Estudio sobre la comunicación de las salidas a bolsa en el MAB

26
“LA COMUNICACIÓN EN LAS SALIDAS A BOLSA EN EL MAB” Estudio de Burson-Marsteller y www.unience.com sobre las 12 operaciones de salida a bolsa en el MAB y la percepción de los inversores sobre este nuevo mercado

description

Estudio sobre la comunicación de las salidas a bolsa en el MAB

Transcript of Estudio sobre la comunicación de las salidas a bolsa en el MAB

“LA COMUNICACIÓN

EN LAS SALIDAS A BOLSA EN EL MAB”

Estudio de Burson-Marsteller y www.unience.com sobre las 12 operaciones de salida a bolsa en el MAB y la percepción de los inversores sobre este nuevo mercado

ÍNDICE

PRINCIPALES CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

MERCADO ALTERNATIVO BURSÁTIL

Comunicación

La percepción de los inversores

Características de las operaciones

BURSON-MARSTELLER

UNIENCE

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Un 94% de los inversores minoristas encuestados no ha invertidoaún en el MAB .

Todo ello a pesar de que el 56% tiene planificado hacerlo en elfuturo.

El principal motivo por el que los inversores no han invertido aún esla falta de información y de confianza en este mercado (según un46% de los encuestados).

Sobre los procesos de salida al Mercado Alternativo español, el 30% de losinversores encuestados no logró la información que precisaba sobre lascompañías, su negocio y su equipo directivo.

Escasa diferenciación. Las compañías del MAB han dado motivossimilares a la hora de empezar a cotizar.

Las razones para salir a bolsa son cuestiones que hay que trabajar desde elplan de comunicación para posicionar a una empresa como unaoportunidad de inversión única.

Nueve de las doce compañías que cotizan en el MAB no generaroninformaciones sobre su negocio durante su proceso de salida abolsa.

Las noticias sobre el día a día de la compañía son más valoradas que laspropias de la operación de salida a bolsa entre los expertos e inversores.De hecho, según un estudio realizado por B-M entre inversores, el 63% delos encuestados afirmó que está más interesado en leer informaciónsobre el negocio de una compañía que va a salir al MAB que eninformación sobre la propia operación. Por ello, la estrategia decomunicación debe tener en cuenta no sólo el proceso de salida a bolsa,sino la compañía como un todo, para así ganar visibilidad y posicionarseentre los potenciales inversores.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Sólo un 41% de las informaciones sobre las salida a bolsa se produjoen medios online, frente al 59% de los medios tradicionales.

Sin embargo no hay que olvidar la necesidad de abordar una estrategia decomunicación en el entorno digital. Para casi un 61% de los encuestadoslos medios online son los más valorados a la hora de informarse sobre elMAB. Además, si fueran accionistas de una compañía del MAB, a un 65% legustaría ser informado de las novedades de la compañía por email.

La atención e interés de los medios por las salidas a bolsa en el MABha ido decayendo exponencialmente desde las primerasoperaciones a las últimas, registrando éstas la mitad de losimpactos que las primeras.

Las salidas al MAB se han convertido en una excelente oportunidad paraincrementar la visibilidad e imagen de las compañías.

Sin embargo, a medida que las compañías se han ido incorporado a labolsa para “Empresas en Expansión”, el interés informativo ha idodecreciendo. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de estableceruna estrategia de comunicación que ponga especial hincapié en unposicionamiento que haga diferenciar a la empresas de sus competidoresen este mercado.

INTRODUCCIÓN

El 18 de marzo de 2008 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dio luzverde para que el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) se abriera a empresas enexpansión. Así la plataforma se extendió a pequeñas compañías que hasta el momentono se habían planteado cotizar en Bolsa por los procedimientos y condiciones exigidaspara ello. Hasta ese momento en el MAB sólo cotizaban sicavs y entidades de capitalriesgo.

El MAB fue creado por Bolsas y Mercados Españoles (BME) para dar respuesta a valoresque por sus especiales características requieren un tratamiento singularizado. Este jovenmercado cuenta con homólogos en Europa, como el AIM de Londres y el Alternext enParís, Amsterdam y Bruselas. El AIM nació en 1995 y está integrada por más de 1.200empresas. El Alternext es más reciente: fue creado en 2005 y en él cotizan cerca de 160empresas, principalmente del sector industrial, tecnológico y de servicios.

A pesar de que el nacimiento del MAB para “Empresas en Expansión” fue en 2008, elprimer estreno bursátil no fue hasta un año más tarde. El 15 de julio de 2009 saltó alparqué Zinkia, creadora del conocido personaje infantil Pocoyó.

En este último año el MAB ha ido creciendo poco a poco y ya cuenta con 12 miembros.

Compañía Año Fecha de admisión

Zinkia 2009 15 de julio

Imaginarium 2009 1 de diciembre

Gowex 2010 12 de marzo

Medcomtech 2010 25 de marzo

Negocio 2010 7 de junio

Bodaclick 2010 30 de junio

Neuron 2010 1 de julio

AB-Biotics 2010 20 de julio

Nostrum 2010 10 de noviembre

Altia 2010 1 de diciembre

Eurona Telecom 2010 15 de diciembre

Commcenter 2010 30 de diciembre

INTRODUCCIÓN

Al ser un mercado de nueva creación, se ha hablado mucho de las operaciones ensí y de sus resultados, pero no de la comunicación de su proceso de salida a Bolsa.La falta de referentes, el desconocimiento de las empresas o la difícil comparacióncon las grandes operaciones del Mercado Continuo han hecho que la comunicacióndel MAB, objeto de este estudio de Burson-Marsteller, no se haya evaluado hastael momento en toda su perspectiva.

En este sentido, se ha analizado, por un lado, la estrategia comunicativa de las docecompañías que ya han salido a cotizar en el MAB y, por otro, la percepción que losinversores han tenido de estas operaciones. Para ello, Burson-Marsteller ha llevadoa cabo junto a Unience, red social de inversores con una cartera agregada de 35millones de euros, una encuesta entre más de 100 inversores .

La salida a bolsa es algo trascendental para cualquier empresa, por lo que su plande comunicación debe ser diseñado con un enfoque estratégico y ligado a todo elproceso, con un plan táctico bien dirigido y un equipo con experiencia en este tipode operaciones.

METODOLOGÍA

Metodología

Para la elaboración de este informe, Burson-Marsteller ha realizado el análisis de las 12operaciones de salida al MAB con los siguientes parámetros:

Comunicación

• Mensajes y Cobertura generada en los medios de comunicación económicos ygeneralistas, tanto online como offline, desde el momento del anuncio de laintención de empezar a cotizar en el MAB. Noticias sobre el negocio previas a laoperación, sobre la OPV/OPS anteriores al visto bueno del documentoinformativo por parte de la CNMV, las publicadas durante el período de oferta ylas que aparecieron el día posterior al estreno en el parqué.

(Todas las informaciones analizadas versan sobre las compañías comoprotagonistas. No están contempladas aquellas en las que salen simplementecitadas o mencionadas)

• Organización de la comunicación. Si las empresas disponían o no dedepartamento interno de comunicación o si contaron con la ayuda de una agenciaexterna.

Percepción de los inversores

• Encuesta entre más de 100 inversores inscritos en la red social especializadaUnience preguntando por su percepción del MAB, de las compañías que ya hanempezado a cotizar en él y de sus procesos de salida a Bolsa, así como por susnecesidades de información a la hora de invertir en estas compañías.

Características y resultados de la operación

•Actores protagonistas de las operaciones, es decir, los inversores a los que ibandirigidas las ofertas, los asesores registrados y los colocadores.

•Comportamiento bursátil de los títulos en el MAB: precios orientativos y preciosdefinitivos, primeros cambios, primeros cierres y evolución bursátil pasado unmes del estreno.

COMUNICACIÓN

Principales mensajes publicados

La entrada en los mercados de capitales, además de para financiar el crecimiento,supone una oportunidad única para cualquier empresa para darse a conocer ydiferenciarse de los competidores. Si el mercado en sí es de nueva creación, comoes el caso del MAB, la oportunidad es mucho mayor. Aunque también los riesgosson importantes.

Por un lado, el simple hecho de la novedad del mercado genera mayor interésinformativo. Pero por el otro, la juventud y el pequeño tamaño de las empresasque forman parte de él hace más arduo el trabajo de ganar notoriedad, sobretodo a medida que el número de miembros va creciendo. La proliferación decompañías de pequeño tamaño pretendiendo salir a bolsa prácticamente a la vez,implica tener que elaborar un plan para diferenciarse y posicionarse mejor ante lospotenciales inversores. Para ello, el papel de la comunicación es clave.

Esta diferenciación es algo que no se ha conseguido, a juicio de B-M, a la hora dedesgranar los motivos de las compañías para salir al MAB. Todas las compañíashan esgrimido prácticamente las mismas razones para empezar a cotizar:

• 9 de las 12 querían ganar prestigio, transparencia y mejorar su imagen; yampliar su base accionarial y ganar liquidez.• 9 de las 12 querían captar recursos propios y desarrollar su plan denegocio.• 7 pretendían conseguir una valoración objetiva de la empresa y utilizarel capital captado para posibles fusiones y adquisiciones.

Son unos razonamientos lógicos en caso de querer salir a bolsa, pero carentes dedetalles y de motivos para diferenciar un proceso de otro y a una empresa de otra.

Sólo en dos ocasiones dos de los miembros ya pertenecientes al MAB mostraron ensu Documento Informativo de incorporación motivos distintos a los “habituales”:afirmaron que buscaban una forma alternativa de retribuir a sus directivos, en uncaso, y en el otro, una manera de diferenciarse de sus competidores.

Esta falta diferenciación de su documentación oficial muestra la necesidad detrabajar la comunicación externa de estas “empresas en expansión” para mostrarlascomo productos únicos y atractivos de cara a los inversores y el público en general.

La mayoría de las compañías han esgrimido las mismas razones para salir al MAB, lo que habla de la falta de diferenciación entre unas operaciones y otras

COMUNICACIÓN

Cobertura generada

Un proceso de salida a bolsa es una oportunidad única para aumentar la visibilidadde la empresa en los medios de comunicación y, por ende, entre sus públicos deinterés. Darse a conocer entre los potenciales inversores es muy importante parael éxito de la operación. Así, las salidas a bolsa en el MAB durante este primer añode funcionamiento registraron una media de 74 noticias en los principales medioseconómicos y nacionales, tanto online como offline.

Sin embargo, en un análisis caso a caso, B-M ha podido observar que la cantidad denoticias ha sido muy distinta de una empresa a otra. Algunas han registrado menosde 50 impactos, mientras que otras han superado los 160. Un elemento que hacondicionado el número de informaciones ha sido el momento de empezar acotizar. Así, las primeras empresas que comenzaron a cotizar en el MAB han tenidomucho más seguimiento mediático que las que se han estrenado en el parqué enlos últimos meses. El efecto novedoso del MAB ha tenido un claro impacto en lavisibilidad de las compañías.

Es algo que también se ha notado en el número de publicaciones que han seguidolos procesos de salida a bolsa. Una media de 29 medios informaron sobre lasoperaciones. Pero los datos son muy dispares según las compañías. Las que seestrenaron en 2009 lograron la atención de más de 50 publicaciones, mientras quea medida que empezaron a cotizar otras empresas la media fue de alrededor de 20medios.

El interés de los medios por el MAB ha ido decayendo. Las últimas operaciones han registrado la mitad de impactos que las primeras.

0

100

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fig. 1.1 Evolución de la cobertura de las operaciones de salida a bolsa

COMUNICACIÓN

Medios de comunicación

No sólo es importante cuánto sales, sino dónde sales. Esto es algo que han tenidomuy en cuenta las empresas del MAB. Así, las publicaciones que más han seguido alas compañías han sido los medios económicos, tanto online como offline. Lasespecificidades de las empresas del Mercado Alternativo y el hecho de que lamayoría de operaciones estuvieran dirigidas a inversores institucionales han llevadoa esta situación.

Desde B-M consideramos que también hay que tener en cuenta a los mediosgeneralistas a la hora de difundir informaciones sobre estas operaciones. Una vezcotizando, las acciones de las empresas del MAB las podrá comprar o vendercualquier particular, por lo que es importante aparecer en medios generalistas quellegan a un mayor número de pequeños inversores.

En lo que se refiere a la división entre medios online y offline, en el primer año delMAB se difundieron el 59% de las informaciones en medios tradicionales y el 41%en medios online. Este hecho refleja la importancia de contar con un plan decomunicación que tenga parte de la estrategia enfocada al entorno de Internet.Para ello, uno de los elementos esenciales es tener una sala de prensa en la webcorporativa, algo que 4 empresas del MAB todavía no tienen.

Económico28%

Económicoonline26%

Agencia14%

Nacional (online y offline)

19%

Regional (online y offline)

13%

Fig. 1.2 Medios de comunicación

Sólo el 41% de las informaciones registradas sobre las operaciones se produjo en medios online, el principal canal de información de los potenciales inversores

COMUNICACIÓN

Visibilidad

El número de noticias publicadas y los medios que han recogido las informacionesson datos relevantes, pero también lo es el espacio dedicado por cada cabecera. Noes lo mismo que un económico publique toda una página sobre tu compañía a quele dedique un “breve” recogido de una agencia de noticias.

En general, las compañías que han empezado a cotizar en el MAB han trabajadopara conseguir la mayor visibilidad posible en los medios. Así, el 45% de las noticiasocuparon ¾ de página o una página en los medios de comunicación.

Sin embargo, a pesar de este “éxito” en la visibilidad a nivel global, individualmentelos resultados no fueron tan positivos. Como en otras ocasiones, las empresas quefueron pioneras en entrar en este mercado consiguieron unos impactos mayoresque gran parte de las que empezaron a cotizar en los últimos meses (conexcepciones). Más de la mitad de las compañías que han empezado a cotizar en elMAB llegaron a obtener más de un 50% de breves entre el total de informacionessobre la empresa.

Breve27%

1/2 página o menos

28%

1 página o 3/4 página

45%

Fig. 1.3 Visibilidad de las informaciones

Las empresas que fueron pioneras en entrar en el mercado han conseguido una mayor visibilidad entre sus potenciales inversores

COMUNICACIÓN

Calendario

No sólo el momento de salir a bolsa puede influir en el impacto mediático. Elcalendario que se establece a la hora de llevar a cabo el proceso también esrelevante. Anunciar una salida a bolsa poco tiempo antes del informe favorable dela CNMV a la incorporación al MAB supone que la empresa logre poca visibilidaddurante el proceso o que el esfuerzo para conseguirla sea mucho mayor. Asimismo,hacer el anuncio con excesivo tiempo de antelación puede llevar a largos periodosde silencio mediático y al descenso del interés informativo.

Esto es lo que mayoritariamente ha ocurrido en las empresas que empezaron acotizar en el MAB en su primer año de vida. Cuatro de ellas anunciaron su salida abolsa más de tres meses antes del estreno en el parqué mientras que cinco lohicieron con menos de un mes de antelación.

Los tiempos a la hora de planificar y desarrollar la estrategia de comunicación son fundamentales para obtener uno u otro resultado

42%

17%

8%

33%

Fig. 1.4 Tiempo transcurrido entre el anuncio de la intención de salir al MAB y el inicio de la cotización

Menos de un mes Entre un mes y dos meses

Entre dos meses y tres meses Más de tres meses

COMUNICACIÓN

Proactividad informativa

Las empresas que cotizan en el MAB son, en términos generales, más“desconocidas” que las que forman parte del Mercado Continuo. El proceso desalida a bolsa es un momento perfecto para generar información sobre el negociode estas compañías en los medios de comunicación, algo que interesa más a losinversores que los propios datos técnicos de la operación. Además, lasinformaciones sobre el negocio de la compañía son de gran utilidad para mantenerel interés informativo en la prensa.

Sin embargo, la mayoría de empresas del MAB no han actuado proactivamente a lahora de difundir informaciones distintas a las propias del proceso de salida abolsa. Sólo 3 de las 12 han comunicado informaciones relativas al día a día de sunegocio.

Es más, algunas compañías incluso no se han preocupado por difundir datos básicospara cualquier empresa, como son los resultados financieros. Nueve de ellas nohan ofrecido datos sobre su situación económica en sus notas de prensa.

En general, las compañías han sido poco proactivas en la difusión de informaciones de negocio distintas al propio proceso de salida a bolsa

SÍ25%

NO75%

Fig. 1.5 ¿Las empresas han sido proactivas a la hora de difundir informaciones sobre su negocio?

COMUNICACIÓN

Organización de la comunicación

En cuanto a la estrategia de comunicación seguida por las empresas del MAB, seisde ellas optaron por contratar a un asesor externo de comunicación para diseñar unplan específico para la operación.

Un 50% de las empresas que debutó en el MAB no contó con un asesor de comunicación

SÍ50%

NO50%

FIg. 1.6 Empresas que contaron con la ayuda de una empresa de consultoría de comunicación

Una buena estrategia de comunicación es aquella que llega al público objetivo al queva dirigida y que difunde el mensaje adecuado para influir en su percepción. En elcaso de las compañías aspirantes a cotizar en el MAB, la “audiencia” son lospotenciales inversores y el objetivo es hacer de la compañía una inversión atractivapara ellos.

Unience, la red social de inversores de referencia en España, ha llevado a cabo unaencuesta con más de 100 usuarios sobre su percepción de las compañías del MAB, losproceso de salida a bolsa, sus previsiones de inversión en el futuro y sus hábitos /consumo de información.

En este sentido, y según los datos de la encuesta, se puede afirmar que la mayoría delos inversores minoristas todavía no han invertido en el MAB. Y no lo han hechofundamentalmente por falta de información y de confianza en este nuevo mercado.

Del 6% de los encuestados que sí han invertido en alguna de las compañías del MAB, el71% lo ha hecho por el potencial de crecimiento de esas compañías, frente a otrosfactores menos valorados como su equipo directivo o el atractivo precio de susacciones. Además, el 56% de los encuestados aseguran que tienen pensado invertiren el MAB en el futuro.

LA PERCEPCIÓN DE LOS INVERSORES

No94%

Sí6%

Fig. 2.1 Inversores encuestados que han invertido en el MAB

Un 94% de los inversores encuestados no ha invertido aún en el MAB, fundamentalmente por falta de información

A la luz de estos resultados, se puede observar que el motivo por el que el 94% de losencuestados no ha invertido en el compañías del MAB es la falta de información y deconfianza en este mercado. Además, el hecho de que un 56% sí tenga planeado invertiren el MAB en el futuro, hace pensar que su escaso recorrido es el motivo de la falta deconfianza de los inversores. Por eso, una buena estrategia de comunicación que hagallegar la información que esos inversores precisan de un modo efectivo, resulta vital.

LA PERCEPCIÓN DE LOS INVERSORES

10%

17%

7%46%

20%

Fig. 2.2 Motivos por los que los encuestados no han invertido en el MAB

Precio de las acciones poco atractivo

Falta de información sobre la compañía

Falta de confianza en la compañía

Falta de información y de confianza en el MAB

Otros

23%

39%

33%

5%

Fig. 2.3 Sobre los procesos de salida al MAB los inversores...

Querían estar informados y han encontrado en los medios de comunicación lo que buscaba

Querían estar informados pero no han encontrado información suficiente sobre lo que es la compañía, su negocio y su equipo directivo

Querían estar informados pero no han encontrado información suficiente sobre el proceso de salida a bolsa

No querían estar informado

Generar confianza, clave para atraer el interés de los inversores hacia las compañías

LA PERCEPCIÓN DE LOS INVERSORES

Estos datos no coinciden del todo con las estrategias seguidas por las nuevecompañías que han salido al MAB, ya que el 59% de las informaciones se hanpublicado sobre ellas han sido en medios off line. En lo que sí han coincidido ha sidoen el género de los medios de comunicación, ya que el 54% del total de lasinformaciones se han producido en medios económicos (on y off line). Por lo tanto, lafalta de información que afirman tener los inversores se debe más al contenido de lasinformaciones difundidas por las propias compañías o sus agencias de comunicación yno tanto al tipo de medio elegido para tal efecto. Ahora bien, se debe tener encuenta el creciente peso que están ganando los medios digitales.

60,78% 57,80%49,02%

11,76% 10,78% 9,80%

2.4 Fuente de información más valorada por los inversores a la hora de informarse sobre el MAB

Los medios online son, para la mayoría de los encuestados, la principal fuente de información a la hora de tomar decisiones de inversión

Información sobre el negocio

63%

Información sobre la

operación37%

Fig. 2.5 Tipo de información que prefieren leer los inversores en los medios sobre compañías que salen al

MAB

La figura 2.5 confirma que, desde el punto de vista de los inversores, el error enla estrategia de comunicación de la mayoría de las compañías que han salido alMAB ha sido proporcionar una información que no era prioritaria para su públicoobjetivo: estos mismo inversores. Recordemos, además, que sólo 3 de las 12compañías analizadas han sido proactivas al difundir informaciones sobre sunegocio y distintas al proceso de salida a bolsa.

LA PERCEPCIÓN DE LOS INVERSORES

Los inversores demandan la información (de negocio) que hasta el momento no ha difundido la mayoría de las organizaciones que han salido a cotizar

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES

Tipología, accionariado y destinatarios

El total de las operaciones en este primer año del MAB fueron ampliaciones decapital (Ofertas Públicas de Suscripción u OS). Las Operaciones Públicas de Venta(OPV) de momento no han tenido cabida en este mercado. De hecho, dos de lasempresas actualmente pertenecientes al MAB intentaron hacer una OPV ademásde una OS, pero la venta de capital no tuvo la demanda esperada y se tuvieron quelimitar a la ampliación.

En cuanto a la estructura accionarial de las compañías, se podría decir que en todoslos casos tenían una estructura similar. Los principales accionistas de las 12empresas del MAB eran uno o un pequeño grupo de emprendedores. En dos casos,a estos emprendedores les acompañaba una firma de capital riesgo.

Los destinatarios de las operaciones fueron bastante similares. Un 50% de lasempresas dirigieron su oferta a inversores cualificados de España y el resto de laUnión Europea. Sólo una de las compañías se dirigió a inversores particulares.

25%

50%

8%

17%

Fig. 3.1. Inversores a los que iban dirigidas las operaciones

Cualificados España

Cualificados España y resto UE

Cualificados España, Reino Unido, Alemania, Portugal y Andorra

Particulares España

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES

Asesores registrados y colocadores

En cuanto a los asesores registrados, 7 han sido las empresas que han trabajadoaconsejando a las compañías del MAB. Dos de ellas han participado en tresoperaciones cada una. Además, ha habido tres que han actuado a la vez de asesorregistrado y colocador.

En lo que se refiere a los colocadores, ocho firmas se han encargado de lasoperaciones.

Fig. 3.2 Asesor registrado

Fig. 3.3 Entidades Colocadoras

AFI; 1Ernst &

Young; 2

ONEtoONE Capital

Partners; 3

Arcano; 1

Renta 4; 1

DCM Asesores; 3

Solventis; 1

Banesto Bolsa; 2

Caja Madrid Bolsa; 3

Credit Suisse; 2

Arcano; 1

Renta 4; 1

Bankinter; 1

Solventis; 1

Banco Sabadell; 1

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES

Precios

Respecto a la comparación entre el precio orientativo y el precio final fijado, cincode las doce compañías no llegaron a cumplir con las expectativas fijadas:

En cuanto al primer cambio de las compañías que empezaron a cotizar en el MAB,todas los valores se estrenaron con subidas menos uno que repitió precio:

Fig. 3.5 Variación entre precio orientativo y precio final fijado

Parte alta del rango

8%

Igual que el precio

orientativo8%

Por debajo del precio

orientativo 42%

No indicaron precio

orientativo42%

8%

67%

17%

8%

Fig. 3.6 Primer cambio

Sin cambios 0%-10% 10-20% Más de 20%

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES

En lo que se refiere a los cierres del primer día, ninguna compañía acabó el día ennegativo. Una repitió precio y hubo dos que subieron más de un 20%.

Sin embargo, pasado un mes del estreno bursátil, la evolución de las compañías nofue tan positiva. Un 40% cotizaban por debajo de su valor inicial.*

* Eurona y Commcenter no han sido consideradas por llevar menos de un mes cotizando

8%

59%

8%

25%

Fig. 3.7 Primer cierre

Sin cambios 0%-10% 10%-20% Más de 20%

20%

20%

40%

20%

Fig. 3.8 Variación bursátil pasado un mes

Más de -10% Entre -10% y 0% Entre 0% y 10% Más de 10%

BURSON-MARSTELLER

Burson-Marsteller es una firma internacional líder en el campo de la Comunicacióny de las Relaciones Públicas fundada en Estados Unidos en 1953. La red de lacompañía integra 70 oficinas propias y 67 afiliadas, que desarrollan su actividad en92 países de los cinco continentes.

En España:

• Oficinas en Madrid y Barcelona.• 70 consultores especializados, organizados por prácticas profesionales.• Nuestros clientes son compañías multinacionales y empresas locales:

• Un 77% de nuestros clientes actuales mantiene una relaciónprofesional continuada con B-M España de más de cinco años.

• Un 88% renovó sus contratos con B-M España en 2009.

¿Qué hacemos?

•Trabajamos para liderar el mercado en innovación y conocimiento.

•Ayudamos a nuestros clientes a ocupar una posición en los nuevos territorios deopinión.

•Trabajamos orientados a resultados. Aplicamos nuestra metodología Evidence-Based, comunicación basada en la evidencia, a todas nuestras campañas yproyectos.

• Creamos valor en el diseño e implementación de estrategias:

Comunicación Corporativa y Financiera RSC

Gestión de crisis e issues Marketing de consumo

Gestión de marca Public Affairs

Tecnología Healthcare

Digital Programas de Formación

Medición de la cobertura mediática

BURSON-MARSTELLER

Comunicación Financiera

B-M cuenta en España con un equipo especializado en Comunicación Financiera,con profesionales en Madrid y Barcelona. En los últimos cuatro años, la agencia hatrabajado en cinco operaciones de salida a bolsa y en cerca de una treintena deoperaciones financieras, tanto a nivel nacional como internacional.

Gestionamos los procesos de comunicación de:

Salidas a bolsa Fusiones y adquisiciones

Ampliaciones de capital Fondos de inversión (fund raising)

Productos financieros

BURSON-MARSTELLER

Equipo

Juan Astorqui, Chairman. Después de catorce años como Director General deComunicación de Caja Madrid, Juan ha regresado a BM como Chairman en España.En su etapa anterior en BM fue miembro de la mesa directiva europea de BM ydirector general de las oficinas de Madrid, Barcelona y Lisboa. Desarrolló tambiénimportantes trabajos para el cliente como account manager. En 1984 fue Jefe delServicio de Relaciones Informativas de la CEOE. Juan colabora habitualmente conimportantes medios de comunicación españoles como Expansión, Intereconomía TV,Cadena Cope Radio y Crónica Económica. Es Licenciado en Ciencias de la Informaciónpor la Universidad de Navarra y posee un Programa de Alta Dirección (P.A.D.E.) delIESE Business School.

Sara Blázquez, Directora General. En sus 20 años de experiencia como profesional dela comunicación, ha dirigido y asesorado campañas y clientes procedentes dediversos sectores como Telefónica, BBVA, AENA, Leroy Merlin, Siemens, Roche, BPOil, Renovalia Energy, Unilever, Coca-Cola, ONCE, Aventis, ICEX, CEPSA, AstraZeneca,VIPS, Abertis y Johnson & Johnson, entre otros. Actualmente dirige la oficina enMadrid y es Deputy Leader de la práctica de Crisis en EMEA.

Pablo Zamorano, Manager. Pablo ha desarrollado su carrera profesional en el diarioExpansión y en la revista Actualidad Económica. Durante los cinco años deexperiencia en B-M, ha asesorado en materia de comunicación a cinco empresas ensu proceso de salida a bolsa, y ha participado en planes de comunicación paraempresas como ExxonMobil, BBVA, Vocento, Renovalia Energy , Wolters Kluwer yGeneral Electric, entre otras.

Izaskun Martínez. Directora Barcelona. Desde 1998, forma parte del equipo deBurson-Marsteller donde ha desempeñado labores de consultoría y ha realizadoprogramas de comunicación corporativa y crisis. Ha trabajado en campañas derelaciones públicas para empresas como Danone, Unilever, Panrico, XIV InternacionalAIDS Conference Barcelona 2002, la consultora CBRE en Barcelona, Urbemar, CostaCruceros, Inmobiliaria Colonial y Reckitt Benckiser entre otros.

UNIENCE

En Unience los inversores tienen una visión global de su cartera y actualizada adiario, gracias a las conexiones automáticas y seguras que se desarrollan con losservicios online de cerca de 40 entidades financieras, españolas e internacionales.

Los usuarios de Unience pueden hacer publicas sus carteras reales y mostrar a otrosinversores cómo y donde están invirtiendo de verdad, lo que supone un pasoadelante en utilidad y comodidad, frente a las clásicas herramientas de carterasvirtuales.

Además, también pueden comentar la actualidad financiera, su opinión sobre losmercados y los productos financieros, y sus estrategias de inversión a través delblog personal con el que cuenta cada usuario.

Los profesionales de la inversión también tienen un creciente papel en Unience. Losgestores de carteras y fondos se ganan una reputación participando en laconversación y se dan a conocer entre potenciales clientes, siendo transparentes yaportando valor a los usuarios.

Para los asesores financieros, se trata de una herramienta para darse a conocer ypara prestar un asesoramiento más cercano a sus clientes, ya que éstos inclusopueden compartir sólo con ellos la evolución de sus carteras.

Las entidades financieras también están utilizando los servicios de Unience paraacercarse a sus clientes, establecer un canal de comunicación bidireccional, generarnotoriedad y comunidad alrededor de su marca, y utilizar la tecnología deagregación financiera que ofrece Unience.

Unience fue fundada en septiembre de 2007 por Nicolás Oriol, consejero delegado,y Abante Asesores, la firma de asesoramiento financiero"

es la red social para invertir mejor y compartir información financiera, que a diciembre de 2010 cuenta ya con más de 25.000 usuarios