Estudio Geológico y Geotécnico Para Un Canal Presa y Aasolvamiento

download Estudio Geológico y Geotécnico Para Un Canal Presa y Aasolvamiento

of 5

description

estudio geologico para un canal

Transcript of Estudio Geológico y Geotécnico Para Un Canal Presa y Aasolvamiento

ESTUDIO GEOLGICO Y GEOTCNICO PARA UN CANAL

Segn Novak, P. Moffat , A.I. B. Nalluri. (2001), las caractersticas de mayor inters para el proyecto y construccin de las estructuras, son la capacidad de carga del terreno de la cimentacin, el grado de impermeabilidad del mismo y el efecto de la humedad sobre los estratos de cimentacin.

a) Vaso de almacenamiento. Debern identificarse las formaciones de rocas que aparezcan en el vaso (gneas, sedimentarias o metamrficas) y de ser posible las relaciones que existan entre ellas. Debern observarse con todo cuidado los recubrimientos de aluvin, de acarreos, los ocasionados por derrumbes e investigar toda clase de plegamientos (anticlinales y sinclinales). Anotando la direccin del eje de los plegamientos y examinando particularmente las fallas, de las cuales se debe apreciar su direccin y echado. Se pondr especial cuidado en observar la presencia de rocas solubles, yeso, calizas, etc., anotando la extensin y lugar que ocupan en el vaso. Se observar todo indicio de fallas o agrietamientos que perjudiquen la permeabilidad del vaso y que puedan producir una disminucin acentuada del almacenamiento.

b) Boquilla. Se observarn las grietas en la roca, determinando su anchura, profundidad y condicin del substrato. Examinar si la masa est dividida en bloques o si se trata de roca maciza, intemperizada superficialmente; para lo cual se harn las exploraciones que sean necesarias, mediante pozos a cielo abierto, tanto en el fondo del cauce como en las laderas. Cuando exista material de acarreo en el cauce, deber sondearse en varios puntos del mismo, para determinar el espesor y condicin del citado material. Si la boquilla de mejor configuracin topogrfica, no presenta condiciones geolgicas favorables, deber elegirse algn otro sitio, que aunque no rena las mejores condiciones topogrficas, pueda aceptarse desde el punto de vista geolgico.En vista de la configuracin del terreno y las condiciones geolgicas debe sugerirse la localizacin de la obra de excedencias, observando si el canal de descarga necesita o no revestimiento, tomndose en cuenta el poder erosivo que adquiere el agua al estar funcionando la estructura y la resistencia al desgaste que ofrezca el material descubierto. La obra de toma procurar localizarse de modo que la zanja en que se aloja la tubera, no tenga una fuerte excavacin en roca. El sitio de los sondeos se indicar en un plano de la planta de la boquilla, referenciados al eje y con los datos obtenidos se construir su perfil geolgico. Se sealar adems la posicin de los bancos de prstamo.

c) Sitios para derivacin Debern observarse las condiciones del sitio para determinar si en el cauce hay acarreo, en cuyo caso deber sondearse para verificar su espesor y los tipos de materiales. Esto permite definir las condiciones de desplante, subpresin y otras que afecten el diseo de las cimentaciones de las estructuras.

d) Canales. Deben sugerirse los trazos ms econmicos, evitando hasta donde sea posible, cortes en roca o diseos en balcn. Cuando as se requiera, se deben clasificar provisionalmente las rocas en el trazo probable y anotar las clases de roca y estado de ellas en los lugares probables en que se haga necesaria la construccin de estructuras. Se evitar que el trazo del canal cruce mantos permeables.

e) Muestras. Siempre que se requiera estudiar ms detenidamente las condiciones naturales del proyecto, debern obtenerse muestras de las diferentes clases de rocas que puedan emplearse como materiales para la construccin o como bases para el desplante de estructuras.La muestra de roca debe tomarse de la zona alejada del intemperismo, es decir, de una zona que no haya sufrido alteracin o descomposicin de sus elementos constitutivosESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO PARA EL ESTUDIO DE UNA PRESACascn Joaqun y Bueno Francisco (2001),dicen que las investigaciones que se realicen en el sitio de presa, son realizadas con la finalidad de determinar los tipos y distribucin de suelos y rocas que existen en la fundacin y los estribos, y determinar sus propiedades, desde el punto de ingeniera, en especial el esfuerzo de corte, la compresibilidad y la permeabilidad.Adems indica que, se debe estudiar la susceptibilidad de las fundaciones y los estribos, a sufrir deformaciones importantes durante la ocurrencia de un sismo, as como tambin estudiar las fundaciones blandas, por cuanto estas pueden sufrir deformaciones importantes durante un movimiento ssmico; debe estudiarse tambin la presencia de limos y arenas saturadas porque stas pueden ser afectadas por el fenmeno de licuacin durante la ocurrencia de un sismo.Asimismo recalca que, previamente a la exploracin del subsuelo, debe hacerse un estudio geolgico detallado de superficie, el cual debe correlacionarse con la exploracin detallada del subsuelo mediante perforaciones. Los mtodos de exploracin que se utilicen, el nmero y espaciamiento de los sondeos, y la profundidad de los mismos depender de la altura de la presa y de la complejidad de la fundacin. Se debern realizar algunos ensayos de laboratorio en muestras inalteradas de materiales representativos, con la finalidad de determinar el tipo y propiedades generales de las fundaciones; en algunos casos conviene emplear mtodos geofsicos, para completar la exploracin.La ejecucin de ensayos de resistencia al corte, bien sea mediante el mtodo de corte directo mediante ensayos triaxiales, son de mucha importancia para determinar los parmetros de resistencia de las fundacin, estos ensayos deben complementarse con la ejecucin de ensayos de corte cclicos, con la finalidad de investigar la resistencia dinmica y en esta forma determinar la licuacin potencial de los suelos en caso de ocurrir un sismo.Estudios Geolgicos RegionalesBureau of Reclamation. (1970) sustenta que con estos estudios, debe determinarse el sistema de fallas as como de las principales unidades estratigrficas, a fin de establecer una correlacin con los sitios que se van a estudiar. Esta correlaciones deben hacerse no solamente desde el punto de vista de geologa pura, sino desde un punto de vista de geologa aplicada, esto quiere decir que si en un estudio geolgico regional, se menciona una formacin geolgica, deben indicarse las caractersticas fsicas de la misma y los problemas que puedan suscitarse en la construccin de estructuras sobre dicha formacin.Al estudiar el sistema regional de fallas, es necesario determinar si son las ms importantes de la regin, o si son fallas secundarias, si han ocasionado movimientos ssmicos en la zona o si se han encontrado indicios de actividad en alguna de ellas, para lo cual en algunos casos habr que realizar alguna exploracin adicional. Deber determinarse el tipo de falla, desplazamiento, inclinacin de la misma y tasa de acumulacin de esfuerzos. Para la realizacin de estos estudios, habr que recurrir a los levantamientos geolgicos realizados por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, hacer reconocimientos areos y terrestres y hacer estudios sobre aerofotografas y fotos satlites.Estudios geolgicos del vaso de almacenamientoSanchez F. Javier (1990) expresa que una vez llenado un embalse, las condiciones generales del sitio variarn, por los tanto, debern estudiarse todos aquellos problemas que puedan derivarse del almacenamiento de un volumen importante de agua en la regin. Por lo tanto, los estudios geolgicos que se realicen, debern considerar los problemas que se puedan presentar, por la presencia de dicha agua, entre los cuales es importante destacar, los originados en laderas inestables, durante el descenso de las aguas, por cuanto stas son propensas a deslizarse dentro del embalse, en especial, cuando ocurra un sismo, con lo cual, adems reducirse el volumen de agua almacenada, pudiera poner en peligro la estabilidad de la presa, debido a la formacin de olas que rebosen la cresta de la presa..Es necesario determinar la influencia que puedan tener las principales fallas que atraviesan el embalse, en la construccin de las obras, investigar si alguna de ellas pueda tener alguna actividad y cul sera el comportamiento en caso de ocurrir un sismo. Se ha comprobado que algunos embalses construidos sobre fallas, producen un desequilibrio isosttico que se traduce en microsismos, lo cual es necesario tomar en cuenta al disear las obras.METODOS PARA EVITAR EL AZOLVAMIENTORivera Santos, Carlos Alberto(2012) seala que:* Existen varias medidas para prevenir esta situacin; entre stas se pueden encontrar la reforestacin, por medio de la cual se replantan rboles y se ayuda a combatir los efectos que se puedan dar por su ausencia.* Otra opcin es cambiar la manera de realizar las actividades agrcolas, implementando nuevos sistemas que no afecten de manera agresiva la movilizacin regular de sedimentos; algunas maneras de hacer esto es recolectar el agua de riego y filtrarla antes de soltar de nuevo a las cuencas hidrolgicas. Este mismo tipo de mtodo de filtrado y limpieza deben de aplicarse en los embalses y presas. El resultado de la filtracin (el lodo creado por los sedimentos) muchas veces puede ser reutilizado por los agricultores como un muy eficiente fertilizante; sin embargo, hay que tener en cuenta que este lodo no contenga sustancias contaminantes riesgosas.* Una medida para controlar la sedimentacin y asolvamiento es el mtodo del dragado, el cual consiste en remover el azolve y sedimentos de las cuencas hidrolgicas por medio de maquinaria pesada. Este mtodo es solamente correctivo ya que, transcurrido suficiente tiempo, el azolve volver a acumularse.* La nica solucin eficiente que resolver este problema y lo transformar en algo productivo es el cambiar la manera de pensar de la gente, hacerle ver el dao que estn causando al medio ambiente y el terrible futuro que tendr si este tipo de acciones siguen realizndose. Es vital el educar e informar a la poblacin, ya que solamente as se tendrn verdaderos cambios; cambios que hagan la diferencia.* Las modificaciones antropognicas son aqullas producidas por el hombre y por la interaccin de el con su medio ambiente.* Una actividad porccola es aqulla que tiene que ver con la crianza y desarrollo de ganado porcino (puerco).

BIBLIOGRAFIABureau of Reclamation. (1970). Proyacto de Presas Pequeas. Editorial Dossat. Madrid, Espaa

Cascn Sagrado, Joaqun Dez - Bueno Hernndez, Francisco, (2001) Ingeniera de presas: presas de fbrica vol. 2. De: Editorial Universidad de CantabriaNovak, P. Moffat , A.I. B. Nalluri. (2001). Estruccturas hidraulicas. Segunda Edicin. MacGraw-Hill interamericana S.A. Bogota, Colombia.

Rivera Santos, Carlos Alberto(2012) Proyecto azolvamiento Ecosistemas Acuaticos (http://ecosistemasacuaticos1.blogspot.com/2012/06/proyecto-azolvamiento.html)

Sanchez San Ramn F. Javier (1990) Dpto. Geolga Univ. Salamanca (espaa)