Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo...

227
etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles

Transcript of Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo...

Page 1: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

etilómetros de interrupción de

encendido de vehículos

automóviles

Page 2: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

© FITSA 2008. La obra se encuentra protegida por la ley española de propiedad intelectual y/o cualesquiera otras normas resulten de aplicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni su transmisión, de ninguna forma y por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia o informático ni por combinación de ellos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso ni su incorporación total o parcial en otras obras, sin el consentimiento previo, expreso y escrito, de FITSA. FITSA no se hace responsable, en ningún caso, de la efectividad de los sistemas, medios o datos descritos en el documento en el caso de efectuarse una ampliación industrial de los mismos, si ello fuese posible, advirtiendo que la descripción de los sistemas, datos y medios que se realizan en el presente documento no suponen bajo ningún concepto una homologación ni una convalidación oficial de los mismos.

Título: Etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles Este documento es el resultado del trabajo de investigación encargado por la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA), al CENTRO ZARAGOZA; y en su desarrollo han intervenido: Equipo de trabajo del CENTRO ZARAGOZA: Daniel Espinosa Puértolas Oscar Cisneros López Juan Luis de Miguel Miranda Ana Olona Solano y Gemma Pequerul Linares Supervisión de FITSA: José Rodríguez Copyright: Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA) Avda. de Bruselas, 38 portal B, 2ª planta 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: (34) 914841305 Fax: (34) 914841376 Email: [email protected] www.fundacionfitsa.org Madrid, Febrero de 2008 ISBN: 978-84-612-2624-5 Depósito Legal: M-12208-2008

Page 3: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

Presentación La Fundación FITSA, en el desarrollo de su objetivo director “Valor social y de mercado”,

contribuye de forma activa a la promoción de tecnologías y acciones para la Seguridad Vial,

mediante la difusión de los efectos positivos de estas tecnologías para la seguridad y el

medioambiente.

Así, en el caso de los dispositivos para el control de alcoholemia, se ha podido constatar que

su uso contribuiría de forma significativa a la reducción de los accidentes de tráfico, y de sus

consecuencias; ya que es una de las tecnologías que influye directamente en la conducta del

usuario y, en su caso, en su rehabilitación.

Para demostrar la conveniencia de la utilización de dispositivos alcolock, este estudio recoge

y resume parte de la gran cantidad de información existente sobre tecnologías e iniciativas

llevadas a cabo en otros países; y se hace una previsión de lo que supondría su utilización

coordinada en nuestro país, haciendo para ello una serie de recomendaciones extraídas de

las experiencias llevadas a cabo hasta ahora.

Fundación FITSA

Page 4: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de
Page 5: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

1

ÍNDICE

Página

Capítulo 1 Conducción bajo la influencia del alcohol, infractores reincidentes y su accidentalidad.

1.1.- Presentación ................................................................................................7

1.2.- Descripción de problemas generados por conducir bajo los efectos del alcohol ........................................................................................................9

1.2.1.- Efectos del alcohol sobre las capacidades psicofísicas del conductor...... 14

1.2.1.1.- Repercusiones sobre el comportamiento ................................... 15

1.2.1.2.- Repercusiones sobre el procesamiento de la información ........... 16

1.2.1.3.- Alteraciones de las funciones sensoriales y perceptivas .............. 17

1.2.1.4.- Alteraciones en la atención....................................................... 18

1.2.1.5.- Trastornos y alteraciones psicomotrices .................................... 18

1.3.- Análisis de datos estadísticos ...................................................................... 21

1.3.1.- Alcohol, conducción y accidentes de tráfico ......................................... 21

1.3.1.1.- Resultados de los controles de alcoholemia realizados a conductores ........................................................................... 26

1.3.2.- Conductores bajo efectos del alcohol reincidentes................................ 32

1.3.3.- Conductores bajo efectos del alcohol reincidentes que han causado accidentes............................................................................ 34

1.4.- Bibliografía................................................................................................. 36

Capítulo 2 Soluciones aplicadas para reducir la reincidencia en la conducción bajo la influencia del alcohol 2.1.- Introducción .............................................................................................. 39

2.2.- Limitación del nivel de riesgo ...................................................................... 40

2.2.1.- El límite de Alcoholemia...................................................................... 41

2.2.2.- Prevención desde el origen ................................................................. 43

2.2.3.- Información y educación .................................................................... 45

2.2.4.- Controles policiales ............................................................................ 46

Page 6: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

2

2.3.- Acciones sobre el conductor........................................................................ 47

2.3.1.- Sanciones económicas........................................................................ 48

2.3.2.- Suspensión del permiso de conducción................................................ 49

2.3.3.- Períodos de prueba ............................................................................ 50

2.3.4.- Prisión............................................................................................... 51

2.3.5.- Rehabilitación .................................................................................... 52

2.3.6.- Otras acciones ................................................................................... 53

2.4.- Acciones sobre el vehículo .......................................................................... 54

2.4.1.- Inmovilización y retirada del vehículo .................................................. 54

2.4.2.- Retirada o modificación de las placas de matrícula ............................... 56

2.5.- Programas de implantación de sistemas Alcolock.......................................... 57

2.5.1.- Experiencias en Estados Unidos .......................................................... 57

2.5.2.- Experiencias en Canadá...................................................................... 61

2.5.3.- Experiencias en Australia .................................................................... 64

2.5.4.- Experiencias en Europa ...................................................................... 65

2.6.- Bibliografía................................................................................................. 66

Capítulo 3 Estado del arte de los etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles.

3.1.- Introducción .............................................................................................. 70

3.2.- Requerimientos que deben cumplir los alcolock............................................ 71

3.2.1.- Requerimientos de la NHTSA .............................................................. 71

3.2.2.- Requerimientos en Australia ............................................................... 72

3.2.3.- Requerimientos en Alberta (Canadá) ................................................... 73

3.2.4.- Requerimientos en Europa.................................................................. 73

3.3.- Elementos de que constan los sistemas ....................................................... 75

3.4.- Estado del arte de las diferentes tecnologías................................................ 77

3.4.1.- Evolución de la filosofía de diseño....................................................... 78

3.4.2.- Protección contra el burlado del dispositivo.......................................... 82

3.4.3.- Desarrollos futuros............................................................................. 85

3.5.- Bibliografía................................................................................................. 85

Page 7: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

3

Capítulo 4 Eficacia potencial de la implantación de etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles

4.1.- Estudios de investigación sobre mejora potencial de la seguridad

vial derivada de la implantación de alcolocks ............................................... 87

4.2.- Resultados de las experiencias y pruebas piloto más significativas................. 91

4.2.1.- Experiencia en España........................................................................ 91

4.2.2.- Otros países ...................................................................................... 96

4.2.2.1.- Experiencias en Estados Unidos.............................................. 96

4.2.2.2.- Experiencias en Canadá ....................................................... 110

4.2.2.3.- Experiencias en Australia...................................................... 114

4.2.2.4.- Experiencias en Europa........................................................ 114

4.3.- Resultados esperados en España............................................................... 123

4.4.- Bibliografía............................................................................................... 126

Capítulo 5 Razones y modalidades para la implantación de los etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles.

5.1.- Introducción ............................................................................................ 130

5.2.- Razones para la implantación de sistemas alcolock y modalidades............... 130

5.2.1.- Razones para su implantación........................................................... 130

5.2.2.- Recomendaciones sobre el programa más adecuado .......................... 132

• 5.2.2.1- Perspectiva ......................................................................... 134

• 5.2.2.2- Legislación.......................................................................... 136

• 5.2.2.3- Equipamiento...................................................................... 136

• 5.2.2.4- Proveedor del servicio.......................................................... 137

• 5.2.2.5- Selección para la participación en el programa ...................... 138

• 5.2.2.6- Participación voluntaria frente a obligatoria........................... 139

• 5.2.2.7- Autoridad competente ......................................................... 141

• 5.2.2.8- Vigilancia y control del programa.......................................... 142

• 5.2.2.9- Duración del programa ........................................................ 142

• 5.2.2.10- Integración con otros programas........................................ 143

Page 8: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

4

• 5.2.2.11- Resumen .......................................................................... 144

5.2.3.- Modalidades de implantación ............................................................ 145

• 5.2.3.1- Programas de tipo administrativo o de tipo judicial ................ 145

• 5.2.3.2- Programas de carácter voluntario y programas de carácter

obligatorio ........................................................................... 145

• 5.2.3.3- Carácter sustitutivo del programa......................................... 146

• 5.2.3.4- Reincidencia del sancionado................................................. 147

• 5.2.3.5- Tratamientos complementarios ............................................ 147

5.2.4.- Ejemplos de programas llevados a cabo ............................................ 147

• 5.2.4.1- Australia ............................................................................. 147

• 5.2.4.2- Canadá............................................................................... 149

• 5.2.4.3- Estados Unidos ................................................................... 151

• 5.2.4.4- Suecia ................................................................................ 153

5.3.- Costes del programa................................................................................. 154

5.3.1.- Costes anuales aplicados a la situación española................................ 162

5.4.- Beneficios de la aplicación de un programa de alcolocks en España............. 165

5.4.1.- Coste de las víctimas de tráfico......................................................... 168

5.5.- Estimación del ratio beneficio/coste........................................................... 169

5.6.- Bibliografía............................................................................................... 171

Capítulo 6 Repercusión de los programas de aplicación de alcolocks en el comportamiento de los conductores.

6.1.- Introducción ............................................................................................ 174

6.2.- Comportamiento de los conductores durante el tiempo que el alcolok se encuentra instalado en el vehículo ......................................... 175

6.3.- Comportamiento de los conductores tras la retirada del alcolock ................. 181

6.4.- Pruebas piloto sobre conductores no sancionados ...................................... 186

6.5.- Bibliografía............................................................................................... 186

Page 9: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

5

Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles. 7.1.- Introducción ............................................................................................ 190

7.2.- Aceptación social de los programas alcolock............................................... 191

7.3.- Rechazos y grado de participación............................................................. 193

7.4.- Aspectos legales y administrativos............................................................. 194

7.5.- Aspectos técnicos ..................................................................................... 197

7.6.- Costes ..................................................................................................... 202

7.7.- Bibliografía............................................................................................... 202

Capítulo 8 Conclusiones del estudio y recomendaciones para la implantación de etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles.

8.1.- Conducción bajo los efectos del alcohol y reincidencia ............................... 206

8.2.- Soluciones aplicadas para reducir la reincidencia en la conducción

bajo los efectos del alcohol....................................................................... 207

8.3.- El dispositivo “alcolock” ............................................................................ 209

8.4.- Mejora potencial de la seguridad vial en España

con la implantación de programas “alcolock” ............................................. 211

8.5.- Pautas a seguir para una adecuada implantación del “alcolock” en

España.................................................................................................... 214

8.6.- Repercusión del alcolock sobre el comportamiento de los conductores......... 218

8.7.- Elementos de riesgo a tener en cuenta....................................................... 220

Page 10: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

6

Capítulo 1 Conducción bajo la influencia del alcohol, infractores reincidentes y su accidentalidad.

Page 11: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

7

1.1.- Presentación.

La incidencia del alcohol en la inseguridad vial está bien documentada en numerosos

estudios científicos. Reconocidos estudios, como los efectuados por la O.M.S., atribuyen al

consumo de alcohol la responsabilidad de entre un 30 y un 50% de los accidentes mortales y

entre un 20 y un 40% de los accidentes con víctimas no mortales. Así pues, la conducción

bajo la influencia del alcohol aumenta probablemente el riesgo de accidente de tráfico más

que cualquier otra forma de infracción a las normas de tráfico.

Ante esta evidencia, resulta lógico que toda política de seguridad vial priorice la búsqueda de

fórmulas que ayuden a combatir la conducción bajo los efectos del alcohol. Estas fórmulas,

que en diferentes países ya han mostrado su eficacia en la reducción de accidentes

relacionados con el consumo de alcohol, han consistido tradicionalmente en la aplicación de

diferentes medidas de concienciación social, control policial, administrativas y reeducadoras.

Sin embargo, por desgracia, se observa que estas medidas, aunque eficaces para prevenir

que la mayoría de conductores consuma más alcohol del permitido cuando van a conducir,

no llegan a ser suficientes, en muchas ocasiones, para evitar que aquellos conductores que

sí consumen más alcohol del admitido reincidan en ponerse al volante de su vehículo bajo la

influencia del alcohol.

El estudio que se inicia con este primer informe tiene por objeto, a partir del análisis de la

situación actual en nuestro país sobre incidencia del alcohol en los accidentes y de los datos

ofrecidos por experiencias, a nivel internacional, implantando sistemas que impiden el

arranque del vehículo si el conductor supera la tasa de alcohol autorizada, efectuar una

estimación objetiva del grado de efectividad en la reducción de accidentes que puede

esperarse en España con la implantación de este tipo de dispositivos, así como establecer

unas recomendaciones que favorezcan la implantación más eficiente posible de estos

sistemas.

La metodología empleada para realizar el estudio ha sido la búsqueda internacional de

bibliografía o documentación técnica y científica (publicaciones, estudios de investigación,

proyectos, tesis doctorales, etc.), sobre etilómetros de interrupción de encendido de

Page 12: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

8

vehículos automóviles (alcolock, alcohol interlock, Breath Alcohol Ignition Interlock Devices –

BAIIDs-, etc.) y sobre los programas o experiencias de su aplicación en diferentes países.

También se han buscado y analizado datos de nuestro país sobre accidentes de tráfico;

conductores con tasa de alcohol en sangre superior a la permitida; conductores reincidentes,

es decir, sancionados en más de una ocasión por esta razón; accidentes de tráfico

producidos por conductores que se encontrasen bajo los efectos del alcohol y, en particular,

por conductores bajo los efectos del alcohol que ya hubieran sido previamente sancionados

por esa razón.

El análisis de la literatura científica y de los datos estadísticos analizados nos permitirá tener

una idea, lo más precisa posible, sobre:

1.- La magnitud del problema que supone la conducción de vehículos a motor con influencia

de alcohol y, en particular, la proporción de accidentes en los que ha estado presente este

factor, así como el porcentaje de conductores que, después de haber sido sancionados por

conducir bajo los efectos del alcohol, reinciden, y su grado de implicación en accidentes.

2.- Las soluciones que se han implantado en otros países para tratar de evitar este

problema, tanto mediante la aplicación de medidas reeducadoras como a través de la

implantación de soluciones tecnológicas, como los sistemas alcolock.

3.- Conocer el estado del arte de las diferentes tecnologías empleadas para impedir el

encendido de vehículos automóviles a partir de mediciones realizadas con sistemas

etilómetros.

4.- Profundizar en las razones socioeconómicas para la implantación de esta tecnología, así

como en las modalidades de implantación que puedan resultar más adecuadas.

5.- Estimar la mejora potencial de la seguridad vial que puede derivarse de la implantación

en nuestro país de estos sistemas.

6.- Conocer las experiencias realizadas hasta la fecha y la repercusión que los programas de

Page 13: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

9

instalación de alcolocks han tenido sobre el comportamiento de los conductores.

7.- Conocer los elementos que pueden dificultar la implantación y el correcto funcionamiento

de los programas de instalación de alcolocks.

En síntesis, la revisión de los estudios de investigación realizados hasta la fecha sobre esta

materia, tanto en España como en el resto del mundo, puestos en relación con los datos de

accidentes relacionados con el consumo de alcohol, permitirán estimar la mejora potencial

de la seguridad vial que puede derivarse de la implantación en nuestro país de dispositivos

etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles. También se pretende

con este estudio ofrecer una serie de conclusiones, que se desprenden del análisis de las

experiencias internacionales, sobre las mejores prácticas en la aplicación de programas de

instalación de estos dispositivos.

1.2.- Descripción de problemas generados por conducir bajo los efectos del

alcohol.

La alcoholemia representa el volumen de alcohol presente en la sangre y se expresa en

gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado. De

acuerdo con la legislación actualmente vigente en España, la tasa de alcoholemia permitida

en sangre es 0,5 gramos por litro de sangre, siendo su equivalente en aire espirado de 0,25

miligramos por litro de aire, para conductores en general. Para conductores de vehículos de

transporte de mercancías con M.M.A. superior a 3.500 kg; de transporte de viajeros con más

de nueve plazas; de servicio público; de transporte escolar y de menores; de mercancías

peligrosas; servicio de urgencia y transportes especiales, la tasa máxima permitida en sangre

es de 0,3 g/l ó su equivalente en aire 0,15 mg/l. Esta misma tasa rige para todos los

conductores en los dos años siguientes a la obtención del permiso de conducción.

Estas tasas de alcoholemia, comunes a otros países europeos, se relacionan con una clara

disminución de la capacidad de conducir y con un apreciable incremento en el riesgo de

accidente. La tendencia a nivel internacional es la de ir rebajando progresivamente las tasas

Page 14: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

10

máximas permitidas, con la intención de alcanzar un límite de 0,1 ó 0,2 g/l para conductores

en general y de 0,0 g/l para los profesionales, dado que con apenas unas décimas ya se

pueden observar alteraciones en las capacidades básicas necesarias para una conducción

segura.

Otro aspecto a tener en cuenta es la metabolización del alcohol. La intensidad de la

alcoholemia varía en el tiempo como resultado de los procesos de absorción, distribución y

metabolización. El alcohol puede detectarse generalmente en la sangre ya a los 5 minutos de

haber sido ingerido, alcanzando su máximo nivel plasmático entre los 30 y los 90 minutos,

en función de distintos factores como pueden ser: las características del alcohol que se

toma, la rapidez con que se ingiera la bebida, la edad, el sexo y el peso de la persona, tener

el estómago lleno o vacío, la hora del día y distintas circunstancias personales.

Entre el dos y el diez por ciento del alcohol ingerido se elimina sin metabolizar,

principalmente por la orina, el aire expirado y el sudor. Respecto al proceso de

metabolización, se ha calculado que por norma general cada hora se metabolizan 0,12

gramos de alcohol por litro de sangre aproximadamente, siendo esta cantidad relativamente

independiente a variaciones individuales y a factores tales como la cantidad de alcohol

ingerido.

Para representar las variaciones en la concentración de alcohol en sangre a lo largo del

tiempo, se utiliza la curva de alcoholemia, que nos da una idea aproximada de cual es el

tiempo prudencial que se necesita para conducir un vehículo, después de haber ingerido una

determinada cantidad de alcohol (Ver la gráfica que se adjunta a continuación). Una curva

típica de alcoholemia tiene tres fases claramente diferenciadas:

- Fase de intoxicación o fase ascendente: inmediatamente posterior a la ingestión. En

esta fase priman los procesos de absorción y difusión por el organismo, por lo que la

curva es fuertemente ascendente.

- Fase de equilibrio (meseta): muestra un vértice o meseta que se corresponde con la

máxima concentración de alcohol en sangre. Representa el equilibrio entre la

absorción/difusión y la metabolización/eliminación del alcohol.

Page 15: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

11

- Fase de desintoxicación o fase descendente: es una recta lentamente descendente

que muestra la velocidad constante de desaparición del alcohol, fruto de los procesos

de metabolización y de eliminación.

La absorción, distribución y desaparición del alcohol de la sangre puede verse influenciado

por múltiples circunstancias, quedando estas variaciones reflejadas de una u otra forma en

esta curva de alcoholemia.

Evolución del nivel de alcoholemia en sangre, en el supuesto de haber alcanzado una tasa de 2,3 g/l ingiriendo alcohol durante 3 horas y media. Fuente: INTRAS [17]

Según los últimos datos del Plan Nacional sobre Drogas (2006), al igual que sucede en

Europa, el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva de mayor consumo en nuestro país

[1]. Más de las tres cuartas partes de la población general consumen alcohol

esporádicamente, el 64,6% es consumidor habitual y el 14,9% lo consume a diario. La

prevalencia de consumo diario es 5,4 veces más alta entre los hombres de 15 a 24 años que

entre las mujeres. La ingestión de alcohol aumenta de forma considerable durante los fines

de semana.

Page 16: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

12

Prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas entre la población de 15 a 64 años. España, 1997-2005/06. Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.

La encuesta EDADES 2005-2006 (Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España)

también revela que el 19,7% de los ciudadanos se ha emborrachado alguna vez en

el último año [2]. Los episodios de embriaguez son más frecuentes entre los hombres

(27,2%) que entre las mujeres (12,0%) y entre los jóvenes de 15 a 34 años (30,9%), que

entre el grupo de mayor edad (11,3%). Por otro lado, destaca el hecho de que el 5,5% de

los encuestados son “bebedores de riesgo”.

Evolución de la proporción de intoxicaciones etílicas en los últimos 12 meses entre la población de 15-64 años. España, 1997-2005/06. Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Page 17: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

13

Por Comunidades Autónomas, y para el consumo de alcohol en los últimos 30 días, Baleares

y Cataluña superan significativamente la media nacional, mientras que Canarias, Cantabria,

Castilla La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla se encuentran por debajo de esta media.

El alcohol favorece la práctica de conductas de riesgo que originan múltiples accidentes de

tráfico. Así, la probabilidad de fallecer en un accidente es cinco veces mayor entre los

conductores y peatones que presentan una alcoholemia superior a 0,5 g/l. Según estudios de

la Organización Mundial de la Salud, el consumo de alcohol es responsable de entre un 30 y

un 50% de los accidentes mortales, entre el 20 y el 40% de los accidentes con víctimas no

mortales y entre el 10 y el 30% de los accidentes con daños materiales [3].

En los jóvenes, los datos aún son más contundentes. Se estima que el incremento de riesgo

de sufrir un accidente mortal con alcoholemias de 0,8 g/l es máximo en la población de 16-

17 años (165 veces) y también muy elevado en la de 18-19 años (70 veces).

La conducción bajo la influencia del alcohol aumenta probablemente el riesgo de accidente

de tráfico más que cualquier otra forma de infracción al Reglamento General de Circulación.

En 1936 Noruega se convirtió en el primer país en el mundo en introducir en su legislación

un nivel máximo objetivo o cuantificado de concentración de alcohol en sangre (ley per se).

La ley “per se” estableció que cuando un conductor tuviera una concentración de alcohol en

sangre superior a los 50 miligramos de alcohol por cada 100 mililitros de sangre

(concentración que a menudo se expresa como el 0,05 por ciento, o como 0,5 gramos de

alcohol por litro de sangre), se le consideraría bajo la influencia del alcohol.

A partir de los datos de una encuesta, llevada a cabo a pie de carretera en Noruega en

1981-82, así como de las estadísticas oficiales de accidentes de tráfico, se han estimado las

siguientes tasas relativas de accidentes en función de las diferentes concentraciones de

alcohol en la sangre de los conductores [4].

Page 18: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

14

Riesgo relativo de sufrir un accidente de tráfico, con fallecidos y con víctimas-sin fallecidos, en función de la tasa de alcohol en sangre. Fuente: Encuesta realizada en Noruega 1981-82.

1.2.1.- Efectos del alcohol sobre las capacidades psicofísicas del conductor

Tras analizar los accidentes y sus causas se puede afirmar que el alcohol es una de las

mayores fuentes de potenciación de la accidentalidad. Esto se debe a que el alcohol produce

múltiples alteraciones en casi todas las capacidades psicofísicas de los conductores

necesarias para conducir un vehículo sin riesgos.

A partir de una alcoholemia de 0,5 g/l de sangre, las alteraciones de las capacidades

necesarias para conducir son notables y el riesgo de sufrir un accidente se ve incrementado.

Sin embargo, el alcohol también resulta peligroso para la seguridad si se consume en tasas

bajas (inferiores a 0,5 g/l), especialmente porque en este caso el conductor no se da cuenta

del riesgo al que se expone y no adopta las precauciones necesarias, aumentando así su

nivel de tolerancia al riesgo. Por otro lado el deterioro de estas capacidades de conducción

no es igual para todos los sujetos.

Page 19: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

15

Este deterioro afecta sobre todo a capacidades como la atención, la función visual, las

capacidades perceptivas, los tiempos de reacción, las habilidades psicomotoras y el

procesamiento de la información. También hay que tener en cuenta que otros factores como

son la fatiga, la falta de sueño, la tensión nerviosa o el envejecimiento, entre otros, pueden

modificar esta alteración producida por el consumo de alcohol.

Como se ha podido ver, son muchos los efectos que produce el alcohol sobre el conductor y

también existen diversas variables que pueden incidir en el proceso. A continuación se van a

analizar las más importantes:

1.2.1.1.- Repercusiones sobre el comportamiento

Normalmente un conductor que ha ingerido alcohol infravalora los efectos y repercusiones

que el mismo tiene sobre su capacidad de conducción. Así, el conductor que está bajo los

efectos del alcohol suele tener una falsa seguridad en sí mismo, e incluso se dan ocasiones

en las que el conductor tiene un sentimiento de poseer una mejor capacidad para conducir,

incrementando así la tolerancia al riesgo, lo que le lleva a tomar decisiones más peligrosas y

arriesgadas de lo habitual.

El alcohol disminuye el sentido de la responsabilidad y la prudencia, mientras que aumenta

en muchas personas las conductas impulsivas y agresivas, por lo que es más fácil verse

envuelto en situaciones violentas con el resto de usuarios de las vías.

Varios estudios han encontrado una relación clara entre el consumo del alcohol y las

infracciones en la conducción. Entre los errores e infracciones más comunes realizadas bajo

los efectos del alcohol estarían las siguientes:

- Detención en el carril sin causa justificada.

- No guardar la distancia de seguridad entre vehículos.

- Realizar giros con excesiva amplitud.

- Circular por un carril incorrecto.

- Circular invadiendo el carril contrario.

Page 20: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

16

- Responder tarde a las señalizaciones, ya que aumenta el tiempo de reacción.

- Adelantamientos antirreglamentarios.

- Señalización e iluminación incorrecta de las maniobras.

- Circular por dirección prohibida.

- Salidas de las zonas de circulación.

1.2.1.2.- Repercusiones sobre el procesamiento de la información

Los efectos del alcohol sobre el organismo repercuten en una alteración significativa de los

procesos de toma de decisiones, siendo éste uno de los factores más relacionados con la

seguridad en la circulación. De este modo, el alcohol no sólo modifica los mecanismos

perceptivos y atencionales necesarios para una adecuada interpretación de las situaciones de

tráfico, sino que también altera los propios mecanismos cognitivos del procesamiento de la

información, así como la posterior ejecución motora de la respuesta.

La conducción bajo los efectos del alcohol repercute en muchos más errores peligrosos, ya

que es mucho más fácil malinterpretar las distintas situaciones que van surgiendo al volante,

así como tomar decisiones equivocadas o fallar a la hora de ejecutar las decisiones tomadas.

Pero el aumento del riesgo no se debe solamente a estos errores, sino que el incremento de

tiempo para realizar estas maniobras, es decir el incremento del llamado tiempo de reacción,

también influye.

El tiempo de reacción es el tiempo que transcurre desde que el conductor percibe un

estimulo hasta que actúa en consecuencia. Este tiempo suele oscilar entre 0,75 y 1,5

segundos, dependiendo de una amplia variedad de factores.

El tiempo de reacción se puede subdividir en: tiempo de decisión y tiempo de motor

respuesta. En primer lugar, el tiempo que transcurre desde la percepción del estímulo hasta

el inicio de la respuesta es el llamado tiempo de decisión, mientras que el tiempo que se

tarda en completar la respuesta es el denominado tiempo motor de respuesta.

Page 21: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

17

Uno de los cambios más significativos y graves que se producen al consumir alcohol es la

alteración del tiempo de reacción, especialmente en su primer componente (tiempo de

decisión). A partir de 0,5-0,8 g/l la capacidad de reacción disminuye ya de forma

considerable, sobre todo para respuestas complejas. Cabe comentar que los sujetos con baja

tolerancia al alcohol tienen incrementos más significativos en el tiempo de reacción.

Respecto al tiempo de decisión, está ampliamente demostrado que el alcohol ralentiza la

velocidad de procesamiento de información. Este efecto se ha observado en muchos tipos de

tareas incluso con muy bajas concentraciones de alcohol. Si hay dos o más estímulos y una

gran cantidad de respuestas posibles (como es el caso más habitual en cualquier situación

del tráfico), el tiempo necesario para elaborar y emitir una respuesta se ralentiza

significativamente. De este modo, los conductores afectados por el alcohol requieren mucho

más tiempo para leer las señales (función sensorial) y para reconocerlas (procesamiento de

información) que aquellos que no están afectados. Al verse ralentizada la velocidad de

procesamiento, el sujeto suele prescindir de determinadas fuentes de información,

focalizándose en las que parecen más importantes, es decir, las que ocurren en el centro del

entorno perceptivo. De este modo, los conductores bajo el efecto del alcohol pueden fallar

en reconocer eventos críticos que ocurren en los alrededores de la vía.

Respecto al tiempo motor, bajo los efectos del alcohol los movimientos pueden volverse

más lentos e imprecisos, por lo que la ejecución en momentos claves o en situaciones

complejas puede no ser todo lo eficaz que debiera, repercutiendo de este modo en un mayor

riesgo de accidente.

1.2.1.3.- Alteraciones de las funciones sensoriales y perceptivas

El alcohol deteriora sobre todo el sentido de la vista y los procesos sensoriales perceptivos

relacionados con ella, esto explica buena parte de los accidentes de tráfico en los que se ven

implicados conductores o peatones con ciertos niveles de alcoholemia. Se ha demostrado

que el alcohol provoca serias disfunciones en la vista, tales como una reducción de la

velocidad de los movimientos oculares, problemas de acomodación ocular a los cambios de

Page 22: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

18

luz y deslumbramientos, deterioro en la convergencia, dificultades de concentración visual e

inducción de movimientos rítmicos e involuntarios de los ojos.

En general, con una alcoholemia de 0,2-0,5 g/l aparece dificultad en percibir correctamente

luces y señales. A un nivel de 0,5-0,8 g/l comienzan a apreciarse de forma equivocada las

distancias y las velocidades, además de que la capacidad de los ojos para adaptarse a

condiciones de luz cambiante se reduce y la sensibilidad a la luz roja disminuye (lo que

repercute en una dificultad para percibir los semáforos rojos y las señales luminosas en

general). Con tasas de alcoholemia superiores a 0,75-0,80 g/l aparecen cambios en los

patrones de búsqueda visual y la percepción del brillo, además de que la constancia de la

forma y del tamaño se ven seriamente deterioradas. Con 0,8-1,2 g/l se reduce el campo

visual (fenómeno de la visión en túnel), existiendo además una seria perturbación de la

capacidad de adaptación de los ojos de ambientes oscuros a claros, pudiendo ocurrir por

tanto accidentes por deslumbramientos.

1.2.1.4.- Alteraciones en la atención

Cuando se está bajo los efectos del alcohol la atención general del conductor queda muy

deteriorada, incrementando el número de accidentes en zonas en las que hay mucha

concentración de señales, incorporaciones, etc. Estos efectos ya se pueden observar con un

nivel de alcoholemia de 0,15 g/l de alcohol en sangre.

El alcohol es un fuerte depresor del sistema nervioso central, esto trae como consecuencia

un decremento en el nivel de alerta, por lo que la capacidad de vigilancia del conductor y su

resistencia a la monotonía se ven gravemente alteradas. Además esta situación facilita la

aparición de la fatiga y la somnolencia.

1.2.1.5.- Trastornos y alteraciones psicomotrices

Conducir un vehículo es una actividad muy compleja que requiere una perfecta

sincronización entre los órganos sensoriales y motrices, lo que puede verse gravemente

afectado por el consumo de alcohol.

Page 23: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

19

En el conductor que ha consumido alcohol puede aparecer descoordinación motora, bajo

control de los movimientos de precisión, problemas de integración de la información

sensorial y motriz, disminución notable del rendimiento muscular y alteraciones del

equilibrio, con el consiguiente peligro para la conducción.

Alcoholemias entre 0,5 y 1 g/l se asocian con alteraciones de la coordinación motora y a

partir de 1,5 g/l ya se inducen serias dificultades para mantenerse en pie.

Con todo lo visto, se puede concluir que el alcohol tiene importantes repercusiones en las

capacidades psicofísicas de los conductores, repercusiones que lógicamente varían en

función de la cantidad de alcohol consumido. Por ello no extraña el alto riesgo que conlleva

beber y conducir. Si en condiciones normales el manejo de un vehículo puede llegar a

resultar ya de por sí problemático, es fácil imaginar lo que puede suceder conduciendo con

todas estas alteraciones producidas por el consumo de alcohol.

La coincidencia de beber y conducir es causa de gran número de accidentes, de tal forma

que si se dan los dos factores, la probabilidad de que se produzca un siniestro es tan alta

que se podría hablar, más que de “accidentalidad”, de “predictibilidad”. La siguiente tabla

presenta algunos efectos generales de alcohol en la conducción, según el nivel de

alcoholemia y el multiplicador del riesgo en la ocurrencia de accidentes.

Page 24: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

20

Efectos sobre la conducción de distintas concentraciones de alcohol en sangre. Fuente: INTRAS [17] .

Page 25: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

21

1.3.- Análisis de datos estadísticos.

1.3.1.- Alcohol, conducción y accidentes de tráfico.

Los efectos del alcohol sobre las distintas funciones relacionadas con el rendimiento

psicomotor y la capacidad para conducir, así como el riesgo de accidentalidad, varían

principalmente según la edad, expectativas creadas sobre su consumo, forma de consumo

de alcohol (habitual, esporádico), la experiencia en la conducción de vehículos e incluso

según el tipo de colisión (sólo un vehículo o colisión múltiple).

En la siguiente gráfica se muestra la relación entre la concentración de alcohol en sangre y

riesgo de accidente de tráfico. En los conductores inexpertos y en los que beben con poca

frecuencia, el aumento del riesgo de accidente comienza con unos niveles mucho más bajos

de alcohol en sangre, mientras que para los conductores más experimentados, y aquellos

que beben de manera habitual, son necesarios niveles más elevados. Sin embargo, los

jóvenes, por distintas circunstancias (conductores inexpertos, consumo elevado de alcohol

los fines de semana, conducta desinhibida, etc.) son particularmente vulnerables: se estima

que el riesgo relativo de sufrir un accidente mortal en los conductores con niveles de alcohol

en sangre de 0,8 g/l (80 mg/100 ml) es máximo entre los jóvenes de 16-17 años (165

veces) y entre los de 18-19 años (70 veces).

Concentración de alcohol en sangre y riesgo de accidente de tráfico. Álvarez y del Río, 2001.

Page 26: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

22

Riesgo de accidente de tráfico mortal según edad del conductor con alcoholemia >0,8 g/l. Del Río, 2002.

En la siguiente tabla se presenta la relación entre alcoholemia y el riesgo de implicación en

un accidente de tráfico, según el estudio realizado en el Reino Unido y Canadá. Estos datos

muestran con claridad el mayor riesgo de implicación en accidente de aquellas personas que

conducen bajo los efectos del alcohol [5].

Grado de alcoholemia y riesgo de implicación en un accidente de tráfico. [5]

Page 27: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

23

La mayoría de los conductores reconocen que la conducción tras haber ingerido alcohol, el

incumplimiento de los límites de velocidad y la no utilización de los cinturones de seguridad

son peligrosos. Sin embargo, muchos continúan haciéndolo. Se ha calculado que si se

pudiese mejorar en lo que se refiere a estas infracciones, el número de lesiones graves y de

muertes podría reducirse a la mitad, el objetivo que estableció para el año 2010 la Comisión

Europea.

El programa SARTRE, acrónimo de “Social Attitudes to Road Traffic Risk in Europe -

Actitudes Sociales frente al Riesgo Vial en Europa”, comenzó a centrarse en la seguridad de

las vías europeas en 1991, a través de la realización de los mismos estudios sobre

conductores en cada país. El primer estudio de SARTRE se llevó a cabo en 15 países, el

segundo, realizado cinco años más tarde, se amplió incluyendo a 19 países. El más reciente,

denominado SARTRE 3, se ha realizado en 23 países. Cada país estudió a más de 1.000

conductores, por tanto, en total se entrevistó aproximadamente a 24.000 conductores. Los

estudios proporcionan información sobre las actitudes de los conductores, su

comportamiento y experiencias, como por ejemplo sobre las actividades para obligar a

cumplir las normas y, por tanto, proporcionan una excelente oportunidad para comparar a

los conductores en los distintos países y así identificar medidas que puedan mejorar el

comportamiento y la seguridad, tanto en cada uno de los países, como en el conjunto de

Europa.

A continuación se muestran los datos obtenidos en el estudio europeo SARTRE-3 en relación

al consumo de alcohol y la conducción [6].

Se estima que un 62% de los conductores españoles es bebedor en mayor o menor

grado. De éstos, cerca de un 68% bebe y conduce al menos un día por semana, restando

solamente un 32% de los conductores bebedores que afirman no hacerlo nunca cuando

tienen que conducir. De este modo, respecto al total de conductores españoles, al menos

un 42% afirma beber y conducir alguna vez, lo que nos muestra la alta incidencia que

tiene esta conducta en nuestra sociedad.

Page 28: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

24

Cambios en los límites legales para la conducción bajo los efectos del alcohol en los países europeos desde 1990

El tema sobre cuál debería ser el límite legal para la conducción bajo los efectos del alcohol

es importante y tal vez debería armonizarse en toda Europa. Hay países cuyo límite de

alcohol actual está por debajo del más habitual adoptado en toda Europa: 0,5 g/l. Los

conductores, en esos países, están relativamente menos de acuerdo con que se adopte ese

límite como nivel común europeo.

Sin embargo, dos tercios de los conductores en los países con un límite superior al 0,5 g/l

apoyarían la reducción del límite a ese nivel. Todos los países deberán poder establecer o

mantener un límite inferior, si fuese necesario.

Merece la pena destacar que el establecimiento del límite cero, es decir, la decisión de no

probar el alcohol antes de conducir, lo apoyaron la mayoría de los entrevistados para el caso

Page 29: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

25

de los conductores noveles. Algunos países, como por ejemplo Austria, ya han implantado

esta norma. Parece deducirse de la encuesta que los conductores son bastante conscientes

del problema que para la seguridad tiene esta conducta. Los conductores que apoyan las

medidas para reducir la conducción tras ingerir alcohol también suelen responder que ellos

beben poco o nada en absoluto.

Límites legales para la conducción bajo los efectos del alcohol en toda Europa en el año 2004, expresados en g/l [6]. A nivel nacional disponemos también de los resultados de una encuesta reciente (Encuesta

Jóvenes y Movilidad, Fundación RACC [7]), según la cual un 7,5 % de los jóvenes

encuestados admite conducir habiendo bebido alcohol (aunque hasta un 64 % cree

que los demás jóvenes lo hace y más de un 80% considera que el consumo de alcohol

incide en la accidentalidad de los jóvenes) o ingerido drogas, un 15 % admite subir a un

coche como pasajero a pesar de que el conductor haya bebido y un 6 % también admite ir

de pasajero a pesar de que el conductor haya consumido drogas. Además casi un 42 %

afirma que cuando sale, puede beber “porque ellos conocen sus límites”.

Por otro lado, los últimos datos disponibles respecto al consumo de alcohol y de sustancias

psicoactivas entre los jóvenes (Encuesta estatal sobre el uso de drogas en enseñanzas

secundarias, Observatorio Español sobre Drogas, 2005 [8]) son todavía más preocupantes.

De estos datos se desprende que el consumo de alcohol, aun cuando parece haberse

estabilizado en los últimos años, es muy importante entre los jóvenes, tanto varones como

Page 30: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

26

mujeres: en 2004, un 65% de los jóvenes de entre 14 y 18 años reconocían haber tomado

alcohol en los “últimos 30 días”, puede consultarse la siguiente tabla.

España. Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas entre los escolares de secundaria de 14 a 18 años (“últimos 30 días”) (1994-2004). Fuente: Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias, Observatorio Español sobre Drogas.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Valladolid para la DGT [9], a nivel nacional,

puso de manifiesto que el 62,9% de los conductores eran bebedores regulares (consumían

alcohol una vez a la semana) con una media de 46,9 g de alcohol absoluto por día. De ellos,

el 26,8% bebían a un nivel peligroso (mayor de 35 unidades en las mujeres y 50 en los

hombres, considerando que cada unidad contiene 8 g de alcohol). En este estudio también

se concluyó que a medida que los conductores conducen con más frecuencia también son

consumidores de mayor cantidad de alcohol. Finalmente cuando se les preguntó si en el

último año habían conducido después de haber consumido algún tipo de bebida

alcohólica, sólo el 26,7% contestó que no, en mayor proporción entre las mujeres

(38,6%) que entre los hombres (22,9%).

1.3.1.1.- Resultados de los controles de alcoholemia realizados a los conductores

Una primera fuente de información es la procedente del Instituto Nacional de Toxicología, en

relación con la presencia de sustancias (alcohol, drogas ilegales y medicamentos) en

conductores implicados en accidentes mortales. Observando la evolución durante el período

Page 31: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

27

1991-2004 [10] se puede caracterizar la tendencia a lo largo de estos años, observándose

un ligero descenso, del 14,2%, en la presencia de alcohol en conductores implicados en

accidentes mortales.

En promedio, de las muestras analizadas se detectó alcohol en el 43,8%; drogas ilegales en

el 8,8% y medicinas en el 4,7%. Asimismo, en el 35,8% de las muestras analizadas se

detectó un nivel de alcohol por encima del límite legal permitido en el período considerado

(0,8 g/l entre los años 1991-1998). Desde la instauración del límite en 0,5 g/l el porcentaje

de casos por encima de este nivel ha sido del 29,8% en 1999 y del 32,6% en 2000

(Universidad de Valladolid e Instituto Nacional de Toxicología).

Los datos relativos a la presencia de alcohol en la sangre de los conductores fallecidos en

accidente de circulación entre 1991 y 2004 (Instituto Nacional de Toxicología) se presentan

en la siguiente tabla:

Porcentaje de conductores varones muertos en accidente con alcoholemia positiva (>0,3 g/l)

0

10

20

30

40

50

60

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Porcentaje de conductores varones muertos en accidente de circulación en los que se detectó tasa de alcohol en sangre superior a 0,3 g/l. Fuente: Instituto Nacional de Toxicología.

Las memorias “Análisis toxicológico. Muertes en accidentes de tráfico año …”, relativas a los

años 2001 a 2004, elaboradas por el Instituto Nacional de Toxicología, respecto de los

conductores fallecidos recogen entre sus conclusiones las siguientes [11]:

Page 32: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

28

Según datos del año 2001 del Instituto Nacional de Toxicología, en los varones que

fallecieron por accidente de tráfico (conductores o peatones atropellados), el tóxico más

detectado fue el alcohol etílico y un 44% de los varones estudiados presentaban

alcoholemias positivas1, predominando tasas superiores a 1,5 g/l. En el año 2002 el alcohol

etílico se encontraba en un 39,6% de los varones en concentración superior a 0,3 g/l. Los

datos de 2003 dan como resultado un 42% de conductores varones con un resultado

positivo fallecidos en accidente de tráfico y un 42,4% de los peatones. En el año 2004 el

37,8% de los varones conductores fallecidos arrojó un resultado positivo de alcoholemia.

Los datos del Instituto Nacional de Toxicología, al referirse a conductores de turismos y

vehículos de dos ruedas fallecidos, indican que en el año 2001 el 34,3% superaba el límite

general permitido (0,5 g/l). Este porcentaje era del 33,1% en 2002, del 32,7% en 2003 y del

30,3% en 2004. Entre los profesionales, que conducían camión o autobús, un 13,3%

superaban la tasa máxima para este grupo (0,3 g/l) en 2001. En 2002 el porcentaje era del

18,4%, del 15,5% en 2003 y del 12,1% en 2004.

En un 7,6% de los casos de conductores fallecidos en 2004 (1.349) se detectó la asociación

de alcohol con algunas drogas y/o psicofármacos/medicamentos. Destaca como principal

droga asociada al alcohol la cocaína, en 68 casos (5%), que aparece tanto sola como unida a

otras drogas y/o psicofármacos/medicamentos, seguida de los casos en que aparece el

cannabis, que suponen el 1,8% (25 casos) y de los derivados de la anfetamina, que

aparecen 10 casos (0,7%).

En Estados Unidos, las cifras procedentes de los estudios de toxicología forense resultan

similares a las españolas. Las víctimas mortales de accidentes relacionados con el alcohol

fueron 17.400 en el año 2001 y 17.419 en el año 2002, las cuales representan un 41% del

total de muertes por accidente de tráfico anuales (una media de una muerte relacionada con

el consumo de alcohol cada 30 minutos). Con respecto a los 18.290 muertos en accidentes

de tráfico en los que se había consumido alcohol que se produjeron una década antes, en el

año 1992 (47% del total), se aprecia una reducción de un 5%.

1 Entendiendo por tal una tasa de alcohol en sangre superior a 0,3 g/l

Page 33: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

29

Igualmente en EEUU se produjeron unas 258.000 personas heridas en accidentes en los que

la policía había detectado la presencia de alcohol, lo que supone un promedio de una

persona lesionada aproximadamente cada 2 minutos.

Por otro lado, durante el año 2002 se detuvo a 1,4 millones de conductores por conducir

bajo la influencia del alcohol o de narcóticos. Esto supone un conductor detenido por cada

137 conductores con permiso de conducir en los Estados Unidos.

La NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration) estimó que el alcohol estuvo

implicado en el 41% de los accidentes mortales y en el 6% de la totalidad de

accidentes que se produjeron durante el año 2002.

Otra fuente de información en España son los resultados de los tests de alcoholemia,

realizados por los agentes encargados de la vigilancia del tráfico (fuente: Dirección General

de Tráfico), en los que se aprecia, sin embargo, una tendencia alcista, como la mostrada en

la siguiente gráfica, en la que se puede observar la evolución desde 1979 hasta 2000.

Resultados de los controles de alcohol en aire realizados en España entre los años 1979 y 2000.

Page 34: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

30

Desde 1983 (1,4%) hasta 2000 (5,0%) el porcentaje de tests de alcoholemia con resultado

positivo en conductores muestra una tendencia creciente. La tendencia observada es un

aumento de casos positivos en situaciones en las que el conductor estaba implicado en algún

accidente y también en las que el conductor había cometido alguna infracción, excepto en

los años 1988, 1999 y 2000. En los casos de los controles preventivos y en el total de casos

la tendencia creciente es aún más evidente.

Estos datos muestran cómo la accidentalidad por tráfico relacionada con el alcohol ha sido y

es uno de los principales problemas de salud de nuestro país. El aspecto positivo es que

quizá esté comenzando a descender el número de conductores que actúan bajo los efectos

del alcohol, aunque previsiblemente, tal como ha pasado en otros países, ello conlleve un

aumento de la conducción bajo el efecto de drogas ilegales [9].

Habitualmente, la determinación de alcohol en aire espirado se realiza en tres situaciones en

nuestro país: conductores implicados en accidentes de circulación, conductores que han

cometido alguna infracción y en controles aleatorios, de tipo preventivo. La siguiente tabla

refleja los resultados obtenidos en las tres situaciones antes descritas.

La primera columna (conductores en general) refleja las tasas medias obtenidas entre todos

los conductores que han realizado la prueba (expresadas en miligramos de alcohol por litro

de aire expirado) y la segunda (conductores con tasa positiva) constata el porcentaje de

quienes han dado positivo y la tasa media obtenida. La muestra incluía 1.155.313

conductores.

CONDUCTORES EN GENERAL

CONDUCTORES CON TASA POSITIVA

Tasa media de alcoholemia (1) % positivos (2)

Tasa media de alcoholemia en

positivos (3) ACCIDENTES 0,11 mg/l 14,4% 0,75 mg/l

INFRACCIÓN 0,06 mg/l 7,9% 0,74 mg/l

CONTROLES PREVENTIVOS 0,05 mg/l 6,6% 0,50 mg/l

Tasas medias de alcohol en aire expirado (mg/l) obtenidas entre todos los conductores que fueron sometidos a control (1). Porcentaje de conductores con tasa positiva (2) y tasa media obtenida por estos (3).

Page 35: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

31

Volviendo a los resultados del estudio SARTRE-3 puede encontrarse otro hallazgo

interesante, como es el número de conductores europeos que han padecido los controles de

alcoholemia: el 26% (un 15% una vez y un 11% más de una vez) de todos los conductores

europeos encuestados habían pasado un control de alcoholemia en los 3 años precedentes.

Sin embargo, la experiencia de los conductores en Italia, donde el 4% han pasado un test de

alcoholemia, fue muy distinta a la de España, donde la frecuencia de controles de

alcoholemia era 8 veces superior (el 32% habían pasado un test de alcoholemia), o a la de

Finlandia, donde la frecuencia de los controles de alcoholemia fue 16 veces más alta (el 64%

habían pasado un test de alcoholemia).

Asimismo, de los resultados del estudio SARTRE-3, llama la atención que mientras que la

mayoría de los conductores apoyan medidas específicas para con los infractores

reincidentes, relativamente pocos apoyaron el uso de dispositivos de bloqueo del

encendido en los coches, que evitarían que el conductor pudiese arrancar el vehículo en

caso de superar el límite de alcohol permitido. Alrededor de tres cuartas partes de los

conductores se manifestaron a favor de que a los reincidentes en la conducción bajo los

efectos del alcohol se les hiciesen pruebas para la detección del alcoholismo.

Proporción de conductores en cada país que han pasado controles de alcoholemia en los 3 años anteriores al estudio.

Page 36: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

32

En síntesis, la observación de los datos procedentes de los análisis toxicológicos y de los

controles de alcoholemia practicados a conductores, pone de manifiesto que, del conjunto de

fallos humanos que dan lugar al accidente el consumo de alcohol parece tener un especial

protagonismo, ya que la frecuencia de las alcoholemias positivas entre los accidentados es

mayor que entre los no accidentados, es decir, aquellos que beben y conducen se ven más

frecuentemente implicados en accidentes. Así, se estima que el alcohol está implicado

entre el 30-50% de los accidentes mortales y entre el 15-35 % de los que causan

lesiones graves. Este incremento en el riesgo de accidente es debido, en primer lugar, a

que el alcohol altera en gran medida todas las capacidades psicofísicas necesarias para una

conducción segura, tal como han demostrado numerosos estudios. Asimismo, debe añadirse

que los datos indican que el accidente en que se encuentra implicado el alcohol es de

resultados más lesivos.

1.3.2.- Conductores bajo efectos del alcohol reincidentes.

Ante la ausencia de datos en nuestro país, relativos a conductores bajo efectos del alcohol

reincidentes, pueden citarse las estimaciones realizadas en Estados Unidos, donde se

considera que entre un 50 y un 75% de los conductores que han sido sancionados por

conducir bajo los efectos del alcohol reinciden en su comportamiento [14], y los datos de

Suecia, donde se estima que el grado de reincidencia oscila alrededor del 30%, en los tres

primeros años siguientes a la primera detección en el conductor de un nivel de alcohol en

sangre superior al permitido [19].

En el estado de Ohio (EEUU) se pudo comprobar cómo más de una tercera parte de los

conductores sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol entre los años 1980 y

2005 ya lo habían sido previamente [20]

Page 37: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

33

Conductores sancionados por primera vez en relación con los conductores reincidentes.

En nuestro país, el tratamiento normativo de aquellos conductores que presentan problemas

con el alcohol y que, por tanto, serían potenciales conductores bajo los efectos de alcohol

reincidentes, está recogido en los Reales Decretos 772/1997 y 2272/1985, así como en la

normativa Europea CD 91/439/EEC, donde se establece que aquellas personas-conductores

que posean problemas relacionados con el consumo de alcohol y/o drogas ilegales (abuso,

dependencia, trastorno inducido demencia, delirium y trastornos psicóticos, etc.) no se les

puede otorgar o prorrogar su permiso de circulación, ya que no poseen una adecuada

aptitud para conducir con seguridad.

Por ello, las personas que han sido detectadas patologías de este tipo en el pasado, antes de

obtener el carné de conducir por primera vez o para su renovación, deben superar un

examen médico-psicológico. Para que el carné de conducir pueda ser obtenido o renovado,

la persona tiene que ser examinada en un Centro Médico por un médico general, un

oftalmólogo y un psicólogo. Como consecuencia de esta evaluación médica psicológica, los

conductores son clasificados como: (a) apto; (b) apto con restricciones (por ejemplo, debe

realizar controles médicos y psicológicos más frecuentes que el resto de conductores); (c)

suspendido (en casos donde los médicos estiman que la persona que realiza la prueba

médica-psicológica no es apta para la conducción durante un período específico de tiempo,

por ejemplo 1 año); (d) no apto (el permiso de conducir es irrevocablemente rechazado por

motivos médicos, psicológicos u oftalmológicos).

Page 38: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

34

En un reciente estudio multicéntrico [18], realizado a 8.043 conductores que acudieron a 25

Centros de Reconocimiento de conductores, se detectó que el 2% de los conductores

presentan problemas relacionados con el consumo de alcohol: abuso, dependencia o

trastorno inducido y el 0,3% presentaba problemas relacionados con el consumo de drogas

ilegales: abuso, dependencia o trastorno inducido.

Los conductores con problemas relacionados con el alcohol o con el consumo de drogas se

vieron implicados en accidentes de tráfico y habían infringido las normas de circulación más

frecuentemente que aquellos conductores que no tenían problemas relacionados con el

alcohol o las drogas.

Aptitud para conducir y problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas.

Asimismo, en el resultado final del reconocimiento fueron considerados “aptos” el 72,2% de

aquellos con problemas relacionados con el alcohol y el 70,8% de los que tenían problemas

con las drogas.

1.3.3.- Conductores bajo efectos de alcohol reincidentes que han causado

accidentes.

En Estados Unidos los conductores sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol son

considerados un gran riesgo público. Se ha comprobado que tienen 4,8 veces más

Aptitud para conducir y problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas

01020304050607080

Alcohol Drogas

Porc

enta

je

Apto No apto Apto con restricciones Suspendido

Page 39: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

35

probabilidad de verse implicados en un accidente mortal con presencia de alcohol en sangre

(tasa de 0,1 o superior) [12].

La retirada del permiso de conducción reduce este riesgo casi a la mitad [13]. Sin embargo,

entre el 50 y el 75% de los conductores que conducen bajo los efectos del alcohol, a los que

se les ha retirado el permiso de conducir, continúan conduciendo en ciertas ocasiones [14].

A continuación se presentan dos gráficas de un estudio llevado a cabo en California (EEUU)

[15] en el que se analizaron los casos en los que un conductor arrojaba un resultado positivo

tras la producción de un accidente, entre los años 1990 y 2002, en las que puede verse el

grado de reincidencia detectada en conductores que ya habían sido sancionados una vez y

en aquellos que habían sido detectados en dos ocasiones.

Porcentaje de conductores previamente sancionados (1 ó 2 veces) por conducir bajo los efectos del alcohol que fueron detectados conduciendo bajo influencia del alcohol en el plazo de un año después de haber sido sancionados (período comprendido entre 1990 y 2002).

Porcentaje de conductores previamente sancionados (1 ó 2 veces) por conducir bajo los efectos del alcohol que se vieron implicados en una colisión en el plazo de un año después de haber sido sancionados (período comprendido entre 1990 y 2002).

Page 40: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

36

En el año 2002 FARS (Fatal Accident Reporting System) llevó a cabo un estudio [22] en el

que se pudo comprobar cómo tan sólo el 4% de los conductores involucrados en un

accidente había sido previamente sancionado por arrojar un resultado positivo en un control

de alcoholemia. Sin embargo, de esos conductores previamente sancionados, el 72% dieron

un resultado positivo de alcoholemia (en comparación con el 35% que no habían dado

positivo en ningún control previo). Asimismo, se pudo observar cómo en un 55% de los

accidentes provocados por conductores previamente sancionados el único vehículo que

intervenía era el suyo (frente a un 38% para el resto de conductores) y los accidentes se

producían normalmente las noches de los fines de semana (un 42% frente al 26% para el

resto de conductores).

En un esfuerzo por reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, se están creando en

EEUU leyes que permitan emprender acciones contra estos conductores. Una de las medidas

para reducir la reincidencia consiste en confiscar los vehículos de los individuos que

conducen mientras tienen suspendido su permiso de conducir [16]. Una alternativa a la

confiscación del vehículo, que se comienza a aplicar de forma más extendida, es la

instalación en el vehículo de un dispositivo alcolock.

1.4.- Bibliografía.

[1]: Plan Nacional sobre Drogas (2006).

[2]: Encuesta EDADES 2005-2006 (Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España).

[3]: Datos O.M.S. (Organización Mundial de la Salud). 2005

[4]: Glad, 1985; Assum y Glad, 1990; Glad y Vaas, 1993.

[5]: Estudio TRL, Reino Unido, Maycok, 1997.

[6]: Estudio europeo SARTRE-3.

[7]: Encuesta Jóvenes y Movilidad, Fundación RACC. 2006

[8]: Encuesta estatal sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias, Observatorio

Español sobre Drogas, 2005.

[9]: Drinking and driving in Spain. Álvarez FJ, Del Río MC, Prada R. J, 1995.

[10]: Datos del Instituto Nacional de Toxicología durante el período 1991-2000.

Page 41: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

37

[11]: Análisis toxicológico. Muertes en accidentes de tráfico 2001 a 2004, Instituto Nacional

de Toxicología.

[12]: Hedlund and Fell, 1995.

[13]: Peck et al. 1985.

[14]: Nichols and Ross, 1989.

[15]: Annual report of the california dui management information system, California

Department of Motor Vehicles, 2005.

[16]: Voas et al. 1997; De Young 1997.

[17]: Manual de prevención de accidentes de tráfico en el ámbito laboral, in itínere y en

misión. Toledo Castillo, Francisco. INTRAS, noviembre 2006.

[18]: Alcohol y aptitud para conducir. Álvarez, F.J.; del Río, M.C.; Martín F., 2000.

[19]: Bergman H, Hubicka B, Laurell H. Alcohol problems among Swedish drivers suspected

of DUI. 2005.

[20]: Figures as of August 23, Ohio Department of Public Safety, 2005.

[21]: Alcohol Interlock Programs: A global perspective. Proceedings of the Sixth International

Symposium on Alcohol Ignition Interlock Programs, Annecy, Francia. 25 al 27 de Septiembre

de 2005.

[22]: Repeat Offenders and Persistent Drinking Drivers in the U.S., James Hedlund and

James Fell, NHTSA, NTS-20, 400 Seventh St SW, Washington, DC 20590, USA.

Page 42: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

38

Capítulo 2 Soluciones aplicadas para reducir la reincidencia en la conducción bajo la influencia del alcohol

Page 43: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

39

2.1.- Introducción

Las autoridades con competencias en materia de tráfico establecen una serie de normativas,

cuyo objetivo es garantizar la seguridad del tráfico, entre las cuales se ubican aquéllas que

hacen referencia a la conducción tras la ingesta de alcohol. Los gestores de tales normativas

buscan fórmulas que ayuden a combatir la conducción bajo los efectos del alcohol,

entendiendo por tal la conducción la llevada a cabo con tasas de alcohol en sangre

superiores a las que legalmente se hayan admitido. Estas fórmulas, tradicionalmente, han

comprendido la aplicación de diferentes medidas administrativas y reeducadoras.

Por desgracia, en ocasiones, estas medidas no llegan a ser suficientes para evitar que

algunos conductores continúen poniéndose al volante de su vehículo bajo la influencia del

alcohol. El problema se hace todavía más grave, si cabe, cuando este comportamiento no es

esporádico, sino que se repite de forma habitual, incluso después de que estos conductores

hayan arrojado un resultado positivo en algún control de alcoholemia y, por tanto, hayan

sido sancionados.

A este respecto, en EEUU, se estima que entre un 50 y un 75% de los conductores que han

sido sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol reinciden en su comportamiento.

En Suecia el grado de reincidencia estimado es del 30%, en los tres primeros años siguientes

a la primera detección en el conductor de un nivel de alcohol en sangre superior al permitido

[1].

En el presente capítulo se analizarán las medidas que han implantado otros países, tratando

de alcanzar soluciones que eviten la reincidencia en la conducción bajo la influencia del

alcohol, tanto en políticas de reeducación de infractores como en medidas tecnológicas, es

decir, mediante la implantación de sistemas alcolocks2.

2 Alcolock: dispositivo de determinación del nivel de alcohol en el aire expirado, conectado al sistema de encendido del vehículo, que impide su puesta en marcha si detecta en el conductor una concentración de alcohol superior a una tasa predeterminada.

Page 44: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

40

2.2.- Limitación del nivel de riesgo

Uno de los principales objetivos de las administraciones competentes en materia de

seguridad vial es tratar de evitar que los conductores hagan uso de sus vehículos cuando se

encuentren bajo la influencia del alcohol. Para ello se articulan una serie de normativas y

reglamentos en cada país, o en cada estado, comunidad o región en algunos casos, que

tienen como fin disuadir a aquellas personas que previamente han consumido bebidas

alcohólicas de ponerse al volante de un vehículo.

Lo más habitual es que cada país establezca unos límites máximos de nivel de alcohol en

sangre, por encima de los cuales el conductor estaría infringiendo las normas de circulación.

Con el objeto de evitar que sean superados estos máximos permitidos, las autoridades

intentan poner una serie de trabas a los usuarios, al objeto de evitar la posibilidad de

mezclar alcohol y conducción, a la vez que informan a los potenciales infractores de los

riesgos que se corren cuando se conduce bajo los efectos del alcohol (peligro de sufrir un

accidente, sanciones que les pueden ser aplicadas, etc.).

El trabajo de control policial será tarea vital para que se cumplan las medidas que los

gestores proponen a los conductores de vehículos, debiendo las administraciones dotar a los

cuerpos de seguridad encargados de la seguridad del tráfico de medios y competencias para

tratar de detectar a aquellos conductores que conducen bajo la influencia del alcohol.

Posteriormente deberán ser los organismos encargados (departamentos de tráfico,

tribunales, etc.) quienes pongan en marcha las medidas que consigan evitar que estos

conductores puedan reincidir en su comportamiento.

Las medidas aplicadas en la lucha contra la conducción bajo los efectos del alcohol dan

habitualmente su fruto, haciendo que el número de accidentes relacionados con el alcohol

disminuya paulatinamente. Como ejemplo podemos ver lo sucedido en EEUU, donde el

número de accidentes relacionados con el alcohol se vio reducido en un 33% en el período

comprendido entre 1982 y 2002.

Page 45: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

41

Figura 1.- Tendencias en muertes por accidentes de tráfico relacionadas y no relacionadas con el alcohol, en Estados Unidos, durante el período de 1982 a 2002. Fuente: NHTSA. Administración de Tráfico de EEUU.

2.2.1.- El límite de alcoholemia.

Está probado que el riesgo que tiene un conductor de sufrir un accidente se ve

proporcionalmente incrementado al aumentar la concentración de alcohol en sangre, desde

el momento en el que se consume la primera copa. Por ello, la primera medida

administrativa utilizada por las autoridades competentes en materia de seguridad del tráfico,

en su lucha contra la combinación de alcohol y conducción, consistió en el establecimiento

de una serie de límites, tratando de disuadir a los conductores que hubieran ingerido más

alcohol del permitido de ponerse al volante de su vehículo.

Las primeras leyes que hicieron referencia a la conducción bajo los efectos del alcohol

aparecieron en EEUU en el año 1910, en el estado de Nueva York. Estas normativas todavía

no hacían referencia a una concentración específica de alcohol en sangre, por encima de la

cual pudiera ser sancionable aquel conductor que arrojase un resultado positivo en un

control de alcoholemia. En 1936 Noruega se convirtió en el primer país en el mundo en

introducir en su legislación un nivel máximo objetivo o cuantificado de concentración de

alcohol en sangre, estableciendo que cuando un conductor tuviera una concentración de

alcohol en sangre superior a los 50 miligramos de alcohol por cada 100 mililitros de sangre

(concentración que a menudo se expresa como el 0,05 por ciento, o como 0,5 gramos de

alcohol por litro de sangre), se le considerará bajo la influencia del alcohol. En 1938, cuando

la Asociación Médica Americana creó el “Committee to Study Problems of Motor Vehicle

Page 46: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

42

Accidents”, se estableció un primer límite legal de concentración de alcohol en sangre en

EEUU, de 1,5 gramos de alcohol por cada litro de sangre [2].

En la actualidad, la mayor parte de los estados de EEUU han adoptado un límite legal de 0,8

gramos de alcohol por litro de sangre, por encima del cual el conductor es sancionado. Por

otra parte, la generalidad de los países del viejo continente establecen como límite legal de

concentración de alcohol en sangre 0,5 gramos por litro, si bien existen algunos países que

fijan límites algo superiores (como por ejemplo Malta, Luxemburgo, Irlanda o Reino Unido) o

inferiores (como el caso de Suecia, Polonia o Estonia, donde el límite legal es de 0,2 g/l en la

actualidad).

La reducción en los límites de concentración de alcohol en sangre arroja resultados positivos

en la lucha contra la siniestralidad del tráfico. Así, en EEUU, el número de accidentes

mortales descendió en un 15% en aquellos estados que redujeron el valor del límite máximo

de concentración de alcohol en sangre, y la proporción de accidentes en los que el alcohol

ha sido una de las causas determinantes es menor en aquellos estados que han reducido su

nivel permitido de 1 a 0,8 gramos por cada litro [3].

En Suecia también se experimentó una reducción del 8% en los accidentes relacionados con

el alcohol al disminuir el límite legal de 0,5 a 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre [4].

Resultados igualmente positivos se obtuvieron en países como Francia, donde se

experimentó una reducción del número de muertos en accidente relacionados con el alcohol

del 4%, o Bélgica, país en el que la reducción fue del 10% el primer año y del 11% el

siguiente [5].

En Australia las reducciones oscilaban entre un 8 y un 18% en diferentes estados del país al

minorarse el límite legal de nivel de alcohol en sangre de 0,8 a 0,5 gramos por litro. Así, en

Nueva Gales del Sur se vieron reducidos los accidentes con heridos graves en un 7%, los

accidentes en los que se producían víctimas mortales en un 8% y los accidentes de noche en

los que intervenía un solo vehículo en un 11% en el año posterior a la reducción del límite

legal por parte de las autoridades competentes. En el estado de Queensland, por su parte, al

bajar el nivel máximo de alcohol en sangre a la hora de conducir se consiguieron

reducciones del 11% en accidentes con lesiones que precisaron de asistencias médicas

Page 47: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

43

hospitalarias, del 15% en accidentes con heridos leves que no necesitaron hospitalización y

del 12% en colisiones con daños materiales [6].

Algunos países, como Austria, EEUU y España, establecen límites más bajos para aquellos

conductores que han obtenido su permiso de conducir hace poco tiempo. De este modo se

consiguió reducir el número de accidentes entre los conductores noveles en un 32% en

Austria [7] o más de un 5% en EEUU [8] (en aquellos estados en los que se aplica la ley

“tolerancia cero”, que establece niveles de 0,0 ó 0,2 gramos de alcohol por cada litro de

sangre para los conductores menores de 21 años):

Niveles de alcohol en sangre permitidos a los conductores menores de 21 años en los diferentes estados de EEUU.

EEUU, Austria y nuestro país también incluyen límites legales más bajos para aquellas

personas que hacen de la conducción su actividad profesional, dedicados al trasporte de

personas o mercancías, debido al potencial peligro inherente a la circulación de esta clase de

vehículos [5].

2.2.2.- Prevención desde el origen.

Una primera medida que puede servir para tratar de evitar que los conductores que circulan

hayan ingerido bebidas alcohólicas puede consistir en la reducción de la disponibilidad de

alcohol en las zonas próximas a las vías de comunicación: carreteras, autovías y autopistas.

CA

NJ

AZ

AK

IL

ME

MI

MN

NC OK

TX

OR

UT

AL AR

CO

CT DE

FL

GA

HI

IA ID

IN KS KY

LA

MA

MD MO

MS

MT ND

NE

NH

NM

NV

NY

OH PA

RI

SC

SD

TN

VA

VT WA

WI

WV

WY

Page 48: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

44

Por otra parte, la mejora de los sistemas públicos de transporte, incluidos los nocturnos,

dentro de los núcleos urbanos, puede contribuir a que los conductores no hagan uso de su

vehículo para desplazarse a pubs o restaurantes, lo que reduciría el número de conductores

que, de forma esporádica o continuada, hacen uso de su vehículo tras haber ingerido

bebidas alcohólicas.

En algunos estados de EEUU y Canadá la edad legal para consumir bebidas alcohólicas son

los 21 años. En muchos casos, por lo tanto, existe una diferencia de cinco años desde que

una persona puede empezar a conducir (aquellos estados donde es posible obtener la

licencia de conducir a los 16 años) hasta que puede comenzar a consumir alcohol, lo que

supone que aquellos conductores que se inician en la conducción no puedan iniciarse, al

menos de forma legal, en el consumo de alcohol al mismo tiempo.

Las medidas tomadas en EEUU con respecto a los jóvenes han provocado importantes

reducciones en los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol en la franja de edad

comprendida entre los 15 y los 20 años:

Figura 2.- Tendencias en muertes por accidentes de tráfico relacionados y no relacionados con el alcohol, para personas de 15 a 20 años, en Estados Unidos, durante el período de 1982 a 1997. Fuente: NHTSA. Administración de Tráfico de EEUU.

Page 49: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

45

Figura 3.- Número estimado, acumulativo, de vidas salvadas por las leyes de edad mínima legal para el consumo de bebidas alcohólicas, en el período 1975-1997. Fuente: NHTSA. Administración de Tráfico de EEUU.

En Europa, sin embargo, el límite de edad para conducir suele coincidir con el límite legal

para consumir alcohol. La concesión simultánea de estos dos permisos hace que, en

ocasiones, se produzca esta peligrosa mezcla de juventud, conducción y alcohol.

Otra solución para tratar de erradicar la conducción bajo los efectos del alcohol, por parte de

los más jóvenes, aplicada en Nueva Zelanda a partir de 1987, y posteriormente también en

algunos estados de Canadá y EEUU, consiste en la obtención de permisos graduales de

conducir. Estos permisos otorgan una licencia que da derecho a conducir el vehículo con

algunas restricciones, prohibiendo, entre otras cosas, circular de noche a los conductores

noveles. Al no tener permiso para hacer uso de su vehículo los conductores más jóvenes por

la noche, se evita que se pongan a los mandos de su coche tras la ingesta de bebidas

alcohólicas, siendo el período nocturno aquél en el que es más probable que esto suceda [9].

2.2.3.- Información y educación.

Para tratar de evitar la conducción bajo los efectos del alcohol por parte de los usuarios, las

administraciones deben trabajar informando a la población, no sólo acerca de cuáles son los

límites permitidos, sino también de cuáles son los riesgos que se ven asociados a la

Page 50: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

46

conducción tras haber sido consumido alcohol y cuáles son las sanciones que se aplican a

aquéllos que se pongan al volante de un vehículo habiendo superado los límites que permite

la ley.

Las campañas de educación llevadas a cabo sobre los conductores suelen alcanzar un mayor

éxito cuando son combinadas con modificaciones legales anunciadas en los medios de

comunicación o con mayores controles por parte de la policía [5].

La educación dirigida a los conductores ha de ser renovada continuamente, pues cada

generación ha de ser consciente del peligro que entraña la conducción bajo los efectos del

alcohol.

En diferentes países, incluido el nuestro, se ha tratado de llevar a cabo el programa conocido

como “conductor alternativo”. En él se trata de animar a un conductor dentro de un grupo

de bebedores a no ingerir alcohol, y ser la persona que actúa como conductor sobrio,

cambiando cada día este conductor dentro del grupo.

2.2.4.- Controles policiales.

Una vez establecidos los límites legales por encima de los cuales queda prohibida la práctica

de la conducción, y tras haber sido informados los conductores de cuáles son estos límites y

las sanciones que les pueden ser aplicadas en caso de no ser respetados, la policía debe ser

la encargada de la vigilancia de su correcto cumplimiento. El control policial de los niveles de

alcohol en sangre presentes en los conductores de vehículos resulta vital en la mejora de la

seguridad en las zonas abiertas al tráfico. De este modo, se previene la conducción bajo

estas circunstancias y se reduce el número de conductores que reinciden en

comportamientos de este tipo.

El control del nivel de alcohol en sangre puede ser realizado, con la ayuda de etilómetros

homologados, bien en puntos concretos, o bien de forma aleatoria, en cualquier momento y

en cualquier lugar.

Page 51: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

47

Las pruebas aleatorias realizadas con etilómetros provocan la reducción en el número de

conductores que circulan con su vehículo bajo la influencia del alcohol. En Australia, por

ejemplo, la introducción de estas pruebas aleatorias, junto con otra serie de medidas,

coincidió con una reducción en el número de accidentes mortales del 22% [10].

Analizando los accidentes que tienen como origen la influencia del alcohol en la conducción

se estima que la reducción directa en el número de accidentes mortales gracias a las

pruebas realizadas por medio de etilómetros puede ser del entorno del 22% [11].

Este porcentaje de reducción será mayor cuanto mayor sea el número de pruebas realizadas.

Así, en Finlandia uno de cada tres conductores debe superar un control de alcoholemia cada

año. En Francia o Suecia la probabilidad de ser requerido en uno de estos controles también

es bastante alta, un 20% de los conductores ha de pasar cada año este tipo de controles.

Los controles de alcoholemia llevados a cabo por la policía suelen tener un mayor efecto

sobre los accidentes diurnos que sobre los accidentes nocturnos (un 12% y un 7%,

respectivamente), lo cual resulta lógico teniendo en cuenta que es de noche cuando se suele

consumir más alcohol.

2.3.- Acciones sobre el conductor

Entre las diferentes estrategias que cada país propone para tratar de evitar la conducción

bajo los efectos del alcohol y, en especial, la reincidencia de aquéllos a los que ya se ha

detectado previamente conduciendo con un nivel de alcohol en sangre superior al permitido,

se establecen una serie de acciones que afectan directamente al conductor.

Entre las diferentes sanciones que se aplican al conductor, las de carácter económico son las

más habituales. En ocasiones, en función de la tasa de alcohol en sangre, de la reincidencia

por parte de la persona sancionada o de la gravedad del accidente provocado por los

conductores que circulan tras haber ingerido bebidas alcohólicas, estas acciones sobre el

conductor pueden acarrear la suspensión temporal o definitiva de su permiso de conducción

o incluso penas de prisión en algunos casos.

Page 52: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

48

No obstante, la sanción no es la panacea que permite acabar con la reincidencia por parte de

todos aquellos conductores que arrojan un resultado positivo en un control de alcoholemia.

En muchas ocasiones se trata de un problema de dependencia del alcohol, que ha de ser

tratado como tal, por lo que algunos gobiernos proponen soluciones consistentes en la

rehabilitación de aquellos conductores que circulan, de forma más o menos habitual, bajo la

influencia de bebidas alcohólicas.

2.3.1.- Sanciones económicas.

Un conductor que arroja un resultado positivo en un control de alcoholemia debe hacer

frente a una sanción económica, que varía en función del país, o incluso del estado,

comunidad o región, dentro de un mismo país, al que nos estemos refiriendo. En España,

por ejemplo, esta sanción está comprendida entre los 301 y los 600 euros.

La sanción económica es una medida disuasoria, tanto para aquellos que deciden no

conducir su vehículo tras haber ingerido alcohol por temor a ser sancionados, como para

aquellos que ya han tenido que afrontar en alguna ocasión el pago de una multa por

circunstancias de este tipo. La cantidad a desembolsar por el conductor que arroja un

resultado positivo en un control de alcoholemia suele ser mayor si no es la primera vez que

se detecta.

En algunos países, como Noruega (a partir de 1988), la cuantía de la multa está íntimamente

relacionada con los ingresos del infractor, tratando de ajustar el castigo a las condiciones

económicas de cada usuario sorprendido a los mandos de su vehículo bajo la influencia del

alcohol.

Normalmente estas sanciones van acompañadas de otro tipo de medidas, por lo que no

existen datos concretos que arrojen resultados específicos relativos a la reducción de

accidentes en relación directa con las sanciones económicas aplicadas.

Page 53: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

49

2.3.2.- Suspensión del permiso de conducción.

Cuando un conductor es sorprendido a los mandos de su vehículo bajo los efectos del

alcohol puede llegar a serle aplicada una suspensión del permiso de conducir, o incluso su

revocación, tratando de luchar de este modo contra la reincidencia en la conducción después

de haber consumido alcohol en tasas superiores a las permitidas.

La literatura científica existente al respecto coincide en señalar que los períodos de

suspensión comprendidos entre 12 y 18 meses son los más efectivos en la reducción de la

reincidencia por parte de los conductores que circulan bajo la influencia del alcohol. Por el

contrario, los períodos de suspensión de tres meses resultan poco efectivos [12].

Diferentes estudios norteamericanos concluyen que esta medida puede ayudar a reducir

hasta un 26% el número de accidentes mortales relacionados con el alcohol [13]. Los

estudios mostraban que los conductores a los que les había sido retirada la licencia,

desoyendo la sentencia que les obligaba a dejar de conducir, seguían trasladándose al

volante de su vehículo, pero lo hacían, en la mayoría de los casos, de forma más prudente

[14]. No obstante, en un estudio llevado a cabo en EEUU en 1992 se observó cómo en el 4%

de los accidentes de tráfico mortales intervenía un conductor previamente sancionado por

conducir bajo los efectos del alcohol [15].

La retirada del permiso de conducir como consecuencia de una conducción bajo los efectos

del alcohol suele ser de mayor duración cuando se trata de un conductor reincidente, pues

se intenta evitar, precisamente, que aquellos conductores que circulan con sus vehículos tras

haber ingerido bebidas alcohólicas reincidan en su comportamiento.

En los países de la Unión Europea rigen distintas normas de aplicación en función de cuál

sea la concentración de alcohol en sangre del conductor que da un resultado positivo en una

prueba. En la mayoría de los países miembros conducir con una tasa comprendida entre 0,5

y 0,8 gramos de alcohol por cada litro de sangre suele llevar consigo una sanción

administrativa de carácter económico. Si se superan los 0,8 gramos de alcohol por cada litro

de sangre se suele proceder a la suspensión del permiso de conducir, suspensión que es de

mayor duración cuanto mayor es la concentración de alcohol en la sangre, y que también se

Page 54: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

50

ve incrementada si se trata de un conductor que reincide en la conducción bajo los efectos

del alcohol. No obstante, estas leyes se encuentran inmersas en un constante proceso de

cambio, endureciéndose y tratando de conseguir erradicar el consumo de alcohol por parte

de aquéllos que vayan a conducir.

En EEUU se sanciona con una suspensión de 90 días, como mínimo, a aquel conductor que

arroja un resultado positivo por primera vez. Sin embargo, cuando se trata de un conductor

que reincide en su comportamiento el período mínimo de suspensión es de un año.

En EEUU también se aplican penas más severas a los conductores de vehículos destinados al

transporte de mercancías o personas. Así, si el conductor de un vehículo que transporta

mercancías peligrosas comete una segunda infracción relacionada con el alcohol, el permiso

puede llegar a ser revocado de por vida.

2.3.3.- Períodos de prueba.

En algunos países, como Suecia o EEUU, cuando un conductor circula bajo los efectos del

alcohol, ha de probar que no existe riesgo de convertirse en dependiente del alcohol para

poder renovar su permiso de conducción.

En Suecia este programa obliga a los conductores sorprendidos con un nivel de alcohol en

sangre superior a 1 g/l a probar que no son dependientes del alcohol para poder obtener de

nuevo su licencia. Sin embargo, más del 30% de las personas que deberían participar en el

programa no lo hace, por lo que no les es renovado el permiso, pese a lo cual se estima que,

muy probablemente, sigan desplazándose al volante de su vehículo [5].

Los períodos de prueba también se utilizan en algunos estados de EEUU para tratar de

combatir la reincidencia en la conducción bajo los efectos del alcohol.

En el estado de Wisconsin (EEUU) se obtuvo una reducción del 50% en la reincidencia para

aquellos conductores que participaron en el período de prueba con una supervisión intensiva,

en relación con aquellos conductores que no participaron en este programa [16].

Page 55: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

51

En el estado de Nueva York (EEUU) se lleva a cabo un programa de supervisión durante el

período de prueba en cada condado, obteniéndose resultados muy favorables en la lucha

contra la reincidencia en el consumo de alcohol y la conducción.

En el estado de Kansas (EEUU) el programa incluye un período de prueba comprendido entre

dos y cinco años, en el que el infractor ha de someterse a una serie de controles médicos

periódicos de alcohol y de drogas.

2.3.4.- Prisión.

La legislación, en gran cantidad de países, puede llegar a incluir penas de prisión para los

conductores que se ponen al volante de su vehículo tras haber ingerido bebidas alcohólicas,

habitualmente para aquellos casos en los que se producen heridos o muertos como

consecuencia de la conducción bajo los efectos del alcohol.

En los países de la Unión Europea, si no se producen heridos ni muertos, normalmente la

pena de prisión sólo se aplica en algunos casos a aquellos conductores que arrojan tasas de

alcohol superiores a un gramo de alcohol por litro de sangre, llegando a requerirse tasas por

encima de dos gramos de alcohol por litro de sangre en algunos casos.

Algunos estudios realizados en Estados Unidos [17] señalan que no existen reducciones

mayores que las obtenidas mediante otras sanciones en el grado de reincidencia de los

conductores que fueron condenados a penas de prisión, siendo solamente efectiva en los

tres primeros años que siguen al anuncio de la sanción.

Como alternativa a la prisión, algunos tribunales de los EEUU utilizan el “Home confinement

with electronic monitoring”, consistente en la vigilancia, a través de monitores de video-

vigilancia, de la persona que ha cometido la sanción, la cual no puede salir de su casa salvo

para asistir a su lugar de trabajo o a su centro de estudios. Este sistema consigue reducir el

grado de reincidencia de aquellas personas que conducen bajo los efectos del alcohol,

viéndose reducida la reincidencia a un 3% durante el período de vigilancia. No obstante,

diferentes estudios de campo llevados a cabo en el estado de California (EEUU) han

observado que una vez finalizado este período la reincidencia ascendía hasta el 33% [18].

Page 56: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

52

2.3.5.- Rehabilitación.

En Suecia se estima que la reincidencia en la conducción bajo los efectos del alcohol es de

en torno a un 30% dentro de los tres primeros años posteriores a la sanción [5].

Para tratar de evitar este alto grado de reincidencia es importante conocer si aquellos

conductores que han dado un resultado positivo por primera vez tienen problemas de

dependencia del alcohol. En tal caso, los programas de rehabilitación son una solución

necesaria para tratar de reducir tan elevado porcentaje. Los diferentes estudios llevados a

cabo en Suecia estiman que la reincidencia de los conductores jóvenes se podría llegar a

reducir a la mitad si éstos participan en programas de rehabilitación [19].

La experiencia en EEUU también es positiva, habiéndose obtenido resultados en la reducción

de la reincidencia por parte de los conductores que ya habían dado positivo de entre un 7 y

un 9%. En este país la realización de estos programas suele ser consecuencia de sentencias

judiciales, teniendo que hacerse cargo el propio infractor, salvo en contadas ocasiones, de

los gastos que conlleven estos programas de rehabilitación. Así, los sancionados han de

acudir a cursos o programas residenciales de fin de semana en los que se les anima a dejar

de ingerir alcohol, o, al menos, a dejar de conducir si con anterioridad han bebido.

En el estado de California (EEUU) la duración de estos programas de rehabilitación es mayor

cuanto mayor es el número de veces que el conductor ha sido sorprendido circulando bajo

los efectos del alcohol. De este modo se trata de conseguir una mayor efectividad del

proyecto.

Los conductores estadounidenses del estado de Tennessee que arrojan un nivel de alcohol

en sangre superior al permitido en un control de alcoholemia por tercera vez son, en

ocasiones, incluidos en un programa educacional. Después de dos años se observó que el

grado de reincidencia de aquellos conductores que habían participado en estos programas

era un 10% mientras que aquellos que no participaban en el programa reincidían en un 15%

[20].

Page 57: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

53

En Austria el programa de rehabilitación consiste en un curso de mejora psicológica del

individuo, en el caso de que el nivel de alcohol en sangre haya sido superior a 1,2 gramos

por cada litro [21].

En Francia es el juez el encargado de decidir si el conductor que circula tras haber ingerido

bebidas alcohólicas debe recibir ayuda médica para que se garantice que puede volver a

conducir sin convertirse en un problema para la sociedad, siempre que el resultado de la

prueba de alcoholemia haya sido superior a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre.

En Alemania se contempla como necesaria la rehabilitación de los conductores que arrojan

un resultado positivo en función de la gravedad de la infracción que comenten.

En Nueva Zelanda los infractores múltiples son obligados a seguir un programa de

asesoramiento como condición previa a la devolución de su permiso de conducción.

2.3.6.- Otras acciones.

En algunos casos se aplican nuevas fórmulas que tratan de evitar la reincidencia por parte

de aquellos conductores que han infringido las normas relativas a la conducción bajo los

efectos del alcohol.

Así, la publicación de los nombres de los infractores ha sido utilizada en contadas ocasiones

en el estado de Florida (EEUU). No obstante, el estigma social con el que quedarían

marcados todos aquéllos que aparecieran en estas páginas y su poca efectividad como

medida rehabilitadota (se trata de una medida que principalmente persigue el castigo) hace

que este tipo de sanción no haya cuajado en muchos lugares.

La asistencia de conductores que se han puesto a los mandos de su vehículo tras haber

ingerido bebidas alcohólicas a las reuniones mantenidas por las comisiones que estudian

cómo ayudar a las víctimas de accidentes de tráfico ha sido utilizada en EEUU (en los

estados de Oregón y California), obteniéndose bajos niveles de reincidencia en su

comportamiento por parte de estos conductores.

Page 58: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

54

Algunas sentencias del estado de Oklahoma (EEUU) obligan a los conductores jóvenes que

han sido sorprendidos bajo la influencia de bebidas alcohólicas a trabajar como voluntarios

en los servicios de emergencia que atienden accidentes de tráfico o en la rehabilitación de

las víctimas y escribir posteriormente un trabajo sobre su experiencia. El nivel de

reincidencia se ve importantemente reducido, pasando a ser tan sólo del 1,2%. Los efectos

de programas similares sobre otros servicios a la comunidad no relacionados con el tráfico

no obtienen resultados tan espectaculares en la reducción de la reincidencia por parte de los

sancionados [22].

2.4.- Acciones sobre el vehículo

Las acciones llevadas a cabo sobre el conductor, tales como la retirada temporal o definitiva

del permiso de conducción, la asistencia a cursos de rehabilitación o las sanciones

económicas, no impiden y, en ocasiones, tampoco disuaden (debido a las pocas

probabilidades que en la mayoría de los países existen de ser sometido a un control de

alcoholemia) al usuario que ya ha sido previamente sorprendido conduciendo bajo los

efectos del alcohol de reincidir en su conducta. Se estima que más del 50% de los

conductores a los que se les retira el permiso continuaban conduciendo tras la suspensión

del carné [23].

Por ello, en algunas ocasiones, se hace necesaria la aplicación de medidas como la

inmovilización del vehículo, la retirada de las placas de la matrícula, o incluso su marcado de

una forma ostentosa, para tratar de evitar la reincidencia de los conductores previamente

sancionados.

2.4.1.- Inmovilización y retirada del vehículo.

La inmovilización o la retirada del vehículo suelen ser medidas eficaces en la lucha contra la

reincidencia por parte de los conductores que circulan bajo los efectos del alcohol.

En EEUU la inmovilización del vehículo está incluida dentro de las leyes de varios estados,

tanto para los casos en los que el conductor arroja un resultado positivo en un control de

Page 59: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

55

alcoholemia por primera vez, como para aquellos casos en que se trate de una persona que

reincide en este tipo de comportamiento. En diferentes estados de EEUU, como Ohio o

California, se ha comprobado que se obtienen resultados de reducción de la reincidencia

comprendidos entre el 25 y el 60% [24].

En septiembre de 1993 el estado de Ohio promulgó una ley por la cual se inmovilizaba

durante 90 días el vehículo de un infractor que daba un resultado positivo en un control de

alcoholemia por segunda vez, mientras que si la infracción se cometía por tercera vez el

período de inmovilización del vehículo era de 180 días. En Franklin County (Ohio, EEUU) se

comprobó cómo, en los dos años siguientes a la puesta en marcha de esta ley, la

probabilidad de que los conductores de los vehículos sobre los que se aplicó la norma fueran

sorprendidos al volante de otro vehículo en estado de embriaguez era un 58% menor que si

el vehículo no había sido inmovilizado. Durante los dos años siguientes a la sanción el riesgo

de que estos conductores se pusieran al volante tras haber ingerido bebidas alcohólicas era

todavía un 35% menor. En Hamilton County (Ohio, EEUU) los resultados obtenidos fueron

todavía más espectaculares, siendo la diferencia de probabilidad de reincidencia en la

conducción bajo los efectos del alcohol entre un conductor cuyo vehículo había sido

inmovilizado con respecto a otro al que no se le había sancionado del 60%. En los años

posteriores a la sanción esta diferencia de probabilidad se mantenía en el 56% [25].

En el año 1995 se llevó a cabo un estudio en el estado de California (EEUU) en el que se

analizó el comportamiento de más de 6.300 conductores a los que además de la retirada del

permiso de conducir les había sido retirado el vehículo. Fueron comparados con un número

similar de conductores sancionados en el año 1994 cuyos vehículos les hubieran sido

retirados con el nuevo programa puesto en marcha en 1995. Se experimentó una reducción

del 24% en la conducción durante el período de retirada del permiso de los conductores

cuyo vehículo fue inmovilizado en comparación con aquéllos que seguían disponiendo de su

vehículo. Además existía un 34% más de conductores a los que no les había sido retirado el

vehículo que reincidía en su comportamiento. Asimismo se produjo una reducción del 25%

en colisiones que involucraban a un conductor que arrojaba un resultado positivo por

primera vez y del 38% de reducción de colisiones en las que se veían implicados conductores

que habían reincidido en la conducción bajo el efecto del alcohol [26].

Page 60: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

56

En Europa, sin embargo, apenas se aplica la inmovilización del vehículo, pese a su gran

efectividad, debido a las consecuencias que la inmovilización del vehículo traería consigo,

pues supondría la imposibilidad de su utilización por parte de otras personas, por lo que no

podría ser empleado por otros miembros del núcleo familiar para asistir a su lugar de trabajo

o a su centro de estudios.

2.4.2.- Retirada o modificación de las placas de la matrícula.

Otro sistema para tratar de evitar que los conductores que han hecho uso de su vehículo

bajo la influencia de bebidas alcohólicas reincidan en su comportamiento consiste en la

retirada de las placas de la matrícula.

El estado de Minesota, en EEUU, aplica leyes que permiten la retirada de las placas de la

matrícula a aquellos conductores cuyo nivel de alcohol en sangre excede los límites legales

establecidos, buscando una reducción en la reincidencia en su comportamiento. La policía

puede retirar las placas de la matrícula a los conductores que arrojan un resultado positivo

por tercera vez en un período de cinco años. Se obtuvo una reducción en la reincidencia del

50% en un período de dos años, en comparación con los conductores de los vehículos cuyas

placas no eran retiradas [21].

En el estado de Ohio (EEUU) las matrículas de los vehículos de los conductores que circulan

a los mandos de su vehículo bajo la influencia de bebidas alcohólicas, y reinciden en su

comportamiento, son retiradas durante un plazo comprendido entre uno y seis meses. En un

período de dos años, en el que se estudió el comportamiento de más de 1.000 conductores,

la reducción en la reincidencia experimentada con la inclusión de este tipo de sanción fue del

40% en relación con los conductores a los que no se aplicaba esta medida.

La utilización de adhesivos sobre la matrícula del vehículo, indicando que el conductor ha

circulado previamente bajo la influencia de bebidas alcohólicas es una medida que en

ocasiones se ha utilizado en EEUU, tratando de evitar la reincidencia por parte de estos

conductores. Sin embargo, su efectividad no ha sido evaluada hasta el momento.

Page 61: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

57

2.5.- Programas de implantación de sistemas alcolock

Adicionalmente a las medidas antes mencionadas se han venido introduciendo, primero en

Estados Unidos y más recientemente en Europa, programas de implantación de dispositivos

conocidos como alcolock (alcohol ignition interlock), que requieren la realización de un auto-

control de alcoholemia por parte del conductor, previo a permitir el encendido del motor, si

da como resultado una tasa de alcohol en sangre inferior al límite que ha sido prefijado en el

dispositivo.

En EEUU y Canadá los programas “alcolock” son empleados desde hace más de una década,

de hecho la primera ley que ofrecía a un conductor la posibilidad de utilizar un sistema

alcolock, en sustitución de otras sanciones, fue promulgada en el estado de California en

1986. En Europa están comenzando a utilizarse como medida para luchar contra la

reincidencia por parte de los conductores que han arrojado en los controles de alcoholemia

realizados tasas de alcohol en sangre superiores a las permitidas.

A continuación se resumen las experiencias realizadas en Estados Unidos, Canadá, Australia

y Europa, implantando sistemas alcolocks, si bien no es objeto del presente capítulo el

análisis de la eficacia mostrada por las diferentes medidas aplicadas, aspecto éste que será

analizado en posteriores capítulos, sino únicamente la descripción de dichas medidas.

2.5.1.- Experiencias en Estados Unidos.

En los Estados Unidos de América la aprobación de la ley “Transportation Equity Act for the

21st Century, TEA-21”, promulgada a finales de 1998, animó a los gobiernos de los

diferentes estados a incluir medidas legales que apoyasen la utilización de programas

alcolock. De este modo se consiguió que en el año 2002 fueran ya 43 los estados que

incluían programas basados en el dispositivo alcolock como medida para tratar de frenar la

reincidencia por parte de los conductores que circulaban bajo los efectos del alcohol.

Las revisiones de los dispositivos que impiden la puesta en marcha del motor del vehículo si

su conductor no supera el test de alcoholemia son llevadas a cabo por una gran diversidad

de entidades, y los programas son controlados por diferentes organismos, en función del

Page 62: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

58

estado al que nos estemos refiriendo, lo que hace que existan grandes diferencias entre

unos y otros programas.

Los distintos programas que se llevan a cabo en este país pueden dividirse en voluntarios:

aquellos en los que el conductor puede hacer uso del dispositivo alcolock, normalmente para

rebajar el período de retirada de su licencia y obligatorios: a partir de sentencias dictadas

por los tribunales, normalmente para aquéllos que han reincidido en su infracción. A estos

últimos conductores no les está permitida la circulación si no llevan instalado este dispositivo

en su vehículo.

A continuación se pasa a reflejar, de forma muy resumida, en qué consisten los programas

que se llevan a cabo para tratar de acabar con la reincidencia en la circulación bajo los

efectos del alcohol en algunos estados de EEUU:

La legislación del estado de Pensilvania obliga a hacer uso del alcolock en todos los

vehículos de los conductores que han sido sorprendidos por segunda vez circulando con

un nivel de alcohol en sangre superior al permitido. El alcolock debe permanecer instalado

en el vehículo durante el año siguiente a un primer año de suspensión en la licencia de

conducir. Si un conductor es sorprendido circulando en un vehículo que no incorpora el

dispositivo se le aplica una multa comprendida entre 300 y 1000 dólares y puede además

ser enviado a prisión durante un período no superior a los 90 días. Adicionalmente, los

conductores reincidentes deberán asistir a cursos de rehabilitación antes de que les sea

levantada la imposición de instalar un dispositivo alcolock en los vehículos por ellos

conducidos.

En el estado de Maryland tanto los jueces como la administración de tráfico pueden

obligar en ocasiones a instalar estos dispositivos en los vehículos de algunos conductores

que han reincidido. El programa se completa con la asistencia a cursos con supervisión y

tratamiento médico.

En el estado de Texas pueden encontrarse la mayor parte de dispositivos alcolock

instalados en los Estados Unidos. Entre un 30 y un 40% de estos dispositivos han sido

Page 63: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

59

impuestos como una condición para que el vehículo pueda volver a ser conducido por el

infractor (antes incluso de ser dictada sentencia). Con el objetivo de conseguir una mayor

reducción en el número de reincidentes, los programas alcolock de este estado incluyen

cursos de reeducación para los conductores reincidentes.

En otros estados, como Michigan, la ley obliga a los conductores que son reincidentes en

la conducción con un nivel de alcohol en sangre superior al permitido a incorporar un

dispositivo alcolock en su vehículo para que puedan volver a conducir. Este dispositivo

debe permanecer instalado en el vehículo durante un período mínimo de un año. Antes de

entrar en el programa “alcolock”, al conductor reincidente le será suspendido el permiso

de conducir durante un tiempo comprendido entre uno y cinco años.

En el estado de California se hace necesario que los conductores que circulan bajo los

efectos del alcohol sean juzgados y, en caso de resultar condenados, la sanción que se les

aplica suele ser una retirada de su permiso de conducir. Los conductores sobre los que se

aplica una sentencia de este tipo pueden reducir su período de suspensión a la mitad

obteniendo un permiso reducido que les obligue a utilizar estos dispositivos tanto en su

vehículo como en todos aquéllos de los que vayan a hacer uso durante un período que

oscila entre 12 y 36 meses. Los conductores a los que se detecte que han pretendido

manipular el dispositivo serán retirados del programa, siéndoles aplicadas las sanciones a

las que habían sido condenados con anterioridad.

En el estado de Wisconsin las autoridades judiciales, ante los conductores que reinciden

en la conducción tras la ingesta de bebidas alcohólicas, pueden optar por la retirada del

vehículo, su inmovilización o la instalación de dispositivos alcolock en los vehículos que

vayan a ser conducidos por los infractores, siendo esta última opción la más aceptada en

los tribunales en los últimos años.

Page 64: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

60

En el estado de Nuevo Méjico los conductores que son sorprendidos circulando bajo la

influencia del alcohol deben incorporar en sus vehículos un alcolock si desean volver a

ponerse al volante de su vehículo, siendo el período de instalación mayor en caso de

tratarse de un infractor reincidente. El parlamento de este estado propuso en el año 2004

que todos los vehículos que se vendieran dentro de los límites de su estado a partir del

año 2008 llevasen instalado un dispositivo alcolock. El programa asumía los gastos

asociados a la venta de vehículos que incorporasen este sistema. Sin embargo los

legisladores del estado de Nuevo Méjico decidieron posponer indefinidamente este

proyecto de ley.

En el estado de Nueva York la aplicación del programa depende de la región. El período

durante el cual los dispositivos deben quedar instalados en el vehículo es de cinco años

para aquellos conductores que son reincidentes. El conductor debe instalar este

dispositivo para poder volver a conducir su vehículo.

Ordenes de sanción sobre vehículos enviadas al Departamento de Transporte de Wisconsin 1993 - 2002

RetiradaInmovilización Alcolock

Page 65: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

61

En el estado de Arkansas las autoridades competentes en materia de tráfico son las

encargadas de solicitar a los tribunales la instalación de estos dispositivos durante un

tiempo comprendido entre doce y treinta meses para que el conductor pueda volver a

ponerse al volante de su vehículo, tras haberle sido retirado el permiso de conducir por un

tiempo que normalmente es de un año.

En Kansas, los conductores que son sorprendidos al volante con una tasa de alcohol

superior a la permitida son sancionados con una retirada del permiso de conducir de un

año, período al que sigue otro de doce meses con el dispositivo instalado. La violación del

programa por parte del usuario (que puede consistir en el intento de manipulación del

dispositivo, por ejemplo) lleva consigo una suspensión del permiso de conducir por un

período de dos años.

Como puede comprobarse, cada estado intenta conseguir una reducción en la reincidencia

por parte de aquellos conductores que se ponen a los mandos de su vehículo tras haber

ingerido bebidas alcohólicas. En la mayoría de las regiones estadounidenses el programa

alcolock se pone en marcha tras un período de suspensión para el conductor que ha

infringido las normas en lo que a alcohol y conducción se refiere.

El programa de cada estado también suele incluir programas de rehabilitación para aquellos

conductores que han sido sorprendidos circulando bajo los efectos del alcohol.

2.5.2.- Experiencias en Canadá.

Las pruebas piloto en Canadá comenzaron en el año 1989, en la provincia de Alberta. Fue en

1999 cuando se introdujeron los programas alcolock en la legislación canadiense, a través de

los cuales los conductores a los que les había sido retirado su permiso de conducción podían

rebajar tal impedimento de un año a tres meses. Posteriormente se amplió su implantación,

permitiendo a los conductores a los que les era detectado un nivel de alcohol en sangre

superior al permitido, por segunda vez, rebajar su retirada de permiso de dos años a seis

meses, y a aquellos conductores que fueron sorprendidos por tercera vez, de tres años a

doce meses.

Page 66: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

62

En la provincia de Alberta, que como se ha comentado con anterioridad, es el primero en el

que se comenzó a analizar la eficacia de estos sistemas en Canadá, los proveedores de los

dispositivos alcolock utilizados se encuentran en Calgary y Edmonton, lugares a los que los

conductores obligados a incorporar el dispositivo en sus vehículos deben acudir a realizar

una calibración cada 60 días. La duración del programa puede ser ampliada si se detecta

algún tipo de manipulación del mismo por parte del usuario o si el sistema comprueba que

se han producido fallos reiterados en el encendido del vehículo como consecuencia del

consumo de alcohol por parte del conductor antes de ponerse a los mandos de su vehículo.

El programa es normalmente voluntario y en muy pocas ocasiones es ordenado por las

autoridades judiciales.

En la provincia de Québec la utilización del dispositivo de forma voluntaria durante un

período comprendido entre 9 y 48 meses, para reducir el tiempo de suspensión del permiso

de conducción, tiene una aceptación mucho mayor que en cualquier otro lugar de Canadá

(es utilizado por el 26% de los conductores que tienen la posibilidad de instalarlo en su

vehículo a cambio de una reducción en el tiempo de retirada de carné). El gobierno de

Québec promueve activamente los programas alcolock a través del contacto personal por

carta con los infractores, publicita este tipo de programas en los medios de comunicación y

facilita la instalación de los dispositivos (habiendo disponibles 22 centros de instalación a lo

largo y ancho de todo el estado). Además el gobierno de Québec introdujo la inmovilización

del vehículo para aquellos conductores que fuesen reincidentes y que decidiesen no instalar

este dispositivo en su vehículo, por lo que el programa alcolock se hizo más deseable para

los conductores que habían arrojado un resultado positivo en algún control de alcoholemia.

No se aplica ningún tipo de sanción para aquellos conductores que no hayan podido

encender el motor de su vehículo por haber superado los límites de alcoholemia en los auto-

controles que se realizan con el dispositivo alcolock.

Ontario es la única provincia canadiense que no permite, a los conductores a los que ha sido

suspendido su permiso temporalmente, obtener una rebaja en dicha suspensión. El

Ministerio de Transporte del estado es el encargado de notificar a los conductores

sancionados que deben incorporar el dispositivo alcolock en su vehículo y el encargado de

recaudar, a los propios infractores, los costes que supone la instalación. A los conductores

Page 67: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

63

que dan positivo por primera vez en un control de alcoholemia se les suspende el permiso

durante un período de doce meses, al que sigue otro período de la misma duración durante

el cual el conductor debe incorporar un dispositivo alcolock en su vehículo. Los conductores

que son sorprendidos por segunda vez circulando bajo los efectos del alcohol son

sancionados con una retirada de carné de tres años, seguidos de un período de similar

duración durante el cual su vehículo debe incorporar el sistema alcolock. Los conductores

que arrojan un resultado positivo en el control de alcoholemia por tercera vez son

suspendidos de su permiso de conducir por un período mínimo de diez años, que puede

prolongarse durante toda la vida. Los conductores pueden optar por no instalar en sus

vehículos el dispositivo alcolock, quedándoles prohibida la conducción también durante el

período en el que debieron llevar instalado este dispositivo. En estos últimos casos, si el

conductor recupera el permiso de conducir deberá llevar instalado el dispositivo alcolock en

su vehículo durante el resto de su vida. Las multas por conducir sin este dispositivo, o por su

manipulación, para los conductores que estaban obligados a utilizarlo oscilan desde los 200

hasta los 20.000 dólares en caso de conductores profesionales.

El programa alcolock de la provincia de Manitoba fue desarrollado y puesto en marcha en

diciembre de 2003. El período de suspensión del permiso varía en función de los daños que

haya provocado el conductor, si se hubiera producido un hipotético accidente como

consecuencia de la conducción bajo lo efectos del alcohol. El programa es obligatorio para

todos aquellos conductores reincidentes sancionados como consecuencia de la conducción

bajo los efectos del alcohol. Estos conductores pueden obtener un permiso a condición de

que su vehículo incorpore un dispositivo alcolock. Además los conductores sancionados

deben demostrar que la retirada de su permiso supondría un grave perjuicio para ellos. Por

último, tendrán que probar, dentro del programa de alcohol y drogas desarrollado en el

estado de Manitota, que no son un peligro para la seguridad del tráfico. Esta evaluación

puede determinar que los conductores deben asistir a un programa de tratamiento o

educacional antes de recuperar su permiso de conducción. Una vez que les sea devuelto su

permiso los conductores deberán incorporar un dispositivo alcolock en su vehículo y asistir a

un centro especializado en el calibrado del mismo cada 60 días, para asegurar de este modo

su correcto funcionamiento.

Page 68: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

64

Otras provincias canadienses, como Saskatchewan, Newfoundland o Labrador también han

desarrollado programas relacionados con el alcolock. Estas jurisdicciones ofrecen una

reducción en el período de retirada del permiso de conducir como iniciativa para participar

en el programa alcolock.

2.5.3.- Experiencias en Australia.

En la actualidad la instalación de sistemas alcolock es obligatoria para los conductores

reincidentes en el estado de Victoria (Australia), como medida adicional a otras sanciones.

El período de instalación del alcolock varía entre los seis meses y los tres años, en función de

cuál haya sido el nivel de alcoholemia arrojado en el control, el número de veces que el

conductor ha arrojado un resultado positivo o la gravedad del accidente en el caso de que

hubiera sido provocado. Los tribunales también pueden ordenar en algunos casos la

instalación de un alcolock para los conductores que circulan por primera vez bajo los efectos

del alcohol (si arrojan un resultado en un control superior a 1,5 gramos de alcohol por cada

litro de sangre). Para que estos conductores reincidentes puedan obtener la licencia que

permite conducir su vehículo incorporando el sistema alcolock deben completar un período

de suspensión de carné, dictado por los tribunales. Si se concede la petición se emite para el

conductor una licencia que le permite ponerse al volante de vehículos que incorporan el

sistema alcolock. Además de que el conductor tan sólo pueda hacer uso de los vehículos que

incorporan un dispositivo alcolock, debe pasar una evaluación clínica, seguir un tratamiento y

realizar un curso de reeducación para conductores. Posteriormente, el conductor, para retirar

el dispositivo alcolock de su vehículo, debe dirigirse a los tribunales y éstos deberán

conceder tal permiso. Si el dispositivo es retirado del vehículo sin el permiso de los tribunales

las sanciones incluyen multas de más de 3000 dólares, más de cuatro meses de prisión o

doce meses de inmovilización del vehículo.

Un programa similar se aplica en el estado de South Australia, donde los conductores

reincidentes deben instalar un dispositivo alcolock con posterioridad a un período de retirada

de su permiso de conducir. Los conductores reincidentes deben además asistir a programas

de rehabilitación.

Page 69: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

65

El dispositivo alcolock que se instala en los vehículos de los conductores reincidentes en el

estado de Queensland no permite que el motor se encienda si el nivel de alcohol en sangre

es superior a cero. Normalmente se aplica a los conductores reincidentes. Los conductores

reincidentes a los que se aplica el programa no están autorizados para conducir vehículos

que no incorporen este sistema.

En la actualidad la aplicación del alcolock está siendo estudiada en otras regiones

australianas, como Nueva Gales del Sur, donde se prevé una temprana aplicación.

2.5.4.- Experiencias en Europa.

El gobierno sueco pretende que en el año 2010 todos los vehículos de uso profesional

(autobuses, camiones y taxis) incorporen el alcolock de serie. Se trata del primer país en el

que el gobierno obligará a adoptar esta medida a los conductores profesionales. Para el

resto de conductores está previsto que en 2012 todos los vehículos que se pongan a la venta

en Suecia incorporen dispositivos alcolock.

Como prueba piloto, una compañía de taxis en Suecia, Uppsala Taxi, equipó en 1999 a todos

sus vehículos con dispositivos alcolock. Cada año sus más de 120 unidades realizan

recorridos que superan los 13 millones de kilómetros. En cinco años se produjeron entre 15 y

20 positivos (en Suecia se permite una tasa de 0,2 gramos de alcohol en cada litro de sangre

desde 1990) que impidieron el arranque del vehículo, menos de un 0,001% (al mes se

producen unos 5500 encendidos). Se estima, por tanto, que el hecho de que los vehículos

incorporen alcolock hace que los conductores se lo piensen dos veces antes de beber con

anterioridad a su servicio.

En la actualidad Volvo fabrica en Canadá sus camiones con un sistema alcolock que se

monta directamente en la fábrica. La mayoría de las unidades irán destinadas a Suecia, si

bien algunas también serán comercializadas en Noruega, Finlandia y Dinamarca.

En varios países europeos se ha llevado a cabo un estudio acerca del impacto psicológico y

sociológico en la utilización de los alcolocks sobre grupos de conductores: los

correspondientes a conductores de transporte público en España y Noruega; conductores de

Page 70: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

66

vehículos destinados al transporte de mercancías en Alemania; conductores reincidentes y

conductores dependientes de alcohol en Bélgica. El estudio, basado en entrevistas a todas

aquellas personas que tienen algún tipo de relación con los vehículos que incorporan los

dispositivos alcolock, trata de analizar la percepción y las consecuencias prácticas sobre

estos grupos y sobre aquéllos que están en relación con ellos ante el uso de los dispositivos

alcolock para conducir. También se estudia el impacto que provocan los dispositivos alcolock

en los hábitos relacionados con el alcohol, la conducción y la conducción bajo los efectos del

alcohol en estos grupos.

En Holanda se realizaron pruebas que estudiaban el comportamiento de los conductores que

habían sido declarados “no aptos” como consecuencia de un excesivo consumo de alcohol

con anterioridad a la conducción. La duración del programa ha sido de dos años, con

posibilidad de extensión de seis meses más. El programa también incluye algunas medidas

que tratarán de evitar la reincidencia de estos conductores una vez que el dispositivo haya

sido desinstalado de su vehículo.

En Francia se ha comenzado a estudiar su aplicación, pudiendo hacer uso de este dispositivo

durante seis meses los conductores que han sido sancionados, para reducir de este modo su

período de suspensión. Los conductores tienen prohibido conducir su vehículo hasta que se

ha instalado el dispositivo, pero no existen sanciones si no se cumplen los requerimientos del

programa.

2.6.- Bibliografía

[1]: Bergman H, Hubicka B, Laurell H. Alcohol problems among Swedish drivers suspected of

DUI.

[2]: Yaerd (Young Adults Educating Responsable Drinking).

[3]: Jonah B, Mann R, Macdonald S, Stoduto G, Bondy S, Shaikh A. The effects of lowering

legal blood alcohol limits: a review.

[4]: Noström T. Assessment of the impact of the 0.02% BAC-limit in Sweden. Studies on

Crime and Crime Prevention 1997.

Page 71: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

67

[5]: Laurell H. Towards alcohol free roads in Europe.

[6]: Henstridge J, Homel, Mackay P. The long-term of effects of random breath testing in

four Australian States: a time series analysis. Canberra: Federal Office of Road Safety, 1997.

[7]: Bartl G, Esberger R. Effects of lowering the legal BAC-limit in Austria.

[8]: Voas RB, Tippetts AS, Fell J. United States limits drinking by youth under age 21: does

this reduce fatal crash involvements?

[9]: Preusser DF, Williams AF, Zador PL, Blomberg RD. The effect of curfew laws on motor

vehicle crashes. Law and Policy 1984.

[10]: Homel R. Random Breath testing in Australia: a complex deterrent.

[11]: Shults RA, Elder RW, Sleet DA, Nichols JL, Alao MO, Garande-Kulis VG, et al, and the

Task Force on Community Preventive Services 2001. Reviews of evidence regarding

interventions to reduce alcohol- impaired driving.

[12]: Austrian Road Safety Board. Preventative measures to prevent driving while under the

influence of alcohol/drugs. Literature study for the Swedish National Road Administration.

[13]: Zobeck TS, Williams GD. Evaluation synthesis of the impacts of DWI laws and

enforcement methods: final report NIAAA.

[14]: Siskind V. Does license disqualification reduce reoffence rates? Accid Anal Prev 1996.

[15]: Repeat Offenders and Persistent Drinking Drivers in the U.S. James Hedlund and James Fell.

[16]: Jones et al, 1996.

[17]: Hagen, 1978; Homel, 1981; Salzberg and Paulsrude, 1984; Jones, Joksch, Lacey and

Schmidt, 1988; Mann, Vingils, Gavin, Adlaf and Aglin, 1991; Ross, 1991; Martin, Annan and

Forst, 1993).

[18]: Lilly, Ball, Curry and McMullen, 1993; Jones et al, 1996.

[19]: Limbeck B. Strafen allein bringt keine Verbesserung. Verkehr und Umwelt 2001.

[20]: NHDDP Treatment Abstract, NHTSA 2001.

[21]: A Snapshot Report of National and International DWI Programs and Sanctions. NHTSA,

2000.

[22]: A Snapshot Report of National and International DWI Programs and Sanctions. NHTSA,

1999.

[23]: Ross and Gonzalez, 1988; Nichols and Ross, 1990; Ross, 1991; Mayhew and Simpson,

1991.

Page 72: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

68

[24]: Voas et al, 2000.

[25]: NHTSA. Effectiveness of the Ohio vehicle action and administrative license suspension

laws.

[26]: NHTSA. Promising Sentencing Practice. Vehicle and License Plate Sanctions.

Page 73: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

69

Capítulo 3 Estado del arte de los etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles.

Page 74: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

70

3.1.- Introducción

Un dispositivo de interrupción de encendido por detección de alcohol, BAIID (Breath Alcohol

Ignition Interlock Device) o alcolock (de ALCOhol interLOCK), es un sistema electrónico que

se encuentra conectado con los sistemas de potencia, eléctricos y otros, de un vehículo. Su

propósito es el de evitar o prevenir el encendido y manejo del vehículo cuando a través de

un test de alcoholemia se detecta que el nivel de alcohol en el aire expirado por el conductor

supera un determinado valor.

El conductor de un vehículo, nada más ocupar su puesto al volante, debe soplar durante

unos 5 segundos en la boquilla del dispositivo, en unos instantes éste hace un análisis del

aire espirado y determina el nivel de alcoholemia. Si es negativo o inferior al permitido,

permite arrancar el vehículo, en caso contrario bloquea el sistema de arranque. Estos

dispositivos exigen una nueva prueba de alcoholemia después de paradas superiores a 30

minutos, pero no cuando son de corta duración.

Funcionamiento de un dispositivo alcolock (Fuente: Revista ‘Tráfico y Seguridad Vial’, DGT).

Page 75: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

71

3.2.- Requerimientos que deben cumplir los alcolock

Los dispositivos alcolock deben cumplir unos requerimientos mínimos, los cuales ya han sido

definidos en EEUU, Canadá, Australia y Europa. En el año 2005 los requerimientos para estos

dispositivos en la Unión Europea fueron establecidos por el CENELEC (Comité Europeo de

Normalización Electrotécnica) a través de su estándar EN 50436-1, encontrándose

actualmente en fase de desarrollo distintas partes de dicha normalización. Actualmente son

ya varios los países de la Unión Europea que han incorporado a sus normativas nacionales el

citado estándar. En España la asociación miembro del CENELEC es AENOR, que en la

actualidad todavía no ha incorporado a la normalización española los requerimientos para los

alcolock definidos por el CENELEC.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA) definió para

EEUU, en 1992, los requerimientos que debían de cumplir los alcolock, y la mayoría de los

modelos existentes en el mercado cumplen con dichas exigencias. Por otro lado, los

requerimientos marcados en Australia, y en Alberta (Canadá) son más difíciles de cumplir,

debido a la precisión exigida a éstos en cuanto a la medida de concentración de alcohol el

aire espirado.

3.2.1.- Requerimientos de la NHTSA

Estos requerimientos, que se definieron en EEUU el 7 de abril de 1992, para los modelos de

dispositivos de interrupción de encendido por detección de alcohol, son los siguientes [1]:

- En el 90% de muestras con una lectura de 0.1 g/l por encima del límite

predeterminado, el dispositivo tiene que impedir el arranque del vehículo, y

en el 90% de 20 muestras con lectura de 0.1 g/l por debajo del límite

preestablecido el vehículo tiene que poder ser arrancado. Para condiciones

extremas, tales como temperaturas inferiores a –40ºC o superiores a 85ºC,

voltaje variable, vibraciones o uso frecuente, el error admisible es de 0.2 g/l.

- durante los 7 días posteriores al vencimiento de la fecha límite para el

calibrado (intervalo de servicio) del aparato, se admite un error de 0.2 g/l por

encima o por debajo del límite predeterminado.

Page 76: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

72

- El aparato tiene que impedir que el vehículo se ponga en marcha si han

pasado más de 7 días de la fecha prevista para su calibración y la misma no

se ha realizado.

- El aparato debe impedir y registrar los intentos de ser burlado. Son necesarias

muestras aleatorias solicitadas entre 5 y 30 minutos después de la puesta en

marcha del vehículo.

3.2.2.- Requerimientos en Australia

Estos requerimientos fueron inicialmente publicados el 17 de junio de 1988, y

posteriormente revisados el 15 de marzo de 1993 [1]. Las diferencias entre los

requerimientos establecidos en Australia y los establecidos por la NHTSA son las siguientes:

- Los ensayos de precisión requieren una respuesta correcta del aparato en el

100% de 10 muestras, con un margen de error de 0.05 g/l por encima o por

debajo del límite establecido. Estos requerimientos no contemplan situaciones

extremas. También hay ensayos para la exactitud de la medición, 0.1g/l en el

100% de tres ensayos con 0, con 0.2 g/l, con 0.5 g/l, con 0.8 g/l y con 1.0

g/l.

- El aparato debe pasar los mismos ensayos de precisión después del período

de puesta en marcha especificado por el fabricante, con la previsión adicional

de que la calibración del aparato debe de mantener la precisión durante al

menos 30 días.

- El aparato debe activar alarmas sonoras y visuales si no se ha vuelto a

calibrar después de 30 días, o en el período establecido por el fabricante. Esta

previsión no es aplicable a aquellos aparatos que se auto-calibran.

- No se contemplan previsiones respecto a los métodos de burlado del aparato.

Page 77: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

73

3.2.3.- Requerimientos en Alberta (Canadá)

La mayor de parte de los requerimientos exigidos en cuanto a tratar de evitar el burlado de

los alcolock han sido desarrollados en Alberta (Canadá). [1]

Los requerimientos mínimos que deben de cumplir los alcolock usados en la provincia de

Alberta son los siguientes:

- Los alcolock deben de ser robustos y fiables.

- Los alcolock deben de ser específicos para alcohol.

- Los alcolock deben de mantener la precisión entre los periodos de calibración

marcados por el fabricante.

- Los alcolock tienen que resultar difícilmente burlados.

- El fabricante de los programas de alcolock debe de proporcionar una continua

fiabilidad de los dispositivos que son usados por los conductores.

Estos alcolock tienen que pasar cuatro tipo de ensayos, ensayo de durabilidad, ensayo de

condiciones medioambientales, ensayos de funcionamiento especial de alcolock (ensayos de

burlado, etc.) y ensayos de interferencias electromagnéticas/compatibilidad

electromagnética.

3.2.4. - Requerimientos en Europa Los requerimientos que deben de cumplir los alcolock en Europa son los siguientes [2]:

- Bloquear el arranque del motor del vehículo hasta que se realice una prueba

de alcoholemia cuyo resultado este por debajo del límite permitido. El

alcolock puede ser bloqueado sin ninguna acción complementaria por parte

del conductor después de que éste haya apagado el motor del vehículo y

haya transcurrido el tiempo disponible para un nuevo arranque.

- El alcolock solamente puede impedir el encendido del motor del vehículo,

pero en ningún caso puede tener influencia en el vehículo cuando el motor

ya esta en marcha.

Page 78: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

74

- Las propiedades eléctricas del circuito del vehículo (contacto de seguridad,

etc) no tienen que verse afectadas por la instalación del alcolock.

- Los alcolock tienen que tener boquillas intercambiables.

- El alcolock tiene que ser capaz de grabar sucesos con la fecha y la hora en

la memoria, incluso aunque el etilometro este desconectado. Los sucesos los

cuales tienen que ser guardados son los siguientes: resultados de los test

de alcoholemia, bloqueos y desbloqueos, encendido del motor del vehículo y

paradas y/o movimiento del vehículo, conexión y desconexión del

etilómetro, conexión y desconexión de la batería de alimentación,

manipulaciones o intentos de burlado. Los datos tienen que ser grabados de

tal forma que estos no puedan perderse en un intento de alteración de

datos ni cuando el vehículo tenga baja la batería.

- El alcolock tiene que ser capaz de solicitar test en intervalos de tiempo

aleatorios, mediante señales acústicas y/o visuales.

- El alcolock tiene que ser capaz de solicitar nuevos tests en el caso, por

ejemplo, de que haya habido un fallo en el primer test.

- El alcolock tiene que avisar, mediante alarmas acústicas y visuales, cuando

este preparado para realizar el test.

- El alcolock tiene que estar diseñado y fabricado para que, cuando sea

instalado en un vehículo siguiendo las instrucciones del fabricante, no pueda

ser anulado sin que queden marcas en el dispositivo o en su instalación.

- El alcolock tiene que cumplir con los requerimientos técnicos de la Directiva

Europea 95/54/EC y con la 2004/104/EC, de acuerdo con la compatibilidad

electromagnética (EMC).

- El alcolock tiene que ser ensayado para la influencia de interferencias

eléctricas según la ISO 7637-2.

- El alcolock tiene que ser ensayado para la influencia de interferencias

eléctricas según la ISO 7637-3.

Page 79: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

75

- Los siguientes tipos de protección de acuerdo con la EN 60529 pueden ser

proporcionados:

• IP40 para las partes que estén instaladas dentro del

habitáculo.

• IP42 para las partes que estén instaladas dentro del

habitáculo de vehículos descapobles

• Ip45 para todas las otras partes.

- El alcolock puede ser un instrumento independiente, puede estar

combinado con otros sistemas del vehículo o puede estar integrado dentro

de ellos (por ejemplo, en el sistema de alarma).

3.3.- Elementos de que constan los sistemas

El dispositivo de interrupción de encendido por detección de alcohol, BAIID o alcolock,

consta de dos partes separadas, por un lado la parte que va unida al vehículo (módulo de

control) y por otro lado, la parte sobre la que se realiza el test de alcoholemia (“etilómetro”).

El etilómetro se encuentra conectado con el módulo de control, disponiendo de indicadores

visuales y acústicos que señalarán el resultado del test. La boquilla en la que el conductor

debe expirar está diseñada para sujetarse de manera fácil y cómoda con una mano. [3]

Alcolock, módulo de control y etilómetro. Compañía Dräger, modelo interlock XT.

Page 80: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

76

Por un lado, la función del módulo de control es:

- Alimentar al dispositivo.

- Impedir el encendido del vehículo si la concentración de alcohol en sangre

supera los límites establecidos.

- Permitir el encendido del vehículo después de un test valido.

- Detectar el encendido del vehículo.

- Detectar la intención de encender el vehículo.

- Alertar mediante señales acústicas si se comete una alteración.

Por otro lado, la función del etilómetro es la de llevar a cabo un análisis preciso del aire

expirado con el objeto de determinar si el nivel de alcohol se encuentra por encima o por

debajo de un determinado umbral. Al conductor del vehículo se le indica que se detenga si

no realiza un test válido (concentración de alcohol por debajo del umbral) dentro del tiempo

asignado o permitido para ello. Un test secundario de confirmación de identidad se lleva a

cabo para prevenir que no se empleen métodos de ayuda para el aire expirado o cualquier

otro intento de burlar el dispositivo. Un test válido siempre es necesario antes de arrancar el

vehículo y, en ocasiones, se permite volver a arrancar el vehículo sin necesidad de pasar el

test si dicho arranque se produce dentro de un tiempo mínimo (por ejemplo dos minutos)

desde que el motor fue parado por última vez.

Dentro del módulo de control del dispositivo existe una memoria para registrar los resultados

de todos los test, así como intentos de arrancar el vehículo sin haberse sometido

previamente al test. Las fechas, horas y niveles de alcohol quedan registrados dentro del

módulo de control. Una cuarta generación de dispositivos (comercializados a partir del año

2000) implementan tecnología que permite visualizar el uso del vehículo, quedando

registrados tanto la duración como la distancia recorrida en cada uno de los viajes

realizados. Además, los dispositivos también requieren test cuando el vehículo está

circulando, a intervalos aleatorios, de entre 20 y 30 minutos generalmente, requiriendo al

conductor que detenga su vehículo y efectúe una prueba de control.

Page 81: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

77

Algunos modelos de dispositivos detectan el alcohol directamente del aire del habitáculo,

aunque se ha visto que estos modelos son menos fiables que aquellos en los que hay que

exhalar aire directamente dentro del etilómetro cada vez que el vehículo se pone en marcha.

Esquema del circuito de instalación de un interlock XT, de la Compañía Dräger.

3.4.- Estado del arte de las diferentes tecnologías.

Existen dos tipos de tecnología utilizada en los alcolocks: tecnología de semiconductores y

tecnología basada en sensores electroquímicos (fuel cell). [1]

La tecnología de sensores basada en semiconductores fue la primera en utilizarse para la

detección y medida de alcohol en el aire expirado por aquellos conductores sometidos a

distintos programas de prevención de conducción bajo los efectos del alcohol, existiendo en

la actualidad diversos dispositivos que emplean esta tecnología.

Los sensores por semiconductores son fáciles de implantar, son más rentables y duraderos y

son más precisos en un rango de temperaturas más amplio que los sensores

electroquímicos.

Motor de arranque

Relé del motor de arranque

Al polo positivo de la batería

A masa Etilómetro manual

Unidad de Control

Terminal de encendido

Llave de encendido

apagado

accesorios

encendido

Relé del motor de arranque

Terminal del motor de arranque

cortar

Page 82: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

78

Las principales desventajas de éstos son, sin embargo, la mayor frecuencia con la que debe

hacerse su calibración y el hecho de que no son sensores específicos para la detección de

alcohol. La estabilidad en la medida puede variar y por lo tanto necesitan de una continua

puesta a punto. Algunos de estos sensores pueden incluso responder ante la presencia de

otros gases y vapores, como puede ser el humo de un cigarrillo o gases de escape del propio

vehículo, por lo que pueden darse resultados de pruebas que detecten niveles anómalos aún

cuando el conductor no haya consumido alcohol, con el problema que los falsos positivos

conllevan para aquellas personas encargadas de gestionar programas de prevención de la

conducción bajo los efectos del alcohol, al no poder establecer con precisión si algunas

lecturas son debidas o no a la ingesta de alcohol por parte del conductor.

Los sensores electroquímicos fueron utilizados por primera vez en los alcolocks en su tercera

generación (1994), siendo este tipo de tecnología para la detección de alcohol la que se está

generalizando en los dispositivos utilizados en los distintos programas de prevención de la

conducción bajo los efectos del alcohol. Los sensores electroquímicos son específicos para el

alcohol y sólo responden ante la presencia de éste.

Los alcolocks basados en sensores electroquímicos pueden, en teoría, mantener durante

mucho más tiempo su calibración adecuada. La lectura de un alcolock basado en esta

tecnología no se encuentra afectada por la cantidad de aire introducida en la expiración, aún

cuando existe algún modelo que requiere cierta cantidad de aire expirado para poder poner

el vehículo en marcha. La capacidad de los dispositivos basados en esta tecnología para

medir la presencia de alcohol de forma específica hace que los resultados del test sean muy

fiables, proporcionando un elevado grado de certeza en aquellos órganos administrativos

encargados de imponer sanciones en función de los resultados arrojados en los test de

alcoholemia de estos dispositivos.

3.4.1.- Evolución de la filosofía de diseño

La filosofía original introducida en el año 1985 lograba el objetivo para el que está concebido

el alcolock a través de la utilización de un módulo de control y de un etilómetro. El módulo

de control unido al vehículo proporcionaba las funciones electrónicas mientras que otro

módulo accesorio se utilizaba para la función de registro de datos [1].

Page 83: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

79

Esta filosofía original permitía impedir el arranque del vehículo directamente por el módulo

de control, pero se encontraba limitada en lo que hacía referencia a su capacidad para

detectar y registrar si se había producido el encendido del vehículo. Esta capacidad es

necesaria para la realización de test aleatorios solicitados cuando el vehículo se encuentra

circulando y para la detección precisa de intentos de burlar el dispositivo, es decir, intentos

de arrancarlo sin superar el test.

Una segunda filosofía fue introducida en 1992, en la que se utilizaba un módulo de relés

junto con un etilómetro para realizar su función. El módulo de relés permitía realizar las

funciones electrónicas del motor a través de su conexión con el etilómetro pero no las

realizaba por sí mismo.

Esta segunda filosofía fallaba en la capacidad para detectar o prevenir el arranque del

vehículo a través del módulo de relés cuando el etilómetro se encontraba desconectado.

Asimismo, la memoria donde quedaban registrados los datos se alojaba en el propio

etilómetro por lo que eran muy susceptibles de perderse o dañarse.

Una tercera filosofía fue introducida en 1994, utilizando esta vez una etilómetro y un módulo

de control, con inteligencia independiente y que en combinación de ambos componentes

proporcionaba mejores niveles en su funcionamiento y seguridad que los anteriores.

Esta tercera filosofía proporcionaba el más alto grado de integración en lo que respecta tanto

a la detección como a la prevención de arrancar el vehículo, así como en lo concerniente a la

seguridad de los datos almacenados.

Esta tercera filosofía es la única que reúne los objetivos completos de los dispositivos de

interrupción de encendido por detección de alcohol. Evita el arranque del vehículo si no se

ha superado el test de alcoholemia, detecta cualquier intento de arrancar el vehículo, detecta

si el vehículo ha sido arrancado sin haber realizado previamente el test de alcoholemia,

activa una alarma si se ha cometido una violación del sistema y por último registra cualquier

evento relacionado con el arranque del vehículo y violaciones que pudieran haber sido

cometidas, independientemente de si el etilómetro se encuentra o no conectado.

Page 84: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

80

Además, este tipo de dispositivos incluyen la posibilidad de mostrar distintos mensajes al

usuario, ya sea para guiarle en su utilización, alertar sobre posibles violaciones, recordar

citas previstas para su control por la administración o avisar sobre acciones iniciadas como

consecuencia de haber cometido alguna violación del sistema.

Los distintos datos registrados pueden ser descargados del módulo de control en el

transcurso de una inspección por la administración, pudiendo ser enviados a un servidor

central para su análisis vía internet por personal autorizado.

Los modelos de alcolock que actualmente se pueden encontrar en el mercado cumplen en su

mayoría los requerimientos establecidos por el CENELEC para la Unión Europea,

correspondiéndose con diseños de la tercera generación de dispositivos.

Como principales novedades en el mercado podemos encontrar alcolocks inalámbricos donde

el resultado ofrecido por el etilómetro respecto del nivel de alcoholemia es transmitido al

módulo de control sin necesidad de cables.

i5 Wireless Alcolock (ACS)

Dentro de los dispositivos inalámbricos, la compañía Saab presentó en 2004 y

posteriormente en 2006 un modelo más avanzado, de un alcolock donde el etilómetro viene

Page 85: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

81

integrado en la propia llave del vehículo (Alcokey) de forma que el conductor ha de realizar

el test de alcoholemia en la propia llave, que incorpora una boquilla para el soplado y su

resultado es enviado al módulo de control por radiofrecuencia, para de esta forma permitir o

no el arranque del vehículo [6].

Saab Alcokey

También la compañía Volvo se encuentra desarrollando un modelo de alcolock inalámbrico,

con la novedad de que en este caso el etilómetro se encuentra integrado dentro de la propia

hebilla del cinturón de seguridad.

Alcolock con etilómetro integrado en la hebilla del cinturón de seguridad de la compañía Volvo (Fuente: “Alcolock News”, Nº-2/2005, MHF). [6]

Tanto la compañía Volvo como Scania ofrecen desde hace tiempo la posibilidad de incorporar

alcolocks en sus vehículos industriales como equipamiento opcional, y de hecho la primera

de ellas se encuentra actualmente en vías de incorporar estos dispositivos de serie, incluidos

ya en el propio vehículo en la misma cadena de montaje.

Page 86: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

82

Además de las funciones requeridas para los alcolocks hasta la fecha, parece obligatorio al

objeto de poner en marcha un programa de control, establecer si el vehículo se encontraba

en marcha en un determinado momento, así como la duración y distancia recorrida desde

que el vehículo fue arrancado.

El diseño de una cuarta generación de dispositivos implementa funciones para visualizar el

uso del vehículo y registrar la duración y la distancia recorrida por el vehículo en cada uno de

los viajes que realiza, aumentando con ello el valor de los datos registrados para un

posterior análisis en el marco de un programa para la prevención de la conducción bajo los

efectos del alcohol.

3.4.2.- Protección contra el burlado del dispositivo

Existen dos formas principales de burlar el dispositivo alcolock, por un lado el intento de

arrancar el vehículo sin llevar a cabo un test de alcoholemia válido y por otro el intento de

anular o desconectar el dispositivo [4].

En el primer caso un alcolock podría ser burlado de forma que o bien la muestra de aire

introducida en el dispositivo no se correspondiera con el aire expirado por la persona que va

a conducir el vehículo (por ejemplo con aire procedente de otros medios, como un globo,

bomba, etc), o bien interponiendo un filtro que pudiera retener el alcohol colocado entre el

conductor y la boquilla del etilómetro.

En el segundo caso, se trataría de una forma de burlar el dispositivo simplemente tratando

de desconectarlo de su fuente de alimentación o alterando sus conexiones eléctricas de

alguna otra forma.

Para prevenir o al menos reducir sustancialmente estos intentos de burlar el dispositivo, los

alcolock han ido incorporando distintas forma de protección. Uno de los elementos clave

para esta protección es precisamente el registro de los datos como parte integral del

dispositivo alcolock. El principal propósito de este registro es la posibilidad de que la

administración pertinente pueda verificar todos los datos relevantes sobre el uso del

Page 87: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

83

dispositivo, incluyendo los intentos de burlado, desconexión, intentos de arrancar el vehículo

(con el resultado de los test de alcoholemia pertinentes).

En este contexto, la seguridad de los datos ha de protegerse, por lo que deben integrarse en

los dispositivos sistemas que realicen copias de seguridad, de forma que los datos no se

pierdan en caso de fallo en la alimentación eléctrica, resultando asimismo importante que los

datos tampoco puedan perderse en el caso del robo, desconexión o pérdida del etilómetro,

por lo que el registro de los datos ha de ir incorporado dentro de un módulo que no pueda

ser desconectado o arrancado.

El registro de los posibles intentos de burlar el dispositivo constituye un buen elemento

disuasorio para la mayoría de los usuarios del alcolock, proporcionando además a las

autoridades pertinentes información suficiente para tomar las medidas oportunas.

Además, los alcolocks incorporan sensores de presión y temperatura al objeto de evitar que

las muestras de aire puedan provenir de fuentes no humanas (globos, bombas, etc) o bien

que este aire pudiera estar previamente filtrado, de tal forma que todas las muestras de aire

que sean rechazadas por estos sensores quedarán apropiadamente registradas.

Asimismo, la mayoría de dispositivos alcolock requieren la realización de test de forma

aleatoria y en un tiempo dado, solicitados mientras el vehículo se encuentra en marcha.

Estos test tienen distintos propósitos, como son evitar que otra persona que no ha

consumido alcohol pueda realizar el test para permitir que posteriormente pueda conducir

alguien que sí supera la tasa; detectar a aquellos conductores cuya tasa de alcohol va en

aumento (fase de subida), de tal forma que pueda superarse el máximo nivel permitido

después de que el vehículo se pusiera inicialmente en marcha y también evitar que un

conductor pueda dejar el motor en marcha para después continuar ingiriendo bebidas

alcoholicas.

No realizar el test dentro del intervalo de tiempo que establece el dispositivo alerta al

conductor de dicha circunstancia, pero en ningún caso el dispositivo debe parar el motor del

vehículo, puesto que evidentemente se crearían situaciones peligrosas para el tráfico. De

Page 88: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

84

hecho ante esta circunstancia, la mayoría de los alcolock que existen en el mercado lo que

hacen es accionar la bocina del vehículo hasta que el motor de éste es apagado.

Como medios existentes para evitar que el aire sometido al test provenga de una fuente que

no sea humana o que se utilice un filtro entre la persona y la boquilla del alcolock, la

mayoría de los alcolocks actuales incorporan sistemas que obligan al conductor a realizar un

murmullo o zumbido mientras realizan el test o a realizar un número determinado de golpes

de respiración o de aspiraciones/exhalaciones antes de realizar el test, de tal forma que para

superar con éxito estas pruebas previas a la realización de la medida del nivel de

alcoholemia la persona deba estar lo suficientemente entrenada como para disuadir que otra

persona distinta pueda hacerlo. Evidentemente estas medidas disuaden que otra persona

distinta a aquella que debe pasar el test realice la prueba de alcoholemia, aunque no lo

evitan. Sí sirven, no obstante, para evitar que el aire exhalado provenga de una fuente que

no sea humana (globos, bombas, etc) o para evitar que se interpongan filtros que pudieran

retener el alcohol entre la persona y la boquilla de soplado.

Más recientemente se han presentado en el mercado desarrollos de dispositivos alcolock que

ofrecen prestaciones más avanzadas en lo que respecta a la identificación de los usuarios del

mismo, es decir, que incorporan los más avanzados sistemas de reconocimiento personal,

como pueden ser reconocimiento de huellas dactilares, reconocimiento del iris o incluso la

realización de fotografías digitales que podrían ser almacenadas junto a los diferentes

eventos relacionados con la conducción.

Alcolock con sistema integrado de reconocimiento del iris, de la Compañía ISSE Safety.

Page 89: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

85

3.4.3.- Desarrollos futuros

En la actualidad resulta posible implementar tecnología GPS y de telefonía móvil dentro de

un dispositivo interlock para conocer de forma precisa la posición y movimiento del vehículo,

con el objeto de informar de posibles violaciones del sistema, descargar eventos e incluso

actualizar características del software de forma remota. La aplicación de estas tecnologías en

los dispositivos alcolock en un futuro próximo mejorará significativamente la capacidad de la

administración para visualizar y controlar conductores que hayan sido sancionados por

alcoholemia y que se encuentren adscritos a programas de prevención de la conducción bajo

los efectos del alcohol [1].

A corto/medio plazo, a través del uso de microprocesadores cada vez más potentes y con

mayor capacidad de memoria, la identificación del usuario mediante métodos biométricos

podría ser introducida en este tipo de dispositivos.

3.5.- Bibliografía

[1] Charlotte Bax; Otto Kärki: Claudia Evers; Inger Marie Bernhft. “Alcohol Interlock Implementation in the European Union”. SWOV Institute for Road Safety Research, the Nertherlands (2001).

[2] European Committee for Electrotechnical Standardization (CENELEC). “EUROPEAN STANDARD- Alcohol interlocks- Test methods and performance requirements. Part 1: Instruments for drink-driving-offender programs”. (2005). [3] Comeau, Felix J.E. “Ignition Interlock Devices Support Program Development”. Alcohol Countermeasure Systems Corp.

[4] Bierness, D. J.; “Best Practices for Alcohol Interlock Programs”. Traffic Injury Research Foundation. 2001.

[5] Austrian Road Safety Board. “Preventative measures to prevent driving while under the influence of alcohol/drugs”. Marzo 2003.

[6] Swedish Abstaining Motorists’ Association. “Alcolock News”. Números 1 y 2, 2005. Número 1, 2006.

Page 90: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

86

Capítulo 4 Eficacia potencial de la implantación de etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles

Page 91: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

87

4.1.- Estudios de investigación sobre mejora potencial de la seguridad vial

derivada de la implantación de alcolocks

Desde que se comenzó a instalar el dispositivo conocido como “alcolock” en los vehículos de

los conductores que habían arrojado un resultado positivo en algún control de alcoholemia

se han llevado a cabo diferentes estudios que tratan de analizar la eficacia del sistema y los

potenciales beneficios que su uso extendido aportaría a la seguridad vial.

Muchos de los estudios llevados a cabo en Estados Unidos y Canadá, desde 1980, acerca de

la efectividad de los programas de implantación de sistemas alcolock, concluyen una

reducción del grado de reincidencia* de entre el 40 y el 95%, durante el tiempo que el

alcolock estuvo instalado en el vehículo de aquellos conductores sancionados por haber dado

un resultado positivo en un control de alcoholemia [1].

(* obteniendo esta reducción comparando el porcentaje de reincidencia de conductores

sancionados que se acogieron a un programa alcolock con el porcentaje de reincidencia de

conductores también sancionados previamente, pero que no se acogieron a un programa

alcolock. El porcentaje de reincidencia, en términos absolutos, como se mostrará en el

apartado siguiente, oscilará en torno a un 2-3% para los conductores acogidos a un

programa alcolock, durante el período en el que el sistema permanece instalado en el

vehículo, y en torno a un 5-10% para aquellos conductores que no se acogieron.)

En concreto, el estudio llevado a cabo por Robert Voas y sus colaboradores en el año 1999

[2] sobre 1.982 conductores que dieron positivo en un control de alcoholemia, por primera

vez, en la provincia de Alberta (Canadá) concluyó que la implantación del alcolock reducía la

reincidencia en torno a un 75% durante el tiempo que el sistema permanecía instalado en el

vehículo. Sin embargo, De Young, Tashima y Mardsen (2002) [3] encontraron que, una vez

retirado el dispositivo, no se observaba una significativa reducción en la reincidencia por

parte de aquellos conductores que habían instalado previamente el dispositivo en su

vehículo, frente a la experimentada por aquellos conductores que no habían hecho uso del

alcolock.

Page 92: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

88

En la tabla mostrada a continuación, basada en ocho estudios diferentes llevados a cabo en

Estados Unidos y Canadá, se compara el porcentaje de reincidencia de los conductores que,

tras ser sancionados por conducir con un nivel de alcohol en sangre superior al permitido,

decidieron instalar un alcolock en su vehículo para reducir el tiempo durante el cual les era

retirado su permiso de conducir, relativa al nivel de reincidencia detectado en aquellos que

no se acogieron a ningún programa alcolock. Asimismo se analiza el grado de reincidencia

relativa durante el período en el que el sistema estuvo instalado en el vehículo de los

conductores sancionados (barras verdes) y después de la retirada del dispositivo (barras

blancas) frente al nivel de reincidencia por parte de aquellos conductores que, tras ser

sancionados, no se acogieron a ningún programa que incluyese el dispositivo alcolock (el

porcentaje del 100% en el eje de coordenadas se corresponde, por tanto, con un grado de

reincidencia igual entre el grupo que hizo uso del alcolock y el formado por los conductores

que no se integraron en un programa que incluyese el alcolock):

Los estudios de la tabla mostrada fueron llevados a cabo en Ohio (1 OH: Elliot & Morse,

1993) [4]; Oregon (2 OR: Jones, 1993) [5]; Carolina del Norte (3 NC: Popkin y

colaboradores, 1992) [6]; Alberta (4 AB: Weinrath, 1997) [7]; West Virginia (5 WV: Tippetts

& Voas, 1998) [8]; Maryland (6 MD: Beck y colaboradores, 1999) [9]; Alberta (7 AB: Voas y

colaboradores, 1999) [10]; y Québec (8 QC: Vézina & Dussault, 2001) [11].

Page 93: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

89

El porcentaje de reincidencia de los conductores sancionados tras la utilización del alcolock

también ha sido ampliamente estudiada [12]. El estudio de los datos contenidos en la

memoria del dispositivo tras la utilización del mismo por parte de los conductores de los

vehículos que lo llevan instalado se he comprobado que permite prever cuál va a ser el

comportamiento de estos conductores tras la retirada del alcolock, en función del número de

intentos en los que el usuario haya arrojado un nivel positivo de alcohol en sangre al tratar

de hacer uso de su vehículo tras haber ingerido bebidas alcohólicas. Del análisis de los datos

contenidos en la memoria de los alcolocks más de 7.200 conductores sancionados en las

provincias de Alberta y Québec (Canadá), en 18 millones de tests de alcoholemia realizados

con anterioridad al encendido del motor del vehículo por parte de los conductores que

llevaban incorporado el dispositivo en su vehículo, se obtuvo como resultado una clara

relación entre las sanciones a los conductores reincidentes, 24 meses después de que les

fuera devuelta su licencia, y la proporción de todos los tests de alcoholemia en los que el

alcolock detectó y grabó en memoria un resultado superior a 0,2 miligramos de alcohol por

litro de aire expirado:

Tal y como puede apreciarse, una vez que el alcolock es retirado del vehículo, se observa

una tendencia al alza en la reincidencia por parte de los usuarios que durante el período en

el que el dispositivo estuvo en funcionamiento en su vehículo trataron de arrancar el motor

dando un resultado positivo en un mayor número de ocasiones. De este modo, utilizando los

datos contenidos en la memoria del alcolock, podría controlarse el período durante el cual los

Page 94: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

90

conductores deben quedar incluidos dentro de un programa de rehabilitación, debiendo ser

mayor la duración de éste cuanto mayor es el número de intentos fallidos registrados por el

alcolock, puesto que es más alta la probabilidad de que vuelvan a reincidir en un futuro.

La utilización del alcolock, según otros estudios, hace descender la reincidencia relativa por

parte de conductores que ya han sido previamente sancionados entre un 28 y un 90% [13,

14]. Estudios en profundidad llevados a cabo en Canadá, en los que se analizó el porcentaje

de reincidencia teniendo en cuenta los días de utilización del dispositivo, concluyen una

reducción en la reincidencia del 65% al comparar los sancionados que instalan un alcolock

en su vehículo con aquéllos que no lo hacen [15].

Estudios más recientes confirman la tendencia señalada por los anteriores, en los que se

observa cómo existe una clara diferencia entre la probabilidad de no reincidir por parte de

los conductores que llevan instalado un interlock tras serles impuesta una sanción y aquéllos

que no hacen uso del dispositivo y simplemente les es suspendida la licencia [16]:

Probabilidad de no sufrir una nueva sanción por parte de: 1.- los conductores que deciden instalar un interlock en su vehículo para rebajar el período de suspensión (línea roja); 2.- conductores que, pese a poder hacerlo, deciden no instalar el dispositivo, por lo que cumplen todo el período de retirada del permiso (línea verde) y 3.- aquellos conductores a los que no se les permite participar en el programa interlock (línea amarilla).

Page 95: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

91

4.2.- Resultados de las experiencias y pruebas piloto más significativas.

4.2.1.- Experiencia en España.

En España se llevó a cabo una prueba piloto con los conductores de los autobuses urbanos

de la ciudad de Valladolid, dirigida por la Universidad de Valladolid, quedando integrada

dentro de un estudio europeo en el que se analizaban las posibilidades de implantación de

este sistema en la Unión Europea [17]. No existe ninguna base de datos en la que se recojan

estadísticas acerca de la conducción bajo la influencia del alcohol por parte de los

conductores profesionales en España, pero sí que existen datos que permiten determinar

que el porcentaje de conductores profesionales que conducen tras haber ingerido bebidas

alcohólicas es menor que entre el resto de la población.

La instalación de alcolocks en estos autobuses tenía como objetivo hacer del transporte

público un medio más seguro, seguridad que trataba de ser transmitida a los usuarios de

estas líneas de autobús, por lo que se hacía necesario que los pasajeros de los autobuses

que llevaban instalado el alcolock tuvieran claro que su utilización no guardaba relación

alguna con la existencia de problemas de conducción bajo los efectos del alcohol por parte

de los conductores de los vehículos que lo llevan instalado, sino que se trataba de aparatos

que eran utilizados para mejorar el servicio público de transportes a través de la mejora en

las medidas de seguridad.

La prueba piloto realizada en España incluía el grupo formado por los conductores de

autobús que llevaban instalado el alcolock, con los que eran mantenidas entrevistas antes

(encuesta dirigida a conocer las expectativas sobre los alcolocks y los antecedentes

personales de los conductores), durante y después de la prueba (encuestas dirigidas a

conocer las experiencias de los conductores con el alcolock y su aceptación después de seis

y doce meses de uso), entrevistas que también se llevaban a cabo con los pasajeros. Los

alcolocks fueron instalados en 15 autobuses guiados por 30 conductores de una misma

compañía. Además se realizaron estas mismas encuestas (sólo al inicio y a la finalización de

la prueba) a un grupo formado por 30 conductores de la misma compañía que no usaban el

alcolock (grupo de control). 1.031 de los pasajeros de estos autobuses en los que el alcolock

estaba instalado fueron entrevistados antes de diciembre de 2005, al objeto de tratar de

Page 96: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

92

conocer las sensaciones percibidas por los usuarios al viajar en vehículos que incorporaban

este dispositivo. Con el fin de conocer el nivel de aceptación de los gestores de la compañía

de autobuses se mantuvieron entrevistas con varios empleados de la empresa de autobuses

con diferente grado de responsabilidad.

Los dispositivos utilizados fueron ajustados para que el vehículo no pudiera ser arrancado si

el conductor superaba el límite legal que rige en España para estos conductores (0,3 gramos

de alcohol por cada litro de sangre, que equivale a 0,15 miligramos de alcohol por litro de

aire expirado). El personal de la Universidad de Valladolid era el único con acceso a los datos

registrados en la memoria de los alcolocks, por lo que los casos positivos no eran conocidos

por la Administración ni por la empresa de transporte y no hubieran llevado consigo

consecuencias para los conductores.

Durante la prueba piloto se repartieron 30.000 folletos entre los pasajeros de los autobuses

que llevaban instalado un alcolock, en los que se explicaba en qué consistía el proyecto y

que contenían recomendaciones para que los usuarios tomaran conciencia de la importancia

de llevar siempre a cabo una conducción responsable que no incluya la ingesta de alcohol.

La prueba piloto realizada en España se llevó a cabo según se resume en el siguiente

cuadro:

En primer lugar se enumeran los datos más relevantes obtenidos de entre las encuestas

realizadas sobre los conductores que incorporaban el alcolock y de aquéllos que pertenecían

al grupo de control:

Page 97: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

93

- El porcentaje de conductores que hacían uso del alcolock y temían que el dispositivo

pudiera causarles problemas técnicos descendió de un 37 (antes de la realización de la

prueba) a un 6% (al cabo de 6 meses y a la finalización de la misma). En el grupo de control

3 de cada 10 conductores expresaron su temor a que el dispositivo pudiera causar

problemas técnicos, según manifestaron en las encuestas realizadas tanto antes como

después de la prueba.

- Antes del comienzo de la prueba piloto, el 30% de los conductores del grupo estudiado y el

37% de los conductores del grupo de control pensaban que era tarea sencilla “engañar” al

alcolock. A la finalización del experimento el porcentaje bajó al 17% entre los conductores

pertenecientes al grupo de conductores que hacían uso del dispositivo, mientras que se

incrementó al 47% entre los conductores pertenecientes al grupo que no hizo uso de este

dispositivo.

- El nivel de confianza de los conductores de autobuses en cuanto a las mediciones de

alcohol en aire expirado del aparto permaneció prácticamente constante dentro del grupo de

control antes o después de la prueba (en torno a 3 de cada 4 conductores de este grupo

consideraban el sistema fiable). Dentro del grupo estudiado el porcentaje descendió desde

un 83% de aceptación de los resultados antes de llevarse a cabo el experimento hasta un

60% tras 6 meses y un 70% después de los 12 meses de duración del ensayo.

En estas encuestas también se solicitó a los conductores de los dos grupos que contestasen

a varias preguntas destinadas a medir el nivel de aceptación del dispositivo:

- La mayoría de los conductores de ambos grupos estuvieron de acuerdo en que la utilización

del alcolock suponía una mejora para la seguridad vial.

- Después de los doce meses de duración de esta prueba piloto el 73% de los conductores

pertenecientes al grupo que pasaba el test del alcolock antes de arrancar el motor de su

vehículo consideraba que sería beneficioso para la seguridad que todos los autobuses en

España hicieran uso de un alcolock, viéndose reducido este porcentaje al 53% dentro del

grupo de control.

Page 98: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

94

- Tras el ensayo, sólo el 20% de los conductores que llevaban instalado el alcolock en sus

vehículos y el 50% de los pertenecientes al grupo de control pensaban que los alcolocks no

son necesarios porque los conductores de autobús no conducen nunca después de haber

ingerido bebidas alcohólicas.

- Al inicio del experimento el 50% de los conductores pertenecientes al grupo que tenía que

pasar el test del alcolock antes de arrancar el motor de su vehículo pensaba que los

pasajeros podrían asociar la utilización del dispositivo con problemas relacionados con el

alcohol por parte de los conductores de los vehículos, porcentaje que se veía reducido al

20% a la finalización del ensayo. Entre los conductores del grupo de control también se

observó un descenso, del 47 al 37%.

- Ninguno de los conductores de ninguno de los dos grupos manifestó que la utilización del

dispositivo pudiera hacer cambiar sus hábitos con respecto al alcohol, debido,

presumiblemente, a su buena actitud previa al experimento.

Los datos obtenidos de los registros almacenados en la memoria del dispositivo alcolock

pueden ser resumidos según la siguiente tabla:

Un total de 13.884 tests fueron registrados por las memorias de los dispositivos. De ellos 95

dieron un resultado superior al umbral permitido por el aparato (0,3 gramos de alcohol por

litro de sangre), y 38 de éstos registraron un nivel de concentración de alcohol en sangre

superior a 0,5 gramos por litro. Además el dispositivo fue anulado en 842 ocasiones, si bien

la mayoría de las veces esta interrupción del funcionamiento del alcolock fue provocada por

el servicio técnico durante el mantenimiento de los dispositivos. En varias ocasiones los

resultados positivos en los controles eran debidos a sucesivos intentos de arranque llevados

Page 99: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

95

a cabo por los conductores, y se comprobó mediante entrevistas con los conductores cómo

en 92 de las 95 ocasiones los fallos pudieron ser provocados de forma deliberada por los

conductores de estos vehículos para comprobar el funcionamiento de estos dispositivos.

Los directivos de la compañía de autobuses evaluaron como positiva la utilización del

alcolock, pero demasiado costosa para que pudiera ser mantenida por la propia empresa.

Los servicios realizados por la compañía no sufrieron ningún problema relacionado con la

utilización del alcolock. Desde el punto de vista del sindicato, existía cierta preocupación

acerca del modo en el que iban a ser controlados los datos y las posibles consecuencias de

los tests positivos.

También se entrevistó a 1.031 pasajeros de autobús con el objeto de conocer sus opiniones

sobre la instalación en autobuses y su posicionamiento acerca de la conducción bajo los

efectos del alcohol. A pesar de que habían sido repartidos folletos entre los pasajeros, el

82% de los encuestados no había recibido información sobre los alcolocks, el 16% había

oído hablar de ellos pero no tenía suficiente información, y solamente un 2% expresó haber

recibido suficiente información. La postura de los pasajeros de autobús con respecto al

alcolock fue, en líneas generales, muy positiva: en torno a 9 de cada 10 de los encuestados

creía que la instalación de alcolocks en los autobuses era una buena idea, buena para la

imagen de la compañía y de los conductores, mejorando la calidad del servicio.

Las conclusiones del estudio desarrollado por la Universidad de Valladolid indicaban que la

utilización del alcolock es sencilla y no interfiere con las tareas a desarrollar por parte de los

conductores. En la práctica apenas se plantearon problemas y los conductores estaban

bastante seguros de que el dispositivo funcionaría correctamente. No obstante, el tiempo

invertido en su utilización, así como el tiempo de calentamiento, fue considerado

excesivamente alto. En general, el alcolock fue evaluado de manera positiva por los

conductores y bien aceptado. Los pasajeros de los autobuses y la dirección de la empresa

también se mostraron a favor de los alcolocks, si bien estos últimos decidieron retirar los

dispositivos argumentando un elevado coste que su mantenimiento acarreaba.

Page 100: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

96

4.2.2.- Otros países.

4.2.2.1.- Experiencias en Estados Unidos.

Tal y como se ha comentado al inicio del presente estudio, la aplicación en Estados Unidos

de los programas que incluyen el dispositivo alcolock, al objeto de reducir la siniestralidad

relacionada con el alcohol, varía en función del estado al que nos estemos refiriendo. Las

pruebas realizadas en cada estado, así como los resultados obtenidos en los diferentes

estudios llevados a cabo, son mostradas a continuación:

En un análisis llevado a cabo en el estado de Ohio [4] se analizó el comportamiento de

aquellos conductores que arrojaban un resultado positivo con más de 2 gramos de alcohol

en cada litro de sangre y de aquéllos que eran reincidentes. Sobre los vehículos de un grupo

de estos conductores objeto de estudio fueron instalados dispositivos alcolock durante un

tiempo determinado (se le denominó “grupo alcolock”), mientras que al resto únicamente les

fue retirado el permiso de conducir (denominado “grupo de control”). Los resultados

obtenidos indicaban que los conductores del “grupo alcolock” reincidían en un 2,9% en la

conducción con una tasa de alcohol en sangre superior a la permitida, durante el período en

el que el dispositivo permanecía instalado, mientras que los conductores del “grupo de

control” reincidían en un 8,4% durante ese mismo período. El mismo estudio analizaba qué

ocurría con posterioridad a la finalización del período durante el cual un grupo de

conductores debían circular con un alcolock instalado en su vehículo. Se comprobó que la

reincidencia en ambos grupos era muy similar, del 6,6% para el “grupo alcolock” y del 6,5%

para el “grupo de control”. Es decir, que la reducción en la reincidencia pasaba del 65%,

durante el período de instalación del alcolock, al -1% (ligero aumento) después de retirarlo

del vehículo.

Una experiencia similar fue realizada en el estado de Oregón [5]. Un grupo de conductores

reincidentes instalaron un alcolock en su vehículo (grupo alcolock), mientras que a otro

grupo se le aplicó una restricción sobre su permiso de conducir (grupo de control). El 5% de

los conductores del “grupo alcolock” reincidieron en su comportamiento durante el período

en el cual el dispositivo se hallaba instalado en su vehículo, mientras que a lo largo de ese

mismo período el 8% de los conductores del “grupo de control” arrojaron nuevamente un

Page 101: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

97

resultado positivo en un control de alcoholemia. Una vez retirado el dispositivo de aquellos

vehículos que lo incorporaban, tras haber sido cumplido el período de sanción, se observó

cómo el 10,8% de los conductores que habían instalado previamente en su vehículo el

dispositivo eran de nuevo sorprendidos circulando bajo los efectos del alcohol, mientras que

el 11,5% de los conductores a los que no les afectó ninguna medida relativa al alcolock

reincidían en su comportamiento a la finalización de las sanciones. Así pues, la reducción en

la reincidencia pasó del 38%, durante el período de instalación del alcolock, al 6% después

de retirarlo del vehículo.

Una prueba experimental llevada a cabo en el estado de Carolina del Norte a principios de

los 90 estudió la reincidencia entre cuatro grupos de conductores que dieron positivo una

segunda vez [6]. Se retiró el permiso de conducir a todos ellos durante un período de cuatro

años. Al finalizar el segundo año estos conductores podrían solicitar una audiencia en la que

recuperar su licencia a condición de hacer uso del alcolock. Posteriormente se utilizaron los

datos existentes en los historiales de los conductores del estado de Carolina del Norte para

estudiar el grado de reincidencia en cada uno de los siguientes grupos:

1) Grupo con interlock, formado por aquellos conductores a los que les fue devuelta su

licencia a condición de instalar un alcolock en sus vehículos.

2) Grupo formado por los conductores que en ningún momento solicitaron la devolución de

su permiso de conducir.

3) Grupo de aquellos conductores a los que, tras haber solicitado la devolución de su

permiso de conducir, les fue denegada su petición.

4) Grupo de conductores a los que les fue devuelta la licencia pero no fueron obligados a

participar en el programa interlock.

La reincidencia registrada entre los conductores de estos cuatro grupos fue del 2,9%, del

18,2%, del 4,7% y del 5,2% respectivamente. Una vez que se cumplieron las sanciones y

que los dispositivos alcolock fueron retirados de aquellos vehículos que lo incorporaban se

comprobó que el grado de reincidencia por parte de los conductores era similar entre

aquéllos que habían incorporado un dispositivo alcolock en su vehículo y aquéllos que no lo

habían hecho.

Page 102: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

98

En un estudio llevado a cabo en Virginia del Oeste entre 1990 y 1996 [8] se instaló un

alcolock a 137 conductores que fueron sorprendidos circulando bajo los efectos del alcohol

por primera vez. Asimismo se instaló un alcolock en el vehículo de 761 conductores que

dieron positivo por segunda vez. Este grupo fue comparado con otro formado por los

conductores del estado a los que, pese a haber arrojado un resultado positivo en un control

de alcoholemia, no les había sido instalado un alcolock en su vehículo (grupo alcolock). De

entre los conductores que por primera vez habían sido sorprendidos circulando bajo los

efectos del alcohol y les había sido instalado un alcolock en su vehículo ninguno volvió a

reincidir durante los cinco primeros meses con el alcolock, si bien el número de conductores

que habían dado positivo por primera vez y a los que no les había sido instalado un alcolock

también fue muy reducido. Por otra parte, tras doce meses, la reincidencia de los

conductores que habían dado positivo por segunda vez en un control de alcoholemia y a los

que les había sido instalado un alcolock en su vehículo fue del 1,6%, mientras que la

reincidencia por parte de los conductores que formaban parte del grupo de control (aquéllos

que habían sido reincidentes y que no tenían instalado un alcolock en su vehículo) fue del

6,4%. Sin embargo, una vez que el alcolock fue retirado de los vehículos de los participantes

en el programa, éstos no tenían mejores resultados que los conductores pertenecientes al

grupo de control, siendo el grado de reincidencia de en torno al 10% en ambos casos.

A mediados de los 90 se realizó un estudio en el estado de Maryland en el que los

conductores que formaban parte del programa se elegían de forma aleatoria [9] entre los

conductores que habían dado positivo al menos en dos ocasiones en los cinco años

anteriores a la sanción, o en al menos tres ocasiones en los diez años anteriores. Se eligieron

1.387 conductores reincidentes. A los vehículos de 698 de ellos se les instaló un alcolock,

mientras que el resto (689) fueron elegidos como grupo de control.

A continuación se presenta una gráfica en la que se observa la probabilidad de que un

conductor sancionado no sufra una nueva sanción por conducir bajo los efectos del alcohol.

Page 103: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

99

La línea continua negra se corresponde con el grupo de control, la línea discontinua negra es la correspondiente al grupo al que el alcolock ya había sido retirado, la línea verde corresponde al grupo que todavía llevaba instalado el alcolock en el momento del estudio, la línea azul es la correspondiente a los conductores que renunciaron a la instalación del alcolock, por no disponer de un vehículo en el que instalarlo, la línea roja corresponde a aquéllos que en un primer momento no instalaron un alcolock en su vehículo, pero acabaron por hacerlo y la línea morada a los conductores a los que únicamente les fue retirada la licencia [18].

En el estudio llevado a cabo en el estado de Illinois [19] se analizó el comportamiento de

conductores que habían reincidido en la conducción bajo los efectos del alcohol, razón por la

que se instaló un alcolock en su vehículo durante un plazo de un año después de un período

de retirada de carné, entre el 1 de julio de 1994 y el 30 de junio de 1997. El grupo de

control elegido fue el formado por aquellos conductores que fueron reincidentes y a los que

les fue retirada la licencia entre el 1 de julio de 1991 y el 30 de junio de 1997, pero que no

fueron obligados a instalar un alcolock en su vehículo. Hasta diciembre del año 2000, el

porcentaje de conductores que no reincidieron en su circulación bajo los efectos del alcohol

pertenecientes al grupo que llevaba instalado un alcolock en su vehículo fue mucho menor

en comparación con los conductores del grupo de control. Sin embargo estos datos no son

comparables, puesto que los conductores del grupo de control comenzaron a ser estudiados

Page 104: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

100

tres años antes que los conductores que fueron incluidos en el tratamiento con el dispositivo

alcolock. No obstante, sí es posible establecer una comparación teniendo en cuenta el

tiempo que transcurrió desde que fueron sancionados hasta que volvieron a ser sorprendidos

circulando bajo los efectos del alcohol:

Se observa cómo el grado de reincidencia es menor entre los conductores que incorporan un

dispositivo alcolock en su vehículo, especialmente durante el tiempo que llevan instalado el

dispositivo.

El estado de Nuevo México estudió la instalación de alcolocks en vehículos de conductores

sancionados por primera vez tras un control de alcoholemia [20]. Durante 2003 y 2004,

15.997 conductores del estado de Nuevo México fueron sancionados por conducir bajo los

efectos del alcohol por primera vez. 3.142 fueron excluidos del estudio, principalmente por

no tener el permiso de conducir validado en Nuevo México. Los restantes 12.835

sancionados por primera vez fueron divididos en un grupo que incorporó el alcolock en sus

vehículos (grupo alcolock) y un grupo de comparación (grupo de control). El “grupo alcolock”

estaba compuesto por 862 sancionados por primera vez por esta causa. El estudio finalizó el

31 de marzo de 2.005, cuando 239 de los conductores elegidos para el estudio todavía

incorporaban el alcolock en su vehículo, mientras que el resto, 623, ya lo habían

desinstalado.

De los 862 conductores pertenecientes al grupo cuyos vehículos llevaban instalado el

alcolock, 51 volvieron a ser sancionados antes del 31 de marzo de 2005, fecha de

finalización del estudio, 16 antes de que el dispositivo fuera retirado de su vehículo y 35

después de la retirada del alcolock. Mientras los alcolocks estuvieron instalados en el

Page 105: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

101

vehículo el grado de reincidencia fue del 1,86% (16 de 862). El tiempo medio que estuvo

instalado el alcolock en los vehículos fue de 193 días, por lo que el nivel de reincidencia por

año fue (1,86%/193 días) x 365 días/año = 3,5% por año. Entre los 623 conductores que

habían retirado el dispositivo a la fecha de finalización del estudio (31 de marzo de 2005) el

grado de reincidencia era del 6,53% en el período posterior a la retirada del alcolock.

Durante el tiempo comprendido entre la instalación del alcolock y la finalización del estudio,

51 de los 862 conductores del “grupo alcolock”, un 5,9%, fueron de nuevo denunciados. El

tiempo medio desde que el alcolock fue instalado hasta el final del estudio fue de 420 días,

por lo que el grado de reincidencia (5,9%/420 días) fue del 5,14% por año.

El nivel de reincidencia del “grupo de control” fue calculada dividiendo el número de

personas que fueron nuevamente sancionadas (1.070) frente al número total de personas

que formaban este grupo (11.973). Por lo tanto el grado de reincidencia fue del 8,94% en

una media de 461 días desde la primera sanción hasta el día en el que concluyó el estudio.

El grado de reincidencia anual correspondiente fue del 7,09%.

El análisis de estos datos indica una reincidencia del 3,5% anual para el período durante el

cual el alcolock está instalado, frente al 7,09% anual del grupo de control. Durante el

período en el cual el alcolock ya había sido retirado la disminución en el grado de

reincidencia no fue tan espectacular, del 5,14 frente al 7,09%.

Otro estudio evaluó la eficacia del programa en Nuevo México en aquellos conductores que

no eran obligados por los jueces a instalar un alcolock en su vehículo, pero que sí lo habían

hecho entre 2003 y 2005 para reducir el período de suspensión de la licencia [21]. Se

comparó un grupo de 1.300 personas que instalaron el alcolock en sus vehículos de forma

voluntaria, tras haber recibido una sanción de 10 años en su permiso, frente a 14.271

conductores que optaron por no instalarlo. De entre los conductores que instalaron el

alcolock 354 retiraron el dispositivo antes de la finalización del estudio.

Durante el período de realización del estudio, se registró un grado de reincidencia anual por

parte del grupo de conductores que hizo uso del alcolock del 4,4%, frente al 12,5% en el

grupo de conductores que no lo llevaba instalado. El porcentaje anual de reincidencia

Page 106: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

102

durante el tiempo que estuvo instalado el alcolock en los vehículos de los conductores que

hicieron uso de él fue del 3,3%, mientras que el porcentaje anual de reincidencia entre los

conductores que retiraron el dispositivo antes de la finalización de la prueba (354) fue del

9,5%.

Las leyes del estado de California permiten hacer uso del alcolock por parte de conductores

sancionados en diferentes situaciones, por lo que el programa californiano tiene diferentes

subprogramas, desde aquél en el que los jueces pueden obligar a incorporar un alcolock en

el vehículo del sancionado durante el período de suspensión para que el condutor pueda

hacer uso de su vehículo hasta aquél en el que los infractores reincidentes por motivo de la

conducción bajo el efecto del alcohol pueden elegir instalar un alcolock en su vehículo a

cambio de una reducción en el período de suspensión de la licencia. Por esta razón se

realizaron seis estudios entre enero de 2000 y enero de 2003 [22] en los que se analizó la

efectividad de los diferentes subprogramas que utilizan el alcolock. A continuación se

presenta una breve descripción de estos seis estudios:

1. Estudio de la eficacia de la obligatoriedad de la instalación de dispositivos alcolock

para conductores sancionados a los que una sentencia judicial no permite conducir

ningún vehículo que no incorpore un dispositivo alcolock.

En este estudio se concluyó que había una importante diferencia entre la probabilidad de

accidente entre los conductores que habían instalado un dispositivo alcolock en su vehículo y

aquéllos que no lo habían hecho, siendo un 24% más bajo el riesgo de accidente para los

usuarios del alcolock en comparación con el grupo de control. En el siguiente gráfico se

muestra la probabilidad de no sufrir accidente para estos dos grupos. Una probabilidad más

baja de accidente será la correspondiente a la línea más alta en el gráfico, puesto que se

representa la probabilidad de no sufrir un accidente:

Page 107: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

103

Número de días desde que fue impuesta la sanción en comparación con la proporción de conductores que no sufrieron ningún accidente desde que fue impuesta la obligatoriedad de instalar un alcolock en el vehículo, frente a aquéllos que no fueron obligados a conducir vehículos que llevasen incorporado un alcolock.

Sin embargo, pese a que, como vemos, la probabilidad de accidente era mayor si no se

instalaba el alcolock, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la probabilidad

de que los conductores pertenecientes a uno de los dos grupos tuviera menor probabilidad

de ser sancionado por conducir bajo la influencia del alcohol que los del otro grupo.

2.- Estudio de la eficacia de la obligatoriedad de la instalación en el propio vehículo de

un alcolock, ordenados por sentencias judiciales, para que sea posible conducir por

parte de los sancionados. Difiere del primer estudio en que este segundo solamente

evalúa la efectividad de las órdenes judiciales a la hora de instalar el alcolock, sin

tener en cuenta las restricciones a aplicadas sobre los conductores.

En este caso se observó cómo los conductores a los que la sentencia obligaba a instalar el

alcolock para seguir conduciendo su vehículo tenían un 42% menos de posibilidades de sufrir

un accidente que aquéllos que no tenían que instalarlo.

Page 108: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

104

Número de días desde que fue impuesta la sanción en comparación con la proporción de conductores que no sufrieron ningún accidente desde que fue impuesta la obligatoriedad de instalar un alcolock en el vehículo, frente a aquéllos que no fueron obligados a conducir vehículos que llevasen incorporado un alcolok.

En el gráfico puede verse cómo después de 150 días una gran proporción de conductores

que instalaron el alcolock no había sufrido ningún accidente, proporción que era más baja

dentro del grupo de comparación. Como vemos, los resultados mostrados siguen la misma

tendencia que los del estudio 1.

Este mismo estudio concluyó, al igual que el primero, que la probabilidad de que los

conductores de uno de los dos grupos reincidiesen en su conducción bajo los efectos del

alcohol era muy similar a la probabilidad en el otro grupo.

3.- Eficacia del programa sobre conductores que instalan un alcolock en su vehículo. Los

datos son obtenidos de los registros aportados por los proveedores de los

dispositivos alcolock. Se estudia, principalmente, si la instalación de estos

dispositivos puede ser útil a la hora de reducir la reincidencia.

En este estudio se comprobó, por una parte, cómo la utilización de estos dispositivos reducía

la reincidencia por parte de los conductores que lo llevaban instalado en su vehículo,

existiendo claras diferencias dentro del período analizado:

Page 109: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

105

Número de días desde que fue impuesta la sanción en comparación con la proporción de conductores que no recibieron una nueva sanción desde que los conductores de estos vehículos decidieron instalar un alcolock en el vehículo para rebajar el período de sanción, frente a aquéllos que no lo hicieron.

Sin embargo, este estudio determinó que la probabilidad de sufrir un accidente era superior

entre los conductores que instalaban el alcolock en su vehículo para conseguir una reducción

en el período de retirada de su permiso de conducir, en relación con aquéllos que no

solicitaban que les fuera devuelto el permiso a cambio de instalar el dispositivo:

Número de días desde que fue impuesta la sanción en comparación con la proporción de conductores que no sufrieron ningún accidente desde que los conductores de estos vehículos decidieron instalar un alcolock en el vehículo para rebajar el período de sanción, frente a aquéllos que no lo hicieron.

Page 110: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

106

Se observa que el riesgo de accidente para los conductores que optaron por hacer uso del

alcolock al objeto de obtener una reducción en su período de suspensión era mayor que para

aquéllos que cumplieron el período de retirada del permiso sin instalar el alcolock. Este

hecho puede ser explicado debido a que los conductores que no instalaban el alcolock,

probablemente, apenas hicieran uso de su vehículo, al haberles sido retirado su permiso.

4.- Estudio de la eficacia del programa sobre conductores sancionados por primera vez a

los que una sentencia judicial impide conducir vehículos que no lleven instalado un

alcolock. Es un estudio similar al primero, pero basado en los conductores que han

arrojado un resultado positivo por primera vez.

En este estudio no se encontraron diferencias significativas asociadas con la reducción en la

reincidencia por parte de estos conductores ni en el número de accidentes que sufrían en

comparación con los conductores que no eran judicialmente obligados a instalar un alcolock

en su vehículo. Asimismo, tampoco se encontraron importantes diferencias entre el grupo

obligado a instalar el alcolock y aquéllos que no lo hicieron en cuanto a la probabilidad de

sufrir un accidente.

5.- Estudio de la eficacia del programa sobre conductores sancionados por segunda vez

a los que una sentencia judicial impide conducir vehículos que no lleven instalado un

alcolock.

Es un estudio similar al anterior, pero basado en los conductores que han arrojado un

resultado positivo en más de una ocasión.

Los resultados obtenidos de este estudio no eran concluyentes en cuanto a una reducción en

la reincidencia por parte de los conductores pertenecientes al grupo que era obligado a

instalar el alcolock en su vehículo frente al grupo de control:

Page 111: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

107

Número de días desde que fue impuesta la sanción en comparación con la proporción de conductores que no recibieron una nueva sanción desde que fueron obligados a instalar un alcolock para poder hacer uso de su vehículo, frente a aquéllos que no lo fueron.

Sin embargo, sí se encontraron diferencias en el riesgo de sufrir un accidente, siendo la

probabilidad para los conductores que formaban parte del grupo obligado a instalar un

alcolock en su vehículo un 19% menor en comparación con el grupo de conductores que no

instalaron el dispositivo en su vehículo:

Número de días transcurridos desde que fue impuesta la sanción en comparación con la proporción de conductores que no sufrieron ningún accidente desde que fueron obligados a instalar un alcolock en el vehículo para poder continuar haciendo uso de un vehículo, frente a aquellos conductores que no lo fueron.

Page 112: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

108

6.- Estudio de la eficacia del programa entre conductores sancionados en más de una

ocasión que tras un período de retirada del permiso instalan un alcolock en su

vehículo para obtener una reducción en el plazo de suspensión, tras haber superado

más de la mitad del período de suspensión de licencia.

Nuevamente se comprueba cómo la instalación del alcolock conlleva una reducción en la

reincidencia por parte de aquellos conductores que lo instalan en su vehículo, en relación

con el grupo formado por los conductores a los que no les es rebajada la licencia por no

instalar el dispositivo:

Número de días transcurridos desde la imposición de la sanción en comparación con la proporción de conductores que no recibieron una nueva sanción desde que decidieron a instalar un alcolock en el vehículo para que les fuera rebajado el período de suspensión, frente a aquéllos que no lo hicieron.

Al igual que en el estudio 3, se comprueba cómo, pese a reducirse la reincidencia, la

probabilidad de sufrir un accidente por parte de estos conductores aumenta, puesto que

disponen de permiso para volver a circular, y por lo tanto es más probable que estos

conductores hagan uso de su vehículo, quedando englobados en el estudio aquellos

accidentes que nada tienen que ver con el alcohol:

Page 113: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

109

Número de días desde que fue impuesta la sanción en comparación con la proporción de conductores que no sufrieron ningún accidente desde que los conductores de estos vehículos decidieron instalar un alcolock en el vehículo para que les fuera rebajado el período de suspensión, frente a aquéllos que no lo hicieron.

Los estudios 1, 2, 4 y 5 analizan el programa judicial de alcolock de California, puesto que

son los que hacen referencia a los conductores a los que una sentencia judicial obliga a

conducir vehículos que lleven incorporado un alcolock, o a instalar un alcolock en su vehículo

para poder seguir conduciendo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Efectos sobre la seguridad vial de las órdenes judiciales que obligan a instalar un dispositivo alcolock en el estado de California.

Page 114: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

110

Entre los resultados del estudio 4, que analizaba la eficacia del programa sobre conductores

sancionados por primera vez, no se encontraron evidencias de la efectividad del programa

para este grupo. En cambio, los resultados del estudio 5, que analizaba la eficacia del

programa sobre conductores sancionados por segunda vez, mostraron una importante

reducción en el número de accidentes por parte de los conductores sancionados por segunda

vez y obligados a instalar un dispositivo alcolock en su vehículo. En los estudios 1 y 2 se

aprecia una correlación entre las sentencias judiciales que obligan a instalar el dispositivo y

una reducción en el número de accidentes provocados por estos conductores, del 24% en el

estudio 1 y del 42% en el estudio 2.

Los estudios 3 y 6, por otra parte, analizaban la eficacia del programa sobre los conductores

que habían instalado el dispositivo para obtener una reducción en el período de suspensión

de su licencia:

Efectos sobre la seguridad vial del programa administrativo de uso de alcolock en California.

Como podemos ver en la tabla, cuando los dispositivos son instalados por sus conductores

tras un período de sanción no se reduce el número de accidentes, puesto que son

conductores que pueden volver a hacer uso de sus vehículos.

4.2.2.2.- Experiencias en Canadá.

En la provincia de Alberta un grupo de 818 conductores reincidentes que instalaron el

alcolock fue tomado como muestra de un estudio que analizaba la eficacia del programa,

frente a un grupo de control formado por 4.110 personas que no pudieron hacer uso del

Page 115: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

111

dispositivo, entre los años 1990 y 1993 [7]. El período durante el cual el dispositivo alcolock

estuvo instalado en los vehículos de los conductores fue de dos años. El grado de

reincidencia de los conductores cuyo vehículo tenía instalado un alcolock fue del 11%,

mientras que en el grupo de control este porcentaje aumentaba hasta el 15% desde que

fueron retirados los alcolocks, dos años después de su colocación. Seis años después, el

18% de los conductores que habían llevado instalado un alcolock fueron de nuevo

sorprendidos conduciendo bajo los efectos del alcohol, frente a un 38% perteneciente al

grupo de control. También se observó que la reincidencia es mayor durante el primer año

después de la retirada del dispositivo.

Unos años más tarde se repitió la experiencia en esta provincia canadiense [10],

obteniéndose que el grado de reincidencia por parte de los conductores que llevaban

instalado un alcolock en su vehículo era del 0,1%, mientras que un 8% de los conductores a

los que les había sido retirada la licencia reincidían durante este período. Una vez que se

retiraron los dispositivos alcolock de los vehículos se observaron similares grados de

reincidencia entre los dos grupos, de en torno al 7%.

El grado de reincidencia por parte de los conductores que eran sorprendidos por primera vez

al volante de su vehículo conduciendo bajo los efectos del alcohol y en cuyos vehículos se

instalaba el dispositivo alcolock fue estudiado en Calgary y Edmonton (provincia de Alberta)

durante los doce meses posteriores a la retirada del dispositivo [23]. En Calgary se asistió

además durante ese período a los conductores para que tomaran conciencia de la

importancia de evitar la conducción bajo los efectos del alcohol, mientras en Edmonton se

instalaron los dispositivos pero no se aplicó ninguna otra medida. Se obtuvo como resultado

que el número de conductores que reincidían en su comportamiento fue del doble en

Edmonton que en Calgary.

Entre los años 1997 y 1998 se llevó a cabo un programa alcolock voluntario en Québec

[24], en el que la muestra tomada fue de 4.160 usuarios de alcolock, en torno al 20% de

aquéllos que fueron sancionados en todo el estado. De entre los usuarios de alcolock, el

80% eran conductores que habían sido sancionados por primera vez por circular con una

tasa de alcohol en sangre superior a la permitida, el 92% eran hombres y la media de edad

Page 116: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

112

de los participantes en el programa era de 39 años. El método del estudio fue una

comparación antes, durante y después, y no se incluyó ningún grupo de control. Los

resultados sólo incluyeron datos hasta seis meses después de la retirada del dispositivo de

los vehículos. No obstante los datos referentes a conductores sancionados y el historial de

accidentes antes de la instalación del alcolock incluyen los cinco años previos a la colocación

de este dispositivo en los vehículos. Los resultados obtenidos muestran un importante

descenso tanto en la reincidencia como en los accidentes registrados durante el período de

utilización del dispositivo, tendencia que se mantuvo una vez que el alcolock fue retirado de

los vehículos en los que había sido instalado, si bien tan sólo se cuenta con los datos

correspondientes a los seis meses posteriores a la retirada del dispositivo:

Antes Durante Después de seis meses

Número

Número por cada 10.000

días de control Número

Número por cada 10.000

días de control Número

Número por cada 10.000

días de control Días de control 7.428.528 - 929.331 - 605.724 -

Denuncias de tráfico 10.222 13,76 927 9,97 591 9,76 Denuncias de tráfico relacionadas con el

alcohol 5.509 7,42 15 0,16 26 0,43

Accidentes con víctimas 934 1,26 42 0,45 26 0,43 Accidentes con daños

materiales 2.743 3,69 129 1,39 102 1,68

Podemos ver cómo el número de accidentes con víctimas se redujo en un 64,28% durante el

período en el cual el alcolock fue instalado en el vehículo (de 1,26 accidentes con víctimas

por cada 10.000 días de control se pasó a 0,45 accidentes con víctimas por cada 10.000 días

de control). Asimismo el número de accidentes hasta seis meses después de que el alcolock

fuera retirado de los vehículos en los que fue instalado se redujo en un 65,87% (de 1,26

accidentes con víctimas por cada 10.000 días de control se pasó a 0,43 accidentes con

víctimas por cada 10.000 días de control).

Si bien los datos con los que se cuenta en este estudio no son concluyentes en cuanto a la

probabilidad de accidente con posterioridad a la retirada del alcolock de los vehículos que lo

llevaban incorporado, sí es posible determinar, a partir de este minucioso estudio, que el

número de accidentes con víctimas desciende en torno a un 65% durante el período en el

que el alcolock está instalado.

Page 117: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

113

Posteriormente se llevó otro estudio en Québec [25] en el que la media de días de

participación en el programa fue de 209,9 para los sancionados por primera vez por conducir

bajo los efectos del alcohol y de 348,8 días para los conductores reincidentes. Se comprobó

cómo existía una menor reincidencia por parte de los conductores de vehículos en los que

había instalado un alcolock que entre aquéllos que no habían instalado un alcolock en su

vehículo, si bien el grado de reincidencia seguía una tendencia a igualarse cuando el alcolock

era retirado de los vehículos que lo llevaban instalado:

Probabilidad de no sufrir nuevas sanciones por parte de los conductores que instalaron un dispositivo alcolock en su vehículo frente a aquéllos que no lo hicieron, tanto para conductores sancionados por primera vez (izquierda) como para reincidentes (derecha).

En la provincia de Ontario se obliga a los conductores que son designados para el programa

a cumplir un período durante el cual no pueden conducir antes de instalar el alcolock en su

vehículo [26]. Durante el año 2004 hubo 19.285 sancionados que habían cumplido el período

mínimo de suspensión, que es de un año. De estos 19.285 conductores que habían sido

sancionados, 5.586 fueron considerados como aptos para participar en el programa alcolock,

siendo 2.404 los conductores que lo instalaron, un 43% de todos aquéllos a los que se les

dio la posibilidad, lo cual supone un importante porcentaje en relación con el grado de

Page 118: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

114

participación medio en aquellos lugares en los que está permitida su instalación para rebajar

el período de suspensión del permiso, donde oscila entre el 10 y el 20%.

4.2.2.2.- Experiencias en Australia.

En el estado de Victoria, donde los conductores reincidentes provocan el 5% de los

accidentes mortales cada año, en torno a 22 [27]. Se estima que si se pudiera prevenir la

conducción bajo los efectos del alcohol por parte de los conductores que arrojan un

resultado positivo por primera vez, durante un período de cinco años posteriores a la

sanción, como mínimo 11 personas menos morirían cada año, siendo 110 y 170 las personas

que no resultarían heridas de gravedad y leves respectivamente.

El programa alcolock del estado de Queensland se combina un programa de rehabilitación

con la instalación de este dispositivo en los vehículos de los conductores que reinciden en la

conducción bajo los efectos del alcohol. En una prueba, realizada sobre doce conductores de

este estado [28], se comprobó cómo la participación por parte de los posibles usuarios del

alcolock era muy baja, por lo que se buscan nuevas fórmulas para hacer más atractiva la

implantación por parte de los usuarios.

En Nueva Gales del Sur se pretende reducir en unos seis el número de accidentes

mortales que cada año provocan los conductores que circulan con una tasa de alcohol en

sangre superior a la permitida [29] a través de diferentes medidas que incluyen la instalación

del alcolock para los conductores que hayan sido sorprendidos al volante de su vehículo con

una tasa de alcohol en sangre superior a la permitida.

4.2.2.3.- Experiencias en Europa.

El alcolock es un dispositivo muy poco conocido entre la población europea, pero poco a

poco el apoyo recibido para su introducción va en aumento. Este hecho se da principalmente

en los países en los que ya ha comenzado a utilizarse. En 1997 el estudio SARTRE mostraba

que solamente un 22% de los conductores de la Unión Europea se mostraba decididamente

a favor de la inclusión del alcolock, mientras que en 2003 esta proporción se había

Page 119: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

115

incrementado hasta el 34%. El nivel de aceptación más alto se encontró en Suecia, donde el

65% estaba a favor de la inclusión del alcolock [30].

4.2.2.3.1.- Suecia.

Desde febrero de 1999 los conductores que han arrojado un resultado positivo en un control

de alcoholemia en tres de las veintiuna regiones en que se divide Suecia podían instalar un

dispositivo alcolock en su vehículo de forma voluntaria durante un período de dos años,

formando parte del programa piloto para desarrollar el alcolock. Durante el programa la

memoria del alcolock era comprobada mensualmente y los conductores se sometían a

controles médicos trimestrales en los que se utilizaban detectores biológicos del consumo de

alcohol. Los participantes en el programa tenían que atesorar un estilo de vida “sobrio”

durante el segundo año del programa para que se les permitiera continuar con el mismo.

El objetivo de este programa piloto fue examinar el comportamiento del conductor al tener

que hacer uso del alcolock y estudiar su efecto desde el punto de vista de la reincidencia y la

rehabilitación, así como su potencial mejora para la seguridad vial. Además se llevó a cabo

un estudio en el que se comparaba el efecto del alcolock frente a la revocación del permismo

[31].

Se eligieron dos grupos de comparación: uno formado por los conductores que rehusaron

participar en el programa, a los que por lo tanto les fue retirado el permiso de conducir, y

otro formado por los conductores de regiones que no tomaban parte en el programa piloto.

Los resultados incluyeron un estudio oficial de estadísticas de accidentes, el número de

denuncias debidas a la conducción bajo los efectos del alcohol o los registros de los

hospitales.

Pese a suponer una reducción en el período de retirada del permiso de conducir tan sólo el

11% de los conductores a los que les fue retirada la licencia solicitaron la instalación de un

alcolock en su vehículo, de los que el 3% fue rechazado, normalmente por consumo de otras

drogas además de alcohol. El 20% de los conductores que iniciaron el programa fue

rechazado, principalmente por no poder demostrar que seguían un estilo de vida alejado del

alcohol o debido a repetidos intentos de poner el motor de su vehículo en marcha bajo la

Page 120: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

116

influencia del alcohol. Otros de los participantes en el programa decidieron no continuar con

él. En total, 60 personas no llegaron a completar el programa.

Los registros correspondientes a los cinco años anteriores a la sanción por conducir bajo los

efectos del alcohol mostraban que la probabilidad de sufrir un accidente con víctimas para

aquéllos que posteriormente participaron en el programa alcolock era de 4 a 5 veces

superior que la media de los conductores. Estos registros también mostraban que los

conductores que posteriormente participaron en el programa eran sancionados en relación

con la conducción bajo los efectos del alcohol con una frecuencia entre 10 y 20 veces mayor.

Los datos mostraban un importante efecto sobre la reincidencia de los conductores que

habían sido sorprendidos circulando bajo los efectos del alcohol. Así, para el grupo cuyos

conductores instalaban en su vehículo el alcolock el grado de reincidencia pasó de un 4,6% a

0 durante el período en el que el dispositivo estuvo instalado en el vehículo, mientras que

entre los conductores a los que fue retirada la licencia el grado de reincidencia pasó del 2,3

al 4%.

Número de sanciones por conducción bajo los efectos del alcohol (cinco años antes y con posterioridad a la denuncia por la que les fue retirada la licencia o instalado un alcolock) por persona y año en el grupo al que había sido instalado el alcolock, en el grupo de control al que había sido retirada la licencia y en el conjunto de toda Suecia. Las barras que hacen referencia al período posterior a la sanción sólo incluyen el período de participación en el programa alcolock y, para los grupos de control, el período durante el cual les fue retirada la licencia.

Page 121: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

117

Posteriormente se realizó un nuevo estudio en Suecia [32] sobre una muestra de 538

vehículos de compañías de transporte comercial por carretera (autobuses, camiones y taxis),

en el que se encontró que 3,3 arranques de cada 1000 (848 de 251.580) fueron detenidos

por el alcolock durante el año 2003, debido a que la tasa de alcohol en sangre era superior a

la permitida por el dispositivo (0,2 gramos de alcohol en cada litro de sangre). Además en 4

de cada 10.000 intentos la memoria del alcolock registró un nivel de alcohol en sangre por

parte del conductor superior a 1 g/l.

En este mismo análisis [32] 835 conductores reincidentes tomaron parte de forma voluntaria

en un estudio sobre la efectividad del alcolock. Los participantes en el estudio fueron

divididos en tres grupos: aquéllos que todavía se encontraban en el programa a la

finalización del estudio, los que habían completado el programa, cuya duración era de dos

años y aquéllos que habían dejado el programa por alguna razón y la licencia les había sido

retirada.

Tal y como se muestra en la siguiente tabla la frecuencia anual de denuncias para los

conductores que intervinieron en el programa bajó de 4,2 y 6,1 hasta cero durante el tiempo

de duración del programa. Estos datos contrastan con lo ocurrido para los grupos de control,

siendo K2 el formado por los conductores a los que les había sido retirada la licencia en la

misma región que los que instalaron el dispositivo alcolock en sus vehículos y K1 un grupo

de control formado por conductores a los que había sido retirada la licencia en otras

regiones de Suecia.

El bajo nivel de reincidencia durante el programa alcolock coincide con una reducción en el

número de colisiones. Los datos recogidos en el estudio indican que el porcentaje de

accidentes entre los participantes en el estudio cinco años antes de la denuncia era unas

cinco veces superior al porcentaje de accidentes sufrido por un conductor sueco medio

durante ese mismo período.

Page 122: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

118

Frecuencia (porcentaje) de denuncias por año para conductores bajo los efectos del alcohol. Para usuarios de alcolock, cinco años antes de la denuncia, durante y después del programa alcolock. Para los grupos de control, cinco años antes de la denuncia, durante la retirada del permiso y después de que el permiso les fuera devuelto.

Durante el período de duración del programa alcolock el porcentaje anual de colisiones con

daños se redujo considerablemente entre los participantes en el programa alcolock, tanto

entre aquéllos que lo completaron como entre aquéllos que fueron rechazados tras su

comienzo. Los grupos de control también experimentaron importantes descensos en el

número de accidentes durante este período.

Frecuencia (porcentaje) de accidentes con víctimas por año registradas por la policía. Para usuarios de alcolock, cinco años antes de la denuncia, durante y después del programa alcolock. Para los grupos de control, cinco años antes de la denuncia, durante la retirada del permiso y después de que el permiso les fuera devuelto.

Page 123: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

119

Estos datos pueden no ser del todo exactos, al estar basados tan sólo en los accidentes

registrados por la policía. En la siguiente tabla se presenta un análisis estadístico sobre la

hospitalización debida a accidentes de tráfico, pudiendo observarse una clara reducción en

los accidentes entre los participantes que completaron el programa, en comparación con

aquéllos que no lo hicieron:

Media (por cada 1000 conductores) de días de hospitalización después de accidentes de tráfico según los registros hospitalarios.

4.2.2.3.2.- Holanda.

En Septiembre de 2003, el Ministerio de Transporte holandés decidió desarrollar un

programa alcolock. El grupo de participantes en el mismo fue el formado por aquellos

conductores sancionados por haber consumido alcohol y que bajo supervisión médica y

psiquiátrica fueron declarados aptos para conducir. La duración del programa fue de dos

años, con posibilidad de extensión de seis meses más, y lo formaron unos 800 sujetos. El

estudio permitió estimar que en este país se podrían evitar más de 30 muertes al año

relacionadas con el alcohol [33].

4.2.2.3.3.- Noruega.

En Noruega se llevó a cabo una prueba piloto similar a la que tuvo lugar en España [17],

siendo elegidos para el estudio, al igual que en el ensayo español, conductores de autobús.

A lo largo del experimento se comprobó cómo los alcolocks funcionaban correctamente y

Page 124: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

120

apenas existían problemas técnicos. Conductores, pasajeros y dirigentes de la compañía

aceptaron de buen grado la utilización de este dispositivo.

En un primer momento existió un cierto temor por parte de los conductores en cuanto a que

los pasajeros pudieran sospechar que existían problemas relacionados con la conducción tras

la ingesta de bebidas alcohólicas por parte de los conductores, si bien las encuestas

realizadas a los pasajeros hicieron descartar un rechazo por parte de los usuarios de

autobuses.

Sólo se registró un caso positivo durante toda la prueba, si bien el conductor dijo haberse

encontrado roto el dispositivo, lo cual no pudo ser probado. Durante la prueba piloto los

gestores de la compañía eran informados de los resultados que arrojaban sus conductores

en los controles registrados por la memoria del alcolock.

Debido a los costes que suponía la instalación de alcolocks, la empresa de autobuses decidió

no hacer uso de estos dispositivos.

4.2.2.3.4.- Alemania.

Alemania también formó parte del estudio en el que se analizaban las posibilidades de

implantación del alcolock en la Unión Europea [17], llevándose a cabo la experiencia sobre

dos compañías de transporte de mercancías: una pequeña, de la que sus 19 conductores

tomaron parte en el programa, y otra más grande, con cientos de empleados, de los que 15

tomaron parte en el programa de forma voluntaria.

Al igual que en las experiencias española y noruega los alcolocks tuvieron una muy buena

aceptación entre los conductores, clientes de las compañías y gestores de éstas. Se

registraron algunos resultados positivos en los tests, pero parece ser que éstos fueron

provocados intencionadamente por parte de los conductores, que trataban de comprobar el

correcto funcionamiento de los dispositivos.

Page 125: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

121

4.2.2.3.5.- Bélgica.

Formando parte del estudio europeo sobre la implantación del alcolock, en Bélgica se

instalaron estos dispositivos sobre los vehículos de 30 conductores particulares que habían

arrojado un resultado positivo en un control de alcoholemia (15 reincidentes y 15 que habían

dado positivo por primera vez con una tasa superior a 1,2 gramos de alcohol por cada litro

de sangre) y sobre 30 personas con problemas de alcoholismo que nunca habían sido

sorprendidos circulando bajo los efectos del alcohol[17]. El dispositivo fue instalado en los

vehículos de estos conductores durante un período de doce meses.

Los usuarios del alcolock se mostraron satisfechos con el dispositivo y manifestaron que

podían hacer uso de él sin que ello supusiera un gran esfuerzo, si bien al inicio del

experimento la mitad de los conductores no fueron capaces de arrancar su vehículo algún

día por problemas técnicos con el alcolock. Si se diese el caso, estos conductores optarían

por el alcolock frente a cualquier otra medida.

Los resultados recogidos en la memoria de los alcolocks mostraban cómo muchos de los

conductores trataban de hacer uso de su vehículo bajo la influencia del alcohol, si bien el

dispositivo no permitía el arranque del vehículo.

A la finalización de la prueba piloto se concluyó que para una futura implantación de un

programa alcolock se haría necesaria una clara definición de los criterios para poder

participar en el programa, un adecuado seguimiento de los participantes y una formación

intensiva de los supervisores del programa, permitiéndoles dirimir ante posibles diferencias

entre los usuarios y los fabricantes del alcolock (problemas técnicos frente a violaciones del

programa).

4.2.2.3.6.- Reino Unido.

En Reino Unido está comenzando a desarrollarse un programa alcolock experimental [34] en

el que los participantes son conductores que han sido sorprendidos por segunda vez

circulando bajo los efectos del alcohol en un período de menos de diez años, y a los que les

es retirada la licencia por un período no inferior a dos años. El período de instalación del

alcolock debe ser como mínimo de doce meses, no pudiendo exceder la mitad del período

Page 126: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

122

original de suspensión. La prueba piloto se prolongará hasta 2010, estudiándose de este

modo la conveniencia de la implantación de este dispositivo en los vehículos de los

conductores británicos reincidentes, analizando el impacto estimado en la seguridad vial y el

nivel de aceptación por parte de los usuarios.

4.2.2.3.7.- Francia.

El programa piloto francés, en el que se instalaba el dispositivo durante un período de 6

meses, se llevó a cabo con participantes voluntarios que pagaban 1.260 € [35]. Optaban al

programa los conductores que hubieran sido sorprendidos circulando bajo los efectos del

alcohol con una tasa superior a 0,8 e inferior a 1,8 gramos de alcohol por cada litro de

sangre, teniendo su permiso de conducir una antigüedad superior a los 3 años y siendo

menores de 65 años. Quedaban excluidos como posibles participantes en el programa las

personas con problemas de alcoholismo, los bebedores ocasionales y los adictos a las

drogas, por lo que era necesario superar un examen médico previo a la entrada en el

programa.

La mayoría de los fallos registrados por la memoria del alcolock por superar la tasa de

alcohol permitida se produjeron durante los dos meses inmediatamente posteriores a la

instalación del dispositivo. Los participantes en el proyecto, así como las personas

encargadas del control del mismo, mostraron su satisfacción a la finalización del

experimento.

4.2.2.3.8.- Finlandia.

En Finlandia se ha comenzado a instalar alcolocks en algunas compañías de autobuses

escolares y en otras compañías de taxis, así como en los vehículos destinados al transporte

de mercancías peligrosas. Se prevé una cercana inclusión de estos dispositivos en el

transporte municipal [36].

Page 127: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

123

4.3.- Resultados esperados en España.

Los estudios elaborados hasta la fecha sobre eficacia potencial de la implantación de

programas alcolock, en los países en los que ya se viene utilizando desde algunos años

atrás, así como los resultados de las pruebas piloto llevadas a cabo en aquellos lugares en

los que se estudia su implantación, son coincidentes en que, en mayor o menor medida, los

alcolocks suponen una mejora para la seguridad vial.

Así, teniendo en cuenta los rangos ofrecidos por la mayoría de los estudios analizados, se

considera que el nivel de reincidencia (comparando la reincidencia entre conductores

acogidos a un programa alcolock con la de conductores a los que únicamente se le retiró el

permiso de conducir) podría ser reducido en nuestro país entre un 45 y un 90%

durante el período en el que estuviera instalado en el vehículo el dispositivo

alcolock, por lo que su uso supondría una reducción en el número de conductores que

circulan bajo la influencia del alcohol. Los estudios analizados muestran, sin embargo, que

tras la retirada del alcolock del vehículo, una vez que se ha cumplido la sanción, la

reincidencia por parte de los conductores que lo llevaron instalado en su vehículo

es muy previsible que volviera a aumentar hasta igualarse con la de aquellos

conductores que no formaron parte de un programa alcolock. Parece, por tanto,

necesario complementar los programas alcolock con otras medidas reeducadoras o de

deshabituación del alcohol dirigidas a los conductores reincidentes, si se quieren mantener

resultados a medio/largo plazo.

En cualquier caso, aún teniendo en cuenta sólo los resultados conseguidos durante el tiempo

que los dispositivos permanecen instalados en los vehículos de aquellos conductores que

participan en un programa alcolock, se aprecia que estos tienen una menor probabilidad de

verse implicados en un accidente que los conductores que únicamente cumplen un período

de sanción o no son considerados aptos para completar el programa, siendo de un 65% la

reducción esperada en el número de accidentes con víctimas en los que estos

conductores se pueden ver involucrados durante el período en el que el alcolock

está instalado en el vehículo.

Page 128: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

124

El número de conductores sancionados que deciden instalar el dispositivo está

comprendido, excepto en contadas ocasiones, entre un 10 y un 20% del total de

conductores a los que se les ofrece la posibilidad de su instalación a cambio de

una rebaja en el período de retirada del permiso. Es de esperar, por lo tanto, que el

grado de participación voluntaria en un programa que incluyese el alcolock por parte de los

conductores españoles a los que se les ofreciera la posibilidad de rebajar el período de

suspensión de su permiso de conducir se ajustase a estos valores.

Teniendo en consideración la reducción en el número de accidentes con víctimas como

consecuencia de la implantación del alcolock (en torno a un 65% de los relacionados con el

alcohol), sería posible realizar algunas estimaciones del número de víctimas en accidente de

tráfico que podrían llegar a evitarse en España mediante la instalación de estos dispositivos

en los vehículos de los conductores sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol:

El número de accidentes de tráfico con víctimas ocurridos en España en el año 2.005 fue de

91.187, en los cuales se produjeron 4.442 muertos (en 3.377 accidentes); 21.859 heridos

graves y 110.950 heridos leves. Los accidentes con víctimas provocados por conductores

reincidentes (que ya habían sido previamente sancionados por conducir bajo la influencia del

alcohol) y dieron positivo en un control de alcoholemia posterior al accidente suponen,

aproximadamente, un 4% del total de accidentes mortales [37]. Por lo tanto, el número de

accidentes mortales provocados por conductores reincidentes sería anualmente,

en nuestro país, en torno a 135, en los cuales se producirían alrededor de 177

fallecidos y, suponiendo la misma proporción, alrededor de 874 heridos graves y 4.438

heridos leves.

Se ha observado que el alcolock reduce en un 65% el número de accidentes con víctimas en

los que se ven implicados los conductores que se acogen a su utilización. Así pues, si todos

los conductores sancionados por conducir con una tasa de alcohol en sangre

superior a la permitida debieran instalar un alcolock en su vehículo podrían

salvarse en España alrededor de 115 vidas; el número de heridos graves se

reduciría en 568 y en 2.885 el número de heridos leves.

Page 129: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

125

El grado de participación voluntaria por parte de los conductores suele estar comprendido

entre un 10 y un 20% del total de conductores que pudieran optar al programa. Por lo tanto,

si se ofreciese la posibilidad de instalar sistemas alcolock en nuestro país a todos

los conductores sancionados por conducir con una tasa de alcohol en sangre

superior a la permitida, y entre un 10 y un 20% de ellos se acogieran a esta

medida, el número de muertes evitadas cada año podría estar comprendido entre

11 y 23, el número de heridos graves se reduciría entre 57 y 114 y el número de

heridos leves se reduciría entre 288 y 577.

En un estudio llevado a cabo en los Países Bajos se comprobó que, si bien sólo un 0,6% de

los conductores fueron detectados conduciendo bajo la influencia del alcohol, en horario

nocturno, durante el fin de semana, con un resultado positivo superior a 1,3 gramos de

alcohol por litro de sangre, este reducido porcentaje provocaban el 75% de los accidentes

graves relacionados con el alcohol [38].

Por tanto, una posibilidad sería orientar estos programas alcolock para captar a los

conductores que hubieran arrojado unos resultados positivos más altos en los controles de

alcoholemia realizados. Si hiciesen uso del alcolock todos los conductores

pertenecientes a ese reducido grupo a los que se les detecta un nivel de

alcoholemia superior a 1,3 g/l, podrían salvarse cada año en España más de 85

vidas, reduciéndose el número de heridos graves en más de 400 y el de heridos

leves en más de 2.000.

Los resultados obtenidos a partir de los datos analizados en otros países permiten

determinar, por lo tanto, que la inclusión de los alcolocks en nuestro país supondría una

clara mejora en la seguridad vial, contribuyendo a reducir el número de accidentes, y, por lo

tanto, el número de víctimas en las carreteras españolas. En la tabla siguiente se muestra un

resumen de los resultados que podrían esperarse en España tras la implantación de

programas alcolock:

Page 130: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

126

Datos 2005

Total

Provocados por reincidentes

Evitados si TODOS los sancionados debieran

instalar alcolocks

Evitados si los sancionados con tasa > 1,3 g/l debieran instalar alcolocks

Evitados si los sancionados,

voluntariamente, pudieran instalar alcolocks

Nº de fallecidos 4.442 177 –115 –85 – (11 ̴ 23)

Nº de heridos graves 21.859 874 –568 –400 – (57 ̴ 114)

Nº de heridos leves 110.950 4.438 –2.885 –2.000 – (288 ̴ 577)

Estimación de los resultados, en cuanto a número de fallecidos y heridos evitados, de la implantación de programas alcolock en España.

4.4.- Bibliografía

[1]: ICADTS 2001. Alcohol Ignition Interlock Devices 1: Position Paper. Working Group on Alcohol Ignition Interlocks, International Council on Alcohol, Drugs and Traffic Safety.

[2]: Voas, R. B., Marques, P. R., Tippetts, A. S., & Beirness, D. J. (1999). The Alberta Interlock Program: The evaluation of a province-wide program on DUI recidivism. Addiction, 94(12), 1849–1859.

[3]: DeYoung, D. J. (2002). An evaluation of the implementation of ignition interlock in California. Journal of Safety Research, 33(4), 473–482.

[4]: Elliott DS, Morse BJ. In-vehicle BAC test devices as a deterrent to DUI (Final Report). Washington, DC: National Institute on Alcohol Abuseand Alcoholism (NIAAA); 1993.

[5]: Jones B. The effectiveness of Oregon’s ignition interlock program. In: Utzelmann HD, Berghaus G, Kroj G, editors. Alcohol, drugs and traffic safety – T-92: Proceedings of the 12th international conference on alcohol, drugs and traffic safety, Cologne, 28 September – 2 October 1992. Vol. 3. Köln, Germany: Verlage TÜV Rheinland GmbH; 1993. p. 1460–5.

[6]: Popkin CL, Stewart JR, Beckmeyer J, Martell C. An evaluation of the effectiveness of interlock systems in preventing DWI recidivism among second-time DWI offenders. En: Utzelmann HD, Berghaus G, Kroj G, editors. Alcohol, drugs and traffic safety - T-92: Proceedings of the 12th international conference on alcohol, drugs and traffic safety, Cologne, 28 September - 2 October 1992. Vol. 3. Köln, Germany: Verlage TÜV Rheinland GmbH; 1993. p. 1466–70.

[7]: Weinrath, M. The ignition interlock program for drunk drivers: a multivariate test. Crime and Delinquency. 1997;43:42-59.

[8]: Tippetts AS, Voas RB. The effectiveness of the West Virginia interlock program on second drunk-driving offenders. En: Mercier–Guyon C, Marques PR. Proceedings of the 14th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety – T97, Annecy, 21 – 26 September 1997. Vol. 1. Annecy, France: Centre d’Etudes et de Recherchers en Médecine du Trafic; 1997. p. 185–92.

Page 131: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

127

[9]: Beck K, Rauch W, Baker E, Williams, A. Effects of ignition interlock license restrictions on drivers with multiple alcohol offenses: a random trial in Maryland. Am J Public Health. 1999;89: 1696–700.

[10]: Voas RB, Marques PR, Tippetts AS, Beirness DJ. The Alberta Interlock Program: the evaluation of a province-wide program on DUI recidivism. Addiction. 1999;94:1849-59.

[11]: Vézina & Dussault, 2001.

[12]: Marques PR, 2003. Alcohol compliance monitoring and control with an ignition interlock.

[13]: Kärki, 2001.

[14]: Beirness, 2001.

[15]: Marples, slides 8 and 10.

[16]: Douglas J. Beirness. A world of interlock programs: options and opportunities. Presentations at the Alcolock symposium, Brussels, 20 June 2006.

[17]: Silverans P, Álvarez J, Assum T, Drevert M, Evers C, Hagman R, Mathijssen R. Alcolock implementation in the European Union, Sept. 2006.

[18]: Rauch WJ, Ahlin EM, Duncan GD. Does an ignition interlock license restriction absent interlock reduce recividism? A subgroup analysis.

[19]: Frank JF, Raub R, Lucke RE, Wark R I. Illinois ignition interlock evaluation. En: Mayhew DR, Dussault C, editors. Proceedings of the 16th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety. Quebec City: Société de l’assurance automobile du Québec; 2002. p. 105-9.

[20]: Robert Voas, Richard Roth and Paul Marques. Interlocks for First Offenders. Effective? Pacific Institute for Research & Evaluation, Calverton, MD. Impact DWI, Santa Fe, NM.

[21]: Roth R, Voas R, Marques P. Ignition Interlocks as Alternatives to Hard Revocation for DWI Offenders. Alcohol Interlock Programs: A Global Perspective. Proceedings of the Sixth Symposium on Alcohol Ignition Interlock Programs.

[22]: David J. De Young, Helen N. Tashima and Scott V. Masten. An Evaluation of the Effectiveness of Ignition Interlock in California. California Department of Motor Vehicles, Sacramento, California, USA.

[23]: Marques PR, Tippetts AS, Voas RB, Danseco ER, Beirness DR. Support services provided during interlock usage and post-interlock repeat DUI: Outcomes and processes – Alcohol Ignition Interlock Device Section. En: Laurell H, Schlyter F, editors. Alcohol, Drugs and Traffic Safety – T 2000: Proceedings of the 15th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety, May 22-26, 2000. Vol. 4. Stockholm, Sweden: ICADTS; 2000. p. 1127–32.

[24]: Traffic convictions, DUI convictions and crashes before, during and after participating in the BAIID programme, N=4160 (Dussault & Gendreau, 2000).

[25]: Vézina L. The Québec Alcohol Ignition Interlock Program: Impact on Recividism and Crashes (2002).

Page 132: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

128

[26]: Fauteux B. Ontario´s Ignition Interlock Program – Overview and Status for ICADTS 2004.

[27]: Alcohol interlocks in Victoria, May 2002.

[28]: Freeman J, Schonfeld C, Sheehan J. Report on the Queensland Alcohol Ignition Interlock Program, 2003.

[29]: Roads and Traffic Authority. DRINK DRIVING. Problem Definition and Countermeasure Summary.

[30]: Cauzard JP. European drivers and road risk. Sartre 3 reports, Part 1, 2004.

[31]: Bjerre, B. A preliminary evaluation of the Swedish Ignition Interlock Programme and Recommended Further Steps. Traffic Medicine Advisory Board, Swedish National Road Administration.

[32]: Bjerre, B. (2005) Primary and secundary prevention of drink driving by the use of alcolock device and program: Swedish experience. Accident Analysis and Prevention 37, 1145-1152.

[33]: SWOV Fact Sheet. Leischendman. Mayo 2007.

[34]: Clayton Q, Beirness D. Interlocks in Great Britain. Alcohol Interlock Programs: A Global Perspective. Proceedings of the Sixth Symposium on Alcohol Ignition Interlock Programs.

[35]: Mercier-Guyon C, Mallaret M, Drouet P. Experimentation of interlock devices in a selected population of drivers invloved for DUI in France. Alcohol Interlock Programs: A Global Perspective. Proceedings of the Sixth Symposium on Alcohol Ignition Interlock Programs.

[36]: Mänttäri J. Interlocks in Finland. Alcohol Interlock Programs: A Global Perspective. Proceedings of the Sixth Symposium on Alcohol Ignition Interlock Programs.

[37]: Hedlund J., Fell J. Repeat Offenders and Persistent Drinking Drivers in the U.S.

[38]: Mathijssen R, Houwing S (2005). The prevalence and relative risk of drink and drug driving in the Netherlands: a case-control study in the Tilburg police district.

Page 133: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

129

Capítulo 5 Informe sobre razones y modalidades para la implantación de los etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles.

Page 134: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

130

5.1.- Introducción

Los sistemas alcolock intentan romper cualquier relación entre conducción y consumo de

alcohol durante el tiempo en que el dispositivo se encuentra instalado en el vehículo, pero un

adecuado programa de implantación de estos sistemas puede, incluso, tratar de evitar o

reducir ese consumo de alcohol una vez que el período de instalación del dispositivo ha

concluido.

Cuando se encuentran instalados, los dispositivos no permiten conducir si se supera una

determinada tasa de alcoholemia, lo que proporciona sin duda un beneficio inmediato en la

seguridad vial, ya que hace muy difícil la reincidencia de alcoholemias positivas durante la

conducción del vehículo.

Asimismo, teniendo en cuenta que forzando a los conductores que han sido denunciados por

alcoholemia a buscar medios de transporte alternativos, cada vez que consuman alcohol, los

alcolock promocionan un patrón de conducta más seguro en ellos, de forma que se habitúan

a evitar conducir si han consumido alcohol.

5.2.- Razones para la implantación de sistemas alcolock y modalidades.

5.2.1.- Razones para su implantación.

La mayoría de los estudios que se han realizado hasta ahora muestran importantes

beneficios esperados de un programa de alcolock, durante el período en que el dispositivo se

encuentra instalado en el vehículo, sin embargo, son menos los trabajos que han analizado

esos beneficios que pueden obtenerse de su implantación a largo plazo, es decir, cuando los

conductores ya han terminado el programa y el sistema alcolock ha sido desinstalado del

vehículo. No obstante, estudios preliminares muestran que gran parte de los beneficios

conseguidos se mantienen al menos entre uno y dos años después de terminar el programa.

Page 135: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

131

Los beneficios más significativos durante el período de realización de un programa de

alcolock son que evita que los conductores consuman alcohol durante el tiempo considerado

como de mayor riesgo de accidente, en torno a los cinco años posteriores a la primera

denuncia por alcoholemia, por lo que puede suponer sin duda una importante reducción en

las cifras de siniestralidad asociadas al consumo de alcohol, con los correspondientes

beneficios económicos que ello conlleva [1].

Los programas alcolock no sólo pueden contribuir a reducir las cifras de siniestralidad, sino

que desde el punto de vista social permiten además que los conductores continúen

conduciendo, lo que implica que puedan en muchos casos seguir trabajando y desarrollando

una completa vida social, provocando además cambios en los hábitos de las personas con

problemas de alcoholemia.

En países como Holanda, la contribución de las medidas tradicionales para evitar que los

conductores beban cuando hacen uso de su vehículo ha ido decreciendo. Entre el año 2000 y

2004 la policía duplicó el número de controles aleatorios de alcoholemia. Las campañas

contra el alcohol al volante fueron un éxito y el número de conductores que tuvieron que

realizar un programa de reeducación se incrementó en un 50%. Los estudios mostraron que

en principio el número de conductores denunciados por alcoholemia en las noches de los

fines de semana se redujo en un 20% [2]. Sin embargo, la proporción de víctimas en

accidentes de tráfico como consecuencia del alcohol durante ese período tan sólo se redujo

en un 4%. La explicación a esta diferencia está en que tan sólo disminuyeron aquellas

alcoholemias de más bajo nivel, de tal forma que realmente la proporción de conductores

que presentaban alcoholemias por encima de 1,3 g/l era igual en el año 2000 que en el año

2004, y resultan ser precisamente estos conductores, aún representando un número

relativamente bajo, los responsables de tres cuartas partes de los accidentes más graves.

Por lo tanto, estudios como el anterior ponen de manifiesto la necesidad de una política

dirigida a este grupo de conductores, de forma eficiente, para reducir los accidentes debidos

al consumo de alcohol. Además de mayores controles de alcoholemia es preciso adoptar

medidas que eviten la reincidencia. Entre estas medidas, la implantación de un programa

alcolock puede ser una buena opción, diseñando una correcta aplicación que tenga en

Page 136: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

132

cuenta las experiencias realizadas en otros países y las características del problema en

nuestro país.

5.2.2.- Recomendaciones sobre el programa más adecuado

La introducción de la medida debe estar dentro de un programa en el que las posibilidades

de los dispositivos alcolock sean utilizadas de forma óptima. Los programas de alcolock

tienen el rango de éxito más alto cuanto mayor sea la participación de aquellos conductores

denunciados por grados de alcoholemias mayores, si las posibilidades de reincidir de nuevo

durante la duración del programa son lo más pequeñas posibles y si la instalación del

dispositivo es lo suficientemente continuada, por lo menos hasta que quede completamente

claro que su conductor ha dejado de ser una persona dependiente del alcohol.

Beirness & Robertson [3] han formulado los siguientes criterios para que los programas de

alcolock alcancen los mayores efectos posibles en el aumento de la seguridad vial:

- La participación en el programa debe ser obligatoria para aquellos conductores

denunciados por altos grados de alcoholemia. Aunque a este tipo de conductores se

les retire su permiso de conducir existe la posibilidad, más que probable, de que

sigan conduciendo sin permiso.

- Los programas de alcolocks deben ser llevados a cabo bajo leyes administrativas y

por aquellos organismos responsables de otorgar los permisos de conducir. Este

criterio viene dado por el hecho de que los organismos judiciales no siempre son

capaces de gestionar de forma eficaz el cumplimiento de las condenas.

- En el permiso de conducir del conductor adscrito al programa debe figurar, de forma

clara, que su poseedor sólo está autorizado a conducir vehículos que lleven instalado

un sistema alcolock.

Page 137: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

133

- El cumplimiento de las condiciones del programa debe estar perfectamente vigilado y

controlado, por ejemplo, con chequeos mensuales del dispositivo, además de, por

supuesto, con la descarga y análisis de los datos que quedan registrados en la

memoria del mismo.

- Los contenidos y la duración del programa deben adaptarse a las características del

grupo objetivo, y ser flexibles para poder adaptarse también a cualquier alteración

observada tanto en el entorno como en las propias características del conductor.

Durante la duración del programa, los intentos detectados de arrancar el vehículo con

alcoholemia positiva pueden servir como indicativo de que las características del

entorno no son ya las más deseables, así como alertar de que la posibilidad de

reincidencia es todavía grande. Si la frecuencia de intentos de arrancar el vehículo

con tasa de alcoholemia positiva continúa siendo elevada durante la fase final del

programa, la extensión de éste debería ampliarse.

Asimismo, Beirness & Robertson [3] exponen la necesidad de proporcionar fondos a estos

programas, de forma que el coste para los conductores que se inscriban sea razonable,

haciéndolo asequible para personas de escasos recursos y que el coste no suponga una

barrera para que puedan llevarlo a cabo.

Aparte de las características mencionadas, existen otros elementos que pueden permitir

aumentar la efectividad de un programa de alcolocks. Por ejemplo, las revisiones periódicas

de los conductores, tal y como se hace en Suecia, pueden hacer que el programa sea

excesivamente caro, lo que motiva que muchos conductores prefieran la suspensión de su

permiso antes que la inscripción al programa, por lo que resulta recomendable hacer que

dichas revisiones sólo sean obligatorias para aquellos conductores a los que se les ha

suspendido el permiso como consecuencia de mostrar una elevada dependencia del alcohol

[2].

La duración estándar de los programas suele oscilar entre uno y dos años. Resultaría

conveniente que el programa ofreciera la posibilidad de ser ampliado en función de que los

datos registrados por el dispositivo o los datos observados en las revisiones médicas

Page 138: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

134

periódicas pudieran mostrar que la persona todavía sigue dependiendo del alcohol en las

fechas próximas a la finalización del programa.

Para asegurar que la mayoría de los conductores seleccionados para el programa realmente

lleguen a completarlo debe de establecerse que el permiso de conducir limitado (válido para

conducir sólo vehículos equipados con alcolock) sólo pueda ser cambiado por un permiso sin

restricciones si el programa ha sido completado con éxito. Incluso algunos estudios

americanos muestran que los participantes del programa cumplen mejor con las condiciones

del mismo si existen elementos que puedan motivarles como, por ejemplo, programas de

educación y motivación para la conducción sin consumir alcohol, lo que además lleva a

reducir la posibilidad de la reincidencia una vez que se ha completado el programa [4] [5].

Una revisión de la literatura acerca de los distintos programas implantados en todo el

mundo, combinado con los distintos apuntes dados por los administradores de los

programas, fabricantes, investigadores y otros expertos, proporcionan valoraciones

interesantes que pueden ayudar a desarrollar las mejores prácticas a implementar en cada

uno de los aspectos fundamentales de un programa de alcolocks, de forma que se consiga la

mayor eficacia posible.

Se resumen a continuación cuáles pueden ser los aspectos más relevantes en cada una de

las variables que componen el programa, que podrían hacer de éste un programa adecuado

y eficaz [6].

5.2.2.1.- Perspectiva

El punto crítico de partida para todo aquél que se encuentre relacionado con un programa de

alcolocks, desde los participantes y sus familias hasta los legisladores, es tener una clara

idea de en qué consiste realmente un programa de este tipo.

Es importante tener en cuenta que un programa de alcolocks es algo más que un dispositivo

montado en el vehículo, se trata de un conjunto de acciones diseñadas para asegurarse de

que aquellos conductores que han sido condenados por alcoholemia no vuelvan a conducir

Page 139: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

135

bajo los efectos del alcohol, mientras progresan hasta la total restitución del permiso de

conducir sin ninguna restricción.

El dispositivo alcolock se constituye como el núcleo del programa y tiene como propósito

establecer una barrera física entre el consumo de alcohol y la conducción del vehículo,

aunque, además, los servicios de soporte que rodean al dispositivo son totalmente esenciales

para el éxito del programa. Estos servicios incluyen:

- La instalación del dispositivo.

- El control y supervisión de los participantes.

- Entrenamiento de los participantes y sus familiares en el uso del dispositivo.

- Canales de comunicación entre los proveedores del servicio, servicios de

rehabilitación, agentes encargados de la supervisión del cumplimiento, juzgados y/o

administraciones de tráfico.

- Programas de reeducación y rehabilitación para los participantes del programa.

El principal objetivo del programa es permitir la movilidad a los participantes mientras se

asegura que dicha conducción no se va a realizar bajo los efectos del alcohol.

Un programa de alcolocks debe enfatizar sus aspectos beneficiosos y rehabilitadores más

que verse como un sistema de castigo. Aunque resulta difícil para los participantes no ver el

programa como algo punitivo, deben hacerse todos los esfuerzos posibles para hacerles

comprender que la meta final del programa es conseguir evitar problemas derivados de la

conducción bajo los efectos del alcohol y restituir sus permisos de conducción sin ningún tipo

de restricción pero, además, con bajo riesgo de que vuelvan a reincidir.

Por lo tanto, se recomienda que un programa de alcolocks sea visto como parte de un

sistema completo para tratar a los conductores reincidentes, denunciados por alcoholemias

positivas, de forma que deben realizarse los esfuerzos pertinentes para asegurar que la

participación en uno de estos programas está coordinada con otras sanciones y programas

rehabilitadotes que permitan maximizar sus efectos beneficiosos.

Page 140: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

136

5.2.2.2.- Legislación

Es recomendable que un programa de alcolocks se vea apoyado por una legislación clara y

que tenga las siguientes características:

- Debe especificar la autoridad competente para la gestión del programa, así como los

criterios de selección de los participantes.

- Debe asegurar que la restricción para conducir con un alcolock instalado figure de

forma clara en el permiso de conducir de todos los participantes del programa.

- Debe incluir disposiciones suplementarias que prohíban: que otra persona realice el

test de alcoholemia antes de arrancar el vehículo, así como el alquiler de un vehículo

sin dispositivo alcolock a una persona en cuyo permiso de conducir figure la

restricción de utilizar únicamente vehículos con alcolock instalado.

- Debe especificar la autoridad competente para tratar las posibles violaciones al

programa, así como las sanciones que se puedan derivar.

5.2.2.3.- Equipamiento

El alcolock es el dispositivo que constituye el alma del programa, por lo tanto, resulta

esencial que el dispositivo o dispositivos seleccionados para ser usados en un programa

cumplan con las especificaciones previstas y además se encuentren certificados por el

organismo competente.

Desde el punto de vista de las especificaciones que se recomienda deban cumplir estos

dispositivos, están:

- Deben incluirse criterios respecto a la precisión de la medida en el test de

alcoholemia, confianza y estabilidad en su calibración bajo un amplio rango de

condiciones ambientales. También deben incluir medidas para evitar el burlado del

dispositivo.

Page 141: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

137

- Deben incluir un sistema de registro de datos que permita verificar todas las

actividades desarrolladas y en particular los resultados de los test del nivel de

alcohol. Estos datos son críticos para la vigilancia y la verificación del progreso de los

participantes a lo largo del desarrollo del programa, proporcionando evidencias

objetivas sobre posibles violaciones que deben ser notificadas a las autoridades

competentes. Además permiten ver la posibilidad de éxito de la persona que participa

una vez que el programa se ha terminado.

- Deben requerir un nivel de alcoholemia para su bloqueo lo suficientemente bajo

como para disuadir al conductor de su posible uso cuando ha bebido pero, al mismo

tiempo, debe ser lo suficientemente alto como para prevenir bloqueos producidos por

falsos positivos.

- El dispositivo deberá ser específico para medir el nivel de alcohol, de forma que se

pueda prevenir la posibilidad de falsos positivos debidos a otro tipo de sustancias,

asegurando de esta forma a los encargados de vigilar el programa que los positivos

registrados realmente lo sean por consumo de alcohol.

5.2.2.4.- Proveedor del servicio

Uno de los aspectos relacionados con el propio dispositivo a elegir es el de la elección de un

proveedor de reputación contrastada. Debe estar reconocido como proveedor del servicio de

manera que su labor sea algo más que la de simple instalador del dispositivo. El encargado

de proporcionar el servicio:

- Debe ser reconocido, competente y fiable.

- Debe mantener un control de calidad, capaz de proporcionar el servicio y el soporte

necesario cuando sea requerido y resolver todos los problemas que puedan surgir de

forma eficiente y eficaz.

- Debe tener especial sensibilidad y comprensión acerca del tipo de clientes que va a

tener y de sus necesidades.

Page 142: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

138

- Debe estar concienciado con el problema de las personas con las que va a tratar, así

como ser capaz de tratar con clientes que pueden presentar dificultades. Para ello

requiere dedicación y compromiso.

El encargado de proveer el servicio es a su vez la conexión entre el participante del

programa y las autoridades competentes, de forma que debe proporcionar a éstas la

información pertinente cuando le sea requerida.

5.2.2.5.- Selección para la participación en el programa

Actualmente prácticamente todos los programas de alcolock se encuentran restringidos a

aquellas personas que han sido denunciadas por conducción bajo los efectos del alcohol. El

objetivo primero de esta aproximación es la incapacitación para conducir, de forma que se

coloca una barrera entre el consumo de alcohol y la conducción del vehículo, al objeto de

impedir que se vuelvan a repetir casos de conducción con alcoholemias positivas. Para los

denunciados, el coste y la inconveniencia de participar es visto a menudo como algo que

tienen que pagar por el privilegio de continuar conduciendo, es el precio a pagar por seguir

conduciendo.

Algunos programas restringen su participación a aquellos conductores reincidentes, mientras

que otros también lo permiten a aquellos que han sido sancionados por primera vez. Las

distintas investigaciones y estudios han demostrado que los efectos beneficiosos son

comparables en ambos grupos, por ello no debería haber ninguna razón para excluir a

ninguno de estos grupos de su participación en un programa de alcolock.

Un estudio de Voas y colaboradores [7] en la provincia de Alberta (Canadá) consideraba

como grupo de exclusión del programa a aquellos conductores reincidentes que habían

tenido alguna nueva denuncia incluso antes de terminar el período de suspensión del

permiso previo a la participación en el programa alcolock. Durante el período en el que les

fue colocado el dispositivo se observó que este grupo presentaba un rango de reincidencias

muy superior a cualquier otro grupo, presentando este tipo de conductores un alto riesgo de

reincidencia.

Page 143: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

139

Un método adecuado para este tipo de conductores podría ser la inmovilización de sus

vehículos inmediatamente después de producirse una reincidencia.

En definitiva, respecto a los conductores que deben participar en el programa de alcolocks,

se recomienda que se hagan todos los esfuerzos posibles para incluir a la mayor cantidad de

conductores reincidentes, de forma que las exclusiones al programa deberían estar

reservadas a casos únicos en los que la conducción no esté recomendada bajo ninguna

circunstancia.

5.2.2.6.- Participación voluntaria frente a obligatoria

Existen diversas opiniones acerca de si la participación en el programa debería ser obligatoria

para todos los conductores denunciados por alcoholemia, obligatoria sólo para aquellos

considerados como especialmente de alto riesgo, o voluntaria, dejando que la elección la

tome el propio conductor.

Muchos de los programas existentes son voluntarios. En dichos programas a los conductores

denunciados por conducir bajo los efectos del alcohol normalmente se les ofrece la

posibilidad de reducir el período de suspensión de su permiso de conducir si participan en un

programa de alcolock. En los programas existentes, sin embargo, los bajos niveles de

participación parecen indicar que los incentivos para su participación (fundamentalmente la

posibilidad de seguir conduciendo) son menos importantes o valorados que los

inconvenientes derivados de la participación (coste, molestias, vergüenza, etc). De hecho, un

estudio de Voas y colaboradores [7] sugiere que la restitución del permiso de conducir no

constituye la principal motivación para la mayoría de los conductores denunciados, muchos

de los cuales deciden no participar incluso a cuenta de la restitución del permiso, cuando

dicha participación es voluntaria. Conducir incluso con el permiso retirado es percibido como

un acto de bajo riesgo de que puedan volver a denunciarte y, por supuesto, una alternativa

más barata a la participación en un programa de alcolock.

Los programas de tipo obligatorio tienen rangos de participación más elevados, como por

ejemplo el experimentado en el condado de Hancock, Indiana, donde a los conductores

denunciados por alcoholemia se les ofrece la posibilidad de participar en el programa para

Page 144: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

140

evitar penas de cárcel o arrestos domiciliarios. La participación en el programa de alcolock es

superior al 60%.

Otros programas son considerados obligatorios aunque la participación en los mismos queda

a criterio del juzgado, algunos jueces ordenan la participación en el programa de forma

rutinaria, pero muchos otros raramente lo hacen.

Incluso cuando los conductores son obligados a participar en los programas, algunos tratan

de evitarlo a toda costa.

Más allá del grado de participación, una de las cuestiones clave acerca de si el programa

debe ser de cumplimiento obligatorio o voluntario es la eficacia del mismo.

Ambos tipos parecen tener efectos positivos con respecto a la reincidencia. Un estudio

preliminar realizado en Alberta (Canadá) [8] sobre la reincidencia entre programas

obligatorios o voluntarios no encontró diferencia entre ambos tipos de programa, sin

embargo, los datos presentados por un estudio de Voas [9] tras un período largo de

seguimiento del programa de alcolocks mostraba que los participantes voluntarios tenían

rangos de reincidencia inferiores a lo largo del tiempo.

Se recomienda, por lo tanto, que un programa de alcolocks intente combinar los mejores

aspectos de una participación voluntaria, para algunos conductores, y obligatoria, para otros

casos especiales, combinándolos en un sistema mixto que mejor se adapte de forma

individual para cada conductor.

Por ejemplo, la participación en el programa podría ser obligatoria para todos los

conductores denunciados por alcoholemia que presenten un alto riesgo como una condición

para conseguir la restitución del permiso de conducir después de un período de suspensión.

Esto maximizaría el número de denunciados integrados en el programa y ofrecería un alto

grado de protección en lo referente a la seguridad vial. Para aquellos conductores que

presenten un bajo riesgo se podría permitir su entrada al programa inmediatamente después

de ser denunciados o después de cumplir una parte del período de suspensión del permiso

Page 145: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

141

de conducir, lo que daría un incentivo para su participación de forma que consiguiesen la

restitución del permiso lo más pronto posible.

Deben establecerse también consideraciones acerca de cuál debe ser la duración del período

previo de suspensión del permiso de conducir, buscando un equilibrio entre el riesgo de que

se conduzca mientras se está suspendido y los beneficios de una participación en el

programa lo más pronto posible.

5.2.2.7.- Autoridad competente

En algunas jurisdicciones la participación en el programa viene determinada por un juez, que

establece dicha participación para los conductores reincidentes como un aspecto dentro de

medidas de libertad condicional. La ventaja de este método es que el juzgado tiene la

capacidad de imponer sanciones adicionales o alternativas para aquellos que incumplen el

programa. La principal desventaja de este método es que muchos de los jueces no están

convencidos de los beneficios de un programa de alcolock y no imponen la participación,

incluso en jurisdicciones donde la ley lo hace obligatorio. La imposición del programa por

parte del juzgado exige además una buena comunicación entre juzgados, proveedores del

servicio, departamentos de tráfico, etc.

En otras jurisdicciones, la autoridad para ordenar o recomendar la participación en el

programa recae en las autoridades administrativas competentes en materia de tráfico. Estos

organismos generalmente están diseñados para tratar con los conductores y los problemas

que éstos pudieran tener, de forma que disponen de una amplia red de personal e

instalaciones para gestionar un gran volumen de conductores. Debido a que los participantes

en un programa de alcolock normalmente han de llevar permisos de conducir restringidos,

las autoridades en materia de tráfico tienen la autoridad para revocar dichos permisos en

caso de incumplimiento o violación del programa.

En este tipo de programas, los únicos elementos que se ven envueltos son las autoridades

en materia de tráfico y los proveedores del servicio, de forma que la comunicación entre

ambos es mucho más efectiva y permitiendo con ello un seguimiento y control de cada

conductor mucho más cercano.

Page 146: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

142

Se recomienda por lo tanto que dentro de lo posible sean las autoridades en materia de

tráfico las encargadas del control y gestión de un programa de alcolock, ya sea éste de

carácter voluntario u obligatorio.

5.2.2.8.- Vigilancia y control del programa

Uno de los aspectos clave de un programa de alcolock es la vigilancia y control periódicos de

los participantes en el mismo. El control cumple con distintas funciones. Desde el punto de

vista práctico, informes periódicos aseguran que el dispositivo recibe un mantenimiento y

calibración de forma regular pero, sobre todo, el control permite revisar el uso del dispositivo

por los participantes a través de los datos que quedan registrados en él.

La vigilancia y control de los datos registrados permite ver el progreso de cada participante

y, por supuesto, los posibles intentos de arrancar con niveles positivos de alcoholemia, de

forma que puedan ser informadas las autoridades competentes. Desde el punto de vista de

los conductores participantes, una periódica vigilancia les recuerda que son controlados en

todo momento, motivándoles al cumplimiento del programa.

La información registrada también puede servir para evaluar el riesgo de reincidencia de

cada participante y la posibilidad de que se necesiten medidas complementarias como

programas de rehabilitación o de reeducación.

Se recomienda que el contacto con los participantes en un programa de alcolock sea al

menos mensual, incluso más frecuente al inicio del mismo.

5.2.2.9.- Duración del programa

La mayoría de los programas existentes tienen una duración de tiempo determinada.

Algunos permiten incluso la ampliación de la misma en función de que se hayan cometido

violaciones o incumplimientos del programa.

Los distintos estudios muestran que el riesgo de reincidencia aumenta una vez que el

dispositivo se ha desinstalado del vehículo, por lo que se ha sugerido que la duración del

Page 147: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

143

programa sea la mayor posible. Sin embargo, no existen garantías de que mayores períodos

de duración eviten las reincidencias una vez que el programa se ha cumplido, simplemente

las retrasan.

Distintos estudios muestran que el riesgo de reincidencia es mayor entre aquellos

conductores que han registrado múltiples intentos de arrancar el vehículo con alcoholemias

positivas frente a aquellos que lo han hecho en pocas o contadas ocasiones. Por lo tanto,

una alternativa en la duración de los programas podría ser la de establecer que el conductor

debe seguirlo hasta que sus datos registrados muestren muy pocos o ningún intento de

arrancar el vehículo con alcoholemia positiva durante un período de tiempo determinado.

Para los conductores de bajo riesgo se debería establecer la posibilidad de abandonar el

programa después de un corto período de participación (aunque se recomienda que nunca

sea inferior a 6 meses).

El incremento del riesgo de reincidencia observado después de la finalización del programa

parece estar relacionado con la falta de control del participante, que se produce de forma

brusca una vez desinstalado el dispositivo, por lo que podría resultar beneficioso

implementar un sistema de reintegración gradual, donde el participante vaya avanzando por

una serie de pasos cada vez menos restrictivos hasta la total restitución de su permiso de

conducir sin restricciones, por ejemplo, requiriendo cada vez menos test con el vehículo en

marcha, restringiendo los test a momentos puntuales del día (aquellos de riesgo más

elevado), etc.

Se recomienda, por lo tanto, que la duración del programa dependa del progreso individual

de cada uno de los conductores, considerándose incluso la posibilidad de un sistema que

vaya reduciendo gradualmente las restricciones impuestas por el dispositivo.

5.2.2.10.- Integración con otros programas

Los programas de alcolock no deben considerarse como elementos independientes y

separados de otros programas típicamente asociados a los conductores denunciados por

alcoholemia, de forma que deben hacerse los esfuerzos necesarios para integrarlos con

Page 148: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

144

dichas medidas ya existentes o complementarias, de forma que se aumente la efectividad y

eficacia de las mismas.

La integración de programas alcolock con programas de rehabilitación y de reeducación

proporciona no sólo un medio para alcanzar la total rehabilitación del conductor frente al

alcohol, sino que también previene de las consecuencias trágicas que podría tener dicho

alcoholismo desde el punto de vista de la seguridad vial.

Por lo tanto, resulta recomendable la integración del programa de alcolock con otros

programas típicamente asociados a los conductores denunciados por conducir bajo los

efectos del alcohol.

5.2.2.11.- Resumen

Se resumen a continuación las características y recomendaciones que debería poseer un

programa de alcolock:

- El programa debe entenderse como un conjunto de actividades destinadas a evitar la

conducción bajo los efectos del alcohol entre sus participantes y no sólo con el simple

hecho de llevar un dispositivo instalado.

- El programa debe estar apoyado por una fuerte y clara legislación.

- El dispositivo utilizado debe ser específico para la detección de alcohol y cumplir con

unos estándares mínimos.

- El programa ha de tener un proveedor de servicios comprometido.

- Los criterios de participación en el programa deben ser aquellos que consigan incluir

al máximo número de conductores sancionados por alcoholemia.

- La participación debería ser obligatoria, al menos para los conductores con mayor

riesgo de reincidencia.

- La gestión debería recaer en las autoridades administrativas responsables del tráfico.

- Los participantes deben ser controlados de forma regular, incluyendo el análisis de

los datos registrados por el dispositivo.

- La duración del programa debería ir unida al progreso de los participantes.

- El programa debe estar integrado con otras medidas como sanciones, programas de

rehabilitación y/o reeducación.

Page 149: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

145

5.2.3- Modalidades de implantación

Los distintos programas de alcolock que se han desarrollado hasta la fecha en distintos

países tienen distintas particularidades (incluso entre estados dentro del mismo país), de

forma que se dan distintas modalidades en la aplicación del programa.

Cada una de las modalidades puestas en marcha puede clasificarse atendiendo

fundamentalmente a los siguientes aspectos:

5.2.3.1.- Programas de tipo administrativo o programas de tipo judicial.

La participación en un programa de alcolock puede venir determinada a través de las

autoridades administrativas competentes o bien a través de los propios juzgados. En algunos

casos el sistema es incluso mixto, es decir, dependiendo del grado de alcoholemia la

participación en el programa puede venir impuesta por el juzgado, cuando normalmente es

la administración la que gestiona la participación.

En los programas ordenados por vía judicial (la mayoría en los estados de los Estados

Unidos), éstos vienen administrados por los mismos juzgados. Los alcolock son

fundamentalmente una medida sentenciadora, es decir, el carácter punitivo prima frente a la

rehabilitación de los hábitos del conductor. La duración del programa en estos casos suele

ser fija y determina la percepción de la gravedad del delito cometido [10].

En aquellos programas gestionados por las autoridades administrativas se enfatiza más en la

rehabilitación que en el castigo o sanción. Normalmente la duración del programa en estos

casos es flexible.

5.2.3.2.- Programas de carácter voluntario y programas de carácter obligatorio.

La participación en el programa puede ser ofrecida al conductor o por el contrario puede ser

impuesta, incluso al igual que sucede con la autoridad que establece la participación en el

programa, existen programas mixtos en los que pueden darse ambas situaciones.

Page 150: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

146

La gran mayoría de los programas alcolock están basados en una participación voluntaria,

sin embargo, para incrementar el grado de participación en algunas jurisdicciones se ha

impuesto la obligatoriedad de inscribirse en un programa como requisito para obtener la

restitución del permiso de conducir.

Por ejemplo, la provincia de Alberta en Canadá ofrece la posibilidad de inscribirse de forma

voluntaria, aunque también tiene la figura de la obligatoriedad. En esta provincia la

inscripción en el programa es un medio para obtener una reducción en el tiempo de

suspensión del permiso. Para participar en el programa de forma voluntaria, los conductores

deben pasar por un período obligatorio de suspensión del permiso (mínimo de tres meses) y

cumplir con todas las condiciones previas a la restitución del permiso (multas pagadas,

programas de reeducación y rehabilitación realizados) antes de que se les instale el alcolock

[8]. Pero, además, también los conductores pueden ser requeridos de forma obligatoria a

participar en el programa como condición previa a que les sea restituido el permiso de

conducir. En este caso, además del resto de condiciones que deben cumplir, el período

previo de suspensión del permiso es de al menos 6 meses.

La experiencia de Alberta muestra que la figura de la inscripción voluntaria es la que mejor

funciona en aquellos conductores que han sido denunciados por primera vez, mientras que

el mandato obligatorio funciona en mejor medida con aquellos conductores reincidentes.

La duración del programa en Alberta oscila entre los 6 meses y el total del período de

suspensión, período que puede ser reducido sólo en el caso de conductores que se hayan

inscrito de forma voluntaria.

5.2.3.3.- Carácter sustitutivo del programa

La participación en los programas de alcolock y también asociado con la voluntariedad u

obligatoriedad del mismo, puede llevar consigo una serie de ventajas con respecto a la

sanción tradicional. Las modalidades comúnmente aplicadas son:

- Voluntario, para reducir la duración de la suspensión del permiso.

- Voluntario, sin reducción de la suspensión del permiso.

Page 151: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

147

- Voluntario, sustitutivo de otros programas o sanciones.

- Obligatorio, como condición previa a la restitución del permiso.

- Como condición dentro de un sistema de libertad vigilada, bajo control del juzgado.

- Obligatorio por ley.

5.2.3.4.- Reincidencia del sancionado

En ocasiones, dentro de los distintos programas desarrollados existen diferencias (en cuanto

a su obligatoriedad o respecto de las ventajas conseguidas si se realiza el programa) si es la

primera denuncia por alcoholemia o si por el contrario el conductor sancionado es

reincidente, o bien el nivel de alcoholemia es muy superior al legalmente permitido.

5.2.3.5.- Tratamientos complementarios

Entre los distintos programas desarrollados existe la posibilidad de complementar dichos

programas con la existencia de otras medidas, como pueden ser cursos de reeducación,

tratamientos médicos, etc.

5.2.4- Ejemplos de programas llevados a cabo

A continuación se exponen más detalladamente las características que presentan algunos de

los programas de alcolock que se han desarrollado en distintos países (e incluso en cada uno

de los estados de los mismos).

5.2.4.1- Australia [11]

En Australia el límite de alcoholemia admisible para los conductores de edad inferior a 25

años y para conductores profesionales es de 0,0 g/l. Para el resto de conductores el límite de

alcoholemia permitido es de 0,5 g/l.

Cuando un conductor es denunciado por alcoholemia, normalmente, se le suspende el

permiso de conducir y se le impone una multa. El nivel de alcohol detectado y la posible

Page 152: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

148

reincidencia son las que determinan tanto el tiempo de retirada del permiso como la cuantía

de dicha multa.

Las autoridades de tráfico restituyen el permiso de conducir al finalizar el período de

suspensión.

Con respecto al desarrollo de programas alcolock en Australia, existen diversas experiencias

en los distintos estados del país, siendo de los más significativos el programa desarrollado en

Queensland.

Queensland (Australia) [12]

En Febrero de 2001 comenzó la experiencia en este estado australiano con la implantación

de un programa de alcolocks. El programa, en principio, está dirigido a todos aquellos

conductores denunciados por alcoholemia y es elegido de forma voluntaria por los mismos

bajo criterio judicial y en período de prueba.

Para aquellos conductores que deciden inscribirse en el programa, la correspondiente multa

es anulada o reducida y el período de suspensión del permiso también es acortado, aunque

existe un período mínimo legal de suspensión del permiso que debe ser cumplido.

Actualmente, antes de que el alcolock sea colocado en el vehículo el conductor debe asistir a

un programa de rehabilitación (educación) durante un período de 11 semanas (una hora y

media por semana).

El modelo implementado en Queensland es un modelo en el que el conductor es preguntado

por la posibilidad de inscribirse en el programa cuando comparece en el juzgado, de tal

forma que es un modelo de mandato judicial, donde el período de duración del programa

para cada conductor es dictaminado por el juez.

Antes de entrar en el programa, el conductor es evaluado para comprobar su adecuación

para cumplir con las condiciones del mismo (coste, acceso al vehículo, etc.) y en el caso de

superar dicha evaluación y estar de acuerdo en inscribirse, es sentenciado a un período

Page 153: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

149

mínimo de suspensión del permiso de conducir y a cumplir con el programa de educación

antes de que se le coloque el dispositivo en el vehículo.

El programa de Queensland es un programa que sigue el principio de ser pagado por el

usuario.

En la experiencia de Queensland se observó un bajo nivel de participantes, debido

principalmente a que la mayoría de los conductores no superó la evaluación para su

adecuación al programa, sobre todo porque debido al coste del mismo (500$ por el

programa de reeducación y 470$ en concepto de instalación y servicio del alcolock), la

opción de inscribirse fue fundamentalmente valorada por aquellos conductores que o bien se

enfrentaban a multas de elevada cuantía (más de 900$) o bien se enfrentaban a períodos de

suspensión del permiso muy largos.

La mayoría de los conductores que rechazaron la posibilidad de inscribirse en el programa

argumentaron razones económicas para ello, y todo ello teniendo en cuenta que durante el

período de prueba del programa los dispositivos fueron puestos a disposición de los

conductores sin cargo alguno por parte de los fabricantes/distribuidores de los equipos.

5.2.4.2- Canadá [11].

En Canadá, de forma generalizada, el límite de alcoholemia permitido es de 0,8 g/l, aunque

existen distintas provincias en las que este límite varía desde 0,4 g/l hasta los 0,8 g/l.

De acuerdo al Código Penal de este país, una primera denuncia por una alcoholemia superior

a una tasa de 0,8 g/l conlleva una suspensión del permiso de conducir por un año. En

determinadas provincias, sin embargo, el Código Penal establece la posibilidad de reducir

dicha suspensión en el caso de ser la primera denuncia, de un año a tres meses, si el

conductor se inscribe en un programa de alcolock hasta completar dicho año de sanción.

Para la restitución del permiso de conducir, en algunas de las provincias canadienses, es

necesario realizar previamente un curso de reeducación (dependiendo de si es la primera

denuncia o si se es reincidente).

Page 154: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

150

Las leyes de tráfico en Canadá dependen de cada una de las provincias, por lo que las

condiciones y características de cada programa alcolock también dependen de las mismas,

pero eso sí, siempre cumpliendo con la normativa impuesta en el Código Penal de ese país.

De los distintos programas llevados a cabo en cada una de las provincias, los más

significativos, por ser los primeros en ponerse en marcha, son los programas alcolock de la

provincia de Alberta y de la provincia de Québec.

Alberta

En la provincia de Alberta aquellos conductores reincidentes son requeridos para asistir a

una serie de charlas antes de que un tribunal administrativo reintegre el permiso de

conducir.

El tribunal administrativo tiene la potestad de imponer condiciones y restricciones sobre los

permisos de conducir de aquellos conductores que puedan suponer un elevado riesgo para la

seguridad vial. Estas condiciones y restricciones pueden incluir tratamientos médicos, o

participación en programas de alcolock.

Desde el año 1994, los programas de alcolock han sido aplicados de forma regular como una

medida para reducir la siniestralidad en Alberta, donde el número de participantes ha ido

aumentando de manera gradual.

La mayoría de los participantes se inscriben al programa de forma voluntaria. Este programa

es voluntario para aquellos conductores denunciados por primera vez, mientras que para

reincidentes el programa es voluntario en algunos casos y en otros es obligatorio como paso

previo a que el permiso de conducir sea reintegrado.

Todos los costes del programa son pagados por los propios participantes y, además, éstos

deben informar a su compañía de seguros de su participación en el programa.

La consecuencia legal para un conductor que viola las condiciones de participación en el

programa es la imposición de nuevo de la totalidad de la sanción.

Page 155: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

151

La implementación del programa de alcolocks en Alberta requirió de cambios legislativos, de

tal forma que para aquellos que participan de forma voluntaria exista la posibilidad de

reducción en el tiempo de suspensión del permiso, mientras que para aquellos que lo

cumplen de forma obligatoria, este paso sea necesario para la reintegración del permiso.

Québec

En Québec, los programas de alcolock se han implementado como una medida usual desde

el año 1997.

Actualmente el programa es totalmente voluntario, aunque se estudia la posibilidad de

hacerlo obligatorio para los conductores reincidentes o para aquellos que presentan muy

elevadas tasas de alcoholemia.

La participación anual en el programa oscila entre los 2.200 y 4.000 conductores (con una

media aproximada de unos 3.000).

Para aquellos conductores denunciados por primera vez, la participación en el programa

puede conllevar la reducción del período de suspensión del permiso de conducir, de un año a

tres meses.

El programa es íntegramente pagado por los propios conductores, en régimen de alquiler

mensual, pagando una cantidad de 125$ por la instalación y una cuota mensual de 87,5$. La

implementación del programa en Québec requirió de algunos cambios legislativos, por

ejemplo se hizo necesario establecer qué conductores resultan aptos para el programa y el

período de cumplimiento del mismo. La posibilidad de una reducción en el tiempo de

suspensión del permiso tuvo que ser establecida mediante normativas de tráfico.

5.2.4.3-Estados Unidos [11].

En Estados Unidos las sanciones y los procedimientos legales para la restitución de los

permisos de conducir que han sido suspendidos varían de un estado a otro.

Page 156: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

152

Las primeras leyes en lo referente a programas de alcolock fueron aprobadas en los estados

de California, Oregón y Washington, a mediados de los años 80. Actualmente hasta 43

estados poseen legislación que permite la instalación de alcolocks en los vehículos.

En el estado de Texas se da el mayor número de participantes en el programa de alcolocks,

con cifras que van desde los 7.000 a los 9.000 participantes por año.

En total, en torno a 35.000 dispositivos están instalados en vehículos en todo el territorio de

los Estados Unidos.

La implementación de estos programas en la mayoría de los casos depende de la decisión de

juzgados de tipo local y no de una política nacional, aunque con las nuevas legislaciones

nacionales sobre la imposición de estos dispositivos en los conductores reincidentes, se

espera que el número de participantes inscritos en estos programas aumente de forma

considerable.

Normalmente el uso de un dispositivo alcolock reduce el tiempo de suspensión del permiso.

Como medidas complementarias la colocación del dispositivo viene después de que el

conductor haya tenido que asistir a un programa de reeducación o incluso a tratamientos

médicos.

La posibilidad de inscribirse en un programa normalmente se ofrece a aquellos conductores

que son reincidentes, si bien cada vez más supone una opción para que aquellos

conductores que han sido denunciados por primera vez acorten el período para que sus

permisos les sean restituidos.

La selección de los participantes en estos programas varía según el estado, algunas veces es

voluntaria (para reducir el tiempo de suspensión del permiso), otras veces es requisito

imprescindible para la restitución del permiso y en muy raras ocasiones se ofrece como

alternativa a sentencias de cárcel.

Page 157: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

153

Como ejemplo de los programas alcolock en Estados Unidos, se comenta a continuación el

existente en el estado de Oregón.

Oregón

En Oregón existe una suspensión administrativa del permiso de conducir cuya duración varía

desde los tres meses para aquellos conductores que son denunciados por primera vez hasta

los tres años para aquellos conductores reincidentes que se niegan a pasar el test de

alcoholemia.

Para la restitución del permiso existen una serie de requerimientos que deben cumplirse y

que varían según los casos.

El programa de alcolocks en Oregón comenzó como experiencia piloto en el año 1988, y fue

establecido como medida regular en el año 1993. La participación en el mismo es de

aproximadamente 1.200-1.500 conductores por año, es voluntaria y sustituye un período de

doce meses en la suspensión del permiso. Además, la inscripción en el programa puede

combinarse con otras sanciones, aunque no existen mandatos obligatorios para combinarla

con acciones de manera específica.

Existen diversos requerimientos que deben cumplirse para participar en el programa, como

son completar un período inicial de suspensión del permiso o no incurrir de nuevo en una

denuncia por conducir bajo los efectos de alcohol.

El programa es pagado por cada conductor, aunque existen fondos para aquellos

conductores que presentan problemas económicos para inscribirse en el programa.

5.2.4.4- Suecia [11].

En Suecia existe un programa de alcolock desde el año 1999. El programa es de

participación voluntaria y sustituye suspensiones incondicionales del permiso de conducir, de

forma que los participantes pueden conducir un vehículo durante el periodo de revocación

del permiso, recuperando los mismos privilegios que tenían antes de la revocación, sin tener

Page 158: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

154

que pasar por nuevos exámenes de conducir (obligatorios si no se participa en un programa

de alcolock cuando el permiso ha sido revocado de forma incondicional y se quiere volver a

obtener).

El grupo objetivo del programa son aquellos conductores denunciados únicamente por

alcoholemias y es un programa pagado por el usuario.

Cuando a un conductor se le notifica que su permiso de conducir ha sido revocado, la

autoridad administrativa también incluye en la notificación información sobre la posibilidad

de inscribirse en el programa. Los pasos que se siguen para su participación, son:

- Contrato con el proveedor de dispositivos alcolock.

- Examen médico.

- Firma de la declaración de participación.

- Solicitud enviada a la autoridad administrativa.

- Después de ser aprobado por la autoridad administrativa, instalación e inspección del

alcolock en el vehículo.

- Expedición de un permiso de conducir condicionado al uso del alcolock.

- Examen médico completo después de aproximadamente 3 semanas.

- Calibración e inspección del dispositivo, aproximadamente una vez al mes.

- Chequeos médicos cada tres meses después del examen médico completo inicial.

- Expedición del nuevo permiso de conducir después de completar el período del

programa, devolviendo a su conductor todos los privilegios que tenía antes de que su

permiso fuera retirado.

5.3- Costes del programa

Uno de los principales factores que contribuyen a la baja participación en los programas de

implantación de alcolocks es el coste que esto supone para los conductores. Existe una

primera inversión por parte del conductor en la instalación del dispositivo y, posteriormente,

una cantidad regular que debe ser pagada mensualmente en concepto de mantenimiento del

Page 159: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

155

sistema. Actualmente, en la experiencia piloto desarrollada en Suecia, el coste total por

participante se sitúa en torno a los 4.500 euros por un programa que tiene una duración de

dos años. En este país aproximadamente el 60% de los conductores que deciden no

participar en los programas considera que el coste es demasiado elevado. Sin embargo,

hasta el 20% de éstos participaría en el caso de que los costes fueran un 50% más baratos,

y un 60% de los mismos participaría si el programa fuese gratuito [11].

Los costes detallados del programa en Suecia son los siguientes:

- Tasa por la solicitud de inscripción en el programa: 56 €

- Examen médico en el momento de la solicitud: 140 €

- Tasas administrativas: 112 €

- Costes de instalación del alcolock: 112 €

- Coste mensual por el alquiler del dispositivo (incluido mantenimiento y lecturas periódicas

de los datos): 112 €

- Coste del reconocimiento médico (cada 3 meses): 168 €

- Coste de desinstalación del alcolock: 112 €

Además de los costes monetarios, el conductor tiene que realizar una serie de inversiones no

monetarias, pero también importantes, como son el tiempo empleado en realizar las

verificaciones periódicas del sistema, revisiones médicas que debe pasar o incluso períodos

de formación para la utilización del alcolock, que pueden a su vez ser causa de rechazo para

inscribirse en los programas.

En el programa instaurado en Québec todos los gastos son pagados por el conductor

condenado. El programa funciona en la forma de alquiler, donde los participantes tienen que

abonar una cantidad de 125$ por la instalación del equipo así como una cantidad mensual de

87,5$ a lo largo de la duración del programa [11].

Según otras experiencias canadienses, los costes de instalación del dispositivo rondan los

75$ mientras que los costes asociados al programa suponen una cuota mensual de 65$.

Además de los costes relativos al dispositivo los sancionados por consumo de alcohol deben

Page 160: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

156

hacer frente a otros gastos, como son el pago de multas, tasas por programas de

rehabilitación e incluso recargos en su seguro del automóvil. Todos estos costes pueden

llegar a ser considerablemente superiores a los que conlleva la instalación y mantenimiento

del sistema [6].

Como medio para animar a los denunciados a inscribirse en programas de alcolocks podría

plantearse la posibilidad de que les fueran reducidas o incluso condonadas las

correspondientes multas, incluso en algunos programas existen diferentes rangos de tasas

por los programas de rehabilitación en función de los ingresos anuales o la capacidad de

pago de la persona que se inscribe en un programa de alcolock. Incluso existen algunas

compañías de seguros que reconocen el valor que supone la instalación de un alcolock como

medio para prevenir una posible reincidencia en la implicación en accidentes, por lo que

reducen los recargos asociados al seguro del vehículo en el caso de que se instale uno de

estos dispositivos.

Los programas alcolock deberían estar al alcance de todos los conductores sancionados por

alcoholemia, sin excluir a aquellos que tengan recursos económicos limitados, de forma que

se hace necesario la participación conjunta de la administración y los distribuidores de

alcolocks para crear un sistema de financiación de estos programas para aquellos

conductores que lo necesiten y no puedan acceder por problemas económicos.

En la experiencia de implantación del programa de alcolocks en Holanda, el coste por

dispositivo instalado es de aproximadamente 2.200 € (para un período de dos años), de los

cuáles dos terceras partes son pagadas por el conductor inscrito y un tercio por la

administración holandesa [11].

La experiencia de instalación de programas de alcolock en Finlandia [13] muestra que el

coste estimado para participar en un programa con rehabilitación incluida podría rondar los

168 euros mensuales, y un mínimo de 70 euros mensuales en el caso de un programa que

no incluyera dicha rehabilitación.

Page 161: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

157

En el documento editado por ICADTS [14], se cifran los costes de estos programas en

Estados Unidos, teniendo la instalación en sí misma un coste de entre 100 y 150$, más una

cuota mensual de aproximadamente 65$.

Según información suministrada por el fabricante de alcolocks Dräger, las distintas labores

que debe realizar el fabricante y/o distribuidor de estos equipos son [15]:

- Centro de Servicios Técnicos

Para la puesta en servicio de este tipo de dispositivos es necesaria la existencia de

Centros de Servicio Técnicos que realizcen las siguientes labores:

• Instalación de los alcolocks en los vehículos.

• Formación de los usuarios del programa, tanto en el uso del equipo como del

programa.

• Mantenimiento y calibración de los aparatos.

• Lectura de incidencias y envío de los datos a los Centros de Evaluación del programa.

• Desinstalación de los dispositivos.

Estos Centros deben estar distribuidos a lo largo del territorio en el que se vaya a

implantar el programa, para de esta forma facilitar a los conductores a los que se les ha

instalado el dispositivo que los desplazamientos sean lo mínimos posibles.

La compañía Dräger Safety ha desarrollado en los distintos países en los que se han

implementado estos programas dos aproximaciones que podrían incluso ser

complementarias en el caso de que se implantase en España:

• Utilización de Centros de Servicio propios

Actualmente Dräger Safety Hispania dispone de Centros de Asistencia Técnica en Madrid,

Barcelona, La Coruña, León, Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Las Palmas de Gran

Canaria y Santa Cruz de Tenerife, que podrían utilizarse después de un programa de

formación y equipamiento.

Page 162: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

158

• Implementación de Centros de Servicio Autorizados, para los que la compañía

dispone de un sistema de formación adecuado.

- Programa de asistencia 24 horas.

Necesario para poder realizar la asistencia las 24 horas y los 365 días del año, para de

esta forma evitar posibles inmovilizaciones del vehículo como consecuencia de

emergencias o fallos en el dispositivo.

- Sistema de Gestión de la Información

Servidor que permite la recogida de los datos de todos los Centros de Servicio y el envío de

la información requerida, como violaciones de las condiciones, a los Centros de Evaluación

de cada conductor.

En cuanto a los costes de implementación del sistema, la compañía Dräger Safety, establece

un desglose de éstos en la siguiente forma:

- Coste de instalación: Entre 100 y 170 euros, dependiendo del modelo.

- Costes de calibración y mantenimiento: 60 euros (cada 6 meses).

- Costes de lectura y transmisión de los datos para su evaluación: 30 euros (cada 2

meses).

- Costes de desinstalación del dispositivo: entre 50 y 60 euros.

- Coste del equipo completo: 1.400 euros. Como alternativa que se da en otros países,

existe la posibilidad de concertar un alquiler anual del equipo incluyendo la descarga

y transmisión de los datos, así como las reparaciones necesarias, a un precio de 80

€/mes.

En la relación de costes no se valora el coste asociado al Servicio de Atención 24 horas,

siendo además costes estimados, ya que el coste final de implementación dependería en

gran medida del número de equipos que vayan a instalarse.

Page 163: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

159

Según información suministrada por el fabricante de alcolocks Grupo Tecnología del Tráfico,

las distintas labores que debe realizar el fabricante y/o distribuidor de estos equipos son

[16]:

- Centro de Servicios Técnicos

Para la puesta en servicio de este tipo de dispositivos es necesaria la existencia de

Centros de Servicio Técnicos que realicen las siguientes labores:

• Instalación de los alcolocks en los vehículos.

• Formación de los usuarios del programa, tanto en el uso del equipo como del

programa.

• Inspección, mantenimiento y calibración de los aparatos.

• Lectura de incidencias, análisis de datos y envío de los datos al Centro de Evaluación

del programa.

• Desinstalación de los dispositivos.

Estos Centros deben estar distribuidos a lo largo del territorio en el que se vaya a

implantar el programa, para de esta forma facilitar a los conductores a los que se les ha

instalado el dispositivo que los desplazamientos sean lo mínimos posibles, estando

disponibles la:

• Utilización de Centros de Servicio dedicados al Mantenimiento y Calibración y

Reparación de unidades Alcolocks (Centro de Evaluación)

Actualmente Grupo Tecnología del Tráfico dispone de un Centro Avanzado para la

Asistencia Técnica del producto Alcolock en Madrid. Este centro serviría para la formación

de profesionales (Centros de Servicio Autorizados), la descarga y la centralización del

volcado de datos pertenecientes a los distintos programas, la supervisión (Análisis de

Datos), la generación de informes de usuario sobre su permanencia en los mismos, la

presentación a medios de los avances y novedades del sector, la reparación, calibración y

realización de los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades

Alcolocks.

Page 164: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

160

(NOTA 1: No se pueden emplear oficinas comerciales y centros de producción como

talleres de vehículos para la instalación de Alcolocks.)

• Implementación de Centros de Servicio Autorizados, para los que la compañía

dispone de un sistema de formación completo.

Actualmente Grupo Tecnología del Tráfico dispone de una red concertada de talleres

autorizados para la realización de los servicios de instalación, desinstalación, inspección,

calibración y mantenimiento básico de las unidades Alcolocks por todo el territorio

español.

- Programa de asistencia 24 horas.

Necesario para poder realizar la asistencia las 24 horas y los 365 días del año, para de

esta forma evitar posibles inmovilizaciones del vehículo como consecuencia de

emergencias o fallos en el dispositivo.

Actualmente Grupo Tecnología del Tráfico, tiene concertado un servicio de asistencia 24

horas (call-centre) para dar asistencia técnica y soporte a los usuarios de dispositivos

Alcolock.

Asimismo, Grupo Tecnología del Tráfico pone a disposición de los usuarios un plan

especial de seguro y asistencia en carretera que cubre cualquier incidencia con un

dispositivo Alcolock, incluso por su rotura, robo o extravío accidental.

- Sistema de Gestión de la Información

Servidor que permite la descarga segura de los datos de todos los Centros de Servicio y

el envío de la información requerida, como violaciones de las condiciones, a los Centros

de Evaluación de cada conductor.

Asimismo, Grupo Tecnología del Tráfico dispone de potentes herramientas de Análisis de

Datos, tanto para los Centros de Servicio como para el Centro de Evaluación del

Programa.

Page 165: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

161

En cuanto a los costes de implementación del sistema, la compañía Grupo Tecnología del

Tráfico, establece un desglose de éstos en la siguiente forma:

- Coste de instalación: Entre 70 y 150 euros, dependiendo del modelo de Alcolock y de

vehículo (para turismos) y entre 100 y 250 euros (vehículos profesionales: camiones,

autobuses, etc.)

- Costes de calibración y mantenimiento: 60 euros (cada 6 meses para programas

comerciales y cada 2 meses programas infractores de alcoholemia).

- Costes de lectura y transmisión de los datos para su evaluación: 30 euros (cada 2

meses).

- Costes de análisis de datos y comunicación con las autoridades: deberán establecerse

según el nivel de servicio. Este servicio puede no contratarse.

- Costes de desinstalación del dispositivo: entre 50 y 60 euros.

- Coste del equipo en venta: Entre 1.250 y 1.400 euros (modelos de uso profesional)

normalmente no se ofrece a la venta a infractores de alcoholemia. Como alternativa,

existe la posibilidad de concertar un servicio de alquiler anual del equipo incluyendo

la descarga y transmisión de los datos, así como las reparaciones necesarias, a un

precio de entre 60 y 80€/mes.

En la relación de costes no se valora el coste asociado al Servicio de Atención 24 horas,

siendo además costes estimados, ya que el coste final de implementación dependería en

gran medida del número de equipos que vayan a instalarse.

Según cifras del fabricante Isse Safety [17], los precios del sistema irían desde los 650 euros

(más 50 euros anuales en concepto de verificación) para dispositivos de uso particular, hasta

los 1.200 euros (más 70 euros anuales en concepto de verificación) para dispositivos de uso

profesional. A dichos costes se les añadiría la cantidad de 60 euros aproximadamente por la

instalación del dispositivo.

Page 166: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

162

En definitiva, la revisión de los distintos costes asociados a la implantación de un programa

alcolock muestran cifras muy dispares, probablemente dependientes del número de

dispositivos implantados, que podrían estar comprendidas desde los 800 a los 1800 euros al

año en concepto de instalación, mantenimiento, control y desinstalación del dispositivo. Si a

esta cifra añadiéramos los costes derivados de medidas complementarias, como

reconocimientos médicos, los costes del programa podrían ir desde los 2.000 a los 2.500

euros al año.

En los países más cercanos a España, dentro de la órbita de la Unión Europea (Suecia,

Holanda y Finlandia), así como en los precios suministrados por los fabricantes Dräger Safety

e Isse Safety, el coste del dispositivo (incluido los costes derivados de su administración)

podrían rondar los 1.200 euros al año, mientras que un programa en el que se incluyeran

medidas complementarias como revisiones médicas o tratamientos reeducadores, podría

rondar los 2.000 euros anuales.

5.3.1- Costes anuales aplicados a la situación española

En principio resulta extremadamente complejo establecer cuál sería el coste de implantación

de un programa de alcolocks en España, dado que dicho coste está influenciado por el tipo

de programa que definitivamente se implantase, número de participantes, duración del

programa, etc.

No obstante, se realizará a continuación una estimación de dicho coste, teniendo en cuenta

tres escenarios distintos, tal y como se ha analizado en el anterior capítulo del presente

estudio.

En el primer escenario se plantea la posibilidad de que el número de dispositivos implantados

fuera el mayor posible, en definitiva, aquél que se correspondiese con la implantación de

forma obligatoria para todos los conductores que hubieran perdido su permiso como

consecuencia de haber sido denunciados por una alcoholemia positiva, como requisito

necesario antes de la restitución del permiso.

Page 167: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

163

En el segundo escenario se plantea la posibilidad de que el alcolock fuera instalado de forma

obligatoria para todos aquellos conductores denunciados por una tasa de alcohol superior a

1 g/l.

El tercer escenario plantea la posibilidad de que la instalación del dispositivo fuera voluntaria

entre los conductores sancionados, con un grado de participación estimado de entre el 10 y

el 20% del total de sancionados.

Escenario 1: Obligatoriedad para todos los conductores sancionados

Según datos de la Dirección General de Tráfico durante el año 2003 hubo un total de 81.907

denuncias por alcoholemia. Esta cifra fue de 86.757 denuncias durante el año 2004 y de

aproximadamente 84.000 durante el año 2005.

PRUEBAS REALIZADAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total 72.154 69.691 74.316 89.006 95.519 100.117 Positivo 5.119 4.690 5.154 5.469 5.296 5.493

Por accidente

% 7,09 6,73 6,94 6,14 5,54 5,49 Total 99.514 136.265 166.255 259.585 340.811 346.535 Positivo 3.753 3.787 3.539 4.710 4.851 4.918

Por Infracción

% 3,77 2,78 2,13 1,81 1,42 1,42 Total 1.580.178 1.602.648 1.654.683 1.715.092 2.282.336 2.856.244 Positivo 79.110 79.335 73.255 71.685 76.560 73.742

Por control preventivo

% 5,01 4,95 4,43 4,18 3,35 2,58 Total 10.529 13.040 13.951 17.725 24.953 20.602 Positivo 21 28 21 43 50 85

Por transportes de viajeros y mercancías en áreas de descanso, estaciones de servicio y peajes

% 0,20 0,21 0,15 0,24 0,20 0,41

TOTAL GENERAL 1.762.375 1821.644 1.909.205 2.081.408 2.743.619 3.302.896 positivo 88.003 87.840 81.969 81.907 86.757 84.153

ALCOHOLEMIA

% 4.99 4.82 4.29 3.94 3.16 2,57

(Fuente: Ministerio del Interior. Nota de prensa. 21/06/2006). [18]

Como se ha comentado, en la estimación del coste anual que supondría en España la

implantación de un programa de alcolocks, se partirá en este escenario de la premisa de

aplicar el programa a todos aquellos conductores sancionados por alcoholemia en nuestro

país, es decir, en torno a 85.000 personas cada año.

En cuanto a la posible duración del programa, según las estadísticas de la Dirección General

de Tráfico, durante el año 2005, de las retiradas del permiso de conducir durante un período

Page 168: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

164

de entre 3 meses y 3 años, aproximadamente un 12% se correspondieron con retiradas por

un período inferior a 6 meses, mientras que un 88% se correspondieron con retiradas entre

6 meses y 3 años [19].

Suponiendo un escenario en el que la retirada del permiso de conducir por alcoholemias

positivas siguiera un patrón similar al global, en lo que respecta a las retiradas del permiso

de conducir, el número de conductores afectados por una retirada de permiso por

alcoholemia menor de 6 meses sería de aproximadamente 10.200 y el resto (74.800

conductores) verían su permiso retirado por un tiempo de más de 6 meses.

Teniendo en cuenta la aproximación anterior, supondremos que la duración media del

programa alcolock es de 6 meses, para los conductores con el permiso retirado entre 3 y 6

meses y la duración del programa en un año para aquellos que han visto su permiso retirado

por un tiempo superior a 6 meses.

Bajo las premisas anteriores, el coste anual del programa en nuestro país, teniendo en

cuenta que el coste del programa sólo por llevar el dispositivo es de aproximadamente 1.200

euros anuales, y de 2.000 euros anuales incluyendo actuaciones complementarias; podría ser

de:

Costes sólo de colocación alcolock = (10.200 x 600) + (74.800 x 1.200) = 95.880.000 €

Costes con actuaciones complementarias = (10.200 x 1.000) + (74.800 x 2.000) =

159.800.000 €

Por lo tanto, suponiendo que el programa alcolock se implantase a todos los conductores

sancionados por alcoholemias, el coste total anual del programa en España podría oscilar

entre los 95 millones de euros (sin actuaciones complementarias) y los 160 millones de euros

(con tratamientos complementarios: seguimientos médicos y tratamientos de deshabituación

del alcohol).

Escenario 2: Obligatoriedad para todos los conductores sancionados por

alcoholemias superiores a 1 g/l

Page 169: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

165

Según datos de la Dirección General de Tráfico, del total de 86.757 conductores sancionados

por alcoholemia durante el año 2004, un total de 23.121 de los conductores sancionados

presentaba alcoholemias superiores a 1 g/l, lo que supone un 27% del total de sancionados.

Tomando ese porcentaje sobre la cifra media de 85.000 conductores denunciados por

alcoholemia, en torno a 22.100 serían denunciados cada año por superar una tasa de

alcoholemia de 1 g/l.

En este caso, dado lo elevado de la tasa de alcoholemia, se estimará que la duración del

programa para estos conductores sería de al menos un año. Con dichas premisas, el coste

del programa alcolock bajo este escenario sería de:

Costes sólo de colocación alcolock = 22.100 x 1.200 = 26.520.000 €

Costes con actuaciones complementarias = 22.100 x 2.000 = 44.200.000 €

Escenario 3: Participación voluntaria entre los conductores denunciados (rango

de participación estimado entre el 10% y el 20%).

La experiencia mostrada en otros países revela que el grado de participación de los

conductores en este tipo de programas es todavía bastante bajo, de hecho la evaluación de

los distintos programas muestra que esta participación es de alrededor del 10-20% de

aquellos conductores que resultan seleccionables para cumplir el programa, por lo que el

coste del programa en este escenario sería de aproximadamente entre el 10% y el 20% del

calculado bajo las condiciones del escenario 1, es decir:

Costes sólo de colocación alcolock: Entre 9.580.000 € y 19.176.000 €

Costes con actuaciones complementarias: Entre 15.980.000 € y 31.960.000 €

5.4- Beneficios de la aplicación de un programa de alcolocks en España.

Según datos del año 2006 aportados por la Comisión Europea, de las vidas que se perdieron

en accidentes de tráfico en España, aproximadamente un 30% de ellas tuvo su origen en el

consumo de bebidas alcohólicas.

Page 170: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

166

Este porcentaje se ve corroborado en los datos aportados por el Instituto Nacional de

Toxicología, en su Memoria “Análisis toxicológico. Muertes en accidentes de tráfico” donde

en sus conclusiones se recoge que aproximadamente el 30% de los conductores fallecidos

en accidente de tráfico superaban las máximas tasas de alcohol permitidas.

Evidentemente un programa de alcolocks no puede, en principio, evitar todos aquellos

accidentes en los que el conductor implicado supera las tasas máximas de alcohol permitidas

(esto sólo sería posible si los dispositivos fueran colocados en absolutamente todos los

vehículos del parque español), ya que, fundamentalmente, se trata de programas que se

encuentran dirigidos a aquellas personas que ya han sido denunciadas por alcoholemias

positivas, es decir, se trataría de conductores reincidentes.

A falta de datos sobre la siniestralidad de los conductores reincidentes por alcoholemia en

España, un informe de la NHTSA en Estados Unidos (con porcentajes de accidentes causados

por el alcohol similar al caso español, es decir, en torno al 30-40%), establece que los

conductores reincidentes suponen aproximadamente el 4% del total de accidentes con

consecuencias mortales de ese país [20]. Este mismo porcentaje se cifra en el 5% en la

siniestralidad del estado de Victoria en Australia [1].

Durante el año 2005, hubo en España un total de 4.442 fallecidos por accidente de tráfico,

21.859 heridos graves y 110.950 heridos leves [21]. Si suponemos que en torno al 4% de

estas víctimas estuvo causado por conductores que tenían una denuncia previa por

alcoholemias positivas, entonces se tendría que el número de víctimas que podrían evitarse

mediante la implantación de un programa de alcolocks en nuestro país sería de

aproximadamente 177 fallecidos, 874 heridos graves y 4.438 heridos leves.

Asimismo, es necesario apuntar que el hecho de llevar instalado un alcolock en nuestro

vehículo no evita la posibilidad de tener un accidente por otras causas no relacionadas con el

alcohol, de forma que la efectividad de estos programas, tal y como ya se ha analizado en el

capítulo anterior de este informe, es de reducir en aproximadamente un 65% el riesgo de

estar implicado en una colisión.

Page 171: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

167

Por lo tanto, el número esperado de víctimas que podrían evitarse con la implantación de un

programa de alcolocks en nuestro país podría rondar los 115 fallecidos, 568 heridos graves y

aproximadamente 2.885 heridos leves. En la tabla siguiente se muestra un resumen de los

resultados que podrían esperarse en España tras la implantación de programas alcolock:

Datos 2005

Total

Provocados por reincidentes

Evitados si TODOS los sancionados debieran

instalar alcolocks

Evitados si los sancionados con tasa > 1,3 g/l debieran instalar alcolocks

Evitados si los sancionados,

voluntariamente, pudieran instalar alcolocks

Nº de fallecidos 4.442 177 –115 –85 – (11 ̴ 23)

Nº de heridos graves 21.859 874 –568 –400 – (57 ̴ 114)

Nº de heridos leves 110.950 4.438 –2.885 –2.000 – (288 ̴ 577)

Estimación de los resultados, en cuanto a número de fallecidos y heridos evitados, de la implantación de programas alcolock en España.

Un estudio realizado por el SWOV [2] acerca de la relación coste/beneficio que supondría la

implantación de un programa de alcolocks en Holanda, establece que el total de fallecidos

que podrían evitarse con un programa de este tipo sería de aproximadamente un 15% del

total de fallecidos en accidente de tráfico relacionados con el consumo de alcohol. Este

estudio parte de premisas como la utilización del dispositivo de forma permanente por

20.000 conductores y una reducción en el riesgo de reincidencia del 80%.

Aplicando esta proporción al caso español, suponiendo que el total de fallecidos relacionados

con el alcohol fuera un 30% del total en el año 2005, obtendríamos un total de víctimas

mortales evitables mediante la implantación de un programa de alcolocks de:

Muertes evitables = 4.442 x 0,3 x 0,15 = 199

Es decir, estaríamos hablando de unos 200 muertos menos cada año si se implantase bajo

las premisas establecidas en el estudio del SWOV (estudio que probablemente sobrevalora el

grado de participación y de reducción del riesgo de accidente para un conductor con el

alcolock instalado en su vehículo).

5.4.1-Coste de las víctimas de tráfico

Page 172: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

168

Los costes asociados a los accidentes de tráfico suponen un importante componente de los

costes para la sociedad del transporte por carretera. El cálculo de estos costes ofrece cifras

muy dispares, en función de los métodos empleados para ello.

Existen varios métodos de valoración del coste de los accidentes de tráfico [22]:

• Coste de indemnización, que calcula lo que le cuesta a la sociedad la indemnización a

la víctima o sus parientes para restablecer la situación en la que se encontraban antes

del accidente, utilizado como base por las aseguradoras para calcular las cantidades a

pagar como compensación.

• Coste por disposición al pago, que se refiere a las cantidades que tanto el individuo

como la sociedad están dispuestas a pagar para evitar accidentes o sus consecuencias.

Según el barómetro FITSA de costes por víctima (correspondientes al año 2002), cifra un

coste unitario por fallecido de entre 349.687 euros (método indemnizaciones) y 857.648

euros (método de disposición al pago) y de entre 5.441 euros (método indemnizaciones) y

10.419 (método de disposición al pago) por cada uno de los heridos.

La Unión Europea cifra en los siguientes los costes asociados a los accidentes de tráfico

(valores a prevención en euros año 2000) [23]:

• Víctima mortal: 1.265.000 euros.

• Herido grave: 125.000 euros.

• Herido leve: 2.720 euros.

Por lo que, tomando las cifras “oficiales” de la Unión Europea, el beneficio esperado de la

implantación de un programa de alcolocks en España, bajo los escenarios desarrollados

anteriormente, sería de:

Escenario 1: Obligatorio para todos los conductores denunciados por alcoholemia

Page 173: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

169

Beneficio esperado = (115 fallecidos x 1.265.000 euros) + (568 heridos graves x 125.000

euros) + (2.885 heridos leves x 2.720 euros) = 224.322.200 euros.

Escenario 2: Obligatorio para todos los conductores denunciados con un grado de

alcoholemia superior a 1* g/l

(* Los datos contemplados en estos cálculos proceden, en realidad, de la reducción de

víctimas estimadas si los sancionados por alcoholemias superiores a 1,3 g/l entraran en

programas alcolock, por lo que el beneficio esperado de su implantación obligatoria a partir

de 1 g/l sería algo mayor al aquí calculado)

Beneficio esperado = (85 fallecidos x 1.265.000 euros) + (400 heridos graves x 125.000

euros) + (2.000 heridos leves x 2.720 euros) = 162.965.000 euros.

Escenario 3: Voluntario entre los conductores denunciados por alcoholemia

(grado de participación estimado entre el 10% y el 20%)

Beneficio esperado = (11-23 fallecidos x 1.265.000 euros) + (57-114 heridos graves x

125.000 euros) + (288-577 heridos leves x 2.720 euros) = 21.823.360 – 44.914.440 euros.

5.5.- Estimación Ratio beneficio/coste.

Con los cálculos realizados en los puntos anteriores, la estimación del ratio beneficio/coste

de la implantación en España de un programa de alcolocks sería la siguiente, en función del

escenario elegido para su implantación:

Escenario 1: Obligatorio para todos los conductores denunciados por alcoholemia

Ratio (incluyendo sólo la colocación del dispositivo) = 224.322.200/95.880.000 = 2,34

Ratio (incluyendo acciones complementarias) = 224.322.200/159.800.000 = 1,40

Escenario 2: Obligatorio para todos los conductores denunciados con un grado de

alcoholemia superior a 1 g/l

Ratio (incluyendo sólo la colocación del dispositivo) = 162.965.000/26.520.000* = 6,14

Page 174: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

170

Ratio (incluyendo acciones complementarias) = 162.965.000/44.200.000* = 3,68

(* En este caso el ratio esperado debería ser mayor al calculado, ya que en los beneficios se

han tenido en cuenta únicamente los accidentes evitables al instalar alcolock en vehículos de

conductores previamente sancionados por tasa de alcoholemia superior a 1,3 g/l, mientras

que el coste introducido es el de implantar alcolocks en todos los conductores que hubieran

arrojado una tasa igual o superior a 1 g/l).

Escenario 3: Voluntario entre los conductores denunciados por alcoholemia

(grado de participación de entre el 10% y el 20%)

Para una tasa de participación del 10%:

Ratio (incluyendo sólo la colocación del dispositivo) = 21.823.360 / 9.588.000 = 2,27

Ratio (incluyendo acciones complementarias) = 21.823.360 / 15.980.000 = 1,36

Para una tasa de participación del 20%:

Ratio (incluyendo sólo la colocación del dispositivo) = 44.914.440 / 19.176.000 = 2,34

Ratio (incluyendo acciones complementarias) = 44.914.440 / 31.960.000 = 1,4

Ratios evidentemente similares a los obtenidos en el escenario 1.

Por lo tanto, dentro de los escenarios planteados, la estimación del ratio beneficio/coste

podría oscilar entre 1,4 y 6,14 (dependiendo de la inclusión en los costes de acciones

complementarias, como revisiones médicas, programas de reeducación, etc).

Entre todos los escenarios planteados se observa que aquél en el que se consiguen mejores

ratios beneficio/coste es en aquél en el que el programa se impone de forma obligatoria para

aquellos conductores denunciados por las tasas de alcoholemia más elevadas (superiores a 1

g/l, o lo que es lo mismo, el doble del máximo legalmente permitido para conductores en

general).

Page 175: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

171

Este resultado era el lógico esperado, si tenemos en cuenta que estos conductores

representan un pequeño porcentaje sobre el total de denunciados (en torno al 26%) y sin

embargo dan lugar a un gran porcentaje de víctimas de entre todas las provocadas por los

conductores denunciados previamente por alcoholemias.

El estudio realizado por el SWOV [2] para la implantación de un programa de estas

características en Holanda concluye que el ratio beneficio/coste podría rondar un valor de

10.

5.6.- Bibliografía

[1]: Alcohol interlocks in Victoria, May 2002.

[2]: SWOV Fact Sheet. Leischendman. Mayo 2007.

[3]: Beirness, DJ. & Robertson, RD. Best practices for alcohol interlock programs: findings from two workshops. Proceedings of the 16th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety, Volume 1, p.119-124, Montreal. 2002

[4]: Marques PR, Tippetts AS, Voas RB, Danseco ER, Beirness DR. Support services provided during interlock usage and post-interlock repeat DUI: Outcomes and processes – Alcohol Ignition Interlock Device Section. En: Laurell H, Schlyter F, editors. Alcohol, Drugs and Traffic Safety – T 2000: Proceedings of the 15th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety, May 22-26, 2000. Vol. 4. Stockholm, Sweden: ICADTS; 2000. p. 1127–32.

[5]: Marques PR, Voas RB & Timken DS. Preliminary outcomes from a Texas manual-based group motivational intervention supplement for court-stipulated interlock DUI offenders. Proceedings of the 17th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety. Glasgow.2004.

[6]: Beirness, DJ. Best practices for alcohol interlock programs. Traffic Injury Research. Abril 2001.

[7]: Voas, R. B., Marques, P. R., Tippetts, A. S., & Beirness, D. J. (1999). The Alberta Interlock Program: The evaluation of a province-wide program on DUI recidivism. Addiction, 94(12), 1849–1859.

[8]: Beirness, DJ, Marques, PM, Voas, RB and Tippetts, AS. The impact of mandated versus voluntary participation in the Alberta ignition interlock program. Proceedings of the 15th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety. Stockholm. Mayo 2000.

[9]: Voas, R. B. The Evidence for Program Effectiveness. Presentation at the Montreal Workshop on Alcohol Interlocks. Montreal. Septiembre 2000.

[10]: Comeau, FJE, & Marples, I.Ignition interlock program delivery standardas. Mercier-Guyon, C. (Ed.), Alcohol, Drugs and Traffic Safety. Proceedings of the 14th International

Page 176: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

172

Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety. Vol. 1, pp. 209-214. Annecy, France. Septiembre 1997.

[11]: Bax, C., Kärki, O., Evers, C., Bernhoft, IM & Mathijssen, R. Alcohol Interlock Implementation in the European Union; Feasibility study. SWOV Institute for Road Safety Research. Leidschendam. 2001

[12]: Freeman, J., Schonfeld, C., Sheehan, M. Report on the Queensland Alcohol Ignition Interlock Program. CARRS-Q.

[13]: Kärki, OV. Feasibility Study on Ignition Interlocks in Finland. The Finnish Road Administration. 2002.

[14]: ICADTS 2001. Alcohol Ignition Interlock Devices 1: Position Paper. Working Group on Alcohol Ignition Interlocks, International Council on Alcohol, Drugs and Traffic Safety.

[15]: Dräger Safety. Informe sobre costes del sistema alcolock.

[16]: Grupo Tecnología del Tráfico. Informe sobre costes del sistema alcolock.

[17]: Isse Safety. Informe sobre costes del sistema alcolock.

[18]: Ministerio del Interior. Nota de prensa. 21/06/2006

[19]: Anuario Estadístico General. Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. 2005

[20]: Hedlund, J., Fell, J. Repeat Offenders and Persistent Drinking Drivers in the U.S. NHTSA. NTS-20.

[21]: Anuario Estadístico de Accidentes. Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. 2005

[22]: Asociación Española de la Carretera. Nota de prensa. Madrid. 25/04/05.

[23]: European Transport Safety Council. Cost Effective EU Transport Safety Measures. Bruselas. 2003

Page 177: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

173

Capítulo 6 Repercusión de los programas de aplicación de alcolocks en el comportamiento de los conductores.

Page 178: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

174

6.1.- Introducción

Los programas alcolock permiten a los conductores sancionados continuar con su trabajo y

su vida normal sin que les sea retirado el permiso de conducir, pudiendo hacer uso de su

vehículo de forma legal, siempre y cuando con anterioridad al encendido del motor superen

un test que pruebe que no han ingerido previamente bebidas alcohólicas y, en ocasiones,

también debiendo detener el vehículo a lo largo del trayecto para someterse a una nueva

prueba de su nivel de alcohol en aire espirado.

Las conclusiones derivadas de las pruebas piloto llevadas a cabo en otros países, así como

los resultados obtenidos en aquellos países que ya cuentan con programas alcolock, indican

que la difusión de estos dispositivos, aplicada al caso específico de España, podría suponer

una reducción en el número de accidentes de tráfico y, por tanto, en el número de fallecidos

y heridos en accidentes de tráfico, como consecuencia directa de una reducción en la

reincidencia por parte de los conductores que han sido sancionados por conducir con una

tasa de alcohol en sangre superior a la permitida.

No obstante, estas mismas fuentes, analizadas en los capítulos anteriores del presente

estudio, muestran cómo la potencial mejora que supondrían los alcolocks en la lucha contra

la reincidencia en la conducción bajo los efectos del alcohol, durante el período de

instalación del dispositivo en el vehículo, podría verse reducida tras la retirada del mismo. Es

por ello que, además de presentar propuestas que hagan atractiva al potencial usuario la

utilización del sistema etilómetro de interrupción de encendido, las administraciones deberían

buscar fórmulas que permitan hacer del alcolock un dispositivo no sólo eficaz a la hora de

evitar la reincidencia durante el período en el que está instalado en el vehículo, sino que

también contribuya a reducir el nivel de reincidencia después de su retirada, una vez que ha

sido cumplida la sanción.

Page 179: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

175

6.2.- Comportamiento de los conductores durante el tiempo que el alcolock se

encuentra instalado en el vehículo

Los estudios analizados hasta el momento en el presente trabajo muestran cómo durante el

período en el que el alcolock se encuentra instalado en el vehículo de los conductores

sancionados por conducir tras haber ingerido bebidas alcohólicas se produce una importante

reducción en la reincidencia, si lo comparamos con el grado de reincidencia que presenta el

grupo formado por aquellos conductores que tras haber sido sorprendidos al volante de su

vehículo con un nivel de alcohol en sangre superior al permitido la única medida aplicada ha

sido la retirada de su permiso de conducir. Resulta evidente que el alcolock es un obstáculo

a la hora de conducir para todos aquellos que hayan ingerido bebidas alcohólicas. Se trata

de una barrera que impide arrancar el motor del vehículo si previamente no se supera un

test de alcoholemia. En el presente capítulo se profundiza en cómo actúa el alcolock sobre

los hábitos de los conductores que, tras ser sancionados, lo instalan en su vehículo para

conseguir evitar otras sanciones, como puede ser la retirada del permiso, o para reducir las

sanciones impuestas.

La actitud de los conductores ante los programas que incluyen la instalación del alcolock en

su vehículo tras haber sido sancionados ha sido estudiada desde que comenzaron a llevarse

a cabo análisis en los que se trataba de verificar la eficacia del dispositivo. Asimismo, las

repercusiones que su implantación podría llegar a originar sobre el comportamiento y los

hábitos de los conductores cuyo vehículo lleva instalado el alcolock han sido tratados en

diferentes estudios elaborados hasta la fecha.

Durante una investigación llevada a cabo en la década de los 80, quince conductores

sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol llevaron un alcolock instalado en su

vehículo durante un período de al menos dos meses [1]. Como cabría esperar, no todos los

participantes en el programa estuvieron siempre de acuerdo con el funcionamiento del

alcolock. Algunos de los problemas que los dispositivos originaban a los conductores y que

se recogían en el estudio eran la vergüenza y las molestias que suponía tener que pasar un

test en el que se medía el nivel de alcohol en aire espirado como condición previa al

encendido del motor del vehículo; el coste que acarreaba el sistema o sus posibles fallos,

Page 180: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

176

que en muchas ocasiones eran achacados por los conductores que no superaban la prueba

de alcoholemia a un incorrecto funcionamiento del sistema.

No obstante, los aspectos beneficiosos del programa eran valorados positivamente por la

mayoría de los usuarios, y los resultados obtenidos en el estudio indicaron que la mayoría de

los conductores que hicieron uso del alcolock apoyaban la utilización de este dispositivo y

consideraban que se trataba de un sistema que se había convertido en una medida eficaz

para evitar que ellos mismos se pusieran al volante de su vehículo con una tasa de alcohol

en sangre superior a la permitida.

Entre los datos recogidos en la memoria de los alcolock instalados en los vehículos pudo

comprobarse cómo el sistema había evitado que el vehículo fuese puesto en marcha por

conductores que previamente habían ingerido bebidas alcohólicas una media de 1,15 veces

desde el momento de su instalación, por lo que habría cumplido con su función preventiva,

evitando que los conductores que formaban parte del estudio se pusieran al volante de su

vehículo tras haber ingerido bebidas alcohólicas.

Las entrevistas y encuestas llevadas a cabo sobre los conductores sancionados que

participaron en el programa mostraban que el sistema era percibido como una ayuda para

recordar que habían consumido una cantidad excesiva de alcohol y que, por lo tanto, no

estaban en condiciones de ponerse al volante de su vehículo. Consideraron que el dispositivo

les había obligado a ser más responsables y a modificar sus hábitos, haciendo planes que

nada tuvieran que ver con el alcohol para, de este modo, prevenir los posibles fallos que

pudieran tener lugar al tratar de superar el test previo al encendido del motor de sus

vehículos con un nivel de alcohol en aire espirado superior al permitido.

En un estudio posterior, llevado a cabo en el condado de Hamilton, dentro del estado de

Florida (EEUU) [2], se pudo comprobar cómo el 82% de los participantes en el programa

alcolock consideraban que este dispositivo resultaba ciertamente eficaz a la hora de prevenir

la conducción con una tasa de alcohol en sangre superior a la permitida. Las encuestas

realizadas también concluyeron que un 68% de los participantes consideraban que el

alcolock había conseguido que modificasen su comportamiento, haciéndoles más

Page 181: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

177

responsables a la hora de consumir bebidas alcohólicas si después tenían que desplazarse

haciendo uso de su vehículo.

El alcolock es percibido por los propios usuarios del dispositivo, según reflejan los estudios

que incluyen entrevistas y encuestas en los que se analiza el nivel de satisfacción de los

participantes en los programas alcolock, como un elemento eficaz en la lucha contra la

reincidencia en la conducción bajo los efectos del alcohol, contribuyendo en ocasiones a un

cambio de hábitos por parte de los conductores que lo llevan instalado en su vehículo.

Otro aspecto importante de los programas alcolock es el control que los gestores del

programa pueden llevar sobre los participantes en el proyecto [3]. Esta continua vigilancia

permite a las personas encargadas del control de los dispositivos conocer el número de

intentos fallidos de superar el test de alcoholemia, previo al arranque del vehículo, que se

han producido como consecuencia de un excesivo nivel de alcohol en aire espirado,

almacenados en la memoria del dispositivo. En algunos casos, en función del tipo de

programa aplicado en cada lugar, estos datos pueden llegar a ser transmitidos a las

autoridades competentes en materia de tráfico, que podrían decidir una prolongación en el

período durante el cual el conductor en cuestión debe hacer uso del alcolock o incluso la

restitución de las sanciones originales (entendiéndose como tales las sanciones que les

habían sido impuestas con anterioridad a la instalación del alcolock en su vehículo,

normalmente consistentes en la retirada del permiso de conducir). Este hecho puede llegar a

crear una motivación adicional entre los conductores sancionados que llevan instalado un

alcolock en su vehículo, al sentirse controlados, pudiendo contribuir al cumplimiento de las

obligaciones exigidas en el programa alcolock (para no ser expulsados del mismo) y las

expectativas del mismo (como consecuencia del cumplimiento de tales obligaciones).

Esta motivación adicional (control por parte de los gestores del programa alcolock de los

intentos fallidos de superar el test de alcoholemia previo al encendido del motor del

vehículo) es otro de los factores que puede llegar a modificar los hábitos de los conductores

sancionados que pudieran estar acostumbrados a consumir bebidas alcohólicas antes de

ponerse al volante de su vehículo, al menos durante el tiempo en el cual el alcolock está

instalado en sus vehículos.

Page 182: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

178

El proyecto alcolock desarrollado en la provincia canadiense de Alberta puede incluir, además

de la instalación del dispositivo en el vehículo de los sancionados, medidas educacionales y

de apoyo para aquellos conductores que se adscriben al programa para conseguir una

reducción en el período de retirada de su permiso tras haber arrojado un resultado positivo

en un control de alcoholemia. Los estudios de evaluación del programa alcolock llevados a

cabo hasta la fecha en esta provincia de Canadá muestran cómo, mientras el dispositivo se

encuentra instalado en el vehículo de los conductores sancionados, los participantes que

reciben una formación adicional durante el período en el que tiene lugar el programa

(consistente en asesoramiento y cursos de reeducación) provocan un menor número de

intentos fallidos al tratar de superar el test de alcoholemia previo al encendido de su

vehículo, por ser la tasa de alcohol en sangre superior a la permitida, si son comparados con

los intentos fallidos de aquéllos que hacen uso del alcolock en su vehículo, pero que no

siguen un curso de reeducación ni les es aplicada ninguna otra medida adicional a la

instalación del dispositivo [4]. Este hecho puede indicar una modificación en los hábitos de

los conductores que reciben estos cursos de reeducación, ya que consumen menos alcohol si

posteriormente han de ponerse al volante de su vehículo.

A la vista de las conclusiones que se desprenden de este estudio, es posible comprobar

cómo los programas alcolock en los que se incluye el asesoramiento y los cursos de

reeducación para aquellos conductores que llevan instalado un alcolock puede suponer un

apoyo eficaz a la hora de tratar de modificar los hábitos de conducta hacia el alcohol y la

conducción por parte de los participantes en el programa.

En un estudio llevado a cabo en Illinois (EEUU) acerca de la efectividad del alcolock [5] un

9,7% de los conductores inicialmente incluidos en el programa alcolock fueron finalmente

retirados del mismo por diferentes razones, siendo nuevamente restituida la sanción original

con la que habían sido castigados (en la mayoría de los casos la suspensión del permiso de

conducir). En este mismo estudio se analizaron las causas por las que a estos conductores

no les había sido permitido continuar con el programa hasta su finalización. De las 152

personas (la muestra original estaba compuesta por 1.560 conductores que instalaron el

alcolock en su vehículo tras arrojar un resultado superior al permitido en un control de

Page 183: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

179

alcoholemia) a las que les fue rescindido el permiso que les otorgaba capacidad para

conducir vehículos que llevasen instalado un dispositivo alcolock, 26 fueron expulsadas del

programa tras ser nuevamente sorprendidas conduciendo después de haber ingerido bebidas

alcohólicas.

Las razones por las que fueron retirados del programa los 152 conductores a los que se hace

referencia en el estudio son las que se muestran en la tabla que se presenta a continuación:

Razón de la expulsión Número Porcentaje Grupo original 1560Nuevamente sancionados 26 1,7%Otras razones 126 8,1%

No readmitidos / Dejaron el programa 39 2,5%Fallo en la instalación 35 2,2%Manipulación del dispositivo 12 0,8%Reincidencia registrada en el dispositivo 14 0,9%Otro arresto 11 0,7%Muerte / Deja el estado 8 0,5%Otros motivos 7 0,4%

Total expulsados 152 9,7%Continuando tratamiento 1408

En un estudio llevado a cabo entre enero de 2005 y diciembre de 2006 en Gran Bretaña se

analizaron los aspectos sociales asociados a los programas alcolock, desde el nivel de

aceptación del sistema por parte del usuario hasta la influencia que el dispositivo ejercía

sobre su comportamiento, hábitos y estilo de vida [6]. Al comenzar el programa los

participantes realizaron diferentes encuestas, en las que se les preguntaba cómo pensaban

que la instalación del alcolock en su vehículo podría contribuir a una conducción segura. Las

respuestas indicaron que los conductores que habían sido previamente sancionados por

conducir bajo los efectos del alcohol y que participaban en el programa argumentaban que el

alcolock podría ayudarles, al ser percibido como un impedimento para poder conducir en el

caso de que ingiriesen bebidas alcohólicas, por lo que por un lado tendría un efecto

disuasorio: prevendría de posibles conducciones bajo los efectos del alcohol a la mañana

siguiente, tras haber ingerido bebidas alcohólicas durante la noche anterior, por lo que por

otro lado tendría un efecto preventivo: les reportaría beneficios en su salud, al reducirse su

consumo de alcohol; les ayudaría a conocer cuánto tarda en eliminarse el alcohol de la

Page 184: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

180

sangre, contribuyendo a hacerles más responsables a la hora de consumir bebidas que

contuvieran alcohol; y les prevendría de volver a ser sancionados por conducir con una tasa

de alcohol en sangre superior a la permitida.

En las entrevistas llevadas a cabo durante el experimento, se comprobó cómo dentro del

grupo de conductores en cuyo vehículo había sido instalado el alcolock había algunos sobre

los que el dispositivo interfería “demasiado” con sus hábitos de beber y conducir (en estos

casos puede considerarse que el alcolock ejercía su función preventiva, al impedir el

encendido del motor del vehículo si el conductor arrojaba un resultado positivo en el control

previo de alcoholemia), otros para los que el alcolock tan sólo suponía una barrera extra a la

conducción bajo los efectos del alcohol, puesto que ya habían variado su conducta tras

haber sido sancionados por conducir con una tasa de alcohol en sangre superior a la

permitida, y otros que reconocían que el alcolock estaba interfiriendo en su costumbre de

conducir tras haber ingerido bebidas alcohólicas, pero era algo que aceptaban de buen grado

y estaban haciendo todo lo posible para cambiar sus hábitos, eligiendo medios de transporte

alternativos si habían tomado bebidas con alcohol o dejando de beber si tenían que ponerse

al volante de su vehículo.

En Suecia se desarrolló un programa alcolock de carácter voluntario en el que participaban

conductores que habían sido sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol. La

duración del proyecto fue de dos años y, además de la instalación del alcolock en los

vehículos de los conductores que fueron incluidos en el programa, sancionados por conducir

tras la ingesta de bebidas alcohólicas, se llevaron a cabo rigurosos controles médicos en los

que se medían varios parámetros biológicos que permitían controlar el consumo de alcohol

por parte de los participantes en el proyecto [7]. De todos los conductores previamente

sancionados y que habían sido seleccionados para participar en el proyecto se diagnosticó,

en los análisis previos al inicio del programa, un abuso o dependencia del alcohol en un 60%

de ellos. Durante la duración del programa el consumo de alcohol descendió

significativamente, según se pudo comprobar tras el estudio de las mediciones de cinco

marcadores biológicos mediante los que es posible cuantificar el consumo de alcohol.

Page 185: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

181

Este proyecto llevado a cabo en Suecia muestra cómo el alcolock, acompañado de la

necesaria supervisión sobre los conductores sancionados y de los correspondientes controles

médicos, puede suponer para los conductores con una fuerte dependencia del alcohol una

contribución a la hora de abandonar el consumo de bebidas alcohólicas.

En el estado de Queensland (Australia) se llevó a cabo una prueba en la que se analizó el

comportamiento de aquellos conductores que habían dado positivo en un control de

alcoholemia y que instalaron un alcolock en su vehículo para reducir el período de

suspensión del permiso [8]. Varios de los participantes manifestaron no esperar una

reducción en su consumo de alcohol y algunos de ellos, en lugar de analizar su actitud frente

al alcohol y ser críticos consigo mismos, achacaban los fallos que se producían al intentar

encender el motor del vehículo con una tasa de alcohol en sangre superior a la permitida a

errores de funcionamiento del dispositivo alcolock. En este análisis también se examinó la

percepción de los participantes hacia el sistema y sus experiencias al instalar y utilizar un

alcolock. Al ser preguntados, los usuarios del dispositivo se mostraron de acuerdo con que

esta medida contribuyera a evitar las sanciones únicamente punitivas y consideraron los

alcolocks como herramientas educacionales que contribuían a evitar la conducción tras la

ingesta de bebidas alcohólicas. La mayoría de los participantes en el programa, por otra

parte, manifestaron ser capaces de hacer uso del alcolock sin que su funcionamiento

supusiese un problema.

6.3.- Comportamiento de los conductores tras la retirada del alcolock

En capítulos anteriores del presente trabajo veíamos cómo, en muchas ocasiones, el nivel de

reincidencia entre los conductores que llevaban instalado el alcolock en su vehículo, una vez

les era retirado, se incrementaba hasta alcanzar niveles similares a los presentados por los

conductores que no habían formado parte de un programa alcolock, puesto que éstos no

habían cambiado sus hábitos con respecto a la conducción bajo los efectos del alcohol [9].

Considerar los alcolock como elementos independientes hace que su beneficio (probado

durante el período de instalación del sistema en el vehículo) se diluya una vez que el

dispositivo es retirado. De este modo, han de ser tenidas en cuenta y aplicadas, de forma

Page 186: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

182

paralela y dentro del programa alcolock, otras medidas tales como programas de

rehabilitación y reeducación, que permitan al usuario con problemas de dependencia del

alcohol conseguir llegar a rehabilitarse y hagan que los conductores sancionados sin

problemas de dependencia tomen conciencia del peligro que conlleva la conducción bajo los

efectos del alcohol, evitando de este modo su conducción tras la ingesta de bebidas

alcohólicas, también una vez que el dispositivo le haya sido retirado.

Los datos recogidos en la memoria de los alcolock permiten estudiar y conocer el

comportamiento de los conductores sancionados durante el período de instalación del

dispositivo. Estos datos constituyen, por sí mismos, una fuente de información que puede

ayudar a controlar el comportamiento de cada conductor, permitiendo hacer una análisis en

el que estimar, con cierto grado de precisión, la probabilidad que existe de que el conductor

analizado vuelva a reincidir en su conducción bajo los efectos del alcohol una vez que el

alcolock sea retirado de su vehículo.

En un estudio llevado a cabo por Marques y colaboradores [10] se analizaron los datos

recogidos en la memoria de los alcolock de usuarios que llevaban instalado el sistema en su

vehículo y que hacían uso del dispositivo unas 265 veces al mes. Los conductores con

elevados niveles de alcohol en sangre detectados por el dispositivo en los intentos realizados

por la mañana (lo cual puede ser asociado a serios problemas de abuso o dependencia del

alcohol) mostraban una reincidencia un 45% superior al resto de la muestra, una vez que les

era retirado el alcolock de sus vehículos, tras cumplir el período durante el cual debían hacer

uso de él.

Otros estudios también consideran la lectura de los datos contenidos en la memoria del

alcolock como una herramienta para prever el comportamiento de los conductores tras la

retirada del alcolock, en función del número de ocasiones en las que el usuario haya tratado

de arrancar su vehículo tras haber ingerido bebidas alcohólicas [11]. Del análisis de los datos

contenidos en la memoria de los alcolocks de más de 7.200 conductores sancionados en las

provincias de Alberta y Québec (Canadá), en 18 millones de tests de alcoholemia realizados

con anterioridad al encendido del motor del vehículo por parte de los conductores que lo

llevaban incorporado en su vehículo, se obtuvo como resultado una clara relación entre las

Page 187: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

183

sanciones a los conductores reincidentes, 24 meses después de que les fuera devuelta su

licencia, y la proporción de todos los tests de alcoholemia en los que el alcolock detectó y

grabó en memoria un resultado superior a 0,2 miligramos de alcohol por litro de aire

expirado.

Así pues, utilizando los datos contenidos en la memoria del alcolock, podría controlarse el

período durante el cual los conductores deben quedar incluidos dentro de un programa de

rehabilitación, debiendo ser mayor la duración de éste cuanto mayor es el número de

intentos fallidos registrados por el alcolock, puesto que es más alta la probabilidad de que

vuelvan a reincidir en un futuro si no se aplican las medidas adecuadas.

Por lo tanto, pese a que la principal utilidad del alcolock es la incapacitación con carácter

preventivo (los sancionados no pueden beber y conducir mientras el dispositivo está

instalado en su vehículo), al combinarse con un tratamiento adecuado y otras sanciones, los

alcolocks pueden ser una herramienta eficaz, incluso después de su retirada, en la lucha

contra la reincidencia [12].

Es por ello que autores como Beirness [13] proponen que la retirada del alcolock tan sólo se

produzca una vez que el conductor sancionado pueda probar que el alcohol no va a ser un

problema en el futuro, para lo cual deberían ser superados controles médicos periódicos que

demuestren que el conductor no es una persona dependiente del alcohol, y todos los

sancionados deberían asistir a cursos de reeducación durante el período en que el alcolock

está instalado en el vehículo.

Marques y colaboradores encontraron en su investigación que los alcolocks, en combinación

con programas de rehabilitación y reeducación y una supervisión adecuada, hacen que

aumente la posibilidad de que el comportamiento de estos conductores sancionados con

respecto a la ingesta de bebidas alcohólicas y conducción se modifique a más largo plazo

(tras la retirada del alcolock de los vehículos en los que se instale), pudiendo se una medida

eficaz que contribuya a erradicar la reincidencia en la conducción tras la ingesta de bebidas

alcohólicas [14].

Page 188: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

184

Otros autores [15] coinciden en este hecho, considerando que los programas que incluyen

cursos de rehabilitación pueden contribuir a la reducción del número de reincidentes y,

consecuentemente, también a la reducción del número de accidentes de tráfico, de forma

más importante que aquéllos basados tan sólo en acciones de carácter punitivo sobre el

permiso de conducir. El éxito de estos programas se basa en su capacidad para contribuir al

cambio en el comportamiento frente al alcohol por parte de los conductores que han sido

sancionados, también después de la retirada del dispositivo del vehículo.

Los resultados del programa alcolock desarrollado en la provincia de Alberta (Canadá)

indicaban que la combinación del dispositivo con programas compatibles de rehabilitación,

reeducación y apoyo para los conductores, puede traer consigo resultados beneficiosos una

vez que el dispositivo es retirado del vehículo [4]. El asesoramiento a los conductores que

llevan instalado el dispositivo fue estudiado en las ciudades de Calgary y Edmonton, dentro

de la provincia canadiense de Alberta [16]. Se comprobó cómo durante los doce meses

posteriores a la retirada del dispositivo el grado de reincidencia por parte de los conductores

que eran sorprendidos por primera vez al volante de su vehículo conduciendo bajo los

efectos del alcohol y en cuyos vehículos se instalaba el dispositivo alcolock fue del doble en

Edmonton, donde tras ser instalado el alcolock no se asesoraba a los conductores que hacían

uso de él, que en Calgary, donde los conductores, al ir periódicamente a verificar la

calibración del dispositivo, recibían un asesoramiento acerca de los peligros que entrañaba la

conducción bajo los efectos del alcohol.

Una experiencia llevada a cabo en Texas (EEUU) [17] consistente en un programa de

rehabilitación en el que se hacía uso del alcolock, conocido como SIP (“Support for Interlock

Planning”) mostraba cómo entre los participantes en la experiencia descendía el consumo de

alcohol, la dependencia del mismo y las consecuencias de su consumo también después de

que el dispositivo fuese retirado del vehículo.

La necesidad de incluir programas de tratamiento para los conductores que circulan bajo los

efectos del alcohol también es reconocida en diferentes estudios australianos [18],

integrándolos dentro de los programas alcolock. En el estado de Queensland (Australia) se

aplica un programa alcolock conocido como “Under the limit” (“Bajo el límite”) en el que la

Page 189: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

185

instalación del dispositivo va precedida de un programa de rehabilitación que tiene una

duración de once semanas, debiendo asistir cada conductor que se adscriba al programa a

un curso de una hora y media cada semana durante esas once semanas. El objetivo

prioritario es promover entre los conductores que han sido sancionados por conducir bajo los

efectos del alcohol el consumo responsable (sin ser un objetivo directo del programa la

abstinencia) y separar la conducción de la ingesta de bebidas alcohólicas [19]. Los

programas de educación de este estado han permitido mejorar el comportamiento de los

conductores sancionados con respecto al alcohol, incluso una vez que ha sido retirado el

alcolock del vehículo [20]. En Sydney el programa educacional que se combina con el

alcolock lleva consigo la supervisión de los participantes, lo que permite, además de un

exhaustivo control de los usuarios del sistema, asesorar a los conductores que lo llevan

instalado en su vehículo en torno a los peligros que entraña la conducción bajo los efectos

del alcohol [21]. El programa desarrollado en Nueva Gales del Sur, al igual que el del estado

de Queensland, incluye visitas médicas por parte de los participantes, lo cual también

contribuye a una mejora en el comportamiento de los conductores en lo que a conducción

bajo los efectos del alcohol se refiere.

Los efectos positivos originados por la instalación del alcolock durante el período de

funcionamiento del mismo en el vehículo de los conductores sancionados pueden ser todavía

mayores, llegando a provocar una modificación en el comportamiento de los conductores, si

éstos son asesorados o asisten a cursos de rehabilitación o reeducación. Si no se aplica

ninguna medida adicional a la instalación del alcolock en los vehículos de los conductores

sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol, los resultados que se desprenden de

los estudios analizados indican que los niveles de reincidencia son muy superiores a los de

conductores que recibieron otras medidas de apoyo (de en torno al doble, según se

desprende del estudio realizados en la provincia canadiense de Alberta [16]).

El comportamiento que van a tener los conductores que llevan instalado un alcolock en su

vehículo, una vez que el dispositivo sea retirado del mismo, puede ser previsto mediante el

análisis de los datos contenidos en la memoria del alcolock. Estos datos permitirán conocer si

los participantes en el programa son más o menos propensos a reincidir en la conducción

bajo los efectos del alcohol una vez que el dispositivo sea retirado de sus vehículos.

Page 190: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

186

En síntesis, el alcolock resulta ser una medida eficaz a la hora de prevenir la reincidencia en

la circulación bajo los efectos del alcohol durante el tiempo en el que está instalado. Además

es una herramienta que permite conocer, a través del análisis de los datos contenidos en su

memoria, qué conductores es más probable que reincidan una vez que sea retirado el

dispositivo. Por último, contribuye a modificar la conducta, en lo que a la conducción bajo los

efectos del alcohol se refiere, de aquéllos que lo llevan instalado en su vehículo. Esta mejora

puede ser todavía mayor si la utilización del alcolock se combina con programas educativos y

de reeducación, los cuales contribuyen a variar el comportamiento de los conductores que

asisten a ellos, haciéndoles tomar conciencia del peligro que entraña la conducción bajo los

efectos del alcohol y, en consecuencia, reduciendo su nivel de reincidencia.

6.4.- Pruebas piloto sobre conductores no sancionados

El estudio llevado a cabo en varios países europeos [22] mostró entre los conductores

profesionales (conductores de autobús en España y Noruega y de vehículos de transporte de

mercancías en Alemania) una aceptación general hacia el alcolock. En cuanto a una posible

modificación en el comportamiento y actitudes de los conductores apenas hubo resultados

significativos, puesto que los conductores que fueron elegidos para la prueba no ingerían

bebidas alcohólicas de forma habitual.

La prueba piloto llevada a cabo en Suecia, sobre conductores de autobuses, camiones y

taxis, también mostró un alto grado de aceptación por parte de los conductores

profesionales, aunque manifestaron que no habían cambiado sus hábitos con respecto al

alcohol, puesto que no bebían antes de ponerse al volante de los vehículos que conducían.

6.5.- Bibliografía

[1]: Baker E.A. (1987). In-Car Alcohol Breath Analyzers – A Pilot Study. College Park, Maryland: Safety Education Centre, University of Maryland.

Page 191: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

187

[2]: Morse B.J. & Elliot D.S. (1990). Hamilton County Drinking and Driving: 30 Month Report. Boulder, Colorado: University of Colorado.

[3]: Best practices for alcohol interlock programs. A driving force for safety.

[4]: Freeman J & Poppy L (2002). Drink driving rehabilitation programs and alcohol ignition interlocks: Is there a need for more research? Road and Transport Research 4: pp. 3 – 13.

[5]: Illinois Secretary of State. Breath Alcohol Ignition Interlock Device (BAIID). Program Evaluation and Final Report. Volume II: Pilot Implementation Evaluation. Northwestern University. Center for Public Safety. June 2001.

[6]: Clayton A & Beirness D. Interlocks in Great Britain.

[7]: Bjerre B. Primary and secondary prevention of drink-driving by the use of interlock device and program: Swedish experiences.

[8]: Freeman J. (2004). Influecing recividist drink drivers´ entrenched behaviours: The self-reported outcomes of three countermeasures. Unpublished doctoral dissertation, Queensland University of Technology, Australia.

[9]: Caviola A.A. & Wuth C. (2002). Assessment and Treatment of the DUI Offender. New York: Haworth Press.

[10]: Marques PR, Tippets AS, Voas RB. During Alcohol Interlock Use, Elevated BACs in Morning or Decline Vehicle Use Over Time Predicts Post-Interlock Recividism.

[11]: Marques PR, 2003. Alcohol compliance monitoring and control with an ignition interlock.

[12]: Robertson R, Vanlaar W, Simpson H. About Alcohol Ignition Interlocks. Between the Lines. Institute of Police Technology and Management. 19th Annual Symposium on Alcohol and Drug Impaired Driving Enforcement. June 26 – 28, 2007. Naples, FL.

[13]: Beirness D. Dealing with Hard Core Drinking Drivers. Fit to drive. 1st International Traffic Expert Congress. Berlin from May 3rd – 5th 2006.

[14]: Marques P.R., Voas R.B., Tippetts A.S. & Beirness D.J. (2000). Predictors of failed interlock BAC tests and using failed BAC tests to predict post-interlock DUIs. Proceedings of the 15th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety, Stockholm, Sweden, [CD-ROM], ICADTS.

[15]: Wells-Parker E, Bangert-Drowns R, McMillen R & Williams M. (1995). Final results from a meta-analysis of remedial interventions with drink/drive offenders. Addiction, 90 (7), 907-926.

[16]: Marques PR, Tippetts AS, Voas RB, Danseco ER, Beirness DR. Support services provided during interlock usage and post-interlock repeat DUI: Outcomes and processes – Alcohol Ignition Interlock Device Section. En: Laurell H, Schlyter F, editors. Alcohol, Drugs and Traffic Safety – T 2000: Proceedings of the 15th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety, May 22-26, 2000. Vol. 4. Stockholm, Sweden: ICADTS; 2000. p. 1127–32.

[17]: Marques PR, Voas RB, Timken DS. Preliminary Outcomes from a Texas Manual-Based Group Motivational Intervention Supplement for Court-Stipulated Interlock DUI Offenders.

Page 192: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

188

[18]: Road Safety Research, Policing & Education Conference (2003, September). “From research to action”. Sidney: Australia.

[19]: Freeman J, Schonfield C, Sheeman M. Report on the Queensland Alcohol Ignition Interlock Program.

[20]: Freeman J. (2004). Influecing recividist drink drivers´ entreched behaviours: The self-reported outcomes of three countermeasures, Australia: Queensland University of Technology. Doctoral dissertation.

[21]: Sheehan M, Watson B, Schonfeld C and Wallace A. (2004). A review of drink driving rehabilitation in Victoria (Draft Report). Brisbane: Queensland University of Technology, Centre for Accident Research and Road Safety – Queensland.

[22]: Silverans P, Drevet M, Álvarez J, Assum T, Evers C, Mathijssen R. A European field trial on interlocks.

Page 193: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

189

Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles.

Page 194: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

190

7.1- Introducción

Uno de los requisitos fundamentales para la implantación de medidas que prevengan contra

la conducción bajo los efectos del alcohol, como es un programa alcolock, constituye sin

duda que éstas tengan la suficiente aceptación social, especialmente cuando para su

desarrollo se hace necesario la modificación de la normativa legal.

Los resultados de los estudios sobre la aceptación de este tipo de programas muestran una

discrepancia entre el hecho de que la aceptación sea muy elevada entre el público, en

general, y sin embargo sólo una minoría de los conductores denunciados participen

actualmente en este tipo de programas.

Obviamente, las desventajas percibidas en el uso de los alcolocks (coste, rechazo,

vergüenza, etc.) son tan fuertes que es difícil motivar a los conductores a participar

solamente si se propone una reducción en los costes del programa. Los conductores

denunciados prefieren sanciones alternativas, ya que tiene un coste económico igual o

incluso inferior y además demandan menos esfuerzo en el propio conductor.

Una posibilidad de incrementar el atractivo de los programas de alcolock sería adaptar sus

costes a los costes que tienen otras sanciones alternativas. La forma de hacer esto podría

ser a través de subvenciones, o a través de reducir las cuotas mensuales, aunque el tiempo

de pago se extendiera incluso por encima de la duración del propio programa.

Asimismo, este tipo de programas podrían hacerse más atractivos haciendo que las

condiciones de participación fueran fáciles de entender y muy transparentes. Además, un

acceso fácil y garantizado a los puntos de servicio para el mantenimiento y control del

dispositivo, así como posibles chequeos médicos, etc., permitirían reducir el rechazo a la

participación en el programa.

Se recomienda, a su vez, una campaña informativa para promocionar un programa de

alcolock, especialmente cuando éste ya se hubiera implementado. Esta campaña informativa

debería explicar las condiciones y procedimientos de participación de una forma positiva,

destacando las ventajas para el participante.

Page 195: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

191

Precisamente uno de los problemas que este tipo de programas ha tenido para su

implantación, en distintas jurisdicciones, ha sido la duda manifestada por algunos políticos

sobre su efectividad, lo que en ocasiones ha motivado retrasos en su implantación. Estas

dudas quedan despejadas si se examinan las conclusiones de los diferentes estudios

desarrollados en distintos países acerca de su eficacia, por lo que se hace necesario una

buena conexión y traslado de esta información desde los responsables de la puesta en

marcha del programa a los políticos, jueces y opinión pública en general.

Desde el punto de vista de la aceptación se pone de manifiesto que los programas

administrativos son más recomendables que los judiciales y, además, en términos de éxito y

motivación, medidas adicionales como programas de reeducación o ayuda psicológica,

contribuyen a aumentar la aceptación de estos programas.

7.2- Aceptación social de los programas alcolock

La aceptación social supone el aspecto primordial para el éxito de un programa alcolock, de

tal forma que su implantación y desarrollo a una escala considerable requiere un número lo

suficientemente elevado de participantes para justificar las inversiones públicas.

En los Estados Unidos y en Canadá la opinión pública se muestra fuertemente a favor de

utilizar alcolocks como medida para evitar la reincidencia de la conducción bajo los efectos

del alcohol [1]. Incluso el uso del dispositivo de forma obligatoria está bien visto en los

Estados Unidos.

Una encuesta sobre el uso de estos dispositivos se llevó a cabo en el estado de Wisconsin en

Septiembre de 1997. La mayoría de los encuestados se mostraron totalmente de acuerdo

con que los conductores reincidentes fueran requeridos para la instalación de un alcolock, si

éstos solicitaban un permiso de conducir por motivos laborales y además debían llevarlo

instalado por un determinado período incluso después de que su permiso de conducir les

fuera restituido. Los encuestados también mostraron un fuerte apoyo (66%) para que el

dispositivo les fuera instalado a aquellos conductores denunciados por primera vez y que

hubieran tenido tasas de alcoholemia de entre 1 y 1,5 veces la máxima tasa permitida. El

Page 196: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

192

61% de los encuestados se mostró de acuerdo en que el dispositivo fuera instalado de forma

obligatoria a todos los conductores reincidentes. La mitad de los encuestados, a su vez,

pensaban que únicamente la retirada del permiso de forma transitoria no era una medida

efectiva.

De un programa piloto llevado a cabo en South Australia, se obtuvieron en general opiniones

muy positivas entre los voluntarios que lo llevaron a cabo, después de una experiencia de 6

meses con el dispositivo instalado [2]. En general declararon que el dispositivo alcolock es

muy útil como una opción de sentencia por el juzgado para los conductores reincidentes.

El estudio SARTRE 3 [4] revela que una gran proporción de los conductores europeos están

concienciados sobre la seguridad vial. Además reconocen que precisamente el

comportamiento de los conductores constituye uno de los principales factores de riesgo en la

producción de accidentes, por lo que se muestran de acuerdo con que se haga cumplir la

legislación y, de hecho, existe un amplio apoyo a que existan medidas más severas para

reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, incluido endurecimientos de la legislación

al respecto. En concreto, prácticamente la mitad de los conductores encuestados considera

que debería ser ilegal la consumición de cualquier cantidad de alcohol al volante.

En los últimos años la aceptación de los programas de alcolock por los conductores europeos

ha ido en aumento gradualmente. Según la encuesta SARTRE [4], en el año 2003 el 34% de

los conductores en Europa se mostraba fuertemente a favor de los dispositivos alcolock,

frente al 22% en el año 1999. Asimismo otro 25% se mostraba bastante a favor de una

medida de este tipo. El mayor nivel de aceptación en el año 2003 se presentaba en Suecia,

donde un 65% de los conductores se mostraba fuertemente a favor, mientras que el menor

nivel de aceptación se daba en Austria, donde sólo el 12% se mostraba fuertemente a favor

de estos dispositivos.

Por lo tanto, de forma general, parece que la tendencia en la opinión pública es un aumento

de la aceptación de este tipo de dispositivos que permiten evitar la conducción bajo los

efectos de una tasa de alcohol superior a la permitida.

Page 197: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

193

7.3- Rechazos y grado de participación

El elevado grado de aceptación social que tienen los programas de alcolock contrasta con

uno de los principales problemas que presentan los distintos programas que se han puesto

en marcha hasta la fecha, el bajo nivel de participación de los conductores denunciados.

Al parecer, el mayor incentivo para la participación en un programa de alcolock es, sin duda,

el hecho de que el conductor puede seguir conduciendo, aunque sea con un permiso

especial, lo cual resulta especialmente importante para aquellos conductores a los que

resulta absolutamente imprescindible conducir para poder realizar su trabajo diario.

No obstante, existen distintos factores que influyen de forma negativa en la participación de

los conductores en los programas y que, evidentemente, podrían dar lugar al fracaso del

mismo.

Uno de los aspectos que condiciona la participación y la continuación en el programa son las

condiciones que deben cumplir los conductores para ser seleccionados.

En Suecia hasta aquellos conductores que son dependientes del alcohol pueden participar en

el programa, mostrando que incluso ellos tienen bajos porcentajes de reincidencia mientras

se encuentran realizando dicho programa [5]. Sin embargo, los participantes deben

demostrara que después de un año en el programa llevan un estilo de vida alejado del

alcohol y en caso contrario son apartados del programa. El resultado final es que alrededor

de la mitad de los participantes deben abandonar el programa después de un año, lo que les

lleva a un fuerte aumento inmediato de la reincidencia, que probablemente podría ser

evitada si la continuación con los problemas con el alcohol se considerase como una razón

para, precisamente, continuar en el programa por un período superior incluso al estándar.

La participación puede verse incrementada si ésta es de carácter obligatorio, frente a la

posible voluntariedad de la misma, al menos en aquellos conductores que presenten grados

de alcoholemias más elevados.

Incluso en algunos programas llevados a cabo hasta la fecha [7] se ha comprobado que el

grado de participación puede llegar a ser de en torno al 62% si la única alternativa a dicha

Page 198: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

194

participación es la encarcelación o el arresto domiciliario vigilado electrónicamente. Aunque

es muy posible que este tipo de sanciones no sean viables en países de la Unión Europea.

Además de los costes económicos o de la obligatoriedad o no de la participación, otro de los

aspectos que condiciona la misma son los distintos inconvenientes o molestias generadas en

el conductor. Entre estas molestias está su posible participación además en programas

complementarios, como pueden ser de reeducación o, incluso, uno de los principales

obstáculos puede ser la implantación de chequeos médicos periódicos, como sucede en el

caso de Suecia [5], especialmente si éstos también se hacen obligatorios para aquellos

conductores que realmente no son dependientes del alcohol.

Otro de los motivos de rechazo en los programas de Australia fue el hecho de la sensación

de injusticia que tenían los familiares del conductor sancionado y que dependían del mismo

vehículo [3].

7.4- Aspectos legales y administrativos

Uno de los factores que influyen en el comportamiento de los conductores es la forma en

que se aplican las leyes relativas a la circulación, donde tanto el número de medidas

adoptadas para obligar al cumplimiento, la percepción por parte de los conductores de ellas

y el temor que puedan sentir a ser sancionados, son importantes.

Es necesario que las medidas que se pongan para controlar la inscripción y participación en

un programa de alcolock sean claras y transparentes para la opinión pública, prestando

especial atención a lo que la sociedad pueda considerar como justo, aspecto importante para

que dichas medidas prosperen, por lo que es importante proporcionar abundante y clara

información al público, siempre enfatizando los beneficios que puede aportarle un programa

de este tipo.

La introducción de un programa de alcolock implica una serie de cuestiones de tipo legal que

deben ser examinadas y tenidas en cuenta. Dichas cuestiones han de implementarse e

Page 199: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

195

integrarse dentro del marco legal nacional, de forma que se tenga el suficiente apoyo para la

implantación de un programa de estas características.

Actualmente en España la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad

vial, en su artículo 65, establece como infracción muy grave la conducción por las vías

habiendo ingerido bebidas alcohólicas con tasas superiores a las reglamentariamente

establecidas.

Las sanciones que pueden derivarse de dicha infracción pueden ser de dos tipos:

administrativas o penales.

Respecto de las sanciones administrativas, el artículo 67 de la mencionada Ley establece que

se impondrán multas de entre 301 y 600 euros y además se impondrá la sanción de

suspensión del permiso de conducir por un tiempo mínimo de un mes y un tiempo máximo

de 3 meses.

Asimismo, el artículo 69 de esta Ley establece que las sanciones se graduarán dentro de los

límites establecidos, en atención a la debida adecuación entre la gravedad y trascendencia

del hecho, a los antecedentes del infractor y su condición de reincidente, al peligro potencial

creado para sí mismo y para los demás usuarios de la vía y al criterio de proporcionalidad.

Si la conducción bajo los efectos del alcohol pudiera constituir un delito o falta contra la

seguridad del tráfico, el Código Penal establece:

- En su artículo 379: Pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses, y en su

caso, trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y, en cualquier caso,

privación del derecho a conducir vehículos a motor por un tiempo superiora un año y

hasta 4 años.

- En su artículo 381: Se considerará que existe temeridad manifiesta y concreto peligro

para la vida o la integridad de las personas en los casos de conducción bajo los

efectos de bebidas alcohólicas con altas tasas de alcohol en sangre. En este caso se

castigará a dicho conductor con penas de prisión de 6 meses a 2 años y privación del

Page 200: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

196

derecho a conducir vehículos a motor por un tiempo superior a un año y hasta 6

años.

- En su artículo 384: Se establece que el conductor que incurriese en la conducta

descrita en el artículo 381, con consciente desprecio por la vida de los demás, será

castigado con penas de prisión de uno a 4 años, multa de 6 a 12 meses y privación

del derecho a conducir vehículos a motor por tiempo superior a 6 años y hasta 10

años.

Como se observa en las referencias legales anteriores, aunque se habla de las sanciones en

función de la tasas de alcohol, estableciéndose que dichas sanciones (administrativas) estén

graduadas en función de su gravedad y que las sanciones penales se consideren como

temeridad manifiesta en el caso de conducir con elevadas tasas de alcohol, en ningún

momento se establece de forma específica cuál es el límite a partir del cual se considera que

dicha tasa es elevada.

Si tal y como se ha visto en el presente informe, un programa de alcolock adecuado sería

aquél que fuese obligatorio tanto para conductores reincidentes como para aquellos que

presentasen tasas de alcohol elevadas (por ejemplo, a partir de 1 g/l), se hace necesario

para su implantación una modificación de la legislación actual, donde debería incluirse de

forma específica el grado de alcoholemia a partir del cuál se considera que la tasa de alcohol

es elevada y que, por tanto, determinaría la inclusión obligatoria de su conductor en un

programa de alcolock.

La recomendación para la modificación de la legislación, para que en ningún momento

afectara a posibles cambios en los máximos límites de concentración de alcohol permitidos,

podría ser la de establecer que las tasas de alcoholemia se considerarán elevadas cuando

alcancen o superen el doble de la máxima tasa de alcohol permitida para cada conductor

(hay que recordar que ésta varía en función del tipo de conductor: novel, transporte de

viajeros o mercancías, etc.).

Estas modificaciones legales pueden suponer una dificultad añadida a un proceso de

implantación de un programa de alcolock.

Page 201: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

197

En Australia, uno de los principales motivos para el retraso en la aplicación de estos

programas fue el rechazo existente para modificar las sanciones de retirada del permiso de

conducir, con una fuerte implantación y conciencia de ser uno de los mejores métodos para

evitar la reincidencia de los conductores denunciados por alcoholemia [3]. Además, y a su

vez relacionado con aspectos técnicos, el retraso también vino motivado por la necesidad de

resolver las responsabilidades de las autoridades en materia de tráfico sobre temas de

mantenimiento de los dispositivos, así como por temas de verificación de los datos

registrados, su uso y su posible abuso.

Asimismo, al igual que ha sucedido en la mayoría de países, también en Australia se pudo

comprobar una falta de concienciación tanto en la sociedad como, más relevante si cabe,

entre los propios jueces, sobre los alcolock y su potencial para reducir los riesgos de

reincidencia.

Precisamente en el estado de Queensland, en Australia, se pudo observar que proporcionar

información detallada a los jueces sobre las características y propiedades de los alcolock

constituía un aspecto crítico para que éstos lo aceptasen y adoptasen como una buena

medida para sentenciar.

7.5- Aspectos técnicos

Existen diferentes aspectos técnicos que tienen influencia en la implantación y correcto

funcionamiento de un programa de alcolock.

Resulta obvio que los alcolock deben cumplir con una serie de requerimientos técnicos, que

ya han sido definidos para los países de la Unión Europea (ver capítulo anterior sobre el

Estado del Arte), al objeto de minimizar al máximo posibles fallos en el dispositivo que

pudieran dar lugar a falsos positivos, interacción con otros sistemas del vehículo, o cualquier

otro problema derivado de su instalación y uso.

Desde el punto de vista de la tecnología utilizada en el dispositivo, se recomiendan aquellos

alcolock basados en sensores electroquímicos, ya que éstos son específicos para la detección

Page 202: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

198

de alcohol (frente a los que emplean tecnología de semiconductores). Este hecho evita que

el vehículo se bloquee ante la presencia de otras sustancias que no sean alcohol, lo que

motiva frustración en los conductores, perdiendo su confianza en el dispositivo, al pensar

que éste no funciona correctamente, y sintiéndose tentados a utilizar otro vehículo que no

disponga de alcolock.

Por su parte, la especificidad en la detección de alcohol permite a las autoridades

encargadas de supervisar el programa tener la certeza de que los positivos registrados por el

dispositivo realmente se deben al consumo de alcohol y no a la presencia de cualquier otra

sustancia.

Además los dispositivos basados en sensores electroquímicos poseen una gran estabilidad en

su calibración, lo que proporciona su precisión en las medidas a lo largo del tiempo y elimina

la necesidad de realizar frecuentes visitas al servicio técnico para su calibración, lo que

puede suponer un inconveniente para los conductores a la hora de inscribirse en un

programa de alcolock [10].

Al objeto de que su utilización sea fiable es necesario seguir las siguientes instrucciones,

contempladas en los requerimientos de funcionamiento establecidos por el CENELEC [9]:

Instrucciones de instalación

Los fabricantes deberán proporcionar instrucciones para la instalación de estos dispositivos,

que contendrá al menos la siguiente información:

- Lista de vehículos y modelos para los que el dispositivo está destinado, pudiendo ser

específica o genérica.

- Método de instalación, ilustrado con fotografías o mediante gráficos lo

suficientemente claros.

- Instrucciones detalladas de la instalación, de forma que al ser seguidas

minuciosamente se asegure que la seguridad del vehículo no se ve afectada de

ninguna forma.

- Cualquier restricción en la colocación de cualquiera de las partes del dispositivo con

respecto a posibles problemas por polvo, humedad o temperatura.

Page 203: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

199

- Se establecerá una especial atención a la no interferencia con elementos como

airbags, seguridad de los ocupantes y colocación dentro del fácil alcance del

dispositivo para el conductor.

- Identificación de los requerimientos del dispositivo en lo referente a su alimentación

eléctrica.

- Procedimientos para la verificación del funcionamiento del dispositivo tras la

instalación.

- Instrucciones para desinstalar el alcolock y devolver el vehículo a su estado previo.

- Información sobre la forma apropiada de deshacerse del dispositivo al final de su vida

útil.

Instrucciones de uso

Cada uno de los dispositivos debe incluir instrucciones sobre la forma correcta de utilizarlo,

que contendrán al menos la siguiente información:

- Advertencias sobre la instalación del dispositivo, que debe ser realizado siguiendo las

instrucciones del fabricante y por un instalador autorizado.

- Instrucciones completas, ilustradas, sobre la utilización apropiada y segura del

alcolock.

- Recomendaciones sobre la verificación y calibración regular del dispositivo.

- Detalles sobre las condiciones de operación apropiadas, así como limitaciones,

incluyendo:

o Rango de temperatura de utilización y tiempo de preparación antes de estar

operativo.

o Voltaje de la batería.

o Influencia de la boquilla.

o Influencia de sustancias con alcohol en su contenido.

o Influencia de otras sustancias diferentes al alcohol.

- Listado de piezas de recambio recomendadas.

- Recomendaciones sobre higiene en la utilización (intercambio de boquillas).

- Advertencia sobre el significado de las distintas señales y mensajes dados por el

dispositivo.

Page 204: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

200

- Detalles de malfuncionamientos comunes y forma de solucionarlos.

- Advertencia sobre los peligros de alterar o añadir elementos al dispositivo.

- Información sobre la forma correcta de deshacerse del dispositivo, finalizada su vida

útil.

Instrucciones de servicio

El fabricante deberá, además, proporcionar a los servicios técnicos instrucciones pertinentes,

conteniendo al menos la siguiente información:

- Descarga de los datos de la memoria del dispositivo.

- Procedimientos de servicio y ensayos de funcionamiento.

- Procedimientos de calibración.

- Inspección general.

- Procedimientos de mantenimiento.

Desde el punto de vista del funcionamiento del dispositivo, una encuesta realizada en Nueva

Gales del Sur, Australia, sobre conductores novatos, mostraba que las claves para una buena

aceptación de estos dispositivos serían [8]:

- La posibilidad de que pudiera ser conectado/desconectado físicamente.

- El sistema ha de tener un rango de falsos positivos muy bajo.

- La parada del motor durante el movimiento del vehículo se considera totalmente

inaceptable.

- El sistema debería tener un diseño ergonómico.

Resulta evidente que la aceptación de los dispositivos por los conductores aumenta cuando

el número de veces que éste evita el arranque del vehículo con conductores que no han

consumido alcohol es prácticamente nulo.

Además de su correcto funcionamiento, la posibilidad de engañar al dispositivo es uno de los

temas que también influyen en la implantación de un programa de alcolock, de hecho otro

de los aspectos que produjo el retraso de la implantación de programas de alcolock en

Page 205: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

201

Australia fue precisamente la duda sobre la vulnerabilidad de estos dispositivos para ser

“engañados” [3].

Por ello, los dispositivos deben incorporar sistemas que eviten su uso fraudulento, tal y como

se especifica en los requerimientos para los alcolock dados por el CENELEC [9].

En cuanto a la gestión de los datos registrados, las experiencias en las pruebas realizadas en

Queensland indican que la vigilancia y control de los participantes en un programa de

alcolock son críticas para el éxito del mismo [3].

La supervisión del programa tiene distintos propósitos, entre los que se incluyen:

- Asegurar que los participantes usan el dispositivo de forma adecuada, ofreciéndose

servicios adicionales a aquellos conductores que tengan alguna dificultad en el uso

del alcolock.

- La datos descargados del dispositivo pueden ser revisados y comprobados con los

propios conductores, con el objetivo de mejorar el cumplimiento del programa e

incluso la posible resolución de discrepancias entre los datos y las propias

declaraciones que haga el conductor, pudiendo motivar su investigación y de esta

forma aumentar la confianza de los conductores en el programa.

- La verificación de los datos permite avisar y tomar las medidas oportunas sobre cada

conductor, de forma individual, cuando se esté observando que existen varias

violaciones del programa o del dispositivo.

Los requerimientos dados por el CENELEC, en lo referente al registro de datos, establece

cuál deber ser la información mínima que debe quedar registrada en la memoria del

dispositivo. Entre ellos se encuentran los intentos de burlado del dispositivo que se hayan

detectado. Precisamente el registro de esta información disuade a los conductores de

intentar engañar al alcolock, proporcionando además a las autoridades información sobre

intentos de violar el programa al efecto de que tomen las medidas oportunas.

Con el objeto de evitar violaciones en el programa y el total cumplimiento del mismo, resulta

recomendable establecer verificaciones periódicas de los datos registrados por el dispositivo,

al menos una vez al mes [10].

Page 206: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

202

7.6- Costes

Por supuesto, tal y como se ha visto a lo largo del presente informe, el coste del programa

de alcolock constituye uno de los aspectos fundamentales en el bajo grado de participación

en dichos programas.

Algunos de los programas implantados han tratado de resolver esta barrera en la

participación con medidas como la de hacer que el coste sea dependiente de los ingresos del

conductor, pagos a plazos, instaurando fondos para personas de escasos recursos

económicos o incluso haciendo que la participación esté exenta de costes [3,6].

7.7- Bibliografía

[1]: Beirness, DJ, Marques, PM, Voas, RB and Tippetts, AS. The impact of mandated versus

voluntary participation in the Alberta ignition interlock program. Proceedings of the 15th

International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety. Stockholm. Mayo 2000.

[2] Coxon, CGM, Earl, RW. Riverland Alcohol Ignition Interlock Trial. Safety Strategy Report

Series 6/98. Walkerville: Transport SA. 1998

[3] Schonfeld, C.C., Sheehan, M.C. Critical overview of alcohol ignition interlock programs in

Australia. 17 th Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety. Glasgow. 2004

[4] Cauzard, JP ·(ed.). European drivers and road risk: Project on Social Attitudes to Road

Traffic Risk in Europe SARTRE 3. Part 1: report on principal analyses. Institut National de

Recherche sur les Transports et leur Sécurité INRETS. Arceuil. 2004

[5] Bjerre, B. & Bergman, H. The Swedish ignition interlock programme; Is it possible to

forecast which DWI offenders will succeed in the programme and which will not? 17th

Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety. Glasgow. 2004

Page 207: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

203

[6]: DeYoung, D. J. (2002). An evaluation of the implementation of ignition interlock in

California. Journal of Safety Research, 33(4), 473–482.

[7]: Voas, RB., Blackman, K.O., Tippetts, A.C., Marques, P.R. Evaluation of a program to

motivate impaired driving offenders to install ignition interlocks. Accident Analysis and

Prevention. Vol. 34. 2002.

[8]: Young, K.L., Regan, M.A., Mitsopoulos, E., Haworth, N. Acceptability of in-vehicle

intelligent transport systems to young novice drivers in New South Wales. Monash University

Accident Research Centre, Clayton, Victoria. 2003.

[9] European Committee for Electrotechnical Standardization (CENELEC). “EUROPEAN

STANDARD- Alcohol interlocks- Test methods and performance requirements. Part 1:

Instruments for drink-driving-offender programs”. (2005).

[10]: Beirness, DJ. Best practices for alcohol interlock programs. Traffic Injury Research.

Abril 2001.

[11]: Mathijssen, R. Alcolocks: factors influencing implementation, participation and

compliance. SWOV Institute for Road Safety Research. Leidschendam. 2006

[12]: Kärki, OV. Feasibility Study on Ignition Interlocks in Finland. The Finnish Road

Administration. 2002.

[13]: Marques PR, Voas RB & Timken DS. Preliminary outcomes from a Texas manual-based

group motivational intervention supplement for court-stipulated interlock DUI offenders.

Proceedings of the 17th International Conference on Alcohol, Drugs and Traffic Safety.

Glasgow.2004.

[14]: Steward, K.G. Implementing Impaired Driving Countermeasures ; Puting Research into

Action. Transportation Research Circular Number E-C072. Transportation Research Board.

Washington. 2003

Page 208: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

204

[15]: Rauch, W.J. et al. Alcohol-Impaired Driving Recividism Among First Offenders More

Closely Resembles That of Multiple Offenders. Center for Studies on Alcohol. Maryland Motor

Vehicle Administration. Maryland. USA. 2002

[16]: ICADTS 2001. Alcohol Ignition Interlock Devices 1: Position Paper. Working Group on

Alcohol Ignition Interlocks, International Council on Alcohol, Drugs and Traffic Safety.

Page 209: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

205

Capítulo 8 Conclusiones del estudio y recomendaciones para la implantación de etilómetros de interrupción de encendido de vehículos automóviles.

Page 210: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

206

8.1.- Conducción bajo los efectos del alcohol y reincidencia.

La literatura científica documenta en numerosos estudios la incidencia del alcohol sobre la

capacidad para conducir. El alcohol contribuye a la práctica de conductas de riesgo que

originan múltiples accidentes de tráfico. La probabilidad de fallecer en un accidente aumenta

de forma exponencial al aumentar el nivel de alcohol en sangre. Los estudios llevados a cabo

por la Organización Mundial de la Salud señalan al alcohol como responsable directo de entre

un 30 y un 50% de los accidentes de tráfico en los que se registran víctimas mortales, de

entre un 20 y un 40% de los accidentes con heridos y de entre un 10 y un 30% de los

accidentes con daños materiales.

El alcohol produce múltiples alteraciones en casi todas las capacidades psicofísicas

necesarias para ponerse al volante de un vehículo. El deterioro provocado por el consumo de

alcohol afecta a la atención; a la función visual; capacidades perceptivas; tiempos de

reacción (que se ven aumentados de forma considerable); a las habilidades psicomotoras y

al procesamiento de la información. A partir de un nivel de 0,5 gramos de alcohol por cada

litro de sangre las alteraciones de estas capacidades, que varían en función del sujeto y de

otras variables (fatiga, sueño, tensión nerviosa o envejecimiento), son notables, y el riesgo

de sufrir un accidente se ve incrementado de forma considerable. Sin embargo, el alcohol

también resulta peligroso si se ingiere en pequeñas cantidades, puesto que el conductor

modifica su nivel de percepción del riesgo y adquiere una falsa percepción de seguridad,

disminuyendo el sentido de la responsabilidad y la prudencia.

Los efectos del alcohol sobre las distintas funciones relacionadas con el rendimiento

psicomotor y la capacidad para conducir, así como el riesgo de accidentalidad, varían

principalmente según la edad, expectativas creadas sobre su consumo, forma de consumo

de alcohol (habitual, esporádico), la experiencia en la conducción de vehículos e incluso

según el tipo de colisión (sólo un vehículo o colisión múltiple).

En promedio, los datos obtenidos a partir de las muestras analizadas por el Instituto

Nacional de Toxicología detectan alcohol en la sangre en alrededor del 30% de los

conductores implicados en accidentes mortales que tienen lugar en España, en ocasiones

combinado con el consumo de drogas. Los datos muestran cómo la accidentalidad

Page 211: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

207

relacionada con el alcohol es uno de los principales problemas de salud, si bien en los

últimos años se aprecia una ligera reducción en el número de conductores que circulan bajo

los efectos del alcohol en España y, por lo tanto, en el número de accidentes que ocasionan.

En España no existen datos relativos al número de conductores reincidentes en su

conducción bajo los efectos del alcohol, si bien pueden examinarse datos sobre reincidencia

en otros países, como por ejemplo Estados Unidos, que estiman entre un 50 y un 75% el

número de conductores que reinciden en su comportamiento tras haber sido sancionados

por conducir bajo los efectos del alcohol, o Suecia, donde se estima que el grado de

reincidencia oscila alrededor del 30% en los tres años siguientes a la primera detección de

un conductor con un nivel de alcohol en sangre superior al permitido.

En España, las personas en las que han sido detectadas patologías tales como alcoholismo,

antes de obtener el carné de conducir por primera vez o para su renovación, deben superar

un examen médico-psicológico.

Estudios llevados a cabo en otros países muestran cómo en torno al 4% de los conductores

involucrados en un accidente habían sido previamente sancionados.

8.2.- Soluciones aplicadas para reducir la reincidencia en la conducción bajo la influencia del alcohol.

Para tratar de paliar el problema las autoridades en materia de tráfico establecen una serie

de normativas, cuyo objeto es garantizar la seguridad del tráfico, entre las que se ubican

aquéllas que hacen referencia a la conducción tras la ingesta de alcohol. Los gestores de

tales normativas buscan fórmulas que ayuden a combatir la conducción llevada a cabo con

tasas de alcohol en sangre superiores a las que legalmente se hayan admitido. Estas

fórmulas, tradicionalmente, han comprendido la aplicación de diferentes medidas

administrativas y reeducadoras.

En primer lugar se establecen unos límites máximos de alcohol en sangre que no deben ser

rebasados a la hora de conducir, siendo las autoridades competentes en materia de tráfico

las encargadas de detectar a aquellos conductores que conducen bajo la influencia del

alcohol. Posteriormente los organismos encargados (departamentos de tráfico, tribunales,

Page 212: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

208

etc.) deben ser los encargados de poner en marcha medidas que consigan que estos

conductores puedan reincidir en su comportamiento.

Las disposiciones que tratan de luchar contra la conducción tras la ingesta de bebidas

alcohólicas consisten, además del establecimiento de un límite del nivel de alcohol en sangre

por encima del cual no está permitido ponerse al volante del vehículo, en la reducción de la

disponibilidad de alcohol en zonas próximas a carreteras, autovías y autopistas, la mejora de

los sistemas públicos de transporte (incluidos los nocturnos), el aumento de la edad legal

para consumir bebidas alcohólicas, las campañas de información y educación o los continuos

controles de alcoholemia llevados a cabo por la policía.

En ocasiones los castigos son aplicados sobre el conductor, en forma de sanciones

económicas, acarreando la suspensión temporal o definitiva del permiso de conducción o

incluso siendo aplicadas penas de prisión en algunos casos. Muchos de los casos de

conducción bajo los efectos del alcohol implican a conductores que sufren problemas de

dependencia del alcohol, por lo que las sanciones aplicadas incluyen programas de

rehabilitación, tratando de eliminar la conducción bajo los efectos del alcohol desde el origen

del problema.

Otras veces las autoridades competentes en materia de tráfico actúan directamente sobre

los vehículos de aquellos conductores que han sido sorprendidos al volante de su vehículo

circulando bajo la influencia del alcohol. Así, algunas de las acciones que se llevan a cabo en

otros países para tratar de evitar la reincidencia en la conducción tras la ingesta de bebidas

alcohólicas son la inmovilización y retirada del vehículo de los conductores que han dado

positivo en un control de alcoholemia, la retirada o modificación de las placas de la matrícula

o la utilización de adhesivos sobre la matrícula.

Adicionalmente a las medidas antes mencionadas se han venido introduciendo, primero en

Estados Unidos y más recientemente en Europa, programas de implantación de dispositivos

conocidos como “alcolock” (alcohol ignition interlock), que requieren la realización de un

autocontrol de alcoholemia por parte del conductor, previo a permitir el encendido del motor,

si da como resultado una tasa de alcohol en sangre inferior al límite que ha sido prefijado en

el dispositivo. En Estados Unidos y Canadá los programas “alcolock” son empleados hace

más de una década, de hecho, la primera ley que ofrecía a un conductor la posibilidad de

Page 213: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

209

utilizar un sistema alcolock, en sustitución de otras sanciones, fue promulgada en el estado

de California en 1986. En Europa están comenzando a utilizarse como medida para luchar

contra la reincidencia por parte de los conductores que han arrojado en los controles de

alcoholemia tasas de alcohol en sangre superiores a las permitidas.

8.3.- El dispositivo “alcolock”.

Un dispositivo de interrupción de encendido por detección de alcohol, BAIID (Breath Alcohol

Ignition Interlock Device) o alcolock (de ALCOhol interLOCK), es un sistema electrónico que

se encuentra conectado con los sistemas de potencia, eléctricos y otros, de un vehículo. Su

propósito es el de evitar o prevenir el encendido y manejo del vehículo cuando a través de

un test de alcoholemia se detecta que el nivel de alcohol en el aire expirado por el conductor

supera un determinado valor.

El alcolock consta de dos partes diferenciadas, por un lado la parte que va unida al vehículo

(módulo de control) y por otro lado, la parte sobre la que se realiza el test de alcoholemia

(“etilómetro”).

La función del etilómetro es la de analizar la muestra de aire expirado por parte del

conductor para determinar si su nivel de alcoholemia se encuentra o no por encima de un

determinado valor umbral y, en caso positivo, no permite el encendido del vehículo. Dentro

del módulo de control del dispositivo existe una memoria para registrar los resultados de

todos los test, así como intentos de arrancar el vehículo sin haberse sometido previamente al

test. Las fechas, horas y niveles de alcohol quedan registrados dentro del módulo de control.

El registro de los datos constituye uno de los diferentes sistemas de protección con los que

cuenta el dispositivo para prevenir su intento de ser burlado.

En la actualidad resulta posible implementar tecnología GPS y de telefonía móvil dentro de

un dispositivo interlock para conocer de forma precisa la posición y movimiento del vehículo,

con el objeto de informar de posibles violaciones del sistema, descargar eventos e incluso

actualizar características del software de forma remota. La aplicación de estas tecnologías en

los dispositivos alcolock en un futuro próximo mejorará significativamente la capacidad de la

Page 214: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

210

administración para visualizar y controlar conductores que hayan sido sancionados por

alcoholemia y que se encuentren adscritos a programas de prevención de la conducción bajo

los efectos del alcohol.

Finalmente, pensando en futuros desarrollos de los dispositivos alcolock, en lo que respecta

a la identificación del usuario del mismo, podría pensarse en incorporar sistemas de

reconocimiento personal, como pueden ser reconocimiento de huellas dactilares, pupilas o

incluso la realización de fotografías digitales que podrían ser almacenadas junto a los

diferentes eventos relacionados con la conducción.

Con el objeto de que la implantación de un programa de alcolock sea eficaz es necesario que

los dispositivos utilizados cumplan unos requerimientos mínimos que aseguren precisamente

la precisión en las medidas y que produzcan los mínimos errores posibles. Por lo tanto, se

recomienda el uso de dispositivos que cumplan con dichos requisitos mínimos, requisitos que

ya han sido definidos en EEUU, Canadá, Australia y Europa.

En el año 2005 los requerimientos para estos dispositivos en la Unión Europea fueron

establecidos por el CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) a través de

su estándar EN 50436-1, encontrándose actualmente en fase de desarrollo distintas partes

de dicha normalización. Actualmente son ya varios los países de la Unión Europea que han

incorporado a sus normativas nacionales el citado estándar. En España la asociación

miembro del CENELEC es AENOR, que en la actualidad todavía no ha incorporado a la

normalización española los requerimientos para los alcolock definidos por el CENELEC, siendo

necesario que se siga dicho estándar en nuestro país en lo que respecta a las

especificaciones técnicas que deben cumplir los dispositivos.

Desde que se comenzó a instalar el dispositivo conocido como “alcolock” en los vehículos de

los conductores que habían arrojado un resultado positivo en algún control de alcoholemia

se han llevado a cabo diferentes estudios que tratan de analizar la eficacia del sistema y los

potenciales beneficios que su uso extendido aportaría a la seguridad vial. Estos estudios, así

como los resultados de las pruebas piloto llevadas a cabo en aquellos lugares en los que se

estudia su implantación, coinciden en el hecho de que los alcolocks suponen, en mayor o

menor medida, una mejora para la seguridad vial.

Page 215: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

211

8.4.- Mejora potencial de la seguridad vial en España con la implantación de

programas “alcolock”.

Los rangos ofrecidos por la mayoría de los estudios llevados a cabo en otros países indican

que el nivel de reincidencia podría ser reducido en nuestro país entre un 45 y un 90%

durante el período en el que estuviera instalado en el vehículo el dispositivo alcolock (al ser

comparada la reincidencia entre conductores acogidos a un programa alcolock con la

reincidencia entre conductores a los que únicamente se les retirase el permiso de conducir),

por lo que su uso supondría una reducción en el número de conductores que circulan bajo la

influencia del alcohol. No obstante, los estudios que se han realizado hasta la fecha en otros

países muestran que tras la retirada del alcolock del vehículo, una vez que se ha cumplido la

sanción, la reincidencia por parte de los conductores que lo llevaron instalado en su vehículo

es muy previsible que volviera a aumentar hasta igualarse con la de aquellos conductores

que no formaron parte de un programa alcolock. Se hace necesario, por lo tanto,

complementar los programas alcolock con otras medidas reeducadoras o de deshabituación

del alcohol, dirigidas a los conductores reincidentes, si se quieren mantener a medio/largo

plazo los beneficiosos resultados que se obtienen durante el período en el que el alcolock

está instalado en el vehículo.

En cualquier caso, si tan sólo fuesen tenidos en cuenta los resultados conseguidos durante el

tiempo que los dispositivos permanecen instalados en los vehículos de aquellos conductores

que participan en un programa alcolock, se aprecia una notable reducción en la probabilidad

que éstos tienen de verse implicados en un accidente, al ser comparados con los

conductores que únicamente cumplen un período de sanción o no son considerados aptos

para completar el programa. Tal y como muestran los estudios llevados a cabo hasta la

fecha, la reducción esperada en el número de accidentes con víctimas en los que estos

conductores se pueden ver involucrados durante el período en el que el alcolock está

instalado en el vehículo puede ser de un 65%.

Los conductores sancionados que deciden instalar el dispositivo voluntariamente en su

vehículo está comprendido, en la mayoría de los programas “alcolock” llevados a cabo en los

países en los que es utilizado este sistema, entre un 10 y un 20% del total de conductores a

Page 216: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

212

los que les es ofrecida la posibilidad de su instalación a cambio de una reducción en el

período de retirada del permiso.

La reducción en el número de accidentes con víctimas que podría derivarse, a tenor de lo

sucedido en otros países como consecuencia de la implantación del alcolock, permite realizar

algunas estimaciones del número de víctimas en accidentes de tráfico que podrían llegar a

evitarse en España por medio de la instalación de estos dispositivos en los vehículos de los

conductores sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol:

En el año 2.005 se produjeron en España 91.187 accidentes de tráfico con víctimas, los

cuales ocasionaron 4.442 muertos (en 3.377 accidentes); 21.859 heridos graves y 110.950

heridos leves. Los accidentes con víctimas provocados por conductores reincidentes (que ya

habían sido previamente sancionados por conducir bajo la influencia del alcohol) y dieron

positivo en un control de alcoholemia posterior al accidente suponen, según se desprende de

los estudios llevados a cabo en otros países, un 4% del total de accidentes mortales.

Teniendo en cuenta esta proporción, el número de accidentes mortales provocados por

conductores reincidentes sería anualmente, en nuestro país, en torno a 135, en los cuales se

producirían alrededor de 177 fallecidos y, suponiendo proporciones similares, alrededor de

874 heridos graves y 4.438 heridos leves.

Así pues, si todos los conductores sancionados por conducir con una tasa de alcohol en

sangre superior a la permitida debieran instalar un alcolock en su vehículo podrían salvarse

en España unas 115 vidas; el número de heridos graves se reduciría en 568 y en 2.885 el

número de heridos leves. (Con una reducción esperada en el número de accidentes con

víctimas del 65%).

Sin embargo las experiencias realizadas en otros países muestran que el grado de

participación voluntaria por parte de los conductores sancionados es reducido. Suele estar

comprendido entre un 10 y un 20% del total de conductores a los que les es ofrecido

participar en el programa. Por lo tanto, ante la posibilidad de instalar de forma voluntaria

sistemas alcolock en nuestro país, en los vehículos de aquellos conductores sancionados por

conducir con una tasa de alcohol en sangre superior a la permitida, es de prever que el

número de muertes evitadas cada año podría estar comprendido entre 11 y 23, el número

Page 217: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

213

de heridos graves se reduciría entre 57 y 114 y el número de heridos leves se reduciría entre

288 y 577.

Otros estudios muestran cómo la mayor parte de los accidentes graves relacionados con el

alcohol son provocados por un reducido porcentaje de conductores que circulan bajo la

influencia del alcohol, conductores con elevadas tasas de alcohol en sangre. Por tanto, si

estos programas alcolock fuesen dirigidos para captar a los conductores que hubieran

arrojado unos resultados positivos más altos en los controles de alcoholemia realizados (por

ejemplo superiores a 1,3 gramos de alcohol por cada litro de sangre), podrían salvarse cada

año en España más de 85 vidas, reduciéndose el número de heridos graves en más de 400 y

el de heridos leves en más de 2.000.

Es posible concluir que la inclusión de los alcolocks en España supondría una clara mejora en

la seguridad vial, viéndose reducido el número de accidentes y, por lo tanto, el número de

víctimas en accidente de tráfico. En la tabla siguiente se muestra un resumen de los

resultados que podrían esperarse en España tras la implantación de programas alcolock:

Datos 2005

Total

Provocados por

reincidentes

Evitados si TODOS los

sancionados debieran

instalar alcolocks

Evitados si los

sancionados con tasa

> 1,3 g/l debieran

instalar alcolocks

Evitados si los

sancionados,

voluntariamente,

pudieran instalar alcolocks

Nº de fallecidos 4.442 177 –115 –85 – (11 ̴ 23)

Nº de heridos graves 21.859 874 –568 –400 – (57 ̴ 114)

Nº de heridos leves 110.950 4.438 –2.885 –2.000 – (288 ̴ 577)

Estimación de los resultados, en cuanto a número de fallecidos y heridos evitados, de la

implantación de programas alcolock en España.

Entre los beneficios más significativos que han podido observarse de su utilización durante el

período de realización de un programa de alcolock son evitar que los conductores consuman

alcohol durante el tiempo considerado como de mayor riesgo de accidente, en torno a los

cinco años posteriores a la primera denuncia por alcoholemia, por lo que puede suponer sin

duda una importante reducción en las cifras de siniestralidad asociadas al consumo de

alcohol.

Page 218: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

214

Asimismo, desde el punto de vista social permiten además que los conductores continúen

conduciendo, lo que implica que puedan en muchos casos seguir trabajando y desarrollando

una completa vida social, provocando además cambios en los hábitos de las personas con

problemas de alcoholemia.

Tanto la reducción de la accidentalidad (con los beneficios sociales y económicos que ello

implica) como los cambios en los hábitos de los conductores que consumen alcohol

constituyen, sin duda, poderosas razones para la implantación de un programa de alcolock

en España.

8.5.- Pautas a seguir para una adecuada implantación del “alcolock” en España.

La revisión de las distintas experiencias en la implantación de programas de alcolock en

distintas jurisdicciones permite dar unas pautas de las características que estos programas

deberían tener para que su implantación se realizase de la forma más eficaz posible.

Las características para la implantación de un programa de alcolock en nuestro país, basadas

precisamente en las experiencias ya desarrolladas, afectan a las distintas variables del

programa, y permiten establecer las siguientes recomendaciones:

- El programa debería entenderse como un conjunto de actividades destinadas a evitar

la conducción bajo los efectos del alcohol entre sus participantes y no sólo con el

simple hecho de llevar un dispositivo instalado.

- El programa debería estar apoyado por una fuerte y clara legislación.

- El dispositivo utilizado debería ser específico para la detección de alcohol y cumplir

con unos estándares mínimos.

- El programa habría de tener un proveedor de servicios comprometido.

- Los criterios de participación en el programa deberían ser aquellos que consiguieran

incluir al máximo número de conductores sancionados por alcoholemia.

- La participación debería ser obligatoria, al menos para los conductores con mayor

riesgo de reincidencia.

Page 219: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

215

- La gestión debería recaer en las autoridades administrativas responsables del tráfico.

- Los participantes deberían ser controlados de forma regular, incluyendo el análisis de

los datos registrados por el dispositivo.

- La duración del programa debería ir unida al progreso de los participantes.

- El programa debería estar integrado con otras medidas como sanciones, programas

de rehabilitación y/o reeducación.

Los distintos programas de alcolock que se han desarrollado hasta la fecha en distintos

países tienen distintas particularidades (incluso entre estados dentro del mismo país), de

forma que se dan distintas modalidades en la aplicación del programa.

El programa puede ser de tipo administrativo o de tipo judicial, o incluso puede ser mixto.

En los programas ordenados por vía judicial, su participación se contempla más como una

medida sancionadora que de rehabilitación y su duración además suele ser fija. Por el

contrario, en los programas de tipo administrativo se enfatiza más en el carácter

rehabilitador de la medida, con una duración normalmente adaptada a cada caso.

En cuanto a la forma de participación en el programa, ésta puede tener carácter voluntario u

obligatorio, o incluso mixto. La gran mayoría de los programas están basados en una

participación voluntaria. En ocasiones, la diferencia entre su voluntariedad u obligatoriedad

viene determinada por la reincidencia del conductor o de si las tasas de alcoholemia por las

que ha sido sancionado son muy elevadas.

Las diferentes modalidades comúnmente aplicadas son:

- Voluntario, para reducir la duración de la suspensión del permiso.

- Voluntario, sin reducción de la suspensión del permiso.

- Voluntario, sustitutivo de otros programas o sanciones.

- Obligatorio, como condición previa a la restitución del permiso.

- Como condición dentro de un sistema de libertad vigilada, bajo control del juzgado.

- Obligatorio por ley.

Page 220: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

216

Además, entre los distintos programas desarrollados existe la posibilidad de complementar

dichos programas con medidas rehabilitadotas como pueden ser cursos de reeducación,

tratamientos médicos, etc.

La revisión de los distintos costes asociados a la implantación de un programa alcolock

muestran cifras que están comprendidas desde los 800 a los 1800 euros al año en concepto

de instalación, mantenimiento, control y desinstalación del dispositivo. La gran horquilla

apreciada está probablemente en relación con el número de dispositivos que se hayan

implantado.

Si a la cifra anterior añadiéramos los costes derivados de medidas complementarias, como

reconocimientos médicos, los costes del programa podrían ir desde los 2.000 a los 2.500

euros al año.

En la implantación de un programa en España, los costes asociados al dispositivo (incluidos

los derivados de su administración) podrían rondar los 1.200 euros al año, mientras que un

programa en el que se incluyeran medidas complementarias como revisiones médicas o

tratamientos reeducadores, podría rondar los 2.000 euros anuales.

Con los costes anteriores, el coste total que supondría la implantación de un programa de

alcolock en España, dependiendo de tres escenarios de aplicación distintos, sería el

siguiente:

Escenario 1: Obligatorio para todos los conductores sancionados por alcoholemia.

Entre 96 millones de euros (sin medidas rehabilitadoras complementarias) y 160 millones de

euros (con actuaciones rehabilitadoras complementarias).

Escenario 2: Obligatorio para todos los conductores sancionados por tasas de alcoholemia superiores a 1 g/l.

Entre 26 millones de euros (sin medidas rehabilitadoras complementarias) y 44 millones de

euros (con actuaciones rehabilitadoras complementarias).

Escenario 3: Voluntario entre los conductores sancionados por alcoholemia.

Page 221: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

217

Entre 9 millones y 19 millones de euros, según un rango de participación del 10% o el 20%

(sin medidas rehabilitadoras complementarias) y entre 16 millones y 32 millones de euros

(con actuaciones rehabilitadoras complementarias).

En cuanto a los beneficios esperados de la implantación de un programa de alcolock en

España (tomando las cifras “oficiales” de la Unión Europea), en función de los escenarios

descritos con anterioridad, éste sería de:

- 224 millones de euros para el escenario 1.

- 163 millones de euros para el escenario 2.

- Entre 22 millones de euros y 45 millones de euros (según un grado de participación

del 10% o el 20%) para el escenario 3.

Por lo tanto, dentro de los escenarios planteados, la estimación del ratio beneficio/coste

podría oscilar entre 1,4 y 6,14 (dependiendo de la inclusión en los costes de acciones

complementarias, como revisiones médicas, programas de reeducación, etc).

Entre todos los escenarios planteados se observa que aquél en el que se consiguen mejores

ratios beneficio/coste es en aquél en el que el programa se impone de forma obligatoria para

aquellos conductores denunciados por las tasas de alcoholemia más elevadas (superiores a 1

g/l, o lo que es lo mismo, el doble del máximo legalmente permitido para conductores en

general).

Este resultado era el lógico esperado, si tenemos en cuenta que estos conductores

representan un pequeño porcentaje sobre el total de denunciados (en torno al 26%) y sin

embargo dan lugar a un gran porcentaje de víctimas de entre todas las provocadas por los

conductores denunciados previamente por alcoholemias.

Así pues, la recomendación final sería la implantación de un programa obligatorio para

aquellos conductores denunciados por altas tasas de alcoholemia (por ejemplo superiores al

doble de la máxima permitida) y reincidentes, y voluntario para el resto de conductores

denunciados por superar las tasas máximas de alcohol permitidas.

Page 222: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

218

8.6.- Repercusión del alcolock sobre el comportamiento de los conductores.

En los estudios llevados a cabo hasta la fecha, en los que se analiza el comportamiento de

los conductores y su actitud ante los programas que incluyen la instalación del alcolock en el

vehículo, la mayoría de los usuarios valoran positivamente los aspectos beneficiosos del

programa. Así, estos conductores suelen considerar el alcolock un sistema eficaz para evitar

que ellos mismos se pusieran al volante de su vehículo con una tasa de alcohol en sangre

superior a la permitida, obligándoles a ser más responsables y a modificar sus hábitos.

Otro aspecto a valorar en la influencia que los alcolocks pueden tener sobre los usuarios de

los dispositivos es el control que los gestores del programa pueden llevar sobre los

participantes en el proyecto, que son conocedores de los intentos fallidos de superar el test

de alcoholemia previo al encendido del motor que se han producido. Esta motivación

adicional puede contribuir a modificar los hábitos de los conductores sancionados que

pudieran estar acostumbrados a consumir bebidas alcohólicas antes de ponerse al volante de

su vehículo, al menos durante el tiempo en el cual el alcolock está instalado en sus

vehículos.

El asesoramiento y los cursos de reeducación para aquellos conductores que llevan instalado

un alcolock en su vehículo son, a la vista de los resultados obtenidos en las experiencias de

programas alcolock en los que se incluyen, un apoyo eficaz a la hora de tratar de modificar

los hábitos de conducta hacia el alcohol y la conducción por parte de los participantes en el

programa.

Otros estudios revelan que los usuarios del alcolock perciben el dispositivo como una

herramienta disuasoria (al ser percibido como un impedimento para poder conducir en el

caso de que se ingieran bebidas alcohólicas); preventiva (no permite el arranque del motor

del vehículo si se han ingerido bebidas alcohólicas); que les reportaría beneficios en su salud

y que contribuiría a hacerles más responsables a la hora de consumir bebidas alcohólicas,

previniéndoles de ser nuevamente sancionados por conducir con una tasa de alcohol en

sangre superior a la permitida.

Otros estudios muestran cómo el alcolock, acompañado de la necesaria supervisión sobre los

conductores sancionados y de los correspondientes controles médicos, puede suponer para

Page 223: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

219

los conductores son una fuerte dependencia del alcohol una contribución a la hora de

abandonar el consumo de bebidas alcohólicas.

No obstante, los estudios llevados a cabo hasta el momento muestran cómo, en muchas

ocasiones, una vez que el alcolock es retirado de los vehículos en los que había sido

instalado después de que sus conductores fueran sorprendidos circulando con una tasa de

alcohol en sangre superior a la permitida, los niveles de reincidencia se incrementan hasta

alcanzar niveles similares a los presentados por los conductores que no habían formado

parte de un programa alcolock. Considerar los alcolock como elementos independientes hace

que su beneficio se diluya una vez que el dispositivo es retirado. De este modo han de ser

tenidas en cuenta y aplicadas, de forma paralela y dentro del programa alcolock, otras

medidas tales como programas de rehabilitación y reeducación que permitan al usuario con

problemas de dependencia del alcohol llegar a rehabilitarse y hagan que los conductores

sancionados sin problemas de dependencia tomen conciencia del peligro que conlleva la

conducción tras la ingesta de bebidas alcohólicas.

La lectura de los datos contenidos en la memoria del alcolock pueden suponer una ayuda a

la hora de prever el comportamiento de los conductores tras la retirada del dispositivo, en

función del número de ocasiones en las que el usuario haya tratado de arrancar su vehículo

tras haber ingerido bebidas alcohólicas, por lo que podría controlarse el período durante el

cual los conductores sancionados deben quedar incluidos dentro de un programa de

rehabilitación. Por lo tanto, pese a que la utilidad del alcolock es la incapacitación con

carácter preventivo (los sancionados no pueden conducir tras la ingesta de bebidas

alcohólicas si hay un alcolock instalado en su vehículo), al combinarse con un tratamiento

adecuado y otras sanciones los alcolocks pueden ser una herramienta eficaz, incluso después

de su retirada, en la lucha contra la reincidencia, al llegar a modificarse el comportamiento y

la conducta de estos conductores a más largo plazo.

Asimismo, el asesoramiento acerca de los peligros que se derivan de una conducción bajo los

efectos del alcohol durante el período de instalación del alcolock contribuye, a la vista de las

experiencias realizadas hasta el momento, a la obtención de resultados beneficiosos una vez

que el dispositivo es retirado de los vehículos que lo llevaban incorporado, descendiendo el

consumo de alcohol y la dependencia del mismo.

Page 224: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

220

El alcolock resulta ser, por lo tanto, una herramienta eficaz a la hora de prevenir la

reincidencia en la circulación bajo los efectos del alcohol durante el tiempo que está

instalado. Además es una herramienta que permite conocer, a través del análisis de datos

contenidos en su memoria, qué conductores es más probable que reincidan una vez que sea

retirado el dispositivo. Por último, contribuye a modificar la conducta en lo que a la

conducción bajo los efectos del alcohol se refiere de aquéllos que lo llevan instalado en su

vehículo. Esta mejora puede ser todavía mayor si la utilización del alcolock se combina con

programas educativos y de reeducación, los cuales contribuyen a variar el comportamiento

de los conductores que asisten a ellos, haciéndoles tomar conciencia del peligro que entraña

la conducción bajo los efectos del alcohol, y, por tanto, reduciendo el nivel de reincidencia.

8.7.- Elementos de riesgo a tener en cuenta.

Uno de los requisitos fundamentales para la implantación de medidas que prevengan contra

la conducción bajo los efectos del alcohol constituye, sin duda, que éstas tengan la suficiente

aceptación social, especialmente cuando para su desarrollo se hace necesaria la modificación

de la normativa legal.

La aceptación social supone uno de los aspectos esenciales para el éxito de un programa de

alcolock, ya que su implantación y desarrollo a una escala considerable requiere un número

lo suficientemente elevado de participantes para justificar las inversiones públicas.

El estudio SARTRE 3 revela que una gran proporción de los conductores europeos muestra

su apoyo a que existan medidas más severas para reducir la conducción bajo los efectos del

alcohol, incluido endurecimientos de la legislación al respecto. En concreto, prácticamente la

mitad de los conductores encuestados consideró que debería ser ilegal la consumición de

cualquier cantidad de alcohol al volante.

Por lo tanto, de forma general parece que la tendencia de la opinión pública es la aceptación

de este tipo de dispositivos que permiten evitar la conducción bajo los efectos de una

elevada tasa de alcohol.

Page 225: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

221

El elevado grado de aceptación social contrasta con uno de los principales problemas que

presentan los distintos programas que se han puesto en marcha hasta la fecha, el bajo nivel

de participación de los conductores denunciados.

El gran incentivo para la participación en un programa de alcolock que supone el hecho de

que el conductor puede seguir conduciendo, aunque sea con un permiso especial, choca con

otros distintos factores que influyen de forma negativa en la participación de los conductores

en los programas y que, evidentemente, podrían dar lugar al fracaso del mismo.

La mejor forma de incrementar la participación es la de hacer que el programa tenga un

carácter obligatorio frente a la posible voluntariedad del mismo, al menos como ya se ha

recomendado en aquellos conductores que presenten grados de alcoholemias más elevados

o que sean reincidentes.

Si un programa de alcolock recomendado para su implantación en España sería aquél que

fuese obligatorio tanto para conductores reincidentes como para aquellos que presentasen

tasas de alcohol elevadas (en torno a 1 g/l según las recomendaciones realizadas, en la

situación actual), se hace necesario para su implantación una modificación de la legislación

actual, donde debería incluirse de forma específica el grado de alcoholemia a partir del cuál

se considera que la tasa de alcohol es elevada y que, por tanto, determinaría la inclusión

obligatoria de su conductor en un programa de alcolock.

La recomendación para la modificación de la legislación, para que en ningún momento

afectara a posibles cambios en los máximos límites de concentración de alcohol permitidos,

podría ser la de establecer que las tasas de alcoholemia se consideraran elevadas cuando

alcanzasen o superasen el doble de la máxima tasa de alcohol permitida para cada conductor

(pues ésta varía en función del tipo de conductor: novel, transporte de viajeros, mercancías,

etc.).

Precisamente uno de los problemas que este tipo de programas ha tenido para su

implantación en distintas jurisdicciones ha sido la puesta en duda de su posible efectividad

por algunos políticos, lo cual ha motivado retrasos en su implantación. Las dudas quedan

despejadas si se examinan las conclusiones de los diferentes estudios desarrollados en

distintos países acerca de su eficacia, por lo que se hace necesario y se recomienda una

Page 226: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

222

buena conexión y traslado de esta información desde los investigadores a los políticos,

jueces y opinión pública en general.

Se recomienda, asimismo, una campaña informativa para promocionar un programa de

alcolock, especialmente cuando éste ya se hubiera implementado. Esta campaña informativa

debería explicar las condiciones y procedimientos de participación en una forma positiva,

remarcando las ventajas para el participante.

Por último y dado que el coste del programa de alcolock para el conductor constituye uno de

los aspectos fundamentales en el bajo grado de participación en dichos programas, se

recomienda resolver esta barrera en la participación con medidas como la de hacer que el

coste sea dependiente de los ingresos del conductor, permitir el pago a plazos, instaurar

fondos para personas de escasos recursos económicos o incluso haciendo que la

participación este exenta de costes, tal y como se ha hecho en programas implantados en

otros países.

Page 227: Estudio: Etilómetros de interrupción del encendido de ... · 5 Capítulo 7 Elementos de riesgo que deben ser tenidos en cuenta previamente a la implantación de etilómetros de

Centro colaborador