Estudio Nacional de Público Teatral - Cerdeira, Mariana y Sánchez Salinas, Romina

6
Estudio Nacional de Público Teatral Mariana Cerdeira y Romina Sánchez Salinas Instituto Nacional del Teatro. Secretaría de Cultura de la Nación Desde el área de Estadísticas y estudios de gestión del Instituto Nacional del Teatro, se realizó durante los años 2011 y 2012 el Estudio Nacional de Público Teatral, siendo pioneros en una investigación cultural del sector. El objetivo fue conocer al espectador de teatro asistente a los eventos organizados por el organismo a fin de avanzar en mejoras en la en el desarrollo de programas y políticas específicas que amplíen el acceso de la población a la actividad teatral; y de brindar información específica a los actores del medio. Consistió en una encuesta que indaga por los hábitos de salidas culturales, la valoración y percepción del teatro local y las vías de comunicación por las que se informa de la oferta de espectáculos culturales. También busca conocer las preferencias del espectador en cuanto a géneros teatrales, los elementos que tiene en cuenta al elegir un espectáculo teatral; la predisposición económica a pagar por una entrada, y finalmente indagar sobre el conocimiento y evaluación de la institución. El relevamiento se realizó durante el 2011 y 2012 en Fiestas Nacionales de Teatro, Circuito de Festivales y Fiestas Provinciales en las provincias de San Juan, Salta, Misiones, La Pampa, Chaco, Mendoza, Chubut, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán y La Rioja. Los resultados más significativos indican que el público que asiste al teatro es mayoritariamente joven, universitario, femenino y de clase media, indicando la necesidad de implementar políticas sociales y culturales que hagan extensivo el teatro al resto de la sociedad. Palabras claves Teatro Público Indicadores Culturales- Organismos públicos Introducción Muchas preguntas se hicieron y se hacen en relación al vínculo entre el teatro y su público. ¿Quiénes son los espectadores? ¿Cuáles son sus motivaciones al asistir a un espectáculo teatral? ¿Cuáles son sus preferencias? Desde la teoría se ha abordado en múltiples oportunidades esta cuestión y también desde la misma práctica teatral al momento de pensar destinatarios de la producción y de sostener las obras en cartel. Desde los organismos públicos la pregunta por el público se complejiza en tanto la población asistente a los espectáculos es objeto de las políticas culturales; el acceso a la cultura y a los bienes culturales es un derecho que debe ser garantizado a la población de

description

El artículo expone conclusiones y resultados generales del Estudio Nacional de Público Teatral que se viene realizando desde el área de Estadísticas y estudios de gestión del Instituto Nacional del Teatro. El objetivo del estudio es conocer al espectador de teatro asistente a los eventos organizados por el organismo a fin de avanzar en mejoras en el desarrollo de programas y políticas específicas que amplíen el acceso de la población a la actividad teatral; y de brindar información específica a los actores del medio. Consistió en una encuesta que indaga por los hábitos de salidas culturales, la valoración y percepción del teatro local y las vías de comunicación por las que se informa de la oferta de espectáculos culturales. Los resultados más significativos indican que el público que asiste al teatro es mayoritariamente joven, universitario, femenino y de clase media, indicando la necesidad de implementar políticas sociales y culturales que hagan extensivo el teatro al resto de la sociedad. El relevamiento se realizó durante el 2011 y 2012 en Fiestas Nacionales de Teatro, Circuito de Festivales y Fiestas Provinciales en las provincias de San Juan, Salta, Misiones, La Pampa, Chaco, Mendoza, Chubut, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán y La Rioja.

Transcript of Estudio Nacional de Público Teatral - Cerdeira, Mariana y Sánchez Salinas, Romina

  • Estudio Nacional de Pblico Teatral

    Mariana Cerdeira y Romina Snchez Salinas

    Instituto Nacional del Teatro. Secretara de Cultura de la Nacin

    Desde el rea de Estadsticas y estudios de gestin del Instituto Nacional del Teatro, se

    realiz durante los aos 2011 y 2012 el Estudio Nacional de Pblico Teatral, siendo

    pioneros en una investigacin cultural del sector. El objetivo fue conocer al espectador de

    teatro asistente a los eventos organizados por el organismo a fin de avanzar en mejoras

    en la en el desarrollo de programas y polticas especficas que amplen el acceso de la

    poblacin a la actividad teatral; y de brindar informacin especfica a los actores del medio.

    Consisti en una encuesta que indaga por los hbitos de salidas culturales, la valoracin y

    percepcin del teatro local y las vas de comunicacin por las que se informa de la oferta

    de espectculos culturales. Tambin busca conocer las preferencias del espectador en

    cuanto a gneros teatrales, los elementos que tiene en cuenta al elegir un espectculo

    teatral; la predisposicin econmica a pagar por una entrada, y finalmente indagar sobre

    el conocimiento y evaluacin de la institucin.

    El relevamiento se realiz durante el 2011 y 2012 en Fiestas Nacionales de Teatro,

    Circuito de Festivales y Fiestas Provinciales en las provincias de San Juan, Salta,

    Misiones, La Pampa, Chaco, Mendoza, Chubut, Entre Ros, Corrientes, Tucumn y La

    Rioja.

    Los resultados ms significativos indican que el pblico que asiste al teatro es

    mayoritariamente joven, universitario, femenino y de clase media, indicando la necesidad

    de implementar polticas sociales y culturales que hagan extensivo el teatro al resto de la

    sociedad.

    Palabras claves

    Teatro Pblico Indicadores Culturales- Organismos pblicos

    Introduccin

    Muchas preguntas se hicieron y se hacen en relacin al vnculo entre el teatro y su pblico.

    Quines son los espectadores? Cules son sus motivaciones al asistir a un

    espectculo teatral? Cules son sus preferencias? Desde la teora se ha abordado en

    mltiples oportunidades esta cuestin y tambin desde la misma prctica teatral al

    momento de pensar destinatarios de la produccin y de sostener las obras en cartel.

    Desde los organismos pblicos la pregunta por el pblico se complejiza en tanto la

    poblacin asistente a los espectculos es objeto de las polticas culturales; el acceso a la

    cultura y a los bienes culturales es un derecho que debe ser garantizado a la poblacin de

  • forma igualitaria, esto es, que pueda llegar a cualquier ciudadano. Dentro del Instituto

    Nacional del Teatro1, podemos pensar en dos beneficiarios directos del organismo: la

    comunidad teatral, apoyada mediante subsidios, becas, etc. destinados a la generacin y

    sostenimiento de la actividad y la produccin en todo el pas; y la poblacin en general

    pensada como pblico teatral. Ambos actores se retroalimentan en la actividad teatral,

    un pblico fidelizado y con el hbito de asistir al teatro contribuye a sostener, difundir y

    hacer crecer a las producciones teatrales.

    1 El INT es creado por la Ley Nacional del Teatro n 24.800 como organismo rector de la

    promocin y apoyo de la actividad teatral en todo el territorio del pas. Tiene como

    destinatarios de sus polticas culturales a la comunidad teatral y sus hacedores, mediante

    el apoyo a la actividad, subsidios, becas, etc. destinadas a la generacin y sostenimiento

    de la actividad y la produccin en todo el pas; y la poblacin en general, atendiendo a

    promover el acceso y ejercicio igualitario e inclusivo a bienes y prcticas culturales.

    En este sentido el pblico teatral se presenta como:

    Beneficiario y destinatario de las polticas culturales.

    Recurso y actor necesario para el desarrollo de la actividad.

    Existen muchas intuiciones y observaciones por parte de los realizadores y de los equipos

    de gestin respecto a quin es el pblico teatral y cules son las problemticas que tienen

    que enfrentar a la hora de lograr que las salas estn llenas. Este estudio pretende echar

    luz sobre un sector del que mucho se habla y poco se sabe: el pblico de teatro.

    La informacin en el mbito de la cultura desde los organismos pblicos

    En los ltimos aos, a partir de la generalizacin de las nuevas tecnologas han surgido

    los Sistemas de Informacin Cultural, que son en general, oficinas estatales encargadas

    de producir, gestionar y brindar informacin cultural. Estas oficinas crean sistemas de

    diagnstico, de evaluacin y de impacto de ejecucin imprescindibles para una poltica

    cultural que promueva las actividades culturales locales desde un conocimiento ms

    objetivo. Siguiendo esta lnea, desde el INT surgi la necesidad de contar con informacin

    cultural especfica del sector, un rea dedicada a realizar tareas de diagnstico, de

    evaluacin de gestin y estudios acerca de la actividad teatral nacional. As el rea se

    propuso registrar y diagnosticar la actividad teatral nacional como fenmeno complejo, en

    sus manifestaciones y extensin, de modo tal que sirva de insumo para la planificacin de

    la gestin institucional. Uno de los ejes de este anlisis es el pblico teatral.

    Desde el INT la pregunta por el pblico teatral fue adquiriendo mayor centralidad en los

    ltimos aos, sobre todo en la realizacin de eventos y festivales (provinciales,

  • regionales y nacionales) y con la creacin del Circuito de Festivales2. Principalmente,

    porque si en un primer momento institucional, el objetivo fue el fomento de la actividad

    teatral en todo el pas, una vez avanzado sobre este punto, surge el desafo de sostener

    la misma con la concurrencia de pblico. Entendemos que el pblico es el ltimo

    destinatario de las polticas culturales con lo cual, una correcta medicin del mismo en

    trminos cuantitativos y de composicin permitira no slo medir el grado de alcance de

    un programa, sino tambin reunir informacin de calidad que permita repensarlo a futuro.

    2 Es un programa federal creado en el 2006 que tiene como objetivo integrar, con

    espectculos teatrales de destacada calidad artstica, la programacin de los Festivales

    Teatrales Nacionales e Internacionales que el INT cogestiona con organismos

    gubernamentales de cultura y ONG. Se convoca a producciones teatrales ya estrenadas a

    fin de circular por todo el territorio nacional. Los Festivales favorecen al desarrollo del

    fenmeno teatral en su comunidad y acercan espectadores al teatro que luego pueden

    convertirse en pblico asiduo del teatro local generando mayor desarrollo profesional de la

    actividad.

    3 Los estudios de opinin se caracterizan por medir escalas de actitud, hbitos y

    concepciones de una poblacin determinada que tiene alguna caracterstica en comn (en

    este caso es la asistencia eventual o peridica al teatro), el diseo cuantitativo busca

    alcanzar resultados generalizables a la poblacin en estudio a partir de herramientas

    metodolgicas como en este caso, una muestra estratificada por sexo y edad.

    El Estudio Nacional de Pblico: objetivos y metodologa

    Un primer avance hacia ese saber fue abordado por el Estudio Nacional de Pblico

    Teatral que tuvo como objetivo conocer al espectador de diferentes provincias en el

    contexto de festivales y fiestas organizadas por la institucin.

    El Estudio Nacional de Pblico Teatral consisti en un estudio de opinin pblica con un

    diseo de investigacin de tipo cuantitativo3. Se trabaj en todas las provincias con una

    muestra calculada en base a una estimacin de pblico esperado para el evento

    (Universo), con un nivel de confianza de 95% y un margen de error del 5%. En general

    para los eventos de la institucin la mayora de las muestras oscilaron entre los 250 y los

    370 casos. A su vez, la muestra se estratificaba por sexo y rango de edad teniendo en

    cuenta los parmetros poblacionales de la ciudad donde se realizaba el trabajo de campo.

    De esta manera quedaron representados todos los grupos etarios de pblico (asiduo o

    potencial) para analizar las distintas preferencias y hbitos. Por ltimo, los casos se

    distribuyeron proporcionalmente por capacidad de sala y nmero de funciones en cada

    una de ellas, evitando el sesgo por tipo de espectculo o por ubicacin de la sala.

  • La encuesta fue realizada a los espectadores teatrales en el momento previo al ingreso a

    la sala y las preguntas estuvieron orientadas a conocer el perfil socio demogrfico del

    asistente al evento, sus hbitos de salidas, la valoracin y percepcin del teatro local, las

    vas de comunicacin por las que se informa de la oferta de espectculos culturales y su

    opinin en relacin a la organizacin del evento. Tambin se indag las preferencias del

    espectador en cuanto a gneros teatrales, los elementos que tiene en cuenta al elegir un

    espectculo teatral; la opinin sobre el teatro local, la predisposicin econmica a pagar

    por un espectculo teatral, y finalmente una evaluacin sobre el conocimiento y

    evaluacin de la institucin.

    El primer relevamiento se realiz en la Fiesta Nacional del Teatro del 13 al 21 de Mayo de

    2011 en la provincia de San Juan. El estudio continu en el marco del Circuito de

    Festivales con la implementacin de la encuesta en las provincias de Salta, Misiones, La

    Pampa, Chaco y Mendoza; y en las Fiestas Provinciales de las provincias de Chubut,

    Entre Ros, Corrientes y Tucumn. Si bien en un comienzo se pensaba extender el

    relevamiento a todas las provincias, una vez analizadas las encuestas los resultados

    empezaron a mostrar un perfil similar en los espectadores de teatro (con diferencias

    sutiles y especficas), lo que determin no seguir avanzando en el resto del pas.

    Resultados Generales

    Exponemos a continuacin las principales tendencias registradas en las distintas variables

    para las provincias al momento procesadas4:

    4 San Juan, Salta, Mendoza, Misiones, La Rioja, La Pampa y Chaco.

    Sexo y edad: existi preponderancia de pblico femenino y joven (15 a 29 aos) y adulto

    joven (30 a 44 aos)

    Nivel de instruccin: en general ms del 70% representaba una poblacin con estudios

    terciarios y/o universitarios completos e incompletos. Observamos que existe una relacin

    directamente proporcional entre nivel educativo y asistencia al teatro (esta tendencia se

    dio en todas las provincias analizadas). A modo de ejemplo, haciendo foco en la Regin

    Nuevo Cuyo (Mendoza, San Juan y La Rioja), los valores indican que el pblico con

    estudios terciarios o ms supera en un 51% al valor que tiene esta categora en la

    poblacin total. Asimismo queda demostrada la escasa asistencia de pblico con estudios

    primarios, teniendo en cuenta que en la poblacin en general representa un 31%.

    Relacin con el teatro: En su mayora el pblico asistente no tiene relacin con el teatro,

    esto es que se define como espectador y no declara estudiar teatro, ser aficionado o

  • profesional del teatro. Esto es un dato interesante en tanto muestra la apertura de los

    festivales y eventos a un pblico general no cerrado al crculo de teatristas.

    Aparecen leves diferencias segn el nivel de actividad teatral en el medio, por ejemplo: se

    registr un 63% de pblico no teatrista en Mendoza y un 79% de pblico no teatrista en La

    Rioja. Por tanto es posible pensar que es mayor el pblico teatrista en las provincias con

    mayor desarrollo de la actividad teatral, como es el caso de Mendoza, una de las

    provincias con mayor produccin teatral en el pas.

    Descripcin del teatro local: Una de las preguntas cualitativas de la encuesta peda a

    los encuestados describir en una palabra el teatro de su provincia. En general aparecan

    asociaciones positivas vinculadas al crecimiento, el esfuerzo, al auge. Las negativas que

    en general fueron menores estaban asociadas a un teatro pobre, tradicional, escaso y a la

    falta de difusin. El siguiente grfico es un ejemplo de la descripcin realizada por el

    pblico de La Pampa

    Hbitos de asistencia al teatro y a eventos culturales: Para esta variable resulta poco

    exacto destacar una tendencia general en relacin a los hbitos de asistencia al teatro por

    parte del pblico encuestado. Observamos que por un lado en las provincias de Chaco,

    La Pampa y Mendoza ms de la mitad del pblico se declar como espectador asiduo

    (asiste 7 o ms veces al ao al teatro). Por otro, en La Rioja, San Juan, Salta y Misiones,

    se da la situacin inversa, ms de la mitad del pblico asiste menos de 7 veces al ao al

    teatro. Un dato muy relevante es que la mayora de los encuestados, sin importar la

    provincia, es espectador asiduo a espectculos culturales. Estos datos son interesantes al

    momento de pensar estrategias de captacin de pblico para futuros eventos teniendo en

    cuenta el pblico teatral fidelizado y con inters en la actividad pero no asiduo.

    Motivos por los cuales no asiste al teatro: Al realizarse esta pregunta el pblico

    encuestado menciona en primer lugar factores ajenos a su experiencia, esto es que el

    motivo por el cual no concurren ms asiduamente se relaciona ms con la oferta teatral:

    no hay, no est bien promocionado o difundido, no me entero. Aqu es interesante ver y

    repensar cules son los canales de comunicacin que son ms efectivos a la hora de

    difundir espectculos teatrales para este pblico.

    Conclusiones

    La pregunta por el pblico teatral es central en tanto el pblico es el destinatario final de

    polticas culturales y contribuye, no slo a que el hecho teatral sea posible sino tambin a

    un mayor desarrollo de la actividad. En este sentido, como una de las formas

    metodolgicas posible, una encuesta en base a una muestra representativa y aleatoria,

    permite indagar ms profundamente en relacin a preferencias, opiniones y disposiciones

  • del pblico asistente, al tiempo que funciona como insumo para el delineamiento de

    polticas locales y regionales.

    En relacin a la poblacin entrevistada distinguimos dos problemticas referidas al pblico

    teatral, que exigen diversas estrategias y abordajes.

    Pudimos observar que existe un pblico que asiste al teatro, con un perfil que se repite en

    la mayora de las regiones y provincias. Se trata de un pblico mayoritariamente joven o

    adulto joven, y con niveles educativos altos, que superan a la media de la poblacin en

    general. Si bien hablamos de un pblico con cierto hbito de asistir al teatro, vemos que

    aquellos que son asiduos (7 veces o ms en al ao) representan una franja pequea. Las

    preguntas instaladas para este pblico objetivo son por qu motivos no concurre ms

    asiduamente al teatro? A travs de qu mecanismos es posible fidelizar a este pblico y

    lograr una asistencia sostenida a espectculos locales?

    Otro punto de abordaje es indagar en relacin al pblico no asistente. Tal como

    mencionramos, el pblico asistente al teatro es en su mayora una poblacin con

    estudios terciarios o universitarios de clase media. Existe una asociacin muy fuerte entre

    el nivel educativo y la asistencia de pblico al teatro. Este dato es relevante en tanto nos

    habla de aquella poblacin que no accede al teatro, siendo un punto fundamental trabajar

    en estrategias para la accesibilidad y ampliacin de derechos culturales a toda la

    poblacin.

    Entendemos que es importante para una buena gestin de polticas culturales, tanto en

    organismos pblicos como en instituciones privadas, contar con informacin precisa y

    confiable, asimismo, la replicacin en el tiempo de este tipo de estudios permite

    establecer comparaciones y registrar tendencias tiles para futuras gestiones e

    intervenciones.