Estudio Juridico de Cambio de Apellido Materno(3)

download Estudio Juridico de Cambio de Apellido Materno(3)

of 20

Transcript of Estudio Juridico de Cambio de Apellido Materno(3)

Universidad Mariano Glvez de Guatemala, Estudio Jurdico de Rectificacin de partida de nacimiento.

1

2

16Universidad Mariano Glvez de Guatemala, Estudio Jurdico de Rectificacin de partida de nacimiento.

Capitulo l 1. Definicin de Nio, Nia AdolecentesCon la entrada en vigencia del Decreto Nmero 27-2003 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia, establece en su Artculo 2, la definicin de niez y adolescencia exponiendo: Para los efectos de esta ley se considera nio o nia, a toda persona desde su concepcin hasta que cumple trece aos de edad y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho aos de edad. Edad o perodo de la vida humana que comprende desde el nacimiento hasta los siete aos, poca en que comienza el uso de razn1

1. La PersonaEn Guatemala, se encuentran normas que otorgan a la persona derechos de caractersticas especiales; se concibe al ser humano como depositario de ciertos derechos innatos, y su regulacin parte del necesario obrar estatal. La palabra persona, ha sido la denominacin genrica dada a todos los individuos de la especie humana. Proviene del vocablo en latn persona-ae, de origen etrusco. En este ltimo idioma significaba mscara teatral, y en latn tena originalmente el mismo significado, pasando despus al de personaje representado por el actor, debido a una evidente metonimia; finalmente pas al lenguaje comn en la acepcin actual.

1. Cabanellas, Guillermo, Diccionario de derecho usual, pg. 968

1.2 La Concepcin segn el Cdigo Civil de GuatemalaEstablece que la personalidad comienza desde que la persona nace, desde que se separa del claustro materno. Por lo que comienza una vida independiente de la madre.

1.3 Del NacimientoEn esta se seala que la personalidad comienza desde el principio de la vida intrauterina. Tiene su fundamento legal en el Artculo 3 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, que establece: El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepcin, as como la integridad y la seguridad de la persona. 2

1.4 De la ViabilidadEn ella se establece como requisito indispensable para su aplicacin, que la persona nazca en condiciones de viabilidad, es decir que est en condiciones de subsistir normalmente fuera del claustro materno.

1.5 Los Derechos de la Niez

La niez y los adolescentes, reciben el reconocimiento y son tomados en cuenta como sujetos de derechos y deberes, en el ao de 1990 con la aprobacin y ratificacin por parte de Guatemala, de la Convencin sobre los Derechos del Nio.

2. Asamblea nacional Constituyente.1986 Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala Artculo numero tres de dicho Cuerpo Constituyente.

Son varias organizaciones de la sociedad civil y el Estado, quienes preocupados por la falta de una legislacin nacional acorde a las necesidades socio-culturales de la niez y la adolescencia, iniciaron un cabildeo y discusin permanente en diversas esferas socio-polticas con el fin primordial de lograr la aprobacin e implementacin de una ley propia de la niez y juventud.

En el ao 2003, especficamente en el mes de julio, que se aprueba el Decreto Nmero 27-2003 del Congreso de la Repblica de Guatemala, que contiene la Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia, la cual desarrolla la doctrina de responsabilidad o de proteccin integral plasmada en la Convencin sobre los Derechos del Nio, legislacin que a su vez deroga el ya obsoleto Cdigo de Menores.

Dicho cuerpo normativo, represento un avance significativo para el proceso de reforma de la justicia en Guatemala, ya que concretiza los derechos de la niez y adolescencia, marcando e imponiendo la diferenciacin en el trato que deben recibir la niez y adolescencia que ha sido vulnerada en sus derechos.

Dicho cuerpo de ley, contempla los siguientes derechos a favor de la niez y adolescencia los siguientes: Derecho a la vida; Derecho a la integridad personal; El derecho de opinin; Derecho a la libertad, identidad, respeto, dignidad y peticin; Derecho a la familia y a la adopcin; Derecho a la igualdad;

En el campo internacional, los derechos reconocidos y protegidos a favor de la niez, se encuentran contemplados en los Tratados, Pactos y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos, entre los cuales se encuentran las que a continuacin se citan. La Declaracin de los Derechos del Nio, fue aprobada por la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.

La misma fue proclamada a favor de los nios, para que estos puedan tener una infancia feliz y gozar en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian. Como se indica en la Declaracin de los Derechos del Nio, "3 el nio, por su falta de madurez fsica y mental, necesita proteccin y cuidados especiales, incluso la debida proteccin legal, tanto antes como despus del nacimiento".

3. Convencin Americana Sobre los Derechos del Nio , Aprobada el seis de Diciembre de 1989

La actividad legislativa sobre nios, nias y adolescentes, permite distinguir tres etapas en su desarrollo: 4 La primera, que la constituy la inexistencia de legislacin especial a favor de estos; una segunda etapa, que inicia con la promulgacin de leyes especiales que tratan de los menores con fines de proteccin a los nios y adolescentes por un lado, y contralor y protector al Estado. En este perodo nace la Declaracin Universal de Derechos del Nio, aprobada en la Naciones Unidas, en el ao l959 y de gran trascendencia en Amrica Latina; por ltimo, un tercer estadio en el desarrollo de la legislacin sobre la niez y adolescencia, a partir de la Convencin Universal Sobre Derechos de los Nios, aprobada por las Naciones Unidas el 6 de diciembre de 1989, con lo cual nace el compromiso del Estado guatemalteco, de crear una legislacin acorde a la realidad de la niez guatemalteca.

4. Ley de proteccin integral de la niez y la adolescencia.Decreto 27-2003 del Congreso de la Repblica. EditorialICCO, Holanda. Instituto de Estudios Comparados enCiencias Penales de Guatemala. 2003.

Capitulo ll

2. La Inscripcin del Nacimiento y el Derecho a un Nombre

El registro de nacimiento es la constancia oficial del nacimiento de un nio, que en un determinado nivel administrativo el Estado asienta en un archivo. Constituye un archivo y conservacin permanente y oficial de la existencia del nio. 5

Idealmente, la inscripcin de los nacimientos forma parte de un sistema eficaz de registro civil que reconoce la existencia de la persona ante la ley, establece los vnculos familiares del nio y recorre la trayectoria de los acontecimientos fundamentales en el vivir de un individuo, desde el nacimiento con vida hasta el matrimonio y la muerte.

Un sistema de registro civil completamente funcional debe ser obligatorio, universal, permanente y continuo y debera asimismo asegurar el carcter confidencial de los datos personales, puesto que la publicidad del mismo efectivamente pone en riesgo la identidad, personalidad y bienes de la persona.

La ausencia de inscripcin en el registro de nacimientos es una violacin del derecho humano inalienable de todo nio a recibir una identidad desde que nace y a ser considerado como parte integrante de la sociedad.

5. Vladimir Osman Aguilar Guerra Derecho Civil Parte General pagina 240

El Artculo 7 de la Convencin Sobre los Derechos del Nio reconoce a todo nio, el derecho a ser inscrito inmediatamente despus de su nacimiento por el Estado bajo cuya jurisdiccin el nio ha nacido. Esto significa que los Estados deben poner el registro de nacimientos al alcance y a disposicin de todos los nios, sin excluir a quienes solicitan asilo, a los refugiados e inmigrantes, ya sea que posean documentos o no.

2.1 El Nombre En los pueblos primitivos, el nombre era nico e individual, cada persona slo llevaba un nombre y no lo transmita a sus descendientes, tal como se puede apreciar en los pueblos griegos y hebreos.

Posteriormente surgieron y se establecieron los elementos que constituan el nombre de la siguiente manera: Nonen o gentilitium: Era llevado por todos los miembros de la familia (gens). Praenomen: Nombre propio de cada individuo. Cognomen: Tena la doble ventaja de evitar toda confusin y de indicar, por el solo enunciado del nombre, la filiacin del individuo.

Al principio el cognomen pasa a ser hereditario, sirviendo para distinguir las diferentes ramas de una misma gens. Las personas de humilde condicin tenan un nombre nico, o compuesto de dos elementos como lo establece el decreto numero ciento seis. 6

6. Cdigo Civil, Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la Repblica de Guatemala, Decreto Ley 106.

El primer problema jurdico, relativo a la identidad de la persona, es el derecho a no ser confundida con las dems. Siendo una realidad que la identidad y personalidad no son una misma cosa, la identidad es uno de los elementos de la personalidad, muy importante.

El dato de identidad de la persona est constituido por el apellido acompaado del nombre; ste es el punto de referencia de un conjunto de datos, por los que se describe, y por tanto se individualiza a la persona.

2.2 la Institucin del Registr Civil

Establece respecto a esta institucin que: .7. Es la oficina pblica, confiada a la autoridad competente y a los necesarios auxiliares, donde conste de manera fehaciente salvo impugnacin de falsedad lo relativo a los nacimientos, matrimonios, emancipaciones, vecindad y defunciones de personas fsicas o naturales

El Decreto Ley numero 1762008 del Congreso de la Repblica crea el registro nacional de las personas [ es la Institucin Pblica encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de las personas.

7. Cabanellas, Ob. Cit. Pg. 641.

..es una estructura organizada en el ordenamiento jurdico, con el carcter de Institucin Pblica, que sirve para constancia autntica, mediante su inscripcin en actas especiales de los hechos relativos al estado civil de las personas con el fin de precisar la existencia y capacidad de stas y proporcionar informacin continua, permanente y fidedigna sobre la poblacin del estado 2.3 La Naturaleza JurdicaLa propulsora del sistema de registro de persona y algunos hechos y actos religiosos fue la Iglesia Catlica. Esta encomendando a los prrocos la tarea de asentar en los libros especiales los actos ms importantes relativos a la condicin del estado civil de sus fieles tales como el nacimiento, el matrimonio y la muerte. El Registro Civil, se tomo como una institucin dedicada a registrar el estado civil de las personas, su inicio se remonta al ltimo perodo de la Edad Media. 2.4 Reconocimiento de los HijosCaractersticas Dentro de las caractersticas que posee el Registro Civil pueden enunciarse las siguientes: . Obligatoriedad Es obligatorio, lo cual radica en que existen regulados hechos y actos que por su naturaleza hay obligacin de registrarlos como sucede con el nacimiento, matrimonio y defuncin de las personas que deben hacerlo dentro de un plazo establecido en la ley y que implica una sancin su incumplimiento. Segn El Artculo numero 2.3, 5, 6, del Cdigo Civil es un claro ejemplo de su obligatoriedad y registro: 8

8 Acuerdo del directorio nmero 176-2008 directorio del registro nacional de las personas

Toda persona obligada a dar aviso para que se haga una inscripcin, que no lo hiciere dentro de los plazos sealados en este Cdigo, incurrir en multa que no baje de dos quetzales ni exceda de diez, la cual graduada por el propio registrador, la har efectiva el interesado al hacerse la inscripcin que solicite . Pblico Siendo una institucin pblica, cualquier persona puede acudir para hacer averiguaciones de su inters, as como tambin toda persona puede solicitar las certificaciones de las partidas que existan o la no existencia de las mimas; el carcter pblico de la Institucin.

. Personal Porque realiza las inscripciones en funcin de la persona jurdica individual o persona jurdica colectiva, pero en s, su funcin se orienta a la persona, que es la que motiva la razn de ser de esta clase de registro. . Importancia El transcurso de los siglos y el creciente grupo social, hizo sentir la necesidad de precisar con la exactitud posible, dgase a manera de ejemplo: La fecha de nacimiento de una persona, a efecto de saberse si est o no sujeta a patria potestad, o si ha adquirido o no su plena capacidad jurdica por la mayora de edad, tanto para los efectos civiles como para determinados efectos de orden pblico, tal como lo seran la obligatoriedad de prestar ciertos servicios y el transformarse en sujeto afecto al pago de ciertas contribuciones e impuestos. 9

9 Garca Garca, Manolo. La necesidad del reglamento del registro civil, pg. 28

2.5 CUANDO EXISTE ALTERACION/ILEGIBILIDAD EN VARIOS DATOS ESENCIALES DEL INSCRITO, EL PROCEDIMIENTO DEBE SER POR LA VIA JUDICIAL Boleta de Nacimiento (extendida por el hospital en donde naci o comadrona en su caso) Presencia de ambos padres Cdula de Vecindad o DPI de ambos padres Certificacin del menor Certificacin de nacimiento (padre madre, dependiendo del caso) Imagen de libro de nacimiento (padre madre, dependiendo del caso) Fecha Lugar de nacimiento Gnero del inscrito Copia certificada del asiento de la inscripcin registral extendida por el Registro Civil de las Personas (cuando la fecha sea posterior a la fecha de inscripcin) Cdula de Vecindad en original y copia; en su defecto Certificado del Asiento de Cdula de Vecindad extendida por el Registro Civil de las Personas Certificacin del Informe de Nacimiento extendido por el mdico que atendi el parto Constancia de boleta de inscripcin de nacimiento (INE o AGCA) o Certificado de Nacimiento extendido con anterioridad en ORIGINAL Constancia de boleta de bautismo

1 folder tamao oficio, 1 sobre manila tamao oficio y Q 50.00, costo de los timbres notariales y fiscales

Capitulo lll

3. Diligencias Voluntarias de Rectificacin de Partida de Nacimiento3.1 La Jurisdiccin Voluntaria

Pese a la intervencin de los jueces y al indudable ejercicio de su potestad, los procesalistas entienden que se est ante una actividad administrativa general y no ante un acto judicial; tal vez por exagerar la necesidad de lo contencioso en la esfera de la administracin de justicia. Se niega as que existan partes, por cuanto no pasan de solicitantes los que en ella intervienen.

3.2. DefinicinLa jurisdiccin voluntaria es aquella en que no existe controversia entre las partes, la que no requiere la dualidad de las mismas y en la que la actuacin de los jueces se dirige esencialmente a la solemnidad de ciertos actos o a una funcin certificante de la autenticidad de los mismos.10. Jurisdiccin Voluntaria. La caracteriza por no existir controversia de partes, ni exigir siquiera su dualidad. 10. Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil. Tomo I, pg. 85

El Artculo 401 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil precepta: La jurisdiccin voluntaria comprende todos los actos en que por disposicin de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervencin del juez, sin que est promovida ni se promueva cuestin alguna entre partes determinadas. La jurisdiccin estrictamente judicial por virtud de un proceso de semntica jurdica, pas a ser compartida por el Derecho Notarial, pero en un plano de sustentacin distinta, pues, an muchos actos de Jurisdiccin Voluntaria que deben ser de lgica competencia notarial, siguen confiados a los jueces... 11 3.3 Principios del Decreto 54.77 del congreso de la Repblica

La Ley Reguladora de la Tramitacin de Asuntos de Jurisdiccin Voluntaria, contiene los siguientes principios FundamentalesConsentimiento unnime Es importante que todos los interesados en un asunto de jurisdiccin voluntaria, 12 estn de acuerdo con el notario que va a actuar profesionalmente en el asunto. Cualquier interesado que no est de acuerdo y as lo manifieste, en cualquier momento de la tramitacin, ser motivo suficiente para que el notario deje de conocer. En caso de desacuerdo, se debe remitir el expediente al tribunal competente para que el juez siga conociendo y resuelva el asunto. El Notario tiene derecho al cobro de sus honorarios conforme a lo pactado.

. 11 Ossorio, Manuel Ob. Cit., pg. 410 12. Senz Jurez, Luis Felipe. Jurisdiccin voluntaria en sede notarial, pg. 3

Actuaciones y resoluciones El Artculo 2 del Decreto 54-77 del Congreso de la Repblica establece: Todas las actuaciones se harn constar en acta notarial, salvo las resoluciones que sern de redaccin discrecional pero debiendo contener: La direccin de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la disposicin que se dicte y la firma del notario. Los avisos o publicaciones debern llevar la direccin de la oficina del notario. Sobre las actas notariales se refiere a las de requerimiento, con la que se inicia el trmite, con la diferencia que aqu el requerido es el notario. En ella el solicitante o requirente, hace una relacin del asunto, presenta y ofrece la prueba pertinente y solicita la actuacin del notario para el trmite o asunto de que se trate. Es importante resaltar que no se exige cita de leyes, as como el sello notarial, requisitos que deberan formar parte de todas las resoluciones que pronuncia el notario. Colaboracin de las autoridades El Artculo 3 del Decreto 54-77 del Congreso de la Repblica precepta: Los notarios por medio de oficio podrn requerir de las autoridades la colaboracin que sea necesaria a fin de obtener los datos e informes que sean indispensables para la tramitacin de los expedientes; cuando no le fueren indispensables para la tramitacin de los expedientes; cuando no le fueren proporcionados, despus de requerirlos tres veces, podrn acudir al Juez de Primera Instancia de su jurisdiccin para apremiar al requerido. En la prctica es el interesado quien presenta todos los documentos pertinentes al iniciar el procedimiento, de otra forma sera el notario quien los obtendra y slo en casos necesarios requerira de las autoridades los datos e informes indispensables por la celeridad con que se llevan los asuntos; ya que si opta por requerirlos hasta tres veces y despus acudir al juez, le hara perder valioso tiempo y retardar el trmite.

3.4 Audiencia a la procuradura General de la Repblica para que se Pronuncie.

El Notario puede recabar la opinin de la Procuradura General de la Nacin, en los casos de duda o cuando lo estime necesario.

Cuando la opinin de la Procuradura General de la Nacin, fuere adversa, el notario previa notificacin a los interesados, deber enviar el expediente al tribunal competente, para su resolucin.13

En algunos casos, la audiencia no es obligatoria sino optativa, es decir a criterio del notario, pero puede recabarla en caso de duda o cuando lo estime necesario. En tales casos, si la opinin es desfavorable, no puede resolver.

3.5 El derecho de opinin del Nio.

Es evidente que el nombre es utilizado para una identificacin, para el nio o adolescente, por lo que es la reafirmacin del yo personal, de la individualidad.

Es cierto que el nombre es el sonido ms agradable para los odos del ser humano, an ms para aquellos que son nios o adolescentes an.

13 Ibd., pg. 229

El nio tiene derecho a un nombre y a un apellido. Pero al dar un nombre y un apellido se deben dar junto con el amor, comprensin, proteccin, apoyo, crecimiento, presencia y significado para hoy y para el futuro.

En la sociedad guatemalteca, se considera algo simple dar un nombre, pero muchas veces solamente se ha buscado que suene bonito. Hoy da se debe tener en cuenta que el nombre que se le da a un nio, le servir de pauta, de guin de conducta, como son los cuentos y los juegos, para su propia autodeterminacin y desarrollo personal, ser para l motivo de orgullo o de vergenza; de estmulo o de desmotivacin. Los menores de los 7 aos a los doce aos antes de entrar a la adolescencia. Se presenta el desarrollo de la personalidad, analiza su pensamiento en forma lgica y creativa se dan cuenta en esta etapa por primera vez de cules aspectos de nuestra sociedad compleja les interesa y se sienten pertenecer a ella...

Respecto a la opinin de los nios y nias en los asuntos que le afecten: La Corte de Constitucionalidad se ha pronunciado en diversas sentencias a favor de la consideracin de la opinin del nio y la nia en todos los asuntos que le afecten tiene un valor preponderante para decidir judicialmente cuestiones que les afecten y les conciernan tal y como lo establece la Convencin14.El Artculo 12 del mismo texto legal precepta: Los Estados Partes garantizarn al nio que est en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinin libremente en todos los asuntos que afectan al nio, tenindose debidamente en cuenta las opiniones del nio, en funcin de la edad y madurez del nio.

14. Solrzano, Justo, Ley de proteccin integral de la niez y la adolescencia, una aproximacin a sus principios derechos y garantas, pg. 131.

Con tal fin, se dar en particular al nio oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al nio, ya sea directamente o por medio de un representante o de un rgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la Ley nacional.153.6 El Dictamen de la Procuradura General de la Nacin

La Procuradura General de la Nacin es una institucin de orden constitucional cuyas actividades estn orientadas a representar al Estado de Guatemala en todas las instancias que sean determinadas por la ley, as como servir de ente asesor a los rganos y entidades del Sector Pblico en las reas de consultora y asesora.

Tambin protege a la familia, pues cumple con las funciones especficas de ente asesor que le designa el Decreto No. 97-96 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. As tambin Proteger a nias, nios, jvenes, mujeres, adultos mayores y discapacitados, que se encuentren amenazados, en riesgo o violados en sus derechos. La opinin de la Procuradura General de la Nacin, es lo que se conoce con el nombre de dictamen, a travs del cual, dicha institucin opina si es procedente dictar la resolucin, en el que se aprueben las diligencias de cambio de nombre, o por el contrario opine que las mismas deben cumplir con un requisito previo a continuar su diligenciamiento. Es posible que dicha institucin pblica, se oponga al trmite y con eso concluir dichas diligencias, puesto que al ser vinculante, esta opinin ser de observancia obligatoria.

15. Papalia, Diane E. Psicologa del desarrollo de la infancia y adolescencia, pg.136.

3.7 El Fundamento Legal de Rectificacin de partida de Nacimiento.

El Decreto ley numero 107 , vigente aprobado por el Congreso de la Repblica conocido como el Cdigo Procesal Civil y Mercantil, en el Libro cuarto que contiene los Proceso Especiales de Jurisdiccin Voluntaria en el articulo numero 443 que en su titulo se enmarca. ASIENTOS Y RECTIFICACION DE PARTIDAS, Solicitud y trmite. Y en su parte conducente Dice: En caso de haberse Omitido alguna partida o circunstancia esencial en los Registros Civiles, el juez de primera instancia, en vistas de las pruebas que se presenten, de las que de oficio recabe, y previa audiencia a la Procuradura General de la Nacin, resolver que se repare la omisin o se haga la rectificacin correspondiente mandando aplicar las sanciones que establece el Cdigo Civil, si fuere el caso.

1. AGUIRRE GODOY, Mario, Derecho Procesal Civil Guatemalteco. 1t.2. ed. Guatemala Ed.c.c. Vile . Pgs. 3, 45 y 502. AGUIRRE GODOY, Mario, Derecho Procesal Civil Guatemalteco. 1t.2. ed. Guatemala Ed.c.c. Vile . Pgs. 3, 45 y 502