Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e...

21
Interdisciplinaria ISSN: 0325-8203 [email protected] Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Argentina BARÓN BIRCHENALL, LEONARDO EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS CONTORNOS DE ENTONACIÓN DECLARATIVO E INTERROGATIVO Interdisciplinaria, vol. 31, núm. 2, 2014, pp. 239-257 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18032537004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e...

Page 1: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

Interdisciplinaria

ISSN: 0325-8203

[email protected]

Centro Interamericano de Investigaciones

Psicológicas y Ciencias Afines

Argentina

BARÓN BIRCHENALL, LEONARDO

EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS CONTORNOS DE

ENTONACIÓN DECLARATIVO E INTERROGATIVO

Interdisciplinaria, vol. 31, núm. 2, 2014, pp. 239-257

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18032537004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

RESUMEN

Si bien existen numerosas investigaciones so-bre la percepción del lenguaje en recién nacidos,la percepción de la entonación en adultos y la Psi-cología Comparada del lenguaje, son muy esca-sos los estudios en cuanto a la percepción de loscontornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismotema en modelos animales son al parecer inexis-tentes. En este artículo se plantean los funda-mentos del estudio comparado de la percepciónde dichos contornos de entonación en bebés y enanimales. En primer término se discute acerca dela composición del lenguaje y el enfoque de es-tudio psicolingüístico comparado. A continua-ción se tratan los temas de la isocronía y de loscontornos de entonación declarativo e interroga-tivo, argumentando que en ambos casos existe unalto grado de universalidad. Finalmente se anali-zan los alcances del tipo de estudio propuesto, in-dicando su viabilidad y pertinencia.

Palabras clave: Percepción del habla; Entona-ción declarativa e interrogativa; Psicología Com-parada; Universales lingüísticos; Modelos ani-ma les.

ABSTRACT

One of today's most influential theories of lan-guage development and acquisition assumes thatthe human faculty of language is made-up of threecomponents: syntax, phonology, and seman tics. Ofthese components, the syntactic one may be ex-clusive of humans, while some specific as pects ofthe semantic and phonological ones may be not.One implication of this division of the languagefaculty is that aspects of the semantic and phono-logical systems could also be found in non-humananimals, with their function not necessarily beingrelated to communication. Even though not all thescientific community accepts such expla na tion ofthe components of the language faculty, diverse ac-ademic groups that do so, have been do ing re-search with humans, non-human primates, rodents,birds, and even with cats, for the last 25 years or so.Usually, the purpose of this type of stud ies hasbeen to determine what human capac ities relatedto speech have emerged from different precursorsystems that were already present in ancestralspecies, and would have been inherited by men,which components of language are specif icallyhuman, which are specifically linguis tic, andwhich ones could be domain-general mecha nisms

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 239

EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS CONTORNOS DEENTONACIÓN DECLARATIVO E INTERROGATIVO*

THE COMPARATIVE PSYCHOLOGICAL STUDY OF THE PERCEPTION OF INTONATIONCONTOURS FOR DECLARATIVE AND INTERROGATIVE SENTENCES

LEONARDO BARÓN BIRCHENALL**

*Trabajo realizado en el marco de la investigación titulada Discriminación de los contornos de entonación declarativo e interrogativo en ratas, financiada por la Fundación Universitaria Los Libertadores y apoyada

por el Grupo de Estudios en Ciencias del Comportamiento.**Psicólogo y Magíster en Psicología Cognitiva. Investigador y Docente de la Fundación

Universitaria Los Libertadores y Miembro del Grupo de Estudios en Ciencias del Comportamiento. E-Mail: [email protected] - Diagonal 61c - 22a 17 Bogotá, Colombia.

Page 3: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

or have served originally for other purposes.Several of these studies imply the exis tence of auniversal division of languages ac cord ing to rhyth-mic considerations, known as isochrony. Accord-ing to this concept, each natural language pos-sesses stable units of constant du ration that occurregularly, making it sound in a particular way. Butisochrony is not the only universal language fea-ture that can constitute a valid variable in this sortof study. Some charac teristics of intonation mayalso be. Specifical ly the declarative and interrog-ative intonation contours, which have been con-sidered a universal phenom enon present incom parable ways in all natural languages. In thisregard, though in the different languages of theworld the distinction between declaratives and in-terrog atives can be marked by means of morph syn-tac tic modifications and into na tion, not be markedby intonation, or be only marked by intonation, itis believed that there is a universal tendency to userising intonation con tours to indicate questions (es-pecially in the case of un emphatic yes / no ques-tions) and falling into na tion contours to indicatestatements. This phenom enon would be related tocertain non-linguistic universal codes shared by thehuman broad phylum, and derived from biologi-cally determined relations. However, while thereare numerous investigations in the newborns’ andinfants’ general speech perception processes, inperception of into nation of declarative and inter -rogative sentences in adults, and in ComparativePsychology of lan guage, studies with infants andnewborns in terms of the discrimination of ques- tions and statements are insufficient, and studieson this topic on animal models are, as far as weknow, non-existent. In this paper we theo reticallyvalidate the comparative study of the perception ofintonation contours for questions and state mentsin infants and in non human animals. We concludethat is feasible and relevant to increase the studyof the infants’ perception of declarative and inter-rogative into nation contours, with meaningful vari-ations with respect to the exper iments alreadydone, such as the length of the utterances, the typeof speech register, the words order, the use ofgrammatical auxiliaries, the ages of the partici-pants, and the experimental meth ods. Moreover, itis also desir able to make that same kind of per-ceptual studies of intonation on animal models,such as rats, birds and monkeys. Pursuing these ob-

jectives would make it possible to deepen theknowledge about the language components that areunique for humans and those that are shared withother species. It also could shed some light on theform-function relation ships in the phonologicalcomponent of the language, and about the linguis-tic universals and precursors.

Key words: Speech perception; Declarative andinterrogative intonation; Comparative Psychol-ogy; Linguistic universals; Animal models.

INTRODUCCIÓN

El objetivo del estudio que se informa fueplantear una vía para explorar aspectos dellenguaje que pueden ser privativos de los hu-manos o ser compartidos con otras especies;específicamente el funcionamiento de la per-cepción de los contornos de entonación de-clarativo e interrogativo.

Para este fin, debe considerarse que ac-tual mente existen numerosas investigacionessobre la percepción del lenguaje en recién na-cidos, la percepción de la entonación en adul-tos y en la Psicología Comparada del lengua -je, pero los trabajos que abordan la percepciónde los contornos de entonación declarativo ein terrogativo por parte de bebés se reducen bá-si camente a cuatro, y los estudios sobre estemismo tema en modelos animales son al pa-recer inexistentes.

En este artículo se argumenta que aumen-tar el número de estudios de la percepción depreguntas y declaraciones en recién nacidos,realizando modificaciones clave respecto alos trabajos existentes, resulta viable y perti-nente; así como resulta deseable realizar elmismo tipo de investigación sobre percepciónde la entonación en modelos animales.

COMPOSICIÓN DEL LENGUAJE Y ESTUDIO PSICOLIN-GÜÍSTICO COMPARADO

En un sentido general puede entenderseque la facultad humana del lenguaje estáconstituida por un componente sintáctico,

Barón Birchenall

240 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

Page 4: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

uno fonológico y uno semántico. De estos trescomponentes es posible que el sintáctico seaprivativo de los humanos, mientras que as-pectos de los componentes semántico y fo-nológico no lo sean (Berwick, Friederici,Chomsky & Bolhuis, 2013; Di Sciullo et al.,2010; Hauser, Chomsky & Fitch, 2002).Desde esta perspectiva la facultad del len-guaje se divide en facultad del lenguaje ensentido amplio (FLB) y facultad del lenguajeen sentido restringido (FLN). La FLB abar-caría el sistema sensorial-motor, el sistemaconceptual-intencional y la FLN, pero nootros sistemas, como la memoria. La FLN co-rrespondería a un mecanismo abstracto com-putacional, propio de los humanos y caracte-rizado por la recursividad; la cual es unapropiedad que permite producir una varie-dad potencialmente infinita de expresiones apartir de una serie finita de elementos (cf.,Chomsky, 1997).

Siguiendo esta lógica, aspectos de los sis-temas sensorial-motor y conceptual-inten-cional podrían hallarse también en animalesno humanos sin que necesariamente su fun-ción estuviera relacionada con la comunica-ción. En el caso de los humanos los sistemassensorial-motor y conceptual-intencional ha-brían aparecido con anterioridad a la FLN(filogenéticamente hablando). La apariciónde la FLN hace unos 75 000 años en un indi-viduo (en el este de África), debido a una mu-tación menor (un ligero recableado del cere-bro), habría conectado los sistemas sensorial-motor y conceptual-intencional entre sí, fun-cionando como una suerte de puente y posi-bilitando así que se generara la facultad dellenguaje tal como se la conoce en la actuali-dad (Berwick & Chomsky, 2011; Chomsky,2010, 2011).

Sin embargo, esta forma de explicar lacomposición y la aparición filogenética dellenguaje no es aceptada por toda la comunidadcientífica. Por ejemplo, Pinker y Jackendoff(2005) dudan que sea la recursividad el com-ponente específicamente humano del len-guaje, pues este planteamiento ignora aspec-tos lingüísticos que no son recursivos y que sípodrían resultar siendo privativos de los hu-manos, como aspectos de la fonología y la

morfología, el caso, la concordancia (agree-ment) y ciertas propiedades de las palabras.Además, estiman que existe por lo menos ungen relacionado con el habla que fue selec-cionado evolutivamente en el linaje humanoy que no está relacionado con la recursividad(el FOXP21). Sobre los aspectos del lenguajecompartidos con otras especies, en el caso delcomponente sensorial-motor, aducen que talposibilidad es inconsistente con la anatomíay el control neural del tracto vocal humano yque además es incompatible con evidenciaem pírica que indica que la percepción delhabla no puede ser reducida a la audición delos primates y que el aprendizaje de palabrasno puede ser reducido al aprendizaje de datos.

Diversos grupos de académicos que estánde acuerdo con la existencia de componentesdel lenguaje compartidos en alguna medidacon otras especies, están realizando desdehace unos 25 años numerosas investigacio-nes con humanos, monos, roedores, aves yhasta con gatos. La finalidad de estos estu-dios ha sido en general determinar qué ca-pacidades relacionadas con el habla han sidoheredadas por el hombre a partir de distintossistemas precursores que ya estaban presen-tes en especies ancestrales -el punto de vista

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 241

1 En el año 2001 se descubrió que una mutación delgen FOXP2 está directamente relacionada con unsubtipo del specific language impairment en variosmiembros de una familia inglesa. Aunque hay po-lémica sobre lo que esto significa, en general se en-tiende que los trastornos generados por la mutacióndel gen son de orden lingüístico. De cualquierforma, explica Longa (2006), a partir de lo encon-trado no se puede establecer una relación directaentre el gen no mutado y la facultad del lenguaje(entre otras cosas, porque los genes proveen la in-formación para sintetizar las proteínas a partir delos aminoácidos, pero no proveen patrones de com-portamiento). Además, no hay una relación directaentre un gen y un rasgo; por el contrario parece serque las interacciones entre cadenas de genes se re-lacionan con uno u otro rasgo. En conclusión, elgen FOXP2 está relacionado con el lenguaje, perono necesariamente es el gen del lenguaje (de la sin-taxis o de la articulación).

Page 5: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

según el cual este fenómeno ocurre se conocecomo hipótesis auditiva-, qué componentesdel lenguaje son específicamente humanos ycuáles podrían ser mecanismos de dominiogeneral o haber servido originalmente paraotros propósitos (Gervain & Mehler, 2010;Ohms, Gill, Heijningen, Beckers & ten Cate,2010; Sinnott & Gilmore, 2004).

No obstante, tampoco existe consenso enla comunidad académica sobre la validez deeste tipo de estudios comparados del habla,pues se afirma que encontrar equivalenciasconductuales como respuesta a estímulos lin-güísticos, o semejanzas de tipo estructuralentre los hombres y otros animales, no per-mite afirmar que existan capacidades com-partidas entre las especies estudiadas. Por lotanto, no bastaría solamente con demostrarisomorfismos conductuales entre especies,referidos por ejemplo a la percepción del ha-bla, sino que además deberían encontrarsemecanismos biológicos y organizacionesfun cionales comunes relacionados con la ca-pacidad lingüística (Trout, 2001, 2003).

Algunos de los investigadores que deses-timan el estudio comparado del habla sostie-nen además que el lenguaje es especial (teo-ría conocida como SiS, por Speech isSpecial), argumentando que la capacidad lin-güística está fundamentada en la particularbiología de los humanos y es específica deellos; de modo que las formas particulares depercepción y producción del lenguaje seríanprivativas de los humanos: adaptaciones sin-gulares al ambiente que implicarían meca-nismos y leyes especiales. En este sentido lapercepción del habla respondería a un tipo deadaptación biológica relativa específicamentea fenómenos lingüísticos y no a fenómenosacústicos generales (Pinker & Jackendoff,2005).

Con respecto a la SiS, Liberman (1982)propuso que existen procesos especializadosde percepción fonética cuyo propósito es res-ponder a los patrones acústicos que resultande la forma en que los movimientos articu-latorios son regulados. La percepción de lossegmentos fonológicos dependería entoncesde procesos psicoacústicos especializadosque sirven a una función netamente lingüís-

tica y que serían parte de una especializaciónmayor con respecto a aspectos de produc-ción, comprensión y adquisición del lengua -je.

Para apoyar esta forma de comprender ellenguaje (SiS) se refiere evidencia empíricarelativa al fenómeno de restauración de fo-nemas (cuando en condiciones experimenta-les se presenta una palabra sin uno de sus fo-nemas, pero los sujetos reportan que lo hanescuchado), a la percepción doble (cuando encondiciones experimentales se presenta unaespecie de chirrido por un oído y por el otroun fonema incompleto y los sujetos refierenla percepción de ambos estímulos en formaintegral), a la ventaja del oído derecho (másprecisión y rapidez en la identificación defonemas en el habla mediante este oído) y ala lateralización del cerebro (que se puedecons tatar mediante el paradigma de escuchadicótica) (Heimbauer, 2012).

Al margen de la polémica sobre la com-posición del lenguaje y sus elementos com-partidos entre especies, la investigación lin-güística comparada ha avanzado signifi ca- tivamente en las últimas décadas, arrojandodatos que han permitido ir aclarando paulati-namente qué es y cómo funciona la facultadhumana del lenguaje, así como sus relacionescon los sistemas de comunicación animal.Para alcanzar este fin, los resultados de los es-tudios en humanos adultos y recién nacidosson contrastados regularmente con informa-ción obtenida del trabajo con roedores, avesy monos. Los aspectos respecto a los cualesse realizan comparaciones abarcan la discri-minación de fonemas, sílabas, palabras y ora-ciones, el aprendizaje de patrones gramatica-les simples y de palabras, el rastreo dere gularidades distributivas de elementos (pro-babilidades transicionales y frecuencia deocurrencia conjunta) y la extracción y gene-ralización de reglas algebraicas en la señal delhabla (entre otros: Brainard & Doupe, 2002;Elgier & Bentosela, 2009; Endress, Cahill,Block, Watumull & Hauser, 2009; Ghazanfar& Maier, 2009; Jakovcevic & Bentosela,2012; Murphy, Mondragón & Murphy, 2008;Newport, Hauser, Spaepen & Aslin, 2004;Ohms, Escudero, Lammers & ten Cate, 2012;

Barón Birchenall

242 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

Page 6: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

Pilley & Reid, 2011; Reed et al., 2003; Saffran et al., 2008; Sinnott & Gilmore, 2004;Toro & Trobalon, 2005; para una revisióngeneral ver Barón, 2014).

LA ISOCRONÍA Y LOS CONTORNOS DE ENTONACIÓNDECLARATIVO E INTERROGATIVO: VARIABLES DE ES-TUDIO PSICOLINGÜÍSTICO DE CARÁCTER UNIVERSAL

Algunos estudios comparados del lenguajesuponen la existencia de una división generalde las lenguas según consideraciones rítmi-cas, conocida como isocronía. De acuerdocon el concepto de isocronía cada lengua po-see unidades estables de duración constanteque se repiten regularmente. Estas unidadesestables de duración producen diferencias enel modo en que son percibidas las distintaslenguas del mundo (Ramus, 1999). Tradicio-nalmente se han considerado tres tipos deisocronía (Gervain & Mehler, 2010; Toledo,2009):

1.- Lenguas de compás silábico: las sí-labas son el elemento rítmico esencial,pues tienen en general duraciones más omenos similares (por lo menos se percibenasí). En esta categoría se encuentra el es-pañol, el francés, el italiano (en general laslenguas romances), el hindi, el mandarín yel griego. Los idiomas de este grupo pre-sentan una suerte de ritmo de ametralla-dora.

2.- Lenguas de compás acentual: elacento es el elemento rítmico fundamen-tal; así, aunque las sílabas pueden tenerdu raciones diferentes se percibe una can-tidad constante de tiempo en promedioentre las sílabas acentuadas. En este grupose encuentra el inglés, el alemán, el ho-landés (en general las lenguas germáni-cas), el árabe y el ruso. En ocasiones se lesllama lenguas de ritmo de código Morse.

3.- Lenguas de compás de mora: la mo -ra es el elemento rítmico esencial, de talforma que cada una de ellas tiene duracio -nes equivalentes (la mora es una medida

de la sílaba, las sílabas cortas tienen unamora y las largas dos - Gervain & Mehler,2010). Ejemplo típico de estas lenguas esel japonés.

En general, aunque estas categorías rítmi-cas son aceptadas y usadas como marco de re-ferencia y comparación, los estudios sobre laseñal del habla indican que la clasificación dela isocronía es falsa, pues no se ha encontradoque las unidades relevantes de tiempo (sí-laba, acento y mora) duren lo mismo en laslenguas en las que deberían tener igual dura-ción; además, se han reportado varios idiomasque podrían pertenecer a dos categorías a lavez (Mehler, Christophe & Ramus, 2000; Pe -ña, Pittaluga & Mehler, 2010).

Sin embargo, Ramus, Nespor y Mehler(1999), a partir del estudio de ocho idiomas,en cuanto a su constitución y a la forma enque las personas los perciben, concluyen quela proporción de intervalos vocálicos (tiempoentre el final de una vocal y el comienzo dela siguiente) y la variabilidad de los interva-los entre consonantes son congruentes con laclasificación tradicional de la isocronía. Con-sideran estos autores que el ritmo, concebidocomo la alteración de la duración de vocalesy consonantes, es una propiedad esencial quepermite diferenciar los idiomas y adquirir lalengua materna. Las conclusiones en generalde su trabajo apoyan la existencia y relevan-cia de las clases rítmicas en el orden de la per-cepción. Evidencia adicional (no concluyen -te) a favor de la realidad de la isocronía seencuentra en el trabajo de Ramus, Dupoux yMehler (2003).

Por lo tanto, si la isocronía es una caracte-rística inherente a las lenguas naturales, o alme nos a la percepción que las personas tienende ellas, buscar respuestas conductuales equi-va lentes o disímiles en distintos animales antela señal del habla, controlando la variable dela isocronía, es una línea de estudio via ble enel marco de la Psicología Comparada del len-guaje.

Pero la isocronía no es la única caracte-rística universal del lenguaje que puede cons-tituir una variable válida para el estudio psi-colingüístico comparado: algunas caracterís-

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 243

Page 7: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

ticas de la entonación también pueden serlo.Es pecíficamente los contornos de entona-ción declarativo e interrogativo, los cuales hansi do considerados también un fenómeno de ca-rácter universal presente en formas equiva-lentes en todas las lenguas naturales.

Ahora bien, aunque no hay un consensoacadémico sobre lo que es la entonación, seconsidera usualmente que al igual que el rit -mo, es una de las características supraseg-men tales del habla, en ocasiones referidasco mo prosodia (Lehiste, 1970; Vaissière,2005); es usual que los términos prosodia yentonación se confundan y se usen de modointercambiable en la literatura especializada(cf., Hirst & Di Cristo, 1998). Se entiendeque la entonación es una especie de melodíaejecutada por las variaciones de la voz: lamelo día con que se canta o entona lo que sedice. Esta melodía acompaña la secuencia defone mas de los enunciados, pudiendo refle-jar diferencias de sentido, de intención, deemoción y de origen. La secuencia de tonosque conforman la entonación de un enun-ciado se conoce como contorno o curva deentonación (Alar cos, 2000).

La transmisión de información mediante laentonación se realiza a partir de las variacio-nes de la frecuencia fundamental de la voz (oformante cero: F0), producidas por el ciclovi bratorio de las cuerdas vocales. La fre-cuencia fundamental tiene como correlatoper ceptual la altura tonal o pitch. Manipu-lando la rigidez y la longitud de las cuerdasvo cales, elevando o bajando la laringe y cam-biando la presión subglótica, los seres hu-manos controlan las distintas característicasdel F0 (Vaissière, 2005).

En cuanto a la función de la entonación enel reino animal, se sabe que en general losmamíferos pueden aprender relaciones entreseñales acústicas sutiles y eventos (incluidasnecesidades físicas y estados emocionales), locual les permite transmitir información dediversos tipos por medio de variaciones pro-sódicas. Así, el hombre y los demás mamífe-ros usan variaciones rítmicas y de tonalidaden sus vocalizaciones para distintos propósi-tos, como la comunicación entre madre e hi -jo, las advertencias a los contendientes, asun-

tos de socialización y expresión de emocionesy necesidades en general (Lieberman, 1996).

Con respecto al lenguaje humano en par-ticular, se sabe que toda lengua tiene ento-nación y que muchas de las funciones lin-güísticas y paralingüísticas de la entonaciónpa recen ser compartidas por lenguajes demuy distintos orígenes (Hirst & Di Cristo,1998). Además, de acuerdo con Vaissière(2005), a pesar de las diferencias obtenidasen experimentos con hablantes nativos dedi ver sas lenguas sobre la percepción de laento nación, la literatura referida a una grancantidad de idiomas (relacionados y no rela- cionados entre sí) señala la existencia de va-rias ten dencias universales en la relación en-tre forma y significado.

Entre estas tendencias resalta el uso deca íd as en la entonación (disminución del F0)relacionadas con categorías de significadosabstractos cerrados: asertivos, de refuerzo,declarativos, dogmáticos, finales y propicios.Y el uso de aumentos de la entonación (au-men to del F0) relacionados con categorías designificados abstractos abiertos: no aserti-vos, limitantes, interrogativos, de continui-dad, poco propicios, declarativos con reservasy conciliadores (Cruttenden, 1981).

El caso particular de la entonación relativade los enunciados interrogativos y declarati-vos es polémico, pues si bien algunos autoresencuentran que no hay un patrón específicode entonación sistemáticamente aso cia do conlos enunciados interrogativos, según afirmanHirst y Di Cristo (1998), refiriéndose a tra-bajos referidos al holandés, al griego y al fin-landés, en un gran número de otros idiomasse encuentra que diferencias en los contornosde entonación de los enunciados se corres-ponden regularmente con diferencias en susmodos (entendidos en sentido de interroga-tivo, declarativo, exclamativo, du bitativo,etc.). Al respecto:

“It is commonly maintained that a distinc-tion between declarative and interrogativemodes is one of the most universal character-istics of intonation systems [...] It has oftenbeen noted, for example, that in a vast major-ity of languages some sort of raised pitch

Barón Birchenall

244 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

Page 8: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

(final or non-final) can be used in contrastwith lower pitch to indicate that an utteranceis intended as a question rather than as astatement” (Hirst & Di Cristo, 1998, pp. 1 y24).

Así, aunque en las distintas lenguas delmun do la distinción entre enunciados decla-rativos e interrogativos puede estar marcadapor modificaciones morfosintácticas y de en-tonación, no estar marcada por la entonación,o estar marcada solo por la entonación (Frota,Butler & Vigário, 2013), se cree que existeuna tendencia universal a usar F0(s) altos y/oelevaciones del F0 para marcar interrogacio-nes (sobre todo en el caso de las preguntas sinénfasis que se responden con sí o no), y F0(s)bajos y/o caídas del F0 para marcar declara-ciones (Ohala, 1984; Soderstrom, Ko &Nevzorova, 2011; Yang & Liang, 20122).

De cualquier manera, existen diversos ti-pos de interrogaciones. En el caso de las pre-guntas sin énfasis que se responden con sí ono se describe comúnmente un aumento en eltono del enunciado, en forma total o parcial,independientemente de un aumento final (noobstante siempre existen preguntas sin ele-vación del F0 y elevación del F0 sin pre-gunta) (Geffen & Mintz, 2011). Sobre estetipo de preguntas afirman Hirst y Di Cristo(1998, p. 25):

“By far the most commonly describedcharacteristic of questions is a high finalpitch. This corresponds to the intuition thatquestions have rising intonation whereas de-

claratives have falling intonation. Bolinger(1978b) reported that about 70% of a sam-ple of nearly 250 languages were said to usea rising terminal to signal questions and thatthe remaining 30% used a higher over-allpitch for questions than for non-questions.”

El caso de las preguntas con palabras in-terrogativas, o palabras qu, es distinto, puesen diversas lenguas (como el inglés, el espa-ñol, el ruso y el griego) su entonación se des-cribe como más similar a una declaraciónque a una pregunta que se responde con sí ono. En las preguntas que exigen una repeti-ción de todo o parte de un enunciado, o en lasque se repite, por ejemplo:

- Emi vino la semana pasada- ¿Cuándo?- La semana pasada; - Juan salió por la noche- ¿Que Juan salió por la noche?,

parece producirse una entonación en au-mento particularmente enfatizada en muchaslenguas. Para las preguntas que se valen deuna declaración con un fragmento interroga-tivo fi nal (por ej.: - Fuiste al parque, ¿no esasí?) se describen entonaciones variadas.Las oraciones sin terminar, al igual que laspreguntas que se responden con sí o no, soncomúnmente pronunciadas en distintos idio-mas con un aumento final en la entonación(Geffen & Mintz, 2011; Hirst & Di Cristo,1998).

No obstante, en idiomas como el españolcastellano la entonación de los declarativosy de los interrogativos (absolutos) difiere endiversas características, como la altura delpico del F0, la presencia o ausencia de acen-tos de tono y la dirección del movimiento fi-nal del F0 (Face, 2005). Ahora bien, en unestudio realizado por este mismo autor (Face,2005) se encontró que se puede diferenciarentre un enunciado declarativo y uno inte-rrogativo absoluto (en español castellano)con aproximadamente un 95% de efectivi-dad, solamente a partir de la percepción de laprimera sílaba postónica del enunciado, lacual contiene el primer pico del F0 del con-

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 245

2 En el estudio de Yang y Liang (2012), pacientescon daño cerebral en el hemisferio derecho emi-tieron contornos de entonación descendentes tantoen declaraciones como en interrogaciones, indi-cando una dificultad para generar la entonación delas preguntas. Sostienen estos autores que el he-misferio izquierdo está relacionado con el proce-samiento de características segmentarias del habla,como el acento léxico, mientras que el hemisferioderecho está relacionado con el procesamiento decaracterísticas suprasegmentarias, como la ento-nación.

Page 9: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

torno de entonación. Sin embargo, refieretambién Face, se ha encontrado que en ho-landés, en la diferenciación entre declarati-vos e interrogativos, la presencia o ausenciafinal de un aumento en la entonación delenunciado anula las conclusiones debidas alresto de información que se ha percibido conanterioridad.

Una posible explicación al fenómeno deaumento de entonación en las preguntas ydescenso en las declaraciones ha sido pro-puesta por Ohala (1984), quien estima que lassemejanzas existentes en los lenguajes res-pecto a contornos de entonación en declara-ciones y en interrogaciones están estrecha-mente relacionadas con las semejanzas endiversas culturas con respecto a la entonaciónen la expresión vocal de actitudes y afectos,las semejanzas en diversas especies en el usodel F0 para vocalizaciones amenazantes y noamenazantes, y el dimorfismo sexual en laanatomía del aparato fonador de los humanosy de algunos otros animales.

Todos estos fenómenos responderían a unaasociación innata de las frecuencias acústicasaltas con el significado primario de vocaliza-dor pequeño, y con significados secundariosde subordinación, sumisión, no amenaza yde seos de buena voluntad de quien vocaliza.Y a una asociación equivalente de las fre-cuencias acústicas bajas con el significadopri mario de vocalizador grande y con signi-ficados secundarios de dominancia, agresivi-dad y amenaza.

Esta asociación podría darse en virtud delllamado código de frecuencia, el cual se basaen el hecho de que pequeñas laringes produ-cen notas más altas que laringes más grandes;lo cual lleva a que el tono más alto suene vul-nerable y sumiso, mientras que el más bajosuene protector y dominante. De esta forma,los enunciados en tono alto, en particular losque terminan en tono alto, parecen sonar de-pendientes, atractivos e interrogantes; mien-tras que los enunciados en tono bajo, en espe -cial los que terminan en tono bajo, parecenso nar autoritarios, poderosos y asertivos(Gussenhoven & Chen, 2000).

En términos generales la existencia delcódigo de frecuencia es aceptada por la co-

munidad académica, estima Vaissière (2005),quien además enfatiza que el código no soloaplica a las expresiones del lenguaje humano,sino que también puede abarcar comunicacio -nes de otros animales. En este sentido, se sa -be que los vertebrados terrestres no humanosusan sonidos similares en forma similar, demanera que la estructura de la señal permiteal receptor predecir su función. Los sonidosde tono bajo se usan para mantener lejos a unsujeto (mostrándose amenazante) y los de to -no alto para mantener la distancia (al eviden-ciar que no hay amenaza o indicar miedo),aproximarse a otro, aparearse o advertir a lospares de algún peligro (Morton, 1994).

Esta forma de simbolismo sonoro expre-sivo podría ser muy antigua en la escala evo-lutiva y haber estado presente incluso en losdinosaurios, heredándose de ellos a reptilesy aves (Morton, 1994). En reptiles y anfibios,la frecuencia de las vocalizaciones habría re-sultado en el reflejo directo del tamaño del ani- mal debido a la cantidad de masa involucra-da en la vibración (frecuencias más bajas, ani-mal más grande; frecuencias más altas, ani-mal más pequeño). En aves y mamíferos lasfrecuencias altas o bajas no reflejarían di-rectamente diferencias de tamaño sino dife-rencias de motivación. En consecuencia, secree que un principio fundamental de las vo-calizaciones animales emitidas en contextoshostiles o amistosos es la transmisión de unaimpresión del tamaño del vocalizador (Vais-sière, 2005).

En consecuencia, el código de frecuenciano existiría en la comunicación lingüísticapor ser parte del lenguaje en sí, sino por co-rresponder a una herencia biológica más am-plia. De esta forma el ajuste de las estructu-ras del lenguaje a este código puede ser unaforma de volver gramatical un fenómeno queno es lingüístico. Los hablantes sabrían utili-zar estos códigos universales no lingüísticosdebido a que son compartidos por nuestroam plio filo y son derivados de relaciones de-terminadas biológicamente; por lo tanto se-rían innatos (Gussenhoven & Chen, 2000).

Por otra parte, Ladd (1981) identificó dospuntos de vista en cuanto a la relación entrela entonación y los significados que se expre-

Barón Birchenall

246 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

Page 10: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

san mediante su uso: la hipótesis de tono nu-clear y la hipótesis universal fuerte. Segúnesta última, la función lingüística de la ento-nación está determinada en forma innata y/oresponde a estados fisiológicos naturales delhablante. De acuerdo con este punto de vista,los aumentos del tono señalan las preguntas ylas caídas señalan las declaraciones, pues untono alto o una elevación de tono al final de unenunciado indica que está incompleto o queno ha sido resuelto, mientras que un tono bajoo una caída de tono al final del enuncia do in-dica que está completo o que ha sido resuelto.Ambos fenómenos se deberían al hecho desostener o reducir la tensión muscular, de-pendiendo de la intención de continuar o de-tener la vocalización. Así, usar terminacio- nes de tono alto o elevaciones en la entonaciónde pregunta señala falta de resolución o nocompletitud en el orden del discurso, de ma-nera que uno de los hablantes invita al otro aresolver la interacción (una forma es respon-diendo).

Según la hipótesis de tono nuclear, por lacual opta Ladd (1981), la relación entre loscontornos tonales y los significados es arbi-traria y está determinada por la gramática decada idioma. De acuerdo con este punto devista existen tonos nucleares, como los decaí da, caída-aumento, alto-aumento y bajo-aumento, en el idioma inglés. Cada lenguatendría su propio inventario de tonos nuclea-res y el tono nuclear que se utilice para algodeterminado en un idioma puede usarse paraotra cosa en otro idioma.

En respuesta a la defensa de Ladd de la hi-pótesis de tono nuclear, señala Ohala (citadoen Ladd, 1981) que al emitir un sonido de to -no alto un animal trata ocasionalmente deimi tar el sonido de tono alto de un animal jo-ven de su misma especie con el fin de activaren el otro alguna clase de respuesta parental.El tono de las vocalizaciones de los animalesjóvenes sería necesariamente alto pues al sermás pequeños tienen cuerdas vocales, o ale-tas de la siringe en el caso de las aves, de me-nor tamaño y que por lo tanto producen F0(s)más altos. De esta forma, concluye Ohala, sitenemos esta clase de programación innatadentro de nosotros es natural que algo de ella

se manifieste en nuestro uso lingüístico de lafrecuencia fundamental.

Por otra parte, de acuerdo con Gussenho-ven y Chen (2000) la explicación de la hipó-tesis universal fuerte sobre la relación entre laentonación y los significados que se expresanmediante su uso ha sido largamente docu-men tada y cuenta con amplio apoyo empí-rico, incluido un estudio realizado por estosmismos autores con sujetos hablantes de idio-mas en los que los enunciados interrogativosse expresan en formas distintas (entre losidiomas) en términos de su contorno de en-tonación (chino mandarín, holandés y hún-garo). A estos hablantes se les presentaron pa-res de estímulos sonoros específicamentedispuestos en cuanto a sus característicasacús- ticas y se les pidió que juzgaran cuál deellos parecía más una pregunta (los estímulosno pertenecían a ninguna lengua natural, aun-que se les decía que pertenecían a una lenguaexótica). En general fueron seleccionados losestímulos con el pico más alto, el pico mástardío y el mayor aumento final como losque indicaban una pregunta, independiente-mente de la lengua materna de quien juzga ba.Los autores del experimento concluyen queestos resultados reflejan un conocimiento in-nato no lingüístico del significado de la va-riación del tono, que responde específica-men te al código de frecuencia.

Evidencia adicional arrojó el estudio deYuan, Shih y Kochanski (2002), según elcual las diferencias entre la entonación de-clarativa e interrogativa en chino se deben avalores altos más fuertes en los tonos finalesy a un contorno de entonación en generalmás alto, en las oraciones interrogativas. Es-tos resultados, sumados a los del estudio deGussenhoven y Chen (2000) indican que laspersonas tienden a interpretar las oracionescon picos de entonación altos y/o con tonosfinales altos como enunciados interrogativosindependientemente de su lengua materna.

Las excepciones encontradas en distintosidiomas al uso de F0(s) altos y/o elevacionesdel F0 para señalar preguntas y F0(s) bajosy/o caídas del F0 para señalar declaracionespodrían explicarse en términos de contradic-ciones fortuitas entre un determinado lexicón

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 247

Page 11: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

de entonación (específico de cada lengua je ycompuesto por un grupo de melodías nuclea-res) y los significados compartidos por todaslas lenguas (Gussenhoven & Chen, 2000).

De cualquier manera, afirman Hirst y DiCristo (1998) que las características particu-lares de un sistema de entonación dependenen gran medida no solo del lenguaje, sinotam bién del dialecto, del estilo, del estado deánimo y de la actitud de los hablantes. Ade-más, si bien estos autores encuentran que enla mayoría de los 20 idiomas que se analizanen su libro, un tono final alto es una forma ha-bitual de señalar que un enunciado es unapre gunta, en otros idiomas, como el danés, elfinlandés y el árabe, no lo es. Sin embargo,concluyen que algunas de las lenguas que nopresentan un tono final alto como forma demarcar una interrogación, sí usan común-mente un tono final ascendente en los enun-ciados incompletos.

Por su parte, estima Ohala (1984) que pesea las excepciones a la tendencia general en loslenguajes del mundo a usar F0(s) altos y/oelevaciones del F0 para indicar preguntas(sobre todo las que se responden con sí ono), y F0(s) bajos y/o caídas del F0 para in-dicar declaraciones, la alta incidencia del fe-nómeno hace improbable que la relación so-nido-significado que implica esté sujeta a laarbitrariedad típica de las relaciones sonido-significado que existen en la mayoría de en-tidades léxicas y gramaticales. Además el fe-nómeno estaría muy extendido para serex plicado mediante préstamo, descendenciade fuente lingüística común o azar. Concluyeentonces Ohala que hay algo similar en todoslos hablantes humanos, en todas las etapas dela historia, que hace que se usen F0(s) altosy/o elevaciones del F0 para indicar preguntas,y F0(s) bajos y/o caídas del F0 para indicardeclaraciones.

ESTUDIOS EN HUMANOS SOBRE LA PERCEPCIÓNTEMPRANA DE DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS

Sobre la percepción temprana de los con-tornos melódicos ascendentes y descendentes,

en general, se sabe que un contorno melódicodescendente (interpretado en un piano) puedeser procesado aun antes de nacer (en las se-manas 35, 36 y 37 de gestación) y ser recor-dado por lo menos durante un mes despuésdel nacimiento (Granier-Deferre, Bassereau,Ribeiro, Jacquet & DeCasper, 2011). Se haencontrado además que los recién nacidosprefieren los contornos melódicos ascenden-tes con respecto a los descendentes, y los to-nos altos con respecto a los bajos (Frota et al.,2013), y que hacia las 68 horas de vida pue-den discriminar entre distintos contornos to-nales de palabras que no pertenecen a su len-gua materna (Nazzi, Floccia & Bertoncini,1998).

Esta capacidad temprana para percibircontornos melódicos influye en la relaciónen tre los bebés y sus cuidadores, pues se sabeque en el maternés se usan contornos meló-dicos ascendentes para llamar la atención delbebé o para darle turno en una interacción, ycontornos melódicos descendentes para cal-marlo o para finalizar la interacción (Español,2007).

No obstante, al contrario de lo que podríapensarse, un estudio reciente reveló que lasvo calizaciones de bebés de 10 y 14 meses sonmás frecuentes y largas en respuesta a las de-claraciones de sus madres que en respuesta alas interrogaciones (Reimchen, 2013). Sin em-bargo, en el estudio también se encontró quelos bebés de 10 y 14 meses vocalizan más (fre-cuencia y duración) en respuesta a las pre-guntas de sus madres cuando estas están de-finidas por contornos ascendentes de tono quecuando lo están por contornos descendentes;pero no sucede lo mismo con las declaracio-nes.

También influye la percepción temprana dela entonación en la conducta del bebé, pues elllanto de los recién nacidos (de entre 2 y 5 díasde vida) presenta contornos tonales similaresa los de la lengua hablada en su entorno(Mampe, Friederici, Christophe & Wermke,2009). Asimismo, se ha descubierto que ha-cia el primer año de vida las vocalizaciones delos bebés contienen frecuentemente contornostonales en aumento que expresan peticionese interés por objetos (Reimchen, 2013).

Barón Birchenall

248 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

Page 12: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

En cuanto al estudio de la percepción delos contornos de entonación declarativo e in-terrogativo por parte de bebés, existen muypocos reportes experimentales (al parecer bá-sicamente cuatro). En el primero de ellos, losparticipantes fueron bebés de entre 6 y 8 y en-tre 10 y 12 meses de edad, hijos de familiasmonolingües estadounidenses (Best, Levitt& McRoberts, 1991). Mediante un métodoba sado en el paradigma de habituación se es-tudió la capacidad de los bebés para discri-minar entre oraciones declarativas (D) y ora- ciones interrogativas (I), en inglés y en es- pañol3. Las oraciones fueron producidas poruna hablante nativa estadounidense y unamexicana, respectivamente. Los resultadosindicaron que los bebés más pequeños (6 - 8meses) diferenciaron las preguntas de las de-claraciones en el idioma materno y en el des-conocido, mientras que los mayores (10 - 12)no lo hicieron en ninguna lengua.

Los resultados de este estudio no son con-cluyentes por diversas razones:

1.- Mientras las interrogaciones en es-pañol tenían consistentemente un aumentofinal de entonación, las interrogaciones eninglés eran preguntas-wh (wh-questions),con una entonación final en descenso.

2.- Las declaraciones en ambos idiomaseran exclamativas (por ejemplo: - What a beautiful baby!; - ¡Qué niñita más linda!),y esto podría haber modificado su con-torno canónico de entonación.

3.- Los estímulos constituyentes de lasI y las D eran distintos (aparte de la ento-

nación) en el orden de las palabras (por la inversión en las preguntas-wh, con el ver -bo auxiliar antepuesto al sujeto) y en laspropiedades léxicas (presencia de la pala-bra-wh en las preguntas). Esto impide sa-ber qué fue lo que realmente permitió oimpidió la discriminación (concuerdanFrota et al., 2013).

4.- Afirman los autores del trabajo(Best et al., 1991) que el habla usada paradirigirse a los bebés no era apropiada paralos participantes mayores del estudio (10-12 meses), pues el habla dirigida a bebésde cerca de un año se refiere más a obje-tos y personas, mientras que la que se usacon bebés más jóvenes se refiere a estadosy actividades del propio bebé (por lo vistoesta última fue la utilizada en los experi-mentos).

En el segundo estudio, los participantesfueron bebés de 14 meses de edad promedio(en un rango de 4 a 24 meses), hijos de fa-milias angloparlantes y se utilizó el métodode habituación a una pantalla individual (ba-sado en el paradigma de habituación) (So-derstrom et al., 2011). En este trabajo se pusoa prueba la capacidad de los bebés para dis-criminar entre oraciones declarativas (D)(terminadas en F0(s) variables, como plano,caída y campana) y oraciones interrogativas(I) (terminadas en un aumento del F0); am -bas producidas por una hablante nativa, eninglés, y dirigidas al bebé, y ambas modifi-cadas con un filtro de bajo nivel a 400 Hz4.Las I no estaban invertidas y estaban consti-tuidas por las mismas palabras que las D, de

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 249

3 Los métodos basados en el paradigma de habitua-ción incluyen típicamente una fase de familiariza-ción con un cierto estímulo (o tipo de estímulos),seguida de una fase de prueba en la que se presentaun estímulo (o tipo de estímulos) novedoso; larespuesta diferenciada ante los estímulos novedo-sos respecto a los presentados en la fase de fami-liarización se entiende como evidencia de la ca-pacidad para discriminarlos o de la preferenciapor unos de ellos (Doupe & Kuhl, 1999).

4 El paso por el filtro de bajo nivel se usa como unamanera de conservar los aspectos prosódicos dela señal del habla (acento, entonación y ritmo),permitiendo que sean percibidos, y quitar o ate-nuar otros (estructura fonética y fonotáctica) dema nera que no se puedan distinguir las palabras(Burnham, Kitamura & Vollmer-Conna, 2002).

Page 13: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

tal forma que lo único que diferenciaba losdos tipos de oraciones era la entonación5.

Los datos resultantes de este estudio nofueron suficientes para asegurar que los bebéspueden diferenciar las D de las I. Sin em-bargo, en todos los participantes se evidencióuna preferencia hacia las I en la fase de fa-miliarización, lo cual implica que atendierona las características prosódicas / acústicasque diferenciaban los dos tipos de entonación.Estiman en consecuencia los autores del tra-bajo que los bebés tienen las habilidades per-ceptuales y atencionales nece sarias para em-pezar a formar las categorías de declaración-interrogación con anterioridad al conoci-miento morfosintáctico, y que existe unsesgo categórico de aparición temprana hacialas preguntas o hacia características acús ticascomo la entonación en aumento (Soderstromet al., 2011).

El tercer estudio fue realizado con bebésde 7 meses promedio de edad, hijos de fami-lias angloparlantes, usando el método de pre-ferencia de giro de cabeza (basado también enel paradigma de habituación) (Geffen &Mintz, 2011). Se puso a prueba la capacidadde los bebés para diferenciar entre oracionesdeclarativas (D) e interrogativas (I), en inglés,que no solo diferían en sus contornos de en-

tonación sino que además se diferenciaban encuanto al auxiliar y a la inversión sintáctica delas I, y en cuanto a las palabras que las cons-tituían (es decir, las oraciones D e I no com-partían las mismas palabras, como en el es-tudio de Soderstrom et al., 2011). Todas lasoraciones fueron proferidas por una mujeren el registro de habla dirigida al bebé.

Al igual que los resultados de un estudiono concluyente hecho con anterioridad porlos mismos autores (Geffen, 2010), los re-sultados de este estudio indicaron que los be-bés de 7 meses tienen la capacidad de dife-renciar entre las I y las D. Sin embargo,Geffen y Mintz (2011) aceptan que el ordende las palabras (inversión del sujeto) y la pre-sencia del auxiliar do en las I pudo influir enla discriminación, pero afirman que es im-probable que los bebés de 7 meses represen-ten los enunciados que escuchan de maneratal que esa información pueda ser relevante.Acerca de la diferencia de estos resultadoscon los del estudio de Soderstrom y colabo-radores (2011), afirman Geffen y Mintz queen el procedimiento de Soderstrom el uso depreguntas no invertidas pudo haber alteradosu entonación canónica; además señalan queel rango de edad de los participantes (4 a 24meses) fue demasiado amplio.

El cuarto estudio se realizó con bebés deentre 5 y 6 y entre 8 y 9 meses de edad, hijosde familias monolingües hablantes del por-tugués (Frota et al., 2013). Valiéndose de unamodificación del método de medición de lafijación visual (basado también en el para-digma de habituación) se estudió la capacidadde los bebés para discriminar entre oracionesinterrogativas (que se responden con sí o no)(I) y oraciones declarativas (D), del portu-gués europeo estándar (en este idioma la di-ferencia entre I y D se indica solo por mediosprosódicos). Tanto las I como las D fueronoraciones de una sola palabra (inventada) pro-feridas por una mujer, en el registro de habladirigida al bebé. Los resultados revelaron quelos bebés pueden discriminar el contraste deentonación de las I con respecto al de las D yaa los 5 meses, y que mantienen esta capacidadpor lo menos hasta los 9 meses. Ya que los es-tímulos eran palabras sin sentido con estruc-

Barón Birchenall

250 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

5 En el idioma inglés se pueden dar interrogacionessin la inversión sintáctica de la oración, solamentemarcadas por la entonación, en cuyo caso lo únicoque diferencia la declaración de la interrogaciónes la entonación (por ejemplo: - He bought breadat the market; - He bought bread at the market?),pero en este caso la interrogación no es una simplepetición de información (como sí lo es - Did he buybread at the market?), sino que además expresasorpresa. En cambio en español, aunque cambiosen el orden de las palabras pueden indicar una pre-gunta (p. ej. - ¿Compró él pan en el mercado?), lasola entonación interrogativa en una oración, quetiene las mismas palabras que una oración decla-rativa, expresa simplemente una petición de infor-mación (por ejemplo: - Él compró pan en el mer- cado; - ¿Él compró pan en el mercado?) (Face,2005).

Page 14: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

turas fonológicas equivalentes, se entiendeque la discriminación se realizó solamente apartir de las diferencias de entonación.

ESTUDIOS EN ANIMALES NO HUMANOS SOBRE LAPERCEPCIÓN DE DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS

Con respecto al estudio en modelos ani-males de la percepción de los contornos de en-tonación declarativo e interrogativo, no parecenexistir en la actualidad trabajos empíricos quepermitan indicar si la capacidad de discrimi-nar entre preguntas y declaraciones, solamentea partir del contorno de entonación, es una ca-pacidad exclusivamente humana o es com-partida en alguna medida con otras especies.Sin embargo, un estudio piloto realizado enBogotá con ratas Wistar y con una metodologíade reforzamiento operante diferencial, aplicadaa una tarea de decisión en un laberinto en T,indicó que estos roedores no tienen la capa-cidad de discriminar entre oraciones en españolidénticas en todo sentido, salvo en su contor-no de entonación (declarativas o interrogati-vas) (Barón, 2012). De cualquier manera, losdatos de esta aproximación experimental alproblema no son concluyentes.

EPÍLOGO Y CONCLUSIONES

Con el fin de justificar teóricamente el es-tudio comparado de la percepción de los con-tornos de entonación interrogativo y declara-ti vo en humanos y otros animales se hanpresentado los siguientes argumentos:

1.- El enfoque de estudio psicolingüís-tico comparado es una forma fructífera deprofundizar el conocimiento sobre la fa-cultad humana del lenguaje.

2.- Una de las variables experimentalesque se considera en ese enfoque es la iso-cronía, la cual parece ser un universal lin-güístico relacionado con la percepción.

3.- Al igual que la isocronía, los con-tornos de entonación de las oraciones de-clarativas y de las oraciones interrogativas

(en particular las que se responden con sío no) presentan características compartidasen alto grado en la diversidad de lenguasnaturales.

Ahora bien, a pesar de que existen nume-rosas investigaciones en percepción del len-guaje en general en recién nacidos, en per-cepción de la entonación declarativa e in te-rrogativa en adultos y en Psicología Compa-rada del lenguaje, los trabajos con bebés encuanto a la percepción de la entonación de-clarativa e interrogativa son muy escasos ylos estudios sobre este mismo tema en mo-delos animales son al parecer inexistentes.

En este sentido parece sensato estudiar enparticular la percepción de declarativos e in-terrogativos, pues se entiende que las declara-ciones y las preguntas son tipos básicos deoraciones y por lo tanto la habilidad para dis-tinguirlas es crucial para procesar los demás ti-pos de oraciones. Además, la discriminacióntemprana entre la entonación declarativa y lainterrogativa podría facilitar la adquisición delas estructuras sintácticas del lenguaje. Encuan to al orden pragmático, las preguntas (ysus respectivas respuestas) son cruciales paralos procesos de interacción social y de comu-nicación (Frota et al., 2013; Geffen & Mintz,2011).

Estudiar la entonación declarativa e inte-rrogativa específicamente en recién nacidospermite aclarar asuntos relacionados con lascaracterísticas ontogenéticas del desarrollodel lenguaje y con el involucramiento de as-pectos innatos y de instrucción en la adquisi-ción lingüística, como la necesidad de cono-cer la forma sintáctica de una pregunta y surelación con el papel de las interrogativas enel orden pragmático, o la relación de la formafonológica de la pregunta y su estructura sin-táctica. Además puede brindar informaciónsobre el papel de mecanismos generales o dedominio específico en el tratamiento de lase ñal del habla, así como sobre la evoluciónfilogenética del lenguaje y su relación con elsimbolismo sonoro expresivo que se encuen-tra en animales no humanos.

Asimismo, la capacidad temprana paradistinguir preguntas de declaraciones puede

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 251

Page 15: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

ayudar a quien aprende a hablar a descubrirciertas distinciones pragmáticas antes de te-ner conocimiento léxico. Por ejemplo, la en-tonación de pregunta indica que se esperauna respuesta de quien escucha, mientras quela de declaración indica un comentario diri-gido hacia quien escucha (Best et al., 1991).

No obstante, el número de estudios sobrela entonación declarativa e interrogativa enbebés es reducido y solo han sido realizadoscon respecto a la percepción de tres idiomas(inglés, portugués europeo y español). Igual-mente, en tres de cuatro casos se evaluó lapercepción del idioma hablado en el contextodel sujeto, y en todos los estudios se utilizó al-guna variante del paradigma de habituación ylos estímulos se grabaron en el registro de ha-bla dirigida al bebé.

Este último asunto podría resultar de par-ticular importancia, pues se sabe que en el ha-bla dirigida al bebé se modifican automáticae invariablemente las características de la se-ñal mediante la elevación general y la mayorvariación del F0, la exageración de los con-tornos de entonación y la articulación des-mesurada de las vocales (respecto al registroordinario del habla) (Burnham, Kitamura &Vollmer-Conna, 2002). De esta forma se lo-gra mantener la atención de los bebés con unregistro que además se caracteriza por teneruna alta proporción de oraciones interrogati-vas (Frota et al., 2013; Soderstrom et al.,2011). Por otra parte, como en el caso del es-tudio de Best y colaboradores (1991), un tipoparticular de habla dirigida al bebé podría noser el más adecuado para el rango de edad deun determinado estudio.

Resulta entonces conveniente incrementarel número de estudios sobre la percepción deinterrogativos y declarativos en recién naci-dos, modificando variables clave como el re-gistro de la señal, el orden de las palabras yel uso de auxiliares (como do), la longitud delos enunciados, las edades de los participan-tes y el método experimental. Además, apartede las técnicas basadas en el paradigma de ha-bituación, existen diversas formas de estudiarla percepción temprana del habla en reciénnacidos, e incluso en fetos, como el reforza-miento diferencial (DeCasper & Spence,

1986), el procedimiento de giro de cabezacon dicionado (Werker, Polka & Pegg, 1997)y el paradigma de no coincidencia estándardesviado (Ortiz-Mantilla, Hamalainen & Benasich, 2012), entre otros.

En cuanto al estudio de la percepción delos contornos de entonación declarativo e in-terrogativo en modelos animales, que deacuerdo con la revisión realizada para el tra-bajo que se informa no se ha realizado (salvoel estudio piloto que se mencionó), en prin-cipio puede referirse a la capacidad para di-ferenciar dichos contornos en varios idiomas,proferidos por distintos hablantes (hombres ymujeres) y con oraciones de distinta longitud.Puede utilizarse el filtro de bajo nivel para en-fatizar la prosodia, si se encuentra conve-niente, o utilizar exactamente las mismas pa-labras para expresar tanto los enunciadosdeclarativos como los interrogativos, modi-ficando tan solo el contorno de entonación,como es de uso común en el idioma español.Para este fin pueden utilizarse incluso losmismos estímulos que se han usado en los es-tudios con bebés sobre la percepción de laspreguntas y las declaraciones (o modifica-ciones de estos).

En cuanto a los métodos experimentalesrelevantes puede usarse en el caso de losmonos titíes el método de respuesta de orien-tación de la cabeza hacia el altoparlante(head orientation response toward the loud -speaker) (Ramus, Hauser, Miller, Morris &Mehler 2000) o el muy similar procedi-miento de familiarización-prueba (familiari-zation - test procedure) (Saffran et al., 2008).Con las aves puede usarse una técnica utili-zada con pericos conocida como programaoperante estándar de automoldeamiento(standard operant autoshaping program)(Dent, Brittan-Powell, Dooling & Pierce,1997), o el paradigma Go / NoGo, que hasido utilizado con diamantes mandarín(Ohms, Gill, Heijningen, Beckers & tenCate, 2010). Con los roedores puede usarseun procedimiento de reforzamiento diferen-cial en cámara de condicionamiento ope-rante, como el aplicado por Toro y Trobalon(2005), o el aplicado por Reed y colabora-dores (2003).

Barón Birchenall

252 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

Page 16: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

Encontrar que otros animales distintos alhombre tienen la capacidad para distinguirentre contornos de entonación declarativos einterrogativos a partir solamente de caracte-rísticas prosódicas proporcionaría evidenciaempírica sobre la hipótesis auditiva y la hi-pótesis universal fuerte, y se constituiríacomo evidencia en contra de la SiS pero nonecesariamente en contra de la hipótesis detono nuclear (pues esta última asume queexisten tonos similares en todas las lenguas,pero postula que la asociación de estos conlos significados es arbitraria, lo cual podríadeberse a un tipo de adaptación específica-mente humana).

Con respecto al estudio en general en mo-delos animales y en humanos, la modificacióndigital de enunciados interrogativos y decla-rativos puede permitir poner a prueba la exis-tencia de un fenómeno similar al efecto defrontera de fonema, pero no referido a un es-pectro del habla entre fonemas sino a unasuerte de espectro entre contornos de ento-nación (sobre el efecto de frontera de fonemavéase Kuhl & Padden, 1982). De esta manerapodría resultar que existe también un límitetonal en el continuo entre un contorno decla-rativo y uno interrogativo, y que la discrimi-nación entre dos muestras en este continuo sefacilita si ambas están en extremos opuestosdel espectro y se dificulta si están en el mismoextremo.

De la misma forma, podría existir algúntipo de efecto de magneto perceptual referidoa los contornos de entonación, de manera quela generalización a partir de tipos ideales decontornos (prototipo) sea más amplia conres pecto a la generalización a partir de tiposque no son el prototipo de la clase (sobre elefecto de magneto perceptual véase Kuhl,1991). De existir un fenómeno con estas ca-racterísticas habría que averiguar si al igualque el efecto de magneto perceptual es pri-vativo de los humanos o si es compartido en-tre especies.

En síntesis, aumentar el número de estu-dios de la percepción de los contornos de en-tonación declarativo e interrogativo en re-cién nacidos (modificando variables clave) yrealizar estudios sobre ese mismo tipo de per-

cepción en modelos animales, como ratas,aves y monos, resulta viable y pertinente, ypermitiría profundizar el conocimiento sobrelas condiciones del lenguaje que son privati-vas de los hombres y las que son compartidascon otras especies, sobre las relaciones deforma y función en el componente fonológicode las lenguas del mundo, y sobre los uni-versales y los precursores lingüísticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcos, E. (2000). Gramática de la lengua es -pañola [Spanish language grammar]. Ma drid:Es pasa Calpe.

Barón, L. (2012). Discriminación de entonaciónafirmativa e interrogativa en español por partede ratas [Discrimination of interrogative anddeclarative intonation contours by rats]. En N.Cervone (Pres.), IV Congreso Interna cional deInvestigación y Práctica Profesional en Psi -cología (pp. 83-84). Buenos Aires: Ar gen tina.

Barón, L. (2014). La psicolingüística comparada:Investigación del lenguaje en humanos y ani -males desde el punto de vista cognitivo [Thecomparative psycholinguistics: Research onlan guage in human and animals from the cog -nitive standpoint]. Manuscrito enviado para supublicación.

Berwick, R. & Chomsky, N. (2011). The bio -linguistic program: The current state of itsevolution and development. En A. di Sciullo &C. Boeckx (Eds.), The biolinguistic enterprise:New perspectives on the evolution and natureof the human language faculty (pp. 19-41).Oxford: Oxford University Press.

Berwick, R., Friederici, A., Chomsky, N. &Bolhuis, J. (2013). Evolution, brain, and thenature of language. Trends in Cognitive Sci -ences, 17(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2012.12.002

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 253

Page 17: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

Best, C., Levitt, A. & McRoberts, G. (1991).Examination of language-specific influences ininfants’ discrimination of prosodic categories.Proceedings of the XIIth International Con -gress of Phonetic Sciences, Vol. 4 (pp. 162-165). Aix-en Provence: Université de Pro -vence, France.

Brainard, M. & Doupe, A. (2002). What songbirdsteach us about learning. Nature, 417(6886),351-358. http://dx.doi.org/10.1038/417351a

Burnham, D., Kitamura, C. & Vollmer-Conna, U.(2002). What’s new, pussycat? On talking tobabies and animals. Science, 296, 1435. http://dx.doi.org/10.1126/science.1069587

Chomsky, N. (1997). Language and problems ofknowledge. Teorema, 16(2), 5-33.

Chomsky, N. (2010). Some simple evo devo the -ses. How true might they be for language? EnR. Larson, V. Deprez & H. Yamakido (Eds.),The evolution of human language (pp. 45-62).Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511817755.003

Chomsky, N. (2011). Language and other cog - nitive systems. What is special about language?Language Learning and Development, 7, 263-278. http://dx.doi.org/10.1080/15475441.2011.584041

Cruttenden, A. (1981). Falls and rises: Meaningsand universals. Journal of Linguistics, 17(1),77-91. http://dx.doi.org/10.1017/S0022226700006782

DeCasper, A. & Spence, M. (1986). Prenatalmaternal speech influences newborns´ percep -tion of speech sounds. Infant Behavior andDevelopment, 9, 133-150. http://dx.doi.org/10.1016/0163-6383(86)90025-1

Dent, M., Brittan-Powell, E., Dooling, R. & Pierce,A. (1997). Perception of synthetic /ba/–/wa/speech continuum by budgerigars (Melopsi -ttacus undulatus). Journal of Acoustical Societyof America, 102(3), 1891-1897. http://dx.doi.org/10.1121/1.420111

Di Sciullo, A. et al. (2010). The biological natureof human language. Biolinguistics, 4, 1-31.

Doupe, A. & Kuhl, P. (1999). Birdsong and humanspeech: Common themes and mechanisms.Annual Review of Neuroscience, 22, 567-631.http://dx.doi.org/10.1146/annurev.neuro.22.1.567

Elgier, A. & Bentosela, M. (2009). El gesto de se -ñalar: Una llave para la comunicación entreespecies [The pointing gesture: A key for com -munication between species]. Interdiscipli- naria, 26(2), 157-182.

Endress, A., Cahill, D., Block, S., Watumull, J. &Hauser, M. (2009). Evidence of an evolu -tionary precursor to human language affixationin a non-human primate. Biology Letters, 5,749-751. http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2009.0445

Español, S. (2007). Lenguaje, comunicación eintersubjetividad: Una aproximación desde lapsicología del desarrollo [Language, commu -nication and intersubjectivity: A devel op mentalpsychology approach]. Subjetividad y ProcesosCognitivos, 10, 13-28.

Face, T. (2005). F0 peak height and the perceptionof sentence type in Castilian Spanish. RevistaInternacional de Lingüística Iberoamericana,2(6), 49-65.

Frota, S., Butler, J. & Vigário, M. (2013), Infants'perception of intonation: Is it a statement or aquestion? Infancy, 19(2), 194-213. http://dx.doi.org/10.1111/infa.12037

Geffen, S. (2010). Can infants discriminate be -tween declaratives and interrogatives? Tesis deMaestría no publicada. University of SouthernCalifornia, Los Angeles.

Geffen, S. & Mintz, T. (2011, noviembre). Seven-month-olds discrimination of statements andquestions. Trabajo presentado en la 36th Bos -ton University Conference on Language De -vel opment, Boston, USA.

Gervain, J. & Mehler, J. (2010). Speech perceptionand language acquisition in the first year of life.Annual Review of Psychology, 61, 191-218.http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.093008.100408

Barón Birchenall

254 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

Page 18: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

Ghazanfar, A. & Maier, J. (2009). Rhesus monkeys(Macaca mulatta) hear rising frequency soundsas looming. Behavioral Neuroscience, 123(4),822-827. http://dx.doi.org/10.1037/a0016391

Granier-Deferre, C., Bassereau, S., Ribeiro, A.,Jacquet, A. & DeCasper, A. (2011). A melodiccontour repeatedly experienced by humannear-term fetuses elicits a profound cardiacreaction one month after birth. PLoS ONE,6(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0017304

Gussenhoven, C. & Chen, A. (2000). Universal andlanguage-specific effects in the perception ofquestion intonation. International Conferenceon the Processing of Spoken Language, 6(2), 1-4.

Hauser, M., Chomsky, N. & Fitch, T. (2002). Thefaculty of language: What is it, who has it, andhow did it evolve? Science, 298, 1569-1579.http://dx.doi.org/10.1126/science.298.5598.1569

Heimbauer, A. (2012). Investigating speech per -cep tion in evolutionary perspective: Com par- isons of chimpanzee (Pan troglodytes) andhuman capabilities. Tesis Doctoral no pu bli -cada. Georgia State University, Georgia.

Hirst, D. & Di Cristo, A. (1998). A survey ofintonation systems. En D. Hirst & A. Di Cristo(Eds.), Intonation systems (pp. 1-44). Cam -bridge: Cambridge University Press.

Jakovcevic, A. & Bentosela, M. (2012). Mira loque te muestro: ¿Comunicación referencial en -tre perros domésticos (canis familiaris) yhu manos? [Look what I show you: Referentialcommunication between domestic dogs (canisfamiliaris) and humans?]. Interdisciplinaria,29(1), 5-22.

Kuhl, P. (1991). Human adults and human infantsshow a “perceptual magnet effect” for theprototypes of speech categories, monkeys donot. Perception and Psychophysics, 50(2), 93-107. http://dx.doi.org/10.3758/BF03212211

Kuhl, P. & Padden, D. (1982). Enhanced dis -criminability at the phonetic boundaries for the

voicing feature in macaques. Perception andPsychophysics, 32(6), 542-550. http://dx.doi.org/10.3758/BF03204208

Ladd, D. (1981). On intonational universals. En T.Myers, J. Laver & J. Anderson (Eds.), Thecognitive representation of speech (pp. 389-397). Amsterdam: North-Holland Publishing.http://dx.doi.org/10.1016/S0166-4115(08)60214-9

Lehiste, I. (1970). Suprasegmentals. Cambridge:Cambridge University Press.

Liberman, A. (1982). On finding that speech isspecial. American Psychologist, 37(2), 148-167. http://dx.doi.org/10.1037//0003-066X.37.2.148

Lieberman, P. (1996). Some biological constraintson the analysis of prosody. En L. Morgan & K.Demuth (Eds.), Signal to syntax: Boots -trapping from speech to grammar in earlyacquisition (pp. 55-66). Mahwah, NJ: ErlbaumAssociates.

Longa, V. (2006). Sobre el significado del descu -brimiento del gen FOXP2 [On the significanceof the FOXP2 gene discovery]. Estudios deLingüística de la Universidad de Alicante, 20,177-207.

Mampe, B., Friederici, A., Christophe, A. &Wermke, K. (2009). Newborns’ cry melody isshaped by their native language. CurrentBiology, 19, 1994-1997. http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2009.09.064

Mehler, J., Christophe, A. & Ramus, F. (2000).What we know about the initial state forlanguage. En A. Marantz, Y. Miyashita & W.O’Neil (Orgs.), Image, language, brain: Pa -pers from the First Mind-Articulation ProjectSym posium (pp. 1-22). Cambridge, MA: MITPress.

Morton, E. (1994). Sound symbolism and its rolein non-human vertebrate communication. EnL. Hinton, J. Nichols & J. Ohala (Eds.), Soundsymbolism (pp. 348-365). Cambridge: Cam -bridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO97805117518 06.023

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 255

Page 19: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

Murphy, R., Mondragón, E. & Murphy, V. (2008).Rule learning by rats. Science, 319, 1849-1851.http://dx.doi.org/10.1126/science.1151564

Nazzi, T., Floccia, C. & Bertoncini, J. (1998).Discrimination of pitch contours by neonates.Infant Behavior and Development, 21(4), 779-784. http://dx.doi.org/10.1016/S0163-6383(98)90044-3

Newport, E., Hauser, M., Spaepen, G., & Aslin, R.(2004). Learning at a distance II. Statisticallearning of non-adjacent dependencies in anon-human primate. Cognitive Psychology,49, 85-117. http://dx.doi.org/10.1016/j.cog psych.2003.12.002

Ohala, J. (1984). An ethological perspective oncommon cross-language utilization of F0 invoice. Phonetica, 41, 1-16.

Ohms, V., Escudero, P., Lammers, K. & ten Cate,C. (2012). Zebra finches and Dutch adultsexhibit the same cue weighting bias in vowelperception. Animal Cognition, 15(2), 155-161.http://dx.doi.org/10.1007/s10071-011-0441-2

Ohms, V., Gill, A., Heijningen, C., Beckers, G. &ten Cate, C. (2010). Zebra finches exhibitspeaker-independent phonetic perception ofhuman speech. Proceedings of the RoyalSociety B, 277, 1003-1009.

Ortiz-Mantilla, S., Hamalainen, J. & Benasich, A.(2012). Time course of ERP generators tosyllables in infants: A source localization studyusing age-appropriate brain templates. Neuro -image, 59(4), 3275-3287. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2011.11.048

Peña, M., Pittaluga, E. & Mehler, J. (2010). Lan -guage acquisition in premature and full-terminfants. Proceedings of the National Academyof Sciences of the United States of America,107, 3823-3828.

Pilley, J. & Reid, A. (2011). Border collie compre -hends object names as verbal referents.Be havioural Processes, 86(2), 184-195. http://dx.doi.org/10.1016/j.beproc.2010.11.007

Pinker, S. & Jackendoff, R. (2005). The faculty oflanguage: what’s special about it? Cognition,

95, 201-236. http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2004.08.004

Ramus, F. (1999). Rythme des langues et acqui -sition du langage [Rhythm of language andlanguage acquisition]. Tesis Doctoral no publi -cada. EHESS. Paris.

Ramus, F., Dupoux, E. & Mehler, J. (2003). Thepsychological reality of rhythm classes: Per -cep tual studies. Trabajo presentado en el 15thInternational Congress of Phonetic Sciences,Barcelona, España.

Ramus, F., Hauser, M., Miller, C., Morris, D. &Mehler, J. (2000). Language discrimination byhuman newborns and by cotton-top tamarinmonkeys. Science, 288, 349-351. http://dx.doi.org/10.1126/science.288.5464.349

Ramus, F., Nespor, M. & Mehler, J. (1999).Correlates of linguistic rhythm in the speechsignal. Cognition, 73, 265-292. http://dx.doi.org/10.1016/S0010-0277(99)00058-X

Reed, P., Howell, P., Sackin, S., Pizzimenti, L. &Rosen, S. (2003). Speech perception in rats:Use of duration and rise time cues in labelingof affricate/fricative sounds. Journal of theExperimental Analysis of Behavior, 80, 205-215. http://dx.doi.org/10.1901/jeab.2003.80-205

Reimchen, M. (2013). Infant vocal responses toquestions and declaratives in maternal speech.Tesis de Maestría no publicada. University ofManitoba, Winnipeg.

Saffran, J., Hauser, M., Seibel, R., Kapfhamer, J.,Tsao, F. & Cushman, F. (2008). Grammaticalpattern learning by human infants and cotton-top tamarin monkeys. Cognition, 107, 479-500. http://dx.doi.org/10.1016 /j.cognition.2007.10.010

Sinnott, J. & Gilmore, C. (2004). Perception ofplace-of-articulation information in naturalspeech by monkeys versus humans. Perception& Psychophysics, 66(8), 1341-1350. http://dx.doi.org/10.3758/BF03195002

Soderstrom, M., Ko, E. & Nevzorova, U. (2011).It’s a question? Infants attend differently to

Barón Birchenall

256 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257

Page 20: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son

yes/no questions and declaratives. Infant Be -havior and Development, 34, 107-110. http://dx.doi.org/10.1016/j.infbeh.2010.10.003

Toledo, G. (2009). Métricas rítmicas en tresdialectos Amper-Hispanoamérica [Rhythmicmetrics in three Amper-Hispanoamérica dia -lects]. Ianua. Revista Philologica Romanica, 9,1-21.

Toro, J. & Trobalon, J. (2005). Statistical compu -tations over a speech stream in a rodent.Per ception and Psychophysics, 67, 867-875.http://dx.doi.org/10.3758/BF03193539

Trout, J. (2001). The biological basis of speech:What to infer from talking to the animals. Psy -chological Review, 108(3), 523–549. http://dx.doi.org/10.1037//0033-295X.108.3.523

Trout, J. (2003). Biological specializations forspeech: What can the animals tell us? CurrentDirections in Psychological Science, 12(5),155-159. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8721.t01-1-01251

Vaissière, J. (2005). Perception of intonation. EnD. Pisoni & R. Remez (Eds.), Handbook of

speech perception (pp. 236-263). Oxford,Black well. http://dx.doi.org/10.1002/9780470757024.ch10

Werker, J., Polka, L. & Pegg, J. (1997). Theconditioned head turn procedure as a methodfor testing infant speech perception. EarlyDevelopment and Parenting, 6, 171-178. http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1099-0917(19 9709/12)6:3/4%3C171::AID-EDP156% 3E3.3.CO;2-8

Yang, X. & Liang, J. (2012). Declarative andinterrogative intonations by brain-damagedspeakers of Uygur and Mandarin Chinese. EnQ. Ma, H. Ding & D. Hirst (Eds.), Proceedingsof the Sixth International Conference onSpeech Prosody (pp. 701-704). Shanghai, Chi -na.

Yuan, J., Shih, C. & Kochanski, G. (2002). Com -parison of declarative and interrogativeintonation in Chinese. In B. Bel & I. Marlien(Eds.), Proceedings of the First InternationalConference on Speech Prosody (pp. 711-714).Aix-en-Provence, France.

Estudio de la percepción de declarativos e interrogativos

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 239-257 257

Grupo de Estudios en Ciencias del Comportamiento

Fundación Universitaria Los Libertadores

Bogotá - Colombia

Fecha de recepción: 1 de agosto de 2013Fecha de aceptación: 9 de abril de 2014

Page 21: Redalyc.EL ESTUDIO PSICOLÓGICO COMPARADO DE LA … · contornos de entonación declarativo e interroga-tivo con bebés, y los estudios sobre este mismo tema en modelos animales son