Estudio ILAFA Informe Ejecutivo Argentina

download Estudio ILAFA Informe Ejecutivo Argentina

of 70

description

Informe económico sobre el desarrollo de la industria en la Argentina

Transcript of Estudio ILAFA Informe Ejecutivo Argentina

  • INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL FIERRO Y EL ACERO

    ASISTENCIA TCNICA PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO

    DE LA CADENA DE VALOR METALMECNICA

    EL CASO ARGENTINO

    INFORME EJECUTIVO

    BUENOS AIRES, MAYO DE 2011

  • 2

    El presente estudio forma parte del proyecto Desarrollo de la Cadena de Valor Metalmecnica

    Latinoamericana llevado a cabo por el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (ILAFA)

    en cuatro pases de Amrica Latina: Argentina, Brasil, Colombia y Mxico. El objetivo general

    del mismo es describir la situacin de la cadena de valor de la industria metalmecnica

    Latinoamericana y brindar recomendaciones que apunten a revertir aquellos aspectos

    negativos detectados en busca de dar impulso a una etapa de crecimiento sostenido de la

    manufactura industrial en la regin.

    Especficamente este documento, que indaga las particularidades para el caso argentino, fue

    encomendado por ILAFA a un conjunto de prestigiosas instituciones e investigadores

    vinculados al desarrollo del sector, bajo la coordinacin general del Lic. Bernardo Kosacoff del

    Centro de Empresa, Competitividad y Desarrollo (CECyD ITBA-UDESA). Participaron del

    mismo: Fernando Grasso, M. Alejandro Peirano, Daniela Moya y Sebastin Kossacoff por la

    Asociacin de Industriales Metalrgicos de la Repblica Argentina (ADIMRA); Fernando Porta y

    Cecilia Fernndez Bugna por el Centro REDES; Diego Coatz y Fernando Garca Daz como

    integrantes de la Ctedra de Estructura Econmica Argentina de la Facultad de Economa de

    la Universidad de Buenos Aires; y Gustavo Baruj por el Centro de Empresa, Competitividad y

    Desarrollo (CECyD ITBA-UDESA).

    El estudio fue desarrollado por los integrantes del equipo tcnico en el perodo comprendido

    entre marzo y mayo de 2011.

    Buenos Aires, mayo de 2011

  • 3

    ndice

    SECCIN DESCRIPCIN PG.

    1. PRINCIPALES RASGOS QUE CARACTERIZAN LA EVOLUCIN Y ESPECIALIZACIN ARGENTINA EN LAS LTIMAS DOS DCADAS

    5

    1.1 Introduccin 5

    1.2 El desarrollo productivo argentino en los 90 6

    1.2.1 Los 90s: una modernizacin heterognea 6

    1.2.2 La post-convertibilidad: un nuevo rgimen de crecimiento 7

    1.3 Insercin comercio internacional 10

    1.3.1 Tendencias hacia una mayor internacionalizacin 10

    1.3.2 El comercio bilateral con China 12

    2. LA CADENA DE VALOR METALRGICA: EVOLUCIN Y SITUACIN ACTUAL 14

    2.1 Rasgos tcnicos 14

    2.2 Caracterizacin de la industria metalrgica local 17

    2.3. Evolucin y Actualidad de la Industria Metalrgica Argentina 19

    2.3.1 El proceso de recuperacin industrial (2003-2008) 19

    2.3.2 Crisis mundial, recuperacin y perspectivas (2009 - Actualidad) 25

    2.4 Comercio exterior metalrgico en las ltimas dos dcadas 30

    2.4.1 Detalle por rubros metalrgicos 33

    2.4.2 Patrones regionales de comercio metalrgico 38

    2.4.3 Intercambio metalrgico con China 38

    2.5 Capacidades innovativas-competitivas en la industria metalrgica 41

    3. ESTUDIOS SECTORIALES. BREVES REFERENCIAS 43

    3.1 Maquinaria agrcola 43

    3.2 Equipamiento hospitalario 46

    3.3 Autopartes 48

    4. LAS INSTITUCIONES Y LOS INSTRUMENTOS DE POLTICA 51

    4.1 Rasgos generales de la plataforma institucional de apoyo en Argentina 52

    4.2 Marco institucional actual de apoyo a la competitividad en Argentina 53

    4.2.1 Regmenes de promocin 53

    4.2.2 Programas de apoyo a la competitividad en la industria metalmecnica 58

    5. CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES DE POLTICA 60

    5.1 Contexto macroeconmico para el desarrollo del sector metalmecnico 61

  • 4

    SECCIN DESCRIPCIN PG.

    5.2 Insercin Internacional 63

    5.2.1 Negociaciones Internacionales 63

    5.2.2 Polticas especficas frente a la creciente importancia de China en el escenario internacional

    65

    5.3 Infraestructura y recursos bsicos 66

    5.3.1 Energa y transporte 66

    5.3.2 Disponibilidad de materias primas 66

    5.3.3 Mano de Obra y calificacin de recursos humanos 67

    5.4 Polticas especficas para el sector 67

    5.4.1 Incentivos fiscales 67

    5.4.2 Financiamiento 68

    5.4.3 Compre nacional 69

    5.4.4 Institucionalidad de apoyo a PyMEs 69

    5.4.5 Polticas de innovacin y tecnologa 70

  • 5

    1. PRINCIPALES RASGOS QUE CARACTERIZAN LA EVOLUCIN Y

    ESPECIALIZACIN ARGENTINA EN LAS LTIMAS DOS DCADAS

    1.1 Introduccin

    La trayectoria de la industria manufacturera en las ltimas dos dcadas ha atravesado tres fases marcadamente diferentes: la primera, caracterizada por una profunda reconversin productiva a lo largo de los aos noventa, posteriormente, una seria crisis entre 1998 y 2002 en la que se agudizaron los procesos de racionalizacin y ajuste y, finalmente, un fuerte crecimiento de ah en adelante, apenas interrumpido durante 2009 en el marco de los efectos de la crisis internacional. Las condiciones macroeconmicas vigentes, las reformas estructurales implementadas y las diferentes polticas econmicas adoptadas en cada uno de esos subperodos explican en buena medida ese recorrido. De un modo ms permanente, la evolucin del aparato productivo se ha visto marcada, con mayor o menor intensidad, por tres problemas estructurales de la economa argentina: la dinmica de restriccin externa, la propensin a la volatilidad y una cierta tendencia a la desindustrializacin relativa. Precisamente, en la fase ms reciente, estos tres rasgos fueron relativamente desplazados o revertidos, lo que ha dado pie a un debate sobre un eventual cambio estructural en curso.

    EVOLUCIN DEL PBI INDUSTRIA Y SU PARTICIPACIN EN EL PBI TOTAL, A PRECIOS DEL PRODUCTOR, EN PESOS CONSTANTES DE 1993. EN MILLONES DE PESOS Y PORCENTAJES. AOS 1980-2010

    Fuente: Elaboracin propia en base a Direccin Nacional de Cuentas Nacionales

    La restriccin externa y las consecuentes tendencias al desequilibrio de la balanza de pagos han operado tradicionalmente como un factor decisivo del crecimiento espasmdico, de la volatilidad cambiaria y de las tendencias inflacionarias registradas. A su vez, la volatilidad ha reducido la tasa de crecimiento potencial en el largo plazo, dada la subutilizacin recurrente de capacidades y recursos domsticos. Estas caractersticas fueron acompaadas por un proceso de desindustrializacin prematuramente forzado iniciado a mediados de los aos setenta-, en cuyo marco desaparecieron numerosas firmas, se redujo la capacidad instalada, se concentr la oferta productiva y se discontinuaron diversas gamas productivas complejas. En los ltimos aos, a favor de excelentes condiciones internacionales y de una poltica cambiaria domstica

    38.588

    49.526

    67.547

    28.000

    33.000

    38.000

    43.000

    48.000

    53.000

    58.000

    63.000

    68.000

    73.000

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

    En m

    illones d

    e p

    esos d

    e 1

    993

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    VAB Industria Manufacturera % PBI

  • 6

    desarrollista, la restriccin externa ha sido desplazada, al tiempo que se han sostenido elevadas tasas de crecimiento, siendo la industria manufacturera uno de los vectores ms dinmicos del crecimiento agregado. De todas maneras, el dficit comercial propio del desempeo del sector industrial no ha dejado de ser motivo de preocupacin, al igual que su sesgo hacia la especializacin en commodities o en gamas productivas de baja calidad y diferenciacin.

    1.2 El desarrollo productivo argentino

    1.2.1 Los 90s: una modernizacin heterognea

    La apertura comercial, las privatizaciones y la desregulacin de diversos mercados de bienes, abruptas reformas implementadas en un contexto de fuerte rezago cambiario, constituyeron las principales seales estratgicas sobre el proceso de asignacin de recursos durante la dcada de los 90. El proceso de cambio estructural que atraves la economa argentina en ese perodo, si bien facilit un incremento ms que considerable del nivel de las exportaciones, no alter significativamente su patrn de especializacin tradicional ni resolvi los habituales problemas de estrangulamiento externo y, por lo tanto, tampoco modific el carcter espasmdico de su dinmica de crecimiento de largo plazo.

    La reestructuracin productiva fue orientada por el sesgo implcito en contra de la produccin de bienes internacionalmente transables y de la utilizacin de mano de obra, impulsando aquellas actividades ms intensivas en capital y relativamente protegidas o cercanas a las ventajas naturales. El patrn de inversiones y las tendencias de especializacin se basaron fundamentalmente en la explotacin de nuevas y viejas (si bien, recreadas) ventajas naturales, en el aprovechamiento de mercados cautivos y en el desarrollo de servicios orientados al consumo de altos ingresos. La comparacin de la estructura empresarial tal como est reflejada en los Censos Econmicos de 1994 y 2004 permite apreciar algunos indicios del desmantelamiento de sectores y capacidades. Por una parte crece el nmero de establecimientos en los sectores de alimentos y bebidas y, en mucha menor medida, en madera y productos de metal (excluido maquinaria y equipo); por la otra, hay fuertes disminuciones en un conjunto bastante ms amplio de actividades manufactureras. Este cambio est asociado, en algunos casos, a una reduccin del producto sectorial (textiles, combustibles) mientras que, en otros, se corresponde con una mayor concentracin de la oferta (metales comunes, sustancias y productos qumicos, productos de caucho y plstico).

    NMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGN RAMA DE ACTIVIDAD. TOTAL DEL PAS

    CNE 1994 CNE 2004

    Alimentos y bebidas 21.455 33.118

    Madera y productos de madera y corcho; art. De paja 5.305 5.619

    Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 13.567 14.478

    Textiles 2.855. 1.666

    Curtido y terminacin de cueros; art. de talabartera y calzado 2.223 1.637

    Papel y de productos de papel 882 726

    Coque, refinacin del petrleo y combustible nuclear 97 54

    Sustancias y productos qumicos 2.352 1.922

    Productos de caucho y plstico 3.230 2.422

    Metales comunes 996 684

    Vehculos automotores, remolques y semirremolques 2.533 2.211

    Otros tipos de equipo de transporte 708 439

    Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC, Censo Nacional Econmico 1994 y 2004/2005.

  • 7

    La redefinicin del patrn productivo en los sectores manufactureros y de servicios fue tambin acompaada por la adopcin de cambios tecnolgicos significativos, impulsados fundamentalmente por la apertura comercial y los importantes flujos de IED ingresados en los sectores ms dinmicos. La reconversin microeconmica se bas en la apertura de la funcin de produccin y oferta, a travs de la incorporacin de insumos y componentes importados y de la ampliacin de la gama de finales, en la racionalizacin de los planteles, en muchos casos sacrificando capacidades estratgicas para el desarrollo a largo plazo de la empresa, y en la intensificacin de los procesos de trabajo, degradando la calidad de la relacin laboral y transfiriendo al trabajador los costos del ajuste. Consumidores y usuarios se beneficiaron de la renovacin de productos y modelos; sin embargo, sta se bas en la importacin llana por parte de las filiales de los esfuerzos de desarrollo de producto realizados en otros puntos de la corporacin, lo que limit sus potenciales efectos de derrame y las posibilidades para los productores locales. La importacin irrestricta de bienes de capital fue el motor principal de la transferencia tecnolgica y de la modernizacin del equipamiento en el perodo, pero, al mismo tiempo, desalent las capacidades de produccin y, ms en general, de I+D instaladas localmente.

    Este conjunto de tendencias y elementos de la reconversin productiva fue acompaado por un proceso de fuerte reestructuracin patrimonial: se profundiz la centralizacin del capital y la concentracin de mercados y desapareci un nmero importante de pequeas y medianas empresas, afectadas por sus tradicionales problemas de financiamiento y por sus dficit de informacin y gestin para operar en condiciones de economa abierta. A su vez, el proceso de extranjerizacin de activos y empresas excedi largamente al proceso de privatizaciones y se extendi a la mayora de los sectores productivos, constituyndose, probablemente, en uno de los rasgos ms significativos y especficos del proceso de reestructuracin econmica. De acuerdo con los indicadores usuales, la economa argentina se encuentra en la actualidad entre las ms transnacionalizadas del mundo, con la particularidad de que este proceso se ha desarrollado dentro de un horizonte temporal relativamente breve.

    El resultado general de este proceso de reestructuracin ha sido una situacin en la que se combinan una fuerte heterogeneidad estructural (inter e intra-sectorial), diferentes cuellos de botella productivos, pobres economas y sinergia de red, empobrecimiento de las calificaciones tcnico-laborales, capacidades y recursos ociosos y, como sntesis, una afirmada tendencia a la distribucin regresiva del ingreso. An cuando se generaron efectivamente bolsones y nichos productivos prximos al estado del arte internacional, la dinmica del proceso llev a un debilitamiento importante del entramado industrial. La competitividad internacional queda circunscripta a firmas o segmentos productivos especficos y no se traslada a la cadena productiva en cuestin. Las consecuencias sociales se manifestaron esencialmente en dos planos: el deterioro de los ingresos y de las condiciones de trabajo y la heterogeneidad y desarticulacin del desarrollo regional.

    1.2.2 La post-convertibilidad: un nuevo rgimen de crecimiento

    El crecimiento de la economa argentina desde el colapso del rgimen de convertibilidad result indito. Desde la devaluacin de 2002 hasta comienzos de 2009, la economa present un crecimiento sostenido y elevado con tasas de variacin del 8% promedio anual. Los impactos de la crisis internacional desencadenada en septiembre de 2008 interrumpieron el crecimiento en los tres primeros trimestres de 2009. Sin embargo, a fines de ese ao la economa retom su sendero de crecimiento y en 2010 la expansin ha sido del orden del 8%. Por primera vez en tres dcadas, se registr un crecimiento sostenido a altas tasas junto con una rpida reactivacin de la inversin, un (nuevo) salto en el nivel de las exportaciones, incrementos en el nivel de empleo, una reduccin en los niveles de pobreza y un proceso de relativa diversificacin productiva. En relacin con la dcada anterior, hubo un mayor dinamismo de las actividades productoras de bienes, especialmente la industria manufacturera y la construccin, que presentaron tasas de crecimiento superiores a las del conjunto de la economa.

  • 8

    CONTRIBUCIN AL CRECIMIENTO DEL PBI (EN PORCENTAJES)

    1993-1998 1998-2002 2002-2007 2002-2010

    Sectores productores de bienes 31,6 -46,4 40,9 34,1

    Sectores productores de servicios 68,4 -53,6 59,1 65,9

    Actividad Agropecuaria 5,3 -0,2 4,3 3,4

    Industria manufacturera 12,6 -29,0 21,0 19,0

    Construccin 7,3 -18,9 13,2 9,4

    Comercio 13,0 -28,5 17,3 17,5

    Transporte y comunicaciones 14,3 -6,0 15,5 17,5

    Intermediacin Financiera 15,1 -9,2 4,1 5,7

    Fuente: Elaboracin propia en base a Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    La demanda interna ha sido la principal fuente de crecimiento desde mediados de 2002, traccionada por el consumo en particular el privado (componente de mayor participacin)- y la inversin (componente ms dinmico). Esta modalidad de crecimiento impulsado sustantivamente por el lado de la demanda domstica reitera algunas caractersticas de la fase expansiva de los aos 1993-1998. El fuerte aumento registrado en las exportaciones tambin impuls el crecimiento del producto, aunque con una contribucin al incremento de la demanda agregada relativamente menor que en el perodo 1996-1998, mientras que el proceso sustitutivo jug un papel contractivo. En efecto, el crecimiento de la demanda interna y de las exportaciones explica el 102.9% y el 13.8%, respectivamente, del total del incremento acumulado del PBI entre los perodos mencionados, en tanto que la contribucin del proceso sustitutivo fue negativa en un equivalente al 16.7%.

    La presencia de un contexto internacional favorable, por un lado, y, por otro, la adopcin de ciertas medidas de poltica econmica interna llamadas a recomponer la rentabilidad empresarial y, a la vez, expandir y sostener la demanda domstica fueron tambin inductores y soportes fundamentales del proceso de reactivacin, primero, y crecimiento, despus. La poltica econmica domstica se concentr en la oferta y el aseguramiento de condiciones de estabilidad macroeconmica va supervit fiscal, acumulacin de reservas y recomposicin de la liquidez bancaria-, en el sostenimiento de un tipo de cambio real alto diferenciado a favor de los sectores relativamente menos competitivos- y en el estmulo al crecimiento de la demanda agregada va planes asistenciales, en un primer momento, y de la recuperacin de la masa salarial, despus-. De hecho, estos fueron los principales instrumentos de lo que podra considerarse una poltica industrial de este perodo; en cuanto a mecanismos ms especficos, continu la administracin de los regmenes ya existentes y un nuevo fondeo para promocin de inversiones va incentivos fiscales, que benefici mayormente a un limitado conjunto de grandes empresas y emprendimientos con un sesgo productivo exportador.

    El crecimiento industrial de este perodo se caracteriz, a su vez, por una expansin generalizada de las distintas ramas manufactureras. An cuando la configuracin sectorial de la industria no se modific de modo significativo en esta ltima dcada y los sectores intensivos en ingeniera y en trabajo no recuperaron el peso relativo de etapas anteriores, estas actividades contribuyeron en un 46% al incremento en la produccin industrial entre 2002 y 2008, cuando slo lo haban hecho en 20% entre 1993 y 1998. El complejo textil y la industria metalmecnica, en particular, contribuyeron positivamente al crecimiento industrial. A su vez, la industria se convirti en uno de los sectores con mayor generacin de nuevos puestos de trabajo y absorcin del desempleo existente. El empleo creci en todos los sectores industriales, si bien la mayor parte de su expansin se explica por la evolucin de algunas ramas con una ponderacin importante en la estructura productiva (alimentos y bebidas) y por la fuerte reactivacin de otras actividades trabajo-intensivas (textiles, calzado, metalmecnica).

    Asimismo, algunos actores econmicos severamente castigados por las condiciones de la apertura econmica y financiera a lo largo del perodo de la convertibilidad fueron estimulados por el nuevo marco macroeconmico, particularmente las pequeas y medianas empresas, cuya recuperacin tuvo un impacto apreciable sobre la demanda de fuerza de trabajo. Estos movimientos estn en el origen de una cierta recomposicin en algunos tejidos productivos

  • 9

    40,00

    60,00

    80,00

    100,00

    120,00

    140,00

    160,00

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Base 1

    997 =

    100

    Indice de Productividad Indice de Horas Trabajadas Indice de Volumen Fsico

    muy agredidos por los cambios estructurales de la dcada pasada y la recesin posterior. Estas tendencias confluyeron para iniciar y afirmar un proceso de reduccin en los niveles de desempleo y subempleo de la mano de obra y de pobreza e indigencia, as como para inducir una atenuacin de la desigualdad en la distribucin funcional del ingreso. No se trat, sin embargo, de un cambio en los contenidos de empleo como resultado de que los nuevos precios relativos instalados a partir de la devaluacin abarataron relativamente el trabajo vis vis el capital: mientras en 2008 la produccin industrial super en 29,6% a la de 1998, los requerimientos de trabajo eran tan slo 0,6% ms altos. Se trata de un nuevo rgimen de crecimiento, donde la gran mayora de las ramas industriales creci a travs del incremento simultneo de la productividad laboral media y de la ocupacin de mano de obra.

    EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN, EL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD MEDIA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. NDICE 1997=100. AOS 1991-2009

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Encuesta Industrial Mensual del INDEC.

    En trminos generales, la tasa de inversin de la economa se recuper rpidamente, convirtindose en el elemento ms dinmico de la demanda interna y otro determinante del ritmo de crecimiento. En 2007, la tasa de inversin represent el 24% del PBI, superior al 20 % registrado en 1998. Si inicialmente la construccin fue el componente ms dinmico, el gasto en equipamiento se recuper hasta representar el 63% y 73% del incremento de la inversin bruta interna fija en 2007 y 2008 respectivamente. Como resultado de la crisis internacional, la inversin como porcentaje del PBI se redujo a partir del ltimo trimestre de 2008 hasta el segundo trimestre de 2009, ubicndose en 19,94%. A partir de all, la inversin, motorizada principalmente por la adquisicin de equipo durable (mayoritariamente de origen importado), comenz a recuperar los valores alcanzados antes de la crisis. Las PyMEs constituyeron tambin un componente importante del proceso de inversin y ampliacin de capacidad instalada desde la devaluacin, al tiempo que surgi un conjunto de firmas que en este perodo pasaron de pequeas a medianas y de medianas a grandes.

    De todas maneras, a pesar del crecimiento de la produccin, del empleo, las exportaciones y la inversin, hay problemas subyacentes en la cuanta y composicin de la inversin y en la conducta tecnolgica de las firmas que se reflejan en un crecimiento de la productividad por debajo de los niveles registrados en las economas ms avanzadas como la estadounidense (3,7% y 4,6% anual promedio entre 2002 y 2007 de acuerdo con datos de la base PADI de la CEPAL). Como resultado de este proceso, el producto industrial por trabajador en Argentina representaba el 45,1% del estadounidense en 1993, se reduca a 42,6% en 2001, se

  • 10

    desplomaba a 37,7% en 2002 y se ubicaba en 36,1% en 2007. As, si la economa argentina comenz a cerrar brechas internas en trminos productivos y sociales, el incremento ms marcado de la productividad de la industria norteamericana es un indicador de que la brecha tecnolgica externa de la economa argentina se profundiz. De todas formas, mientras que sectores como automviles y alimentos, bebidas y tabaco acortaron parte de esa distancia, en el resto de las ramas intensivas en ingeniera y aquellas intensivas en trabajo las diferencias se acentuaron.

    1.3 La insercin comercial

    1.3.1. Tendencias hacia una mayor internacionalizacin

    Desde el abandono de la convertibilidad, el intercambio comercial ha arrojado resultados superavitarios, primero por el desplome de las importaciones en 2002 asociada a la profunda recesin de la economa en ese ao y, desde entonces, por el sostenido crecimiento de las exportaciones en un contexto de aceleracin de las compras externas, slo interrumpido en 2009 por efecto de la crisis internacional pero retomado rpidamente hacia principios de 2010. Se inaugur entonces una etapa de crecimiento, sostenida hasta la actualidad y slo brevemente interrumpida por los impactos de la crisis internacional, que a diferencia de los aos noventa y los ciclos de auge desde los aos cincuenta, convive con un saldo comercial externo fuertemente positivo. Ciertamente el crecimiento de las exportaciones argentinas en los ltimos aos se inscriben en una tendencia de ms largo plazo, en la que se registran saltos significativos con cierta regularidad; de todas maneras, a diferencia de lo ocurrido en dcadas anteriores, en la actual la tendencia es de crecimiento continuo y sin amesetamientos.

    La vigencia de un tipo de cambio favorable desde la salida de la convertibilidad, en conjunto con buenas condiciones en los mercados internacionales, llev a que en 2004 se registrara un nuevo salto en las ventas externas argentinas, elevndose notoriamente el coeficiente de exportaciones de un promedio de 9% para el perodo 1996-2001 al 22,1% para el perodo 2002-2010. En este perodo, las ventas de manufacturas tuvieron una expansin acelerada, siendo aquellas de origen industrial las ms dinmicas, lo que constituy, en efecto, un rasgo destacado del crecimiento industrial de esta dcada. Las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual de 20%, favorecidas por la evolucin de los precios internacionales y sustentadas principalmente en un aumento de las cantidades vendidas tanto en las manufacturas de origen agropecuario (MOA), como en las de origen industrial: (40,1% y 134% entre 2002 y 2010, respectivamente).

    En este proceso de expansin de las exportaciones se verific, a su vez, una relativa diversificacin de bienes, mercados y agentes exportadores, sin que ello haya redundado en un cambio significativo del patrn exportador, ms all de algunas tendencias incipientes. En efecto, el patrn de exportaciones contina concentrado en: i) un conjunto acotado de productos basados en productos primarios o su primera transformacin (soja, trigo, aceites y residuos de la industria alimenticia constituyeron alrededor del 60% de las exportaciones de MOA en 2006-2010), ii) un conjunto relativamente acotado de industrias de proceso, intensivas en escala y productoras de insumos industriales (la siderurgia del acero y del aluminio y, en menor medida, las industrias papelera y petroqumica), y iii) las ventas de la industria automotriz, destinadas al mercado regional, predominantemente Brasil, consolidadas en el marco del rgimen sectorial especial establecido para el MERCOSUR. Cabe sealar que estos productos (qumicos, metales y automotores) explican el 75% de las ventas de MOI en este ltimo mismo perodo, al igual que haba ocurrido entre 1996 y1998.

    Entre las exportaciones industriales, siguen predominando claramente las de menor contenido tecnolgico: aproximadamente la mitad de ese total corresponde a manufacturas de baja tecnologa (casi exclusivamente alimentos), cerca un 30% a manufacturas de media baja tecnologa (combustibles y metales bsicos), casi un 20% a manufacturas de medio alto contenido tecnolgico (qumicos y automviles) y una fraccin marginal a manufacturas de alta tecnologa (frmacos). La mayor competitividad-precio instalada por la devaluacin y un contexto internacional favorable alentaron una expansin importante de las exportaciones, pero

  • 11

    -10.000

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    En

    millon

    es d

    e d

    lare

    s

    Saldo Exportaciones Importaciones

    -

    5.000.000

    10.000.000

    15.000.000

    20.000.000

    25.000.000

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Mill

    ones d

    e d

    la

    res

    PP MOA MOI C y E

    no se ha modificado (al menos, no todava) la pauta de especializacin. Cabe sealar de todas maneras que, en el caso argentino, la correlacin entre el contenido tecnolgico de los bienes exportados y el grado de integracin nacional en su elaboracin resulta inversa.

    EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y SALDO COMERCIAL 1990-2018. EN MILLONES DE DLARES CORRIENTES.

    Fuente: elaboracin propia en base a INDEC.

    EXPORTACIONES SEGN GRANDES RUBROS 1991-2010, EN MILLONES DE DLARES CORRIENTES.

    Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC.

  • 12

    Ahora bien, existen claras diferencias en la especializacin relativa del comercio argentino con las distintas economas nacionales y regionales. En este sentido, el peso de los productos de base agropecuaria es notablemente ms elevado en el caso de las ventas hacia la Unin Europea, China y Asia en general. En tanto, en las ventas hacia Amrica Latina o el NAFTA la diversificacin de manufacturas es comparativamente mayor; resultan los principales destinos de las exportaciones de MOI, al tiempo que tambin resulta mayor el grado de diversificacin y sofisticacin de las MOA. De esta manera, las ventas de mayor contenido tecnolgico se vuelcan fundamentalmente hacia el mercado regional, mientras que las de medio-bajo y bajo contenido tecnolgico tienen como destino preferencial a mercados de pases ms desarrollados, incluidos los emergentes asiticos.

    Por otra parte, algunos trabajos recientes ponen de relieve que la evolucin un rasgo interesante del desempeo exportador de las manufacturas de origen industrial en este perodo es la instalacin de una tendencia de mayor dinamismo de las ventas de productos terminados en comparacin con la de insumos intermedios. En el caso de la siderurgia, por ejemplo, los despachos de manufacturas crecen por encima de los laminados; en la industria papelera aparece un incipiente proceso de sustitucin de exportaciones de pasta celulsica por papel, cartn y ediciones; en la industria qumica crecen las ventas de extractos y productos diversos, artculos de limpieza y tocador, extractos tintreos y productos para fotografa y caen relativamente las de qumicos orgnicos e inorgnicos; en el complejo textil, por su parte, resultan ms dinmicas las del sector de vestuario y confecciones.

    El elevado grado de concentracin de los despachos en relativamente pocas firmas es otro rasgo destacado del perfil exportador argentino. De todas maneras, tambin en este aspecto han aparecido algunas evidencias novedosas: ltimamente ha surgido un ncleo de empresas nacionales medianas muy dinmicas en trminos de exportaciones, cuyas ventas al exterior crecieron al 32% anual y superaron, en promedio, los 9 millones de dlares en 2008, viniendo de niveles inferiores a los 2 millones en 2003. Estas empresas, pertenecientes principalmente a los sectores de bienes de capital y otros productos metalmecnicos, maquinaria y aparatos elctricos, productos metlicos, instrumentos mdicos y de precisin y qumicas y farmacuticas muestran tambin un fuerte crecimiento de sus ventas al mercado interno.

    Considerando el nuevo contexto de precios relativos, llama la atencin el ritmo de crecimiento de las importaciones industriales y, en particular, su relativa aceleracin en los ltimos semestres. Luego de su desplome en la recesin y crisis de 2001-2002, las importaciones aumentaron de manera sistemtica: en 2006 superaron los niveles mximos de la convertibilidad y en 2008 eran 83% mayores. As, a pesar del abrupto cambio en el nivel de tipo de cambio real, la relacin importaciones producto continu creciendo, asociada a la expansin de la actividad econmica interna, el proceso inversor y las rigideces remanentes en la estructura de aprovisionamiento por la ausencia de trama local, en la medida que el patrn productivo no ha registrado cambios sustanciales.

    En trminos generales, las importaciones de bienes de capital resultaron las ms dinmicas, al tiempo que se observa una mayor participacin de las importaciones de bienes intermedios, lo que constituye un indicador del cambio en la articulacin productiva de la industria durante la convertibilidad y refleja el nivel de componente importado de la produccin. No obstante, una parte significativa de la aceleracin de estos ltimos aos en las compras externas se explica tambin por el crecimiento de la demanda de consumo; en una primera etapa, ste fue abastecido con la capacidad ociosa existente y ampliaciones posteriores pero, a medida que aumentos en la produccin requeran inversiones cada vez mayores, diversos agentes satisficieron la mayor demanda con importaciones, demorndose la ampliacin de capacidad de produccin domstica. Esta estrategia result particularmente notoria en 2008 y reflej la preferencia por la flexibilidad que parece estar vigente, condicionando las decisiones de inversin y de inmovilizacin de capital.

    1.3.2. El comercio bilateral con China

    En los ltimos diez aos, el comercio bilateral entre Argentina y China transcurri por diversas etapas. Hacia comienzos de la dcada, con un volumen relativamente bajo, Argentina se

  • 13

    -2.000.000

    -1.000.000

    0

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    7.000.000

    8.000.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Mile

    s d

    e d

    la

    res

    Exportaciones argentinas a China Importaciones argentinas desde China Balanza Comercial

    mostraba levemente deficitaria. La firma del Protocolo de Adhesin de la Repblica Popular China a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en diciembre de 2001, el posterior reconocimiento pleno por parte de Argentina hacia 2004 y la devaluacin del peso en 2002 abrieron otro captulo en las relaciones comerciales entre ambos pases: exportaciones e importaciones se multiplicaron entre 2001 y 2008 casi siete veces. En 2009, como consecuencia de la crisis econmica internacional y de la aplicacin de algunas medidas de proteccin comercial, el comercio bilateral se redujo de manera significativa, para volver a dinamizarse en 2010.

    EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES, LAS IMPORTACIONES Y LA BALANZA COMERCIAL BILATERAL ENTRE ARGENTINA Y CHINA, EN MILES DE DLARES CORRIENTES. 2000-2009

    Fuente: elaboracin propia en base a datos de la COMTRADE.

    En este proceso, la balanza comercial entre Argentina y China pas por un perodo inicial de elevados supervit que fueron erosionndose hasta la emergencia de dficits bilaterales en 2008-2010, como resultado de un crecimiento de las importaciones mayor al de las exportaciones en 2008, una mayor cada de las exportaciones que las compras en plena crisis internacional en 2009 y una recuperacin ms dinmica de las compras que las ventas en 2010. En este sentido, cabe destacar que si bien las exportaciones a China crecieron 56% en 2010, las ventas de aceite de soja se redujeron a la mitad, como consecuencia de la decisin del gobierno chino de dejar de importar aceite de soja argentino en represalia a las medidas antidumping aplicadas por el gobierno argentino. A su vez, la relacin est caracterizada por un marcado patrn de comercio de carcter intersectorial, profundizado a lo largo de la ltima dcada, con fuertes diferencias a favor de China en los contenidos de valor agregado implcitos en el intercambio.

    Los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Agropecuario dan cuenta de la gran mayora de los envos argentinos hacia China (alrededor del 90%); la altsima concentracin de las exportaciones argentinas a China no slo se verifica a nivel de estas grandes categoras sino tambin a nivel de productos: las semillas y frutos oleaginosos representan el 55% de las ventas y junto con grasas y aceites y petrleo crudo alcanzan el 88%. Mientras tanto, las importaciones argentinas desde China se concentran fundamentalmente en torno a Bienes de Consumo, Bienes de Capital y sus Piezas y Accesorios y Bienes Intermedios. A nivel de productos su diversificacin es mayor y corresponden a bienes de mayor contenido tecnolgico y grado de elaboracin: maquinarias, aparatos y material elctrico; productos qumicos y conexos; material de transporte terrestre, y textiles y confecciones constituyen el 90% de las compras.

  • 14

    EXPORTACIONES ARGENTINAS A CHINA, 10 RUBROS PRINCIPALES, AO 2008

    Posicin Rubro Monto (en USD

    corrientes) % /

    Total %

    Acumulado

    1 Semillas y frutos oleaginosos 3.609.740.173 55,0% 55,0%

    2 Grasas y aceites 1.477.650.952 22,5% 77,5%

    3 Petrleo crudo 678.897.097 10,3% 87,9%

    4 Pieles y cueros 228.803.217 3,5% 91,4%

    5 Carnes 126.814.600 1,9% 93,3%

    6 Pescados y mariscos sin elaborar 64.934.044 1,0% 94,3%

    7 Productos qumicos y conexos 55.918.428 0,9% 95,1%

    8 Resto de productos primarios 52.266.848 0,8% 95,9%

    9 Tabaco sin elaborar 33.584.787 0,5% 96,4%

    10 Materias plsticas y artificiales 29.838.795 0,5% 96,9%

    Resto de rubros 203.945.878 3,1% 100,0%

    Total 6.562.394.819 100,0% 100,0%

    Fuente: elaboracin propia en base a datos de la COMTRADE.

    IMPORTACIONES ARGENTINAS DE CHINA, 10 RUBROS PRINCIPALES, AO 2008

    Posicin Rubro Monto (en USD

    corrientes) % /

    Total %

    Acumulado

    1 Mquinas y aparatos, material elctrico 3.163.070.713 44,3% 44,3%

    2 Productos qumicos y conexos 1.424.224.190 19,9% 64,2%

    3 Otras manufacturas de origen industrial 542.015.356 7,6% 71,8%

    4 Material de transporte terrestre 484.180.889 6,8% 78,6%

    5 Textiles y confecciones 408.361.110 5,7% 84,3%

    6 Metales comunes y sus manufacturas 367.183.983 5,1% 89,4%

    7 Materias plsticas y artificiales 183.232.188 2,6% 92,0%

    8 Calzado y sus partes componentes 115.327.475 1,6% 93,6%

    9 Manufacturas de cuero, marroquinera, etc. 103.877.663 1,5% 95,1%

    10 Manuf. de piedra, yeso, etc., prod. cermicos, vidrio y sus manuf.

    87.302.363 1,2% 96,3%

    Resto de rubros 264.462.143 3,7% 100,0%

    Total 7.143.238.073 100,0% 100,0%

    Fuente: elaboracin propia en base a datos de la COMTRADE.

    2. LA CADENA DE VALOR METALMECNICA: EVOLUCIN Y SITUACIN

    ACTUAL

    2.1 Rasgos tcnicos

    Todas las experiencias de desarrollo en el mundo han puesto de manifiesto la importancia de integrar las cadenas de valor de la economa, sustentadas en altos niveles de industrializacin y transformacin de las producciones primarias, donde la produccin metalrgica ha jugado un rol estratgico. Este sector incorpora como ningn otro las sinergias potenciales de toda fuente generadora de valor, favoreciendo el aprovechamiento de economas de escala dinmicas - donde los procesos de aprendizaje son particularmente relevantes-, permitiendo mayores

  • 15

    niveles de productividad y renta productiva, que se traducen en mayores salarios, rentabilidades y crecientes esfuerzos en investigacin y desarrollo. Prcticamente todos los pases avanzados cuentan con sectores metalrgicos consolidados que explican entre el 40% y el 60% del valor agregado industrial. Este rasgo est presente tanto en economas desarrolladas hace tiempo (Estados Unidos, Alemania, Francia, por nombrar algunas), como en otras de reciente industrializacin (Rep. de Corea, Finlandia, Japn, China, entre otras). Asimismo, el sector no slo ocupa un lugar mayoritario en el comercio mundial, sino tambin es uno de los ms dinmicos.

    COMPOSICIN DEL COMERCIO MUNDIAL Y DINAMISMO SECTORIAL

    Rubros Participacin en el Total

    Var. 2008 / 2000

    2000 2008

    Productos agropecuarios 0,40% 0,20% -2%

    Productos de mineria 19,90% 13,30% 45%

    Productos manufacturados 79,60% 86,50% 135%

    Productos alimenticios, bebidas y tabaco 1,30% 0,90% 52%

    Productos textiles, de cuero y de calzado 8,80% 2,70% -35%

    Papel, derivados e imprenta 3,30% 2,50% 61%

    Productos qumicos, plsticos y de caucho 17,90% 22,50% 171%

    Productos metalrgicos 64,10% 65,30% 120%

    TOTAL 100,0% 100,0% 116%

    Fuente: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OECD)

    En esencia, la industria metalrgica se circunscribe al conjunto de actividades comprendidas entre los cdigos 24 y 30 del Clasificador Nacional de Actividades Econmicas 2010 (ClaNAE 2010), excluyendo la elaboracin de acero y sus derivados primarios y la fabricacin de vehculos de uso terrestre, tpicamente asociados a las actividades que desarrollan las terminales automotrices. Se trata de una actividad que ocupa un lugar central en la economa y se encuentra profundamente vinculada a la produccin, a travs de una extraordinaria densidad de interrelaciones generadoras de valor. En Argentina el sector ocupa un lugar de relevancia y presenta un desarrollo intermedio, siendo uno de los lderes en Latinoamrica. Bsicamente, su conformacin se erige en torno a cuatro grandes cadenas de valor:

    La industria automotriz y transporte en general1

    Las inversiones que se realizan en las actividades primarias, industriales y de servicios, que involucran la adquisicin de mquinas y equipos

    Los sectores vinculados a la construccin y a las obras de infraestructura

    La elaboracin de bienes orientados al consumo final, tpicamente durable

    1 Aqu se excluye la fabricacin de aeronaves y la actividad de los astilleros en general, que durante el proceso de

    desindustrializacin mencionado han quedado visiblemente desarticulados del entramado productivo local, an cuando en los ltimos aos ha habido algunos avances al respecto.

  • 16

    AUTOPARTES

    METALURGICAS

    - Motores y cajas de velocidad

    - Sistemas de carroceras

    - Suspensin, frenos y distribucin

    - Sistemas de transmisin

    - Sistemas elctricos y electrnicos

    MOTOS Y BICICLETAS

    REMOLQUES Y SEMI-

    REMOLQUES (para

    transporte de

    mercancas diversas)

    MAQUINAS Y EQUIPOS

    (BIENES DE CAPITAL)

    - Maquinaria agrcola

    - Mquinas-herramienta

    - Empaquetadoras, envasadoras, etc

    - Equipos de manipulacin

    - Mquinas para tratamiento de materiales

    - Equipos de refrigeriacin

    - Turbinas y turboreactores

    - Plantas "llave en mano"

    - Ascensores

    - Puentes gra y aparejos elctricos

    - Maquinaria vial

    - Motores y generadores elctricos

    - Transformadores elctricos

    - Construcciones prefabricadas

    CONJUNTOS Y

    SUBCONJUNTOS

    ELECTRO-

    METALMECANICOS

    PARTES Y PIEZAS

    METALMECANICAS (

    mecanizadas y no

    mecanizadas)

    SISTEMAS Y PARTES

    ELECTRICOS Y

    ELECTRONICOS

    PROCESOS Y PRODUCTOS DERIVADOS

    METALICOS

    (forja, fundicin, trefilado, extruido,

    estampado, etc)

    SIDERURGIA / ACEROS

    BASICOSMETALES NO FERROSOS

    - Planos (chapas)

    - Barras y perfiles

    Moldes y matrices

    Envases, depsitos y

    recipientes

    Herramientas,

    cuchillera, ferretera,

    menaje

    Caos, tubos, perfilera,

    herrera, bronces

    ARTEFACTOS

    ELECTRICOS Y

    COMPONENTES

    ELECTRONICOS

    APARATOS DE

    USO

    DOMESTICO

    - Distribucin y seguridad elctrica

    - Conductores elctricos

    - Equipos de iluminacin

    - Automatizacin

    - Componentes y microelectrnica

    - Informtica y software

    - Equipos de telecomunicacin

    - Heladeras y freezer

    - Cocinas, estufas, calefones,

    termotanques

    - Aire acondicionado

    - Audio y video

    - Otros electrodomsticos

    - Redondos

    - Ferroaleaciones

    Alambres, elementos de

    sujecin, bulonera

    - Bombas, vlvulas y compresores

    - Equipos de refrigeriacin

    - Instrumentos de medicin y control

    - Equipamiento hospitalario

    INVERSION (produccin

    primaria, industrial y

    servicios)

    INDUSTRIA

    AUTOMOTRIZ

    (Terminales)

    CONSTRUCCION /

    INFRAESTRUCTURACONSUMO FINAL

    I

    N

    D

    U

    S

    T

    R

    I

    A

    M

    E

    T

    A

    L

    U

    R

    G

    I

    C

    A

    A

    C

    T

    I

    V

    I

    D

    A

    D

    E

    S

    A

    U

    X

    I

    L

    I

    A

    R

    E

    S

    OTRAS INDUSTRIAS

    (plstico, caucho,

    qumicos, etc)

    SERVICIOS

    (energa, agua,

    comunicaciones, etc)

    CADENA DE VALOR METALRGICA - PRINCIPALES ESLABONAMIENTOS

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de ADIMRA

  • 17

    En la Argentina, a mediados de los 70s el sector haba logrado desarrollar una importante articulacin de la mayor parte de los eslabonamientos sealados. Sin embargo, el proceso econmico y social que atraves nuestro pas a partir de entonces, hasta la salida de la Convertibilidad, gener transformaciones sustanciales. Muchos de los procesos claves asociados a las etapas de forja y fundicin, de elaboracin de partes, piezas, subconjuntos y conjuntos electro-metalmecnicos, actualmente no existen o estn gravemente deteriorados. A su vez, el avance tecnolgico que implic el reemplazo parcial de la mecnica por la electrnica (principalmente en equipamiento de oficina, electrodomsticos, audio y video en general) en la Argentina coincidi con el proceso de destruccin de capacidades, constituyendo esta rama algo as como un eslabn perdido. Por su parte, el sector de insumos siderrgicos bsicos ha avanzando hacia mayores niveles de concentracin y especializacin que no slo tienen implicancias sobre la funcin de produccin de las empresas metalrgicas, sino tambin sobre sus posibilidades de integrar insumos que ya no se fabrican (chapas especiales, aceros aleados, etc).

    En consecuencia, el sector ha evolucionado hacia dos tendencias bastante marcadas. Por un lado, se ha polarizado la cadena de valor. La produccin se concentra en las etapas iniciales de menor valor agregado y complejidad tecnolgica (aplicando procesos relativamente sencillos a los insumos bsicos fabricados en la Argentina); o bien, en las etapas finales de ensamblado, donde se integran partes y piezas locales e importadas segn la conveniencia econmica del usuario final. Por otro lado, la oferta local ha tendido al aprovechamiento de nichos de mercado (no necesariamente diferenciados por innovacin tecnolgica) en desmedro de la especializacin y las economas de escala, debido a la competencia que ejercen economas ms grandes como Brasil, China, determinados pases de Europa y Estados Unidos.

    2.2 Caracterizacin de la industria metalrgica local

    La industria metalrgica rene alrededor de 25.000 establecimientos productivos (un cuarto del total industrial), siendo un sector esencialmente PyME. Ms del 60% de estos establecimientos tienen una dotacin menor a 3 empleados, generalmente orientados a la prestacin de servicios metalrgicos (corte, plegado, mecanizado y otros tratamientos de metales) o a producciones especficas, altamente diferenciadas. A su vez, cerca del 35% no supera los 30 empleados.

    DISTRIBUCIN DE EMPRESAS METALRGICAS CON MS DE 30 EMPLEADOS

    79%

    14%

    7%

    Entre 31 y 100

    Entre 101 y 200

    Ms de 201

    Fuente: Elaboracin propia en base a ADIMRA

  • 18

    Si bien hay presencia en todo el pas, las empresas del sector se encuentran distribuidas principalmente entre Buenos Aires (Ciudad y Provincia), Crdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ros y San Luis, concentrando las primeras tres el 90% del padrn nacional. Alrededor del 80% de las mismas es de capital nacional y de base familiar, con un promedio de 30 aos de antigedad. En la mayora de las firmas la gestin est a cargo de los mismos socios.

    La produccin metalrgica representa alrededor del 13% del valor agregado industrial y genera ms de 260 mil puestos de trabajo en forma directa, explicando el 22% del empleo manufacturero. Se trata de una actividad que requiere mano de obra altamente calificada, ms de la mitad del plantel de las firmas est compuesta por ingenieros, tcnicos u operarios calificados. Entre los rubros ms generadores de empleo se destaca la elaboracin de productos y procesos derivados metlicos, la fabricacin de autopartes, maquinarias y equipos (bienes de capital) y artefactos elctricos en general, incluyendo la fabricacin de aparatos para uso domstico.

    GENERACIN DE EMPLEO. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES. AO 2008

    Sector Puestos de

    Trabajo

    Alimentos y Bebidas 317.929

    Industria Metalrgica 262.146

    Textiles y Confeccin 154.034

    Qumicos 102.561

    Madera y Papel 70.212

    Plsticos 66.151

    Edicin e Impresin 47.545

    Minerales No Metlicos 45.107

    Siderurgia y No Ferrosos 35.523

    Vehculos Automotores 25.978

    Fuente: Elaboracin propia en base a ADIMRA

    La mayora de las empresas suele vender productos de fabricacin propia (75%). Es minoritaria la participacin de quienes venden productos nacionales de terceros (22%) o importados (27%), solo un tercio incluye a los servicios de reparacin entre sus actividades. Si bien existe cierta concentracin de las ventas, donde determinados clientes tienen una incidencia mayoritaria, este rasgo es ms marcado en el caso de los proveedores. Las principales fuentes de insumos son de origen nacional, donde los siderrgicos sobresalen sobre el resto (59%), al igual que los fabricantes de partes y piezas (40%), aunque la mayora tambin utiliza algn insumo importado con un peso inferior al 30%.

    Claramente, las empresas metalrgicas tienen un fuerte arraigo al mercado interno siendo ste el principal destino de sus ventas y determinante principal de su desempeo en trminos de produccin y empleo. Sin embargo, el 68% de las empresas de cierta envergadura (por ejemplo, aquellas que tienen una dotacin de personal mayor a 30 personas) tambin exporta. Del total producido, aproximadamente entre el 20-30% se destina a la exportacin (en torno a los 7.000 millones de dlares por ao), fundamentalmente a Brasil, al resto de los pases Latinoamericanos y en menor medida a Estados Unidos.

    Estos rasgos sectoriales coinciden con una profunda penetracin de productos importados que tiende a ser ms intensa en los ciclos de fuerte expansin del consumo y la industria nacional, debido a la reestructuracin productiva de los 90s. Actualmente la importacin de productos metalrgicos supera los 20.000 millones de dlares, generando un dficit comercial cercano a los 15.000 millones de dlares al ao. Este monto representa en torno al 65% del desequilibrio comercial de la Argentina en productos industriales. Dicho desequilibrio presenta rasgos bien

  • 19

    marcados por mercado geogrfico, destacndose la profundizacin del dficit con Brasil y China y la consolidacin del mismo con los pases ms desarrollados

    2.

    DFICIT COMERCIAL METALRGICO. PRINCIPALES ORGENES. VALORES EN MILLONES DE DLARES

    CORRIENTES

    Pas / Regin Saldo Variacin

    2001-2010 2001 2006 2010

    Brasil -869 -3.035 -4.631 433%

    EEUU -1.413 -1.538 -1.925 36%

    Unin Europea -1.806 -2.497 -4.595 154%

    China (*)

    -411 -1.827 -4.588 1.016%

    (*) Incluye Hong Kong

    Fuente: Elaboracin propia en base a ADIMRA

    En consecuencia, el ratio de importaciones sobre consumo aparente de productos metalrgicos pas del 40% en 2003 a cerca del 60% en la actualidad, superando incluso los indicadores de la dcada de los 90s. Sin embargo, esto se debi al alto dinamismo de la economa en su conjunto y al propio proceso de recuperacin de los sectores industriales, en el marco de estructuras y organizaciones de la produccin que son el resultado de casi tres dcadas de desarticulacin y destruccin de capacidades locales. Esta caracterizacin general de la industria metalrgica se da en el marco de una oferta local que tiende a concentrarse en los segmentos de tecnologa intermedia, donde Brasil es el principal competidor y, en los ltimos aos, tambin China y orgenes similares, en aquellas producciones donde la escala no es tan relevante. El dinamismo inversor y tecnolgico del sector es heterogneo. No obstante, los diversos indicadores de innovacin suelen ser superiores al resto del entramado industrial local. Ms de un tercio de las empresas realizan actividades de I+D, destinando alrededor del 3% de sus ventas a tal fin (casi el doble del promedio industrial).

    2.3 Evolucin y actualidad de la industria metalrgica argentina

    Las trayectorias evolutivas de los sectores metalrgicos en Argentina demuestran una alta coincidencia con los ciclos de expansin y retraccin de la industria en general, aunque de manera ms marcada. Es posible identificar al menos tres perodos fundamentales: el primero, de creacin y desarrollo de capacidades de produccin, que transcurri durante el modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones, entre principios del siglo XX y los aos 70s. De manera inversa, el segundo corresponde al proceso de destruccin de capacidades, concentracin econmica, extranjerizacin del capital y desintegracin industrial que domin el escenario poltico, econmico y social local entre mediados de los 70s y la Convertibilidad. Finalmente, el tercero se inicia con la devaluacin de la moneda local en 2002 y la consolidacin del esquema econmico que a partir de 2003 permiti una fuerte recuperacin de los sectores industriales, el saneamiento de la psima situacin financiera y patrimonial de las empresas y espacios de rentabilidad que favorecieron la viabilidad de la produccin industrial, dando lugar a inversiones y a altas tasas de crecimiento.

    2.3.1 El proceso de recuperacin industrial (2003-2008)

    2 El fuerte incremento que se observa en el cuadro del dficit con la Unin Europea entre 2010 y 2006 est vinculado al

    proceso de depreciacin del Euro y las polticas ms agresivas de exportacin en el marco de la crisis internacional.

  • 20

    La gestin del gobierno en estos aos combin determinados factores que permitieron aprovechar las capacidades productivas latentes y recuperar el tejido productivo e industrial, dentro de las posibilidades que derivaban de las transformaciones estructurales previas. En esencia, eso fue posible debido a la administracin de un tipo de cambio real en valores competitivos, la defensa de sectores productores locales en las negociaciones internacionales y el predominio de diversas polticas expansivas que tendieron a la plena utilizacin de los recursos, as como al rpido crecimiento de la demanda agregada y la expansin del mercado interno en general. En consecuencia, la mayora de las actividades industriales iniciaron una fuerte trayectoria de crecimiento incentivadas principalmente por la demanda interna, pero tambin por la demanda externa, en el marco de condiciones muy favorables en el plano internacional y particularmente regional, con Brasil a la cabeza.

    La actividad metalrgica en este perodo tuvo un rol destacado, constituyendo el tercer sector de mayor dinamismo de la economa en su conjunto y casi duplicando la variacin observada a nivel general de la industria. Esencialmente, el ciclo posterior a la devaluacin de 2002 marc una diferencia muy clara respecto a la dcada de los 90s. Durante la fase ascendente de la Convertibilidad (1991-1998), el sector creca a tasas muy bajas del 4% y expulsaba puestos de trabajo a una tasa del 2,5%. Luego, en la fase recesiva entre 1998 y 2001 ambas variables cayeron al 17% y 11% anual, respectivamente. De manera contraria, entre 2003 y 2008 la produccin y el empleo crecieron a altas tasas, ambas en torno al 10% promedio anual.

    EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD METALRGICA CONVERTIBILIDAD VS. POST-CONVERTIBILIDAD

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC, MTEySS y ADIMRA

    A medida que se fue agotando la posibilidad de incrementar la produccin sobre la base de un mejor aprovechamiento de los recursos ociosos, cuando el nivel de utilizacin alcanz un valor cercano al 67% en 2004/2005, se inici un perodo de inversiones considerables. Entre 2002 y 2004 las variaciones de la produccin implicaron una variacin proporcionalmente similar en los niveles de utilizacin de la capacidad instalada. Pero a partir de esos aos estos dej de ser as. Esta expansin implcita de la capacidad productiva en el perodo 2005-2008 se dio en el marco de una expansin del producto del 8,5% promedio anual y un nivel de utilizacin de la capacidad instalada invariante.

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    Ind

    ice

    Produccin Empleo Productividad

    Bajo/nulo crecimiento

    +

    destruccin de empleo

    Alto crecimiento

    +

    creacin de empleo

    +10,4

    %

    - 4,9%

  • 21

    EXPANSIN IMPLCITA DE LA INVERSIN

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC y ADIMRA

    En promedio, entre 2004 y 2008 el sector metalrgico destin ms del 7% de sus ventas a la adquisicin de mquinas y equipos. Alrededor del 37% de las empresas invirti menos del 5% de su facturacin, un 29% en el rango del 5%-10% y, el 34% restante, destin ms del 10% a tal fin. La mayora de estas inversiones busc aprovechar el alto crecimiento de la demanda que experiment la economa en esos aos y las oportunidades de negocio que ofreca dicho contexto.

    En esta misma lnea, las acciones y esfuerzos tecnolgicos relacionados con la investigacin y el desarrollo (I+D) tambin fueron importantes. Entre 2003 y 2008, ms de un tercio de las empresas del sector dedicaron aproximadamente el 2% de sus ventas y de su personal a actividades de I+D. Sin embargo, an existe un amplio espacio para mejoras en la materia. El mayor limitante que las empresas suelen destacar se relaciona con la inestabilidad de la economa argentina y la falta de financiamiento. En efecto, la mayora de ellas (64%) acudi al autofinanciamiento, mediante la reinversin de utilidades o el aporte de los socios.

    Este notable desempeo de la produccin y la inversin, si bien se apoy en el gran dinamismo del mercado interno, tuvo la particularidad de incorporar al sector externo como uno de los principales motores de traccin de la demanda. Entre 2003 y 2008, las exportaciones acumularon un crecimiento superior al 180% y su participacin sobre las ventas totales metalrgicas se duplic, pasando del 12% en la dcada de los 90s al 25% en 2008. A su vez, la dinmica exportadora del sector incluy la apertura de nuevos mercados, an cuando claramente Brasil y los pases del resto de ALADI consolidaron su posicin dominante.

    Estos indicadores positivos de la actividad exportadora metalrgica quedan en parte soslayados cuando se incorporan al anlisis las variables de importacin. En 2008 las compras externas superaron los 23.000 millones de dlares y totalizaron casi cinco veces el monto de 2003. Este notable incremento se debi a tres factores fundamentales: en primer lugar, las altas tasas de expansin del consumo local; en segundo lugar, la propia expansin de la actividad y de los sectores productivos en general en el marco de la desarticulacin de las cadenas de valor que experiment la economa en las dcadas previas-; y por ltimo, la recomposicin y crecimiento de la inversin pblica y privada, dado el ratio de importaciones sobre consumo aparente del 60% en el sector de mquinas y equipos. En consecuencia, el dficit comercial metalrgico se fue profundizando an ms hasta alcanzar los 15.000 millones de dlares en 2008, una cifra siete veces superior a la de 2003.

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    IND

    ICE

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    % U

    CI

    Utilizacin de Capacidad Instalada Produccin

    Aprovechamiento de

    recursos ociosos

    Expansin de la

    inversin

  • 22

    BALANZA COMERCIAL METALRGICA (2003-2008). EN MILLONES DE DLARES CORRIENTES

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de ADIMRA

    Otro rasgo distintivo del perodo iniciado en 2003 fue el incremento neto de empresas industriales, entre las cuales se destac un grupo por su rpido crecimiento en trminos de empleo. Del total de estas empresas, el 12% correspondi a la industria metalrgica. La fabricacin de maquinaria y equipo constituy el 45% de este porcentaje, seguida por los sectores ms bsicos de metales comunes (18%) y aparatos elctricos (15%). En efecto, la produccin metalrgica fue la que ms contribuy en este perodo a la creacin de puestos de trabajo.

    CANTIDAD DE EMPLEADOS REGISTRADOS (1998 - 2002 2007)

    Rama de Actividad 1998 2002 2007

    Alimentos y bebidas y productos de tabaco 289.391 247.449 321.901

    Industria metalrgica 201.857 137.436 265.517

    Productos textiles, calzado y cuero 131.814 97.370 160.754

    Industria qumica 82.268 68.751 96.827

    Papel impresin y edicin 74.641 61.171 82.778

    Plstico y caucho 49.082 38.334 62.227

    Minerales Metlicos 40.873 27.107 46.604

    Industria maderera 27.359 19.894 33.488

    Siderurgia 25.613 20.083 27.952

    Fabricacin de vehculos automotores 24.536 12.199 22.618

    Fabricacin de muebles y colchones 19.922 11.432 21.877

    Industrias manufactureras n.c.p. 14.222 9.100 15.899

    Combustibles 8.032 9.415 10.886

    Reciclamiento de desperdicios industriales 875 1.003 2.701

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de MTEySS

    Este virtuoso proceso de expansin en las tasas de empleo sectorial tambin estuvo acompaado por la incorporacin de horas extras, la extensin de las jornadas laborales y esfuerzos de capacitacin. Prcticamente la totalidad de las empresas destin recursos a tal fin, en el rango del 1%-2% sobre ventas; generando un incremento en la masa salarial sectorial ms que proporcional al incremento de los salarios bsicos.

    En este sentido, la recuperacin del empleo metalrgico en particular genera sinergias muy positivas para el conjunto de la economa, dado que a diferencia de otras actividades se caracteriza por sus altos ndices de calificacin de la mano de obra, que se manifiestan en mejores indicadores de salario real, informalidad y niveles educativos, entre otras otros.

    -20.000

    -15.000

    -10.000

    -5.000

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Exportaciones Importaciones Saldo Comercial

  • 23

    Sector Remuneracin Promedio (2008)

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 1.428

    Pesca y servicios conexos 4.781

    Explotacin de otras minas y canteras 3.080

    Industria manufacturera 3.387

    Industria metalrgica 3.059

    Productos alimenticios 3.033

    Productos de caucho y plastico 3.029

    Fab. Prendas de vestir 1.878

    Construccin 2.310

    Comercio 2.316

    Total servicios 2.491

    Total general 3.435

    Sector Informalidad

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 64%

    Pesca y servicios conexos 5%

    Explotacin de minas y canteras 1%

    Industria manufacturera 27%

    Industria metalrgica 22%

    Productos alimenticios 32%

    Fab. Prendas de vestir 57%

    Fab. de metales comunes 35%

    Construccin 64%

    Comercio 39%

    Total servicios 44%

    Total general 34%

    REMUNERACIN PROMEDIO POR SECTORES DE ACTIVIDAD

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de MTEySS

    CALIFICACIN Y DISTRIBUCIN DE LOS EMPLEADOS METALRGICOS

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de ADIMRA

    INFORMALIDAD POR SECTORES DE ACTIVIDAD (4TO TRIM. 2010)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de EPH-INDEC

    Durante esta primera etapa del proceso de recuperacin industrial que se inici en 2003, la Argentina en su conjunto transit un ciclo altamente favorable, que implic la reversin de la tendencia iniciada a mediados de los 70s, impuso distintas condiciones a la lgica de crecimiento y, en consecuencia, plante nuevos desafos que, en el fondo, son los mismos que enfrent toda economa de industrializacin incipiente: la transformacin estructural de su entramado productivo y social. En estos aos, la industria metalrgica fue escenario de importantes recomposiciones en materia de empleo, exportaciones, inversiones y, en menor

    Proporcin de

    profesionales en la firma

    Ingenieros o

    similaresProfesionales Tcnicos

    Operarios

    calificados

    Operarios no

    calificados

    0% 24% 36% 20% 7% 26%

    hasta 5% 43% 55% 17% 2% 2%

    Entre 5% y 20% 31% 9% 48% 19% 23%

    Entre 20% y 40% 2% 0% 9% 25% 20%

    Ms de 40% 0% 0% 6% 47% 29%

  • 24

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    Ind

    ice

    Produccion

    IOO

    Productividad

    medida, de integracin de la cadena de valor. Las empresas realizaron esfuerzos para expandir su capacidad instalada, mejorar su insercin internacional, eficientizar sus procesos de produccin y ganar calidad en sus productos pero, en trminos agregados, esto se dio en el marco de capacidades pre-existentes.

    EVOLUCIN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN LAS LTIMAS DOS DCADAS

    El complejo industrial automotriz se encuentra estrechamente vinculado al sector metalrgico. No obstante, dada su lgica de funcionamiento y magnitud econmica suele analizarse como una industria diferente. Por esta razn en este breve apartado se analiza la evolucin de la produccin y empleo de la industria de vehculos automotores en las ltimas dos dcadas.

    Durante la dcada del noventa el sector automotriz argentino no estuvo exento de los cambios en los modos de produccin que tuvieron lugar a nivel mundial. Esta industria fue escenario de una importarte reestructuracin que, a pesar de haberse desarrollo en un contexto macroeconmico desfavorable, permiti la realizacin de inversiones y retomar una trayectoria expansiva. En slo un ao, entre 1991 y 1992, casi se duplic la produccin, pasando de los 138.958 vehculos a las 262.022 unidades. A pesar del fuerte descenso del volumen producido en 1995, el sector tuvo durante el perodo 1991-1998 un crecimiento anual cercano al 19%. Sin embargo, en esta etapa el incremento anual promedio del empleo fue slo del 0,5%, muy por debajo de lo ocurrido con la produccin. Con la prolongacin de la recesin entre 1998 y 2001, la produccin comenz a ceder rpidamente cayendo al 20% anual. Al mismo tiempo, expuls puestos de trabajo a una tasa del 7%.

    EVOLUCIN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CONVERTIBILIDAD VS. POST-CONVERTIBILIDAD

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC, MTEySS y ADIMRA

    A partir de 2003, el volumen producido de vehculos se increment a razn del 22% y super en 2010 las 700 mil unidades. Por su parte, el empleo se expandi a menos de la mitad (+10% anual), alcanzando niveles absolutos cercanos a los registrados durante el pico de la Convertibilidad. Dicha baja elasticidad se debe a la gran capacidad ociosa heredada de los 90s, incluyendo las mejoras tecnolgicas que se haban obtenido en 1998 y no fueron capitalizadas por la recesin y crisis de 2001. En esta nueva etapa, se consolidaron las exportaciones principalmente a los pases de la regin, lo cual expandi notablemente el potencial de produccin en el corto y mediano plazo.

    En sntesis, la volatilidad de la industria automotriz durante el rgimen de Convertibilidad gener que la produccin tuviera un crecimiento promedio moderado (en torno al 5%) pero con una cada del empleo cercana al 5%. Por el contrario, a partir de 2003, y a excepcin del ao 2009, el sector registr un crecimiento continuo de la produccin y del empleo, as como tambin de la productividad laboral.

    5,4%

    22,8%

  • 25

    2.3.2. Crisis mundial, recuperacin y perspectivas (2009 - Actualidad)

    Con el recrudecimiento de determinados factores de ndole interno y externo, en el marco de un escenario internacional en crisis y mucho ms complejo que en los primeros aos, la virtuosidad del proceso iniciado en 2003 se fue debilitando y puso de manifiesto tensiones ms acuciantes a la propia sostenibilidad del crecimiento. A medida que se fueron erosionando los mrgenes que derivaban del esquema macroeconmico vigente, crisis internacional mediante, comenzaron a emerger nuevamente sus condicionamientos estructurales, planteando lmites evidentes a su potencial de expansin y desarrollo. Hacia 2008, se fue reduciendo la tasa anual de expansin de la produccin a un tercio de lo que haba sido en los aos previos. Con el estallido de la crisis internacional a fines de dicho ao, la tendencia se profundiz y el producto metalrgico cay por primera vez en casi 7 aos. Durante 2008-2009, la produccin metalrgica fue una de las ms afectadas, evidenciando cadas que en el primer semestre superiores al 25% y promediando en 2009 un -16,5%.

    Las empresas comenzaron a tomar acciones paliativas que incluyeron la eliminacin de horas extras, la suspensin de personal, la solicitud de mecanismos compensatorios (REPRO) y, tambin, a la reduccin de los puestos de trabajo. Sin embargo, la cada en los puestos de trabajo fue proporcionalmente menor a la de la produccin, en torno al 6,5%. No obstante ello, respecto al pico de empleo en el tercer trimestre de 2008 se destruyeron ms de 12.000 puestos de trabajo, una suma no menor. En consecuencia, la productividad laboral en estos aos tendi a caer y, dado el creciente incremento del salario nominal, el costo laboral real unitario se encareci considerablemente, impactando negativamente sobre la competitividad de las producciones locales.

    Hacia el cierre de 2009, tanto la economa en su conjunto como el sector comenzaron a recuperar niveles de actividad y en 2010 se volvi a los niveles pre-crisis, mostrando una capacidad de reaccin extraordinaria. No obstante, la vuelta al crecimiento en 2010 y lo que va de 2011 presenta rasgos distintivos, propios de una dinmica que requiere una atencin especial a los efectos de sostener la viabilidad de los sectores metalrgicos. En primer lugar, la recuperacin presenta considerables grados de heterogeneidad a nivel microeconmico, tanto entre sectores y regiones como entre empresas pertenecientes a un mismo rubro. Asimismo, a medida que las ventajas del esquema cambiario comienzan a agotarse y se ponen de manifiesto las brechas de productividad, la desintegracin del tejido productivo y el predominio de estrategias defensivas por parte de las empresas, entre otras cosas.

    A su vez, los niveles de empleo no se han recuperado. Slo tuvieron una mejora marginal cercana al 1,4% respecto 2009 y continan un 5,2% por debajo de 2008. Gran parte de esta evolucin estuvo afectada por la relativa estabilidad del tipo de cambio, que signific un encarecimiento en dlares de la produccin local y fue acotando la posibilidad de trasladar a precios los incrementos de los costos de produccin, que fueron proporcionalmente muy superiores. Fundamentalmente a partir de 2006, dichos aumentos implicaron la erosin de los mrgenes de competitividad de la oferta metalrgica, as como de la posibilidad de absorber dicho incrementos en un marco de rentabilidades ya acotadas.

    Este comportamiento se encuentra agravado por la forma de organizacin de los mercados donde operan las empresas metalrgicas. Por un lado, los proveedores locales de insumos bsicos presentan altos niveles de concentracin, lo cual reduce los mrgenes de negociacin de las empresas y ello se ve reflejado en la dinmica de precios, ya que suelen incrementarse ms que proporcionalmente a los de la industria metalrgica en los ciclos de expansin y se mantienen estables en los perodos de retraccin. Por otro lado, la escala de los establecimientos locales tambin acota los mrgenes de negociacin con los grandes proveedores de insumos importados, siendo que el mercado argentino tiende a representar una porcin menor de sus ventas.

    Por otro lado, la evolucin del costo salarial en esta parte del ciclo 2003-2010 ha sumado mayor complejidad al actual cuadro de situacin, dada su incidencia sobre los costos de produccin, que oscila en el rango del 25%-35%.

  • 26

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Ind

    ice

    (20

    06

    =1

    00

    )

    Convenio IPC INDEC IPC Santa Fe

    EVOLUCIN DE LOS PRECIOS METALRGICOS

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de ADIMRA

    INCREMENTO DE LOS PRECIOS DE INSUMOS BSICOS EN LA INDUSTRIA METALRGICA. ACUMULADO 2001-2010

    Aceros redondos 685% Estao 824%

    Perfilera 457% Aceros aleados 644%

    Barras de acero 403% Bsicos no ferrosos 309%

    Planos de acero 549% Fundiciones 474%

    Planos de acero (imp) 605% Bulonera 451%

    Bsicos de cobre y latn 837% Cauchos y plsticos 342%

    Cobre 1.494% Pinturas y conexos 432%

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC

    EVOLUCIN DEL SALARIO METALRGICO Y PRECIOS AL CONSUMIDOR

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC y ADIMRA

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Ind

    ice

    Precios Metalrgicos Tipo de Cambio Nominal

    +328

    +290

  • 27

    En trminos acumulados, el salario de convenio nominal se increment un 737%, implicando una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores de al menos el 100%, segn sea la metodologa de clculo. Asimismo, como puede inferirse, este incremento del salario promedio tambin super ampliamente la evolucin de los precios de produccin metalrgicos e implic un incremento en dlares del 72%. En este sentido, diversos clculos del costo laboral real en trminos unitarios

    3 sugieren que en 2009/2010 se han superado los niveles previos a la

    devaluacin, ms precisamente si se compara con el ao previo al inicio de la recesin en el ao 1998. Si se considera la evolucin de los salarios de convenio dicho incremento fue superior al 80%, mientras que si se utiliza como base la evolucin de los salarios de mercado que surgen del Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) el alza es cercana al 10%

    4.

    COSTO LABORAL REAL METALRGICO (EN PESOS)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC, MTEySS y ADIMRA

    A su vez, dicho clculo medido en moneda extranjera refleja en el mismo perodo un notable encarecimiento de la mano de obra respecto a los principales socios comerciales, que oscila entre el 14% y el 25% con pases desarrollados como Estados Unidos y los pertenecientes a la Unin Europea. En este caso, el anlisis implica deflactar el salario nominal metalrgico por el tipo de cambio real bilateral con cada socio. Con respecto a Brasil, como se observa en los grficos a continuacin, tambin se verifica un incremento respecto de 1998, pero aqu debe considerarse como punto de referencia el ao 2001, ya que inclua el proceso devaluatorio del Real que se inici en 1999. En este sentido, los salarios locales an sugieren cierta ventaja respecto aquellos aos en torno al 18%. Ahora bien, si en vez de considerar como variacin de precios en Brasil los ndices de dicho pas se consideran los precios de exportacin metalrgicos a dicho pas, esta ventaja se anula y el costo laboral en Dlares se iguala al vigente antes de la devaluacin de 2002.

    3 Dicho costo se calcula deflactando los salarios nominales por los precios de produccin y ajustndolos por

    productividad laboral. 4 En rigor, los salarios que surgen de esta base incluyen la remuneracin de los trabajadores por todo concepto y

    podran considerar de mercado porque surgen de las presentaciones que realizan las empresas ante AFIP y ANSES. Sin embargo, la comparacin de perodos tan dismiles y distantes puede estar sujeta a distorsiones y, en este caso, a subestimaciones del incremento nominal. Es por ello que se exponen las dos alternativas, siendo que la realidad de cada empresa podra estar variando en trono a estos rangos.

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Ind

    ice

    (2

    00

    6=

    10

    0)

    Costo Salarial (Convenio) Costo Salarial (SIPA)

    +10%

    +80%

  • 28

    Sin dudas, la expansin del salario junto a la creacin de empleo son condiciones necesarias para el desarrollo pleno del sector metalrgico, dado que ello tiende a dinamizar y expandir el mercado interno. Sin embargo, el sendero dentro del cual evolucionan las diferentes variables que influyen en esta dinmica debe guardar consistencia, manteniendo equilibrios muy sensibles entre crecimiento, competitividad de los sectores productivos y mejoras distributivas en general.

    COSTO LABORAL REAL METALRGICO - (AJUSTADO POR TIPO DE CAMBIO REAL SECTORIAL)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC, MTEySS y ADIMRA

    EEUU, UE y China

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Indic

    e (

    2006=100)

    Costo Salarial (SIPA) - EEUU Costo Salarial (SIPA) - China Costo Salarial (SIPA) - UE

    +25%

    +14%

    Brasil

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Ind

    ice

    (2

    00

    6=

    10

    0)

    Costo Salarial (SIPA) - Precios Internos de Brasil

    Costo Salarial (SIPA) - Precios de Exportacin Argentina

    -18%

    +2%Devaluacin

    del Real

  • 29

    -20.000

    -15.000

    -10.000

    -5.000

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    Mill

    on

    es d

    e U

    SD

    Saldo Expo Impo

    +405%

    +190%

    +198%

    En el plano comercial, la erosin de los mrgenes de competitividad tambin se ve reflejada en la dinmica que adquirieron los flujos de exportacin e importacin hacia la salida de la crisis de 2009. En dicho ao, ambos flujos cayeron en torno al 30% pero, en la recuperacin de 2010, las importaciones volvieron al pico de 2008 y las exportaciones se estancaron, mantenindose un 22% por debajo. Como resultado, el dficit alcanz un valor sin precedentes cercano a los 18.000 millones de dlares. Si bien es cierto que, como se seala en el grfico a continuacin, entre 2003 y 2008 las importaciones duplicaron el crecimiento de las exportaciones, la expansin de las ventas sectoriales se comportaba de manera proporcional entre el mercado interno y externo. Adems, estas variaciones se dieron en el marco de una elevada expansin del consumo local que facilit dicho incremento de las importaciones, motorizadas en gran parte por los altos ndices de inversin en la mayora de los sectores, incluyendo la obra pblica. Finalmente, si se toma como comparacin al ao 2001 (crisis de la Convertibilidad), la tasa de crecimiento de ambos flujos comerciales fue pareja en estos aos.

    COMERCIO EXTERIOR METALRGICO

    Fuente: Elaboracin propia en base a ADIMRA

    Finalmente, an cuando las expectativas de corto plazo en el sector continan siendo mayormente favorables en trminos de actividad, esta dinmica de competitividad ha redundado en cierto deterioro general de los indicadores de inversin. En efecto, en 2006 prcticamente todas las empresas del sector invertan: un tercio ms del 10% de sus ventas, el 29% entre 5-10% y el resto hasta 5%. En 2010, la porcin de empresas que invierte ms del 10% de sus ventas se redujo a menos de la mitad, tambin se achic la franja media del 5-10% y, dentro del 61% que invierte menos del 5% hay un 32% que sencillamente no invierte.

  • 30

    37%

    61%

    29%

    23%

    34%

    16%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2006 2010

    Menos de 5% Entre 5% y 10% Ms de 10%

    INVERSIN SOBRE VENTAS EN EL SECTOR METALRGICO

    Fuente: Elaboracin propia en base a ADIMRA

    2.4 Comercio exterior metalrgico en las ltimas dos dcadas

    La expansin de las exportaciones nacionales en el perodo iniciado en 2003 tuvo entre sus componentes ms dinmicos a la industria metalrgica, que en 2008 alcanz valores nunca antes registrados (7.200 millones de dlares) y duplic su ratio de exportaciones sobre valor de produccin. Sin embargo, en este plano, la comparacin del desempeo sectorial con los 90s resulta menos contrastada que en los planos de la produccin, de la cantidad de empresas o de empleo. En efecto, entre 1991 y 2001 todas estas variables se retrajeron de manera considerable, mientras que las exportaciones crecieron de manera permanente.

    El crecimiento promedio de las exportaciones en esta etapa (1991-2001) fue del 10,6% anual, muy superior al de la produccin, que fue negativo y del 3,6%. Tambin resulta superior durante la expansin inicial del producto entre 1991 y 1998, ya que las exportaciones crecieron al 7,8% y la produccin al 4,1% anual. Por su parte, las importaciones casi triplicaron dicha tasa, expandindose un 22,1% anual para luego caer casi un 40% entre 1999 y 2001, producto de la profunda recesin que atravesaba el pas.

    La etapa que se inicia en 2003 le imprimi algunas modificaciones a este patrn comercial pero tambin implic determinadas continuidades. Por un lado, las exportaciones comenzaron a expandirse a una tasa anual casi tres veces superior, en torno al 27,5% si no se consideran los aos de la crisis 2009/2010. A su vez, este crecimiento estuvo acompaado casi proporcionalmente por un alto dinamismo de la produccin, como resultado del proceso de recuperacin industrial y de un mercado interno en expansin. Por su parte, las importaciones tambin experimentaron altas tasas de crecimiento, al menos dos veces superiores a las de la Convertibilidad. Asimismo, durante los 90s las ventas externas metalrgicas se expandan bastante menos que las internacionales (en torno al 17% anual), mientras que entre 2003 y 2008 crecieron a un ritmo tres veces superior

    5.

    Ahora bien, tambin se verifican ciertas continuidades que son producto de la ausencia de transformaciones estructurales profundas en el entramado productivo local. En efecto, a partir de 2003 el crecimiento anual de las importaciones sigui siendo el doble que el de las

    5 Cabe mencionar que dicha referencia corresponde a los pases de la OCDE, dentro de los cuales no se encuentra

    China. En este sentido, es evidente que la influencia que tom este pas en el comercio internacional particularmente en segmentos de la cadena de valor metalrgica- a partir de fines de los 90s seguramente elevara la tasa de expansin de las exportaciones mundiales metalrgicas, relativizando el crecimiento diferencial de las argentinas. De todos modos, es posible verificar que durante la Convertibilidad el sector perdi participacin en el comercio mundial, mientras que a partir de 2003 al menos la mantuvo o se redujo muy levemente.

  • 31

    7.156

    1.534

    23.032

    12.549

    -20.000

    -15.000

    -10.000

    -5.000

    -

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Saldo Comercial Exportaciones Importaciones

    Convertibilidad Post Convertibilidad

    4,688

    12.077

    17.684

    31.193

    -30.000

    -20.000

    -10.000

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Saldo Comercial Exportaciones Importaciones

    Convertibilidad Post Convertibilidad

    exportaciones, evidenciando una elasticidad entre ambas variables que no se modific sustancialmente en los casi 20 aos analizados. Asimismo, la profundizacin del dficit fue una constante en ambas etapas y entre 2003 y 2010 se acumul un dficit superior al de la Convertibilidad, alcanzando los 84.300 millones de dlares. En este sentido, es posible inferir que el abandono del rgimen de los 90s ms bien implic un cambio en la dinmica de las importaciones respecto la expansin del producto local, como derivacin del nuevo esquema de precios relativos. En efecto, cuando la economa retorn durante 2005 a los niveles de ingreso de 1998 (pico de la Convertibilidad), lo hizo a niveles de dficit un 30% menores, dado que las exportaciones eran el doble y las importaciones levemente inferiores.

    EVOLUCIN DEL COMERCIO EXTERIOR METALRGICO (1991-2010).

    EN MILLONES DE DLARES CORRIENTES

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de CEPAL y ADIMRA.

    EVOLUCIN DEL COMERCIO EXTERIOR METALRGICO (INCLUYE VEHCULOS AUTOMOTORES) PERODO 1991-2010. EN MILLONES DE DLARES CORRIENTES

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de CEPAL y ADIMRA.

  • 32

    La evolucin del sector externo metalrgico en las ltimas dos dcadas no presenta modificaciones sustanciales si se incorporan los flujos comerciales de la industria automotriz. Durante el rgimen de Convertibilidad la expansin de la produccin de vehculos automotores tuvo su correlato en trminos de exportaciones. A diferencia de las dcadas anteriores, el sector dej de lado su sesgo hacia el mercado interno. Entre 1991 y 1998, el sector export 700.000 unidades, dibujando una trayectoria de alzas interanuales que a diferencia de la actividad y el empleo, no fue interrumpida por la crisis del Tequila de 1995. No obstante, las importaciones tambin tuvieron un fuerte dinamismo (creciendo anualmente un 39%) y, por ende, se registr un incremento en el dficit comercial durante toda esta etapa.

    A pesar de la cada en la produccin nacional de vehculos automotores ocurrida durante la fase de recesin 1998-2002, las exportaciones anuales promedio del perodo fueron tres veces mayores a las registradas entre 1991 y 1998. Evidentemente, durante esta etapa se consolida la industria automotriz dentro del mercado mundial y las causas de su fuerte contraccin se debi esencialmente a la dinmica interna. Como consecuencia durante el trienio 2001-2003 los flujos comerciales arrojaron un saldo positivo en la balanza comercial.

    A partir de 2003, las exportaciones automotrices iniciaron nuevamente un perodo de crecimiento acelerado. Durante el perodo 2003-2010 las ventas al exterior se incrementaron un 29% anual, cifra superior incluso a la evolucin de la produccin (22%). Por su parte, las importaciones presentaron un dinamismo superior y su crecimiento en esta etapa fue ms que el doble al registrado por las exportaciones. En consecuencia se registr un abultado y creciente dficit comercial durante estos ltimos aos, a excepcin del ao 2009 producto del descenso de los flujos comerciales a causa de la crisis internacional.

    En cuanto a los principales destinos y orgenes de los flujos comerciales, tampoco se registran importantes modificaciones al incluir a la industria automotriz. Brasil contina siendo el principal socio comercial e incrementa su part