ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

307
1 ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS PARA LA CREACION DEL SISMEC DE LA GOBERNACION DEL GUAVIARE Autores: YELENKA ELENA REYES FIGUEROA & JOSÉ ANDRÉS VIDAL HUELGOS Director de Tesis: CARLO TASSARA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CARTAGENA MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Cartagena de indias Colombia 2015

Transcript of ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

Page 1: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

1

ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS PARA LA CREACION DEL SISMEC DE

LA GOBERNACION DEL GUAVIARE Autores:

YELENKA ELENA REYES FIGUEROA &

JOSÉ ANDRÉS VIDAL HUELGOS

Director de Tesis:

CARLO TASSARA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CARTAGENA

MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Cartagena de indias – Colombia

2015

Page 2: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

2

ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS PARA CREACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO MONITOREO Y

EVALUACION DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN DE LA GOBERNACION DEL GUAVIARE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, CARTAGENA EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE PAVIA (ITALIA)

Línea de investigación en la que se enmarca la propuesta: Instrumentos y prácticas de la Cooperación Internacional Tutor: Dr. Carlo Tasara, PhD (U SAPIENZA) Tutor Dr.: Gustavo Rodríguez A., PhD (USBCTG) Coordinador Académico

Universidad de San Buenaventura Trabajo de Grado Para Optar al Título de: MAGÍSTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Page 3: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

3

Dedicatoria

Dedicado a las personas que de distintas maneras han dejado su Marca en mi

formación tanto profesional como personal. En particular, a nuestro asesor Dr

Carlo Tassara, talentoso profesional y excelente ser humano, quien nos ayudó

a organizar las ideas y despejar inquietudes, que surgían en cada uno de los

momentos de la investigación, ayudándonos a canalizar de la mejor manera

posible, toda la información que reposa en este documento.

Al doctor Rafael Grasa Hernández, consultor de temas relacionados con

negociaciones internacionales, quien además desarrolla investigaciones para la

paz, procesos de paz, seguridad y desarrollo humano. Quien de manera

desinteresada, realizo aportes al enfoque y profundizaciones a la investigación.

A la gobernación del Guaviare quien como entidad fue diligente en proporcionar

las herramientas, logísticas, contractuales y administrativas necesarias.

Adicionalmente sus funcionarios atendieron con gestión y calidez las solicitudes y

demandas en el proceso generando el ambiente laboral óptimo para el desarrollo

de la consultoría.

A los funcionarios de la APC Colombia quienes aportaron información y sus

conocimientos a lo largo del proceso y de manera especial en la elaboración de

los instrumentos.

Al director de la Escuela de Cooperación Jairo Agudelo quien con su equipo

logró que luego superar muchos trámites administrativos e inconvenientes, la

Maestría en Cooperación para el desarrollo se convirtiera en una realidad.

A los profesores de la maestría quien lograron impartir las conocimientos

específicos y herramientas necesarias para realizar la presente investigación.

Al coordinador de la maestría Gustavo Rodríguez A, quien además de aportar

generosamente sus conocimientos como docente, estuvo dispuesto a atender los

requerimientos e inquietudes con la mejor actitud y disposición e incluso fuera de

su horario laboral, siempre apoyando y motivando el proceso.

A nuestros familiares quienes nos han respaldado a lo largo de nuestra vida, y que

para esta investigación nos han dado su apoyo y comprensión, así como a lo largo

de todo el proceso de maestría, de manera especial, cuando tocaba distanciarnos

a Cartagena o a Guaviare.

Page 4: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

4

INDICE GENERAL

Contenido INDICE GENERAL ............................................................................................................ 4

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS.................................................................................. 10

Resumen .............................................................................................................................. 12

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 13

1. JUSTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................. 16

2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 24

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 25

3.1. Antecedentes investigativos .................................................................................... 25

3.2. Fundamentación teórica y marco referencial desde el cual se organizara y

analizará la información recolectada ................................................................................ 27

3.3. Evoluciones y tendencias en el ámbito de la evaluación....................................... 28

3.4. Evoluciones y tendencias en el ámbito de la evaluación en Colombia. ............... 35

3.5. Modelo Estándares de calidad de la Evaluación del desarrollo del CAD-OCDE

50

3.6. Marco conceptual sobre monitoreo y evaluación ................................................. 51

4. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 57

4.1. Metodología. ............................................................................................................ 57

4.2. Proceso de Construcción ........................................................................................ 58

4.2.1. Etapa 1. Contextualización inicial de la situación e identificación de

proyectos ejecutados y de los cooperantes que han ejecutado proyectos en el

departamento. ..................................................................................................................... 61

4.2.1.1. Etapa 2. Recolección de las percepciones y los procedimientos de

monitoreo y evaluación en relación a las dinámicas territoriales y administrativas

locales……………………….. ............................................................................................. 63

4.2.1.2. Convocatoria y recolección de percepciones (a través de cuestionarios): .. 63

4.2.1.3. Fase de preparación de cuestionarios: ......................................................... 66

4.2.1.4. Fase de aplicación de los cuestionarios .......................................................... 67

4.2.2. Etapa 3. Sistematización y Análisis de los Datos ............................................. 69

4.2.2.1. Codificación..................................................................................................... 72

Page 5: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

5

4.2.2.2. Organización de la Información. ................................................................... 74

4.2.2.3. Validación de datos. ........................................................................................ 74

4.2.2.3.1. Verificación de la representatividad: ............................................................ 74

4.2.2.3.2. Revisar los efectos del investigador: .............................................................. 78

4.2.2.3.3. Triangulación: ................................................................................................. 79

4.2.2.3.4. Ponderación de la evidencia:.......................................................................... 79

4.2.2.3.5. Revisar el significado de casos marginales: .................................................. 80

4.2.2.3.6. Contrastar explicaciones. ............................................................................... 80

4.2.2.3.7. Reacciones de la población estudiada ............................................................ 80

4.2.2.4. Confiabilidad................................................................................................... 81

4.2.3. Etapa 4, Modelación y formulación de lineamientos........................................ 81

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 83

5.1. Análisis de la sistematización de los resultados obtenidos de la revisión

documental, de las bases de dato y la información obtenida de los instrumentos de

recolección. .......................................................................................................................... 83

5.1.1. Resultados de la revisión documental y de las bases de dato disponibles .... 84

5.1.2. Resultados de las bases de dato disponibles ..................................................... 87

5.1.3. Proceso de Recolección de Información ............................................................ 94

5.1.3.1. Análisis del proceso de respuestas de las entidades cooperantes, desde la

solicitud de participación hasta la obtención de una respuesta efectiva de los

cuestionarios utilizados como instrumento de recolección. ............................................ 94

5.1.3.2. Análisis de la información obtenida a través de los cuestionarios .............. 96

5.1.4. Análisis de Contexto ........................................................................................... 96

5.1.4.1. Condiciones territoriales (clima, geográficas, de seguridad, de acceso, de

orden público) ..................................................................................................................... 96

5.1.4.2. Factores socio- culturales del Guaviare que se convirtieron en limitaciones

y potencialidades en la adaptación al territorio y en la ejecución del proyecto. ............ 98

5.1.4.3. Contexto socio cultural como desafío y oportunidad desde la

administración local. ....................................................................................................... 100

5.1.5. Relación entre los cooperantes y la Institucionalidad. ................................... 107

5.1.5.1. Aspectos positivos ......................................................................................... 107

5.1.5.2. Limitaciones, barreras y desafíos ................................................................ 107

5.1.6. La Entidad Territorial como Unidad de Gestión ........................................... 115

5.1.6.1. Recepción del Cooperante y Direccionamiento de las Solicitudes: ........... 116

Page 6: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

6

5.1.6.2. Experiencia en Cooperación ........................................................................ 120

5.1.6.3. Recepción del cooperante y direccionamiento de las quejas/derechos de

petición: 121

5.1.6.4. Posicionamiento del consejo de cooperación ............................................... 122

5.1.6.5. Identificación del /de los Servidor(es) Referente(s) para lo relacionado con

los proceso de cooperación. .............................................................................................. 123

5.1.6.6. Relación con el referente o los referentes de cooperación en la entidad. . 123

5.1.6.7. Movilizadores de la relación y acercamiento. ............................................. 124

5.1.6.8. Capacidad de Respuesta Institucional para la implementación del Sistema

de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación. ...................................................................... 125

5.1.7. Valoración de los procesos evaluativos ........................................................... 131

5.1.7.1. Fundamentación de la evaluación en las organizaciones cooperantes ...... 131

5.1.7.2. Frecuencia y criterios para establecer la frecuencia del monitoreo de los

proyectos 133

5.1.7.3. Evaluaciones compartidas, Apropiación y Alineación ............................... 138

5.1.7.4. Alineación y apropiación .............................................................................. 140

5.1.7.5. Existencia de equipos de monitoreo y evaluación ....................................... 141

5.1.7.6. Criterios de evaluación -Cooperantes ......................................................... 143

5.1.7.7. Criterios de evaluación más usados ............................................................ 144

5.1.7.8. Herramientas utilizadas en los procesos de evaluaciones .......................... 151

5.1.7.9. Difusión, aplicabilidad, lecciones aprendidas y gestión del conocimiento 154

6. MODELAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO

Y EVALUACION ............................................................................................................. 162

6.1. MODELO SISME ................................................................................................ 162

6.1.1. PRINCIPIOS ENGRANADORES DEL MODELO DEL SISTEMA DE

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN SISMEC .................................... 163

6.1.1.1. Apropiación ................................................................................................... 163

6.1.1.2. Alineación: .................................................................................................... 164

6.1.1.3. Armonización: ............................................................................................... 165

6.1.1.4. Gestión orientada a resultados: ................................................................... 165

6.1.1.5. Mutua responsabilidad: ............................................................................... 166

6.1.2. PARTICIPANTES O ACTORES INTERVINIENTES: ............................... 169

6.1.3. ENFOQUES: ..................................................................................................... 173

Page 7: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

7

6.1.3.1. Enfoque sistémico: ........................................................................................ 173

6.1.3.2. Enfoque integral: .......................................................................................... 173

6.1.3.3. Enfoque de derechos: ................................................................................... 174

6.1.3.4. Enfoque diferencial: ..................................................................................... 175

6.1.3.5. Enfoque de acción sin daño:......................................................................... 175

6.1.3.6. Enfoque de Gestión por Resultado: ............................................................. 176

6.2. LINEAMIENTOS PARA LA CREACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA

DE MONITOREO SISMEC GOBERNACIÓN DEL GUAVIARE. .......................... 177

6.2.1. FASE DE ACOMPAÑAMIENTO INICIAL – PRE -FACTIBILIDAD Y

DISEÑO. ........................................................................................................................... 177

6.2.1.1. Acompañamiento: ......................................................................................... 178

6.2.1.1.1. Recepción y Registro de la visita: ............................................................... 179

6.2.1.1.2. Direccionamiento: ......................................................................................... 179

6.2.1.1.3. Atención al cooperante: ................................................................................ 181

6.2.1.1.3.1. Atención simple ......................................................................................... 181

6.2.1.1.3.2. Facilitación de información: .................................................................... 181

6.2.1.1.3.3. Procesos de acompañamiento continuo ................................................... 181

6.2.1.1.3.3.1. Estrategias de acompañamiento continúo: ............................................ 181

6.2.1.2. Pre- factibilidad. ........................................................................................... 184

6.2.1.3. Diseño: ........................................................................................................... 185

6.2.1.3.1. Análisis de objetivos desde el árbol del problema o el árbol de soluciones:

………………… ................................................................................................................ 186

6.2.1.3.2. Análisis causal: .............................................................................................. 186

6.2.1.3.3. La cartografía social: .................................................................................... 187

6.2.1.3.4. Análisis de las partes – análisis de involucrados......................................... 187

6.2.1.3.5. Mapeo de la influencia, Mapeo de Poder o Arena de Influencia. .............. 187

6.2.2. FASE DE REGISTRO DEL PROYECTO. .................................................... 189

6.2.2.1. Registro en el sistema de información ......................................................... 189

6.2.2.2. Socialización ante el Consejo de Cooperación Departamental .................. 195

6.2.2.3. Procesos de Alineación a políticas públicas y plan de desarrollo .............. 195

6.2.3. FASE DE SEGUIMIENTO.............................................................................. 198

6.2.3.1. Objetivos del SISMEC ................................................................................. 204

Page 8: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

8

6.2.3.2. Indicadores y tazas de seguimiento a acuerdos relacionados con la

ejecución de los proyectos ................................................................................................ 206

6.2.3.3. Equipo de evaluación: .................................................................................. 209

6.2.3.4. Plan de recolección y análisis. ...................................................................... 211

6.2.4. FASE DE EVALUACIÓN FINAL .................................................................. 221

6.2.5. SEGUIMIENTO A IMPACTOS ..................................................................... 227

6.2.6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ............................................................... 228

7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 232

7.1. Cuáles son las características implícitas de la cooperación del Departamento a

partir del análisis de: (a) intereses departamentales en proyectos de cooperación (b) los

actores locales más relevantes para su logro, y (c) oferta de cooperación que ha recibido

el departamento. Al respecto se halló lo siguiente: ........................................................... 234

7.1.1. Intereses departamentales en la gestión de recursos de cooperación. ........... 234

7.1.2. Actores locales más relevantes para su logro .................................................. 235

7.1.3. Oferta de cooperación que ha recibido el departamento. ............................ 238

7.2. Cuáles son los aspectos que han caracterizado la ejecución, los seguimientos y la

evaluación de los proyectos ((dificultades, debilidades, fortalezas, oportunidades,

Caracterizar los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos de

Cooperación realizados, desde el análisis de las percepciones de los cooperantes y

servidores públicos y el rol que ha adoptado la institucionalidad frente a los

mismos.).para encontrar discriminantes que sirvan para evitar incurrir en errores

cometidos, reducir los riesgos, capitalizar aprendizajes y orientar futuras intervenciones.

240

7.2.1. Debilidades. ....................................................................................................... 240

7.2.2. Amenazas .......................................................................................................... 247

7.2.3. Fortalezas .......................................................................................................... 249

7.2.4. Oportunidades .................................................................................................. 249

7.2.5. Caracterización de los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de

los proyectos de Cooperación - Funcionamiento general de los proceso de seguimiento

Monitoreo y evaluación .................................................................................................... 251

7.2.5.1. Fundamentación de la evaluación en las organizaciones cooperantes ...... 251

7.2.5.2. Frecuencia y criterios para establecer la frecuencia del monitoreo de los

proyectos 252

7.2.5.3. Monitoreo fundamentación y periodicidad ................................................. 252

7.2.5.4. Evaluaciones compartidas. ........................................................................... 253

7.2.5.5. Alineación y apropiación .............................................................................. 254

Page 9: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

9

7.2.5.6. Existencia de equipos de monitoreo y evaluación ....................................... 255

7.2.5.7. Criterios de evaluación ................................................................................. 255

7.2.5.8. Difusión de resultados .................................................................................. 259

7.3. Cuáles son los lineamientos para la creación de un sistema de M&E del

Departamento? .................................................................................................................. 260

8. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 265

8.1. Recomendaciones generales y frente a los aspectos territoriales..................... 265

8.2. Funcionamiento general de los proceso de Monitoreo y evaluación ................. 269

8.3. Difusión de resultados .......................................................................................... 270

8.4. Relación entre Institucionalidad y Cooperación ................................................ 270

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 274

10. ANEXOS ............................................................................................................... 278

Anexo 1-Cuestionario Dirigido a Profesional en Terreno. ............................................... 279

Anexo 2-Cuestionario dirigido a Profesional de Monitoreo y Evaluación....................... 284

Anexo 3-Cuestionario dirigido a Servidores Públicos de la Gobernación del Guaviare. .. 290

Anexo 5- FICHA REGISTRO DEL COOPERANTE ................................................. 298

Anexo 6- FICHA REGISTRO DEL REGISTRO DEL MARCOLÓGICO........... 299

Anexo 7- FICHA REGISTRO DEL PROYECTO ........................................................ 300

Anexo 8 - FORMATO DE SEGUIMIENTO COMO SOCIO

IMPLEMENTADOR SUGERIDO ........................................................................... 301

Anexo 9. Evaluación intermedia. ...................................................................... 303

ANEXO 10. ¿Porque Tonina es la mascota del sistema del SISMEC Guaviare? ............... 306

Page 10: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

10

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Ilustración 1 Proceso de Construcción del SISMEC Guaviare....................................................... 58

Ilustración 2 Distribución de proyectos de Ayuda Oficial al Desarrollo ........................................ 88

Ilustración 3 Distribución de los Proyectos Según el Número de Etapas Empleado en su Ejecución

..................................................................................................................................................... 88

Ilustración 4 Organismo de Cooperación que más Proyectos AOD Ejecutó de Manera Exclusiva

en el Departamento del Guaviare ................................................................................................ 89

Ilustración 5 Distribución del Monto Aportado por ACNUR, de Acuerdo al Tipo de Población

Beneficiada ................................................................................................................................... 90

Ilustración 6 Distribución del Monto Aportado por ACNUR según el Área Temática. .................. 91

Ilustración 7 Distribución Según el valor de los Aportes AOD realizado por los Financiadores

cuya ejecución fue exclusivamente en el departamento del Guaviare. ....................................... 91

Ilustración 8 Distribución Financiera por Subtemas- UE.............................................................. 92

Ilustración 9 UE - Distribución Financiera por Años ..................................................................... 93

Ilustración 10 Posibilidad de Compartirle a la Gobernación los Informes de Seguimiento de los

Proyectos en Ejecución .............................................................................................................. 110

Ilustración 11 Recepción de Recursos de Cooperación de la Empresa Privada .......................... 121

Ilustración 12 Conocimiento de la Existencia del Consejo de Cooperación. ............................... 123

Ilustración 13 Capacidad Institucional Percibida Por los Servidores Públicos de la Gobernación

................................................................................................................................................... 126

Ilustración 14 Jerarquización de la Problemática Institucional según Frecuencia y Magnitud ... 128

Ilustración 15 Criterios más Usados para Definir la Periodicidad- Monitoreo ............................ 134

Ilustración 16 Posibilidad de Compartir Información de Seguimiento. ...................................... 138

Ilustración 17 Interés en Coordinar Acciones de Planeación Orientadas a generar Estrategias de

Monitoreo y Evaluación Conjuntas con la Gobernación............................................................. 141

Ilustración 18 Criterios de Evaluación más Usados por los Cooperantes ................................... 143

Ilustración 19Criterios de Evaluación Más Usados Por los Servidores Públicos en la Gobernación.

................................................................................................................................................... 144

Ilustración 20 Tipos de Evaluación Empleados por los Cooperantes .......................................... 146

Ilustración 21 Clasificación Según el Propósito ......................................................................... 147

Ilustración 22 Clasificación Según el Criterio Temporal .............................................................. 148

Ilustración 23 Clasificación segun el Contenido u Objeto. .......................................................... 148

Ilustración 24 Clasificación Según el Agente Promotor .............................................................. 149

Ilustración 25 Tipos de Evaluación más Usados Por los Servidores Públicos .............................. 150

Ilustración 26 Herramientas más Usadas en los Procesos de Evaluación ................................... 151

Ilustración 27 Porcentaje del Uso de las Herramientas .............................................................. 152

Ilustración 28 Participantes de los Procesos de Evaluación ....................................................... 153

Ilustración 29 Relación de Cercanía entre el Beneficiario y el Tomador de Decisiones .............. 154

Ilustración 30 Publicación de los resultados de Monitoreo ........................................................ 155

Ilustración 31 Publicación de los Resultados de Evaluaciones Parciales o intermedias............. 155

Ilustración 32 Publicación de los resultados de las evaluaciones finales .................................... 156

Page 11: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

11

Ilustración 33 Producción de Manuales, Ensayos y demás Publicaciones Referidas a los

Resultados de las Evaluaciones .................................................................................................. 157

Ilustración 34 Publicación en la Web de los Resultados de las Evaluaciones ............................. 157

Ilustración 35 Interés en participar en espacios de gestión del conocimiento en cooperación

promovidos por la Gobernación ................................................................................................. 158

Ilustración 36 Esquema Modelo SISMEC de los Proyectos de Cooperación de la Gobernación del

Guaviare. .................................................................................................................................... 162

Ilustración 37 Esquema de Interacción de los Principios en las Fases del SISMEC. ................... 168

Ilustración 38 Esquema de Interacción de Actores .................................................................... 172

Ilustración 39 Esquema de los enfoques con los que Funciona el SISMEC ................................. 173

Ilustración 40 Esquema de Fase de Registro .............................................................................. 189

Ilustración 41 Esquema- Fase de Seguimiento ........................................................................... 198

Ilustración 42 Procedimiento de Seguimiento. .......................................................................... 205

Ilustración 43 Esquema Fase de Evaluación Final ....................................................................... 221

Ilustración 44 Tipos de Evaluación según el interés de participación en evaluaciones Conjuntas.

................................................................................................................................................... 222

Ilustración 45 Esquema de Seguimiento a Impactos .................................................................. 227

Ilustración 46 Esquema de la Fase de Gestión del Conocimiento. ............................................. 228

Ilustración 47 Esquema de Origen del Conocimiento. ................................................................ 229

Ilustración 48 Estrategias de organización del conocimiento producido. ................................. 230

Page 12: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

12

Resumen

Con el fin de estructurar un sistema de seguimiento monitoreo y evaluación, capaz de

responder a las necesidades del departamento del Guaviare, desde una gestión

coordinada, planificada y ordenada en torno a la cooperación, que propendiese por

el desarrollo territorial sostenible del departamento; Se realizó un análisis a los

procesos de cooperación realizadas anteriormente, desde las bases de datos SIAOD

suministradas por la APC, los documentos disponibles y cuestionarios aplicados. Lo

anterior, permitió identificar las características que posee la cooperación en el

departamento, su comportamiento, los procesos, las percepciones e interacciones de

sus actores y los desafíos que afronta; Esta caracterización, arrojo información

relevante y pertinente, para construir la estructura que sirvió de referencia para

orientar, la formulación de los lineamientos que dieron soporte al “sistema

integrado de seguimiento monitoreo & evaluación, de los programas o proyectos de

cooperación (SISMEC)”1. Para ello fue necesario (1) realizar un estudio cualitativo

sobre las características que posee la cooperación en el departamento del Guaviare.

(2) Caracterizar los procesos de seguimiento y evaluación de los proyectos de

Cooperación2 realizados, desde el análisis de las percepciones de los cooperantes,

servidores públicos y los documentos existentes (3)Ante la inexistencia de paramentos

nacionales o modelos sub-nacionales de sistemas de SM&E3 de proyectos de

cooperación, estructurados desde los gobiernos locales y ajustables a las

características territoriales, fue necesaria la creación de un Modelo (SISMEC) que

pudiese responder a los desafíos planteados desde lo local y que además estuviese

alineado tanto a la legislación nacional, como a los acuerdos internacionales;

utilizando como referente técnico, los compromisos derivados de los foros de alto nivel

promovidos por la OCDE. (4) Se logró elaborar un documento SISMEC con las

herramientas y recomendaciones para la implementación del sistema de SM&E.

1 Sistema integrado de seguimiento monitoreo & evaluación, de los programas o proyectos de cooperación 2 En adelante se hablará simplemente de proyectos. 3 Seguimiento monitoreo & evaluación

Page 13: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

13

INTRODUCCIÓN

La presente Investigación y consultoría encargada por la Gobernación del Guaviare, se

enmarca, en el estudio, diagnóstico y análisis de la situación de la cooperación en el

departamento del Guaviare como base para la formulación de lineamientos del sistema

de monitoreo y evaluación del Guaviare.

El estudio como tal es de corte cualitativo, más descriptivo, que valorativo y pretende

alejarse de una metaevaluación o evaluación de las evaluaciones. Por tanto aunque puede

que existan datos numéricos la metodología para el análisis de la información se planteará

desde lo cualitativo y consecuentemente, no se profundizara en análisis estadísticos

descriptivos o inferenciales.

La investigación realizada permitió entre otros aspectos, la identificación de las

características del proceso de Seguimiento Monitoreo & Evaluación en el Departamento

del Guaviare, clarificando el modo de retroalimentación y la potencialidad que tiene el

proceso para generar conocimientos entre los actores locales e incorporar aprendizajes a

la toma de decisiones en sus distintas etapas.

El estudio se enmarcó desde el contexto, en sus distintos niveles, desde el ámbito

internacional se aprecia como la arquitectura de la cooperación se halla en constante

innovación, producto de los cambios económicos, ambientales y sociales a nivel mundial.

Desde el contexto nacional, el país está en un momento coyuntural, en el que el tema

central, son los diálogos de paz, que se están dando en la habana entre el Gobierno y el

Page 14: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

14

Grupo de las FARC- EP. Se espera que de lograrse el acuerdo de paz, se den cambios

dramáticos en materia política, jurídica y social en el ámbito nacional, especialmente, en

los territorios en donde se está escenificado el conflicto armado.

Desde una contextualización local, el departamento del Guaviare, es un departamento con

abundantes zonas de protección ambiental, con aproximadamente 17 grupos indígenas,

cuya economía se mueve en gran medida por el cultivo y procesamiento de sustancias

ilícitas, que se halla en una zona con fuerte presencia de grupos al margen de la ley.

El estudio inicial, partió del análisis de las fuentes documentales existentes en el DAPG4

y las bases de datos frente a los organismos cooperantes que han desarrollado procesos de

cooperación en el departamento, con base en esta información, se realizó la planificación

de la aplicación de un cuestionario, con el cual se indaga a cerca de: a) las dinámicas

territoriales asociadas a la cooperación en el departamento, b) la relación entre los

cooperantes y la institucionalidad, c) la capacidad institucional para afrontar los procesos

de cooperación, d) las dinámicas, criterios y los fundamentos de los procesos de

seguimiento y evaluación; y e) los intereses, expectativas y condicionantes de los procesos

de cooperación que han caracterizado la ejecución y el seguimiento a los proyectos de

cooperación.

Considerando que no existía ningún modelo de Sistema de monitoreo y evaluación de

proyectos de cooperación, que estuviese creado desde un gobierno local en el país, que

además se pudiese acoplar a las condiciones territoriales tan sui generis del Guaviare, fue

necesario crear un modelo de sistema de monitoreo y evaluación, que pudiese dar

respuestas asertivas a las necesidades a la problemática del departamento y la oferta de

cooperación.

4 Departamento administrativo de Planeación del Guaviare

Page 15: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

15

El modelo está basado en las características territoriales del departamento, fue presentado

y avalado por los servidores/funcionarios de la gobernación, quienes se enfrentan de

diariamente con la problemática y fortalezas territoriales.

Los servidores que participaron del proceso de socialización y validación de la información

dieron una respuesta positiva al modelo SISMEC y a su propuesta de implementación,

resaltaron la pertinencia y la importancia de que se reglamentara cuanto antes, validando

de esta manera la viabilidad de su uso en el departamento.

De esta manera, se procedió a formular los lineamientos del sistema de seguimiento

monitoreo y evaluación, dando cumplimiento al objetivo general de la investigación.

A continuación se presenta el documento generado, como resultado de la investigación

realizada, con la intensión que el contenido sea de utilidad no solo para la Gobernación del

Guaviare, sino al país y a la sociedad en general.

Page 16: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

16

1. JUSTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Consensos internacionales, han permitido crear una agenda común de desarrollo,

así como incorporar mecanismos e instrumentos crecientes para valorar el desempeño de

la cooperación, bajo una concepción de mutua responsabilidad. En consecuencia, hoy por

hoy, la evaluación es un tema multilateral de interés común, en el que los foros de alto nivel

han sido decisivos. Luego de los objetivos del milenio, se afianzó la preocupación sobre la

eficacia de las acciones de la cooperación o como se llamó en ese momento sobre la

“eficacia de la ayuda”, luego de la conferencia de Monterrey en el 2002, se organizaron 3

foros de alto Nivel el primero en Roma (2003), el segundo en Paris y el tercero en Accra

(2008), los cuales han permitido delinear consensos en pro de la eficiencia y la eficacia

de los procesos de desarrollo.

Sin embargo, tal como se reconoce en cuarto foro realizado en Busan (2011),

los progresos han sido dispares y no han tenido los alcances requeridos, ni la suficiente

rapidez, por lo que ahora, la atención se centra en la necesidad de mantener un nivel de

compromiso político alto, acoger las oportunidades de cooperación que ofrecen los

diversos enfoques de la cooperación para el desarrollo, tales como la cooperación Sur-

Sur, sociedad civil y de los actores privados; así mismo se incluyen otros temas tales

como género, e institucionalidad.

Sin embargo estos cambios no se dan por simples procesos democráticos, sino

también desde la realidad de un contexto internacional, que está sufriendo cambios

culturales y económicos importantes, que de alguna manera ponen sobre la mesa la

Page 17: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

17

necesidad de vincular a nuevos actores.

En medio de un contexto internacional en el que la desaceleración de la

economía de los países en desarrollo es la constante, es inminente una reducción de los

recursos de cooperación hacia los países en desarrollo, sin embargo, existen economías

emergentes que podrían en determinado momento asumir un rol de importancia para la

cooperación. Esto impone nuevos desafíos y un cambio en la arquitectura de la

cooperación, que para los países en desarrollo, implica el reto de acelerar el

fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos, y su ciudadanía, así como de poder

contar con instrumentos creíbles y verificables para el monitoreo, la evaluación y la

gestión por resultados, que permitan valorar, corregir y estructurar el mejor destino de

los fondos públicos y generar la oferta de políticas públicas de mayor impacto.

Por otro lado, Colombia, es un país que ha pasado a ser de renta media, pero

que atraviesa por la misma paradoja de otros países latinoamericanos con economías

emergentes, PIB en crecimiento que coexiste con grandes segmentos de la población

en condiciones de pobreza extrema. Debido a los niveles desigualdad, se aprecia un

panorama del desarrollo desigual, en el que no solo basta precisar la relación respecto

a los aspectos económicos, sino de acceso a servicios básicos y derechos, un aspecto

más restringido aún.

Por otro lado, existe otro panorama que requiere de la atención y el máximo

aprovechamiento de los recursos de cooperación, “el conflicto armado que enfrenta el

país y la posibilidad de negociación de un acuerdo de paz”, con la consecuente transición

hacia la institucionalización de procesos democráticos y de políticas públicas

coherentes, alineadas que generen soluciones estructurales que aporten las garantías de

consolidación de los procesos y el cese definitivo del conflicto armado interno que viene

enfrentando desde la década de 1960.

Sin embargo este proceso de transición, seguido a los diálogos de paz, requiere

Page 18: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

18

grandes esfuerzos conjuntos, que de alguna manera desestimulen la mutación del

terrorismo y la delincuencia a nuevas formas de estructuras u organizaciones al margen

de la ley, tal como sucedió en procesos anteriores. Pues está claro, que a pesar de que

el conflicto interno ha descendido en intensidad, a partir de la desmovilización de los

grupos paramilitares que se dio entre 2003 y 2006, se ha podido apreciar, como la

problemática a ha mutado, en la medida en que gran parte de los excombatientes de los

antiguos grupos AUC, han conformado carteles de droga con gran capacidad militar,

que adicionalmente extorsionan y se conjugan con la delincuencia común, los cuales

han sido denominado Bacrím.

Al respecto, es conveniente hacerse una pregunta, ¿cómo se ha relacionado y se

relaciona el departamento del Guaviare en este contexto nacional de conflicto armado?

Para poder analizar el contexto geográfico, político y socioeconómico el que se insertan

los procesos de cooperación en el marco de la situación actual y eventual de darse un

acuerdo de paz entre el gobierno y las guerrillas. (FARC- ELN).

En el departamento del Guaviare, está ubicado al sur oriente del país, limita al norte con

los departamentos de Guaviare y Vichada, por el Oriente con Guainía y Vaupés, por el Sur

con Caquetá y Vaupés y por Occidente. Está ubicado en una zona que lo vuelve estratégico

para el conflicto armado y el narcotráfico entre otras actividades ilícitas. Históricamente la

explotación de los suelos ha estado ligada a procesos de colonización desde finales del siglo

XIX, con diferentes motivos, todos encaminados a encontrar una rápida y "fácil" riqueza:

primero fue la balata; luego, el caucho, después, las tigrilladas y el comercio de pieles y

de animales salvajes; más adelante, la venta de plantas parásitas originarias de la región y

de peces ornamentales; y por último, el cultivo ilícito de la coca, todo un contexto histórico

de explotación y actividades ilícitas

Y tal como lo plantea Echandía Castilla (2000: p. 124) el Guaviare es un territorio con

profundas necesidades estructurales que se vuelven cómplices y caldo de cultivo del

conflicto armado y las actividades al margen de la ley.

Page 19: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

19

“La carencia de infraestructura vial y de servicios, la poca disponibilidad de suelos para la

actividad agrícola, la baja productividad, la nula integración a los mercados nacionales o

regionales, unida a la precaria presencia del Estado, dificultan la vinculación del colono a

la tierra, conformándose así una economía parcelaria itinerante, que a la vez que ensancha

la frontera agrícola favorece el establecimiento de cultivos ilícitos. Las regiones

corresponden a las de mayor intensidad del conflicto armado; el piedemonte Llanero y

zonas de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Guainía y Casanare. En estas poblaciones rurales

los altos índices de violencia se explican en buena medida por la presencia de la guerrilla

y/o los paramilitares que recurren al homicidio para sembrar el terror, imponer su influencia

y ganar privilegios a nivel local“.

Posteriormente Echandía 2000: pp. 124-125) complementa:

“Las áreas más violentas en general están asociadas a la existencia de una estructura social

heterogénea con organizaciones armadas enfrentadas en torno a fuertes intereses. Sin duda,

la violencia coincide también con profundos desequilibrios sociales propios de regiones

con economías dinámicas que atraen migrantes y donde la distribución del ingreso es

inequitativa. En estas regiones no se ha podido establecer firmemente una base jurídica e

institucional que dicte con claridad las reglas del juego y permita neutralizar la acción

violenta de los diferentes actores en competencia. De otro lado, los reducidos niveles de

violencia en general son más frecuentes en los municipios más atrasados y con menor

actividad económica”.

Una prueba de lo mencionado anteriormente, es el hecho de que el ejército

nacional ha encontrado varios campamentos de la guerrilla en esta zona del país.

Además de que justo en este departamento, se logró llevar a cabo la conocida operación

Jaque en la que se liberaron varios secuestrados entre los cuáles se encontraba la ex

candidata presidencial Ingrid Betancur.

Sumado a lo anterior, aún no se alcanzan los estándares esperados en nutrición,

salud, educación, servicios públicos y transporte, entre otros aspectos sociales. Pero

hay una situación más preocupante aun, el hecho de como el conflicto armado, está

Page 20: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

20

“extinguiendo” a los pueblos indígenas de esta zona, pese a las medidas

gubernamentales.

De manera preocupante, los pueblos indígenas que ancestralmente han habitado

esta región, entre los cuales se encuentran: Sikuani, Tukano, Curripaco, Piaroa, Makú

Piratapuyo, Siriano, Guayabero o Guahibo, Curripaco, Piaroa, Makú, Nukak Makú,

están en via de extinción. Sumado a esto, existe una gran dispersión de grupos familiares

(pertenecientes a otros 8 o 10 pueblos) que han migrado forzosamente hacia el Guaviare,

provienen de minorías étnicas que por sus condiciones socioculturales y la histórica

segregación, se encuentran en mayor grado de vulnerabilidad; raizales campesinos-

colonos, entre los cuales se encuentra también población afrocolombiana originaria del

Valle del Cauca y Chocó principalmente.

Esta situación de violencia genera situaciones adversas, que por la precariedad

de la situación local, histórica debilidad de la presencia estatal, y por la magnitud del

conflicto, se convierten en prioridad de atención y requieren del acompañamiento de la

cooperación internacional. En este contexto, la cooperación internacional se presenta

como un instrumento complementario de promoción al desarrollo.

En resumen, el problema de investigación está definido en función a la

existencia de una demanda institucional (Gobernación del Guaviare), que reconoce y

define en su plan de desarrollo, la necesidad de crear un sistema de Sistema de

seguimiento de impacto de la evaluación de acciones de la cooperación y desde el

DAPG, como alternativa para optimizar recursos y articular acciones de la manera

más pertinente, eficaz, y sostenible posible, en un territorio con fuerte presencia

indígena, que posee problemas de desarrollo más complicado, en relación a los del resto

del país, que posee grandes zonas de preservación ecológica, con problemas de acceso,

en donde se desarrollan actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico, el

comercio ilegal de especies (fauna y flora) y la minería ilegal; condiciones y actividades

que convierten al departamento en un territorio estratégico, que sirve de corredor y

Page 21: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

21

centro de operaciones de las organizaciones al margen de la ley, con gran presencia en

la zona, situación que contribuye a ser una de las zonas más azotadas por el conflicto

armado en el país; aspecto que genera desplazamientos masivos, que amenaza a la

población nativa, especialmente a los indígenas, quienes se encuentran en condiciones

de mayor vulnerabilidad. Adicionalmente los daños ambientales que por causa del

conflicto armado, el comercio ilegal de especies y la deforestación, ponen al

departamento en alto riesgo de desastre ambiental.

Por todas las razones mencionadas anteriormente, el Guaviare es una zona con

problemáticas que requieren de un fuerte acompañamiento humanitario y ayuda al

desarrollo, pues no cuenta con suficientes recursos propios para salir adelante. Por esta,

entre otras razones, el departamento del Guaviare, es una zona formalmente priorizada

nacionalmente para recibir cooperación Internacional, en sus distintas modalidades.

En este contexto, la Gobernación del Guaviare consciente de la necesidad de

evaluar los procesos de cooperación que desarrolla, definió en su plan de desarrollo la

necesidad de crear, un sistema de Sistema de seguimiento de impacto de la evaluación

de acciones de la cooperación y desde el DAPG, realizó la contratación de la consultoría

para realización de “el estudio de los procesos y procedimientos asociados al monitoreo

y la evaluación, de los proyectos y programas de cooperación, que se desarrollan en el

departamento Guaviare, para la construcción de un documento que permitiese crear y

estructurar el funcionamiento de un sistema de monitoreo y evaluación, que pueda

responder a las necesidades departamentales generando una gestión coordinada,

planificada y ordenada en torno a la cooperación nacional e internacional”.

Construir los lineamientos, es el ejercicio final de un complejo proceso de

investigación que no contaba con antecedentes de estudios similares, paramentos

nacionales o modelos sub-nacionales de sistemas de SM&E 5 de proyectos de

5 Seguimiento Monitoreo y Evaluación

Page 22: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

22

cooperación, estructurados desde los gobiernos locales y ajustables a las características

territoriales.

Sin embargo, No se tenía claro cuales habían sido las organizaciones que habían

realizado cooperación en el departamento, las características de los proyectos

ejecutados, los temas que más demanda habían tenido y el monto, razón por la que fue

necesario, consultar las bases de datos aportadas por la APC- Colombia6 de los

proyectos de cooperación y los documentos disponibles, para realizar la caracterización

de la naturaleza de los proyectos y los respectivos procesos de SM&E, en el

departamento del Guaviare. Gracias a este primer inventario, se pudo identificar las

principales organizaciones cooperantes para el departamento, para secundariamente,

aplicar los cuestionarios y recolectar la información necesaria para profundizar en la

investigación.

Los cuestionarios fueron enviados y respondidos de manera voluntaria por los

cooperantes. El proceso permitió recoger la información necesaria para caracterizar la

cooperación recibida, se analizaron las percepciones de los cooperantes y funcionarios,

identificando características institucionales y territoriales, los cuellos de botella, las

fortalezas, amenazas y oportunidades de mejoramiento;

El análisis de la información recolectada dió como resultado, la generación de

un modelo SIMEC, que ha permitido definir esquemáticamente, todo el andamiaje que

se genera desde la gobernación, para la realización de los procesos de seguimiento,

monitoreo y evaluación de los proyectos de cooperación, desde la participación e

interacción de los distintos actores.

A partir de dicho modelo, se han construido los lineamientos orientados a:

reducir los cuellos de botella, las acciones desacopladas, ineficientes, e ineficaces, que

estuviesen perjudicando la ejecución de los proyectos y su impacto, mientras se

potencializan recursos a través del trabajo conjunto e integrado, riguroso y trasparente,

6 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

Page 23: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

23

el cual pretende favorecer la planeación de acciones de seguimiento estructuradas,

participativas, efectivas, productivas y sinérgicas resilientes que dinamicen el

desarrollo y potencialicen las capacidades del territorio y de sus habitantes de manera

sostenible.

Por otro lado, incorporar un sistema de seguimiento monitoreo y evaluación, además de

ser una oportunidad para hacer más efectiva y eficiente la gestión de los proyectos,

facilita la transferencia y la divulgación de los resultados, aspectos, que ligados a una

buena estrategia de comunicación, podría contribuir a la generación, de un

posicionamiento de la imagen institucional, ligado a la capacidad técnica para ejecutar

recursos de cooperación.

En este marco, el SISMEC tendría repercusiones positivas y convenientes, para la

internacionalización, la captación de recursos y la generación de alianzas estratégicas

de cooperación, que ampliarían la base de cooperantes, organizan la cooperación y

promueve iniciativas de cooperación, cuyo único interés, es atender las necesidades del

territorio y promover su desarrollo.

Page 24: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

24

2. OBJETIVO GENERAL

Formular los lineamientos para la creación de un sistema de M&E de proyectos de

cooperación en el Departamento del Guaviare, a partir del análisis de

contextualización y caracterización de los procesos de cooperación

Objetivos Específicos

1. Identificar las características implícitas de la cooperación del Departamento a partir

del (a) análisis de las necesidades y prioridades de desarrollo (b) los actores locales

más relevantes para su logro, y (c) las dinámicas de la oferta de cooperación que

ha recibido el departamento.

2. Identificar los aspectos que han caracterizado la ejecución, los seguimientos y la

evaluación de los proyectos (dificultades, debilidades, fortalezas, oportunidades,

describir los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos

de Cooperación realizados), desde el análisis de las percepciones de los

cooperantes y servidores públicos y el rol que ha adoptado la institucionalidad

frente a los mismos.

3. Formular los lineamientos para la creación de un sistema de M&E del

Departamento.

Page 25: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

25

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes investigativos

Luego de una exhaustiva búsqueda en la web, en fuentes documentales y bases de

datos no se encontró ningún antecedente especifico, que se refiriera a formulación de

sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación, desde

gobiernos locales en el ámbito colombiano y mucho menos al departamento del Guaviare.

Sin embargo existen investigaciones que se han acercado de alguna manera a nivel

nacional o en provincias españolas en las que se han intentado procesos similares de

investigación, que en el proceso de investigación servirán para complementar el diseño de

los instrumentos de recolección de información (cuestionarios). A continuación se

relacionan las fuentes documentales

Fuentes documentales consultadas

BIBLIOTECHNIA

http://www.bibliotechnia.com/bibliotechnia20/?aaa=75f18a3b30f375bd24b113d46e0ad78f&op

tion=com_content&view=category&layout=blog&id=1&Itemid=7

BENCHMARK

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2048/login?url=http://site.securities.com/Benchmark/ben

chmark.php?sv=BCK&pc=CO

DIGITALIA

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2152/

E-BOOKS CAMBRIDGE

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2138/subscriptionServlet?ACTION=ALL&sortBy=1

EBSCO

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2072/ehost/search/basic?sid=b53c328a-b03c-4d2e-8e0a-

d2e3707d8f18%40sessionmgr4005&vid=0&hid=4207

SCIENCE DIRECT

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2057/science/bookbshsrw/a/full-text-access

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2057/ (SOCIAL SCIENCES)

Page 26: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

26

SCOPUS

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2056/

SPRINGER

BOOKS http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2062/search?facet-content-

type=%22Book%22&showAll=false

JORUNAL http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2062/

DIALNET

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2099/

DOAJ

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2048/login?url=http://www.doaj.org/

REDALYC

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2080/

SCIELO

http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL http://www.imf.org/external/publications/pubindadv.htm ESTUDIO DE PERFILES DE PAISES (ELDIS COUNTRY PROFILES) http://www.eldis.org/go/topics#.VVvDz_mqqko COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE – CEPAL http://www.cepal.org/es/publicaciones UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/ INDICE DE PERCEPCION DE LA CORRUPCION (IPC) http://www.transparency.org/resea/rch/cpi/overview INDICE DE PROSPERIDAD LEGATUM (Prosperity Index) http://www.prosperity.com/#!/publications COMUNIDAD ANDINA – CAN http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/Tema.aspx?codtema=64 Organización de Cooperación y Desarrollo Economico (OCDE)

http://www.oecd-ilibrary.org/fr

Page 27: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

27

3.2. Fundamentación teórica y marco referencial desde el cual se organizara y

analizará la información recolectada

Con el fin de enmarcar y direccionar la investigación de la mejor manera, se

realizó una aproximación a la fundamentación teórica, que aportara las condiciones

conceptuales y técnicas en las cuales se desarrollara el presente estudio. Es

importante destacar que aun cuando existe abundante literatura frente a la relación

entre cooperación y sistemas de monitoreo/evaluación desde los donantes de

cooperación internacional o desde la empresa privada, así como de la relación entre

evaluación y políticas públicas en el sector público, no sucede lo mismo con la

relación: entre los sistemas de monitoreo y evaluación de la cooperación, desde los

gobiernos locales, donde la documentación de estos ejercicios son incipientes. Por

lo que no se cuenta con un gran marco referencial amplio en esta materia.

Por otro lado tomar modelos provenientes de las organizaciones no

gubernamentales, agencias internacionales o financiadores, no es coherente puesto

que el objetivo de la organizaciones financiadoras o ejecutoras de los recursos, tienen

un fin diferente al del receptor de la ayuda y al de gobierno local. En consecuencia,

no es pertinente trasladar alguno de estos modelos. Con el agravante, de que el

abordaje que se realiza desde las ONG´s u Organismos financiadores es

completamente distinto al que se debe realizar desde los gobiernos locales. En el

caso colombiano, el sector público se debe a procesos normativos y administrativos

específicos, con características muy peculiares en el que los funcionarios para su

ejercicio, deben ajustarse a toda la normatividad vigente, alineada a la constitución

política; de presentarse irregularidades en el ejercicio de la función pública deben

afrontar investigaciones disciplinarias, no solo por acción o fallas, sino también por

omisión, estas últimas no las tiene que afrontar el sector privado u organizaciones

no gubernamentales. Esto solo por mencionar algunas de las razones por las cuales

no se puede montar un sistema de monitoreo y evaluación sobre el modelo que

Page 28: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

28

puedan tener cualquier organización no gubernamental. Adicionalmente los

gobiernos locales cuentan con limitados recursos fiscales que dificultan la

contratación de evaluaciones externas y poca formación en evaluación lo que implica

también un modelo que debe trabajar con pocos recursos y potencializar el capital

humano que por lo general es insuficiente.

Lamentablemente no se encuentran reportados en la web o en las bases de

datos consultadas, investigaciones asociadas a la construcción de sistemas de

monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación desde los gobiernos locales.

Por esta razón, con la intención de hacer un recorrido histórico y desde una

contextualización que va de lo general a lo particular, se realizará la identificación

de los fundamentos teóricos más adecuados, para el desarrollo de la investigación.

La fundamentación teórica determina en gran medida los límites entre los

cuales se enmarcaran los procesos de recolección, procesamiento de datos, y análisis

de la información. Será la óptica desde la cual se analizará la realidad de la

cooperación en el departamento, para luego realizar la respectiva formulación de los

lineamientos para el diseño de un sistema de M&E, que permita dar respuesta a las

demandas, que en materia de aprovechamiento de los recursos de cooperación tiene

el departamento del Guaviare, en medio de un contexto vulnerable y mundo

globalizado que le exige eficiencia, rápida adaptación a cambio y absorción de

conocimientos y tecnologías.

3.3. Evoluciones y tendencias en el ámbito de la evaluación

El rol del seguimiento y de la evaluación ha cambiado conforme a las

demandas de las sociedades, sus definiciones, actores, momentos, tendencias,

características, funciones, métodos y sus ámbitos. Entonces surge varias preguntas:

¿en qué momento estamos? ¿Cuál es la tendencia o coexisten varias?, ¿cuál es la

Page 29: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

29

definición que se asumirá?, ¿qué actores deben participar de los procesos de

seguimiento y de evaluación?, ¿cuál será el rol del proceso de evaluación y cuales el

de sus actores?, ¿qué métodos son más adecuados para incorporar a un sistema de

M&E desde el ámbito gubernamental local?, ¿cuál serán las características y la

función básica de este?

La evaluación cumple un papel importante en la modernización del aparato

gubernamental y en el impacto de sus inversiones. El proceso de reformulación de la

relación Estado-sociedad civil otorgó una mayor relevancia a los resultados de la

acción estatal que a los insumos y procesos. De este modo, se subraya la necesidad

de alcanzar mayores niveles de eficacia, eficiencia y equidad en los programas y

servicios sociales dirigidos a la población en situación de pobreza, vulnerabilidad y

exclusión social. Un breve panorama de los cambios de paradigma respecto a la

función de evaluación permite entender mejor estos conceptos.

En los años cincuenta y setenta, la evaluación se concebía como un producto,

no como un proceso, el eje estaba puesto en la medición y comparación

(Kliksberg y Rivera, 2008: p.131).

Durante los años 80 y 90, numerosos países occidentales industrializados

pusieron en marcha reformas gubernamentales de largo alcance. Sus razones

fueron similares. La disminución del crecimiento económico había provocado

alarma, entendiéndose que la continua expansión del sector público era

inconveniente para la inversión y la productividad en el sector privado. En

primer lugar, se adoptó una orientación general en el sentido de recortar los

gastos innecesarios del gobierno, mejorar la eficiencia y la productividad,

incrementar la flexibilidad gerencial y la capacidad de respuesta, impulsar una

mayor trasparencia y responsabilidad, y poner al consumidor en un primer

plano, considerando a los ciudadanos como usuarios de los bienes y servicios

públicos. En segundo lugar, estas reformas a su vez habrían de contribuir con

una reevaluación de lo que hacían las organizaciones gubernamentales, y

Page 30: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

30

decidir si ellas debían continuar o no con sus actividades. La cuestión no sólo

se planteó en términos de si las organizaciones gubernamentales estaban

desempeñando o bien las funciones correspondientes, sino si en general ellas

deberían estar a cargo de las mismas” (Caiden y Caiden, 1998: p.1).

Es importante analizar que en el contexto latinoamericano la década de los

80 fue considerada como la década pérdida, para designar la situación de

estancamiento de la región, mientras en los 90, el colapso económico toca a Japón;

por tanto, la situación internacional, pone sobre el lente la ineficiencia de los

gobiernos y exige austeridad burocrática, para compensar la crisis económica y

eficacia para poder cambiar aprovechar los recursos que llegan. Simultáneamente

los cooperantes exigen garantías de que sus recursos serán aprovechados.

“La vinculación de las reformas con la evaluación y la medición del desempeño

no fueron casuales. En el transcurso de su desarrollo, las reformas tomaron una

orientación predecible y francamente uniforme. En el marco de un compromiso

ideológico global en relación con la desregulación y la reducción del tamaño

del gobierno, las reformas enfatizaron la devolución (el desplazamiento de

funciones y servicios hacia niveles más bajos del gobierno), la privatización, la

descentralización de la gerencia, la transparencia y la satisfacción del usuario”

(OECD, 1996: p. 15).

En conclusión, En los ochenta se incorporan a la función de evaluación los

conceptos de eficiencia, rendimiento de cuentas, responsabilidad y transparencia. En

la década del noventa se la concibe como una herramienta estratégica y se empieza a

focalizar la atención sobre la eficacia.

Naciones Unidas en su resolución 50/225 expresa lo siguiente:

“Teniendo presentes el rápido ritmo y la interdependencia de los cambios

políticos, sociales y económicos mundiales y sus consecuencias para todos los

Page 31: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

31

países, en particular los países en desarrollo, y que existe la necesidad

fundamental de mejorar la eficacia y la eficiencia de las instituciones públicas

y los procedimientos administrativos y de establecer una gestión financiera

racional para hacer frente a esos cambios y apoyar el desarrollo sostenible en

todos los países”. Seguidamente reconoce que “para lograr un gobierno eficaz

se requiere una administración pública eficiente y efectiva en todos los países,

que responda a las necesidades de la población, promueva la justicia social,

garantice el acceso universal a servicios de calidad y a los bienes productivos y

genere un entorno propicio para el desarrollo sostenible centrado en el ser

humano” (Naciones Unidas, 1996: p. 1).

Más adelante el documento “Subraya la importancia de la gestión pública y la

administración transparentes y responsables en todas las instituciones

nacionales e internacionales públicas y privadas” e “Invita a los gobiernos a

fortalecer su capacidad de administración pública y gestión financiera mediante

la reforma de la administración y la gestión del sector público, haciendo

hincapié en el aumento de la eficiencia y la productividad, la responsabilidad y

la flexibilidad de las instituciones públicas” con énfasis en la descentralización.

Y finalmente “Confirma la importancia de mejorar la eficacia de las actividades

de las Naciones Unidas en la esfera de la administración pública y el desarrollo

y hace un llamamiento en ese sentido” (Naciones Unidas, 1996: p. 2-3).

De esta manera, se aprecia la exigencia internacional en pos del desarrollo de

los países y de establecer una gestión financiera, racional, transparente y responsables

en todas las instituciones nacionales e internacionales públicas y privadas invita a

todos los gobiernos firmantes, a fortalecer su capacidad de administración pública y

gestión financiera mediante la reforma de la administración y la gestión del sector

público, mediante el aumento de la eficiencia, la eficacia, la productividad y la

responsabilidad; necesariamente esto implica procesos de sistematización,

evaluación y seguimiento al interior de sus procesos públicos.

Page 32: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

32

“Las nuevas teorías de administración pública que surgen a partir de los años

noventa constituyen un cambio de paradigma en la administración pública. La

Nueva Gestión Pública, como se le conoce a este nuevo arquetipo, se convierte

entonces en un modelo normativo que refleja un profundo cambio en cómo se

concibe el rol de los administradores públicos. Este cambio de mentalidad se ha

enmarcado en procesos de reformas al sector público y modernización del

Estado que han trascendido a nivel mundial. Sus efectos se han extendido hacia

regiones como América Latina, donde esta transformación adquiere

importancia dada la seria crisis fiscal en la que entraron varios países de la

región y por agotamiento del modelo de desarrollo económico basado en la

sustitución de importaciones (Villarreal Navarro, 2007: p. 15).

Ante este escenario, lo que surge es la idea de reconstruir el Estado bajo unos

nuevos parámetros donde lo que se promueve es la gestión pública orientada a

resultados y la creación de valor público, en contraste con una orientación tradicional

que hace hincapié en los procedimientos y los procesos de gestión. Básicamente es

un modelo gerencial en el que se hace un mayor énfasis en los resultados, es decir en

la eficiencia, efectividad e impacto de la gestión y en la calidad de los servicios

prestados.

Como cualquier otro ámbito, la evaluación es dinámica y ha pasado por cambios

y evoluciones a lo largo del tiempo. En los textos sobre evaluación, a menudo

se hace referencia a cuatro generaciones esenciales de evaluación para dar

cuenta de la evolución en los enfoques y perspectivas predominantes. Aunque

en la práctica las generaciones se solapan en muchos aspectos, el esquema

ayuda a entender los procesos de cambio que se han dado a lo largo del tiempo.

El resultado actual de la influencia de sucesivas generaciones es la convivencia

de múltiples enfoques y perspectivas de evaluación. Los cambios en las

orientaciones de la evaluación reflejan también la evolución a lo largo del

tiempo (Mosangini, 2012: p.22).

Page 33: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

33

En el siguiente cuadro es muy interesante porque Mosangini, ilustra de manera clara,

detallada y resumida la evolución que ha sufrido la evaluación, a través del tiempo, y por

supuesto a través de un contexto cargado de sucesos sociales, políticos, económicos,

ambientales y hasta filosóficos, que de alguna manera han servido para que la evaluación

hoy por hoy, dé preponderancia a la participación de más actores y en materia de

cooperación internacional, ya no centra su atención sobre los intereses de los donantes sino

que se orienta en función de los intereses y perspectivas de las poblaciones. En dado caso

los resultados se analizan en función al impacto que sufren las comunidades intervenidas.

Page 34: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

34

Tabla 1 Generaciones de Evaluación

Generación Principales características

1ª generación

(1900-1970)

La evaluación como

medición

La evaluación se enfoca, prioritariamente, hacia la medición cuantitativa de productos y

resultados de las intervenciones que justifiquen la inversión. Responde a los evaluador es

eminentemente técnico y se centra en aportar métodos e instrumentos cuantitativos de medición,

intereses y perspectivas de los donantes y de quienes la encargan.

2ª generación

(1980 en adelante)

La evaluación

como descripción

La evaluación se orienta hacia la medición de la eficacia de las intervenciones y se centra en el

análisis de los resultados y objetivos esperados. Se evalúa el desempeño de las iniciativas de

cooperación con un propósito esencial de rendición de cuentas y de transparencia, así como de

mejora de las intervenciones. La evaluación sigue respondiendo prioritariamente a los intereses y

perspectivas de los donantes. El rol del equipo evaluador es describir lo que ha ocurrido en el

proyecto o programa respecto a la previsión inicial.

3ª generación

(1990 en adelante)

La evaluación como

juicio

Ya no se evalúan solamente los resultados y objetivos esperados, sino también la propia

intervención (finalidades, pertinencia, relevancia, diseño, lógica de intervención, equipos

evaluadores se vuelve clave. El equipo evaluador ya no aporta únicamente métodos de medición y

análisis, sino un etc.), los impactos no esperados o negativos y los procesos. El juicio se convierte

en un elemento central de la evaluación. Las herramientas cualitativas se añaden a las

cuantitativas y se intenta incorporar la perspectiva de las poblaciones. La vocación de la

evaluación es esencialmente de aprendizaje. Las conclusiones y recomendaciones producidas por

las evaluaciones permiten mejorar los procesos e intervenciones, sustentando la toma de

decisiones. Las evaluaciones siguen respondiendo, principalmente, a los intereses de los donantes,

pero la imparcialidad de los juicios independientes y legítimos sobre la intervención, su impacto

y sus procesos.

4ª generación

(1990 en adelante)

La participación en

la evaluación

Los enfoques de evaluación se sustentan en la participación de todos los actores, en la

incorporación de sus múltiples perspectivas y en su aprendizaje. La evaluación no se limita a

analizar las intervenciones y sus resultados y objetivos, sino que estudia sobre todo los procesos

(¿cómo se consiguen o no los objetivos?, ¿por qué?). Las poblaciones toman las decisiones

respecto al proceso evaluativo y participan en todas sus fases (desde la definición de objetivos

hasta la aplicación). Metodológicamente, exige una mayor flexibilidad y articula métodos

cualitativos y cuantitativos. La evaluación ya no responde únicamente a los intereses de los

donantes, sino que debe orientarse en función de los intereses y perspectivas de las poblaciones

meta. La denominada 4ª generación de enfoques de evaluación incluye una gran diversidad de

propuestas, terminologías y corrientes (evaluación participativa, enfocada a la utilización,

empoderadora, democrática, etc.). El equipo evaluador se convierte en un actor facilitador cuyo

rol esencial es asegurar que se incorporen múltiples perspectivas y valores, así como que participe

la mayor diversidad de actores posibles, conciliando y negociando sus necesidades e intereses.

Fuente: Mosangini, 2012: p.22.

Page 35: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

35

3.4. Evoluciones y tendencias en el ámbito de la evaluación en Colombia.

En general en la comunidad internacional se aprecia una tendencia y

preferencia por la evaluación orientada a resultado y la rendición de cuentas. Los

modelos de gestión por resultados han sido ampliamente promovido a nivel

internacional Naciones Unidas y el Banco Mundial, y recientemente en

Latinoamérica por redes académicas tales como la red latinoamericana de

monitoreo y Evaluación; Esta tendencia se mantiene en Colombia, desde la

constitución, en principio por un tema de rendición de cuentas, y validación de

resultados, tal como se aprecia en las siguientes citas, pero recientemente la

evaluación ha tomado mayor fuerza en la implementación de las políticas

públicas, espacio en donde es vista como proceso que trasciende en la gestión

del conocimiento, con todas las aristas que esto tiene.

“Reconociendo que los gobiernos de todos los países deberían aplicar

procedimientos transparentes a fin de evitar y combatir todos los actos de

corrupción, Destacando los beneficios que tienen para todos los países los

intercambios de experiencias y opiniones a fin de promover una mejor

comprensión y un mejor desempeño de los diversos papeles y funciones del

gobierno y de la administración pública y de aumentar la cooperación

internacional en esta esfera, incluidos los intercambios realizados en el contexto

de la cooperación Sur-Sur e interregional” (Naciones Unidas, 1996: p.2).

“Esta relación entre una gestión pública orientada a resultados y el proceso de

rendición de cuentas en donde las acciones del gobierno adquieren un carácter

público, se enmarca muy bien en el contexto colombiano. Evidentemente,

Colombia no ha sido ajena a los procesos de reforma del sector público que han

conducido a los gobiernos a dar mayor importancia al seguimiento de su gestión

y a la consecución de objetivos estratégicos claramente definidos (Villarreal

Navarro, 2007: p.16).

Page 36: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

36

El proceso de cambio en Colombia toma fuerza a partir de la reforma

constitucional que se da en 1991, en donde se establecen los principios básicos

para el montaje de esta nueva gestión pública. La Constitución de 1991

estableció dos principios rectores de la planeación. El primero es el carácter

participativo del proceso de formulación de los planes de desarrollo. El segundo

es el principio de evaluación continua de los planes y por ende de la gestión

pública en términos de resultados (Villarreal Navarro, 2007: p.16).

Estos dos principios constitucionales se dan además dentro del concepto de una

democracia participativa, por oposición al sistema tradicional de democracia

representativa donde la participación ciudadana es puramente marginal y

formal. Esto es importante resaltar, pues si bien el mandato constitucional es

claro en la obligación de evaluar el desempeño de la gestión pública, la

respuesta a éste tiene un trasfondo político más que un carácter técnico. Lo que

se busca es generar mecanismos para exigir una rendición de cuentas sobre el

uso de los recursos públicos destinados a cumplir las promesas realizadas a la

ciudadanía a partir del programa de un gobierno democráticamente elegido (p.

16).

La evaluación en la gestión pública se convierte entonces en un elemento crítico para que

ésta se oriente hacia “la materialización efectiva de las expectativas de desarrollo económico

y social del país” (Villarreal Navarro, 2007: p. 16).

El rediseño de Sinergia, el sistema colombiano de seguimiento y

evaluación de políticas y programas públicos, se adelantó con base en el documento

Conpes 3294. En este se ratifica la importancia de adelantar el monitoreo y seguimiento

de la política social, ya que se busca cumplir con la integralidad de la gestión pública en

sus cuatro fases: planeación, presupuestación, ejecución, y seguimiento y evaluación.

Esta última fase es la que más nos interesa y el documento la redefine así:

En Colombia es el enfoque de evaluación orientada a resultados es el más

utilizado a nivel nacional, es promovido ampliamente por SINERGIA (sistema

Page 37: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

37

nacional de evaluación y gestión de la Información), razón por la cual es el

más conocido, y difundo. (Villarreal Navarro, 2007:p.17)

Por otro lado, en relación con el contexto del conflicto armado, el

departamento del Guaviare es uno de los que más ha padecido a consecuencia del

mismo y en el marco de un eventual proceso de paz, debe estar preparado para poder

aprovechar de la manera más óptima y eficiente, no solo los recursos provenientes

de las actividades de rehabilitación y reconstrucción post conflicto, sino que debe

haber desarrollado la capacidad para gestionar el conocimiento y adquirir el

máximo aprendizaje que se pueda derivar de esta experiencia. Para reflejar lo

anterior se añade la siguiente cita:

“Reconociendo la función de las Naciones Unidas de prestar asistencia a los

gobiernos, a solicitud de éstos, para velar por el mantenimiento de servicios y

funciones gubernamentales esenciales y básicos en tiempos de crisis y para

formular estrategias para la reconstrucción de una administración pública viable

en los países que llevan a cabo actividades de rehabilitación y reconstrucción

después de un conflicto”. (Naciones Unidas, 1996: p.2).

En consecuencia, aunque el sistema de monitoreo, seguimiento y

evaluación del Guaviare contempla que se realice evaluación y seguimiento a los

impactos que se deriven de la ejecución de los proyectos de cooperación, el

mínimo esperado es que cumpla con el objetivo o resultado propuesto.

Evaluar el impacto tal vez posea una mayor complejidad y aporte mayor

profundidad al análisis, sin embargo en Colombia, la gestión no se mide por

impactos sino por resultados, y el SM&E será implementado por una entidad de

carácter público, que tiene que responder a una normatividad que exige resultados

y a unos entes de control cuya rendición de cuentas también se construye a partir

de las metas o resultados trazados. Por esta razón, aunque no se excluyen otros

tipos de evaluación, el enfoque de evaluación según la clasificación por objeto o

Page 38: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

38

contenido, que ha sido definido para construir los lineamientos del SM&E será el

de “Evaluación Orientada a Resultados”.

La Evolución de la Evaluación en la Cooperación Internacional - Hitos y

precedentes internacionales para la Eficacia de la Ayuda al desarrollo. La

evaluación en la cooperación ha tenido su propio proceso de evolución en

múltiples sentidos, los enfoques, los participantes, el objeto, el nivel etc. Al

respecto Monsanguini afirma:

En los últimos años, también podemos observar varias evoluciones

coexistentes en el ámbito de la evaluación. Una primera tendencia es el paso

progresivo desde la evaluación de intervenciones puntuales hacia la

realización de evaluaciones temáticas y comparativas. Cada vez más

agencias bilaterales y multilaterales se focalizan en evaluaciones temáticas,

por países, de políticas o estrategias, mientras disminuye el número de

actores que se centran en evaluar proyectos o programas concretos. Otra

tendencia paralela, impulsada por los principios de alineación y

armonización es el crecimiento de las evaluaciones conjuntas que facilitan

la realización de evaluaciones temáticas de vocación comparativa y la

valoración de los nuevos instrumentos de cooperación.

Así, vemos cómo los enfoques filosóficos del positivismo y mecanicismo

provenientes de la física y de la matemática impulsan una práctica evaluativa

centrada en reflejar la realidad, de manera exacta, a través de métodos

cuantitativos rigurosos (modelos experimentales o cuasi-experimentales). El

realismo, en cambio, cuestiona la posibilidad de alcanzar evidencias y

certidumbres, y lleva a valorar, a través de métodos cualitativos y cuantitativos,

qué funciona, en qué contextos y para quién (Mosangini, 2012: p.23): “Por

último, el constructivismo sustenta un enfoque de evaluación alimentado por

disciplinas como la antropología o la sociología que otorga centralidad a las

múltiples perspectivas y puntos de vista acerca de la realidad y los refleja, sobre

Page 39: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

39

todo, por medio de técnicas cualitativas de investigación”. (Mosangini, 2012:

p.23)

Otra tendencia que se puede observar en los últimos años es la emergencia de

iniciativas y esfuerzos de articulación entre actores institucionales y

armonización de metodologías en el campo de la evaluación. Observamos, por

ejemplo, la multiplicación de espacios de coordinación y trabajo en red de los

principales actores del sistema de cooperación internacional: el DAC Network

on Development Evaluation, promovido por la OCDE; el Evaluation

Coordination Group (ECG), establecido por los bancos multilaterales de

desarrollo; el United Nations Evaluation Group (UNEG), que articula los

actores del sistema de las NNUU (Mosangini, 2012: p.23).

Dicho lo anterior y teniendo en cuanta la gran variedad de tendencias que

existen en evaluación, conviene hacerse un par de preguntas relevantes: ¿Cuál es

la opción más pertinente para aplicar en el campo de la cooperación internacional?

Y ¿Cual es pertinente para aplicar al SM&E considerando que es un ente público

descentralizado?

Para responder la primera pregunta es pertinente definir que la cooperación

está orientada al desarrollo en general y no solo al crecimiento económico como

indicador de desarrollo, por esto el referente que más se ajusta es el DAD o CAD

promovido por la OCDE, con unos 3 factores más de los que promueve

monsanguini, que tiene una perspectiva más integral, que apunta a temas como

el conflicto o víctimas, razón por la cual la evaluación en el ámbito de la

cooperación debe considerar estos aspectos también. Lo segundo es que el

sistema de SM&E se desarrollará en para una entidad pública y que el territorio

en el cual se piensa implementar el SM&E es básicamente receptor de ayuda y

que está, en su mayoría es de corte oficial; Para lo cual también es de gran

trascendencia lo que suceda a partir de los acuerdos establecidos desde la

organización conformada por países de renta alta (donantes) OCDE.

Page 40: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

40

Aunque la ayuda oficial no pasa por su mejor momento debido a los

cambios económicos de los últimos años, a partir de los foros internacionales

ocurridos durante la última década se reinventa la cooperación sus modelos, su

arquitectura y se invita a la participar a otros países no tradicionales como

oferentes de cooperación.

Los foros y sus acuerdos, hoy por hoy constituyen la hoja de ruta, que

orienta a cooperación, un aspecto que no puede ser desconocido para la siguiente

investigación, menos en el contexto de que la entidad para la se va a realizar el

estudio y que necesita los lineamientos para la formulación de su Sistema de

SM&E, es de carácter oficial, es decir, debe alinearse con la normatividad

vigente y de manera indirecta con los acuerdos firmados internacionalmente.

Teniendo en cuenta lo anterior conviene remitirse a los foros de alto nivel

organizados por la OCDE y sus consensos o acuerdos. En los años 90 luego de la

década perdida, se reactiva el interés por gestar una cooperación que realmente

aportara al desarrollo, y a nivel mundial existe un interés conjunto y expreso de

cambiar los paradigmas de la cooperación de cara al nuevo milenio. En este

contexto se marca un hito histórico en la cooperación, “la Declaración del Milenio

y la subsecuente creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”, de

esta manera, por primera vez se genera una agenda común de desarrollo

internacional y se acuerdan 8 temas con sus respectivos indicadores sobre los

cuales se trazara el desarrollo y la efectividad de la cooperación internacional en

sí misma.

En los años posteriores a la conferencia de Monterrey, la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) organizó 4 foros de alto

nivel sobre la eficacia de la ayuda: en Roma (2003), en París (2005), en Accra

(2008) y Busan (2011).

Page 41: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

41

Cada uno de estos foros supuso un paso adelante. En Roma, se pidió por

primera vez a países donantes y receptores que centraran el debate exclusivamente

en la calidad de la ayuda, lo que propició un acuerdo de armonización de las

prácticas de los donantes para mejorar el rendimiento de la ayuda

Nuestras deliberaciones representan un importante esfuerzo internacional por

armonizar las políticas, los procedimientos y las prácticas operacionales de

nuestras instituciones con los de los sistemas vigentes en los países asociados,

a fin de aumentar la eficacia de la asistencia para el desarrollo y contribuir así a

alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio (1° Foro de Alto Nivel sobre la

Eficacia de la Ayuda. ROMA, 2003: P, 1)

Luego en el foro de Paris por primera vez se reconoce la importancia de

incluir en el dialogo permanente a los países receptores de la ayuda,

perspectiva que da un giro a la concepción de cooperación que se tenía

hasta el momento y se marca un hito conceptual y político, basado en

marcos de colaboración eficaces. En este momento se redefinen los roles

de los receptores y de los proveedores de cooperación y se establecen

los 5 compromisos o principios básicos sobre cual se establece la relación

de cooperación y se busca de manera mutua que se haga efectiva la ayuda

al desarrollo, como hasta el ese momento se denominaba. . Además se

definieron 12 indicadores para evaluar los avances en aspectos

fundamentales, los cuales incluían indicadores, metas y una fecha límite

para alcanzarlas, en 2010.

Apropiación. Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus

políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo

Alineamiento. Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias,

instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países

socios.

Page 42: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

42

Armonización. Las acciones de los donantes son más armonizadas,

transparentes y colectivamente eficaces

Gestión orientada a los resultados. Administrar los recursos y mejorar

las toma de decisiones orientadas a resultados

Responsabilidad mutua. Donantes y socios son responsables de los

resultados del desarrollo, no sólo entre sí, sino también frente a sus

órganos legislativos y a la población. (2° Foro de Alto Nivel sobre la

Eficacia de la Ayuda. PARIS, 2005: P, 1)

Principios que en el 2008, en el programa de acción de Accra, los socios

en el desarrollo se reunieron en Accra, Ghana, en el Tercer Foro de Alto Nivel,

revisan los compromisos y sin desconocerlos o anularlos, los donantes y los

gobiernos de los países en desarrollo reconocieron que para la real apropiación

de las políticas de desarrollo requiere un diálogo amplio, con plena participación

de los órganos legislativos, las autoridades locales y las organizaciones de la

sociedad civil, así como la cooperación sur-sur y la asistencia por parte de países

de renta media.

El Programa de Acción de Accra dio un nuevo ímpetu a los principios de París,

alcanzándose acuerdos en las siguientes áreas:

Previsibilidad. Los donantes anunciarán a los países con los que colaboran,

en la medida de lo posible, estimaciones sobre sus planes de ayuda para los

siguientes tres a cinco años.

Sistemas nacionales. Los países en desarrollo fortalecerán su capacidad de

gestión de fondos y transparencia. Por su parte, los donantes asumirán, como

primera opción para la distribución de la ayuda, el uso del sistema de gestión

financiera de los países en desarrollo.

Condicionalidad. . Los donantes dejarán de imponer condiciones sobre

cómo y cuándo la ayuda debe gastarse para sugerir condiciones basadas en

los objetivos de desarrollo de los propios países en desarrollo.

Ayuda desligada. Los donantes levantarán las restricciones que impiden a

los países en desarrollo comprar los bienes y servicios que necesitan

Page 43: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

43

dondequiera y a quienquiera que ofrezca la mejor calidad al menor precio.

(3er° Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda. ACCRA 2008: P, 1)

Por ultimo en Busan En el Cuarto Foro de Alto Nivel, los actores del

desarrollo, tanto los tradicionales como los emergentes, acordaron reestructurar la

cooperación al desarrollo en torno a cuatro principios básicos:

1. Apropiación de las prioridades del desarrollo por los países en

desarrollo: Las alianzas para el desarrollo sólo pueden tener éxito si son

lideradas por los países en desarrollo, implementando propuestas adaptadas

a las situaciones y necesidades específicas del país.

2. Enfoque en los resultados: Nuestras inversiones y esfuerzos deben tener

impacto duradero en la erradicación de la pobreza, en la reducción de las

desigualdades, en el desarrollo sostenible y en la mejora de las capacidades

de los países en desarrollo, en alineamiento con las prioridades y políticas

establecidas por los mismos países en desarrollo.

3. Alianzas incluyentes para el desarrollo. La apertura, la confianza, el

respeto y el aprendizaje mutuo son la esencia de las alianzas eficaces en

apoyo a los objetivos de desarrollo, reconociendo la diversidad y

complementariedad de las funciones de todos los actores.

4. Transparencia y responsabilidad compartida: La responsabilidad

mutua y la responsabilidad frente a los beneficiarios de nuestra cooperación,

así como hacia nuestros respectivos ciudadanos, organizaciones, socios y

partes interesadas, es crítica para lograr resultados. Las prácticas

transparentes son la base de una rendición de cuentas reforzada. (4° Foro de

Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda. 2011: P,1)

Con lo anterior se puede concluir que de París a Busan se mantienen la

mayoría de los principios establecidos y más bien, se añaden otros elementos: la

apropiación, los resultados y la responsabilidad deriva directamente de los

principios de París, y se mantienen claramente 3 principios de ACCRA: la

Page 44: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

44

previsibilidad, la ayuda desligada y el fortalecimiento de los sistemas nacionales

ahora focalizando adicionalmente los sistemas locales ligados a la gobernanza.

De este modo, los temas novedosos serian que las alianzas incluyentes y

la transparencia que fue el aspecto que remplazo a la armonización de Paris, así

mismo se liga la alineación a las políticas y las prioridades establecidas en el país

receptor, con enfoque de resultados, iniciando de esta manera una nueva etapa en

el debate sobre cooperación al desarrollo.

Teniendo claro que el sistema de monitoreo y evaluación estará dirigido a

la Gobernación del departamento del Guaviare, un ente público, que le interesa

medir en mayor medida resultados e impacto en temas de corte estructural tales

como: políticas publica, gobernabilidad, productividad, etc. ¿Cuál o cuáles serían

las opciones más convenientes para analizar desde el sistema de monitoreo u

evaluación, las contribuciones a las políticas públicas locales?

Inicialmente se podría resolver la pregunta de manera rápida, considerando

solo los avances del último foro. Sin embargo, la alianza de Busan en medio de

las transformaciones que viene sufriendo la arquitectura de la cooperación y la

evolución de sus paradigmas, no deslegitima o invalida los procesos anteriores,

todo lo contrario se reafirma adhiriéndose a lo previamente pactado. Es decir, lo

dicho en París y en Accra aun es válido, con algunas consideraciones adicionales

que enriquecen y favorecen el avance de la cooperación como lo son la

participación de nuevos actores en el dialogo.

“Aunque se han producido avances en la agenda de eficacia de la

ayuda, todavía persisten grandes desafíos. Se ha demostrado que, pese

a las dificultades encontradas en el cumplimiento de nuestros

respectivos compromisos, muchos de los principios que sustentan la

Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo y el

Page 45: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

45

Programa de Acción de Accra han contribuido a mejorar la calidad, la

transparencia y la efectividad de la cooperación para el desarrollo”.

(4° Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda. 2011: P, 3)

“Mantendremos un liderazgo político de alto nivel para asegurar que se

lleven a cabo los acuerdos alcanzados aquí en Busan. En este contexto,

quienes nos adherimos a los compromisos acordados en París y en Accra

intensificaremos nuestros esfuerzos para su pleno cumplimiento. Un

creciente número de actores —incluyendo países de renta media, socios de

cooperación Sur-Sur y cooperación triangular y organizaciones de la

sociedad civil— se han unido a otros actores, para forjar una agenda más

incluyente desde París y Accra, bajo principios comunes, pero respetando la

diversidad de sus compromisos” (4° Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de

la Ayuda. 2011: P, 3)

Por esta razón, considerando además que la declaración de parís sentó

un gran precedente en los fundamentos para evaluar la ayuda al desarrollo,

que fomenta la aplicación de un enfoque más estratégico, y que contó con un

sistema de indicadores concreto que incluso monitoreaba su cumplimiento a

través de encuesta y otros datos que apuntaban a cada uno de l2 metas. Se ha

seleccionado para el diseño del modelo los compromisos pactados en la

declaración de Paris, por ser el documento consenso de acuerdo, que más

compatibilidad tiene para lo relacionado con el Sistema de SM&E sin que

esto sea un camisa de fuerza rígida, reconociendo y rescatando otros aspectos

tales como las alianzas, la previsibilidad, enfoque de resultado, prioridades

de desarrollo, entre otras, que constituyeron avances o aportes de los

siguientes foros.

La trascendencia que aporta el compromiso o principio de alineación

expuesto en la declaración de Paris, a la Alineación y la apropiación contribuye a

aportar elementos de juicio para valorar el impacto de la CD en las políticas en

Page 46: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

46

los planes de desarrollo, el avance de los objetivos del milenio y especialmente

por su carácter transectorial, las políticas públicas, la mutua responsabilidad

vuelve al proceso de cooperación un proceso compartido en el que hay que superar

los acostumbrados condicionamientos de la ayuda, para la gestión de resultados

se convierte en el foco de atención

Por otro lado la armonización permite verificar transparencia en las

acciones y aunque en parís el tema de armonización se refería básicamente a los

estados participantes de la cooperación con los avances de Accra y Busan, se

entiende que la armonización y la transparencia en las acciones se extiende al

sector privado, a las Organizaciones de la sociedad civil (OSC) y otros actores

que ahora son considerados actores importantes para la cooperación.

En consecuencia, esta será la base del modelo de seguimiento,

monitoreo y evaluación que servirá de factor convergente entre los

postulados y acuerdos internacionales con las necesidades, políticas y lo

planes de desarrollo, locales que exige el modelo para ser incorporado desde

lo público.

Mosangini (2012) responde con la siguiente afirmación: “Así, para

evaluar adecuadamente la evolución de las políticas públicas, es

necesario ir más allá de los resultados esperados por las intervenciones

de cooperación, y evaluar el conjunto de efectos (previstos y no

previstos) las iniciativas en las políticas, así como analizar los

procesos en marcha en la realidad local y no solamente los proyectos

y programas concretos. La evaluación debería enfocarse,

principalmente, al aprendizaje y a la mejora de la calidad,

garantizando la participación de los diversos grupos sociales y la

inclusión”

Page 47: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

47

Es decir, la mirada exige superar enfoques de la evaluación como la

simple, exige avanzar en la medición de resultados e impactos en el desarrollo

local, es decir valorar si se va o no alcanzando en las metas programadas (plan

de desarrollo y objetivos del milenio) y en los avances en los indicadores de

avance en políticas públicas.

De esta manera surge varias preguntas: ¿cómo se realizara esta

valoración?, ¿cuáles son las tipologías más convenientes para el ámbito de la

cooperación al desarrollo? ¿Cuáles deben ser las herramientas empleadas?

El siguiente cuadro de tipologías de evaluación priorizadas para valorar la

CD aborda las tipologías que resultan más adecuadas para evaluar las iniciativas

de Cooperación para el desarrollo y su impacto en las políticas públicas locales de

cohesión social, aunque la conveniencia de un tipo de evaluación sobre otro,

obedecerá a al contexto y a otros factores como las necesidades locales, el

conocimiento, los recursos y el tipo de población participante. Este cuadro se

usara como referente conceptual para definir el tipo de evaluación más usada, el

momento en que es empleada y los actores que participan en ella, factores que en

conjunto orientaran la pertinencia de un tipo de evaluación sobre otra, al momento

de construir el sistema de SM&E.

Sin embargo no hay que desconocer el aporte de Mosangini (2012:

p.24-27) al respecto: “Más allá de estas orientaciones generales acerca

de los enfoques y tipologías que son más susceptibles de resultar

adecuados y pertinentes, es importante destacar que los elementos

esenciales de cualquier evaluación son los objetivos y las preguntas

que deben orientarla”.

Dicho esto, el siguiente cuadro servirá para identificar más adelante el tipo

de evaluación más recurrente, según las consideraciones del contexto. Pero

Page 48: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

48

siempre reconociendo que el tipo de evaluación es un asunto más de forma que de

fondo, que debe responder a los objetivos de intervención y los alcances que sean

acordados por las partes.

Page 49: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

49

Tabla 2 Principales Tipologías de Evaluación

Criterio de

clasificació

n

Tipo de

evaluación Principales características

Formativa Evaluación de una intervención a lo largo de su proceso de ejecución enfocada al aprendizaje y a la mejora del diseño y desempeño de las acciones o de iniciativas futuras.

Propósito Sumativa Evaluación realizada al finalizar la intervención enfocada a la rendición de cuentas, a la apreciación de los resultados e impactos finales alcanzados y a la toma de decisiones respecto a iniciativas de continuidad.

Evolutiva (developmental)

Evaluación continua (el evaluador es un miembro más del equipo) enfocada a acompañar procesos de innovación en organizaciones e intervenciones en el marco de entornos complejos.

Ex ante o previa Evaluación del diseño de una intervención antes de iniciar su implementación.

Intermedia Evaluación realizada durante la ejecución de una intervención y enfocada a mejorar su puesta en marcha.

Momento Final Evaluación realizada al terminar la intervención para valorar sus resultados.

o temporal Ex post Evaluación

Realizada pasado un tiempo después de la finalización de la intervención para valorar su impacto.

De evaluabilidad Evaluación realizada para determinar la factibilidad y pertinencia de una evaluación antes de ejecutarla.

Participantes que la realizan

Interna La evaluación es realizada por personas involucradas en la ejecución de la intervención.

Externa La evaluación se encarga a actores externos, que no están implicados en la ejecución de la intervención.

Mixta La evaluación es responsabilidad de un equipo mixto que integra a representantes de la entidad ejecutora y evaluadores externos.

Participativa

El equipo evaluador integra a representantes de las comunidades donde se ejecuta la intervención. El personal evaluador actúa como facilitador del proceso. Las metodologías empleadas garantizan que la

Población meta participe en todas las fases del proceso de evaluación y que sus resultados les sean útiles Con el acompañamiento de los evaluadores, la población local establece sus objetivos, metodologías y usos.

De diseño

Se centra en evaluar la calidad del diseño de la intervención, analizando su pertinencia, si la lógica de intervención se ajusta a los resultados y objetivos previstos, etc.

De resultados Se centra en evaluar los resultados previstos por la intervención.

De intervención

Se centra en la evaluación de un proyecto, programa o políticas de cooperación específicos, valorando su calidad de conjunto de acuerdo con los diversos criterios de valoración.

Objeto

De instrumento Se centra en evaluar un instrumento específico (por ejemplo, valorando en el marco de distintas intervenciones herramientas de asistencia técnica, apoyo a líneas presupuestarias, redes temáticas de intercambio, etc.).

o Contenido De impacto

Se centra en evaluar el impacto de una o varias intervenciones, es decir, en determinar el conjunto de sus efectos y resultados en el contexto, sean estos previstos o no, positivos o negativos.

De procesos

Se centra en evaluar el proceso que ha implicado la ejecución de la intervención, enfatizando los impactos sobre los actores y los cambios institucionales. Para ello, analiza elementos tales como las relaciones personales e institucionales, los procedimientos de toma de decisiones, la mejora de capacidades, los mecanismos de gestión o las percepciones de los actores acerca de las experiencias.

Temática Las evaluaciones temáticas se caracterizan por su vocación comparativa. Se centran en evaluar temas específicos respecto a diferentes intervenciones. El contenido de las evaluaciones comparativas puede ser muy diverso: evaluación geográfica (de país, regional o mundial), transversal, institucional, de estrategias, de sectores de intervención, etc.

Meta evaluacion

Se centra en la evaluación de las propias evaluaciones y en el sistema evaluativo. Generalmente, las

metaevaluaciones analizan un gran número de evaluaciones, valorando su calidad respecto a aspectos determinados (pertinencia, rigor metodológico, utilidad y aplicación, etc.).

Individual Se refiere a evaluaciones promovidas por el donante o el organismo ejecutor.

Agente promotor

Conjunta Se refiere a evaluaciones promovidas conjuntamente por un grupo de donantes u organismos ejecutores.

Fuente: Mosangini, 2012: p.20.

Page 50: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

50

3.5. Modelo Estándares de calidad de la Evaluación del desarrollo del CAD-OCDE

Seleccionado el tipo de evaluación es necesario definir los criterios que se

emplearan para la realización de las evaluaciones y los indicadores que servirán

para medir el alcance de las intervenciones en sí mismas.

El modelo de evaluación seleccionado es el también el sugerido por

el Comité de ayuda al desarrollo (CAD) de la OCDE, el modelo es el

de “Estándares de Calidad de la Evaluación del Desarrollo” CAD

definen los fundamentos esenciales para dotar de calidad a cualquier

proceso o producto de evaluación del desarrollo y se destinan a los

gestores o responsables de los procesos evaluativos. No se trata de

normas de uso obligatorio, sino de orientaciones para una buena

práctica” (OCDE, 2010: p. 5).

El mismo documento enfatiza que estos estándares tienen por objeto

mejorar la calidad de los procesos evaluativos y así contribuir a la mejora de los

resultados del desarrollo. Más en concreto, se espera que su aplicación: (a) mejore

la calidad de los procesos y productos de la evaluación del desarrollo; (b) facilite

la comparación de las evaluaciones entre países; (c) fomente asociaciones y

colaboraciones en materia de evaluación conjunta; y (d) aumente el

aprovechamiento por parte de los socios para el desarrollo de las conclusiones de

las evaluaciones de otros socios.

Estos estándares contribuyen a configurar evaluaciones realizadas de

acuerdo con los Principios de Evaluación de la Ayuda al Desarrollo del CAD

(1991), entre los que se cuentan la imparcialidad, independencia,

credibilidad y utilidad, y deben leerse a la luz de dichos principios. Los

Principios se centran en la gestión e institucionalización de los sistemas de

evaluación y configuran los criterios de referencia usados en las

Page 51: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

51

Evaluaciones entre Pares de los miembros del CAD de la OCDE. Los

Estándares, por otro lado, son una guía para la realización de evaluaciones e

informes, aunque pueden utilizarse durante las diferentes fases del proceso

evaluativo y de formas muy diversas, por ejemplo, para valorar la calidad de

las evaluaciones, orientar la práctica, fortalecer y armonizar la formación en

la materia o como elemento para elaborar directrices de evaluación o

documentos estratégicos (OCDE, 2010: p. 5).

Los criterios adoptados y utilizados por la mayoría de organismos públicos y

entidades privadas del sistema de cooperación son los que ha propuesto el CAD de la

OCDE. Se trata de cinco criterios que articulan el consenso y estándar internacional de

calidad en materia de evaluación: pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y

sostenibilidad (ver Marco conceptual).

La ventaja de seleccionar estos criterios radica, en que aunque la concreción de

las metodologías depende de cada actor y de las propuestas realizadas por los evaluadores

y especialmente entre los países financiadores, se ha generado un consenso mínimo como

aspecto central de sus modelos evaluativos, para responder a los objetivos y preguntas de

las evaluaciones.

Adicionalmente, Mosangini (2012: p.29) aporta tres criterios

complementarios (coherencia, cobertura e innovación) que podrían ser

útiles para evaluar más en profundidad algunos aspectos específicos de los

proyectos de cooperación, razón por lo cual serán tenidos en cuenta para la

investigación.

3.6. Marco conceptual sobre monitoreo y evaluación

Muchas personas, empresas e instituciones utilizan indiscriminadamente estas 3

palabras: monitoreo, seguimiento y evaluación, por tanto es conveniente realizar una

precisión conceptual. Al respecto Espinoza, L y Herman Van de Velde citando lo escrito

Page 52: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

52

por Urzúa (2004, 9), en su libro manual de Manual del sistema de seguimiento y

evaluación de la política pública de juventud (sse), expone lo siguiente:

“La palabra monitoreo, que aparecía en los términos de referencia ha sido

sustituida por seguimiento, dado que define de mejor forma el sistema

propuesto. Monitorear sugiere una posición estática, como quien está viendo

un monitor desde su lugar. Seguir implica el movimiento e involucrarse con

el proceso. De ahí que hablemos de un viaje, un trayecto y de los recursos

técnicos para emprenderlo.” (CECP, 2002, 15).

Aclarada la diferencia entre monitoreo y seguimiento se analizara la

diferencia entre seguimiento y evaluación desde la citación que hacen de

Chassagnes, Espinoza, L y Herman Van de Velde.

El Cubano Chassagnes (s.f., 17) responde la pregunta ‘¿Qué es la

Evaluación?’ así: A diferencia del seguimiento, la evaluación es un proceso

más completo y profundo de análisis de la acción. Allí, luego de un lapso de

tiempo previamente establecido, realizamos un análisis crítico de todas las

actividades y resultados del proyecto. En este momento es de indudable

importancia la información que hemos ido recogiendo en el seguimiento. …

La evaluación es el momento preciso de reajustar y programar las próximas

etapas del proyecto o bien el momento de darlo por terminado. En este

último caso se la denomina Evaluación Final (Chassagnes, s.f.)

Partiendo del planteamiento realizado a la anterior disertación, se

utilizara de referencia las conclusiones realizadas por Edwin Rolando García en

su artículo monitoreo seguimiento y evaluación.

“La diferencia que existe entre las palabras monitoreo, evaluación y

seguimiento es el orden de su aplicación. El monitoreo es frecuente

(durante); el seguimiento es permanente pero se da post resultados (técnicos,

financieros y humanos). Por lo tanto primero se hace monitoreo y luego se

Page 53: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

53

hace el seguimiento. La evaluación es periódica pero sólo ocurre después de

las experiencias del seguimiento por lo tanto no abordará el corto plazo

pero sí el mediano plazo Intermedia y a largo plazo. La base

del monitoreo es la supervisión. La base del seguimiento es la

sistematización y correlación de los resultados del monitoreo.

“ La base de la evaluación es el análisis crítico participativo de los

aprendizajes del seguimiento. La referencia del monitoreo es la promesa de

los resultados ofrecidos. La referencia del seguimiento es el sistema de

indicadores que se construye a partir del monitoreo. La referencia de

la evaluación es la línea base y los indicadores del monitoreo más reciente.

Las decisiones que resultan del monitoreo son operativas. Las decisiones que

resultan del seguimiento son tácticas. Las decisiones que resultan de

la evaluación son estratégicas. Lo que hace el monitoreo es medir resultados.

Lo que hace el seguimiento es describir efectos. Lo que hace la evaluación es

valorar impactos. La importancia del monitoreo es que captura datos. La

importancia del seguimiento es que relaciona e interpreta datos. La

importancia de la evaluación es que plantea escenarios futuros. El uso

del monitoreo es interno. El uso del seguimiento es interno. El uso de

la evaluación es externo. Los enfoques del monitoreo son de control. Los

enfoques del seguimiento son de re-alimentación. Los enfoques de

la evaluación son de aprendizaje constructivo”. (García., 2013).

¿Quiénes hacen el monitoreo? los supervisores en el nivel operativo. ¿Quiénes

hacen el seguimiento? los analistas en el nivel ejecutivo. ¿Quiénes hacen la evaluación?

El mayor número de actores involucrados por el lado del proyecto y por el lado de los

destinatarios del proyecto.

La evaluación permite visualizar las transformaciones del proyecto antes

de la puesta en marcha en una nueva fase, desde ese punto de vista puede

llamarse evaluación exante. La evaluación durante es el seguimiento y la

evaluación expost existirá sólo cuando el proyecto ya no tenga

Page 54: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

54

continuación y la evaluación realizada será la última acción del

proyecto.” (García, 2013).

Con el fin de realizar la precisión conceptual específica para la

realización del estudio y formulación de los lineamientos para la construcción del

sistema de monitoreo y evaluación de la gobernación del Guaviare se ha

establecido las siguientes definiciones:

Sistema de Seguimiento Monitoreo y Evaluación: estará definido como

la organización estratégica de un conjunto de normas, metodologías y

procedimientos, que permiten agrupar criterios legales, logísticos y técnicos en la

organización de los procesos, valorar el cumplimiento de los objetivos

institucionales propuestos, incrementar la eficacia, el aprendizaje, la trasferencia

de información y la sostenibilidad de las acciones, proporcionando la información

suficiente y oportuna para la toma de decisiones. Lo anterior permite en

consecuencia mejorar la gestión institucional y el aprovechamiento de los

recursos provenientes de las distintas fuentes de cooperación

Para definir Seguimiento se utilizara la conceptualización que hace Urzúa

D. (2004, 19) y que has sido referenciada por Espinoza, L y Herman Van de Velde

en la cual plantea:

“El seguimiento es una acción permanente a lo largo del proceso de los

proyectos, permite una revisión periódica del trabajo, tanto en su eficiencia

en el manejo de recursos humanos y materiales, como de su eficacia en el

cumplimiento de los objetivos propuestos. Es de vital importancia que el

seguimiento se realice como una parte integrante del proceso del proyecto,

acordada con los responsables de la gestión, para que no suceda como una

mera supervisión. Recordemos que la función del sistema consiste en

aportar aprendizaje institucional y no en emitir dictámenes”

Page 55: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

55

Los propósitos del seguimiento son:

• Fomentar la cultura de la evaluación, la gestión del desempeño y la rendición de cuentas

en función de los resultados esperados.

• Alinear la evaluación con el ciclo de los proyectos, como un elemento sustantivo de la

planificación estratégica.

• Alentar el aprendizaje institucional de todos los actores involucrados en el proyecto con

base en las evaluaciones efectivas y de calidad.

• Promover el uso de la evidencia proporcionada por el seguimiento.

• Elegir los resultados pertinentes y demostrar cómo y por qué producen los resultados

previstos o cómo mejoran lo esperado.” (Espinoza, L y Herman Van de Velde 2007 P, 15)

El monitoreo “es un proceso continuo y sistemático para obtener y analizar información

sobre el avance hacia la consecución de las metas y objetivos de un proyecto y de su primer

impacto a través del proceso de recolección de datos y de sus análisis, informe y uso de la

información” (Gosparini et al., 2004).

La evaluación “es una apreciación, lo más sistemática y objetiva posible, de un proyecto

en curso o ya realizado, de su planeación, ejecución y resultados. Una buena evaluación se

caracteriza por: (a) Ser imparcial y transparente; (b) Tener credibilidad: ofrece información

con entre resultados, conclusiones y recomendaciones; (c) Ser útil: contribuye

oportunamente al proceso de decisión de aprendizaje organizativo y de los involucrados;

(d) Tener elementos participativos: intereses, necesidades y percepciones de las partes

involucradas. (e) Ser eficiente y mantener una relación equilibrada entre costos y

beneficios; (f) Retroalimentar la toma de decisiones y el aprendizaje organizativo y social:

través del análisis de la información y la difusión de los resultados”

Criterios para la evaluación (precisiones y conceptos)

Pertinencia: La pertinencia evalúa la relevancia de la intervención de acuerdo con las

necesidades, capacidades y prioridades de los actores locales, así como en función de las

políticas de los donantes.

Eficiencia: La eficiencia evalúa la relación entre los recursos invertidos (económicos,

humanos, técnicos, materiales y temporales) y los resultados obtenidos.

Page 56: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

56

Impacto: El impacto es el conjunto de los efectos (positivos o negativos, previstos o no)

producidos por la intervención sobre la población y el entorno.

Sostenibilidad: La sostenibilidad evalúa las posibilidades de que se mantengan los efectos

positivos de una intervención una vez terminada.

Coherencia: La coherencia evalúa en qué medida las políticas del entorno favorecen la

consecución y la sostenibilidad de los efectos positivos de una intervención.

Cobertura: La cobertura evalúa si una intervención ha alcanzado a todos los colectivos

destinatarios y las razones que explican eventuales brechas de acceso.

Innovación: La innovación evalúa si una intervención presenta elementos experimentales

y cómo afectan a la valoración de su calidad y su potencial de réplica.

Page 57: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

57

4. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Metodología.

La investigación es de tipo cualitativo, en la medida en que recoge de

los discursos de los sujetos de investigación, la descripción de un fenómeno (la

situación de los procesos de cooperación en relación a las dinámicas territoriales)

para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones

de significado que se producen y pueden ser de utilidad para las características

territoriales y administrativas del departamento, para la formulación de los

lineamientos del sistema de monitoreo y evaluación en el departamento.

Respecto a la validez de la investigación, al ser una investigación

cualitativa está dada por el grado de coherencia lógica interna de los resultados y

ausencia de contradicciones. En este sentido, se cuidó la validación de la

información a través de técnicas de validación tales como específicas para

investigación cualitativa, tales como:

Verificación de la representatividad

Revisión de los efectos del investigador-

Triangulación

Ponderación de la evidencia

Revisión del significado de los casos marginales

Reacción de la población estudiada

Los cuales son explicados en detalle más adelante en la etapa de

sistematización y análisis en el ítem de validación de datos

Page 58: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

58

A nivel metodológico, para lograr estos objetivos se ha previsto aplicar el

siguiente diseño por etapas según pertinencia, adecuación, conveniencia,

oportunidad y disponibilidad:

4.2. Proceso de Construcción

Ilustración 1 Proceso de Construcción del SISMEC Guaviare.

Socialización y Convalidación de

resultados

Proceso de diseño del

Sistema Integrado de

Seguimiento Monitoreo

y Evaluación de

Proyectos de

Cooperación

SISMEC

Page 59: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

59

En general el proceso de construcción del SISMEC se realizó en 6 etapas,

en las que fueron determinantes los resultados que arrojó el estudio de la situación

actual de los procesos de monitoreo y evaluación de los proyectos de cooperación

en el departamento del Guaviare.

A partir del análisis de la información disponible y de los procedimientos

vigentes, se elaboraron los lineamientos de la propuesta para la creación de un

sistema de M&E de la Gobernación del Guaviare que facilitara una gestión

coordinada y planificada de la cooperación nacional e internacional que

permitiera discriminar y aportara mecanismos y/o estrategias que coadyuvaran

de manera progresiva al desarrollo del territorio. Para esto se determinó que se

incluyera en el estudio, los testimonios y entrevistas de los empleados de las ONG

ejecutoras y los servidores públicos, así mismo se tuvo en cuenta, que en algunas

preguntas contempladas en el instrumento, se analizara la incidencia que tienen

otros actores relevantes involucrados en el proceso (beneficiarios directos o

“target group”, beneficiarios indirectos, no beneficiarios, Fuerzas públicas, ONGs

locales, en los seguimientos y evaluaciones de los beneficiarios, habitantes no

beneficiados, academia, entre otros) en el proceso de evaluación y seguimiento

El estudio inició con la revisión teórica de referencia y del marco

conceptual que permitió que a la luz de los enfoques y autores seleccionados, se

elaboraran las herramientas de recolección de la información y se analizarán

posteriormente los resultados hallados durante el proceso de investigación. El

ejercicio de recolección inició con un primer barrido, de la información

documental en el área de cooperación, del departamento administrativo de

planeación, que posteriormente se complementó con el análisis de la información

la contenida en las bases de datos que aporto APC. Los 2 mecanismos de

recolección de información anteriormente mencionados sirvieron para visualizar

un panorama general de la situación, que permitió reorganizar los lineamientos

temáticos, sobre los cuales indagarían los instrumentos de recolección.

Page 60: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

60

Realizado el plan de recolección de la información, se procedió a elaborar, validar

(prueba piloto) con expertos como funcionarios de APC y personal de Naciones

Unidas de UNODC, y con la aplicación aleatoria a 2 organizaciones locales.

Posteriormente se enviaron los cuestionarios a las organizaciones

cooperantes que aceptaron participar del estudio y a servidores públicos

seleccionados según los criterios contemplados para la aplicación. Pues al ser un

instrumento cualitativo que no obedecía a un muestreo probabilístico, sino

que fue realizado bajo las modalidades de muestreo por conveniencia y por

avalancha, para seleccionar la muestra de organizaciones cooperantes, que

han operado bajo la modalidad AOD en el departamento.

En consecuencia, la validez estaba mediada por el perfil de los candidatos

que respondieran las preguntas y el interés o la voluntad para responder el

cuestionario, por tanto, se requería que como parte del proceso de validación, los

informantes fuesen de calidad, es decir; que tuvieran la formación, el

conocimiento de los proyectos implementados, las políticas y las prácticas de su

organización en materia de SM&E, así como la suficiente motivación y empeño,

para responder el cuestionario, pues en esta medida, sus respuestas y aportes,

serían más válidos y confiables para la investigación en mención.

De las conclusiones extraídas de los resultados obtenidos en el estudio y

las recomendaciones generadas, se construyó el modelo de Seguimiento y

evaluación apropiada a las demandas y características territoriales del

departamento, para finalmente elaborar el presente documento de lineamientos

para la implementación del SISMEC (Sistema Integrado de Seguimiento

Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Cooperación).

Page 61: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

61

4.2.1. Etapa 1. Contextualización inicial de la situación e identificación de

proyectos ejecutados y de los cooperantes que han ejecutado proyectos en el

departamento.

Para esta etapa se logró identificar y caracterizar los proyectos ejecutados

en el departamento a través de la información que aportó APC a través de las

bases de datos suministradas y la información obtenida de la revisión documental

que se realizó en el departamento administrativo de planeación departamental.

Las técnicas de recolección empleadas para esta etapa fueron:

Análisis de las bases de datos SIAOD suministradas por la APC. Para identificación de

cooperantes que han ofrecido AOD. (Para el análisis de la base de datos se utiliza

al universo de cooperantes AOD que ejecutaron o estaban ejecutando proyectos de

cooperación con destinación específica para el en el departamento del Guaviare,

desde el año 2004, hasta el 2014.

Análisis documental: Es la técnica se utilizó para analizar los documentos que poseía

la institución frente a los procesos de seguimiento de los procesos de cooperación

que se hayan realizado en el departamento (actas de reuniones, compromisos,

reglamentos, cartas y demás oficios. Inicialmente se tenía previsto que también

sirviera para analizar: (1) correspondencia recibida y enviada (2) Actas de reunión.

(3) actos administrativos (4) Convenios marco. (5) Los documentos de políticas

de M&E de la entidad ejecutora o entidades ejecutoras. (6) Los informes de

evaluación de los proyectos participantes de la investigación de los proyectos

ejecutados en el Guaviare desde el año 2008 que reposan en el DAPG. (se indago

sobre estos pero no se halló ninguno). Teniendo en cuenta que los cooperantes no

compartieron esta información, y que en el Departamento administrativo de

planeación, no reposaban informes de monitoreo, seguimiento o evaluación como

tal, lo que se hizo fue incluir algunos de estos temas en las preguntas del

Page 62: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

62

cuestionario aplicado. Para el análisis se usó el universo documental que reposaba

en el archivo de cooperación del DAPG).

Para el análisis documental se consideró la totalidad del universo documental que

reposaba en el archivo de cooperación del DAPG y para el análisis de las bases de

datos, se utilizó al universo de cooperantes AOD que ejecutaron o estaban

ejecutando proyectos de cooperación con destinación específica para el en el

departamento del Guaviare, desde el año 2004, hasta el 2014, Adicionalmente, se

extrajo información relevante relacionada con la identificación de las

organizaciones ejecutoras de proyectos de cooperación descentralizada en la región,

la cual sirvió de base, para generar el muestreo por avalancha, el cual constituiría

la base para convocar y aplicar los cuestionarios a estas organizaciones, (Con la

intensión de aportar más claridad esta información se añade a la validación de datos

en el ítems de verificación de la representatividad)

La revisión documental y de las bases de datos, fueron la base para analizar el

contexto, fortalezas, debilidades, prever dificultades, orientar el cuestionario y de

manera especial para seleccionar la población objeto de estudio y sobre la cual se

aplicarían los instrumentos (cuestionarios). Posteriormente como no se disponía de

un listado de organizaciones que habían desarrollado procesos de cooperación

descentralizada, se partió de los resultados obtenidos en la revisión documental del

DAPG y de las organizaciones mencionadas en las respuestas a los cuestionarios,

y posteriormente se les paso la invitación para participar del proceso. De las 3

mencionadas se vincularon 2 organizaciones que desarrollaban procesos de

cooperación descentralizada. Es decir, el procedimiento de muestreo para

identificar y convocar a las organizaciones con cooperación descentralizada, fue

por avalancha también denominado en cadena o bola, claro está, respetando la

consigna de participar de manera voluntaria, puesto que la validez la da la calidad

del informante, la cual esta mediada por el interés en participar y por el

conocimiento sobre el tema, el cual se determinó por el hecho de que la

Page 63: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

63

organización hubiese participado o estuviese participando en un proyecto en el

departamento, sumado a que la organización determinara que el funcionario

efectivamente tenía conocimiento en el proyecto, las políticas y los

procedimientos/prácticas en monitoreo y evaluación de la organización.

4.2.1.1. Etapa 2. Recolección de las percepciones y los procedimientos de monitoreo

y evaluación en relación a las dinámicas territoriales y administrativas locales.

4.2.1.2. Convocatoria y recolección de percepciones (a través de cuestionarios):

Luego de identificar las organizaciones que ejecutaron o ejecutaban

proyectos de cooperación, con destinación específica para el departamento

mediante el análisis de las bases de datos, y el análisis documental. Se procedió

a convocar a las organizaciones cooperantes.

Inicialmente se convocó a las AOD, que ya estaban plenamente

identificada y por muestreo en avalancha (la información se extrajo de manera

inductiva, surgía de los documentos o los comentarios en las preguntas abiertas

del cuestionario) se fueron terminando de identificar las organizaciones que

ejecutaban recursos de cooperación descentralizada.

Básicamente se convocó a todas las organizaciones que demostraron haber

realizado proyectos de cooperación en el departamento. En la convocatoria se les

invito a compartir información de M&E de los proyectos de cooperación

identificados y se les invito a participar de la resolución de cuestionarios con la el

propósito de encontrar elementos que condujeran a generar un sistema de

monitoreo y evaluación, que respondiese a las dinámicas locales y que permitiera

identificar zonas de encuentro entre los cooperantes, el territorio (con su

respectivo capital social) y la Gobernación del Guaviare.

Page 64: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

64

Como en todo proceso de investigación, se presentaron dificultades, que

por fortuna se pudieron sortear con éxito, sin embargo, se relacionan a

continuación, considerando que es importante, que por protocolo, en toda

investigación, se mencionen los inconvenientes, para que cuando otros

investigadores, quieran replicar o realizar una investigación parecida, tengan clara

las dificultades, que se presentaron en el desarrollo de la misma, según las

condiciones del momento y el contexto en que se venía implementando la

investigación.

Un primer inconveniente, Tal como, se había previsto al inicio de la

investigación y luego de que se diera la revisión documental, fue que ninguno de

los cooperantes mostro interés en compartir información de los procesos de M&E

realizados en el territorio. Pero sin embargo, estuvieron dispuestos a resolver el

cuestionario. De tal manera que este aspecto se incluyó, en el protocolo de

preguntas del cuestionario, sobre cuya información se planteó toda la estrategia

de generación de confianza mutua, desde la fase de acompañamiento, de los

procesos de cooperación, en el SISMEC.

Por fortuna, desde la formulación de la propuesta de investigación, se

previeron distintos mecanismos de recolección de información, y en esta medida,

lo que se hizo, fue aprovechar la disposición que tenían los cooperantes, para

responder los cuestionarios y se organizaron 2 formatos de cuestionarios, para

aplicarles, uno relacionado con las dinámicas locales y otro, exclusivo para los

procesos de monitoreo y evaluación. Estos cuestionarios serían respondidos, en la

medida de las posibilidades por personas distintas. Uno con conocimiento

específico en el proyecto ejecutado y otro con conocimiento en las políticas,

proceso y procedimientos de M&E, en la organización cooperante que

representaba.

Page 65: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

65

Se previó que no todos los cooperantes participaran, del universo de

cooperantes, entre otras cosas, porque el estudio tiene un corte de 2004, por lo que

muchos de los cooperantes, ya no estarían en el territorio; solo importaba

aquellos que tuviesen la voluntad de hacerlo. En este sentido, algunas

organizaciones manifestaron que los funcionarios en terreno de los proyectos en

mención ya no laboraban en su organización, de modo que se les dio la libertad

para que solo respondieran, el cuestionario de M&E, que era del cual tenían

conocimiento, es decir “sujetos validos” en función al objeto de investigación.

sin embargo, según los resultados que arrojaba la revisión documental

en torno al contexto y la receptividad de los cooperantes o la expectativa de

estos, en cuanto al interés en participar, era muy inferior a la que se alcanzó,

aspecto que fue sorpresivamente positivo, incluso, para funcionarios de APC, los

cuales se encontraban escépticos frente a la participación.

Otras dificultades presentadas, que por fortuna fueron sorteadas con

éxito, fueron con respecto a los tiempos de entrega de la información,

especialmente por la época (fin de año) y a los recelos de los cooperantes en

relación al uso que se le daría a la información

Con respecto a las limitaciones de tiempo que reportaron los cooperantes

para responder los cuestionario, al ser fin de año y época de cierres anuales, y el

tiempo contractual fijado para ejecución (diciembre de 2013), se analizó la

situación con el área jurídica y se aprobó un aplazamiento que permitió que más

cooperantes, respondieran a tiempo y de este modo se amplió el tiempo de entrega

de los cuestionarios para que más organizaciones pudiesen participar del estudio

y entregar los resultados de la consultoría dentro de los términos.

Los recelos o temores con respecto al uso de la información, se les dio

manejo, mencionando, de manera explícita en el correo y en el encabezado del

Page 66: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

66

instrumento, las condiciones pactadas (ver anexos, 1, 2 y 3) y ver los siguientes

párrafos y despejando telefónicamente los temores de los cooperantes interesados

en participar.

“En consecuencia, sus respuestas no darán origen a especulaciones o

juicios de valor frente a su accionar, sino a la respuesta que como organización

debemos dar a las dinámicas de cooperación que se desarrollan el territorio.

Por esta razón, de manera cordial le pedimos responder las preguntas de

la manera más objetiva posible, sin pensar en lo ideal, lo que debería o debió ser,

pues es la realidad actual, tal como es, sobre la cual se construirán las respuestas

alternativas que nos permitirán construir un sistema de seguimiento más realista

y ajustado a las necesidades locales y de la cooperación.”.

Realizadas estas aclaraciones los cooperantes participaron y estuvieron

comprometidos con el proceso, e interesados en el resultado de la investigación.

4.2.1.3. Fase de preparación de cuestionarios:

Para ello se realizó el siguiente proceso:

Preparación del instrumento

Revisión del instrumento por peritos o expertos

Aplicación de la prueba piloto

Establecer contacto con las organizaciones cooperantes y presentar el proceso

Coordinar con cada uno de los cooperantes la posibilidad de acompañamiento al

proceso con el aporte de la documentación requerida para el estudio (protocolos

metodológicos exigidos por el donante, informes de monitoreo y evaluación) y la

participación de los funcionarios la identificación de sus percepciones, frente al

contexto especifico y los procesos de monitoreo & evaluación realizados.

Coordinación de una agenda

Recolección de información.

Page 67: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

67

4.2.1.4. Fase de aplicación de los cuestionarios

La recolección de la información, se realizó de manera rigurosa e

intensiva, cuidando las relaciones internas de cada mecanismo, para

posteriormente a través de análisis externos, entre instrumentos, hallar puntos de

validación a través de mecanismos de la triangulación o peritaje. Además los

mecanismos fueron organizados y aplicados en un momento específico y con un

fin específico. Tal como se explica a continuación.

De manera permanente se cuidó, que las técnicas empleadas tuviesen

coherencia interna y externa, así mismo se cuidó la exhaustividad con las que se

manejó la información extraída; Con respecto a las limitaciones para responder

algunas preguntas, debido los protocolos, restricciones y las reservas que muchas

organizaciones tienen con respecto, a la información que se puede compartir de

los procesos de evaluación; antes de aplicar el instrumento, se previó, que el

funcionario tuviese la libertad de no responder dichas preguntas, luego para

identificar que fue de manera voluntaria se les llamaba y se corroboraba con ellos,

que efectivamente la respuesta se dejó en blanco de manera voluntaria.

Cuestionario simple autoadministrado o por entrevista: Esta técnica fue seleccionada

para aplicarla a los servidores públicos y a los empleados de las entidades

ejecutoras, de los proyectos que están en fase de ejecución, teniendo en cuenta que

por su gran cantidad de responsabilidades, estos no disponen de mucho tiempo.

Además, esta técnica permite organizar y proteger la estructura y los objetivos, en

una forma tal que se pueda trabajar de manera. Esto la hace breve y concisa sin

restringir tanto su respuesta como si sucede en la encuesta. Esta herramienta se

prevé utilizarla con los profesionales de las organizaciones ejecutoras. La

información recogida servirá para analizar los procesos de selección y aplicación

de los criterios de evaluación del enfoque y de la metodología, identificar los

recursos estructuras de gobierno y gestión, las dinámicas de equipo de los o las

evaluadoras, (dificultades, debilidades, fortalezas, oportunidades, limitaciones,

Page 68: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

68

aspectos mejorables, buenas prácticas, lecciones aprendidas etc.), analizar el

tratamiento que se da a las de las discrepancias entre los miembros del equipo,

identificar los sistemas y mecanismos que utiliza la entidad para incorporar los

resultados y aprendizajes obtenidos de los procesos de evaluación a las prácticas,

dado que existan.

En total se aplicaron 3 tipos de cuestionarios

a. Cuestionario dirigido a los profesionales de los organismos cooperantes que

estuvieron en terreno durante la ejecución del proyecto: Este cuestionario

indagó a cerca de las dinámicas territoriales y sus implicaciones en los procesos de

seguimiento y evaluación de proyecto. En su contenido indago los siguientes

aspectos:

Aspectos contextuales- factores geográficos y psicosociales asociados.

Relación con la institucionalidad

Valoración de los procesos evaluativos - desarrollados en la ejecución del proyecto

desarrollado

Expectativas y recomendaciones- desde la experiencia que el cooperante adquirió

en la ejecución del proyecto en el departamento

b. Cuestionario dirigido a los profesionales encargados de los procesos de

monitoreo y evaluación en la entidad cooperante: este cuestionario estuvo

orientado a identificar los aspectos metodológicos exigidos por la organización

cooperante en los procesos de monitoreo y evaluación, los participantes, las

dinámicas y las políticas organizacionales implícitas actuales. En su contenido

indago los siguientes aspectos:

Finalidad, planificación y diseño

Metodología de evaluación

Alineaciones estratégicas y desarrollo local

Difusión, aplicabilidad y lecciones aprendidas

Expectativas y recomendaciones

Page 69: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

69

c. Cuestionario dirigido a los profesionales encargados de los procesos de

monitoreo y evaluación en la Gobernación: este cuestionario estuvo orientado a

identificar los aspectos internos relacionados con los procesos de monitoreo y

evaluación, los insumos, las percepciones, las dinámicas, las practicas asociadas

implicadas, las expectativas y las recomendaciones desde los servidores públicos

con base en sus experiencia y conocimiento del territorio. En su contenido indago

los siguientes aspectos:

Aspectos Contextuales- factores geográficos y psicosociales asociados.

La Entidad Territorial como Unidad de Gestión

Valoración de los procesos evaluativos y de seguimiento- desarrollados en la

ejecución del proyecto desarrollado

Expectativas y recomendaciones- desde la experiencia que el cooperante adquirió

en la ejecución del proyecto en el departamento

4.2.2. Etapa 3. Sistematización y Análisis de los Datos

En términos generales se aplicaron 3 métodos de recolección de

información, lo cual incrementa la exhaustividad y rigurosidad de la investigación

análisis de las bases de datos, análisis de la información documental (universo

de la información que reposaba en el DAPG con respecto al área de cooperación

internacional y aplicación de cuestionarios de percepción y descripción de los

procesos de monitoreo y evaluación de cada una de las organizaciones

participantes, con respecto a sus políticas y procedimientos.

Se utilizó un método cualitativo con un muestreo intencional no

probabilístico, bajo las modalidades de muestreo por conveniencia (organizaciones

con voluntad de participar). A la información suministrada por población

voluntariamente participante, se le estudio de manera exhaustiva (homogeneidad

interna entre los diferentes items clasificados en cada categoría y una homogeneidad

externa entre categorías, cuidando que no se presentasen aspectos mutuamente

Page 70: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

70

excluyentes en la categorización) rigurosa (por su naturaleza cuidadosamente

descriptiva en el registro) e intensiva (cuidando la riqueza y profundidad de la

información suministrada), criterios mediante los cuales se define la validez interna

y en gran medida la confiabilidad.

Para el análisis de los datos, se inició por la categorización de la información

contenida en las respuestas dadas a los cuestionarios enviados. Es importante

mencionar que en la investigación se utilizaron los 2 tipos de categorización

deductiva (guiada por las preguntas organizadas en categorías y subcategorías) e

inductiva, derivadas de los relatos, las explicaciones y el análisis documental y las

recomendaciones aportadas, revisando y analizando los patrones de presentación de

cada una de las categorías y las recurrencias presentes en ella.

Al ser una investigación cualitativa, cuyo fin era la formulación de

lineamientos para la implementación del sistema de SM&E, y que tenía como

objetivo general, la caracterización de los procesos de cooperación, se priorizó lo

descriptivo en el estudio, que para este caso arrojaba la caracterización, porque

podía aportar más información que las preguntas cerradas, para elaborar los

lineamientos. Es decir, se priorizaron las respuestas que apuntaran al cómo, sobre

las preguntas que solo apuntaban al cuanto o al que.

En ultimas, lo que se pretendía desarrollar era un sistema y para ello se

requería contemplar la manera como interactuaban los procesos y procedimientos,

en medio del contexto de la cooperación en el departamento. Por esta razón, y

aunque se genera mayor trabajo para el investigador (por la cantidad de

caracterizaciones que se deben extraer de los relatos) fueron las preguntas que

más permitieron hallar matices de la problemática y ser más específicos, en las

respuestas que se aportaron, desde el Sistema de seguimiento, monitoreo y

evaluación.

Page 71: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

71

La muestra seleccionada para la aplicación de los cuestionarios a

funcionarios fue no probabilístico, bajo la modalidad de muestreo por

conveniencia, en la cual participaron los funcionarios del grupo MECI (modelo

estándar de control interno) el cual se vincula a los procesos estandarizados de

calidad y por tanto tiene funcionarios que poseen conocimiento de los procesos

tanto misionales como estratégicos, desde lo operativo hasta lo técnico. Por ende

son los funcionarios que más conocimiento tienen desde lo misional hasta lo

estratégico en cada una de las Secretarias.

En total de 8 convocados llegaron 7 funcionarios. Sin embargo tal como

se ha mencionado anteriormente, el dato numérico no es significativo desde el

punto de vista cualitativo, se menciona a manera de información general,

Los instrumentos tuvieron el peritaje de funcionarios de la Agencia

Presidencial de Cooperación (APC- Colombia), e incluso el doctor grasa, experto

contratado por APC (como asesor permanente en temas de cooperación en el

marco de las negociaciones de paz que se realizan en la habana) y de funcionarios

de monitoreo y evaluación de la oficina de UNODC y se realizó el pilotaje

requerido para custodiar la validez del instrumento. Quienes en su momento

enviaron sus recomendaciones y sobre las cuales se realizaron los ajustes,

propuestos en cuanto a instrumento o peritaje en cuanto al análisis de las

categorizaciones y los procesos de intervención propuestos.

Es importante resaltar que se consideraron para el análisis las respuestas dadas

como las omitidas. Es prudente mencionar que a los funcionarios cooperantes se

les dio la opción de no responder aquellas preguntas que no tuviesen interés de

responder.

A estas respuesta se les dio, un manejo especial pues posteriormente

fueron tratadas y analizadas como temas “De manejo delicado o especial”.

Page 72: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

72

Aspecto que contrario a lo que se puede pensar, constituyo un eje fundamental en

el estudio, en la medida en que a estos temas, fueron analizados en profundidad

y pasaron a las formulación de lineamientos y a las recomendaciones, convertidos

en directrices de manejo de información delicada, la cual se debe pactar con el

cooperante desde el inicio, a fin de establecer acuerdos claros, que incluso sean

incluidos en lo contractual (cuando aplique) de manera que no entorpezcan las

relaciones con el financiador.

Por otro lado el tiempo de entrega de las respuestas fue analizado, para

contar con un margen del tiempo aproximado de respuesta del cooperante, ante

las solicitudes que realiza la administración, que permita una mejor planificación

de la comunicación.

Para la presente investigación se previó aplicar los siguientes mecanismos

para recolección de información: Bases de dato suministradas por APC, relación

de documentos que reposaban en los archivos del DAPG y cuestionarios aplicados

a los funcionarios de las Organizaciones cooperantes que habían ejecutado

proyectos, con destinación exclusiva para el departamento del Guaviare y a

funcionarios de la gobernación (Equipo MECI) para todos los casos el muestreo

seleccionado es no probabilístico,(no es importante el porcentaje de

participación), bajo las modalidades de muestreo por conveniencia y por

avalancha.

A continuación se describen en detalle los procesos considerados para

planificar, sistematizar u organización de la información en el proceso de

investigación, y revisión de los procesos de validación y confiabilidad de la

información registrada.

4.2.2.1. Codificación

Para la codificación se utilizaron las siguientes categorías:

Page 73: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

73

Actos /actividades: acciones que se realizaron en cortos periodos de

tiempo, especialmente se utilizó en las preguntas que hacían

referencia a actuaciones frente a situaciones concretas o a

procedimientos establecidos.

De significado: agrupación de conceptos o definiciones que hacen los

participantes en torno a un objeto concreto o abstracto. Un ejemplo de

esta codificación fueron las respuestas frente a la finalidad de la

evaluación y sus ideas de lo que es o no evaluación.

De calificación: bueno, excelente, aceptable, malo.

Relaciones: se utilizó para definir las interacciones especialmente en

lo relacionado con la relación que se establecía entre el cooperante y

la gobernación, o con respecto al consejo de cooperación e incluso

entre los funcionarios entre sí.

Contexto: hace referencias a las situaciones codificadas según el

espacio y se utilizó principalmente para codificar las respuestas que

hacían referencia al territorio, desde este punto de vista se pudo

distinguir que existe más inseguridad en los desplazamientos a zona

rural que en el casco urbano tanto para los cooperantes como para los

funcionarios.

Perspectiva: también se agruparon respuestas en torno a maneras de

pensar frente a conceptualizaciones como la finalidad de la evaluación

y las expectativas del sistema de monitoreo y evaluación del

departamento.

Procesos: se analizaron las secuencias y los cambios, especialmente

en el trámite que hacen los funcionarios frente a las inquietudes o

solicitudes el cooperante

Códigos de estrategia: así mismo se agruparon respuestas o

verbalizaciones en torno a secuencias y organización de la

información en torno a una o varias soluciones.

Page 74: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

74

4.2.2.2. Organización de la Información.

Para la descripción de los resultados la información fue organizada a partir de los

siguientes recursos:

a) Listas de conteo o frecuencia: esta técnica permite que luego del conteo se

organicen las respuestas según la frecuencia de presentación, organizando

jerárquicamente las respuestas que se repiten más, y descartando las que aparezcan

aisladas.

b) Taxonomías: son calcificaciones más detalladas de la información contenida en

subcategorías y que sirven para visualizar los datos y detectar relaciones,

discriminantes y disidencias entre ellas.

c) Redes causales o cadenas lógicas de evento: son un recurso gráfico para explicar

relaciones entre conjuntos de respuestas.

4.2.2.3. Validación de datos.

La validación de la investigación, al ser una investigación cualitativa

conceptualmente está dada por el grado de coherencia lógica interna de los

resultados y ausencia de contradicciones. Es decir el número de participantes o de

cuestionarios aplicados, no es relevante como si lo es para las investigaciones

cuantitativas. En este sentido se cuidó la validez a través de varios mecanismos

metodológicos específicos para investigación cualitativa tales como:

4.2.2.3.1. Verificación de la representatividad:

A pesar que al ser una investigación cualitativa no es representativa la

cuantificación, sino que la representatividad es analizada desde la calidad del

contenido de la información aportada por sujetos (validos- confiables) con interés

en participar y con conocimiento del objeto de investigación. Se reporta a manera

de información general, que el porcentaje de participación con respecto a la

población de 15 organizaciones financiadoras invitadas, (12 de cooperación oficial

y 3 descentralizada,) es del 46.7%, correspondiente a 7 organizaciones que dieron

Page 75: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

75

respuesta efectiva a al cuestionario enviado como instrumento de recolección de

información, lo cual es un porcentaje muy alto considerando la población a quien

iba dirigido el instrumento, pues necesariamente al realizar un estudio con

organizaciones cooperantes, el investigador se tiene que topar con varias

problemáticas propias tales como: a) muchos de los cooperantes ya no tienen

priorizada la zona del departamento del Guaviare, b) muchos de los proyectos se

realizaron hace mucho tiempo y los funcionarios que participaron ya no están, c)

las múltiples ocupaciones que tienen que afrontar los funcionarios de las

organizaciones cooperantes, más en época de fin y comienzo de año, d) los

protocolos y las reservas que muchas organizaciones tienen con respecto a las

evaluaciones, y d) por la desconfianza que en términos generales, les produce a

muchas organizaciones lo público, e) que es según manifestaron la primera vez que

se les pide, lo cual inicialmente les generaba suspicacia a algunos funcionarios,

porque era muy similar a las que les aplicaban sus organizaciones internamente. En

efecto este fue el comportamiento y los argumentos de las organizaciones que no

participaron del proceso. En resumen, de los no participantes, 1 organización

respondió de manera tardía, 3 no respondieron, 3 manifestaron que no contaban

con los profesionales que participaron del proyecto, que no tenían personal

habilitados para responder por otras ocupaciones, y otra organización expuso que

al no estar priorizado el territorio no podía darle trámite a la solicitud.

En medio de estas dificultades hubo organizaciones que mostraron interés en

participar y delegaron a sus empleados más destacados o con más conocimientos

en estos temas para responder los cuestionarios. Por tanto considerando que lo

importante para la validación desde el paradigma cualitativo viene dada por la

calidad de los informantes, que para este caso estuvo mediada por 2 condiciones:

1 voluntad de participar del estudio, 2. El conocimiento y la experiencia que

debían tener los participantes para responder las preguntas y 3. La confianza en

el entrevistador o en el manejo que se le daría a la información, lo cual fue

manejado con éxito. Se puede afirmar que fue una población valida, pues desde

Page 76: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

76

este paradigma, la afamada significancia estadística no aplica.

Sin embargo, los datos numéricos, se mencionaran en el análisis, a modo de

información y como referente de categorización (listas de conteo o frecuencia de la

codificación) más no son trascendentes para la investigación en la medida en que

el enfoque no es cuantitativo, y que lo que más interesa es la relación del

comportamiento de las categorías de análisis y las relaciones que se establecen entre

sí. Al respecto, Ana Belén Salamanca Castro y Cristina Martín-Crespo Blanco de

Fuden centro de investigación en su capítulo: “el muestreo en la investigación

cualitativa” plantean:

“debemos tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa en ocasiones

se centra en un caso que presenta interés intrínseco para descubrir significado o

reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de la

investigación.”

“Los investigadores cualitativos suelen evitar las muestras probabilísticas,

puesto que lo que buscamos son buenos informantes, es decir, personas

informadas, lúcidas, reflexivas y dispuestas a hablar ampliamente con el

investigador”.

Por esta razón, el muestreo seleccionado es no probabilístico bajo las modalidades

de muestreo por conveniencia y por avalancha para seleccionar la muestra de

organizaciones cooperantes que han operado bajo la modalidad AOD y para la

selección de la muestra de los servidores públicos que participarían del estudio. El

Muestreo por conveniencia se utilizó al principio y luego de invitar al universo

poblacional de financiadores bajo la modalidad AOD (población conocida gracias

a los reportes suministrados por APC), se le aplico el instrumento a la muestra de

voluntarios. Hacerlo bajo este tipo de muestreo tuvo la ventaja que al ser voluntario

permitió extraer la mayor cantidad posible de información de los casos de la

Page 77: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

77

muestra, pues lo que se resguardo fue la calidad y la veracidad de la información

suministrada, además permitió pasar a otros métodos a medida en que se

recolectaron los datos.

Además este método se utilizó también con los servidores públicos, ya que de

manera intencional, se seleccionó el grupo de servidores públicos que participaban

del equipo MECI (modelo estándar de control interno). La razón para seleccionar

estos funcionarios es que son los que por su conocimiento, formación y

experiencia, están vincula a los procesos estandarizados de calidad.

Adicionalmente estos funcionarios que poseen conocimiento de los procesos tanto

misionales como los estratégicos, desde lo operativo hasta lo técnico. Por ende son

los funcionarios que están más conocimiento generalizado poseen en cada una de

las secretarías. Lo que para efectos de la investigación y específicamente de la

calidad de los informantes los hacen excelentes candidatos.

Del equipo MECI (8 miembros invitados) asistieron 7, es decir, solo falto el

representante de una de las secretarias, el resto participaron de manera voluntaria y

motivada en el proceso, lo cual se reflejó en la calidad de las respuestas aportadas.

,

El otro tipo de muestreo empleado fue el muestreo de Avalancha, en cadena o

Bola de Nieve. Este método fue empleado partiendo del hecho que no se disponía

de un listado de los cooperantes bajo la modalidad de Cooperación descentralizada,

por lo que era muy difícil identificar la muestra. Este muestreo se produjo a partir

de los resultados y comentarios del primer muestreo, así como de la información

arrojada en los documentos analizados. Es decir, a partir de la información

suministrada por los cooperantes y los documentos, se procedió a buscar a las

organizaciones que cooperaban bajo la modalidad de cooperación descentralizada.

Para el análisis documental se consideró el universo documental que reposaba en

el archivo de cooperación del DAPG y para el análisis de las bases de datos, se

Page 78: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

78

utilizó al universo de cooperantes AOD que ejecutaron o estaban ejecutando

proyectos de cooperación con destinación específica para el en el departamento del

Guaviare, desde el año 2004, hasta el 2014,

Adicionalmente, se extrajo información relevante relacionada con la

identificación de las organizaciones ejecutoras de proyectos de cooperación

descentralizada en la región, la cual sirvió de base, para generar el muestreo por

avalancha, el cual constituiría la base para convocar y aplicar los cuestionarios a

estas organizaciones.

Nota: es importante mencionar, los servidores públicos seleccionados para

participar eran “funcionarios autorizados de las organizaciones o de la

gobernación, para participar eran aquellos que pertenecieran al equipo MECI,

porque necesariamente estos contaban con “el conocimiento requerido” (claridad

en los procesos, procedimientos de gestión, misionales y estratégicos, de la entidad

y de cada una de las secretarias que representaban implicadas en el estudio. En

cuanto a los funcionarios de las organizaciones de cooperación; que los

funcionarios provinieran de agencias u ONGs, que hubiesen desarrollado

proyectos en departamento y tuviesen conocimiento acerca de las políticas de M&E

de sus respectivas organizaciones, para dar respuesta a las preguntas del

cuestionario.

Revisar los efectos del investigador:

Los efectos del investigador sobre la aplicación del instrumento se intentaron

reducir de las siguientes maneras:

A los participantes se les dio la opción de responder el cuestionario de manera directa de

manera presencial o por correo electrónico como se sintieran más cómodos, la mayoría

escogió responder el correo electrónico. Adicionalmente se planteó el respectivo

compromiso institucional de confidencialidad vía correo electrónico para que quedara el

registro.

Page 79: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

79

A los participantes vía correo electrónico también se les aclaro cual iba ser el uso que se

daría a la información.

De manera personal o telefónica se les aclaro todas las inquietudes y se despejaron temores

con respecto a uso de los resultados de la información.

Se les aclaro que la información no pretendía evaluar o juzgar los procedimientos, que el

fin era investigativo y se les invitó a los participantes a responder el cuestionario de forma

libre.

Se les aclaro que acudía a ellos reconociendo su experiencia y conocimiento en el tema,

para tuviesen claro el rol tan importante que tenían en el proceso y evitar que inhibieran

al desconocer al investigador que está detrás del procesamiento de los datos

Es posible identificar el bajo efecto que tuvieron los investigadores al revisar la

profundidad de las respuestas y la prolijidad, incluso al ofrecer datos específicos. Aspecto

que en su momento se les agradeció en la medida en que permite precisar mejor la

información obtenida y hacer un análisis más exhaustivo de los datos obtenidos.

4.2.2.3.2. Triangulación:

Se contrasto la información proveniente de distintas estrategias de recolección y de

diversos informantes entre sí. Como estrategias de recolección se usó la revisión

documental y los cuestionarios. “Contrastación por métodos o instrumentos de

recolección”. Adicionalmente en el análisis hubo también contrastación de la

información obtenida de distintas fuentes o informantes, por ejemplo: se le realizo

la misma o similar pregunta al cooperante y al funcionario y luego se analizaron las

coincidencias y las divergencias en la información obtenida. Los aspectos comunes

apoyaron la validación y los datos divergentes entre sí, dieron lugar a dimensiones

alternativas no contempladas previamente las cuales posteriormente se examinaron

con cuidado, a ver si ameritaban ser tratadas como relaciones espureas o casos

marginales.

4.2.2.3.3. Ponderación de la evidencia:

a. Calidad de los informantes- conocimiento del tema: se le solicitó a cada

organización participante que seleccionara de su personal el experto en monitoreo

y evaluación con claridades frente a los aspectos políticos de la organización, para

Page 80: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

80

responder el cuestionario del profesional de terreno, la condición era que lo

respondiera un profesional que hubiese estado en terreno durante la ejecución del

proyecto especialmente en la etapa inicial( conocimiento en la manera como se

realizó el primer acercamiento, los acuerdos y la planificación) y final (

conocimientos de resultados de la intervención). Así mismo los funcionarios mecí

seleccionados eran los que más conocimiento tenían en cada secretaria o

departamento con respecto al funcionamiento de los procesos misionales y

estratégicos de cada dependencia, de la gobernación.

b. Circunstancias en las que se recoge la información: tal como se

mencionó los participantes expresaron sus percepciones y comentarios de manera

libre y directa.

c. Validación del instrumento: se realizó sometiéndolo a pilotaje y se

cambiaron las preguntas que generaban confusión y se ajustaron los pases errados

de pregunta. Adicionalmente se sometieron a la crítica de 3 expertos de APC y se

realizaron las respectivas recomendaciones.

4.2.2.3.4. Revisar el significado de casos marginales:

Se revisaron y analizaron los casos desviantes, para verificar si realmente

representaban casos marginales

4.2.2.3.5. Contrastar explicaciones.

Se contrasto la información con un segundo investigador que se separó en la fase

de aplicación y procesamiento de los datos, en búsqueda de otras explicaciones de

los fenómenos o perspectivas interpretativas.

4.2.2.3.6. Reacciones de la población estudiada

Como fuente de validación se realizó socialización de los resultados en la cual se

presentaron los resultados del estudio, la interpretación realizada y la propuesta

SISMEC a los participantes del estudio. La intención era captar la opinión frente

a los hallazgos, el manejo de información, la interpretación y la propuesta de

Page 81: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

81

lineamientos. Durante este ejercicio los asistentes identificaron su situación, se

identificaron con las interpretaciones realizadas y sugirieron presentarle al

gobernador los resultados, para que como tomador de decisiones retomara las

recomendaciones presentadas. Infortunadamente solo se logró realizar este ejercicio

con los funcionarios de la gobernación porque los participantes de las

organizaciones no asistieron, algunos argumentaron tener un gran interés pero falta

de tiempo debido a sus múltiples compromisos laborales.

4.2.2.4. Confiabilidad

Dado que en los estudios sociales es imposible la replicabilidad exacta de los

resultados de la investigación, debido a la dificultad que representa reproducir

exactamente las condiciones que generaron una respuesta o comportamiento. Solo

Será considerada la confiabilidad Interna, es decir cuando varios observadores

de una misma situación concuerdan en las conclusiones. Se intentara revisar la

concordancia interpretativa de distintos observadores de en un mismo fenómeno.

Para ello se procedió de la siguiente manera:

El análisis de la información esta soportado en cada uno de los comentarios que

dieron lugar a las interpretaciones emitidas.

Se trabajó en equipo y se analizaron las respuestas y la interpretación que se le dio.

Se cotejo las relaciones de análisis establecidas y la interpretación de los

resultados con profesionales de las diferentes áreas del conocimiento para

establecer si existiesen algún tipo de discrepancia interpretativa en relación a los

resultados y las observaciones realizadas al respecto.

4.2.3. Etapa 4, Modelación y formulación de lineamientos.

Construcción del modelo y formulación de lineamientos para implementación del

sistema de monitoreo y evaluación de la Gobernación del Guaviare, a partir de los

hallazgos, utilizando como marco interpretativo la fundamentación teórica antes

mencionada. De esta manera con fundamento en los planteamientos obtenidos del

Page 82: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

82

aporte de otros teóricos de la cooperación y de los acuerdos internacionales, se

construyen los lineamientos para el sistema de monitoreo y evaluación, a partir de

las características locales, identificando vacíos y necesidades de mejoramiento,

procesos interferidos en la cadena de valor, oportunidades para intervenir,

fortalezas locales e interacciones entre los distintos actores que intervienen en los

procesos de cooperación.

Page 83: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

83

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

-ANÁLISIS DEL PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS

DATOS.

5.1. Análisis de la sistematización de los resultados obtenidos de la revisión

documental, de las bases de dato y la información obtenida de los instrumentos

de recolección.

El Análisis de resultados presenta una panorámica de la información recolectada,

discusiones internas frente a percepciones del cooperante y de los servidores

públicos de la Gobernación, que participaron en el proceso y análisis del

comportamiento de los datos.

Para el análisis se considerara el proceso desde la misma recolección documental y

de bases de datos desde la cual se realiza la planeación, y que deja ver un panorama

general de lo ha que ha sido la cooperación en el departamento del Guaviare, sus

temas y los organismos de cooperación internacional de AOD que más han

participado del proceso de recolección del información

La etapa de recolección de información inicia con la identificación de las

organizaciones en el territorio. Para esto fue necesario realizar una revisión

documental de las cartas, actas de reunión, lineamientos y reglamentos asociados a

los procesos de seguimiento y evaluación. Posteriormente se solicitó a la agencia

presidencial para la cooperación (APC COLOMBIA) el reporte de cooperación

Page 84: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

84

proveniente de recursos de AOD (ayuda oficial al desarrollo), reporte a partir del

cual se analiza la oferta de cooperación en el departamento.

5.1.1. Resultados de la revisión documental y de las bases de dato disponibles

Entre los documentos relacionados con cooperación Internacional para el desarrollo

disponibles en el departamento administrativo de Planeación de la gobernación del

Guaviare (DAPG) se encontraron: la correspondencia recibida y enviada los actos

administrativos, y actas de reunión. No se encontraron registros de documentos de

seguimiento y evaluación, lo cual deja ver que los procesos de cooperación que se

han dado a nivel departamental no reposan en esta oficina.

Entre los documentos se hallaron 2 actos administrativos y el reglamento de Interno

para el funcionamiento del comité de cooperación el cual se encuentra en

modificación:

Decreto N° 0028 de 2011: Por medio del cual se modifica el artículo primero del

decreto N° 148 de 2007 por medio del cual se crea la estructura y reglamenta el

comité departamental del Guaviare para la cooperación internacional.

Decreto 0275 de 2012: por medio del cual se redefine y organiza el comité de

cooperación internacional del departamento del Guaviare (vigente).

Reglamento interno para el funcionamiento del Comité Departamental de

Cooperación Internacional del Guaviare:

Algunos de los cambios significativos entre el decreto 0028 y 0275 son:

En el decreto 0028 cambia de nombre el comité departamental de cooperación

internacional y se denomina consejo de política de cooperación internacional

Page 85: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

85

Define que la finalidad del consejo de cooperación internacional es poner en

marcha políticas transversales concertadas en materia de cooperación internacional

que apoyen el desarrollo productivo, social y ambiental del departamento.

Lo define como instancia de coordinación e identificación de líneas prioritarias

para el desarrollo de estrategias pro gestión de recursos de Cooperación

internacional para y del departamento y como instrumento integrado al sistema de

planeación departamental.

Define su composición la cual pasa de 15 representaciones a 22, con la interesante

variación de convocar a los alcaldes de cada uno de los municipios pertenecientes

al departamento, a un representante del consejo departamental de planeación, a 2

representantes de ONG´s y vincula a un representante de las organizaciones

indígenas.

Define la periodicidad de las reuniones a 4 veces por año.

Define las funciones las cuales pasan de 7 a 5, entre las cuales están definir un plan

de acción anual, definir las áreas prioritarias entorno a las cuales se pretende

orientar la cooperación en el departamento, generar y promover experiencias

exitosas (buenas prácticas), fortalecer la gestión de recursos para proyectos

susceptibles de cooperación Internacional y Propiciar la creación de sinergias entre

actores de cooperación con el fin de desarrollar proyectos que promuevan la

transformación productiva y social.

Define como coordinador al director administrativo de planeación y define un

punto focal de cooperación que ejercerá la secretaría técnica.

Define las funciones específicas de la secretaría técnica.

Define un equipo operativo que actúa como instrumento de apoyo y coordinación

de las acciones de tipo administrativo y técnico, y define tanto la conformación,

como las funciones del mismo.

Por último, el reglamento interno aun en modificación parte de 3 documentos

constitución política, decreto 0028 de 2011 y la declaración de París. Sin embargo

Page 86: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

86

por estar en modificación y teniendo en cuenta que parte de un decreto que ya está

derogado no será descrita en este aparte.

Entre los documentos también se encontraron cartas solicitando información a una

organización en reiteradas ocasiones, sin obtener respuesta alguna según lo

confirma la funcionaria encargada de la dependencia.

Revisando la correspondencia enviada se identificó como aspectos destacados que

en el momento en el que se inició el estudio el DAPG solo tiene conocimiento de 2

proyectos en ejecución. Uno en el cual se desconocida el estado de avance, pues

las reiteradas solicitudes mediante comunicación escrita, habían quedado sin

respuesta, y otro que estaba siendo ejecutado por la secretaria de Gobierno y cuyos

avances reposaban en la respectiva dependencia.

Sin embargo luego de filtrar las bases enviadas por la APC y cotejar la información,

con las bases de datos (SIAOD de proyectos en ejecución) se encontró que existían

en total 6 proyectos de AOD (ayuda oficial al desarrollo) en ejecución. Es decir se

desconocía que el departamento estaba participando en 4 proyectos de cooperación

más de corte regional, en los cuales se incluían varios departamentos, cuyos

recursos en consecuencia, no tienen una destinación financiera exclusiva para

departamento. Aspecto importante, pues al estar globalizado el presupuesto, es

probable que también estén globalizadas las acciones y en consecuencia, los

procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación se hagan también de manera

globalizada, impidiendo que se pueda dar un reportes pormenorizado de la

ejecución o el seguimiento específico en el departamento.

De los 4 proyectos de los cuales se desconocía que estaban en ejecución se pudo

obtener información solo de uno, de cooperación financiera, dirigido al sector

empresarial, el cual al inicio estaba proyectado para que también se ejecutase en el

departamento del Guaviare, pero según lo informado por uno de los funcionarios

Page 87: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

87

de la entidad el cual no logro superar la etapa de convocatoria, al no encontrar

empresas que quisieran participar en el Guaviare, razón por la cual no tuvo

continuidad en el departamento. Desafortunadamente de los otros 3 proyectos no se

pudo obtener información acerca de sus procesos de evaluación. Sea porque la

persona contactada nunca aporto la información o porque no se logró contactar a

la entidad financiadora.

En conclusión la administración local inclusive identificando a los financiadores y

los proyectos en ejecución, que reportó la APC no logro que todas las entidades

aportaran la información solicitada frente a los procesos de monitoreo y evaluación

de los proyectos de cooperación.

He aquí un primer inconveniente, “solicitar información acerca de los avances

como parte de la corresponsabilidad que tiene la administración local en los

procesos de cooperación que se desarrollan en el territorio, no siempre tiene éxito”,

en muchas ocasiones los requerimientos quedan incluso como se aprecia en la

comunicación escrita, sin respuesta, aspecto que se confirma más adelante en las

respuesta a las preguntas del cuestionario, en las que también queda explicito que

por múltiples razones ( políticas, jurídicas, de seguridad, etc.) no siempre existe

interés de las organizaciones cooperantes en compartir información acerca de sus

procesos de seguimiento con la gobernación departamental.

5.1.2. Resultados de las bases de dato disponibles

Gracias a las bases de dato obtenidas del SIAOD que aportó APC- Colombia

(desde 2004 – 2013) de los proyectos que se habían ejecutado en el departamento,

se logró identificar la presencia de un total de 13 entidades financiadoras, en el

departamento del Guaviare. ECHO- UE, Unión Europea, ACNUR, Embajada de

Suecia, España, UNODC, UNICEF, PMA, Embajada de Japón, Embajada de los

Países Bajos, Embajada de Italia, United States Institute of Peace.

Page 88: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

88

Se realizaron un total de 49 proyectos, de los cuales 27 se han desarrollado en una

sola etapa, 22 en más de una etapa; 19 han tenido 2 etapas y 5 han tenido 3 etapas.

Ilustración 2 Distribución de proyectos de Ayuda Oficial al Desarrollo

Ilustración 3 Distribución de los Proyectos Según el Número de Etapas Empleado en su Ejecución

En el grafico anterior se puede apreciar cómo un 45% de los proyectos se

desarrollaron en más de una etapa, sin embargo este es un aspecto estadístico que

45%

55%

Distribucion de Proyectos AOD

Proyectos ejecutados por Etapas Proyectos Ejecución Completa

53%37%

10%

Distribucion de los Proyectos Según el Número de Etapas Empleado.

Proyectos Ejecutaso en 1 Etapas Proyectos Ejecutaso en 2 Etapas

Proyectos Ejecutaso en 3 Etapas

Page 89: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

89

hay que analizar más allá del dato, pues refleja un proceso de confiablidad en que

el donante avanza a una segunda o tercera etapa considerando que las fases

anteriores han sido funcionales.

Los organismos de cooperación desarrollan los proyectos por etapas de modo que

si la relación de cooperación no resulta ser funcional el proceso no siga y se proteja

la inversión que se está realizando; en consecuencia el hecho de que existan

procesos de ejecución de más de un ciclo, refleja que de alguna manera la relación

pasó por varias fases y avanzo de manera positiva, para que el donante aprobara

una etapa siguiente, e incluso en el 10% proyectos, se avanzó hasta una tercera

etapa, lo que refleja condiciones para cooperar y procesos de confianza de parte de

los cooperantes, para desarrollar acciones en el territorio.

Ilustración 4 Organismo de Cooperación que más Proyectos AOD Ejecutó de Manera Exclusiva en el Departamento del Guaviare

De los cooperantes el que más proyectos desarrolló en el departamento del

Guaviare entre 2004 y junio de 2013 fue ACNUR quien desarrollo en 73% de

los proyectos que se desarrollaron de manera exclusiva en el departamento. Es

4% 5%

18%

73%

Organísmo que más Proyectos AOD Ejecutó (De manera Exclusiva en el Departamento)

JAPON UE- ECHO UNION EUROPEA ACNUR

Page 90: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

90

pertinente resaltar que solo se tuvo en cuenta los proyectos cuyos recursos

fueron invertidos de manera exclusiva en el departamento teniendo en cuenta

que en los proyectos regionales no se podía no se podía discriminar cuanto del

monto total, se le había ejecutado en el departamento.

Ilustración 5 Distribución del Monto Aportado por ACNUR, de Acuerdo al Tipo de Población Beneficiada

El mayor monto fue aportado a proyectos con población en situación de

desplazamiento con 62% del total y un total de 10 proyectos ejecutados.

8%

62%

5%7%

18%

DISTRIBUCIÓN DEL MONTO APORTADO POR ACNUR DE ACUERDO A LA POBLACIÓN BENEFICIADA -ACNUR-

POBLACIÓN EN GENERAL

POBLACIÓN DESPLAZADA

JÓVENES

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDIGENAS

Page 91: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

91

Ilustración 6 Distribución del Monto Aportado por ACNUR según el Área Temática.

La temática de 12 de los 16 proyectos que ACNUR desarrollo con recursos de

AOD en el departamento del Guaviare fue “Derechos Humanos” y

correspondió al 75% del total del monto asignado para la ejecución de los

proyectos desarrollados en este departamento.

Sin embargo, en el tema financiero no fue ACNUR la organización que más

recursos de cooperación aporto al departamento.

Ilustración 7 Distribución Según el valor de los Aportes AOD realizado por los Financiadores cuya ejecución fue exclusivamente en el departamento del Guaviare.

75%

25%

DISTRIBUCIÓN DEL MONTO APORTADO POR ACNUR DE ACUERDO A LA TEMÁTICA -ACNUR-

DERECHOS HUMANOS

DESARROLLO SOCIAL

6%2%6%

86%

Distribución Según el valor de los Aportes AOD real izado por los Financiadores cuya ejecución

fue exclusivamente en el departamento del Guaviare.

ACNUR JAPON UE- ECHO UNIÓN EUROPEA

Page 92: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

92

Tal como se puede apreciar en el grafico anterior la organización que más

recursos de cooperación que más recursos de AOD le ha aportado al

departamento en proyectos ya ejecutados desde 2004 hasta el mes de junio de

2013 ha sido la Unión Europea con un porcentaje de 86%. Marcando un gran

precedente de financiación en 4 ejecuciones.

El tema sobre el cual se realizó la mayor inversión fue “medio ambiente”, este

tema se abordó en los 2 proyectos uno cooperación técnica y otro de

cooperación financiera. Estos proyectos se desarrollaron en los 4 municipios

del departamento y se desarrollaron entre el 31 de octubre de 2006 y enero de

2013, tal como se aprecia en los gráficos siguientes:

Ilustración 8 Distribución Financiera por Subtemas- UE

8% 5%

39%

48%

UE-DISTRIBUCION FINANCIERA POR SUBTEMAS

SEGURIDAD ALIMENTARIA, AYUDA HUMANITARIA

ATENCIÓN EN DH, DESPLAZADOS, INFANCIA, VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA, SEGURIDADALIMENTARIA

BOSQUES

Page 93: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

93

Ilustración 9 UE - Distribución Financiera por Años

Las poblaciones que a través de los proyectos de cooperación recibieron recursos

de cooperación provenientes de la Unión Europea fueron: víctimas de la violencia,

infancia.

En total y según lo reportado la base de datos extraída del en el SIAOD de la APC,

el departamento ha recibido por concepto de cooperación exclusiva para el

departamento $5.645.973, en 22 proyectos, en su gran mayoría (19) de los

proyectos ejecutados han sido de la modalidad de cooperación financiera, 2 son de

ayuda humanitaria y otro más de cooperación Técnica.

Nuevamente se aclara aunque por cooperación ha ingresado muchos más recursos

al departamento, en el análisis solo se analizan aquellos cuyos recursos fueron

ejecutados con recursos de destinación específica o exclusiva para el departamento,

porque en la información arrojada por el SIAOD, cuando los proyectos son

regionales o nacionales, no se puede determinar con exactitud cuál es el valor

aportado por el financiador para ejecutar en el departamento y por consiguiente

en el Guaviare.

8% 5%

39%

48%

UE- DISTRIBUCION FINANCIERA POR AÑOS

01/08/2010 08/01/2009 31/10/2006 23/11/2007

Page 94: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

94

5.1.3. Proceso de Recolección de Información

El proceso de recolección de la información tuvo varias fases las cuales se

describen a continuación.

5.1.3.1. Análisis del proceso de respuestas de las entidades cooperantes,

desde la solicitud de participación hasta la obtención de una

respuesta efectiva de los cuestionarios utilizados como instrumento

de recolección.

Es pertinente analizar el proceso de convocatoria desde el mismo proceso de

solicitud y los inconvenientes que se presentaron en este proceso, pues de alguna

manera este aspecto, da luces frente al proceso que implica el acercamiento con

los cooperantes, las fortalezas, limitaciones o dificultades que se presentan.

En el proceso de investigación se convocó a los cooperantes de AOD que habían

realizado procesos de cooperación desde el 30 de noviembre de 2004. Para la

solicitud no se discriminó si los proyectos se habían ejecutado de manera regional

o exclusivamente en el departamento.

El inicio del proceso lo determina la solicitud que se realizó a las distintas

organizaciones cooperantes de un total de 13 solicitudes, se respondieron

negativamente 1, de las 12 restantes, 9 respondieron positivamente y 3 nunca

dieron respuesta. De las 9 que respondieron positivamente solo entregaron el

cuestionario diligenciado 5 organizaciones. Lo cual corresponde al 55.6% de

respuesta efectiva los que respondieron afirmativamente y 38.5% con respecto al

número de solicitudes de participación en el proceso. Adicionalmente se les

convoco a 2 de las organizaciones que realizaban cooperación descentralizada en el

departamento pero solo una dio respuesta efectiva. En su gran mayoría las

organizaciones que respondieron los cuestionarios fueron financiadores, o agencias

(las cuales pueden asumir un doble rol) y solo una de las organizaciones que

Page 95: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

95

participo en el estudio fue el socio ejecutor y esta fue remitida desde la misma

organización ejecutora.

Un primer aprendizaje frente a los procesos de cooperación fue: “los procesos de

cooperación suponen cierto protocolo y las respuestas a solicitudes pueden tardar

hasta más de un mes para ser resueltas, o sencillamente no responder, si no existe

interés, o si la zona no ha sido referenciada como susceptible de cooperación”

aspecto muy importante a considerar para la planificación de acciones, generación

de acuerdos de cooperación y seguimiento de las acciones.

Básicamente los instrumentos aplicados a los cooperantes y a los funcionarios

tuvieron mucha similitud, y se indagaron aspectos similares. Esto, con el fin de

analizar la percepción que se tiene de los procesos de cooperación desde los

distintos puntos de vista, en particular de la visión del cooperante (visión externa)

y la del funcionario de al interior de la gobernación.

Entre los temas indagados estuvieron:

Análisis del contexto: este aparte indaga sobre las dinámicas territoriales, los

aspectos climáticos, culturales, de acceso y seguridad ligados a la ejecución y

seguimiento a los proyectos.

Relación entre las organizaciones cooperantes, la institucionalidad y la entidad

como unidad de gestión.

Valoración de los procesos de seguimiento y evaluación, tipos de evaluación y

practicas más usadas.

Expectativas y recomendaciones al sistema de monitoreo y evaluación desde la

experiencia de los participantes.

Page 96: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

96

5.1.3.2. Análisis de la información obtenida a través de los

cuestionarios

Es preciso considerar que los cuestionarios solo fueron dirigidos a 2 tipos de actores

los cooperantes identificados y a servidores públicos pertenecientes a distintos

sectores de la Gobernación y que además hacían parte del equipo MECI, por sus

competencias técnicas.

Por cuestiones de tiempo y recursos no se pudo extraer mayor información acerca

de actores tan importantes para el proceso de cooperación como lo son las

organizaciones de la sociedad civil, la empresa privada (también considerada en

los proceso de cooperación) y tampoco de los target grup, (grupo meta,

participantes, beneficiarios etc.). En el estudio inicialmente se consideró que

también hiciesen parte del estudio, pero al no contar informes de seguimiento,

información acerca de la población atendida fue imposible incluir en el estudio a

estos, dejando de contar con información directa de un actor vital en el proceso de

cooperación.

5.1.4. Análisis de Contexto

5.1.4.1. Condiciones territoriales (clima, geográficas, de seguridad, de acceso, de

orden público)

Luego de indagar las condiciones (climáticas, geográficas, de orden público, y de

acceso) en el grupo de cooperantes y en el de funcionarios de la Gobernación hubo

notables coincidencias, en las que las condiciones de orden público y de acceso

por vías en mal estado y transporte insuficiente que asociadas a las condiciones

geográficas de la zona y los cambios climáticos, constituye una fuerte amenaza

para la ejecución de los proyectos y los procesos de seguimiento y evaluación.

Los cooperantes manifestaron de la siguiente manera como las dificultades de

acceso limitan la ejecución de los proyectos, generando contratiempos y demoras

en las entregas:

Page 97: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

97

“La mayoría del tiempo el clima es muy caliente y con un alto grado de

humedad, las distancias a recorrer son considerables pero se hacen más

difíciles por el estado de las vías, las cuales en época de lluvia son de tránsito

difícil, en algunos casos se requiere contar con equipos para desenterrar el

vehículo cuando se realizan recorridos en áreas rurales”

“Para poder llegar a Miraflores se requiere ir por avión o en lancha, lo cual

tarda un mínimo de tres horas, si es de carga en promedio 4 días”

“Falta de vuelos más frecuentes”

Sin embargo dichas amenazas son reconocidas igualmente por los funcionarios

quienes se expresan:

“Las vías de acceso terrestre a la comunidad es una gran limitante sobre todo

en tiempo de invierno”.

“el mal estado de las vías de acceso”

“En la ejecución de los Proyectos en nuestra región sobre todo en las regiones

más apartadas, lo más difícil de manejar es el aspecto de la seguridad, orden

público o de acceso”

“Otra condición es la de acceso ya que hay algunas comunidades muy

distantes y se dificulta el transporte”

Aunque ninguno de los cooperantes o funcionarios manifestaron inconvenientes

con respecto a las condiciones de orden público si es percibida la presión ejercida

sobre todo en zonas rurales.

“En materia de orden público hay presencia de actores armados ilegales en

una amplia extensión del territorio, sobre todo en áreas rurales, en las cuales

la presión por una buena ejecución de los proyectos es constante. Sin embargo,

en el transcurso de la operación no se han presentado incidentes de

seguridad.”

Page 98: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

98

“En cuanto a lo relacionado con el orden público, fue un aspecto que se tuvo

en cuenta en el análisis de contexto y para la planeación de los proyectos pero

afortunadamente no se presentó ningún inconveniente”

“Orden público y acceso en especial en la zona rural”

“En el departamento del Guaviare las condiciones más difíciles son las del

orden público, condiciones climáticas y geográficas”

“La presencia de grupos al margen de la ley en diversos sectores donde se

encuentran focalizada algunas comunidades necesitadas.”

Por ultimo otro aspecto que también se resaltó frente a la relación entre el tema

climático y la ejecución de los proyectos, este aspecto resulta de gran importancia

cuando los proyectos son agrícolas.

“Las condiciones climáticas nos afectas ya que se manejan ciclos de siembra

y en general los procesos contractuales se demoran”

5.1.4.2. Factores socio- culturales del Guaviare que se convirtieron en limitaciones y

potencialidades en la adaptación al territorio y en la ejecución del proyecto.

A pesar de que la pregunta estaba dirigida a la fase de ejecución de los proyectos

los funcionarios a través de sus respuestas hicieron énfasis las limitaciones

culturales que le la posibilidad de acceder a recursos de cooperación entre los temas

planteados estuvieron el bajo interés en aportar recursos para cofinanciación.

“El bajo interés por parte de la comunidad al aporte de los recursos de

cofinanciación”

“La falta de organización de las comunidades teniendo en cuenta que para

acceder a cualquier proyecto los beneficiarios deben estar unidos para un buen

desarrollo local”

Page 99: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

99

“La oferta de cooperación no es acorde a las condiciones culturales y

especificidades de la región, y sin enfoque diferencial.” Pertinencia cultural y

territorial. *(Este aspecto será profundizado más adelante en cuanto se analice

como cuello de botella la poca interacción que tienen los gobiernos locales no

participen como instancias de coordinación).

Por otro lado, para uno de los cooperantes el gran desafío en la ejecución del

proyecto fue “la comunicación”, debido al dialecto de las comunidades indígenas,

expresando lo siguiente:

“En el departamento del Guaviare se encuentran diversas comunidades

indígenas, principalmente comunidades JIW y Nukak, quienes tienen su

propia lengua, la comunicación es un reto.”

Aspecto que cobra relevancia en la medida en que los territorios actuales del

departamento del Guaviare, esta ocupados por asentamientos indígenas entre los

cuales están:

Guayaberos y Sikuani de la familia lingüística Guahibo; Cubeos, Piratapuyos,

Desanos y Tucanos de la familia Tucano; Carijonas, de la familia Caribe

y Kurripakos de la familia Arawak, así como por tribus nómadas migrantes con

patrones estacionales tales como Nukak,.

Otro aspecto comentado por el cooperante frente a la población indígena está ligado

a sus costumbres nómadas y como esto genera variaciones al momento de ejecutar

el proyecto, incluso en podría incidir en lo financiero.

“La amplia movilidad de la población indígena representó una dificultad

importante en la ejecución de la Operación, pues a pesar de las focalizaciones,

entre las diferentes entregas se presentaban variaciones considerables en las

personas que se encontraban en los resguardos”.

Page 100: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

100

Este es otro claro ejemplo de la importancia de concebir un abordaje diferencial

para la población indígena.

5.1.4.3. Contexto socio cultural como desafío y oportunidad desde la administración

local.

Desde el contexto cultural del departamento de Guaviare y en el marco de

conflicto nacional, es preocupante como este afecta a las comunidades indígenas.

En el informe anual del secretario general sobre los niños y los conflictos armados

que se emitió el 14 junio, 2013 se menciona lo siguiente:

“Los niños indígenas y afrocolombianos siguieron viéndose afectados de

manera desproporcionada por todas las violaciones graves. Entre los niños

desmovilizados que recibieron asistencia del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, alrededor del 8% eran indígenas, aun cuando los

niños indígenas constituyen apenas el 1,55% de la población

colombiana.”

“En marzo y abril de 2012 se denunciaron amenazas de

reclutamiento de niños por las FARC-EP, ERPAC, Las Águilas

Negras, Los Rastrojos y Los Urabeños en los departamentos de

Antioquia, Córdoba, el Guaviare y el Meta. En Guaviare, esas

amenazas forzaron a siete muchachos de edades comprendidas entre

los 14 y los 18 años a desplazarse.” (NACIONES UNIDAS, 2013).

En sentencia proferida por la corte constitucional (T-025 DE 2004 y

específicamente el auto 218 de 2006) se establece

“. Al no verificar avances en la implementación de un enfoque

diferencial para la protección y garantía de los derechos de los grupos

Page 101: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

101

étnicos ordenado por la sentencia T-025 de 2004, y teniendo en

cuenta que el impacto del conflicto armado y del desplazamiento

forzado sobre los pueblos indígenas es desproporcionado y

diferencial, la Corte profirió el auto 218 de 2006, a través del cual

señaló la necesidad de incorporar a la política pública de prevención

y atención un enfoque diferencial concreto que reconozca que el

desplazamiento forzado afecta de forma distinta a los niños, niñas y

adolescentes, adultos mayores, mujeres, miembros de grupos étnicos

y personas con discapacidad.

Posteriormente, luego de advertir el riesgo de exterminio que se cierne sobre varios pueblos

indígenas por causa del conflicto armado, el desplazamiento forzado y la dispersión de sus

miembros, así como por graves violaciones de derechos humanos cometidas contra ellos,

la Corte expidió el auto 004 de 2009, mediante el cual ordenó la adopción de medidas de

protección a los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas víctimas

del conflicto armado y el desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas

inconstitucional declarado por esta Corporación. En esa providencia, la Corte resaltó que

los indígenas “

Posteriormente en auto 173 de 2012, numerales 5, 6 y 7 se profiere:

“En el marco de lo resuelto en la sentencia T-025 de 2004 y el auto 004 de

2009, la Sala Especial de Seguimiento de la Corte Constitucional profirió el

23 de julio de 2012 el auto 173, en el cual se adoptaron medidas cautelares

urgentes para la protección de los derechos fundamentales de los pueblos

indígenas Jiw o Guayabero y Nükak de los departamentos de Meta y Guaviare.

En dicha providencia, la Corte Constitucional reiteró que los pueblos indígenas Jiw

y Nükak están en grave peligro de ser exterminados física y culturalmente a causa

del conflicto armado interno, así como de la omisión de las autoridades en

brindarles una adecuada y oportuna protección, lo cual les hace víctimas de un

Page 102: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

102

sinnúmero de violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos,

exacerbando la situación de desplazamiento forzado que soportan.

En consecuencia, la Corte impartió órdenes complejas dirigidas a distintas

autoridades con competencias constitucionales y legales en este campo, orientadas

a asegurar el goce efectivo de los derechos fundamentales de los miembros de estos

dos pueblos indígenas, especialmente protegidos por la Constitución Política. Entre

las autoridades destinatarias de estas órdenes se encuentra el Ministerio de Defensa

Nacional.

Desde todos los argumentos anteriores y en este marco de contexto jurídico y

social; el tema indígena, cobra relevancia y amerita un tratamiento diferencial y

afirmativo, que de alguna manera proteja a estas poblaciones. Por esta razón, el

estudio adelantado requirió indagar entre los servidores públicos, a través de una

de las preguntas del cuestionario, a cerca de las implicaciones que tiene el enfoque

diferencial y las acciones afirmativas en la ejecución de planes, proyectos y

programas con población indígena en la planeación.

Sin embargo las respuestas en su mayoría apuntaban a miradas externas, en las que

poco se implica el rol y la responsabilidad institucional que tiene la entidad en la

inclusión de estas poblaciones, se responsabilizaba a la falta de organización

comunitaria, al poco compromiso de las Instituciones Indígenas, o la mala

representación en las mismas.

“Hay deficiencias de organización e interés por parte de las comunidades

indígenas y sus planes de vida no han sido articulados con los procesos a

desarrollar por parte de la institución”

“Considero que la población indígena en nuestro Departamento, no está bien

representada por ningún organismo.”

Page 103: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

103

“No se tiene en cuenta el enfoque diferencial para la estructuración de la oferta

de cooperación, por lo tanto no hay solución a las problemáticas.”

“No existen instituciones indígenas comprometidas con las que se puedan

realizar proyectos que beneficien esta población, pues las personas

encargadas no asumen con responsabilidad los acuerdos.”

Otros funcionarios respondieron atendiendo al cumplimiento de la constitución y

la legalidad y el derecho.

“Es el cumplimiento de la Constitución pero es discriminativo y bastante

dispendioso porque algunos profesionales prácticamente limitan la interacción

de la administración con los grupos poblacionales indígenas”

“Una de las implicaciones es la de consulta previa ya que es derecho colectivo

de los pueblos indígenas y la de participar en la formulación, aplicación y

evaluación de los programas, planes o proyectos.”

Por ultimo uno de los participantes de la Gobernación respondió desde a una mirada

implicada e integral, considerando aspectos como la coordinación sistemática de

acciones hacia la garantía de sus derechos.

“Que se pueden realizar acciones coordinadas y sistemáticas para garantizar

sus derechos individuales y colectivos como indígenas, que les permita

mejorar sus condiciones de vida.”

Frente a lo anterior se tienen 4 situaciones que se presentan simultáneamente:

a. una necesidad de recursos financieros y técnicos (con los que la gobernación no

cuenta) para atender las necesidades de desarrollo y emergencias generadas por

las constantes presiones del conflicto armado sobre esta población.

b. un cooperante que tiene dificultades de comunicación en la interacción con la

población indígena

Page 104: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

104

c. unos funcionarios que en su mayoría perciben el enfoque diferencial y las acciones

afirmativas, con una mirada poco implicada, que en el mejor de los casos da

repuestas más legales que integrales e incluyentes, que aún está un poco lejos de

reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derechos y garantizar el acceso

a los mismos.

d. una tercera mirada implicada e integral, desde un enfoque de derechos que propende

por los intereses individuales y colectivos, orientado hacia el mejoramiento de las

condiciones de vida, que corresponde infortunadamente a una minoría.

Una respuesta alternativa ante esta situación podría ser la gestión ante la

cooperación internacional. Sin embargo para acceder a estos recursos, la

administración local en su conjunto, debe desarrollar las competencias

metodológicas específicas en el abordaje con población indígena, procesos de

seguimiento y mejorar las capacidades institucionales para dar respuestas

efectivas, que permitan gestionar los recursos y hacer un uso eficiente, eficaz y

sostenible de los mismos.

Si la administración local logra comunicarse asertivamente y concretar un trabajo

sistemático y articulado con los cooperantes, se podrá dar al proceso, un enfoque

territorial que mejore la pertinencia en los proyectos y derive en mayores impactos

positivos para estas poblaciones. Para ello, la administración local debería asumir

un roll facilitador de acompañamiento al cooperante en la adaptación al contexto y

las dinámicas locales, aportando todo su conocimiento técnico y experiencia.

En este roll de facilitador de procesos de cooperación en el territorio, debe incluir

acciones afirmativas sistemáticas y concretas internas y externas, tales como:

Internas (de preparación para el rol de acompañante):

Page 105: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

105

Internas

Capacitación de los servidores en enfoque diferencial y acciones afirmativas con

población indígena, iniciando por los funcionarios que adelanten procesos de

planeación y seguimiento

El mínimo de enfoque diferencial seria caracterizar las poblaciones atendidas en las

fichas de servicio o listados de asistencia por sexo tipo de población edad (esto

permite focalizar la población por grupo poblacional según ciclo de vida, niñez,

adolescencia, juventud, vejez) grupo étnico y reguardo o subgrupo al cual

pertenecen.

Actividades de profundización en el conocimiento, hacia el reconocimiento y la

valoración de su cultura.

Realizar Análisis de contexto y las dinámicas que confluyen en los grupos

indígenas

Organización de la información cuantitativa y cualitativa, disponible frente a estos

grupos y socialización de los conocimientos y experiencias aprendidas.

Ubicar en un mapa las áreas donde se están realizando intervenciones de

cooperación, con qué población y para atender que problemática y el impacto que

han tenido estas acciones.

Ubicar en un mapa las áreas que a juicio de la administración más atención

requieren por parte de la cooperación.

Externas:

Optimizar la comunicación y facilitar la labor del cooperante de la asignación de

un intérprete confiable, competente que de manera permanente que pueda estar en

todos los encuentros (de ser posible un funcionario conocedor de la cultura y su

dialecto). Esto con el fin de evitar distorsión de los mensajes en la comunicación,

lideres disociadores que se aprovechan de las diferencias lingüísticas para sacar

ventaja.

Page 106: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

106

Inducción a la cultura de los grupos indígenas seleccionados, aspectos delicados

que puedan ser ofensivos para la población, costumbres (rituales principales,

comunicación, gastronomía, hábitos).

Socialización de información de identificación disponible bases de datos,

georreferenciación información demográfica, análisis de contexto y problemática

más relevante.

Mostrar el mapa de cooperación e intervención priorizada por áreas.

Inducción inicial en aspectos territoriales del Guaviare. Mapas, orientación en vías

de acceso, tiempos de desplazamiento, condiciones climáticas estacionales,

aspectos geográficos, culturales, riesgos y medidas de seguridad.

Inducción breve y concreta frente a los procesos de contratación que puedan afectar

la planeación del proyecto a ejecutar (tiempos, requisitos autorizaciones requeridas,

soportes, montos, etc.)

Estos aspectos son especialmente importantes cuando el cooperante llega por

primera vez al territorio o cuando el funcionario que ha sido asignado llega por

primera vez. Más cuando hay que tener en cuenta que en cooperación se acostumbra

a realizar contrataciones de personal por proyecto.

Un aspecto a veces descuidado, es la percepción del funcionario cooperante frente

al territorio y la adaptación al contexto y las dinámicas locales, sin embargo los

procesos subjetivos de percepción del nuevo contexto, afectaran de modo positivo

o negativo la toma de decisiones, la adaptación a los cambios, y la resolución de

problemas, por esta razón el acompañamiento y la información de contexto además

de optimizar la planeación de los procesos podrían aportar confianza en los

desplazamientos cooperante como profesional y persona favoreciendo la

adaptación al cambio, facilitándole la resolución de problemas y la toma de

decisiones.

Page 107: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

107

Según manifestaron los cooperantes los aspectos percibidos como más positivos

en el entorno socio cultural en el cual se desarrolla el proyecto, fueron: la capacidad

de la comunidad para reactivar procesos productivos.

Al explorar este aspecto se arrojaron los siguientes planeamientos:

“Estas comunidades, a pesar de las dificultades manifiestan y demuestran una

gran capacidad de reactivar procesos productivos o de autoconsumo.”

5.1.5. Relación entre los cooperantes y la Institucionalidad.

5.1.5.1. Aspectos positivos

Dentro de los aspectos destacados como positivo están:

a. El conocimiento de las comunidades:

“La mayor potencialidad se ha centrado en el conocimiento de las

comunidades y en el trabajo previo, lo cual ha hecho mucho más fácil la

entrada a las mismas.”

b. La calidez:

“lo positivo, la calidez con la que nos recibió el alcalde, la coordinadora de

la casa de justicia nos mostró el trabajo con jóvenes”

5.1.5.2. Limitaciones, barreras y desafíos

Las limitaciones que refieren los cooperantes en cuanto a lo institucional en

ejecución de los proyectos y los procesos de MSE son:

Poca disponibilidad de personal designado como enlace, para aquellos proyectos

en los que la gobernación actúa como socio implementador que además no

dispone de un equipo de cómputo propio, ni oficina fina para realizar su trabajo.

“La mayor limitación se ha centrado en la poca disponibilidad de personal que se ha

dedicado de manera exclusiva a la operación , la cual requiere una gran atención desde lo

Page 108: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

108

logístico y en temas de manejo de información, se ha nombrado solamente un enlace, el

cual si bien ha contado con apoyo en temas de re empaque y transporte de los alimentos,

no ha contado con una oficina fija o un equipo de cómputo fijo, de la misma forma las

mismas condiciones geográficas han sido un inconveniente para desarrollar un trabajo

ágil.”

Otro aspecto que se resalta es la falta de información de identificación de

necesidades.

”La mayor potencialidad se ha centrado en el conocimiento de las

comunidades y en el trabajo previo, aunque con pocos recursos, de

identificación de necesidades”

Desde la institucionalidad a nivel nacional, la planeación no responde a las

dinámicas territoriales locales y en consecuencia además los desembolsos son

realizados a destiempo generando retrasos y en consecuencia se retrasando la

ejecución.

“El hecho que los funcionarios del DPS generaran más inconvenientes que

apoyo, algunas funcionarias estaban descontextualizadas frente a las

distancias los tiempos, al no conocer el territorio, se hacían exigencias y

planeaciones erradas. Los desembolsos no se hicieron a tiempo y solo hasta

ahora se está iniciando la ejecución que se supone que tiene que ir ya

adelantada”

“Ni siquiera se había podido arrancar en si con la ejecución del proyecto, por

los problemas en los desembolsos. Así que mucho menos evaluación”

“La visión de política sobre el programa no hay una visión unificada de

desarrollo tampoco”

Este tipo de situaciones con la institucionalidad nacional constituye uno de los

principales cuellos de botella del proceso de cooperación y también del seguimiento

Page 109: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

109

de los mismos, como se puede apreciar la afirmación que hace uno de los

cooperantes frente a la pregunta: ¿Considera que su organización podría

compartirle a la administración local (Gobernación) los informes de seguimiento

que realiza su organización? SI____ NO____ Porque:

“NO, En el marco de la Carta de Entendimiento firmada entre el 01 y el

Gobierno de Colombia para la ejecución de la Operación Prolongada de

Socorro y Recuperación – operación 200148, Artículo 1, Numeral 25 se

estipula que todos los aspectos relacionados con la implementación,

incluyendo monitoreo, evaluación e informes, entre otros, deberán ser

definidos de manera conjunta entre el 01, DPS, el ICBF y la APC Colombia

en las instancias de coordinación acordadas. De este modo, cualquier decisión

respecto a la remisión de información a otras instancias diferentes a las

mencionadas deberá ser consultada y discutida previamente en los espacios

destinados para ello” *2

Una segunda organización plantea:

“Sobre todo los que hace 05 en sus visitas de monitoreo los informes

que presenta el socio es una decisión compartida”

Así se puede apreciar el gráfico con respecto al interés de compartir los informes

de monitoreo y evaluación.

*2 Es procedente mencionar que de manera intencional en el comentario se ha alterado el nombre de la

organización y el nombre del proyecto para mantener protegida la identidad del cooperante que suministro la información, bajo acuerdo de confidencialidad pactado. El resto está expresado de manera literal.

Page 110: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

110

Ilustración 10 Posibilidad de Compartirle a la Gobernación los Informes de Seguimiento de los Proyectos en Ejecución

Lo anterior supone:

En el peor de los casos no se llegue a tener acceso a los informes de monitoreo,

seguimiento, y no se pueda retroalimentar el proceso, ni gestionar conocimiento

frente a los aprendizajes derivados de la intervención.

Que la remisión de información está sujeta a acuerdos previos.

Que no se pueda compartir directamente, aun cuando la gobernación aporte

recursos o sea socio implementador

en el mejor de los casos supone prever un protocolo de entrega de información, que

dilate el proceso de seguimiento y la retroalimentación de los procesos.

Todo lo anterior supone que para la administración local le será muy difícil hacer

seguimiento a los proyectos mientras los cooperantes no le compartan información,

por tanto es necesario que la administración local, cada vez que se le incluya en

un proyecto, se convierta en una instancia de coordinación de los proyectos de

AOD, al mismo nivel de las nacionales, con voz y voto, que pueda tener acceso a

la información de seguimiento y aportar su experiencia y conocimiento del territorio

en el diseño de proyectos. Un aspecto que además de mejorar la planeación, mejora

la relación de articulación y le una mirada territorial que solo desde el inicio

mejora los procesos. Después de todo, los gobiernos locales deben ser los que

50%50%

0%

Pos ib i l idad de c om part i r le a la adm inis t rac ión local (G obe rnac ión) los

inform e s de se guim ie nt o

Si

No

NR

Page 111: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

111

generen la pauta para conducir la transformación y el desarrollo por la ruta más

conveniente para sus territorios.

Sin embargo esto implicara que desde el nivel nacional se le ayude a posicionar y

se le abran espacios de interlocución previos a la ejecución de los proyectos, de tal

manera que este pueda participar desde el diseño de las propuestas de cooperación

y se generen las sinergias necesarias desde el mismo momento en el que se está en

la construcción, esto permite un acercamiento desde inicio y mejora los proceso de

confianza, entre el donante, el ejecutor y el gobierno local.

Otro de los ítems evaluados es el reconocimiento del consejo de Cooperación del

Guaviare, para ello la pregunta se dirigió tanto a los cooperantes que habían estado

en terreno, como a los funcionarios que se tomaron de muestra para el estudio, la

pregunta fue la siguiente: ¿Sabe usted que a nivel departamental existe el Consejo

de Política de Cooperación Internacional?

De los funcionarios que habían tenido contacto con algún funcionario de la

gobernación el 50% respondió que sí, es decir el otro 50% desconoce que existe y

por ende no ha entrado en contacto con el mismo.

El 25% los que reconocen el consejo, afirmaron saber que existe un funcionario

designado como punto focal de cooperación y otros como puntos focales

municipales, así mismo reconoce haber tenido contacto con al menos uno de ellos,

y ninguno afirma haber tenido inconveniente en el trato del funcionario del área de

cooperación que lo atendió.

De los funcionarios que han tenido contacto con la gobernación, el 50% reconoce

haber adelantado procesos de evaluación conjunta.

Ante lo que reconoce que lo más difícil de afrontar en el proceso de M&E conjunta

o paralela fue la poca disponibilidad de funcionario para atender las actividades de

Page 112: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

112

evaluación, además en su respuesta se revela que el cooperante percibe que las

recomendaciones realizadas no son fácilmente aceptadas.

“La mayor limitación se ha centrado en la poca disponibilidad de

personal que se ha dedicado de manera exclusiva a la operación “

“La mayor dificultad se centra en la disponibilidad de los funcionarios

para atender la ejecución y la evaluación, ya que se considera desde el

socio que el trabajo es el correcto y no se aceptan de forma adecuada

los hallazgos o recomendaciones que se plantean en el trabajo”.

Al continuar con la siguiente pregunta: ¿Se presentó algún inconveniente,

obstaculización o problemas de comunicación? Se profundizo un poco más en la

respuesta.

“SI. Al contar con un solo enlace, y teniendo un reto tan grande en la ejecución

para todo un departamento, la comunicación tiene etapas difíciles en temas

claves para el monitoreo.”

Adicionalmente este cooperante enfatiza en otra de sus respuestas lo siguiente:

“La mayor limitación se ha centrado en la poca disponibilidad de personal que

se ha dedicado de manera exclusiva a la operación , la cual requiere una gran

atención desde lo logístico y en temas de manejo de información, se ha

nombrado solamente un enlace, el cual si bien ha contado con apoyo en temas

de re-empaque y transporte de los alimentos, no ha contado con una oficina

fija o un equipo de cómputo fijo, de la misma forma las mismas condiciones

geográficas han sido un inconveniente para desarrollar un trabajo ágil.”

Desde las percepciones del cooperante, con todo lo anterior se puede apreciar otro

punto de mejora al sistema. Un enlace de cooperación con sobre carga laboral, que

no cuenta los insumos tecnológicos y logísticos para la ejecución de su labor,

Page 113: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

113

sumado a las difíciles condiciones de movilidad y tal vez de seguridad en los

desplazamiento hacia los puntos de entrega, han podido constituir un factor

estresante y un detonador ante las recomendaciones. Por ende, constituirse un

círculo vicioso en el que difícilmente las condiciones laborales y logísticas van a

permitir establecer una comunicación más fluida con el cooperante y en

consecuencia reducir las condiciones (objetividad, rigor metodológico, etc.)

personales y profesionales para realizar adecuadamente las tareas de seguimiento y

evaluación.

Para profundizar en este aspecto se dispuso de un grupo de factores que apuntaron

a evaluar la percepción de la capacidad de respuesta, que dadas las condiciones

actuales tendría la gobernación, para afrontar los procesos de implementación del

sistema de monitoreo, de acuerdo a los insumos con los que cuentan los trabajadores

para desarrollar su labor. Los resultados en concreto serán abordados más adelante,

sin embargo se podría decir que se percibe una baja capacidad de respuesta

institucional para afrontar los retos que imponen la implementación y el

seguimiento a los proyectos de cooperación.

Varios de los aspectos expresados por el cooperante fueron tenidos en cuenta como

factores de incidencia, entonces lo que se hará a continuación será cruzar los temas

que el cooperante mencionó como problematizados con las percepción de los

funcionarios de todos los sectores, de esta manera analizaremos si es lo que sucedió

en este proceso de implementación , corresponde a un caso aislado o por el contrario

es la constante, y lo segundo que podríamos revisar es si la percepción del

cooperante coincide o no, con la de percepción que tienen los funcionarios frente

a estos temas.

Page 114: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

114

Tabla 3 Correlación entre las Percepciones del Cooperante y los Funcionarios Públicos Frente a las los Insumos y la Capacidad Institucional Derivada

Comentario del cooperante

Aspectos asociados y puntuación de la percepción de la problemática

La mayor limitación se ha centrado en la poca disponibilidad de personal que se ha dedicado de manera exclusiva a la operación. se ha nombrado solamente un enlace “SI. Al contar con un solo enlace, y teniendo un reto tan grande en la ejecución para todo un departamento, la comunicación tiene etapas difíciles en temas claves para el monitoreo.”

Relación Recurso Humano vs Carga Laboral: 71%

Este punto requiere mucha atención pues la formación en metodologías y en el uso de herramientas presenta algunos inconvenientes para los funcionarios y funcionarias de las instituciones.

Competencias para construir indicadores y manejar herramientas de seguimiento/ sistematización de la información. 50%

Las mismas condiciones geográficas han sido un inconveniente para desarrollar un trabajo ágil.

Eficiencia de la red de Conexión Local (Gobernación):71%

no ha contado con una oficina Condiciones dela planta Física: 71%

Las mismas condiciones geográficas han sido un inconveniente para desarrollar un trabajo ágil.

Agilidad en el trámite de viáticos: 71%

No existen suficientes recursos para financiar las actividades. Este punto es importante ya que la ejecución de la OPSR requiere una ejecución presupuestal, los socios deben planear su ejecución de recursos sin saber exactamente cuáles serán las erogaciones, por lo cual el socio ha decidido planear por encima de lo inicialmente considerado para prever requerir adiciones posteriores al inicio de la Operación.

Recursos financieros asignados para actividades de seguimiento: 71%

no ha contado con una oficina fija o un equipo de cómputo fijo

Relación Ergonomía y capacidad del mobiliario vs necesidades: 57% de problemática.

no ha contado con una oficina fija o un equipo de cómputo fijo

Herramientas informáticas para seguimiento a proyectos de cooperación: 29%

Las mismas condiciones geográficas han sido un inconveniente para desarrollar un trabajo ágil.

Seguridad en los desplazamientos relacionada con las condiciones geográficas y climáticas: 29% de problemática

Con lo anterior y solo unos pocos ítems se puede ilustrar que lo ocurrido con la

profesional de enlace, no es un caso aislado, o una problemática exclusiva de la

dependencia o sector. Así mismo se puede concluir, que la percepción de los funcionarios

frente a la capacidad de respuesta a los procesos de seguimiento de los proyectos de

cooperación, corresponde con la visión del cooperante.

Page 115: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

115

5.1.6. La Entidad Territorial como Unidad de Gestión

La gobernación del Guaviare como unidad de gestión debe estar en capacidad de

dar respuestas integrales e integradas a los procesos de cooperación y especialmente

el seguimiento a los proyectos ejecutados, requiere de una institucionalidad

eficiente que dé respuestas técnicas a las necesidades de la región y de la

cooperación.

Estos procesos deben estar integrados y exhibir una trazabilidad clara desde el

momento de la solicitud del servicio hasta la realización del mismo.

En este ítem se analiza los factores de gestión desde la Institucionalidad local, que

favorecen, bloquean o limitan los procesos de gestión de la cooperación

especialmente los de seguimiento y evaluación. Con el fin de identificar las

desconexiones en la ruta, desde los insumos hasta el resultado y la retroalimentación

que ofrece el análisis de los impactos al sistema.

El siguiente análisis permitirá:

Identificar en que parte de la cadena hay rupturas o cuellos de botella por los cuales

se pierde la continuidad del proceso e impiden su funcionamiento.

analizar los actores, procesos, actividades, recursos y factores exógenos y

endógenos de la Gobernación que coadyuvan o impiden el adecuado desarrollo de

los procesos de cooperación

Revisar la capacidad que desde los insumos tiene la entidad para dar respuesta a la

demanda de cooperación.

Generar un análisis de base para proponer metas de mejoramiento de la capacidad

institucional

Intentar generar las bases para la trazabilidad de los procesos de cooperación desde

la solicitud y gestión de información para el diseño o planeación de un proyecto,

Page 116: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

116

hasta la gestión del conocimiento que se produce luego de la generación del

resultado y el análisis de los impactos.

El proceso de cooperación puede iniciarse desde distintos puntos, uno desde la

institucionalidad nacional con los proyectos AOD, en este caso pueden ingresar

desde la APC, en red con otras instituciones de orden nacionales, tales como:

ministerios, institutos como el ICBF, el DPS (departamento de planeación social),

DPN, etc.). Pero también pueden ingresar directamente a la gobernación, de manera

formal a través de una comunicación escrita enviada al despacho del gobernador, o

a algunas de las secretarias o dependencias, también puede ingresar de manera

informal con una solicitud de información sobre el contexto, bases de datos, etc.

En esta última situación el actor puede ser una ONG internacional, una

Organización de la sociedad civil (OSC) o una empresa privada.

Por esta razón la gobernación debe estar presta a direccionar de la manera más

adecuada estas solicitudes formales e informales, de tal manera que las propuestas

formales, solicitudes o tentativas de cooperación puedan ser atendidas y

concretarse en proyectos de cooperación y consecuentemente desarrollo local.

5.1.6.1. Recepción del Cooperante y Direccionamiento de las Solicitudes:

En este proceso de direccionamiento del cooperante se encontraron varios cuellos

de botella.

Para analizar cada uno de estos tópicos se realizaron preguntas orientadoras que

arrojaron información relacionada.

Las preguntas clave y los aspectos analizados fueron:

¿Cuándo un organismo de cooperación llega por primera vez al territorio, se

presenta en su oficina y le informa que desea ejecutar un proyecto de cooperación

en su dependencia usted que hace?

Page 117: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

117

Uno de los servidores respondió solicitando de entrada documentación de parte del

cooperante, lo cual no suele ser procedente en la medida que los cooperantes en una

primera etapa a lo que se le apunta es a crear confianza entre las partes, y muchas

veces el cooperante llega buscando información con la intensión de participar en

alguna convocatoria y estas solicitudes podrían alejarlo, sin embargo el ejercicio de

revisión técnica l el intento de alineación con las necesidades y criterios

estratégicos de la administración es de gran valor para un segundo o tercer

momento.

“Solicitar información sobre el Objeto del Proyecto y posteriormente

verificar con este organismo de cooperación, el marco lógico o matriz de

Planificación del Proyecto, a fin de establecer si se enmarca en los criterios

establecidos por el Departamento para la Ejecución y evaluación del Proyecto,

Estructura básica, permisos, localización, Planimetría, presupuesto etc.”

Otro funcionario se va directamente a revisar los términos de referencia.

“No se han recibido este tipo de visitas a la institución, pero cuando se conoce

de algún tipo de convocatoria a la cual sea posible y viable aplicar se realiza

el proceso de revisión de estudios previos”

La siguientes respuesta denota gran receptividad sin embargo al no direccionarlo

podría ser que no se contara con la asesoría en cooperación, tener este

acompañamiento facilita las sinergias y articulaciones institucionales desde el nivel

nacional y local que se requieren.

“Escuchar y prestar toda la colaboración necesaria para que la ejecución del

proyecto sea un éxito teniendo en cuanta que es un beneficio para nuestro

territorio”.

“Atenderlo y escucharlo lo que se pretende”

Page 118: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

118

En la siguiente afirmación, el protagonista es un funcionario desconoce que

procedimiento seguir. Es importante saber que aunque el funcionario no sea la

persona asignada para manejar estos temas, el cooperante puede acceder desde

cualquier punto, y bajo cualquier calidad de actor (financiador, ONG, organización

de la sociedad Civil OSC o empresa privada), todos debemos estar preparados para

recibirla, lo importante es recibirlo, atenderlo y conducirlo ante el funcionario que

pueda orientarlo, nunca permitir que el cooperante se vaya sin que su solicitud sea

atendida.

“desconozco, ya que no es a mí a quien se dirigen, pues no manejo recursos y

no soy jefe de sección”.

En la siguientes respuestas y especialmente en la primera, se aprecia experiencia

en cooperación, sabe que” mostrarle y que ofrecerle a l cooperante” se hacen 2

ejercicios muy interesantes en la respuesta:

primero se socializa la necesidad con lo que se logra de alguna manera direccionar

al cooperante a las necesidades del territorio, focalizando la atención en intereses

locales, motivando al organismo interesado a cooperar, le muestra los espacios

donde puede apoyar con su gestión, además de mostrar información relevante para

el cooperante (indicadores, logros, información de contexto)

El segundo ejercicio notable, es intentar desde el inicio alinear los intereses con las

metas del plan de desarrollo, con lo que se logra que la cooperación recibida sea

estratégica a los intereses del territorio.

Sin embargo, tampoco hubo direccionamiento al área de cooperación del DAPG.

“Les socializamos las necesidades más apremiantes, la población priorizada

teniendo las metas del Plan de Desarrollo y observando el avance en los

indicadores de superación de logros de pobreza extrema de la herramienta

del Programa Presidencial Unidos, DPS e ICBF”

Page 119: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

119

“Si llega se le atiende y enseñan las líneas de trabajo de la dependencia para

coordinar la posible intervención del cooperante”

En general las respuestas apuntaron recepcionar la solicitud, lo cual es muy

positivo, sin embargo en cuanto al direccionamiento de la solicitud no se hizo de

la manera adecuada, ya que en ninguno de los casos se remitió la solicitud al

departamento de planeación o al punto focal de cooperación del departamento.

El direccionamiento hacia el área de cooperación del DAPG permitiría un

acompañamiento en varios aspectos:

En la articulación interinstitucional a nivel local por tener a su punto focal como

miembro del comité operativo del consejo de cooperación y ejercer la secretaria

técnica en el consejo departamental de cooperación internacional.

En la alineación y la articulación intersectorial

En la gestión de la cofinanciación con empresa privada y organizaciones de la

sociedad civil.

En los aspectos procedimentales implicados en la generación del convenio o manejo

del recursos

En la planeación del proceso, optimización de la ejecución

En el seguimiento y en la retroalimentación de los procesos

En la gestión del conocimiento adquirido de los procesos de cooperación anteriores.

También permitirá:

Articulación interinstitucional a nivel nacional e incluso internacional

Sintonizar los ejercicios de cooperación con el consejo de cooperación

Por último y quizá el mayor argumento para el acompañamiento de DAPG es que

el Director(a) según el decreto 0265 de 2012, es quien ejerce la coordinación del

comité y el punto focal departamental de cooperación internacional, también de

Page 120: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

120

esta dependencia, quien además participa del equipo operativo ejerce la secretaria

técnica del consejo departamental del cooperación.

Es conveniente que todo aspecto vinculado a la cooperación sea direccionado al

departamento de planeación Departamental (DAPG), e internamente se

direccionara a la profesional de apoyo para lo relacionado con temas de

cooperación y posteriormente al coordinador del área o equipo de cooperación de

este departamento, cuando se contraten los funcionarios para su conformación.

Sin embargo es pertinente crear un acto administrativo que regule y genere las

garantías de que se dé el direccionamiento de la información de cooperación, las

articulaciones correspondientes y los procesos previstos por el sistema de

seguimiento, monitoreo y evaluación.

5.1.6.2. Experiencia en Cooperación

¿Su dependencia ha recibido recursos provenientes de cooperación internacional o

de alguna empresa privada?

En su mayoría respondieron que no, solo 2 servidores identificaron proyectos de

cooperación en las dependencias a las que pertenecían. En la otra dependencia el

funcionario participante reconoció no tener información referida a si en su

dependencia ha recibido o no recursos provenientes de cooperación. Lo que denota

a nivel general poca o experiencia o desconocimiento de los procesos de

cooperación que se han desarrollado en cada una de las dependencias si existiesen.

Ya que en muchos casos llegan proyectos de cooperación ejecutados por los

ministerios y los servidores no saben que los recursos son provenientes de

cooperación, porque además no se tiene claro cuál es el monto específico para el

departamento o municipio.

Page 121: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

121

Ilustración 11 Recepción de Recursos de Cooperación de la Empresa Privada

5.1.6.3. Recepción del cooperante y direccionamiento de las quejas/derechos de

petición:

Cuándo un beneficiario expresa su malestar a algún funcionario de la gobernación

sus quejas frente a la ejecución un proyecto de cooperación, ¿Qué acciones o

tramites se acostumbra a realizar por funcionario para dar manejo a esta queja?

Ante esta pregunta las respuestas alternativas fueron las siguientes:

“Se comunica al cooperante y se le informa al beneficiario sobre las acciones

a seguir”

“Se recepciona la queja y se canaliza hacia la dependencia responsable del

proceso”.

“Se escucha la queja y se toman los correctivos necesarios para mejorar la

atención al usuario y se oficia al cooperante”

Es importante que no se olvide que este tipo de quejas, reclamos o solicitudes toman

carácter de derecho de petición y hay que darle trámite según el procedimiento

SI29%

NO57%

NS14%

¿Su dependencia ha recibido recursos provenientes de cooperación internacional o

de alguna empresa privada?

SI NO NS

Page 122: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

122

establecido para derechos de petición y que queden los soportes de la gestión.

Adicionalmente las situaciones más sobresalientes, complejas o inquietantes es

procedente que se eleven al nivel del consejo departamental de cooperación

internacional y el direccionamiento más expedito es a través del departamento

administrativo de planeación.

5.1.6.4. Posicionamiento del consejo de cooperación

¿Sabe usted si existe un Consejo dé de cooperación internacional en el

departamento del Guaviare y si existe?, ¿sabe usted cuál es su función?

Tal como se aprecia en el siguiente gráfico, es muy bajo el posicionamiento que

tiene el consejo Departamental de Cooperación, se desconocen en consecuencia su

finalidad, su funcionamiento, sus competencias, su estructura e integrantes. Y como

aspecto sobresaliente está el hecho de que incluso uno de los sectores que

respondió que desconocía la existencia del consejo departamental de cooperación,

acaba de finalizar la implementación de un proyecto de cooperación con

cofinanciación de la Gobernación.

Sin embargo, 2 servidores que respondieron saber de la existencia del consejo

departamental de política de cooperación internacional y uno de ellos además

expreso su función:

“Este espacio es de planeación, gestión y orientación de la política de

Cooperación Nacional, articulada para el Departamento de acuerdo al

plan de acción concertado con las instituciones que la integran”.

Este espacio es de planeación, gestión y orientación de la política de Cooperación

Nacional, articulada para el Departamento de acuerdo al plan de acción concertado

con las instituciones que la integran. Resalta que “´para la actual administración ha

Page 123: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

123

sido de interés poder dinamizar los canales de comunicación frente a la cooperación

internacional”.

Ilustración 12 Conocimiento de la Existencia del Consejo de Cooperación.

5.1.6.5. Identificación del /de los Servidor(es) Referente(s) para lo relacionado con los

proceso de cooperación.

¿Sabía usted que existe en el departamento administrativo de planeación del

Guaviare, un funcionario designado como punto focal de cooperación y otros como

puntos focales municipales?

La estadística para esta respuesta fue exactamente igual a la del grafico anterior.

33%

5.1.6.6. Relación con el referente o los referentes de cooperación en la entidad.

¿Ha tenido contacto con alguno de los funcionarios designados como puntos focales

de cooperación, por asuntos asociados a este rol?

Los 2 funcionarios que manifiestan tener conocimiento que existe el

consejo de cooperación departamental y de la existencia de los puntos

33%

67%

0%

Sabe usted si existe un Consejo de Cooperación Internacional en el departamento del Guaviare

y si existe, ¿sabe usted cuál es su función?

SI NO NS

Page 124: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

124

focales de cooperación en el departamento manifiestan que han tenido

algún tipo de contacto con el punto focal departamental.

Ante esta pregunta el mismo porcentaje contesto afirmativamente, con lo que se

puede indicar que los que saben de la existencia del consejo de cooperación son los

mismos que han tenido contacto con el funcionarios delegado como grupo focal.

5.1.6.7. Movilizadores de la relación y acercamiento.

¿Cuál ha sido la razón que ha generado este contacto?

Al respecto 1 participante manifiestan que la razón que ha motivado este contacto

y el conocimiento del funcionamiento del consejo ha sido la capacitación y la

presentación de las líneas de cooperación.

“la razón que ha generado este contacto ha sido la capacitación y la presentación de las

líneas de cooperación”

Con esto se puede establecer que aunque aun cuando existe desconocimiento frente

a la existencia y funcionamiento del consejo de cooperación si se han generado

espacios de socialización y capacitación. Para el segundo participante quien está

interesado en encontrar financiación para las iniciativas empresariales a través dela

cooperación internacional, el punto focal ha sido el enlace para acceder a las

convocatorias que envía APC.

“es nuestro interés iniciar procesos de financiación de iniciativas

empresariales a través de la cooperación internacional y las diversas

convocatorias que desde APC Colombia se reciben a través de esta persona

(punto focal departamental).

Page 125: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

125

5.1.6.8. Capacidad de Respuesta Institucional para la implementación del Sistema de

Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.

La gestión institucional está vinculada a la capacidad del sistema para cumplir con

su finalidad, sin embargo si no se cuenta con los insumos requeridos para realizar

la labor, la capacidad institucional se verá mermada a pesar del compromiso, la

iniciativa de los funcionarios, la motivación para realizar las tareas. Es necesario un

mínimo de insumos para que el proceso alcance el resultado en el tiempo y bajo

las condiciones establecidas. Es decir la disponibilidad de los insumos requeridos

está ligadas a la eficiencia y la eficacia en la realización de la tarea.

En este ítem se identificaron aspectos institucionales que limitan la gestión y los

procesos de seguimiento a proyectos de cooperación, desde los insumos básicos

requeridos para realizar esta labor.

Para este fin se les ofreció a los participantes un listado de problemas entre los que

debían analizar y responder afirmativamente (con un sí) ante los elementos de la

lista que consideraran problemáticos. Posteriormente se pidió a los participantes

que en columna de priorización contigua, que organizaran de manera ordinal las

problemáticas dándole el primer lugar a la problemática que más dificultades

presentara para su labor.

“En la columna “Priorización” organice de manera ordinal (1°, 2°…22°) las

deficiencias de recurso dándole el primer lugar a la alternativa que más

dificultades presenta”.

Para la sistematización de los resultados se sacó un porcentaje de respuesta por

dependencia, (a partir del total de ítem que eran percibidos por los participantes

como problemáticos en cada una de las dependencias) posteriormente a la suma de

todos los porcentajes se le saco el promedio y eso dio como resultado el porcentaje

Page 126: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

126

de problemática. El porcentaje restante eran aquellos aspectos para los cuales los

participantes había considerado que NO eran problemáticos y por extensión el

porcentaje restante era el la capacidad de respuesta institucional con la que se

cuenta, valga aclarar, desde las percepciones de los funcionarios. Porque la

medición no fue real sino del resultado de la percepción de esos factores en la

encuesta que se presentó en la pregunta 24 del instrumento.

El resultado de la percepción del conglomerado de funcionarios de las distintas

dependencias que existe problemática en el 61% de los ítems presentados y que

existe una no problemática o capacidad de respuesta del 39%, tal como se puede

apreciar en el gráfico siguiente:

Ilustración 13 Capacidad Institucional Percibida Por los Servidores Públicos de la Gobernación

Lo anterior se acerca a la valoración que dio el funcionario del organismo de

cooperación, con el que se realizó un ejercicio de cooperación más reciente y

cercano (al ser la gobernación el socio implementador) cuando se le preguntó: ¿Cuál

de las siguientes alternativas (excelente, buena, aceptable, mala) se ajusta más a su

61%

39%

CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTIT ITUCIONAL PERCIBIDA -Respecto a los Recursos Necesar ios para Real izar

Procesos de Seguimiento

PROBLEMÁTICA CAPACIDAD DE RESPUESTA

Page 127: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

127

percepción de lo que fue la experiencia de participar en la ejecución de un proyecto

de cooperación en el departamento del Guaviare? “aceptable”

Sin embargo otro aspecto a resaltar es que la problemática y la capacidad de

respuesta no son homogéneas en la entidad y se podría hablar de brechas entre

unas dependencias y otras.

Si lo que se busca es dar respuestas integrales la gobernación deberá fortalecer

integralmente a la entidad, de lo contrario solo podrá dar respuestas desde algunas

dependencias específicas, dando soluciones parciales que no apuntan a procesos

integrales de alta coordinación y competencia técnica como lo son los temas

trasversales o las políticas públicas.

Sería importante revisar la priorización por asignación presupuestal, puesto que esta

podría ser una de las razones para que se esté presentando la brecha.

El siguiente gráfico muestra la priorización de los factores considerados en el

estudios como intervinientes en los procesos de monitoreo y evaluación de los

proyectos de cooperación, puntuados según la frecuencia con que se presentó la

problemática y la importancia que le dieron los funcionarios /servidores, según la

importancia que tienen para ellos en su labor.

Page 128: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

128

Ilustración 14 Jerarquización de la Problemática Institucional según Frecuencia y Magnitud

0 5 10 15 20 25

Falta capacitación en temáticas y procesos trasversales

Falta capacitación en asuntos legales ligados a los procesos deseguimiento y evaluación.

No se cuenta con un sistema de información que genere alertas orecordatorios de cumplimiento en la programación, estadísticas…

Los funcionarios encargados de los procesos de seguimiento y evaluacióncarecen de al menos una línea telefónica mediante la cual se pueda…

La conexión a internet es lenta y se cae en más del 40% del tiempo a lasemana

No existe un sistema integrado de información que genere reportes deavance en tiempo real frente a reporte de metas en el plan de…

El personal que realiza procesos de seguimiento en la dependencia a lacual usted está vinculado o vinculada es insuficiente para realizar las…

Los recursos asignados para las tareas de seguimiento son insuficientes.

El trámite de viáticos, recursos financieros para la realización deactividades de seguimiento es lento y/ó dispendioso.

Las instalaciones no está en buenas condiciones (malos olores, grietas,goteras permanentes, ventilación insuficiente, sin luz) o existe…

La dotación para la realización de las tareas asignadas esinsuficiente.(papelería, impresoras, escáner, implementos de trabajo y…

La conexión de red local se cae en más del 30% del tiempo laboral a lasemana.

Los servidores en su dependencia relacionados con el seguimiento,presentan dificultades para la construcción indicadores, la utilización de…

Los funcionarios no utilizan un sistema de información para generar losreportes o informes de seguimiento, y utilizan Excel o Access o…

El personal que adelanta procesos de seguimiento y evaluación cuentacon mobiliario inadecuado que no responde a las necesidades de…

El personal directivo es cambiado permanentemente.

Las condiciones de acceso, movilidad o salud hacen sentir en riesgo a losfuncionarios (medios de transporte inseguros, territorios con…

Existen pocos medios de difusión de información y/ o recursosfinancieros insuficientes para difusión y socialización de resultados,…

En su dependencia el personal que realiza procesos de evaluación yseguimiento al plan de desarrollo, las Políticas públicas o a los…

Algunos de los servidores públicos que realizan procesos de seguimientoy evaluación al plan de desarrollo, a las Políticas públicas o a los…

Se presentan Robos, atracos , secuestros a los funcionarios en losdesplazamientos a las regiones apartadas

En su dependencia existen trabajadores amenazados en su integridadfísica o psicológica, por grupos o personas al margen de la ley, o…

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

VA

RIA

BLE

S

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA SEGÚN FRECUENCIA Y MAGNITUD

Page 129: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

129

Tabla 4 problemática Jerarquizada con los Cómputos

Orden PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA SEGÚN FRECUENCIA Y MAGNITUD Puntaje

1

Falta capacitación en temáticas y procesos trasversales 120

Falta capacitación en asuntos legales ligados a los procesos de seguimiento y evaluación. 120

2

No se cuenta con un sistema de información que genere alertas o recordatorios de cumplimiento en la programación, estadísticas automáticas, con condicionalidades vinculadas a los procedimientos reglamentados que automaticen los procesos de seguimiento.

114

3

Los funcionarios encargados de los procesos de seguimiento y evaluación carecen de al menos una línea telefónica mediante la cual se pueda comunicar a línea nacionales con la que pueda realizar llamadas a entidades de orden nacional.

100

4 La conexión a internet es lenta y se cae en más del 40% del tiempo a la semana 96

5 No existe un sistema integrado de información que genere reportes de avance en tiempo real frente a reporte de metas en el plan de desarrollo del plan de acción o del seguimiento a políticas públicas.

90

6 El personal que realiza procesos de seguimiento en la dependencia a la cual usted está vinculado o vinculada es insuficiente para realizar las tareas asignadas

85

7 Los recursos asignados para las tareas de seguimiento son insuficientes. 80

8 El trámite de viáticos, recursos financieros para la realización de actividades de seguimiento es lento y/ó dispendioso.

70

9 Las instalaciones no está en buenas condiciones (malos olores, grietas, goteras permanentes, ventilación insuficiente, sin luz) o existe hacinamiento.

65

10 La dotación para la realización de las tareas asignadas es insuficiente.(papelería, impresoras, escáner, implementos de trabajo y seguridad laboral, insumos, herramientas)

60

11 La conexión de red local se cae en más del 30% del tiempo laboral a la semana. 55

12

Los servidores en su dependencia relacionados con el seguimiento, presentan dificultades para la construcción indicadores, la utilización de herramientas de seguimiento y sistematización de información

50

13 Los funcionarios no utilizan un sistema de información para generar los reportes o informes de seguimiento, y utilizan Excel o Access o similares para sacar los cálculos

45

14 El personal que adelanta procesos de seguimiento y evaluación cuenta con mobiliario inadecuado que no responde a las necesidades de almacenamiento, ergonomía y de seguridad requeridas.

44

15 El personal directivo es cambiado permanentemente. 36

16

Las condiciones de acceso, movilidad o salud hacen sentir en riesgo a los funcionarios (medios de transporte inseguros, territorios con condiciones medioambientales muy adversas, zonas inhóspitas, etc.)

35

17 Existen pocos medios de difusión de información y/ o recursos financieros insuficientes para difusión y socialización de resultados, trasferencia del conocimiento.

24

18

En su dependencia el personal que realiza procesos de evaluación y seguimiento al plan de desarrollo, las Políticas públicas o a los proyectos de cooperación carece del nivel académico y la idoneidad para realizar estas funciones

12

19

Algunos de los servidores públicos que realizan procesos de seguimiento y evaluación al plan de desarrollo, a las Políticas públicas o a los proyectos de cooperación, en la dependencia a la cual usted está vinculado carecen de su propio equipo de cómputo y les toca compartirlo o traerlo.

10

20 Se presentan Robos, atracos , secuestros a los funcionarios en los desplazamientos a las regiones apartadas

8

21

En su dependencia existen trabajadores amenazados en su integridad física o psicológica, por grupos o personas al margen de la ley, o muertes y estas amenazas están ligadas a la labor que realizan con la entidad.

3

Page 130: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

130

Problemática en la Ejecución de proyectos de cooperación

Para identificar los aspectos que más dificultad presentaban con respecto al

seguimiento de los proyectos de cooperación, se le pidió a los participantes que

desde la experiencia y percepción de los procesos, le dieran una valoración de 1

a 5, (siendo 5 el máximo grado) los procesos que considere que a su juicio, fueron

o pueden ser más difíciles de manejar por la Gobernación en los proyectos de

cooperación.

Según marca la tendencia con respecto a los problemas o inconvenientes que tiene

la ejecución y seguimiento de proyectos de cooperación lo que fue de más difícil

manejo fue la insuficiencia de recursos para la cofinanciación. Seguido de la

dificultad para articularse con otras entidades públicas y mencionaban las

dificultades que se presentan en la relación con la Alcaldía de San José del Guaviare

y de la dificultades en la comunicación con la población no beneficiada, al respecto

se aclaraba.

“En determinados momentos no se puede beneficiar a determinada población

y ésta población no entiende por qué no se pudo beneficiar y amenazan con

tutelas y otras clases de demandas.

Por ultimo otros aspectos sobresalientes fueron:

Dificultad para articularse entre dependencias y sectores al interior de la

gobernación

No se cuenta con herramientas y metodologías específicas para evaluar

No se cuenta con herramientas y metodologías específicas para evaluar

Falta formación en monitoreo y evaluación entre los equipos

Dificultad de establecer líneas de base previas

Page 131: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

131

Escasez de expertos/as externos/as especializados/as en monitoreo y evaluación en

la entidad

5.1.7. Valoración de los procesos evaluativos

5.1.7.1. Fundamentación de la evaluación en las organizaciones cooperantes

La rendición de cuentas es un elemento de gran importancia y corresponde a uno

de los objetivos de la evaluación. Sin embargo se observa que para la mitad de las

organizaciones es la finalidad misma del proceso de evaluación, este caso la

evaluación aporta información acerca del desempeño general de las intervenciones,

centran su atención prioritariamente en la medición cuantitativa de productos y

resultados de las intervenciones que justifiquen la inversión. Responde a los

intereses y perspectivas de los financiadores. Para la muestra se presentan a

continuación 3 ejemplos de respuestas a la pregunta “¿Cuál es el

objetivo/fundamentación de la evaluación en su Organización?

“Medir impactos”.

“Verificar que la donación realizada por La Embajada es utilizada para los

fines aprobados de acuerdo con el contrato de donación convenido entre las

partes, de tal forma que la comunidad se vea beneficiada”.

“Garantizar la calidad de los procesos que nosotros apoyamos, hacer un

análisis periódico de las acciones de los proyectos, si estas están acordes con

el contexto, si son coherentes, rendición de cuentas, tanto al gobierno

colombiano, por alineación y con los contribuyentes para el desarrollo de las

acciones”

En el resto de organizaciones cooperantes se observa un interés adicional por el

aprendizaje en el proceso, algunos han mencionado elementos que van más allá de

los resultados y objetivos esperados, incluyen también la propia intervención

(pertinencia, relevancia, diseño, análisis temáticos, análisis de contexto la lógica de

intervención, etc.), los impactos no esperados o negativos y los procesos, las

Page 132: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

132

conclusiones y recomendaciones producidas por las evaluaciones permiten mejorar

los procesos e intervenciones, sustentando la toma de decisiones. Las evaluaciones

en general responden a los intereses-objetivos definidos por los donantes pero se

observa una mayor preocupación por responder también a los demás actores

vinculados en el proceso, tales como los socios implementadores, aliados, actores

comunitarios y grupo meta.

“Las Evaluaciones en el 01 tienen por finalidad determinar la pertinencia,

eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de las actividades, operaciones,

estrategias y políticas, así como su contribución al desarrollo y los procesos

humanitarios de quienes reciben asistencia de la Organización. El objetivo es

determinar la pertinencia y el análisis de las metas previstas y las alcanzadas,

examinando la cadena de resultados, los procesos, los factores contextuales y

la causalidad para comprender los logros o las dificultades para su

consecución.”

“El 02 promueve la evaluación para responder a tres preguntas

fundamentales:

1. ¿Cómo se realizó la cooperación?

2. ¿Qué resultados se obtuvieron de dicha cooperación?

3. ¿Cómo se puede mejorar o cualificar la cooperación?”

En general, se busca que la evaluación:

Facilite el aprendizaje organizacional

Favorezca la rendición de cuentas frente a nuestros donantes, socios

implementadores, aliados institucionales, actores comunitarios y los propios niños,

niñas y adolescentes

Permita la toma de decisiones más eficientes y efectivas

Page 133: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

133

Sirva de herramienta y proporcione información para la abogacía y la incidencia en

la toma de decisiones de otros actores, sobre todo, los institucionales.

Identificar lecciones aprendidas y verificar el alcance de los objetivos del Proyecto”

5.1.7.2. Frecuencia y criterios para establecer la frecuencia del monitoreo de los

proyectos

No existe un criterio unificado frente a la periodicidad de las actividades de

monitoreo entre los participantes, incluso una de las organizaciones consultadas

establece un cronograma de monitoreo con los socios bilaterales para cada proyecto

(dependiendo del tiempo, del monto y del proyecto) y otra organización realiza

visitas de seguimiento con las que se genera un informe al final del proceso y los

2 años se le realiza seguimiento telefónico anual acompañado de soportes los cuales

son enviados por correo electrónico.

“Como OFICINA tenemos una estrategia de cooperación nueva de 2014 a

2016 un marco de resultados y unos indicadores de gestión que se alinean con

los objetivos las políticas nacionales. Anualmente frente a estos indicadores

debemos rendición de cuentas y realizar un informe de gestión operativa y

financiera para entregar a nuestra sede. Con los socios bilaterales se establece

para cada proyecto (dependiendo del tiempo, del monto y del proyecto) un

cronograma de monitoreo Financiera de esto, en donde ellos deben presentar

los informes financieros que se acompañan de una auditoria intermedia y una

auditoria final. Y los informes operativos que son más de gestión y operación

y donde ellos deben adicionalmente entregar una evaluación externa”.

“Se generan informes de seguimiento en los siguientes casos: Se realizan dos visitas de

seguimiento: una al terminar el proyecto y otra dos años después. Para los casos en los que

la donación se haya realizado en zonas consideradas como no seguras para el envío de

personal por parte de La Embajada, el seguimiento se realiza por medio telefónico

acompañado por el envío de información (fotos, documentos, entre otros) por correo

Page 134: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

134

electrónico. Después de los dos años de haber entregado la donación se realiza un

seguimiento telefónico anual.

Sin embargo se podría decir que aunque con esquemas de seguimiento que difieren

entre sí, en general, la mayoría de las organizaciones monitorean sus proyectos

en periodos que van de uno a 6 meses.

“Los informes de monitoreo tienen una periodicidad mensual”.

“A nivel de proyectos de cooperación, los informes de monitoreo pueden tener

una frecuencia mensual, bi-mensual, trimestral o semestral”.

“Trimestral”

“Mensuales trimestrales y semestrales dependiendo del tipo de informe y a

quien va dirigido (donante)”.

En general se apreciaron varios criterios para definir la periodicidad con la cual se

realiza el monitoreo de las acciones de los proyectos de cooperación el siguiente

cuadro describe los criterios utilizados y el porcentaje que obtuvo cada uno de los

mismos entre los cooperantes participantes.

Ilustración 15 Criterios más Usados para Definir la Periodicidad- Monitoreo

20%7%

7%

14%

13% 13% 13%

13%

Cr iter ios mas usados para def in ir la per iodic idad con la que se real izan las activ idades de monitoreo

Aspectos contractuales y exigenciasexpresas de los donantes

Capacidad del socio implementador

Naturaleza del proyecto

Alcance del proyecto

Aspectos financieros

Duración del proyecto

Contexto del proyecto

Aspectos ligados al diseño (indicadores,metodología)

Page 135: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

135

A continuación los comentarios de los cooperantes frente a los criterios utilizados

para definir la periodicidad del monitoreo.

“Las operaciones del 01 deben ser regular y sistemáticamente monitoreadas,

incluidos los procesos, el rendimiento, la intención, las consecuencias

imprevistas y el contexto en el que se desarrollen las operaciones, programas

y proyectos. En este caso apuntan al tiempo, la metodología lo financiero el

alcance y contexto”.

“La periodicidad se define por la naturaleza del proyecto (si es de asistencia

humanitaria, o no) y el alcance esperado del mismo. También depende de la

capacidad del socio implementador para producir uno o varios reportes. En

algunos casos, la frecuencia de los informes también debe ajustarse a los

tiempos establecidos por nuestros donantes nacionales o internacionales”.

“El acuerdo precontractual/ auditoria”.

“Son varias cosas, el monto, los recursos, el tiempo de duración del proyecto

y cuando estamos en zonas de seguridad donde el entorno es complejo y

pueden haber variabilidad en el desarrollo de las acciones, se genera un apoyo

al monitoreo que va más allá del informe, en este caso realizamos visitas de

monitoreo a los proyectos, conjuntamente con el socio en las cuales

realizamos lo que llamamos análisis de contexto, que es un poco evaluar

cuáles son esas variables y factores que pueden afectar o están afectando el

desarrollo del proyecto, y con base en esto determinar si tenemos que tomar

algunas medidas tales como adicionar tiempo, o se paran las acciones”.

“La periodicidad está dada por las reglas establecidas por la Cancillería 04 en

su sede principal”.

“La recolección de información para los indicadores del proyecto”

Page 136: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

136

“Las evaluaciones se realizan en función de su ubicación temporal en el ciclo

del proyecto. Así, podemos encontrarnos con distintos tipos de evaluaciones,

tales como: la evaluación inicial de necesidades, la evaluación intermedia y la

evaluación final”. La periodicidad se establece de acuerdo al momento del

ciclo del proyecto y a los requerimientos de Evaluación que la Organización

tenga.

“Usualmente, se hace una sola evaluación, al final del proyecto. No obstante,

puede ocurrir que se hagan evaluaciones intermedias o evaluaciones ex-ante,

dependiendo de la disponibilidad de recursos, así como de las prioridades o

necesidades que al respecto tengan nuestros socios y aliados en el terreno. Para

definir los momentos en que se harán una o varias evaluaciones, se utilizan

los siguientes criterios: 1. Nivel de interés y disponibilidad por parte de los

socios y aliados del proyecto, para llevar a cabo una evaluación. 2.

Disponibilidad de recursos 3. Nivel de interés de la organización para

adelantar una o varias evaluaciones en el tema específico del proyecto. 4. Uso

esperado de la evaluación, incluyendo su oportunidad dentro de la toma de

decisiones de la organización así como de otros aliados estratégicos”.

“Aún no se ha implementado el esquema seguimiento evaluación se diseñaron

instrumentos pero como se está iniciando la implementación aún no se tiene”.

“Para los proyectos de construcción se realizan dos evaluaciones; la primera

al completar el 50% de la construcción y la segunda evaluación se realiza al

finalizar la obra. Para el caso de los proyectos de dotación se realiza una

evaluación cuando las entidades han recibido todos los elementos

comprados”.

“el criterio para realizar evaluaciones finales sería conectar a una fase

siguiente. Proyecto bilateral implica evaluación final. Lo que no son

permanentes son las evaluaciones intermedias y las iniciales. Como

generalmente con los socios bilaterales no cambiamos radicalmente de zona,

Page 137: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

137

entonces estas evaluaciones son finales sirven para conectar con una fase

siguiente, luego el criterio para realizar evaluaciones finales sería conectar a

una fase siguiente. Frente a las evaluaciones intermedias cuando se detecta

que no se están cumpliendo los objetivos, q ha habido muchas dificultades en

la implementación, o que existen dudas en la manera como la organización

está llevando el proceso se realiza.

“Aún no se ha implementado el esquema seguimiento evaluación se diseñaron

instrumentos pero como se está iniciando la implementación aún no se tiene”.

“No se ha definido la periodicidad”.

Teniendo en cuenta lo anterior se sugiere adaptar el sistema de monitoreo y

evaluación no a periodos de tiempo preestablecidos sino conciliar un esquema de

evaluación que se ajuste a cada uno de los momentos del ciclo del proyecto como

criterio común.

Para evaluaciones conjuntas, el proceso de negociación podría iniciar por

contemplar que podría ser esperable que el mismo donante exija una evaluación

final, para la cual solo sea necesario negociar los criterios, indicadores y

condiciones metodológicas de la evaluación, para el resto de evaluaciones (ex ante

/ de necesidades, inicial, intermedia y ex –post) podría ser más complejo.

De no negociarse la administración local debe prever realizarlas con recursos

propios, de manera especial la evaluación inicial es importante en la medida que

permite partir de un referente, una línea base que más adelante aporte al análisis de

impacto, así mismo es complejo pensar que el donante incluya una evaluación de

seguimiento a impactos, la cual nunca fue mencionada entre los participantes.

Además es conveniente considerar que aunque los procesos de evaluación permiten

que la cooperación se oriente hacia el logro de resultados y contar con una base

clara para la toma de decisiones no todas las organizaciones cooperantes están en

Page 138: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

138

disposición de realizar proceso de evaluaciones, para algunas basta con una visita

y un informe de cumplimiento, que no incluye en presupuesto rubros para

evaluación, en este caso la tarea es gestionar los recursos de para la evaluación y

pensar en procesos de autoevaluación o financiamiento compartido de la

evaluación externa. En el caso de autoevaluación hay que considerar que la entidad

cuenta con los recursos, financieros humanos, logísticos y las capacidades

instaladas para realizar este ejercicio o pensar en la financiación compartida de

evaluación externa.

5.1.7.3. Evaluaciones compartidas, Apropiación y Alineación

Ilustración 16 Posibilidad de Compartir Información de Seguimiento.

El gráfico anterior refleja cómo solo el 50% está en disposición de compartirle a la

administración local, los informes de seguimiento, este es un aspecto que resulta

preocupante para la implementación de un sistema de seguimiento, monitoreo y

evaluación.

La convención de parís, entre los 5 compromisos que marcan la agenda de la

eficacia de la ayuda alineación, armonización, apropiación, mutua responsabilidad

y gestión orientada a resultados. Sin embargo lo que refleja este grafico es que no

todos los cooperantes los asumen o que no necesariamente estos compromisos se

extienden a lo local.

50%50%

Pos ib i l idad de c om part i r le a la adm inis t rac ión local (G obe rnac ión) los inform e s de

se guim ie nt o

Si

No

Page 139: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

139

Los motivos van desde restricciones país hasta restricciones que se tienen por

acuerdos o convenios firmados con las instancias de coordinación a nivel nacional

o los socios ejecutores tal como se aprecia en los siguientes ejemplos.

“La información de los proyectos de donación de la Embajada es considerada

como información confidencial, la cual no debe ser suministrada a ninguna

entidad”.

“En el marco de la Carta de Entendimiento firmada entre el 01 y el Gobierno

de Colombia para la ejecución de la Operación, Artículo x, Numeral xxx se

estipula que todos los aspectos relacionados con la implementación,

incluyendo monitoreo, evaluación e informes, entre otros, deberán ser

definidos de manera conjunta entre el 01, DPS, el ICBF y la APC Colombia

en las instancias de coordinación acordadas. De este modo, cualquier decisión

respecto a la remisión de información a otras instancias diferentes a las

mencionadas deberá ser consultada y discutida previamente en los espacios

destinados para ello”

“los informes de seguimiento, que presenta el socio es una decisión compartida” (en este

caso el socio es la organización ejecutora)

Los cooperantes que contestaron de manera afirmativa expresaron que podían

compartir los siguientes contenidos:

“Análisis de contexto, percepción sobre el logro y avances de acciones, temas

que evidenciamos que pueden ser susceptibles de posibilidad de mejorar la

relación entre el socio y la administración local. Análisis brechas”

“Documentos técnicos, análisis frente a las precepciones del programa

avances cuantitativos de las metas y avances”

“Informes parciales y finales de proyectos de cooperación o consultorías

seleccionadas”

Page 140: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

140

Y así se refirieron a la información que no estarían dispuestos a compartir:

“En un primer momento información de tipo contractual, auditorias

financieras. Tema contable”

“Temas complejos como el tema de seguridad que pusieran poner en

riesgo a la comunidad beneficiada. Que pudiera poner en riesgo a la

comunidad por el hecho mencionarla, siendo consecuente con la

política de acción sin daño”

5.1.7.4. Alineación y apropiación

Solo un 50% de los de los organismos cooperantes participantes mostro interés por

temas estratégicos o participar en ejercicios de alineación de los procesos de

cooperación a: planes de desarrollo y políticas públicas desde una perspectiva local.

Corroborando el bajo interés de algunas organizaciones por aplicar los

compromisos de parís arriba mencionados en lo local.

Sin embargo un porcentaje más elevado (67%) estaría dispuesto a coordinar

acciones de planeación orientadas a generar estrategias de monitoreo y evaluación

conjuntas, integrales y consistentes orientados a metas comunes con la gobernación

del Guaviare.

50%

0%

50%

Interés de la organización, en temas estratégicos como planes de desarrol lo,

pol ít icas públ icas y objetivos del mi lenio?

Si

No

NR

Page 141: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

141

Ilustración 17 Interés en Coordinar Acciones de Planeación Orientadas a generar Estrategias de Monitoreo y Evaluación Conjuntas con la Gobernación

5.1.7.5. Existencia de equipos de monitoreo y evaluación

En el 83% de las organizaciones consultadas existen equipos de monitoreo y

evaluación, un 50% funciona como equipos de monitoreo por área o departamento

de monitoreo y evaluación para todos los proyectos, un 33,3% se agrupan como

33%

67%

0%

¿Estar ía dispuesto a coordinar acciones de planeación or ientadas a generar estrategias de monitoreo y evaluación conjuntas con la

gobernación y específicamente con el área de cooperación del departamento del Guaviare?

Si

No

NR

50,0%

33,3%

0,0%16,7%

¿Existe en su organización equipos de monitoreo y evaluación?

a)    Un equipo de monitoreo que funciona como departamento/área M&Epara todos los proyectos.b)   Un equipo de M&E por proyecto

c)    Un equipo de M&E por temática, sector o población

d)   Funciona de otro modo. Si selecciona esta opción por favor explicar:

Page 142: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

142

equipos de monitoreo y evaluación por proyecto mientras el restante 16,7%

funciona de otro modos, en uno de los casos se asignan personas a proyectos

específicos para realizar acompañamiento en la formulación de los mismos y

realizar la respectiva evaluación y seguimiento una vez éstos son llevados a cabo y

en el otro caso, la organización maneja 2 tipos de equipos de M&E dependiendo

de lo que se esté monitoreando. Por un lado un equipo del cual se asigna un

funcionario a cada” socio” y estos realizan el monitoreo a cada uno de los proyectos

que este tenga en ejecución, y por el otro el Monitoreo programático según las

líneas definidas en la estrategia de cooperación.

Independientemente de la finalidad que tengan, la metodología empleada o los

tiempos en que se realice, el hecho de que la mayoría de las organizaciones tengan

equipos de monitoreo y evaluación, es un indicador de la importancia que tienen

estos procesos de seguimiento para los organismos cooperantes. Considerando lo

anterior, la labor de la gobernación no sería proponer la evaluación, sino negociar

los momentos y condiciones sobre las cuales se realizara los procesos de

seguimiento al proyecto de cooperación.

Page 143: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

143

5.1.7.6. Criterios de evaluación -Cooperantes

Ilustración 18 Criterios de Evaluación más Usados por los Cooperantes

Entre los criterios propuestos se aprecia en términos generales uniformidad, se

aprecia que al momento de realizar evaluaciones son tenidos en cuenta la mayoría

de los criterios planteados, sin embargo el criterio menos considerado es el diseño,

seguido de la visibilidad. Mientras el criterio mejor puntuado es el impacto.

Ante la solicitud de incluir al final el criterio que considerara que hacía falta los

cooperantes mencionaron la sostenibilidad. Lo que denota preocupación por el

hecho de que los proyectos además de tener incidencia puedan mantenerse en el

tiempo.

Frente a los criterios de evaluación empleados al momento de realizar evaluaciones

en usados entre los servidores públicos, se aprecia también una tendencia aún más

uniformen en donde de manera no muy notoria resalta el criterio de participación.

46

51

39

48

5351 52 53

56

4643

0

10

20

30

40

50

60

Criterios de Evaluación

Page 144: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

144

Vale la pena resaltar que al igual que para los cooperantes los criterios menos

utilizados son visibilidad seguido del diseño.

Ilustración 19Criterios de Evaluación Más Usados Por los Servidores Públicos en la Gobernación.

5.1.7.7. Criterios de evaluación más usados

Para responder a cuales son los tipos de evaluación más usados por la organización

se le suministró a cada uno de los participantes el siguiente cuadro como guía de

referencia conceptual y clasificatoria.

0

10

20

30

40

50

60

70

Criterios de evaluación mas usados-Funcionarios de la Gobernación

Page 145: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

145

Tabla 5 Criterios de Clasificación Empleados en el Cuestionarios de M&E

Criterio de clasificación

Tipo de evaluación

Principales características

Formativa Evaluación de una intervención a lo largo de su proceso de ejecución enfocada al aprendizaje y a la mejora del diseño y desempeño de las acciones o de iniciativas futuras.

Propósito Sumativa Evaluación realizada al finalizar la intervención enfocada a la rendición de cuentas, a la apreciación de los resultados e impactos finales alcanzados y a la toma de decisiones respecto a iniciativas de continuidad.

Evolutiva (developmental)

Evaluación continua (el evaluador es un miembro más del equipo) enfocada a acompañar procesos de innovación en organizaciones e intervenciones en el marco de entornos complejos.

Ex ante o previa Evaluación del diseño de una intervención antes de iniciar su implementación.

Intermedia Evaluación realizada durante la ejecución de una intervención y enfocada a mejorar su puesta en marcha.

Momento Final Evaluación realizada al terminar la intervención para valorar sus resultados.

o temporal Ex post Evaluación Realizada pasado un tiempo después de la finalización de la intervención para valorar su impacto.

De evaluabilidad Evaluación realizada para determinar la factibilidad y pertinencia de una evaluación antes de ejecutarla.

Participantes que la realizan

Interna La evaluación es realizada por personas involucradas en la ejecución de la intervención.

Externa La evaluación se encarga a actores externos, que no están implicados en la ejecución de la intervención.

Mixta La evaluación es responsabilidad de un equipo mixto que integra a representantes de la entidad ejecutora y evaluadores externos.

Participativa

El equipo evaluador integra a representantes de las comunidades donde se ejecuta la intervención. El personal evaluador actúa como facilitador del proceso. Las metodologías empleadas garantizan que la

Población meta participe en todas las fases del proceso de evaluación y que sus resultados les sean útiles Con el acompañamiento de los evaluadores, la población local establece sus objetivos, metodologías y usos.

De diseño

Se centra en evaluar la calidad del diseño de la intervención, analizando su pertinencia, si la lógica de intervención se ajusta a los resultados y objetivos previstos, etc.

De resultados Se centra en evaluar los resultados previstos por la intervención.

De intervención

Se centra en la evaluación de un proyecto, programa o políticas de cooperación específicos, valorando su calidad de conjunto de acuerdo con los diversos criterios de valoración.

Objeto De instrumento

Se centra en evaluar un instrumento específico (por ejemplo, valorando en el marco de distintas intervenciones herramientas de asistencia técnica, apoyo a líneas presupuestarias, redes temáticas de intercambio, etc.).

o Contenido De impacto

Se centra en evaluar el impacto de una o varias intervenciones, es decir, en determinar el conjunto de sus efectos y resultados en el contexto, sean estos previstos o no, positivos o negativos.

De procesos

Se centra en evaluar el proceso que ha implicado la ejecución de la intervención, enfatizando los impactos sobre los actores y los cambios institucionales. Para ello, analiza elementos tales como las relaciones personales e institucionales, los procedimientos de toma de decisiones, la mejora de capacidades, los mecanismos de gestión o las percepciones de los actores acerca de las experiencias.

Temática

Las evaluaciones temáticas se caracterizan por su vocación comparativa. Se centran en evaluar temas específicos respecto a diferentes intervenciones. El contenido de las evaluaciones comparativas puede ser muy diverso: evaluación geográfica (de país, regional o mundial), transversal, institucional, de estrategias, de sectores de intervención, etc.

Meta evaluacion

Se centra en la evaluación de las propias evaluaciones y en el sistema evaluativo. Generalmente, las

metaevaluaciones analizan un gran número de evaluaciones, valorando su calidad respecto a aspectos determinados (pertinencia, rigor metodológico, utilidad y aplicación, etc.).

Individual Se refiere a evaluaciones promovidas por el donante o el organismo ejecutor.

Agente promotor

Conjunta Se refiere a evaluaciones promovidas conjuntamente por un grupo de donantes u organismos ejecutores.

Page 146: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

146

Ilustración 20 Tipos de Evaluación Empleados por los Cooperantes

En el análisis general se aprecia que el tipo de evaluación más usada es la final, lo

cual es consistente con lo expresado por los cooperantes en las respuestas abiertas

al inicio del cuestionario frente a la periodicidad y los criterios para definir la

periodicidad de las evaluaciones. Seguidas están la evaluación de resultados y la

evaluación de impacto, aspecto que es consecuente con la importancia que se le dio

anteriormente a l criterio de impacto.

Las evaluaciones menos usadas a nivel general fueron la evaluación conjunta y la

meta evaluación. En general lo que esto quiere decir, es que las evaluaciones son

promovidas de manera individual por el donante o ejecutor. Así mismo que no se

acostumbra a realizar metaevaluación o evaluación de las evaluaciones realizadas,

, esto tenga más que ver con el énfasis que en la actualidad ha puesto la cooperación

en temas como el impacto y la participación de los actores en los procesos, más

allá de los resultados y objetivos propuestos. La participación de todos los actores

además de ser democrática, permite fortalecer el vínculo que se tiene con los

1

3 3 3

1

4

21

3 3

12 2

3

1

3 32

10

2

0

3

1 1 1 1 12 2

1 12 2

12

4

0

23

1 12

11 10

1

3

1 1 1 1 1 1 1 1 10

2

0 0

3 3

12

1 12

1 10

12

0 01 1

2

01 1 1 1 1

2

0

2

16

1817

18

14

21

17

14

17 17

13

17

15

20

17 17

1918

14

11

16

9

0

5

10

15

20

25Fo

rmat

iva

Sum

ativ

a

Evo

luti

va

Ex a

nte

o p

revi

a

Inte

rme

dia

Fin

al

Ex p

ost

De

eva

luab

ilid

ad

Inte

rna

Exte

rna

Mix

ta

Par

tici

pat

iva

De

dis

eño

De

resu

ltad

os

De

inte

rven

ció

n

De

inst

rum

en

to

De

imp

acto

De

pro

ceso

s

Tem

átic

a

Me

taev

alu

ació

n

Ind

ivid

ual

Co

nju

nta

TIPOS DE EVALUACIÓN

TIPOS DE EVALUACION MAS USADOS POR LOS COOPERANTES

MUYFRECUENTEMENTE

USUALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

TENDENCIAGENERAL

Page 147: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

147

proyecto, aumentando la incidencia que tienen los proyectos en las comunidades y

fortaleciendo la sostenibilidad de los procesos.

A nivel particular si se clasifica las evaluaciones según el propósito o finalidad la

más usada es la sumativa, realizada al finalizar la intervención enfocada a la

rendición de cuentas, a la apreciación de los resultados e impactos finales

alcanzados y a la toma de decisiones respecto a iniciativas de continuidad.

Ilustración 21 Clasificación Según el Propósito

Teniendo en cuenta el criterio de clasificación según el tiempo o momento del

ciclo de proyecto en que se realiza la evaluación en que se realiza la evaluación, la

más usada es la final y las menos usadas la evaluación intermedia y de

evaluabilidad.

13 33

1 11 10

1 12

1618

17

02468

101214161820

Formativa Sumativa Evolutiva

TIPOS DE EVALUACIÓN

Clasificación por Propósito

MUYFRECUENTEMENTE

USUALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

TENDENCIAGENERAL

Page 148: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

148

Ilustración 22 Clasificación Según el Criterio Temporal

Ilustración 23 Clasificación segun el Contenido u Objeto.

En el gráfico anterior se aprecia como la evaluación de resultados fue el tipo de

evaluación más empelada por las organizaciones cooperantes, seguida de la

evaluación de procesos y el menos empleado la metaevaluación. De acuerdo al

agente promotor, el tipo de evaluación más usada fue la individual.

31

42 11 1 1 2 21

31 1 11 1 0 1 2

18

14

21

17

14

0

5

10

15

20

25

TIPOS DE EVALUACIÓN

Clasificación según el momento o temporal

MUYFRECUENTEMENTE

USUALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

TENDENCIA GENERAL

23

1

3 32

10

12

4

0

23

1 11 10

2

0 0

3 32

01 1 1 1 1

2

15

20

17 17

1918

14

11

0123456789

101112131415161718192021

TIPOS DE EVALUACIÓN

Clasificación según el Objeto o Contenido

MUYFRECUENTEMENTE

USUALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

TENDENCIA GENERAL

Lineal(USUALMENTE)

Page 149: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

149

En general teniendo en cuenta el criterio de quienes realizan la evaluación se

aprecia existe un patrón muy parejo, en que la evaluación puede ser realizada por

los ejecutores, ser contratada externamente o integrar en evaluación a los

representantes de las comunidades donde se ejecuta la intervención. Lo que si no

sucede con mucha frecuencia es que la evaluación sea realizada simultáneamente

por evaluadores externos y funcionarios vinculados a la ejecución.

Ilustración 24 Clasificación Según el Agente Promotor

Para los cuestionarios de los servidores públicos se indagaron solo 2

clasificaciones: los tipos de evaluación según el propósito y el tipo de evaluación

según el contenido.

A nivel general el tipo de evaluación más usada fue la evaluación por resultados y

aunque no todas las dependencias usan el tipo de evaluación sumativa, fue el tipo

más utilizado entre los tipos de evaluación según el propósito, tal como se aprecia

en el siguiente gráfico. Sin embargo, es importante resaltar en las clasificaciones

por propósito y contenido, coincide el tipo de evaluación más usada (sumativa y de

resultados), aspecto que podría constituirse en una fortaleza al momento de realizar

evaluaciones conjuntas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Individual Conjunta

FREC

UEN

CIA

S

TIPOS DE EVALUACIÓN

Clasificación según los participantes que la realizan

MUYFRECUENTEMENTE

USUALMENTE

OCASIONALMENTE

NUNCA

TENDENCIA GENERAL

Page 150: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

150

Ilustración 25 Tipos de Evaluación más Usados Por los Servidores Públicos

1

3

2 2

6

3

1

2

3

2 2

0

1

2

3

4

5

6

7

Tipos de Evaluación mas Usados entre los Servidores PúblicosFrecuencia

Page 151: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

151

5.1.7.8. Herramientas utilizadas en los procesos de evaluaciones

Ilustración 26 Herramientas más Usadas en los Procesos de Evaluación

Respecto a las herramientas más utilizadas se aprecia poca desviación entre los

valores en general y con un mismo valor las más empleadas fueron: las matrices

de evaluación (criterios/ preguntas /indicadores / fuentes de verificación) y talleres

con grupos relevantes.

15

13 1314

13

15

13

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Herramientas Utilizadas en los Procesos de Evaluación

ALTO

MEDIO

BAJO

TENDENCIA

Page 152: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

152

Ilustración 27 Porcentaje del Uso de las Herramientas

A nivel metodológico pesaron más las herramientas cuantitativas con un 52%, sin

embargo en términos generales hay bastante equilibrio entre las metodologías

cuantitativas y cualitativas.

52%48%

Porcentaje de uso de las herramientas

Cuantitativas

Cualitativas

Page 153: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

153

Ilustración 28 Participantes de los Procesos de Evaluación

Siguiendo por la misma línea en el gráfico anterior se analiza los participantes del

proceso y lo que revela es que los que más participan de los procesos de evaluación

son los grupos meta destinatarios de la acción, seguido del personal interno y la

administración local.

1617

16

10

14

6

10

7 7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18El

Pe

rso

nal

inte

rno

de

la

org

aniz

ació

n

Gru

po

sm

eta/

de

stin

atar

ios

esp

ecí

fico

s d

e la

acc

ión

La A

dm

inis

trac

ión

loca

l

Soci

ed

ad e

n g

en

era

l

Otr

as O

NG

, pla

tafo

rmas

,e

tc.

Me

dio

s d

e c

om

un

icac

ión

Exp

erto

s/as

en

Mo

nit

ore

o y

Eva

luac

ión

Fuer

za p

úb

lica.

La e

mp

resa

pri

vad

a

FREC

UEN

CIA

PARTICIAPANTES

Participantes de los Procesos de Evaluación

Alto

Medio

Bajo

Tendencia

Page 154: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

154

Ilustración 29 Relación de Cercanía entre el Beneficiario y el Tomador de Decisiones

5.1.7.9. Difusión, aplicabilidad, lecciones aprendidas y gestión del conocimiento

Tal como lo plantea el documento Evaluation Feedback for Effective Learning and

Accountability 5° de la serie Evaluation and Aid Effectiveness Series OCDE

2011).

“Thus feedback and communication of evaluation results are integral parts of the evaluation

cycle. Effective feedback contributes to improving development policies, programmes and

practices by providing policymakers with the relevant evaluation information for making

informed decisions”

“La retroalimentación y la comunicación de los resultados de la evaluación son parte

integral partes del ciclo de evaluación. La retroalimentación efectiva contribuye a mejorar

políticas, programas y prácticas, proporcionando los dirigentes la información de la

evaluación relevante para la toma de decisiones informadas”.

La retroalimentación de la evaluación es un proceso multifactorial y necesario en

la medida en que capitaliza los aprendizajes a través de la trasferencia del

conocimiento. Por esta razón fue uno de los aspectos considerados en el estudio.

Sin embargo solo la mitad de los participantes publica los resultados de los

procesos de monitoreo y solo el 17% los resultados de evaluación parcial. Es

83%

17%

¿ Le e s pos ib le a un be ne f ic iar io e x pre sar le d i re c t am e nt e a l t om ador de de c is ione s de la

organizac ión sus inquie t ude s?

SI NO

Page 155: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

155

pertinente mencionar que no todas las organizaciones realizan procesos de

evaluación intermedia o monitoreo. Mientras un 67% publica los resultados de la

evaluación final.

Ilustración 30 Publicación de los resultados de Monitoreo

Ilustración 31 Publicación de los Resultados de Evaluaciones Parciales o intermedias

50%50%

0%

¿Su organizac ión publ ica los re sul t ados de los proc e sos de m onit ore o?

Si

No

NR

17%

83%

¿ Su organizac ión publ ic a los re sul t ados de los proc e sos de e valuac ión parc ia l?

Si No

Page 156: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

156

Ilustración 32 Publicación de los resultados de las evaluaciones finales

El siguiente gráfico muestra que entre los cooperantes no existe la cultura de

difundir los resultados de los procesos de evaluación en manuales, ensayos,

publicaciones los cuales por lo general cuando lo hacen, son socializados al interior

de la misma organización, y en espacios de coordinación como mesas temáticas.

Es importante mencionar que a los participantes se les dio la oportunidad de

abstenerse responder, las preguntas que no quisieran, y que hay un 17 % que se

abstuvo de hacerlo, las preguntas en blanco corresponden para el análisis, en puntos

críticos que ameritan profundidad y manejo, ya sea por desconocimiento de la

respuesta, porque el participante se abstiene por no generar expectativas, por no

comprometerse con temas delicados o por no tener dentro de sus competencias la

libertad para responder al respecto. Son temas sobre los cuales no existe claridad y

ameritan un trato particular, que se debe considerar desde el inicio de la relación de

cooperación y manejar con prudencia y claridad.

“Aunque nosotros participamos en múltiples espacios de coordinación, a veces

demasiados, si bien no están dirigidos específicamente a la gestión del conocimiento, en

ellos, si se produce un conocimiento, se comparte y se socializa. Si por ejemplo estamos

en una mesa de actores humanitario inevitablemente se comparte los aprendizajes.

Ejemplo: no que hicimos un informe sobre seguridad alimentaria en niños menores de 5

años... lo único es que no está en una agenda de gestión de conocimiento como tal.

33%

67%

0%

¿ Su organizac ión publ ic a los re sul t ados de los proc e sos de e valuac ión f inal?

Si

No

NR

Page 157: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

157

Solo en un 17% se difundieron en la web, un 33% no lo hacen y un 50%, es decir

la mitad prefirió no responder, generándose un aspecto critico que amerita trato

especial, en la media en que la mitad no es clara en su respuesta frente a la

publicación de los resultados.

Ilustración 33 Producción de Manuales, Ensayos y demás Publicaciones Referidas a los Resultados de las Evaluaciones

Ilustración 34 Publicación en la Web de los Resultados de las Evaluaciones

Por ultimo frente a la posibilidad de participar en espacios de gestión del

conocimiento en temas de cooperación, sistemas de información, sistematización

de experiencias y lecciones aprendidas el comportamiento grafico fue aún más

interesante, porque a pesar de ninguno de los participantes presento alguna negativa

u oposición, un 50% está de acuerdo, existe un 33% que manifiesta un interés

condicionado y un 17% que se abstuvo de respondern17%.

33%

50%

17%

¿ Su organizac ión produc e m anuale s , m at e r ia le s , e nsayos y/o

publ ic ac ione s re fe r idas e spe c í f i c am e nt e a los re sul t ados

de la e valuac ión? Si

No

NR

17%

33%50%

Est os son publ icados e n la w e b, En c aso pos i t ivo e x pl i c ar bre ve m e nt e c uále s y c óm o se pue de ac c e de r a

e l los ( favor indic ar e l l ink )

Si

No

NR

Page 158: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

158

Ilustración 35 Interés en participar en espacios de gestión del conocimiento en cooperación promovidos por la Gobernación

En general este apéndice de difusión, aplicabilidad, lecciones aprendidas y gestión

del conocimiento, pese a ser uno de los llamados de la comunidad internacional en

sus múltiples espacios de encuentro, aun constituye un tema tabú q amerita desde

el ente local un trato cuidadoso claro y prudente, libre de presiones y pretensiones

preconcebidas.

El SISMEC del Guaviare debe superar las debilidades institucionales, instalando

competencias entre sus funcionarios y fortaleciendo los medios o insumos que le

permitan disponer de los elementos necesarios para realzar seguimiento a sus

procesos y mejorar las respuestas o servicios que le ofrece a la comunidad.

Tiene además que superar las barreras o amenazas que le impone en determinadas

ocasiones los procedimientos o la misma institucionalidad nacional.

Frente a la cooperación, el sistema de seguimiento monitoreo y evaluación debe ser

una herramienta para la gestión y mejoramiento en la ejecución de proyectos de

cooperación y tiene el desafío de lograr visibilizarse y ayudar a posicionar a la

Gobernación, como una entidad confiable, responsable, abierta a los procesos de

cooperación y al aprendizaje mutuo que moviliza el intercambio de experiencia y

la optimización de los procesos.

50%

0%

17%

33%

¿ Su Organizac ión e st ar ía d ispue st a a part ic ipar e n e spac ios de ge st ión de l c onoc im ie nt o e n

c oope rac ión, c re ac ión de s i s t e m as de inform ac ión, s i s t e m at izac ión de e x pe r ie nc ias y le c c ione s

apre ndidas e n los d i fe re nt e s proye c t os y program as de de sarrol lo?

Si

No

NR

SI COND

Page 159: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

159

El sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación debe contribuir a que se genere

un canal de comunicación dinámico y eficiente y eficaz con la cooperación

internacional, con entre las entidades públicas, la academia y el sector privado.

Otro de los desafíos tiene que ver con la posibilidad de aunar esfuerzos colectivos

con desde todos los sectores y gestionar, un Sistema de Información integrado que

sirva de soporte transectorial a los procesos institucionales y de servicio, que

además permita sistematizar de manera ágil, eficiente y segura la información

recopilada de la implementación de los proyectos de cooperación, incluidas todas

las actividades relacionadas. Así mismo, contar con un equipo de monitoreo

seguimiento y evaluación que tenga conocimiento en seguimiento e investigación,

con destrezas en manejo y análisis de bases de datos, programación y preparación

de informes. Así como de manera paralela, conformar equipos técnicos

interdisciplinarios de apoyo, provenientes de todos los sectores, que ofrezcan

soporte al seguimiento de las incidencias de los proyectos de cooperación a los

planes de desarrollo y las políticas públicas.

Debe ser un sistema abierto que pueda alimentarse de los conocimientos,

experiencias e informaciones de todos los actores que interactúan en el territorio.

En el que se reafirme el rol de protagonismo que tienen las comunidades y que

gestione el conocimiento producido de tal manera que se evite de manera

intencional cometer los errores o procedimientos poco funcionales.

Debe poder identificar los resultados sobre las políticas públicas y el plan de

desarrollo e identificar los impactos positivos y negativos que se generan en la

ejecución de cada uno de los proyectos. Analizando el grado de atribución directa

o indirecta que se le puede dar a los efectos generados.

Debe contribuir a generar un panorama de contexto que permita priorizar, focalizar

y ayudar a visibilizar, la problemática que más ayuda requiere. Y el tipo de

Page 160: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

160

atención que se ofrece en la actualidad a través del mapeo de la cooperación y las

necesidades territoriales.

Por último, es conveniente resaltar que el sistema de SM&E requiere además, del

apoyo de todas las partes vinculadas al proceso:

De los funcionarios instalando capacidades y realizando las gestiones requeridas

para la implementación

Desde la administración creando las condiciones para que se pueda implementar el

sistema de la mejor manera (contratando el equipo SISMEC de profesionales para

el seguimiento, gestionando el sistema de información, aplicativos y sincronización

con dispositivos móviles.

De los cooperantes sincronizándose con el gobierno local, compartiendo la

información relacionada con el proyecto de interés, aunando esfuerzos por atender

a la mutua responsabilidad que se tiene sobre la eficacia de la ayuda

y de manera especial de la institucionalidad nacional aportando su gestión para

crear espacios de encuentro directo entre la cooperación y el gobierno local,

permitiendo que los territorios como conocedores de su realidad local tengan un rol

más protagónico desde el inicio, en la coordinación de acciones; esto permitiría que

desde el diseño de los proyectos se tuviesen un mayor conocimiento de aspectos

tales como distancias, acceso, tiempos de contratación, transporte de insumos,

aspectos culturales que favorecen y limitan la implantación, entre otros, que de no

ser considerados desde la planificación y el diseño, generarían desgastes y

limitaciones en la ejecución. Adicionalmente los procesos de planeación

evaluación y el seguimiento de las acciones deben incluirse desde el principio, de

esta manera desde el inicio se contempla los rubros para contratación de recursos

para la logística que implica el seguimiento o la contratación de evaluadores

externos.

Page 161: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

161

Por último, algo importante resaltar es la conveniencia de generar un modelo

específico, considerando que aún no existen modelos de sistema de seguimiento,

monitoreo y evaluación, que puedan dar respuesta a los desafíos que los resultados

y análisis expuesto anteriormente plantean puesta a la necesidad que el territorio

exige desde el gobierno local en su gestión de los procesos de cooperación.

Page 162: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

162

Ilustración 36 Esquema Modelo SISMEC de los Proyectos de Cooperación de la Gobernación del Guaviare.

6. MODELAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

MONITOREO Y EVALUACION

6.1. MODELO SISME

El modelo está basado en las características territoriales del departamento y el

estudio realizado de las dinámicas de interacción presentes entre la administración

Fase de acompañamiento pre-factibilidad y diseño.

Fase de Registro, Formalización y

Preparación

Fase de Seguimiento

Fase de Evaluación Final

Fase de seguimiento a impactos

Fase Consolidadcion y Gestion del

Conocimiento

Apropiación

Alineación

Gestión por resultados

Mutua Responsabilidad

Armonización

Page 163: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

163

local y las organizaciones cooperantes, al momento de realizar ejercicios de

seguimiento, monitoreo y evaluación.

El modelo intenta reducir los cuellos de botella hallados en los procesos y

procedimientos, aumentar las herramientas para medir la eficacia de la

cooperación, fortalecer las capacidades locales para responder de mejor manera a

la oferta de cooperación y reducir las brechas en la comunicación con las

organizaciones cooperantes y con las comunidades.

El modelo plantea como principios orientadores de su implementación, los

compromisos que marcan la agenda de eficacia dela ayuda, aprobada en el Foro de

2005, en el marco de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda.

Suscrita por los países miembros de la OCDE, las agencias multilaterales de

desarrollo, así como por más de cincuenta países receptores de ayuda (2005)

6.1.1. PRINCIPIOS ENGRANADORES DEL MODELO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO,

MONITOREO Y EVALUACIÓN SISMEC

6.1.1.1. Apropiación

“Los países socios ejercen autoridad sobre sus políticas y estrategias de desarrollo.

El modelo se ha construido de tal manera que sirva para medir e incidir sobre las

políticas públicas y el plan de desarrollo” ”. (PARIS, 2005)

En la segunda fase se contempla que se realicen alineaciones estratégicas que

permitan identificar en qué medida los proyectos de cooperación han contribuido a

mejorar las condiciones de desarrollo del departamento. La idea de es que paralelo

al ejercicio de evaluación y seguimiento que hace el cooperante de la ejecución del

proyecto, se analice como el proyecto ejecutado está aportando a los indicadores

contenidos en el plan de desarrollo local y a los indicadores de políticas públicas

publicas tanto locales como nacionales.

Page 164: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

164

6.1.1.2. Alineación:

“Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y

procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios”. (PARIS, 2005)

Desde la fase de acompañamiento, pre factibilidad y diseño, se orienta, acompaña

y apoya al cooperante para que a este le sea más fácil entender los requisitos y

procedimientos contractuales, los aspectos legales y los lineamientos nacionales y

locales de acuerdo a las temáticas que se estén abordando. Así mismo el cooperante

cuenta desde la gobernación con un funcionario con quien interlocutar

permanentemente y despejar las inquietudes que le surjan, frente los proceso o

inconvenientes que se le presenten en el diseño o ejecución de los proyectos.

La alineación de acuerdo al modelo planeado, se realizara a lo largo de todo el

proceso inclusive el seguimiento propuesto y la evaluación plantea que desde el

inicio se ancle el proyecto de cooperación a alas metas de plan de desarrollo y

políticas públicas que se han establecido y junto con un equipo de apoyo técnico

revisar como el avance del proyecto de cooperación contribuye a el avance en las

políticas públicas y metas plan que han sido previamente definidas.

El principio de alineación permitirá que con base en las políticas públicas

construidas desde lo nacional y desde lo local, la cooperación sea un instrumento

para desarrollo no solo económico sino social sostenibles, de esta manera la

cooperación es la que se adapta a los procesos nacionales o locales y no lo contrario.

De esta manera se atiende a lo planteado en el 9° compromiso establecido en Busan:

“La meta final de nuestro compromiso para la cooperación eficaz es lograr

resultados sostenibles de desarrollo. Si bien la cooperación para el desarrollo es

solamente una parte de la solución, ésta desempeña un papel catalítico e

indispensable en apoyo a la reducción de la pobreza, la protección social, el

crecimiento económico y el desarrollo sostenible”…. “En este proceso es

fundamental examinar la interdependencia y la coherencia de todas las políticas

Page 165: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

165

públicas, no sólo las políticas de desarrollo, para que los países puedan hacer uso

pleno de las oportunidades que brindan la inversión y el comercio internacional y

así expandir sus mercados de capital interno”.

6.1.1.3. Armonización:

“Las acciones de los donantes son más armonizadas, transparentes y colectivamente

eficaces.” (París 2005).

El modelo incluye la posibilidad de que todas las partes participen del proceso de

recolección de información, que se reciban las inquietudes, quejas y sugerencias de

los beneficiarios o dela comunidad en general. Además se articula con los

mecanismos de reporte, gestión, control institucional y rendición de cuentas, de los

recursos que han sido aportados por la Gobernación.

6.1.1.4. Gestión orientada a resultados:

Administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a Resultados.

(PARIS, 2005)

el proceso de acompañamiento al cooperante en el diseño, factibilidad y adaptación

al medio

los programas de capacitación permanente de los servidores en herramientas de

evaluación, procesos transversales, aspectos financieros y legales.

los procesos o procedimientos descritos para el seguimiento, monitoreo y

evaluación

las recomendaciones frente al perfil del equipo de evaluación y la gestión de

insumos

La sugerencia de que se disponga de un sistema de información integrado para la

entidad que genere alertas e informes en tiempo real, que incluya un apéndice

dedicado exclusivamente al seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos

de cooperación.

Son aspectos que definitivamente contribuyen a una mejor administración de los

recursos provenientes de cooperación.

Page 166: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

166

6.1.1.5. Mutua responsabilidad:

“Donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo”. (PARIS,

2005)

Desde la fase de registro se tiene previsto que cada una de las partes bajo acta,

mencione los alcances de la intervención, el tipo de información que podría

compartir y las condiciones bajo las cuales lo realizaría. Esto está dado porque no

todos los cooperantes están dispuestos a compartir información relacionada con la

ejecución del proyecto, los avances en el mismo o los resultados de los procesos de

seguimiento y evaluación.

Es importante mencionar que la estrategia acompañar al cooperante en su búsqueda

de información y en el diseño del proyecto, parte de la necesidad de estimular el

acercamiento de la comunidad internacional y los cooperantes que en muchos

sentidos se han percibido escépticos a vincular en sus procesos de cooperación, a

la administración local.

Muchos de los cooperantes no establecen ningún tipo de contacto con los gobiernos

locales. Algunos de los que ofrecen ayuda oficial al desarrollo, porque consideran

suficiente el contacto establecido con la institucionalidad nacional, (ministerios,

Dirección de planeación social, instituto de Bienestar familiar, personería, etc.)

Otros como en el caso de la cooperación descentralizada porque consideran que

solo necesitan entenderse con sus organizaciones ejecutoras.

Los procedimientos para solicitar información a las entidades nacionales, que en

muchos casos es lo que le queda a los gobiernos locales, suelen ser dispendiosos y

poco exitosos.

Es complejo asumir la parte de responsabilidad que le compete a la entidad si los

cooperantes no están dispuestos a compartir al menos la información básica sobre

Page 167: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

167

los resultados y los avances del proceso que permita de alguna manera identificar

los puntos de avance en el desarrollo local.

Sin embargo existen acuerdos a nivel internacional que promueven esta sinergia y

animan a los países a adaptarse a los nuevos desafíos mundiales. Para la muestra el

4to compromiso de Busan:

Mientras reafirmamos nuestros compromisos sobre el desarrollo, somos

conscientes que el mundo ha cambiado radicalmente desde hace 60 años, cuando

inició la cooperación para el desarrollo. La evolución económica, política, social y

tecnológica ha revolucionado el mundo en que vivimos. Sin embargo, aún persisten

la pobreza, la desigualdad y el hambre. La erradicación de la pobreza y la respuesta

a los desafíos globales y regionales que afectan negativamente a los ciudadanos de

los países en desarrollo son esenciales para asegurar la consecución de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio, así como para lograr una economía mundial más sólida

y con mayor resiliencia para todos. Nuestro éxito depende de los resultados y el

impacto de los esfuerzos e inversiones que realicemos en conjunto para combatir

retos tales como las pandemias, el cambio climático, el declive económico, las crisis

de los precios de los combustibles y de los alimentos, los conflictos, la fragilidad y

la vulnerabilidad ante los fenómenos extremos y los desastres naturales.

Por tanto se hace cada vez más necesario que los procesos de evaluación se hagan

de modo conjunto o al menos cooperativo, tal como propone el modelo SISMEC

de la Gobernación del Guaviare.

Page 168: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

168

Esquema 2. Esquema de interacción de los principios en las fases del SISMEC

Tal como se aprecia el esquema las fases del proceso son movidas por los compromisos asumidos en el acuerdo de

Paris y que para el SISMEC son los principios que regulan el proceso de seguimiento monitoreo y evaluación, para

que la ayuda sea eficaz y contribuya al desarrollo local desde sus características y dinámicas territoriales.

Adicionalmente en este esquema, van de la mano Cooperante y Administración local (Gobernación), como uno solo,

acompañando todo el proceso. En el esquema se ha contemplado que cada uno (cooperante - Gobernación) puede

realizar procesos evaluativos por separado, según las condiciones que se han acordado; sin embargo el nivel de

articulación ideal, se alcanzaría con la realización de procesos de evaluación conjunta. En los cuales se atienda

simultáneamente, los objetivos concretos del proyecto según lo ha concebido la organización cooperante y la

evaluación del comportamiento de indicadores seleccionados para medir las incidencias del proyecto de cooperación,

en las líneas estratégicas de plan de desarrollo y políticas públicas a las cuales se haga referencia

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Fase 5

Fase 6 Apropiación

Alineación Gestión por Resultados

Armonización Mutua

Responsabilidad

Proyecto de

cooperación

Cooperante y

Administración local

interactúan de manera

sinérgica en procesos de

evaluación y

seguimiento. Al inicio del

proceso

Cooperante y

Administración local

interactúan de manera

sinérgica en procesos de

evaluación y seguimiento.

Durante el proceso

Cooperante y Administración

local interactúan de manera

sinérgica en procesos de

evaluación y seguimiento.

Gestionando el conocimiento

producido.

Cooperante y Administración

local interactúan de manera

sinérgica en procesos de

evaluación y seguimiento. Al

final dando cierre al proceso.

Gobierno

Local Gobierno

Local

Cooperante Cooperante

Gobierno

Local

Cooperante

Ilustración 37 Esquema de Interacción de los Principios en las Fases del SISMEC.

Page 169: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

169

6.1.2. PARTICIPANTES O ACTORES INTERVINIENTES:

El esquema está definido para que los procesos de planificación y de seguimiento

contemplen el mayor número de actores posibles, favoreciendo no solo la democracia

y la participación, sino también el enriquecimiento del proceso, en la medida en que

cada actor le ofrece perspectivas diversas al proceso, sin embargo, se contempla que

no todos los actores participaran en todos los procesos, sino que desde el inicio se

defina quienes participaran según las condiciones que el contexto y los beneficiarios

o participantes del procesos de cooperación definan, pues en determinadas

circunstancias la sola presencia de un actor no deseado puede entorpecer el desarrollo

de los procesos o peor aún generar suspicacias o desconfianza.

Para dar un ejemplo en el caso de población víctima o desmovilizada, se podría

tener resistencia con algunas organizaciones de base, con la policía o las fuerzas

militares, o para procesos con organizaciones ambientales podría haber cierta

predisposición con respecto a las empresas petroleras. Esto no debe ser nunca una

camisa de fuerza, aquí lo importante es que desde el inicio se defina que actores

participaran y cuál será la estrategia de integración y el rol que tendrá cada actor en

el proceso. Luego la idea es que en últimas se alcance una diversidad de actores que

logren innovar, ampliar y profundizar los procesos de cooperación aportando los

aprendizajes adquiridos y tomando como centro el desarrollo. tal como se plantea

según la OCDE.

“Podemos y debemos mejorar y acelerar nuestros esfuerzos. Nos comprometemos a

modernizar, profundizar y ampliar nuestra cooperación, con la participación de

actores estatales y no estatales que desean construir una agenda que hasta hace poco

era decidida por un número restringido de actores del desarrollo. En Busan estamos

forjando una nueva alianza mundial para el desarrollo que abarca la diversidad y

reconoce las distintas funciones que cada actor en la cooperación puede desempeñar

para apoyar el desarrollo (OECD2011)

Page 170: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

170

En el siguiente esquema se puede apreciar como hay 3 actores que interactúan de

manera más involucrada y otros actores con los que también se generan sinergias,

serán las características del proyecto, las necesidades, las condiciones acordadas al

inicio por los socios y la administración, las condiciones acordadas con los

participantes directos o beneficiarios y las dinámicas del territorio, quienes en ultimas

determinen la participación de uno u otro actor social en el proceso. Esto

considerando que en muchos casos la participación indiscriminada podría ir en

contra de enfoque de acción sin daño. Por esta razón es de gran importancia prever

desde un principio los tipos de interacción que se darán con cada uno de los actores

y en qué momento del proceso podrían o no ingresar.

Así mismo se puede apreciar un circulo más oscuro que en apariencia no está

conectado con los actores que corresponde al consejo de cooperación del

departamento del Guaviare, ente consultivo que el cual actúa como observador del

proceso, monitorea los avances, analiza y realizaría ajustes a la estrategia de

cooperación del municipio y la política de cooperación cuando esta se construya.

Integrado según el decreto 0275 por:

El gobernador del departamento del Guaviare

1 El alcalde del municipio de San José del Guaviare

2 El alcalde del municipio de Retorno.

3 El alcalde del municipio de Calamar.

4 El alcalde del municipio de Miraflores.

5 El director del departamento administrativo del planeación departamental (DAPG)

6 El secretario de agricultura y medio ambiente departamental

7 El secretario de Educación departamental

8 El secretario de cultura y turismo departamental

9 El secretario de gobierno departamental

10 El secretario de salud departamental

11 El coordinador territorial del departamento administrativo para la prosperidad

social. DPS

12 El director de la cooperación para el desarrollo social sostenible del norte y el

oriente amazónico.- CDA- seccional Guaviare

13 El gerente del instituto de fomento empresarial del Guaviare IFEG

14 El director del servicio nacional de aprendizaje SENA regional Guaviare.

Page 171: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

171

15 El director regional del instituto de investigaciones SINCHI

16 El director ejecutivo de la cámara de comercio de San Jose del Guaviare

17 El director del ICBF Guaviare.

18 El director regional de la universidad abierta y a distancia UNAD

19 representantes de ONG´s

20 Un representante del consejo departamental de planeación

21 Un representante de la organizaciones indígena

Page 172: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

172

Ilustración 38 Esquema de Interacción de Actores

Esquema 2. Esquema de interacción de actores en el SISMEC

En este esquema se puede apreciar como hay 3 actores que interactúan de manera más involucrada y otros

actores con los que también se generan sinergias, es pertinente aclarar que no con todos los actores se

interactúa en todos los proyecto, serán las características del proyecto, las necesidades, las condiciones

acordadas al inicio por los socios y la administración, las condiciones acordadas con los participantes directos

o beneficiarios y las dinámicas del territorio, quienes en ultimas determinen la participación de uno u otro

actor social en el proceso. Esto considerando que en muchos casos la participación indiscriminada podría

ir en contra de enfoque de acción sin daño. Por esta razón es de gran importancia prever desde un principio

los tipos de interacción que se darán con cada uno de los actores y en qué momento del proceso podrían o no

ingresar.

Administracion Local

Participantes, grupo meta o (Beneficiarios

Directos)

Organizacion Cooperante/ u Organizaciones

aportantes

SISMEC

Gestión de

PQRs , sugerencias y

retroalimentaciones

(Verbales o escritas)

de los proyectos

Gestión de:

Convenios, acuerdos,

Y Planes conjuntos de

Acción

Organizaciones

sociales civiles

Fuerza

Pública

No

Beneficiarios

Academia

Empresa

Privada

ONG´s

Medios de

Comunicación

Sociedad en

General

Grupos de

expertos o

Consultores

Institucionalidad

pública nacional

Entidades

de control

Consejo de

Cooperación

Page 173: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

173

Ilustración 39 Esquema de los enfoques con los que Funciona el SISMEC

6.1.3. ENFOQUES:

Para el diseño del sistema de seguimiento monitoreo evaluación del Guaviare se

tuvo en cuenta 6 enfoques que demarcaron los lineamientos para su construcción y

orientaron los procesos de construcción.

6.1.3.1. Enfoque sistémico:

Porque concibe el seguimiento monitoreo y evaluación de procesos como un

proceso en el que los fenómenos, los actores y espacio no puede ser aislados

entre sí, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de

elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de

forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo

resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de

calidad. No es una mirada cusa efecto sino una visión en de interrelación y

coexistencia mutua.

6.1.3.2. Enfoque integral:

Porque busca una comprensión lo más amplia y abarcante posible del desarrollo

a partir del reconocimiento de una multiplicidad de factores que interactúan entre

si y que no necesariamente como una cadena de hechos. En la que ser humano es

concebido como un todo, que para el cambio requiere de la transformación global

Enfoques del SISMEC

SistemicoGestión por Resultados

Integralidad en las

accionesDe Derecho Diferencial

Accion sin Daño

Page 174: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

174

desde sus distintos elementos integradores: corporalidad, cogniciones, afectos y

espiritualidad que se interconecta a través de la comunicación con los otros.

6.1.3.3. Enfoque de derechos:

Las prácticas con las cuales se abordaran los procesos están basadas en el

reconocimiento de que toda persona es titular de unos derechos inherentes. El

objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos.

En el año 2003, el Sistema de Naciones Unidas acordó una Declaración de

Entendimiento Común sobre el Enfoque Basado en Derechos, en la cual se

establecen una serie de atributos fundamentales para el trabajo de cooperación y

desarrollo de los organismos de la ONU:

Las políticas y programas de desarrollo deben tener como objetivo principal la

realización de los derechos humanos.

Los programas de desarrollo deben fortalecer las capacidades de los titulares de

obligaciones para cumplir con sus deberes y de los titulares de derechos para

reclamar sus derechos.

Las normas, estándares, y principios de derechos humanos contenidos en los

instrumentos internacionales de derechos humanos deben orientar la cooperación y

programación de desarrollo en todos los sectores y en todas las fases del proceso de

programación.

Esto implica que los beneficiarios y la comunidad en general deben ser reconocidos

como sujetos de derechos, con la responsabilidad que esto implica, asumiendo que

no son entes pasivos que solo están para recibir, sino sujetos con capacidad para

asumir los cambios que requieren para mejorar sus condiciones de vida.

Desde esta perspectiva la Gobernación es el garante que contribuye a que todos los

ciudadanos accedan a sus derechos en condiciones de igualdad y que vele porque

no les sea impedido el disfrute de los mismos.

Page 175: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

175

6.1.3.4. Enfoque diferencial:

Partiendo de la base de que ciertos grupos de personas tienen necesidades de

protección diferenciales como a raíz de sus situaciones específicas, y en algunos

casos, de su vulnerabilidad manifiesta o de inequidades estructurales de la sociedad.

Estas necesidades especiales de protección, han sido reiteradas por órganos de

supervisión de los Derechos Humanos, como el Comité de Derechos Humanos y el

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Como población víctima,

grupos indígenas, niños, personas en condición de discapacidad ó en razón al sexo

u orientación sexual.

El SISMEC en concepción toma en cuenta las diversidades e inequidades existentes

en la realidad, con el propósito de brindar una adecuada atención y protección de

los derechos de la población. Emplea un análisis de la realidad que pretende hacer

visibles las diferentes formas de discriminación contra aquellas

poblaciones consideradas diferentes. De acuerdo con esto se establecen las

limitaciones o características que según cada grupo habría que considerar.

6.1.3.5. Enfoque de acción sin daño:

Es el enfoque ético basado en el antiguo principio hipocrático de la medicina de

“no hacer daño”. Hipócrates señaló que la primera consideración al optar por un

tratamiento es la de evitar el daño. Se desprende de allí una obligación moral y, en

general, la demanda por una continua reflexión y crítica sobre lo que se va a hacer

y sobre “lo actuado” en tanto sus principios, consecuencias e impactos.

El concepto nace del precepto de que ninguna intervención externa realizada por

diferentes actores humanitarios o de desarrollo –ya sean internacionales o

nacionales, privados o públicos- está exenta de hacer daño a través de sus acciones.

El Guaviare es un territorio con que presenta contextos sociales, políticos,

económicos y culturales de gran heterogeneidad y complejidad en los cuales las

Page 176: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

176

intervenciones no suelen ser fáciles de manejar, por tanto se requiere de una gran

capacidad para “vigilar” el impacto nocivo de las propias acciones.

Son múltiples lo temas y muchas las actividades en condiciones de ilegalidad, que

hay que considerar, conflicto armado, narcotráfico, crimen organizado, cultivos

ilícitos, tráfico de especies, tala indiscriminada con la consecuente destrucción de

bosques y selva, en medio de los cuales conviven colonos y grupos vulnerables

como víctimas e indígenas.

Esta heterogeneidad y complejidad supone, reconocer el contexto, las necesidades,

problemas y dinámicas a intervenir y los fines a alcanzar. Reconocer y analizar los

daños que se podrían ocasionar, en medio de contextos de conflicto, zonas de

preservación ecológica y poblaciones vulnerables, prevenir y estar atentos para no

incrementar, con sus propias acciones, en este caso los procesos de seguimiento y

evaluación, esos efectos y sí en cambio, tratar de reducirlos.

6.1.3.6. Enfoque de Gestión por Resultado:

En el cual se pretende garantizar que todas las actividades están estructuradas de

manera que permitan lograr los resultados deseados. Adicionalmente estará basado

en tres procesos principales: planificación, seguimiento y evaluación.

La planificación basada en la definición, la clarificación de los objetivos en

relación con el alcance de los proyecto lo que implica: a) definición de resultados

realistas, b) definición de indicadores. El seguimiento que implica el monitoreo de

los indicadores y los procesos y por último la evaluación de los proyectos

desarrollados, la cual deriva en la retroalimentación al mismo sistema y la gestión

de un nuevo conocimiento.

.

Page 177: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

177

6.2. LINEAMIENTOS PARA LA CREACIÓN Y ESTRUCTURA DEL

SISTEMA DE MONITOREO SISMEC GOBERNACIÓN DEL

GUAVIARE.

6.2.1. FASE DE ACOMPAÑAMIENTO INICIAL – PRE -FACTIBILIDAD Y DISEÑO.

En este apartado, se describen de manera más precisa los procesos y procedimientos

que rigen la implementación del sistema. Es importante considerar que para el caso

puntual del SISME del Guaviare la planificación del M&E deberá empezar desde

la misma fase de diseño del proyecto. Una planificación temprana brindará insumos

para el diseño del proyecto y permitirá contar con el tiempo suficiente para

organizar los recursos y el personal antes de la implementación del proyecto.

En la fase de acompañamiento, pre- factibilidad y diseño, es el momento en el que

se construye toda la plataforma para que se geste los lineamientos del proceso de

seguimiento monitoreo y evaluación de un proyecto.

Fase de acompañamiento pre- factibilidad y diseño.

Fase de Registro, Formalización y Preparación

Fase de Seguimiento (Ejecución)

Fase de Evaluación Final

Fase de seguimiento a impactos

Fase Consolidadcion y Gestion del Conocimiento

Page 178: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

178

6.2.1.1. Acompañamiento:

El acompañamiento al cooperante es un proceso que se dará desde antes del inicio

hasta el final, e incluso en la fase de gestión de información, sin embargo dado que

en la fase de pre factibilidad, es que se da toda la planificación y que es el momento

en que le cooperante se está adaptando y probablemente desconozca muchas

dinámicas territoriales, que sean necesarias para la adecuada planificación, el

acompañamiento al cooperante, se hace más importante es este momento del

proyecto. Por esta razón, a pesar de que el acompañamiento será continuo a lo largo

del proyecto, a la primera fase se le ha denominado fase de acompañamiento,

planificación y diseño.

El acompañamiento se puede definir como el proceso de interacción que se da

entre los socios del proceso de cooperación, en el cual se genera espacio de

intercambio de conocimientos, intereses y experiencias personales y profesionales,

que favorece el acercamiento de las partes y permite generar relaciones de

confianza. Sobre las cuales es más fácil unificar el lenguaje técnico, conciliar

intereses y generar las dinámicas de comunicación funcional, que se requieren para

el proceso de ejecución del proyecto.

En el proceso de acompañamiento la gobernación debe asumir un roll de

facilitador de procesos de cooperación en el territorio, la gobernación debe prever

acciones afirmativas con poblaciones especiales, sistemáticas y concretas, dirigidas

a la preparación del proceso de cooperación.

Sin embargo este proceso implica una preparación tanto interna como externa,

internamente debe formarse e instalarse capacidades que desde el interior, le

permitan mejorar gestión y la respuesta institucional que se debe dar a los procesos

de desarrollo. Y externamente debe generar las competencias como facilitador en

el proceso de adaptación del cooperante a las dinámicas locales, proceso y

Page 179: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

179

procedimientos que implica el proceso de cooperación y de manera especial el

seguimiento y la evaluación del mismo. A continuación se exponen varios

mecanismos externos e internos que pueden optimizar los procesos de cooperación

desde el inicio.

6.2.1.1.1. Recepción y Registro de la visita:

Se recepciona los datos del cooperante o posible cooperante. Se le atiende, se le

recogen las inquietudes, si es posible resolver la inquietud se le da la información

o el servicio requerido, se remite una copia de la solicitud y la respuesta al área de

cooperación del DAPG para que sea registrado en el banco de solicitudes de los

cooperantes. Si no se puede resolver la inquietud o no se tiene información para

resolver se le orienta a cerca de la ubicación de la oficina de cooperación y se le

remite a la oficina de cooperación con un documento que mencione el nombre de

la dependencia, del funcionario que lo recibió, el día y la hora.

6.2.1.1.2. Direccionamiento:

Uno de los cuellos de botella detectados al interior de la entidad, corresponde a la

falta de direccionamiento de las solicitudes de cooperación y en general cualquier

tipo de información relacionada con los procesos de cooperación. Por tanto es

pertinente que ante cualquier solicitud de información, visita, requerimiento,

sugerencia o queja de parte de cualquier organización no gubernamental o empresa

privada, sea atendida, recibida y dirigida al área de cooperación del departamento

administrativo de planeación departamental. De no darse el direccionamiento del

cooperante hacia el departamento administrativo de planeación se dificulta o se

pierde la posibilidad de:

Poder generar una articulación interinstitucional a nivel local, teniendo en cuenta

que el DAPG por tener a su punto focal como miembro del comité operativo del

consejo de cooperación y ejercer la secretaria técnica en el consejo departamental

de cooperación internacional se le facilita la gestión local.

Articulación interinstitucional a nivel nacional e incluso

Page 180: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

180

internacional al estar en contacto directo con APC- Colombia. (Agencia

Colombiana para Cooperación)

Sintonizar los ejercicios de cooperación a la estrategia de cooperación que se está

construyendo en el consejo de cooperación.

Que desde planeación se facilite la alineación y la articulación intersectorial

Agilizar la gestión de la cofinanciación con empresa privada y organizaciones de la

sociedad civil.

Proceder con pericia en los aspectos procedimentales implicados en la generación

del convenio o manejo del recursos

Realizar la planeación del proceso, optimización de la ejecución

Realizar el seguimiento y en la retroalimentación de los procesos

Realizar la gestión del conocimiento adquirido de los procesos de cooperación

anteriores.

Por último y quizá el mayor argumento para el acompañamiento de DAPG es que

el Director(a) según el decreto 0265 de 2012, es quien ejerce la coordinación del

comité y el punto focal departamental de cooperación internacional, también de

esta dependencia, quien además participa del equipo operativo ejerce la secretaria

técnica del consejo departamental del cooperación.

En atención lo anterior, todo aspecto vinculado a la cooperación debe ser

direccionado al departamento de planeación Departamental (DAPG), e

internamente se direccionara a la profesional de apoyo para lo relacionado con

temas de cooperación y posteriormente al coordinador del área o equipo de

cooperación de este departamento, cuando se contraten los funcionarios para su

conformación.

Es pertinente en consecuencia, crear un ACTO ADMINISTRATIVO que regule

y genere las garantías de que se dé el direccionamiento de la información de

Page 181: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

181

cooperación, las articulaciones correspondientes y los procesos previstos por el

sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación.

6.2.1.1.3. Atención al cooperante:

6.2.1.1.3.1. Atención simple

Visita de acercamiento, recepción de PQRs, o resolución de inquietudes que

ameritan una mínima orientación (resolución de inquietudes, servicios de

ubicación, recepción de quejas o solicitudes escritas)

6.2.1.1.3.2. Facilitación de información:

Ofrecer al cooperante documentos de interés

6.2.1.1.3.3. Procesos de acompañamiento continuo

Buscan ofrecerle al cooperante toda la orientación y herramientas departamentales

disponibles para facilitarle la adaptación al territorio para que este cuente con la

información y las herramientas para formular su propuesta de la manera más

realista e integral posible. Para el proceso, será necesario que se implementen los

siguientes mecanismos internos y externos de fortalecimiento institucional a los

procesos de cooperación y al servicio de atención al cooperante. El

acompañamiento continuo será el mecanismo empleado para atender al

cooperante desde que el cooperante que está formulando o planificando el

proyecto a ejecutar en el departamento del Guaviare.

6.2.1.1.3.3.1. Estrategias de acompañamiento continúo:

Las estrategias internas se darán de manera permanente haya o no proyectos de

cooperación vigentes, mientras las externas se inician con la notificación de

parte del cooperante, que se encuentra formulando un proyecto de cooperación

para el departamento del Guaviare y que dicha formulación se haya enmarcada

en una gestión realista, aportando mínimas pruebas como lo son los términos

de referencia del donante, la experiencia del ejecutor u operador, y la capacidad

financiera para afrontar la gestión del proyecto a financiar. Esto para que la

gobernación no se desgaste en acompañar proyectos que desde la capacidad

Page 182: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

182

técnica o financiera resultan inviables. Esto tanto para los proyectos de

cooperación descentralizada o los de AOD.

Internas:

Actividades de formación en seguimiento y evaluación y formación en

procesos de cooperación

Capacitación de los servidores en enfoque diferencial y de manera especial

en acciones afirmativas con población indígena, iniciando por los funcionarios

que adelanten procesos de planeación y seguimiento.

El mínimo de enfoque diferencial seria caracterizar las poblaciones

atendidas en las fichas de servicio o listados de asistencia por sexo tipo de

población (edad( niñez, adolescencia, juventud, vejez) tipo de etnia y grupo o

resguardo al cual pertenece )

Capacitación en los autos de la corte y los temas legales asociados a

poblaciones especiales ( victimas, indígenas, tierra)

Capacitación en desarrollo alternativo, sustentabilidad, gestión del riesgo

y preservación de ecosistemas.

Sensibilización y actividades de profundización en el conocimiento, hacia

el reconocimiento y la valoración de su cultura indígena

Realizar análisis de contexto y las dinámicas que confluyen en lo

relacionado con poblaciones especiales (los grupos indígenas, victimas y niñez)

Organización de la información cuantitativa y cualitativa, disponible

frente a estos grupos y socialización de los conocimientos y experiencias

aprendidas.

Ubicar en un mapa las áreas donde se están realizando intervenciones de

cooperación, con qué población y para atender que problemática y el impacto

que han tenido estas acciones.

Ubicar en un mapa las áreas que a juicio de la administración más atención

requieren por parte de la cooperación

Page 183: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

183

Externas:

Visibilización: será necesario también realizar actividades de

visibilización de las competencias que tiene el área de cooperación, que está

ubicada al interior del departamento de planeación y la relación que tiene con el

consejo de cooperación el cual tampoco ha sido visibilizado ni interna, ni

externamente

Inducción a la cultura de los grupos indígenas seleccionados, aspectos

delicados que puedan ser ofensivos para la población, costumbres (rituales

principales, comunicación, gastronomía, hábitos).

Socialización de información de identificación disponible bases de datos,

georreferenciación información demográfica, análisis de contexto y

problemática más relevante.

Mostrar el mapa de cooperación e intervención priorizada por áreas.

Inducción inicial en aspectos territoriales del Guaviare. Mapas, orientación

en vías de acceso, tiempos de desplazamiento, condiciones climáticas

estacionales, aspectos geográficos, culturales, riesgos y medidas de seguridad.

Inducción breve y concreta frente a los procesos de contratación que

puedan afectar la planeación del proyecto a ejecutar (tiempos, requisitos

autorizaciones requeridas, soportes, montos, etc.)

Socializar con los cooperantes las áreas más necesitadas y el tipo de

intervención que sería conveniente, un mapeo de la problemática.

Direccionamiento y remisión de inquietudes técnicas o sectoriales para

profundización en temas específicos, lo que amerita el respectivo seguimiento

hasta cuando la consulta haya sido resuelta.

Asignación de un intérprete confiable, competente que de manera

permanente que pueda estar en todos los encuentros (de ser posible un

funcionario conocedor de la cultura y su dialecto) Esto con el fin de optimizar la

comunicación y facilitar la labor del cooperante, evitando distorsión de los

Page 184: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

184

mensajes en la comunicación, como lo hacen algunos líderes disociadores que

se aprovechan de las diferencias lingüísticas para sacar ventaja. Esto se hará

desde el momento en que se haya realizado el primer desembolso al proyecto de

cooperación, es decir en la fase de ejecución y previo acuerdo en el convenio u

acuerdo de cooperación.

6.2.1.2. Pre- factibilidad.

En esta fase se elaboran los estudios de viabilidad técnica, económica, financiera,

social, ambiental y legal, con el fin de reunir información que permita una óptima

planificación, reduciendo al mínimo los márgenes de incertidumbre a través de la

estimación realista de los recursos y condiciones para que el proyecto o programa

se ejecute de la mejor manera. En los estudios de pre-factibilidad, al menos debe

tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Diagnóstico de la situación, que incluya tipo de población, coberturas,

características del servicio que se pretende ofrecer, análisis de contexto y

georreferenciación que tenga en cuenta consideraciones en cuanto a las condiciones

de la geografía, acceso y tiempo meteorológico (época de lluvias y sequias) del

territorio.

Análisis técnico del proyecto (estudios topográficos, ambientales, sociales,

nutricionales, epidemiológicos, etc., de acudo al proyecto q se ejecutará) que

permitan determinar con mayor exactitud los costos de operación los costos de

inversión y operación del proyecto. (En la gobernación esta tarea la apoyan los

equipos que desde cada uno de los sectores y conforme a las líneas de acción de

acción de la política pública y el plan de desarrollo tengan más competencias para

apoyar el proyecto estudiado) este grupo de apoyo será direccionado desde el

Departamento administrativo de planeación (DAPG).

Determinar el tamaño del proyecto en términos de distancias, coberturas, logística

e infraestructura, que permita analizar si se cuenta con una la capacidad instalada

necesaria.

Page 185: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

185

Localización del proyecto que incluya análisis del aprovisionamiento, distribución

y tiempos en desplazamiento y consumo de insumos.

Análisis de los procesos de contratación de cada una de las partes y la legislación

vigente frente a los temas y poblaciones con las que pretende implementar el

proyecto.

Evaluación financiera que permita determinar la sostenibilidad operativa, es

importante que se consideren los costos de las actividades de monitoreo,

seguimiento y evaluación, si es necesario contratar evaluadores externo, según las

consideraciones y exigencias de los términos de referencia, características del

proyecto exigencias del donante, etc. Cuando en el proyecto haya una contrapartida

local (gobernación o alcaldías se debe tener en cuenta que se asigne recursos para

la contratación de la interventoría desde la fase de diseño.

Análisis del nivel de sensibilidad y/o riesgo del proyecto, considerando las

variables externas, o ajenas al control.

Conclusiones del estudio y recomendaciones para la toma de decisiones :

a) Se posterga,

b) Se reformula

c) Se abandona

d) Continúa en estudio de factibilidad.

6.2.1.3. Diseño:

En esta fase se diseña el proyecto, y con él, el marco de análisis causal o sistémico

de acuerdo al enfoque con el cual se aborde la problemática, las hipótesis de

intervención, las matrices de análisis con los respectivos indicadores de calidad,

insumos, de proceso, producto, e impacto.

Es decir, se genera toda la base sobre la cual se soporta el seguimiento y la

evaluación de los proyectos. Además, se fija la planeación del proyecto y con ella

los cortes de evaluación, los productos, la periodicidad, las condiciones del

seguimiento, y los recursos para para realizarlo.

Page 186: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

186

En conclusión si hay un momento importante para el SISME, es la primera fase,

porque de esta depende que se fijen los recursos y se creen las condiciones que

permitan, formular indicadores, para posteriormente monitoréalos, realizar el

seguimiento pertinente a las acciones y la evaluación los resultados e impactos.

En la fase de diseño se construye todo el análisis dela situación a ser intervenida,

se analizan sus causas, sus circunstancias y las posibles soluciones o alternativas de

intervención. Para esto se cuenta con distintos métodos de análisis entre los cuales

sobresalen los siguientes:

6.2.1.3.1. Análisis de objetivos desde el árbol del problema o el árbol de

soluciones: El análisis de objetivos es la metodología que tiene como propósito

tiene como identificar cual es el conjunto estratégico de situaciones positivas que

se necesitan generar para solucionar el problema central. El término objetivo se

refiere a la situación positiva que es necesario que suceda para resolver el problema

central.

Debe distinguirse de lo que se conoce como objetivos del proyecto, que son las

situaciones positivas que el proyecto creará, y que se definen en la etapa de

formulación del proyecto. El análisis de objetivos utiliza los mismos principios

metodológicos de lógica causal que el análisis de problemas, aplicados en este caso

a la búsqueda de soluciones. La lógica causa efecto del análisis de problemas se

convierte en una lógica medios-fines en el análisis de objetivos.

6.2.1.3.2. Análisis causal: Método dirigido a identificar las causas para

convertirlas en soluciones, parte del planteamiento que al identificar la causa o causas

del problema, se atiende las consecuencias básicamente se intenta identificar:

o El principal problema y situación(es) que el proyecto busca cambiar

o Los factores que generaron esa(s) situación(es)

o Formas para influir en los factores causales, en base a la hipótesis de la relación

entre las causas y las posibles soluciones.

Page 187: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

187

o Las intervenciones para influir en los factores causales

o Los cambios esperados o resultados deseados

6.2.1.3.3. La cartografía social: utilizada para el análisis en la formulación

y diseño de los proyectos, es una propuesta conceptual y metodológica, que permite

analizar las dinámicas territoriales a partir desde una referencia espacial. Permite

identificar la ubicación y la Interacción de actores, partiendo de distintos escenarios

de acuerdo a los distintos momentos en el tiempo se proyectan escenarios ideales de

interacción esta herramienta en proyectos ambientales de vivienda o de tierras es de

gran ayuda.

6.2.1.3.4. Análisis de las partes – análisis de involucrados

El interesado es una persona que tiene algo que ganar o perder de los resultados de

un proyecto o proceso de planeamiento. Es provechoso para identificar y analizar

las necesidades y preocupaciones de los distintos interesados.

6.2.1.3.5. Mapeo de la influencia, Mapeo de Poder o Arena de Influencia.

El mapeo de la influencia identifica a los individuos y los grupos con el poder para

ejecutar una decisión clave. Investiga además la posición y motivos de cada jugador

y los mejores canales a través de los cuales comunicarse con ellos.

Inmediatamente se aprueba el proyecto se concluye esta fase y se procede a planear

la evaluación inicial con base en el diseño. Esto implica preparar la respectiva

logística y generar la programación, es importante que durante el diseño se prevea

la evaluación inicial.

Page 188: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

188

1 .Registro en el sistema de información

Generación de un doc. de acuerdo de la información que se compartirá en los procesos

de seguimiento y el rol que tendra cada uno de los actores

en el proceso registro de los compromisos, digitalizacion del doc. para el seguimiento a los

compromisos del mismo.

Registro de los datos de identificación y personas a

cargo del seguimiento, ubicacion geografica del proyecto y del area de

influencia

Registro del Marcológico y la metodologia proyectada

para la evaluación y el seguimiento del proyecto

Registro del Plan de operativo y Cronográma o

fechas previstas para seguimiento y evaluación

Si el proyecto requiere cofinanciacion por parte de

la gobernación debe ser registrado y formulado en el

banco de proyecto. Por lo menos los recursos que se

cofinanciarán desde la gobernacion.

2. Presentacion del cooperante ante el

Consejo de Cooperacion del departamento.

Preparacion de la socializacion con el

equipo operantivo del nuevo proyecto a

ejecutar

Socializacion del proyecto ante el

Consejo.

seguimiento de parte del consejo de cooperacion

alimentado por el seguimiento reportado por

los servidores y cooperantes

3. Procesos de Alineación a políticas

publicas y plan de desarrollo

Ubicación del proyecto dentro de las líneas estratégicas del plan de desarrollo y en cada una de las

políticas públicas para las cuales aplique el proyecto, de acuerdo a

sus caracteristicas, poblacion y acciones y los servidores

responsables de cada gestión

Generación del documento de solicitud de delegación para apoyo

técnico a la implementación del proyecto al gobernador de acuerdo a la relacion recibida de responsables y

lineas de accion .

Solicitud de delegacion ante el gobernador del equipo de apoyo

tecnico al proyecto de cooperación con autorizacion del la Directora

DAPG

Delegación desde despacho del equipo técnico de

acompañamiento para el seguimiento

Generación del plan de recoleccion de informacion y seguimiento a

cada una de las lineas en las cuales tenga incidencia el proyecto

registrado

Registro de la ficha de los indicadores a utilizar , los

instrumentos y mecanismos de medición

Establecimiento del plan de seguimiento y el cronograma

compartido con las actividades concretas y los responsables de cada gestion en el proceso de

evaluación

Remisión de la

información a APC

de la ubicación del

proyecto de tal

manera que se

pueda reportar en

el mapa de

cooperación

nacional

Si las acciones que se

registraron en el proyecto

con recursos de

contrapartida local

ameritan interventoría – se

debe registrar los datos

de la firma de

interventoría y del el

interventor contratado

Page 189: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

189

Ilustración 40 Esquema de Fase de Registro

6.2.2. FASE DE REGISTRO DEL PROYECTO.

Previamente se han realizado acercamientos, intercambio de información,

acompañamiento que se formalizan como tal en este momento en la fase de

acompañamiento factibilidad y diseño, que concluye con la aprobación del

proyecto, para dar espacio a la fase de registro.

La fase de registro es la entrada al proceso formal de cooperación, es el momento

donde oficialmente se establece la relación de cooperación e inicia inmediatamente

después de que es aprobado el proyecto y el cooperante comunica oficialmente que

se inicia la ejecución del proyecto. Este es el ideal, pero se puede registrar en

cualquier fase del ciclo de gestión de proyecto. Es importante el registro, porque

con él, se inicia oficialmente el proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación

las acciones del proyecto de cooperación en relación con el desarrollo local.

6.2.2.1. Registro en el sistema de información

En la fase de registro se inicia con los procesos formales, legales y financieros de

contratación. Se establecen compromisos, firman los acuerdos, se definen roles y

se generan las programaciones, se dan los primeros acercamientos formales con los

beneficiarios, y en general se prepara todo el proceso de implementación.

Es importante que en función al proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación y

de manera especial a que se establezca la mejor relación posible con el cooperante,

desde este momento se definan de la manera más explícita y operativamente

posible, los roles, los alcances del proceso de evaluación, la información que podrá

ser compartida y en qué condiciones, que quede explicito que tipo información el

cooperante no está dispuesto a compartir, dado que la haya.

Page 190: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

190

Tabla 6 Formato de Acuerdos Iniciales

Formato de acuerdos iniciales

Aspectos a contemplar desde el inicio (responsabilidades) Cooperante Gobernación

Otros socios ejecutores o estratégicos.

Roles, responsabilidades y responsables en la ejecución del proyecto (si los hay)- cuando la gobernación actué como socio implementador.

Intensión de realizar proceso de evaluación conjunta Roles y responsabilidades en la ejecución si se realiza evaluación conjunta

Aporte de recursos al proceso de evaluación Humanos (cantidad y perfil) Logísticos ( cantidad y características) Financieros monto, tiempo límite para desembolso y condiciones. Si no se realiza evaluación conjunta se comunica las al cooperante las líneas sobre las cuales influye el proyecto y como se realizara el seguimiento desde el plan de desarrollo y la política pública en la gobernación.

Se definen los alcances del proceso de evaluación Se define conjuntamente el rol de interacción que cada uno de los actores mencionados en el esquema 3. (Interacción de actores) y cuales participarán o no del proceso.

Definir qué Información que puede ser compartida con la gobernación

Definir qué Información es de manejo confidencial Definir qué tipo de información no es posible que se comparta con la administración local.

Se le aporta al cooperante las fechas en las cuales se planea realizar las visitas de seguimiento y evaluación.

En el momento en que se estén generando los acuerdos es importante que se mencione y quede escrito la incidencia que tiene en la planeación de las evaluaciones el aspecto meteorológico, los periodos electorales, ley de garantías, fechas en las que el orden público se puede alterar, las mínimas medidas de seguridad que hay que considerar en los desplazamientos a zona rural, las condiciones de acceso y los tiempos de desplazamiento promedio a los municipios y veredas que estén contempladas en época de lluvias y de sequía.

Se programen y registren las fechas de reunión de articulación y socialización de los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación, entre e cooperante y la gobernación. Agenda Común

De existir recomendaciones o sugerencias metodológicas o técnicas, frente al manejo de algunos de los temas o poblaciones por parte del cooperante o de los equipos de acompañamiento al seguimiento, debe quedar registradas en el acta o documento formal que se construya al respecto.

Page 191: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

191

En la entidad no se dispone de un sistema de información en el que se pueda

registrar la información y debido a que en la actualidad son muy pocos los

proyectos de cooperación en ejecución, no se podría justificar financieramente la

inversión para la creación de un sistema de información que se encargara

exclusivamente de soportar los procesos de seguimiento a los proyectos de

cooperación que adelanta el departamento.

Sin embargo, teniendo en cuenta que de acuerdo a la percepción de los

funcionarios, este aspecto ocupo el segundo lugar entre los factores que más

limita la gestión y los procesos de seguimiento, es pertinente, reunir esfuerzos

institucionales en torno a la gestión de un sistema de información integrado que

se articule con los sistemas de información ya existentes en todos los sectores, en

el cual se automaticen procesos, atendiendo a las exigencias de gestión de calidad,

trazabilidad en los procesos y gestión documental.

El sistema debe estar conectado a todos los sectores para recibir reporte del

comportamiento de los indicadores y el reporte de las metas de plan de desarrollo y

política pública. Debe discriminar el eje, el sector, el programa, la meta de

resultado y la meta de producto. Que pueda analizar el avance alcanzado y

contrastarlo con el porcentaje de avance esperado para el año en que se está y con

respecto a la meta del cuatrienio. Y hacerlo de la misma manera con respecto a las

líneas de evaluación de la política y las proyecciones que han sido determinadas

El sistema debe ofrecer la opción que si se ingresa desde el menú de evaluación

de políticas o desde el área que le hace seguimiento al plan de desarrollo, se

visualice de qué manera se interceptan con los proyectos de cooperación que están

contribuyendo a su avance, y si se ingresa por el menú de cooperación conecte con

los ejes de plan de desarrollo y política pública a los cuales se está apuntando de

manera directa o indirecta desde cada uno de los proyectos de cooperación.

Page 192: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

192

El sistema debe tener la capacidad de almacenar documentos escaneados tales como

actas, solicitudes, oficios, compromisos, contratos etc., de registrar acuerdos y

medir según los indicadores e índices la eficiencia, eficacia, efectividad y

sostenibilidad de los efectos de los acuerdos pactados con los cooperantes. Es

importante que el sistema pueda gestionar los soportes, aspecto importante en caso

de adelantarse procesos fiscales o disciplinarios.

Para responder a las necesidades este sistema tendría que estar en capacidad de

generar alertas o recordatorios de cumplimiento en la programación, arrojar

información en tiempo real, sobre indicadores, metas etc., de generar estadísticas

automáticas, con las respectivas condicionalidades vinculadas a los procesos y

procedimientos, según la reglamentación vigente y los tipos de servicios

ofrecidos.

Por tanto, la propuesta que se realiza desde las conclusiones que arrojo el estudio

y el análisis de viabilidad financiera de un sistema de información exclusivo para

el sistema de monitoreo y evaluación de proyectos, es el sistema de información

que soporte al SISMEC, se prevea integrarlo al sistema de información de la

gobernación.

El SISMEC además debe complementarse con sistema de información q esté en

condiciones de retroalimentar al funcionario, frente al estado de la gestión y emita

las respectivos avisos contingentes felicitando o alertando frente a los resultados.

Es importante que esta retroalimentación para el caso del SISMEC se haga a través

de una figura animada. Que para este caso es una Tonina o delfín rosado, el cual

es característico de la fauna departamento, y se halla en riesgo de extinción.

Al ingreso del sistema serán tonina y tonino, las mascotas anfitriones del SISMEC,

quienes lo inviten a ingresar y le hagan el recorrido o demo explicativo acerca de

Page 193: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

193

cómo funciona el sistema. También lo ayudaran cuando tenga inconveniente

enviándole mensajes de ayuda o expresándoselos verbalmente, si se puede, lo que

debe hacer para resolver su inconveniente.

Tonina y Tonino (coherente con el enfoque de género) serán un par de delfines

rosados con características antropomórficas (humanizados) que funcionan como

avatar, personalizable a los cuales se pueden vestir con accesorios propios de la

región o maquillarse como le es característico a los grupos indígenas. (Ver las

características comunes entre la tonina y el SISMEC anexo 2)

Una de las razones que motivo a que se escogiera un personaje animado para que

hiciera la retroalimentación del proceso, es que es mucho más fácil tolerar las

correcciones de un personaje animado. Se escoge a la Tonina por no solo por ser

animal característico de la región, también fue motivado por la observación que

se hizo a la buena receptividad de los funcionarios a la “hormiguita” aplicación de

chat institucional que denomina BIGANT, que tiene como personaje, una hormiga

animada. Este es el recurso tecnológico más usado en la entidad, superando al

correo electrónico. Tanto es utilizada que incluso se ha vuelto inconveniente,

porque se le dan usos para los cuales no fue prevista la herramienta. Es decir la

animación antropomorfa de un animal característico de la región, que actúa como

personaje, es una herramienta de comunicación atractiva para los funcionarios, que

podría en dado momento, favorecer una actitud receptiva ante la retroalimentación,

que le motive al funcionario a mejorar los procesos.

Este sistema debería tener unas características:

Tener una interface atractiva e intuitiva: es decir además tener un diseño

visualmente atractivo, también de forma que un usuario sepa exactamente qué

hacer desde que entra hasta que abandona la aplicación. Y si surgiera la duda en

Page 194: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

194

algún momento, que exista la posibilidad de encontrar la respuesta de forma fácil y

rápida.

Ser interactiva: es decir ofrecer la posibilidad comunicarse audiovisualmente,

intercambiar información, subir al sistema información sobre el seguimiento a los

proyectos a través de dispositivos con los cooperantes o el personal facilitador en

campo o fuera de la ciudad o ser apoyado desde la mesa de ayuda o help desk.

Funcional y tecnológicamente sostenible: porque en los procesos de seguimiento

está previsto el uso de dispositivos móviles para la recolección de información que

deben estar sincronizados entre sí con el sistema de información. Este es un aspecto

importante para que sea un sistema tecnológicamente sostenible en el tiempo, en

la actualidad la tendencia vine trazada por aumento de los dispositivos móviles y

las aplicaciones que estos poseen. Si el software no admite sincronización con

dispositivos móviles y no se adapta a las tendencias tecnológicas, no podrá

mantenerse vigente y será una gran inversión que requerirá ajustes o renovación en

el corto tiempo. El sistema debe poder recibir información directamente de la

aplicación iform compatible con Android y aple.

Con capacidad para cargar imágenes, audio y videos: El sistema debe tener

capacidad para cargar imágenes, audio y video, teniendo en cuenta que de acuerdo

al enfoque diferencial, es coherente que en los seguimientos a proyectos con

niños, población indígena y población en condiciones de analfabetismo o

discapacidad, se debe recoger información por medios no convencionales tales

como dibujos, pictogramas, registros de audio, o video. Y luego el sistema no tenga

los recursos velocidad, memoria, multimedia y de programación que se requieren.

Sistema de Información que permita sistematizar de manera ágil, eficiente y segura

la información recopilada de la implementación de los proyectos, incluidas todas

las actividades relacionadas.

Que genere alertas y recordatorios de las actividades de seguimiento pendiente

y las tareas sin completar. Que incluso bloque funciones en función de las tareas

Page 195: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

195

priorizadas como esenciales, obligando al servidor público a realizarlas y evitar

que se incumpla en la gestión.

En el registro se incluirá el registro de los datos del cooperante, el marcológico,

matriz o esquema resumen empleado, cronograma general y el plan de actividades

anual y plan de actividades si el cooperante lo quiere suministrar. Así mismo se

diligenciara la ficha de actividades de seguimiento y evaluación, con el correo para

sincronizar agendas dado que cooperante esté interesado en compartir información

relacionada con el proceso de seguimiento y participar en estas reuniones.

Mientras se implementa el sistema de información el registro se hará en archivo

Excel y hojas de registro ver anexos ficha de registro del cooperante y marcológico.

6.2.2.2. Socialización ante el Consejo de Cooperación Departamental

Con la información que ha sido registrada se tienen elementos para preparar la

reunión de socialización, de todos modos es conveniente informar que tipo de

información se llevara al consejo y es mejor que quien socialice el proyecto ante el

consejo sea el mismo cooperante. En caso de que este no esté interesado en

socializar el proyecto, de manera ejecutiva los miembros del comité operativo del

consejo de cooperación será quienes realicen la presentación.

6.2.2.3. Procesos de Alineación a políticas públicas y plan de desarrollo

Lo primero que se debe realizar es remitir el marcológico a los funcionarios

encargados del seguimiento de el plan de desarrollo y la política pública para que

puedan ubicar el proyecto, dentro de las respectivas líneas estratégicas del plan de

desarrollo y en cada una de las políticas públicas para las cuales aplique el proyecto,

de acuerdo a sus características, población y acciones.

Page 196: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

196

Los 2 servidores o funcionarios, según el proyecto ubicara las líneas de

seguimiento y los funcionarios que se encargan de hacer seguimiento a esas metas

o indicadores en la entidad y genera la relación (listado de funcionarios con la lista

de aspectos que está en condiciones de hacerles seguimiento y le entrega esta

relación al coordinador del área de cooperación de la dirección de planeación.

Quien a su vez utilizara este listado para gestionar la respectiva solicitud de

delegación para el equipo de apoyo técnico a la implementación del proyecto, ante

el gobernador.

Con el oficio generado la directora del departamento de planeación formalmente

solicita al gobernador la asignación al equipo de apoyo técnico de seguimiento a

la implementación del proyecto de los servidores relacionados.

El gobernador tramita las delegaciones de apoyo respectivas, se notifica a los

servidores y con la aceptación de la delegación oficialmente se estable el equipo de

seguimiento.

Ya con el equipo conformado se realiza la primera reunión para presentación del

proyecto, se organiza el plan de recolección, el cronograma de seguimiento al

proyecto, monitoreo de indicadores de política y metas de plan de desarrollo. Se

analizan los recursos financieros, logísticos y humanos para el desarrollo de la

evaluación y se realiza la planeación.

En general los primeros 3 meses en los que se inicia la implementación con una

evaluación inicial, y se realizara un monitoreo mensual informal en el que

simplemente se analiza cómo está avanzando el arranque del proyecto, pasado el

primer trimestre los desplazamientos ordinarios del equipo para seguimientos se

realizan trimestralmente, sin embargo es conveniente aclarar que de acuerdo a los

recursos disponibles podrían ajustarse a 4 meses, si el proyecto tiene una ejecución

de más de a un año. Es conveniente contemplar seguimientos y visitas

Page 197: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

197

extraordinarias cuando el proyecto pasa por situaciones de difícil manejo que

debilitan del proceso o cuando se presenta situaciones en el contexto que amenazan

la ejecución, un ejemplo podría ser un desplazamiento masivo, emergencias

invernales o alteraciones del orden público.

Page 198: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

198

Ilustración 41 Esquema- Fase de Seguimiento

6.2.3. FASE DE SEGUIMIENTO

Es importante aclarar que los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación

están orientados a la eficacia de la ayuda y a la incorporación de aprendizajes que

permitan instalar capacidades, que hagan más competente la cooperación. Por tanto

Monitoreo

•Del resultado previsto por el cooperante

•De la meta o línea del plan de desarrollo -informe

•De la meta a la que apunta desde la política- informe técnico

•Retroalimentación

Seguimiento

•Análisis de situaciones de contexto y efectos. Desde la mirada delas políticas publica y otros temas estratégicos para la gobernación

•Análisis de los procesos

•Retroalimentación

•Análisis de PQR y retroalimentación

•Tecnologia al servicio de los proyectos y el sitema de informacion de solicitudes, quejas, avances, comentarios y percepciones

•Gestión de PQR

Evaluación Intermedia

•Análisis de situaciones de contexto y efectos.

•Contratación de evaluación externa

•Desde la mirada delas políticas publica y otros temas estratégicos para la gobernación.

•Retroalimentación general del proceso

Page 199: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

199

no están diseñados para que la administración local evalué a la Organización

cooperante o viceversa.

Es un esfuerzo común en el que se busca una mayor eficacia para ambos, la

cooperación está inspirada en el interés porque los pueblos a donde se lleve la

cooperación encuentren su propio desarrollo y es responsabilidad del gobierno local

(gobernación) aprovechar al máximo el recurso proveniente de la cooperación para

su propio desarrollo. Luego a ambas partes las une un mismo interés el desarrollo

local, pero no necesariamente el camino tiene la misma ruta, la idea es en últimas,

encontrar puntos que vinculen a la cooperación y a la administración pública en la

conducción de las comunidades hacía en encuentro de propio su desarrollo

sostenido.

Los procesos de seguimiento y evaluación son la excusa perfecta para

retroalimentar qué tipo de avances o retrocesos se están dando frente al camino al

desarrollo.

Por una parte el cooperante trae recursos y esquemas técnicos para aportar al

desarrollo, y por otra, el gobierno local, construye una idea de lo que desea que se

convierta su territorio, sus necesidades, prioridades, anhelos y cosmovisiones de

lo que para sí es mejor, todo esto plasmado en el plan de desarrollo y las políticas

públicas. En medio de estos roles surge una pregunta en el ambiente: ¿Quién

debería evaluar a quién?

La inquietud se resuelve con la siguiente afirmación: “Ninguna de las partes socias

es evaluador o evaluado”. Mientras el cooperante evalúa el avance hacia los

resultados propuestos en su planeación, la administración local analiza cómo ir

alcanzando los resultados, está favoreciendo el avance en las metas de desarrollo

del departamento y la ruta que está tomando ese avance en la trasformación.

Page 200: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

200

Por dar un ejemplo, en un programa de seguridad alimentaria que es financiado con

recursos de cooperación internacional, cuyo resultado es disminuir la desnutrición

en los niños en edad escolar en un 70%. Inmediatamente se logra la meta, el

cooperante cumpliría su cometido. Sin embargó podría estar sucediendo que

colateralmente se estuvieran mejorando otros indicadores que favorecen al

desarrollo y que apuntan a metas del plan estratégico de desarrollo y la política

pública. Podría suceder que los niños motivados por el comedor comunitario,

asistan más a clases (cobertura), que las mejores condiciones nutricionales les

favorezcan los procesos cognitivos y mejoren el rendimiento académico ( calidad

educativa), que adicionalmente al estar escolarizados no salgan a trabajar

(disminución de los índices de explotación infantil) que además al estar

escolarizados, se reduzca el reclutamiento infantil, y se detecte de manera más

temprana el maltrato físico , porque cuando el niño llega con marcas en su cuerpo,

se le remita, se le inicie un proceso de intervención psicosocial a la familia,

seguimiento institucional y si es el caso judicial por maltrato. De esta manera se

estaría analizando como la intervención de la cooperación se inserta de manera

catalizadora de varios frentes de desarrollo y le apunta de manera directa o indirecta

a la política de infancia y adolescencia. Pero también podría suceder que por

ejemplo al aumentar la cobertura, se estuviesen ingresando en el sistema educativo

niños que consumen sustancias psicoactivas y se genere una crisis en el centro

educativo por aumento de la violencia en la institución, en este caso el impacto sería

negativo, pero se estaría visibilizando una problemática, a través del análisis de los

impactos de la intervención.

Sea positivo o negativo el impacto generado, es el gobierno local quien desde su

plan de desarrollo y cada una de las políticas públicas, quien tiene los elementos

para evaluar los efectos colaterales de la intervención del proyecto de cooperación.

De esta manera se ilustra el l sentido que tiene la evaluación para cada una de las

partes.

Page 201: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

201

Si bien se dejan ver 2 procesos diferenciados, lo ideal es realizar este ejercicio de

manera conjunta para reducir el número de misiones de campo, diagnósticos

duplicadas y análisis separados, promoviendo el aprendizaje mutuo, compartir

lecciones aprendidas y construir una comunidad de prácticas, tal como se plantea

en la declaración de parís 2005, al referirse a los compromisos para lograr sintetizar

procedimientos en la armonización. De esta manera también, queda expuesta la

propuesta e invitación a los cooperantes a trabajar con la gobernación en la

construcción conjunta de marcos de evaluación de los resultados, transferencia de

tecnologías en los procesos de evaluación y socialización de experiencias

aprendidas, de modo que se genere una sincronía con el gobierno local en los

seguimientos periódicos.

En el mundo ideal, a la cooperación le gustaría vincularse con el gobierno local

y hacer de la evaluación un ejercicio conjunto, así se plantean muchos foros

internacionales de alto nivel, como la declaración de parís, la cual refiriéndose a

la apropiación, invita a los países socios a “Dirigir la coordinación de la ayuda en

todos los ámbitos, así como los otros recursos del desarrollo, en diálogo con los

donantes y fomentando la participación de la sociedad civil y del sector privado.”

Sin embargo no necesariamente es así, es probable que muchos cooperantes

consideren que existe un camino mejor o un desarrollo alternativo al que se plantea

desde los territorios.

Sin embargo, este no será el espacio en el que plantee este debate, la respuesta de

si el modelo de desarrollo planteado desde una u otra perspectiva es el indicado o

no, está en el territorio, y es la evaluación en sí misma, el mejor instrumento para

retroalimentar el camino de desarrollo que se está planeando ya sea desde el

cooperante o desde el gobierno local. Si el cooperante realiza un proceso de

cooperación descontextualizado, solo basado en sus prioridades técnicas de lo que

considera correcto, sin interlocutar con lo local y no obtiene los resultados

esperados, esa será su retroalimentación, tal vez se habrá perdido una oportunidad

Page 202: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

202

valiosa, y si desea que los recursos invertidos tengan un mejor aprovechamiento,

se replanteará su postura. Igualmente si la administración local, se resiste a abrirse

a nuevos desafíos, no accede al conocimiento, se mantendrá en la periferia y le será

muy difícil acceder y generar alternativas locales que conduzcan el territorio al

desarrollo.

Luego, una postura rígida no le conviene a ninguna de las partes pero en cualquiera

de los casos el debate técnico, queda resuelto es la práctica. Lo que sí es importante

es que exista una retroalimentación, un análisis de los resultados alcanzados y un

aprendizaje a partir de los éxitos y los fracasos vividos en la ejecución. Esto es lo

realmente importante.

El SISMEC plantea espacios de encuentro y retroalimentación mutua en donde se

discutan y se les haga seguimiento a los aspectos problematizados del proyecto en

ejecución, tales como peticiones, quejas, demandas de la comunidad receptora, e

inquietudes frente a los procesos de ejecución para que de manera conjunta se

acuerden medidas eficaces que fortalezcan al proyecto, mejorando la incidencia de

las acciones y la eficacia.

Aun cuando los cooperantes no estén interesados en participar de estos espacios,

el gobierno local debe asumirlo, considerando la responsabilidad de le da sus

roles, por un lado, el rol de garante de los derechos de sus ciudadanos y por otro,

el de facilitador en la relación entre el cooperante y la comunidad. Además es su

competencia también, promover los procesos de calidad, asumiendo parte de la

mutua responsabilidad que corresponde al gobierno local en la promoción de la

eficacia de la ayuda en los procesos de cooperación. Ahora en relación al tema de

calidad y eficacia, la evaluación es esencial, si no hay evaluación no se puede

identificar la calidad del proceso y el nivel de eficacia. Por esta razón es muy

preocupante cuando no se evalúa, se monitorea o se le hace el seguimiento a los

procesos y acciones, en este caso, se desconoce cuáles fueron los efectos de la

Page 203: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

203

intervención, si los resultados fueron producto de otros aspectos colaterales o de la

intervención y no se construye aprendizaje alrededor de la experiencia. Se utiliza

la cooperación simplemente como un tema político de inversión o un requisito más

que no aporta capacidades.

Por tanto, el SISMEC promueve los procesos de seguimiento y evaluación más

allá de la rendición de cuentas, evaluar es una responsabilidad que se tiene frente a

todos los actores y de manera especial frente a la población objeto de la

intervención.

La responsabilidad conecta directamente con la participación de los distintos

actores y su roll, de esta manera, cuando se analiza en profundidad los resultados

de una evaluación y se vincula a los beneficiarios de manera activa en el proceso,

se les respeta, se les reconoce como sujetos de derecho, dignos e importantes para

el proceso. Si además se le permite participar de los resultados obtenidos y elegir,

se le reconoce como sujeto de derecho, dignos e importantes que además pueden

se agentes de cambio promotores de su propio desarrollo, tal como la mirada

es distinta, los resultados suelen ser distintos también.

Desde esta óptica, la evaluación es la excusa técnica perfecta para analizar el rumbo

que toma una comunidad cuando se interviene, si se mueve o no, medir la rapidez

y si se mantienen o no el camino que tomó. Además internamente permite

discriminar cuales de los elementos usados, ayudaron a agilizar el movimiento,

cuales lo detuvieron y cuales se volvieron inertes, para aprender de ello. Pero es

importante que no se olvide que es un proceso que involucra a todos, incluyendo al

grupo meta, quien en últimas es quien luego de la ejecución, caminara o no hacia

otro rumbo y cuando la cooperación se marche, este en soledad será quien con su

timón y decida la dirección.

Page 204: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

204

6.2.3.1. Objetivos del SISMEC

Mejorar las condiciones de vida de las comunidades Guaviarenses a través del

mejoramiento de la eficacia de los proyectos de cooperación que se desarrollen en

el territorios

Optimizar los servicios gracias al aprendizaje e Instalación de capacidades

institucionales.

Posibilitar un mejor diseño y aplicación de los conocimientos adquiridos para

siguientes experiencias de cooperación.

Alinear los objetivos de la cooperación con los objetivos de la política y al plan de

desarrollo de tal manera que se pueda apreciar de qué manera la cooperación está

incidiendo o no, en el cumplimiento de las metas que desde lo local y lo nacional

se han fijado para de manera progresiva ir alcanzando las condiciones para alcanzar

un desarrollo local sostenible.

Estimular los buenos desempeños visibilizando los logros alcanzados por los

equipos en la consecución de los resultados y de manera especial en los impactos

positivos avanzados.

Generar un efecto multiplicador de buenas prácticas

Aportar evidencia con mayor validez sobre el efecto causal de un programa.

Orientar la cooperación hacia el logro de resultados.

Contar con una base clara que provea evidencia para la toma de decisiones

Generar mayor transparencia en el uso de los recursos.

Page 205: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

205

Ilustración 42 Procedimiento de Seguimiento.

Invitación al cooperante a vincularse a los procesos SM&E

evaluación conjunta o paralela

Aceptación

Documento de Acuerdo

Regisro en el sistema

Presentación de la iniciativa de cooperacion ante el consejo local de

Politica social

Conformacion de equipo

Primera reunión de acuerdo para la

ejecucion

Revisión del diseño y socializacion de

crónográmas

Evaluación Inicial desde las incidencias en

Política Publica y Plan de desarrollo

Reunion para analisis Inicial

Seguimiento de compromisos

monitoreo trimestral y segumientos desde las incidencias en Política

Publica y Plan de desarrollo

Reunión de analisis de conclusiones

Seguimiento de acuerdos

Gestion de PQR

Reunion de socializacion de los PQR , analisis de la situacion y Acuerdos

eguimiento de Acuerdos

Evaluación Finaldesde las incidencias en

Política Publica y Plan de desarrollo

Reuinion de analisis Final de las conclusiones de la ejecucion del Proyecto.

Informe final y compromisos de

recomendaciones en el seguimiento a impactos

Gestión del Conocimiento Seguimiento a Impactos

Conformación de Equipo técnico que acompañará

el seguimiento

No aceptación

Visitas de Acercamiento a la comunidad

receptora de la ayuda

Analisis de la situación y si existen

inconformidades de parte de la comunidad o situaciones irregulares

Invitacion a la organizacion

cooperantea al dialogo de las situaciones las

inconvenientes o irregularidades

La organizacion analiza la situaciojn se

establecen manejos alternativos que contribuyan al

mejroramiento de la situación

Se le realiza seguimiento a la estrategia seleccionada

La organizacion manifiiesta no

reconsiderar su proceder

la situacion es comunicada al consejo de cooperacion , para que asuma el manejo

Recepción de PQRs

Reunion para socializacion de las

PQRs y generacion de acuerdos o compromisos que puedan mejorar la situación generadora

Segumiento a Compromisos

Remisión al

geógrafo

profesional de

apoyo al DAPG de

la información

para que el

proyecto de

cooperación sea

georreferenciado

Equipo técnico de

apoyo al SISMEC

Page 206: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

206

6.2.3.2. Indicadores y tazas de seguimiento a acuerdos relacionados con la ejecución

de los proyectos

A continuación se hará la descripción de los distintos Indicadores y tazas para

realizar los seguimientos paralelos y conjuntos de los proyectos de cooperación que

se desarrollen en el departamento.

Ecuación 1 Índices para el seguimiento.

Situacion con potencial de

mejoramiento.

Tramite de la Queja , solicitud,

avances, sugerencia, generada de

manera natural en talleres,

encuentros ciudadanos etc.,

allegado de manera escrita o a través de lideres

comunitarios

No de Inconformidades

recogidas susceptibles de manejo con el

cooperante __________

no de inconformidades

tramitadas en mecanismos o actividades de

gestión

Número inconformidades

tramitadas ___________

Número de soluciones

acordadas en la unidad de tiempo

establecida o prefijada.

Número Acuerdos

convertidos en resultados de

un único intento

Número de acuerdos cumplidos

completamente

______________ Avances en los

indicadores y en el resultado.

Número de situaciones con

potencial de mejora que luego de ser

intervenidas, incidieron en el

resultado (índice de eficacia) y cuyo

resultado se mantuvo

ISG: ___________________________

Número total de acciones de mejora

Page 207: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

207

Índice de gestión Institucional de las situaciones con potencial de mejoramiento

Una situación con potencial de mejoramiento está definida como cualquier tipo de

situación adversa, inconformidad o circunstancias que manera directa o indirecta

impidan el acceso y disfrute de los derechos de los ciudadanos, en condiciones de igualdad.

La Gobernación como institución pública está llamada a ser garante de que los

ciudadanos puedan acceder libremente a sus derechos y disfrutarlos, y cualquier

irregularidad por mínima que sea, debe ser considerada para análisis y si es procedente,

debe tomar las medidas para que sea controlada, trasformada, revertida, o sancionada

de ser el caso.

Las situaciones con potencial de mejoramiento pueden llegar desde diferentes fuentes:

Tramite de la Queja, solicitud, avances, sugerencia, generada de manera natural en

talleres, encuentros ciudadanos etc., allegado de manera escrita, verbal directamente o

a través de líderes comunitarios. Así mismo pueden llegar también de los resultados a

los seguimientos a que realizan los equipos técnicos a las incidencias de los proyectos al

plan de desarrollo y las políticas públicas.

Índice de gestión institucional sobre las Situaciones con potencial mejoramiento IGI se

mide de la siguiente manera:

No de INCONFORMIDADES RECOGIDAS SUSCEPTIBLES DE MANEJO CON EL COOPERANTE

IG I: _________________________________________________

No de INCONFORMIDADES TRAMITADAS EN MECANISMOS O ACTIVIDADES DE GESTIÓN

(Reuniones, correos, talleres)

Medio de verificación: acta con la firma del cooperante y su postura frente a la situación presentada. Indicador: 90% de las situaciones con potencial de mejoramiento recibidas han sido tramitadas.

Page 208: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

208

Índice de eficiencia del proceso de gestión

Número inconformidades tramitadas

Eficiencia de Gestión: ______________________________________________________ Número de soluciones acordadas en la unidad de tiempo

establecida o prefijada.

Medio de verificación: acta con la firma del cooperante y su postura frente a la situación presentada. Indicador: al menos un acuerdo por situación con potencial de mejoramiento.

Índice de eficacia en la gestión.

Número de acuerdos cumplidos

Eficacia de Gestión :____ __________________________________________________ Avances en los indicadores y en el resultado relacionado de

manera directa con el acuerdo Medio de verificación: acta con la firma del cooperante y soportes del cumplimiento del acuerdo. Indicador: al menos el 50% de los acuerdos redundaron en avances en el indicado de resultado del proyecto.

Índice de sostenibilidad en la gestión.

Número de situaciones con potencial de mejora que luego de ser intervenidas,

incidieron en el resultado (índice de eficacia) y cuyo resultado se mantuvo ISG: ____________________________________________________________________

Número total de acciones de mejora Medio de verificación: acta con la firma del cooperante y soportes del cumplimiento del acuerdo. Indicador: al menos el 50% de los acuerdos redundaron en avances cuyo resultado se mantuvo

Page 209: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

209

6.2.3.3. Equipo de evaluación:

El SISMEC propone que exista un equipo de evaluación que posea unos miembros

permanentes y comunes a todos los proyectos, el cual actuaría como base y un

equipo técnico de apoyo que se adhiere según el tema, población o líneas de la

política pública y el plan de desarrollo que pudieren estarse vinculando.

Profesional de apoyo coordinador del equipo de cooperación:

El coordinador del equipo es al mismo tiempo el delegado como punto focal del

consejo de cooperación

Referente o profesional de apoyo para seguimiento al plan de desarrollo

Referente o Profesional de apoyo para seguimiento a la política pública de la

gobernación

En la actualidad no hay suficiente cantidad de proyectos de cooperación en

ejecución que justifiquen la contratación de más profesionales para seguimiento,

sin embargo el sistema como tal requiere para su funcionamiento de al menos 2

profesionales para la implementación del equipo SISMEC.

A continuación se proyecta un perfil tentativo según sus funciones:

Líder de seguimiento monitoreo y evaluación: Profesional especializado en

áreas sociales, administrativas o relaciones internacionales, con conocimiento y

experiencia en cooperación internacional, que posea destrezas en el uso de internet,

ofimática y dispositivos móviles, que tenga habilidad en el manejo y análisis de

bases de datos, paquetes estadísticos y/o de análisis cualitativos como Atlas Ti, con

formación en evaluación, Conocimiento en análisis de datos y sistematización de

información. Conocimientos en gestión de proyectos aplicada a la cooperación.

Habilidad para la construcción de documentos técnicos e informes, Capacidad para

trabajo en equipo, habilidades en capacitación y facilitación de procesos. Que

tenga experiencia en coordinación de equipos de trabajo, capacidad de mediación y

Page 210: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

210

experiencia en articulación interinstitucional. Deseable con experiencia en

coordinación de equipos. Deseable que hable inglés.

Profesional de apoyo para el seguimiento monitoreo y evaluación: Profesional

con conocimientos en cooperación y administración, manejo de ofimática, internet

y digitación y procesamiento de bases de datos, redacción de informes. Que tenga

conocimientos y preferiblemente experiencia en proyecciones, aspectos legales,

presupuestales y contables de proyectos de cooperación.

Equipo técnico de apoyo: De acuerdo a las necesidades que genere la ejecución

del proyecto a hacerle monitoreo seguimiento y evaluación así se delegara y

formara el equipo de apoyo. Cuya misión es mirar el comportamiento de las

variables seleccionadas cuando se interviene la realidad, con la ejecución del

proyecto. El equipo técnico tendrá un líder técnico, que se delegara del sector que

más metas plan tenga relacionadas en función al resultado o resultados de

intervención propuestos por el cooperante y recibirá el respaldo técnico de los

profesionales de apoyo para el seguimiento de la política pública y el plan de

desarrollo.

Funciones del equipo de apoyo para el seguimiento de las incidencias de los

proyectos de cooperación en las áreas estratégicas.

a) Definir la propuesta de agenda

b) Publicar y socializar la agenda anual de evaluaciones

c) Elaborar el plan de Recolección de información ( ver más adelante)

d) Elaborar el plan de desagregación de datos por sexo, edad o ubicación y

situación socioeconómica. Digitación de datos y almacenamiento y

sistematización de la información

e) Análisis de la información recolectada y extracción de Conclusiones con

acompañamiento de la líder de SM&E del SISMEC.

f) Identificación de fuentes de mejoramiento

g) Diseñar con el equipo SISMEC el plan de comunicación de informes de

seguimiento, SM&E según los siguiente pasos:

Page 211: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

211

Identificar as necesidades de información de los distintos receptores (usuarios,

de los tomadores de decisiones (gerente del proyecto de cooperación,

secretarios y gobernador), otras organizaciones)

Identificar la frecuencia de necesidad del reporte

Adaptar los formatos de reporte de información a las necesidades de la

audiencia Identificar los sitios y medios de comunicación adecuados para

comunicar los datos de SM&E( capsulas informativas de última hora, para el

equipo de apoyo frente a cómo va el avance de sus metas con la

implementación del proyecto y los hallazgos representativos, informes

ejecutivos e informes finales, reuniones de rendición, reuniones académicas,

socialización de las experiencias aprendidas, libros de historias)

6.2.3.4. Plan de recolección y análisis.

El plan de recolección y análisis de datos contiene:

o Construir la matriz de indicadores seleccionando los indicadores o metas de las

políticas públicas y del plan de desarrollo que de acuerdo a la propuesta, la

población y el contexto de intervención se estarían modificando. (las metas que

se espera que mejoren con la intervención).

o Seleccionar el método de recolección y los instrumentos que se emplearán para

recolectar la información sobre el comportamiento de las metas específicamente

en la población objetivo. Si se va a utilizar muestreo que tipo de muestreo.

Pilotaje si aplica

o descripción detallada que explica cómo cada tipo de datos será recopilado, de

manera valida y confiable.

o Es importante tener que el plan de recolección de información y sus instrumentos

deben considerar los 5 enfoques SISMEC:

Enfoque de derechos: todos los ciudadano son sujetos de derecho y deben tener la

posibilidad de acceder libremente a sus derechos sin discriminación, esto implica

que en la evaluación puede expresar con libertad sus ideas, elegir ser evaluado o no,

Page 212: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

212

tiene derecho a que se le diga el uso que se le va a dar a la información, que cuando

se apliquen cuestionarios o encuestas, permanezca su identidad protegida, a que se

le pida autorización para realizar grabaciones, registros fotográficos o videos. Y en

general se le garanticen todos los derechos que tiene como ciudadano. En la medida

de lo posible realizar una retroalimentación general de los resultados y escuchar e

incluir en las conclusiones sus observaciones o reparos al respecto. Es importante

dentro del enfoque de derechos tener en cuenta el rol de la mujer y las acciones

afirmativas para lo relacionadas con el impulso a la equidad de género.

Enfoque diferencial y acciones afirmativas:

Para poder dar un trato en equidad y derecho, deben darse las condiciones de acceso

para que todos se deben eliminar las barreras de acceso q limitan acceder al derecho

y para ello se requieren todas las acciones afirmativas que eliminen las barreras

tales como:

Comunidades indígenas:

Barreras: el lenguaje verbal y no verbal, prácticas culturales (vestuario, rutinas,

creencias, manejo del tiempo)

Población analfabeta: lecto- escritura cuestionarios, encuestas para auto

diligenciamiento.

Niños y niñas : lecto-escritura, cognitivamente procesan la información de modo

distinto, es mejor usar la lúdica( juego) las historias o cuentos, no deben amanecer

más de una hora sentados y aprenden mejor si se conectan más sentidos y en las

actividades que impliquen movimiento, ya que el movimiento hace parte de su

desarrollo psicomotriz. Además es más fácil para ellos expresarse a través del juego

y el dibujo. No es conveniente utilizar encuestas, cuestionarios. Sin embargo si no

es población rural muy lejana, disfrutan de las aplicaciones y software de juego,

esta podría ser una manera interactiva de retroalimentar procesos.

Discapacidad: adaptar las condiciones de evaluación a las condiciones de

discapacidad específica de modo que no se discrimine a estos grupos durante los

procesos de seguimiento y evaluación.

Page 213: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

213

Enfoque de acción sin daño: prever mecanismos que impidan que con las

acciones de seguimiento y evaluación se vulnere a la población objetivo o

comunidades adyacentes. En el caso de las victimas evitar una doble Victimización.

La siguiente es la tabla de análisis de impactos e incidencias del proyecto, esta será

aplicada de acuerdo a las observaciones del equipo

Page 214: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

214

Ficha 4. Formato de Registro de Observación Inicial – Contexto inicial Este es el instrumento base que permite plasmar la primera observación directa que se le hace a la comunidad y su

situación antes de iniciar el proyecto o inmediatamente después de que inicia la ejecución, permite generar registrar los cambios al interior de la o las comunidades beneficiadas, describir que acontece con los fenómenos mencionados, si

registran cambios en la manera de presentación de tipo cualitativo o de manera cuantitativa en la frecuencia o la intensidad. Es importante tener en cuenta que se presenten exactamente en el momento de inicio y con un periodo de observación no superior a un mes y aunque el área de influencia no necesariamente debe esta demarcada, los criterios

deben afectar de manera directa a los miembros beneficiados

Ca

teg

orí

a

Criterios de análisis: Describir como aparece el criterio y si cambia el nivel de intensidad o la frecuencia o no se presentan cambios.

Percepción del Funcionario o del cooperante ( si el

cooperante quiere participar del ejercicio puede hacerlo- es opcional)

Este

cam

bio

es

atr

ibu

ible

a

este

pro

yect

o. A que se

podría atribuir factores externos – internos procedimientos específicos del proyecto que han producido ese cambio

Medio de verificación

Si

No

Asp

ecto

s aso

ciad

os a

la im

plem

enta

cion

del

pro

yect

o

Expectativas

Limitaciones y amenazas para la comunidad

Participación de los beneficiarios en el proyecto

Participación de otros actores en el proyecto

Compromiso de los beneficiarios con el resultado

Asistencia a las actividades o convocatorias iniciales y grupos desertores.

Comportamiento de los grupos no beneficiados perteneciente a la misma comunidad ( barrio, vereda o

municipio según el tamano de la población)

Percepcion del proyecto de OSC

Percepcion y comentarios de los medios de comunicación .

Relación con el cooperante

Apr

endi

zaje

y

apro

piac

ion

Instalación de Capacidades

Incorporación de tecnologías

Apropiación del conocimiento y trasformacion adaptativa

Procesos de Autoconstrucción

Page 215: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

215

Incorporación de practicas saludables

Incorporación de practicas sustentables

Des

arro

llo

com

unita

rio Asociatividad entre los

miembros de la comunidad

Capacidad de gestion

Procesos de Organización comunitaria

Des

arro

llo co

mun

itario

Participación en procesos y espacios comunitarios diferentes al proyecto

Integración con otros actores - reducción de la segregación.

Aspectos de genero y participación de la mujer

Conflictos internos en la comunidad

Des

arro

lllo

de la

cap

acid

ad p

ara

gene

raci

on d

e

alia

nzas

y g

esiti

on d

e re

curo

s

Capacidad de gestión

Articulacion de la comunidad con la empresa privada

Cambios en la infraestructura vial, red de servicios o canalizacines.

Relacion con la Gobernación

Relación con las fuerzas militares

Generacción de relacones y alianzas con otros actores institucionale publicos

Generación de alianzas con otros actores no publicos.( academia, ong, osc)

Ges

tión

ambi

enta

l y

sust

enta

bilid

ad

Gestión del riesgo de desastres

Preservación de ecosistemas - contaminación

Recuperación de especies en peligro de extinción

Asentamientos en zonas de preservación

Asentamientos, agricultura en zonas de alto riesgo

Page 216: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

216

Empresa – responsabilidad ambiental.

Contaminación

Salu

d

Epidemiologia -Vectores y paracitos

Enfermedades

Afectación de Radiaciones pesticidas,

Afectacion de Radiaciones pesticidas,

Maltrato yTrabajo infantil

Violencia intrafamiliar

Educ

ació

n

Cobertura escolar

Deserción escolar

analfabetismo

Educacion especial y discapacidad

Requerimientos de Etnoeducacion

Calidad educativa

Conf

licto

arm

ado

y ac

tivid

ades

al m

arge

n de

la le

y

Minas anti-personales.

Reclutamiento infantil

Incursión del grupos al margen de la ley

Enfrentamientos

Delincuencia comun

Secuestros

Asesinatos

Despojo de tierras

Desplazamiento - Retorno

Reclutamiento forzado

Crimen organizado

Cultivos ilicitos

Periodo de observación Fecha inicial: Fecha final:

Fecha de diligenciamiento Responsable:

Firma de acuerdo de reunión con el equipo o delegados para análisis de la información. deje este espacio en blanco hasta acordar la fecha

Fecha programada

_______________________________Firma del grupo de apoyo del SISMEC o funcionario delegado de la Organización cooperante

___________________________ Firma del coordinador del equipo de SISMEC de la Gobernación.

Tabla 7 Formato de Registro Observación Inicial

Page 217: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

217

Formato de Registro de Cambios y Atribución Este instrumento base que permite plasmar la Formato de Registro - Organización cooperante

Este instrumento permite plasmar las observaciones directas y registrar los cambios al interior de la o las comunidades beneficiadas, describir que acontece con los fenómenos mencionados, si registran cambios en la

manera de presentación de tipo cualitativo o de manera cuantitativa en la frecuencia o la intensidad. Es importante tener en cuenta que el periodo de observación no superior a un mes y aunque el área de influencia

no necesariamente debe esta demarcada, los criterios deben afectar de manera directa a los miembros beneficiados.

Ca

teg

orí

a

Criterios de análisis: Describir como aparece el criterio y si cambia el nivel de intensidad o la frecuencia o no se presentan cambios.

Percepción del Funcionario o del cooperante ( si el

cooperante quiere participar del ejercicio puede hacerlo- es opcional)

Este

cam

bio

es

atr

ibu

ible

a

este

pro

yect

o. A que se podría

atribuir factores externos – internos procedimientos específicos del proyecto que han producido ese cambio

Medio de verificación

Si

No

Asp

ecto

s aso

ciad

os a

la im

plem

enta

cion

del

pro

yect

o

Expectativas

Limitaciones y amenazas para la comunidad

Participación de los beneficiarios en el proyecto

Participación de otros actores en el proyecto

Compromiso de los beneficiarios con el resultado

Asistencia a las actividades o convocatorias iniciales y grupos desertores.

Comportamiento de los grupos no beneficiados perteneciente a la misma comunidad ( barrio, vereda o municipio según el tamano de la población)

Percepcion del proyecto de OSC

Percepcion y comentarios de los medios de comunicación .

Page 218: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

218

Relación participante y cooperante

A

pren

diza

je y

apr

opia

cion

Instalación de Capacidades

Incorporación de tecnologías

Apropiación del conocimiento y trasformacion adaptativa

Procesos de Autoconstrucción

Incorporacion de prácticas saludables.

Incorporación de practicas sustentables

Asociatividad entre los miembros de la comunidad

Des

arro

llo co

mun

itario

Capacidad de gestion

Procesos de Organización comunitaria

Participación en procesos y espacios comunitarios diferentes al proyecto

Des

arro

llo co

mun

itario

Integración con otros actores - reducción de la segregación.

Aspectos de genero y participación de la mujer

Conflictos internos en la comunidad

Capacidad de gestion

Des

arro

lllo

de la

capa

cida

d pa

ra

gene

raci

on d

e

alia

nzas

y

gesi

tion

de

recu

ros

Articulacion de la comunidad con la empresa privada

Cambios en la infraestructura vial,

Page 219: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

219

Relacion c on la Cobernación

Relación con las fuerzas militares

Generaccion de relaciones y alianzas con otros actores institucionale publicos

Generacion de alianzas con otros actores no publicos. ( academia, ong, osc)

Gestión del riesgo de desastres

Ges

tión

ambi

enta

l y s

uste

ntab

ilida

d

Preservación de ecosistemas - contaminación

Recuperación de especies en peligro de extinción

Asentamientos en zonas de preservación

Asentamientos, agricultura en zonas de alto riesgo

Empresa – responsabilidad ambiental.

Contaminación

Epidemiologia -Vectores y paracitos

Salu

d

Enfermedades

Afectación de Radiaciones pesticidas,

Maltrato yTrabajo infantil

Conf

licto

arm

ado

y

activ

idad

es a

l

mar

gen

de la

ley Violencia

intrafamiliar

Incursión del grupos al margen de la ley

Enfrentamientos

Delincuencia comun

Page 220: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

220

Secuestros

Asesinatos

Despojo de tierras

Desplazamiento - Retorno

Reclutamiento forzado

Reclutamiento infantil

Crimen organizado

Cultivos ilicitos

Fecha inicial: Fecha final:

Periodo de observación Responsable:

Fecha de diligenciamiento

Fecha programada

Firma de acuerdo de reunión con el equipo o delegados para análisis de la información. deje este espacio en blanco hasta acordar la fecha

_______________________________Firma Líder del equipo de apoyo SISMEC

_________________________ Firma del coordinador del equipo de SISMEC de la Gobernación.

Tabla 8 formato de registro de cambios y atribuciones

Page 221: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

221

Ilustración 43 Esquema Fase de Evaluación Final

6.2.4. FASE DE EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final será principalmente una evaluación de resultados, pero se

prevé un análisis de impactos positivos y negativos si existen, con respecto a los

efectos que la ejecución del proyecto ha tenido sobre la población objeto y la

comunidad en general principalmente.

La evaluación de resultados se centra en evaluar los resultados previstos por la

intervención, proporciona un juicio valorativo de los resultados de la

implementación y los efectos de una intervención sobre los

beneficiarios, con el fin de brindar a los tomadores

de decisiones la información suficiente para mejorar la política pública.

Page 222: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

222

La evaluación efectiva de los resultados e impactos que tienen los proyectos

cooperación sobre de las políticas públicas y el cumplimiento de los

objetivos de desarrollo del país, implica el Seguimiento a las Metas de Gobierno

local.

Es pertinente desde el inicio si se va realizar una evaluación externa para poder

considerar los costos desde el inicio. Así mismo se recomienda capacitación

permanente en evaluación de resultados y evaluación de impactos, que son las

recomendadas para este momento.

Ilustración 44 Tipos de Evaluación según el interés de participación en evaluaciones Conjuntas.

Sistematizacion y contrastacion de

avances de lo planeado por el

cooperante y la realidad, cuando este no

está interesado en alinearse

• De acuerdo a la información

suministrado se solicitan los

avances, limitaciones y dificultades

• Se registra

• Se apoya desde la instucionalidad

desde donde los recursos lo

permitan el avance

• Se socializa las impresiones

recibidas de los usuarios y

comunidad en general.

• se acurdan medias y se les hace

seguimiento

criterios a emplear para evaluar el

cumplimiento de lo planeado y el aporte

a lo estructural, (alineacion política

publica y plan de desarrollo) en pocesos

de evaluacion conjunta.

• Cobertura

• la coherencia,

• la cobertura

• innovación.

• pertinencia,

• eficiencia,

• eficacia,

• impacto

• sostenibilidad

criterios a emplear para evaluar el

cumplimiento de lo planeado y el aporte

a lo estructural, (alineacion política

publica y plan de desarrollo) cuando

actúa como socio implementador

• Cobertura

• la coherencia,

• la cobertura

• innovación.

• pertinencia,

• eficiencia,

• eficacia,

• impacto

• sostenibilidad

Page 223: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

223

Tabla 9 Criterios para analizar la alineación de los proyectos al plan de desarrollo.

CRITERIO TIPO DE EVLAUACION

INIDICADOR ASOCIADOS AL TIPO DE INTERVENCION

Medio de Verificación

Metas que lo demuestran

CONCLUSIONES

PERTINENCIA Para evaluar las intervenciones de cooperación

Los objetivos de la intervención se han definido incorporando las necesidades e intereses de los distintos grupos sociales, queda explicito como se realizara el abordaje a los procesos desde un ENFOQUE DIFERENCIAL.

Para evaluar las intervenciones de cooperación

Se identifican mecanismos de ejecución que se han diseñado en función de las realidades y capacidades institucionales del Guaviare

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La iniciativa y las políticas locales que apoya son pertinentes con las políticas estatales o en el caso contrario, ha incorporado el diseño de la intervención y estrategias para enfrentar posibles contraposiciones. (Pertinencia Políticas nacionales)

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La iniciativa de cooperación responde a intereses compartidos y recíprocos del cooperante y el gobierno local (Gobernación, alcaldía o municipio del Guaviare) y se prevé relaciones de colaboración a medio y largo plazo.

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La intervención se ha alineado con los principales instrumentos locales, nacionales e internacionales de promoción de la equidad de género y políticas étnicas

EFICIENCIAS Para evaluar las intervenciones de cooperación

Los procedimientos administrativos y los mecanismos reguladores de la intervención han facilitado su flexibilidad y adaptación al contexto

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La intervención no ha sufrido desviaciones presupuestarias o de plazo de ejecución significativas.

EFICACIA Para evaluar las intervenciones de cooperación

La intervención ha alcanzado los resultados y objetivos previstos.

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La población meta accede de manera igualitaria a los resultados de la intervención.

IMPACTO Para evaluar las intervenciones de cooperación

La intervención ha obtenido efectos positivos en las capacidades, competencias y estructuras de la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La iniciativa ha generado efectos positivos en las condiciones de vida y acceso a servicios públicos de la ciudadanía.

SOSTENIBILIDAD Para evaluar las intervenciones de cooperación

• Participación e inclusión de todos los actores en equidad. Los proyectos han considerado los siguientes aspectos: • Prever la integralidad de las acciones • Ajuste a la cultura • Garantizar las condiciones de infraestructura para el desarrollo de las actividades a futuro. • Prever la sostenibilidad financiera de las acciones • Articulación inter-institucional • Prever la adaptación a cambios • Prever la incorporación de tecnologías

Page 224: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

224

CRITERIO TIPO DE EVLAUACION

INIDICADOR ASOCIADOS AL TIPO DE INTERVENCION

Medio de Verificación

Metas que lo demuestran

CONCLUSIONES

• proveer la capacidad para una comunicación efectiva internamente Enfoque sustentable incluyente

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La intervención ha previsto, desde su diseño, estrategias para la institucionalización las políticas fomentadas

COHERENCIA Para evaluar las intervenciones de cooperación

La intervención se inscribe en los planes estratégicos de la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare (plan de desarrollo municipal o similar).

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La ejecución de la intervención es respaldada por la actuación coordinada de diversos departamentos y áreas temáticas de la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare

COBERTURA Para evaluar las intervenciones de cooperación

Los efectos positivos de la iniciativa han alcanzado todos los colectivos meta previstos.

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La intervención contaba con mecanismos de participación de los diversos colectivos sociales en sus distintas fases (diseño, ejecución, seguimiento, evaluación, etc.) y se ha verificado si colectivos que antes estaban marginados o tenían una escasa participación han logrado integrarse con éxito a los procesos.

Para evaluar las intervenciones de cooperación

La iniciativa de Cooperación al Desarrollo ha llegado a los colectivos sociales más centradas en la generación de empleo han incidido en los grupos más afectados por el desempleo, como las mujeres o los jóvenes;

INNOVACIÓN Para evaluar las intervenciones de cooperación

La iniciativa ha generado lecciones aprendidas y modelos de referencia innovadores para su réplica y aplicación por GL de otros territorios.

Page 225: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

225

Tabla 10 criterios para analizar la alineación de los proyectos de cooperación a las políticas públicas

CRITERIO TIPO DE EVLAUACION

INIDICADOR ASOCIADOS AL TIPO DE INTERVENCION Medio de Verificación

Metas que lo demuestran

Conclusiones

PERTINENCIA Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Las políticas públicas impulsadas por la intervención se adecúan a las competencias institucionales de la gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Las políticas públicas que la iniciativa de cooperación ha contribuido a generar responden a la agenda de la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Las políticas públicas locales apoyadas incorporan necesidades e intereses de colectivos sociales discriminados (por razones de sexo, condición socioeconómica pertenencia a minorías étnicas, capacidades, etc.)

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha contribuido a que la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare proporcione servicios públicos adecuados a las necesidades y requerimientos de la ciudadanía

EFICIENCIAS EFICACIA

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Los medios materiales y humanos de los que dispone la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare son suficientes y adecuados para sostener las políticas públicas fortalecidas.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Los instrumentos implementados por las políticas públicas apoyadas son lo menos costosos e n recursos para alcanzar los servicios y productos requeridos.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha contribuido a que la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare disponga de mejores sistemas de información sistemas estadísticos Desagregados por sexo, etc.).

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha contribuido a incrementar la cantidad y calidad de los servicios públicos proporcionados a la población local utilizando de manera óptima los recursos

IMPACTO SOSTENIBILIDAD

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La iniciativa ha contribuido a mejorar e incrementar las capacidades y competencias institucionales del GL, para elaborar e implementar políticas y servicios públicos de ámbito local.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha fortalecido políticas públicas locales que favorecen la cohesión social.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha contribuido al diseño e implementación de nuevas políticas públicas e instrumentos enfocados a mejorar la cohesión social.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha acompañado procesos de transformación e innovación de las politicas públicas locales para mejorar su contribución a la cohesión social territorial.

COHERENCIA

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

El impacto positivo de la intervención en las políticas públicas locales ha sido posible gracias a la especificidad y valor añadido del enfoque de Cooperacion al desarrollo aplicado.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La iniciativa ha generado efectos positivos en las condiciones de vida y acceso a servicios y los efectos de la intervención en las políticas públicas loca

Page 226: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

226

les se traducen en impactos positivos para la ciudadanía y los distintos grupos sociales

COBERTURA

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Las políticas públicas locales responden a la agenda de gobierno y compromiso asumido por la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare ante la ciudadanía

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Se han implementado medidas para favorecer el apoyo de las políticas estatales a las políticas locales fortalecidas.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Las políticas públicas locales apoyadas contemplan mecanismos de participación ciudadana para su revisión, seguimiento y evaluación.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Se han fortalecido las capacidades, competencias y autonomía económica de la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare para que sostenga las políticas locales apoyadas.

INNOVACIÓN Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha elaborado estrategias para enfrentar contradicciones existentes entre las políticas públicas locales apoyadas y otras políticas que afectan a la población meta.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha contribuido a que otros actores modifiquen políticas o acciones que generan desequilibrios y obstáculos (políticos, económicos, ecologicos etc.) para la puesta en marcha de las políticas públicas de la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La iniciativa ha fortalecido políticas que fomentan un marco de repartición de competencias institucionales basado en la subsidiariedad.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha contribuido a formular propuestas políticas que trascienden el ámbito territorial de la Gobernación y las Alcaldías del Departamento del Guaviare, y apoyan el reconocimiento del rol y las especificidades de las autoridades subestatales

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha mejorado el acceso de colectivos marginados y desfavorecidos (por razones de sexo, condición socioeconómica, edad, grupo étnico de pertenencia, etc.) a políticas y servicios públicos locales.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Las políticas públicas locales apoyadas contribuyen a disminuir desigualdades territoriales.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

Se han creado y consolidado mecanismos de participación ciudadana que reflejan las necesidades e intereses de los diversos colectivos que componen la ciudadanía local.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha contribuido a la concepción y aplicación de nuevas políticas públicas locales, así como de los instrumentos, servicios o programas asociados a ellas.

Para evaluar la contribución a las políticas públicas locales

La intervención ha introducido innovaciones en las políticas públicas locales tendientes a mejorar su impacto en la cohesión social

Page 227: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

227

Ilustración 45 Esquema de Seguimiento a Impactos

Ilustración 6.Esquema de seguimiento a impactos

6.2.5. SEGUIMIENTO A IMPACTOS

El seguimiento a impactos se realizara con los mismos instrumentos empleados

desde el inicio, de esta manera se podrá analizar qué tanta de distancia hay entre el

comportamiento de los indicadores con respecto al inicio de la intervención. Ya

sea por incremento o reducción, por presencia o ausencia.

Page 228: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

228

Ilustración 46 Esquema de la Fase de Gestión del Conocimiento.

6.2.6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

En el SISMEC el conocimiento se origina por distintos medios y contempla no solo

el conocimiento producido en sí mismo, sino que conecta con otros conocimientos

que se producen interna (servicios institucionales) y externamente (estrategias,

metodologías, aciertos de los cooperantes o la academia). A continuación se

proponen las siguientes fuentes de producción e integración de conocimiento:

Sistematización de experiencias y academia.

Conocimiento asociado al aprendizaje de las seguimientos/ evaluaciones con

respecto a las incidencias de los proyectos de cooperación en la política

pública y el plan de desarrollo.

Page 229: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

229

Conocimiento que la entidad se produce en la prestación de servicios.

Conocimiento que se genera en la ejecución del proyecto según la intervención que realiza el cooperante (efectos que produce determinada

intervención sobre la realidad local, errores, aspectos potencializadores o

catalizadores de procesos etc.)

Ilustración 47 Esquema de Origen del Conocimiento.

Conocimiento adquirido por sistematización de

experiencias sustrato del "Banco de buenas prácticas"

Conocimiento que la entidad produce en la prestación del

servicio

Conocimiento asociado a los seguimientos/ evaluaciones referidos a

política publica y plan de desarrollo e investigaciones

Conocimiento adquirido por los

seguimientos evaluaciones

realizadas a los proyectos de cooperación y

sistematización de saberes comunitarios

a través de talleres participativos.

Page 230: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

230

El conocimiento producido, más el conocimiento que se tiene en la entidad, debe

ser integrado, analizado, procesado y organizado a través de las siguientes

estrategias.

Ilustración 48 Estrategias de organización del conocimiento producido.

El conocimiento producido será visibilizado en:

• Bancos de buenas prácticas

• Mapas de ubicación de proyecto e incidencias y necesidades

• Libros y producción documental

• Diseños metodológicos e innovaciones

• Bases de datos con Coberturas, línea base, Cuantificaciones poblacionales, Análisis

económicos, presupuestos

Bases de datos y graficos

Mapas de ubicación de proyecto e incidencias y necesidades

Georreferenciación

Ficheros categorizados por temáticas

Sistematizacion de experiencias , documentos y

análisis de contexto y actores.

(organizada histórica , temática y geográficamente)

DiagramacionFlujogramas, Mapas Parlantes Contextuales, Mapas Conceptuales

Metodologias empleadas y

tipos de investigacion

Page 231: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

231

• Caracterizaciones, Documentos Históricos, Geográficos, Culturales, situacionales

• Flujogramas, Mapas Parlantes Contextuales, Mapas Conceptuales

Además debe ser difundido de todas las maneras posibles, siempre estimulando el

uso responsable y considerando el enfoque de acción sin daño para que proteja la

de la integridad de los ciudadanos y la sustentabilidad del medio ambiente. Algunos

ejemplos de espacios de difusión son:

• Bibliotecas o centros documentales que además incluya un espacio físico y

académico para difundir la información contenida en el banco de buenas prácticas.

• Encuentros académicos

• Encuentros o talleres para la sociedad en general

• Vía Web a través de páginas, blogs y redes sociales.

Page 232: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

232

7. CONCLUSIONES

La realización del estudio tuvo unas características y consideraciones definidas desde el

inicio:

• Fue un estudio de corte cualitativo más descriptivo, que valorativo que se alejó

de una metaevaluación o evaluación de las evaluaciones y que permitió entre otros

aspectos, la Identificación de las características del proceso de SM&E en el Departamento

del Guaviare, clarificando el modo de retroalimentación y la potencialidad que tiene el

proceso para generar conocimientos entre los actores locales e incorporar aprendizajes a

la toma de decisiones en sus distintas etapas.

• El documento de formulación de lineamientos se estructuró a partir de las

características del territorio y hallazgos detectados en la ejecución, el seguimiento y

evaluación de los proyectos ejecutados en el departamento.

• El marco de referencia sobre el cual se construyeron los instrumentos de

recolección de información, fue la Guía de Evaluación de iniciativas de cooperación

descentralizada pública generada desde la oficina de coordinación y orientación de URB-

ALL, cuyo autor es por Giorgio Mosangini y el marco de referencia utilizado para la el

diseño del modelo de la estructura funcionamiento del sistema de seguimiento monitoreo

y evaluación de los proyectos de cooperación 2003 y 2011

Page 233: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

233

Para el modelamiento se usaron los compromisos del foro de alto nivel a cerca de la

eficacia de la cooperación realizado en París (2005) y se complementó con los aportes de

los Foros realizados en Acra y Busan.

• Para las herramientas se emplearon los cinco criterios de evaluación del Comité de

Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), así como tres criterios complementarios que completan el ciclo que

postulo Giorgio Mosangini.

A continuación se presentan las conclusiones conforme a cada uno de los objetivos

específicos planteados en la investigación, Intentando responder a las 3 preguntas que

aluden a los objetivos planeados.

Cuáles son las características implícitas de la cooperación del Departamento a

partir del análisis de: (a) intereses departamentales en proyectos de cooperación (b)

los actores locales más relevantes para su logro, y (c) oferta de cooperación que ha

recibido el departamento.

Cuáles son los aspectos que han caracterizado la ejecución, los seguimientos y la

evaluación de los proyectos ((dificultades, debilidades, fortalezas, oportunidades,

Caracterizar los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos

de Cooperación realizados, desde el análisis de las percepciones de los cooperantes

y servidores públicos y el rol que ha adoptado la institucionalidad frente a los

mismos.) para encontrar discriminantes que sirvan para evitar incurrir en errores

cometidos, reducir los riesgos, capitalizar aprendizajes y orientar futuras

intervenciones.

Cuáles son los lineamientos para la creación de un sistema de M&E del

Departamento.

Page 234: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

234

7.1. Cuáles son las características implícitas de la cooperación del Departamento a partir

del análisis de: (a) intereses departamentales en proyectos de cooperación (b) los

actores locales más relevantes para su logro, y (c) oferta de cooperación que ha

recibido el departamento. Al respecto se halló lo siguiente:

7.1.1. Intereses departamentales en la gestión de recursos de cooperación.

En la revisión documental se encontró que aun cuando no existe una estrategia de

cooperación en la entidad (gobernación departamental) el consejo de cooperación

internacional definió que la finalidad del consejo de cooperación internacional es poner

en marcha políticas transversales concertadas en materia de cooperación internacional

que apoyen el desarrollo productivo, social y ambiental del departamento. Es decir el

interés departamental está dirigido hacia la gestión de recursos de cooperación que

apoyen el desarrollo productivo y ambiental del departamento.

Considerando que los territorios actuales del departamento del Guaviare, esta ocupados

por asentamientos indígenas ubicados en territorios, donde se disputan intereses de

organizaciones al margen de la ley, como el narcotráfico, el tráfico de especies, las

bacrim y la guerrilla, se vuelven blanco fácil de abusos y conflicto armado, lo cual

además de volverlos las victimas más vulnerables, considerando todo los aspectos

diferenciales (dialecto, cultura, vulnerabilidad a enfermedades propias de los centros

urbanos, etc.) amenaza con su supervivencia; por esta razón, la corte en uso de sus

competencias, ha emitido todo un marco jurídico que respalda su priorización y exige

un tratamiento diferencial y afirmativo se proteja a estas poblaciones. (informe anual

del secretario general sobre los niños y los conflictos armados que se emitió el 14 junio,

2013, sentencia proferida por la corte constitucional (T-025 DE 2004 y específicamente

el auto 218 de 2006) en auto 173 de 2012, numerales 5, 6 y 7, entre otros documentos).

Por tanto ya sea desde la mirada social o jurídica, el tema de víctimas del conflicto y

población indígena constituye uno de los temas de interés, que amerita priorización

en lo relacionado con la gestión de recursos de cooperación.

Page 235: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

235

7.1.2. Actores locales más relevantes para su logro

Gobernación como garante y promotor de derechos, que contribuye a que todos los

ciudadanos accedan a los mismos en condiciones de igualdad. Internamente es

importante que sus funcionarios participen en el fortalecimiento de sus competencias,

se integren de manera sinérgica al trabajo con los cooperantes y realicen las gestiones

requeridas para la implementación y el seguimiento. Además gestionando

infraestructura y favoreciendo condiciones para la ampliación de la frecuencia de

vuelos, de modo que se reduzcan las barreras de acceso existen, según manifestaron

los cooperantes en sus respuestas, este fue el aspecto que desde el contexto, fue de más

difícil manejo.

Los financiadores o donantes: dejando de imponer condiciones sobre cómo y cuándo

la ayuda debe gastarse para sugerir condiciones basadas en los objetivos de desarrollo

de los propios países en desarrollo, alineándose y promoviendo evaluaciones

transparentes y conjuntas así como desligando la ayuda. En el departamento del

Guaviare se logró identificar en AOD la presencia de un total de 13 entidades

financiadoras, en el departamento del Guaviare. ECHO- UE, Unión Europea, ACNUR,

Embajada de Suecia, España, UNODC, UNICEF, PMA, Embajada de Japón, Embajada

de los Países Bajos, Embajada de Italia, United States Institute of Peace.

El Consejo de Cooperación Internacional, como instancia de coordinación e

identificación de líneas prioritarias para el desarrollo de estrategias pro gestión de

recursos de Cooperación internacional para y del departamento y como instrumento

integrado al sistema de planeación departamental y está conformado de la siguiente

manera.

1 El gobernador del departamento del Guaviare

2 El alcalde del municipio de San José del Guaviare

3 El alcalde del municipio de Retorno.

Page 236: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

236

4 El alcalde del municipio de Calamar.

5 El alcalde del municipio de Miraflores.

6 El director del departamento administrativo del planeación departamental.

7 El secretario de agricultura y medio ambiente departamental

8 El secretario de Educación departamental

9 El secretario de cultura y turismo departamental

10 El secretario de gobierno departamental

11 El secretario de salud departamental

12 El coordinador territorial del departamento administrativo para la prosperidad social.

DPS

13 El director de la cooperación para el desarrollo social sostenible del norte y el oriente

amazónico.- CDA- seccional Guaviare

14 El gerente del instituto de fomento empresarial del Guaviare IFEG

15 El director del servicio nacional de aprendizaje SENA regional Guaviare.

16 El director regional del instituto de investigaciones SINCHI

17 El director ejecutivo de la cámara de comercio de San Jose del Guaviare

18 El director del ICBF Guaviare.

19 El director regional de la universidad abierta y a distancia UNAD

20 representantes de ONG´s

21 Un representante del consejo departamental de planeación

22 Un representante de la organizaciones indígena

Población participante, meta o beneficiaria: En la población beneficiaria se destacan

2 grupos poblacionales para los cuales los cooperantes destinaron más recursos:

víctimas de la violencia e infancia. Al interior del grupo de víctimas de la violencia, se

destaca como actor la población Indígena, teniendo en cuenta que en Guaviare es la

que en condiciones de mayor vulnerabilidad se encuentra.

Los cooperantes: en la medida que ejercer su rol de instumentalizador de la ayuda

proveniente de recursos de cooperación para mejorar las condiciones de vida de las

poblaciones atendidas, sintonizándose con el gobierno, local socializando los procesos

adelantados y aunando esfuerzos con los demás actores para que el desarrollo de las

procesos de cooperación se den de la mejor manera.

Organizaciones de base: organizándose, incorporando tecnologías, autofortaleciendo

sus capacidades internamente, liderando procesos locales y regionales, identificando

necesidades, apoyando a las poblaciones articulándose con el resto de actores y de

Page 237: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

237

manera especial con los organismos públicos. En Guaviare las líneas que reportan están

dañadas, no tienen líneas fija y les falta organización.

Organismos de control: velando por la trasparencia y la adecuada ejecución de los

proyectos, generando una mediación entre la población receptora, el cooperante y las

entidades públicas. Estando atento a las alertas tempranas y poner al tanto a las demás

instituciones en lo relacionado con la defensa de los derechos.

La empresa privada: Ejerciendo la responsabilidad social y reconociendo que se tiene

un compromiso con la región en donde tienen su actividad lucrativa, y con la sociedad

en general, además porque en medida en que se desarrollan las comunidades aledañas,

las empresas se beneficiaran también. Aunque en el departamento del Guaviare es poca

la actividad privada, y según comento una de las organizaciones cooperantes, en

general la mediana y pequeñas empresa, se mostró apática a participar en un proyecto,

en la que se buscaba promover el establecimiento de sistemas de garantía de legalidad

a través de la certificación ambiental para la Producción Forestal en Colombia, en forma

de certificación forestal y certificación de cadena de custodia con PYMES

principalmente. Sin embargo la Cámara de comercio se encuentra vinculadas a los

procesos de cooperación e incluso existe un representante en el consejo de cooperación

lo cual es un aspecto a destacar. Así mismo el IFEG (instituto de fomento empresarial

del Guaviare) además de tener a su directora como representante del conejo de

cooperación internacional, manifiesta gran interés en gestionar procesos de

cooperación y recientemente participo en un proceso de cooperación Técnica e la que

su representante se formó para fortalecer iniciativas empresariales el cual se desarrolló

en argentina.

La academia: muy activa y vinculada los procesos de cooperación en el departamento

El director del servicio nacional de aprendizaje SENA regional Guaviare y El director

regional del instituto de investigaciones SINCHI participan del consejo de cooperación

Internacional del Guaviare, adicionalmente la universidad Nacional y la Universidad

Page 238: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

238

Jorge Tadeo lozano se ha ido vinculado a los proceso de cooperación e incluso en las

actas algo importante que se aprecio es que se está tramitando en la actualidad un

convenios de cooperación para formación en temas de cooperación.

Fuerzas militares: garantizando la seguridad en el departamento, atendiendo los

llamados, aportando información de interés para el cooperante, articulándose con la

gobernación para ofrecer una inducción a los nuevos cooperantes y georefeenciando las

actividades ilegales, para que el cooperante tenga la información directa de la situación

y haga un mejor manejo de su seguridad en las actividades en terreno. Promoviendo

proyectos de cooperación internacional en el tema de seguridad. Protegiendo la

población siempre bajo la premisa de acción sin daño.

Medios de comunicación: no son actores que hayan tenido un gran protagonismo en

los procesos de cooperación del en el departamento, pues durante todo el estudio no

fueron mencionados por ninguno de los participantes, adicionalmente cuando se le

pregunto a los cooperantes si los incluían en los procesos de evaluación en ninguno de

los casos los participantes respondieron afirmativamente. Sin embargo los medios

tienen un rol importante en la comunicación de la información ya el uso que le den a la

misma favorecerá o entorpecerá los procesos, posee una función social, más

importante en zonas de conflicto armado, en las que puede servir como plataforma para

formar y promover conductas sociales asertivas, como desfavorecer el reclutamiento

de niños, favorecer la difusión de campañas educativas, lúdicas, deportivas o culturales

entre otras, aspectos que acercaría los procesos de cooperación a las comunidades

potencializando los alcances de la cooperación.

7.1.3. Oferta de cooperación que ha recibido el departamento.

Gracias a las bases de dato obtenidas del SIAOD que aportó APC- Colombia (desde

2004 – 2013) de los proyectos que se habían ejecutado en el departamento, se logró

identificar la presencia de un total de 13 entidades financiadoras, en el departamento

del Guaviare. ECHO- UE, Unión Europea, ACNUR, Embajada de Suecia, España,

Page 239: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

239

UNODC, UNICEF, PMA, Embajada de Japón, Embajada de los Países Bajos,

Embajada de Italia, United States Institute of Peace.

Se realizaron un total de 49 proyectos, de los cuales 27 se han desarrollado en una sola

etapa, 22 en más de una etapa, 19 han tenido 2 etapas y 5 han tenido 3 etapas.

En total y según lo reportado la base de datos extraída del en el SIAOD de la APC, el

departamento ha recibido por concepto de cooperación exclusiva para el departamento

$5.645.973, en 22 proyectos, en su gran mayoría (19) de los proyectos ejecutados han

sido de la modalidad de cooperación financiera, 2 son de ayuda humanitaria y otro más

de cooperación Técnica. Es pertinente aclarar que aunque por cooperación ha ingresado

muchos más recursos al departamento, solo se analizó aquellos cuyos recursos fueron

ejecutados exclusivamente en el departamento, porque en la información arrojada por

el SIAOD no es posible determinar con exactitud cuál es el valor total aportado por el

financiador para ejecutar en el departamento del el Guaviare, cuando los proyectos son

proyectos regionales o nacionales.

De los cooperantes el que más proyectos desarrolló en el departamento del Guaviare

entre 2004 y junio de 2013 fue ACNUR quien desarrollo en 73% de los proyectos que

se desarrollaron de manera exclusiva en el departamento. La temática de 12 de los 16

proyectos que ACNUR desarrollo con recursos de AOD en el departamento del

Guaviare fue “Derechos Humanos” y correspondió al 75% del total del monto

asignado para la ejecución de los proyectos desarrollados en este departamento, El

mayor monto fue aportado a proyectos con población en situación de desplazamiento

con 62% del total y un total de 10 proyectos ejecutados. Sin embargo, en el tema

financiero no fue ACNUR la organización que más recursos de cooperación aporto al

departamento

La organización que más recursos de cooperación, (mayor cantidad de recursos de

AOD), le ha aportado al departamento en proyectos ya ejecutados exclusivamente en

el departamento del Guaviare, desde 2004 hasta el mes de junio de 2013 ha sido la

Unión Europea con un porcentaje de 86%; Marcando un gran precedente de

Page 240: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

240

financiación en 4 ejecuciones. El tema sobre el cual se realizó la mayor inversión fue

“medio ambiente”, este tema se abordó en los 2 proyectos uno cooperación técnica y

otro de cooperación financiera. Estos proyectos se desarrollaron en los 4 municipios

del departamento y se desarrollaron entre el 31 de octubre de 2006 y enero de 2013.

Por lo anterior se concluye que el mayor financiador en lo que a proyectos de

cooperación internacional con destinación específica para el departamento fue ha sido

la Unión Europea. Y se aprecia una evidente reducción de los recursos de cooperación

Internacional que se reciben por concepto de AOD.

7.2. Cuáles son los aspectos que han caracterizado la ejecución, los seguimientos y la

evaluación de los proyectos ((dificultades, debilidades, fortalezas, oportunidades,

Caracterizar los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos de

Cooperación realizados, desde el análisis de las percepciones de los cooperantes y

servidores públicos y el rol que ha adoptado la institucionalidad frente a los

mismos.).para encontrar discriminantes que sirvan para evitar incurrir en errores

cometidos, reducir los riesgos, capitalizar aprendizajes y orientar futuras

intervenciones.

7.2.1. Debilidades.

Un primer aprendizaje frente a los procesos de cooperación fue: “los procesos de

cooperación suponen cierto protocolo y cooperación las respuestas a solicitudes pueden

tardar hasta más de un mes para ser resueltas, o sencillamente no responder, si no existe

interés, o si la zona no ha sido referenciada como susceptible de cooperación” aspecto

muy importante a considerar para la planificación de acciones, generación de acuerdos

de y seguimiento de las acciones.

El análisis documental que se realizó al interior del DAPG, dejo en evidencia la poca

información con la que se cuenta, de los procesos de seguimiento y evaluación

adelantados en los proyectos de cooperación ejecutados en el departamento del

Guaviare, he aquí un primer inconveniente, solicitar información acerca de los avances

Page 241: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

241

como parte de la corresponsabilidad que tiene la administración local en los procesos

de cooperación que se desarrollan en el territorio, no siempre tiene éxito, en muchas

ocasiones los requerimientos quedan incluso como se aprecia en la comunicación

escrita, sin respuesta, aspecto que se confirma más adelante en las respuesta a las

preguntas del cuestionario, en las que también queda explicito que por múltiples

razones (políticas, jurídicas, de seguridad, etc) no siempre existe interés de las

organizaciones cooperantes en compartir información acerca de sus procesos de

seguimiento con la gobernación departamental y tampoco están obligados a hacerlo

según la reglamentación nacional, lo máximo que se podría esgrimir es el compromiso

de mutua responsabilidad, y solo aplica para los países firmantes de la declaración de

Paris. Por lo que en estos escenarios el tema de evaluación y procesos conjuntos con

respecto a la cooperación no se puede abordar desde la exigibilidad, máxime desde un

acuerdo de voluntades claro expresado a través de los convenios firmados entre las

partes en donde se asuma el interés y la responsabilidad mutua en los resultados de la

ejecución, es más definiendo con claridad los roles, en este se podría sumar otros actores

importantes para el proceso.

Existen notables coincidencias entre en el grupo de cooperantes y en el de funcionarios

de la Gobernación referidas a las condiciones de orden público y de acceso por vías

en mal estado y transporte insuficiente que asociadas a las condiciones geográficas de

la zona y los cambios climáticos, constituye una fuerte amenaza para la ejecución de

los proyectos y los procesos de seguimiento y evaluación.

Aunque ninguno de los cooperantes o funcionarios manifestaron inconvenientes con

respecto a las condiciones de orden público si es percibida la presión ejercida sobre

todo en zonas rurales.

En relación al tema indígena, los cooperantes expresaron dificultades de comunicación

en la interacción, considerando además que los territorios actuales del departamento

del Guaviare, están ocupados por asentamientos indígenas entre los cuales están:

Guayaberos y Sikuani de la familia lingüística Guahibo; Cubeos, Piratapuyos, Desanos

Page 242: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

242

y Tucanos de la familia Tucano; Carijonas, de la familia Caribe y Kurripakos de la

familia Arawak, así como por tribus nómadas migrantes con patrones estacionales

tales como Nukak,. Por otro lado, las Costumbres nómadas genera variaciones al

momento de ejecutar el proyecto, incluso en podría incidir en lo financiero. Por lo tanto

es necesario concebir un abordaje diferencial para el trabajo con la población indígena.

Frente al concepto e implicaciones que tiene el enfoque diferencial y las acciones

afirmativas en su gran mayoría, los funcionarios, a través de sus respuestas

evidenciaba una miradas externas, en las que poco se implica el rol y la responsabilidad

institucional que tiene la entidad en la inclusión de estas poblaciones, se

responsabilizaba a la falta de organización comunitaria, al poco compromiso de las

Instituciones Indígenas, así mismo otros respondieron solo atendiendo al cumplimiento

de la constitución y la legalidad y el derecho. Frente a las acciones diferenciales y

afirmativas relacionadas con la atención a población indígena se presentaron 4

situaciones simultáneamente:

a. Una necesidad de recursos financieros y técnicos (con los que la gobernación

no cuenta) para atender las necesidades de desarrollo y emergencias generadas por las

constantes presiones del conflicto armado sobre esta población.

b. Un cooperante que tiene dificultades de comunicación en la interacción con

la población indígena

c. Unos funcionarios que en su mayoría perciben el enfoque diferencial y las

acciones afirmativas, con una mirada poco implicada, que en el mejor de los casos da

repuestas más legales que integrales e incluyentes, que aún está un poco lejos de

reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derechos y garantizar el acceso a

los mismos.

d. Una tercera mirada implicada e integral, desde un enfoque de derechos que

propende por los intereses individuales y colectivos, orientado hacia el mejoramiento

de las condiciones de vida, y que corresponde a la funcionaria de la dependencia que

trabaja con población indígena, es decir solo tuvo clara la mirada diferencial la

Page 243: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

243

funcionaria que trabaja en la secretaria encargada del tema indígena. Es decir el

abordaje diferencial para población indígena en la gobernación no es una constante ni

siquiera desde lo conceptual en la entidad. En entrevista con funcionarios de la

secretaria de gobierno encargados de lo relacionado con esta población, confirmaron

que efectivamente el tema indígena aún no tiene abordaje transectorial que requiere y

que espera que con la política pública que indica la construcción se logre avanzar en

ello.

Respecto a la recepción y direccionamiento de solicitudes, las respuestas apuntaron a

recepcionar la solicitud, lo cual es muy positivo, sin embargo en cuanto al

direccionamiento de la solicitud no se hizo de la manera adecuada, ya que en ninguno

de los casos se remitió la solicitud al departamento de planeación o al punto focal de

cooperación del departamento razón por la cual en el DAPG se desconocen las

solicitudes que en materia de cooperación llegan a la gobernación y es necesario crear

los canales que permitan direccionar la solicitud.

En cuanto a lo institucional La gobernación del Guaviare debe MSE debe enfrentar las

siguientes debilidades o limitaciones según la percepción de los cooperantes:

Poca disponibilidad de personal designado como enlace, para aquellos proyectos

en los que la gobernación actúa como socio implementador que además no

dispone de un equipo de cómputo propio, ni oficina fina para realizar su trabajo.

Falta de información de identificación de necesidades y brechas que les permitan a

ellos saber dónde intervenir,

La institucionalidad a nivel nacional, la planeación no responde a las dinámicas

territoriales locales y en consecuencia además los desembolsos son realizados a

destiempo generando retrasos y en consecuencia se retrasando la ejecución.

CUELLO DE BOTELLA.

Los funcionarios cooperantes que han adelantados proceso de M&E conjunto o

paralelo con la gobernación expresaron que lo más difícil de afrontar en el proceso

fue la poca disponibilidad de funcionarios para atender las actividades de

Page 244: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

244

evaluación, además en su respuesta se revela que el cooperante percibe que las

recomendaciones realizadas no son fácilmente aceptadas.

Desde las percepciones del cooperante, se puede apreciar en el procesos de

cooperación cuando la Gobernación es el socio implementador, el enlace de

cooperación asignado manejaba no contaba con los insumos tecnológicos y logísticos

para la ejecución de su labor, sumado a las difíciles condiciones de movilidad y tal

vez de seguridad en los desplazamiento hacia los puntos de entrega, han podido

constituir un factor estresante y un detonador ante las recomendaciones. Por ende,

constituirse un círculo vicioso en el que difícilmente las condiciones laborales y

logísticas van a permitir establecer una comunicación más fluida con el cooperante y

en consecuencia reducir las condiciones (objetividad, rigor metodológico, etc.)

personales y profesionales para realizar adecuadamente las tareas de seguimiento y

evaluación.

Si lo que se busca es dar respuestas integrales la gobernación deberá fortalecer

integralmente a la entidad, dando el mismo trato a cada una de sus dependencias,

de lo contrario solo podrá dar respuestas desde algunas dependencias específicas,

dando soluciones parciales que no apuntan a procesos integrales de alta

coordinación y competencia técnica como lo son los temas trasversales o las

políticas públicas. Sería importante revisar la priorización realizada según la

asignación presupuestal y la ejecución del recurso, como criterio para valorar el

desempeño en lo referido al plan de desarrollo puesto que esta podría ser una de

las razones para que se esté presentando la brecha. Aquellos metas del plan de

desarrollo a las cual se les asigno mayor recursos tendrán más atención.

Al identificar y analizar los aspectos institucionales que limitan la gestión y los

procesos de seguimiento a proyectos de cooperación, se encontró, que de acuerdo a

la percepción del conglomerado de funcionarios de las distintas dependencias, frente

a los insumos necesarios para atender los procesos de seguimiento y evaluación de los

proyectos de cooperación, la gobernación posee una capacidad de respuesta del 39%,

Page 245: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

245

lo cual es muy bajo, y esto coincide con algunas de las falencias que han expuesto los

cooperante en los procesos de evaluación, es decir, la gobernación tiene por delante

el reto de mejorar en los aspectos que resultan problemáticos, para optimizar su

desempeño. Necesariamente la gestión institucional está vinculada a la capacidad del

sistema para cumplir con su finalidad, sin embargo si no se cuenta con los insumos

requeridos para realizar la labor, la capacidad institucional se verá mermada a pesar

del compromiso, la iniciativa de los funcionarios y la motivación para realizar las

tareas. Por tanto se requiere de un mínimo de insumos para que el proceso de

cooperación alcance el resultado en el tiempo y bajo las condiciones establecidas. En

este sentido se priorizó la problemática atendiendo a la percepción de necesidades que

realizaron los funcionarios, organizando las situaciones problemáticas, según el

computo de los valores de magnitud y frecuencia base sobre la cual, se elaboró

siguiente lista jerarquizada de recomendaciones, dirigidas a atender las situaciones

que de alguna manera podrían restringir, la capacidad de respuesta requerida para los

procesos de cooperación y especialmente los procesos de seguimientos y evaluación

que se le hacen a los mismos.

1. Diseñar e implementar un plan de Capacitación en Procesos Transversales

2. Diseñar e implementar un plan de Capacitación en Aspectos Legales

3. Gestionar Sistema de información integrado automatizado con alertas o recordatorio

de cumplimiento de las programaciones y seguimientos

4. Gestionar líneas telefónica nacionales para los funcionarios encargados de realizar

procesos coordinar seguimientos y asesoría con referentes nacionales.

5. Gestionar la eficiencia de la Conexión a internet ante la entidad contratada para

suministrar el servicio.

6. Gestionar un sistema con capacidad para generar reportes integrados en tiempo real.

7. Equilibrar la relación entre el recurso humano y la Carga Laboral generada.

8. Gestionar recursos financieros asignados para actividades de seguimiento

9. Revisar los procesos de tramitación de viticos y de ser necesario realizar reingeniería

a los procesos y procedimientos.

10. Acondicionar la planta física a la higiene en el trabajo, la seguridad laboral y salud

ocupacional.

11. Ajustar las Relación insumos provistos vs necesidades de dotación

12. Incrementar la eficiencia de la red de Conexión Local( Gobernación)

Page 246: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

246

13. Diseñar e implementar un plan de capacitación y acompañamiento para incrementar

las competencias para construir indicadores y manejar herramientas de seguimiento/

sistematización de la información.

14. Gestionar la creación de un sistema de información automatizado para generar reportes

o informes de seguimiento.

15. Mejorar la relación Ergonomía y capacidad del mobiliario vs necesidades laborales

16. Considerar los cambios en el Personal Directivo

17. Mejorar las condiciones de Seguridad en los desplazamientos relacionada con las

condiciones geográficas y climáticas.

18. Diseñar e implementar la propuesta o plan de difusión de la información y

socialización del conocimiento producido

19. Mejorar la relación entre el Nivel académico/ idoneidad para actividades de

seguimiento a partir de las funciones

20. Mejorar la relación equipos de cómputo y dispositivos

21. Mejorar las condiciones de seguridad en los desplazamientos a regiones apartadas

asociadas a delitos como atracos, robos, secuestros, no ligadas a las funciones de su

cargo o la labor que realizan.

22. Seguridad a la integridad ligada a las funciones y a la labor realizada

Según marca la tendencia con respecto a la percepción de los funcionarios de la

gobernación participantes con respecto a los problemas o inconvenientes que tiene

la ejecución y seguimiento de proyectos de cooperación, el aspecto más inconveniente

fue la insuficiencia de recursos para la cofinanciación. Seguido de la dificultad para

articularse con otras entidades públicas y mencionaban las dificultades que se

presentan en la relación con la Alcaldía de San José del Guaviare y de las dificultades

en la comunicación con la población no beneficiada, por último otros aspectos

sobresalientes fueron:

1. Dificultad para articularse entre dependencias y sectores al interior de la

gobernación

2. No se cuenta con herramientas y metodologías específicas para evaluar

3. No se cuenta con herramientas y metodologías específicas para evaluar

4. Falta formación en monitoreo y evaluación entre los equipos

5. Dificultad de establecer líneas de base previas

Page 247: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

247

6. Escasez de expertos/as externos/as especializados/as en monitoreo y evaluación

en la entidad.

Por su parte los cooperantes consideraron que una de las limitaciones desde la

gobernación es la existencia de pocos expertos en monitoreo y evaluación y además

que la gobernación con respecto a los procesos de cooperación presente dificultad

para establecer líneas base, para realizar medición de impacto e implicar actores

7.2.2. Amenazas

EL SISMEC podría verse amenazado en algunas circunstancias o casos, en las que

no pueda ejercer la labor para la cual fue diseñado “Monitoreo, seguimiento y

Evaluación”. Uno de los hallazgos de la revisión documental fue, que no siempre tiene

éxito solicitar información, acerca de los avances en los procesos de cooperación que

se desarrollan en el territorio, si bien este ejercicio hace parte de la corresponsabilidad

que tiene la administración local con respecto a los procesos de cooperación , en

muchas ocasiones los requerimientos quedan inclusos como se aprecia en la

comunicación escrita,” sin respuesta”, aspecto que se confirma más adelante en las

respuesta a las preguntas del cuestionario, en las que también queda explicito que por

múltiples razones ( políticas, jurídicas, de seguridad, etc) no siempre existe interés

de las organizaciones cooperantes en compartir información acerca de sus procesos

de seguimiento con la gobernación departamental.

En la institucionalidad a nivel nacional, la planeación no responde a las dinámicas

territoriales locales y en consecuencia además los desembolsos son realizados a

destiempo generando retrasos y en consecuencia se retrasando la ejecución.

CUELLO DE BOTELLA.

Luego de indagar las condiciones (climáticas, geográficas, de orden público, y de

acceso) en el grupo de cooperantes y en el de funcionarios de la Gobernación hubo

notables coincidencias, en las que las condiciones de orden público y de acceso por

vías en mal estado y transporte insuficiente que asociadas a las condiciones

Page 248: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

248

geográficas de la zona y los cambios climáticos, constituye una fuerte amenaza para

la ejecución de los proyectos y los procesos de seguimiento y evaluación

Aunque ninguno de los cooperantes o funcionarios manifestaron inconvenientes con

respecto a las condiciones de orden público si es percibida la presión ejercida sobre

todo en zonas rurales.

Otra amenaza y cuello de botella importante con el que se puede topar el SISMEC,

Guaviare es la posibilidad de quedarse sin posibilidades o con restringidas

posibilidades para realizar seguimiento a los proyectos de cooperación, teniendo en

cuenta que solo el 50% de los participantes (en su gran mayoría cooperantes tipo

AOD), estuvo en disposición de compartirle a la administración local, los informes de

seguimiento, este es un aspecto que resulta preocupante para la implementación de

un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación. Porque si bien es cierto la

gobernación cuenta hoy con un SISMEC que posee mecanismos de seguimiento que

utilizan instrumentos no convencionales e indicadores para hacer seguimiento, como

lo son los derechos de petición asociados al proyecto, PQRs y demás comunicaciones,

asi como los seguimiento a las metas del plan de desarrollo en las zonas intervenidas

en el proyecto, si se desconoce con exactitud los objetivos, los beneficiarios y los

tiempos de ejecución es muy complicado realizar una evaluación que responda a los

criterios previamente establecidos( eficacia, eficiencia, sostenibilidad, pertinencia,

cobertura, ignovación, etc). Lo preocupante es que si esta es la postura cooperación

oficial, la cual es centralizada y cumple con aportar la información relacionada, que

se puede esperar de la cooperación descentralizada la cual actúa de forma más

autónoma y ante la cual no existe ningún mecanismo legal para ejercer exigibilidad.

La convención de parís, entre los 5 compromisos que marcan la agenda de la eficacia

de la ayuda alineación, armonización, apropiación, mutua responsabilidad y gestión

orientada a resultados. Sin embargo lo que refleja este grafico es que no todos los

cooperantes los asumen o que no necesariamente estos compromisos se extienden a

lo local.

Page 249: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

249

Los motivos van desde restricciones país hasta restricciones que se tienen por

acuerdos o convenios firmados con las instancias de coordinación a nivel nacional o

los socios ejecutores.

7.2.3. Fortalezas

Dentro de los aspectos destacados como positivo están: el conocimiento de las

comunidades y la calidez de los funcionarios.

Existe un consejo de cooperación conformado y funcionando, que le aporta

dinamismo a la cooperación y el cual se articula con el DAPG, quien en últimas es el

que lidera el proceso, a través de la presencia de su directora como coordinador del

mismo.

Los funcionarios mostraron interés en el proceso de construcción de un sistema de

seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación asistiendo al

proceso de consulta, además fue manifestado de forma expresa en sus respuestas

frente a las expectativas que tenían con respecto al estudio y en la socialización en

donde incluso hubo sugerencias de presentar los resultados ante los directivos

teniendo en cuenta que para muchos aspectos contemplados se requiere capacidad de

decisión .

7.2.4. Oportunidades

De acuerdo a las características territoriales el Guaviare aplica más como receptor de

cooperación que como proveedor de cooperación, sin embargo si logra aprovechar

los recursos obtenidos a través de la cooperación, instalar las capacidades

institucionales requeridas y alcanzar un nivel de desarrollo sostenible, podría ser

proveedor de cooperación y ser pionero en procesos de desarrollo en zonas de

conflicto. Por esta razón, el SISMEC ha sido concebido para que pueda responden a

la oferta de cooperación existente, mientras instala capacidades internamente y se

prepara progresivamente para ofrecer cooperación desde los aprendizajes

Page 250: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

250

capitalizados desde la experiencia, a través de la gestión continua del conocimiento

que produce en la última fase del ciclo del SISMEC.

Según el manual de cooperación vigente (2014) la cooperación en Colombia tiene 3

líneas priorizadas definidas en el programa país y sobre las 3 aplica el departamento

del Guaviare como candidato a recepción de recursos de cooperación.

Sector 1: “Paz y estabilidad”, mediante el apoyo a iniciativas de paz y al desarrollo

económico y social, incluido el desarrollo definidas en el Programa País alternativo

(monto asignado: 112 M€). A través del apoyo a las iniciativas de paz, al desarrollo

económico local y a la lucha contra la droga se procura reforzar la cohesión social

como principal objetivo dentro del sector. También favorecer en varias regiones de

Colombia, gracias al apoyo otorgado a las instituciones locales y a la defensa de los

derechos humanos y de los derechos fundamentales, un desarrollo humano

sostenible, la reducción de todas las actividades ilícitas (en particular, la producción

y tráfico de drogas y el tráfico ilícito de pequeñas armas), la creación de espacios de

convivencia ciudadana y la construcción del ámbito público, promoviendo los

diálogos para la paz y el desarrollo socioeconómico sostenible como medios para

solucionar el conflicto.

Sector 2: “Estado de derecho, justicia y derechos humanos/DIH (monto asignado:

32 M€). Se busca reforzar el Estado de derecho por medio de un sistema judicial y

policial más eficaz, además de garantizar los derechos humanos; lograr el buen

gobierno y promover el diálogo social. Sector 3: Productividad, competitividad y

comercio (monto asignado: 16 M€). Busca reforzar la capacidad del país para la

reactivación de la economía y su integración a la economía mundial.

Adicionalmente el Guaviare se halla dentro de los territorios priorizados.

Región Montes de María: Bolívar y Sucre; Oriente de Antioquia; Norte de

Santander; Macizo Colombiano y Alto Patía, Meta; Nariño, Cauca, Valle del Cauca,

Chocó, Cundinamarca, Amazonía, Magdalena Medio, Caquetá, Guaviare, Arauca,

Cesar, Magdalena, Putumayo, Risaralda, Santander, Vaupés, Tolima, Boyacá,

Caldas, Guajira, Córdoba, Ámbito nacional

Page 251: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

251

Las poblaciones priorizadas todas están presentes en el Guaviare.

Población vulnerable, desplazada, comunidades, organizaciones sociales,

autoridades e institucionalidad pública de los niveles nacionales, regionales y

locales, además de gremios.

Así mismo la gobernación hace parte de los actores que actúan como socios

estratégicos los cual se constituye en una oportunidad para la gobernación.

DPS; Ministerio de Comercio; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;

Ministerio de Justicia; Programa Presidencial de Acción Integral contra

Minas Antipersonal, PAICMA; Ministerio de las Tecnologías de la

Información y las Telecomunicaciones; gobernaciones; alcaldías; Secretaría

de la Transparencia, entre otros.

7.2.5. Caracterización de los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de los

proyectos de Cooperación - Funcionamiento general de los proceso de seguimiento

Monitoreo y evaluación

7.2.5.1. Fundamentación de la evaluación en las organizaciones cooperantes

La rendición de cuentas es un elemento de gran importancia y corresponde

a uno de los objetivos de la evaluación. Sin embargo se observa que para la

mitad de las organizaciones es la finalidad misma del proceso de evaluación,

este caso la evaluación aporta información acerca del desempeño general de

las intervenciones, centran su atención prioritariamente en la medición

cuantitativa de productos y resultados de las intervenciones que justifiquen

la inversión. Responde a los intereses y perspectivas de los financiadores.

En el resto de organizaciones cooperantes se observa un interés adicional

por el aprendizaje en el proceso, algunos han mencionado elementos que van

más allá de los resultados y objetivos esperados, incluyen también la propia

Page 252: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

252

intervención (pertinencia, relevancia, diseño, análisis temáticos, análisis de

contexto la lógica de intervención, etc.), los impactos no esperados o

negativos y los procesos, las conclusiones y recomendaciones producidas por

las evaluaciones permiten mejorar los procesos e intervenciones, sustentando

la toma de decisiones. Las evaluaciones en general responden a los intereses-

objetivos definidos por los donantes pero se observa una mayor

preocupación por responder también a los demás actores vinculados en el

proceso, tales como los socios implementadores, aliados, actores

comunitarios y grupo meta.

7.2.5.2. Frecuencia y criterios para establecer la frecuencia del monitoreo de los

proyectos

No existe un criterio unificado frente a la periodicidad de las actividades

de monitoreo entre los participantes, incluso una de las organizaciones

consultadas establece un cronograma de monitoreo con los socios bilaterales

para cada proyecto (dependiendo del tiempo, del monto y del proyecto) y

otra organización realiza visitas de seguimiento con las que se genera un

informe al final del proceso y los 2 años se le realiza seguimiento telefónico

anual acompañado de soportes los cuales son enviados por correo

electrónico.

Aunque con esquemas de seguimiento que difieren entre sí, en general, la

mayoría de las organizaciones monitorean sus proyectos en periodos que

van de uno a 6 meses.

7.2.5.3. Monitoreo fundamentación y periodicidad

Si no existe un criterio unificado frente a la periodicidad de las actividades

de monitoreo entre los participantes, tampoco lo hay para la periodicidad de

las evaluaciones, en general ninguna tiene una periodicidad definida en

Page 253: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

253

términos de tiempo. Para el 66% de las organizaciones participantes las

evaluaciones se ajustan a los momentos del ciclo del proyecto. El otro 33%

respondió que aún no se ha definido o implementado el esquema

seguimiento evaluación.

El 66% de las participantes reporto que en su organización se realiza

evaluación final y ocasionalmente inicial, evaluación intermedia, ex ante o

de necesidades. Dependiendo de otros criterios tales como: Nivel de interés

y disponibilidad por parte de los socios y aliados del proyecto, para llevar a

cabo una evaluación. Disponibilidad de recursos, Nivel de interés de la

organización para adelantar una o varias evaluaciones en el tema específico

del proyecto, uso esperado de la evaluación, Naturaleza del proyecto (si es

de dotación o infraestructura) Aspectos financiero, conectar a una siguiente

fase, realizar ajustes o para tener la oportunidad dentro de la toma de

decisiones de la organización así como de otros aliados estratégicos.

7.2.5.4. Evaluaciones compartidas.

La convención de parís, entre los 5 compromisos que marcan la agenda de

la eficacia de la ayuda alineación, armonización, apropiación, mutua

responsabilidad y gestión orientada a resultados. Sin embargo no todos los

cooperantes los asumen o que no necesariamente estos compromisos se

extienden a lo local. En el tema de mutua responsabilidad el gobierno local

puede quedar excluido, Solo el 50% está en disposición de compartirle a la

administración local, los informes de seguimiento, este es un aspecto que

resulta preocupante para la implementación de un sistema de seguimiento,

monitoreo y evaluación que no considera la posibilidad de realizar

evaluaciones conjuntas, este aspecto es más delicado aun si se tiene en cuenta

que la mayoría de las organizaciones consultadas corresponden a AOD, es

decir en su gran mayoría corresponden a organizaciones de países que hacen

parte del OCDE y que han firmado la declaración de Paris, en la cual uno de

Page 254: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

254

los compromisos es la mutua responsabilidad en la cual se reconocen que

tanto el donante como el receptor tienen responsabilidad sobre la eficacia de

la ayuda, sin embargo solo se percibe como receptor en la alineación y en

esta mutua responsabilidad a las entidades nacionales, quedando por fuera

la institucionalidad local. De esta manera los gobiernos locales no pueden

ejercer su rol como garante de procesos, ni pueden atender a la parte de

responsabilidad que les corresponde como país la búsqueda de la eficacia en

los procesos de cooperación que se adelantan en sus territorios.

Los motivos van desde restricciones país hasta los impedimentos que se

tienen por acuerdos o convenios firmados con las instancias de coordinación

a nivel nacional o los socios ejecutores.

7.2.5.5. Alineación y apropiación

Solo un 50% de los de los organismos cooperantes participantes mostro

interés por temas estratégicos o participar en ejercicios de alineación de los

procesos de cooperación a: planes de desarrollo y políticas públicas desde

una perspectiva local. Corroborando el bajo interés de algunas

organizaciones por aplicar los compromisos de parís arriba mencionados en

lo local.

Sin embargo un porcentaje más elevado (67%) estaría dispuesto a

coordinar acciones de planeación orientadas a generar estrategias de

monitoreo y evaluación conjuntas, integrales y consistentes orientados a

metas comunes con la gobernación del Guaviare.

Page 255: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

255

7.2.5.6. Existencia de equipos de monitoreo y evaluación

En el 83% de las organizaciones consultadas existen equipos de monitoreo

y evaluación, un 50% funciona como equipos de monitoreo por área o

departamento de monitoreo y evaluación para todos los proyectos, un

33,3% se agrupan como equipos de monitoreo y evaluación por proyecto

mientras el restante 16,7% funciona de otro modos, en uno de los casos se

asignan personas a proyectos específicos para realizar acompañamiento en la

formulación de los mismos y realizar la respectiva evaluación y seguimiento

una vez éstos son llevados a cabo y en el otro caso, la organización maneja

2 tipos de equipos de M&E dependiendo de lo que se esté monitoreando. Por

un lado un equipo del cual se asigna un funcionario a cada” socio” y estos

realizan el monitoreo a cada uno de los proyectos que este tenga en ejecución,

y por el otro el Monitoreo programático según las líneas definidas en la

estrategia de cooperación.

Independientemente de la finalidad que tengan, la metodología empleada

o los tiempos en que se realice, el hecho que la mayoría de las organizaciones

tengan equipos de monitoreo y evaluación, es un indicador de la importancia

que tienen estos procesos de seguimiento para los organismos cooperantes.

En este caso la labor de la gobernación no sería proponer la evaluación, sino

negociar los momentos y condiciones sobre las cuales se realizara los

procesos de seguimiento al proyecto de cooperación.

7.2.5.7. Criterios de evaluación

Entre los criterios propuestos se aprecia uniformidad, los cooperantes al

momento de realizar evaluaciones tienen en cuenta la mayoría de los

criterios planteados, sin embargo el criterio menos considerado es el diseño,

seguido de la visibilidad. Mientras el criterio mejor puntuado es el impacto.

Page 256: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

256

Ante la solicitud de incluir al final el criterio que considerara que hacía

falta, los cooperantes mencionaron la sostenibilidad. Lo que denota

preocupación por el hecho de que los proyectos además de tener incidencia

puedan mantenerse en el tiempo.

Frente a los criterios de evaluación empleados al momento de realizar

evaluaciones en usados entre los servidores públicos, se aprecia también una

tendencia aún más uniforme en donde de manera no muy notoria resalta el

criterio de participación.

Vale la pena resaltar que al igual que para los cooperantes los criterios

menos utilizados son visibilidad seguido del diseño.

Se aprecia que el tipo de evaluación más usada es la final, lo cual es

consistente con lo expresado por los cooperantes en las respuestas abiertas al

inicio del cuestionario frente a la periodicidad y los criterios para definir la

periodicidad de las evaluaciones. Seguidas están la evaluación de resultados

y la evaluación de impacto, aspecto que es consecuente con la importancia

que se le dio anteriormente a l criterio de impacto.

Las evaluaciones menos usadas a nivel general fueron la evaluación

conjunta y la meta evaluación. En general lo que esto quiere decir, es que las

evaluaciones son promovidas de manera individual por el donante o ejecutor.

Así mismo que no se acostumbra a realizar Meta evaluación o evaluación de

las evaluaciones realizadas, quizá esto tenga más que ver con el énfasis que

en la actualidad ha puesto la cooperación en temas como el impacto y la

participación de los actores en los procesos, más allá de los resultados y

objetivos propuestos. La participación de todos los actores además de ser

democrática, permite fortalecer el vínculo que se tiene con los proyecto,

aumentando la incidencia que tienen los proyectos en las comunidades y

Page 257: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

257

fortaleciendo la sostenibilidad de los procesos. Además es una tendencia

mundial, en respuesta a los cambios económicos y sociales de los últimos

años, la comunidad internacional convoca con más fuerza a la cooperación,

a integrar en sus procesos a mas actores, aspecto que quedo claro en foros

como los de Busan y Acrra, y fue mencionado en el marco teorico de la

presente investigación.

A nivel particular si se clasifica las evaluaciones según el propósito o

finalidad la más usada es la sumativa, realizada al finalizar la intervención

enfocada a la rendición de cuentas, a la apreciación de los resultados e

impactos finales alcanzados y a la toma de decisiones respecto a iniciativas

de continuidad.

Teniendo en cuenta el criterio de clasificación según el tiempo o

momento del ciclo de proyecto en que se realiza la evaluación en que se

realiza la evaluación, la más usada es la final y las menos usadas la

evaluación intermedia y de evaluabilidad.

En general teniendo en cuenta el criterio de quienes realizan la evaluación

se aprecia existe un patrón muy parejo, en que la evaluación puede ser

realizada por los ejecutores, ser contratada externamente o integrar en

evaluación a los representantes de las comunidades donde se ejecuta la

intervención. Lo que si no sucede con mucha frecuencia es que la evaluación

sea realizada simultáneamente por evaluadores externos y funcionarios

vinculados a la ejecución.

La evaluación de resultados fue el tipo de evaluación más empelada por

las organizaciones cooperantes, seguida de la evaluación de procesos y el

menos empleado la metaevaluación. De acuerdo al agente promotor el tipo

de evaluación más usada fue la individual.

Page 258: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

258

Entre los servidores públicos el tipo de evaluación más usada fue la

evaluación por resultados y aunque no todas las dependencias usan el tipo

de evaluación sumativa, fue el tipo más utilizado entre los tipos de

evaluación según el propósito, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

Sin embargo, es importante resaltar en las clasificaciones por propósito y

contenido, coincide el tipo de evaluación más usada (sumativa y de

resultados), aspecto que podría constituirse en una fortaleza al momento de

realizar evaluaciones conjuntas.

A nivel metodológico pesaron más las herramientas cuantitativas con un

52%, sin embargo en términos generales hay bastante equilibrio entre las

metodologías cuantitativas y cualitativas.

Para las organizaciones cooperantes los que más participan de los

procesos de evaluación son los grupos meta destinatarios de la acción,

seguido del personal interno y la administración local.

La retroalimentación de la evaluación es un proceso multifactorial y

necesario en la medida en que capitaliza los aprendizajes a través de la

trasferencia del conocimiento. Por esta razón fue uno de los aspectos

considerados en el estudio. Sin embargo solo la mitad de los participantes

publica los resultados de los procesos de monitoreo o de evaluación parcial.

Es pertinente mencionar que no todas las organizaciones realizan procesos

de evaluación intermedia o monitoreo. Mientras un 67% publica los

resultados de la evaluación final.

Page 259: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

259

7.2.5.8. Difusión de resultados

Entre los cooperantes consultados no existe la cultura de difundir

los resultados de los procesos de evaluación en manuales, ensayos,

publicaciones los cuales por lo general cuando lo hacen, son

socializados al interior de la misma organización, y en espacios de

coordinación como mesas temáticas. Es importante mencionar que a

los participantes se les dio la oportunidad de abstenerse responder, las

preguntas que no quisieran, y que hay un 17 % que se abstuvo de

hacerlo, las preguntas en blanco corresponden para el análisis, en puntos

críticos que ameritan profundidad y manejo, ya sea por

desconocimiento de la respuesta, porque el participante se abstiene, por

no generar expectativas, por no comprometerse con temas delicados o

por no tener dentro de sus competencias la libertad para responder al

respecto. Son temas sobre los cuales no existe claridad y ameritan un

trato particular, que se debe considerar desde el inicio de la relación de

cooperación y manejar con prudencia y claridad.

Solo en un 17% se difundieron en la web, un 33% no lo hacen y

un 50%, es decir la mitad prefirió no responder, generándose un aspecto

critico que amerita trato especial, en la media en que la mitad no es

clara en su respuesta frente a la publicación de los resultados.

Por ultimo frente a la posibilidad de participar en espacios de

gestión del conocimiento en temas de cooperación, sistemas de

información, sistematización de experiencias y lecciones aprendidas el

comportamiento grafico fue aún más interesante, porque a pesar de

ninguno de los participantes presento alguna negativa u oposición, un

50% está de acuerdo, existe un 33% que manifiesta un interés

condicionado y un 17% que se abstuvo de respondern17%.

Page 260: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

260

En general este apéndice de difusión, aplicabilidad, lecciones

aprendidas y gestión del conocimiento, pese a ser uno de los llamados

de la comunidad internacional en sus múltiples espacios de encuentro,

aun constituye un tema tabú que amerita desde el ente local un trato

cuidadoso claro y prudente, libre de presiones y pretensiones

preconcebidas. Pero también implica un liderazgo para promover la

importancia crear un banco de buenas prácticas de difundir las lecciones

aprendidas en los procesos de cooperación.

7.3. Cuáles son los lineamientos para la creación de un sistema de M&E del Departamento?

Aunque los lineamientos ya fueron previamente presentados en detalle el capítulo anterior,

se puede decir que en términos generales, el sistema de seguimiento monitoreo y evaluación

de proyectos de cooperación del Guaviare –SISMEC, ha sido diseñado pensando en las

necesidades que desde el gobierno local se tienen de avaluar como la cooperación contribuye

o no a sus procesos de desarrollo, intentando indagar y promover la eficacia de la ayuda al

desarrollo a que se recibe mediante los recursos de cooperación, como parte del compromiso

que asume el país frente a la mutua responsabilidad en los procesos de cooperación.

Para la creación de los lineamientos se parte del análisis del contexto local, nacional e

internacional. En lo internacional la cooperación cambia su arquitectura para adaptarse a

los recientes acontecimientos de corte económico y social que afronta la comunidad

internacional, y se ha hecho visible en los planteamientos y acuerdos alcanzados desde los

foros de alto nivel que se han dado en la última década. Consciente de esto el diseño ha

previsto que el SISMEC contemple estos cambios, y se adapte para responder a esta

demanda, incluyendo como proveedores de cooperación a actores no convencionales como

lo son la empresa privada, otros gobiernos sub-nacionales o las OSCs, además no solo ve la

cooperación como un tema internacional, pues al incluir la empresa privada, no

necesariamente se puede esperar que los recursos vengan provenientes del exterior, en razón

Page 261: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

261

a lo anterior, no se refiere a cooperación internacional, en el diseño se habla de cooperantes

y de cooperación, no solo de cooperación internacional como antes se veía

Los resultados del análisis del contexto local y los pocos recursos con los que cuenta el

departamento, le confieren una vocación más de receptor que de proveedor de cooperación,

incluso según las líneas que ha establecido el país cuenta con todos los criterios para

privilegiarse de la ayuda que llega al país por concepto de AOD, para lo relacionado con la

situación de conflicto armado que padece. Además considerando el momento histórico que

atraviesa el país en razón a los diálogos de paz, y a pesar de la recesión económica

internacional, seguramente el departamento deba prepararse para recibir cooperación tipo

AOD. En este aspecto, es importante lograr que el cooperante perciba al departamento en un

territorio propicio para el aprovechamiento de los recursos, y a vea a la gobernación como un

facilitador, del cual se puede servir para realizar una mejor planeación y consecuentemente

una mejor ejecución de los recursos. La idea es que el cooperante se adapte con mayor

facilidad al territorio y encuentre en la gobernación su aliado institucional en el proceso de

ejecución y la búsqueda de la eficacia. Que se entienda al SISMEC como una herramienta

de interacción y aprendizaje mutuo, en la que ambas partes se benefician.

Por otro lado el departamento también recibe cooperación de la empresa privada, de la

cooperación descentralizada y el sistema está abierto este tipo de cooperación u a otros

esquemas de cooperación como lo son la cooperación triangular o sur. Razón por la cual se

presta especial atención al direccionamiento de las solicitudes, PQRs, y demás

requerimientos de cooperación, los cuales pueden llegar bajo la simple visita de un ciudadano,

que ya no necesariamente es extranjero. De este modo cualquier funcionario debe tener la

capacidad de registrar y direccionar la solicitud al DAPG. Así mismo los funcionarios del

área de cooperación en alianza con los funcionarios sectoriales de interés para el cooperante

deberán tener la capacidad de retener al cooperante y acompañarlo de modos que desde el

inicio se genere la relación de confianza necesaria para que los procesos de evaluación

conjunta se desarrollen las mejores condiciones posibles.

Page 262: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

262

Esto basado en que no se observó mucho interés de parte de los cooperante en desarrollar

evaluaciones conjuntas incluso, ni siquiera en aportar los avances o seguimientos o

evaluación de los proyectos, las evaluaciones en su mayoría son realizadas para presentárselas

al financiador, más por realizar una rendición de cuentas que por el aprendizaje que de ellas

pueda derivar.

Sin embargo el elemento más notable y particular que tiene el SISMEC es su preocupación

por identificar que tanto se aleja o se acerca la cooperación a sus demarcaciones al esquema

estratégico de desarrollo propuesto, que para el caso concreto de los gobiernos locales

colombianos son el plan de desarrollo y las políticas públicas. Inicialmente también se había

previsto que se indagara a cerca de la incidencia de los proyectos en los objetivos del milenio,

pero considerando que las metas ya hacían parte del plan de desarrollo, no se abordó por

separado.

El SISMEC logra integrar la necesidad de eficacia de la cooperación al plan de desarrollo y

a las políticas públicas a través 6 fases cuyo centro engrasador son los 5 principios o

compromisos adquiridos en PARIS (2005) apropiación, alineación, armonización, mutua

responsabilidad, gestión orientada a resultados.

Así mismo concibe 5 enfoques que orientarán las acciones de monitoreo, seguimiento y

evaluación:

Enfoque de derechos,

Enfoque diferencial

Enfoque integral

Enfoque sistémico

Enfoque de acción sin daño.

El modelo SISMEC está organizado en un ciclo de 6 etapas.

La primera etapa, acompañamiento, pre factibilidad y diseño, está pensada para generar las

condiciones necesarias para que se construya confianza desde la fase de preparación, así

Page 263: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

263

mismo para que la suma de las partes trabajando en equipo puedan lograr una planificación

más realista y ajustada a las necesidades territoriales, y lograr desde el inicio que se articulen

los intereses del cooperante, las necesidades de desarrollo y las estrategias para que se

alcance procesos de desarrollo sostenibles.

La segunda etapa: es la etapa de registro es la entrada al proceso formal de cooperación, es el

momento donde oficialmente se establece la relación de cooperación e inicia inmediatamente

después de que es aprobado el proyecto y el cooperante comunica oficialmente que se inicia

la ejecución del proyecto. Este es el ideal, pero se puede registrar en cualquier fase del ciclo

de gestión de proyecto. Es importante el registro, porque con él, se inicia oficialmente el

proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación las acciones del proyecto de cooperación en

relación con el desarrollo local. Se inicia con los procesos formales, legales y financieros de

contratación. Se establecen compromisos, firman los acuerdos, se definen roles y se generan

las programaciones, se dan los primeros acercamientos formales con los beneficiarios, y en

general se prepara todo el proceso de implementación. Así mismo se contempla que el registro

se haga desde un sistema información ligado al sistema de información general que sea

amigable, intuitivo, que sea cómplice de su operador el sistema de información propuesto es

una herramienta que tiene contemplado que tenga automatizaciones, alerta y que arroje,

gráficos, información georreferenciada que arrojan información integrada en tiempo real. Es

importante mencionar que no se dispone de este sistema de información y que se deja planteada

la propuesta de los aspectos que como sistema de seguimiento y evaluación se deben

considerar, por lo pronto se tiene pensado un proceso de implementación progresivo, que inicia

con hojas Excel y que se espera que en el mediano plazo se logre implementar el sistema de

información que agilice y facilite el seguimiento, monitoreo y la evaluación de los proyectos

de cooperación.

La tercera fase, la fase de seguimiento está orientada seguir los avances, bloqueos y retrocesos

de los proyectos de cooperación y a la incorporación de aprendizajes que permitan instalar

capacidades, que hagan más competente la cooperación. Por tanto no están diseñados para que

la administración local evalué a la Organización cooperante o viceversa. Sino para analizar la

Page 264: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

264

ruta que toman los proyectos en ejecución y si esta ruta se alinearon o no con l plan de

desarrollo y las políticas públicas. El SISMEC propone que exista un equipo de evaluación

que posea unos miembros permanentes y comunes a todos los proyectos, el cual actuaría como

base y un equipo técnico de apoyo que se adhiere según el tema, población o líneas de la

política pública y el plan de desarrollo que pudieren estarse vinculando.

La fase de evaluación final define que La evaluación final será principalmente una evaluación

de resultados, pero se prevé un análisis de impactos positivos y negativos si existen, con

respecto a los efectos que la ejecución del proyecto ha tenido sobre la población objeto y la

comunidad en general principalmente.

La quinta fase es la de seguimiento a impactos plantea que el seguimiento a impactos se

realizara con los mismos instrumentos empleados desde el inicio, de esta manera se podrá

analizar qué tanta de distancia hay entre el comportamiento de los indicadores con respecto al

inicio de la intervención. Ya sea por incremento o reducción, por presencia o ausencia.

Por último el proceso o ciclo concluye con la etapa de gestión del conocimiento que no es otra

cosa que la capitalización del conocimiento adquirido, esta etapa busca recoger toda la

experiencia y el conocimiento y difundirlo, esta etapa y cierre del ciclo SIMEC, y es clave

porque desde aquí es que el sistema de monitoreo seguimiento y evaluación, prepara al

departamento para el nuevo rol como ofertante de cooperación , es decir el sistema de M&E

prepara al Guaviare desde receptor de ayuda para el desarrollo hasta convertirlo en oferente de

cooperación técnica de las capacidades y competencias que adquiere, capitaliza y gestiona en

compañía de todos los actores.

Page 265: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

265

8. RECOMENDACIONES

8.1. Recomendaciones generales y frente a los aspectos territoriales

Un primer aprendizaje frente a los procesos de cooperación. “los procesos de

cooperación suponen cierto protocolo y las respuestas a solicitudes pueden tardar más

de un mes e incluso 3 meses para ser resueltas, o sencillamente no responder, si no

existe interés, o si la zona no ha sido referenciada como susceptible de cooperación”

por tanto se recomienda a considerar adicionar este margen de tiempo y recursos, para

la planificación de acciones, generación de acuerdos de cooperación y seguimiento de

las acciones.

Resulta de gran importancia analizar la relación entre el tema climático y la ejecución

de los proyectos, cuando los proyectos son agrícolas. Es pertinente tener en cuenta el

tiempo meteorológico (las épocas de sequía, vientos y de lluvia), en el diseño y la

planeación de los proyectos, en la medida que por lo general la época de lluvias

supone aplazamientos, aumenta los costos y si los proyectos son de corte agrícola, o

productivos asociados a actividades agropecuarias, con más razón, ya que en la medida

que se afecta los ciclos de siembra y podrían generar costos adicionales o en

determinado momento volverlos inviable.

Por otra parte es de suma importancia que los procesos de contratación se prevean estos

aspectos, pero ante todo que los desembolsos se realicen a tiempo, las demoras podrían

afectar la ejecución de los proyectos, aumentar los costos o en el peor de los casos

volver inviable el proyecto, en la medida de lo posible es prudente tener contemplado

Page 266: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

266

un tiempo para tramitar lo contractual que aporte un margen de maniobra, de tal

modo, que cualquier situación imprevista se pueda afrontar y no se afecte la ejecución.

Tener en cuenta que las autorizaciones, tramitología y procedimientos propios no

postergue el inicio del inicio o cualquier otro proceso del ciclo en la gestión de proyecto

La administración local en su conjunto, debe desarrollar las competencias

metodológicas específicas en el abordaje con población indígena, procesos de

seguimiento y mejorar las capacidades institucionales para dar respuestas efectivas,

que permitan gestionar los recursos y hacer un uso eficiente, eficaz y sostenible de los

mismos.

Una respuesta alternativa ante la situación que se vive en el Departamento con respecto

a la atención diferenciada con la población indígena, podría ser la gestión ante la

cooperación internacional. Sin embargo para acceder a estos recursos, la

administración local en su conjunto, debe desarrollar las competencias metodológicas

específicas en el abordaje con población indígena, procesos de seguimiento y mejorar

las capacidades institucionales para dar respuestas efectivas, que permitan gestionar los

recursos y hacer un uso eficiente, eficaz y sostenible de los mismos.

Si la administración local logra comunicarse asertivamente y concretar un trabajo

sistemático y articulado con los cooperantes, se podrá dar al proceso, un enfoque

territorial que mejore la pertinencia en los proyectos y derive en mayores impactos

positivos para estas poblaciones. Para ello, la administración local debería asumir un

roll facilitador de acompañamiento al cooperante en la adaptación al contexto y las

dinámicas locales, aportando todo su conocimiento técnico y experiencia.

Se le recomienda a la administración local asumir un roll facilitador de

acompañamiento al cooperante en la adaptación al territorio y las dinámicas locales,

aportando todo su conocimiento técnico y experiencia. En este roll de facilitador, debe

incluir acciones afirmativas sistemáticas y concretas internas y externas, tales como:

Page 267: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

267

Internas:

Capacitación de los servidores en enfoque diferencial y acciones afirmativas con

población indígena, iniciando por los funcionarios que adelanten procesos de

planeación y seguimiento

El mínimo de enfoque diferencial seria caracterizar las poblaciones atendidas en las

fichas de servicio o listados de asistencia por sexo tipo de población (edad( niñez,

adolescencia, juventud, vejez)grupo étnico, )

Actividades de profundización en el conocimiento, hacia el reconocimiento y la

valoración de su cultura.

Realizar Análisis de contexto y las dinámicas que confluyen en los grupos

indígenas

Organización de la información cuantitativa y cualitativa, disponible frente a estos

grupos y socialización de los conocimientos y experiencias aprendidas.

Ubicar en un mapa las áreas donde se están realizando intervenciones de

cooperación, con qué población y para atender que problemática y el impacto que

han tenido estas acciones.

Ubicar en un mapa las áreas que a juicio de la administración más atención

requieren por parte de la cooperación.

Externas:

Optimizar la comunicación y facilitar la labor del cooperante de la asignación de

un intérprete confiable, competente que de manera permanente que pueda estar en

todos los encuentros (de ser posible un funcionario conocedor de la cultura y su

dialecto). Esto con el fin de evitar distorsión de los mensajes en la comunicación,

lideres disociadores que se aprovechan de las diferencias lingüísticas para sacar

ventaja.

Inducción a la cultura de los grupos indígenas seleccionados, aspectos delicados

que puedan ser ofensivos para la población, costumbres (rituales principales,

comunicación, gastronomía, hábitos).

Page 268: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

268

Socialización de información de identificación disponible bases de datos,

georreferenciación información demográfica, análisis de contexto y problemática

más relevante.

Mostrar el mapa de cooperación e intervención priorizada por áreas.

Inducción inicial en aspectos territoriales del Guaviare. Mapas, orientación en vías

de acceso, tiempos de desplazamiento, condiciones climáticas estacionales,

aspectos geográficos, culturales, riesgos y medidas de seguridad.

Inducción breve y concreta frente a los procesos de contratación que puedan afectar

la planeación del proyecto a ejecutar (tiempos, requisitos autorizaciones requeridas,

soportes, montos, etc.)

Socializar con los cooperantes las áreas más necesitadas y el tipo de intervención

que sería conveniente, un mapeo de la problemática.

De acuerdo con la Instrucción de la Directiva Presidencial 01 de 2010:

“…La consulta procede antes de la ejecución o puesta en marcha de cualquier proyecto que

pueda afectar a los Grupos Étnicos Nacionales, o los derechos de los que son titulares de

acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, o los instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación..”

Por tanto las actividades que se planifiquen desde la empresa privada, los organismos

cooperantes, ONG´s, cooperativas, el Gobierno Nacional, centralizado o descentralizado, que

requieran la garantía del derecho a la Consulta Previa en los términos establecidos, deberán

surtir el proceso de acuerdo con las indicaciones del Ministerio del Interior y de Justicia.

El Documento de Trabajo Interno DNP_DDTS-SODT (2011) de la Dirección de Desarrollo

Territorial _ Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, expresa claramente que

La Consulta Previa “… es un derecho fundamental de los pueblos indígenas y tribales del

mundo, reconocido por las Naciones Unidas mediante el Convenio OIT 1691 de 1989 e

incorporado en la legislación nacional por la Ley 21 de 1991 que aplica a los grupos étnicos;

Page 269: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

269

que busca salvaguardar las personas, instituciones, bienes, trabajo, culturas y medio ambiente

de estos pueblos, así como reconocer y proteger sus valores y prácticas sociales, culturales,

religiosas, espirituales e institucionales…”

En consecuencia, siempre se debe tener en cuenta que todos los proyectos o programas que

se desarrollen con grupos afrodescendiente o indígena (grupos étnicos presentes en el

territorio) deberán considerar toda la normatividad vigente al respecto.

8.2. Funcionamiento general de los proceso de Monitoreo y evaluación

Se sugiere adaptar el sistema de monitoreo y evaluación no a periodos de tiempo

preestablecidos sino conciliar un esquema de evaluación que se ajuste a cada uno de

los momentos del ciclo del proyecto como criterio común.

Para evaluaciones conjuntas, el proceso de negociación podría iniciar por contemplar

la posibilidad, que el mismo donante exija una evaluación final, en dado caso solo es

necesario negociar los criterios, indicadores y condiciones metodológicas de la

evaluación, para el resto de evaluaciones (ex ante / de necesidades, inicial, intermedia

y ex –post) podría ser más complejo. De no negociarse la administración local debe

prever realizarlas con recursos propios. La evaluación inicial es importante en la

medida que permite partir de un referente, una línea base que más adelante aporte al

análisis de impacto. Es complejo pensar que el donante incluya una evaluación de

seguimiento a impactos, la cual nunca fue mencionada entre los participantes.

Además es conveniente considerar que aunque los procesos de evaluación permiten

que la cooperación se oriente hacia el logro de resultados, contar con un punto de

referencia como lo es la evaluación inicial permitirá retroalimentar el proceso y de

manera temprana informar la ruta que va tomando el proyecto y aportar información

valiosa a la hora de tomar decisiones. Por esta razón se recomienda dejar un rubro del

presupuesto destinado a la realización de procesos de seguimiento y evaluaciones, de

manera especial evaluaciones iniciales y seguimiento a impactos, lo anterior

considerando que uno de los aspectos que arrojo el estudio, fue que no todas las

Page 270: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

270

organizaciones cooperantes están en disposición de realizar evaluación, algunas solo

realizan informes de seguimiento o visitas de seguimiento.

Por tanto desde el inicio hay que identificar el mecanismo o mecanismos para gestionar

los recursos para la evaluación y pensar en procesos de autoevaluación o

financiamiento compartido de la evaluación externa. En el caso de autoevaluación hay

que considerar que la entidad cuenta con los recursos, financieros humanos, logísticos

y las capacidades instaladas para realizar este ejercicio pero que requiere disponer de

los tiempos y los recursos financieros para los desplazamientos, insumos que requiera

las actividades de seguimiento y evaluación, o pensar en la financiación compartida

de evaluación externa. De todos modos hay prever desde el mismo momento de la

planificación la manera como se desarrollaran las actividades de seguimiento,

monitoreo y evaluación del proyecto con la organización cooperante.

8.3. Difusión de resultados

El SISMEC del Guaviare debe superar las debilidades institucionales, instalando

competencias entre sus funcionarios y fortaleciendo los medios o insumos que le

permitan disponer de los elementos necesarios para realzar seguimiento a sus procesos

y mejorar las respuestas o servicios que le ofrece a la comunidad. Tiene además que

superar las barreras o amenazas que le impone en determinadas ocasiones los

procedimientos o la misma institucionalidad nacional.

Disponer de una base de datos con información en tiempo real y de fácil acceso que se

pueda poner al servicio de la comunidad con filtros específicos según el caso.

8.4. Relación entre Institucionalidad y Cooperación

El procedimiento conveniente implica que todo aspecto vinculado a la cooperación

debe ser direccionado al departamento de planeación Departamental (DAPG), e

internamente se direccionara a la profesional de apoyo para lo relacionado con temas

de cooperación y posteriormente al coordinador del área o equipo de cooperación de

este departamento, cuando se contraten los funcionarios para su conformación. Es

pertinente, en consecuencia, crear un acto administrativo que regule y genere las

Page 271: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

271

garantías de que se dé el direccionamiento de la información de cooperación, las

articulaciones correspondientes y los procesos previstos por el sistema de seguimiento,

monitoreo y evaluación.

Frente a la cooperación, el sistema de seguimiento monitoreo y evaluación debe ser una

herramienta para la gestión y mejoramiento en la ejecución de proyectos de cooperación

y tiene el desafío de lograr visibilizarse y posicionarse como una entidad confiable,

responsable y abierta a los procesos de cooperación y el aprendizaje mutuo que

moviliza el intercambio de experiencia y la optimización de los procesos.

El sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación debe entenderse como un canal de

comunicación dinámico y eficiente y eficaz con la cooperación internacional, con entre

las entidades públicas, la academia y el sector privado.

Otro de los desafíos sera hacer que en la practica el sistema de monitoreo y evaluación

sea el espacio para aunar esfuerzos colectivos desde todos los sectores y gestionar.

Es necesario la creación un Sistema de Información integrado que sirva de soporte no

solo al SISMEC Guaviare, sino que además sea un centro dinámico de información

transectorial y trasversal todos a los procesos institucionales y de servicio, que además

permita sistematizar de manera ágil, eficiente y segura la información recopilada de la

implementación de los proyectos de cooperación, incluidas todas las actividades

relacionadas.

Se requiere para la implementación del SISMEC, contar con un equipo de monitoreo

seguimiento y evaluación que tenga conocimiento en seguimiento e investigación, con

destrezas en manejo y análisis de bases de datos, programación y preparación de

informes. Así como de manera paralela, conformar equipos técnicos interdisciplinarios

de apoyo, provenientes de todos los sectores, que ofrezcan soporte al seguimiento de

las incidencias de los proyectos de cooperación a los planes de desarrollo y las políticas

públicas.

Page 272: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

272

Se recomienda que para la implementación el SISMEC se mantenga abierto a otros

actores, de modo que pueda alimentarse de los conocimientos, experiencias e

informaciones de todos los actores que interactúan en el territorio. En el que se reafirme

el rol de protagonismo que tienen las comunidades y que gestione el conocimiento

producido de tal manera que se evite de manera intencional cometer los errores o

procedimientos poco funcionales.

En la implementación el SISMEC debe poder identificar los resultados sobre las

políticas públicas y el plan de desarrollo e identificar los impactos positivos y negativos

que se generan en la ejecución de cada uno de los proyectos. Analizando el grado de

atribución directa o indirecta que se le puede dar a los efectos generados.

Debe contribuir a generar un panorama de contexto que permita priorizar, focalizar y

ayudar a visibilizar, la problemática que más ayuda requiere. Y el tipo de atención que

se ofrece en la actualidad a través del mapeo de la cooperación y las necesidades

territoriales.

Además, es conveniente resaltar que el sistema de SM&E requiere además, del apoyo

de todas las partes vinculadas al proceso:

De los funcionarios instalando capacidades y realizando las gestiones requeridas

para la implementación

De los cooperantes sincronizándose con el gobierno local, compartiendo la

información relacionada con el proyecto de interés, aunando esfuerzos por atender

a la mutua responsabilidad que se tiene sobre la eficacia de la ayuda y de manera

especial de la institucionalidad nacional aportando su gestión para crear espacios

de encuentro directo entre la cooperación y el gobierno local, permitiendo que los

territorios como conocedores de su realidad local tengan un rol más protagónico

desde el inicio, en la coordinación de acciones; esto permitiría que desde el diseño

de los proyectos se tuviesen un mayor conocimiento de aspectos tales como

Page 273: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

273

distancias, acceso, tiempos de contratación, transporte de insumos, aspectos

culturales que favorecen y limitan la implantación, entre otros, que de no ser

considerados desde la planificación y el diseño, generarían desgastes y limitaciones

en la ejecución. Adicionalmente los procesos de planeación evaluación y el

seguimiento de las acciones deben incluirse desde el principio, de esta manera desde

el inicio se contempla los rubros para contratación de recursos para la logística que

implica el seguimiento o la contratación de evaluadores externos.

Desde el nivel nacional se le ayude a posicionar y se le abran espacios de

interlocución previos a la ejecución de los proyectos, de tal manera que este pueda

participar desde el diseño de las propuestas de cooperación y se generen las

sinergias necesarias desde el mismo momento en el que se está en la construcción,

esto permite un acercamiento desde inicio y mejora los proceso de confianza, entre

el donante, el ejecutor y el gobierno local.

Page 274: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

274

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGCI (2011) 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la AYUDA – centro documental

En: http://www.agci.cl/attachments/article/620/busa_foro_eficacia_ayuda.pdf

Rescatado 02.10.2013

APC (2012), Manual de Acceso a la Cooperación Internacional APC-Colombia. Bogotá.

En http://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=1469#&panel1-6 recuperado

02.12.2013

Arenales, Cuaderno de Trabajo Taller 7 Proyectos Sociales III 2012 Recuperado desde:

http://es.scribd.com/doc/99854229/Cuaderno-de-Trabajo-Taller-7-Proyectos-

Sociales-III-2012 Rescatado 02.12.2013

Berumen Milburn, Jaqueline. (2010). Monitoreo y Evaluación de Proyectos. Escuela

Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID). Cartagena.

Caiden, Gerald E. y Caiden, Naomi. (1998). Enfoques y lineamientos para el seguimiento,

la medición y la evaluación del desempeño en programas del sector público. En

‘Revista del CLAD Reforma y Democracia’, N° 12, (Oct. 1998). Caracas.

Echandía Castilla, Camilo. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa:

cambios en las estrategias y efectos económicos. En ‘Revista Colombia

Internacional’, N° 49/50, Mayo-Diciembre de 2000, pp. 117-134. Universidad de

Los Andes, Facultad de Ciencias sociales, Departamento de Ciencia Política.

Bogotá.

Espinoza L y Herman Van de Velde “Curso _ e-dc-5.2. Monitoreo, seguimiento y

evaluación de proyectos sociales” texto de referencia y de consulta. Centro de

Investigación, Capacitación y Acción FAREM – Estelí Pedagógica UNAN –

Managua Estelí

http://financiamentointernacional.files.wordpress.com/2013/12/avaliac3a7c3a3o-

managua.pdf

Page 275: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

275

Espinoza, L y Herman Van de Velde “Curso _ e-dc-5.2. Monitoreo, seguimiento y

evaluación de proyectos sociales” texto de referencia y de consulta. Centro de

Investigación, Capacitación y Acción FAREM – Estelí Pedagógica UNAN –

Managua Estelí Recuperado desde: http://financiamentointernacional.

files.wordpress.com /2013/12/avaliac3a7c3a3o- managua.pdf

García, E. (2013). Monitoreo, Seguimiento y Evaluación. Artículos Científicos. Archivo

febrero 2013 Recuperado desde:

http://edwingarcia1975.blogspot.com/2013/02/monitoreo-seguimiento-y-

evaluacion.html Rescatado 02.11.2013

Gosparini, P., Russo, L., Sirtori, M., Valmarana, C. (2004). Manual de monitoreo y

evaluación de las ONGs de Forum Solint. Development Researchers' Network

(DRN). Roma. (Manuscrito no publicado).

Ju Kliksberg, Bernardo y Rivera, Marcia. (2008). Hacia el diseño de un sistema de

monitoreo y evaluación de programas. En: Kliksberg, B. y Rivera, M. “El capital

social movilizado contra la pobreza: la experiencia del proyecto de comunidades

especiales en Puerto Rico”, Capítulo VI, pp. 129-164. Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires.

Mosangini, Giorgio. (2012). Evaluación de iniciativas de cooperación descentralizada

pública. Diputación de Barcelona: Oficina de Coordinación y Orientación del

Programa URB-AL III. Barcelona.

Naciones Unidas (2013). Informe anual del secretario general sobre los niños y el conflicto

armado. Mayo 13, 2014. En:

http://nacionesunidas.org.co/blog/2013/06/14/informe-anual-del-secretario-

general-sobre-los-ninos-y-los-conflictos-armados/ Rescatado el 15.02.2014

Naciones Unidas. (1996). Resolución aprobada por la Asamblea General sobre

“Administración pública y desarrollo” A/RES/50/225 de mayo de 1996.

Quincuagésimo período de sesiones. Tema 12 del programa. New York.

Naciones Unidas. (2005). Informe del Consejo Económico y Social a la Asamblea General.

Proyecto de resolución N° 18 de noviembre de 2005 sobre “Administración pública

y desarrollo”. Sexagésimo período de sesiones. Tema 41 del programa. New York.

OCDE. (2010). Estándares de Calidad para la Evaluación del Desarrollo. Serie:

Directrices y Referencias del CAD. París. Ministerio de Asuntos Exteriores y de

Cooperación (MAEC) de España, para la edición en español.

OECD (2005). Declaración de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda all desarrollo. 2 de

marzo 2005. En http://www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf, recuperado

02.12.2013

Page 276: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

276

OECD (2008). Programa de acción de Accra septiembre 4 /2008. En

http://www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf, recuperado 02.12.2013

OECD (2011). Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, 1 diciembre

de 2011. En http://www.effectivecooperation.org/files/OUTCOME_DOCUMENT-

FINAL_ES.pdf recuperado 02.12.2013

OECD. (1996). New Social and Economic Approaches to a Multimedia World. Committee

for Information, Computer and Communication Policy. Tokyo, 6-7 March 1996.

OECD. Paris.

OECD-DAC. (2002). Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión

basada en resultados. Organisation for Economic Co-operation and Development

(OECD) Development Assistance Committee (DAC). Evaluation and Aid

Effectiveness N°6. Paris.

OXFAM. (2012) Nota Informativa de Oxfam las Claves de Busan Los próximos pasos de

la Alianza Mundial para una Cooperación al Desarrollo Eficaz En:

http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bn-busan-nutshell-global-

partnership-. Rescatado 02.10.2012

Rodríguez P, (2007).Modulo 1, El enfoque de la acción sin daño. Enero 2007. Bogotá En

http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_download/790-

accion-sin-dano-como-aporte-a-la-construccion-de-paz-propuesta-para-la-practica.

Serrano, Claudia y Raczynski, Dagmar. (Enero 2002). La función de evaluación de

políticas sociales en Chile. Asesorías para el desarrollo. Santiago de Chile.

Manuscrito no publicado. En:

http://prejal.oit.org.pe/prejal/docs/bib/200811040005_4_2_0.pdf. Rescatado el

16.06.2013.

Tassara. (2005). Lineamientos para el monitoreo y la evaluación de los proyectos.

Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP). Roma. (Manuscrito no

publicado).

Tassara. (2010). Formulazione e gestione dei progetti nella cooperazione internazionale.

Ministero Affari Esteri. Roma.

Tassara. (2011). Lavorare con EuropeAid: la DG Sviluppo e Cooperazione. Formulazione

e gestione dei progetti di cooperazione allo sviluppo cofinanziati dalla

Commissione Europea. Ministero Affari Esteri. Roma.

Tassara. (2012). Plan operativo para el monitoreo y la evaluación de la Acción.

Universidades Estratégicas. Red de universidades para la promoción de la

Page 277: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

277

planificación estratégica participativa. Fundación Universitaria Católica del Norte.

Medellín. (Manuscrito no publicado).

Urzúa D. (2004), Manual del sistema de seguimiento y evaluación de la política pública

de juventud (sse). Comisión Nacional de Juventud de Nicaragua, Managua, 68 pp.

Villarreal Navarro, Julio. (2007). Colombia y el sistema de monitoreo y evaluación. Centro

Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y Sinergia. Bogotá.

En: http://www.clad.org/siare_isis/innotend/evaluacion/colombia.pdf. Rescatado el

17.06.2013

Zapata G. Juan Gonzalo. (2007) El diseño, el monitoreo y la evaluación del sistema de

información y su papel en la política social de atención a los más pobres,

Departamento Nacional de Planeación

Page 278: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

278

10. ANEXOS

Page 279: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

279

Investigación preliminar para el diseño del sistema de M&E de proyectos de cooperación de la Gobernación del Guaviare

Anexo 1-Cuestionario Dirigido a Profesional en Terreno.

DINÁMICAS TERRITORIALES

CONSIDERACIONES PREVIAS

El propósito del siguiente cuestionario es realizar una investigación a cerca de las variables que afectan los procesos de monitoreo y evaluación en el departamento. Para ello, han sido seleccionadas aquellas organizaciones que han desarrollado proyectos en el departamento del Guaviare, independientemente, de si su ejecución estuvo focalizada exclusivamente en el departamento o se realizó de manera regional El propósito de esta investigación es encontrar elementos que conduzcan a generar un sistema de monitoreo y evaluación que responda a las dinámicas locales y que permita identificar zonas de encuentro entre los cooperantes, el territorio (con su respectivo capital social) y la Gobernación del Guaviare. En consecuencia, sus respuestas no darán origen a especulaciones o juicios de valor frente a su accionar, sino a la respuesta que como organización debemos dar a las dinámicas de cooperación que se desarrollan el territorio. Por esta razón, de manera cordial le pedimos responder las preguntas de la manera más objetiva posible, sin pensar en lo ideal, lo que debería o debió ser, pues es la realidad actual, tal como es, sobre la cual se construirán las respuestas alternativas que nos permitirán construir un sistema de seguimiento más realista y ajustado a las necesidades locales y de la cooperación. A continuación encontrará un cuestionario que intenta explorar las Dinámicas territoriales

Se espera que este cuestionario sea respondido por un funcionario de la organización que

haya estado en el territorio durante la ejecución del proyecto, porque busca identificar las

dinámicas territoriales e institucionales con las que se enfrentó o se está enfrentando el

proyecto durante la ejecución.

NOTA: Es importante aclarar que las preguntas son parte de un proceso investigativo, en el que se usa como base de estudio, las organizaciones/financiadores que con anterioridad han estado en el Departamento del Guaviare y solo pretenden analizar percepciones e inclinaciones frente a los procesos de seguimiento, mas con sus respuestas no se comprometen en ninguna medida a su organización, o los intereses de esta. Los resultados de la investigación serán entregados de forma consolidada y frente a las opiniones particulares expresadas, no se hará referencia al nombre de la organización u organizaciones que participaron o a los funcionarios que diligenciaron la información.

Page 280: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

280

DINÁMICAS TERRITORIALES DATOS DE LA ORGANIZACIÓN: Los Datos de la organización y del proyecto, que se indiquen en este aparte, solo es para identificación/categorización/ sistematización y no serán publicados. Nombre de la Organización: Organización ejecutora: Nombre del funcionario: Cargo del funcionario: Nombre del proyecto en el que usted participó. Tiempo de ejecución: Fecha de inicio/ finalización: Correo electrónico de contacto: Teléfono (directo) de contacto

A. ASPECTOS CONTEXTUALES- factores geográficos y psicosociales asociados. 1. ¿Cuál de las siguientes alternativas se ajusta más a su percepción de lo que fue la experiencia

de participar en la ejecución de un proyecto de cooperación en el departamento del Guaviare?

Excelente____ Buena_____ Aceptable_____ Mala______

2. ¿Qué fue lo más difícil de su experiencia con respecto a las condiciones -Climáticas, ambientales, geográficas, de seguridad, orden público o de acceso?

3. Desde los aspectos socio- culturales del Guaviare ¿cuál fue el que le representó una mayor

dificultad para la adaptación y cuál el más positivo?

4. En cuanto a la institucionalidad ¿cuál considera que fue la mayor limitación y la mayor potencialidad?

5. En el proyecto en el cual usted participó, ¿Cuál o cuáles fueron las mayores

limitaciones/dificultades con las que tuvo que afrontar al momento de realizar las actividades de monitoreo y/o evaluación?

6. En el proyecto en el cual usted participó ¿Cuál o cuáles fueron las principales fortalezas/

oportunidades que coadyuvaron a la realización las labores de monitoreo y/o evaluación?

7. En la primera columna(A) marque con una X las distintas alternativas que utilizo su organización para recolectar la información para realizar los estudios previos o de pre-factibilidad. En la columna

B organice de manera ordinal (1°, 2°…) dándole el primer lugar a la alternativa más usada.

Alternativa para recolectar información A (X) B (°)

Información que produjo la organización por estudios realizados en el territorio

A través de internet ( buscadores web)

Mediante información primaria (testimonios, documentos originales, etc.)

Mediante bases de dato nacionales

Mediante entidades públicas del orden nacional

Mediante la información que tienen otras Organizaciones ejecutoras.

Mediante la información que poseen Organizaciones de base.

A través de la información suministrada por la Gobernación del Guaviare

Otra

Page 281: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

281

RELACIÓN CON LA INSTITUCIONALIDAD:

8. ¿Cuándo llegó por primera vez al territorio a ejecutar el proyecto con qué entidad de carácter

público se contactó?

9. ¿Durante la ejecución del proyecto en el cual usted participo, se estableció contacto con algún funcionario de la Gobernación?

Si respondió negativamente pase a la pregunta 14, 15 y luego a la 24. Si respondió afirmativamente responda las siguientes preguntas

10. ¿A qué dependencia se dirige la primera vez?

11. ¿Con que funcionario se contacta por primera vez?

12. ¿Cómo podría describir el trato del funcionario que lo recibió por primera vez?

13. ¿La respuesta que recibió dio solución a su necesidad o requerimiento?

14. ¿Sabe usted que a nivel departamental existe el Consejo de Política de Cooperación Internacional?

15. ¿Sabía usted que existe en el departamento administrativo de planeación del Guaviare, un funcionario designado como punto focal de cooperación y otros como puntos focales municipales?

16. ¿Ha tenido contacto con alguno de los funcionarios designados como puntos focales? ¿Con

cuál o cuáles? Si respondió negativamente pase a la pregunta 19. Si respondió afirmativamente la respuesta anterior siga a la siguiente pregunta

17. ¿Con quién?

18. ¿Cómo percibió el trato del funcionario del área de Cooperación que lo atendió?

19. ¿Ha realizado evaluaciones conjuntas o paralelas con algún funcionario de la Gobernación?

Si respondió negativamente pase a la pregunta 24. Si respondió afirmativamente la respuesta anterior siga a la siguiente pregunta

20. ¿Qué fue lo más difícil de afrontar en el proceso de monitoreo y evaluación conjunta o paralela?

21. ¿Se presentó algún inconveniente, obstaculización o problemas de comunicación?

Page 282: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

282

22. ¿A su juicio realizar procesos de evaluación conjuntos tiene ventajas para el proceso? ¿Cuales?

VALORACIÓN DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS

23. Si ha tenido la oportunidad de realizar procesos de evaluación conjunta o paralela con la Gobernación, responda el siguiente grupo de preguntas.

Desde su experiencia y percepción externa dele una valoración a los procesos que considere fueron o pueden ser más difíciles de manejar por la administración local (Gobernación del Guaviare al momento de evaluar los proyectos ejecutados. (Puntuar colocando una X de 1 a 5, siendo 5 el máximo de dificultad)

Criterio 1 2 3 4 5 Observaciones (opcional) Existen problemas de comunicación con los beneficiarios Existen problemas de comunicación con la población no beneficiada.

Existen problemas de comunicación con los organismos cooperantes

No existen suficientes recursos/interés para financiarlas No acaban de estar claros los objetivos finales pretendidos con la evaluación

No se cuenta con criterios claros y estandarizados para evaluar

No se cuenta con herramientas y metodologías específicas para evaluar

Falta formación en evaluación entre los equipos Escasez de expertos/as externos/as especializados/as en evaluación

Dificultad de fijar indicadores/fuentes adecuados Dificultad de establecer líneas de base previas Dificultad de medir impactos Dificultad de implicar a todos los actores relevantes en la evaluación

Dificultad de establecer el grupo meta con claridad Otra (especificar cualquier otra dificultad y

puntuarla)

24. ¿Cuáles fueron los tipos de evaluación utilizados durante la ejecución del proyecto en el que usted participó?

25. ¿Cuál de ellos considera que arrojó más información?

26. ¿Cuál de los tipos de evaluación fue más aceptado por los beneficiarios?

27. ¿Qué tipo de población atendió?

28. ¿Cuál fue la mayor dificultad con la que se topó el proyecto en su ejecución?

29. ¿Cuál considera que fue el mayor aprendizaje que aporto la ejecución del proyecto?

Page 283: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

283

30. ¿Desde su experiencia en terreno, y su percepción externa, que aspecto considera que se debe tener en cuenta para que el sistema de monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación tenga éxito?

Gracias por contribuir a este proceso de construcción, su participación ha

sido de suma importancia para nuestro proceso de mejoramiento

continuo.

¡FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO!

Page 284: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

284

Investigación preliminar para el diseño del sistema de M&E de proyectos de cooperación de la Gobernación del Guaviare

Anexo 2-Cuestionario dirigido a Profesional de Monitoreo y Evaluación

POLÍTICAS Y PRACTICAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN COOPERANTE.

CONSIDERACIONES PREVIAS

El propósito del siguiente cuestionario es realizar una investigación a cerca de las variables que afectan los procesos de monitoreo y evaluación en el departamento. Para ello, han sido seleccionadas aquellas organizaciones que han desarrollado proyectos en el departamento del Guaviare, independientemente, de si su ejecución estuvo focalizada exclusivamente en el departamento o se realizó de manera regional El propósito de esta investigación es encontrar elementos que conduzcan a generar un sistema de monitoreo y evaluación que responda a las dinámicas locales y que permita identificar zonas de encuentro entre los cooperantes, el territorio (con su respectivo capital social) y la Gobernación del Guaviare. En consecuencia, sus respuestas no darán origen a especulaciones o juicios de valor frente a su accionar, sino a la respuesta que como organización debemos dar a las dinámicas de cooperación que se desarrollan el territorio. Por esta razón, de forma cordial, le pedimos responder las preguntas de la manera más objetiva posible, sin pensar en lo ideal, lo que debería o debió ser, pues es la realidad actual, tal como es, sobre la cual se construirán las respuestas alternativas que nos permitirán construir un sistema de seguimiento más realista y ajustado a las necesidades locales y de la cooperación. A continuación encontrará un cuestionario que intenta identificar las dinámicas metodológicas asociadas al seguimiento a los procesos:

Este cuestionario se recomienda que sea respondido por algún funcionario que tenga claro los aspectos metodológicos exigidos en los procesos de monitoreo y evaluación de la organización y políticas organizacionales implícitas actuales.

NOTA: Es importante aclarar que las preguntas son parte de un proceso investigativo, en el que se usa como base de estudio, las organizaciones/financiadores que con anterioridad han estado en el Departamento del Guaviare y solo pretenden analizar percepciones e inclinaciones frente a los procesos de seguimiento, mas con sus respuestas no se comprometen en ninguna medida a su organización, o los intereses de esta. Los resultados de la investigación serán entregados de forma consolidada y frente a las opiniones particulares expresadas, no se hará referencia al nombre de la organización u organizaciones que participaron o a los funcionarios que diligenciaron la información.

Page 285: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

285

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS DE LA ORGANIZACIÓN COOPERANTE EN LOS PROCESO DE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS

PROFESIONAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

DATOS DE LA ORGANIZACIÓN: Los Datos de la organización y del proyecto, que se indiquen en este aparte, solo es para identificación/categorización/ sistematización y no serán publicados. Nombre de la Organización: Organización ejecutora: Nombre del funcionario: Cargo del funcionario: Nombre del proyecto en el que usted participó. Tiempo de ejecución: Fecha de inicio/ finalización: Correo electrónico de contacto: Teléfono de contacto:

A. FINALIDAD, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

1. ¿Cuál es el objetivo/fundamentación de la evaluación en su Organización?

2. ¿Con que frecuencia se realizan los informes de monitoreo?

3. ¿Cuál es el criterio usado para definir la periodicidad?

4. ¿Cuál es la periodicidad con la que se realiza la evaluación a los proyectos?

5. ¿De acuerdo a que criterio, se establece la periodicidad de las evaluaciones?

6. ¿Existe en su organización equipos de monitoreo y evaluación? Si respondió negativamente pase a la pregunta 8. Si respondió afirmativamente la respuesta anterior siga a la siguiente pregunta

7. Si existen, Seleccione la opción que más se ajuste ¿Cómo funciona los equipos de Monitoreo en su organización?

a) Un equipo de monitoreo que funciona como departamento/área M&E para todos los proyectos.

b) Un equipo de M&E por proyecto c) Un equipo de M&E por temática, sector o población d) Funciona de otro modo. Si selecciona esta opción por favor explicar:

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Page 286: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

286

8. Califique de 1- 10 qué peso/importancia tienen los siguientes criterios para las evaluaciones llevadas a cabo en su Organización. Asignando una calificación 10 como nivel máximo de importancia y 1 como nivel mínimo de importancia.

Criterio Calificación Observación (opcional) Coherencia Pertinencia

Diseño Cobertura

Eficacia Eficiencia

Participación

Coordinación Impacto

Viabilidad Visibilidad

Otro Cual: Otro Cual:

9. Al frente del tipo de evaluación, marque con una X la frecuencia de uso que más se ajuste.

Nota: Al final del cuestionario aparece el Anexo 1: Definición y Características de los tipos de Evaluación. PAG 6. (Última página) El cual describe y conceptualiza cada tipo de evaluación.

Criterio de

Clasificación Tipo de evaluación

Muy frecuentemente

Usualmente Ocasionalmente Nunca

Formativa

Propósito Sumativa

Evolutiva

Ex ante o previa

Intermedia

Momento Final

o temporal Ex post Evaluación

De evaluabilidad

Participantes que la realizan

Interna

Externa

Mixta

Participativa

De diseño

De resultados

De intervención

Objeto De instrumento

o Contenido De impacto

De procesos

Temática

Metaevaluación

Individual

Agente promotor Conjunta

10. Señale con una X en qué medida (Alto Medio o Bajo) se utilizan las siguientes herramientas para las evaluación

Page 287: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

287

Herramienta Alto medio Bajo Observación Matrices de evaluación (Criterios/ pregunta/ indicadores/ fuentes)

Encuestas a personas clave

Cuestionarios masivos

Análisis de documentos

Entrevistas en profundidad

Talleres con grupos relevantes

Observación directa

Otra Cual:

Otra Cual:

Otra Cual:

Otra Cual:

11. En general, señale, qué importancia tienen en porcentaje aproximado de uso de las herramientas cualitativas y cuantitativas en las evaluaciones.

Cuantitativas _________% aprox. Cualitativas _______% aprox.

12. ¿Utiliza algún sistema/programa de Georeferenciación para ubicar las zonas de influencia del proyecto?

Si respondió negativamente pase a la pregunta 14. Si respondió afirmativamente la respuesta anterior siga a la siguiente pregunta

13. Marque con una X el Alcance de la Georeferenciación: Hogares de Beneficiarios_____ Caserío______ Vereda ______ Municipio___ Departamento____

14. Señale en qué medida participan o se les consulta en las evaluaciones a:

ACTOR Alto medio Bajo Observación

El Personal interno de la organización

Grupos meta/destinatarios específicos de la acción

La Administración local

Sociedad en general

Otras ONG, plataformas, etc.

Medios de comunicación

Expertos/as en Monitoreo y Evaluación

Fuerza pública.

La empresa privada

Otra Cual:

Otra Cual:

15. ¿Cuáles son los mecanismos emplea la organización para recibir las inquietudes de los beneficiarios?

16. ¿Le es posible a un beneficiario expresarle directamente al tomador de decisiones de la organización sus

inquietudes? SI____ NO____

ALINEACIONES ESTRATEGICAS Y DESARROLLO LOCAL

17. ¿Considera que su organización podría compartirle a la administración local (Gobernación) los informes de seguimiento que realiza su organización? SI____ NO____ Porque:

Si respondió negativamente pase a la pregunta 20, de lo contrario continúe con la pregunta 18

Page 288: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

288

18. ¿Qué tipo de información podría compartir?

19. ¿Qué tipo de información no estaría disponible? Si desea puede expresar sus argumentos.

20. ¿Le interesaría a su organización, temas estratégicos como planes de desarrollo, políticas públicas y objetivos del milenio? Si ___ NO____ Porque:

21. ¿Le interesaría a su organización, participar en la realización de ejercicios de alineación de los procesos de cooperación a temas estratégicos como planes de desarrollo, políticas públicos y objetivos del milenio, en una perspectiva local (Gobernación)? Si ___ NO____ Porque:

22. ¿Estaría dispuesto a coordinar acciones de planeación orientadas a generar estrategias de monitoreo y evaluación conjuntas integrales y consistentes orientadas a metas comunes con la gobernación y específicamente con el área de cooperación del departamento?

Si ___ NO____ Porque: DIFUSIÓN, APLICABILIDAD Y LECCIONES APRENDIDAS Para las siguientes preguntas seleccione SI o NO según considere se ajuste más.

23. ¿Su organización publica los resultados de los procesos de monitoreo? SI___ NO____

24. ¿Su organización publica los resultados de los procesos de evaluación parcial? SI_____ NO___

25. ¿Su organización publica los resultados de los procesos de evaluación final? SI ____ NO____

26. Mencione en qué temas puntualmente se ha generado mayor aprendizaje derivado de las evaluaciones realizadas

27. ¿Su organización produce manuales, materiales, ensayos y/o publicaciones referidas específicamente a

los resultados de la evaluación?

28. Estos son publicados en la web, En caso positivo explicar brevemente cuáles y cómo se puede acceder a ellos (favor indicar el link)

29. ¿Su Organización estaría dispuesta a participar en espacios de gestión de conocimiento en cooperación,

creación de sistemas de información, sistematización de experiencias y lecciones aprendidas en los diferentes proyectos y programas de desarrollo?

30. Desde su visión como cooperante. ¿Que esperaría usted del sistema de monitoreo y evaluación del departamento del Guaviare?

31. ¿Qué aspectos considera usted que se deben considerar para que el sistema de monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación del departamento del Guaviare tenga éxito?

¡Gracias por contribuir a este proceso de construcción, su participación ha sido de

suma importancia para nuestro proceso de mejoramiento continuo!

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

Page 289: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

289

Anexo 1: Definición y Características de los tipos de Evaluación.

Criterio de clasificación

Tipo de evaluación

Principales características

Formativa Evaluación de una intervención a lo largo de su proceso de ejecución enfocada al aprendizaje y a la mejora del diseño y desempeño de las acciones o de iniciativas futuras.

Propósito Sumativa Evaluación realizada al finalizar la intervención enfocada a la rendición de cuentas, a la apreciación de los resultados e impactos finales alcanzados y a la toma de decisiones respecto a iniciativas de continuidad.

Evolutiva (developmental)

Evaluación continua (el evaluador es un miembro más del equipo) enfocada a acompañar procesos de innovación en organizaciones e intervenciones en el marco de entornos complejos.

Ex ante o previa Evaluación del diseño de una intervención antes de iniciar su implementación.

Intermedia Evaluación realizada durante la ejecución de una intervención y enfocada a mejorar su puesta en marcha.

Momento Final Evaluación realizada al terminar la intervención para valorar sus resultados.

o temporal Ex post Evaluación Realizada pasado un tiempo después de la finalización de la intervención para valorar su impacto.

De evaluabilidad Evaluación realizada para determinar la factibilidad y pertinencia de una evaluación antes de ejecutarla.

Participantes que la realizan

Interna La evaluación es realizada por personas involucradas en la ejecución de la intervención.

Externa La evaluación se encarga a actores externos, que no están implicados en la ejecución de la intervención.

Mixta La evaluación es responsabilidad de un equipo mixto que integra a representantes de la entidad ejecutora y evaluadores externos.

Participativa

El equipo evaluador integra a representantes de las comunidades donde se ejecuta la intervención. El personal evaluador actúa como facilitador del proceso. Las metodologías empleadas garantizan que la

Población meta participe en todas las fases del proceso de evaluación y que sus resultados les sean útiles Con el acompañamiento de los evaluadores, la población local establece sus objetivos, metodologías y usos.

De diseño

Se centra en evaluar la calidad del diseño de la intervención, analizando su pertinencia, si la lógica de intervención se ajusta a los resultados y objetivos previstos, etc.

De resultados Se centra en evaluar los resultados previstos por la intervención.

De intervención

Se centra en la evaluación de un proyecto, programa o políticas de cooperación específicos, valorando su calidad de conjunto de acuerdo con los diversos criterios de valoración.

Objeto De instrumento

Se centra en evaluar un instrumento específico (por ejemplo, valorando en el marco de distintas intervenciones herramientas de asistencia técnica, apoyo a líneas presupuestarias, redes temáticas de intercambio, etc.).

o Contenido De impacto

Se centra en evaluar el impacto de una o varias intervenciones, es decir, en determinar el conjunto de sus efectos y resultados en el contexto, sean estos previstos o no, positivos o negativos.

De procesos

Se centra en evaluar el proceso que ha implicado la ejecución de la intervención, enfatizando los impactos sobre los actores y los cambios institucionales. Para ello, analiza elementos tales como las relaciones personales e institucionales, los procedimientos de toma de decisiones, la mejora de capacidades, los mecanismos de gestión o las percepciones de los actores acerca de las experiencias.

Temática Las evaluaciones temáticas se caracterizan por su vocación comparativa. Se centran en evaluar temas específicos respecto a diferentes intervenciones. El contenido de las evaluaciones comparativas puede ser muy diverso: evaluación geográfica (de país, regional o mundial), transversal, institucional, de estrategias, de sectores de intervención, etc.

Meta evaluacion

Se centra en la evaluación de las propias evaluaciones y en el sistema evaluativo. Generalmente, las

metaevaluaciones analizan un gran número de evaluaciones, valorando su calidad respecto a aspectos determinados (pertinencia, rigor metodológico, utilidad y aplicación, etc.).

Individual Se refiere a evaluaciones promovidas por el donante o el organismo ejecutor.

Agente promotor

Conjunta Se refiere a evaluaciones promovidas conjuntamente por un grupo de donantes u organismos ejecutores.

Page 290: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

290

Investigación preliminar para el diseño del sistema de M&E de proyectos de cooperación de la Gobernación del Guaviare

Anexo 3-Cuestionario dirigido a Servidores Públicos de la Gobernación del Guaviare.

INSTITUCIONALIDAD FRENTE A SUS PROCESO DE LA COOPERACIÓN Y SU SEGUIMIENTO.

CONSIDERACIONES PREVIAS

El propósito del siguiente cuestionario es realizar una investigación, a cerca de las percepciones y variables Institucionales que afectan los procesos de monitoreo y evaluación de los proyectos de cooperación en el departamento. Esta investigación, Pretende avanzar en el conocimiento de la problemática institucional, retroalimentar los procesos, focalizar las acciones de asistencia técnica y de apoyo a la gestión, frente al seguimiento que se le debe dar a los proyectos de cooperación. En consecuencia, sus respuestas no darán origen a especulaciones o juicios de valor frente a su accionar, sino a la respuesta que como organización se debe dar, a las dinámicas de seguimiento a proyectos de cooperación. Por esta razón, le pedimos que responda las preguntas de la manera más sincera posible, sin pensar en lo ideal, lo que debería o debió ser, pues es la realidad actual, tal como es, sobre la cual se construirán las respuestas alternativas que nos permitirán construir un sistema de seguimiento más realista y ajustado a las necesidades locales y de la cooperación. NOTA: Es importante aclarar que las preguntas son parte de un proceso investigativo, en el que se usa como base de estudio las percepciones de un funcionario con competencias técnicas específicas, de cada una de las dependencias o sectores que integran la administración departamental y solo pretende analizar percepciones e inclinaciones frente a los procesos de seguimiento y evaluación que se han realizado o se están realizando actualmente.

Page 291: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

291

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y

EVALUACIÓN, DE LOS PROYECTOS DE COOPERACION, EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

DATOS DE IDENTIFICACION: Nombre del Sector o de la dependencia a la cual usted pertenece: Nombre del funcionario: Nombre del proyecto en el que usted participó. (si participo en algún proyecto de cooperación) Tiempo de ejecución: Fecha de inicio/ finalización: Correo electrónico de contacto: Teléfono de contacto

Sesión 1

B. ASPECTOS CONTEXTUALES- factores geográficos y psicosociales asociados.

31. ¿Qué juicio le daría a los procesos de cooperación en general? Excelente____ Buena_____ Aceptable_____ Mala______

32. Utiliza su dependencia alguna línea base o estudios previos antes de ejecutar proyectos con

financiación provenientes de otras entidades ( empresa privada, ONG´s, organizaciones civiles en las que estas hayan aportado recursos financieros a los proyectos)

33. Desde los aspectos socio- culturales del Guaviare ¿cuál considera que es la mayor dificultad

para la ejecución de proyectos de cooperación?

34. Qué implicaciones tiene para usted el enfoque diferencial y las acciones afirmativas en la ejecución de planes, proyectos y programas con población indígena en la planeación?

35. ¿Qué condiciones -Climáticas, ambientales, geográficas, de seguridad, orden público o de acceso son las más difíciles de manejar en la ejecución de proyectos?

C. LA ENTIDAD TERRITORIAL COMO UNIDAD DE GESTIÓN- Capacidad administrativa

36. ¿Cuándo un organismo de cooperación llega por primera vez al territorio, se presenta en su oficina y le informa que desea ejecutar un proyecto de cooperación en su dependencia usted que hace?

37. ¿Su dependencia ha recibido recursos provenientes de cooperación internacional o de alguna

empresa privada?

Page 292: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

292

38. Cuándo un beneficiario expresa su malestar a algún funcionario de la gobernación sus quejas frente a la ejecución un proyecto de cooperación, ¿Qué acciones o tramites se acostumbra a realizar por funcionario para dar manejo a esta queja?

Si respondió negativamente la pregunta 7 pase a la 15 Si respondió afirmativamente la respuesta anterior siga a la siguiente pregunta

39. ¿Para qué proyecto(s)?

40. ¿En qué proyectos de cooperación sabe usted que ha participado su entidad/dependencia?

41. ¿Qué organización ejecutó el proyecto? ¿Quién lo financió?

42. ¿Qué tipo de población atendió?

43. ¿Cuál fueron a su juicio las mayores dificultades con la que se topó el proyecto en su ejecución?

44. ¿Cuál considera que fue el mayor aprendizaje que aporto la ejecución del proyecto?

45. sabe usted si existe un Consejo dé de cooperación internacional en el departamento del Guaviare y si existe, ¿sabe usted cuál es su función?

Si respondió negativamente pase a la pregunta 24 Si respondió afirmativamente la respuesta anterior siga a la siguiente pregunta

46. ¿Conoce usted cuál es su conformación y sus funciones?

47. ¿Sabía usted que existe en el departamento administrativo de planeación del Guaviare, un funcionario designado como punto focal de cooperación y otros como puntos focales municipales?

48. ¿Ha tenido contacto con alguno de los funcionarios designados como puntos focales de

cooperación, por asuntos asociados a este rol? Si respondió negativamente pase a la pregunta 24. Si respondió afirmativamente la respuesta anterior siga a la siguiente pregunta

49. ¿Cuál ha sido la razón que ha generado este contacto?

50. ¿Ha realizado evaluaciones conjuntas o paralelas con organismos de cooperación?

Si respondió negativamente pase a la pregunta 24. Si respondió afirmativamente la respuesta anterior siga a la siguiente pregunta

51. ¿Qué fue lo más difícil de afrontar en el proceso de monitoreo y evaluación conjunta o paralela?

52. ¿Se presentó algún inconveniente, obstaculización o problemas de comunicación?

Page 293: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

293

53. ¿A su juicio realizar procesos de evaluación conjuntos tiene ventajas para el proceso?

Sesión 2 54. Este ítem pretende identificar los aspectos institucionales que limitan la gestión y los procesos de

seguimiento a proyectos de cooperación. En la columnas (Si) y (No) marque con una X las distintas alternativas que utilizo su organización para recolectar la información para realizar los estudios previos o de pre-factibilidad.

En la columna “Priorización” organice de manera ordinal (1°, 2°…22°) las deficiencias de recurso dándole el primer lugar a la alternativa que más dificultades presenta.

Recurso-insumos asociados a la capacidad administrativa Si No P

rio

riza

ció

n

(1°,

2°,

3°)

Observaciones (Comentarios, aclaraciones y sugerencias)

REC

UR

OS

HU

MA

NO

1 En su dependencia el personal que realiza procesos de evaluación y seguimiento al plan de desarrollo, las Políticas públicas o a los proyectos de cooperación carece del nivel académico y la idoneidad para realizar estas funciones

2 El personal que realiza procesos de seguimiento en la dependencia a la cual usted está vinculado o vinculada es insuficiente para realizar las tareas asignadas

3 Los servidores en su dependencia relacionados con el seguimiento, presentan dificultades para la construcción indicadores, la utilización de herramientas de seguimiento y sistematización de información

4 Falta capacitación en temáticas y procesos trasversales

5 Falta capacitación en asuntos legales ligados a los procesos de seguimiento y evaluación.

6 El personal directivo es cambiado permanentemente.

CO

NEC

TIV

IDA

D

7 Algunos de los servidores públicos que realizan procesos de seguimiento y evaluación al plan de desarrollo, a las Políticas públicas o a los proyectos de cooperación, en la dependencia a la cual usted está vinculado carecen de su propio equipo de cómputo y les toca compartirlo o traerlo.

8 La conexión de red local se cae en más del 30% del tiempo laboral a la semana.

9 La conexión a internet es lenta y se cae en más del 40% del tiempo a la semana

10 Los funcionarios encargados de los procesos de seguimiento y evaluación carecen de al menos una línea telefónica mediante la cual se pueda comunicar a línea nacionales con la que pueda realizar llamadas a entidades de orden nacional.

Page 294: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

294

AU

TOM

ATI

ZAC

ION

DE

PR

OC

ESO

S

11 Los funcionarios no utilizan un sistema de información para generar los reportes o informes de seguimiento, y utilizan Excel o Access o similares para sacar los cálculos

12 No existe un sistema integrado de información que genere reportes de avance en tiempo real frente a reporte de metas en el plan de desarrollo del plan de acción o del seguimiento a políticas públicas.

13 No se cuenta con un sistema de información que genere alertas o recordatorios de cumplimiento en la programación, estadísticas automáticas, con condicionalidades vinculadas a los procedimientos reglamentados que automaticen los procesos de seguimiento.

INFR

AES

TRU

CTU

RA

E IN

SUM

OS

14 El personal que adelanta procesos de seguimiento y evaluación cuenta con mobiliario inadecuado que no responde a las necesidades de almacenamiento, ergonomía y de seguridad requeridas.

15 La dotación para la realización de las tareas asignadas es insuficiente.(papelería, impresoras, escáner, implementos de trabajo y seguridad laboral, insumos, herramientas)

16 Las no está en buenas condiciones (malos olores, grietas, goteras permanentes, ventilación insuficiente, sin luz) o existe hacinamiento.

PER

CEP

CIO

N D

E SE

GU

RID

AD

17 En su dependencia existen trabajadores amenazados en su integridad física o psicológica, por grupos o personas al margen de la ley, o muertes y estas amenazas están ligadas a la labor que realizan con la entidad.

18 Se presentan Robos, atracos , secuestros a los funcionarios en los desplazamientos a las regiones apartadas

19 Las condiciones de acceso, movilidad o salud hacen sentir en riesgo a los funcionarios (medios de transporte inseguros, territorios con condiciones medioambientales muy adversas, zonas inhóspitas, etc.)

ASP

ECTO

S F

INA

NC

IER

OS 20 El trámite de viáticos, recursos financieros para la

realización de actividades de seguimiento es lento y/ó dispendioso.

21 Los recursos asignados para las tareas de seguimiento son insuficientes.

22 Existen pocos medios de difusión de información y/ o recursos financieros insuficientes para difusión y socialización de resultados, trasferencia del conocimiento.

Page 295: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

295

D. VALORACIÓN DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS y DE SEGUIMIENTO. 55. Desde su experiencia y percepción interna dele una valoración a los procesos que considere fueron o

pueden ser más difíciles por la Gobernación en los proyectos de cooperación (Puntuar colocando una X de 1 a 5, siendo 5 el máximo de dificultad).

Criterio(Evalúe el Nivel de Dificultad) 1 2 3 4 5

Observaciones (para los ítem puntuados con más de 3) o aclaraciones (opcionales)

Existen problemas de comunicación con los beneficiarios Existen problemas de articulación con los organismos cooperantes

Existen dificultades para la articulación entre las dependencias o sectores al interior de la Gobernación

Existen dificultades en la articulación con otras entidades públicas

Existen problemas de comunicación con la población no beneficiada.

Existen problemas de comunicación con los organismos cooperantes

No existen suficientes recursos/interés para coofinanciarlas

No acaban de estar claros los objetivos finales pretendidos con la evaluación

No se cuenta con criterios claros y estandarizados para evaluar

No se cuenta con herramientas y metodologías específicas para evaluar

Los instrumentos que se utilizan para seguimiento son inadecuados

Los instrumentos son difícil manejo para los funcionarios Falta formación en monitoreo y evaluación entre los equipos

Escasez de expertos/as externos/as especializados/as en monitoreo y evaluación en la entidad

Dificultad de fijar indicadores/ o fuentes adecuados

Dificultad de establecer líneas de base previas

Dificultad de medir impactos

Dificultad de implicar a todos los actores relevantes en la evaluación

La formación en metodologías y en el uso de herramientas presenta algunos inconvenientes para los funcionarios y funcionarias de las instituciones.

(especificar cualquier otra dificultad y puntuarla)

Otra

56. ¿El sector o entidad a la que usted representa realiza ejercicios de seguimiento?

57. ¿Con que periodicidad?

58. ¿Evalúa el sector o institución los proyectos ejecutados? Si responde afirmativamente mencione con que periodicidad.

Page 296: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

296

59. Califique de 1- 10 qué peso/importancia tienen los siguientes criterios al momento de realizar las evaluaciones llevadas a cabo en su Organización. Asignando una calificación 10 como nivel máximo de importancia y 1 como nivel mínimo de importancia.

Criterio Calificación Observación (opcional) Coherencia Pertinencia Diseño Cobertura Eficacia Eficiencia Participación Coordinación Impacto Viabilidad Visibilidad sostenibilidad Cual: Otro Cual:

60. Al frente del tipo de evaluación, marque con una X la frecuencia de uso que más se ajuste.

Nota: Al final del cuestionario-ultima hoja- aparece el Anexo 1: Definición y Características de los tipos de Evaluación. El cual describe y conceptualiza cada tipo de evaluación.

Criterio de

clasificación Tipo de evaluación

Muy frecuentemente

Usualmente Ocasionalmente Nunca

Formativa

Propósito Sumativa

Evolutiva

De diseño

De resultados

De intervención

Objeto De instrumento

o Contenido De impacto

De procesos

Temática

Metaevaluación

CONTRIBUCIÓN Y EXPECTATIVAS.

61. Desde su visión como servidor público. ¿Que esperaría usted del sistema de monitoreo y evaluación del departamento del Guaviare?

62. ¿Qué aspectos considera que se deben tener en cuenta para que el sistema de monitoreo y evaluación de proyectos de cooperación tenga éxito?

63. Si tienes algo más que decir, que haya quedado por fuera, puede anotarlo aquí:

Page 297: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

297

Gracias por contribuir a este proceso de construcción, su participación ha

sido de suma importancia para nuestro proceso de mejoramiento

continuo.

¡LE DESEO UN EXITOSO Y PROSPERO AÑO 2014!

Anexo 1: Definición y Características de los tipos de Evaluación.

Criterio de clasificación

Tipo de evaluación

Principales características

Formativa Evaluación de una intervención a lo largo de su proceso de ejecución enfocada al aprendizaje y a la mejora del diseño y desempeño de las acciones o de iniciativas futuras.

Propósito Sumativa Evaluación realizada al finalizar la intervención enfocada a la rendición de cuentas, a la apreciación de los resultados e impactos finales alcanzados y a la toma de decisiones respecto a iniciativas de continuidad.

Evolutiva (developmental)

Evaluación continua (el evaluador es un miembro más del equipo) enfocada a acompañar procesos de innovación en organizaciones e intervenciones en el marco de entornos complejos.

De diseño

Se centra en evaluar la calidad del diseño de la intervención, analizando su pertinencia, si la lógica de intervención se ajusta a los resultados y objetivos previstos, etc.

De resultados Se centra en evaluar los resultados previstos por la intervención.

De intervención

Se centra en la evaluación de un proyecto, programa o políticas de cooperación específicos, valorando su calidad de conjunto de acuerdo con los diversos criterios de valoración.

Objeto De instrumento

Se centra en evaluar un instrumento específico (por ejemplo, valorando en el marco de distintas intervenciones herramientas de asistencia técnica, apoyo a líneas presupuestarias, redes temáticas de intercambio, etc.).

o Contenido De impacto

Se centra en evaluar el impacto de una o varias intervenciones, es decir, en determinar el conjunto de sus efectos y resultados en el contexto, sean estos previstos o no, positivos o negativos.

De procesos

Se centra en evaluar el proceso que ha implicado la ejecución de la intervención, enfatizando los impactos sobre los actores y los cambios institucionales. Para ello, analiza elementos tales como las relaciones personales e institucionales, los procedimientos de toma de decisiones, la mejora de capacidades, los mecanismos de gestión o las percepciones de los actores acerca de las experiencias.

Temática

Las evaluaciones temáticas se caracterizan por su vocación comparativa. Se centran en evaluar temas específicos respecto a diferentes intervenciones. El contenido de las evaluaciones comparativas puede ser muy diverso: evaluación geográfica (de país, regional o mundial), transversal, institucional, de estrategias, de sectores de intervención, etc.

Meta evaluacion

Se centra en la evaluación de las propias evaluaciones y en el sistema evaluativo. Generalmente, las

metaevaluaciones analizan un gran número de evaluaciones, valorando su calidad respecto a aspectos determinados (pertinencia, rigor metodológico, utilidad y aplicación, etc.).

Page 298: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

298

Anexo 5- FICHA REGISTRO DEL COOPERANTE

Ficha 1

REGISTRO DEL COOPERANTE NOMBRE DEL PROYECTO

CÓDIGO: TEMA: SUB- TEMA:

PAÍS FINACIADOR:

DIRECCION

DONANTE PRINCIPAL:

DIRECCION

PARTNER O SOCIO PRINCIPAL:

SOCIO 2

SOCIO 3

FECHA DE INICIO: FECHA DE CIERRE (PREVISTA):

VALOR PRESUPUESTO TOTAL :

APORTE DEL DONANTE PRINCIPAL:

CONTRAPARTIDA LOCAL: SI NO CUANTO

TIPO DE APORTE : a) BIENES Y SERVICIOS b) RECUROS HUMANO c) ESPACIOS d)

FINANCIEROS

DESCRIPCION:

VALOR DEL APORTE FINANCIERO:

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCION

TELEFONO Y E-MAIL.

CARGO

NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL SM&E

TELEFONO Y E-MAIL.

FIRMA REPRESENTANTE ENTIDAD COOPERANTE

COORDINADOR DE EQUIPO SISMEC

FECHA DE ELABORACIÓN: LUGAR D

Page 299: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

299

Anexo 6- FICHA REGISTRO DEL REGISTRO DEL MARCOLÓGICO

O MATRIZ RESUMEN EMPLEADA

Registro del Marcológico o matriz resumen empleada.

Ficha 2. Registro del Marcológico o matriz resumen empleada.

NOMBRE DEL PROYECTO

DONANTE PRINCIPAL: Código:

PARTNER O SOCIO PRINCIPAL:

NOMBRE DE QUIEN ENTREGA: CARGO

FIRMA

NOMBRE DE QUIEN REGISTRA EL INGRESO CARGO

FIMA

FECHA DE INICIO FECHA FINALIZACIÓN

Objetivos del Proyecto

Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Objetivo General Indicador de Impacto: Medios cuantitativos o cualitativos para medir el logro o visualizar los cambios alcanzados en relación al objetivo

Fuente donde se constatará y frecuencia de recolección de la información vinculada al indicador propuesto.

Factores ajenos al control

del proyecto que podrían

restringir o impedir que los

productos logren los

resultados deseados

Resultados: Conjunto de cambios requeridos en los el Target group meta para lograr la meta

Indicador de Resultados: Medios cuantitativos o cualitativos para medir el avance o para reflejar los cambios en relación con el resultado propuestos.

Fuente donde se constatará y frecuencia de recolección de la información vinculada al indicador propuesto.

Factores ajenos al control

del proyecto que podrían

restringir o impedir que los

productos logren los

resultados deseados

Productos: Productos o servicios necesarios para lograr los resultados.

Indicador de Productos: Medios cuantitativos o cualitativos para medir el cumplimiento de los productos propuestos (mide el producto inmediato resultante de una actividad).

Fuente donde se constatará y frecuencia de recolección de la información vinculada al indicador propuesto.

Factores ajenos al control del proyecto que podrían restringir o impedir que los productos logren los resultados deseados

Actividades: Esfuerzos regulares necesarios para generar los productos.

Indicador de proceso: Medios cuantitativos o cualitativos para medir el cumplimiento de las actividades propuestas.

Fuente donde se constatará y frecuencia de recolección de la información vinculada al indicador propuesto.

Factores ajenos al control

del proyecto que podrían

restringir o impedir que los

productos logren los

resultados deseados

Recursos: insumos utilizados para llevar a cabo las actividades (financieros, materiales, humanos).

Indicador de Insumos: Medios cuantitativos o cualitativos para medir la utilización de los insumos propuestos (recursos utilizados para las actividades).

Fuente donde se constatará y

frecuencia de recolección de la

información vinculada al indicador

propuesto.

Factores ajenos al control

del proyecto que podrían

restringir o impedir que los

productos logren los

resultados deseados

FECHA DE INGRESO AL SISTEMA

FECHA MODIFICACION POSTEROR:

Page 300: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

300

Anexo 7- FICHA REGISTRO DEL PROYECTO

Ficha 3

REGISTRO DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO

CÓDIGO: TEMA: SUB- TEMA:

FECHA DE INICIO: FECHA DE CIERRE (PREVISTA):

DESCRIPCION DEL PROYECTO

DESCRIPCION RESUMIDA DEL PROYECTO

DESCRIPCION RESUMIDA DE LA METODOLOGIA PROPUESTA DE IMPLENTACION

DESCRIPCION RESUMIDA DE LA METODOLOGIA DE EVALUACION

ESTRATEGIA DE ABORDAJE DIFERENCIAL EN LA RECOLECCION DE INFORMACION - SI SE

TIENE.

UBICACIÓN DEL PROYECTO- SI SE TIENEN -COORDENADAS DEL PROYECTO CON APOYO DEL GEOGRÁFO PROFESIONAL DE APOYO DEL DAPG.

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCION

TELEFONO Y E-MAIL.

CARGO

NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL SM&E

TELEFONO Y E-MAIL.

FECHAS DE MONITOREO

FECHAS DE SEGUIMIENTO

FECHAS DE EVALUACIÓN

FECHAS PARA REUNIONES DE SOCIALIZACION DE RESULTADOS

CORREO PARA SINCRONIZACION DE AGENDAS

FIRMA REPRESENTANTE ENTIDAD COOPERANTE

COORDINADOR DE EQUIPO SISMEC

FECHA DE ELABORACIÓN:

Page 301: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

301

Anexo 8 - FORMATO DE SEGUIMIENTO COMO SOCIO IMPLEMENTADOR

SUGERIDO

El siguiente formato es una guía de seguimiento para ser aplicado cuando la gobernación actúa como

socio Implementador de proyectos de cooperación. Sin embargo lo más seguro es que la entidad

financiadora proponga su propio formato de monitoreo o seguimiento. Este formato lo

301diligenciaría el líder de M&E.

Formato de informe Monitoreo

Información general sobre el proyecto NOMBRE DEL PROYECTO:

CÓDIGO: PAÍS Y REGIÓN:

MUNICIPIO

DONANTE PRINCIPAL: SOCIO PRINCIPAL:

FECHA DE INICIO: FECHA DE CIERRE (PREVISTA):

PRESUPUESTO TOTAL: APORTE DEL DONANTE PRINCIPAL:

INFORME ELABORADO POR: CARGO EN EL PROYECTO:

FECHA DE ELABORACIÓN: LUGAR DE ELABORACIÓN:

Gestión del proyecto

Parte A – Nivel de actividades:

Problemas y/o Limitantes:

Acciones recomendadas:

Recursos y medios planificados y usados:

Problemas y/o Limitantes:

Acciones recomendadas:

ACTIVIDADES PLANIFICADAS E REALIZADAS

RESULTADO 1:

Actividades

planificadas

Actividades realizadas Eventuales desviaciones

y Motivos de los cambios introducidos

Acciones recomen-

dadas

1.1

1.2

1.3

RESULTADO 2:

Actividades

planificadas

Actividades realizadas Eventuales desviaciones

y Motivos de los

cambios introducidos

Acciones recomen-

dadas

2.1

2.2

2.3

2.4

Parte B – Nivel de resultados

RESULTADO 1:

Consecución de / Avance hacia el resultado:

Avance con respecto a los indicadores:

Page 302: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

302

Problemas y/o Limitantes:

Acciones recomendadas

RESULTADO 2:

Consecución de / Avance hacia el resultado:

Avance con respecto a los indicadores:

Problemas y/o Limitantes:

Acciones recomendadas

Parte C –

Avance hacia la sostenibilidad sentido de apropiación (ownership) de los beneficiarios:

Problemas y/o Limitantes:

Acciones recomendadas:

CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE GESTIÓN:

Problemas y/o Limitantes:

Acciones recomendadas:

COHERENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD CON OTRAS ACCIONES EN LA MISMA REGIÓN:

Problemas y/o Limitantes:

Acciones recomendadas:

Parte D

CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LA CALIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN:

PROBLEMAS Y/O LIMITANTES PRINCIPALES:

AVANCES HACIA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:

Recomendaciones:

para el siguiente período de implementación: para el siguiente para Instituciones socias del nivel Nacional:

Para el enlace o servidor responsable de la ejecución :

Para el funcionario responsable de la entidad financiadora:

Para las OSC que participan en el proceso:

Para la oficina administrativa: Para otros participantes u organizaciones

Page 303: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

303

Anexo 9. Evaluación intermedia.

Información general sobre el proyecto NOMBRE:

CÓDIGO: PAÍS Y REGIÓN:

SECTOR OPERATIVO

PRINCIPAL:

DONANTE PRINCIPAL: SOCIO PRINCIPAL:

FECHA DE INICIO: FECHA DE CIERRE (PREVISTA):

PRESUPUESTO TOTAL: APORTE DEL DONANTE PRINCIPAL:

INFORME ELABORADO POR: CARGO:

FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE LA VISITA AL PROYECTO:

Parte A

Revisión del marco lógico evaluación general de la formulación del

proyecto ( revisión inicial)

Temas Calificación Observaciones

¿Le actividades planificadas están adecuadas para la consecución de los

resultados y del objetivo específico?

¿El objetivo específico está formulado de manera correcta?

¿Los objetivos generales están formulados de manera correcta?

¿Los riesgos e hipótesis están identificados adecuadamente?

CAPACIDADES DEL PROYECTO DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DURANTE LA

IMPLEMENTACIÓN

Temas Calificación Observaciones

¿Qué tan exitosamente el proyecto se ha adaptado a los cambios en las

necesidades?

¿Qué tan exitosamente el proyecto se ha adaptado a otros cambios externos?

Calificaciones: a = excelente; b = bueno; c = satisfactorio; d = con problemas; e =

débil.

CONCLUSIONES GENERALES:

Parte B – Eficiencia de la implementación INSUMOS PLANIFICADOS E

UTILIZADOS

Temas Calificación Observaciones

¿Los insumos se han adquirido a tiempo?

¿Los insumos se han adquirido a los costos planificados?

¿Los insumos se han manejado adecuadamente?

ACTIVIDADES PLANIFICADAS E REALIZADAS

Temas Calificación Observaciones

¿Las actividades del proyecto se han implementado en el tiempo planifica-do?

¿Las actividades del proyecto se han implementado a los costos planifica-dos?

¿Las actividades del proyecto se han manejado adecuadamente?

Calificaciones: a = excelente; b = bueno; c = satisfactorio; d = con problemas; e = débil.

CONCLUSIONES GENERALES:

Parte C – Eficacia CONSECUCIÓN DE LOS RESULTADOS

Temas Calificación Observaciones

Page 304: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

304

¿Se han conseguido los resultados planificados?

¿Los resultados se han conseguido en el tiempo planificado?

ACCESO Y SATISFACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS CON RESPECTO A LOS RESULTADOS

Temas Calificación Observaciones

¿Los beneficiarios previstos tienen acceso a los resultados y servicios del

proyecto?

¿Los beneficiarios previstos están utilizando los resultados y servicios del

proyecto?

¿Los beneficiarios previstos están satisfechos de los resultados y servicios del

proyecto? Calificaciones: a = excelente; b = bueno; c = satisfactorio; d = con problemas; e =

débil.

CONCLUSIONES GENERALES:

Parte C – Eficacia CONSECUCIÓN DE LOS RESULTADOS

Temas Calificación Observaciones

¿Se han conseguido los resultados planificados?

¿Los resultados se han conseguido en el tiempo planificado?

ACCESO Y SATISFACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS CON RESPECTO A LOS RESULTADOS

Temas Calificación Observaciones

¿Los beneficiarios previstos tienen acceso a los resultados y servicios del proyecto?

¿Los beneficiarios previstos están utilizando los resultados y servicios del proyecto?

¿Los beneficiarios previstos están satisfechos de los resultados y servicios del proyecto?

Calificaciones: a = excelente; b = bueno; c = satisfactorio; d = con problemas; e = débil.

CONCLUSIONES GENERALES:

Parte E – Avances hacia la sostenibilidad AVANCES HACIA LA CREACIÓN Y/O

EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES

Temas Calificación Observaciones

¿En qué punto está el proyecto en el proceso de creación / fortalecimiento de

las organizaciones locales?

¿Los partners locales se están capacitando para la posterior entrega (hand

over) del proyecto?

USO DE LA TECNOLOGÍA

Temas Calificación Observaciones

¿Las tecnologías adoptadas por el pro-yecto son fácilmente comprensibles y

utilizables por la población local?

¿El proyecto logra optimizar el uso de tecnologías y recursos locales?

TEMAS SOCIOCULTURALES Y TRANVERSALES

Temas Calificación Observaciones

¿El proyecto respeta las costumbres locales y, si se han hecho cambios, cómo

han sido aceptados?

¿El proyecto tiene en cuenta los roles de género y las necesidades relacio-

nadas?

Page 305: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

305

¿El proyecto ha producido (o podría producir) impactos negativos para el medio ambiente?

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

Temas Calificación Observaciones

¿Los resultados son sostenibles para los beneficiarios después del cierre del

proyecto?

¿Se han hecho acuerdos instituciona-les para asegurar la disponibilidad

(presente y futura) de fondos distintos a los del proyecto?

Calificaciones: a = excelente; b = bueno; c = satisfactorio; d = con problemas; e =

débil.

CONCLUSIONES GENERALES:

Parte F

Conclusiones y recomendaciones SUMARIO DE LAS CONCLUSIONES SOBRE EL

PROYECTO

CONCLUSIONES GENERALES:

Temas Calificación

Pertinencia y calidad de la formulación A B C

D E

Rendimiento en la implementación de las actividades A B C D E

Avance hacia la consecución de los resultados A B C D E

Satisfacción de los beneficiarios con respecto a los resultados A B C D E

Avance hacia la consecución del objetivo específico A B C D E

Avance hacia la consecución de los objetivos generales A B C D E

Sostenibilidad esperada A B C D E

CONCLUSIONES GENERALES:

PRINCIPALES PROBLEMAS Y/O LIMITANTES:

AVANCES HACIA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:

Recomendaciones:

para el siguiente período de implementación:

para el siguiente para Instituciones socias del nivel Nacional:

Para el enlace o servidor responsable de la ejecución : Para el funcionario responsable de la entidad financiadora:

Para las OSC que participan en el proceso:

Para la oficina administrativa:

Para otros participantes u organizaciones

Page 306: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

306

ANEXO 10. ¿Porque Tonina es la mascota del sistema del SISMEC Guaviare?

La tonina o Delfín rosado, es el representante más grande de los delfines de río. Individuos adultos llegan a medir

hasta 2.4 metros con un peso de aprox. 160 kg. Su cuerpo es robusto, poco hidrodinámico pero muy flexible. La

desforestación y algunas prácticas que dañan su habitad la ubican como una especie en peligro de extinción. Y es

característico de los ríos, laguna y lagos del departamento. A continuación se describen algunas características que

comparten el SISMEC y la Tonina o delfín rosado. “Porque así es nuestro SISMEC Guaviare”.

Adaptable:

Estos delfines están muy bien adaptados a vivir en las varzeas (bosques inundados).La coloración del cuerpo varía

de acuerdo a la edad, claridad del agua y distribución. Es decir su coloración se adapta las condiciones del medio y

a la edad

Agudeza visual y adaptable a las condiciones territoriales.

Los ojos son pequeños pero funcionales, adaptados a las condiciones del agua turbia donde habitan.

Hábil Amiga o amigo de la investigación y la incorporación de tecnologías

Participa en pruebas militares para llevar torpedos y otros artificios explosivos a larga distancia o para desactivar

minas. También han sido utilizados para realizar investigaciones de psicología, fisiología y sociología

Flexible

La aleta dorsal es baja y se prolonga a manera de quilla a lo largo del dorso, las aletas pectorales son grandes con

una escápula que les permite un ángulo pronunciado de rotación. Las vértebras cervicales están libres, permitiendo

la rotación de la cabeza de un lado a otro

Con Agilidad y movilidad

La combinación de movilidad en las aletas pectorales y cabeza de Inia geoffrensis le permite desplazarse con

facilidad en hábitats inundados con gran concentración de vegetación.

Con Lenguaje fluido y diverso

Esta especie muestra una gran variedad de vocalizaciones y se hipotetza que tiene una gran variedad de lenguajes

Con capacidad para realizar Geoferenciación

Los delfines también producen pulsos sonoros producidos por los sacos nasales en la región frontal para la

ecolocalización.

Con gran Capacidad de aprendizaje

Son rápidamente entrenados para realizar acrobacias, localizar objetos ocultos, comunicarse con el público y jugar

con objetos

Longevidad: La tonina es longeva, puede alcanzar los 40 años de edad. Se espera que el SISMEC también lo sea.

EN QUE SE PARECE TONINA SISMEC?

Page 307: ESTUDIO, MODELACION Y FORMULACION DE LINEAMIENTOS …

307