Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

107
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

description

la importancia del impacto ambiental

Transcript of Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

Page 1: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 2: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El presente informe corresponde al Informe de Evaluación Ambiental del Proyecto de “MEJORAMIENTO A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL, EN LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO DE CONILA, PROVINCIA DE LUYA-AMAZONAS”, el cual se ha desarrollado dentro los lineamientos que establecen los términos de referencia, manual y guía ambiental del MTC.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General

El Objetivo General es evitar el deterioro del entorno físico, biológico y social, que podría generar el Mejoramiento a nivel de Afirmado del camino vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la Jurisdicción del distrito de Conila, Provincia de Luya-Amazonas.

Objetivos Específicos

Son objetivos específicos:

- Determinar las características ambientales del área de influencia del proyecto.

- Identificar y evaluar los impactos ambientales que pueda generar el proyecto.

- Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos, mediante un Plan de Manejo Ambiental.

- Incorporar en el expediente técnico de licitación de obra, los costos de las actividades ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 3: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

CAPITULO II

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1 NORMATIVIDAD GENERAL

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Mejoramiento a nivel de Afirmado del camino vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la Jurisdicción del distrito de Colina, Provincia de Luya-Amazonas se desarrollará dentro del marco legal que se describe a continuación.

a. Constitución política del Perú (29-12-1993).

Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123º establece que “Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se ratifica en la Constitución Política de 1993, señalando en su artículo 2º, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66º, 67º, 68º y 69º se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Adicionalmente, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70º). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

b. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales - Ley Nº 26821.

Fue promulgada el 25 de junio de 1997 y ha sido establecida con el objeto de promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

La Norma Legal señala las condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y de conformidad con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y los Convenidos Internacionales ratificados por el Perú.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 4: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

c. Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611

Considera en su Artículo 1º del derecho y deber fundamental que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”.

Asimismo, en los artículos siguientes se enumera los derechos de acceso a la información, a la participación en la gestión ambiental, al acceso a la justicia ambiental; así como a los principios de sostenibilidad, prevención, precautorio, de internalización de costos, de responsabilidad ambiental, de equidad y de gobernanza ambiental.

El artículo 9º (Capítulo 2, Título I)) estipula que “la Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona”.

Podemos resaltar, que en su Artículo 24º: el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, fija claramente que:

“Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”.

“Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia”.

En el Artículo 25° se indica que “los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA”.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 5: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

En el artículo 30°.- De los planes de descontaminación y el tratamiento de pasivos ambientales, se indica que:

“Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales están dirigidos a remediar impactos ambientales originados por uno o varios proyectos de inversión o actividades, pasadas o presentes. El Plan debe considerar su financiamiento y las responsabilidades que correspondan a los titulares de las actividades contaminantes, incluyendo la compensación por los daños generados, bajo el principio de responsabilidad ambiental”.

“Las entidades con competencias ambientales promueven y establecen planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados. La Autoridad Ambiental Nacional establece los criterios para la elaboración de dichos planes”.

En el artículo 110°.- De los derechos de propiedad de las comunidades campesinas y nativas en las ANP, se establece que “El Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las ANP y en sus zonas de amortiguamiento. Promueve la participación de dichas comunidades de acuerdo a los fines y objetivos de las ANP donde se encuentren”.

En el artículo 115°.- De los ruidos y vibraciones, se indica lo siguiente:

“Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones”.

“Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA”.

Esta ley deroga el DL Nº 613, Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Ley N° 26631 y la Ley Nº 26913.

d. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley Nº 27446Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 6: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipado de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:

Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.

Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.

Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas, la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental -incluyendo según sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 7: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono-, así como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Asimismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión.

Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales con competencias ambientales (Ministerios). Se señala que, en particular, es competente el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose, en igual sentido que la legislación vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales.

Modificatoria de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Legislativo N° 1078. 27-06-2008.

Esta norma modifica diversos artículos de la Ley N° 27446, entre ellos establece la obligatoriedad de que todo proyecto para su ejecución debe tener la certificación ambiental correspondiente, expedición de Resolución respectiva, no pudiendo ninguna autoridad aprobarla, autorizarla, permitirla o concederla sin dicho requisito. Se establece además, el procedimiento para la certificación ambiental, a saber: presentación de la solicitud, clasificación de la acción, evaluación del instrumento de gestión ambiental, resolución y, seguimiento y control.

Establece también que la categorización de los proyectos de acuerdo a su riesgo ambiental se encuentra adicionalmente en función del criterio de protección de la diversidad biológica y sus componentes como son ecosistemas, especies y genes, así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural.

Establece también las funciones del MINAM, artículo 17°, como son revisar de manera aleatoria los EIA aprobados por las autoridades competentes, aprobar las evaluación ambientales estratégicas, coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los regímenes de evaluación de impacto ambiental de la Ley, entre otras.

e. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Esta Ley Nº 28245 del 08-07-2004, tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM y a las autoridades

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 8: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión y planificación ambiental.

El ejercicio de las entidades ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector, el CONAM. Plantea la inclusión de un representante de las ONG´s especializadas en temática ambiental en el consejo directivo del CONAM. Se establece la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en las regiones en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el CONAM.

Se definen los diversos mecanismos de participación ciudadana, se señala que las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local administrarán la información ambiental en el marco de las orientaciones del Sistema Nacional de Información Ambiental.

f. Ley marco para el crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo Nº 757

Fue promulgada el 8 de noviembre de 1991, modificando sustancialmente varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Los siguientes artículos hacen mención expresa:

En el Art. 49, el estado estimula el crecimiento del desarrollo económico la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el Art. 50º, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionadas con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas.

En el Artículo 51º, se menciona que la autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Asimismo, establece que los estudios de impacto ambiental serán realizados por empresas o instituciones públicas o privadas, que se encuentren debidamente calificadas y registradas ante la autoridad sectorial competente.El Art. 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminente para el ambiente, la autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:

- Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles; y

- Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para el ambiente.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 9: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Los Artículos Nº 51º y 52º citados, de la Ley en referencia, fueron modificados por la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que se describe más adelante.

g. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – LEY Nº 26786.

Esta Ley fue promulgada el 12 de mayo del año 1998, el artículo 1, modifica el artículo 51 de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada” y señala que las autoridades sectoriales competentes deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), sobre las actividades que desarrollar en su sector, que por su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental, previos a su ejecución.

Así mismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de requisitos para la elaboración de los estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental; así como, también el trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente a los Estudios y otras normas vinculadas con el Impacto Ambiental.

h. Ley orgánica de Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867

Ley N° 27867, del 18-11-2002. Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los Gobiernos Regionales.

En el Art. 49º se indica que las funciones en materia de salud son promover y preservar la salud ambiental de la región; conducir y ejecutar coordinadamente con los órganos competentes, la prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres, etc.

En el Art. 53º se establecen las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, como son: formular aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial; implementar el sistema regional de gestión ambiental; controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, etc.

i. Ley orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972

Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 10: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

- Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.

- Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.

- Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

- Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.

De otro lado, en el Numeral 9. del Art. 69º, del Capítulo III, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de los ríos, y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son rentas municipales.

j. Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338. 31-03-2009

Esta norma deroga la Ley General de Aguas de 1969, siendo los aspectos más importantes el hecho que declara que no hay propiedad privada en el agua y mantiene otros aspectos de la Ley derogada como el sistema de derechos de uso no transferibles, la posibilidad de revocar los derechos por falta de pago y las prioridades en su asignación.

La nueva norma también recoge las innovaciones de los decretos legislativos como la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la gestión por cuencas y el régimen de incentivos para mejorar la eficiencia en el uso del recurso.

Las principales novedades de la norma radican en que la ANA dependerá del Ministerio del Ambiente, que es un ente más neutral para los usuarios; una mejor definición en las tarifas; y la participación de los usuarios en la estructura de gobierno de la ANA.

En el Artículo 83º, Título V, Capítulo IV, referido a la “Prohibición de vertimiento de algunas sustancias”, prohíbe verter sustancias contaminantes y residuos de

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 11: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

cualquier tipo al agua y a los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación.

La Autoridad Ambiental respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de sustancias prohibidas.

k. Ley general de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 (21-07-2000).

Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. Nº 057-2004- PCM. 24-07-2004.

Este reglamento de la Ley de General de Residuos Sólidos, es aprobado a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano.

En el Reglamento se menciona que cada una de las autoridades competentes que tiene que ver con la gestión y manejo de los residuos sólidos, como son: CONAM1, DIGESA, autoridades sectoriales y municipales. En cuanto al ámbito municipal, describe en ella los Planes Integrales que deben realizar las municipalidades (PIGARS). Menciona que en el manejo de residuos sólidos debe tomarse en cuenta las condiciones de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final de estos.

El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional (Artículo 3°).

También establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos corresponde a las siguientes autoridades, de conformidad a sus respectivas competencias establecidas por ley:

Ministerio de Salud.

Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Ministerios u organismos reguladores o de fiscalización contemplados en el Artículo 6° de la Ley.

Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 12: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Municipalidades provinciales y distritales.

Se señala, que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitario y ambientalmente adecuado de manera tal que se prevengan los impactos negativos y se busque asegurar la protección de la salud, con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4° de la ley.

También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS–RS, o a la EC –RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.

Se establece que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sólo podrán usarse para dicho fin salvo que sean utilizados para el transporte de sustancias peligrosas de similares características y de conformidad con la normativa que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones emite al respecto.

l. Nuevo Código Penal – Decreto Legislativo Nº 635

Mediante esta norma se penalizará cualquier alteración del Medio Ambiente. En su artículo 304º precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.

Asimismo, la Ley Nº 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de formalizar denuncias por infracción de la legislación ambiental, la cual en su Artículo 1º, establece que:

“La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental”.

m. Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Decreto Ley Nº 27308

Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos; norma la conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el régimen de uso, transformación y comercialización de los productos que se deriven de ellos.

Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin ellos, no podrán ser utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera que sea su ubicación en el territorio nacional.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 13: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Así también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participación del sector privado.

Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo, aprovechamiento y protección de los recursos forestales y de fauna silvestre; forestación y reforestación; promoción de la transformación y comercialización de los productos forestales, investigación y financiamiento y normas sobre el control, infracción y sanciones. Dentro de las disposiciones complementarias transitorias, destaca que a partir del año 2005 solo procederá la comercialización interna y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados.

Reglamento de la Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. D.S. Nº 014-2001-AG. 06-04-2001.

Tiene como objetivos:

Promover el adecuado conocimiento de los recursos forestales y de fauna, así como su mejor aprovechamiento y conservación.

Promover la adecuada planificación y gestión para el aprovechamiento sostenible y creciente mejora de los recursos naturales, asegurando su conservación.

Fomentar las actividades forestales y de fauna que contribuyan al desarrollo integral de las localidades y de las regiones en las que están ubicadas.

Contribuir a la protección y rehabilitación de las cuencas hidrográficas. Facilitar el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre para generar

beneficios económicos y sociales. Promover la investigación forestal y agroforestal, la formación de recursos

humanos y la transferencia de conocimientos. Promover el desarrollo de la conciencia ciudadana respecto a la gestión

sostenible de los recursos naturales. Fortalecer la institucionalidad descentralizada y participativa para la gestión

forestal y de la fauna silvestre. Contribuir al liderazgo del país en el aprovechamiento sostenible y

transformación de los recursos forestales y de fauna y su comercialización en el mercado internacional.

Fomentar la reposición de los recursos de flora y fauna silvestre. Aumentar la oferta diversificada de recursos forestales y de fauna silvestre. Incentivar las iniciativas que promuevan la sostenibilidad de los ecosistemas

en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Mediante el D.S. 054-2002-AG se modifica el artículo 383º del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, quedando redactado con el siguiente texto: "Los productos forestales decomisados o declarados en abandono por el INRENA, según sea el caso, podrán ser: rematados en subasta pública; transferidos directamente, mediante la resolución respectiva, a centros de educación, investigación o difusión cultural, programas sociales, gobiernos locales o regionales, instituciones de administración y control forestal y aquellas

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 14: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

que le brinden apoyo, en los casos debidamente justificados; objeto de limitación de su valor comercial o destruidos.

De igual forma mediante el DS Nº 007-2006-AG, se modifica el D.S. N° 014-2001-AG mediante el cual se define la Unidad de Gestión de Bosques el cual estará a cargo del Comité de Gestión de Bosque; de igual se indica las autoridades y personas integrantes de dicho Comité, así como la fuente de sus recursos económicos.

n. Reglamento de control de Explosivos de Uso Civil (D.S Nº 019-71/IN)

Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los requisitos para las autorizaciones y permisos para el transporte y manipulación de explosiones se encuentran en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior aprobado por D.S N° 006-93-IN (30.09.93) y sus modificaciones D.S N° 008-93-IN (17.12.93) y D.S N° 004-94-IN (30.04.94). Es necesario coordinar con la DISCAMEC el uso de explosivos civiles.}

o. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296)

Ley Nº 28296 del 21 de julio de 2004, que se encarga de la protección y declaración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico y artístico, así como la conservación de monumentos históricos, siendo el Instituto Nacional de Cultura el ente rector.

En el artículo 22º referido a la Protección de Bienes Inmuebles, inciso 22.1 indica que “Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura”; así mismo, en el inciso 22.3 señala que “El Instituto Nacional de Cultura queda facultado para disponer la paralización y/o demolición de la obra no autorizada, de la que se ejecute contraviniendo, cambiando o desconociendo las especificaciones técnicas y de las que afecten de manera directa o indirecta la estructura o armonía de bienes inmuebles vinculados al Patrimonio Cultural de la Nación, solicitando el auxilio de la fuerza pública, en caso de ser necesario”.

El D.S Nº 050-94-ED, del 11 de octubre de 1994, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S Nº 013-98-ED se aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.

Modificatoria de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. D.L. N° 1003 (02–05- 2008)

Mediante el Decreto Legislativo N° 1003, se ha modificado el artículo 30 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Con la finalidad de agilizar los trámites para la ejecución de obras públicas y de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, así como para compatibilizar la seguridad jurídica de los inversionistas, con la protección de la intangibilidad de los restos arqueológicos existentes en el territorio peruano; se han eliminado algunos requisitos para la realización de obras públicas sobre infraestructura preexistente, evitando la demora o paralización de las mismas.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 15: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Así, en virtud de la modificatoria, el nuevo texto del artículo 30 de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que regula las concesiones para la realización de obras públicas, establece que no será necesaria la autorización del Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura) a que hace referencia en el primer párrafo del artículo en comentario, siempre que se trate de concesiones u obras públicas destinadas a la ampliación, mejoramiento, rehabilitación, operación o mantenimiento de infraestructura pre-existente.

2.2 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA

a. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Ley 27791

El Artº 2 referido a la competencia dice: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones integra interna y externamente al país, para lograr un racional ordenamiento territorial, vinculando las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la formulación, aprobación, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

El Artº 4, referido a sus funciones dice:

Son funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones:

- Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia de Transportes y Comunicaciones.

- Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo

- Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de competencia.

- Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones.

- Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales, Multisectoriales y Proyectos.

- Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios públicos, de acuerdo a las leyes de la materia.

- El Ministerio podrá cumplir funciones ejecutivas en cualquier lugar del país directamente, mediante oficinas descentralizadas o proyectos, respecto a las actividades que se señale expresamente por el Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 16: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

b. Reglamento de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: D.S Nº 041-2002-MTC

Crea la Dirección General de Asuntos Socio-ambientales. El Artº 73 establece, que la Dirección General de Asuntos Socio-ambientales se encarga de velar por el cumplimiento de las Normas de Conservación del Medio Ambiente, del Sub sector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte, así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que la misma requiera.

Esta Dirección está a cargo de un Director General, quien depende del Vice Ministro de Transportes.

c. Otorgan Facultades a las municipalidades sobre los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces: Ley Nº 28221

Ésta ley fue promulgada el 11 de mayo del 2004, la misma que deja sin efecto el Decreto Supremo Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº 27737, que regula la explotación de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces y complementa lo dispuesto en el numeral 9 del Artº 69 de la Ley Orgánica de Municipalidades, ley Nº 27972, del 6 de mayo del 2003.

En efecto del D.S Nº 013-97-AG, reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, establecía que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus alveos o cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el Administrador Técnico del Distrito de Riego correspondiente. También señalaba la obligación del Titular de dar por concluida la extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de explotación.

Como se aprecia, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el otorgamiento de los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces y no se precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de dichos materiales, y a quien le correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este aspecto se corrige con la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 del 06.05.2003, donde en el Numeral 9 del Art. 69 correspondiente a las rentas Municipales, se establece que: “Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de los ríos y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a Ley, son Rentas Municipales”.

De lo anterior se colige que, en esta materia ambas Leyes son complementarias; vale decir, que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la Autoridad de Aguas, y, la competencia para el cobro de los derechos de extracción facultad de la Municipalidades.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 17: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales citados, en la Ley Nº 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades distritales o provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11.05.2004, ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades, donde además se otorga a las Municipalidades distritales y provinciales la competencia para autorizar la extracción de estos materiales, quedando sin efecto lo establecido por el D.S Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221, establece en su Art. 1 que las Municipalidades distritales y provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan en aplicación de lo establecido en el inciso 9 del Artº. 69 de la Ley Nº 27972.

d. Normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el estado: Decreto Supremo Nº037-96-EM.

Esta norma fue promulgada el 28 de octubre de 1996, en su artículo 1º establece, que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado, directamente o por contrata, que se encuentren dentro de un radio de 20 kilómetros de la obra, o dentro de un radio de hasta 6 kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de la obra, serán afectadas y formará parte integrantes de la obra a ejecutarse. Asimismo en el artículo 2º, establece que las entidades del Estado, que se sujeten a lo dispuesto en el artículo anterior, previa calificación de la obra hecha por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán al Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

e. Decreto que aprueba categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre: D.S Nº 034-2004-AG

Esta norma fue promulgada el 17 de septiembre de 2004, en su artículo 1º aprueba su categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Que consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT), de acuerdo al anexo que recorre adjunto formando parte del presente Decreto Supremo.

f. Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito que se presentan en los siguientes Cuadros.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 18: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Cuadro Nº 1.1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Contaminantes PeríodoForma del Estándar

Método de Análisis 1Valor Formato

Dióxido de AzufreAnual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método

automático)24 horas 365 NE más de 1 vez al año

PM-10Anual 50 Media aritmética anual

Separación Inercial /filtración Gravimetría24 horas 150 NE más de 3 veces al año

Monóxido de Carbono

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método Automático)1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Dióxido de NitrógenoAnual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método

automático)1 hora 200 NE más de 24 veces al año

Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al año

Fotometría UV (método automático)

PlomoAnual 2 Método para PM 10

(espectrofotometría de absorción atómica)Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año

Sulfuro de Hidrógeno 24 horas 2 Fluorescencia UV (método automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbicoNE No Exceder.1 O método equivalente aprobado.2 A ser determinado.

Cuadro Nº 1.2: Valores de Tránsito

Contaminantes Período Forma del EstándarValor Formato

PM-10 Anual 80 Media aritmética anual24 horas 200 NE más de 3 veces al año

g. DS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de Tránsito.

Por otro lado, la Municipalidad de Lima Metropolitana a través de la Ordenanza N° 015 publicada el 3.JUL.86 (Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos) establece límites máximos permisibles de ruidos para las zonas residenciales, comerciales e industriales, tal como se muestra en el Cuadro 1.3. Esta Ordenanza rige dentro de la jurisdicción de la Provincia de Lima, pero que con motivos del presente estudio se consideran como normas aplicables a esta jurisdicción.

Cuadro Nº 1.3: Normas sobre Ruidos Nocivos y Molestos en dB(A)

Zonificación Ruidos NocivosRuidos molestosos

De 07:00 a 22:00 De 22:00 a 07:00Residencial 80 60 50Comercial 85 70 60Industrial 90 80 70

Ordenanza Municipal 015-MMLdB (A): decibeles con escala de ponderación A.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 19: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la población en tres niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la actividad (interferencias en la comunicación oral) y psicológicamente. También a modo de referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes valores límites recomendados de exposición al ruido (ver Cuadro 1.4).

Cuadro Nº 1.4: Niveles Límite de Ruido Según la OMSTipo de ambiente Período dB (decibeles)

Laboral 8 horas 75Doméstico --- 45Dormitorio Noche 35Exterior diurno Día 55Exterior nocturno Noche 45

CAPÍTULO III

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 20: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 UBICACIÓN Y ACCESO

UBICACIÓN POLÍTICAEl camino vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, materia del Proyecto de Mejoramiento, se localiza, en el Distrito Conila, Provincia Luya, Departamento de Amazonas, en la Región Norte del Perú. Ver Ubicación del Proyecto.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL CAMINO VECINAL: HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

En el gráfico se muestra la localización del Departamento

de Amazonas, dentro del Mapa Político del Perú.

En el gráfico se muestra la localización geográfica del distrito de Conila, dentro del mapa de la Provincia

de Luya.

Page 21: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Fuente: Google Earth – Imagen Satelital del Distrito de Conila.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 22: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

El proyecto de Mejoramiento tiene la siguiente ubicación geográfica:

Cuadro Nº 3.1: Ubicación del Proyecto de MejoramientoPunto Inicial Punto FinalKm 00+000 Km 11+511

9´333,972.000 N 9´328,488.9168 N814,294.000 E 808,825.0811 E

Altitud: 1213.376 msnm Altitud:1571 .332 msnmFuente: Elaboración Propia

ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Al C.P. de San Isidro de Quiucmal se accede a través de las Rutas: Desde Lima a Chiclayo por la Vía Nacional 1N, de Chiclayo a Bagua Grande a través de la Vía Nacional 3N hasta el cruce El Reposo y luego la Vía Nacional 5N, desde Bagua Grande a través de la Vía Vecinal AM 618, tal como se indica en el Cuadro siguiente:

Cuadro 3.2: Ruta Lima - Huarmaca

Ruta Distancia Aprox. (Km)

Tiempo Aprox. (hrs.)

Lima – Chiclayo. (*) 775 10Chiclayo - Bagua Grande (*) 310 8

Bagua Grande – Cruce a Tambolic (*) 33 1

Cruce a Tambolic – Inicio del Tramo (**) 27 2.5

Total 1145 21.5Fuente: MTC- Mapas Viales de Amazonas, y Nacional.(*) Red Vial Nacional.

(**) Red Vial Vecinal.

Para llegar a San Isidro de Quiucmal, se parte de Bagua Grande, utilizando la Ruta PE-5N (Red Vial Nacional), para luego tomar la Ruta AM 618 (Red Vecinal) hasta el cruce al C.P. Salazar y San Isidro de Quiucmal (Inicio del Tramo), según el Plano Vial del Departamento de Amazonas.

La Ruta Vecinal, materia del presente estudio, es poco utilizado, debido a las malas condiciones de transitabilidad y se llega al destino con mucha dificultad.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

El camino vecinal, sigue la siguiente ruta:

Progresiva 0+000 Cruce a Salazar (Inicio de tramo)

Progresiva 0+000 - 11+511 Caserío San Isidro de Quiucmal(Fin de tramo)

3.3 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 23: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

El área de influencia ambiental del presente proyecto, está conformada por 2 áreas bien definidas:

Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa, tiene una extensión de 1.151 Km2, establecida por una franja de 100 m de ancho (50 m de cada lado del eje de la vía), comprende los Caseríos de Hualacpata, Las Palmeras y San Isidro de Quiucmal. Incluyendo las áreas necesarias para la instalación de campamentos, botaderos, explotación de canteras, fuentes de agua, etc.

Área de Influencia IndirectaSe estableció en base a las áreas o sectores que se conectan a la vía por rehabilitar.

El ámbito de influencia indirecta, es naturalmente mucho más amplio, para lo cual se han tomado como referencia geográfica los limites departamentales, cuya influencia determinada por la interacción de los parámetros físicos y socioeconómicos incidirán sobre la operatividad de la vía. De acuerdo a lo expresado el área de influencia indirecta, cubre un espacio en el cual las actividades sinérgicas de los parámetros ambientales, pueden producir efectos principalmente indirectos a la vía y que se traducen fundamentalmente en los aspectos socioeconómicos.

3.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA

3.4.1 CARACTERÍSTICA ACTUAL Y PROYECTADA DE LA VÍA

Las características técnicas que orientaron la elaboración del diseño geométrico de la vía, dependieron de la velocidad directriz de acuerdo a la sección, éstas características se presentan a continuación:

Cuadro Nº 3.3: Características de la VíaCARACTERÍSTICA ACTUAL PROYECTADOVelocidad de diseño 25 Kph 30 KphTipo de pavimento Afirmado en malas condic. AfirmadoAncho de calzada (m) 3.00 a 5.00 m 4.00 mAncho de bermas No NoBombeo (%) - - 3.0Radio mínimo (m) 8 28; Excepcional Mín. 10Sobre ancho máximo - - 1.20Peralte máximo (%) - - 10Pendiente máxima (%) 13 10Pendiente mínima (%) 8 0.5Pendiente preponderante (%) 8 a 10 7 a 9Plazoletas de Cruce No Si (L=20m, A=2.5m)Talud de corte, h<5; (H:V) 1:2 1:3Talud de corte, h>5; (H:V) 1:3 1:3Cuneta triangular s/revestir En tierra colmatadas Cuneta triangular 0.5 x 0.75

3.4.2 MAQUINARIA Y EQUIPOS A UTILIZAR

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 24: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

En el mejoramiento de carreteras, la maquinaria y los equipos son los elementos más importantes, motivo por el cual se han seleccionado los tipos de maquinaria acorde con las características de las secciones transversales, los tipos de suelos a excavar y el volumen de las obras a ejecutar.

Teniendo en cuenta ésta condición, entre los principales equipos y maquinarias a utilizar son los que a continuación se indican:

3.4.3 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE INSUMOS A UTILIZAR

A continuación se efectúa una somera descripción de los materiales a usar en la obra:

- Combustible y lubricantes.- Agregados.- Cemento.- Maderas.- Aceros y alambres.- Agua.

Combustibles y lubricantes

Son compuestos que resultan de la refinanciación del petróleo crudo, entre los cuales tenemos el petróleo, gasolina, aceites y lubricantes, las grasas, hidrolinas, etc. Es decir, están compuestos de carbono e hidrógeno primordialmente, pero también contienen óxido, nitrógeno y azufre.

Agregados

Las gravas, arenas, arcillas, hormigón, rocas, piedras, entre otros, serán empleados como material para afirmado, acorde a las especificaciones técnicas establecidas.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 25: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Estos materiales provendrán de las canteras previamente elegidas, cuya explotación, está referido a la remoción del suelo en estado natural, para luego seleccionarlo mediante zarandeo o clasificación según forma y tamaño.

El uso de estos materiales generarán los impactos negativos siguientes:

- Emisión de material particulado (polvo).

- Generación de desperdicios en su explotación.

- Desestabilización de taludes en canteras.

- Posibilidad de accidentes personales.

Cemento

Este material es un aglutinante o aglomerante hidráulico que mezclado con los agregados (hormigón, arena, etc.) y agua, permiten la obtención de los diferentes concretos, siendo la materia prima para su fabricación los siguientes materiales: caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso.

Entre las características principales que se debe tener en cuenta para el cuidado del medio ambiente, tenemos:

- Presencia de polvo de mucha finura, que fácilmente se expande en el ambiente durante su manipulación y la presencia de vientos.

- Alto contenido de óxido de calcio, lo cual es dañino para la piel.- Contenido óxido de calcio, silicio, aluminio y de hierro, así como sulfatos, los

cuales afectan los suelos vegetales.

Madera

Se emplearán como formas para el vaciado de concreto en las diferentes obras de arte y drenaje, y como tapa de alcantarillas y canales, según se indica a continuación:

- Para encofrados: tablas, barrotes, listones y puntales.- Como tapas, en forma de rollizo de diámetro 6” y amarrados con alambre de

construcción.

Aceros y alambres

Consistentes en fierro corrugado de construcción, clavos y alambres. Sus características principales con relación al medio ambiente son:

- Presencia de óxidos.- Posibilidad de accidentes durante su manipulación- Generación de desperdicios peligrosos

Agua

Su empleo se llevará cabo en los diferentes trabajos de compactación y en la fabricación de los elementos de concreto.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 26: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

3.4.4 USO Y CANTIDAD DE MATERIAL EXPLOSIVO

En el mejoramiento de la vía, según la tabla de requerimiento de materiales, se utilizará material explosivo.

3.4.5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PRELIMINARES

Movilización y desmovilización de maquinaria y equipos

Esta actividad comprende todos los trabajos que el Contratista deberá realizar para disponer en el lugar de la obra, de toda la maquinaria, equipo y herramientas necesarias para ejecutar los trabajos en conformidad con lo establecido en la programación de obras.

Campamento provisional de obra

Se considera la construcción de oficinas para el Ing. Residente, el Ing. Inspector o Supervisor.

Comprende los almacenes para materiales, instalaciones sanitarias y de energía y otros que faciliten la comodidad y eficiencia del personal y de los trabajos en sí, que deberán instalarse en cada centro de actividad criterio del residente y con aprobación de la supervisión.

Contará con sistemas para la disposición de residuos líquidos y sólidos, para ello se dotará al campamento con pozos sépticos, poza para el tratamiento de aguas servidas y de un sistema de limpieza, que implica el recojo de basura y desechos para su traslado al relleno sanitario de la localidad de Hualcas Bajo.

Cartel de obra 3.60 m x 2.40 m

Consiste en el suministro y colocación de los carteles de obra, con dimensiones de 3.60 de largo por 2.40 m de alto, de acuerdo al modelo propuesto por la Entidad.

Los carteles de obra serán ubicados en lugares visibles de la carretera de modo que, a través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando. Trazo y replanteo

Esta actividad comprende en efectuar el replanteo general de obra, incluyendo las obras de arte, drenaje y cualquier otra obra prevista por el Proyecto; todo de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. Se debe asegurar que los datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto. También durante la ejecución de la obra se deberá llevar un control topográfico permanente.

3.4.6 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PROPIAS DEL MEJORAMIENTO

Etapa de Construcción

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 27: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Movimiento de tierra. Extracción de material de cantera. Transporte de agregados y material para afirmado. Conformación del afirmado y obras de drenaje. Extracción de agua. Disposición del material excedente en botaderos.

Etapa de Abandono

Restauración del campamento y patio de máquinas. Restauración de canteras y botaderos.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Funcionamiento de la vía rehabilitada.

En seguida, se describen las actividades que podrían accionar impactos al ambiente:

a. Construcción y Operación del Campamento y Patio de Máquinas

Se construirán un campamento, uno en el caserío San Isidro (11+320-11+350), en un área de 0.25 has. En el campamento, se construirán oficinas, almacén, comedor, cocina, y patio de máquinas, estará provisto de instalación eléctrica, sanitaria y mobiliario.

Contará con depósitos para la disposición de residuos líquidos y sólidos, para ello se dotará al campamento con pozos sépticos, y de un sistema de limpieza, que implica el recojo de basura y desechos para su traslado al micro-relleno sanitario.

b. Movimiento de Tierras

Consiste en el conjunto de actividades de excavación, remoción, carguío, transporte, hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios considerados como botaderos, los materiales provenientes de cortes requeridos para la explotación y préstamos.

De acuerdo al estudio de Ingeniería se ha estimado los siguientes volúmenes:

Cuadro Nº 3.2: Movimiento de Tierras Descripción Cantidad (m3)

Corte 81,919.59Relleno 10,019.86Eliminación material excedente 81,919.59

c. Extracción Material de Canteras

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 28: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

La cantera, es la fuente de aprovisionamiento de suelo y rocas necesarias para la rehabilitación del camino vecinal. Previo a la extracción del material, se separará el suelo orgánico, en ésta labor se utilizará tractor de oruga.

Cuadro N° 3.3: Ubicación de Canteras Seleccionadas

Nº Progresiva Rendimiento

(%) Uso

PotenciaEstimadaMínima

(m3)

Condición del Acceso Lado Propietario

1 0+490 8085

Afirmado, Relleno 25,000 Regular Izquierdo Municipalidad Distrital

de Conila

2 3+430 9085

Afirmado, Relleno 25,000 Regular Izquierdo Municipalidad Distrital

de Conila

3 4+860 9085

Afirmado, Relleno 20,000 Regular Derecho Municipalidad Distrital

de Conila

d. Transporte de agregados y material para afirmado

Para el transporte de agregados y material para afirmado, se utilizará para el carguío un tractor frontal y para el transporte camiones volquete.

e. Conformación del afirmado y complementación con obras de drenaje

Sobre la subrasante preparada se colocará el material que se transportará por medio de camiones de volteo. Luego, será extendido por la motoniveladora, de tal manera que formen una capa suelta, de mayor espesor al que debe tener la capa compactada. Ésta capa de materiales sueltos, se regará con agua por medio de camiones cisternas provistas de barras especiales para que el riego sea uniforme. Para facilitar la mezcla del agua con el material y para conformar la capa, se pasará la cuchilla de la motoniveladora. Se compactará con rodillo liso vibratorio que pesen cuando menos 8 Tn.

Finalmente se alisará por pasadas sucesivas de la motoniveladora y del rodillo hasta obtener una superficie uniforme y resistente.

Para el caso de las obras de drenaje, se refiere a la reconformación de la sección hidráulica de las cunetas, colocación de alcantarillas y construcción de badenes.

f. Extracción de agua

Se requerirá de agua, tanto para conformar el afirmado, como para utilizarlo en las mezclas de concreto para las obras de drenaje. De acuerdo al reconocimiento y evaluación, se han determinado los puntos de abastecimiento de agua.

Las fuentes de agua que se utilizarán se encuentran en el área de estudio, se muestran en el cuadro siguiente:

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 29: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Cuadro N° 3.4: Fuentes de Agua

NºFUNTE

DE AGUAACCESO PROGRESIVA UBICACION PROPIETARIO

1 F-1 Si KM 3+640 IzquierdoMunicipalidad

Distrital de Conila

2 F-2 Si KM 7+720 DerechoMunicipalidad

Distrital de Conila

3 F-3 Si KM 8+400 Ambos LadosMunicipalidad

Distrital de Conila

g. Disposición del Material Excedente en Botaderos

El material dispuesto en los botaderos, se compactarán o estabilizarán formando terrazas, para esto, por cada capa de 0.50 m. depositado en el área, se realizará 4 pasadas de tractor sobre oruga para su nivelación y estabilización. En las dos últimas capas se realizará 10 pasadas de tractor sobre oruga.

Una vez nivelado y estabilizado el material en el botadero, se recubrirá con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin de revegetar con especies de pastos.

Cuadro Nº 3.5: Ubicación del Botadero

N° DME Und.Metrado

(Mat. Excedente)

1(*) 10+280 m³  81,919.59

Nota (*): Este botadero podrá ser utilizado en la etapa de mantenimiento del camino en estudio, ya que cuenta con área suficiente para la disposición del material excedente.

h. Restauración del campamento, patio de máquinas, canteras y botaderos

El detalle de éstas actividades, serán descritas en el Capítulo VI Plan de Manejo Ambiental.

3.4.7 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES AUXILIARES

a. Campamento y Patio de Máquinas

Campamento y Patio de Máquinas

Datos generales

Nombre y progresiva: San Isidro de Quiucmal (11+220 – 11+280)Lado y acceso : Campamento ubicado a lado derecho y acceso D = 0.00 mt. Área : 0.25 has Ubicación : Caserío San isidro de Quiucmal

Descripción

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 30: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Tipo de propiedad del terreno : de la comunidad Capacidad de uso mayor : Asociación X-F3e, zona plana. Tipo de vegetación y cobertura vegetal : con vegetación arbustivaUso actual : sin utilizarPresencia de cuerpos de agua : sin presencia Fauna : sin presenciaDistancia a Centros Poblados : a 200 m.Distancia a Áreas de cultivos : a 700 mAfectación a Áreas Naturales Protegidas : No afectaAfectación a Sitios Arqueológicos : No afecta

Descripción de la infraestructura

Tipo de material de infraestructura : pared de madera y techos de calaminaTiempo estimado de uso del área : 6 mesesAbastecimiento de agua (fuente) : agua entubada Abastecimiento de energía (fuente) : energía eléctricaSistema tratamiento de efluentes domésticos : pozo séptico pre-fabricado Sistema de disposición de residuos sólidos domésticos: micro-relleno sanitarioEquipamiento : caseta guardianía, servicio higiénico móvil y comedor

Residuos en patio de máquinas

Recorrido de efluentes : Tubería y canaletas Almacén de combustible y surtidor : Pared de madera y altura de techo (calamina)

de 5 m y se utilizará una superficie de 100 m2

Sistema de contención de combustible: Se almacenará en cilindros.

Sistema de almacenamiento temporal y disposición final de residuos peligrosos: Cilindros herméticos y relleno para residuos peligrosos.

b. Canteras

CANTERA N° 01 – Km. 0+490

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

ZONA DE CAMPAMENTO Y

PATIO DE MAQUINAS

Page 31: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 2- 4 (0), arenas arcillosas, mezclas de arenas y arcilla.

Uso : Afirmado, RellenoGranulometría : UniformeAcceso : TieneClasificación SUCS : SCLímite Líquido : 35.53Límite Plástico : 24.02Índice Plástico : 11.51Máxima Densidad : 1.92 gr/cm3

Humedad Optima : 13.46 %C.B.R. al 100% : 25.58 %C.B.R. al 50% : 13.60 %Abrasión : No PresentaMétodo de explotación : Extracción con equipo convencional

CANTERA N° 02 – Km. 3+430Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 1- a (0), gravas limosas, mezcla de grava y limos.

Uso : Afirmado, RellenoGranulometría : UniformeAcceso : TieneClasificación SUCS : GMLímite Líquido : 23.35Límite Plástico : 19.44Índice Plástico : 3.91Máxima Densidad : 2.10 gr/cm3

Humedad Optima : 8.90 %C.B.R. al 100% : 46.30 %C.B.R. al 50% : 24.50 %Abrasión : 26.80 %

Método de explotación : Extracción con equipo convencional.

CANTERA N° 03 – Km. 4+860Suelos identificados en el sistema AASHTO, como A - 2- 4 (0), gravas arenosas arcillosas, mezcla de grava, arena y arcilla.

Uso : Afirmado, RellenoGranulometría : UniformeAcceso : TieneClasificación SUCS : GM-GCLímite Líquido : 32.20Límite Plástico : 25.27Índice Plástico : 6.93Máxima Densidad : 2.12 gr/cm3

Humedad Optima : 8.90 %C.B.R. al 100% : 42.80 %C.B.R. al 50% : 20.60 %Abrasión : 28.00 %

Método de explotación : Extracción con equipo convencional.

c. Depósito de material excedente - DME

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 32: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Nº DME Und. Metrado (m3)1 10+280 m3 81,919.59

Total Metrados

3.4.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA OBRA

El tiempo que se necesita para Mejorar la vía es de 6 meses, según el Cronograma de Ejecución.

CAPITULO IV LÍNEA BASE AMBIENTAL

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 33: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

La caracterización ambiental del área en estudio del presente proyecto, permitirá definir las áreas ambientales críticas que deben ser estudiadas con mayor detalle y otras áreas naturales que puedan ser recuperadas o mejoradas del modo que sean consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.

Para la caracterización del medio físico, biológico y socioeconómico del área de influencia del proyecto, se analizará y describirá los aspectos de clima, hidrología, topografía, suelo, flora, fauna y socioeconómico.

CARTOGRAFIA E INFORMACIÓN TEMÁTICA UTILIZADA

Cartografía

- Mapa Político del Departamento de Amazonas- Mapa Vial del Departamento de Amazonas

Información Temática Utilizada

- Mapa vial del Departamento de Amazonas del MTC- Guía ambiental para la rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales- Manual Ambiental para la rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales.

4.1 AMBIENTE FISICO

4.1.1 Clima

El clima de la localidad es templado y húmedo, con temperaturas que varían entre los 16 °C a 26 °C, con precipitación abundante y continua durante el período comprendido entre Diciembre a Abril. La zona presenta una topografía mixta, accidentada - ondulada, rodeada por montañas empinadas, quebradas, lomas y escurrimientos de agua.La localidad de San Isidro de Quiucmal se ubica en las faldas de un cerro cercano a la quebrada que viene desde Hualla Belén.

4.1.2 Hidrología

El sistema hidrográfico correspondiente al río Utcubamba, cuya cuenca constituye el más importante eje de ocupación humana de Amazonas; alberga localidades como: Bagua, Bagua Grande, Lamud, Chachapoyas y un gran número de capitales de distrito. El valle de Utcubamba presenta una sucesión casi continua de paisajes desde su curso superior hasta su curso inferior en donde la acción del hombre ha transformado profundamente el espacio geográfico. El río Utcubamba nace en la Cordillera de Pagrapagra, laguna de Sierpe cerca del poblado de Atuen y desemboca en el Marañón cerca del poblado de Aserillo formando el Pongo Rentema, conjuntamente con el Chinchipe.

4.1.3 Relieve y Topografía

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 34: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

La zona en estudio goza de una Topografía bien definida, es mixta, accidentada-ondulada, con presencia de grandes montañas empinadas y colinas de difícil irrigación, las cuales encierran algunas áreas pequeñas de relieve ondulado localizado en las márgenes y o quebradas afluentes.

El trazo vial se adapta a la topografía existente. El ancho de la calzada no presenta cambios sustanciales, presentando un ancho promedio de 4.00 m. para todo el tramo, de otro lado se puede apreciar cada cierta distancia la presencia de mayores anchos de plataforma que permitan el cruce de dos vehículos.

4.1.4 Geología

En el ámbito regional en la parte sur del departamento de Amazonas afloran rocas sedimentarias, metamórficas y en menor proporción rocas intrusivas cuyas edades abarcan desde el precambriano hasta el cuaternario.

El basamento de la región está conformado por una secuencia de rocas metamórficas (esquistos, gneis, metasedimentitas) datadas del proterozoico que han sido agrupadas en la unidad litoestratigráfica conocida como Complejo Marañón y que han formado después de un intenso metamorfismo regional de Rocas pelíticas y samíticas anteriores, por encima de esta litofácie encontramos una secuencia de rocas feldespáticas con horizontes de piroclásticos rojizos conocidos como Grupo Mitu, sus afloramientos tienen un color rojizo muy resaltante, y se extienden en el valle de Utcubamba entre Tialango y puente Corontachaca.

Sobreyaciendo al grupo Pucará encontramos capas rojas de areniscas feldespáticas, microconglomerados, rocas que se han agrupado en la Formación Sarayaquillo, este material aflora en la carretera a Soloco, así como entre Ingenio y el valle del río Chiriaco.Posteriormente a la orogénesis del jurásico superior los sedimentos del cretáceo depositadas en discordancia angular sobre rocas plegadas del triásico-jurásico incluso sobre rocas del paleozoico o precanbriano, la secuencia cretácica está ampliamente distribuida y consta de estratos de areniscas cuarzosas ( Grupo Goyllarisquizga) del cretáceo inferior que tienen gran desarrollo en la zona sur y de calizas, margas y lutitas en el cretáceo medio a superior ( formación Chulec, Pulluicana, etc.)

Las rocas del terciario han sido denominadas capas rojas terciarias y se le encuentra en la cuenca sinclinal del Utcubamba y Chinchipe y son sedimentos de origen continental. En el cuaternario están presentes materiales sedimentarios no consolidados como son depósitos fluviales-aluviales en el fondo y laderas bajas de los valles, depósitos coluviales y residuales que cubren a la roca madre.

Las rocas intrusivas son muy escasas, existen pequeños plutones de rocas ácidas e intermedias por ejemplo el plutón de Quisango, en la provincia de Luya, cerca de Kuelap, el plutón de Haylla Belen, el plutón de Plazapampa, etc., las rocas volcánicas prácticamente están ausentes en la zona sur de Amazonas, existen algunos derrames y piroclásticos cerca al límite con la Libertad.

4.1.5 Uso Actual del Suelo

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 35: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Los suelos del distrito de Conila son un reflejo de su diversidad climática, la estructura geológica, el relieve, la vegetación y la intervención antrópica. En sentido edáfico el suelo constituye un cuerpo tridimensional formado por elementos minerales como arcillas, limos, arenas, aire y agua, a estos se agregan los organismos vivos lo que origina un cuerpo dinámico.

El área de la cuenca del río Utcubamba está orientada a dos tipos de cultivo, siendo los frutales y el arroz los más importantes. A los cultivos perennes se les considera como plantas en crecimiento constante y a los de corto periodo vegetativo, que permiten la obtención de más de una cosecha al año, se les considera cultivos rotativos por excelencia. Los cereales, legumbres y tubérculos son sembrados según la disponibilidad de agua, generalmente en las mismas épocas todos los años.Siguiendo la clasificación de la Comisión sobre el Inventario Mundial de Usos de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional (UGI), la cuenca del río Huancabamba correspondiente a la zona del proyecto tiene las siguientes categorías:

a. Terrenos Urbanos y/o instalaciones Gubernamentales y privadas: En esta categoría destaca los centros poblados como es el C.P. San Isidro de Quiucmal.

b. Terrenos con cultivos de hortalizas: Estos terrenos están distribuidos a lo largo de la cuenca varían a lo largo del año por rotación y cultivos dobles, destacando los cultivos de tomates, ají, col y lechuga.

c. Terrenos con huertos frutales y/o cultivos perennes: Siendo la categoría más importante destaca la alfalfa, los paltos, frutales de huesos (duraznos, albaricoque, damasco, ciruelos), vid, mango y frutas diversas

d. Terrenos con cultivo extensivo: Esta categoría agrupa cultivos anuales y de corto periodo vegetativo, destacando el maíz y la cebada, así también como cultivos individuales como la papa, trigo, tubérculos variados y menestras.

e. Terrenos sin Usos y/o improductivos: Son áreas en preparación o desocupadas después de una cosecha o abandonadas. Los terrenos eriazos están constituidos por terrenos sin desarrollo agrícola.

4.1.6 Geomorfología y Geodinámica Externa

La ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa observados en el área de estudio están relacionados a la topografía, geología (litología, grado de meteorización, rasgos estructurales, etc.) y fundamentalmente al factor climático y su interacción con los otros factores.

El área de estudio se caracteriza por la presencia de zonas inestables y de rápida evolución de sus vertientes debido a la acción de las lluvias, y en donde los procesos de geodinámica externa sobresalen por la acción erosiva en forma de cárcavas y pequeñas quebradas labradas principalmente en suelos de cobertura blandos y/o rocas de baja resistencia.

Procesos geodinámicos de origen hidro gravitacional son comunes en el área de estudio, estos se producen en zonas climáticas húmedas con litología blanda y pendientes moderadas a fuertes, donde se produce hidratación y flujo gravitacional sobre el relieve, desplazándose a velocidades desde lentas a violentas, de acuerdo al grado de inestabilidad de los materiales, la topografía y las condiciones climáticas estacionales.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 36: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

En tal sentido, el estudio local se orientó a dar mayor énfasis a los aspectos geológicos, geomorfológicos y de mecánica de suelos, por ser éstos los más representativos para conocer los parámetros, fenómenos y evolución de los depósitos de suelos coluvio y/o eluvio deluviales sobre los que se desarrollan las vías materia del presente estudio.

A lo largo del camino estudiado se han encontrado zonas críticas con diferentes procesos hidro gravitacionales, los que determinan condiciones de riesgo para la infraestructura vial que será objeto de mejoramiento; estos procesos son principalmente, derrumbes y reptación de suelos.

4.1.7 Sismicidad

El proyecto se ubica en la “Zona 2, de Sismicidad Media”, según el mapa de zonificación sísmica del Perú.

El factor Z para una Zona 2, es de 0.30, que se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

Cuadro Nº 4.1: Factores de ZonaZONA Z

3 0.402 0.301 0.15

Referencia: Norma E.030: “Diseño Sismorresistente”, del RNE Reg. Nacional de Edificaciones

4.2 AMBIENTE BIOLOGICO

4.2.1 Flora

En el distrito de Conila, la mayor cantidad de bosques que aún quedan se encuentran en las partes altas de las vertientes del Utcubamba, La vegetación identificada en los bosques montanos, son generalmente especies arbóreas que alcanzan alturas por debajo de 25 metros, siendo muy abundante el epifitismo, destacando herbáceas, bromeliáceas, orquidáceas, helechos, musgos y líquenes (PIGARS – Luya. 2009), entre las familias más comunes están las lauráceas, clusiáceas, mirsináceas, cunoniáceas, ericáeas, etc. También existe vegetación secundaria, la cual corresponde a campos de cultivo abandonados (purmales), los cuales básicamente están conformados por especies arbustivas y herbáceas, entre las especies representativas de estas comunidades arbustivas se mencionan a las siguientes: “cullicina” Croton sp, “lloque” Kagenckia lanceolada, “cabuya” Fourcroya andina, Agave americano, Pitcairnia sp, Puya sp. Zarza mora, etc. Existe una pequeña área de cultivos de especies frutales, principalmente en las riberas de las quebradas y ríos, además de presentar zonas donde se cultiva el café, convirtiéndose en la principal fuente de ingreso económico para los pobladores del C.P. de San Isidro de Quiucmal.

Manejo de la Flora:

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 37: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

La población rural por la necesidad de leña y madera que requiere ejerce mucha presión sobre el recurso forestal nativo e introducido (tomar en cuenta que una familia requiere 8m3 de madera/mes en promedio), al no reponerse en la misma medida esta extracción origina problemas graves de deforestación y consecuencia de escases y pérdida del colchón acuífero en las zonas altas.

No hay conciencia de previsión por parte de las familias rurales que extraen las especies forestales, sin un sentido de manejo sostenible, llegando en muchos casos a ser irracional el manejo que le dan a algunas praderas con las quemas reiteradas.

4.2.2 Fauna

Con respecto a la fauna, no existen investigaciones que se hayan realizado en lazona, por lo cual nos basamos en información brindada por los pobladores y las evaluaciones biológicas, realizadas para obtener el reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada (ACP Huiquilla y ACP Huaylla Belén). Para el caso del ACP Huaylla Belén, se han registrado 102 especies de aves, las familias más representativas son la Tyrannidae, Trochilidae, Furnariidae, Thraupidae, Emberizidae. Siendo las de mayor interés para su conservación, el Pato Barcino (Anas flavirostris), Colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis), Tucán Andino de Pecho Gris (Andigena hypoglauca), Perico de Mejilla Dorada (Leptosittaca branickii), Lechuza de Koepcke (Megascops koepckeae), Colibrí Andino (Amazilia franciae), Colibrí de Taczanowski (Leucippus tacsanowski), Colibrí Cobrizo (Metallura theresiae). En cuanto a especies de mamíferos, encontramos al Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), Puma (Puma concolor), venado (Odocoileus virginianus), Armadillo Peludo (Dasypus pilosus), entre otras especies muy importantes, como el Mono Nocturno o Tutacho (Aotus miconax), primate endémico del Departamento de Amazonas.

Manejo de la Fauna

Fauna Doméstica: La actividad ganadera y de crianza de animales menores desarrollado por las familias a pesar de ser una actividad importante dentro de la economía y el ciclo económico familiar no está siendo manejado con niveles mínimos de tecnologías que garanticen sanidad y buena producción, es por ello que la presencia de “pestes” origina la muerte de los animales sin que las familias puedan hacer nada.

Para ello es necesario un programa de desarrollo de capacidades para tecnificar los procesos productivos y reproductivos garantizarían mejores resultados.

Fauna Silvestre:

La fauna silvestre cumple un rol importante en el equilibrio de los ecosistemas; sin embargo, la población desconoce este aspecto y contribuye a desestabilizar la población de animales en el campo a través de la caza indiscriminada; el aprovechamiento de estas especies se debe realizar con criterios de sostenibilidad, existiendo dispositivos legales que amparan su uso. La ley forestal y de fauna silvestre: En el título IV Manejo y Aprovechamiento de la Fauna Silvestre, en el Artículo 21 norma, el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre.

4.3 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 38: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Para caracterizar el ambiente humano, de la zona en estudio, se recurrirá a la información obtenida de las comunidades del distrito, en razón de que las poblaciones ubicadas en el ámbito de influencia de la vía, recurren a los servicios de educación, salud, justicia, transporte, mercado, comercio, entre otros, que se ofrecen en la capital del distrito de Conila.

4.3.1 Demografía

Población Total

La vía, materia del presente proyecto, involucra al Distrito de Conila.

POBLACIÓN TOTAL

Fuente: http://ineidw.inei.gob.pe/ineidw/# - Censo Inei 2007

La población Afectada y Beneficiada

En el caso de la población afectada se ha identificado una población indirecta que estaría representada por la población de referencia y otra población directa que corresponde a la población objetivo del proyecto.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

PuquioCuñanque

Page 39: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

La población de referencia para el presente proyecto estaría dada por la población total del Distrito de Conila, la cual ha sido estimada al año 2013 según INEI en 2,429 habitantes, esta población ha sido calculada teniendo en cuenta la población del año 2007 que fue de 2,033 habitantes y la tasa de crecimiento de Amazonas 3.00 %.

La Población Beneficiada del proyecto, está representada por la actual población que conforma el área de influencia del proyecto que asciende a 2,429 habitantes (Distrito de Conila al año 2013).

Como zona afectada, se considera a todo el distrito de Conila porque el proyecto une la red vecinal existente beneficiando a todos los caserios y Pueblos de Conila (Cohechan, Panamal, Conila, Vista Alegre, Tingo, Berbena, San Antonio, Molino, Nueva Luya, Balzapata, Mareipata, San Isidro de Quiucmal, Vaquerías, Piedra Grande, Inga Paguana, Golac, Gringo Huadunan, San José de Opelan).

A través de esta vía se interconectará las siguientes localidades: Hualacpata, La Palmeras, San Isidro de Quiucmal, pertenecientes al Distrito de Conila, Provincia Luya, Departamento de Amazonas, La población total de todos los caseríos del área de influencia del proyecto es de 2,429 habitantes.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 40: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Población Nominalmente Censada.

ORGANIZACIONES SOCIALES

Existen diversas organizaciones sociales, que tienen que ver con el desarrollo de estas localidades como son:

Juntas Vecinales: Las mismas que han intervenido en diferentes acciones como en seguridad ciudadana.

Rondas Urbanas y Campesinas: Cumplen un papel importante, frente a las diferentes gestiones y en la rendición de cuentas.

Comunidad campesina: quienes desarrollan actividades económicas y productivas que busca dinamizar la economía local.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

AMAZONAS, LUYA,CONILA - EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Distrito CONILA (000) 2033 1020 1013 1193 569 624 840 451 389Menores de 1 año (001) 46 22 24 24 8 16 22 14 8De 1 a 4 años (004) 168 67 101 95 33 62 73 34 39De 5 a 9 años (009) 224 117 107 123 65 58 101 52 49De 10 a 14 años (015) 252 130 122 130 60 70 122 70 52De 15 a 19 años (021) 204 116 88 115 65 50 89 51 38De 20 a 24 años (027) 135 67 68 69 29 40 66 38 28De 25 a 29 años (033) 143 73 70 93 43 50 50 30 20De 30 a 34 años (039) 123 64 59 77 40 37 46 24 22De 35 a 39 años (045) 131 66 65 81 39 42 50 27 23De 40 a 44 años (051) 115 63 52 68 38 30 47 25 22De 45 a 49 años (057) 86 46 40 55 28 27 31 18 13De 50 a 54 años (063) 90 42 48 47 21 26 43 21 22De 55 a 59 años (069) 71 36 35 45 22 23 26 14 12De 60 a 64 años (075) 62 29 33 47 21 26 15 8 7De 65 y más años (081) 183 82 101 124 57 67 59 25 34

TOTALPOBLACIÓN

TOTALURBANA

TOTALRURAL

Page 41: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

4.3.2 Hogar

Las localidades beneficiadas cuentan con 75 viviendas, unifamiliares cuyo material de construcción es rudimentario (adobe, tapial y madera, con techos de teja, o calamina); La población se encuentra ubicada en viviendas concentradas.Servicio de energía eléctrica.- En cuanto al servicio de energía eléctrica, la localidad no cuentan con este servicio.

Según INEI:

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Población Nominalmente Censada.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

AMAZONAS - LUYA, ÁREA URBANA Y RURAL,TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES 1 2 3 4 5 Y MÁS

Distrito CONILAViviendas particulares (001) 519 518 1Ocupantes presentes (002) 2033 2027 6Casa independienteViviendas particulares (004) 517 516 1Ocupantes presentes (005) 2027 2021 6Choza o cabañaViviendas particulares (016) 2 2Ocupantes presentes (017) 6 6Otro tipo

URBANAViviendas particulares (028) 319 318 1Ocupantes presentes (029) 1193 1187 6Casa independienteViviendas particulares (031) 319 318 1Ocupantes presentes (032) 1193 1187 6Otro tipo

RURALViviendas particulares (055) 200 200Ocupantes presentes (056) 840 840Casa independienteViviendas particulares (058) 198 198Ocupantes presentes (059) 834 834Choza o cabañaViviendas particulares (070) 2 2Ocupantes presentes (071) 6 6Otro tipo

TOTAL

NÚMERO DE HOGARES

Page 42: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

4.3.3 Actividad Económica

Población económicamente activa

Por tratarse de una zona eminentemente rural, la economía del distrito se caracteriza por una fuerte incidencia de las actividades agrícolas y ganaderas. Las actividades secundarias y terciarias son relativamente marginales y muestran bajos niveles tecnológicos.

Es importante señalar que el distrito presenta excelentes condiciones para mejorar las actividades agropecuarias, la agroindustria orientada al consumo interno y la exportación. El aparato productivo se caracteriza por mostrar un escaso valor agregado y bajos niveles de competitividad de la producción, con una pobre inversión en las actividades de transformación; no existe una adecuada política de producción para los mercados externos.

Actividad según Grupo

El sector agropecuario distrital presenta las características de zona rural marginal. En efecto, la actividad agropecuaria en el distrito es diversificada de acuerdo con las características ecológicas del distrito, y se sustenta en su biodiversidad. El distrito cuenta con un área total de 6,585.96 has de superficie agrícola y no agrícola, que corresponde el 5.19%, de la superficie agrícola total de la Provincia, siendo la superficie agrícola de 696.62 has. (Que corresponden a 692.09 has. de secano y 4.53 has bajo riego), y la superficie no agrícola de 5889.34 has. (Que corresponde a 3919.83 has. de pastos naturales, 1916.93 has. de montes y bosques y 52.85 has. a otra clase de tierra) el cuadro mostrado indica la superficie total para la actividad agrícola según principales componentes, el siguiente cuadro muestra la superficie agrícola y no agrícola con detalle.

FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.

La principal actividad económica practicada en la zona es netamente agrícola, la ganadería se presenta en menor escala y a la actividad comercial se realiza solo a nivel del mercado local, por lo tanto los productos producidos en la localidad tiene

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

TOTAL MANEJADOSNO

MANEJADOS

Distrito CONILA

Unidades agropecuarias con tierrasNúmero de Unidades Agropecuarias 416 403 7 401 326 298 162 245 188 73

Superficie (Has) 6585.96 696.62 4.53 692.09 5889.34 3919.83 332.43 3587.4 1916.93 52.58

PASTOS NATURALESMONTES Y BOSQUES

CUADRO : SUPERFICIE AGRÍCOLA POR TIPO DE AGRICULTURA Y SUPERFICIE NO AGRÍCOLA Y SUS COMPONENTES, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL UNIDADES AGROPECUARIAS

CON TIERRAS

SUPERFICIE AGRÍCOLA (Has) SUPERFICIE NO AGRÍCOLA (Has)TODA OTRA

CLASE DE TIERRASTOTAL

BAJO RIEGO

EN SECANO

TOTAL

Page 43: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

que ser trasladados por las escasa y deficientes vías de acceso para su comercialización, situación que produce grandes pérdidas en los productores.

La actividad económica principal del anexo de San Isidro de Quiucmal está dada por la agricultura siendo lo que más producen, el café constituyendo su mayor fuente de ingreso, asimismo tienen cultivos de pan llevar; teniendo limitaciones para mejorar sus condiciones por las desventajas de su ubicación geográfica, careciendo además de una carretera en buen estado, permitiendo que los costos de los fletes tanto terrestre y rural, se incrementen, encareciendo los precios de sus principales productos tales como el café, maíz, tara, ganado vacuno en pie, etc.

Ganadería

Las actividades Pecuarias en el distrito de Conila y caseríos están enmarcadas en la producción de vacuno, porcino, ovinos con mayores números de cabezas, las mismas que están ubicadas en las partes medias y bajas del distrito.

La producción de ganado vacuno está destinada en un porcentaje mínimo para la producción de queso o quesillo y para la venta al mercado de carne en la capital del distrito los días de mercado.

Producción Pecuaria

Fuente. INEI – IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

La actividad ganadera practicada en la zona es insipiente referido a la crianza relativa de ganado vacuno, así como animales menores de autoconsumo directo (aves de corral) como: gallinas, pavos y patos; y otros como: cerdos, cuyes, conejos, etc., aptos para comercialización.

Los animales son utilizados en muchos casos para autoconsumo y en una menor escala para el mercado. Este ingreso monetario les permite hacer inversiones en sus unidades productivas.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Especie de Ganado CANTIDADZona de

ProducciónDestino de la Producción

Vacunos 1379 Baja – Media Alta Venta

Porcinos 320 Baja Media Venta

Ovinos 199 Baja Media Alta Venta

Caprinos 6 Baja Media Venta /Consumo

Aves de Corral 3162 Baja Media Consumo

Page 44: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

4.3.4 Materiales de Construcción Predominante en las Viviendas

Material de construcción predominante en la Pared.

El material predominante de construcción es rudimentario (adobe, tapial y madera, con techos de teja, o calamina); La población se encuentra ubicada en viviendas concentradas.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Población Nominalmente Censada.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO

ADOBE O TAPIA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

QUINCHA (CAÑA CON BARRO) ESTERA

PIEDRA CON BARRO

PIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTO

OTRO MATERIAL

Distrito CONILAViviendas particulares (001) 519 10 479 10 17 2 1Ocupantes presentes (002) 2033 52 1850 40 84 6 1Casa independienteViviendas particulares (004) 517 10 479 9 16 2 1Ocupantes presentes (005) 2027 52 1850 37 81 6 1Choza o cabañaViviendas particulares (016) 2 1 1Ocupantes presentes (017) 6 3 3Otro tipo

URBANAViviendas particulares (028) 319 8 309 1 1Ocupantes presentes (029) 1193 44 1143 5 1Casa independienteViviendas particulares (031) 319 8 309 1 1Ocupantes presentes (032) 1193 44 1143 5 1Otro tipo

RURALViviendas particulares (055) 200 2 170 9 17 1 1Ocupantes presentes (056) 840 8 707 35 84 5 1Casa independienteViviendas particulares (058) 198 2 170 8 16 1 1Ocupantes presentes (059) 834 8 707 32 81 5 1Choza o cabañaViviendas particulares (070) 2 1 1Ocupantes presentes (071) 6 3 3Otro tipo

AMAZONAS, LUYA, CONILA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

Page 45: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Material de construcción predominante en el Piso.

El material de los techos de las viviendas es de calamina en su mayoría, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Población Nominalmente Censada.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

TIERRA CEMENTO

LOSETAS, TERRAZOS,

CERÁMICOS O SIMILARES

PARQUET O MADERA PULIDA

MADERA (PONA, TOR-NILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁL-TICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIAL

Distrito CONILAViviendas particulares (001) 519 466 52 1Ocupantes presentes (002) 2033 1824 206 3Casa independienteViviendas particulares (004) 517 464 52 1Ocupantes presentes (005) 2027 1818 206 3Choza o cabañaViviendas particulares (016) 2 2Ocupantes presentes (017) 6 6Otro tipo

URBANAViviendas particulares (028) 319 276 42 1Ocupantes presentes (029) 1193 1032 158 3Casa independienteViviendas particulares (031) 319 276 42 1Ocupantes presentes (032) 1193 1032 158 3Otro tipo

RURALViviendas particulares (055) 200 190 10Ocupantes presentes (056) 840 792 48Casa independienteViviendas particulares (058) 198 188 10Ocupantes presentes (059) 834 786 48Choza o cabañaViviendas particulares (070) 2 2Ocupantes presentes (071) 6 6Otro tipo

AMAZONAS, LUYA, CONILA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA

Page 46: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

4.3.5 Educación

La educación en el Perú ha alcanzado importantes progresos en materia de cobertura, especialmente en educación primaria. Sin embargo, existen problemas serios en cuanto a la calidad de la San Isidro de Quiucmal, pues la mayoría de estudiantes de primaria no logra los aprendizajes previstos.

Según el Compendio Mundial de la Educación 2008 del Instituto de Estadística de la UNESCO, el gasto promedio por estudiante de educación primaria en el Perú fue de US$ 476, mientras que el promedio de América Latina alcanzó los US$ 1112.

El acceso a la educación es la base para el desarrollo humano, es decir, para la superación individual y el éxito económico de las personas.En tal sentido, la erradicación del analfabetismo contribuirá a la inclusión social, la productividad económica y el ejercicio de la ciudadanía. El analfabetismo en el Perú tiene causas económicas, culturales e institucionales.

El país presenta inequidades de ingreso y desarrollo que derivan en carencias significativas, las cuales se agudizan en las áreas rurales más aisladas. Por ello, la educación en estas zonas es inadecuada y en muchos casos inexistente, hecho que contribuye a sostener el círculo vicioso de la pobreza y a mantener a las poblaciones afectadas en situación de marginación.

En cuanto a las localidades del distrito cuentan con centro educativo Inicial y Primario. Organizaciones locales, además, respecto de las instituciones ubicadas dentro del ámbito específico del proyecto se encuentra instituciones como; agencia municipal; Juez de Paz, local comunal, iglesia entre otras organizaciones locales, como Vaso de Leche y otros menores asentados dentro de dicho ámbito.

FUENTE: MINEDU, ESCALE, Escuelas

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Dirección de IE Dep. / Prov. / Distrito Alumnos Docentes Secciones Primaria Pública - Sector Educación SAN ISIDRO Amazonas / Luya / Conila 0 0 0Inicial - Jardín Pública - Sector Educación SAN ISIDRO Amazonas / Luya / Conila 16 1 3

Page 47: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

4.3.6 Salud

Las principales causas de la aún elevada mortalidad infantil en el Perú son la falta de acceso a servicios de salud con facilidades obstétricas y la escasa adaptación cultural al parto atendido por profesionales entrenados.

Según los resultados de la ENDES Continua 2009, el 70,4 % de los partos en la sierra y el 67,8% de los partos en la selva fueron atendidos en establecimientos de salud públicos o privados, mientras en las zonas rurales solo lo fueron el 59,0%.

POBLACIÓN ESTIMADA POR SEXO

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Población Nominalmente Censada.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

AMAZONAS, LUYA,CONILA, ÁREA URBANA Y

RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD SIS (SEGURO INTEGRAL OTRO SEGURODE SALUD) DE SALUD

Distrito CONILA (000) 2033 872 52 12 1097Hombres (008) 1020 430 26 4 560Mujeres (016) 1013 442 26 8 537

URBANA (024) 1193 432 51 12 698Hombres (032) 569 202 25 4 338Mujeres (040) 624 230 26 8 360

RURAL (048) 840 440 1 399Hombres (056) 451 228 1 222Mujeres (064) 389 212 177

TOTALAFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD

ESSALUD NINGUNO

Page 48: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

CAPITULO VIDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS E IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 METODOLOGÍA

Para identificar y evaluar los impactos ambientales del Proyecto “ Mejoramiento a nivel de Afirmado del camino vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la Jurisdicción del distrito de Colina, Provincia de Luya-Amazonas” , se utilizó el Método Matricial, el mismo que por ser bidimensional posibilita la confrontación entre los factores ambientales y las actividades del proyecto.

En el presente estudio se ha resuelto confeccionar dos matrices, la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, y la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.

5.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.2.1 Componentes Ambientales Principales

Los Componentes Ambientales que podrían sufrir impactos o que podrían generar impactos a la vía materia del estudio, se indica a continuación:

Medio Físico

a) Aire b) Aguac) Suelod) Relievee) Paisaje

Medio Biológico

f) Florag) Fauna

Socio Económico

h) Comercio i) Salud j) Empleok) Seguridad Pública

5.2.2 Identificación de Impactos Ambientales

Se confeccionó la Matriz M1: Identificación de Impactos Ambientales, la misma que consiste en colocar en una fila (eje horizontal) los componentes ambientales y en la columna (eje vertical) el listado de acciones o actividades de las diferentes etapas del proyecto, las que al interactuar determinan el impacto correspondiente, la misma que se colocará en la intersección entre la fila y columna.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 49: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

5.2.3 Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez identificados los impactos, se procede a su evaluación respectiva, para ello se construye la Matriz 2: Evaluación de Impactos Ambientales, para lo cual se emplearán los criterios que se indican en los cuadros siguiente:

Cuadro N° 5.1: Criterios para Evaluar Impactos Ambientales

Criterios de Evaluación Escala JerárquicaCuantitativa Cualitativa

Magnitud (M)1 Leve2 Moderado3 Fuerte

Extensión (E)1 Puntual2 Local3 Zonal

Duración (D)1 Corto Plazo2 Moderado Plazo3 Largo Plazo

Luego de haber evaluado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar la significancia de los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el medio receptor. Su valor cualitativo y cuantitativo es el siguiente M+E+D= S.

Cuadro Nº 5.2: Significancia Positivo y NegativoCuantitativo Cualitativo Significancia

8-9 AS Altamente Significativo5-7 MS Moderadamente Significativo3-4 PS Poco Significativo

5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

Durante la Etapa de Construcción

En el Aire

El riesgo de alteración del aire, por el incremento de los gases de combustión, polvo particulado y ruido; podrían presentarse en las actividades de construcción y operación del campamento y patio de máquinas, movimiento de tierras, extracción de material de cantera, transporte de agregados y material para afirmado, conformación del afirmado y obras de drenaje y disposición del material excedente en botaderos. La significancia de los impactos negativos es variable, entre poca y moderada.

En el Agua

El riesgo de alteración de las aguas superficiales por vertido de grasas, lubricantes, aguas servidas y lavado de vehículos y equipos; podrían reflejarse en las actividades de construcción y operación del campamento y patio de máquinas, conformación del afirmado (actividades de corte y relleno) y obras de drenaje y disposición del material

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 50: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

excedente en botaderos. La significancia de los impactos negativos es variable, entre poca y moderada. En el Suelo

Riesgo de alteración de la calidad del suelo, por contaminación con basura, grasas, lubricantes, cemento y agregados; las que podrían presentarse al desarrollar actividades de construcción y operación de campamento y patio de maquinaria, y por la conformación del afirmado y obras de drenaje. Los impactos negativos, son considerados de poca significancia.

En el Relieve y Paisaje

El riesgo de alteración del relieve y paisaje por modificación de la topografía y eliminación de la cobertura vegetal; situación que podrían presentarse al desarrollar actividades de construcción y operación del campamento y patio de máquinas, movimiento de tierras, extracción de material de canteras, y disposición de material excedente en botaderos. La significancia varía entre poca y moderada.

En la Flora y Fauna Silvestre

La reducción de la vegetación y la migración de la fauna local hacia zonas menos intervenidas, se podría presentar al realizar actividades de extracción de material de cantera, transporte de agregados y material para afirmado, conformación del afirmado y obras de drenaje. Es considerada de poca significancia.

En la Economía

La dinámica comercial y generación de empleo local se verá incrementada por el desarrollo de todas las actividades de mejoramiento en la vía, este impacto positivo, se ha evaluado como de moderada significancia.

En el Aspecto Social

El riesgo de afectar la salud pública, con traumas acústicos, alergias, enfermedades oculares y de vías respiratorias, tanto de los trabajadores como de la población, podría presentarse en la ejecución de las actividades de transporte de agregados y material para afirmado, conformación del afirmado y obras de drenaje, disposición del material excedente en botaderos. Éste impacto negativo se ha evaluado como de poca significancia.

El riesgo de afectar la seguridad pública por accidentes, se presentará en todas las actividades a desarrollarse en el mejoramiento de la vía, éste impacto negativo es de poca significancia.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 51: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

MATRIZ M.1: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES“Mejoramiento a nivel de Afirmado del camino vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la Jurisdicción del

distrito de Colina, Provincia de Luya-Amazonas”

Aire Suelo Agua Relieve Paisaje Flora Fauna Comercio Empleo SaludSeguridad

PúblicaETAPA DE CONSTRUCCIÓNConstrucción y operación de Emisión de gases, polvo Contam. con basura, Contam. con grasas, lubric. Eliminación de la Reducción de Dinamiza Generación Accidentescampamento y patio de máquinas particulado y ruido grasas y lubricantes y por lavado de vehículos cobertura vegetal la vegetaciónMovimiento de tierras Emisión de gases, polvo Eliminación de la Reducción de Dinamiza Generación Accidentes(corte y relleno) particulado y ruido cobertura vegetal la vegetaciónExtracción de material Emisión de gases, polvo Cambio en la Eliminación de la Reducción de Migración Dinamiza Generación Accidentesde cantera particulado y ruido topografía cobertura vegetal la vegetaciónTransporte de agregados Emisión de gases, polvo Migración Dinamiza Generación Traumas acústicos, aler- Accidentesy material para afirmado particulado y ruido gias, oculares y respirat.Conformación del afirmado Emisión de gases, polvo Contam. con basura, Carga de sedimentos Migración Dinamiza Generación Traumas acústicos, aler- Accidentesy obras de drenaje particulado y ruido cemento y agregados gias, oculares y respirat.Disposición de material Emisión de gases, polvo Carga de sedimentos Cambio en la Eliminación de la Dinamiza Generación Traumas acústicos, aler- Accidentesexcedente en botaderos particulado y ruido topografía cobertura vegetal gias, oculares y respirat.ETAPA DE ABANDONORestauración del campamento Disposición a su Recuperación de Generacióny sala de máquinas situación original la cubierta vegetalRestauración de canteras Disposición a su Reconformar Recuperación de Generacióny botaderos situación original la topografía la cubierta vegetalETAPA DE FUNCIONAMIENTOFuncionamiento de la vía Emisión de polvo Migración Dinamiza Generación Traumas acústicos, aler- Accidentesrehabilitada particulado y ruido gias, oculares y respirat.

Positivo (+)Negativo (-)Neutro

Tipo de Impacto

ELEMENTOS AMBIENTALESFÍSICO HUMANOBIOLÓGICOACTIVIDAD

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 52: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

MATRIZ M.2: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES“Mejoramiento a nivel de Afirmado del camino vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la Jurisdicción del

distrito de Colina, Provincia de Luya-Amazonas”

Elementos del Medio

ImpactosAmbientales Actividades Causantes Lugar de Ocurrencia

Mag

nitu

d

Exte

nsió

n

Dur

ació

n

Sign

ifica

ncia

ETAPA DE CONSTRUCCIONAlteración de la calidad del aire por emisión Construc. y operación de campamento y patio de máquinas Campamento - 1 1 1 PSde gases, polvo particulado y ruidos Movimiento de tierras A lo largo de la vía - 1 2 1 PS

Extracción de material de cantera En la cantera - 1 1 1 PSTransporte de agregados y material para afirmado A lo largo de la vía - 2 2 1 MSConformación del afirmado y obras de drenaje A lo largo de la vía - 2 2 1 MSDisposición del material excedente en botaderos En los botaderos - 1 1 1 PS

Alteración de la calidad del agua con grasas, Construc. y operación de campamento y patio de máquinas Campamento - 1 1 1 PSlubricantes, aguas servidas, por lavado de Conformación del afirmado y obras de drenaje A lo largo de la vía - 2 2 1 MSvehículos y sedimentos Disposición del material excedente en botaderos En los botaderos - 1 1 1 PSAlteración de la calidad del suelo con basura, Construc. y operación de campamento y patio de máquinas Campamento - 1 1 1 PSgrasas, lubricantes, cemento y agregados Conformación del afirmado y obras de drenaje A lo largo de la vía - 1 2 1 PSAlteración del relieve y paisaje por Construc. y operación de campamento y patio de máquinas Campamento - 1 1 1 PSmodificación de la topografía y eliminación Movimiento de tierras A lo largo de la vía - 2 1 1 PSde la cobertura vegetal Extracción de material de cantera En la cantera - 2 2 1 MS

Disposición del material excedente en botaderos En los botaderos - 2 2 1 MSReducción de la vegetación Construc. y operación de campamento y patio de máquinas Campamento - 1 1 1 PS

Movimiento de tierras A lo largo de la vía - 1 1 1 PSExtracción de material de cantera En la cantera - 1 1 1 PS

Migración de la fauna local Extracción de material de cantera En la cantera - 1 1 1 PSTransporte de agregados y material para afirmado A lo largo de la vía - 1 2 1 PSConformación del afirmado y obras de drenaje A lo largo de la vía - 1 2 1 PS

Dinamización del comercio y generación del En todas las actividades En el área de influencia + 2 2 1 MSempleo local de construcción del proyectoAfectación a la salud: por traumas acústicos, Transp. de agregados y material para afirmado, conformación En el área de influencia - 1 2 1 PSalergias, enfermed. oculares y respiratorios del afirmado y obras de drenaje, dispos. material excedente del proyectoRiesgo de afectar la seguridad En todas las actividades En el área de influencia - 1 2 1 PSpública por accidentes de construcción del proyecto

IMPACTOS AMBIENTALES CRITERIOS DE EVALUACION

TIPO

DE

IMPA

CTO

AIRE

AGUA

SUELO

RELIEVE Y PAISAJE

FLORA

FAUNA

ECONOMIA

SOCIAL

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 53: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

MATRIZ M.2: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES“Mejoramiento a nivel de Afirmado del camino vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la Jurisdicción del

distrito de Colina, Provincia de Luya-Amazonas”

Elementos del Medio

ImpactosAmbientales Actividades Causantes Lugar de Ocurrencia

Mag

nitu

d

Exte

nsió

n

Dur

ació

n

Sign

ifica

ncia

ETAPA DE ABONDONO DE OBRADisposición del suelo a su situación original Restauración del campamento y sala de máquinas Campamento + 2 1 2 MS

Restauración de canteras y botaderos Canteras y botaderos + 2 1 2 MSRecuperación de la cubierta vegetal y Restauración del campamento y sala de máquinas Campamento + 2 1 2 MSreconformación de la topografía Restauración de canteras y botaderos Cantera y botaderos + 2 1 2 MSGeneración de En todas las actividades En el área de influencia + 1 1 1 PSempleo local de la etapa de abandono del proyecto

ETAPA DE FUNCIONAMIENTOAlteración de la calidad del aire por emisión Funcionamiento de la vía A lo largo de toda la vía - 1 2 1 PSde polvo particulado y ruido rehabilitadaDinamización del comercio y generación del Funcionamiento de la vía En el área de influencia + 2 3 3 ASempleo local rehabilitada del proyectoAfectación a la salud: por traumas acústicos, Funcionamiento de la vía En el área de influencia - 1 2 1 PSalergias, enfermed. oculares y respiratorios rehabilitada del proyectoRiesgo de afectar la seguridad Funcionamiento de la vía En el área de influencia - 2 1 1 PSpública por accidentes rehabilitada del proyecto

IMPACTOS AMBIENTALES CRITERIOS DE EVALUACION

TIPO

DE

IMPA

CTO

SUELO

PAISAJE Y RELIEVE

ECONOMIA

SOCIAL

SOCIAL

AIRE

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 54: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Durante la Etapa de Abandono

En el Suelo

El suelo será recuperado al restaurar el campamento, patio de máquinas, canteras y botaderos. Estos impactos positivos, se han evaluado como de moderada significancia.

En el Paisaje y Relieve

El paisaje y el relieve, tenderá a ser configurado a su situación original, reconformando la geometría del suelo y revegetando, actividades que se realizarán en el campamento y sala de máquinas, canteras y botaderos. Estos impactos positivos son considerados de moderada significancia.

En el Aspecto Social

La generación del empleo local, se presentará en todas las actividades del proyecto, se ha evaluado como de poca significancia.

Durante la etapa de Funcionamiento

En el aire

La posible alteración de la calidad del aire por emisión de polvo particulado y ruido, en ésta etapa, y de impacto negativo, se ha evaluado como de poca significancia.

En el aspecto socioeconómico

El incremento del comercio local y generación del empleo, en esta etapa, y de impacto positivo, se ha evaluado como de mediana significancia.

El riesgo de afectar la salud pública, con traumas acústicos, alergias, enfermedades oculares y de vías respiratorias, de la población aledaña a la vía, en ésta etapa, se ha evaluado como de poca significancia.

El riesgo de afectar la seguridad pública por accidentes, en ésta etapa, y de impacto negativo, es considerado de poca significancia.

5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PASIVOS AMBIENTALES

El Camino Vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la jurisdicción del Distrito de Conila, Provincia de Luya, Amazonas, atraviesa por tramos afectados por fenómenos de geodinámica externa de origen hidro gravitacional, tales como: hidratación y flujo gravitacional sobre el relieve, drenaje superficial, erosión e inundación, etc. Además a lo largo del camino se presentan zonas críticas con diferentes procesos hidro gravitacionales, los mimos que determinan condiciones de riesgo para la infraestructura vial del proyecto; estos procesos son principalmente, derrumbes y reptación de suelos. A continuación, se presentan las zonas con los problemas ambientales mencionados:

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 55: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

HOJA DE CAMPO Nº 1

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES

NOMBRE DEL CAMINO: Camino Vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la jurisdicción del Distrito de Conila, Provincia de Luya, Amazonas.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA : El proceso erosivo en los taludes, incrementa el volumen de

sedimentos que podrían obstruir rápidamente los sistemas de drenaje y obligaría que los flujos de agua discurran por la zona de rodadura de la vía, erosionando a la misma.

VISTA Nº 1

CAUSA DEL PROBLEMA:

Prácticas agrícolas inadecuadas, además de la geografía que presenta el territorio, que aunadas a las intensas precipitaciones reinantes en la zona, arrastran las partículas y masas de suelo (barro) hacia las cunetas y alcantarillas, que de no realizarse labores de mantenimiento oportuno éstas podrían obstruirse. SOLUCION DEL PROBLEMA:

Concientizar a los agricultores en el manejo adecuado de los suelos, específicamente en la construcción de surcos en contorno (perpendiculares a la pendiente), promover la agricultora con sistemas agroforestales (asociación de árboles y cultivos), además de realizar el mantenimiento oportuno de las obras de drenaje.

HOJA DE CAMPO Nº 2

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

EROSIÓN DEL TALUD

Page 56: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES

NOMBRE DEL CAMINO: Camino Vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la jurisdicción del Distrito de Conila, Provincia de Luya, Amazonas.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA: Obstrucción y riesgo de colapso de la plataforma, por deslizamiento de

la ladera y por el discurrir del agua que erosiona, de manera paulatina, el talud de corte; además de la total obstrucción del drenaje de la vía.

VISTA Nº 2

CAUSA DEL PROBLEMA:

La geografía que presenta el terreno, esto aunado al escenario de intensas precipitaciones y su rápida infiltración dentro de la masa de suelo, dio pie, al deslizamiento global de la ladera.

SOLUCION DEL PROBLEMA:

Mejorar los taludes de corte, conjuntamente el mejoramiento y/o proyección del drenaje.

HOJA DE CAMPO Nº 3

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 57: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES

NOMBRE DEL CAMINO: Camino Vecinal Hualacpata, Las Palmeras, San Isidro de Quiucmal, en la jurisdicción del Distrito de Conila, Provincia de Luya, Amazonas.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA: Presencia de ahuellamiento y baches en la plataforma por falta

de drenaje transversal y longitudinal, generado por la obstrucción de cunetas.

VISTA Nº 3

CAUSA DEL PROBLEMA:

El origen de los las fallas en la plataforma es debido a líneas de agua existentes y permanentes, que, por la inexistencia de drenaje pluvial transversal y longitudinal, generan los problemas ya mencionados.

SOLUCION DEL PROBLEMA:

La construcción de estructuras de drenaje pluvial, tanto transversal como longitudinal, para poder evacuar las aguas provenientes de las laderas, líneas de agua o pases de aguas.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Erosión del Talud

Obstrucción de Cunetas

Page 58: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

CAPITULO VIPLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 GENERALIDADES

Para minimizar la presencia de impactos ambientales negativos, así como potenciar y generar efectos multiplicadores de los impactos ambientales positivos, se ha elaborado el Plan de Manejo Ambiental - PMA; cuya puesta en práctica, permitirá mantener en equilibrio los sistemas ecológicos en el área de influencia del Proyecto.

Entre los principales objetivos del Plan de Manejo Ambiental tenemos:

1. Lograr la conservación del medio ambiente en el área de influencia del Proyecto; buscando que éste no afecte al medio ambiente, ni al Proyecto.

2. Conciliar el Proyecto con los aspectos ambientales y el desarrollo humano, incidiendo en la aplicación de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor impacto ambiental, tanto a nivel local como regional.

3. Llevar a la práctica una política de conservación de recursos naturales, que considere una mayor participación de las instituciones involucradas en el manejo de las micro-cuencas que comprende el ámbito de influencia de la vía en estudio.

6.2 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca en la estrategia de protección y promoción ambiental durante el desarrollo de las actividades de este proyecto, incluyendo la fase de abandono y operación de la vía.

Cabe indicar que a efectos de la aplicación del PMA, es importante la coordinación sectorial y local, a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provias Descentralizado, será la entidad responsable de que se cumpla el presente PMA, para lo cual deberá exigir su cumplimiento a la Empresa Contratista. Para ello licitará la Supervisión de la Obra entre empresas que oferten sus servicios incluyendo al Supervisor Ambiental, cuya responsabilidad principal será velar por el cumplimiento de este PMA. El Supervisor tendrá la facultad de registrar sus observaciones y/o recomendaciones en el Cuaderno de Obra.

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesario, de tal manera que les permita cumplir con éxito las labores encomendadas.

6.3 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

El presente PMA, está compuesto por Programas, los mismos que especifican las acciones y medidas de carácter técnico, económico y social, necesarias para evitar y/o atenuar las potenciales implicancias ambientales negativas, como resultado de la ejecución del Proyecto. Los Programas que permitan el cumplimiento de los objetivos del PMA, se indican a continuación:

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 59: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

. Programa de Prevención y/o Mitigación,

. Programa de Manejo de Residuos Sólidos,

. Programa de Manejo de Residuos Líquidos

. Programa de Manejo de Depósitos de Material Excedente DME,

. Programa de Manejo de Campamentos y Patios de Maquinarias,

. Programa de Manejo de Canteras,

. Programa de Manejo de Explosivos,

. Programa de Revegetación,

. Programa de Contingencias,

. Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental,

. Programa de Inversiones

6.3.1 PROGRAMA DE PREVENSIÓN Y/O MITIGACIÓN

Sub-Programa de Educación Ambiental

Esta tarea estará a cargo del “Especialista Ambiental” que deberá ser contratado durante el primer mes de iniciada la obra. Se desarrollará 2 charlas, las mismas que contendrán temas relacionados a la protección de los bosques y al mantenimiento de la vía. Estará dirigido a directivos, autoridades y población en general.

Sub-Programa de Señalización Ambiental

La señalización que se propone, consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos pero de tiempo momentáneo (lo que dure la ejecución de la obra). Se colocarán en los lugares que corresponden a Canteras, Campamentos y Botaderos, en coordinación con la supervisión.

Cuadro 6.1: Ubicación de las Señales Ambientales

Nº Progresiva Tiempo Dimensión Área Frases1 10+280 Temporal 0.90 m x 0.40 m 0.36 m2 Botadero2 0+490 Temporal 0.90 m x 0.40 m 0.36 m2 Cantera3 3+430 Temporal 0.90 m x 0.40 m 0.36 m2 Cantera4 4+860 Temporal 0.90 m x 0.40 m 0.36 m2 Cantera5 11+220 Temporal 0.90 m x 0.40 m 0.36 m2 Campamento

Total: 5 Unidades 5

6.3.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Este programa tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes del campamento, taller y frente de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.Para lo cual se recomienda una recolección sistemática, tanto en el campamento como a lo largo de la vía a rehabilitar, para su disposición final en el relleno sanitario, cuya construcción estará a cargo de la empresa. El Contratista será el encargado de ejecutar fielmente las medidas siguientes para el Manejo de Residuos:

- Individualizar los diferentes tipos de residuos y clasificarlos.

- Identificación de las diferentes alternativas para el tratamiento y eliminación de los residuos.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 60: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

- Reducir al mínimo todo tipo de residuos, en especial los residuos tóxicos y peligrosos.

Como se ve, primero se debe individualizar y clasificar los residuos en: Residuos tóxicos, residuos provenientes de la construcción y de campamentos.

Residuos tóxicos y peligrosos

Los residuos clasificados como tóxicos y/o peligros son:

- Combustibles (descrito en el programa de manejo de residuos sólidos).

- Lubricantes, grasas, detergentes, etc. (descrito en el programa de manejo de residuos líquidos).

- Sustancias corrosivas (descrito en el programa de manejo de residuos líquidos).

- Neumáticos usados: por su alto poder de contaminación, los neumáticos usados no deberán ser quemados, sino que se les reunirá y todos juntos se los transportará a la tienda de venta de neumáticos. Si no es posible deshacerse de los neumáticos usados, el Contratista deberá ubicar los botaderos autorizados y transportar allí los neumáticos usados.

Residuos procedentes de la construcción

Estos materiales mayormente son productos de las excavaciones y de la construcción de las obras de arte y drenaje, como alambre, maderas, clavos, etc.; los que no deben arrojarse en las laderas, en cursos de aguas, etc., sino que deberán ser transportados y depositados en los botaderos. Cuyo procedimiento es como se indica:

- Para su transporte se utilizarán volquetes con toldo, de forma tal que se evite la contaminación del aíre, por material particulado.

- Una vez que el material residual ha llegado al botadero, se procede como lo indicado en las Especificaciones Técnicas Ambientales para botaderos.

Residuos procedentes de los campamentos

Los residuos producidos por los campamentos son de naturaleza orgánica e inorgánica, por lo que su disposición varía.

Residuos orgánicos

- Cada campamento contará con Servicio Higiénico Móvil (capacidad del biotanque = 1 m3), consiste en la Instalación y uso de servicios higiénicos móviles, los cuales están constituidos por 3 elementos: Letrina, bacinete y biotanque séptico prefabricado.

Residuos orgánicos por restos de alimentación

- Los eventuales restos de alimentación, podrían ser entregados a la población (ubicada en el entorno del campamento) dedicada a la crianza de animales domésticos. De no ser así, estos se depositaran en un contenedor de basura, y

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 61: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

luego, a una fosa compostera adecuadamente ubicada, de tal manera que los olores no afecten a la población y trabajadores.

- De ninguna manera estos desperdicios podrán ser arrojados en laderas, quebradas o en cursos de agua.

Residuos inorgánicos

- Estos residuos provienen generalmente de los empaques, tanto de los productos alimenticios como de materiales de escritorio y repuestos para maquinaria, los mismos que consisten en plásticos, cajones, papeles, cartones, latas, bolsas, etc.

- De ninguna manera estos desperdicios podrán ser arrojados en laderas o en cursos de agua. Estos serán depositados en rellenos sanitarios adecuados, cuya construcción tome en cuenta la ubicación, dirección de los vientos y la profundidad de la napa freática.

Disposición final de residuos sólidos de instalaciones

La medida consiste en la construcción de pequeños rellenos sanitarios tipo trinchera para el confinamiento de los desechos sólidos del campamento y de los frentes de trabajo.Los rellenos sanitarios propuestos tanto en número como en tamaño están en capacidad de asegurar el confinamiento de los desechos sólidos que normalmente se producen en los campamentos de obra, talleres de mantenimiento y en los frentes de trabajo de las obras viales, esto es chatarra, madera residual, cajas, envases y embalajes desechables de variados materiales, mallas, tornillos, textiles y otros productos de desecho; al igual que desechos orgánicos derivados de la preparación de alimentos.

Composición Estimada de Residuos Sólidos Generados en Campamento

Tipo de Residuos Porcentaje (%)Excrementos 30

Residuos de Alimentos 25

Residuos de Papel 15

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.) 10

Residuos originados por el aseo personal 5 a10

Varios 5 a10

Para el diseño del microrrelleno sanitario se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Duración de la ejecución de obra (t)- Número del personal de obra (Np)- Densidad de la basura doméstica (Db) 660 Kg/m3 según Norma E.010 - Cargas- Producción diaria estimada de residuos sólidos por persona, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), (pdp) = 0.6 Kg/día

Considerando los parámetros indicados, se calcula el volumen de residuos sólidos a ser depositados en el microrrelleno sanitario, con la siguiente expresión:

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 62: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

V = t x pdp x Np / Db

- Volumen de residuos sólidos (V) = m3

- Tiempo de permanencia

Una vez determinado el volumen neto del microrrelleno sanitario, se excava una profundidad de 2.00 m, en el que se considera una altura de relleno con residuos sólidos de 1.30 m y de 0.70 m de cobertura final, el que estará conformado con relleno de material propio.

La zanja o trinchera deberá tener una sección transversal de forma trapezoidal invertida, para lo cual se recomienda un ancho superior de 1.50 m por conveniencia para la operación manual; y un ancho de fondo de 1.00 m. Considerando las medidas indicadas y el volumen de residuos a depositar, resulta una longitud de trinchera mínima de 2.50 mI.

Consideraciones constructivas y/u operativas

El material proveniente de las excavación debe disponerse en un sitio próximo a ésta, con el propósito de utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos compactados y el cubrimiento final del área de relleno.

Se debe prever la acumulación del material sobre un lado y la descarga de los desechos por el otro, garantizando cortas distancias de acarreo.

Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados dos veces por semana, utilizando un vehículo del campamento de obra, con la colaboración de un obrero.

Las basuras deben almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

La disposición de los residuos sólidos en el área de relleno debe efectuarse en capas compactadas de 20 a 30 cm de espesor y cubiertas luego por una capa de material de excavación de 10 cm, hasta una altura de 1.30 m.

Una vez agotada la capacidad del microrrelleno, el área de relleno se cubrirá con una capa de 0.7 m de espesor, de material proveniente de la excavación inicial.

6.3.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

La aplicación de este programa evitará la contaminación de las corrientes de agua, disponiendo adecuadamente los residuos líquidos, generados principalmente en el campamento y talleres.

Las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos, deben conducirse al pozo séptico prefabricado (para una capacidad de 30 personas). Las dimensiones deben tener en cuenta el número de personas y el tiempo de duración de las operaciones.

Estos residuos se pueden clasificar en: residuos tóxicos y peligrosos, y aguas residuales.

Residuos tóxicos y peligrosos

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 63: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Los residuos tóxicos y peligrosos, se clasifican en combustibles, lubricantes, grasas, detergentes y sustancias corrosivas.

Manejo de combustibles

Las acciones de abastecimiento de combustible, se llevarán a cabo únicamente en la zona habilitada para tal efecto, y se distribuirá de forma tal que se evite el derrame y que puedan afectar el agua y suelo, debiendo aplicar las medidas, que se indican a continuación:

- El patio de máquinas, se ubicará a una distancia prudencial de las corrientes de agua, y en lo posible, se construirá en contrapendiente para evitar escurrimientos que puedan contaminar la calidad del agua.

- En el área del grifo se deberá cubrir con material granular de 30 cm de espesor, debidamente compactado.

- La trapería usada y contaminada se recogerá y quemará, hasta su total incineración, en un lugar seguro sin riesgo alguno.

Manejo de lubricantes

- Los lubricantes usados se recogerán en cilindros de aceites vacíos, teniendo cuidado de no contaminar el suelo o algún curso de agua.

- Los cilindros utilizados deberán de ser resistentes, sin lesiones y con cierre hermético, sin posibilidad de fuga.

- La trapería usada y contaminada será incinerada como se ha indicado antes.

- Las áreas de depósito provisional de éstos cilindros se ubicarán lejos de las zonas de trabajo y de los cursos de agua.

Manejo de sustancias corrosivas

- Las sustancias, se depositaran en recipientes herméticos, para evitar el escurrimiento.

- El área de depósito provisional de éstos cilindros, se ubicaran lejos de la zona de trabajo y de los cursos de agua.

- El transporte de cilindros hacia el depósito definitivo, deberán efectuarse sobre camiones autorizados; se señalará de forma visible la naturaleza de la carga y el destino de la misma.

Manejo de aguas residuales

El manejo de aguas residuales, tiene como finalidad, evitar la contaminación de los suelos, el agua y la vegetación, para lo cual se establecen procedimientos que permitan el adecuado tratamiento de los residuos líquidos generados.

- Construir el sistema de drenaje para la evacuación de las aguas superficiales, el que desaguará en un curso de agua existente.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 64: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

- Antes de desaguar al curso de agua, el Contratista deberá construir un pozo séptico prefabricado (capacidad = hasta 20 personas) con dimensiones adecuadas al volumen de agua producida en el Campamento. Si se usara sustancias contaminantes, como son: combustibles, aceites, lubricantes, grasas, detergentes, etc., el Contratista reunirá tales sustancias en una poza impermeable y las tratará mediante solventes de uso legal. Sólo después de haber sido adecuadamente tratada las aguas podrán ser evacuadas y conducidas hacia la poza de sedimentación ya mencionada.

- Periódicamente las pozas deberán ser vaciadas, limpiadas y sometidas a revisión para constatar su funcionalidad. El material proveniente de la limpieza será depositado en algún botadero aprobado por el Supervisor.

- Para el “patio de máquinas” se procederá según lo establecido en la Especificaciones Técnicas Ambientales y lo especificado en el programa de manejo de campamento y patio de máquinas.

En ningún caso las aguas negras se verterán directamente en los cuerpos de agua.

6.3.4 PROGRAMA DE MANEJO DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE - DME

Para la ubicación de los botaderos, se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:

Cercanía a la vía a rehabilitar y mejorar Cantidad de material de desecho a disponer en los botaderos Zona libre de cultivos (parcelas) Zona de depresión y suave pendiente Zona alejada de cursos de agua

El manejo ambiental para cada uno de los botaderos será el siguiente:

El material dispuesto en estas áreas se deberá compactar o estabilizar formando terrazas, para esto se deberá tomar en cuenta que por cada capa de 0.50 m. depositado en el área, se realizará 10 pasadas de tractor sobre oruga para su nivelación y estabilización.

Una vez concluida con la disposición del material en los botaderos, se efectuará el recubrimiento del material con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin de revegetar dicha zona, con especies de pastos naturales.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben densificarse las dos últimas capas anteriores a la superficie definitiva, mediante varias pasadas de tractor sobre oruga.

De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los terrenos adyacentes o acumulados; así sea de manera temporal, a lo largo y ancho del camino rural.

6.3.5 PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO Y PATIO DE MÁQUINAS

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 65: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

A continuación se detallan normas de construcción, sanitarias y ambientales, para evitar o disminuir tales impactos. Así se tiene:

En los Campamentos

Normas de construcción

En su construcción se evitará en lo posible, la remoción de la cobertura vegetal en los alrededores del terreno asignado; asimismo, se debe conservar la topografía natural del terreno a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.

Normas Sanitarias

El campamento a ser construido, deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento. Para la disposición de excretas, se deberá construir un pozo séptico con su respectiva poza de percolación en un lugar seleccionado que no afecte a los cuerpos del agua. Al final de las obras de mejoramiento, el pozo séptico será convenientemente sellado.

El campamento deberá contar con equipo de extinción de incendio y material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

El agua para el consumo humano deberá ser potabilizada, para lo cual se utilizará técnicas de tratamiento como la cloración mediante pastillas.

Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento, serán almacenados convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación al microrelleno sanitario.

Normas para el personal

Los trabajadores no podrán llevar a cabo ilícitas capturas de especies de fauna, asimismo, se prohíbe la caza furtiva en el ámbito de influencia del proyecto.

En el patio de máquinas

Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites: asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán depositar en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminación.

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo únicamente, en la zona habilitada para tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos y otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.Una vez retirada la maquinaria de las obras, se procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

6.3.6 PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 66: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudieran ocurrir durante la explotación de la cantera seleccionada.

Cantera que será utilizado para afirmado

Manejo Ambiental

Previa a la explotación de la cantera, se removerá el suelo con la cubierta vegetal y luego será almacenada para su uso en la restauración de la misma.

La explotación de esta cantera deberá realizarse sin desestabilizar el talud de corte y manteniendo un talud de corte de reposo.

El sistema de explotación no debe comprometer la estabilidad de taludes, durante ni después de su uso, evitando provocar deslizamientos de materiales.

Para disminuir la emisión de partículas de polvo hacia la atmósfera durante el transporte del material, desde la cantera hacia el camino, se cubrirá con un manto de lona para no afectar a la población, vehículos, viviendas y otras instalaciones.

Una vez concluida la explotación de la cantera se procederá al reacondicionamiento del área de acuerdo a la morfología circundante. Este reacondicionamiento implica una nivelación del área afectada, también la nivelación de las rampas de carguío, reacondicionando el área intervenida de acuerdo al entorno circundante.

6.3.7 PROGRAMA DE REVEGETACION

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 67: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Este programa se desarrollará para restaurar las áreas inestables y áreas asignadas como botaderos. El pasto sugerido para revegetar es la Brachiaria Brizantha, adaptada a zonas de selva alta.

Cuadro Nº 6.3: Áreas a RevegetarTramo Und Metrado(*)

Campamentos 50 mt x 50 mt ha 0.25

Área Dispos. de Material Exced. (**) ha 4.1

Total ha 4.35

6.3.8 PROGRAMA DE CONTINGENCIA

El Programa de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones necesarias, a fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del proyecto, principalmente durante en proceso constructivo, de modo tal que permita contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos.

Las contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación, se indican a continuación:

Deslizamientos de masas de tierra. Accidentes de operarios. Daños a terceros.

Para ello se deberá contar con las siguientes medidas:

Se comunicará previamente a los Centros de Salud de las localidades cercanas a los sectores críticos donde pueden ocurrir incidentes, al inicio de las obras para que estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias deberá instalar un sistema de alerta y mensajes, y auxiliar a la población que pueda ser afectada con medicinas, alimentos u otros.

Ámbito del Programa

El Programa de Contingencias abarca el ámbito de influencia directa del proyecto.

Unidad de Contingencia

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:

Personal capacitado en primeros auxilios Unidades móviles de desplazamiento rápido Equipo de telecomunicaciones Equipos contra incendios Unidades para movimiento de tierras

Implantación del Plan de Contingencias

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 68: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades, cumpliendo con lo siguiente:

Capacitación del personal

Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.

Unidades móviles de desplazamiento rápido

El contratista proveerá con uno o dos vehículos que integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, interconectadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio.

Equipos de auxilios paramédicos

Estos equipos, deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.

Equipos contra incendios

En las unidades móviles se colocaran extintores de polvo químico, además las instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores.

6.3.9 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizada la construcción de las obras de mejoramiento vial proyectadas y considera básicamente la restauración de las áreas de uso temporal afectadas.

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones provisionales debe hacerse bajo la siguiente premisa: Las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente. Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, deben atenderse los siguientes puntos.

a. En las áreas utilizadas como campamento

Culminada la obra de mejoramiento vial proyectada, se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos convenientemente en los botaderos asignados. El pozo séptico debe ser convenientemente tapado, y sellado.

b. En las áreas utilizadas como patio de maquinaria y equipos.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 69: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Al término de la construcción de obras en referencia, el escenario ocupado debe ser restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones de mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente en los botaderos. Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasa deben ser removidos hasta una profundidad de 15 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y traslados cuidadosamente a los lugares más bajos de los botaderos. Posteriormente, renivelar la morfología del área a fin de integrarla nuevamente al paisaje original.

6.3.10 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

La puesta en marcha de este programa, permite lo siguiente:

- Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de los compromisos ambientales por los cuales el proyecto fue autorizado.

- Evaluación de la eficiencia de dichas medidas.

- Identificación de eventuales impactos ambientales no considerados en el Plan de Manejo Ambiental.

- Ubicación de nuevas áreas afectadas por fenómenos de geodinámica externa o por situaciones de filtración.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante la Etapa de Construcción este programa verificará que las condiciones ambientales se encuentren dentro de los límites permisibles.

Control de la calidad del aire

Para éste control será necesario tomar muestras de aire y analizarlas para establecer el nivel de presencia de eventuales partículas y/o gases contaminantes en el aire, debiendo proceder de la forma siguiente:

- La frecuencia de la toma de muestras será la siguiente: En zonas Abiertas (Excavaciones, terraplenes, afirmado, etc.), la frecuencia será mensual. En Zonas Delimitadas (canteras) la frecuencia será quincenal.

- Los valores máximos resultantes de las pruebas deberán respetar lo establecido por la Legislación vigente (D.S Nº 074-2001-PCM, D.S Nº 047-2001-MTC).

Control de calidad del Agua

El monitoreo de la calidad del agua se debe realizar para identificar la posible contaminación de los cuerpos de agua, especialmente en las fuentes o puntos de agua provenientes de las quebradas principales, que podrían verse afectados o contaminados por las labores propias de la construcción, principalmente por materiales particulados o por otros contaminantes como grasa, aceites o combustibles.

El monitoreo en esta etapa debe ser quincenal y de acuerdo al avance de obra. Los puntos de control serán establecidos por la Supervisión, teniendo en cuenta la fuente emisora y tipo de contaminante.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 70: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

El contratista será responsable del seguimiento y monitoreo de la calidad del agua en la zona del proyecto.

Control de los niveles Sonoros

Se establecerán dos puntos de control en las canteras: un punto en el foco emisor y otro punto en el entorno inmediato o donde el Supervisor estime conveniente.

Se realizarán pruebas mensuales para determinar el grado de afectación del incremento del nivel sonoro en las zonas mencionadas.

La empresa contratista será la responsable del monitoreo de los niveles sonoros en la obra durante su ejecución.

Control del sistema de Drenaje

Considerando que el buen funcionamiento del sistema de drenaje es determinante para que se cumpla la vida útil de una carretera según lo programado, invirtiendo el mínimo para su mantenimiento, será necesario llevar a cabo el seguimiento y monitoreo detallado para ésta clase de obras.

Para controlar el buen funcionamiento de las Obras de Drenaje se deberán llevar a cabo las siguientes actividades:

Drenaje para el agua superficial:

- Comprobar que durante su construcción se apliquen fielmente las Medidas del Plan de Manejo Ambiental

- Una vez construida la estructura drenante, se deberá verificar periódicamente y en especial durante y después de una lluvia fuerte, y anotar los puntos en donde se identifique alguna obstrucción, individualizando la causa que lo provocó; y su intervención inmediata.

- Si durante el monitoreo se ha notado algún punto donde el sistema de drenaje ha mostrado ser insuficiente, la Supervisión dará pronto una orden al Contratista para subsanar la situación, adecuando el sistema drenante a las exigencias reales de la vía.

Control de explotación de canteras

- Antes de iniciar los trabajos, el contratista debe presentar el Plan de Explotación para Canteras, en el cual se deben incluir: límites del área de explotación y profundidades máximas, áreas de trabajo, sistema de drenaje, secuencia de operaciones, ubicación de caminos, etc.

- Durante los trabajos de explotación comprobar la continua y fiel aplicación de las medidas recomendadas para la protección del ambiente y de lo establecido en las especificaciones técnicas y ambientales.

- Se deberán llevar a cabo inspecciones oculares periódicas para constatar que la situación ambiental está bajo control y no se está presentando imprevistos.

- En el caso de identificar algún inicio de impacto en un frente anteriormente no había presentado indicios de actividad alguna, el Supervisor Ambiental estudiará

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 71: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

inmediatamente la situación y comunicará al Contratista las medidas a adoptarse; el Contratista las aplicará en forma inmediata.

DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En ésta etapa el seguimiento y el monitoreo del conjunto de obras que constituyen la vía es muy importante, pues permite prevenir importantes Impactos Ambientales que incrementaría los costos de mantenimiento:

Control del Sistema de Drenaje para las Aguas Superficiales

Durante e inmediatamente después de las lluvias con fuerte intensidad, se deberá constatar que las obras de drenaje (alcantarillas, pontones, badén y cunetas longitudinales) no presenten signos de daños causados por el flujo del agua. En particular se deberá controlar lo siguiente:

- Que las cunetas longitudinales no hayan sido destruidas total o parcialmente por material que se ha desprendido del talud, que no presenten cárcavas y que su sección hidráulica sea suficiente.

- Que la plataforma no presente evidencias de haber sido invadida por el agua de las cunetas longitudinales.

- Que las alcantarillas y sus cajas de registro no contengan una cantidad excesiva de sedimentos.

- Que los cauces de entrada y salida de todas las estructuras drenantes se encuentren totalmente libres y no se detecten evidencias de desprendimiento del material de sus paredes o riberas.

- De notarse alguno de los Impactos Ambientales mencionados, el personal de mantenimiento, deberá intervenir rápidamente para resanar la situación.

- Cuando se trata de un Impacto Ambiental importante deberá intervenir lo antes posible un Ingeniero de la Entidad que tiene a su cargo la carretera.

- Durante las lluvias deberá observarse la eficiencia de la evacuación de las aguas sobre la plataforma. Asimismo, será necesario mejorar la vía por la formación de cárcavas o baches que pudieran estar originándose.

Control de la Estabilidad de los Taludes

En la etapa de operación y mantenimiento es recomendable controlar las condiciones de los taludes en todo lo largo de la carretera; tanto de los taludes de corte, como los de relleno.

Las medidas que se recomiendan son las siguientes:

- Se deben llevar a cabo inspecciones oculares de los taludes y de las laderas para constatar la estabilidad del conjunto talud-ladera.

- Se recomienda que la frecuencia de las inspecciones sea la siguiente:

De octubre a marzo: inspecciones mensuales, posiblemente después de cada lluvia con fuerte intensidad o después de una lluvia prolongada.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 72: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

De abril a septiembre: una inspección luego de aproximadamente 45 días, después de la última lluvia fuerte o prolongada. Y una inspección a los tres meses de haberse efectuado la anterior.

- De detectarse alguna área que representa la inestabilidad se deberán estudiar rápidamente las medidas del caso para una pronta intervención.

- En las canteras ubicadas adyacentes al camino, también se debe llevar el control de sus taludes con la finalidad de evitar que se pueda obstruir el tránsito a causa de algún derrumbe imprevisto.

- Se debe supervisar trimestralmente, durante un año, los taludes en los botaderos, con la finalidad de verificar la estabilidad conformada; caso contrario, los encargados de su mantenimiento deben tomar las acciones pertinentes para que se realicen los trabajos necesarios de estabilización.

Control de Señalizaciones

Durante la etapa de operación también es recomendable el control del sistema de señalizaciones del camino, especialmente de aquellos que tengan la finalidad de prevenir accidentes.

Las medidas que se recomiendan son:

- Todas las señalizaciones, tanto preventivas, como informativas, deben encontrarse permanentemente visibles. Por lo tanto, retirar todo obstáculo que obstruya la visibilidad.

- Con la finalidad de garantizar su permanencia y utilidad, periódicamente cada mes, debe efectuarse el control de su estabilidad. De presentar algún daño en su estructura, este debe ser reparado inmediatamente.

- Cada cierto tiempo debe realizarse el retoque de la pintura que pudiera estar presentando algún deterioro.

6.3.11 PROGRAMA DE INVERSIONES

Sub-Programa de educación ambiental Se realizarán 5 campañas educativas de conservación ambiental, y se dará inicio (primer mes) una vez puesto en marcha la ejecución del proyecto.

Cuadro Nº 6.4: Costos por Educación AmbientalTramo Und. Metrado P.U Monto

Educación Ambiental Charla 6.00 750.00 4,500.00Costo Directo 4,500.00

Sub-Programa de señalización ambientalSe colocarán 5 señales ambientales en los lugares indicados en la Sección 6.3.1.

Cuadro Nº 6.5: Costos por Señalización AmbientalTramo Und. Metrado P.U Monto

Letrero Informativo Letrero 5 558.97 2,794.85

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 73: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Costo Directo 2,794.85

Sub-Programa de residuos sólidosLos botes para depósito de residuos sólidos y los microrrellenos sanitarios, se ubicaran cercanos al campamento y patio de máquinas

Cuadro Nº 6.6: Costos del Manejo de Residuos SólidosDescripción Und. Metrado P.U Monto

Botes para depósito de residuos sólidos Und 3.00 280.00 840.00Microrrellenos sanitarios Und. 2.00 300.00 600.00

Costo Directo 1440.00

Sub-Programa de residuos líquidosSe refiere a medidas que permitan el adecuado tratamiento de las aguas servidas y manejo de los residuos peligrosos.

Cuadro Nº 6.7: Costos del Manejo de Residuos LíquidosDescripción Und. Metrado P.U Monto

Servicio higiénico móvil (letrinas) Und 3.00 2000.00 6,000.00Pozo séptico prefabricado Und 3.00 1000.00 3,000.00

Botes para depósito de residuos líquidos peligrosos Und. 4.00 450.00 1,800.00

Costo Directo 10,800.00

Restauración del área utilizada como campamento y patio de máquinas

Son labores de limpieza, eliminación del material excedente y el reacondicionamiento morfológico de la superficie disturbada, acondicionándola al entorno natural.

Cuadro Nº 6.8: Costo de Restauración del Área Utilizada como Campamento y Patio de Máquinas

Centro Poblado Und. Metrado P.U MontoSan Isidro de Quiucmal

(11+200 – 11+280) Ha 0.25 16,227.88 4,056.97

Costo Directo 4,056.97

Restauración del área utilizada como canteras

Considera las labores de perfilado y estabilizado de los taludes del área explotada, dándole las inclinaciones apropiadas, de tal manera que se eviten desprendimientos y derrumbes futuros. Además se nivelará el terreno dejando las pendientes necesarias para asegurar un buen flujo del agua hacia su drenaje natural.

Cuadro Nº 6.9: Costo por Restauración del Área Disturbada en Cantera

Ubicación Und. Metrado P.US/.

MontoS/.

Cantera N° 02, acceso : Si, en el Km. 3+430 m2 5,093.64 8,724.58 4,443.99

Cantera N° 03, acceso: Si, en el Km. 4+860 m2 9,090.52 8,724.58 7,931.10

Total Ha 12,388.90

Costo Directo 12,388.90

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 74: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Acondicionamiento de los depósitos de material excedente - DME

Considera las labores compactación de “material excedente” de las obras y acondicionamiento morfológico del área de acuerdo al entorno.

Cuadro Nº 6.10: Costo por Acondicionamiento del Material Excedente en BotaderosDescripción

(Tramo) Und. Metrado P.US/.

MontoS/.

00+000 – 11+511 M3 81,919.19 2.91 238,384.84Costo Directo

Programa de Revegetación

Los costos por revegetación están referidos a las áreas utilizadas como campamento, patio de máquinas, botaderos y deslizamiento, tal como se indica en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 6.11: Costos por Revegetación

Descripción (Tramo) Und. Metrado P.U Monto

CampamentoBotaderos

Total

HaHaHa

0.254.104.35 0.34 1.48

Costo Directo 1,48

Programa de Contingencias

Con el fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia de la obra en ejecución, el Contratista tendrá en sus instalaciones, botiquín, equipos contra incendios (extintores), equipo de comunicaciones y equipo de emergencias.

Cuadro Nº 6.12: Costo del Programa de Contingencias

Descripción Und. Metrado P.US/.

MontoS/.

Servicio de comunicación (celular y radios) Glob 1.00 750.00 750.00Evacuación rápida Glob 1.00 750.00 750.00Botiquín, extintores y otros Glob 1.00 3,000.00 3,000.00Costo Directo 4,500.00

Programa de Monitoreo y Seguimiento

Cuadro Nº 6.13: Costo del Programa de Monitoreo y SeguimientoDescripción Und. Metrado P.U (S/.) Monto (S/.)

Muestreo calidad del agua Punto 2.00 2000.00 4,000.00Muestreo calidad del aire (material particulado) Punto 1.00 2,000.00 2,000.00Muestreo de emisiones sonoras Punto 2.00 2,000.00 4,000.00Inspección de taludes y cobertura vegetal Glob. 1.00 2,000.00 2,000.00Inspección de obras de arte Glob. 1.00 1,550.00 1,550.00

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 75: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Costo Directo 13,550.00

Resumen de la Inversión para la Mitigación Ambiental

Se considerará la contratación de un profesional especializado en manejo ambiental (se incluirá en los Gastos Generales), a fin de implementar las medidas ambientales. El detalle de los costos para cumplir con el PMA, se indican a continuación:

Cuadro Nº 6.14: Inversión para la Mitigación Ambiental

PROGRAMAS TOTAL(S/.)

Sub-Programa de educación ambiental Sub- Programa de señalización ambiental Sub-Programa de residuos sólidos Sub-Programa de residuos líquidos Restauración del área utilizada como campamento y patio de máquinas Restauración de canteras Acondicionamiento del material excedente en botaderos Programa de revegetación Programa de contingencias Programa de monitoreo y seguimiento

4,500.002,794.851440.00

10,800.004,056.9712,388.90

238,384.841,48

4,500.0013,550.00

COSTO TOTAL 292,415.56

La inversión para mitigar los impactos ambientales negativos asciende a Doscientos Noventa y dos Mil Cuatrocientos Quince con 56/100 Nuevos Soles (S/ 292,415.56).

CAPÍTULO VIICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 76: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

1. Los impactos ambientales de mayor relevancia serán los positivos y se producirán básicamente en la etapa de operación y funcionamiento de la vía a mejorar, siendo el medio socio económico en sus componentes evaluados: Comercio local, y generación de empleo, los de mayor beneficio. La carretera mejorada generará buenas condiciones para los servicios de transporte a nivel local y regional, mejorando igualmente las condiciones para el desarrollo en el ámbito territorial. Estos impactos han sido evaluados como de alta significancia.

2. Los impactos ambientales negativos se generarán en todas las etapas del proyecto vial, siendo de mayor notoriedad aquellos que se producirán durante la etapa de construcción y abandono en los componentes evaluados agua, suelo, paisaje, relieve, socioeconómico y flora y fauna; por el desarrollo de las actividades del proyecto como: movimientos de tierra, explotación de cantera, instalación y funcionamiento del campamento y patio de máquinas, acondicionamiento del material excedente en botaderos, etc. Estos impactos por lo general serán de significancia variable entre poco y moderada significancia.

3. El costo ambiental de la obra vial asciende a Doscientos Noventa y dos Mil Cuatrocientos Quince con 56/100 Nuevos Soles (S/ 292,415.56).El costo que implica contratar al Especialista en Manejo Ambiental, se incluye en los Gastos Generales.

4. Los costos que implican la ejecución de los subprogramas de Educación Ambiental, Programa de Residuos Sólidos, Programa de Residuos Líquidos, Programa de Contingencias, y Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, se incluyen en los Gastos Generales Fijos del Proyecto, los cuales ascienden al monto de S/. 34,790.

5. Los costos que implican la realización de los trabajos de Señalización Ambiental, Restauración de Área de Campamentos y Patio de Máquinas, Restauración de Canteras, Acondicionamiento de Material Excedente en el DME, y Revegetación, se incluyen en el Presupuesto de Obra del Proyecto, bajo la partida genérica de PROTECCIÓN AMBIENTAL, los cuales ascienden al monto de S/. 257,625.56.

6. Se recomienda ejecutar las acciones mínimas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental para reducir, mitigar y controlar los impactos que podría generar el proyecto víal; estas acciones están referidas a: Medidas de mitigación, Programa de Educación Ambiental, Programa de Manejo de Cantera y botaderos, Programa de Manejo de campamentos y Patio de Máquinas, Programa de Manejo de residuos líquidos y sólidos Programa de Señalización Ambiental y Programa de Revegetación.

7. Las áreas destinadas a ser utilizadas como botadero en la etapa de mejoramiento, así como el área aledaña a ella, una vez restauradas podrán ser utilizadas en la etapa de mantenimiento; por contar con capacidad de recepción así como áreas adyacentes disponibles.

8. Se recomienda mantener informado a los grupos de interés y especialmente a las autoridades locales sobre los avances de los estudios y la programación.

9. Se recomienda incluir la participación de un profesional especializado en Manejo Ambiental durante el tiempo que dure la obra.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Guía Ambiental para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales. Lima 2002.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.

Page 77: Estudio Impacto Ambiental-SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONILA– LUYA

Ministerio de Transportes y Comunicaciones-Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura-Programa de Caminos Rurales.

Manual de Concientización Ambiental para la Rehabilitación y el Mantenimiento de Caminos Rurales. Lima. 2002. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes – Programa de Caminos Rurales.

Especificaciones Técnicas Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Lima 2002.

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – Departamento de Amazonas.

CDC-UNALM y TNC. 2006. Planificación para la Conservación Ecoregional de las Yungas Peruanas: Conservando la Diversidad Natural de la Selva Alta del Perú. Informe Final. Lima, Perú. 207 pp.

INFORME FINAL: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALMEJORAMIENTO DEL A NIVEL DE AFIRMADO DEL CAMINO VECINAL HUALACPATA, LAS PALMERAS, SAN ISIDRO DE QUIUCMAL,EN LA JURISDICCIÓN DE DISTRITO DE LA COLINA – PROVINCIA DE LUYA – AMAZONAS.