sin primaria 8.2% 6.5% 4.5% 618.0 861.9 $1,379.1 $2,068.0 2.2 1.3

Sin secundaria baja 26.5% 21.1% 14.5% 1,973.4 2,802.3 $6,465.5 $9,181.5 7.0 4.2

Total 36.7% 29.1% 19.9% 2,737.8 3,829.6 $7,872.0 $11,283.2 9.6 5.8

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 73: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

59

3.1.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.7 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 2.4% 2.2% 322

Sin primaria 9.7% 6.6% 922

Sin secundaria baja 28.0% 22.8% 1,891

Total 40.1% 31.6% 3,135

Costo total $ 8,407

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 2.4% 0.0% 1,391

Sin primaria 9.7% 7.6% 1,348

Sin secundaria baja 28.0% 24.0% 1,891

Total 40.1% 31.6% 4,630

Costo total $ 9,688

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 2.4% 0.6% 880

Sin primaria 9.7% 0.0% 3,898

Sin secundaria baja 28.0% 0.0% 13,098

Total 40.1% 0.6% 17,876

Costo total $ 64,509

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 2.0% 0.5% 472

Sin primaria 8.2% 0.0% 3,001

Sin secundaria baja 26.5% 0.0% 10,714

Total 36.7% 0.5% 14,188

Costo total $ 49,107

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 2.0% 1.0% 312

Sin primaria 8.2% 4.5% 1,480

Sin secundaria baja 26.5% 14.5% 4,776

Total 36.7% 19.9% 6,567

Costo total $ 19,155

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

En este escenario, el índice disminuye en un 8.5% lo

que significa 1.5 millones menos en rezago educativo.

Se avanza ligeramente en el analfabetismo y más

significativamente en primaria y secundaria.

Se abate por completo el analfabetismo, pero el

problema principal sigue siendo el rezago de los sin

secundaria. El costo es levemente superior al anterior.

Escenario

Se abate prácticamente el rezago educativo pero a un

costo excesivamente alto que además implica un

esfuerzo económico brutal para el país y cambios en las

estructuras, mayores recursos humanos y voluntad

política.

En este escenario también se abate todo el rezago

educativo, con un 20% menos de certificados, pero no

considera a la población de 65 años y más, la cual

podría ser atendida con mejores condiciones. El costo

es alto.

En este escenario, se cumple con las metas PIA pero

además se encuentra un equilibrio con las condiciones

del país y aunque no considera a las personas mayores

de 15 años, plantea una reducción considerable del

rezago, sobre todo en primaria y secundaria, ya que

analfabetismo no es problema en el país. El costo es

razonable y el número de certificados necesario para

cumplir la meta factible.

$100,135

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

En el escenario 5, con el 9% del presupuesto que se

invierte en el sistema escolarizado para primaria y

secundaria en el período, se obtendrán casi la mitad de

los certificados de de este sistema.

$215,436

7,399

7,103

14,502

$115,302

Page 74: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

60

Page 75: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

61

3.2 Bolivia

3.2.1 Información general de Bolivia y sus programas para la

educación de los adultos

Bolivia está formada por 9 departamentos: La Paz, Oruro, Beni,

Chuquisaca, Cochabamba, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija.A su vez la integran 112 provincias, 314 Secciones de Provincias y 1384

cantones.Su nombre oficial es República de Bolivia y su capital es Sucre.

Se halla situada en la zona central de América del Sur. La extensión

territorial es de 1,098,581 kilómetros cuadrados. Limita al norte y al este con el Brasil, al sur con la Argentina, al oeste con el Perú, al

sudeste con el Paraguay y al sudoeste con Chile.

Asimismo, constituye un estado pluriétnico, multicultural y plurilingüe

por excelencia. Junto con Guatemala, Bolivia es uno de los dos países de la región en los que sus pobladores de habla vernácula constituyen

verdaderas mayorías nacionales. En este país, por lo menos, el 60% de la población, habla una lengua originaria, sea en condición de

monolingües (12%) o de bilingües (48%).

De acuerdo con proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) la población boliviana será de 10,426,154 habitantes.

El 66.4% vive en zonas urbanas y el 33.6% en zonas rurales.

Educación,situación actual

Se estima que para 2010 el 49.6% de los jóvenes y adultos de 15 años

y más no han concluido la educación básica. El índice de analfabetismo es del 9.4%, que en absolutos corresponde a 606 mil personas. En

primaria se tiene rezago de 34.6% y no han concluido la secundaria baja 5.6%.

El 16% de la población en rezago educativo se encuentra en los adultos mayores de 64 años. De ellos casi el 50% son analfabetos.

Para que Bolivia pueda dar alcance a las metas PIA planteadas, necesita un total de 7.4 millones de certificados durante el periodo 2011-2021, lo

que representa un costo de 2,492 millones de dólares.

Organización y Modelos Educativos

Page 76: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

62

En Bolivia la responsabilidad respecto de la educación de adultos, sean

éstos indígenas o no, cae bajo la responsabilidad del Viceministerio de Educación Alternativa (VEA), dependiente del ministerio de Educación,

Cultura y Deportes (MECyD). Este es uno de los cinco viceministerios del

MECyD, junto a los de: Educación Inicial, Primaria y Secundaria (VEIPS); Educación Superior; Ciencia y Tecnología (VESCyT); Cultura y

Deportes.

Desde el VEA se fijan y establecen las políticas y lineamientos que

orientan al sector en cuanto a la atención educativa de la población adulta.

Alfabetización

Actualmente en Bolivia se lleva a cabo el Programa Nacional de Alfabetización con el método cubano “Yo sí puedo” y el de post

alfabetización “Yo sí puedo seguir”

El método "Yo, sí puedo" divide la acción formativa en tres estadios

diferentes; adiestramiento, enseñanza de lectura y escritura y consolidación.

La identificación de los alumnos y de sus necesidades así como un

conocimiento amplio de su idiosincrasia es fundamental para el éxito del método. Es importante considerar el punto de partida del alumno ya que

hay diferentes niveles de conocimiento, no todas las personas iletradas son analfabetas puras, para ello se realiza una clasificación de los

alumnos en tres tipos;

Iletrados Puros, que no han tenido ninguna relación con la enseñanza,

no han ido nunca a la escuela.

Semi-iletrados, han ido a la escuela o saben escribir alguna letra o

palabra, o han olvidado lo aprendido por no hacer uso de ello.

Iletrados Especiales, son personas con necesidades educativas

especiales, por lo que se debe tomar en cuenta las limitaciones físicas que presentan.

Etapas

Las etapas formativas son tres y tienen duración diferente. De las 65

clases que completan el método, 10 se dedican a la primera etapa de adiestramiento, 42 a la etapa principal de aprendizaje de la lectura y

escritura, y 13 a la de consolidación.

Adiestramiento

Page 77: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

63

En el primer estadio o etapa del método "Yo, sí puedo" se realiza una

preparación del alumno para su posterior implicación en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello se emplean 10 clases estructuradas

en dos bloques, el primero de ellos es de cinco clases. El primero está

destinado al desarrollo de la expresión oral y de las habilidades psicomotrices, así como el asegurar la representación gráfica de los

números del 0 al 30 (los números suelen ser conocidos por la mayoría de los alumnos). El segundo bloque se encarga del estudio de las

vocales.

Aprendizaje de la lectura y escritura.

Esta es la etapa principal, en ella el alumno aprende a leer y a escribir.

Esta etapa ocupa 42 clases que están divididas en dos grupos, uno de 23 y otro de 19 clases.

El primer grupo de clases está destinado al aprendizaje de las letras y fonemas, para ello cada día se dedica a una letra o fonema concreto

quedando el mismo resuelto en esa jornada.

El segundo grupo se destina a las dificultades particulares que presenta

el idioma, en el castellano o español, se dedica a las combinaciones

especiales como el uso de la "rr", la "ll" o la "ch" o los sonidos de la "ce" "ci" o la "güe" güi".

Los ejercicios utilizados son la relación de un número conocido con una letra desconocida. El reconocimiento de una figura sencilla y su relación

con la palabra objeto de estudio. La presentación de una idea u oración, en la cual hay que determinar la palabra clave que luego hay que dividir

en sílabas, para realizar al final la producción de nuevas palabras e ideas.

Consolidación

Este estadio o etapa está destinado a fijar los conocimientos adquiridos en la etapa anterior. También sirve para evaluar la consecución de los

objetivos perseguidos. Se utilizan 13 clases de las cuales dos son finales de redacción.

Las dificultades de la grafía se resuelven y consolidan utilizando un

sistema lúdico, como si fuera un juego. Identificación de imágenes y escritura de su nombre. Se desarrolla un escritura y una lectura

inteligente, aún a nivel elemental, construyendo frases que tengan sentido lógico.

Encuentro presencial. Las clases presenciales están estructuradas minuciosamente. Se dedican los primeros minutos de la clase, alrededor

Page 78: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

64

de cinco, a interesarse por el día a día de los alumnos, por las

dificultades que encuentran en el aprendizaje y controlar la asistencia además de motivarles. Una vez pasado este tiempo se divide la clase en

dos períodos de 30 minutos, con 15 de intercambio activo y un descanso

de 10.

En los primeros 30 minutos se ve un vídeo que se comenta durante los

siguientes 15 minutos, luego se hace un receso de 10 minutos y se continúa con una clase de 30 minutos y un nuevo periodo de análisis e

intercambio de 15.

Ocasionalmente se puede completar las clases los sábados y domingos

para realizar repasos y consolidar los conocimientos adquiridos. Es importante que éstas sesiones estén acordadas con los asistentes.

No se debe avanzar si lo que se ha aprendido no está debidamente consolidado. El facilitador (profesor) debe preparar la clase con

antelación relacionando la clase presencial con la del vídeo.

Material

El material docente son los vídeos y la cartilla. Los vídeos se utilizan en los primeros 30 minutos de la clase y la cartilla en los últimos. Hay una

relación directa entre ellos.

El programa post alfabetización tiene un objetivo principal: evitar que los alfabetizados olviden lo aprendido. Si la gente no practica lo que

aprendió, si no lee ni escribe, en seis meses puede volver atrás en su aprendizaje.

"Sobre la base de las experiencias en Cuba y en Venezuela, se ha estado trabajando en un método que se llama 'Yo si puedo seguir' que

incluye clases de matemáticas, historia, español, geografía, todo adaptado a los programas de alfabetización de Bolivia, que contemple su

situación, incluso con métodos audiovisuales actuados por bolivianos".

3.2.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Bolivia

3.2.2.1 Escenario Mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros

En este escenario se continúa durante el periodo 2011-2021 con el

mismo esfuerzo financiero y de trabajo en la educación para adultos.

Page 79: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

65

Se presenta como escenario de referencia para tener una idea de que

tanto se avanza si se sigue realizando lo mismo, y para contrastarlo con los demás escenarios aquí presentados, además de ser útil como un

criterio más para la toma de decisiones.

Además, durante el periodo 2010-2021 se conservan los índices de eficiencia de los últimos años. De esta manera se manejan como

constantes para el periodo mencionado las siguientes variables:

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas 38%

Índice de conclusión de alfabetización para mestizos 40%

Índice de conclusión de primaria 64%

Índice de conclusión de secundaria 52%

Índice de retorno definido como el porcentaje de egresados de un

nivel educativo que regresa a su estado anterior. Los valores de esta variable son:

Porcentaje del total de alfabetos sin primaria que cada año regresa a su condición de analfabetos

Porcentaje de recién alfabetizados indígenas que al siguiente año retornan a su categoría precedente

Porcentaje de recién alfabetizados en español que regresan al

subsiguiente año a su condición de analfabetos

A continuación se presenta una tabla con los principales resultados de

correr el modelo con los datos actuales de Bolivia.

Cuadro 3.8 Escenario Mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

En este escenario, en virtud de seguir con el mismo nivel de esfuerzo de 2010, el índice de rezago en Bolivia disminuye 8.6 puntos porcentuales

pasando del49.6% al 41.0%, y su índice de analfabetismo disminuye en 3.6 puntos porcentuales, situándose en 8.4%, sin embargo, esto se da

debido al crecimiento de su población, ya que el número de personas

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas12.2% 10.3% 8.6% 6.7 8.0 $ 0.5 $ 0.6 0.5 0.4

Analfabetos 9.4% 8.9% 8.4% 55.7 66.8 $ 4.2 $ 5.0 0.6 0.7

Sin primaria 34.6% 29.0% 24.1% 157.6 189.1 $ 48.1 $ 57.7 2.2 2.0

Sin secundaria baja 5.6% 7.1% 8.5% 36.3 43.5 $ 8.8 $ 10.6 0.4 0.7

Total 49.6% 45.1% 41.0% 256.2 307.4 $ 61.5 $ 73.9 3.2 3.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Page 80: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

66

adultas en situación de rezago de educación básica asciende de 3.2

millones a 3.35 millones alrededor de 150 mil adicionales incrementándose también el número de analfabetos. El costo durante

este periodo se sitúa en 135.4 millones de dólares.

Como se puede observar, seguir con la misma dinámica no permitirá lograr los objetivos PIA de eliminar el rezago, por lo que se tendrá que

realizar esfuerzos muy por encima de lo que se ha venido haciendo hasta ahora.

3.2.2.2 Escenario destudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”.

Descripción

Este estudio desarrollado por CEPAL en 2009 se centró en estimar los costos para erradicar el analfabetismo e impulsar un poco los programas

de postalfabetización correspondientes a la educación básica para los recién alfabetizados, pero no para el resto del rezago de educación de

adultos.

El “Estudio de Costos” que estadísticamente fue hecho de manera

global, sin considerar una parte de las variables determinantes de la

dinámica del rezago, y que si contempla el modelo matemático aplicado en la presente investigación, dio por fruto que para obtener sus metas

se requieren costos mayores a los calculados por el mencionado estudio.

A continuación se presentan los principales resultados y costos que

implica cumplir con las metas establecidas por el “Estudio de Costos”, más las que ya está alcanzando este país en 2010, y que mantendrá en

el resto del periodo, por lo cual rebasan las planteadas en el documento “Metas educativas 2021, Estudio de Costos”, es decir este escenario es

la suma del escenario actual más el de “Metas educativas 2021, Estudio de Costos”.

Cuadro 3.9 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas12.2% 6.1% - 282.8 387.9 $ 22.3 $ 44.6 0.5 -

Analfabetos 9.4% 1.7% 0.0% 735.0 344.3 $ 67.3 $ 40.6 0.6 -

Sin primaria 34.6% 35.9% 29.2% 181.8 434.7 $ 55.5 $ 132.6 2.2 2.4

Sin secundaria baja 5.6% 7.5% 11.7% 36.3 43.5 $ 8.8 $ 10.6 0.4 1.0

Total 49.6% 45.1% 41.0% 1,235.9 1,210.4 $ 153.9 $ 228.3 3.2 3.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 81: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

67

Análisis de resultados

Al centrarse el “Estudio de Costos” de CEPAL en la importancia por la población analfabeta, hace que este se erradique, sin embargo impide

que se avance en la atención del rezago de educación básica, no

obstante que su índice disminuye en 8.6 puntos porcentual su población absoluta se incrementa de 3.2 a 3.3 millones.

Se avanza en la eliminación del analfabetismo pero con requisitos técnicos muy difíciles de cumplir provocando el regreso de los

alfabetizados a su condición anterior cuando no se incorporan a programas de educación básica para adultos.

Si no se cumplen estas condiciones, no se podrá acabar con el analfabetismo.

El costo de este escenario es de 382.2 millones de dólares, 182% mayor que el esfuerzo vigente. No se continúa con la disminución del rezago de

educación básica y la dificultad de cumplir las condiciones técnicas de eficiencia de los servicios de educación de adultos, se permite un tanto

cuestionable la supuesta erradicación del analfabetismo, por lo que sugiere voltear hacia otras alternativas.

3.2.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

El escenario de Metas PIA, calificado como el “Ideal”, considera que se

abate el rezago de adultos sin educación básica si solo se mantiene un 3% de población indígena y un 1.5% de población en general sin

alfabetizar.

Los índices de conclusión de alfabetización, primaria y secundaria deben

ser de 98% y 100% en 2015 y 2021 respectivamente.

Enseguida se presenta la tabla con sus principales resultados.

Cuadro 3.10 Escenario Metas PIA

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas12.2% 8.0% 3.0% 157.8 281.7 $ 10.0 $ 26.7 0.5 0.2

Analfabetos 9.4% 4.7% 2.4% 421.6 210.5 $ 33.5 $ 23.3 0.6 0.2

Sin primaria 34.6% 18.9% 0.0% 1,214.8 1,707.4 $ 387.6 $1,066.2 2.2 -

Sin secundaria baja 5.6% 3.1% 0.0% 1,394.8 1,990.4 $ 365.7 $ 579.1 0.4 -

Total 49.6% 26.6% 2.4% 3,188.9 4,190.0 $ 796.8 $1,695.3 3.2 0.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 82: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

68

Análisis de resultados

En este escenario casi se elimina el rezago, dejando tan solo un pequeño grupo de analfabetos del 2.4, lo cual representa alrededor de

200 mil bolivianos.

Sin embargo, para que esto se pudiera dar, se necesita que el sistema de educación de adultos fuera perfecto, en donde todos los bolivianos

quisieran estudiar y que todos terminaran sus estudios, en otras palabras que quien inicia un nivel educativo lo termine y continúe hasta

obtener la secundaria.

Para lograr este escenario se necesita alcanzar 7.3 millones de

certificados, sea en alfabetización, primaria o secundaria, a un costo de 2,492.1 millones de dólares.

El costo es muy alto y el esfuerzo enorme, implica una gran organización nacional y la disposición de una gran cantidad de recursos

humanos que sean maestros o facilitadores, y una mayor cantidad de bolivianos deseosos y dedicados a estudiar. Este escenario implica una

gran cantidad de recursos, cambios estructurales y políticas públicas adecuadas.

3.2.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

En este escenario se consideran las mismas metas y comportamiento de

las variables de eficiencia del sistema educativo. Lo que se modifica es el grupo de edad sobre el que actuará la programación de metas del

programa de educación de adultos 2011-2021 de Bolivia, en lugar de considerar como grupo objetivo la población de 15 y más años, en este

escenario se considerara solo la población 15-64 años.

El no considerar como objetivo programático la población mayor de 64

años responde a la dificultad y costo que significa atender a este grupo, pero sobretodo a que no se puede obligar a los mayores a educarse para

que el gobierno cumpla con una meta política; muchos ya no están en condiciones de estudiar, otros no lo necesitan o no les interesa, y unos

más ya cuentan con un mayor nivel educativo por la experiencia de

vida.

A continuación se dan a conocer los principales resultados de este

escenario.

Page 83: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

69

Cuadro 3.11 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

En este escenario el rezago se disminuye hasta dejar solo 1.6% de la

población analfabeta. El costo de este escenario es de 1,989 millones de dólares, 20% menos que en el escenario anterior de metas PIA. Los

esfuerzos son menores, pero se encuentra con la misma problemática del escenario anterior, la única diferencia es que no se dirigen esfuerzos

al grupo de 65 y más años .

Por último, se da a conocer un escenario derivado de este menos

ambicioso, pero que puede contender con mucha más eficacia con las restricciones de los dos anteriores y generar resultados bastante

alentadores para avanzar en la disminución del rezago de educación básica en los adultos.

3.2.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario factible para el grupo 15-64 años

Descripción

Al observar las dificultades reales y limitaciones que presentan los

anteriores escenarios, y ante el compromiso ante la Nación y la OEI de hacer un importante esfuerzo para enfrentar el problema del número de

adultos sin educación básica (rezago de adultos) se presenta el siguiente escenario en el que se tratan de equilibrar los resultados, con la

factibilidad, y el esfuerzo en la organización y ejecución de los programas de educación de adultos y sus costos.

En este escenario se plantea para el grupo de edad 15-64 años reducir el índice de rezago en un 46% respecto al actual, con lo cual se

disminuiría el analfabetismo al 3.2% y el rezago total al 24.9%, con lo que la inmensa mayoría de adultos menores de 45 años tendrían su

educación básica completa, y el resto si lo requieren, y es de su interés,

podrían ir adquiriendo de forma paulatina su primaria y secundaria en el

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas7.4% 5.4% 3.0% 51.4 95.6 $ 3.6 $ 7.2 0.2 0.1

Analfabetos 6.5% 3.2% 1.6% 201.5 99.0 $ 14.7 $ 8.1 0.4 0.1

Sin primaria 33.9% 18.5% 0.0% 1,063.4 1,532.2 $ 321.7 $ 815.4 2.0 -

Sin secundaria baja 5.8% 3.2% 0.0% 1,239.7 1,806.3 $ 318.9 $ 499.5 0.3 -

Total 46.2% 24.9% 1.6% 2,556.0 3,533.2 $ 658.9 $1,330.2 2.8 0.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 84: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

70

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas7.4% 6.3% 5.1% 6.7 17.6 $ 0.5 $ 1.2 0.2 0.2

Analfabetos 6.5% 5.0% 3.2% 75.7 93.2 $ 5.3 $ 6.7 0.4 0.2

Sin primaria 33.9% 26.9% 18.5% 373.6 646.6 $ 111.2 $ 192.5 2.0 1.4

Sin secundaria baja 5.8% 4.6% 3.2% 452.0 770.3 $ 109.1 $ 204.1 0.3 0.2

Total 46.2% 36.5% 24.9% 907.9 1,527.8 $ 226.1 $ 404.6 2.8 1.9

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

nuevo sistema de aprendizaje a lo largo de la vida, producto de la

reconversión del actual sistema de educación para adultos, la cual se concluiría en 2021.

A continuación se presentan los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3.12 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Ya se mencionaron los resultados que se alcanzan con este escenario,

ahora se enfatizará en las características y costos de los mismos.

En este escenario aún permanecen 1.8 millones de Bolivianos

rezagados de los cuales 242 mil serán analfabetos. Implica la generación durante el periodo 2011-2021 de 631 mil certificados de

alfabetización, primaria y secundaria, 4.3 veces los producidos con el

esfuerzo actual Estos logros se obtendrán a un costo de 630 millones de dólares. El resultado, factibilidad y costos convierten a este

escenario en un digno candidato para tornarse en la estrategia para disminuir el rezago de educación básica para adultos, con saldos

positivos para la sociedad y economía del país.

Page 85: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

71

3.2.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.13 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 12.2% 8.6% 15

Analfabetos 9.4% 8.4% 122

Sin primaria 34.6% 24.1% 347

Sin secundaria baja 5.6% 8.5% 80

Total 49.6% 41.0% 564

Costo total $ 135

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 12.2% - 671

Analfabetos 9.4% 0.0% 1,079

Sin primaria 34.6% 29.2% 616

Sin secundaria baja 5.6% 11.7% 80

Total 49.6% 41.0% 2,446

Costo total $ 382

Metas PIA

Analfabetos indígenas 12.2% 3.0% 439

Analfabetos 9.4% 2.4% 632

Sin primaria 34.6% 0.0% 2,922

Sin secundaria baja 5.6% 0.0% 3,385

Total 49.6% 2.4% 7,379

Costo total $ 2,492

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 7.4% 3.0% 147

Analfabetos 6.5% 1.6% 301

Sin primaria 33.9% 0.0% 2,596

Sin secundaria baja 5.8% 0.0% 3,046

Total 46.2% 1.6% 6,089

Costo total $ 1,989

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 7.4% 5.1% 24

Analfabetos 6.5% 3.2% 169

Sin primaria 33.9% 18.5% 1,020

Sin secundaria baja 5.8% 3.2% 1,222

Total 46.2% 24.9% 2,436

Costo total $ 631

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Claramente insuficiente ya que solo baja en 8.6 puntos

porcentuales el rezago para dejarlo en 41.0% y

mantiene alto el analfabetismo, arriba del 8%. No

obstante a la disminución del índice del rezago en

términos absolutos se incrementa en más de 150,000

adultos.

El estudio del que se derivo este escenario solo se fijo

como meta eliminar el analfabetismo, objetivo difícil de

lograr por la baja conclusión y el retorno al

analfabetismo cuando no hay continuidad educativa.

Escenario

En teoría termina con el rezago, en la práctica poco

probable, porque requiere construir un sistema de

educación de adultos perfecto, que eduque y certifique a

más adultos, que jóvenes el sistema escolarizado de

básica.

En teoría se elimina el rezago en el grupo 15-64. Un

poco menos costoso que el anterior y con mínimo

esfuerzo en cuanto a número de adultos certificados,

pero con las mismas restricciones que el anterior,

haciéndolo poco realizable.

Permite al país quedar libre del analfabetismo, la

mayoría de la población mayor de 45 años adquiere la

educación básica. Se cree adecuado para avanzar a

costos aceptables en la reducción del rezago.

$ 2,793

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

En el escenario 5 se obtiene el 46 % de los certificados

del sistema escolarizado con un 8% del costo que esos

certificados implican.

$ 8,159

2,581

2,690

5,271

$ 5,366

Page 86: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

72

Page 87: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

73

3.3 Brasil

3.3.1 Información general de Brasil y sus programas para la educación de los adultos

Es un país ubicado en América del sur, que comprende la mitad oriental

del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Con superficie estimada en más de 8,5 millones km², ocupa el

quinto lugar a nivel mundial en territorio y en número de habitantes. La selva amazónica cubre 3,6 millones km² de su territorio.

Su población es aproximadamente de 191,5 millones de habitantes

según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). A pesar de ser el quinto país más poblado del mundo, este país presenta

un bajo índice de densidad poblacional. La mayor parte de su población se concentra a lo largo del litoral, mientras el interior del país aún está

marcado por enormes vacíos demográficos. De colonización portuguesa, Brasil es el único país de lengua portuguesa en el continente americano.

El territorio brasileño está dividido en 26 estados más el Distrito Federal (donde se encuentra Brasilia) y sus 27 capitales.

Educación, situación actual

Para 2010 se calcula3una población analfabeta de 13‟195, 020, lo que representa el 9.1% de la población de 15 años y más. De la población

analfabeta el 48% son hombres y el 52% son mujeres. La mayor tasa de analfabetismo se encuentra en la población mayor de 65 años

(29.7%), mientras que en la población joven es del 2.7%, lo que indica

un mejor funcionamiento del sistema escolarizado.

Por otra parte, el 22.9% de la población de 15años y más, no cuenta

con educación primaria y el 11.7% con la secundaria baja. De la población sin primaria el índice de rezago es muy similar en todos los

rangos de edad, salvo en el grupo de 40-64 que es del 26%, sin embargo en el caso de las personas sin secundaria el grupo de 15 a 19

años es el que presenta un índice mayor a la media nacional (14.3%), posiblemente afectado por el rezago de secundaria de las zonas rurales.

En total el rezago en educación básica de Brasil asciende a 63 millones de personas aproximadamente, lo que significa un índice del 43.6% de

la población de 15 años y más en estas condiciones y que equivale a certificar a una cantidad de personas que representa el 89% de los

3 Con base en proyecciones de las cifras de EPDC y datos del IBGE

Page 88: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

74

certificados de primaria y secundaria del que se espera obtener en el

sistema escolarizado de Brasil, entre 2011 y 2021.

Programas, resultados y organización

Brasil alfabetizado

El programa parte de dos premisas fundamentales, por un lado la

concepción de la alfabetización como un paso inicial para la continuidad educativa, articulada con modalidades de educación de jóvenes y

adultos y como un elemento de integración social y de equidad. Lanzado en 2003, su objetivo principal es lograr la inclusión educativa

por medio de la enseñanza de la alfabetización eficaz (leer, escribir, expresión oral y matemáticas) para gente joven y adulta con más de 15

años de edad, que no han tenido el acceso a ella. También trata de incluir la primaria con el fin de promover la perspectiva del derecho a la

educación, a partir de la ruta para continuar el nivel de educación básica.

El programa se construyó considerando la colaboración a gran escala entre los tres niveles de gobierno y la sociedad en su totalidad, a través

del apoyo financiero a proyectos de alfabetización para jóvenes y

adultos en colaboración con las secretarías de estado para la educación, consejos municipales, ONG, instituciones de educación superior y

empresas privadas en todos los estados de la Federación Brasileña. A partir de 2004, surge la política de financiamiento preferencial a las

autoridades de educación pública (estados y municipios) que tengan la capacidad de ofrecer primaria a los recién alfabetizados.

La instancia que aprueba, da seguimiento y evalúa los proyectos es la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad (SECAD),

que fue creada con este propósito y que depende del ministerio de Educación. Los proyectos que se aprueben deben garantizar:

• Evaluar adecuadamente los resultados a fin de que al final del proceso, los educandos puedan producir, leer e interpretar textos y

realizar operaciones matemáticas.

• Las clases de alfabetización deben tener un mínimo de 10 y un

máximo de 25 estudiantes. Para el caso de grupos especiales

(reclusos y zonas rurales) los parámetros son menores. Las clases deben ser de 2 hs por día y 10 hs a la semana. El período de

alfabetización debe contar al menos con 320 horas de enseñanza y se debe desarrollar entre 6 y 8 meses.

• La prioridad debe ser el proceso de capacitación de los maestros y debe supervisarse la totalidad del proceso educativo.

Page 89: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

75

• La metodología y los materiales deben estar basados en los intereses

y en el contexto sociocultural de los educandos.

• El programa tiene cobertura nacional y atiende a casi todos los 5,560

municipios.

El ministerio de Educación ha desarrollado el sistema de información Brasil Alfabetizado (SBA), que tiene en su registro todos los datos de los

alumnos, alfabetizadores, además de información sobre la ubicación, horario y días de clases.

Cuadro 3.14Resultados Brasil Alfabetizado

Año Alfabetizandos Cobertura

(municipios)

2003 1,668,253 2,729

2004 1,717,229 3,554

2005 2,049,059 4,185

2006 2,000,000 4,200

Fuente: Informe países (OEI)

Otra acción que se integra al Programa Brasil Alfabetizado, es”Bill Leituração”(proyecto de Literatura)que tiene como objetivo principal la

formulación de un acceso común a la lectura y libros para los recién

alfabetizados procedentes del Programa Brasil Alfabetizado ya que muchos recién alfabetizados no continúan sus estudios, perdiendo su

capacidad de escribir y leer.

Haciendo escuela (Fazendoescola)

En la línea de la continuidad educativa, el Ministerio de Educación también desarrolla el “Programa Haciendo Escuela” para personas que

no han tenido la oportunidad de acceder o permanecer durante los años de la enseñanza obligatoria la comprende de los siete a los 14 años. (En

Brasil, la educación básica comprende la educación primaria y secundaria. Por lo tanto, la educación básica completa, significa que el

estudiante termine la escuela secundaria y sea capaz de acceder a la universidad), aunque que para el caso de este estudio, se está

considerando la secundaria baja.

El objetivo de este programa es combatir los bajos niveles de

escolaridad en los sectores más pobres de Brasil, que es donde está

concentrada la mayoría de personas jóvenes y adultos que no han terminado la educación primaria y se inserta en el concepto de

Page 90: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

76

continuidad de la EPJA articulándose con Brasil Alfabetizado. Es un

programa de financiamiento complementario a los gobiernos estatales y municipales, donde el nivel de apoyo se calcula de acuerdo al número de

educandos inscritos en un sistema en particular.

Cuadro 3.15 Resultados de Fazendoescola

Año

Jóvenes y

adultos en

atención

Cobertura

(municipios

2003 1,549.004 2,015

2004 1,875.133 2,088

2005 3,282.363 4,175

2006 3,327.307 4,315

Fuente: Informe países (OEI)

En ambos programas, la responsabilidad del SECAD es crear políticas para mejorar la calidad de la EPJA, estimular la inclusión de esta

modalidad educativa en los estados y municipios, monitorear su operación y asesorar en el uso de los recursos.

Organización

Brasil Alfabetizado

1. Las instancias interesadas (públicas o privadas) presentan ante el SECAD el proyecto de alfabetización, que contempla un diagnóstico de

la realidad local, el plan pedagógico con su fundamentación teórica y las estrategias de acompañamiento.

2. La SECAD los evalúa y aprueba o no.

3. Los recursos para el desarrollo del programa, se transfieren

directamente a las instituciones, cuando son públicas, y por medio de

acuerdos legales, en el caso de las ONG, las instituciones de ES y compañías privadas, luego de que los programas de enseñanza han

sido aprobados y que los educandos, maestros de alfabetización y coordinadores se han registrado en el SBA.

4. La capacitación de los maestros, la inscripción de educandos y la organización de todo el proceso de enseñanza, que incluye: espacio

de aula, materiales de enseñanza, supervisión y monitoreo, es responsabilidad de las instituciones asociadas.

Page 91: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

77

5. Las instituciones tienen la libertad de usar los métodos de enseñanza

que mejor se adapten a las necesidades específicas.

Brasil alfabetizado aporta recursos económicos para cursos de

alfabetización que duran entre 6 y 8 meses y otorga 49 dólares para la

capacitación de cada maestro (16 dls para la capacitación inicial y 32.50 para la capacitación adicional) y 3 dólares adicionales por estudiante al

mes. El pago del alfabetizador está sujeto a reglas, de acuerdo al tamaño del grupo, estudiantes con necesidades especiales, de

reclusorios o zonas rurales.

La capacitación de los maestros, la inscripción de los educandos y la

organización de todo el proceso educativo, el cual incluye espacio del aula, materiales de enseñanza, supervisión y monitoreo, es

responsabilidad de las instituciones asociadas.

Inversión

Los recursos presupuestarios que el Tesoro Nacional, invirtió en el

Programa Brasil Alfabetizado y trasladado a los socios del Programa representan alrededor del 1% de los recursos para la educación en

Brasil.

Cuadro 3.16Inversión del programa Brasil alfabetizado

Año Reales Dólares

2003 R$ 162.123.469,81 $90,571,770.84

2004 R$ 168.332.013,00 $94,040,230.73

2005 R$ 216.875.000,00 $121,159,217.88

2006 R$ 217.125.000,00 $121,298,882.68

Datos del informe de país (Precios de 2010, Banco de Brasil)

Page 92: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

78

Cuadro 3.17Destino de recursos del programa Brasil alfabetizado

Año Formación Bolsa alfabetizador Total

2003 3% 97% 100%

2004 4% 96% 100%

2005 6% 94% 100%

2006 6% 94% 100%

De estos recursos, aproximadamente el 95% se destinan al pago de las subvenciones a la alfabetización y el restante 5% para los programas de

formación. El costo por alumno por año es de $102.

El programa también cuenta con las acciones financiadas por los

Acuerdos de Cooperación con las organizaciones internacionales: UNESCO, PNUD, AECI. Asimismo, con el fin de optimizar los resultados

del Programa, el Ministerio de Educación se ha articulado en proyectos desarrollados conjuntamente con otros organismos gubernamentales

Haciendo escuela, otorga 102 dólares por estudiante. El apoyo

económico, se puede utilizar para adquirir libros de texto para educandos, pago de maestros, capacitación y se utilizan las aulas del

sistema estatal y municipal.

Cuadro 3.18Inversión del programa “Haciendo escuela”

Año Inversión (reales) Dólares

2003 R$ 298millones 167millones

2004 R$ 377 millones 210 millones

2005 R$ 447 millones 250 millones

2006 R$ 544 millones 304 millones

Page 93: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

79

Para efectos de este estudio, se consideraron los siguientes costos

unitarios, para 2010:

Cuadro 3.19 Costos Unitarios

Nivel educativo Costo unitario (dls)*

Alfabetización 111.07

Primaria 980.88

Secundaria 1,165.57

*cálculos a 2010, con base a los datos del Estudio de Costos.

3.3.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Brasil

3.3.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros

Descripción

Este escenario contempla mantener el mismo nivel de recursos que en

la actualidad se erogan para los programas de educación para adultos.

El modelo matemático utilizado para calcular los logros alcanzados

manteniendo el actual nivel de recursos financieros y los mismos

programas, está constituido, entre otros elementos, por un conjunto de variables sobre la eficiencia de los programas de educación para

adultos, las cuales a reserva de contar con información precisa acerca de sus valores en Brasil, se mantendrán constantes en un valor

estimado por el equipo que desarrolló el proyecto, salvo en aquellos casos en que lo alto de las metas fuercen a modificar los mencionados

parámetros. A continuación se definen y establecen los valores, en principio, constantes de estos indicadores de eficiencia de los programas

de la educación para adultos:

Índice de conclusión definido como el porcentaje de adultos que terminó

un nivel educativo respecto a los que lo iniciaron.

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas 38%.

Índice de conclusión de primaria 64%.

Índice de conclusión de secundaria baja 52%.

Índice de retorno, entendido como el porcentaje de egresados de

un nivel educativo que regresa a su estado anterior.

Page 94: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

80

Índice de retorno, entendido como el porcentaje de egresados de un

nivel educativo que regresan a su estado anterior.

Índice de retorno de alfabetos que cada año regresan a su

condición de analfabetos 1%.

Índice de retorno de indígenas recién alfabetizados que en el siguiente año vuelven a la condición de analfabetismo. 30%

Índice de retorno de mestizos recién alfabetizados que al año siguiente tornan al analfabetismo 20%.

Cuadro 3.20 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

De continuar con el esfuerzo actual, partiendo de los datos del “Estudio de Costos” de CEPAL, el analfabetismo disminuiría de 9.1 a 8.5% y el

rezago total lo haría en 4.4 puntos de por ciento al reducirse del 43.6 al 39.2%, con un costo para el periodo 2011-2021 de 11.218.8 millones de

dólares, 2.8% del gasto de educación básica escolarizada de Brasil. Este resultado queda lejos de las metas PIA, por lo que conviene explorar

otras alternativas.

Si se actualiza el modelo con los datos de los programas Brasil

Alfabetizadoy Haciendo Escuela los resultados de este escenario se modificarían, sin embargo difícilmente serían satisfactorios en términos

de las Metas PIA.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas26.1% 24.0% 22.1% 2.2 2.6 $ 0.3 $ 0.3 0.2 0.2

Analfabetos 9.1% 8.8% 8.5% 1,213.1 1,455.7 $ 149.2 $ 179.0 13.2 14.3

Sin primaria 22.9% 19.7% 16.8% 3,065.0 3,678.0 $3,088.3 $3,706.0 33.3 28.3

Sin secundaria baja 11.7% 12.8% 14.0% 1,706.9 2,048.3 $1,861.7 $2,234.0 17.0 23.6

Total 43.6% 41.3% 39.2% 5,987.2 7,184.6 $5,099.5 $6,119.4 63.5 66.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Page 95: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

81

3.3.2.2 Escenario estudio “Metas Educativas 2021”. Estudio de Costos”

Descripción

Las metas para este escenario se tomaron del “Estudio de Costos”

realizado por CEPAL en 2009. Este estudio de carácter global y estadístico marcó como metas la eliminación del analfabetismo y la

incorporación de un cierto número de los recién alfabetizados en programas de postalfabetización o educación básica. Los costos

calculados por el modelo matemático varían respecto a los costos del estudio de CEPAL, fundamentalmente por los efectos de las variables

que determinan la dinámica y reproducción del rezago educativo de educación básica para adultos.

Este escenario incorpora las metas y costos del escenario “Mantener el Esfuerzo Actual”.

Cuadro 3.21 Escenario estudio “Metas Educativas 2021”

Análisis de resultados

En este escenario se elimina el analfabetismo pero el rezago total permanece igual. Su costo es del doble del escenario “Mantener el

Esfuerzo Actual”.

Por otra parte, no se percibe factible la eliminación del analfabetismo ya que eso requeriría que: todos los analfabetos deseen dejar de serlo;

puedan acceder a los servicios de alfabetización, concluyan con éxito sus cursos y continúen en la educación primaria y; todos los jóvenes del

país, ya estén alfabetizados al cumplir los 15 años.

Por lo anterior, se considera que este escenario no satisface las

expectativas del PIA, por lo que se continuará con la exploración de otros escenarios.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas26.1% 13.1% - 105.8 129.1 $ 13.3 $ 24.6 0.16 -

Analfabetos 9.1% 1.8% 0.0% 15,333.3 6,963.3 $2,307.9 $1,364.4 13.2 -

Sin primaria 22.9% 26.4% 20.3% 3,594.1 11,634.7 $3,621.5 $11,723.3 33.3 34.3

Sin secundaria baja 11.7% 13.1% 18.9% 1,706.9 2,048.3 $1,861.7 $2,234.0 17.0 31.9

Total 43.6% 41.3% 39.2% 20,740.2 20,775.4 $7,804.4 $15,346.4 63.5 66.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 96: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

82

3.3.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

El PIA se ha propuesto como meta el que para 2021 todos los

iberoamericanos mayores de 15 años hayan concluido su educación básica. Para alfabetización indígena y mestiza se plantean metas del 3%

y 2.3% para 2021 que son rangos en las que los criterios de UNESCO consideran alfabetizado a un conglomerado humano.

Cuadro 3.22 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

En este escenario el rezago de educación básica se reduce en once años

de 63.5 millones de personas a 3.8 millones de analfabetos con un costo de 165 mil millones de dólares, 14.7 veces más que el esfuerzo actual y

un 41% del gasto del sistema de educación básica escolarizada para niños y jóvenes en edad regular.

Sin embargo, no el costo lo torna poco factible, sino que se requeriría, primero que el sistema escolar de educación básica no deje a ningún

niño brasileño sin haberla concluido y que todos los adultos en rezago quieran terminar sus estudios básicos, tengan disponibilidad para asistir

a los cursos, exista capacidad para atenderlos, todos terminen con éxito su alfabetización, primaria o secundaria, y los que cursaron

alfabetización o primaria continúen estudiando hasta alcanzar la secundaria baja.

Ante este panorama, se averiguarán alternativas menos costosas y más

factibles.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas26.1% 15.6% 3.0% 81.7 121.0 $ 10.0 $ 20.7 0.2 0.02

Analfabetos 9.1% 4.5% 2.3% 9,319.0 4,844.9 $1,227.8 $ 880.8 13.2 3.8

Sin primaria 22.9% 12.5% 0.0% 21,367.2 25,643.3 $22,825.3 $54,446.4 33.3 -

Sin secundaria baja 11.7% 6.4% 0.0% 30,226.5 38,227.7 $34,690.7 $51,125.8 17.0 -

Total 43.6% 23.4% 2.3% 60,994.4 68,836.8 $58,753.8 $106,473.7 63.5 3.82

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 97: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

83

3.3.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Ante la dificultad del Escenario Metas PIA, se explora que sucede si se

modifica la variable referente al grupo objetivo y se considera solo al grupo etario 15-64 años.

Se excluye programáticamente a los mayores de 65 años, pero se le ofrecen los servicios de educación para adultos a quien los necesite o

quiera educarse. No se les obliga a que concluyan la educación básica y se propone se desarrollen para ellos programas de mejoramiento de la

calidad de la vida. A muchos de los mayores de 65 años ya no les interesa estudiar o ya no tiene las facultades para hacerlo de manera

eficiente, además su contribución a la productividad económica es ya marginal.

Cuadro 3.23 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

En este escenario se disminuye el costo con respecto al anterior en un

17% y el número de certificados en un 13%.

Se elimina el rezago en el grupo 15-64 años, pero los problemas de

factibilidad persisten.

Lo que se aprende de este ejercicio es que la modificación de la variable

grupo de edad llevó a una importante modificación en los costos, dejando las metas PIA cumplidas en su parte fundamental.

A partir de este escenario se propondrá uno más en el cual se avanzará en el cumplimiento de las metas dentro de un marco de factibilidad

técnica.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas19.7% 12.2% 3.0% 45.6 69.2 $ 5.4 $ 10.2 0.09 0.015

Analfabetos 7.7% 3.9% 1.9% 5,659.6 3,016.1 $ 684.8 $ 411.2 10.2 2.85

Sin primaria 22.7% 12.4% 0.0% 19,129.3 22,920.0 $19,542.4 $40,892.2 30.0 -

Sin secundaria baja 11.9% 6.5% 0.0% 27,612.0 34,653.3 $31,079.6 $44,062.0 15.7 0.0

Total 42.3% 22.7% 1.9% 52,446.6 60,658.6 $51,312.2 $85,375.6 55.9 2.85

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 98: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

84

3.3.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el

grupo 15-64 años

Descripción

En este escenario se conserva el mismo grupo objetivo, las personas entre 15 y 64 años, pero se es menos ambicioso en las metas,

intentando avanzar lo más posible a un costo que sea más razonable.

Se plantea reducir el índice de rezago actual de un 42.3% al 22.7%, casi

veinte puntos de porciento que representan una reducción del 46%.

Cuadro 3.24 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Este escenario tiene un costo de cinco veces el esfuerzo actual y representa un 14% del presupuesto del sistema escolarizado de

educación básica para alumnos en edades regulares.

El rezago bajaría al 22.7% de la población, acercándose Brasil a los

índices en que se declara un país como alfabetizado y la mayoría de los jóvenes habrán terminado su educación básica.

Este escenario puede ser un buen punto de partida para que Brasil desarrolle su propia estrategia en pro de alcanzar las metas PIA.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas19.7% 16.4% 12.2% 16.5 27.8 $ 1.9 $ 3.3 0.09 0.063

Analfabetos 7.7% 6.0% 3.9% 2,490.2 3,054.0 $ 289.4 $ 378.7 10.2 5.70

Sin primaria 22.7% 18.0% 12.4% 8,089.2 11,923.2 $7,953.8 $12,489.3 30.0 18.3

Sin secundaria baja 11.9% 9.4% 6.5% 12,380.8 17,934.7 $13,416.2 $20,782.9 15.7 9.6

Total 42.3% 33.4% 22.7% 22,976.7 32,939.8 $21,661.3 $33,654.2 55.9 33.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 99: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

85

3.3.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro3.25 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 26.1% 22.1% 5

Analfabetos 9.1% 8.5% 2,669

Sin primaria 22.9% 16.8% 6,743

Sin secundaria baja 11.7% 14.0% 3,755

Total 43.6% 39.2% 13,172

Costo total $ 11,219

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 26.1% - 235

Analfabetos 9.1% 0.0% 22,297

Sin primaria 22.9% 20.3% 15,229

Sin secundaria baja 11.7% 18.9% 3,755

Total 43.6% 39.2% 41,516

Costo total $ 23,151

Metas PIA

Analfabetos indígenas 26.1% 3.0% 203

Analfabetos 9.1% 2.3% 14,164

Sin primaria 22.9% 0.0% 47,010

Sin secundaria baja 11.7% 0.0% 68,454

Total 43.6% 2.3% 129,831

Costo total $165,228

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 19.7% 3.0% 115

Analfabetos 7.7% 1.9% 8,676

Sin primaria 22.7% 0.0% 42,049

Sin secundaria baja 11.9% 0.0% 62,265

Total 42.3% 1.9% 113,105

Costo total $136,688

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 19.7% 12.2% 44

Analfabetos 7.7% 3.9% 5,544

Sin primaria 22.7% 12.4% 20,012

Sin secundaria baja 11.9% 6.5% 30,316

Total 42.3% 22.7% 55,917

Costo total $ 55,316

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Los resultados están muy lejanos de alcanzar las metas

PIA.

Se dedica a educación de adultos el equivalente al 3%

del gasto en educación básica escolarizada.

No se disminuye el rezago con respecto a continuar el

esfuerzo actual, es poco factible la eliminación del

analfabetismo y su costo es el doble que el de mantener

el esfuerzo actual.

Escenario

Este escenario resulta 14.7 veces más costoso que el

esfuerzo actual y no es factible, por lo que sugiere pasar

a otro.

En este escenario se tiene un menor costo que en el

esfuerzo actual, pero su factibilidad es irreal.

Queda Brasil a punto de declararse libre del

analfabetismo, y se disminuye el índice de rezago en un

46%; el costo adicional requerido es del 11% del

presupuesto que se dedicará a la educación básica

para niños y jóvenes en edad escolar.

$166,717

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

Brasil está gastando 36 veces más en la educación de

los niños de siete a 14 años que lo que dedica a la

educación para adultos, por lo que se considera puede

incrementar el gasto en este rubro por su alta

rentabilidad social y económica.

$407,182

35,022

35,758

70,780

$240,465

Page 100: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

86

Page 101: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

87

3.4 Chile

3.4.1 Información general de Chile y sus programas para la

educación de los adultos

Chile está integrado por 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas. Se ubica en la costa occidental del Cono Sur de América. Su nombre oficial

es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago.Comprende una larga y estrecha franja de tierra que se extiende, mayormente,

entre la ribera suroriental del océano Pacífico y la cordillera de los

Andes, a lo largo de más de 4.200 km. Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el paso Drake. Además, posee

territorios insulares en el océano Pacífico, como el archipiélago Juan Fernández, las islas Desventuradas, la isla Sala y Gómez y la isla de

Pascua, las dos últimas ubicadas en la Polinesia, totalizando una superficie de 756.096,3 km².

La población chilena estimada hacia 2009 asciende a 16.800.000 habitantes. Alrededor del 85% vive en sectores urbanos, de los cuales

aproximadamente unos 7,0 millones de personas están densamente concentrada en el Gran Santiago. El crecimiento de la población se

encuentra entre las más bajas de América Latina, en torno al 0,97%, superando solo a Argentina, Uruguay y Cuba. La población Chilena

según estadísticas gubernamentales tiene como proyección superar los 20 millones de habitantes al año 2020.

Educación, situación actual

En Chile, para 2010 se estima un 21.2% de la población en rezago en

educación básica de jóvenes y adultos de 15 años y más. Es decir, dos de cada 10 chilenos mayores de 15 años no han concluido dicho nivel

educativo.

Para la población analfabeta, se calcula que en este año, en Chile, hay

386,242 analfabetos de los cuales el 31% son mayores a 64 años (121,004).

Se estima el analfabetismo para la población mayor de 15 años en un 2.9%, 3% para las mujeres y 2.8% para los hombres. El analfabetismo

en los mayores de 64 años asciende al 7.7%.

El 10.3% de jóvenes y adultos no han concluido la primaria y el 8% no

ha terminado la secundaria baja.

De acuerdo con el rezago actual de educación básica en la población de

15 años y más, para que Chile pueda dar cumplimiento a las metas que

Page 102: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

88

se plantean en el PIA, tiene que hacer el esfuerzo de que concluyan 4.8

millones de jóvenes y adultos la primaria y secundaria en el periodo 2011-2021. Para hacer un comparativo, el sistema escolarizado estima

durante el mismo periodo lograr 5.5 millones de certificados de niños y

jóvenes en edad escolar. Esto significa que se tienen lograr en educación para adultos el 87% de lo que se obtendrá por el sistema

escolarizado.

Organización y Modelos Educativos

En Chile, cada vez se hace más evidente que, para seguir aprendiendo

en educación formal, es necesario el manejo de las habilidades de matemáticas y lectoescritura. La estrategia educativa implementada por

Chile, a través de la Campaña de Alfabetización Contigo Aprendo, considera el aprendizaje de las competencias generales en lenguaje y

matemáticas correspondientes al 4° año de educación básica de adultos. De este modo, las personas que logran alcanzar el nivel establecido

pueden seguir estudiando en el sistema formal de educación de adultos, a través de una modalidad regular o una modalidad flexible.

La Educación Básica Regular de Adultos permite nivelar Educación

Básica (en 3 años) y demanda asistencia a clases en forma regular.

Contempla los siguientes niveles:

1er. Nivel (1º a 4º año): se ejecuta en 10 horas de clases semanales, distribuidas en 2 sectores de aprendizaje, Lengua Castellana y

Comunicación, y Educación Matemática.

2º Nivel (5º y 6º) y 3er. Nivel (7º y 8º): se ejecutan en 16 horas de

clases semanales, distribuidas en 4 sectores de aprendizaje, Lengua Castellana y Comunicación, Educación Matemática, Estudios Sociales y

Ciencias Naturales. Si se incluye la formación optativa en oficios se llega a un total de 22 horas semanales.

Al aprobar el 3er. Nivel conduce a la obtención del certificado de 8° básico, válido para todos los efectos legales, incluida la continuidad de

estudios.

Modalidad Flexible de Educación de Adultos

Destinado a personas jóvenes y adultas sin escolaridad o con estudios

incompletos, mayores de 15 años para ingresar a Educación Básica y de 18 años para educación media, que desean iniciar o completar su

Educación Básica o Media pero no pueden asistir a clases diariamente.

Page 103: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

89

Esta modalidad consiste en:

Iniciar o completar la Educación Básica: Nivel 1 (1° a 4° básico), Nivel 2 (5º y 6º básico) y Nivel 3 (7º y 8º básico).

El plan de estudios considera los siguientes sectores de aprendizaje:

Comunicación y Lenguaje, Cálculo y Representación del Espacio y Ciencias Integradas.

Entrega certificación de acuerdo al nivel aprobado, de 4° año, 6º año y 8º año de Educación Básica.

Además, en las regiones con mayores niveles de analfabetismo, el Nivel 1 se ofrece a través de la Campaña “Contigo Aprendo”, de alfabetización

y post-alfabetización, que se desarrolla anualmente. Esta campaña permite aprender a leer, escribir y adquirir conocimientos básicos de

matemática.

Los participantes que aprueban la evaluación final reciben su certificado

de cuarto año de educación básica. Este certificado, válido para todos los efectos legales, permite la continuidad de sus estudios, tanto en la

modalidad regular de educación de adultos como en la modalidad flexible de nivelación de estudios para adultos.

Los participantes que no aprueban esta evaluación final, reciben un

certificado de participación y pueden continuar su proceso educativo en un próximo período de Campaña.

3.4.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Chile

3.4.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

Este escenario plantea continuar durante el periodo 2011-2021 con el mismo esfuerzo que ha realizado el país en educación para adultos,

tanto en recursos como en índices de conclusión, atención, retención,

continuidad, etc.

Los índices utilizados en este escenario son los siguientes:

Índice de conclusión entendido como el porcentaje de jóvenes y adultos que terminan un nivel respecto de los que a inician en el

año.

Page 104: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

90

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas: 38%.

Índice de conclusión de la alfabetización para mestizos: 40%.

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno definido como el porcentaje de jóvenes y adultos que aprendieron a leer y escribir, pero no utilizan estas

competencias lecto-escritas, lo que significa que han perdido tales facultades regresando a su condición de analfabetas.

Índice de retorno de alfabetización para indígenas: 30% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos.

Cuadro 3.26 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

En este escenario el índice de analfabetismo, que en Chile es bajo, disminuye de 2.9% a 2.3%, lo que significa una reducción de 40 mil

analfabetas. En los adultos sin primaria el índice desciende 4 puntos porcentuales.

Para el caso de la población sin secundaria ocurre lo contrario, el índice se incrementa de 8% a 8.1%, esto significa un incremento de 148 mil

jóvenes y adultos, debido a que el número de personas que terminan la primaria y pasan a formar parte del rezago de secundaria, son más que

los que se certifican en secundaria.

El rezago educativo al mantener el esfuerzo actual durante todo el periodo disminuirá en 316 mil personas, el índice pasará de 21.2% a

16.7% con un costo estimado de 1,409.2 millones de dólares.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 8.8% 7.7% 6.8% 0.7 0.9 $ 0.1 $ 0.1 0.05 0.05

Analfabetos 2.9% 2.6% 2.3% 77.2 92.7 $ 9.5 $ 11.8 0.39 0.35

Sin primaria 10.3% 8.3% 6.3% 194.0 232.8 $ 414.8 $ 497.8 1.37 0.95

Sin secundaria baja 8.0% 8.0% 8.1% 107.1 128.5 $ 216.0 $ 259.2 1.07 1.21

Total 21.2% 19.0% 16.7% 379.0 454.9 $ 640.4 $ 768.9 2.82 2.51

1 Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Rezago absoluto (millones)No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares)Índice de Rezago

Page 105: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

91

3.4.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Las metas para este escenario, corresponden a las planteadas en el Estudio de Costos con lo que se pretende erradicar el analfabetismo,

más las establecidas en el escenario del esfuerzo actual que considera el trabajo que el país ha estado realizando en los otros niveles.

Para alcanzar dichas metas los índices de conclusión y de retorno utilizados son los siguientes:

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas: se incrementa del 38% en 2010 hasta alcanzar el 100% en 2021.

Índice de conclusión de la alfabetización para mestizos: se incrementa del 40% en 2010 hasta alcanzar el 100% en 2021.

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno de alfabetización para indígenas: 30% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los

recién alfabetizados.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos.

Se requiere también, que en 2015 el 5% de los recién alfabetizados

estén incorporándose a la primaria, y este porcentaje se eleve hasta el 52.2% en 2021.

Cuadro 3.27 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados Debido a que el Estudio de Costos no considera la atención a la

población sin secundaria, el número de jóvenes y adultos en el rezago

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 8.8% 4.4% 0.0% 31.2 39.2 $ 4.1 $ 7.5 0.05 -

Analfabetos 2.9% 0.6% 0.0% 448.1 198.9 $ 67.6 $ 39.3 0.4 -

Sin primaria 10.3% 10.2% 7.2% 208.9 440.2 $ 446.8 $ 961.5 1.4 1.1

Sin secundaria baja 8.0% 8.1% 9.6% 107.1 128.5 $ 216.0 $ 259.2 1.1 1.4

Total 21.2% 19.0% 16.7% 795.3 806.8 $ 734.5 $ 1,267.4 2.8 2.5

1 Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Rezago absoluto (millones)Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares)

Page 106: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

92

total de educación básica y su índice se conservan como en el escenario

del esfuerzo actual. Pasando solamente los alfabetizados a formar parte del rezago de primaria y los que concluyen primaria a ser parte del

rezago de secundaria.

Se elimina totalmente el analfabetismo, y para lograr esto se requiere, entre otros esfuerzos, que todos los alfabetizados continúen hacia

niveles posteriores y que no pierdan las habilidades adquiridas. El índice de rezago de la población sin primaria se reduce del 10.3% al

7.2% y el índice de la población de 15 años y más que no tiene la secundaria terminada se incrementa de 8% a 9.6%.

Se estima un costo de 2,001.9 millones de dólares, 40% más que en el escenario actual, obteniendo en el resultado global del rezago los

mismos resultados.

3.4.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción Las metas consideradas en este escenario son las del PIA, logrando

eliminar para 2021 el rezago en primaria y en secundaria.

Los índices de conclusión y de retorno utilizados para el logro de las metas establecidas son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización, primaria y secundaria: alcanzar el 98% en 2015 y el 100% en 2021.

Índice de retorno de la alfabetización para indígenas: 30% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los recién alfabetizados hasta alcanzar el 12% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar

al O.6% en 2021.

Cuadro 3.28 Escenario Metas PIA

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 1 8.8% 6.2% 3.0% 14.9 25.0 $ 1.8 $ 3.8 0.05 0.02

Analfabetos 2.9% 1.5% 0.7% 278.7 130.4 $ 37.3 $ 23.9 0.4 0.1

Sin primaria 10.3% 5.6% 0.0% 748.2 913.2 $ 1,684.1 $ 4,134.9 1.4 -

Sin secundaria baja 8.0% 4.4% 0.0% 1,189.0 1,543.7 $ 2,451.2 $ 3,885.7 1.1 -

Total 21.2% 11.4% 0.7% 2,230.8 2,612.4 $ 4,174.4 $ 8,048.3 2.8 0.1

1 Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Rezago absoluto (millones)Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares)

Page 107: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

93

Análisis de resultados

En este escenario se logra al final del periodo eliminar el rezago en primaria y secundaria y se alcanzan índices del 3% y 0.7% en

alfabetización indígena y total, respectivamente.

Lograr este escenario, implicaría que todos los jóvenes y adultos aún los de edades superiores a los 64 años tuvieran terminada la primaria y

secundaria, y que sólo una minoría no supiera leer ni escribir. Se escucha ideal el escenario, aunque poco factible.Los costos

estimados para este escenario son de 12,222.7 millones de dólares, y no sólo es lo monetario, sino que se requiere de una eficiencia total, de

otorgar la primaria y secundaria a toda la población independientemente de la edad, discapacidad y marginalidad en la que se encuentre.

3.4.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Para este escenario se han propuesto las metas PIA pero sólo para el grupo de 15 a 64 años, por ser un grupo que podría darles mayor

factibilidad a dichas metas.

Los índices de conclusión y de retorno utilizados para el logro de las metas establecidas son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización tanto indígena como mestiza: alcanzar el 98% en 2021

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno de la alfabetización para indígenas: 30% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los recién alfabetizados hasta alcanzar el 1% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar

al 0.1% en 2021.

Cuadro 3.29 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 1 3.4% 3.0% 2.5% 0.7 0.9 $ 0.1 $ 0.1 0.01 0.01

Analfabetos 2.3% 1.1% 0.6% 138.9 64.4 $ 16.9 $ 8.8 0.3 0.1

Sin primaria 7.9% 4.3% 0.0% 534.0 627.3 $ 1,154.4 $ 2,419.6 0.9 0.0

Sin secundaria baja 7.2% 3.9% 0.0% 896.1 1,124.0 $ 1,802.2 $ 2,707.8 0.8 -

Total 17.3% 9.3% 0.6% 1,569.7 1,816.6 $ 2,973.5 $ 5,136.3 2.0 0.1

1 Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Rezago absoluto (millones)Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares)

Page 108: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

94

Análisis de resultados

Al igual que en el escenario anterior, en este escenario se elimina en 2021 el rezago de primaria y secundaria, pero en el grupo de edad 15-

64 y se logran índices de analfabetismo indígena y total del 2.5% y 06%

respectivamente. El costo de este escenario es de 8,109.9 millones de dólares, 6 veces el

del escenario actual, pero aún que está dirigido a la población de 15-64 años en donde puede darse una mayor factibilidad, implica una

eficiencia del 100%.

3.4.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el grupo 15-64 años

Descripción

Se presenta en este escenario una propuesta en la que las metas de alfabetización, primaria y secundaria estén de alguna manera

equilibradas. Se considera como objetivo al grupo de 15 a 64 años por la factibilidad que éste ofrece.

Para este escenario, los índices de conclusión y de retorno utilizados son

los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización tanto indígena como mestiza:

alcanzar el 98% en 2021

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno de la alfabetización para indígenas: 30% de los

recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los

recién alfabetizados hasta alcanzar el 1% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar al 0.1% en 2021.

Cuadro 3.30 Escenario factible para el grupo 15-64 años

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 1 3.4% 3.0% 2.5% 0.7 0.9 $ 0.1 $ 0.1 0.01 0.01

Analfabetos 2.3% 1.7% 1.1% 57.9 67.1 $ 6.7 $ 8.3 0.3 0.1

Sin primaria 7.9% 6.3% 4.3% 213.4 306.3 $ 445.4 $ 673.7 0.9 0.5

Sin secundaria baja 7.2% 5.7% 3.9% 354.3 510.9 $ 709.9 $ 1,023.6 0.8 0.5

Total 17.3% 13.7% 9.3% 626.4 885.1 $ 1,162.1 $ 1,705.7 2.0 1.2

1 Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Rezago absoluto (millones)Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares)

Page 109: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

95

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 8.8% 6.8% 2

Analfabetos 2.9% 2.3% 170

Sin primaria 10.3% 6.3% 427

Sin secundaria baja 8.0% 8.1% 236

Total 21.2% 16.7% $ 1,409

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 8.8% - 70

Analfabetos 2.9% 0.0% 647

Sin primaria 10.3% 7.2% 649

Sin secundaria baja 8.0% 9.6% 236

Total 21.2% 16.7% $ 2,002

Metas PIA

Analfabetos indígenas 8.8% 3.0% 40

Analfabetos 2.9% 0.7% 409

Sin primaria 10.3% 0.0% 1,661

Sin secundaria baja 8.0% 0.0% 2,733

Total 21.2% 0.7% $ 12,223

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 3.4% 2.5% 2

Analfabetos 2.3% 0.6% 203

Sin primaria 7.9% 0.0% 1,161

Sin secundaria baja 7.2% 0.0% 2,020

Total 17.3% 0.6% $ 8,110

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 3.4% 2.5% 2

Analfabetos 2.3% 1.1% 125

Sin primaria 7.9% 4.3% 520

Sin secundaria baja 7.2% 3.9% 865

Total 17.3% 9.3% $ 2,868

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Índice de rezago

En el escenario 5 se obtiene el 30 % de los certificados

del sistema escolarizado con un 4.5% del costo que

esos certificados implican.

El rezago en educación básica se reduce en 316 mil

personas y el índice disminuye 4.5 puntos porcentuales.

Se incrementa en alrededor de 148 mil jóvenes y

adultos el rezago de secundaria.

Se elimina totalmente el analfabetismo. Disminuye en

3.1 puntos porcentuales el índice de la población sin

primaria. El rezago total se mantiene con el mismo

número de personas e índice que en el escenario del

esfuerzo actual pero con un incremento del 40% en el

costo.

Disminuye en 5.3 puntos porcentuales el índice de

analfabetismo indígena y en 2.2 el del analfabetismo

total. Se elimina el rezago de la población sin primaria y

secundaria. El costo es casi 9 veces mayor que en el

escenario del esfuerzo actual. Se requiere de índices de

conclusión en todos los niveles del 100% al 2021 para

cumplir con las metas PIA.

Se conservan las metas PIA teniendo comoobjetivo el

grupo de edad 15-64, reduciendo así el costo en 34%. Al

igual que en el escenario 3 se requiere de una eficiencia

del 100% del sistema educativo para dar alcance a las

metas.

Se reduce el rezago del grupo de edad 15-64 en todos

los niveles, logrando disminuir el índice de rezago de

esa población en 8 puntos porcentuales con un 30% de

los certificados de primaria y secundaria de la población

en edad ideal para cursar esos niveles, y con un 4.5%

del gasto que esos certificados implican.

$ 24,517

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosEscenario

$ 62,595

2,613

2,844

5,457

$ 38,078

Análisis de los resultados

En este escenario, excepto para primaria se alcanza un índice de rezago menor al 4%. Se reduce el rezago en educación básica en alrededor de

854 mil jóvenes y adultos, 2.7 veces más que en el escenario del

esfuerzo actual con un costo 2 veces el de ese escenario, esto es un costo de 2,867.8 millones de dólares.

3.4.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.31 Comparación de escenarios 2011-2021

Page 110: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

96

Page 111: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

97

3.5 Colombia

3.5.1 Información general de Colombia y sus programas para la

educación de los adultos

Colombia está integrada por 32 departamentos. Su nombre oficial es

República de Colombia y su capital es la ciudad de Bogotá. Limita al norte con el mar Caribe, al oriente con Venezuela y Brasil, al sur con

Perú y Ecuador, al occidente con el océano Pacífico y al noroccidente con Panamá. Su superficiees de 1,141,748 km².

Según datos 2005, Colombia cuenta con 41 millones 242 mil 948 habitantes, el 48.6% son hombres y el 51.4% mujeres. 75% de la

población es urbana y 25% rural.

Educación, situación actual

En Colombia, para 2010 se estima un 37.6% de la población en rezago

en educación básica de jóvenes y adultos de 15 años y más. Es decir, casi cuatro de cada 10 colombianos mayores de 15 años no han

concluido dicho nivel educativo.

Para la población analfabeta, se calcula que en este año, hay 1,945,787 analfabetos de los cuales el 26% son mayores a 64 años (501,364).

Se estima el analfabetismo para la población mayor de 15 años en un 5.9%, 5.7% para las mujeres y 6.1% para los hombres. El

analfabetismo en los mayores de 64 años asciende al 19.3%.

El 15.7% de jóvenes y adultos no han concluido la primaria y el 16% no

ha terminado la secundaria baja.

De acuerdo con el rezago actual de educación básica en la población de

15 años y más, para que Colombia pueda dar cumplimiento a las metas que se plantean en el PIA, tiene que hacer el esfuerzo de que concluyan

20.3 millones de jóvenes y adultos la primaria y secundaria en el periodo 2011-2021. Para hacer un comparativo, el sistema escolarizado

estima durante el mismo periodo lograr 19.2 millones de certificados de niños y jóvenes en edad escolar. Esto significa que se tienen lograr en

educación para adultos el 6% más de lo que se obtendrá por el sistema

escolarizado.

Organización y Modelos Educativos

La educación para adultos tiene por objetivo primordial mejorar las

condiciones de vida de las personas que, por algún motivo, no han tenido acceso al sistema educativo. Se busca su inclusión en la vida

Page 112: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

98

económica, política y social, y el fortalecimiento de su desarrollo

personal y comunitario. Por eso el país se ha planteado el objetivo de reducir las tasas de analfabetismo.

Los procesos de alfabetización, como se entienden en la actualidad, van

más allá de la adquisición de las habilidades de lectoescritura y se extienden a la capacidad para interpretar el mundo y la propia vida, y al

desarrollo de competencias básicas para desenvolverse efectivamente en la cotidianidad. Adicionalmente se busca promover la adquisición de

habilidades para la transformación de las condiciones de vida, y la minimización de las condiciones de exclusión.

La educación para adultos debe estar contextualizada, debe proyectar el estudiante en su comunidad, debe estar en conexión con procesos de

formación para el trabajo, la producción y la participación, debe ser un puente a la vida y un motor de cambio social.

Esta oferta educativa incluye los procesos de alfabetización, y la educación básica y media en ciclos lectivos especiales integrados (CLEI).

La educación básica de adultos se dirige a personas de más de trece años que nunca ingresaron a la escuela o que han cursado menos que

los tres primeros grados de básica o a las personas de más de quince

años que hayan finalizado el ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado por fuera del servicio público educativo

formal dos años o más. La media, a quienes tengan más de 18 años, o a quienes hayan aprobado el último CLEI de la básica.

En cada ciclo lectivo especial se desarrollan las áreas obligatorias y fundamentales del equivalente a dos grados de la básica durante 40

semanas y ochocientas horas anuales. La media se desarrolla en dos ciclos especiales, cada uno de 22 semanas, cada una de 20 horas de

trabajo.

La organización de la jornada depende de la propia institución: puede

ser diurna o nocturna, sabatina o dominical, y ofrecerse en modalidad presencial o semipresencial, abierta o a distancia. Si la institución

adopta la modalidad semi-presencial debe garantizar una presencialidad no inferior al cincuenta por ciento de las horas anuales de trabajo

académico.

Desde 2002 el Ministerio de Educación Nacional impulsó el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos

iletrados, priorizando la intervención en jóvenes y adultos en situación de desplazamiento, mujeres cabeza de hogar, indígenas y

afrocolombianas, no sólo para su alfabetización, sino para continuar sus estudios de básica. A este programa están vinculadas organizaciones

internacionales como el Convenio Andrés Bello, la OEI, la UNESCO, la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI, la Comunidad

Page 113: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

99

Autónoma de Madrid, la Comunidad de Andalucía y USAID, que apoyan

técnica y financieramente a los proyectos en las distintas entidades territoriales y trabajan conjuntamente con el Ministerio de Educación

Nacional y las Secretarias de Educación

3.5.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para Colombia

3.5.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

Este escenario plantea continuar durante el periodo 2011-2021 con el mismo esfuerzo que ha realizado el país en educación para adultos,

tanto en recursos como en índices de conclusión, atención, retención, continuidad, etc.

Los índices utilizados en este escenario son los siguientes:

Índice de conclusión entendido como el porcentaje de jóvenes y

adultos que terminan un nivel respecto de los que a inician en el año.

Índice de conclusión en alfabetización: 40%.

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno definido como el porcentaje de jóvenes y adultos

que aprendieron a leer y escribir, pero no utilizan estas competencias lecto-escritas, lo que significa que han perdido tales facultades

regresando a su condición de analfabetas.

Índice de retorno en alfabetización: 20% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos.

Page 114: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

100

Cuadro 3.32 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

En este escenario el índice de analfabetismo, disminuye de 5.9% a

5.6%, lo que significa un incremento de 253 mil analfabetas. En los adultos sin primaria el índice desciende 6 puntos porcentuales.

En el caso de la población sin secundaria se da un incremento de 800

mil jóvenes y adultos, esto debido a que el número de personas que terminan la primaria y pasan a formar parte del rezago de secundaria,

son más que los que se certifican en secundaria. El índice apenas disminuye en 0.6 puntos porcentuales.

El rezago educativo al mantener el esfuerzo actual durante todo el periodo disminuirá en 310 mil personas, el índice pasará de 37.6% a

30.6% con un costo estimado de 1,954.8 millones de dólares.

3.5.2.2 Escenario del estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Las metas para este escenario, corresponden a las planteadas en el “Estudio de Costos” con lo que se pretende erradicar el analfabetismo,

más las establecidas en el escenario del esfuerzo actual que considera el

trabajo que el país ha estado realizando en los otros niveles. Para alcanzar dichas metas los índices de conclusión y de retorno

utilizados son los siguientes:

Índice de conclusión de la alfabetización: se incrementa del 40% en

2010 hasta alcanzar el 100% en 2021.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - -$ -$ - -

Analfabetos 5.9% 5.8% 5.6% 178.9 214.7 $ 17.3 $ 20.8 1.9 2.2

Sin primaria 15.7% 12.6% 9.7% 732.2 878.6 $ 562.2 $ 674.7 5.2 3.8

Sin secundaria baja 16.0% 15.7% 15.4% 530.4 636.4 $ 309.0 $ 370.8 5.3 6.1

Total 37.6% 34.0% 30.6% 1,441.4 1,729.7 $ 888.6 $1,066.3 12.4 12.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 115: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

101

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno de la alfabetización: 20% de los recién

alfabetizados.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos.

Se requiere también, que en 2015 el 5% de los recién alfabetizados estén incorporándose a la primaria, y este porcentaje se eleve hasta el

35.5% en el 2021.

Cuadro 3.33 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados Debido a que el Estudio de Costos no considera la atención a la

población sin secundaria, el número de jóvenes y adultos en el rezago

total de educación básica y su índice se conservan como en el escenario del esfuerzo actual. Pasando solamente los alfabetizados a formar parte

del rezago de primaria y los que concluyen primaria a ser parte del rezago de secundaria.

Se elimina totalmente el analfabetismo, y para lograr esto se requiere, entre otros esfuerzos, que todos los alfabetizados continúen hacia

niveles posteriores y que no pierdan las habilidades adquiridas.

El índice de rezago de la población sin primaria se reduce del 15.7% al

13.2% y el índice de la población de 15 años y más que no tiene la secundaria terminada se incrementa de 16% al 17.3%.

Se estima un costo de 2,969.8 millones de dólares, 52% más que en el escenario actual, obteniendo en el resultado global del rezago los

mismos resultados.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 5.9% 1.3% 0.0% 2,226.6 1,185.7 $ 262.4 $ 179.6 1.9 -

Sin primaria 15.7% 16.8% 13.2% 806.3 1,600.3 $ 619.1 $1,228.9 5.2 5.2

Sin secundaria baja 16.0% 15.9% 17.3% 530.4 636.4 $ 309.0 $ 370.8 5.3 6.9

Total 37.6% 34.0% 30.6% 3,563.2 3,422.5 $1,190.6 $1,779.3 12.4 12.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 116: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

102

3.5.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

Las metas consideradas en este escenario son las del PIA, logrando eliminar para el 2021 el rezago en primaria y en secundaria.

Los índices de conclusión y de retorno utilizados para el logro de las metas establecidas son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización, primaria y secundaria: alcanzar el 98% en 2015 y el 100% en 2021.

Índice de retorno de la alfabetización: 20% de los recién alfabetizados hasta alcanzar el 12% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar

al O.6% en 2021.

Cuadro 3.34 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

En este escenario se logra al final del periodo eliminar el rezago en

primaria y secundaria y se logra disminuir el índice de analfabetismo al

1.5%

Lograr este escenario, implicaría que todos los jóvenes y adultos aún los

de edades superiores a los 64 años tuvieran terminada la primaria y secundaria, y que sólo una minoría no supiera leer ni escribir.

Suena ideal el escenario, aunque poco factible.Los costos estimados para este escenario son de 18,181.8 millones de dólares, y no sólo es lo

monetario, sino que se requiere de una eficiencia total, de otorgar la

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 5.9% 3.0% 1.5% 1,424.3 780.3 $ 148.2 $ 110.1 1.9 0.6

Sin primaria 15.7% 8.6% 0.0% 3,230.4 4,028.0 $2,627.8 $6,506.1 5.2 0.0

Sin secundaria baja 16.0% 8.7% 0.0% 5,571.1 7,547.1 $3,295.3 $5,494.4 5.3 -

Total 37.6% 20.2% 1.5% 10,225.8 12,355.4 $6,071.3 $12,110.5 12.4 0.58

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 117: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

103

primaria y secundaria a toda la población independientemente de la

edad, discapacidad y marginalidad en la que se encuentre.

3.5.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Para este escenario se han propuesto las metas PIA pero sólo para el

grupo de 15 a 64 años, por ser un grupo que podría darles mayor factibilidad a dichas metas.

Los índices de conclusión y de retorno utilizados para el logro de las metas establecidas son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización: alcanzar el 98% hacia 2021

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno en alfabetización: 20% de los recién alfabetizados

hasta alcanzar el 1% en 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar al 0.1% en 2021.

Cuadro 3.35 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Al igual que en el escenario anterior, en este escenario se elimina en 2021 el rezago de primaria y secundaria, pero en el grupo de edad 15-

64, y se logra un índice de 1.2%.

El costo de este escenario es de 14,332.8 millones de dólares, 7.3 veces

el del escenario actual, pero aunque está dirigido a la población de 15-

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 4.8% 2.4% 1.2% 840.6 483.2 $ 80.1 $ 52.1 1.4 0.4

Sin primaria 14.3% 7.8% 0.0% 2,759.4 3,413.1 $2,150.0 $4,625.9 4.4 -

Sin secundaria baja 15.6% 8.5% 0.0% 4,933.1 6,578.3 $2,855.9 $4,568.8 4.7 0.0

Total 34.6% 18.7% 1.2% 8,533.1 10,474.6 $5,086.0 $9,246.7 10.5 0.4

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 118: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

104

64 años en donde puede darse una mayor factibilidad, implica una

eficiencia del 100%.

3.5.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factiblepara el grupo

15-64 años

Descripción

Se presenta en este escenario una propuesta en la que las metas de

alfabetización, primaria y secundaria estén de alguna manera equilibradas. Se considera como objetivo al grupo de 15 a 64 años por

la factibilidad que éste ofrece.

Para este escenario, los índices de conclusión y de retorno utilizados son

los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización: alcanzar el 98% en 2021

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno en alfabetización: 20% de los recién alfabetizados hasta alcanzar el 1% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar al 0.1% en 2021.

Cuadro 3.36 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de los resultados

En este escenario, se logran reducir los índices de todos los niveles en alrededor del 45%. Se reduce el rezago en educación básica en más de

3.9 millones de jóvenes y adultos, 12 veces más que en el escenario del

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 4.8% 3.7% 2.4% 385.4 479.6 $ 35.2 $ 47.0 1.4 0.8

Sin primaria 14.3% 11.4% 7.8% 1,144.4 1,727.4 $ 857.6 $1,375.8 4.4 2.7

Sin secundaria baja 15.6% 12.3% 8.5% 2,035.8 3,079.6 $1,178.6 $1,782.9 4.7 3.0

Total 34.6% 27.4% 18.7% 3,565.6 5,286.6 $2,071.4 $3,205.8 10.5 6.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 119: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

105

esfuerzo actual con un costo 2.7 veces el de ese escenario, esto es un

costo de 5,277.2 millones de dólares.

3.5.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.37 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 5.9% 5.6% 394

Sin primaria 15.7% 9.7% 1,611

Sin secundaria baja 16.0% 15.4% 1,167

Total 37.6% 30.6% $ 1,955

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 5.9% 0.0% 3,412

Sin primaria 15.7% 13.2% 2,407

Sin secundaria baja 16.0% 17.3% 1,167

Total 37.6% 30.6% $ 2,970

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 5.9% 1.5% 2,205

Sin primaria 15.7% 0.0% 7,258

Sin secundaria baja 16.0% 0.0% 13,118

Total 37.6% 1.5% $ 18,182

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 4.8% 1.2% 1,324

Sin primaria 14.3% 0.0% 6,173

Sin secundaria baja 15.6% 0.0% 11,511

Total 34.6% 1.2% $ 14,333

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 4.8% 2.4% 865

Sin primaria 14.3% 7.8% 2,872

Sin secundaria baja 15.6% 8.5% 5,115

Total 34.6% 18.7% $ 5,277

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Índice de rezago

En el escenario 5 se obtiene el 42 % de los certificados

del sistema escolarizado con un 7% del costo que esos

certificados implican.

El rezago en educación básica se reduce en 310 mil

personas y el índice disminuye 7 puntos porcentuales.

Se incrementa en alrededor de 800 mil jóvenes y

adultos el rezago de secundaria.

Se elimina totalmente el analfabetismo. Disminuye en

2.5 puntos porcentuales el índice de la población sin

primaria. Se incrementa en 1.3 puntos porcentuales el

índice de jóvenes y adultos sin secundaria. El rezago

total se mantiene con el mismo número de personas e

índice que en el escenario del esfuerzo actual pero con

un incremento del 52% en el costo.

Disminuye en 4.4 puntos porcentuales el índice de

analfabetismo. Se elimina el rezago de la población sin

primaria y secundaria. El costo es 9.3 veces mayor que

en el escenario del esfuerzo actual. Se requiere de

índices de conclusión en todos los niveles del 100% al

2021 para cumplir con las metas PIA.

Se conservan las metas PIA teniendo como objetivo el

grupo de edad 15-64, reduciendo así el costo en 21%. Al

igual que en el escenario 3 se requiere de una eficiencia

del 100% del sistema educativo para dar alcance a las

metas.

Se reduce el rezago del grupo de edad 15-64 en todos

los niveles, logrando disminuir el índice de rezago de

esa población en 16 puntos porcentuales con un 42%

de los certificados de primaria y secundaria de la

población en edad ideal para cursar esos niveles, y con

un 7% del gasto que esos certificados implican.

$ 23,721

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosEscenario

$ 74,568

9,717

9,523

19,240

$ 50,847

Page 120: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

106

Page 121: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

107

3.6 Costa Rica

3.6.1 Información general4 de Costa Rica y sus programas para

la educación de los adultos

Esta nación centroamericana limita al norte con Nicaragua y al sureste con Panamá. Su territorio es bañado al este por el mar Caribe, y al

oeste por el océano Pacífico, con una extensión total de 1,290km en costas: 212km en la costa caribeña y 1,016km en la costa pacífica. Su

capital, centro político y económico es San José. La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y estos, a su vez, en 463 distritos. El idioma oficial es el español.La

población es de 4.325.838 habitantes5.

Educación, situación actual

Alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos

La alfabetización es el servicio que se brinda a las personas iletradas,

que nomanejan aspectos básicos de lectoescritura y cálculo matemático básico.

En cuanto a la educación básica para jóvenes y adultos, esta corresponde a laeducación primaria, que culmina con el certificado de

sexto grado de la educación general básica.

La alfabetización se convierte, por tanto, en el primer peldaño de la

educacióngeneral básica.

Los programas de la educación básica para la población escolar y los de

educaciónde jóvenes y adultos, desarrollan el mismo currículo, aúnque las estrategias metodológicasvarían sustancialmente en ambas

opciones.

Educación de adultos6

La educación de adultos está dirigida a jóvenes y a adultos que por

alguna razón no han podidoasistir al sistema formal diurno, y se fundamenta en la formación del individuo con capacidad deinterpretar

su realidad y la de la sociedad en que se desenvuelve para elaborar y lograr su bienestar yel de su entorno, de forma que le permita convivir

en paz y armonía con los demás y con su medio. Endicha formación se ha de combinar la trilogía saber, trabajar y convivir.

4Información tomada de Wikipedia, La enciclopedia libre. 5 Información tomada de Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y

Adultas. 2007-2015. Informe de Países. Secretaría General Iberoamericana; Organización de Estados Iberoamericanos.

6Información tomada de OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica

Page 122: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

108

Los objetivos de la educación de adultos se ajustan no sólo a las necesidades múltiples, variables,cambiantes y permanentes, sino a las

diversas modalidades educativas.

En términos generales, la educación de adultos pretende que los jóvenes

y adultos sean capacesde:

Interpretar y comprender su propia realidad, la que los rodea, y

orientarlos en su forma de actuar.

Mejorar su capacidad profesional y adquirir los conocimientos y

habilidades utilizables en el trabajo.

Mejorar su nivel de vida de convivencia familiar y el de su

comunidad en el área local, regional, nacional e internacional.

Evolución del analfabetismo7

En Costa Rica se observa una disminución del analfabetismo en los

últimos 20 años.

Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo

(INEC) en2000, en los últimos 20 años, el índice del analfabetismo disminuyó de un 7,8% a un 4,8%. Para 2010 se estima una tasa de

analfabetismo del 3.2%

De acuerdo con el Censo 2000, la tasa de analfabetismo es de

aproximadamente5 personas iletradas de cada 100, lo que equivale en números absolutos a 145.000 personas iletradas.

Según el XI Informe del Estado de la Nación 2005, aproximadamente 533.892personas de la población total del país no han concluido la

educación primaria. La poblaciónanalfabeta más afectada se ubica en las zonas limítrofes de Costa Rica (Panamá y Nicaragua),costa caribeña y

pacífica, zonas indígenas y zonas urbano-marginales.

Las áreas con mayor proporción de población pobre se concentran fundamentalmenteen las zonas limítrofes de Costa Rica y se acentúan

en las regiones Brunca y Chorotega,donde se registran los índices de analfabetismo más significativos. La incidencia de lapobreza está

fuertemente asociada a las zonas rurales, en las cuales el 21% de la poblaciónvive en condiciones de pobreza y el 21,5%, en condiciones de

extrema pobreza.

Modelos pedagógicos8

En Costa Rica, el departamento de Educación para Jóvenes y Adultos desarrolladiversos modelos pedagógicos aplicados a las ofertas

educativas, tales como: alfabetización, primaria por suficiencia, escuela nocturna, plan de estudios para la educación de jóvenes y adultos en el

7Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación… op.cit. 8Ídem, op.cit.

Page 123: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

109

nivel I. Además, en algunos de los casos se trata de desarrollar contenidos curriculares con el modelo andragógico.

La existencia de varios modelos pedagógicos obedece a que los docentes o facilitadores, que imparten educación para jóvenes y adultos

puedan aplicarlos de acuerdo con su formación y capacitación.

Plan Nacional de Alfabetización (PL ANALFA)

El Plan Nacional de Alfabetización busca disminuir de forma significativa

lacantidad de iletrados del país; para esto, trabaja coordinadamente con diversas entidades,tales como: DINADECO, Banco Popular, IMAS, IFAM,

INFOCOOP, Movimiento Nacional deJuventudes, Presidencia de la

República, PANI, Ministerio de Salud, y varias ONG.

Este Plan fue asumido por el departamento de Educación para Jóvenes y

Adultos (EDJA) a partir de 1998 y está vigente.

A través del PLANALFA se propone alfabetizar a los 145.000 iletrados

que indicael Censo 2000; hoy se atienden aproximadamente a 10.000 personas por año.

Características

En la alfabetización, punto de partida del proceso, se toma en cuenta el aprenderjugando y las bases teóricas se articulan en el desarrollo

integral de los procesos, En estesentido, se emplea el método lúdico del ABC del español y ABC de las matemáticas. En la aplicaciónde este

método se utilizan ficheros, cartillas y guías didácticas para el docente. A éltienen acceso todas las personas iletradas mayores de 15 años.

Cuenta con una fase de lectoescritura y otra de cálculo básico

matemático. Alconcluir, los participantes reciben un certificado que los acredita como persona alfabetizada yde inmediato puede integrarse a la

educación primaria. Al finalizar la educación básica (I y IIciclo) obtiene el certificado de aprobación de estudios del I y II ciclo de la enseñanza

generalbásica, y tienen la posibilidad de continuar en el III ciclo.

En cuanto al personal docente que atiende los programas, éstos son

titulados ycapacitados.

El Plan Nacional de Alfabetización se lleva a cabo del 1º de marzo al 31

de octubrede cada año y es de cobertura nacional, por tanto se desarrolla en todas las direccionesregionales educativas del país.

El seguimiento y la evaluación se realizan en el campo administrativo por parte delos asesores supervisores de los respectivos circuitos

escolares, mientras que la parte técnica lecorresponde al asesor regional de educación para jóvenes y adultos. Se efectúa por medio de

visitasperiódicas a los salones de clase y a los proyectos establecidos y

Page 124: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

110

los iletrados, al final, hacen una prueba de verificación para determinar el grado de avance de los conocimientos adquiridos.

Este tipo de programa genera índices significativos de deserción que superan el 25%, por tanto,la aprobación corresponde a un 50%

aproximadamente y un 25% de reprobación.

El costo total del Plan de Alfabetización Nacional, a un plazo de 25 años,

se ha estimado por el gobierno costarricense en ¢ 9.700.000.000, lo que equivale, aproximadamente a US$ 19.246.000. Por educando alcanzaun

promedio de ¢ 82.000. (estos datos incluyen el gasto en pago a los docentes y los materialesdidácticos).

En este proyecto al variar las metas y el periodo de erradicación del

analfabetismo y por efecto de las nuevas variables involucradas hay algunas diferencias explicables en los costos totales.

3.6.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para Costa Rica

3.6.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

Este es el escenario de referencia, el que indica cuál será el comportamiento del sistema escolarizado costarricense de educación

para adultos en el caso de seguir dedicando los mismos recursos actuales en los mismos programas.

En el modelo matemático diseñado para estimar el comportamiento y

costos esperados ante ciertos parámetros, de manera importante se consideran las variables de eficiencia del sistema con valores constantes

que a continuación se presentan, aúnque en algunos escenarios las metas establecidas obligan a la variación de sus valores iniciales.

Índice de conclusión definido como el porcentaje de adultos que terminó un nivel educativo respecto a lo que lo iniciaron.

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas 38%

Índice de conclusión de alfabetización para mestizos 40%

Índice de conclusión de primaria 64%

Índice de conclusión de secundaria 52%

Índice de retorno entendido como el porcentaje de egresados de un nivel educativo que regresa a su estado anterior.

Índice de retorno anual de los alfabetos sin primaria. 1 %

Page 125: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

111

Índice de retorno de los indígenas recién alfabetizados en su lengua que regresan al año siguiente a su condición de analfabetos. 30%

Índice de retorno de los alfabetizados en la lengua oficial que al siguiente año regresan al analfabetismo 20%.

Cuadro 3.38 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

Costa Rica es uno de los países iberoamericanos con mayor índice de alfabetización 96.8% y su rezago en educación básica se ubica en un

43.9%, siendo en secundaria su mayor déficit con un 28% de rezago.

De continuar aplicándose los recursos y programas para 2021 el número

de analfabetos habrá bajado en tan solo un 0.2 puntos de porciento para quedar en un 3.0% y el rezago total se reducirá en 6.8 puntos de

porciento llegando a un 37.1%.

El costo de este escenario asciende a 416 millones de dólares y

aportaría 400 mil certificados de alfabetización, primaria y secundaria de

adultos.

Este escenario no coincide con las metas PIA y no debe ser considerado

satisfactorio por Costa Rica, por lo que se exploraran una amplia gama de alternativas que aporten elementos para tomar una mejor estrategia

para acercarse a los objetivos PIA en un marco de acción factible.

3.6.2.2 Escenario estudio “Metas Educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Este escenario parte de las metas propuestas por el “Estudio de Costos”

realizado por CEPAL en 2009 y que es la referencia directa de este proyecto. El referido estudio enfatiza en erradicar el analfabetismo y en

incorporar a un cierto número de recién alfabetizados a la educación

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas20.4% 19.6% 18.8% 0.1 0.2 0.02$ 0.02$ 0.01$ 0.01$

Analfabetos 3.2% 3.1% 3.0% 22.2 26.6 $ 2.9 $ 3.5 0.1 0.1

Sin primaria 12.7% 10.5% 8.5% 62.0 74.4 $ 82.0 $ 98.4 0.4 0.4

Sin secundaria baja 28.0% 26.7% 25.5% 97.5 117.0 $ 104.2 $ 125.0 1.0 1.1

Total 43.9% 40.4% 37.1% 181.8 218.2 $ 189.1 $ 226.9 1.5 1.5

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 126: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

112

básica. En este encuentro se consideran una serie de variables y costos que inciden en la dinámica.

Cuadro 3.39 Escenario estudio “Metas Educativas 2021”

Análisis de resultados

En este escenario, como se mencionó en la descripción se elimina el rezago en alfabetización, pero este se transfiere a la primaria y

secundaria, dando lugar a que el rezago total permanezca para 2021 en el mismo nivel que en el escenario 1. Mantener el esfuerzo actual.

Aún cuando el analfabetismo es muy bajo en Costa Rica, terminar con ese pequeño residuo es muy difícil ya que no requiere que todos los

analfabetos estén en condiciones de estudiar quieran hacerlo, terminen con éxito su curso de alfabetización y continúen sus estudios de

educación primaria.

El costo de este escenario se eleva en un 28% con respecto al de

mantener el esfuerzo actual y el número de personas que alcanzan

alguna certificación lo hace en un 62%.

El hecho de que el rezago total siga igual y la dificultad real de eliminar

el analfabetismo, motiva a explorar otras posibilidades.

3.6.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

Se plantea eliminar el rezago para 2021, dejando un pequeño residuo

en la alfabetización del 3.0% para los indígenas y del 0.8% para el total de la población analfabeta.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas20.4% 10.2% - 7.8 9.6 $ 1.1 $ 2.0 0.01 -

Analfabetos 3.2% 0.7% 0.0% 139.2 79.4 $ 22.4 $ 16.1 0.1 -

Sin primaria 12.7% 12.8% 10.1% 66.7 130.9 $ 88.2 $ 173.2 0.4 0.4

Sin secundaria baja 28.0% 26.8% 26.9% 97.5 117.0 $ 104.2 $ 125.0 1.0 1.1

Total 43.9% 40.4% 37.1% 311.2 336.9 $ 215.9 $ 316.3 1.5 1.5

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 127: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

113

Cuadro 3.40 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

Para alcanzar las metas de este escenario se requiere que

absolutamente todos los analfabetos, sin primaria y sin secundaria quieran estudiar, tengan accesos a los servicios educativos, estudien y

concluyan con éxito los mismos, y prosigan estudiando hasta terminar la secundaria baja. Esto implica que todos los indicadores de conclusión

señalados en el escenario 1.Mantener el esfuerzo, se eleven hasta el 100%, y los de retorno caigan al 0.0%, condición casi imposible no de

cumplir, sino de tan solo acercarse a ella.

El costo de este escenario es de 8.3 veces el costo de mantener el

esfuerzo actual y significa un 36% del costo del sistema de educación básica.

Su costo y poca factibilidad induce a buscar algo más realizable y a un menor costo.

3.6.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Este escenario tiene las mismas metas del Escenario Metas PIA, pero su

población objetivo se concreta al grupo 15-64 años.

El excluir al grupo de 65 y más años de las metas programáticas no

implica que no se les atienda cuando tengan necesidad e interés, sino que no se plantea como una obligación del gobierno hacer que estas

personas alcancen la secundaria baja.

Para el grupo 65 y más años debe haber programas que les eleven su

calidad de vida y no obligaciones que los atormenten.

Se construye este escenario para visualizar el efecto que tiene el cambio

de una variable que en términos realistas afecta poco el resultado final de eliminar el rezago de acuerdo al PIA.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas20.4% 12.5% 3.0% 5.9 8.7 $ 0.8 $ 1.6 0.01 0.002

Analfabetos 3.2% 1.6% 0.8% 91.7 50.0 $ 13.3 $ 9.4 0.1 0.03

Sin primaria 12.7% 6.9% 0.0% 259.9 334.7 $ 363.1 $ 925.3 0.4 0.0

Sin secundaria baja 28.0% 15.3% 0.0% 733.1 1,022.8 $ 783.3 $1,374.9 1.0 0.0

Total 43.9% 23.8% 0.8% 1,090.6 1,416.2 $1,160.5 $2,311.1 1.5 0.03

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 128: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

114

Cuadro 3.41 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Este escenario tiene las mismas dificultades que el anterior, solo que aplicadas al grupo 15-64 años, su costo es un 16% menor al que

contempla a toda la población y un 11% menos de certificados.

La poca factibilidad lleva a buscar otro, considerando el análisis de todos

los precedentes.

3.6.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el grupo 15-64 años

Descripción

Se diseñó el escenario Construcción factible para el grupo 15-64 años,

con el propósito de disminuir el rezago del 43.4% actual para este grupo etario al 23.5%, es decir, reducir prácticamente 20 puntos de rezago, lo

cual representa una disminución del 46% del mismo.

Cuadro 3.42 Escenario factible para el grupo 15-64 años

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas16.4% 10.3% 3.0% 4.0 5.8 $ 0.5 $ 0.9 0.01 0.001

Analfabetos 2.7% 1.3% 0.7% 53.3 30.5 $ 7.0 $ 4.6 0.1 0.02

Sin primaria 12.1% 6.6% 0.0% 230.1 293.0 $ 307.4 $ 686.4 0.4 -

Sin secundaria baja 28.6% 15.6% 0.0% 685.2 937.0 $ 727.4 $1,191.7 0.9 -

Total 43.4% 23.5% 0.7% 972.7 1,266.3 $1,042.3 $1,883.7 1.4 0.02

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas16.4% 13.6% 10.3% 1.9 2.7 $ 0.2 $ 0.4 0.01 0.005

Analfabetos 2.7% 2.1% 1.3% 26.9 31.2 $ 3.3 $ 4.2 0.1 0.05

Sin primaria 12.1% 9.6% 6.6% 101.6 149.9 $ 131.2 $ 205.4 0.4 0.2

Sin secundaria baja 28.6% 22.7% 15.6% 311.7 454.8 $ 330.9 $ 482.8 0.9 0.6

Total 43.4% 34.3% 23.5% 442.1 638.6 $ 465.6 $ 692.8 1.4 0.9

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 129: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

115

Análisis de resultados

Este escenario reduce el analfabetismo a la mitad del actual índice, deja

solo un 6.6% de adultos menores de 65 años sin primaria y 15.6% sin secundaria baja. La inmensa mayoría de los costarricenses menores de

45 años habrán alcanzado o superado el nivel básico de educación y todos, los pocos que lo han logrado y quienes ya lo hicieron en forma

natural se podrán incorporar al Sistema de Aprendizaje a lo largo de la vida.

Este escenario tiene un costo del 40% y certifica a un 48% de los adultos del escenario Metas PIA 15-64 años, y requiere índices de

eficiencia que es posible alcanzar. Su presupuesto es 2.8 veces lo que

en la actualidad gasta el país en su programa de educación para adultos y representa el 12% del gasto efectuado por Costa Rica en educación

primaria y secundaria escolarizada.

Se considera como un buen punto de partida para diseñar la estrategia

nacional y construir poco a poco el Sistema Costarricense de Aprendizaje a lo largo de la vida.

Page 130: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

116

3.6.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.43 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 20.4% 18.8%

Analfabetos 3.2% 3.0% 49

Sin primaria 12.7% 8.5% 136

Sin secundaria baja 28.0% 25.5% 214

Total 43.9% 37.1% 400

Costo total $ 416

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 20.4% - 17

Analfabetos 3.2% 0.0% 219

Sin primaria 12.7% 10.1% 198

Sin secundaria baja 28.0% 26.9% 214

Total 43.9% 37.1% 648

Costo total $ 532

Metas PIA

Analfabetos indígenas 20.4% 3.0% 15

Analfabetos 3.2% 0.8% 142

Sin primaria 12.7% 0.0% 595

Sin secundaria baja 28.0% 0.0% 1,756

Total 43.9% 0.8% 2,507

Costo total $ 3,472

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 16.4% 3.0% 10

Analfabetos 2.7% 0.7% 84

Sin primaria 12.1% 0.0% 523

Sin secundaria baja 28.6% 0.0% 1,622

Total 43.4% 0.7% 2,239

Costo total $ 2,926

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 16.4% 10.3% 5

Analfabetos 2.7% 1.3% 58

Sin primaria 12.1% 6.6% 251

Sin secundaria baja 28.6% 15.6% 766

Total 43.4% 23.5% 1,081

Costo total $ 1,158

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Se alcanzan metas PIA a un costo del 36% del

presupuesto de la educación básica escolarizada, pero

es sumamente difícil generar en este periodo el sistema

de educación de adultos de eficiencia perfecta requerido

para logar las metas establecidas.

Se alcanzan las metas PIA en el grupo 15-64 años a un

costo del 31% del sistema escolarizado de primaria y

secundaria básica, pero continúa siendo prácticamente

imposible generar el sistema de eficiencia perfecta

requerido.

Se llega a un 23.5% de rezago eliminando el

analfabetismo de acuerdo a los criterios UNESCO y la

mayor parte de los menores de 45 años tienen como

mínimo la educación básica. Es factible y su costo

adicional al esfuerzo actual significa un 7.8% del costo

del sistema escolarizado de educación básica.

$ 2,390

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

Costa Rica eroga en el sistema escolarizado 23 veces

más recursos que en la educación para adultos por lo

que se considera que dados los beneficios sociales,

económicos, políticos y educativos que representa ésta,

bien se puede incrementar el esfuerzo del gobierno para

apoyarla.

$ 9,570

796

523

1,320

$ 7,180

No es satisfactorio para alcanzar metas PIA; su costo es

4.4% el presupuesto del sistema escolarizado de

educación básica y sus adultos certificados alcanzan el

30% de los niños que terminan primaria y secundaria

baja en la edad reglamentaria.

Es difícil acabar con el analfabetismo, no se avanza en

la reducción del rezago con respecto al esfuerzo actual y

es 28% más caro que éste. No se reconoce adecuado

para lograr Metas PIA.

Escenario

Page 131: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

117

3.7 Ecuador

3.7.1 Información general de Ecuador y sus programas para la educación de los adultos

Este país está ubicado sobre la línea ecuatorial, en América del sur, por

lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios. Limita al norte con Colombia y al sur y al este con Perú. Al oeste limita con el océano

Pacífico. La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados. Está

dividido en cuatro regiones, en las que se distribuyen 24 provincias. En la costa del Pacífico se encuentran las provincias de Esmeraldas, Manabí,

Los Ríos, Guayas, El Oro y Santa Elena. En la sierra, en la zona norte de Los Andes, están Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los

Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo; en el sector sur se encuentran Bolívar, Cañar, Azuay y Loja. En la Amazonía, en cambio,

están Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Y en la región insular, las Islas Galápagos, compuestas por

13 islas principales9.

Ecuador es un Estado constitucional republicano y descentralizado,

integrado por cinco poderes estatales: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, el Electoral y el de Transparencia y Control Social.

Hacia noviembre de 2010, 14‟390,600 personas habitaban Ecuador. En lo referente al sexo de la población, alrededor del 49.4% son hombres,

y un 50.6% mujeres. Se considera que el 66% de la población es de tipo

urbano, mientras el resto vive en el medio rural.Su población indígena representa el 6.8% del total nacional; en Ecuador se hablan como

principales lenguas español y quechua.

Educación, situación actual

En Ecuador, la denominación de educación básica (EB) se adopta como

resultado de los compromisos adquiridos en los foros y reuniones internacionales por lo que se concibe más allá de la alfabetización y

escolarización universales que surge como la dinamizadora del cambio y transformación social.

En este país la EB abarca diez años y comprende los niveles preprimario, primario y ciclo básico.

En 2008 la tasa de alfabetismo era del 94.2%

El ministerio de Educación es el órgano encargado de aplicar las normas

vigentes, a niveles nacional y local, en lo relativo a la educación y de

9 Párrafo tomado de la página de la Embajada del Ecuador en Washington, D.C.

Page 132: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

118

garantizar su cumplimiento, así como de crear las condiciones adecuadas para que toda persona tenga acceso a la educación.

En la actualidad los índices de analfabetismo se han visto reducidos de manera notable mediante la operación de campañas de alfabetización

aplicadas por el gobierno para erradicarlo, llegando a porcentajes mínimos.

Bajo el lema "el grito del saber", el presidente Rafael Correa prometió en agosto de 2007 erradicar el analfabetismo en su país para el mismo

mes de 2009, a fin de hacer coincidir este hecho con el 200 aniversario del grito de independencia de Ecuador. Luego, entonces, aúnque no se

dio en la fecha comprometida se emitió la declaración oficial del

gobierno ecuatoriano, señalando que dicha nación se convierte en la sexta nación de América Latina en conseguirlo gracias al programa “Yo

si puedo”, creado en Cuba.

Educar a todos los niveles

Bajo el nombre de "Programa de educación básica para jóvenes y

adultos"10, el proyecto se basa en un sistema en el que no sólo participa profesores, sino que los propios estudiantes han adoptado un papel

fundamental para conseguir llevar adelante la campaña.

Cerca de 190,000 alumnos de secundaria han alfabetizado al menos a

10 personas cada uno, como parte de su formación académica, convirtiéndose el alfabetizar en un requisito indispensable para obtener

la graduacióndel bachillerato. Además, el gobierno ha contratado a 12,000 alfabetizadores para trabajar en las áreas rurales.

Tal y como lo ha explicado Mery Gavilanes, directora nacional de

Educación Popular del ministerio de Educación ecuatoriano, el programa se ha dividido en cinco grupos para conseguir una mayor eficacia:

Manuela Sáenz, para la población mestiza; Dolores Cacuango, dirigido a comunidades indígenas y campesinas; Voluntad, especializado en

reclusos; Cordón fronterizo, para las personas que habitan en ese sector, y de Capacidades diferentes, para discapacitados.

El proyecto se mantendrá hasta 2012, según declaró Teodoro Barros, director nacional de Educación, y se pretende continuar "con todo lo que

es la educación básica"11.

En 2010 se calculaba que el 5.8% de población ecuatoriana, cerca de

638,900 personas, eran analfabetas y 2.4 millones de alfabetizados no habían terminado la educación básica. Mediante el programa, en el que

se ha invertido 15 millones de dólares, se ha alfabetizado a unos 420,000 ecuatorianos.

10 Según declaratoria hecha en 2009, el Ecuador es la sexta nación de América Latina en ser oficialmente "patria

alfabetizada". 11 ídem

Page 133: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

119

Evolución del analfabetismo en Ecuador

En este país, la noción de analfabetismo se vincula a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, que es como viene

contabilizándose tradicionalmente el analfabetismo en términos estadísticos a nivel mundial. De ahí surge la asociación entre

alfabetización y personas adultas. Las nociones de analfabetismo y alfabetización siguen apegadas a la definición acuñada por UNESCO en

el siglo pasado: "Una persona analfabeta no puede leer entendiendo lo que lee ni escribir una descripción sencilla y breve de su vida cotidiana"

(UNESCO 1958).

La noción de analfabetismo o alfabetización funcional continúa asociando lo “funcional” a trabajo, producción, generación de ingreso, que es como

se manejó en el Proyecto Mundial Experimental de Alfabetización coordinado por UNESCO en la década de 1960-1970 y en el cual el

Ecuador fue uno de los cinco países participantes12.

Asimismo, sigue vigente la vieja manera de definir el analfabetismo a

partir de la autodeclaración de la persona en censos y encuestas, con la conocida falta de confiabilidad de la información obtenida de este modo.

De hecho, como en muchos países, existen diferencias importantes entre las diversas estimaciones sobre analfabetismo, dependiendo de las

fuentes consultadas. No se han desarrollado instrumentos para evaluar los niveles de analfabetismo. Son inusitadas las experiencias

(programas, campañas, proyectos) de alfabetización que han concluido con una evaluación de resultados de aprendizaje. Por lo general, se da

por alfabetizado a quien completa el programa o, incluso, a quien se

registra en éste. Esta práctica es bastante difundida en la región.

“Ecuador ha realizado importantes avances en cuanto a la reducción del

analfabetismo durante las últimas décadas. De acuerdo a la información censal, la tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más

pasó del 26% en 1974, al 17% en 1982, al 12% en 1990 y al 9% en el 2001”13.

4ANALFABETISMO Y ALFABETIZACION EN EL ECUADOR: OPCIONES PARA LA POLITICA Y LA PRÁCTICA.

Estudio de caso encargado por UNESCO para su inclusión en el Informe 2006 de Seguimiento Global de la Educación para Todos. Rosa María Torres; Instituto Fronesis. www.fronesis.org.

13 La alfabetización en el Ecuador. Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del

analfabetismo, 2009. Estudio coordinado por la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y publicado conjuntamente con el Ministerio de Educación del Ecuador. QUITO, ECUADOR. Septiembre, 2009.

Page 134: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

120

Cuadro 3.44 Población atendida a nivel de alfabetización

AÑO DE

EJECUCIÓN

POBLACIÓN

ATENDIDA

PROGRAMAS E INICIATIVAS

2007-2008 117.352 MANUELA SÁENZ (Participación estudiantil)

Régimen Sierra y Oriente

2008-2009 168.527 MANUELA SÁENZ (Participación estudiantil) Régimen

Costa y Galápagos

2008-2009 98.117 MANUELA SÁENZ (Alfabetizadores bonificados)

2007-2008 9.501 DOLORES CACUANGO, con módulo ÑukaYachanaKamu

2008-2009 27.391 DOLORES CACUANGO, con módulo YachayMalki 1 y

otras lenguas

Subtotal Ministerio 420.888

2004-2008 121.373 GOBIERNOS LOCALES (Metodología “Yo sí puedo”)

2001-2007 59.737 MINGA POR LA ESPERANZA, IRFEYAL ALFALIT

TOTAL 601.998

Construcción propia, con información tomada del Resumen Ejecutivo del Programa Nacional de Educación Básica para Jóvenes y

Adultos, publicado en la página web del Ministerio de Educación de Ecuador.

Cuadro3.45 Analfabetización en 2007

ANALFABETISMO PURO EN 2007

HOMBRES % MUJERES % Total %

304.777 8 427.207 10 731.984 9

Construcción propia, con información tomada del Resumen Ejecutivo del Programa Nacional de Educación Básica para

Jóvenes y Adultos, publicado en la página web del Ministerio de Educación de Ecuador.

Organización y modelos educativos

Programas y proyectos

Alfabetización hispana

Programa nacional de educación básica popular (alfabetización)

Atiende a las personas que no ingresaron o no concluyeron los niveles

de la educación regular. Se imparte alfabetización, post-alfabetización, ciclo básico popular, y al finalizar se otorgan los certificados de

aprobación y al terminar la primaria el certificado correspondiente, en el caso del ciclo básico popular de carácter terminal se concede el título de

práctico o maestro de taller; funciona con unidades de producción.

Aparte de lo señalado, en esta nación se han desplegado algunas

experiencias de alfabetización por iniciativa de varias ONG o instituciones como Irfeyal y Alfalit, entre otras.

Educación de adultos

La educación de adultos se desarrolló en el contexto de la educación

compensatoria y en la actualidad en el de la educación Popular y Permanente. Tiene como finalidad el restablecer la igualdad de

Page 135: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

121

oportunidades para quienes no ingresaron a los niveles de educación regular o no los concluyeron.

Permite, además, que los interesados puedan integrarse al sistema regular, en cualquier época de su vida, de acuerdo con sus necesidades

y aspiraciones. Funciona con su propio régimen.

En el Aprendizaje y Educación de Adultos (AEA), participan,

encabezados por la dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP):

La dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), la Corporación para el Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE), el Consejo

Nacional de las Mujeres (CONAMU), la Junta Nacional de Defensa de los

Artesanos (JNDA), la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS), el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), los

Gobiernos Seccionales, la ACNUR; y la Federación de Educadores Comunitarios (FENADEC).

Para 2010 se estiman como costos unitarios de educación de adultos los siguientes:

Cuadro 3.46 Costos unitarios de educación de adultos

Dólares americanos

Alfabetizados 5.6

Primaria 156.0

Secundaria 181.0

3.7.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para Ecuador

3.7.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros

Descripción

Este escenario conserva durante el periodo 2011-2021 el mismo gasto

de 2010 asignado a la educación de adultos.

Durante el periodo2010-2021,se supone que Ecuador mantenga los

índices de eficiencia de otros países semejantes en los cuales se encontró información.

El índice de conclusión se define como el porcentaje de adultos que termina un nivel educativo respecto a los que lo iniciaron y para

Ecuador son:

Page 136: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

122

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas 38%

Índice de conclusión de alfabetización para mestizos 40%

Índice de conclusión de primaria 64%

Índice de conclusión de secundaria 52%

Índice de retorno definido como el porcentaje de egresados de un nivel

educativo que regresa a su estado anterior. Se estima un uno por ciento el total de alfabetizados sin primaria que cada año retornan a la

condición de analfabetos; en 30% el porcentaje de indígenas recién alfabetizados en su lengua que al año siguiente se encuentran de nueva

cuenta en situación de analfabetos indígenas, y en 20% el porcentaje de recién alfabetizados mestizos que tornan a la condición analfabeta en el

siguiente año.

Cuadro 3.47 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

En este escenario el rezago de población mayor de 15 años disminuye de 37.1% en 2010 a 26.0% en 2021 a un costo de 97.4 millones de

dólares, manteniendo el esfuerzo financiero de 2010 durante el periodo. El rezago disminuye en 551 mil personas al pasar de 3.55 millones en

2010 a 2.99 en 2021, con la generación de 664 mil adultos que reciben educación, de los cuales fueron alfabetizados 112 mil o que obtuvieron

sus certificados de primaria (272 mil) y de secundaria (275 mil). La mitad de la reducción del rezago se debe a que los jóvenes que

cumplen 15 años en un alto porcentaje ya tienen la secundaria y la otra mitad de la disminución corresponde a los 272 mil adultos que

completan la secundaria baja en el periodo. Seguir con el esfuerzo actual tiene un costo aproximado de 97.4

millones de dólares y si bien representa un avance importante en el

combate al rezago de adultos para 2021 se tendrá todavía un 26% de la población mayor de 15 años sin educación básica.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.2% 24.9% 21.9% 2.2 2.7 0.1$ 0.2$ 0.2$ 0.2$

Analfabetos 5.8% 5.7% 5.6% 51.0 61.1 $ 3.2 $ 3.8 0.6 0.6

Sin primaria 18.3% 14.4% 10.8% 123.7 148.4 $ 19.8 $ 23.8 1.7 1.2

Sin secundaria baja 13.0% 11.3% 9.7% 124.9 149.8 $ 21.1 $ 25.4 1.2 1.1

Total 37.1% 31.4% 26.0% 301.7 362.0 $ 44.3 $ 53.1 3.5 3.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Page 137: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

123

3.7.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”.

Descripción

Para alcanzar las metas de alfabetismo señaladas en el Estudio de Costos, se requiere que los índices de conclusión para indígenas y

mestizos, que entran al proceso de alfabetización, crezcan de los 38 y 40% actuales, hasta el 98% en 2015 y 100% en 2021, para ambos

grupos.

Se requiere que en 2015 el 5% de los recién alfabetizados se incorporen

a la primaria y se eleve este porcentaje a 32.1% para 2021.

Cuadro 3.48 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

En este escenario la cantidad y el índice de rezago total se mantienen

igual que en el escenario anterior, ya que el estudio de costos no prevé que se atienda el rezago de secundaria baja, dando lugar a que éste se

transfiera de los analfabetos a los sin primaria y sin secundaria baja. Se alfabetiza a toda la población pero se corre el riesgo de que parte de los

recién alfabetizados regresen a su condición anterior por no haber continuado sus estudios de educación primaria.

Enfatizar en la alfabetización sin una continuidad para los alfabetizados hacia la primaria complica el combate al rezago en tanto el problema de

la alfabetización, en particular de la indígena, no solo es del método y su aplicación, sino que es más un problema de índole sociocultural. Un

analfabeto que se instruye, sin vivir en un ambiente letrado y con escasas o nulas expectativas de mejoría socio-económica, con toda

facilidad retrocede a un estado iletrado.

Para alcanzar este escenario se precisaría que todos los analfabetos

terminaran con éxito su proceso de alfabetización y rebasaran el umbral

de analfabetismo funcional, situación no prevista en el estudio de costos y sumamente difícil de lograr en la realidad.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.2% 14.1% - 102.3 131.7 $ 6.3 $ 12.6 0.16 -

Analfabetos 5.8% 2.9% 0.0% 418.9 547.9 $ 28.1 $ 52.4 0.6 -

Sin primaria 18.3% 17.0% 14.7% 137.7 331.5 $ 22.1 $ 53.1 1.7 1.7

Sin secundaria baja 13.0% 11.4% 11.4% 124.9 149.8 $ 21.1 $ 25.4 1.2 1.3

Total 37.1% 31.4% 26.0% 783.8 1,160.9 $ 77.7 $ 143.5 3.5 3.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 138: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

124

El costo de este escenario es de 221.2 millones de dólares, muy superior a los 121.1 millones de dólares 2010 calculados en el referido “Estudio

de Costos”.

La diferencia de costos se explica por la influencia de las nuevas

variables que afectan la dinámica del rezago y que fueron incorporadas al modelo matemático con el que se hicieron los cálculos.

3.7.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

En este escenario se consideran las metas PIA en su totalidad,

aceptando que la alfabetización indígena y mestiza se alcanzará hasta un 97 y 98.5% respectivamente, además, al resto de la población en

rezago se le atiende hasta alcanzar la secundaria baja.

Los índices de conclusión de todos los programas educativos deberán

ser de 98% en 2015, y 100% en 2021, supuestos que en la práctica son casi imposibles de obtener.

Cuadro 3.49 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

Para este escenario considerado ideal, el rezago en 2021, es de sólo el

1.5% de los mayores de 15 años, correspondiendo a 167 mil analfabetos de los cuales, 21 mil son indígenas. Su costo es de 1,230.6

millones de dólares en el periodo, trece veces mayor que el correspondiente al esfuerzo actual realizado por esta nación.

Más que el enorme gasto que significa para Ecuador, la mayor dificultad para lograrlo radica en los retos técnico, pedagógicos, de recursos

humanos, políticos y operativos que se antojan insuperables. Se requeriría establecer, en los próximos 2 o 3 años un sistema educativo

alterno al escolarizado, casi perfecto en cuanto a su eficiencia y calidad,

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.2% 16.7% 3.0% 77.9 123.7 $ 4.6 $ 10.6 0.2 0.02

Analfabetos 5.8% 2.9% 1.5% 413.0 225.1 $ 27.7 $ 20.4 0.6 0.2

Sin primaria 18.3% 10.0% 0.0% 891.1 1,170.1 $ 148.9 $ 390.5 1.7 -

Sin secundaria baja 13.0% 7.1% 0.0% 1,338.8 1,886.2 $ 230.5 $ 397.4 1.2 0.0

Total 37.1% 20.0% 1.5% 2,720.8 3,405.1 $ 411.8 $ 818.8 3.5 0.17

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 139: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

125

y llevar a cabo en los siguientes once años un esfuerzo en cuanto a número de personas que alcanzaran la alfabetización, la primaria o la

secundaria superior al actual sistema escolarizado de educación básica.

3.7.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64

Descripción

Las dificultades que representa el lograr las metas PIA, motivó a

explorar otras alternativas que puedan acercarse a un escenario más factible, y se optó por éste que considera como grupo objetivo al grupo

de edad 15-64 años. Se pretende analizar el efecto de mover una de las

variables determinantes del rezago.

Para el presente caso, no se dispuso de suficiente información para

corre el modelo por lo que a continuación se da una aproximación de lo que serían los resultados del mismo tomando como referencia a países

similares.

Análisis de resultados

En el escenario metas PIA 15-64 se disminuye el costo en un 26% y el

número de personas que alcanzan la certificación de alfabetización, primaria y secundaria se reduce en un 19% respecto al Escenario Metas

PIA.

En este escenario se elimina el rezago de primaria y secundaria básica,

y se logra el 98.5% de alfabetización. A la población 65 y más años no se le considera objetivo del programa pero se atenderá de acuerdo a su

propia demanda, además de que se diseñarán programas sociales y

asistenciales específicos para ellos.

El costo de este programa en el periodo 2011-2021 ascenderá a 910

millones de dólares aproximadamente, 9.4 veces mayor que el costo que significaría mantener el rezago actual.

Page 140: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

126

3.7.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible 15-64 años

Descripción

De este también se presentará una estimación general, por carecer de

información para correr el modelo matemático.

Como el escenario 4, retoma como grupo objetivo la población 15-64

años. Se plantea llegar a 2.8% de analfabetismo, el cual es aceptado por la UNESCO para considerar alfabetizado a un país y reducir el índice

de rezago a la mitad del actual.

Análisis de resultados

Este escenario tendría un costo aproximado para el periodo 2011-2021 de 335 millones de dólares, 3.4 veces el esfuerzo actual, con las

siguientes ventajas:

El país es alfabetizado.

La inmensa mayoría de la población menor de 40 años tendrá primaria y secundaria.

Los que aún no cubren el ciclo básico de educación lo irán alcanzando dentro del paradigma de educación a lo largo de la vida.

Los de 65 y más años tendrán acceso a los servicios educativos, pero no se les obligará a cursar la educación para adultos.

Page 141: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

127

3.7.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.50 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 28.2% 20.5% 5

Analfabetos 5.8% 5.0% 112

Sin primaria 18.3% 10.8% 272

Sin secundaria baja 13.0% 9.7% 275

Total 37.1% 25.4% 664

Costo total $ 97

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 28.2% - 219

Analfabetos 5.8% 0.0% 873

Sin primaria 18.3% 14.1% 469

Sin secundaria baja 13.0% 11.4% 275

Total 37.1% 25.4% 1,836

Costo total $ 221

Metas PIA

Analfabetos indígenas 28.2% 3.0% 187

Analfabetos 5.8% 1.5% 552

Sin primaria 18.3% 0.0% 1,990

Sin secundaria baja 13.0% 0.0% 3,154

Total 37.1% 1.5% 5,882

Costo total $ 1,231

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 0.0% 0.0%

Sin primaria 0.0% 0.0%

Sin secundaria baja 0.0% 0.0%

Total 0.0% 0.0%

Costo total $

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 0.0% 0.0%

Sin primaria 0.0% 0.0%

Sin secundaria baja 0.0% 0.0%

Total 0.0% 0.0%

Costo total $

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Se elimina el rezago, quedando únicamente un residuo

del 1.5% de analfabetos, pero, para lograrlo se precisan

condiciones casis imposibles de lograr –que todos los

se inscriban en la educación para adultos y los que

inicien un nivel educativo lo concluyan. Se requiere un

presupuesto 13 veces mayor al actual.

El grupo objetivo es la población 15-64 años, pero las

dificultades son las mismas que en el escenario

anterior. Se elimina el rezago quedando un grupo

marginal del 1.4% de analfabetos, y el costo es de 9.3

veces el esfuerzo actual.

En este escenario se disminuye el analfabetismo al

2.8%, y el rezago casi a la mitad, sacando de él a la

mayoría del grupo 15- años. Su costo es 3.4 veces el

esfuerzo actual y sus características lo convierten en

factible ya que no hay que llegar a un sistema de

educación de adultos perfecto.

$ 1,734

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

Se compara con los costos del sistema escolarizado de

educación básica para mostrar el poco apoyo que se

está dando a la educación de adultos y el enorme

beneficio que significaría para todo el país atenderlos.

En la actualidad se dedica a la educación de adultos

menos del 2% de lo que se ofrece a la primaria y

secundaria escolarizada. Si se brindara el 6.6% se

alcanzaría el 40% de la certificación que se obtiene en el

sistema escolarizado y se generaría un enorme

beneficio para El Ecuador y su sistema educativo, ya que

la investigación ha demostrado que la principal variable

que influye en la educación de niños y jóvenes es la

educación de los padres.$ 5,086

3,070

2,395

5,465

$ 3,352

El índice del rezago disminuye en un 30% pero la

población en esta situación sólo el 16%. No se avanza

de manera sustantiva en la eliminación del

analfabetismo, a no ser que el censo compruebe la

efectividad de los últimos programas de alfabetización.

Se elimina el analfabetismo aunque en condiciones

poco reales y el rezago total se mantiene, sólo se

transfiere a primaria y secundaria baja; su costo es 2.3

veces el costo de mantener el esfuerzo actual.

Escenario

Page 142: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

128

Page 143: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

129

3.8 EL Salvador

3.8.1 Información general de El Salvador y sus programas para

la educación de los adultos

Es un país localizado en América central, con una población de

5.744.113 habitantes. Debido a su extensión territorial (20.742 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. Su

población es de 5.744.113 (censo de 2007). Se estima que su composición étnica está conformada por un 85% de mestizos, 12%

blancos y 1% de indígenas. Es el país más pequeño de Centroamérica,

Educación, situación actual

Alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos

La alfabetización en El Salvador es el proceso mediante el cual las personas adquieren habilidadesbásicas de lectura, escritura y cálculo

básico, así como también, la lectura e interpretaciónde lo que acontece en su entorno social, que les permiten adaptarse de manerapositiva a

los diferentes procesos de cambio que se están generando en el país. En

el procesode alfabetización se incluyen acciones complementarias que fortalecen los conocimientosadquiridos, tales como acciones de

continuidad educativa, capacitación laboral y otras14.

La educación básica comprende los procesos educativos

complementariosal proceso de alfabetización, que se desarrollan en el marco de la continuidad educativa,así como también, las acciones que

realizan las escuelas nocturnas de adultos, conocidascomo ENAs.

Los contenidos programáticos que se desarrollan son innovadores, se

retomannuevos conocimientos que sumados a las experiencias que se han adquirido a lo largo de lavida, facilita el crecimiento y desarrollo

personal, familiar, comunal y social. La alfabetizaciónestá vinculada a un proceso educativo más amplio, llevando a las personas a culminar su

educaciónbásica, educación media y capacitación laboral.

Evolución en la disminución del analfabetismo en los últimos 20 años

En la siguiente tabla se presenta la forma en que ha ido evolucionando

el analfabetismoen este país, en un rango de 10 años y más:

14

La información aquí presentada correspondeal Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica

de Personas Jóvenes y Adultas. 2007-2015. Informe de Países. Secretaría General Iberoamericana; Organización de Estados Iberoamericanos.

Page 144: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

130

Cuadro 3.51 Analfabetismo del El Salvador

Año Año

1991 25,2

1992 24,6

1993 24,1

1994 22,6

1995 21,0

1996 19,8

1997 20,1

1998 19,5

1999 18,1

2000 17,5

2201 16,6

2002 16,6

2003 15,9

2004 15,5

2005 14,9

Analfabetismo absoluto

Se cuenta también con un porcentaje que comprende a la población de

15 a24 años, donde el analfabetismo es del 6%. La meta con este grupo

de población es lograr el0% en 2015.

Para atender a la población menor de 15 años, el ministerio de

Educación tienediferentes programas destinados a proporcionar servicios educativos de acuerdo a la edad y los intereses,incluyendo programas

de educación acelerada para atender el problema de la sobreedad.

Cuadro 3.52 Número de personas que no tienen ningún

año de estudio aprobado

Sexo Edad Población

Hombres y mujeres

6-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-39

40-49

50-59

60-más

Total

370.492

47.585

30.635

41.109

44.264

102.341

127.222

120.010

292.534

1.176.192

Hombres 6-9 192.317

Page 145: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

131

10-14

15-19

20-24

25-29

30-39

40-49

50-59

60-más

Total

29.244

16.803

18.848

18.093

36.832

42.581

41.794

122.865

519.377

Mujeres 6-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-39

40-49

50-59

60-más

Total

178.175

18.341

13.832

22.261

26.171

65.509

84.641

78.216

169.669

656.815

FUENTE: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta de Hogares de y Propósitos Múltiples, 2004.

Plan Nacional de Educación 2021

El Plan Decenal, elaborado en 1995 y concluido en 2005, sentó las

basespara la creación del Plan Nacional de Educación 2021. Hubo

algunos cambios de tipo administrativo,ya que el plan se inició en 1994 con el apoyo financiero del gobierno de España yactualmente está

siendo financiado por el gobierno de El Salvador.

En el Plan Nacional de Educación 2021, iniciado en 2005, se retoman

loscompromisos de Dakar y los resultados obtenidos en una consulta realizada a nivel nacional,con la participación de diferentes OGs y ONGs

dedicadas al quehacer educativo y aproyectos de desarrollo social y humano del país. Además, el Ministerio de Educaciónsigue proyectando

hasta 2021, año en el que pretende elevar a once los grados deescolaridad.

Presupuesto

El presupuesto para la ejecución del PAEBA procede del presupuesto generaldel gobierno de El Salvador. Además se cuenta con un

presupuesto adicional para la cancelación de salarios del personal

técnico y administrativo del nivel central de educación de adultos.

Page 146: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

132

La educación básica de adultos que se desarrolla en escuelas nocturnas

tienepresupuesto en el área de la educación formal y está en la misma infraestructura de los centroseducativos. En cambio, las secciones de

segundo y tercer nivel se encuentran bajo elpresupuesto del PAEBA y

pueden estar o no en centros escolares, en su gran mayoría funcionanen casas comunales, iglesias, alcaldías o casas particulares al igual que los

círculosde alfabetización.

Enseguida se presentan los principales resultados y características de los

cinco escenarios alternativos que se diseñaron para El Salvador, utilizando el modelo matemático desarrollado para esta investigación.

Asimismo, se realiza un breve análisis de cada escenario y una comparación de los mismos.

3.8.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para El Salvador

3.8.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

En este escenario se simula el comportamiento y resultados del sistema

salvadoreño de educación para adultos considerando que le sigue aportando los mismos recursos de los últimos años y se continúan

desarrollando los mismos programas. Cabe hacer notar que los datos de la línea de origen 2010 se tomaron o estimaron en su mayor parte de la

información utilizada por el “Metas Educativas 2021. Estudio de Costos” elaborado por la CEPAL. Cualquier modificación a estos datos originales

puede ser cargada al modelo y con ello producir nuevos resultados, aúnque en términos generales se considera que estos nuevos datos no

variarán de manera significativa de los aquí utilizados y en consecuencia los resultados tampoco.

En la siguiente tabla se encuentran los principales resultados de este escenario llamado “Metas esfuerzo actual”

Page 147: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

133

Cuadro 3.53 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

El Salvador no registra población indígena, pero sí uno de los índices de

analfabetismo más altos en América latina 16.6%.

Si se continúa con el esfuerzo actual el índice de analfabetismo apenas

disminuirá en dos puntos porcentuales para llegar al 14.6% en 2021. Los esfuerzos en primaria rendirán frutos, y de un 45.5% sin primaria

bajará el rezago a un 34.9%, 10.6 puntos de por ciento menos.

Sin embargo, parte de este rezago, más los egresados de primaria

durante el periodo 2010-2021 que no logran terminar la secundaria baja, dará lugar a que el rezago de secundaria se incremente de 9 al

13%, con lo que el rezago total de adultos sin educación básica del

71.5% en 2010 se reduzca sólo hasta el 62.4% hacia 2021.

En términos absolutos el rezago, por el efecto combinado de la

disminución en su porcentaje y el crecimiento de la población se conserva en tres millones de personas.

El costo del programa será de 128 millones de dólares y se estima en 530 mil certificaciones de adultos alfabetizados, con primaria y con

secundaria concluida por no haberse educado en el periodo 2011-2021.

3.8.2.2 Escenario estudio “Metas Educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

El “Estudio de Costos” elaborado por la CEPAL y que es el antecedente

directo de este proyecto estableció unas metas centradas en la alfabetización y postalfabetización de los recién alfabetizados, al

considerar, mera suposición, que los costos de eliminar todo el rezago

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - $ 0.0 $ 0.0 - -

Analfabetos 16.6% 15.5% 14.6% 64.7 77.7 $ 7.2 $ 8.7 0.7 0.7

Sin primaria 45.5% 40.0% 34.9% 136.3 163.5 $ 40.4 $ 48.4 1.9 1.7

Sin secundaria baja 9.4% 11.2% 12.9% 40.1 48.1 $ 10.6 $ 12.7 0.4 0.6

Total 71.5% 66.7% 62.4% 241.1 289.3 $ 58.2 $ 69.8 3.0 3.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 148: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

134

está fuera del alcance financiero y técnico de la mayor parte de los

países. En este proyecto no se intenta establecer un costo sino un método de trabajo que permita identificar y analizar diferentes

alternativas para lograr las metas PIA y proporcionar elementos para

analizar su factibilidad.

En este escenario primero se suman las metas PIA a las del “Escenario

Metas Esfuerzo Actual”, y luego se hace un análisis de sus resultados. Los costos y resultados varían con respecto a los del “Estudio de Costos”

ya que el modelo considera una serie de variables adicionales que determinan la dinámica y costos de los programas de educación de

adultos que no fueron considerados en el referido estudio de costos, el cual fue más que nada un planteamiento global y estadístico, sin entrar

a detallar acerca de la evolución interna del rezago en cada país.

No se trata de decir que un estudio o enfoque está bien o mal, se

sugiere determinar un método, mismo que solo cada una de las naciones puede acordar, así como establecer la estrategia a seguir,

además de definir el alcance de sus metas de conformidad con los recursos a su disposición. Puede apoyarse financiera y técnicamente en

organizaciones externas, pero las decisiones son de su completa

responsabilidad.

Cuadro 3.54 Escenario estudio “Metas Educativas 2021”

Análisis de resultados

El rezago permanece igual que en el esfuerzo actual ya que el “Estudio

de Costos” no se propuso como meta explícita lograr la meta en secundaria baja.

Se elimina el analfabetismo y el rezago se traslada a la primaria y secundaria. Su costo triplica al del esfuerzo actual y el número de

certificaciones se eleva a 1.8 millones de adultos que reciben su certificación de alfabetización, primaria o secundaria.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - $ 0.0 $ 0.0 - -

Analfabetos 16.6% 3.2% 0.0% 803.4 373.6 $ 110.1 $ 66.4 0.7 -

Sin primaria 45.5% 51.8% 44.8% 162.1 380.0 $ 48.0 $ 112.5 1.9 2.2

Sin secundaria baja 9.4% 11.7% 17.6% 40.1 48.1 $ 10.6 $ 12.7 0.4 0.9

Total 71.5% 66.7% 62.4% 1,005.5 801.6 $ 168.6 $ 191.6 3.0 3.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 149: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

135

El abatir el analfabetismo en 2021 es, desde un punto de vista técnico,

muy difícil y precisa de que todos los salvadoreños analfabetos deseen aprender a leer y escribir, que haya acceso irrestricto para todos a los

programas, que todos lo logren y continúen sus estudios de primaria

para que no regresen a su estado anterior.

Como se ve en este escenario se triplica el costo, el rezago total

permanece igual que de continuarse con el esfuerzo actual y la factibilidad de alcanzar la eliminación del analfabetismo es baja.

Se analizará otro escenario, que “en teoría” ofrece mejores logros.

3.8.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

Se examinarán en este escenario los costos, resultados y retos de

cumplirse las Metas PIA para 2021. Es decir, que en dicho año el rezago de educación de adultos haya sido erradicado de El Salvador.

Cuadro 3.55 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

Este escenario implicaría obtener 6.5 millones de certificaciones de adultosmayores de 15 años en alfabetización, primaria y secundaria.

Más certificaciones que el total de la población actual de El Salvador su costo se eleva a 2,347 millones de dólares, 18 veces el gasto que está

ejerciendo en la actualidad este país; también se requiere un sistema de educación de adultos de eficiencia y cobertura perfecta, lo cual

implicaría el que todos los adultos en rezago que ingresen a los programas educativos terminen hasta la secundaria. La posibilidad es

casi nula. Este esfuerzo de la nación salvadoreña conllevaría a

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - $ 0.0 $ 0.0 - -

Analfabetos 16.6% 8.3% 4.2% 471.0 241.5 $ 56.2 $ 40.2 0.7 0.2

Sin primaria 45.5% 24.8% 0.0% 1,193.7 1,489.4 $ 373.6 $ 923.0 1.9 -

Sin secundaria baja 9.4% 5.1% 0.0% 1,381.9 1,765.3 $ 393.0 $ 561.4 0.4 -

Total 71.5% 38.2% 4.2% 3,046.6 3,496.2 $ 822.8 $1,524.6 3.0 0.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 150: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

136

prácticamente abandonar su agenda de desarrollo para concentrarse en

la educación para adultos.

La idea sería, entonces, seguir a la búsqueda de otras alternativas que

signifiquen un avance aceptable y sean más realizables.

3.8.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Este escenario restringe el grupo de edad objetivo a personas entre los

15 y los 64 años, al considerar que al grupo de población de 65 y más años se le debe considerar de otra forma: darle la opción a estudiar

cuando lo necesite o tenga interés, pero no obligarlo.

Es muy difícil y costoso educar a una persona mayor porque a veces sus

facultades han mermado o simplemente porque no le interesa, desde el punto de vista de su contribución al desarrollo nacional, esta es

marginal porque los años más productivos de su vida ya los dedicó al trabajo y ahora le corresponde descansar y disfrutar de su nuevo

estadio.

Se verá como la modificación de una simple variable puede cambiar de

manera significativa la factibilidad y los costos, en ocasiones sin afectar

de manera importante el resultado final.

En este escenario se llega a rezago cero en la población 15-64 años.

Cuadro 3.56 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Se elimina el rezago en el grupo 15-64 años, reduciéndose el costo en

un 18%, y el número de certificaciones en un 12% respecto a Metas PIA para todo el rezago. Lo anterior implica otorgar un certificado por cada

salvadoreño de 2010. De cualquier manera es 15 veces más costoso que

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - $ 0.0 $ 0.0 - -

Analfabetos 13.9% 6.9% 3.5% 271.5 141.9 $ 29.8 $ 17.4 0.5 0.1

Sin primaria 46.9% 25.6% 0.0% 1,078.5 1,363.4 $ 322.0 $ 711.4 1.8 -

Sin secundaria baja 9.6% 5.2% 0.0% 1,255.8 1,618.6 $ 351.0 $ 488.1 0.4 -

Total 70.3% 37.7% 3.5% 2,605.8 3,123.9 $ 702.8 $1,216.9 2.7 0.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 151: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

137

el esfuerzo actual, y salvo que el grupo de población a educar tenga

mayores aptitudes e interés que el grupo 65 y más años, mejoraría un poco la perspectiva. Los costos y posibilidades reales de llevarlo a cabo

descalifican esta alternativa, aúnque abren camino para diseñar otras,

como la mostrada a continuación.

3.8.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el grupo 15-64 años

Descripción

En este escenario se plantea seguir con el grupo 15-64 años como objetivo para alcanzar las metas, reducir los índices de analfabetismo y

rezago de educación básica a aproximadamente la mitad de los de 2010. Se presentan a continuación sus resultados y costos.

Cuadro 3.57 Escenario construcción factible para el grupo 15-64

años

Análisis de resultados

En este escenario el rezago disminuye de un 70.3% al 37.7%, 32.6

puntos de porcentaje y el analfabetismo baja del 13.9% al 6.9%.

Significa otorgar 2.6 millones de certificaciones a adultos recién

educados. Su costo es de 711.5 millones de dólares 37% del costo del escenario Mestas PIA 15-64 y 5.6 veces el costo del esfuerzo actual.

Su posibilidad se incrementa de manera sustantiva pues se requiere un sistema educativo eficiente más no perfecto, y a un costo que no está

lejano de sus posibilidades y que el gobierno salvadoreño, con apoyos selectivos internacionales puede sufragar como se verá en la siguiente

comparación.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - $ 0.0 $ 0.0 - -

Analfabetos 13.9% 10.7% 6.9% 104.0 136.1 $ 11.0 $ 15.0 0.5 0.3

Sin primaria 46.9% 37.2% 25.6% 432.5 662.7 $ 125.0 $ 201.0 1.8 1.1

Sin secundaria baja 9.6% 7.6% 5.2% 510.3 776.7 $ 133.8 $ 225.7 0.4 0.2

Total 70.3% 55.5% 37.7% 1,046.9 1,575.5 $ 269.8 $ 441.7 2.7 1.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 152: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

138

3.8.2.6 comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.58 Comparación entre escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 16.6% 14.6% 142

Sin primaria 45.5% 34.9% 300

Sin secundaria baja 9.4% 12.9% 88

Total 71.5% 62.4% 530

Costo total $ 128

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 16.6% 0.0% 1,177

Sin primaria 45.5% 44.8% 542

Sin secundaria baja 9.4% 17.6% 88

Total 71.5% 62.4% 1,807

Costo total $ 360

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 16.6% 4.2% 712

Sin primaria 45.5% 0.0% 2,683

Sin secundaria baja 9.4% 0.0% 3,147

Total 71.5% 4.2% 6,543

Costo total $ 2,347

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 13.9% 3.5% 413

Sin primaria 46.9% 0.0% 2,442

Sin secundaria baja 9.6% 0.0% 2,874

Total 70.3% 3.5% 5,730

Costo total $ 1,920

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 13.9% 6.9% 240

Sin primaria 46.9% 25.6% 1,095

Sin secundaria baja 9.6% 5.2% 1,287

Total 70.3% 37.7% 2,622

Costo total $ 712

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Para generar 2.6 millones de certificados de educación

primaria y secundaria requiere de 4.140 millones de

dólares; este presupuesto es 32 veces superior al que

se dedica a la educación para adultos. El imperativo de

crear un sistema de aprendizaje a lo largo de la vida

obliga a replantear la anterior relación de recursos.

$ 4,140

1,362

1,234

2,595

$ 2,748

Índice de rezago

Disminuye en 9.1 puntos de porciento el rezago. El

gasto que dedica el país a la educación de adultos

equivale al 3% de lo que dedica al sistema escolarizado

de educación básica

El rezago de educación básica queda igual que en el

Escenario de Esfuerzo Actual, el costo se eleva al triple

de éste, y técnicamente es muy difícil eliminar el

analfabetismo, por lo que habría duda en el

cumplimiento de su meta.

El costo se eleva a 18 veces el costo actual y la meta

teórica de eliminar el analfabetismo es poco factible ya

que requiere un sistema de educación para adultos

perfecto que obtenga 2.5 veces los certificados de

primaria y secundaria para niños y jóvenes

escolarizados que alcanzara El Salvador en el periodo.

Para eliminar el rezago de educación básica de adultos

en el grupo 15-64 se requiere multiplicar por 15 el

presupuesto actual de educación para adultos y generar

2.2 veces el número de certificados de educación de

adultos que los que logrará el sistema escolarizado de

educación básica.

La inmensa mayoría de los adultos menores de 40

años tendrán su educación básica, lo cual implica

generar el mismo número de certificados en la

educación básica escolarizada y asignar un

presupuesto 5.6 veces el actual dedicado a educación

de adultos. El presupuesto de este escenario equivale

al 17% del presupuesto de la educación básica

escolarizada. Con un esfuerzo del gobierno y apoyo

externo El Salvador puede financiar este programa.

$ 1,392

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosEscenario

Page 153: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

139

3.9 España

3.9.1 Información general de España y sus programas para la

educación de los adultos

España, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, cuya forma

de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la península Ibérica, comparte

fronteras terrestres con Francia y con el principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur.

También son parte de España, los archipiélagos de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental) y las islas Canarias (en el océano

Atlántico nororiental), así como en el norte del continente africano las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, además de los distritos y

posesiones menores de las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas. El municipio de Llívia, rodeado

totalmente por territorio francés, en los Pirineos, completa el conjunto de territorios junto con la isla de Alborán, las islas Columbretes y una

serie de islas e islotes frente a sus propias costas.

Tiene una extensión de 504.645 km², y cuenta con una población en 2010, de 46 millones personas aproximadamente. De acuerdo con la

Constitución Española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado. En 2006, era la lengua materna del 89% de los españoles.Otras

lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los estatutos de

autonomía.La economía española es la 9ª economía mundial en términos de PIB, por delante de Canadá y de Rusia, y según Eurostat, el

PIB per cápita español se situó, en 2009, en el 103% de la media de la Unión Europea, por delante de Italia.Además, según el informe de 2010

de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano de 0.863, el 20.º mayor del mundo, por delante de otros grandes países europeos como,

Grecia, Italia o Reino Unido.

Educación, situación actual

Para 2010, la población de 15 años y más ascendíaa poco más de 39 millones de personas15, de las cuáles el 1.4% es analfabeta, el 8.7% no

cuenta con la primaria y el 20% carece de la secundaria baja.

Aunque en España, el analfabetismo es prácticamente irrelevante

(1.4%), se tiene que la población analfabeta se haya ubicada principalmente en el grupo de 65 años, y en los grupos jóvenes el

15 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 154: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

140

analfabetismo es inexistente. Por lo que se refiere a las personas sin

primaria (6 años) el problema se presenta en los grupos mayores de 40-64 con 8.6% y 65 y más con 25%, mientras que en la población de 15 a

39 oscila del 0 % para los más jóvenes y el 1% en los del grupo 20 a

39. En el caso de las personas sin secundaria, la mayor concentración se encuentra entre los mayores de 65 años, aúnque en los grupos jóvenes

(15 a 39 años) oscila entre el 9 y el 10%.

En España no hay un rezago educativo que represente un problema

realmente tanto en analfabetismo como en primaria, quizás en el 10% de las personas de 15 a 39 años que no tienen secundaria se podría

encontrar un área de oportunidad. Por tal motivo en este país, como en el resto de los países desarrollados, la educación de adultos tiene otra

connotación y otro enfoque que tiene que ver con el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida.

Programas, resultados y organización

La oferta educativa de Educación de Personas Adultas (EPA) en España está regulada por La Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo

de 2006, LOE e integra distintas actividades educativas y formativas,

tanto formales como no formales.El objetivo principal de la oferta de educación para personas adultas consiste en proporcionar una educación

y formación básicas que permita a estas personas acceder a los distintos niveles del sistema educativo, mejorar su cualificación profesional o

adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones, así como desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural,

política y económica.

Para garantizar la consecución de este objetivo, las Administraciones educativas–El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y los

gobiernos de las comunidades autónomas (17), enejercicio de sus competencias, han establecido su propio modelo de educación de

personas adultas. El responsable de la planificación, gestión, seguimiento y control de las acciones dirigidas a la población adulta, es

la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la Vida adscritaa la Dirección General de Formación Profesional, pertenecientes al Ministerio

de Educación, Política Social y Deporte.

Los programas actuales vigentes, son los siguientes:

1. Enseñanza básica: enseñanzas iniciales y enseñanzas de educación secundaria para personas adultas, dirigidas a la obtención del título

de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (GESO).

2. Enseñanzas postobligatorias: Bachillerato y Formación Profesional.

Page 155: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

141

3. Otras enseñanzas:

preparación para las pruebas de acceso a ciclos de grado medio y grado superior de Formación Profesional

preparación para la pruebas de acceso a la universidad para

mayores de 25 años

programas de Cualificación Profesional Iinicial

formación en el uso de las TIC

aula Mentor (formación a través de internet)

aprendizaje de lenguas extranjeras

español para extranjeros

enseñanzas iniciales de idiomas

cursos de Educación para la salud/ hábitos saludables y

prevención de enfermedades y riesgos laborales

cursos de Educación vial

otros cursos, dentro de la autonomía de los centros

educativos

Estas enseñanzas se imparten en la modalidad presencial y a distancia

Resultados de programas

Algunos datos significativos sobre los programas señalados pueden verse enla siguiente tabla:

Cuadro 3.59 Alumnado matriculado en educación Adulta (1)

Curso 2007-2008 (2)

Page 156: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

142

Inversión

La educación regulada en el ámbito de la educación de personas adultas esgratuita en todo el territorio nacional. El costo de las

enseñanzas no formales einformales depende de la institución que las

organice y del tipo de curso.El gasto destinado a educación proviene de dos tipos de fuentes, laspúblicas y las privadas. Mientras que el gasto

público tiene origen en lasdistintas Administraciones públicas, el origen del gasto privado esfundamentalmente la aportación de las familias. En

el año 2005, el aportede las Administraciones públicas a educación supone un 4,29% del PIB (base 2000) frente a un 0,88% del PIB que

supone la aportación de las familias.

E

Cuadro 3.60 Evolución del Gasto público en educación (miles de dólares)luidos capítulos financieros (miles de €)

2003 2004 2005 2006

38,665,866 46,042,587 48,192,990

53,363,583

(Datos tomados de las estadísticas del MEPSYD (http://www.mepsyd.es/index-mec.htm y calculados en dólares)

Cuadro 3.61 Porcentaje del gasto público en educación, aplicado

a la enseñanza de personas adultas 1997 199

2003 2004 2005 2006

.7 .6 .8 .7

3.9.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para España

3.9.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros.

Descripción

Este escenario sigue la tendencia actual, no incrementa drásticamente

los recursos, ni pretende metas más ambiciosas. Considera que los índices de conclusión,definidos como el porcentaje de adultos que

terminó un nivel educativo respecto a los que lo iniciaron,son: para alfabetización 40%, conclusión de primaria 64% y de secundaria 52%,

Page 157: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

143

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 1.4% 1.5% 1.5% 109.5 131.4 $ 17.3 $ 20.9 0.5 0.6

Sin primaria 8.7% 6.9% 4.9% 481.7 578.0 $3,147.2 $3,799.6 3.4 2.0

Sin secundaria baja 20.0% 18.7% 17.1% 786.3 943.6 $3,648.0 $4,377.5 7.8 6.8

Total 30.1% 27.0% 23.5% 1,377.5 1,653.0 $6,812.4 $8,198.0 11.8 9.4

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 1.4% 0.4% 0.0% 683.0 370.1 $ 131.7 $ 91.0 0.5 -

Sin primaria 8.7% 7.9% 5.1% 506.0 1,064.2 $3,306.4 $7,346.9 3.4 2.1

Sin secundaria baja 20.0% 18.7% 18.4% 786.3 943.6 $3,648.0 $4,377.5 7.8 7.3

Total 30.1% 27.0% 23.5% 1,975.3 2,377.9 $7,086.1 $11,815.5 11.8 9.4

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

entre el período 2011 a 2021.El Índice de retorno entendido como el

porcentaje de egresados de un nivel educativo que regresa a su estado anterior,se estima en uno por ciento de alfabetos sin primaria que cada

año retornan a la condición de analfabetos y en un 20% el porcentaje de

los recién alfabetizados que regresan a su condición analfabeta.

Bajo estos supuestos se obtienen los siguientes:

Cuadro 3.62 Escenario mantener el esfuerzo actual

El rezago global se reduce en un 6.6% que significan 2.4 millones de personas, manteniendo prácticamente la misma tasa de analfabetismo y

reduciendo los que no tienen primaria y secundaria, lo cual es un reto pues se refiere a personas mayores de 65 años en su mayoría. El costo

es de 15,010.3 millones de dólares.

3.9.2.2Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Para cumplir las metas educativas 2021, se plantea un índice de conclusión para alfabetización quese va incrementando del actual 40%

hasta alcanzar el 98% en 2015 y el 100% en 2021 y para los sin primaria y sin secundaria se conservan en la misma proporción para el

período, 64% y 52% respectivamente. Las tasas de retorno se mantienen y además considera que en 2015 el 5% de los recién

alfabetizados estén incorporándose a la primaria, y este porcentaje se eleve hasta 70% en 2021.

Cuadro 3.63 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Page 158: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

144

Análisis de resultados

Este escenario plantea la reducción total del analfabetismo y una disminución proporcionalmente menor en los de sin primaria y sin

secundaria. A nivel global la disminución del rezago es igual que el

escenario anterior en términos absolutos y negativos, pero es más costoso (18,901.6 millones de dls) e implica un mayor esfuerzo.

3.9.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción Para lograr las metas PIA, se plantea elevar todos los índices de

conclusión al 100% en 2021 y las tasa de retorno de los recién alfabetizados van disminuyendo del 20% al 12% en 2021 y la de los

alfabetos que regresan al analfabetismo se oscila entre 1% y 0.6% durante el período. Con ello tenemos los siguientes,

Cuadro 3.64 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

Se erradica el rezago educativo, quedando un leve porcentaje del .4% en analfabetismo que como ya hemos visto corresponde a la población

mayor. El costo es de 99,592.8 millones de dólares e implica un cambio de enfoque en las políticas públicas y un esfuerzo mayor. Es un

escenario muy complicado porque se requiere de mucha inversión y voluntad política.

3.9.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción Este escenario no considera la población mayor de 15 años por lo que el

rezago de 2010 baja del 30.1% en el escenario anterior a 19.6% en el presente. Los índices de conclusión se incrementan del 40% a 98% en

2021 para alfabetización y los de primaria y secundaria se conservan

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 1.4% 0.7% 0.4% 480.9 207.4 $ 85.9 $ 46.9 0.5 0.1

Sin primaria 8.7% 4.7% 0.0% 1,652.1 1,939.1 $11,318.7 $27,091.3 3.4 0.0

Sin secundaria baja 20.0% 10.9% 0.0% 5,073.4 6,361.9 $23,537.4 $37,512.6 7.8 -, 0.0

Total 30.1% 16.4% 0.3% 7,206.5 8,508.3 $34,941.9 $64,650.9 11.8 0.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 159: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

145

estables durante el período, en 64% y 52% respectivamente. La tasa de

retorno baja tanto para analfabetas como para primaria.

Cuadro 3.65 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

El rezago global baja en 19.4% lo que significan un poco más de 6

millones de personas fuera de esta condición. En este escenario, se abate el rezago quedando únicamente un 0.2% en analfabetismo, que

es irrelevante. El costo asciende 46,683.6 millones de dólares que es la mitad del escenario anterior.

En este caso debe estudiarse con detenimiento que es lo que le conviene a un país como España, donde el problema mayor se

encuentra en la población de 65 años y más, ya que en la población joven no existe rezago educativo y el sistema escolarizado funciona

adecuadamente.

3.9.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el grupo

15-64 años

Descripción En esta propuesta se trata de llegar a un equilibrio considerando las

condiciones actuales pero observando las metas PIA. Para ello, se parte de índices de conclusión que se van incrementando del 40% al 98% en

2021 para alfabetización y para primaria y secundaria se conservan estables durante el período, en 64% y 52% respectivamente. La tasa de

retorno baja tanto para analfabetas como para primaria.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 0.7% 0.3% 0.2% 129.5 52.6 $ 20.5 $ 10.0 0.2 0.1

Sin primaria 4.7% 2.6% 0.0% 722.4 819.2 $4,753.6 $9,953.1 1.5 -

Sin secundaria baja 14.2% 7.7% 0.0% 2,806.0 3,404.7 $12,934.3 $19,012.1 4.5 -

Total 19.6% 10.7% 0.2% 3,657.9 4,276.5 $17,708.3 $28,975.3 6.1 0.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 160: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

146

Cuadro 3.66 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

No se considera a la población de 15 a 64 años, pero se atiende proporcionalmente a todos los niveles educativos y el rezago baja en 8.9%

equivalente a 2.8 millones de personas en números absolutos. Las personas sin primaria y sin secundaria bajan sustancialmente. Si comparamos este

escenario con el primero, encontraremos que el costo del actual es superior en un 15% pero los resultados son más eficientes: baja en mayor proporción el

rezago, en números absolutos y relativos así como los resultados en términos de certificados son mayores.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 0.7% 0.5% 0.3% 67.0 57.6 $ 10.0 $ 9.7 0.2 0.1

Sin primaria 4.7% 3.7% 2.6% 294.3 358.8 $1,876.2 $2,389.3 1.5 0.8

Sin secundaria baja 14.2% 11.3% 7.7% 1,263.1 1,545.4 $5,822.0 $7,123.4 4.5 2.4

Total 19.6% 15.5% 10.7% 1,624.3 1,961.8 $7,708.2 $9,522.3 6.1 3.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 161: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

147

3.9.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.67 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 1.4% 1.5% 241

Sin primaria 8.7% 4.9% 1,060

Sin secundaria baja 20.0% 17.1% 1,730

Total 30.1% 23.5% 3,030

Costo total $ 15,010

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 1.4% 0.0% 1,053

Sin primaria 8.7% 5.1% 1,570

Sin secundaria baja 20.0% 18.4% 1,730

Total 30.1% 23.5% 4,353

Costo total $ 18,902

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 1.4% 0.4% 688

Sin primaria 8.7% 0.0% 3,591

Sin secundaria baja 20.0% 0.0% 11,435

Total 30.1% 0.4% 15,715

Costo total $ 99,593

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 0.7% 0.2% 182

Sin primaria 4.7% 0.0% 1,542

Sin secundaria baja 14.2% 0.0% 6,211

Total 19.6% 0.2% 7,934

Costo total $ 46,684

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 0.7% 0.3% 125

Sin primaria 4.7% 2.6% 653

Sin secundaria baja 14.2% 7.7% 2,808

Total 19.6% 10.7% 3,586

Costo total $ 17,231

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Baja el rezago global en 6.6 puntos equivalente a 2.4

millones de personas. En España el analfabetismo, no

representa un problema pues se encuentra muy por

debajo de los estándares internacionales, sin embargo

sube en una décima, lo que es poco probable pero

bajan los de sin primaría y sin secundaria.

En este escenario se acaba con el analfabetismo y se

bajan los índices de sin primaria y sin secundaria. A

nivel global baja también un 6.6 puntos con un costo

20% superior al anterior.

Escenario

Este escenario propone la erradicación prácticamente

del rezago educativo, quedando un 0.4% en

analfabetismo. Ello implica una reducción del rezago

global de 29.8 puntos y un costo que equivale a un

tercio del costo de la primaria y secundaria escolarizada

para el mismo período.

No considera a las personas mayores de 65 años. El

rezago global baja casi en su totalidad, quedando un

0.2% en analfabetismo. El costo equivale a más de la

mitad del anterior.

Escenario más conservador que el anterior, donde el

rezago global baja en 8.9 puntos y el analfabetismo es

casi inexistente; los sin primaria y sin secundaria se

reducen en un 50%. Su costo es más razonable.

$ 72,817

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

En el escenario 5 se garantizan 3,586 certificados de

primaria y secundaria con un costo de 17,231 millones

de dólares, mientras que en el sistema escolarizado se

general el triple de certificados con un costo casi 14

veces mayor.

$274,996

4,541

4,582

9,123

$202,179

Page 162: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

148

Page 163: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

149

3.10 Guatemala

3.10.1 Información general de Guatemala y sus programas para la educación de los adultos

Es un país situado en América central, con una cultura autóctona

producto de la herencia maya y la influencia española durante la época colonial. Posee una superficie de 108.889 km2. Limita al oeste y al norte

con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador y al sur con el océano Pacífico. El idioma oficial

es el español, asimismo cuenta con 23 dialectos mayas y los idiomas xinca y garífuna, hablados por la población afrodescendiente. Guatemala

se encuentra organizada en 8 regiones, 22 departamentos y 335 municipios.

La población total es de alrededor de 13 millones de habitantes y su población indígena es de un tercio 16 de la población del país. La

población de 15 años y más es de 10, 205 mil habitantes, de la cual el 25.2% es analfabeta, el 27.7% no tiene primaria y el 11% no tiene

secundaria (básico). Para 2010, la población adulta sin educación básica asciende al 63.9%.

En la población analfabeta, el grupo de población mayor de 40 años

presenta el mayor grado de analfabetismo, que oscila entre 43% y 44%, formado fundamentalmente por población indígena, mientras que en el

grupo más joven de 15 a 19 años, es solamente del 12%, sin embargo es muy alto aún de acuerdo a los estándares internacionales.

Por lo que respecta a las personas sin primaria, el problema se presenta en los grupos de 40 a 64 años con un índice de rezago del 45.2% y en

los mayores de 65 años, con el 50.6%, en tanto en la población joven el índice es del orden del 15% para la población de 15 a 19 años. Para el

caso de las personas sin secundaria se observa que el índice del 11% va bajando en función de una mayor edad debido a que en estos grupos

se encuentran la mayor parte de los analfabetos y sin primaria.

Programas, resultados y organización

El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– fue creado para la

ejecución del proceso de alfabetización, como un órgano superior,

principalmente encargado de definir y aprobar las políticas y las estrategias del proceso Nacional de Alfabetización y promover la

16 CEPAL

Page 164: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

150

alfabetización, por medio de las entidades de desarrollo en el ámbito

nacional. Actualmente coordina los siguientes programas:

Español

Este programa está dirigido a las personas mayores de 15 años que no

saben leer y escribir en español, y cuenta con dos fases

1. Fase inicial de alfabetización, consiste en aprender a leer, escribir y

los cálculos matemáticos elementales, mediante un proceso de enseñanza integral, motivador y práctico. Las personas egresadas de

la fase inicial, dominan la lecto-escritura y el cálculo matemático. Esta fase es homologada a Primer grado de Educación Primaria lo

que le permite seguir estudiando en el sistema formal, en cualquier establecimiento público o privado del país.

2. Fase de post-alfabetización. Esta fase promueve la creación de oportunidades de acceso a los servicios de educación acelerada,

capacitación laboral y desarrollo cultural. Además permite a los participantes completar la educación básica integral que facilitará

otras opciones de estudio o mejorar en el campo laboral. Comprende dos etapas.

Primera etapa de post-alfabetización que equivale al segundo y

tercer grados de educación primaria.

Segunda etapa de post-alfabetización que equivale al cuarto,

quinto y sexto grados de educación primaria.

Bilingüe

Este programa tiene como propósito promover la incorporación del maya hablante analfabeta a la cultura letrada, desarrollando en él las

habilidades de lecto-escritura y aritmética básica, en su idioma maya y en castellano como segunda lengua, así como desarrollar el proceso de

alfabetización y post-alfabetización bilingüe en un marco de respeto e igualdad. Este programa, al igual que el Español, comprende dos fases:

inicial y postalfabetización.

La fase inicial, es el proceso mediante el cual se enseña a leer y escribir

en idioma maya a las personas mayahablantes y además el castellano como segundo idioma; la post-alfabetización es la consecución de la

fase inicial bilingüe en el proceso de alfabetización, con el cual se

desarrollan contenidos que se refieren a una parte de cultura general, utilizando para ello el idioma español como segundo idioma y en idioma

maya se desarrollan contenidos en el cual se revaloriza la cultura de los pueblos (rescate de prácticas milenarias, conocimiento del calendario

maya, costumbres y tradiciones, medicina natural, numeración maya, los valores, entre otros. Estos contenidos se desarrollan en unidades

Page 165: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

151

integradas para la primera y segunda etapas de post-alfabetización

bilingüe, tomando en cuenta los contenidos mínimos de educación básica integral aprobado por el CONALFA relacionados con las siguientes

áreas de estudio: Comunidad y Sociedad, Higiene y Salud, Matemática

Aplicada, Economía y Productividad, Recursos Naturales y Comunidad y Sociedad. En el caso de la segunda etapa de postalfabetización bilingüe

los contenidos que se desarrollan también se basan en las 6 áreas de estudio con un mayor grado de dificultad para adquirir las competencias

básicas para que sea homologado al sexto grado de educación primaria.

Operación y duración de los programas

La alfabetización para los dos programas es ejecutada por

alfabetizadores, que pueden ser voluntarios, contratados por CONALFA o por organizaciones gubernamentales o no gubernamentales que

constituyen una red organizada por CONALFA y con las cuáles se trabaja por convenio. El plan de alfabetización se implementa de forma

presencial, en un local específico, con días y horarios establecidos de forma consensuada entre alfabetizadores y participantes. Los métodos

de enseñanza que se aplican son: la palabra generadora, el de

lectoescritura, y el inductivo-deductivo para cálculo matemático elemental,el método psicosocial para lectoescritura, entre otros. Se

habla del método “Yo si puedo”, sin abundar si se está utilizando. Para la realización del proceso de enseñanza aprendizaje de la post-

alfabetización se aplica la metodología activa participativa. Para el caso del programa bilingüe se utilizan tres metodologías: Alfabetización

bilingüe, Bialfabetización y Alfabetización integral vinculada al trabajo.

La fase inicial en español y bilingüe dura 10 meses, de febrero a

noviembre.La post-alfabetización bilingüe dura también 10 meses, de febrero a noviembre. La post-alfabetización en español tiene una

duración de 8 meses, de febrero a septiembre.

El Comité Nacional de Alfabetización, pone en práctica dos opciones para

la adecuada administración y ejecución del proceso de alfabetización: la desconcentración y la descentralización. La desconcentración se pone en

práctica a través de las coordinaciones departamentales de

alfabetización, las que ejercen la representación de CONALFA en su ámbito geográfico de competencia. Específicamente, representan a la

secretaria ejecutiva de la entidad ejecutora, para lo cual tienen delimitadas sus áreas de autoridad y responsabilidad.

La descentralización se ejerce a través de la participación de las ONG en la realización del proceso de alfabetización, para lo cual se suscriben los

convenios de cooperación respectivos. Existe un proceso de coordinación y comunicación permanente con los coordinadores departamentales, el

Page 166: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

152

cual se realiza por la secretaria ejecutiva y las distintas unidadesque

integran la organización de la entidad ejecutora de CONALFA.

Cobertura

El programa de español, se aplica en todo el país y el bilingüe en 17 lenguas mayas. La atención en 2009 fue 346,786 educandos, cifra

superior a la registrada en 2008. De la población atendida, el 54% corresponde a la fase inicial, el 28% a la primera etapa de la

postalfabetización y el 18 % a la segunda etapa. De la población atendida, el 63% concluye el nivel, siendo la segunda etapa de la

postalfabetización, la que tiene mejor desempeño. El programa en español representa el 77% de los atendidos y el bilingüe el 23% La

atención tiene una presencia mayoritaria de mujeres (70%), sobre todo en Alfabetización, ya que en las siguientes etapas baja a 69% y 60%

respectivamente. El grupo de edad más atendido por estos programas es el 15-19 con un 30%.

Inversión

El presupuesto asignado a CONALFA en 200917 fue de $20,000,000 de

dólares aproximadamente, de los cuáles el 18% es para personal contratado y el 82% para transferencias para alfabetización. El origen

del recurso es de los ingreso tributarios provenientes del impuesto fiscal por salida del país. Para 2005, se calculaba un costo por alfabetizado de

74 dólares.

También se cuenta con el apoyo de organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales que aportan incentivos monetarios a alfabetizadores, coordinadores, supervisores, viáticos, así como

asistencia en útiles de oficina y educacionales, cuadernos, capacitaciones, servicios básicos, textos, servicios de médico y medicina

para los alfabetizados, etc. El aporte anual es de 808,000 dólares aproximadamente, y es administrado directamente por dichas

organizaciones; es decir que los referidos recursos no ingresan al presupuesto de CONALFA.

17 Acuerdo gubernativo 446-2008, donde se aprueba el presupuesto de CONALFA. El tipo de cambio que se utilizó corresponde a la fecha de emisión del acuerdo (23 de enero 2009) con datos del Banco de Guatemala.

Page 167: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

153

Cuadro 3.68 Componentes de los costos de inversión en

alfabetización y postalfabetización

Componentes Por atención Por

certificado

Servicios personales 38%

Servicios no personales 7%

Materiales y suministros 7%

Propiedad, planta,

equipo e intangibles

3%

Transferencias corrientes 45%

Asignaciones globales

3.10.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Guatemala

3.10.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros.

Descripción

En este escenario, se propone los mismos índices de conclusión para

todo el período (2011-2021), definidos como el porcentaje de adultos que terminó un nivel educativo respecto a los que lo iniciaron. El índice

de terminación es del 38% para la alfabetización de indígenas, 40%

para la alfabetización en español, 64% para primaria y 52% en secundaria.

El índice de retorno entendido como el porcentaje de egresados de un nivel educativo que regresa a su estado anterior,se estima en 1% del

total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a la condición de analfabetos; en un 30% el porcentaje de indígenas recién alfabetizados

en su lengua que al año siguiente ya se encuentran de nueva cuenta en situación de analfabetos indígenas, y en un 20% el porcentaje de los

recién alfabetizados mestizos que regresan a su condición analfabeta. Con estos supuestos, a continuación se detallan los resultados del

primer escenario que mantiene el esfuerzo actual del país en educación de adultos:

Page 168: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

154

Cuadro 3.69 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

Entre 2010 y 2021, el rezago global baja en un 12% y en números absolutos se incrementa en 700 mil personas. En este escenario, el

número de certificados no aumenta en virtud de conservar los mismos índices de terminación. El costo es de 239.8 millones de dólares. Este

escenario no resuelve del problema de analfabetismo ni del rezago en educación básica, ya que al conservar la tendencia, el analfabetismo

sigue siendo muy alto y en el caso del rezago en educación básica la disminución obedece también a mejoras del sistema escolarizado,

además de que no observa las metas propuestas por el PIA.

3.10.2.2 Escenario del estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”.

Descripción

En este escenario se plantea ir incrementando el índice de terminación

de la alfabetizacióntanto indígena como en español del 38% y 40% respectivamente hasta alcanzar el 100% en 2021;se conservan los

índices de primaria y secundaria en 64% y 52% ylas tasas de retorno se conservan igual. En este sentido, los resultados correspondientes son los

que presentan a continuación:

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas47.7% 42.1% 37.1% 21.0 25.2 $ 2.4 $ 2.9 1.5 1.7

Analfabetos 25.2% 22.3% 19.7% 194.8 233.7 $ 22.3 $ 26.8 2.1 2.3

Sin primaria 27.7% 24.0% 20.7% 164.7 197.6 $ 44.7 $ 53.7 2.3 2.4

Sin secundaria baja 11.0% 11.2% 11.4% 93.0 111.5 $ 39.5 $ 47.4 0.9 1.3

Total 63.9% 57.5% 51.8% 473.4 568.1 $ 109.0 $ 130.8 5.4 6.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Page 169: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

155

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas47.7% 27.4% 3.0% 825.8 1,482.3 $ 91.9 $ 241.4 1.5 0.1

Analfabetos 25.2% 12.6% 6.3% 1,368.6 894.0 $ 166.7 $ 144.8 2.1 0.7

Sin primaria 27.7% 15.1% 0.0% 2,012.5 2,493.2 $ 585.8 $1,364.3 2.3 -

Sin secundaria baja 11.0% 6.0% 0.0% 2,462.2 3,264.8 $1,116.2 $1,681.2 0.9 -

Total 63.9% 33.7% 6.3% 6,669.1 8,134.3 $1,960.6 $3,431.8 5.4 0.7

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Cuadro 3.70 Escenario del estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

Se erradica el analfabetismo tanto indígena como en español, pero se

incrementa el rezago de primaria en 7% y el de secundaria en 6.3%. A nivel global el rezago disminuye en 12% pero aumenta en términos

absolutos en casi 700 mil personas.El incremento de los de sin primaria se debe a que al abatirse el analfabetismo, los alfabetizadosse

incorporan a la condición de sin primaria. El costo de este escenario es de 1,307.2 millones de dólares y es 5.4 el costo del primer escenario.

En este escenario, la gran ventaja es la erradicación del analfabetismo porque en términos globales el índice de rezago no disminuye y si

aumenta en términos absolutos.

3.10.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

En esta propuesta, los índices de conclusión se incrementan año con año hasta llegar al 100% en 2021 para todos los niveles y las tasa de

retorno delos reciénalfabetizados van disminuyendo del 20% al 1% en

2021 y la de los alfabetos que regresan al analfabetismo se mantiene en el 1% todos los años.

Cuadro 3.71 Escenario Metas PIA

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas47.7% 23.9% - 1,018.7 1,498.4 $ 116.7 $ 260.3 1.54 -

Analfabetos 25.2% 4.9% 0.0% 2,388.9 1,213.3 $ 334.6 $ 218.7 2.1 -

Sin primaria 27.7% 40.6% 34.6% 240.5 826.6 $ 65.4 $ 224.6 2.3 4.0

Sin secundaria baja 11.0% 12.0% 17.3% 93.0 111.5 $ 39.5 $ 47.4 0.9 2.0

Total 63.9% 57.5% 51.8% 3,741.1 3,649.8 $ 556.2 $ 751.0 5.4 6.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 170: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

156

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas39.7% 23.5% 3.0% 587.4 1,084.2 $ 65.0 $ 152.9 1.0 0.1

Analfabetos 23.6% 11.8% 5.9% 979.3 669.9 $ 109.6 $ 82.6 1.8 0.6

Sin primaria 25.8% 14.1% 0.0% 1,804.9 2,231.8 $ 506.7 $1,027.4 2.0 0.0

Sin secundaria baja 11.7% 6.4% 0.0% 2,251.0 2,993.4 $ 999.1 $1,466.9 0.9 -

Total 61.2% 32.3% 5.9% 5,622.5 6,979.3 $1,680.4 $2,729.9 4.8 0.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Análisis de resultados

Lo que se observa en este escenario es que disminuye el analfabetismo,

sin embargo sigue siendo alto (6.3) para los estándares internacionales;

el rezago en educación básica se reduce completamente. El costo de esta propuesta es 5,392.3, cuatro veces más que el escenario del

estudio de costos y 22 veces más que la tendencia actual.

Las condiciones de este escenario son muy difíciles de alcanzar, en

virtud de que por la situación de Guatemala implica alfabetizar a una gran cantidad de personas indígenas en su lengua madre y después en

español y aún así no alcanzar un índice razonable en su nivel de

analfabetismo y por otra parte darles la educación básica y abatir el

rezago existente en estos niveles. Este escenario implica una gran cantidad de recursos, cambios estructurales y políticas públicas

adecuadas.

3.10.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

En esta propuesta alternativa, se consideran las metas del PIA pero únicamente para el grupo 15-64 como una estrategia que propone

considerar a los mayores de 15 años en programas especiales a sus condiciones.Por otra parte, los índices de conclusión se incrementan año

con año hasta llegar al 98% para la alfabetización en 2021 y para primaria y secundaria permanecen igual entre 2011 y 2012, pero hay

una mayor continuidad entre los niveles pasando del 1 al 40% en 2021 de alfa a primaria y de primaria a secundaria. La tasa de retorno delos

reciénalfabetizados van disminuyendo del 20% al 1% en 2021 y la de los alfabetos que regresan al analfabetismo se mantiene en el 1% todos

los años.En este tenor, los resultados son los siguientes:

Cuadro 3.72 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Page 171: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

157

Análisis de resultados

En este escenario se atienden a todos los niveles educativos con énfasis en primaria y secundaria; el analfabetismo sigue siendo muy alto. La

reducción del rezago global corresponde al 55.3% que implica la

reducción de 4.1 millones de personas. El costo es de 4,410.3 que es un presupuesto alto para un país pobre y las metas son difíciles de

alcanzar. Al igual que el anterior es un escenario poco factible.

3.10.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario factible para el grupo 15-64 años

Descripción

En el ánimo de encontrar soluciones, se propone un escenario que

considera solamente a la población de 15 a 64 años, que cumple con las metas PIAy reconoce las dificultades para un país con gran población

indígena y pocos recursos.

Cuadro 3.73 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados Se baja el rezago global en 29.8% y 1.3 millones de personas y el costo

asciende a 1,670.1 millones de dólares, costo superior en 28% al 2º. escenario pero con mejores resultados ya que mientras en el escenario

dos el rezagó baja en un 12% pero aumenta en 700 mil personas, en el escenario actual la reducción es de casi 29% con una disminución de 1.3

millones de personas. Sin embargo, dados las condiciones y problemas estructurales del país,

el rezago sigue siendo muy alto y es difícil proponer situaciones de

mejora que no cuesten mucho sin que se garanticen soluciones reales. En este sentido, Guatemala es de los países que habría que observar y

estudiar más a fondo para proponer opciones que garanticen el abatimiento del rezago que considere otras opciones de financiamiento,

además de las estatales y una mayor participación de la sociedad y quizás del apoyo de otros países a través de la UNESCO, por ejemplo.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas39.7% 32.8% 23.5% 174.6 394.0 $ 18.9 $ 42.9 1.04 0.857

Analfabetos 23.6% 18.3% 11.8% 351.7 592.5 $ 38.1 $ 65.9 1.8 1.3

Sin primaria 25.8% 20.5% 14.1% 622.3 1,167.9 $ 165.0 $ 332.2 2.0 1.5

Sin secundaria baja 11.7% 9.3% 6.4% 801.7 1,484.3 $ 338.6 $ 668.5 0.9 0.7

Total 61.2% 48.1% 32.3% 1,950.4 3,638.7 $ 560.7 $1,109.5 4.8 3.5

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 172: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

158

3.10.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.74 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 47.7% 37.1% 46

Analfabetos 25.2% 19.7% 429

Sin primaria 27.7% 20.7% 362

Sin secundaria baja 11.0% 11.4% 204

Total 63.9% 51.8% 1,041

Costo total $ 240

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 47.7% - 2,517

Analfabetos 25.2% 0.0% 3,602

Sin primaria 27.7% 34.6% 1,067

Sin secundaria baja 11.0% 17.3% 204

Total 63.9% 51.8% 7,391

Costo total $ 1,307

Metas PIA

Analfabetos indígenas 47.7% 3.0% 2,308

Analfabetos 25.2% 6.3% 2,263

Sin primaria 27.7% 0.0% 4,506

Sin secundaria baja 11.0% 0.0% 5,727

Total 63.9% 6.3% 14,803

Costo total $ 5,392

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 39.7% 3.0% 1,672

Analfabetos 23.6% 5.9% 1,649

Sin primaria 25.8% 0.0% 4,037

Sin secundaria baja 11.7% 0.0% 5,244

Total 61.2% 5.9% 12,602

Costo total $ 4,410

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 39.7% 23.5% 569

Analfabetos 23.6% 11.8% 944

Sin primaria 25.8% 14.1% 1,790

Sin secundaria baja 11.7% 6.4% 2,286

Total 61.2% 32.3% 5,589

Costo total $ 1,670

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

El rezago global baja en un 12% pero aumenta en

números absolutos. No se avanza en la reducción del

analfabetismo.

Este escenario que requiere de un gran esfuerzo en

términos de certificados, el impacto no es mayor que en

el escenario anterior en la reducción del rezago y el

costo se eleva 6 veces.

Escenario

Se abate el rezago pero el analfabetismo sigue por

arriba de los estándares internacionales y el esfuerzo en

términos de certificados y costos se eleva de manera

colosal, resultando muy difícil de alcanzar.

Al no considerar a la población de 65 años y más,

presenta mejores tasas de analfabetismo, pero sigue

siendo costoso y poco factible.

Esta opción es más conservadora y atiende de manera

equitativa a todos los niveles educativos y el costo es

más accesible.

$ 4,930

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

En el escenario 5, se obtienen 4,076 certificados de los

cuales 1,790 son de primaria y 2,286 de secundaria,

mientras que en el sistema escolarizado por cada

certificado de educación de adultos se obtendrían 2 de

primaria escolarizada y prácticamente la misma

cantidad de certificados de EA para la secundaria que

en el sistema mencionado, cuando el presupuesto es 4

más en el sistema escolarizado.

$ 12,195

3,923

2,714

6,636

$ 7,265

Page 173: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

159

3.11 Honduras

3.11.1 Información general de Honduras y sus programas para la

educación de los adultos

Honduras está situada en América central, limitando al oeste con

Guatemala yEl Salvador, y al sur y al este con Nicaragua. La costa sur limita con el océano Pacífico, y lanorte, con el mar Caribe.Es uno de los

países más pequeños de América, se divide en 18 departamentos, con una extensiónterritorial de 112.494 km2 En el país existen nueve etnias:

garífuna, isleña, lenca, miskita, tolupán, chortí,pech, tawahka y nahoa. Estos pueblos, en conjunto, suman cerca de medio millón de

personas,equivalente a poco más del 7,2% de la población del país. Los índices de desarrollo humano (IDH) están estancados, sobre todo por

los altos niveles de pobreza y elevados grados de desigualdad social.

La población total para 201018 es de 7,621,106 personas y la población

de 15 años y más es de casi 5 millones, de los cuáles el 16.3% son analfabetas, 25.8% no tienen la primaria completa y el 25% no tienen la

secundaria.

De la población analfabeta, los índices más altos se presentan en el grupo 40-64 (25.7%) y los mayores de 65 años (51,5%), mientras que

en la población joven de 15 a 19 el índice de analfabetismo es del 7.3%, ello se debe a los esfuerzos realizados por mejorar el acceso y

permanencia de los niños y niñas en el nivel primario. En general, las tasas de analfabetismo son superiores entre la población que habita las

zonas rurales del país, donde la pobreza se encuentra más extendida y el acceso a servicios de educación es menor. Con respecto a género, no

existen mayores diferencias entre la tasa de analfabetismo de los hombres y la de las mujeres, a excepción de la zona urbana donde el

analfabetismo de las mujeres es superior al de los hombres, por la fuerte migración femenina del campo a la ciudad, promovida por la

industria maquiladora, entre otras.

En el caso de las personas sin primaria, la mayor concentración de este

rezago se presenta en los grupos 40 a 64 años con 32.1% y 65 y más

con 30%, mientras que para el grupo 15 a 19 años es del 20%, que refleja que aunque ha mejorado la cobertura para este nivel, el sistema

no está reteniendo a todas las personas para que logren concluir su primaria, seguramente por problemas económicos de las familias. Para

la secundaria baja, última fase de la educación básica, las personas que no han estudiado o concluido este nivel significan el 25% de la población

18 Proyecciones CEPAL

Page 174: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

160

de 15 años y más, que se concentra principalmente, para este caso, en

la población 15 a 39 años con 30.1%, mientras que en la población mayor disminuye, 17.2% para las personas de 40 a 64 años y 6.4% en

los mayores de 65%.

El rezago en educación básica y analfabetismo representa el 67.1% de la población de 15 años y más, lo cual refleja un serio problema que hay

que atender.

Programas, resultados y organización

La gestión y la coordinaciónde la educación de adultos en

Hondurascompeten a la secretaría de Educación, específicamente en el subsistema formal o escolarizado através de la dirección general de

Educación Continua y la Comisión Nacional de EducaciónAlternativa No Formal (CONEANFO)

La secretaría de Educación, por mandatoconstitucional es responsable de dar respuestas a los altos índices de analfabetismo en el país,

deofrecer la educación básica a jóvenes y adultos mediante diversas modalidades educativas,priorizando la población excluida del sistema

educativo.

El sistema educativo cuenta con el Currículum Nacional Básico (CNB) que contienelos aprendizajes y competencias que los niños y niñas

necesitan para ingresar al nivelmedio. Para atender a jóvenes y adultos excluidos del sistema educativo, se cuenta con el currículumpropio para

la alfabetización y educación básica, estructurado con las mismas áreas delconocimiento y ejes transversales del CNB. Sin embargo, dado el

potencial y experiencia de losadultos, la forma de entrega de los aprendizajes y/o competencias es diferente en cuanto a

metodología,tiempo, terminología, materiales educativos y espacios físicos.

Para alcanzar los aprendizajes, éstos se han distribuido en un período de tiempo de 3 años, divididos en tres ó seis niveles, según el programa. El

primer nivel de la educación básica de jóvenes y adultos constituye la alfabetización, y los otros niveles corresponden a la primaria y

secundaria baja. Las modalidades de atención utilizadas según el

programa son: educación presencial, educación a distancia, educación por radiointeractiva. Todos desarrollan los contenidos programáticos del

currículum nacional básico dela educación de jóvenes y adultos; utilizando textos que han sido estructurados de forma dinámica e

integrando las áreas del conocimiento.

La organización administrativa del nivel central y de campo, en todos los

programas,está conformada por coordinadores, promotores,

Page 175: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

161

facilitadores y participantes. En elpaís están en ejecución los siguientes

programas/modelos pedagógicos nacionales:

• Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos

de Honduras (PRALEBAH)

Se inició en 1997 y está dirigido a la población excluida del sistema

educativo, ofreciendo una educación básica de tres años y dándole

atención prioritaria a la mujer responsable de su familia. También, busca promover la participación activa y directa del joven y del adulto y

la vida de su comunidad, a través del desarrollo y consolidación de sus propias organizaciones, a fin de lograr la cooperación necesaria para el

proceso de transformación del país.

El PRALEBAH utiliza el método psico-social en el primer nivel, que

equivale a laalfabetización. Del 2.° al 6.° nivel, utiliza una metodología

participativa, los aprendizajes sonadquiridos haciendo uso de los textos, los que desarrollan las áreas del conocimiento demanera integrada:

permiten la observación, análisis, reflexión y comprensión de los participantes; facilitan e incentivan la participación y discusión durante

el desarrollo de las clases. La alfabetización se ejecuta en un período de 4 a 5 meses, y corresponde a un nivel de estudio. La educación básica

comprende seis niveles de estudio, que conforman los dos primeros ciclos de la EBJA.La formación ocupacional acompaña al proceso de

alfabetización y educación básica, desarrollándose a través de talleres con duración de 80 a 240 horas.

Para darle validez a los estudios realizados e incentivar a los participantes acontinuar con los niveles superiores, se extiende al final

del año un certificado de estudio de acuerdo a los niveles educativos alcanzados. Al finalizar los estudios correspondientes al segundo ciclo de

la educación básica (6º nivel), se extiende demás un diploma.230

• Programa Educación para Todos (EDUCATODOS)

El programa inició en 1995, y se encuentra financiado con fondos externoshasta 2009. A partir de 2010, la Secretaría de Educación lo

asumirá en un 100%.EDUCATODOS surgió mediante el convenio 522-0388, suscrito el 1° de agosto de 1995, entre los Estados Unidos de

América, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la república de Honduras, a través de la

secretaría de Hacienda y Crédito Público y está orientado a jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar tradicional.

El programa atiende alfabetización y educación básica hasta el tercer ciclo. El primero y segundo ciclo se alcanza en 3 años. El tercer ciclo se

alcanza en 2 años.

Page 176: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

162

EDUCATODOS utiliza cartillas para el desarrollo de los aprendizajes de en el primer ciclo y en los siguientes utiliza textos, radio, CD, casetes y

lecciones grabadas. Se implementa una metodología de radio

interactiva, desarrollando así un currículum que integra las áreas de ciencias sociales, matemáticas, español, ciencias naturales y los ejes

transversales.Los materiales educativos están estructurados en jornadas de aprendizaje y diferentes lecciones para ser desarrolladas por los

alumnos.

Al igual que el PRALEBAH, este programa acredita los estudios mediante

uncertificado al finalizar cada nivel.

La ejecución de estos programas nacionales está a cargo del personal

directivo y técnico del nivel central de la DGEC. A nivel departamental, se encuentran los coordinadores y promotores que son profesionales del

nivel medio, capacitados por los técnicos del nivel central sobre el uso de metodologías y materiales apropiados para la educación de jóvenes y

adultos, así como acerca de lineamientosadministrativos y de control. Los facilitadores desarrollan los aprendizajes y tienen un mayor contacto

con los participantes, son en algunos casos profesionales del nivel medio

y/o pasantes del ciclo común (9° grado de educación básica) o egresados del 6° grado de la escuela primaria; los facilitadores son

capacitados en el uso de metodologías, materiales, psicologíadel adulto y otras áreas del conocimiento (salud, ambiente, género, derechos

humanos,valores, etc.).

Además de los programas mencionados, existen otras iniciativas

nogubernamentales que atienden la población de jóvenes y adultos. La Secretaría de Educación tiene conocimiento y reconoce los estudios

impartidos por las mismas. La coordinación entre la secretaría de Educación y estas instituciones es a través del desarrollo de los

aprendizajes del currículum nacional básico de jóvenes y adultos, acciones de capacitación y materiales educativos.Algunas de estas

instituciones u organizaciones son:

Sistema Tutorial de Aprendizaje (SAT), Instituto Hondureño de

Educación por Radio (IHER), Organismos No Gubernamentales (ONG),

Alcaldías, Iglesias, Unión Nacional de Campesinos,etc. Sin embargo, actualmentese ofertan servicios privados de educación de adultos que

no están regulados y que en algunos casos noresponden a las necesidades de la población, por lo que ha sido difícil armonizar la oferta

de AEA, en cuanto a calidad, eficiencia y eficaciade la misma, percibiéndose desarticulación en los enfoques de aprendizajes y

educación dejóvenes y adultos.

Page 177: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

163

Programas 2005 2006 2007

Educación de Adultos,pago de

sueldos y salarios 462,028 484,837 493,054

EDUCATODOS 3,055,051 3,765,787 5,127,904

Educación Continua 1,275,209 1,426,197 0

PRALEBAH 1,437,404 1,515,466 1,534,396

CONEANFO 1,062,055 1,217,160 1,232,939

IHER 17,986 17,924 17,923

Fuente: Unidad de Presupuesto, Gerencia Administrativa, Secretaría de Educación

Tipo e cambio de lémpiras a dólares para 2005,2006 y 2007

Presupuesto ejecutado por programa y proyecto. Años 2001 a 2007

Cobertura

La Atención delPRALEBAH cubre a 10 departamentos del país, funcionando los servicios educativos en 3,150 centros de aprendizaje

con una atención promedio de 50,000 personas. De 1997 a 2006 se

atendieron a 347,491 personas, de los cuales 205,794 fueron alfabetizados y 78,594 concluyeron su educación básica. En el programa

EDUCATODOS, se han atendido a 600.000 personas, entre 1995 y2005, con una cobertura en 4 en cuatro departamentos, en todos sus

municipios, y en once departamentos, en algunos de sus municipios. El programa funciona en 5,700 centro de aprendizaje.

Del total de la oferta, el sectorprivado brinda una coberturadel 14%, el sectorgubernamental el 17% y elmayor porcentaje lo cubre elsector no

gubernamental que desde 69%.

Inversión

En su sentido más amplio, el país no cuenta con un sistema de

información que permita conocerla totalidad de la proporción de la inversión pública asignada a la educación de adultos en el sector de

laeducación. En el siguiente cuadro se muestra el presupuesto de los

principales Programas y proyectos ejecutados por la Secretaria de Educación, CONEANFO y el IHER.

Cuadro 3.75 Presupuesto ejecutado por programa y proyecto

Page 178: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

164

Cuadro 3.76 Composición del gasto de PRALEBAH para 2006

En cuanto a la proporción del presupuesto asignada a este sector por

otras instancias, se sabe que la misma es considerable, sobre todo de donantes bilaterales o multilaterales extranjeros, sin embargo,

laausencia de un sistema de información al respecto dificulta la obtención de datos confiables yoportunos.

3.11.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Honduras

3.11.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

En este escenario,se conservan los recursos actuales que el Estado

aplica a la educación para adultos y los índices de eficiencia de los últimos años. Los índices de conclusión,definidos como el porcentaje de

adultos que terminó un nivel educativo respecto a los que lo iniciaron,son: para alfabetización de indígenas 38%, alfabetización para

mestizos 40%, conclusión de primaria 64% y de secundaria 52%, entre el período 2011 a 2021.El Índice de retorno entendido como el

porcentaje de egresados de un nivel educativo que regresa a su estado anterior,se estima en uno por ciento de alfabetos sin primaria que cada

Concepto Proporción

1 Sueldos y salarios 17.1%

2 Aguinaldos y décimo cuarto mes 2.9%

3 Ayudas sociales a personas 35.6%

4 Producción de materiales educativos 6.7%

5 Desplazamientos 5.8%

6 Combustible 2.9%

7 Mantenimiento 2.3%

8 Seguimiento del nivel central 5.6%

9 Capacitación 13.7%

10 Formación ocupacional 3.0%

11 Promoción y difusión 0.4%

12 Gastos corrientes 2.4%

13 Comunicación 0.1%

14 4,5% gastos administrativos-OEI, 4,5% 1.7%

TOTAL 100.0%

Composición del gasto de PRALEBAH para 2006

Page 179: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

165

año retornan a la condición de analfabetos; en un 30% el porcentaje de

indígenas recién alfabetizados en su lengua que al año siguiente ya se encuentran de nueva cuenta en situación de analfabetos indígenas, y en

un 20% el porcentaje de los recién alfabetizados mestizos que regresan

a su condición analfabeta.

Cuadro 3.77 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

El índice de rezago global disminuye en 7.5% en el período, pero

aumenta en números absolutos en 567,420 personas. El mayor impacto se presenta en el analfabetismo y en los de sin primaria con reducciones

del 5.9% y 5.1% respectivamente, aunque en este último también influye las mejoras al sistema escolarizado. El costo entre 2011 y 2021

es de 109.9 millones de dólares y no resuelve el problema actual ya que

no considera las metas del PIA.

3.11.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Para alcanzar las metas de alfabetización señaladas en el “Estudio de Costos”, se hace necesario que los índices de conclusión para los

indígenas y mestizos, que entran al proceso de alfabetización, crezcan, de los actuales 38 y 40% respectivamente, hasta alcanzar el 98% en

2015 y el 100% en 2021 y para los sin primaria y sin secundaria se conservan igual en el período, 64% y 52% respectivamente. Las tasas

de retorno son iguales que en el escenario anterior y se requiere además, que en 2015 el 5% de los recién alfabetizados estén

incorporándose a la primaria, y este porcentaje se eleve hasta 31.7% en 2021.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.9% 25.8% 23.0% 1.2 1.5 $ 0.1 $ 0.2 0.1 0.1

Analfabetos 16.3% 14.9% 13.7% 72.2 86.6 $ 7.5 $ 9.0 0.8 0.9

Sin primaria 25.8% 23.1% 20.7% 88.0 105.6 $ 29.6 $ 35.5 1.2 1.3

Sin secundaria baja 25.0% 25.1% 25.3% 121.0 145.2 $ 49.6 $ 59.5 1.2 1.6

Total 67.1% 63.2% 59.6% 282.5 338.9 $ 86.8 $ 104.1 3.2 3.8

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Page 180: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

166

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.9% 17.1% 3.0% 46.4 79.0 $ 4.6 $ 11.3 0.1 0.01

Analfabetos 16.3% 8.2% 4.1% 528.2 322.7 $ 58.2 $ 48.0 0.8 0.3

Sin primaria 25.8% 14.1% 0.0% 972.0 1,223.6 $ 348.3 $ 837.0 1.2 -

Sin secundaria baja 25.0% 13.6% 0.0% 1,648.8 2,283.8 $ 697.4 $1,155.6 1.2 -

Total 67.1% 35.9% 4.1% 3,195.4 3,909.1 $1,108.6 $2,051.9 3.2 0.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Cuadro 3.78 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

En este escenario se erradica el analfabetismo pero aumenta el rezago en educación básica, tanto en números relativos como absolutos y en

términos globales la reducción es del 12.1% igual al anterior con un aumento de personas en rezago en casi 600 mil personas además de

que el costo es 474.2 millones de dólares, poco más del doble del anterior con un esfuerzo en la conclusión del nivel de 3.6 más

Para alcanzar este escenario se necesita que todos los indígenas y

mestizos que ingresen a un curso de alfabetización lo terminen con éxito y rebasen el umbral del analfabetismo funcional, además se incrementa

la demanda de los de sin primaria. En el “Estudio de Costos”, no se prevé el rezago sin secundaria baja.

3.11.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

En esta propuesta, los índices de conclusión se incrementan año con año hasta llegar al 100% en 2021 para todos los niveles y las tasa de

retorno de los recién alfabetizados van disminuyendo del 20% al 12% en 2021 y la de los alfabetos que regresan al analfabetismo se mantiene

en el 1% todos los años.

Cuadro 3.79 Escenario Metas PIA

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.9% 14.5% - 60.4 84.0 $ 6.3 $ 13.3 0.1 -

Analfabetos 16.3% 3.0% 0.0% 919.3 442.1 $ 116.6 $ 72.3 0.8 -

Sin primaria 25.8% 34.5% 30.2% 117.2 348.8 $ 39.4 $ 117.1 1.2 1.9

Sin secundaria baja 25.0% 25.7% 29.4% 121.0 145.2 $ 49.6 $ 59.5 1.2 1.9

Total 67.1% 63.2% 59.6% 1,218.0 1,020.1 $ 211.9 $ 262.3 3.2 3.8

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 181: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

167

Análisis de resultados

Se abate el rezago educativo en 63.5% que significan casi 3 millones de personas en números absolutos. Los analfabetos alcanzan un índice

razonable y se abate por completo el rezago en educación básica. El

costo se eleva a 3,160.4 millones de dólares. Este es un escenario muy difícil de lograr, tanto por los costos, como por las necesidades que

plantea y los cambios en términos de políticas públicas.

3.11.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

En este escenario, no se considera a la población mayor de 15 años

como una estrategia que pretende atender con programas más adecuados a sus necesidades y además para hacer más factible la

propuesta. Para alcanzar esta propuesta, se consideranlos índices de conclusión para los indígenas y mestizos, que entran al proceso de

alfabetización, de los actuales 38 y 40% respectivamente, hasta alcanzar el 98% en 2021 y para los sin primaria y sin secundaria se

conservan igual en el período, 64% y 52% respectivamente.

Las tasa de retorno de los recién alfabetizados van disminuyendo del 20% al 1% en 2021 y la de los alfabetos que regresan al analfabetismo

se pasa del uno al 0.1% para finales del período.

Cuadro 3.80 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

En este escenario, el rezago pasa de 65.6% en 2010 a 3.4% en 2021, lo

que implica una reducción del rezago de de 61.2% que significan 2.7

millones de personas menos en esta condición. Se abate el analfabetismo para llegar a cifras aceptadas internacionalmente y se

reduce completamente el rezago de educación baja en el grupo de edad

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas22.8% 14.0% 3.0% 30.7 53.4 $ 3.0 $ 6.7 0.1 0.01

Analfabetos 13.7% 6.9% 3.4% 341.8 221.2 $ 34.7 $ 24.7 0.6 0.2

Sin primaria 25.5% 13.9% 0.0% 873.7 1,126.8 $ 299.8 $ 650.3 1.1 0.0

Sin secundaria baja 26.4% 14.4% 0.0% 1,544.7 2,173.0 $ 637.1 $1,049.1 1.2 -

Total 65.6% 35.2% 3.4% 2,790.8 3,574.3 $ 974.6 $1,730.7 2.9 0.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 182: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

168

15-64. El costo es de 2,705.4 millones de dólares, 14% menor al

anterior con un esfuerzo en conclusión de nivel más eficiente, sin embargo quedan pendientes las personas mayores de 65 años.

3.11.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario factible para el grupo 15-64 años

Descripción

Este escenario toma en cuenta las condiciones del país, es más

equilibrado pues atiende a todos los niveles educativos pero considera solamente a la población de 15 a 64 años, suponiendo que los mayores

de 65 años serán sujetos de programas especiales.

Cuadro 3.81 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Se baja el rezago global en un 30.5% que significan casi 900 mil personas en números absolutos. Se reduce el analfabetismo pero no se

llegan a los estándares internacionales, sin embargo en la educación básica si hay una disminución considerable.Es un escenario más

equitativo porque se atienden a todos los niveles educativos y puede

más factible que los anteriores. El costo es de 1,093.6 millones de dólares que en comparación con el escenario 3 representa la tercera

parte de su costo y con mejores resultados.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas22.8% 19.1% 14.0% 9.6 19.9 $ 0.9 $ 2.0 0.1 0.05

Analfabetos 13.7% 10.6% 6.9% 135.5 205.5 $ 13.3 $ 21.0 0.6 0.4

Sin primaria 25.5% 20.3% 13.9% 348.0 591.0 $ 114.1 $ 206.9 1.1 0.8

Sin secundaria baja 26.4% 20.9% 14.4% 678.5 1,103.6 $ 276.3 $ 459.2 1.2 0.8

Total 65.6% 51.8% 35.2% 1,171.6 1,920.0 $ 404.6 $ 689.0 2.9 2.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 183: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

169

3.11.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.82 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 28.9% 23.0% 3

Analfabetos 16.3% 13.7% 159

Sin primaria 25.8% 20.7% 194

Sin secundaria baja 25.0% 25.3% 266

Total 67.1% 59.6% 621

Costo total $ 191

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 28.9% - 144

Analfabetos 16.3% 0.0% 1,361

Sin primaria 25.8% 30.2% 466

Sin secundaria baja 25.0% 29.4% 266

Total 67.1% 59.6% 2,238

Costo total $ 474

Metas PIA

Analfabetos indígenas 28.9% 3.0% 125

Analfabetos 16.3% 4.1% 851

Sin primaria 25.8% 0.0% 2,196

Sin secundaria baja 25.0% 0.0% 3,933

Total 67.1% 4.1% 7,105

Costo total $ 3,161

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 22.8% 3.0% 84

Analfabetos 13.7% 3.4% 563

Sin primaria 25.5% 0.0% 2,000

Sin secundaria baja 26.4% 0.0% 3,718

Total 65.6% 3.4% 6,365

Costo total $ 2,705

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 22.8% 14.0% 30

Analfabetos 13.7% 6.9% 341

Sin primaria 25.5% 13.9% 939

Sin secundaria baja 26.4% 14.4% 1,782

Total 65.6% 35.2% 3,092

Costo total $ 1,094

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Se reduce el rezago global en 7.5% pero aumenta en

casi 600 mil personas en números absolutos. No toma

en cuenta las metas del PIA.

En este escenario, el analfabetismo se reduce

completamente, pero los índices de sin primaria y sin

secundaria aumentan. Aunque a nivel global no hay

diferencia en la reducción con el anterior, el énfasis en

este escenario es sobre la alfabetización. El costo se

incrementa en más del 200% con relación al anterior.

Escenario

Se reduce el rezago de 67.1% a 4.1% quedando un

rezago en alfabetización del 4.1% muy cercano a los

estándares internacionales, sin embargo el esfuerzo

para alcanzar estas metas es muy alto y poco factible.

No toma en cuenta al grupo mayor de 65 años. Tiene

una reducción mayor que al anterior con menos

certificados.

En este escenario, se atienden proporcionalmente a

todos los niveles, se presenta una reducción en el

rezago global del 30.5% con un presupuesto de 1,094

millones de dólares.

$ 2,209

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

El sistema escolarizado, para el mismo período,

generará menos certificados que el escenario 5 con 6

veces más de presupuesta que en EA.

$ 6,032

1,670

1,261

2,931

$ 3,823

Page 184: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

170

Page 185: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

171

3.12 México

3.12.1 Información general de México y sus programas para la

educación de los adultos

Se calcula que en 2010, en México, había 5‟951,328 analfabetos de los

cuales 1‟502,080, son indígenas, la cuarta parte del total; y un millón 863,774 son mayores a 64 años, el 31%.

Se estima el analfabetismo para la población mayor de 15 años en un 7.5%, 8.8% para las mujeres y 5.6% para los hombres. Sin embargo,

en las nuevas generaciones el índice de analfabetismo ya es igual entre mujeres y hombres. Estas ya fueron alfabetizadas por la escuela y en el

grupo 15-19 años el analfabetismo se estima en 2.2%, mientras que en los mayores de 64 años éste asciende al 27.6%.

Los estados en que se concentra el 42% del analfabetismo (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz) son los que cuentan con la mayor

población rural e indígena del país.

En México la alfabetización se explica por la escolarización de los niños,

no por las campañas de alfabetización19, a las cuales podemos reconocer

que han evitado se incremente el número de analfabetos por desuso de la lecto-escritura.

El rezago de primaria de jóvenes y adultos se ubica en el 12.4% de la población mayor de 15 años y el rezago de secundaria baja en un

22.2%. Sumando los tres componentes encontramos que el rezago de jóvenes y adultos sin educación básica asciende al 42.0% de la

población mayor de 15 años. Es decir, cuatro de cada 10 mexicanos mayores de 15 años, no han concluido dicho nivel educativo. Para dar

una idea de la magnitud del reto para cumplir las metas del PIA, en México deben obtener 47 millones de personas su certificado de

primaria y secundaria para adultos en el periodo 2011-2021, contra 38 millones que el sistema escolarizado para niños y jóvenes en edad

escolar estima alcanzar. Es decir, el sistema de educación para adultos debe otorgar la primaria y secundaria a un 24% más de personas que

las que certificarán su primaria y secundaria en el escolarizado.

Organización y modelos educativos

México es una república federal integrada por 31 estados y un distrito federal donde se asientan la capital nacional y los tres poderes

19Carranza Palacios José Antonio, González Cantú René. Alfabetización en México. Análisis cuantitativo y propuesta de política. pp. 41-43. México. Editorial LIMUSA, Grupo Noriega Editores. 2006.

Page 186: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

172

federales. El Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 registró 112

millones de habitantes.

En México, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA),

creado en 1981, es la institución federal oficial responsable de los

programas de alfabetización y educación básica para mayores de 15 años. Existen otros esfuerzos tanto oficiales, como a cargo de

organizaciones de la sociedad civil y frecuentes campañas locales de alfabetización orientados a la vigilancia de las diversas necesidades

educativas de las poblaciones marginales, sin embargo, la atención más extendida, sistematizada y registrada está a cargo del INEA, institución

que coordina, a su vez, la operación de los institutos estatales para la educación de los adultos y a sus delegaciones federales en los estados

que aún no los han creado. A su vez, estos organismos encauzan a decenas de miles de organizaciones y ciudadanos, quienes de manera

solidaria se convierten en facilitadores o asesores del proceso educativo y aplicadores de los exámenes para certificar a los jóvenes y adultos

que se alfabetizan, o terminan la primaria o la secundaria con los programas del INEA.

En la segunda mitad de la década de los 90, el INEA desarrolló el Modelo

de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) para atender con mayor pertinencia a la población sin educación básica de México. Este modelo

fue piloteado en el periodo 2000-2001, habiéndose implantado en todo el país en el periodo 2002-2005.

El MEVyT es un modelo flexible, tanto en lo pedagógico como en lo operativo. En lo pedagógico, el alumno puede elegir entre un conjunto

de módulos, aquellos que sean de su mayor interés o satisfagan de mejor forma sus necesidades personales, familiares, sociales o

laborales. Y en lo operativo, el modelo está diseñado para adecuarse a las necesidades de cada persona, a sus tiempos, al lugar donde quiere

estudiar o a la modalidad: individual, en grupo, por Internet o mediante asesorías.

El MEVyT tiene tres niveles:

Inicial que comprende la alfabetización y es equivalente al 3º de

primaria.

Intermedio equivalente a la primaria, y; Avanzado correspondiente a la secundaria baja.

El nivel inicial, a su vez, tiene dos rutas, una para los hispanohablantes y el denominado MIBES para la población indígena que no habla o

cuenta con un limitado conocimiento y manejo del español. En esta segunda ruta se parte de la propia lengua para iniciar el proceso de

alfabetización y, poco a poco, se va enseñando el español y alfabetizando en esta lengua. Para quienes tienen poco dominio del

Page 187: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

173

español se considera que al menos les lleva el doble de tiempo

alfabetizarse en español que a los hispanohablantes.

Al percatarse de la complejidad de los procesos de educación para

adultos, el INEA a desplegado un considerable esfuerzo para

proporcionar una sólida formación docente inicial y continua a todos los asesores y facilitadores que de manera solidaria colaboran con el

Instituto en todos los rincones del territorio nacional, para proporcionar educación básica a los adultos carentes de ésta.

Resultado de los programas actuales

Para 2010 se estima que el INEA alfabetizó a 109,425 personas, otorgó

179,700 certificados de primaria y 356,333 certificados de secundaria baja.

Cuadro 3.83 Componentes de inversión

El INEA califica sus costos con el siguiente desglose

Concepto de gasto

Administrativo

Gasto del INEA central (Cd. de México) que incluye gestión, personal

técnico y administrativo, servicios centrales de cómputo,

almacenamiento y transporte de material didáctico, gastos de

investigación, planeación y contraloría. Así como el diseño y prueba

de materiales didácticos.

Operación

descentralizada

Gastos operativos realizados en cada uno de los estados y en el

Distrito Federal para organizar, dirigir y brindar apoyos a las

unidades y personas que prestan los servicios educativos, aplican los

exámenes y tramitan la certificación de aprendizajes.

Material

didáctico

Gasto en libros, material didáctico y exámenes.

Difusión

Gasto para difundir y promover los servicios educativos entre la

población marginada y entre la clase media a quienes se solicita

participación solidaria.

Gratificaciones

(pago a personal

docente en otros

países)

Recursos que se transfieren al personal solidario (facilitadores,

asesores y aplicadores de exámenes) como compensaciones por los

resultados y servicios que prestan, como son: lograr la inscripción

de adultos, la acreditación de módulos académicos del MEVyT y la

certificación de los diferentes niveles educativos de dicho modelo.

Evaluación

Son los recursos destinados a evaluar la operación y los resultados

de los programas educativos.

Formación

Gasto para dar la capacitación inicial y la formación continua a los

educadores de adultos (asesores) y a otro personal operativo.

Page 188: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

174

En dólares (12.7 pesos por un dólar) de 2010, el INEA estimó los

siguientes costos unitarios para alfabetizar, otorgar primaria o secundaria a una persona en rezago.

Cuadro 3.84 Costo promedio por adulto que concluye nivel

Concepto Alfabetizado Con primaria Con secundaria

Administrativo 46.1 46.1 46.1

Operativo

descentralizado 171.5

176.7 176.6

Material didáctico 63.2 35.4 48.9

Difusión 2.2 5.3 3.3

Gratificaciones o pago

a personal docente 114.3 101.2 101.8

Evaluación 0.8 0.8 0.3

Formación 11.3 23.8 19.0

Total 409.4 389.3 395.9

3.12.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para México

3.12.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

En este escenario se conservan los recursos actuales que el Estado aplica a la educación para adultos, los cuales son menos del uno por

cierto del presupuesto destinado a la educación pública, proporción que con pocas fluctuaciones se ha mantenido en las dos décadas pasadas.

Asimismo, durante el periodo 2010-2021 se ratifican los índices de eficiencia de los últimos años. De esta manera se manejan como

constantes para el periodo señalado las siguientes variables.

Índice de terminación definido como el porcentaje de adultos que

terminó un nivel educativo respecto a los que lo iniciaron.

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas 38%.

Page 189: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

175

Índice de conclusión de alfabetización para mestizos 40%.

Índice de conclusión de primaria 64%.

Índice de conclusión de secundaria 52%.

Índice de retorno entendido como el porcentaje de egresados de un

nivel educativo que regresa a su estado anterior. Se estima en uno por ciento el porcentaje del total de alfabetos sin primaria que cada

año retornan a la condición de analfabetos; en un 30% el porcentaje de indígenas recién alfabetizados en su lengua que al año siguiente

ya se encuentran de nueva cuenta en situación de analfabetos indígenas, y en un 20% el porcentaje de los recién alfabetizados

mestizos que regresan a su condición analfabeta.

Cuadro 3.85 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

Mantener el esfuerzo actual en México, significa que el índice de rezago de educación básica se reducirá del 42% al 32.2%, aunque la población

en esta situación solo disminuirá en 3.5 millones de personas al pasar en 2010 de 33.6 a 30.0 millones en 2021, un 12%.

El decrecimiento obedecerá fundamentalmente a que los jóvenes de 15 años están mucho más educados que las generaciones anteriores, más

del 95% terminan la primaria y alrededor del 85% la secundaria dando lugar a que el INEA se enfoque sobre todo a impartir la secundaria baja

a los rezagados más jóvenes. Esta alternativa con un costo 2011-2021, estimado en 2,808 millones de

dólares, es de manera clara insuficiente e inequitativa ya que el índice de analfabetismo total permanece por encima del 6%, en 23% para los

indígenas, en 8% el índice de población sin primaria y en 18% la población adulta sin secundaria. Se requiere plantear otras alternativas

que produzcan resultados acordes con las metas PIA a costos aceptables

además de social y técnicamente factibles.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.1% 25.3% 22.9% 20.5 24.6 $ 9.3 $ 11.1 1.5 1.4

Analfabetos 7.5% 6.8% 6.1% 547.1 656.6 $ 248.0 $ 297.6 6.0 5.7

Sin primaria 12.4% 10.2% 8.2% 898.5 1,078.2 $ 359.3 $ 431.2 9.9 7.6

Sin secundaria baja 22.2% 20.0% 18.0% 1,781.7 2,138.0 $ 660.1 $ 792.1 17.7 16.7

Total 42.0% 37.0% 32.2% 3,247.8 3,897.3 $1,276.7 $1,532.0 33.6 30.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 190: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

176

3.12.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Para alcanzar las metas de alfabetización señaladas en el “Estudio de

Costos”, se hace necesario que los índices de conclusión para los indígenas y mestizos, que entran al proceso de alfabetización, crezcan,

de los actuales 38 y 40% respectivamente, hasta alcanzar el 98% en 2015 y el 100% en 2021, para ambos grupos.

Se requiere que en 2015 el 5% de los recién alfabetizados estén incorporándose a la primaria, y este porcentaje se eleve hasta el 46.7%

en 2021.

En este escenario, se mantienen todos los logros actuales no rebasados

en el Estudio PIA de costos, como es el caso de las metas de primaria y secundaria del esfuerzo actual mexicano. Es decir, en este escenario se

suman las metas del “Estudio de Costos” a los del Escenario de Esfuerzo Actual.

Cuadro 3.86 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

En este escenario la cantidad de rezagados y el índice de rezago total se

mantienen igual que en el escenario de esfuerzo actual, ya que el estudio de costos no prevé que se atienda al rezago de secundaria baja,

dando lugar a que el rezago se transfiera de la alfabetización a la primaria y a la secundaria. Es más equitativo porque alfabetiza a todos,

pero noproporciona al país un nivel educativo que le permita a una tercera parte de éste, aspirar a lograr el éxito en la economía global del

conocimiento.

El énfasis de este escenario en acabar con el analfabetismo sin casi mover otras variables, se complica sobremanera ya que el problema no

es tan solo educativo, pues también es de tipo estructural, cultural y socio-económico. El analfabeto que se instruye, sin vivir en un ambiente

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.1% 14.1% - 957.8 1,185.5 $ 461.1 $ 837.1 1.5 -

Analfabetos 7.5% 1.4% 0.0% 6,553.0 2,587.4 $3,635.3 $1,914.8 6.0 -

Sin primaria 12.4% 15.3% 11.4% 1,108.2 3,596.9 $ 443.2 $1,438.4 9.9 10.6

Sin secundaria baja 22.2% 20.3% 20.8% 1,781.7 2,138.0 $ 660.1 $ 792.1 17.7 19.4

Total 42.0% 37.0% 32.2% 10,400.7 9,507.8 $5,199.6 $4,982.4 33.6 30.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 191: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

177

educado y sin expectativas de mejorar su nivel socioeconómico con

facilidad regresa a su estado anterior de iletrado.

Para alcanzar este escenario se necesita que todos los indígenas y

mestizos que ingresen a un curso de alfabetización lo terminen con éxito

y rebasen el umbral del analfabetismo funcional, condiciones que en la práctica no se alcanzan en ningún conglomerado amplio de población

marginada y que no se prevé como lograrlo en el “Estudio de Costos”.

Es decir, para eliminar el analfabetismo, casi es un requisito llevar a los

jóvenes y adultos a que concluyan la primaria; generar ambientes letrados y oportunidades de empleo y desarrollo social reales.

El costo de este escenario es de 10,182 millones de dólares, más del triple del anterior, y sólo ofrece una ventaja de equidad al eliminar,

parcialmente el analfabetismo pues es de suponer que éste seguirá reproduciéndose siendo una victoria política poco sostenible, por su baja

factibilidad y poco impacto real en el desarrollo social y económico. Además la disminución del rezago de educación básica obedece al

esfuerzo actual. Si sólo se consideraran los planteamientos del estudio de costos el rezago de educación básica se incrementaría.

Comparando el costo de esta alternativa con la del “Estudio de Costos”

(1,452.2 millones de dólares de 2010), se puede ver que estos se incrementan de manera sustantiva en siete veces, al actualizar los

costos de México e introducir las variables del modelo matemático que los afectan, además debe recordarse que se incluyen los gastos actuales

efectuados por este país en educación para adultos.

3.12.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

En este escenario se consideran las metas PIA en su totalidad,

aceptando que la alfabetización indígena y mestiza se obtendrá hasta un 97 y 98% respectivamente, además, al resto de la población en rezago

se le atiende hasta alcanzar la secundaria baja.

Aquí los índices de conclusión de todos los programas educativos deben

llegar al 98% en 2015 y al 100% en 2021, supuestos prácticamente

imposibles de alcanzar.

Page 192: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

178

Cuadro 3.87 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

Este escenario ideal deja solo un rezago menor al 2% de la población,

índice que difícilmente los países más avanzados del planeta han logrado; su costo es de 27,631 millones de dólares en el periodo, casi

diez veces más elevado que el esfuerzo actual y tres veces más oneroso que el escenario planteado con las metas del estudio de costos.

Además del costo financiero, difícil de absorber por el país, implica retos técnicos, pedagógicos, de recursos humanos, políticos, de

convencimiento y movilización, así como operativos que se antojan insuperables. Se requeriría establecer en los próximos dos o tres años,

un sistema educativo casi perfecto en cuanto a sus índices de conclusión y de absorción de un nivel educativo a otro, y realizar en los próximos

once años un esfuerzo similar al del actual sistema de educación básica para niños y adolescentes que le ha llevado al país casi un siglo

construir, significándole esto una enorme erogación de recursos.

3.12.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Al ver la dificultad real que representa el alcanzar las metas PIA en el periodo previsto 2011-2021, se optó por proponer este nuevo escenario

en el que únicamente se modifica la variable de grupo de edad, se analizan sus resultados y se compara con el ideal de las metas PIA y el

de referencias para valuar su relación beneficio social-costo.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas28.1% 16.7% 3.0% 736.9 1,121.4 $ 348.5 $ 714.3 1.5 0.2

Analfabetos 7.5% 3.7% 1.9% 3,803.1 1,972.1 $1,834.8 $1,322.3 6.0 1.7

Sin primaria 12.4% 6.8% 0.0% 6,604.1 7,475.3 $2,805.6 $6,334.3 9.9 -

Sin secundaria baja 22.2% 12.1% 0.0% 14,440.2 19,048.5 $5,349.8 $8,921.7 17.7 -

Total 42.0% 22.6% 1.9% 25,584.3 29,617.3 $10,338.7 $17,292.6 33.6 1.7

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 193: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

179

Cuadro 3.88 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

En este escenario se proporciona educación básica a toda la población 15-64 años; el costo disminuye un 26%, y el número de certificados un

19%, con respecto al Escenario 3. Metas PIA, en el entendido de que habrá programas especiales para la atención del grupo de 65 y más

años que constituye el 16% del total del rezago. Con este escenario disminuye la presión por atender a todo el rezago con programas de

educación para adultos y se trata con mayor dignidad a los adultos mayores, a quienes es injusto incluirlos en programas de esta dimensión

social y política, salvo cuando expresamente corresponden a sus intereses, necesidades y capacidades.

De cualquier manera las dificultades son similares a las del Escenario 3. Metas PIA, con la excepción que no hay empeño en otorgar de manera

obligatoria educación básica al grupo 65 y más años.

3.12.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el

grupo 15-64 años

Descripción

Al observar las dificultades y limitaciones de los anteriores escenarios, a

manera de ejemplo se construye uno nuevo, buscando balancear costos, resultados, posibilidades de financiamiento, capacidad técnica,

pedagógica y de movilización de recursos humanos del país. La idea es iniciar una cultura de análisis de alternativas previas a la toma de

decisiones.

Las metas de este escenario No. 5 se consideran difíciles de lograr, pero

factibles, cumplen con decoro las expectativas del PIA, se abocan a buscar la equidad, reconociendo que los programas en lengua autóctona

requieren más tiempo para diseñarse de manera conjunta con las etnias

y ser probados y aceptados por las mismas comunidades. Para tener

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas24.4% 14.7% 3.0% 575.5 852.6 $ 250.8 $ 472.5 1.2 0.2

Analfabetos 5.6% 2.8% 1.4% 2,124.0 1,140.5 $ 944.6 $ 565.3 4.1 1.2

Sin primaria 10.7% 5.9% 0.0% 5,119.0 5,834.8 $2,079.9 $4,154.5 7.8 -

Sin secundaria baja 22.4% 12.2% 0.0% 12,514.1 16,470.5 $4,606.4 $7,267.0 16.2 -

Total 38.8% 20.9% 1.4% 20,332.6 24,298.4 $7,881.7 $12,459.3 28.1 1.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 194: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

180

efecto, estos programas de alfabetización deben impulsarse en

conjunción con programas de desarrollo socio-cultural y económico de los grupos indígenas, con un enfoque intercultural.

Este escenario plantea que para 2021, se cumplan los siguientes

indicadores para el grupo 15-64 años:

Cuadro 3.89 Escenario factible para el grupo 15-64 años

El costo de este programa rondaría los 7,500 millones de dólares, 2.7 veces el financiamiento actual.

Análisis de los resultados

En este escenario se reduce el índice de rezago a casi la mitad, y el número de rezagados disminuye en 11 millones de personas, y

representa 2.7 veces el costo actual.Es difícil pero mucho más factible que el PIA y el PIA 15-64. Se llega al índice considerado por los criterios

internacionales para un país libre de analfabetos, se da el espacio para que se pueda corregir la injusticia cometida en México con las culturas

originarias y de paso, el rezago se concentra en la secundaria baja,

sobre todo en personas mayores de cuarenta años.Se prosigue atendiendo este rezago marginal en elmarco del nuevo paradigma de

aprendizaje a lo largo de la vida. La inmensa mayoría de mexicanos menores de 40 años tendrían como mínimo la educación básica.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas24.4% 20.0% 14.7% 187.2 325.3 $ 80.2 $ 140.1 1.2 0.8

Analfabetos 5.6% 4.4% 2.8% 838.9 1,126.7 $ 359.3 $ 507.5 4.1 2.3

Sin primaria 10.7% 8.5% 5.9% 1,801.2 2,889.4 $ 702.9 $1,183.6 7.8 4.8

Sin secundaria baja 22.4% 17.8% 12.2% 4,816.3 7,450.7 $1,772.9 $2,742.6 16.2 10.0

Total 38.8% 30.6% 20.9% 7,643.6 11,792.1 $2,915.2 $4,573.8 28.1 17.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 195: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

181

3.13.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.90 Comparación de escenarios 2011-2021

(1) Certificados de primaria y secundaria alcanzados en el periodo.

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 28.1% 22.9% 45

Analfabetos 7.5% 6.1% 1,204

Sin primaria 12.4% 8.2% 1,977

Sin secundaria baja 22.2% 18.0% 3,920

Total 42.0% 32.2% 7,145

Costo total $ 2,809

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 28.1% - 2,143

Analfabetos 7.5% 0.0% 9,140

Sin primaria 12.4% 11.4% 4,705

Sin secundaria baja 22.2% 20.8% 3,920

Total 42.0% 32.2% 19,908

Costo total $ 10,182

Metas PIA

Analfabetos indígenas 28.1% 3.0% 1,858

Analfabetos 7.5% 1.9% 5,775

Sin primaria 12.4% 0.0% 14,079

Sin secundaria baja 22.2% 0.0% 33,489

Total 42.0% 1.9% 55,202

Costo total $ 27,631

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 24.4% 3.0% 1,428

Analfabetos 5.6% 1.4% 3,264

Sin primaria 10.7% 0.0% 10,954

Sin secundaria baja 22.4% 0.0% 28,985

Total 38.8% 1.4% 44,631

Costo total $ 20,341

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 24.4% 14.7% 512

Analfabetos 5.6% 2.8% 1,966

Sin primaria 10.7% 5.9% 4,691

Sin secundaria baja 22.4% 12.2% 12,267

Total 38.8% 20.9% 19,436

Costo total $ 7,489

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

$276,262

22,140

20,216

42,356

$153,502

Índice de rezago

En el escenario 5 se obtendrá el 45% de los certificados

del sistema escolarizado a un 2.6% del costo de dicho

sistema.

El índice del rezago disminuye en un 20%, pero la

población en rezago sólo lo hace en un 10%. No se

avanza de manera sustantiva en la reducción del

analfabetismo indígena y mestizo. Se queda lejos de las

metas PIA.

Se elimina el analfabetismo pero el rezago se transfiere

a la primaria y secundaria baja, quedando igual que en

el escenario uno, su costo es 3.6 veces el del esfuerzo

actual. Terminar con el analfabetismo, sobre todo el

indígena, es técnicamente muy difícil por la edad y

lengua de gran parte de este rezago.

Se cumple con las metas PIA con un presupuesto 10

veces mayor que el actual, pero se requiere un sistema

prácticamente perfecto en cuanto a índices de

conclusión y un esfuerzo en número de certificados

mayor al de todo el sistema escolarizado de educación

básica.

Al acotar el grupo de edad a 15-64 años y mantener las

metas PIA se disminuye el presupuesto en más de 26%

y se alcanza un número de certificados equivalente a los

de todo el sistema escolarizado. Sin embargo continúa

la necesidad de tener un sistema educativo de eficiencia

perfecta y un esfuerzo similar al del sistema

escolarizado.

Para el grupo de edad 15-64 se elimina el

analfabetismo, se reduce el índice de rezago casi a la

mitad y se disminuye de manera muy importante el

rezago de básica en los jóvenes; con un 45% de

certificaciones en relación a las que alcanzará el

sistema escolarizado. Representa un costo de 2.7 veces

el actual; costo que sigue siendo insignificante respecto

al gasto de la educación básica escolarizada, sólo un

2.6%.

$122,760

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosEscenario

Page 196: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

182

Page 197: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

183

3.13 Nicaragua

3.13.1 Información general de Nicaragua y sus programas

para la educación de los adultos

Nicaragua es un país ubicado en el centro geográfico del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa

Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Cuenta con una superficie de 129,494km2, con una población de

5‟465,100 habitantes, según datos de 2005.

Es una república constituida por cuatro poderes: el Ejecutivo, el

Legislativo, el Judicial y el Electoral, y administrativamente, se divide en 153 municipios circunscritos, en 15 departamentos y dos regiones

autónomas.

En la comparación de países con respecto al Producto Interno Bruto

(PIB), Nicaragua se encuentra en el lugar 163, y según el Banco Mundial, de acuerdo a información de 2009, el PIB (nominal) de esta

nación centroamericana era de 16,561 millones de dólares. Su

moneda es el córdoba nicaragüense.

Educación, situación actual

A pesar de recientes esfuerzos, la educación en Nicaragua aún

presenta importantes retos y desafíos para lograr atender a todos sus niños y niñas en edad escolar con una educación de calidad que

les permita prepararse para la vida y el trabajo. En general, el nivel de escolaridad de la población de 10 años o más es de 4.9 años,

siendo para la población extremadamente pobre de 2.3 años20.

La tasa de alfabetización en este país centroamericano es de un

78.0%, y el ministerio de Educación (MECD) desarrolla programas para reducir el nivel de analfabetismo y elevar el nivel de educación

de los que tienen un nivel básico.

En 2005, este país reportó una matrícula total de 1‟674,699 alumnos

atendidos por el MECD. Sin embargo, se estima que

aproximadamente 432,556 niños y jóvenes de 3 a 18 años (equivalente al 22.21% de la población) se encuentran fuera del

sistema de educación básica y media.

20 CEAAL, 2003

Page 198: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

184

Los mayores índices de deserción y repetición ocurren en el primer

grado de primaria y en el primer año de secundaria, pero disminuyen a medida que se avanza de grado. Se considera que el costo anual

de la repetición de primaria es de 12 millones de dólares,

correspondiendo casi la mitad al primer grado.

Evolución del analfabetismo en Nicaragua

Programa Servicio Social Comunitario de Alfabetización (PSSCA)21

Este programa da atención a la población analfabeta mayor de 15 años que por diversas razones no tuvieron la oportunidad de

integrarse al sistema educativo.

Como parte de su estrategia se busca que los estudiantes de cuarto

y quinto año de educación secundaria, se integren al proceso de alfabetización y contribuyan con el desarrollo económico y social de

su comunidad.

El programa se desarrolla en las regiones Pacífico, Norte, Central y

Autónomas del Atlántico Norte y Sur de Nicaragua.

La organización, planificación y ejecución del PSSCA a nivel local

está a cargo de los directores de los centros de estudio en

coordinación con los consejos directivos, consejos escolares y gobiernos estudiantiles.

El seguimiento, monitoreo y control de los resultados efectivos, está a cargo de los delegados departamentales y municipales del

ministerio de Educación, quienes son apoyados por los técnicos de educación de adultos y educación secundaria.

En los años 80, en el ámbito de la educación de adultos se logró reducir el analfabetismo a 12.9% a escala nacional. En la actualidad,

la tasa de analfabetismo en población mayor de 15 años en las áreas rurales alcanza el 30%. Según las Naciones Unidas el nivel de

pobreza alcanza el 46%, los pobres cursan 2.2 años de escolaridad y los no pobres 5.5 años.

El actual gobierno inició el programa “De Fidel a Martí” con el método cubano “Yo Si Puedo” buscando erradicar el analfabetismo;

el programa cuenta con el apoyo de Venezuela. Desde 2005 se han

alfabetizado 125 mil personas en 153 municipios. Asimismo, se

21 http://www.gloobal.net. Centroamérica: una mirada a la alfabetización Autores corporativos: Consejo de Educación de Adultos de América Latina (canal; responsable)Autores personales: Rivas Villatoro, Felipe Alexander

Page 199: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

185

mantiene la cooperación española con el PAEBANIC, programa

central de la pasada administración.

La siguiente información ha sido tomada del trabajo “Alfabetización

en Nicaragua” del Dr. Arrie del IDEUCA y refleja la tendencia de

inversión, los compromisos y déficit.

Cuadro 3.91 Evolución de la inversión en educación en Nicaragua

“El Presupuesto del MECD al que corresponde atender a la educación básica en todo lo que ésta abarca representó en 2004 el 2.5 del PIB

y el 16% del gasto total del Gobierno. Entre 2000 y 2002 se constata un incremento importante en educación de adultos donde se ubica la

alfabetización (variación de 56.4%).

El financiamiento de la alfabetización y educación básica de adultos

en el ámbito formal así como, la escolarización de niños y niñas en los distintos niveles de preescolar, especial y primaria está incluido

en el presupuesto del MECD.

Los programas no-formales cuentan con fuentes propias de financiamiento cuyo monto no siempre se informa y contabiliza en

los ingresos de la cooperación internacional según las normas vigentes del Estado. En cuanto al PAEBANIC es necesario reconocer

el aporte económico recibido de España y de la OEI.

Page 200: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

186

La información suministrada por el representante de la OEI en

Nicaragua y plasmada en la Evaluación del Programa realizada en noviembre del 2004 se constata lo siguiente: “En el conjunto del

período 1997-2003, los ingresos recibidos en US$ por la OEI para

financiar el PAEBANIC han alcanzado la cifra de 10‟383,800 US$ de los que el 70% proceden de donantes españoles”. (La Alfabetización

en Nicaragua, Juan Arrien, 2005).

Figura 3.1 Analfabetismo en adultos 2000-2004 (+15 años)

La dirección de Educación Alternativa del ministerio de Educación, desarrolla varias estrategias de estudio con el propósito de dar

respuesta a las necesidades educativas de las personas jóvenes y adultas y a las prioridades del desarrollo económico de este país.

Educación Básica de Jóvenes y Adultos (EBA)

Posee un carácter flexible, adopta diversas expresiones, y vinculan el currículum a la vida familiar, comunitaria y laboral.

Sus maestros y maestras son voluntarios y los círculos de estudio se

desarrollan en casas particulares, comunales, iglesias, escuelas y otros lugares según el caso.

Facilita procesos de aprendizaje centrados en desarrollar habilidades básicas de cultura general y orientación laboral.

Está organizada en tres niveles:

Page 201: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

187

Primer nivel: equivalente al 1º y 2º de educación primaria

regular.

Segundo nivel: equivalente al 3º y 4º. Se desarrollan los

contenidos de formación general básica con Orientación

Laboral, vinculados con las experiencias de los estudiantes.

Tercer nivel: equivalente al 5º y 6º. En este nivel se

consolidan los conocimientos básicos, incorporándose contenidos específicos de Orientación y Habilitación Laboral.

Una vez alcanzados los logros de aprendizaje propuestos, se extiende el certificado de aprobado de la educación primaria.

Para cada nivel se cuenta con paquetes didácticos y guías metodológicas para el facilitador(a).

Educación básica de jóvenes y adultos con enfoque intercultural bilingüe

Responde a las demandas de la población de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense.

Impulsa el desarrollo de la lengua materna y el aprendizaje del español como segunda lengua.

Cuenta con materiales educativos contextualizados en las

lenguas miskito y mayagna.

Está dirigida a jóvenes y adultos mayores de 15 años, atendidos

con la misma estrategia de la educación básica de jóvenes y adultos

Tercer nivel alternativo

Dirigido a jóvenes de 10 a 14 años, que no han concluido la educación primaria formal, sobre todo en el sector rural, por

dedicarse a las labores del campo o porque la mayoría de las escuelas rurales sólo tiene los cuatro primeros grados de primaria.

Es de carácter coyuntural. Cuenta con sus propios materiales de estudio.

Este nivel equivale a 5º y 6º de primaria y una vez que el (la) estudiante ha alcanzado los logros de aprendizaje propuestos se le

extiende el certificado de aprobado.

Primaria acelerada nocturna CEDA

Es una estrategia de educación formal que se desarrolla en escuelas públicas y se rige por criterios establecidos en el calendario escolar.

Page 202: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

188

Su proceso de aprendizaje se organiza en tres niveles, con una

duración total de tres años, al final de los cuales el egresado obtiene la certificación de sexto grado. En esta modalidad también se integra

la Orientación Laboral y la Habilitación Laboral a través de centros

técnicos y aulas taller.

Los egresados de todas estas ofertas educativas pueden continuar

sus estudios en secundaria para adultos, educación técnica y los del III nivel alternativo pueden además, continuar en la secundaria

regular.

Enseñanza radiofónica-El Maestro en Casa

El Maestro en Casa es un programa de educación básica de jóvenes

y adultos, dirigido a estos grupos poblacionales de las zonas rurales, que no han tenido la oportunidad de prepararse lo suficiente y

sienten el deseo de saber más. Inició en el período 2003-2004.

La enseñanza radiofónica aborda los aspectos de conocimientos y

competencias básicas útiles para la vida, incidiendo de manera indirecta en su empleabilidad y su desarrollo personal y comunitario.

La estrategia de trabajo de El Maestro en Casa se basa en tres

elementos fundamentales:

La clase radial.

El material escrito.

Los encuentros semanales.

Proyecto Apoyo a mujeres con hijos

En el programa de educación de adultos con el objetivo de facilitar que las madres de escasos recursos dispongan de una buena

educación, el programa de educación básica de jóvenes y adultos está implementando una estrategia de trabajo paralela a los círculos

de estudio, para dar respuesta a esta necesidad.

Educación secundaria para jóvenes y adultos

Estrategias de estudio de la secundaria para jóvenes y adultos

1. Bachillerato aplicado para adolescentes, jóvenes y adultos

Modalidad semi presencial, no formal, que asegura la continuidad educativa de adolescentes, jóvenes y adultos de los sectores rurales,

semirurales y grupos vulnerables del país, adaptando la oferta

Page 203: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

189

educativa según sus necesidades y disponibilidad de horario. Se

desarrolla mediante asesorías individuales, dos veces por semana y asesorías grupales obligatorias en fines de semana, ya sea sábado o

domingo. Se apoya en módulos autoformativos, de estudio

independiente y evaluaciones del aprendizaje centralizadas.

2. Secundaria a distancia

Modalidad formal para jóvenes y adultos mayores de 18 años, se realiza en cinco años de estudio. Cada año de estudio se organiza en

42 encuentros que pueden realizarse en sábado o domingo.

El bloque de estudio se desarrolla en tres momentos didácticos: una

fase de control, otra fase de aclaración y estudio y una tercera de orientación de la nueva materia. Se desarrolla apoyada en

materiales de estudio que elaboran los docentes. La evaluación se realiza según los lineamientos generales del MECD.

3. Bachillerato por madurez

Es una modalidad abierta, integral, flexible y coherente con las características, necesidades y perspectivas del estudiante adulto

trabajador de 21 años o más.

La metodología utilizada es activa y de autoestudio, con tutorías directas cuando el estudiante lo necesita. Al estudiante que supera

las pruebas para el ciclo básico, se le otorga un certificado de notas del ciclo aprobado; y si supera las pruebas del diversificado se le

extiende el diploma de Bachiller en Ciencias y Letras.

Habilitación laboral

Uno de los componentes del currículum del programa de educación

básica de jóvenes y adultos es la Habilitación Laboral, que tiene como objetivo desarrollar habilidades y destrezas en diversas

especialidades de capacitación laboral que contribuyan a mejorar los ingresos familiares de los estudiantes.

Población meta

Jóvenes y adultos mayores de 15 años, analfabetas y/o

subescolarizados.

Mujeres jefas de hogar.

Jóvenes y adultos que abandonaron el Sistema Educativo Formal.

Población pobre, subempleados o desempleados.

Población rural muy dispersa o urbano marginal.

Page 204: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

190

Población económicamente activa, sin preparación laboral.

Grupos étnicos.

Personas privadas de libertad.

Financiamiento

Los diferentes cursos de Habilitación Laboral han sido financiados

con el aporte de:

Comunidad de Madrid, España

Comunidad de Aragón, España

Cruz Roja Española

Escuelas Taller AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional)

Proyecto FOSED Unión Europea

Proyecto MECD GEM OIT

Proyecto VULCANO

Alcaldías municipales y PAEBANIC

3.13.2Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Nicaragua

Nicaragua llegó a tener un 13% de analfabetismo en los años 80, calculando que para 2010 éste asciende al 22%, es decir hubo un

retroceso en el índice de alfabetización.

Se desconocen las razones pero siguiendo las hipótesis manejadas

en esta investigación, se puede pensar que se trata de alguna de las siguientes razones o, lo más seguro, una combinación de las

mismas: se descuidó el programa de alfabetización; un gran número de jóvenes cumplen los 15 años sin estar alfabetizados o con un uso

de la palabra escrita muy limitado; o los programas de alfabetización no han avanzado, sin estimular a los jóvenes hacia la continuidad de

la educación básica, ocasionando el retorno de muchos alfabetos a la condición de analfabetos.

Además se percibe una gran diversidad de programas y agentes

promotores con mucho apoyo en voluntarios, lo cual es funcional cuando se trata de una campaña a desarrollar en un lapso corto de

Page 205: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

191

tiempo, pero tiende a ser ineficiente cuando se instituye como un

programa permanente, como se intuye es el caso de la educación de adultos y más ahora que se incorpora en las estrategias nacionales

el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida.

Tomando en cuenta estas consideraciones, que dan lugar a una dispersión de esfuerzos, un deficiente registro de los costos

asociados a los programas, y el no haber encontrado documentos generales de evaluación de procesos y resultados de la educación

para adultos, se procedió a correr el modelo matemático para explorar escenarios posibles sobre la evolución de los índices de

analfabetismo, de personas que saben leer y escribir pero que no tienen primaria y de personas que cuentan con primaria pero no la

secundaria. El propósito es analizar potenciales alternativas para lograr los objetivos del “Plan Iberoamericano de Alfabetización y

Educación Básica para Jóvenes y Adultos” (PIA).

A continuación se presentan los cinco escenarios construidos por el

modelo matemático, y que proporcionan, los elementos para apoyar el diseño de una estrategia nacional de educación para jóvenes y

adultos.

3.13.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros

Descripción

Este escenario, llamado de referencia, porque determina lo que

pasará, con alta probabilidad, en los próximos 11 años si se continúa haciendo lo mismo que hasta este momento. Asimismo, sirve para

identificar si se alcanzarán las metas programadas de proseguir por la misma vía. De ser así, no es necesario realizar cambio alguno, si

por el contrario, se buscan nuevos caminos, entonces se deben explorar nuevas estrategias. También se utiliza para contrastar y

valorar las estrategias propuestas con respecto a lo que se está realizando.

En el escenario de “Mantener el esfuerzo actual”, durante el periodo

2010-2021 se conservan constantes los índices de eficiencia de los últimos años. De esta manera dichos índices son:

Índice de conclusión, definido como el porcentaje de adultos que concluyó un nivel educativo respecto a los que lo iniciaron. Para este

indicador se tienen en las variables que a continuación se expresan los siguientes valores:

Page 206: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

192

Índice de conclusión de alfabetización 40%

Índice de conclusión de primaria 64%

Índice de conclusión de secundaria 52%, e

Índice de retorno, entendido como el porcentaje de personas que

están en un nivel educativo y regresan al anterior.

Enseguida se presentan los valores constantes de estos índices:

Índice de retorno de los alfabetos sin primaria que cada año regresan a su condición de analfabetos 1.0%

Índice de retorno de los recién alfabetizados que al siguiente año regresan al analfabetismo 20%

En la siguiente tabla se muestran los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3. 92 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

El rezago de educación básica (hasta secundaria) en Nicaragua es de los más altos de Iberoamérica, se estima en 56.2% en 2010 y de

continuar realizando lo mismo que hasta el presente, se considera pueda bajar al 49.4% en 2021.

Esta disminución no representa un avance significativo en el propósito del PIA de otorgar educación básica a todos los jóvenes y

adultos para 2021.

Para lograr esta mejora deben alfabetizarse, terminar su primaria o

su secundaria 404 mil nicaragüenses en el periodo 2011-2021 y representan una erogación de 42.7 millones de dólares.

A continuación se analizan otros escenarios para acercarse aún más a las Metas PIA.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 22.0% 19.9% 18.0% 77.1 92.5 $ 7.5 $ 9.0 0.8 0.8

Sin primaria 21.5% 20.1% 18.8% 57.9 69.5 $ 7.0 $ 8.4 0.8 0.9

Sin secundaria baja 12.7% 12.7% 12.6% 48.7 58.4 $ 4.9 $ 5.9 0.5 0.6

Total 56.2% 52.7% 49.4% 183.7 220.5 $ 19.4 $ 23.3 2.1 2.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 207: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

193

3.13.2.2 Escenario estudio “Metas Educativas 2021. Estudio de

Costos”

Descripción

En este escenario se retoman metas del documento “Metas Educativas 2021. Estudio de Costos”, elaborado por la CEPAL en

2009, ya que es el antecedente de este trabajo.

El estudio de la CEPAL se concentra en acabar con el analfabetismo y

dar programas de postalfabetización a una parte de los recién alfabetizados. No plantea alcanzar las metas de otorgar educación

básica a todos los iberoamericanos carentes de ella.

Es un estudio global de índole estadístico que no considera los

efectos de las distintas variables que afectan el comportamiento del rezago y sus costos, como son los ingresos anuales a los diferentes

niveles del rezago de jóvenes de 15 años, que son analfabetos o no han concluido la primaria o la secundaria, el retorno de los alfabetos

y recién alfabetizados a su condición de analfabetos al no continuar sus estudios de primaria y el costo diferenciado de proporcionar la

educación para adultos según la edad, la condición urbano/rural y la

de indígena/mestizo.

Este escenario contiene los resultados y costos del anterior, es decir

es la suma de metas del esfuerzo actual más las metas del Estudio PIA de Costos.

A continuación se presentan los resultados más destacados del escenario reseñado.

Cuadro 3.93 Escenario estudio “Metas Educativas 2021”

Análisis de resultados

En este escenario se termina con el analfabetismo pero el rezago se

traslada a la primaria y a la secundaria, permaneciendo con el mismo nivel que en el escenario precedente, un 49.4% para 2021,

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 22.0% 4.1% 0.0% 939.9 424.9 $ 111.2 $ 65.6 0.8 -

Sin primaria 21.5% 35.3% 31.5% 85.7 300.6 $ 10.3 $ 36.2 0.8 1.5

Sin secundaria baja 12.7% 13.3% 18.0% 48.7 58.4 $ 4.9 $ 5.9 0.5 0.8

Total 56.2% 52.7% 49.4% 1,074.3 783.9 $ 126.5 $ 107.7 2.1 2.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 208: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

194

su costo total es de 234.2 millones dólares, 5.5 veces mayor que el

de proseguir con el esfuerzo actual.

No se considera apropiado por dos razones:

1. El índice de rezago de educación básica para adultos en 2021

se mantiene igual al de continuar con el esfuerzo actual, e incluso el rezago en términos absolutos crece en 145 mil

nicaragüenses, un 7% más que en 2010.

2. Es poco factible eliminar el analfabetismo, ya que se requeriría

un sistema de eficiencia terminal perfecta, es decir, que todos los que inicien su alfabetización la concluyan con éxito; que

ninguno regrese a su condición anterior de analfabeta; y que todos los analfabetos de esta nación, con independencia de sus

condiciones, deseen estudiar, dispongan del tiempo para ello y del acceso a los estudios. Estas condiciones son muy

complicadas de satisfacer.

Es conveniente explorar otros escenarios en busca de una alternativa

adecuada y realizable.

3.13.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

Este escenario examina las características y costos del sistema de adultos requeridos para cumplir a cabalidad las Metas PIA, es decir,

que para 2021 todos los nicaragüenses cuenten con educación básica.

A continuación se muestran los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3.94 Escenario Metas PIA

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 22.0% 11.0% 5.5% 545.2 327.8 $ 56.1 $ 45.8 0.8 0.3

Sin primaria 21.5% 11.7% 0.0% 805.8 872.7 $ 104.8 $ 212.4 0.8 0.0

Sin secundaria baja 12.7% 6.9% 0.0% 1,043.4 1,233.0 $ 112.4 $ 153.4 0.5 -

Total 56.2% 29.6% 5.5% 2,394.4 2,433.5 $ 273.3 $ 411.6 2.1 0.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 209: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

195

Análisis de resultados

Para alcanzar la educación básica para todos los nicaragüenses, en el periodo 2011-2021, salvo un 5.5% de analfabetos que aún

permanecerían por lo alto de su índice actual, se requiere generar

4.8 millones de certificados de alfabetización, primaria y secundaria, erogando 685 millones de dólares, o sea 2.4 veces los certificados

del sistema escolarizado de educación básica de este país, y el 53% de su presupuesto. Esfuerzo y costo que se antojan inmanejables,

incluso contando con apoyos internacionales.

Además el sistema, como se señaló en el escenario anterior deberá

tener características cuasi perfectas, no solo para alfabetizar, sino inclusive para otorgar tanto la primaria como la secundaria a todos

los nicaragüenses en rezago.

Por otra parte, la movilización de recursos humanos durante 11 años

para alcanzar el objetivo probablemente interferiría con la atención de otros programas de la agenda nacional, por lo que se sugiere la

búsqueda de otras opciones.

3.13.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Este escenario considera eliminar el rezago de educación básica de adultos en el grupo 15-64.

Se deja fuera de las metas programáticas de PIA al grupo etario de 65 y más por las siguientes razones:

1. Un gran número de personas mayores no demandan o no les interesa obtener un certificado.

2. Muchas de estas personas cuentan vía experiencia, más competencias que las otorgadas por la educación básica.

3. Pueden ingresar a los programas de educación para adultos, pero no se les obliga.

4. Sus estudios desde el punto de vista económico ya no significan un ingreso relevante para Nicaragua.

5. El gobierno tiene menos presión y necesidad de erogar

recursos en programas educativos para adultos mayores, y puede dedicarle atención hacia aquellos orientados a darles

una mayor calidad de vida.

Al considerar el alto porcentaje de analfabetismo existente en este

país, en lugar de casi eliminar este problema se llegaría a una cifra considerada más factible del 4.9% en este grupo de edad, que lo

Page 210: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

196

pone a un paso de considerarlo erradicado cuando llegue al 3%,

situación a darse en la subsecuente década de este siglo.

En la tabla siguiente se exponen los principales resultados de este

escenario.

Cuadro 3.95 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

El escenario plantea dejar en el grupo de edad 15-64 años, solo un

rezago del 4.9% en alfabetización y alcanzar para el resto de los nicaragüenses mínimo la educación básica.

Para lograr este resultado se precisa obtener en alfabetización, primaria y secundaria 4.3 millones de certificados a un costo de

557.millones de dólares.

Aparte de las dificultades técnicas, ya citadas en el escenario

precedente, que disminuyen un poco por no considerar la educación del grupo etario de 65 y más, el esfuerzo nacional es de grandes

dimensiones y el costo representa un 43% del presupuesto que Nicaragua destina a la educación básica escolarizada.

Los 4.3 millones de certificados necesarios para alcanzar las metas del presente escenario significan 2.1 veces más certificados que los

de primaria y secundaria escolarizados esperados a lograr durante el periodo 2011-2021.

En razón de las dificultades técnicas y costos de este escenario se

considera muy ambicioso y poco apropiado para plantear las metas y estrategias de Nicaragua ante el PIA.

Derivado de este escenario se explorará una última alternativa.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 19.8% 9.9% 4.9% 382.7 243.2 $ 36.3 $ 25.7 0.7 0.2

Sin primaria 21.3% 11.6% 0.0% 731.0 809.7 $ 91.6 $ 166.3 0.8 -

Sin secundaria baja 12.8% 7.0% 0.0% 959.2 1,153.4 $ 101.3 $ 136.2 0.5 0.0

Total 53.9% 28.5% 4.9% 2,072.9 2,206.3 $ 229.2 $ 328.2 1.9 0.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 211: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

197

3.13.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el

grupo 15-64 años

Descripción

Por último, en este trabajo, se muestra un escenario considerado posible y además al alcance del país, contando con el apoyo

internacional técnico y financiero.

En este escenario se toma nuevamente el grupo 15-64 años como

población objetivo y se moderan las metas para que sea más factible técnicamente y el país con los apoyos externos mencionados pueda

hacerle frente financieramente.

El índice de analfabetismo se baja del 19.8% a la mitad, 9.9% y el

índice de rezago de educación básica disminuye 25.4 puntos de por ciento al pasar de del 53.9% en 2010 al 28.5% en 2021.

La siguiente tabla presenta los principales resultados de este escenario.

Cuadro3.96 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Disminuye en un 47% el rezago de educación básica en los adultos del grupo 15-64 años y el analfabetismo baja a la mitad, llegando al

9.9%.

La inmensa mayoría de los nicaragüenses mayores de 40 años

contarán con la educación básica, el número de certificados académicos de alfabetización, primaria y secundaria a lograr es

enorme, equivale a los mismos esperados en el sistema escolarizado de educación básica y el esfuerzo financiero total representa un 19

por ciento del presupuesto actual de educación básica escolarizada.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 19.8% 15.3% 9.9% 153.4 228.9 $ 14.0 $ 22.1 0.7 0.4

Sin primaria 21.3% 16.9% 11.6% 302.9 483.5 $ 35.6 $ 65.0 0.8 0.5

Sin secundaria baja 12.8% 10.2% 7.0% 403.7 640.0 $ 40.7 $ 69.5 0.5 0.3

Total 53.9% 42.4% 28.5% 859.9 1,352.4 $ 90.4 $ 156.5 1.9 1.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 212: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

198

Nicaragua ya está erogando para la educación de adultos el

equivalente al 3% del presupuesto de la educación básica escolarizada, por lo que precisa de aportar, adicionalmente, el

equivalente al 16% del presupuesto del sistema escolarizado de

básica, lo cual en el transcurso de varios años y con apoyos externos será alcanzable.

Se considera aceptable esta alternativa, sin embargo la óptima es la que diseñe la propia Nicaragua, siempre y cuando prevea la

problemática técnica, y las fuentes de financiamiento, así como un adecuado sistema de evaluación y seguimiento.

Page 213: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

199

3.13.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.97 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 22.0% 18.0% 170

Sin primaria 21.5% 18.8% 127

Sin secundaria baja 12.7% 12.6% 107

Total 56.2% 49.4% 404

Costo total $ 43

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 22.0% 0.0% 1,365

Sin primaria 21.5% 31.5% 386

Sin secundaria baja 12.7% 18.0% 107

Total 56.2% 49.4% 1,858

Costo total $ 234

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 22.0% 5.5% 873

Sin primaria 21.5% 0.0% 1,679

Sin secundaria baja 12.7% 0.0% 2,276

Total 56.2% 5.5% 4,828

Costo total $ 685

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 19.8% 4.9% 626

Sin primaria 21.3% 0.0% 1,541

Sin secundaria baja 12.8% 0.0% 2,113

Total 53.9% 4.9% 4,279

Costo total $ 557

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 19.8% 9.9% 382

Sin primaria 21.3% 11.6% 786

Sin secundaria baja 12.8% 7.0% 1,044

Total 53.9% 28.5% 2,212

Costo total $ 247

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Se utiliza como medio de comparación con los

escenarios para adultos, mostrando que la educación

de adultos es mucho menos costosa, muy productiva en

términos económicos como se verá en el apartado de la

TIR, y que el presupuesto denota que no se encuentra

entre las prioridades nacionales.

$ 1,301

1,059

993

2,052

$ 869

Índice de rezago

De continuar con el esfuerzo actual sólo se disminuye

en 6.8 de por ciento el rezago de educación de adultos, y

aproximadamente la mitad de la población estará en

rezago en 2021. El presupuesto actual erogado para

educación de adultos equivale al 3.3% del presupuesto

de educación básica escolarizada.

No modifica el rezago respecto al esfuerzo actual ya que

se dedica fundamentalmente a la alfabetización, implica

quintuplicar el esfuerzo actual y su factibilidad es baja al

no garantizar al menos la primaria de los recién

alfabetizados.

Ataca de frente al rezago de básica, deja un 5.5% de

analfabetos a un costo a la mitad de lo gastado por el

sistema escolarizado de básica. Es poco factible por las

dificultades técnicas, y complicado disponer de los

recursos financieros.

Igual que el anterior, sólo que no se restringe al grupo

de edad 15-64 años. Resulta muy costoso (43% de lo

que dedica el país a la básica escolarizada) y las

dificultades técnicas lo hacen poco realizable.

Se disminuye el índice de rezago a casi la mitad,

permaneciendo un 9.9% de nicaragüenses en el

analfabetismo y elevándose su costo a un 19% del

correspondiente de la básica escolarizada. Es posible y

representa un avance significativo en la lucha contra el

rezago.

$ 431

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosEscenario

Page 214: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

200

Page 215: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

201

3.14 Panamá

3.14.1 Información general de Panamá y sus programas para la

educación de los adultos

Panamá es una franja ístmica con una superficie terrestre de 75,517

km², más una superficie de aguas territoriales de 2,210 km² haciendo un total de 78,200 km². Sus fronteras abarcan 555 kms; de los cuales

225 km lindan con Colombia y 330 con Costa Rica22.

La república de Panamá es un Estado independiente y soberano, en

donde el Poder Público se ejerce por medio de tres órganos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, contando con tres organizaciones independientes:

La Contraloría General de la República, ente responsable de fiscalizar los fondos públicos.

El Tribunal Electoral, garante de la libertad, la honradez y la eficacia del sufragio popular, y;

El Ministerio Público, que vela por los intereses del Estado y de los municipios.

Según proyecciones de la Contraloría General de la República la

población total al 1º de julio de 2008 era de 3‟395,346 habitantes.

Panamá comprende nueve provincias, 75 distritos o municipios, tres

comarcasindígenas (Kuna Yala, Emberá, Ngöbe Bugle que tienen nivel de provincias y dos comarcas(Kuna de Madungandí y Kuna de

Wargandí) con nivel de corregimientos.

El idioma oficial de Panamá es el español, pero también se reconocen

como idiomas oficiales indígenas al ngäbe, buglé, kuna, emberá, wounaan, naso tjerdi y bri bri. El inglés tiene asimismo cierta difusión

entre la población.El inglés criollo es hablado por cerca del 14% de la población.

Educación, situación actual

Evolución del analfabetismo en Panamá

Hacia 1980, en Panamá se registraba un porcentaje de analfabetismo

del 13.4%, mientras que en 1990 ya mostraba ser de 10.7%.23; y, de

22Información tomada de Wikipedia, la enciclopedia libre. 23 http://www.gloobal.net. Centroamérica: una mirada a la alfabetización; Autores corporativos: Consejo de

Educación de Adultos de América Latina (canal; responsable);Autores personales: Rivas Villatoro, Felipe Alexander.

Page 216: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

202

acuerdo al censo levantado en 2000, el analfabetismo en cifras

absolutas se conformaba por 168,140 personas (7.6% del total de la población), 7.1% hombres y 8.2% mujeres, para 2010 se estima en

6.0%

En la actualidad, el analfabetismo (todavía) se presenta en niveles considerables aunque se observa una tendencia a disminuir en los

porcentajes.

Al decir de las autoridades educativas panameñas, la alfabetización es

un proceso de aprendizaje sistemático cuya finalidad primordial es el dominio de la lecto-escritura, la expresión oral y todas las operaciones

de lógica matemática: suma, resta, multiplicación y división.

Educación de jóvenes y adultos24

La educación de jóvenes y adultos en Panamá se concibecomo el

conjunto de acciones educativas desarrolladas en distintos niveles, modalidades, y a las formasde aprendizaje orientadas al logro de los

propósitosde cada uno de los educandos y de la sociedad. Ésta se ofrece ala población mayor de 15 años que no ha tenido laoportunidad de

ingresar a los servicios educativos delsubsistema regular, y también con

el fin de propiciarel logro de la autogestión del joven y del adulto, al igualque para su realización integral.

Modalidades de la educación de jóvenes y adultos

La alfabetización o preparatoria,es un programa enfocado a

eliminar el analfabetismo, en todas sus formas, en las personas mayores de 15 años. Además, ofrece a los participantes los

instrumentos de lectura, escritura y cálculo. Promueve una actitud crítica y reflexiva a fin de que participen, activamente, en tomas

de decisiones para mejorar sus condiciones de vida.

La terminación de estudios primarios es el programa que le

ofrece a los participantes jóvenes y adultos una educación básica de carácter general en un lapso de tres años. Su equivalencia con

la educación primaria es: el primer nivel corresponde a primer y segundo grado; el segundo, al tercer y cuarto grado y, el tercero

al quinto y sexto grado de primaria.

Los contenidos impartidos correspondena las asignaturas de Español, Matemáticas,Estudios Sociales y Ciencias Naturales;

además se refuerzan los conocimientos adquiridosen alfabetización.

24Informe OEI-Ministerio 2002

Page 217: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

203

También se proporciona el curso de Cultura popular y pequeñas

industrias, orientado a capacitar a los jóvenes y adultosen determinadas carreras u oficios detipo vocacional dirigido a

mejorar sunivel cultural y condiciones de vida.

La educación media de adultos: la educación secundaria comprende dos ciclos. El primer ciclo abarca cultura general y el

segundo ciclo modalidades diversificadas. Sus planes de estudios están orientados hacia los bachilleratos en ciencias, letras,

comercio y el área industrial. Los programas de primer ciclo y segundo ciclo son traspolados de la sección diurna a la sección

nocturna.

Programas educativos en el sistema penitenciario

La dirección de Educación de Jóvenes y Adultos del ministerio de Educación, desarrolla programas educativos en

centrospenitenciarios y de rehabilitación, con las modalidades de: alfabetización, terminación de estudios primarios,ebanistería,

talabartería; manualidades, el llamado Primer Ciclo Técnicoy Post-Alfabetización con apoyo de laAsociación PAN-ALFALIT.

Tele Educación

Esta herramienta está dirigida a proporcionar servicios educativos con calidad, equidad y pertinencia, formales y escolarizados, que

propicien la formación integral de los/as jóvenes y adultos/as mayores de quince años de edad, que por diversas circunstancias

no han concluido su educación básica general, en cumplimiento con los objetivos, propósitos y metas de los planes y programas

de estudio del Subsistema no Regular.

Yo Sí Puedo Aprender

Este es un proyecto surgido de las experiencias realizadas en la república de Cuba, siendo su objetivo principal erradicar el alto

índice de analfabetismo a nivel nacional.

Educación para personas de la tercera edad, ésta tiene como

objetivo promover programas educativos, recreativos y otros que coadyuven a su plena realización dentro del marco de la educación

permanente. El ministerio de Educación coordina lo referente al

desarrollo de estos programas con las instituciones y agrupaciones que atienden a estas personas.

Para todas las modalidades señaladas se utilizan los planes y programas oficiales quehan sido aprobados por el citado ministerio.

De los contenidos programáticos anuales de cadaasignatura se seleccionan cuidadosamente los esencialespara dosificarlos.

Page 218: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

204

Organismos e instituciones responsables de la educación de jóvenes y

adultos25

Las demandas propias del desarrollo y las crecientes necesidades

sociales del país, han propiciado que los organismos del Estado y de la

sociedad civil incursionen en el campo de la educación de adultos.

Estas entidades focalizan sus esfuerzos a objetivos y poblaciones de las

áreas rurales, suburbanas y urbanas y a grupos cautivos de población. Invierten, en muchos casos, considerables recursos para alcanzar las

metas fijadas en el ámbito de esta actividad.

En Panamá, no se tiene con precisión un inventario pormenorizado de

estos organismos.Sin embargo, investigaciones preliminares realizadas a partir de 1987 por la dirección de Educación de Adultos han permitido

hacer un listado con las siguientes instituciones:

Organismos gubernamentales

• Ministerio de Educación.

• Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos.

• Dirección de Perfeccionamiento al Educador.

• Oficina de Educación en Población.

• Oficina de Educación Ambiental Dirección de Profesional y Técnica.

• Proyectos Especiales (Educación BID).

• Centro de Arte y Cultura.

• Televisión Educativa.

• Ministerio de Economía y Finanzas.

• Sistema de Adiestramiento.

• Ministerio de Gobierno y Justicia.

• Departamento de Corrección.

• Ministerio de la Presidencia.

• Ministerio de Comercio e Industria (MICCI).

• Departamento de Pesca.

• Departamento de Pequeña Empresa.

• Ministerio de Vivienda (MIVI).

• Departamento de Organización Comunitaria.

• Dirección de Personal y Desarrollo de Recursos Humanos.

25Ídem, op.cit.

Page 219: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

205

• Ministerio de Salud.

• Departamento de Docencia.

• Departamento de Organización de la Comunidad.

• Departamento de Materno Infantil.

• Escuela Auxiliar de Enfermería (Aguadulce).

• Escuela de Auxiliar de Enfermería de (Colón).

• Ministerio de Trabajo y Bienestar Social (MITRAB).

• Dirección General de Bienestar Social (DIGEBIS).

• Dirección de la Promoción y Capacitación de la Mujer.

• Dirección Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de Personal.

• Instituto Panameño de Educación Laboral.

• Instituto Nacional de Cultura (INAC).

• Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).

• Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos

(IFARHU).

• Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE).

• Instituto Nacional de Deportes (INDE).

• Autoridad Portuaria Nacional.

• Universidad de Panamá.

• Departamento de Capacitación.

• Instituto Centroamericano para la Administración y Supervisión de la

Educación (ICASE).

• Universidad Tecnológica de Panamá.

• Instituto Superior de Especialización (IPHE).

• Escuela Náutica.

• Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP).

• Caja de Seguro Social.

• Contraloría General de la República.

• Fuerza Pública

• Banco Nacional de Panamá.

Page 220: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

206

• Escuelas Suplementarias Públicas Artísticas26

Orientaciones metodológicas y contenidos

La metodología para el desarrollo del procesoeducativo y las

orientaciones metodológicas específicas,propuestas o aplicadas en cada uno de los procesos,está determinada por la naturaleza del programa

que seatiende y por el tipo de educador que lo aplica.

La organización y metodología de la educación de jóvenes y adultos se

basa, fundamentalmente, en elautoaprendizaje, atendiendo a los enfoques de la cienciaandragógica. Se aplica la enseñanza presencial ya

distancia, en forma directa en los planteles, o mediantela libre escolaridad o con el uso de técnicas de comunicaciónsocial, sistemas

combinados de varios mediosy otros procedimientos que al respecto, autorice el ministeriode Educación, tomando en cuenta las

característicasy necesidades propias del sujeto educativo.

El sistema no regular de educación de jóvenes yadultos establece la

búsqueda de políticas y estrategiasmetodológicas, cónsonas con la realidad nacional,la del centro educativo, y la de los participantes.

Se utiliza una metodología andragógica adecuadaal sistema con clases

semipresenciales en lasasignaturas académicas: tres presenciales y una deconsulta por asignatura durante una semana, con unaduración de 60

minutos.

Los responsables de la formación de los participantesen el sistema de

adultos son los alfabetizadoresvoluntarios, que a su vez son capacitados porpromotores. Los encargados de orientar la formaciónen las escuelas

nocturnas presenciales son los profesores,en los centros de educación laboral son losfacilitadores, en los talleres de bachiller industrial son los

profesores-instructores y en el sistema de educacióna distancia son los tutores.

La labor educativa desempeñada está orientadapor supervisores y directivos que velan por el fielcumplimiento de las prioridades y

políticas.

En los centros de educación laboral se utilizanguías de auto aprendizaje

que cada facilitador entregaa los participantes y que desarrollan

consultando básicamentelos libros de textos aprobados por el ministeriode Educación u otra bibliografía recomendada.

26Todas estas instituciones desarrollan acciones de educación de adultos en cumplimiento de las normas

constitucionales, establecidas en el artículo 80, que señala: «El Estado fomentará, por los medios posibles, la cultura popular y mantendrá un sistema de cursos gratuitos, de complementación para los adultos, dedicados a prevenir y a eliminar el analfabetismo y a la capacitación de la clase trabajadora».

Page 221: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

207

Financiamiento de la educación en Panamá

El financiamiento de la alfabetización (en Centroamérica) es marginal y va desde 0.6 hasta 1% del presupuesto de los ministerios de educación

lo cual es totalmente irrelevante dentro de la dinámica y compromiso

financiero nacional. No obstante, casi todos los gobiernos centroamericanos han contado con recursos externos que han marcado

la pauta para su evolución positiva entre los que destaca la cooperación española con la AECI y la OEI –los programas PAEBA, los programas de

USAID y la cooperación internacional- a través de organismos no gubernamentales. Más recientemente el apoyo cubano–venezolano con

el programa “Yo Si Puedo”.

En el fondo, ningún país está invirtiendo el 6% del PIB como

recomendación fundamental para cubrir las necesidades educativas nacionales, con la excepción de Honduras que asigna el 7% y se

concentra en el pago de salarios. La región tiene límites que debe enfrentar con prioridad como son la fragilidad de la institucionalidad

democrática y la polarización que no le permite concertar estrategias nacionales y materializar la educación como política de Estado.

3.14.2 Análisis de las características y resultados de los

diferentes escenarios construidos para Panamá

3.14.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

En este escenario se continúa durante el periodo 2011-2021 con el mismo esfuerzo financiero y de trabajo en la educación para adultos.

Se presenta como escenario de referencia para tener una idea de que tanto se avanza si se sigue realizando lo mismo, y para contrastarlo con

los demás escenarios aquí presentados, además de ser útil como un criterio más para la toma de decisiones.

Además, durante el periodo 2010-2021 se conservan los índices de

eficiencia de los últimos años. De esta manera se manejan como constantes para el periodo mencionado las siguientes variables:

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas 38%

Índice de conclusión de alfabetización para mestizos 40%

Índice de conclusión de primaria 64%

Page 222: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

208

Índice de conclusión de secundaria 52%

Índice de retorno definido como el porcentaje de egresados de un nivel educativo que regresa a su estado anterior. Los valores de esta

variable son:

Porcentaje del total de alfabetos sin primaria que cada año regresa a su condición de analfabetos

Porcentaje de recién alfabetizados indígenas que al siguiente año retornan a su categoría precedente

Porcentaje de recién alfabetizados en español que regresan al subsiguiente año a su condición de analfabetos

A continuación se presenta una tabla con los principales resultados de correr el modelo con los datos actuales de Panamá.

Cuadro 3.98 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

En este escenario, en virtud de seguir con el mismo nivel de esfuerzo de 2010, el rezago en Panamá disminuye del 39.4 al 32.4%, y los

analfabetos se reducen del 6% al 5.1%, pero debido al aumento de población, el número de personas adultas en situación de rezago de

educación básica asciende de 983 mil en 2010 a 987 mil en 2021, 4 mil adicionales incrementándose también el número de analfabetos. El costo

durante el periodo se sitúa en 185.4 millones de dólares que representan el 3% del presupuesto que Panamá dedica a la educación

básica escolarizada.

Como se puede apreciar, seguir con el mismo ímpetu no permite a esta

nación acercarse a las metas PIA de eliminar el rezago, por lo que es necesario desarrollar grandes esfuerzos adicionales al actual, de los

cuales se examinarán enseguida algunas alternativas.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas37.8% 34.0% 30.2% 1.0 1.2 $ 0.1 $ 0.2 0.1 0.1

Analfabetos 6.0% 5.6% 5.1% 13.7 16.5 $ 1.7 $ 2.1 0.1 0.2

Sin primaria 13.4% 10.7% 8.3% 47.3 56.8 $ 33.5 $ 40.2 0.3 0.3

Sin secundaria baja 20.0% 19.5% 19.0% 50.1 60.1 $ 48.9 $ 58.7 0.5 0.6

Total 39.4% 35.8% 32.4% 112.2 134.7 $ 84.3 $ 101.1 1.0 1.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 223: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

209

3.14.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Este estudio desarrollado por CEPAL en 2009 se centró en estimar los

costos para erradicar el analfabetismo e impulsar un poco los programas de postalfabetización correspondientes a la educación básica para los

recién alfabetizados, pero no para el resto del rezago de educación de adultos.

El “Estudio de Costos” que estadísticamente fue hecho de manera global, sin considerar una parte de las variables determinantes de la

dinámica del rezago, y que si contempla el modelo matemático aplicado en la presente investigación, dio por fruto que para obtener sus metas

se requieren costos mayores a los calculados por el mencionado estudio. A continuación se presentan los principales resultados y costos que

implica cumplir con las metas establecidas por el “Estudio de Costos”, más las que ya está alcanzando este país en 2010, y que mantendrá en

el resto del periodo, por lo cual rebasan las planteadas en el documento “Metas educativas 2021, Estudio de Costos”, es decir este escenario es

la suma del escenario actual más el de “Metas educativas 2021, Estudio

de Costos”. Cuadro 3.99 Escenario estudio “Metas educativas 2021

Análisis de resultados

Al centrarse el “Estudio de Costos” de CEPAL en la importancia por la

población analfabeta, hace que al respecto al escenario actual no se avance en la atención del rezago de educación básica.

Los recién alfabetizados se convierten en rezago de educación primaria y algunos de ellos en el de secundaria, pero el rezago total permanece

en el 32.4%, igual que en el mantenimiento del esfuerzo actual que desarrolla Panamá en sus programas de educación de adultos. Se

avanza en la eliminación del analfabetismo pero con requisitos técnicos muy difíciles de cumplir como el siguiente: todos los que ingresan a un

programa de alfabetización deben terminarlo con éxito; u otros

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas37.8% 18.9% - 48.8 61.9 $ 6.3 $ 12.1 0.1 -

Analfabetos 6.0% 1.2% 0.0% 167.9 74.0 $ 26.1 $ 15.1 0.1 -

Sin primaria 13.4% 14.9% 11.4% 52.8 111.3 $ 37.4 $ 78.7 0.3 0.3

Sin secundaria baja 20.0% 19.7% 21.0% 50.1 60.1 $ 48.9 $ 58.7 0.5 0.6

Total 39.4% 35.8% 32.4% 319.6 307.3 $ 118.6 $ 164.7 1.0 1.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 224: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

210

propiciados por la no continuidad obligatoria a la primaria que provoca

el regreso de los alfabetizados a su condición anterior cuando no se incorporan a programas de educación básica para adultos.

Si no se cumplen estas condiciones, no se podrá acabar con el

analfabetismo.

El costo de este escenario es de 283.3 millones de dólares, un 53%

mayor que el esfuerzo vigente. No se continúa con la disminución del rezago de educación básica y la dificultad de cumplir las condiciones

técnicas de eficiencia de los servicios de educación de adultos, tornan cuestionable la eliminación del analfabetismo, en consecuencia es

conveniente explorar distintas alternativas.

3.14.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

El escenario de Metas PIA, calificado como el “Ideal”, considera que se

abate el rezago de adultos sin educación básica si solo se mantiene un 3% de población indígena y un 1.5% de población en general sin

alfabetizar.

Los índices de conclusión de alfabetización, primaria y secundaria deben ser de 98% y 100% en 2015 y 2021 respectivamente.Enseguida se

presenta la tabla con sus principales resultados.

Cuadro 3.100 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

En este escenario casi se elimina el rezago, dejando tan solo un pequeño grupo marginal de analfabetos del 1.5%, lo cual representa 46

mil panameños.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas37.8% 22.0% 3.0% 39.0 60.5 $ 5.2 $ 11.0 0.08 0.01

Analfabetos 6.0% 3.0% 1.5% 100.3 51.8 $ 13.6 $ 9.7 0.1 0.0

Sin primaria 13.4% 7.3% 0.0% 214.1 262.1 $ 160.6 $ 391.0 0.3 -

Sin secundaria baja 20.0% 10.9% 0.0% 454.8 622.8 $ 444.1 $ 765.8 0.5 -

Total 39.4% 21.2% 1.5% 808.1 997.3 $ 623.5 $1,177.5 1.0 0.05

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 225: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

211

Sin embargo, el escenario no resiste un análisis de factibilidad, el cual

implica que todos los panameños quieran estudiar, terminen sus estudios y que el sistema de educación de adultos sea perfecto, de

manera que quien inicia un nivel educativo lo termine y continúe hasta

obtener la secundaria.

Para satisfacer este escenario se precisa alcanzar 1.8 millones de

certificados, sea en alfabetización, primaria o secundaria, a un costo de 1800 millones de dólares. En términos de esfuerzo educativo representa

obtener un 30% más certificaciones que las de primaria y secundaria escolarizadas que se registraron en Panamá durante el periodo y con un

costo equivalente al 29% del actual presupuesto de este país destinado a educación básica escolarizada, diez veces más que el gasto actual en

educación para adultos.

El costo es muy alto para derivarlo del actual presupuesto y el esfuerzo

enorme, implica una gran organización nacional y las disposición de una gran cantidad de recursos humanos que sean maestros o fac¡litadores, y

una mayor cantidad de panameños deseosos y dedicados a estudiar. Es difícil que un país que tiene una importante agenda política y una

grande de políticas públicas pueda dedicar este esfuerzo siendo eficiente

y sin descuidar otras prioridades. En vista de lo reseñado se ensayaron otras dos alternativas.

3.14.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Como ejemplo para explorar la forma en que se afectan los resultados y costos con la variación de alguna de las variables, en este escenario se

consideran las mismas metas y comportamiento de las variables de eficiencia del sistema educativo. Lo que se modifica es el grupo de edad

sobre el que actuará la programación de metas del programa de educación de adultos 2011-2021 de Panamá, en lugar de considerar

como grupo objetivo la población de 15 y más años, en este escenario se considerara solo la población 15-64 años.

El no considerar como objetivo programático la población mayor de 64

años responde a la dificultad y costo que significa atender a este grupo, pero sobretodo a que no se puede obligar a los mayores a educarse para

que el gobierno cumpla con una meta política; muchos ya no están en condiciones de estudiar, otros no lo necesitan o no les interesa, y unos

más ya cuentan con un mayor nivel educativo por la experiencia de vida.

Page 226: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

212

A continuación se dan a conocer los principales resultados de este

escenario.

Cuadro 3.101 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

En este escenario el rezago se disminuye hasta dejar solo 1.2% de la

población analfabeta (los ultramarginados) y al resto con un nivel mínimo de secundaria.

En este escenario se requiere certificar en alfabetización, primaria o secundaria a un 5% más de panameños, que los jóvenes que van a

recibir un certificado de primaria o secundaria en el sistema escolarizado durante el periodo, se precisa además un presupuesto equivalente 23%

del presupuesto que Panamá dedi8ca a un sistema escolarizado de educación básica.

Si bien es algo menor el esfuerzo y el costo y las condiciones de manejar un sistema casi perfecto en su eficiencia hacen difícil pensar

que de este escenario derive la estrategia de educación para adultos de Panamá, sin embargo parece que da luz sobre un posible camino a

seguir.

Por último, se da a conocer un escenario derivado de este menos

ambicioso, pero que puede contender con mucha más eficacia con las

restricciones de los dos anteriores y generar resultados bastante alentadores para avanzar en la disminución del rezago de educación

básica en los adultos.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas30.5% 18.3% 3.0% 24.6 40.3 $ 3.0 $ 6.3 0.05 0.01

Analfabetos 4.7% 2.3% 1.2% 55.3 29.2 $ 6.9 $ 4.1 0.1 0.03

Sin primaria 11.3% 6.2% 0.0% 167.6 204.0 $ 120.6 $ 255.1 0.3 0.0

Sin secundaria baja 20.2% 11.0% 0.0% 394.9 536.5 $ 383.1 $ 623.5 0.5 0.0

Total 36.1% 19.5% 1.2% 642.4 810.0 $ 513.6 $ 889.0 0.8 0.03

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 227: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

213

3.14.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el

grupo 15-64 años

Descripción

Al observar las dificultades reales y limitaciones que presentan los anteriores escenarios, y ante el compromiso ante la Nación y la OEI de

hacer un importante esfuerzo para enfrentar el problema del número de adultos sin educación básica (rezago de adultos) se presenta el siguiente

escenario en el que se tratan de equilibrar los resultados, con la factibilidad, y el esfuerzo en la organización y ejecución de los

programas de educación de adultos y sus costos.

En este escenario se plantea para el grupo de edad 15-64 años reducir

el índice de rezago en un 46% respecto al actual, con lo cual se disminuiría el analfabetismo al 2.3% y el rezago total al 19.5%, con lo

que la inmensa mayoría de panameños menores de 45 años tendrían su educación básica completa, y el resto si lo requieren, y es de su interés,

podrían ir adquiriendo de forma paulatina su primaria y secundaria en el nuevo sistema de aprendizaje a lo largo de la vida, producto de la

reconversión del actual sistema de educación para adultos, la cual se

concluiría en 2021.

A continuación se presentan los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3.102 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Ya se mencionaron los resultados que se alcanzan con este escenario,

ahora se enfatizará en las características y costos de los mismos y la comparación con el escenario de referencia y con los costos del sistema

escolarizado de educación básica.

En este escenario aún permanecen 523 mil rezagados de los cuales tan solo 63 mil serán analfabetos. Implica la generación durante el periodo

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 30.5% 25.2% 18.3% 7.1 13.8 $ 0.9 $ 1.7 0.05 0.04

Analfabetos 4.7% 3.6% 2.3% 21.9 28.7 $ 2.6 $ 3.6 0.1 0.1

Sin primaria 11.3% 9.0% 6.2% 66.2 102.3 $ 45.7 $ 74.9 0.3 0.2

Sin secundaria baja 20.2% 16.0% 11.0% 169.3 255.6 $ 164.2 $ 248.0 0.5 0.3

Total 36.1% 28.6% 19.5% 264.5 400.5 $ 213.4 $ 328.1 0.8 0.5

Nota:Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares) Rezago absoluto (millones)

Page 228: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

214

2011-2021 de 665 mil certificados de alfabetización, primaria y

secundaria, 2.7 veces los producidos con el esfuerzo actual y un 48% de lo que generará todo el sistema de educación básica escolarizada. Estos

logros se obtendrán a un costo de 541 millones de dólares, tres veces

del esfuerzo actual en educación para adultos y sólo un 9% dl presupuesto del sistema escolarizado de educación básica.

El resultado, factibilidad y costos convierten a este escenario en un digno candidato para tornarse en la estrategia panameña para disminuir

el rezago de educación básica para adultos, con saldos positivos para la sociedad y economía del país.

Page 229: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

215

3.14.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.103 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 37.8% 30.2% 2

Analfabetos 6.0% 5.1% 30

Sin primaria 13.4% 8.3% 104

Sin secundaria baja 20.0% 19.0% 110

Total 39.4% 32.4% 247

Costo total $ 185

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 37.8% - 111

Analfabetos 6.0% 0.0% 242

Sin primaria 13.4% 11.4% 164

Sin secundaria baja 20.0% 21.0% 110

Total 39.4% 32.4% 627

Costo total $ 283

Metas PIA

Analfabetos indígenas 37.8% 3.0% 100

Analfabetos 6.0% 1.5% 152

Sin primaria 13.4% 0.0% 476

Sin secundaria baja 20.0% 0.0% 1,078

Total 39.4% 1.5% 1,805

Costo total $ 1,801

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 30.5% 3.0% 65

Analfabetos 4.7% 1.2% 85

Sin primaria 11.3% 0.0% 372

Sin secundaria baja 20.2% 0.0% 931

Total 36.1% 1.2% 1,452

Costo total $ 1,403

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 30.5% 18.3% 21

Analfabetos 4.7% 2.3% 51

Sin primaria 11.3% 6.2% 168

Sin secundaria baja 20.2% 11.0% 425

Total 36.1% 19.5% 665

Costo total $ 541

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

En teoría termina con el rezago, en la práctica poco

probable, porque requiere construir un sistema de

educación de adultos perfecto, que eduque y certifique a

más adultos, que jóvenes el sistema escolarizado de

básica, y sus costos ascienden a un 30% del sistema

escolarizado.

En teoría se elimina el rezago en el grupo 15-64. Un

poco menos costoso que el anterior y con mínimo

esfuerzo en cuanto a número de adultos certificados,

pero con las mismas restricciones que el anterior,

haciéndolo poco realizable.

Permite al país quedar libre del analfabetismo, la

mayoría de la población mayor de 45 años adquiere la

educación básica. Alcanzaría casi la mitad de las

certificaciones del sistema escolarizado a solo un 9%

de su costo. Se cree adecuado para avanzar a costos

aceptables en la reducción del rezago.

$ 2,826

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

Claramente insuficiente ya que sólo baja en siete

puntos de por ciento el rezago para dejarlo en 32.4% y

mantiene alto el analfabetismo, arriba del 5%.

El estudio del que se derivó este escenario só lo se fijó

como meta eliminar el analfabetismo, objetivo difícil de

lograr por la baja conclusión y el retorno al

analfabetismo cuando no hay continuidad educativa.

Escenario

El sistema escolarizado producirá 5.6 veces más

certificados que los que alcanzaría con el esfuerzo

actual a un costo 34 veces mayor, y producirá dos veces

más certificados que el escenario 15-64 Construcción

factible a un costo 11.5 veces superior.

$ 6,201

700

677

1,377

$ 3,375

Page 230: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

216

Page 231: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

217

3.15 Paraguay

3.15.1 Información general de Paraguay y sus programas para la

educación de los adultos

Paraguay es un estado laico, democrático y unitario, organizado en 17

gobernaciones o departamentos y una capital, Asunción. Se encuentra situado en el corazón de América del sur -país mediterráneo, limita al

norte con Brasil y Bolivia, al este con Brasil y Argentina, al sur con Argentina y al oeste con Argentina y Bolivia.

La población de Paraguay estimada hacia 2009 por la dirección general de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) asciende a 6,340,639

habitantes, 50.5% son hombres y 49.5% mujeres. El 58% de la población habita en zonas urbanas y el 42% en zonas rurales.

Educación, situación actual

En Paraguay, para 2010 se estima un 52.3% de la población en rezago en educación básica de jóvenes y adultos de 15 años y más. Es decir,

cinco de cada 10 paraguayos mayores de 15 años no han concluido

dicho nivel educativo.

Para la población analfabeta, se calcula que en este año, en Paraguay,

hay 201,772 analfabetos de los cuales,el 23.5% son mayores a 64 años (47,427).

Se estima el analfabetismo para la población mayor de 15 años en un 4.7%. El analfabetismo en los mayores de 64 años asciende al 14.2%.

El 25.6% de jóvenes y adultos no han concluido la primaria y el 22% no ha terminado la secundaria baja.

De acuerdo con el rezago actual de educación básica en la población de 15 años y más, para que Paraguay pueda dar cumplimiento a las metas

que se plantean en el PIA, tiene que hacer el esfuerzo de que concluyan 4 millones de jóvenes y adultos la primaria y secundaria en el periodo

2011-2021. Para hacer un comparativo, el sistema escolarizado estima durante el mismo periodo lograr 2.9 millones de certificados de niños y

jóvenes en edad escolar. Esto significa que se tienen lograr en

educación para adultos el 138% de lo que se obtendrá por el sistema escolarizado.

Page 232: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

218

Organización y Modelos Educativos

Como respuesta a las necesidades educativas surge, a comienzos de 2001, la reforma de la educación de jóvenes y adultos.Esta reforma

significó la creación del Programa de Educación Básica Bilingüe

(PRODEPA KO‟EPYAHU), que incluyó la elaboración de un diseño curricular nacional, programas de estudios,evaluación del aprendizaje,

materiales educativos específicos para los jóvenes y adultos y laformación permanente de los agentes educativos de la modalidad. Se

destaca el énfasis puestoen un cambio metodológico-didáctico y un modelo pedagógico con enfoque bilingüe.

La orientación pedagógica de la educación de jóvenes y adultos se centra en lametodología dialógica (reflexión-acción).

Asume la concepción de la persona como una totalidad, considera al ser humanocapaz de construir y desarrollar sus propias capacidades, a

partir de un proceso de reflexiónoriginado en la problematización de su realidad con el objeto de transformarla.

Existen tres modelos, el PRODEPA, al cual se le hansumado dos acciones de alfabetización, tales como: Teleclases «Yo sí puedo» y Bi-

alfabetizacióncastellano-guaraní. Ambas tienen su origen en la firma de

acuerdos con las cooperacionescubana e italiana, respectivamente.

En el marco del PRODEPA las competencias adquiridas, desglosadas por

ciclos,son las siguientes:

• ALFA PRODEPA PREPARA: desarrolla las competencias instrumentales

dela lectoescritura y el cálculo básico, así como también reconocimiento de losDDHH, participación ciudadana, trabajo y producción y

organización comunitaria.

• Primer ciclo: prioriza el desarrollo de habilidades y destrezas de

lectura, escrituray el cálculo básico que posibilitan la alfabetización en castellano y guaraní.

• Segundo y tercer ciclo: en estos ciclos se desarrollan procesos de consolidaciónde las competencias generales y específicas en la lectura,

escritura y elcálculo, así como el sentido crítico y la reflexión en los ámbitos de educaciónsocial, educación natural y educación para la

salud.

• Cuarto ciclo: en este ciclo se profundizan las competencias fundamentalespara el óptimo desenvolvimiento de los participantes en

la vida cotidiana.

En el Programa de Teleclases «Yo sí puedo» se adquieren las

competenciaslecto-escritoras. Y en el Programa Bi-alfabetización se

Page 233: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

219

adquieren estas mismas competenciaspero se pone énfasis en la

organización comunitaria, salud reproductiva y equidad degénero.

Los participantes de la educación básica bilingüe que culminan cada ciclo

tienenderecho a una constancia y su respectiva promoción con la

posibilidad de proseguir suformación.

Al término del curso, en cada especialidad de la formación profesional

inicial,los participantes recibirán una constancia por cada módulo.

Al finalizar el 4.° ciclo, los participantes que hayan acreditado el

desarrollo delas competencias propuestas en el programa, obtendrán la certificación de graduado en educacióngeneral básica, que le posibilitará

acceder a otros niveles o modalidades del sistemaeducativo nacional.

Los programas no formales de Bi-alfa y «Yo sí puedo» son acreditados

medianteuna constancia de alfabetizados.

3.15.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Paraguay

3.15.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros

Descripción

Este escenario plantea continuar durante el periodo 2011-2021 con el mismo esfuerzo que ha realizado el país en educación para adultos,

tanto en recursos como en índices de conclusión, atención, retención, continuidad, etc.

Los índices utilizados en este escenario son los siguientes:

Índice de conclusión entendido como el porcentaje de jóvenes y adultos

que terminan un nivel respecto de los que a inician en el año.

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas: 38%.

Índice de conclusión de la alfabetización para mestizos: 40%. Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%. Índice de retorno definido como el porcentaje de jóvenes y adultos

que aprendieron a leer y escribir, pero no utilizan estas

competencias lecto-escritas, lo que significa que han perdido tales facultades regresando a su condición de analfabetas.

Índice de retorno de alfabetización para indígenas: 30% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los recién alfabetizados.

Page 234: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

220

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos.

Cuadro 3.104 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

En este escenario el índice de analfabetismo, se mantiene constante en un 4.7%, lo que significa un incremento de 52 mil analfabetas. En los

adultos sin primaria el índice desciende 6.8 puntos porcentuales.

Para el caso de la población sin secundaria, el índice se reduce de 22% a

19.8%, esto significa un incremento de 127 mil jóvenes y adultos,

debido a que el número de personas que terminan la primaria y pasan a formar parte del rezago de secundaria, son más que los que se certifican

en secundaria.

El rezago educativo al mantener el esfuerzo actual durante todo el

periodo aumentará en 95 mil personas, el índice pasará de 52.3% a 42.3% con un costo estimado de 98.2 millones de dólares.

3.15.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Las metas para este escenario, corresponden a las planteadas en el Estudio de Costos con lo que se pretende erradicar el analfabetismo,

más las establecidas en el escenario del esfuerzo actual que considera el trabajo que el país ha estado realizando en los otros niveles.

Para alcanzar dichas metas los índices de conclusión y de retorno

utilizados son los siguientes:

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas: se incrementa

del 38% en 2010 hasta alcanzar el 100% en 2021. Índice de conclusión de la alfabetización para mestizos: se

incrementa del 40% en 2010 hasta alcanzar el 100% en 2021.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 51.1% 46.7% 42.7% 0.4 0.5 $ 0.0 $ 0.0 0.03 0.03

Analfabetos 4.7% 4.7% 4.7% 40.4 48.4 $ 3.7 $ 4.5 0.20 0.25

Sin primaria 25.6% 22.0% 18.8% 77.8 93.4 $ 21.1 $ 25.4 1.10 1.02

Sin secundaria baja 22.0% 20.9% 19.8% 94.9 113.9 $ 19.7 $ 23.7 0.94 1.07

Total 52.3% 47.6% 43.3% 213.5 256.2 $ 44.7 $ 53.6 2.25 2.34

Nota:Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares)Índice de Rezago Rezago absoluto (millones)

Page 235: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

221

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%. Índice de retorno de alfabetización para indígenas: 30% de los

recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos.

Se requiere también, que en 2015 el 5% de los recién alfabetizados estén incorporándose a la primaria, y este porcentaje se eleve hasta el

33% hacia 2021.

Cuadro 3.105 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

Debido a que el Estudio de Costos no considera la atención a la

población sin secundaria, el número de jóvenes y adultos en el rezago total de educación básica y su índice se conservan como en el escenario

del esfuerzo actual. Pasando solamente los alfabetizados a formar parte del rezago de primaria y los que concluyen primaria a ser parte del

rezago de secundaria.

Se elimina totalmente el analfabetismo, y para lograr esto se requiere,

entre otros esfuerzos, que todos los alfabetizados continúen hacia niveles posteriores y que no pierdan las habilidades adquiridas.

El índice de rezago de la población sin primaria se reduce del 25.6% al

21.8% y el índice de la población de 15 años y más que no tiene la secundaria terminada se disminuye de 22% a 21.5%.

Se estima un costo de 175.4 millones de dólares, 79% más que en el escenario actual, obteniendo en el resultado global del rezago los

mismos resultados.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 51.1% 25.6% - 21.8 28.9 $ 2.1 $ 4.1 0.03 -

Analfabetos 4.7% 1.0% 0.0% 270.2 167.0 $ 30.7 $ 23.6 0.2 -

Sin primaria 25.6% 25.6% 21.8% 86.7 176.3 $ 23.6 $ 47.9 1.1 1.2

Sin secundaria baja 22.0% 21.0% 21.5% 94.9 113.9 $ 19.7 $ 23.7 0.9 1.2

Total 52.3% 47.6% 43.3% 473.6 486.1 $ 76.1 $ 99.3 2.2 2.3

Nota:Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares) Rezago absoluto (millones)

Page 236: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

222

3.15.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

Las metas consideradas en este escenario son las del PIA, logrando eliminar para el 2021 el rezago en primaria y en secundaria.

Los índices de conclusión y de retorno utilizados para el logro de las metas establecidas son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización, primaria y secundaria: alcanzar el 98% en 2015 y el 100% en 2021.

Índice de retorno de la alfabetización para indígenas: 30% de los recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los recién alfabetizados hasta alcanzar el 12% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar

al O.6% en 2021.

Cuadro 3.106 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados En este escenario se logra al final del periodo eliminar el rezago en

primaria y secundaria y se alcanzan índices del 3% y 1.2% en alfabetización indígena y total, respectivamente.

Lograr este escenario, implicaría que todos los jóvenes y adultos aún los de edades superiores a los 64 años tuvieran terminada la primaria y

secundaria, y que sólo una minoría no supiera leer ni escribir.

Se escucha ideal el escenario, aunque poco factible.Los costos estimados para este escenario son de 1,281.9 millones de dólares, y no

sólo es lo monetario, sino que se requiere de una eficiencia total, de otorgar la primaria y secundaria a toda la población independientemente

de la edad, discapacidad y marginalidad en la que se encuentre.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 51.1% 29.2% 3.0% 18.0 28.9 $ 1.7 $ 3.9 0.03 0.002

Analfabetos 4.7% 2.4% 1.2% 173.5 92.8 $ 17.8 $ 12.2 0.2 0.06

Sin primaria 25.6% 14.0% 0.0% 586.2 838.2 $ 166.3 $ 464.6 1.1 -

Sin secundaria baja 22.0% 12.0% 0.0% 1,035.3 1,539.3 $ 218.7 $ 396.6 0.9 -

Total 52.3% 28.3% 1.2% 1,813.1 2,499.2 $ 404.6 $ 877.3 2.2 0.06

Nota:Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares) Rezago absoluto (millones)

Page 237: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

223

3.15.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Para este escenario se han propuesto las metas PIA pero sólo para el grupo de 15 a 64 años, por ser un grupo que podría darles mayor

factibilidad a dichas metas. Los índices de conclusión y de retorno utilizados para el logro de las

metas establecidas son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización tanto indígena como

mestiza: alcanzar el 98% al 2021

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno de la alfabetización para indígenas: 30% de los

recién alfabetizados.

Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los

recién alfabetizados hasta alcanzar el 1% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar

al 0.1% en 2021.

Cuadro 3.107 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Al igual que en el escenario anterior, en este escenario se elimina en 2021 el rezago de primaria y secundaria, pero en el grupo de edad 15-

64 y se logran índices de analfabetismo indígena y total del 3% y 1% respectivamente.

El costo de este escenario es de 1,018.4 millones de dólares, 10.4 veces el del escenario actual, pero aún que está dirigido a la población de 15-

64 años en donde puede darse una mayor factibilidad, implica una eficiencia del 100%.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 44.4% 25.9% 3.0% 13.4 21.9 $ 1.2 $ 2.5 0.02 0.002

Analfabetos 3.9% 1.9% 1.0% 93.4 52.3 $ 8.6 $ 5.4 0.2 0.05

Sin primaria 22.6% 12.4% 0.0% 499.3 703.9 $ 135.3 $ 334.0 0.9 -

Sin secundaria baja 22.7% 12.4% 0.0% 935.8 1,373.8 $ 193.3 $ 338.1 0.9 -

Total 49.2% 26.7% 1.0% 1,541.9 2,151.9 $ 338.4 $ 680.0 1.9 0.05

Nota:Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares) Rezago absoluto (millones)

Page 238: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

224

3.15.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el

grupo 15-64 años

Descripción Se presenta en este escenario una propuesta en la que las metas de

alfabetización, primaria y secundaria estén de alguna manera equilibradas. Se considera como objetivo al grupo de 15 a 64 años por

la factibilidad que éste ofrece. Para este escenario, los índices de conclusión y de retorno utilizados son

los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización tanto indígena como

mestiza: alcanzar el 98% hacia 2021 Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%. Índice de retorno de la alfabetización para indígenas: 30% de los

recién alfabetizados. Índice de retorno de la alfabetización para mestizos: 20% de los

recién alfabetizados hasta alcanzar el 1% en 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar

al 0.1% el 2021.

Cuadro 3.108 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de los resultados

En este escenario, se disminuye el índice de rezago en un 46% al final del periodo. Se reduce el rezago en educación básica en alrededor de

845 mil jóvenes y adultos, con un costo 3.7 veces el del escenario del esfuerzo actual, esto es un costo de 358.7 millones de dólares.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos indígenas 44.4% 36.3% 25.9% 4.8 8.7 $ 0.4 $ 0.8 0.02 0.02

Analfabetos 3.9% 3.0% 1.9% 43.7 51.3 $ 3.8 $ 4.8 0.2 0.1

Sin primaria 22.6% 18.0% 12.4% 201.0 324.1 $ 53.3 $ 88.3 0.9 0.6

Sin secundaria baja 22.7% 18.0% 12.4% 386.4 617.1 $ 79.8 $ 127.4 0.9 0.6

Total 49.2% 39.0% 26.7% 635.8 1,001.2 $ 137.3 $ 221.4 1.9 1.3

Nota:Los anal fabetos indígenas también están incluidos en los anal fabetos

Índice de Rezago No. de certificaciones (miles) Costo (millones de dólares) Rezago absoluto (millones)

Page 239: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

225

3.15.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.109 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 51.1% 42.7% 1

Analfabetos 4.7% 4.7% 89

Sin primaria 25.6% 18.8% 171

Sin secundaria baja 22.0% 19.8% 209

Total 52.3% 43.3% $ 98

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 51.1% - 51

Analfabetos 4.7% 0.0% 437

Sin primaria 25.6% 21.8% 263

Sin secundaria baja 22.0% 21.5% 209

Total 52.3% 43.3% $ 175

Metas PIA

Analfabetos indígenas 51.1% 3.0% 47

Analfabetos 4.7% 1.2% 266

Sin primaria 25.6% 0.0% 1,424

Sin secundaria baja 22.0% 0.0% 2,575

Total 52.3% 1.2% $ 1,282

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 44.4% 3.0% 35

Analfabetos 3.9% 1.0% 146

Sin primaria 22.6% 0.0% 1,203

Sin secundaria baja 22.7% 0.0% 2,310

Total 49.2% 1.0% $ 1,018

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 44.4% 25.9% 13

Analfabetos 3.9% 1.9% 95

Sin primaria 22.6% 12.4% 525

Sin secundaria baja 22.7% 12.4% 1,003

Total 49.2% 26.7% $ 359

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de rezago

En el escenario 5 se obtiene el 53 % de los certificados

del sistema escolarizado con un 9% del costo que esos

certificados implican.

El rezago en educación básica se incrementa en 95 mil

personas y el índice disminuye 9 puntos porcentuales.

Se incrementa en alrededor de 127 mil jóvenes y

adultos el rezago de secundaria.

Se elimina totalmente el analfabetismo. Disminuye en

3.8 puntos porcentuales el índice de la población sin

primaria y en 0.5 puntos porcentuales el de sin

secundaria. El rezago total se mantiene con el mismo

número de personas e índice que en el escenario del

esfuerzo actual pero con un incremento del 79% en el

costo.

Disminuye en 3.5 puntos porcentuales el índice de

analfabetismo. Se elimina el rezago de la población sin

primaria y secundaria. El costo es 13 veces mayor que

en el escenario del esfuerzo actual. Se requiere de

índices de conclusión en todos los niveles del 100% al

2021 para cumplir con las metas PIA.

Se conservan las metas PIA teniendo como objetivo el

grupo de edad 15-64, reduciendo así el costo en 21%. Al

igual que en el escenario 3 se requiere de una eficiencia

del 100% del sistema educativo para dar alcance a las

metas.

Se reduce el rezago del grupo de edad 15-64 en todos

los niveles, logrando disminuir el índice de rezago de

esa población en 22.5 puntos porcentuales con un 53%

de los certificados de primaria y secundaria de la

población en edad ideal para cursar esos niveles, y con

un 9% del gasto que esos certificados implican.

$ 1,279

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosEscenario

$ 3,992

1,465

1,440

2,905

$ 2,712

Page 240: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

226

Page 241: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

227

3.16 Perú

3.16.1 Información general de Perú y sus programas para la

educación de los adultos

La República del Perú es un estado andino que se encuentra situado en

la parte central y occidental de América del Sur Limita al norte con Ecuadory con Colombia, al sur con Chile, al este con Brasil y Bolivia, y al

oeste sus costas son bañadas por el océano Pacífico.

La división política la constituyen los departamentos en un número de

24 y una provincia constitucional que es Callao.

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007,

Perúcuenta con 28,220,764 habitantes, el 49.7% son hombres y el 50.3% mujeres. 76% de la población es urbana y 24% rural.

Educación, situación actual

En Perú, para 2010 se estima un 27% de la población en rezago en educación básica de jóvenes y adultos de 15 años y más. Es decir, casi

cuatro de cada 3peruanos mayores de 15 años no han concluido dicho

nivel educativo.

Para la población analfabeta, se calcula que en este año, en Perú, hay

1,446,943 analfabetos de los cuales el 35% son mayores a 64 años (503,822).

Se estima el analfabetismo para la población mayor de 15 años en un 7%, 10.4% para las mujeres y 3.5% para los hombres. El analfabetismo

en los mayores de 64 años asciende al 28.6%.

El 8% de jóvenes y adultos no han concluido la primaria y el 12% no ha

terminado la secundaria baja.

De acuerdo con el rezago actual de educación básica en la población de

15 años y más, para que Perú pueda dar cumplimiento a las metas que se plantean en el PIA, tiene que hacer el esfuerzo de que concluyan 8.9

millones de jóvenes y adultos la primaria y secundaria en el periodo 2011-2021. Para hacer un comparativo, el sistema escolarizado estima

durante el mismo periodo lograr 12.1 millones de certificados de niños y

jóvenes en edad escolar. Esto significa que se tienen lograr en educación para adultos el 74% de lo que se obtendrá por el sistema

escolarizado.

Page 242: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

228

Organización y Modelos Educativos

La Ley General de Educación No 28044, en un esfuerzo de transformación estructural del sistema educativo vigente, ha

institucionalizado la Educación Básica Alternativa (EBA) como una

modalidad de la Educación Básica, equivalente a la Educación Básica Regular en calidad y logros de aprendizaje básicos, pero con un énfasis

especial en la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales.

La EBA está orientada básicamente a niños, adolescentes, jóvenes y adultos que por diversas razones, no tuvieron acceso a la Educación

Básica Regular o no pudieron culminarla, y para aquellos que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.

Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en tres ámbitos claramentedefinidos:

su desarrollo personal,

su desarrollo como ciudadanos y

su preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales, en la perspectiva del desarrollo humano.

La Educación Básica Alternativa se caracteriza por ser:

Flexible

Relevante y pertinente

Participativa

La Educación Básica Alternativa comprende los programas de:

Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes (PEBANA). Atiende a niños y adolescentes de 9 a 18 años.

Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA). Atiende a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad.

Alfabetización. Atiende a personas mayores de 15 años.

Los Programas de PEBANA y PEBAJA se organizan por ciclos:

El Ciclo Inicial está destinado a personas con analfabetismo absoluto o con un dominio muy precariode la lecto-escritura y cálculo.Corresponde

a los grados de iniciación y de reforzamiento.

El Ciclo Intermedio está orientado a personas con escolaridad

incompleta (menos de cuatroaños de Educación Primaria) y a quienes

han terminado los procesos de alfabetización en susdos grados (iniciación y reforzamiento), o el Ciclo Inicial de la EBA.

Page 243: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

229

El Ciclo Avanzado está orientado a estudiantes con Educación Primaria

completa de la EBR ya quienes hayan concluido los ciclos Inicial e Intermedio de la EBA.

Formas de atención

Presencial: requiere la concurrencia simultánea de estudiantes y

docentes para desarrollarprocesos de aprendizaje y enseñanza, en horarios y períodos establecidos.

Semipresencial: demanda la asistencia eventual de estudiantes para recibir asesoríade los docentes de acuerdo a sus requerimientos.

A distancia: caracterizada por la autonomía del estudiante, quien sigue el proceso deaprendizaje a través de materiales de autoaprendizaje que

le permiten desarrollar suscompetencias según su tiempo, nivel y ritmo de aprendizaje. El estudiante mantienecontacto con el tutor, quien lo

orienta y apoya en las dificultades que se le presenten.

3.16.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para Perú

3.16.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

Este escenario plantea continuar durante el periodo 2011 al 2021 con el mismo esfuerzo que ha realizado el país en educación para adultos,

tanto en recursos como en índices de conclusión, atención, retención, continuidad, etc.

Los índices utilizados en este escenario son los siguientes:

Índice de conclusión entendido como el porcentaje de jóvenes y adultos

que terminan un nivel respecto de los que a inician en el año.

Índice de conclusión en alfabetización: 40%.

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%. Índice de retorno definido

como el porcentaje de jóvenes y adultos que aprendieron a leer y

escribir, pero no utilizan estas competencias lecto-escritas, lo que significa que han perdido tales facultades regresando a su condición

de analfabetas.

Page 244: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

230

Índice de retorno de la alfabetización: 20% de los recién

alfabetizados.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos.

Cuadro 3.110 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

En este escenario el índice de analfabetismo, disminuye de 7% a 5.3%,

lo que significa una disminución de 132 mil analfabetas. En los adultos sin primaria el índice desciende 2 puntos porcentuales.

En el caso de la población sin secundaria se da un incremento de 338 mil jóvenes y adultos, esto debido a que el número de personas que

terminan la primaria y pasan a formar parte del rezago de secundaria,

son más que los que se certifican en secundaria. El índice apenas disminuye en 0.6 puntos porcentuales.

El rezago educativo al mantener el esfuerzo actual durante todo el periodo se incrementará en 28 mil personas, el índice pasará de 27% a

22.7% con un costo estimado de 434.5 millones de dólares.

3.16.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Las metas para este escenario, corresponden a las planteadas en el

Estudio de Costos con lo que se pretende erradicar el analfabetismo, más las establecidas en el escenario del esfuerzo actual que considera el

trabajo que el país ha estado realizando en los otros niveles.

Para alcanzar dichas metas los índices de conclusión y de retorno

utilizados son los siguientes:

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 7.0% 6.1% 5.3% 133.0 159.6 $ 13.1 $ 15.7 1.4 1.3

Sin primaria 8.0% 7.0% 6.0% 234.9 281.9 $ 84.3 $ 101.2 1.7 1.5

Sin secundaria baja 12.0% 11.7% 11.4% 249.3 299.2 $ 100.1 $ 120.2 2.5 2.8

Total 27.0% 24.8% 22.7% 617.2 740.7 $ 197.5 $ 237.0 5.6 5.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 245: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

231

Índice de conclusión de la alfabetización: se incrementa del 40% en

2010 hasta alcanzar el 100% en 2021. Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno en alfabetización: 20% de los recién alfabetizados. Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos.

Se requiere también, que en 2015 el 5% de los recién alfabetizados

estén incorporándose a la primaria, y este porcentaje se eleve hasta el 34.9% en 2021.

Cuadro 3.111 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

Debido a que el Estudio de Costos no considera la atención a la población sin secundaria, el número de jóvenes y adultos en el rezago

total de educación básica y su índice se conservan como en el escenario del esfuerzo actual. Pasando solamente los alfabetizados a formar parte

del rezago de primaria y los que concluyen primaria a ser parte del rezago de secundaria.

Se elimina totalmente el analfabetismo, y para lograr esto se requiere, entre otros esfuerzos, que todos los alfabetizados continúen hacia

niveles posteriores y que no pierdan las habilidades adquiridas.

El índice de rezago de la población sin primaria se incrementa del 8% al

9.5% y el índice de la población de 15 años y más que no tiene la secundaria terminada aumenta del 12% al 13.3%.

Se estima un costo de 851.5 millones de dólares, 96% más que en el escenario actual, obteniendo en el resultado global del rezago los

mismos resultados.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 7.0% 2.0% 0.0% 1,315.5 779.6 $ 154.3 $ 121.1 1.4 -

Sin primaria 8.0% 10.9% 9.5% 278.0 713.1 $ 99.8 $ 256.0 1.7 2.3

Sin secundaria baja 12.0% 11.9% 13.3% 249.3 299.2 $ 100.1 $ 120.2 2.5 3.3

Total 27.0% 24.8% 22.7% 1,842.8 1,791.9 $ 354.2 $ 497.3 5.6 5.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 246: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

232

3.16.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

Las metas consideradas en este escenario son las del PIA, logrando

eliminar para 2021 el rezago en primaria y en secundaria.

Los índices de conclusión y de retorno utilizados para el logro de las

metas establecidas son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización, primaria y secundaria:

alcanzar el 98% en el 2015 y el 100% en 2021. Índice de retorno de la alfabetización: 20% de los recién

alfabetizados hasta alcanzar el 12% hacia 2021. Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar al O.6% en 2021.

Cuadro 3.112 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

En este escenario se logra al final del periodo eliminar el rezago en primaria y secundaria y se logra disminuir el índice de analfabetismo al

1.8%

Lograr este escenario, implicaría que todos los jóvenes y adultos aún los

de edades superiores a los 64 años tuvieran terminada la primaria y secundaria, y que sólo una minoría no supiera leer ni escribir.

Suena ideal el escenario, aunque poco factible.Los costos estimados para este escenario son de 4,622.1 millones de dólares, y no sólo es lo

monetario, sino que se requiere de una eficiencia total, de otorgar la primaria y secundaria a toda la población independientemente de la

edad, discapacidad y marginalidad en la que se encuentre.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 7.0% 3.5% 1.8% 872.0 458.5 $ 90.9 $ 66.0 1.4 0.4

Sin primaria 8.0% 4.4% 0.0% 1,439.8 1,558.1 $ 556.3 $1,151.4 1.7 -

Sin secundaria baja 12.0% 6.5% 0.0% 2,634.7 3,335.1 $1,075.3 $1,682.2 2.5 -

Total 27.0% 14.4% 1.8% 4,946.5 5,351.7 $1,722.5 $2,899.6 5.6 0.4

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 247: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

233

3.16.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

Para este escenario se han propuesto las metas PIA pero sólo para el

grupo de 15 a 64 años, por ser un grupo que podría darles mayor factibilidad a dichas metas.

Los índices de conclusión y de retorno utilizados para el logro de las metas establecidas son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización: alcanzar el 98% hacia 2021

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno en alfabetización: 20% de los recién alfabetizados

hasta alcanzar el 1% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar al 0.1% en 2021.

Cuadro 3.113 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Al igual que en el escenario anterior, en este escenario se elimina en

2021 el rezago de primaria y secundaria, pero en el grupo de edad 15-64, y se logra un índice de 1.2%.

El costo de este escenario es de 3,795.1 millones de dólares, 8.7 veces el del escenario actual, pero aún que está dirigido a la población de 15-

64 años en donde puede darse una mayor factibilidad, implica una

eficiencia del 100%.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 5.0% 2.5% 1.2% 477.6 258.6 $ 45.9 $ 27.7 0.9 0.3

Sin primaria 8.2% 4.5% 0.0% 1,205.4 1,381.8 $ 445.1 $ 872.5 1.6 -

Sin secundaria baja 12.3% 6.7% 0.0% 2,352.7 3,054.0 $ 939.0 $1,465.1 2.3 0.0

Total 25.5% 13.7% 1.2% 4,035.7 4,694.4 $1,429.9 $2,365.2 4.8 0.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 248: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

234

3.16.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el

grupo 15-64 años

Descripción

Se presenta en este escenario una propuesta en la que las metas de alfabetización, primaria y secundaria estén de alguna manera

equilibradas. Se considera como objetivo al grupo de 15 a 64 años por la factibilidad que éste ofrece.

Para este escenario, los índices de conclusión y de retorno utilizados son los siguientes:

Índice de conclusión para alfabetización: alcanzar el 98% en 2021.

Índice de conclusión de primaria: 64%.

Índice de conclusión de secundaria: 52%.

Índice de retorno en alfabetización: 20% de los recién alfabetizados

hasta alcanzar el 1% hacia 2021.

Índice de retorno de primaria: 1% del total de alfabetos sin primaria

que cada año retornan a su condición de analfabetos, logrando llegar al 0.1% en 2021.

Cuadro 3.114 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de los resultados

En este escenario, se logran reducir los índices de todos los niveles, el índice del rezago total disminuye en un 46%, en número absolutos se

traduce en 1.8 millones de personas. El costo de este escenario es de 1,511.9 millones de dólares.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 5.0% 3.9% 2.5% 177.5 248.4 $ 16.5 $ 23.9 0.9 0.6

Sin primaria 8.2% 6.5% 4.5% 496.5 756.4 $ 173.9 $ 287.5 1.6 1.0

Sin secundaria baja 12.3% 9.7% 6.7% 1,012.0 1,518.9 $ 403.9 $ 606.2 2.3 1.5

Total 25.5% 20.1% 13.7% 1,686.1 2,523.7 $ 594.3 $ 917.6 4.8 3.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 249: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

235

3.16.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.115 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 7.0% 5.3% 293

Sin primaria 8.0% 6.0% 517

Sin secundaria baja 12.0% 11.4% 548

Total 27.0% 22.7% $ 435

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 7.0% 0.0% 2,095

Sin primaria 8.0% 9.5% 991

Sin secundaria baja 12.0% 13.3% 548

Total 27.0% 22.7% $ 851

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 7.0% 1.8% 1,331

Sin primaria 8.0% 0.0% 2,998

Sin secundaria baja 12.0% 0.0% 5,970

Total 27.0% 1.8% $ 4,622

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 5.0% 1.2% 736

Sin primaria 8.2% 0.0% 2,587

Sin secundaria baja 12.3% 0.0% 5,407

Total 25.5% 1.2% $ 3,795

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 5.0% 2.5% 426

Sin primaria 8.2% 4.5% 1,253

Sin secundaria baja 12.3% 6.7% 2,531

Total 25.5% 13.7% $ 1,512

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Índice de rezago

En el escenario 5 se obtiene el 31 % de los certificados

del sistema escolarizado con un 6% del costo que esos

certificados implican.

El rezago en educación básica se incrementa en 28 mil

personas y el índice disminuye 4.3 puntos porcentuales.

Se incrementa en alrededor de 338 mil jóvenes y

adultos el rezago de secundaria.

Se elimina totalmente el analfabetismo. Aumenta en 1.5

puntos porcentuales el índice de la población sin

primaria y en 1.3 puntos porcentuales el de sin

secundaria. El rezago total se mantiene con el mismo

número de personas e índice que en el escenario del

esfuerzo actual pero con un incremento del 96% en el

costo.

Disminuye en 5.3 puntos porcentuales el índice de

analfabetismo. Se elimina el rezago de la población sin

primaria y secundaria. El costo es 10.6 veces mayor que

en el escenario del esfuerzo actual. Se requiere de

índices de conclusión en todos los niveles del 100% al

2021 para cumplir con las metas PIA.

Se conservan las metas PIA teniendo como objetivo el

grupo de edad 15-64, reduciendo así el costo en 18%. Al

igual que en el escenario 3 se requiere de una eficiencia

del 100% del sistema educativo para dar alcance a las

metas.

Se reduce el rezago del grupo de edad 15-64 en todos

los niveles, logrando disminuir el índice de rezago de

esa población en 11.8 puntos porcentuales con un 31%

de los certificados de primaria y secundaria de la

población en edad ideal para cursar esos niveles, y con

un 6% del gasto que esos certificados implican.

$ 10,624

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosEscenario

$ 25,049

5,897

6,187

12,084

$ 14,425

Page 250: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

236

Page 251: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

237

3.17 Portugal

3.17.1 Información general de Portugal y sus programas para la educación de los adultos

Es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido como un

estado democrático de derecho. Los cinco órganos principales de la política

portuguesa son la presidencia de la República, el Primer Ministro y el Consejo de los Ministros (el gabinete), la Asamblea de la República (el

Parlamento), y la Judicatura, cuyo máximo tribunal es el Supremo Tribunal de Justicia.

Su territoriocontinental (91.951 km²), con capital en Lisboa, está situado en el sudoeste de Europa, en la península Ibérica. Limita al este y al norte con

España en 1.214 km, y al sur y oeste con el océano Atlánticoa lo largo de 1.793 km de costa. Comprende también los archipiélagos autónomos de las

Azores y de Madeira, situados en el hemisferio norte del océano Atlántico.

Hacia 2007, Portugal tenía una población de 11.317.192 habitantes. El

93.3% de la población está alfabetizada. La composición étnica actual es la siguiente:

Europeos: 94,7% (portugueses 93,5%, y otros europeos 1,2%)

Africanos: 1,2%

Americanos: 0.5%

El idioma oficial es el portugués, uno de los primeros idiomas cultos del mundo y de la Europa medieval a la par del provenzal, siendo su escritura

influenciada por este último.

Educación, situación actual

Alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos27

Destinatarios

Los Centros de Nuevas Oportunidades (CNO) de este país están integrados

por profesionales que ayudan a mayores de 18 años que no han concluido el nivel 12 de estudios a encontrar la ruta a la calificación más adecuada a su

perfil, expectativas e intereses.

A nivel nacional, existen 456 CNO en operación, y el ingreso a éstos, se

realiza medianteel cumplimiento de los siguientes pasos:

27htpp://www.novasoportunidades.gov.pt/

Page 252: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

238

Inicio

Asistir a un CO para conocer su misión y las distintas posibilidades de capacitación que se ofrecen.

Diagnóstico

Análisis del perfil del interesado, realización de una entrevista individual o

colectiva, para aclarar intereses y expectativas de los asistentes a fin de definir la mejor solución para calificar su destino.

Enrutamiento

Dependiendo del perfil, y las capacitaciones disponibles a nivel local, se toma la respuesta para la formación más adecuada.

Sistema Nacional de Reconocimiento, Validación y Certificación

En este sistema se reconocen los valores de lo aprendido en contextos diferentes (formal, no formal e informal) a lo largo de la vida, y valida las

habilidades adquiridas, otorgando un certificado académico y/o profesional. El proceso de reconocimiento, validación y certificación de competencias

(RVCC) opera mediante los CNO y no obedece al calendario escolar, por lo que se puede comenzar en cualquier momento.

Educación y Formación de Adultos (Cursos AET)

Mediante estos cursos se busca conciliar la formación básica (escuela) con

un componente tecnológico (profesional), proporcionando al final una doble certificación (académica y profesional). En algunos casos, la ruta seguida

sólo puede llevar hacia una certificación o a la escuela profesional. Estos cursos son adecuados para aquellas personas que necesitan completar algún

o algunos grados (9 a 12), y no tienen experiencia profesional relevante. También puede estar indicado para quienes desean una conversión

profesional.

Configuraciones modulares certificadas

Dichas configuraciones permiten a los interesados, completar o llevar a cabo

un curso de formación, integrado éste en el Catálogo Nacional de Cualificaciones, de manera gradual y flexible, con la posibilidad de

interrumpir y reanudar más tarde, según su disponibilidad y necesidades.

Page 253: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

239

Estas formaciones pueden variar entre 25 y 600 horas, lo que contribuye a la consecución de un título o para completar los procesos de RVCC.

Objetivos del Eje Adultos-Iniciativa de Nuevas Oportunidades

El segundo eje de intervención de la Iniciativa de Oportunidades es lograr el

mayor nivel de cualificación de la población adulta. Las acciones están dirigidas a personas mayores de 18 años que no hayan completado el grado

de educación secundaria o noveno con el fin de mejorar su base de

conocimientos.

La creación de un sistema de recuperación de los niveles de cualificación de

la población adulta requiere la movilización, la adaptación y el fortalecimiento de las diversas herramientas disponibles.

Destacan en particular el reconocimiento, validación y certificación de las competencias adquiridas (que debe ser la "puerta" a la educación de

adultos), y ofrecer formación profesional a los adultos con baja escolaridad.

El reconocimiento de competencias adquiridas a lo largo de la vida en el

aprendizaje informal no sólo es un mecanismo importante para aumentar la autoestima individual y la justicia social, sino también un recurso clave para

la promoción de la integración de nuevos procesos de aprendizaje de adultos en los métodos formales.

Asimismo, afirmar competencias llevahacia el reconocimiento de la capacidad individual de aprender, teniendo como meta la adopción, por

parte del adulto de posturas pro-activas cuando anda a la búsqueda de

nuevas cualificaciones. Así, la expansión y consolidación de las disposiciones normativas de reconocimiento y validación de las competencias, se convierte

en un recurso esencial para el desarrollo del país.

La oferta de educación y formación profesional para adultos con baja

escolaridad también está orientada a crear condiciones que faciliten el acceso de los adultos que trabajan.

El ofrecimiento de este tipo de formación se ha centrado en los activos en desventaja, siendo uno de sus frutos el número de adultos empleados que

se acogieron a esta oferta, lo cual les significó un sustancial progreso ante la desventaja en el mercado laboral, pues al adquirir habilidades mejoraron su

empleabilidad.

El logro de los objetivos establecidos de manera general, requieren medidas

que aborden:

Fuerte incremento en laoferta de Educación y Formación de Adultos (EFA)

como un instrumento adecuado para superar las deficiencias de la

formación para adultos con baja escolaridad;

Ampliación de la red de Centros de Reconocimiento, Validación y

Certificación de Competencias (RVCC);

Page 254: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

240

Extensión de la norma de competencias que aseguren el proceso de RVCC y la promoción de cursos de la Educación para Todos en el nivel

secundario;

Fuerte incremento de la demanda de formación básica de los diversos

grupos de adultos;

Ampliar las oportunidades de acceso a la formación de los empleados

activos, mediante cursos de capacitación y actualización, y la adopción de

mecanismos para organizar y compartir los costos de formación para garantizar la efectividad del derecho individual a la formación, compatibles

con la competitividad actual y las empresas en el futuro;

Fomentode cursos de educación y formación a través de ofertas,

integradas por la red de instituciones promotoras de éstos, con una vigilancia adecuada para garantizar la cobertura efectiva en todo el

territorio nacional; e

Implementación de un Sistema de Certificación de la Calidad regido por

normas internacionales, a fin de calificar las prácticas de entrenamiento y sus logros.

Objetivos y medidas

1. Fortalecer el otorgamiento de cursos de formación profesional para adultos entre el 9º y 12º. Este objetivo requerirá aumentar la oferta de

cursos de Educación para Todos en las escuelas secundarias, con fuertes

implicaciones para la prestación de cursos fuera del horario de trabajo.

2. Reorganización del modelo actual del gasto en educación periódica, para

garantizar una respuesta de capacitación, basadaésta en el formato flexible de los cursos de educación y formación para adultos.

3. Expandir la Red de Centros de Reconocimiento, Validación y Certificación con el fin de llegar a 500 centros en 2010.

Este compromiso se logrará a través de la apertura de Centros de RVCC en diversas instituciones, entre ellas:

Escuelas secundarias y los espacios de la asamblea pública;

Centros de formación del Instituto de Empleo y Formación Profesional;

Grandes empresas que, a través de Protocolo, declaran su voluntad de apoyar el reconocimiento y el desarrollo de las habilidades de sus

trabajadores menos educados;

Las distintas estructuras ministeriales, facilitando el acceso al sistema

de sus empleados;

Page 255: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

241

También se establecerán seis Centros de Reconocimiento y validación de las competencias, con alcance nacional para la acción, asegurando la

adecuación de la atención prestada a las necesidades específicas de las personas con discapacidad.

4. Ampliar en el nivel de secundaria, el valor de referencia de las competencias clave que deben aplicarse en los procesos de

reconocimiento, validación y certificación de los cursos, y también en la

Educación de Adultos y Formación Profesional, desde su inicio en 2006.

5. Asegúrese de que en 2010 más de 650.000 personas obtengan un

certificado de competencia, equivalente a la educación primaria, y diplomas de aprobación de 125.000 títulos académicos equivalentes a la

enseñanza secundaria; además, que alrededor de 75.000 profesores certifiquen su formación académica.

La aplicación de esta medida es punto de partida para ofrecer modelos de educación y formación flexibles adaptados a distintos segmentos del

público objetivo;este compromiso será asumido por las escuelas y centros de formación.

6. Revisar y mejorar el funcionamiento de los cursos de RVCC y la EPT, simplificar procesos y descentralizar poderes, garantizar mejores sistemas

de vigilancia, reubicar serviciosy capacitar a los promotores.

7. Llevar a cabo una amplia campaña de información y sensibilización en los

medios de comunicación durante el primer semestre de 2006 ya lo largo

de la duración de la Iniciativa, con el objetivo de promover el valor social de la inversión en educación y formación para adultos, con miras al

aprendizaje durante toda la vida, y, en particular, el mecanismo de reconocimiento de las competencias y la certificación como una

oportunidad para fortalecer el aprendizaje.

8. Apostar por el desarrollo de itinerarios formativos modulares para facilitar

la periodicidad de la formación de los adultos empleados. Se pretende que todos los programas de los cursos promovidos por IEFP, y que se ocupan

de la población empleada organicen módulos de formación de corta duración.

9. Ampliar de manera considerable las posibilidades de formación fuera del horario de trabajo, a fin de favorecer el acceso a la población objetivo. En

2006 estarán disponibles las ofertas de la doble certificación para adultos después de las horas de trabajo en todos los centros de formación de

gestión directa o en asociación con IEFP (un mínimo de 1.500 puestos de

trabajo).

10. Asegurar la colocación prioritaria de desempleados registradosen los

cursos de formación profesional, en centros de trabajo, con el apoyo de

Page 256: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

242

medidas de desconcentración mediante el Programa Operativo de Empleo, Capacitación y Desarrollo Social.

3.17.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para Portugal

3.17.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros.

Descripción

En este escenario se mantiene durante el periodo 2011-2021 el mismo

esfuerzo que ha realizado Portugal en los últimos años.Se mantienen constantes los índices de eficiencia del sistema educativo estimados, los

cuales se definen, y tienen los valores que a continuación se presentan.

Índice de conclusión: porcentaje de adultos que terminó un nivel educativo respecto a los que lo iniciaron.

Índice de conclusión para analfabetas. 40%

Índice de conclusión de primaria. 64%

Índice de conclusión de secundaria baja. 52%

Índice de retorno: porcentaje de agregados de un nivel educativo que

regresa a su estado anterior.

Índice de retorno de los analfabetos sin primaria que cada año regresan a su estado anterior. 1%

Índice de retorno de los recién alfabetizados que cada año regresan a su estado anterior para el año siguiente 20%.

La siguiente tabla expone los resultados principales de este escenario.

Cuadro 3.116 Escenario mantener el esfuerzo actual

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 5.0% 5.1% 5.0% 90.4 108.5 $ 13.6 $ 16.7 0.5 0.5

Sin primaria 24.8% 21.3% 17.7% 158.4 190.1 $ 569.3 $ 683.2 2.2 1.6

Sin secundaria baja 14.5% 15.0% 15.5% 131.8 158.1 $ 637.7 $ 765.3 1.3 1.4

Total 44.3% 41.4% 38.2% 380.6 456.7 $1,220.7 $1,465.2 4.0 3.5

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 257: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

243

Análisis de resultados

Mantener el esfuerzo financiero actual y los mismos programas que se están

aplicando en Portugal durante el periodo 2011- 2021 dará como probables resultados los siguientes.

El analfabetismo continuará en el 5%, la población sin primaria tendrá una disminución de 7.1 puntos de porciento para llegar en 2021 al 17.7% y el

rezago de secundaria se incrementará en un punto para quedar en el 15.5%.

Lo anterior da por resultado que el rezago de educación básica disminuya 6.1 puntos de porciento para situarse en el 38.2% en 2021.

El costo acumulado durante el periodo 2011-2021 asciende a 2, 685.9 millones de dólares y en términos de logros representa que 837 mil

portugueses o migrantes se alfabeticen, alcancen la primaria o terminen la secundaria. Es necesario que el gobierno portugués opere otros programas e

invierta mayores recursos para alcanzar las metas PIA. A continuación se explorarán otros escenarios con el propósito de acercarse a las metas PIA.

3.17.2.2 Escenario estudio “Metas Educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Para construir este escenario se toman las metas PIA que se consideraran en el “Estudio de Costos” elaborado por CEPAL en 2009, pero aplicando el

modelo matemático construido para este proyecto el cual incorpora un

conjunto de variables y costos no considerados en el referido Estudio.

En este escenario se elimina el rezago y un porcentaje de los recién

alfabetizados entran a educación primaria.

Además, a las objetivos del “Estudio de Costos” se agregan las metas que se

están desarrollando con el escenario de mantener el esfuerzo actual y que rebasan al primero.

Cuadro 3.117 Escenario estudio “Metas Educativas 2021”

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 5.0% 0.9% 0.0% 581.4 259.6 $ 108.3 $ 61.8 0.5 -

Sin primaria 24.8% 25.3% 19.4% 177.6 482.1 $ 638.6 $1,732.8 2.2 1.8

Sin secundaria baja 14.5% 15.2% 18.9% 131.8 158.1 $ 637.7 $ 765.3 1.3 1.7

Total 44.3% 41.4% 38.2% 890.8 899.8 $1,384.6 $2,559.9 4.0 3.5

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 258: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

244

Análisis de resultados

Este escenario “teóricamente” termina con el alfabetismo. Sin embargo, este

es un logro difícil de alcanzar pues se requeriría que todos los analfabetos entraran a cursos de alfabetización, se alfabetizaran y se incorporaran a la

educación básica sin desertar hasta concluir la primaria; es decir una demanda perfecta, en un sistema de alfabetización y primaria de eficiencia

total.

En este escenario el rezago de alfabetización se traslada al rezago de primaria y secundaria, quedando el rezago total de educación básica en el

mismo 38.2% al que llega el escenario de “Mantener el esfuerzo actual”, ya que el escenario del “Estudio de Costos” no se establece como meta

promover la educación secundaria baja.

Este escenario alcanzaría una generación de certificaciones de

alfabetizados, de egresados de primaria y de egresados de secundaria de 1.8 millones, mientras que su costo durante todo el periodo 2011-2021 se

ubicaría en los 3,945 millones de dólares, representando un incremento del 47% sobre los costos de mantener el esfuerzo actual.

Este escenario se acercaría a la eliminación del analfabetismo sin alcanzarlo del todo, pero no avanzaría en la disminución del rezago con respecto al

esfuerzo actual, con un costo elevado. Por lo cual, se recomienda explorar otras alternativas.

3.17.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

Aquí se plantea la meta del PIA de eliminar prácticamente el rezago de educación básica, dejando tan solo un pequeño residuo en alfabetización, el

cual se considera irreductible.

Este escenario aún cuando consiente un pequeño rezago en alfabetización,

requiere igual que el anterior, que todos los rezagados inicien la alfabetización, la primaria y secundaria y la concluyan.En la tabla siguiente

se exponen los siguientes resultados:

Cuadro 3.118 Escenario Metas PIA

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 5.0% 2.5% 1.3% 368.9 162.5 $ 62.4 $ 35.5 0.5 0.1

Sin primaria 24.8% 13.5% 0.0% 1,124.4 1,285.7 $4,236.4 $9,879.3 2.2 -

Sin secundaria baja 14.5% 7.9% 0.0% 1,753.7 2,088.8 $8,826.4 $12,551.4 1.3 -

Total 44.3% 23.9% 1.3% 3,247.1 3,536.9 $13,125.2 $22,466.2 4.0 0.1

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 259: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

245

Análisis de resultados

En este escenario se requeriría obtener 6.8 millones de certificados, un 70%

más que el número total de rezagados del país, y 3 veces el número de certificados de primaria y secundaria que generará el sistema escolarizado

de educación básica del país, es decir muchos tendrán que alfabetizarse, obtener su primaria y alcanzar la secundaria, es decir, pasar por todo el

proceso de la educación básica. Su costo es muy elevado, trece veces el

presupuesto que significa el esfuerzo actual en educación para adultos, y representa más del 70% del presupuesto del sistema escolarizado de

educación básica.

Además de los costos, este escenario es poco factible, ya que requiere que

todo el rezago desee estudiar, tenga acceso a los servicios y termine sus estudios, por lo que se proseguirá con la exploración de escenarios.

3.17.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

En esta alternativa se establecen las metas del PIA, hasta llegar a cero rezago, dejando tan solo un 0.4% de alfabetos. La diferencia con el anterior

es que se consideran las metas únicamente para el grupo 15-64 años, dejando fuera al grupo de 65 y más años en rezago.

Se considera como meta programática al grupo 15-64 años, al considerar

que los mayores de esta edad en muchos casos ya no desean estudiar o ya no lo necesitan, muchos ya no tienen condición para hacerlo y es muy

costoso atenderlos. Lo anterior no significa que no se proporcione la educación a cuanto adulto mayor lo solicite.

La idea fundamental es ver como se modifican las condiciones de costos y factibilidad al mover una sola variable, y como un análisis de esta naturaleza

ayuda a generar nuevas opciones.

Cuadro 3.119 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 1.7% 0.8% 0.4% 81.8 33.6 $ 12.5 $ 6.4 0.1 0.0

Sin primaria 19.7% 10.7% 0.0% 635.8 775.6 $2,258.9 $5,073.5 1.4 -

Sin secundaria baja 17.5% 9.6% 0.0% 1,241.2 1,547.9 $5,973.0 $8,966.5 1.3 -

Total 38.9% 21.1% 0.4% 1,958.8 2,357.1 $8,244.4 $14,046.4 2.8 0.0

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 260: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

246

Análisis de resultados

Este escenario reduce el rezago a solamente un 0.4% de analfabetas, con lo

cual se considera que todos los portugueses tienen un mínimo de 9 años de escolaridad. A pesar que su dificultad disminuye por no contemplar a las

personas mayores de 65 años, sereconoce poco factible por las mismas razones que el anterior. Sin embargo lo importante en él, es ver como

disminuye el esfuerzo, el número de certificados alcanzados y el costo.

El número de certificaciones requerido para alcanzar las metas disminuyen en un 36%, y el costo lo hace en un 37%. El costo aún es elevado y la

factibilidad de alcanzarlo es baja.

La disminución tan grande en esfuerzo y costos se debe a que en Portugal el

rezago se concentra en las generaciones mayores, mientras que la población joven, en su gran mayoría, ya sobrepasó los nueve años de escolaridad.

El análisis de este escenario permite proponer un nuevo escenario en que se avance de manera importante en el abatimiento del rezago de educación

básica en jóvenes y adultos.

3.17.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el grupo 15-64 años

Descripción

En este escenario se plantea reducir el rezago actual a prácticamente la

mitad, considerando como grupo objetivo a la población de 15 a 64 años.

Cuadro 3.120 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Se disminuye en un 46% el rezago para quedar en 21%, con lo cual la inmensa mayoría de los portugueses y migrantes menores de 40 años

estarán fuera del rezago, y los que aún permanecen en él, podrán continuar

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 1.7% 1.3% 0.8% 47.3 37.1 $ 6.8 $ 6.1 0.1 0.1

Sin primaria 19.7% 15.6% 10.7% 245.3 319.8 $ 860.3 $1,124.0 1.4 0.8

Sin secundaria baja 17.5% 13.9% 9.6% 532.7 685.5 $2,561.2 $3,295.9 1.3 0.7

Total 38.9% 30.8% 21.1% 825.2 1,042.4 $3,428.3 $4,425.9 2.8 1.5

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 261: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

247

sus estudios en los Centros de Nuevas Oportunidades, dentro del Sistema Nacional de Reconocimiento, Validación y Certificación de Competencias, que

son sólida base para la construcción del “Sistema Portugués de Aprendizaje a lo largo de la Vida.”

Este escenario requiere solamente un 43% de los certificados del “Escenario Metas PIA 15–64”, y un 35% de suimporte, lo cual representa triplicar el

presupuesto que el país destina anualmente a la educación para adultos, por

lo tanto, es altamente factible al ser su costo muy aceptable, representando un 16% del costo del sistema escolarizado de educación básica, del cual un

6.2% ya se está gastando en la actualidad en educación para adultos, y los índices de eficiencia del sistema de educación para adultos no tienen por que

ser perfectos, salvo en alfabetización, ya que con los actuales se pueden cubrir las metas. Tampoco es necesario que por obligación todos entren a

alfabetizarse o cursar la educación básica.

Page 262: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

248

3.17.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.121 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 5.0% 5.0% 199

Sin primaria 24.8% 17.7% 348

Sin secundaria baja 14.5% 15.5% 290

Total 44.3% 38.2% 837

Costo total $ 2,686

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 5.0% 0.0% 841

Sin primaria 24.8% 19.4% 660

Sin secundaria baja 14.5% 18.9% 290

Total 44.3% 38.2% 1,791

Costo total $ 3,945

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 5.0% 1.3% 531

Sin primaria 24.8% 0.0% 2,410

Sin secundaria baja 14.5% 0.0% 3,843

Total 44.3% 1.3% 6,784

Costo total $ 35,591

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 1.7% 0.4% 115

Sin primaria 19.7% 0.0% 1,411

Sin secundaria baja 17.5% 0.0% 2,789

Total 38.9% 0.4% 4,316

Costo total $ 22,291

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 1.7% 0.8% 84

Sin primaria 19.7% 10.7% 565

Sin secundaria baja 17.5% 9.6% 1,218

Total 38.9% 21.1% 1,868

Costo total $ 7,854

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Elimina el rezago a un costo trece veces mayor al del

esfuerzo actual, y del 73% del presupuesto de

educación básica escolarizada. Es costoso, y no factible

ya que requiere que todos estudien y terminen

certificados en un sistema de educación para adultos

con índices perfectos de eficiencia.

Elimina el rezago en el grupo de edad 15-64 años a un

costo 37% menor que el escenario anterior.

Sigue siendo costoso y no es factible por las mismas

razones que el anterior.

Produce un avance muy importante en el abatimiento del

rezago (21.1% en 2021), dejando a los menores de 40

años prácticamente con un mínimo de nueve años de

escolaridad. Es una buena base para impulsar el

Sistema Portugués de Aprendizaje a lo largo de la Vida,

y su costo triplica el actual de educación para adultos, e

implica incrementarlo el equivalente a un 11% del actual

de educación básica escolarizada.

$ 18,749

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

El costo del escenario 15-64 Construcción Factible, es

16 veces mayor que el presupuesto del programa de

educación para adultos.

Genera el triple de certificados que el Sistema de

Educación para Adultos.

$ 48,858

1,229

1,131

2,360

$ 30,109

Avanza poco en el abatimiento del rezago, al pasar del

44.3% al 38.2% en el periodo 2011-2021.

Sus costos representan un 6% del costo del sistema

escolarizado de educación básica.

Pretende eliminar el analfabetismo, lo cual es difícil, no

avanza en la disminución del rezago respecto del

“Escenario de mantener el esfuerzo actual”, sin

embargo, su presupuesto se eleva en un 47% respecto

al anterior.

Escenario

Page 263: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

249

3.18 República Dominicana

3.18.1 Información general de la República Dominicana y sus

programas para la educación de los adultos

República Dominicana ocupa las dos terceras partes de la isla Hispaniola,

que comparte con Haití, en el archipiélago de las Antillas. Su capital es Santo Domingo, con una población de casi 2.5 millones de habitantes. Santo

Domingo es la ciudad más antigua del “Nuevo Mundo”.La población dominicana es de más de 8.5 millones de personas.

Está ubicada entre el océano Atlántico (al norte) y el mar Caribe (al sur), formando parte del trópico de Cáncer; sus límites, al este, el canal de la

Mona y al oeste la república de Haití.

Tiene una extensión de 48,442 kilómetros cuadrados, incluyendo sus islas

adyacentes. Ocupa el segundo lugar en tamaño de los países de las Antillas Mayores, después de Cuba. Entre sus islas periféricas están: Saona, Beata,

Catalina y Alto Velo.

Educación, situación actual

Según el Censo del año 2002, existen 736.698habitantes mayores de 15

años o más, que no tienen dominio de la lectoescritura y del cálculobásico,

estas personas constituyen el 13% del analfabetismo.

El presupuesto de la dirección general de Educación de Adultos para 2006 es

de RD$ 622.290.790. Este presupuesto incluye los recursos económicos de los diferentesprogramas que se desarrollan en la educación de jóvenes y

adultos.

Los recursos económicos provienen del Presupuesto Nacional de la

RepúblicaDominicana y de la cooperación española, la cual hace una donación anual parael fortalecimiento del PREPARA. Esta donación se

contempla hasta 2006.

PLANES

El Estado dominicano, en especial a través de la secretaría de Estado de

Educación, ha realizado importantes esfuerzos en los últimos veinte años para erradicar el analfabetismo existente en el país. Asimismo, cabe

destacar los trabajos realizados por la sociedad civil en este campo.

Page 264: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

250

Desde 1993 hasta 2002 se llevó a cabo el Programa de Alfabetización y Educación

Básica para Adultos (PRALEB).

En el período 1996-2000 se desarrolló la Jornada Nacional de Alfabetización(JNA), que significó un esfuerzo amplio y plural en el que

deben destacarse las iniciativas dearticulación entre laSecretaría de Estado

de Educación e instituciones no gubernamentales,así como la integración de estudiantes de educación media, universidades, sectores

empresariales,iglesias, etc.

En el período 2000-2004, las labores asumidas en el área de la

alfabetizaciónse focalizaron en las zonas fronterizas y se desarrolló el Programa de Alfabetización en la Zona Fronteriza y Samaná (PROALFSA).

A partir de 2005, la secretaría de Estado de Educación, consciente de laexistencia de un 13% de la población dominicana, sin dominio de la cultura

letrada, lo cualsignifica una dificultad para el desarrollo humano y una expresión de exclusión social,asumió la construcción y el fortalecimiento de

una Red Nacional de Alfabetización de PersonasJóvenes y Adultas. Dicha red se inscribe en la política de la actual gestión educativa,que busca la

articulación de educación, calidad, eficiencia y creatividad en la perspectivade un proyecto de nación que promueva en todos los sectores del

país el compromisode involucrarse en un proceso de transformación y

mejoramiento de la educación dominicana.

En la actualidad, las principales tendencias respecto a la alfabetización de

personasjóvenes y adultas se orientan hacia:

• Reducción de los niveles de analfabetismo.

• Ampliación de los programas de alfabetización para el alcance de la meta planteada.

• Realización de una campaña continua para sensibilizar a la población sobrela necesidad de superar los niveles educativos de jóvenes y adultos.

• Articulación de la alfabetización con la educación para el trabajo.

• Ejecución de un programa de capacitación permanente.

• Consecución del fortalecimiento institucional de los centros de educaciónbásicas de personas jóvenes y adultas.

La tendencia principal en educación básica de adultos está vinculada a un procesode transformación que consiste en flexibilizar la oferta educativa

para convertir la educaciónpresencial a la modalidad semipresencial o a

distancia. Esta transformación implica larevisión y readecuación curricular a partir de las necesidades identificadas y de la naturalezade la metodología a

Page 265: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

251

implementar en los centros educativos de jóvenes y adultos. Esto secomenzará a desarrollar a partir del año escolar 2006-2007.

Modelos

En nuestro país se implementan diversos modelos pedagógicos para la alfabetizaciónde personas jóvenes y adultas, ya que ésta se realiza mediante

una estrategia de coordinacióny articulación entre diferentes instituciones

que, en su mayoría, trabajan con sus propiasmetodologías, en el marco de criterios comunes construidos en un espacio decolaboración

interinstitucional.

La secretaría de Estado de Educación, como institución gubernamental,

asumeel modelo pedagógico psicosocial o de la palabra generadora, el de palabras normales y elecléctico. Los materiales didácticos que se utilizan

para alfabetizar y en los centros de educaciónbásica de personas jóvenes y adultas se entregan gratuitamente.

Red Nacional de Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas

El programa, a cargo de la dirección general de Adultos, dependiente de la secretaría de Estado de Educación, y que cuenta con la colaboración de

instituciones de la sociedad civil, se puso en marcha el 30 de enero de 2005 y su fecha prevista de finalización es en agosto de 2008. Posee una

cobertura nacional, aunque se priorizan las zonas en las que hay un mayor

índice de analfabetismo y de pobreza.

Método

Los enfoques educativos contemporáneos recomiendan el diseño y la aplicaciónde métodos que respondan a las circunstancias y a las necesidades

individuales de laspersonas adultas que participan en procesos de enseñanza-aprendizaje. Nos plantean tambiénque los impactos

metodológicos y los aprendizajes se encuentran completamente vinculadoscon la definición o visión que asumimos de la alfabetización.

Partiendo de estos criterios, las instituciones integradas en la Red Nacional deAlfabetización de Personas Jóvenes y Adultas aplican diferentes métodos.

A estas y a otras instituciones,la Secretaría de Estado deEducación les brinda gratuitamente materiales educativospara que puedan realizar

acciones de alfabetización, entre los que podemos mencionar: losmanuales Alfabeticemos ahora, los módulos I, II y III de la educación básica de

adultos y losrecursos didácticos del programa «Yo sí puedo».

Los manuales Alfabeticemos ahora abarcan un conjunto de seis cartillas y seisguías de orientaciones metodológicas para el facilitador sobre el

aprendizaje de la lectoescrituray el cálculo básico con personas jóvenes y

Page 266: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

252

adultas. Las cartillas plantean primero el conocimientode las vocales y progresivamente incluyen las demás letras del alfabeto, en función

depalabras, frases y párrafos, así como los números naturales. Contienen 38 lecciones, las cualesse orientan básicamente hacia el desarrollo de la

comunicación oral, la comunicación escrita yel cálculo básico.

Los módulos de educación básica de jóvenes y adultos que se emplean

paraalfabetización son tres: Mi persona, Mi vida diaria y Nuestro entorno. El

primero contiene sieteunidades divididas en temas, cada una de las cuales se inicia con una palabra generadora,alrededor de la cual se estructura un

texto reflexivo que se lee y se analiza con los participantes.El segundo y el tercero sirven para complementar el dominio de la lectoescritura y el

cálculo,incluyen palabras generadoras, ejercicios, oraciones y textos más complejos que los del primermódulo titulado.

Los recursos didácticos del programa de alfabetización «Yo sí puedo» incluyen17 casetes, una cartilla, un manual de afianzamiento de la

lectoescritura y un manual del facilitador.

La televisión es el soporte fundamental del método y se convierte en un

medio muyatractivo para el aprendizaje mediante la combinación del sonido y la imagen.

Población destinataria

Las acciones de alfabetización están destinadas a la población mayor de

14años de edad, de todas las zonas, tanto rurales y como urbanas del país, que no ha podidoconcluir su alfabetización y educación básica.

3.18.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para la República Dominicana

3.18.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

En este escenario se continúa durante el periodo 2011-2021 con el mismo

esfuerzo financiero y de trabajo en la educación para adultos.

Se presenta como escenario de referencia para tener una idea de que tanto

se avanza si se sigue realizando lo mismo, y para contrastarlo con los demás escenarios aquí presentados, además de ser útil como un criterio más para

la toma de decisiones.

Page 267: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

253

Además, durante el periodo 2010-2021 se conservan los índices de eficiencia de los últimos años. De esta manera se manejan como constantes

para el periodo mencionado las siguientes variables:

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas 38%

Índice de conclusión de alfabetización para mestizos 40%

Índice de conclusión de primaria 64%

Índice de conclusión de secundaria 52%

Índice de retorno definido como el porcentaje de egresados de un nivel educativo que regresa a su estado anterior. Los valores de esta variable

son:

Porcentaje del total de alfabetos sin primaria que cada año regresa a su

condición de analfabetos

Porcentaje de recién alfabetizados indígenas que al siguiente año

retornan a su categoría precedente

Porcentaje de recién alfabetizados en español que regresan al

subsiguiente año a su condición de analfabetos

A continuación se presenta una tabla con los principales resultados de correr

el modelo con los datos actuales de República Dominicana.

Cuadro 3.122 Escenario mantener el esfuerzo actual.

Análisis de resultados

En este escenario, en virtud de seguir con el mismo nivel de esfuerzo de 2010, el índice de rezago en Venezuela disminuye 6 puntos porcentuales

pasando del40.0% al 34.0%, y su índice de analfabetismo disminuye 2.6 puntos porcentuales, situándose en 10.3%, sin embargo, esto se da debido

al crecimiento de su población, ya que el número de personas adultas en situación de rezago de educación básica se mantiene constante en 2.7

millones. El costo durante este periodo se sitúa en 137.9 millones de dólares.

Estos datos nos muestran que los esfuerzos que está haciendo el país no serán suficientes para lograr los objetivos PIA de abatir el rezago educativo,

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 12.9% 11.6% 10.3% 80.5 96.6 $ 9.7 $ 11.6 0.9 0.8

Sin primaria 21.1% 18.6% 16.3% 101.3 121.6 $ 38.2 $ 45.8 1.4 1.3

Sin secundaria baja 6.0% 6.7% 7.4% 40.9 49.1 $ 14.8 $ 17.8 0.4 0.6

Total 40.0% 36.9% 34.0% 222.8 267.3 $ 62.7 $ 75.2 2.7 2.7

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Page 268: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

254

por lo que tendrá que realizar esfuerzos mayores de lo que se ha venido haciendo hasta ahora.

3.18.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Este estudio desarrollado por CEPAL en 2009 se centró en estimar los costos

para erradicar el analfabetismo e impulsar poco los programas de postalfabetización correspondientes a la educación básica para los recién

alfabetizados, pero no para el resto del rezago de educación de adultos.

El “Estudio de Costos” que estadísticamente fue hecho de manera global, sin

considerar una parte de las variables determinantes de la dinámica del rezago, y que si contempla el modelo matemático aplicado en la presente

investigación, dio por fruto que para obtener sus metas se requieren costos mayores a los calculados por el mencionado estudio.

A continuación se presentan los principales resultados y costos que implica cumplir con las metas establecidas por el “Estudio de Costos”, más las que

ya está alcanzando este país en 2010, y que mantendrá en el resto del periodo, por lo cual rebasan las planteadas en el documento “Metas

educativas 2021, Estudio de Costos”, es decir este escenario es la suma del escenario actual más el de “Metas educativas 2021, Estudio de Costos”.

Cuadro 3.123 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

Al centrarse el “Estudio de Costos” de CEPAL en la importancia por la

población analfabeta, hace que este se erradique, sin embargo impide que se avance en la atención del rezago de educación básica, no obstante que su

índice disminuye en 6 puntos porcentuales y que el analfabetismo se

“erradica” los niveles de primaria y secundaria su rezago incrementa en 2.4 y 4.5 puntos porcentuales, respectivamente.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 12.9% 2.0% 0.0% 1,017.3 366.9 $ 150.9 $ 72.0 0.9 -

Sin primaria 21.1% 27.8% 23.5% 133.9 352.6 $ 50.5 $ 132.9 1.4 1.9

Sin secundaria baja 6.0% 7.1% 10.5% 40.9 49.1 $ 14.8 $ 17.8 0.4 0.8

Total 40.0% 36.9% 34.0% 1,192.1 768.6 $ 216.2 $ 222.7 2.7 2.7

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 269: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

255

Se avanza en la eliminación del analfabetismo pero, con requisitos técnicos muy difíciles de cumplir provocando que en el mediano plazo regresen los

alfabetizados a su condición anterior debido a que no se incorporan a programas de educación básica para adultos.

Si no se cumplen estas condiciones, no se podrá acabar con el analfabetismo.

El costo de este escenario es de 438.9 millones de dólares, 218% mayor que

el esfuerzo vigente, manteniéndose el rezago igual que en este 2.7 millones de personas. No se continúa con la disminución del rezago de educación

básica y la dificultad de cumplir las condiciones técnicas de eficiencia de los servicios de educación de adultos, cuestiona la supuesta erradicación del

analfabetismo, por lo que sugiere buscar otras alternativas.

3.18.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

El escenario de Metas PIA, calificado como el “Ideal”, considera que se abate

el rezago de adultos sin educación básica si solo se mantiene un 3% de población indígena y un 1.5% de población en general sin alfabetizar.

Los índices de conclusión de alfabetización, primaria y secundaria deben ser de 98% y 100% en 2015 y 2021 respectivamente para poder lograr esto.

Enseguida se presenta la tabla con sus principales resultados.

Cuadro 3.124 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

En este escenario casi se elimina el rezago, dejando tan solo un pequeño grupo de analfabetos del 3.2%, lo cual representa alrededor de 260 mil

dominicanos.

Sin embargo, para que esto se pudiera dar, se necesita que el sistema de

educación de adultos fuera perfecto, en donde todos quisieran estudiar y

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 12.9% 6.5% 3.2% 551.7 292.3 $ 70.6 $ 51.7 0.9 0.3

Sin primaria 21.1% 11.5% 0.0% 1,027.7 1,202.1 $ 412.6 $ 942.8 1.4 -

Sin secundaria baja 6.0% 3.3% 0.0% 1,225.9 1,499.4 $ 476.3 $ 657.4 0.4 -

Total 40.0% 21.2% 3.2% 2,805.3 2,993.8 $ 959.4 $1,651.9 2.7 0.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 270: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

256

que todos terminaran sus estudios, en otras palabras que quien inicia un nivel educativo lo termine y continúe hasta obtener la secundaria.

Para lograr este escenario se necesita alcanzar 5.7 millones de certificados, sea en alfabetización, primaria o secundaria, a un costo de 2,611.3 millones

de dólares.

El costo es muy alto y el esfuerzo enorme, implica una gran organización

nacional y la disposición de una gran cantidad de recursos humanos para

que sean maestros o facilitadores, y una mayor cantidad de adultos deseosos y dedicados a estudiar. Este escenario implica una gran cantidad

de recursos, cambios estructurales y políticas públicas adecuadas.

3.18.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

En este escenario se consideran las mismas metas y comportamiento de las variables de eficiencia del sistema educativo. Lo que se modifica es el grupo

de edad sobre el que actuará la programación de metas del programa de educación de adultos 2011-2021 de República Dominicana, en lugar de

considerar como grupo objetivo la población de 15 y más años, en este escenario se considerara solo la población 15-64 años.

El no considerar como objetivo programático la población mayor de 64 años responde a la dificultad y costo que significa atender a este grupo, pero

sobretodo a que no se puede obligar a los mayores a educarse para que el

gobierno cumpla con una meta política; muchos ya no están en condiciones de estudiar, otros no lo necesitan o no les interesa, y unos más ya cuentan

con un mayor nivel educativo por la experiencia de vida.

A continuación se dan a conocer los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3.125 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

En este escenario el rezago disminuye hasta dejar solo 2.8% de la población

analfabeta. El costo de este escenario es de 2,051.3 millones de dólares,

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 11.2% 5.6% 2.8% 350.0 191.8 $ 41.1 $ 25.1 0.7 0.2

Sin primaria 19.7% 10.8% 0.0% 886.2 1,039.9 $ 341.6 $ 686.0 1.2 0.0

Sin secundaria baja 6.0% 3.3% 0.0% 1,074.3 1,316.7 $ 409.6 $ 547.9 0.4 0.0

Total 37.0% 19.7% 2.8% 2,310.5 2,548.3 $ 792.3 $1,259.1 2.3 0.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 271: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

257

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 11.2% 8.6% 5.6% 128.8 181.4 $ 14.6 $ 21.3 0.7 0.4

Sin primaria 19.7% 15.7% 10.8% 342.1 540.4 $ 125.8 $ 212.5 1.2 0.8

Sin secundaria baja 6.0% 4.8% 3.3% 427.8 668.4 $ 153.9 $ 263.2 0.4 0.2

Total 37.0% 29.1% 19.7% 898.7 1,390.2 $ 294.3 $ 497.1 2.3 1.4

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

21.5% menos que en el escenario anterior de metas PIA. Los esfuerzos son menores, pero se encuentra con la misma problemática del escenario

anterior, la única diferencia es que no se dirigen esfuerzos al grupo de 65 y más años.

Por último, se da a conocer un escenario derivado de este menos ambicioso, pero que puede contender con mucha más eficacia con las restricciones de

los dos anteriores y generar resultados bastante alentadores para avanzar

en la disminución del rezago de educación básica en los adultos.

3.18.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el grupo 15-64 años

Descripción

Al observar las dificultades reales y limitaciones que presentan los anteriores escenarios, y ante el compromiso ante la Nación y la OEI de hacer un

importante esfuerzo para enfrentar el problema del número de adultos sin educación básica (rezago de adultos) se presenta el siguiente escenario en el

que se tratan de equilibrar los resultados, con la factibilidad, y el esfuerzo en la organización y ejecución de los programas de educación de adultos y sus

costos.

En este escenario se plantea para el grupo de edad 15-64 años reducir el

índice de rezago en un 46% respecto al actual, con lo cual se disminuiría el

analfabetismo al 5.6% y el rezago total al 19.7%, con lo que la inmensa mayoría de personas menores de 45 años tendrían su educación básica

completa, y el resto si lo requieren, y es de su interés, podrían ir adquiriendo de forma paulatina su primaria y secundaria en el nuevo

sistema de aprendizaje a lo largo de la vida, producto de la reconversión del actual sistema de educación para adultos, la cual se concluiría en 2021.

A continuación se presentan los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3.126 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Page 272: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

258

Análisis de resultados

Ya se mencionaron los resultados que se alcanzan con este escenario, ahora

se enfatizará en las características y costos de los mismos.

En este escenario aún permanecen 1.4 millones de adultos rezagados de los

cuales 403 mil serán analfabetos. Implica la generación durante el periodo 2011-2021 de 2,288 mil certificados de alfabetización, primaria y

secundaria, 4.6 veces los producidos con el esfuerzo actual Estos logros se

obtendrán a un costo de 791.4 millones de dólares. El resultado, factibilidad y costos convierten a este escenario en un digno candidato para tornarse en

la estrategia para disminuir el rezago de educación básica para adultos, con saldos positivos para la sociedad y economía del país.

Page 273: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

259

3.18.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.127 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 12.9% 10.3% 177

Sin primaria 21.1% 16.3% 223

Sin secundaria baja 6.0% 7.4% 90

Total 40.0% 34.0% 490

Costo total $ 138

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 12.9% 0.0% 1,384

Sin primaria 21.1% 23.5% 487

Sin secundaria baja 6.0% 10.5% 90

Total 40.0% 34.0% 1,961

Costo total $ 439

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 12.9% 3.2% 844

Sin primaria 21.1% 0.0% 2,230

Sin secundaria baja 6.0% 0.0% 2,725

Total 40.0% 3.2% 5,799

Costo total $ 2,611

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 11.2% 2.8% 542

Sin primaria 19.7% 0.0% 1,926

Sin secundaria baja 6.0% 0.0% 2,391

Total 37.0% 2.8% 4,859

Costo total $ 2,051

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 11.2% 5.6% 310

Sin primaria 19.7% 10.8% 882

Sin secundaria baja 6.0% 3.3% 1,096

Total 37.0% 19.7% 2,289

Costo total $ 791

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Claramente insuficiente ya que a pesar de que

disminuye su índice en 6 puntos de por ciento el rezago

para dejarlo en 34.0% El número de personas sin haber

concluido su educación básica se mantiene en 2.7

millones.

El estudio del que se derivo este escenario solo se fijo

como meta eliminar el analfabetismo, objetivo difícil de

lograr por la baja conclusión y el retorno al

analfabetismo cuando no hay continuidad educativa.

Escenario

En teoría termina con el rezago, en la práctica poco

probable, porque requiere construir un sistema de

educación de adultos perfecto, que eduque y certifique a

más adultos, que jóvenes el sistema escolarizado de

básica.

En teoría se elimina el rezago en el grupo 15-64. Un

poco menos costoso que el anterior y con mínimo

esfuerzo en cuanto a número de adultos certificados,

pero con las mismas restricciones que el anterior,

haciéndolo poco realizable.

Permite al país quedar libre del analfabetismo, la

mayoría de la población mayor de 45 años adquiere la

educación básica. Se cree adecuado para avanzar a

costos aceptables en la reducción del rezago.

$ 3,280

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

En el escenario 5 se obtiene el 54 % de los certificados

del sistema escolarizado con un 9% del costo que esos

certificados implican.

$ 8,691

2,107

2,120

4,227

$ 5,411

Page 274: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

260

Page 275: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

261

3.19 Uruguay

3.19.1 Información general del Uruguay y sus programas para la

educación de los adultos

La República Oriental del Uruguay es un estado federal integrado por 19

departamentos, asentándose la capital nacional en la ciudad de Montevideo, se ubica en Sudamérica, contando con una superficie de 175,020 kms2. Este

país se localiza con costa en el Atlántico, por el lado ribereño del río de la Plata;limita al norte y este con Brasil (estado de Río Grande del Sur), al

oeste con Argentina (provincia de Entre Ríos), y al sur con el río de la Plata, y al este con el océano Atlántico

Su población total es de 3,334,052 habitantes, según datos disponibles de 200828, y cuenta con una tasa de crecimiento anual de 0.3%. La población

indígena en esta nación representa un porcentaje ínfimo de apenas 0.4 %. Las principales lenguas habladas en este país son el español, el portuñol y el

brazileiro.

Educación, situación actual

Respecto a la educación, en Uruguay el grado de escolaridad promedio es de

9.3, siendo obligatorios 10 grados de educación.

Se calcula que en 2010, en Uruguay, la tasa de alfabetización era del 98.3% del total de sus habitantes; mientras que por género los hombres

alcanzaban un alfabetismo del 97.9% y las mujeres de un 98.7%.

Cuadro 3.128 Tasa de alfabetización del Uruguay

AÑOS FUENTE TASA

% de población rural Total del país Área rural

1963 CENSO 8.8 15.4 19.2

1975 CENSO 5.7 10.3 17.0

1985 CENSO 4.3 8.4 12.7

1996 CENSO 3.1 6.2 9.2

2006 ENHA 2.2 3.0 6.4

2007 ECH 2.1 3.4 6.6

Fuente: 2006: Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA) 2006. Condiciones de vida de la población residente en el área rural. Enero-marzo de 2006. INE.

2007: Elaboración con base en la ECH 2007 y las Proyecciones Poblacionales del INE (Área

Sociodemográfica).

Nota: Las tasas fueron calculadas sobre población con 15 y más años de edad. La evolución de la

población rural con base en el total poblacional.

28La información presentada en este apartado introductorio, corresponde a 2008, con excepción de los casos donde

así se manifiesta.

Page 276: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

262

Evolución del analfabetismo en Uruguay29

En los últimos 47 años la tasa de analfabetismo se redujo a una quinta parte

de la existente en 1963 (8.8%) a 1.7% en 2010. El analfabetismo en Uruguay se considera a partir de la respuesta a la pregunta ¿Sabe leer o

escribir?, y se aplica sólo en ocasión de los censos.

Si bien Uruguay es un país alfabetizado, un 24.8% de su población mayor

de 15 años no ha concluido la educación básica.

Organización y modelos educativos

En esta nación, en virtud de su bajo índice de analfabetismo, se ha optado

por buscar que la población no deje de estudiar para lo cual se ha generado el Programa Uruguay Estudia, con la idea de que toda persona joven o

adulta, que no se encuentre estudiando, lo pueda hacer, teniendo como objetivo: Contribuir a la formación de personas jóvenes y adultas para su

inclusión y participación social, activa e inteligente, en los procesos de desarrollo humano del Uruguay democrático, social, innovador, productivo e

integrado.

Para llevar adelante este desafío se ha conformado una Comisión Directiva integrada por el ministerio de Educación y Cultura (MEC) que la preside; los

ministerios de Trabajo y Seguridad Social, así como de Economía y Finanzas, la oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Administración Nacional de

Educación Pública, la Universidad de la República, el Banco de la República Oriental del Uruguay y la Corporación Nacional para el Desarrollo; con la

posibilidad de la participación de los diferentes actores sociales, empresariales y de trabajadores.

Componentes que conforman Uruguay Estudia

En este programa se cuenta con dos modalidades departicipación:

Modalidad A: Reinserción y finalización de la educación general básica

(primaria y educación media básica). Finalización de la educación primaria: en los cursos del Programa de Educación para Jóvenes y Adultos del

CODICEN.

Educación Media Básica: Formación Profesional Básica Plan 2007 (CETP-UTU), Ciclo Básico CES. Destinada a trabajadores/as en seguro por

desempleo, trabajadores en actividad, pequeños empresarios, desocupados y jóvenes en busca de empleo que no finalizaron la educación primaria y la

media básica.

29Ídem.

Page 277: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

263

INEFOP: valida la reinserción educativa como capacitación laboral y otorga una beca de apoyo al estudio para el corriente año, equivalentes a 1 BPC ($

1.944) por los meses de estudio.

Modalidad B: Finalización de la educación media superior a través del

sistema de tutorías. En esta modalidad los interesados podrán elegir a un docente–tutor, en los centros educativos habilitados, para que los acompañe

en el proceso de preparación de los exámenes pendientes.

ANEP: Selecciona y acompaña a los docentes–tutores para los centros educativos habilitados.

INEFOP: valida la reinserción educativa como capacitación laboral y otorga una beca de apoyo al estudio equivalentes a 1 BPC ($ 1.944) por asignatura

(25% en la inscripción y 75% al aprobar).

3.19.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes escenarios construidos para el Uruguay

3.19.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y

parámetros

Descripción

Este escenario mantiene el actual apoyo financiero del gobierno uruguayo a

los programas de educación para adultos.

Durante el periodo 2010-2021 se mantienen los índices de eficiencia estimados para los últimos años, de manera que en este escenario se

manejan como constantes los índices de conclusión definidos como el porcentaje de adultos que terminó un nivel educativo respecto a quienes lo

iniciaron.

Los valores estimados para estos índices son los siguientes:

Índice de conclusión de alfabetización 40% Índice de conclusión de primaria 64%

Índice de conclusión de secundaria 52%

También el índice de retorno entendido como el porcentaje de egresados de

un nivel educativo que regresa a su estado anterior se mantiene constante.

Los valores de este índice son el uno por ciento del total de alfabetos sin

primaria y el 20% para los recién alfabetizados que al siguiente año regresan a ser analfabetos.

Page 278: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

264

Cuadro 3.129 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

El analfabetismo está prácticamente erradicado en Uruguay y de continuar

con un esfuerzo similar al de los últimos años, es de esperarse que dicho grupo marginal de analfabetos, muy difícil de alfabetizarlos, permanezca en

el nivel actual de 1.7 o 1.8%.

Por otra parte, la población en rezago (sin educación media básica)

disminuirá en 83 mil personas y el índice de analfabetismo decrecerá 4.5 puntos de por ciento al pasar de 24.8% en 2010 a 20.3% en 2021.

El costo estimado para el periodo 2011-2021 es de 183.4 millones de dólares.

Las condiciones de tamaño de población, nivel educativo, estabilidad y crecimiento de Uruguay, permiten plantear escenarios orientados a

vislumbrar un abatimiento del rezago mucho más rápido que el planteado por el presente.

3.19.2.2 Escenario estudio “Metas Educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

El “Estudio de Costos” plantea llegar a un índice cero de analfabetismo para

2015 y que para 2021 el 38.7% de los recién alfabetizados se encuentren en programas de postalfabetización (en el presente trabajo se toma como

educación primaria). Cabe hacer notar que en el caso de Uruguay los adultos en postalfabetización son una minoría, en tanto casi no hay analfabetos y

menos recién alfabetizados.

Este escenario mantiene para el periodo los logros actuales no rebasados en

“Metas Educativas. Estudio de Costos”, es decir, en este contexto las metas del “Estudio de Costos” se considera que cada año no alcanzan un número

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 1.7% 1.8% 1.8% 8.9 10.7 $ 1.7 $ 2.0 0.0 0.1

Sin primaria 12.6% 9.7% 6.8% 46.7 56.0 $ 50.1 $ 60.6 0.3 0.2

Sin secundaria baja 10.5% 11.1% 11.7% 27.6 33.1 $ 31.4 $ 37.6 0.3 0.3

Total 24.8% 22.6% 20.3% 83.1 99.7 $ 83.1 $ 100.2 0.6 0.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Rezago absoluto

(millones)

Page 279: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

265

adicional de adultos egresados de primaria y secundaria similar al logrado en 2010.

En la segunda tabla se sintetizan los principales resultados del actual escenario.

Cuadro 3.130 Escenario estudio “Metas Educativas 2021”

Análisis de resultados

El analfabetismo llega a cero, meta factible casi en su totalidad dado el bajo

índice de analfabetismo en este país. Debe considerarse que siempre habrá un pequeño número de analfabetas, los cuales no pueden salir de su

condición por razones de discapacidad, edad o marginación extrema.

En el periodo el rezago total (personas sin educación básica) permanece igual que en el escenario de continuar con el esfuerzo actual, ya que el

rezago analfabeta pasa a convertirse en el de primaria y algunos rezagados de este nivel ocupan un sitio en el rezago de secundaria, pero no se

incrementan los esfuerzos para que quienes no tienen secundaria la concluyan.

El costo de este escenario en el periodo 2011-2021 será de 228.6 millones de dólares, apenas un 25% mayor que el esfuerzo actual.

Se considera que dado el nivel de desarrollo educativo del país, su crecimiento económico y la poca presión demográfica y financiera sobre

susistema educativo escolarizado es muy factible que Uruguay destine una mayor cantidad de recursos y se proponga metas más ambiciosas que las

indicadas en este escenario.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 1.7% 0.4% 0.0% 59.9 31.5 $ 13.7 $ 9.1 0.0 -

Sin primaria 12.6% 11.1% 7.8% 48.7 77.1 $ 52.3 $ 84.4 0.3 0.2

Sin secundaria baja 10.5% 11.1% 12.5% 27.6 33.1 $ 31.4 $ 37.6 0.3 0.3

Total 24.8% 22.6% 20.3% 136.1 141.7 $ 97.4 $ 131.2 0.6 0.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 280: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

266

3.19.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

Este escenario supone lograr casi en su totalidad las metas del PIA, es decir,

eliminar todo el rezago hacia 2021. Se imagina dejar en alfabetización, un pequeño porcentaje de tan solo 0.4%, considerado ya irreductible.

Todos los índices de conclusión deben llegar al 98% en 2015 y al 100% en

2021 para lograr las metas PIA.A continuación se muestran los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3.131 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

Quedan como rezago en Uruguay solo 11,872 personas, mismas, como ya se

mencionó se encuentran discapacitadas, o son personas de edad muy avanzada o en una situación de extrema marginación.

Conseguir el abatimiento del rezago en su totalidad es técnicamente difícil

ya que alcanzar los índices de 100% en la eficiencia del sistema de educación para adultos y lograr que todas las personas, independientemente

de su condición de discapacidad, edad y pobreza terminen el equivalente a la secundaria básica incrementa sobre manera los costos, con menores

resultados cada vez.

Incluso el modelo matemático utilizado no incorpora la variable de

incremento de costos en función de atención a grupos más pequeños y marginados, lo cual reflejaría un costo mayor al señalado, ya que no se

consideró no se aplicaría en estos casos (usarlo como base de una estrategia de política pública) y no se dispone de información para ello. Es una práctica

en el modelaje de sistemas sociales, que no se diseñan para responder de forma adecuada en sus puntos extremos, a no ser que ese sea el propósito

del modelo.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 1.7% 0.9% 0.4% 40.2 17.5 $ 8.5 $ 4.7 0.0 0.0

Sin primaria 12.6% 6.9% 0.0% 150.6 193.7 $ 168.6 $ 436.6 0.3 0.0

Sin secundaria baja 10.5% 5.7% 0.0% 279.5 369.2 $ 323.3 $ 525.1 0.3 -

Total 24.8% 13.5% 0.4% 470.4 580.5 $ 500.5 $ 966.4 0.6 0.01

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 281: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

267

En este escenario se alcanzan 1.1 millones de personas certificadas en alfabetización primaria y secundaria, 5.8 veces más que en el esfuerzo

actual, a un costo de 1,467 millones de dólares, o sea ocho veces mayor.

Se considera conveniente analizar otras alternativas que sean más factibles,

a menor costo y con alcances cercanos a ésta y con resultados al mismo nivel de impacto económico y social sobre el pueblo de Uruguay.

3.19.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

En este escenario se establecen las mismas metas del anterior “Metas PIA”,

solo que se restringe el grupo de edad objetivo a personas entre los 15 y los 64 años.

Se considera este escenario como una adecuada opción para programar las estrategias por las siguientes razones:

La mayoría de las personas mayores de 64 años muchas veces ya no quieren o no necesitan los estudios de educación básica.

La experiencia de la vida, en países como Uruguay, en general les ha dado más formación y educación que lo ofrecido por la educación básica.

Desde un punto de vista estrictamente económico es muy costoso lograr que este grupo etario obtengan certificados académicos de

alfabetización, primaria o secundaria.

Se presiona mucho el gobierno y el sistema de adultos en alcanzar metas con personas mayores a las cuales obligan a inscribirse a programas

educativos que no son de su interés o necesidad.

Se establece la obligación del gobierno a ofrecer los servicios educativos

a todos y a las personas de la tercera edad se les deja en libertad de ingresar o no a ellos.

Se pueden diseñar con más recursos y calidad programas específicos para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad.

Page 282: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

268

Cuadro 3.132 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

En este escenario el rezago en 2021 se reduce a un residuo de 0.2% de analfabetos entre 15 y 65 años, los cuales representan 4,490 personas.la

población del país tiene como mínimo la educación básica. Es difícil por las mismas causas que el escenario anterior, no obstante disminuye esta

dificultad por el hecho de que no se atiende de manera obligatoria a los

mayores de 64 años.

Significa un número de certificaciones de alfabetización, primaria y

secundaria cuatro veces mayor que la obtenida manteniendo el esfuerzo actual y un costo 5.2 veces mayor.

Este escenario se antoja muy adecuado, aunque tiene problemas de factibilidad y tal vez el costo sea algo elevado, se trata de crear un sistema

cinco veces mayor que el actual en muy poco tiempo. Exploremos una última alternativa que podría ser más adecuada.

3.19.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el grupo

15-64 años

Descripción

Se busca en este escenario, balancear factibilidad, resultados, costos,

posibilidades de financiamiento y capacidades técnicas, pedagógicas y de

movilización de recursos humanos del país. Se presenta como un ejemplo de la utilización del modelo para establecer estrategias programáticas, las

cuales corresponde al país definir.

En lugar de llegar a cero rezago se plantea disminuir en un 46% el rezago

actual, con lo cual se obtienen los resultados que se exponen en la siguiente tabla.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 0.8% 0.4% 0.2% 11.0 4.2 $ 2.1 $ 0.9 0.0 0.0

Sin primaria 9.8% 5.4% 0.0% 94.1 123.4 $ 100.0 $ 240.3 0.2 0.0

Sin secundaria baja 11.1% 6.0% 0.0% 209.4 278.5 $ 236.7 $ 377.8 0.2 -

Total 21.7% 11.8% 0.2% 314.5 406.1 $ 338.7 $ 619.0 0.5 0.00

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 283: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

269

Cuadro 3.133Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

El escenario construcción factible 15-64, no aspira a reducir a cero el rezago,

sino bajarlo del 21.7% actual para el grupo 15-64 a un 11.8%, reducirlo casi a la mitad, un 46%. De 466 mil rezagados en 2010 se pasaría a 267 mil en

2021. La inmensa mayoría de las personas menores de 50 años tendrían su educación básica concluida.

El costo de este escenario se eleva a 326 millones de dólares, un 80% superior al gasto actual.

Se observa factible alcanzar este escenario y, como se señaló, las condiciones demográficas, económicas y educativas, así lo manifiestan.

Dadas sus condiciones, Uruguay se halla en situación inmejorable para erradicar el rezago educativo e iniciar un profundo proceso de

transformación de su sistema de educación para adultos en uno de

aprendizaje a lo largo de la vida, que ofrezca oportunidades a todos sus nacionales para proseguir sus estudios, actualizarse y reeducarse en los

nuevos empleos que la reconversión industrial y la llamada globalización ha creado, y sigue generando y en las nuevas necesidades de servicios que de

manera continua concibe la sociedad moderna.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas- - - - - - - - -

Analfabetos 0.8% 0.6% 0.4% 5.9 4.6 $ 1.0 $ 0.9 0.0 0.0

Sin primaria 9.8% 7.8% 5.4% 34.0 49.6 $ 35.6 $ 52.0 0.2 0.1

Sin secundaria baja 11.1% 8.8% 6.0% 87.3 121.8 $ 98.6 $ 137.7 0.2 0.1

Total 21.7% 17.2% 11.8% 127.2 176.1 $ 135.3 $ 190.6 0.5 0.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Índice de RezagoNo. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Rezago absoluto

(millones)

Page 284: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

270

3.19.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.134 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 1.7% 1.8% 20

Sin primaria 12.6% 6.8% 103

Sin secundaria baja 10.5% 11.7% 61

Total 24.8% 20.3% 183

Costo total $ 183

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 1.7% 0.0% 91

Sin primaria 12.6% 7.8% 126

Sin secundaria baja 10.5% 12.5% 61

Total 24.8% 20.3% 278

Costo total $ 229

Metas PIA

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 1.7% 0.4% 58

Sin primaria 12.6% 0.0% 344

Sin secundaria baja 10.5% 0.0% 649

Total 24.8% 0.4% 1,051

Costo total $ 1,467

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 0.8% 0.2% 15

Sin primaria 9.8% 0.0% 217

Sin secundaria baja 11.1% 0.0% 488

Total 21.7% 0.2% 721

Costo total $ 958

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas - -

Analfabetos 0.8% 0.4% 11

Sin primaria 9.8% 5.4% 84

Sin secundaria baja 11.1% 6.0% 209

Total 21.7% 11.8% 303

Costo total $ 326

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Nota: Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Se elimina el rezago, quedando sólo un residuo

marginal de analfabetos. Es poco factible anularlo, por

la dificultad de tener éxito con los más marginados, y,

además por los costos tan elevados que ello conlleva.

Su costo representa un 23% del control del sistema de

educación básica escolarizada, lo que supone una

fortísima reestructuración presupuestal del país.

En este escenario se siguen las metas del precedente

(Metas PIA) pero sólo para el grupo de edad 15-64 años.

Es difícil por la exigencia de eficiencia cuasi perfecta en

el sistema de educación para adultos, y su costo

disminuye a un 15% del presupuesto de la educación

básica escolarizada.

En este escenario se arriba a un rezago de sólo el

11.8% en la población 15-64 años. La inmensa mayoría

de los menores de 50 años tendrán la educación básica

y el país podrá reconvertir su sistema de educación para

adultos en un sistema de aprendizaje permanente para

todos los uruguayos. Su costo es de un 5% del de

educación básica escolarizada.

$ 2,393

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

Uruguay es de los países con mejor nivel educativo en

Iberoamérica.

El esfuerzo actual baja en 4.5 puntos de porciento el

rezago a un costo del 2.8% del presupuesto del sistema

escolarizado de educación básica.

En virtud de lo mencionado, esta nación tiene todas las

posibilidades de alcanzar mayores logros invirtiendo

una cantidad adicional de recursos en la educación para

adultos.

El Estudio de Costos, eleva en un 25% el costo de la

educación para adultos, pero no inicia la disminución

del rezago de la educación básica, máxima aspiración

de PIA ya que no fue diseñado para ello. Su meta es

eliminar la alfabetización, situación que de hecho ya se

alcanzó en Uruguay.

Escenario

Con agregar 80% al presupuesto actual dedicado a la

educación para adultos y, que a su vez, representa un

incremento equivalente al 2.2% del actual presupuesto

de educación básica escolarizada se alcanzan metas

muy aceptables en el escenario 15-64 Construcción

factible.

$ 6,454

555

492

1,047

$ 4,061

Page 285: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

271

3.20 Venezuela

3.20.1 Información general del Venezuela y sus programas para la educación de los adultos

Venezuela está dividida en 23 estados, un distrito federal. Caracas es la

capital así como el centro financiero y comercial. El nombre oficial es

República Bolivariana de Venezuela.

Está situada en el continente americano, al norte de la América del sur,

sobre la costa del mar Caribe. Limita por el norte con el mar Caribe, por el sur con Brasil, por el este con el océano Atlántico y Guyana y por el oeste

con Colombia.

En 2010, el Instituto Nacional de Estadística estima que en Venezuela hay

28.833.845 habitantes. El 88.5% viven en zonas urbanas y 11.5% en zonas rurales.

Educación, situación actual

Se estima que 983,180 jóvenes y adultos de 15 años y más son analfabetos en 2010, el índice de analfabetismo para este mismo año es del 4.8%. La

población sin primaria terminada cuenta con un índice del 9.8% y la que no ha concluido la secundaria baja del 16.9%.

De acuerdo con los datos anteriores, el 31.5% de la población de15 años y

más se encuentra en rezago educativo.

El 11% de la población en rezago es mayor de 64 años y el 45% de ésta

tiene la primaria terminada pero no la secundaria.

Se estima que para lograr las metas que se establecieron en el PIA

Venezuela debe certificar al durante el periodo 2011-2021, tres veces más jóvenes y adultos que los que actualmente realiza, representando un costo

para el país de 11,393.8 millones de dólares.

Organización y Modelos Educativos

El ministerio del Poder Popular para la Educación, como órgano de la

Administración Pública Nacional es responsable de la regulación, la formulación y el seguimiento de las políticas, la planificación y la realización

de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia educativa, al tiempo que asume también, la orientación, programación, desarrollo, promoción,

coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educativo en

todos sus subsistemas; fomentando y participando de las actividades de

Page 286: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

272

generación y desarrollo científico y estimulando el desarrollo de la actividades culturales, deportivas y recreativas.

Responsabilidades éstas de las que se deriva la misión del Ministerio del Poder Popular para la Educación: “Promover en la sociedad venezolana, en

concordancia con los lineamientos de la Nación y el Estado, un mayor nivel de desarrollo sociocultural mediante la formación integral de todos los

ciudadanos y ciudadanas, capaces de enfrentar la vida, de construir su

propio destino, responsables con su núcleo familiar, solidarios socialmente con la comunidad, comprometidos con la patria y con la salvaguarda de los

valores culturales de la nación venezolana”.

A partir de estos principios de orden normativo, es que se asume entonces

el reto de modernizar y hacer más adecuados y funcionales: la estructura, los procesos y los recursos de los sistemas educativos en función de las

nuevas exigencias que se plantean y que tiene como objetivo la “Educación de Calidad para Todos”.

Y es que los ejes fundamentales de la política bolivariana de aprendizaje están basados en el desarrollo de una Educación de Calidad Para Todos

Durante Toda la Vida, vista como “continuo humano”, que promociona una educación integral y de calidad, la apertura de espacios de encuentro y

participación entre la comunidad estudiantil y la comunidad educativa, que promociona la creatividad, la convivencia, la participación, la solidaridad, la

reflexión, a la vez que aboga por la conservación del medio ambiente, la

salud integral, y el uso de las tecnologías de la información.

La calidad del aprendizaje en educación de adultos exige el uso de

estrategias metodológicas flexibles, que impliquen el reconocimiento de cómo aprende el adulto, cuáles son sus intereses, necesidades y

participaciones en el desarrollo nacional. Para alcanzar el objetivo general “Educación de Calidad para Todos”, el Ministerio del Poder Popular para la

Educación, desarrolla a la vez estrategias convencionales y no convencionales.

A partir de 2003, el Ejecutivo Nacional se planteó reforzar y ampliar los servicios educativos para adultos, a los fines de brindar una educación

inclusiva integral con calidad y pertinencia para las personas que progresivamente se incorporan al sistema educativo. Para estos efectos

conformó un nuevo esquema de inclusión educativa de adultos a través de la puesta en práctica de las misiones educativas.

El desarrollo e implementación pleno de este Enfoque Educativo Inclusivo de

Adultos(as) exige, a corto plazo, incrementar y fortalecer las capacidades institucionales y profesionales de los Docentes, Facilitadores (as),

Supervisores (as) y Personal Técnico que conforman el equipo responsable de llevar a cabo esta labor a nivel nacional, regional, municipal y parroquial.

Page 287: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

273

El gobierno Bolivariano lanza en 2003 las Misiones Educativas (Misión Robinson I, Robinson II, Robinson III, Robinson Productivo y Ribas), como

medida para atender a las personas que hasta la fecha se encontraban excluidas del sistema educativo formal.

Las Misiones son estrategias orientadas a alcanzar metas a corto plazo, con un fuerte y positivo impacto social.

Misión Robinson I

La Misión Robinson I, se inicia formalmente el 1 de julio de 2003,

incorporando a la población venezolana excluida al proceso de alfabetización a través del Método “Yo si puedo”, el cual consiste en asociar números y

letras, bajo el supuesto de que el adulto iletrado conoce intuitivamente los números naturales (cada letra se relaciona con un número de acuerdo con

un estudio previo de mayor a menor y utilización de los fonemas).

Misión Robinson II (Batalla por el sexto grado)

El 15 de septiembre de 2003, nace la Misión Robinson II, con el fin de

garantizar la prosecución al sexto grado de los egresados de Robinson I y de todos aquellos que habían sido excluidos de la educación formal. Esta

segunda fase de la Misión se encuentra apoyada en el Método “Yo si Puedo seguir”, utilizándose como estrategias metodológicas la televisión, la

videoclase y los folletos de apoyo como estrategia educativa.

Misión Robinson III

Esta misión, prolongamiento de las dos anteriores, consiste en un programa para la promoción

de la lectura y la escritura y sirve de espacio para el análisis, la reflexión, y el debate de temas de actualidad (políticos, sociales, económicos, culturales

y ambientales).

Misión Robinson productivo

Los Proyectos Socio Productivos de la Misión Robinson, responden a la

necesidad de apoyar el mejoramiento del hábitat y de incrementar el ingreso familiar de la población a través de la formación para la producción de

bienes y servicios, a fin de dignificar el crecimiento y desarrollo humano de la personal, de su grupo familiar y de comunidad en general.

Page 288: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

274

Misión Ribas

En octubre de 2003, se crea la Comisión Presidencial de Participación

Comunitaria para el Plan Extraordinario Misión Ribas, coordinado por el ministerio de Energía y Minas.

La misión educativa “José Félix Ribas” está dirigida a la formación de jóvenes, adultos y adultas, en el nivel de secundaria, con la finalidad del

egreso como bachilleres y bachilleras de esta nación sudamericana. La

metodología está basada en la utilización de videos clases con la mediación de un facilitador o facilitadora.

3.20.2 Análisis de las características y resultados de los diferentes

escenarios construidos para Venezuela

3.20.2.1 Escenario mantener el esfuerzo actual. Características y parámetros

Descripción

En este escenario se continúa durante el periodo 2011-2021 con el mismo esfuerzo financiero y de trabajo en la educación para adultos.

Se presenta como escenario de referencia para tener una idea de que tanto se avanza si se sigue realizando lo mismo, y para contrastarlo con los demás

escenarios aquí presentados, además de ser útil como un criterio más para

la toma de decisiones.

Además, durante el periodo 2010-2021 se conservan los índices de

eficiencia de los últimos años. De esta manera se manejan como constantes para el periodo mencionado las siguientes variables:

Índice de conclusión de alfabetización para indígenas 38%

Índice de conclusión de alfabetización para mestizos 40%

Índice de conclusión de primaria 64%

Índice de conclusión de secundaria 52%

Índice de retorno definido como el porcentaje de egresados de un nivel educativo que regresa a su estado anterior. Los valores de esta variable

son:

Porcentaje del total de alfabetos sin primaria que cada año regresa a su

condición de analfabetos

Porcentaje de recién alfabetizados indígenas que al siguiente año

retornan a su categoría precedente

Page 289: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

275

Porcentaje de recién alfabetizados en español que regresan al subsiguiente año a su condición de analfabetos

A continuación se presenta una tabla con los principales resultados de correr el modelo con los datos actuales de Venezuela.

Cuadro 3.135 Escenario mantener el esfuerzo actual

Análisis de resultados

En este escenario, en virtud de seguir con el mismo nivel de esfuerzo de

2010, el índice de rezago en Venezuela disminuye 4.4 puntos porcentuales pasando del 31.5% al 27.1%, y su índice de analfabetismo disminuye solo

0.3 puntos porcentuales, situándose en 4.5%, sin embargo, esto se da debido al crecimiento de su población, ya que el número de personas adultas

en situación de rezago de educación básica asciende de 6.5 millones a 6.8 millones más de 300 mil adicionales incrementándose también el número de

analfabetos. El costo durante este periodo se sitúa en 1,149 millones de dólares.

Estos datos nos muestran que los esfuerzos que está haciendo el país no

serán suficientes para lograr los objetivos PIA de abatir el rezago educativo, por lo que tendrá que realizar esfuerzos mayores de lo que se ha venido

haciendo hasta ahora.

3.20.2.2 Escenario estudio “Metas educativas 2021. Estudio de Costos”

Descripción

Este estudio desarrollado por CEPAL en 2009 se centró en estimar los costos

para erradicar el analfabetismo e impulsar poco los programas de postalfabetización correspondientes a la educación básica para los recién

alfabetizados, pero no para el resto del rezago de educación de adultos.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas32.7% 31.3% 30.0% 1.9 2.2 $ 0.2 $ 0.3 0.1 0.2

Analfabetos 4.8% 4.7% 4.5% 90.4 108.5 $ 12.0 $ 14.4 1.0 1.1

Sin primaria 9.8% 8.4% 7.0% 284.5 341.3 $ 235.6 $ 282.7 2.0 1.8

Sin secundaria baja 16.9% 16.2% 15.6% 347.9 417.5 $ 274.6 $ 329.6 3.5 3.9

Total 31.5% 29.3% 27.1% 724.6 869.6 $ 522.4 $ 626.9 6.5 6.8

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)Índice de Rezago

Page 290: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

276

El “Estudio de Costos” que estadísticamente fue hecho de manera global, sin considerar una parte de las variables determinantes de la dinámica del

rezago, y que si contempla el modelo matemático aplicado en la presente investigación, dio por fruto que para obtener sus metas se requieren costos

mayores a los calculados por el mencionado estudio.

A continuación se presentan los principales resultados y costos que implica

cumplir con las metas establecidas por el “Estudio de Costos”, más las que

ya está alcanzando este país en 2010, y que mantendrá en el resto del periodo, por lo cual rebasan las planteadas en el documento “Metas

educativas 2021, Estudio de Costos”, es decir este escenario es la suma del escenario actual más el de “Metas educativas 2021, Estudio de Costos”.

Cuadro 3.136 Escenario estudio “Metas educativas 2021”

Análisis de resultados

Al centrarse el “Estudio de Costos” de CEPAL en la importancia por la

población analfabeta, hace que este se erradique, sin embargo impide que se avance en la atención del rezago de educación básica, no obstante que su

índice disminuye en 4.4 puntos porcentuales su población absoluta se incrementa de 6.5 a 6.8 millones.

Se avanza en la eliminación del analfabetismo pero con requisitos técnicos muy difíciles de cumplir provocando que en el mediano plazo regresen los

alfabetizados a su condición anterior debido a que no se incorporan a programas de educación básica para adultos.

Si no se cumplen estas condiciones, no se podrá acabar con el analfabetismo.

El costo de este escenario es de 1,829.6 millones de dólares, 59% mayor que el esfuerzo vigente. No se continúa con la disminución del rezago de

educación básica y la dificultad de cumplir las condiciones técnicas de

eficiencia de los servicios de educación de adultos, cuestiona la supuesta erradicación del analfabetismo, por lo que sugiere buscar otras alternativas.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas32.7% 16.4% - 101.8 129.2 $ 14.2 $ 26.5 0.1 -

Analfabetos 4.8% 0.9% 0.0% 1,198.7 550.1 $ 195.1 $ 115.5 1.0 -

Sin primaria 9.8% 12.0% 9.9% 324.3 731.2 $ 268.6 $ 605.6 2.0 2.5

Sin secundaria baja 16.9% 16.4% 17.3% 347.9 417.5 $ 274.6 $ 329.6 3.5 4.3

Total 31.5% 29.3% 27.1% 1,972.7 1,828.0 $ 752.5 $1,077.1 6.5 6.8

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 291: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

277

3.20.2.3 Escenario Metas PIA

Descripción

El escenario de Metas PIA, calificado como el “Ideal”, considera que se abate

el rezago de adultos sin educación básica si solo se mantiene un 3% de población indígena y un 1.5% de población en general sin alfabetizar.Los

índices de conclusión de alfabetización, primaria y secundaria deben ser de

98% y 100% en 2015 y 2021 respectivamente para poder lograr esto.

Enseguida se presenta la tabla con sus principales resultados.

Cuadro 3.137 Escenario Metas PIA

Análisis de resultados

En este escenario casi se elimina el rezago, dejando tan solo un pequeño grupo de analfabetos del 1.2, lo cual representa alrededor de 200 mil

venezolanos.

Sin embargo, para que esto se pudiera dar, se necesita que el sistema de educación de adultos fuera perfecto, en donde todos quisieran estudiar y

que todos terminaran sus estudios, en otras palabras que quien inicia un nivel educativo lo termine y continúe hasta obtener la secundaria.

Para lograr este escenario se necesita alcanzar 12.1 millones de certificados, sea en alfabetización, primaria o secundaria, a un costo de 11,393.8

millones de dólares.

El costo es muy alto y el esfuerzo enorme, implica una gran organización

nacional y la disposición de una gran cantidad de recursos humanos para que sean maestros o facilitadores, y una mayor cantidad de adultos

deseosos y dedicados a estudiar. Este escenario implica una gran cantidad de recursos, cambios estructurales y políticas públicas adecuadas.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas32.7% 19.2% 3.0% 82.8 124.9 $ 11.3 $ 23.7 0.1 0.02

Analfabetos 4.8% 2.4% 1.2% 715.4 415.9 $ 101.8 $ 79.9 1.0 0.3

Sin primaria 9.8% 5.4% 0.0% 1,491.5 1,808.1 $1,319.8 $3,087.3 2.0 -

Sin secundaria baja 16.9% 9.2% 0.0% 3,154.5 4,302.7 $2,490.5 $4,279.5 3.5 0.0

Total 31.5% 17.0% 1.2% 5,444.2 6,651.6 $3,923.4 $7,470.4 6.5 0.3

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 292: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

278

3.20.2.4 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Descripción

En este escenario se consideran las mismas metas y comportamiento de las variables de eficiencia del sistema educativo. Lo que se modifica es el grupo

de edad sobre el que actuará la programación de metas del programa de

educación de adultos 2011-2021 de Venezuela, en lugar de considerar como grupo objetivo la población de 15 y más años, en este escenario se

considerara solo la población 15-64 años.

El no considerar como objetivo programático la población mayor de 64 años

responde a la dificultad y costo que significa atender a este grupo, pero sobretodo a que no se puede obligar a los mayores a educarse para que el

gobierno cumpla con una meta política; muchos ya no están en condiciones de estudiar, otros no lo necesitan o no les interesa, y unos más ya cuentan

con un mayor nivel educativo por la experiencia de vida.

A continuación se dan a conocer los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3.138 Escenario Metas PIA para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

En este escenario el rezago disminuye hasta dejar solo 1.1% de la población

analfabeta. El costo de este escenario es de 9,584.7 millones de dólares, 16% menos que en el escenario anterior de metas PIA. Los esfuerzos son

menores, pero se encuentra con la misma problemática del escenario anterior, la única diferencia es que no se dirigen esfuerzos al grupo de 65 y

más años .

Por último, se da a conocer un escenario derivado de este menos ambicioso,

pero que puede contender con mucha más eficacia con las restricciones de los dos anteriores y generar resultados bastante alentadores para avanzar

en la disminución del rezago de educación básica en los adultos.

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas27.5% 16.4% 3.0% 59.7 88.1 $ 7.7 $ 14.4 0.1 0.01

Analfabetos 4.4% 2.2% 1.1% 486.5 294.4 $ 63.6 $ 43.3 0.8 0.2

Sin primaria 9.4% 5.1% 0.0% 1,355.9 1,618.1 $1,153.9 $2,347.0 1.8 -

Sin secundaria baja 16.6% 9.1% 0.0% 2,920.2 3,894.1 $2,290.3 $3,664.5 3.1 -

Total 30.4% 16.4% 1.1% 4,822.3 5,894.7 $3,515.5 $6,069.2 5.7 0.2

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

Page 293: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

279

2010 2015 2021 2011/2015 2016/2021 2011/2015 2016/2021 2010 2021

Analfabetos

indígenas27.5% 22.5% 16.4% 28.2 41.4 $ 3.5 $ 5.5 0.1 0.1

Analfabetos 4.4% 3.4% 2.2% 222.5 288.8 $ 27.9 $ 38.8 0.8 0.5

Sin primaria 9.4% 7.4% 5.1% 624.2 915.0 $ 504.4 $ 808.9 1.8 1.1

Sin secundaria baja 16.6% 13.2% 9.1% 1,335.0 1,962.0 $1,047.0 $1,538.8 3.1 2.0

Total 30.4% 24.0% 16.4% 2,209.9 3,207.2 $1,582.9 $2,391.9 5.7 3.6

Nota:Los analfabetos indígenas también están incluidos en los analfabetos

Rezago absoluto

(millones)Índice de Rezago

No. de certificaciones

(miles)

Costo

(millones de dólares)

3.20.2.5 Hacia un equilibrio. Escenario construcción factible para el grupo 15-64 años

Descripción

Al observar las dificultades reales y limitaciones que presentan los anteriores

escenarios, y ante el compromiso ante la nación y la OEI de hacer un importante esfuerzo para enfrentar el problema del número de adultos sin

educación básica (rezago de adultos), se presenta el siguiente escenario en el que se tratan de equilibrar los resultados, con la factibilidad, y el esfuerzo

en la organización y ejecución de los programas de educación de adultos y sus costos.

En este escenario se plantea para el grupo de edad 15-64 años reducir el índice de rezago en un 46% respecto al actual, con lo cual se disminuiría el

analfabetismo al 2.2% y el rezago total al 16.4%, con lo que la inmensa

mayoría de personas menores de 45 años tendrían su educación básica completa, y el resto si lo requieren, y es de su interés, podrían ir

adquiriendo de forma paulatina su primaria y secundaria en el nuevo sistema de aprendizaje a lo largo de la vida, producto de la reconversión del

actual sistema de educación para adultos, la cual se concluiría en 2021.A continuación se presentan los principales resultados de este escenario.

Cuadro 3.139 Escenario factible para el grupo 15-64 años

Análisis de resultados

Ya se mencionaron los resultados que se alcanzan con este escenario, ahora se enfatizará en las características y costos de los mismos.

En este escenario aún permanecen 3.6 millones de adultos rezagados de los cuales 492 mil serán analfabetos. Implica la generación durante el periodo

2011-2021 de 5,417 mil certificados de alfabetización, primaria y secundaria, 3.4 veces los producidos con el esfuerzo actual Estos logros se

obtendrán a un costo de 3,975 millones de dólares. El resultado, factibilidad y costos convierten a este escenario en un digno candidato para tornarse en

Page 294: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

280

la estrategia para disminuir el rezago de educación básica para adultos, con saldos positivos para la sociedad y economía del país.

3.20.2.6 Comparación entre escenarios 2011-2021

Cuadro 3.140 Comparación de escenarios 2011-2021

2010 2021

Esfuerzo actual

Analfabetos indígenas 32.7% 30.0% 4

Analfabetos 4.8% 4.5% 199

Sin primaria 9.8% 7.0% 626

Sin secundaria baja 16.9% 15.6% 765

Total 31.5% 27.1% 1,594

Costo total $ 1,149

Estudio de Costos

Analfabetos indígenas 32.7% - 231

Analfabetos 4.8% 0.0% 1,749

Sin primaria 9.8% 9.9% 1,056

Sin secundaria baja 16.9% 17.3% 765

Total 31.5% 27.1% 3,801

Costo total $ 1,830

Metas PIA

Analfabetos indígenas 32.7% 3.0% 208

Analfabetos 4.8% 1.2% 1,131

Sin primaria 9.8% 0.0% 3,300

Sin secundaria baja 16.9% 0.0% 7,457

Total 31.5% 1.2% 12,096

Costo total $ 11,394

Metas PIA 15-64

Analfabetos indígenas 27.5% 3.0% 148

Analfabetos 4.4% 1.1% 781

Sin primaria 9.4% 0.0% 2,974

Sin secundaria baja 16.6% 0.0% 6,814

Total 30.4% 1.1% 10,717

Costo total $ 9,585

15-64 Construcción Factible

Analfabetos indígenas 27.5% 16.4% 70

Analfabetos 4.4% 2.2% 511

Sin primaria 9.4% 5.1% 1,539

Sin secundaria baja 16.6% 9.1% 3,297

Total 30.4% 16.4% 5,417

Costo total $ 3,975

Esfuerzo que realizará el

sistema educativo escolarizado

Certificados (miles)

Primaria

Secundaria

Total

Gasto (millones de dólares)

Primaria

Secundaria

Total

Claramente insuficiente ya que solo baja en 4.4 puntos

de por ciento el rezago para dejarlo en 27.1%

Incrementando el número de personas en rezago en

más de 300 mil.

El estudio del que se derivo este escenario solo se fijo

como meta eliminar el analfabetismo, objetivo difícil de

lograr por la baja conclusión y el retorno al

analfabetismo cuando no hay continuidad educativa.

Escenario

En teoría termina con el rezago, en la práctica poco

probable, porque requiere construir un sistema de

educación de adultos perfecto, que eduque y certifique a

más adultos, que jóvenes el sistema escolarizado de

básica.

En teoría se elimina el rezago en el grupo 15-64. Un

poco menos costoso que el anterior y con mínimo

esfuerzo en cuanto a número de adultos certificados,

pero con las mismas restricciones que el anterior,

haciéndolo poco realizable.

Permite al país quedar libre del analfabetismo, la

mayoría de la población mayor de 45 años adquiere la

educación básica. Se cree adecuado para avanzar a

costos aceptables en la reducción del rezago.

$ 16,907

Certificados

acumulados 2011-21

(miles)

Costos (millones de

dólares)

ComentariosÍndice de rezago

En el escenario 5 se obtiene el 52 % de los certificados

del sistema escolarizado con un 8% del costo que esos

certificados implican.

$ 47,773

5,470

5,010

10,480

$ 30,866

Page 295: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

281

3.22 Disponibilidades presupuestales y necesidades financieras adicionales

Después de analizar para cada país iberoamericano, salvo Cuba que ya tiene resuelto el rezago de educación básica, cinco escenarios alternativos para

abordar la atención al rezago educativo de adultos, se tomó, a manera de ejemplo, el último de éstos, como una posibilidad aceptable, y que si bien no

elimina el rezago del todo, si genera un impulso importante hacia su

erradicación; otorga a la mayor parte de los adultos menores de 40 ó 50 años la educación básica; es razonablemente factible y sus costos no

desbordan las posibilidades financieras de la región y de las posibles fuentes internacionales de apoyo. Como se ha mencionado, cada país debe generar

su propio escenario y estrategia. Aquí tan solo se muestra una probabilidad a considerar como aceptable.

En este punto se presenta una panorámica general de la región, sus costos, déficit con respecto al gasto actual y comparación con el gasto en educación

básica escolarizada.

3.21.1 Rezago en la región para 2021

En la tabla mostrada a continuación, se revisan los principales datos del rezago a 2021, por países y a nivel de Iberoamérica.

Cuadro 3.141 Índice de rezago de los países iberoamericanos.

Escenario 5, 15-64 Construcción Factible

2010 2021 2010 2021 2010 2021 2010 2021 2010 2021

Argentina 26.2 29.2 2.0% 1.0% 36.7% 19.9% 1.0 16.8 0.5 0.3 9.6 5.8 0.2 3.8

Bolivia 6.0 7.5 6.5% 3.2% 46.2% 24.9% 3.2 21.3 0.4 0.2 2.8 1.9 0.1 0.9

Brasil 132.2 147.7 7.7% 3.9% 42.3% 22.7% 3.9 19.6 10.2 5.7 55.9 33.6 4.5 22.4

Chile 11.7 12.6 2.3% 1.1% 17.3% 9.3% 1.1 8.0 0.3 0.1 2.0 1.2 0.1 0.9

Colombia 30.4 35.1 4.8% 2.4% 34.6% 18.7% 2.4 16.0 1.4 0.8 10.5 6.6 0.6 4.0

Costa Rica 3.2 3.7 2.7% 1.3% 43.4% 23.5% 1.3 19.8 0.1 0.0 1.4 0.9 0.0 0.5

Ecuador 8.6 10.1 4.8% 2.4% 34.7% 18.7% 2.4 16.0 0.4 0.2 3.0 1.9 0.2 1.1

El Salvador 3.8 4.3 13.9% 6.9% 70.3% 37.7% 6.9 32.6 0.5 0.3 2.7 1.6 0.2 1.0

España 31.4 30.9 0.7% 0.3% 19.6% 10.7% 0.3 8.9 0.2 0.1 6.1 3.3 0.1 2.8

Guatemala 7.8 10.8 23.6% 11.8% 61.2% 32.3% 11.8 28.9 1.8 1.3 4.8 3.5 0.6 1.3

Honduras 4.5 5.9 13.7% 6.9% 65.6% 35.2% 6.9 30.5 0.6 0.4 2.9 2.1 0.2 0.9

México 72.5 81.9 5.6% 2.8% 38.8% 20.9% 2.8 17.9 4.1 2.3 28.1 17.1 1.8 11.0

Nicaragua 3.5 4.2 19.8% 9.9% 53.9% 28.5% 9.9 25.4 0.7 0.4 1.9 1.2 0.3 0.7

Panamá 2.3 2.7 4.7% 2.3% 36.1% 19.5% 2.3 16.6 0.1 0.1 0.8 0.5 0.0 0.3

Paraguay 4.0 4.9 3.9% 1.9% 49.2% 26.7% 1.9 22.5 0.2 0.1 1.9 1.3 0.1 0.6

Perú 18.9 22.1 5.0% 2.5% 25.5% 13.7% 2.5 11.8 0.9 0.6 4.8 3.0 0.4 1.8

Portugal 7.1 7.1 1.7% 0.8% 38.9% 21.1% 0.8 17.8 0.1 0.1 2.8 1.5 0.1 1.3

R. Dominicana 6.2 7.2 11.2% 5.6% 37.0% 19.7% 5.6 17.3 0.7 0.4 2.3 1.4 0.3 0.9

Uruguay 2.1 2.3 0.8% 0.4% 21.7% 11.8% 0.4 9.9 0.0 0.0 0.5 0.3 0.0 0.2

Venezuela 18.8 22.3 4.4% 2.2% 30.4% 16.4% 2.2 14.0 0.8 0.5 5.7 3.6 0.3 2.1

Total 401.3 452.5 7.0% 3.5% 40.2% 21.6% 3.5 18.6 24.2 14.0 150.6 92.2 10.2 58.4

Índices de Rezago de los países iberoamericanos Escenario 5. 15-64 Construcción factible

Analfabetismo Rezago totalAnalfabetismo Rezago total

Analfabetos Rezago totalAnalfabetismo Rezago Total

Disminución del absoluto en

el periodo 2011 a 2021

(millones)

PaísPoblación 15-64

ÍndicesDisminución del Índice en

puntos porcentuales en

2011-2021

Absolutos (millones)

Page 296: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

282

Con el escenario de construcción factible para población 15-64 años, se

obtienen los siguientes resultados:

El promedio del analfabetismo para los países de la región disminuye del

7.0% en 2010 al 3.5% en 2021, eliminándolo prácticamente en las generaciones jóvenes.

El promedio del rezago de educación básica en los países

iberoamericanos, se disminuiría casi a la mitad al pasar de un 40.2 al 21.6% en 2021.

En la población de la región, también, el analfabetismo se reduciría casi a la mitad, al pasar de un 6.0% en 2010 a un 3.1% en 2021, con lo cual

Iberoamérica estaría cuasi libre del analfabetismo, y sólo habría problemas en algunos países centroamericanos como El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua, y en el Caribe, en República Dominicana; países pequeños, a quienes la comunidad internacional podrá ayudar de manera

decidida.

Lo anterior significa disminuir en 10.2 millones, el número de analfabetos, y

en 58.4 millones el rezago total de educación básica.

3.21.2 Necesidades financieras

Para lograr las metas señaladas en el punto precedente, se requiere un

monto de recursos considerados accesibles para los países de la región, con

apoyos técnicos regionales e internacionales, mejorar la capacidad operativa; e internacionales para impulsar y financiar los programas en los

países que tienen los problemas más graves, donde su rezago es mayor. La tabla siguiente presenta las principales cifras financieras.

Page 297: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

283

Cuadro 3.142 Costos para alcanzar el escenario 5. Construcción y déficit presupuestal respecto al gasto actual

El costo 2011-2021 de continuar con el esfuerzo actual representa $46.9 miles de millones de dólares, y el de lograr el escenario factible para el

grupo de población 15-64 años asciende a 128.6 miles de millones de

dólares en el periodo, es decir, es 2.7 veces el costo de mantener el esfuerzo actual, o sea es 1.7 veces mayor, lo cual no se considera de

ninguna manera fuera de las perspectivas de la región, y rendirá buenos resultados siempre y cuando el gasto se haga con eficiencia y evaluación

independiente, para evitar las sorpresas que, en otros esfuerzos, se han encontrado al realizar acciones sin resultados.

Este costo adicional de 1.7 veces, los actuales esfuerzos nacionales de educación para adultos, representa únicamente un 5.3% del actual

presupuesto que el conjunto de naciones iberoamericanas destinan a la educación básica escolarizada. Si se dedican a la educación de adultos, las

cifras aquí mencionadas, es alta la probabilidad, no sólo de avanzar en la eliminación del rezago y la creación del Sistema Siglo XXI de aprendizaje a

lo largo de la vida, sino de elevar de manera significativa la eficiencia de los sistemas escolarizados de educación básica al instruir a los padres.

Argentina 764.2 8,406.8 19,155.2 10,748.4 215,436.4 4.99%

Bolivia 12.3 135.4 630.7 495.3 8,159.1 6.07%

Brasil 1,019.9 11,218.8 55,315.5 44,096.7 407,181.5 10.83%

Chile 128.1 1,409.2 2,867.8 1,458.6 62,595.4 2.33%

Colombia 177.7 1,954.8 5,277.2 3,322.3 74,568.2 4.46%

Costa Rica 37.8 416.0 1,158.4 742.3 9,569.6 7.76%

Ecuador 8.9 97.4 396.0 298.7 5,085.8 5.87%

El Salvador 11.6 128.0 711.5 583.6 4,139.6 14.10%

España 1,362.5 15,010.3 17,230.5 2,220.2 274,996.1 0.81%

Guatemala 21.8 239.8 1,670.1 1,430.3 12,195.1 11.73%

Honduras 17.4 190.9 1,093.6 902.7 6,031.6 14.97%

México 255.3 2,808.7 7,489.1 4,680.3 276,262.3 1.69%

Nicaragua 3.9 42.7 246.9 204.3 1,300.6 15.71%

Panamá 16.9 185.4 541.4 356.0 6,201.2 5.74%

Paraguay 8.9 98.2 358.7 260.5 3,991.9 6.52%

Perú 39.5 434.5 1,511.9 1,077.4 25,048.8 4.30%

Portugal 244.1 2,685.9 7,854.2 5,168.3 48,857.6 10.58%

R. Dominicana 12.5 137.9 791.4 653.5 8,691.1 7.52%

Uruguay 16.6 183.4 325.9 142.5 6,453.5 2.21%

Venezuela 104.5 1,149.4 3,974.8 2,825.4 47,772.8 5.91%

Total 4,264.4 46,933.7 128,600.8 81,667.1 1,504,538.2 5.43%

Países

Millones de dólares

Costos

escenario

factible

(acumulado

2011-2021)

Costos de alcanzar del escenario 5. Construcción factible y déficit presupuestal respecto al gasto actual

Porcentaje de

recursos adicionales

respecto al costo

del sistema

escolarizado

Costos

2010

(millones

de

dólares)

Costos

escenario

actual

(acumulado

2011-2021)

Recursos

adicionales

necesarios

Costos sistema

escolarizado

Page 298: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

284

Page 299: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

285

CAPÍTULO 4 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA EDUCACIÓN PARA

ADULTOS

4.1 Tasa internade retorno y Valor neto presente de los estudios de primaria y secundaria para adultos

Desde la óptica de las teorías de capital humano y capital social se considera

que una inversión en educación se justifica si es más rentable que otras opciones educativas o de otro sector en términos de rendimiento económico

y/o en términos de su potencial para generar capital social: ciudadanía,

solidaridad, cohesión social y apoyo a la democracia.

Sin desconocer las limitaciones y objeciones que enfrenta la teoría de capital

humano, a manera de referencia se efectuaron una serie de cálculos de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y del Valor Neto Presente de la inversión

(VNP) realizada en la educación de adultos con respecto a la educación escolarizada.

La tasa interna de retorno es el interés (anual, en este caso) al que se debería invertir una cierta cantidad de recursos para que rindieran una serie

de ingresos anuales durante un periodo determinado de años. La inversión corresponde al gasto realizado para que un adulto concluya un nivel

educativo, y los ingresos anuales, al diferencial en este mismo periodo, entre los sueldos ganados por el adulto con ese nivel educativo, y los que ganaría

al permanecer en el nivel educativo anterior. Se calculó la TIR para quienes terminaron primaria y para quienes concluyeron secundaria.

Por su parte el valor neto presente (VNP), representa, a precios actuales, el

beneficio neto de haber hecho una determinada inversión. En este caso la inversión es el costo de haber concluido la primaria para un analfabeto y el

beneficio neto está constituido por la suma de todos los ingresos adicionales que año tras año obtuvo el adulto por haber terminado su primaria. En el

caso del adulto que termina la secundaria, la inversión es el costo de cursarla y el beneficio neto es la suma de todos los ingresos adicionales que

obtuvo por concluirla. En ambos casos los beneficios netos son calculados a su valor presente con una tasa de descuento del 10% anual.

En cuanto hace a las estimaciones sobre el incremento del capital social que produce la educación para adultos, el alcance de este estudio no permite

profundizar en su impacto, sin embargo, existe un amplio consenso respecto

Page 300: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

286

a que la educación para jóvenes y adultos en rezago de educación básica, es uno de los grandes instrumentos para disminuir desigualdades, reconstruir el

tejido social, recuperar la autoestima de las personas, y dotarlas de capacidades para impulsar su propio desarrollo, participando con éxito en la

sociedad y en la economía modernas y en el crecimiento de su país.

Así mismo, la educación de los adultos potencia de manera importante las

oportunidades de que quienes alcancen la educación básica lleguen, en su

mismo periodo de existencia a mejores niveles de vida, e incrementa las posibilidades de que sus hijos logren niveles de educación superiores a los

suyos, acortando por tanto, los periodos de tiempo necesarios para acceder al desarrollo, como lo establecen diferentes estudios y documentos

internacionales.

Especificaciones para calcular las tasas de retorno y el valor neto presente

Se dividió a la población en dos grupos, y para simplificar los cálculos se

consideró para el promedio de edad de cada uno, la TIR y el VNP, de quienes alcanzan la primaria o secundaria a esa edad, estimando el diferencial de

ingresos respecto de quienes tienen el nivel educativo inmediatamente anterior, suponiendo que la edad productiva es hasta los 65 años, que por lo

general es la edad de las jubilaciones. Se reconoce que los mayores a esta edad, en muchos casos, continúan siendo ampliamente productivos y que el

promedio de edad de cada grupo es menor al establecido por lo que en este

sentido el cálculo es sumamente conservador:

En el grupo 15-39 años, se consideró a 28 años como el promedio de

edad en que el adulto adquiere su certificado de primaria o secundaria.

En el grupo 40-64, se tomó a los 50 años como el promedio de edad de

quienes terminan un nivel educativo.

Se compararon las tasas de retorno y el valor neto presente con aquellos

que obtuvieron ese mismo nivel educativo cuando eran niños y adolescentes para mostrar la rentabilidad hipotética de las inversiones en educación para

adultos.

Se insiste, estos cálculos son una simple referencia y el que resulten

acertados o no dependen de una gran cantidad de factores, sin embargo, deben considerarse como un factor adicional en el momento de tomar

decisiones sobre la estrategia PIA para cada país.

A continuación se expone para cada uno de los países en que se realizó el

cálculo de TIR y VNP, sus resultados y un comentario sobre su significado.

Para información más detallada sobre su cálculo ver Anexo B.2 Notas metodológicas de las Tasas internas de Retorno (TIR) y Valor Neto Presente

(VNP) en países seleccionados.

Page 301: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

287

4.2 Comentarios a las TIR y VNP de los países seleccionados

Argentina

Cuadro 4.1 Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores netos presentes de Argentina

Resultados para quienes tienen primaria, respecto a quienes no

Resultados de la inversión en secundaria con respecto a quienes

solo cuentan con primaria

Grupo de edad al que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

Grupo de edad al que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

15-39 40-64 15 o menos 15-39 40-64 15 o menos

TIR 148% 76% 19% 55% 66% 7%

Valor neto presente con

tasa de descuento 10%

22.892 15.990 12.550 17.579 15.783 -7.216

Cuadro elaborado con base en datos del INDEC, Encuesta Permanente de Hogares 2010 (base de personas).

TIR

El promedio de TIR de adultos en primaria es del 112%, mientras que la del

sistema escolarizado solo llega a 19%, en secundaria la TIR de adultos ronda el 60%, en tanto que la de secundaria escolarizada se sitúa en 7%.

VNP

A su vez, el VNP promedio para los que estudian primaria ya siendo adultos

es de 19.4 miles de dólares, mientras que para los que estudian en la edad escolar solo es de 12.6 miles de dólares.

En secundaria el contraste del VNP es mayor ya que mientras los estudiantes adultos tienen un valor neto presente de su inversión de 16.7 miles de

dólares, el egresado de secundaria a la edad normal posee un VNP de -7.2 miles de dólares. Esto se debe al alto costo de la educación escolarizada,

sobretodo de la secundaria.

Page 302: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

288

Ecuador

Cuadro 4.2Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores

netos presentes de Ecuador

Resultados para quienes tienen primaria, respecto a quienes no

Resultados de la inversión en secundaria con respecto a quienes

solo cuentan con primaria

Grupo de edad al

que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

Grupo de edad al

que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

15-39 40-64 15 o menos 15-39 40-64 15 o menos

TIR 125% 419% 6% 488% 402% 19%

Valor neto presente con

tasa de descuento 10%

3.028 6.742 -1.181 13.037 10.383 4.507

Cuadro elaborado con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Encuesta Nacional de Empleo, 2009.

TIR

Las TIR de los que estudiaron ya adultos son muy altas sobre todo para

quienes estudiaron después de los 40 años, ya que llegan superan el 400%,

mientras que las del sistema escolarizado apenas alcanzan 6% para la primaria y el 19% para la secundaria. Las posibles explicaciones a lo anterior

se encuentran en la diferencia de costos de la educación para adultos, con respecto a la educación escolarizada, siendo esta última mucho más costosa

que la primaria ya que los adultos obtienen “en teoría” dicho beneficio durante un número mucho más reducido de años, 15 en promedio contra 50

de los escolarizados.

VNP

El valor neto presente para quienes estudiaron siendo adultos es de 4.9 mil dólares contra un valor negativo de -1.2 miles de dólares para quienes

concluyeron la primaria antes de los 15 años. Una posible explicación de este valor negativo para los estudiantes escolarizados puede hallarse en el

alto costo de la primaria escolarizada y los bajos salarios que reciben los jóvenes al inicio de su vida laboral. El caso de la secundaria está más

equilibrado, aunque como quiera a favor de los que estudian siendo adultos

con un VNP promedio de 11.7 miles de dólares, contra 4.5 miles de dólares de quienes lo hicieron en la edad correspondiente; vale la explicación

externada para la primaria

Page 303: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

289

México

Cuadro 4.3Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores

netos presentes de México

Resultados para quienes tienen primaria, respecto a quienes no

Resultados de la inversión en secundaria con respecto a quienes

solo cuentan con primaria

Grupo de edad al que

pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

Grupo de edad al

que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

15-39 40-64 15 o menos 15-39 40-64 15 o menos

TIR 95% 96% 12% 107% 184% 10%

Valor neto presente con

tasa de descuento

10%

6.958,39 6.989,22 1.204,53 8.435 10.381 107

Cuadro elaborado con base en los datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (primer trimestre 2010).

TIR

En México los resultados de la TIR arrojan que quien estudia la primaria siendo adulto, prácticamente cada año recibe un beneficio similar al costo de

sus estudios, y quien lo hace en la edad escolar solo obtiene en el mismo periodo un 12% del costo de sus estudios.

Para la secundaria el contraste es más marcado entre quien estudia joven y quien lo hace al ser adulto.

VNP

Por otra parte, al revisar los valores netos presentes se encontró que para la

primaria de adultos se ubican alrededor de los 9 mil dólares, igual que para la secundaria, contrastando con el VNP de los escolarizados, donde éstos

apenas rondan los 1,200 dólares para la primaria y los 100 dólares para la secundaria. Tal diferencia obedece fundamentalmente a que el costo de la

educación secundaria escolarizada es mucho mayor que la de adultos y a

que cuando un joven sale de la secundaria su sueldo es muy bajo y solo con el paso del tiempo ese sueldo se incrementa, pero en valor presente resulta

muy pequeño, mientras que el adulto se preparó con mucho menor inversión e inmediatamente obtiene un salario más o menos elevado ya que en buena

medida le pagan la experiencia y el valor presente de esos salarios es alto. De cualquier manera se considera que un VNP positivo con una tasa de

descuento del 10% es una inversión aceptable.

Page 304: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

290

Panamá

Cuadro 4.4Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores

netos presentes de Panamá

Resultados para quienes tienen primaria, respecto a quienes no

Resultados de la inversión en secundaria con respecto a quienes

solo cuentan con primaria

Grupo de edad al

que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

Grupo de edad al

que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

15-39 40-64 15 o menos 15-39 40-64 15 o menos

TIR 27% 49% 12% 91% 196% 91%

Valor neto presente con

tasa de descuento 10%

4.756 6.985 967 8.511 10.555 11.186

Cuadro elaborado con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta de Hogares (base personas) 2010.

TIR

La TIR de los estudiantes adultos de primaria tiene un promedio del 38%, contra un 12% de la primaria escolarizada.

En secundaria la TIR promedio de quienes estudiaron siendo ya adultos es del 144% contra 91% de quienes estudiaron en la edad reglamentaria.

En ambos casos este indicador financiero otorga ventajas a los estudiantes adultos, las razones fundamentales se encuentran en que esas tasas de

rendimiento para los adultos duran menos años y que la educación para adultos es mucho menos costosa que la de los jóvenes.

VNP

En primaria es clara la ventaja de quienes estudiarán siendo adultos ya que

un VNP promedio es de 5.9 miles de dólares, contra mil dólares de quienes estudiaron la primaria cuando eran niños.

En secundaria sin embargo, son los que estudiaron en la edad reglamentaria

quienes cuentan con una ligera ventaja sobre quienes lo hicieron siendo adultos. En este caso los que cursaron la secundaria ya como adultos tienen

un VNP esperado de 9.5 miles de dólares contra 11.2 miles de dólares de quienes la estudiaron en la edad promedio. De cualquier forma la inversión

en la secundaria para adultos es altamente rentable.

Page 305: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

291

Perú

Cuadro 4.5Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores

netos presentes de Perú

Resultados para quienes tienen primaria, respecto a quienes no

Resultados de la inversión en secundaria con respecto a quienes solo cuentan con

primaria

Grupo de edad

al que pertenece el estudiante

adulto

Población escolarizada

Grupo de edad al que

pertenece el estudiante

adulto

Población escolarizada

15-39 40-64 15 o menos 15-39 40-64 15 o menos

TIR 98% 64% 40% 105% 47% 8%

Valor neto presente con

tasa de descuento

10%

3.667 949 5.517 5.569 620 644

Cuadro elaborado con base en los datos del INEI, Encuesta Permanente de Empleo, 2010.

TIR

Se percibe una ventaja de quienes estudiaron siendo adultos, ya que en primaria tienen una TIR del 81% contra una del 40% para los que

estudiaron en la edad establecida.

En secundaria se tiene una TIR promedio de los que estudiaron ya como

adultos del 7.6% contra solo un 8% de quienes lo hicieron en la edad usual.

VNP

Como un caso raro, a verificar, para la primaria el VNP de quienes estudiaron en la edad reglamentaria de 5.7 miles de dólares es mayor a

quienes estudiaron siendo adultos, 2.3 miles de dólares.

En secundaria se regresa a la tendencia de los otros países y niveles,

mientras los estudiantes de edad reglamentaria tienen un VNP de 644

dólares para los que estudiaron ya adultos, éste es de 3.1 miles dólares.

En términos generales se destaca la ventaja financiera de la inversión en

educación de adultos sobre todo la escolarizada y en todo caso se constata que es una excelente inversión.

Page 306: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

292

Uruguay

Cuadro 4.6Análisis de las tasas internas de retorno y de los valores

netos presentes de Uruguay

Resultados para quienes tienen primaria, respecto a quienes no

Resultados de la inversión en secundaria con respecto a quienes solo

cuentan con primaria

Grupo de edad al

que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

Grupo de edad al

que pertenece el estudiante adulto

Población escolarizada

15-39 40-64 15 o menos 15-39 40-64 15 o menos

TIR 48% 59% 5% 83% 72% 10%

Valor neto presente con

tasa de descuento 10%

4.038 4.625 -3.133 9.974 10.405 175

Cuadro elaborado con datos del INE, Encuesta Continua de Hogares 2009.

TIR

La TIR de los uruguayos que estudiaron primaria siendo adultos es del 53.5%, mientras que la de los estudiantes en edad reglamentaria es de solo

el 5%.

Para el caso de secundaria ocurre algo similar, los adultos tienen una TIR del

78% contra una del 10% de los estudiantes en edad regular.

VNP

Los ingresos de los estudiantes adultos de primaria representan un valor neto presente de 4.3 miles de dólares, en contraste de los que estudiaron

primaria cuando niños, para quienes el valor neto presente es negativo del orden de -3.1 miles de dólares.

En secundaria los estudios de adultos dan lugar a ingresos con VNP de 10.2 miles de dólares, cuando para los que estudian en la edad reglada el VNP es

de solo 175 dólares.

Como en los casos precedentes las posibles causas de la ventaja financiera

de estudiar siendo adultos son que estudiar en esta etapa es menos oneroso

y cuando se inicia el trabajo, ya con más preparación, se cuenta con la experiencia y los salarios son mejores. Por el contrario, los jóvenes que

empiezan a trabajar con secundaria reciben salarios bajos y solo después de varios años mejoran sus ingresos, cuando su valor presente es muy

pequeño.

Page 307: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

293

De cualquier manera resalta que educar a los adultos es una gran inversión que debería tomarse más en serio por los gobiernos como un muy fuerte

desarrollador de la economía nacional.

4.3 Comentarios finales sobre las TIR y los VNP derivados de su cálculo

Este apartado de ninguna manera puede adquirir la categoría de conclusión ya que son muchos los factores los que determinan el cálculo de las TIR y de

los VPN, sobre todo en lo que respecta a la estimación de los ingresos futuros de las personas, por lo que sus resultados deben tomarse con

cautela. Sin embargo, en todos los casos donde se calculó se halló una alta rentabilidad económica de la educación para adultos.

Por ningún motivo los resultados pueden llevar a señalar que es mejor que estudien adultos dada su alta rentabilidad, ya que la educación es un

derecho social y una obligación del Estado proporcionarla a niños y jóvenes en edad escolar, y a los adultos cuando no la concluyeron en su momento.

Además, los ingresos van a ser los mismos para unos y otros, a partir del momento en que cuentan con la misma formación, la variación está en que

ha sido mucho menor el gasto por estudiante adulto que lo erogado por estudiante en edad escolar.

Se ha vuelto una costumbre a dar educación para adultos sin organización,

apoyados en el voluntariado y descargando muchas responsabilidades en la sociedad civil.

El que el análisis financiero otorgue ventajas a la educación de adultos debe mover no a continuar por el mismo camino en el cual, por un lado, se

esconden muchos costos y por el otro muchos de los resultados son aparentes y casi imposibles de verificar.

La educación para adultos es muy trascendental para acelerar el desarrollo y modernización de la sociedad y es una inversión altamente redituable, solo

que hay que saber invertir bien los dineros de cada nación. Hacerlo es imprescindible.

Otra parte que es de suma importancia recalcar es la relación entre educación y cohesión social y la importancia de ésta última para mejorar la

gobernabilidad de los países latinoamericanos miembros de la OEI y la calidad de vida de sus habitantes.

Page 308: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

294

Page 309: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

295

CAPÍTULO 5

COHESIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

5.1 Cohesión social

América latina es la región más desigual del mundo, con poco más de 205

millones de personas que subsisten no únicamente en situación de pobreza, hecho que les limita sus posibilidades de desarrollo y de una vida

en ámbitos de dignidad, sino que también son presas de condiciones de desigualdad e inequidad, en donde día con día se hace evidente el

rompimiento de los lazos sociales necesarios para una convivencia armónica y de crecimiento, y en la cual no permea, para mal, el

indispensable proceso de interculturalidad, proceso, ciertamente, no exento de conflictos, los cuales deben resolverse mediante el respeto, el

diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.

Con respecto al primer señalamiento, el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) establece que:” Allí donde las desigualdades fundadas en la riqueza, el género o la región dejan a un importante sector

de la sociedad sin suficientes activos ni recursos, es la sociedad entera la

que sufre las consecuentes ineficiencias de tal situación. Negarle a la mitad de la población acceso a oportunidades de educación no sólo

constituye una violación de los derechos humanos, sino también es dañino para el crecimiento”.

A partir de 2004 cohesión social surge como concepto, producto de la Cumbre Euro-Latinoamericana, convirtiéndose en una prioridad de trabajo

entre ambas regiones; así, en el Comunicado de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento se establece que “La promoción de la cohesión

social es... indisociable de la consolidación de la democracia, de una economía eficaz y de un empleo digno para todos…”, de lo que se

desprende que esta noción va más allá de lo meramente socioeconómico, y comprende un más amplio contenido de elementos que puedan

consolidar en la actualidad la inaplazable búsqueda de una vida digna para la población mayormente marginada.

Siguiendo esta línea de pensamiento, y desde un punto de vista

sociológico, (cohesión social) puede ser comprendida como “el grado de consenso de los miembros de un grupo social…o de pertenencia a un

proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de la

Page 310: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

296

interacción social” 30 . En contraposición a la cohesión social se puede hablar de la “anomia, es decir, la desviación o ruptura de las normas

sociales, no de las leyes”31.

“La crisis de cohesión social que se vive actualmente en los países de

América Latina, puede ser interpretada como resultado del renunciamiento que hicieron los estados nacionales a utilizar sus recursos para la

orientación de los procesos sociales y económicos. Las reformas

estructurales llevadas a cabo en la región desde fines de los años 80 promovieron un tránsito desde sociedades regidas por la acción política

hacia sociedades cada vez más gobernadas por las reglas del mercado”32.

Para efectos del presente trabajo, cohesión social se comprenderá como

uno de los elementos que han de permitir a los diferentes gobiernos de América latina y el Caribe, fijar a través de la implementación de políticas

públicas, procreadas en un marco de solidaridad, y orientadas a generar confianza en las instituciones, dar acceso a la educación en igualdad de

oportunidades, obteniendo como uno de los resultados de estas prácticas, el que los receptores de los beneficios de dichas políticas públicas

interactúen con sus gobiernos, mediante relaciones de reciprocidad, de respeto y armonía, dando así paso a acuerdos necesarios para la

distribución adecuada del presupuesto público destinado a la educación de jóvenes y adultos.

Asimismo, se observa a la cohesión social como una de las herramientas

de la gobernabilidad, ajustándonos a lo mencionado por la CEPAL en el sentido de que “La reflexión crítica opone la idea de cohesión a la de

corrosión de la legitimidad y gobernabilidad de los Estados nacionales, la acentuación de las brechas sociales, el surgimiento de identidades

autorreferidas, la excesiva racionalización económica y la tendencia, también excesiva, a la individualización y el debilitamiento de lo público” 33.

Así, se debe tener claro que ciertas condiciones impiden una plena

cohesión social, destacándose que “En América Latina y el Caribe el desempeño económico ha dificultado crear empleo de calidad, y existen

importantes rezagos de inversión en capital humano. Por su parte, los altos índices de pobreza y la persistente concentración del ingreso se

conjugan en esta región mestiza, pluriétnica y pluricultural, con la "negación del otro", que sigue marcando una ciudadanía a medias.

30Tomado de Wikipedia, la enciclopedia libre. 31 Ídem, op.cit.; véase a Emile Durkheim y Robert K. Merton. 32 Néstor López.2007. Diez observaciones y tres sugerencias para pensar la cohesión social en el campo de la

educación (Notas preliminares para organizar una ponencia). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n° 43/5-25 de julio de 2007.

33 7 tesis a propósito de {Educación y cohesión social}; Antigua, 25-28 junio 2007. [email protected]

Page 311: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

297

Simbolismos sobre diferencias raciales, de género, étnicas y culturales recrean jerarquías y discriminaciones que, con diversa intensidad, se

expresan en desigualdades y exclusión de oportunidades económicas. Así, se entrelazan y amalgaman fenómenos de diversa data en nuestra

historia, que derivan en formas diversas de exclusión social, cuyos efectos trascienden las condiciones materiales de vida de las personas.

De allí que las políticas públicas deban actuar sobre los obstáculos que

impiden avanzar hacia una ciudadanía efectiva, horizonte en el cual cobra sentido la creciente preocupación por la cohesión social”34.

Siguiendo este mismo orden de ideas, debe tomarse en cuenta lo indicado por la CEPAL-ONU en “Cohesión Social. Inclusión y sentido de pertenencia

en América Latina y el Caribe: En suma, estas consideraciones evidencian que los problemas de cohesión social son multifacéticos y exigen la

aplicación de un enfoque sistémico que apunte, entre otras cosas, a la inclusión socioeconómica, el reconocimiento de la diversidad…”

5.2 Educación, cohesión social y mundo laboral

Por otro lado, la CEPAL y la UNESCO (2005) han planteado que para

promover mayor equidad educacional en América latina no basta con lograr la enseñanza primaria universal, sino que es necesario en primera

instancia, asegurar el acceso universal de los niños a una educación

preescolar de calidad, que apoye el logro de mejores resultados en la educación primaria. En segundo lugar, completar 12 años de escolaridad,

asegurando el acceso y permanencia de los adolescentes en la educación secundaria, y en tercer sitio, flexibilizar la oferta del sistema educativo,

para facilitar la atención educativa a jóvenes y adultos a lo largo de la vida.

Respecto de la vinculación entre educación y empleo, visto desde la cohesión social, el problema consiste en que a mayor educación se

vislumbrarán mejores empleos al término de ella. En los sistemas educativos del continente americano los vínculos entre la educación

formal, la educación técnico-profesional y el mundo del trabajo son casi nulos, por lo que es indispensable instrumentar estrategias eficaces para

transitar del mundo educativo al productivo. Es imprescindible una mayor inversión en la calidad y cobertura de la formación profesional, la

capacitación para el trabajo y el apoyo a jóvenes emprendedores de bajos

recursos, a través de los respectivos sistemas nacionales de formación y capacitación, con aprendizajes en empresas y conexión con empleadores,

34 Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones. Ana Sojo

y AndrasUthoff (editores). LC/W.120. Enero 2007. Documentos de proyectos. Nº 120.

Page 312: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

298

a fin de mejorar las opciones de aquellos que no acceden a la educación superior, asegurando una capacitación unida al desarrollo de las primeras

experiencias laborales, porque responde a dos de las principales causas de desempleo juvenil, que son la falta de experiencia y capacitación.

La formación debe orientarse a desarrollar: competencias transversales; la provisión de habilidades para “familias” de competencias, más que para

un cierto oficio o puesto; la promoción del espíritu emprendedor, y el

adiestramiento en principios y técnicas básicas gerenciales.

En síntesis, es necesario prestar capacitación y formación para las

siguientes etapas:

Cuando los jóvenes aún están en el sistema educativo;

Al ingresar a la fuerza de trabajo;

Al encontrarse ocupados en la informalidad o estar desempleados, y;

Una vez logradala incorporación ocupacional, para mejorar sus activos y su inserción laboral.

Por último, en lo tocante a la discriminación, la educación para fomentar la mayor cohesión social debe incorporar un objetivo multicultural, que

deberá armonizar la mayor igualdad de oportunidades con el más amplio reconocimiento a la diversidad, de tal forma que la cohesión social

dependa del equilibrio entre una mayor equidad en lo socioeconómico y un mayor reconocimiento de lo cultural, de tal manera que se profundice el

vínculo entre “educar para la diferencia” y “educar para la ciudadanía”.

Y ante esta disyuntiva, algunos de los países miembros de la OEI han buscado alternativas de cooperación y desarrollo distintas con el propósito

de poder alcanzar niveles de bienestar apropiados, destacando dentro de éstas la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado

de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP35.

Durante los años finales de los 70 y durante la década de los 80, algunas

naciones latinoamericanas y caribeñas fueron gobernados por autoridades no democráticas, perdurando a lo largo de esos años en las sociedades de

dichos países, el deseo de revertir dichas condiciones, subsistiendo entre los grupos opositores a los regímenes de aquella época, el discurso de

35 El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las

diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos. (véase Wikipendia, La Enciclopedia Libre). Países miembros: Antigua y Barbuda, Estado Plurinacionalde Bolivia, República de Cuba, Mancomunidad de Dominica,República delEcuador, República de Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y República Bolivariana de Venezuela.

Page 313: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

299

“nosotros somos, hagamos, luchemos en pro del beneficio común, ayudemos a los que menos tienen”.

Sin embargo, y a pesar de que ciertos países de la zona geográfica estudiada, en la década de los 90 transitaron hacia gobiernos con rasgos

democráticos, se puede señalar que en gran medida se perdieron también aquellas maneras colectivas de pensar y de actuar, tornando hacia

modelos de vida donde se fueron haciendo de lado todos aquellos valores

que daban consistencia a los grupos sociales, para asumir formas sustentadas en el individualismo, la competencia, el consumo, la

despersonalización y la sumisión a modelos de vida ajenos a la idiosincrasia de los pueblos de América latina y del Caribe.

De ahí que sea necesario se trabaje en pro de un cambio nacido de la cooperación, la solidaridad y el respeto entre la población objetivo del

presente estudio y las autoridades educativas y hacendarias de los países en cuestión, teniendo como propósito único asegurar la equidad e

igualdad de oportunidades, y donde las mayorías poblacionales sientan y constaten que se viaja en el mismo barco y en la misma dirección.

Es clara la existencia de un enorme vínculo entre educación y cohesión social, toda vez que la primera es fundamental para reducir la pobreza,

por lo cual se constituye en parte medular de la segunda. Para lograr ese vínculo se debe promover una mayor equidad en oportunidades

educativas; estrechar los lazos entre el mundo educativo y el laboral, y

revertir las formas de discriminación que surgen en el ámbito educacional.

El grupo de trabajo que realizó este proyecto considera que la educación

debe estar al alcance de todos, y que ésta debe ser revestida de calidad con la consecuente ventaja para aquellos beneficiarios de sus resultados,

en este caso, los jóvenes y adultos, los cuales tienen todo el derecho de trascender, y crecer como ciudadanos, estudiando hasta donde así lo

decidan, en un entorno de libertad, flexibilidad, dignidad y respeto.

Es indispensable desplegar modelos educativos donde los estudiantes se

interesen por lo que van a estudiar, en un marco plural y democrático, evitando al máximo el crear modelos excluyentes y elitistas. Es obligado

desarrollar del mismo modo, políticas públicas dirigidas a los más desfavorecidos, que contengan los elementos que los lleven a interesarse

en participar en la resolución de los asuntos y problemas de su entorno social, primero, y del conglomerado social en su conjunto.

Por otro lado, no se puede olvidar lo que la CEPAL y la UNESCO (2005)

han planteado al hablar acerca de la promoción de una mayor equidad educacional en América Latina.

Dichas organizaciones han señalado que no basta con alcanzar la enseñanza primaria universal, sino que es necesario resolver tres desafíos

Page 314: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

300

de cobertura y continuidad. El primero de ellos es garantizar el acceso universal de los niños a una educación preescolar de calidad, que apoye el

logro de mejores resultados en la educación primaria. El segundo, completar 12 años de escolaridad, asegurando el acceso y permanencia de

los adolescentes en la educación secundaria. Y el tercero, flexibilizar la oferta del sistema educativo, para facilitar la atención educativa a jóvenes

y adultos a lo largo de la vida.

Indudablemente, invertir en la educación de jóvenes y adultos, permitirá atemperar las tensiones sociales, abonará en pro de una sociedad más

igualitaria, dará entrada a propuestas nacidas del pensamiento e imaginación social, sin que esto signifique, de ninguna manera, que se ha

encontrado en la cohesión social la panacea resolutiva a los conflictos per vivientes en las sociedades latinoamericanas y caribeñas, sin embargo, la

reconstrucción del tejido social seguirá avanzando, y con ello se estará dando paso a sociedades más igualitarias, no excluyentes.

Reconózcase, asimismo, que contar con sociedades más preparadas y capacitadas impactará de manera positiva en la economía de dichos

países. “Sabemos que la formación de capital humano tiene efectos positivos y significativos sobre el crecimiento económico y a largo plazo,

sobre la renta per capita, lo que puede tener un impacto sobre los niveles de bienestar sociales”36. Todo lo anterior es válido y cierto, pero no se

puede dejar de mencionar algo muy importante y trascendente: que la

generación de capital social permite a las personas disfrutar de ese crecimiento económico en un entorno de dignidad y con pleno uso de la

libertad.

5.3 En relación con la competitividad.

Entre los elementos considerados como parte del aprendizaje a lo largo de

la vida se tiene la educación para los adultos, la cual cuenta como uno de sus componentes a la capacitación para el trabajo. Ésta tiene evidentes

consecuencias, tanto en el desarrollo económico como en la productividad y, por lo tanto, en la competitividad.

En la actualidad, el desarrollo económico forma parte del concepto de desarrollo sostenible, que se da si aquél va acompañado del desarrollo

humano o social y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales, así como del ejercicio de acciones para el control de los

impactos negativos de las actividades humanas); en consecuencia el

desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y

36Políticas de Financiación de la Educación que favorecen la Cohesión Social. 29-31 de octubre de 2008 en México,

D.F. EUROsociAL

Page 315: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

301

la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

El crecimiento económico –que trae consigo la mejora del ingreso nacional y el empleo de la población– está relacionado con la generación de riqueza

y el incremento de la producción de bienes y servicios; el cual aumenta o disminuye cuando lo hace el producto interno bruto (PIB). Si el PIB crece

a un ritmo superior al crecimiento de la población, se dice que el nivel de

vida de esta última aumenta. Pero si la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar

que el nivel económico de vida de la población está disminuyendo. Sin embargo, la cantidad de bienes y servicios producidos se encuentra

influida directamente por la productividad.

La productividad se puede entender como la capacidad de producir más

satisfactores (bienes o servicios) con menos recursos; además, depende, en alto grado, de la tecnología (capital físico) utilizada y de la calidad en la

formación de los trabajadores (capital humano). Además, cuanto más aumente redundará en una mayor capacidad de producción con igualdad

de costos, o un menor costo con igualdad de producto. Un costo menor permite precios más bajos (importante para las organizaciones

mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de gobierno o de servicio social).

En relación con la competitividad, se debe comprender que si la

productividad es elevada, ésta será mayor porque se produce a menores costos y, en consecuencia, la rentabilidad es mayor, ya que la

competitividad es la capacidad de una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La

competitividad depende, tanto de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo

(productividad) como de la productividad de los otros oferentes del mercado.

Hasta hace algunos años el concepto de competitividad estaba fuertemente asociado al desempeño de la empresa, pues se consideraba

(dentro de la teoría económica ortodoxa) que sólo a través de ella era posible crear valor; en cambio la revolución tecnológica ha replanteado la

influencia de factores sociales que obstaculizan o aceleran la creación de riqueza en una sociedad. Actualmente, el paradigma del desarrollo se

centra en la economía basada en el conocimiento, en tanto éste es el eje

principal para generar crecimiento económico, cuya incidencia en sectores clave permite la evolución de la economía como un sistema.

Bajo este enfoque, la economía está sustentada en la producción, distribución y uso del conocimiento, considerándose este último comoel

factor clave para generar productividad y crecimiento económico.

Page 316: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

302

La incidencia directa en la formación de los trabajadores se refleja en el incremento de la productividad, generándose así el crecimiento económico

y la competitividad de la capacitación en el trabajo, mejorando, en consecuencia, el desarrollo económicoy humano.

Por lo antes indicado, los métodos utilizados en los análisis de costo-beneficio y costo-eficacia deben reflejar las repercusiones de la educación

de adultos en la sociedad, ya que contribuye, entre otras cosas, a una

mayor productividad y eficacia laboral; traduciéndose esto en niveles más altos de educación y bienestar de las futuras generaciones, pues genera

desarrollo humano y una inversión productiva: En esa virtud, la educación de adultos debe protegerse de las restricciones de los ajustes

estructurales en las economías de América Latina y el Caribe.

En consecuencia, la UNESCO propone en su síntesis del reporte regional

del 2009, que intituló: “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida”, que cada sector que toma parte en el desarrollo

(agricultura, salud, economía, etc.) asigne una parte de su presupuesto a la educación de adultos; que cada programa de desarrollo en la

agricultura, la salud y el medio ambiente incluya un componente de educación de adultos, y que el costo de la educación y formación de

adultos en cada empresa se integre como una inversión en la productividad.

Page 317: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

303

CAPÍTULO 6

PARADIGMA DEL“APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA”

Introducción

Conceptualización

La educación a lo largo de la vida es una expresión mediante la cual la UNESCO, a través de la Comisión Internacional de la Educación, se refiere a

la educación: “como la condición de un desarrollo armónico y continuo de la persona”, llevando implícito lo siguiente:

Tiempo: el cual se concibe sin división en periodos separados, como son la infancia, la juventud, la edad adulta y la jubilación, es decir, con una

expectativa del futuro sin ningún imperativo. Finalidad: no sólo impelida a prepararse para la vida adulta y el mundo

del trabajo, sino también para aprender a vivir juntos, vivir con los demás, convivir y, sobre todo, aprender a ser.

Información: se comprende como la actualización permanente del saber, toda vez que los conocimientos adquiridos en una etapa de la vida,

quedan rápidamente obsoletos.

Espacio: indica que la persona debe aprender en el lugar donde considere más oportuno y no limitarse a uno específico, lo cual ha

quedado superado con las nuevas tecnologías de la información.

La Comisión también señala que la “Educación a lo largo de la vida” es un

proceso continuo, que abarca toda la existencia y se ajusta a las demandas de la sociedad, y por lo tanto debe proporcionar “a cada individuo la

capacidad de dirigir su propio destino y brindarle los medios para alcanzar un mejor equilibrio entre el trabajo y el aprendizaje y para el ejercicio de

una ciudadanía activa”.

Conceptos equivalentes y limitaciones

En el mundo educativo se han acuñado diversas expresiones con el

propósito de referirse a una idea equivalente a la de Educación a lo largo de la vida y, en otros casos, a las acciones que podrían formar parte del

concepto en estudio.

Respecto de las primeras, se tienen principalmente: educación permanente, educación continua y educación recurrente. En cuanto al otro sentido, están

las expresiones: educación para adultos, educación vitalicia, educación no

Page 318: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

304

formal, educación informal, desarrollo comunitario, educación popular, animación sociocultural, educación postescolar, educación para el ocio y el

tiempo libre, entre otras.

Por lo que se refiere a las expresiones que tienen mayor equivalencia con la

educación a lo largo de la vida, está, en primer lugar, la de educación permanente, que el Consejo de Europa, en 1970, introdujo como “un

concepto global y fundamentalmente nuevo de un modelo que integra toda

la educación, capaz de responder a las necesidades crecientes y diversas de cada individuo, joven o viejo, de la nueva sociedad europea”.

Hacia 1996, el mismo Consejo y el Parlamento Europeo en sus conclusiones acerca de “Una política de Educación Permanente” afirmaron que: “La

Educación Permanente es la piedra angular para responder a esos retos y requiere la cooperación y participación de todos los interesados para

fortalecer la competitividad, actuar contra el desempleo, lograr la total y activa participación de todos los componentes de la sociedad y mejorar la

innovación en todos los sectores de la vida social y económica”.

Por su parte, la UNESCO en las Conferencias Mundiales celebradas en torno

a la Educación de Adultos, entre 1949 y 1997, señaló:

“La expresión Educación Permanente, designa un proyecto global

encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema

educativo. En este proyecto, el hombre es el agente de su propia educación

por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión…lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas

las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que pueden adquirirse por todos los medios y

contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad. Los procesos educativos que siguen a lo largo de la vida, los niños, los jóvenes y los

adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo”.

Con posterioridad, en la Reunión Internacional de Expertos sobre Educación

Permanente en los Estados miembros, efectuada en Hamburgo, 1987, en su documento final, punto 12, dicha organización manifiesta:

“La Educación Permanente es un concepto global y multidimensional. Comprende la fase inicial del aprendizaje, pero también el que tiene lugar

en el trabajo incluso durante la jubilación. Incorpora el aprendizaje formal, no formal e informal, que se da en la escuela, en casa, en la colectividad,

en el lugar de trabajo y a través de los “mass media”. La Educación

Permanente no es pues un sistema paralelo al sistema oficial, se extiende a lo largo de la vida. Representa una investigación continua hacia una calidad

de vida mejor y más elevada”.

Page 319: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

305

La expresión educación continua se utiliza como sinónimo de educación permanente y de educación a lo largo de la vida, aún cuando en los últimos

años se ha orientado más a la dimensión de actualización laboral necesaria en los ámbitos profesionales y tecnológicos, toda vez que en un mundo en

cambio constante la formación continua es una exigencia y una necesidad ineludible.

La continuidad implica superación de la concepción habitual del ciclo vital

en las consabidas etapas de educación, trabajo y jubilación. El ser humano es educable a lo largo de toda su existencia, pues cualquier edad es

propicia para aprender.

Respecto de la educación recurrente, esta expresión fue expuesta por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), en 1977, habiéndola definido como: “Una estrategia para la etapa siguiente a la

educación obligatoria o básica; su característica esencial es la distribución de la educación a lo largo de la vida del individuo de manera recurrente, es

decir, alternando con otras actividades, principalmente con el trabajo, pero también con el ocio y el retiro”.

Como se puede ver, existe consenso de que la educación recurrente intenta situar la educación a lo largo de la vida del individuo, para que no exista

ruptura entre los periodos de estudio y trabajo. Implica diseñar un marco de aprendizaje permanente con tiempos más intensos, dedicados a la

formación o a otras actividades, de modo que el propio sujeto combine

estos procesos, según sus posibilidades e intereses.

6.1 Necesidades y principios

La educación a lo largo de la vida, dada su ceñida equivalencia con la denominada educación permanente, comparte las necesidades

consideradas a solventar en esta última y sus principios, los cuales se describen a continuación.

6.1.1 Necesidades

La dinámica en laque lo único estable es el cambio, hace necesaria una renovación constante si no se quiere caer en una obsolescencia cultural. El

mundo se enfrente a: 1) la sociedad de la información; 2) la mundialización de la economía y el acelerado desarrollo de los conocimientos científicos; y

3) la producción de objetos técnicos, así como a su difusión.

La educación permanente se ha convertido en requisito inexcusable, para vivir en una sociedad dinámica que se abre al nuevo milenio, pero con

grandes desafíos, por lo cual se multiplican los argumentos que ponen de

Page 320: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

306

relieve la necesidad de aprender a lo largo de la vida, destacando, entre otros, los siguientes:

El ímpetu de las nuevas ideas y los avances científicos que modifican

nuestros hábitos, gustos y necesidades, provocan que los conocimientos adquiridos en la escuela no basten para colmar las

exigencias de una vida plena.

Los preceptos cada día más profundos en una y otra materia, nos obligan a una concepción más unificadora del conocimiento, ya que la

aplicación del método científico ha acercado cada vez más a las ciencias exactas con las humanidades.

Los cambios científicos y tecnológicos, tanto cuantitativos como cualitativos de la sociedad del conocimiento demandan una preparación

específica.

Se están produciendo transformaciones infinitas, a causa de la

mundialización, en la cual el capital tiende a integrar los mercados nacionales en uno global, que opera bajo la lógica del dominio

neoliberal, por lo que los problemas y sus soluciones afectan y benefician a todos.

El ejercicio eficaz de una profesión exige la resolución de tareas en un nivel cada vez más elevado, por lo que es urgente la vinculación entre

la educación y la profesión a desempeñar. Por otra parte, dado que la

esperanza de vida se ha alargado 20 años y las actividades de ocio se han extendido cada vez más, ello conlleva la necesidad de cultivarse y

de saber.

La democratización de la educación propicia que ésta sea considerada

como una actividad al alcance de todos y que, además, la seguridad social exija una compensación a favor de quienes no han podido

prolongar sus estudios a niveles mayores.

6.1.2 Principios

La educación a lo largo de la vida:

Es permanente, porque se da en un proceso continuo a lo largo de toda la vida.

Es sistémico, porque hace referencia a todas las dimensiones de la

persona, buscando con intensidad el desarrollo íntegro de sus capacidades. También unifica las etapas de la vida, contempladas como

Page 321: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

307

un todo, y genera los medios para responder a las aspiraciones de cada individuo, tanto en su vida personal y social como profesional.

Es un sistema completo, coherente e integrado, en el que los procesos educativos a lo largo de la vida deben considerarse como un todo. Es un

proyecto global encaminado a restaurar el sistema educativo existente y el principio inspirador de las reformas educativas, mismo que

comprende y articula toda la educación, debiendo estar coordinado con

los restantes sistemas que conforman el macro sistema social. Es integral, pues abarca todas las dimensiones de la vida y todas las

ramas del saber, sin admitir separación entre lo escolar y lo extraescolar, entre la edad escolar y la edad laboralo productiva. Se

refiere a todo tipo de agentes e instituciones y promueve distintos canales para hacer efectivo el derecho de aprender a lo largo de la vida.

Es democrática, porque todas las personas tienen el derecho a la educación a lo largo de la vida, incluso los excluidos de la educación

institucional, reconociendo que todo grupo social, organización o grupo de convivencia puede constituir un espacio educativo en el lugar donde

se encuentre instalado. Es un proceso dinámico y maleable que cuestiona las mismas raíces del

sistema educativo, al concebir las acciones educativas como procesos dinámicos y por definición flexibles en sus modalidades, estructuras,

contenidos y métodos, aún cuando se oriente a grupos sociales

concretos en contextos sociales específicos. Es una educación abierta que incorpora, tanto el aprendizaje formal o

no formal como el informal, pues rebasa los límites de las instituciones, programas y métodos; y es abierta y flexible respecto al tiempo, lugar y

modalidad de aprendizaje. Tiene como finalidad lograr que la persona sea capaz de ordenar,

organizar y jerarquizar los múltiples conocimientos acumulados, de tal manera que pueda comprender su sentido y dirección, así como sus

posibilidades de aplicación en cada momento, transformando los acontecimientos vividos en experiencias educativas.

Fomenta la calidad de vida, buscando el mayor desarrollo, tanto personal como social del individuo, además de que favorece no sólo su

adaptación a la sociedad sino quetambién fomenta su capacidad de transformación.

Es una educación con un matiz prospectivo, en tanto intenta preparar

para el mañana, y, a la vez, a la búsqueda de nuevas formas que satisfagan las necesidades generadas en el presente.

La educación permanente a lo largo de la vida persigue, en suma, una

integración de objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones, desde una coordinación vertical y horizontal entre las diversas partes del sistema.

Page 322: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

308

Desde esta óptica lo importante es contemplar las necesidades de la población para que encuentren una respuesta adecuada dentro de la oferta

educativa. El objetivo final de la Educación Permanente consiste en que cada uno sea consciente de que se puede y se debe aprender a lo largo de

toda la vida.

6.2 La educación a lo largo de la vida y los cuatro pilares de la

educación

En la educación a lo largo de la vida, los cuatro pilares del aprendizaje: aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a ser, y aprender a vivir

juntos, se encuentran como las bases de la dimensión relevancia.

Aprender a conocer

La dimensión del aprender a conocer se halla muy presente en la mejora de habilidades, destrezas y actitudes en los ámbitos del

lenguaje y la comunicación, la aplicación matemática, el conocimiento científico y social, y el desarrollo de capacidades básicas para

seleccionar, analizar, evaluar y compartir información proveniente de diversas fuentes. Respecto al florecimiento del pensamiento crítico e

integrador, tienen una mayor presencia los procesos de análisis-

síntesis y resolución de problemas.

También en esta dimensión se advierte muy apocado el desarrollo de la capacidad de los estudiantes de conocer cómo ellos conocen, o de

aprender a partir de su propia experiencia de aprendizaje, es decir, el ejercicio de la meta-cognición y la meta-aprendizaje. La expresión

“aprender a aprender”, o sea, la capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes y elhacer frente a otros sin precedentes,

puede considerarse como el objetivo prioritario de la Educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer

Se manifiesta a través del objetivo de formar personas comprometidas

con la defensa del medio ambiente y el desarrollo sustentables; así

como con el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de aprendizaje, productividad, comunicación e investigación. Con

frecuencia también surgen aprendizajes orientados al trabajo en equipo. Mientras que con insuficiente acento se encuentran aspectos

afines con el desarrollo del potencial de emprendimiento y liderazgo,

Page 323: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

309

esenciales para la sociedad actual. La capacidad de innovación y creatividad de las personas se limita principalmente a las áreas

artísticas, aúnque con una mayor proporción de carga horaria con relación a otras áreas de aprendizaje. La creatividad o innovación se

menciona en algunas oportunidades en función del desarrollo de habilidades de investigación científica o del ejercicio matemático, sin

que ello derive, por lo general, en aplicaciones concretas mediante

creaciones o soluciones innovadoras de diversa naturaleza.

Aprender a convivir

Se advierte más fuerte en los aspectos relacionados con la formación ciudadana, mediante el desarrollo de actitudes de cooperación y

solidaridad; el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos; aprendizajes dirigidos al entendimiento mutuo a través del respeto a la

diversidad y al pluralismo; y la capacidad para resolver de manera pacífica los conflictos. Aparecen, sin embargo, con menor relevancia

los aprendizajes orientados a aprender a valorar y actuar con justicia, basándose en la transparencia y en la honestidad, de gran importancia

dados los altos índices de opacidad y corrupción en la región (latinoamericana y caribeña).

Aprender a ser

Es el aspecto observado con un avance más endeble, no tanto en las orientaciones generales del currículo como en los sectores de

aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje menos trabajados son los vinculados con el desarrollo de la identidad y la autonomía, el

autoconocimiento, la autoestima, el autocontrol y el manejo de las emociones.

A este respecto, una constatación generalizada es la falta de espacios

y tiempos escolares destinados al desarrollo personal, la orientación, la interacción entre pares, la reflexión y el diálogo sobre temas de interés

para los estudiantes.

Las experiencias del aprendizaje a lo largo de la vida en América latina y el

Caribe

En el transcurso de las últimas décadas se ha ido introduciendo un concepto más amplio que es el de aprendizaje a lo largo de la vida con el

que se está construyendo el nuevo paradigma educativo.

Page 324: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

310

La UNESCO, a través del Institute for Lifelong&Learning, publicó en 2009 el documento denominado “De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de

toda la vida: tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe”, y en él señala, en

relación con el aprendizaje a lo largo de toda la vida (ALV), que:

El término Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (ALV) viene siendo

comprendido y utilizado de muy diversas maneras en todo el mundo. En general, el concepto: (a) sigue usándose de manera intercambiable con

educación a lo largo de toda la vida (y éste con educación permanente), pues continúa sin diferenciarse educación y aprendizaje; y (b) prosigue

fuertemente asociado con la edad adulta antes que con “toda la vida”.

También en Europa las estrategias nacionales de ALV han mostrado

hasta hoy dificultad para integrar dentro de ese marco el desarrollo de la primera infancia y la educación escolar, mientras que el énfasis se

deposita en la población trabajadora (EuropeanCommission, 2003). A pesar de la centralidad del ALV en la retórica reciente de la UNESCO, ni

el „aprendizaje‟ ni el „aprendizaje a lo largo de toda la vida‟ aparecen asociados a la Educación para Todos (EPT).

El ALV es mencionado hoy en día en muchos documentos legales, así como de políticas y programas de países pertenecientes a esta región,

con los mismos sesgos y problemas que se observan a nivel

internacional. La educación del ALV para adultos aparece en la mayoría de las iniciativas y planes nacionales y regionales para la educación. El

ALV se presenta a menudo mas como una línea separada de la acción antes que como marco de política, una estrategia y un concepto que

incluye a los demás. En la estructura del Ministerio de Educación de Jamaica, por ejemplo, el ALV aparece agregado como un sexto

compartimiento, junto a los otros cinco: educación de la primera infancia, primaria, secundaria, terciaria y educación especial.

El hecho es que el cambio de paradigma propuesto a nivel internacional –de la educación al aprendizaje– no se ha dado en América latina y el

Caribe, no solamente en relación a la EPJA sino a la educación en general. El tránsito de la educación de adultos al aprendizaje adulto,

propuesto en CONFINTEA V, no ha tenido resonancia. De hecho el término aprendizaje nunca fue introducido en su seguimiento. El

término adoptado en el Marco de Acción Regional elaborado a raíz de

CONFINTEA V fue Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

No es fácil hallar programas de educación y aprendizaje inter-

generacional. Las experiencias más comunes pueden encontrarse en el campo de la alfabetización, con niños, adolescentes y jóvenes

enseñando a sus padres, como es el caso de uno de los subprogramas

Page 325: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

311

del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) en Guatemala y de experiencias similares en otros países. Programas de aprendizaje

familiar y comunitario, en los que participan miembros de todas las edades, aprendiendo juntos y unos de otros, son más bien raros y no

suelen reconocerse y clasificarse como „educación de adultos‟, de todos modos.

6.3 El aprendizaje a lo largo de la vida y la educación de adultos

Durante los años sesenta del siglo XX se desarrolló un pensamiento político que ubicó a la educación de adultos en el marco más amplio del

aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esta perspectiva dio lugar a la formulación de principios sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vidaque

se concretaron en el “Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser.La educación del futuro”, de

1972, y en el “Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro”, de 1996, ambos de la

UNESCO, en los cuales se establece que el aprendizaje no sólo se da a lo largo de toda la vida sino “a lo ancho de toda la vida”, reflejándose en

todas las esferas del adulto, ya sea en el hogar, el trabajo o la comunidad.

También se plantea en el Informe Delors de 1996 un cambio de “educación

a lo largo de toda la vida”,el cual estaba asociado al objetivo más

comprensivo e integrado, como lo es el desarrollar personas y comunidades más humanas frente al rápido cambio social y al de “aprendizaje a lo largo

de toda la vida”, mismo que debe interpretarse con relación a la formación y adquisición de nuevas competencias, mismas que posibilitarán a las

personas a enfrentar las demandas del impetuoso cambio en el mundo del trabajo.

En la actualidad, en la educación de adultos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida coexisten principios, políticas y prácticas que van de manera

paralela con la evolución y oferta de sistemas abiertos y flexibles, los cuales por naturaleza son capaces de adaptarse al cambio social y

económico.

La educación de adultos ha venido cambiando como consecuencia de la

concepción del progreso. Así, en cierta época, se consideró la expansión de las capacidades humanas en lugar de tan solo el desarrollo económico,

como el objetivo global de la política de crecimiento, lo que generó que la

educación de adultos incluya conceptos tales como la “capacidad para interactuar socialmente” y “participar políticamente”, que son finalidades

del aprendizaje a lo largo de la vida.

Page 326: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

312

La educación de adultos en el camino hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida, debe asegurar la búsqueda de la equidad y la justicia social,

junto con la sustentación de la democracia y la dignidad humana. Finalmente, como lo postula la UNESCO, a través del Institute for

Lifelong&Learning. “El valor real del aprendizaje a lo largo y ancho de toda vida es el desarrollo de la capacidad para devenir agente

personal y social, posibilitando que las personas se equipen a sí

mismas para actuar, reflexionar y responderapropiadamentea los retos sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos que

enfrentan durante toda su vida”.

Page 327: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

313

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se sintetizan los principales hallazgos y conclusiones que fueron surgiendo a lo largo de la investigación. Se presentan en un

cuadro organizado por los principales temas que se abordaron y al lado de las conclusiones se proponen recomendaciones que pueden impulsar

el avance en el cumplimiento de los Objetivos PIA y las metas educativas 2021.

Cuadro 7.1 Conclusiones y recomendaciones

Objetivos PIA

Conclusiones Recomendaciones

El rezago de educación básica de

adultos es un problema complejo cuya dinámica no se ha analizado a

profundidad, derivando en planteamientos a veces simplistas o que ya han mostrado su poca

efectividad.

Realizar mayor investigación acerca

del fenómeno del rezago y su dinámica, identificando con

precisión las variables que lo determinan y las contextuales que lo afectan, para mejorar la formulación

y ejecución de los programas de educación para adultos.

La dinámica del rezago adulto de educación básica tiene dos componentes fundamentales:

a) Los jóvenes y adultos que en su momento no concluyeron la

educación básica. b) Los jóvenes que cada año

cumplen 15 años sin haber

terminado la secundaria baja.

Diseñar un programa específico para evitar que los jóvenes menores de 15 años deserten de la escuela y

procurar que terminen su educación básica.

Fortalecer el PIA haciendo énfasis en otorgar la secundaria básica a los jóvenes que cumplen los 15 años

fuera de la escuela sin la educación básica concluida. Equivale a cerrar la

llave del rezago y no permitir que el rezago se torne viejo.

Los padres de familia sin educación

tienen alta probabilidad de ser pobres.

Hijos de padres sin educación son propensos a tener baja educación y seguir siendo pobres.

Atender de manera prioritaria a

padres sin educación básica.

Comprometer al sistema

escolarizado a fortalecer el concepto de escuela y provea a los padres de sus alumnos de educación básica

Page 328: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

314

Educara los padres propicia que salgan de la pobreza, que sus hijos

alcancen mayor educación y que cuando sean mayores mejoren su situación económica y calidad de

vida.

cuando no la han concluido. Este esfuerzo puede tener mejores

resultados y ser mucho más sencillo para los maestros, que lanzarlos a campañas abiertas de alfabetización,

además cubriría un amplio grupo de rezago perfectamente localizado.

Es amplia e importante la intervención de ONG‟s y otras organizaciones sociales en los

programas de educación para jóvenes y adultos, sin embargo, es

muy difícil establecer metas con ellos y más verificar su

cumplimiento y continuidad en los programas. En pocas palabras, el PIA no puede, ni debe, descansar en

las ONG y/u organizaciones sociales, se requiere una participación mucho

más decidida y amplia de los gobiernos nacionales.

Existen muchas ONG‟s con programas específicos para atender a la comunidades marginadas en

aspectos tan diversos como la salud, equidad de género, autoempleo,

empoderamiento de las comunidades, etcétera. Una

constante de todas estas actividades es que requieren educación. Probablemente una participación

más efectiva de las ONG y organizaciones sociales, en el PIA,

es que incluyan como apoyo fundamental de sus actividades la alfabetización y educación básica

para jóvenes y adultos, con los contenidos propios de sus

programas. Tal vez el resultado de esos procesos de aprendizaje no pueda registrarse como metas PIA,

pero es seguro que generará personas más educadas y las

organizaciones cumplirán de mejor forma con sus objetivos específicos. Para que la educación sea de interés

de adultos, debe servir para algo concreto en su vida diaria como

suelen ser los servicios que ofrecen las ONG.

El PIA ymetas 2021pretenden que

toda la población mayor de 15 años alcance la educación básica (9 años

de escolaridad) para 2021. Se está realizando un gran esfuerzo para alcanzar dicha meta, como objetivo

en sí mismo.

Las estrategias seguidas por un

importante número de países consisten en recurrir temporalmente

Aprovechar el PIA y metas 2021

para, al mismo tiempo en que se persiguen sus objetivos, se vayan

construyendo los sistemas nacionales de aprendizaje a lo largo de la vida.

En la medida en que se va disminuyendo el rezago se van

transformando los currículos y métodos para ofrecer a toda la

Page 329: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

315

a muchos recursos como maestros del sistema escolarizado,

estudiantes, voluntarios, organizaciones de la sociedad civil, etc., para alcanzar el objetivo y una

vez logrado, dichos recursos regresarían a sus actividades

habituales.

Ya se mencionó la importancia de la participación de todos estos agentes

sociales, que son necesarios, más no suficientes. Pero para ser efectivos,

se precisa una amplia y permanente intervención de los gobiernos

nacionales.

Más importante aún es ver cuál será el siguiente paso después del PIA y

metas 2021. Los países desarrollados no tienen nueve años

de escolaridad, su escolaridad es mayor a doce años y desde hace más de una década establecieron

que la escolaridad mínima para que una persona participe positivamente

en el mundo moderno debe ser de doce años como mínimo, como también lo ha recomendado CEPAL.

Además, estos países llevan ya tres décadas desarrollando sus sistemas

nacionales de aprendizaje a lo largo de la vida.

población oportunidades de aprendizaje para la vida y el trabajo.

El sistema de educación para adultos no se desmantela al alcanzar sus metas, se convierte en un

sistema de educación permanente.

Para ello se requiere un diseño y

una concepción preestablecida e ir creando una estructura institucional diferente a la de los sistemas

escolarizados. Si no se aprovecha esta oportunidad, dentro de once

años, sobre todo Latinoamérica, salvo dos o tres países, estará 20

años atrás del desarrollo educativo para la vida y el trabajo alcanzado por los países avanzados. De nuevo

se estará llegando tarde al desarrollo.

METAS PIA y 2021

Conclusiones Recomendaciones

Uno de los resultados del modelo

matemático utilizado en esta investigación es que con los índices de conclusión y de continuidad

actuales es imposible alcanzar las metas PIA y 2021. Además, no es

un problema menor el mejorar esos índices, precisaría transformaciones muy grandes en los modelos

educativos y recursos cuantiosos. Llegar al 98 o 100% de eficiencia se

Replantear las Metas PIA y 2021

en términos más realistas y dar un seguimiento a las mismas y a las variables que las condicionan,

como son los índices de conclusión y de continuidad.

Enfocarse a un grupo de edad con alto interés y necesidad el educarse, en el que se considere

factible tener éxito. Cada país puede establecer el grupo al que

programáticamente se enfocará,

Page 330: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

316

antoja imposible.

Por lo tanto, es irreal para muchos

países, alcanzar las Metas PIA 2011, por lo que se deben replantear las mismas, a fin de fijar una situación

factible y sustentable.

También, la aspiración de justicia

social de primero erradicar el analfabetismo, , además de irreal por las dificultades técnicas y sus

costos crecientes, resulta perjudicial para todo el PIA por lo siguiente:

Atacar sólo el analfabetismo no crea el ambiente letrado requerido

y provoca un gran retorno al analfabetismo funcional por desuso o porque no se alfabetizó en

realidad a la persona. Para erradicar el analfabetismo hay

que llegar hasta la primaria. Dejar como segunda prioridad a las personas sin secundaria implica no

reducir el rezago y sacrificar a una gran cantidad de jóvenes, quienes

pueden ser fácilmente atendidos e incorporados de inmediato a los circuitos sociales y económicos

modernos, con altos niveles de productividad.

el cual se propone fluctúe entre el grupo 15-49 años y 15-64

años. Las personas mayores del rango seleccionado también serán

atendidas de conformidad a sus necesidades e intereses, pero sin

representar una obligación para el Estado educarlas, ni una tortura para algunos de ellos

aprender cuando no es de su interés o sus capacidades ya no

se los permite. Unir el programa de

alfabetización con el de primaria para garantizar sustentabilidad.

Y atender de manera equilibrada

la alfabetización, la primaria y la secundaria para avanzar al

mismo tiempo en la equidad y la productividad.

De esta manera se genera un

equilibrio entre atender una deuda social costosa y a jóvenes

que demandan una oportunidad y son requeridos por los países para su crecimiento económico,

desarrollo social y creación de ambientes letrados.

El replanteamiento de metas se puede formular apoyándose en el modelo matemático diseñado

para calcular costos de acuerdo a diferentes metas e índices de

eficiencia. El escenario 15-64 factible, proporciona una buena idea de

cuáles son las posibilidades reales de cumplir un conjunto de

metas dirigidas a un grupo específico de edad.

Se sugiere:

Enfocarse a un grupo específico de la población, ya que tratar de

que se cumplan en toda la población metas altas, las torna casi imposibles.

Se propone dividir los países en tres

Page 331: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

317

grupos, para diseñar metas de acuerdo a sus características:

Países con alto analfabetismo y rezago

- Disminuir el analfabetismo hasta un rango del 5 al 8%.

- Ofrecer la primaria a todos, y - No permitir el incremento del

índice de personas sin

secundaria.

Países con nivel medio de rezago

- Bajar el analfabetismo al menos al 3%.

- Garantizar la primaria a todos, y

- No permitir se incremente el

número de personas sin secundaria.

Países con nivel bajo de rezago

- Bajar el analfabetismo al 1 o 2%.

- Brindar a todos la oportunidad de concluir la primaria, y

- Disminuir el número de personas sin secundaria.

Organización y gestión

Conclusiones Recomendaciones

En general existe una enorme

dispersión de esfuerzos para llevar a cabo los programas de educación para jóvenes y adultos.

Participan muchas instancias y organizaciones en todos los órdenes

de gobierno, central, provincial, municipal; públicas, privadas y sociales; nacionales e

internacionales.

Las coordinaciones nacionales son

débiles en cuanto a poder político, recursos, instrumentos jurídicos y capacidad de dirección.

Fortalecer la conducción nacional del

programa, con autonomía de gestión, presencia política, recursos y sólidos cuerpos técnicos.

Parte de los cuantiosos recursos que se están ahorrando en la impartición

de los cursos, dedicarlos a fortalecer la gestión y la organización.

Esa misma organización se

transformará en la base de los sistemas nacionales de aprendizaje

a lo largo de la vida y se debe aprovechar para ir formando, capacitando y haciendo madurar a

un grupo de talentosos profesionales

Page 332: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

318

La magnitud del esfuerzo requerido es equivalente al del sistema

escolarizado a un costo mucho menor.

Los sistemas escolarizados pueden

sobrevivir sin las autoridades centrales, en muchas ocasiones

están mejor sin ellas, los maestros saben qué hacer, los recursos están asignados por rutina y los padres

están conscientes de que deben mandar a los niños a la escuela y

estar al tanto de su aprovechamiento.

Para que los programas de adultos funcionen con resultados claros y predeterminados en un ambiente

muy disperso, flexible y con mucho voluntariado, se precisa de una

fuerte coordinación central, con recursos y con equipos de apoyo pedagógico, supervisión,

seguimiento y evaluación muy robustos.

en cada país, capitalizando, de esta manera la inversión que en ellos se

está realizando.

Los grupos que permanezcan en rezago en 2021 o que se vayan

generando en forma natural serán atendidos por este nuevo sistema de

aprendizaje a lo largo de la vida.

Page 333: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

319

Costos, presupuestos y rentabilidad social y económica

Conclusiones Recomendaciones

La rentabilidad económica de la educación para adultos es muy alta y más alta es su rentabilidad social.

Se están destinando muy pocos recursos a la educación para

adultos, tal vez porque los analfabetos y quienes no han concluido la educación básica no

tienen fuerza política y no protestan.

Si a los más desprotegidos, el

rezago de adultos, se les otorga una educación barata alcanzarán una

educación de baja calidad.

Existe muy poca información sobre los costos de la educación de

adultos. Hay muchos costos ocultos que impiden hacer análisis de

eficiencia en el uso de los pocos recursos que se le asignan; pero es probable que aún éstos sean

utilizados con poca eficiencia.

Destinar en promedio entre tres y cinco veces más recursos a la educación para adultos de los que se

están dedicando en la actualidad. De cualquier manera, serán pocos con

respecto a los que se asignan al sistema escolarizado de primaria y secundaria.

Los recursos deben asignarse bajo criterios de resultados, con

mecanismos de evaluación claros y rigurosos.

El incremento de recursos debe ser paulatino para no volveré a generar ineficiencias o vicios difíciles de

erradicar con posterioridad.

Las metas estarán determinadas por

la cantidad de recursos asignados y la capacidad para incrementarlos en orden y usarlos con eficiencia.

Se debe fortalecer con recursos la gestión, seguimiento y evaluación,

así como la formación de educadores de adultos y la investigación. Lo que se dedique a

estos rubros redundará en un alto incremento en la productividad del

gasto operativo.

Habrá de diseñarse un nuevo sistema de información para los

programas de educación para adultos. Copiar el sistema de

información utilizado en la educación escolarizada sería un error, porque los sistemas educativos

escolarizados y de adultos deben ser radicalmente diferentes.

Las fuentes de financiamiento deben diversificarse y ser diferentes en jerarquía para los tres tipos de

países ya mencionados, con las

Page 334: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

320

siguientes características:

Para países con alto rezago,

entre los que se encuentran Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y R.

Dominicana. - Amplio apoyo internacional

para impulsar sus programas, en áreas técnicas, de investigación y de evaluación.

Incluso algunos países latinoamericanos con

recursos como Brasil, México o Venezuela pueden

colaborar de forma directa. - Buscar financiamientos

internacionales a fondo

perdido o con muy bajas tasas de interés.

Países con rezago medio, como Colombia, México, Perú y Venezuela.

- Estos países pueden acceder al financiamiento del BID,

Banco Mundial u otros organismos internacionales para apoyos técnicos y

programas de seguimiento y evaluación. En general, estos

países pueden financiar con reasignaciones y recursos propios la operación de sus

programas. Países con bajo rezago como

Uruguay, Costa Rica o Chile. - Estos países pueden sufragar

sus programas de educación

para jóvenes y adultos y recurrir a la banca

internacional para lanzar sus proyectos de aprendizaje a lo largo de la vida.

Por último, se debe auxiliar a la OEI para la integración y

operación del Fondo internacional solidario para la cohesión educativa que apoye a los países

que tienen menos recursos y están

Page 335: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

321

más rezagados en el desarrollo educativo.

Información y evaluación

Conclusiones Recomendaciones

Existe poca información disponible

para entender a profundidad las características del rezago de adultos

y de los programas para su atención.

Los datos ubicados en diferentes

fuentes suele no ser consistentes. Incluso los datos anuales de una

misma fuente tienen variaciones no explicables, tornando imposible el

establecer tendencias.

Algunos otros datos han adquirido una clasificación útil para su sector

pero no para los propósitos de analizar la educación para adultos,

como el caso de la integración de la secundaria alta y baja en un solo concepto, lo cual no permite

identificar en algunos países el rezago y rentabilidad de la

secundaria baja, que es parte de la educación básica en la mayor parte de Iberoamérica.

No existe un sistema de información concebido para la educación para

adultos y los datos que se captan son unos cuantos como el analfabetismo y grados de

escolaridad, otros tomados del sistema educativo escolarizado y,

algunos más, de los censos, las encuestas de ingreso-gasto y de hogares.

Ciertos intentos de generar un sistema de información parten de los

sistemas escolarizados, cuando la estructura y dinámica de la educación de adultos es muy

diferente y lo será más en el futuro, por lo que habrá que modificar este

Iniciar un proyecto específico para

Iberoamérica para conceptuar en términos operativos los sistemas de

aprendizaje a lo largo de la vida, que abarcarán la educación básica para jóvenes y adultos.

Delinear un sistema de información para el Sistema de Aprendizaje a lo

largo de la vida. No se trata de tener ya el bosquejo operativo completo,

sino el marco general y el correspondiente diseño conceptual para la educación para jóvenes y

adultos sin educación básica.

Al mismo tiempo definir el sistema

de indicadores que permita contar con una tomografía actualizada del rezago y la educación para jóvenes

y adultos.

El modelo matemático diseñado y la

lista de variables utilizadas, que se presentan en el Apéndice A de esta investigación son un buen punto de

partida para el diseño de los sistemas de información e

indicadores propuestos.

Con las variables e indicadores determinados es conveniente

identificar que fuentes de información que producen o pueden

producir los datos requeridos.

Recopilar de manera sistemática la información de esas fuentes y entrar

en contacto con los productores de información cuando se requiere

modificar o incorporar conceptos a captar.

Gran parte de la información

requerida se podrá obtener de

Page 336: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

322

enfoque.

La precariedad de información

homogeneizada y sistematizada limita el establecimiento de un sistema de indicadores sobre la

educación para jóvenes y adultos, que dé una imagen dinámica del

mismo y apoye el diseño de estrategias y la toma de decisiones.

Lo limitado de la información macro

y lo intermitente de los apoyos políticos a la educación para adultos,

a provocado que no se desarrolle como es debido la evaluación de sus

programas, sobre todo a nivel macro.

En algunas ocasiones el lanzamiento

de campañas de alfabetización tiene un móvil político y responden a un

compromiso público de algún gobernante, dando lugar a que al término de las campañas que se

declaran como exitosas, si se realiza una evaluación rigurosa, se oculten

los resultados que suelen ser poco alentadores.

El construir un sistema de

aprendizaje a lo largo de la vida, requiere necesariamente la

definición y redefinición de un conjunto de conceptos que delimitan al sistema, y por lo tanto a sus

subsistemas de información, indicadores y evaluación.

fuentes ya existentes, tanto en las encuestas, estadísticas y censos

sociales y económicos, como en los sistemas de información educativa de las naciones.

Para la información que es difícil captar por las fuentes ya existentes

probablemente se requiera diseñar un sistema de encuestas y otro de verificación de impacto, que

complete el marco inicial de información e indicadores del

incipiente sistema de aprendizaje a lo largo de la vida.

Un aspecto fundamental para avanzar en la eliminación del rezago de adultos es conformar un sistema

de evaluación de la educación para jóvenes y adultos que se convertirá

en el sistema de evaluación del sistema de aprendizaje a lo largo de la vida.

Existe ya investigación micro al respecto, pero falta profundizar en

una evaluación macro para cada país, se conocen algunos de los árboles, pero aún se desconoce la

inmensidad y particularidades del bosque.

Sistema de Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Conclusiones Recomendaciones

El aprendizaje a lo largo de la vida

es una condición y un derecho irrenunciable en el mundo del siglo

XXI, y con esto se debe asumir que

El esfuerzo de los próximos años

(hasta 2021), será proveer a la población de educación básica y

aprovechar ese impulso para ir

Page 337: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

323

la alfabetización no es suficiente en tanto es tan solo un avance del

género humano en su desarrollo, cabiendo la posibilidad de trastocarse, pues al no ir más

adelante en el aprendizaje y el crecimiento, todo lo aprehendido se

diluye por el desuso, generándose en consecuencia una pérdida en todos sentidos.

Para la sociedad la educación debe ser un derecho alcanzado y esencial

para igualar oportunidades y promover un orden basado en los

méritos, donde todos los individuos puedan desarrollar sus capacidades y, con posterioridad, las puedan

mostrar mediante un uso productivo, ejerciendo así a plenitud

su ciudadanía.

Es necesario educar para la vida, buscando la equidad con la

superación personal de los desposeídos, luego de la población

toda, en pro de alcanzar en nuestras sociedades iberoamericanas la paz y la cohesión social, teniendo como

meta que la educación sea el paso hacia el trabajo, digno y

remunerador, y hacia la ciudadanía plena.

Entonces, se requiere que todos los

ciudadanos, como primer paso cuenten con educación básica donde

se cubran todos y cada uno de los aspectos indicados con anterioridad, y que con ella se permita a los

iberoamericanos incorporarse al aprendizaje a lo largo de la vida.

PIA y metas 2021 deben poner en marcha, de manera oficial, en Iberoamérica los sistemas

nacionales de aprendizaje a lo largo de la vida, con el propósito de que

este conglomerado poblacional no arribe de nuevo tarde al progreso, cuando, los países desarrollados y

creando los sistema nacionales de aprendizaje a lo largo de la vida, los

cuales ofrezcan a todos los ciudadanos, sin distingo de ninguna clase, la educación que requieran

para participar de manera activa en el desarrollo económico, social y

político de sus comunidades.

Al mismo tiempo que se avanza en el compromiso de “Educación para

todos de UNESCO” de PIA y metas 2021 deben institucionalizarse estos

programas para dar lugar a los sistemas nacionales de aprendizaje a

lo largo de la vida y empezar a ofrecer estudios útiles para toda la población, que les permitan

enfrentar los cambios que la globalización y el mundo moderno

imponen.

Si bien, el terminar con el rezago de adultos implica un esfuerzo similar al

del sistema escolarizado de educación básica, el Sistema de

aprendizaje a lo largo de la vida, representa la creación de un sistema paralelo al actual sistema

escolarizado. No un sistema que sustituya al escolarizado, sino uno

que atienda las necesidades de conocimiento y de capacidades de las personas que han terminado su

ciclo escolarizado.

Para que funcione con efectividad

este sistema se precisa que los gobiernos nacionales provean o propicien una serie de servicios que

fortalezcan a todo el sistema.

Entre estos servicios destacan:

- Un ente nacional que diseñe e impulse las políticas públicas del aprendizaje a lo largo de la vida,

coordine las acciones del sector público y promueva las del

sector privado, - Un sistema nacional de

Page 338: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

324

emergentes ya están de lleno integrando sus propios sistemas.

evaluación y certificación de conocimientos y capacidades

abierto a todos, que dé validez oficial y equivalencia de estudios a los conocimientos adquiridos

de cualquier forma, a todo aquel que lo requiera.

- Un sistema de información, indicadores y evaluación, al servicio de las instituciones, la

ciudadanía y los responsables de diseñar e impulsar las políticas

públicas y operar los servicios que les permita actuar con

rapidez para responder con eficiencia a las demandas de aprendizaje que la sociedad y la

economía demandan. - Este sistema en forma natural

ha ido desarrollándose, de manera principal en los niveles de educación superior y está

representado, entre otros, por los cursos de educación continua

ofrecidos por las universidades. - Por su naturaleza el sistema de

aprendizaje a lo largo de la vida

es muy flexible y libre, y en los niveles superiores, en gran

medida, se deja en manos de la fuerza del mercado.

Sin embargo, en los estratos más

desprotegidos de la población no operan las leyes del mercado y el

Estado tiene que entrar con fuerza a suplir sus deficiencias, para proveer de oferta educativa en

esos niveles.

De esta manera, puede decirse

que aúnque tanto el gobierno, como sus instituciones, y las iniciativas privada y social operan

en toda la gama de servicios, el Estado se concentra básicamente

en las áreas marginadas y de bajos estratos socioeconómicos o en las que representan objetivos

Page 339: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

325

nacionales estratégicos.

Iniciar estos servicios para

alcanzar las Metas PIA y 2021, será la mejor contribución para que después de estos esfuerzos, se

tenga una población mayoritaria con educación básica y un sistema

que atienda sus futuras y permanentes necesidades de aprendizaje.

Un sistema de este tipo cuesta, pero en la era del conocimiento es la

mejor inversión.

Page 340: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

326

Page 341: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

327

Siglas utilizadas

Sigla Nombre

ALBA-TCP Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-

Tratado de Comercio de los Pueblos

ALV Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CONALFA Comité Nacional de Alfabetización en Guatemala

CONFINTEA Conferencia Internacional sobre Educación de Personas

Adultas

EBJA Educación Básica para Jóvenes y Adultos

EPJA Educación de Personas Jóvenes y Adultas

EPT Educación para Todos

FMI Fondo Monetario Internacional

IED Inversión Extranjera Directa

INEA Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

(México)

IVA Impuesto al Valor Agregado

MERCOSUR Mercado Común del Sur

OCDE Organización para la Capacitación y el Desarrollo

Económico

OEI Organización de Estados Iberoamericanos

ONU Organización de Naciones Unidas

OREALC Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el

Caribe

PIA Plan Iberoamericano de Alfabetización

Page 342: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

328

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRELAC Proyecto Regional de Educación

SEP Secretaría de Educación Pública (México)

UE Unión Europea

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura

Page 343: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

329

Bibliografía

Ayuso, Anna. Pobreza, desigualdad y cohesión social: más allá de los

objetivos del milenio.Pensamiento Iberoamericano nº0.

Carranza Palacios José A.; González Cantú René. Alfabetización en

México. Análisis cuantitativo y propuesta de política. México. Editorial LIMUSA, Grupo Noriega Editores. 2006.

CEPAL. (s.f.). CEPALSTAT. Base de datos y publicaciones estadísticas. Recuperado en junio de 2010, de Indicadores de Educación:

http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas

CEPAL. COHESIÓN SOCIAL. Inclusión y sentido de pertenencia en

América Latina y el Caribe. Enero de 2007. Santiago de Chile.

CEPAL. Colección Documento de proyecto Cohesión social en América

Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones.

Cobacho Casas, F.; Pons García, J.JÓVENES EN DESVENTAJA Y COHESIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN Y FUTURO PARA TODOS. Revista

de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006.

Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria

de algunas de sus dimensiones. Ana Sojo y AndrasUthoff (editores). LC/W.120. Enero de 2007. Documentos de proyectos. Nº 120.

CONEVyT, OECD. AdultLearning en México. Julio de 2005.

Dirección General de Educación Permanente. Ministerio de Educación y

Cultura. El desarrollo y el estado de la cuestión sobre el aprendizaje y la educación de adultos (AEA) Informe Nacional de Paraguay.

Asunción – Paraguay. Noviembre de 2008.

Education Policy and Data Center. (s.f.). Education Policy and Data Center.Recuperado en agosto de 2010, de EducationPolicy and Data

Center: http://epdc.org/searchdata/searchdata.aspx

El desarrollo de la educación. Informe nacional de Uruguay. Ministerio

de Educación y Cultura.www.ibe.unesco.org/National_Reports/ice_2008/uruguay_N

R08_sp.pdf.

IDIE. MERCOSUR. Instituto para el Desarrollo y la Innovación

Educativa.Nancy Montes. LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DISPONIBLE Y LA NECESARIA SOBRE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES

Y ADULTOS. Notas metodológicas. Febrero de 2009.

INDEC, Encuesta Permanente de Hogares, 2010, Argentina

Page 344: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

330

INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (primer trimestre

2010) México.

INEI, Encuesta Permanente de Empleo, 2010, Perú.

INFORME FINAL COMISIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN DE

JÓVENES Y ADULTOS.Coordinadora Prof. María Esther Fontes.18/09/2007. Uruguay.

Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de Hogares, 2010, Panamá.

Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, 2009, Ecuador

Laalfabetización en el Ecuador. Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del analfabetismo, 2009. Estudio

coordinado por la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y publicado

conjuntamente con el Ministerio de Educación del Ecuador.QUITO, ECUADOR. Septiembre, 2009.

Las políticas públicas que no contribuyen a la cohesión social. Fundación

Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Andrés Palma Irarrázaval. 2008. Edición a cargo

de CYAN. Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.

López Néstor.2007.Diez observaciones y tres sugerencias para pensar la

cohesión social en el campo de la educación (Notas preliminares para organizar una ponencia). Revista Iberoamericana de Educación

(ISSN: 1681-5653) n° 43/5-25 de julio de 2007.

Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Dirección de

Planeamiento. PLAN NACIONAL EDUCACIÓN PARA TODOS. PERIODO 2003-2015. QUITO, ENERO DE 2003.

Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Popular Permanente.El desarrollo y el estado de la cuestión sobre el

aprendizaje y la educación de adultos. (AEA) InformeNacional del Ecuador “CONFITEA VI” 07-03-2008.

Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin

America.WORKINGPAPER SERIES # 20. La base SEDLAC: una fuente para el estudio de las desigualdades en América Latina.

Leonardo Gasparini, Adriana Conconi, Leopoldo Tornarolli.C|E|D|L|A|S. Universidad Nacional de La Plata. August,

2009. Participación de la sociedad civil y cohesión social. Fundación

Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). José Moisés Martín Carretero. 2008. Edición a

Page 345: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

331

cargo de CYAN. Proyectos y Producciones Editoriales, S.A. ISBN:

978-84-8198-755-3. Depósito Legal: M-7.091-2008.

Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas. 2007-2015. Documento base. Iberoamérica:

territorio libre de analfabetismo.Secretaría General Iberoamericana; Organización de Estados Iberoamericanos.

Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas. 2007-2015. Informe de Países. Secretaría

General Iberoamericana; Organización de Estados Iberoamericanos.

Políticas de Financiación de la Educación que favorecen la Cohesión

Social. 29-31 de octubre de 2008 en México, D.F. EUROsociAL. Sector Educación. Sector Fiscalidad.

Políticas e instituciones incluyentes. Reformas hacia la cohesión social en América Latina. Fundación Internacional y para Iberoamérica de

Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). 2008. Edición a cargo de CYAN. Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.

Políticas públicas educativas y cohesión social: marco conceptual.

Igualdad, Estado y Ciudadanía: los pilares de la cohesión social/ Papel para el II Encuentro Internacional de Redes EUROsociAL,

Antigua (Guatemala), 25-28 junio de 2007. http://norberto.bottani.free.fr/spip/spip.php? Article130

Appuntamento sui temidellascuola (Norberto BottaniWebsite).

Quintana Flores Mario, Rocha Gutiérrez Yadira. LA EDUCACION PARA

TODOS Y TODAS EN NICARAGUA. UN COMPROMISO QUE NOS DESAFIA. Un Balance de la Situación.Managua, Nicaragua,

septiembre 2010.

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Ministerio de Educación y Cultura.

Dirección de Educación. ANUARIO ESTADÍSTICO DE EDUCACIÓN 2008. 2009 Montevideo URUGUAY.

Sistema de Información y Comunicación del Mercosur Educativo. Forum de Ministros. Vitrina Estadística 2000.

SITEAL. Bases de datos

Torres, Rosa María. ANALFABETISMO Y ALFABETIZACIÓN EN EL ECUADOR: OPCIONES PARA LA POLÍTICA Y LA PRÁCTICA. Estudio

de caso encargado por UNESCO para su inclusión en el Informe 2006 de Seguimiento Global de la Educación para Todos. 2005.

UNESCO. GLOBAL REPORT ON ADULT LEARNING AND EDUCATION.Published 2009 by UNESCO Institute for Lifelong

Learning.

UNESCO. Institute for Lifelong Learning, 2009. De la alfabetización al

aprendizaje a lo largo de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos

Page 346: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

332

de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y

el Caribe.

Wikipendia, la Enciclopedia Libre.

www.indexmundi.com

Page 347: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

333

APÉNDICES

Page 348: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

334

Page 349: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

335

APÉNDICE A

MODELO MATEMÁTICO

A.1 Descripción de pantallas y uso

A.1.1 Descripción de pantallas

A continuación se presenta una descripción de las pantallas que forman el modelo y un breve instructivo de su uso.

El modelo de costos está realizado en Excel (modelo costos.xlm) y se muestran cuatro pantallas u hojas:

Pantalla Final Resumen

Comparativo Simulador

Pantalla Final

En la pantalla final se presentan en la parte superior izquierda dos listas

desplegables, la primera para seleccionar el país del cual se deseen observar los resultados, y la segunda con los escenarios contenidos en

el modelo así como un simulador para probar diferentes estrategias en la poblaciónde 15 y más años.

Los escenarios a elegir son:

1. Esfuerzo actual. Plantea continuar durante el periodo 2011 al

2021 con el mismo esfuerzo que ha realizado el país en educación para adultos, tanto en recursos como en índices de conclusión,

retorno y continuidad. 2. Estudio de Costos PIA. Las metas para este escenario,

corresponden a las planteadas en el documento “Metas 2021.Estudio de Costos” elaborado por CEPAL y OEI, con lo que se

pretende erradicar el analfabetismo y dar continuidad educativa a

algunos de los recién alfabetizados, más las establecidas en el escenario del esfuerzo actual que considera el trabajo que el país

ha estado realizando en los otros niveles. 3. Metas PIA. Las metas consideradas en este escenario son las del

PIA y Metas 2021, logrando eliminar para el 2021 el rezago en primaria y en secundaria.

Page 350: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

336

4. Metas PIA 15-64. Se consideran las metas PIA pero sólo para el

grupo de edad de 15 a 64 años, por ser un grupo que podría darles

mayor factibilidad a dichas metas. 5. 15-64 Construcción factible. Se presenta en este escenario una

propuesta en la que las metas de alfabetización, primaria y secundaria estén de alguna manera equilibradas. Se considera

como objetivo al grupo de 15 a 64 años por la factibilidad que éste ofrece.

6. Simulador. Permite modificar las metas de cada nivel para los años 2015 y 2021, así como con los índices de retorno, conclusión y

continuidad, con la intención de crear nuevos escenarios para la población en rezago de 15 años y más. Las metas intermedias,

2012-2014 y 2016-2020 se interpolan.

Debajo de las listas desplegables se presenta el encabezado con el

nombre del país y el escenario elegido.

Continuando el recorrido de la hoja hacia la parte inferior encontramos

dos cuadros, el de índices y el de metas y costos.

Índices. Para los años 2010, 2015 y 2021 se presentan los siguientes índices.

o Índice de Retorno. Definido como el porcentaje de jóvenes y adultos que aprendieron a leer y escribir, pero no utilizan las competencias

de lecto-escritas, lo que significa que las han perdido regresando a su condición de analfabetas. Este índice se muestra para los

alfabetos indígenas, alfabetos mestizos y población sin primaria.

o Índice de Conclusión. Entendido como el porcentaje de jóvenes y

adultos que terminan un nivel respecto de los que lo iniciaron. Se maneja este índice para los analfabetos indígenas y mestizos; para

la población sin primaria y sin secundaria.

o Índice de continuidad. Es el porcentaje de jóvenes y adultos que

continúan sus estudios al siguiente nivel, respecto de los que concluyeron el anterior. Este índice aplica para los alfabetizados

mestizos y para los educandos que concluyen la primaria.

Metas y Costos. Este cuadro contiene cinco columnas, la primera con el nombre del nivel del rezago, analfabeta indígena, analfabeta, sin

primaria, sin secundaria y total. La segunda columna contiene las metas del índice de rezago de cada nivel para el año 2010, la tercera para el

año 2015 y la cuarta para el 2021. En la quinta columna se encuentran la suma de costos por nivel del periodo 2011-2021.

Continuando hacia la parte inferior de la hoja se tienen dos encabezados: Analfabetas indígenas y Analfabetas.

Page 351: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

337

Debajo de cada encabezado se localizan cuatro cuadros los cuales se

describen a continuación.

De izquierda a derecha.

Cuadro 1. Contiene dos columnas, la primera con el año del cual se presentan los datos referentes al rezago de cada encabezado. Los años

van del 2010 al 2021. La segunda columna muestra la población de 15 años y más del país elegido a mostrar en el modelo. En caso de que el

escenario que se eligiera fuera el de Metas PIA 15-64 o el 15-64 Construcción factible la población que aparece es la referente al grupo

de edad 15-64.

Cuadro 2. Muestra en la primera columna la meta en números

absolutos referente al país y escenario elegidos. La segunda columna contiene el índice de rezago del nivel al que se refiera el encabezado.

Cuadro 3. Se encuentra en la primera columna la necesidad de adultos a atender para lograr los índices de conclusión y obtener el número de

certificados con los cuales se alcancen las metas del escenario elegido.

Asimismo, en la segunda columna se observa el número de jóvenes y adultos que concluyan el nivel al que hace mención el encabezado.

Cuadro 4. Se presentan el costo anual y del periodo de las conclusiones del nivel logradas por los jóvenes y adultos.

Continuando hacia abajo de la hoja se encuentran los encabezados de sin primaria y sin secundaria, con los mismos cuatro cuadros que se

tienen en alfabetización indígena y mestiza, pero haciendo referencia a los datos del nivel de cada encabezado.

Resumen.

En la hoja resumen se presenta para cada uno de los cinco escenarios un cuadro por nivel de rezago con la siguiente información:

Índice de rezago. Contempla los resultados del índice de rezago de cada nivel en los años 2010, 2015 y 2021, de acuerdo con el escenario a que

se haga referencia en el título de cada cuadro.

No. de certificaciones (miles). Corresponde al número de personas, en miles, que se requiere que concluyan nivel para dar alcance a las metas.

Se presenta para el 2010, acumulado 2011-2015 y acumulado 2016-2021.

Costo (millones de dólares). Muestra el costo que representa, en millones de dólares de 2010, la conclusión de nivel de los jóvenes y

Page 352: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

338

adultos para lograr las metas propuestas en cada escenario. Se indican

los datos para el acumulado 2011-2015 y acumulado 2016-2021.

Rezago absoluto (millones). Se presenta el número de jóvenes y adultos, en millones, en situación de rezago para cada uno de los

niveles, acumulados a los periodos 2011-2015 y 2016-2021.

Comparativo escenarios.

Esta hoja contiene un cuadro con los cinco escenarios. Nos permite

hacer un comparativo del comportamiento del índice de rezago al inicio y final del periodo 2010-2021, del número de certificados acumulados

en el periodo, necesarios para alcanzar las metas propuestas en cada uno de los escenarios y de los costos que implican. Además contiene el

número de certificados de primaria y secundaria del sistema escolarizado y el gasto que estos implican en el mismo periodo. Por

último, cuenta con los comentarios más sobresalientes de cada uno de los escenarios.

Page 353: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

339

A.1.2 Utilización del modelo

Al abrir el archivo Modelo costos.xlsm aparecerá en la parte superior de la hoja, un mensaje de advertencia de seguridad.

Dar click en donde dice opciones y se desplegará un recuadro con alertas de seguridad.

Page 354: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

340

Dar click en las opciones de habilitar contenido y después dar click en

aceptar.

A continuación aparece otro cuadro de alerta sobre los vínculos del archivo. Dar click en continuar.

Ahora si, el modelo está listo para utilizarse. En el modelo hay cuatro

pestañas (hojas) Simulador, Pantalla Final, Resumen y Comparativo Escenarios, es necesario colocarse en la hoja Pantalla Final dando click

en ella.

Page 355: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

341

Se elige el país que se quiere analizar dando click en la lista desplegable

que se encuentra en la esquina superior izquierda. De igual manera se

elige el escenario que se desee observar.

Una vez elegidos el país y el escenario, se actualizaran los resultados del

modelo contenidos en la Pantalla Final.

Los resultados que se pueden observar en esta hoja son:

Índices. Para los años 2010, 2015 y 2021 se presentan los índices de retorno, de conclusión y de continuidad que se requieren para lograr las

metas propuestas en el escenario elegido.

Metas y Costos. Este cuadro contiene cinco columnas, la primera con

el nombre del nivel del rezago, Indígena, analfabeta, sin primaria, sin secundaria y total. La segunda columna contiene las metas del índice de

rezago de cada nivel para el año 2010, la tercera para el año 2015 y la cuarta para el 2021. En la quinta columna se encuentran la suma de

costos por nivel del periodo 2011-2021.

Hacia abajo de la hoja se presentan para cada uno de los niveles de rezago educativo, los datos por año de la población de 15 años y más

del país, excepto para los escenarios Metas PIA 15-64 y 15-64 Construcción factible en los que aparecerá la población correspondiente

al grupo de edad 15-64.También se muestra el rezago educativo absoluto y su índice, el número de personas a atender y conclusiones de

nivel necesarias para alcanzar las metas y los costos que representan concluir el nivel.

Hoja Resumen

Page 356: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

342

El modelo cuenta con otra hoja Resumen, dar click sobre la pestaña

“Resumen” para ver los resultados.

En esta hoja tenemos cinco cuadros, uno por escenario. Se conserva el

país que se eligió en la Pantalla Final, en caso de querer ver los datos de otro país es necesario regresar a la Pantalla Final y elegir en la lista

desplegable el nombre de dicho país..

En la hoja resumen se presenta para cada uno de los cinco escenarios un cuadro por nivel de rezago con la siguiente información:

Índice de rezago. Contempla los resultados del índice de cada nivel en los años 2010, 2015 y 2021, de acuerdo con el escenario a que se haga

referencia en el título de cada cuadro.

No. de certificaciones (miles). Corresponde al número de personas,

en miles, que se requiere que concluyan nivel para dar alcance a las metas. Se presenta para el 2010, acumulado 2011-2015 y acumulado

2016-2021.

Costo (millones de dólares). Muestra el costo que representa, en

millones de dólares, la conclusión de nivel de los jóvenes y adultos para lograr las metas propuestas en cada escenario. Se indican los datos para

el acumulado 2011-2015 y acumulado 2016-2021.

Page 357: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

343

Rezago absoluto (millones). Se presenta el número de jóvenes y

adultos, en millones, en situación de rezago para cada uno de los

niveles, acumulados a los periodos 2011-2015 y 2016-2021.

Hoja Comparativo escenarios

Esta hoja contiene un cuadro con los cinco escenarios. Nos permite

hacer un comparativo del comportamiento del índice de rezago al inicio y final del periodo, del número de certificados acumulados en el periodo,

necesarios para alcanzar las metas propuestas en cada uno de los escenarios y de los costos que implican. Además contiene el número de

certificados de primaria y secundaria del sistema escolarizado y el gasto que estos implican. Por último, cuenta con los comentarios más

sobresalientes de cada uno de los escenarios.

Para ingresar a la hoja dar click en la pestaña que dice Comparativo

Escenarios.

Al igual que en la hoja Resumen, los datos que se observan en esta hoja

corresponden al país elegido en la Pantalla Final. Si se desean ver los de

otro país hay que seleccionarlo en la Pantalla Final.

Page 358: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

344

Simulador

Con la finalidad de crear nuevos escenarios para la población en rezago

de 15 años y más, se hizo el simulador. La Pantalla del simulador muestra los mismos datos que la Pantalla Final.

Los datos que el simulador nos permite modificar son los de los índices para los años 2015 y 2021, 2010 no se modifica por ser el año base.

También se pueden modificar las metas para los años 2015 y 2021.

Desde el simulador es posible seleccionar el país para el que se deseen

hacer nuevos escenarios, dando click en la lista desplegable País, de la esquina superior izquierda de la pantalla.

Al modificarse, el país, los índices o las metas, la información se

actualizará automáticamente, pero no se guardará.

Si se requiere guardar el nuevo escenario, se sugiere guardar el archivo

del modelo con otro nombre.

En las hojas resumen y comparativo escenarios, en ningún caso

aparecen los resultados de las simulaciones que se realicen.

Page 359: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

345

A.2 Variables necesarias para analizar el rezago y los programas

de educación de adultos

1. Población de 15 años y más por grupos quinquenales de

edad, indígena y mestiza. Se refiere a población que cuenta con

15 años o más, dividida en grupos quinquenales de edad, 15-19,

20-24, 25-29, etc. Y por tipo de lengua que hablan, indígena o

hispanohablante.

2. Población de 15 años y más analfabeta indígena. Número de

jóvenes con 15 años cumplidos que no saben leer ni escribir, no

hablan una lengua oficial y hablan alguna lengua indígena.

3. Población de 15 años y más analfabeta mestiza. Número de

jóvenes hispanohablantes o hablantes e alguna lengua oficial, con

15 años cumplidos que no saben leer ni escribir.

4. Población de 15 años y más sin primaria terminada. Número

de jóvenes y adultos que cuentan con 15 años o más cumplidos,

alfabetos que no han concluido la primaria.

5. Población de 15 años y más sin secundaria terminada.

Número de jóvenes y adultos que tienen 15 años o más

cumplidos, que cuentan con estudios de primaria y no han

concluido la secundaria baja.

6. Población de 15 años y más analfabeta por grupos

quinquenales de edad, por zona urbana o rural. Población

que no sabe leer ni escribir, que cuenta con 15 años o más

cumplidos, divida en grupos quinquenales de edad, 15-19, 20-24,

25-29, etc. Y por el tipo de zona urbana o rural de su residencia.

7. Población de 15 años y más sin primaria terminada por

grupos quinquenales de edad, por zona urbana o rural.

Número de jóvenes y adultos que cuentan con 15 años o más

cumplidos, alfabetas que no han concluido la primaria. Agrupados

de acuerdo a la zona urbana o rural de su residencia.

8. Población de 15 años y más sin secundaria terminada por

grupos quinquenales de edad, por zona urbana o rural.

Page 360: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

346

Número de jóvenes y adultos que tienen 15 años o más

cumplidos, que cuentan con estudios de primaria y no han

concluido la secundaria baja. Agrupados por la zona urbana o rural

de su residencia.

9. Jóvenes de 15 años que se incorporan al rezago analfabeta

indígena. Número de jóvenes de 15 años indígenas que no saben

leer ni escribir en su lengua y que cada año ingresan a formar

parte del rezago educativo indígena.

10. Jóvenes de 15 años que se incorporan al rezago analfabeta

mestizo. Número de jóvenes de 15 años hispanohablantes que

no saben leer ni escribir y que cada año ingresan a formar parte

del rezago educativo.

11. Jóvenes de 15 años que se incorporan al rezago de

primaria. Número de jóvenes de 15 años alfabetos, que no han

concluido la primaria y que cada año ingresan a formar parte del

rezago educativo.

12. Jóvenes de 15 años que se incorporan al rezago de

secundaria. Número de jóvenes de 15 años, que cuentan con

estudios de primaria y no han concluido la secundaria baja y que

cada año ingresan a formar parte del rezago.

13. Alfabetizados anuales por grupo de edad y zona. Número de

personas de 15 años y más que se alfabetizan por grupos

quinquenales de edad, zona urbana y rural

14. Personas que cada año terminan la primaria por grupo de

edad y zona. Número de personas de 15 años y más que

certifican la primaria por grupos quinquenales de edad, zona

urbana y rural

15. Personas que cada año terminan la secundaria por grupo

de edad y zona. Número de personas de 15 años y más que

certifican la secundaria por grupos quinquenales de edad, zona

urbana y rural

Page 361: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

347

16. Índice de mortalidad y migración. Es la población 15 y más

años en el año t-1, menos la población 16 y más años en el año t.

17. Costo unitario por adulto alfabetizado. Es el costo total que

debe erogarse para que un adulto sea alfabetizado. En este costo

se carga el costo proporcional de quienes no alcanzan a

alfabetizarse.

18. Costo unitario por adulto que concluye primaria.

Corresponde al costo total que tiene que erogarse para alcanzar

un certificado de primaria de un adulto.

19. Costo unitario por adulto que concluye secundaria.

Corresponde al costo total que tiene que erogarse para alcanzar

un certificado de secundaria de un adulto.

20. Costos unitarios desglosados por nivel educativo. Es la

partición que se hace de los costos en sus componentes como

son: administración central, descentralizada, material didáctico,

difusión, evaluación, pago de asesores o facilitadores etc., por

nivel de rezago educativo.

21. Índice de conclusión por nivel. Porcentaje de estudiantes que

terminan un nivel educativo respecto a quienes lo iniciaron.

22. Índice de continuidad por nivel. Porcentaje de estudiantes que

al terminar un nivel inmediatamente continúan al siguiente.

23. Índice de retorno. Es el porcentaje de alfabetizados que por no

haber adquirido las competencias de lecto-escritura o haberlas

perdido por desuso regresan a su condición de analfabetos.

24. Número de certificados del sistema escolarizado por nivel.

Total de certificados de un nivel que en un año expide la autoridad

educativa para los egresados del sistema escolarizado.

25. Gasto por certificación del sistema escolarizado por nivel.

El total de recursos que debe invertir el sistema escolarizado para

lograr un certificado de cierto nivel educativo.

Page 362: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

348

26. Tasa interna de retorno (TIR). Indicador financiero que

representa el interés anual que corresponde a una inversión con

un conjunto de ingresos anuales determinados.

27. Valor neto presente (VNP).Representa el valor actual de un

conjunto de inversiones (valores negativos) e ingresos (valores

positivos) que se realizan en el tiempo y se regresan al valor

actual suponiendo una tasa de descuento (interés) determinada.

28. Costo unitario de atención de primaria o secundaria

escolarizada.Se refiere al costo anual integrado de cada alumno

al cursar un año de primaria o secundaria.

29. Costo unitario por egresado de primaria y secundaria del

sistema escolarizado. Es el costo total acumulado del proceso

educativo de un alumno de primaria o secundaria hasta que

termina el nivel.

30. Ocupados de 15 años y más. Personas que tienen empleo y

salario.

31. Ocupados por edad simple. Edad de cada una de las personas

ocupadas.

32. Ocupados por nivel educativo alcanzado, completo e

incompleto.Nivel educativo de cada ocupado especificando si es

completo o incompleto.

33. Ingreso total mensual bruto.Es el ingreso total mensual de

cada ocupado, considerando todos sus empleos e ingresos, antes

de impuestos en moneda del país o de preferencia en dólares

americanos.

34. Ingreso total mensual bruto por nivel educativo y

edad.Corresponde al cruce de las variables 31,32 y 33.

Page 363: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

349

APÉNDICE B

CÁLCULO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES QUE COMPLEMENTAN AL MODELO

B.1 Nota técnica para el cálculo de egresados y costo del sistema escolarizado de educación básica

Para hacer el cálculo global de cada país se tomaron en cuenta,

las siguientes variables:

1. Población en edad de terminación de la primaria, 11 o 12 años, secundaria, 15 o 16 años, según el país (2010 a 2021).

2. Porcentaje de terminación con respecto a la edad regular de cada

nivel educativo por año y país.

3. Costo unitario unitario anual de atención en primaria y secundaria escolarizadas, reportados en el Estudio de Costos OEI, 2009,

proyectado a 2010, por país y año.

Para obtener el gasto total de la educación básica escolarizada, se aplicó la siguiente fórmula:

(((Población en edad de terminación *1000)*7 ó 4)* (porcentaje de

terminación))*(costo unitario )37

Para alcanzar un egresado y cubrir las reprobaciones y deserciones se

requieren 7 ó 4 años cursados según sea primaria o secundaria. Para obtener el número de egresados por nivel cada año se

utilizó la siguiente formula:

(Población en edad de terminación *Porcentaje de terminación)*1000

37El archivo de población en edad de terminación está en miles, razón por la cual se multiplica

por mil esta variable. Se multiplica 7 para el cálculo de primaria y 4 si se trata de secundaria.

Page 364: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

350

País

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador 

El Salvador

Guatema

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú 

Uruguay

Venezuela

Portugal

España

Total 2011‐2021 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

115,301,819,321 10,564,694,095 10,500,923,306 10,437,152,517 10,373,381,727 10,309,610,938 10,371,468,604 10,433,326,269 10,495,183,935 10,557,041,600 10,618,899,266 10,640,137,065

5,366,137,849 462,529,046 470,052,803 477,637,236 485,282,344 492,988,128 493,974,104 494,960,080 495,946,057 496,932,033 497,918,009 497,918,009

240,464,885,535 20,268,272,433 21,134,082,573 21,996,252,440 22,854,782,035 23,709,671,357 23,140,639,245 22,571,607,132 22,002,575,019 21,433,542,907 20,864,510,794 20,488,949,600

38,077,945,162 3,538,126,263 3,510,011,095 3,481,258,670 3,451,868,988 3,421,842,049 3,428,685,733 3,435,529,417 3,442,373,101 3,449,216,785 3,456,060,469 3,462,972,590

50,847,108,301 4,609,926,999 4,609,926,999 4,609,926,999 4,609,926,999 4,609,926,999 4,619,146,853 4,628,366,707 4,637,586,561 4,646,806,415 4,656,026,269 4,609,540,503

7,179,872,537 686,306,525 677,781,620 669,309,942 660,891,488 652,526,259 648,611,102 644,695,944 640,780,787 636,865,629 632,950,472 629,152,769

28,605,650,018 2,871,799,339 2,819,159,432 2,766,519,526 2,713,879,619 2,661,239,713 2,602,617,172 2,543,736,571 2,484,597,911 2,425,201,191 2,365,546,411 2,351,353,133

5,411,066,681 480,076,432 484,010,531 487,957,327 491,916,821 495,889,012 495,788,744 495,684,117 495,575,130 495,461,784 495,344,079 493,362,703

3,352,185,762 313,222,648 311,964,726 310,706,803 309,448,881 308,190,959 305,725,431 303,259,903 300,794,376 298,328,848 295,863,320 294,679,867

2,747,726,999 285,036,813 275,530,842 265,936,534 256,253,890 246,482,910 243,513,043 240,559,272 237,621,598 234,700,021 231,794,541 230,297,535

7,264,610,734 553,153,913 573,411,996 594,022,022 614,983,992 636,297,906 658,710,389 681,495,773 704,654,058 728,185,242 752,089,327 767,606,117

3,822,648,900 343,237,008 343,922,112 344,607,216 345,292,320 345,977,424 347,357,182 348,728,636 350,091,787 351,446,635 352,793,179 349,195,401

153,501,211,348 14,443,923,882 14,356,737,218 14,269,550,555 14,182,363,892 14,095,177,229 13,982,415,811 13,869,654,393 13,756,892,975 13,644,131,557 13,531,370,139 13,368,993,698

869,466,915 79,364,779 79,212,396 79,046,763 78,867,880 78,675,745 78,779,807 78,882,190 78,982,895 79,081,922 79,179,270 79,393,268

3,374,917,304 311,991,291 311,191,711 310,340,544 309,437,791 308,483,453 307,142,220 305,800,988 304,459,756 303,118,523 301,777,291 301,173,736

2,712,482,926 245,313,445 244,176,706 243,023,187 241,852,891 240,665,816 243,239,336 245,825,691 248,424,882 251,036,908 253,661,770 255,262,294

14,424,502,894 1,358,246,474 1,338,145,575 1,318,044,676 1,297,943,776 1,277,842,877 1,286,457,548 1,295,072,219 1,303,686,891 1,312,301,562 1,320,916,233 1,315,845,063

4,060,606,412 382,862,158 379,774,560 376,686,962 373,599,364 370,511,766 368,288,696 366,065,625 363,842,554 361,619,484 359,396,413 357,958,828

30,865,767,652 2,833,242,567 2,818,472,404 2,803,326,730 2,787,805,542 2,771,908,842 2,782,055,318 2,792,124,438 2,802,116,202 2,812,030,611 2,821,867,664 2,840,817,335

30,108,706,599 2,708,900,912 2,725,057,379 2,741,213,846 2,757,370,312 2,773,526,779 2,790,167,940 2,806,809,100 2,823,450,261 2,840,091,422 2,856,732,582 2,285,386,066

202,179,222,244 18,190,202,817 18,298,693,092 18,407,183,367 18,515,673,642 18,624,163,918 18,735,908,901 18,847,653,885 18,959,398,868 19,071,143,852 19,182,888,835 15,346,311,068

Cuadro B.1 Costo de primaria escolarizada por país y año

Page 365: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

351

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Argentina 6 6‐11 666 674 679 683 686 687 688 688 687 685 682 682 678 674 670 666 662 666 669 673 677 681 683

Bolivia 6 6‐11 197 201 206 212 217 221 225 227 228 228 228 228 230 232 233 235 237 238 238 239 239 239 239

Brazil 7 7‐10 3,454 3,409 3,376 3,353 3,343 3,345 3,357 3,383 3,419 3,458 3,488 3488 3481 3474 3467 3460 3453 3370 3287 3204 3122 3039 2984

Chile 6 6‐11 294 297 300 301 301 299 296 290 282 274 266 260 257 253 249 246 242 243 243 244 244 245 245

Colombia ??? 6 6‐10 853 860 867 873 878 882 884 885 884 883 881 881 881 881 881 881 881 883 885 886 888 890 888

Costa Rica 6 6‐11 86 87 87 87 86 85 85 84 83 82 82 82 82 81 81 80 80 79 79 78 78 77 77

Cuba 6 6‐11 170 170 168 165 160 156 152 149 146 144 142 139 137 134 132 129 127 124 121 117 114 111 111

Dominican Republic 6‐11 199 201 203 205 207 208 209 208 208 206 206 206 207 208 210 211 212 213 213 213 214 214 213

Ecuador 6 6‐11 277 278 278 278 279 279 280 282 284 286 288 288 287 286 285 283 282 280 278 275 273 271 270

El Salvador 7 7‐12 134 136 139 142 145 148 151 153 154 154 152 152 147 141 136 130 125 124 123 122 121 120 120

Guatemala 7 7‐12 278 283 290 299 308 318 326 333 340 346 352 360 368 376 384 392 400 405 411 416 422 427 432

Honduras 7 6‐11 138 140 143 146 149 151 153 153 153 151 149 150 150 150 151 151 151 152 153 154 155 156 156

Mexico 6 6‐11 2,143 2,160 2,179 2,199 2,215 2,224 2,222 2,207 2,182 2,149 2,117 2,096 2083 2071 2058 2046 2033 2017 2001 1984 1968 1952 1928

Nicaragua 6 6‐11 133 134 136 138 140 142 142 142 140 138 136 134 133 132 130 129 128 128 129 129 130 130 130

Panama 6 6‐11 60 61 61 61 61 62 62 63 64 65 66 67 67 68 68 69 70 70 70 70 70 70 69

Paraguay 6 6‐11 130 131 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 142 143 143 144 144 145 146 146 147 147 148

Peru 6 6‐11 577 584 588 591 592 593 593 592 591 589 587 587 587 587 587 587 587 587 587 587 587 587 583

Uruguay 6 6‐11 53 54 54 55 55 55 54 54 54 53 52 53 52 52 51 51 51 50 50 50 49 49 49

Venezuela 6 6‐11 544 549 552 551 550 548 547 547 549 551 553 555 558 561 565 568 571 575 578 581 585 588 589

Portugal 6 6‐11 114 111 110 109 109 109 109 109 109 109 110 110 111 111 112 113 113 114 115 115 116 117 93

Spain 6 6‐11 422 414 410 409 411 412 412 411 408 405 405 406 409 411 413 416 418 421 423 426 428 431 345

Duración 

en años

Grupo 

edadPoblación año de terminación según país (miles)

Cuadro B.2 Población en edad de terminar primaria por país y año

Fuente de Población: EPDC UnitedNations (UN), WorldPopulationProspects * Informe EPA 2010

Page 366: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

352

Cuadro B.3 Porcentaje de terminación en primaria

Fuente:

2000 a 2009 EPDC (3-30-2010 Cohortprojection: trendintake, constantpromotion and repetition)

2010 a 2025 ED stats

amarillo: calculado

rosa: crecimiento a partir de las proyecciones de población simple de CELADE

* EPA Informe 2010

Argentina

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominican Republic

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

Mexico

Nicaragua

Panama

Paraguay

Peru

Uruguay

Venezuela

Portugal

Spain

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

100.0% 99.6% 100.0% 100.0% 100.0% 98.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

98.9% 99.1% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 97.7% 97.2% 96.6% 96.0% 96.8% 97.6% 98.4% 99.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 96.5% 98.4% 92.6% 86.8% 81.0% 84.8% 88.6% 92.4% 96.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

98.1% 100.0% 100.0% 97.2% 95.4% 95.8% 95.8% 95.6% 95.1% 94.5% 94.0% 94.6% 95.2% 95.8% 96.4% 97.0% 97.0% 97.0% 97.0% 97.0% 97.0% 97.0%

91.6% 89.1% 89.6% 89.3% 96.7% 99.8% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.2%

86.6% 89.0% 91.2% 91.3% 92.3% 92.0% 89.1% 91.4% 92.3% 93.1% 94.0% 93.4% 92.8% 92.2% 91.6% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0% 91.0%

100.0% 100.0% 100.0% 97.2% 93.0% 92.7% 91.6% 91.5% 86.4% 92.7% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.0% 99.2% 99.4% 99.6% 99.8% 100.0% 100.0%

75.5% 89.1% 88.0% 85.1% 83.9% 84.1% 81.3% 81.7% 94.0% 92.0% 90.0% 90.2% 90.4% 90.6% 90.8% 91.0% 90.8% 90.6% 90.4% 90.2% 90.0% 90.0%

98.2% 99.5% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 90.1% 95.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

87.7% 86.3% 85.0% 84.2% 84.8% 85.7% 84.9% 92.1% 91.0% 93.5% 96.0% 96.4% 96.8% 97.2% 97.6% 98.0% 97.6% 97.2% 96.8% 96.4% 96.0% 95.0%

57.7% 60.3% 64.1% 65.2% 69.8% 73.7% 76.5% 77.8% 78.5% 79.3% 80.0% 81.2% 82.4% 83.6% 84.8% 86.0% 87.8% 89.6% 91.4% 93.2% 95.0% 96.0%

81.1% 81.6% 88.5% 92.5% 89.7% 94.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.8% 99.6% 99.4% 99.2% 99.0% 97.6%

99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

65.8% 66.2% 72.7% 71.1% 71.1% 74.0% 73.8% 74.6% 74.5% 73.3% 72.0% 72.6% 73.2% 73.8% 74.4% 75.0% 74.8% 74.6% 74.4% 74.2% 74.0% 74.2%

94.1% 94.3% 95.1% 96.0% 96.6% 96.6% 94.5% 98.8% 100.0% 100.0% 97.0% 96.0% 95.0% 94.0% 93.0% 92.0% 91.6% 91.2% 90.8% 90.4% 90.0% 90.0%

91.9% 93.5% 93.6% 95.9% 94.4% 94.8% 94.6% 94.4% 94.3% 94.1% 94.0% 93.2% 92.4% 91.6% 90.8% 90.0% 90.6% 91.2% 91.8% 92.4% 93.0% 93.4%

100.0% 96.9% 96.4% 98.9% 100.0% 100.0% 100.0% 99.3% 98.2% 97.1% 96.0% 94.6% 93.2% 91.8% 90.4% 89.0% 89.6% 90.2% 90.8% 91.4% 92.0% 92.2%

95.3% 94.8% 91.9% 92.5% 95.5% 99.1% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

83.4% 84.6% 90.9% 88.9% 89.3% 91.4% 95.6% 97.7% 95.4% 93.2% 91.0% 90.0% 89.0% 88.0% 87.0% 86.0% 85.8% 85.6% 85.4% 85.2% 85.0% 85.4%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

100.0% 100.0% 98.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Page 367: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

353

País

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador 

El Salvador

Guatema

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú 

Uruguay

Venezuela

Portugal

España

2010

2,226.32

297.01

980.88

2,081.56

747.52

1,287.87

3,033.74

366.89

155.99

288.27

264.56

326.96

990.44

117.31

688.86

264.56

349.42

1,045.77

806.17

3,499.22

6,360.74

Cuadro B.4 Costo anual por alumno de primaria escolarizada

Fuente: Estudio de costos

* Se actualizaron al 2010, los costos en dólares

Page 368: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

354

País

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador 

El Salvador

Guatema

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú 

Uruguay

Venezuela

Portugal

España

Total 2011‐2021 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

100,134,628,275 8,955,935,551 8,998,508,265 9,040,837,924 9,082,924,529 9,124,768,081 9,129,814,436 9,134,138,920 9,137,741,534 9,140,622,277 9,142,781,149 9,246,555,610

2,793,003,649 236,941,192 239,913,773 242,904,846 245,914,409 248,942,463 253,034,909 257,159,098 261,315,030 265,502,705 269,722,123 271,653,101

166,716,614,946 14,880,021,837 14,998,117,248 15,116,212,660 15,234,308,071 15,352,403,482 15,321,698,675 15,290,993,868 15,260,289,061 15,229,584,255 15,198,879,448 14,834,106,341

24,517,444,948 2,456,150,648 2,400,899,816 2,345,648,983 2,290,398,151 2,235,147,318 2,203,855,255 2,172,563,193 2,141,271,131 2,109,979,068 2,078,687,006 2,082,844,380

23,721,057,724 2,089,447,123 2,102,809,390 2,116,171,658 2,129,533,926 2,142,896,194 2,156,258,462 2,169,620,730 2,182,982,998 2,196,345,266 2,209,707,534 2,225,284,443

2,389,775,504 223,197,833 221,859,386 220,513,433 219,159,977 217,799,015 216,939,798 216,075,177 215,205,152 214,329,725 213,448,894 211,247,114

18,255,138,813 1,720,918,264 1,718,605,177 1,715,200,467 1,710,704,134 1,705,116,178 1,679,843,510 1,654,372,167 1,628,702,148 1,602,833,454 1,576,766,084 1,542,077,231

3,280,032,700 279,224,017 282,131,623 285,039,230 287,946,836 290,854,443 296,112,146 301,416,371 306,767,117 312,164,385 317,608,175 320,768,357

1,733,576,431 146,226,460 149,050,091 151,899,912 154,775,924 157,678,127 159,061,755 160,438,574 161,808,583 163,171,783 164,528,173 164,937,048

1,391,846,083 130,592,145 131,408,260 132,220,047 133,027,505 133,830,634 130,315,297 126,727,110 123,066,072 119,332,184 115,525,446 115,801,383

4,930,489,101 364,399,312 380,137,697 396,205,752 412,603,475 429,330,868 446,637,657 464,282,907 482,266,617 500,588,787 519,249,417 534,786,613

2,208,932,349 180,784,862 185,105,989 189,472,570 193,884,605 198,342,094 201,699,195 205,068,114 208,448,851 211,841,406 215,245,779 219,038,884

122,760,471,916 11,421,910,603 11,344,693,171 11,266,697,057 11,187,922,262 11,108,368,785 11,100,774,740 11,092,884,797 11,084,698,954 11,076,217,212 11,067,439,571 11,008,864,764

431,155,500 39,635,466 39,575,018 39,510,356 39,441,480 39,368,389 39,225,048 39,076,650 38,923,194 38,764,681 38,601,110 39,034,108

2,826,259,023 201,792,838 213,576,307 225,604,840 237,878,439 250,397,102 259,948,721 269,620,157 279,411,410 289,322,479 299,353,365 299,353,365

1,279,389,080 106,120,988 108,195,739 110,287,585 112,396,529 114,522,569 116,453,996 118,397,163 120,352,069 122,318,715 124,297,101 126,046,626

10,624,297,142 934,215,607 942,562,229 950,908,851 959,255,473 967,602,095 970,809,111 974,016,127 977,223,143 980,430,158 983,637,174 983,637,174

2,392,898,289 218,645,778 218,612,412 218,563,422 218,498,807 218,418,567 217,924,105 217,409,435 216,874,558 216,319,472 215,744,179 215,887,554

16,907,046,154 1,440,534,129 1,457,293,568 1,474,108,322 1,490,978,391 1,507,903,775 1,531,002,094 1,554,268,019 1,577,701,548 1,601,302,683 1,625,071,422 1,646,882,204

18,748,616,320 1,744,789,760 1,741,640,320 1,738,490,880 1,735,341,440 1,732,192,000 1,716,444,800 1,700,697,600 1,684,950,400 1,669,203,200 1,653,456,000 1,631,409,920

72,817,144,000 6,700,067,200 6,693,710,400 6,687,353,600 6,680,996,800 6,674,640,000 6,642,856,000 6,611,072,000 6,579,288,000 6,547,504,000 6,515,720,000 6,483,936,000

Cuadro B.5 Costo de secundaria escolarizada

Page 369: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

355

Secundaria1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Argentina 3 15 651 649 651 656 662 669 674 679 683 685 687 707 706 704 703 701 700 696 692 687 683 679 683

Bolivia 2 14 181 185 190 195 201 206 210 214 217 219 221 250 252 253 255 256 258 260 263 265 268 270 271

Brazil 4 15 3,636 3,628 3,599 3,553 3,496 3,441 3,396 3,363 3,341 3,331 3,333 3,166 3,192 3,217 3,242 3,268 3,293 3,286 3,280 3,273 3,267 3,260 3,182

Chile 2 14 277 284 290 295 298 301 301 300 296 291 286 291 285 279 272 266 259 256 252 248 245 241 242

Colombia 4 15 811 817 825 833 841 849 856 862 868 874 878 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 914

Costa Rica 3 15 81 83 85 87 88 89 89 89 88 87 86 83 82 82 81 80 80 79 79 78 78 77 76

Cuba 3 15 164 170 173 173 173 170 168 164 160 156 151 136 134 131 129 126 124 122 119 117 115 113 110

Dominican Republic ... 15 186 189 191 194 196 198 199 200 202 203 203 211 211 211 211 211 211 213 215 216 218 220 220

Ecuador 3 15 267 268 269 270 270 271 272 272 274 275 276 279 281 283 286 288 290 289 289 288 288 287 285

El Salvador 3 16 120 120 121 123 125 127 130 133 136 140 142 159 159 159 158 158 158 152 147 142 136 131 130

Guatemala 3 16 256 261 265 269 273 278 284 292 301 310 320 368 377 385 394 403 412 421 430 439 448 457 464

Honduras 3 15 146 149 152 155 158 161 164 167 170 173 176 195 196 198 200 201 203 203 203 204 204 205 206

Mexico 3 15 2,062 2,065 2,070 2,076 2,082 2,089 2,096 2,104 2,111 2,117 2,118 2,182 2,160 2,138 2,116 2,094 2,073 2,064 2,056 2,048 2,039 2,031 2,015

Nicaragua 3 15 125 127 128 129 130 131 132 133 134 135 135 145 144 142 141 140 139 138 136 135 133 132 133

Panama 3 15 57 58 58 59 60 60 61 61 62 62 63 64 65 66 67 68 69 70 70 71 71 72 72

Paraguay 3 15 122 124 127 128 130 131 132 133 134 136 137 143 144 145 146 147 148 148 149 149 150 151 151

Peru 3 15 546 551 557 563 570 575 580 583 584 585 585 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573

Uruguay 3 15 51 51 51 52 52 52 53 53 53 53 53 56 55 55 55 54 54 53 53 53 52 52 52

Venezuela 3 15 510 518 525 532 539 544 547 549 549 549 548 553 555 556 557 558 559 562 566 569 572 576 579

Portugal 3 15 133 129 125 121 118 115 113 112 111 111 111 111 111 111 110 110 110 109 108 107 106 105 104

Spain 4 16 498 479 464 454 447 441 436 431 427 424 422 422 422 421 421 420 420 418 416 414 412 410 408

Año de 

conclusión

Tasa de 

terminación 

Población año de terminación según país (miles)Duración 

en años

Cuadro B.6 Población en edad de terminar secundaria por país y año

En estos países la educación básica (obligatoria)incluye además la media superior y en Nicaragua solo la primaria

Fuente de Población: EPDC UnitedNations (UN), WorldPopulationProspects

Page 370: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

356

País

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador 

El Salvador

Guatema

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú 

Uruguay

Venezuela

Portugal

España

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

82.0% 83.3% 81.7% 92.4% 91.1% 93.1% 91.3% 89.4% 89.4% 90.0% 90.6% 91.2% 91.9% 92.5% 93.1% 93.7% 94.3% 94.9% 95.5% 96.0%

85.1% 88.9% 92.9% 92.9% 95.6% 93.7% 93.7% 90.1% 90.1% 90.7% 91.3% 91.9% 92.5% 93.1% 93.7% 94.3% 94.9% 95.5% 96.1% 96.6%

112.3% 102.1% 100.0% 98.1% 101.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

95.9% 98.2% 97.4% 100.0% 104.9% 103.1% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

73.8% 69.3% 75.3% 75.9% 85.2% 87.8% 88.5% 91.3% 93.3% 91.3% 91.9% 92.5% 93.1% 93.7% 94.3% 94.8% 95.4% 96.0% 96.6% 97.2% 97.7%

45.2% 43.4% 45.2% 47.7% 53.1% 58.5% 57.0% 58.3% 59.2% 59.2% 59.3% 59.4% 59.6% 59.7% 59.8% 59.9% 60.1% 60.2% 60.3% 60.4% 60.5%

90.7% 81.7% 88.4% 93.9% 95.4% 100.0% 94.8% 90.4% 90.2% 89.6% 90.4% 92.0% 93.6% 95.2% 96.8% 98.4% 98.7% 99.0% 99.4% 99.7% 100.0% 100.0%

65.4% 76.1% 75.8% 74.4% 96.1% 79.2% 75.5% 84.5% 77.8% 84.5% 85.4% 86.3% 87.2% 88.1% 89.0% 89.9% 90.7% 91.6% 92.5% 93.4% 94.2%

59.6% 59.9% 60.9% 61.4% 63.3% 66.2% 68.5% 71.1% 58.9% 71.1% 71.9% 72.7% 73.5% 74.3% 75.1% 75.9% 76.7% 77.6% 78.4% 79.2% 79.9%

65.6% 65.6% 69.2% 74.0% 73.8% 75.8% 73.4% 72.1% 71.6% 72.1% 72.7% 73.3% 74.0% 74.6% 75.2% 75.8% 76.4% 77.0% 77.6% 78.2% 78.7%

32.7% 35.8% 39.6% 41.8% 43.9% 46.1% 50.2% 52.2% 54.3% 52.2% 53.3% 54.3% 55.3% 56.3% 57.4% 58.4% 59.4% 60.5% 61.5% 62.5% 63.4%

31.3% 34.6% 37.8% 40.9% 43.8% 46.7% 43.3% 51.7% 52.5% 53.4% 54.2% 55.0% 55.9% 56.7% 57.5% 58.4% 59.2% 60.0% 60.7%

77.0% 77.7% 80.5% 82.7% 85.0% 85.3% 86.8% 87.7% 86.8% 87.1% 87.4% 87.7% 88.0% 88.3% 88.6% 88.8% 89.1% 89.4% 89.7% 90.0%

47.2% 48.3% 51.8% 55.2% 56.6% 60.6% 62.3% 63.1% 62.1% 63.1% 63.5% 64.0% 64.4% 64.8% 65.2% 65.6% 66.1% 66.5% 66.9% 67.3% 67.7%

47.0% 49.5% 50.6% 49.3% 51.2% 71.2% 70.7% 71.8% 70.7% 74.0% 77.2% 80.5% 83.7% 87.0% 89.6% 92.2% 94.8% 97.4% 100.0% 100.0%

71.5% 71.5% 72.0% 70.6% 71.4% 88.4% 81.7% 81.7% 82.8% 83.9% 85.0% 86.1% 87.3% 88.4% 89.5% 90.6% 91.7% 92.9% 93.8%

85.2% 88.5% 92.4% 93.2% 88.9% 89.0% 92.6% 94.1% 91.2% 94.1% 95.0% 95.8% 96.7% 97.5% 98.4% 98.7% 99.0% 99.3% 99.7% 100.0% 100.0%

84.7% 84.7% 89.2% 86.9% 83.8% 82.8% 80.9% 80.9% 81.4% 81.9% 82.4% 82.8% 83.3% 83.8% 84.3% 84.8% 85.2% 85.7% 86.1%

55.1% 59.0% 63.0% 65.0% 68.8% 71.8% 73.3% 76.2% 80.2% 76.2% 77.0% 77.7% 78.5% 79.2% 79.9% 80.7% 81.4% 82.2% 82.9% 83.7% 84.3%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 95.0% 95.0% 95.0% 95.0% 95.0% 95.0% 95.0% 95.0% 95.0% 95.0% 95.0%

101.0% 104.3% 106.1% 105.8% 106.2% 100.0% 107.9% #¡VALOR! 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Cuadro B.7 Porcentaje de terminación secundaria

Cálculo de % de terminación de secundaria = matrícula ý ultimo año de secundaria/población de año de terminación

Page 371: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

357

País

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador 

El Salvador

Guatema

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú 

Uruguay

Venezuela

Portugal

España

2010

3,524.2

259.6

1,165.6

2,155.2

622.7

1,141.9

3,500.5

386.9

181.0

282.0

454.2

438.0

1518.13

108.6

1,043.3

222.1

429.3

1,215.5

843.6

5,171.5

4,958.1

Cuadro B.8 Costo anual por alumno de secundaria escolarizada

Fuente: Estudio de costos

* Se actualizaron al 2010, los costos en dólares del año.

B.2 Nota técnica de laTasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Neto

Presente (VNP) en países seleccionados

Para calcular las tasas internas de retorno y el valor neto presente, de la educación para adultos, se siguieron los siguientes pasos:

1. Búsqueda de la información que combina las variables de edad simple, nivel educativo alcanzado (completo e incompleto) e

ingresos mensuales de las personas ocupadas.

2. En virtud de que dicha información fue difícil de localizar en los

diferentes países, se recurrió a las fuentes originales para hacer el cruce de las variables necesarias para realizar los cálculos de la TIR

Page 372: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

358

y el VNP. Únicamente se pudo disponer de la información en seis

países

3. Para el caso de México, se partió de un cuadro ya procesado con dicha información, sin embargo para el resto de los países se

recurrió a las bases de datos de la encuesta de empleo en el caso de Perú y Ecuador y de la encuesta de hogares en Argentina,

Panamá y Uruguay.

4. Con las bases de datos de personas en las encuestas mencionadas

en el punto anterior, se localizaron las variables requeridas y se filtraron los registros de los ocupados de 15 años y más. Por lo que

respecta al nivel educativo, se reclasificaron considerando los niveles de la CINE para educación básica y se clasificaron en nivel

completo e incompleto de acuerdo al número de años terminados para cada nivel educativo.

5. Con la información sistematizada en el punto cuatro se obtuvieron los promedios de ingresos mensuales por edad y nivel educativo

completo o incompleto.

6. Con estos datos, en una tabla de Excel, se utilizo una columna para el ingreso de cada nivel educativo y en cada renglón se puso el

ingreso de cada edad correspondiente al nivel educativo de la columna y en otra columna el ingreso anual estimado como el

promedio mensual por trece meses.

7. Para simplificar los cálculos se dividió la población en dos grupos:

los que estudian la primaria entre los 15 y 39 años, considerando que en promedio la terminan a los 27 años; y los que la estudian

entre los 40 y 65 años sobre los cuales suponemos la terminan a los 49 años.

8. Para calcular la TIR de Primaria, al ingreso promedio anual de cada edad con primaria completa se le resta el ingreso promedio anual

de las personas de la misma edad sin instrucción o primaria incompleta, según sea el caso, donde el conjunto de números que

compone la serie con que se calcularán los indicadores financieros

inicia con el costo para un joven de 27 años que concluye la primaria (se pone en negativo) y en los siguientes edades, 28,

29,…, hasta 64 años a cada edad se le asigna la diferencia anual de ingreso entre quien tiene primaria y quien no la ha alcanzado. A la

serie de estos datos se le calcula la tasa interna de retorno (TIR) y el valor neto presente con tasa de descuento del 10% (VNP)

utilizando la fórmula financiera de Excel.

9. Asimismo se calcula la TIR y el VNP de quien termina su primaria a

los 49 años, considerando el costo de concluir la primaria de 1.5 veces el costo de que la termine un joven, este dato que

Page 373: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

359

corresponde a la inversión realizada se registra como negativo, la

serie continua con los diferenciales anuales de ingreso de quienes

tienen cincuenta años hasta llegar a los 64 años. De la misma forma se calculan la TIR y el VNP para las personas que terminan

su secundaria a los 27 y 49 años.

10. Finalmente para calcular TIR y VNP para un niño que finaliza su

primaria en la edad correspondiente e inicia su vida laboral a los 15 años y la concluye a los 64 años, la serie que se utiliza para obtener

la TIR y el VNP se inicia con el costo de alcanzar la primaria en negativo más el diferencial de de ingresos anuales con quienes no

la tienen en cada edad de los 15 hasta los 64 años. En el caso de la Secundaria (Baja) se sigue el mismo procedimiento.

Page 374: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

360

Page 375: Estudio Desagregado de los costos y financiacion

361

APÉNDICE C

ANEXO ESTADÍSTICO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

Por su extensión se incluirá sólo en la versión magnética

APÉNDICE D

CONTEXTUALIZACIÓN DE CADA PAÍS

Por su extensión se incluirá sólo en la versión magnética

APÉNDICE E

MODELO MATEMÁTICO EN EXCEL

Por su utilidad se incluirá sólo en la versión magnética