estudio geotecnico para edificación

4
TEMA 12 EL ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LAS EDIFICACIÓNES Y CONSTRUCCIONES CIVILES Índice Reconocimientos previos Métodos de investigación Investigaciones directas Investigaciones indirectas Ensayos in situ Aplicación a tipologías constructivas Modelos de simulación Normativa de aplicación Cualquier estudio geotécnico, debe empezar por un detallado reconocimiento previo, que como indica su nombre se tratataría de reconocer algo ya conocido, que viene a indicarnos que es necesario saber antes reiniciar el estudio; que se quiere encontrar o que se quiere saber. En la tarea de este reconocimiento previo es fundamental conocer la siguiente información: Identificación del objeto y ámbito del estudio Planos geológicos Fotografías aéreas Topografía y perfiles topográficos Estudios geotécnicos anteriores Estudios y datos históricos Como actuación posterior y atendiendo a la información recopilada se debe establecer la metodología de trabajo, atendiendo a un primer planteamiento de las hipótesis de trabajo y una identificación de las determinaciones a obtener. Es decir confeccionar un primer listado de los datos que queremos conocer. Asimismo debemos identificar las dificultades a resolver y por lo menos conocer: Tipo de construcción Características de las solicitaciones Deformaciones admisibles Destino de la construcción Para obtener la información que caracteriza el terreno, disponemos de MÉTODOS DIRECTOS O MÉTODOS INDIRECTOS. Los métodos principales métodos directos son: Calicatas Zanjas Trincheras Pozos Galerías Sondeos manuales Sondeos helicoidales Sondeos a rotación

Transcript of estudio geotecnico para edificación

Page 1: estudio geotecnico para edificación

TEMA 12 EL ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LAS EDIFICACIÓNES Y

CONSTRUCCIONES CIVILES Índice Reconocimientos previos Métodos de investigación Investigaciones directas Investigaciones indirectas Ensayos in situ Aplicación a tipologías constructivas Modelos de simulación Normativa de aplicación Cualquier estudio geotécnico, debe empezar por un detallado reconocimiento previo, que como indica su nombre se tratataría de reconocer algo ya conocido, que viene a indicarnos que es necesario saber antes reiniciar el estudio; que se quiere encontrar o que se quiere saber. En la tarea de este reconocimiento previo es fundamental conocer la siguiente información: Identificación del objeto y ámbito del estudio Planos geológicos Fotografías aéreas Topografía y perfiles topográficos Estudios geotécnicos anteriores Estudios y datos históricos Como actuación posterior y atendiendo a la información recopilada se debe establecer la metodología de trabajo, atendiendo a un primer planteamiento de las hipótesis de trabajo y una identificación de las determinaciones a obtener. Es decir confeccionar un primer listado de los datos que queremos conocer. Asimismo debemos identificar las dificultades a resolver y por lo menos conocer: Tipo de construcción Características de las solicitaciones Deformaciones admisibles Destino de la construcción Para obtener la información que caracteriza el terreno, disponemos de MÉTODOS DIRECTOS O MÉTODOS INDIRECTOS. Los métodos principales métodos directos son: Calicatas Zanjas Trincheras Pozos Galerías Sondeos manuales Sondeos helicoidales Sondeos a rotación

Page 2: estudio geotecnico para edificación

Sondeos a percusión Sondeos a rotopercusión Sondeos a hinca estática Sondeos a hinca dinámica (SPT) Junto a otros Análisis de Laboratorio y ensayos “in situ”, a través de estos métodos podremos conocer los datos característicos del terreno objeto del estudio y fundamentalmente los siguientes: Estructura del terreno Identificación de los materiales Inclinaciones y buzamientos Espesores Grado de alteración Porosidad Pesos específicos Plasticidad Grado de fráctuación (RQD) Facilidad o dificultad de excavación Densidad Proctor, CBR y coeficiente de balasto Granulometría Permeabilidad Nivel freático Humedad Características químicas (sulfatos, carbonatos) Resistencia característica Grafico tensiones-deformaciones En los métodos indirectos, como su nombre indica, medimos comportamiento del terreno frente a un estimulo exterior y de forma indirecta, en la mayoría de los casos por analogías empíricas, conoceremos una aproximación a sus datos característicos e identificatorios. Los principales métodos indirectos o geofísicos son: Métodos eléctricos Perfiles eléctricos Sondeos eléctricos verticales (SEV) Métodos sísmicos Sísmica de reflexión Sísmica de reflexión Sondeos sísmicos Métodos magnéticos (obtención de las isoanómalas) Métodos gravimétricos (Obtención de las isógalas) Testificaciones radiactivas Rayos gamma Neutrones Tomografías eléctricas y magnéticas Fotografías infrarrojas Con estos métodos medimos los siguientes comportamientos del terreno: Resistividad Líneas equipotenciales Caídas de potencial

Page 3: estudio geotecnico para edificación

Magnetismo Celeridad de ondas elásticas Polarización espontánea Isótopos Testificación radiactiva Radioactividad natural, rayos gamma Neutrones Imagen visual Citar también las metodologías de análisis “in situ “que proporcionan comportamientos del terreno que por analogía permiten determinar características esenciales, se trata de: . Ensayos de placas de carga Ensayos Proctor normal y modificado Ensayos CBR Ensayos bombeo en pozos Ensayos de permeabilidad en sondeos Ensayos de hinca A partir de estos ensayos podemos determinar: Perdida de agua a distintas presiones. Ensayo lugeón, ensayo lefranc Resistencia a la hinca (SPT) Descenso de niveles en el acuífero (ensayos de bombeo) Permeabilidad Deformación del terreno La utilización de un método u otro depende de varias circunstancias. Los métodos indirectos son; rápidos, no destructivos, accesibles, manejables, permiten acceder a cualquier tipo de terreno y no son caros y en algunos casos por el tipo del terreno y la accesibilidad es la única opción posible. Por el contrario no son exactos y tanto la norma como el sentido común exigen realizar ensayos de comprobación. Los métodos indirectos están justificados y recomendados para: Estudios previos Obras de infraestructuras lineales Toma de decisiones a nivel de planeamiento Investigación de recursos Contaminación, lixiviados, hidrocarburos Cubicación de escombreras Estratigrafía Localización de niveles freáticos Detección de cuevas y estructuras enterradas Detección de fugas Evaluación de recursos mineros Tomografías eléctricas Caracterización de resistividades de los materiales Localización de fallas Delimitación de deslizamientos Alteraciones gravimétricas Identificación de cavernas: anomalías bouger

Page 4: estudio geotecnico para edificación

Arqueología Detección de estructuras metálicas Localización de cavidades

Los análisis de laboratorio son un complemento esencial de los reconocimientos de campo ya sean directos, indirectos “in situ” pero para que la respuesta del laboratorio sea la de la realidad, la muestra que le llegue debe ser una muestra inalterada, es decir que las condiciones tensionales y de humedad y de constricciones laterales deben ser idénticas a las originarias y este aspecto requiere una cierta especialidad y cuidado en la toma de muestras. Asimismo las muestras de agua pueden experimentar cambios por oxido-reducción hasta llegar al laboratorio y por eso es imprescindible su tratamiento para que sean inalteradas. Los métodos directos son imprescindibles para los estudios geotécnicos de edificaciones, muros, obras hidráulicas, infraestructuras de la red viaria y cimentaciones especiales. En todo caso y como también prescribe la norma, servirán para comprobar los resultados de los métodos indirectos en casos concretos, especialmente en cerradas de presas, cimentación de estructuras y túneles. En los últimos tiempos la tecnología informática permite modelizar cualquier medio físico y obtener la respuesta a las acciones o alteraciones que se produzcan. Y no solo existe la ciencia sino que también en el mercado se encuentran las herramientas, (los modelos), que permiten experimentar con las obras que se van a construir y son herramientas muy útiles para conocer los parámetros característicos del terreno, a base de modelizar soluciones conocidas y análogas al problema planteado. Fundamentalmente son; modelos analógicos, modelos numéricos o digitales y modelos de elementos finitos La normativa que regula los estudios geotécnicos está muy especializada en función del tipo de obra: Así para edificaciones existe la ley de ordenación de la edificación; ley 38/1999, de 5 de noviembre y el código técnico de la edificación; real decreto314/2006, de 17 de marzo-documento básico SE-C (cimientos). Para infraestructura viaria el Pliego General de Condiciones Técnicas, PG-3 y las Normas de; firmes, puentes, túneles y explanadas. En otras áreas sectoriales como Puertos y Obras marítimas, la normativa es muy abundante.