Estudio Economico y Social Mundial Naciones Unidas 2004

254
 asdf Naciones Unidas  y   s  o  c i   a l   e  s  A s u n t o s e c o n ó m i c o s Estudio Económico y Social Mundial, 2004 Migración internacional

Transcript of Estudio Economico y Social Mundial Naciones Unidas 2004

  • asdfNaciones Unidas

    y

    so

    ci

    al

    es

    A s u n t o s e c o n m i c o s

    Estudio Econmico y Social Mundial, 2004Migracin internacional

    Estudio Econmico y S

    ocial Mundial, 2004

    Migracin internacional

    Naciones U

    nidasasdf

    Otras publicaciones de las Naciones Unidas sobre este tema:

    Estudio Econmico y Social Mundial, 2003: Tendencias y polticas de la economa mundial Poltica econmica y pobreza En la primera parte del Estudio de 2003 se hace un examen de la economa mundial en una poca de desaceleracin y bajo rendimiento econmicos. En 2002 se detuvo el crecimiento econmico y en muchos pases aument el desempleo; el comercio internacional careci de dinamismo y disminuyeron las corrientes de capital. Esto perjudic especialmente a los pases en desarrollo y como resultado la economa mundial no logr el crecimiento econmico rpido y sostenido necesario para hacer frente a la pobreza y a otros problemas. En la segunda parte se examinan los efectos que tienen en la pobreza las polticas econmicas dirigidas a estimular el crecimiento econmico. Se hace un examen de algunas polticas fiscales y monetarias recientes, de las polticas desti-nadas a estimular el comercio y la productividad agrcola, y de la transicin de las economas planificadas a economas de mercado de varios pases a fin de evaluar sus efectos sobre los pobres, especialmente teniendo en cuenta el com-promiso asumido por los Gobiernos de reducir, para el ao 2015, la proporcin de personas que viven con menos de un dlar diario y la de aquellas que padecen hambre. En el Estudio se reconoce que el crecimiento econmico a largo plazo es una fuerza poderosa para reducir la pobreza, pero se sostiene que necesita el acompaamiento de polticas ajustadas especficamente para lograr este objetivo.

    Nmero de venta: E.03.II.C.1 ISBN 92-1-109143-8 Pginas: 301 Precio: US$ 55,00

    Situacin y perspectivas econmicas mundiales, 2004 Este informe anual, el sexto publicado conjuntamente por el Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la Secretara de las Naciones Unidas y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), presenta y actualiza la primera parte del Estudio Econmico y Social Mundial, 2003 sobre las tendencias y polticas pre-dominantes en la economa mundial. Se examinan las varias caractersticas comunes compartidas en diverso grado por la mayora de los pases en el transcurso del ao 2003: crecimiento econmico, aumento de las corrientes del comercio internacional y de las corrientes netas de capital privado hacia los pases en desarrollo, en contraste con un estanca-miento de la inversin directa extranjera. En el informe se pronostica una recuperacin econmica continua, pero se seala que la fuerza de esa recuperacin depende en alto grado de los estmulos de polticas destinadas a lograr bajas tasas de inters y medidas fiscales de expansin. Tambin se pide la cooperacin internacional para reducir diferen-cias estructurales en las tasas de crecimiento entre pases importantes y para facilitar y aumentar el crecimiento y el ingreso en los pases en desarrollo, incluso mediante mejoras en los sistemas comerciales y financieros internacionales.

    Nmero de venta: E.04.II.C.2 ISBN 92-1-109146-2 Pginas: 73 Precio: US$ 10,00

    Cuestiones relativas al desarrollo local y de alcance mundial: Informe del Comit de Polticas de Desarrollo sobre su quinto perodo de sesiones (7 a 11 de abril de 2003) En este informe, preparado por un grupo de expertos independientes designados por las Naciones Unidas, se exami-nan cuestiones relativas al desarrollo local y de alcance mundial. En l se estudian medidas destinadas a mejorar la movilizacin de los recursos y el entorno favorable a la eliminacin de la pobreza, en el contexto de la aplicacin del Programa de Accin en favor de los pases menos adelantados para el decenio 2001-2010, y se formulan recomendacio-nes orientadas a eliminar algunos de los obstculos existentes al respecto. En el informe se presentan propuestas sobre la forma de evaluar el avance hacia la buena gestin de los asuntos pblicos como parte del esfuerzo tendiente a alcan-zar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Tambin se presentan los resultados del examen trienal de 2003 de la lista de pases menos adelantados y se proponen medidas para lograr una transicin sin dificul-tades para los pases que salen de la lista.

    Nmero de venta: E.03.II.A.3 ISBN 92-1-104522-3 Pginas: 71 Precio: US$ 10,00

    Estudio Econmico y Social Mundial, 2004: Tendencias y polticas de la economa mundial El Estudio Econmico y Social Mundial, 2004 se publica en dos partes. En la primera se examina el estado de la economa mundial en 2003 y 2004. Adems de presentar un panorama a corto plazo de la economa mundial, examina las novedades producidas en el comercio y las finanzas internacionales e incluye un cuadro general de la situacin de las economas del mundo a mediados de 2004.

    Nmero de venta: E.04.II.C.1 ISBN 92-1-109145-4 Pginas: 192 Precio: US$ 35,00

    Nmero de venta: S.04.II.C.3 ISBN 92-1-309063-3

    04-55811Octubre de 2006695

  • E/2004/75/Rev.1/Add.1ST/ESA/291/Add.1

    Estudio Econmico y Social Mundial, 2004Migracin internacional

    Naciones UnidasNueva York, 2006

    Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales

    asdf

  • Departamento de Asuntos Econmicos y SocialesEl Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas es un punto de contacto fundamental entre las polticas mundiales en las esferas econmica, social y ambiental y la accin nacional. El Departamento trabaja en tres esferas relacionadas entre s: i) compila, produce y analiza una amplia gama de datos e informacin de tipo econmico, social y ambiental que aprovechan los Estados Miembros de las Naciones Unidas para examinar problemas comunes y hacer un balance de las opciones en materia de polticas; ii) facilita las negociaciones de los Estados Miembros en muchos rganos intergubernamentales sobre el curso a seguir en forma conjunta para abordar los desafos mundiales actuales o en ciernes, y iii) asesora a los gobiernos interesados sobre las formas y los medios de traducir los marcos normativos desarrollados en las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en programas a nivel de pases y, mediante la asistencia tcnica, ayuda a aumentar la capacidad nacional.

    Nota

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen publicados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretara de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, territorios, ciudades o zonas citados, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.En la presente publicacin la palabra pas, tambin se emplea, cuando corresponde, con respecto a territorios o zonas.Se recurre a los calificativos de pases, territorios o regiones ms desarrollados, menos desarrollados y menos adelantados nicamente para facilitar la presentacin estadstica, pero esta denominacin no entraa necesariamente un juicio sobre la fase del proceso de desarrollo a que puede haber llegado un pas o territorio dado.Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras maysculas y cifras.

    E/2004/75/Rev.1/Add.1 ST/ESA/291/Add.1

    ISBN 92192-1-309063-3

    Publicacin de las Naciones Unidas Nmero de venta: S.04.II.C.3

    Copyright Naciones Unidas, 2004 Reservados todos los derechos

  • Prefacio

    Esta parte del Estudio Econmico y Social Mundial 2004 trata de un tema que afecta profundamente a la estructura econmica y social de todas las naciones: la migracin internacional.

    Hoy viven fuera de sus pases de origen ms personas que en ningn otro momento de la historia y se espera que en el futuro aumente el nmero de las que cruzan fronteras internacionales en busca de un nuevo hogar. Al mismo tiempo, en muchos pases hay una creciente conciencia sobre el efecto de la migracin, lo que se ha convertido en un motivo de intenso debate sobre polticas.

    No cabe esperar otra cosa. Despus de todo, la migracin trae consigo muchos desafos complejos, incluidas las cuestiones relacionadas con los derechos humanos y las oportunidades econmicas, con la escasez de mano de obra y el desempleo, con la fuga y la suma de cerebros, con las corrientes de refugiados y las personas que buscan asilo, con la aplicacin de la ley y el trfico de seres humanos y con la seguridad humana y la seguridad nacional.

    No podemos pasar por alto las dificultades reales de poltica que plantea la migracin. Pero no podemos perder de vista su inmenso potencial para beneficiar a los migrantes, a los pases de los que parten y de aquellos adonde migran. Y debemos asegurar que, en nuestro enfoque de la cuestin, sostengamos los valores de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos.

    Si los Estados trabajan juntos con ese espritu como muchos ya lo estn haciendo se pueden maximizar los beneficios de la migracin y minimizar sus problemas. No tengo ninguna duda de que, fortaleciendo la cooperacin internacional, los Estados pueden encontrar formas racionales, creativas y fundadas en principios de proteger los derechos de los migrantes y promover su inters comn de mejorar la gestin de la emigracin, la inmigracin y el trnsito.

    En ese contexto, acojo con especial beneplcito la decisin de un grupo de pases desarrollados y en desarrollo de crear una Comisin Mundial sobre Migracin Internacional, y espero con inters su informe del ao prximo. Tambin me complace que la Asamblea General de las Naciones Unidas va a convocar en 2006 un dilogo de alto nivel sobre migracin internacional.

    En el presente volumen se hace un examen completo de las novedades producidas en la migracin internacional y de las diversas cuestiones que sta implica. Colaboraron en este esfuerzo el Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Espero que la informacin y el anlisis que se presentan en este volumen ayuden a todos los interesados en la migracin internacional y promuevan nuestra responsabilidad conjunta de manejar esta cuestin en beneficio de todos.

    Kofi A. AnnanSecretario General

    iii

  • Panorama general

    La migracin internacional es uno de los aspectos centrales de la globalizacin. Favorecida por el mejoramiento de los medios de transporte y comunicaciones y estimulada por las grandes desigualdades econmicas y sociales existentes en el mundo, la gente cruza cada vez ms las fronteras nacionales en un esfuerzo por mejorar su bienestar y el de su familia. En los ltimos decenios los movimientos demogrficos internacionales crecieron en forma paralela a la expansin de las corrientes internacionales de bienes y de capital, aunque con menor fuerza. La migracin internacional es cada vez ms un fenmeno mundial, que comprende un nmero creciente de Estados como pases de origen, destino o trnsito de los migrantes. No es probable que se invierta el sentido de las fuerzas que fundamentan estas tendencias, de manera que estos movimientos demogrficos internacionales continuarn y lo ms probable es que aumenten en el futuro.

    El mayor movimiento de personas a travs de las fronteras nacionales ha afectado no solamente a los propios migrantes sino tambin la vida y el bienestar de muchos pueblos y sociedades, as como tambin el funcionamiento de los Estados y grupos de Estados. Como ocurre con las crecientes corrientes de bienes y de capital, es necesario que los gobiernos y la comunidad internacional decidan cmo abordar esta faceta del desarrollo mundial. En la presente publicacin se examinan los antecedentes y la naturaleza del aumento de la migracin internacional y sus efectos de amplio alcance, y se sealan los problemas de poltica que plantean estos acontecimientos.

    La migracin internacional en el siglo XIX y principios del siglo XX

    El perodo transcurrido entre las guerras napolenicas y la primera guerra mundial, desde 1820 hasta 1914, se caracteriz por una mayor libertad en el movimiento internacional de bienes, capital y mano de obra, al que se ha hecho referencia como el primer siglo global. Las innovaciones tanto en el transporte transocenico como en los ferrocarriles transcontinentales posibilitaron grandes corrientes intercontinentales de personas que buscaban una vida mejor en las economas en expansin.

    Las migraciones ocurridas entre dos partes del mundo desarrollado de hoy constituyeron el componente ms importante de esas corrientes migratorias. El rpido crecimiento econmico en las Amricas y Oceana atrajo a una cantidad de trabajadores europeos que, en relacin con la poblacin de los pases de destino, no ha sido superada desde entonces. Los datos disponibles indican que, entre 1820 y 1932, aproximadamente 52 millones de europeos emigraron a los principales pases de destino en las Amricas, de los cuales, slo en los Estados Unidos de Amrica, fueron admitidos 32 millones. Otros 3,5 millones emigraron a Australia y Nueva Zelandia. Estas corrientes migratorias tendieron a acelerarse en los ltimos decenios del siglo XIX y principios del siglo XX, a medida que nuevos pases de origen de Europa meridional, central y oriental reemplazaron a las anteriores fuentes de corrientes migratorias, en gran parte pases de Europa septentrional.

    Durante ese perodo, estas grandes corrientes desempearon un papel importante en el crecimiento de la poblacin de algunos de los pases de destino. Por ejemplo, en la Argentina la migracin entre 1870 y 1910 aument la poblacin en un 60% y la fuerza de trabajo en casi el 90%. Del lado de la emigracin, Europa perdi el 11% de su poblacin y el 13% de su fuerza de trabajo, con algunos pases (Irlanda e Italia) que perdieron hasta el 30% de su fuerza de trabajo. La migracin internacional ayud a vincular a Europa occidental con las economas de Amrica del Norte, el sur de Amrica Latina y Oceana, creando lo que se conoce como economa atlntica ampliada.

  • i EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    Los grandes movimientos de trabajadores, cuyo principal incentivo para la emigracin era la gran diferencia de salarios y oportunidades econmicas entre los pases de origen y los de destino, tuvieron un efecto en esos salarios relativos. En realidad, la migracin fue la principal razn de una convergencia de salarios a travs de la economa atlntica ampliada entre 1880 y 1920, en particular con respecto a los pases de Europa occidental que eran pas de origen de los migrantes, por una parte, y los Estados Unidos y otros pases de destino, por la otra. Segn una estimacin, entre 1870 y 1910 la emigracin hizo aumentar los salarios reales en los pases de origen en casi el 9% y los hizo bajar en un 8% en los pases de destino, con la magnitud de los efectos en determinados pases directamente relacionada con las corrientes migratorias relativas. Pese a la reduccin de las diferencias de salarios a travs de los pases, el rpido crecimiento econmico de los pases de destino, apoyado por grandes corrientes migratorias y, en realidad, casi no se podra entender sin ellas, hizo que en los pases de destino los salarios reales de los migrantes de bajos ingresos mejoraran con el paso del tiempo.

    En el siglo XIX tambin se produjeron grandes corrientes de migrantes en los pases en desarrollo, sobre todo las de mano de obra contratada procedente de China y la India, que se traslad a otros pases en desarrollo para trabajar en fincas y plantaciones. La gran mayora de los migrantes indios a otros pases en desarrollo fue con contratos no rescindibles y ayudados de otra manera, mientras que la emigracin china se produjo con el sistema culi con contratos individuales a menudo en condiciones de explotacin. Las diferencias entre los salarios de los trabajadores de las economas dependientes de la exportacin de un producto y los de las fincas y plantaciones eran mayores que en la economa atlntica ampliada. Sin embargo, la migracin entre los pases en desarrollo estuvo limitada por su alto costo en relacin con los ingresos: en China y la India los ingresos eran tan bajos que pocos trabajadores no cualificados podan conseguir los fondos para pagar el traslado. Tambin estuvo limitada por la relativa inmovilidad de la mano de obra en la mayora de las sociedades rurales tradicionales. Por consiguiente, en relacin con la poblacin de los pases de origen, las corrientes migratorias fueron mucho ms pequeas que las que caracterizaron a los pases europeos de emigracin. Tambin fue ms importante la migracin de retorno, particularmente en la India.

    La demanda de mano de obra en las fincas y plantaciones fue impulsada por el mejoramiento de los trminos de intercambio de los bienes primarios tropicales, que dur ms de medio siglo. Cuando bajaron los precios de las exportaciones (como los del azcar en el decenio de 1880 y los de otros productos bsicos importantes en los decenios siguientes), tambin baj la contratacin de mano de obra para las fincas y plantaciones. Por consiguiente, la migracin promovida entre los pases en desarrollo lleg a su fin en gran medida por razones econmicas. Las formas de contratacin en peores condiciones de explotacin tambin fueron objeto de oposicin poltica y finalmente fueron abolidas.

    Estas dos corrientes migratorias corran en gran parte paralelas debido a la manifiesta discriminacin contra los migrantes asiticos en los pases de colonizacin de Amrica y Oceana. La alta segmentacin de las corrientes migratorias europeas y no europeas se convirti en una fuente importante de desigualdades NorteSur, que aumentaron durante este perodo.

    Hacia fines del siglo XIX, en los principales pases de destino de los migrantes europeos surgieron polticas de inmigracin cada vez ms restrictivas y aument la hostilidad pblica, que se intensificaron ms despus de la primera guerra mundial. En los Estados Unidos la legislacin restrictiva se centr en los inmigrantes de los nuevos pases de origen de Europa meridional, central y oriental. Estas polticas de inmigracin restrictivas se podan entender como reaccin de las autoridades polticas de los pases de destino en defensa de los intereses econmicos de sus trabajadores no cualificados. Aunque la migracin transatlntica se reanud por breve tiempo durante el decenio de 1920, volvi a caer a niveles muy bajos durante la gran depresin.

  • Panoramageneral ii

    La migracin durante el actual perodo de globalizacinDespus de un perodo de relativa estabilidad, en los ltimos decenios del siglo XX la migracin internacional aument notablemente, en particular despus de 1970 (vase el cuadro 1). El nmero de migrantes internacionales del mundo subi de 76 millones en 1960 a 82 millones en 1970, lleg a 100 millones en 1980 y aument a 154 millones en 1990. El brusco aumento en el decenio de 1980 se debi en gran parte al hecho de que los migrantes internos de la ex Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) se convirtieron en migrantes internacionales cuando el pas se desintegr. Se calcula que en el ao 2000, 175 millones de personas estaban viviendo fuera de sus pases de nacimiento (vase el cuadro 2). De ellas, alrededor de 158 millones se consideraban migrantes internacionales; aproximadamente 16 millones se consideraban refugiados que huan por un temor de persecucin bien fundado, y 900.000 eran personas que buscaban asilo.

    La mayora de los pases de inmigracin o emigracin no lo han sido durante perodos prolongados. Entre 1950 y 2000 slo siete pases tuvieron una migracin neta positiva constante, mientras que 16 tuvieron una firme migracin neta negativa. Algunos pases de emigracin se convirtieron en pases de destino, mientras que en otros los acontecimientos econmicos y polticos causaron grandes fluctuaciones de las tendencias migratorias.

    Como reflejo del carcter crecientemente mundial de la migracin, ha habido ms diversidad en lo que se refiere a los pases de origen y de destino de los migrantes internacionales. Esto ocurre debido a que, desde el decenio de 1970, la tendencia predominante ha sido de aumento de las corrientes migratorias desde los pases en desarrollo hacia los pases desarrollados. Al aumentar el nmero de migrantes de muchos pases en desarrollo, especialmente de Asia y Amrica Latina y el Caribe, en toda Europa occidental y Amrica del Norte, han disminuido las corrientes intercontinentales de migrantes, mayormente de Europa, a algunos pases de inmigracin tradicionales. Europa es ahora el lugar de residencia del mayor nmero de migrantes internacionales, seguida por Asia y Amrica del Norte. En trminos relativos, Oceana tiene el

    Cuadro1Migrantes internacionales en los principales pases y regiones de destino, 19102000(miles)

    1910 1930 1960 2000

    Poblacin MigrantesPartici-pacina Poblacin Migrantes

    Partici-pacina Poblacin Migrantes

    Partici-pacina Poblacin Migrantes

    Partici-pacina

    Australia 4455 787 17,7 6630 356 5,4 10276 1701 16,6 19153 4705 24,6Canad 7207 1587 22,0 10377 2308 22,2 17909 2766 15,4 30769 5926 18,9EstadosUnidos 91972 13516 14,7 122775 14204 11,6 186158 9735 5,2 285003 34988 12,3NueaZelandia 1008 306 30,3 1534 77 5,0 2372 334 1,4 3784 850 22,5

    Subtotal:pasestradicionalesdeinmigracin 104642 16196 15,5 141316 16945 12,0 216715 14537 6,7 338709 46369 13,7

    Argentina 7885 2358 29,9 10922 2828 25,9 20616 2615 12,7 37074 1419 3,8Europaoccidentalb 143099 3348 2,3 158583 4233 2,7 151902 7002 4,6 183502 18836 10,3Uruguay 1080 181 16,8 .. .. .. 2538 192 7,6 3342 89 2,6

    Total 256706 22083 8,6 310821 24006 7,7 391771 24346 6,2 562627 66713 11,9

    Fuentes: OrganizacinInternacionaldelTrabajo,World Statistics of Aliens: A Comparative Study of Census Returns 19101930,StudiesandReports,Series0(Migration),No.6(Ginebra,OrganizacinInternacionaldelTrabajo,1936),yNacionesUnidas,Trends in Total Migrant Stock: The 2003 Revision(POP/DB/MIG/Re.2003yESA/P/WP.188),datosenformadigital.Nota: Dospuntos(..)indicanquenohabadatosdisponibles.a Porcentaje.b ComprendesolamenteaAlemania,Blgica,Francia,Italia,LuxemburgoySuiza.

  • iii EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    porcentaje ms alto de migrantes en relacin con el total de la poblacin, seguida por Amrica del Norte, Europa y frica. Como reflejo de la mayor diversidad de destinos, el nmero de pases en que los migrantes superaban el 10% del total de la poblacin, que era de 43 en 1960, aument a 70 en 2000 (aunque la mayora eran pases pequeos). En la determinacin de los pases de destino de los migrantes es importante la proximidad geogrfica y, a este respecto, tienen menos peso los vnculos histricos, especialmente los coloniales.

    Una ruptura de los patrones del pasado fue el aumento de las corrientes de migrantes de Europa oriental al Oeste, ocurrido durante la transicin que sigui al fin del dominio comunista en Europa oriental y la disolucin de la URSS. Esta disolucin tambin produjo importantes corrientes de migrantes entre los Estados sucesores de la ex URSS, impulsadas en parte por el retorno de algunos grupos tnicos a sus pases de origen recientemente independizados. Estas nuevas tendencias han modificado los principales polos de atraccin de Europa, con la transformacin de varios pases de Europa meridional de fuentes netas de migrantes a receptores netos.

    Aunque en los ltimos decenios del siglo XX las corrientes migratorias fueron, en relacin con la poblacin, ms dbiles que durante los ltimos decenios del siglo XIX y el primero del siglo XX, han desempeado un papel importante en el cambio demogrfico del mundo desarrollado debido a las bajas tasas de fecundidad de esos pases. Sin la entrada de migrantes, entre 1995 y 2000 Europa hubiera experimentado una disminucin de la poblacin puesto que, incluso con alrededor de 5 millones de inmigrantes en este perodo, su poblacin aument en slo 600.000 habitantes. Durante el mismo perodo Amrica del Norte tuvo un crecimiento demogrfico natural positivo, pero la migracin neta represent el 43% del aumento total de la poblacin. En contraste, la migracin neta negativa de los pases en desarrollo slo tuvo un efecto pequeo en las tendencias generales de la poblacin. En el perodo 19952000 la tasa de migracin neta de los pases en desarrollo fue de 0,6 por mil anual, pequea en relacin con la tasa de crecimiento natural del 16,7 por mil.

    Por su misma naturaleza, la migracin no autorizada no se refleja correctamente en las estadsticas oficiales, pero no obstante es posible formarse alguna idea de su magnitud. En los Estados Unidos, la combinacin de indicios de diversas fuentes sugiere que, en el momento del censo de 2000, haba por lo menos 7 millones de migrantes no autorizados, de un total de 31 millones de personas nacidas en el extranjero que se encontraban en el pas y que no eran ciudadanos de los Estados Unidos en el momento de su nacimiento. De los migrantes no autorizados, se calcul que 4,8 millones eran mexicanos. En Europa, la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) estim que, a fines del decenio de 1990, el nmero de

    Cuadro2 Migrantes internacionales por regin de destino, 19602000 (millones)

    Regin 1960 1970 1980 1990 2000

    Elmundo 75,9 81,5 99,8 154,0 174,9 Pasesdesarrollados 32,1 38,3 47,7 89,7 110,3 PasesdesarrolladosexcluidalaURSS 29,1 35,2 44,5 59,3 80,8 Pasesendesarrollo 43,8 43,2 52,1 64,3 64,6

    frica 9,0 9,9 14,1 16,2 16,3Asiaa 29,3 28,1 32,3 41,8 43,8AmricaLatinayelCaribe 6,0 5,8 6,1 7,0 5,9AmricadelNorte 12,5 13,0 18,1 27,6 40,8Oceana 2,1 3,0 3,8 4,8 5,8Europab 14,0 18,7 22,2 26,3 32,8URSS(ex) 2,9 3,1 3,3 30,3 29,5

    Fuente: NacionesUnidas,Trends in Total Migrant Stock: The 2003 Revision(POP/DB/MIG/Re.2003yESA/P/WP.188),datosenformadigital.a ExcluidosArmenia,Azerbaiyn,Georgia,Kazajstn,Kirguistn,Tayikistn,TurkmenistnyUzbekistn.b ExcluidosBelars,Estonia,Letonia,Lituania,laRepblicadeMoldoa,laFederacindeRusiayUcrania.

  • Panoramageneral ix

    migrantes no autorizados era de aproximadamente 3 millones. Sin embargo, las estimaciones para pases determinados varan mucho. En particular, poco se sabe de los niveles de migracin no autorizada en los pases de Europa central y oriental. Durante el decenio de 1990 estos fueron pases de trnsito de migrantes no autorizados que se dirigan a Europa occidental, pero tambin se convirtieron en destinos de hecho para los migrantes que no pudieron continuar su viaje hacia el Oeste.

    El hecho de que el aumento del nmero de migrantes internacionales que se asientan en el mundo en desarrollo ha sido lento no se debe a que haya cesado la migracin entre pases en desarrollo sino ms bien a que las corrientes migratorias son, en gran medida, rachas temporarias relacionadas con auges econmicos en los pases de destino o con acontecimientos polticos en los pases de origen. Los aumentos del nmero de migrantes en algunos pases en desarrollo tambin han sido contrabalanceados por disminuciones de la inmigracin en otros pases en desarrollo como resultado de crisis econmicas o la normalizacin de los acontecimientos polticos en una regin especfica. Tras el aumento de los precios del petrleo, ocurrido en 1973, los pases productores de petrleo de Asia occidental empezaron a contratar gran nmero de trabajadores extranjeros y Venezuela se convirti en un importante polo de atraccin de trabajadores de pases vecinos. Los pases de Asia oriental y sudoriental, en rpido proceso de industrializacin, tambin aparecieron como destino para trabajadores migratorios en los decenios de 1980 y 1990. Sin embargo, en el decenio de 1990 los aumentos de la migracin econmicamente motivada en Asia fueron contrarrestados por la repatriacin de refugiados en frica, Amrica Central y Asia centromeridional.

    Estas recientes corrientes de retorno son un reflejo de la importancia de los desplazamientos internacionales involuntarios producidos en algunas partes del mundo en desarrollo, causados mayormente por conflictos pero tambin por desastres naturales. En frica, Amrica Central y en determinadas partes de Asia, los movimientos de refugiados han sido un componente importante y en algunos casos el principal de las corrientes migratorias internacionales entre pases en desarrollo. El nmero de refugiados comprendidos en el mandato de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) aument de 2 millones en 1975 a 16 millones en 1990, pero disminuy durante el decenio de 1990 al llegar a su fin varios conflictos prolongados. Para el ao 2000 el nmero de refugiados de que dio cuenta el ACNUR haba cado a 12 millones. Adems, haba unos 4 millones de refugiados palestinos que reciban asistencia del Organismo de Obras Pblicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS).

    Otro grupo de migrantes involuntarios son las personas que solicitan asilo buscando escapar de las amenazas que enfrentan en su pas de origen. En contraste con los movimientos masivos de refugiados, estas corrientes consisten en gran parte de personas o familias que prefieren trasladarse a pases desarrollados ms que a pases en desarrollo.

    Efectos econmicos mundiales de la migracin internacionalComo resultado de las restricciones impuestas a la inmigracin, los efectos de la migracin en el crecimiento demogrfico, la oferta de mano de obra y los mercados de trabajo son hoy ms pequeos de lo que fueron durante el primer siglo global. Las restricciones universales a la inmigracin tambin contrastan con el contexto actual cada vez menos restringido de las corrientes internacionales de inversin directa extranjera (IDE) y de capital financiero. Esta asimetra en la movilidad de diferentes factores de produccin tiene un efecto distributivo adverso en el factor menos mvil, el trabajo. Este efecto, junto con el de menor importancia que tienen las corrientes migratorias en el crecimiento demogrfico y la fuerza de trabajo en los pases en desarrollo en su conjunto, implica que, aun si las tendencias generales son similares, es improbable que la migracin internacional tenga el mismo efecto en trminos de convergencia de ingresos que la que tuvo durante el primer siglo global. Adems, la tendencia de los pases desarrollados a favorecer la entrada de migrantes cualificados refuerza la segmentacin de los mercados de trabajo en trminos de aptitudes y puede estar generando un efecto distributivo

  • x EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    mundial a favor de la forma ms mvil de mano de obra (la mano de obra cualificada), pero dirigido contra la forma menos mvil (la mano de obra no cualificada).

    Para determinados pases de origen y destino la migracin tiene una serie de efectos econmicos positivos y negativos tangibles (cuadro 3). En algunos casos, el beneficio para un pas de origen (destino) tiene su contraparte en un costo igual pero de sentido opuesto para el pas de destino (origen), como en el caso de las remesas de dinero. Sin embargo, incluso en esos casos los efectos pueden no ser de igual magnitud y de signo opuesto porque los mismos recursos financieros se pueden utilizar de diferente manera en los dos pases. Esta diferencia puede ser ms marcada con respecto a la transferencia internacional de capital humano de lo que supone la migracin: las consecuencias de la prdida de una persona cualificada para el pas de origen pueden ser mayores que el beneficio para el pas de destino.

    Efectos econmicos de la migracin internacional en los pases de origen

    Para los pases de origen, la preocupacin ms comn con respecto a la migracin son los efectos adversos de la fuga de cerebros. El pas de origen de un migrante cualificado pierde tanto su inversin anterior en la educacin y capacitacin de la persona que emigra como los futuros aportes que esa persona hubiera hecho al desarrollo econmico del pas, incluidos los pagos futuros por impuestos. La nueva teora del crecimiento, que sostiene que los conocimientos de una persona no slo proporcionan un beneficio directo en trminos de aptitudes disponibles sino que tambin tienen efectos positivos en la productividad de otros, subraya la importancia de la fuga de cerebros para el desarrollo. La emigracin de personas cualificadas elimina este beneficio directo para la economa en general.

    Este fenmeno es la base de la incoherencia que caracteriza a las polticas de desarrollo y de inmigracin de los pases desarrollados. Frecuentemente la asistencia para el desarrollo se invierte en educacin, capacitacin, salud y tecnologas avanzadas destinadas a los pases en desarrollo, pero, al mismo tiempo, las polticas de inmigracin de los pases desarrollados alientan la salida de las personas capacitadas, incluidas las que poseen conocimientos de importancia crucial, como el personal sanitario. Conscientes de los efectos perjudiciales de esa emigracin, algunos pases desarrollados han adoptado polticas y medidas destinadas a reducir la entrada de personal cuyas cualificaciones son necesarias para el desarrollo de los pases de origen.

    Cuadro3Balance de los efectos econmicos de la migracin en los pases de origen

    Efectospositios Efectosnegatios

    Danalostrabajadoresoportunidadesquenotienenenelpasdeorigen.

    Puedenaliiarelefecto,enelmercadolocal,delaofertademanodeobraenexceso.

    Afluenciaderemesasydiisas.

    Transferenciadetecnologa,inersionesycapitalderiesgoporpartedelasdisporas.

    Puedenfaorecerelaumentodelascorrientescomercialesentrelospasesdeorigenylosdedestino.

    Estmuloalainersinenlaeducacinnacionaleinersionesindiidualesdecapitalhumano.

    Elretornodetrabajadorescualificadospuedeaumentarelcapitalhumanolocal,latransferenciadeaptitudesylosnculosconredesextranjeras.

    Prdidadetrabajadoresaltamentecualificadosyreduccindelacalidaddelossericiosesenciales.

    Disminucindelcrecimientoylaproductiidaddebidoalareduccindelnmerodetrabajadoresaltamentecualificadosysusfactoresexgenos.

    Rentabilidadmsbajadelasinersionespblicasenlaeducacinpblica.

    Lamigracinselectiapuedeoriginardiferenciascrecientesenlosingresosenelpasdeorigen.

    Prdidasdeingresosfiscalesporlosimpuestosalostrabajadores.

    Coneltiempolasremesaspuedendisminuir.

    Fuente: NacionesUnidas/DAES,basadoparcialmenteenPolicyresponsestoskilledmigration:

    retention,returnandcirculation,dePiyasiriWickramasekara,

    Perspectives on Labour Migration, 5E (Ginebra,Organizacin

    InternacionaldelTrabajo,2002).

  • Panoramageneral xi

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2003

    Corrientes de IED

    Corrientes de AOD

    Envos de dinero

    En contraste con la prdida de recursos humanos que implica la fuga de cerebros estn las transferencias financieras al pas de origen representadas por los envos de dinero de los migrantes a sus familias. Los datos sobre los envos de dinero son incompletos y casi con seguridad subestiman la verdadera magnitud de dichas transferencias, debido a que no reflejan con exactitud los fondos que se remiten por mecanismos oficiosos. No obstante, los datos disponibles indican que los envos de dinero han crecido paralelamente al nmero de migrantes internacionales y se estima que en 2002 han llegado a 130.000 millones de dlares, de los cuales 79.000 millones se enviaron a pases en desarrollo (figura 1). Aunque los diferentes usos de los envos hacen que la comparacin sea imprecisa, para los pases en desarrollo, como grupo, se han convertido en la segunda corriente financiera por su importancia, ms pequea que la IED pero superior a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD). La mayora de las corrientes de envos destinados a los pases en desarrollo se dirigen a Amrica Latina y el Caribe, seguidas por Asia oriental y meridional (figura 2). El frica subsahariana recibe solamente el 1,5% de las remesas. En la Unin Europea (UE) se origina la cantidad ms importante de remesas de dinero, seguida por los Estados Unidos y los pases del Oriente Medio.

    Los envos de dinero se utilizan casi siempre para el consumo destinado a satisfacer las necesidades bsicas de la subsistencia, pero tambin estimulan la inversin, en especial en capital humano, por medio de los gastos en salud y educacin. Esos envos tambin pueden convertirse en ahorros e inversin mediante la compra de tierra, herramientas o maquinaria, o ayudar a iniciar una empresa. Un hecho que merece ser mencionado es la constitucin de asociaciones de ciudades de origen en los pases de destino, mediante las cuales los migrantes recaudan fondos para enviarlos a la comunidad de origen con destino a la financiacin de proyectos de desarrollo local.

    Adems de los envos de dinero, hay otras formas de contacto, ms amplias, que probablemente mantendrn los migrantes con sus pases de origen. stas pueden generar corrientes de conocimientos, inversin y comercio hacia ese pas y desde l. Por ejemplo, aproximadamente el 70% de las corrientes de IED hacia China se origina en la comunidad china que se encuentra en el extranjero, especialmente entre los que viven en Asia sudoriental. Algunos

    Figura1Corrientes financieras seleccionadas hacia pases en desarrollo, 19802003 (miles de millones de dlares)

    Fuentes: NacionesUnidas/DAES,basadoenBalanceofPaymentsStatisticsDatabase,FondoMonetarioInternacional(FMI),datosdelaOrganizacindeCooperacinyDesarrolloEconmicos/ComitdeAsistenciaparaelDesarrollo(OCDE/CAD),yFlujos mundiales de financiamiento para el desarrollo,BancoMundial.

  • xii EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Am

    ric

    a La

    tina

    y el

    Car

    ibe

    fr

    ica

    sept

    entr

    iona

    l

    fr

    ica

    subs

    ahar

    iana

    Asi

    a or

    ient

    al y

    mer

    idio

    nal

    Asi

    a oc

    cide

    ntal

    Econ

    oma

    s en

    tran

    sici

    n

    Pas

    es d

    esar

    rolla

    dos

    1980

    2002

    migrantes regresan a su pas de origen, llevando con ellos nuevas aptitudes y experiencia que puede mejorar la productividad nacional y acelerar el crecimiento. Estos tipos de efectos positivos de la migracin internacional han alentado a los gobiernos de algunos pases de origen a facilitar la emigracin. Varios pases de origen tienen acuerdos para facilitar los contactos entre los migrantes que se encuentran en el exterior y sus familias, amigos, comunidades de negocios y acadmicas del pas de origen, y para facilitar a los migrantes el uso de sus conocimientos y aprovechar las oportunidades de inversin cuando retornan a su pas.

    Efectos econmicos en los pases de destinoEn los pases de destino, la principal preocupacin, en la esfera econmica, con respecto a la migracin internacional es su efecto en el mercado de trabajo. Con frecuencia existe un temor generalizado en la poblacin nativa, en especial en la que ocupa empleos en el extremo inferior del mercado laboral, de perder su trabajo o ver reducido su salario debido al ingreso de migrantes. A pesar de los esfuerzos de los pases de destino para atraer a migrantes cualificados, muchos migrantes temporarios o no autorizados son mano de obra no cualificada y ocupan esos empleos del extremo inferior. Sin embargo, hay estudios empricos que indican que los migrantes tienen solamente un efecto modesto en los salarios y el empleo. Ni siquiera los casos histricos de gran entrada de migrantes durante un perodo corto de tiempo como, por ejemplo, por el retorno de los colonos de Argelia a Francia, en 1962, y de Angola y Mozambique a Portugal en 1974, as como tambin por la entrada de cubanos a Miami en 1980 se caracterizaron por un efecto importante en el mercado de trabajo local de los pases desarrollados afectados. Sin embargo, en los casos en que los mercados de trabajo son menos flexibles, la absorcin de migrantes puede ser ms difcil y los efectos negativos en los trabajadores nativos pueden ser ms pronunciados.

    La razn principal por la cual los migrantes no tienen un efecto significativo en el mercado de trabajo, especialmente a mediano plazo, es que aumentan no slo la oferta de mano de obra sino tambin la demanda de bienes y servicios. Adems, algunos usan su capacidad empresarial para establecer empresas. Estas actividades, junto con sus efectos dinmicos y mul

    Figura2Entradas de remesas por regin, 1980 y 2002

    Fuente: NacionesUnidas/DAES,basadoenBalanceof

    PaymentsStatisticsDatabase,FondoMonetarioInternacional(FMI),datosdelaOrganizacin

    deCooperacinyDesarrolloEconmicos/Comitde

    AsistenciaparaelDesarrollo(OCDE/CAD),yFlujos mundiales

    de financiamiento para el desarrollo,BancoMundial.

  • Panoramageneral xiii

    tiplicadores, aumentan la demanda de mano de obra compensando el aumento inicial de la oferta de mano de obra que representan los migrantes. Debido a dichos efectos, las corrientes migratorias de entrada han sido identificadas como un factor que aumenta el crecimiento econmico para beneficio del pas de destino y todos sus ciudadanos. Esto es as, en particular, si la entrada de trabajadores cualificados alivia situaciones de escasez en sectores importantes del mercado de trabajo. Tambin pueden aumentar la oferta de mano de obra para actividades menos cualificadas que los residentes locales no desean realizar, complementando ms que sustituyendo la mano de obra nacional.

    Los estudios tambin indican que los migrantes tienden a ser contribuyentes netos a los ingresos fiscales: lo que pagan los migrantes, en su conjunto, por impuestos es ms de lo que cuestan al Estado en prestaciones sociales, educacin e infraestructura adicional. Debido a que los migrantes tienden a ser personas en edad de trabajar, tambin alivian la carga fiscal de las generaciones futuras en los pases de baja tasa de fecundidad. No obstante, la migracin no puede ser la respuesta a los problemas fiscales creados por una poblacin en proceso de envejecimiento: los gobiernos no pueden basarse en un grupo de migrantes en constante renovacin y en rpido crecimiento para generar los ingresos fiscales necesarios para pagar los costos del sector de la salud y las jubilaciones de las personas de edad.

    A veces se argumenta que la migracin internacional ha favorecido el aumento de la desigualdad econmica observada en varios pases de destino. Sin embargo, otros factores han jugado un papel ms importante, como el progreso tecnolgico basado en la especializacin, la disminucin del nmero de afiliados a sindicatos de trabajadores, el debilitamiento de los sistemas de proteccin social y la expansin del comercio con pases con abundante mano de obra.

    Integracin social de los migrantes

    La migracin afecta el tejido social tanto de las sociedades de origen como de las de acogida. La dinmica de las relaciones sociales entre los migrantes, y entre las sociedades de origen y de acogida es compleja, pero el desafo crucial para los pases de acogida es integrar a los migrantes en la sociedad local. Han predominado dos criterios sobre la integracin de los migrantes: la asimilacin y el multiculturalismo. La asimilacin implica que los migrantes adoptan el idioma, la cultura, los valores y las creencias de la sociedad de acogida. El multiculturalismo reconoce diferencias tnicas, raciales y culturales y promueve la diversidad dentro de la sociedad de acogida. Las polticas y los programas destinados a promover la integracin adoptados por los gobiernos de los pases de destino varan de acuerdo con los enfoques aplicados.

    Desde el decenio de 1970, en la mayora de los pases desarrollados se ha preferido un enfoque multicultural sobre la asimilacin. El creciente multiculturalismo de muchos pases de destino ha mejorado las perspectivas de la interaccin social beneficiosa entre los migrantes y la sociedad de acogida. No obstante, la integracin social de los migrantes depende principalmente del dominio del idioma del pas de acogida, de la capacidad para conseguir empleo que proporcione ingresos suficientes, de la condicin jurdica del migrante, de su participacin en la vida civil y poltica de la sociedad de acogida, de su acceso a los servicios sociales y de la probabilidad de reunificacin de la familia.

    Sin embargo, recientemente se ha expresado decepcin respecto de los principios multiculturales en algunos pases de destino, en los que hay un debate cada vez ms intenso sobre cmo hacer para que los migrantes acaten las reglas del pas. En los informes oficiales se sugiere que se debera exigir a los migrantes algn conocimiento del idioma local y que adopten los valores locales, incluso que adquieran conocimientos cvicos. En algunos pases tambin se ha prohibido que los migrantes mantengan o practiquen ciertas costumbres nacionales. En trminos ms generales, en la mayora de los pases de destino sigue habiendo amplio margen para intensificar las medidas destinadas a promover el respeto de la diversidad cultural, religiosa y tnica.

    Estas tendencias indican que, aunque los migrantes enriquecen a las comunidades de destino en lo social y cultural al llevar con ellos ideas, costumbres, idiomas, valores culturales y religiones diferentes, su presencia tambin puede ser causa de incomodidad y divisin en las

  • xi EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    sociedades de acogida. Casi todos los grupos nuevos y numerosos de migrantes han tenido algn grado de oposicin, si no de estigmatizacin, en el proceso de integracin. La experiencia actual de algunos migrantes recuerda la hostilidad que los hugonotes encontraron alguna vez en Inglaterra, la que tuvieron los alemanes, italianos o irlandeses en los Estados Unidos, o la que los chinos enfrentaron en los Estados Unidos y Australia. Las percepciones pblicas perjudiciales se refuerzan si los medios de comunicacin acentan solamente los aspectos negativos de la migracin internacional, como la persistencia de la migracin no autorizada, las actividades criminales de migrantes o los problemas relacionados con la integracin. Por otra parte, la falta de informacin puede reforzar las percepciones pblicas en el sentido de que la migracin internacional y sus consecuencias sociales estn fuera del control de las autoridades estatales y pueden causar la creacin de partidos polticos antiinmigrantes.

    Las redes de migrantes son una fuente valiosa de asistencia y apoyo, en particular para los nuevos migrantes. Con la importancia que asignan las polticas de inmigracin de los pases desarrollados a la reunificacin de la familia, a menudo las familias son la unidad fundamental de apoyo, pero ste tambin puede ser proporcionado por los vecinos y los compaeros de trabajo. Los posibles migrantes pueden recibir informacin de estas redes sobre la vida y los empleos en el exterior, aun antes de que migren, y consejos, informacin y apoyo cuando llegan al pas de acogida. Como una forma especial de red, las asociaciones de las ciudades de origen de migrantes constituidas en los pases de acogida, adems de servir como conducto de orden financiero, ayudan a mantener la cultura de los migrantes y prestan asistencia en la integracin proporcionando un puente hacia la sociedad de acogida. Tambin facilitan el intercambio de informacin, bienes y fondos en los pases de origen y los de acogida.

    Polticas nacionales de migracinLas polticas nacionales sobre migracin internacional se han adoptado para abordar una serie de asuntos, incluidos los efectos de la baja fecundidad y el envejecimiento de la poblacin, el desempleo, la proteccin de los derechos humanos, la integracin social, la xenofobia, la seguridad nacional, la fuga de cerebros y la suma de cerebros, los envos de dinero, el otorgamiento de asilo, los movimientos indocumentados y el trfico de personas. Estos temas condujeron a un nuevo examen de las polticas de migracin internacional y de los posibles beneficios y ventajas de la migracin para los pases de origen, destino y trnsito.

    Las polticas de inmigracin tienen como principal objetivo influir en el tamao y la composicin de las corrientes de migracin internacional. En los ltimos decenios ha aumentado en forma significativa el nmero de gobiernos que adoptan medidas para restringir la migracin internacional: en 2003 un tercio del total de pases tena polticas para reducir la inmigracin, en comparacin con slo el 7% de esos pases en 1976. Adems, ahora los pases desarrollados y los pases en desarrollo presentan similitud con respecto a su propensin a lograr niveles ms bajos de inmigracin: en ambos grupos, aproximadamente un tercio de los pases trata de reducir la inmigracin.

    Aunque la mayora de los pases estn imponiendo gradualmente controles ms estrictos a la inmigracin, las restricciones basadas en la nacionalidad son mucho menos importantes hoy de lo que fueron a principios y mediados del siglo XX. En el caso de la mayora de los pases desarrollados, la reunificacin de la familia se ha convertido en un factor importante para aceptar migrantes. Al mismo tiempo, un creciente nmero de pases desarrollados estn tratando de aliviar las situaciones de escasez de mano de obra promoviendo la inmigracin de trabajadores altamente cualificados y de ese modo han introducido criterios de admisin que ponen nfasis en la competencia tcnica. Como resultado, los migrantes admitidos legalmente en los principales pases de destino del mundo desarrollado por razones distintas a la reunificacin de la familia han sido cada vez ms los trabajadores cualificados, pero en muchos pases slo se los admite en forma temporaria. Excepto cuando se relaciona con la migracin para la reunificacin de ciudadanos con su familia, el concepto de migracin permanente slo se aplica en pases tradicionales de inmigracin (Australia, Canad, Estados Unidos y Nueva Zelandia).

  • Panoramageneral x

    Aunque las polticas de admisin son ahora ms restrictivas, los pases de destino estn prestando ms atencin a las polticas que se centran en la integracin de los no nacionales que viven en su medio. En 2003, 61 pases informaron que estaban aplicando programas para la integracin de no nacionales, mientras que en 1996 el nmero de esos pases era 52. Las polticas destinadas a la integracin de no nacionales son ms comunes en los pases de destino desarrollados que en desarrollo. Entre las medidas para promover la integracin de los migrantes estn los programas orientados a mejorar la competencia lingstica y profesional, medidas para combatir la discriminacin, disposiciones para facilitar la naturalizacin, el reconocimiento de la doble ciudadana y, en algunos pases, el otorgamiento a los migrantes del derecho a votar en elecciones locales.

    El desarrollo de polticas, en los pases de origen, para mejorar los beneficios que obtienen de la migracin internacional y reducir los gastos en que incurren ha marcado una tendencia importante. Dichas polticas incluyen medidas para facilitar los envos de dinero de los migrantes; el apoyo a redes que vinculan a los migrantes con su pas de origen; la facilitacin de la migracin de retorno; el fortalecimiento de los servicios consulares, y, en algunos pases, la doble ciudadana y el derecho de los emigrantes a votar en el extranjero en elecciones de su pas.

    Iniciativas multilaterales de polticaLa complejidad de la migracin internacional y su aumento han forzado a los gobiernos a pasar de un enfoque unilateral al desarrollo de una mejor cooperacin internacional en la gestin de la migracin como complemento de las iniciativas de polticas nacionales mencionadas supra. En consecuencia, en el decenio de 1990 se observ una renovada voluntad de los gobiernos para emprender esfuerzos cooperativos a nivel bilateral, regional e internacional para hallar formas originales de lograr una migracin ordenada.

    Los acuerdos bilaterales sobre migracin internacional, que son un medio til de responder rpidamente a las cambiantes tendencias migratorias o a cuestiones especficas, no son nuevos; pero ha habido un aumento del nmero de acuerdos concertados desde 1990. Adems, la gama de cuestiones cubiertas por los acuerdos bilaterales se ha ampliado, incluyendo la migracin de mano de obra temporaria, el control de la migracin irregular, la administracin de fronteras, el retorno de los migrantes que se encontraban en situacin irregular y el manejo de los envos de dinero. El enfoque bilateral, aunque eficaz para promover los intereses de dos gobiernos, tiene generalmente un enfoque geogrfico estrecho y por consiguiente hace un aporte limitado a la gestin regional o mundial de la movilidad demogrfica internacional.

    La gestin de la migracin internacional tambin se ha convertido en una alta prioridad de los grupos regionales y subregionales. La UE ha estado a la vanguardia de las iniciativas regionales, habiendo adoptado un enfoque gradual para llegar a un acuerdo sobre la libre circulacin de personas y trabajadores entre sus Estados miembros. En el decenio de 1990 se iniciaron en otras partes varios procesos de consulta regionales sobre la migracin internacional, y tales acuerdos existen ya en la mayora de las zonas del mundo, como, por ejemplo, el Dilogo sobre migracin para frica meridional (MIDSA) y el Dilogo sobre migracin para frica occidental (MIDWA), los procesos de Manila y Bali en Asia y los procesos de Puebla y Lima en Amrica Latina. Los procesos de consulta regionales ofrecen un contexto para el desarrollo de enfoques comunes de la gestin de la migracin puesto que tpicamente giran alrededor de una cuestin particular la migracin indocumentada o el trfico de personas sobre la cual se puede lograr consenso con relativa facilidad. Al proporcionar un medio para tener contactos repetidos y un dilogo oficioso entre los encargados de formular polticas en una regin, esos procesos se han convertido en un mecanismo viable de cooperacin.

    A nivel internacional, el sistema de las Naciones Unidas y otras instituciones multilaterales han encarado una variedad de actividades para abordar cuestiones relativas a la migracin internacional. El sistema de las Naciones Unidas ha contribuido a la formulacin y aprobacin de instrumentos jurdicos sobre la migracin internacional (vase el cuadro 4) y ha facilitado foros para el dilogo intergubernamental sobre cuestiones relativas a la migracin internacional.

  • xi EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    La Secretara de las Naciones Unidas, incluidas las comisiones regionales, ha contribuido a la reunin, anlisis y difusin de informacin sobre la migracin internacional. Diversos otros rganos y organizaciones intergubernamentales tambin trabajan cada vez ms activamente en estas esferas, en especial contribuyendo a la formulacin de normas mundiales sobre gestin de la migracin. La Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, y el Protocolo de 1967 han sido ratificados por un gran nmero de pases, y los protocolos ms recientes contra el trfico de personas han merecido creciente atencin. No obstante, las convenciones relativas a los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias han sido ratificadas slo por un nmero limitado de pases y, particularmente, por muy pocos pases de destino. Sin embargo, lo ms importante es que no hay ningn marco institucional mundial dentro del cual se aborde todo el espectro de cuestiones relativas a la migracin internacional de manera amplia y sistemtica.

    Perspectivas de la migracin internacional y su futura funcin

    Igual que las nuevas economas industrializadas del siglo XIX, muchos de los pases desarrollados del siglo XXI enfrentan situaciones de escasez de mano de obra, aunque las razones y sus consecuencias bajas tasas de fecundidad y envejecimiento de la poblacin, que dan como resultado una disminucin natural de la poblacin y coeficientes de poblacin activa/poblacin inactiva en rpido ascenso difieren de las del pasado. Muchos pases desarrollados tambin

    Cuadro4Instrumentos jurdicos relacionados con la migracin internacional

    InstrumentoAo

    adoptado

    Pasesquelosratificarona

    Deloscuales:pasesconinmigracinnetaenel

    momentodelaratificacin

    Nmero Porcentajeb Nmero Porcentajec

    TrabajadoresmigratoriosConeniodelaOITrelatioalostrabajadoresmigrantes(reisadoen1949)(No.97) 1949 42 21,5 12 28,6ConeniodelaOITrelatioalasmigracionesencondicionesabusiasyalapromocindelaigualdaddeoportunidadesdetratodelostrabajadoresmigrantes(Disposicionescomplementarias)(No.143) 1975 18 9,2 8 44,4Conencininternacionalsobrelaproteccindelosderechosdetodoslostrabajadoresmigratoriosydesusfamiliares 1990 26 13,3 2 7,7

    ContrabandoytrficoProtocoloparapreenir,reprimirysancionarlatratadepersonas,especialmentemujeresyniosd 2000 54 27,7 16 29,6Protocolocontraeltrficoilcitodemigrantesportierra,maryaired 2000 48 24,6 14 29,2

    RefugiadosConencinsobreelEstatutodelosRefugiados,de1951 1951 142 72,8 39 27,5ProtocolorelatioalEstatutodelosRefugiados,de1967 1967 141 72,3 47 33,3

    a Al1deseptiembrede2004.ElnmeroincluyealosEstadosnoMiembrosdelasNacionesUnidasyalosGobiernosdelasIslasCookyNiue.

    b DeEstadosMiembrosdelasNacionesUnidas.c Depasesquehanratificado.d ComplementalaConencindelasNacionesUnidascontraladelincuenciaorganizadatransnacional.

  • Panoramageneral xii

    enfrentan escasez de mano de obra en una variedad de esferas especficas, incluido el trabajo altamente cualificado en tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), mano de obra capacitada en actividades relacionadas con los servicios y trabajo manual en la agricultura, la industria y la construccin. Sin un aumento de la migracin, gran parte de la demanda de dicha mano de obra no ser satisfecha y habr un detrimento del producto econmico y el bienestar personal. Una poltica migratoria menos restrictiva puede ayudar a superar estas demandas demogrficas y de mano de obra.

    En la actualidad los migrantes se trasladan fundamentalmente de los pases en desarrollo a los pases desarrollados, pero la necesidad de mano de obra migratoria tambin est presente en algunos pases en desarrollo, incluidas las nuevas economas industrializadas de Asia sudoriental y los pases ricos en petrleo del Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG). Sin embargo, como se seal supra, las polticas migratorias que se aplican en un creciente nmero de pases en desarrollo tambin son cada vez ms restrictivas. Esos pases tambin necesitan prestar ms atencin a los beneficios que podra producir una poltica de admisin ms liberal.

    Las tendencias futuras de la migracin internacional son ms difciles de predecir que los dems factores determinantes del crecimiento demogrfico nacional, en especial porque, como lo demostr la primera mitad del siglo XX, pueden resultar afectadas directa y sustancialmente por los cambios en la poltica migratoria de los pases de destino. En el presente no se prev ningn cambio radical o general en materia de poltica, y tambin se espera que las fuerzas econmicas que impulsan la migracin permanezcan relativamente sin cambios. Con arreglo a estos supuestos, las tendencias migratorias de los pasados 40 aos pueden utilizarse razonablemente para proyectar las corrientes migratorias durante los prximos 40 aos.

    Combinadas con las proyecciones de poblacin hasta 2050, tales extrapolaciones sugieren que la emigracin neta continuar teniendo en el futuro slo un efecto pequeo en el crecimiento demogrfico total de las regiones en desarrollo. Sin la migracin, la proyeccin del aumento de la poblacin de las regiones en desarrollo de 2000 a 2050 es de cerca de 3.000 millones. Con la emigracin neta, el aumento se reducira a 2.800 millones. La mayor reduccin del crecimiento demogrfico debido a la emigracin neta se registrar en Amrica Latina y el Caribe (13%), pero ser relativamente pequea para Asia (5%) y particularmente para frica (1%) (vase la figura 3).

    En contraste, se espera que el aumento natural de la poblacin de las regiones en desarrollo sea negativo y la migracin neta positiva. Sin la migracin neta, la poblacin de las regiones

    Figura3Contribucin de la migracin internacional neta a la dinmica de la poblacin, por regin, 19952000 y 20452050

    frica Asia AmricaLatina yel Caribe

    Amricadel Norte

    Europa Oceana

    10

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    frica Asia AmricaLatina yel Caribe

    Amricadel Norte

    Europa

    Oceana

    10

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Tasa de aumento natural

    19952000 (por 1000) 20452050 (por 1000)

    Tasa de migracin neta Tasa de aumento natural Tasa de migracin neta

  • xiii EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    ms desarrolladas disminuira de 1.200 millones en 2000 a 1.000 millones en 2050, pero se espera que la migracin internacional neta compense con exceso la disminucin natural y d como resultado un ligero aumento de la poblacin. En las regiones desarrolladas, el cuadro ms agudo de disminucin de la poblacin debida a un mayor nmero de fallecimientos que de nacimientos se presentara en Europa: entre 2000 y 2050 su poblacin disminuira en 139 millones. Con todo, con los niveles proyectados de migracin internacional, se espera que la poblacin de Europa disminuya pero slo en 98 millones de habitantes.

    Los niveles positivos sostenidos de migracin internacional neta pueden jugar un papel para compensar las reducciones naturales de la poblacin en general, o de la poblacin en edad activa, pero la afluencia migratoria no debe considerarse como un antdoto del envejecimiento de la poblacin. Los niveles de migracin internacional necesarios para mantener la posible relacin de poblacin activa/poblacin inactiva son altos y no es probable que sean social o polticamente aceptables o sostenibles para ninguna sociedad. Por ejemplo, el nmero de migrantes requerido para mantener constante en 2003 la posible relacin de poblacin activa/poblacin inactiva en los 15 Estados miembros de la UE durante el perodo 20002050 sera de 13,5 millones de personas por ao, unas 20 veces ms alta que los niveles registrados recientemente. Para el perodo 20402050, a fin de mantener su actual relacin de poblacin activa/poblacin pasiva, tendra que emigrar a la UE el equivalente de aproximadamente la mitad del crecimiento demogrfico anual del mundo. Mantener constante el tamao de la poblacin activa requerira cerca de 1,6 millones de migrantes por ao, aproximadamente el triple de los niveles recientes.

    Estas estimaciones indican que las corrientes migratorias sostenidas o, mejor an, en aumento, pueden desempear un papel para prevenir reducciones de la poblacin en edad activa en los pases desarrollados. No obstante, el problema del envejecimiento de la poblacin exigir una estrategia amplia que tambin debe incluir una nueva evaluacin de la edad de retiro y de las prestaciones jubilatorias, y un aumento de la participacin de la poblacin en edad activa en la fuerza de trabajo.

    Una posibilidad para reducir las brechas entre la demanda y la oferta de mano de obra en los pases desarrollados sera aumentar las corrientes de migrantes temporarios. Para los pases de destino, la migracin temporaria podra presentar menos dificultades de integracin social. Para los pases de origen, el trabajo temporario podra reducir el desempleo local y ser una fuente de envos de dinero (y, posiblemente, tambin de una ganancia de capital en la forma de activos repatriados), y tambin podra reducir el efecto de la fuga de cerebros si los migrantes temporarios retornaran a su pas de origen y emplearan all sus nuevas cualificaciones.

    El movimiento temporario de trabajadores no cualificados de los pases en desarrollo a los pases desarrollados promete los mayores beneficios, porque es con respecto a estos dos grupos de pases que existe la mayor diferencia entre los precios de los factores, y las brechas entre la demanda y la oferta son frecuentemente las ms grandes en trminos absolutos. Los acuerdos bilaterales entre Mxico y el Canad, y entre Mxico y los Estados Unidos sobre el movimiento temporario de trabajadores constituyen ejemplos tiles. Algunos pases en desarrollo exportadores de petrleo tambin tienen planes bien definidos de migracin temporaria que excluyen la posibilidad de asentamiento a largo trmino.

    Tambin existe una demanda de traslados temporarios de trabajadores cualificados, que pueden o no incluir a los altamente cualificados. Como reflejo de esta demanda, ya se est aplicando un marco multilateral para el traslado temporario de corto plazo, en la forma del Modo 4 del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organizacin Mundial del Comercio. El Modo 4 ejemplifica las ventajas de la seguridad y previsibilidad que proporciona un instrumento multilateral vinculante como el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, en comparacin con los acuerdos bilaterales que se utilizan para regir las corrientes temporarias de mano de obra no cualificada. Sin embargo, el Modo 4 se puede liberalizar en varios sentidos y el programa de trabajo Doha da una oportunidad para hacerlo. La simplificacin de algunas dificultades tcnicas en la aplicacin del Modo 4 y su ampliacin para abarcar la mano de obra menos cualificada constituiran mejoras importantes.

  • Panoramageneral xix

    Mejoramiento de las condiciones de los migrantes en el pas de destino

    A nivel del individuo, tanto los pases de origen como los de destino necesitan asegurar que se respeten plenamente los derechos humanos de los migrantes. En primer lugar, todos los pases deben tomar medidas decididas para eliminar el contrabando y el trfico de migrantes. Los migrantes, una vez admitidos legalmente en un pas, deben obedecer las leyes nacionales, pero tambin deben recibir la proteccin de la legislacin nacional, especialmente para impedir la discriminacin, de conformidad con los acuerdos internacionales relativos a la proteccin de los migrantes. Los gobiernos deben asegurar que los trabajadores migratorios no sean explotados. Puede ser necesario acordar una proteccin especial a las mujeres migrantes, incluidas las ilegales que hayan sido sometidas a explotacin.

    Los gobiernos de los pases de destino deben tomar medidas para facilitar la integracin de los migrantes de manera que proteja sus derechos humanos y su dignidad y a la vez fomente el entendimiento mutuo entre los migrantes y la sociedad de acogida. Tales programas y polticas se deben desarrollar en comn con asociaciones de migrantes, empleadores y sindicatos. El ofrecimiento de una educacin y capacitacin laboral apropiadas, que permita a todos los grupos de migrantes acceder a los mercados de trabajo, tambin favorecer el proceso de integracin. Como parte de este proceso, se debe acordar una atencin especial a las medidas destinadas a facilitar la naturalizacin de los migrantes que han pasado un largo perodo de residencia en su pas de destino. Tambin se debe considerar positiva la decisin de algunos pases de permitir votar en las elecciones locales a los migrantes que tienen un largo perodo de residencia.

    Las actitudes pblicas en una serie de pases siguen siendo hostiles hacia los migrantes. En varios Estados las polticas y programas relativos a los migrantes son poco claros, permitiendo que la cuestin de la migracin adquiera un alto grado de politizacin y aliente la formacin de movimientos contra la inmigracin. Los gobiernos deben tratar activamente de revertir esta tendencia poniendo de relieve los beneficios que los migrantes pueden llevar al pas de acogida, promoviendo la tolerancia y la comprensin y combatiendo todas las formas de xenofobia.

    Un aspecto de injusticia social explcita, en muchos pases, es el carcter no transferible de las prestaciones de jubilacin acordadas a los migrantes. Adems de favorecer el inters del migrante, este carcter transferible puede fomentar el retorno de los migrantes de edad a sus pases de origen. Tambin favorece el inters de los empleadores que quieran atraer a trabajadores con movilidad internacional que posean conocimientos tcnicos necesarios. Una mejora adicional de poltica de los pases de destino sera un mayor reconocimiento de las cualificaciones, competencia tcnica y experiencia educacional y profesional extranjeras. La falta de ese reconocimiento obliga frecuentemente a los migrantes cualificados a trabajar en empleos de un nivel muy inferior a sus posibilidades, lo que resulta en un desperdicio de capital humano.

    Durante el decenio de 1990, como resultado tanto de la proliferacin de conflictos en algunas zonas del mundo y de las polticas de admisin cada vez ms restrictivas de los pases desarrollados, aument el nmero de personas que trataban de conseguir asilo en esos pases. Sin embargo, el porcentaje de reconocimiento de las personas que solicitaban asilo sigui siendo bajo, sugiriendo que el sistema de asilo se estaba usando como medio de entrada de migrantes por la puerta trasera. A fin de reducir ese posible abuso del sistema, se han propuesto medidas para acelerar el procesamiento de las solicitudes de asilo. Sin embargo, es importante asegurar que los casos se juzguen en forma franca y justa, con pleno respeto de los derechos humanos de las personas afectadas, y que nadie sea obligado a volver a una situacin en la cual su vida se encuentre en peligro.

    Aumento de los beneficios y reduccin de los costos de la migracin internacional para los pases de origen

    La gran atencin que estn prestando los encargados de formular polticas a los envos de dinero da la oportunidad de aumentar los beneficios que producen. Un objetivo inmediato debe

  • xx EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    ser reducir los gastos de transaccin de los envos combinando el mejoramiento de la reglamentacin y aumentando la competencia, incluso poniendo a disposicin ms informacin sobre medios alternativos de transferir las remesas. Sin embargo, se tiene que lograr un equilibrio entre los esfuerzos encaminados a facilitar las transferencias de dinero y los destinados a reducir el lavado de dinero y otras prcticas financieras ilegales. Es necesario que los pases de origen mejoren su mbito financiero para asegurar que los envos tengan un uso efectivo. Las medidas necesarias con ese fin son similares a las requeridas para promover el desarrollo, aunque quiz sea necesario prestar ms atencin al mejoramiento de los servicios financieros, en particular en las comunidades rurales de las que provienen muchos migrantes.

    Las polticas que tienen por objeto facilitar la transferencia de los envos de dinero de los migrantes deben ser parte de polticas ms amplias de los pases de origen orientadas a aumentar los beneficios de la migracin internacional que, segn hemos observado, es una de las tendencias ms positivas de los ltimos aos. Tales polticas tambin deben incluir el apoyo a las asociaciones de las ciudades de origen, y a las redes de negocios y acadmicas que vinculan a los migrantes con sus pases de origen; la facilitacin de la migracin de retorno; la promocin de las exportaciones de productos tpicos destinados a las comunidades de migrantes, y mecanismos que permitan la participacin de los migrantes en la esfera poltica de la vida de sus pases de origen y la doble ciudadana.

    La prdida de personal cualificado en los pases en desarrollo (fuga de cerebros) est relacionada con las polticas migratorias de los pases de destino que desean atraer personas que posean la competencia tcnica que necesitan. Para reducir los efectos negativos de la fuga de cerebros, los pases de destino deben asegurarse de que la seleccin de migrantes cualificados no termine eliminando una proporcin crtica del personal cualificado de determinados pases en desarrollo, en particular en esferas como la salud, la educacin y la tecnologa de la informacin. A este respecto, la coordinacin es crucial. Por esa razn, las actividades encaminadas a reducir la salida de personal esencial de los pases en desarrollo deben emprenderse a nivel multilateral. Un enfoque complementario y til sera que los pases de destino sufragaran los gastos de capacitacin en caso de que continuaran atrayendo migrantes empleados en esferas crticas. Por su parte, los pases de origen deben controlar el grado de emigracin cualificada y, de ser necesario, adoptar medidas a su respecto, entre otras cosas capacitando ms personal en esferas en que hay una corriente de salida excesiva.

    Hacia una mejor cooperacin internacional en materia de migracin

    Puesto que no es probable que en el futuro previsible disminuyan el volumen y la importancia de la migracin internacional, los gobiernos estn interesados en seguir buscando formas nuevas y eficaces de cooperacin internacional en la gestin de la migracin. Mientras los enfoques regionales y multilaterales tienen, cada uno, sus propios puntos fuertes y limitaciones, el logro de una migracin ordenada requiere esfuerzos en todos los niveles, pero preferiblemente en el contexto de un marco internacional global, convenido y aplicado en forma universal. La ratificacin amplia de los convenios y protocolos existentes sera un importante primer paso en esa direccin.

    Una primera responsabilidad en la gestin de las corrientes de migracin internacional requiere un mejoramiento de las condiciones y oportunidades de los posibles migrantes en sus pases de origen y una reduccin de la enorme brecha entre el bienestar de una persona de nivel promedio de un pas desarrollado y el de la mayora de los habitantes de los pases ms pobres. Por lo tanto, el programa general de desarrollo de la comunidad internacional es un componente esencial del esfuerzo conjunto de gestin de la migracin internacional. El mejoramiento del bienestar humano en los pases en desarrollo mediante el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio debera, por ejemplo, reducir el gran nmero de personas que emigraran si tuvieran la oportunidad de hacerlo.

    Al mismo tiempo, la migracin internacional, en s misma, se considera cada vez ms como una cuestin de desarrollo. Sin embargo, las polticas nacionales e internacionales de

  • Panoramageneral xxi

    migracin an no reflejan completamente esta perspectiva del desarrollo y a veces son incongruentes con otras dimensiones de la poltica de desarrollo, en particular en los pases desarrollados. Por lo tanto, es necesario integrar la poltica migratoria en la poltica de desarrollo, asegurando una completa congruencia y coherencia entre ambas. Tanto en los pases de origen como en los de destino, la migracin habitualmente no depende del mismo ministerio o ministerios que se ocupan de la poltica de desarrollo. Por lo tanto, si se ha de cruzar esta divisoria es necesario introducir cambios en los arreglos institucionales de nivel nacional.

    Desde el punto de vista del desarrollo, las actuales orientaciones de la poltica sobre migracin internacional parecen estar limitando los beneficios que todos podran obtener de mayores corrientes migratorias. Para superar esta limitacin es importante asegurar que todos los interesados pases de destino, pases de origen, pases de trnsito, las personas que migran y las que dejan atrs reconozcan que una migracin internacional bien administrada puede ser mutuamente ventajosa. Con ese reconocimiento se puede desarrollar un proceso para asegurar que se maximicen los beneficios relacionados con la migracin internacional, que se minimicen los costos y que tanto unos como otros sean compartidos adecuadamente.

    A fin de mejorar el anlisis y la formulacin de polticas necesarios, es necesario perfeccionar los datos sobre la migracin. Los conceptos y definiciones varan segn los pases y la reunin de datos no es universal. Los datos ms exhaustivos tienen relacin con la cantidad de migrantes, pero no todos los pases disponen de ellos. Los datos sobre las corrientes de migrantes son todava ms escasos, pero tienen cada vez ms importancia con el nmero y la complejidad cada vez ms grandes de las corrientes. Para abordar algunos de estos problemas, la Divisin de Estadsticas de las Naciones Unidas ha publicado un conjunto de recomendaciones sobre la forma de mejorar las estadsticas sobre la migracin internacional. Aunque se reconoce la escasez de recursos para esos fines, sera de todos modos muy conveniente lograr alguna mejora en la presentacin de informes a nivel internacional sobre las corrientes migratorias.

    Adems de la presentacin de informes a nivel internacional, cada pas, especialmente los pases desarrollados, quizs desee considerar la posibilidad de preparar informes nacionales sobre la migracin internacional. Estos informes pueden indicar, por ejemplo, el nmero de migrantes internacionales y caractersticas tales como la edad, el sexo, el pas de nacimiento, la ciudadana, el tipo de migracin, duracin de la permanencia, tipo de empleo y naturaleza y medida de las corrientes financieras y de otro tipo hacia los pases de origen.

    En trminos de medidas legislativas, todos los pases deben adherir a los convenios y protocolos internacionales sobre el trfico de personas, y sobre los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias. En particular, muchos pases, incluso la mayora de los pases de destino, todava no han ratificado la Convencin internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990 y entr en vigor en 2003.

    Tambin es necesario que las polticas internacionales consideren la situacin de las personas que se sienten obligadas a abandonar su pas de origen porque temen por su seguridad. A fines de 2003 casi tres cuartos de los refugiados del mundo estaban viviendo en pases en desarrollo. Para reducir la carga que las grandes corrientes de refugiados imponen a esos pases, es necesario que la comunidad internacional mejore los mecanismos de distribucin de la carga, como se pide en la iniciativa La Convencin y ms del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

    Ms all de los convenios y protocolos existentes, la comunidad internacional carece de un marco internacional amplio que comprenda la amplia gama de cuestiones relacionadas con la migracin internacional. Dentro de su regin, la UE est a la vanguardia en estas cuestiones, principalmente en trminos de la armonizacin de polticas y la coordinacin de medidas que estn adoptando sus miembros como grupo de pases de destino. La migracin es un fenmeno mundial y transnacional que comprende a varias partes con diferentes perspectivas e intereses. Por lo tanto, exige un enfoque global y un marco global.

    Al igual que en la esfera de las corrientes de bienes y capital, en la de los movimientos de personas sigue siendo necesaria la cooperacin entre los pases de origen y los de destino para

  • xxii EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    asegurar que los grandes desequilibrios internacionales entre la oferta y la demanda de mano de obra, en todos los niveles de competencia, no causen trastornos econmicos y sociales a nivel nacional, regional o mundial. Sin embargo, la cooperacin multilateral en relacin con las corrientes internacionales de mano de obra ha sido insignificante, especialmente en comparacin con el progreso realizado respecto de las corrientes internacionales de bienes y capital. Esta brecha en la cooperacin internacional se debe salvar mediante un marco internacional que atienda a los intereses tanto de los migrantes como de las comunidades de acogida.

    La creacin de la Comisin Global sobre la Migracin Internacional seala un importante paso dado recientemente en el tratamiento de la migracin internacional desde una perspectiva mundial. En el mbito de la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha pedido que se celebre una conferencia internacional sobre la migracin, aunque no se lleg a un acuerdo. El dilogo de alto nivel sobre la migracin internacional y el desarrollo que tendr lugar en la Asamblea en 2006 dar una oportunidad de examinar todos los aspectos de la cuestin con miras a maximizar los beneficios para el desarrollo y minimizar sus efectos negativos. Tambin dar una oportunidad valiosa de integrar los resultados de diversos procesos de migracin nacionales, regionales e internacionales a los fines de mejorar la cooperacin entre los miembros de la comunidad internacional sobre esta cuestin de importancia mundial.

    Jos Antonio OcampoSecretario General Adjunto de Asuntos Econmicos y Sociales Julio de 2004

  • ndice

    Pgina

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

    Panoramageneral........................................................................

    ndice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxiii

    Notasexplicatias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxiii

    La migracin internacional I. La migracin internacional durante el perodo 18201920, el primer siglo global . . . . 3

    Introduccin....................................................................... 3

    ElcontextoeconmicodelamigracinenmasaenelsigloXIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Laindustrializacinylademandademateriasprimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Lareolucindeltransporteylaconergenciadeprecios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    LamigracindelGranAtlnticoduranteelprimersigloglobal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Elaugedelamigracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Aspectoseconmicosdelamigracintransatlntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    LapolticayladesaparicindelamigracinenmasaNorteNorte. . . . . . . . . . . . . . 12

    LamigracinSurSurenlaperiferia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Lamigracinenlaperiferiaconasistenciagubernamentalypriada . . . . . . . . . . . . . 15

    LosdesequilibriosdesalariosyloscostosdetrasladoenlaperiferiaenelsigloXIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Elfindelamigracinasistidaenlaperiferia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    II. Tendencias de la migracin internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Lastendenciasdesde1960. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Distribucindelosmigrantesinternacionalesanieldepases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Unanlisisdelamigracinneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Lospasestradicionalesdeinmigracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    LamigracininternacionalenEuropa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Basesparalaadmisinycaractersticasdelosmigrantesenlospasesdesarrollados. . . . 44

    LamigracindemanodeobraenAsia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Lamigracininternacionalenfrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    LamigracininternacionalenAmricaLatinayelCaribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    Lamigracininternacionalenelfuturo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    III. Polticas de migracin internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Tendenciashistricasenlaspolticasdeinmigracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Pasesdemigracinpermanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    Estadoscontratantesdemanodeobra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Tendenciasactualesenlaspolticasdeinmigracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    Nielesgeneralesdeinmigracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    xxiii

  • xxi EstudioEconmicoySocialMundial,2004

    Pgina

    Migracindetrabajadorescualificados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Migracindetrabajadorespococualificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Reunificacindelafamilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Integracindelosnociudadanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Migracindeindocumentados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Armonizacinregionalysubregional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Lamigracinyelcomercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    Cambiosenlosenfoquesdelamigracinapartirdeseptiembrede2001. . . . . . . . . . . . . . . 78

    Polticasdeemigracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    IV. Efectos econmicos de la migracin internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Efectosenlospasesdeorigen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    Laemigracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    Losenosdedinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    Losefectosenlospasesdeacogida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    Elefectoenelmercadodetrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    Efectosfiscalesdelainmigracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    V. Migracin temporaria y su relacin con el comercio de servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    Tendenciasdelamigracintemporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    Elrgimeninternacionalsobreelmoimientotemporariodepersonasfsicasenelsectordesericiosoelmoimientotemporariodeproeedoresdesericios. . . . . . . . . . . . 121

    Modo4delAcuerdoGeneralsobreelComerciodeSericios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    UtilizacinactualdelmecanismoproporcionadoporelModo4 . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    MejoramientodelmoimientotemporarioenelmarcodelModo4 . . . . . . . . . . . . . . 125

    Externalizacin:unaformaalternatiadeaproecharlasdiferenciassalariales. . . . . . . . . . 128

    Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Anexo. SituacindelasnegociacionesdelaOrganizacinMundialdelComerciosobreelModo4delAcuerdoGeneralsobreelComerciodeSericios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    VI. Dimensiones sociales de la movilidad internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Redessocialesdemigracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    Redesdefamiliaresyamigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Asociacionesdeciudadesdeorigen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    Laintegracindelosmigran