ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los...

32
AUME ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS FUERZAS ARMADAS EN LA APLICACIÓN DEL PLAN ANTIDROGAS ABRIL 2016 El IIPGPDFAS no se adapta a la Estrategia Nacional Sobre Drogas. Su aplicación conculca derechos fundamentales, encontrándose, además, al margen de los sistemas de prevención de riesgos laborales en las Fuerzas Armadas. Su derogación ha de ser inmediata.

Transcript of ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los...

Page 1: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

AUME

ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS FUERZAS ARMADAS EN LA

APLICACIÓN DEL PLAN ANTIDROGAS

ABRIL 2016

El IIPGPDFAS no se adapta a la Estrategia Nacional Sobre Drogas. Su aplicación conculca derechos fundamentales, encontrándose, además, al margen de los sistemas de prevención de riesgos laborales en las Fuerzas Armadas. Su derogación ha de ser inmediata.

Page 2: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

2

ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS FUERZAS ARMADAS EN LA APLICACIÓN DEL PLAN ANTIDROGAS

El presente estudio tiene por objeto poner de manifiesto la actual situación que se vive en Fuerzas Armadas con motivo de la aplicación de planes antidrogas que contrastan con los diferentes planes de actuación que, en el seno de la Estrategia Nacional Sobre Drogas (ENSD) se han establecido para todo el ámbito estatal. Aunque los planes surgidos de esta estrategia alcanzan a toda la población, en las Fuerzas Armadas se establecen diferentes planes que no coinciden ni con los objetivos ni con la mecánica establecida en la propia estrategia nacional. El principal objetivo de dichos planes en las Fuerzas Armadas es la erradicación de las drogas y la expulsión de los militares consumidores con independencia de realizar dicho consumo dentro o fuera de los cuarteles, estando de servicio o fuera de él, llegándose a aplicar, para ello, un auténtico sistema de “caza de brujas” que atenta contra los derechos fundamentales de los ciudadanos militares, fundamentalmente, contra su intimidad y dignidad. De la misma forma las carreras de muchos militares se ven gravemente afectadas por dicho sistema.

La drogadicción en España lleva más de 25 años siendo objeto de estudio, de seguimiento y tratamiento de forma muy intensa a través del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) que viene desarrollándose desde el año 1985. La implementación en el tiempo de sus mecanismos y las aportaciones desde distintos ámbitos institucionales, asistenciales, administrativos, etc., coordinada por los entes creados por el Real Decreto 1677/1985, de 11 de septiembre, de Coordinación Interministerial para la ejecución del Plan Nacional sobre Drogas, han logrado actuar en total sintonía con el espíritu de dicho plan y han llevado a España a estar entre los principales países en tratamiento, estudio y adopción de medidas para la disminución e intento de eliminación de la plaga de la drogadicción. Siendo un fenómeno transversal en la sociedad española, es comprensible que en todos sus ámbitos, en mayor o menor grado, podamos encontrar su presencia, sus secuelas y sus efectos, y que sea difícil circunscribirlo sólo a determinados entornos o espacios y, de la misma forma, es difícil encontrar excepciones en cualquiera de ellos. Las Fuerzas Armadas no escapan en absoluto al problema. Sus integrantes son miembros de la sociedad sujetos a las mismas influencias que conforman los gustos, las modas, los hábitos, y son parte de una cultura globalizada y de una moral social de la que es difícil sustraerse y de la que no pueden renegar sus miembros. Formar parte de la sociedad es poder tener o desear lo que todos pueden tener, lo que nuestro ámbito nos

Page 3: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

3

proporciona y, poder disponer de lo que nuestras apetencias, gustos o deseos tienen a su alcance. Los miembros de las Fuerzas Armadas son personas, ciudadanos inmersos en la sociedad a la que pertenecen y por tanto son objeto de sus carencias, de sus problemas y, también, en el caso que nos trae, son objetivo de las políticas de prevención que se realicen, de cara al problema que aquí exponemos. Sin embargo, el tratamiento que a través de la derivada del Plan Nacional sobre Drogas, reciben los militares –Plan General de Prevención de Drogas en las Fuerzas Armadas- (PGPDFAS), es muy distinto, ya que se trata de un plan sesgado hacia un objetivo no del todo coincidente con el que propone, en su política de tratamiento integral de la drogadicción, el PNSD. Este informe no pretende ahondar en las propuestas y acciones que llevan a cabo tanto la estrategia como los planes de actuación y que por sí mismos constituyen un auténtico manual director de la lucha contra las drogas en todos sus ámbitos. Aquí sólo queremos mostrar la divergencia en dicha “estrategia” que las políticas del Ministerio de Defensa producen en el tratamiento de esta problemática y que no hacen otra cosa que establecer un injusto y diferente trato a los militares respecto a otros colectivos mediante las políticas activas que, en materia de prevención y erradicación de las drogas, se les aplica. Ello supone una grave incidencia y negativas consecuencias que, tergiversando la aplicación de sus estrategias y planes nacionales, afectan su situación profesional y personal, y a su dignidad.

Page 4: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

4

PARTE PRIMERA

1º COMENTARIO A LA ESTRATEGIA

NACIONAL SOBRE DROGAS (ENSD) 1 La herramienta del Estado para el tratamiento de la

relación de las personas con las drogas.

La Estrategia Nacional Sobre Drogas (ENSD) 2009-2016 aprobada por el Consejo de Ministros el 23 de enero de 2009, profundiza en las acciones que, desde la creación del PNSD, vienen desarrollándose en el ámbito de la lucha, la prevención y la concienciación en el ámbito de la drogadicción. En la introducción al texto de la ENSD efectuada por la Ministra de Sanidad se dice lo siguiente:

“A lo largo de estos casi veinticinco años, los partidos políticos han hecho honor a un acuerdo no escrito, pero profundamente interiorizado, según el cual el abordaje del problema de la drogodependencia se efectúa siempre desde la perspectiva única y exclusiva del interés general y, sobre todo, del de la persona afectada por la drogodependencia”

Los esfuerzos de la Administración General del Estado a los que se suman los de organizaciones de ámbito privado y otras de la propia sociedad civil, han estado encaminados a tratar la drogadicción en todos los ámbitos en los que se manifiesta. Así, los aspectos delictivos de la producción y tráfico de drogas quedan en manos del Ministerio del Interior que a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado son los encargados de su tratamiento, aportando además, a la estrategia, conocimiento sobre conductas, datos, estadísticas y otros elementos que ayuden a entender mejor la situación y aplicar mejor los planes en curso. La prevención y el tratamiento son tareas de los elementos dispuestos por la estrategia para tratar la drogadicción desde una perspectiva multidisciplinar, como una enfermedad de la sociedad y del individuo que necesita de una intervención integral que pueda cubrir todos los ámbitos de la persona afectada por dicha plaga. La ENSD plantea como objetivos generales, entre otros, los siguientes:

“Promover una conciencia social sobre la importancia de los problemas, los daños y los costes personales y sociales

1 Estrategia Nacional Sobre Drogas 2009-2016, desarrollo del Plan Nacional Sobre Drogas de 1985

Page 5: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

5

relacionados con las drogas, sobre la posibilidad real de evitarlos y sobre la importancia de que la sociedad en su conjunto sea parte activa en su solución”.

“Aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la oferta de drogas y a los determinantes de los comportamientos problemáticos relacionados con las mismas.”

“Disminuir el consumo de drogas legales e ilegales”.

“Garantizar una asistencia de calidad y adaptada a sus necesidades, a todas aquellas personas directa o indirectamente afectadas por consumo de drogas.” “Retrasar la edad de inicio del contacto con las drogas.” “Reducir o limitar los daños ocasionados a la salud de las personas que consumen drogas y, en general, los efectos sociales y sanitarios indeseables relacionados con su uso.” “Facilitar la incorporación a la sociedad de las personas en proceso de rehabilitación, a través de programas de formación integral y de preparación e inserción laboral.”

“Incrementar la eficacia de las medidas dirigidas a regular y controlar la oferta y los mercados ilegales de sustancias psicoactivas.” “Aumentar los mecanismos de control económico sobre los procesos de blanqueo de dinero, profundizando la colaboración con las autoridades administrativas competentes en materia de prevención del blanqueo de capitales y de acuerdo con los criterios establecidos con carácter general en este ámbito por la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias.” “Mejorar y ampliar la formación de los profesionales que trabajan en este campo, así como la dirigida a personas que colaboran voluntariamente en el mismo.” “Incrementar y mejorar la investigación con el fin de conocer mejor las diversas variables relacionadas con las drogas, su consumo, así como su prevención y tratamiento.” “Potenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones, como instrumento que permita validar las actividades realizadas.”

Page 6: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

6

“Optimizar la coordinación y cooperación, tanto en el marco del Estado español como en el marco europeo e internacional en general.”

A través de estos años, la experiencia, la acumulación de información y su tratamiento han facilitado la adaptación permanente de cuantas medidas se han ido tomando y, fundamentalmente, está sirviendo para precisar los enfoques y obtener una mejor perspectiva del problema real, para su abordaje integral. Adaptar el entorno de las políticas de actuación antes que promover los cambios que tengan que obrarse en las personas, es una pauta fundamental de la estrategia. Esto nos lleva a elaborar un ejercicio de adecuación y adaptación al individuo que además debe realizarse en positivo sin acciones que puedan interferir otras decisiones o los recortes en las medidas que puedan ayudar a alimentar las causas que originan el acercamiento a las drogas. En este sentido en la introducción al texto de la ENSD encontramos:

“Una estrategia que pretende que sean las políticas las que se adapten a las necesidades cambiantes del individuo y no al revés, buscando siempre la mejora de la efectividad de las intervenciones.”

En otro orden de cosas, el enfoque humanitario y la decisión de centrar la estrategia entorno a la persona, nos permite ver la clara diferencia que existe entre los distintos ámbitos de la drogadicción que el PNSD atiende. El tratamiento del consumo está totalmente alejado del ámbito del tráfico, que tiene que tener un procedimiento específico y totalmente diferenciado.

“Una estrategia que asume una perspectiva humanitaria, que pone el acento en el respeto a los derechos de los afectados, que promueve el acercamiento a las poblaciones vulnerables, que persigue proteger la salud pública y la de los consumidores, aliviar el sufrimiento de los afectados, proporcionar la información y las habilidades suficientes para tomar decisiones responsables y reducir los daños que causa el consumo de drogas tanto para el consumidor como para la sociedad.”

Siendo el marco referencial para las Administraciones Públicas y las organizaciones sociales, la ENSD es, además, una herramienta para que sea utilizada por las distintas instancias con el objetivo de reducir el consumo y prevenir el impacto sanitario y social, respetando al máximo los derechos del consumidor tratándolo casi como un enfermo y alejándolo del ámbito del delincuente, aspecto que queda sólo referido para la tenencia y el tráfico.

Page 7: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

7

2º COMENTARIO AL PLAN DE ACCIÓN SOBRE

DROGAS 2013- 2016 Acciones concretas desde las distintas áreas de actuación.

La ENSD 2009/2016 estableció dos Planes: 2009-2012 y 2013-2016. El actual el Plan de Acción, 2013-2016, ha tenido en cuenta, entre otras cosas, la “especial situación actual de la sociedad española y su posible influencia tanto en los consumos como en sus consecuencias”. Por otro lado, recoge información de instituciones, ONG, expertos, sociedades científicas y otras organizaciones, que tras la evaluación del primer Plan de Acción (PA) 2009-2012 aplican reformas a este primero. El Plan se estructura sobre seis Ejes que enmarcan catorce Objetivos generales, con un total de treinta y seis acciones distintas. Los Ejes sobre los que se articulan las acciones son:

Coordinación -Entre los distintos actores implicados

Reducción de la demanda –Políticas sociales de prevención y atención

Reducción de la oferta –Acción Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Mejora del conocimiento – Investigación y evaluación

Formación –Tanto a los actores como a las personas objeto del Plan

Coordinación Internacional –Estrategias internacionales

(Estos ejes de actuación contrastan sensiblemente con los que las Fuerzas Armadas establecen en su propio plan para sus miembros, como veremos más adelante)

Page 8: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

8

ESQUEMA DE ACTUACIONES Y CONTENIDOS DE LA ENSD

Cabe reseñar que el Plan se enmarca en la “Estrategia” de la U.E. en esta materia y que respeta planes, estrategias y actuaciones de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Se trata de un documento consensuado con múltiples sectores (Expertos, ONG, Sociedades Científicas, Instituciones Públicas, etc.,) que, actuando desde distintas áreas y aportando la información de la experiencia de cada una de sus actuaciones, han aportado el conocimiento suficiente para establecer este nuevo plan en base a la reciente experiencia. De este PA 2013-2016 tenemos que tener en cuenta los siguientes factores que, como veremos más adelante, se encuentran muy alejados de los planes establecidos en las Fuerzas Armadas:

1. Entre los Objetivos Generales de la ENSD, anteriormente nombrados, se encuentra: “Incrementar la eficacia de las medidas dirigidas a regular y controlar la oferta de los mercados ilegales de sustancias psicoactivas.” (Eje –Reducción de la Oferta-) Es sólo en este ámbito donde las medidas de intervención se llevan a cabo, entre otras,

Page 9: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

9

por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (”en cuanto a las políticas de represión y control del tráfico y venta de drogas”) La persecución y la represión que se realizan contra el tráfico y la venta constituyen las acciones en el único ámbito delictivo (con toda su extensión2) que contempla la ENSD. Las demás actuaciones del plan están enmarcadas en las políticas preventivas, de reinserción y asistenciales, quedando estas otras –las basadas en el consumo- fuera del ámbito punitivo.

2. Se establece una clara diferenciación entre tráfico y venta, y consumo, al mismo tiempo que se establecen claramente los conceptos que tienen que servir para delimitar, medir y acotar exactamente las actuaciones de los planes. Habitualidad, drogadicción, esporádico, uso, dependencia, abuso, son, entre otros muchos, conceptos3 que han de tener una clara definición para poder realizar un tratamiento lo más preciso y, también, para que del intercambio de información, mediante la colaboración y coordinación, resulte mucho más fácil poder aquilatar los contenidos que se traten.

3. El Plan cuenta con una herramienta -mediante la colaboración y participación- fundamental para el diseño de las medidas que se deben establecer en función de los resultados de las actuaciones anteriores. En la “Fase de Consulta” se produce la colaboración estrecha con cuantos organismos, oficiales o no, entienden de la materia y tienen conocimiento y seguimiento de las políticas de la ENSD. El intercambio de información con dichas organizaciones se complementa con un cuestionario que ayudará en la medición de los parámetros fundamentales que se han de manejar.

2 En las Fuerzas Armadas las políticas de prevención e intervención apenas hacen distinción entre

estos tres ámbitos. 3 Estos conceptos, como se verá, no quedan claramente definidos en el ámbito militar.

Page 10: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

10

SEGUNDA PARTE

1º APUNTES DEL II PLAN GENERAL DE

PREVENCIÓN DE DROGAS EN LAS

FUERZAS ARMADAS (II PGPDFAS)4 Una herramienta que se desmarca de la ENSD para buscar

otros objetivos

Las Fuerza Armadas realizaron un Plan General de Prevención de Drogas en las Fuerzas Armadas (PGPDFAS) en el año 2000 en presumible consonancia con la Estrategia Nacional Sobre Drogas 2000-2008. Con motivo de la actualización de la ENSD para los años 2009-2016 las Fuerzas Armadas renuevan su plan con un II PGPDFAS. Este II PGPDFAS establece como “objetivo general del Plan” la erradicación de la tenencia, consumo y tráfico de drogas en el ámbito de las Fuerzas Armadas. Establece para ello cinco programas:

1. Programa de Coordinación 2. Programa de Prevención 3. Programa de Intervención 4. Programa de Cooperación 5. Programa de Evaluación

En el mismo se indica que la aplicación y desarrollo de estos programas se realizarán en cooperación con los correspondientes organismos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Corporaciones Locales, así como con las entidades públicas y privadas competentes en la materia.

1. PROGRAMA COORDINACIÓN Para este programa se constituye una Comisión de Trabajo que planificará, integrará, coordinará y evaluará las acciones que se desarrollen en el ámbito del Ministerio de Defensa.

4 El primer Plan General Prevención las Drogas en Fuerzas Armadas se realizó en el año 2000, con un

resultado que prácticamente no se ha dado a conocer.

Page 11: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

11

2. PROGRAMA PREVENCIÓN Se establece como la principal línea de actuación con cinco fines:

a) Optimizar la selección del personal b) Formar a los militares profesionales c) Informar a los militares profesionales d) Incrementar las medidas disuasorias

En el ámbito de las medidas disuasorias podemos destacar que estas se concentrarán en el incremento de las “determinaciones analíticas (controles) de drogas de forma no programada y aleatoria” así como en “la realización, siempre dentro del respeto a la intimidad y a la vida privada de las personas, de las inspecciones cinológicas y de otro tipo que se consideren pertinentes para impedir la tenencia y el tráfico de drogas en el interior de las instalaciones militares.”

3. PROGRAMA INTERVENCIÓN Este programa establece como principal objetivo “impedir el consumo de droga mediante la aplicación de acciones de detección, determinaciones analíticas, control de medicamentos y recetas, así como medidas correctoras contra la tenencia, tráfico y consumo.” Para la detección se indica que “la vigilancia de los mandos será el principal medio para descubrir la existencia de drogas en las unidades y evitar, así el efecto multiplicador inherente” Las determinaciones analíticas (controles) se realizarán preferentemente en investigaciones, reconocimientos, selecciones de personal y en “todos aquellos casos en que el mando tenga duda fundada del estado psicofísico del individuo, o como medida disuasoria del consumo de drogas de forma programada o aleatoria” (generalmente se establece un control mínimo anual para todos los militares) Este programa incluye las medidas correctoras, todas ellas basadas, prácticamente, en la legislación disciplinaria y penal. En este sentido cabe destacar la siguiente literalidad: “En los casos en que los militares incluidos en el ámbito de aplicación del presente Plan que, con arreglo a las normas anteriormente referidas hayan sido reiteradamente sancionados como consumidores de drogas podrán ser propuestos para la rescisión del compromiso contraído, de acuerdo con las disposiciones en vigor, o dar lugar, a la incoación de expediente gubernativo por las causas previstas en el artículo 17.3 del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas (ya derogado)”

Page 12: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

12

“Cuando se considere que existe insuficiencia de condiciones psicofísicas asociada al consumo de drogas, el jefe de la Unidad iniciará el correspondiente expediente de insuficiencia de condiciones psicofísicas, según lo regulado en el Reglamento para la determinación de aptitud psicofísica del personal de las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto 944/2001, de 3 de agosto.”

2º SITUACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS

Un sistema de búsqueda, persecución y rechazo del consumidor, tanto del esporádico como del habitual

DESVIACIÓN DE OBJETIVOS El hermetismo y la falta de transparencia en el manejo y conocimiento de información interna de las Fuerzas Armadas, es de sobra conocido. Resulta siempre un hándicap la realización de cualquier estudio o indagación donde existen actuaciones no del todo acordes con el estado de derecho o que sirven a otros fines distintos de los originarios. El caso que nos lleva a la realización de este informe está totalmente salpicado de espacios donde la información y el conocimiento exacto de los hechos se encuentran a mitad de camino de la ocultación y el secretismo. Esto nos indica grandes carencias en la necesaria transparencia administra, siendo muy preocupante, sobre todo, cuando se trata de situaciones de los trabajadores que les pueden llevar a la pérdida de su empleo. La drogodependencia es incompatible con la profesión militar. Las personas que tienen dependencia de la droga se encuentran sometidas a un estado de necesidad de tratamiento médico que, difícilmente pueden compatibilizar con un trabajo exigente con la acción física -que exige muchas veces de condiciones de vida extremas- y con la necesaria claridad mental (ya que entre otros materiales, el militar utiliza armamento). Pero una cosa es la drogadicción y otra el consumo esporádico. El consumo esporádico no es drogadicción. Y el consumo esporádico no es tráfico de drogas ni es tenencia de drogas. El PNSD tiene los objetivos definidos en la reducción del impacto sanitario y social de las adiciones, atendiendo de forma especial a la prevención y a la reinserción. La SNSD enmarca, a través de sus planes de acción, las áreas de actuación que deben llevar a los objetivos impuestos por dicho PNSD.

Page 13: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

13

Sin embargo el IIPGPDFAS establece como objetivos “erradicar la tenencia, consumo y tráfico de drogas en el ámbito del Ministerio de Defensa”. Este plan se desmarca claramente de los objetivos del PNSD, ya que realiza un planteamiento totalmente desviado de éste: el sujeto no son las personas sino el propio Ministerio de Defensa, como organización; y ya no se trata de intervenir el problema sino de apartarlo, y por tanto, trasladarlo a otro lugar. Esto, como veremos, lleva a la solución fácil y limpia de echar de las Fuerzas Armadas al consumidor, sea drogodependiente o esporádico. Resulta una incongruencia que el propio plan militar diga que “está en consonancia con los criterios de la ENSD” cuando lo que sibilinamente ha delineado es la utilización de algunas de las herramientas de que dispone la ENSD para hacer uso de las mismas en los objetivos antes mencionados que, en definitiva, llevan a expulsar de las Fuerzas Armadas a muchos militares. Este IIPGPDFAS se auto-margina del ENSD y crea un espacio propio para propiciar los objetivos que se ha dado. Dicho plan se estructura en cinco programas:

Coordinación

Prevención

Intervención

Cooperación

Evaluación

IIPGPDFAS PLAN ACCIÓN ENSD COORDINACIÓN COORDINACIÓN PREVENCIÓN REDUCIÓN DEMANDA INTERVENCIÓN REDUCCIÓN OFERTA COOPERACIÓN ? MEJORA CONOCIMIENTO EVALUACIÓN FORMACIÓN

COORDINACIÓN INTERNACIONAL En el gráfico anterior se pueden observar las diferencias existentes entre los programas establecidos en las Fuerzas Armadas a través del IIPGPDFAS y los “ejes” sobre los que se desarrollan las distintas acciones del Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016. A estas diferencias, que comentaremos a continuación, hay que añadir que, a su vez, el IIPGPDFAS se desglosa en otros cinco planes que, lejos de ser un desarrollo del genérico, se constituyen como auténticos planes independientes (aunque tengan su ámbito de inter-colaboración entre los distintos organismos que los

Page 14: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

14

establecen): uno para cada ejército y la Armada, otro para la Guardia Real y otro para la Unidad Militar de Emergencias5. DIFERENCIAS ENTRE PLANES (IIPGPDFAS – PLAN DE ACCIÓN 2013/2016 DE LA ENSD) COORDINACIÓN La Estrategia del PNSD marca como elementos principales de la lucha contra las drogas, el consenso y las prioridades en los acuerdos entre todos los agentes que participan en el mismo, haciendo converger la “Estrategia Europea” con las nacionales, facilitando la colaboración y promoviendo las sinergias en las intervenciones. Así, el PNSD establece un marco de colaboración promoviendo el acuerdo y la cooperación entre los distintos agentes y entidades sociales que tienen competencia en la materia. Las distintas Administraciones Públicas, las ONG, así como el resto de entidades sociales colaboran de forma activa ciñéndose a la estrategia y realizando el debido traspaso de datos e información que permitan tener un conocimiento más preciso de la situación. En las Fuerzas Armadas el IIPGPDFAS, sin embargo, en su “Programa de Coordinación”, sólo establece la coordinación interna, de sus propios planes, dentro del Ministerio de Defensa, entre sus distintos actores. Recordemos que existen hasta cinco planes atendiendo a distintos ejércitos y unidades. Hay que tener presente que el Ministerio de Defensa no forma parte de la Conferencia Interministerial del PNSD. El PNSD establece que “la intersectorialidad ofrece un enfoque y un abordaje multifactorial, intersectorial y multidisciplinar, y aspira a una optimización de esfuerzos y recursos mediante la coordinación y cooperación de los distintos agentes”. En este sentido el Ministerio de Defensa se desmarca de este ámbito de cooperación buscando, simplemente, aquellos elementos de la colaboración que le puedan servir para sus propios fines. Aunque el programa de coordinación en Fuerzas Armadas establece que se realizará el “adecuado intercambio de información con las Administraciones e instituciones y entidades públicas y privadas, “que se determinen”, prevé el respeto a la legislación vigente en cuanto a protección de datos personales, primera coartada para evitar el traspaso de información a instancias fuera de las Fuerzas Armadas. Es en este sentido donde abundan algunos de los planes específicos de los ejércitos:

El PADET (el Plan del Ejército de Tierra) Establece en su “Programa de Cooperación” que “Los convenios que se establezcan no podrán implicar la cesión de datos relativos al consumo, a la tenencia o

5 Cada plan consta de contenidos distintos. Se puede realizar una comparación en el enlace

proporcionado al final de este estudio.

Page 15: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

15

tráfico de drogas. La cesión de datos relativos al consumo, tenencia o tráfico de drogas en cuanto contenga información de carácter personal, sólo podrá cederse a terceros mediante la oportuna autorización legal.” Y en el Anexo IV de dicho plan: “ Aquellos datos procedentes de análisis, estudios, valoraciones, encuestas, memorias y cualquier otra documentación clasificada, así como lo referido a la situación de la drogadicción en el ámbito militar, no se compartirán, en ningún caso, con órganos ajenos al ámbito militar”.

En el PADEA (el Plan del Ejército del Aire) en su Programa de Cooperación: “No podrá implicar el traspaso de información de datos relativos al consumo, tenencia y tráfico de drogas (FCTTD), a la otra parte firmante del acuerdo o convenio o cualquier otra entidad. Este tipo de información sólo podrá ser facilitada por los respectivos Cuarteles Generales en el ámbito de su competencia, dejando constancia que los datos facilitados se refieren a un sólo Ejército, de este traslado de información se dará cuenta a la Comisión Permanente de Trabajo, a ser posible antes de que se produzca. Los datos correspondientes al conjunto de las FA,s serán facilitados únicamente por el MINISDEF. Los convenios y acuerdos existentes dentro del ámbito de las Fuerzas Armadas con Administraciones e instituciones y entidades públicas y/o privadas competentes en la materia, de carácter nacional, autonómico, provincial o local, deberán revisarse y adecuarse a lo anteriormente indicado.

Mientras que la ENSD establece la interoperabilidad, la colaboración y la cooperación entre los distintos agentes, realizando el debido traspaso de datos, en aras de la optimización de los esfuerzos y de los medios, en las Fuerzas Armadas únicamente centran la colaboración entre las distintas secciones internas, coordinándose entre sí y sólo contando con otras entidades externas para ámbitos formativos y de divulgación. En las Fuerzas Armadas se establece un organigrama de dirección y control del plan, basado en el orden jerárquico y localizado en la Subdirección General de Personal y, como vocales, los representantes de los cuarteles generales de los ejércitos, Armada, Guardia Real, Unidad Militar de Emergencias, la Inspección General de Sanidad y el Establecimiento Penitenciario Militar. La dirección y control del plan es ejercida mediante el orden jerárquico, directamente desde los mandos de los cuarteles generales. En el caso del Ejército de Tierra, además, intermedia, en dicho control, el Centro de Seguridad del Ejército de Tierra (CESEGET6). La coordinación se realiza para el control jerárquico y el conocimiento exhaustivo de cuantos datos ayuden al fin último del plan: la expulsión de las Fuerzas Armadas del personal relacionado con las drogas. La utilización por parte del ET del CESEGET da idea de ese interés principal.

6 Esta unidad es también la que controla la base de datos ADAM.

Page 16: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

16

En este sentido es alarmante cómo se relegan a los servicios de sanidad a tener como cometido principal un mero control de las determinaciones analíticas, y como se obvia completamente la intervención de los servicios de prevención de riesgos. La ENSD establece que “Las actividades desarrolladas con población laboral han de regirse por el enfoque de salud integral que propugna el PNSD y deben contemplarse incardinadas como parte del desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”. En las Fuerzas Armadas el enfoque del IIPGPDFAS es simplemente de “seguridad” y de “limpieza” erradicando el problema mediante la erradicación de personal. No están contemplados los servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el plan7. Para más abundamiento, el CESEGET a través de la base de datos ADAM recopila información y la reparte entre jefes de unidad con una más que dudosa legalidad en el proceso. Los jefes de unidad tienen acceso a determinada información de sus subordinados, oculta para éstos, que es utilizada para tenerla en consideración en aquellos procesos donde dicho Jefe de unidad puede decidir sobre los subordinados (ascensos, cobro de complementos, cursos, comisiones, misiones, etc.) Entre esta información se encuentra las veces en que un militar ha dado “positivo” en las determinaciones analíticas. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN Es en estos ámbitos donde los planes establecidos en las Fuerzas Armadas difieren de manera ostensible de los de la ENSD, induciéndose, por tanto, que los fines de ambos son distintos. Las actuaciones no son coincidentes y mientras que en la ENSD las herramientas utilizadas se centran en el tratamiento del ámbito en el que se desenvuelve la persona y en la integración de ésta en la sociedad, las Fuerzas Armadas, sin embargo, tienen como objetivo la persecución de la persona, la acción disciplinaria o penal y su expulsión de las Fuerzas Armadas, como forma de “erradicar” el problema. Reducción de la demanda, de la oferta y la mejora del conocimiento, son ejes sobre los que actúa el PA de la ENSD, basándose en la promoción de la conciencia social, en promover el desarrollo de recursos propios que generen conductas de rechazo, realizando acciones educativas e informativas así como actuaciones en ámbitos de atención social y sanitaria. Pero también reduciendo la oferta mediante planes de intervención policial en virtud de la ley de protección ciudadana y, siempre, a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

7 No sólo no se contemplan como parte de los servicios de PRL sino que además, en mucha unidades,

ni siquiera se lleva a cabo lo establecido en el plan en lo referente a la conformación de las juntas y

trabajo de las mismas.

Page 17: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

17

Sin embargo, los programas de prevención e intervención del IIPGPDFAS centran sus actuaciones en la discriminación de personal en los procesos selectivos, la disuasión mediante determinaciones analíticas (controles) y actuaciones cinológicas8, así como con medidas correctoras basadas en la aplicación de la legislación disciplinaria y penal. Conviene realizar una aproximación a estos programas “militares” que forman parte de la injerencia que el IIPGDFAS realiza en el área privada de la persona, al tiempo que la somete a una persecución. Muchas de las acciones que se realizan en estos programas son de dudosa legalidad y someten al militar a situaciones indignas y humillantes.

Detección

Para la detección de las drogas el plan establece que “la vigilancia de los mandos será el principal medio para descubrir la existencia de drogas en las unidades…” Esta desafortunada “medida” llama a una especie de estado policial donde todos y cada uno de los componentes de las Fuerzas Armadas tienen que “vigilar” a sus subordinados, sin embargo parece dirigida en exclusiva a la vigilancia que ha de ejercerse sobre el personal de Tropa y Marinería. Cuando en la normativa interna se utiliza el vocablo “mando” se hace en contraposición a la Tropa y Marinería (que apenas tiene “mando”). Esta modalidad de patriarcado es frecuente en las Fuerzas Armadas, pues se continúa actuando como si el personal de Tropa y Marinería fuese de reemplazo de tiempos del “servicio militar”.

Esta vigilancia que se impone a los mandos, se formaliza también mediante medidas de régimen interno de los acuartelamientos. Estas medidas se concretan principalmente en inspecciones cinológicas y en determinaciones analíticas.

Las inspecciones cinológicas consisten en registros de los alojamientos9 donde la Tropa y Marinería tienen su domicilio, siendo en un gran número de ocasiones registros que atentan contra el derecho a la intimidad de las personas constituyendo auténticas violaciones de domicilio10. También el propio IIPGPDFAS establece el control de los medicamentos y recetas de los militares, invadiendo por tanto la esfera privada del individuo en el ámbito sanitario.

Las determinaciones analíticas (controles) consisten en análisis de orina. Dichos controles tienen carácter obligatorio y no se realizan sólo con motivo de sospecha o por prevención, en ámbitos como la conducción de vehículos

8 Estas unidades utilizan perros entrenados como detectores de drogas.

9 Instrucción Técnica sobre actuaciones en inspecciones, revistas y registros de alojamientos

logísticos y vestuarios, dictada por la Inspección General del Ejército de Tierra, de 5 de marzo de 2105 10

Actualmente la normativa que regula estos registros se encuentra denunciada por AUME y parte de su contenido ha sido puesto en suspenso temporalmente

Page 18: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

18

o el pilotaje de naves y aeronaves (no existe normalización regulada alguna para los controles a este personal algo que es prácticamente inexistente), sino que la norma establece los controles de forma aleatoria, aunque con aplicación diversa según los distintos planes existentes en FAS. Así, mientras que algunos de estos planes determinan que se realicen de forma aleatoria, en el Ejército de Tierra se le realiza obligatoriamente a todos los militares, como mínimo una vez al año. Es sin embargo, sobre el personal de Tropa y Marinería sobre el que porcentualmente se realizan mayores controles.

Las determinaciones analíticas se realizan según la normativa específica que los regula. La Instrucción Técnica 01/2012 de 10 de febrero, de la Inspección General de Sanidad, es la norma por la que se regula el funcionamiento de los laboratorios de análisis de drogas del Ministerio de Defensa donde se establece la forma en que se deben de realizar los controles.

La forma en la que se procede en estos controles se encuentra detallada en el anexo IV de la citada instrucción técnica. Ya se ha comentado la discriminación que se hace con el personal de Tropa y Marinería, siendo, este personal, quien mayor número de controles pasa. Pero no es el único aspecto negativo que podemos encontrarnos en este sistema de control, la forma en que se realiza la toma de muestras atenta directamente contra la dignidad de la persona, pudiendo llegar a ser humillantes las situaciones que puede dar lugar esta actividad (ver dibujo I).

“Para asegurar la autenticidad de la muestra, el responsable de

la recogida, o su ayudante, podrá requerir a la persona que emite la muestra, a retirarse toda la ropa necesaria para confirmar que la orina ha sido correctamente suministrada. Esto incluirá la exposición del cuerpo, desde la cintura hasta las rodillas, y la total exposición de los brazos, procurando salvaguardar la dignidad e intimidad de las personas.”

(DIBUJO I) REPRESENTACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE UN CONTROL DE ORINA

Page 19: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

19

La instrucción técnica11 establece también que en el caso de que la muestra

tomada sea insuficiente o presente apariencia de no cumplir los requisitos necesarios para su análisis, podrá requerir una nueva prueba inmediata, lo que conlleva a que la persona permanezca retenida y vigilada en un espacio cerrado hasta que pueda realizar una nueva micción.

Medidas correctoras

El Plan de las Fuerzas Armadas que, recordemos, tiene como fin la erradicación del problema de las drogas, lleva a actuaciones conducentes a apartar al individuo que se considere perjudicial para la profesión. Una de las principales medidas correctoras consiste en la aplicación de las leyes disciplinaria y penal. La realización de informes de calificación (IPEC12) y la apertura de expedientes por falta de aptitudes psicofísicas, son otras de las herramientas que se utilizan con regularidad.

La realización de dichos IPEC son obligados, según marca el IIPGPDFAS, cada vez que se produzca un “positivo” en un control de drogas. Su objeto es poder realizar una calificación a la baja como castigo. Aunque no se especifica en el plan, se han dado a menudo instrucciones verbales para que ese IPEC muestre al menos dos notas negativas.

La apertura de un expediente por falta de aptitudes psicofísicas puede realizarse en cualquier momento puesto que el plan establece que se podrán realizar reconocimientos psicofísicos “cuando se estime conveniente” y se podrá abrir expediente “cuando se considere que existe insuficiencia de condiciones psicofísicas asociada al consumo de drogas”. Es decir la “estimación de la conveniencia” y la “consideración de la insuficiencia” quedan al albur del mando.

La aplicación de medidas disciplinarias constituye quizá la medida más enérgica y la más contraria al espíritu de la ENSD. Aunque tras la entrada en vigor del IIPGPDFAS ha cambiado la ley disciplinaria, el fin perseguido por el plan permanece invariable: la expulsión de las Fuerzas Armadas del militar que de forma “reincidente” da positivo en los controles. Reiteración, según la ley disciplinaria consiste en tener al menos tres episodios (en este caso, tres positivos) en dos años. En la anterior ley disciplinaria no se contemplaba este hecho como reiteración sino como habitualidad, y, como resulta obvio, se ha cambiado el vocablo puesto que no se puede determinar como habitualidad un hecho que ha ocurrido tres veces en dos años. Se ha buscado la formalidad para poder mantener la acción correctiva.

11

Esta IT. se intentó modificar en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas a propuesta de AUME, negándose a ello el Ministerio de Defensa. 12

El Informe de Calificación Personal IPEC es preceptivo en las FAS tanto para los procesos de promoción como para la permanencia para quienes tienen compromisos temporales.

Page 20: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

20

La ley disciplinaria actual establece como falta muy grave el consumo de drogas fuera del servicio de forma reiterada. La reiteración consiste en la detección, mediante controles, de tres “positivos” en dos años. Y las sanciones por faltas muy graves incluyen, para el personal de Tropa y Marinería, la separación del servicio y la resolución de compromiso.

“Artículo 8. Faltas muy graves.13

Son faltas muy graves, cuando no constituyan delito: 8. Estar embriagado o consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas durante el desempeño del servicio o de forma reiterada fuera de él.”

Se desprende de este artículo que no existe distinción entre la actividad

en la esfera privada y la esfera laboral. Los controles mediante las determinaciones analíticas de orina, pueden detectar un consumo de drogas que no se haya realizado necesariamente durante el servicio. El IIPGPDFAS en su anexo V considera que, según el Instituto Nacional de Toxicología, una droga como el cannabis consumida habitualmente puede ser detectada hasta 80 días después de su consumo. Obviamente es imposible determinar cuándo se realizo su consumo (en su puesto de trabajo o en su ámbito privado) y tampoco se puede determinar si cuando se realizó el control estaba bajo los efectos negativos de la droga. En todo caso, un control de drogas realizado mediante la analítica de orina no sirve en absoluto para impedir que un militar realice acciones, por ejemplo, con armamento o conducción de vehículos, bajo el efecto de la droga, pues su resultado tarda varios días en obtenerse.

Nos encontramos pues, ante un control que, lejos de servir para la evitación de riesgos inmediatos, lo que persigue es la determinación de un consumo de drogas por parte de las personas indistintamente de cuando se produjo el hecho, si este se realizó durante el servicio o en su ámbito privado. Cabe añadir que entre los distintos planes que se aplican en las Fuerzas Armadas se estiman tiempos distintos para la realización de los controles de seguimientos tras el primer “positivo”. Mientras que en el Ejército de Tierra se establece un seguimiento consistente en la realización de tres controles en 6 meses, la Armada estima que, para realizar el siguiente control tras un positivo, tendrán que transcurrir al menos 80 días, según lo recogido en el Anexo V del IIPGPDFAS Como ya se comentó al inicio de este apartado, este área tan fundamental tiene grandes diferencias entre los planes de acción de la ENSD y los del IIPGPDFAS, que llevan a fines opuestos. Mientras que el PA de la ENSD el área de la reducción de la demanda lo fundamenta en acciones formativas, informativas y asistenciales, los planes de acción en las Fuerzas Armadas están basados en la corrección disciplinaria y en el sometimiento a un sistema invasivo de la intimidad y con actuaciones

13

Ley Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas

Page 21: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

21

que llevan a la intromisión en el ámbito privado. En las Fuerzas Armadas la erradicación del problema se concreta en la expulsión de quien lo padece. COOPERACIÓN La ENSD centra principalmente la eficacia de los planes de acción en la actuación conjunta de todos los actores implicados, basándose en el conocimiento mutuo de cuanta información aporten todos y cada uno de ellos. El Plan de Acción determina que la coordinación y la cooperación se optimizan mediante un consejo consultivo y la coordinación intersectorial. Dichas acciones contribuyen en gran medida a la difusión y transferencia de información sobre el resultado de los estudios y proyectos que se realizan, alimentando las bases de datos de los programas en marcha. Sin embargo esta acción integradora del PA tropieza con la actitud de las Fuerzas Armadas que se auto excluyen de dichas acciones manteniéndose al margen y no participando de esa acción integradora. Las FAS se encuentran desligadas de estos espacios de colaboración y cooperación, llevando su escasa participación a la realización de pequeñas incursiones colaborativas sólo en ámbitos de formación, a nivel local, sin extensión alguna a todo el espacio militar. La colaboración se circunscribe al ámbito interno entre ejércitos y unidades. Ni siquiera existe traspaso de información de datos de encuestas, de estudios o mediciones, al resto de actores de la ENSD. Todo queda en el consumo interno y de utilización para los propios fines que las Fuerzas Armadas se han propuesto. ALGUNOS DATOS La opacidad en las Fuerzas Armadas es extrema en muchos aspectos. Lógicamente en los ámbitos de la estrategia, los medios y la operatividad, es necesaria en aras de la cautela ante las distintas amenazas existentes (aunque interesadamente, en muchas de esas parcelas deba exponerse información que sirva para la disuasión). Sin embargo esa falta de transparencia y el efectivo control sobre información de personal en otros ámbitos muy distintos de los mencionados, parecen obedecer a otros aspectos más bien ligados a un control del personal -de sus ámbitos privados- llevados, además, a cabo sin garantía de los derechos constitucionales. La recogida de información y su distribución mediante la mencionada base de datos ADAM, la realización de informes sobre personal (desconocidos por el mismo), la falta de transparencia en los procesos de calificación y evaluación del personal, apoyados en una caótica política de clasificación de la documentación, en orden a su protección, son, entre otros, aspectos opacos y reservados sólo para órganos de control sobre la

Page 22: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

22

trayectoria del personal militar. Dichos órganos se encuentran en las cúpulas de los ejércitos y no utilizan los datos recogidos mediante las encuestas internas para colaborar con la ENSD. Es por todo ello, muy difícil obtener un conocimiento suficiente de los datos concretos que puedan dar luz a algunas de las “lagunas” aquí mencionadas. Son pocos los datos que se pueden obtener y aquí damos a continuación algunos de ellos que, obtenidos de dos muestreos anuales realizados en unidades repartidas por toda la geografía española, pueden servirnos para un pequeño análisis comparativo.

AÑO 2014 Determinaciones analíticas realizadas……………. 6.388 Positivos…………………………………………………...62 Porcentaje………………………………………………0.97%

AÑO 2015 Determinaciones analíticas realizadas…………….7.619 Positivos…………………………………………………..50 Porcentaje……………………………………………...0.65% Las determinaciones analíticas realizadas a las unidades militares sometidas a este muestreo, comprendieron a un 95% y 98%, respectivamente, del total del personal destinado en las mismas. Los datos que aporta el Observatorio Español de las Drogas y Toxicomanías (OEDT)14, en su “Informe 2013” alcanzan a muestreos realizados sobre la población española de entre 15 y 64 años. De estos datos podemos extraer que el consumo de cannabis tiene una prevalencia, de consumo durante 12 meses, de un 9.6% sobre la población. Salvando las distancias con los datos recogidos en el muestreo en unidades militares y teniendo presente que el cannabis es la droga, con diferencia, que más “positivo” da en las determinaciones analíticas en las FAS, se puede deducir, de dicha comparativa, la baja incidencia de consumo de drogas (en este caso cannabis) que existe entre los miembros de las FAS.

14

EL R.D. 783/1998, de 30 de abril, establece en el Ministerio del Interior el Observatorio Español de

la Droga y las Toxicomanías

Page 23: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

23

La falta de colaboración de las FAS en la ENSD, con el resto de actores, muestra la deriva del plan, ejecutado en aquéllas, hacía su objetivo principal de “erradicación” de todo lo concerniente a la drogadicción. Puestos en contacto con el OEDT nos señalan la total falta de colaboración del Ministerio de Defensa en el traspaso de información de los datos por él manejados. Entre los datos que maneja el MINISDEF se encuentran las cifras de expulsión de militares por motivos de expedientes psicofísicos y disciplinarios. Los datos proporcionados por el propio Ministerio elevan a casi 500 militares expulsados de las FAS desde la puesta en marcha de la Ley 8/2006 de 24 de marzo de Tropa y Marinería, hasta el 14 de marzo de 2015.

Por ejércitos este es el reparto:

- Ejército de Tierra…….373 - Armada………………...53 - Ejército del Aire……….32

LA SITUACIÓN EN GUARDIA CIVIL Y POLICÍA NACIONAL Los planes sobre drogas en las Fuerzas Armadas tienen como principales elementos de justificación, “las especiales características del medio militar, entre otras, las derivadas de la seguridad individual y colectiva,…” En general, esas “características” hacen referencia al manejo de vehículos, armas, explosivos, etc., aunque también se menciona la juventud de la mayoría del personal y las reglas de comportamiento como elementos a tener presente. También, la propia vigilancia de la salud y la imagen exterior (a los cuarteles) de las Fuerzas Armadas, son referentes justificativos de dichos planes. Las características nombradas anteriormente son perfectamente extrapolables a otras organizaciones funcionariales de servidores que trabajan en unas condiciones de dureza y peligrosidad equiparables, en cierto modo, a las de las Fuerzas Armadas. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) –Policía Nacional y Guardia civil- no sólo manejan vehículos y armamento a diario, sino que, además, lo hacen en contacto directo con la población. Aunque cuando se habla de seguridad en la actuación profesional, ésta es exigible siempre al cien por cien, no cabe la menor duda que, dadas las condiciones de trabajo de estos cuerpos policiales, las normas que garantizan esa seguridad y que al mismo tiempo deben promover la visualización de una conducta intachable de sus miembros, han de estar como mínimo a la misma altura que las exigibles a los miembros de las FAS, o dicho de otro modo -y

Page 24: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

24

haciendo justicia a la jerarquía de la importancia-, parece más lícito contemplar medidas normativas superiores para los miembros de las FCSE que para los miembros de las FAS, al menos, en cuanto a la responsabilidad en el uso de armamento, vehículos, etc., dado su trabajo diario y continuado con el resto de la población y con una posibilidad mayor de uso del armamento. Sin embargo la situación actual nos muestra todo lo contrario. Los controles del consumo de sustancias psicotrópicas y alcohol, la presión disciplinaria mediante sanciones y la persecución en general del consumo de dichas sustancias, son extremadamente más intensos para los miembros de las FAS. La Guardia Civil -cuerpo policial militarizado- en el que, además, en algunos ámbitos, surge la aplicación de la misma normativa militar, cuenta con unas medidas sobre el consumo de sustancias psicotrópicas que difieren enormemente de las contempladas para las FAS y que son acordes con el resto de lo que se establece para la sociedad en general. La Ley de personal de la Guardia Civil15, en su artículo 57 (Expediente de aptitud psicofísica) contempla la posibilidad de realización de reconocimientos médicos, a iniciativa del propio interesado o del jefe de unidad, centro u organismo, documentadamente por escrito. Además pueden existir reconocimientos médicos periódicos y otros con motivo de determinar la existencia de insuficiencia de condiciones psicofísicas. Se añade, también, que dichas pruebas podrán incluir “análisis y comprobaciones con carácter obligatorio, encaminados a detectar los estados de intoxicación etílica y el consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas”. Por otro lado, la ley disciplinaria de la Guardia Civil16, en su artículo 8, apartado 26, establece como falta grave:

. La embriaguez o el consumo de estupefacientes o sustancias tóxicas

o psicotrópicas fuera del servicio, cuando tales circunstancias tengan

carácter habitual o afecten a la imagen de la Guardia Civil o de la

función pública. Se entenderá que existe habitualidad cuanto

estuvieren acreditados tres o más episodios de embriaguez o

consumo de las sustancias referidas en un período de un año.

En el Cuerpo Nacional de Policía se establece en el punto 2 del artículo 80 de la Ley de personal17 que “Los funcionarios serán sometidos a una vigilancia de la salud en la forma que se determine en el plan de prevención de riesgos laborales y dentro del marco de actuación del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales”. Y en su normativa

15

Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil 16

Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, del régimen disciplinario de la Guardia Civil. 17

Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.

Page 25: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

25

disciplinaria18 se contempla como falta grave embriagarse o consumir drogas fuera del servicio, con el mismo tenor que en la normativa de la Guardia Civil, entendiéndose también la habitualidad como: acreditar tres o más episodios de positivo en alcohol o drogas en el periodo de un año. En ambos casos –en Guardia Civil y en Policía Nacional- nos encontramos con la inexistencia de un plan específico para el control de drogas o alcohol mediante determinaciones analíticas realizadas ex profeso como disuasorias del consumo o simplemente como método de “caza” del consumidor. En ambos casos sus componentes se encuentran en el ámbito general tratado por los planes de acción de la ENSD ya que esta va dirigida a la sociedad en conjunto y a todos y cada uno de los componentes de la misma. Son los servicios de Prevención de Riesgos Laborales los que han de encaminar las iniciativas, realizar las mediciones y manejar las herramientas que se establecen en dicha ENSD. Es en este ámbito donde Policía Nacional y Guardia Civil encaminan su vigilancia de la salud. Para los casos de infracciones disciplinarias (episodios de drogadicción o alcoholemia) durante el servicio o con habitualidad, se establece como tal cuando se produzcan dichos episodios tres o más veces a lo largo de un año (recordamos que en las Fuerzas Armadas se habla de reiteración y se establece en tres episodios en dos años). Por todo ello podemos decir que no existen, en el ámbito de las FCSE, unas especiales medidas de intervención sobre el consumo de drogas y/o alcohol, más allá de las elementales precauciones que deben tomarse en aspectos muy puntuales y siempre que se haya originado algún conflicto (accidente, incidente, etc.)

TERCERA PARTE

1º ALCOHOLEMIA El IIPGPDFAS aborda también el alcoholismo en las FAS, concretamente la ingesta de alcohol y los episodios de embriaguez durante el servicio (el régimen disciplinario, así como el Código Penal contemplan las faltas o delitos posibles que puedan cometerse). Aunque las medidas contra la alcoholemia en las FAS no son objeto del presente estudio, tenemos que tener presente que, la permisividad que se establece en el propio plan contrasta enormemente con lo fijado, para las drogas. Todos los argumentos que se esgrimen en el IIPGPDFAS para justificar las medidas

18

Ley Orgánica 4/2010, de 20 de mayo, del Régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía.

Page 26: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

26

que en él se disponen sobre las drogas, se ven sensiblemente disminuidas, sin embargo, para la ingesta de alcohol. El propio plan implanta una permisividad en su consumo y una tolerancia en la tasa de alcoholemia para muchas de las actividades realizadas en los cuarteles. La dispensa de bebidas alcohólicas en los acuartelamientos está tolerada con una graduación máxima permitida de 13%. La permisividad en el consumo de alcohol es extensiva a ejercicios, maniobras y misiones internacionales. Aunque se contemplan ciertas normas para su consumo, el hecho es que no existe prohibición. En el propio plan se argumenta para el mantenimiento de esa permisividad -que contrasta claramente contra los principios esgrimidos para la erradicación de las drogas-, que “El consumo de alcohol se encuentra integrado en la sociedad y, por tanto aceptado como parte de los hábitos de la misma”. Es decir, el elemento fundamental no es la peligrosidad que puede suponer en el manejo de vehículos, armas, o en la relación con el resto de compañeros, sino que se trata simplemente de mantener una convención social por encima de dicha peligrosidad. Curiosamente en el PADEA (Plan EA) se esgrime una parecida argumentación incluyendo además otros parámetros que la justifican: “El medio que rodea a la población, esencialmente a la juvenil, está cargado de amenazas que favorecen e incluso propician el consumo de drogas. Existe una gran presión de la oferta a través de un mercado organizado, una publicidad inteligente y bien dotada económicamente y una tolerancia del consumo a ciertas drogas por una parte importante de la sociedad.” Esta doble vara de medir nos hace ver que en el fondo de estos planes no se han establecido los conceptos de seguridad, prevención, optimización, etc., en términos absolutos, como principales elementos a tener en cuenta, sino que, prevalecen las actuaciones en función de “convenciones”, ´hábitos”, “tradiciones” etc., que subjetivizan su importancia y por tanto quedan sujetas a normas y valores morales de quienes establecen su regulación.

2º CONCLUSIÓN La Estrategia Nacional Sobre Drogas establece, como objetivos generales, entre otros, promover una conciencia social ante los problemas, los daños y los costes personales que suponen el consumo de drogas, la garantía de una asistencia de calidad y adaptada a las necesidades del consumidor, disponiendo al mismo tiempo que, la mejora de la situación que existe en España respecto a las drogas, pasa necesariamente por un planteamiento estratégico integral. Como hemos podido apreciar, los planes de acción que desarrolla la ENSD están diseñados para proporcionar una intervención que ayude a proporcionar un bienestar social general y un apoyo a quien pueda sufrir la lacra de la drogadicción. La estrategia va

Page 27: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

27

dirigida al conjunto de la sociedad y, en su actuación global, integra todos los parámetros necesarios para engranar a todos los actores implicados activa y pasivamente en la consecución de sus objetivos. Los militares, como unos ciudadanos más, de una forma u otra somos destinatarios de las políticas que la ENSD lleva a cabo. Nuestro ámbito laboral ha de ceñirse a lo establecido en aquélla, formando parte sobre todo del ámbito de la colaboración y ejecutando la prevención mediante los servicios de prevención de riesgos laborales. Sin embargo las Fuerzas Armadas han realizado un propio plan (IIPGPDFAS) desligándose casi por completo de las principales áreas de acción de la ENSD y realizando un cambio de objetivos. La erradicación de las drogas del ámbito de las FAS y, con ello, la expulsión de los militares que sean consumidores, es el principal fin que se propone obviando el resto de la política de atención, reinserción y, en definitiva, de ayuda a quien la padece. Estos fines son muy distintos de los propuestos en la ENSD. Esta tergiversación del Plan Nacional Sobre Drogas lleva a que aquél que pueda ser consumidor (aunque esporádico) no sólo carezca de un tratamiento cercano al de una enfermedad (como sí hace la ENSD) sino que, además, tenga una afectación negativa, en su carrera militar. A esta situación que padece el militar en el ámbito de la drogadicción hay que añadir la vulneración de derechos fundamentales a la que se ve sometido, vulneración que alcanza a una gran parte de los miembros de las Fuerzas Armadas. Los registros de domicilios, la vulneración del derecho a la intimidad y a la dignidad, la utilización de datos mediante bases de datos ilegales y confidenciales, convierten el sistema del IIPGPDFAS en una auténtica norma persecutoria, un sistema de “caza de brujas”, dirigido contra la mayoría de los miembros de las FAS, como posibles sospechosos y realizándolo de forma totalmente desproporcionada, “matando moscas a cañonazos”. A continuación realizamos un breve resumen de los aspectos más significativos del mencionado plan, anteriormente expuestos.

El II Plan General de Prevención de Drogas de las Fuerzas Armadas se distancia de la Estrategia Nacional Sobre Drogas, estableciendo como objetivos otros distintos a los de aquella: la erradicación de la tenencia, el consumo y el tráfico de drogas.

EL IIPGPDFAS invade el ámbito personal del militar fuera del espacio de la jornada laboral y del servicio.

En el IIPGPDFAS se establece de forma interesada la no distinción entre tráfico, tenencia y consumo, indicando el alcance disciplinario por igual para los distintos espacios.

Page 28: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

28

Vulneración de los derechos fundamentales a la intimidad, a la dignidad y a la inviolabilidad del domicilio. Se establecen registros domiciliarios y se realizan “determinaciones analíticas” sin respetar la dignidad de la persona.

Se establece que tres consumos en dos años es una reiteración considerándose, esto, como una habitualidad, y se señala como falta muy grave. En la Policía Nacional y la Guardia Civil, sin embargo, se establece como “habitualidad” tres episodios en un año.

La atención socio-sanitaria, la reinserción y el seguimiento (salvo el disciplinario) son prácticamente inexistentes.

Opacidad en los estudios y actuaciones. No se trasladan datos y no se informa sobre las medidas persecutorias.

Aislamiento respecto de la ENSD.

El IIPGPDFAS se desarrolla en otros cinco planes con diferencias entre ellos. Se llegan a establecer distintas actuaciones entre unos y otros. La heterogeneidad de las medidas y actuaciones que se establece mediante dichos planes rompe con el trato igualatorio que se dispone en la ENSD para toda la ciudadanía, pero también entre los miembros de las Fuerzas Armadas.

Los servicios de sanidad de las FAS, en el ámbito de la drogadicción, son utilizados casi exclusivamente para las determinaciones analíticas.

El plan no incluye a los servicios de prevención de riesgos laborales, debiendo ser estos quienes canalicen la actividad desarrollado por los planes de acción de la ENSD.

El resultado de este IIPGPDFAS es negativo para el conjunto de los militares. La expulsión de militares que no han cometido delito, su criminalización y la afectación grave a la carrera de muchos otros es muy desproporcionado en atención a las estadísticas sobre drogadicción en las FAS.

La realización del tratamiento de la drogodependencia, en el ámbito de la ENSD, constituye un avance en las políticas de las administraciones públicas en cuanto a la capacidad de interactuación que desarrolla, habiéndose conseguido un amplio consenso que ha permitido actualizar la estrategia sobre las drogas, llevando la actuación a un plano transversal e integral de la sociedad. Las Fuerzas Armadas sólo tenían que ser consecuentes con los contenidos de la misma y haber sido un actor más en la estrategia. Sin embargo han utilizado dicha estrategia para que, mediante las herramientas que diseña, realizar una estrategia propia con el fin de efectuar una “limpieza” en las Fuerzas Armadas, mediante la

Page 29: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

29

conculcación de derechos fundamentales y graves efectos negativos para la mayoría de sus miembros. La drogadicción, en lo que respecta al consumo (la tenencia y el tráfico forman parte de las estrategias policiales y penales) tiene un tratamiento perfectamente diseñado por la ENSD. A pesar de que el mismo tiene como premisa fundamental la actuación sobre la persona de forma humanitaria, con respeto a sus derechos y con una clara vocación de reinserción, es cierto que también debe primar el derecho de los demás a su seguridad. Por ello es necesario tomar medidas efectivas para la evitación de accidentes o incidentes ocurridos bajo el influjo de las mismas. En las FAS es necesario prevenir que el uso de vehículos, maquinaria o armamento se pueda realizar bajo los efectos de las drogas (o del alcohol) o que el resto de relaciones laborales se puedan ver afectadas por el influjo de las mismas. Ir más allá e inmiscuirse en su ámbito privado, fuera del ámbito laboral, no constituye una responsabilidad de las FAS. Resulta preocupante que no se tomen medidas de forma racional para evitar accidentes. Las determinaciones analíticas mediante el análisis de orina tardan en dar resultados varios días y por tanto no se evitan los posibles situaciones inmediatas si se está bajo los efectos de las drogas. Solamente controles que den inmediatamente los datos, resultan efectivos en la prevención inmediata (tomar la orina a alguien que va a utilizar un vehículo o armamento no tiene ningún sentido para la prevención en esa actividad) Para este tipo de prevención existen los controles que efectúa la Guardia Civil de tráfico a los conductores mediante el “drogotest” (En las FAS no se realizan). Este dato confirma que las determinaciones analíticas en las Fuerzas Armadas no se realizan como prevención sobre una actividad inmediata. Respecto a los controles que se realizan en otros cuerpos del Estado que se encuentran en un ámbito de actividad similar, los de las FAS son desproporcionados y discriminatorios. La desproporción y la discriminación también son internas en las FAS, ya que la gran mayoría de las determinaciones analíticas van dirigidas a las escalas de Tropa y Marinería. Por otro lado la atención que propone la ENSD para el adicto es la que se deriva de la concepción de una enfermedad más y por tanto con el derecho a la debida atención social y sanitaria. “La Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 rechaza la imagen normalizada del consumo de drogas nacida de su asociación con el ocio, se pronuncia por la normalización de la asistencia al consumidor y la garantía de la asistencia sanitaria con el establecimiento de un circuito terapéutico en directa conexión con los servicios sociales y los laborales, por la incorporación de la prevención de las drogodependencias a la agenda de salud, la mejora de los programas de disminución del riesgo y los de reducción del daño, la mejora de la atención específica a la patología

Page 30: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

30

dual, la priorización de programas en ámbitos sensibles como prisiones o los dirigidos a poblaciones vulnerables en riesgo de exclusión social.” La aplicación de la ENSD en las FAS debe pasar necesariamente por asumir la misma en toda su extensión. Los servicios de prevención de riesgos junto con los asistenciales sanitarios y sociales, y con la participación activa de las asociaciones profesionales deben ser las herramientas precisas que en perfecta sintonía con la estrategia, deben activarse en las FAS. El IIPGPDFAS debe desaparecer ya que sus fines son otros y puede estar atentando directamente contra los derechos fundamentales de los trabajadores (militares) causando a su vez graves efectos perjudiciales en sus carreras profesionales y en sus vidas personales. Para terminar, reproducimos el siguiente texto inserto en la ENSD: “La población laboral incluye a una capa muy amplia de la sociedad (población activa) y posee unas características comunes: estructuración social, espacial, temporal, recursos humanos, técnicos y económicos. Estas características no sólo facilitan y favorecen la intervención preventiva sino que, además, contribuyen de forma muy positiva a alcanzar objetivos preventivos, tanto en su propio medio como en el conjunto de la comunidad, además de facilitar la integración social. Las actividades desarrolladas con población laboral han de regirse por el enfoque de salud integral que propugna el Plan Nacional sobre Drogas y deben contemplarse incardinadas como parte del desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El abordaje de la prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral requiere de estrategias y actuaciones específicas en las que son necesarias la implicación tanto de las empresas como de los trabajadores y sus representantes (sindicatos), conjuntamente con los servicios de prevención de riesgos laborales. En este sentido, se considera muy importante el papel que deben desarrollar las Comisiones para la Prevención y el Tratamiento de las Drogodependencias en el Ámbito Laboral, tanto en su acepción estatal como autonómica. En relación con este apartado, conviene referirse a lo que se conoce como Responsabilidad Social Corporativa o Responsabilidad Social de la Empresa. Con ella se alude al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan del impacto que la actividad de las empresas producen en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. En el tema de las drogodependencias, las actuaciones de las empresas, junto con los sindicatos y las ONGs pueden ser decisivas a la hora de facilitar la integración laboral de los drogodependientes, la inversión en proyectos solidarios y el voluntariado de sus empleados. También conviene referirse a las acciones que las Administraciones Públicas, en tanto en cuanto emplean a un elevado número de personas,

Page 31: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

31

están desarrollando y van a seguir haciéndolo sobre la base de la preocupación por la salud y el bienestar de los empleados públicos, ya sea en el marco de programas de responsabilidad social, como extensión de los programas de prevención de riesgos laborales, o como programas específicos de promoción de la salud en el trabajo.” Las Fuerzas Armadas están acometiendo un plan contra las drogas, llevado a cabo de forma intensiva y extensiva al ámbito privado de los militares. Este plan tiene por único objeto la erradicación de las drogas en las FAS, mediante la utilización del régimen disciplinario y la conculcación de derechos fundamentales. La Imagen de las FAS es uno de los elementos primeros de su objeto, dejando en segundo término “la seguridad” ya que no se establecen las medidas necesarias para ello. La separación del IIPGPDFAS de la Estrategia Nacional Sobre Drogas y la tergiversación de los objetivos y actuaciones de esta, es un síntoma preocupante de actuación al margen de las políticas emanadas de los distintos gobiernos. La actuación en todos los ámbitos de los miembros de las FAS, incluido el privado supone un ataque frontal a los derechos fundamentales de dichos ciudadanos. Con este estudio se pretende realizar un llamamiento a la opinión de todos ante la injusta situación de unos profesionales que merecen de un mismo trato que el resto de sus conciudadanos y, también, mostrar cómo la actuación ministerial se desvía manifiestamente de las políticas diseñadas por el gobierno en materia de prevención de drogas. La transparencia en las FAS, el acatamiento a la legislación y a los Derechos Fundamentales y, por encima de todo, el respeto a la dignidad de la persona han de ser los principios rectores de cualquier actuación ministerial en gestión de personal, en aplicación de las normativas de régimen de vida y funcionamiento interno, en aras de un bien común. La actual situación de conculcación de derechos fundamentales, de persecución con el fin de echar de las Fuerzas Armadas al consumidor (aunque sea esporádico) y de medidas efectivas para evitar accidentes exigen de una actuación inmediata con actuaciones como las que a continuación se relacionan:

1. Paralización y derogación del actual IIPGPDFAS y de todos sus desarrollos en las Fuerzas Armadas.

2. Adaptación de las políticas de prevención sobre drogodependencias y alcoholismo en las Fuerzas Armadas a la ENSD.

3. La política de prevención de drogas en las Fuerzas Armadas ha de

ser parte del desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos laborales en aquellas.

4. Revisión de la I.T. 01/2012 de 10 de febrero, de la Inspección

General de Sanidad, por la que se regula el funcionamiento de los

Page 32: ESTUDIO SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS … PADET 3.pdf · aume estudio sobre la conculcaciÓn de los derechos fundamentales en las fuerzas armadas en la aplicaciÓn del plan antidrogas

32

laboratorios de análisis de drogas del Ministerio de Defensa, para adaptarla a las necesidades técnicas de un control inmediato de consumo de drogas para impedir la realización de actividades, bajo sus efectos, que pudieran ocasionar accidentes en las Fuerzas Armadas.

5. Adopción de “drogotest” como elemento fundamental para un control

efectivo de drogas en tiempo real.

6. Realización de controles mediante “drogotest” inmediatamente antes de la realización de cualquier actividad que lo requiera.

7. Llevar el ámbito disciplinario en relación al consumo, tenencia y

actividad bajo el efecto de las drogas, sólo durante el periodo laboral.

8. Adaptación, en general, de toda la normativa militar a la de la Administración General del Estado, para un tratamiento justo e igualitario del militar como ciudadano, miembro de una sociedad sin discriminaciones.

En el siguiente enlace se encuentra la normativa consultada en la realización de este estudio: http://www.aume.org/index.php/2-uncategorised/1925-noticia1