Estudio Internacional de Educación Cívica

72

description

Estudio Internacional de Educación Cívica

Transcript of Estudio Internacional de Educación Cívica

Page 1: Estudio Internacional de Educación Cívica

Caratula México copy.pdf 1 15/02/2011 03:27:10 p.m.

O. T. 4127 (CUBIERTA) 21 X 30 CMS, 68 PAGS, LOMO 1 CM, 22/II/11IMPORTANTE: Antes de firmar de Vo. Bo. favor de verificar que todos los elementos estén en la posición correcta,

ya que se ajustó el forro con la cantidad de pliegos finales. El trazo en el ploter indica la medida del lomo, primera y cuarta de forros.

Page 2: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 3: Estudio Internacional de Educación Cívica

México

Estudio Internacional de Educación

Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

Informe Nacional de Resultados

Page 4: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México Estudio Internacional de Educación

Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo

de Competencias Ciudadanas, sredecc

© Banco Interamericano de Desarrollo, bid

El Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas, sredecc, es un programa financiado por el

Banco Interamericano de Desarrollo, bid

Ejecutado por elCentro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, cerlalc

Equipo Coordinación General sredeccCoordinación editorial y supervisión de contenido

Leonardo García SuárezCoordinador General

Santiago Varela LondoñoConsultor de Apoyo Técnico

Edición, corrección y diseñotaller de edición • rocca® s.a.

Tel.: 243 2862 - 243 8591 Bogotá[email protected]

Enero de 2011

La información y las opiniones que se presentan en esta publicación son exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio

Ejecutivo ni de los países que representan.

www.sredecc.org

Page 5: Estudio Internacional de Educación Cívica

Secretaría Ejecutiva sredecc

María Leonor Cariola Huertas, chile

Mónica López Castro, colombia

Juan Martín Martínez, méxico

Coordinación Nacional sredecc

María Margarita Peña Borrero, colombia

Catalina Covacevich Pérez, chile

Luisa Fernanda Müller Durán, guatemala

María Concepción Medina González, méxico

Ancell Scheker Mendoza, república dominicana

Mirna Vera Notario, paraguay

Coordinación Nacional Adjunta sredecc

María Isabel Fernandes Cristovao, colombia

Mario René Von Ahn Alburez, guatemala

Graciela Sosa Salgueiro, paraguay

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, cerlalc

Fernando Zapata López, DirectorMaría Elvira Charria Villegas, Subdirectora de Lectura y Escritura

Banco Interamericano de Desarrollo, bid

Hugo Ñopo, Economista de Investigación Senior en Educación

Secretaría de Educación Pública

chileJoaquín Lavín Infante

Ministro de Educación de Chile

colombiaMaría Fernanda Campo Saavedra

Ministra de Educación de Colombia

guatemalaDennis Alonzo Mazariegos

Ministro de Educación de Guatemala

méxicoAlonso Lujambio IrazábalSecretario de Educación Pública de México

república dominicanaMelanio Paredes PinalesSecretario de Estado de Educación de República Dominicana

paraguayLuis Alberto Riart MontanerMinistro de Educación y Cultura de Paraguay

Países que hacen parte del sredecc

Maestro Alonso Lujambio Irazábal, secretario de educación pública

Maestro Fernando González Sánchez, subsecretario de educación básica

Licenciado Francisco Ciscomani Freaner, titular de la unidad de planeación y

evaluación de políticas educativas

Maestro Juan Martín Martínez Becerra, director general de desarrollo de la

gestión e innovación educativa

Licenciada Ana María Aceves Estrada, directora general de evaluación de políticas

Doctora María Concepción Medina González,coordinadora nacional del sredeccdirección general de desarrollo de la gestión e innovación educativa

Ingeniero Jorge Rendón Albarrán, data manager del iccs

Elaboración y redacción dirección general de desarrollo de la gestión e innovación educativasubsecretaría de educación básica

Procesamiento de datosdirección general de evaluación de políticasunidad de planeación y evaluación de políticas educativassecretaría de educación pública

Page 6: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 7: Estudio Internacional de Educación Cívica

Contenido

Introducción 9

1. El Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (iccs 2009) 15

1.1. Propósitos del iccs 15

1.2. Relevancia del estudio para México 15

1.3. Países participantes 16

1.4. Preguntas de investigación 17

1.5. Marco de la evaluación del iccs: características y estructura 18

1.6. Instrumentos 19

1.7. Población y muestra nacional 20

2. conocimiento cívico de los estudiantes 23

2.1. Cómo se aborda la Educación Cívica y Ciudadana 23

2.2. La escala de conocimiento cívico 24

2.3. Principales resultados de conocimiento cívico 27

3. Actitudes, creencias y compromiso cívico de los estudiantes 37

3.1. Percepciones, creencias y actitudes 37

3.2. Compromiso cívico de los estudiantes 42

4. Las escuelas y las comunidades 51

4.1. Participación de los estudiantes en la comunidad 51

4.2. Participación de los estudiantes en la toma de decisiones escolares 55

4.3. Participación y clima de aula 57

4.4. Los objetivos de la Educación Cívica y Ciudadana en la escuela 59

Conclusiones 63

Page 8: Estudio Internacional de Educación Cívica

6

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

Page 9: Estudio Internacional de Educación Cívica

Introducción

Page 10: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 11: Estudio Internacional de Educación Cívica

9

Introducción

Entre los países existe una preocupación por las bajas tasas de participación en

la vida ciudadana; así mismo, un interés creciente por encontrar las maneras de

mejorar las políticas y prácticas de ciudadanía, especialmente a través de la edu-

cación. En este contexto surge el Estudio Internacional de Educación Cívica y

Ciudadana (iccs, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo investigar las

formas en que los jóvenes están preparados para asumir su papel como ciudada-

nos en las sociedades modernas. Con este estudio se evalúan los conocimientos y

la comprensión de aspectos cívicos y ciudadanos de los estudiantes, así como sus

actitudes, percepciones y actividades relacionadas con esta temática. También se

explora la relación que guardan esos conocimientos y actitudes con algunas ca-

racterísticas de los contextos familiar, escolar y comunitario de los estudiantes.

El iccs se realizó con el auspicio de la Asociación Internacional para la Evaluación

del Logro Educativo (iea, por sus siglas en inglés), y en su implementación parti-

cipó un consorcio integrado por tres instituciones: el Consejo Australiano para la

Investigación Educativa (acer), la Fundación Nacional para la Investigación Educa-

tiva (nfer) del Reino Unido, y el Laboratorio de Pedagogía Experimental (lps) de la

Universidad Roma Tre en Italia.

El iccs comenzó a desarrollarse en 2006 con la participación de treinta y ocho paí-

ses; en cada uno la gestión del estudio recayó en una coordinación nacional que,

en el caso de México, fue asumida por la Subsecretaría de Educación Básica de la

Secretaría de Educación Pública. La aplicación definitiva de los instrumentos en

campo se realizó en marzo de 2009 con el apoyo de las autoridades educativas de

las treinta y dos entidades federativas.

De los treinta y ocho países participantes en el estudio, seis pertenecen a Améri-

ca Latina: Colombia, Chile, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana.

Estos países integran el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Compe-

tencias Ciudadanas (sredecc).

El sredecc apuesta a contribuir a la construcción de una ciudadanía democrá-

tica en sus países miembros mediante el fortalecimiento de la educación para

la ciudadanía y la democracia, apoyando el desarrollo de políticas, programas y

prácticas educativas apropiadas para la realidad de la región y de cada país parti-

cipante. Las expectativas del sredecc responden al reto de trascender de una vida

Page 12: Estudio Internacional de Educación Cívica

10

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

de democracia electoral hacia una verdadera democracia ciudadana con apoyo en

la educación.

El sredecc es gestionado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en Amé-

rica Latina y el Caribe, con sede en Colombia. El financiamiento del Sistema pro-

viene parcialmente de recursos no reembolsables del Banco Interamericano de

Desarrollo (bid).

El Sistema se organiza en tres componentes:

1. Un marco de referencia regional de competencias ciudadanas que

busca establecer un referente común sobre las competencias míni-

mas que un ciudadano latinoamericano debe tener para ejercer sus

derechos y cumplir con sus obligaciones.

2. Una evaluación de competencias ciudadanas cuyo propósito es co-

nocer la forma en que los jóvenes de octavo grado –en el caso de

México, segundo grado de secundaria– se preparan para asumir su

papel como ciudadanos en los diversos países.1

3. La puesta en funcionamiento de un sistema regional de informa-

ción sobre educación ciudadana basado en un censo de programas

en formación ciudadana y la diseminación regional de algunas prác-

ticas ejemplares.

El presente Informe Nacional propone un acercamiento a los primeros resultados

del iccs (segundo componente del sredecc), relacionados con conocimientos, ac-

titudes y valores cívicos y ciudadanos de los adolescentes mexicanos y su compa-

ración con algunos resultados internacionales. El Informe está dividido en cinco

secciones: la primera describe el estudio; para ello se hace referencia a los pro-

pósitos, preguntas y marcos conceptuales que orientaron su diseño y se informa

sobre los instrumentos utilizados y la muestra empleada. La segunda sección pre-

senta brevemente la manera como se aborda la Educación Cívica y Ciudadana en

nuestro país, y da cuenta de los resultados obtenidos por los estudiantes mexica-

nos en la evaluación de conocimientos cívicos para luego explorar su asociación

con algunas características contextuales. En la tercera sección se exponen los

principales resultados relativos a las actitudes y percepciones de los estudiantes;

mientras que en la cuarta se esboza el papel de la escuela y de la comunidad en el

desarrollo de estas actitudes y percepciones. Finalmente, en la última sección se

apuntan algunas conclusiones relevantes para nuestro país.

1 Para la evaluación de estas competencias, además del estudio internacional, se diseñó un

Módulo Latinoamericano cuyos resultados se presentan en un informe regional adicional.

Page 13: Estudio Internacional de Educación Cívica

11

Introducción

En las tres secciones donde se muestran los resultados del estudio, se retoman

orientaciones analíticas y datos del Informe Internacional.2 Cuando es posible, se

contrasta la situación de México con la del conjunto de países participantes en el

iccs (promedio iccs) con la intención de que los lectores puedan usarla como re-

ferente de valoración.

2 Se trata del iccs 2009 International Report: Civic knowledge, attitudes and engagement among

lower secondary school students in 38 countries, elaborado por la iea y publicado en noviembre

de 2010.

Page 14: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 15: Estudio Internacional de Educación Cívica

1

El Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (iccs 2009)

Page 16: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 17: Estudio Internacional de Educación Cívica

15

El Estudio Internacional de Educación Cívica y

Ciudadana (iccs 2009)

1.1. Propósitos del iccsEl propósito de este estudio es conocer qué tan preparados están los estudiantes

para ejercer su rol como ciudadanos en un mundo cambiante, así como conocer

lo que han aprendido sobre Educación Cívica y Ciudadana durante su paso por la

escuela.

Al ser un estudio internacional, el iccs es un referente para comparar los currí-

culos y el desempeño de los estudiantes de los países participantes en términos

de los conocimientos que un ciudadano requiere tener y valorar en una sociedad

democrática.

Con este estudio se documentan los programas y las prácticas educativas y, por

tanto, se ofrecen elementos para explorar la asociación que guardan con los cono-

cimientos y actitudes de los estudiantes.

1.2. Relevancia del estudio para MéxicoEn 1999, la iea realizó un primer estudio sobre educación cívica con el propósi-

to de conocer los aprendizajes que lograban los estudiantes en esa materia y las

oportunidades de participación ciudadana dentro y fuera de la escuela. Desde en-

tonces, ha habido cambios en las formas de ciudadanía y de relación entre países

que plantean nuevos desafíos a la educación ciudadana.

La iea llevó a cabo el segundo estudio en 2009, en el que México decidió participar

por las siguientes razones:

• La preocupación cada vez mayor por el aumento de los factores de

riesgo entre los adolescentes, documentado en diversas encuestas

nacionales, así como la falta de información acerca de sus conoci-

mientos, actitudes y valores cívicos y ciudadanos.

Page 18: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

16

• El impulso que el país concedió a la creación de un “Observatorio de

educación ciudadana”, que más tarde daría lugar al sredecc, y entre

cuyos proyectos se encuentra la evaluación sistemática de competen-

cias ciudadanas, a la cual se adscribe el iccs.

1.3. Países participantesLos treinta y ocho países participantes en el iccs 2009 fueron: Austria, Bélgica

(Flamenca), Bulgaria, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Federación de Ru-

sia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Guatemala, Hong

Kong (rae), Indonesia, Inglaterra, Italia, Irlanda, Letonia, Liechtenstein, Lituania,

Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Po-

lonia, República Checa, República Eslovaca, República Dominicana, Suecia, Suiza,

Tailandia y Taipéi Chino.

El iccs consideró tres Módulos regionales a los que se adscribieron los países que

así lo consideraron conveniente: uno asiático, otro europeo y uno más para Lati-

noamérica. La Federación de Rusia, Noruega y Nueva Zelanda no participaron en

estos Módulos.

Figura 1.1. Países que pertenecen a alguno de los tres Módulos regionales: Asiático, Europeo y Latinoamericano.

Módulos Regionales considerados por ICCS

AsiáticoEuropeoLatinoamericano

Page 19: Estudio Internacional de Educación Cívica

El Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (iccs 2009)

17

1.4. Preguntas de investigaciónEl iccs 2009 optó por utilizar el concepto “Educación Cívica y Ciudadana” para re-

ferirse no sólo al conocimiento y comprensión de las instituciones formales y a al-

gunos procesos tradicionales de la vida cívica (por ejemplo, votar en elecciones),

sino a las oportunidades que tienen las personas de participar y comprometerse

en la vida cívica y en la sociedad civil. Con este concepto se trata de atender las

diferentes maneras en que los ciudadanos se relacionan y le dan forma a sus co-

munidades (incluyendo las escuelas) y a la sociedad más amplia.

Las preguntas de investigación se plantearon en función del desempeño de los

estudiantes, su disposición para actuar como ciudadanos activos y sus actitudes

respecto de la Educación Cívica y Ciudadana.1 Estas preguntas se enunciaron de

la siguiente manera:

1. ¿Qué variaciones existen dentro de cada país, y entre los países, res-

pecto al logro de los estudiantes en la comprensión de conceptos y

en las competencias cívicas y ciudadanas?

2. ¿En qué medida los adolescentes están interesados y dispuestos a

comprometerse en la vida pública y política, y qué factores influyen

en esta cuestión en los diversos países?

3. ¿Cómo perciben los adolescentes las recientes amenazas contra la

sociedad civil y las respuestas a dichas amenazas en el futuro desa-

rrollo de su sociedad?

4. ¿Qué aspectos de los sistemas y centros educativos están relaciona-

dos con el rendimiento y la actitud de los estudiantes hacia temas cí-

vicos y ciudadanos?, incluyendo:

a. Enfoques generales hacia la Educación Cívica y Ciudadana, el cu-

rrículo y/o el contenido e implementación de los programas.

b. Prácticas de enseñanza, como las que favorecen el razonamiento

y el análisis en relación con aspectos cívicos y ciudadanos.

c. Aspectos de la organización de las escuelas, como las oportuni-

dades de contribuir a la resolución de conflictos, participar en

los procesos de gestión y de toma de decisiones.

5. ¿Qué aspectos del contexto personal y social de los estudiantes,

como el género o el contexto socioeconómico o lingüístico, se relacio-

nan con su rendimiento y sus actitudes hacia la Educación Cívica y

Ciudadana?

1 Para más información sobre las preguntas que orientan el estudio y las variables de análisis

se sugiere consultar el Marco de Evaluación (Assessment Framework) elaborado por Schulz y

otros en 2008.

Page 20: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

18

1.5. Marco de la evaluación del iccs: características y estructuraEl marco de la evaluación proporciona una base conceptual para el diseño de los

instrumentos internacionales y regionales; considera los conocimientos actuales

sobre Educación Cívica y Ciudadana e integra los temas y las problemáticas de los

currículos de los países participantes. Consta de dos grandes elementos:

1. El marco cívico y ciudadano, que orienta el diseño de la prueba y el

cuestionario del estudiante.

2. El marco contextual, que identifica los factores del individuo, el entor-

no familiar, la escuela y la comunidad, que pueden estar asociados

con el rendimiento de los estudiantes y sus actitudes.

El marco cívico y ciudadano se organiza en torno a tres dimensiones: de contenido,

cognitiva y de comportamiento afectivo. La dimensión de contenido se constituye

en cuatro dominios y varios sub dominios, mismos que se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Dominios y sub dominios de contenido del marco cívico y ciudadano.

Dominios de contenido Sub dominios

Sociedad y sistemas cívicosCiudadanos

Instituciones estatalesInstituciones civiles

Principios cívicosEquidadLibertad

Cohesión social

Participación cívicaToma de decisiones

InfluenciaParticipación en la comunidad

Identidades cívicasAutoimagen cívica

Conectividad

La dimensión cognitiva se organiza en dos dominios:

• Conocimiento: referido a la información aprendida sobre Educación

Cívica y Ciudadanía.

• Razonamiento y análisis: relacionado con la forma en que los estu-

diantes usan la información o arriban a conclusiones.

En la dimensión de comportamiento afectivo se identifican cuatro dominios:

• Creencias sobre valores relacionados con la democracia y la ciuda-

danía.

• Actitudes cívicas y ciudadanas, derechos y responsabilidades de gru-

pos de distintas entidades en la sociedad y actitudes de los estudian-

tes hacia las instituciones.

• Intenciones de comportamiento o disposición a la participación cívi-

ca, política y ciudadana.

• Comportamientos referidos a la participación presente o pasada en

actividades escolares o comunitarias.

Page 21: Estudio Internacional de Educación Cívica

El Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (iccs 2009)

19

El iccs se compuso de ochenta ítems referidos a los dominios de la dimensión cognitiva

(conocimiento, razonamiento y análisis) y de 121 ítems correspondientes a los domi-

nios de la dimensión de comportamiento afectivo, esto es, relacionados con creen-

cias sobre valores, actitudes, intenciones de comportamiento y comportamientos.

El marco contextual, como su nombre lo indica, presenta el contexto en el que ocu-

rre el aprendizaje cívico, pues se entiende que los jóvenes desarrollan su compren-

sión acerca de los roles que deben ejercer como ciudadanos a través de una gran

cantidad de actividades y experiencias tanto en el hogar, como en el salón de cla-

ses, la escuela y la comunidad más amplia. Los elementos del contexto que influ-

yen en el logro de los aprendizajes de Educación Cívica y Ciudadana pueden actuar

como antecedentes o como procesos.

El marco contextual del iccs reconoce cuatro niveles de influencia que se traslapan:

• Contexto de la comunidad. Refiere al contexto amplio (local, regional,

nacional o supranacional) en el que funcionan las escuelas y los ho-

gares de los estudiantes.

• Contexto de la escuela y el salón de clases. Se relaciona con la cultura y

el ambiente escolar y la formación que la escuela provee.

• Contexto de los hogares. Reconoce factores relacionados con el am-

biente social y las condiciones de vida del estudiante, incluyendo, por

ejemplo, la ocupación y escolaridad de los padres y la comunicación

en casa acerca de temas políticos y sociales.

• Contexto individual. Considera variables del estudiante como la edad

y el género.

1.6. InstrumentosLos instrumentos utilizados en el iccs fueron los siguientes:

• Una Prueba cognitiva internacional que mide el conocimiento y la ca-

pacidad de los alumnos para analizar y razonar. Contiene ítems de

opción múltiple (74) y de respuesta abierta (6); su resolución dura

cuarenta y cinco minutos.

• Cuestionario para el estudiante, el cual busca obtener información so-

bre las percepciones de los jóvenes acerca del comportamiento cívico

y ciudadano, así como sus antecedentes y contexto familiar. Su apli-

cación se lleva alrededor de cuarenta minutos.

• Cuestionario para el maestro que recopila, entre otros datos, informa-

ción acerca de sus percepciones sobre la participación de los estu-

diantes en la toma de decisiones escolares, el clima de la escuela y

del aula, la disciplina, así como de su confianza en los métodos y

prácticas de enseñanza.

• Cuestionario sobre la escuela, dirigido a los directores de las escuelas

seleccionadas para captar las características del centro educativo y

Page 22: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

20

las variables en la escuela relacionadas con la participación cívica y

ciudadana de los estudiantes.

• Instrumento regional que corresponde al Módulo Latinoamericano y se

administra después de la evaluación internacional de los estudiantes.

Está conformado por una prueba y un cuestionario complementarios.

Su aplicación dura aproximadamente treinta minutos.

Con el fin de ayudar a interpretar los resultados de los cuestionarios del estudian-

te, del maestro y de la escuela, en cada país se realizó en línea un Estudio Nacio-

nal de Contexto, en el que expertos de los centros nacionales informaron sobre la

estructura de los sistemas educativos, el estatus de la Educación Cívica y Ciuda-

dana en el currículo nacional y los cambios recientes.

1.7. Población y muestra nacionalEl iccs está dirigido a estudiantes de octavo grado –en el caso de México, segundo

grado de secundaria–, donde la edad promedio es de catorce años. La muestra nacio-

nal original estaba conformada por 220 escuelas, de las cuales participaron 216. En

cada una de ellas se seleccionó un grupo del que fueron evaluados todos sus alumnos.

La muestra de profesores incluyó únicamente a los docentes que impartían clases a

los alumnos de los grupos seleccionados desde el inicio del ciclo escolar 2008-2009.

En cada escuela se eligieron al azar hasta quince profesores; en aquellos planteles

donde había veinte o menos, se les invitó a todos. Los profesores podían impartir

cualquier asignatura, estuviera o no relacionada con Educación Cívica y Ciudadana.

Los directores respondieron también un cuestionario especialmente dirigido a ellos.

La selección se hizo mediante un muestreo aleatorio estratificado y siguió los pará-

metros internacionales de la iea. La muestra de estudio se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Muestra nacional iccs 2009.

Participantes evaluadosEscuelas 216

Estudiantes 6.576Docentes 1.844Directores 214

Del total de escuelas evaluadas, 44% corresponde a secundarias públicas genera-

les, 28% a públicas técnicas, 21% a telesecundarias y 6,9% restante a planteles

privados.2

2 Se excluyeron del marco muestral las escuelas para trabajadores, las comunitarias del

Conafe, las telesecundarias privadas y aquéllas que tienen menos de cinco alumnos en se-

gundo grado.

Page 23: Estudio Internacional de Educación Cívica

2

conocimiento cívico de los estudiantes

Page 24: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 25: Estudio Internacional de Educación Cívica

23

conocimiento cívico de los estudiantes

2.1. Cómo se aborda la Educación Cívica y CiudadanaLos estudios de la iea sobre civismo y ciudadanía encuentran que las variables

que caracterizan al país influyen de forma muy importante en el desarrollo de

ciertas disposiciones por parte de los estudiantes, en la adquisición de conoci-

miento cívico y en la comprensión sobre los roles que deben realizar como ciu-

dadanos. Por ello, antes de dar cuenta del nivel de logro de los estudiantes en

conocimiento cívico –propósito principal de esta sección–, conviene ofrecer infor-

mación breve sobre las maneras como se atiende la Educación Cívica y Ciudada-

na en nuestro país.

México, al igual que la mayoría de los países participantes en el iccs, dispone de

acercamientos diversificados de política que no sólo establecen la Educación Cívi-

ca y Ciudadana como un asunto de currículo, sino que además la desarrollan en el

contexto escolar y la comunidad más amplia. En casi todos los países, su aprendi-

zaje incluye oportunidades para que los estudiantes pongan en práctica, a través

de su participación en escuelas y comunidades, lo que han aprendido del currículo.

Del conjunto de países participantes, México destaca por ser uno de los ocho que

no sólo declara tratar la Educación Cívica y Ciudadana como asunto prioritario de

política educativa, sino que la aborda de todas las maneras consideradas por el es-

tudio, a saber: se le ha establecido como una asignatura específica (obligatoria); se

le incorpora a otras materias del currículo; se le trata como un tema transversal; su

implementación en las escuelas incluye asambleas y eventos especiales; implica la

realización de actividades extracurriculares; considera la participación de los estu-

diantes y de los maestros, así como el involucramiento de los padres de familia y la

comunidad; y se le considera en la toma de decisiones de gestión escolar.

En la mayoría de los países participantes en el iccs –incluyendo el nuestro–, los

programas de estudio de Educación Cívica y Ciudadana tratan temas muy di-

versos, como el conocimiento de las instituciones políticas y la comprensión de

conceptos como “derechos humanos” y de otros más novedosos que apelan a la

cohesión social, a la diversidad, al medio ambiente, a las comunicaciones y a la

sociedad global.

Page 26: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

24

También hay coincidencia entre lo que sucede en México y en otros países en tér-

minos de la existencia de opciones de formación inicial y de actualización para los

docentes encargados de impartir este tipo de educación.

Finalmente, en poco más de la mitad de los países, incluyendo a México, se evalúa

regularmente el aprendizaje de los estudiantes en materia de Educación Cívica y

Ciudadana, y en casi igual número de países se evalúa a las escuelas.

2.2. La escala de conocimiento cívicoEl conocimiento cívico se evaluó a través de una prueba internacional que cubrió

cuatro dominios de contenido; sociedad y sistemas cívicos, principios cívicos, par-

ticipación cívica, e identidad cívica) y dos dominios cognitivos: conocer y razonar,

y analizar.

La escala cognitiva se construyó a partir de los setenta y nueve reactivos empleados,1

utilizando el modelo Rasch. La media de la escala quedó establecida en 500 pun-

tos con una desviación estándar de 100.

A partir del análisis de los mapas de reactivos y de los resultados obtenidos por

los estudiantes, se definieron tres niveles de desempeño que describen de manera

jerárquica el conocimiento cívico en términos de una sofisticación creciente tanto

del conocimiento del contenido, como del proceso cognitivo. Puesto que la escala

se construyó empíricamente y no a partir de un modelo cognitivo específico, sus

niveles más altos representan contenidos y procesos más complejos. No obstante,

los procesos cognitivos implicados en “conocer” y en “razonar y analizar” están

presentes a lo largo de toda la escala. Aunque ésta no describe necesariamente

una secuencia de aprendizaje, sí es posible postular que el incremento del apren-

dizaje sigue típicamente la secuencia descrita en la escala.

Enseguida se describen los tres niveles de desempeño y se ofrecen ejemplos del

tipo de aprendizajes de contenido y procesos cognitivos que los estudiantes utili-

zan para responder reactivos de ese nivel.

• Nivel 3: 563 puntos y más. Los estudiantes cuyos puntajes les ubi-

can en este nivel demuestran tener un conocimiento y una compren-

sión holísticas de los conceptos cívicos y ciudadanos. Pueden hacer

juicios evaluativos alrededor de los méritos de las políticas y compor-

tamientos ciudadanos, dadas ciertas perspectivas; son capaces de

justificar posiciones o propuestas; y pueden construir hipótesis so-

bre los resultados de dichas políticas y comportamientos con base

en su comprensión de los sistemas y prácticas cívicas y ciudadanas.

1 Uno de los 80 reactivos que conformaron la prueba tuvo que desecharse.

Page 27: Estudio Internacional de Educación Cívica

Conocimiento cívico de los estudiantes

25

Estos estudiantes demuestran una comprensión de la práctica de una

ciudadanía activa más como un medio para un fin que como una

respuesta automática y esperada dado cierto contexto de acción po-

lítica. Son, por tanto, capaces de evaluar los comportamientos de la

ciudadanía activa sobre la base de los resultados deseables que ésta

misma se propone.

• Los estudiantes en este tercer nivel:

– Identifican posibles objetivos estratégicos de un programa de

consumo ético.

– Sugieren mecanismos por los cuales la comunicación y el debate

público abiertos pueden beneficiar a la sociedad.

– Proponen beneficios relacionados con una comprensión cognitiva

intercultural difundida en la sociedad.

– Justifican la separación de poderes entre el judicial y el legislati-

vo (parlamento).

– Relacionan los principios de gobernanza leal e igual con las leyes

concernientes a la divulgación de donaciones financieras a los

partidos políticos.

– Evalúan una política en relación con los principios de igualdad e

inclusión.

– Identifican las principales características de las economías de

mercado libre y la propiedad multinacional de empresas.

• Nivel 2: 479 a 562 puntos. Los estudiantes ubicados en el nivel 2

demuestran algún conocimiento específico y cierta comprensión de

los conceptos, instituciones y sistemas cívicos y ciudadanos. Estos

estudiantes generalmente entienden la interconexión entre las insti-

tuciones cívicas y la sociedad civil y los procesos y sistemas a través

de los cuales operan, en lugar de sólo ser capaces de identificar sus

características más evidentes. También son capaces de demostrar

una comprensión de la relación entre los principios e ideas centra-

les y la forma en que operan tanto en la política como en los con-

textos familiares o cotidianos. Pueden relacionar ciertos procesos

cívicos formales con su experiencia diaria y son conscientes de que

la esfera de influencia potencial y, por tanto, de responsabilidad de

los ciudadanos activos, rebasa, con mucho, su contexto local. Un

factor central que distingue a los estudiantes del nivel 2 de aqué-

llos del nivel 3 es el grado en que utilizan su conocimiento y com-

prensión para evaluar y justificar políticas y prácticas ciudadanas.

Los estudiantes en este segundo nivel:

– Relacionan la independencia de una autoridad legal con el man-

tenimiento de la confianza pública en las decisiones que ésta

tome.

– Generalizan el riesgo económico que implica para los países en

desarrollo la globalización de un contexto local.

Page 28: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

26

– Reconocen que los ciudadanos informados están mejor capacita-

dos para tomar decisiones cuando votan en las elecciones.

– Relacionan la responsabilidad de votar con la representatividad

de una democracia.

– Describen el papel principal de una legislatura o parlamento.

– Definen el papel principal de una constitución.

– Identifican que la responsabilidad de proteger el ambiente es de

las personas individuales.

• Nivel 1: 395 a 478 puntos. El nivel 1 de la escala se caracteriza por

el compromiso de los estudiantes con los principios fundamentales y

conceptos generales que sustentan la Educación Cívica y Ciudadana.

Los estudiantes que se encuentran en este nivel están familiarizados

con las “grandes ideas” detrás de los conceptos de civismo y ciudada-

nía; en general son capaces de determinar con precisión qué es justo

o injusto en contextos cotidianos y demuestran cierto conocimiento

sobre las operaciones básicas de las instituciones cívicas y la socie-

dad civil. Estos estudiantes también están conscientes de la capaci-

dad que tienen los ciudadanos para influenciar su contexto local.

• Los factores centrales que diferencian a los estudiantes del nivel 1 de

los de niveles más altos se relacionan con el grado de especificidad

de sus conocimientos y con la cantidad de pensamientos mecánicos

—más que relacionales— que expresan respecto del funcionamiento

de las instituciones cívicas y de la sociedad civil.

• Los estudiantes en este primer nivel:

– Relacionan la libertad de prensa con la exactitud de la informa-

ción proporcionada al público por los medios.

– Justifican el voto voluntario en el contexto de la libertad de ex-

presión política.

– Reconocen que los líderes democráticos deben tener concien-

cia de las necesidades de las personas sobre las cuales tienen

autoridad.

– Reconocen que la Declaración Universal de los Derechos Huma-

nos de las Naciones Unidas debe aplicarse a todas las personas.

– Generalizan acerca del valor de Internet como una herramienta

comunicativa en la participación cívica.

– Reconocen la motivación cívica detrás de un acto de consumis-

mo ético.

En el tercer capítulo del Reporte Internacional de la iea se ofrecen algunos ejem-

plos de reactivos con el fin de ayudar a comprender mejor la naturaleza de la

escala cognitiva. Tales ejemplos indican el tipo y variabilidad de preguntas e ilus-

tran las respuestas que corresponden a los distintos niveles de desempeño de la

escala.

Page 29: Estudio Internacional de Educación Cívica

Conocimiento cívico de los estudiantes

27

2.3. Principales resultados de conocimiento cívicoDel Reporte Internacional se retoman los resultados obtenidos por los países en

la prueba de conocimiento cívico, así como algunas comparaciones relevantes. La

tabla 2.1 presenta los puntajes promedio alcanzados por los países participantes2

y los porcentajes de estudiantes que se ubican en los distintos niveles de la esca-

la. Los países están ordenados de mayor a menor según la proporción que se con-

centra en el nivel 3.

Los puntajes promedio de conocimiento cívico alcanzados por los países van de

380 a 576 puntos. Un total de dieciocho países obtuvieron puntajes significativa-

mente mejores que el promedio iccs, mientras que catorce —incluidos los seis

latinoamericanos— se ubicaron significativamente por debajo de él. México pre-

senta una media de 452 puntos. La distancia entre nuestro país y Finlandia y Di-

namarca, los dos países con las medias más altas, es de 124 puntos, es decir,

superior a una desviación estándar.

La variación de los puntajes al interior de los países fue mayor que la que se regis-

tra entre ellos, esto es, hay más desigualdad entre los estudiantes de un mismo

país que entre alumnos de distintas naciones.

2 No se reportan los datos de Hong Kong ni de los Países Bajos porque no cumplieron con los

requerimientos de muestreo.

Tabla 2.1. Medias y porcentaje de estudiantes en niveles de desempeño de conocimiento cívico.

País MediaPor debajo del nivel 1

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Finlandia 576 (2,4) 2 (0,3) 10 (0,7) 30 (1,2) 58 (1,3)Dinamarca † 576 (3,6) 4 (0,5) 13 (0,8) 27 (1,1) 56 (1,6)

República de Corea¹ 565 (1,9) 3 (0,3) 12 (0,6) 32 (0,9) 54 (1,1)China Taipei 559 (2,4) 5 (0,4) 15 (0,8) 29 (1,0) 50 (1,3)Liechtenstein 531 (3,3) 8 (1,4) 18 (1,9) 30 (2,4) 45 (2,0)

Irlanda 534 (4,6) 10 (1,1) 20 (1,4) 29 (1,2) 41 (1,8)Polonia 536 (4,7) 9 (1,0) 19 (1,1) 31 (1,0) 41 (2,0)Suecia 537 (3,1) 8 (0,8) 21 (0,9) 32 (1,1) 40 (1,4)Italia 531 (3,3) 7 (0,7) 20 (1,0) 35 (1,0) 38 (1,5)

República Eslovaca² 529 (4,5) 7 (0,9) 22 (1,4) 34 (1,4) 37 (2,2)Suiza † 531 (3,8) 6 (0,8) 21 (1,5) 37 (1,3) 37 (1,8)Estonia 525 (4,5) 8 (1,1) 22 (1,3) 34 (1,4) 36 (2,1)

Nueva Zelanda † 517 (5,0) 14 (1,2) 22 (1,5) 28 (1,4) 35 (2,1)Inglaterra ‡ 519 (4,4) 13 (1,2) 22 (0,9) 31 (1,2) 34 (1,6)Noruega † 515 (3,4) 11 (0,9) 24 (1,1) 33 (1,1) 32 (1,3)Eslovenia 516 (2,7) 9 (0,9) 25 (1,1) 36 (1,2) 30 (1,2)

Bélgica (Flamenca) † 514 (4,7) 8 (1,2) 24 (1,7) 39 (1,6) 29 (2,1)Austria 503 (4,0) 15 (1,4) 25 (1,2) 32 (1,2) 29 (1,4)

República Checa † 510 (2,4) 10 (0,7) 27 (1,0) 36 (1,1) 28 (1,1)España 505 (4,1) 11 (1,3) 26 (1,3) 37 (1,5) 26 (1,8)

Federación Rusa 506 (3,8) 10 (0,9) 29 (1,5) 36 (1,2) 26 (1,8)Lituania 505 (2,8) 9 (0,8) 28 (1,2) 39 (1,2) 24 (1,3)Malta 490 (4,5) 17 (1,6) 26 (1,8) 33 (1,9) 24 (2,3)

Page 30: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

28

País MediaPor debajo del nivel 1

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Grecia 476 (4,4) 22 (1,7) 28 (1,3) 29 (1,1) 21 (1,4)Bulgaria 466 (5,0) 27 (1,8) 26 (1,5) 27 (1,6) 20 (1,9)

Chile 483 (3,5) 16 (1,3) 33 (1,2) 32 (1,3) 19 (1,1)Luxemburgo 473 (2,2) 22 (1,2) 30 (1,0) 29 (0,8) 19 (0,6)

Letonia 482 (4,0) 15 (1,6) 33 (1,3) 35 (1,7) 16 (1,4)Chipre 453 (2,4) 28 (1,0) 32 (1,0) 27 (1,0) 13 (0,9)

Colombia 462 (2,9) 21 (1,3) 36 (1,0) 32 (1,1) 11 (0,8)México 452 (2,8) 26 (1,3) 36 (1,1) 27 (1,0) 10 (0,8)

Tailandia † 452 (3,7) 25 (1,6) 38 (1,4) 29 (1,6) 8 (1,1)Paraguay¹ 424 (3,4) 38 (1,9) 35 (1,6) 20 (1,2) 7 (0,7)

Guatemala¹ 435 (3,8) 30 (1,7) 42 (1,6) 22 (1,4) 5 (1,2)Indonesia 433 (3,4) 30 (1,9) 44 (1,5) 22 (1,3) 3 (0,7)

República Dominicana 380 (2,4) 61 (1,6) 31 (1,3) 7 (0,6) 1 (0,2)Promedio iccs 16 (0,2) 26 (0,2) 31 (0,2) 28 (0,2)

( ) Los errores estándar aparecen entre paréntesis. Los resultados están redondeados y algunos totales pueden parecer inconsistentes.

† Cumplió con los requisitos de muestreo después de realizar el reemplazo de escuelas. ‡ Satisfizo los lineamientos de participación muestral solamente después de realizar el reemplazo de escuelas. ¹ Evaluación realizada a la misma cohorte de estudiantes, pero al comienzo del siguiente año lectivo.² La población nacional deseada no cubre toda la población internacional deseada.

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

La figura 2.1 compara los resultados nacionales con los obtenidos por el conjunto

de países iccs. Se puede observar que una cuarta parte de los estudiantes mexi-

canos se ubica por debajo del nivel 1, 36% lo hace en el nivel 1, 27% en el 2 y sólo

uno de cada diez logra el nivel 3 de desempeño. Esto significa que nuestros estu-

diantes, en promedio, conocen principios democráticos básicos, como la libertad,

la igualdad y la cohesión social, y muestran familiaridad con los conceptos fun-

damentales del individuo como ciudadano activo. Sin embargo, no demostraron

tener suficiente comprensión sobre el concepto amplio de la democracia represen-

tativa como sistema político, ni reconocieron el papel potencial de los ciudadanos

en ella, ni demostraron entender la influencia que los ciudadanos activos pueden

tener más allá de la comunidad local. Así mismo, mostraron dificultad para rea-

lizar conexiones entre procesos, generar hipótesis o integrar, evaluar y justificar

posiciones políticas o leyes con base en los principios que las fundamentan, y ma-

nifestaron falta de familiaridad con fuerzas económicas internacionales amplias

y con la naturaleza estratégica de la participación activa. Respecto del promedio

iccs, México presenta 10% más estudiantes en los dos niveles más bajos y 18%

menos en el más alto.

Page 31: Estudio Internacional de Educación Cívica

Conocimiento cívico de los estudiantes

29

Figura 2.1. Porcentaje de estudiantes en niveles de desempeño de conocimiento cívico.

México 26 36 27 10

Promedio iccs 6 26 31 28

Por debajo del nivel 1

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

El promedio de edad de los estudiantes mexicanos fue de 14.1 años, lo que resulta

razonable si se considera que la edad típica de ingreso al segundo grado de secun-

daria son los trece años. En la tabla 2.2 puede apreciarse que 46% de los encues-

tados mexicanos tenía menos de catorce años, una proporción ligeramente menor

que ésa tenía catorce, 7% contaba con quince años y 2% tenía dieciséis o más. En

relación con los resultados obtenidos por esos distintos grupos de edad, se regis-

tran pequeñas diferencias entre los promedios y distribuciones de los alumnos de

catorce años y de quienes son menores; los resultados de los estudiantes que tie-

nen quince o más años de edad son comparativamente más desfavorables. Estos

datos reflejan que rebasar la edad normativamente establecida para el segundo

grado de secundaria se asocia con decrementos en el logro de conocimiento cívico

y no con mejoras. Lo anterior coincide con el Reporte Internacional, que informa

haber encontrado, en treinta y uno de los países participantes, una asociación ne-

gativa significativa entre la edad de los estudiantes y los puntajes obtenidos en la

escala de conocimiento cívico.

Tabla 2.2. Medias y niveles de desempeño por grupos de edad en México.

Edad % Promedio Por debajo del nivel 1

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Menos de 14 años 46 458 (2,7) 23 (1,4) 37 (1,2) 31 (1,2) 10 (0,8)14 años 45 455 (3,7) 26 (1,5) 36 (1,5) 27 (1,4) 12 (1,4)15 años 7 407 (5,0) 47 (4,1) 37 (4,3) 14 (2,0) 3 (1,4)

Más de 15 años 2 380 (7,7) 58 (6,7) 37 (7,0) 4 (2,6) 1 (1,3)Nacional 100 452 (2,8) 26 (1,3) 36 (1,1) 27 (1,0) 10 (0,8)

El iccs indaga sobre la relación que existe entre algunas características individua-

les y sociales del alumno y su conocimiento cívico, entre las que se encuentran

el sexo del estudiante. En México, el puntaje promedio alcanzado por las mujeres

(463) fue significativamente mayor que el de los varones (439); este mismo com-

portamiento se observó en otros treinta países. La tabla 2.3 presenta los resulta-

dos nacionales para hombres y mujeres y los compara con el promedio iccs.

Page 32: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

30

Tabla 2.3. Género de los estudiantes y su efecto en el conocimiento cívico.

Género Porcentaje Media conocimiento

MéxicoHombres 48 439 (3,1)Mujeres 52 463 (3,2)

Promedio iccs

Hombres 50 511 (0,7)Mujeres 50 489 (0,7)

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Todas las evaluaciones nacionales e internacionales apuntan en igual dirección: la

abismal diferencia que hay entre los niveles de aprendizaje que alcanzan los alum-

nos provenientes de medios más o menos acomodados, que asisten también a es-

cuelas diferentemente dotadas. Desde hace muchas décadas se ha documentado

la influencia del contexto familiar en los resultados de aprendizaje en áreas como

lectura, matemáticas y ciencias, destacando variables de tipo socioeconómico y

sociocultural. Más recientemente, se ha encontrado que en el campo de la Educa-

ción Cívica y Ciudadana el contexto familiar ejerce un rol importante para el de-

sarrollo de actitudes positivas hacia el compromiso y para la participación de los

jóvenes en actividades cívicas.

A los estudiantes se les solicitó información sobre tres indicadores del contexto

socioeconómico de sus familias, a saber: el estatus ocupacional de los padres, su

máximo nivel de escolaridad y el número de libros en el hogar. El primero de estos

indicadores se construyó a partir de ítems de respuesta construida, siguiendo la

clasificación isco-88 de la Organización Internacional del Trabajo (1990).

En la tabla 2.4 se aprecia que la proporción de estudiantes mexicanos cuyos pa-

dres tienen ocupaciones de estatus bajo es considerablemente más alta que la que

se registra en el promedio de países iccs (58 y 36% respectivamente). De acuerdo

con el Informe Internacional, el conocimiento cívico en todos los países está fuer-

temente asociado con el estatus ocupacional de los padres. En promedio, la dife-

rencia entre los estudiantes cuyos padres tienen el estatus ocupacional más alto y

los que tienen el más bajo es de 72 puntos; en México esta distancia es bastante

menor (52 puntos), pero importante, pues equivale a media desviación estándar.

Tabla 2.4. Porcentaje de estudiantes en distintas categorías de estatus ocupacional de los padres y sus efectos en el conocimiento cívico.

Estatus ocupacional bajo

Estatus ocupacional medio

Estatus ocupacional alto

(sei debajo de 40) (sei de 40 a 59) (sei de 60 y más)

% Media % Media % Media

México 58 437 (2,7) 23 462 (3,3) 19 489 (5,0)

Promedio iccs 36 471 (0,7) 40 507 (0,7) 23 543 (1,0)

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Page 33: Estudio Internacional de Educación Cívica

Conocimiento cívico de los estudiantes

31

El conocimiento cívico también está fuertemente asociado con la escolaridad de

los padres de los estudiantes; para medirla se predefinieron categorías del nivel

de escolaridad, usando como referencia la Clasificación Internacional Normaliza-

da de la Educación (isced, por sus siglas en inglés) de la unesco (1997). Para ana-

lizar la información sobre la escolaridad del padre y de la madre del estudiante, se

eligió como indicador el nivel más alto.

El Reporte Internacional señala que, en promedio, la distancia entre la media ob-

tenida por los jóvenes cuyos padres cuentan con primaria o secundaria terminada

y la de quienes han alcanzado el nivel de educación superior (licenciatura o pos-

grado) es de 81 puntos. La tabla 2.5 contrasta los resultados nacionales con el

promedio iccs y muestra que en nuestro país las proporciones de padres y madres

con escolaridades equivalentes a primaria y secundaria son considerablemente

mayores que las que registran en promedio los países participantes en el estudio.

En todas las categorías de escolaridad, México presenta medias inferiores al pro-

medio iccs; las diferencias van aumentando conforme se incrementa el nivel de

escolaridad, es decir, son más amplias entre los estudiantes cuyos padres com-

pletaron licenciatura o posgrado que entre quienes tienen estudios de primaria.

Tabla 2.5. Porcentaje de estudiantes según el nivel de escolaridad de los padres y sus efectos en el conocimiento cívico.

Nivel 1 Primaria

Nivel 2 Secundaria

Nivel 3 Bachillerato

Nivel 4/5B Post bachillerato*

Nivel 5A/6 Superior

% Media % Media % Media % Media % Media

México 19 423 34 436 17 461 6 462 24 487

Promedio iccs 7 437 11 461 34 492 18 508 29 532

(*) Estudios posteriores al bachillerato que pueden ser técni-cos o no; pueden permitir o no el ingreso al nivel terciario.

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

La tabla 2.6 indica una condición de desventaja para México, pues las proporcio-

nes nacionales de estudiantes en cuyos hogares no hay más de veinticinco libros

son mayores que en el conjunto de países iccs. En todos los casos, México obtie-

ne medias de conocimiento cívico inferiores a las del promedio iccs. La distancia

entre la media nacional y la internacional se amplía de manera importante confor-

me aumenta el número de libros en el hogar. Las diferencias entre las medias de

las categorías extremas son mayores en el conjunto de países (88 puntos) que en

el nuestro (39 puntos).

Page 34: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

32

Tabla 2.6. Porcentaje de estudiantes según los recursos de lectura disponibles en el hogar y sus efectos en el conocimiento cívico.

Número de libros en casa

México Promedio iccs Diferencia% Media % Media % Entre

mediasDe 0 a 10 25 436 11 446 13 -11

De 11 a 24 33 441 19 467 14 -26De 26 a 100 27 466 32 498 -5 -33

De 101 a 200 10 471 19 519 -9 -48De 201 a 500 4 487 12 539 -9 -52Más de 500 2 475 7 535 -5 -60

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

La lengua que se habla en el hogar suele reflejar el contexto cultural y étnico de

los estudiantes; ambos son variables que están asociados con el aprovechamien-

to escolar. En la tabla 2.7 puede apreciarse que en la muestra nacional, sólo 3%

de los estudiantes declaró que en su casa se hablaba una lengua distinta a la de

la prueba; la puntuación obtenida por este grupo en conocimiento cívico (393) fue

significativamente inferior a la que alcanzaron los estudiantes cuya lengua fami-

liar coincide con la usada en la prueba (454). Sin embargo, el error estándar de

la media del primer grupo fue considerablemente alto (14,9). Al comparar los re-

sultados nacionales con los promedios iccs, se observa que la distancia es mayor

entre las medias de quienes no hablan la misma lengua en casa (67) que entre las

de quienes sí lo hacen (51).

Tabla 2.7. Porcentaje de estudiantes según la lengua que se habla en casa y sus efectos en el conocimiento cívico.

La lengua de la prueba no se habla en casa

La lengua de la prueba se habla en casa

Porcentaje Media Porcentaje MediaMéxico 3 (0,8) 393 (14,9) 97 (0,8) 454 (2,7)

Promedio iccs

13 (0,2) 460 (1,8) 87 (0,2) 505 (0,7)

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Según indica el informe de resultados internacionales, existe evidencia de que los

jóvenes cuyos padres están interesados en asuntos cívicos o que involucran a sus

hijos en discusiones sobre temas de política tienden a presentar mayores niveles

de conocimiento y compromiso cívico. Por esta razón, con el iccs se preguntó a

los estudiantes qué tan interesados estaban sus padres en asuntos políticos y so-

ciales y con qué frecuencia hablaban con ellos sobre estos temas.3 La iea (2010)

reporta haber encontrado una asociación moderada entre estos dos indicadores y

el conocimiento cívico.

3 Cuando se dispone de información sobre el interés del padre y de la madre, se utiliza el va-

lor más alto.

Page 35: Estudio Internacional de Educación Cívica

Conocimiento cívico de los estudiantes

33

En México, a diferencia de lo que se observa en el promedio de los países, los es-

tudiantes cuyos padres están “muy interesados” en temas sociales y de política

alcanzaron un promedio significativamente inferior (30 puntos) que quienes dije-

ron que sus padres estaban “algo interesados” e inclusive inferior (9 puntos) que

quienes declararon que “no estaban muy interesados”. También en esta variable,

las medias nacionales son consistentemente menores que las del promedio iccs

(tabla 2.8).

Tabla 2.8. Porcentaje de estudiantes según categorías de interés de los padres en asuntos políticos y sociales y sus efectos en el conocimiento cívico.

Muy interesados Algo interesados No muy interesados Nada interesados% Media % Media % Media % Media

México 23 443 21 473 51 452 5 409

Promedio iccs 23 511 48 510 26 484 3 443

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Respecto a la frecuencia con la que los jóvenes hablan con sus padres sobre estos

temas, sí se observa que mientras ésta es mayor, los puntajes promedio de cono-

cimiento cívico se incrementan; aunque las diferencias son, más bien, pequeñas y

menores a las que registra el promedio de países iccs (tabla 2.9).

Tabla 2.9. Porcentaje de estudiantes según la frecuencia con la que hablan con sus padres sobre temas políticos y

sociales y sus efectos en el conocimiento cívico.

Nunca o casi nunca Al menos una vez al mes

Semanalmente o diario

% Media % Media % MediaMéxico 59 448 24 454 17 468

Promedio iccs 49 487 26 507 24 526

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

En México –como ocurre en la mayoría de los países– el tamaño de la localidad

está asociado con la disponibilidad de servicios sanitarios, de salud, comunica-

ción y educación. De acuerdo con la tabla 2.10, no se registran diferencias entre

la media de conocimiento cívico alcanzada por los estudiantes mexicanos que ha-

bitan en comunidades rurales (menores a 3 mil habitantes) y la de quienes viven

en localidades un poco mayores (entre 3 mil y 15 mil habitantes). Más aún, si se

atiende a los errores estándar, tampoco es posible afirmar que existan diferencias

importantes respecto de los jóvenes que habitan en pequeñas ciudades. Al pare-

cer, sólo hay cierta ventaja para los estudiantes que viven en zonas urbanas de

más de 100 mil personas.

Page 36: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

34

Tabla 2.10. Tamaño de la localidad en que habitan los estudiantes y sus efectos en el conocimiento cívico.

Tamaño de la localidad (número de habitantes)

Porcentaje Media

Menor a 3 mil 21 (2,1) 431 (8,6)Entre 3 mil y 15 mil 18 (2,6) 431 (7,9)

Entre 15 mil y 100 mil 16 (2,7) 444 (6,1)Entre 100 mil y un millón 26 (2,6) 476 (6,5)

Más de un millón 19 (2,6) 464 (5,6)

Un último análisis relevante refiere a las diferencias entre escuelas públicas y

privadas. En la tabla 2.11, los estudiantes que asisten a secundarias públicas

representan 91% de la muestra y alcanzan una media de conocimiento cívico sig-

nificativamente inferior que quienes estudian en una secundaria privada; la distan-

cia entre ambas es de 78 puntos. La distribución de estos grupos de estudiantes

en los niveles de desempeño también refleja desigualdades acentuadas siempre

en contra de quienes asisten a escuelas públicas.

Tabla 2.11. Porcentaje de estudiantes según el sostenimiento de la escuela y sus medias y niveles de conocimiento cívico.

Tipo de escuela

Porcentaje Media Por debajo del nivel 1

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Pública 91 (1,1) 444 (2,8) 29 (1,4) 37 (1,1) 26 (1,1) 8 (0,6)Privada 9 (1,1) 523 (8,8) 5 (1,7) 22 (3,4) 41 (2,6) 32 (4,9)

Page 37: Estudio Internacional de Educación Cívica

3

Actitudes, creencias y compromiso cívico de los estudiantes

Page 38: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 39: Estudio Internacional de Educación Cívica

37

Actitudes, creencias y compromiso cívico

de los estudiantes

Esta tercera sección del Informe Nacional recupera buena parte de las orientacio-

nes e informaciones vertidas en el Reporte Internacional elaborado por la iea para

dar cuenta de los resultados obtenidos por los países participantes, en términos

tanto de las actitudes y creencias de sus estudiantes, como de sus niveles de com-

promiso y participación cívica.

3.1. Percepciones, creencias y actitudesEl marco de la evaluación tiene, en su dimensión afectiva, cuatro dominios:

• Creencias sobre valores relacionados con la democracia y la ciudadanía.

• Actitudes cívicas y ciudadanas, derechos y responsabilidades de gru-

pos de distintas entidades en la sociedad y actitudes de los estudian-

tes hacia las instituciones.

• Intenciones de comportamiento o disposición a la participación cívi-

ca, política y ciudadana.

• Comportamientos referidos a la participación presente o pasada en

actividades escolares o comunitarias.

En el cuestionario del estudiante se preguntó sobre el grado de interés y disposición

de los adolescentes a participar en la vida pública y política, y permitió obtener in-

formación para explorar los factores que influyen en ello. Se preguntó a los alum-

nos sobre la percepción que tienen de la democracia y la ciudadanía, la igualdad de

derechos en la sociedad, y algunas apreciaciones sobre el país y sus instituciones.

Se construyeron veinticuatro escalas sobre percepciones y actitudes de los estu-

diantes a través de las cuales manifiestan el grado de acuerdo o desacuerdo con

respecto a un amplio número de afirmaciones, o señalan la frecuencia con la cual

realizan determinadas acciones.

El cuestionario incluye un conjunto de elementos con los cuales se indaga so-

bre la medida en que los jóvenes se identifican con algunos valores democráticos

• Creencias sobre valores relacionados con la democracia y la

ciudadanía.

• Actitudes cívicas y ciudadanas, derechos y responsabilidades de gru-

pos de distintas entidades en la sociedad y actitudes de los estudian-

tes hacia las instituciones.

• Intenciones de comportamiento o disposición a la participación cívi-

ca, política y ciudadana.

• Comportamientos referidos a la participación presente o pasada en

actividades escolares o comunitarias.

Page 40: Estudio Internacional de Educación Cívica

38

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

fundamentales. Los estudiantes indicaron su nivel de acuerdo con afirmaciones re-

lacionadas con la libertad de expresión, el derecho a elegir a sus gobernantes y el

respeto a los derechos sociales y políticos, entre otras.

En la tabla 3.1 puede apreciarse que, si bien en todos los casos los promedios in-

ternacionales son ligeramente superiores a los de México, en este país la mayoría

de los estudiantes parece identificarse ampliamente con estos valores. Ahora bien,

mientras 97% de los jóvenes mexicanos está de acuerdo con la declaración de que

Todo el mundo debería tener el derecho de expresar libremente sus opiniones, 61% co-

incide con que No debería permitirse a los líderes políticos dar trabajo en el gobierno

a los miembros de su familia. Tampoco se observa consenso en relación con que No

debería permitirse que una empresa o un gobierno fuese propietario de todos los periódi-

cos de un país, pues mientras que en México esta afirmación fue aceptada por 62%

de los estudiantes, en el conjunto de países fue acordada por 73%.

Tabla 3.1. Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo con declaraciones que reflejan valores democráticos.

Declaraciones que reflejan valores democráticos México Promedio iccs Todo el mundo debería tener el derecho a expresar libremente sus opiniones. 97 98Todos los ciudadanos deberían tener el derecho a elegir a sus representantes. 97 94Deberían respetarse los derechos políticos y sociales de todas las personas. 93 95

Las personas deberían poder protestar si creen que una ley es injusta. 90 92Las protestas políticas nunca deberían ser violentas. 88 89

Las personas siempre deberían tener libertad para criticar al gobierno públicamente. 70 78

No debería permitirse que una empresa o un gobierno fuese propietario de todos los periódicos de un país.

62 73

No debería permitirse a los líderes políticos dar trabajo en el gobierno a los miembros de su familia.

61 68

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

En la actualidad existe un amplio debate acerca de lo que las sociedades demo-

cráticas pueden hacer para garantizar la seguridad de sus ciudadanos y mantener,

al mismo tiempo, las normas democráticas. En este sentido, se solicitó a los es-

tudiantes manifestar su postura frente a algunas medidas que podrían adoptarse

ante las amenazas contra la seguridad nacional, como, por ejemplo, la interven-

ción del gobierno en el control de la información difundida por los medios.

En la tabla 3.2 se muestra que casi 80% de los estudiantes estuvo de acuerdo

con que En caso de amenazas, el gobierno debería tener el poder de controlar lo que

aparece en los medios de comunicación; en contraste, un poco más de la mitad

(55%) apoyó la idea de que La policía debería tener el derecho de mantener encerra-

dos en la cárcel y sin derecho a juicio a sospechosos de amenazar la seguridad nacio-

nal. Las proporciones de estudiantes mexicanos que están de acuerdo con este

tipo de declaraciones se asemejan de manera muy importante a las del promedio

internacional.

Page 41: Estudio Internacional de Educación Cívica

Actitudes, creencias y compromiso cívico de los estudiantes

39

Tabla 3.2. Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo con declaraciones relativas a reacciones frente a amenazas terroristas.

Declaraciones México Promedio ICCS

Cuando se enfrenta con amenazas violentas a la seguridad nacional, el Gobierno debería tener el poder de controlar lo que aparece en los medios de comunicación.

79 78

Debería permitirse a las agencias de seguridad revisar cartas, llamadas telefónicas y correos electrónicos, de cualquier sospechoso de amenaza a la seguridad nacional.

73 67

La policía debería tener el derecho de mantener encerrados en la cárcel y sin derecho a juicio a sospechosos de amenazar la seguridad nacional.

55 56

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Al definir el comportamiento ciudadano, pueden identificarse dimensiones distin-

tas, algunas de las cuales están más relacionadas con el deber ciudadano, como

el cumplimiento de las normas sociales, mientras que otras refieren a una parti-

cipación más activa.

En la indagación sobre estos aspectos, se solicitó a los estudiantes que calificaran,

de acuerdo con su importancia, doce elementos que describen el comportamiento

ciudadano; algunos de ellos refieren a una ciudadanía convencional (votar en cada

elección nacional, unirse a un partido político o conocer la historia del país), y otros

reflejan conductas relacionadas con las características de una ciudadanía más pro-

activa, como participar en protestas pacíficas contra leyes que se consideran in-

justas o en actividades relacionadas con la promoción de los derechos humanos.

En la tabla 3.3 puede verse que los estudiantes mexicanos consideran muy impor-

tantes algunas conductas de ambos tipos: 87% resaltó la relevancia de la partici-

pación en actividades de protección al medio ambiente, mientras que 85% la de

obedecer siempre la ley y votar en las elecciones nacionales. Tal vez debido a su

edad, la actividad a la que los jóvenes asignaron una menor importancia es la de

afiliarse a un partido político (41%).

Tabla 3.3. Importancia que los estudiantes asignan a comportamientos para llegar a ser un buen ciudadano adulto.

Comportamientos MéxicoParticipar en actividades que protejan el medio ambiente. 87

Trabajar duro. 85Obedecer siempre la ley. 85

Votar en todas las elecciones nacionales. 85Participar en actividades que promueven los derechos humanos. 83

Participar en actividades que beneficien a personas de la comunidad local. 81Aprender sobre la historia del país. 78

Mostrar respeto por los representantes del gobierno. 76Estar enterado(a) de los asuntos políticos por la

prensa, la radio, la televisión o internet.71

Participar en protestas pacíficas contra leyes que se consideran injustas. 64Tomar parte en discusiones políticas. 49

Afiliarse a un partido político. 41

La Educación Cívica y Ciudadana supone formar criterios de convivencia que re-

fuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación y el cuidado de los

Page 42: Estudio Internacional de Educación Cívica

40

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

demás en términos de inclusión y respeto al otro. En este sentido, con el estudio

se indagó hasta qué punto los adolescentes comparten ciertos principios como la

igualdad de derechos y oportunidades, sin distingos de género, etnia o raza.

Para medir lo que los alumnos creen respecto de los derechos que tienen distintos

grupos de la sociedad en función de su género, se les pidió que expresaran su gra-

do de acuerdo con algunas afirmaciones como: Hombres y mujeres deben tener los

mismos derechos o Las mujeres deben permanecer fuera de la política.

Si bien nueve de cada diez estudiantes mexicanos manifestaron estar de acuerdo con

que tanto hombres como mujeres deberían tener las mismas oportunidades de parti-

cipar en el gobierno (94%), y tener los mismos derechos en todo (92%), los porcenta-

jes de quienes concuerdan con que las mujeres deberían mantenerse al margen de la

política (64%) o con que la principal prioridad de las mujeres debería ser el cuidado

de sus hijos (54%), son demasiado altos y no reflejan sentido de igualdad (tabla 3.4).

Tabla 3.4. Nivel de acuerdo con la igualdad de derechos por género.

Derechos por género MéxicoHombres y mujeres deberían tener las mismas oportunidades de participar en el gobierno. 94

Hombres y mujeres deberían tener los mismos derechos en todo. 92Hombres y mujeres deberían recibir igual salario cuando realizan el mismo trabajo. 88

Las mujeres deberían mantenerse al margen de la política. 64La principal prioridad de las mujeres debería ser el cuidado de sus hijos. 54

Cuando escasean los empleos los hombres deberían tener más derecho a un puesto de trabajo que las mujeres.

33

Los hombres están mejor calificados para ser líderes políticos que las mujeres. 28

Muchas sociedades, incluida la mexicana, se conforman por más de un grupo ét-

nico o racial. Un indicador de democracia y tolerancia es la existencia de actitudes

positivas hacia la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudada-

nos, independientemente de su origen étnico o racial.

En el estudio se incluyeron cinco elementos que reflejan las creencias de los alum-

nos en cuanto a los derechos que tienen los distintos grupos étnicos o raciales en

la sociedad. Se pidió a los estudiantes que señalaran su grado de acuerdo o des-

acuerdo con respecto a diversas aseveraciones relacionadas, por ejemplo, con las

oportunidades educativas y laborales de las distintas etnias.

La tabla 3.5 indica que los estudiantes mexicanos están altamente de acuerdo

(más de 90%) con que todos los grupos étnicos deberían tener las mismas opor-

tunidades de acceder a una buena educación y a un buen empleo; consideran que

en las escuelas se debería enseñar a los estudiantes a respetar a los miembros de

todos los grupos étnicos y que éstos deberían tener los mismos derechos y respon-

sabilidades (88%); tres de cada cuatro jóvenes están de acuerdo con que habría

de animar a los miembros de todas las etnias a que compitieran en las elecciones

para algún cargo político.

Page 43: Estudio Internacional de Educación Cívica

Actitudes, creencias y compromiso cívico de los estudiantes

41

Tabla 3.5. Nivel de acuerdo con la igualdad de derechos de las etnias.

Derechos de etnias MéxicoTodos los grupos étnicos deberían tener las mismas oportunidades

de acceder a una buena educación en México.92

Todos los grupos étnicos deberían tener las mismas oportunidades de acceder a un buen empleo en México.

90

En las escuelas se debería enseñar a los estudiantes a respetar a los miembros de todos los grupos étnicos.

88

Los miembros de todos los grupos étnicos deberían tener los mismos derechos y responsabilidades. 88Habría que animar a los miembros de todos los grupos étnicos a que

compitan en las elecciones para algún cargo político.74

El desarrollo de las percepciones de los individuos sobre su país está mediado tan-

to por procesos cognitivos como por el entorno político y cultural; las actitudes

positivas hacia la nación son fundamentales para el sostenimiento de una demo-

cracia sana. El cuestionario del estudiante iccs incluyó un conjunto de elementos

que buscan medir las actitudes de los estudiantes hacia su patria.

La mayoría de los estudiantes mexicanos manifestaron que la bandera es impor-

tante para ellos (91%) y proporciones superiores a 80% dijeron sentir respeto y

orgullo por México; dos terceras partes consideraron que el sistema político de

nuestro país funciona bien y que México es un mejor lugar para vivir que otros paí-

ses. Sin embargo, no deja de llamar la atención que tres de cada diez jóvenes es-

tuvieran de acuerdo con la frase preferiría vivir permanentemente en otro país.

Tabla 3.6. Nivel de acuerdo de estudiantes con afirmaciones respecto del país.

Afirmaciones respecto del país MéxicoLa bandera de México es importante para mí. 91

Tengo un gran respeto hacia México. 87Estoy orgulloso(a) de vivir en México. 84

En México deberíamos estar orgullosos de lo que hemos logrado. 83El sistema político en México funciona bien. 66En general, México es mejor para vivir que

la mayoría de los demás países.65

México muestra mucho respeto por el medio ambiente. 60Preferiría vivir permanentemente en otro país. 31

Algunos estudios que indagan sobre cuestiones valorales indican que en las últi-

mas décadas se ha registrado entre los adultos un descenso en su confianza hacia

las instituciones. En el iccs se solicitó a los estudiantes calificar tanto su confianza

en algunas instituciones cívicas como en la gente en general.

Aunque la confianza en las instituciones varía entre los países participantes, en la

tabla 3.7 puede observarse que en México y el resto de los países en promedio, en-

tre 72 y 75% de los estudiantes manifestaron tener bastante confianza en las es-

cuelas, respuesta que convierte a esta institución en la más confiable de todas las

consideradas en la indagación. En ambos grupos de comparación, los partidos po-

Page 44: Estudio Internacional de Educación Cívica

42

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

líticos son las instituciones peor juzgadas, pues menos de 42% de los estudiantes

manifestó confiar en ellos.

En el conjunto de países iccs, la confianza en los medios de comunicación y en los

gobiernos nacionales se ubica por encima de 60%, mientras que en nuestro país

57% afirmó confiar en los primeros y 58% en el segundo. En México, todos los por-

centajes de respuesta se ubicaron por debajo del promedio internacional; la mayor

distancia (10 puntos) refiere a la confianza en la gente en general.

Tabla 3.7. Nivel de confianza de los estudiantes en las instituciones.

Estudiantes que confían completamente o bastante en: México Promedio iccs

Escuelas 72 75Gobierno Nacional 58 62

Medios de comunicación 57 61Gente en general 47 58Partidos Políticos 35 41

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Hay indicios de que la identificación con los partidos políticos, sobre todo en los

sectores juveniles, está perdiendo importancia. El cuestionario iccs incluyó una

pregunta relacionada con la inclinación de los estudiantes hacia algún partido po-

lítico y otra más con el grado en que, en su caso, lo prefieren. El análisis de estos

datos arroja resultados interesantes, pues, como puede apreciarse en la tabla 3.8,

sólo una proporción menor de jóvenes mexicanos (15%) manifiesta gran preferen-

cia hacia algún partido político, lo que coincide con que esas instituciones fueron

las menos votadas en términos de la confianza que les generan.

Tabla 3.8. Apoyo de estudiantes a partidos políticos.

No prefiere a ningún partido

Prefiere a un partido más que a otrosMuy poco Algo Mucho

México 24 29 32 15

Promedio iccs 52 9 24 14

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

3.2. Compromiso cívico de los estudiantesEl iccs entiende que el compromiso cívico de los ciudadanos es una característica

fundamental de las sociedades democráticas. La participación ciudadana no sólo

implica que los alumnos se comprometan personalmente en actividades relacio-

nadas con este ámbito; también comprende su motivación para participar, su con-

fianza en la eficacia de la participación y las creencias sobre su propia capacidad

de involucrarse activamente. El compromiso cívico no se limita a la esfera de la

política, sino que abarca la vida comunitaria.

Page 45: Estudio Internacional de Educación Cívica

Actitudes, creencias y compromiso cívico de los estudiantes

43

El interés en asuntos políticos es un requisito importante para llevar a cabo cual-

quier actividad en este ámbito. Por eso el estudio incluyó una serie de asuntos

tanto sociales como políticos, sobre los cuales se solicitó a los estudiantes que se-

ñalaran su grado de interés.

En la tabla 3.9 se muestra que, en general, los estudiantes mexicanos no parecen

tener mucho interés en temas políticos y sociales. Únicamente 24% expresó te-

nerlo en la política de otros países y 38% en la política internacional; una propor-

ción mayor declaró estar muy interesada en los asuntos sociales (57%) y políticos

(56%) del país; el mayor interés de los jóvenes se concentra en los temas medio-

ambientales (73%).

Tabla 3.9. Interés de los estudiantes en asuntos políticos.

Temas de interés MéxicoAsuntos medioambientales. 73Asuntos sociales de tu país. 57Asuntos políticos de tu país. 56

Asuntos políticos de tu comunidad local. 47La política internacional. 38

La política de otros países. 24

Para involucrarse políticamente, las personas tienen que creer en su capacidad

de hacerlo. El iccs indagó lo que los jóvenes creían acerca de su propia capaci-

dad para participar en asuntos políticos. Como puede observarse en la tabla 3.10,

24% de los estudiantes mexicanos manifestó saber más de política que la mayo-

ría de las personas de su edad. Alrededor de 60% estuvo de acuerdo con las afir-

maciones relativas a que generalmente tiene opiniones políticas que vale la pena

sean escuchadas, o que comprende bastante bien los asuntos que en este ámbito

afectan a nuestro país.

Tabla 3.10. Nivel de acuerdo con afirmaciones acerca de los estudiantes y la política.

Afirmaciones acerca de sí mismo MéxicoComprendo bastante bien los asuntos políticos que afectan a nuestro país.

62

Tengo opiniones políticas que vale la pena que sean escuchadas.

58

Cuando sea adulto, seré capaz de participar en la política. 55Soy capaz de comprender la mayoría de

los asuntos políticos fácilmente.54

Cuando se habla de política o de problemas políticos, generalmente tengo algo que decir.

51

Yo sé más de política que la mayoría de las personas de mi edad.

24

Mientras que la participación política se refiere a las creencias que las personas

tienen acerca de su capacidad para intervenir políticamente, la autoeficacia ciuda-

dana se relaciona con la autoconfianza para emprender determinadas tareas en el

terreno de la participación cívica. En el contexto de iccs, esta noción se centró en

Page 46: Estudio Internacional de Educación Cívica

44

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

la confianza reportada por los estudiantes para realizar ciertas tareas específicas,

pidiéndoles que evaluaran qué tan bien creían que podrían realizar distintas acti-

vidades cívicas dentro o fuera de la escuela.

De acuerdo con la tabla 3.11, en México 66% de los jóvenes considera que sería

capaz de organizarse con otros estudiantes para conseguir cambios en la escuela,

mientras que 65% cree que podría defender su opinión acerca de un asunto políti-

co o social controversial. En contraste, una cantidad menor de estudiantes (44%)

considera que podría seguir un debate en televisión sobre un asunto polémico.

Tabla 3.11. Porcentaje de estudiantes que consideran podrían realizar bien actividades de participación ciudadana.

Actividades de participación MéxicoOrganizar un grupo de estudiantes con el fin de conseguir cambios en la escuela. 66

Defender tu opinión acerca de un asunto político o social controversial. 65Escribir una carta a un periódico expresando tu opinión sobre un tema de actualidad. 56

Hablar sobre un artículo de un periódico referente a un conflicto entre países. 52Hablar delante de tus compañeros de clase sobre una cuestión política o social. 52

Seguir un debate en televisión sobre algún asunto polémico. 44

La discusión sobre asuntos políticos y sociales es otro de los elementos clave en

el desarrollo de las sociedades democráticas. La participación en debates políti-

cos parece tener un valor predictivo tanto o más importante que los conocimien-

tos cívicos mismos.

En la evaluación iccs se incluyeron preguntas acerca de la frecuencia con que los

jóvenes participan en debates de este tipo. En la tabla 3.12 se informa que los es-

tudiantes mexicanos discuten sobre estos temas en una proporción menor a la ob-

servada en el promedio de países.

Llama la atención que en México el puntaje promedio de conocimiento cívico sea

menor para quienes discuten con mayor frecuencia. Este particular comporta-

miento distingue a nuestro país —y también a Bulgaria y Guatemala— del resto de

los participantes iccs, donde se encontró que entre más frecuentemente se hable

de asuntos políticos y sociales, más altos son los puntajes de conocimiento cívico.

Tabla 3.12. Porcentaje de estudiantes según la frecuencia con que participa en discusiones políticas con amigos y sus efectos en el conocimiento cívico.

México Promedio iccs Porcentaje de estudiantes que reporta discutir con amigos al menos una vez a la semana.

Sobre temas políticos o sociales 9 15Sobre lo que está sucediendo

en otros países20 25

Media de conocimiento cívico de estudiantes que discuten temas políticos o sociales con amigos.

Menos de una vez a la semana (A) 456 500Al menos semanalmente (B) 426 510

Diferencia (B-A)* -30 10

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Page 47: Estudio Internacional de Educación Cívica

Actitudes, creencias y compromiso cívico de los estudiantes

45

Los medios de comunicación pueden influir en el interés de los jóvenes por partici-

par activamente en la sociedad; en el estudio se preguntó a los estudiantes acerca

de la frecuencia con que se informan sobre noticias nacionales e internacionales y

a través de qué medios lo hacen.

En la tabla 3.13 puede notarse que cerca de dos terceras partes de los estudiantes

en México y en el conjunto de países iccs dicen seguir las noticias al menos una

vez a la semana a través de la televisión. En general, los porcentajes nacionales

son menores a los que registra el promedio internacional; sin embargo, en ambos

grupos el periódico es la fuente de información menos buscada y es, además, en

este rubro donde se registra la diferencia más grande (11 puntos) entre ellos. No

deja de llamar la atención que una quinta parte de los estudiantes mexicanos afir-

me haber usado internet para informarse de las noticias.

Tabla 3.13. Porcentaje de estudiantes que se informan sobre noticias nacionales e internacionales a través de los medios.

Manera de informarse México Promedio iccs Viendo televisión. 63 67

Leyendo el periódico. 31 42A través de Internet. 20 28

Utilizando al menos uno de estos medios.

73 77

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

La participación en organizaciones o grupos comunitarios puede considerarse

como un indicador de compromiso cívico. Si bien las oportunidades para involu-

crarse en proyectos de este tipo pueden ser un tanto limitadas para jóvenes de

catorce y quince años, el estudio incluyó una pregunta acerca de su participación

en diferentes tipos de organización ”en los últimos 12 meses”, ”hace más de un

año” o ”nunca”.

A escala internacional, los jóvenes reportan bajos niveles de participación, más ba-

jos aún de lo que se observa entre los estudiantes mexicanos (véase tabla 3.14).

La participación en grupos que se dedican a la recaudación de fondos es la más

frecuente para el promedio de países iccs (39%); sin embargo, en el caso de Méxi-

co, 46% de los jóvenes dijo haber participado en algún grupo voluntario haciendo

algo para ayudar a la comunidad. Las organizaciones juveniles afiliadas a partidos

o sindicatos son las que registran menor participación por parte de los estudian-

tes. A nivel internacional, cerca de un tercio de los estudiantes informó que no ha

participado en ninguna de las actividades mencionadas, mientras que en el caso

mexicano esta proporción disminuye a poco menos de 25%.

Page 48: Estudio Internacional de Educación Cívica

46

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

Tabla 3.14. Porcentaje de estudiantes que ha participado en organizaciones fuera de la escuela.

Organizaciones en las que han participado los estudiantes México Promedio iccs

Un grupo voluntario haciendo algo para ayudar a la comunidad. 46 34Una organización que recaude dinero para una causa social. 44 39

Una organización ambiental. 40 29Un grupo juvenil que trabaja por alguna causa social. 39 29Una organización en defensa de derechos humanos. 25 16

Una organización cultural basada en origen o identidad étnica. 22 14Una organización juvenil afiliada a un partido político o sindicato. 15 10

En ninguna de las anteriores. 23 35

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Las oportunidades que tienen los jóvenes de involucrarse en actividades escolares

pueden convertirse en experiencias que les conduzcan, en su vida adulta, a actuar

de manera más participativa en la sociedad.

En el conjunto de países, las acciones cívicas que ocurren en la escuela tienen ni-

veles de participación más altos que las que se dan fuera de ella. En la tabla 3.15

se indica que en México estos niveles superan ligeramente los promedios interna-

cionales en dos de las actividades analizadas: 54% de los estudiantes afirmó ha-

ber participado en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la escuela y

48% en debates. En relación con las elecciones para representantes escolares, la

media internacional fue 76% y la de nuestro país 74%.

En promedio, 7% de los estudiantes de los países iccs reportó no haber participa-

do en ninguna actividad escolar; sin embargo, no se cuenta con información que

indique si esta falta de involucramiento se debe al desinterés de los jóvenes, o bien

a que en sus escuelas no existen las oportunidades para que ello ocurra.

Tabla 3.15. Porcentaje de estudiantes que reportan haber participado en diferentes actividades cívicas en la escuela.

Actividades en las que han participado los estudiantes México Promedio iccs Votaciones para representante de

grupo o sociedad de alumnos.74 76

Participación voluntaria en actividades musicales o teatrales en la escuela pero

fuera de las clases regulares.

59 61

Participación en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la escuela.

54 40

Participación activa en debates. 48 44Participación en las discusiones de

la asamblea de estudiantes.41 43

Ser candidato para representante de grupo o de la sociedad de alumnos.

36 42

No ha participado en ninguna de estas actividades. 8 7

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Hay muchas y variadas formas de participación política. Votar en las elecciones,

ser miembro de un partido o manifestarse en la vía pública, representan maneras

Page 49: Estudio Internacional de Educación Cívica

Actitudes, creencias y compromiso cívico de los estudiantes

47

distintas de participar. Si bien los estudiantes evaluados en iccs no tienen edad

suficiente para votar, el estudio indagó sobre sus intenciones de participar en elec-

ciones y otro tipo de acciones cívicas al llegar a la edad adulta. Las respuestas a

estas preguntas se agrupan en una escala que va de “seguramente lo haré” hasta

“seguramente no haré tal cosa”.

Alrededor de 80% de los estudiantes mexicanos manifestó expectativas de votar y

75% señaló que buscaría información acerca de los candidatos antes de emitir su

voto. Sin embargo, los porcentajes se reducen en el caso de la afiliación a algún

partido (44%) u organización sindical (43%), o de una participación más proac-

tiva, como podría ser presentarse como candidato para ocupar algún cargo en su

comunidad (42%).

Tabla 3.16. Expectativas de participación como adulto en la vida política.

Actividades en las que los estudiantes participarán en el futuro

México

Votar en las elecciones municipales. 82Votar en las elecciones federales. 78

Obtener información acerca de los candidatos antes de votar en unas elecciones.

75

Votar en elecciones estatales. 71Ayudar a un candidato o a un partido político

durante una campaña electoral.51

Afiliarse a un partido político. 44Afiliarse a un sindicato. 43

Presentarse como candidato a un cargo en su localidad. 42

Page 50: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 51: Estudio Internacional de Educación Cívica

4

Las escuelas y las comunidades

Page 52: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 53: Estudio Internacional de Educación Cívica

51

Las escuelas y las comunidades

Se ha comentado que los resultados de aprendizaje de los alumnos pueden estar in-

fluenciados por factores contextuales diversos. El iccs reconoce que la participación

de los estudiantes en la toma de decisiones escolares; las iniciativas de las escuelas

para alentar la participación estudiantil en actividades cívicas que favorezcan a las

comunidades en donde se ubican; y los enfoques adoptados para la enseñanza de

la Educación Cívica y Ciudadana son factores que ejercen una importante influencia

en los conocimientos, actitudes y valores cívicos y ciudadanos de los estudiantes.

4.1. Participación de los estudiantes en la comunidadLas interacciones de la escuela con la comunidad y los vínculos que establece con

otras instituciones sociales son factores que pueden influir en las percepciones

que tiene el estudiante sobre su propia relación con la comunidad y sobre las dis-

tintas tareas que puede llevar a cabo en su beneficio.

La participación en proyectos comunitarios favorece el desarrollo de habilidades y

conocimientos cívicos de los estudiantes; además, representa una oportunidad de

poner en práctica las competencias necesarias para el ejercicio de una ciudadanía

democrática. Por otra parte, la participación de los docentes en este tipo de acti-

vidades extraescolares puede ampliar sus conocimientos en tanto que los enfrenta

con temas actuales y problemáticas reales de la vida social y de la comunidad; lo

que redunda en experiencias que enriquecen su propia práctica docente.

Con base en lo anterior, se preguntó a los profesores acerca de su participación

y la de sus estudiantes en actividades desarrolladas en la comunidad y organiza-

das por la escuela. En la tabla 4.1 se muestran los porcentajes nacionales e inter-

nacionales de docentes que dicen haber participado con sus estudiantes en este

tipo de actividades. Como puede observarse, la mayoría informa haberlo hecho en

eventos deportivos y en actividades culturales como el teatro, la música y el cine.

Los profesores mexicanos reportan, en general, porcentajes superiores de partici-

pación a los del promedio iccs. Las diferencias son más evidentes cuando se trata

de actividades relacionadas con el medio ambiente (16 puntos) o con proyectos

sobre derechos humanos (17).

Page 54: Estudio Internacional de Educación Cívica

52

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

Por otro lado, la participación en campañas nacionales sobre temas específicos

(por ejemplo, el Día mundial del sida) convoca la participación de alrededor de la

mitad de los profesores de ambos grupos; mientras que las actividades que re-

fieren a brindar apoyo a personas desfavorecidas, son las que presentan menores

porcentajes de participación tanto entre los maestros mexicanos como en el pro-

medio de países iccs. Llama la atención la diferencia entre los porcentajes de pro-

fesores que declararon no participar en actividades de la comunidad (5% para el

caso de México y 10% para el promedio iccs).

Tabla 4.1. Participación de los docentes con sus estudiantes en actividades de la comunidad.

Actividades en las que participa México Promedio iccs Eventos deportivos. 74 70

Culturales (teatro, música o cine). 66 68Relacionadas con el medio ambiente,

adaptadas al área local.65 49

Campañas de toma de conciencia ciudadana, como el día mundial del sida o el día mundial sin tabaco.

55 49

Proyectos sobre derechos humanos. 47 30Iniciativas multiculturales e interculturales

dentro de la comunidad local.41 36

Relacionadas con la mejora de los servicios de la comunidad (jardines públicos, bibliotecas,

centros de salud, centros recreativos).

36 32

Relacionadas con personas o grupos desfavorecidos. 32 32Ninguna de estas actividades. 5 10

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Como se señaló anteriormente, en la mayoría de los países, los jóvenes de catorce

años de edad no tienen muchas oportunidades de participar activamente en la co-

munidad. Sin embargo, a los estudiantes se les solicitó que respondieran si consi-

deraban que en el futuro podrían destinar parte de su tiempo en ayudar de manera

voluntaria a miembros de la comunidad que así lo requirieran. Sus respuestas te-

nían que ajustarse a una escala que abarcaba desde la certeza absoluta de que sí

lo harían, hasta la postura contraria: “no lo haría”.

En la tabla 4.2 se presentan los porcentajes de jóvenes que sin duda o probable-

mente harían trabajo voluntario. En México la proporción de estudiantes que seña-

la que realizaría actividades de este tipo supera por casi 20 puntos porcentuales

a la media iccs.

La iea, en el reporte (2010), señala que los contrastes entre países se deban, tal

vez, tanto a los diversos contextos socioculturales en los que viven los jóvenes,

como a las diferencias en la difusión de las actividades voluntarias y a la presen-

cia de infraestructura y programas públicos diseñados expresamente para apoyar

a los grupos desfavorecidos. Nótese que las diferencias de comportamiento entre

hombres y mujeres al interior de nuestro país son mucho menores que las regis-

tradas en el promedio iccs.

Page 55: Estudio Internacional de Educación Cívica

Las escuelas y las comunidades

53

Tabla 4.2. Expectativas de los estudiantes sobre su disposición a trabajar voluntariamente en su comunidad.

Estudiantes que segura o probablemente harán

trabajo voluntario

México Promedio iccs

Todos los estudiantes 85 67

Mujeres 86 70

Hombres 84 63

Diferencia entre mujeres y hombres -2 -7

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Ya se ha advertido que los estudiantes adquieren y desarrollan conocimientos y

habilidades cívicos no sólo en la escuela, sino a través de sus interacciones en di-

versos ambientes, como el de la comunidad en la que habitan. En este sentido, es

razonable advertir que los procesos de aprendizaje pueden verse influenciados por

los recursos culturales y sociales disponibles en sus localidades, así como por los

de las escuelas a las que asisten.

Por esta razón, el iccs solicitó a los directores información acerca de los recursos

culturales y sociales existentes en su comunidad. En la tabla 4.3 puede observarse

que destacan, en primer término, los centros religiosos (96%); luego se encuen-

tran las instalaciones deportivas (87%) y los parques o jardines públicos (80%).

Tres de cada cuatro directores mexicanos dijeron que las comunidades en las que

se ubican sus escuelas disponen de bibliotecas públicas; mientras que las escue-

las de idiomas, los museos, cines y teatros, son los recursos menos presentes.

En el promedio de países iccs se aprecia un comportamiento similar al nacional.

Tabla 4.3. Reporte de los directores acerca de la disponibilidad de recursos culturales y sociales en la comunidad donde

se ubica la escuela (porcentaje de estudiantes).

Recursos disponibles en la comunidad

México Promedio iccs

Centro religioso 96 94Instalaciones deportivas 87 92Parque o jardín público 80 83

Biblioteca pública 74 81Zona recreativa 71 87

Escuela de idiomas 45 44Cine 41 48

Teatro o sala de conciertos 35 50Museo o galería de arte 33 49

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Para dar cuenta de la relación que existe entre la disponibilidad de recursos cul-

turales y sociales en la comunidad y el conocimiento cívico de los estudiantes, la

iea calculó, con base en las respuestas dadas por los directores, terciles naciona-

les de escuelas con niveles bajos, medios y altos de disponibilidad de recursos;

luego comparó los puntajes de conocimiento cívico obtenidos por los estudiantes

de esas escuelas.

Page 56: Estudio Internacional de Educación Cívica

54

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

Lo que encontró y reporta en el informe internacional es que, aunque en general

parece haber una asociación positiva entre la presencia de recursos en la comu-

nidad y el nivel de logro de los estudiantes, sólo en tres países se registran dife-

rencias estadísticamente significativas entre las tres categorías de disponibilidad:

México, Paraguay y República Eslovaca. En la tabla 4.4 se presentan los resultados

nacionales y del promedio iccs.

Tabla 4.4. Conocimiento cívico de estudiantes por terciles de escuelas con bajos, medios o altos niveles de disponibilidad de recursos en la comunidad.

Promedio de conocimiento cívico en las escuelas donde, según la percepción de los directores, la disponibilidad de recursos en la comunidad es:

Bajo Medio AltoMéxico 415 (11,6) 439 (4,7) 467 (4,2)

Promedio iccs 486 (1,3) 497 (1,3) 511 (1,1)

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Se sabe que los problemas de las comunidades pueden afectar a las escuelas.

Puesto que las tensiones sociales dentro de la comunidad pueden influir de ma-

nera importante, tanto en el desarrollo de las actividades escolares, como en la

calidad de vida de los estudiantes, el iccs pidió a los directores que señalaran en

qué medida (en gran medida, moderadamente o poco) un conjunto de problemas

podían ser causa de tensión social en sus comunidades.

Es preocupante notar que las fuentes de tensión social presentes en las comuni-

dades de México superan por mucho las del conjunto de países iccs (tabla 4.5).

Desde la perspectiva de los directores mexicanos, el desempleo representa el pro-

blema más importante de las comunidades (80%), seguido de tensiones derivadas

del abuso del alcohol (52%) y de la presencia de bandas juveniles (51%). Se se-

ñalan porcentajes superiores a 40% en relación con la presencia de mala calidad

de las viviendas, inmigración, delitos menores y abuso de drogas como fuentes de

tensión social. En la tabla se observan —con un porcentaje elevado— la presencia

del crimen organizado (34%) y la de acoso sexual (26%). En menor medida, pero

presentes como fuente de tensión social, se encuentran la intolerancia religiosa

(16%) y los conflictos étnicos (4%).

Tabla 4.5. Percepciones de los directores respecto de la tensión social en la comunidad (porcentajes de estudiantes).

Fuentes de tensión social México Promedio iccs Desempleo 80 45

Abuso de alcohol 52 35Bandas juveniles 51 19

Pobreza generalizada 50 25Mala calidad de las viviendas 49 26

Inmigración 46 25Delitos menores 41 24Abuso de drogas 40 22

Page 57: Estudio Internacional de Educación Cívica

Las escuelas y las comunidades

55

Fuentes de tensión social México Promedio iccs Crimen organizado 34 13

Acoso sexual 26 7Intolerancia religiosa 16 8

Conflictos étnicos 4 8

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

En su reporte internacional, la iea también exploró la relación entre la tensión so-

cial y el conocimiento cívico de los estudiantes. En general se encontró una aso-

ciación negativa entre estas variables que indicaría que entre mayor es la tensión

social menor es el conocimiento cívico alcanzado por los jóvenes. En la tabla 4.6

se muestran los promedios de conocimiento cívico obtenidos por los estudiantes

de escuelas clasificadas en tres niveles de tensión social: alto, medio y bajo. Con-

viene señalar que en el caso mexicano, sólo hay diferencias estadísticamente sig-

nificativas entre los niveles alto y bajo.

Tabla 4.6. Conocimiento cívico de los estudiantes por terciles de escuelas con niveles bajos, medios o altos de tensión social

en la comunidad según la percepción de los directores.

Promedio de conocimiento cívico en las escuelas donde, según la percepción de los directores,

la tensión social en la comunidad es: Baja Media Alta

México 472 (5,6) 446 (5,9) 441 (4,6)

Promedio ICCS

513 (1,2) 503 (1,1) 486 (1,2)

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

4.2. Participación de los estudiantes en la toma de decisiones escolaresLa escuela puede brindar a los jóvenes oportunidades de practicar un estilo de

vida democrático y empezar a ejercer su autonomía en grado suficiente cuando

les permite establecer y experimentar relaciones y comportamientos basados en

el respeto mutuo. También puede contribuir a su formación ciudadana cuando les

facilita la participación activa en la toma de decisiones de la escuela y en procesos

formales e informales de gobierno. Más aún, la participación de los alumnos en

este tipo de actividades puede ayudarles a tener mayor confianza en su capacidad

para influir en procesos escolares y de otro tipo.

Por esta razón, se pidió a los jóvenes que respondieran en qué medida considera-

ban que sus opiniones eran tomadas en cuenta cuando en la escuela se tomaban

decisiones sobre diversos asuntos. En proporciones cercanas a 70% los estudian-

tes mexicanos manifestaron que esto ocurría en relación con lo que se enseña en

las aulas, las reglas del salón de clase, la manera de enseñar, y la definición de

las normas escolares. El menor porcentaje se registra respecto de la participación

en decisiones relativas a las actividades extracurriculares (46%). Es conveniente

Page 58: Estudio Internacional de Educación Cívica

56

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

señalar que México destaca, junto con otros ocho países (de los cuales 5 son lati-

noamericanos), por presentar porcentajes más altos que el promedio internacio-

nal. Parece, entonces, que en nuestro país los estudiantes de segundo grado de

secundaria consideran que sus opiniones pueden influir en decisiones muy impor-

tantes de la vida escolar.

Tabla 4.7. Percepción de los estudiantes respecto de su influencia en la toma de decisiones en la escuela.

Asuntos en los que se toma en cuenta la opinión de los estudiantes

México (% estudiantes)

Lo que se enseña en las clases 73Normas del salón de clase 73

La manera de enseñar en las clases 71Reglas de la escuela 70

Materiales de enseñanza/aprendizaje 65El horario de clase 64

Actividades extracurriculares 46

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

A los docentes se les pidió que valoraran en qué medida se tomaban en cuenta las

opiniones de los estudiantes para decidir sobre algunas cuestiones. Como puede

observarse en la tabla 4.8, hay coincidencia entre la perspectiva de maestros y jóve-

nes en el caso de las normas de clase (72%) y los materiales de enseñanza (61%).

La discrepancia más acentuada entre informantes se aprecia en las decisiones re-

lacionadas con los horarios de clase, pues sólo uno de cuatro docentes consideró

que en éstas se tomaba en cuenta la perspectiva de los alumnos (25%).

Tabla 4.8. Percepción de los docentes respecto de la influencia de los estudiantes en la toma de decisiones en la escuela.

Asuntos en las que se toma en cuenta la opinión de los estudiantes

México (% docentes)

Normas de clase. 72Materiales de enseñanza/aprendizaje. 61

Actividades extracurriculares. 54Reglas de la escuela. 47

Horarios de clase. 25

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

También en esta ocasión la iea exploró la asociación que guardan las percepciones

de los profesores sobre el tema presente y los puntajes de los estudiantes en co-

nocimiento cívico. Si bien prevalece una asociación negativa entre estas variables,

casi en ningún país se encontró que hubiese diferencias estadísticamente signifi-

cativas entre las tres categorías de influencia construidas para probar la relación.

En diez de los países participantes —entre los cuales está México— se encontra-

ron diferencias significativas entre los promedios de los terciles extremos.

Page 59: Estudio Internacional de Educación Cívica

Las escuelas y las comunidades

57

Tabla 4.9. Conocimiento cívico por terciles de escuelas con niveles bajos, medios o altos de influencia de los estudiantes en las decisiones escolares.

Promedio de conocimiento cívico en las escuelas donde, según la percepción de los docentes, la influencia de los estudiantes en las decisiones escolares es:

Baja Media AltaMéxico 462 (4,5) 453 (4,4) 420 (8,9)

Promedio ICCS 499 (1,1) 494 (1,3) 488 (1,5)

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

4.3. Participación y clima de aulaEl clima del aula y el de la escuela pueden influir en el desarrollo de re-laciones de respeto y cooperación entre los estudiantes. En tanto inclu-ye normas, creencias y tradiciones compartidas entre sus miembros, el clima de la escuela denota una cultura particular que la define y dis-tingue de otras. Por su parte, el clima del aula se relaciona con el tipo de interacciones que se dan en torno a los procesos y actividades de enseñanza y de aprendizaje en el salón de clase.

Puesto que el iccs reconoce que el grado en el que las aulas estén abiertas a la

discusión es un factor de influencia potencialmente importante para el aprendiza-

je de los estudiantes, les pidió a éstos clasificar la frecuencia con la que pudieron

participar en diversas discusiones durante sus clases.

En la tabla 4.10 se muestra que entre los jóvenes mexicanos se aprecia una alta

participación en discusiones: 57% señaló que, en sus clases, los maestros los ani-

man a expresar su opinión; casi 80% dijo que frecuentemente pueden expresar sus

puntos de vista en clase sin importar que difieran de los del resto del grupo; y pro-

porciones cercanas a 70% declararon que los maestros los alientan a exponer sus

puntos de vista y a tomar postura respecto de los asuntos que discuten.

Tabla 4.10. Participación de los estudiantes en discusiones durante sus clases.

Durante sus clases frecuentemente ocurre… México (% estudiantes)

Los estudiantes expresan su punto de vista en clase aunque difiera de la opinión de la mayoría de sus compañeros.

79

Los maestros presentan diferentes puntos de vista sobre estos asuntos cuando los explican en clase.

73

Los maestros alientan a los estudiantes a elegir una postura. 71Los maestros animan a los estudiantes a que hablen de

estos asuntos con personas que tengan distintas opiniones.67

Los estudiantes refieren sucesos políticos de actualidad para comentarlos en clase.

61

Los maestros animan a los estudiantes a expresar su opinión. 57

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Page 60: Estudio Internacional de Educación Cívica

58

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

En la tabla 4.11 se presentan los resultados obtenidos por México y por el prome-

dio de países iccs sobre la asociación que guarda la percepción de los profesores

en relación con el clima de sus aulas y los puntajes de conocimiento cívico obte-

nidos por los estudiantes. En esta ocasión, no se observan diferencias estadísti-

camente significativas entre los terciles nacionales, pero sí entre los del promedio

del conjunto de países.

Tabla 4.11. Conocimiento cívico de los estudiantes por terciles de escuelas con niveles bajos, medios o altos de clima de clase según la percepción de los maestros.

Promedio de conocimiento cívico en las escuelas donde las percepciones de los docentes sobre el clima de clase son:

Bajas Medias AltasMéxico 449 (4,5) 457 (3,7) 451 (12,4)

Promedio iccs

482 (1,2) 497 (1,3) 504 (1,4)

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Otro elemento del clima de aula es el relativo a la participación de alumnos en di-

versas actividades en el salón de clases; el iccs pidió a los profesores que señala-

ran en qué medida (”todos o casi todos”, ”la mayoría”, ”algunos” o ”ninguno o casi

ninguno”) los jóvenes toman parte en este tipo de prácticas.

Los maestros señalaron que, en su mayoría, los estudiantes se sienten cómodos

durante los debates en clase porque saben que sus opiniones serán respetadas

(69%); que expresan libremente su opinión, aunque difiera de la mayoría (63%); y

que exponen su punto de vista sobre los problemas de la escuela (62%). Por otro

lado, declararon que los jóvenes mexicanos proponen en menor medida temas para

discutir en clase (24%) o negocian objetivos de aprendizaje con el maestro (17%).

Tabla 4.12. Reporte de los profesores sobre la participación de los estudiantes en actividades en el salón de clases.

En el salón de clases, los estudiantes… México (% docentes)

Se sienten cómodos durante los debates de clase porque saben que sus opiniones serán respetadas.

69

Expresan libremente su opinión aunque difiera de la opinión de la mayoría.

63

Expresan libremente su punto de vista sobre los problemas de la escuela.

62

Saben escuchar y respetan las opiniones de los demás aunque difieran de las suyas.

58

Sugieren actividades para la clase. 32Hablan sobre la elección de libros de texto

y otros materiales de enseñanza.25

Proponen temas a debatir en clase. 24Negocian los objetivos de aprendizaje con el maestro. 17

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Page 61: Estudio Internacional de Educación Cívica

Las escuelas y las comunidades

59

4.4. Los objetivos de la Educación Cívica y Ciudadana en la escuelaEn países donde las escuelas ejercen un grado importante de autonomía respecto

del desarrollo y la operación del currículo, es razonable esperar que los directores

y profesores puedan decidir cómo atender la Educación Cívica y Ciudadana. Pero

inclusive cuando la legislación y el currículo están establecidos nacionalmente, re-

sulta interesante explorar si las escuelas difieren en términos de sus apreciaciones

sobre cuáles han de ser los cometidos fundamentales de esta educación.

Con esto en mente, se solicitó a los profesores que identificaran, de un listado de

diez posibles objetivos atribuibles a la Educación Cívica y Ciudadana, aquéllos que

juzgaban más relevantes. Con base en la tabla 4.13 se permite afirmar que los

docentes mexicanos coinciden con los del conjunto de países en elegir, como el

objetivo más importante, el desarrollo de conocimientos sobre los derechos y las

responsabilidades de los ciudadanos. Mientras que para los maestros de México

el desarrollo de las competencias de los estudiantes para la resolución de conflic-

tos es el segundo objetivo más relevante de la Educación Cívica y Ciudadana, a ni-

vel internacional se optó por el fomento del pensamiento crítico e independiente.

Pocos profesores mexicanos y del conjunto de países iccs consideraron como co-

metidos importantes de la educación cívica el apoyar el desarrollo de estrategias

eficaces para la lucha contra el racismo y la xenofobia y preparar a los estudiantes

para su futura participación política.

Tabla 4.13. Principales objetivos de la Educación Cívica y Ciudadana.

Objetivos de la Educación Cívica y Ciudadana México Promedio iccs

% de profesoresPromover el conocimiento de los derechos y

responsabilidades de los ciudadanos.66 60

Desarrollar las competencias de los estudiantes para la resolución de conflictos.

58 41

Promover el respeto y la preservación del medio ambiente. 47 41Promover el pensamiento crítico e independiente en los estudiantes.

45 52

Promover el conocimiento de las instituciones sociales, políticas y cívicas.

25 33

Promover la participación de los estudiantes en la vida escolar.

17 19

Promover la participación de los estudiantes en la comunidad local.

15 16

Promover la capacidad de defender el propio punto de vista. 14 20Preparar a los estudiantes para su

futura participación política.9 7

Apoyar el desarrollo de estrategias efectivas en la lucha contra el racismo y la xenofobia.

3 10

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Page 62: Estudio Internacional de Educación Cívica

60

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

El estudio incluyó, en el cuestionario de profesores, una serie de preguntas acerca

de cuán confiados se sentían con respecto a la enseñanza de diversos temas rela-

cionados con la Educación Cívica y Ciudadana; la escala de respuesta iba desde

“muy confiado” hasta “en absoluto seguro”.

En la tabla 4.14 se aprecian altos niveles de confianza tanto a nivel internacio-

nal como entre los profesores mexicanos, pues en proporciones muy altas (entre

86% y 99%) declaran sentirse seguros o muy seguros respecto de la enseñanza

de temas relacionados con los derechos y responsabilidades de los ciudadanos, la

igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, los problemas del medio am-

biente, los derechos humanos y las votaciones y procesos electorales.

El tema donde se manifestó menor confianza por parte de los docentes se refiere

a la economía y los negocios, situación que puede explicarse si se considera que,

en la mayoría de los países, dicho tema no forma parte del currículo de educación

secundaria.

Tabla 4.14. Confianza de los profesores en la enseñanza de la Educación Cívica y Ciudadana.

Se sienten confiados o muy confiados al enseñar... México Promedio iccs % de profesores

Derechos y responsabilidades de los ciudadanos. 99 94Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. 99 93

Derechos y responsabilidades en el trabajo. 98 87Medio ambiente. 97 92

Derechos humanos. 95 93Medios de comunicación. 94 86Emigración e inmigración. 92 79

Votaciones y procesos electorales. 86 86Diferentes culturas y grupos étnicos. 79 84

Voluntariado. 77 69La Constitución y los sistemas políticos. 76 81Instituciones legales (administrativas,

legislativas y judiciales).69 59

Comunidad global y organizaciones internacionales. 62 75Economía y negocios. 59 60

Fuente: iea, Reporte Internacional iccs 2009.

Page 63: Estudio Internacional de Educación Cívica

5

Conclusiones

Page 64: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 65: Estudio Internacional de Educación Cívica

63

Conclusiones

El Estudio Internacional sobre la Educación Cívica y Ciudadana (iccs) 2009 se pro-

puso conocer qué tan preparados están los jóvenes de octavo grado —segundo

de secundaria en el caso de México— en términos de sus conocimientos y actitu-

des para desempeñarse como ciudadanos en la sociedad moderna. A continua-

ción, se presentan los resultados más relevantes obtenidos por los adolescentes

mexicanos.

La puntuación promedio de conocimiento cívico alcanzada por los estudiantes de

nuestro país (452) es significativamente más baja que el promedio iccs, estable-

cido en 500 puntos. En México, como en la gran mayoría de los países, el puntaje

alcanzado por las mujeres (463) fue significativamente más alto que el de los va-

rones (439).

La mayoría de los jóvenes mexicanos (61%) se ubica en el nivel 1 de conocimiento

cívico o por debajo de él, mientras que sólo uno de cada diez logra el nivel 3. Entre

otras cuestiones, esto significa que, en promedio, los estudiantes mexicanos son

capaces de identificar las características más evidentes de las instituciones cívicas

y de la sociedad civil, pero tienen dificultad para entender la interconexión entre

ellas y los procesos y sistemas a través de los cuales operan. Por otro lado, no les

es fácil relacionar algunos procesos cívicos formales con su experiencia diaria, ni

tienen conciencia de que la esfera de responsabilidad de los ciudadanos rebasa,

con mucho, su contexto local.

Los resultados confirman la gran desigualdad que existe en nuestro país respecto

de la distribución de oportunidades de aprendizaje. Se observan variaciones im-

portantes en el conocimiento cívico alcanzado por los estudiantes, que están aso-

ciadas con factores de su contexto familiar y el tipo de escuela a la que asisten:

• Los puntajes obtenidos por quienes tienen padres con ocupaciones

de estatus bajo son significativamente menores que los que registran

aquéllos cuyos padres tienen estatus ocupacional alto. La diferencia

entre estos dos grupos es similar a la que se observa entre México y

España (52 puntos).

• Los estudiantes mexicanos cuyos padres sólo concluyeron la edu-

cación primaria logran promedios significativamente inferiores a los

de aquéllos cuyos padres cuentan con una licenciatura o posgrado.

Page 66: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

64

Entre ellos, la distancia es casi del tamaño de la que separa a México

de Inglaterra (67 puntos).

• Los jóvenes en cuyos hogares no hay más de una decena de libros re-

gistran un promedio de conocimiento cívico significativamente menor

que el de quienes habitan en hogares donde hay al menos 200 libros.

La diferencia entre unos y otros es de casi 50 puntos, semejante a la

que media entre México y Austria.

• Entre los promedios de conocimiento cívico obtenidos por los estu-

diantes que asisten a una secundaria pública o a una privada, hay

una diferencia de casi 80 puntos; equivalente a la que se registra en-

tre el promedio nacional y el de Italia.

Por otro lado, se observa una asociación negativa entre la edad de los jóvenes y

sus conocimientos cívicos. Los resultados de los estudiantes que tienen 15 o más

años de edad son comparativamente más desfavorables que los de quienes cursan

el segundo grado de secundaria teniendo la edad que normativamente les corres-

ponde, esto es, trece o catorce años. Conviene tener presente que la extraedad en

secundaria suele ser indicador de repetición en primaria o de una transición tardía

entre niveles escolares.

A diferencia de lo que se observa en el conjunto de los países participantes en el

iccs, los estudiantes mexicanos que declararon tener padres “muy interesados”

en temas sociales y de política, alcanzaron un promedio significativamente inferior

que quienes dijeron que sus padres tenían menor interés en estos asuntos. Valdrá

la pena explorar con mayor profundidad este comportamiento pues la literatura

reporta una asociación positiva entre estas variables.

Los estudiantes mexicanos apoyan firmemente tanto la igualdad de género como

la igualdad de derechos y oportunidades de los grupos étnicos y raciales. Además,

entre ellos se aprecia un apoyo casi total a algunos principios democráticos fun-

damentales, como la libertad de expresión y el derecho a elegir representantes; no

obstante, llama la atención que cerca de 40% de los jóvenes no se haya pronuncia-

do en contra de algunos temas específicos, como los monopolios de los medios de

comunicación o el nepotismo entre los funcionarios públicos.

En relación con la postura de los estudiantes mexicanos frente a una serie de com-

portamientos asociados con la buena ciudadanía, si bien la mayoría juzgó relevantes

conductas, más bien, convencionales, como votar en las elecciones u obedecer la ley,

es interesante que una proporción muy alta (87%) haya elegido el cuidado del me-

dio ambiente como un comportamiento claramente distintivo de un buen ciudadano.

Con respecto a la confianza en las instituciones cívicas, la escuela representa para

los jóvenes de nuestro país la institución más confiable, mientras que los partidos

políticos y la gente en general son las que menos confianza les inspiran. Esta pos-

tura corresponde con la que se encontró en el promedio de los países iccs.

Page 67: Estudio Internacional de Educación Cívica

Conclusiones

65

En general, los estudiantes mexicanos tienen una actitud positiva hacia el país y ex-

presan su respeto y orgullo por México y sus símbolos. Sin embargo, no deja de sor-

prender que 30% manifestara que preferiría vivir permanentemente en otro país.

Los estudiantes mexicanos tienden a tener poco interés en temas políticos y socia-

les aunque dicen comprenderlos bastante bien; sólo 55% confía en su capacidad

de participar en la política cuando sea mayor, y únicamente la cuarta parte cree

saber más de política que la mayoría de las personas de su edad. Es presumible

que este bajo interés de los jóvenes se relacione con los desfavorables promedios

que alcanzaron en conocimiento cívico.

Los porcentajes de participación de los estudiantes mexicanos en organizaciones

sociales son superiores a los promedios internacionales. Destaca, además, que

cuando se trata de actividades cívicas dentro de la escuela, estos porcentajes se

incrementan notablemente. De nuevo se aprecia una preferencia por comporta-

mientos convencionales tanto en su vida presente como en sus expectativas futu-

ras. Por un lado, la mayoría dijo haber participado en votaciones escolares para

elegir representantes, pero pocos señalaron haber sido candidatos para represen-

tar a su grupo. Por otro, aunque la mayoría dijo que tenía intención de votar en

las elecciones nacionales cuando fueran adultos, muy pocos prevén formas más

activas de participación, como registrar una candidatura a un cargo público. Se-

ría interesante analizar la asociación que guardan estos comportamientos con sus

conocimientos cívicos.

Según informes de los docentes, es común que los estudiantes participen en ac-

tividades comunitarias, sobre todo cuando se trata de eventos deportivos; su par-

ticipación es menos frecuente cuando se trata de proyectos relacionados con

derechos humanos, el mejoramiento de los servicios de la comunidad o de activi-

dades de apoyo a personas o grupos desfavorecidos. No obstante, el hecho de que

proporciones muy altas de estudiantes –considerablemente más altas que las del

promedio internacional– aseguren estar dispuestos a realizar un trabajo volunta-

rio en su comunidad podría indicar que la escasa participación en cierto tipo de

actividades comunitarias se debe a la falta de oportunidades para realizarlas y no

a la falta de interés.

Es preocupante que las fuentes de tensión social presentes en las comunidades

de México superan por mucho las del conjunto de países iccs. Sin embargo, en

nuestro país no se registran diferencias significativas entre el conocimiento cívico

alcanzado por los estudiantes que asisten a escuelas donde los directores señalan

baja incidencia de problemas sociales en la comunidad y el que logran alumnos

que viven en comunidades con altos niveles de tensión social.

Finalmente, se observa coincidencia entre las apreciaciones de los profesores

mexicanos y los del conjunto de países iccs respecto de la confianza que sienten

los docentes en el dominio de los temas que han de enseñar a sus estudiantes.

Page 68: Estudio Internacional de Educación Cívica

Informe Nacional de Resultados

México - Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, 2009

66

También hay acuerdo respecto del objetivo prioritario de la Educación Cívica y

Ciudadana, a saber: “la promoción del conocimiento de los derechos y responsa-

bilidades de los ciudadanos”. Sin embargo, con base en los resultados, conviene

fortalecer el objetivo de “promover el pensamiento crítico e independiente en los

estudiantes” en los planes y programas de estudio de educación básica, De modo

tal que se les fomente realizar conexiones entre los procesos sociales, políticos y

mecanismos legales, generar hipótesis sobre políticas institucionales y acciones

ciudadanas, así como evaluar los comportamientos de la ciudadanía activa sobre

la base de los resultados deseables que ésta misma se propone.

El desarrollo democrático exige ciudadanos más participativos; el funcionamien-

to de las sociedades modernas requiere algo más que la emisión de sus votos en

tiempos electorales. Esta participación más proactiva implica, sin duda, fortalecer

el sistema educativo a fin de garantizar que los jóvenes adquieran un conjunto de

conocimientos y habilidades cívicos, pero, también, para que encuentren en la es-

cuela un espacio democrático en donde aprender a ser ciudadanos.

Mejorar la formación de los futuros ciudadanos no depende sólo de la acción del

sistema educativo; otros actores sociales –la familia, los medios de comunicación,

el Congreso y las autoridades federales y locales– desempeñan un papel funda-

mental tanto en el desarrollo de competencias cívicas como en la construcción de

oportunidades para ejercer la ciudadanía. El gran desafío radica en reconocer la

formación ciudadana de los jóvenes como una meta común que convoque el es-

fuerzo y la tenacidad de todos para alcanzarla en un futuro mediato.

Page 69: Estudio Internacional de Educación Cívica

Calzada San Lorenzo 244, 09830 México, D.F.

el mes de re de 2011

El tiraje fue de 2 0 ejemplares

Se imprimió en los Talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. (IEPSA)

feb ro

5

Page 70: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 71: Estudio Internacional de Educación Cívica
Page 72: Estudio Internacional de Educación Cívica

Caratula México copy.pdf 1 15/02/2011 03:27:10 p.m.

O. T. 4127 (CUBIERTA) 21 X 30 CMS, 68 PAGS, LOMO 1 CM, 22/II/11IMPORTANTE: Antes de firmar de Vo. Bo. favor de verificar que todos los elementos estén en la posición correcta,

ya que se ajustó el forro con la cantidad de pliegos finales. El trazo en el ploter indica la medida del lomo, primera y cuarta de forros.