Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

download Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

of 8

Transcript of Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

  • 7/25/2019 Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

    1/8

    Copyright 2005: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (Espaa)ISSN edicin impresa: 0212-9728. ISSN edicin web (www.um.es/analesps): 1695-2294

    anales de psicologa2005, vol. 21, n 2 (diciembre), 224-230

    Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje

    Juan Manuel Moreno Manso*

    Departamento de Psicologa y Sociologa de la Educacin (Universidad de Extremadura)

    Resumen: Con el estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil enel desarrollo del lenguaje, intentamos determinar si los malos tratos a la in-fancia ocasionan repercusiones en dicha rea y si existen repercusiones lin-gsticas diferenciales segn el tipo de maltrato infantil que sufre el nio.Para ello, analizamos muestras de maltrato infantil tales como el abandonofsico, abandono emocional, maltrato fsico y maltrato emocional. Refleja-mos los resultados de la aplicacin de las Escalas McCarthy de Aptitudes yPsicomotricidad para nios (MSCA) y la Batera de Lenguaje Objetiva yCriterial (BLOC) a un total de 39 menores en situacin de desproteccininfantil pertenecientes a distintas formas de maltrato.Palabras clave: Lenguaje; maltrato infantil; investigacin; deteccin.

    Title: Study about the consequences of child abuse on the language de-velopment.Abstract: With the study about the consequences of child abuse on thelanguage development, we try to determine if the ill-treatment to childrenhave repercussions on such area and if there are differential linguistic re-percussions according to the kind of child abuse suffered. For this, weanalyse samples of child abuse such as physical abandonment, emotionalabandonment, physical abuse and emotional abuse. We show the resultsof the application of McCarthys Scales about Aptitudes and Psycho-mobility for children (MSCA) and the Objective and Criterial Battery ofLanguage (BLOC) to a total of 39 minors in the situation of child lack of

    protection and belonging to different kinds of child abuse.Key words: Language; child abuse; research; detection.

    Introduccin

    Durante muchos aos la investigacin del maltrato infantilse ha basado en los factores causales. La mayora de los es-tudios han abordado el maltrato infantil, entendindolo glo-balmente, sin tener en cuenta que cada tipologa de maltratopuede tener una etiologa precisa y diferencial respecto alresto de formas de desproteccin. As nos encontramos conque muchos de estos estudios al proporcionar resultados

    sobre el maltrato infantil, en realidad estn reflejando con-clusiones relativas a una muestra de maltrato fsico. Pero loms comn es encontrarse estudios en los cuales se inclu-yen todo tipo de casos de maltrato infantil: abandono emo-cional, maltrato emocional, abuso sexual, abandono fsico,maltrato fsico, etc. (Milner, 1995; Famularo, Kinscherff yFenton, 1992; Hillson y Kuiper, 1994; Belsky, 1993; Has-hima y Amato, 1994).

    Al revisar el panorama sobre los estudios realizados entorno a las consecuencias del maltrato infantil constatamoslimitaciones an ms importantes. Las referencias son esca-sas y la mayora de las mismas se refieren a las consecuen-cias somticas de formas de desproteccin tales como elabandono o negligencia, el maltrato fsico y el abuso sexual(heridas, hemorragias, quemaduras, traumatismos, maloclu-siones dentarias, retraso pondoestatural, vitaminopatas,etc.). Es al tratar de determinar cules son las secuelas psi-colgicas y comportamentales del maltrato infantil cuandosurgen mayores dificultades, sobre todo en aquellas formasde desproteccin ms difciles de detectar (maltrato y aban-dono emocional).

    Algunos de los estudios ms destacados sobre las con-secuencias psicolgicas y comportamentales del maltrato in-fantil son los realizados por Green (1978), Egeland, Sroufey Erickson (1983), Camras, Grow y Ribordy (1983), Car-

    * Direccin para correspondencia

    [Correspondence address]

    :Juan

    Manuel Moreno Manso. C/ Daz Brito, n 14 2 B. 06005 Badajoz(Espaa). E-mail: [email protected]

    men, Rieker y Mills (1984), Kazdin, Moser, Colbus y Bell(1985), Rogeness, Amrung, Macedo, Harris y Fisher (1986),

    Allen y Tarnowski (1989), Milner (1990), Sandberg y Lynn(1992), Martnez y De Pal (1993), Gaudin, Polansky, Kil-patrick y Shilton (1996), Gonzlez, Quintana, Barajas, Line-ro, Goicoechea, Fuentes, Fernndez y De la Morena (2001),Ruiz y Gallardo (2002). En ellos se mencionan consecuen-cias tales como: alteraciones de conducta, sintomatologa dehiperactividad, baja autoestima, intentos de suicidio, actitu-des defensivas, sintomatologa depresiva, retrasos en el de-sarrollo, incompetencia en el funcionamiento social y en elreconocimiento e identificacin de las emociones (miedo,disgusto, felicidad, tristeza, rabia,...) de los otros a travs dela expresin facial, participacin en acciones delictivas, re-acciones de agresividad verbal y fsica, deficiencias en elempleo del lenguaje comn, incapacidad para abstraer y ge-neralizar los conceptos, trastornos del habla, etc.

    Con nuestro estudio sobre las consecuencias del maltra-to infantil en el desarrollo del lenguaje pretendemos aportaralgo ms al conocimiento del maltrato infantil. Para ellorealizamos un anlisis comparativo entre las distintas formasde malos tratos a la infancia. Nuestro inters se centra endos cuestiones: determinar si se constatan retrasos o desvia-

    ciones respecto al patrn lingstico normal en formas dedesproteccin tales como el abandono fsico, abandonoemocional, maltrato fsico y maltrato emocional; y verificarla existencia de repercusiones lingsticas diferentes segn latipologa de maltrato infringida al menor, es decir, porejemplo si en los nios que sufren maltrato fsico se consta-tan dificultades lingsticas similares o diferentes a la quemanifiestan los menores en situacin de abandono fsico,abandono emocional y maltrato emocional, y as respecti-

    vamente con cada una de las cuatro muestras de maltratoinfantil que hemos analizado.

    Parece lgico pensar que tanto si el dao producido enel nio es consecuencia de una accin como de una omisin

    existirn repercusiones en el desarrollo global del nio, afec-tando a reas tan significativas como la del lenguaje (Pino,

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

    2/8

    Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje 225

    Herruzo y Moza, 2000). Pensamos a priori que las repercu-

    siones sern mayores en aquellas tipologas de maltrato in-fantil donde existen intercambios comunicativos disfuncio-nales entre padres/cuidadores e hijos/menores, tales comoel maltrato emocional, donde las interacciones se caracteri-zan por hostilidad, desprecio, amenazas, crticas e insultos.Lo mismo ocurrir con aquellas formas de desproteccindonde las interacciones afectivas y el contacto fsico con elnio es mnimo, como en el caso del abandono emocional.

    Para tratar de comprobar estas hiptesis hemos aplicadolas Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad paranios (McCarthy, 1972) y la Batera de Lenguaje Objetiva yCriterial (Puyuelo, Wiig, Renom y Solanas, 1998) a unamuestra de 39 menores en situacin de maltrato infantil de-tectados por los Servicios Sociales de la Comunidad Aut-noma de Extremadura e institucionalizados en centros deacogida.

    Mtodo

    Muestra

    La muestra se compone de 39 menores en situacin de maltra-to infantil, de los cuales 7 nios se encuentran en situacin de mal-trato fsico, 13 en situacin de maltrato emocional, 10 en situacin deabandono fsico y por ltimo, 9 en situacin de abandono emocional.Todos los menores tienen edades comprendidas entre los 5 y 9aos.

    Para identificar los distintos tipos de maltrato infantil, se utili-zaron los criterios operativos del Programa para la Mejora del Sis-tema de Atencin Social a la Infancia (SASI) del Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales, para la deteccin, notificacin, investiga-cin y evaluacin de situaciones de maltrato infantil (Arruabarrena,De Pal y Torres, 1996).

    Es importante sealar que la delimitacin del tipo de maltratoinfantil viene determinada por la presencia de al menos tres indica-dores de desproteccin infantil incluidos en el SASI para la detec-cin de cada una de las formas de malos tratos.

    En los menores en situacin de maltrato fsicolas manifestacio-nes predominantes son: las quemaduras, fracturas, pinchazos, etc.(91.6%), los sentimientos de miedo ante su/s cuidador/es (83.3%),las amenazas (75%) y las explicaciones no convincentes del daofsico (75%). En los nios en situacin de maltrato emocional desta-

    can los siguientes indicadores de desproteccin: las crticas cons-tantes al menor por parte del/os cuidador/es (100%), seguida demiedos ante situaciones cotidianas (94.4%) y las amenazas y loschantajes al nio (94.4%). Respecto a los indicadores y/o manifes-taciones del abandono fsico, los de mayor incidencia son los siguien-tes: el menor pasa mucho tiempo solo y sin supervisin (96.5%),seguido a continuacin del aspecto descuidado y falto de higiene(92.9%), y del absentismo escolar, mostrando los cuidadores unescaso inters por la escolarizacin del menor (78.9%). Y por lti-mo, en relacin con el abandono emocional las manifestaciones en or-den de incidencia son: la indiferencia del/os cuidador/es ante lasseales de atencin del nio (85.7%), la ausencia de interaccionesafectivas (85.7%), y el hecho de que la familia est aislada y cuentecon un escaso apoyo social (71.4%).

    De ah que cuando nos referimos a las cuatro muestras de mal-

    trato infantil que forman nuestro estudio, estamos hablando de si-tuaciones de malos tratos donde predominan el maltrato fsico,

    maltrato emocional, abandono fsico y abandono emocional (mal-tratos predominantes), aunque tambin se den, en menor medida, al-gunos indicadores de otra/s forma/s de desproteccin. Concreta-mente, en el maltrato fsicoun 83,3% de los expedientes presentanasociados algunos indicadores del maltrato emocional. Un 33.3% delos casos de maltrato emocionalpresentan asociadas manifestacionesdel abandono fsico; un 35.1% de los expedientes familiares de aban-dono fsico tienen asociados indicadores de abandono emocional; y un42.9% de expedientes de abandono emocional presentan manifes-taciones de abandono fsico.

    Instrumentos

    Los instrumentos utilizados para la evaluacin del lenguaje delos nios en situacin de maltrato infantil, teniendo en cuenta laedad de los menores objeto de estudio, fueron: las Escalas McCart-

    hy de Aptitudes y Psicomotricidad para nios (MSCA) y la Baterade Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC).

    Procedimiento

    En primer lugar, aplicamos las Escalas McCarthy, con el obje-to de medir el nivel madurativo general alcanzado por cada uno delos nios en las distintas reas. El MSCA evala las habilidadescognitivas y psicomotrices del nio y cuenta con una escala de ca-rcter verbal. La escala es aplicable a nios de edades comprendi-das entre los dos aos y medio y ocho aos y medio, y se componede 18 test independientes, que a su vez dan lugar a 6 subescalas:verbal (V), perceptiva-manipulativa (PM), numrica (N), memoria(Mem), motricidad (Mot) y general cognitiva (GC).

    Lo ms relevante de las escalas McCarthy para nuestro estudio,

    es que a travs de ellas podemos evaluar el componente verbal(madurez de conceptos verbales y aptitud expresiva) mediantepruebas de vocabulario, memoria, fluidez verbal y opuestos.

    La segunda prueba que utilizamos fue una batera especficapara la evaluacin del lenguaje, la Batera de Lenguaje Objetiva yCriterial (BLOC), de aplicacin a nios de edades comprendidasentre 5 y 14 aos. Esta prueba nos permite evaluar los cuatro com-ponentes del lenguaje: morfologa, sintaxis, semntica y pragmti-ca. Cada uno de estos mdulos se encuentra a su vez subdivididoen 10 bloques, lo que permite detectar dficits especficos en elmbito lingstico. A lo largo de los 4 mdulos, las tareas a llevar acabo para provocar la respuesta del nio son las siguientes: deno-minar dibujos (objetos o acciones), completar frases orales incom-pletas (generalmente en respuesta a dibujos), produccin paralela(formular frases que, a nivel de estructura son similares a las que le

    propone el evaluador, tambin en respuesta a dibujos) y lenguajeinducido (el nio debe expresar verbalmente una respuesta ante si-tuaciones que le presentamos en un dibujo).

    El mdulo de morfologa evala el uso de plurales, formasverbales regulares e irregulares, reflexivos, posesivos, etc. El mdu-lo de sintaxis explora la estructura de la oracin, el sintagma nomi-nal, el sintagma verbal, el sintagma adjetivo, el objeto directo, elobjeto indirecto, etc. El mdulo de semntica evala el conoci-miento que tiene el nio de la funcin significativa de ciertos ele-mentos de la oracin: agente, paciente, instrumental, nociones cua-litativas y de cantidad, etc. Y por ltimo, el mdulo de pragmticaestudia el uso del lenguaje en diferentes situaciones comunicativas.

  • 7/25/2019 Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

    3/8

    226 Juan Manuel Moreno Manso

    Resultados

    Los resultados de la aplicacin de las Escalas McCarthy a lascuatro muestras de maltrato infantil analizadas indican lo si-guiente:

    En la muestra de abandono emocional el ndice general cogniti-vo (GCI)es inferior a lo esperado en todos los nios. En lamuestra de maltrato emocional el GCI tambin es inferior entodos los casos excepto en 3 de los nios donde la edadmental supera a la cronolgica en 1 o 2 meses. En la mues-tra de maltrato fsico, en todos los nios excepto en 1 (que seencuentra 2 meses por encima de su edad cronolgica),existe un pequeo desfase cronolgico, aunque al igual queen el maltrato emocional no parece significativo. Por lti-

    mo, en la muestra de abandono fsico apreciamos que ningnmenor supera la edad cronolgica, pero s se equipara laedad mental en 2 de los nios.

    Los resultados de la escala verbal(V), indican que en elabandono emocional ninguno de los nios presenta una pun-tuacin tpica de 50 o superior. Los resultados oscilan entrela P.T. de 38 en el nio que presenta mayores retrasos a ni-

    vel verbal y 47 en el menor que ms se acerca a lo normati-vo. En el maltrato emocional los resultados no son tan bajoscomo en el anterior. Slo 1 menor tiene una puntuacin t-pica de 50. Los resultados oscilan entre la P.T. 40 y 50. Enel maltrato fsico, constatamos que el 42.8% de los nios tie-nen una P.T. de 50 o superior. Slo 2 menores presentan unretraso lingstico significativo, con puntuaciones tpicas de40 y 43. Y finalmente, en el abandono fsicovemos resultadossimilares a los que presentan los nios de la muestra de mal-trato emocional. En la mayora de los nios (80%) el resul-tado en la escala verbal es inferior a la puntuacin tpica de50, pero en prcticamente la totalidad de los nios los resul-tados son ligeramente ms bajos.

    En el resto de las escalas apreciamos los siguientes resul-tados: en la muestra de abandono emocionalel 77% de los ni-os obtienen resultados iguales o superiores a la P.T. 50 enla escala perceptivo-manipulativa, el 55.5% de los menoresen la numrica y el 100% de los nios en la motriz. En me-moria los resultados son los ms bajos despus de los obte-nidos en la escala verbal. En la muestra de maltrato emocionalel 100% de los nios obtienen resultados superiores a laP.T. 50 en la escala perceptivo-manipulativa y motriz, el38.4% de los menores igualan o superan la P.T. 50 en la es-cala numrica (aunque el resto de los nios se acercan con-siderablemente a esta puntuacin). Al igual que en la mues-tra anterior, las P.T. inferiores se sitan en la escala verbal yen memoria. En la muestra de maltrato fsicotodos los niosobtienen P.T. adecuadas en la escala perceptivo-manipulativa, motriz y memoria. En cambio, los resultadosson ligeramente ms bajos en la escala numrica, el 57.1%se encuentran por debajo de la puntuacin 50. Los resulta-dos de la escala verbal y numrica son muy parecidos. Y fi-nalmente, en la muestra de abandono fsicocomprobamos que

    el 100% de los nios obtienen resultados adecuados en la

    escala perceptivo-manipulativa y motriz. Los resultados son

    inferiores en la escala numrica y de memoria.Los resultados de la aplicacin de la Batera de LenguajeObjetiva y Criterial (BLOC) se reflejan a continuacin. Losmdulos del BLOC han sido diseados para verificar el ni-

    vel de dominio a partir del 70% de aciertos. Para ello, el ni-o debe obtener al menos 132 aciertos en el modulo demorfologa, 126 aciertos en sintaxis, 56 aciertos en semnti-ca y 91 en el mdulo de pragmtica.

    Los resultados del BLOC correspondientes al grupo demenores en situacin de abandono emocional, indican que elconocimiento y uso de las reglas morfolgicas no es el ade-cuado. Ninguno satisface el 70% de los aciertos (nivel dedominio). Las puntuaciones transformadas (P.T.) corres-ponden en el 77.7% de los menores al cdigo D (se ubicanentre los centiles 25 y 50). Por tanto, el dominio de la morfo-loga se halla por debajo del nivel central de su grupo deedad. El restante 22.3% de los nios tienen an mayores di-ficultades en este componente del lenguaje (cdigo E: entrelos centiles 10 y 25). En sintaxislos resultados son an peo-res que en el mdulo anterior. Ningn menor obtiene elnmero mnimo de aciertos. La capacidad para realizar unadeterminada estructura lingstica a partir de un enunciadono es la adecuada para la edad cronolgica. El 66.6% de losnios se encuentran en el cdigo E, lo que supone un esca-so dominio de esta habilidad psicolingstica y el restante33.3% de los menores se sita en el cdigo D. El conoci-miento de las relaciones semnticas (agente, acciones, obje-tos, etc.) y el conocimiento espacial y temporal, tampoco esel adecuado. En el mdulo de semntica ninguno de estos ni-os supera el 70% aciertos. Los peores resultados de estamuestra se encuentran aqu. El 77.7% se sitan entre loscentiles 10 y 25 y el resto (22.3%) entre los centiles 25 y 50.Enpragmtica, ninguno de los nios supera al nivel de domi-nio. La muestra se distribuye de la siguiente manera: el88.8% se sitan entre los centiles 25 y 50 y el resto (11.2%)entre los centiles 10 y 25. Por tanto, la capacidad de estosnios para el uso del lenguaje en distintos contextos en losque se producen intercambios comunicativos, no es la apro-piada para la edad que presentan los menores.

    Los resultados del BLOC correspondientes al grupo de

    menores en situacin de maltrato emocional, indican queNin-gn menor manifiesta un nivel de conocimiento morfolgico ade-cuado (ninguno supera el 70%). El 92.3% se sitan entre loscentiles 25 y 50 y el resto (7.7%) entre los centiles 15 y 25.El componente sintctico tambin es inferior a lo esperado(no se supera el nivel de dominio en ningn nio). El 84.6%se sitan entre los centiles 25 y 50 y el resto (15.4%) en loscentiles 15 y 25. En semnticaes donde obtienen mejores re-sultados (al menos el 30.7% superan el nivel de dominio).El 61.5% se ubican en el cdigo C, es decir, que el nivel dedominio semntico supera el valor central de sus edades ac-tuales. Enpragmtica es donde los nios obtienen peores re-sultados. En el 53.8%, con centiles entre 10 y 25, aprecia-

    mos notables dificultades para el uso del lenguaje en las in-teracciones comunicativas.

  • 7/25/2019 Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

    4/8

    Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje 227

    Los resultados del BLOC correspondientes maltrato fsico,

    indican que ningn nio domina el componente morfolgico.Todos se sitan en el cdigo C. En sintaxis, el nivel de do-minio tambin es inferior a lo esperado a la edad cronolgi-ca de estos nios. Predominan unas P.T. que se correspon-den con los centiles 50 y 75 en el 85.7% de los menores. Ensemntica, los resultados no son tan bajos como en los ante-riores mdulos explorados. Al menos el 42.8% superan el70%, y las P.D. del 28.5% igualan el porcentaje. Compro-bamos que 4 nios se ubican entre los centiles 75 y 90, y los3 restantes entre 50 y 75. Enpragmtica, las P.T. del 71.4%se sitan en los centiles 50-75, y el 28.6% restante entre loscentiles 25 y 50.

    Los resultados del BLOC correspondientes al abandono

    fsico, indican que en morfologa y sintaxis, los nios se sitanpor debajo del 70%. Al igual que en el maltrato fsico, lasP.T. de los nios se sitan entre los centiles 50 y 75. El 90%de los nios en morfologa y el 100% en sintaxis se sitanen el cdigo C. En semnticay pragmtica, es donde obtienenlos mejores resultados. En semntica, el 50% superan el ni-

    vel de dominio, al igual que en pragmtica. El 40% de losnios se sitan entre los centiles 75 y 90 en el componentesemntico y el restante 60% entre los centiles 50 y 75. Locontrario ocurre en pragmtica, el 60% se sitan entre loscentiles 75 y 90 y el resto entre los centiles 50 y 75.

    En la Tabla 1 se exponen las puntuaciones medias y lasdesviaciones tpicas de las cuatro muestras analizadas.

    Tabla 1: Medias y Desviaciones tpicas en las Escalas McCarthy y en el BLOC.

    Maltrato Fsico(N=7)

    Maltrato Emocional(N=13)

    Abandono Fsico(N=10)

    Abandono Emocional(N=9)

    M DT M DT M DT M DT

    McCarthy

    GCI 98.57 2.23 99.92 2.02 97.90 2.02 94.33 3.57Verbal 47.29 4.15 45.69 3.09 46.50 2.64 41.78 3.19

    Percep-Man 53.29 3.40 56.08 6.73 54 3.53 53.67 5.77Numrica 47.57 5.32 48.69 2.25 47.50 4.90 49.00 2.06Memoria 50.71 2.06 47.62 2.36 49.10 2.08 46.67 2.55Motriz 56.57 1.81 54.54 2.33 58.50 3.75 56.00 4.12BLOC

    Morfologa 49.57 13.85 37.54 15.05 47.40 15.11 33.33 14.57Sintaxis 50.57 13.41 35.46 14.18 48.40 15.78 29 13.29

    Semntica 72.14 8.23 63.62 7.67 69.80 9.75 49.33 9.71Pragmtica 65.14 7.20 41.69 14.68 70.70 7.23 40.44 14.32

    M: Media, DT: Desviacin tpica

    En las Escalas McCarthy, vemos como todas las mues-tras analizadas las puntuaciones medias ms bajas se sitanen escala verbal, constatndose el dficit mayor en el abandonoemocionalcon una media de 41.78 y una desviacin tpica de3.19. A continuacin le sigue el maltrato emocional con unamedia de 45.69 y una desviacin tpica de 3.09, el abandono f-sico con una media de 46.50 y una desviacin tpica de 2.64, ypor ltimo el maltrato fsicocon un media de 47.29 y una des-

    viacin tpica de 4.15. Destacar que las escalas donde todaslas muestras obtienen mejores resultados son: la motriz y laperceptivo-manipulativa.

    Respecto al BLOC, vemos como en las cuatro muestraslas puntuaciones medias ms bajas se sitan en morfologa ysintaxis. En el abandono emocional es donde constatamos resul-tados ms bajos en los cuatro mdulos. A continuacin lesigue el maltrato emocional, el abandono fsico y el maltrato fsico.Donde apreciamos mayores diferencias entre las muestras esen pragmtica. En el abandono y maltrato fsico vemos puntua-ciones medias ms altas que en el maltrato y abandono emocional.En el componente semntico constatamos puntuaciones me-dias ms elevadas en el maltrato fsico, abandono fsico y maltratoemocionalque en el abandono emocional.

    Tabla 2: Prueba de Kolmogorov-Smirnov para muestras independientes en el McCarthy y BLOC.

    MF ME(p) MF AF(p) MF AE(p) ME AF(p) ME AE(p) AF AE(p)

    Verbal .439 .226 .036 .968 .175 .085Percep-Manip .511 .992 .990 .373 .821 .973Numrica .667 .999 .822 .424 .998 .824Memoria .009 .811 .004 .166 .629 .075Motriz .143 .226 .418 .034 .900 .254Morfologa .262 .948 .230 .451 .940 .279Sintaxis .262 .670 .084 .326 .596 .095Semntica .373 .948 .004 .326 .011 .006Pragmtica .022 .621 .017 .001 .999 .005

    MF: Maltrato Fsico, ME: Maltrato Emocional, AF: Abandono Fsico, AE: Abandono Emocional

  • 7/25/2019 Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

    5/8

    228 Juan Manuel Moreno Manso

    En el anlisis de diferencias entre los distintos tipos de

    maltrato infantil, realizado a travs de laprueba de Kolmogorov-Smirnov para muestras independientes, tal y como se pone demanifiesto en la Tabla 2, se constatan diferencias significati-

    vas entre las siguientes muestras de maltrato infantil: entre elmaltrato fsico y emocionalconstatamos diferencias significativasen la escala de memoria y en el mdulo de pragmtica. Entreel maltrato y abandono fsico en ninguna de las escalas y mdu-los. Entre el maltrato fsico y el abandono emocional en las escalas

    verbal y de memoria, y en los mdulos de semntica y prag-mtica. Entre el maltrato emocional y abandono fsico en la escalamotriz y en el mdulo de pragmtica. Entre el maltrato yabandono emocional en el mdulo de semntica. Y por ltimo,entre el abandono fsico y emocional en los mdulos de semnticay pragmtica.

    Discusin y conclusiones

    Podemos concluir diciendo que tras la aplicacin de las Es-calas McCarthy y la Batera de Lenguaje Objetiva y Criterial,de los resultados se desprende que existen dificultades lin-gsticas en las muestras de maltrato infantil analizadas, y di-ferencias significativas segn la tipologa de maltrato infrin-gida al menor.

    Por una parte, constatamos que el componente oral eva-luado a travs de la escala verbal del McCarthy se encuentraafectado, puesto que en todas las tipologas de maltrato losmenores evaluados se encuentran por debajo de lo esperadopara sus edades cronolgicas, aunque verificamos mayoresdificultades en unas muestras que en otras. As por ejemplo,

    vemos que en la muestra de abandono emocional es dondese aprecian mayores repercusiones, seguida del maltratoemocional, abandono fsico y maltrato fsico. Ya al inicio,comentbamos que era lgico pensar que en el abandono ymaltrato emocional constataramos mayores limitaciones,dadas las caractersticas de dichas formas de maltrato (Gar-barino, 1986; Martnez y de Pal, 1993; Gaudin, 1993; Gra-cia, 1995; Arruabarrena et al., 1996; Gracia y Musitu, 1999).

    Asimismo, en la Batera de Lenguaje Objetiva y Criterialcomprobamos que existen mayores dificultades en los com-ponentes del lenguaje (morfologa, sintaxis, semntica ypragmtica) segn la tipologa de maltrato. As vemos, queen el abandono y maltrato emocional las repercusiones sonmayores que en el abandono y maltrato fsico. Los menoresen situacin de maltrato fsico presentan ligeras dificultadesen morfologa y los pertenecientes a la muestra de abandonofsico en morfologa y sintaxis. En cambio, los nios en si-tuacin de abandono emocional manifiestan considerablesproblemas en sintaxis, morfologa y pragmtica, al igual queen la muestra de maltrato emocional. Por tanto, comproba-mos que en general el componente ms afectado es la mor-fologa, seguido de la sintaxis.

    Respecto a la existencia de diferencias significativas entrelas distintas muestras de maltrato infantil, verificamos lo si-

    guiente:

    Entre maltrato fsicoy emocionalconstatamos diferencias en

    el mdulo de pragmtica. En el maltrato emocional consta-tamos un dficit en el uso del lenguaje en las interaccionescomunicativas, siendo habitual la falta de recursos comunica-tivos para una interaccin social funcional, algo que no ocu-rre en el caso del maltrato fsico. Las dificultades en la escala

    verbal del McCarthy son muy similares en ambas muestras,las limitaciones se encuentran en aquellas tareas que implicanmemoria verbal, fluencia verbal y opuestos.

    Entre maltrato fsicoy abandono fsicono se evidencian dife-rencias significativas.

    Entre maltrato fsico y abandono emocional apreciamos dife-rencias en los mdulos de semntica y pragmtica del BLOCy en la escala verbal del McCarthy. Mientras que en el mal-trato fsico vemos que los resultados en estos mdulos seadecuan a lo normativo, en cambio, en el abandono emocio-nal el dficit es considerable. En la escala verbal apreciamosmayores dificultades en la muestra de abandono emocional,donde las aptitudes deficitarias se sitan en el vocabulariooral (definicin de palabras), la memoria verbal (fundamen-talmente en la repeticin de frases y del contenido de uncuento ledo por el evaluador), la fluidez verbal (agilidadoral) y la capacidad para establecer relaciones (opuestos).

    Entre maltrato emocionaly abandono fsicoconstatamos dife-rencias en el mdulo de pragmtica. En pragmtica eviden-ciamos considerables diferencias entre ambas muestras, lacapacidad de interaccin comunicativa en los nios pertene-cientes a la muestra de abandono fsico es adecuada (mduloen el que obtienen mayores resultados), en cambio en el mal-trato emocional ocurre todo lo contrario.

    Entre maltrato y abandono emocional constatamos diferen-cias significativas en el mdulo de semntica. En la escala

    verbal es mayor el dficit en el abandono emocional. Apartede lo ya comentado, en estos nios observamos mayores di-ficultades para la comprensin de las instrucciones durantela aplicacin de las pruebas, comparativamente con el restode muestras de maltrato. En cuanto a las diferencias en elmdulo de semntica, vemos que en el maltrato emocionalel conocimiento de las relaciones semnticas y el conoci-miento espacial y temporal es el adecuado, en cambio en lamuestra de abandono emocional no lo es.

    Y por ltimo, entre abandono fsicoy emocionalapreciamosdiferencias significativas similares a las del maltrato fsico yabandono emocional, en los mdulos de semntica y prag-mtica de la Batera de Lenguaje Objetiva y Criterial.

    A partir de estos datos, de nuevo constatamos que lasmayores dificultades en el lenguaje las presentan los nios ensituacin de abandono y maltrato emocional.

    Por tanto, concretando mayor medida, debemos sealarque en la muestra de abandono emocional se evidencian las si-guientes dificultades: en morfologa (dificultad para utilizarformas verbales irregulares pasadas y futuras, pronombrespersonales de primera, segunda y tercera persona, reflexivosy posesivos; en sintaxis (dificultad para utilizar la voz pasiva,

    oraciones ms complejas como las subordinadas causales,temporales, adversativas y de relativo); en semntica (dificul-

  • 7/25/2019 Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

    6/8

    Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje 229

    tad para utilizar el dativo, uso inadecuado de los locativos,

    las nociones de cantidad con adverbios cuantificadores ypronombres y los modificadores de tiempo y sucesin; y enpragmtica (dificultad para reclamar atencin, demandas deinformacin especficas, el uso de pronombres interrogati-

    vos, el uso del adverbio interrogativo de lugar dnde y eladverbio interrogativo de tiempo cundo, el uso del dequin, para quin y a quin, el uso del por qu / cmoo de qu manera, los requerimientos directos e indirectos deaccin, dificultad para dar respuesta cuando el enunciado lesresulta demasiado largo, no logran mantener la atencin ycomprensin durante todo el tiempo y les faltan recursos pa-ra responder ante determinadas situaciones).

    Concretando de la misma manera, en la muestra de mal-trato emocional, las dificultades son las siguientes: en morfologa(dificultad para el uso de formas verbales irregulares pasadasy futuras, formar palabras nuevas derivndolas del verbo, delsustantivo o del adjetivo, utilizando para ello sufijos derivati-

    vos transformadores, pronombres personales en funcin deobjeto, reflexivos y posesivos); en sintaxis(deficiente uso dela voz pasiva y las oraciones subordinadas causales, tempora-les, adversativas y de relativo); en semntica (uso inadecuadodel locativo y los modificadores de tiempo y sucesin); y enpragmtica (los nios son parcos en palabras, en ocasiones sal-tan de unos temas a otros, les cuesta ponerse en el lugar deadultos e imaginar lo que dirn, dificultad para pedir algocomo favor, sobre todo en aquellas situaciones en las que elnio representado en las escenas pide a su madre u otroadulto algn objeto, dificultad para solicitar ms informacinsobre algn acontecimiento o para aclarar aspectos, paramostrar desagrado o disgusto acerca de algo, para formulardemandas explcitas, para requerimientos indirectos de ac-cin, limitaciones tanto para expresar cmo para mostrardesacuerdo con nios y adultos, tendencia a realizar grandesrodeos y el resultado no es el deseado, escasa habilidad paramostrar desacuerdo ante una figura de autoridad: padre, ma-dre, profesora, etc.).

    Todo lo mencionado hasta ahora parece constatar, almenos parcialmente, nuestras hiptesis de partida, pero de-bemos ser cautos a la hora de manifestar que determinadasformas de maltrato infantil ocasionan repercusiones lings-

    ticas. No podemos afirmar, tal y como lo hacen Garbarino(1986), Ciccietti y Carlson (1989), Gaudin (1993) y Pino et al.(2000), que las manifestaciones lingsticas de estos niossean secuelas del maltrato. Consideramos ms apropiadoafirmar que algunos tipos de maltrato (fundamentalmente elabandono y maltrato emocional) intervienen en cierta medi-da en el desarrollo del lenguaje, retrasndolo. Opinamos queser objeto de maltrato en edades tempranas, unido a las pro-pias caractersticas de las familias con las que generalmentetrabajamos en los Servicios Sociales (bajo nivel cultural, eco-noma precaria, situacin de desempleo, condiciones insalu-bres de vivienda, entorno deficitario, ausencia de pautas edu-cativas adecuadas, antecedentes de maltrato en los cuidado-

    res, conflictos interfamiliares, consumo de sustancias txicas,enfermedad mental y/o fsica de los responsables del menor,

    etc.) proporcionan una mejor explicacin de los resultados

    obtenidos en nuestro estudio.En el 61.1% de los padres con menores en situacin demaltrato emocional se constata la existencia de un trastornoo problema psicopatolgico serio en al menos uno de losprogenitores, algo que tambin ocurre en el 58,3% de lospadres de nios en situacin de maltrato fsico (aunque laseveridad es menor). Esta caracterstica dificulta notable-mente la interaccin del nio con el/los adulto/s a su cargo.En un 66,6% de los padres de nios con maltrato fsico seconstata la existencia de consumo de sustancias txicas poral menos uno de los progenitores. En el caso de los menorescon maltrato emocional el porcentaje es del 33% (la severi-dad es menor en relacin a la dependencia/abuso de alco-hol/drogas).

    Pero tambin hay tener en cuenta la posible influenciadel factor sociocultural en los resultados obtenidos por estosnios en el rea del lenguaje. En todos las familias el niveleducativo cultural de los padres es medio/bajo, excepto enlos padres con menores en situacin de abandono fsico,donde el nivel educativo cultural predominante es bajo (el68,5% de los padres apenas han cursado estudios o han cur-sado estudios muy elementales, el nivel cultural es bajo ymuestran poco inters por los estudios de sus hijos). Asi-mismo, la mayora de estas familias viven en barrios connumerosas deficiencias y poco estimulantes.

    Todo esto es lo que nos lleva a pensar que la pobreza lin-gstica de estos nios puede ser consecuencia tanto de lapeculiaridades de cada una de estas formas de malos tratoscomo de la situacin de deprivacin sociocultural y afectivaque sufren.

    A modo de conclusin, podemos decir que en funcinde los resultados obtenidos en la investigacin, la interven-cin sobre el patrn lingstico de estos nios debe seguir undoble camino: debe ir orientada a la ayuda y capacitacin delos padres maltratadores en el manejo de la comunicacin einteraccin con sus hijos (aumentar la frecuencia de las in-teracciones padres-hijos, potenciar las conductas verbales yfsicas positivas y disminuir las negativas, entrenar en habili-dades verbales y no verbales de comunicacin con el nio,ensear habilidades para la estimulacin del menor y pro-

    porcionar habilidades para la demostracin de afecto); ydebe ir dirigida a mejorar la expresin y la comprensin delos nios a travs de programas de estimulacin lingstica,siguiendo las pautas del proceso normal de adquisicin dellenguaje, a travs de procedimientos de imitacin ymodelado y mediante una intervencin cooperativa(institucin o residencia de acogimiento, centro escolar yterapeuta).

    Teniendo en cuenta los dficits lingsticos encontrados,la gravedad de los mismos y cules son los componentes dellenguaje ms afectados, la intervencin debe ir orientada aestimular el lenguaje y a reorganizarlo (reestructuracin).Habr que intervenir sobre el componente morfosintctico

    (clases de sintagmas, tipos de oraciones, modos de conexin,inflexiones morfolgicas, estructura interna de los enuncia-

  • 7/25/2019 Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

    7/8

    230 Juan Manuel Moreno Manso

    dos, sucesin de las oraciones, longitud media de los enun-

    ciados y relaciones semntico-sintcticas), el componentesemntico (lxico, vocabulario, significado de la frase, rela-ciones de significacin, definicin de palabras y relaciones

    espaciales) y el componente pragmtico (funciones del len-

    guaje, competencia conversacional, anlisis de contextos, ac-tos de habla, elementos no verbales y uso de la prosodia).

    Referencias

    Allen, D.H. y Tarnowsky, K.J. (1989). Depressive characteristics of psysi-cally abused children.Journal of Abnormal Child Psychology, 17(1), 1-11.

    Arruabarrena, M.I., De Pal, J. y Torrs, B. (1996). El maltrato infantil: detec-cin, notificacin, investigacin y evaluacin. Programa para la mejora del sistema deatencin social a la infancia (SASI). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

    Belsky, J. (1993).Etiology of child maltreatment: a developmental-ecologicalanalysis. Psychological Bulletin, 114, 413-434.

    Camras, L.A., Grow, J.G. y Ribordy, S.C. (1983). Recognition of emotionalexpression by abused children. Journal of Clinical Child Psychology, 12(3),

    325-328.Carmen, E.H., Rieker, P.P. y Mills,T. (1984). Victims of violence and psy-chiatry illness.American Journal of Psychiatry, 141, 378-383

    Ciccietti, D y Carlson, V. (1989). Child maltreatment. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Egeland, B., Sroufe, L.A. y Erickson, H. (1983). The developmental conse-quences of different patterns of maltreatment. Child Abuse and Neglect, 7,459-469.

    Famularo, R., Kinscherff, R. y Fenton, T. (1992). Parental substance abuseand the nature of child maltreatment. Child Abuse and Neglect, 16, 475-483.

    Garbarino, J. (1986). Can we mesure success in preventing child abuse?. Is-sues and policies programs in research.Child Abuse and Neglect, 10, 140-156.

    Gaudin, J. M., Polansky, N.A., Kilpatrick, A.C. y Shilton, P. (1996). Familyfunctioning in neglectful families. Child Abuse and Neglect, 20, 363-377.

    Gaudin, J.M. (1993). Effective intervention with neglectful families. Criminal

    Justice and Behavior, 20, 66-89.Gonzlez, A.M., Quintana, I., Barajas, C., Linero, M.J., Goicoechea, M.A.,

    Fuentes, M. J., Fernndez, M. y De la Morena, M.L. (2001). Medio so-cial y desarrollo del lenguaje: un estudio con nios adoptados. Revista dePsicologa General y Aplicada, 54, 515-529.

    Gracia, E. (1995). Modelos explicativos, factores de riesgo e indicadores delos malos tratos a la infancia. En M. Oorbe, M. Garca y J. A. Daz(Dir.),Maltrato infantil: Prevencin, diagnstico e intervencin desde el mbito sa-nitario (Documentos tcnicos de salud pblica n 22). Madrid: Conseje-ra de Salud.

    Gracia, E. y Musitu, G. (1999). Los malos tratos a la infancia: Lecturas tcnicas.Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

    Green, A.H. (1978). Psychopathology of abused children.Journal of the Ameri-can Academy of Child Psychiatry, 17(1), 92-103.

    Hashima, P. y Amato, P. (1994). Proverty, social support, and parental be-havior. Child Development, 65, 394-403.

    Hillson, J.M. y Kuiper, N.A. (1994). A stress and coping model of child mal-treatment. Clinical Psychology Review, 14, 261-285.

    Kazdin, A.E., Moser, J., Colbus, D. y Bell, R. (1985). Depressive symptoms

    among physically abused and psychiatrically disturbed inpatiens chil-dren.Journal of Abnormal Psychology, 94, 298-307.Martnez, A. y De Pal, J. (1993).Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona:

    Martnez Roca.McCarthy, D. (1972). Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para nios

    (MSCA).Madrid: TEA.Milner, J.S. (1990). Caractersticas familiares y del perpetrador en los casos

    de maltrato fsico y abuso sexual infantil. Infancia y Sociedad, 2, 5-15.Milner, J.S. (1995). La aplicacin de la teora del procesamiento de la infor-

    macin social al problema del maltrato fsico a nios. Infancia y Aprendi-zaje, 71, 125-134.

    Pino, M., Herruzo, J. y Moza, E. (2000). Estudio de las consecuencias delabandono fsico en el desarrollo psicolgico de nios de edad preesco-lar en Espaa. Child Abuse and Neglect, 24, 911-924.

    Puyuelo, M., Wiig, E. H., Renom, J. y Solanas, A. (1998). Batera de lenguaje ob-jetiva y criterial (BLOC). Barcelona: Masson.

    Rogeness, G.A., Amrung, S.A., Macedo, C.A., Harris, W.R. y Fisher, Ch.

    (1986). Psychopathology in abused or neglected children. Journal of theAmerican Academy of Child Psychiatry, 25(5), 659-665.

    Ruiz, I. y Gallardo, J.A. (2002). Impacto psicolgico de la negligencia fami-liar (leve versus grave) en un grupo de nios y nias. Anales de Psicologa,18(2), 261-272.

    Sandberg, D.A. y Lynn, S.J. (1992). Dissociative experiences, psychopa-thology and adjustment, and child an adolescent maltreatment in femalecollege students.Journal of Abnormal Child Psychology, 101(4), 717-723.

    (Artculo recibido: 21-7-03; aceptado: 17-2-05)

  • 7/25/2019 Estudio Sobre Las Consecuencias Del Maltrato

    8/8

    Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without

    permission.