estudio puente colgante peatonal esquilan quenamari.doc

3
RESUMEN TRABAJO DE GRADO DIRIGIDO DE LA DICYT UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TITULO: ESTUDIO PUENTE COLGANTE PEATONAL ESQUILAN QUENAMARI POSTULANTE: Egr. Edgar Jesús García Zambrana FECHA DE DEFENSA: Oruro, Octubre 02 de 2006 INTRODUCCIÓN: En la actualidad (2006), cuenta con un puente sobre parantes de madera, con un entablado rustico. La importancia del Trabajo de Grado Dirigido, es que se propone resolver, la accesibilidad peatonal a la Serranía de Quenamari, con Diseño Final que estructuralmente corresponde a un puente de arco parabólico invertido. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA: Con la construcción del puente sobre el Rió Rocha, servirá para integrar física, social y económicamente a los pobladores que viven al pie de la Serranía de Quenamari, y el Sindicato Agrario Esquilan. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Debido al flujo de agua, en época de lluvias, él transito peatonal, así como el traslado de la producción agrícola queda interrumpido, ya que el puente rustico no permite la accesibilidad. OBJETIVOS GENERALES: Diseño final de un puente colgante, para garantizar él transito, con un ancho de vía de 1.85 m. y una luz de 30 m., con una carga de servicio de 415 kg/m. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Transcript of estudio puente colgante peatonal esquilan quenamari.doc

Page 1: estudio puente colgante peatonal esquilan quenamari.doc

RESUMEN TRABAJO DE GRADO DIRIGIDO DE LA DICYT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUROFACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍACARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TITULO: ESTUDIO PUENTE COLGANTE PEATONAL ESQUILAN QUENAMARI

POSTULANTE: Egr. Edgar Jesús García Zambrana

FECHA DE DEFENSA: Oruro, Octubre 02 de 2006

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad (2006), cuenta con un puente sobre parantes de madera, con un entablado rustico.

La importancia del Trabajo de Grado Dirigido, es que se propone resolver, la accesibilidad peatonal a la Serranía de Quenamari, con Diseño Final que estructuralmente corresponde a un puente de arco parabólico invertido.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

Con la construcción del puente sobre el Rió Rocha, servirá para integrar física, social y económicamente a los pobladores que viven al pie de la Serranía de Quenamari, y el Sindicato Agrario Esquilan.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Debido al flujo de agua, en época de lluvias, él transito peatonal, así como el traslado de la producción agrícola queda interrumpido, ya que el puente rustico no permite la accesibilidad.

OBJETIVOS GENERALES:

Diseño final de un puente colgante, para garantizar él transito, con un ancho de vía de 1.85

m. y una luz de 30 m., con una carga de servicio de 415 kg/m.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Generación de información básica, (Topografía, Geotecnia, Hidrologia).

Diseño del calculo estructural, (Tablero de Circulación, Cable Principal, Columnas Vigas, Zapata Combinada, Cámaras de Anclaje y Macizo de Anclaje).

HIPÓTESIS:

La estructura, objeto del presente proyecto, corresponde al grupo de puentes colgantes biarticulados, mismo que por sus características que presenta y la transferencia de cargas, de un elemento a otro, es factible su calculo.

METODOLOGÍA:

Page 2: estudio puente colgante peatonal esquilan quenamari.doc

Corresponde estructuralmente, a un arco parabólico invertido, por tanto, los cables principales, están sometidos a esfuerzos de tensión, que son transmitidos a las cámaras de anclaje, a través de los cables fijadores, pasando por los carros de dilatación ubicados encima del pórtico, los carros anulan las tensiones horizontales sobre los pórticos, restringiéndolos a soportar, solo esfuerzos de compresión verticales.

ANÁLISIS Y DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Para la determinación de los esfuerzos internos, en los elementos constituyentes, de la estructura, se hizo uso del programa SAP 2000, y en otros sectores por la facilidad de los mismos, médiate formulas.

Los puentes biarticulados son estructuras estáticamente determinadas, ya que la fuerza de tensión horizontal es constante a lo largo de toda la longitud del cable, variando únicamente la componente vertical, reduciendo el problema a la determinación de la fuerza horizontal que por la facilidad se asume y calcula en el centro del puente, con este valor determinado se sigue el procedimiento establecido para la determinación de las demás incógnitas.

CONCLUSIONES:

CAPITULO I FUNDAMENTOS BÁSICOS

La definición estructural del puente.

El desarrollo de la Teoría Elástica.

El análisis critico y posición que asume el postulante.

CAPITULO II RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

CAPITULO III INGENIERIA DEL PROYECTO

CAPITULO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RECOMENDACIONES:

El construir, un puente que facilite él trafico vehicular, no es recomendable, por estar definido, como zona turística y agropecuaria, no urbanizable.

______________________________Egr. Edgar Jesús García Zambrana

POSTULANTE