Estudio sobre las patentes derivadas de conocimiento ... · 6 Tabla 2. Tipología de los...

44
1 Marcos regulatorios para la innovación: Propiedad Intelectual Estudio sobre las patentes derivadas de conocimiento generado con fondos públicos en Argentina Autores: Luis Gil Abinader/ Valentina Delich/ Vladimiro Verré* Coordinación: Miguel F. Lengyel Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia Tecnología e Innovación Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agosto de 2015 * Los autores agradecen especialmente los comentarios formulados y entrevistas otorgadas por Georgina Gerdé, Nicolás Hermida, Vanesa Lowenstein, Guillermo Vidaurreta, Santiago Villa y Guillermo Vispo.

Transcript of Estudio sobre las patentes derivadas de conocimiento ... · 6 Tabla 2. Tipología de los...

1

Marcos regulatorios para la innovación: Propiedad Intelectual

Estudio sobre las patentes derivadas de conocimiento generado

con fondos públicos en Argentina

Autores: Luis Gil Abinader/ Valentina Delich/ Vladimiro Verré*

Coordinación: Miguel F. Lengyel

Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia Tecnología e Innovación

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agosto de 2015

* Los autores agradecen especialmente los comentarios formulados y entrevistas otorgadas por Georgina Gerdé, Nicolás Hermida, Vanesa Lowenstein, Guillermo Vidaurreta, Santiago Villa y Guillermo Vispo.

2

Parte I

Introducción, Objetivos, Estructura y Metodología

1. Introducción Existe bastante acuerdo tanto en la academia como en la comunidad política que la inversión

pública en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es altamente beneficiosa dado que

está sólidamente documentado que la innovación, al agregar valor, promueve el crecimiento,

y, eventualmente, el desarrollo. Por ello, evaluar el resultado de la inversión pública en I+D+i,

así como indagar en la relación entre la generación de conocimiento en el sector público

argentino y su aplicación en la forma de nuevos productos o procesos en el mercado, es

fundamental para poder diseñar políticas públicas que atiendan apropiadamente a las

debilidades y fortalezas en la capacidad innovadora del país.

En esta línea, los marcos regulatorios y las prácticas institucionales tienen el potencial,

dependiendo de su configuración, de promover u obstruir una relación fluida entre la

generación de conocimiento en las universidades y centros de investigación y su apropiación y

explotación por otros actores, públicos o privados. Esto es particularmente evidente en

relación a las normas de propiedad intelectual, las estrategias de apropiabilidad de

conocimientos y las políticas de transferencia de tecnología entre actores públicos y privados.

En Argentina, la inversión en investigación y desarrollo proviene abrumadoramente del sector

público, tal como se puede apreciar en el gráfico que sigue.

Gráfico 1. Gasto en actividades de ciencia y tecnología (ACT), por fuente de financiamiento,

2011

3

Fuente: RICYT

Sin embargo, Argentina, como muchos otros países en desarrollo, es un importador

neto de tecnología. En la Tabla 1, que se incluye más abajo, se considera el ítem

‘regalías’ del balance argentino de pagos de servicios. Este ítem incluye activos

intangibles no financieros no producidos, derechos de propiedad (patentes, derechos

de autor, marcas, etc.) y licencias sobre originales o prototipos producidos (por

ejemplo, manuscritos y películas). Si bien este indicador abarca más de lo que interesa

abordar en el presente documento, la serie temporal indica de forma contundente el

carácter crónicamente deficitario de la balanza de pagos en aspectos relacionados con

el (nuevo) conocimiento. Este dato de contexto es particularmente relevante, ya que

confirma la urgencia de que el conocimiento producido en el ámbito público,

efectivamente circule y esté disponible para actores productivos locales que estén en

condiciones de usarlo y explotarlo comercialmente.

70%

25%

3%1% 1%

Gasto en ACT por sector de financiamiento - 2011

Gobierno

Empresas (Públicas y Privadas)

Educación Superior

Org. priv. sin fines de lucro

Extranjero

4

Tabla 1. Balance de pagos de servicios – regalías. Millones de dólares (1992-2013)

Año Ingresos Egresos Saldo

1992 6 284 -278

1993 7 320 -313

1994 9 377 -368

1995 12 392 -380

1996 16 482 -466

1997 18 544 -527

1998 26 590 -564

1999 25 582 -557

2000 37 580 -544

2001 47 564 -517

2002 33 351 -318

2003 51 403 -351

2004 61 521 -459

2005 51 651 -600

2006 71 806 -735

2007 106 1.042 -936

2008 105 1.463 -1.358

2009 102 1.461 -1.360

2010 145 1.610 -1.465

2011 176 1.939 -1.763

2012 183 2.135 -1.952

2013 163 2.299 -2.136

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Un diseño normativo e institucional inclinado a excluir del dominio público o que no

favorezca la explotación de los conocimientos generados con fondos públicos puede

exacerbar la desvinculación generación-explotación existente. Al contrario, políticas

que favorezcan la transferencia de tecnología, en cambio, incrementarían el flujo (y

uso) de conocimientos. Precisamente por esto en el Plan Argentina Innovadora 2020

(MINCyT, 2012) puede leerse como objetivo “desarrollar mecanismos e instrumentos

5

para la mayor difusión y circulación posible del conocimiento” generados por el

Estado.

Para diseñar esos mecanismos de vinculación y transferencia es necesario, entre otros

datos e información, explorar los (nuevos) conocimientos generados en el ámbito

público. Cada vez más, estos conocimientos son, formalmente, objeto de alguna

política de propiedad intelectual: cuando el Estado entiende que tienen novedad,

altura inventiva y aplicación industrial suele proceder a solicitar una patente.

Eventualmente, esa solicitud de patente o patente finalmente concedida servirá para

poder comercializar de alguna forma el nuevo conocimiento obtenido y que la patente

corporiza. Es por este motivo que las solicitudes de patentes suelen utilizarse como

indicador del nuevo conocimiento generado (o de la tasa de innovación de una

economía). En este estudio, a los fines de expandir el abordaje convencional, además

de trabajar con la cantidad de solicitudes de patentes se incorporan otras

características de las solicitudes presentadas y las patentes concedidas.

En efecto, se han desarrollado varias metodologías para examinar estadísticas de

patentes y derivar de allí diagnósticos o recomendaciones de políticas. A nivel

internacional, por ejemplo, se están observando características como la relevancia

geográfica de las patentes, medida en función de los países donde se solicitan (Dernis

y Khan, 2004; Van Pottelsberghe y Zeebroeck, 2007; Martínez, 2010); la relevancia

científica de las patentes, calculada en base a la cantidad de citas recibidas en otras

patentes (Harhoff et al, 1999; Hallet al, 2001); la relevancia temporal, estimada en

función del pago de las tasas de mantenimiento de la patente (Van Pottelsberghe y

Zeebroeck, 2007; Zeebroeck, 2009); o sus propósitos estratégicos, analizados a través

de las licencias o los litigios judiciales que originan (Harhoff et al, 2002; Harhoff y

Reitzig, 2003).

6

Tabla 2. Tipología de los indicadores basados en patentes señalados en la literatura

Grupo Indicador

Importancia tecnológica Citas recibidas

Ámbito geográfico Triádicas – Tamaño de la familia – Validaciones EPC

Longevidad Fecha de caducidad

Decisión de concesión Si la solicitud fue concedida

Disputas legales Incidencia de litigios, incidencia de oposiciones,

resultados

Fuente: Elaboración propia basado en van Zeebroeck (2008)

En este trabajo se utilizan intensivamente estadísticas, pero se incluye también una

discusión de la utilidad y límites de los datos recolectados. Es que, más allá de que las

estadísticas de patentes son variadas y difieren en relación a su utilidad para responder

preguntas centrales (por ejemplo, ¿estamos innovando más?) de modo general, existe

un límite significativo a su uso: muchas de las estadísticas son “count indicators” como

opuesto a “value indicators”. Benavente (2014) ejemplifica este reparo con las marcas:

la marca Nike cuenta como “1” igual que “Yvette”, la marca de la peluquería de la

esquina, por decirlo coloquialmente. Una patente concedida pero no explotada cuenta

como 1, lo mismo que una patente explotada que genera ganancias. Y, además, una

patente no explotada no calificaría como innovación de acuerdo a los estándares, por

ejemplo, del Manual de Oslo en su versión 2005.

En Argentina, sin embargo, los estudios generalmente se limitan a presentar el número de

patentes solicitadas por sector tecnológico o firma. Desconocer las demás características

7

limita la comprensión de la dinámica del régimen de propiedad intelectual en nuestro país

y condiciona la capacidad de formulación y ajuste de las políticas de apropiación y

transferencia de tecnologías. Es por este motivo que este estudio, además de trabajar con

las estadísticas de solicitudes de patentes, trabaja con otras dimensiones de esas

solicitudes: tasa de internalización y de citas entre otras.

2. Objetivo general

Este estudio busca caracterizar, a través de indicadores multidimensionales, la situación

argentina en relación a las solicitudes y obtenciones de patentes sobre los conocimientos

derivados de investigación financiada con fondos públicos.

Para esto emplea técnicas cuantitativas y cualitativas, examinando cohortes de patentes

presentadas por y concedidas a instituciones públicas argentinas. En la utilización de estas

técnicas se incluye una evaluación de la extensión del instrumento de análisis, es decir,

qué juicios y ponderaciones valiosas podrían (y con qué límites) efectuarse utilizando las

diferentes estadísticas sobre patentamiento de conocimiento público en Argentina.

3. Estructura

Este trabajo está organizado en un informe que contiene dos partes y un documento con

cinco anexos estadísticos. La parte I se ocupa de la introducción a la temática, la

presentación del objetivo del estudio, la estructura y la metodología de construcción de

las estadísticas. La Parte II aborda el tema de las patentes como indicador de innovación:

las ventajas y los límites a su uso. Focaliza en el caso argentino y está organizada en torno

a dos cuestiones principales, a saber, si un mayor número de solicitudes de patentes

reflejan mayor innovación (y con qué limites en todo caso), y cómo se puede evaluar el

8

“valor” de la cartera de solicitudes o patentes concedidas que se posee tanto en relación a

su potencial para efectivamente entrar al sistema productivo y/o al mercado como para

constituirse en base de desarrollos futuros. Finalmente, el documento de anexos incluye

todos los cuadros estadísticos generados para el desarrollo del informe mas un

compendio de estadísticas adicionales de utilidad para ampliar el análisis de la temática en

cuestión.

4. Metodología

Este estudio implicó la construcción de una base de datos de patentes presentadas por

argentinos. A tal fin, en septiembre de 2014 se realizó una búsqueda de solicitudes de

patentes en la base de datos Worldwide Espacenet (en adelante Espacenet),

administrada por la Oficina Europea de Patentes (EPO). El primer criterio de búsqueda

empleado fue el de documentos que contengan “AR” en el número de publicación, a fin

de reflejar sólo las solicitudes que fueron presentadas en Argentina. También se limitó

a solicitudes presentadas por al menos un solicitante argentino y a que la presentación

haya sido originada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI). Condicionar

la base a solicitudes que fueron originadas en el INPI permite comparar algunas

características entre esas solicitudes tales como la fecha de presentación, sin que la

base esté sesgada por diferencias en el diseño normativo y/o institucional respecto de

otras oficinas de patentes. No obstante, esta condicionante puede introducir otros

sesgos en los datos, o subestimar el universo de solicitudes, como se detallará más

adelante.

Tras excluir a los modelos de utilidad y las solicitudes que, a pesar de reflejarse en el

criterio de búsqueda, fueron presentadas por corporaciones extrajeras, quedaron 6990

9

registros observables. Posteriormente se clasificó cada documento por tipo de

solicitante que figuraba en la solicitud. Las que sólo contenían nombres propios en el

campo correspondiente se consideraron solicitudes presentadas por uno o más

individuos. El resto se clasificó como solicitudes presentadas por firmas o sector público

o privado. Como se muestra en el Gráfico II, 75% de esas solicitudes (5288) fueron

presentadas por individuos. Más allá del siguiente gráfico, esas solicitudes están

excluidas de esta investigación.

Gráfico 2. Número total de solicitudes de patentes presentadas, por tipo de solicitante y año

de la prioridad

Fuente: Elaboración propia en base a Worldwide Espacenet

Entre las 1702 solicitudes examinadas a profundidad, 387 fueron presentadas por el

sector público sólo o en colaboración con el sector privado. El resto, 1315, fueron

presentadas por el sector privado sólo.

Para tomar en cuenta datos sólo a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo sobre

los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), de la

10

Organización Mundial del Comercio (OMC), y de la Ley de Patentes 24.481, se inició

la serie a partir de 1995. Se analizaron datos sólo hasta el año 2010, a fin de evitar

censura de datos. Sin embargo, como se explicará más adelante, algunas variables

sufrieron cierta censura debido a la proximidad de la base con la fecha actual.

Espacenet permite ver algunas características de las solicitudes, tales como el

nombre del o los solicitantes, el nombre del o los inventores, el número de la

prioridad, o la fecha de publicación. Sin embargo, para observar otras características

fue necesario hacer una búsqueda específica sobre las 1702 solicitudes en la base de

datos nacional, administrada por el INPI. Eso se realizó entre septiembre y

noviembre del 2014. Este ejercicio permitió construir otras variables, como el estado

legal de las solicitudes, fecha de la resolución, pago de las anualidades o número de

reivindicaciones. Hasta el momento, no se ha reportado en la literatura

especializada una base de datos con características similares, que enlace más de

1700 solicitudes presentadas por argentinos con los datos observables en Espacenet

y el INPI.

Tabla 3. Resumen de la base de datos

Variables Tipo Observaciones Fuente principal

Nombre de los solicitantes Discreta 1702 Espacenet

Número de solicitantes Discreta 1702 Propia en base a Espacenet

Nombre de los inventores Discreta 637 Espacenet

Número de los inventores Discreta 637 Propia en base a Espacenet

Tipo de solicitante Binaria 1702 Propia en base a Espacenet

Tipo de portafolio Binaria 1702 Propia en base a Espacenet

Clasificación de 8 dígitos (IPC8) Discreta 1702 Espacenet

Clasificación de 4 dígitos (IPC4) Discreta 1702 Propia en base a Espacenet

Número de IPC8 Discreta 1702 Propia en base a Espacenet

Número de IPC4 Discreta 1702 Propia en base a Espacenet

Campo tecnológico Discreta 1702 Propia en base a Espacenet

Fecha de la prioridad Discreta 1702 Base de datos del INPI

Fecha de la resolución Discreta 1263 Base de datos del INPI

Tipo de resolución Discreta 1263 Base de datos del INPI

Número de reivindicaciones Discreta 341 Base de datos del INPI

Pago de las anualidades Discreta 634 Base de datos del INPI

11

Internacionalización Binaria 1702 INPADOC/Espacenet

Tamaño de la familia Discreta 1702 INPADOC/Espacenet

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, a los fines de esta investigación se realizaron múltiples entrevistas en

profundidad con especialistas en propiedad intelectual e informantes claves. A través

de ellas se pudo corroborar la confiabilidad general de la base de datos elaborada.

12

Parte II

Las patentes como indicador de innovación: ventajas y límites. El caso argentino

1. Más solicitudes de patentes y más patentes concedidas ¿Estamos innovando

más? En un trabajo de Griliches (1990) ya se alertaba sobre los aspectos de la actividad

económica que podían ser capturados por las estadísticas de patentes. Así, este autor

escribió que el sueño de encontrar un indicador de resultado para la actividad inventiva

(hoy diríamos innovadora) es una motivación muy fuerte para la investigación económica

en este área. Es que, en parte, una patente representa al menos un mínimo de invención,

que pasó por el escrutinio de la oficina de patentes que testeó su novedad y que también

pasó el test del esfuerzo e inversión de recursos del inventor y de su organización. Así,

existe la expectativa de que la patente sea útil y eventualmente pasible de ingresar al

mercado. Por supuesto, rápidamente se pueden reconocer los problemas con esta

relación “patentes-inventos”: no todas las invenciones son patentables, no todas las

invenciones son patentadas y las invenciones patentadas difieren en su “calidad”, es decir,

en la magnitud de su resultado innovador o inventivo (Girilches, 1990).

Por ello, recuerda Girilches en su texto que Schmocker fue uno de los pioneros en el uso

intensivo de estadísticas de patentes en relación a la innovación y el encargado de

redefinir lo que una patente significaba en términos de innovación; esto es, una patente

no mide ni refleja la investigación (porque ésta es la búsqueda del conocimiento, es un

intento de descubrir nuevas propiedades en clases de objetos o procesos) ni tampoco

mide el desarrollo del invento. Desde esta perspectiva, la actividad inventiva per se que

mide o refleja una patente es “…el trabajo específicamente dirigido a la formulación de las

13

características esenciales de un nuevo producto o proceso.” (Schmookler 1966, p. 8). Esta

es una definición de la patente como “insumo”. Es decir, las patentes (o los conocimientos

allí condensados) pueden considerarse como insumos de la actividad innovadora. Sin

embargo, como aún hoy los datos disponibles sobre I&D son limitados, Girilches alega que

las estadísticas de patentes son un buen indicador del nivel de “insumos” para la actividad

innovadora, un logro útil y valioso en sus propios términos, que además nos permite una

mirada sobre qué está ocurriendo en muchas áreas, a veces con más detalle que las

estadísticas de cuánto y dónde se está invirtiendo en I&D.

En las entrevistas que se realizaron para este estudio se preguntó específicamente por la

relación entre solicitudes de patentes y patentes concedidas y la innovación. De manera

concordante con Girilches, la mayoría de los expertos opinó que las patentes no eran un

indicador preciso a la hora de medir el nivel de innovación en un país porque no reflejaban

el ingreso efectivo de nuevos productos o procesos a la producción o al mercado. Sin

embargo, remarcaron que sí podían señalar el nivel de movimiento de la investigación

científica orientada a ser aplicada. También algunos entrevistados sugirieron que las

solicitudes serían indicadores de lo temas/cuestiones en las que se está trabajando y de

las áreas del conocimiento en las cuales se lo está haciendo.

En esta línea, y como se ve en los gráficos que se incluyen más abajo, en la Argentina se

verifica un aumento sostenido del número de solicitudes de patentes del sector público y

de patentes concedidas. La primera lectura lineal sería que en Argentina existen cada vez

más “insumos” (conocimientos nuevos) para la actividad innovadora.

14

Gráfico 3 Número total de solicitudes de patentes, 1995-2010 firmas, individuos, sector público

Fuente: elaboración propia Gráfico 4 Número total de solicitudes presentadas 1995-2010 por el sector público

Fuente: elaboración propia

15

Como se puede observar en el Gráfico 3, cuando se presentan las estadísticas del sector

público comparadas con el total de solicitudes en Argentina éstas aparecen como un

porcentaje pequeño, implicando solo 387 del total de 1702 solicitudes. Sin embargo, en el

Gráfico 4, donde se desagrega año por año al sector público, se observa que si se toma

1995 como año base (menos de 5 solicitudes), el incremento en porcentuales es

significativo, pasándose a solicitar entre 35 y 45 por año. En realidad, si se mira con

atención la tasa de incremento de solicitudes de patentes del sector público, ésta es

mayor que la tasa de incremento de solicitudes del sector privado, como se desprende del

Gráfico 3.

Se considera relevante en este trabajo una nota metodológica y de contexto: considerar

las solicitudes de patentes como indicador de la producción de investigación/innovación

antes de 1995 es inapropiado porque la política (y las leyes) de patentes eran otras.

Básicamente, antes de 1995 ni las universidades ni los centros de investigación tenían

políticas de apropiación o comercialización de los conocimientos allí generados (ni normas

relativas a la propiedad intelectual). Así pues, las universidades/centros sin duda

generaron “nuevos” conocimientos pre 1995 pero no se pueden “mirar” en las solicitudes

de patentes porque el modo de apropiación y las políticas de transferencia en el ámbito

público no incluían al patentamiento como herramienta.

Entonces, se verifica un incremento de solicitudes de patentes en el sector público que

expresa el desarrollo en centros y universidades de una política de utilización de la

propiedad intelectual como un paso que aliente la transferencia del conocimiento que allí

se produce (también podría inferirse un aumento en la inversión en investigación); y

denota que ha habido más dinamismo mayor en términos de bregar por la transferencia

16

de lo producido en el sector público que en el sector privado (si se comparan las tasas de

aumento de las solicitudes de patentes entre sector público y privado). En este sentido, las

solicitudes de patentes nacionales se mantienen más o menos constantes,

aproximadamente de 800 a 1000 por año, de las cuales solo el 4% son de organismos

públicos. Ese 4% sin embargo, muestra un incremento interesante y sostenido y lo que es

más relevante aún puede apreciarse en el gráfico que sigue, el cual revela que se

incrementan las solicitudes de cotitularidad pública privada (aunque la cotitularidad en

general es baja) dentro del conjunto de las del sector público Es decir, hay baja

cotitularidad, pero dentro de esta modalidad el sector público es notoriamente fuerte, en

particular en la categoría público-privada.

Gráfico 5. Número total de las solicitudes presentadas en co-titularidad, por tipo de solicitantes y año de la prioridad

Fuente: elaboración propia

Gráfico 6. Porcentaje de las solicitudes presentadas en co-titularidad sobre el total, según el tipo

de solicitantes

Fuente: elaboración propia

2. ¿Es la cartera de solicitudes de patentes presentadas y/o patentes obtenidas

“valiosas”? ¿”relevantes”?

17

Una cuestión sin duda primordial es la del “valor” y/o “relevancia” de las patentes,

entendidas, a grosso modo, como la potencialidad de lo patentado para generar

productos o procesos exitosos en el mercado o para ser la base de desarrollos científicos e

innovaciones futuras. En alguna literatura aparece como la “calidad” de las solicitudes o

de las patentes ya concedidas, siendo las de buena “calidad” no sólo las que importan la

generación e ingreso de nuevos productos y procesos en la producción y el mercado sino

también las que son base para desarrollos innovadores futuros.

La cuestión del “valor” entonces cobra importancia a la hora de decidir si vale la pena

intentar obtener una patente sobre un conocimiento dado y también a la hora de evaluar

la cartera que se tiene (solicitudes y concesiones). Se descarta en este estudio hacer un

ejercicio del valor desde la perspectiva de la empresa, que “…será diferente para cada

empresa en función de su posición y participación en el mercado y de su tecnología, que

repercute en el costo de producción. Pero también de sus oportunidades de inversión

–que determinan la tasa de descuento o costo de oportunidad del capital– y de las

posibilidades de ejercer efectivamente la exclusividad de la patente y monitorear

infracciones, entre otros factores.” (Rassiga, 2011)

En este estudio se formula, en primer lugar, la pregunta por el valor o calidad de la

patente en el sentido de su eficacia para derivar de ella nuevos productos o procesos en el

mercado o para producir, es decir como “insumos para la innovación”. Luego, en la

siguiente sección de este capítulo se aborda el valor de las solicitudes de patentes y/o

patentes concedidas por su potencialidad para ser un “break through” en la tecnología

existente/ser base de investigaciones y desarrollos futuros. Mientras que la primera

cuestión sería visible en las estadísticas de internacionalización de las solicitudes, la

18

segunda podría bucearse en las estadísticas de citas. En este ultimo sentido, cabe la

pregunta de con qué ventaja y con cuáles prevenciones podrían usarse estas estadísticas

van Zeebroeck, N. (2008) ha resumido la literatura existente sobre el valor de las patentes

y ha encontrado que se suelen sugerir cinco tipos de indicadores para medirlo:

1) El número de países donde la patente tiene vigencia (bajo la presunción de que se

internacionaliza aquella solicitud que tiene más valor potencial);

2) El número de años por los cuales ha sido o es mantenida (bajo la presunción de que no

se pagan las tasas de mantenimiento si la patente concedida no tiene algún valor);

3) El tiempo de espera para la concesión (bajo la presunción de que la decisión de

concesión se demorará más a mayor complejidad [y por ende valor] de la solicitud);

4) El número de citas recibidas por parte de solicitudes subsecuentes (bajo la presunción

de que a mayor cantidad de citas mayor importancia para los desarrollos futuros); y

5) La oposición por parte de terceros a la concesión (bajo la presunción de que a mayor

oposición, mayor valor de lo que se intenta patentar).

En particular, van Zeebroeck (2008) entiende que mantener vigente una patente y

extender geográficamente su protección son dos dimensiones esenciales de la vida de una

patente dado que importan costos directos para los titulares en los que deberían incurrir

sólo si el beneficio esperado supera esos costos, deviniendo por ende estas dimensiones

en indicadores relativamente confiables sobre el valor privado de una patente.

Reitzig (2004) matizó la importancia de la extensión geográfica o tamaño de la familia de

una patente ya que sería un indicador que mide el territorio en que el titular tiene o ha

solicitado protección y por ende sólo mide el tamaño del mercado real o potencial de la

invención, sin correlación con su sofisticación tecnológica. Pero Squicciarini, Dernis &

Criscuolo (2013) insisten en que el valor de las patentes está asociado al alcance

19

geográfico de su protección, es decir, al número de jurisdicciones en las que la protección

ha sido solicitada. La lógica de su aseveracion es que las patentes con familias

internacionales grandes son particularmente valiosas en tanto que los solicitantes están

dispuestos a aceptar los costos adicionales y los retrasos que implica extender su

protección a otros países (lo que solo harían si consideran que merece la pena).

¿Cómo es el grado de internacionalización de las solicitudes de patentes argentinas?

Presentamos a continuación las estadísticas, haciendo notar que hemos utilizado las

“familias extendidas”, tal y como las denomina la OCDE: son familia las solicitudes que

están directa o indirectamente vinculadas a través de prioridades.

Gráfico 7. Número total y porcentaje de solicitudes internacionalizadas (1995 - 2010), por tipo

de solicitantes

Fuente: elaboración propia

Gráfico 8. Índice de solicitudes internacionalizadas y sin internacionalizar (1996 – 2010) (año base: 1996 =100)

13%

14%

13%

87%

86%

87%

Total general FirmaPúblico o público-

privado

Internacionalizada 222 169 53

Sin internacionalizar 1480 1146 334

20

Fuente: elaboración propia

Del total de solicitudes (1702), sólo 222 se internacionalizaron. Es decir, el 13%. A su vez,

dentro de las internacionalizadas, el porcentaje no varía demasiado en relación a la

variable público-privada: es del 13 % para las solicitudes cuyo titular es un organismo

público y 14% privado. Además, ambas categorías empezaron a internacionalizarse con

más frecuencia a partir del año 2005 (ver más abajo la internacionalización por períodos

de prioridad). Si la internacionalización de las solicitudes es considerada efectivamente un

proxy de valor robusto, según considera la literatura, se podría ver que se está

produciendo un fenómeno de internacionalización creciente pero que la cartera de

solicitudes tanto del sector público como del privado aún sería de poca relevancia a escala

internacional. En términos de políticas públicas sería interesante a partir de estas

estadísticas indagar cualitativamente (haciendo estudios de mayor profundidad sobre un

universo sectorialmente representativo de estas solicitudes) si la internacionalización se

debe al tipo de solicitud (poco interesantes en el mercado internacional) o a factores de

gestión de lo producido.

21

Gráfico 9. Número total de solicitudes internacionalizadas y sin internacionalizar, presentadas por el sector público (1995 – 2010)

Fuente: elaboración propia

Adicionalmente, un punto interesante a pensar es el desplome de los años 2002 y 2003 o

la caída de todas las solicitudes a partir de año 2000 hasta el año 2005 aproximadamente,

atribuible razonablemente a la crisis económico-social del año 2001 en la Argentina. Si

esto fuera así, sería útil para clarificar los límites de las solicitudes de patentes como

indicador de innovación en el sentido que la demanda de patentes es muy elástica, esto

es, el número de solicitudes presentadas es muy sensible a cambios en el precio. Por lo

tanto, una reducción o aumento abrupto no necesariamente significa que se están

incrementando o reduciendo los esfuerzos de innovación. En cambio, pueden estar

provocados por factores económicos (cambios en las anualidades, en las tasas de servicios

del INPI, en los honorarios de abogados, etc.), o estrategias institucionales implementadas

por los solicitantes.

22

Se observaen el siguiente gráfico la tendencia (creciente) a la internacionalización.

Gráfico 10. Número total y porcentajes de solicitudes con y Internacionalización, según periodos de prioridad

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, una de las hipótesis que surgió en las entrevistas realizadas fue que las

solicitudes que se internacionalizan son más complejas (y por ello tendrían más valor) que

las que no, a lo que se agregaría que, debido a su complejidad, las agencias tardarían más

en realizar el examen de fondo antes de conceder la patente. En el caso de las solicitudes

argentinas se puede apreciar, sin embargo, que las internacionalizadas no necesariamente

tienen un trámite más largo.

17%

12%

9%

Sin internacionalizar; 2006 - 2010; 595

Sin internacionalizar; 2001 - 2005; 358

Sin internacionalizar; 1995 - 2000; 527

2006 - 2010 2001 - 2005 1995 - 2000

Internacionalizadas 123 48 51

Sin internacionalizar 595 358 527

23

Gráfico 11. Número total y porcentaje de solicitudes internacionalizadas y sin internacionalizar, por años en que duró el examen de fondo

Fuente: elaboración propia

Este cuadro deberia leerse de la siguiente manera: del 100% de solicitudes argentinas

pendientes, 18% están presentadas en otro país (internacionalizadas) mientras que el 82%

sólo se presentaron localmente (destinadas al mercado local) . Del 100% de las solicitudes

argentinas que tardaron entre 7 y 9 años o 10 años o más en ser concedida la patente,

sólo el 11% eran internacionales. Es decir, que la idea de que una agencia tarda más

tiempo en resolver una solicitud internacionalizada porque es más compleja y que las

18%

11%

13%

82%

89%

89%

87%

92%

Pendientes10 años o

más7 a 9 años 4 a 6 años 1 a 3 años

Internacionalizadas 80 8 45 71 18

Sin internacionalizar 359 65 376 472 208

24

complejas llevan más tiempo, no se evidencia en todo caso en las estadísticas argentinas.

Esto no significa decir que no sea cierto que las solicitudes internacionalizadas sean más

complejas y tengan más valor pero eso no necesariamente se nota en la duración del

examen (concesión de la patente), tal como lo demuestra el caso argentino.

En suma, hay una tendencia creciente en Argentina a la internalización tanto de los

conocimientos generados en el ámbito público como privado. Si la internacionalización

fuera un índice confiable de valor, el indicador en Argentina (alrededor del 13%) es poco

significativo. A su vez tampoco es claro que las internacionalizadas sean más complejas, si

la complejidad se midiera por ejemplo por el tiempo que tarda la agencia en resolverla.

¿Qué se internacionaliza entonces? Básicamente lo que se relaciona con bioquímica

(mutación genética), las ciencias médicas o veterinarias y la agricultura, tal como surge

con meridiana claridad del cuadro que sigue

Gráfico 12. Número total de todas las solicitudes internacionalizadas entre 1995 – 2010, según el campo tecnológico

25

Fuente: elaboración propia

Gráfico 13. Número total y porcentaje de solicitudes internacionalizadas y sin internacionalizar

de las solicitudes en cinco campo tecnológicos

Fuente: elaboración propia

26

27

Gráfico 14. Porcentaje de solicitudes internacionalizadas sobre el total de las solicitudes presentadas, por campo tecnológico

Fuente: elaboración propia

28

Ahora bien, otra de las presunciones frecuentes en la literatura especializada es que las

solicitudes internacionalizadas, como importan un gasto/inversión extra, se presumen con

más posibilidades de ser otorgadas en tanto que los solicitantes se habrían tomado más

trabajo en evaluar la novedad, altura inventiva y aplicación industrial (requisitos de

patentabilidad), así como la potencialidad de su comercialización antes de incurrir en los

desembolsos que importa el proceso de solicitud. Como se ve en los gráficos que siguen,

los números confirmarían esta presunción. Ya en el gráfico 15 se puede observar la baja

tasa de no concedidas entre las internacionalizadas. Pero además, si se considera la tasa

de concesión dentro de las internacionalizadas, es decir se toma como el universo la

totalidad de solicitudes internacionalizadas (222), el porcentaje de concedidas sería de

alrededor de 40%, de no concedidas alrededor de 21% y pendientes 36%. Para las no

internacionalizadas, los valores serían 37%, 40% y 25%. .

Gráfico 15. Número total y porcentaje de solicitudes internacionalizadas y sin internacionalizar,

18%

8%

15%

18%

92%

85%

Pendientes No concedidas Concedidas

Internacionalizadas 80 48 94

Sin internacionalizar 359 581 540

29

por tipo de resolución ante el INPI

Otra presunción bastante corriente es que se internacionalizan más las que tienen co-

titulares que las que tienen sólo un titular. Si se presta atención, el universo de solicitudes

con cotitularidad es pequeño: sólo el 13% de las solicitudes tiene co-titular. Y dentro de

ese 13% (103 solicitudes) sólo 17% están internacionalizadas.

Gráfico 16. Número total y porcentaje de solicitudes internacionalizadas y sin internacionalizar,

según la presencia de co-titularidad o no.

Fuente; Elaboración propia

También se ha sugerido que el tipo de solicitantes (público-privado vis a vis privado) se

relaciona con la cantidad de solicitudes que se internacionaliza (el tamaño de la familia de

la solicitud de patente). De acuerdo a las estadísticas argentinas, de las que se

internacionalizaron, las que involucran al sector público y privado se internacionalizan

Co-titularidad; Total general; 103

Co-titularidad; Sin internacionalizar;

86

Co-titularidad; Internacionalizada;

17

87%

87%

83%

Total general Sin internacionalizar Internacionalizada

Co-titularidad 103 86 17

Sin co-titularidad 1599 1394 205

30

más. Es decir, la co-titularidad pública-privada aparece como un factor relevante a la hora

de saber cuánto se internacionaliza. Debe recordarse en este sentido que la tasa de

internacionalización es similar para sector público (13%) y privado (14%)

Gráfico 17. Tamaño promedio de la familia extranjera (sólo internacionalizadas), según el tipo de

solicitantes

Fuente: Elaboración propia

Si en los gráficos anteriores se reflejó qué campos tecnológicos tienden a una mayor

internacionalización, corresponde preguntarse cuánto se internacionalizan los que se

internacionalizan. En el Gráfico 18 puede notarse que las familias más extendidas se

encuentran en el área de bioquímica (técnicas de mutación genética)

31

Gráfico 18. Tamaño promedio de las familias extranjeras de las solicitudes internacionalizadas,

por campo tecnológico

Fuente: elaboración propia

Ahora bien, se dijo previamente que había varios indicadores del “valor” de la patente,

siendo el más utilizado la cobertura geográfica de las solicitudes o de las patentes

concedidas: la internacionalización. Por ello, hasta aquí el estudio ha examinado la

internalización mediante diversas estadísticas que mostraron cuántas solicitudes se

32

internacionalizan en Argentina, su composición (público-privadas, con titular simple o con

co-titular), de que campo del conocimiento son, cuánto se internacionalizan (el tamaño de

la familia) y si la internacionalización puede relacionarse con la duración del examen de la

solicitud de patentes (e indirectamente con su complejidad). Podemos preguntarnos

ahora también por los resultados de esas solicitudes, es decir, si se resolvió conceder las

patentes o no, discriminando por titular de la solicitud. La información que responde a

esta pregunta se presenta en el Gráfico 19 y siguientes. Como ya se había advertido en

gráficos anteriores que lidiaban con la internacionalización y las tasas de concesión y

rechazo, las solicitudes presentadas por el sector público-privado tienen una tasa de

concesión alta (44%) en relación a la firma (35%) y muy baja de rechazo.

Gráfico 19. Número total y porcentaje de solicitudes según el tipo de decisión ante el INPI y por

tipo de solicitantes

Fuente: elaboración propia

33

Pero hay aún más por decir: cuando se desagregan esas concesiones y rechazos no por

firma o por sector público sino por campo tecnológico, se verifica que curiosamente hay

una tasa alta de no concedidas en agricultura y en bioquímica (técnicas de manipulación

genética), aunque son las que más se internacionalizan. Como se explica esto? Por qué

tendrían una tasa alta de internacionalización solicitudes con perspectivas bajas de

patentamiento en la Argentina? Esto puede deberse a que lo que esos solicitantes están

buscando en Argentina es fijar la prioridad de esa solicitud para luego pedir afuera la

protección ya que en la Argentina hay directrices de patentamiento restrictivos en esas

áreas.

34

Grafico 20. Porcentaje del tipo de resolución de las solicitudes presentadas por firmas y el sector público (1995 – 2010), según el campo tecnológico

Fuente: Elaboración propia

35

El estudio se pregunta también si las solicitudes que habían logrado patentes concedidas

eran diferentes entre el sector público y el sector privado en términos, por ejemplo, de

cantidad de reivindicaciones realizadas en la solicitud. También si la cantidad de

reivindicaciones era notoriamente distinta entre las internacionalizadas y las que no. Vale

aclarar que a mayor número de reivindicaciones mayor la amplitud de la patente y mayor

las tasas que hay que pagar por su revisión (Tong and Davidson, 1994; Lanjouw y

Schankerman, 2001,7 2004). Las estadísticas respondieron que las firmas incluyeron en las

solicitudes exitosas, que terminaron en patentamiento, menos reivindicaciones. Tambien

demostraron que apenas hay diferencia en el número de reivindicaciones que se formulan

entre las solicitudes internacionalizadas y las que no.

Gráfico 21. Promedio de reivindicaciones de las solicitudes concedidas (1995 – 2010) por tipo de

solicitante

Fuente: Elaboración propia

36

Gráfico 22. Promedio del número de reivindicaciones de las solicitudes concedidas (1995 – 2010), según la internacionalización

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, si ya se observaron las estadísticas de las solicitudes y las concesiones, queda

pendiente considerar la vigencia de las concedidas. Como para mantener vigente una

patente es necesario pagar las tasas, vale la pregunta a cuántas patentes concedidas y por

cuánto tiempo se mantuvieron las tasas (bajo la presunción de que a mayor tiempo de

vigencia mayor valor). Los dos cuadros que siguen ponen en evidencia que el promedio de

vigencia de las concedidas está decreciendo en términos generales –si bien con una leve

mayor incidencia en las del sector público o público-privado-, por lo que pareciera que

mas que la naturaleza del solicitante es el tipo de portafolio de que se trate (múltiple o

simple) lo que más explica la vigencia, siendo las de portafolio múltiple las que se

mantienen vigentes por periodos mas prolongados.

37

Gráfico 23 Promedio de años de vigencia (prioridad hasta última anualidad paga) de las

solicitudes concedidas, por tipo de solicitante

38

Fuente: Elaboracion propia

Gráfico 24. Promedio de años de vigencia (prioridad hasta última anualidad paga) de

las solicitudes concedidas, por tipo de portafolio de patentes

Fuente: elaboración propia

3. Las citas como indicador del valor de las solicitudes de patentes

La cantidad de citas de una patente en solicitudes posteriores suele utilizarse como

indicador tanto de cambios de “paradigmas” científicos tecnológicos como del valor de la

patente original.

En términos metodológicos, Hall, B. et al. (2001) notaron que la distribución temporal

completa de las citas generalmente tiene una cola larga hacia la derecha. De hecho, el

esfuerzo más exhaustivo que se ha hecho sobre este indicador en la USPTO sugiere que el

50% de las citas son hechas por patentes presentadas 10 años después de la citada; el

25% de las citas son hechas sobre patentes presentadas 20 años atrás; y el 5% de las citas

39

se han hecho sobre patentes presentadas hace 50 años. Es decir, si esta tendencia se

mantiene estable, la perspectiva en reversa es que las solicitudes presentadas en el año

2000 habrán recibido sólo la mitad de sus citas para el año 2010, y seguirán recibiendo

citas al menos hasta el 2050. En ese orden, una solicitud presentada en el año 2010

recibirá el 50% de sus citas para el 2020. Por lo tanto, los documentos presentados en el

año 2000 tienen un “efecto censura” menor que los del 2013; consecuentemente,

compararlos sería un ejercicio sesgado. Por otro lado, Harhoff et al. (2003) sugirieron que

tanto el número de citas “backwards” (sea en la literatura específica y de patentes como

en la no específica) como las citas que una patente recibe se relacionan positivamente

con el valor de una patente. En cambio, las diferencias en la clasificación a cuatro dígitos

del PIC no sería indicador de valor.

En una posición contraria a la importancia de las citas como indicador del valor de las

patentes, se encuentra el trabajo de García Delgado et al. (2008) que sostienen que las

citas en materia de patentes no tienen la signifación que las citas tienen en otras

disciplinas. A este argumento se agrega otra limitación al uso de las citas como indicador

del valor de la patente: las citas en los documentos de patentes tienen un propósito legal

que es el de delimitar que parte del conocimiento descrito en la patente puede ser

reivindicado en la misma (Acosta Seró et al., 2011)

Tabla 4

40

Fuente: Elaboración propia

Númerototaldesolicitudesargentinassobrelascualessepuedenobservarlascitasrecibidasantela

USPTOylaEPO

USPTO EPO

1995 1 4

1998 4 6

1999 9 5

2000 7 1

2001 3 1

2003 1 1

2004 2 5

2005 7 9

2006 9 12

2007 10 10

2008 5 3

2009 9 6

2010 11 4

Total

general

78 67

41

Gráfico 25. Promedio de citas hechas y recibidas sobre conocimiento argentino ante la USPTO, por año de prioridad de la solicitud Fuente: Elaboración propia Como se puede apreciar, el promedio de citas sobre conocimiento generado en Argentina

se está incrementando, siendo bastante más alto el promedio de las realizadas que de

recibidas como asimismo recibiendo más citas en Estados Unidos que en Europa. Esta es

una primera y básica exploración que ameritaría indagar más profundamente en esta

variable para poder visualizar mejor los “flujos de citas”; esto es, si se cita más cuando se

trata de solicitudes generadas en universidades o si los patrones de citas varían según el

campo tecnológico, por ejemplo.

42

4. Otras hipótesis y estadísticas

Como se notó previamente, estas primeras partes del trabajo se enfocaron solo en dos

cuestiones principales: por una parte, si las estadísticas de patentes pueden dar indicios

relativamente concluyentes sobre si Argentina está innovando más (y con qué límites); y,

por la otra, cual es el valor la cartera de patentes del país en el sentido de tener

relevancia para incorporar efectivamente nuevos procesos y productos al proceso

productivo y al mercado y de ser valiosa para constituirse en base de futuros desarrollos.

Sin embargo, en los Anexos que se adjuntan a este Informe se incluye un cúmulo

importante de estadísticas que pueden ser utilizadas para testear varias otras hipótesis

no específicamente testeadas en este trabajo . Solo para ilustrar, la literatura sostiene

que un “proxy” de la diversidad tecnológica de las solicitudes es el número del Indice de

Patentes por Campo (IPC) (van Pottelsberghe de la Potterie et al., 2000). Estos mismos

autores identificaron, sin embargo, una correlación negativa entre el número de IPC de

una patente y la probabilidad de que sea concedida. Por esta razón, se incluyen en este

estudio las estadísticas sobre IPC.

Siguiendo la misma lógica, estos autores también proponen que el número de inventores

puede ser un “proxy” del costo de la investigación que fue necesario para llegar a la

invención (van Pottelsberghe de la Potterie et al., 2000). Por esta razón, también se

incluyen entonces las estadísticas sobre cantidad de solicitudes, solicitantes, etc., cruzada

con el número de inventores.

43

Bibliografía

Manuel Acosta Seró, Daniel Coronado Guerrero y Ana María Fernández Pérez, “Pautas de

Difusión de la Tecnología Española. Una identificación a través de la información

contenida en patentes”, Revista Economía Industrial, 378 disponible en

http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/R

evistaEconomiaIndustrial/378/Manuel%20Acosta%20Ser%C3%B3.pdf

Daniela Benavente (2014) , “Measurement of Trade and Innovation: Issues and

Challenges”, Think Piece. The E15 Initiative, Strengthening the Global Trade System ,

ICTSD, World Economic Forum, The Evian Group e IMD. Disponible en www. ICTSD. Org

Burke, P. F. & Reitzig, M. (2006). Analyzing the consistency of the EPO’s ruling on novelty

and inventive step in emerging industries. Copenhagen Business School

Cockburn, I. M., Kortum, S. & Stern, S. (2002) Are all patent examiners equal? The impact

of characteristics on patent statistics and litigation outcomes. Cambridge: NBER

García Delgado Beatriz, Alfonso Alí, Damarys Suarezy Daniel Zayas (2008) “Análisis de las

redes de citaciones de patentes. Impacto en los estudios de vigilancia tecnologica”

presentado en el IV Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de

la Ciencia y la Tecnología”, UNAM disponible en

http://www.dynamics.unam.edu/alci/files/docs/articulos/Ponencia-13-Garcia-Beatriz.pdf

Zvi Griliches (1990) Patent Statistics as Economic Indicators: A Survey, Journal of

Economic Literature, Vol. 28, No. 4 (Dec., 1990), pp. 1661-1707Published

Hall, B. et al. (2001) The NBER Patent Citation Data File: Lessons, insights and

methodological tools. Cambridge: NBER

Harhoff, D., Scherer, F.M., & Vopel, K. (2003).Citations, family size, opposition and the

value of patent rights. Research Policy, Vol. 32, No. 8

Lemley, M. & Sampat, B. (2012).Examiner characteristics and patent office outcome. The

Review of Economics and Statistics, Vol. 94, No. 3

Martínez, C. (2010), Insight into different types of patent families, OECD Science,

Technology and Industry Working Papers No. 2010/02, OECD Publishing

44

van Pottelsberghe de la Potterie, B. &Guellec, D. (2000). Applications grants and the value

of patents. Economics Letters, Vol. 69, No. 1

Fernando Rassiga, 2011 Manual de decisiones de inversión y financiamiento de proyectos,

EDICON Fondo Editorial, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, 2011 - 589 páginas

Reitzig, M. (2004, Junio). What do patent indicators really measure? A structural test of

‘novelty’ and ‘inventive step’ as determinants of patent profitability. Presentado en la

conferencia DRUID Summer Conference: Industrial dynamics, innovation and

development, Elsinore, Dinamarca

Squicciarini, M., H., Dernis, & Criscuolo, C. (2013). Measuring patent quality: Indicators of

technological and economic value. OECD Science, Technology and Industry Working Papers

No. 2013/03

van Zeebroeck, N. (2008).Essays on the empirical analysis of patent systems. Disertación

doctoral en Economía y Administración, Université Libre de Bruxelles, marzo 2008

Zuniga, P., Guellec, D., Dernis, H., Khan, M., Okazaki, T., Webb, C. (2009). OECD Patent

statistics manual.Francia: OECD Publications.