Estudio integral para la planeación por indicadores de ... · Director General de Agricultura y...

95
DIAGNOSTICO SECTORIAL (ESTUDIO INTEGRAL PARA LA PLANEACIÓN POR INDICADORES DE SEGUIMIENTO) VERACRUZ, 2010 Servicios y Asesoría La Cumbre, S.A

Transcript of Estudio integral para la planeación por indicadores de ... · Director General de Agricultura y...

DIAGNOSTICO SECTORIAL

(ESTUDIO INTEGRAL PARA LA PLANEACIÓN

POR INDICADORES DE SEGUIMIENTO)

VERACRUZ, 2010

Servicios y Asesoría La Cumbre, S.A. de C.V.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Lic. Fidel Herrera Beltrán Gobernador Constitucional del Estado de

Veracruz

Ing. Juan Humberto García Sánchez Secretario de Desarrollo Agropecuario,

Rural, Forestal y Pesca

Lic. Alfredo Marie Pecero Subsecretario de Desarrollo Agrícola y

Forestal

Dr. Pedro Muñoz Pérez Subsecretario de Ganadería y Pesca

Ing. Víctor Hugo Chagra Guerrero Director General de Agricultura y

Fitosanitaria

MVZ. Adolfo Mora Aguirre Dirección General de Ganadería

------------------

Lic. Román Brito Gómez Secretario Ejecutivo del Instituto

Veracruzano para el Desarrollo Rural y Pesca

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario

Lic. Mariano Ruíz Funes Macedo Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería

Ing. Ramón Corral Ávila Comisionado Nacional de

Acuacultura y Pesca

Ing. Pedro Ernesto del Castillo Cueva Coordinador General de Enlace y Operación

Virgilio Bucio Reta Coordinador General de Delegaciones

MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General de

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ

Planeación y Evaluación -----------------

Ing. Carlos Alberto Hernández Sánchez Delegado de la SAGARPA en el Estado

Ing. Luis Alejandro Chavarría Galindo

Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

Ing. Armando Arias Bejarano Subdelegado Agropecuario

LBP. Roberto de la Garza de los Santos

Subdelegado de Pesca

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Carlos Alberto Hernández Sánchez Presidente

Ing. Armando Arias Bejarano Representante de la Delegación Estatal de la SAGARPA

Ing. Juan Humberto García Sánchez Representante del Gobierno del Estado

Lic. Román Brito Gómez Representante del Gobierno del Estado

Lic. Bertha Hernández Rodríguez Representante de los Productores

Dr. Ponciano Pérez Hernández Representante de Profesionistas y Académicos

Dr. Gustavo Ortiz Cevallos Representante de Profesionistas y Académicos

M.C. Hilario Humberto Valenzuela Corrales Coordinador Estatal de Evaluación

Entidad Consultora Estatal Servicios y Asesoría La Cumbre, S.A. de C.V.

Responsable del Estudio Lic. Laura Elodia Flores Fuentes

Colaboradores

Lic. Olivia Mejía Chávez Lic. Osvaldo Hernández Martínez

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ i

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. VI

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ VII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

C A P Í T U L O 1: MARCO CONCEPTUAL DEL MEDIO RURAL ............................................................. 2

CA P Í T U L O 2: LA POBLACIÓN DEL MEDIO RURAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ .......................... 7

C A P Í T U L O 3: DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y SU APROVECHAMIENTO EN EL ESTADO DE

VERACRUZ ........................................................................................................................................ 16

C A P Í T U L O 4: ANÁLISIS SECTORIAL: AGRÍCOLA, GANADERO Y PESQUERO .............................. 20

C A P Í T U L O 5: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y POTENCIALIDADES DEL MEDIO RURAL EN EL

ESTADO DE VERACRUZ .................................................................................................................... 41

C A P Í T U L O 6: INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PRIMARIO . 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 57

GLOSARIO ......................................................................................................................................... 58

ANEXO 1: ÁRBOLES DE PROBLEMAS DEL MEDIO RURAL Y PESQUERO EN EL ESTADO ..................... 59

ANEXO 2: TABLA DE COMPARACIÓN ENTRE PROBLEMAS E INFORMACIÓN CUANTITATIVA QUE LOS

SUSTENTA ......................................................................................................................................... 62

ANEXO 3: INFORMACIÓN CUANTITATIVA ........................................................................................ 63

ANEXO 4: MAPA DE INTERVENCIONES PÚBLICAS EN EL MEDIO RURAL ........................................... 64

ANEXO 5: LISTA DE DEFINICIONES DE POBLACIONES POTENCIALES ............................................... 66

ANEXO 6: TIPIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES POTENCIALES ......................... 67

ANEXO 7: DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................................... 68

ANEXO 8: INFORMACIÓN CUALITATIVA SISTEMATIZADA ............................................................... 69

ANEXO 9: BASE DE DATOS CON TODA LA INFORMACIÓN UTILIZADA COMPILADOS EN FORMATO SIG

.......................................................................................................................................................... 70

ANEXO 10: MODELO PARA DETERMINAR ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO

EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL ............................................................................... 71

ANEXO 11: CATÁLOGO DE INDICADORES DE BASE DE REFERENCIA A POTENCIALIDADES Y AL

CONTEXTO DEL ESTADO ................................................................................................................... 72

ANEXO 12: MAPA GEOESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ ................................................... 73

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ ii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Enfoque del desarrollo para el medio rural ......................................................................... 5

Figura 2: Dimensiones de la economía agrícola .................................................................................. 6

Figura 3: Pirámide poblacional total y rural en el estado de Veracruz, 2005 ................................... 12

Figura 4: Distribución de la precipitación anual en el estado de Veracruz ....................................... 17

Figura 5: Regiones hidrológicas del estado de Veracruz ................................................................... 17

Figura 6: Estratificación y número de unidades de producción agrícolas......................................... 24

Figura 7: Factores exógenos de las actividades productivas ............................................................ 42

Figura 8: Participación porcentual de productores de bajos ingresos por Distrito de Desarrollo

Rural, 2009 ........................................................................................................................................ 44

Figura 9: Participación porcentual de productores en transición por Distrito de Desarrollo Rural,

2009 ................................................................................................................................................... 47

Figura 10: Participación porcentual de productores de altos ingresos por Distrito de Desarrollo

Rural, 2009 ........................................................................................................................................ 50

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ iii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Población según grado de marginación por Distritos de Desarrollo Rural, 2005 ............. 10

Cuadro 2: Población ocupada por sector económico en el estado de Veracruz, 2007-2009 ........... 13

Cuadro 3: Límites de diferenciación económica de los productores ................................................ 24

Cuadro 4: Estructura de productores agrícolas por tamaño de superficie ....................................... 25

Cuadro 5: Estructura de productores pecuarios por tamaño de hato .............................................. 32

Cuadro 6: Porcentaje de productores con escolaridad por DDR ...................................................... 46

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ iv

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Distribución poblacional por tipo de localidad ................................................................... 7

Gráfica 2: Número de personas a nivel estatal, según tipo de pobreza, varios años ....................... 11

Gráfica 3: Participación de las diferentes fuente de ingresos, según estrato de productor, 2009 .. 12

Gráfica 4: Participación del PIB estatal en el total nacional y de los sectores económicos en el total

estatal, 2003-2008 ............................................................................................................................ 14

Gráfica 5: Participación del PIB y del personal ocupado agrícola en el total estatal, 2003-2008 ..... 15

Gráfica 6: Actividades económicas realizadas dentro de los ejidos, 2001 y 2007 ............................ 21

Gráfica 7: Participación en el valor de la producción, según grupo agrícola, año 2000 y 2008 ....... 26

Gráfica 8: Promedio de participación de grupos de cultivos en la superficie sembrada estatal, 2000-

2009 ................................................................................................................................................... 27

Gráfica 9. TCMA de la superficie y producción (volumen y valor), según grupo de cultivos, 2000-

2009 ................................................................................................................................................... 28

Gráfica 10: Participación de productores por estrato dentro de los Distritos de Desarrollo Rural .. 43

Gráfica 11: Índices de productividad del trabajo y la ........................................................................ 45

tecnología, e Índice de concentración de la tierra ............................................................................ 45

Gráfica 12: Índices de productividad del trabajo y la ........................................................................ 48

tecnología, e Índice de concentración de la tierra para los productores en transición ................... 48

Gráfica 13: Índices de productividad del trabajo y la tecnología, e Índice de concentración de la

tierra para los productores de altos ingresos ................................................................................... 51

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ v

ÍNDICE DE RECUADROS

Recuadro 1: Características de la población en el estado de Veracruz, año 2005 ............................. 8

Recuadro 2: Principales características de los ejidos en el Estado de Veracruz, 2007 ..................... 22

Recuadro 3: Grupos de cultivos producidos en el estado de Veracruz, 2009................................... 26

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ vi

PRESENTACIÓN

La realización del Estudio Integral para la Planeación por Indicadores de Seguimiento, forma parte del proceso de planeación del cual se espera generar y obtener información necesaria para la orientación en la definición e instrumentación efectiva de políticas y programas públicos, necesarios para fomentar el desarrollo rural bajo tres ámbitos principales, social, económico y ambiental. En este contexto, dentro del ciclo del proceso de la administración pública, los elementos requeridos demandan la generación de información actual, suficiente y eficaz que permite identificar y analizar la problemática y los actores afectados, con indicadores de seguimiento para la Evaluación. Dado lo anterior, el presente documento se realiza con la finalidad de proveer información para la formulación de toma de decisiones sobre el diseño e implementación de políticas y programas de fomento al desarrollo rural. Para el logro del fin, el hilo conductor del estudio fue la búsqueda de la problemática relevante que afecta a la población rural, especialmente a partir de la actividad económica primaria, e identificar los elementos de potencialidad puestos en marcha por parte de la misma, o que pueden ser sujetos de impulso para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La aportación del documento radica, precisamente, en la búsqueda y generación de información sobre el medio rural, con énfasis en el área productiva de las actividades agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, haciendo uso -como herramienta principal- de los estudios realizados en dicha materia, por parte del Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE), de la Delegación de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), del Estado de Veracruz; entre ellos la Línea Base (plataforma de información estadística sobre el medio rural correspondiente al estado de Veracruz). Bajo el proceso de licitación correspondiente, la empresa Servicios y Asesoría La Cumbre, S.A. de C.V., llevó a cabo las tareas arriba mencionadas, bajo la supervisión del Comité Técnico Estatal de Evaluación del estado de Veracruz, quien, además, brindó apoyo en la búsqueda y generación de información bajo la operación de la Línea Base. Por último, lo señalado en el presente documentos, en argumentación y calidad de su contenido, es responsabilidad de la empresa citada.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ vii

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo que plantea el Estudio Integral para la Planeación por Indicadores de Seguimiento es la identificación de la problemática que afecta al desarrollo del medio rural en el estado de Veracruz, así como las potencialidades intrínsecas al mismo que puedan ser detonantes de su desarrollo El resultado del análisis realizado bajo estos términos, es la elaboración de indicadores de seguimiento, los cuales permitirán evaluar el desarrollo de los programas y políticas enfocados al medio a razón de las necesidades planteadas. En atención a dicho objetivo, dentro del estudio en mención se analizaron diferentes aspectos del medio rural, con énfasis a las condiciones productivas y económicas que presentan los subsectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero veracruzanos. Los hallazgos encontrados se plantean de manera sucinta en el presente documento.

1. Enfoque del medio rural

La ruralidad ha sido un concepto de difícil consenso, sin embargo, existe en México la visión territorial para determinar a las localidades rurales, esto es, aquellas que cuentan con menos de 2,500 habitantes (INEGI, 2009). Esta definición es retomada dentro del estudio para ubicar a la población rural, misma que representa el 39.4% de total poblacional en el estado de Veracruz. La delimitación territorial de lo rural, permite vincular las características del especio rural con el desarrollo humano, el cual enfatiza el desarrollo de las capacidades del poblador, considerando a éstas como las habilidades adquiridas que permiten elegir las diferentes opciones y formas de vida (PNUD, 1990). Por tanto, el poblador rural será el sujeto de desarrollo, tanto en el aspecto social como en el económico; es decir, el alcance de las necesidades básicas (alimentación, salud, educación, vivienda, servicios públicos y derechos civiles) permite el despliegue de habilidades que posibilitan la toma de decisiones en cuanto a las actividades económicas desempeñadas, que para el caso que nos ocupa, se trata de las tareas agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras. En México, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, el Desarrollo Humano Sustentable se toma como premisa básica para el desarrollo integral del país y como principio rector que habrá de regir los objetivos y las prioridades nacionales de la administración pública federal. Traducido ello al terreno rural, se tiene que la política asistencial y de fomento a las actividades tienen la visión integradora para el establecimiento de acciones en los ámbitos económico, social, político y ambiental, con el objetivo de contribuir, cada uno de ellos, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.

2. Características socioeconómicas del medio rural (población, recursos naturales y estructura económica)

En Veracruz, de las 20,578 localidades que componen al estado, el 98.6% de las localidades son habitadas por menos de 2,500 habitantes; asimismo, son 39 los municipios (de 212 en total) los que son denominados como “rurales”, es decir, el total de las localidades que lo integran son rurales. La dinámica población de los territorios rurales, ha sido muy parecida a la que se presenta a nivel estatal: la población ha disminuido en términos relativos (0.21%), en tanto que la composición está conformada por la mayoría mujeres (50.6%). La población rural, sigue manteniendo una tasa de fertilidad alta (cuatro hijos por cada mujer mayor a 15 años), por lo que se puede decir que, la disminución de la población en relación a años anteriores, se explica por los procesos migratorios que se han presentado las regiones centrales del estado.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ viii

En cuanto a los niveles de educación y acceso a diversos servicios, se tiene que las localidades de menos de 500 habitantes son las que se encuentran en condiciones más vulnerables: el alfabetismo alcanza sólo el 70% de la población en el mejor de los casos, en tanto que el promedio de estudios es de 3.5 años, asimismo, sólo el 64.5% de la población entre 5 y 24 años (edad escolar) asiste a la escuela. Por otra parte, dentro de este mismo tipo de localidades (menos de 500 habitantes), el 45.4% no cuentan con ningún recubrimiento de piso en la vivienda, una de cada diez cuenta con agua entubada, cerca del 2% cuenta con drenaje, y el 85% cuenta con energía eléctrica. Otra de las características de estas localidades es la presencia de habitantes indígenas que en promedio es del 20%, misma que ha tenido una disminución relativa, pero que aún así representa el 9.5% de la población total veracruzana. Las características descritas, contrastan con las reportadas por las poblaciones urbanas, las cuales cuentan con mejores niveles de educación (alfabetismo del 86.6%, con 7.2 años de promedio en estudios) y con mayor acceso a servicios públicos (95.3% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, 50% tiene agua entubada y 79.6% cuenta con drenaje). Ello se refleja en las estimaciones realizadas sobre la pobreza (en sus diferentes dimensiones) y el Índice de Marginación. Para el año 2006, el 20.3% se encontraba en pobreza alimentaria; el 28% en pobreza de capacidades, y el 50.8% en pobreza de patrimonio. Sin embargo, estos datos representan una mejoría con los registrados en 1994, cuando la pobreza alimentaria cubría al 32.5% de la población. Por otra parte, el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional es de 50.7 (CONEVAL, 2008). Como dato adicional, se tiene que dentro de los municipios “rurales” el 78% del total poblacional sufre alguna de las dimensiones de la pobreza, lo que refleja la vulnerabilidad en la que se encuentra esa población. Por su parte, los datos sobre el índice de marginación generados por el Consejo Nacional de Población, para el año 2005 posiciona a 37 municipios con grado de marginación muy alta; 94 con grado alto, en tanto que 51 municipios registran un grado medio de marginación; la mayor parte de ellos cuentan con más del 80% de la población habitando localidades rurales. Este grado de marginación, introduce las carencias –además de la correspondiente al ingreso- en educación, condiciones de vivienda, y tamaño de la localidad, así como su dispersión; características intrínsecas a la mayoría de las comunidades rurales. Los niveles de pobreza alcanzados dentro del estado, lo ubican en los de mayor vulnerabilidad, así, considerando que cerca del cuarenta por ciento de su población se concentra en las zonas rurales, es plantea la necesidad de revisar la cuestión del ingreso rural. Diferentes estudios, así como las estadísticas arrojadas al respecto, muestran que las fuentes de ingreso de las familias rurales se han diversificado, las actividades primarias se complementan, o pasan a segundo plano ante las necesidades de incrementar los recursos monetarios. La ecuación del ingreso, ahora no sólo está en función de los recursos monetarios producto de la agricultura y ganadería, a ésta se añaden: los ingresos por concepto de remesas que envían los emigrantes; los salarios obtenidos con la venta de la fuerza de trabajo en los diferentes sectores de la economía; así como las transferencias que se realizan a través de programas federales, o de alguna otra institución internacional. Considerando los datos que arroja la Línea Base 2009, así como los estratos de productores generados en otros estudios -bajos ingresos, en transición y altos ingresos- se aprecia que para los tres estratos las actividades agrícolas y pecuarias siguen siendo las de mayor importancia, y que en promedio representan el 50 y 40 por ciento, respectivamente; por tanto es baja la participación de otras actividades, entre ellas la acuícola y la pesquera, las cuales representan menos del 1%. Para el estrato de bajos ingresos la participación del ingreso proveniente de otras actividades es de mayor cuantía, 7.5% del total de su ingreso. En tanto que para los productores de mayores ingresos, el proveniente de las actividades agrícolas cubre un mayor porcentaje, 62.7%.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ ix

Estos datos coinciden con los arrojados por el Censo Agrícola, Pecuario y Forestal, donde el 84.5% de las Unidades de Producción Rural tienen como ingreso principal la actividad agropecuaria, el 24.9% de ellas mantiene otras actividades, en tanto que el 2.0 y 6.8 por ciento tienen como ingreso principal las remesas y las transferencias (públicas y privadas), respectivamente. Ahora bien, las fuentes de ingresos reflejan la ocupación de la población rural. El Censo agropecuario realizado en 2007, indica que 909,752 personas participaron dentro de las actividades agropecuarias y forestales, de las cuales el 33.0% fue mano de obra familiar (en su mayoría hombres, 75.9%) ubicada en el rango de edad productiva (de 18 a 60 años); sin embargo también se puede observar la participación de niños y ancianos dentro de las labores del campo. Asimismo, el personal remunerado participó con el 70% (94.9% hombres). Puede entenderse que el personal contratado se concentra en los periodos de cosecha, principalmente en aquellos cuya recolección es más delicada, tales como las frutas y hortalizas. Un dato interesante que presenta el censo al respecto, es la procedencia de la mano de obra contratada, la cual procede de zonas cercanas al predio de labor (más del 90%), ello indica que la agricultura sigue siendo una actividad importante para las personas a nivel localidad, por lo que el fenómeno migratorio se vería reducido al estimular el crecimiento del sector. Considerando los datos generados por la Secretaría del Trabajo para el año 2009, la población ocupada total del estado fue de 2’835,529, de las cuales 651,987 (22.9%) laboran en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) (STPS, 2009). Habrá que señalar que las cifras corresponden al primer trimestre del año; sin embargo, considerando el promedio trimestral (622,333) puede decirse que este es el número de personas que de manera permanente laboran dentro de las actividades primarias, y que en comparación con años previos muestra una tendencia a la baja a una tasa del -5.9%. Las actividades económicas que se desempeñan dentro de las zonas rurales son diversas, la agricultura sigue representando la actividad de mayor importancia dentro de las actividades agrícolas, seguida por la actividad pecuaria, la silvicultura y la recolección; según lo indica el Censo agropecuario, el porcentaje de las unidades de producción dedicadas a las actividades anteriormente señaladas, son: 76.5, 16.2, 0.2 y 0.1 por ciento, respectivamente. Dentro de las actividades que se encuentran fuera de lo agropecuario la de mayor representatividad es el comercio (58.8%), seguida por la industria (11.3%), las artesanías (10.4%), la extracción (10.2%) y el turismo (1.9%). La participación del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola del estado ha disminuido su participación en el total estatal, lo cual se explica por un menor crecimiento del primero (sólo del 0.2% de 2003 a 2008). Son diversos los elementos a considerar en el lento crecimiento del sector, entre ellos los diversos fenómenos económicos, entre ellos las vaivenes en los mercados mundiales de alimentos, la crisis financiera ocurrida a nivel mundial, así como los acontecimientos meteorológicos que han afectado al Estado y la dinámica productiva de los diferentes subsectores. Por su parte, la caída del producto agrícola estatal se ha reflejado en la participación de éste a nivel nacional, ubicándolo en 7.3%.

3. Características del sector primario (agrícola, ganadero, acuícola y pesquero) Un elemento que se considera central dentro de la caracterización del sector agropecuario es la composición de éste a través de la superficie que poseen los productores. Con datos que arroja la línea base se estimó el número de unidades de producción dentro de rangos de superficie, ello permitió observar que el 42.6% labora una tierra de entre 5 y 20 hectáreas; si bien no se trata de un tamaño extenso, sí es una superficie media que bajo las técnicas apropiadas de producción -condiciones de tierra, cultivos acorde a las condiciones, aplicación de insumos adecuados (calidad y cantidad), etc.- puede ser considerada se consideran con potencial productivo (bajo economías de escala). Sin embargo, dentro del Estado también existe una presencia importante de minifundios (predios menores a dos hectáreas) rango en el que se ubica

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ x

poco más del 20%, de las unidades de producción, que sumados a aquellos con superficie entre 2 y 5 hectáreas (18.9%) muestra el grado de atomización en las que laboran los productores. Por su parte, el mayor porcentaje de superficie se concentra también en el rango de entre 5 y 20 hectáreas (35.8%), en tanto que sólo el 11.5% se concentra en los predios de hasta 5 hectáreas. En el caso extremo, los resultados para los estratos de mayor superficie ubicaron a poco más del 5 por ciento de los productores, con una porcentaje de superficie del 30%. Otro de los aspectos relevantes para el análisis del sector rural es la tipificación de los productores. En un estudio previo se realizó una estratificación de productores, donde se identificaron tres grupos: bajos ingresos, en transición y altos ingresos. Dada esta estratificación, y recogiendo información de la línea de base, se tiene que el 57.8% de los productores caen en el estrato de bajos ingresos, en tanto que los productores en transición y altos ingresos representan el 25.4 y 16.7 por ciento, respectivamente. Esto quiere decir que la mayoría de los productores se encuentra en condiciones económicas vulnerables, tanto a nivel de ingreso, para sufragar las necesidades inmediatas del poblador, así como para llevar a cabo las tareas que requiere la producción en cualquiera de los subsectores en que se encuentre, por la baja en el nivel de activos que posee. Siguiendo el análisis bajo esta misma perspectiva, se ha determinado la tipificación de los estratos considerando variables determinantes en las condiciones productivas, este ejercicio involucra a todos los productores, agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas. Los resultados fueron los siguientes:

1. Estrato de Bajos Ingresos: El costo (mano de obra y maquinaria y equipo) por hectáreas que presenta este estrato es tres veces mayor al correspondiente al de mayor ingreso, siendo el de mayor cuantía el perteneciente a la adquisición y uso de tecnología. Los costos de mano de obra son menores, lo que se explica, en cierta manera, por la prevalencia de mano de obra familiar, aunque ésta representa cerca del 50% del costo total por dicho concepto. El acceso al financiamiento es relativamente limitado (comparado con el estrato en transición) pues sólo el 30% de los productores acceden a algún servicio crediticio, los montos que se les otorga son menores ($41,849.24 en promedio) que cualquier otro estrato. Por su parte, los apoyos recibido de instituciones, generalmente públicas, cubren a un mayor número de productores (57.9%). La producción que predomina son los cereales, seguido de los productos denominados industriales y los frutales. El destino de la producción es netamente nacional, de la cual el 90% se comercializa y el resto es destinada al autoconsumo. Sobre los derechos de propiedad de la tierra, sólo se cuenta con el dato para superficie rentada y superficie propia, ante ello, la relación calculada arrojo que la mayoría de la superficie es propia (no indica si es ejidal).

2. Estrato en Transición: Los costos por concepto de mano de obra y tecnología, disminuyen de manera importante dentro de este grupo, en ambos conceptos se ven disminuidos, el uso de mano de obra es prácticamente la mitad contratada y la mitad familiar. A diferencia del resto de los estratos, éste es el que presenta menor acceso, pues si bien aumenta el monto de crédito otorgado ($99,707.1 en promedio) se reduce el número de productores financiados (17.9%). Por su parte, los apoyos gubernamentales llegan a un menor número de productores (25.7%), en tanto que el monto otorgado se duplica respecto a los del estrado de bajos ingresos. Los productos cultivados se asemejan a los registrados por el anterior estrato; en primer lugar están los cereales, seguidos por los frutales y los industriales; sin embargo, la diferencia para este tipo de productores es que la mayor parte de su producción la comercializan, de igual manera al mercado nacional, y sólo destinan el 2.5% de la producción al autoconsumo. Otra diferencia en comparación al anterior es la renta de tierras, pues muestra una mayor relación entre la superficie rentada y la superficie propia.

3. Estrato de Altos Ingresos: Es el estrato con el menor costo de producción por hectárea (dadas las escalas de producción), cuyos costos mano de obra y tecnología se reducen considerablemente, sin embargo, los datos indican que existe un mayor uso de mano de obra familiar, la cual al cuantificarla representa poco más del 70% del costo total por este concepto, cuestión peculiar,

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ xi

pero que quizá pueda explicarse por el tipo de cultivo que prevalece. También puede verse que mayor número de productores acceden a financiamiento (53.1% ) y cuyo monto es tres veces mayor al registrado por el estrato anterior. Sobre el apoyo institucional, este cubre a un menor número de productores (16.3%), aunque el monto, al igual que el crédito se incrementa cuatro veces más. Los cultivos que prevalecen en este grupo son los frutales, seguidos de los industriales y de los cereales, ello puede explicar, en cierta manera, la intensificación del uso de mano de obra. A diferencia de los demás estratos en éste, se encuentra producción destinada a la exportación, aunque en un monto mínimo (en cuanto al valor de la producción), pero que habla de productores con potencial para mercados foráneos, otra de las diferencias es el bajo porcentaje de la producción destinada al autoconsumo (0.65%). Sobre los derechos de propiedad, este grupo es más dinámico en el mercado de tierras.

Considerando la misma estratificación se realizó una caracterización de los productores agrícolas y pecuarios, arrojando los siguientes resultados. Productores agrícolas

1. Bajos Ingresos: Sólo el 1.6% de la superficie se encuentra bajo sistemas de riego, por tanto es predominantemente de temporal; sin embargo, cuentan con un nivel de fertilización alto, en cerca del 75% de la superficie es utilizado, en tanto que la superficie mecanizada supera el 50%. Por otra parte, considerando el rendimiento económico, así como el costo de producción (ambos por hectárea) se tiene una relación beneficio/costo de 1.9, es decir, por cada peso que se gasta, se obtiene cerca de dos pesos de ingreso.

2. En Transición: La superficie irrigada equivale al 4.53% del total que integra el estrato. Respecto al uso de fertilizante y de maquinaria, se tiene que el 78.5 y el 45.8 por ciento, respectivamente, utilizan dichos elementos. Por su parte, la relación beneficio costo equivale a 2.1, lo cual deja ver mejores rendimientos económicos dentro de este grupo.

3. Altos ingresos: Es el estrato con mayor superficie con sistemas de irrigación, cubriendo al 16.7%, en tanto que el uso de fertilizante y de superficie mecanizada también aumentan, representando el 96.7 y 62.5 por ciento de manera respectiva. Dentro de este estrato los costos son mayores que en cualquier otro, sin embargo, los beneficios por hectárea representan 2.5 veces más que los del estrato anterior, por lo que la relación beneficio/costo se eleva a 2.9.

Productores pecuarios

1. Bajos ingresos: La superficie que cuenta con sistema de riego es mínima para el caso de los productores pecuarios en general. Para los productores de bajos ingresos, este tipo de superficie significa sólo el 0.02%, por lo que habrá que entenderse que la cercanía con sistemas hidráulicos naturales es esencial. Respecto a la carga animal, es el estrato que cuenta con el mayor registro, 2.1 cabezas por hectárea, lo que significa que los predios son pequeños. Otro de los elementos considerados son las certificaciones obtenidas, las cuales son nulas, es decir, que existe poco manejo sanitario dentro de sus sistemas de producción. Sin embargo, la relación beneficio/costo que registran los productores pecuarios es mayor a la que se estima para los agrícolas, para este estrato es de 3.4, casi el doble de los agricultores.

2. En Transición: Dentro de este grupo también es muy baja la superficie regada (0.01%); por su parte, la carga animal disminuye (1.31 cabezas por hectárea) por lo que entiende tiene mayor amplitud la superficie. Los beneficios que alcanza es de 3.6 pesos por uno gastado.

3. Altos Ingresos: Este tipo de ganaderos cuenta con una superficie de riego de 0.03%; en tanto que existe menos de un animal por hectárea. Dentro de este grupo el 0.03% de los productores cuentan con alguna certificación, por lo que puede entenderse que son los que cubren un mayor mercado. La relación beneficio/costo es de 4.4, el más alto de todos los estratos, agrícolas y pecuarios.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ xii

4. Análisis de la problemática y potencialidades del medio rural Es evidente que las condiciones sociales, productivas, ambientales e institucionales difieren entre los diferentes estratos de productores analizados. Las adversidades que aqueja a cada grupo, también son diferentes, aunque vulnerables todos a las acontecimientos externas que impactan al sector, tales como: los precios mundiales de los alimentos (regidos por los vaivenes especulativos, como en los últimos años ha ocurrido), fenómenos climatológicos, el precio del petróleo (el cual afecta el precio de los energéticos: diesel, fertilizantes, pesticidas, etc.), así como la tasa de interés, la cual regula los niveles de inversión, entre otras. La problemática ha sido analizada a partir de los diferentes grupos de productores, cuyos resultados son los siguientes: Estrato de Bajos Ingresos Capacidad limitada para adoptar alternativas productivas: Son diversos los factores que inciden en las posibilidades de mejorar las condiciones de producción dentro de este estrato, se identificaron tres elementos centrales que determinan dicha problemática: 1) por el bajo nivel educativo del productor, lo cual limita, en gran medida, el acceso al conocimiento hacia alternativas adecuadas a las condiciones de su predio; 2) bajo ingreso, su nivel de capitalización (monetario y de activos) es bajo, por lo que limita la producción a los de menor costo corriente; 3) ineficientes canales de comercialización, lo cual incide en cultivar aquellos productos con menor riesgo de mermas, tal es el caso de los cereales o las aves, los cuales pueden ser utilizados por los hogares productores y cuyo costo de conservación es menor. Habrá de indicarse aquí, que si bien, en términos absolutos son menos los productores que recurren al autoabasto, también puede señalarse como uno de los elementos que inciden en esta problemática, ya que induce a la producción o cría de animales que servirán de alimento al hogar. Estrato en Transición Baja rentabilidad: El problema central identificado para este grupo de productores es la baja rentabilidad, la cual tiene como causa directa el alto costo de producción, si bien los precios aquí juegan un papel importante en la determinación de la rentabilidad, se trata de una variable exógena, por lo que la incidencia directa la marcan los costos de producción. Existen tres causas determinantes en los elevados costos: 1) Uso de tecnología inadecuada, estos es, puede tratarse de maquinaria y equipo obsoletos, cuyo mantenimiento es costoso; así como del incremento en el uso de los insumos ante la inoperancia tecnológica; 2) ineficientes canales de comercialización, este problema se ve claramente al revisar los diferentes sistemas producto, donde el cuello de botella se crea en la comercialización, por la falta de encadenamientos que permita disminuir los costos por administración de riesgos en la comercialización; 3) baja organización, ello también se ilustra al analizar los sistemas producto existentes en el Estado, pues son pocas las organizaciones productivas y de comercialización que existen en los subsectores en cuestión, por lo que no ha sido posible disminuirlos costos por el lado de los insumo (compra al mayoreo), los costos de almacenamiento, transportación o empaque, entre otros. Otro factor que repercute en el aumento de los costos es la disminución en los rendimientos del factor tierra, ello por el deterioro del mismo que hace que cada vez más se utilice fertilizante, y todo el paquete tecnológico que ello implica. Estrato de Altos Ingresos Diminución en los niveles de competitividad: Un problema que se ve dentro de este grupo de productores es la permanencia competitiva en el mercado. La competitividad trata del conjunto de actividades que permiten posicionarse en el mercado a menor precio y mejor calidad, pero como se señaló anteriormente, el precio está determinado exógenamente, por lo que el productor estará compitiendo con menores costos de

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ xiii

producción lo que le permitirá obtener ganancias aún con un precio bajo. Por tanto, la baja en los niveles de competitividad son causados por: 1) Altos costos de producción, la tecnología a utilizar es cada vez más sofisticada, por lo que su adquisición es necesaria y requiere de costos permanentes, asimismo, la cuestión de inocuidad y calidad de los alimentos requiere de certificaciones por lo que representa un costo adicional, 2) Ineficientes canales de comercialización, si bien existen dentro de este rango productores cuyas empresas agropecuarias están consolidadas y posicionadas en el mercado, el grueso de los productores aún cuenta con debilidad en la comercialización, pues no existen encadenamientos afianzados que les garantice la compra del producto, ello también se refleja al analizar los sistemas productos del estado, 3) bajos niveles de sanidad e inocuidad, mantener los estándares de calidad se vuelve cada vez más indispensable, la participación de productores que cuentan con certificación de este tipo es muy baja, una de las causas es la baja capacitación en el manejo sanitario de los cultivos y hatos ganaderos, además del bajo conocimiento de las campañas fito y zoosanitarias. Un aspecto importante, pero que también se considera exógeno, es el acceso al crédito. Los problemas estructurales de la economía mexicana es precisamente el sistema financiero, que no está vinculado al sector productivo, especialmente con el sector agropecuario, por el alto riesgo que representa –además de la tenencia social de la tierra, el ejido- que limita su acceso a los productores. Las potencialidades identificadas dentro en el medio rural son: Posibilidades de ecoturismo y turismo tradicional: La gran diversidad agroclimática, los recursos naturales, flora y fauna posibilitan en gran medida la práctica de ecoturismo, a esto se suma la riqueza cultural (fiestas y tradiciones), en gastronomía, zonas arqueológicas y localidades en el medio rurales con arquitectura que llama la atención de los visitantes (pueblos mágicos). Potencial humano: La población rural existente en el estado de Veracruz, proporciona una oportunidad que debe aprovecharse para una mejor atención del sector primario. Existen 184,668 Unidades Económicas (UE) de las cuales 4,091 corresponden al sector primario, por lo que podrían convertirse en productores de bienes y/o servicios. Aprovechar el recurso hídrico de manera sustentable: ya que sólo el 7.4% de la superficie sembrada es de riego y en la entidad se cuenta con el 30% de las aguas superficiales a nivel nacional. Esto implica inversiones en sistemas de captación y riego donde las pérdidas por evaporación, filtración y drenaje sean mínimas. Vincular el sistema científico tecnológico disponibles: con los sistemas de producción, ya que se dispone de un sólido sistema de enseñanza e investigación a lo largo de toda la entidad, Colegio de Postgraduados, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidades Tecnológicas, Institutos Tecnológicos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas, y Pecuarias, donde se cuenta con áreas que atienden a cada subsector primario que el Estado presenta. Esta vinculación vendría a apoyar el problema detectado como asistencia técnica y capacitación desvinculada, es decir, bajos índices de adopción de tecnologías. Los excedentes de producción primaria: permiten al estado contar con suficiente materia prima para el establecimiento de centros de procesamiento de agro productos, donde se dé valor agregado, pero la oportunidad más importante estriba, que ante una amplia diversidad productiva, las plantas de transformación operen de acuerdo a la estacionalidad de los diferentes productos, aprovechando prácticamente todo el año la capacidad instalada disponible. Este potencial está relacionado con el problema detectado en la falta de valor agregado a los productos agropecuarios y pesqueros.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 1

INTRODUCCIÓN

La realización del presente estudio responde a las necesidades de ampliar el conocimiento sobre el medio rural mexicano, por parte de las autoridades encargadas de la política pública en los diferentes niveles de gobierno. El constante acercamiento a la problemática, intrínseca y cambiante, de la población rural conlleva a la generación de información, oportuna y verás, que permita visualizar los requerimientos para la planeación de políticas y programas enfocados al desarrollo (económico y social) de la población rural. Para el estado de Veracruz, se elabora el estudio intitulado “Estudio Integral para la Planeación por Indicadores de Seguimiento”, el cual tiene como objetivo “Generar un estudio integral para la evaluación de las políticas y programa mediante la Identificación y análisis de la problemática que afecta el desarrollo de la población en el medio rural (sic) en el Estado; los principales agentes económicos afectados por estas problemáticas; y los potenciales que favorecen las actividades económicas del medio rural, para fortalecer la capacidad estatal de instrumentar procesos de evaluación, diseño e implementación de políticas y programas públicos, que induzcan la participación del sector privado y social” (CTEE, 2010). Para la concreción de dicho objetivo, se manejan diversas actividades pertenecientes a objetivos específicos, tales como: a) identificar y analizar la principal problemática (debilidades y amenazas) que afectan al desarrollo del medio rural en el estado; b) identificar y analizar las potencialidades (fortalezas y oportunidades) en el medio rural del estado, que permitan construir indicadores de seguimiento basados en dicho potencial; c) identificar, definir y cuantificar los grupos de agentes económicos en el medio rural que son afectados por la problemática identificada por medio de su caracterización; y d) realizar una tipificación y caracterización de la Unidades Económicas Rurales del estado de Veracruz, sustentadas en el análisis de las principales variables e información socioeconómica. La metodología planteada para la realización del estudio, toma como plataforma la conceptualización del medio rural como un conjunto de aristas, donde el mejoramiento de las capacidades del poblador rural es el elemento central del desarrollo. Si bien, se da por entendido que existen diversos paradigmas (desarrollo sustentable y desarrollo regional, principalmente) que aluden al desarrollo rural. En el presente se tomo como elemento central las condiciones sociales y económicas del habitante de las localidades rurales, para desmenuzar el escenario que lo envuelve y ubicar las necesidades prioritarias en dichos ámbitos. Cabe destacar que, como se ha señalado líneas arriba, dado el requerimiento de la generación de indicadores para el seguimiento y planeación de las políticas públicas, se hace énfasis al carácter productivo en cada uno de los subsectores, hecho que se justifica por ser la SAGARPA, quien es la encargada del fomento productivo del sector, misma que solicita el estudio. El estudio se desarrolla en seis capítulos, en los cuales se pretende cubrir los diferentes aspectos que integran al medio rural del estado de Veracruz. En el primero de ellos se menciona de manera sucinta las diferentes perspectivas que ha generado el estudio del medio rural, es decir, la revisión desde la perspectiva territorial, de la sustentabilidad, donde el sujeto de desarrollo es el habitante rural. En el segundo capítulo, se abordan las características socioeconómicas de la población rural del estado, haciendo alusión a la importancia que le significa la actividad primaria a dicha población. La dotación de recursos naturales con que cuenta el estado, y el aprovechamiento de los mismos por parte de las actividades primarias se tocan en el tercer capítulo. En los capítulos cinco y seis, se establece la problemática que envuelve al sector primario del estado, estableciéndose ésta, por cada uno de los estratos de productores identificados; asimismo, se realiza un análisis de las potencialidades halladas en cada uno de ello. De la realización de este análisis se desprende la realización de la matriz de indicadores, mismos que servirán para dar seguimiento a la problemática y poder plantear las necesidades a través de los programas que lleva a cabo la dependencia.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 2

Por último se realiza el capítulo de conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis realizado a lo largo del estudio.

C A P Í T U L O 1: MARCO CONCEPTUAL DEL MEDIO RURAL

La idea original sobre la relación simbiótica entre agricultura y ruralidad -como parte de su conceptualización secular-, comienza a transformarse a razón de los cambios estructurales dentro de la economía de los países, mismos que han impactado en el dinamismo socioeconómico rural. Ahora, es insuficiente analizar al sector agrícola y la estructura agraria como parámetros únicos que explican el comportamiento del Medio Rural. La pluriactividad, la multifuncionalidad, la feminización agrícola, entre otros conceptos; así como los paradigmas de Desarrollo Rural Sustentable y Desarrollo Rural Territorial, han surgido como parte de la visión ampliada del medio. El objetivo de este capítulo es revisar los diferentes aspectos que explican al medio rural, partiendo de la definición que se hace del mismo -para el caso de México-; así como indicar los fenómenos que se han originado en él, y los conceptos -arriba mencionados- surgidos como respuesta a dicha situación. Con ello, se pretende contextualizar los aspectos generales, para arribar a un análisis particularizado del sector agropecuario, no como correspondencia unívoca, sino como un elemento fundamental para el desarrollo de las comunidades rurales.

¿Qué es el medio rural? En México, se pueden encontrar diversas conceptualizaciones del espacio rural, entendiéndolas a partir de su referencia territorial y poblacional. La definición de las localidades rurales ha estado ligada a la necesidad de delimitar los espacios para la realización y ejecución de políticas públicas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007, define a la localidad rural como aquella “… que cuentan con menos de 2,500 habitantes y no es cabecera municipal”(INEGI, 2009); en tanto que para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), dentro de la metodología utilizada para la estimación de la pobreza en México, define a las zonas rurales como localidades de hasta 14,999 habitantes

1. Por otra parte, dentro de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se

alude al concepto del medio rural cuando se define al Desarrollo Rural Sustentable: “… mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables...” (LDRS, 2007: 2) La división entre lo rural y lo urbano, como espacio territorial, no es fácil de distinguir, por tanto se complejiza su conceptualización universal. Sin embargo, a partir de las definiciones antes señaladas, se arriba a la particularización del medio rural, que más que un territorio, es un espacio donde se conjugan e interactúan diversos actores y elementos que son característicos del medio; es decir, la pobreza extrema es un fenómeno rural –la cual suele ser transferida a las zonas urbanas por los procesos migratorios campo-ciudad- afectando principalmente a los grupos indígenas, cuyos asentamientos se ubican en lugares dispersos y de difícil acceso. Por otra parte, existen localidades de mayor número de población que se ubican cerca de las ciudades, donde las actividades económicas y sociales se han diversificado, a este tipo de localidades es más complicado ubicarlas en lo urbano o lo rural, definiéndolas, así, como espacios en transición.

1 SEDESOL "Medición de la pobreza, variantes metodológicas y estimación preliminar". Documentos de Investigación Núm. 1, , en

http://medusa.coneval.gob.mx

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 3

Dentro del espacio rural se han desencadenado diversos acontecimientos que han repercutido en el desarrollo del mismo, al tiempo que han implicado la introducción de nuevos elementos en su análisis. En el siguiente apartado se tratarán más a detalle este aspecto.

La “Nueva Ruralidad” El concepto de “Nueva Ruralidad” surge de los acontecimientos socioeconómicos que se presentan dentro del medio rural a raíz de los cambios estructurales ocurridos al interior de varias economías del mundo, principalmente en América Latina. Los procesos migratorios, la mayor participación de población femenina en las actividades agropecuarias y forestales, la diversificación de las fuentes de ingresos de los hogares rurales (“pluriactividad”), así como las diferentes funciones que la agricultura puede ofrecer (“multifuncionalidad”); hoy son elementos que no se pueden dejar de lado al analizar su evolución. Para el caso de México, el cambio estructural que vivió la economía del país (al inició de la década de los ochenta), así como la integración al mercado mundial, significó cambios profundos para el sector agropecuario, y por ende en la vida de la población rural. La política económica desde ese momento se fincó en una política fiscal sana, por lo que la reestructuración del gasto público se adecuó a las nuevas necesidades de crecimiento; así, el aparato regulador del mercado de bienes y servicios agropecuarios se redujo, induciendo al cierre de empresas paraestatales. Aunado a ello, la política monetaria iniciada (control inflacionario y flotación de la paridad cambiaria) tuvieron impacto en los mercados de productos agropecuarios y de trabajo. Posteriormente, la apertura al mercado internacional significó la entrada a la competencia internacional de productos agropecuarios, significando con ello la consideración de ventajas comparativas, para muchos de los productos primarios, y la consecuente reacción de productores y población rural, ante las afectaciones que todo ello ocasionó. Asimismo, los vaivenes de la economía han significado una causa primordial en los acontecimientos del campo; la migración, así como la intensificación en la ocupación laboral en otros sectores no agropecuarios, han sido las alternativas a la mejora en los ingresos de las familias rurales. Estos dos fenómenos han tenido consecuencias, tales como: el despoblamiento de las zonas, donde predomina la presencia de mujeres, niños y ancianos, por lo que las actividades agropecuarias quedan a cargo, principalmente, de las mujeres; un decremento en el crecimiento poblacional rural, con la consecuente dependencia económica que ello significa. Además, algunos autores hablan de la migración de la pobreza del campo a la ciudad, pues el creciente arribo a las ciudades de población rural ha creado y/o ampliado cinturones de pobreza en las ciudades. Todos estos aspectos nos hablan de las implicaciones directas en la sociedad rural, que evidentemente también impacta al desenvolvimiento del sector económico agrícola. Por su parte, la funcionalidad del sector agrícola ha sufrido modificaciones, en el sentido de ampliar la gama de bienes y servicios que puede ofrecer. Al respecto, la cuestión ambiental ha sido determinante en este sentido, pues la creación y la comercialización de servicios ambientales, ha servido para incorporar a comunidades campesinas e indígenas en dichas actividades, y que les ha significado un ingreso adicional a sus actividades tradicionales. Asimismo, la producción de energías alternativas a través de la utilización de maíz o caña de azúcar, entre otros, ha diversificado el mercado de estos productos; o a través de la generación de energía eólica, por ejemplo. A partir de estos cambios, es que se han creado modelos de desarrollo que recuperan dichos aspectos y que los traducen en enfoques, bajo los cuales se busca mejorar las condiciones de vida de la población rural, tal es el caso de la Teoría del Desarrollo Rural Sustentable y Teoría del Desarrollo Rural Territorial.

Sustentabilidad y Territorialidad del Desarrollo Rural

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 4

Ante el deterioro de los recursos naturales, como consecuencia del uso intensivo por parte de las diferentes actividades económicas, se puso de manifiesto la necesidad de introducir dentro del modelo de desarrollo la cuestión de la sustentabilidad, la cual señala grosso modo la necesidad de un crecimiento económico, con el uso racional de los recursos, para permitir el crecimiento y desarrollo de las generaciones presenten y futuras. El sector agrícola, dada la naturaleza del mismo, ha sido la actividad en la cual se ha reflejado el cambio de paradigma; además, las formas de producción ambientalmente responsables, han permitido la participación de comunidades campesinas e indígenas en la oferta de bienes y servicios, a partir de la producción orgánica y de los servicios ambientales, principalmente. Por tanto, el paradigma del Desarrollo Rural Sustentable, ha sido el eje de las políticas de diversos países, entre ellos México. Esta visión del desarrollo, plantea la necesidad de mejorar las condiciones de vida del poblador rural, el mejoramiento de sus capacidades

2, así como las libertades de elección, al tiempo que se

desarrollan modos de producción sustentables, es decir, ya no sólo se habla de un crecimiento, el cual se traduce en un aumento en el ingreso generado por los sectores productivos, sino que el impacto de ese ingreso se vea reflejado en el Desarrollo Humano de la población que habita dichas localidades. Dentro de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se define al Desarrollo Rural Sustentable como “El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad los servicios ambientales de dicho territorio” (LDRS, 2007: 2) Asimismo, el sentido de territorialidad, difundido a través del concepto de Desarrollo Regional, menciona el desarrollo local a partir de los factores endógenos. Puede decirse que el Desarrollo Territorial Rural es una de las vertientes del desarrollo rural sustentable, ya que el primero incorpora la heterogeneidad de dichas poblaciones y delimita, con metodología más desarrollada, las necesidades y potencialidades de los territorios, entendiendo a éste como el espacio físico en el cual interactúan agentes económicos, sociales y ambientales (los cuales son denominados como capitales). Diversos autores mencionan la pertinencia de dicho enfoque para la realización de políticas públicas enfocadas al medio rural, el cual se piensa tendrá un mejor resultado en el crecimiento y desarrollo de su población. En ambos enfoques se considera al poblador rural como el sujeto de desarrollo, es decir, al tiempo que se considera la necesidad de impulsar el crecimiento económico, traducido éste en un mayor ingreso para las familias, se crean mecanismo para el desarrollo de las capacidades de las personas, es decir, las habilidades cognitivas por medio de la atención básica (alimentación, salud, vivienda, etc.). Así, la conjunción de los elementos económicos y sociales permitirá el mejoramiento en la calidad de vida de la población rural. Por otra parte, la conservación de los recursos naturales ha sido uno de los elementos introducidos en los últimos años, y bajo el cual ha sido necesario instrumentar la política de crecimiento de los deferentes sectores económicos, principalmente el sector agropecuario dada su naturaleza; así, la cuestión del desarrollo en el medio rural se liga a la conservación de los recursos naturales, tanto en su cantidad como calidad, elemento sin el cual, se cuestiona la posibilidad del desarrollo. En el siguiente diagrama se plasma lo dicho anteriormente, en cuanto a la visión del desarrollo para el medio rural, a través del agente social y económico que representa el poblador, dicho esquema permite abordar en un segundo momento, la importancia que representa el crecimiento y desarrollo del sector agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, específicamente en relación al incremento en el ingreso.

2 El desarrollo de capacidades es el proceso de internalización de saberes y habilidades que permite a las personas, desempeñar

funciones y tomar decisiones orientadas a mejorar su calidad de vida. (PNUD, 1990)

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 5

Figura 1: Enfoque del desarrollo para el medio rural

FUENTE: Elaboración propia

Si bien es cierto que un fenómeno dentro de las comunidades rurales ha sido el aumento en la ocupación no agropecuaria -como estrategia para aumentar el ingreso de las familias- en varias entidades del país –como es el caso de Veracruz- un alto porcentaje de la población se mantiene dentro de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas, representando, en muchos de los casos, la principal fuente de ingresos; ya sea como productores directos, o como empleados (jornaleros, transportistas, etc.) dentro de estas actividades. Además de ello, ha destacarse la vinculación horizontal y vertical del sector, lo que establece eslabonamientos con el resto de los sectores (industrial y servicios) lo que amplía el horizonte del mismo. Es decir, la dimensión económica del sector, no se reduce al aspecto productivo de alimentos y materias primas, sino trasciende allende los límites rurales para incorporar actividades y objetivos que influyen en el desarrollo del sector. En el siguiente diagrama se muestra la dinámica económica del medio rural, donde se recogen los aspectos anteriormente señalados, con el objetivo de mostrar el escenario a considerar para lograr el crecimiento del sector y el desarrollo de la población rural. Cabe señalar que, dado el objetivo del estudio, el análisis se centra en esta parte, lo cual permitirá la generación de los indicadores a que dé lugar la problemática identificada dentro del mismo.

POBLADOR RURAL

Sujeto de desarrollo

Agente socialAgente

Económico

Desarrollo de

capacidades

Alimentación

Salud

Educación Vivienda

Servicios públicos

Derechos civiles

Desarrollo Humano Sustentable

Desarrollo Humano

Desarrollo Económico

Empleo

Sueldos y salarios

Poder adquisitivo

Competitivida

Rentabilidad

Crecimiento

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 6

Figura 2: Dimensiones de la economía agrícola

FUENTE: CTEE (2010) ”Términos de referencia del Estudio Integral para la Planeación por Indicadores de Seguimiento” Xalapa,

Ver.

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 7

CA P Í T U L O 2: LA POBLACIÓN DEL MEDIO RURAL EN EL ESTADO DE

VERACRUZ

Entendiendo que la política pública dirigida al medio rural considera a la población como el sujeto de desarrollo –bajo la premisa del Desarrollo Rural Sustentable- es que en el presente capítulo se analiza a la población asentada en localidades rurales, examinando los aspectos relacionados a las condiciones de vida, a través de la revisión de los principales indicadores que dan cuenta de ello. A partir de este ejercicio se podrá arribar a un análisis de la problemática rural desde la estructura interna de la población que habita el medio, dando pié a la realización del último apartado donde se exponen la problemática y potencialidades de la población del medio rural veracruzano.

2.1. Características y estructura de la población rural

La población rural en el estado de Veracruz representa el 39.4% del total, siendo una de las entidades con mayor presencia de localidades rurales. Las condiciones de vida de ésta siempre han estado relacionadas con precariedades y condiciones de pobreza, en Veracruz no es la excepción. Atendiendo las estimaciones que realiza el Consejo Nacional de Población (CONAPO) sobre el Índice de Marginación

3, para el año 2005; 94

localidades se encontraban en alta marginación, mientras que 37 contaban con un grado de marginación muy alto. Gráfica 1: Distribución poblacional por tipo de localidad

El 98.6% de las localidades se componen de menos de 2,500 habitantes, en tanto que existen 49 municipios denominados netamente rurales. La presencia de este tipo de comunidades le imprime cierta particularidad a la entidad, dadas las peculiaridades que este tipo de población presenta. A la revisión de la información que existe al respecto, se observa que hay mejoría en las condiciones de vida de la población en general; sin embargo, dentro de las zonas rurales aún persisten los rezagos en salud, educación e ingresos, principalmente.

FUENTE: Elaboración propia con información del II Conteo de Población y Vivienda, 2005

Otro aspecto que se considera importante dentro del análisis poblacional, es la estructura que ésta presente, ya que como se verá más adelante, dicha estructura debiera marcan, en gran medida, la planeación de las políticas públicas para el desarrollo.

3 El Índice de Marginación lo definen como “… una medida-resumen (sic) que permite diferenciar entidades y municipios según el

impacto global de los carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción del ingresos monetarios insuficientes y as relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Así, el Índice de Marginación considera cuatro dimensiones de la marginación: Identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades” (CONAPO, 2005: 11).

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 8

La población rural en el estado de Veracruz Una de las características de los asentamientos rurales es su ubicación en zonas serranas. La complejidad que ello representa para el acceso y construcción de infraestructura básica es una de las causas principales del rezago que presentan. Aunado a ello, las actividades económicas que se realizan, principalmente la agricultura, han perdido dinamismo, lo cual ha permeado la producción tanto de autoconsumo como para la generación de empleos e ingresos monetarios. En el siguiente recuadro se muestran las principales características poblacionales. Los datos son tomados del II Conteo de Población y Vivienda, 2005; que si bien se trata de información de años atrás, se retoman con la reserva a que da lugar, y con miras a analizar la tendencia más que el dato duro.

Recuadro 1: Características de la población en el estado de Veracruz, año 2005 Total de población estatal: 7’110,214 habitantes Población rural estatal: 2’801,424 habitantes

Estructura territorial

212 Municipios • Los municipios de Veracruz, Xalapa y Coatzacoalcos cuentan con más de 75,000 habitantes

• 49 municipios son 100% rurales, es decir, el total de las localidades que lo integran están habitados por menos de 2,500 personas

20,578 Localidades • 98.4% tienen menos de 2,500 habitantes, y dentro de éstas reside el 39.4% de la población

• Sólo en ocho localidades vive el 24.4% de la población: Veracruz, Xapala, Coatzacoalcos y Orizaba, principalmente

Total de población estatal: 7’110,214 personas Población rural estatal: 2’801,424 personas

Características

• En el periodo 2000-2005, se tuvo una tasa de crecimiento de 0.51%

• 48.1% son hombres, y 51.9% son mujeres • Promedio de fecundidad 2.72 hijos por mujer • La razón de dependencia es de 49.9, lo que indica la

presencia de un “bono demográfico” • El porcentaje de alfabetismo e Veracruz es de 86.6%, siendo

los municipios de Orizaba, Boca del Río y Veracruz, los que presentan una mayor tasa (superior a 96%)

• El promedio de estudios de los habitantes veracruzanos es de 7.2 años

• Dentro de las localidades urbanas el 73.0% de la población entre 5 y 24 años asiste a la escuela

• El saldo migratorio del estado es de -1.7, lo que indica que existen más emigrantes que inmigrantes. El 1.9% de la población es inmigrante procedente de algún otro estado, mientras que el 0.2% es inmigrante proveniente del extranjero

• El mayor número de población inmigrante se ubica en el rango de edad de 20 y 39 años, la cual cuenta con un nivel más alto de escolaridad (9.8 años de estudio promedio)

• Los derechohabientes a servicios de salud representan 40.1% del total de la población

• Existen 1’798,554 hogares, constituidos en promedio por 3.9 personas

• Existen 1’778,442 viviendas, habitadas en promedio por 4 personas

• En localidades de más de 100,000 habitantes: 95.3% de las viviendas cuentan con energía eléctrica; 88.9% cuenta con televisión, refrigerador, lavadora y computadora

• Menos del 50% de las viviendas del estado cuenta con agua entubada proveniente de la red pública, y el 79.6% de las viviendas disponen de drenaje

• Representa el 39.4% de la población total • La tasa de crecimiento del año 2000 a 2005 fue de -0.21 % • El 49.4% son hombres y el 50.6% son mujeres • La tasa de fecundidad de las mujeres de más de 15 años es de

cuatro hijos. • De cada 100 personas en edad productiva, existen 65 que

están en edad improductiva • El nivel de alfabetismo en localidades de menos de 500

habitantes es de 76.9%. Mixtla de Altamirano y Tehuipango cuentan con niveles inferiores a 38%; y el promedio de estudios es de 3.5 años

• El 64.5% de la población entre 5 y 24 años asiste a la escuela • 22.8% de los habitantes rurales tienen derecho a servicio

médico • El 45.4% de las viviendas en localidades de menos de 500

habitantes no cuentan con ningún recubrimiento en el piso; el 85% cuenta con energía eléctrica; de cada 100 viviendas, dos cuentan con computadora, y 96 con televisor; una de cada 10 cuenta con agua entubada; el 85.6% cuenta con sanitario; y cerca del 2% cuenta con drenaje

Población indígena a • 9.5% de la población es indígena • La tasa de crecimiento de esta población va en descenso, de

1995 a 2005 fue de .24% • Una quinta parte de la población que vive en localidades de

menos de 500 habitantes es indígena • Dentro de los municipios Tehuipango, Filometo Mata y Mixtla

de Altamirano el 99% de la población es hablante indígena • De la población indígena, el 11.6% tienen educación media

básica; 7.3% cuentan con educación media superior; el 4% ha cursado estudios superiores

FUENTE: Elaboración propia con información del II Conteo de Población y Vivienda, 2005 NOTA:

a Se contabiliza a la población de más de 4 años que habla alguna lengua autóctona. INEGI (2005) “II Conteo de Población y

vivienda”, México

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 9

La disminución en el número de nacimientos, así como la creciente emigración, son factores que han determinado la reducción en el crecimiento poblacional. Las causas son diversas para ambos fenómenos, en el primero puede pensarse en que existe una planificación de la familia; y en el segundo, las cuestiones laborales y económicas incitan el desplazamiento. La emigración ha sido un recurso de las familias rurales para mejorar sus condiciones de vida, si bien existía ya tiempo atrás una población emigrante al interior del país, es a partir de la crisis económica de 1995 cuando se agudiza está situación; al expandirse las rutas de destino –hacia Estados Unidos-, al tiempo que se integran a estos flujos las poblaciones del centro y sur del estado. Además de la reducción poblacional que ello ha significado, cabe mencionar la organización que se ha establecido a través de las redes sociales creadas a partir de esta situación, permitiendo la permanencia de la misma, así como la recomposición de la población migrante, donde mujeres y menores han aumentado su participación. (Mestries, 2005; COESPO, 2005). Existen implicaciones mucho más profundas que permiten analizar las consecuencias de los flujos migratorios, tanto a nivel de ingreso (remesas) en los lugares de origen, así como la respuesta de la población migrante ante los diferentes acontecimientos económicos y políticos que afectan su tránsito hacia otras ciudades. Por otra parte, el nivel educativo dentro de las localidades rurales aún cuenta con deficiencias en el sentido de no abarcar al total de población, sólo el 64.5% de los habitante de 5 a 24 años asisten a la escuela. Son varios los factores que se pueden mencionar como causantes, los cuales van desde la distancia que existe entre las escuelas y los poblados; el bajo rendimiento escolar por falta de alimentación; la deserción, o inasistencia, por la ocupación en los quehaceres del campo; o por la inexistencia de escuelas y maestros, entre otros. Al respecto, el Gobierno del Estado ha desarrollado un sistema educativo donde el 66.2% de las escuelas que los integran se encuentran en zonas rurales. La educación dirigida a las comunidades rurales e indígenas, se realiza a través de los programas de Apoyo a la educación Rural e Indígena y las Misiones Culturales Rurales, así como la integración de la modalidad de educación a distancia, principalmente a nivel secundaria. (Gobierno del Estado, 2009) Otro de los factores que inciden en el desarrollo de la población es el acceso a los servicios básicos: salud, energía eléctrica, agua potable y drenaje. Se menciona como causa principal la dispersión y lejanía de las localidades, lo cual dificulta la instalación de la red necesaria para su abastecimiento. Además, siendo servicios públicos, están sujetos al presupuesto federal y estatal, en tanto a las condiciones económicas del país. En cuanto al derecho a los servicios de salud, está correlacionado con el tipo de empleo que se genera dentro de las comunidades, así como a la cercanía a zonas industriales y/o urbanas. Para el caso de la población indígena, el mayor número se ubica dentro de las localidades de menos de 500 habitantes, siendo éstas la que presentan mayor dificultad en el acceso a los servicios, y las que manifiestan un mayor grado de marginación. Así, siendo que dentro del estado esta población representa el 9.5% del total, la atención a este grupo prioritarios, lleva a la realización de programas específicos, dentro de los diferentes ámbitos expuestos, para su la atención a la situación que presentan. En el país se estiman dos indicadores importantes que recogen información sobre la evolución en los niveles de pobreza de la población: la Pobreza por Ingresos

4 en sus diferentes dimensiones (alimentaria, de

capacidades y de patrimonio), y el Índice de Marginación; el primero de ellos estimado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, y el segundo, como ya se mencionó, realizado por el Consejo Nacional de Población.

4 La medición de la Pobreza por Ingresos es la forma de estimar, a partir del ingreso corriente, el alcance monetario para obtener una

de las tres canastas de bienes y servicios que se estiman, y las que dan lugar a las diferentes dimensiones de pobreza: alimentaria, de capacidades y de patrimonio. La primera indica la incapacidad de obtener una canasta alimentaria; la segunda para la adquisición de alimentos y realizar gastos en educación y salud; y la tercera, además de alimentos, salud y educación, añade el gasto en vivienda, transporte y vestido. El cálculo se realiza bajo el supuesto de dedicar el total del gasto de los hogares a la adquisición de dichas canasta. (CONEVAL, 2008).

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 10

Los resultados hasta ahora arrojados sobre el Índice de Marginación para el estado de Veracruz, indican la vulnerabilidad en que se encuentra un alto número de pobladores. Entre los municipios que computan muy alta y alta marginación suman más del 131 en total, más del 50% en cuanto a municipios se refiere, con más del 80% de la población que habita las localidades rurales. En el siguiente cuadro se realizó un ejercicio agrupando a la población por Distritos de Desarrollo Rural (DDR)

5, así como por el grado de marginación al que pertenecen, ello sirve como preámbulo al análisis de la

problemática de los subsectores ya mencionados -la cual será revisada a profundidad en un capítulo posterior-, por lo que hasta este momento sólo puede decirse que la cuestión de la marginación, y la pobreza, marcan, de manera importante, la pauta en la dinámica productiva (tipo de producto y técnicas de producción) así como en el desarrollo alcanzado.

Cuadro 1: Población según grado de marginación por Distritos de Desarrollo Rural, 2005 DDR Muy alto alto medio bajo Muy bajo Total general

Huayacocotla 102,198 19,313

121,511

Tuxpan

260,852

177,500 206,177 644,529

Martínez de la Torre 63,693 314,994 283,189

661,876

Coatepec 38,771 182,297 183,973 129,263 432,306 966,610

Fortín 187,289 334,772 228,906 371,359 157,307 1,279,633

La Antigua

25,893 87,843 52,318

166,054

Veracruz

87,065 86,021 48,178 654,216 875,480

Ciudad Alemán

24,110 159,753 76,480

260,343

San Andrés Tuxtla

277,823 152,473 18,640

448,936

Jáltipan 41,737 179,727 156,712

378,176

Las Choapas

122,302 29,898 301,275 307,167 760,642

Pánuco 121,206 237,108 109,398 78,712

546,424

Total 121,206 2,066,256 1,478,166 379,987 4,045,615 7,110,214

FUENTE: Elaboración propia con información de CONAPO “Base de datos del índice de marginación por municipios, 2005” en http://www.conapo.gob.mx

5 Los Distritos de Desarrollo Rural en su momento fueron definidos dentro de la Ley de Distritos de Desarrollo Rural como “… las

unidades de desarrollo económico y social circunscritas a un espacio territorial determinado para: I) articular y dar coherencia regional a las políticas de desarrollo rural; II) La realización de los programas operativos de la Secretaría …[Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos] y la coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que participan en el Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral …; y III) Hacer converger las acciones, servicios y recursos destinados a fomentar la producción agropecuaria, forestal, de la agroindustria, ala acuacultura y en general el desarrollo de los habitantes del campo” (Diario Oficial, 1988) Dentro de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable decretada en el año 2001, la cual abroga la Ley de Distrito de Desarrollo Rural, recupera la definición antes mencionada, adoptando al Distrito de Desarrollo Rural “ … como base geográfica para la cobertura territorial de atención a los productores del sector rural, así como la operación y seguimiento de los programas productivos y de los servicios especializados definidos en la presente ley … “ (Diario Oficial, 2001)

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 11

Gráfica 2: Número de personas a nivel estatal, según tipo de pobreza, varios años

Por su parte, el número de personas en pobreza se ha reducido a través de una década. Para el año 2006, el 50.8 por ciento de la población se encontraba bajo esta situación. Sin embargo, al realizar una revisión dentro de los municipios denominados netamente rurales (49 municipios, que en conjunto albergan a 382,950 habitantes)

6, se observa que el 78% del total

poblacional se encuentra bajo esta condición. Los niveles de pobreza alcanzados dentro del estado, lo ubican en los de mayor vulnerabilidad, así, considerando que cerca del cuarenta por ciento de su población se concentra en las zonas rurales, es plantea la necesidad de revisar la cuestión del ingreso rural.

FUENTE: Elaboración propia con información del II Conteo de Población y Vivienda, 2005

La presencia de altos niveles de marginación y de pobreza ha ocasionado búsqueda de alternativas para cubrir las necesidades inmediatas de las familias, por lo que el proceso de pluriactividad dentro de las comunidades rurales se ha intensificado, al tiempo que la participación de las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas ha disminuido; sin embargo, a pesar de la diversificación la importancia de los subsectores dentro del total de ingresos sigue representado un alto porcentaje, ello puede explicarse, tanto por la situación de desempleo que vive el país, y que ha imposibilitado al resto de los sectores absorber a la población activa rural; como por el bajo nivel de capacitación con la que cuenta la población rural, la cual ubica a los trabajadores rurales dentro de los puestos de menor rango y remuneraciones. Para ejemplificar lo anterior, se consideró la información contenida en la Línea Base

7 sobre las diferentes

fuentes de ingresos que registran las Unidades de Producción8 encuestadas, por el momento es la fuente

que contiene información directa, en cuanto a ingresos se refiere, referente a la población rural. Dentro de esta base de datos, se desagrega la información por cada uno de los subsectores que alberga el presente estudio, así como por cada uno de los estratos que serán considerados dentro del análisis de la problemática. Cabe señalar que sólo se trata de información referente a los productores, por lo que quedan fuera aquellas familias que no poseen tierra, pero que viven en el medio, y que, en su caso, se trata de personal empleado dentro de los mismos predios. Asimismo, la información está estructurada, como se mencionó

6 Dentro del estado se encuentran 49 municipios donde el cien por ciento de su población habita localidades con menos de 2,500

personas, por lo que se les denomina “municipios rurales”. En el del Anexo 3 se muestra cada uno de estos municipios, así como sus principales características poblacionales. Se considera la revisión de éstos como el caso extremo de las condiciones vulnerables que existen en el estado, sin embargo se entiende que existe un mosaico de situaciones poblacionales a lo largo del territorio.

7 Se trata de la primera medición que se realiza sobre la medición de las diferentes variables que explican al medio rural en el estado,

realizada a través de la aplicación de encuestas realizadas a las unidades de producción registradas en los diferentes programas que

lleva a cabo la SAGARPA dentro de la entidad. Esta línea basal permite realizar las evaluaciones de resultados y/o de impacto de los

diferentes programas. (Falta cita) 8 Conjunto formado por los terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el área rural con actividad agropecuaria en el área

urbana, ubicados en un mismo municipio; los animales que se posean o críen por su carne, leche, huevo, pie, miel o para trabajo, independientemente del lugar donde se encuentren; así como los equipos o maquinarias y vehículos destinados a las actividades agrícolas, pecuarias o forestales; siempre que durante el periodo de marzo a septiembre de 2007, todo esto se haya manejado bajo una misma administración (INEGI, 2009)

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000

Patriminio

Capacidades

Alimentaria

2006 2005 2000 1994

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 12

anteriormente, por cada uno de los estratos, lo cuales toman como referencia el nivel de ingresos de los productores. Dicha información se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfica 3: Participación de las diferentes fuente de ingresos, según estrato de productor, 2009

FUENTE: Estimación realizada por el Comité Técnico de Estatal de Evaluación, con información de la Línea

Base, 2009

Estructura poblacional y ocupación de la población

Figura 3: Pirámide poblacional total y rural en el estado de Veracruz, 2005

La población en México ha comenzado su periodo de transición, es decir, el crecimiento en términos relativos ha disminuido, por lo que la tendencia para las próximas décadas es la reducción de la base piramidal de la población, y la consecuente ampliación de los rangos de edades medias y avanzadas. Para el caso de Veracruz, la situación es la misma, la reducción de la tasa de natalidad, el aumento en la esperanza de vida, así como el fenómeno migratorio, han sido los factores que han marcado la pauta de esta transición.

FUENTE: Elaboración propia con información del II Conteo de Población y Vivienda, 2005

0%

Bajos ingresos, 47%

2%

3%

5%

43%

0%

46%

2%

1%

5%

En transición, 44%

2%

0%

63%

1%

2%

1%

Altos ingresos, 31%

1%

Acuacultura Agricultura Apoyo gubernamental No agropecuario

Otros Pecuario Pesca Transferencias

-15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

4.7

5.0

5.5

5.1

4.4

4.0

4.0

3.8

3.2

2.8

2.3

1.8

1.6

1.2

0.9

0.6

0.4

0.4

4.9

5.2

5.7

5.0

3.8

3.3

3.3

3.3

2.9

2.5

2.1

1.7

1.4

1.1

0.8

0.6

0.3

0.3

10.8

11.9

13.3

10.7

6.9

6.1

6.3

6.2

5.3

4.6

4.0

3.5

3.2

2.4

1.8

1.3

0.7

0.7

10.1

11.2

12.5

10.5

7.9

7.2

6.9

6.6

5.4

4.7

3.9

3.4

3.0

2.2

1.7

1.1

0.7

0.7

Mujeres (rural) Hombres (rural) Hombres (estatal) Mujeres (estatal)

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 13

En la figura anterior se observa que la población veracruzana tiende a la concentración en aquella que se encuentra en condiciones de incorporarse al mercado laboral. El indicador que resulta de esta esquematización es el Índice de Dependencia (ó razón de dependencia), el cual relaciona a la población que está en edad de ser económicamente activa y la que está en edad de ser dependiente. El primer grupo lo conforma la población de 15 a 64 años, en tanto que el segundo, lo integra la población de 0 a 14 y de más de 64 años. (INEGI, 2008). Para el año 2005, el cálculo del INEGI ubica dicha razón en 49.8%, lo cual significa que por cada 100 personas en edad productiva, 50 están por ser dependientes. Este indicador considera a la población como un factor de la producción (fuerza laboral), es por ello que al observar el aumento de la población “productiva” es que se analiza la existencia de un “bono demográfico”, el cual significa que existe una relación más favorable entre la población en edades dependientes y la población en edades laborables. Estudios que ha realizado el Consejo Nacional de Población, indica que este “bono” tiene una permanencia de tres décadas

9, por lo que se debe estimular un círculo virtuoso entre

empleo, ahorro e inversión. Para ello, es necesario hacer frente a los rezagos sociales y económicos, como son la limitada escolaridad y desarrollo de capacidades de la población en edad productiva, la insuficiencia de empleos y la inestabilidad laboral, que restringe el aprovechamiento pleno del potencial productivo de la población activa. Por tanto, las proyecciones de la dinámica, el volumen y la distribución por edades y sexo de la población constituyen un instrumento indispensable para llevar a cabo la planeación económica, social y demográfica del estado. La estructura de la población rural muestra un comportamiento similar; en este caso de cada 100 personas en edad productiva, existen 65 que están en edad improductiva. Si bien existen un mayor riesgo en cuanto a la dependencia económica dentro de las zonas, la situación se agudiza si se observan las condiciones poblaciones que en ellas prevalece. Los niveles educativos y de preparación para la realización de tareas fuera de las actividades del campo, llevan a pensar en una agudización de la problemática a futuro. Los datos agregados señalan aquella población ocupada en las actividades primarias, la cual integra tanto a las unidades de producción, como a los empleados agropecuarios. En el siguiente cuadro se aprecia dicha información.

Cuadro 2: Población ocupada por sector económico en el estado de Veracruz, 2007-2009 2007 2008 2009

Personas % Personas % Personas %

Población ocupada por sector de actividad

2,824,805

2,867,437

2,835,529

Industria 612,643 21.7 577,879 20.2 590,076 20.8

Servicios 1,471,861 52.1 1,572,201 54.8 1,585,292 55.9

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 736,860 26.1 704,933 24.6 651,987 23.0

Trabajadores subordinados y remunerados

321,918 43.7 342,290 48.6 324,758 49.8

Agricultura de subsistencia 188,858 25.6 160,539 22.8 96,100 14.7

FUENTE: INEGI (2010) “Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa. Veracruz de Ignacio de la Llave, 2009” Aguascalientes, Ags.

En el cuadro anterior, se observa que el sector primario absorbe una parte importante de la población ocupada total; en el periodo de años que se muestra, ha sido mayor aún a la que ocupa el sector industrial. Asimismo, se observa que, el mayor número de personal ocupado se trata de empleados subordinados, en los cuales se encuentran integrados los jornaleros.

9 CONAPO (2005) “Documento metodológico de las proyecciones de México, en las Entidades Federativas, de los Municipios y

Localidades, 2000-2050” México.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 14

Al respecto, en la Encuesta Nacional Jornalera, 2009

10, elaborada por la SEDESOL, se estima que el 11.6 % de

los jornaleros migrantes del país (personas que salen del estado para laborar en los campos de otros estados, principalmente las entidades del norte del país), provienen del estado de Veracruz; sin embargo, existe una rotación de trabajo al interior del estado, delimitada por la cosecha de determinados productos (caña, café, frutas y hortalizas, principalmente), los cuales se caracterizan por su vasta utilización de mano de obra en la recolección del cultivo. Por otra parte, la ocupación de la población rural es diversa, si bien se indicó anteriormente que existe una fuerte participación del ingreso agrícola y pecuario dentro del total de las unidades de producción, el resto de la población se ocupa en labores tales como: artesanos, comerciantes, trabajadoras domésticas, albañiles, obreros, etc.; oficios que se caracterizan por ser de bajo nivel de instrucción y por una baja remuneración, así como por falta de acondicionamiento en el trabajo. Cabe señalar que este tipo de ocupaciones se presentan más en mayor medida en aquellas poblaciones con alto nivel de rezago (municipios netamente rurales, principalmente); en tanto que las localidades rurales cercanas a las inmediaciones urbanas, aumenta la población con actividades ligadas al sector servicios (pequeños comercios), así como empleados industriales y de comercios). (INEGI, 2002) Dado lo anterior, destaca la importancia de la agricultura como fuente de ingreso de manera directa (unidades de producción), o de manera indirecta (empleados), por lo que el desarrollo y crecimiento del sector determina en gran medida la dinámica económica de las comunidades rurales, principalmente de aquellas de bajos ingresos.

2.2. Variables macroeconómicas del sector primario del estado de Veracruz Gráfica 4: Participación del PIB estatal en el total nacional y

de los sectores económicos en el total estatal, 2003-2008 El crecimiento económico se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), en el cual se calcula el valor de los bienes y servicios realizados dentro de la economía del país, desagregándose éste, por cada uno de los sectores económicos. Los subsectores que se están analizando (agropecuario, acuícola y pesquero), se toma en consideración el PIB del sector primario, el cual alberga, además de los mencionados, la actividad forestal, que si bien no forma parte del presente estudio es una actividad relevante en el medio rural. Al respecto, en el gráfico se muestra la participación de los diferentes sectores en el total del PIB del estado de Veracruz, observándose una disminución en la participación de la actividad primaria

FUENTE: INEGI (2010) “Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa. Veracruz de Ignacio de la Llave, 2009”

10 Sitio web: http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=336

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

PIB Vercaruz/PIB total nacional PIB agrícola/PIB total estatal

PIB industrial/PIB total estatal PIB servicios/PIB total estatal

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 15

Esta caída puede explicarse por varias razones, la primera de ellas es la espiral inflacionaria de la economía, donde los precios relativos de los productos agrícolas es menor; también se explica por la naturaleza de los rendimientos decrecientes que representa el factor tierra dentro de estas actividades. Es decir, a pesar de que el precio de los alimentos y materias primas se han elevado en los últimos años, en comparación con los productos industriales, jamás se alcanzan los mismos niveles de productividad. Por otra parte, dentro de las actividades agropecuarias se ha identificado una disminución en la superficie sembrada, ello por diversas razones; asimismo, las condiciones climatológicas han mermado la producción en los últimos años.

Gráfica 5: Participación del PIB y del personal ocupado agrícola en el total estatal, 2003-2008

El dinamismo de la actividad económica, se analiza también a través de la población ocupada en los diferentes sectores. En el apartado anterior se hizo referencia a la población ocupada en el sector primario, la cual muestra, al igual que el PIB del sector primario, una disminución. Estas dos condiciones indican una contracción de la actividad, que aunado a las fluctuaciones en los precios de los productos primarios (vulnerables a las condiciones climatológicas y a las elasticidades de la demanda), se entiende el porqué de la disminución en el producto total estatal.

FFUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI (2010) “Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa. Veracruz de Ignacio de la Llave, 2009”

7.5 6.9 6.6 6.3 6.2 6.2

34.4

26.625.5 25.9 26.1

24.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB agrícola/PIB Total estatal Empleo agrícola/Empleo Total estatal

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 16

C A P Í T U L O 3: DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y SU

APROVECHAMIENTO EN EL ESTADO DE VERACRUZ

México se ha caracterizado por su vasta dotación de recursos naturales (suelos, agua, flora, fauna, minerales, etc.), mismos que han sido aprovechados para el desarrollo de determinadas actividades económicas, entre ellas la agricultura, la cual mantiene una relación directa con dichos recursos, y cuya presencia abarca la mayor parte del territorio nacional, en comparación con el resto de los sectores. Veracruz es un ejemplo de la riqueza natural del país, por su ubicación geográfica existe una variedad de climas que posibilitan la realización de las actividades agropecuarias y pesqueras. Sin embargo, como se señaló en el primer capítulo de este estudio, la pérdida de los recursos, así como el deterioro de los mismos, ha sido una preocupación en el desempeño de estas actividades. La sustentabilidad, hoy día representa un elemento a considerar dentro del tema del desarrollo económico, y que en el caso de las actividades primarias, dado la íntima relación con los recursos naturales, le imprime mayor importancia. Es por ello, que en el presente capítulo se hace una revisión sobre el tema, es decir, los recursos naturales con que cuenta la entidad, así como el aprovechamiento que hacen de ellos las actividades, agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. Otro aspecto importante a revisar son los efectos causados por el uso de los recursos en dichas actividades, y las implicaciones que, hasta hoy día, se han estimado sobre las consecuencias del cambio climático en éstas.

3.1. Dotación de recursos naturales Veracruz posee el 3.7% del territorio nacional, cuya extensión asciende a 7’182,040 hectáreas, dentro de las cuales 745 km pertenecen al litoral, cuya extensión representa el 6.42% del total nacional. Su ubicación, le ha permitido albergar climas que han favorecido la existencia de suelos aptos para las actividades primarias, así como la presencia de precipitación pluvial, lo que le ha representado una ventaja para la realización de las mismas. En cuanto a los climas, se puede encontrar a lo largo del territorio los siguientes: 1) cálido húmedo con lluvias todo el año, 5.8%; cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, 26.4%; cálido subhúmedo, con lluvias en verano, 54.5%; semicálido húmedo con lluvias todo el año, 5.7%; semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, 2.9%; templado húmedo con lluvias todo el año, 1.4%; templado húmedo con abundantes lluvias en verano, 1.9%; templado subhúmedo con lluvias en verano, 1.3%; semifrío subhúmedo con lluvias en verano, 0.52%; semiseco templado, 0.45%. La precipitación media anual dentro del estado de Veracruz es de 1,484 mm, misma que se distribuye de manera heterogénea, a lo largo del territorio. El 80% de la precipitación anual ocurre entre los meses de junio y noviembre, generando un escurrimiento natural de 50,188 mm

3. El estado registra el doble de

precipitación que la media nacional (772 mm), lo que hace de Veracruz, una de las entidades con mayor disponibilidad de agua. (CSVA, 2006) La amplia presencia de afluentes en el estado, es otra de sus características. El INEGI identifica cinco regiones hidrológicas, a saber: 1) Río Pánuco: que se localiza al norte del estado, la cual incluye una amplia zona del Distrito de Riego “Río Pánuco-Las Animas-Chicayan-Pujal Coy”; 2) Túxpam-Nautla, se encuentra al noreste de la entidad, y se integra por las cuencas de los ríos Nautla, Tecolutla, Cazones y Tuxpam, además de la laguna de Tamiahua, una de las más grandes del país; 3) Papaloapan, se halla en la zona centro-sur del

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 17

estado, conformada por las cuencas Papaloapan y Jamapa; 4) Coatzacoalcos, que se ubica al sur de Veracruz; y 5) Río Balsas, la cual ocupa parte de la superficie de la cuenca de Atoyac.

Figura 4: Distribución de la precipitación anual en el estado de Veracruz

FUENTE: INEGI sitio web http://www.inegi.org.mx

Figura 5: Regiones hidrológicas del estado de Veracruz

FUENTE: INEGI sitio web http://www.inegi.org.mx

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 18

Ante la problemática que se vive por la escasez de agua en varias partes del país, se considera como una ventaja para la entidad, la amplia dotación del vital líquido. Al respecto, el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA), elaboró el Proyecto del Programa Hídrico Estatal

11, en el cual se describe la situación del

agua en Veracruz. En este se menciona que el potencial hídrico del estado de Veracruz es uno de los más altos del país, al tener un escurrimiento superficial anual medio de 121 mil millones de m

3, que representa el

33% de todo el escurrimiento superficial del país, de la cual más del 40% se genera dentro del mismo estado. De igual forma, se menciona la existencia de 18 acuíferos dentro del estado, de los que se tiene estimada una disponibilidad de agua de 1,316.11 mm

3. Se indica también, a partir de la cuantificación del balance

hídrico de cada uno de ello, la condición de “subexplotados” en casi la totalidad de ellos.

11 Dicho documentos fue presentado en el 1er foro del Medio Ambiente Atmosférico en el estado de Veracruz, en el año 2006. Muchos

de los datos que se señalan en el proyecto no indican el año al que corresponden, por lo que en el presente estudio son considerados

como un referente, dada la institución que los aporta, pero con la salvaguarda que representa el rezago de tiempo de los mismos. El

documento del proyecto se encuentra publicado en la página web del CSVA: http://www.csva.gob.mx/pagindex.php?a=9860387.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 19

3.2. Aprovechamiento de los recursos dentro de las actividades primarias Como se mencionó al inicio del presente capítulo, las actividades primarias están en completa correlación con la dotación y explotación de los recursos naturales. La riqueza considerada en la dotación de agua y suelos dentro del estado de Veracruz, ha permitido el desarrollo de las actividades agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, al tiempo que ha determinado la regionalización de las mismas.

3.3. Repercusiones de los fenómenos climatológicos en las actividades primarias

Sin embargo, lo que hasta aquí ha sido mencionado como una ventaja para la actividad económica del estado, en los último años se han observado acontecimientos que lo contradicen, es decir, la presencia de fenómenos climatológicos

CAPÍTULO AÚN EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 20

C A P Í T U L O 4: ANÁLISIS SECTORIAL: AGRÍCOLA, GANADERO Y

PESQUERO

Las actividades primarias, tales como: agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, mantienen un peso importante dentro de la economía del medio rural. El desempeño de éstas se encuentra condicionado a las particularidades de cada uno de los estratos de productores que se hallan dentro de los subsectores, así como a las posibilidades y las capacidades con las que cuenta cada uno de ellos. Para entender el comportamiento del sector primario dentro del estado, en el presente capítulo se hará una revisión de los aspectos internos y externos que han determinado la evolución del sector en su carácter productivo. El punto de partida es la exploración de la estructura agraria, con la cual se dará paso a los análisis de las particularidades de cada uno de los subsectores arriba mencionados. Al hablar del carácter productivo del sector, se alude de manera directa a la situación de competencia del mismo, por tanto, a manera de hipótesis, se identifican cinco tópicos que inciden en las condiciones de competitividad de los subsectores, en su carácter general, estos son: 1) Asistencia técnica y capacitación para la innovación; 2) Financiamiento rural; 3) Infraestructura de riego; 4) Sanidad; e 5) Integración en cadena.

4.1. La estructura agraria del campo veracruzano La configuración del agro en México, se caracteriza por incluir un número elevado de productores minifundistas, elemento que se ha considerado uno de los principales problemas que aqueja al campo mexicano. Asimismo, la presencia de pequeños predios es una de las particularidades del ejido, por tanto, se asocia a la baja productividad en dicho estrato –situación que se menciona de manera recurrente dentro de la literatura sobre el tema. Dado lo anterior, es que se vuelve importante la revisión de la estructura agraria del campo veracruzano, así como el tipo de tenencia en el mismo. Un primer acercamiento a la composición agraria dentro del campo veracruzano, es a partir de la información del censo agropecuario realizado en 1991, dado que en el último censo realizado (en 2007), no se desagrega la información considerando el número de hectáreas que posee cada productor. Para cubrir este vacío se toma en consideración la información de la Línea Base (con información de 2008), con las reservas que ello implica. El mayor número de ejidos y comunidades se localizan en el Estado de Veracruz (11.69% de los 31,514 que existen en el país); en tanto que la superficie bajo régimen ejidal en el Estado es sólo el 2.84% del total nacional, 105’948,306.16 hectáreas. Con información del Censo Ejidal, 2007 se tiene que dentro del sector veracruzano existen 3,684 ejidos y comunidades

12, los cuales abarcan una superficie de 3’011,704.2 hectáreas, de la cual 2’635,195.2 ha se

12 Concepto que a razón del Censo Ejidal, 2007, se denomina como el conjunto de tierras, bosques o aguas que un grupo de población

campesina usufructúa de hecho, con fundamento en la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, independientemente de que haya o no resolución presidencial del tipo de actividad que en ellas se realice y del municipio o municipios en donde se encuentren. Por su parte, las comunidades se define como el conjunto de tierras, bosques o aguas que un grupo de población campesina usufructúa desde tiempos remotos, en forma comunal y bajo sus propias reglas de organización, ya sea que le hayan sido concedidas, restituidas o las posean de hecho, independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y del municipio o municipios en que se encuentren (INEGI, 2009a)

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 21

encuentra parcelada; en tanto que el resto se conforma por superficie de uso común y asentamientos humanos, entre otros. Cabe señalar que la superficie parcelada es la que se registra en el Censo Agropecuario de 2007 como la superficie ejidal, en el entendido que en éste se cuantifica la superficie de la Unidad de Producción. Por su parte, el número de ejidatarios y comuneros asciende a 294,675, en tanto que el número de posesionarios es de 104,796

13. Considerando la cantidad de personas que cuentan con las posibilidades de

realizar actividades económicas dentro de la superficie parcelada, se calcula que en promedio estarían laborando un predio de 6.6 hectáreas. Sin embargo, dicha información debe considerarse con la reserva correspondiente dado el diferencial en la superficie que posee cada ejidatario. Por otra parte, del total de ejidos que se encuentran en el Estado, el 91.5 por ciento mantiene actividad agrícola, de los cuales sólo el 11.7% cuenta con superficie de riego. Bajo un comparativo realizado para los dos últimos censos ejidales (años 2001 y 2007), a pesar de mantenerse a la agricultura como la principal actividad, se han extendido las correspondientes a ganadería, acuícola y de recolección dentro de los ejidos.

Gráfica 6: Actividades económicas realizadas dentro de los ejidos, 2001 y 2007

FUENTE: Elaboración propia con información del Censo Ejidal, años 2001 y 2007

El sector ejidal se ha asociado a la producción de granos básicos, cuyos métodos de producción generan bajos rendimientos; además de ello, un problema recurrente es el acceso al financiamiento (principalmente privado), así como la reducción en los tamaños de los predios. Lamentablemente, no existen la información suficiente para determinar la correlación existente entre el nivel de productividad y las variables que la determinan, dado que no se dispone de información dentro del Censo Ejidal sobre: rendimientos, volumen de producción, valor y costos de producción, así como estructura agraria, entro otros aspectos. Asimismo, dentro de la Línea de Base, no incluye la desagregación según régimen privado o social, por lo que se limita este tipo de análisis. Sin embargo, dentro del Censo Ejidal, se presentan datos que a nivel agregado (dentro del ámbito productivo) permite tener una panorámica de la situación del sector.

13 Un ejidatario es hombre o mujer titular de derechos ejidales, reconocidos como tales por la Asamblea Ejidal; Comuneros: hombre o

mujeres titulares de derechos comunales, reconocidos como tales por la Asamblea de Comuneros: Posesionario; es el integrante del ejido que usufructúa tierras ejidales, parceladas o de uso común, pero que aún no ha sido reconocido como ejidatario por la Asamblea. Puede alcanzar la titularidad de los derechos sobre una parcela individual por reconocimiento de la Asamblea; en tanto que, un avecindado es toda aquella persona mayor a 18 años que ha residido por uno o más años en las tierras del ejido o comunidad agraria, y que son reconocidos como tales por la Asamblea (INEGI, 2009a)

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 22

Recuadro 2: Principales características de los ejidos en el Estado de Veracruz, 2007

Total de ejidos y comunidades: 3,684 Superficie parcelada: 2’635,195 (ha) Total de ejidatarios, comuneros y posesionarios: 399,471

Ejidos y comunidades con maquinaria y equipo de su propiedad

Tipo de organización o asociación Capacitación recibida, según temática

Con tractores 117 Total 907 Total 552

Cantidad de tractores 186 Para la producción 344 Organización agraria 126

Tractores en funcionamiento 175 Sociedades de producción rural

71 Administración agraria 68

Con vehículos 89 Sociedades de solidaridad social

88 Manejo o cuidado de los cultivos del bosque

222

Cantidad de vehículos 184 Sociedades mercantiles 8 Manejo o cuidado de los animales

188

En funcionamiento 176 Comercialización 62

Con maquinaria para uso agropecuario o forestal

86 Derechos agrarios 224

Con trilladoras 6

Con motogrúas 3

Otro tipo de maquinaria 80

Ejidos y comunidades en dominio pleno

Problemática interna Presidente del comisariado

Total 376 De linderos Presidente hombre 3606

Para el total del ejido o comunidad

302 Al interior del ejido 250 Indígena 642

Sólo parte del ejido 74 Con los colindantes 308 Presidente mujer 78

Ejidatarios 1265 Invasión de terrenos 223 Indígena 7

Superficie en dominio pleno (ha)

103,120.67 Acceso al crédito 1,488 Nivel de estudios

Operaciones de compra-venta

2802 Erosión o salinidad del suelo

356 Sin asistencia a la escuela

343

Principales compradores Acceso al agua para riego 864 Primaria 2562

Ejidatarios 1797 Otros problemas 182 Secundaria 468

Avecindado o posesionarios 300 Preparatoria 159

Personas ajenas al ejido 705 Otros estudios 144

Superficie vendida en los últimos 10 años (ha)

181,371.49

FUENTE: Elaboración propia con información del Censo Ejidal, 2007

En el recuadro anterior, se recoge información referida a los tópicos arriba mencionados, si bien no se denominan como se plantea en el estudio, sí se puede obtener una panorámica al respecto. Los ejidos mantienen un grado de capitalización bajo, la posesión de maquinaria y equipo se limita a un reducido número de ejidos. Lo mismo sucede con el nivel de organización, la cual se centra en la producción. Por otra parte, la capacitación recibida en su mayoría es de carácter agrario, es decir, respecto a los derechos agrarios. Por su parte, la problemática de mayor envergadura a la que hace referencia el Censo, se relaciona con el acceso al crédito, así como al acceso al agua de riego; dichos aspectos determinantes para el impulso productivo. Respecto al mercado de tierras, éste ha sido poco dinámico, los datos que registra el Censo Ejidal indican que cerca del uno por ciento de los ejidos han tenido actividades de dicha índole, por lo que la superficie que ha estado sujeta a compra-venta sólo ha sido del 6.02% del total de la superficie ejidal.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 23

Evidentemente, el sector ejidal presenta adversidades en cuanto a la competitividad productiva; sin embargo, habrá que revisar muchos más aspectos que integra el ejido, tales como: la presencia de población en alto grado de marginación, así como su localización en zonas con recursos naturales abundantes y estratégicos, entre otros. Por tanto, no sólo puede hablarse de productividad y/o competitividad para este caso, en su caso habrá de realizarse un estudio más a detalle sobre las condiciones que imperan en los ejidos.

4.2. Subsector Agrícola La agricultura sigue siendo el sostén de muchas de las familias rurales, ya sea como proveedora de alimentos de manera directa (producción de autoconsumo), ó como generadora de ingresos (dígase ganancias y/o remuneraciones hacia los directamente involucrados ó hacia los que de manera colateral se benefician con las actividades desarrolladas en las diferentes etapas: producción, recopilación, comercialización, distribución, etc.). En Veracruz, el mayor número de Unidades de Producción participan en la actividad agrícola, ya sea como fuente única de ingreso, o como parte complementaria del mismo. Asimismo, la mayor parte del ingreso generado por el sector primario proviene de dicho subsector. El apartado inicia con una revisión de la tipología de productores que se ha realizado para el estado; posteriormente se revisan las principales variables productivas del subsector, para después arribar a los tópicos señalados y analizar la situación por cada uno de ellos.

Tipología de productores La heterogeneidad de productores ha sido una de las características intrínsecas del campo mexicano, ejemplo de ello es el Estado de Veracruz. La existencia de productores con diferentes fines de producción, las formas de llevarla a cabo, así como su participación en el mercado, marcan las diferencias a considerar, en principio para el entendimiento del comportamiento del sector, y por tanto para el establecimiento de programas y políticas por parte del Estado. La estratificación de productores que aquí se presenta, se retoma del estudio “Tipología de Productores Agrícolas del Estado de Veracruz” realizado en el año 2009 por el Comité Técnico Estatal de Evaluación en Veracruz; donde se hace un esfuerzo por realizar la tipificación de productores respectiva, permitiendo, así, identificar la magnitud que representa cada uno de los estratos La metodología que utiliza el estudio, toma como fuente la información que la Línea de Base ofrece, la cual constituye la plataforma de información realizada para el seguimiento evaluatorio de los Programas que la SAGARPA lleva a cabo dentro del Estado de Veracruz. Adicionalmente, considera la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares del año 2008” Un aspecto importante a mencionar es el universo de la población, la cual considera como Población Objetivo al “total de unidades de producción, ejidos y comunidades agrarias existentes en el Estado durante el periodo de levantamiento del VIII Censo Agropecuario, y el IX Censo Ejidal, del INEGI”. (INEGI, 2009: 19). Por tanto, como Unidad de Observación se considera a la Unidad de Producción (UP), definida en los términos establecidos en el Censo Agropecuario, Ganadero y Forestal, 2007. La estratificación realizada identificó tres grupos de productores, los cuales se diferencian por el nivel de capitalización, así como por el grado de marginación de la localidad en que se encuentra la unidad de

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 24

producción. Asimismo, se consideró el nivel de ingresos provenientes de la actividad agrícola en una comparación con el gasto monetario promedio realizado por los hogares veracruzanos, sirviendo como fuentes de información la Línea de Base para el primer caso, y la ENIGH 2008 para el segundo. A partir de este cruce de información se obtuvieron los límites monetarios que determinan los diferentes estratos

14.

Cuadro 3: Límites de diferenciación económica de los productores

Estrato de

productores

Grado de marginación

Alto y muy alto Medio Bajo y muy bajo

Bajos ingresos ≤ $50,025 ≤ $60,129 ≤ $92,950

En transición $50,025 ⋚ $122,025 $60,129 ⋚ $132,129 $92,950 ⋚ $164,950

Altos ingresos > $122,025 > $132,129 > $164,950

FUENTE: CTEE (2009) “Tipología de Productores Agrícolas del Estado de Veracruz”, pág, 46

La realización de la estratificación monetaria de productores, permite plantear una tipificación de los mismos a partir de sus características socioeconómicas y productivas, con el fin de adentrarse en la problemática que aqueja a cada unos de los estratos, así como la identificación de las potencialidades que permitan su desarrollo integral. Dentro del estudio de tipología, se mencionan aspectos interesantes, tales como la relación existente entre el número de actividades económicas desplegadas por las unidades productivas con el tipo de que se trate. Ello indica que los productores que sólo se dedican a la agricultura presentan un nivel de ingresos más bajo, en tanto que, las unidades con actividades complementarias fuera del sector agropecuario, obtienen un ingreso mayor, que en promedio representan una tercera parte del total del ingreso. Dada la división realizada, se calculó, a partir de la información contenida en la Línea de Base, la cantidad de unidades productivas que pertenecen a cada uno de los estratos, datos que se presentan en la siguiente figura.

Figura 6: Estratificación y número de unidades de producción agrícolas

FUENTE: Estimación realizada por el Comité Técnico de Estatal de Evaluación, con información de la Línea de Base, 2009

14 Para mayor conocimiento de la metodología y los resultados de la investigación realizada consultar CTEE (2009) “Tipología de

Productores Agrícolas del Estado de Veracruz” Xalapa, 79 pág.

Altos ingresos

( 13.96 % )

En transición

( 24.16 % )

Bajos ingresos

( 61.89 % )

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 25

La estratificación planteada, ha servido como referencia para la estimación de la estructura, a nivel de superficie de los productores agrícolas. A partir de la información que arroja la Línea Base, se ha calculado el número de productores baja un determinado rango de superficie. Los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 4: Estructura de productores agrícolas por tamaño de superficie Rango de superficie*

No. Productores expandidos % de productores

1) <=2 76,882 20.51%

2) 2-5 97,873 26.11%

3) 5-20 177,106 47.24%

4) 20-50 18,501 4.93%

5) 50-100 3,535 0.94%

6) 100-1000 1,006 0.27%

Total general 374,902 100.00%

(*) Superficie temporal equivalente (factor de conversión: Riego 0.25, Temporal 1.00, Invernadero 0.004, Humedad Residual 0.7575, Agostadero 4.00, Bosque 4). FUENTE: Estimación realizada por el Comité Técnico de Estatal devaluación, con información de la Línea Base, 2009

Producción agrícola estatal Si bien el patrón de cultivos del estado de Veracruz se encuentra dominado por los cereales –en cuanto a superficie sembrada se refiere-, existe toda una gama de productos que le imprime al sector una riqueza y una complejidad interesante. Son diversos los factores que determinan la composición agrícola, los cuales van desde el objetivo de la producción (¿porqué se produce?) y las condiciones agroecológicas, hasta los altos costos de manejo y mercadeo, además de la competitividad en los mercados (nacionales e internacionales), entre otros. Dicha cuestión lleva a revisar las variables tradicionales, así como la de ciertos tópicos que se vuelven elementales para el mejor entendimiento del comportamiento del subsector. Por ello, en primer lugar se toman en consideración los principales grupos de cultivos dentro del estado (cereales, forrajes, frutales, hortalizas, industriales, legumbres, oleaginosas y tubérculos), para posteriormente revisar de manera particularizada los principales cultivos que se consideran estratégicos para los objetivos de seguridad alimentaria

15, así como los considerados con potencial productivo para la generación de empleos e ingresos

dentro del estado.

15 En este sentido se entiende la seguridad alimentaria “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económicos

a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a

fin de llevar una vida activa y sana” (FAO “Cumbre Mundial sobre la Alimentación”, en http://www.fao.org/wfs/index_es.htm )

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 26

Recuadro 3: Grupos de cultivos producidos en el estado de Veracruz, 2009 Superficie sembrada: 1’416,648 ha Superficie cosechada: 1’344,486 ha Valor de la producción ($): 20,414’728,379

Cereales Forrajes Frutales Hortalizas

Arroz palay Avena Maíz Trigo

Alfalfa Avena forrajera Cebada forrajera Maíz forrajero Pastos Sargo Janamargo

Aguacate Ciruela Coco fruta Limón Mandarina Mango Manzana Naranja

Papaya Piña Piñón Plátano Sandía Tangerina Toronja

Ajo Brócoli Calabacita Chayote Chícharo Chile verde Ejote Haba verde

Jícama Lechuga Pepino Rábano Tomate rojo Tomate verde Zanahoria

Industriales Leguminosas Oleaginosas Tubérculos

Café cereza Caña de azúcar Cebada (grano) Hule Palma africana Sábila Sorgo escobero Tabaco Vainilla Zapupe

Arvejón Frijol Haba

Ajonjolí Cacahuate Canola Soya

Camote Papa

FUENTE: Elaboración propia con datos del SIACON, 1980-2009

La lista anteriormente expuesta, muestra los principales productos a razón del valor de la producción; sin embargo, la gama de productos no se reduce a ellos, ya que existen productos (algunos de ellos silvestres) que son aprovechados y consumidos de manera local, tal es el caso de las diferentes variedades de maíz que se cultivan en el estado. Gráfica 7: Participación en el valor de la producción, según grupo agrícola, año 2000 y 2008

En cuanto a la aportación en el valor de la producción, sobresalen los cultivos llamados industriales, los cereales y las frutas; éste último grupo ha mostrado una tendencia ascendente en los últimos años. En la gráfica se muestra un comparativo de la participación por cada uno de los grupos para los años 2000 y 2008. Evidentemente, dos variables entran en juego en ello: el volumen de producción logrado, así como el precio alcanzado por estos cultivos. Al respecto, habrá de considerarse los acontecimientos ocurridos durante los últimos años a

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 27

nivel internacional, donde el precio de los alimentos tuvieron un crecimiento desde el año 2006, los cuales tuvieron repercusión tanto en la oferta como en la demanda de los cultivos agrícolas a nivel nacional. Para 2006, la FAO estimó un incremento de los alimentos en el ámbito internacional de 7%, en tanto que en 2007 el aumento tuvo una magnitud del 27%, hecho que se agravó hacia el 2008, cuando el ascenso de los precios se ubicó en 24% por encima del año precedente (FAO, 2009). Gráfica 8: Promedio de participación de grupos de cultivos en la superficie sembrada estatal, 2000-2009

Por otra parte, la disminución de la superficie sembrada ha sido una constante, la cual ha mostrado una tasa anual decreciente del 0.95%. Este fenómeno se presentó en la mayoría de los cultivos, excepto para los productos hortofrutícolas. La participación por grupo de cultivos se concentra en los cereales que, en promedio durante el periodo 2000-2009, fue superior al 40%. Como se observa en el gráfico, sobresalen los productos llamados industriales, así como los frutales, en tanto que el resto de los grupos registran una ocupación de menos del 4% de la superficie.

FUENTE: Elaboración propia con estadísticas del SIACON, 1980-2009 La tendencia a la baja en la tierra sembrada puede deberse a diferentes factores, entre los que habrán de considerarse los acontecimientos climáticos -dada la vulnerabilidad que la entidad presenta por su ubicación en litoral

16 las condiciones de los suelos (erosión), así como la ampliación en el uso de la tierra para

actividades no agrícolas. Comportamiento similar presenta el volumen de producción estatal, la tasa de crecimiento en el mismo periodo fue negativa (-1.24). Los cultivos dinámicos en estos años fueron, frutas y hortalizas, quienes mostraron un incremento entre el 2 y 3 por ciento (Gráfico 12). Las variables a las cuales se ha hecho alusión, pueden plasmar de manera directa los niveles de productividad

17 de cada uno de los grupos referidos. En el siguiente gráfico, se muestra la comparación

entre las tasas de crecimiento de la superficie sembrada, el volumen de la producción y el valor de la misma, por cada uno de los grupos.

16 Se consideran como eventos de amenaza las precipitaciones extremas, los huracanes y la sequía meteorológica. En un recuento

realizado por el Instituto Nacional de Ecología (INE), con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) sobre

los acontecimientos hidroclimáticos, se menciona que en el año 2003 la sequía que se presentó, tuvo efecto en 1,421 ha de cultivo, al

tiempo que mermó el hato ganadero con la pérdida de 1,500 cabezas de ganado. Asimismo, la presencia de huracanes en el año

2005, también tuvieron afectación en las tierras de cultivo y/o pastizales las cuales se calcularon en 61,480.5 ha.

http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/amenaza_veracruz.html 17 La productividad agrícola se define como la cantidad de producto logrado a partir de la utilización de cierta cantidad de los factores

de la producción, éste se mide a través del cociente entre la producción y los factores de la producción. El valor del producto final puede ser comparado con el valor de cada factor utilizado en su producción, en su caso medir el volumen de producción logrado comparado con el número de unidades de cada uno de los factores.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 28

Gráfica 9. TCMA de la superficie y producción (volumen y valor), según grupo de cultivos, 2000-2009

FUENTE: Elaboración propia con estadísticas del siacon, 1980-2009

¿Qué se puede entender de este comportamiento? En principio, que los grupos más dinámicos son las frutas y hortalizas, las cuales han aumentado su producción a raíz del aumento de la superficie sembrada, en tanto que el aumento en el valor de la producción puede deberse a los mismo, por una mayor producción, así como al comportamiento al alza de los precios. Habrá que recordar que este tipo de producción per se cuentan con un mayor precio, tanto por los métodos productivos necesarios –se caracteriza por la producción en invernadero- así como por ser un producto delicado en su manejo y transportación. El Censo Agrícola de 2007, contabiliza 795 unidades de producción enroladas a la modalidad de invernadero. La mayor incorporación de invernaderos se dio cinco años atrás, situación que se ha incentivado por los Programas de para la adquisición de infraestructura así como los de reconversión productiva impulsada por los Programas agrícolas federales, así como por lo atractivo que representa el volumen de producción en un espacio reducido así como el precio de los productos, asumiendo que la necesidad de inversión para ello es más alta que la producción convencional, por lo que también se encuentra limitada a un cúmulo de productores. Sin embargo, la producción de frutas, por ser en su mayoría endógenas a las condiciones agroecológicas del Estado, se produce en extensas áreas, y en su mayoría concentrada regionalmente. Por tanto, éste tipo de producción ha sido una de las principales de manera histórica, siendo en esta caso las hortalizas las de reciente adopción. El efecto del alza de los precios se ve reflejado en esta gráfica, pues a pesar de la disminución en la superficie sembrada en el total de los grupos de cultivos, así como en el volumen de producción (situación en la que se puede asumir que se mantienen los rendimientos promedio de los cultivos al mostrar una caída

-20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

Cereales

Forrajes

Frutales

Hortalizas

Industriales

Legumbres secas

Oleaginosas

Tubérculos

Cereales Forrajes Frutales Hortalizas IndustrialesLegumbres

secasOleaginosas Tubérculos

Valor de la producción 6.5 -8.3 6.7 7.0 3.1 6.3 -1.3 13.6

Volumen de producción -1.2 -17.8 2.8 2.4 -0.6 -0.1 -8.1 0.5

Superfice sembrada -1.7 -10.9 3.3 2.3 0.0 -0.5 -7.5 -1.3

Valor de laproducción

Volumen deproducción

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 29

semejante), su valor tuvo un aumento. En el caso de los forrajes, hubo una caída en los rendimientos, mismos que incitaron la caída de la producción.

Infraestructura agrícola La capacidad de crecimiento del sector agropecuario guarda una fuerte relación con sus características estructurales. Además de la baja productividad de las actividades primarias, hay sistemas de comercialización ineficientes, problemas en el acceso a los recursos y posible uso excesivo de los mismos, sistemas de riego con cobertura limitada y un sistema financiero subdesarrollado. La incidencia de tales problemas varía: los grandes productores u organizaciones acceden a mercados financieros, de seguros e insumos que les permiten mantener su competitividad, pero los agricultores a pequeña escala y los trabajadores agropecuarios enfrentan un acceso limitado a los factores de producción. De acuerdo con la información de la Secretaría de Comunicaciones del Estado, en el periodo 2000-2006 la red carretera fue ampliada en un 13.4%, al año 2006 sumó 26,471 km, de los cuales el 25.4% correspondió a carreteras pavimentadas, 42.9% a caminos revestidos y 31.6% a terracerías. El Estado cuenta además con una red ferroviaria de 1,471 Km, tres aeropuertos nacionales y uno internacional, que en el año 2006 registraron una capacidad utilizada de 676 mil personas y 3,407 toneladas de carga. Mientras que en la infraestructura portuaria estatal se realizó el movimiento de 17.8 millones de toneladas de carga comercial, esto soportado con 8 puertos marítimos 8 (5 de altura y cabotaje y 3 de cabotaje), muelles de altura 8,074 m y pesquera 2,174 m. En cuanto a telecomunicaciones se refiere, en ese mismo año se registraron 60 estaciones locales de televisión y 117 de radio, y para el caso específico de telefonía se reporta un índice de cobertura del 95.8% de la población estatal.

Inversión La inversión que se ha realizado dentro del subsector agrícola ha ido en aumento, concentrándose en la mecanización a través de la compra de tractores, principalmente. Para el año de 2008, según la reporta el Gobierno del Estado, se realizó una inversión de 146 millones de pesos en la adquisición de 1,045 tractores, que a la suma de equipos e insumos agrícolas, se benefició a 11,000 productores veracruzanos. Asimismo, uno de los principales cultivos, el maíz, ha obtenido atención en materia de inversión, a través de la adquisición de semilla certificada (481.1 toneladas), la cuales fueron aplicadas en 24,058 hectáreas, beneficiando a 5,000 productores y la creación de 580 mil jornales temporales locales. Asimismo, se destinaron cerca de 7.3 millones de pesos para la adquisición de 1,805 toneladas de fertilizantes en apoyo, con una cobertura de 925 productores de las regiones: Huasteca Baja, del Nautla, Las Montañas, Olmeca y Totonaca. Respecto a Sanidad e inocuidad agrícola, se destinaron recursos por 4.7 millones de pesos para mejorar las procesos de producción y postcosecha de los productos hortofrutícolas, así como para la prevención y el control de plagas y enfermedades que afectan o ponen en riesgo los cultivos veracruzanos y su producción, este monto de inversión tuvo como destina 22,203 productores. Por otra parte, se construyeron 36 invernaderos con un monto de 18.3 millones de pesos, repartido en 265 horticultores y floricultores.

Financiamiento

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 30

Los apoyos financieros vía crédito a las diferentes actividades del sector agropecuario de la entidad ha mostrado un importante crecimiento a partir del año 2003, el cual fue el primer año de operaciones de la Financiera Rural ya que en el año previo los créditos de la banca de desarrollo fueron nulos como consecuencia de la desaparición de BANRURAL. De acuerdo con datos de Banco de México (BANXICO) y Financiera Rural reportados por INEGI el crédito total canalizado al sector agropecuario veracruzano pasó de 1,157.3 millones de pesos en el año 2003 a 1,832.3 millones de pesos en el año 2007 dominado por los créditos otorgados a través de la banca comercial. No obstante en el periodo 2003-2007 y en términos reales el monto de los créditos otorgados por la banca comercial se ha visto reducida en un -3.8% anual, mientras que los otorgados por la banca de desarrollo muestran una tasa media anual de crecimiento del a cartera del 42.7%. La contracción del financiamiento al sector agropecuario estatal a través de la banca comercial es más evidente al ampliar el horizonte de análisis, así en el periodo 2000-2007 se aprecia que se ha reducido en términos reales en un 42.5%, este comportamiento guarda una estrecha relación con la reducción nacional de dicho crédito que en términos reales fue de 48.2% en el mismo periodo. En este grupo de crédito a nivel nacional la derrama en la entidad ha sido en promedio del 3.7% del total nacional. En valores corrientes del año 2007 la banca comercial canalizó un total de 989.6 millones de pesos al sector agropecuario estatal, de los cuales se estima que el 53.5% correspondió a actividades agrícolas. Por otra parte, la banca de desarrollo reinició a partir del año 2003 el flujo de recursos vía crédito de avío a actividades agropecuarias del Estado, operando en el año 2007 un monto en valores corrientes de 250.5 millones de pesos. Aunque en términos reales durante el año 2007 se operó el equivalente al 98.2% del crédito de avío otorgado en el año 2000 En el caso de la banca de desarrollo el 38.3% de la cartera crediticia del año 2007 fue canalizada a actividades agrícolas con un monto de 96 millones de pesos corrientes. Considerando el periodo 2003-2007 las tendencias indican que en términos reales el avío agrícola presenta un crecimiento medio anual del 58.4%, el avío pecuario del 57.6% y el avío industrial del 8.2%, mientras que los apoyos de avío para la actividad avícola, apícola y de servicios prácticamente son nulos. En el ejercicio 2007 en Veracruz la Financiera Rural participó con una disponibilidad de recursos financieros por 517.3 millones de pesos para apoyar las actividades productivas agrícolas. En lo que concierne a FIRA su disponibilidad de recursos aplicados fue de 1,410 millones de pesos operados a través de distintos intermediarios bancarios y no bancarios en las actividades de agricultura. Con lo anterior fue posible apoyar 1,419 créditos de los cuales 1,202 fueron de avío en las actividades agropecuarias y 217 créditos para la adquisición de bienes de capital e infraestructura que en suma de toda la operativa permitió atender a 50 mil productores. Resulta destacable que FIRA reporta descuentos de intermediarios financieros a partir del año 2004 que paulatinamente se han incrementado operando a través de ellos el 1.5% de sus descuentos en el año 2004 hasta niveles del 12% en el año 2006. Aunque no fue posible contar con la información relativa estos intermediarios en el Estado de Veracruz es posible inferir la participación de estas entidades de banca social en las cadenas de caña de azúcar, café y cítricos de la entidad. El acceso de los productores al crédito para la actividad agrícola, está restringida por los siguientes elementos:

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 31

◈ La “Evaluación de los Programas FIRA con Subsidio 2002” reporta como principales causas de rechazo de solicitudes las siguientes: falta de garantías, dictámenes negativos por parte del Buró de Crédito, antecedentes de morosidad, la falta de mercado para los productos y la falta de rentabilidad de los proyectos presentados.

◈ La calificación para las actividades agrícolas que como referencia FIRA ha publicado en su documento “Calificación de Riesgo Sectorial. Primera Edición 2008” en el cual a los cultivos de maíz, mango, naranja y limón se les asigna la categoría B-2 “Riesgo normal bajo”; a los cultivos de frijol, arroz, chile, jitomate y café la categoría B-3 “Riesgo normal” y a papa, caña de azúcar y tabaco la categoría C-1 “Riesgo normal alto”.

De acuerdo con información de Agroasemex, después de la caída en la superficie asegurada en el año 2001, en el periodo 2001-2008 se registró una tendencia de crecimiento favorable en el uso del seguro agrícola con una tasa de crecimiento medio anual del 20.17%, lo cual ha permitido casi duplicar los niveles de superficie asegurada del año 2000. No obstante la cobertura de este servicio de apoyo a la producción agrícola en la entidad resulta muy reducida al comparar la superficie que accede al mismo respecto de la superficie total sembrada en la entidad, considérese el hecho de que en el año 2008 su cobertura fue del 4.6% de la superficie sembrada con maíz, el 8.7% de la superficie de sorgo, el 74.7% de la superficie de soya y solo para efectos comparativos la superficie asegurada de otros cultivos 32 representó el 10.0% del área sembrada con cultivos cíclicos en la Entidad De tal forma el Estado ocupó el sexto lugar nacional en superficie asegurada, el séptimo en monto total asegurado y en vigésimo en cuanto al monto promedio asegurado por hectárea, esto último obedece a la gama de cultivos asegurados en este comparativo es encabezado por el Estado de Aguascalientes que aunque con una superficie asegurada de tan sólo 275 ha el monto por hectárea fue de $25,987.22, mientras que el promedio estatal fue de $6,913.58/ha. Con los datos anteriores es posible inferir que el uso del seguro agrícola no es una práctica difundida entre los productores. Aunque en este esfuerzo participan iniciativas gubernamentales para la prevención de siniestros, tales como los acuerdos entre SAGARPA y entidades federativas a través del “Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas”.

Tecnología Con las actividades productivas, de transformación y comercialización del sector agropecuario, forestal y pesquero, entre ellas se reconocen a la Universidad Veracruzana, el INIFAP, el Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba y Campus Veracruz, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Nacional de México, el sistema de Institutos Técnicos Agropecuarios, el Instituto Tecnológico de Veracruz, el Instituto Tecnológico del Mar y el Instituto de Ecología, A. C., entre otros; los cuales desarrollan y participan en proyectos de carácter regional, estatal y municipal cuyos resultados inciden en prácticamente todas las etapas de las cadenas productivas de la entidad. El desempeño y resultados de estas entidades por una parte permiten afirmar que en la entidad existen los cuadros de profesionales técnicos suficientes que demanda el sector agropecuario, forestal y pesquero; y por otra que la entidad cuenta con un importante cuadro de investigadores entre los cuales 267 de ellos formaron parte de Sistema Nacional de Investigadores 2005 y representaron el 2.5% del total de investigadores registrados; a nivel de áreas de trabajo el 55.4% de ellos se ubicaron en las de físico-matemáticas-ciencia de la tierra, biología-química y biotecnología-ciencias agropecuarias. Adicionalmente, la entidad dispone de un Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico creado el 14 marzo de 2005 y en el Congreso del Estado se cuenta con la Comisión de Ciencia y Tecnología. El Estado de Veracruz cuenta con un Programa de Investigación Científica y Desarrollo

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 32

Tecnológico, independientemente de que en el Plan Estatal de Desarrollo se marcan las líneas generales de apoyo en la materia. De acuerdo a los datos de diciembre de 2006, el Estado de Veracruz cuenta con 70 instancias (empresas, instituciones de educación y centros de investigación) que han obtenido su acreditación ante el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (ENIECYT) administrado por el CONACYT. Además de 233 miembros inscritos ante el Registro de Evaluadores Acreditados perteneciente al Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica (SINECYT). En la entidad existen 13 postgrados vigentes en el Padrón del cONACYT y de la red de Centros Públicos cONACYT la entidad alberga la Sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y la Subsede del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Como resultado de lo anterior, la estructura de investigación y tecnología instalada en el Estado está incidiendo desde aspectos netamente elementales, pasando por ciencia aplicada y hasta el desarrollo de tecnologías específica en las cadenas agrícolas del Estado, tanto en los aspectos relacionados con la producción primaria, el manejo poscosecha, transformación y comercialización, como en el aprovechamiento integral de los productos y la generación de nuevos productos derivados, entre otros aspectos.

4.3. Subsector Ganadero La actividad pecuaria dentro del Estado es realizada por más de 71 mil unidades de producción, mismos que ocupan una superficie de 3.6 millones de hectáreas. En el contexto nacional, la entidad registra el 3.4% de la superficie ganadera nacional, así como el mayor inventario ganadero, de manera desagregada, el Estado cuenta con el 11.4% del inventario nacional de aves-carne; el 12.3% de bovinos carne, el 7.5% de abejas-colmenas, y el 6.6 del ganado porcino. De manera análoga al apartado agrícola, el presente inicia con el señalamiento de los distintos estratos de productores pecuarios dentro del campo veracruzano, ello permitirá abordar el análisis sobre la producción ganadera, indicando las principales variables que la determinan interna y externamente.

Tipología de productores La tipología a la que aquí se hace referencia, se encuentra en el documento “Tipología de productores pecuarios del estado de Veracruz” elaborado en el año 2009. La estratificación realizada considera, en primer término, los niveles de capitalización en los que se encuentran las unidades de producción, así como el grado de marginación estimado para la localidad en donde se ubican. La Línea de Base fue la herramienta estadística utilizada para su realización. Los límites de diferenciación para los estratos de productores pecuarios son los mismos que se utilizan para la estratificación de productores agrícolas. Con el establecimiento de los estratos, se pudo calcular la estructura de los productores a razón del hato ganadero que ostentan.

Cuadro 5: Estructura de productores pecuarios por tamaño de hato Estrato* No. Productores expandidos % de productores

1) <=2 37,162 24.06%

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 33

2) 2-5 42,525 27.54%

3) 5-20 52,542 34.02%

4) 20-50 16,556 10.72%

5) 50-100 3,384 2.19%

6) 100-1000 2,258 1.46%

Total general 154,426 100.00%

(*) Bovinos equivalente (factor de conversión: Bovino para carne (adulto) 1.00, Vaca lechera 1.00, Vaca doble propósito 1.00, Becerro (cría destetada) 0.60, Semental bovino 1.25, Oveja (con su cría) 0.2, Borrego en engorda (más de 12 meses) 0.14, Semental Ovino 0.26, Caprino para carne (más de 12 meses) 0.14, Cabra leche (con su cabrito) 0.17, Cabra doble propósito (con su cabrito) 0.17, Semental caprino 0.26, Porcinos Vientre 0.33, Marrano en engorda 0.25, Semental porcino 0.5, Abejas Colmena (cajón) 0.2, Caballo 1.25, Mula 1, Burro 1. FUENTE: Estimación realizada por el Comité Técnico de Estatal devaluación, con información de la Línea de Base, 2009

Producción ganadera estatal El subsector pecuario en México es muy diverso y extendido en todo el territorio, las tierras de pastoreo son compartidas por 30 millones de bovinos, casi 10 millones de caprinos y 6 millones de ovejas, que además utilizan los esquilmos (rastrojos o residuos de cosecha) de cultivos anuales. La producción forrajera nacional proviene en un 46% de praderas y cultivos forrajeros, un 30% de agostaderos y el restante 24% son esquilmos agrícolas. En los últimos años, se ha observado una ligera disminución respecto a los inventarios de ganado bovino, ovino y cerdos, en tanto que se ha observado una expansión de la cría de pollos de engorda y de gallinas ponedoras, asociado a la producción en escala comercial empleando sistemas intensivos, lo cual también es característico en el caso de lecherías y de centros de engorda de ganado. La ganadería en Veracruz considera explotaciones que se manejan con sistemas modernos y competitivos hasta los más tradicionales que se presentan en la economía campesina; asimismo, se caracteriza por su manejo extensivo y una producción estacional. La mayor parte de la alimentación del ganado se basa en pastoreo, con agostaderos manejados en un sistema de libre pastoreo. La ganadería es la actividad que ocupando alrededor del 51% de la superficie total del Estado con 3.7 millones de hectáreas. Por su importancia en la producción, destaca el ganado bovino de doble propósito (carne-leche). Los productores pecuarios de la entidad se encuentran organizados en asociaciones gremiales por especie-producto, en tres Uniones Ganaderas Regionales, las cuales están integradas por 164 Asociaciones Ganaderas Locales con membresía de 54,554 socios; por otra parte, a raíz de la modificación de la Ley de Asociaciones Ganaderas se han constituido 85 Asociaciones Ganaderas Generales, con una membresía de aproximadamente 4,250 socios. De éstas nacen algunas otras formas de trabajo organizado como son Cooperativas, Empresas Integradoras, Federación de Cooperativas, donde se ubican las actividades de la transformación y comercialización de productos y subproductos lácteos. En este contexto, la ganadería veracruzana destaca en producción de carne de res, con una producción promedio anual de 223 mil toneladas, y 691 millones de leche, con lo que contribuye con el 14% y 7% de la producción nacional, respectivamente. El comportamiento en estos rubros, ha sido relativamente estable, donde bovinos-carne creció a una tasa de 2.47%, y la producción de leche a -1.06%. Estos niveles de producción, proyectan una relación producción-consumo de leche de -22.31% en promedio para el periodo 2005-2008, caso totalmente distinto en carne con un valor de 584.92%. Tal situación se atribuye a que, al ser Veracruz el Estado con el mayor inventario de bovinos del país, dispone de una amplia producción de bovino-carne, 230 mil toneladas/año en promedio para el periodo indicado, sin embargo, por

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 34

las características de las explotaciones: doble propósito, bajo nivel tecnológico y genético, y de manera extensivas; los rendimientos de leche por animal son bajos, aproximadamente 161 litros/animal/año, lo que no permite cubrir el consumo local. Por otra parte, las productividades de los sistemas producto pecuarios de la Entidad presentan importantes avances, caso de ovinos y aves, con un crecimiento anual de 7.7% y 5.8%, respectivamente, esto en la dimensión económica, sin embargo en el aspecto de rendimientos la situación no es tan favorable, ya que sólo los ovinos y caprinos arrojaron tasas positivas de crecimiento. Como se puede observar, existe un enorme potencial para incrementar la productividad en varios sistemas producto agrícola y pecuarios, desafortunadamente, dadas las condiciones de los productores veracruzanos, de manera general sólo los grandes productores tienen recursos y acceso al financiamiento y tecnologías, que son los principales impulsores para aumentar dicha productividad.

Infraestructura ganadera De acuerdo con la información de la Secretaría de Comunicaciones del Estado, en el periodo 2000-2008 la red carretera fue ampliada en un 58.9%, al año 2008 sumó 25,730 km, de los cuales el 29.6% correspondió a carreteras pavimentadas, 37.8% a caminos revestidos y 32.6% a terracerías (Gobierno del Estado de Veracruz, 2009). El Estado cuenta además con 3 aeropuertos nacionales y 1 internacional además de 10 aeródromos, que en el año 2008 registraron una capacidad utilizada de 1.3 millones de pasajeros y 1,588 toneladas de carga. Mientras que en la infraestructura portuaria estatal se realizó el movimiento de 5.01 millones de toneladas en ese mismo año. Es importante precisar que mientras la infraestructura aeroportuaria ha sido más utilizada en el traslado de pasajeros que creció un 78.8% respecto de los niveles del año 2003, en el movimiento de carga es posible inferir que el servicio aerotransportado ha sido paulatinamente reemplazado por el traslado marítimo ya que en el primer caso el volumen de carga aerotransportada se redujo un 38.8% % respecto al año 2003 y en el segundo caso se amplió significativamente en un 65.9% respecto a los niveles de dicho año. En cuanto a telecomunicaciones se refiere, el número de estaciones locales de televisión paso de 60 registradas hasta el año 2006 a 157 en el año 2008, mientras que las estaciones de radio se redujeron de 117 a 133, y para el caso específico de telefonía se reporta un índice de cobertura del 95.8% de la población estatal.

Inversión La inversión dentro del subsector ganadero se ha enfocado a la capacitación en el manejo de sanidad e inocuidad, para lo cual en el año 2008, se invirtió una suma de alrededor de 6 millones de pesos para la contratación de profesionistas y técnicos para la inspección de la movilización animal en 28 Puntos de Verificación de Inspección (PVI), ubicados en diferentes regiones del Estado. La apicultura ha sido una de las actividades que ha recibido un mayor apoyo, para el año 2008 se apoyó a 480 productores con la entrega de 200 toneladas de azúcar apara alimentación artificial de colmenas, con el objetivo de incentivar el crecimiento poblacional en la época de pecoreo con una inversión de 1.2 millones de pesos. Han sido diversos los Programas que se han impulsado dentro del subsector para mejoramiento productivo, entre ellos se puede mencionar, el Programa de Apoyo para el Equipamiento a la Producción Pecuaria, el cual tiene como objetivo la realización de los llamados Tianguis Agropecuarios; asimismo, el Proyecto de

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 35

Apoyo para el Establecimiento y Mejora de Praderas para Alimentación de Ganado, ha impulsado el mejoramiento de la superficie de pastoreo en el estado. Por otra parte, se ha puesto en marcha el Apoyo a Productores Pecuarios en Zonas de Alta Marginación, a través del cual se entregaron 169 sementales y 2,090 vientres de ovinos y porcinos.

Financiamiento Los apoyos financieros vía crédito a las diferentes actividades del sector agropecuario de la entidad ha mostrado un importante crecimiento a partir del año 2003, el cual fue el primer año de operaciones de la Financiera Rural ya que en el año previo los créditos de la banca de desarrollo fueron nulos como consecuencia de la desaparición de BANRURAL. De acuerdo con datos de BANXICO y Financiera Rural reportados por INEGI el crédito total canalizado al sector agropecuario pasó de 1,157.3 millones de pesos en el año 2003 a 1,832.3 millones de pesos en el año 2007 dominado por los créditos otorgados a través de la banca comercial No obstante en el periodo 2003-2007 y en términos reales el monto de los créditos otorgados por la banca comercial se ha visto reducida en un -3.8% anual, mientras que los otorgados por la banca de desarrollo muestran una tasa media anual de crecimiento del a cartera del 42.7%. La contracción del financiamiento al sector agropecuario estatal a través de la banca comercial es más evidente al ampliar el horizonte de análisis, así en el periodo 2000-2007 se aprecia que se ha reducido en términos reales en un 42.5%, este comportamiento guarda una estrecha relación con la reducción nacional de dicho crédito que en términos reales fue de 48.2% en el mismo periodo. En este grupo de crédito a nivel nacional la derrama en la entidad ha sido en promedio del 3.7% del total nacional En valores corrientes del año 2007 la banca comercial canalizó un total de 989.6 millones de pesos al sector agropecuario estatal, de los cuales se estima que el 53.5% correspondió a actividades agrícolas. Por otra parte, la banca de desarrollo reinició a partir del año 2003 el flujo de recursos vía crédito de avío a actividades agropecuarias del Estado, operando en el año 2007 un monto en valores corrientes de 250.5 millones de pesos. Aunque en términos reales durante el año 2007 se operó el equivalente al 98.2% del crédito de avío otorgado en el año 2000 En el caso de la banca de desarrollo el 42.6% de la cartera crediticia del año 2007 fue canalizada a actividades pecuarias con un monto de 106.7 millones de pesos corrientes. Considerando el periodo 2003-2007 las tendencias indican que en términos reales el avío ganadero presenta un crecimiento medio anual del 58.4%, el avío pecuario del 57.6% y el avío industrial del 8.2%, mientras que los apoyos de avío para la actividad avícola, apícola y de servicios prácticamente son nulos. En lo que concierne a FIRA su disponibilidad de recursos aplicados fue de 727.1 millones de pesos operados a través de distintos intermediarios bancarios y no bancarios en las actividades pecuarias principalmente para ganado bovino para carne (81.6%) y de doble propósito (18.4%). Con lo anterior fue posible apoyar 1,419 créditos de los cuales 1,202 fueron de avío en las actividades agropecuarias y 217 créditos para la adquisición de bienes de capital e infraestructura que en suma de toda la operativa permitió atender a 50 mil productores. Resulta destacable que FIRA reporta descuentos de intermediarios financieros a partir del año 2004 que paulatinamente se han incrementado operando a través de ellos el 1.5%de sus descuentos en el año 2004

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 36

hasta niveles del 12% en el año 2006. Aunque no fue posible contar con la información relativa estos intermediarios en el Estado de Veracruz es posible inferir la participación de estas entidades de banca social en las cadenas de ganado bovino para carne y de doble propósito, así como aves y porcinos, estos dos últimos casos en específico para unidades de producción de alta tecnología. El acceso de los productores al crédito para la actividad ganadera de acuerdo con la “Evaluación de los Programas FIRA con Subsidio 2002” se encuentra restringida principalmente con causas de rechazo de solicitudes entre las cuales se identifican: falta de garantías, dictámenes negativos por parte del Buró de Crédito, antecedentes de morosidad, la falta de mercado para los productos y la falta de rentabilidad de los proyectos presentados. Lo anterior puede sustentarse al contrastar que la calificación para las actividades ganaderas de la entidad que como referencia FIRA ha publicado en su documento “Calificación de Riesgo Sectorial. Primera Edición 2009” son de “B-2 Riesgo Normal Bajo” para bovinos-carne y aves-carne; y de “B-3 Riesgo Normal” para bovinos-leche, porcinos, apicultura y ovinos-carne. Lo cual indica en cierta medida una viabilidad económica de la actividad ganadera estatal por lo cual sus limitaciones para acceder al financiamiento deben ser de otro tipo.

Tecnología En el Estado de Veracruz, la investigación agropecuaria y forestal es realizada por diversas instituciones, entre las que destacan: el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Colegio de Postgraduados (CP); la Universidad Veracruzana; la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Chapingo; el Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván; el Instituto Tecnológico de Veracruz y el Instituto de Ecología, A. C., entre otras. Todas estas instituciones han generado un cúmulo de conocimientos documentados en artículos, manuales, folletos y tesis, por mencionar algunos; sin embargo, un mínimo de esta información es la que llega a los productores en forma oportuna, y en muchos de los casos la terminología utilizada por los agentes encargados de transferirla, es de difícil comprensión para la mayor parte de los productores pecuarios. Esta situación genera una mala comprensión y aplicación de la tecnología entre los productores, dando por resultado una escasa adopción tecnológica. No obstante lo anterior, uno de los modelos de Transferencia de Tecnología que ha producido resultados y que esta subsidiado por el Estado es el GGAVATT (Grupo Ganadero de Validación y Transferencia Tecnológica), cuyo éxito se demostró en las diferentes especies zootécnicas, así como en los diversos estratos sociales de productores y zonas agroecológicas de la entidad, logrando la aceptación del modelo por parte de la Confederación Nacional Ganadera y su aplicación en el país. En Veracruz se lograron constituir 114 GGAVATT de ganado bovino, ovino y apicultores. Otras formas de transferir la tecnología a los productores comprenden cursos de capacitación, giras de intercambio y exposiciones. Para ello, existen diversas dependencias de la administración pública que incluyen en sus componentes de apoyo el financiamiento de estas actividades, aunque la difusión de dicha información entre los productores es muy deficiente, pues llega en forma inoportuna o en ocasiones no llega.

4.4. Subsector pesquero

Producción pesquera estatal Las especies comerciales del estado de Veracruz reportan un total de 290 especies de peces costeros y marinos en el Estado de Veracruz. Las especies se agruparon en 171 géneros y 290 familias. La Carta

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 37

Nacional Pesquera (DOF, 2006) refiere las especies de escama de importancia pesquera para el Golfo de México. De estas especies no todas son capturadas de manera comercial, incluso ni siquiera de forma incidental. Sin embargo estos datos proporcionan una idea clara de la abundancia y diversidad de especies de escama que son capturadas en la costa veracruzana. Entre las especies de importancia potencial a nivel local o regional, destacan las familias Rachycentridae, Sphyrnidae, Labridae, Priacantidae, Holocentridae, Xiphosidae, Trichiuridae, Tetraodontidae, Mullidae, Muraenidae, Elopidae e Istiophoridae, principalmente. La proporción de captura de las pesquerías de escama marina más importantes reportadas en cada una de las 12 oficinas de pesca ubicadas en la costa del estado de Veracruz (se omitió la de Tlacotalpan por no reportar la captura de ninguna especie marina o salobre) se presentan en la gráfica siguiente. Es de notar que la pesquería de lisa-lebrancha es más abundante en las zonas pesqueras al Norte del estado, mientras que sierra-peto dominan en el centro al igual que en el Sur, junto con robalo-chucumite. Por su parte la pesquería de atún-bonito destaca en las oficinas de Tuxpam y Veracruz. Todas las pesquerías anteriores se refieren a sistemas de pesca ribereña. La pesca en Veracruz es mayormente artesanal. Esto implica una baja tecnología, baja inversión, pero también bajos ingresos por pesca. Normalmente los equipos de trabajo, compuestos por entre 2 y 6 personas, utilizan una embarcación de fibra de vidrio tipo IMEMSA de entre 22 y 27 pies (6.7 a 8.23 m) de eslora, equipadas con motores de entre 40 y 115 hp (30 a 86 kW) de potencia, generalmente de dos tiempos. En 2002 se reportaron 15,898 embarcaciones menores mientras que para 2007 el número apenas se ha incrementado a 16,260, incremento que equivale tan sólo a un poco más del 2% en 5 años. Estas embarcaciones en su mayoría se dedican a pesquerías multiespecíficas, y una gran proporción de estas pescan únicamente en esteros y lagunas costeras. Las artes de pesca más comunes utilizadas en la pesca artesanal ribereña y de mediana altura en Veracruz son: anzuelo, curricán, palangre, cimbra, red agallera, red de cerco y chinchorro playero. Las artes de arrastre y deriva no son utilizadas por este tipo de pesca en el Estado. Existe además pesca de escama de mediana altura con redes de arrastre y pesca de atún por palangre. La flota, aunque importante, no está tan desarrollada como en los puertos del Pacífico. Para el año 2002, la flota estaba compuesta por 14 barcos atuneros y 43 escameros, de los cuales 16 eran arrastreros, 8 huachinangueros y los demás palangreros. Para 2004, la flota atunera se elevó a 24 embarcaciones y la escamera se redujo a solamente. En cuanto la producción se refiere, en la gráfica siguiente se presenta el volumen de producción para el Estado de Veracruz en el período 2003-2008. Estas cifras incluyen especies tanto marinas como de agua salobre y dulceacuícolas. Para este período dicho volumen de captura fue de 57.9 mil toneladas de Captura, y de 34.9 millones en Acuacultura. En este período la tasa de crecimiento en ambos conceptos, arroja un valor de -2.8% para Captura y de -3.52% en Acuacultura. Cabe aclarar que para la estadística estatal, en el concepto de Acuacultura se consideran las especies tanto cultivadas como las capturadas, que en la mayoría son de este último tipo. Adicionalmente se observa que en los últimos años las pesquerías se ha visto disminuida, atribuido a que actualmente se está en el límite de su explotación. Por producción, Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional participando con el 5.73% del total nacional, después de Sonora (34.86%), Sinaloa (21.01%), y Baja California Sur (12.37). Con estos niveles de producción el Estado de Veracruz tiene el tercer lugar de participación en el valor total de la producción pesquera nacional con un 7.82%, lo aventajan Sinaloa (24.38%) y Sonora (22.54%). Es decir, el valor de la producción estatal es 3.1 y 2.8 veces menor que Sonora y Sinaloa respectivamente.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 38

En cuanto a productividad económica, es Sonora quien tiene un indicador de $ 11,066/ton, le sigue Tamaulipas ($ 10,034.10/ton), Sinaloa ($ 7,213.60/ton) y Veracruz ($6 518.47/ton). Otro indicador de productividad para pesca es la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE). La CPUE indica la cantidad de capturas que se logran por unidad de arte de pesca. En el caso de Veracruz, en el período de análisis, el indicador del CPUE tuvo una tasa anual decreciente de 3.85%, resultado de las reducciones en los volúmenes de captura y una reducción de flota mayor del orden de 50 embarcaciones menos. Actualmente en materia de pesca comercial, el estado cuenta con 48 concesiones y 1,126 permisos de pesca, siendo la población pesquera registrada de 33,714 individuos12 misma que es atendida a través de 13 Oficinas Regionales de Pesca operadas y administradas por la Subdelegación de Pesca de la SAGARPA distribuidas estratégicamente a lo largo del Estado de Veracruz. En materia acuícola la SAGARPA a través de la Subdelegación de Pesca cuenta con 5 Centros Acuícolas: Los Amates ubicado en el Municipio de Tlacotalpan; Sontecomapan y Tebanca ubicados en el Municipio de Catemaco; La Tortuga en el Municipio de Pánuco y; Matzinga, ubicado en el Municipio de Tlilapan, siendo los cuatro primeros productores de cría de tilapia para abasto del sector y el último dedicado al cultivo y engorda de trucha. Es importante señalar que en el caso del Centro acuícola Matzinga actualmente se encuentra concesionado a la iniciativa privada, mientras que en caso del Centro Acuícola Tebanca se encuentra en proceso de entrega al Ejido Cuetzalapan y su anexo Tebanca para su explotación por parte de los Ejidatarios, por tal motivo no se encuentra actualmente en operaciones. Conjuntamente a esto se opera un Centro de Acuacultura mediante el cual se realizan labores de extensionismo acuícola y principalmente labores de asesoría en el manejo de bancos ostrícolas con fines de fomentar la pesquería acuacultura del ostión. En el año 2006 se tuvo una producción Acuícola reportada mediante los avisos de cosecha a las Oficinas Federales de Pesca de 74,659 Kg de Mojarra tilapia y de 12,738 Kg de Trucha arcoiris, mientras que durante el primer semestre del 2007 se reportó la producción de 121,459. Kg de Mojarra Tilapia y de 6,719 Kg de trucha arcoiris (Depto. de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, Subdelegación de Pesca, Veracruz, 2007).

Infraestructura pesquera La Infraestructura actual acuícola en el Estado de Veracruz comprende un total de 1,043 unidades de producción asentadas a través del Registro Nacional Pesquero y Acuícola (RNP), de las cuales: 888 unidades se dedican a la producción de Mojarra tilapia, 149 a trucha arco iris, 3 al camarón Blanco y 3 para maricultivo de Cobia, instaladas estas últimas en el 2007 (Base de datos del RNP, Subdelegación de Pesca, Veracruz, 2007). Por otro lado, a través de la operación del Comité de Sanidad Acuícola y Pesquero en el Estado (COSAP) se tienen conocimiento de un total de 2,500 granjas, por lo que se considera un porcentaje del 41.72 % de unidades de producción registradas y un porcentaje del 58.28 % de unidades de producción no registradas. Entre las principales especies que se producen en el Estado se encuentran la Tilapia con 2 especies: Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus y la Trucha Arcoiris Oncorynchus mykiss, igualmente es importante destacar que se tiene una fuerte producción ostrícola a través de pesquerías acuaculturales, existiendo en el Estado un total de 23 cooperativas dedicadas a esta importante actividad económica.

Tecnología Veracruz es de los pocos Estados que cuenta con instituciones educativas donde se forman ingenieros pesqueros, y existe un buen número de instituciones realizando investigaciones pesqueras y acuícolas. Destacan, el Instituto Tecnológico de Boca del Río (ITBOCA), el cual está reconocido como una institución de alto desempeño por el CONACYT; el Colegio de Postgraduados; el Centro de Ecología y Pesquerías de la

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 39

Universidad Veracruzana, por citar algunos. En este sentido, existe una diversidad de apoyos y capital intelectual en el sector que no ha sido aprovechado. Las evaluaciones ambientales consistentes en el monitoreo de parámetros en sistemas lagunares y cuenta con un programa permanente de monitoreo de ostión y jaiba. El CETMAR de Veracruz tiene el paquete tecnológico para el cultivo de la jaiba mudada. Está produciendo tegogolo, langostino en el municipio de Atoyac, además de trabajar sobre la recuperación de lagunas y la producción de tilapia roja. En la Escuela de Nautla se tiene un banco de genoma puro de Tilapia Stirling. Trabajan en colaboración con el centro de producción El Clarín, perteneciente a la UNAM. Realizan el cultivo de la tilapia roja, aplican la técnica de reversión sexual, cuentan con sala de incubación y actualmente están caracterizando a la línea. El Centro de Ecología y Pesquerías de la U.V., está realizando los Planes de Manejo de las Lagunas de Tamiahua y Mandinga. El Colegio de Postgraduados realizó el Plan Maestro de Tilapia en el estado. Todas estas ofertas de tecnología y conocimientos no ha llegado al sector de la manera adecuada, por lo cual es fundamental una mayor vinculación entre el sector académico y el productivo, a fin de llevar a niveles más altos la transferencia del conocimiento tecnológico pesquero y acuícola en el estado. En el caso de la Entidad Veracruzana, el crecimiento de la actividad pesquera y la acuicultura aun no cuenta con niveles de certidumbre de la producción, existiendo importantes desafíos desde el punto de vista tecnológico. Actualmente no existe en el Estado un prototipo de cultivo en función de la especie de interés que permita darle certidumbre a la producción, disminuir los costos y generar una mayor utilidad sin perder de vista la conservación del medio ambiente. Esto hace que el porcentaje de productores más alto en el Estado tengan un índice tecnológico bajo, mismo que se ve reflejado en forma negativa en la rentabilidad y competitividad del producto. De acuerdo a la Actualización del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 se plantea la necesidad de desarrollar tecnología para el cultivo de las especies de interés comercial para la Entidad5 . Esto plantea una demanda para la investigación científica debido a que, o bien muchas de estas especies carecen de una tecnología adecuada para su cultivo, o las tecnologías se han desarrollado en sistemas naturales diferentes a las del Estado de Veracruz. Es necesario evaluar y establecer los protocolos para el cultivo de las especies en su ciclo de vida completo, para dar certidumbre a la producción con el objetivo de transferir la tecnología desarrollada a una escala de producción comercial rentable y sostenible. La transferencia del conocimiento a los productores y a las organizaciones productivas del sector agroalimentario se ha visto afectada de forma desfavorable en décadas anteriores por una reducción drástica de los servicios públicos de extensión/asesoría. De hecho, la transferencia eficaz del conocimiento acumulado se ha convertido en un factor determinante para la competitividad y sustentabilidad de las futuras industrias agroalimentarias y de las economías rurales que generan los conocimientos científicos actuales. La débil capacidad de absorber tecnología es una característica inherente en la gran mayoría de los productores del sector y agronegocios. Así, además de la estrategia de investigación, resulta una alta prioridad el incrementar la eficacia de la transferencia del conocimiento y su gestión guiada hacia los receptores potenciales en el sector agroalimentario. Para aumentar el impacto de las investigaciones agroalimentarias, son necesarios dos elementos claves del conocimiento del sector para obtener la infraestructura adecuada. Éstos son los servicios de extensión/asesoría y los programas de formación. La experiencia nacional y de otros países, muestra que la mayor rentabilidad e impacto de los servicios de extensión/asesoría mejoran cuando una proporción adecuada de la financiación es aportada por los propios agricultores, los cuales están comprometidos con el desarrollo de su propia actividad productiva. En este sentido, uno de los principales obstáculos a vencer es el

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 40

cambio de mentalidad de los productores del sector, los cuales se mantienen renuentes a invertir en los servicios de transferencia de tecnología, y de otros servicios indispensables para un adecuado desarrollo de las actividades productivas. Es de entenderse tal situación, ya que el grueso de los productores del sector apenas genera los ingresos suficientes para mantener la operatividad de sus actividades productivas, y no lo suficiente para hacerse de conocimientos. Como elemento de soporte para la transferencia del conocimiento gubernamental, los servicios de consultora privada desempeñan un papel relevante en la vinculación entre las ofertas tecnológicas disponibles y la demanda que la clientela requiere. Se suma a esto la capacidad que estas instancias tienen en cuanto al diseño y desarrollo de estudios, gestión financiera e integración de proyectos productivos al mercado existente.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 41

C A P Í T U L O 5: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y POTENCIALIDADES

DEL MEDIO RURAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ

En los capítulos precedentes se han descrito las características del medio rural veracruzano en sus diferentes aspectos, ello ha permitido identificar problemática relevante, misma que será retomada en el presente capítulo para ahondar en las causas y determinar la población que está siendo afectada. En primer lugar, se analizan los factores exógenos y endógenos que inciden en el medio rural veracruzano, esto es, los factores que son causa de adversidades y que no pueden ser intervenidos por los agentes participantes en las diferentes fases que componen al sector primario, así como los factores intrínsecos al sector, esto es, los agentes y procesos que lo integran. La distinción entre los factores internos y externos, hace posible la identificación de la problemática respecto a la estratificación de productores, conforma a la relación existente con los factores externos e internos. Al reconocimiento de los elementos que aquejan al sector, se plantea la cuantificación de la población que es afectada por la problemática, además de las acciones establecidas por la política pública para mitigar las condiciones adversas al crecimiento del sector, así como al desarrollo del medio rural. Como corolario del estudio, dado el objetivo planteado, se muestra una serie de indicadores, con los cuales se pretende dar seguimiento a las necesidades planteadas. La metodología desarrollada para ello es la realización de la Matriz de Marco Lógico, con la realización de los árboles de problemas y de consecuencias respectivos, de los cuales se originan los indicadores.

5.1. Determinantes exógenos y endógenos de la Problemática del sector primario en el estado de Veracruz

La causalidad de la situación (económica y productiva) del sector primario veracruzano –caso que nos ocupa- es, tanto de origen exógeno –elementos que están fuera de la incidencia de los actores involucrados en el sector-, como de origen endógeno –características intrínsecas al medio en que se desarrolla la actividad. La importancia de establecer la distinción entre estos dos tipos de factores es determinante para el planteamiento de las políticas públicas y programas a desarrollar, tanto a nivel federal como estatal, de manera tal que se determinen las acciones que directamente impactan, y establecer estrategias que permitan prever y/o enfrentar los acontecimientos externos. Por tal motivo, se plantea en un primer momento los factores exógenos a que está expuesto el sector primario veracruzano, para posteriormente entrar a la problemática que aqueja al sector productivo, principalmente, desde una perspectiva diferenciada para los estratos de productores mencionados líneas arriba. Ello con en el entendido de marca pauta para la realización de atención a necesidades diferenciadas y que de manera integral, permitirán el desarrollo del sector dentro del estado.

5.1.1. Factores exógenos Las actividades productivas –léase sector agropecuario, industrial y de servicios- encuentran relación entre sí, y con el resto de los agentes a través del circuito económico, esto quiere decir que, estarán interrelacionados a través de diferentes mecanismos, tanto de mercado (precios), intervención gubernamental (políticas macroeconómicas), y estructurales (demanda).

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 42

Figura 7: Factores exógenos de las actividades productivas

Al interior del circuito, se establece una distinción entre los elementos estructurales y coyunturales que afectan al sistema productivo. Por factores estructurales se entienden como aquellos que conforman la base del crecimiento y desarrollo económico de un país –o de un sector, como es éste el caso. Por tanto, los factores coyunturales son aquellos que tienen presencia de temporalidad a razón de las circunstancias en que se encuentre la economía. Sin embargo, habrá que señalarse que los fenómenos climatológicos también han sido señalados coyunturas que enfrentan los sectores productivos.

Fuente: Elaboración propia

Para el sector primario de Veracruz, es vulnerable a este tipo de elementos, por ejemplo: 1) la caña de azúcar ha sido afectada por la diversificación de la demanda, ahora como biocombustible, lo que ha provocado un incremento en el precio; 2) El precio de los agroquímicos está determinado por el precio del petróleo (fertilizantes, insecticidas, diesel, etc.); 3) Los commodities

18 (por ejemplo, café, azúcar y

maíz, entre otros) son productos que se cotizan en la Bolsa de Valores de Chicago, principalmente, por lo que la especulación que se hace de ellos, influye en los precios internacionales de los mismos, y 3) el Estado es vulnerable a diversos fenómenos hidroclimáticos, los cuales han afectado a cultivos y hatos ganaderos dentro del estado. Por otra parte, la cuestión tecnológica influye en la competitividad, en el entendido de que la adopción de mejor tecnología permite aumentar la productividad y reducir los costos unitarios, permitiendo la competencia en los mercados, ya sea en calidad como en costos. Si bien es cierto que dichos factores infieren en el

comportamiento del sector de manera importante, el impacto depende en gran medida de las condiciones internas del sector, es decir, de la estructura que caracteriza al sector primario veracruzano, tema del siguiente apartado.

18 Son aquellos productos agrícolas, ganaderos o de la minería que no tienen o no han sufrido mayores tratamientos industriales, y que

tienen una dinámica de transacción internacional importante, por ejemplo: granos, metales, productos energéticos (petróleo, carbón, etc.) y suaves (soja, trigo, carnes, etc.). (FAO, www.fao.org)

Factores Externos

Corte estructural Corte coyuntural

Políticas económicas: Se refiere al corte de política que se implementa dentro de la economía, la cual influirá en el manejo de las variables macroeconómicas

Precios: Dentro de la economía, los precios se establecen como parte de las fuerzas del mercado, esto es a través de la Ley de la oferta y la demanda, por lo que los productores y consumidores son tomadores de precios.

Dotación de factores: Se atiende al caso de los recursos naturales con los que se cuenta, así como a la de fuerza de trabajo, la cual está en correspondencia con el tamaño de la población.

Fenómenos climatológicos: Acontecimientos naturales que ocurren por temporalidad o de manera imprevista, como en los últimos años, donde se han presentado situaciones extraordinarias.

Demanda: Se establece a partir del tamaño de la población, su estructura y el nivel de ingresos de la misma, tanto a nivel nacional como internacional

Revoluciones tecnológicas: Hace referencia a los paradigmas tecnológicos que marcan las innovaciones en este rubro

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 43

5.1.2. Factores endógenos Como factores endógenos se entiende aquellos que corresponden a las condiciones particularidades que muestra el sector, en este caso, atendiendo a las cuestiones de territorialidad, cuestiones sociales y económicas mismas que prevalecen en el Estado. Los elementos que determinan la composición del campo en el Estado de Veracruz son:

1. Composición del tamaño de los predios, es decir, la existencia de pequeños, medianos o grandes productores a partir de la extensión de tierra que poseen.

2. Condiciones agroclimáticas que se presenta a lo largo del territorio estatal, la cual influye en la permisibilidad del desarrollo de las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras.

3. Condiciones socioeconómicos de los productores. 4. La aplicación de las políticas públicas orientadas al sector dentro del Estado.

La conjugación de estos elementos ha determinado, en gran medida, el crecimiento del sector y el desarrollo de la población que habita las zonas rurales. Como se explicitó en los capítulos anteriores, ha sido diferente la evolución, en cuanto a productos y regiones; por lo que el desarrollo de los productores ha sido diferenciado. Es por ello que se ha determinado el análisis de la problemática atendiendo a su diferenciación mediante la estratificación de productores, señalada con antelación.

5.2. Identificación de la problemática El planteamiento de las situaciones que aquejan al campo veracruzano, se expone considerando la problemática por cada uno de los estratos de: bajos ingresos, en transición y altos ingresos. Una vez realizado este ejercicio, se procede a la conjugación se las situaciones para determinar el elemento de mayor atención. Cabe señalar que, para reconocer los problemas de cada uno de los grupos se inició con su localización mayoritaria dentro de los Distritos de Desarrollo Rural; así, con la información recopilada de las diferentes bases de datos oficiales (SAGARPA, INEGI, STPS, entre otras), así como de la Línea Base, y de estudios realizados por entidades públicas y académicas; se caracteriza a cada uno de los Distritos conforme a las condiciones socioeconómicas y productivas, con el objetivo de conformar el árbol de problemas de cada estrato con la correspondiente Matriz de Indicadores.

Gráfica 10: Participación de productores por estrato dentro de los Distritos de Desarrollo Rural

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 44

Problemática de los productores de bajos ingresos Prácticamente, todos los Distritos de Desarrollo Rural cuentan con un porcentaje importante de productores con bajos ingresos. La estimación realizada con información de la Línea Base, arrojó que sólo en los Distritos Ciudad Alemán y San Andrés Tuxtla, este grupo representa menos del 50% del total; en contraparte, para Huayacocotla y Fortín estos productores conforman más del 75%. A nivel estatal, se registra una participación del grupo de bajos ingresos de cerca del 58% Figura 8: Participación porcentual de productores de bajos ingresos por Distrito de Desarrollo Rural, 2009

FUENTE: Estimación realizada por CTEE con información de Línea Base, 2009

A la revisión de la situación productiva dentro de los Distritos con mayor presencia de productores con bajos ingresos, se identifican ciertas características que permiten enunciar que el problema central es la baja capacidad para adoptar alternativas productivas, es decir, la existencia de elementos socioeconómicos y productivos que limitan el mejoramiento de la actividad. Se hallaron tres causas principales de ello, a saber:

0% 20% 40% 60% 80%

Huayacocotla

Martínez de la Torre

Fortín

Veracruz

San Andrés Tuxtla

Las Choapas

Altos ingresos En transición Bajos ingresos

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 45

1) bajo nivel de capacitación; 2) bajo nivel de capitalización; y 3) limitado acceso a los canales de comercialización. La baja capacidad para adoptar alternativas productivas se refleja en la situación donde la actividad realizada (agrícola, pecuaria, acuícola o pesquera) mantiene invariable el tipo de producto, los métodos de producción, así como los canales de comercialización, entre otras cosas; aún cuando ésta no sea altamente rentable, por lo que las condiciones de desarrollo económico y social alcanzado en las localidades influyen de manera considerable en las pautas productivas. ¿Cómo se identificó dicha situación? En primer lugar, se observó el comportamiento de los factores de la producción dentro de los Distritos de Desarrollo Rural mencionados, esto es, la productividad de la mano de obra y del capital (tecnología), así como la concentración de la tierra, conceptos que serán definidos más adelante. En segundo lugar, el grupo de productos que prevalece en dichos Distritos, siendo éstos los cereales, principalmente el maíz. Por último, se consideró el destino de la producción, siendo de interés la participación del autoconsumo.

Gráfica 11: Índices de productividad del trabajo y la tecnología, e Índice de concentración de la tierra

La productividad se define como el producto obtenido dada la utilización de cierta cantidad de factores productivos, en este caso, mano de obra y capital. (Pindyck, 2004) Atendiendo a esta definición, se tomo en consideración la información sobre la producción por trabajador dentro de una hectárea, así como el correspondiente para la tecnología utilizada (Ver Anexo ¿) Por su parte, el Índice de concentración indica la presencia de predios según el tamaño, es decir, si el valor es cercano a cero, existe mayor número de pequeños predios, como es el caso de Huayacocotla y Fortín.

FUENTE: Elaboración propia con información de Línea Base, 2009 Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria, 2009

INEGI (2009) “Censo Agrícola, Ganadero y Forestal”

Sobre el grupo de cultivos, los cereales son los de mayor participación: con datos de Línea Base se obtuvo que el 62.5% de los productores se orienta a este grupo de cultivo, seguido por los productos industriales (café y caña de azúcar), los cuales son producidos por alrededor del 25.9 % de los productores. Por su parte, la actividad de autoconsumo la realiza más del 65% las unidades de producción en cada uno de los Distritos cuya presencia de productores de bajos ingresos es mayoritaria. Como se indicó anteriormente, existen tres elementos que inciden de manera directa:

1. Bajo nivel de capacitación: El acceso a las alternativas productivas se ven frenadas por el bajo conocimiento que se tiene de las mismas, así como por el desconocimiento de los procesos de gestión y de administración que conllevan

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 46

2. Bajo nivel de capitalización: Se entiende por capitalización, la existencia (baja o alta) de ingresos monetarias (propios o de financiamiento), así como la tenencia de activos, que permitan realizar la inversión necesaria dentro de la unidad de producción

3. Limitado acceso a los canales de comercialización: La principal vía de comercialización es la venta a intermediarios, lo cual puede verse como una disminución en costos de producción, pero con alto riesgo al no lograr la venta de su producto, por lo que incide en la producción de aquellos cultivos (y crianza de ganado) que signifique un menor riesgo dada esta situación.

Bajo nivel de capacitación Una de las principales razones por las que los productores no cuentan con la adecuada capacitación son los niveles bajos de escolaridad, muestra de ello, es que en los Distritos señalados en promedio el 50 por ciento de los productores cuentan con escolaridad mínima de primaria, y cerca del 30 por ciento cuenta sin instrucción. Por su parte, la capacitación y asistencia técnica ofrecida por diversas entidades (públicas y privadas) es recibida por un reducido número de productores, los cuales oscila entre 0.77 y 2.85 por ciento del total de productores por DDR, siendo los más bajos Huayacocotla y las Choapas (INEGI, 2009). Otro de los factores que incide en la baja nivel de capacitación, es el bajo nivel de ingresos, y por ende el rezago social que prevalece en las localidades, así como la escaza visión empresarial.

Cuadro 6: Porcentaje de productores con escolaridad por DDR DDR Con escolaridad Sin

escolaridad

Totales Con primaria

Huayacocotla 66.6 55.3 33.4

Fortín 67.7 53.9 32.3

Jáltipan 69.6 49.8 30.4

Las choapas 75.0 58.4 25.0

FUENTE: INEGI (2009) “Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007” Aguascalientes, Ags

Bajo nivel de capitalización Los factores directos son el bajo nivel de ingreso de los productores, que no les permite generar un ahorro y realizar inversiones dentro de la unidad de producción; el otro de ellos, y que es más bien se trata de un factor exógeno de orden estructural, es el limitado acceso al financiamiento por parte de las entidades financieras (públicas y privadas). Por la parte de los activos, existe un bajo nivel de infraestructura y equipamiento por el alto costo de implica la compra de estos bienes. La escaza organización influye en el limitado acceso al financiamiento, así como para la adquisición de activos. El nivel de ingreso promedio que tienen los productores es de $28,095 anuales, según la estimación realizada con información de la Línea Base, por lo que si se considera que la Canasta Alimenticia Recomendable es de $419.15 mensuales (CAM, 2010) más los costos de producción los cuales ascienden a $3,171.91 por hectárea sembrada -siendo el promedio para este grupo de 2.5. (Línea Base, 2009). Por tanto, se observa que es limitada la capacidad de ahorro de los productores. Por otra parte, considerando los datos que arroja el Censo agropecuario, el porcentaje de las unidades de producción con capacidad de ahorro –indicado por aquellas que utilizan alguna institución crediticia- no va más allá del 2.8%

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 47

Con referencia al financiamiento -el cual ha sido un factor estructural que aqueja a la economía mexicana en general- éste se muestra casi inalcanzable para los productores de bajos ingresos, en primer lugar por el bajo nivel de garantías que ofrecen –parece existir una relación directa entre poseer tierra ejidal (la cual es inalienable e imprescriptible) y la posibilidad de acceder al crédito comercial. Por otra parte, el alto costo del crédito (tasa de interés), así como el alto costo de transacción, impiden que los pequeños productores cubran los requerimientos Al respecto, Distrito con el mayor porcentaje de productores con acceso al crédito es Fortín (5.56%), situación que hay que considerar pues en dicho distrito también se encuentran los productores de caña de azúcar por lo que muchos de ellos pueden ser los que componen dicho porcentaje. Asimismo, la institución que cubre tales requerimientos es la banca oficial (Financiera Rural), a decir de los datos que reporta el Censo agropecuario. Por otra parte, este tipo de productores mantiene un bajo nivel de activos, es decir, tiene escaza infraestructura y equipos, y con los que cuenta es encuentran en estado deteriorado, por otra parte el costo elevado de los mismo, les impide acceder a ellos. Dentro del Distrito Fortín se encuentra el mayor número de instalaciones para la actividad agrícola, siendo las beneficiadoras las de mayor cuantía. Por su parte, más del 50 por ciento de las unidades que componen cada uno de los distritos, utiliza herramientas manuales; en tanto que el uso de tractores y vehículos se reduce a menos del 15 por ciento de los productores. Por su parte, respecto la infraestructura existente para la ganadería reporta que, salvo Fortín, en el resto de los distrito más del 10 por ciento carece de instalaciones (INEGI, 2009). Alto nivel de intermediarismo Del total de productores que reportan venta de su producto, salvo Las Choapas, más del 45 por ciento reporta ventas al intermediario (INEGI, 2009). El intermediarismo representa para el productor la vía para la venta de su producto, ello por los reducidos volúmenes de producción, y por los costos de transporte que representa el traslado del producto. El reducido volumen, se debe en primer lugar, a los bajos rendimientos, lo cuales se explican por la falta de procesos productivos adecuados dentro de los predios, por otra parte está el destino de la producción para autoconsumo, el cual también determina el volumen de venta. Otro de los factores a considerar es la dispersión de las localidades, lo cual incrementa el costo de transporte del producto. Por otra parte, el bajo nivel organizativo de los productores impacta en las tres causas directas descritas con antelación. Del total de productores por cada uno de los Distritos, el porcentaje de productores organizados apenas si rebasa el 2 por ciento (caso de Fortín). La organización ha sido enfocada para acceder a los servicios de asistencia técnica.

Problemática de los productores en transición Los distritos que cuentan con mayor presencia de productores en transición son: Tuxpan, Martínez de la Torre, La Antigua y Veracruz, la cual oscila entre 29 y 33 por ciento.

Figura 9: Participación porcentual de productores en transición por Distrito de Desarrollo Rural, 2009

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 48

EL problema central identificado es el bajo nivel de rentabilidad, ello debido a dos factores principales: 1) bajo nivel tecnológico; e 2) ineficientes canales de comercialización Para arribar a la problemática central se hizo uso de los mismos elementos que en el caso de los productores de bajos ingresos, esto es nivel de productividad de los factores de la producción, así como la concentración de la tierra, el destino de la producción, y el principal producto que prevalece en los distritos. Con información de la Línea de Base se detectó que los principales productos para este grupo son las frutas y los cereales. Respecto a las frutas, Martínez de la Torre y Tuxpan son los distritos que mayor producción de naranja dentro del estado, en tanto que Veracruz presenta la mayor producción de papaya. Por su parte, en la producción pecuaria prevalece el ganado bovino también dentro del distrito de Veracruz.

Gráfica 12: Índices de productividad del trabajo y la tecnología, e Índice de concentración de la tierra para

los productores en transición Por su parte, la productividad de los factores de la producción indica, en principio que los productores poseen un predio mayor al que ocupan los productores de bajos ingresos, el índice de concentración de la tierra es cercano a 0.5. En tanto que para el trabajo y el capital, salvo La Antigua, el resto cuenta con elevada productividad del trabajo, y respecto a la

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 49

productividad de la tecnología Túxpam y Veracruz muestran los niveles más altos. Los distritos que se están analizando muestran una heterogeneidad entre ellos mismo, es decir, la alta productividad de los factores, tanto en Túxpam, como en Veracruz por la producción de frutales, misma que si bien requiere uso de tecnología, no lo es tanto como lo requiere la producción de granos, en tanto que le precio de las frutas es mayor al de los cereales. Respecto al destino de la producción, cerca del 75 por ciento de los productores vende su producto agrícola al mercado nacional, y un reducido número exporta la producción. En tanto, para el caso de la producción ganadera, por lo menos el 50 por ciento de los productores abastece el mercado nacional, y escasamente 11 productores destinan su producto al extranjero. Bajo nivel tecnológico Los productos que se producen en los distritos en mención, representan un volumen importante tanto a nivel estatal como a nivel nacional, ello a razón de las condiciones climatológicas que prevalecen en el litoral, ubicación en que se encuentra. Sin embargo, los beneficios agroecológicos se ven mermados por el desgaste del suelo, lo que provoca rendimientos decrecientes, por lo que dicha situación no se ha visto compensada con la incorporación de tecnología que permita aminorar el problema. Analizando los datos que reporta el Censo agropecuario, se plantean dos aspectos sobre las cuestiones tecnológicas: la primera, trata sobre la infraestructura productiva; y la segunda, sobre los altos costos de insumos y servicios; por último, el acceso al crédito Respecto a la tecnología aplicada en el manejo de cultivos y plantaciones, se observa que es bajo el porcentaje de productores que utilizan insumos como los que se consideran dentro de los paquetes tecnológicos básicos, tales como: fertilizante, semilla mejorada, herbicidas, insecticidas, etc.; los distritos La Antigua y Veracruz son los que reportan un mayor número de productores con uso de dichos insumos. Habrá que comentar que, al igual se pueden encontrar cultivos como maíz, al igual que frutas (naranja, tangerina, y papaya), dentro de los cuales los segundos por la naturaleza de los mismos, prácticamente requiere mayor mano de obra que de la misma maquinaria; en su lugar, están los aspectos fitosanitarios, los cuales debieran ser atendidos para mejorar las condiciones productivas y de mercado. Al respecto, el Consejo Estatal Citrícola, A. C. (CONCITVER) – dentro de su sitio web- la problemática sanitaria de mayor importancia, a saber: 1) presencia de la mosca de la fruta, falta de aplicación de normas de calidad, deficiente operación de los puntos de verificación interna, así como falta de control por parte de los productores en los aspectos de: control adecuado de plagas y enfermedades, patrones resistentes al virus de la tristeza, mejoramiento genético y control biológico. El limitado acceso al financiamiento, impacta directamente en la limitada capitalización de los productores. EL censo agropecuario indica que menos del 5% de los productores tienen acceso al financiamiento, ya sea como crédito o como seguro. Esta último se vuelve muy importante dada la ubicación de los distritos, los cuales tienen una exposición elevada a fenómenos climatológicos, por lo que el impacto en la producción que puede ser destruida por dichos acontecimientos cada vez es mayor. Esto mismo hace que se eleven los costos de producción, ya que, además de la pérdida del cultivo, la inversión por reposición requiere montos importantes. Otro de los elementos que explica el bajo nivel tecnológico es el bajo nivel de capacitación. Al respecto, se tiene son pocos los productores que reciben capacitación, de los tres distritos sólo en Veracruz superan el 4 por ciento, y mayormente referida a la producción.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 50

Ineficientes canales de comercialización Otro factor que influye en la baja rentabilidad son los deficientes canales de comercialización. La presencia del intermediarismo es aún muy alta, Tuxpan registra el mayor número de productores que vendan a intermediarios, en tanto que en Antigua, 42 por ciento de los productores venden a mayoristas, y el 11% lo hace a empacadoras. Asimismo, son limitados los productores que procesan su producción, por lo menos el 75% de las unidades pertenecientes a estos distritos no transforman su producción, por lo que aunado a la falta de infraestructura para almacenamiento impulsa la presencia de intermediarios, y de alguna manera su control sobre los precios que se ofrecen en la región. Sin embargo, en el caso de los ganaderos existe una mejor distribución de su producción, la mayor parte de los ganaderos atiende tanto a intermediarios, a introductores como a plantas procesadoras, así como a cadenas comerciales

Problemática de los productores de altos ingresos Los distritos con mayor porcentaje de productores con altos ingresos son: Coatepec, Ciudad Alemán, San Andrés Tuxtla y Pánuco, los cuales oscilan entre el 25 y 30 por ciento del total de productores, pertenecientes a cada uno de los distritos. Se consideraron los mismos elementos que para los estrato anteriores, es decir, la productividad de los factores, el tipo de cultivo que prevalece, y el destino de la producción. El problema central identificado es la disminución en los niveles de competitividad, teniendo como causas directas: 1) Altos costos de producción; 2) bajo nivel tecnológico; y 3) bajo nivel de vinculación en la cadena de valor. Figura 10: Participación porcentual de productores de altos ingresos por Distrito de Desarrollo Rural, 2009

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 51

Gráfica 13: Índices de productividad del trabajo y la tecnología, e Índice de concentración de la tierra para los productores de altos ingresos

Pánuco es el distrito que sobresale por los elevados índices, además de que muestra un tipo de producción extensivo, dada la existencia de grandes extensiones de tierra en un número reducido de productores, lo cual se refleja en el índice de concentración de la tierra. En tanto que el resto, mantienen una productividad semejante al resto de los estratos. Ello nos lleva a pensar en el tipo de actividad que se desarrolla en cada uno de ellos Al respecto, en Pánuco prevalece la ganadería bovina, la producción de caña de azúcar y de naranja; en Coatepec se encuentra la producción de café y la ganadería porcina; en

Ciudad Alemán sobresale la producción de caña de azúcar, piña y papaya; en tanto que en San Andrés Tuxtla, se halla una mayor diversidad de productos, tales como: maíz, caña de azúcar, piña, papaya y ganado bovino. Puede decirse que existe una relación entre el tipo de producto y la productividad de los factores, es decir, la existencia de ganado bovino en Pánuco explica el uso intensivo de la tierra, así como en Coatepec, la producción de café significa un uso intensivo de la fuerza de trabajo.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 52

Asimismo, con información que arroja el censo agropecuario, se observa que, los productores que venden su producción superan el 50 por ciento, siendo Pánuco el que registra 32 productores con ventas al mercado externo, por lo que se entiende que cuentan con un mercado dinámico, en el sentido de estar expuestos a la competencia ya sea nacional o internacional. Sin embargo, la competencia a la que se expone el productor veracruzano es cada vez más ligada a las cuestiones de inocuidad y calidad de los alimentos, situación que ha visto mermada la participación de los productores en los mercados nacionales, es por ello que el problema central identificado para el estrato de productores citado es la disminución en los niveles de competitividad, la cual para los efectos del presente estudio se analiza como la capacidad de mantenerse en el mercado ante los requerimientos que se establecen en el mismo. Ello implica que: se tenga conocimiento pleno de las variantes que el mercado establece en cuestiones de demanda, la capacidad tecnológica y de gestión para llevar a cabo los cambios necesarios en la producción ante los requerimientos establecidos; además de la vinculación con los canales de comercialización y abastecimiento de los insumos

CAPÍTULO EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 53

C A P Í T U L O 6: INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

DEL SECTOR PRIMARIO

En el capítulo anterior se desarrolló la problemática que aqueja a cada uno de los estratos de productores del estado de Veracruz. Por lo que es el presente capítulo se recoge la información para dar seguimiento a la problemática a partir de los indicadores que para ello se han generado. Los indicadores que a continuación se muestran están desarrollados por cada grupo de productor, ya que del árbol de problemas, se prosiguió a la elaboración del árbol de efectos, con lo que fue posible plantear el fin de la erradicación del problema.

6.1. Indicadores de seguimiento Existen problemática que en común aqueja a los productores veracruzanos, sin embargo, está se plantea en diferentes dimensiones, por lo que se creyó conveniente mantener la formulación de indicadores para cada uno de los estratos.

Productores de bajos ingresos El problema central identificado para este tipo de productores fue la baja capacidad para adoptar alternativas productivas, lo cual llevó a un análisis de efectos resultando que el objetivo estratégico a plantearse es estimular el incremento del ingreso proveniente de las actividades primarias, con ello se espera aumentar la capacidad para adoptar alternativas productivas . Para ello se han identificado una serie de sucesos necesarios para cumplir con el propósito, así como las actividades necesarias que deben llevarse a cabo para el logro del fin. A continuación se desarrolla cada uno de ellos, bajo la metodología del Marco Lógico. Los efectos inmediatos de mantener baja la capacidad para adoptar alternativas productivas es: a) bajos rendimientos; b) mayores costos de producción; c) manejo inadecuado de los factores, entre otros, los cuales arriban a la disminución de la participación del ingreso primario en el total de ingreso.

Resumen narrativo

INDICADORES

Medios de

verificación Supuestos

Nombre

Método de cálculo Frecuencia de

medición

Fin: Estimular el ingreso

proveniente de las

actividades primarias,

evitando así la migración

de los pobladores rurales

Tasa de

variación del

ingreso

agropecuario y

pesquero

∆Yagro = (ingreso agropecuario)año t

/(ingreso agropecuario)año t-1

Anual

1. Encuesta Nacional Ingreso- Gasto

2. Aspectos socioeconómicos de la Línea Base

1. Fenómenos

climatológicos

2. Fluctuación de los

precios de los

productos primarios

(Agrícolas, pecuarios,

acuícolas y

pesqueros)

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 54

Propósito: Capacidad

suficiente para adoptar

alternativas productivas

Incremento de

la productividad

por factor de la

producción

∆Productividadi+j = [(producción total/mano de

obra)año t

/(producción total/mano de obra) año t-1 + (producción

total/superficie)

año t/(producción total/superficie

total) año t-1

Ciclo

productivo

1. Línea de Base 2. Anuarios

estadísticos de la producción agropecuaria

3. Anuario estadístico de pesca

1. Grado de erosión de

la tierra

2. Fenómenos

climatológicos

Componente 1:

Productores de bajos

ingresos capacitados

Impacto de la

capacitación

No. de proyectos

puestos en marcha,

resultado de la

capacitación

anual

1. Línea de Base 2. Encuesta

Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares (INEGI)

1. Sistema financiero no

desarrollado

Componente 2:

Productores de bajos

ingresos capitalizados

Tasa de

variación de

capital

∆ capital =

formación bruta de

capital año t –

amortizaciones año t-1

anual

1. Línea de base 2. Censos

Económicos 3. Evaluación del

programa Activos Productivos

1. Sistema financiero no

desarrollado

2. Devaluación del peso

(en caso de ser

maquinaria

importada)

Componente 3:

productores de bajos

ingresos con alternativas

de comercialización

No. de acuerdos

de compra –

venta por

productor y/o

organización

No. de acuerdos

(tiempo y monto

establecido)

Cada ciclo

productivo 1. SIAP 2. Línea de Base

1. Coyunturas

macroeconómicas

Actividad 1: Organización

de productores de bajos

ingresos

Porcentaje de

productores en

manejo

organizativo

% productores =

(Productores

organizados/Total

de

productores)*100

anual 3.

Actividad 1: Capacitación

a productores de bajos

ingresos

No. de

proyectos

formulados

(productivos,

comerciales,

etc)

Impacto de

capacitación =

Número de

proyectos

formulados/

Número de

capacitaciones

recibidas

Anual

1. Evaluación

del programa

Organíozate

1. Recorte presupuestal

a capacitación rural

Actividad 2: Productores

de bajos ingresos

financiados

Evaluación del

garantías

Evaluación de

garantías =

Ponderación

(proyecto

productivo + nivel

organizativo +

Actividad 3: Contratos de

pequeños productores

con cadenas comerciales

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 55

Actividad 4:

Productores en transición El problema central identificado para este tipo de productores fue el bajo nivel de rentabilidad, que a la luz de los resultados de los efectos a dicha problemática dio como resultado el objetivo estratégico de incrementar la competitividad de los productores en transición, con ello se espera aumentar la rentabilidad de de dichos productores. Entre los efectos principales a la baja en la rentabilidad resaltan: a) reducción en el nivel de inversión; b) descapitalización de los productores, c) disminución de los rendimientos, disminución de volumen de producción, etc., de las consecuencias señaladas se arriba al problema de la competitividad. A continuación se desarrolla cada uno de ellos, bajo la metodología del Marco Lógico.

Resumen narrativo

INDICADORES

Medios de

verificación Supuestos

Nombre Método de cálculo Frecuencia de

medición

Fin: estimular el

aumento en la

competitividad de los

productores

∆ de

productores

con presencia

en el merado

nacional e

internacional

∆ productores

competitivos =

productores con

ventast /No.

productores con

ventas t-1

anual 1. Línea de Base 2. SIAP

Propósito:

productores en

transición con

actividad primaria

rentable

Beneficio/costo

∆B/C= (Beneficios total

marginal/costo total

marginal)año t /(beneficio

total marginal/costo total

marginal)año t-1

anual 1. Línea de Base

Componente 1:

Productores en

transición

tecnificados

productividad

por factor de la

producción

∆Productividadi+j =

[(producción total/mano

de obra)año t /(producción

total/mano de obra) año t-1 +

(producción

total/superficie) año

t/(producción

total/superficie total) año t-1

Cada ciclo

productivo 1. Línea de base 2. SIAP (SAGARPA)

Componente 2:

Productores en

transición financiados

∆ de proyectos

productivos

financiados por

DDR

∆ proyectos financiados =

(proyectos financiados)año t

/(proyectos financiados) año

t-1

anual 1. DDR 2. Línea Base

Actividad 1:

Organizaciones de

productores en

transición

∆ de proyectos

presentados

por

organización

∆ de proyectos = No. de

proyectos año t / No. de

proyectos año t-1

anual 1. CADER 2. DDR 3. Línea Base

Actividad 2:

Productos

transformados de los

productores en

transición

∆ de

productores

que

transforman su

producto

∆ Productores que

transforman = (No.

productores )año t/(No. de

productores)año t-1

anual 1. CADER 2. DDR 3. Línea Base

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 56

CAPÍTULO EN PROCESO DE ELABORACIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• La población rural sigue representando un alto porcentaje del total estatal, y más aún, permanece con altos niveles de marginación, por lo que el crecimiento del sector significa un elemento indispensable para el desarrollo del medio

• Las políticas no han alcanzado la integralidad planteada, al tiempo que la política dirigida al sector ha sido de corte homogéneo

• La producción se encuentra cada vez más vulnerable a factores externos, ello refleja la debilidad del sector.

Recomendaciones

• Identificar aquellos elementos que diferencian a los productores dentro de los mismos distritos de desarrollo, para generar acciones divergentes, pero con alcances convergentes.

• Estimular la participación de los productores, con el fin de entender la problemática de fondo • Establecer registros que arrojen información permanente para dar seguimiento a la problemática, y

a las acciones llevadas a cabo para revertirlas, así como de los resultados obtenidos • Es necesario realizar estudios que evalúen y pronostiquen los efectos directos provocados por los

cambios climatológicos, sobre la producción agropecuaria, pesquera y acuícola.

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BANXICO (2009) “Principales indicadores salariales en México”, México, pp. 64 en

http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/didactico/indicadoresSalariales.pdf 2. CTEE (2009) “Tipología de productores agrícolas del estado de Veracruz” Xalapa, Ver. 3. Consejo Estatal de Población (2005) “Programa Veracruzano de Población, 2005-2010” Gobierno

del Estado de Veracruz, Secretaría de Gobierno, México 4. CONEVAL (2007) “Normatividad para la Evaluación de los Programas Federales” en

http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/info_public/Normatividad.pdf?view=true

5. FAO (2009)”El estado de los mercados de productos básicos agrícolas, 2009”, Roma 6. FAO (2006) “Cumbre Mundial sobre la Alimentación” en http://www.fao.org/wfs/index_es.htm 7. INEGI (2010) “Anuarios estadísticos por entidad federativa. Veracruz de Ignacio de la Llave” en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/sisnav/default.aspx?proy=aee&edi=2008&ent=30

8. INEGI (2009) “Censo Agrícola, Ganadero y Foresta, 2007” en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/default.aspx

9. INEGI (2009a) “Censo Ejidal, 2007” en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Ejidal/default.aspx

10. INEGI (2009b) “El sector alimentario en México, 2009”, México, pp. 296 11. INEGI (2008) “Perfil sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Lave”, México 12. INEGI (2002) “Censo de Población y Vivienda, 2000” en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx 13. INEGI (2002a) “Censo Ejidal, 2001” en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ejidal2001/default.aspx 14. Mestries B., Francois (2005) “Crisis agrícola y emigración en Veracruz” en Revista de Comercio

Exterior Vol. 55, Núm. 12, diciembre

Sitios web

1. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/disco/index.html

2. Encuesta Nacional Jornalera http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=336 3.

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 58

GLOSARIO

1. Índice de dependencia: Suma de la población menor de 15 años y de más de 60, dividido entre la

población de entre 15 y 59 años (INEGI, ) 2. Unidad de producción: Conjunto formado por los terrenos con o sin actividad agropecuaria o

forestal en el área rural o con actividad rural en el área urbana, ubicadas en el mismo municipio, los animales que se poseen o crían por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo, independientemente del lugar en que se encuentren, así como lo equipo, maquinarias y vehículos destinados a las actividades agrícolas, pecuarias o forestales; siempre que durante el periodo de marzo a septiembre de de 2007, todo esto se haya manejado en una misma administración (INEGI, CENSO AGROPECUARIO, 2007)

3. Localidad rural: Es una localidad que cuenta con menos de 2,500 habitantes y no es cabecera municipal (INEGI)

4. Marginación: Fenómeno estructural múltiple que valora dimensiones, formas e intensidades de exclusión de desarrollo y disfrute de sus beneficios (CONAPO)

5. Pobreza: Serie de carencias definidas en múltiples dominios, como las oportunidades de participación en las decisiones colectivas, los mecanismos de apropiación de los recursos o las titularidades de derechos que permiten el acceso al capital físico, humano o social, entre otros.

6. Fecundidad: Es la capacidad efectiva que tienen las personas de reproducirse y se puede medir a través del número de hijos nacidos de las mujeres

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 59

ANEXO 1: ÁRBOLES DE PROBLEMAS DEL MEDIO RURAL Y PESQUERO EN

EL ESTADO

Árbol de problemas del estrato de productores de bajos ingresos

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 60

Árbol de problemas del estrato de productores en transición

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 61

Árbol de problemas del estrato de productores de altos ingresos

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 62

ANEXO 2: TABLA DE COMPARACIÓN ENTRE PROBLEMAS E

INFORMACIÓN CUANTITATIVA QUE LOS SUSTENTA

ANEXO 2

Diagnostico sectorial (Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento)

2010

VERACRUZ 63

ANEXO 3: INFORMACIÓN CUANTITATIVA

ANEXO 3

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 64

ANEXO 4: MAPA DE INTERVENCIONES PÚBLICAS EN EL MEDIO RURAL

Programas

Programas

Programas

Programas

SAG

AR

PA

1. Programa para la adquisición de Activos Productivos

2. Programa de inducción y desarrollo del financiamiento al medio rural

3. Programa de Uso sustentable de los recursos naturales para la producción primaria

4. Programa Soporte 5. Programa de Atención a problemas estructurales

(Apoyos compensatorios) 6. Programa de atención a contingencias

climatológicas 7. Programa de fortalecimiento a la organización rural

(organízate) 8. Fondo de estabilización en porcinos. 9. Producción pecuaria sustentable y ordenamiento

ganadero y apícola (PROGRAN)

ASE

RC

A

Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)

FIR

CO

1. Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores Maíz y Frijol 2010 2. Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur-sureste de México (Trópico -Húmedo)

INIF

AP

1. Centro de Investigación Regional Golfo Centro

SED

ESO

L

1. Programa de Apoyo Alimentario 2. Programa de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria 3. Programa de Empleo Temporal (PET) y SEDESOL 4. OPORTUNIDADES 5. Programa "Vivienda rural" (FONHAPO) 6. Programa de atención a los adultos mayores de 70 naños y más en zonas rurales

DIC

ON

SA

1. Programa de Apoyo Alimentario y Abasto Rural operado por DICONSA

FIR

A

1. Programa Especial de Inducción y Desarrollo de Financiamiento al Medio Rural (FONAGA) 2. Apoyo a instrumentos de inducción y desarrollo del financiamiento 3. Programa especial de apoyo a la compra consolidada de fertilizantes (PROFERTIL)

FUN

DA

CIÓ

N

PR

OD

UC

E

1. Área agrícola 2. Área pecuaria 3. Área acuícola 4. Área forestal

SCT

1. Programa Carretero 2007-2012. Caminos Rurales y Alimentadores para dar acceso a comunidades aisladas 2. Infraestrutcura carretera 3. Programa de empleo temporal (PET) SCT y SEDESOL

CO

LEG

IO D

E P

OST

GR

AD

UA

DO

S

1. Líneas prioritarias de investigación 2. Vinculación 3. Educación

SRA

1. Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) 2. Proyectos productivos 3. Joven emprendedor Rural-Fondo de Tierras 4. Programa Fondo para el Apoyo a proyectos productivos en Núlecos Agrarios (FAPPPA)

U. A

. DE

CH

AP

ING

O

1. Instituto de Horticultura 2. Centro de agroforestería para el desarrollo sostenible

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 65

SEM

AR

NA

T

1. Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) 2. PROÄRBOL

CO

NA

GU

A 1. Programa de Infraestructura

Hidroagrícola 2. Agua potable y saneamiento de cumunidades rurales

UN

AM

1. Investigación 2. Vinculación

SEN

ER

1. Electrificación rural con energías renovables

UN

IVER

SID

AD

V

ERA

CR

UZA

NA

1. Vinculación con sector productivo

SEC

RET

AR

ÍA

DES

ALU

D

1. Programa comunidades saludables 2. Programa caravanas de salud

IMSS

1. Programa IMSS-Oportunidades

IPN

1. Investigación 2. Vinculación

SE

1. Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR)

SHC

P

1. Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (Financiera Rural)

AG

RO

ASE

MEX

1. Subsidio a la prima del Seguro Agropecuario 2. Contingencias climatológicas 3. Apoyo a Fondos de aseguramiento

CD

I

1. Programa de Albergues escolares indígenas 2. Coordinación para el apoyo a la producción indígena 3. Fomento y desarrollo a las culturas indígenas 4. Fondos regionales indígenas 5. Organización productiva para las mujeres indígenas 6.Turismo alternativo en zonas indígenas 7. Infraestructura básica para la etención de los pueblos indígenas

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 66

ANEXO 5: LISTA DE DEFINICIONES DE POBLACIONES POTENCIALES

De los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, se recoge la siguiente definición respecto a la población potencial “Corresponde a la población total que presenta la necesidad y/o problema que justifica el programa y por ende pudiera ser elegible para su atención. Este grupo de población puede estar definida en regiones, municipios, localidades, hogares y/o individuos. Asimismo, también puede estar constituida por Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Ejidales, Pequeñas y Medianas Empresas, entre otras, según corresponda” (CONEVAL, 2007) En atención a la definición dada, se enlistan enseguida la población potencial identificada por cada uno de los problemas descritos en el capítulo correspondiente del estudio.

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 67

ANEXO 6: TIPIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES

POTENCIALES

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 68

ANEXO 7: DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 69

ANEXO 8: INFORMACIÓN CUALITATIVA SISTEMATIZADA

ANEXO 8

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 70

ANEXO 9: BASE DE DATOS CON TODA LA INFORMACIÓN UTILIZADA

COMPILADOS EN FORMATO SIG

ANEXO 9

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 71

ANEXO 10: MODELO PARA DETERMINAR ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD

DEL SECTOR PRODUCTIVO EN EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 72

ANEXO 11: CATÁLOGO DE INDICADORES DE BASE DE REFERENCIA A

POTENCIALIDADES Y AL CONTEXTO DEL ESTADO

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 73

ANEXO 12: MAPA GEOESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ

DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL QUE INTEGRAN EL ESTADO

ESTRATO DE PRODUCTORES DE BAJOS INGRESOS POR DDR

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 74

ESTRATO DE PRODUCTORES EN TRANSICIÓN POR DDR

ESTRATO DE PRODUCTORES DE ALTOS INGRESOS POR DDR

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 75

PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS,

ACUÍCOLAS Y PESQUERAS POR DDR

PRODUCTIVIDAD TECNOLÓGICA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, ACUÍCOLAS Y

PESQUERAS POR DDR

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 76

ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, ACUÍCOLAS Y

PESQUERAS POR DDR

SUPERFICIE CON PROBLEMAS AMBIENTALES POR MUNICIPIO

Estudio integral para la planeación por indicadores de seguimiento 2010

VERACRUZ 77

SUPERFICIE DE RIEGO POR MUNICIPIO

SUPERFICIE DE TEMPORAL POR MUNICIPIO