Estudio Técnico Justificativo -...

376
C O N T E N I D O SÍNTESIS DEL PROYECTO I Datos generales del proyecto y del promovente II Usos que se pretendan dar al terreno III Ubicación y superficie del predio, y delimitación de la porción en donde se pretenda realizar el cambio de uso del suelo, a través de planos georreferenciados IV Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio V Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía, tipos de vegetación y fauna VI Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo VII Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo VIII Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles IX Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales X Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestre, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso de suelo XI Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto XII Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo XIII Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución XIV Vinculación y aplicación con los ordenamienos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo XV Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo XVI Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo XVII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. CONCLUSIÓN Y PROPUESTA ANEXOS

Transcript of Estudio Técnico Justificativo -...

Page 1: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

C O N T E N I D O

SÍNTESIS DEL PROYECTO

I Datos generales del proyecto y del promovente

II Usos que se pretendan dar al terreno

III Ubicación y superficie del predio, y delimitación de la porción en donde se pretenda

realizar el cambio de uso del suelo, a través de planos georreferenciados

IV Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en

donde se ubique el predio

V Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado,

clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía, tipos de vegetación y fauna

VI Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo

VII Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo

VIII Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles

IX Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

X

Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y

fauna silvestre, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso de suelo

XI Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto

XII Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo

XIII Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su

caso, del responsable de dirigir la ejecución

XIV Vinculación y aplicación con los ordenamienos jurídicos aplicables en materia ambiental

y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo

XV Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo

XVI Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo

XVII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

CONCLUSIÓN Y PROPUESTA ANEXOS

Page 2: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

ii

SÍNTESIS DEL PROYECTO

1. OBJETIVOS.

El presente Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) de una superficie de 01-03-95 hectáreas, como se establece en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Febrero de 2005) para la instalación del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6.

Los principales objetivos son: 1.1. Cumplir con los requisitos legales que establecen la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el Reglamento de la Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para obtener la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal y en Materia Ambiental, derivado por la construcción del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, ubicada en el municipio de Benito Juárez en el Estado de Quintana Roo. 1.2. Impulsar el desarrollo rural de la región y por consiguiente elevar el nivel de vida de sus habitantes. Creando nuevas fuentes de trabajo, y más opciones, para los lugareños al brindarles un mejor servicio de energía eléctrica en la región. 2. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CAMBIO DE USO DE SUELO Las actividades principales que se pretenden realizar son el uso que se le pretende dar al terreno el cual es la construcción de una subestación eléctrica denominada Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, el predio de la Subestación Eléctrica es un predio irregular de 105.00 x 99.00 m y una superficie de 01-03-95 ha. Debido al tipo de obra que se trata, se presentará un cambio de uso del suelo en terreno forestal, en el total de la superficie que ocupará el proyecto y que sustentan vegetación forestal en recuperación. 3. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO Por lo que el predio de Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, se ubica en una zona de selva mediana subperennifolia, por lo que se está solicitando la autorización para la totalidad de la superficie del proyecto y ubicada en su totalidad en el Estado de Quintana Roo.

Page 3: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

iii

La ubicación de la construcción de la Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1, se ubica al norte del estado de Quintana Roo, en el suroeste de La población de Cancún, Municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo (Ver foto 1).

Foto 1.- Ubicación de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6. 4. ACTIVIDADES DEL ÁREA O REGIÓN, INCIDENCIA Y CONGRUENCIA CON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS REGULATORIOS AMBIENTALES DE LA REGIÓN.

4.1 ACTIVIDADES DEL ÁREA O REGIÓN. El área o terreno del predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, se considera terreno propiedad federal, el predio se localiza en la Supermanzana 106, manzana 71 lotes 62-A y 63-B, ExHacienda Santa María (Carabanchel), el acceso se localiza sobre la avenida López Mateos Sur, de ahí se entronca hacia la calle 73 A, a un costado de la autopista Kantunil – Cancún.

Page 4: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

iv

El área donde se ubica el proyecto, está sujeto a una constante presión por la eliminación de la capa de vegetación para el crecimiento de las zonas habitacionales, extracción de madera para uso doméstico y contaminación del suelo por disposición inadecuada de residuos sólidos, entre otros. 4.2. CONGRUENCIA CON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS REGULATORIOS AMBIENTALES DE LA REGIÓN. En la zona donde se ubica el proyecto el uso de suelo es INDUSTRIAL, según el programa municipal de desarrollo urbano. La construcción y operación de la obra se realizará en apego a la normativa vigente, siendo que los requerimientos de desmonte para la implementación se ajustarán a lo absolutamente necesario. En la zona donde se ubica la obra en proyecto se observa un uso del suelo predominantemente enfocado al desarrollo de actividades urbanas (habitacionales). La construcción de la obra eléctrica pretende aumentar la factibilidad de prestación de servicios en todo el municipio de Benito Juárez y localidades colindantes, mejorando los servicios en la zona hacia este municipio y localidades marginales que aún no cuentan con el mismo. La implementación de la obra se realizará en apego a la normativa vigente, siendo que los requerimientos de desmonte para la implementación se ajustarán a lo absolutamente necesario El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez consta de 43 Unidades de Gestión Ambiental terrestres cuya proporción de ocupación del territorio por Política se muestra en la Tabla XIV.2; así como con cuatro unidades de gestión ambiental lagunares propuestas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; a las que se les asignó las Políticas de Protección, Preservación, Restauración y Aprovechamiento sustentable. El área del proyecto en estudio se ubica dentro de los límites de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) No 20 “Aprovechamiento industrial” de este instrumento de ordenamiento territorial. A continuación se incluye la ficha descriptiva de esta UGA, que está contenida en Programa de Ordenamiento local del Municipio de Solidaridad.

Page 5: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

v

Como se indica en la ficha descriptiva, la UGA 20 tiene Vocación de uso de suelo de Industrial, el cual derivado del crecimiento habitacional esperado será necesaria la apertura de más Subestaciones, por lo que es importante poder cumplir con los lineamientos establecidos para regular esta actividad. 5.- LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. Una vez identificados los servicios ambientales que serían disminuidos (NO ELIMINADOS) como resultado de la construcción del proyecto, se incluye a continuación una breve descripción de cómo el cambio de uso del suelo en terrenos forestales solicitado para el proyecto afectaría a aquellos que se identifican como los más relevantes que otorga el sistema ambiental regional.

Page 6: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

vi

No Función Bien o Servicio Afectación por

el Proyecto

1 Regulación de la composición química atmosférica

Regulación de gases. Si

2

Regulación de la temperatura global, la

precipitación y otros procesos biológicos mediados por el clima a niveles local y global.

Regulación del clima No

3

Amortiguamiento e integridad de los

ecosistemas en respuesta a las fluctuaciones ambientales.

Regulación de disturbios No

4 Regulación de flujos hidrológicos. Regulación del agua. No

5 Almacenamiento y retención de agua. Provisión de agua. No

6 Retención del suelo dentro de un ecosistema. Control de la erosión y retención de los

sedimentos.

No

7 Proceso de formación de suelos Formación del suelo. No

8 Almacenamiento, ciclaje interno, procesamiento y adquisición de nutrientes

Ciclaje de nutrientes. No

9 Regulaciones tróficas dinámicas de las

poblaciones. Control biológico. No

10 Hábitat para poblaciones residentes y pasajeras.

Refugio. Si

11 Porción de la producción primaria bruta

extraíble como comida Alimento. No

12 Porción de la producción primaria bruta extraíble como materia prima.

Materias primas. Si

13 Fuente de materiales y productos

biológicamente únicos. Recursos genéticos. No

14 Ofrecimiento de oportunidades para actividades recreativas

Recreación. No

15 Ofrecimiento de oportunidades para usos no

comerciales.

Valores estéticos, artísticos, científicos entre

otros.

No

Se hizo un análisis y evaluación de manera cuantitativa de los servicios ambientales afectados, concluyendo que todos serán o fueron afectados y sin embargo se concluye que no se pondrán en riesgo, en resumen te describo los resultados obtenidos: Recursos hidrológicos: De acuerdo a la superficie total a afectar por el cambio de uso de suelo, se dejaría de aprovechar un volumen de 370.478 m3 de agua que actualmente son capturados.

Page 7: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

vii

Captura de carbono: De acuerdo a la superficie forestal afectada por el cambio de uso de suelo para el presente proyecto, se eliminarían 2.884 t. de Carbono que están secuestradas en la vegetación arbórea a removida. Biodiversidad: Al tiempo de realizarse los recorridos en el predio del proyecto, se registraron una especie de fauna y tres de flora catalogadas con alguna categoría de protección y ninguna especie vegetal que se encuentre incluida en la norma oficial vigente NOM-059-SEMARNAT-2010. Ecoturísmo: En el área del proyecto y en sus alrededores se encuentran áreas ecoturisticas o en las que se promueva su desarrollo y que pudieran ser impactadas con la implantación del proyecto. De acuerdo a los capítulos anteriores, en la Tabla siguiente se muestra, un resumen general de los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto. 6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y RESTAURACIÓN Con base en la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se producirán por la construcción y operación del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, en este apartado se presentan las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar o compensar los efectos negativos que sobre los diversos factores ambientales, generará el proyecto durante sus diferentes etapas (preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento). Las medidas que se exponen, se sustentan en parte en el análisis ambiental realizado, así como las disposiciones que en materia de impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentes instrumentos de planeación revisados. De esta manera, cada una de las medidas vertidas en el presente apartado tiene como propósito prevenir, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales manifestadas en el ambiente por causa de la instalación del proyecto. Las medidas de prevención y mitigación de los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo se agrupan de la siguiente manera: a). Estrategias y acciones del Seguimiento Ambiental Estrategia 1: Agrupar por componente y aspecto Ambiental todas las medidas ambientales que serán objeto para formular las acciones de seguimiento (supervisión), calendarización (cronograma) y control (registros). Las medidas ambientales se agruparan de la siguiente manera: Aire, Suelo, Agua, Vegetación, Fauna

Page 8: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

viii

Estrategia 2: Ordenar los grupos de medidas ambientales de acuerdo con el momento y número de veces que se aplicará durante la implantación del Proyecto. b). Seguimiento Ambiental y Definición de Indicadores y Umbrales Definir la forma en que se dará el seguimiento ambiental mediante el uso de indicadores y umbrales. El Seguimiento Ambiental se realizará físicamente mediante la supervisión, y se basará en indicadores y umbrales para evaluar la eficiencia del cumplimiento y aplicación de las medidas ambientales. Los indicadores servirán para medir el grado de integración ambiental logrado por el proyecto y el alcance de los objetivos de cada uno de los instrumentos de aplicación de las medidas ambientales. Por el comportamiento de los indicadores se deducirá la necesidad o no de aplicar Medidas correctoras o complementarias de carácter complementario. Indicadores que se usarán serán de realización y de efectos. Los primeros, medirán la aplicación efectiva de las medidas y los segundos, los resultados de tales medidas. En cuanto a los umbrales, se tendrán de Alerta e Inadmisible: los de alerta señalan el punto en el que deben entrar en funcionamiento las Medidas correctoras o complementarias, y los inadmisibles, se refieren al punto en el que será difícil o ya no se puede aplicar la medida ambiental (Gómez Orea, 1999). Los indicadores y umbrales serán usados en cada comprobación de aplicación de medidas, y el resultado se registrará en Términos de la Conformidad del Cumplimiento y la Aplicación. Para la realización de este proyecto se tiene contemplado la ejecución de los siguientes programas

1) Programa de Rescate de flora silvestre

Este programa se propone como una medida de mitigación al impacto que podría ocurrir en la vegetación, especialmente a la especie con estatus de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, este programa se presenta como parte de os anexos del DTU-A. 2) Programa específico de protección y conservación de flora y fauna silvestre

Este programa se propone como una medida de mitigación de los impactos ambientales que durante la realización del proyecto se ocasionará sobre la fauna y flora silvestre, en especial para aquellas especies de fauna en riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de las que se tuvo evidencia durante los recorridos de campo realizados a lo largo y ancho del predio en proyecto pero que pueden encontrarse, especialmente de aquellas que se consideran como de mayor vulnerabilidad de afectación como consecuencia de su hábitos y baja movilidad, este programa se presenta como parte de los anexos del DTU-A.

Page 9: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

ix

7. JUSTIFICACIÓN TÉNICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DE POR QUE ESTE TERRENO ES APROPIADO PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO

7.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Para facilitar la construcción de las líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas, la Comisión Federal de Electricidad proyecta obras muy cercana a carreteras y brechas de acceso de las diferentes localidades de los municipios por donde cruzará, lo que permitirá reducir costos de construcción, operación y mantenimiento; además de disminuir el costo ecológico al disminuir el número de caminos de acceso a abrir.

La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, será una subestación nueva de tipo encapsulada de bajo perfil en SF6 con capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8 KV, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la ciudad de Cancún, además permitirá atender el crecimiento de la demanda en esta zona. Desde el punto de vista ambiental, se prevé que el proyecto no pondrá en riesgo los servicios ambientales que proporciona el ecosistema identificado lo anterior en virtud de que se consideraron los siguientes criterios:

Cercanía del sitio a infraestructura existente. El área se localiza en el Predio conurbano

de la ciudad de Cancún, ubicado al noroeste del municipio de Benito Juárez, en el Estado

de Quintana Roo, el área esta en la zona conurbada de la ciudad de Cancún, al suroeste de la ciudad, con dirección en Supermanzana 106, manzana 71 lotes 62-A y 63-B, ExHacienda Santa María (Carabanchel), el acceso se da sobre la avenida López Mateos Sur, entroncando hacia la calle 73 A, a un costado de la autopista Kantunil – Cancún. Es importante señalar que el sitio propuesto presenta cierto grado de alteración ambiental; esto debido a la cercanía zona urbana a la ciudad de Cancún.

Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región y en el sitio propuesto se encontraron tres especies en riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Debido a la proximidad a la zona urbana a la ciudad de Cancún y a la demás infraestructura cercana al sitio, se presume que es un sitio con poca abundancia de fauna, comparativamente con otros sitios más alejados de la ciudad. El desarrollo del proyecto en el sitio seleccionado presentará poca afectación hacia el componente suelo debido a que se trata de un terreno plano, por lo que la construcción del proyecto presentaría poco movimiento de tierras. No obstante lo anterior, se requerirá del cambio de uso de suelo.

Con respecto al paisaje, el sitio presenta una baja a media calidad paisajística debido a la infraestructura ya existente. Asimismo, cabe señalar las condiciones topográficas del terreno también se consideraron en la selección del sitio debido a que la principal actividad durante la construcción del proyecto es la nivelación y movimiento de tierras, por lo que, fue preferible seleccionar un predio de superficie plana y pendiente mínima, que reduzca el impacto de esta actividad

Page 10: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

x

durante la ejecución del proyecto 7.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La electrificación de nuestro país es uno de los retos que el Gobierno Federal ha emprendido, por ello la Comisión Federal de Electricidad trata de satisfacer más eficiente y oportunamente la demanda de energía eléctrica en todas las regiones del país a través de líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas.

La Comisión Federal de Electricidad con el objeto de poder suministrar energía eléctrica de calidad a los habitantes, empresas y demás servicios instalados en la zona, proponen la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/4 A, ubicada en el Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, con la cual se brindará un servicio con la calidad adecuada, a la creciente demanda de la población de la región de Cancún y complejos habitacionales, comerciales etc., instalados en el área. 7.3 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, será una subestación nueva de capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8 KV, y de tipo encapsulada, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la cercanía del centro de población de Cancún, además permitirá atender el crecimiento de la demanda en esta zona. Por lo que la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6 suministrará energía eléctrica al nivel Distribución de acuerdo al desarrollo del mercado eléctrico. A continuación se señala varios criterios utilizados para la selección del sitio: 7.4 Selección del sitio. Para definir el sitio de la subestación eléctrica se consideran criterios ecológicos, de ingeniería y socioeconómicos. El sitio del proyecto se seleccionó a través del siguiente procedimiento. Procedimiento de selección del sitio. 7.5 Criterios ecológicos Para la selección del sitio se tomaron en cuenta básicamente los siguientes criterios ambientales: a) Preferentemente localizada fuera de un área natural protegida de competencia federal.

Page 11: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xi

b) Retirada de zonas turísticas o de potencial turístico c) Sin afectar zonas boscosas ni áreas de alto valor d) Evitando en lo posible los impactos visuales e) Evitar en lo posible estar cerca de lagunas, ríos y zonas inundables f) Afectando lo menos posible a la vegetación natural.

Entre los criterios de ingeniería evaluados se consideran los siguientes:

a) Menor longitud de las trayectorias de las líneas asociadas al proyecto (distribución). b) Ubicarse lo más cerca posible con líneas de transmisión y subtransmisión de las cuales se enlazará la SE. c) Emplear la infraestructura existente de carreteras y caminos de terracería para facilitar la construcción y mantenimiento de la obra. d) Construir preferentemente sobre superficies planas de baja pendiente.

7.6 Los criterios Económicos:

a) Evitar afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento. b) Factibilidad y facilidad para adquirir anuencia o permiso de paso de los predios afectados. c) En lo posible evitar ubicarse por áreas de cultivo de alto valor. Cabe señalar a parte de los criterios antes señalados, se tomo en cuenta primeramente la demanda de energía en la zona, que fue el principal justificante para ubicar el proyecto en esta región, que es el abastecimiento eficaz y oportuno a los centros de demanda del servicio eléctrico. Sin embargo otro punto relevante para definir la ubicación del proyecto fue el estudio de mecánica de suelo o estudio geotécnico, que es la base primordial para definir la ubicación de los sitios destinados para las subestaciones eléctrica, por lo que previo se realizaron dichas pruebas y posterior a esto se realizo la compra del terreno. Cabe señalar que se seleccionaron tres sitios propuestos para la ubicación de la SE, siendo este el que reunió los mejores estándares de calidad y criterios establecido de CFE para la construcción del mismo.

Page 12: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xii

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del Documento Técnico Unificado para la solicitud del trámite de cambio de uso de suelo forestal modalidad “A” es el de “Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6”. 1.2 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE Comisión Federal de Electricidad, a través del Ing. Jorge Humberto Gutiérrez Requejo, Gerente Divisional de Distribución Peninsular (Anexo 10). Registro Federal de Contribuyentes: CFE-370814-QI0

1.3 UBCACIÓN (DIRECCIÓN) DEL PROMOVENTE

Calle 19, Número 454, Fraccionamiento Montejo, CP. 97127 Mérida, Yucatán, Tel. 01 (999) 9 42 60 84, 01 (999) 9 42 60 85

1.4 SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE VEGETACIÓN FORESTAL.

El área de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6”, es un predio irregular de 105.00 x 99.00 m y una superficie de 01-03-95 ha, por lo anterior se solicita que la superficie de cambio de uso del suelo en terreno forestal es de 01-03-95 Ha, el tipo de vegetación forestal a afectar es el conocido como Selva mediana subperennifolia. 1.5 DURACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a los programas de obra, la obra debe construirse en un período de 12 meses.

Page 13: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xiii

II USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO

II.1. OBJETIVOS

A) Cumplir con los requisitos legales que establecen la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el Reglamento de la Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para obtener la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal y en Materia Ambiental, derivado por la construcción del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, ubicada en el municipio de Benito Juárez en el Estado de Quintana Roo. B) Impulsar el desarrollo rural de la región y por consiguiente elevar el nivel de vida de sus habitantes. Creando nuevas fuentes de trabajo, y más opciones, para los lugareños al brindarles un mejor servicio de energía eléctrica en la región.

II.2. USO QUE SE PRETENDE DAR AL TERRENO

El presente Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) de una superficie de 01-03-95 hectáreas, como se establece en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Febrero de 2005) para la instalación del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6. El uso que se le pretende dar al terreno es la construcción de una subestación eléctrica denominada Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, el predio de la Subestación Eléctrica es un predio irregular de 105.00 x 99.00 m y una superficie de 01-03-95 ha. Debido al tipo de obra que se trata, se presentará un cambio de uso del suelo en terreno forestal, en el total de la superficie que ocupará el proyecto y que sustentan vegetación forestal en recuperación. Por lo que el predio de Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, se ubica en una zona de selva mediana subperennifolia, por lo que se está solicitando la autorización para la totalidad de la superficie del proyecto y ubicada en su totalidad en el Estado de Quintana Roo.

II.3. IMPORTANCIA DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

Page 14: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xiv

La actividad humana ha llevado a la degradación de los recursos naturales, debido al mal uso que de ellos se ha hecho y a la intensidad con que se han explotado, lo cual ha traído consigo la destrucción, desgaste y desperdicio de dichos recursos, siendo mucho mayor que las primeras generativas. Por ello urge buscar principios que orienten el aprovechamiento sustentable determinado por los instrumentos de planeación territorial, mismos que previenen y consideran el aprovechamiento de los ecosistemas sin destruirlos; aquí radica la importancia de un Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A”, que tenga la visión de mitigación de impactos negativos hacia los recursos naturales que pudieran ocasionarse en las áreas afectadas. El Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A” servirá, además como base para realizar las labores tendientes al cambio de uso de suelo en terreno forestal; así como también las labores y avances de las mismas.

SOCIAL La electrificación de nuestro país es uno de los retos que el Gobierno Federal ha emprendido, por ello la Comisión Federal de Electricidad trata de satisfacer más eficiente y oportunamente la demanda de energía eléctrica en todas las regiones del país a través de líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas.

La Comisión Federal de Electricidad con el objeto de poder suministrar energía eléctrica de calidad a los habitantes, empresas y demás servicios instalados en la zona, proponen la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/4 A, ubicada en el Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, con la cual se brindará un servicio con la calidad adecuada, a la creciente demanda de la población de la región de Cancún y complejos habitacionales, comerciales etc., instalados en el área.

ECONÓMICA

El suministro de energía eléctrica, eficaz y oportuno, es el motor que mueve a la mayoría de los trabajos de transformación, lo que se ve reflejado a su vez, en la productividad de las macro y micro empresas de la región, y en consecuencia en el fortalecimiento de la economía de los municipios demandantes de dicha energía eléctrica.

El plan de desarrollo del Estado de Quintana Roo, contempla dotar, fomentar y promover el equipo urbano en las zonas, centros y desarrollos turísticos, comerciales e industriales y en las áreas donde inversionistas tanto nacionales como extranjeros han creado diversas industrias las cuales traerán, como resultado un mayor derrame económico para el Estado, así como la creación de empleos, con los cuales se suministrará energía al

Page 15: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xv

menor costo y a largo plazo, lo cual favorecerá a los habitantes y empresas de la zona y sus alrededores, por lo tanto la CFE requiere la construcción de varias obras de infraestructura eléctrica, entre estas se encuentra la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/4 A.

TÉCNICA

Para facilitar la construcción de las líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas, la Comisión Federal de Electricidad proyecta obras muy cercana a carreteras y brechas de acceso de las diferentes localidades de los municipios por donde cruzará, lo que permitirá reducir costos de construcción, operación y mantenimiento; además de disminuir el costo ecológico al disminuir el número de caminos de acceso a abrir. Con el fin de poder suministrar energía eléctrica de calidad a los habitantes, empresas y servicios instalados en la zona y sus alrededores, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entre sus proyectos de infraestructura eléctrica contempla la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, instalando un transformador con las siguientes características: 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/4 A, con el propósito de asegurar la continuidad, calidad y confiabilidad de la distribución de la energía eléctrica en el municipio de Benito Juárez y áreas circundantes en el Estado de Quintana Roo.

JUSTIFICACIÓN DEL POR QUE ESTE TERRENO ES APROPIADO AL MISMO

A continuación se señala varios criterios utilizados para la selección del sitio: Selección del sitio.

Para definir el sitio de la subestación eléctrica se consideran criterios ecológicos, de ingeniería y socioeconómicos. El sitio del proyecto se seleccionó a través del siguiente procedimiento.

Procedimiento de selección del sitio. Criterios ecológicos

Para la selección del sitio se tomaron en cuenta básicamente los siguientes criterios ambientales:

g) Preferentemente localizada fuera de un área natural protegida de competencia federal.

Page 16: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xvi

h) Retirada de zonas turísticas o de potencial turístico i) Sin afectar zonas boscosas ni áreas de alto valor j) Evitando en lo posible los impactos visuales k) Evitar en lo posible estar cerca de lagunas, ríos y zonas inundables l) Afectando lo menos posible a la vegetación natural.

Entre los criterios de ingeniería evaluados se consideran los siguientes:

e) Menor longitud de las trayectorias de las líneas asociadas al proyecto (distribución). f) Ubicarse lo más cerca posible con líneas de transmisión y subtransmisión de las cuales se enlazará la SE. g) Emplear la infraestructura existente de carreteras y caminos de terracería para facilitar la construcción y mantenimiento de la obra. h) Construir preferentemente sobre superficies planas de baja pendiente.

Los criterios Económicos:

d) Evitar afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento. e) Factibilidad y facilidad para adquirir anuencia o permiso de paso de los predios afectados. f) En lo posible evitar ubicarse por áreas de cultivo de alto valor.

Cabe señalar a parte de los criterios antes señalados, se tomo en cuenta primeramente la demanda de energía en la zona, que fue el principal justificante para ubicar el proyecto en esta región, que es el abastecimiento eficaz y oportuno a los centros de demanda del servicio eléctrico. Sin embargo otro punto relevante para definir la ubicación del proyecto fue el estudio de mecánica de suelo o estudio geotécnico, que es la base primordial para definir la ubicación de los sitios destinados para las subestaciones eléctrica, por lo que previo se realizaron dichas pruebas y posterior a esto se realizo la compra del terreno. Cabe señalar que se seleccionaron tres sitios propuestos para la ubicación de la SE, siendo este el que reunió los mejores estándares de calidad y criterios establecido de CFE para la construcción del mismo.

I.4. DESMONTE Y DESPALME FORESTAL

El desmonte y despalme consiste en intervenir la vegetación arbórea y/o arbustiva presente dentro del área del proyecto, el cual es un terreno irregular con las siguientes medidas de 105.00 x 99.00 m con una superficie de 01-03-95 ha, la limpieza del predio tiene por objeto, entre otros:

Page 17: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xvii

a) Permitir las maniobras de construcción durante el desarrollo de los trabajos. b) Servir como raya cortafuego en áreas con vegetación Los usos de suelo y vegetación en el área que ocupará el área de la Subestación Eléctrica se indican en la Tabla II.1.

Tabla II.1. Uso del suelo del predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

USO DE SUELO LONGITUD SUPERFICIE

% m2 ha

Selva mediana subperennifolia

105.00 x 99.00 m 10,395.00 01-03-95 100.00

TOTAL 105.00 x 99.00 m 10,395.00 01-03-95 100.00

II.5. PROGRAMACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Se iniciará con la preparación del sitio (desmonte y despalme), construcción, operación y mantenimiento. De acuerdo a los programas de obra, la obra debe construirse en un período de 12 meses (tabla II.2), pero es requisito indispensable contar con el permiso de cambio de uso de suelo en terreno forestal, otorgado por SEMARNAT, antes de iniciar con los trabajos de construcción sobre las áreas con vegetación forestal (tabla II.3).

Tabla II.2. Programa de ejecución de la obra.

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL Y OBRA ELECTROMECANICA DE LA PARTE A PRECIO ALZADO, SIN

MONTO ECONOMICO.

ANEXO

No. DE OBRA: ELECTROMECANICA AL 80%

PUESTA APUNTO 28

OT-6

PROYECTO: - HOJA 1 DE 1

OBRA: S.E. ENCAPSULADA KOHUNLICH BANCO 1 SF6 REVISIÓN:

FECHA DE REV.:

LICITACIÓN No. FECHA:

LICITANTE:

No. OT ACTIVIDAD AV MESES TOTAL

Page 18: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xviii

-3 INICIO 2012

OBRA CIVIL

80% DE

TERMINACIÓN DE OBRA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 FU

OBRA CIVIL AGO SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR ABRI

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

1 PREPARACIÓN DEL TERRENO Y

TERRACERIAS

% 37 33 30

MM

2 SISTEMAS DE

TIERRAS

% 25 25 25 25

MM

3 CIMENTACIONE

S

% 25 25 25 25

MM

4 CASETA DE CONTROL PARA TABLERO

SISCORPON Y METAL - CLAD

% 20 20 20 20 20

MM

5 DUCTOS Y REGISTROS

(FUERZA CONTROL Y POTENCIA)

% 20 20 20 20 20

MM

6 FOSA RECOLECTORA

DE ACEITE

% 20 20 20 20 20

MM

7 ALUMBRADO EXTERIOR

% 20 20 20 20 20

MM

8 BARDA % 20 15 15 15 15 10 10

MM

9 DRENAJES % 25 25 25 25

MM

10 PISOS TERMINADOS

% 25 25 25 25

MM

11 ACCESO A LA SUBESTACION

% 37 33 30

MM

12 MEDIDAS A LA

SUBESTACIÓN

% 10 10 9 9 9 9 9 8 8 7 6 6

MM

OBRA ELECTROMECA

NICA

1 01 MONTAJE,

AJUSTE Y PRUEBAS PARA

PUSTA A PUNTO DE TRANSFORMAD

ORES DE POPTENCIA

% 5 49 46

MM

2 02 MONTAJE, AJUSTE Y

PRUEBAS PARA PUESTA

APUNTO DE ARREGLOS HIBRIDOS

COMPACTOS DE DESCONEXIONE

S

% 5 49 46

MM

3 03 MONTAJE Y

PUESTA A PUNTO DE APARTARRAYOS

DE ALTA

% 5 49 46

MM

Page 19: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xix

TENSIÓN

4 04 MONTAJE Y PUESTA A

PUNTODE APARTARRAYOS DE MEDIA

TENSIÓN

% 5 49 46

MM

Tabla II.3 PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN TERRENO FORESTAL

Año 2012

Actividades del terreno y terracerías

ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV DIC

1- Ubicación y delimitación del predio del cambio de uso de suelo en terreno forestal

2- Delimitación del predio

3- Derribo de la vegetación

4- Desrame, troceo y pica de productos forestales

5- Control y extracción de productos forestales

6- Informes semestrales y anuales de CUSTF

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, será una subestación nueva de capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8 KV, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la cercanía del centro de población de Cancún, además permitirá atender el crecimiento de la demanda en esta zona.

Por lo que la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6 suministrará energía eléctrica al nivel Distribución de acuerdo al desarrollo del mercado eléctrico. Materiales

Page 20: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xx

En la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6 se utilizarán los siguientes materiales:

a) Cimentaciones

Cemento, Acero, Agregados (Grava, Arena, Sashcab), Agua

b) Estructuras

Estructuras metálicas, Herrajes, Aisladores, Accesorios

Todos los materiales de las estructuras serán extragalvanizadas para zonas de contaminación.

c) Equipo primario

Transformador de Potencia de 30 MVA 115/13.8 kV.

Apartarrayos Tipo Estación de 96 kV. Transformador de corriente de 115 kV. Interruptor de potencia 115 kV. Cuchillas desconectadoras tripolares. Apartarrayos Tipo Estación de 12 kV.

Cuchillas seccionadoras tripolares. Cuchillas seccionadoras monopolares. Interruptor tripolar de potencia de 13.8 kV. Banco de capacitores de 1.2 MVAR en 13.8 kV. Transformador de servicios propios de 45 KVA d) Caseta de control:

Tableros de protección, control, medición y comunicación. Tablero de servicios propios.

Las actividades principales para cada una de las etapas del proyecto lineal son las siguientes:

Listado y descripción de las acciones impactantes encontradas en la etapa de preparación.

Tramitación y permisos. Estudios específicos. Proyecto general. Contratación de personal.

Page 21: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxi

Listado y descripción de las acciones impactantes encontradas en la etapa de construcción.

Estacado, señalización del trazo. Movimiento de maquinaria. Movimiento de tierras. Alteración de la cubierta vegetal. Despalme. Almacenamiento del material de despalme. Tendido de base hidráulica. Aplicación del producto asfáltico. Obras de drenaje y escurrimiento pluvial. Costo económico de la obra. Señalización. Alteración de hidrología y drenaje. Transporte de material. Ruido y vibraciones. Producción y transporte de desperdicios.

Listado de las acciones impactantes encontradas en la etapa de operación.

Vigilancia. Mantenimiento de infraestructura en general. Generación de basura. Beneficios sociales.

Page 22: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxii

III

UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN QUE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LOS TERRENOS FORESTALES, A TRAVÉS DE PLANOS GEORREFERENCIADOS

El área o terreno del predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, se considera terreno propiedad federal, en el anexo 10 se presenta la escritura pública de la propiedad del predio (ver figura III.1).

Figura III.1 Ubicación del proyecto (detalle)

Page 23: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxiii

Figura III.2 Ubicación general del Proyecto III.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA El proyecto en estudio, se ubica dentro del municipio de Benito Juárez en el Estado de Quintana Roo ver figuras III.3 y 2, se ubica en un predio federal (propiedad de la CFE).

Figura III.3. Localización del proyecto y su ubicación geopolítica

III.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Page 24: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxiv

En términos generales se mencionan algunos puntos que pueden servir de referencia a este respecto; Estado: Quintana Roo Municipio: Benito Juárez Localidad: Se ubica en el predio dentro de la zona urbana y suburbana de la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, se ubica al suroeste de Cancún en el Estado de Quintana Roo, Las coordenadas del predio, se presentan en la tabla III.1. Las coordenadas del predio de la Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco1 SF6 se indican en la tabla III.1. Tabla III.1. Coordenadas UTM del proyecto.

III.3. VÍAS DE ACCESO

El área en estudio de ubica en la zona conurbada de la ciudad de Cancún, el cual se ubica al suroeste de la ciudad, la cual es cabecera municipal de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, con dirección en Supermanzana 106 manzana 071 lotes 62-A y 63-B, de la ExHacienda Santa María (Carabanchel), el acceso se localiza sobre la avenida López Mateos Sur, de ahí se entronca hacia la calle 73 A, a un costado de la autopista Kantunil – Cancún, y las alturas sobre el nivel del mar van desde los 1 a 10 msnm debido a una pendiente que crece de este a oeste paralela a toda la ciudad, (figura III.4).

Page 25: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxv

Figura III.4. Ubicación del proyecto, localizada en el Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo. Los relictos de vegetación existentes en la zona corresponden al tipo de vegetación denominado selva mediana subperennifolia, el cual es el tipo de vegetación predominante en el Estado de Quintana Roo; sin embargo, en el caso de las áreas donde se ubica el proyecto, están sujetos a una constante presión por la eliminación de la capa de vegetación para el crecimiento de las zonas urbanas y para extracción de madera de uso doméstico (fotografías III.1, III.2, III.3 y III.4).

Page 26: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxvi

Fotografías III.1. Sitio de la Subestación (SE) Kohunlich Banco 1.

Fotografía III.2. Muestreo de Vegetación.

Fotografías III.3. Muestreo de vegetación.

Fotografía III.4. Muestreo de Vegetación.

III.4. Índicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP) Con relación a la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, se ubica en una zona federal propiedad de CFE; para fines del presente estudio nos referiremos al área del predio y que presenten vegetación forestal. La Comisión Federal de Electricidad es la Propietaria del predio en cuestión y es la encargada de llevar a cabo los trabajos tendientes al cambio de uso de suelo de terrenos forestales, por lo que esta fungirá como titular del permiso de cambio de uso de suelo de terrenos forestales y será representada por su Gerente; de tal forma que la paraestatal en

Page 27: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxvii

mención será la responsable de cumplir con las obligaciones que se deriven de dicha autorización. III.4.1. Situación especial del suelo De acuerdo con archivos existentes en la SEMARNAT (dependencia encargada de dar las categorías de protección especial), el área donde se pretende construir el proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, queda fuera de situaciones especiales que pudieran limitar la construcción de dicha obra bajo condiciones normales; la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus respectivos reglamentos, indicarán lo procedente para la ejecución de los trabajos; la promovente acatará lo establecido en la legislación en materia de impacto ambiental y forestal para la ejecución de los trabajos. (Figura III.5 y III.6). El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, se ubica en la Región Hidrológica No. 32, Yucatán Norte, la cual limita al oeste y norte con el Golfo de México, al este con el Mar Caribe y al sur con los parteaguas de las Regiones Hidrológicas No. 31 y 33. El área del proyecto se encuentra en la cuenca hidrológica Quintana Roo, la cual abarca el 28.60% del estado del mismo nombre. La cuenca hidrológica Quintana Roo se ubica hacia la porción del extremo norte del territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua (laguna Nichupté, laguna Chakmochuk y laguna Conil); también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en pequeñas porciones del estado, (ver figura III.6).

Page 28: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxviii

Figura III.5 Ubicación de las zonas de la segunda etapa del DTU-A en estudio sobre las Áreas Naturales protegidas dentro de la cuenca

Page 29: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxix

Figura III.6 Ubicación de las áreas de la segunda etapa del DTU-A en estudio sobre las prioritarias de conservación de la CONABIO dentro de la cuenca.

Page 30: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxx

IV

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Bco. 1 SF6 se encuentra ubicado en la localidad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, específicamente dentro de la cuenca Quintana Roo. Para lo cual se definió el área de estudio de dicho proyecto el límite de dicha cuenca hidrográfica y con esto tener un marco de referencia de los elementos e indicadores ambientales analizados y evaluados en el presente estudio. (Ver figura IV.1).

Figura IV.1. Detalle de la cuenca hidrológica en la que se ubica el proyecto en estudio

IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológica-Forestal El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Bco. 1 SF6 se encuentra ubicado en la localidad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, específicamente dentro de la cuenca Quintana Roo.

Ubicación aproximada

del proyecto

REGION HIDROLOGICA RH-32 “YUCATAN NORTE”

Cuenca hidrológica Quintana Roo (A).

Page 31: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxi

La Península de Yucatán está definida como Región Hidrológica XII, esta Región Hidrológica comprende la totalidad de los Estados de Quintana Roo, Yucatán y el Estado de Campeche exceptuando el municipio de Palizada (de acuerdo con el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 18 de mayo de 1998), lo que le asigna una superficie total de 139,451.30 km2. En el territorio del Estado de Quintana Roo se encuentra dividido en dos Regiones Hidrológicas y cuatro cuencas (ver figura IV.2): Región Hidrológica No. 32 Yucatán Norte (RH32), que a su vez se divide en dos cuencas: (A) Quintana Roo y (B) Yucatán. Región Hidrológica No. 33 Quintana Roo (RH33), que a su vez se dividen dos cuencas: (A) Bahía de Chetumal y otras; y (B) Cuencas cerradas.

El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Bco.1 SF6, se ubica en la Región Hidrológica No. 32, Yucatán Norte, la cual limita al oeste y norte con el Golfo de México, al este con el Mar Caribe y al sur con los parteaguas de las Regiones Hidrológicas No. 31 y 33. El área del proyecto se encuentra en la cuenca hidrológica Quintana Roo, la cual abarca el 28.60% del estado del mismo nombre. La cuenca hidrológica Quintana Roo se ubica hacia la porción del extremo norte del territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua (laguna Nichupté, laguna Chakmochuk y laguna Conil); también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en pequeñas porciones del estado, (ver figura IV.3). En la cuenca Quintana Roo el manto acuífero se explota en varios cientos de pozos de captación, la mayor parte de éstos se localizan en las porciones Centro-Oriental y Norte de la entidad. Para la zona Norte el número de pozos existentes es de 80 de los cuales 77

Figura IV.2. Regiones Hidrológicas de la Península de Yucatán

Page 32: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxii

son para la ciudad de Cancún y los restantes son para los poblados de Leona Vicario, Puerto Morelos y Central Vallarta con uno cada uno. Embalses y cuerpos de agua cercanos al Proyecto

Para la zona Norte de la cuenca Quintana Roo, específicamente el Municipio de Solidaridad, los cuerpos de agua cercanos al proyecto son: el sistema lagunar Nichupté y la laguna Corchalito. Cerca de la ciudad de Cancún y a unos 5 km. al noreste se localiza el

Sistema Lagunar Nichupté a los 2106’ N y 8647’, el cual se forma por siete cuerpos de agua (Laguna Bojóquez, cuenca Norte, cuenca Centro, cuenca Sur, Laguna de Somozaya, Laguna Mediterranée y río Inglés), cubre un área de 21 km. de largo y 12 km. de ancho y posee una profundidad no mayor a 4 m. Todas las lagunas se encuentran interconectadas por medio de canales. Además de que este sistema posee conexión directa con el mar por medio de dos canales dragados (Canal Cancún y Canal Nizuc). El Sistema Lagunar de Nichupté se alimenta por medio del agua que proviene del manto freático, misma que aflora por medio de cenotes. El principal uso que se da al Sistema Lagunar de Nichupté es para la navegación de embarcaciones turísticas, jets kys, etc. Dentro del área en que se ubica el proyecto no existen cuerpos de agua que alimenten a otros existentes y cercanos al sitio en que se desarrollará el proyecto. Cabe reiterar que el sitio se encuentra totalmente antropizado debido a la antigua explotación de bancos de material, ver figura IV.3.

REGION HIDROLOGICA RH-32 “YUCATAN NORTE” Cuenca Hidrológica

Quintana Roo (A)

Ubicación aproximada

del proyecto

Page 33: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxiii

Figura IV.3. Escurrimiento medio anual de la cuenca. IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad del sistema ambiental de la cuenca. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional La estructura y función de un sistema ambiental de la cuenca es muy compleja, aunque se puede decir que básicamente está determinada por tres componentes: el social, productivo y natural, los cuales a su vez tienen en su interior subsistemas que interactúan entre sí. El reflejo de las interacciones entre los tres sistemas se reflejan finalmente en los usos que se le dan al territorio.

Diagrama IV.1 Estructura y funcionamiento de un sistema ambiental de la cuenca Sistema productivo y social Tradicionalmente el sistema productivo ha estado conformado básicamente por las actividades agropecuarias que se han desarrollado con mayor intensidad en el Estado de Quintana Roo y en menor grado las actividades forestales, en particular el uso de la selva para la producción de carbón vegetal. En los alrededores de las ciudades es donde se

Territorio Sistema Natural

Sistema Social Sistema Productivo

Page 34: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxiv

observan grandes superficies agrícolas y ganaderas con zonas de vegetación secundaria que se encuentran en diferentes periodos de barbecho. En los municipios existen grandes extensiones de pastizal inducido y con algunas porciones menores dedicadas a la agricultura de temporal con muy bajos rendimientos, debido a que los suelos delgados y pedregosos. En esta zona es muy común el uso del sistema de roza tumba y quema. Se cultiva principalmente maíz, el fríjol y la calabaza. Los ingresos que reciben los campesinos por el desarrollo de estas actividades son muy bajos, la mayoría de la población gana menos de dos salarios mínimos, lo cual se refleja en los altos grados de marginación que se presentan en la zona. Sistema natural Se caracteriza por presentar un clima tropical subhúmedo con lluvias de verano, alcanza una precipitación promedio de más de 1,000 mm al año y una temperatura media anual que va de 23.7 a 26.9 oC. Se registra una canícula o sequía de medio verano, caracterizado por una disminución de la humedad. Los ciclones y huracanes son frecuentes y se desplazan con una trayectoria de este a oste y posteriormente hacia el norte. Los meses con mayor incidencia de estos fenómenos meteorológicos son agosto y septiembre. (UADY, 1999). Aunado al riesgo, que constituyen estos fenómenos, se suma el de los incendios, debido a que después del paso de un huracán, se genera una gran cantidad de material vegetal combustible, muy susceptible a los incendios forestales. La zona de estudio se encuentra en una planicie estructural conformada por una capas horizontales de calizas del Terciario Superior de alta permeabilidad, que evita, por un lado la formación de corrientes superficiales y por otro ha contribuido a la formación de un acuífero libre que flota sobre un manto de agua salada, que se infiltra en forma de cuña desde el mar hacia tierra adentro. La única fuente de recarga del acuífero es la precipitación. Existen una serie de fallas con un patrón de orientación general de noroeste a sureste, que se relacionan directamente con la presencia de cenotes que presentan la misma alineación. (INEGI, 1980). En la región, predominan los suelos porosos, delgados y extremadamente pedregosos que limitan el buen desarrollo de los cultivos. Las características físicas del área, clima, suelo y geología, han permitido el establecimiento de dos tipos de vegetación diferentes, de acuerdo a la clasificación de Flores (1994): la selva mediana subcaducifolia y la selva mediana subperennifolia. La selva mediana subcaducifolia, se distribuye principalmente en el Estado de Quintana Roo, se caracteriza porque más del 50% de las especies que la constituyen tienen una caída de hojas. Los árboles presentan alturas medias entre 10 y 20 m. Las especies dominantes son: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, C. platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mimosa bahamensis, Metopium brownei, Pithecellobium albicans, P.dulce, Sapindus saponaria, Ceiba pentandra, Vtex gaumeri, Gymnopodium floribundum, Bursera simaruba, Piscidia piscipula. La fauna asociada a este tipo de vegetación está constituida por aves, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos.

Page 35: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxv

Actualmente este tipo de vegetación se encuentra muy perturbado y solo existen algunos relictos rodeados por grandes extensiones dedicadas a las actividades agropecuarias. La selva mediana subperennifolia, se distribuye principalmente en el Estado de Quintana Roo, presenta un buen estado de conservación, aunque ya ha sido perturbada por algunos asentamientos humanos y existen algunos predios aislados de pastizales y milpa. Se caracteriza por que el 25% de las especies presentes dejan caer sus hojas durante la época de secas, está constituida por árboles de entre 7 y 25 metros de altura, las especies dominantes son: Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Manilkara zapota, Metopium Brownei, Psidium sartorianum, Vitex gaumerii, Talisia olivaeformis, Sabal mexicana, Alseis yucatanensis, Pimienta dioica, Sideroxylum gaumerii, Lonchocarpus castilloi, Cordia dodecandra, Vitex gaumeri. La presencia de los grandes árboles de zapote (Manilkara achras) y huaya (Talisia olivaeformis) en este tipo de vegetación han permitido el establecimiento de especies como el tucán real (Ramphastos sulfuratus), el trogón de collar (Trogon collaris), el hocofaisán (Crax rubra) y el mono araña (Ateles geoffroyi) que se alimentan de sus frutos. La presencia de cenotes y aguadas son muy importantes para la fauna ya que permiten el resguardo, reproducción y alimentación de especies de anfibios y tortugas.

Page 36: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxvi

Diagrama IV.2 Descripción y funcionamiento del sistema natural ambiental de la cuenca Diagnóstico Ambiental Regional Dentro del sistema ambiental se aprecia el establecimiento de zonas agrícolas y ganaderas han eliminado prácticamente la selva mediana subcaducifolia, de la cual solo existen algunos relictos. Actualmente parte de estas zonas son utilizados para hacer carbón, así los pobladores dejan crecer el acahual y cuando este tiene entre tres o cuatro años realizan quemas, esta es una de las razones por las que se encuentran acahuales entre zonas agrícolas y ganaderas, conformando un mosaico más diverso de usos del suelo. Otra razón, es que las personas abandonan el campo para migrar hacia las zonas turísticas, así como la mayoría de las localidades tienen marginaciones altas y muy altas, con ingresos muy bajos lo que induce el crecimiento migratorio. En el Estado de Quintana Roo, la vegetación que corresponde a la selva mediana subperennifolia se encuentra relativamente en buen estado de conservación, aún cuando ya existen de manera aisladas zonas de pastizales y algunas áreas que fueron afectadas por los incendios. La conservación de este ecosistema se debe a que prácticamente era una zona despoblada e incomunicada hasta que en los años 70’s se creó el desarrollo turístico de Cancún, que ha impactado fuertemente la zona costera y actualmente se ha ido extendiendo hacia las zonas ocupadas por la selva. Los altos costos de los terrenos cercanos a la Ciudad de Cancún, el incremento acelerado de la población en busca de empleo y la falta de planeación de este centro turístico, ha ocasionado la formación de un gran número de asentamientos cercanos a la carretera Federal No.180 y actualmente prácticamente se ha formado un corredor desde Leona Vicario hasta Cancún. Otro de los factores que han ocasionado el cambio de uso del suelo en esta región, es la alta demanda por los materiales de construcción, por lo que es frecuente observar en medio de la selva terrenos utilizados como bancos de materiales. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental de la cuenca. De acuerdo con el análisis realizado en los capítulos siguientes se puede concluir que las principales fuentes de cambio en el sistema regional son: - Ampliación de las zonas dedicadas a la zona urbana, agricultura y ganadería extensiva en la zona de Cancún. - Aumento del número de localidades existentes y ampliación de las zonas urbanas, debido al incremento del crecimiento de la población por los procesos migratorios que generan los desarrollos turísticos que se han establecido a lo largo de la costa de Quintana Roo. - Incremento de bancos de materiales clandestinos para abastecer la creciente demanda de materiales de construcción.

Page 37: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxvii

- Construcción de nuevos caminos de acceso. Construcción de escenarios futuros La dinámica del sistema ambiental en el mediano y largo plazo se verá modificada drásticamente por el desarrollo turístico “Riviera Cancún”, es muy probable que se repita el fenómeno generado treinta años atrás con la construcción y operación de Cancún. FONATUR y el Gobierno del Estado de Quintana Roo planean entre otros objetivos los siguientes: - lograr que al año 2025 lo visiten 11 millones de turistas, - duplicar la capacidad actual de alojamiento, hasta alcanzar un total de 110 mil cuartos de hotel - triplicar la captación de divisas que se reciben actualmente, alcanzando una cifra del orden de 10,000 millones de dólares anuales. - construir una vía alterna a la carretera y el desarrollo de un tren rápido de pasajeros entre Cancún y Tulum - ampliar el aeropuerto de Cancún - construir el aeropuerto regional de Playa del Carmen - ciudades: Puerto Morelos, Leona Vicario IV.3. Medio Físico IV.3.1. Clima. De acuerdo con el sistema de clasificación climática de Köppen modificado por García (1973), el clima general de la Cuenca Quintana Roo corresponde al tipo tropical subhúmedo con lluvias de verano (Awx) en la mayor parte de su extensión y que alcanzan alrededor de 1,000 mm al año, en promedio con una zona más seca en la región noroeste con cerca de 600 mm anuales, la temperatura media anual está entre 25.9 y 26.6 ºC. No obstante se presentan variaciones locales que definen subtipos climáticos. En las estaciones climatológicas de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en la localidad de Puerto Morelos se registra una oscilación térmica menor a los 5oC y una canícula o sequía de medio verano (w”), caracterizado por la disminución de la humedad que se presenta en la mitad caliente y lluviosa del año, esto indica que el clima es del subtipo Ax’(w0), el cual es el clima más seco dentro del grupo de los cálidos subhúmedos, con un cociente de P/T menor 43.2. (Tabla IV.1). De acuerdo con los parámetros registrados en la estación meteorológica de Cancún y aplicando el sistema de clasificación climática de Köppen modificado por García (1988), el tipo climático en la zona donde se localiza el predio del proyecto es Aw1 (x’)i, que

Page 38: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxviii

corresponde a un clima cálido-subhúmedo, las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en el verano. Tabla IV.1 Registro de datos climáticos en la estación de Puerto Morelos, Quintana Roo.

Estación Tipo de clima

Altitud P/T % de P. Inv.

Osc.

Puerto Morelos

Ax’ (wo)iw” 11 m 40.9 13.8 4.5

Figura IV.4. Tipos de climas en la cuenca Quintana Roo. La temperatura media anual en el área de la cuenca Quintana Roo varía entre 23.7 y 26.9oC, los meses más fríos registran una temperatura superior a los 18°C. Las temperaturas más altas se registran en los meses de julio a agosto y los más fríos son enero y febrero (Figura IV.4).

CUENCA HIDROLOGICA “A” QUINTANA ROO

Ubicación del proyecto

Page 39: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxix

Los registros de temperaturas promedio mensual y anual en la zona del proyecto se muestran en la siguiente tabla. Tabla IV.2 Temperaturas promedio mensual y anual registradas en la estación de Puerto Morelos, Quintana Roo.

E F M A M J J A S O N D Prome

dio Anual

24.5 24.6 25.9 27.2 28.3 28.5 29.0 29.0 28.5 27.5 25.9 25.0 26.9

ISOTERMAS MEDIOS ANUALES

Ubicación del proyecto

Page 40: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xl

Figura IV.5. Distribución de las isotermas en la cuenca Quintana Roo. La precipitación promedio anual de la cuenca Quintana Roo varían de los 800 a los 2000 mm anuales, y en su mayor parte son mayores a los 1,000 mm, los registros varían de 1,106.3 mm en Puerto Morelos a 1,147.9 mm en Leona Vicario, Quintana Roo. Las precipitaciones más altas se registran en los meses de mayo a octubre. Los registros más bajos se presentan en el mes de marzo en cada una de las dos estaciones climatológicas mencionadas. Los registros de precipitación promedio mensual y anual de las estaciones más cercanas son las que se muestran en la siguiente tabla y figura IV.5: Tabla IV.3 Precipitación promedio mensual y anual registradas en la estación de Puerto Morelos, Quintana Roo.

E F M A M J J A S O N D Promedio

Anual

74.2 53.3 25.6 46.8 76.2 119.2 82.5 84.5 154.0 197.3 105.3 87.4 1106.3

Figura IV.6. Distribución de las isoyetas en la cuenca Quintana Roo.

CUENCA HIDROLOGICA “A”

QUINTANA ROO

Ubicación del proyecto

Ik7ik Ubicación aproximada del proyecto

Cuenca Hidrológica

Quintana Roo (A)

Ubicación aproximada del proyecto

Page 41: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xli

La precipitación anual promedio es cercana a 1,300 mm siendo el período más lluvioso de agosto a noviembre. Se presenta un período de sequía entre los meses de febrero a abril, durante el cual la precipitación alcanza valores cercanos a 40 mm mensuales. Al término del verano y principio del otoño, la precipitación alcanza sus niveles máximos, llegando hasta los 224.8 mm. El período de lluvias se extiende hasta el inicio del invierno, por lo que en la región existe un importante valor de lluvia invernal. La temperatura máxima

anual es de 31C, siendo los meses más calurosos de mayo a septiembre.

Vientos Dominantes

Los vientos alisios1 predominan durante todo el año, debido a la influencia de las corrientes descendentes subtropicales que emigran de las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión ecuatorial, manifestando cambios en su dirección y velocidad en el transcurso del año. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Agua (CNA) de los años 1998 y 1999, en los primeros meses del año (enero-mayo), los vientos tienen una dirección Este-Sureste y mantienen velocidad promedio de 3.2 m/seg. Para el lapso de Junio a Septiembre, los vientos circulan en dirección Este, incrementando su velocidad promedio hasta 3.5 m/seg. Finalizando el año, en Noviembre y Diciembre, la dirección del viento cambia hacia el Norte y presenta velocidades de 2 m/seg, lo que coincide con el inicio de la temporada de “nortes”. Nortes. En los meses de enero a marzo se originan “frentes” producto del choque de las masas frías del norte con el aire tropical del país, al pasar por el mar de las Antillas y el Golfo de México se saturan de agua en forma de nubosidad depositada posteriormente como lluvia; a esto se le conoce como “Norte”. En la cuenca Quintana Roo ocasiona la lluvia invernal que en algunos años llega a ser tan elevada que abarca más del 15% del total anual. La duración de efecto de los nortes puede ser en promedio de tres días, periodo en que cubre su trayectoria total. Vientos alisios. Los vientos alisios penetran con fuerza a la cuenca Quintana Roo entre los meses de mayo a octubre y son el principal aporte de lluvia estival. Se originan por el país desplazamiento de grandes masas de aire provenientes de la Celda Anticiclónica, localizada en la porción centro norte del océano Atlántico. Estos vientos giran en el hemisferio norte en el sentido de las manecillas del reloj por efecto del movimiento de

2 Vientos que soplan regularmente en los océanos Pacífico y Atlántico, en las zonas tropicales hacia el ecuador. En condiciones normales, la presión atmosférica en el ecuador es inferior a la de los trópicos y por tanto, el aire tiende a circular de norte a sur (en el hemisferio norte) y de sur a norte (en el hemisferio sur). Pero al combinarse con la rotación de la Tierra, la dirección real en que soplan es de noreste a suroeste en el hemisferio norte, y de sureste a noroeste en el hemisferio sur. Su velocidad es de unos 20 kilómetros/hora.

Page 42: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlii

rotación del planeta, atraviesan la porción central del Atlántico y el Mar Caribe, cargándose de humedad. El sobrecalentamiento del mar en el verano ocasiona que estos vientos se saturen de nubosidad y se enfríen relativamente al chocar con los continentes por lo que provocan las lluvias de verano. Huracanes. Durante el verano, en el Caribe y el Golfo de México se generan fenómenos ocasionados por inestabilidades de baja presión, que dan lugar a las tormentas tropicales, dependiendo de la energía acumulada se puede formar un ciclón o un huracán. Las tormentas tropicales y los huracanes son frecuentes, se desplazan con una trayectoria de este a oeste y posteriormente hacia el norte. Los meses con mayor incidencia son agosto y septiembre. Este tipo de fenómenos conlleva riesgo de incendios forestales como resultado de que debido a que después del paso de un huracán, se genera una gran cantidad de material vegetal combustible, muy susceptible a los incendios forestales. IV.3.2. Geología y geomorfología. La Cuenca Quintana Roo es una Plataforma compuesta en su totalidad por sedimentos marinos calcáreos de edad Terciaria (Velásquez A.L.1986). Las rocas más antiguas que afloran son las calizas y evaporitas del Paleoceno (Butterlein y Bonet, 1960) ubicadas hacia la porción sur. Hacia la parte nor-poniente, en cambio, se encuentran depósitos calcáreos más recientes de edades que oscilan entre el Oligoceno y el reciente. La Cuenca Quintana Roo ha tenido una evolución geológica compleja y ha jugado un papel importante en el origen del Golfo de México y en el desarrollo de la geología del Caribe. Se caracteriza por un basamento metamórfico de edad paleozoica, sobre el cual ha evolucionado una secuencia sedimentaria de más de 3,000 m de espesor depositada desde el Jurásico hasta el Reciente. El ciclo sedimentario comienza con un depósito de rocas Jurásicas de origen continental con intercalaciones volcánicas; al parecer la fuente de suministro de los materiales provenía de un basamento paleozoico. Durante el Cretácico se formaron cuencas de circulación restringida, generando condiciones propicias para el desarrollo de sedimentación evaporítica. En el Cretácico Superior se manifestaron cambios en la sedimentación; por un lado la porción central comenzó a emerger hasta quedar bien expuesta. Los materiales asociados con este evento son margas y horizontes de bentonita en áreas alejadas de las antiguas costas y dolomitas, areniscas y derrames andesíticos en las zonas poco profundas. En el Terciario y Cuaternario se presentaron facies de plataforma somera en ambientes de supramarea, por la continua oscilación del nivel del mar (CNA, 1997).

Page 43: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xliii

La topografía es relativamente homogénea, sin manifestaciones tectónicas de relevancia en la superficie y es muy probable que su origen esté vinculado a débiles movimientos neotectónicos de descensos relativos del Pleistoceno tardío-Holoceno. Esto se ha reflejado en lo poco diseccionado del relieve, en el cual predominan fundamentalmente llanuras de distintos génesis con muy poca diferencia altitudinal, salvo por las ligeras ondulaciones que resultan de la formación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa (INEGI, 2000). La constitución geológica de la superficie de la Cuenca Quintana Roo es, en su totalidad de rocas sedimentarias marinas –calizas- y derivadas de éstas. La Península se caracteriza por ser un basamento metamórfico de origen marino, de edad paleozoica, sobre el cual ha evolucionado una secuencia sedimentaria de más de 3,000 m de espesor. (Figura IV.7). Se considera a la Península de Yucatán como una Unidad Regional denominada “Acuífero Península de Yucatán”, conformada por trece Unidades geohidrológicas, ubicando la subcuenca en dentro de la Zona Geohidrológica Planicie Interior, la cual se caracteriza por ser la más extensa del estado de Yucatán, su superficie total es de 31,708 km2; y se localiza en la porción norte y este de la península. El agua subterránea se ubica entre los 10 y 30 m de profundidad y su calidad es de buena a excelente, salvo en la cercanía de las áreas urbanas, ya que en esta zona se ubican numerosas poblaciones con más de 10,000 habitantes, lo que trae como consecuencia la presencia de concentraciones elevadas de materia orgánica y organismos patógenos. El espesor de agua dulce varía de unos pocos metros en las cercanías de la zona costera hasta 40 m en las partes internas; en las cercanías de la sierra de Ticul la profundidad del manto acuífero se localiza a una profundidad de 60 m y alcanza los 100 m en la zona de máxima recarga del agua de lluvia en Nuevo Xcan –El Tintal. Esta zona es la principal aportadora de flujo subterráneo ya que alrededor del 70% de su recarga es suministrada a la zona de la costa y en menor medida a la zona del Círculo de Cenotes. Es necesario preservar esta zona de recarga ya que es la más importante del estado y por lo tanto deberá conservarse la calidad del agua subterránea. En términos generales, el suelo de la cuenca y subcuenca donde se ubica el proyecto está conformada principalmente por gruesas formaciones de rocas de carbonato de calcio y una capa delgada de materia orgánica. Esta área está dominada por rocas calizas provenientes del Eoceno y Paleoceno Temprano y Medio, lo que corresponde a depósitos que datan de hace 36.5 y 66.5 millones de años. En la superficie del proyecto no existe mucha erosión mecánica de los suelos, predominando más la acción química y el causado por el drenaje subterráneo a través de la disolución de la piedra caliza, fenómeno que comúnmente forma cavernas y cenotes, formaciones que son característicos de la Península de Yucatán y en especial de la cuenca

Page 44: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xliv

en estudio donde se ubica el proyecto y que muy a menudo puede observarse en los pozos artificiales usados por las civilizaciones mayas para la captación de agua (García-Gil, 2000).

Porcentajes de área del área del terreno que corresponden a cada unidad geológica en el área de influencia del proyecto. También existe una pequeña proporción de suelo lacustre del Cuaternario formada por un área de inundación donde se acumularon sedimentos provenientes del Este, donde existe relieve con mayor elevación; se considera que esta zona es de gran importancia debido a la formación de pequeñas aguadas en dirección sur-norte, donde el desborde ha originado gran parte del suelo. Tipos de rocas dominantes en el Área de Influencia del Proyecto.

Símbolo Descripción Área (Ha) %

Te (cz) Eoceno, roca caliza 6,947.52 42.17

Tpal (cz) Paleoceno, roca caliza 6,094.12 36.99

Q (al) Cuaternario, suelo aluvial 35 286.90 18.84

Q (la) Cuaternario, suelo lacustre 329.50 2.00

Page 45: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlv

Los suelos aluviales del Cuaternario se presentan poco consolidados y están formados por gravas, arenas, limos y arcillas, estas últimas con propiedades plásticas y cierto contenido de materia orgánica (INEGI, 1983). La formación de rocas sedimentarias se realiza mediante la acumulación de sedimentos compactados a lo largo del año (Alonso y Espinosa, 2003). Éste tipo de roca presenta dos orígenes: las del Eoceno, que cubre la zona baja del Área de Influencia, distribuida principalmente al Oeste; las del Paleoceno que se encuentran distribuidas hacia el Este, donde la topografía esta mas accidentada, con alturas de hasta 300 metros sobre el nivel medio del mar siendo ésta la parte más alta de la cuenca donde se ubica el proyecto. La topografía de la cuenca donde se ubica el proyecto en estudio es irregular, presentando variaciones que van desde 10 a 280 metros de altitud msnm). La porción occidental presenta valores intermedios de altitud (80-150 msnm).

REGION HIDROLOGICA RH-32

“YUCATAN NORTE”

CUENCA HIDROLOGICA “A”

QUINTANA ROO

Ubicación del

proyecto

Page 46: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlvi

Figura IV.7. Geomorfología de la zona donde se ubica el proyecto en estudio.

IV.3.3. Características litológicas. Se ha establecido que las características litológicas de la región se describen conforme a la constitución geológica de la superficie de la Península de Yucatán, la cual es en su totalidad de rocas sedimentarias marinas calizas y derivadas de éstas. Teniendo en cuenta que las rocas calizas son el principal elemento en la conformación de la estructura, se puede decir que la península se caracteriza por ser un basamento metamórfico de origen marino, sobre el cual ha evolucionado una secuencia sedimentaria de más de 3,000 m de espesor que descansa sobre un basamento paleozoico.

La base de dicho paquete sedimentario es de rocas jurásicas y por encima de éstas se encuentran las de edad cretácico, mismas que constituyen la mayor parte de la estructura profunda, donde domina una formación conocida como Evaporitas Yucatán; las rocas paleogénicas se encuentran en todo el subsuelo y consisten principalmente en calizas, areniscas y evaporitas del Paleoceno y Eoceno. La constitución geológica de la superficie de la península es en su totalidad de rocas sedimentarias marinas -calizas- y derivadas de éstas; las edades abarcan del Paleoceno al Cuaternario y se han establecido tres unidades principales. Los estratos más antiguos constituyen la serie del Paleoceno, consistentes en calizas que forman la unidad de la Sierra de Ticul y localidades antiguas. Más joven es la formación denominada Chichén Itzá, del Eoceno. Del Mioceno y Plioceno son rocas calizas con amplia disposición en la porción septentrional que conforman la unidad Felipe Carrillo Puerto y la tercera que son las porciones no diferenciadas (Cuaternaria), en la cual se localiza el área específica del proyecto (López-Ramos, 1973; UADY, 1999) Tabla IV.4. La secuencia estratigráfica que abajo se presenta (Tabla IV.3), comprende el análisis sobre las perforaciones de PEMEX, ha sido descrita por Bonet y Butterlin (1963), Back (1969) y López Ramos (1983). Tabla IV.4. Columna geológica de la Cuenca Quintana Roo.

EDAD ESPESOR

(m) LITOLOGIA

Reciente y Pleistoceno (Del presente a 1.5 Ma)

100 Calizas coquiníferas color crema con abundantes huellas de moluscos.

Plioceno y Mioceno (1.5 a 23 Ma)

200 Formación Carrillo Puerto, calizas fosilíferas blancas a amarillentas, duras y masivas, con calizas arenosas interestratificadas.

Oligoceno (23 a 36 Ma)

260 Calizas blancas a cremas, con capas de margas arcillosas blancas y bandas silíceas.

Eoceno Superior ( 36 a 42 Ma)

100 Formación Chichén Itzá (Miembro Chumbec), calizas blancas, cristalinas y masivas.

Page 47: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlvii

EDAD ESPESOR

(m) LITOLOGIA

Eoceno Medio (43 a 52 Ma)

185

Formación Chichén Itzá (Miembro Pisté), calizas microcristalinas color blanco, de grano fino con horizontes arcillosos, las calizas presentan textura sacaroide.

Paleoceno-Eoceno Inferior (52 a 66 Ma)

100-350

Formación Chichén Itzá (Miembro Xbacal). Formación Eoceno Inferior Indiferenciado. Formación Icaiché. Calizas blancas cristalinas y dolomitas silicificadas, con yesos hacia la parte inferior.

Cretácico (66 a 144 Ma) Margas, lutitas, calizas, dolomías y evaporitas.

La zona de estudio geológicamente está constituida por rocas del Mioceno - Plioceno (Terciario) y el Holoceno - Pleistoceno (Cuaternario), cuya columna estratigráfica es la siguiente: Mioceno–Plioceno (Formación Carrillo Puerto): Constituida por lo general de calizas arcillosas y coquinas de colores amarillo, rojo y blanco, compactas, de estratificación masiva. Su espesor máximo es de 300 m. Se encuentra en las partes norte y oriente de la península, con excepción de la franja costera. En la zona meridional del Estado de Yucatán se tienen calizas microcristalinas y espáticas de colores blanco, crema y café, dispuestas en estratos horizontales delgados a medianos. Contienen gran cantidad de pelecípodos y gasterópodos, así como abundantes microfósiles como foraminíferos bentónicos: rotálidos y texturálidos y miliólidos. La unidad presenta fuerte fracturamiento con orientación noroeste a sureste a lo largo de cuyas fracturas se ha desarrollado una gran cantidad de estructuras de disolución. Hacia el nororiente de la Cuenca Quintana Roo afloran calizas compactas recristalizadas, de ambiente marino en facies de banco y litoral de textura fina a media, dispuestas en capas masivas de color crema y blanco con abundantes microfósiles conservados la mayor parte de las veces como moldes externos de pelecípodos: Chione quedradillensis y Archaias angulatos; así como miliólidos indeterminados. La unidad presenta algunos horizontes calcáreo-arcillosos friables y margas blancas. En los límites del Estado de Campeche en la zona costera occidental, afloran calizas compactas de ambiente nerítico y litoral, textura de mediana a gruesa, de color crema y blanco. Dispuestas en forma masiva, presentan horizontes coquiníferos con abundantes hexacoralarios y fósiles de diversos moluscos. Las calizas se encuentran recristalizadas, moderadamente fracturadas, presentan horizontes calcáreos friables sin litificar y de aspecto cretoso. Sus aspectos texturales indican un carácter sedimentológico transgresivo. En la parte centro oriental del Estado de Quintana Roo, la unidad de calizas son microcristalinas y oolíticas, de estratificación mediana a gruesa con echados horizontales. El contenido fosilífero

Page 48: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlviii

corresponde a foraminíferos, entre ellos: Pyrgo sp., Textulariela aff., T. augusta y Planulina sp.; algas como Lithophyllum sp, gasterópodos y corales. Más hacia las costas del Caribe mexicano, la parte inferior de esta unidad está formada por un cuerpo masivo coquinífero, poco compacto cubierto por calizas laminares con estratificación cruzada. Presentan diversas texturas: ooespáticas, bioespatíticas y bioesparruditicas, están formadas por fragmentos de conchas de pelecípodos y gasterópodos y por algunos restos de corales y esponjas. La parte superior son calizas de textura de ooespatita y biomicrita, dispuestas en capas delgadas y medianas de color blanco con echado horizontal. Contienen diversos foraminíferos del género Archaias sp., y Globigerinoides aff., G. trilobus; algas verdes, hexacorales e icnofósiles. Pleistoceno–Holoceno (Cuaternario): Calizas.- Comprende calcarenitas y coquinas de coloración clara, de espesor variable y afloran en la franja costera entre 5 y 30 kilómetros de ancho. Los depósitos de litoral son areno arcillosos y materiales residuales calichosos de espesor reducido. Hacia la costa nororiental se presentan calizas microcristalinas de diferentes texturas que denotan un ambiente de depósito de plataforma somero. Son rocas de color café claro, blanco y rojizo, que originan arcillas rojas lateríticas. Afloran en estratos medianos y gruesos con un echado casi horizontal. Las calizas contienen abundante restos de microfauna y fragmentos de organismos. Más hacia el sur, hacia la zonas de las bahías, afloran calizas microcristalinas con recristalización que pasan a calizas muy intemperizadas que dan origen a arcillas rojas lateríticas. Afloran en estratos medianos y gruesos casi horizontales. Hacia el área de Cancún la unidad está constituida por calizas merocristalinas y espáticas de facies de plataforma. Su contenido fosilífero es de foraminíferos, gasterópodos, miliólidos y algas, y calizas coquiníferas mal compactadas en capas de 1 a 2 m. La costa norte se caracteriza por calizas coquiníferas de ambiente litoral de textura media a gruesa, semiconsolidadas, algunas muy deleznables. Con estratificación de 1 a 1.5 m las primeras y de casi 3 m las segundas. De acuerdo a Butterlin y Bonet (1963) es probable que las calizas semiconsolidadas pertenezcan al Pleistoceno y las capas blandas y costeras pertenezcan al Holoceno. Hacia la porción occidental de la Península se encuentran calizas cristalinas coquiníferas de color blanco y de facies de litoral y lagunar, forma pequeños escarpes en la franja litoral o constituye lomeríos alargados sensiblemente paralelos a la línea de costa. Esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Carrillo Puerto y subyace discordantemente a los depósitos litorales sin consolidar del Reciente. Depósitos litorales.- En el norte de la Cuenca Quintana Roo estos depósitos consisten de arenas de grano fino a medio de color crema, sus constituyentes principales son líticos y fragmentos de conchas. Contiene además, abundantes conchas de organismos recientes, entre los que hay bivalvos y gasterópodos. En ocasiones se presenta débilmente cementada por carbonatos. Están expuestos en casi toda la línea de costa en

Page 49: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlix

donde conforma islas de barra y playas. En el área de Cancún comprenden a las dunas holocénicas relacionadas estrechamente con eoleanitas del Pleistoceno. Están formadas por arenas constituidas de oolitas y en menor cantidad por fragmentos de corales, moluscos, ostrácodos y microforaminíferos bentónicos y planctónicos. Sobreyace a las eoleanitas formadas por oolitas. En Isla Mujeres, estos depósitos presentan estratificación cruzada, moldes de raíces, caliche y restos de gasterópodos. IV.3.4. Características del relieve. El relieve de la península es el resultado de la interacción de procesos internos o endógenos que han dado lugar al ascenso por encima del nivel del mar de las capas formadas en el piso oceánico y los procesos contrarios, los exógenos o externos, que por medio del intemperismo modifican gradualmente la superficie, controlados por el clima. La península de Yucatán muestra dos unidades morfológicas principales: en la primera, ubicada al norte, es donde se localiza la construcción del proyecto y en ella predominan las planicies y las rocas sedimentarias neogénicas; en el sur las planicies alternan con lomeríos de hasta 400 msnm en rocas marinas oligocénicas. La ubicación de las áreas del proyecto se encuentra en la en la planicie más baja y por lo mismo, de menor edad geológica, la cual tiene menos de 20 metros de altura sobre el nivel del mar. (Figura IV.8). IV.3.5. Suelos. En una región de la cuenca Quintana Roo, donde los suelos muestran características especiales y diferentes es de esperarse que ellos sean diferentes a los de otras regiones del país. Investigaciones, como las de Sapper 1946, Miranda 1958, Aguilera en 1958, entre otros han sido relevantes, en este apartado mencionaremos a Flores y Espejel 1994, quienes hacen una recopilación de estos sin dejar de considerar criterios y conocimientos de la clasificación de los mismos por los mayas de la región y a la clasificación de la FAO/1968 que rige actualmente la clasificación de los suelos en México. Tomando estos criterios podemos definir que los suelos de la Península de Yucatán proceden de una base calcárea o de una mezcla compleja de partículas de roca madre desintegrada por los agentes del intemperismo, con desechos orgánicos de animales y vegetales, los que unidos en una comunidad biológica liberan los nutrimentos que sirven de alimento a las plantas.

Page 50: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

l

Figura IV.8. Tipos de relieve estado de Quintana Roo

En particular la distribución de los suelos del área de la cuenca Quintana Roo según la clasificación FAO/68 corresponden a la asociación Litosol y Rendzinas en su mayor parte, de textura media, estos, reflejan claramente el proceso de formación partiendo de la roca madre, la vegetación que cubre estos suelos ocasiona una rápida filtración del agua y gradual acumulación de materia orgánica en las partes bajas, estos suelos son importantes para la agricultura de roza-tumba-quema de la Península. (Figura IV.9). Los suelos son delgados, de 3 a 5 centímetros de profundidad y en algunos lugares inexistentes, siendo su cobertura menor de 50% en zonas altamente erosionadas; compuesto de materia orgánica parcialmente descompuesta, con coloración café oscuro a negro, a tierra roja de color café rojizo, compuestas de caolinita probablemente cristalina con cantidades menores de clorita, talco y calcita (fragmentos no alterados) y ocasionalmente bohemia y cuarzo.

UBICACIÓN APROXIMADA

DEL PROYECTO

Page 51: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

li

CUENCA HIDROLOGICA “A”

QUINTANA ROO

Ubicación del

proyecto

Figura IV.9. Tipos de suelo en la cuenca donde se ubica el proyecto en estudio. Características fisicoquímicas del suelo Características de los suelos. Tzek’el. (Litosoles)- Predominan en el área de estudio, se caracterizan por ser suelos muy delegados que no tienen más de 10 cm de espesor, con abundante pedregosidad, de color gris pardo claro en seco y negro en húmedo con menos de 10 cm de espesor que yacen directamente sobre la capa dura, continua o quebradiza y coherente con alto contenido de materia orgánica, su textura es arcillosa y su estructura granular. Presentan fuertes restricciones para su utilización con propósitos agrícolas, pues su escasa profundidad y su abundante pedregosidad limitan el buen desarrollo de los cultivos. Las Rendzinas son suelos que presentan generalmente un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Page 52: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lii

Las Rendzinas son una mezcla de suelos en la cual puede realizarse diversas actividades agropecuarias, se caracterizan por ser suelos jóvenes y un poco más desarrollados, son de color rojizo, negros, grises y en ocasiones inundables. Son suelos con menos de 20 cm de profundidad que tienen un horizonte "A" mólico color negro pardo en seco y negro en húmedo, con alto contenido de materia orgánica y nutrientes, que contienen o sobreyacen directamente a un material calcáreo, con equivalente de calcio mayor al 40%. Se usan en ganadería con pastos naturales, inducidos o cultivados en agricultura para cultivo de granos principalmente. En general, tenemos que estos suelos se encuentran con una cubierta insipiente de suelo y abundancia de materia orgánica en diversos grados de descomposición, esta capa alcanza mayores profundidades en las cavidades superficiales de la roca donde se encuentra mezclada con gran número de fragmentos de piedra caliza. Descripción de los tipos de suelo existentes y grado de subceptibilidad a la erosión y las causas que lo originan:

Tipo de

Suelo Características Usos y causas Problemática

Rendzina (E)

Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las rendzina son suelos arcillosos y poco profundos (debajo de 25cm) pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia.

Si se desmonta se puede usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas.

Son moderadamente susceptibles a la erosión hídrica.

IV.3.6. Hidrología superficial y subterránea. Por carecer de corrientes superficiales, el subsuelo es la única fuente permanente de agua dulce que posee la cuenca de Quintana Roo; de aquí se desprende la importancia del agua subterránea en la entidad, pues es el recurso que complementa a las aguas meteóricas en la práctica de la agricultura y el que sustenta el desarrollo de los demás sectores. Gracias a la abundante precipitación pluvial de la región y a las peculiares características topográficas y geológicas de la península yucateca, el volumen renovable del acuífero es muy superior a las demandas de agua esperadas a largo plazo, (figura IV.2 y IV.3). En la mayor parte de la cuenca Quintana Roo, debido a sus características edáficas y litográficas, no se desarrollan corrientes superficiales, por lo que la porción del agua de precipitación que resta a la evaporación y a la que es absorbida por las plantas satura el terreno, colma el bajo relieve y se infiltra en el subsuelo, dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades de desarrollo muy complicado, formadas por la disolución de las rocas en las propias aguas infiltradas y regidas según las zonas de menor resistencia de las rocas y por las fracturas existentes; favorecido además este fenómeno

Page 53: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

liii

por el pequeño espesor de los suelos y la espesa cobertura vegetal; el agua subterránea se pone en circulación a través de dichas fracturas y conductos de disolución estableciendo un sistema de redes fluviales subterráneas que van a dar a profundas cavernas de disolución cárstica, previamente iniciadas por un tectonismo antiguo muy eficiente, moviéndose de las zonas de mayor precipitación hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero, alimentando de paso a los esteros y lagunas costeras, incluso llegando a producir descargas de agua dulce al mar. De los más de 1,000 mm3 de lluvia que precipita anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la atmósfera por evapotranspiración. Aproximadamente el 70% del volumen de lluvia es retenido por la rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído por la transpiración de las plantas; el 20% del mismo volumen constituye la recarga efectiva de los acuíferos, transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto de la vegetación freatrófita o escapa al mar, cerrándose así el ciclo hidrológico. De lo anterior se desprende que la dirección general del flujo subterráneo es radial (figura IV.10), a partir de la porción más alta que se localiza en la parte centro-sur de la península. A nivel local, en los entornos de Cancún existen formas de un drenaje superficial incipiente como el que se presenta en la plataforma en donde se ubican los umbrales de la terraza continental y la plataforma de aplanamiento con relieve cárstico. Allí se presentan flujos de escurrimiento laminar, derramaderos de flujos laminares difusos y fuentes de urgencia de aguas continentales, todos los cuales saturan el terreno dado lo plano del mismo y el tipo de vegetación existente que restringe el movimiento de agua y ocasionan con ello su estancamiento por largos períodos.

Page 54: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

liv

Figura IV.10. Flujo de agua subterránea en la Península de Yucatán. Otra forma de circulación superficial y subsuperficial, a pesar de su origen subterráneo lo constituyen las aguas que manan en una porción de terreno situado en la parte occidental de la cuenca de captación superficial de la cuenca central de Nichupté. En ella se presentan una gran cantidad de fuentes de agua superficial, tales como los cenotes, que funcionan como fuentes de agua de corrientes subterráneas, como manantiales que fluyen a través de fracturas y planos de estratificación del subsuelo Humedad Relativa Conforme a los datos de los últimos 30 años, la humedad relativa promedio anual en la zona donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo para la ampliación de la carretera, se presenta el siguiente patrón: marzo 66% a diciembre 89%. Septiembre, Octubre y Agosto son los meses más húmedos y en el extremo contrario se encuentran Abril, Marzo y Mayo. De acuerdo a los datos del INEGI, 2002, la evaporación media anual es de 592.4 mm. La Carta de Evapotranspiración y Déficit del Agua (1983), establece que la zona posee un déficit medio anual de agua de 900 mm. Existe un déficit de agua cuando la humedad que posee el suelo se agota y el agua que resta disponible, en caso de haberla, no logra humedecer el suelo, sino que, por el contrario, se consume de manera total por medio de la evapotranspiración. (Figura IV.11).

Page 55: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lv

Figura IV.11. Rangos de humedad relativa de la cuenca Quintana Roo. Balance Hídrico (Evaporación y Evapotranspiración) A nivel estatal y en la región que ocupa el predio del proyecto, la cantidad de evapotranspiración real media anual es similar a la precipitación y varía en igual sentido en el Estado (norte noroeste-sur sureste) pues va de 500 a 1,100 mm; por el contrario la variación del déficit de agua se comporta en sentido inverso siendo de 300 a 1000 mm (SSE-NNW); abarcando todo el año en los climas que corresponde a los más secos al norte y disminuye en la porción sur y este del Estado. (Figura IV.12).

Page 56: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lvi

Figura IV.12. Rangos de evaporación real de la cuenca Quintana Roo. Otra forma de circulación superficial y subsuperficial, a pesar de su origen subterráneo lo constituyen las aguas que manan en una porción de terreno situado en la parte occidental de la cuenca de captación superficial de la cuenca central de Nichupté. En ella se presentan una gran cantidad de fuentes de agua superficial, tales como los cenotes, que funcionan como fuentes de agua de corrientes subterráneas, como manantiales que fluyen a través de fracturas y planos de estratificación del subsuelo IV.4. ASPECTOS BIOLÓGICOS. IV.4.1. Fauna y Tipos de vegetación. Selva Mediana y alta subperennifolia

Page 57: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lvii

La selva mediana y alta subperennifolia es la comunidad más extensa en la cuenca Quintana Roo, ya que cubre aproximadamente un 60 % del territorio peninsular y abarca casi todo Quintana Roo. Este tipo de vegetación es el más conservado y se distribuye en áreas con una precipitación pluvial abundante (del orden de 1,300 mm) y con una época seca entre fines de noviembre y principios de mayo, sin embargo, es importante hacer notar que durante la época seca la precipitación puede alcanzar hasta 191 mm. Otro factor asociado a la distribución de este tipo de vegetación, es el suelo calizo, Pennington y Sarukhán (1998) afirman que es el propicio para este tipo de selva, por tener una gran permeabilidad que sustituye al drenaje rápido de los suelos con pendientes, muy escasos por cierto en la península yucateca. Los factores de clima y suelo se constituyen como las causas fundamentales de la característica subperennifolia, ya que el 25 % de los árboles se quedan sin hojas durante la época seca y tienen una altura media de 25 a 35 metros, alcanzando un DAP menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando se trata de las mismas especies, es posible que esto se deba al tipo de suelo y a su profundidad. En la época de seca la mayor parte conserva sus hojas, especialmente los árboles dominantes como Manilkara zapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum y Brosimum alicastrum. Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y lianas. En este tipo de selva, se distinguen 3 estratos arbóreos, de 4 a 12 metros, de 12 a 22 metros y de 22 a 35 metros. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las palmas. La especie más importante del estrato arbóreo de esta comunidad es el ya', chicozapote o chicle (M. zapota), una de las especies arbóreas más frecuentes y dominantes así como las más altas y con follaje perennifolio. Otro árbol típico de este estrato es el punab o caoba (Swietenia macrophylla). Esta especie era dominante de las selvas del sur de Quintana Roo y de Campeche; sin embargo debido a la sobreexplotación de maderas preciosas casi ha desaparecido. En el estrato medio ubicado a una altura que oscila entre 12 y 22 metros dominan las siguientes especies: Sapindus saponaria, Manilkara zapota, Metopium brownei, Ficus sp., Bursera simanuba, Swartzia cubensis, Lysiloma latisiliquum, Piscidia piscipula, Sinckingia salvadorensis, Chlorophora tinctoria, Haematoxylon campechianum, Enterolobium cyclocarpum y Acromia mexicana. Las epífitas más comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas, y pocas aráceas.

Page 58: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lviii

En el estrato bajo dominan Simaruba glauca, Bursera simaruba, Luehea speciosa, Leucaena leucocephala, Lysiloma latisiliquum y Trema micrantha, entre otras, las cuáles miden de 3 a 11 metros, además de Manilkara zapota se encuentra a Brosimum alicastrum y Pseudobombax ellipticum. Según Flores Guido (1994), este tipo de vegetación es el de mayor extensión en la Península de Yucatán, abarcando 62,027 km2. Este tipo de vegetación abarca casi todo el territorio del estado de Quintana Roo suele encontrarse en mejor estado de conservación en la zona sur debido a que en esta zona hay una menor cantidad de asentamientos humanos, aunque si existe desarrollo de actividades agrícolas como la milpa y la ganadería. En el área donde se encuentra esta selva se presenta una precipitación promedio anual de 1,300 mm, el suelo es de tipo calizo, somero y con relativamente poca materia orgánica y presenta un alto grado de humedad. Cuando se encuentra en buen estado de conservación, este tipo de selva está constituido por árboles entre 7 y 25 metros de altura, los cuales dejan caer sus hojas en un 25% de las especies presentes durante la época de secas. Entre las especies dominantes de la selva mediana subperennifolia podemos señalar al Manilkara zapota, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Metopium Brownei, Psidium sartorianum, Vitex gaumerii, Talisia olivaeformis, Sabal yapa, Alseis yucatanensis, y Sideroxylum gaumerii, entre otras. En la actualidad este tipo de vegetación es objeto de una fuerte presión originada por la continua remoción de la cubierta vegetal original para terrenos que serán utilizados para construcción de viviendas, calles, y servicios. Es importante mencionar, que la mayor parte de selva ha sido de alguna manera modificada en su estructura natural al realizarse la agricultura tradicional de Roza-tumba-quema, esto aunado al gran número de huracanes que históricamente han impactado a lo largo de todo el estado. A continuación se presenta un perfil de vegetación típico de una selva mediana subperenifolia en buen estado de conservación de la costa norte del estado de Quintana Roo, el cual se elaboró tomando como referencia las especies arbóreas y arbustivas con mayor presencia. Se puede ver que en el estrato arbustivo existen individuos de las especies arbóreas que representan reclutas para restablecer la estructura vegetal, en tanto que la estructura arbórea presenta especies típicas de los tipos de vegetación reportadas en trabajos hechos en la zona anteriores (como Flores, 1994).

Page 59: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lix

Figura IV.13. Perfil diagramático de las especies arbóreas que se encuentran con mayor frecuencia, en

la selva mediana subperennifolia ubicada en la costa norte del estado de Quintana Roo; donde: Ba, Brosimum alicastrum; Ms, Manilkara sapota; Tr, Thrinax radiata; To, Talisia olivaeformis; Bg, Bunchosia glandulosa; Cg, Caesalpinia gaumeri; Mb, Metopium brownei; Sg, Sideroxylum gaumeri; Xa, Ximena americana; Ay, Alseis yucatanensis, Vg, Vitex gaumeri.

To Ba

Tr

Ms

15 m

10 m

5 m

Cg Mb

Sg Xa

Ay

Vg

Bg

Page 60: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lx

CUENCA HIDROLOGICA “A”

QUINTANA ROO

Ubicación del

proyecto

Figura IV.14. Tipos de vegetación en la cuenca donde se ubica el proyecto en estudio. Así mismo de acuerdo con los resultados de CAM (2002), para el ecosistema de selva, el total de especies es de 266 distribuidas en 66 familias, destacando la familia Leguminosae, con 29 especies, equivales al 11% del total. Para el ecosistema de humedal se registraron 57 especies, pertenecientes a 29 familias, de las cuales la mejor representada es la Cyperaceae con 7 especies, que representan el 12.3% del total de las especies registradas, le siguen las familias Bromeliaceae y Orchidaceae con 6 especies, para el resto de las familias se registraron de una a tres especies. En el caso de la vegetación halófila, se reportan 108 especies repartidas en 44 familias, de las que Poaceae es la mejor representada con 11 especies, es decir, el 10% del total, seguida por las familias Leguminosae y Asteraceae con 10 especies cada una. IV.4.2. Fauna. La fauna es un atributo directamente ligado al clima, tipo de vegetación y grado de conservación del área en donde se encuentra. En general se considera que la selva mediana subperennifolia en buen estado de conservación es capaz de sostener una gran

Page 61: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxi

diversidad de especies de fauna silvestre. En el estado de Quintana Roo, este tipo de selvas sirve de hábitat y refugio para gran cantidad de especies residentes y migratorias. De acuerdo al análisis bibliográfico, la fauna potencial que se distribuye en vegetación de selva mediana en el estado de Quintana Roo supera las 187 especies, 59 especies de mamíferos y 86 especies de anfibios y reptiles. Razones similares determinan la escasa abundancia de especies de anfibios, los cuales son fuertemente afectados por la fragmentación de hábitat y las variaciones de temperatura, humedad y luz que ocurren por efecto de la apertura de múltiples caminos, mensuras (divisiones de predios) y reducción de la cobertura de vegetación original. Los estudios que se han realizado sobre la fauna silvestre en la región, resaltan su ubicación es singular, ya que es la zona en donde convergen las dos grandes zonas biogeográficas: la región Neártica y la Neotropical, situación que le brinda a la Península una gran diversidad de fauna. En el caso de las aves, la cuenca Quintana Roo es una zona en la que se presentan importantes poblaciones de aves migratorias, las cuales provienen de latitudes altas durante la temporada invernal y de hecho algunas llegan a la zona para anidar. Para el arribo a la cuenca Quintana Roo las aves utilizan la ruta migratoria del Centro-Canadá-Missisippi-Golfo de México–Yucatán-Centroamérica, una de las cuatro vías de migración que han sido descritas hasta la actualidad (Arellano y Rojas, 1956). De esta manera, durante el invierno la riqueza de la avifauna en la Península, puede llegar a representar entre un 28% y un 50% de las poblaciones de especies de Passeriformes. Por otra parte, la cuenca Quintana Roo es un importante corredor migratorio para aves que viajan en tránsito hacia lugares más al Sur como Centro y Sudamérica, en donde estas especies permanecen temporalmente en busca de refugio, descanso y alimentación. Especies potenciales faunisticas reportadas para cuenca donde se ubica el proyecto en estudio. LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA CON DISTRIBUCIÓN POTENCIAL EN LA CUENCA QUINTANA ROO

Lista de especies de anfibios y reptiles con distribución potencial

Orden y familia Especie Nombre común

NOM-059-

SEMARNAT-2010

Abundancia

relativa

Orden Urodela

Page 62: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxii

Plethodontidae Bolitoglossa mexicana Salamandra mexicana Pr Raro

Bolitoglossa yucatana Salamandra yucateca Pr* Raro

Orden Anura

Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis Sapo excavador Pr Raro

Leptodactylidae

Eleutherodactylus yucatanensis

Rana de lluvia

yucateca Pr*

Raro

Leptodactylus melanonotus Ranita negra

Común

Bufonidae Chaunops marinus Sapo gigante Abundante

Hylidae Agalychnis callidryas Ranita de ojos rojos Común

Tlalocohyla loquax Rana habladora Raro

Tlalocohyla picta Rana dos rayas Común

Trachycephalus venulosus Rana verrugosa

Común

Scinax staufferi Ranita arborícola Común

Triprion petasatus Ranita pico de pato Pr Raro

Microhylidae Hypopachus variolosus Rana manglera Común

Orden Testudines

Kinosternidae Kinosternon creaseri Casquito Común

Kinosternon leucostomum

Pochitoque labios blancos Pr

Raro

Kinosternon scorpioides casquito amarillo Pr Común

Emydidae Rhinoclemmys areolata Tortuga de orejas Común

Terrapene carolina Tortuga caja Pr Raro

Trachemys scripta Jicotea Pr Raro

Orden Squamata

Suborden Sauria Sphaerodactylus glaucus Gequillo collarejo Pr Raro

Gekkonidae Hemidactylus frenatus Cuija Abundante

Thecadactylus rapicauda Geco patudo Común

Corytophanidae Corytophanes cristatus Turipache selvático Común

Corytophanes hernandezii

Turipache de montaña Pr

Raro

Laemanctus serratus Yaxtoloc Pr Raro

Phrynosomatidae Sceloporus lundelli Lagartija espinosa Abundante

Polychrotidae Anolis lemurinus Lagartija abanico rojo Común

Anolis sagrei Lagartija café Abundante

Polychrotidae Anolis sericeus Lagartija abanico punto azul

Común

Anolis tropidonotus Lagartija escamuda Abundante

Scincidae Eumeces sumichrasti Bequech Común

Mabuya unimarginata Bequech rayada Común

Sphenomorphus cherriei Scincela parda Común

Suborden Serpentes

Page 63: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxiii

Typhlopidae Typhlops microstomus Culebrita ciega Común

Colubridae Coniophanes imperialis Culebra rayada Común

Coniophanes meridanus Culebra lisa

peninsular

Raro

Coniophanes schmidti Culebra rayada de

Schmidt

Raro

Suborden Serpentes Dipsas brevifacies Chupa caracoles Pr Raro

Colubridae

Dryadophis melanolomus Lagartijera olivácea

Raro

Drymobius margaritiferus

Petatilla de pintas

verdes

Raro

Elaphe flavirufa Ratonera manchada Raro

Ficimia publia Culabra nariz de

cochino

Común

Imantodes cenchoa Cordelilla manchada Pr Raro

Imantodes gemmistratus Cordelilla escamuda Pr Raro

Imantodes tenuissimus Katzim Pr* Raro

Lampropeltis triangulum Falso coral A Raro

Leptodeira frenata Falsa nauyaca Común

Leptodeira septentrionalis Chacocob negra

Raro

Leptophis ahaetulla Ranera verde A Raro

Leptophis mexicanus Ranera bronceada A Raro

Masticophis mentovarius Chirrionera A* Raro

Ninia sebae Dormilona Raro

Oxybelis aeneus Bejuquilla parda Raro

Oxybelis fulgidus Bejuquilla verde Común

Pseustes poecilonotus Sumbadora Raro

Scaphiodontophis annulatus Culebra añadida

Raro

Senticolis triaspis Ratonera oliva Común

Sibon fasciata Culebra anillada Raro

Sibon nebulata Culebra jaspeada Raro

Sibon sanniola Culebrita pigmea Raro

Sibon sartorii Culebra negrinaranja Raro

Spilotes pullatus Chaican Raro

Stenorrhina freminvillei Alacranera Común

Symphimus mayae Culebra maya Pr* Raro

Tantilla cuniculator Culebrilla gusano

yucateca Pr*

Raro

Tantilla moesta Culebrilla gusano vientre negro

Raro

Tantillita canula Culebrilla cola corta Común

Thamnophis proximus Culebra listada A Raro

Page 64: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxiv

acuática

Urotheca elapoides Kuyun can Común

Xenodon rabdocephalus Barba amarilla falsa Raro

Elapidae Micrurus diastema Coralillo Pr* Raro

Viperidae Bothrops asper Cuatro narices Común

Porthidium yucatanicum Chaccam Pr* Raro

Pr = Protección especial, A = Amenazada y *= Endémica

Lista de especies de aves con distribución potencial

Orden y familia Especie Nombre común NOM-059-SEMARNAT-

2010

Abundancia relativa

Orden Tinamiformes

Tinamidae Crypturellus boucardi tinamu jamuey A Raro

Orden Falconiformes

Cathartidae Cathartes burrovianus zopilote sabanero

Sarcoramphus papa zopilote rey P Raro

Accipitridae Leptodon cayanensis gavilán cabeza gris Pr Común

Chondrohierax uncinatus gavilán pico gancho Pr Común

Elanoides forficatus milano tijereta Pr Común

Elenus leucurus milano cola blanca Común

Rostrhamus sociabilis gavilán caracolero Pr Común

Harpagus bidentatus gavilán bidentado Pr Común

Circus cyaneus gavilán rastrero Común

Accipiter bicolor gavilán bicolor A Común

Geranospiza caerulescens gavilán zancón A

Raro

Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr Común

Buteogallus urubitinga aguililla negra mayor Pr Común

Buteo nitidus aguililla gris Común

Buteo mangnirostris aguililla caminera Común

Buteo brachyurus aguililla cola corta Común

Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr Común

Buteo albonotatus aguililla aura Pr Común

Spizaetus tyrannus águila tirana P Raro

Spizaetus ornatus águila elegante P Raro

Falconidae Caracara plancus caracara Abundante

Page 65: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxv

quebrantahuesos

Micrastur semitorquatus halcón selvático Pr Común

Falco sparverius cernícalo americano Abundante

Falco femoralis halcón fajado A Común

Falco rufigularis halcón enano Abundante

Falcon peregrinus halcón peregrino Pr Raro

Orden Galliformes

Cracidae Penelope purpurascens pava cojolita A Raro

Crax rubra hocofaisán A Raro

Familia Phasianidae Meleagris ocellata pavo ocelado A Raro

Orden

Columbiformes

Columbidae Columba cayannensis paloma colorada Abundante

Columba speciosa paloma escamosa Pr Común

Columba leucocephala paloma corona blanca A Raro

Columba flavirostris paloma morada Abundante

Zenaida aurita paloma aurita Abundante

Zenaida macroura paloma huilota Abundante

Leptotila jamaicensis paloma caribeña Abundante

Geotrygon montana paloma perdiz rojiza Abundante

Cuculidae Coccyzuz minor cuclillo manglero Abundante

Tapera naevia cuclillo rayado Abundante

Orden Strigiformes

Tytonidae Tyto alba lechuza de

campanario

Común

Strigidae Otus guatemalae tecolote vermiculado Raro

Bubo virginianus mayensis búho cornudo A*

Raro

Familia Strigidae Strix virgata búho café Común

Orden

Caprimulgiformes

Familia Caprimulgidae Nyctiphrynus yucatanicus

tapacaminos yucateco

Abundante

Orden Apodiformes

Familia Apodidae Chaetura vauxi vencejo de vaux Común

Trochilidae

Pygmornis longuemareus ermitaño enano

Raro

Anthracothorax prevostii colibrí garganta negra

Común

Amazilia tzacatl colibrí cola rojiza Abundante

Doricha eliza colibrí cola hendida P* Raro

Archilochus colubris colibrí garganta rubí Abundante

Orden Trogoniformes

Page 66: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxvi

Trogonidae Trogon melanocephalus trogón cabeza negra Común

Trogon collaris trogón de collar Pr Raro

Orden Coraciformes

Alcedinidae Ceryle torquata martín pescador de

collar

Común

Ceryle alcyon martín pescador

norteño

Común

Choroceryle americana martín pescador verde

Común

Chloroceryle aenea martín pescador

enano

Común

Orden Piciformes

Galbulidae Galbula ruficauda jacamar cola rufa A Raro

Ramphastidae Pteroglossus torquatus tucancillo collarejo Pr Raro

Ramphastos sulfuratus tucán pico canoa A Raro

Picidae Sphyrapicus varius chupasavia maculado Común

Picoides scalaris carpintero mexicano Abundante

Veniliornis fumigatus carpintero café Común

Piculus rubiginosus carpintero oliváceo Común

Campephilus guatemalensis carpintero pico plata Pr

Común

Orden

Passeriformes

Furnaridae Synallaxis erythrothorax guitio pecho rufo Abundante

Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus trepatroncos oliváceo Común

Dendrocolaptes certhia trepatroncos barrado Común

Formicariidae Thamnophilus doliatus batara barrado Común

Formicarius analis hormiguero cara

negra

Común

Tyrannidae Camptostoma imberbe mosquero lampiño Común

Myiopagis viridicata elenia verdosa Común

Camptostoma imberbe mosquero lampiño Común

Elaenia martinica elenia caribeña Común

Tyrannidae Elaenia flavogaster elenia vientreamarill Común

Tolmomyias sulphurescens mosquero ojo blanco

Común

Contopus virens pibi oriental Abundante

Empidonax virescens mosquero verdoso Abundante

Pachyramphus major mosquero cabezón mexicano

Común

Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal Abundante

Myiarchus crinitus papamoscas viajero Común

Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano Abundante

Myiodynastes papamoscas atigrado Común

Page 67: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxvii

luteiventris

Mionectes oleaginous mosquero cuclillo Abundante

Onychorhynchus coronatus mosquero real P

Raro

Platyrhynchus cancrominus mosquitero pico

Raro

Rhynchocyclus brevirostris

mosquero de

anteojos

Común

Tytira inquisitor titira pico negro Común

Tyrannidae Tyrannus tyrannus tirano dorso negro Abundante

Todirostrum sylvia espatulilla gris Común

Hirundinidae Progne subis golondrina azul negra Común

Progne chalybea golondrina acerada Común

Tachycineta bicolor golondrina bicolor Común

Tachycineta albilinea golondrina manglera Común

Stelgidopteryx ridgwayi golondrina yucateca Común

Hirundo fulva golondrina pueblera Abundante

Hirundo rustica golondrina tijereta Común

Troglodytidae Thryothorus albinucha chivirín yucateco Abundante

Troglodytes aedon chivirín saltapared Común

Muscicapidae Ramphocaenus melanurus soterillo picudo

Común

Turdidae Catharus minimus zorzal cara gris Común

Hylocichla mustelina zorzal maculado Común

Mimidae Dumetella carolinensis maullador gris Común

Vireonidae Vireo flavifrons vireo garganta amarilla

Común

Vireo gilvus vireo gorjeador Abundante

Vireo olivaceus vireo ojo rojo Común

Vireo magister vireo yucateco Abundante

Hylophilus occhraceiceps verdillo ocre Raro

Hylophilus decurtatus verdillo gris Común

Emberizidae Vermivora pinus chipe ala azul Común

Subfamilia Parulinae Vermivora chrysoptera chipe ala dorada Común

Vermivora peregrina chipe peregrino Abundante

Parula americana parula norteña Común

Dendroica petechia chipe amarillo Común

Dendroica magnolia chipe de magnolia Común

Dendroica caerulescens chipe azul negro Común

Dendroica coronata chipe coronado Abundante

Dendroica virens chipe dorso verde Abundante

Emberizidae Dendroica fusca chipe garganta naranja

Abundante

Page 68: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxviii

Subfamilia Parulinae Dendroica dominica chipe garganta

amarilla

Común

Dendroica palmarum chipe playero Común

Mniotilta varia chipe trepador Común

Setophaga ruticilla chipe flameante Común

Protonotaria citrea chipe dorado Común

Helmitheros vermivorus chipe gusanero Común

Helmitheros swainsonii chipe de swainson Común

Seiurus aurocapillus chipe suelero Común

Seiurus noveboracensis chipe charquero Común

Oporornis formosus chipe patilludo Común

Chamaethlypis poliocephala mascarita pico grueso

Común

Wilsonia citrina chipe encapuchado Abundante

Icteria virens buscabreña Común

Subfamilia Coerebinae Coereba flaveola reinita mielera Común

Subfamilia Thraupinae Cyanerpes cyaneus mielero pata roja Común

Thraupis episcopus tángara azul gris Común

Thraupis abbas tángara ala amarilla Común

Piranga roseogularis tángara yucateca Común

Piranga rubra tángara roja Común

Piranga leucoptera tángara ala blanca Común

Piranga olivacea tángara escarlata Común

Rhamphocelus sanguinolentus tángara sanguinolenta

Común

Subfamilia Cardinalinae Saltator atriceps picurero cabeza negra Común

Pheucticus ludovicianus pico gordo pecho rosa Común

Cyanocompsa parellina colorín azul negro Común

Guiraca caerulea pico gordo azul Común

Passerina ciris colorín siete colores

Passerina cyanea colorín azul Abundante

Subfamilia Emberizinae Arremonops chloronotus rascador dorso verde Común

Passerculus sandwichensis gorrión sabanero Común

Subfamilia Icterinae Icterus dominicensis bolsero dominico Común

Icterus chrysater bolsero dorso dorado Común

Icterus mesomelas bolsero cola amarilla Abundante

Pr = Protección especial, A = Amenazada, P =

Peligro de extinción y *= Endémica

Page 69: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxix

Lista de especie de mamíferos con distribución potencial

Orden y familia Especie Nombre común NOM-059-SEMARNAT-

2010

Abundancia relativa

Orden

Didelphimorphia

Marmosidae Marmosa mexicana Marmosa Común

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Abundante

Philander opossum Tlacuache cuatro ojos Común

Orden Chiroptera

Mormoopidae Mormoops megalophylla Murciélago barba

arrugada

Abundante

Phyllostomidae Lonchorhina aurita Murciélago espada de Tomes A

Raro

Mimon benettii Murciélago lanza grande Raro

Carollia brevicauda Murciélago cola corta Común

Carollia perspicillata Murciélago cola corta Abundante

Artibeus lituratus Murciélago zapotero Común

Centurio senex Murciélago cara arrugada

Común

Chiroderma villosum Murciélago ojón Abundante

Dermanura phaeotis Murciélago frutero Común

Sturnira lilium Murciélago de charreteras

Abundante

Desmodus rotundus Vampiro de Ganado Abundante

Diphylla ecaudata Vampiro de aves Común

Orden Chiroptera

Vespertilionidae Bauerues dubiaquercus Murciélago desértico Común

Orden Primates

Cebidae Ateles geoffroyi Mono araña P Raro

Orden Carnivora

Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorrita gris Común

Felidae Herpailurus yagouaroundi Leoncillo, jaguarondi A Raro

Leopardus pardalis Ocelote P Raro

Leopardus wiedii Tigrillo P Raro

Puma concolor Puma Raro

Panthera onca Jaguar P Raro

Mustelidae Conepatus semistriatus Zorrillo cadeno Raro

Page 70: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxx

Spilogale putorius Zorrillo manchado Común

Eira barbara Cabeza de Viejo P Raro

Galictis vittata Grisón A Raro

Procyonidae Bassariscus sumichrasti Cacomiztle Pr Común

Nasua narica Coatí, tejón Abundante

Procyon lotor Mapache Abundante

Potos flavus Martucha Pr Raro

Orden Artiodactyla

Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí Común

Cervidae Mazama americana Venadito cabrito,

temazate

Común

Orden Rodentia

Sciuridae Sciurus deppei Ardilla Abundante

Muridae Oryzomys couesi Ratón arrocero Común

Oryzomys melanotis Ratón arrocero Abundante

Pr = Protección especial, A = Amenazada, P = Peligro de extinción y *= Endémica

Page 71: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxi

V

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTÉ DESTINADO, CLIMA, TIPOS DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y TIPOS DE VEGETACIÓN Y FAUNA

Actividades y usos que actualmente tiene el predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto y fines a que está destinado: Es un terreno Federal Propiedad de CFE, el uso actual es forestal y el fin destinado es industrial o de infraestructura (construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Konhulich Banco 1 SF6). V.1. CLIMA. A continuación se hace referencia a los parámetros atmosféricos tomados por las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto, las cuales corresponden con la estación Cancún. El tipo climático en la zona donde se localiza el proyecto es Aw1 (x’) i, según el sistema de clasificación climática de Köppen modificado por García (1988), que corresponde a un clima cálido-subhúmedo, las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en el verano. (Tabla V.1). Figura V.1. Climatografia (Temperatura – Precipitación) de la zona donde se ubica el predio del proyecto elaborado con base de datos Climáticos.

Page 72: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxii

Figura V.2. Clima existente en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio.

a) Precipitación y temperatura

Page 73: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxiii

La precipitación anual promedio es cercana a 1,300 mm, la lluvia es mayor en los meses de agosto a noviembre. Se presenta un período de sequía de febrero a abril, durante estos meses se pueden alcanzar valores de lluvia cercanos a 40 mm; mientras que al término del verano y principio del otoño la precipitación alcanza sus niveles máximos, llegando hasta los 224.8 mm. El período de lluvias se extiende hasta el inicio del invierno, por lo que en la región existe un importante valor de lluvia invernal.

La temperatura máxima anual es de 31C, siendo los meses más calurosos de mayo a

septiembre. Tabla V.1 Parámetro climatológicos presentados en el área de estudio

Normales Climatológicas 1971-2000

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima

Normal 27.9 28.7 29.9 31.5 32.7 33.0 33.4 33.6 32.7 31.0 29.6 28.2 31.0

Máxima mensual 28.9 29.9 31.8 33.5 34.8 34.8 35.4 35.5 33.7 32.4 31.6 29.3

Año de máxima 1999 1999 2000 1999 1999 1998 2000 1997 1998 1998 2000 1998

Máxima diaria 32.5 34.0 35.0 38.0 36.0 39.0 39.0 39.5 36.5 38.0 34.5 33.0

Años registro 10 11 12 13 12 11 12 10 11 11 11 11

Temperatura mínima

Normal 20.6 20.7 21.5 23.4 24.4 25.2 25.2 24.8 24.7 23.8 22.7 21.2 23.2

Mínima mensual 19.1 19.2 20.1 22.0 22.4 24.3 24.4 24.1 24.1 23.1 21.3 20.0

Año de mínima 2000 1998 1996 2000 1992 1999 1999 1999 1999 1995 1999 2000

Mínima diaria 13.0 12.0 9.5 14.0 18.0 21.5 21.0 21.0 19.0 15.0 12.0 12.0

Años registro 10 11 12 13 12 11 12 10 11 11 11 12

Precipitación

Normal 136.4 45.7 52.7 37.9 88.0 137.5 57.0 109.5 224.6 221.1 131.6 95.7 1,337.7

Máxima mensual 409.6 172.8 110.8 79.7 209.5 270.4 116.7 186.7 540.4 360.4 274.2 275.1

Año de máxima 1993 1997 1994 1997 1993 1995 1998 1999 1995 1992 1988 2000

Máxima diaria 140.2 75.2 69.9 46.8 98.0 109.0 38.0 88.5 230.6 167.3 186.0 208.6

Años registro 11 11 12 13 12 12 12 11 11 11 11 12

Servicio Meteorológico Nacional disponible en línea

http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/estacion/qroo/NORMAL23155.TXT

Page 74: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxiv

Figura V.3. Precipitación media anual en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio.

b) Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Page 75: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxv

En la Tabla V.2 se presentan la velocidad media anual del viento registrada en la estación meteorológica del Aeropuerto Internacional de Cancún. Tabla V.2 Datos climatológicos (velocidad del viento) estación meteorológica del Aeropuerto Internacional de Cancún.

Normales Climatológicas 1992-2009

Estado de: Quintana Roo

Estación: 765906 (MMUN) Aeropuerto

Internacional de Cancún

Latitud: 21°09'24" N. Longitud: 086°49'13" W

Altura: 1.0 Msnm

Año T TM Tm V RA TS FG

1992 26.2 30.3 22.6 15.8 60 4 5

1993 26.1 29.9 22.5 9.6 57 2 6

1994 26.6 30.6 23.1 9.8 63 3 3

1995 26.4 30.6 22.3 11.6 68 7 5

1996 26 29.8 22.2 12.1 69 7 1

1997 26.9 30.7 23.5 11.8 83 6 14

1998 26.6 30.5 23.2 14.7 91 3 6

1999 25.4 31 20.7 12.1 96 7 0

2000 25.3 31.1 20.4 12.2 88 4 2

2001 25.4 30.7 20.9 13.6 81 3 6

2002 - - - - - - -

2003 26.4 31.2 22.2 11.5 93 6 1

2004 26.9 31.5 22.5 13 92 4 1

2005 - - - - - - -

2006 27 30.7 23.9 11 95 4 2

2007 25 28.7 21.4 11.4 98 11 4

2008 25.4 29.2 21.9 12.8 73 12 1

2009 26.2 30.2 22.5 12.5 67 14 1

Estación Meteorológica Aeropuerto Internacional de Cancún, disponible en línea

http://www.tutiempo.net/clima/Cancun_International_Airport/765906.htm La media anual no está disponible si faltan datos de 10 o más días.

T: Temperatura media anual (°C), TM: Temperatura máxima media anual (°C), Tm: Temperatura mínima media anual (°C), V: Velocidad media anual del viento (Km/h), RA: Total días que llovió durante el año

TS: Total días con tormenta durante el año, FG: Total días con niebla durante el año

Fuente. Instituto de Geografía UNAM

Figura. V.4. Vientos predominantes en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio

Page 76: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxvi

En general, en la zona donde se ubica el predio en que se desarrollará el proyecto existe la influencia de masas de aire marítimo tropical transportadas por los vientos alisios provenientes del mar Caribe y del océano Atlántico desde el mes de febrero hasta el mes de julio, la velocidad promedio anual (periodo 1992-2009) de es de 12.21 Km/hrs. Durante la época invernal se presentan masas de aire continental polar denominadas comúnmente como “nortes”. Estos vientos dominan el área desde octubre hasta enero, se originan en América del Norte, cruzando el Golfo de México hasta alcanzar el estado de Quintana Roo. En forma ocasional se presentan masas de aire procedentes de la zona de interconvergencia tropical del Pacífico, mismas que pueden llegar a la zona del predio de interés desde el Istmo de Tehuantepec o por Centro América. c) Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Heladas y nevadas. En la zona donde se ubica el proyecto no se presentan heladas o nevadas. Intemperismos severos. En la zona de estudio se pueden presentar ciclones entre los meses de mayo a noviembre. Estos fenómenos meteorológicos arrastran grandes volúmenes de humedad, ajustando los niveles hídricos del manto freático. Su formación sucede en alguna de las dos matrices existentes en la región. La primera se localiza en el mar Caribe frente a las costas de Venezuela y Trinidad, los meteoros formados se desplazan hacia el noroeste, sobre el mar Caribe, atravesando América Central y las Antillas Menores, para luego dirigirse al Norte hasta las costas de la Florida EE.UU., afectando a su paso las costas de Quintana Roo. Los ciclones tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de la Antillas de sotavento y barlovento, para encausarse hacia la Península de Yucatán, y luego continuar al Golfo de México, afectando los estados de Veracruz y Tamaulipas, en México y Texas EE.UU. Para la zona costera en la que se localiza el proyecto, se han presentado un sin número de estos eventos. Los más importantes son los que se listan en la Tabla V.3, esta tabla contiene la fecha de arribo a la zona, tipo de ciclón y velocidad máxima alcanzada al momento de afectar o pasar cerca de las costas de Quintana Roo.

Tabla V.3 Meteoros que han afectado el área de influencia del proyecto.

Page 77: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxvii

Fecha Nombre Categoría Velocidad

(km/h) Septiembre, 1965 Debbie Tormenta Tropical 90

Octubre, 1966 Inez Huracán Intensidad 3 200

Septiembre, 1967 Beulah Huracán intensidad 1 120

Octubre, 1969 Laurie Depresión Tropical 55

Septiembre, 1970 Ella Tormenta Tropical 120

Junio, 1972 Agnes Tormenta Tropical 115

Septiembre, 1973 Delia Depresión Tropical 55

Agosto, 1975 Caroline Depresión Tropical 55

Septiembre, 1975 Eloise Tormenta Tropical 65

Septiembre, 1979 Henry Depresión Tropical 55

Agosto, 1980 Allen Huracán Intensidad 4 240

Noviembre, 1980 Jeanne Tormenta Tropical 65

Junio, 1982 Alberto Huracán intensidad 1 137

Agosto, 1985 Danny Huracán intensidad 1 144

Octubre 1987 Floyd Huracán intensidad 1 130

Septiembre, 1988 Gilbert Huracán intensidad 5 295

Noviembre, 1988 Keith Tormenta Tropical 115

Septiembre, 1995 Opal Tormenta Tropical ---

Octubre, 1995 Roxane Huracán intensidad ---

Agosto 1996 Dolly Tormenta Tropical ---

d) Humedad relativa. La humedad relativa es alta y es de 88 % durante el año, esta alta humedad impide que

las oscilaciones térmicas alcancen grandes variaciones durante el año.

V.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. V.2.1. Características litológicas del área. Los elementos geológicos que constituyen los mantos geológicos del predio en estudio, están constituidos principalmente de compuestos carbonatados entre los que destaca el calcio; dichos compuestos proporcionan al sustrato características de alta disolución de la roca caliza (Karstificación), formando cavernas subterráneas, dolinas y en la porción continental cenotes, permitiendo la infiltración de agua al subsuelo; por lo que se considera a las capas superficiales de alta porosidad, permeabilidad y de mediana resistencia a las capas geológicas. De acuerdo con la Carta Geológica F-16-11, Cozumel, INEGI, 1984, el área donde se plantea la ubicación del proyecto corresponde a rocas calizas y no está considerada como zona de fallas y fracturamiento.

Page 78: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxviii

Morfológicamente todo el predio forma parte de la provincia fisiográfica XI, Península de Yucatán y de la subprovinvcia fisiográfica 62, karso yucateco. En el predio en proyecto y en el Estado de Quintana Roo, la composición geológica superficial consiste en rocas sedimentarias (carbonatos antigénicos y anhidritas). En todo el estado y la Península, presentan unos cuantos afloramientos representativos, debido al material de caliche reciente, producto de la transformación de éstos o consolidación del material suelto cuyo espesor es de 2 a 10 m. cubriendo todas las rocas del terciario. La región geográficamente se encuentra constituida por una serie de bloques fallados normalmente, evidenciando estos rasgos que se presentan en los sistemas lagunares y área adyacentes; estos rasgos son los bajos y bancos que se localizan en las partes medias de dichos sistemas. Como consecuencia de estos eventos tectónicos, regionalmente se han formado los bajos y altos estructurales que forman la parte noreste de la Península de Yucatán, tal es el caso de Isla Mujeres y los sistemas lagunares, que desde el Pleistoceno tardío se manifestaron como las áreas estructurales más altas; el caso contrario corresponde a los bajos de la zona de la bahía de Isla Mujeres que se encuentra al norte respecto a punta Cancún y la zona sur de los sistemas lagunares. La geología general de la Península de Yucatán está formada en su porción basal por las rocas de origen Metamórfico del Paleozoico, sobre la cual descansan lechos rojos del Jurásico, los que a su vez subyacen a una sucesión de rocas carbonatadas y evaporíticas depositadas sobre la plataforma.

Page 79: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxix

Figura V.5. Geomorfología existente en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio. Localización de áreas susceptibles de sismicidad, deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra, roca y posible actividad volcánica. La Península de Yucatán y el predio en estudio pertenecen a la Zona sísmica 0, la cual corresponde a la más baja de las zonas sísmicas de la República Mexicana. En esta zona aunque se han registrado temblores con intensidades de 4 a 7 grados según la escala de Mercalli, de acuerdo a los registros presentan una recurrencia poco significativa de 108 años. Por esta razón, se considera que en la zona no se presentan movimientos tectónicos de significancia y que pudieran afectar en alguna medida las actividades del proyecto.

Page 80: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxx

Confirmando las características geológicas de la región, el sustrato en el predio del proyecto presenta grandes formaciones rocosas sedimentarias, por lo que se considera que estas presentan una consistencia firme y rígida. Además de que la topografía es sensiblemente plana, situación por la cual se descarta la posibilidad de algún fenómeno de deslizamientos de roca o suelo. De manera general, la zona costera del Estado de Quintana Roo e incluso el resto de la Península de Yucatán, se encuentra fuera de la influencia de zonas de actividad volcánica. Ubicación respecto (distancia y elevación): El área en estudio de ubica en la zona conurbada d la ciudad de Cancún, el cual se ubica al suroeste de la ciudad, la cual es cabecera municipal de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, con dirección en Supermanzana 106 manzana 071 lotes 62-A y 63-B, de la ExHacienda Santa María (Carabanchel), el acceso se localiza sobre la avenida López Mateos Sur, de ahí se entronca hacia la calle 73 A, a un costado de la autopista Kantunil – Cancún, y las alturas sobre el nivel del mar van desde los 1 a 10 msnm debido a una pendiente que crece de este a oeste paralela a toda la ciudad, Pendiente media del terreno: Como se menciono anteriormente el predio en estudio presenta un rango altitudinal de los 10 a los 11 msnm, por lo que la pendiente es ligera o semiplana no mayor a los 5 grados, predominando las zonas cenitales. Para definir y sobre todo para clasificar las pendientes registradas en el predio en estudio se tomó como marco de referencia la siguiente tabla.

Tabla V.4. PRINCIPALES INTERVALOS DE PENDIENTE

INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE (EN GRADOS)

0-2 (planas)

2-5 (muy poco inclinadas)

5-10 (poco inclinadas)

10-15 (medianamente inclinadas)

15-30 (fuertemente inclinadas)

30-50 (muy fuertemente inclinadas)

>50 (escarpadas)

Fuente: Cartas topográficas de INEGI, escala 1:250,000, digitalizadas.

Page 81: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxi

A partir de los datos del cuadro anterior, podemos señalar que el predio del proyecto presenta variantes en cuanto a las pendientes planas (0-5º), en la totalidad del área destinada para el predio en proyecto. V.2.2. Características del relieve. El relieve de la península es el resultado de la interacción de procesos internos o endógenos que han dado lugar al ascenso por encima del nivel del mar de las capas formadas en el piso oceánico y los procesos contrarios, los exógenos o externos, que por medio del intemperismo modifican gradualmente la superficie, controlados por el clima. La península de Yucatán muestra dos unidades morfológicas principales: en la primera, ubicada al norte, es donde se localiza la construcción del proyecto y en ella predominan las planicies y las rocas sedimentarias neogénicas; en el sur las planicies alternan con lomeríos de hasta 400 msnm en rocas marinas oligocénicas. En particular, en el predio en estudio se localiza en una planicie estructural que corresponde a capas de calizas casi horizontales, representa una gran unidad que se subdivide en función de la altura sobre el nivel del mar, lo que teóricamente corresponde con la intensidad diversa del levantamiento tectónico. El predio se localiza aproximadamente a 10 metros snm en la porción norte de de la Península de Yucatán. (Figura V.6 y 7).

Page 82: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxii

Figura V.6. Geohidrológicas y características del relieve del predio en estudio

Page 83: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxiii

Figura V.7. Características del relieve del predio en estudio V.3. HIDROLOGÍA.

PREDIO DE LA SE KONHULICH BANCO 1

Page 84: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxiv

V.3.1. Hidrología En el Estado de Quintana Roo se encuentran dos regiones hidrológicas (RH). La RH32 Yucatán Norte (Yucatán) y la RH33 Yucatán Este (Quintana Roo), esta última es de carácter internacional ya que se prolonga hasta la República de Guatemala y Belice. De acuerdo con estimaciones por parte de CNA con auxilio del mapa de Regiones Hidrológicas se calcula que cerca del 70% de la superficie estatal está comprendida dentro de la región hidrológica RH33 Yucatán Este. (Figura V.8 y 9). Quintana Roo se caracteriza por la inexistencia de corrientes superficiales relevantes a excepción del Rió Hondo que sirve de límite natural con Belice, este río nace de la región Sur-Oeste del municipio de Othón P. Blanco en los límites con el vecino país de Belice y confluencias de la zona del Petén, en Guatemala. Las corrientes superficiales al no poderse desarrollar, saturan el terreno y se infiltran en el subsuelo, dando origen a las aguas subterráneas, de manera que todos los sitios que reciben lluvia constituyen zonas de recarga del acuífero. El Municipio Benito Juárez carece de corrientes de agua superficial, pero cuenta con cuerpos de agua como cenotes y lagunas. En el municipio se encuentran dos cuerpos de agua importantes considerados Áreas Naturales Protegidas, el Sistema Lagunar Nichupté (SLN) y el Sistema Lagunar Chacmochuk (SLCh), El primero es el de mayor superficie, está conformado por siete cuerpos de agua que en conjunto abarcan un área de 12 Km. de ancho por 21 Km. de largo, se alimenta de corrientes subterráneas y el agua de mar. El SLN se encuentra permanentemente inundado, protegido del mar Caribe por una barra de arena, la Isla de Cancún, sobre la cual se construyó la Zona Hotelera. Inicialmente el SLN fue una laguna oligotrófica (pobre en nutrientes) con vegetación sumergida dominada por una comunidad del pasto marino, sin embargo a partir del crecimiento de la actividad turística, el SLN fue cargándose de nutrientes (eutrófico) así fue incrementándose el numero de organismos como algas que al entrar en un período de descomposición, por la actividad de las bacterias reducen el oxígeno y de esta manera disminuyen el número de especies que requiere de aguas ricas en oxigeno. El Municipio Benito Juárez carece de corrientes de agua superficial, pero cuenta con cuerpos de agua como cenotes y lagunas. En el municipio se encuentran dos cuerpos de agua importantes considerados Áreas Naturales Protegidas, el Sistema Lagunar Nichupté (SLN) y el Sistema Lagunar Chacmochuk (SLCh), El primero es el de mayor superficie, está conformado por siete cuerpos de agua que en conjunto abarcan un área de 12 Km. de ancho por 21 Km. de largo, se alimenta de corrientes subterráneas y el agua de mar. El SLN se encuentra permanentemente inundado, protegido del mar Caribe por una barra de arena, la Isla de Cancún, sobre la cual se construyó la Zona Hotelera. El Sistema Lagunar Chacmochuk (SLCh) en este sistema se ubican la Laguna Manatí y el cenote Esmeralda situados al norte del municipio, la superficie de la Laguna Manatí es de

Page 85: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxv

202.99 ha es una laguna con forma alargada, con orientación Norte-Sur, de 923 m de largo por 420 m de achura máxima, para 22.5 ha de extensión y un volumen de agua estimado de 236,171 m3. su profundidad es de alrededor de 1 m, sin embargo, en su extremo Norte se localiza un ojo de agua de al menos 17 m de profundidad. El cenote Esmeralda, tiene forma alargada con orientación Norte-Sur y 357 m de longitud máxima por 45 m de amplitud y profundidad promedio de 3 m. Ocupa una superficie de 2.85 ha con un volumen estimado de 85,539 m3 de agua transparentes con salinidad de 2.44 ppm., por lo que se considera un cuerpo de agua dulce. El área en la cual se pretende desarrollar el proyecto pertenece a la Región Hidrológica RH-32- Yucatán norte, la cuenca y la subcuenca son la “a”; dicha subcuenca comprende el 100% de la superficie del municipio de Benito Juárez. Entre las características que hacen relevante a la Península de Yucatán, está la carencia de corrientes superficiales. De hecho estas se presentan únicamente hacia sus extremos Sur en el límite con los países de Belice y Guatemala y hacia el sudoeste en los límites con los estados de Tabasco y Chiapas. Según su ubicación estos desembocan sus aguas del mar Caribe y del Golfo de México respectivamente. Cuerpos de agua Cabe mencionar que aunque el proyecto se ubica dentro del área de influencia de la RHP 105 denominada Corredor Cancún-Tulum, dicho proyecto no afecta ningún tipo de cuerpo de agua superficial permanente o intermitente. Por la situación del relleno del predio, el agua por precipitación se percola a las capas inferiores y se estima que pasa a formar parte del manto freático.

Page 86: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxvi

Figura V. 8. Hidrología superficial de la región en que se ubica el Proyecto

Page 87: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxvii

Figura V.9 Hidrología superficial de la región en que se ubica el Proyecto

Hidrología subterránea

Localización

aproximada

del proyecto

Page 88: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxviii

El acuífero de Yucatán, abarca toda la Península, es de tipo libre y flota sobre un manto de agua salada, que se infiltra en forma de cuña desde el mar hacia tierra adentro. Las rocas que lo conforman son las mismas calizas del Terciario, que afloran en la superficie, cuya permeabilidad es de origen secundario (disolución, dolomitazación y microfracturamiento). El proceso de karsticidad está desarrollado, por lo que el aporte de agua a la cuenca se infiltra rápidamente y es drenado casi simultáneamente en volumen similar hacia el mar. La precipitación prácticamente constituye la única fuente de recarga del acuífero. La profundidad del acuífero guarda relación con las diferencias del nivel del terreno con respecto al nivel del mar; así en las regiones costeras o del norte de la península, el acuífero se encuentra a unos cuantos metros de profundidad de la superficie del suelo varía de 5 a 15, mientras que en las regiones del Sur, es necesario cavar hasta los 80 y 100 para alcanzar el nivel freático. En particular en la zona donde se construirá y operará la obra el nivel se encuentra a 20 m de profundidad. El acuífero tiene una alta dinámica de desplazamiento, estimándose una velocidad de flujo de aproximadamente 40 m/hora, este desplazamiento se realiza de forma radial del centro de la Península hacia la línea de costa, las direcciones predominantes son de SE-NW y S-N (CNA, 2001). Debido a las características geológicas de la cuenca hidrológica en donde se ubica el proyecto, no presenta corrientes subterráneas que en un momento dado pasen a formar ríos subterráneos, a excepción del movimiento del agua que se encuentra en el manto freático, que presenta movimientos de la porción central del estado hacia el mar Caribe. De esta manera, en la zona no existen manantiales o pozos de captación. Para el caso de la ciudad de Cancún más del 90 % de los pozos que surten de este líquido se encuentran en las afueras de la ciudad. De acuerdo con la Carta Aguas Subterráneas Cozumel F-16-11, INEGI, 1984, (Figura V.10), el predio se ubica en una unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades altas y en un área de veda. Es importante mencionar que el proyecto se ubica en un área que fue dedicada a la minería (extracción de materiales pétreos) por lo que la posible afectación al manto acuífero es prácticamente nula.

Page 89: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxix

Figura V.10 Hidrología subterránea de la región en que se ubicará el Proyecto

Localización

aproximada

del proyecto

Page 90: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xc

V.4. SUELOS. El municipio de Benito Juárez muestra una variedad de tipos de suelo, con características particulares ocasionadas por el relieve casi plano y carente de corrientes superficiales, donde el proceso de arrastre y acumulación de material es casi intrascendente y en consecuencia los suelos son poco profundos en toda la superficie y poco evolucionados, sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad2. El subsuelo es permeable y permite la infiltración de lluvia que disuelve los componentes de las rocas calizas, dando origen a los cenotes, grutas y cavernas, a este proceso geomorfológico se denomina karst, el cual se rige por dos factores intrínsecos y extrínsecos, el primero incluye el grado de porosidad de la matriz y la fractura de la roca; los extrínsecos, el clima, la temperatura, la vegetación, la mezcla de agua dulce y salada y el tiempo de duración de la exposición al proceso en cuestión. El resultado es la disolución de rocas solubles (yeso, caliza, dolomita y halita) por corrosión química con base en las condiciones hidrológicas imperantes, que resultan en formas negativas del terreno e incremento de la permeabilidad debido al desarrollo de grandes sistemas de drenaje subterráneo3.

Clasificación del suelo La mayor parte del municipio está formado por suelos de Litosol con Rendzina de textura media (I + E/2) correspondientes a los suelos de la clasificación maya como tzekel y kankab. La superficie se extiende desde el límite Norte hasta el sur, abarca casi toda la Ciudad de Cancún, así como los Ejidos Alfredo V. Bonfil, Leona Vicario, y la comunidad de Central Vallarta. Mientras que en la porción Oriental, donde se localizan los ecosistemas de manglar y costeros, los suelos son Rendzina con Litosol, Solonchak órtico, Regosol calcárico y por último Gleysol mólico con Gleysol calcárico y Rendzina. El material que compone las playas blancas de la parte Norte que incluyen a Puerto Juárez y la Zona Hotelera de Cancún desde Punta Cancún hasta Punta Nizuc es Regosol calcárico (Rc) en una franja del territorio municipal en su límite oriental, el suelo consiste predominantemente de Solonchak órtico de textura gruesa (Zo/1). Sobre estos suelos se ubican, de Norte a Sur, Puerto Juárez, buena parte de la orilla interior del Sistema Lagunar Nichupté, y finalmente Punta Tanchacté, Punta Caracol, Puerto Morelos y Punta Brava, lugares donde prevalece el Solonchak órtico con Gleysol mólico, que es un suelo fuertemente sódico de textura media (Zo + Gm-N/2) 4.

2 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio Benito Juárez. Caracterización Ambiental

del Municipio Benito Juárez. H. Ayuntamiento Benito Juárez 2002-2005, Dirección General de Ecología. 3 Arqueología mexicana, Vol. 14, Nº. 83 (en.-feb.), 2007 (Ejemplar dedicado a: Cenotes en el área maya).

Page 91: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xci

El suelo de Rendzina lítica con Litosol en clase textural fina (E + I/3), se extiende desde la parte media de la referida franja Oriental donde interrumpe brevemente el continuo de suelos de Solonchak hacia el interior del territorio municipal, presentándose en el Sur de la Ciudad de Cancún, hacia las cercanías de la subestación eléctrica, desde ahí, el tramo de Carretera Federal 307 que atraviesa el municipio, descansa sobre este tipo de suelo. En el centro de la extensión formada por Rendzina con Litosol, se presentan también manchones de suelo Solonchak órtico con Gleysol Mólico, de clase textural media (Zo + Gm/2). Por último, existe una reducida porción de suelos de Gleysol Mólico con Gleysol calcárico y Rendzina, en clase textural fina (Gm + Gc + E/3), localizados en el Noroeste del Municipio Benito Juárez y distribuidos a manera de pequeños manchones. La Caracterización Ambiental del Municipio Benito Juárez recoge información de las cartas edafológicas de Cancún y Cozumel con las que se genero el mapa municipal de suelos. V. 4.1. Clasificación del Suelo En la zona del proyecto, se presenta la unidad edafológica Litosol (I) de clase textura media (2) (Figura V.12). Luvisoles (Lc), este tipo de suelos tienen un horizonte arcilloso que hace evidente un proceso continuo de lavado de bases. Tienen un horizonte argílico B con una saturación de bases mayor del 50%, Capacidad de intercambio catiónico igual o superior a 24 cmol

(+) Kg-1

, saturación de bases por amonio acetato del 50% o más en la totalidad del horizonte B. Carecen de horizonte A mólico. Pueden presentar un horizonte calcáreo, plintita, propiedades férricas o hidromorfas. La totalidad del predio en estudio y la mayor parte del municipio de Benito Juárez está formado por suelos de Litosol con Rendzina de textura media (I + E/2) correspondientes a los suelos de la clasificación maya como tzekel y kankab³. Los respectivos grados de erosión del suelo y la vegetación y sus principales causas: el predio se encuentra cubierto en su totalidad por especies de selva mediana subperennifolia, presentando bien definido los tres estratos, con una densidad de plantas por hectárea muy alta (arriba de las 650/ind/ha) y con una cubertura vegetal de arriba del 60% y abundante materia orgánica, las pendientes son ligeras de 0-5 grados y el tipo de suelo es Litosoles, que son suelos delgados de aproximadamente de 10 cm de profundidad y se caracterizan por presentar una capa superficial abundante en humus y muy fértil que descansa sobre roca caliza. No son muy profundos y generalmente arcillosos, por lo que en base a esto y al recorrido a lo largo y ancho del predio se observo que existe erosión ligera dentro del predio.

4 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio Benito Juárez. Caracterización Ambiental

del Municipio Benito Juárez. H. Ayuntamiento Benito Juárez 2002-2005, Dirección General de Ecología.

Page 92: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcii

Clases y tipos de erosión. Erosión, es el proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por los agentes del intemperismo. Básicamente existen dos tipos de erosión: Erosión geológica normal o natural: es aquella que ocurre sólo por las fuerzas de la naturaleza; es un proceso de cambios tan lentos que sólo se hacen notables a través de un largo tiempo. Erosión inducida o acelerada: es aquella que se presenta cuando a la acción de los agentes erosivos naturales se agrega la acción del hombre; este tipo de erosión es propiciado por el mal manejo del suelo y en términos generales es más rápida que la geológica. Los principales agentes de la erosión son: el agua, el viento, los cambios de temperatura y los procesos biológicos; de los cuales los dos primeros son los que reciben mayor importancia. El Agua. Es el agente más importante de la erosión hidráulica; es el resultado de la energía producida por el agua al precipitarse sobre la superficie de los terrenos. El Viento. Es un agente físico que influye en la erosión y formación de los suelos al causar el desprendimiento, transporte, deposición y mezcla del suelo. El viento no erosiona por sí mismo a las rocas, sino que es la abrasión provocada por las partículas del suelo que el mismo transporta. Los suelos del área de estudio, presentan una gran diversidad tanto en factores de formación como en propiedades físicas, químicas y biológicas, lo que los hace distintivos. Tipos de suelo encontrados en el predio en estudio La principal unidad de suelo del predio en estudio de acuerdo con la clasificación FAO/UNESCO 1970, modificada por la Dirección General de Geografía del INEGI se describe a continuación. Litosol. Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras, en laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos.

Page 93: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xciii

Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo. Cabe mencionar que la vulnerabilidad de este suelo dentro de estos sistemas a la desertificación se encuentra interrelacionada entre otros factores con la misma condición del suelo (textura, estructura e índice de fertilidad) y de la vegetación, así como los factores antrópicos que desencadenarán un proceso de desertificación por cultivos en suelos frágiles, reducción del tiempo de descanso de la tierra, sobrepastoreo, por lo que la degradación es el resultado, dentro de estos sistemas de diferentes procesos, entre los más importantes se encuentra la erosión hídrica, salinización, degradación biológica (disminución de materia orgánica del suelo) y la degradación química (acidez de suelo) estos procesos en conjunto, afectan en mayor o menor escala, prácticamente en toda el área de los sistemas. Partiendo de la información señalada como los tipos de erosión y la unidad de suelo del predio se concluye lo siguiente: El tipo de erosión presente en el predio en estudio es la hídrica, y se describe y se estima como a continuación se señala para el caso específico del predio en proyecto. Erosión del suelo. Es bien sabido que la erosión del suelo es uno de los problemas ambientales más serios que afecta a gran parte del territorio nacional con diferentes grados de severidad. La alteración de las condiciones naturales de una porción del territorio, puede elevar el riesgo de degradación ambiental y de manera particular incrementar el riesgo de pérdida de suelo. En general, la valoración del riesgo de erosión hídrica se efectúa a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) desarrollada por Wischmeier y Smith (1978). Esta ecuación calcula la pérdida anual de suelo a través de un modelo lineal que involucra los factores: R, erosividad de la lluvia; K, erodabilidad del suelo; LS longitud y pendiente del terreno; C, cobertura vegetal y P, las prácticas de conservación y manejo del suelo. Si en este modelo se toma en cuenta únicamente los cuatro primero factores, entonces el resultado habrá de interpretarse como erosión hídrica potencial, esto es el riesgo de erosión, ya que solo se contempla los factores físicos y climáticos que favorecen la pérdida de suelo. Por tanto, el riesgo de erosión resulta un indicador compuesto que se adapta convenientemente a los propósitos de valorar la vulnerabilidad ambiental de la región. El cálculo de la erosión en la zona de estudio se realizó con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE, por sus siglas en inglés), de acuerdo con la metodología presentada por Renard et al., (1997) con adaptaciones para la República Mexicana. Erosión actual o Riesgo de Erosión, EP

Page 94: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xciv

La erosión actual del área (A) se calcula como el producto de los seis factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, y considera la inclusión de los dos factores restantes, el Factor C de cobertura vegetal y el Factor P de prácticas de soporte. Este último factor se empleó con un valor de 1 en este análisis ya que no existen obras de conservación en el área de estudio.

Tabla V.5 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA DE LA FAO

TASAS DE EROSIÓN

[TON/HA-AÑO]

CLASES DE RIESGO DE EROSIÓN

[0 – 10 ] Ligera

[10– 50 ] Moderada

[50 –200 ] Alta

[> 200 ] Muy Alta

La erosión actual en el área de estudio varía de 0-10 ton/ha. La zona de 0-50 ton/ha corresponde tanto a zonas con mayor cobertura vegetal, donde la cobertura vegetal se encuentra bien conservada y también donde las pendientes son menores al igual que la precipitación. Esta zona se puede catalogar como zona de erosión moderada a baja (UAQ-SEDESU, 2003), es en estas áreas donde cualquier modificación de la cobertura vegetal y la estructura del suelo no puede causar un alto grado de erosión y por ello, deben considerarse pocas medidas preventivas estructurales y bio-estructurales necesarias para la conservación del suelo. Por lo que toca al factor de erodabilidad del suelo, tampoco fue posible utilizar los procedimientos convencionales, ya que tampoco se dispuso de información detallada sobre las propiedades del suelo como contenido de materia orgánica, permeabilidad, etc. En su lugar se adoptó el método propuesto por la FAO (1980) mismo que utiliza el tipo de suelo y la textura como información de base. Estos datos son por lo general publicados por el INEGI. El efecto de la topografía sobre la erosión está representado por los factores longitud (L) y grado de pendiente (S). La longitud L se define como la distancia desde el punto de origen de un escurrimiento hasta el punto donde decrece la pendiente al grado de que ocurre una sedimentación o bien, hasta el punto donde el escurrimiento una vez concentrado, encuentra un canal de salida bien definido (Wischmeier and Smith, 1978). En general, el escurrimiento superficial se concentra en longitudes inferiores a 120 m, por lo que en muchas situaciones, este valor constituye un umbral límite para los análisis de predicción de la erosión. Para fines prácticos, el factor topográfico se calcula de manera combinada a través de ecuaciones que involucran tanto la longitud como la pendiente del terreno. En el caso del predio en estudio se utilizó la cartografía de curvas de nivel en escala 1:50,000 para generar el MDE (Modelo de Elevación Digital) a partir del cual se aplicaron

Page 95: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcv

las ecuaciones para el cálculo del factor LS. Los valores del factor de erosividad del suelo K, se obtuvieron de manera aproximada a partir de los datos edafológicos publicados por el INEGI en escala 1:250,000, ya que esta información no existe a una escala más detallada para la región. Finalmente, los valores de la erosividad de la lluvia se obtuvieron a partir de las ecuaciones regionalizadas preparadas por Cortés et al. (1991) y empleando el mapa de precipitación media anual para el caso del Estado de Quintana Roo. La función de transformación fue adoptada de un modelo típico de impacto ambiental (Gómez-Orea, 1999) a fin de adaptarla a los valores de erosión según la clasificación empleada por la FAO para valorar la pérdida de suelo de en una cuenca hidrográfica. Así, los valores de los coeficiente a y b de la ecuación anterior se adoptaron de manera tal que el índice de degradación sea compatible con los valores de riesgo (clasificación de la FAO). Causas principales que la originan. Según datos de SEMARNAP (1996) en Quintana Roo se pierden anualmente 3000 hectáreas de vegetación forestal. Las causas más evidentes de esta pérdida son: -Desmontes para el cambio de uso del suelo, que se realizan principalmente para ampliar la frontera agrícola o la superficie de pastoreo y para ampliar las zonas urbanas y la construcción de infraestructura de comunicaciones, servicios, etc. -Pastoreo sin control en áreas forestales, que es realizado principalmente en las zonas tropicales, por campesinos de estas regiones y que obedece a la tradición de libre pastoreo en las “áreas comunes”, sin respeto de los límites de propiedad; esta actividad pastoril se caracteriza por sus bajos niveles tecnológicos y su falta de control respecto del número de cabezas de ganado, lo que ocasiona que se rebase la capacidad de carga de los agostaderos. Los daños que provoca el pastoreo sin control, afectan directa e indirectamente la capacidad de regeneración de la vegetación forestal, afectando a la vegetación misma y al suelo subyacente. La coexistencia de las actividades pecuarias y el bosque es técnicamente factible, siempre que se den las prácticas ganaderas con apego a las normas técnicas y de conservación forestal, o por el contrario el pastoreo seguirá siendo una fuente de externalidades negativas para los recursos forestales. -Plagas forestales, cuya acción es precedida o condicionada por la existencia de factores estresantes de la vegetación forestal, como las sequías, los incendios forestales, la sobremadurez del arbolado, la falta de cultivo, entre otros. -Incendios forestales, que se constituyen en uno de los factores más destructivos de las áreas arboladas, afectando la valiosa regeneración natural y reduciendo el vigor y el crecimiento del arbolado adulto, en perjuicio del ecosistema y de la calidad y cantidad de la cosecha forestal.

Page 96: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcvi

La causa de que se presentara tal magnitud de incendios forestales obedece a la combinación de varios factores como la ocurrencia de altas temperaturas, el desfasamiento de las lluvias y la existencia de materiales combustibles muy secos propiciados por la influencia de bajas temperaturas del invierno, lo que aunado a las prácticas agropecuarias de roza-tumba-quema y la quema de pastizales, configuraron el panorama catastrófico que se presentó. -Aprovechamientos clandestinos, práctica también conocida como tala ilegal, clandestinaje o contrabando, que es una de las causas de deterioro del bosque, toda vez que se realiza al margen de las técnicas silvícolas que garantizan la sustentabilidad de los recursos forestales. Los tipos de aprovechamientos clandestinos por sus objetivos se denominan domésticos.

Page 97: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcvii

8 m

4 m

Jg

Co Fc Cc

Ll

Bs Tg Ca Gf

Figura V.11. Tipo de suelo existente en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio. V.5. VEGETACIÓN. V.5.1. Tipos de vegetación terrestre y su distribución. El único tipo de vegetación forestal que se encontró en el proyecto Subestación Eléctrica (SE) Konhulich Banco 1 es selva mediana subperennifolia (Figura V.12), la cual, debido a su ubicación en la zona turística Riviera Maya y al suroeste de la población de Cancún, se encuentra en franco proceso de degradación; lo anterior debido a que los fragmentos de vegetación original que aún existen en el Municipio de Solidaridad está sujeta a una fuerte presión por la remoción de la vegetación para destinar los terrenos al crecimiento de la mancha urbana. En forma particular es notoria la extracción selectiva de los ejemplares de Chicozapote (Manilkara sapota) y otras especies (Vitex gaumeri y Cordia dodecandra) para usarlos como material de construcción de palapas. Según Flores Guido (1994), este tipo de vegetación es el de mayor extensión en la Península de Yucatán y su cobertura abarcaba casi todo el territorio del estado de Quintana Roo En la Figura V.12 continuación se presenta un perfil de la vegetación de selva mediana subperennifolia observada en el sitio de construcción del proyecto en estudio.

Page 98: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcviii

Figura V.7. Perfil diagramático de las especies arbóreas encontradas en la selva mediana subperennifolia en el predio en estudio. Donde: Bs, Bursera simaruba; Ll, Lysiloma latisiliquum; CC, Cocoloba cozumelensis; Fc, Ficus cotinifolia; Co, Cecropia obtusifolia; Cm, Jatropha gaumeri; Ca, Ceiba aesculifolia; Tg, Thevetia gaumeri; Gf, Gymnopodium floribundum.

Page 99: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcix

Figura V.13. Tipo de vegetación existente en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio. V.5.2 Composición florística. Esta selva presenta tres estratos definidos, el estrato arbóreo, el arbustivo y el herbáceo, este último incluye especies trepadoras. El estrato arbóreo presenta diferencias en las distribuciones verticales (alturas), tanto entre los sitios como dentro de los sitios, pero en general se encontraron un mayor número de individuos de talla baja. Del listado se puede observar que, a pesar de que el dosel se encuentra dentro del rango de altura para considerar esta asociación como selva mediana, la composición y diversidad de especies arbóreas que son característicos de la selva mediana subperennifolia. Esta situación soporta la afirmación de que se trata de una selva con alto grado de perturbación. Menos de la mitad de los individuos registrados (48.34%), presentan forma de vida arbórea, mientras que el restante estuvo compuesto por herbáceas, lianas y palmas, lo que evidencia el estado de perturbación de la vegetación. La fisonomía de esta comunidad vegetal es por lo general siempre verde, en la época de secas algunas especies llegan a tirar sus hojas; la estructura es sencilla y sus elementos dominantes son de forma arbustiva y arbórea. La composición florística es poca diversa tanto en familia como en especies. Cabe señalar que los muestreos se realizaron en época de secas, por lo que la cantidad especies herbáceas y trepadoras es menor a la que puede observarse en la temporada de lluvias. Tabla V.6. Listado de especies de flora registradas en el área de estudio en vegetación de selva mediana subperennifolia en proceso de degradación.

FAMILIA ESPECIE AUTOR NOMBRE

COMUN

AR

BO

L

AR

BU

ST

O

HE

RB

AC

EA

USOS

ACANTHACEAE Aphelandra deppeana Cham. & Schlecht. Bisil kax X Orn, Mel

ACANTHACEAE Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl. Hulub X Mel

Page 100: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

c

ANACARDIACEAE Metopium brownei (Jacq.) Urb. Chechem X Med, Mel, Forr, Leñ

ANACARDIACEAE Spondias mombin L. Kìinil, Jobo X Med, Com

ARECACEAE Chamaedorea seifrizii Burret Xyatt X Orn, Mel

ARECACEAE Sabal mexicana Mart. Huano X Cons, Med, Mel

ARECACEAE Thrinax radiata** Lodd. ex Schult X'chit X Art, Mel, Orn

ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L. Anal Ka'ak X

ASTERACEAE Bidens pilosa L. K'an mul X Mel.

ASTERACEAE Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Sakt'ook'aban X Med, Mel

ASTERACEAE Montanoa atriplicifolia (Pers.) Sch. Bip. Sak taj X Orn, Mel

ASTERACEAE Parthenium hysterophorus

L. Altanisa X Med, Mel

ASTERACEAE Pluchea odorata (L.) Cass. Chalche' X Med, Mel

ASTERACEAE Porophyllum punctatum (Miller) Blake Ek puch che X Med, Mel

BIGNONAEAE Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz X Med, Forr, Orn.

BIGNONIACEAE Bignonia unguis-cati L. Anikab X Art, Med

BIGNONIACEAE Macfadyena unguis-cati (L.) A. Gray Bilimkook ak', X Orn, Med

BORAGINACEAE Cordia dodecandra A.DC. Siricote X Orn, Med

BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt &

Baker

Ceiba, pochote X Med, Uten

BROMELIACEAE Bromelia pinguin L. Cham X

BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka X Med, Mel, Forr, Leñ,

Cons

EBENACEAE Diospyrus anisandra S.F. Blake Bo'ox silil X Leñ, Cons, Uten

EBENACEAE Diospyrus cuneata Standl. Siliil X Leñ, Cons, Uten

EUPHORBIACEAE Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst. Chaya de monte X Med

EUPHORBIACEAE Croton flavens L. Ek balam X

EUPHORBIACEAE Croton fragilis Kunth Tanche X

EUPHORBIACEAE Drypetes lateriflora (Sw.) Krug & Urb. Kulub X

EUPHORBIACEAE Euphorbia sp. X

EUPHORBIACEAE Jatropha curcas L. Niin, Siklite X Med

LAURACEAE Nectandra salicifolia (Kunth) Nees Aguacatillo X

LAURACEAE Nectandra sanguinea Rol. Ex Rottb. Laurel X

LEGUMINOSAE Acacia collinsii Saff. Subin X Mel, Leñ

LEGUMINOSAE Bauhinia divaricata L. Pata de vaca X

LEGUMINOSAE Bauhinia ungulata L. Yook wacax X

LEGUMINOSAE Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin X Leñ, Cons

LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Lundell Xuul X Leñ, Cons

LEGUMINOSAE Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam X Cons, Leñ

LEGUMINOSAE Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin X Med, Mel, Forr, Leñ, Orn, Mad,

Page 101: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

ci

Cons, Uten

LEGUMINOSAE Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl. Katalox X

MALVACEAE Abutilon permolle (Willd.) Sweet Sak miisbil X Cons

MALVACEAE Hampea trilobata Standl. To’ol X Cons

MALVACEAE Helicteres baruensis Jacq. X

MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav. Tulipán xiw X

MORACEAE Ficus cotinifolia Kunth Jun, Koopchit X

MORACEAE Ficus maxima Mill. Conab X

MYRTHACEAE Eugenia axilaris (Sw.) Willd. Granada cimarrona X

MYRTHACEAE Eugenia rhombea Krug & Urb. X

PASSIFLORACEAE Passiflora sp. X

PASSIFLORACEAE Passiflora sp. X

POACEAE Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Sit X X

POLYGONACEAE Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy X Leñ, Mad, Med

POLYGONACEAE Cocoloba cozumelensis Hemsl. Chiich boob, sak boob

X Leñ, Mad

POLYGONACEAE Gymnopodium floribundum

Rolfe Dzidzilche X Med, Mel, Leñ, Cons

POLYGONACEAE Neomillspahugia emarginata

(H. Gross) Blake Saj itsaa X Mel, Cons

RUBIACEAE Guettarda combsii Urb. Payluuk X

RUBIACEAE Hamelia patens Jacq. Xcanan X Med

RUBIACEAE Psychotria nervosa Sw. Lunche X

RUBIACEAE Randia aculeata L. Xcax X Med, Leñ, Mad

RUBIACEAE Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax X Leñ, Mad, Uten

RUTACEAE Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. X

SAPOTACEAE Chrysophyllum mexicanum

Brand. ex Standl. Chike, caimito de monte

X Med, Com, Cons

SAPOTACEAE Manilkara sapota (L.) P. Royen Zapote X Med, Com, Mad

SOLANACEAE Solanum nigrum L. Bajab kaan X

STERCULIACEAE Helicteris isora Linn Tsusbtsub X X Med

TILIACEAE Luehea speciosa Willd. Chakats, K'askaat X Med, Leñ

URTICACEAE Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumbo X Med

VERBENACEAE Lantana camara L. Orégano xiu X Med, Com

VERBENACEAE Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik X Med, Mel, Forr, Leñ,

Cons

Page 102: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cii

ARECACEAE Coccotrinax readii** nakax X Cons, Med, Mel

BIGNONACEAE Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.

Maculis o guayacan X Orn, Mel

*Med=Medicina, Forr=Forrajera, Mad=Maderable, Mel=Melífera, Leñ=Combustible, Cons=Construcción, Com=Comestible, Orn=Ornamental, Uten=Utensilio. **: Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

En cuanto a los diámetros (DN), se presentan con mayor frecuencia árboles entre 5 y 12 centímetros, lo que nos indica que la relación entre la pérdida y extracción selectiva de individuos adultos, no permite que la tasa de remplazo de los individuos eliminados restablezca la estructura y diversidad del estrato arbóreo característico de este tipo de vegetación. Las especies arbóreas con mayor importancia de acuerdo a su área basal, frecuencia y cobertura fueron: Lysiloma latisilicum (tzalam), Bursera simaruba (chaka) y el Manilkara sapota (zapote), las demás especies se enlistan en la Tabla V.6. Estas especies son importantes porque le confieren a la selva los elementos necesarios para determinar la selva de tipo mediana subperennifolia. En los anexos se incluye fotografías de las especies de plantas observadas en los sitios de muestreo realizados en el predio en estudio. V.5.3. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal Se registró dos especie catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Thrinax radiata y Coccotrinax readii, y no se observó evidencia de que tuvieran o hayan tenido elementos reproductivos, por lo que considera que la afectación no dañaría la población de palmas en la región. Se debe considerar que esta especie es ampliamente usada en la región como planta ornamental, tanto en propiedades privadas como en áreas públicas. Tabla V.7. Listado de especies vegetales bajo régimen de protección legal en el sitio que ocupará el proyecto en estudio.

Familia Especie Nombre común

Categoría

Arecaceae Thrinax radiata Chiit Amenazada, No endémica

Arecaceae Coccotrinax readii Nakax Amenazada, y endémica

Bignonaceae Tabebuia chrysantha

(Jacq.) G. Nicholson.

Maculis o

guayacan Amenazada, No endémica

Cabe señalar que en el listado florístico se incluye la especie Chamaedorea seifrizii, la cual en algunas fuentes bibliográficas se cita como una sinonimia de Chamaedorea graminifolia; sin embargo diversas fuentes las citan como especies taxonómicamente diferentes, con distribuciones geográficas también distintas. Publicaciones especificas

Page 103: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

ciii

sobre palmas de la Península de Yucatán (Quero, H.J.; 1992) no incluyen a Chamaedorea graminifolia como una especie con distribución en la Península y la mayoría de las referencias bibliográficas encontradas citan la distribución de esta especie limitada a Guatemala, aunque instrumentos oficiales como el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera de Calakmul incluyen a ambas especies por separado dentro del listado florístico de la reserva. En todo caso, tratándose de una sinonimia o no, por principio precautorio, se considerarán medidas de mitigación específicas para su conservación en la zona del proyecto. Determinación de los Valores de Importancia de la vegetación El inventario para la evaluación de la vegetación que será removida por la construcción del Proyecto se llevó a cabo mediante un conteo directo del total de la vegetación a afectarse del predio en estudio. Una vez en campo, se localizó mediante GPS (Geoposisionador Satelital) la localización exacta de los extremos del predio y se procedió a obtener la información; básicamente toda la vegetación perenne y anual presente fueron contabilizadas y agrupadas por especie. La identificación de las especies vegetales se logró con ayuda de guías de campo, aquellas cuya identificación no se concreto en el sitio, fueron colectadas para su posterior reconocimiento, con ayuda de bibliografía especializada. Mediciones de campo La información recabada en campo se agrupó en dos clases, la ecológica y la de control. En la primera se capta información de las características generales como son: especies presentes en el sitio, usos de la vegetación, altura sobre el nivel del mar, pendiente general, exposición y tipo de erosión presente. En el otro tipo de datos, se anota información referente a la ubicación geográfica del predio como es: entidad, carta de INEGI que formó la información y fecha de realización del muestreo. Dado que el presente estudio requiere realizar una valoración especifica de las condiciones ambientales existentes en el predio en estudio, primeramente se realizó un análisis preliminar del área de estudio, a través de una visita al sitio del proyecto, con el fin de obtener la información sobre la superficie a afectarse (tipos de vegetación, especies, tamaño, topoformas del terreno, etc.) y que sirvieran de base para la planeación y ejecución de los trabajos. En la superficie forestal se levantó información dasométrica, tomando como referencia la superficie incendiada y la superficie en buen estado de conservación con relación a la franja del ancho y largo que se requiere para el predio de la obra. Para el registro de información levantada se utilizaron formatos elaborados para éste proyecto, formatos que contienen información necesaria para fines de este documento, donde se tomaron datos

Page 104: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

civ

de altura y cobertura de los individuos presentes donde se levantaron los sitios de muestreo, así como el porcentaje de cubierta de sotobosque, otros datos del medio ambiente se tomaron en forma general de acuerdo a la experiencia del equipo que participó (pendiente, porcentaje de materia orgánica, rocosidad y observaciones en general), complementando posteriormente en gabinete con material bibliográfico y bancos de información científica consultadas en forma electrónica. Con la información recabada durante el muestreo de vegetación de la comunidad vegetal de selva mediana subperennifolia, se calcularon los atributos de la vegetación, tales como densidad, dominancia y frecuencia de las especies localizadas dentro del área de estudio, y de esta manera obtener el Índice de Dominancia Relativa o Valor de Importancia Ecológica (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974). Para el cálculo de los atributos de la vegetación se utilizaron las siguientes fórmulas: 1.- Densidad (d).- Se refiere al Número de individuos por unidad de Área. d = Σ i Donde:

d= Densidad Σ i =Sumatoria del total de los individuos de cada especie 2.- Densidad relativa (dr).- Es el porcentaje del número de individuos por unidad de área. Se obtiene a partir de la densidad por especie dividido entre el número total de las especies por unidad de área y multiplicado por 100.

dr= N x 100 T

Donde: N = Numero de individuos de cada especie T = Total de individuos

3.- Frecuencia Absoluta (F).- Se refiere al Número de veces que aparece una especie en cada muestreo entre el Número total de muestreos. F= Po x 100 Npo

Donde: Po = Número de puntos de ocurrencia de la especie Npo = Número total de puntos

4.- Frecuencia relativa (Fr).- Es el porcentaje de la frecuencia que aparece una especie en los muestreos. Fr= F x 100 ΣF

Donde: F = Frecuencia absoluta

Page 105: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cv

ΣF =Sumatoria de las frecuencias de todas las especies Los valores del área basal o cobertura aérea para todos los individuos de cada especie, fueron sumados y divididos entre el número de cada especie, para obtener los valores promedio de dominancia de las distintas especies. Estos valores promedio de dominancia representan el promedio del área basal o cobertura aérea de un individuo de cada especie. Dominancia = Densidad de una especie x Valor promedio de dominancia de la especie. Dominancia (Do): Do = Ap x Σ nt Am

Ap = Área promedio cubierta o área basal de cada especie Am = Área muestreada Ni = Número de individuos por especie

Dominancia relativa (Dor): Dor = Ae x 100 At

Donde: Ae = Área cubierta o área basal de cada especie At = Área total de todas las especies

Finalmente, se obtuvo el Valor de Importancia y el Índice de Dominancia Relativa por especie con la sumatoria de los valores de cada uno de los atributos ecológicos. Valor (Índice) de importância (IP) IP = dr +Fr + Dor Donde: dr = Densidad Relativa Fr = Frecuencia relativa Índice de Dominancia Relativa (InDor) InDor = dr + Dor / 2 Donde: dr = Densidad Relativa Dor = Dominancia relativa Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´) Donde:

Page 106: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cvi

s

H´ = Σ Pi ( log Pi ) i=1 Pi = Proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N N= Número total de individuos Índice de Equitatividad de Pielou (J') J' = H' log2 S Donde: H´ = Índice de Shannon-Wiener log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad fuesen perfectamente equitativas Tabla V.8. Valores de Importancia de la vegetación y parámetros bióticos de la Subestación Eléctrica (SE) Konhulich Banco 1.

ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

NO.

Nombre Común

Nombre Científico

Presen

cia en 1 ha

No.

de ind./

ha

Altura

media

(m)

Ancho prome

dio de copa

(m)

Densidad

Densid

ad relativa %

Dom

inancia (m)

Domin

ancia relativa %

Frec

uencia

Frecue

ncia relativa %

Valor

de importancia

Indice de

dominancia relativ

a

1 Granada

cimarrona Eugenia axilaris (Sw.) Willd. 1

1,00 7,00 4,00 1,00 1,41 0,16 0,87 1,00 5,88 8,16 1,14

2 Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol. 1

1,00 9,00 4,00 1,00 1,41 0,16 0,87 1,00 5,88 8,16 1,14

3 Akitz Thevetia gaumeri Hemsl. 1

1,00 8,00 6,00 1,00 1,41 0,36 1,95 1,00 5,88 9,25 1,68

4 Celtis monoica Hemsley 2

2,00 6,00 4,00 2,00 2,82 0,32 1,74 1,00 5,88 10,44 2,28

5 Chaka Bursera simaruba (L.) Sarg. 8

8,00 11,00 5,00 8,00 11,27 2,00 10,86 1,00 5,88 28,01 11,06

6 Boob, tokoy Coccoloba barbadensis Jacq. 1

1,00 6,00 3,00 1,00 1,41 0,09 0,49 1,00 5,88 7,78 0,95

7 nakax Coccotrinax readii 5

5,00 8,00 3,00 5,00 7,04 0,45 2,44 1,00 5,88 15,37 4,74

8

Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb.

3

3,00 7,00 4,00 3,00 4,23 0,48 2,61 1,00 5,88 12,71 3,42

9 Jabin Piscidia piscipula (L.) Sarg. 1

1,00 9,00 5,00 1,00 1,41 0,25 1,36 1,00 5,88 8,65 1,38

10

Maculis o guayacan

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.

6

6,00 8,00 6,00 6,00 8,45 2,16 11,73 1,00 5,88 26,06 10,09

11

Chechem Metopium brownei (Jacq.)

Urb. 11

11,00 13,00 5,00 11,00 15,49 2,75 14,93 1,00 5,88 36,30 15,21

12

Laurel Nectandra sanguínea Rol.

Ex Rottb. 5

5,00 9,00 4,00 5,00 7,04 0,80 4,34 1,00 5,88 17,27 5,69

13 Katalox Swartzia cubensis (Brit &

Wil) Standl. 4

4,00 7,00 4,00 4,00 5,63 0,64 3,47 1,00 5,88 14,99 4,55

Page 107: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cvii

14 Tzalam Lysiloma latisiliquum (L.)

Benth. 6

6,00 9,00 6,00 6,00 8,45 2,16 11,73 1,00 5,88 26,06 10,09

15 Yaaxnik Vitex gaumeri Greenm. 7

7,00 8,00 5,00 7,00 9,86 1,75 9,50 1,00 5,88 25,24 9,68

16 Jun, Koopchit Ficus cotinifolia Kunth 4

4,00 10,00 6,00 4,00 5,63 1,44 7,82 1,00 5,88 19,33 6,73

17 Zapote Manilkara sapota (L.) P.

Royen 5

5,00 14,00 7,00 5,00 7,04 2,45 13,30 1,00 5,88 26,23 10,17

Total 71 71,00 8,76 4,76 71,00 100,00 18,42 100,00 17,00 100,00 300,00 100,00

CONTEO DE LAS ESPECIES ENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010 Y DE IMPORTANCIA

ECOLOGÍCA (CONTEO DIRECTO)

NO. Nombre Común

Nombre Científico Presencia en 1 ha

No. de ind./ha

Altura

media (m)

Ancho promedio de copa (m)

Densidad

Densidad

relativa %

Dominanc

ia (m)

Dominancia

relativa %

Frecuenc

ia

Frecuencia

relativa %

Valor de

importancia

Indice de

dominancia

relativa

1

X'chit Thrinax radiata Lodd. ex

Schult 108

108,00 3,00 2,00 108,00 69,23 4,32 64,27 1,00 20,00 153,51 66,75

2 nakax Coccotrinax readii 7

7,00 7,00 4,00 7,00 4,49 1,12 16,66 1,00 20,00 41,15 10,58

3 Cham Bromelia pinguin L. 8

8,00 1,00 1,00 8,00 5,13 0,08 1,19 1,00 20,00 26,32 3,16

4

Orquídea Cyrtopodium macrobulbon

(La Llave & Lex.) G.A.Romero-González &.

Carnevali

3

3,00 0,30 0,20 3,00 1,92 0,00 0,02 1,00 20,00 21,94 0,97

5 Huano Sabal mexicana Mart. 30

30,00 2,00 2,00 30,00 19,23 1,20 17,85 1,00 20,00 57,08 18,54

Total 156 156,00 2,66 1,84 156,00 100,00 6,72 100,00 5,00 100,00 300,00 100,00

ARBUSTOS (MUESTREO, UN SITIO RECTANGULAR DE 500 M² (5 X 100 M)

NO. Nombre

Común Nombre Científico

Presencia en 1 sitio

(500 m2)

No. de ind./h

a

Altura

medi

a (m)

Ancho promedio de

copa (m)

Densid

ad

Densidad

relativa %

Dominan

cia (m)

Dominancia

relativa %

Frecuenc

ia

Frecuencia

relativa %

Valor de

importancia

Indice

de domin

ancia relativ

a

1

Yook

wacax

Bauhinia ungulata L. 36

720,00 1,00 1,00 720,00 8,16 7,20 2,32 1,00 3,70 14,18 5,24

2

Chike,

caimito de monte

Chrysophyllum mexicanum Brand. ex

Standl.

7

140,00 3,00 2,00 140,00 1,59 5,60 1,80 1,00 3,70 7,09 1,69

3 Capparis flexuosa L. sbct. 6

120,00 3,00 2,00 120,00 1,36 4,80 1,54 1,00 3,70 6,61 1,45

4

Casearia emarginata

Wright ex Griseb. 47

940,00 3,00 2,00 940,00 10,66 37,60 12,09 1,00 3,70 26,45 11,37

5 Guarumbo Cecropia obtusifolia

Bertol. 5

100,00 3,00 2,00 100,00 1,13 4,00 1,29 1,00 3,70 6,12 1,21

6 Chaka Bursera simaruba (L.)

Sarg. 5

100,00 3,00 3,00 100,00 1,13 9,00 2,89 1,00 3,70 7,73 2,01

7

Boob,

tokoy

Coccoloba barbadensis Jacq.

18

360,00 3,00 2,00 360,00 4,08 14,40 4,63 1,00 3,70 12,42 4,36

8 Subin Acacia collinsii Saff. 29

580,00 1,00 1,00 580,00 6,58 5,80 1,86 1,00 3,70 12,14 4,22

9 Ek balam Croton flavens L. 26

520,00 2,00 1,00 520,00 5,90 5,20 1,67 1,00 3,70 11,27 3,78

10 Siliil Diospyrus cuneata Standl. 9 180,00 3,00 3,00 180,00 2,04 16,20 5,21 1,00 3,70 10,95 3,62

11 Granada

cimarrona Eugenia axilaris (Sw.)

Willd. 15

300,00 3,00 2,00 300,00 3,40 12,00 3,86 1,00 3,70 10,96 3,63

12 Jun,

Koopchit Ficus cotinifolia Kunth 9

180,00 3,00 3,00 180,00 2,04 16,20 5,21 1,00 3,70 10,95 3,62

13

Jabin Piscidia piscipula (L.)

Sarg. 2

40,00 4,00 3,00 40,00 0,45 3,60 1,16 1,00 3,70 5,31 0,81

14

Xuul Lonchocarpus xuul Lundell

8

160,00 1,00 1,00 160,00 1,81 1,60 0,51 1,00 3,70 6,03 1,16

Page 108: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cviii

15

Maculis o guayacan

Tabebuia chrysantha(Jacq.) G.

Nicholson.

11

220,00 3,00 2,00 220,00 2,49 8,80 2,83 1,00 3,70 9,03 2,66

16

Chechem Metopium brownei (Jacq.)

Urb. 35

700,00 1,00 1,00 700,00 7,94 7,00 2,25 1,00 3,70 13,89 5,09

17

Chaya de monte

Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst.

18

360,00 1,00 1,00 360,00 4,08 3,60 1,16 1,00 3,70 8,94 2,62

18

Laurel Nectandra sanguínea Rol.

Ex Rottb. 40

800,00 4,00 3,00 800,00 9,07 72,00 23,15 1,00 3,70 35,93 16,11

19 Sin identificar 17

340,00 3,00 2,00 340,00 3,85 13,60 4,37 1,00 3,70 11,93 4,11

20 Lunche Psychotria nervosa Sw. 7

140,00 1,00 1,00 140,00 1,59 1,40 0,45 1,00 3,70 5,74 1,02

21 Ajkam kaax Randia longoliba Hemsl. 19

380,00 1,00 1,00 380,00 4,31 3,80 1,22 1,00 3,70 9,23 2,77

22

Katalox Swartzia cubensis (Brit &

Wil) Standl. 5

100,00 3,00 2,00 100,00 1,13 4,00 1,29 1,00 3,70 6,12 1,21

23 Akitz Thevetia gaumeri Hemsl. 14

280,00 2,00 2,00 280,00 3,17 11,20 3,60 1,00 3,70 10,48 3,39

24 Celtis monoica Hemsley 31

620,00 2,00 2,00 620,00 7,03 24,80 7,97 1,00 3,70 18,71 7,50

25

Tzalam Lysiloma latisiliquum (L.)

Benth. 2

40,00 2,00 2,00 40,00 0,45 1,60 0,51 1,00 3,70 4,67 0,48

26 Tanche Croton fragilis Kunth 19

380,00 2,00 2,00 380,00 4,31 15,20 4,89 1,00 3,70 12,90 4,60

27 Yaaxnik Vitex gaumeri Greenm. 1

20,00 3,00 2,00 20,00 0,23 0,80 0,26 1,00 3,70 4,19 0,24

Total 441 8820,0

0 2,37 1,89 8820,0

0 100,00 311,0

0 100,00 27,00 100,00 300,00 100,00

Tabla V.9 Estimación del índice de Diversidad y Equidad por especie de la vegetación

ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

NO. Nombre Común Nombre Científico Presencia

en 1 ha No. de ind./ha

Pi=ni/N log2 pi Indice de

diversidad

1

Granada cimarrona

Eugenia axilaris (Sw.) Willd. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

2 Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

3 Akitz Thevetia gaumeri Hemsl. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

4 Celtis monoica Hemsley 2 2,00 0,028169 -1,55023 -0,04367

5 Chaka Bursera simaruba (L.) Sarg. 8 8,00 0,112676 -0,94817 -0,10684

6 Boob, tokoy Coccoloba barbadensis Jacq. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

7 nakax Coccotrinax readii 5 5,00 0,070423 -1,15229 -0,08115

9 Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. 3 3,00 0,042254 -1,37414 -0,05806

10 Jabin Piscidia piscipula (L.) Sarg. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

11

Maculis o guayacan

Tabebuia chrysantha(Jacq.) G. Nicholson. 6 6,00 0,084507 -1,07311 -0,09069

12 Chechem Metopium brownei (Jacq.) Urb. 11 11,00 0,154930 -0,80987 -0,12547

13 Laurel Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb. 5 5,00 0,070423 -1,15229 -0,08115

14 Katalox Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl. 4 4,00 0,056338 -1,24920 -0,07038

15 Tzalam Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. 6 6,00 0,084507 -1,07311 -0,09069

16 Yaaxnik Vitex gaumeri Greenm. 7 7,00 0,098592 -1,00616 -0,09920

17 Jun, Koopchit Ficus cotinifolia Kunth 4 4,00 0,056338 -1,24920 -0,07038

18 Zapote Manilkara sapota (L.) P. Royen 5 5,00 0,070423 -1,15229 -0,08115

Total 71 71,00 100 -1,12917

Σni=N Σni=Pi

Σpi x log2(Pi)

Riqueza S= 18

Resultado: H' = 1,12917

Resultado: J' = 0,89954173

Page 109: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cix

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s

H´ = Σ Pi ( log

Pi )

i=1

Donde:

Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N

N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')

J' = H' H'= 1,12917 J= 0,89954173

log2 S logS= 1,2552725

Donde:

H´ = Índice de Shannon-Wiener

log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendria si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad

fuesen perfectamente equitativas

CONTEO DE LAS ESPECIES ENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010 Y DE IMPORTANCIA

ECOLOGÍCA (CONTEO DIRECTO)

NO. Nombre Común Nombre Científico Presencia

en 1 ha No. de ind./ha

Pi=ni/N log2 pi Indice de

diversidad

1 X'chit Thrinax radiata Lodd. ex Schult 108 108,00 0,692308 -0,15970 -0,11056

2 nakax Coccotrinax readii 7 7,00 0,044872 -1,34803 -0,06049

3 Cham Bromelia pinguin L. 8 8,00 0,051282 -1,29003 -0,06616

4

Orquídea Cyrtopodium macrobulbon (La Llave & Lex.) G.A.Romero-González &. Carnevali

3

3,00 0,019231 -1,71600 -0,03300

5 Huano Sabal mexicana Mart. 30 30,00 0,192308 -0,71600 -0,13769

Total 156 156,00 100 -0,40790

Σni=N Σni=Pi

Σpi x log2(Pi)

Riqueza S= 5

Resultado: H' = 0,4079

Resultado: J' = 0,58357297

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s

H´ = Σ Pi ( log

Pi )

i=1

Donde:

Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N

N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')

J' = H' H'= 0,4079 J= 0,58357297

log2 S logS= 0,69897

Page 110: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cx

Donde:

H´ = Índice de Shannon-Wiener

log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendria si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad

fuesen perfectamente equitativas

ARBUSTOS (MUESTREO, UN SITIO RECTANGULAR DE 500 M² (5 X 100 M)

NO. Nombre Común Nombre Científico Presencia

en 1 sitios

No. de ind./ha

Pi=ni/N log2 pi Indice de

diversidad

1 Yook wacax Bauhinia ungulata L. 36 720,00 0,081633 -1,08814 -0,08883

2

Chike, caimito de monte

Chrysophyllum mexicanum Brand. ex Standl.

7 140,00 0,015873 -1,79934 -0,02856

3 Capparis flexuosa L. sbct. 6 120,00 0,013605 -1,86629 -0,02539

4

Casearia emarginata Wright ex Griseb.

47 940,00 0,106576 -0,97234 -0,10363

5 Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol. 5 100,00 0,011338 -1,94547 -0,02206

6 Chaka Bursera simaruba (L.) Sarg. 5 100,00 0,011338 -1,94547 -0,02206

7 Boob, tokoy Coccoloba barbadensis Jacq. 18 360,00 0,040816 -1,38917 -0,05670

9 Subin Acacia collinsii Saff. 29 580,00 0,065760 -1,18204 -0,07773

10 Ek balam Croton flavens L. 26 520,00 0,058957 -1,22947 -0,07249

11 Siliil Diospyrus cuneata Standl. 9 180,00 0,020408 -1,69020 -0,03449

12 Granada cimarrona Eugenia axilaris (Sw.) Willd. 15 300,00 0,034014 -1,46835 -0,04994

13 Jun, Koopchit Ficus cotinifolia Kunth 9 180,00 0,020408 -1,69020 -0,03449

14 Jabin Piscidia piscipula (L.) Sarg. 2 40,00 0,004535 -2,34341 -0,01063

15 Xuul Lonchocarpus xuul Lundell 8 160,00 0,018141 -1,74135 -0,03159

16

Maculis o guayacan Tabebuia chrysantha(Jacq.) G. Nicholson.

11 220,00 0,024943 -1,60305 -0,03999

17 Chechem Metopium brownei (Jacq.) Urb. 35 700,00 0,079365 -1,10037 -0,08733

18

Chaya de monte Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst.

18

360,00 0,040816 -1,38917 -0,05670

19 Laurel Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb. 40 800,00 0,090703 -1,04238 -0,09455

20 Sin identificar 17 340,00 0,038549 -1,41399 -0,05451

21 Lunche Psychotria nervosa Sw. 7 140,00 0,015873 -1,79934 -0,02856

22 Ajkam kaax Randia longoliba Hemsl. 19 380,00 0,043084 -1,36568 -0,05884

23 Katalox Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl. 5 100,00 0,011338 -1,94547 -0,02206

24 Akitz Thevetia gaumeri Hemsl. 14 280,00 0,031746 -1,49831 -0,04757

25 Celtis monoica Hemsley 31 620,00 0,070295 -1,15308 -0,08106

26 Tzalam Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. 2 40,00 0,004535 -2,34341 -0,01063

27 Tanche Croton fragilis Kunth 19 380,00 0,043084 -1,36568 -0,05884

28 Yaaxnik Vitex gaumeri Greenm. 1 20,00 0,002268 -2,64444 -0,00600

Total 441 8820,00 100 -1,30520

Σni=N Σni=Pi

Σpi x log2(Pi)

Riqueza S= 28

Resultado: H' = 1,3052

Resultado: J' = 0,90190565

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

Page 111: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxi

s

H´ = Σ Pi ( log Pi )

i=1

Donde:

Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N

N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')

J' = H'

log2 S

Donde: H'= 1,3052 J= 0,90190565

H´ = Índice de Shannon-Wiener logS= 1,447158

log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendria si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad

fuesen perfectamente equitativas

Estado de conservación de la vegetación La vegetación del área de estudio del predio en que se ubicará el proyecto se clasifica como de selva mediana subperennidolia en estado de recuperación debido a:

Como ya se ha mencionado, la composición de especies de la selva mediana es notable sobre todo respecto a las que caracterizan a la vegetación primaria tales como zapote (Manilkara zapota), , entre otras. Este hecho es obvio ya que los bosques primarios son dominados por especies esciófitas, mientras que los bosques secundarios son dominados por especies heliófitas durables por varias décadas (Gómez-Pompa y Vázquez-Yanes, 1985; Finegan, 1996; Guariguata, 1997; Guariguata y Ostertag, 2001 y Martínez-Ramos y García-Orth, 2007), tal es el caso del predio en que se ubicará el proyecto, de cuyas especies arbóreas principales cabe mencionar a Bursera simaruba y Metopium brownei.

La comunidad registrada en el área del predio se clasifica como vegetación de

selva mediana subperennifolia, dentro de la cual se registran especies indicadoras de disturbio, tal es el caso de la Chaya mansa (Cnidoscolus aconitifolius) y el cornezuelo (Acacia collinsi).

Page 112: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxii

V.6. FAUNA. Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio Por su riqueza biológica, México es uno de los países que han sido llamados megadiversos. La riqueza biótica de México, que se manifiesta en el gran número de especies presentes en la región, es el resultado de la confluencia de dos grandes regiones biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. La fauna en nuestro país es una de las más ricas del mundo. A manera de comparación, en Canadá y Estados Unidos se han registrado conjuntamente 2 187 especies de vertebrados terrestres, mientras que en México la fauna de vertebrados comprende 3 032 especies en una superficie mucho más pequeña (Flores-Villela, 1994). Por la abundancia de sus vertebrados, nuestro país ocupa el primer lugar a escala mundial en existencia de reptiles con 717 especies; el segundo lugar en mamíferos (500 especies); el cuarto lugar en anfibios con 295 especies, y el décimo primero en aves con 1 150 especies. Por su ubicación dentro de los límites al suroeste de la población de Cancún, cabecera del municipio de Benito Juárez, y dentro de la zona denominada Riviera Maya, Quintana Roo, el área donde se ubica el proyecto en estudio es una zona sometida en forma continua a la presencia humana. En consecuencia, la presencia y cantidad de fauna presente en el sitio de construcción está fuertemente disminuida. En términos generales, durante las visitas a los sitios de muestreo se observó que no existen evidencias (rastros, huellas o avistamientos) de especies de fauna mayor. La metodología que se propuso para la elaboración del presente capítulo se llevó a cabo en tres etapas: Primera etapa: En esta etapa se realizó la búsqueda y consulta de publicaciones relacionadas con la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio con la finalidad de integrar un listado preliminar, así como para conocer el estado que tienen las poblaciones que allí se distribuyen. Segunda etapa: Durante esta se realizó el trabajo de campo del 04 al 07 de abril de 2011. El trabajo consistió en muestreos y observaciones de fauna en áreas representativas de los ambientes donde se ubicará el área del proyecto. Lo anterior con la premisa de que la distribución tanto espacial como temporal de la fauna es afectada directamente por tales características. El tipo de vegetación existente en la zona básicamente es: selva mediana subperennifolia y zona urbana.

Page 113: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxiii

Se muestreó con redes y trampas, además de que se realizaron observaciones a lo largo y ancho de toda el área del proyecto, y avistamientos dentro y fuera del predio en estudio. Para los registros de los vertebrados terrestres se siguió la siguiente metodología: Anfibios y reptiles: los anfibios y reptiles se muestrearon a través de recorridos diurnos en los sitios de muestreo de vegetación, entre las 8:00 y las 20:00; durante estos períodos se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada microhábitat potencial dónde localizar a la herpetofauna. También se realizaron muestreos nocturnos, recorriendo por veredas, brechas, apoyados por linternas de mano. Otra técnica utilizada, tanto de día como de noche fue recorrer las brechas a una velocidad no mayor a los 30 km/h, a fin de detectar a los ejemplares que los cruzaran en tales momentos. La captura de ejemplares durante estos muestreos se realizó manualmente o con la ayuda de redes tipo acuario, lazos para lagartijas o ganchos herpetológicos. La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las claves para anfibios y reptiles de Casas Andreu y McCoy (1979), así como las guías de anfibios y reptiles del Este y Centro de América de Conant y Collins (1998) y del Oeste de Stebbins (1985), así como de Sherbrooke (s/f). Aves: En el caso de las aves se empleó la metodología recomendada por Bibby et al (1992). Se utilizaron tres redes de niebla de 40 x 7 ft que fueron colocadas de las 17:00 horas a las 11:00 horas del día siguiente. Las redes se ubicaron principalmente en aquellos sitios que potencialmente son empleados como paso por estos animales y se revisaron cada 20 minutos a partir de las 18:00 hasta las 23:00, y de las 06:00 hasta las 10:30 horas. Asimismo, se realizaron recorridos de avistamiento de longitud variable con el fin de determinar aquellas especies que por sus hábitos no son atrapadas por las redes. Dichos avistamientos se realizaron en la mañana de las 08:00 a las 11:00 horas y en la tarde de 17:00 a 19:00 horas. Para el manejo y extracción de las aves de las redes se siguieron las recomendaciones de Ralph et al (1996). La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las guías de aves de Howell (1995), Nacional Geographic (1996) y Peterson et al (1989). La abundancia relativa de este grupo se maneja de acuerdo con el número de ejemplares que se recolectaron en las redes y observados en cada punto de verificación, para lo cual se empleó el siguiente índice de abundancia: abundante = 15 ó más individuos observados en un día y/o en todos los puntos a lo largo del trayecto; común = menos de 15 individuos en un día y/o no en todos los puntos del trayecto; rara = uno o dos individuos durante un día y/o en una sola localidad (González-García, 1992). Mamíferos. La recolecta de mamíferos se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Hall (1981). Para la captura de pequeños mamíferos se emplearon 21 trampas Shermann y cuatro redes de niebla, las cuales se colocaron en sitios de éxito potencial, determinados a partir de un reconocimiento de la zona. Las trampas para pequeños mamíferos fueron colocadas en líneas, con una separación promedio de 5 m entre ellas. Estas se colocaron a las 19:00

Page 114: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxiv

horas y se revisaron a las 20.00, 23.00 y 06:00 horas. Las redes para la captura de murciélagos fueron colocadas de las 17:00 horas y revisadas cada 20 minutos a partir de las 18:00 hasta las 23:00 y 06:00 horas del día siguiente. En el caso de los mamíferos medianos y grandes se determinó su presencia por medio de la observación directa o bien por evidencias indirectas a través de sus madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadáveres y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevaron a cabo recorridos diurnos y nocturnos en cada punto de verificación. Para la determinación específica de los ejemplares se utilizaron las claves de mamíferos de Hall (1981) y Aranda (2000). La abundancia relativa de los mamíferos pequeños se estimó con base en el número de ejemplares recolectados entre el número total de trampas colocadas por cada transecto; de manera que se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cociente obtenido: ≤0,06 = raro; de 0,1 a 0,16 común; y >16 = abundante.Para el caso de los murciélagos, la estimación de la abundancia relativa se realizó considerando el número de ejemplares atrapados entre la longitud de las redes colocadas en cada ciclo de muestreo. Para la clasificación de la abundancia se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cociente obtenido: ≤0.16 raro; 0.25 a 0.42 común; y ≥ 0.42 abundante. En el caso de los mamíferos medianos y grandes, estos no se capturaron, sino que se determinó su presencia por observación o evidencias indirectas a lo largo del trayecto, para la abundancia de toda el área muestreada se consideraron las siguientes categorías: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante.

Tercera etapa: Durante esta parte, la información recabada de la bibliografía se complementó y se corrigió con la de campo, integrándose así el listado final potencial de las especies de vertebrados que podrían localizarse en el área de estudio del proyecto.

Resultados Primera Etapa. Cabe destacar que para la elaboración del listado de especies potenciales para el área del proyecto se contó con trabajos específicos para algunos grupos zoológicos y áreas específicas de la selva mediana subperennifolia, sin embargo, este podría ser más extenso considerando que algunos grupos han sido escasamente documentados en el área, como son los roedores y murciélagos, además de que la cercanía relativa de la zona con áreas montañosas y zonas costeras, lo que puede favorecer la presencia ocasional de especies propias de tales condiciones, incrementando su riqueza. Segunda Etapa. Como resultado de la segunda etapa de la metodología aplicada, y tomando como base el total de especies potenciales registradas (299), durante el periodo de muestreo se registraron un total de 20 especies, repartidas de la siguiente manera: 14 aves, 1 reptil y 5 mamíferos. Con respecto a las especies con estatus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, durante los muestreos en el área de estudio se registraron un

Page 115: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxv

total de una especie protegida, la única se lista con estatus de protección especial. Durante el periodo de muestreo no se registraron mamíferos y reptiles en estatus. Tabla V.8. Listado de fauna generados a partir de los muestreos realizados.

Clase Especie NOM-059-

SEMARNAT-2010

Aves

Zenaida asiática

Centurus audifrons

Mimus gilvus gracilis

Quimiscus m. mexicanus

Amazonia xantholora Pr

Ortalis vetula

Dumetella g. glabrirostris

Dumetella carolinensis

Vireo pallens semiflavus

Vireo griseus perquisitor

Columbina talpacoti rufipennis

Icterus dominicensis

Crotophaga sulcirostris

Thryothorus albinucha

Mamiferos

Rhogeessa tumida

Artibeus lituratus

Dermanura plaeotis

Artibeus jamaicensis

Glossophaga soricina

Reptiles Sceloporus sp

Especies de interés cinegético De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre (2000) y tomando como base los criterios por ella establecidos, para acceder a la cacería cinegética o aprovechamiento comercial de la fauna silvestre, solo se podrá hacer bajo un criterio sustentable y se realizará dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) o bien en áreas donde operen Proyectos de Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) que cuenten con un plan de manejo aprobado desde el punto de vista de la sustentabilidad del recurso fauna silvestre. En el caso del aprovechamiento de aves canoras y de ornato, también se puede acceder a su explotación a través de Convenios de Concertación de Acciones entre la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, y las organizaciones, uniones o asociaciones de aprovechadores de este recurso, que garanticen la sustentabilidad del recurso, actividades que serán supervisadas por personal de la Secretaría al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de los representantes de cada organización.

Page 116: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxvi

De acuerdo con la página electrónica de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx), se puede apreciar que de las aves, las especies que tienen un aprovechamiento cinegético en el área de estudio son las palomas Zenaida asiatica y Z. macroura, ambas observadas durante el muestreo de campo. En lo relativo a los mamíferos, de las especies de aprovechamiento cinegético cabe mencionar al conejo (Sylvilagus floridanus), al coyote (Canis latrans), al jabalí o pecarí de collar (Tayassu tajacu) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Es importante destacar que aunque muchas de las especies cinegéticas no fueron registradas durante los muestreos, si están consideradas como especies con distribución potencial para la zona. Especies con estatus (NOM-059-SEMARNAT-2010) En el trabajo de campo se obtuvo evidencia de la presencia de una especie clasificada bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, un ave. (Tabla V.9). En lo relativo a su estatus, esta se lista como sujetas a protección especial. Es importante reiterar que de las especies con estatus, la evidencia de su presencia en el área de estudio es a través de observaciones, es decir, en ningún caso se tuvo captura de dichas especies. Tabla V.9. Especies de fauna registradas en campo y enlistadas en le NOM-059-SEMARNAT-2010

ESPECIE ESTATUS AVES

Amazonia xantholora PROTECCION ESPECIAL (PR)

Zonas de alimentación, anidación, refugio o crianza La extensión de ecosistemas naturales es indicativa del estado actual de la biodiversidad terrestre de un país. Se espera que grandes extensiones de ecosistemas alberguen un mayor número de especies y, a la vez, mantengan poblaciones con mayor viabilidad que los mismos ecosistemas con superficies reducidas. El grado de conservación también afectará su biodiversidad presente, de tal modo que aquellos con vegetación primaria predominante podrían albergar un mayor número de especies que aquellos donde grandes extensiones de vegetación secundaria estén presentes (Sánchez-Hernández et al, 2001)

Page 117: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxvii

Acerca de la diversidad de ecosistemas que existen en México, se han hecho muchos intentos por clasificarlos atendiendo a criterios muy diversos. Una de las propuestas que mejor resultado ha dado es la de la CONABIO, quien ha realizado varios ejercicios para identificar áreas terrestres, marinas, costeras e hidrológicas, que fueron designadas como Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Dentro de las ellas cabe mencionar las Regiones Terrestres Prioritarias, las cuales se definen como áreas continentales cuyas características físicas y biológicas las hacen particularmente importante para la conservación de la biodiversidad. Este proyecto tiene como objetivo general la determinación de unidades estables, desde el punto de vista ambiental, en la parte continental del territorio nacional. Se busca una alta representatividad, es decir, características de los hábitats y ecosistemas con tal grado de conservación e integridad en su funcionalidad que pueden tomarse como ejemplos de áreas no perturbadas, que representen una oportunidad real de conservación. Considerando lo anterior, el área de estudio del proyecto no se ubica o se contempla fuera de alguna área terrestre prioritaria (RTP). Al respecto es importante ratificar que el área de estudio ha sufrido grandes transformaciones por efecto de las actividades antropogénicas, tales como el desarrollo urbano, la existencia previa de un camino de terracería, actividades agrícolas, ganaderas y bancos de materiales pétreos. Rutas migratorias de las aves México alberga entre el 7 y 17% de la población de aves migratorias (patos, gansos y cisnes), que se estima en más o menos 100 millones de aves

Básicamente, existen cuatro variantes en el desplazamiento de las aves migratorias: latitudinal, longitudinal, altitudinal y diferencial.

En el desplazamiento latitudinal las organismos se mueven de norte a sur y de sur a norte (este último en menor proporción), y es realizado por especies de extremos

geográficos que están al norte o al sur.

El viaje longitudinal se efectúa de este a oeste y de oeste a este, de las regiones centrales continentales (montañas o desiertos) hacia las zonas costeras.

En el desplazamiento altitudinal los organismos se mueven hacia arriba o hacia abajo de las montañas de manera estacional. Estos intercambios geográficos se hacen para evitar los climas extremosos de algunos meses o por necesidades alimenticias,

siguiendo los patrones fenológicos regionales (floración, fructificación).

Page 118: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxviii

El movimiento diferencial se caracteriza porque el traslado de la especie o población no es total. Hembras y jóvenes pueden migrar primero, y posteriormente los

machos.

De los cuatro tipos de movimientos, el más común es el latitudinal; las aves migratorias de Estados Unidos y Canadá invernan generalmente en México y América Central y llegan a su destino siguiendo las rutas que dependen de su lugar de origen: las del este lo hacen a través del Golfo de México o siguiendo la cuenca del río Mississippi (Ruta del Atlántico y Ruta del Mississippi), las del oeste a través de las Montañas Rocosas y las montañas de México (Ruta del Centro), y las del Pacífico utilizan la costa o el mar abierto (Ruta del Pacífico) (Figura V.8). A nivel mundial se ha calculado que 589 especies de aves en Eurasia y alrededor de 200 en Norteamérica son migratorias. También se conoce que hay una mayor proporción de especies migratorias en Canadá que en Estados Unidos, aún menor proporción en México y ninguna en las zonas tropicales del Amazonas. Muchas de las preguntas que se han hecho acerca de la migración permanecen sin ser contestadas, y la investigación científica es muy activa en este campo. (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/ sec_11.htm). Se ha visto además que, de las aves migratorias norteamericanas más de 25% invernan solamente en México, alrededor del 20% lo hacen en México y Centroamérica, 16% en Centroamérica y el Caribe y el porcentaje restante lo hace en México y las islas del Caribe o en Sudamérica, siendo especialmente notable la casi total ausencia de aves migratorias norteamericanas en la región Amazónica. Podemos decir, por lo tanto, que México, especialmente sus costas y montañas, es el lugar más importante de refugio para las aves migratorias de Estados Unidos y Canadá (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/sec_11.htm) La altura de vuelo va a depender de varios factores, en primer lugar de las condiciones atmosféricas de cada día (con viento fuerte y en contra, las aves disminuyen la altura), la orografía del terreno, del tipo de migración empleado, de la hora del día (día y noche) y de la especie de que se trate (Cubero, B. J. V. y J. L. B. Cubero, s/f); así, se ha calculado que la altura a la que se desplazan las aves es muy variable, generalmente puede ir entre 100 y 1500 m; algunas pueden volar cerca del nivel del mar, o hasta el extremo de los 10000 m (gansos y patos). El horario de las migraciones es variable, así los migrantes diurnos suelen iniciar el viaje al amanecer y vuelan durante varias horas por la mañana, descansando y alimentándose con posterioridad, una parte de ellos vuelven a volar por la tarde. Los migrantes nocturnos emprenden el viaje al oscurecer, siguen volando sobre todo durante las primeras horas de la noche posándose a descansar al comenzar el día. Pero como siempre existen aves mixtas que vuelan una parte por la noche y otra por el día (Cubero, B. J. V. y J. L. B. Cubero, s/f).

Page 119: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxix

Figura V.8. Principales rutas migratorias en América Entre septiembre y abril de cada año es frecuente observar diferentes especies de aves que llegan o pasan por nuestros países. Una gran cantidad de especies se concentran como punto final y de descanso en presas, lagunas, humedales, playas, estuarios y cerca del mar (patos, halcones, aguilillas, playeros, costureros, chorlitos); otros grupos prefieren bosques y selvas (colibríes, rapaces, búhos, golondrinas, cazamoscas, hojarasqueros, vireos, chipes). Partiendo de lo anterior y de los resultados obtenidos en el muestreo de fauna para la elaboración del DTU del proyecto, se puede concluir lo siguiente: Considerando que la migración de las aves se presenta entre septiembre y abril de cada año, en que es frecuente observar diferentes especies de aves que llegan o pasan por nuestro país, que en el área de estudio no se observaron cuerpos de agua o de otro tipo utilizados como descanso y alimentación y a que durante el muestreo de fauna no se observó algún fenómeno de migración, se presume que el proyecto no incidirá en ninguna de las rutas migratorias establecidas en América. Siendo la más cercana la del Centro. El norte de Quintana Roo, constituye la ruta migratoria más importante para las aves que migran a través del Golfo de México y Florida provenientes de Estados Unidos y Canadá. Muchas de estas aves pasan el invierno en esta área, mientras que otras la utilizan como sitio de descanso y alimentación en sus viajes a Sudamérica (Lazcano-Barrero, 2008).

Page 120: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxx

El desarrollo de Cancún, tanto la zona hotelera como la ciudad; ha causado cambios en el comportamiento de las aves residentes y migratorias. Ya no es posible ver las parvadas de cientos de aves de una sola especie cubriendo los árboles en el centro del “pueblo” durante la época de migración (otoño) como se solía observar a principios de los años ‘80s. Un estudio que trata de seguir la ruta de migración de una de las especies abajo protección especial que es el milano tijereta (Elanoides forficatus), utiliza pequeños transmisores de satélite para seguir sus viajes. Ésta rapaz migra desde el sureste de los EEUU cada Agosto-Septiembre hacía Cuba para evitar el viaje largo sobre mar abierto y de Cuba pasa a Quintana Roo en ruta a Belice para llegar a su destino final en Sur América. El estudio sobre la migración de éste especie, cuyo población está disminuyendo drásticamente, ha demostrado que individuos que intentan entrar a tierra firme en el área de Cancún, siguen más hacia el oeste hasta que llegan a una zona poco poblada alrededor de Izamal, Yucatán. Después de descansar unos días ahí, vuele al sureste y se quedan varias días en Sian Ka’an antes de seguir su viaje más al sur. Este comportamiento no es más que el inicio de los cambios que se pueden esperar con respecto al aumento de la urbanización y desarrollos turísticos en el norte de Quintana Roo. Listado de Especies Potenciales: Tabla V.10 Avifauna potencial silvestre de registrarse en la zona del Proyecto

Familia Especie Nombre común

Ardeidae Ardea herodias Garzón gris

Trochilidae Amazilia candida Colibrí

Cathartidae Cathartes aura Zopilote

Dendrocolaptidae Dendrocyn claanabatina trepatroncos

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo

Empidonax sp.

Mimidae Mimus gilvus Zenzontle

Strigidae Ciccaba virgata

Glaucidium brasilianum Búho pigmeo

Bubo virginianus

Accipitridae Buteo magnirostris

Ramphastidae Pteroglossus torcuatus Tucaneta

Picidae Sphyrapicus varius

Dryocopus lineatus

Centurus aurifrons

Muscicapidae Catharus minimus

Hylocichla mustelina

Vireonidae Vireo olivaceus

Page 121: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxi

Familia Especie Nombre común

Vireo flavifrons

Emberizidae Quiscalus mexicanus

Trogonidae Trogon citreolus Trogon

Tabla V.11 Reptiles y mamíferos registrados en la zona del Proyecto

Familia Especie Nombre común

Reptiles

Iguanidae Ctenosaura similis Iguana rayada

Eublepharidae Coleonyx elegans Geko manchado

Sceloporus cozumela espinoso playero

Gekkonidae Thecadactylus rapicaudus Geko de patas grandes

Colubridae Leptophis mexicanus Falso coral

Sibon sartorio Arborícola mexicana

Viperidae Crotalus durissus Cascabel tropical

Mamiferos

Dasyoprocta punctata

Didelphis virginiana Tlacuache

Nasua narica Tejón

Urocyon cinereoargenteus Zorra de cola roja

Considerando la naturaleza del proyecto se realizó una investigación bibliográfica de las especies de murciélagos que podrían encontrarse en el área de estudio (ver tabla V.12 Especies de murciélagos reportados en bibliografía. Abundancia relativa. La abundancia relativa de las especies se presenta en la Tabla V.13. Para determinar dicha abundancia se utilizaron los siguientes parámetros arbitrarios.

Especies Muy abundante: La observación de 10 individuos. Especie Abundante: La observación de entre 7 a 9. Especie Común: La observación entre 4 a 6 individuos. Especie Rara: La Observación de 1 a 3 individuos. Tabla V.12 Especies de murciélagos reportados en bibliografía y potenciales de ubicarse en el área de estudio del proyecto

Especie Medellín et

al., 2008 Ceballos y Oliva,

2005 Características de vuelo

Page 122: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxii

Especie Medellín et

al., 2008

Ceballos y Oliva,

2005 Características de vuelo

Peropteryx macrotis X X Sobre dosel

Micronycteris microtis X X Abajo del dosel

Lonchorhina aurita* X Abajo del dosel

Mimon cozumelae* X X Abajo del dosel

Chrotopterus auritus* X X Abajo del dosel

Glossophaga soricina X X Nivel sotobosque

Carollia sowelli X X Nivel sotobosque

Carollia perspicillata X X Nivel sotobosque

Sturnira lilium X X Nivel sotobosque

Sturnira ludovici X Nivel sotobosque

Chiroderma villosum* X X Nivel sotobosque

Artibeus jamaicensis X X Nivel sotobosque

Artibeus lituratus X X Nivel sotobosque

Artibeus phaeotis X X Nivel sotobosque

Centurio senex X X Nivel sotobosque

Desmodus rotundus X X Nivel sotobosque

Dipjylla ecaudata X X Nivel sotobosque

Noctilio leporinus X X Nivel sotobosque

Pteronotus parnellii X X Abajo del dosel

Pteronotus davyi X X Nivel sotobosque

Mormoops megalophylla X X Nivel sotobosque

Natalus stramineus X X Abajo del dosel

Nyctinomops laticaudatus X X Nivel dosel

Promops centralis X X Sobre dosel

Eumops auripendulus X X Sobre dosel

Eumops bonariensis X X Sobre dosel

Eumops glaucinus X X Sobre dosel

Molossus rufus X X Sobre dosel

Molossus sinaloae X X Sobre dosel

Myotis keaysi X X Sobre dosel

Eptesicus furinalis X X Sobre dosel

Lasiurus intermedius X X Sobre dosel

Lasiurus ega X X Sobre dosel

Lasiurus blossevillii X X Sobre dosel

Rhogeessa aeneus X X Nivel sotobosque

Macrotus waterhousii X Abajo del dosel

Corynorhinus mexicanus X Sobre dosel

* Especies con distribución potencial pero dada su asociación con vegetación de Selvas Altas la probabilidad de que se presente en el área es baja

Page 123: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxiii

Tabla V.13 Abundancia relativa de especies de fauna silvestre potenciales en la zona donde se instalará el Proyecto

Familia Especie Abundancia

relativa

Reptiles

Iguanidae Ctenosaura similis Abundante

Eublepharidae Coleonyx elegans Raro

Sceloporus cozumela Común

Gekkonidae Thecadactylus rapicaudus Raro

Colubridae Leptophis mexicanus Raro

Sibon sartorii Raro

Viperidae Crotalus durissus Raro

Aves

Ardeidae Ardea herodias Raro

Trochilidae Amazilia candida Raro

Cathartidae Cathartes aura Común

Dendrocolaptidae Dendrocyn claanabatina Raro

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Común

Empidonax sp. Raro

Mimidae Mimus gilvus Abundante

Strigidae Ciccaba virgata Raro

Glaucidium brasilianum Raro

Bubo virginianus Raro

Accipitridae Buteo magnirostris Raro

Ramphastidae Pteroglossus torcuatus Raro

Picidae Sphyrapicus varius Raro

Dryocopus lineatus Raro

Centurus aurifrons Raro

Muscicapidae Catharus minimus Raro

Hylocichla mustelina Común

Vireonidae Vireo olivaceus Raro

Vireo flavifrons Raro

Emberizidae Quiscalus mexicanus Común

Trogonidae Trogon citreolus Raro

Mamíferos

Dasyoprocta punctata Raro

Didelphis virginiana Raro

Nasua narica Raro

Urocyon cinereoargenteus Raro

Especies registradas en la categoría de amenazadas o en peligro de extinción

Page 124: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxiv

En el área donde se pretende ubicar el Proyecto existan varias especies potenciales que se encuentran en algún estado de protección según se señala en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Estas se relacionan en la Tabla V.14 Fauna silvestre incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Tabla V.14 Fauna silvestre potencial listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Familia Especie Abundancia relativa

Reptiles Iguanidae Ctenosaura similis Amenazada

Eublepharidae Coleonyx elegans Amenazada

Sceloporus cozumelae Protección Especial

Gekkonidae Thecadactylus rapicaudus Protección Especial

Colubridae Leptophis mexicanus Amenazada

Viperidae Crotalus durissus Protección especial

Aves

Psitacidae Amazonia xantholora Protección especial

Page 125: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxv

VI

ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

VI.1. INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN

El trabajo para levantar la información en campo se realizó en dos visitas a las áreas del proyecto en estudio. Durante la primera visita a las áreas del proyecto se realizaron recorridos de reconocimiento donde se levantó la información de los diferentes usos de suelo y tipos de vegetación presente (estudio prospectivo), de igual manera se delimitó en cartografía. El proyecto en estudio, se ubica dentro del municipio de Benito Juárez en el estado de Quintana Roo, a un costado de la localidad de la Ciudad e Cancún. Durante la segunda visita se realizaron las mediciones de los árboles y arbustos que se verán afectados con la construcción del proyecto en las áreas con vegetación forestal (con apoyo de 1 brigadas de 4 personas); las mediciones se llevaron a cabo en arbolado con diámetros mayores o iguales a 10 cm, se tomó lecturas por individuo y por especie, como diámetro normal (d.a.p. a l.30 m de suelo) con apoyo de forcípulas o flexometros y la altura total de cada individuo con ayuda de clinómetros - Sunnto; a la vegetación arbustiva, cactáceas y renuevos con diámetros menores de 5 cm (d.a.p.) se tomó su altura total y diámetro de copa o ancho de copa. Cabe señalar que para el cálculo de volumen R.T.A. se tomaron los diámetros y alturas en clases diamétricas y clase de altura respectivamente.

VI.1.1 DENSIDAD DE PLANTAS POR HECTÁREA.

Para este punto se llevó a cabo un muestreo para estimar el número de individuos existentes y la cantidad de volumen a remover debido a que se registro un tipo de vegetación y/o comunidad vegetal a lo largo y ancho del proyecto de la superficie forestal, la cual presentan variaciones en cuanto a densidades en el arbolado, arbustos y densidades de sotobosque o estrato herbáceo. A continuación se describen las densidades encontradas en el tipo de vegetación y/o comunidad vegetal para el proyecto.

a).- Densidad de individuos por hectárea

Page 126: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxvi

Tabla VI.1 Para el área destinada para el predio en estudio

Predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Tipo de vegetación Densidad Individuos/hectárea

Selva mediana subperennifolia 668 Ind./ha (baja)

Cabe señalar que en el número de individuos por hectárea se consideran desde árboles, arbustos y renuevo, y debido principalmente a que en esto tipo de vegetación y/o comunidad vegetal se encuentra en estado de recuperación, se encontraron una gran cantidad de elementos secundarios, que son elementos importantes en la comunidad vegetal, pero que incrementaron el número de individuos por hectárea en este tipo de vegetación y/o comunidad.

VI.1.2. COBERTURA DE COPAS.

Con las lecturas del diámetro de las copas tomadas para este tipo de vegetación se determinó la cobertura de las densidades encontradas, registrándose para este tipo de vegetación y /o comunidad la siguiente densidad.

Tabla VI.2 Para el área destinada para el predio en estudio Predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Tipo de vegetación Coberturas de copa %

Selva mediana subperennifolia 30-50

VI.1.3. SISTEMA DE MUESTREO.

Para el tipo de vegetación y/o comunidad vegetal que se afectara con el proyecto se realizó un conteo directo de la vegetación presente dentro del predio, en el caso de tramos con masa forestal se empleo un transepto de medición, a partir del límite de los

Page 127: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxvii

vértices del levantamiento topográfico del terreno de la obra, realizando el levantamiento y conteo directo de individuos vegetales presentes dentro de esta área; cabe señalar que en la superficie que comprenden áreas con vegetación donde se realizó el levantamiento de información forestal se registró la cobertura de copa por individuo, así como su diámetro (D.A.P.) y su altura total. Para el registro de información levantada se utilizaron formatos elaborados para éste proyecto, formatos que contienen información necesaria para fines de este documento, donde solo se tomó datos de diámetro y altura de los individuos presentes donde se levantaron los sitios de muestreo, así como el porcentaje de cubierta de sotobosque, otros datos del medio ambiente se tomaron en forma general de acuerdo a la experiencia del equipo que participó, complementando posteriormente en gabinete con material bibliográfico y bancos de información científica consultadas en forma electrónica. El procedimiento empleado para la colecta de la información forestal en campo fue de la siguiente manera, se levando la información forestal en la totalidad del predio en estudio siguiendo la técnica de Canfiel con una franja de medición de 105.00 x 99.00 m (01-03-95 ha) y cuantificando toda la vegetación presente dentro de esta zona y se prosiguió a la medición del arbolado, cuantificando cada especie, árbol o arbusto y tomando su lectura en clase diametrica, de su diámetro a la altura de pecho y la altura en metros de cada uno de estos. (Figura VI.1).

Figura VI.1. Esquema general del muestreo forestal

Donde:

Especie 1

Especie 2

Especie 3

Altura total con apoyo de un Clisimetro Sunnto:

99.0 m

105.0 m

Page 128: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxviii

Esquema general de toma de lectura de la altura de un árbol

Cálculo de la altura del árbol

Consideraciones tomadas para la aproximación de la medida del diámetro D.A.P. (1.30 m)

Page 129: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxix

Forcípula utilizada para la medición del diámetro

Medición con la forcípula de un árbol de sección no circular.

Page 130: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxx

Posición para la medición del DAP de un árbol en terreno inclinado.

Puntos de medición puntos de medición

Posición para la medición del DAP de un árbol con contrafuertes

Punto de medición

Punto donde efectuar la medición

VI.1.4. ESQUEMA DE MUESTREO.

Para este tipo de vegetación y/o comunidad vegetal que se afectara con el proyecto se realizó un muestreo de vegetación, realizando el levantamiento de toda la

Page 131: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxi

vegetación presente dentro de predio irregular de 105.00 x 99.00 (01-03-95 ha) de selva mediana subperennifolia, cabe señalar que en la superficie que comprenden áreas con vegetación donde se realizó el levantamiento de información forestal se registró la cobertura de copa por individuo, así como su diámetro (D.A.P.) y su altura total.

Corrección de pendiente.

Nota: La distancia entre dos puntos, medida a lo largo de una pendiente (d1) siempre es mayor que una distancia horizontal equivalente (h1). En terreno inclinado, la distancia horizontal debe multiplicarse por un

factor que corresponde a la inclinación a fin de obtener la distancia correcta. Θ es el ángulo entre la horizontal y la recta A-B; d1 = h1/coseno (Θ).

VI.1.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA.

De la superficie total del proyecto en estudio que son: 01-03-95 ha, la información dasométrica solo se levantó en la totalidad de la superficie del proyecto 01-03-95 ha, las cuales corresponden a la superficie con vegetación forestal que se requiere

Page 132: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxii

autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal. La distribución del conteo por tipo de vegetación y/o comunidad se realizó de la siguiente manera. Para el caso de las áreas forestales que se verán afectadas con la construcción del proyecto, se realizó conteo directo de la vegetación presente dentro de esta área siguiendo la técnica de Canfiel con una franja de medición 105.00 x 99.0 (01-03-95 ha) de selva mediana subperennifolia y cuantificando toda la vegetación presente dentro de esta zona.

VI.1.5.1. INTENSIDAD DE MUESTREO

La intensidad de muestreo para este proyecto se realizó tomando como referencia la superficie total de este tipo de vegetación y/o comunidad vegetal y que requiere autorización de cambio de uso del suelo y la superficie donde se levantó la muestra para el proyecto, siendo de la siguiente manera:

Tabla VI.3 Para el área destinada para el proyecto en estudio Predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

TIPO DE VEGETACIÓN Y/O COMUNIDAD VEGETAL

SUPERFICIE TOTAL (HA)

NUMERO

DE SITIO

SUPERFICIE

MUESTREADA

INTENSIDAD DE MUESTREO

Selva mediana subperennifolia

01-03-95 Conteo directo

01-03-95 ha 100.00 %

VI.2. ESPECIES FORESTALES A AFECTARSE.

Las especies arbóreas y arbustivas a afectarse con la construcción del proyecto en estudio son las siguientes; en primer término por la cantidad de volumen a afectarse son: zapote, Vitex, Metopium, Ficus y Bursera; en segundo término tenemos al Enterolobium, Box catzin, Thouinia, Bonchisia, Bahuinia, Randia, Celtis, Dyospiros,

Page 133: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxiii

Eugenia, Cecropia, Thevetia, Coccoloba, Esemberkia, jabín, maculis, Nectandra Swartzia, Tzalam y Bromelia pinguin.

VI.3. CUANTIFICACIÓN DE VOLÚMENES POR ESPECIE.

Para la determinación de volumen promedio a intervenir, se calculó de dos maneras; utilizando tarifas y tablas de volúmenes para las especies arbóreas y mediante la utilización empírica que los habitantes de la región tienen para las especies arbustivas, ya que estas especies son utilizadas como leña para uso doméstico; para las especies de Eugenia, Thevetia, Trema y Coccoloba se cúbico usando la tarifa de volumen fuste total con corteza elaborada para otras especies comunes tropicales (matorrales y arbustos) para el estado de Sinaloa; para las especies de Vitex y tzalam, se utilizo la tarifa de volumen para especies comunes de la Costa de Jalisco; para las especies de Ficus se utilizo la tarifa de volumen para especies de parotas de la Costa de Jalisco; para las especies de maculis y zapote se utilizo la tarifa de volumen para especies preciosas de la Costa de Jalisco; para las especies de Cecropia y Coccotrinax se utilizo la tarifa de volumen para especies de palmas de la Costa de Jalisco; para las especies de Esemberkia se utilizo la tabla de volumen elaborada para duras corrientes con corteza de selva baja caducifolia; y por último paras las especies de chaca, jabín, Metopium, Nectandra y Swartzia se utilizo la tabla de volumen elaborada para comunes tropicales de selva mediana subperennifolia, ver anexo 2. Cabe señalar que se utilizaron éstas, debido a que no se cuenta con tablas o tarifas de volúmenes para cada una de las especies en mención y se agruparon de esta manera debido a sus características morfológicas y fenológicas tan semejantes que guardan las especies vegetativas, para el caso que nos ocupa se consideraron tales tablas y tarifas de volúmenes.

De igual manera es necesario aclarar que para la captura y estimaciones dasometricas o volumetricas de las especies forestales de cada comunidad vegetal identificada y muestreada, los datos de campo de agruparon en clases diametricas y de altura, lo anterior derivado a que las tablas y tarifas de volumen utilizadas, que así están clasificadas, para su estimación y agrupándolos como a continuación se señala:

Clases o categorías diamétricas y de altura utilizadas en este estudio

Para la altura del arbolado:

CLASE O CATEGORIA

ALTURA (M)

RANGOS

(M)

VALOR REGISTRADO DE

LA CATEGORIA EN EL MUESTREO (M)

1 3.5 – 7.4 5.0

2 7.5 – 12.4 10.0

Page 134: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxiv

3 12.5 – 17.4 15.0

4 17.5 – 22.4 20.0

5 22.5 – 27.4 25.0

Para el diámetro del arbolado (dap):

CLASE O CATEGORIA

DIAMETRICA (CM)

RANGOS

(CM)

VALOR REGISTRADO DE

LA CATEGORIA EN EL

MUESTREO (CM)

1 3.5 – 7.4 5.0

2 7.5 – 12.4 10.0

3 12.5 – 17.4 15.0

4 17.5 – 22.4 20.0

5 22.5 – 27.4 25.0

6 27.5 – 32.4 30.0

7 32.5 – 37.4 35.0

8 37.5 – 42.4 40.0

9 42.5 – 47.4 45.0

10 47.5 – 52.4 50.0

11 52.5 – 57.4 55.0

12 57.5 – 62.4 60.0

13 62.5 – 67.4 65.0

14 67.5 – 72.4 70.0

15 72.5 – 77.4 75.0

Tabla VI.4 Los resultados de la cuantificación de volumen por especie a intervenir para el proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6 en estudio son:

RELACIÓN DE VOLUMEN TOTAL A REMOVER

TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE (HA) VOLUMEN TOTAL/

TIPO DE VEG. m³ R.T.A.

Selva mediana subperenifolia 01-03-95 10.681

TOTAL 01-03-95 10.681

Volúmenes totales por especie a afectarse con la construcción de la

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6:

Page 135: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxv

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA (01-03-95 HA)

NOMBRE REGISTRADO EN

CAMPO

NOMBRE CIENTÌFICO NOMBRE COMÚN

No. DE INDIVIDUOS

POR ha

VOLUMEN POR

ESPECIE./ha (m³ R.T.A.)

VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE POR

TIPO DE VEG. (m³R.T.A.)

EUGENIA Eugenia axilaris (Sw.) Willd. Granada cimarrona

1 0,019 0,020

CECROPIA Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumbo 1 0,023 0,024

THEVETIA Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz 1 0,019 0,020

TREMA Celtis monoica Hemsley 2 0,038 0,040

CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka 8 0,571 0,594

COCCOLOBA Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy

1 0,019 0,020

COCCOTRINAX Coccotrinax readii nakax 5 0,266 0,277

ESEMBERKIA Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb.

3 0,157 0,163

JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin 1 0,046 0,048

MACULIS Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.

Maculis o guayacan

6 0,394 0,410

METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) Urb. Chechem 11 1,138 1,183

NECTANDRA Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb. Laurel 5 0,429 0,446

SWARTZIA Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl.

Katalox 4 0,213 0,221

TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam 6 0,384 0,399

VITEX Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik 7 1,074 1,116

FICUS Ficus cotinifolia Kunth Jun, Koopchit

4 0,768 0,798

ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. Royen Zapote 5 4,716 4,902

TOTAL 71 10,275 10,681

CONTEO DE LAS ESPECIES ARBUSTIVAS ENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010 Y DE IMPORTANCIA ECOLOGÍCA (CONTEO DIRECTO)

NOMBRE REGISTRADO EN

CAMPO NOMBRE CIENTÌFICO NOMBRE

COMÚN ALTURA Y

DIAMETRO DE COPA (M)

No. DE INDIVIDUOS

POR ha

TRINAX Thrinax radiata Lodd. ex Schult X'chit 3 X 2 108

COCCOTRINAX Coccotrinax readii nakax 7 X 4 7

GUAPILLAS Bromelia pinguin L. Cham 1 X 1 8

CYRTOPODIUM Cyrtopodium macrobulbon (La Llave & Lex.) G.A.Romero-González &.

Carnevali

Orquídea 30 CM 3

SABAL Sabal mexicana Mart. Huano 2 X 2 30

TOTAL 156

Page 136: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxvi

Page 137: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxvii

VII PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

VII.1. OBTENCIÓN DEL PERMISO DE CAMBIO DE USO DEL SUELO EN TERRENO FORESTAL

Como lo establece el reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal vigente en su artículo 58 fracción I, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, es la dependencia que corresponde otorgar el permiso de cambio de uso del suelo en terreno forestal, y para ello se hace necesario la presentación de un estudio técnico justificativo que será revisado por esta dependencia, una vez que los interesados en obtener el permiso hayan entregado este documento en la SEMARNAT, deberán esperar un plazo pertinente para que se les de una respuesta de parte de la dependencia que dictaminará este estudio técnico justificativo para cambio de uso del suelo en terreno forestal.

VII.2. SEÑALAMIENTO DEL ARBOLADO

El trazo y levantamiento topográfico de la obra en estudio ya fue realizado por la Promovente y en base a este trazo, se realizó el conteo de la vegetación forestal; una vez obtenido el permiso correspondiente, se llevará a cabo el señalamiento del arbolado y arbustos a derribarse, aplicando el tratamiento silvícola a matarrasa, labor que deberá estar a cargo de un responsable técnico, quien se encargará de realizar el ejercicio de dicho permiso.

VII.3. MEDIO PROPUESTO PARA EL MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO

Para el transporte de los productos en caso necesario se tramitara la documentación legal para acreditar la legal procedencia de las materia primas forestales y lo establecido en el artículo 95, 96, 97, 98, 99 y 100 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y de ser necesario se apagara y se aplicara lo establecido en la SEMARNAT-03-020, Modalidad B “Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales, sus productos y subproductos, emitido en el Diario Oficial de la Federación.

Page 138: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxviii

VII.4. EXTRACCIÓN Y APROVECHAMIENTO Preparación del sitio

Las cuales se dividen en: Trazo y nivelación Desmonte y Despalme Corte y Terraplén.

Trazo y nivelación Para la construcción de cualquiera de la obra a realizar se utilizarán bancos de nivel y trazar los principales ejes verificaos con un levantamiento topográfico del terreno y que se cumpla con lo proyectado. Las actividades correspondientes al trazo y balizado se realizaran con equipo un quipo de posicionamiento satelital para determinar la poligonal del área de extracción, misma que será balizada con postearía de madera previamente identificada para determinar el área.

Desmonte y Despalme Consiste en eliminar la vegetación existente en las áreas donde se va a hacer el cambio de uso de suelo, esta actividad es realizará de manera mecánica. El despalme se realizará utilizando maquinaria pesada hasta lograr una profundidad de 30 cm. por debajo de la capa vegetal, bajo la supervisión de un topógrafo. Los materiales derivados de ambas actividades son trasladados por camiones de volteo que son abastecidos por un cargador fronal hasta ser depositados en las áreas indicadas por el promovente. Este retiro se realizará con el equipo y maquinaria adecuada, misma que se describe a continuación: Descripción de Hojas Limpiadoras. La hoja limpiadora sirve para cortar vegetaciones, arbustos y pequeños árboles al ras del suelo, así como para cortar y derribar árboles más grandes. La hoja limpiadora consta de las siguientes partes: ( 1 ) La hoja misma, que es similar a la de la hoja topadora. ( 2 ) El chasis en C para la conexión de la hoja al tractor. En lugar de un chasis en C, se usan también dos brazos pesados, uno a cada lado del tractor. El brazo izquierdo es más largo que el brazo derecho, porque la hoja limpiadora trabaja en una posición inclinada hacia la derecha.

Page 139: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxxix

( 3 ) La hoja está provista de una cuchilla con un borde cortante afilado, que sirve para cortar la vegetación al ras del suelo. ( 4 ) Al lado izquierdo, la hoja tiene una punta pinchadora o ariete en forma de cuña, para dividir troncos grandes, primero en secciones. Luego, se cortan las secciones con la cuchilla. El sistema radicular queda en el suelo. ( 5 ) En su parte superior, la hoja está provista de una barra empujadora para derribar los árboles mientras que la cuchilla los corta por debajo. Además, esta barra empuja la vegetación hacia adelante, manteniendo el material ligeramente doblado para facilitar el corte. Por su posición inclinada hacia la derecha, la hoja mueve el material cortado lateralmente hacia el lado derecho del tractor, donde forma una hilera. La ilustración representativa de la estructura de la hoja limpiadora, se presenta en la Figura VII.1.

Figura VII.1. Ilustración Representativa de la Estructura de la Hoja Limpiadora.

Page 140: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxl

El producto del material del despalme se colocará en las zonas de tiro designadas por la PROMOVENTE.

Corte y Terraplén En las áreas donde se requerirá del corte o excavación se va extrayendo el material hasta alcanzar el nivel requerido también en caso de ser necesario se va compactando el terreno, en algunos casos el material extraído se le da uso en la formación de terraplenes, en estas actividades se utiliza maquinaria pesada. Cuando son requeridos los terraplenes se utiliza el material de las excavaciones para dar los niveles de desplante de los proyectos a realizar, cuando el material requerido es excedente a los cortes se utiliza material de los dragados. Siempre el material utilizado es humedecido para lograr una buena compactación. Para el proceso corte y terraplén se utilizará máquinas que toman la tierra u otros materiales, lo levantan y descargan, ya sea en un depósito, camión, volquete o en una pila. Algunas de estas máquinas pueden excavar la tierra. Básicamente constan de una unidad motor, una pluma o dos brazos, y un implemento. La unidad motor puede ser una unidad especial de autopropulsión o un tractor de ruedas u orugas. La pluma o los brazos de levante son controlados por medio de malacates o mediante cilindros hidráulicos. El control del implemento de excavación, levante y descarga se efectúa también mediante malacates o cilindros hidráulicos.

Según su construcción y tipo de operación, se distinguen las siguientes máquinas: Cargador frontal. Constan de un tractor de ruedas de orugas, con dos brazos de levante y un cucharón. Retroexcavadora. Constan de un tractor de ruedas u orugas, con una pluma principal, una pluma auxiliar y un cucharón. Los cargadores frontales, constan de un tractor neumático o de orugas, con dos brazos de levante y un cucharón. Las partes que integran a un cargador frontal son: ( 1 ) Carga del cucharón. El tractor se mueve hacia adelante, con el borde cortante del cucharón penetrando en el material. ( 2 ) Una vez cargado, el operador acciona el cilindro hidráulico, para voltear el cucharón hacia arriba.

Page 141: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxli

( 3 ) Mediante el otro par de cilindros hidráulicos, el operador hace subir la carga, mientras que dirige el tractor hacia el lugar de depósito o hacia el camión o volquete que se vaya a cargar. ( 4 ) El operador acciona nuevamente el cilindro del cucharón para voltearlo y descargarlo.

Figura VII.2. Operación del Cargador Frontal. VII.5. CONTROL DE DESPERDICIOS

Page 142: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxlii

El control de desperdicios lo realizará la contratista que la Promovente contrato para la construcción de la obra, asesorado por el responsable técnico de la ejecución del estudio técnico justificativo y el permiso de cambio de uso del suelo en terreno forestal, utilizando para ello machetes, hachas y motosierras, picando y asentando perfectamente todo el material sobre el suelo. El aprovechamiento de la leña puede ser posterior, lo cual permitirá eliminar el material combustible del área, si no es así, cuando menos el picado y asentado del material permitirá su incorporación más rápida al suelo. El material vegetal, resultante del derribo, será en su mayoría utilizado para el uso doméstico de los moradores de la región y uno que otro para morillos.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Preparación del sitio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Bco. 1 SF6 A continuación se describen las principales actividades para la preparación del sitio del proyecto.

Actividades de preparación del sitio

SE encapsulada Kohunlich Banco 1 SF6

Levantamiento topográfico. Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente en el terreno el perímetro del predio de la subestación del que se tienen los documentos de propiedad en regla, colocando mojoneras en cada vértice localizado, también se recoge la información referente a los niveles existentes del terreno en todo el predio. Trazo y nivelación. Se realiza el trazo para ubicar las diferentes cimentaciones que se vayan a construir sobre el predio, así como la colocación de sus niveles de referencia.

Page 143: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxliii

Desmonte o limpieza del terreno. Se realizará una tala de algunos árboles que se encuentran sobre el predio de la subestación, así como un desmonte a matarrasa de toda el área con herramienta manual.

SE encapsulada Kohunlich Bco. 1 SF6

Caminos de acceso No se requerirán caminos de acceso Etapa de construcción: Se presentan a continuación las diferentes actividades que se realizarán para llevar a cabo el proyecto

Actividades a realizar en la etapa de construcción del proyecto

SE encapsulada Kohunlich Bco. 1 SF6

Obra civil Terracerías (movimiento de tierra, relleno y compactación). Se realiza un despalme de toda el área de 20 cm aproximadamente para cortar toda la capa vegetal existente, posteriormente se hace un corte al terreno de 60 cm para preparar la caja para recibir el relleno de material de banco que se compactara al 90 % PPS. Una vez terminada la

Page 144: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxliv

terracería a su nivel de referencia, queda lista para realizar cada una de las cimentaciones que se requieren en la subestación. Excavaciones. Para cada una de las cimentaciones se realizará la excavación de cepas de diferentes dimensiones que varían en su mayoría desde los 0.50 x 0.50 x 0.50 m hasta las de 180 x 1.80 x 1.80 m y una fosa recolectora de aceite de 2.0 x 3.0 x 2.3 m aprox. Estas excavaciones servirán para alojar las cimentaciones de cada uno de los equipos, estructuras y caseta de control de la subestación. Las excavaciones se realizarán con equipo manual y algunas con retroexcavadora (comúnmente conocida como mano de chango).

Colocación de acero de refuerzo. Es el armado y colocación de varillas de acero que quedarán embebidas en el concreto de la cimentación como ayuda para el soporte de las estructuras de los diferentes equipos que se instalaran en la subestación así como para la caseta de control.

Colado de concreto en cimentaciones. Es la colocación de concreto en los moldes de las cimentaciones (cimbras), con las proporciones adecuadas de materiales, que al endurecerse adquiere la resistencia mecánica y durabilidad para soportar el peso de equipos y estructuras, así también, los bancos de ductos se formarán con concreto.

Page 145: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxlv

Relleno y compactado. Después del colado y fraguado del concreto y retiro de cimbras, las cepas serán rellenadas con el mismo material extraído durante la excavación. En caso de que éste no sea propicio para el relleno, se utilizará material de banco, adquirido en bancos o casas comerciales autorizados para su explotación comercial. Se estima que para la mayoría de las cimentaciones se ocupará el 50% de las excavaciones. El relleno se efectúa de la siguiente forma: el material utilizado para el relleno se coloca en las cepas en capas sucesivas de 20 centímetros de profundidad, las cuales se humedecen y se aplanan con herramientas de compactación manuales (pistón) o mecánicas (bailarinas), hasta llegar al nivel de compactación deseado, comúnmente hasta el 90% de compactación lo cual se realiza para evitar asentamientos del material de relleno, que puedan crear hundimientos y acumulación de agua.

Cont. Actividades a realizar en la etapa de construcción del proyecto

SE encapsulada Kohunlich Bco. 1 SF6

Obra Electromecánica: Armado y montaje de estructuras. Esta actividad se refiere al armado y montaje de las estructuras de acero que servirán como soporte al bus y equipos de la subestación. El montaje

Page 146: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxlvi

de las estructuras puede realizase manualmente (pieza por pieza) colocando cada pieza en su posición final, o por partes, pueden armarse a nivel del suelo, para después ser colocadas en su posición mediante el uso de una grúa. Vestido de estructuras. Consiste en la colocación de los herrajes, conectores y aisladores de los buses y equipos. Tendido y tensado de cable de guarda y conductor. Consiste en la colocación del cable de guarda y conductor (bus) en las estructuras y equipos así como el puenteo entre los mismos ductos. Montaje de equipo. Cada uno de los equipos que componen la subestación, se desempaca y se verifica que estén completos, de acuerdo con la lista del fabricante y se van armando uno por uno, colocándolos en su cimiento correspondiente de manera que queden nivelados y listos para conexión. Sistema de tierras. Consiste en la colocación de una malla de cable de cobre enterrada en zanjas a 50 cm en toda el área de la subestación, esta malla mide 10 x 10 m y tiene hincadas varillas metálicas a tres metros de profundidad colocadas en puntos estratégicos. Ésta malla se conecta a cada equipo y estructura con un cable de cobre (este cable se llama colilla). Estas colillas de diferente longitud conectan los equipos y estructuras a la

Page 147: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxlvii

malla de la red de tierras, también se conectan los portones de fierro del acceso. Pruebas y puesta en servicio. Consiste en verificar la correcta construcción y operación de los equipos instalados, realizando pruebas que nos indiquen el estado de cada equipo de manera que nos permitan proceder a energizar la subestación.

Actividades para la apertura de la brecha forestal: -Derribo: Esta operación consiste en separar el árbol de su pie, es la actividad más peligrosa en las operaciones forestales, por lo que requiere personal capacitado, ver figuras 2 aa, bb y cc., el procedimiento y recomendaciones para el derribo a) Se deberá elegir cuidadosamente la dirección de caída del árbol la cual dependerá de la inclinación del árbol, viento, obstáculo en la dirección de la caída y en el suelo de la vegetación que permanecerá en pie, de la existencia de nidos, madrigueras o presencia de fauna, entre otros. b) Se deberán elegir dos rutas de escape, evitando que el árbol caiga del derecho de vía hacia los lados en ángulo aproximado de 45 grados, los cuales deben ser despejados. c) El derribo se iniciará haciendo una muesca, la que debe penetrar hasta un quinto o un cuarto de diámetro del árbol, después se hace el corte de caída, el cual debe de ser horizontal y su posición debe de ser de 2.5 a 5 cm. Sobre la base de la muesca si el diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra, hay que cambiar la posición de la motosierra varias veces. d) En el caso de un árbol inclinado, el derribo deberá hacerse en un ángulo cercano a 30 grados de la inclinación, en este caso la mueca debe ser orientada en la dirección de la caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación y más ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol o la caída. Además de lo anterior una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del árbol, si el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando formar un triángulo y después se corta la punta del eje del triángulo por el sentido opuesto de la muesca.

-Desrame: Esta actividad se hará inmediatamente después del derribo para no dejar árboles encimados sin desramar, lo cual dificulta grandemente el desrame posteriormente, ver figuras 2 dd, ee y ff., Procedimiento y recomendaciones para el desrame.

Page 148: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxlviii

a) Se adoptará una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos de las ramas. b) Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo, las ramas de la parte inferior de los dos anillos se cortarán en un movimiento antes de que el operador avance hasta los próximos dos anillos. c) Cuando el árbol descansa en el suelo, se deberá dar vuelta una vez que el operador llega a la copa. Las ramas que aun permanecen en el tronco se cortan mientras que el operador llega a la base. d) Cuando el árbol es grande, primero se eliminarán las ramas que obstaculizan el trabajo cortando las ramas en dos partes o más, cuando existe peligro de rajaduras en la base o cuando este facilite el trabajo de eliminación de ramas es muy importante observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, se corta primero el lado bajo compresión, se retira, la barra antes de que quede apretada en el corte, después se corta el otro lado. Es muy importante esperar a que el árbol derribado se seque porque aumentan los riesgos de accidente con el rebote de la barra, ya no es fácil observar cuál lado de las bramas está bajo compresión y cuál bajo tensión, además de que se permitirá la presencia de animales peligrosos (guaridas por ejemplo) y la madera se va endureciéndose. -Trozado: Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso comercial a la madera pues un mal trozado le resta importante valor comercial, ya que en el mercado se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa), ver figuras 2 gg., Procedimiento para el trozado. El trozador clasificará la calidad de la troza para cortar las medidas exactas que tienen demanda en el mercado, a menos que el interesado requiera de medidas especiales por lo que se recomienda tener claridad en cuál será el destino de los productos. El trozado de árboles grandes puede ser difícil sobre todo cuando el diámetro es mayor que la longitud de la espada, en tal caso, el trozado se hace de los dos lados y se cambia la posición de la sierra varias veces. Es muy importante tener cuñas disponibles en caso de que la barra quede apretada con el corte, en terrenos con pendiente es necesario que el trozador se pare en un lugar seguro en la parte de arriba de la troza. -Despalme: Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia orgánica, y apartar el material suelto de las áreas que se van a utilizar como de maniobras y aquellas que pudieran servir como brechas de patrullaje. La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (retroexcavadora). Se removerá una capa de 5 a 10 cm, por lo que se requerirá remover 3,800 m³ en áreas de maniobras y en la brecha de patrullaje. Es importante mencionar que dicho volumen se considera como máximo, considerando que muchas áreas no se podrán utilizar como de patrullaje y en otras no será necesario despalmar ya sea porque carecen de materia vegetal o que están compactadas.

Page 149: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxlix

PROGRAMA GENERAL DE OBRA

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL Y OBRA ELECTROMECANICA DE LA PARTE A PRECIO ALZADO, SIN

MONTO ECONOMICO.

ANEXO

No. DE OBRA: ELECTROMECANICA AL 80%

PUESTA APUNTO 28

OT-6

PROYECTO: - HOJA 1 DE 1

OBRA: S.E. ENCAPSULADA KOHUNLICH BANCO 1 SF6 REVISIÓN:

FECHA DE REV.:

LICITACIÓN No. FECHA:

LICITANTE:

No. OT

-3

ACTIVIDAD AV MESES TOTAL

INICIO 2012

OBRA CIVIL

80% DE

TERMINACIÓN DE OBRA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 FU

OBRA CIVIL AGO SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR ABRI

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

Page 150: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cl

1 PREPARACIÓN DEL TERRENO Y TERRACERIAS

% 37 33 30

MM

2 SISTEMAS DE

TIERRAS

% 25 25 25 25

MM

3 CIMENTACIONES

% 25 25 25 25

MM

4 CASETA DE

CONTROL PARA TABLERO

SISCORPON Y METAL - CLAD

% 20 20 20 20 20

MM

5 DUCTOS Y REGISTROS (FUERZA

CONTROL Y POTENCIA)

% 20 20 20 20 20

MM

6 FOSA RECOLECTORA

DE ACEITE

% 20 20 20 20 20

MM

7 ALUMBRADO EXTERIOR

% 20 20 20 20 20

MM

8 BARDA % 20 15 15 15 15 10 10

MM

9 DRENAJES % 25 25 25 25

MM

10 PISOS TERMINADOS

% 25 25 25 25

MM

11 ACCESO A LA

SUBESTACION

% 37 33 30

MM

12 MEDIDAS A LA

SUBESTACIÓN

% 10 10 9 9 9 9 9 8 8 7 6 6

MM

OBRA ELECTROMECA

NICA

1 01 MONTAJE,

AJUSTE Y PRUEBAS PARA PUSTA A PUNTO

DE TRANSFORMAD

ORES DE POPTENCIA

% 5 49 46

MM

2 02 MONTAJE, AJUSTE Y

PRUEBAS PARA PUESTA APUNTO DE

ARREGLOS HIBRIDOS

COMPACTOS DE DESCONEXIONES

% 5 49 46

MM

3 03 MONTAJE Y PUESTA A

PUNTO DE APARTARRAYOS

DE ALTA TENSIÓN

% 5 49 46

MM

4 04 MONTAJE Y PUESTA A PUNTODE

APARTARRAYOS DE MEDIA

TENSIÓN

% 5 49 46

MM

Page 151: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cli

Programa de trabajo para la ejecución del cambio de uso del suelo en terreno forestal

AÑO 2012

ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV DIC

1- Ubicación y delimitación del predio del cambio de uso de suelo de terrenos forestales

2- Delimitación del Vértices

3- Derribo de la vegetación

4- Desrame, troceo y pica de productos forestales

5- Control y extracción de productos forestales

6- Informes semestrales y anuales de CUSTF

Page 152: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

clii

VIII.

VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES

Justificación técnica de la la existencia o ausencia de tierras fragiles en el predio donde se pretende realizar el proyecto.

Tierras frágiles, aquéllas ubicadas en terrenos forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural.

La construcción y operación de la obra en estudio necesariamente requiere que se realice el desmonte y despalme de la superficie total del predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, en la zona conurbana de la ciudad de Cancún, Estado de Quintana Roo. En el caso particular de la actividad planteada en el presente, se considera necesaria la remoción de toda la vegetación. Por tal motivo, la compensación del impacto ocasionado por la construcción del proyecto, este impacto se espera realizar a través de las actividades que se realicen en el contexto del Fondo Forestal Mexicano y las condicionantes que se marquen en el DTU o ETJ del proyecto. En cuanto respecta a la posible erosión del suelo (remoción del material superficial por acción del viento o de agua de lluvia no infiltrada que escurre superficialmente), el proyecto de instalación implica la modificación de la cubierta de suelo, para ser recubierta con material de excavación, con lo cual se perderá su capacidad productiva y una compactación que dificultará la regeneración de la cubierta de vegetación. Debido a esto, y a que la pendiente del terreno en la zona es menor al 5%, la eliminación de la capa vegetal y la alteración del suelo no repercutirá en pérdida del mismo que pudiera afectar a las zonas aledañas a la franja donde se instalará el proyecto.

Dentro del predio en estudio no se registraron área o zonas frágiles, lo anterior en base a o siguiente; la totalidad del mismo se encuentra cubierto en su totalidad por especies de selva mediana subperennifolia, presentando bien definido los tres estratos, con una densidad de plantas por hectárea alta (arriba de las 600/ind/ha) y con una cubertura vegetal de arriba del 70% y abundante materia orgánica, las pendientes son ligeras de 0-5 grados y el tipo de suelo es litosol, que son suelos delgados de aproximadamente de 10 cm de profundidad y se caracterizan por presentar una capa superficial abundante en humus y muy fértil que descansa sobre roca caliza. No son muy profundos y generalmente arcillosos, por lo que en base a esto y al recorrido a lo largo y ancho del predio se observo que no existe erosión dentro del predio, se registraron tres especies de flora en algún grado de protección o conservación, con pendiente ligera del terreno: como se menciono anteriormente el

Page 153: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cliii

predio en estudio presenta un rango altitudinal de los 10 a los 12 msnm, por lo que la pendiente es ligera o semiplana no mayos a los 5 grados, predominando las zonas cenitales, se encuentra fuera de zonas de áreas naturales protegidas, fuera de zonas de aprovechamientos forestales persistentes (maderables o no maderables), el ecosistema a afectarse cuenta con una amplia distribución dentro de la cuenca hidrológica, y no es considerado como ecosistema frágil de acuerdo a lo establecido en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el cual de acuerdo a la clasificación de superficies, el cual es clasificado como Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Todas las áreas por donde se construirá el proyecto y que tiene vegetación forestal, no pueden clasificarse como de conservación o restauración, todas estas áreas son clasificadas como áreas de baja productividad de acuerdo al tipo de vegetación encontrado. En base a lo anterior y con fundamento en lo establecido en el articulo 2, fracción XXXV del reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), no existe dentro del predio tierras frágiles, motivo por el cual no se señalan en el presente estudio de dicha obra, sin embargo si se encontraron especies frágiles o de importancia ecológica que deberán respetarse o rescatarse. Las medidas de mitigación correspondientes, principalmente en lo que respecta a vegetación que se deba establecer o respetar para su protección. Se deberá respetarse o más bien protegerse o recatarse durante la la construcción del proyecto, para lo cual se implemetara un programa que se propone como una medida de mitigación de los impactos ambientales que durante la realización del proyecto se ocasionará sobre la fauna y flora silvestre, en especial para aquellas especies de fauna en riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de las que se tuvo evidencia durante los recorridos de campo realizados a lo largo y ancho del predio en proyecto pero que pueden encontrarse, especialmente de aquellas que se consideran como de mayor vulnerabilidad de afectación como consecuencia de su hábitos y baja movilidad. Dada la naturaleza de los trabajos que se realizarán, las características del predio, la vegetación presente, así como de las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y aquellas susceptibles a rescate y conservación, se establecerán las siguientes medidas de protección de vegetación: En ningún caso se afectará vegetación de manera temporal o permanente fuera de

las áreas que no serán aprovechadas para el proyecto.

No se realizarán quemas de maleza durante las actividades de desmonte, ni serán

utilizados productos químicos que afecten el rebrote natural de la vegetación.

Page 154: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cliv

Las especies de flora que llegaran a encontrarse y que se encuentran listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, deberán apegarse estrictamente a lo establecido en un programa de manejo de flora silvestre o de rescate para este proyecto, para lo cual, previamente al inicio de los trabajos de desmonte, se realizarán recorridos, en compañía de personal capacitado, por la superficie del proyecto, con el objeto de identificar y señalar la vegetación mencionada. Los ejemplares de flora que fueran encontrados en el supuesto del punto anterior, deberán ser clasificados y transplantados en un sitio seguro y en condiciones adecuadas para su conservación. Para el caso de las bromeliáceas, orquidáceas, y palmas que se encuentren en los sitios destinados para la obra, se reubicarán con la supervisión de personal capacitado, en sitios aledaños al predio que presenten condiciones similares al sitio del que fueron rescatados.

VIII.1. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DEL POSIBLE ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO

Descripción de los impactos en los que debemos poner mayor atención son: el riesgo de erosión, principalmente la hídrica y la transformación del aspecto escénico ya que se eliminará la vegetación arbustiva y arbórea del lugar. El tratamiento silvícola que se le dará a la vegetación existente dentro del área del proyecto será el de MATARRASA, corta que consiste en eliminar completamente el arbolado y arbustos que existan dentro del área de la obra.

Page 155: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

clv

IX. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Como lo indica la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental, modalidad particular, del sector eléctrico, el objetivo de este capítulo es identificar las acciones que puedan generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

IX.1. Metodología utilizada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se utilizó la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et al. (1998). Como parte de la metodología, se identificaron y definieron las actividades o aspectos del proyecto que podrían generar impactos, así como los componentes de los factores ambientales susceptibles de verse afectados. Una vez definidas las actividades del proyecto y los componentes ambientales se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold, en la que las actividades y/o aspectos del proyecto se dispusieron en las columnas y los factores y componentes ambientales en los renglones de dicha matriz, a fin de identificar y representar las interacciones o dependencias directas entre éstas (factores ambientales, i, vs actividades del proyecto, j), las cuales se definieron brevemente para evitar confusiones y desviaciones en la evaluación que se hará posteriormente. Una vez identificadas las interacciones ambientales relevantes para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a calificar su impacto, considerando para ello los índices básico y complementario propuestos por Bojórquez et al. (op. cit.). La calificación para cada uno de los parámetros que conforman los índices básico y complementarios fluctúa en una escala ordinal, propuesta por el método citado, que comprende diez niveles de calificación (del 0 al 9), dependiendo del efecto que una actividad o aspecto del proyecto tendrá sobre el componente ambiental. A continuación se describen brevemente los índices referidos. a) Índice básico. Este índice se obtiene utilizando los 3 parámetros básicos (magnitud,

extensión y duración), mediante la siguiente ecuación:

IBij=1/27 (Mij +Eij + Dij)

Page 156: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

clvi

En donde: Mij = Magnitud del impacto

Eij = Extensión del impacto Dij = Duración de la acción

El origen de la escala de valoración es 0,33, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que:

0,111 IB 1

b) Índice complementario. Para el cálculo de este índice se utilizan tres de los

parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia) mediante la siguiente fórmula:

ICij = 1/27 (Sij +Aij+ Cij)

En este índice el origen de la escala es de 0, debido a que es el valor más bajo posible de obtener, por lo que sus valores pueden ubicarse en el siguiente rango:

0 IC 1

c) Índice de impacto. El índice de impacto está dado por la combinación de los

parámetros básicos y complementarios

Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice de impacto se calcula a través de la siguiente fórmula:

IIij = IBij(1-ICij) Donde: IBij = Índice básico

ICij = Índice complementario Significancia de impacto. Una vez obtenidos los índices IB, IC e II (básico, complementario y de impacto, respectivamente) se procede a calcular la significancia del impacto (Sij), tomando en consideración la existencia y, en su caso, la eficiencia esperada de las medidas de mitigación (Tij), utilizando la siguiente fórmula:

Sij = IIij*(1-1/9 (Tij))

Donde: IIij = Índice de impacto Tij = Existencia y eficiencia de las medidas de mitigación

Page 157: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

clvii

Es importante mencionar que el valor de la significancia correspondería a los impactos residuales, ya que para obtener dicho valor de significancia se involucra la existencia y eficacia de las medidas de mitigación. Asimismo, es importante enfatizar que el valor de significancia se obtiene a partir de la valoración de los criterios que componen los índices básico, complementario y de impacto, así como de la valoración de la eficacia de las medidas de mitigación, tal y como lo establece la metodología de Bojórquez-Tapia et al (1998) Por lo anterior, con los resultados obtenidos de significancia se podrá fundamentar que cualquiera de los impactos identificados repercutirá en diferentes grados sobre los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, y que con ello se podrán identificar aquellos componentes ambientales sobre los que habrá que tener especial cuidado, implementando medidas de mitigación más estrictas, con el fin de evitar que con el desarrollo del proyecto se pongan en riesgo al hombre y a todos los organismos que conforman el sistema ambiental, así como la continuidad de los proceso naturales. Con el uso de las ecuaciones señaladas se obtiene la significancia de cada impacto, cuyo posible rango de variación es de 0 a 1. Un valor final de cero significa la ausencia total del impacto, ya sea por su inexistencia o por su total mitigación. Por el contrario, un valor de 1 corresponde al máximo valor, lo que denota un impacto muy alto.

Los valores de la Significancia del impacto (Sij) que se obtienen se clasifican de acuerdo con la siguiente escala.

Impacto no significativo (NS) 0,00 a 0,24 Impacto poco significativo (PS) 0,25 a 0,49 Impacto moderadamente significativo (S) 0,50 a 0,74 Impacto significativo (MS) 0,75 a 1,00

Es importante señalar que para la identificación y evaluación de los impactos ambientales del proyecto, se llevaron a cabo reuniones con el personal de Gerencias de la División de Distribución Golfo Centro y Peninsular de la CFE, conformándose así un grupo multidisciplinario en diversos temas. Algunas de las ventajas de la metodología utilizada son las siguientes:

a) No se duplican las actividades del proyecto con respecto a los impactos; b) La información es organizada en un formato simple, no se elaboran matrices

complejas; c) Los enjuiciamientos sobre los impactos son rastreables, no queda sujeta a la

subjetividad del evaluador;

Page 158: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

clviii

d) Es un procedimiento sistemático y objetivo, en el que todos los impactos se evalúan bajo los mismos criterios;

e) Existe mayor certidumbre en los resultados y se facilita la racionalidad en la toma de decisiones.

f) Los datos reales, más fácilmente obtenidos para los criterios básicos, pueden ser separados de los valores más subjetivos enjuiciados para los criterios complementarios; y

g) Los resultados permiten al equipo multidisciplinario estimar la eficiencia de las medidas de mitigación y en consecuencia se obtienen los impactos residuales; asimismo, se facilita explorar las alternativas.

Para la evaluación de los impactos ambientales se aplicaron las siguientes reglas de inferencia: Se asume que cualquier impacto tiene, al menos, magnitud, extensión y duración, por lo que los criterios básicos son indispensables para valorar un impacto. Por otra parte, los criterios complementarios pueden o no ocurrir, pero si se presentan provocan un incremento en el impacto. Asimismo, la mitigación tiene el efecto opuesto, es decir, disminuye la significancia del impacto. De esta manera, los criterios básicos definen las características directas e inmediatas y los complementarios toman en cuenta las relaciones de orden superior. Cuando se tiene incertidumbre para determinar el valor de un parámetro, se asigna el mayor. Esta regla es consistente con una racionalidad precautoria para conflictos ambientales; esto es, disminuir la posibilidad de subestimar un impacto y minimizar el riesgo al público. Considerar un impacto negativo como significativo cuando faltan evidencias de lo contrario, mejora las evaluaciones de impacto ambiental.

IX.1.1. Actividades y/o aspectos más relevantes del proyecto

En este apartado se identificaron las actividades y aspectos del proyecto que pueden ocasionar impactos en el ambiente con base en lo descrito en el Capítulo II, utilizando esta información se elaboró una lista de verificación, ordenándose de acuerdo con las etapas de cada una de las dos obras principales que componen el proyecto: la construcción de la Subestación encapsulada (SE) (tablas IX.1).

Page 159: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

clix

Tabla IX.1

Actividades y/o aspectos principales para la construcción de la Subestación Eléctrica que pueden ocasionar impactos en el ambiente

ETAPA ACTIVIDAD/ASPECTO DEFINICIÓN

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

L S

ITIO

1 Levantamiento Topográfico

Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente en el terreno el perímetro del predio de la subestación del que se tienen los documentos de propiedad en regla, colocando mojoneras en cada vértice localizado, también se recoge la información referente a los niveles existentes del terreno en todo el predio

2 Trazo y Nivelación Se realiza el trazo para ubicar las diferentes cimentaciones que se vayan a construir sobre el predio, así como la colocación de sus niveles de referencia

3 Desmonte o Limpieza del Terreno

Se realizará una tala de algunos árboles que se encuentran sobre el predio de la subestación, así como un desmonte a matarrasa de toda el área con herramienta manual

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

OBRA CIVIL

1

Terracerías (movimiento de tierra, relleno y compactación).

Se realiza un despalme de toda el área de 20 cm aproximadamente para cortar toda la capa vegetal existente, posteriormente se hace un corte al terreno de 60 cm para preparar la caja para recibir el relleno de material de banco que se compactara al 90 % PPS. Una vez terminada la terracería a su nivel de referencia, queda lista para realizar cada una de las cimentaciones que se requieren en la subestación.

2 Excavaciones.

Para cada una de las cimentaciones se realizará la excavación de cepas de diferentes dimensiones que varían en su mayoría desde los 0.50 x 0.50 x 0.50 m hasta las de 180 x 1.80 x 1.80 m y una fosa recolectora de aceite de 2.0 x 3.0 x 2.3 m aprox. Estas excavaciones servirán para alojar las cimentaciones de cada uno de los equipos, estructuras y caseta de control de la subestación. Las excavaciones se realizarán con equipo manual y algunas con retroexcavadora (comúnmente conocida como mano de chango).

3 Colocación de acero de refuerzo

Es el armado y colocación de varillas de acero que quedarán embebidas en el concreto de la cimentación como ayuda para el soporte de las estructuras de los diferentes equipos que se instalarán en la subestación así como para la caseta de control.

Page 160: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

clx

Tabla IX.1 Actividades y/o aspectos principales para la construcción de la Subestación Eléctrica que

pueden ocasionar impactos en el ambiente

ETAPA ACTIVIDAD/ASPECTO DEFINICIÓN

4 Colado de concreto en cimentaciones

Es la colocación de concreto en los moldes de las cimentaciones (cimbras), con las proporciones adecuadas de materiales, que al endurecerse adquiere la resistencia mecánica y durabilidad para soportar el peso de equipos y estructuras, así también, los bancos de ductos se formarán con concreto.

5 Relleno y compactado.

Después del colado y fraguado del concreto y retiro de cimbras, las cepas serán rellenadas con el mismo material extraído durante la excavación. En caso de que éste no sea propicio para el relleno, se utilizará material de banco, adquirido en bancos o casas comerciales autorizados para su explotación comercial. Se estima que para la mayoría de las cimentaciones se ocupará el 50% de las excavaciones. El relleno se efectúa de la siguiente forma: el material utilizado para el relleno se coloca en las cepas en capas sucesivas de 20 centímetros de profundidad, las cuales se humedecen y se aplanan con herramientas de compactación manuales (pistón) o mecánicas (bailarinas), hasta llegar al nivel de compactación deseado, comúnmente hasta el 90% de compactación lo cual se realiza para evitar asentamientos del material de relleno, que puedan crear hundimientos y acumulación de agua.

OBRA ELECTROMECÁNICA

6 Armado y montaje de estructuras

Esta actividad se refiere al armado y montaje de las estructuras de acero que servirán como soporte al bus y equipos de la subestación. El montaje de las estructuras puede realizase manualmente (pieza por pieza) colocando cada pieza en su posición final, o por partes, pueden armarse a nivel del suelo, para después ser colocadas en su posición mediante el uso de una grúa.

7 Vestido de estructuras

Consiste en la colocación de los herrajes, conectores y aisladores de los buses y equipos.

8 Tendido y tensado de cable de guarda y conductor

Consiste en la colocación del cable de guarda y conductor (bus) en las estructuras y equipos así como el puenteo entre los mismos ductos.

Page 161: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

clxi

Tabla IX.1 Actividades y/o aspectos principales para la construcción de la Subestación Eléctrica que

pueden ocasionar impactos en el ambiente

ETAPA ACTIVIDAD/ASPECTO DEFINICIÓN

9 Montaje de equipo

Cada uno de los equipos que componen la subestación, se desempaca y se verifica que estén completos, de acuerdo con la lista del fabricante y se van armando uno por uno, colocándolos en su cimiento correspondiente de manera que queden nivelados y listos para conexión.

10 Sistema de tierras

Consiste en la colocación de una malla de cable de cobre enterrada en zanjas a 50 cm en toda el área de la subestación, esta malla mide 10 x 10 m y tiene hincadas varillas metálicas a tres metros de profundidad colocadas en puntos estratégicos. Ésta malla se conecta a cada equipo y estructura con un cable de cobre (este cable se llama colilla). Estas colillas de diferente longitud conectan los equipos y estructuras a la malla de la red de tierras, también se conectan los portones de fierro del acceso.

11 Pruebas y puesta en servicio

Consiste en verificar la correcta construcción y operación de los equipos instalados, realizando pruebas que nos indiquen el estado de cada equipo de manera que nos permitan proceder a energizar la subestación.

OP

ER

AC

IÓN

Y M

AN

TE

NIM

IEN

TO

1 Operación de la Subestación

Esta etapa iniciará desde el momento en que la SE sea energizada y dada de alta en el Sistema Eléctrico Nacional.

2 Inspección mayor

Deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de una vez por año en todas las instalaciones de la subestaciones. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento componente de las estructuras y equipos, cables conductores, hilos de guardas, herrajes, aisladores y sistema de tierra. Factores externos susceptibles de ocasionar fallas en la misma.

3 Inspección menor Se realizan hasta dos inspecciones menores, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras

Page 162: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad

“A”

162

IX.1.2. Definición de los factores y componentes ambientales

De acuerdo con la metodología propuesta, en la tabla IX.3 se presentan los factores y componentes ambientales que pueden verse afectados por la ejecución del proyecto. Los requisitos para la identificación y definición de los factores ambientales susceptibles de recibir impactos fueron los siguientes:

Ser representativos del entorno afectado, y, por lo tanto, del impacto total sobre el medio producido por la ejecución del proyecto;

Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto;

Ser excluyentes, sin solapamientos ni redundancias; De fácil identificación, tanto en su concepto como en su apreciación al

utilizar información estadística, cartográfica o trabajos de campo; y Cuantificables, dentro de lo posible

De acuerdo con la metodología propuesta, en la tabla IX.2 se presentan los factores y componentes ambientales que pueden verse afectados por la ejecución del proyecto.

Tabla IX.2 Factores y componentes ambientales y sociales susceptibles de afectarse por

las actividades del proyecto

FACTOR COMPONENTE DEFINICIÓN

TO

PO G.

1 Topoformas Formas geológicas presentes en el área de estudio

AIR

E 1 Calidad del aire Composición del aire en el área de estudio del proyecto

2 Confort sonoro Niveles de ruido en dB y su comparación con respecto a la NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994

SU

ELO

3 Características físicas Elementos que caracterizan físicamente a los suelos como el caso de textura, porosidad, compactación, etc.

4 Características químicas

Elementos que componen químicamente a los suelos como el caso del contenido de sales, materia orgánica, etc.

5 Erosión Pérdida de suelo por la remoción del suelo superficial, modificación de su estructura, reducción de materia orgánica.

HID

RO

LO

GÍA

SU

PE

RFIC

IAL

6 Calidad del agua Características físico-químicas del agua del drenaje natural superficial

7 Patrón de drenaje Conformación y dirección natural del drenaje superficial

8 Aprovechamiento de agua

Usos actuales que se da por parte de las poblaciones humanas a las corrientes o cuerpos de agua superficiales.

Page 163: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad

“A”

163

Tabla IX.2 Factores y componentes ambientales y sociales susceptibles de afectarse por

las actividades del proyecto

HID

RO

LO

GÍA

SU

BT

ER

NE

A

9 Calidad del agua Características físico-químicas del agua del drenaje natural subterráneo

10 Recarga de acuíferos Filtración y almacenamiento del agua pluvial subterránea

11 Aprovechamiento de agua

Usos actuales que se da por parte de las poblaciones humanas a las corrientes o cuerpos de agua subterráneos

VE

GE

TA

CIÓ

N 13 Cobertura vegetal

Superficie que cubren las comunidades vegetales en el área de

estudio del proyecto

14 Riqueza de Especies Número de especies registradas en el área de estudio

15 Especies listadas en NOM-059-SEMARNAT-2010

Organismos con estatus de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

FA

UN

A

16 Distribución de especies

Cantidad de organismos por especies de fauna en el área de estudio.

17 Riqueza de especies Número de especies de fauna registradas en el área de estudio

18 Hábitat Pérdida o modificación del lugar de residencia de las especies de fauna

19 Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Organismos con estatus de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

PE

RC

EP

TU

AL

20 Calidad Intrínseca Atractivo visual derivado de las características propias del paisaje.

21 Calidad visual Percepción humana del desarrollo de un proyecto

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

23 Economía local Ocupación remunerada de los individuos durante el desarrollo del proyecto.

24 Demanda de servicios Existencias actuales de vivienda, alimentación, transporte, salud, etc.

25 Servicios básicos (demanda de energía)

Requerimientos de energía eléctrica por los diversos usuarios

26 Uso del suelo Modificación de los usos productivos o naturales actuales del suelo

27 Percepción social del proyecto

Aceptación por parte de los individuos que directa o indirectamente se vean influenciados por el desarrollo el proyecto

Page 164: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad

“A”

164

IX.2. Identificación de interacciones de impacto ambiental

Para identificar los impactos, se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold, entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales (tablas IX.3), ordenándose sobre las columnas las actividades y/o aspectos del proyecto que se listaron en las tablas IX.4, y sobre las filas se incluyeron los componentes de los factores ambientales susceptibles de afectación por la ejecución del proyecto, listados en al tabla IX.2. La existencia de alguna interacción entre las actividades y obras del proyecto con los factores y componentes ambientales, se señalaron sombreando la celda de intercepción.

IX.2.1. Definición de las interacciones identificadas

Para la Subestación Eléctrica, se identificaron un total de 36 interacciones, de las cuales 26 corresponden a impactos negativos y 10 a positivos. La etapa que mayor número de interacciones se identificaron fue la de Preparación del sitio y Construcción, con 28 interacciones; así mismo, el factor que presentó la mayor cantidad de interacciones es el perceptual, con seis interacciones negativas, seguido por las características químicas el suelo, las distribución de las especies de fauna, la economía y la demanda de servicios, todas con cuatro interacciones. Para evaluar con mayor objetividad las interacciones identificadas en la matriz, en las tablas IX.5 se presenta la definición de cada una de las ellas.

Page 165: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

165

Tabla IX.3 Matriz de identificación de impactos ambientales del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada Kohunlich Banco 1 SF6

Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento

Le

va

nta

mie

nto

top

og

ráfi

co

Tra

zo

y N

ive

lació

n

Lim

pie

za

de

l

terr

en

o

Te

rra

ce

rías

(mo

vim

ien

to d

e

tie

rras,

rell

en

o y

co

mp

acta

ció

n)

Ex

ca

va

cio

nes,

co

loca

ció

n d

e

ace

ro d

e r

efu

erz

o,

co

lad

o e

n

cim

en

tacio

ne

s,

rell

en

o y

co

mp

acta

do

, y

sis

tem

a d

e t

ierr

as

Mo

nta

je d

e

eq

uip

o,

arm

ad

o,

mo

nta

je y

ve

sti

do

de

estr

uctu

ras,

ten

did

o y

te

nsa

do

de

ca

ble

s

Uso

de

ma

qu

ina

ria

,

eq

uip

o y

ve

híc

ulo

s

Ge

nera

ció

n d

e

resid

uo

s u

rba

no

s

Ge

nera

ció

n d

e

resid

uo

s

pe

lig

roso

s

Co

ntr

ata

ció

n d

e

pe

rso

na

l

Op

era

ció

n d

e l

a

su

besta

ció

n

Ma

nte

nim

ien

to d

e

la S

ub

esta

ció

n

Uso

de

ma

qu

ina

ria y

ve

híc

ulo

s

Ge

nera

ció

n d

e

resid

uo

s

Geomorfología Relieve (topoformas) X

Aire Calidad del aire X Confort Sonoro X X

Suelos Características físicas X X X Características químicas

X X X X

Erosión

Hidrología superficial

Calidad del agua Patrón de drenaje Aprovechamiento del agua

Hidrología subterránea

Calidad del agua X Recarga de acuíferos Aprovechamiento del agua

Vegetación Secundaria de Bosque Tropical Subcaducifolio

Cobertura vegetal X Riqueza de Especies Especies NOM-059-SEMARNAT-2001 X

Fauna Distribución de especies

X X X X

Riqueza de especies X Especies NOM-059-SEMARNAT-2001

Perceptual Calidad estético-paisajística X X X X X X

Economía y Empleo Economía X X X X Demanda de servicios X X X X Servicios básicos X Usos del suelo X Percepción social del proyecto X

TOTAL DE IMPACTOS 0 0 6- 3- 1- 1-

5- 2+

2- 2+

2- 1+

2+ 2- 3+

0 0 3-

Factores-Componentes

Page 166: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

166

Tabla IX.4 Definición de las interacciones identificadas en la Tabla IX.4 (SE encapsulada Kohunlich Banco 1 SF6)

Factor-Componente

Actividad o aspecto del proyecto

Descripción del impacto identificado

GE

OM

OR

-

FO

LO

GÍA

Topoformas Terracería (movimiento de tierras, relleno y compactación)

Para la actividad se requiere de la nivelación del terreno, lo cual repercute en la forma actual del terreno

AIR

E

Calidad del Aire

Uso de maquinaria y equipo El uso de la maquinaria, equipo y vehículos durante la preparación del sitio y construcción generarán emisiones a la atmósfera como consecuencia de la combustión interna de sus motores.

Confort sonoro

Uso de maquinaria y equipo El uso de la maquinaria, equipo y vehículos durante todas las etapas del proyecto incrementarán los niveles sonoros localmente.

Operación de la Subestación La operación de la Subestación genera ruido no constantes y en ciertos periodos de tiempo, lo cual repercute en los niveles actuales de ruido

SU

ELO

Características físicas

Limpieza del terreno Por el desmonte que representa esta actividad en la preparación del sitio y construcción, se deja al descubierto el suelo lo que probablemente repercuta en las características físicas del suelo.

Terracerías Por el movimiento de suelo que representa la actividad, se incidirá básicamente sobre las características físicas del suelo

Excavaciones, colocación de acero de refuerzo, colado en cimentaciones y relleno y compactado

A consecuencia del movimiento de suelos que requieren estas actividades, las condiciones se facilitan para la acción de los procesos de intemperismo y erosión

Características químicas

Uso de maquinaria, equipo y vehículos

Como consecuencia de un posible derrame de combustible por el inadecuado mantenimiento del equipo y maquinaria que se utilice durante todas las etapas del proyecto, se podría tener un afecto hacia las características químicas del suelo

Generación de residuos urbanos y peligrosos

Como consecuencia de una inadecuada disposición de los residuos, tanto urbanos como peligrosos, en todas las etapas del proyecto, se podría incidir sobre las características químicas del suelo

Page 167: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

167

Tabla IX.4 Definición de las interacciones identificadas en la Tabla IX.4 (SE encapsulada Kohunlich Banco 1 SF6)

Factor-Componente

Actividad o aspecto del proyecto

Descripción del impacto identificado

HID

R.

SU

BT

E

RR

Á-

NE

A

Calidad del agua

Generación de residuos peligrosos

Como consecuencia de una inadecuada disposición de los residuos peligrosos en la etapa de operación del proyecto, se podría incidir sobre la calidad de agua de los acuíferos

VE

GE

TA

-CIÓ

N

Cobertura vegetal

Limpieza del terreno A consecuencia del desmonte que requiere la actividad, se incidirá sobre la vegetación existente

Especies en estatus A consecuencia del desmonte potencial eliminación de especies con estatus

FA

UN

A

Distribución de especies

Limpieza del terreno Por la pérdida de hábitat, las especies se distribuirán en otras áreas que cumplan con sus requerimientos de alimentación y refugio principalmente

Terracerías Para las especies de hábitos subterráneos, las actividades de excavación y cimentación podrían incidir sobre la superficie de disposición de hábitat, lo que en consecuencia podría afectar la distribución de la especies

Uso de maquinaria, equipo y vehículos

Durante la preparación del sitio y construcción se genera ruido por el uso de maquinaria, equipo y vehículos, lo cual repercute sobre la distribución de la especies, principalmente de aquellas no tolerantes a la presencia humana

Operación de la Subestación La operación de la Subestación genera ruido no constantes y en ciertos periodos de tiempo, lo cual repercute sobre la distribución de la especies, principalmente de aquellas no tolerantes a la presencia humana

PE

RC

EP

TU

AL

Calidad estético-paisajística

Limpieza del terreno Como producto del desmonte se presenta un cambio en las condiciones actuales del paisaje

Montaje de equipo, armado, montaje y vestido de estructuras y tendido y tensado de cables

La introducción de nuevos elementos al sistemas establece nuevas características al paisaje

Uso de maquinaria, equipo y vehículos

La presencia de mayor cantidad de vehículos en el sistema modifica las condiciones del paisaje

Generación de residuos Una disposición inadecuada de los residuos urbanos y peligrosos, podría cambiar las condiciones intrínsecas y visuales del sistema ambiental en que se ubica el proyecto y durante todas las etapas del proyecto

Page 168: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

168

Tabla IX.4 Definición de las interacciones identificadas en la Tabla IX.4 (SE encapsulada Kohunlich Banco 1 SF6)

Factor-Componente

Actividad o aspecto del proyecto

Descripción del impacto identificado

SO

CIO

-EC

ON

ÓM

ICO

Economía

Uso de maquinaria, equipo y vehículos

El mantenimiento del parque vehicular y el uso de los servicios que presta la comunidad podrían repercutir en la economía local

Generación de residuos urbanos Para la disposición de los residuos se requiere el permiso del municipio que corresponda, para lo cual se requiere pagar, lo cual repercute en la economía local

Contratación de personal Para la preparación del sitio y construcción se requiere de la contratación de personal, para lo cual se da prioridad a los pobladores locales

Operación de la Subestación La operación de la Subestación repercutirá sobre los sectores económicos locales, lo cual incide directamente en la economía local

Demanda de servicios

Uso de maquinaria, equipo y vehículos

Para el mantenimiento del parque vehicular se requiere del servicio de los talleres locales

Generación de residuos urbanos Para la disposición de los residuos se requiere del servicio que ofrece el municipio

Generación de residuos peligrosos

Para la disposición de los residuos peligrosos se requiere de la contratación de una empresa especializada en el servicio

Contratación de personal Para la ejecución del proyecto en general se requiere de la contratación de personal calificado y no calificado, para el primero se da prioridad a los trabajadores de la comunidades cercanas al proyecto

Servicios básicos

Operación de la Subestación Por la distribución de energía, objetivo principal de este proyecto, se beneficiarán el sector vivienda e industrial, lugar al que principalmente se dirigirá la energía que se distribuya por el proyecto.

Uso del suelo Limpieza del terreno Como consecuencia del desarrollo de las actividades se requiere de un cambio de uso de suelo, por lo que el uso que presenta actualmente el suelo se desplaza por una actividad de infraestructura eléctrica.

Percepción social

Operación de la Subestación Como consecuencia de la ejecución del proyecto, las comunidades podrían representar un obstáculo, lo cual hasta el momento no se ha presentado.

Page 169: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

169

Page 170: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad

“A”

170

IX.2.2. Evaluación de las interacciones identificadas

La evaluación consiste en calificar cada interacción mediante la aplicación de un conjunto de once criterios catalogados como básicos, complementarios y calificadores (Bojórquez Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986), los cuales son referidos en la tabla IX.5. Estos criterios se evaluaron bajo la escala ordinal propuesta por el método utilizado, que comprende diez niveles de magnitud (del 0 al 9), dependiendo del efecto que una actividad tiene sobre el componente. Los criterios calificadores información y estándares, se evaluaron como presente o ausente, mientras que la certeza y la confianza como baja o alta.

Tabla IX.5 Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de

impactos

CRITERIOS DEFINICIÓN

BÁSICOS

Magnitud (M) Intensidad de la afectación en el área del impacto

Extensión (E) Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Duración (D) Tiempo del efecto

COMPLEMENTARIOS

Sinergia (S) Interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación (A) Presencia de efectos aditivos de los impactos

Controversia (C) Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto

Mitigación (T) Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

CALIFICADORES

Información Cantidad y calidad de los datos que soportan la predicción

Certeza Probabilidad de ocurrencia

Confianza Certidumbre y/o incertidumbre con respecto a la predicción del impacto

Estándares Regulaciones ambientales (leyes, reglamentos, normas, etc.)

Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios de significancia

VALOR NIVEL DE SIGNIFICANCIA VALOR NIVEL DE

SIGNIFICANCIA

1 De Nulo a Bajo 6 Moderado a Alto 2 Muy Bajo 7 Alto

Page 171: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad

“A”

171

3 Bajo 8 Muy Alto

4 Bajo a Moderado

9 Extremadamente

Alto 5 Moderado

Los parámetros, criterios y escalas utilizados para asignarle valor a cada parámetro de la interacción identificada se definen en la tabla IX.6a, IX.6b y IX.6c. Es importante aclarar que la valoración depende en gran medida del criterio de los especialistas en cada una de los factores y componentes ambientales del sistema ambiental del proyecto.

Tabla IX.6a Parámetros y escala de evaluación utilizada

(Impactos negativos sobre los componentes físico bióticos)

PARÁMETRO

S

CRITERIOS y ESCALA

1 – 3 4 – 6 7 – 9

Magnitud (M)

Baja, cuando la afectación cubre menos del 10% de los recursos existentes; o cuando los valores de afectación representan menos de la mitad del valor del límite máximo permisible por la normativa o criterio ambiental

Media, cuando la afectación cubre del 10% al 50% de los recursos existentes; o cuando los valores de afectación representan de la mitad del valor límite al límite máximo permisible por la normativa ambiental.

Alta, cuando la afectación es mayor del 50% de los recursos existentes; o ésta rebasa los límites máximos permisibles, establecidos por la normativa ambiental.

Extensión (E)

Puntual, afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción (SE)

Local, si el efecto se presenta entre el predio (SE) y el límite del área de estudio

Regional, el efecto se manifiesta más allá del área de estudio

Duración (D)

Corta, cuando la actividad dura hasta 1 mes

Mediana, la acción dura de más de 1 mes y hasta 1 año

Larga, la actividad dura más de 1 año.

PARÁMETROS

CRITERIOS y ESCALA

0 – 3 4 – 6 7 – 9

Sinergia (S)

Nula a mínima, cuando una acción sobre un factor, no produce una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente

Moderada, cuando una acción actuando sobre un factor produce una acción poco relevante con respecto a las incidencias individuales contempladas aisladamente

Alta, cuando una acción actuando sobre un factor produce una incidencia ambiental relevante con respecto a la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente

Acumulación (A)

Nula a Mínima, cuando el efecto no incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio ó éstos son de poca magnitud (menor al 20%) con respecto a los existentes

Moderada, cuando el efecto incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio, pero éstos aportan del 20 al 60% con respecto a la magnitud de los existentes

Alta, cuando el efecto incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio y éstos son superiores al 60% con respecto a la magnitud de los existentes o incluso los rebasan.

Page 172: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad

“A”

172

Controversia (C)

Nula a Mínima, no hay oposición o ésta ha sido manifestada de manera informal o en algunas reuniones.

Moderada, existe oposición social, las partes interesadas han recurrido a instancias legales para manifestar su inconformidad.

Alta, existe mucha oposición para el desarrollo del proyecto, las partes interesadas han recurrido a instancias legales y medios de información

Mitigación (T)

Nula a baja, no hay medida de mitigación aplicable, o ésta mitiga hasta un 30% del impacto ambiental identifica-do.

Media, existe(n) medida(s) de mitigación, ésta(s) reduce(n) del 30 al 60% del impacto ambiental identificado.

Alta a Muy alta, las medidas de mitigación aplicadas reducen del 60 al 100% el impacto ambiental identificado.

Tabla IX.6b

Parámetros y escala de evaluación utilizada (Impactos negativos sobre el paisaje)

PARÁMETRO

S

CRITERIOS y ESCALA

1 – 3 4 – 6 7 – 9

Magnitud

(M) Mínimo: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad intrínseca baja.

Moderado: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad intrínseca media

Alta: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad intrínseca alta

Extensión (E)

Puntual: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de baja calidad visual

Local, cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual media

Regional, cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de alta calidad visual

Duración (D)

Corta, cuando la actividad dura hasta 1 mes

Mediana, la acción dura de más de 1 mes y hasta 1 año

Larga, la actividad dura más de 1 año.

PARÁMETROS

CRITERIOS y ESCALA

0 – 3 4 – 6 7 – 9

Sinergia (S)

Nula a mínima, cuando una acción sobre un factor, no produce una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente

Moderada, cuando una acción actuando sobre un factor produce una acción poco relevante con respecto a las incidencias individuales contempladas aisladamente

Alta, cuando una acción actuando sobre un factor produce una incidencia ambiental relevante con respecto a la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente

Acumulación (A)

Nula a Mínima, cuando el efecto no incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio ó éstos son de poca magnitud (menor al 20%) con respecto a los existentes

Moderada, cuando el efecto incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio, pero éstos aportan del 20 al 60% con respecto a la magnitud de los existentes

Alta, cuando el efecto incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio y éstos son superiores al 60% con respecto a la magnitud de los existentes o incluso los rebasan.

Controversia (C)

Nula a Mínima, no hay oposición o ésta ha sido manifestada de manera informal o en algunas reuniones.

Moderada, existe oposición social, las partes interesadas han recurrido a instancias legales para manifestar su inconformidad.

Alta, existe mucha oposición para el desarrollo del proyecto, las partes interesadas han recurrido a instancias legales y medios de información

Mitigación (T)

Nula a baja, no hay medida de mitigación aplicable, o ésta mitiga hasta un 30% del impacto ambiental identifica-do.

Media, existe(n) medida(s) de mitigación, ésta(s) reduce(n) del 30 al 60% del impacto ambiental identificado.

Alta a Muy alta, las medidas de mitigación aplicadas reducen del 60 al 100% el impacto ambiental identificado.

Page 173: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad

“A”

173

Tabla IX.6c Parámetros y escala de evaluación utilizada (Impactos positivos del medio socioeconómico)

PARÁMETRO

S

CRITERIOS y ESCALA

1 – 3 4 – 6 7 – 9

Magnitud

(M) Mínima: Cuando el componente se mejora 25% o menos

Moderada: Cuando el componente se mejora entre 26 y 75%

Alta: Cuando el componente se mejora en más del 75%

Extensión (E)

Puntual: Cuando la mejora del componente se refleja sólo en las localidades por las que se ejecuta el proyecto

Local: Cuando la mejora del componente se refleja en las localidades y municipios en los que se ejecuta el proyecto

Regional.- Cuando la mejora del componente se refleja en otras localidades y municipios diferentes a aquellas en las que se ejecuta el proyecto

Duración (D)

Corta: La mejora del componente se manifiesta sólo durante las actividades de construcción del proyecto

Mediana: La mejora del componente dura sólo hasta la entrada en operación del proyecto y/o hasta 1 año después de terminadas las actividades de construcción.

Larga: La mejora del componente persiste en más de un año después de la entrada en operación del proyecto

PARÁMETROS

CRITERIOS y ESCALA

0 – 3 4 – 6 7 – 9

Sinergia (S)

Nula a mínima, cuando una acción sobre un factor, no produce una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente

Moderada, cuando una acción actuando sobre un factor produce una acción poco relevante con respecto a las incidencias individuales contempladas aisladamente

Alta, cuando una acción actuando sobre un factor produce una incidencia ambiental relevante con respecto a la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente

Acumulación (A)

Nula a Mínima, cuando el efecto no incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio ó éstos son de poca magnitud (menor al 20%) con respecto a los existentes

Moderada, cuando el efecto incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio, pero éstos aportan del 20 al 60% con respecto a la magnitud de los existentes

Alta, cuando el efecto incrementa los impactos ocasionados por otros proyectos u otras actividades del propio y éstos son superiores al 60% con respecto a la magnitud de los existentes o incluso los rebasan.

Controversia (C)

Nula a Mínima, no hay oposición o ésta ha sido manifestada de manera informal o en algunas reuniones.

Moderada, existe oposición social, las partes interesadas han recurrido a instancias legales para manifestar su inconformidad.

Alta, existe mucha oposición para el desarrollo del proyecto, las partes interesadas han recurrido a instancias legales y medios de información

Para realizar la evaluación de las interacciones identificadas y obtener la significancia parcial y final de cada impacto se aplicaron las ecuaciones referidas en la tabla IX.7.

Tabla IX.7 Ecuaciones aplicadas para la evaluación y significancia de los impactos

ÍNDICES OBTENIDOS FÓRMULA APLICADA

Criterios básicos MED M E Dij ij ij ij 1

27

Page 174: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad

“A”

174

Criterios complementarios SAC S A Cij ij ij ij 1

27

Significancia parcial

I MEDij ij

SACij

1

Significancia final, considerando las medidas de mitigación

S I Tij ij ij

* 1

1

9

Donde:

Mij = Magnitud; Eij = Extensión espacial; Dij = Duración;

Sij = Efectos sinérgicos; Aij = Efectos acumulativos; Cij = Controversia; I ij = Importancia o significancia parcial del impacto; Sij = Significancia final del impacto; y, T ij= Medida de mitigación.

Posterior a la identificación de las interacciones de impacto entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a evaluar su impacto considerando lo anteriormente mencionado. En las tablas IX.8 se presenta la evaluación realizada para cada una de las interacciones identificadas, de la Subestación Eléctrica y en la tabla IX.9 se presenta el valor de significancia para cada uno de los impactos identificados.

Page 175: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

175

Tabla IX.8 Evaluación de las interacciones identificadas para la construcción de la Subestación Eléctrica

Factor Ambient

al

Componente Ambiental

Actividad impactante Criterios Básicos

Criterios Complementarios

Índice

Básico

Índice Comple

-mentari

o

Impacto sin

mitigación

Significancia

M E D S A C T MEDij SACij Iij Sij Clase de Sij

GE

OM

OR

FO

LO

GÍA

Topoformas Terracería (movimiento de tierras, relleno y compactación) (Preparación del sitio y Construcción)

3 2 7 0 1 0 0 0.44 0.04 0.46 0.46 PS

AIR

E

Calidad del Aire

Uso de maquinaria y equipo (Preparación del sitio y Construcción)

1 4 4 0 1 0 7 0.33 0.04 0.35 0.08 NS

Confort sonoro

Uso de maquinaria y equipo (Preparación del sitio y Construcción)

1 4 4 0 1 0 3 0.33 0.04 0.35 0.23 NS

Operación de la Subestación (Operación y Mtto.)

3 4 7 0 3 0 2 0.52 0.11 0.56 0.43 PS

SU

ELO

Características físicas

Limpieza del terreno (Preparación del sitio y Construcción)

1 1 4 0 3 0 0 0.22 0.11 0.26 0.26 PS

Terracerías (Preparación del sitio y Construcción)

1 1 7 0 3 0 0 0.33 0.11 0.38 0.38 PS

Excavaciones, colocación de acero de refuerzo, colado en cimentaciones y relleno y compactado (Preparación del sitio y Construcción)

2 4 6 0 3 0 3 0.44 0.11 0.49 0.32 PS

Características químicas

Uso de maquinaria, equipo y vehículos (Preparación del sitio y Construcción)

1 4 4 0 3 0 8 0.33 0.11 0.38 0.04 NS

Page 176: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

176

Generación de residuos urbanos (Preparación del sitio y Construcción)

1 1 4 0 3 0 8 0.22 0.11 0.26 0.03 NS

Generación de residuos peligrosos (Preparación del sitio y Construcción)

1 4 6 0 3 0 8 0.41 0.11 0.45 0.05 NS

Generación de residuos Operación y Mtto)

1 2 7 0 2 0 8 0.37 0.07 0.40 0.04 NS

H.

SU

BT

E-

RR

ÁN

EA

Calidad del agua

Generación de residuos (Operación y Mtto.)

1 1 3 0 3 0 8 0.19 0.11 0.22 0.02 NS

VE

GE

TA

CIÓ

N

Cobertura vegetal

Limpieza del terreno (Preparación del sitio y Construcción)

3 3 7 0 3 0 0 0.48 0.11 0.52 0.52 S

Especies en estatus

Limpieza del terreno (Preparación del sitio y construcción)

3 3 7 0 3 0 0 0.48 0.11 0.52 0.52 S

FA

UN

A

Distribución de especies

Limpieza del terreno (Preparación del sitio y Construcción)

2 5 6 0 3 0 1 0.48 0.11 0.52 0.46 PS

Terracerías (Preparación del sitio y Construcción)

2 4 6 0 3 0 1 0.44 0.11 0.49 0.43 PS

Uso de maquinaria, equipo y vehículos (Preparación del sitio y Construcción)

1 1 4 0 3 0 3 0.22 0.11 0.26 0.18 NS

Operación de la Subestación (Operación y Mtto.)

1 2 6 0 3 0 2 0.33 0.11 0.38 0.29 PS

PE

RC

EP

TU

AL Calidad

estético-paisajística

Limpieza del terreno (Preparación del sitio y Construcción)

4 4 7 0 3 0 0 0.56 0.11 0.59 0.59 S

Page 177: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

177

PE

RC

EP

TU

AL

Montaje de equipo, armado, montaje y vestido de estructuras y tendido y tensado de cables (Preparación del sitio y Construcción)

1 4 9 0 3 0 0 0.52 0.11 0.56 0.56 S

Uso de maquinaria, equipo y vehículos (Preparación del sitio y Construcción)

1 4 4 0 3 0 2 0.33 0.11 0.38 0.29 PS

Generación de residuos urbanos (Preparación del sitio y Construcción)

1 1 4 0 3 0 8 0.22 0.11 0.26 0.03 NS

Generación de residuos peligrosos (Preparación del sitio y Construcción)

1 1 4 0 3 0 8 0.22 0.11 0.26 0.03 NS

Generación de residuos

(Operación y Mtto.)

1 1 4 0 3 0 8 0.22 0.11 0.26 0.03 NS

SO

CIO

-EC

ON

ÓM

ICO

Economía Uso de maquinaria, equipo y vehículos (Preparación del sitio y Construcción)

1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS

Generación de residuos urbanos (Preparación del sitio y Construcción)

1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS

Contratación de personal (Preparación del sitio y Construcción)

1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS

Operación de la Subestación

(Operación y Mtto.)

1 6 9 0 3 0 + 0.59 0.11 0.63 S

Demanda de servicios

Uso de maquinaria, equipo y vehículos (Preparación del sitio y Construcción)

1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS

SO

CIO

-

EC

ON

ÓM

I

CO

Generación de residuos urbanos (Preparación del sitio y Construcción)

1 3 3 0 3 0 + 0.26 0.11 0.30 PS

Generación de residuos peligrosos (Preparación del

1 6 5 0 3 0 + 0.44 0.11 0.49 PS

Page 178: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

178

sitio y Construcción)

Contratación de personal (Preparación del sitio y Construcción)

1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS

Servicios básicos

Operación de la Subestación (Operación y Mtto.)

1 6 9 0 3 0 + 0.59 0.11 0.63 S

Uso del suelo Limpieza del terreno (Preparación del sitio y Construcción)

1 1 7 0 3 0 0 0.33 0.11 0.38 0.38 PS

Percepción social

Operación de la Subestación (Operación y Mtto.)

1 6 9 0 3 0 + 0.59 0.11 0.63 S

Variables utilizadas en las Tablas IX.9

Criterios básicos:

M = Magnitud; E = Extensión; D = Duración

i = factor ambiental

Criterios complementarios:

S = Sinergia; A = Acumulación; C = Controversia; T = Medidas de mitigación

j = acción del proyecto

Clases de significancia:

NS = No significativo:

0,000 – 0,249

PS = Poco significativo:

0,250 – 0,499

S = Significativo: 0,500 – 0,749 MS = Muy

significativo: 0,750 – 1,000

Page 179: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

179

Tabla IX.10 Valores de significancia para los impactos identificados para la obra Subestación Eléctrica encapsulada Kohunlich Banco 1 SF6

Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento

Le

va

nta

mie

nto

top

og

ráfi

co

Tra

zo

y N

ive

lació

n

Lim

pie

za

de

l

terr

en

o

Te

rra

ce

rías

(mo

vim

ien

to d

e

tie

rras,

rell

en

o y

co

mp

acta

ció

n)

Ex

ca

va

cio

nes,

co

loca

ció

n d

e

ace

ro d

e r

efu

erz

o,

co

lad

o e

n

cim

en

tacio

ne

s,

rell

en

o y

co

mp

acta

do

, y

sis

tem

a d

e t

ierr

as

Mo

nta

je d

e

eq

uip

o,

arm

ad

o,

mo

nta

je y

ve

sti

do

de

estr

uctu

ras,

ten

did

o y

te

nsa

do

de

ca

ble

s

Uso

de

ma

qu

ina

ria

,

eq

uip

o y

ve

híc

ulo

s

Ge

nera

ció

n d

e

resid

uo

s u

rba

no

s

Ge

nera

ció

n d

e

resid

uo

s

pe

lig

roso

s

Co

ntr

ata

ció

n d

e

pe

rso

na

l

Op

era

ció

n d

e l

a

su

besta

ció

n

Ma

nte

nim

ien

to d

e

la S

ub

esta

ció

n

Uso

de

ma

qu

ina

ria y

ve

híc

ulo

s

Ge

nera

ció

n d

e

resid

uo

s

Geomorfología Relieve (topoformas) PS

Aire Calidad del aire NS Confort Sonoro NS PS

Suelos Características físicas PS PS PS Características químicas

NS NS NS NS

Erosión

Hidrología superficial

Calidad del agua Patrón de drenaje Aprovechamiento del agua

Hidrología subterránea

Calidad del agua NS Recarga de acuíferos Aprovechamiento del agua

Vegetación Secundaria de Bosque Tropical Subcaducifolio

Cobertura vegetal S Riqueza de Especies Especies NOM-059-SEMARNAT-2001

Fauna Distribución de especies

PS PS NS PS

Riqueza de especies Especies NOM-059-SEMARNAT-2001 S

Perceptual Calidad estético-paisajística S S PS NS NS NS

Economía y Empleo Economía PS PS PS S Demanda de servicios PS PS PS PS Servicios básicos S Usos del suelo PS Percepción social del proyecto S

TOTAL DE IMPACTOS 0 0 6- 3- 1- 1-

5- 2+

2- 2+

2- 1+

2+ 2- 3+

0 0 3-

Factores-Componentes

Page 180: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud
Page 181: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

IX.3. Descripción de los impactos ambientales significativos identificados La descripción de los impactos que se presentan a continuación corresponde a los impactos negativos, principalmente de aquellos clasificados como significativos o cercanos a ello, y los impactos positivos. Con fines de facilitar la comunicación de esta información se presentan una descripción de los impactos que se estimaron se provocarán a cada factor ambiental. IX.3.1 Impactos negativos Suelo Como se puede apreciar la gráfica, mayoría de los impactos identificados y evaluados se presentan sobre las características físicas y químicas el suelo. Para el suelo en general, los valores de significancia resultaron en la mayoría de los casos como no significativos (79% de los impactos identificados), seguido por los poco significativos, cuyo valor porcentual con respecto al total de los impactos evaluados es de 21%. Con relación a los impactos que resultaron como no significativos en el factor suelo, uno de los criterios que juega un papel preponderante para ello es la (s) medida (s) de mitigación disponible (s) para reducir el efecto, que se especifican en el capítulo VIII del DTU, así como la efectividad de las mismas, que en muchos de los casos aminoran el efecto por arriba del 60%. Cabe mencionar que dentro de los valores más altos obtenidos en la evaluación del factor suelo es el relativo a las características físicas del suelo como consecuencia del desmonte, lo anterior considerando esencialmente que el desmonte en dichas es permanente; sin embargo, es importante mencionar que dicho impacto se clasificó como de magnitud moderada (4), de extensión puntual (2) y de duración mediana (6).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Caract. Físicas Caract. Químicas Erosión

5

11

3

5

0 00 0 00 0 0

mero

de im

pacto

s

Suelo

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Page 182: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

clxxxii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Aire Los impactos identificados en el factor aire, la gran mayoría resultó como no significativos, principalmente debido a que la maquinaria, equipo y vehículos que se utilicen durante las distintas etapas del proyecto, se someterán de manera periódica a un programa de mantenimiento a fin de disminuir las emisiones de contaminantes y de ruido, y por ende a la calidad del aire y al confort sonoro, lo cual ayudará a mantener los niveles de emisiones y de ruido dentro de los límites permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-080-SEMARNAT-1994.

0

1

2

3

4

Calidad del aire Confort sonoro

3 3

0

2

0 00 0

mero

de im

pacto

s

Aire

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Hidrología Superficial De acuerdo con la gráfica, la mayor parte de los impactos identificados se presentan en el patrón de drenaje; sin embargo, todos aquellos resultaron como no significativos debido básicamente a que las medidas de mitigación que se proponen para reducir dicho efecto, se estima que generalmente pueden aminorarlo entre 30% a 60%, para el caso de aquellos impactos propiciados por las actividades que requieren de desmonte (sistema de tierras y pisos), y a que por el tipo de clima existente en el área de estudio, el estrato herbáceo se recupera de manera natural en un corto plazo. Cabe mencionar que no se identificó impacto alguno sobre la calidad del agua de las corrientes acuáticas superficiales debido a que en el área de estudio no se registran ríos permanentes.

Page 183: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

clxxxiii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

0 0 0 0

4

0 0 0 0 0 0 00

1

2

3

4

5N

úm

ero

de im

pacto

s

Calidad del agua Patrón de drenaje Aprovechamiento del agua

Hidrología Superficial

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Hidrología Subterránea De acuerdo con la gráfica, la mayor parte de los impactos identificados se presentan en la calidad del agua y en la recarga de acuíferos; sin embargo, la gran mayoría de los impactos evaluados resultaron como no significativos debido básicamente a que las medidas de mitigación que se proponen para reducir dicho efecto, se estima que generalmente pueden aminorarlo por arriba del 60% para el caso de la calidad del agua, y entre 30% y 60% para el caso de la recarga de acuíferos.

Page 184: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

clxxxiv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

4

0 0 0

3

1

0 0 0 0 0 00

1

2

3

4

5

mero

de im

pacto

s

Calidad del agua Recarga de acuíferos Aprovechamiento del agua

Hidrología Subterránea

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Vegetación Todos los impactos identificados y evaluados se presentan sobre la cobertura vegetal y especies de flora en estatus de riesgo, de acuerdo con la NOM-059.-SEMARNAT-2010. De acuerdo con los resultados de la evaluación de dichos impactos, todos aquellos identificados en el factor vegetación (cobertura vegetal y especies de flora en estatus de riesgo) por la construcción de la Subestación Electrica encapsulada Kohunlich Bco 1 FS6 se clasificaron como poco significativos debido principalmente a lo siguiente: a) A pesar de que la duración de los efectos se calificó como mediana o larga, muchos de ellos se

consideran como mitigables a través de las medidas de compensación a que hacen referencia los artículos 118 y 124 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

b) La vegetación que actualmente se presenta en el área de estudio, corresponden a diferentes estados sucesionales de selva mediana subperennifolia, presentándose eventualmente sólo algunos ejemplares de dicha vegetación primaria.

c) La comunidad vegetal presente en el área de estudio presentan un estado de conservación bajo, con la presencia de varias especies indicadoras de disturbio

Con relación a la subestación es importante mencionar que el impacto identificado sobre la cobertura vegetal se clasificó como significativo, básicamente debido a que se realizará desmonte de todo el predio, a que la duración del efecto es larga y a que no existen medidas preventivas o que reduzcan el impacto hacia dicho componente ambiental.

Page 185: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

clxxxv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Fauna Como se observa en la gráfica, los impactos de mayor significancia (poco significativos) se presentan en la distribución de la fauna y las especies con estatus, de las cuales se registraron solo una especies en el área de estudio. Esta corresponde a un ave.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Distribución de

especies

Riqueza de especies Especies NOM-059

4

0 0

7

0

6

0 0

1

0 0 0

mero

de i

mp

acto

s

Fauna

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Page 186: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

clxxxvi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Por otro lado, y con relación a las especies con estatus, a las aves, es importante mencionar lo siguiente: a) El sitio y los ecosistemas se encuentran muy antropizados, como consecuencia de las

actividades urbanas, por lo que no son aptos por su actual uso para la conservación de especies.

b) Considerando que la migración de las aves se presenta entre septiembre y abril de

cada año, en que es frecuente observar diferentes especies de aves que llegan o pasan por nuestro país, y a que durante el muestreo de fauna no se observó algún fenómeno de migración, se presume que el proyecto no incidirá en ninguna de las rutas migratorias establecidas en América.

Las especies de aves que representan el mayor potencial de electrocución son las rapaces; sin embargo, considerando la experiencia de otros proyectos en operación en los que no se han reportado problemas de electrocución o choque de aves, se presume que con el nuevo proyecto no se presentarán impactos significativos a las poblaciones de rapaces.

c) Por lo anterior, y considerando la experiencia de otros proyectos de transmisión en la

región, en los que no se han reportado problemas de electrocución o choque de murciélagos, se presume la factibilidad de impactar sobre las poblaciones de murciélagos es escasa o nula.

Paisaje Uno de los factores ambientales de mayor afectación por el desarrollo del proyecto es el paisaje, como se puede observar en la gráfica, la mayor parte de impactos resultaron como no significativos, seguidos por los poco significativos y lo significativos, respectivamente. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se estiman impactos no significativos o poco significativos debidos básicamente los mismos generalmente se clasifican como de extensión local, a que su duración será mediana y principalmente a que en varios casos existen medidas de mitigación cuya eficiencia se calcula pude reducir el impacto en más del 60%. Para el caso de los impactos resultantes como significativos (limpieza del terreno y montaje de equipo; armado, montaje y vestido de estructuras; y tendido y tensado de cables para el caso de la subestación), éstos resultaron de tal forma considerando que

Page 187: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

clxxxvii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

esencialmente que la duración del impacto es larga y que no existen medidas de mitigación que evite o minimice el efecto.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cual. estético-paisajísticas

8

4

3

0

mero

de im

pacto

s

Paisaje

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

IX.3.2 Impactos positivos Socioeconómicos Aunque no se realiza la evaluación integral de los impactos positivos debido a que no aplica el criterio de las medidas de mitigación, considerando los resultados obtenidos del índice de impacto (significancia parcial), la mayor parte de los impactos hacia este factor se clasifican como poco significativos o significativos. De los impactos de los impactos poco significativos, éstos se presentan principalmente hacia la economía local y los servicios que se requerirán de las comunidades, como es el caso del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos y la disposición de los residuos urbanos.

Page 188: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

clxxxviii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Economía Demanda de servicios

Servicios básicos

Percepción social

9

10

0 00 0 0 0

2

0

2 2

0 0 0 0

mero

de im

pacto

s

Sociales y Económicos

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Para el caso de los impactos significativos, éstos se presentará especialmente en la economía local y regional, los servicios básicos y la percepción social, como consecuencia de la operación del proyecto, ya que con la ejecución del proyecto se reforzará infraestructura eléctrica de la región en que se ubica el proyecto y se mejora la calidad del servicio eléctrico, y en consecuencia de aquellos dependientes de dicho servicio eléctrico. Es importante señalar que dentro del factor socioeconómico, el único componente que presenta impactos negativos es el uso de suelo, ya que el cambio que se requiere para la ejecución del proyecto, reduce los usos que tienen y en consecuencia, los beneficios que se obtienen por la producción de la tierra. A pesar de lo anterior, el impacto se clasificó como poco significativo IX.4 Resumen de la evaluación de impacto ambiental En las siguientes gráficas se presenta un resumen de los impactos ambientales negativos para las etapas del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6: Etapa de preparación del sitio y Construcción De acuerdo con la siguiente gráfica, el mayor porcentaje de los impactos identificados en esta etapa para la Subestación Eléctrica, resultaron poco significativos, seguido por los no significativos y finalmente los significativos. En cuanto a las actividades de la obra, la que podría causar el mayor número de impactos es el uso de maquinaria, equipo y vehículos y el desmonte por la limpieza del terreno.

Page 189: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

clxxxix

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

0

2

4

6

8

Levantamiento topográficoTrazo y nivelaciónLimpieza del terreno Terracerías Excavaciones… Montaje de equipoUso de maquinaria, equipo y vehículosGen. de residuos urbanosGen. de residuos peligrososContratación de personal

mero

de im

pacto

s

Acciones de Preparación del Sitio y Construcción (SE)

Muy significativo

Significativo

Poco significativo

No significativo

Etapa de Operación y Mantenimiento Con respecto a la etapa de operación y mantenimiento para la SE encapsulada Kohunlich Banco 1 FS6, el mayor número de impactos negativos identificados se presentó con el uso de maquinaria y vehículos, seguido por la operación de SE, la generación de residuos y finalmente el mantenimiento de la SE. Del total de impactos negativos identificados y evaluados en esta etapa (8), el 37% corresponde a impactos no significativos, 37% poco significativos y el 25% a los significativos. No se obtuvieron impactos muy significativos.

Page 190: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxc

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

0

2

4

6

8

10

12

Operación de

la SE

Mtto. de la SE Uso de

vehículos y maquinaria

Generación de

residuos

mero

de i

mp

acto

s

Acciones de Operación y Mtto. (SE)

Muy significativo

Significativo

Poco significativo

No significativo

Page 191: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxci

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

X

LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

X.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental Con base en la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se producirán por la construcción y operación del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, en este apartado se presentan las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar o compensar los efectos negativos que sobre los diversos factores ambientales, generará el proyecto durante sus diferentes etapas (preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento). Las medidas que en el presente capítulo se exponen, se sustentan en parte en el análisis ambiental realizado, así como las disposiciones que en materia de impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentes instrumentos de planeación revisados. De esta manera, cada una de las medidas vertidas en el presente apartado tiene como propósito prevenir, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales manifestadas en el ambiente por causa de la instalación del proyecto. A fin de puntualizar en qué consisten cada una de las diferentes medidas adoptadas, a continuación se presenta la definición de las mismas.

Medidas de prevención. Es un conjunto de disposiciones que tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse por la realización de una o varias actividades del proyecto, a fin de evitar el deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones tendientes a reducir o disminuir los impactos ambientales adversos manifestados, aún y con la aplicación de las medidas preventivas.

Medidas de compensación. Son aquellas actividades que pretenden retribuir o resarcir el impacto ambiental que el proyecto ocasionará, generalmente estas actividades no se realizan en el sitio en donde se causa el impacto.

Page 192: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxcii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

X.1.1 Especificaciones de protección ambiental para las etapas de preparación del sitio, construcción operación y mantenimiento del proyecto

Las siguientes especificaciones de protección ambiental son establecidas para que la empresa contratista de la construcción del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6 y el supervisor ambiental por parte de CFE, las apliquen durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento de la obra. 1) Especificaciones para la protección de la calidad del aire ● Durante la operación de la maquinaria y vehículos, especialmente en áreas aledañas a zonas urbanas, se deberá cumplir con los estándares que para la emisión de ruido fija el “Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido” (SEDUE, 1989) y la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

● El contratista deberá utilizar lonas para cubrir los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, y/o humedecer el material para evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos.

2) Especificaciones para la protección de la fauna silvestre ● Para mitigar el efecto que se tendrá por las actividades del proyecto, se elaborará un programa específico de protección y conservación de flora y fauna silvestres, especialmente para aquellas especies en riesgo que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-2010, previo a las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra.

● Previo a las actividades de desmonte y despalme se realizarán recorridos para la detección de nidos, guaridas y/o refugios de la fauna silvestre, en cuyo caso se ahuyentará a los animales que los ocupen.

● El desmonte se llevará a cabo preferentemente por medios manuales (hachas, machetes y motosierras) y con maquinaria pesada, de manera paulatina y direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio. En caso de encontrar nidos de aves ocupados o activos dentro, estos deberán respetados en lo posible o en último de los casos que sea posible deberán ser reubicados en sitios aledaños al área del proyecto y lo más cerca posible al sitio, respetando en lo posible la posición y condiciones de hábitat en que fueron localizados.

Page 193: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxciii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

● Se supervisará que el personal de construcción no cometa actos que deterioren el ambiente de la zona, tales como la caza o captura de fauna silvestre y extracción de especies de fauna, sobre todo aquellas que estén clasificadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Al respecto, se responsabilizará al contratista de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores, para lo cual deberá instrumentar un reglamento interno ambiental durante la etapa de construcción de la obra.

● Los vehículos automotores y maquinaria en general, circulará a baja velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

● Durante la construcción se deberán colocar barreras en las cepas que se abran y no deben quedar abiertas al término de cada jornada, o en su defecto, se deberán circular con alambre o cualquier otro material para evitar accidentes tanto de personas como de fauna silvestre y doméstica, además de lo anterior se recomienda se coloque un tronco o rama dentro de la cepa para que en caso de caer algún roedor pequeño, reptil o anfibio se le facilite su escape de este lugar.

● En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior liberación.

3) Para la protección del suelo y vegetación se aplicarán las siguientes acciones

● Durante las labores de desmonte y limpieza no se permitirá el uso del fuego ni agroquímicos (herbicidas u otros productos químicos), así como tampoco se realizarán actividades de quema de ningún tipo de residuo.

● El material producto de las excavaciones, siempre y cuando no se utilicen para el relleno y compactado, se almacenarán temporalmente en los sitios que no afecten otros componentes ambientales (vegetación, fauna, escurrimientos, etc.), para su posterior disposición en las áreas autorizada por el municipio.

● Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, se permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción.

● Los residuos vegetales generados durrante las acciones de construcción se picarán se almacenarán temporalmente en los sitios que no afecten otros componentes ambientales (vegetación, fauna, escurrimientos, etc.), para su posterior disposición en las áreas autorizada por el municipio de igual manera el producto que pudiera ser aprovechado deberá ser regalado a los dueños o lugareños de la zona, para evitar se genere material susceptible a provocar incendios forestales y posibles plagas y enfermedades por la desintegración de exceso material vegetal.

Page 194: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxciv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

● Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la obra, el desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro.

● Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, para evitar la apertura de otras a fin de reducir en lo posible los impactos que esto conlleva.

● No se debe realizar ningún tipo de aprovechamiento o daño a especies de flora silvestre (terrestres y acuáticas), con énfasis en las especies de importancia ecológica y aquellas incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

● Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a la superficie forestal afectada permanentemente por el desarrollo del proyecto. Estas acciones se efectuarán haciendo uso o pago del Fondo Forestal Mexicano, para que a través de la CONAFOR, se ejecuten estas acciones, lo anterior, de acuerdo a lo señalado en el artículo 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

4) Manejo de residuos sólidos y líquidos

● Queda prohibido tirar basura y desechos. La basura de tipo doméstico generada por los trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico, y la empresa contratista deberá llevar consigo contenedores para su disposición temporal, y deberá retirarlos a los sitios indicados por la autoridad municipal correspondiente. ● El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. Los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de peligrosidad, deben manejarse y disponerse de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 y demás ordenamientos jurídicos aplicable. ● Los residuos propios de la obra como pedacería metálica, cable, madera, etc., susceptibles de reutilizarse se enviarán al almacén de la contratista o de CFE según proceda. ● Se supervisará que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes a este terreno a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos. ● En la construcción del proyecto se colocarán, de ser posible sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las mismas. En caso de no

Page 195: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxcv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para su estabilización.

5) Para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

● La maquinaria, equipo y vehículos que se utilizan durante el proceso constructivo se mantendrán en buenas condiciones para la cual se enviarán a mantenimiento preventivo cumpliendo estrictamente con el programa de cada unidad. Para lo anterior, se llevará una bitácora o registros del mantenimiento de maquinaria y de vehículos. ● El mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos deberá efectuarse en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación. ● En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito. ● Se supervisará al inicio de los trabajos y durante los mismos, que la maquinaria empleada opere respetando las normas de emisión de ruido y gases, y que la circulación se limite, de ser el caso, a las áreas autorizadas para la ejecución del proyecto. ● La maquinaria deberá mantenerse en buen estado y evitar el derrame de lubricantes o combustibles que puedan dañar al suelo, agua, viento, flora y fauna del área.

6) Medidas Especiales, aplicables durante la preparación del sitio y construcción del proyecto

● En la contratación de personal, se dará preferencia a las personas de las comunidades más cercanas al área del proyecto. ● Si durante actividades de excavación se descubren piezas arqueológicas o de interés histórico, se notificará inmediatamente del hecho al Instituto Nacional de Antropología e Historia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a fin de que esta autoridad decida las acciones a seguir. Mientras esto ocurre, el constructor suspenderá toda la actividad en el sitio de interés hasta que tal Instituto autorice la reiniciación de los trabajos. ● Que el personal cuente con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-/STPS-1993 referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y

Page 196: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxcvi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

NOM-011/ STPS -1993 relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

X.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

En la tabla X.1 se presentan los impactos identificados y evaluados y las principales medidas preventivas y de mitigación que se aplicarán en la etapa de preparación del sitio y construcción.

Tabla X.1 Principales medidas de prevención, mitigación y compensación aplicables a los

impactos ambientales identificados y evaluados

FACTORES COMPONENTE AMBIENTAL / ACTIVIDAD / ETAPA DEL

PROYECTO

PRINCIPALES MEDIDAS

SUELO EROSIÓN /Desmonte de áreas (Obras Civil)

El material producto de las excavaciones, siempre y cuando no se utilicen para el relleno y compactado, se almacenarán temporalmente en los sitios que no afecten otros componentes ambientales (vegetación, fauna, escurrimientos, etc.), para su posterior disposición en las áreas autorizada por el municipio. Los residuos vegetales generados durante las acciones de construcción se picarán se almacenarán temporalmente en los sitios que no afecten otros componentes ambientales (vegetación, fauna, escurrimientos, etc.), para su posterior disposición en las áreas autorizada por el municipio de igual manera el producto que pudiera ser aprovechado deberá ser regalado a los dueños o lugareños de la zona. Se utilizarán vías de acceso ya existentes, para evitar la apertura de otras a fin de reducir en lo posible los impactos que esto conlleva.

EROSIÓN /Excavación para cimentaciones (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS/Desmonte de áreas (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS/ Excavación para cimentaciones (obra Civil)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS/ Desmonte de áreas (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS/Uso de maquinaria, equipo y herramienta (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS/ Cimentaciones (Obra Civil)

Page 197: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxcvii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. Los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de peligrosidad, deben manejarse y disponerse de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 y demás ordenamientos jurídicos aplicable. Se supervisará que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes a este terreno a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos. En la construcción del proyecto se colocarán, sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para su estabilización.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS/Generación de residuos domésticos (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS/Generación de residuos peligrosos (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS/Cimentaciones (Obra Civil)

EROSIÓN/Desmonte de áreas (Obras Civil)

EROSIÓN/Excavación para cimentaciones (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS/Desmonte de áreas (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS/ Excavación para cimentaciones (obra Civil)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS/ Desmonte de áreas (Obra Civil)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS/Uso de maquinaria, equipo y herramienta (Obra Civil)

CORRIENTES SUPERFICIALES (CALIDAD)/Generación de residuos peligrosos (Obra Civil)

Queda prohibido tirar basura y desechos. La basura de tipo doméstico generada por los trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico, y la empresa contratista

Page 198: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxcviii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

deberá llevar consigo contenedores para su disposición temporal, y deberá retirarlos a los sitios indicados por la autoridad municipal correspondiente Queda prohibido tirar basura y desechos. La basura de tipo doméstico generada por los trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico, y la empresa contratista deberá llevar consigo contenedores para su disposición temporal, y deberá retirarlos a los sitios indicados por la autoridad municipal correspondiente. El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. Los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de peligrosidad, deben manejarse y disponerse de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 y demás ordenamientos jurídicos aplicable. El mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos deberá efectuarse en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación. La maquinaria deberá mantenerse en buen estado y evitar el derrame de lubricantes o combustibles que puedan dañar al suelo, agua, viento, flora y fauna del área.

AIRE COMPOSICIÓN (CALIDAD DEL AIRE)/Uso de vehículos maquinaria, equipo y

Durante la operación de la maquinaria y

vehículos, especialmente en áreas aledañas a zonas urbanas, se deberá cumplir con los

Page 199: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cxcix

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

herramienta (obra civil) estándares que para la emisión de ruido fija el “Reglamento para la Protección del Ambiente

Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido” (SEDUE, 1989) y la NOM-

080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de

medición. El contratista deberá utilizar lonas para

cubrir los camiones que transporten material

terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, y/o humedecer el material para

evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos.

La maquinaria, equipo y vehículos que se utilizan durante el proceso constructivo se

mantendrán en buenas condiciones para la cual

se enviarán a mantenimiento preventivo cumpliendo estrictamente con el programa de

cada unidad. Para lo anterior, se llevará una bitácora de mantenimiento de maquinaria y de

vehículos.

El mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos deberá efectuarse en áreas

de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo

o en las cercanías de cuerpos de agua. Las

áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y

fosa de recuperación. En caso de una situación de emergencia

que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán

las medidas necesarias para evitar contaminar

el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de

este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito.

Se supervisará al inicio de los trabajos y

durante los mismos, que la maquinaria empleada opere respetando las normas de

emisión de ruido y gases. La maquinaria deberá mantenerse en buen estado y evitar el derrame

de lubricantes o combustibles que puedan dañar al suelo, agua, viento, flora y fauna del área.

COMPOSICIÓN (CALIDAD DEL AIRE)/Uso de vehículos maquinaria, equipo y herramienta (Operación y Mtto)

NIVEL DE RUIDO/Uso de vehículos maquinaria, equipo y herramienta (Obra Civil)

NIVEL DE RUIDO/Uso de vehículos maquinaria, equipo y herramienta (Operación y Mtto)

NIVEL DE RUIDO/Operación (Operación y Mtto)

COMPOSICIÓN (CALIDAD DEL AIRE)/Uso de vehículos maquinaria, equipo y herramienta (obra civil)

VEGETACIÓN

COBERTURA/Desmonte de

Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la obra, el desmonte se efectuará

Page 200: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cc

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

áreas (Obras Civil) dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro predio forestal o área de la obra. Se utilizarán vías de acceso ya existentes, para evitar la apertura de otras a fin de reducir en lo posible los impactos que esto conlleva. No se debe realizar ningún tipo de aprovechamiento o daño a especies de flora silvestre, terrestres y acuáticas, con énfasis en las especies de interés cinegético y aquellas que pudieran encontrarse y que estén incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a la superficie forestal afectada permanentemente por el desarrollo del proyecto. Estas acciones se efectuarán haciendo uso o pago del Fondo Forestal Mexicano, para que a través de la CONAFOR, se ejecuten estas acciones, lo anterior, de acuerdo a lo señalado en el artículo 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

COMPOSICIÓN/Desmonte de áreas (Obras Civil)

ESTRUCTURA/Desmonte de áreas (Obras Civil)

ESTRUCTURA/ corte selectivo en ramas de árboles adyacentes el predio (Obra electromecánica)

ESPECIES EN ESTATUS/Desmonte de áreas (Obras Civil)

ESPECIES COMERCIALES/Desmonte de áreas (Obras Civil)

COBERTURA/Desmonte de áreas para las plataformas (Obras Civil)

COMPOSICIÓN/Desmonte de áreas (Obras Civil)

FAUNA DISTRIBUCIÓN/Desmonte de áreas (Obras Civil)

Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la obra, el desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro del predio.

Durante la operación de la maquinaria y

vehículos, especialmente en áreas aledañas a zonas urbanas, se deberá cumplir con los

estándares que para la emisión de ruido fija el “Reglamento para la Protección del Ambiente

Contra la Contaminación Originada por la

DISTRIBUCIÓN/Uso de maquinaria, vehículos, equipo y herramienta (obra Civil)

DISTRIBUCIÓN/Excavación para cimentaciones (Obra Civil)

Page 201: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cci

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

DISTRIBUCIÓN/Uso de maquinaria, y vehículos (Operación y Mtto)

Emisión de Ruido” (SEDUE, 1989) y la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites

máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de

medición.

La maquinaria, equipo y vehículos que se utilizan durante el proceso constructivo se

mantendrán en buenas condiciones para la cual se enviarán a mantenimiento preventivo

cumpliendo estrictamente con el programa de

cada unidad. Para lo anterior, se llevará una bitácora de mantenimiento de maquinaria y de

vehículos.

Previo a las actividades de desmonte y despalme se realizarán recorridos para la detección de nidos, guaridas y/o refugios de la fauna silvestre, en cuyo caso se ahuyentará a los animales que los ocupen. El desmonte o poda se llevará a cabo básicamente por medios manuales y (hachas, machetes y motosierras) y de manera paulatina y direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio. Se supervisará que el personal de construcción no cometa actos que deterioren el ambiente de la zona, tales como la caza o captura de fauna silvestre y extracción de especies de fauna, sobre todo aquellas que estén clasificadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Al respecto, se responsabilizará al contratista de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores. Los vehículos automotores y maquinaria en general, circulará a baja velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el

DISTRIBUCIÓN/Operación (Operación y Mtto)

ABUNDANCIA/Desmonte de áreas (Obras Civil)

ABUNDANCIA/Uso de maquinaria, vehículos, equipo y herramienta (obra Civil)

ABUNDANCIA/Excavación para cimentaciones (Obra Civil)

ABUNDANCIA/Uso de maquinaria, y vehículos (Operación y Mtto)

ABUNDANCIA/Operación (Operación y Mtto)

HABITAT/Desmonte de áreas (Obras Civil)

HABITAT/Excavación para cimentaciones (Obra Civil)

HABITAT/ corte selectivo en ramas de árboles adyacentes el predio (Obra electromecánica)

ESPECIES EN ESTATUS/Desmonte de áreas (Obras Civil)

ESPECIES EN ESTATUS/Uso de maquinaria, vehículos, equipo y herramienta (obra Civil)

ESPECIES

Page 202: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

COMERCIALES/Desmonte de áreas (Obras Civil)

sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores. Durante la construcción se deberán colocar señalamientos alrededor del área de trabajo con la finalidad de evitar accidentes. En consecuencia, las cepas que se abran para el hincado de las estructuras no deben quedar abiertas al término de cada jornada, o en su defecto, se deberán circular con alambre o cualquier otro material para evitar accidentes tanto de personas como de fauna silvestre y doméstica. En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior liberación.

ESPECIES COMERCIALES/Uso de maquinaria, vehículos, equipo y herramienta (obra Civil)

ESPECIES COMERCIALES/Excavación para cimentaciones (Obra Civil)

ESPECIES COMERCIALES/Uso de maquinaria, y vehículos (Operación y Mtto)

PERCEPTUAL

CUALIDADES ESTÉTICO-PAISAJÍSTICAS/Desmonte de áreas (Obras Civil)

Se supervisará al inicio de los trabajos y

durante los mismos, que la maquinaria

empleada opere respetando las normas de emisión de ruido y gases, y que la circulación se

limite, de ser el caso, a las áreas autorizadas para la ejecución del proyecto.

Queda prohibido tirar basura y desechos. La basura de tipo doméstico generada por los trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico, y la empresa contratista deberá llevar consigo contenedores para su disposición temporal, y deberá retirarlos a los sitios indicados por la autoridad municipal correspondiente.

CUALIDADES ESTÉTICO-PAISAJÍSTICAS/Uso de maquinaria, vehículos, equipo y herramienta (obra Civil)

CUALIDADES ESTÉTICO-PAISAJÍSTICAS/Generación de residuos domésticos (Obra Civil)

CUALIDADES ESTÉTICO-PAISAJÍSTICAS/Armado-montaje de bahías (Obra Civil)

CUALIDADES ESTÉTICO-PAISAJÍSTICAS/Mantenimiento (Operación y Mtto)

SOCIOECONÓ-MICOS

USO DEL SUELO/Desmonte de áreas (Obras Civil)

En la contratación de personal, se dará

preferencia a las personas de las comunidades más cercanas a la trayectoria del proyecto.

Si durante actividades de excavación se descubren piezas arqueológicas o de interés

histórico, se notificará inmediatamente del

hecho al Instituto Nacional de Antropología e Historia de conformidad con lo dispuesto en el

ECONOMÍA LOCAL/Contratación de personal (Obra Civil)

ECONOMÍA LOCAL/Adquisición

Page 203: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cciii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

de materiales, equipos y servicios (Obra Electromecánica)

artículo 29 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a

fin de que esta autoridad decida las acciones a seguir. Mientras esto ocurre, el constructor

suspenderá toda la actividad en el sitio de interés hasta que tal Instituto autorice la

reiniciación de los trabajos.

ECONOMÍA REGIONAL/Contratación de personal (Obra Civil)

ECONOMÍA REGIONAL/Adquisición de materiales, equipos y servicios (obra Electromecánica)

Que el personal cuente con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-/STPS-1993 referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y NOM-011/ STPS -1993 relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

ECONOMÍA REGIONAL/Operación (Operación y Mtto)

SERVICIOS PÚBLICOS/Operación (Operación y Mtto)

X.3. PROGRAMA DE MANEJO O SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PSA) Para este proyecto, se considera necesario llevar a cabo un programa de seguimiento ambiental mediante el cual se asegure que las medidas de mitigación propuestas en el capítulo X sean ejecutadas en tiempo y forma. Los objetivos particulares de este programa son:

Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación. Minimizar las afectaciones al ambiente. Proporcionar información y aviso inmediato cuando un impacto determinado se

acerca a un nivel crítico. Como primer punto del programa de vigilancia, se especificará la estructura organizacional y las responsabilidades de cada uno de los participantes involucrados, tanto en la construcción del proyecto (licitante ganador), como en la supervisión del programa (asesor de campo). Un punto importante para el funcionamiento adecuado del programa de vigilancia es tener mecanismos de control que permitan verificar el cumplimiento ambiental. En este sentido, el programa de vigilancia contempla la elaboración de una tabla de cumplimiento ambiental a partir de información de DTU y de ser procedente ambientalmente el proyecto, de la resolución de la SEMARNAT. Dicha tabla se elaboró en

Page 204: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

cciv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

función de las actividades que realizará la empresa encargada del proyecto, la etapa del proyecto en que se debe llevar a cabo la actividad, la frecuencia de realización de la actividad, la normatividad aplicable y la evidencia que se presenta (ver tablas X.2 y X.3). Cabe resaltar que a la citada tabla se deberán incorporarse las recomendaciones y condicionantes que contenga el resolutivo, de ser procedente, de la autoridad ambiental (SEMARNAT).

Tabla X.2 Cumplimiento y control ambiental

No. ACTIVIDAD ETAPA FRECUENCIA EVIDENCIA OBSERVACIONES

1 Protección de fauna PS – C Diaria

2 Solo eliminar vegetación arbórea que interfiera con obra

PS – C Variable

3 Conteo de árboles derribados PS Variable

4 Recuperación del sitio Término de las obras

Una vez

5 Evitar uso de productos químicos y fuego para el desmonte

PS – C Diaria

6 Excavar solo para montaje de estructuras de las torres

PS Una vez

7 Instalar letrinas móviles PS – C Deben colocarse diario en los frentes de trabajo

8 Colocar tambos para residuos

sólidos

PS – C Deben colocarse diario en

los frentes de trabajo

9 Cubrir camiones con lona PS – C Diaria durante el transporte de material térreo

10 Verificar vehículos PS – C Una vez cada 6 meses

11 Manejo de sustancias y residuos peligrosos de acuerdo al reglamento de LGEEPA

PS – C Durante toda la etapa de PS y C

12 Desmonte escalonado en zonas conservadas

PS Una vez

13 Pago oportuno de indemnizaciones

PS – C Una vez

14 Prohibir la colecta, caza, captura, consumo y comercialización de flora y fauna

PS- C Durante toda la etapa de PS y C

15 Capacitar al personal que labore en la obra en materia de medio ambiente

Una vez

16 Realizar poda selectiva solo dentro de derecho de vía y donde la vegetación pueda interferir con la línea

O Cuando se requiera de acuerdo al programa de mantenimiento

17 Mantener cubierta vegetal en derecho de vía

O Todo el tiempo

18 Protección de fauna durante las actividades de control de vegetación

O Una vez

DONDE: PS=PREPARACIÓN SITIO C=CONSTRUCCIÓN O=OPERACIÓN

Page 205: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

X.3.1 Seguimiento y control del programa (PSA) El seguimiento del programa se realizará mediante la coordinación entre el asesor de campo y la empresa o institución responsable del programa, quien se encargará de realizar visitas periódicas al sitio del proyecto para verificar el cumplimiento del Programa. El asesor de campo realizará las siguientes funciones.

Inspección diaria en las diferentes áreas de construcción, a efecto de vigilar el cumplimiento de compromisos en materia ambiental, en las diferentes actividades que se realicen en la preparación del sitio y construcción del proyecto.

Revisar la documentación existente en materia ambiental que tenga relación con el proyecto.

Tabla X.3 Cumplimiento y control ambiental

Concepto Frecuencia de entrega

RESIDUOS SANITARIOS

Contrato de renta de sanitarios 1 sola vez

Pago de disposición final de residuos sanitarios Mensual

Determinar el número de sanitarios y su ubicación 1 sola vez

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Pago de disposición de basura 1 sola vez

Número de tambos de basura y ubicación 1 sola vez

AGUA

Contrato de Agua Potable 1 sola vez

Adquisición de agua para construcción Mensual

AIRE

Verificación de vehículos que usan gasolina * Semestral

Verificación de vehículos que usan diesel o mezclas de diesel * Semestral

Verificación de vehículos que usan gas u otros comb. Alternos * Semestral

Partículas suspendidas totales en obra (NOM-024-SSA-1993) * 1 sola vez

Mantenimiento de maquinaria Mensual

Certificado de mantenimiento de Grúas Mensual

RUIDO

Verificación de Ruido * 1 sola vez

OTROS

Cursos ambientales cada vez que aumente el personal

Determinar número de extintores y ubicación 1 sola vez

REPORTES IRREGULARES

Derrames de combustibles-volumen, ubicación, acción tomada * Irregular

Derrames de otras sustancias peligrosas -volumen, ubicación, acción tomada * Irregular

Presencia de especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 * Irregular

Page 206: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccvi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

El asesor de campo debe tener amplio conocimiento de los documentos y permisos en materia de medio ambiente para el proyecto.

Vigilar el cumplimiento de las medidas de mitigación emitidas en la Manifestación de Impacto Ambiental.

Programar reuniones de carácter ambiental con los contratistas involucrados. Apoyar a los contratistas en la capacitación de sus trabajadores en aspectos

relacionados con la protección ambiental. Emisión de opiniones técnicas fundamentadas en la normatividad ambiental, leyes,

reglamentos, que tengan relación con el proyecto. Elaboración de un informe mensual de las actividades en materia ambiental,

apoyado con evidencias escritas y fotográficas. Estar en comunicación constante con el supervisor de la empresa responsable del

proyecto, e informar de cualquier situación que ponga en riesgo el equilibrio ecológico del lugar.

Uno de los puntos importantes para el funcionamiento adecuado del programa de seguimiento ambiental de la obra en estudio, es contar con un mecanismo de control que permita la comunicación entre cada uno de los participantes, por lo que se pretende: - Contar con mecanismos de captura, catalogación, almacenamiento, recuperación y manipulación de insumos documentales referentes al DTU, Leyes ambientales, Normatividad, Políticas de CFE, necesidades de calidad, entre otras. - Administrar los elementos de información necesarios para la correcta ejecución de las medidas de mitigación y recomendaciones en los elementos ambientales correspondientes. - Integrar herramientas para la planeación, seguimiento y evaluación de la vigilancia del conjunto de medidas de mitigación ambientales relativas al proyecto. - Mantener actualizada la información relativa al proyecto mediante la elaboración de reportes, informes, anexos fotográficos, formatos de vigilancia, oficios, etc. requeridos durante la vigilancia del proyecto. El programa deberá sistematizar las metas, objetivos, la integración de procesos, prácticas, procedimientos y líneas de responsabilidad para alcanzar los objetivos establecidos.

Page 207: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccvii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Procedimiento. Para el cumplimiento de los objetivos del presente programa de seguimiento ambiental, se elaboraron fichas de los impactos ambientales negativos que resultaron como moderadamente significativos, significativos y aquellos que independientemente de su valor de significancia, se consideran relevantes de seguimiento. Es importante mencionar que dichas fichas en ocasiones conjuntan la descripción de más de un impacto. X.3.2 medidas de prevención y mitigación de los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo (impactos residuales). a). Estrategias y acciones del Seguimiento Ambiental Estrategia 1 Agrupar por componente y aspecto Ambiental todas las medidas ambientales que serán objeto para formular las acciones de seguimiento (supervisión), calendarización (cronograma) y control (registros). Las medidas ambientales se agruparan de la siguiente manera: Aire, Suelo, Agua, Vegetación, Fauna Estrategia 2 Ordenar los grupos de medidas ambientales de acuerdo con el momento y número de veces que se aplicará durante la implantación del Proyecto. b). Seguimiento Ambiental y Definición de Indicadores y Umbrales Definir la forma en que se dará el seguimiento ambiental mediante el uso de indicadores y umbrales. El Seguimiento Ambiental se realizará físicamente mediante la supervisión, y se basará en indicadores y umbrales para evaluar la eficiencia del cumplimiento y aplicación de las medidas ambientales. Los indicadores servirán para medir el grado de integración ambiental logrado por el proyecto y el alcance de los objetivos de cada uno de los instrumentos de aplicación de las medidas ambientales. Por el comportamiento de los indicadores se deducirá la necesidad o no de aplicar Medidas correctoras o complementarias de carácter complementario.

Page 208: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccviii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Indicadores que se usarán serán de realización y de efectos. Los primeros, medirán la aplicación efectiva de las medidas y los segundos, los resultados de tales medidas. En cuanto a los umbrales, se tendrán de Alerta e Inadmisible: los de alerta señalan el punto en el que deben entrar en funcionamiento las Medidas correctoras o complementarias, y los inadmisibles, se refieren al punto en el que será difícil o ya no se puede aplicar la medida ambiental (Gómez Orea, 1999). Los indicadores y umbrales serán usados en cada comprobación de aplicación de medidas, y el resultado se registrará en Términos de la Conformidad del Cumplimiento y la Aplicación5. Aire El seguimiento ambiental en el aspecto Aire se realizará a partir del registro contenido en el Programa y la Bitácora de mantenimiento de cada unidad de equipo, maquinaria y automotor, y la evaluación se basará en los indicadores señalados en la Tabla X.4: Tabla X.4 Medidas ambientales para la Calidad del Aire

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Aire

Medida Supervisión de vehículos y maquinaria sujetos a mantenimiento periódico según las especificaciones del fabricante.

Tipo de medida Mitigación

Instrumento Programa y bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehicular que atienda las recomendaciones del fabricante y cumpla con la normatividad vigente.

Indicador de Realización

Presencia de humos generados por la operación de vehículos automotores y maquinaria en la ejecución del proyecto, durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Indicador de Efectos

Porcentaje de vehículos usados en la construcción, que cumplen la medida preventiva.

Umbral de Alerta Entre el 1 y 10% del parque vehicular y maquinaria con mantenimiento inadecuado, verificando en la bitácora el mantenimiento periódico de acuerdo con lo indicado por el fabricante.

Umbral Inadmisible

Más del 10% del parque vehicular y maquinaria con mantenimiento inadecuado, verificando en la bitácora el mantenimiento periódico de acuerdo con lo indicado por el fabricante.

5 En Seguimiento Ambiental será por comprobación mediante la Supervisión

Page 209: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccix

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Cronograma de comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses Automotores Primera comprobación con supervisión será en el mes 1 (durante la preparación de sitio) Segunda comprobación con supervisión será seis meses después en el mes 7 (Durante la Obra civil) Tercera comprobación con supervisión en el mes 12 (durante la obra electromecánica) Equipo y maquinaria En el caso de equipo y maquinaría se fijara el periodo de comprobación en función de las recomendaciones de los fabricantes.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida será en: El campamento o la sede de la Residencia de Obra En el sitio de construcción. En estos, se encontrara la información documental referente a la verificación del funcionamiento de equipo, maquinaria y automotores.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el Proceso constructivo de la Línea.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos adquiridos por el Encargado de Obra

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la conformidad. 1. Se establece el compromiso obligatorio de regularizar el mantenimiento o reemplazo de la unidad. 2. Se establece la fecha de cumplimiento una semana posterior a la supervisión.

Suelo El seguimiento ambiental del Suelo, se apegará a las medidas de protección y de Conservación de suelos y en los indicadores mostrados en la Tabla X.5; Tabla X.6; Tabla X.7, Tabla X.8, Tabla X.9, Figura X.1 y Figura X.2. Tabla X.5 Medidas del Suelo

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Suelo

Page 210: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccx

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Medida Troceo, mezclado y esparcimiento de residuos vegetales (productos del desmonte, poda y despunte) para mantener los suelos.

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Medidas de protección y Conservación de Suelos

Indicador de Realización

Porcentaje de la superficie total de los tramos programados del proyecto donde se realice la disposición de los residuos vegetales.

Indicador de Efectos

El resultado de la superficie de disposición real de los residuos vegetales y la superficie de disposición programada del proyecto sea igual al 100%.

Umbral de Alerta

Cuando el 10% de superficie de disposición, esparcimiento y mezclado de residuos vegetales no sea ejecutada frente a la programada sin justificación alguna.

Umbral Inadmisible

Cuando la superficie de disposición, esparcimiento y mezclado no realizada sea superior al 10 %.

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses Cada dos meses, a partir del primer mes de inicio de la obra.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los tramos donde se estén realizando labores a largo de la SE. Se hará en presencia del personal que ejecute las medidas de protección y Conservación de Suelos. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.

Personal

El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín, y en la relación ambiental con el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de alerta en las supervisiones bimensuales que se practicarán al ejecutor del Programa y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad. Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad con el Programa.

Page 211: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Figura X.1 Troceo de residuos vegetales

Gómez, 2003. GEIC-OEA, 2003. Jalisco

Tabla X.6 Medidas del Suelo

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Suelo

Medida Colocación de la trampa concreto-arena-grava o tarimas con charolas recolectoras para la disposición de tambos con aceite y combustible en las trampas.

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de residuos peligrosos

Indicador de Realización

Se verificará en campo que el combustible y aceites utilizados sean dispuestos en las trampas o tarimas con charolas recolectoras. El impacto se presentará en caso de que la disposición se realice fuera de las trampas y exista contacto entre el suelo y los combustibles.

Indicador de Efectos

Se verificará que el número de tambos reportados sea igual al número de tambos manejados en las trampas o sea igual a 1.

Umbral de Alerta Cuando se tenga el 2 % de los tambos colocados fuera de la trampa y/o tarima con charolas recolectoras.

Umbral Inadmisible

Cuando se supere el 2 % de los tambos colocados fuera de la trampa y/o tarima con charolas recolectoras.

Page 212: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses Cada semana una vez iniciada la obra

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida será en cada una de las áreas dispuestas para almacenar los tambos con aceite y combustible a largo de la SE. Se hará en presencia del Encargado de Obra. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en relación ambiental con el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que se practicarán al encargado de Obra y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la conformidad con el Programa.

Tabla X.7 Medidas para Suelo y Agua

Duración Preparación de Sitio, Construcción, Pruebas y Puesta en Servicio y Operación y Mantenimiento

Factor Suelo y Agua

Medida Los residuos sólidos municipales se depositarán en contenedores con tapas y en sitios temporales de acopio adecuadamente señalizados, y se dispondrán conforme a lo que establezca la normatividad aplicable.

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de manejo de Residuos Sólidos Municipales

Indicador Realización

Se verificará en campo y bitácora que los residuos sólidos municipales generados sean manejados conforme a la normatividad aplicable (municipal, estatal o federal). El impacto se presentará en caso de una mala disposición de los residuos afectando el suelo.

Page 213: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxiii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Indicador Efectos

Se comprobará en campo que no existan residuos regados o depositados sobre el suelo. En bitácora se verificarán los permisos correspondientes por parte de las autoridades.

Umbral de Alerta Cuando el 10 % de los residuos no se dispongan conforme a la normatividad aplicable.

Umbral Inadmisible

Cuando el 10% o más de los residuos producidos no sean manejados o no cumpla con las disposiciones de la normatividad aplicable.

Aplicable. Cronograma de comprobación

Calendario de trabajo para la SE de 18 meses La comprobación con supervisión se realizara cada semana en los 18 meses del Calendario de Trabajo.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida será en: Cada uno de los tramos donde se realicen labores en la SE y en las áreas donde se destinen para el depósito temporal de los residuos. Se comprobará en presencia del Encargado de Obra. Éste presentará la Bitácora de Manejo de Residuos Sólidos Municipales, en la cual se encontrará la información documental de los residuos generados por la obra y dispuestos en el depósito municipal.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y la relación ambiental con el Proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de alerta en las supervisiones semanales y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión. La no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso obligatorio de regularizar la recolección y disposición de residuos sólidos municipales de inmediato y conservar las áreas limpias. Retiro de los residuos sólidos no peligrosos y disposición adecuada En su caso, restauración de áreas afectadas Se levantara no conformidad al contratista, la cual sólo podrá ser levantada hasta que se compruebe el adecuado manejo de los residuos y, en su caso, la restauración del sitio afectado; en el caso contrario se le aplicarán sanciones administrativas y tendrán que responder por las que eventualmente aplican las autoridades competentes.

Page 214: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxiv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Figura X.2 Recolección de residuos sólidos municipales Tabla X.8 Medidas para Suelo y Agua

Duración Preparación de Sitio, Construcción, Pruebas y Puesta en Servicio y Operación y Mantenimiento

Factor Suelo y Agua

Medida Recolección y disposición de Residuos Peligrosos generados en el proceso constructivo de la SE en cumplimiento de la Normativa.

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de Residuos Peligrosos

Indicador de Realización

Manejo y disposición de residuos peligrosos de acuerdo con el Reglamento y Normativa aplicables. El impacto se presentará en caso de que exista contacto entre el suelo y algún residuo.

Indicador de Efectos

Se verificará en campo que no existan suelos contaminados con residuos peligrosos. En bitácora, se verificará que el volumen de residuos peligrosos reportados (R/R) sea igual al volumen de residuos manejados (RM) (almacenados,/o tratados, reciclados y/o dispuestos) conforme a la normatividad vigente RR/RM = 1

Umbral de Alerta Cuando se localicen a lo largo de la trayectoria manchas de residuos en el suelo y se presente que el 2 % del volumen de residuos manejados no cumplan con la normatividad aplicable.

Umbral Inadmisible

Cuando el volumen de residuos manejados que no cumplan con la normatividad aplicable sea superior al 2 %.

Page 215: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Cronograma de Comprobación

Cronograma de comprobación Primera comprobación. Se realizará en el mes tres, en la Etapa Preparación de Sitio Segunda comprobación. Se realizará en el mes ocho, en la Etapa Civil Tercera comprobación. Se realizará en el mes 12, en la Etapa Electromecánica

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida será en: la Residencia de Obra y tramo construido de la SE. Se comprobará en presencia del Encargado de Obra. Éste presentará Bitácora de Residuos Peligrosos e información documental del Cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, en la cual se encontrará la información documental referente a los residuos generados por la Obra.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no Conformidad cuando se alcance el umbral de alerta y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión. Indicará la no conformidad En la siguiente supervisión: Compromiso obligatorio de regularizar la Recolección, Almacenamiento y Disposición de Residuos Peligrosos con la aplicación de la normatividad vigente aplicable. Restauración de suelos contaminados con residuos peligrosos Se levantará una no conformidad al contratista, la cual sólo podrá ser levantada hasta que comprueben la restauración del sitio afectado y el adecuado manejo de los residuos; en el caso contrario se le aplicarán sanciones administrativas y tendrán que responder por las que eventualmente aplicaran las autoridades competentes.

Agua El seguimiento ambiental en el aspecto Agua, se basará en términos del permiso municipal y en la supervisión de la fuente de abastecimiento. Tabla X.9 Medidas del Aspecto Agua

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Agua

Page 216: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxvi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Medida Utilizar agua únicamente de la Toma Municipal

Tipo de medida

Preventiva

Instrumento

Permiso Municipal

Indicador de Realización

Se verificará en la bitácora del contratista los comprobantes correspondientes de que el agua que será utilizada durante la preparación del sitio y construcción será suministrada de la toma municipal autorizada.

Indicador de Efectos

Se medirá la relación proporcional a los m3 de agua que sean utilizados durante las actividades de la obra contra los m3 que se abastezcan de la toma municipal. Los volúmenes utilizados deben coincidir con los volúmenes adquiridos.

Umbral de Alerta

Cuando al revisar la bitácora se encuentren diferencias entre el 1 y 5% entre los volúmenes utilizados y los adquiridos.

Umbral Inadmisible

Cuando al revisar la bitácora se encuentren deferencias superiores al 5% entre los volúmenes utilizados y los adquiridos

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses Supervisión durante la Etapa de Construcción subetapa de Obra Civil en las actividades de cimbrado, colado y descimbrado.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en la Residencia de Obra. Se hará en presencia del Encargado de Obra el cual presentará su Bitácora en la cual se encontrará la información documental: Permiso Municipal y registro del Abastecimiento.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento y la relación ambiental del uso del agua en el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de alerta en las supervisiones semanales que se practicarán al Encargado de Obra definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Page 217: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxvii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Determinar las causas de las diferencias entre los volúmenes. Se pedirá al contratista que compruebe que el suministrado provenga exclusivamente de la toma municipal autorizada; en caso contrario se le aplicarán sanciones administrativas y tendrán que responder por las que eventualmente aplicaran las autoridades competentes.

Vegetación El seguimiento ambiental de la Vegetación se basará en los indicadores mostrados en la Tabla X.10, Tabla X.11, Tabla X.12, y Tabla X.13. Tabla X.10 Medidas de la Vegetación

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Vegetación

Medida Conservación en situ de las especies en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de importancia ecológica.

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Programa Protección y Conservación de Flora Silvestre

Indicador de Realización

Porcentaje de individuos de especies con alguna categoría de riesgo conservados in situ sobre el derecho de vía del Proyecto.

Indicador de Efectos

Conservación el 100 % de ejemplares de especies conservadas in situ sobre el derecho de vía del proyecto en apego al Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre.

Umbral de Alerta Cuando se tenga el 5 % de desviación conforme a lo previsto en el Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre.

Umbral Inadmisible

Cuando la desviación sea superior al 5 % conforme a lo previsto en el Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre.

Page 218: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxviii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Cronograma de comprobación

Calendario de trabajo para la SE 18 meses La supervisión se realizara semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los Tramos donde se estén realizando labores a largo de la SE. Se hará en presencia del personal que ejecute el Programa de Rescate de Flora Silvestre. Éstos presentarán su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en la relación ambiental con el Proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de alerta en las supervisiones semanales que se practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la conformidad con lo especificado en el programa. Se pedirá al contratista que aclaren las causas de la desviación; se reforzarán las campañas de difusión y concientización, enfocándose al personal que no haya adquirido la conciencia de la protección de la flora silvestre.

Tabla X.11 Medidas de la Vegetación

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Vegetación

Medida Delimitación de las zonas de trabajo, para evitar afectar al máximo posible otras áreas que no sean las destinadas a la ejecución del proyecto.

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de Obra

Page 219: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxix

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Indicador de Realización

Verificar que las áreas de afectación estén correcta y claramente señalizadas desde el inicio de las actividades de desmonte y despalme.

Indicador de Efectos

El resultado del algoritmo (área de afectación real/área de afectación planeada) debe ser igual o menor a 1.

Umbral de Alerta Cuando el resultado del algoritmo (área de afectación real / área de afectación planeada) sea mayor a 1 pero menor a 1.1.

Umbral Inadmisible

Cuando el resultado del algoritmo (área de afectación real / área de afectación planeada) sea mayor a 1.1.

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses La supervisión se realizara semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los Tramos donde se estén realizando labores a largo de la SE. Se hará en presencia del Encargado de Obra. Éstos presentarán su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de alerta en las supervisiones semanales que se practicarán al Encargado de Obra o a los ejecutores del derribo, y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad con lo establecido en el programa. Restauración de zonas afectadas Reparación o restitución de la señalización No conformidades y sanciones administrativas a los contratistas.

Tabla X. 12 Medidas de la Vegetación

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Vegetación

Medida Efectuar la poda para no modificar la vegetación contigua a la SE.

Page 220: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxx

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de Obra

Indicador de Realización

Porcentaje de vegetación afectada por esta actividad en áreas contiguas a la línea de acuerdo al Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre.

Indicador de Efectos

El porcentaje de la vegetación afectada por las obras en los 10 m exteriores y colindantes a la señalización.

Umbral de Alerta Cuando 10% de superficie con algún tipo de afectación negativa por efecto de esta actividad.

Umbral Inadmisible

Desviación superior al 10% de superficie con algún tipo de afectación negativa por efecto de esta actividad.

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses La supervisión se realizara semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los Tramos donde se estén realizando labores a largo de la SE. Se hará en presencia del personal que ejecute el Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre. Éstos presentarán su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de alerta en las supervisiones semanales que se practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad con el programa

Page 221: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Figura X.3 Desmonte respetando el esquema de manejo de la vegetación Tabla X.13 Medidas de la Vegetación

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Vegetación

Medida Despunte de dosel de los árboles

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de Obra

Indicador de Realización

El resultado del algoritmo (área de afectación real/área de afectación planeada) debe ser igual o menor a 1.

Indicador de Efectos

Se reducirá la afectación a la vegetación al controlar el despunte del dosel mediante el esquema de manejo de la vegetación.

Umbral de Alerta El resultado del algoritmo área de afectación real / área de afectación planeada es mayor a 1 pero menor a 1.1.

Umbral Inadmisible

El resultado del algoritmo área de afectación real / área de afectación planeada es mayor a 1.1.

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses La supervisión se realizara semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.

Page 222: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los Tramos donde se estén realizando labores a largo de la SE. Se hará en presencia del personal que ejecute el Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre. Éstos presentarán la Bitácora en la cual se encontrará la información documental.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en la relación ambiental con el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que se practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad con el programa

Fauna El seguimiento ambiental de la Fauna se basará en la estructura del Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre y en los indicadores mostrados en las Tablas X.14, X.15 y X.16. Tabla X.14 Medidas de la Fauna Silvestre

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Fauna

Componente Especies con estatus

Medida Protección de Fauna silvestre

Tipo de la medida

Preventiva

Instrumento Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre

Indicador de Realización

Efectuar la protección de fauna silvestre durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Se medirá por el número de especies sobrevivientes contra el número de especies rescatadas con especial atención a las incluidas con alguna categoría de riesgo en NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 223: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxiii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Indicador de Efectos

El número de individuos rescatados sea igual a número de sobrevivientes durante el rescate hasta su liberación.

Umbral de Alerta Cuando se alcance un 5 % de mortandad de las especies rescatadas.

Umbral Inadmisible

Cuando se supere el 5 % de mortandad de las especies rescatadas.

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses La supervisión se realizara diariamente y la revisión de la bitácora ambiental será semanalmente en los 14 meses del Calendario de Trabajo.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los tramos donde se estén realizando labores a largo de la SE. Se hará en presencia del personal que ejecute el Programa de protección de Fauna Silvestre. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que se practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará el levantamiento de no conformidades al que proceda Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no Conformidad con el Programa y la aplicación de las medidas arriba señaladas. Se pedirá al contratista que aclaren las causas de la desviación; se reforzarán las campañas de difusión y concientización, enfocándose al personal que no haya adquirido la conciencia de la protección de la fauna silvestre.

Tabla X.15 Medidas de la Fauna Silvestre

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Componente Fauna

Medida Concienciar al personal sobre la importancia de proteger la fauna silvestre

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre

Page 224: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxiv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Indicador de Realización

Se medirá la relación proporcional del número de personas a las que se impartió la capacitación, respecto del total de empleados que laboran en la construcción.

Indicador de Efectos

Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la construcción / número de personas a las que se imparte el curso de capacitación/) es igual a 1.

Umbral de Alerta Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la construcción / número de personas a las que se imparte el curso de capacitación) sea mayor a 1 pero menor a 1.1.

Umbral Inadmisible

Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la construcción / número de personas a las que se imparte el curso de capacitación) sea mayor a 1.1

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses La supervisión se realizara semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los tramos donde se estén realizando labores a largo de la SE. Se hará en presencia del personal que ejecute el Programa de Rescate de Fauna Silvestre. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental (Mediante las listas de asistencia de las pláticas de capacitación).

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en la relación ambiental con el Proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que se practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad y se intensificará la supervisión. Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no Conformidad y la aplicación de las medidas arriba señaladas. Se pedirá al contratista que aclaren las causas de la desviación; se reforzarán las campañas de difusión y concientización, enfocándose al personal que no haya adquirido la conciencia de la protección de la fauna silvestre

Tabla X.16 Medidas de la Fauna Silvestre

Duración Construcción

Componente Fauna

Page 225: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Medida Disposición de garrocha y/o tarimas para cubrir las cepas abiertas.

Tipo de medida Preventiva

Instrumento Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre

Indicador de Realización

Se colocaran garrochas en las cepas abiertas y/o tarimas para cubrir las cepas abiertas Se medirá la relación proporcional del Número de cepas abiertas en la SE contra número de cepas abiertas con disposición de garrocha y/o tarimas para cubrirlas

Indicador de Efectos

El número de cepas abiertas sea igual al número de cepas con disposición de garrocha y/o tarima para cubrirla.

Umbral de Alerta Cuando se encuentre el 5 % de las cepas abiertas sin garrocha y/o tarimas para cubrirlas.

Umbral Inadmisible

Una vez que se haya superado el umbral de alerta.

Cronograma de Comprobación

Calendario de trabajo para la SE: 18 meses La supervisión se realizara diariamente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.

Puntos de Comprobación

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de los Tramos donde se estén realizando labores a largo de la SE. Se hará en presencia del personal que ejecute el Programa de protección de Fauna Silvestre. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.

Personal El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en la relación ambiental con el proceso constructivo de la SE.

Registros de Control de la Supervisión Ambiental

Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales que se practicarán a los ejecutores del programa y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.

Medidas correctoras o complementarias

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la conformidad con el Programa y la aplicación de las medidas arriba señaladas.

Definición del Control del Seguimiento Ambiental El Control de las medidas se llevará a cabo como se indica en la Tabla X.17. Tabla X.17 Matriz del control del Seguimiento Ambiental

Page 226: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxvi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Compone

nte o Aspecto Ambiental

Entidad Ejecutante

Instrumento de Aplicación

Responsable

de la Ejecuci

ón

Responsable de la Comprobaci

ón o Supervisión

Documento a Inspeccionar

Documento control de la

Comprobación o

Supervisión

Punto de

Comprobación/ Supervisión

Medidas

correctoras o complementarias

Control del

Seguimiento Ambien

tal

Aire Residencia de Obra

Programa de Mantenimiento de equipo, maquinaria y automotores

Encargado de Obra

CFE. Ingeniero Ambiental o con conocimiento afín

Bitácora de mantenimiento de equipo, maquinaria y automotores

Bitácora Ambiental

Residencia de Obra y sitio de Obra cuando se considere conveniente

Las Medidas correctoras o complementarias se definen en tiempo y forma a partir de la Comprobación o Supervisión Se atenderán las No conformidades por la Entidad Ejecutante y el Responsable de la ejecución

Informe semestral y Final

Suelo Residencia de Obra y CFE

Medidas de protección y Conservación de Suelos

CFE

CFE. Ingeniero Ambiental o con conocimiento afín

Bitácora de la Ejecución del Programa

Bitácora Ambiental.

En las áreas donde se estén realizando labores a largo de la SE

Agua Residencia de Obra y CFE

Permiso Municipal

Encargado de Obra

CFE. Ingeniero Ambiental o con conocimiento afín

Permiso Municipal y registro de abastecimiento

Bitácora Ambiental.

Residencia de Obra y sitio de Obra cuando se considere conveniente

Vegetación

Residencia de Obra y CFE

Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre

CFE

CFE. Ingeniero Ambiental o con conocimiento afín

Bitácora de la Ejecución del Programa

Bitácora Ambiental

En las áreas donde se estén realizando labores a largo de la SE

Fauna Residencia de Obra y CFE

Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre

CFE

CFE. Ingeniero Ambiental o con conocimiento afín

Bitácora de la Ejecución del Programa

Bitácora Ambiental

En las áreas donde se estén realizando labores a largo de la SE

X.3.3 Calendario de comprobación del PSA

Page 227: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxvii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

El calendario de trabajo de la Supervisión para el Programa de Seguimiento Ambiental, se presenta a continuación, ver Tabla X.18, siguiente:

X.3.4. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación (Programa de Monitoreo).

Para la realización de este proyecto se tiene contemplado la ejecución del siguiente programa: 1) Programa de Rescate de flora silvestre

Page 228: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxviii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Este programa se propone como una medida de mitigación al impacto que podría ocurrir en la vegetación, especialmente a la especie con estatus de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. El Programa se presenta en el Anexo 4.

2) Programa específico de protección y conservación de flora y fauna silvestre

Este programa se propone como una medida de mitigación de los impactos ambientales que durante la realización del proyecto se ocasionará sobre la fauna y flora silvestre, en especial para aquellas especies de fauna en riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de las que se tuvo evidencia durante los recorridos de campo realizados a lo largo de la trayectoria del proyecto, especialmente de aquellas que se consideran como de mayor vulnerabilidad de afectación como consecuencia de su hábitos y baja movilidad. El Programa se presenta en el Anexo 5.

X.4. PRONÓSTICOS AMBIENTALES En este capítulo se presenta el análisis del escenario resultante al introducir el proyecto en el área y se identifican las acciones que pueden provocar impactos a cada uno de los componentes ambientales o consolidación de los procesos de cambio existentes. La matriz cribada de los impactos ambientales, resume la información de la primera parte de esta sección. Las columnas indican las acciones que se consideraron y que podrían ocasionar un impacto en los componentes ambientales (renglones). Además, para construir el escenario resultante, se hace una descripción de cómo la combinación de los impactos del proyecto modificará el entorno a lo largo y ancho del área del predio. En caso de que algunos impactos pudieran provocar daños permanentes al ambiente o contribuir en la consolidación de los procesos de cambio existente, se señalará durante esta descripción.

De acuerdo con el diagnóstico ambiental de la cuenca, la mayor proporción del predio en estudio quedará ubicada en zonas que presentan un grado alto de perturbación por actividades urbanas principalmente y pecuarias que ahí se realizan. Según las observaciones, la abundancia de fauna y flora serán reducidas en estas zonas y desde el punto de vista biológico se considera que son poco relevantes, en comparación con los sitios en donde aún existen fragmentos de vegetación natural. Las zonas a afectarse de manera permanente del proyecto son áreas ozonas federales propiedad de CFE. Es importante aclarar que las zonas de superficie forestal actualmente presentan cierto grado de perturbación, lo anterior debido a la tala o desmonte que se realiza actualmente y al intenso pastoreo de los estratos arbustivos y herbáceos.

Page 229: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxix

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Otro componente que sufrirá un impacto alto de manera permanente será el paisaje (medio perceptual), lo anterior como consecuencia de la incorporación de las estructuras o bahías y los cables de guarda y conductores en áreas forestales, alterando la armonía visual del paisaje. Existen otros cambios, considerados positivos, que se generarán en el escenario ambiental regional, a consecuencia de dar cumplimiento al artículo 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el cual se establece que se deberá realizar un pago al Fondo Forestal Mexicano por un monto equivalente al de restaurar una superficie similar a la afectada con el cambio de uso del suelo en terreno forestal, a través de reforestaciones y/o obras de conservación de suelos, mismas que se realizará a través de la CONAFOR. En cuanto a otros impactos positivos sobre los aspectos socioeconómicos, con la ejecución del proyecto se incrementará de manera temporal la economía local y en menor grado la regional, por el empleo que se genere durante la construcción del proyecto y la demanda de bienes y servicios locales de las comunidades cercanas al proyecto; asimismo, con la operación del proyecto se cubrirá la demanda de energía regional que se presenta principalmente en los sectores habitacional y regional. X.4.1. Pronósticos del escenario ambiental Como resultado de la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se determinó que el proyecto en estudio no causará impactos ambientales críticos; sin embargo, considerando que los factores ambientales con mayor potencial de afectación por el desarrollo del proyecto son la vegetación, el paisaje y la calidad de vida de la población, a continuación se hace una breve descripción de los escenarios esperados con la inclusión en el sistema del proyecto:

En este escenario se considera la dinámica ambiental generada por efecto de los impactos residuales y los no mitigables, así como los mecanismos o procesos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas. Los escenarios construidos se proyectaron en el tiempo tanto como fue posible. Para entender los procesos dinámicos de la cobertura del suelo, la pérdida de la productividad y biodiversidad; la vulnerabilidad a la erosión, la deforestación y fragmentación de ecosistemas, entre otros aspectos necesarios para programar y apoyar las acciones de restauración y conservación, además de las labores de ordenamiento ecológico, el análisis del cambio de uso/cobertura del suelo es de crucial importancia; situación por la cual en este apartado se presenta el análisis de cambios de uso de suelo y

Page 230: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxx

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

vegetación y con ello se realizó el pronóstico ambiental para la región, con y sin la ejecución del proyecto. Con base en el informe del Instituto Nacional de Ecología (INE) sobre el “Análisis de cambio de uso de suelo y vegetación” (página web: http://www.ine.gob.mx) se hizo un análisis sobre las tendencias de cambio sobre estos aspectos en la región. Para ello, se obtuvieron de la página web (www.inegi.gob.mx) dos imágenes de uso de suelo y vegetación, una para el año 1976, y la otra para el año 2000. Así mismo, la información obtenida durante los recorridos y muestreos de campo realizados, se empleó para verificar los cambios de uso de suelo con respecto a la información documental antes señalada, observándose para la región un cambio de uso de suelo importante, sobre todo de forestal a urbano. De igual manera, muchas áreas cubiertas por bosques y selvas en 1976, están actualmente cubiertas por áreas agrícolas. Aunque en menor grado, también se observa que algunas áreas con pastizal inducido en 1976, actualmente son dedicadas a la agricultura, y en otros casos algunas áreas con pastizal inducido han recuperado su uso forestal al abandonarse las actividades pecuarias (ganadería extensiva). Dicha información se corroboró con el análisis de la información obtenida del levantamiento de los tipos de vegetación y usos de suelo, que se describe en el diagnóstico ambiental de la cuenca donde se ubica este proyecto. Escenario sin proyecto (Cero) Derivado de la revisión de la información y del análisis de la misma, se detectó que buena parte de los cambios se circunscriben a procesos urbanos y pecuarios. En este sentido, la actividad pecuaria, a nivel nacional y regional, ha tenido y tiene un impacto considerable, que de acuerdo con el INE no ha sido evaluado en su real dimensión. Con base en las superficies señaladas en tablas, se hace obvia la tendencia de reducción de las categorías que representan a la vegetación predominantemente primaria, como la vegetación de selva mediana subperennifolia; mientras que aquellas categorías ligadas a la actividad antrópica se incrementan sustancialmente, como los pastizales inducidos y las áreas agrícolas de temporal. En la Tabla X.19 se presentan las tasas de cambio anual para el período 1976-2000 para cada tipo de vegetación y uso de suelo, en la cual los valores negativos indican una pérdida de superficie y los valores positivos una ganancia. Como resultado, se observa que la selva mediana subperennifolia es el ecosistema con mayor cambio que más se ha visto reducida su superficie (126,694 km2 en 1976 a 99,695 km2 en 2000) a nivel nacional, la cual corresponde a una tasa de cambio de -0.99. Este proceso de cambio fue observado en el área de estudio para la obra en estudio.

Page 231: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Tabla X.19. Tasas de cambio anual (para el periodo 1976-2000) para cada tipo de vegetación y usos de suelo

TIPO 1976 % 2000 % Cambio (km2)

Cambio (%)

Tasa de

cambio

Bosque de coníferas 81,231 4.2 77,394 4.0 -3,837 -0.20 -0.20

Bosque de coníferas y latifoliadas

142,326 7.4 136,917 7.1 -5,409 -0.28 -0.16

Bosque de latifoliadas 110,031 5.7 99,511 5.1 -10,519 -0.54 -0.42

Bosque mesófilo de montaña

18,453 1.0 17,406 0.9 -1,047 -0.05 -0.24

Selva perennifolia y subperennifolia

126,694

6.6 99,695 5.2 -

26,998 -1.40 -0.99

Selva caducifolia y subcaducifolia

250,896 13.0 214,638 11.1 -36,258 -1.88 -0.65

Mezquital 36,649 1.9 28,483 1.5 -8,166 -0.42 -1.04

Matorral xerófilo 570,809 29.5 532,295 27.5 -38,514 -1.99 -0.29

Vegetación hidrófila 22,941 1.2 19,887 1.0 -3,054 -0.16 -0.59

Otros tipos de vegetación 46,532 2.4 51,346 2.7 4,814 0.25 0.41

Área sin vegetación aparente 6,785 0.4 9,008 0.5 2,222 0.11 1.19

Pastizales naturales 104,776 5.4 86,238 4.5 -18,538 -0.96 -0.81

Pastizales inducidos y cultivados

149,614 7.7 225,130 11.6 75,516 3.91 1.72

Agricultura de temporal 186,052 9.6 224,992 11.6 38,940 2.02 0.79

Agricultura de riego y humedad

75,994 3.9 99,842 5.2 23,848 1.23 1.14

Plantación forestal 337 0.0 216 0.0 -121 -0.01 -1.84

Asentamiento humano 2,344 0.1 9,467 0.5 7,122 0.37 5.99

Total 1,932,4

65 100.0 1,932,46

5 100.0

Fuente: INE –http://www.ine.gob.mx. * Escenario probable en el área de estudio y a nivel regional

La superficie que se pierde de terrenos cubiertos por selva, conforme a la tasa de cambio expresada en la Tabla X.19, es mucho mayor que para otros tipos de vegetación, sin embargo, debido a la enorme superficie que este tipo de vegetación ocupa en el estado de Quintana Roo, se encubre la superficie perdida. Así, el escenario para este tipo de vegetación en el área del proyecto y en la región tiene la misma tendencia: un cambio de uso de suelo paulatino de la selva mediana subperennifolia. Con base en la información

Page 232: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

analizada por el INE para los años 1976, 1993 y 2000, estos escenarios reflejan la tendencia de pérdida o ganancia de superficie de los tipos de vegetación y usos de suelo; así mismo, se pronostica un escenario conciliador entre las tasas de cambio para cada tipo de vegetación o uso de suelo. Para el año 2020, en el escenario conciliador se estima un decremento de 25,3388 km2 en la superficie cubierta por la selva mediana subperennifolia respecto al existente para el año de 1976. Como se podrá observar en la Figura X.20, los pastizales inducidos, áreas urbanas y las áreas de cultivo muestran un comportamiento opuesto a lo observado en los bosques; su incremento es significativo y resulta principalmente de la actividad humana. Para los pastizales inducidos el incremento proyectado para el 2020 en el escenario conciliador, es de 185 000 km2 respecto a lo observado para el año de 1976, lo cual equivale a un incremento del 123%. Los cultivos se incrementarán de 260 000 km2 (1976) a 400 000 km2 proyectados para el 2020, lo que implica un incremento de 53.8 %.

Page 233: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxiii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Figura X.20. Escenarios para el tipo de vegetación y usos de suelo a nivel nacional. Es importante señalar que el INE reconoce cierta falta de confiabilidad en la fuente de datos para el año 1993 que puede llevar a una sobreestimación de los cambios en el

Page 234: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxiv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

periodo 1993-2000. En consecuencia, dicho Instituto considera que son más confiables las comparaciones entre el periodo 1976-2000. En este sentido, el escenario descrito es sólo un pronóstico ambiental que, al margen de la completa confiabilidad de la información, es notable la tendencia de crecimiento de las áreas agrícolas y de pastizal inducido en la región, así como la disminución de las diversas comunidades que componen la selva mediana subperennifolia. Esta tendencia, como se manifestó al inicio de este Capítulo, seguirá su curso, independientemente de la construcción del proyecto. Como se ha mencionado anteriormente, un componente ambiental importante es la vegetación y de acuerdo a la información antes descrita, se tiene que existe un deterioro paulatino y natural del área de estudio, originando la desaparición de la vegetación por cambio de uso de suelo hacia asentamientos humanos, extracción de recursos naturales, y conversión a zonas urbanas, pecuarias y agrícolas, entre otras.

Como se ha observado en el área de estudio, el grado de perturbación actual es muy grande dada la presión que se hace sobre los recursos naturales. Las principales actividades socioeconómicas en el área de estudio son: urbano, la agricultura, la ganadería y el comercio, esto ha traído como consecuencia que cada vez mayores superficies de bosques sean desmontados o quemados, a la par de que disminuyen los proyectos de conservación o protección de los recursos naturales. Los remanentes de los bosques de coníferas y latifoliadas en el área de estudio están restringidas a zonas alejadas a las localidades, donde las condiciones de ranchos particulares han generado protección su conservación y propician el crecimiento de especies vegetales propias de este tipo de vegetación.

Escenario con proyecto y sin medidas de mitigación (Uno) Durante las actividades de preparación del sitio, se eliminará la vegetación a matarrasa del predio en estudio, que se ha calculado en 00-62-57.41 ha este valor se calculó para toda el área de estudio, es decir, considerando la vegetación forestal real a afectarse. Uno de los factores relevantes en la erosión es la desprotección vegetal que esta brinda al suelo. En este caso la pérdida para las selvas se incrementa considerablemente en las etapas de preparación del sitio y construcción. Escenario con medidas de prevención, mitigación y/o compensación (Dos) Con las medidas de mitigación propuestas en el Capítulo X, se propone picar y esparcir la vegetación sobre el área desmontada, presuntamente esto disminuirá en gran proporción la erosión del suelo, dentro del predio en estudio no se registraron áreas o zonas frágiles, lo anterior en base a o siguiente; la totalidad del mismo se encuentra cubierto en su totalidad por especies de selva mediana subperennifolia, presentando bien definido los tres estratos, con una densidad de plantas por hectárea media (arriba de las 592/ind/ha)

Page 235: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

y con una cubertura vegetal de arriba del 70% y abundante materia orgánica, las pendientes son ligeras de 0-5 grados y el tipo de suelo es litosol, que son suelos delgados de aproximadamente de 10 cm de profundidad y se caracterizan por presentar una capa superficial abundante en humus y muy fértil que descansa sobre roca caliza. No son muy profundos y generalmente arcillosos, por lo que en base a esto y al recorrido a lo largo y ancho del predio se observo que no existe erosión dentro del predio, se registraron tres especies de flora en algún grado de protección o conservación, con pendiente ligera del terreno: como se menciono anteriormente el predio en estudio presenta un rango altitudinal de los 10 a los 12 msnm, por lo que la pendiente es ligera o semiplana no mayos a los 3 grados, predominando las zonas cenitales. Por el cambio de uso de suelo se realizará el pago al Fondo Forestal Mexicano. Se sugiere que la CONAFOR realice la reforestación o compensación en el área de cercanas a la obra, lo que generará un aumento en la superficie arbolada, en la formación del suelo y por lo tanto disminución de la erosión; de igual forma prestará otros servicios como el aumento en captación de agua, captación de carbono y hábitat para la fauna. Otro componente relevante que será modificado es el Paisaje. Se considera que la afectación al paisaje se dará principalmente en cuanto a la calidad intrínseca del mismo y a su calidad visual, ya que la implementación de infraestructura modificará el paisaje actual, al tiempo que cambia la percepción de los pobladores cercanos al proyecto y sus transeúntes. Para el caso del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, la modificación del paisaje se dará principalmente durante la apertura del desmonte, el armado de bahías y el tendido y tensado del hilo de guarda y cable conductor. En general, el impacto hacia el paisaje se considera medio.

Como se mencionó la calidad intrínseca del paisaje resulta media debido a la ausencia de una diversidad de topoformas, solo un sistema de topoforma de llanura que no permiten establecer condiciones diversas de paisaje. Asimismo, en el área de estudio se presenta un mosaico dominado por suelos de uso urbano, pecuario entremezclados con las selvas medianas subperennifolias; es decir, la vegetación ha cambiado de natural a secundaria en algunos sitios y en otros muestran un alto grado de disturbio a lo largo de la cuenca, lo cual se refleja en una variación a nivel de composición de especies florísticas, así como en su estructura. En lo que respecta a la calidad visual, ésta resultó media como consecuencia de que se estima que una gran proporción de la infraestructura del proyecto se visualizaría por los usuarios y habitantes de la colonia y zona urbana donde se ubicará la obra principalmente.

Page 236: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxvi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Considerando lo anterior, y a manera de conclusión, se puede deducir que con la instalación del proyecto no se provocarán afectaciones significativas con relación a las que ya se presentan actualmente en el medio natural; por el contrario, al no existir incidencias críticas o relevantes que signifiquen perturbaciones importantes que superen la capacidad de resilencia y generen desequilibrios en el sistema ambiental, la incorporación de un elemento adicional, como lo es la instalación del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, puede orientar la evolución del sistema al consolidar procesos de mejora para el desarrollo de la región, trayendo consigo beneficios en el entorno local y regional en materia de desarrollo social y económico de sus habitantes

Page 237: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxvii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

XI

SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PROPUESTO

Los servicios ambientales se pueden definir como el conjunto de condiciones y proceso naturales (incluyendo especies y genes) que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las áreas naturales por su simple existencia. Dentro de este conglomerado de servicios se pueden señalar la biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma con uso potencial para el beneficio humano, el mantenimiento de valores estéticos y filosóficos, la estabilidad climática, la contribución a ciclos básicos (agua, carbono y otros nutrientes) y la conservación de suelos, entre otros. Para el caso particular de recursos forestales, la producción de tales servicios está determinada por las características de las áreas naturales y su entorno socioeconómico (Torres, R. J. M, et al.)

Por otro lado, La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF, 2003) define a los servicios ambientales como los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros.

Los servicios ambientales que se afectaran por el presente proyecto y que fueron identificados anteriormente se describen brevemente: 1. El cambio en la estructura del paisaje y belleza escénica, debido a que se fragmenta y

modifica la vegetación; disminuyen las existencias arbóreas y en algunas áreas se impide

el inicio y establecimiento de las diferentes etapas de sucesión vegetal. En otras palabras

se modificará el entorno por infraestructura eléctrica.

2. Disminución del banco de germoplasma nativo, en el sentido de que la superficie

abierta, será cubierta y que cubrirá las semillas y propágulos, e impedirá se establezca

nuevamente la vegetación.

3. El mantenimiento de un hábitat favorable para la fauna asociada al tipo de vegetación

de selva, ya que de esta obtienen alimento, refugio y protección.

4. La calidad de suelo y agua, si no se toman las medidas preventivas para evitar la

contaminación de suelo y agua con residuos contaminantes, peligrosos o por salinidad

como consecuencia de un deficiente flujo de agua.

Page 238: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxviii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

5. La remoción de cubierta vegetal contribuye a la no minimización de los vientos

derivados de las tormentas que llegan a la región.

6. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación

y almacenamiento de dióxido de carbono). La captura de carbono, ya que el carbono

inorgánico en forma de dióxido de carbono, se incorpora a compuestos orgánicos por

acción de los organismos fotosintéticos tales como las especies de plantas. Las plantas

verdes toman el bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el proceso de la fotosíntesis

y lo utilizan para elaborar azúcares y otros compuestos orgánicos necesarios para su

crecimiento y metabolismo).

La biodiversidad proporciona servicios como degradación de desechos orgánicos, formación de suelos y control de la erosión, fijación de nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios, de las cosechas y su producción, control biológico de plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y naturistas, turismo de bajo impacto, secuestro de bióxido de carbono, infiltración del agua y mantenimiento de las cuencas hidrológicas. El proyecto en estudio se ubica en terrenos de uso urbano donde aún existen relictos de vegetación de selva mediana subperennifolia en franco proceso de degradación y que a mediano plazo están destinados a ser usados como vialidades urbanas. El proyecto en estudio se ubica en terrenos de uso forestal (selva mediana subperennifolia en franco proceso de degradación. Tomando en consideración estas condiciones, se espera la afectación de los servicios ambientales que la superficie por la que se solicita el cambio de uso del suelo en terrenos forestales es mínima y no será una causal de pérdida de los servicios ambientales del sistema ambiental regional en donde se ubica el proyecto. A continuación se hace una identificación de los servicios ambientales que se verían disminuidos como resultado de la construcción del proyecto en estudio. XI.1 SERVICIOS AMBIENTALES EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO Los servicios ambientales que brinda el Proyecto de manera natural o por medio de manejo sustentable de los recursos forestales, que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo, se describen a continuación.

SERVICIOS AMBIENTALES DEL PREDIO Y ÁREAS CUSTF

Los servicios ambientales que se ponen en riesgo por el cambio de uso de suelo son los siguientes:

Page 239: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxxxix

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

1. Cambio en el paisaje y belleza escénica.

Hay afectaciones en este rubro, debido a que se fragmenta y modifica la poca vegetación existente dentro del predio; disminuyen las existencias arbóreas y en algunas áreas se impide el inicio y establecimiento de las diferentes etapas de sucesión ecológica. En otras palabras se modificará el entorno por una losa de concreto, mas no se pone en riesgo el conjunto paisajístico de la zona por las siguientes causas:

Con base en los datos topográficos se puede comentar que la visibilidad es amplia, ya que las curvas de nivel del predio no sobrepasan de 5º en la pendiente; con el desarrollo del proyecto la pendiente tenderá al cero y por el retiro de las franjas forestales, el paisaje del predio perderá su poca vegetación.

En cuanto a la transparencia atmosférica, (llanura) se seguirá considerando como buena, ya que los elementos abióticos de gran envergadura (montes y montañas) que se ubican a una distancia muy grande en dirección sur, con respecto al predio, se seguirán distinguiendo perfectamente, dando una vista integradora y agradable.

En cuanto a la altitud con respecto al nivel del mar, se puede decir que en el predio de interés no se alterará este aspecto y se conservará en los 10-12 msnm.

Por último, la capacidad para absorber un cambio fuerte (fragilidad del paisaje) en el sistema y en el paisaje del sitio de interés, se considera nula debido al retiro de la cubierta vegetal de las franjas forestales, que representa la única vegetación dentro del predio y a la escasa cobertura en predios colindantes. En el área del proyecto y en sus alrededores no se encuentran áreas ecoturisticas o en las que se promueva su desarrollo y que pudieran ser impactadas con la implantación del proyecto. De acuerdo a los capítulos anteriores, en la Tabla XI.6 se muestra, un resumen general de los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto. Se considera que la afectación al paisaje se dará principalmente en cuanto a la calidad intrínseca del mismo y a su calidad visual, ya que la implementación de infraestructura modificará el paisaje actual, al tiempo que cambia la percepción de los pobladores cercanos al proyecto y sus transeúntes. Para el caso de la SE, la modificación del paisaje se dará principalmente durante la apertura del desmonte, el armado de bahías y el tendido y tensado del hilo de guarda y cable conductor. En general, el impacto hacia el paisaje se considera medio. Como se mencionó la calidad intrínseca del paisaje resulta media debido a que no hay un diversidad de topoformas, solo un sistema de topoforma de llanura que no permiten establecer condiciones diversas de paisaje; asimismo, en el área de estudio se presenta un mosaico dominado por suelos de uso urbano, pecuario entremezclados con las selvas

Page 240: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxl

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

medianas subperennifolias; es decir, la vegetación ha cambiado de natural a secundaria en algunos sitios y en otros muestran un alto grado de disturbio a lo largo de la cuenca, lo cual se refleja en una variación a nivel de composición de especies florísticas, así como en su estructura. En lo que respecta a la calidad visual, ésta resultó media como consecuencia de que se estima que una gran proporción de la infraestructura del proyecto se visualizaría por los usuarios y habitantes de la colonia y zona urbana donde se ubicará la obra principalmente. Considerando lo anterior, y a manera de conclusión, se puede deducir que con la instalación del proyecto no se provocarán afectaciones significativas con relación a las que ya se presentan actualmente en el medio natural; por el contrario, al no existir incidencias críticas o relevantes que signifiquen perturbaciones importantes que superen la capacidad de resilencia y generen desequilibrios en el sistema ambiental, la incorporación de un elemento adicional, como lo es la instalación de la SE, puede orientar la evolución del sistema al consolidar procesos de mejora para el desarrollo de la región, trayendo consigo beneficios en el entorno local y regional en materia de desarrollo social y económico de sus habitantes. 2. Afectación a la biodiversidad. Al tiempo de realizarse los recorridos en el predio del proyecto, solo se observo y se registraron una especie de fauna y tres de flora catalogadas con alguna categoría de protección y ninguna especie vegetal que se encuentran incluidas en la norma oficial vigente NOM-059-SEMARNAT-2010.

Tabla XI.1 Especies con alguna categoría de riesgo registrada

Familia Especie Nombre común

Categoría

Arecaceae Thrinax radiata Chiit Amenazada, No endémica

Arecaceae Coccotrinax readii Nakax Amenazada, y endémica

Bignonaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.

Maculis o guayacan

Amenazada, No endémica

ESPECIE ESTATUS AVES

Amazonia xantholora Protección especial (PR)

Page 241: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxli

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

La ejecución de este proyecto, no interfiere en la calidad de la biodiversidad natural de la región y no se encuentra dentro de alguna Área natural Protegida registrada en el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas). Adicionalmente en la implantación del proyecto se considera la realización de medidas de prevención y mitigación impactos ambientales derivadas del mismo. El mantenimiento de un hábitat favorable para la fauna asociada al tipo de vegetación presente en el predio, será imposible, ya que al ser retirada ésta, la cual representa la fuente de alimentación, refugio y protección. Estas franjas desaparecerán una vez que se dé comienzo a las actividades del proyecto y perdurarán hasta el fin de la vida útil del mismo. Aún así, no se encontraron especies de la flora que se incluyan en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por su parte, el listado faunístico tampoco arrojó especies que se encontraran dentro de la norma en comento. Aunque será retirada la cubierta vegetal de las franjas forestales, esto no pondrá en riesgo la biodiversidad en el ámbito de la cuenca hidrológica, debido a la escasa presencia de especies y a lo común de su distribución.

3. Disminución en la calidad del agua. En México existen pocos trabajos sobre estimaciones de captura de agua en terrenos forestales. Dentro de las investigaciones pioneras se encuentran la de Martínez y Fernández (1983) y todo el conjunto de modelos de escurrimiento a partir del modelo lluvia-escurrimiento desarrollado por el CENAPRED (Domínguez et al. 1994; Torres y Guevara, 2003). Debido a la poca información con que se cuenta y la complejidad de los métodos citados en el párrafo anterior, se optó por seguir el método de la NOM-011-CNA-2000 (CNA, 2001). Este método utiliza el coeficiente de escurrimiento para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. El cual es: Ce= K (P-250)/200 cuando K es igual o menor a 0,15 y Ce= K (P-250)/2000 + (K-0,15)/1,5 cuando K es mayor que 0,15 Donde: Ce= Coeficiente de escurrimiento para diferentes superficies P= Precipitación media anual K= Factor que depende de la cobertura arbolada y del tipo de suelo, información que se presenta en la Tabla XI.1.

Page 242: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxlii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Tabla XI.1 Valores K en función del tipo y uso de suelo

USO DEL SUELO TIPO DE SUELO

A* B** C***

Barbecho, áreas incultas y desnudas 0,26 0,28 0,30

Cultivos

En Hilera 0,24 0,27 0,30

Legumbres o rotación de pradera 0,24 0,27 0,30

Granos pequeños 0,24 0,27 0,30

Pastizal

Porcentaje del suelo cubierto o pastoreo

Más de 75 % - Poco - 0,14 0,20 0,28

De 50 al 75 % - Regular - 0,20 0,24 0,30

Menos de 50 % - Excesivo 0,24 0,28 0,30

Bosque

Cubierto más de 75 % 0,07 0,16 0,24

Cubierto de 50 al 75 % 0,12 0,22 0,26

Cubierto de 25 al 50 % 0,17 0,26 0,28

Cubierto menos de 25 % 0,22 0,28 0,30

Zonas urbanas 0,26 0,29 0,32

Caminos 0,27 0,30 0,33

Pradera permanente 0,18 0,24 0,30 Fuente: CNA, 2001

* Suelos permeables (arenas profundas y loes poco compactos), ** Suelos medianamente permeables (arenas de mediana profundidad, loes y migajón). *** Suelos casi impermeables (arenas o loes delgados sobre capa impermeable, arcillas).

Por otro lado el volumen de escurrimiento anual se obtiene de la siguiente manera: Vol. Esc. Anual = Pa * At * Ce Donde: Pa= Precipitación media anual en m At= Área total en m2 Ce= Coeficiente de escurrimiento Vol. Esc. Anual= Volumen medio anual de agua superficial que se capta por la red de drenaje natural de la propia cuenca hidrológica en metros cúbicos (m3). Cabe mencionar que el método anterior, es aplicado de la misma forma para el mismo tipo de vegetación presente en el área del predio de la Subestación Eléctrica del proyecto. Para lo cual en el área se reporta una precipitación media anual de 1,300 mm. Los resultados obtenidos del volumen medio anual de agua capturado por tipo de vegetación se aprecian en la Tabla XI.2. Tabla XI.2 Cálculo de escurrimiento anual por tipo de vegetación

Page 243: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxliii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Tipo de Vegetación y/o Uso de suelo

Superficie (m2)

Tipo de

Suelo

Factor K

Ce Vol. Esc.

Anual (m3)

Selva mediana subperennifolia 10395.00 B 0,22 0,162 370.478

TOTAL 10395.00 370.478

De acuerdo a la superficie total a afectar por el cambio de uso de suelo, se dejaría de aprovechar un volumen de 370.478 m3 de agua que actualmente son capturados. De acuerdo a las Reglas de Operación para el otorgamiento de pagos del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (SEMARNAT, 2003), los criterios técnicos para definir las zonas de elegibilidad para el pago de servicios ambientales hidrológicos son los siguientes: Que presenten un porcentaje de cubierta forestal igual o mayor al 80% en la superficie total, correspondiente a bosques y selvas. Que estén localizadas en zonas críticas para la recarga de acuíferos, catalogadas como sobreexplotadas mediante el acuerdo emitido por la Comisión Nacional del Agua, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de enero de 2003, o en zonas con aguas superficiales donde haya problemas de escasez, calidad del agua, de sedimentos, o en zonas de riesgo de desastres hidrológicos. Que estén vinculadas con el abastecimiento de agua a centros poblacionales de más de 5,000 habitantes; o que se ubique dentro de las montañas listadas en las Reglas de Operación. El área forestal considerada en el Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” del presente proyecto no cumple con los requisitos antes mencionados. Sin embargo, considerando que se diera el pago de servicios ambientales (300 pesos/ha) por recursos hidrológicos en la superficie total del proyecto (1.0395 ha), el ingreso seria de $ 311.85 pesos/año.

4. Disminución en la captura de carbono y mitigación de los gases de invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento de dióxido de

carbono).

Captura de carbono Para determinar la cantidad de carbono secuestrado en la superficie forestal del proyecto, se utilizó el método IPCC, (Ordoñez, 2001), que considera los siguientes supuestos:

Page 244: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxliv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Para la estimación de la masa vegetal que se acumula en bosques y selvas se han desarrollado diversas metodologías, las principales se basan en inventarios de árboles en pie, inventarios de la vegetación rastrera (mantillo), medición de biomasa muerta (necromasa) y medición de biomasa en raíces y suelo (Husch, 2001). Las técnicas de estimación de la biomasa viva están basadas en estadísticas sobre la densidad de la vegetación y peso por especie. La estimación de biomasa en raíces es más compleja, ya que requiere del muestreo por especie y tipo de suelo además de no tener factores estadísticos aplicables. La estimación de carbono en suelos es la parte más difícil, ya que, dependiendo del tipo de suelo, se requiere de análisis químicos de mayor o menor sensibilidad. Las técnicas más reconocidas son muestras tubulares de suelos, calicatas o excavación (Husch, 2001). La precisión de las estimaciones de biomasa es de crítica importancia, porque los modelos determinan la cantidad de carbono que llega a la atmósfera y son muy sensibles a estas estimaciones (Brown y Lugo, 1986). Derivado de esto, el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea (volumen del árbol en m3), se calculó por el método de IPCC como se indica a continuación: CCC=Vr x Fd x FCC Donde: CCC= Coeficiente de captura de carbono Vr= Volumen real en m3 Fd= Factor densidad FCC= Factor de captura de carbono El procedimiento general realizado para la estimación de este indicador fue el siguiente: - Clasificación de individuos por género - Cálculo del volumen en metros cúbicos rollo por género - Estimación de la superficie total ocupada (ha) - Multiplicación del factor de densidad (para coníferas 0,48 y 0,60 para latifoliadas) por el volumen calculado (Ordoñez, 2001) - Multiplicación del resultado anterior por el factor de contenido de carbono 0,45 (toneladas de carbono/toneladas de materia seca) (Ordoñez, 2001) - Multiplicación del resultado de esta última estimación por la superficie total, para obtener el indicador en toneladas por hectárea Los valores obtenidos siguiendo el método anterior se presentan en la Tabla XI.3

Tabla XI.3 Cálculo de Carbono capturado

Page 245: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxlv

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Clasificación Volumen

Total (m3) Factor de densidad

Factor CO2

Captura CO2 (t)

Latifoliadas 10.681 0.60 0.45 2.884

TOTAL 10.681 2.884

Debido a que se cuenta con poca información para estimar la captura de carbono por año, el resultado total (2.884 t.), es la cantidad de carbono que se ha almacenado en la vegetación arbórea que se pretende remover con motivo del cambio de uso de suelo. Considerando que las 1.0395 hectáreas son activas en la captura de carbono con un precio internacional de 10 dlls/tonelada (PRISMA, 2002), se tiene un ingreso de $ 331.66 pesos mexicanos, usando una tasa de cambio de 11.50 pesos en promedio (Banamex, 2011). De acuerdo a la superficie forestal a afectar por el cambio de uso de suelo para el presente proyecto, se eliminarían 2.884 t. de Carbono que están secuestradas en la vegetación arbórea a remover. 5. Ecoturismo En el área del proyecto y en sus alrededores se encuentran áreas ecoturisticas o en las que se promueva su desarrollo y que pudieran ser impactadas con la implantación del proyecto. De acuerdo a los capítulos anteriores, en la Tabla XI.5 se muestra, un resumen general de los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto.

Tabla XI.5 Servicios ambientales que puede proporcionar el proyecto

Servicio Ambiental Riesgo Ingreso

Total $ Pesos $

Recursos Hidrológicos No 300 /ha 311.85 *

Captura de carbono No 115.0/ton 331.66 **

Biodiversidad No 0 0

Desarrollo ecoturistico No 0 0

TOTAL 643.51 * Ingreso Total anual ** Ingreso en un pago único

De acuerdo a la estimación de los servicios ambientales que puede proporcionar el área del proyecto y/o en sus alrededores (Biodiversidad y Desarrollo ecoturístico), los ingresos totales son de 643.51 pesos ($ 311.85 pesos anualmente y $ 331.66 como pago único por la captura de carbono). El cambio de uso suelo propuesto no pone en riesgo algún servicio ambiental que proporciona el mismo. El resultado obtenido, es considerado como

Page 246: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxlvi

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

posible ingreso económico por los servicios ambientales que puede proporcionar el área del proyecto. Una vez identificados los servicios ambientales que serían disminuidos (no eliminados) como resultado de la construcción del proyecto, se incluye a continuación una breve descripción de cómo el cambio de uso del suelo en terrenos forestales solicitado para el proyecto afectaría a aquellos que se identifican como los más relevantes que otorga el sistema ambiental regional. Tabla XI.6. Bienes y Servicios Ambientales (Olguín 2001) y la afectación de los mismos por la realización del proyecto.

No Función Bien o Servicio Afectación por

el Proyecto

1 Regulación de la composición química atmosférica

Regulación de gases. Si

2

Regulación de la temperatura global, la

precipitación y otros procesos biológicos mediados por el clima a niveles local y global.

Regulación del clima No

3

Amortiguamiento e integridad de los

ecosistemas en respuesta a las fluctuaciones

ambientales.

Regulación de disturbios No

4 Regulación de flujos hidrológicos. Regulación del agua. No

5 Almacenamiento y retención de agua. Provisión de agua. No

6 Retención del suelo dentro de un ecosistema.

Control de la erosión y

retención de los sedimentos.

No

7 Proceso de formación de suelos Formación del suelo. No

8 Almacenamiento, ciclaje interno,

procesamiento y adquisición de nutrientes Ciclaje de nutrientes. No

9 Regulaciones tróficas dinámicas de las poblaciones.

Control biológico. No

10 Hábitat para poblaciones residentes y

pasajeras. Refugio. Si

11 Porción de la producción primaria bruta extraíble como comida

Alimento. No

12 Porción de la producción primaria bruta

extraíble como materia prima. Materias primas. Si

13 Fuente de materiales y productos biológicamente únicos.

Recursos genéticos. No

Page 247: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

ccxlvii

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

14 Ofrecimiento de oportunidades para

actividades recreativas Recreación. No

15 Ofrecimiento de oportunidades para usos no comerciales.

Valores estéticos,

artísticos, científicos entre

otros.

No

XI.2. SERVICIOS AMBIENTALES EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL

SUELO A NIVEL CUENCA

El trabajo de Costanza et al. (1998) identifica 17 categorías de servicios ambientales, y resalta la importancia de éstos para el funcionamiento del sistema de vida del planeta tanto en el presente o como a futuro, ya que contribuyen directa e indirectamente con el bienestar social y económico. Con base en dicha información se plantea la Tabla XI.7.

Cabe señalar que la importancia del servicio ambiental depende en el grupo de población que a nivel de cuenca resulta beneficiado por el servicio ambiental que presta el área que se vería afectada por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, de manera que un servicio ambiental puede ser de beneficio generalizado para la población (como el servicio de captura y secuestro de dióxido de carbono) o solo se beneficia a grupos reducidos, como en el caso de ofrecimiento de uso no comerciales o porción extraíble como comida.

Por otra parte, el grado de afectación se plantea en función de la disminución del valor ambiental que podría darse como resultado de la ejecución del cambio de uso del suelo solicitado para una superficie de 10.8619 hectáreas, en comparación con la disponibilidad del recurso forestal en la cuenca y consecuentemente de la disponibilidad del servicio ambiental. El Proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, se ubica en la Cuenca Hidrológica 32 A “Quintana Roo” la cual cuenta con una extensión de 83,320.101 hectáreas (Ver Figura IX.1), es decir, la superficie que ocuparía el proyecto representa solamente el 0.000125%.

Page 248: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Tabla XI.7. Identificación de los servicios ambientales que afectaría el cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

No Función Bien o Servicio

Afectación por el Proyecto Importancia del servicio a nivel

cuenca

Grado de Afectación por el proyecto a

nivel cuenca Descripción

1 Regulación de la composición química atmosférica

Regulación de gases. Si Balance de nivelas de CO2/O2, SOx y otros gases

Muy Alta Bajo

2 Regulación de la temperatura global, la precipitación y otros procesos biológicos mediados por el clima a niveles local y global.

Regulación del clima Si

Regulación de la temperatura global; precipitación y otros procesos biológicos climáticos a niveles local y global a través de la regulaciones de gases de efectos invernaderos

Muy Alta Muy Bajo

3 Amortiguamiento e integridad de los ecosistemas en respuesta a las fluctuaciones ambientales.

Regulación de disturbios No

Capacidad del ecosistema de dar respuesta y adaptarse a fluctuaciones ambientales, brindando protección de tormentas, inundaciones, recuperación por sequías y otros aspectos de respuesta de hábitat a los cambios ambientales, principalmente controlada por la estructura de la vegetación.

Alta Nulo

4 Regulación de flujos hidrológicos. Regulación del agua. No

Regulación de los flujos hidrológicos que influyen en la provisión de agua tanto para el ecosistema como para riego, agroindustria y proceso de transporte acuático.

Nula Nulo

5 Almacenamiento y retención de agua. Provisión de agua. No Papel del ecosistema en la provisión de agua mediante cuencas, reservorios y acuíferos

Alta Muy Bajo

6 Retención del suelo dentro de un ecosistema. Control de la erosión y retención de los sedimentos.

No

Prevención de la pérdida de suelo por viento, escorrentía y otros procesos de remoción, almacenamiento de agua en lagos y humedales

Baja Nulo

7 Proceso de formación de suelos Formación del suelo. Si A través del proceso de meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica

Baja Muy Bajo

Page 249: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

No Función Bien o Servicio

Afectación por el Proyecto Importancia del servicio a nivel

cuenca

Grado de Afectación por el proyecto a nivel cuenca

Descripción

8 Almacenamiento, ciclaje interno, procesamiento y adquisición de nutrientes

Ciclaje de nutrientes. No

Funciones de almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de nutrientes mediante la fijación de nitrógeno, fósforo y potasio, y otros elementos y ciclos de nutrientes

Muy Alta Muy Bajo

9 Regulaciones tróficas dinámicas de las poblaciones.

Control biológico. No

Efecto predador para el control de especies, reducción de herbívoros por otros predadores, control de poblaciones de especies potencialmente dañiñas para el hombre, cultivos y ganado

Alto Nulo

10 Hábitat para poblaciones residentes y pasajeras.

Refugio. Si Desempeña papel de semilleros, hábitat de especies migratorias, hábitat regionales para especies locales, recolectadas y otros

Alta Alto

11 Porción de la producción primaria bruta extraíble como comida

Alimento. No

Mantenimiento de la provisión de animales, gomas, cultivos, nueces, frutas, cosechas, pesca, agricultura de subsistencia y cacería, entre otros

Baja Nulo

12 Porción de la producción primaria bruta extraíble como materia prima.

Materias primas. Si Producción bruta primaria extractables de materias primas, principalmente Producción de madera, leña y forrajes

Alta Bajo

13 Fuente de materiales y productos biológicamente únicos.

Recursos genéticos. Si

Material natural base para la elaboración de medicina y productos para el avance científico, genes de resistencia a patógenos y pestes de cultivos, especies ornamentales

Alta Bajo

14 Ofrecimiento de oportunidades para actividades recreativas

Recreación. No

Proveer oportunidades para actividades recreacionales tales como ecoturismo, pesca deportiva, yotras actividades de aprovechamiento no extractivo

Muy Alta Nulo

15 Ofrecimiento de oportunidades para usos no comerciales.

Valores estéticos, artísticos, científicos entre otros.

No Desarrollo de actividades económicas a partir de los valores estético, artístico, educacional, cultural, espiritual y científicos del ecosistema

Muy Alta Nulo

Page 250: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud
Page 251: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

13

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Con base en la información incluida en la Tabla XI.7, se identifican los servicios ambientales que puede brindar la superficie que ocupa el predio en proyecto y se hace una breve descripción de los criterios por los cuales se identifican la importancia y el grado de afectación de los mismos que tendría lugar como consecuencia del cambio de uso del suelo en terrenos forestales de las 1.0395 hectáreas, considerando para dicha situación el nivel de Cuenca Hidrológica.

1. Regulación de la composición química atmosférica.

En este rubro se encuentra las funciones que realiza la vegetación para la captura de CO2, liberación de 02 y sumidero de carbono.

Liberación de oxígeno

La relación directa entre la captura de CO2 y la liberación de oxígeno (O2) es por demás conocida, sin embargo también está documentado que la mayor parte del oxígeno neto liberado a la atmósfera proveniente de ecosistemas terrestres, por unidad de superficie, es producido por la selva tropical (Tabla XI.8).

Ecosistema Productividad neta

(g m-2)

Producción primaria

neta mundial (10^9 t)

Pluviselva tropical 2200 (1000-3500) 37.4

Terrenos cultivados y otros ecosistemas 650 (100-3500) 9.1

Total continental 773 115

Begon, Harper, Townsend (1986).

Captura de carbono.

Las plantas verdes toman el bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el proceso de la fotosíntesis y lo utilizan para elaborar azúcares y otros compuestos orgánicos necesarios para su crecimiento y metabolismo, así, el CO2 se fija como biomasa y se evita así su acumulación excesiva en la atmósfera, reduciendo los problemas asociados al incremento en su concentración y al efecto que tiene como gas de invernadero. Las plantas de larga vida (árboles) almacenan el carbono en la madera y en otros tejidos hasta su muerte, cuando empiezan a descomponerse. Después, pueden liberar el carbono de su madera a

Page 252: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xvi

la atmósfera en forma de bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), o de metano (CH4), éste puede integrarse al suelo como materia orgánica.

La captación de carbono depende de las especies de plantas, del contenido de materia orgánica, la estructura de edades de los árboles y del tipo de suelo y factores climáticos, en el caso del predio en estudio, la superficie donde se pretende realizar la remoción de vegetación para el cambio de uso del suelo (en selva mediana subperennifolia) es una superficie pequeña en relación a la existente en la cuenca hidrológica, por tal motivo su concentración es mínima, pero la remoción de la vegetación si afectará la prestación de este servicio ambiental. Esto se debe sumar a la dinámica de los procesos de cambio en la zona, cuya tendencia es la pérdida de las coberturas de vegetación primaria de ambos tipos de comunidades vegetales. De esta manera, la captura forestal de carbono se basa en dos cuestiones principales: la absorción activa de la nueva vegetación y las emisiones evitadas de la vegetación existente.

La medida de este servicio ambiental se tasa en toneladas de CO2 fijado por hectárea al año, lo anterior en función que los datos obtenidos son comparables, tanto entre superficies del mismo tipo de vegetación, como entre diferentes tipos de vegetación; lo anterior bajo la premisa que Una tonelada de carbono capturada en un lugar contribuye de igual forma a la reducción del cambio climático que una tonelada capturada en cualquier otro lugar (Pagiola, Landell-Mills y Bishop; 2002). Por lo general, debido al alto contenido de carbono en los bosques y a los efectos potencialmente significantes del cambio climático, las estimaciones de los valores de almacenaje de carbono tienden a superar los demás beneficios forestales, muchas veces incluyendo la madera. Las estimaciones publicadas varían de US $650 a $3,500 por hectárea en términos de valor actual neto. Con base en las consideraciones previas, la importancia de este servicio ambiental se considera Muy Alta debido a que la aportación del servicio ambiental tiene relevancia para todos los habitantes de la cuenca y es un proceso vital para todos los seres vivos.

Por otra parte, el grado de afectación se considera Bajo en función de que la superficie que ocuparía el proyecto representa solamente el 0.000125% de la superficie total de la cuenca; por otro lado, la planeación de desarrollos urbanos en la zona ocasiona que el servicio ambiental se halle disminuido y comprometido a desaparecer, por lo que la contribución de las 1.0395 hectáreas a este servicio ambiental no compromete al mismo. De igual manera debe considerarse que las medidas de compensación que se realicen para disminuir el impacto de la eliminación de la vegetación en el predio disminuirán el grado de afectación del servicio ambiental.

2. Regulación de la temperatura global, la precipitación y otros procesos biológicos mediados por el clima a niveles local y global.

Page 253: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xvii

Al igual que en el caso de la regulación de la química atmosférica, este servicio ambiental que brinda la vegetación forestal existente en el área del proyecto tiene relevancia Muy Alta para todos los seres vivos de la cuenca.

La captura de CO2 a través de la vegetación contribuye a la disminución de la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera, lo cual ayuda a la conservación de la temperatura global y por consiguiente a la conservación del régimen climático. También debe considerarse el volumen de CO2 que se reintegrará a la atmósfera como producto de la descomposición del volumen de madera que se elimine como resultado del cambio de uso del suelo. Por otra parte, la contribución de las 1.0395 hectáreas, para las cuales se solicita la autorización de cambio de uso del suelo, a este servicio ambiental, en relación con lo que brinda el restante de la cuenca, es mínimo, en principio por el porcentaje de la superficie que representa, así como por la eminente eliminación de la vegetación que el desarrollo urbano ocasionará en dicha superficie, lo anterior considerando que independientemente del proyecto, la superficie objeto del presente será usada para el desarrollo turístico de la zona de Cancún, razón por la cual esta contribución al servicio ambiental desaparecerá. Sin embargo, la implementación de medidas de compensación por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales podría redundar en una disminución menor de este servicio ambiental.

3. Amortiguamiento e integridad de los ecosistemas en respuesta a las fluctuaciones ambientales.

Este servicio ambiental considera las funciones que cumple el ecosistema cuando actúa como un regulador de las fluctuaciones y cambios ambientales que se origina en eventos tales como tormentas, inundaciones, sequías y huracanes entre otros, principalmente por la estructura de la vegetación. Es importante señalar que este servicio ambiental depende en gran medida del buen estado de conservación de la vegetación y de la extensión de la misma, ya que la disminución de estos factores disminuyen la capacidad de resilencia del ecosistema, ya que esta depende en forma directa de la riqueza de especies y complejidad de interacciones (es decir, un sistema en el cual sus integrantes tengan más diversidad y número de funciones ecológicas será capaz de soportar de mejor manera una perturbación especifica). En este caso, como fue descrito en el Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A” la superficie por la que se solicita el cambio de uso del suelo en terrenos forestales se encuentra en una zona rural, donde la vegetación se encuentra fuertemente fragmentada por el desarrollo urbano, con lo cual se ve disminuida su capacidad de brindar el servicio de amortiguamiento e integridad del ecosistema ante la ocurrencia de los eventos antes mencionados.

4. Regulación de flujos hidrológicos.

Page 254: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xviii

Este servicio ambiental considera la regulación de los flujos hidrológicos superficiales que influyan en la provisión de agua tanto para el ecosistema como para riego, agroindustria y proceso de transporte acuático. A este respecto, en la cuenca no existen flujos hidrológicos superficiales que pudieran verse afectados por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales que se requiere para el proyecto en estudio.

5. Almacenamiento y retención de agua.

Como se indica en la Tabla XI.7, este servicio ambiental se refiera al papel del ecosistema en la provisión de agua mediante cuencas, reservorios y acuíferos. En este caso, se identifica como un servicio de alta importancia y muy bajo grado de afectación, primordialmente por las condiciones particulares en las que se origina y mantiene el acuífero de la Península de Yucatán, en donde el agua de lluvia se infiltra rápidamente en el subsuelo y existe un escurrimiento subterráneo desde la porción central de la península hacia las zonas costeras.

Figura XI.1. Mapa esquemático de los flujos de agua subterráneos en la Península de Yucatán (tomado de: Reporte preliminar de la segunda fase del estudio estratégico de las aguas subterráneas de Quintana Roo, estudio financiado por Amigos de Sian Ka’an).

De esta manera, la precipitación pluvial en la región central de la Península de Yucatán tiene una repercusión mayor en la disponibilidad de agua subterránea en la zona del proyecto que la precipitación en el sitio mismo. Por otra parte, la característica de kárstica de los suelos favorece a una rápida infiltración del agua, resultando en que la vegetación tenga una función menor en la conservación del nivel freático.

Page 255: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xix

6. Retención del suelo dentro del ecosistema.

Este servicio ambiental involucra la función de prevención de la pérdida de suelo por viento, escorrentía y otros procesos de remoción, almacenamiento de agua en lagos y humedales.

Este servicio se identifica con una importancia baja en función de las características de relieve en la cuenca, la cual carece de pendientes y gradientes de altitud que ocasionen que cuando se realiza la remoción de vegetación se genere un proceso de pérdida de suelo por erosión eólica o hídrica. Por otra parte, la ausencia de corrientes superficiales elimina la posibilidad de que exista un arrastre de sedimentos que finalmente se depositen en lagos o humedales. Con base en dichos criterios se identifica un grado de afectación nulo a este servicio ambiental.

7. Proceso de formación de suelos.

La formación del suelo es resultado de la interacción del material parental, el relieve, el tiempo, el clima y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo. La cubierta vegetal (especialmente la vegetación primaria) y los animales que habitan en ella, realizan una aportación constante de materia orgánica que es la fuente formadora del suelo y la conservación de su fertilidad. Este proceso se verá afectado en forma puntual, donde se realice la remoción de vegetación para la construcción del proyecto.

La importancia de este servicio ambiental se considera con un valor bajo debido a que en la cuenca no existen fenómenos de arrastre de suelo ocasionado por la pendiente y la lluvia, de tal manera que el suelo que se forme en una zona, permanece en la misma. Otro aspecto a considerar es la escala de tiempo en que los suelos se forman y el hecho de que a corto plazo (aún bajo el supuesto que el proyecto no se realizará), la vegetación será eliminada y la superficie será sellada para usos pecuarios y agrícolas, con lo cual no existe posibilidad de que haya continuidad en el proceso de formación de suelos. Adicionalmente, la contribución de la superficie de 10395 hectáreas, para las cuales se solicita la autorización de cambio de uso del suelo, a este servicio ambiental, en relación con lo que brinda el restante de la cuenca, es mínima. Con base en lo anterior se identifica que este servicio ambiental tiene una baja importancia y un grado de afectación muy bajo.

8. Almacenamiento, ciclaje interno, procesamiento y adquisición de nutrientes.

Las funciones de almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de nutrientes mediante la fijación de nitrógeno, fósforo y potasio, y otros elementos y ciclos

Page 256: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xx

de nutrientes que realiza la vegetación existente en la superficie de 1.0395 hectáreas, para las cuales se solicita la autorización de cambio de uso del suelo, se identifican como un servicio ambiental con muy alta importancia, ya que es a partir de esta función que los nutrientes quedan disponibles para las distintas etapas de la cadena trófica, en la que, desde luego, se incluye al ser humano.

El grado de afectación se identifica como muy bajo, debido únicamente a que la superficie de 1.0395 hectáreas, para las cuales se solicita la autorización de cambio de uso del suelo, representa un porcentaje muy bajo del total de la superficie de la cuenca hidrológica, por ser un fragmento de vegetación perturbada en donde el almacenamiento, el ciclaje interno y la adquisición de nutrientes son procesos ya alterados dentro del ecosistema y finalmente porque este servicio, en forma independiente a la del proyecto en estudio, desaparecerá cuando en esa misma superficie se elimine la vegetación para destinar las superficies aledañas al desarrollo pecuario o agrícola.

9. Regulaciones tróficas de las dinámicas de las poblaciones.

El servicio ambiental de control biológico consiste en la aplicación de técnicas compatibles con la conservación del medio ambiente, mediante la utilización de enemigos naturales en procesos de control de plagas, que actuando de un modo natural, controlan el nivel poblacional de las especies plaga sin ocasionar problemas de contaminación ni de residuos. En el caso del área que ocupa el predio en estudio, dado el proceso de degradación, no conserva condiciones óptimas que permitan soportar poblaciones de especies potencialmente útiles para ser usadas en control biológico, razón por la que se identifica un valor de importancia alto pero un grado de afectación nulo como resultado del cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

10. Hábitat para poblaciones residentes y pasajeras.

Este servicio ambiental se refiere al papel del ecosistema para brindar áreas de refugio, alimentación y reproducción para las especies animales residentes y migratorias. Una de las medidas más efectivas para mantener la diversidad es la protección estricta para conservar el hábitat. Para lograr dicho objetivo se deben incluir cambios significativos en las prácticas de manejo forestal que favorezcan especies arbóreas particulares tales como la explotación menos intensiva, el uso de métodos de explotación de madera de bajo impacto, o la restricción de explotación en ciertas áreas.

En el caso particular del predio en estudio, en donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, al no existir una asignación de uso de suelo, se elimina la posibilidad de desempeñar este servicio ambiental en el largo plazo. En las condiciones actuales, de acuerdo con las observaciones hechas durante los muestreos, en

Page 257: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxi

esta área, se observó la presencia de especies silvestres terrestres y la presencia de animales domésticos y posiblemente ferales que interactúan entre los medios urbanos y los parches de vegetación de selva mediana subperennifolia.

El único grupo de fauna que se observa que aún usa los recursos de refugio y alimentación, es el de las aves, aunque debe especificarse que se ven favorecidas las especies generalistas y oportunistas que interactúan con las áreas urbanas.

En virtud de lo anterior, la importancia de este servicio ambiental para la superficie de 1.0395 hectáreas en la que se pretende realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, en relación al disponible en el restante de la cuenca es baja y el grado de afectación por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales en el predio en estudio es bajo.

11. Porción de la producción primaria bruta extraíble como comida.

Este servicio ambiental involucra el papel del ecosistema en el mantenimiento de la provisión de animales, gomas, cultivos, nueces, frutas, cosechas, pesca, agricultura de subsistencia y cacería, que pueden ser aprovechados sustentablemente. Los usos de consumo directo, como es la extracción de vegetales con fines alimenticios es un servicio ambiental que generalmente es de orden local y tiene significativa importancia para la subsistencia de las poblaciones rurales y pobres. El área donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales no se encuentra en una zona donde haya usos y costumbres de colecta y extracción de productos vegetales para consumo humano. En base a lo anterior, se considera que este servicio ambiental si bien tiene una importancia Alta para la cuenca, tiene un grado de afectación nulo para la superficie que ocuparía el proyecto.

12. Porción de la producción primaria bruta extraíble como materia prima.

Este servicio ambiental considera la disponibilidad y uso de producción primaria extraíble de materias primas para actividades humanas (madera, leña y forrajes). Durante los recorridos realizados a la trayectoria fue posible observar que la zona si es usada localmente para la obtención de leña, madera para construcción de palapas y plantas de uso ornamental. Este servicio es de Alta importancia a nivel de cuenca e igualmente a nivel local; sin embargo se considera que el grado de afectación para la zona donde se ubica el predio en estudio es Bajo, lo anterior debido a que:

a) El uso de la materia prima disponible en la superficie para la que se solicita la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales se realiza en forma

Page 258: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxii

arbitraria por la población, sin que exista un registro a mecanismo que asegure la permanencia del servicio ambiental, y

b) A que a corto plazo se dará como resultado, que este servicio ambiental desaparezca independientemente de la realización del proyecto para el cual se solicita la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales

13. Fuente de materiales y productos biológicamente únicos.

La disponibilidad del recurso forestal se considera como condición para el servicio ambiental consistente en la factibilidad de contener material natural que sirva de base para la elaboración de medicinas, genes de resistencia a patógenos y pestes de cultivos y especies ornamentales. A este respecto, como se describe en el estudio técnico justificativo, la vegetación presenta un alto grado de degradación debido a las actividades humanas que se realizan en la zona y que han modificado las condiciones naturales de la vegetación; en este sentido, la diversidad de especies vegetales y animales que se encuentra en la superficie para la cual se solicita la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales esta drásticamente disminuida, con lo cual, la probabilidad de encontrar materiales y productos biológicamente únicos es remota.

En este sentido, este servicio ambiental tiene un valor de importancia Alto para la cuenca, pero se identifica que la remoción de la vegetación en la misma tiene un grado de afectación bajo en relación a la disponibilidad del mismo a nivel de cuenca.

14. Ofrecimiento de oportunidades para actividades recreativas.

Este servicio ambiental se basa en la factibilidad de usar al ecosistema para realizar actividades recreacionales tales como ecoturismo, pesca deportiva, y otras actividades de aprovechamiento no extractivo. Al respecto, en la cuenca donde se encuentra el predio en estudio, el uso del ecosistema como base para el ecoturismo está ampliamente difundido, siendo el más común el ecoturismo, razón por la cual la importancia del servicio ambiental se identifica como Muy Alta a nivel de cuenca.

Sin embargo, en el caso específico de la superficie de 1.0395 hectáreas en la que se pretende realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales debe considerarse que:

a) El estado de conservación de la vegetación es bueno, pero se encuentra altamente fragmentado, con evidencia de extracción selectiva del material vegetal, uso generalizado de la superficie para la inadecuada disposición de desechos urbanos, desaparición de

Page 259: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxiii

fauna silvestre debido a la presencia humana e invasión de la superficie por especies de animales domésticos que se vuelven ferales, entre otros.

Bajo esta consideración, la potencialidad de uso de esta superficie para actividades recreacionales esta dramáticamente disminuido y en consecuencia el grado de afectación a este servicio ambiental es nulo.

15. Ofrecimiento de oportunidades para usos no comerciales.

El servicio ambiental basado en el desarrollo de actividades económicas a partir de los valores estético, artístico, educacional, cultural, espiritual y científicos del ecosistema, tiene criterios de consideración idénticos a los identificados para el apartado previo; siendo el valor de importancia para cuenca Muy Alto, pero con un grado de afectación nulo para la superficie en donde se pretende el cambio de uso del suelo en terrenos forestales. A continuación se incluye las estimaciones de valor de los servicios ambientales de los ecosistemas, desarrollados por varios autores (Tabla XI.9).

Tabla XI.9. Servicios Ambientales de los Bosques (USD/ha/año) estimados por distintos autores.

Fuente

Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor de Opción

Valor Intrínseco Valor unitario

total

Maderable

No maderab

le

Turismo ecoturismo/pai

saje

Regulación clima (gas invernader

o)

Control de perturbacio

nes naturales

(inundaciones,

sequías)

Regulación

hidrológica

Control de

erosión

Formación de suelos

Reciclaje de

nutrientes

Remoción de

exceso de

materia orgánica

Control biológic

o

Potencial de fármacos

(Científico, cultural, moral, conservación)

USD/ha/año

Constanza, et al., 1997

Bosques Tropicales

3471 112 223 5 14 245 10 922 87 41 2 2007

Bosques Templados

751 36 88 0 10 87 4 2 302

CCAD y CCAB-CCAP, 1998

Bosques Tropicales

300 10 ----2 10 5 10 335

Adger, et al., 1995

Page 260: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxiv

Bosques Tropicales

3303 204 1005 0.046 1-90 107 461-552

Bosques Templados

204 1035 0.046 1-90 107 136-226

Constanza, et al, 1997

CCAD y CCAB-CCAP, 1998t

Adger, et al., 1995

1. En no maderables sólo incluye producción de alimentos

2. Se omiten las cifras reportadas ya que no se anualizan en flujos/ha.

3. 1989 USD, sólo bosques mesófilos y húmedos de regiones de San Luis Potosí, Yucatán y Quintana Roo; el valor es para no maderables. 4. Cifras del autor: 32.1 millones de USD por año en un total de 1.6 millones ha. 5. A valor presente se estiman 3 633 USD/ha para tropical y 3 436 USD/ha para templado.

6. Sólo control de calidad del agua. 7. Sólo conservación dentro de áreas naturales protegidas. Fuente: http://cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/deforestacion/cap_2.htm

XI.3. Describir la importancia de los servicios ambientales actuales, atendiendo los que se señalan en el ART. 7 FRACC. XXXVII de la ley general de desarrollo forestal sustentable y analizar y la afectación puntual que se generará por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del predio en cuestión. GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES A NIVEL LOCAL El concepto de servicios ambientales se ha desarrollado lentamente en todo el mundo desde finales de los años cincuenta, y adquirió fuerza en los setenta gracias al interés de los ecologistas. El concepto de ecosistema surgió en la búsqueda por comprender la interacción que existe entre los seres vivos (plantas, animales, hongos, bacterias) y el ambiente abiótico que los rodea. El concepto de servicio apareció después para dar cuenta de la dependencia que la humanidad tiene de los ecosistemas (Figura XI.2). El vínculo fundamental que se establece entre estos dos conceptos es que los ecosistemas desempeñan funciones que permiten que los seres humanos puedan vivir en la Tierra (Figura XI.3).

Page 261: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxv

FIGURA XI.2. BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS FORESTALES

FIGURA XI.3. ESQUEMA DE MECANISMOS BASADOS EN EL

MERCADO PARA LOS SERVICIOS FORESTALES

Los ecosistemas a través de su estructura proporcionan bienes a la humanidad, tales como las especies de importancia comercial, cinegético, pesquero, ganadero, agrícola o forestal, etc. Igualmente, a través de su funcionamiento proporcionan servicios como el abastecimiento de agua, la asimilación de residuos, la fertilidad del suelo, la polinización, el placer estético y emocional de los paisajes, etc. Estos flujos de bienes y servicios son vitales para la economía, sin embargo las transformaciones producidas que alteran la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, también afectan el suministro de bienes y servicios que éstos nos proporcionan.

Por otro lado, La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF, 2003) define a los servicios ambientales como, los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la

recreación, entre otros.

Page 262: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxvi

De acuerdo a la definición anterior, se puede sostener que la eliminación total o parcial de la vegetación en un área determinada, está estrechamente relacionada con los servicios ambientales proporcionados en terrenos forestales o preferentemente forestales. Algunos de los servicios ambientales que se ponen en riesgo por el cambio de uso de suelo son los siguientes: 1. Cambio en el paisaje y belleza escénica.

2. Disminución de la germoplasma nativa.

3. Afectación de hábitat para la fauna silvestre.

4. Disminución en la calidad del agua y suelo.

5. Disminución en el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.

6. Disminución en la captura de carbono y mitigación de los gases de invernadero.

Los servicios ambientales que se afectaran por el presente proyecto y que fueron identificados anteriormente se describen brevemente:

7. El cambio en la estructura del paisaje y belleza escénica, debido a que se fragmenta y

modifica la vegetación; disminuyen las existencias arbóreas y en algunas áreas se impide el

inicio y establecimiento de las diferentes etapas de sucesión vegetal. En otras palabras se

modificará el entorno por infraestructura eléctrica (subestación eléctrica).

8. Disminución del banco de germoplasma nativo, en el sentido de que la superficie abierta,

será cubierta por diversas capas de material de terracería, con cubierta asfáltica y de

construcción a base de concreto que cubrirá las semillas y propágulos, e impedirá se

establezca nuevamente la vegetación.

9. El mantenimiento de un hábitat favorable para la fauna asociada al tipo de vegetación de

selva, ya que de esta obtienen alimento, refugio y protección.

10. La calidad de suelo y agua, si no se toman las medidas preventivas para evitar la

contaminación de suelo y agua con residuos contaminantes, peligrosos o por salinidad como

consecuencia de un deficiente flujo de agua.

11. La remoción de cubierta vegetal contribuye a la no minimización de los vientos

derivados de las tormentas y huracanes que llegan a Península de Yucatán.

12. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación

y almacenamiento de dióxido de carbono). La captura de carbono, ya que el carbono

inorgánico en forma de dióxido de carbono, se incorpora a compuestos orgánicos por acción

de los organismos fotosintéticos tales como las especies de plantas. Las plantas verdes

toman el bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el proceso de la fotosíntesis y lo

utilizan para elaborar azúcares y otros compuestos orgánicos necesarios para su crecimiento

y metabolismo).

Page 263: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxvii

De acuerdo con el análisis de las condiciones y características particulares del área del proyecto, encontramos que en el área en estudio y su área de influencia, los servicios ambientales presentes, si bien se verán intervenidos por la realización del proyecto, no se pone en riesgo la desaparición de ninguno de ellos. Se observa que, la afectación será a la cantidad del servicio ambiental y no a la calidad de los mismos; Sin embargo se identifica que los principales servicios ambientales afectados en el área de estudios serán los siguientes:

A continuación se indican los mecanismos de valoración desarrollados para estos servicios ambientales. Captura de Carbono Las selvas son importantes productores del oxígeno que respiramos; esto se debe al proceso de fotosíntesis a través del cual las plantas y árboles utilizan el carbono que está disuelto en el aire en forma de dióxido de carbono y lo depositan en sus tejidos; como producto secundario de este proceso liberan oxígeno a la atmósfera.

El cambio de uso de suelo solicitado, sin duda disminuye la cantidad de vegetación presente en el sitio, ya que por requerimientos de la preparación, construcción y de la propia operación de la obra, se requiere que se encuentre libre de vegetación.

Para el caso que nos ocupa, la superficie donde se pretende realizar la remoción de la vegetación (selva mediana subperennifolia) se presenta prácticamente en la totalidad del predio de proyecto, sin embargo, el desmonte o afectación de estas comunidades será de manera paulatina conforme se vayan realizando las actividades de la obra, con lo cual se contribuye a mantener una cubierta vegetal, que coadyuve a la captura de carbono. Si bien la promoverte afectará de manera paulatina, la estimación de la cantidad es muy vaga ya que está en función del tipo de vegetación y de acuerdo a la literatura consultada, los beneficios de la captura de carbono generalmente se definen en costos y daños

Servicios Ambientales

- Captación de Carbono - Captura de agua -Conservación de la biodiversidad - Protección del suelo

Page 264: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxviii

evitados. Este método toma en cuenta las estimaciones de los daños marginales causados al liberar CO2 a la atmósfera (Cline, 1992; Nordhaus, 1993. Frankhauser (1995), revisa las investigaciones previas y lleva a cabo su propio análisis para proponer una cifra “central” o de referencia de US $20 por tonelada.

En la tabla siguiente se muestran las estimaciones de potencial de fijación de carbono por hectárea por año en la entidad donde se ubica el proyecto; dicha estimación se realizó considerando los incrementos maderables reportados en el Inventario Nacional Forestal de 1994 (SARH, 1994).

Tabla XI.10. Estimaciones del potencial de captura de carbono por entidad (miles de t de co2 por año).

Considerado dicha información, se presume que la reducción en la aportación al potencial de captura de carbono con motivo del desarrollo del proyecto es mínima, ya que la superficie a afectarse es relativamente pequeña y el tipo de vegetación a afectarse es de selva mediana subperennifolia.

Captación de agua

La captura de agua es el servicio ambiental que producen las áreas arboladas al impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada, propiciando su infiltración que alimenta los mantos acuíferos y la prolongación del ciclo del agua. Al contar con un buen sistema de filtrado a través del suelo, el agua llega hasta los acuíferos en el subsuelo que a su vez son la cuna de ríos y lagos de donde nos proveemos de agua. Los servicios ambientales hidrológicos podrían ser afectados a raíz de cambios en las funciones hidrológicas de las selvas, tales como la intercepción de lluvias o la infiltración en el suelo. Por ejemplo, el incremento de la deforestación con el aumento de las condiciones secas puede reducir el estrato superficial de sustancias orgánicas. Esto causaría menor infiltración y mayor escorrentía a nivel del bosque, y caudales mínimos o máximos más extremos a nivel de la cuenca (Townsend et al., 2004). Los cambios en ecosistemas impactarán también el servicio ambiental de regulación de la calidad del agua, especialmente en lo que concierne la concentración de elementos químicos o biológicos y el transporte de partículas sólidas (erosión). La captura de agua no sólo depende de la cuantía de las zonas arboladas y de las condiciones en que éstas se encuentren, sino también de la disponibilidad de lluvia y de las

Entidad Bosques Selvas Plantaciones Total

Quintana Roo 20.851 93.566 0 114.417

Total Nacional 13,238,371 11,092,781 182,538 24,513,690

Fuente: Estimaciones propias con información derivada del Inventario Nacional Forestal, 1994.

Page 265: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxix

características de suelo. En la tabla siguiente se ilustra la estimación de captura de agua, particularmente en el estado de Yucatán.

TABLA XI.11. Estimación de la captura de agua en regiones forestales

Entidad Total / Entidad (Millones de m3) Volumen / ha (Miles de m3)

Bosques Selvas Total Bosques Selvas Media ponderada

Quintana Roo

9.222 219.271 228.492 0.301 1.034 0.942

Total Nacional 12162,877 35865,962 48028,84

Fuente: Estimación propia con datos del Inventario Nacional Forestal, 1994.

En la zona del predio en estudio no se presentan sobreexplotaciones de agua, en este sentido no se tienen problemas de desequilibrio, entre su extracción y la recarga de acuíferos; esto implica que el costo de oportunidad de la selva como capturador de agua es bajo.

Conservación de la biodiversidad (flora y fauna silvestres)

Todas las sociedades dependen, directa o indirectamente de la biodiversidad y de los recursos biológicos, cuyo valor es predominante intrínseco. La ausencia de un valor aparente, sumada a la inexistente o deficiente regulación de los derechos de propiedad, suele traducirse en la sobreexplotación y el uso indiscriminado de la biodiversidad y de numerosos recursos biológicos.

En las áreas con vegetación que se verán afectadas con la construcción de este proyecto se no se encontraron especies en estatus, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, o de importancia ecológica o de difícil regeneración, además de que algunas especies de fauna cobran importancia a nivel regional, ya que algunas son aprovechadas para satisfacer diferentes necesidades locales. Si bien es cierto, que con la construcción de esta obra se afectarán algunas especies, en términos generales, no se verán eliminadas, ya que dentro del área de estudio o de influencia del proyecto son abundantes. Por otra parte, la vegetación presente en las áreas de CUSTF será eliminada de forma gradual. De acuerdo a la FAO, el mecanismo para determinar el valor económico del mantenimiento del hábitat y la protección de la biodiversidad en su más pura concepción, sería deducido de una encuesta sobre la voluntad de pagar que tendría la sociedad o los grupos de interés.

» Protección del suelo

Page 266: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxx

Las selvas son importantes productores de suelo, es decir, a través del proceso de interacción y desarrollo de especies se generan deshechos (hojas, animales muertos, frutos, ramas) que al caer al suelo y ser descompuestos por bacterias forman el suelo. La cubierta vegetal, específicamente la vegetación primaria, realiza una aportación constante de materia orgánica que es la fuente formadora del suelo y la conservación de su fertilidad; este aspecto se verá afectado de forma paulatina, ya que solo se registrará en las áreas donde se realizará remoción de la vegetación presente en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto. La erosión es otro de los factores importantes a considerar en la construcción de este proyecto, es cierto que la remoción de la vegetación es puntual, también es cierto que se puede originar un mayor escurrimiento superficial y con ello una erosión laminar, aunque a primera vista este fenómeno se registra como una porción mínima con respecto a la superficie total dentro del sistema regional. CONCLUSIÓN Se cree que los servicios ambientales están entre los beneficios más importantes que brindan las selvas. Normalmente se menciona la protección de cuencas hidrológicas, la conservación de la biodiversidad y la captación de carbono como justificación de la conservación forestal o como criterios e indicadores clave de la administración forestal sostenible. En muchos casos se afirma que dichos servicios ambientales tienen más valor que la madera y otros productos provenientes del bosque. Recientemente ha mejorado dramáticamente la interpretación científica del papel que los bosques realizan en estos servicios ambientales. Cada vez queda más claro que la naturaleza y la magnitud de los servicios ambientales son altamente dependientes del sitio, y que su valor económico varía con el número y las actividades de los habitantes de las poblaciones cercanas y lejanas a los ecosistemas. Los costos y riesgos de asegurar los servicios ambientales mediante la silvicultura también se entienden mucho mejor, lo mismo que los conflictos y la complementariedad entre los diferentes servicios ambientales y los demás usos de las tierras boscosas. Es un hecho que en muchas partes, los valiosos servicios ambientales que se podrían obtener a un costo relativamente bajo, se desperdician debido a políticas forestales inadecuadas o ineficaces. En general, la política pública está a la zaga de la interpretación científica de los servicios ambientales forestales. Parece que los esfuerzos de crear mecanismos más eficaces y equitativos, en particular para la captación de carbono, avanzan a paso lentísimo. Afortunadamente hay muchos ejemplos positivos que muestran cómo pueden llevarse al mercado los servicios ambientales forestales de tal manera que se proteja el medio ambiente de forma eficaz, eficiente y equitativa. En la mayoría de los casos, lo que se vende no es el

Page 267: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxi

servicio mismo, sino un sustituto: no se vende el mejoramiento de la calidad de agua, sino la reforestación de la cuenca hidrológica; no se vende la información genética sino los derechos de buscarla. Sólo en el caso de los mercados de carbono los mecanismos analizados prácticamente venden el servicio deseado, esto es, la captación de carbono. Como conclusión final una vez analizados los cuatro diferentes servicios ambientales que serán afectados con la construcción de la obra de manera directa, se llega a lo siguiente: se considera que serán afectados únicamente de manera paulatina y con una intensidad y magnitud baja hacia estos servicios. Los servicios que prevén los ecosistemas se pueden dividir en tres grandes categorías: ­ Los servicios de la provisión de bienes: como alimentos, medicinas, fibras, leña, semillas, entre otros. ­ Los servicios ligados a la regulación del medio ambiente; la provisión de agua, calidad del aire, control de la erosión, conservación de plantas y animales, banco genético y como soporte esencial en la litigación de riesgos naturales. ­ Los servicios que tienen que ver con su valoración por razones culturales, religiosas y como espacios importantes para la recreación. Luego de un análisis de las características del predio, encontramos que los servicios ambientales presentes en el área donde se ubica el proyecto y en su área de influencia no se verán afectados, considerando lo siguiente: El cambio de uso del suelo, sin duda disminuye la cantidad de vegetación presente en el sitio. Es obvio que el lugar que ocupará la obra deberá encontrarse libre de vegetación para asegurar el funcionamiento en un óptimo de seguridad y eficiencia. Sin embargo, por las características del terreno y la vegetación, además de las acciones de prevención y mitigación que marcan las diversas normas ya mencionadas y las especificaciones del presente documento, permiten que la alteración del sitio sea mínima y se conserven las características biológicas del ecosistema. Lo anterior se apoya en las siguientes circunstancias: ­ El cambio de uso del suelo es más de tipo legal que biológico y su objeto son asegurar el establecimiento de una superficie como un área de permanencia, seguridad y servicio del proyecto. Detallando los servicios ambientales por categorías y con la información de capítulos anteriores de este estudio, se tiene el siguiente análisis:

Page 268: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxii

­ La provisión de bienes como alimentos, medicinas, fibras, leña, semillas, etc., no se verá afectada, ya que en general la población no utiliza los recursos del área de influencia con este objeto, como una fuente de suministros de este tipo, y la superficie afectada con relación al entorno natural es poco significativa.

­ La zona objeto del proyecto no tiene cualidades para prestar un servicio ambiental que tenga un valor cultural, religioso o como espacios importantes para la recreación. Precisamente dentro de los criterios de elección de las áreas se evita afectar este tipo de áreas, a fin de no afectar a la sociedad de esta manera.

­ Por lo que toca a los servicios ligados a la regulación del medio ambiente: la provisión de agua, calidad del aire, control de la erosión del suelo, conservación de plantas y animales, banco genético y como soporte esencial en la litigación de riesgos naturales, tampoco se espera un efecto significativo sobre ellos, en principio por que la obra puntual y en una superficie relativamente pequeña, y que no será obstáculo para el desarrollo o la reproducción de especies animales o vegetales.

Por otra parte, el diseño de los mecanismos de prevención y mitigación de impactos ambientales descritos en el capítulo VIII del DTU, se elaboró precisamente pensando en la necesidad de evitar efectos significativos sobre la vegetación y suelos forestales, y por ende, sobre los servicios que éstos prestan. Muchos de los servicios ambientales no son valorados ni intercambiados en el mercado y por lo tanto no son tomados en cuenta cuando se toman decisiones relacionadas con la administración de la vegetación forestal. Es por ello esencial entender en que cambian los servicios ambientales cuando se pierde o se degrada la cubierta vegetal. En el siguiente cuadro se han enumerado aquellos servicios ambientales considerados importantes dado su uso global y local. En dicho cuadro se indica, además, si alguno de ellos pudiera ponerse en riesgo por alguna de las funciones o actividades durante la construcción, extracción, operación y mantenimiento de las obras. Servicios ambientales

Ecosistema terrestre

Servicio ambiental

Funciones Proceso para el uso Uso requerido para el cambio de uso de

suelo

Se pondrá

en riesgo

Regulación de gases

Regulación de la composición química atmosférica.

Balance de CO2/O2 niveles de SO.

Oxigeno para la combustión de maquinaria y vehicular y emisión de gases. No se afectará el balance.

No.

Regulación del clima

Regulación de la temperatura global; precipitación y otros procesos climáticos locales

Regulación de gases de efecto invernadero

No se requiere de la regulación de gases efecto invernadero para las actividades del

No

Page 269: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxiii

Selva mediana subperennifolia

y globales. proyecto.

Regulación o prevención de desastres

Capacidad del ecosistema de dar respuestas y adaptarse a fluctuaciones ambientales.

Protección de tormentas, inundaciones, sequías, respuestas del hábitat cambios ambientales, etc.

No se vulnerará este proceso por actividades de cambio de uso de suelo.

No

Regulación hídrica

Regulación de los flujos hidrológicos.

Provisión de agua No se extraerá agua para actividades del cambio de uso de suelo.

No

Retención de sedimentos y

control de la erosión

Retención de suelo dentro de la cuenca.

Prevención de la pérdida de suelo por el viento.

No se vulnerará este proceso. Lo que se

afecta se compensará con programas de prevención.

No

Formación de suelos

Proceso de formación de suelos.

Meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica

No se intervendrá este proceso.

No

Reciclado de nutrientes

Almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de nutrientes.

Fijación de nitrógeno, fósforo, potasio, etc.

Lo residuos vegetales por el desmonte no aumentará ni disminuirá la fijación de nitrógeno u otro nutriente.

No

Polinización Movimiento de gametos

florales.

Provisión de

polinizadores para producción de las plantas

Se afectarán individuos

vegetales, pero no disminuirá este atractivo.

No

Refugio de especies

Hábitat para poblaciones residentes y migratorias.

Semilleros, hábitat de especies migratorias, y especies locales.

Se afectarán individuos vegetales pero no trascenderá en gran medida el hábitat de especies de fauna.

No

Producción de alimentos

Producción primaria bruta extractable de materias primas.

Gomas vegetales, frutas, tubérculos, etc.

No se requiere ningún producto para el cambio de uso de suelo

No

Materia prima

Producción bruta primaria extractable de materias primas.

Producción de madera, leña, forraje.

No se aprovechará de ningún producto.

No

Recursos genéticos

Fuentes de material biológico y productos únicos.

Medicina y productos para el avance científico, genes de resistencia a patógenos y plagas de cultivo, etc.

No requieren de estos productos

No

Recreación Proveer oportunidades para actividades de recreación.

Ecoturismo, caza. La infraestructura eléctrica no afectará visualmente este servicio

No

Cultural Proveer oportunidades para usos no comerciales.

Estética, artística, educacional, espiritual, valores científicos del ecosistema o cuenca.

No se pondrá en riesgo el servicio cultural.

No

XI.4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Page 270: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxiv

La actividad humana ha llevado a la degradación de los recursos naturales, debido al mal uso que de ellos se ha hecho y a la intensidad con que se han explotado, lo cual ha traído consigo la destrucción, desgaste y desperdicio de dichos recursos, siendo mucho mayor que las primeras generativas. Por ello urge buscar principios que orienten el progreso tecnológico y la vida en armonía con la naturaleza, aprovechando los bosques sin destruirlos; aquí radica la importancia de un estudio, que tenga la visión de mitigación de impactos negativos hacia los recursos naturales que pudieran ocasionarse en las áreas afectadas. El documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A” servirá, además como base para realizar las labores tendientes al cambio de uso de suelo en terreno forestal; así como también las labores y avances de las mismas. La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, será una subestación nueva de capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8 KV, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la ciudad de Cancún, además permitirá atender el crecimiento de la demanda en esta zona. Desde el punto de vista ambiental, se prevé que el proyecto no pondrá en riesgo los servicios ambientales que proporciona el ecosistema identificado lo anterior en virtud de que se consideraron los siguientes criterios: Cercanía del sitio a infraestructura existente. El área en estudio de ubica en el Predio

conurbano de la ciudad de Cancún, en el municipio de Benito Juárez, en el Estado de

Quintana Roo, (Supermanzana 106 manzana 071 lotes 62-A y 63-B, de la ExHacienda Santa María (Carabanchel).

Es importante señalar que el sitio propuesto presenta cierto grado de alteración ambiental; esto debido a la cercanía zona urbana a la ciudad de Cancún.

Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región y en el sitio propuesto no se encontraron especies de flora en riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Así mismo, debido a la proximidad a la zona urbana a la ciudad de Cancún y a la demás infraestructura cercana al sitio, se presume que es un sitio con poca abundancia de fauna, comparativamente con otros sitios más alejados de la ciudad. El desarrollo del proyecto en el sitio seleccionado presentaría poca afectación hacia el componente suelo debido a que se trata de un terreno plano, por lo que la construcción del proyecto presentaría poco movimiento de tierras. No obstante lo anterior, se requerirá del cambio de uso de suelo.

Con respecto al paisaje, el sitio presenta una baja a media calidad paisajística debido a la infraestructura ya existente. Asimismo, cabe señalar las condiciones topográficas del terreno también se consideraron en la selección del sitio debido a que la principal actividad durante la construcción del proyecto es la nivelación y movimiento de tierras, por lo que, fue preferible seleccionar un predio de superficie plana y pendiente mínima, que reduzca el impacto de esta actividad durante la ejecución del proyecto.

Page 271: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxv

Por lo que se presume en base a los resultados del DTU que el proyecto no comprometerá la biodiversidad, ni provocará la erosión de los suelos, así como, tampoco ocasionará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; considerando que existen medidas de prevención, mitigación y/o compensación para minimizar o anular los impactos ambientales que se presentarán por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, ya que los usos alternativos del suelo que se proponen no solamente serán más productivos a largo plazo sino también ocasionará beneficios tanto sociales como ambientales en el ecosistema involucrado, por lo tanto no se rebasará la capacidad de carga del mismo, así como también no se prevé que se ocasiones desequilibrios ecológicos por el desarrollo del proyecto.

Lo anterior, debido a que el grado de afectación para las diferentes componentes ambientales que se verán afectadas por el proyecto, se determinó conforme a los resultados obtenidos en el Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A”, es considerado como no significativo, debido a los criterios de identificación, análisis y evaluación de los impactos ambientales que se previeron por el desarrollo del proyecto, esto a la luz de las siguientes consideraciones:

Preparación del sitio: Durante esta etapa, los factores suelo, vegetación, aire, paisaje y el medio socioeconómico serán los más afectados, aunque este último factor será de manera positiva debido a la generación de empleos directos e indirectos en la región. Sin duda en las actividades del trazo, despalme, desmonte y nivelación para la construcción de la obra, son las acciones que ocasionan el mayor impacto ambiental en el inicio de cualquier obra y/o actividad. No obstante, al evaluar la significancia de los impactos esperados se identificó que dichos impactos son negativos no significativos o poco significativos para los atributos ambientales de calidad de suelo, cobertura vegetal y especies de protección legal (flora), no obstante, las actividades de esta etapa ocasionarán un impacto significativo en el paisaje, ya que con el desmonte y despalme se perderá la cobertura vegetal impactarán la calidad visual del paisaje, tomando en cuenta que el sitio del proyecto se ubica muy próximo a la zona urbana de Cancún; y son positivos para el atributo ambiental de economía local. Además, los atributos ambientales de cobertura vegetal y especies de protección legal (flora y fauna) resultaron ser poco o no significativos, debido a que las áreas seleccionada no forman hábitats ecológicamente importantes para las especies faunísticas que fueron identificadas en el área de influencia y área del proyecto.

Asimismo, cabe señalar que otros atributos ambientales que se verán afectadas de manera no significativa son: la calidad del aire y el nivel de ruido, esto en virtud de que el uso de maquinaria y equipo, producirá emisiones a la atmósfera (humo y polvo), además de la emisión de ruido. En lo concerniente al factor socioeconómico, se espera que los impactos identificados tengan un carácter positivo, debido a la contratación de

Page 272: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxvi

trabajadores de la región y a los empleos indirectos que éstos generen; sin embargo, es importante acotar que este impacto sólo será temporal, motivo por el cual fue calificado como no significativo. Construcción: Las actividades constructivas del proyecto (obra civil, mecánica y eléctrica) durarán 18 meses y consistirá en la instalación de toda la infraestructura relacionada con el proyecto y obras provisionales, entre otras. De acuerdo con la evaluación realizada, los factores ambientales más afectados serán nuevamente el aire, el suelo y el socioeconómico, no obstante, la significancia obtenida para estos atributos ambientales, es poco o no significativos. Los motivos de los impactos identificados para esta etapa son los mismos que los descritos para la etapa de preparación del sitio, con la única excepción de que éstos tendrían mayor duración en la etapa constructiva, lo que conlleva a mayores emisiones de humos y polvo a la atmósfera, mayor duración de las emisiones de ruido por el uso de la maquinaria y equipo y mayor cantidad de personal será contratado para esta etapa. Como en la etapa anterior, el atributo ambiental que se verá más afectado es la calidad visual, debido principalmente a la instalación y montaje de estructuras. Con relación a los demás factores ambientales, fauna y vegetación, éstos no se verán afectados por las actividades en esta etapa del proyecto, en virtud de que estas componentes ya fueron evaluadas en la etapa de preparación en donde daría lugar la modificación del ecosistema. Operación y mantenimiento: Durante esta etapa no se identificaron impactos hacia los medios biótico y abiótico, no así para el medio perceptual y socioeconómico en donde se identificaron impactos negativos para el primero y positivos para el segundo, respectivamente. Esto es impactos que van de significativos negativo para el factor paisaje, a significativos y muy significativos de forma positiva para el factor socioeconómico, debido a la generación de empleo y a satisfacer la demanda de energía para la región. Abandono del sitio del proyecto: Las medidas planteadas para mitigar los impactos hacia el suelo y la vegetación, permitirán aportar no solamente una serie de beneficios y servicios ambientales al ecosistema afectado, sino también el restablecimiento o incremento de la cobertura vegetal, provocando la retención de humedad, estructura, y contenido de nutrientes así como la estabilización de los suelos. Lo anterior, es importante señalarlo ya que con la aplicación de estas medidas se obtendrán impactos positivos para el ambiente. El sitio del proyecto presenta las siguientes características favorables:

Facilidades de interconexión con la red eléctrica.

Page 273: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxvii

Facilidades de acceso. Instalaciones de CFE cercanas al sitio. Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región. Por el tipo de tecnología empleada en este proyecto, no se perciben riesgos técnicos potenciales, ya que los equipos que se emplean en la obra son estáticos, carecen de partes móviles, tampoco emplean fluidos o sustancias como medio de trabajo. El principal componente de la obra se instala sobre estructuras metálicas debidamente ancladas al terreno natural mediante dados de concreto armado. Estas estructuras, incluido su anclaje, se diseñan para resistir condiciones de viento y sismo de acuerdo con las mejores prácticas de la ingeniería, con el fin asegurar su integridad dentro de un marco normativo. Actualmente la zona cuenta con cubierta natural de selva mediana subperennifolia sin uso aparente más que el que la vegetación proporciona. Todo cambio de uso del suelo en terreno forestal debe tomar en cuenta aquellos aspectos que permitan identificar, prevenir y disminuir los efectos adversos ocasionados por el mismo, como son: la erosión, efectos sobre la fauna, la vegetación, etc. Por tal motivo, se trata de afectar lo menos posible a los ecosistemas, prueba de ello es que el área del proyecto se ubica en zonas alteradas y perturbadas (urbanas). Por una parte la empresa a través de tecnología amigable al ambiente ha permitido que los procesos biológicos de la zona se mantengan, por otra parte, la empresa ha funcionado como una barrera a las zonas de la sierra ya que los terrenos de la empresa se mantienen cercados y vigilados de manera constante evitando actividades de cacería, extracción de flora y fauna, la invasión de terrenos y el desarrollo de la barrera agrícola, ganadera y urbana. La CFE tramitara y obtendrá para esta obra el certificado de Industria Limpia y Excelencia Ambiental lo que demuestra su compromiso para trabajar bajo un esquema de respeto al medio ambiente. De esta manera se demuestra que el proyecto considera el no poner en riesgo el medio ambiente. Como resultado a revisiones y recorridos del área de estudio se determinó la vía más factible para realizar la obra eléctrica y por consiguiente, la menor afectación posible a los recursos naturales, tanto de flora como fauna. La poligonal donde se pretende llevar a cabo el presente proyecto no presenta problemas dado a que no está dentro de ningún tipo de área natural protegida y no se afectan a ninguna ANP, ni a alguna AICA, tampoco atraviesa ríos ni arroyos. La aplicación de las medidas de mitigación o reducción pretende amortizar o disminuir los impactos adversos manifestados aún y con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos que por lo general requieren de este tipo de medidas son aquellos que inevitablemente se generaran:

Page 274: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxviii

-Las acciones que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno. -Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante producto de la excavación se esparcirá en las áreas del predio. -Se deberán considerar procedimientos de saneamiento de suelos afectados, para el caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen tanto en el área del proyecto, así como en el proyecto de transporte de los mismos. -Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los límites del predio. Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad componente. -Antes de iniciar las labores de desmonte se realizará un recorrido por el área a desmontar provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos.

Por todo lo antes expuesto, se puede concluir que no se pone en riesgo ninguno de los servicios ambientales identificados, pues los impactos ambientales evaluados no son críticos. La aplicación de las medidas de mitigación y compensación que se proponen, tienen como objetivo principal atenuar los impactos por el desarrollo del proyecto, generando condiciones ambientales similares a las originales.

Page 275: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xxxix

XII

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

La actividad humana ha llevado a la degradación de los recursos naturales, debido al mal uso que de ellos se ha hecho y a la intensidad con que se han explotado, lo cual ha traído consigo la destrucción, desgaste y desperdicio de dichos recursos, siendo mucho mayor que las primeras generativas. Por ello urge buscar principios que orienten el progreso tecnológico y la vida en armonía con la naturaleza, aprovechando los bosques sin destruirlos; aquí radica la importancia de un estudio técnico justificativo, que tenga la visión de mitigación de impactos negativos hacia los recursos naturales que pudieran ocasionarse en las áreas afectadas. El documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A” servirá, además como base para realizar las labores tendientes al cambio de uso de suelo en terreno forestal; así como también las labores y avances de las mismas.

Con el objeto de demostrar lo que establece el artículo 117, párrafo primero, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, de cuyo cumplimiento depende la autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales solicitada, se evocó al estudio de la información y documentación que obra en el DTU, considerando lo siguiente: El artículo 117, párrafo primero, de la LGDFS, establece: ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. De la lectura de la disposición anteriormente citada, se desprende que sólo le está permitido autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, cuando se demuestre a través de su documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”, (DTU), que se actualizan los supuestos siguientes: 1. Que no se comprometerá la biodiversidad, 2. Que no se provocará la erosión de los suelos, 3. Que no se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación, y

Page 276: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xl

4. Los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.

En tal virtud, con base en el análisis de la información técnica del DTU, se entra en el examen de los cuatro supuestos arriba referidos, en los términos que a continuación se indican:

A continuación se da una justificación de la obra desde cuatro puntos de vista importantes:

Técnica

La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, será una subestación nueva de tipo encapsulada de bajo perfil en SF6 con capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8 KV, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la ciudad de Cancún, además permitirá atender el crecimiento de la demanda en esta zona. Desde el punto de vista ambiental, se prevé que el proyecto no pondrá en riesgo los servicios ambientales que proporciona el ecosistema identificado lo anterior en virtud de que se consideraron los siguientes criterios: Cercanía del sitio a infraestructura existente. El área en estudio de ubica en el Predio

conurbano de la ciudad de Cancún, el cual se ubica a al noroeste de la cabecera municipal de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, el área en estudio de ubica en la zona

conurbada d la ciudad de Cancún, el cual se ubica al suroeste de la ciudad, la cual es cabecera municipal de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, con dirección en Supermanzana 106 manzana 071 lotes 62-A y 63-B, de la ExHacienda Santa María (Carabanchel), el acceso se localiza sobre la avenida López Mateos Sur, de ahí se entronca hacia la calle 73 A, a un costado de la autopista Kantunil – Cancún.

Es importante señalar que el sitio propuesto presenta cierto grado de alteración ambiental; esto debido a la cercanía zona urbana a la ciudad de Cancún.

Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región y en el sitio propuesto se encontraron tres especies en riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Así mismo, debido a la proximidad a la zona urbana a la ciudad de Cancún y a la demás infraestructura cercana al sitio, se presume que es un sitio con poca abundancia de fauna, comparativamente con otros sitios más alejados de la ciudad. El desarrollo del proyecto en el sitio seleccionado presentaría poca afectación hacia el componente suelo debido a que se trata de un terreno plano, por lo que la construcción del proyecto presentaría poco movimiento de tierras. No obstante lo anterior, se requerirá del cambio de uso de suelo.

Page 277: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xli

Con respecto al paisaje, el sitio presenta una baja a media calidad paisajística debido a la infraestructura ya existente.

Asimismo, cabe señalar las condiciones topográficas del terreno también se consideraron en la selección del sitio debido a que la principal actividad durante la construcción del proyecto es la nivelación y movimiento de tierras, por lo que, fue preferible seleccionar un predio de superficie plana y pendiente mínima, que reduzca el impacto de esta actividad durante la ejecución del proyecto. En virtud de lo anterior, se cumple con lo previsto con el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable el cual señala lo siguiente: “ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.”

Lo anterior, debido a que el proyecto no comprometerá la biodiversidad, ni provocará la erosión de los suelos, así como, tampoco ocasionará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; considerando que existen medidas de prevención, mitigación y/o compensación para minimizar o anular los impactos ambientales que se presentarán por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, ya que los usos alternativos del suelo que se proponen no solamente serán más productivos a largo plazo sino también ocasionará beneficios tanto sociales como ambientales en el ecosistema involucrado, por lo tanto no se rebasará la capacidad de carga del mismo, así como también no se prevé que se ocasiones desequilibrios ecológicos por el desarrollo del proyecto.

Page 278: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlii

Lo anterior, debido a que el grado de afectación para las diferentes componentes ambientales que se verán afectadas por el proyecto, se determinó conforme a los resultados obtenidos en el Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A”, es considerado como no significativo, debido a los criterios de identificación, análisis y evaluación de los impactos ambientales que se previeron por el desarrollo del proyecto, esto a la luz de las siguientes consideraciones:

1. Por lo que corresponde al primero de los supuestos, referente a la obligación de demostrar que no se comprometerá la biodiversidad, se observó lo siguiente: De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”, (DTU), se desprende información contenida en diversos apartados del mismo, consistente en que:

El área donde se pretende realizar la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, es un predio irregular de 100.04 x 62.97 x 100.01 x 62.18 m y una superficie de 00-62-57.41 hectáreas, ubicado al oeste de la población de Cancún, municipio de Benito Juárez, en la Supermanzana 106 manzana 071 lotes 62-A y 63-B, de la ExHacienda Santa María (Carabanchel), y fuera de cualquier Área Natural Protegida de carácter Federal o Estatal.

Las principales especies en la cuenca son: Aphelandra deppeana, Bravaisia integérrima, Metopium brownei, Spondias mombin, Asclepias curassavica, Bidens pilosa, Eupatorium albicaule, Montanoa atriplicifolia, Parthenium hysterophorus, Pluchea odorata, Porophyllum punctatum, Thevetia gaumeri, Bignonia unguis-cati, Macfadyena unguis-cati, Cordia dodecandra, Ceiba aesculifolia, Bromelia pinguin, Bursera simaruba, Diospyrus anisandra, Diospyrus cuneata, Cnidoscolus aconitifolius, Croton flavens, Croton fragilis, Drypetes lateriflora, Euphorbia sp., Jatropha curcas, Nectandra salicifolia, Nectandra sanguínea, Acacia collinsii, Bauhinia divaricata, Bauhinia ungulata, Lonchocarpus rugosus, Lonchocarpus rugosus, Lonchocarpus xuul, Lysiloma latisiliquum, Piscidia piscipula, Swartzia cubensis, Abutilon permolle, Hampea trilobata, Helicteres baruensis, Malvaviscus arboreus, Ficus cotinifolia, Ficus máxima, Eugenia axilaris, Eugenia rhombea, Passiflora sp., Passiflora sp., Lasiacis divaricata, Coccoloba barbadensis, Cocoloba cozumelensis, Neomillspahugia emarginata, Guettarda combsii, Hamelia patens, Psychotria nervosa, Randia aculeata, Randia longoliba, Randia longoliba, Esenbeckia pentaphylla, Chrysophyllum mexicanum, Manilkara sapota, Solanum nigrum, Helicteris isora, Luehea speciosa, Cecropia obtusifolia, Lantana cámara y Vitex gaumeri.

El inventario para la evaluación de la vegetación que será removida por la construcción del Proyecto se llevó a cabo mediante un conteo directo del total de la vegetación a afectarse del predio en estudio.

Page 279: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xliii

Los relictos de vegetación existentes en la zona del área de estudio corresponden al tipo de vegetación denominado selva mediana subperennifolia, el cual es el tipo de vegetación predominante en el estado de Quintana Roo; sin embargo, en el caso del área donde se ubica el proyecto (área urbana de la ciudad de Cancún), está sujeta a una constante presión por la eliminación de la capa de vegetación pata el crecimiento de las zonas urbana, pecuaria, agrícolas y para extracción de madera de uso doméstico.

El polígono de estudio ha sufrido grandes transformaciones por efecto de las actividades antropogénicas, como las ya citadas, además de ubicarse dentro de la zona urbana de la población de Cancún.

En el sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, no se encontraron especies de. vegetación silvestre catalogada en riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARÑAT 2010.

Que la comunidad registrada en el área del predio se clasifica como vegetación de selva mediana subperennifolia, dentro de la cual se registran especies indicadoras de disturbio, tal es el caso de la Chaya mansa (Cnidoscolus aconitifolius) y algunas Acacias y Mimosas.

Con la información recabada durante el muestreo de vegetación de la comunidad vegetal, se calcularon los atributos de la vegetación, tales como densidad, dominancia y frecuencia de las especies localizadas dentro del área de estudio, y de esta manera obtener el Índice de Dominancia Relativa o Valor de Importancia Ecológica (Mueller Dombois y Ellenberg, 1974).

Que menos de la mitad de los individuos inventariados en el predio, presentan forma de vida arbórea, mientras que el restante estuvo compuesto por herbáceas, lianas y palmas, lo que evidencia el estado de perturbación de la vegetación, siendo poco diversa tanto en familias como en especies. Como se presenta en la siguiente tabla, de acuerdo al inventario realizado en el predio de estudio.

ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

NO. Nombre

Común Nombre Científico

Presencia en

1 ha

No. de

ind./ha

Altura

medi

a (m)

Ancho promedio de

copa (m)

Dens

idad

Densidad

relativa %

Dominan

cia (m)

Dominancia

relativa %

Frecuenc

ia

Frecuencia

relativa %

Valor de

importancia

Indice

de domin

ancia relativ

a

1

Granada

cimarrona

Eugenia axilaris (Sw.)

Willd. 1

1,00 7,00 4,00 1,00 1,41 0,16 0,87 1,00 5,88 8,16 1,14

2

Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol.

1

1,00 9,00 4,00 1,00 1,41 0,16 0,87 1,00 5,88 8,16 1,14

3

Akitz Thevetia gaumeri Hemsl.

1

1,00 8,00 6,00 1,00 1,41 0,36 1,95 1,00 5,88 9,25 1,68

4 Celtis monoica Hemsley 2

2,00 6,00 4,00 2,00 2,82 0,32 1,74 1,00 5,88 10,44 2,28

5 Chaka Bursera simaruba (L.)

Sarg. 8

8,00 11,00 5,00 8,00 11,27 2,00 10,86 1,00 5,88 28,01 11,06

Page 280: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xliv

6

Boob, tokoy Coccoloba barbadensis Jacq.

1

1,00 6,00 3,00 1,00 1,41 0,09 0,49 1,00 5,88 7,78 0,95

7 nakax Coccotrinax readii 5

5,00 8,00 3,00 5,00 7,04 0,45 2,44 1,00 5,88 15,37 4,74

8

Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb.

3

3,00 7,00 4,00 3,00 4,23 0,48 2,61 1,00 5,88 12,71 3,42

9

Jabin Piscidia piscipula (L.)

Sarg. 1

1,00 9,00 5,00 1,00 1,41 0,25 1,36 1,00 5,88 8,65 1,38

10

Maculis o

guayacan

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.

6

6,00 8,00 6,00 6,00 8,45 2,16 11,73 1,00 5,88 26,06 10,09

11 Chechem Metopium brownei

(Jacq.) Urb. 11

11,00 13,00 5,00 11,00 15,49 2,75 14,93 1,00 5,88 36,30 15,21

12

Laurel Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb.

5

5,00 9,00 4,00 5,00 7,04 0,80 4,34 1,00 5,88 17,27 5,69

13

Katalox Swartzia cubensis (Brit

& Wil) Standl. 4

4,00 7,00 4,00 4,00 5,63 0,64 3,47 1,00 5,88 14,99 4,55

14 Tzalam Lysiloma latisiliquum

(L.) Benth. 6

6,00 9,00 6,00 6,00 8,45 2,16 11,73 1,00 5,88 26,06 10,09

15 Yaaxnik Vitex gaumeri Greenm. 7

7,00 8,00 5,00 7,00 9,86 1,75 9,50 1,00 5,88 25,24 9,68

16 Jun,

Koopchit Ficus cotinifolia Kunth 4

4,00 10,00 6,00 4,00 5,63 1,44 7,82 1,00 5,88 19,33 6,73

17

Zapote Manilkara sapota (L.) P.

Royen 5

5,00 14,00 7,00 5,00 7,04 2,45 13,30 1,00 5,88 26,23 10,17

Total 71 71,00 8,76 4,76 71,00 100,00 18,42 100,00 17,00 100,00 300,00 100,00

A través de los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede observar que la especie dominante es la "Chechem" la cual registra un 15.21% le sigue la "Zapote" con 10.17%, “Tzalam” con 10.09% y “Chaca” con 11.06% que juntas tienen una importancia casi del 50% del total del índice de dominancia, el resto no presenta homogenidad respecto a su dominancia, conformando la cifra restante. Todo esto en un área de 6250 m². CONTEO DE LAS ESPECIES ENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010 Y DE IMPORTANCIA

ECOLOGÍCA (CONTEO DIRECTO)

NO. Nombre Común

Nombre Científico

Presencia en 1 ha

No. de ind./ha

Altura

media (m)

Ancho promedio de copa (m)

Densidad

Densidad

relativa %

Dominanc

ia (m)

Dominancia

relativa %

Frecuenc

ia

Frecuencia

relativa %

Valor de

importancia

Indice de

dominancia

relativa

1

X'chit Thrinax radiata Lodd. ex Schult

108 108,00 3,00 2,00 108,00 69,23 4,32 64,27 1,00 20,00 153,51 66,75

2 nakax Coccotrinax readii 7

7,00 7,00 4,00 7,00 4,49 1,12 16,66 1,00 20,00 41,15 10,58

3 Cham Bromelia pinguin L. 8

8,00 1,00 1,00 8,00 5,13 0,08 1,19 1,00 20,00 26,32 3,16

4

Orquídea Cyrtopodium macrobulbon (La

Llave & Lex.)

G.A.Romero-González &.

Carnevali

3

3,00 0,30 0,20 3,00 1,92 0,00 0,02 1,00 20,00 21,94 0,97

5

Huano Sabal mexicana Mart.

30 30,00 2,00 2,00 30,00 19,23 1,20 17,85 1,00 20,00 57,08 18,54

Total 156 156,00 2,66 1,84 156,00 100,00 6,72 100,00 5,00 100,00 300,00 100,00

Page 281: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlv

En el segundo sitio de estudio las especies que mayor dominancia presentan son el "X’Chit” y el "Huano" representando casi el 85% del total del índice de dominancia relativa en un predio de 6250 m², siendo la " Cyrtopodium " la especie que menor índice de dominancia presenta con un porcentaje de 0.97 %. Las especies dominantes " X’Chit " con 108 ind/ha y " Huano " con 30 ind/ha presentaron similitud de resultados en el índice de dominancia siendo que este ultimo esta en menor cantidad de individuos, esto se debe a que es más ancho y alto.

ARBUSTOS (MUESTREO, UN SITIO RECTANGULAR DE 500 M² (5 X 100 M)

NO. Nombre Común

Nombre Científico

Presencia en

1 sitio (500

m2)

No. de

ind./ha

Altura

media

(m)

Ancho prome

dio de copa

(m)

Densidad

Densid

ad relativa %

Dom

inancia (m)

Domin

ancia relativa %

Frec

uencia

Frecue

ncia relativa %

Valor

de importancia

Indice de

dominancia relativ

a

1 Yook wacax Bauhinia ungulata L. 36

720,00 1,00 1,00 720,00 8,16 7,20 2,32 1,00 3,70 14,18 5,24

2

Chike, caimito de

monte

Chrysophyllum mexicanum Brand. ex

Standl.

7

140,00 3,00 2,00 140,00 1,59 5,60 1,80 1,00 3,70 7,09 1,69

3

Capparis flexuosa L.

sbct. 6

120,00 3,00 2,00 120,00 1,36 4,80 1,54 1,00 3,70 6,61 1,45

4

Casearia emarginata Wright ex Griseb.

47

940,00 3,00 2,00 940,00 10,66 37,60 12,09 1,00 3,70 26,45 11,37

5

Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol.

5

100,00 3,00 2,00 100,00 1,13 4,00 1,29 1,00 3,70 6,12 1,21

6

Chaka Bursera simaruba (L.)

Sarg. 5

100,00 3,00 3,00 100,00 1,13 9,00 2,89 1,00 3,70 7,73 2,01

7

Boob, tokoy Coccoloba barbadensis Jacq.

18

360,00 3,00 2,00 360,00 4,08 14,40 4,63 1,00 3,70 12,42 4,36

8 Subin Acacia collinsii Saff. 29

580,00 1,00 1,00 580,00 6,58 5,80 1,86 1,00 3,70 12,14 4,22

9 Ek balam Croton flavens L. 26

520,00 2,00 1,00 520,00 5,90 5,20 1,67 1,00 3,70 11,27 3,78

10

Siliil Diospyrus cuneata Standl.

9

180,00 3,00 3,00 180,00 2,04 16,20 5,21 1,00 3,70 10,95 3,62

11

Granada

cimarrona

Eugenia axilaris (Sw.)

Willd. 15

300,00 3,00 2,00 300,00 3,40 12,00 3,86 1,00 3,70 10,96 3,63

12 Jun,

Koopchit Ficus cotinifolia

Kunth 9

180,00 3,00 3,00 180,00 2,04 16,20 5,21 1,00 3,70 10,95 3,62

13 Jabin Piscidia piscipula (L.)

Sarg. 2

40,00 4,00 3,00 40,00 0,45 3,60 1,16 1,00 3,70 5,31 0,81

14 Xuul Lonchocarpus xuul

Lundell 8

160,00 1,00 1,00 160,00 1,81 1,60 0,51 1,00 3,70 6,03 1,16

15

Maculis o guayacan

Tabebuia chrysantha(Jacq.) G.

Nicholson.

11

220,00 3,00 2,00 220,00 2,49 8,80 2,83 1,00 3,70 9,03 2,66

16 Chechem Metopium brownei

(Jacq.) Urb. 35

700,00 1,00 1,00 700,00 7,94 7,00 2,25 1,00 3,70 13,89 5,09

17

Chaya de monte

Cnidoscolus aconitifolius (Mill.)

I.M. Johnst.

18

360,00 1,00 1,00 360,00 4,08 3,60 1,16 1,00 3,70 8,94 2,62

18

Laurel Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb.

40

800,00 4,00 3,00 800,00 9,07 72,00 23,15 1,00 3,70 35,93 16,11

19 Sin identificar 17

340,00 3,00 2,00 340,00 3,85 13,60 4,37 1,00 3,70 11,93 4,11

20 Lunche Psychotria nervosa

Sw. 7

140,00 1,00 1,00 140,00 1,59 1,40 0,45 1,00 3,70 5,74 1,02

21 Ajkam kaax Randia longoliba

Hemsl. 19

380,00 1,00 1,00 380,00 4,31 3,80 1,22 1,00 3,70 9,23 2,77

Page 282: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlvi

22

Katalox Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl.

5

100,00 3,00 2,00 100,00 1,13 4,00 1,29 1,00 3,70 6,12 1,21

23

Akitz Thevetia gaumeri Hemsl.

14

280,00 2,00 2,00 280,00 3,17 11,20 3,60 1,00 3,70 10,48 3,39

24 Celtis monoica

Hemsley 31

620,00 2,00 2,00 620,00 7,03 24,80 7,97 1,00 3,70 18,71 7,50

25 Tzalam Lysiloma latisiliquum

(L.) Benth. 2

40,00 2,00 2,00 40,00 0,45 1,60 0,51 1,00 3,70 4,67 0,48

26 Tanche Croton fragilis Kunth 19

380,00 2,00 2,00 380,00 4,31 15,20 4,89 1,00 3,70 12,90 4,60

27

Yaaxnik Vitex gaumeri Greenm.

1

20,00 3,00 2,00 20,00 0,23 0,80 0,26 1,00 3,70 4,19 0,24

Total 441

8820,0

0 2,37 1,89

8820,0

0 100,00

311,0

0 100,00 27,00 100,00 300,00 100,00

La interpretación de los resultados obtenidos en un sitio de estudio de 250 m², nos presenta que la dominancia es por la especie “Nectanda” con 72%, "Casearia 37.60% dándonos el 109.60% del total. Debido a su gran presencia por hectárea.

Las especies arbóreas con mayor importancia de acuerdo a su área basal, frecuencia y cobertura fueron: Lysiloma letisilicum (Tzalam), Bursera simaruba (chaka), Manilkara sapota (zapote) y el Metopium brownei (chechem). Este hecho es obvio ya que los bosques primarios son dominados por especies esciófilas, mientras que los bosques secundarios, son dominados por especies heliófitas durables por varias décadas (Gómez-Pompa y Vázquez-Yenes, 1985; Finegan, 1996; Guariguata, 1997; Guariguata y Ostertag, 2001 y Martínez-Rámos y García-Orth, 2007), tal es el caso del predio en que se ubicará el proyecto, de cuyas especies arbóreas principales cabe mencionar a Bursera simaruba y Lysiloma.

El estrato arbóreo presenta diferencias en las distribuciones verticales (alturas), tanto entre los sitios como dentro de los sitios, pero en general se encontraron un mayor número de individuos de talla baja, y los diámetros (DN) que se presentan con mayor frecuencia son árboles entre 5 y 15 centímetros, lo que nos indica que la relación entre la pérdida y extracción selectiva de individuos adultos, no permite que la tasa de remplazo de los individuos eliminados restablezca la estructura y diversidad del estrato arbóreo característico de este tipo de vegetación.

Que la riqueza estimada en el predio (S) es de 18, 5 y 28 respectivamente y la estimación del índice de diversidad Shannon-Wiener (fi) es de -1.12917, -0.40790, y -1,30520 respectivamente. Corno se presenta en las siguientes tablas.

Page 283: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlvii

ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

NO. Nombre Común Nombre Científico Presencia

en 1 ha No. de ind./ha

Pi=ni/N log2 pi Indice de

diversidad

1

Granada cimarrona

Eugenia axilaris (Sw.) Willd. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

2 Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

3 Akitz Thevetia gaumeri Hemsl. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

4 Celtis monoica Hemsley 2 2,00 0,028169 -1,55023 -0,04367

5 Chaka Bursera simaruba (L.) Sarg. 8 8,00 0,112676 -0,94817 -0,10684

6 Boob, tokoy Coccoloba barbadensis Jacq. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

7 nakax Coccotrinax readii 5 5,00 0,070423 -1,15229 -0,08115

9 Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. 3 3,00 0,042254 -1,37414 -0,05806

10 Jabin Piscidia piscipula (L.) Sarg. 1 1,00 0,014085 -1,85126 -0,02607

11

Maculis o guayacan

Tabebuia chrysantha(Jacq.) G. Nicholson. 6 6,00 0,084507 -1,07311 -0,09069

12 Chechem Metopium brownei (Jacq.) Urb. 11 11,00 0,154930 -0,80987 -0,12547

13 Laurel Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb. 5 5,00 0,070423 -1,15229 -0,08115

14 Katalox Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl. 4 4,00 0,056338 -1,24920 -0,07038

15 Tzalam Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. 6 6,00 0,084507 -1,07311 -0,09069

16 Yaaxnik Vitex gaumeri Greenm. 7 7,00 0,098592 -1,00616 -0,09920

17 Jun, Koopchit Ficus cotinifolia Kunth 4 4,00 0,056338 -1,24920 -0,07038

18 Zapote Manilkara sapota (L.) P. Royen 5 5,00 0,070423 -1,15229 -0,08115

Total 71 71,00 100 -1,12917

Σni=N Σni=Pi

Σpi x log2(Pi)

Riqueza S= 18

Resultado: H' = 1,12917

Resultado: J' = 0,89954173

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s

H´ = Σ Pi ( log

Pi )

i=1

Donde:

Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N

N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')

J' = H' H'= 1,12917 J= 0,89954173

log2 S logS= 1,2552725

Donde:

H´ = Índice de Shannon-Wiener

log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendria si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad

fuesen perfectamente equitativas

Page 284: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlviii

CONTEO DE LAS ESPECIES ENLISTADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010 Y DE IMPORTANCIA

ECOLOGÍCA (CONTEO DIRECTO)

NO. Nombre Común Nombre Científico Presencia

en 1 ha No. de ind./ha

Pi=ni/N log2 pi Indice de

diversidad

1 X'chit Thrinax radiata Lodd. ex Schult 108 108,00 0,692308 -0,15970 -0,11056

2 nakax Coccotrinax readii 7 7,00 0,044872 -1,34803 -0,06049

3 Cham Bromelia pinguin L. 8 8,00 0,051282 -1,29003 -0,06616

4

Orquídea Cyrtopodium macrobulbon (La Llave & Lex.) G.A.Romero-González &. Carnevali

3

3,00 0,019231 -1,71600 -0,03300

5 Huano Sabal mexicana Mart. 30 30,00 0,192308 -0,71600 -0,13769

Total 156 156,00 100 -0,40790

Σni=N Σni=Pi

Σpi x log2(Pi)

Riqueza S= 5

Resultado: H' = 0,4079

Resultado: J' = 0,58357297

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s

H´ = Σ Pi ( log

Pi )

i=1

Donde:

Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N

N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')

J' = H' H'= 0,4079 J= 0,58357297

log2 S logS= 0,69897

Donde:

H´ = Índice de Shannon-Wiener

log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendria si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad

fuesen perfectamente equitativas

ARBUSTOS (MUESTREO, UN SITIO RECTANGULAR DE 500 M² (5 X 100 M)

NO. Nombre Común Nombre Científico Presencia

en 1 sitios

No. de ind./ha

Pi=ni/N log2 pi Indice de

diversidad

1 Yook wacax Bauhinia ungulata L. 36 720,00 0,081633 -1,08814 -0,08883

2

Chike, caimito de monte

Chrysophyllum mexicanum Brand. ex Standl.

7 140,00 0,015873 -1,79934 -0,02856

3 Capparis flexuosa L. sbct. 6 120,00 0,013605 -1,86629 -0,02539

4

Casearia emarginata Wright ex Griseb.

47 940,00 0,106576 -0,97234 -0,10363

Page 285: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xlix

5 Guarumbo Cecropia obtusifolia Bertol. 5 100,00 0,011338 -1,94547 -0,02206

6 Chaka Bursera simaruba (L.) Sarg. 5 100,00 0,011338 -1,94547 -0,02206

7 Boob, tokoy Coccoloba barbadensis Jacq. 18 360,00 0,040816 -1,38917 -0,05670

9 Subin Acacia collinsii Saff. 29 580,00 0,065760 -1,18204 -0,07773

10 Ek balam Croton flavens L. 26 520,00 0,058957 -1,22947 -0,07249

11 Siliil Diospyrus cuneata Standl. 9 180,00 0,020408 -1,69020 -0,03449

12 Granada cimarrona Eugenia axilaris (Sw.) Willd. 15 300,00 0,034014 -1,46835 -0,04994

13 Jun, Koopchit Ficus cotinifolia Kunth 9 180,00 0,020408 -1,69020 -0,03449

14 Jabin Piscidia piscipula (L.) Sarg. 2 40,00 0,004535 -2,34341 -0,01063

15 Xuul Lonchocarpus xuul Lundell 8 160,00 0,018141 -1,74135 -0,03159

16

Maculis o guayacan Tabebuia chrysantha(Jacq.) G. Nicholson.

11 220,00 0,024943 -1,60305 -0,03999

17 Chechem Metopium brownei (Jacq.) Urb. 35 700,00 0,079365 -1,10037 -0,08733

18

Chaya de monte Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst.

18

360,00 0,040816 -1,38917 -0,05670

19 Laurel Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb. 40 800,00 0,090703 -1,04238 -0,09455

20 Sin identificar 17 340,00 0,038549 -1,41399 -0,05451

21 Lunche Psychotria nervosa Sw. 7 140,00 0,015873 -1,79934 -0,02856

22 Ajkam kaax Randia longoliba Hemsl. 19 380,00 0,043084 -1,36568 -0,05884

23 Katalox Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl. 5 100,00 0,011338 -1,94547 -0,02206

24 Akitz Thevetia gaumeri Hemsl. 14 280,00 0,031746 -1,49831 -0,04757

25 Celtis monoica Hemsley 31 620,00 0,070295 -1,15308 -0,08106

26 Tzalam Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. 2 40,00 0,004535 -2,34341 -0,01063

27 Tanche Croton fragilis Kunth 19 380,00 0,043084 -1,36568 -0,05884

28 Yaaxnik Vitex gaumeri Greenm. 1 20,00 0,002268 -2,64444 -0,00600

Total 441 8820,00 100 -1,30520

Σni=N Σni=Pi

Σpi x log2(Pi)

Riqueza S= 28

Resultado: H' = 1,3052

Resultado: J' = 0,90190565

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s

H´ = Σ Pi ( log Pi )

i=1

Donde:

Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N

N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')

J' = H'

log2 S

Donde: H'= 1,3052 J= 0,90190565

H´ = Índice de Shannon-Wiener logS= 1,447158

log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendria si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad

fuesen perfectamente equitativas

Page 286: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

l

En comparación con los muestreos anteriores podemos observar que el índice de diversidad es mayor, esto debido a que el área de estudio es menor. En conclusión la probabilidad de encontrar un individuo de la misma especie es mucho mayor. El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5. * 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma especie. *5 (máximo).- cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

• Los sitios con vegetación primaria predominante pueden albergar un mayor número

de especies que aquellos donde grandes extensiones de vegetación secundaria estén presentes (Sánchez-Hernández e t al, 2001), tal es el caso del predio que nos ocupa, su grado de conservación se ha visto afectada negativamente en su biodiversidad presente.

• De las especies de fauna con distribución potencial en la cuenca A “Quintana Roo, se

presenta un resumen en la siguiente tabla:

Grupo faunístico Total de especies Total de especies catalogadas en

alguna categoría de riesgo de

acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-

2010

% del grupo faunístico

presente en la cuenca

% con respecto al grupo faunístico,

en alguna categoría de riesgo

Anfibios y reptiles 73 25 27.97 37.87

Aves 152 31 58.24 46.96

Mamíferos 36 10 13.79 15.17

Total 261 66 100.00 100.00

• Listado de fauna registrado a partir de los muestreos realizados en el predio para

cambio de uso de suelo en terrenos forestales:

Page 287: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

li

Clase Especie NOM-059-SEMARNAT-2010

Aves

Zenaida asiática

Centurus audifrons

Mimus gilvus gracilis

Quimiscus m. mexicanus

Amazonia xantholora Pr

Ortalis vetula

Dumetella g. glabrirostris

Dumetella carolinensis

Vireo pallens semiflavus

Vireo griseus perquisitor

Columbina talpacoti rufipennis

Icterus dominicensis

Crotophaga sulcirostris

Thryothorus albinucha

Mamiferos

Rhogeessa tumida

Artibeus lituratus

Dermanura plaeotis

Artibeus jamaicensis

Glossophaga soricina

Reptiles Sceloporus sp

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales:

Con la finalidad de prevenir; reducir y en su caso mitigar los impactos que se puedan generar sobre la biodiversidad durante la construcción de la Obra, se plantean las siguientes medidas:

Se respetará toda la cubierta del sotobosque, donde no se contemple realizar instalaciones. Aquellas especies que sean dañadas por el derribo y que se encuentren dentro de las mencionadas anteriormente, serán propagadas, rescatadas y/o en su caso serán podadas.

El desmonte se llevará, a cabo preferentemente por medios manuales (hachas, machetes y motosierras) y con maquinaria pesada, de manera paulatina y direccional con el fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área, tengan

Page 288: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lii

posibilidad de alejarse del sitio. En caso de encontrar nidos o madrigueras ocupadas o activos estos serán respetados en lo posible, y aquellos que no se pueda, serán reubicados en sitios aledaños al área del proyecto.

• Aquellos árboles y arbustos que presenten nidos o madrigueras, se respetarán en lo

posible; en caso contrario se procederá a su rescate y reubicación.

Previo a las actividades de desmonte y despalme se realizarán recorridos para la detección de nidos, guaridas y/o refugios dé la fauna silvestre, en cuyo caso se ahuyentará a los animales que los ocupen.

Durante la construcción se deberán colocar barreras en las cepas que se abran y no deben quedar abiertas al término de cada jornada, o en su defecto, se deberán circular con alambre o cualquier otro material para evitar accidentes tanto de personas como de fauna silvestre y doméstica, además de lo anterior se recomienda se coloque un tronco o rama dentro de la cepa para que en caso de caer algún roedor pequeño, reptil o anfibio se le facilite su escape de este lugar. En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior-liberación.

• Para el rescate y reubicación de fauna se utilizarán las técnicas adecuadas según el

grupo faunístico que, se localice en el predio, con especial atención en el espécimen de ave Amazonia xantholora, catalogado como protegido por la NOM-059-SEMARNAT-2010, esto con la finalidad de facilitar el manejo de los especímenes; además de reducir los posibles riesgos que conlleva ésta actividad.

• El desplazamiento de la fauna del lugar al momento de la eliminación de la vegetación, será temporal, ya que concluidos los trabajos, solo se regresará al lugar para darte mantenimiento a la obra en un periodo que va de los 2 ó 3 años.

Con base en el análisis de la información técnica, así como en los razonamientos formulados en el DTU y considerando que el desplante del proyecto altera apenas una superficie de 00-62-57.41 hectáreas de vegetación de selva media subperennifolio que corresponde al 0.000125% del total de selva que se encuentra en la cuenca hidrológica "A" Quintana Roo, además de que es la vegetación más abundante de la cuenca; también es importante señalar que el polígono en cuestión tiene vegetación secundaria en condiciones de fragmentación por actividades antropogénicas, principalmente por actividades domesticas y agropecuarias, actividades que contribuyen a que exista poca diversidad de la flora silvestre; que menos de la mitad de los individuos inventariados en el predio, presentan forma de vida arbórea, predominando "Chechem" la cual registra un 15.21% le sigue la "Zapote" con 10.17%, que a pesar de son endémicas de la Península de Yucatán es considerada la especie más ampliamente distribuida, además de que no se encontró ninguna especie catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por todo lo anterior sé considera que la afectación que se ocasionaría con el desarrollo del proyecto, no pondría en riesgo a las especies y la distribución de este tipo de vegetación a nivel local, ni regional.

Page 289: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

liii

Con respecto a la fauna silvestre, se consideró la riqueza de especies encontrados en el predio, de 20 especies, repartidas de la siguiente manera: 14 aves, 1 reptil y 5 mamíferos, comparado con la de la cuenca hidrológica 32 A "Quintana Roo (S=261), y que el incremento en la riqueza es difícil por encontrarse predio colindante a la zona urbana de Cancún y el constante deterioro de la vegetación que se ve directamente reflejado en la abundancia de la fauna silvestre; Sin embargo el promovente implementará un programa de rescate y reubicación para las especies que se pudieran localizar en el predio, con especial atención en el ave Amazonia xantholora, catalogado como protegido por la NOM-059-SEMARNAT-2010, que implicará el ahuyentamiento o captura de especímenes para reubicarlos en ecosistemas aledaños al proyecto, además de que se respetará toda la cubierta de sotobosque donde no se contemple realizar instalaciones y una vez terminadas las obras se dejará crecer la vegetación que no interfieran en la subestación eléctrica, para lo cual se tiene contemplado darle mantenimiento al sitio cada dos o tres años; por lo que la fauna podrá regresar al predio. Asimismo se consideró que el tamaño de la superficie no influye en la fragmentación de la vegetación dentro de la cuenca hidrológica, para lo que tampoco afectaría el desplazamiento de la fauna silvestre.

Con base en los razonamientos arriba expresados, se considera que se encuentra acreditada la primera de las hipótesis normativas establecidas por el artículo 117, párrafo primero, de la LGDFS, en cuanto que con éstos ha quedado técnicamente demostrado que el desarrollo del proyecto de cambio de uso de suelo en cuestión, no compromete la biodiversidad.

2. Por lo que corresponde al segundo de los supuestos, referente a la obligación de demostrar que no se provocará la erosión de los suelos, se observó lo siguiente: De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”, (DTU), se desprende información consistente en que:

La topografía del área donde se encuentra el predio en comento, es relativamente homogénea, sin manifestaciones tectónicas de relevancia en la superficie y es muy probable que su origen esté vinculado a débiles movimientos neotectónicos de descensos relativos del Pleístoceno tardío-Holoceno. Esto se ha reflejado en lo poco díseccionado del relieve, en el cual predominan fundamentalmente llanuras de distintos génesis con muy poca diferencia altitudinal, salvo por las ligeras ondulaciones que resultan de la formación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa (INEGI, 2000).

Predominan los suelos someros con fragmentos rocosos, estos suelos corresponden a Rendzina, los cuales son suelos delgados de aproximadamente 20 cm de profundidad y se caracterizan por presentar una capa superficial abundante en humus y muy fértil que

Page 290: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

liv

descansa sobre roca caliza. No son muy profundos y generalmente arcillosos.

• La excesiva permeabilidad y la falta de desniveles orográficos impiden la formación de

corrientes superficiales de importancia.

En particular, en el predio se localiza en una planicie estructural que corresponde a capas de calizas casi horizontales, representa una gran unidad que se subdivide, en función de la altura sobre el nivel del mar, lo que teóricamente corresponde con la intensidad diversa del levantamiento tectónico.

• El predio en estudio presenta un rango altitudinal de los 1o a los 12 msnm, por lo que la

pendiente es ligera o semiplana no mayor a los 5 grados. Cabe señalar que las condiciones topográficas del terreno también fueron consideradas en la selección del sitio, debido a que la principal actividad durante la construcción del proyecto es la nivelación y movimiento de tierras, por lo que, fue preferible seleccionar un predio de superficie plana y pendiente mínima, que reduzca el impacto de esta actividad durante la ejecución del proyecto.

Durante la gran parte del año (68%) los vientos dominantes son de dirección Noreste con intensidad generalmente débil. La velocidad mínima del viento es de 2.04 m/s, máxima de 4.00 mis y promedio de 2.90 m/s. Los vientos procedentes del noroeste se presentan fundamentalmente en los meses de noviembre a marzo. En abril y mayo los vientos tienden poco a poco a orientarse en dirección sur - norte. En los meses de junio a agosto los vientos que afectan esta región proceden del Sureste. Durante los meses de septiembre y octubre el viento del norte se alinea en dirección este - oeste (Rivera - Arriaga et. al., 2004).

• Por lo anteriormente descrito, en la superficie del proyecto no existe mucha erosión

mecánica de los suelos, predominando más la acción química y la causada por el drenaje subterráneo a través de la disolución de la piedra caliza, fenómeno que comúnmente forma cavernas y cenotes, formaciones que son característicos de la Península de Yucatán.

• Dentro del predio en estudio no se registraron áreas o zonas frágiles.

• La totalidad del mismo se encuentra cubierto en su totalidad por especies de selva

mediana subperennifolia, presentando bien definido los tres estratos, con una densidad de plantas por hectárea media (arriba de las 592/ind/ha) y con una cubertura vegetal de arriba del 70% y abundante materia orgánica.

• No son suelos muy profundos y generalmente arcillosos, por lo que en base a esto y al

recorrido a lo largo y ancho del predio se observo que no existe erosión dentro del predio, por lo que la pendiente es ligera o semiplana no mayos a los 3 grados, predominando las zonas cenitales.

Page 291: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lv

Medidas de prevención y mitigación:

Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de le cubierta vegetal, se permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción.

Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante producto de la excavación se esparcirá en las áreas del predio.

• Se mantendrán áreas del proyecto con terracerías y con un adecuado dren que permita

la recarga de los manto acuíferos derivado de las lluvias en la zona, este es parte del mismo proyecto como medida de seguridad de la obra, para evitar estancamiento de flujos pluviales.

Se deberán considerar procedimientos de saneamiento de suelos afectados, para el caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen tanto en el área del proyecto, así como en el proyecto de transporte de los mismos.

Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los límites del predio. Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad componente.

Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, para evitar la apertura de otras a fin de reducir en lo posible los impactos que esto conlleva.

No verter los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes a este terreno a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior:

- Queda prohibido tirar basura y desechos. La basura de tipo doméstico generada por los trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico, y la empresa contratista deberá llevar consigo contenedores para su disposición temporal, y deberá retirarlos a los sitios indicados por tal autoridad municipal correspondiente.

- El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. Los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de peligrosidad, deben manejarse y disponerse de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 y demás ordenamientos jurídicos aplicable.

- Los residuos propios de la obra como padecería metálica, cable, madera, etc., susceptibles de reutilizarse se enviarán al almacén de la contratista o de CFE según proceda.

Page 292: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lvi

- En la construcción del proyecto se colocarán sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada pare el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para sir estabilización. En el artículo 2 fracción XV del RLGDFS se especifica que la erosión es el proceso de desprendimiento y arrastre de las partículas del suelo; al respecto, es importante notar que el área del proyecto es topográficamente uniforme sin pendientes fuertes o menores al 5%, los vientos en la mayor parte del año son débiles. Los suelos presentes en la zona del proyecto tiene una susceptibilidad baja a moderada a la erosión, sin embargo, para evitar los riesgos de erosión el promovente señala que se dejará la cubierta de sotobosque en las áreas donde no se contemple realizar instalaciones y la superficie abierta será cubierta con material de construcción a base de concreto, inmediatamente después del desmonte y despalme; además de que la característica kárstica de los suelos favorece a una rápida infiltración del agua, lo que evita la erosión pluvial, aunado a ello el promovente realizará obras de drenaje.

Por lo anterior, con base en los razonamientos y consideraciones arriba expresados, se considera que se encuentra acreditada la segunda de las hipótesis normativas establecidas por el artículo 117, párrafo primero, de la LGDFS, en cuanto a que, con éstos ha quedado técnicamente demostrado que con el desarrollo del proyecto de cambio de uso de suelo en cuestión, no se provocará la erosión de los suelos.

3. Por lo que corresponde al tercero de los supuestos arriba referidos, referente a la obligación de demostrar que no se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación, se observó lo siguiente:

De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”, (DTU), se desprende lo subsiguiente:

El predio se ubica en la Región Hidrológica No. 32, Yucatán Norte, en la cuenca hidrológica "A" Quintana Roo. Debido a la conformación del terreno, la precipitación que se presenta en la parte continental de la Península de Yucatán, aún cuando anualmente es superior a 1000 mm, sólo genera escurrimientos superficiales efímeros, que son interceptados por los pozos naturales de recarga al acuífero denominados "Uch" por lo que los escurrimientos superficiales se disipan.

Page 293: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lvii

De acuerdo con el sistema de clasificación de Kóppen modificada por García et. al. (1999), la cuenca hidrológica "A" Quintana Roo, que por su ubicación en la zona intertropical, escasa altitud, relieve llano o ligeramente ondulado, las alfas temperaturas, 25.9° C en promedio, en combinación con la cantidad de precipitación pluvial anual de hasta 1,264.8 mm, han propiciado el predominio del clima clasificado como cálido subhúmedo con lluvias en el verano de mayor humedad, el escurrimiento natural medio superficial interno es de 1,125 Hm3.

Las rocas que conforman la Península de Yucatán, son las mismas calizas del Terciario, que afloran en la superficie, cuya permeabilidad es de origen secundario (disolución, dolomitazación y microfrácturamiento). El proceso de karsticidád está desarrollado, por lo que el aporte de agua a la cuenca se infiltra rápidamente y es drenado casi simultáneamente en volumen similar hacía el mar. La precipitación prácticamente constituye la única fuente de recarga del acuífero.

En el área y toda la provincia geomórfico, no existen ríos o corrientes superficiales; en el territorio Municipal tampoco, solo se encuentran corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos. los techos de éstos. se desploman y forman las aguadas, los recursos hídricos en la Plataforma Yucateca son eminentemente subterráneos.

La excesiva permeabilidad y la falta de desniveles orográficos impiden la formación de corrientes superficiales de importancia. Por carecer de corrientes superficiales, el subsuelo es la única fuente permanente de agua dulce que posee la Cuenca Quintana Roo (A); de aquí se desprende la vital importancia del agua subterránea en la entidad, pues es el recurso que complementa a las aguas meteóricas en la práctica de la agricultura y el que sustenta el desarrollo de los demás sectores. Gracias a la abundante precipitación pluvial de la región y a las peculiares características topográficas y geológicas de la península yucateca, el volumen renovable del acuífero es muy superior a las demandas de agua esperadas a largo plazo.

• La Península de Yucatán se caracteriza por la presencia do los cenotes, su presencia y

alineamiento se relaciona directamente con el sistema de fallas, aunque en la zona donde se desarrollará el proyecto no se encontró ningún cenote.

La Cuenca Hidrológica 32 A "Quintana Roo" cuenta con una extensión de 83,320.101 hectáreas, por lo que, la superficie que ocuparía el proyecto representaría el 0.000125%.

Del total de agua meteórica que recibe anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal, retornando después a la atmósfera por evapotranspiración.

La elevada precipitación pluvial, la gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica favorecen la renovación del acuífero de Yucatán; debido a los dos últimos factores, los escurrimientos superficiales durante las temporadas de lluvia son nulos o de muy corto recorrido. La recarga es más abundante en la llanura, gracias a que la cobertura del suelo es muy delgada y al gran desarrollo cárstico superficial de la losa calcárea, factores que permiten la infiltración casi total del agua de lluvia.

Page 294: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lviii

Es procedente destacar que dentro del área de estudio, durante la ejecución del proyecto no se tiene contemplada la utilización o aprovechamiento de los recursos bióticos, tal es el caso de flora y fauna; y no habrá formación de canales que pudiera modificar el régimen hidrológico o interferir en los patrones de recarga de acuíferos o balance hídrico, ya que el proceso de transmisión de energía no considera el consumo de agua proveniente de corrientes superficiales, el agua necesaria para la construcción se obtendrá de fuentes previamente autorizadas, los residuos domésticos e industriales serán tratados conforme a la normatividad aplicable, por lo que tampoco habrá contaminación del agua que se pudiera infiltrar.

Con la información antes señalada se concluye que no se han encontrado cauces, corrientes y cuerpos de agua de carácter temporal o permanente que pudieran verse afectados con el desarrollo del proyecto. Del mismo modo, se manifiesta que el proyecto no contribuye en la disminución del agua en calidad y cantidad, debido a que la capacidad del predio para la captación de agua de lluvia no se verá modificada, con la diferencia que en algunas partes del predio ya no habrá infiltración debido a la pavimentación, sin embargo, toda el agua pluvial que callera en el pavimento escurrirá hacia los lados permitiendo la rápida infiltración en los terrenos aledaños, considerando la característica kárstica de los suelos. Con respecto a la calidad del agua, el pavimento no se considera un material que modifique las propiedades y calidad del agua, por lo que no se verá afectada. Además la superficie por afectar es muy pequeña (0.000125%) con relación a la extensión de la cuenca hidrológica "A" Quintana Roo y no se pavimentará todo el predio.

Por lo anterior, con base en las consideraciones arriba expresadas, se estima que se encuentra acreditada la tercera de las hipótesis normativas que establece el artículo 117, párrafo primero, de la LGDFS, en cuanto que con éstos ha quedado técnicamente demostrado que con el desarrollo del proyecto de cambio de uso de suelo en cuestión, no se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.

4. Por lo que corresponde al cuarto de los supuestos arriba referidos, referente a la obligación de demostrar que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo, se observó lo siguiente:

De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”,

(DTU), se desprende lo siguiente:

Can base en el análisis de la demanda futura en la Región Peninsular, se identificó la necesidad de reforzar la capacidad de transmisión hacia la costa Noreste del estado de Quintana Roo, razón por la que se planteó la construcción de la Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, con la intención de reforzar la red troncal peninsular del sistema de transmisión de energía eléctrica en ese Estado, evitando que a corto plazo la demanda de energía supere la capacidad de la infraestructura existente y garantice una pronta respuesta en el aumento de fa demanda de energía eléctrica a largo plazo en esa región.

Page 295: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lix

La Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6 será nueva de capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8 KV, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la ciudad de Playa del Carmen, además permitirá atender el crecimiento de la demanda en esta zona. En tal sentido el proyecto cumple con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, presentado por La Presidencia de La República, en el Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos en su apartado 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos, presenta como objetivo (15) asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. El monto total aproximado del proyecto es de $ 61´069,925.00 (sesenta y un millones sesenta y nueve mil novecientos veinte y cinco un pesos 00/100) El suministro de energía eléctrica, eficaz y oportuno, es el motor que mueve a la mayoría de los trabajos de transformación, lo que se ve reflejado a su vez, en la productividad de las macro y micro empresas de la región, y en consecuencia en el fortalecimiento de la economía de los municipios demandantes de dicha energía eléctrica. El plan de desarrollo del estado de Quintana Roo, contempla dotar, fomentar y promover el equipo urbano en las zonas, centros y desarrollos turísticos, comerciales e industriales y en las áreas donde inversionistas tanto nacionales corno extranjeros han creado diversas industrias, las cuales traerán como resultado un mayor derrame económico para el estado, así como la creación de empleos, con los cuales se suministrará energía al menor costo y a largo plazo, lo cual favorecerá a los habitantes y empresas de la zona y sus alrededores, por lo tanto la CFE requiere la construcción de varias obras de infraestructura eléctrica, entre estas se encuentra la Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6.

De acuerdo con el análisis de la demanda de la Zona de Distribución Peninsular, se estima que la demanda máxima del sistema crecerá al 5.6% anual durante los próximos diez años. En específico, se estima que el área peninsular del País tendrá un crecimiento promedio anual de 4.5% durante el periodo 2002-2012, por lo que en el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico de CFE (POISE), se contempla instalar para satisfacer este incremento en la demanda, en particular en la zona donde se ubica el proyecto en estudio, lo que permitirá garantizar un suministro confiable de energía eléctrica en las áreas, permitiendo a su vez incrementar la capacidad de transmisión entre las mismas, un proyecto de distribución es necesario cuando el margen de reserva en el área es menor al requerido para un suministro confiable, de acuerdo con las tasas de indisponibilidad de los equipos del sistema. Este proyecto fue evaluado técnica y económicamente considerando su vida útil de 30 años, obteniendo un indicador Beneficio-Costo de 1.7, un VPN de 161.5 mdp con una Tasa Interna de Retorno del 40.26%, lo que fundamenta económicamente la construcción del proyecto.

La superficie total que abarca el área de afectación de 00-62-57.41 ha, en la cual únicamente serian removidos 16.039 m³ RTA, en total de material vegetal. En el área de estudio no será afectadas especies de carácter forestal de aserrío por las actividades de la construcción de la obra en estudio.

Page 296: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lx

Los productos que se obtienen de los recursos biológicos son principalmente leña, por lo que se utilizaron los siguientes precios por unidad de volumen (m3). Así, el costo promedio es de $180.00 y el valor económico inferido totales de $2886.48 pesos, considerando el conjunto de recursos biológicos forestales, es decir, incluye desde productos no forestales, no maderables, maderables. Valor de uso directo de algunas especies presentes en el área del proyecto

ESPECIE AUTOR NOMBRE

COMUN

USOS

Bidens pilosa L. K'an mul Mel.

Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Sakt'ook'aban Med, Mel

Porophyllum punctatum (Miller) Blake Ek puch che Med, Mel

Helicteris isora Linn tsustsub Med

Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Med, Forr, Orn.

Bromelia karata L. Pinuela Comestible

Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka Med, Mel, Forr, Leñ, Cons

Diospyrus cuneata Standl. Siliil Leñ, Cons, Uten

Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin Leñ, Cons

Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam Cons, Leñ

Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin Med, Mel, Forr, Leñ, Orn,

Mad, Cons, Uten

Hampea trilobata Standl. To’ol Cons

Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy Leñ, Mad, Med

Gymnopodium floribundum Rolfe Dzidzilche Med, Mel, Leñ, Cons

Randia aculeata L. Xcax Med, Leñ, Mad

Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax Leñ, Mad, Uten

Chrysophyllum mexicanum Brand. ex Standl. Chike, caimito de

monte

Med, Com, Cons

Lantana camara L. Orégano xiu Med, Com

Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik Med, Mel, Forr, Leñ, Cons

*Med=Medicina, Forr=Forrajera, Mad=Maderable, Mel=Melífera, Leñ=Combustible, Cons=Construcción, Com=Comestible, Orn=Ornamental, Uten=Utensilio. **: Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

A continuación se Infiltra el valor de uso de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo, tal es el caso de:

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO 125.5 PESOS /HA.

Costo por tratamiento de agua 2,008.0 pesos/ha

Costo para evitar la salinización por deforestación 627.50 pesos/ha

Valor farmacéutico / biodiversidad media 75.3 pesos/ha.

Valor de existencia 125.5 pesos/ha.

Costo derecho de monte por M³rta 8,082.20 pesos/ha

Page 297: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxi

• En virtud de que la superficie propuesta para el proyecto para el cambio de uso del

suelo es de 01-03-95 ha. se estima un costo promedio por hectárea del valor de los recursos biológicos forestales de 10399.969 pesos/ha, considerando definitivamente que el contar con valoraciones económicas adecuadas permitirá crear los instrumentos políticos para estimular actividades de acuerdo con sus costos ambientales para la sociedad susceptibles de aprovechar, arrojándonos un gran total de $ 10399.969 pesos M.N.

• Con vista en la información del DTU, se aprecia que actualmente en la zona donde se ubica el proyecto, el terreno forestal que se pretende afectar no tiene el valor potencial que permita rebasar la relación beneficio-usó comparado con la derrama económica que ocasionaría llevar a cabo la instalación de la Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6.

• La importancia de una Subestación radica en que, en cuanto mayor sea el valor de la tensión menor será la intensidad para transmitir la misma potencia y menores serán las pérdidas por efecto Joule, en consecuencia ayuda a disminuir las fallas en los transformadores e incrementa la capacidad de transmisión de energía eléctrica con menores interrupciones del suministro eléctrico, y sí se considera que para lograr una mayor productividad en toda instalación industrial y comercial el uso de energía eléctrica es indispensable la continuidad en el servicio y la calidad de la energía consumida por diferentes equipos, se visualiza que la construcción de Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, beneficiará con suministro de energía a largo plazo y menores costos, a las empresas e industrias del municipio de Benito Juárez y sus alrededores, no dejando de lado a los consumidores de energía eléctrica de uso habitacional, lo que puede traer corno consecuencia mayor productividad, más inversionistas tanto nacionales como extranjeros, creación de nuevos empleos, acceso a nuevos servicios y el desarrollo económico de la región, incrementando la calidad de vida de sus habitantes.

Que en cumplimiento de la obligación le impone lo dispuesto por el artículo 117, párrafo cuarto, de la LGDFS, consistente en atender lo que dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondientes, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables, por lo que derivado de la revisión del expediente del proyecto que nos ocupa se desprende lo siguiente:

El estado de Quintana Roo no cuenta con un ordenamiento territorial de carácter estatal, el ordenamiento del territorio se realiza a través de instrumentos de alcance municipal.

El área del proyecto en estudio se ubica dentro de los límites de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) No 20 “Aprovechamiento Industrial” de este instrumento de ordenamiento territorial, del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez.

Page 298: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxii

El análisis del ordenamiento municipal la vocación de uso del suelo es la indicativa de la orientación del uso del suelo predominante o de la potencialidad de aprovechamiento del territorio que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez. Como se indica en la ficha descriptiva, la UGA 20 tiene Vocación de uso de suelo Industrial, el cual derivado del crecimiento turístico esperado será necesaria la apertura de más Subestaciones, por lo que es importante poder cumplir con los lineamientos establecidos para regular esta actividad. Para esto, los proyectos deben cumplir con los Criterios de Regulación Ecológica General (CG), los Específicos (CE) y en el caso de las zonas urbanas, los Criterios aplicables a las Áreas Urbanas (CU). Lo cual implica que el uso considerado no se encuentra establecido como incompatible o condicionado a algún tipo de restricción y/o prohibición en materia forestal que limite su desarrollo, por lo que no se observaron lineamientos que impidieran llevar á cabo las actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales para el establecimiento del proyecto propuesto, lo anterior, se determinó considerando fundamentalmente los argumentos expuestos para garantizar el cumplimiento de las hipótesis normativas del artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que demuestran la factibilidad ambiental del desarrollo del mismo. Asimismo se debe considerar que se trata de un proyecto de alto Impacto social en Solidaridad y sus alrededores al fortalecer desarrollo y bienestar social de la región, y que es compatible con lo citado.

Por último, tal como se explicó en líneas anteriores, el área de estudio no se ubica dentro o en la zona de influencia de algún Área Natural Protegida de carácter federal, estatal o municipal, para lo que no existen criterios de manejo específicos aplicables en esta materia con los cuales deba vincularse el proyecto.

Por lo anterior, con base en las consideraciones arriba expresadas, se estima que se encuentra acreditada la cuarta hipótesis normativa establecida por el artículo 117, párrafo primero, de la LGDFS en cuanto que con éstas ha quedado técnicamente demostrado que el uso alternativo del suelo que se propone es más productivo a largo plazo.

Page 299: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxiii

XIV

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO.

XIV.1.1 Ordenamiento Territorial.

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información vigentes, federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollo urbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en el Estado de Quintana Roo, especialmente en el municipio de Benito Juárez, lugar en que se ubica el proyecto, así como los planes o programas de ordenamientos ecológicos propuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo dispuesto en dichas regulaciones.

A. Plan Puebla-Panamá

Ante el rezago socioeconómico de la región Sur - Sureste comprendida por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, surge el Plan Puebla - Panamá (PPP) como una iniciativa presidencial que busca crear sinergias con los países centroamericanos que enfrentan condiciones similares de rezago y pobreza que nuestro país. Esta iniciativa pretende impulsar en el Norte un desarrollo integral, basado en un crecimiento económico sostenible, pero que a la vez sea socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente ordenado.

Como parte de los trabajos realizados en el contexto internacional del PPP, se han formulado las siguientes iniciativas Mesoamericanas:

Desarrollo Humano Prevención y Mitigación de Desastres Turismo Facilitación del Intercambio Comercial Integración Vial Interconexión Energética Integración de los Servicios de Telecomunicaciones

El proyecto de construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco1 SF6, concuerda con este plan en lo que referente al desarrollo del turismo e infraestructura de interconexión para transmisión y distribución de energía eléctrica.

Page 300: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxiv

XIV.2. PLANES DE ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS DEL TERRITORIO (PEOT) XIV.2.1. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Quintana Roo En 5 años, Quintana Roo se afirma con políticas de uso de suelo que lo determinan como un territorio ordenado con un sistema de ciudades que comparten la vocación por el turismo equilibrado en sus regiones con una rectoría del desarrollo que respeta el ritmo de su crecimiento y responsable con sus recursos sin limitar el aprovechamiento sustentable en sus actividades productivas, todo esto mediante la construcción de un sistema de información geográfica estatal, una herramienta para el análisis de la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial en materia de equipamiento, vivienda y medio ambiente. A partir de 2005, la rectoría de la planeación del ordenamiento territorial instruye acciones de gran visión para la gestión del suelo urbano, industrial, de servicios y del suelo en zonas rurales. Trabajamos en la delimitación de los fines y usos con atributos de responsabilidad social y urbanización sustentable en respuesta a la demanda de suelo habitacional, comercial e industrial. En 2009, resultado de un análisis del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT, determinamos que es un instrumento para la planeación del uso de la tierra que determina la distribución espacial equilibrada de los proyectos de inversión, la eficiente organización funcional del territorio y la promoción de actividades productivas. Se confirmó su valor para la generación de mecanismos eficientes para la provisión de servicios y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en un entorno de sustentabilidad en el aprovechamiento del suelo. Disponemos políticas con estrategias que operan en el ámbito estatal y municipal con líneas de acción que determinan programas y proyectos para sostener nuestros atributos de territorio ordenado. En 2009, el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT, se enmarca en la política de seguimiento del crecimiento ordenado para los centros urbanos establecido en la propuesta de la actualización de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo que organiza y distribuye con claridad las facultades estatales y municipales y establece la obligatoriedad para la aplicación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial como instrumento de la política de planeación territorial que coadyuva al desarrollo equilibrado de las regiones y en las acciones en materia de planeación y ordenamiento del territorio.

Page 301: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxv

El Grupo Técnico de Ordenamiento Territorial que suma los esfuerzos de los órdenes de gobierno en la revisión, análisis y coordinación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial PEOT, en cumplimiento de las estrategias planteadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, PED, realizó un diagnóstico de viabilidad para la actualización del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT, para la evaluación de su contenido técnico y establecer las prioridades de ordenamiento de la realidad actual en la entidad. Tabla XIV.1 Ordenamientos ecológicos decretados del estado de Quintana Roo

PEOT/POEL Situación técnica Municipios del OET

PEOT Corredor Cancún Tulum Publicado el 26-oct-1994 Cozumel, Benito Juárez y Solidaridad

PEOT Laguna de Bacalar Publicado el 15-mar-2005 Othón P. Blanco

PEOT Zona Costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an

Publicado el 14-may-2002 Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad

PEOT Costa Maya Publicado el 6-oct-2000 y 31-oct-2006 (actualización)

Othón P. Blanco

POEL Isla Mujeres Publicado 9-abr-2008 Isla Mujeres

POEL Municipio de Benito Juárez

20 y 21-jul-2005 Benito Juárez

POEL Municipio de Cozumel 21-oct-2008 Cozumel

POEL Municipio de Solidaridad 25-may-2009 Solidaridad

Fuente: www.semarnat.gob.mx

XIV.2.2. Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Solidaridad El estado de Quintana Roo no cuenta con un ordenamiento territorial de carácter estatal, el ordenamiento del territorio se realiza a través de instrumentos de alcance municipal (Programas de Ordenamiento Ecológico Local). Programa de ordenamiento ecológico local del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo En la zona donde se ubica el proyecto el uso de suelo es INDUSTRIAL, según el programa municipal de desarrollo urbano (figura XIV.1). La construcción y operación de la obra se realizará en apego a la normativa vigente, siendo que los requerimientos de desmonte para la implementación se ajustarán a lo absolutamente necesario.

Page 302: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxvi

La Comisión Federal de Electricidad es por Decreto Presidencial publicado en Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 1937, quien cumple con las funciones reservadas para la Federación (planear, programar, construir, generar, transmitir, distribuir, operar, mantener y comercializar energía eléctrica en el territorio nacional) de acuerdo a lo estipulado en el Articulo 27, párrafo sexto de la Constitución Mexicana.

Figura XIV.1. Uso de suelo según ordenamiento del municipio de Benito Juárez.

Ubicación aproximada del proyecto

Page 303: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxvii

Para cumplir con esta tarea, requiere de la construcción de la infraestructura necesaria para atender la demanda del suministro de energía eléctrica en todo el territorio nacional, para lo cual realiza la planeación y ejecución de programas de construcción de infraestructura eléctrica con base a estudios de crecimiento poblacional, industrial y económico de cada región del país. En este sentido, con base en el análisis de la demanda futura en la Región Peninsular, se identificó la necesidad de reforzar la capacidad de transmisión hacia la costa del estado de Quintana Roo, razón por la que se planteó la construcción de la Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich, con la intención de reforzar la red troncal peninsular del sistema de transmisión de energía eléctrica en ese Estado, evitando que a corto plazo la demanda de energía supere la capacidad de la infraestructura existente y garantice una pronta respuesta en el aumento de la demanda de energía eléctrica a largo plazo en esa región. Con ese antecedente, la Comisión Federal de Electricidad, pretende la construcción de la Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich, la cual formará parte del Sistema Eléctrico Nacional, este proyecto comprende la construcción de una obra nueva, que se deriva del alto índice de crecimiento, tanto demográfico como industrial en el Estado de Quintana Roo. En la zona donde se ubica la obra en proyecto se observa un uso del suelo predominantemente enfocado al desarrollo de actividades urbanas (habitacionales). La construcción de la obra eléctrica pretende aumentar la factibilidad de prestación de servicios en todo el municipio de Benito Juárez y localidades colindantes, mejorando los servicios en la zona hacia este municipio y localidades marginales que aún no cuentan con el mismo. La implementación de la línea se realizará en apego a la normativa vigente, siendo que los requerimientos de desmonte para la implementación se ajustarán a lo absolutamente necesario. En 5 años, Quintana Roo se afirma con políticas de uso de suelo que lo determinan como un territorio ordenado con un sistema de ciudades que comparten la vocación por el turismo equilibrado en sus regiones con una rectoría del desarrollo que respeta el ritmo de su crecimiento y responsable con sus recursos sin limitar el aprovechamiento sustentable en sus actividades productivas, todo esto mediante la construcción de un sistema de información geográfica estatal, una herramienta para el análisis de la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial en materia de equipamiento, vivienda y medio ambiente. A partir de 2005, la rectoría de la planeación del ordenamiento territorial instruye acciones de gran visión para la gestión del suelo urbano, industrial, de servicios y del suelo en zonas rurales. Trabajamos en la delimitación de los fines y usos con atributos de responsabilidad social y urbanización sustentable en respuesta a la demanda de suelo habitacional, comercial e industrial. En 2009, resultado de un análisis del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT, determinamos que es un instrumento para la planeación del uso de la tierra que determina la distribución espacial equilibrada de los proyectos de inversión, la eficiente

Page 304: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxviii

organización funcional del territorio y la promoción de actividades productivas. Se confirmó su valor para la generación de mecanismos eficientes para la provisión de servicios y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en un entorno de sustentabilidad en el aprovechamiento del suelo. Disponemos políticas con estrategias que operan en el ámbito estatal y municipal con líneas de acción que determinan programas y proyectos para sostener nuestros atributos de territorio ordenado. En 2009, el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT, se enmarca en la política de seguimiento del crecimiento ordenado para los centros urbanos establecido en la propuesta de la actualización de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo que organiza y distribuye con claridad las facultades estatales y municipales y establece la obligatoriedad para la aplicación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial como instrumento de la política de planeación territorial que coadyuva al desarrollo equilibrado de las regiones y en las acciones en materia de planeación y ordenamiento del territorio. El Grupo Técnico de Ordenamiento Territorial que suma los esfuerzos de los órdenes de gobierno en la revisión, análisis y coordinación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial PEOT, en cumplimiento de las estrategias planteadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, PED, realizó un diagnóstico de viabilidad para la actualización del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT, para la evaluación de su contenido técnico y establecer las prioridades de ordenamiento de la realidad actual en la entidad. El Programa consta de 43 Unidades de Gestión Ambiental terrestres cuya proporción de ocupación del territorio por Política se muestra en la Tabla XIV.2; así como con cuatro unidades de gestión ambiental lagunares propuestas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; a las que se les asignó las Políticas de Protección, Preservación, Restauración y Aprovechamiento sustentable, subdividiendo ésta última política, para una mejor interpretación y representación de los usos del suelo que contiene, en cuatro tipos: Aprovechamiento sustentable, que aplica para las unidades de gestión ambiental susceptibles de aprovechamiento turístico, ecoturístico o forestal, fuera de los centros de población.

Aprovechamiento no urbano, que aplica para las unidades de gestión ambiental susceptibles de aprovechamiento suburbano, agropecuario, minero o industrial, fuera de los centros de población.

Aprovechamiento urbano, sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano, que aplica a las zonas propuestas como reservas urbanas y cuyo aprovechamiento está condicionado a la aprobación y expedición de un Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

Aprovechamiento urbano, que aplica a las unidades de gestión ambiental que corresponden a los centros de población con Programa de Desarrollo Urbano vigente,

Page 305: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxix

Tabla XIV.2. Número de unidades de Gestión Ambiental, proporción del territorio que ocupan y Política asignada. El área del proyecto en estudio se ubica dentro de los límites de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) No 20 “Aprovechamiento industrial” de este instrumento de ordenamiento territorial Figura XIV.1 y XIV.2.

Ubicación del proyecto

Page 306: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxx

Figura XIV.2. Ubicación del proyecto dentro del programa de ordenamiento Ecológico local del municipio de Benito Juárez. Unidad de Gestión Ambiental 20 “Zona Industrial Comercial de Cancún”. A continuación se incluye la ficha descriptiva de esta UGA, que está contenida en Programa de Ordenamiento local del Municipio de Benito Juárez.

Tabla XIV.3.

Page 307: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxi

Políticas y usos principales de las Unidades de Gestión Ambiental que atravesará el Proyecto. Criterios ecológicos de aplicación específica de la UGA en la que se pretende ubicar el proyecto Las obras del sector eléctrico están consideradas como industriales, según lo establecen los artículos 28 F-II la LGEEPA y 5 inciso K, F-II del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. No obstante, en el POEL del municipio de Benito Juárez, el Proyecto se podría incluir en el rubro correspondiente a equipamiento que se refiere a él “Aprovechamiento del territorio para la construcción y operación de obra que incluye el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas, según lo establece la Ley de Asentamientos Humanos del estado de Quintana Roo”. A continuación se presenta en la tabla XIV.4 un análisis de los criterios que se exponen en el POEL del municipio de Benito Juárez, aplicables a equipamiento, sin dejar de mencionar aquellos criterios que condicionan el desarrollo de otros usos que pudieran tener alguna relación con las obras del proyecto. En conclusión, el proyecto no se contrapone con los usos condicionados e incompatibles establecidos para la UGA 20, así como tampoco con las políticas ambientales ni con los criterios ecológicos asentados para dicha UGA. A cada unidad de gestión ambiental y dependiendo de la alternativa de uso del suelo que se quiera desarrollar, aplican diferentes criterios de regulación ecológica, que constituyen la estrategia para inducir el cumplimiento de los objetivos del ordenamiento ecológico del Municipio Benito Juárez. Los criterios de regulación ecológica, entendidos como aquellos lineamientos obligatorios que se establecen para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental, se asignaron teniendo siempre presente que la prioridad es el aprovechamiento sustentable, es decir, la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos; y que el fin del ordenamiento ecológico es lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Los criterios de regulación ecológica establecidos para el Programa Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez han sido organizados en dos grupos:

Page 308: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxii

Los Criterios Ecológicos de aplicación general, que son de observancia en todo el territorio municipal de Benito Juárez, independientemente de la unidad de gestión ambiental en la que se ubique el proyecto o actividad.

Los Criterios Ecológicos de aplicación específica, que son los criterios asignados a

una unidad de gestión ambiental determinada.

Tabla XIV.4. Criterios Ecológicos de Aplicación Específica.

CRITERIOS

ECOLOGICOS

VINCULANTE NO VINCULANTE DESCRIPCION DEL

CRITERIO

CONSIDERACIONES Y

MEDIDAS VINCULANTES

PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS (AH)

20

X

En los proyectos comerciales los estacionamientos deberán contar con áreas verdes en forma de camellones continuos y deberán colocarse por lo menos un árbol por cada dos cajones de estacionamiento.

El proyecto no promoverá el establecimiento o creación de asentamientos humanos, por lo que el mismo no contraviene los criterios establecidos en este rubro.

21

X

Los proyectos que incluyan la conformación de camellones deberán mantener la vegetación arbórea en estos espacios y en caso de que esté desprovista de vegetación arbórea se deberá arborizar siguiendo las recomendaciones del anexo Programa de Arborización y Jardinado.

El proyecto no promoverá el establecimiento o creación de asentamientos humanos, por lo que el mismo no contraviene los criterios establecidos en este rubro.

23

X

No se permite la creación de nuevos centros de población.

El proyecto no promoverá el establecimiento o creación de asentamientos humanos, que el mismo no contraviene los criterios establecidos en este rubro.

PARA CONSTRUCCION (CO)

2

X

Se permite la instalación de plantas de premezclados, dosificadoras, bloqueras o similares.

Se utilizara material premezclado, y diversos materiales, los cuales serán comprados en expendios comerciales

9

X

No se permite la disposición de ningún desecho de construcción o de demolición, excepto como relleno para construcciones.

Para el proyecto se hará uso este tipo de desechos, el material utilizado serán comprados en expendios comerciales.

PARA EQUIPAMIENTO E INFRASTRUCTRA (EQ)

1 Los paramentos de los caminos El presente proyecto sólo

Page 309: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxiii

X de acceso privados deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

incluye la construcción caminos de acceso ya que se encuentra entre dos avenidas.

3

X

La instalación de infraestructura telefónica y de energía eléctrica se debe hacer paralela a la vera de los caminos.

El presente proyecto sólo incluye la instalación de infraestructura telefónica, solo la eléctrica, motivo del presente estudio.

18

X

Se permite la infraestructura no comercial para el depósito, conducción y manejo de hidrocarburos, autorizada por las instancias competentes.

El presente proyecto no incluye el almacenamiento de hidrocarburos, estos serán comprados en expendios comerciales.

PARA PROTECCION DE FLORA Y FAUNA (FF)

1

X

En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales, comerciales, agropecuarios, no se permite la comercialización de la madera, leña, turba o tierra vegetal producto de la superficie autorizada de desmonte. Sin embargo, se permite su utilización en las áreas verdes proyectadas o en obras públicas en coordinación con la autoridad municipal.

La vegetación resultante del desmonte será dispuesta por el propietario. En caso de que no sea aprovechada por el mismo, ésta se dispondrá en el lugar que autorice la autoridad municipal.

PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES (IN)

3

X

Las zonas o parques industriales deberán contar con franjas arboladas de amortiguamiento perimetral de al menos 20 metros de ancho, delimitadas por barreras naturales o artificiales que disminuyan los efectos de ruido y contaminación ambiental, incluida la visual. La franja de amortiguamiento debe formar parte de la zona industrial.

El proyecto no contempla propiamente la instalación de parque o zona industrial, por lo que no se contrapone con este criterio

4

X En las zonas o parques industriales no se permite el uso habitacional, excepto el de las viviendas destinadas a veladores y cuidadores.

El proyecto no contempla la promoción de zonas habitacionales ni se ubica dentro de las mismas

PARA MANEJO DE ECOSISTEMAS (ME)

5

X

Los proyectos deben priorizar la agrupación de construcciones con el fin de favorecer la continuidad de las áreas arboladas.

El proyecto requiere de áreas abiertas para su funcionamiento y con el fin de evitar riesgos a las construcciones u otros elementos que pudieran estar contiguos.

10

X

En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e infraestructura se favorecerá como primera alternativa el control biológico de plagas y el uso de insumos orgánicos.

Dentro de las actividades del proyecto no se contempla el uso de plaguicidas y el mantenimiento se realizará manualmente.

34 Se permite desmontar hasta 80

Page 310: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxiv

X

% del predio cuando el proyecto consista en la apertura o ampliación de bancos de explotación de material pétreo o la construcción de la pista aérea para la ampliación del Aeropuerto Internacional de Cancún o la habilitación de un Parque Industrial, debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.

Para el desarrollo del proyecto en general no se tienen contemplado el aprovechamiento de bancos pétreos

Cada uno de estos criterios será observado y los que resulten aplicables a la actividad de construcción y operación del proyecto en estudio se incluirán en el Programa de Vigilancia Ambiental del Proyecto. XIV.3. DECRETOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) El Estado de Quintana Roo cuenta con 13 ANP de control federal, que cubren una superficie de 1,137,829 ha, 5 estatales y 2 municipales, que han sido seleccionadas tanto por su belleza escénica, como por su importancia ecológica, cultural y/o socioeconómica, además de ser albergue de diversas especies de flora y fauna endémicas, migratorias y/o en peligro de extinción. En particular en el municipio de Benito Juárez se encuentran cuatro ANP, 2 parques nacionales de control federal (Arrecifes de Puerto Morelos y Costa Occidente de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc); y con dos ANP estatales, una zona sujeta a conservación ecológica (Laguna Manatí), y un refugio estatal de flora y fauna (Sistema Lagunar Chacmochuc). El proyecto, como se puede observar en la figura XIV.3, no interfiere con ninguna ANP.

Page 311: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxv

Figura XIV.3. Areas naturales protegidas del estado de quintana roo. Tabla XIV.5. ANP de competencia federal, estatal y municipal de Quintana Roo.

ANP de Competencia Federal

ANP Decreto Superficie

(ha) Municipio

Arrecifes de Sian Ka´an 02-feb-98 34,927 Frente a la costa de los municipios de Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto

Banco Chinchorro 19-jul-96 144,360 Othón P. Blanco

Sian Ka´an 20-ene-86 Cozumel y Felipe Carrillo Puerto

Arrecifes de Cozumel 19-jul-96 11,998 Cozumel

Arrecifes de Puerto Morelos 02-feb-98 9,067 Benito Juárez

Costa Occidente de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc

19-jul-96 8,673 Isla Mujeres y Benito Juárez

Isla Convoy 02-feb-98 5,126 Isla Mujeres

Tulum 23-abr-81 664 Felipe Carrillo Puerto

Arrecifes de Xcalac 27-nov-00 17,949 Othon P. Blanco

Otoch Ma´Ax Yetel Kooh 05-jun-2002 5,367 Solidaridad

Uaymil 17-nov-1994 89,118 Felipe Carrillo Puerto y Othon P. Blanco

Yum Balam 06-jun-94 154,052 Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres

Bala´an Ka´ax 03-may-05 128,390

Page 312: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxvi

ANP de Competencia Estatal

Laguna Manatí 09-ago-1999 202.99 Benito Juárez

Bahía de Chetumal 24-oct-1996 281,320 Othón P. Blanco

Sistema Lagunar Chacmochuc

09-ago-1999 1,914.52 Benito Juárez e Isla Mujeres

Laguna Colombia 10-ago-1999 734.59 Cozumel

Xcacel-Xcacelito 21-feb-98 362.1 Solidaridad

ANP de Competencia Municipal

Laguna Chankanaab 25-sep-1983 - -

Parque Kabah 25-oct-1995 - -

Fuente: Anuario estadístico de Quintana Roo 2009, INEGI XIV.4. PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO (PDU)

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se establecen los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administración deberán regir la acción del gobierno federal, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. En el PND se propone al Desarrollo Humano Sustentable como principio rector para el desarrollo integral del país con una visión transformadora de México en el futuro, y asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras". El plan establece que El Desarrollo Humano Sustentable nos da la oportunidad de avanzar con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las comunidades. La estrategia integral propuesta en este Plan, está basada en los siguientes cinco ejes rectores de acción que permitirán avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable:

1. Estado de derecho y seguridad 2. Economía competitividad y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y

Page 313: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxvii

estrategias. En el Eje 2 del PND se trata el tema relacionado con el sector de energía y electricidad, tratado como Energía, electricidad e hidrocarburos. En este apartado se proponen diferentes estrategias para el sector eléctrico, entre las cuales destaca la siguiente: - Diversificar las fuentes primarias de generación. En el caso de la estrategia relacionada con la diversificación de las fuentes primarias de generación, se considera la inclusión de energías renovables para aumentar la eficiencia energética. Uno de los ejes centrales de las políticas públicas de México es el desarrollo sustentable. Para llegar a ello, se propone impulsar el uso eficiente de la energía, así como la utilización de tecnologías que permitan disminuir el impacto ambiental generado por los combustibles fósiles tradicionales. Por lo anteriormente expuesto, el desarrollo del proyecto motivo del presente estudio concuerda con las líneas marcadas en el PND. XIV.5. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. En el área donde se construirá y operará la obra en estudio no se localiza ningún sitio en donde se lleven a cabo programas de restablecimiento de zonas de restauración ecológica. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo 2005-2011 Este es el documento rector del proceso de planeación para el desarrollo del estado, establece las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia política, económica, ambiental, cultural, y social con la premisa fundamental de promover y fomentar el desarrollo integral sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de los quintanarroenses. En el plan se establecen 4 ejes: I. Desarrollo Institucional, II. Desarrollo Ambiental Sustentable, XIV. Desarrollo Económico Sostenible y IV. Desarrollo Social Incluyente, los cuales contemplan estrategias y líneas de acción para los diferentes sectores que integran cada eje rector. En el eje rector XIV. Desarrollo Ambiental Sustentable, se proponen los objetivos y estrategias sectoriales siguientes: XIV.5.1.- Preservación del Ambiente Objetivo Estratégico

Page 314: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxviii

Fomentar una cultura ecológica que anteponga el cuidado del entorno y la preservación ambiental en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. XIV.5.1.- Estrategia 7 Diversificación de fuentes y eficiencia energética: Impulsar acciones para el uso de fuentes renovables de energía y promover su consumo eficiente entre la población. XIV.5.2.- Ampliar las acciones coordinadas entre los sectores público, social y privado, para el fomento del uso eficiente de la energía eléctrica entre la población. El Proyecto tampoco se contrapone a los lineamientos estratégicos establecidos en este Plan. XIV.6. PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011 del Municipio de Benito Juárez Este es fundamentado en cuatro ejes rectores, Gobernanza, Transparencia y Seguridad Pública; Desarrollo Humano y Medio Ambiente; Desarrollo Económico y Turismo Sustentable; Desarrollo Social y Calidad de Vida; que constituyen la base sobre la que el municipio desea trabajar de forma integral en la gestión municipal. En ese sentido la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal se orienta a la creación de acciones de desarrollo con estrategias definidas que le sirven de base para la toma de decisiones. Su visión es “Mejorar las condiciones de vida de los benitojuarenses y garantizar la seguridad y el orden público, mediante una administración eficiente de los recursos para proveer con calidad, obras, servicios públicos y asistencia social, promoviendo la participación ciudadana”. Considerando lo anterior, parte del objetivo del proyecto es el utilizar tecnologías limpias que permitan disminuir las emisiones que generan otras tecnologías que utilizan combustibles fósiles. Lo anterior, permite tener un uso eficiente de los recursos y por ende una mejor calidad de vida. XIV.7. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS QUE RIGEN AL PROYECTO XIV.7.1. Leyes y reglamentos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Page 315: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxix

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Modificada el 31 de Diciembre del 2002). Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) en fecha 28 de Enero de 1988, tiene como objetivos establecer los lineamentos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En particular, el presente estudio se vincula con la LGEEPA, con los lineamientos establecidos en la Sección V referente a la Evaluación de Impacto Ambiental, en donde de acuerdo con artículo 28, se define como el procedimiento a través del cual la SEMARNAT establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar, y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades que se indican en diferentes incisos, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT; los incisos aplicables al proyecto en estudio son los siguientes: II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica. Así mismo, el inciso IV referente al cambio de uso del suelo de áreas forestales; así como en selvas y zonas áridas. En el artículo 30 de la LGEEPA se considera que para obtener la autorización a que se refiere el mencionado artículo 28, los interesados deberán presentar a la SEMARNAT una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación, y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos En caso de que se generen residuos peligrosos, el responsable de ejecutar el proyecto deberá cumplir con los artículos 2, fracción IV; 22, 40 a 48 y 50. Por lo que se refiere a la generación de residuos urbanos y de manejo especial, se atenderá lo dispuesto en el artículo 95 de esta Ley. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Page 316: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxx

Publicado en el D.O.F. de fecha 30 de noviembre de 2006. En el artículo 48 se indica que para obtener autorización, en los términos del artículo 50 de la Ley, los interesados deberán presentar solicitud mediante formato que expida la Secretaría. En la manifestación de impacto ambiental deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan a generarse. Así también, en el artículo 49 se señala la información relativa a la actividad para la cual se solicita autorización. Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. (Publicado en el D.O.F. de fecha 30 de mayo de 2002), establece en el artículo 5, inciso K, que quienes pretendan llevar a cabo actividades relacionadas con la industria eléctrica, requieren de la autorización de la SEMARNAT en materia de Impacto Ambiental. Así también, En el artículo 9 se indica que los promoventes deberán presentar ante la SEMARNAT una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que esta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. (Publicado en el D.O.F. de fecha 25 de noviembre de 1988). En el artículo 13 se establece que para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, y II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Reglamentos estatales y municipales en materia ambiental Reglamento de Ecología y de Gestión Ambiental del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Dicho reglamento establece obligaciones específicas en materia de emisiones a la atmósfera, generación de residuos sólidos municipales, prevención y control de la contaminación del agua, vibraciones y ruido, así como en la protección de los recursos naturales de carácter municipal. Reglamento de Protección para la fauna silvestre y exótica del Municipio de Solidaridad, Quinta Roo.

Page 317: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxi

Se establecen los lineamientos generales que se deberán seguir en la protección y conservación de la fauna silvestre que es propia de la localidad. XIV.7.2. Normas Oficiales Mexicanas. Con relación a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s), se revisó la normatividad aplicable al proyecto. Se presenta la lista de NOM’s que aplican en las diferentes etapas del proyecto (Tabla XIV.6). Tabla XIV.6. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables al Proyecto

Norma Regulación

NOM-041- SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF-06-03-2007).

NOM-045-SEMARNAT-2006 Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. (DOF-13-09-2007).

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (DOF-06-03-02).

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (DOF-13-01-95).

NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (DOF-23-06-2006)

NOM-025- SEMARNAT-1995 Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D.O.F., del 01 de diciembre de 1995).

Norma Técnica Ecológica NTE-CRN-002/92.

Que establece las condiciones para el derribo y extracción de productos forestales. Esta norma estará vinculada con el proyecto en la etapa de preparación del sitio en cuanto a la manera en que se debe de llevar a cabo el derribo del arbolado autorizado por medio del Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo Forestal.

XIV.8. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES Y

MUNICIPALES

El municipio de Benito Juárez no cuenta con planes de desarrollo urbano.

XIV.9. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

El gobierno del estado cuenta con un Programa de Conservación de Especies Prioritarias y

Aprovechamiento Sustentables de la Vida Silvestre, consistente en realizar acciones para

Page 318: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxii

el manejo y aprovechamiento de la vida silvestre, permitiendo la protección y/o

conservación, su adecuado aprovechamiento disminuyendo las amenazas a su nidos y

crías y al hábitat donde se desarrolla la actividad cinegética teniendo como objetivo dicho

programa el contribuir a la protección de las especies de alto interés ecológico. En el área

donde se construirá y operará el Proyecto no se localiza dentro o en las inmediaciones de

ningún sitio en donde se lleven a cabo programas de restablecimiento de zonas de

restauración ecológica.

XIV.10. BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES

Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del municipio de Benito Juárez (Periódico oficial del estado 30 de Junio de 1994)

XIV.11. ÁREAS DE CONSERVACION PROPUESTA POR LA CONABIO

La CONABIO ha establecido una serie de programas para la conservación de la biodiversidad entre los que se destacan los siguientes:

A) Regiones hidrológicas prioritarias

Estas regiones se establecieron con el fin de desarrollar un marco de referencia para contribuir a la conservación y manejo sostenido de los ambientes, oceánico, costero y de aguas epicontinentales, tomando en consideración los sitios de mayor biodiversidad y de uso actual y potencial en el país a través de la regionalización de los cuerpos de agua considerados como prioritarios, en función de su biodiversidad como es la riqueza biológica, grado de conocimiento general o carencia de información, actividades de usos actuales y potenciales identificados. (CONABIO, 1998; Figura XIV.4). El área del proyecto se encuentra dentro de la región hidrológica prioritaria 103 Contoy, propuestas por la CONABIO.

Page 319: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxiii

Figura XIV.4. Áreas de conservación propuestas por la CONABIO dentro de la cuenca del proyecto en estudio. VINCULAR LOS CRITERIOS DE DICHA REGIÓN HIDROLÓGICA 103 CON EL PROYECTO, PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL MISMO Primeramente es importante señalar que estas zonificaciones de la CONABIO no son instrumentos legales vinculantes para determinar la viabilidad de algún proyecto, sin embargo a solicitud de la propia SEMARNAT, se realizará su vinculación. Primeramente se describirá la ficha de dicha región y posterior a esto se analizará la problemática detectada para esta zona y se verá si el proyecto es parte o será parte de la acumulación o sinergia de dicha problemática ambiental en esta zona. Nombre: REGIÓN HIDROLÓGICA PRIORITARIA 103 CONTOY

Estado(s): Quintana Roo

Extensión: 2,785.2 km2

Polígono: Latitud 21°48'00'' - 20°53'24'' N

Page 320: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxiv

Longitud 87°21'00'' - 86°47'24'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: Laguna Yalaháu y Chacmochuk, lagunas costeras, ciénegas

lóticos: aguas subterráneas

Limnología básica: Es la reserva de acuíferos más importante del noreste de la península de Yucatán. El agua subterránea forma todo un sistema de estructuras tipificadas por los cenotes y las cavernas. Las sabanas inundables propician el escurrimiento y la captación de agua de lluvia.

Geología/Edafología: suelos tipo Regosol, Gleysol, Litosol, Luvisol, Rendzina y Zolonchak (rocas sedimentarias calcáreas), muy planos; la hidrografía se regula con la microtopografía.

Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 800-1100 mm, con alta evaporación. Vientos Alisios del SE al NW.

Principales poblados: Cabo Catoche, Isla Holbox, Contoy, Punta Arena, Kantunil

Actividad económica principal: ganadería, agricultura tradicional, turismo, pesca, cacería, apicultura, explotación forestal y de sal

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia, selva baja perennifolia, selva baja inundable, palmar inundable, manglar, vegetación de dunas costeras, pastizal cultivado, sabana, tintal y tular. Diversidad de hábitats: dunas costeras, humedales, petenes, playas, estuarios y pastos marinos. La zona está considerada como una de las de mayor diversidad biológica y de endemismos. Flora característica: tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Bactris balanoidea, B. mexicana, ramón Brosimum alicastrum, chaca Bursera simaruba, nanche Byrsonima crassifolia, cedro Cedrela mexicana, palma Coccothrinax readii, jícaro Crescentia cujete, Dalbergia glabra, Erythroxylum campechanium, palo de campeche Haematoxylum campechianum, chicozapote Manilkara zapota, chechém Metopium brownei, Paurotis wrightii, palma Pseudophoenix sargentii, Roystonea regia, tule Typha latifolia, axnique Vitex gaumeri. Flora de Contoy: Acanthocereus tetragonus, Ageratum littorale, Ambrosia hispida, Avicennia germinans, Borrichia frutescens, Bumelia americana, Caesalpinia vesicaria, Canavalia rosea, Capparis incana, Cenchrus echinatus, Cenchrus sp., Coccoloba uvifera, Cocos nucifera tasiste,

Page 321: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxv

Conocarpus erectus, Cordia sebestena, Eustachys petraea, Fimbristylis thermalis, Guaiacum sanctum, Hymenocallis sp., Laguncularia racemosa, Opuntia stricta, Phyla nodiflora, Pisonia aculeata, Pithecellobium dulce, Rhizophora mangle, Sesuvium portulacastrum, Spartina spartinae, Sporolobus virginicus, Suriana maritima, Thrinax radiata, Trixis inula. Fauna característica: de crustáceos como el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis; el palemónido Creaseria morleyi; el anfípodo Mayaweckelia cenoticola; los decápodos Typhlatya mitchelli y T. pearsei; de peces Anguilla rostrata, Astyanax aeneus, Cichlasoma synspilum, Poecilia latipinna; de aves el chipe galán Dendroica discolor, el mímido negro Dumetella glabrirostris, el mosquero Elaenia martinica, la fragata magnífica Fregata magnificens, la paloma suelera pechiclara Leptotila jamaicensis, el cormorán Phalacrocorax olivaceus, la paloma Zenaida aurita. Contoy es sitio de anidación de gran relevancia de aves marinas y palustres como Columba leucocephala, Egretta rufescens, E. thula, E. tricolor, el halcón peregrino Falco peregrinus, el pelícano gris Pelecanus occidentalis, Phalacrocorax auritus, Sterna anaethetus, S. antillarum y de refugio y reproducción del bobo patas cafés Sula leucogaster. Además, se puede encontrar en esta región a los reptiles como las tortugas caguama Caretta caretta, blanca Chelonia mydas, de carey Eretmochelys imbricata y el cocodrilo Crocodylus acutus. Endemismo de plantas como Acacia gaumeri, Cephalocereus gaumeri, Enriquebeltrania crenatifolia, Eragrostis yucatana, Mammillaria gaumeri, Nopalea gaumeri; de peces Archocentrus octofasciatus, Fundulus grandissimus, F. persimilis, Menidia colei, Ogilbia pearsei, Ophisternon infernale, Poecilia velifera; de aves como la matraca yucateca Campylorhynchus yucatanicus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, el colibrí tijereta Doricha eliza, el bolsero yucateco Icterus auratus, el copetón yucateco Myiarchus yucatanensis y el vireo yucateco Vireo magister. Especies amenazadas: de aves el pavo ocelado Agriocharis ocellata, la espátula rosada Ajaia ajaja, la cerceta aliazul Anas discors, la garza gigante Ardea herodias occidentalis, Buteo jamaicensis, Buteogallus anthracinus, Charadrius melodus, Circus cyaneus, el hocofaisán Crax rubra, las garzas Egretta rufescens y E. thula, el halcón peregrino Falco peregrinus, Helmitheros swainsonii, el jabirú Jabiru mycteria, Mycteria americana, el flamenco Phoenicopterus ruber, el zopilote rey Sarcoramphus papa, Sterna antillarum, el chipe encapuchado Wilsonia citrina; de reptiles los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti, las tortugas caguama Caretta caretta, blanca Chelonia mydas, laúd Dermochelys coriacea y carey Eretmochelys imbricata; de mamíferos el mono aullador Alouatta pigra, el mono araña Ateles geoffroyi, el cacomixtle Bassariscus sumichrasti, el tlacuachillo dorado Caluromys derbianus, el ocelote Leopardus pardalis, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el temazate Mazama americana, el tapir Tapirus bairdii, el manatí Trichechus manatus. Zona de anidación y refugio para aves, de alimentación y reproducción para peces, tortugas y manatíes. Se estima que en el área se encuentra más del 80% de los vertebrados tetrápodos conocidos en la entidad..

Aspectos económicos: pesquería de peces como boquinetes, pargos, mojarra, jurel, corvinas, roncador blanco, lizeta, lisa, raya, picuda, bagre, macabí y crustáceos como

Page 322: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxvi

langosta y camarón; existen recursos de sal. Potencial turístico creciente y actividad pecuaria. Explotación forestal incontrolada.

Problemática:

- Modificación del entorno: asentamientos irregulares, sobrepastoreo por ganado. Zona fuertemente perturbada por ciclones, quemas no controladas, explotación forestal y pesca sin manejo adecuado. Amenazada fuertemente por crecimiento urbano y construcción de caminos. Introducción de fauna exótica a la isla de Contoy.

- Contaminación: ND

- Uso de recursos: uso de trampas no selectivas y tráfico ilegal de especies. Actividad forestal, turística, pesquera y pecuaria. Cacería furtiva. Saqueo de nidos de tortuga. La región constituye una importante fuente de abastecimiento de agua y recursos forestales

Conservación: Se recomienda conservar los mantos freáticos. Faltan conocimientos de plantas acuáticas e insectos y de la microtopografía de las cuencas. Comprende a la Reserva Especial de la Biosfera Isla Contoy, el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y la reserva privada El Edén.

Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Geografía, UNAM; Universidad Autónoma de Yucatán; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; Instituto Nacional de Ecología, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, SEMARNAP; Universidad de California - Riverside; Yum Balam, A. C.; Amigos de Sian Ka’an, A. C; Biosilva, A.C.; Gema, A.C.; Pronatura Península de Yucatán, A.C.; Universidad de Miami, Profauna, A.C.; The Nature Conservancy. Vinculación particular: De la ficha de la CONABIO de dicha región hidrológica 103, únicamente el proyecto tiene una vinculación con la problemática de modificación del entorno: desforestación y pérdida de la vegetación, ya que con la construcción de esta obra de la Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1, será necesario el desmonte y despalme de toda la superficie destinada para la instalación de dicha obra, sin embargo como medida compensatoria la CFE aportara al Fondo Forestal Mexicano un pago para que a través de la CONAFOR, se hagan trabajos de conservación de suelos con obras mecánicas o vegetativas en la región o cuenca hidrológica en la cual se ubica esta región hidrológica, por lo que se beneficia la zona. Y así mismo con la elaboración del presente estudio se da a conocer más la biodiversidad de la región y con esto se promueve la conservación de los ecosistemas, tal y como se señala en el apartado de conservación de la ficha de la RHP-103.

Page 323: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxvii

Es procedente destacar que dentro del área de estudio, durante la ejecución del proyecto no se tiene contemplada la utilización o aprovechamiento de los recursos bióticos, tal es el caso de flora y fauna; y no habrá formación de canales que pudiera modificar el régimen hidrológico o interferir en los patrones de recarga de acuíferos o balance hídrico, ya que el proceso de transmisión de energía no considera el consumo de agua proveniente de corrientes superficiales, el agua necesaria para la construcción se obtendrá de fuentes previamente autorizadas, los residuos domésticos e industriales serán tratados conforme a la normatividad aplicable. Así mismo, se dará un seguimiento estricto durante la etapas de preparación del sitio, construcción y operación de la obra, verificando el cumplimiento de la normatividad aplicable y la ejecución de las medidas de mitigación o correctivas establecidas en el capítulo VIII del DTU, con la finalidad de evitar, reducir o compensar los impactos ambientales resultantes al insertar el proyecto que nos ocupa. Vinculación General Una vez analizados los instrumentos de planeación y los instrumentos normativos aplicables al área donde se construirá el Proyecto, se considera que el proyecto no se contrapone con los planes y programas de desarrollo en las escalas nacional, estatal y municipal, ya que el desarrollo de la generación y transformación de la energía está considerado dentro de las estrategias de desarrollo en los instrumentos que fueron revisados. El predio donde se pretende ubicar el proyecto es una zona con aparente degradación por lo que no se presentan ecosistemas relevantes, no se localiza en áreas naturales protegidas, su uso de suelo no es turístico, y no afectará áreas de alto valor escénico, por lo que se considera que el proyecto es congruente con las políticas ambientales expuestas en los instrumentos analizados. La política ambiental de la Comisión Federal de Electricidad considera la protección al ambiente como un asunto de alta prioridad, teniendo conciencia del beneficio de la protección del ambiente para el desarrollo sustentable. Se considera que los objetivos y alcances establecidos en las diferentes etapas del proyecto son congruentes con la LGEEPA y la Ley Estatal en materia ambiental. Dada la naturaleza del proyecto, se considera que se tiene contemplado cumplir con las especificaciones indicadas en los instrumentos normativos en las diferentes etapas del proyecto, a fin de evitar afectaciones al ambiente. Es procedente destacar que dentro del área de estudio, durante la ejecución del proyecto no se tiene contemplada la utilización o aprovechamiento de los recursos bióticos, tal es el caso de flora y fauna; por otra parte, el proyecto

Page 324: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxviii

implicará solamente la afectación en 01-03-95 ha y no habrá formación de canales que pudiera modificar el régimen hidrológico o interferir en los patrones de recarga de acuíferos o balance hídrico, ya que el proceso de transformación de energía no considera el consumo de agua, el agua necesaria para la construcción se obtendrá de fuentes previamente autorizadas, los residuos domésticos e industriales serán tratados conforme a la normatividad aplicable.

Asimismo, se dará un seguimiento estricto durante la etapas de preparación del sitio, construcción y operación del Proyecto, verificando el cumplimiento de la normatividad aplicable y la ejecución de las medidas de mitigación o correctivas establecidas en el capítulo X de este estudio, con la finalidad de eliminar o compensar los impactos ambientales resultantes al insertar el proyecto que nos ocupa. Por lo tanto, y de acuerdo con los instrumentos de planeación y normativos en materia ambiental y de uso de suelo de competencia federal y a las políticas y lineamientos de desarrollo sustentable en el estado de Quintana Roo, analizados en este capítulo, se considera que la construcción y operación del Proyecto no contraviene con las disposiciones establecidas en dichos instrumentos.

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información vigentes, federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollo urbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en el Estado de Quintana Roo, especialmente en el municipio de Benito Juárez, lugar en que se ubica el proyecto, así como los planes o programas de ordenamientos ecológicos propuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo dispuesto en dichas regulaciones.

Page 325: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

lxxxix

XV

ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DEL SUELO

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable define a los recursos biológicos forestales, aquellas especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquellas de interés científico, biotecnológico o comercial. Para estimar económicamente los recursos biológicos forestales del área se deben tener indicadores cuantificados que estén determinados por los procedimientos normales del mercado de la economía, los cuales no existen para la zona y menos para aquellos recursos biológicos forestales que no han sido planificados con un fin de aprovechamiento, como es el presente caso. Sin embargo, se ha hecho un intento de calcular económicamente dichos recursos con base en comparaciones estadísticas de los trabajos de la Dirección General Forestal. Para efecto de la estimación del valor económico del volumen de la madera que será afectado por el cambio de uso del suelo, fueron considerados únicamente aquellas especies que realmente tienen potencial para ser aprovechadas con fines maderables, y lo cual no es de todo factible, pues existen limitantes principalmente relacionadas con su comercialización, así como la inviabilidad de la extracción de las materias primas forestales en algunos sitios del proyecto. De hecho, la población local realiza un uso muy somero de la vegetación forestal con fines maderables para el caso de la selva mediana subperennifolia, lo que se evidencia a través de la perturbación existente en la vegetación, pues ésta es originada principalmente por los desmontes para la apertura de zonas urbanas, campos pecuarios y agrícolas. No obstante, se presenta esta evaluación por corresponder a un apartado solicitado en la LGDFS. Una de las políticas del país contempla la importancia de la valoración económica de los bienes y servicios ambientales, incluyendo la referida a los recursos biológicos y su biodiversidad, reconociendo como un aspecto fundamental el Sistema de Cuentas Nacionales que registra el valor económico de los recursos biológicos y su biodiversidad y el valor de su uso, agotamiento o degradación, incorporándolos en los costos y beneficios, en términos de la capacidad futura de la economía y de la sociedad. Para la valoración económica de los recursos biológicos y su diversidad, generalmente se ha aceptado una clasificación de acuerdo con el beneficio que aportan a la sociedad. Existen algunas variantes de esta clasificación, pero todas introducen el valor de uso de los recursos naturales y la biodiversidad, los valores alternos de este uso, los valores para futuras generaciones y los valores referidos a una convicción ética. La clasificación citada en el presente es tomada de Munasinghe M. y E. Lutz (1993), quien reconoce los

Page 326: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xc

valores de uso y de no uso. Los valores de uso a su vez se dividen en valor de uso directo, de uso indirecto y valor de opción. Tabla XV.1.Tipología del valor económico se pueden clasificar los usos de los bosques del siguiente modo.

El inventario de afectación forestal solo representa un volumen forestal de 10.681

RTA m3, el cual se encuentra compuestas en mayor proporción de especies leñosas que no tienen valor comercial en la región. Sin embargo, los recursos naturales presentes en el área del proyecto si tienen un valor ecológico ambiental, siendo el potencial del suelo para producir especies vegetales que soportan la cadena alimenticia de los sistemas naturales. Por otra parte, una cubierta vegetal sana y densa protege al suelo de los procesos de erosión acelerada, dándole estabilidad y una vez que se deposita materia orgánica de las estructuras vegetales al suelo, este va incrementando su capacidad productiva y de infiltración del agua de lluvia, siendo estos los procesos fundamentales de los ecosistemas. De igual manera, lo antes descrito permite que en el área del proyecto se detectara la

DIRECTO VALOR DE USO INDIRECTO

DE OPCIÓN VALOR DE NO USO

De herencia De existencia

Productos de consumo o de servicios directos Usos extractivos: Materia prima - Maderables - No maderables Alimentos Biomasa Medicinales Energéticos Pastoreo Colecta de especímenes y material genético Conversión a otro uso Hábitat humano Caza y pesca Usos no extractivos Salud Recreación - ecoturismo - deporte Actividades culturales y regionales Producción audiovisual

Beneficios funcionales Ecosistemas: Auto preservación y evolución del sistema Ciclaje de nutrientes Conocimiento e investigación científica actual Ambientales: Protección y regeneración de suelos Captación de agua Control de plagas Control de inundaciones Protección contra tormentas Retención de carbono Regulación climática

Uso directo o indirecto futuro Continuidad del sistema Obtención de nueva materia prima Nuevos conocimientos

Valor de legar valores a los descendientes Protección del hábitat Evitar cambios irreversibles

Valores éticos Conocimiento de la existencia Protección del hábitat Evitar cambios irreversibles Culturales, estéticos y religiosos

Page 327: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xci

presencia de especies de fauna silvestre importantes tales como el venado cola blanca, la liebre, etc. Considerando todo lo anterior y de acuerdo con los lineamientos de CONAFOR (Acuerdo publicado el 12 de abril del 2006 en el Diario Oficial de la Federación), el costo de recuperación por las afectaciones en los ecosistemas de la selva mediana subperennifolia alcanza un valor de 7,811.00 pesos por hectárea, en función de la zona económica y pata la zona de bosques tropicales húmedos alcanza un valor de 7,811.00 pesos por hectárea. Tomando en cuenta esta valoración, la zona del proyecto cubre un predio irregular de 105.00 x 99.00 m y una superficie de 01-03-95 ha, las cuales son de áreas con vegetación y que requiere autorización de cambio de uso del suelo, dando un valor por concepto de compensación ambiental de aproximadamente $ 8119.534 pesos MN para el caso de las zonas de selva mediana subperennifolia. Los volúmenes de vegetación dominada en primer término por la cantidad de volumen a afectarse son: zapote, Vitex, Metopium, Ficus y Bursera; en segundo término tenemos al Enterolobium, Box catzin, Thouinia, Bonchisia, Bahuinia, Randia, Celtis, Dyospiros, Eugenia, Cecropia, Thevetia, Coccoloba, Esemberkia, jabín, maculis, Nectandra Swartzia, Tzalam y Bromelia pinguin, existentes en pie dentro de estas áreas forestales y que de una u otra manera estarían sujetas a remoción por actividades de manejo (matarrasa), la superficie total que abarca el área de afectación de 01-03-95 ha, en la cual únicamente serian removidos 10.681 m³ RTA, en total de material vegetal. En el área de estudio no serán afectadas especies de carácter forestal de aserrío por las actividades de la construcción de la obra en estudio. Otra forma de estimar los recursos biológicos forestales es la siguiente: VALOR DEL USO DIRECTO El valor de uso directo es el más accesible en su concepción, debido a que se reconoce de manera inmediata a través del consumo del recurso biológico (alimentos, producción de madera; la explotación pesquera; la obtención de carne, pieles y otros productos animales y vegetales; la recolección de leña, y el pastoreo del ganado, entre otras). En la zona de estudio donde se pretende construir el proyecto, el valor de uso directo se concentra prácticamente en alimento, postes, construcción, combustible y madera, en la Tabla XV.2. se mencionan las especies con uso directo por parte de los pobladores: Tabla XV.2 Valor de uso directo de algunas especies presentes en el área del proyecto

Page 328: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcii

ESPECIE AUTOR NOMBRE COMUN

USOS

Bidens pilosa L. K'an mul Mel.

Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Sakt'ook'aban Med, Mel

Porophyllum punctatum (Miller) Blake Ek puch che Med, Mel

Helicteris isora Linn tsustsub Med

Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Med, Forr, Orn.

Bromelia karata L. Pinuela Comestible

Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka Med, Mel, Forr, Leñ, Cons

Diospyrus cuneata Standl. Siliil Leñ, Cons, Uten

Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin Leñ, Cons

Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam Cons, Leñ

Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin Med, Mel, Forr, Leñ, Orn, Mad, Cons, Uten

Hampea trilobata Standl. To’ol Cons

Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy Leñ, Mad, Med

Gymnopodium floribundum Rolfe Dzidzilche Med, Mel, Leñ, Cons

Randia aculeata L. Xcax Med, Leñ, Mad

Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax Leñ, Mad, Uten

Chrysophyllum mexicanum Brand. ex Standl. Chike, caimito de monte

Med, Com, Cons

Lantana camara L. Orégano xiu Med, Com

Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik Med, Mel, Forr, Leñ, Cons

*Med=Medicina, Forr=Forrajera, Mad=Maderable, Mel=Melífera, Leñ=Combustible, Cons=Construcción, Com=Comestible, Orn=Ornamental, Uten=Utensilio. **: Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Para el presente documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A” y con el fin de calcular los costos de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo se llevaron a cabo entrevistas con los pobladores del área de estudio, en donde se utilizo la metodología de entrevistas directas con las cuales se obtenía la siguiente información: a) Estado b) Localidad. c) Usos tradicionales de la vegetación de la región. d) Plantas de uso medicinal. e) Plantas de uso maderable. f) Plantas para la construcción y cercado de predios.

Page 329: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xciii

g) Tiempo aproximado de colecta h) Costo aproximado en la región por cada uso i) Otros. Con la información obtenida en campo se pudo obtener los costos aproximados de la madera según el uso (tabla XV.3) Tabla XV.3. Precios aproximados de la madera según su uso:

Uso principal $/m³ (precio en el

mercado local)

Observaciones

Madera en rollo

(tablas, vigas, muebles, polines y

postes).

$550.00 Se considera el costo $550/1m³, considerando que

aproximadamente se obtienen 5 m³ de un árbol de 30 m de altura X 100 cm de diámetro a la altura de pecho.

Madera de hojosas (vigas, postes

muebles y carbón).

$325.00 Se considera el costo $325/1m³, considerando que aproximadamente se obtienen 0.8 m³ de un árbol de 20

m de altura X 100 cm de diámetro a la altura de pecho.

Leña $120.00 Se consideran alrededor de 3 cargas de leña para completar un metro cúbico, a razón de $40.00/carga.

Postes $180.00 Se estima unos 10 postes/m³, a razón de $20/poste; las

piezas oscilan entre los 20 cm de diámetro y 2.0-2.5 m de largo

De manera particular la superficie forestal que se afectará por la construcción del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, y que requiere de autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, se muestra en la tabla XV.4, así como el volumen total de árbol a remover de acuerdo al tipo de vegetación. Tabla XV.4. Superficie forestal que se afectará por la construcción del proyecto de acuerdo al tipo de comunidad vegetal.

RELACIÓN DE VOLUMEN TOTAL A REMOVER Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE

(HA)

VOLUMEN TOTAL/ TIPO DE VEG. m³

R.T.A.

Selva mediana subperennifolia 01-03-95 10.681

TOTAL 01-03-95 10.681

Por otro lado es conviene recordar que la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6se ubica en terrenos con vegetación de selva mediana

Page 330: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xciv

subperennifolia en estado de recuperación, por lo que los productos que se obtienen de los recursos biológicos son principalmente leña, por lo que se utilizaron los siguientes precios por unidad de volumen (m³). Así, el valor económico inferido total que se da en la siguiente tabla donde se considera el conjunto de recursos biológicos forestales, es decir, incluye desde productos no forestales, no maderables, maderables, etc. Tabla XV.5. Superficie forestal que se afectará por la construcción del proyecto de acuerdo al tipo de comunidad vegetal y su valor económico.

RELACIÓN DE VOLUMEN TOTAL A REMOVER Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

TIPO DE VEGETACIÓN R.T.A.(m³) a extraer

Costo

promedio Valor (miles de

pesos

Selva mediana subperennifolia 10.681 180.00 1922.58

TOTAL 10.681 1922.58

VALOR DEL USO INDIRECTO El valor de uso indirecto se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de los servicios ambientales de los ecosistemas y de las funciones del hábitat. Algunos ejemplos son los servicios proporcionados por los bosques como la protección contra la erosión, la regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, el control de inundaciones, el ciclaje de nutrientes, la protección de costas, la captación y el almacenamiento de carbono, el autosostenimiento del sistema biológico, entre otros. Como ecosistema, el bosque ofrece recursos y servicios ambientales a la sociedad. De acuerdo con Perrings et al. (1995), estos recursos y servicios se pueden clasificar en: regulatorios (por ejemplo, control de la erosión) de producción (madera) de medio (autoconservación) y de información (investigación científica) Son los servicios regulatorios los que generalmente generan valores de uso indirecto, en apoyo y protección a diversas actividades económicas que se desarrollan dentro o fuera del ecosistema, pero dependientes del funcionamiento del mismo (como la regeneración de suelos). En ese sentido es fundamental preservar las funciones ecológicas del bosque para conservar su integridad como ecosistema, sin que ello impida que pueda lograrse un equilibrio entre la preservación y el uso directo sostenible de sus recursos. Es así que el

Page 331: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcv

mantener una cubierta de vegetación forestal en el suelo, trae consigo un sin número de beneficios económicos. A continuación se estimará el valor de uso de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo, tal es el caso de:

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO 125.5 PESOS /HA.

Costo por tratamiento de agua 2,008.0 pesos/ha

Costo para evitar la salinización por deforestación 627.50 pesos/ha

Valor farmacéutico / biodiversidad media 75.3 pesos/ha.

Valor de existencia 125.5 pesos/ha.

Costo derecho de monte por M³rta 8,082.20 pesos/ha

En virtud de que la superficie propuesta para el proyecto para el cambio de uso del suelo es de 01-03-95 ha. se estima un costo promedio por hectárea del valor de los recursos biológicos forestales de 10399.969 pesos/ha, considerando definitivamente que el contar con valoraciones económicas adecuadas permitirá crear los instrumentos políticos para estimular actividades de acuerdo con sus costos ambientales para la sociedad susceptibles de aprovechar, arrojándonos un gran total de $ 10399.969 pesos M.N. XV.1. VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA A CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES, POR ESPECIE, SEAN ESTOS MADERABLES O NO MADERABLES. Valoración de los Recursos La valoración económica de los recursos naturales es hasta ahora una materia novedosa y sin duda complicada, ya que la asignación de un valor económico o monetario a los elementos naturales del ecosistema es sumamente compleja, no solo por el hecho del valor intrínseco de un elemento natural o el conjunto de estos, que sin duda no tienen precio en sí mismos y el valor ecológico que pueden constituir es único; por tal circunstancia en el caso de los ecosistemas secundarios tropicales la valoración económica se torna aun más complicada ya que si se tratará de recursos forestales (maderables o no maderables), o fauna cinegética, o materiales con un valor económico de mercado, la estimación del costo sería relativamente más sencilla, ya que bastaría con investigar sus precios en el mercado y asociarlo a las cantidades que pueden perderse por el proyecto. En el caso de los recursos naturales de la zona del proyecto y en particular de las zonas sujeto a cambio de uso de suelo, no existe ningún tipo de comercialización y aparentemente la mayoría de especies animales y vegetales no tienen un valor

Page 332: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcvi

económico de interés inmediato y directo desde el punto de vista humano; sin embargo con el objeto de poder asignar un precio a este tipo de recursos hay que considerar su valor como un valor indirecto y en el mejor de los casos potencial. Entonces, el valor que adquieren estos elementos puede ser de alguno de los tipos siguientes.

Valor intrínseco Corresponde al valor que puede tener un elemento del sistema por el simple hecho de existir, aunque no tenga aparentemente ninguna utilidad. Valor estético Se refiere valorar la importancia que puede adquirir un elemento del medio por su mera presencia como parte de vistas panorámicas o elementos de apreciación visual. Existen varios métodos para transformar estos tipos de valores a una expresión monetaria. El método más sencillo y utilizado se refiere a la obtención de la opinión de diversos sectores de la población, con respecto al recurso que se pretende valorar. Flora Para fines de estimación de una aproximación del costo del material forestal presente en la superficie que ocupará el proyecto, se realizó una estimación del monto económico de los individuos de árboles en la franja donde se instalará la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6, usando como valores referenciales los que se indican en valuación hecha por INDAABIN (Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Avalúo G-43373-2300-2) para especies vegetales y cultivos del estado de Quintana Roo. Los valores se citan por especie y por las dimensiones del individuo, arrojando un valor costo por árbol de acuerdo con el diámetro y la altura del mismo; sin embargo, el valor mínimo se establece para individuos que tiene diámetros iguales o mayores a 10 centímetros, por lo que para los fines indicados, se consideró que aquellos árboles con menos de diámetros de 5 a 10 centímetros y altura menor a de 6 m de alto se les asigne el precio mínimo considerado en el avalúo; de igual manera, cuando una especie no estuvo citado en el avalúo, se tomo como referencia el valor asignado a una especie del mismo género. Cuando el género no estuvo incluido en el listado, se incluyó como madera corriente tropical. La estimación se realizó tomando como base las especies y cantidad de individuos encontrados en los sitios de muestreo y se extrapoló al total de la superficie forestal existente en la franja donde se instalará la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6.

Page 333: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcvii

De acuerdo a la anterior valoración se tiene que la remoción del arbolado por el cambio de uso del suelo, eliminaría un total de 71 árboles por hectárea de diferentes tamaños con un valor estimado de $ 9247,240 pesos MN. Total del proyecto a afectarse. Ver Tabla siguiente. Tabla XV.6. Estimación del valor del arbolado a remover por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

ESPECIE

Tipo Madera DIAMÉTRICA

cm ALTURA

m INDIVIDUOS Monto (por individuo)

Monto (por individuo)

Total (pesos

MN)

Eugenia axilaris (Sw.) Willd. Corriente tropical 10 5

1 28,220 27,148 28,220

Cecropia obtusifolia Bertol. Corriente tropical 10 10

1 28,220 27,148 28,220

Thevetia gaumeri Hemsl. Corriente tropical 10 5 1 28,220 27,148 28,220

Celtis monoica Hemsley Corriente tropical 10 5 2 28,220 54,295 56,440

Bursera simaruba (L.) Sarg. Corriente tropical 10 5

4 28,220 650,544 676,240

Coccoloba barbadensis Jacq. Corriente tropical 10 5

1 28,220 27,148 28,220

Coccotrinax readii Corriente tropical 10 5

1 28,220 416,431 432,880

Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. Corriente tropical 10 5

2 28,220 81,443 84,660

Piscidia piscipula (L.) Sarg. Corriente tropical 10 10

1 28,220 27,148 28,220

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson. Preciosa 10 5

4 180,850 1463,492 1521,300

Metopium brownei (Jacq.) Urb. Corriente tropical 10 5

1 28,220 693,776 721,180

Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb. Corriente tropical 10 5

2 28,220 537,095 558,310

Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl. Corriente tropical 10 5

1 28,220 140,596 146,150

Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Corriente tropical 10 5

2 28,220 411,573 427,830

Vitex gaumeri Greenm. Corriente tropical 10 5

2 28,220 1053,074 1094,670

Ficus cotinifolia Kunth Corriente tropical 15 5

1 61,490 818,961 851,310

Manilkara sapota (L.) P. Royen

Preciosa 35 15

1

412,120 2438,836 2535,170

TOTAL

71

9247,240

En resumen, y en virtud de que en el área del proyecto solo existe una cantidad muy limitada de especies vegetales, se puede considerar que no tienen un valor económico que pueda ser de interés. Por otra parte, bajo la consideración de los recursos biológicos se puede considerar que no existe una afectación elevada, sin que sean significativos los efectos sobre la recarga de acuíferos, incremento de la erosión u otros factores de valor biológico. Si consideramos la vegetación los efectos se llevarán a cabo sobre especies de

Page 334: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcviii

abundancia relativamente elevada, en el caso de especies de interés especial como aquellas consideradas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, durante los recorridos de campo y los muestreos cuantitativos realizados en el área de estudio del proyecto, se localizaron tres especies vegetales enlistadas en dicha norma con laguna categoría de protección o conservación.

Familia Especie Nombre común

Categoría

Arecaceae Thrinax radiata Chiit Amenazada, No endémica

Arecaceae Coccotrinax readii Nakax Amenazada, y endémica

Bignonaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.

Maculis o guayacan

Amenazada, No endémica

Fauna Sin embargo, los recursos naturales presentes en el área del proyecto si tienen un valor ecológico ambiental, siendo el potencial del suelo para producir especies vegetales que soportan la cadena alimenticia de los sistemas naturales. Por otra parte, una cubierta vegetal sana y densa protege al suelo de los procesos de erosión acelerada, dándole estabilidad y una vez que se deposita materia orgánica de las estructuras vegetales al suelo, este va incrementando su capacidad productiva y de infiltración del agua de lluvia, siendo estos los procesos fundamentales de los ecosistemas. Sin embargo como resultado de las encuestas y entrevistas realizadas podemos reconocer que la población de la zona no tiene ningún interés por los recursos en cuanto a su valor ambiental, ecológico o económico ya que mientras no exista una apropiación personalizada del recurso llámese una planta o animal del cual obtengan un beneficio directo y tangible no les representa un valor monetario por lo que la gente en lo general no manifestaba un interés o disposición para pagar por la protección de los recursos naturales ya que consideran que no es su responsabilidad sino de las autoridades Ambientales y el costo que reflejo la apreciación de la gente es poco significativo e irrisorio, por no decir nulo. Una contribución para la comprensión de los usos, valores y tipos de importancia que representan los vertebrados terrestres

Page 335: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

xcix

Los vertebrados terrestres son y han sido elementos de gran importancia en el desarrollo de la humanidad. Por todas partes del mundo los humanos de hoy y del pasado utilizan un gran número de especies silvestres para obtener alimento, medicinas, vestido, abrigo, combustible, fibra e ingresos en general, o para satisfacer necesidades culturales, intelectuales, religiosas, ceremoniales, recreativas y estéticas. Los vertebrados terrestres mexicanos han significado históricamente para el pueblo de México muchas cosas: deidades, inspiración, alimentos, pieles (vestido), medicinas, bienes para intercambio y comercio así como materias primas, entre otras. Es innegable que tienen una importancia económica y para muchas comunidades es mucho más que eso, son vitales para su supervivencia económica y cultural. La evidencia más obvia de ello es, sin duda, la diversidad de formas de utilización de que son y han sido objeto. No se ha hecho en México un análisis a fondo que evidencie el aporte económico real de las especies que integran nuestra variada fauna silvestre. Es obvio, que si no se dispone de una sólida base de conocimientos científicos no pueden ser formuladas las políticas de sostenibilidad requeridas en materia de fauna silvestre. Y aún cuando dichas políticas existieran, si el público no las conoce y comprende, es poco probable que las respete y las apoye ampliamente. En atención a lo anterior, y reconociendo la diversidad biológica de México (genética, de especies, de ecosistemas y procesos vitales), que le distingue como uno de los diez países del mundo con mayor diversidad, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) resolvió encomendar la realización de estudios que permitan sentar las bases para reconocer el valor de los recursos naturales nacionales. Sobre la valoración No es gratuito por ello que sólo se crea que los vertebrados valen por lo que se puede vender de ellos, que únicamente “lo comercializable” de la fauna silvestre pareciera tener valor, pero ya lo hemos dicho en otras oportunidades, la fauna silvestre en general y los vertebrados terrestres silvestres en particular, son y representan para nuestro país y para los mexicanos mucho más que balazos (aludiendo desde luego a una de las formas de utilización más extendida: la cacería). La significación de su importancia como recurso será mesurable a partir de la estimación de sus volúmenes y contribución general a los valores esenciales de la cultura en cuestión y hablamos aquí de identidad y cohesión, etc., más que de "forzar una traducción" a valores económicos o de mercado, de ahí que sugerimos una reivindicación de los valores no económicos. Los costos ambientales externos, la ambigüedad en la definición de derechos de propiedad para con los recursos, los mercados incompletos, tanto para la mano de obra como para capitales, la pobreza extrema endémica, el limitado ingreso per cápita, el bajo poder adquisitivo de la moneda, el insuficiente flujo de líquido, la competencia imperfecta, la existencia de políticas fiscales, económicas y

Page 336: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

c

administrativas limitativas, los niveles de incertidumbre y recientemente el clima político (por igual el postelectoral y el preelectoral) son aspectos que limitan las posibilidades del mercado de reflejar los beneficios sociales integrales de la fauna silvestre y las áreas naturales protegidas. La biodiversidad Varios autores coinciden al señalar que en términos de endemismos México también es un país sobresaliente, hay quienes le consideran como el país con mayor número de especies endémicas de vertebrados terrestres del planeta. Las cifras varían ligeramente de un autor a otro pero en promedio el 58.52% de los vertebrados terrestres de México son endémicos de Mesoamérica y el 38.12% son endémicos del país (el 53-56% de los reptiles, el 62% de los anfibios, el 7% de las aves y entre el 32-34% de los mamíferos mexicanos son endémicos de y en México) (Mittermeier 1998; Flores y Gerez, 1998). Sólo saber el número y la descripción de las especies no es una manera exacta de estimar la diversidad y puede llevar a conclusiones erróneas sobre la importancia de conservar un sitio en detrimento de otro. Hay ecosistemas que tienen más especies que otros, pero esto no implica que un bioma con mayor número de especies sea más valioso o que el valor de cada una deba tener bases estrictamente taxonómicas. Es necesario identificar el número de especies, pero también su grado de endemismo, grado de dominancia, abundancia relativa, las especies raras, la estratificación vertical y la distribución horizontal, las formas de vida, las asociaciones con otras especies o complejos, la contribución de éstas a los procesos del ecosistema, en la estructura, en la productividad y el reciclaje de nutrientes de la comunidad, etc. Usos, valores e importancia generalidades Bajo el rubro de vertebrados terrestres se reúne un amplio espectro de especies, desde las sobrevaluadas y las sobreexplotadas hasta las subvaluadas y submanejadas. Los productos más significativos desde el punto de vista económico de la vida silvestre, han sido tradicionalmente los árboles y los peces, ellos representan, por encima de todos los productos naturales, unos 2/3 del comercio mundial de recursos naturales silvestres (Hemley, 1985). El otro tercio lo componen desde luego una variedad de elementos donde se incluyen pieles de mamíferos y reptiles, ejemplares vivos y muertos, marfil, peces ornamentales, coral y conchas (Fitzgerald et al., 1991). El valor anual del comercio internacional es del orden de unos $20 billones de dólares (Prescott-Allan, R y Prescott-Allan C., 1986). Los vertebrados terrestres mexicanos son un elemento central de la enorme biodiversidad de nuestro país y son actualmente objeto de una diversidad de usos y también se les reconocen múltiples valores y tipos de importancia. Muchas de estas percepciones hoy vigentes, han persistido desde épocas remotas en las que tuvieron su origen. Se reconoce de forma genérica el hecho de que la conservación de la flora y

Page 337: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

ci

fauna silvestres del país es una inversión en el futuro de México, y sin explicación alguna se da por sentado que es un asunto de índole moral, ética e incluso estética, por encima de ser también, de naturaleza económica y social. La multiplicidad de usos, valores e importancias que históricamente, y en nuestros días, se le reconocen y confieren a la fauna de vertebrados terrestres han sido elementos determinantes en la evolución del género humano. Estas percepciones han variado en el tiempo, de región en región, de etnia en etnia, de generación en generación, pero también por modas, con variaciones de enfoque, énfasis o grado y de la mano de los avances en otras esferas, como en la ciencia y en la tecnología, que han develado nuevas posibilidades o variantes de uso, o forzado a la obsolescencia y consecuente cancelación del uso por sustitución de otros. Clasificación de los usos, valores e importancia La clasificación que presentamos es antropocéntrica, debido, fundamentalmente, a que estamos analizando a los vertebrados terrestres en tanto recurso natural renovable, por definición entonces, es recurso toda vez que el hombre le reconoce algún tipo de valor, importancia o utilidad. La tipología que presentamos reconoce noventa actividades que dan cuenta de los usos de los vertebrados silvestres de nuestro país, agrupados en cuatro grandes valores que son: ­ ­ ­ ­ Casi la mitad de las actividades descritas resultan de la manifestación de un solo valor (45.5%), pero el 34.4% son reflejo de dos valores, el 16.6% de tres y un 3.33% lo son de los 4 valores: ­ Valor de uso: el que tiene actualmente por su uso directo ­ o: aquél que representa la no utilización de los vertebrados terrestres ­ Valor de cambio: valor como bien objeto de intercambio comercial, por trueque, venta o renta incluso ­ Valor de opción o potencial: conjunto de alternativas u opciones de actividades, bienes, usos y servicios futuros de los vertebrados terrestres ­ Valor de existencia: valor intrínseco. El valor intrínseco es difícil de cuantificar y menos aún de trasladar a pesos y centavos, la paradoja es que todos los demás valores, algunos de ellos si conmensurables en pesos y centavos, surgen, emergen o se derivan del primero.

Page 338: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cii

Para efectos de este trabajo entenderemos por uso a todas aquellas actividades a través de las cuales los seres humanos obtienen algún beneficio de una población o de un ecosistema. Los usos pueden ser consuntivos o no consuntivos. (Uso consuntivo: Una actividad a través de la cual los seres humanos se benefician de una población obteniendo de ellos, en forma permanente, organismos o productos. Uso no consuntivo: Actividad mediante la cual los seres humanos se benefician de una población o un ecosistema sin remover el organismo o sus productos de la población involucrada). En nuestro caso, el uso no consuntivo ocupa el 26 % de las actividades de uso de los vertebrados silvestres, contra el 73.3 % de las de uso consuntivo. La totalidad de las actividades aquí identificadas explotan algún tipo de valor o importancia de los vertebrados terrestres, algunas pueden sin problema semántico ser llamadas uso, mientras que en otros casos se presta a interpretaciones diversas. Las actividades pueden ser personales o familiares (es decir de subsistencia); comerciales, es decir para producir ingresos derivados del comercio en los mercados local, nacional o internacional; o de otro carácter como para la recreación o para la educación e investigación científica. Los beneficios pueden ser: abrigo contra elementos naturales, insumos medicinales, religión, cuestiones estéticas o de mero disfrute, sin descontar los ingresos directos. La obtención, por parte de los seres humanos, de provechos y beneficios de la fauna silvestre se ha dado, hablando histórica y globalmente, a costa de ellos. Aquí también debemos incluir a las diversas formas de disfrute de los ambientes naturales con el propósito primario o secundario de observación directa o indirecta de la fauna silvestre. De forma indirecta, en ocasiones incluso sin percatarnos de ello, pero ineludiblemente, estamos sacando ventaja de las funciones y procesos que de manera ininterrumpida se desarrollan en la naturaleza haciendo posible la vida sobre el planeta. Con Permiso (63.8% de las actividades) vs. Sin Permiso (36.2%); Directo (87%) vs. Indirecto (13%); Consuntivo (73.3%) vs. No-consuntivo (26.7%); Regulado (34.5%) vs. Sin regular (65.5%). Cabe hacer la aclaración de que estos no necesariamente son mutuamente excluyentes en todos los casos, en tanto que hay actividades en donde ambas condiciones contradictorias se suceden a un tiempo (se realizan colectas científicas con y sin permiso de colecta, hay a la venta artesanía elaborada a partir de elementos de la vertebrados terrestres cuya captura es ilegal para algunas especies y legal para otras, por mencionar dos ejemplos). La proporción de actividades legales de uso de los vertebrados silvestres representan el 35.6% contra el 64.4% de actividades ilícitas o ilegales. Por encima de todas las otras modalidades de importancia, conforme lo que se asienta en este trabajo, es en la importancia cultural en donde se refleja la mayor diversidad de usos y actividades relacionadas, y es también donde es más difícil cuantificar en general, su “conversión” a pesos y centavos. La importancia cultural tiene múltiples facetas, desde la participación

Page 339: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

ciii

de elementos de la fauna silvestre en la cosmovisión y la esencia misma de numerosas culturas prehispánicas y de las contemporáneas de nuestro país, pasando por las manifestaciones artísticas de todo género, las leyendas, ritos, mitos y creencias y hasta los símbolos de identidad nacional que nos representan. Cuantificando el valor económico de la vida silvestre Al igual que los principios ecológicos están teniendo un impacto en las cuestiones económicas incorporando variables antes no consideradas, la teoría económica también puede hacer varias contribuciones en la nueva concepción del balance entre la conservación y el desarrollo, en la definición y aplicación del concepto de desarrollo sostenible. Más aún, considero que es necesario, hoy más que nunca, pensar en una economía para la biodiversidad, para los recursos silvestres, es decir una que propicie la ubicación y reivindicación de la fauna silvestre, la flora silvestre y las áreas naturales, su diversidad y funcionalidad, dentro del contexto que les corresponde en el desarrollo sostenible. En un mundo aún regido por las decisiones de índole económica parece ineludible tener que hacer evaluaciones económicas de todos los recursos naturales (los vertebrados terrestres obviamente) para prevenir que todas las decisiones en cuanto al uso de suelo y el destino de las inversiones, al carecer de la óptica que aportan las valoraciones de los recursos naturales estén cargadas o tiendan a favor del desarrollo entendido de forma tradicional, es decir hacia las opciones de conversión de los hábitat: las clásicas concesiones madereras extractivas, la minería, las hidroeléctricas enormes, los monocultivos agrícolas tecnificados, la ganadería extensiva, la deforestación, entre otros ejemplos mencionables de las clásicas iniciativas que propician la sustitución de la diversidad por la homogeneidad. De hecho, los esfuerzos interdisciplinarios en este sentido constituyen ya un área de especialización científica denominada "ecología económica" por unos y "economía ecológica" por otros, que se encuentra en sus albores aún, pero en franco desarrollo. Estudiosos de esta nueva rama de las ciencias han desarrollado un marco teórico y algunas técnicas y metodologías usualmente empleadas para estimaciones del valor económico de los componentes del valor económico total de los recursos naturales. Muchas de las cifras y estimaciones que se hacen sobre el valor de los recursos naturales, ya no sólo aquí, sino por varios autores corresponden a lo que con sarcasmo algunos economistas han denominado "economía de notas detrás del sobre" en tanto que a veces se mezclan varias premisas y una cantidad de parámetros para poder aventurar algunas estimaciones o tendencias. Sin embargo, reconocidas las limitaciones de estas cifras, es claro que ofrecen de cualquier modo escenarios, indicadores e ilustraciones útiles para entender mejor la contribución económica y la importancia de los recursos naturales.

Page 340: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

civ

Ahora bien, el problema central de la asignación de «precios» o valores económicos a la fauna silvestre en México tiene un trasfondo legal, en tanto que son bienes nacionales tal y como lo consigna la Constitución y la propia Ley Federal de Caza (Gaxiola, F.J., comunicación personal). En la práctica, la estimación de todos esos componentes de su valor económico total es muy complicada por las limitaciones metodológicas mencionadas, así como por las enormes lagunas de información. En este estudio se realizaron esfuerzos para reunir información económica dispersa en torno a los vertebrados silvestres en el entendido de que solo se podría reflejar con dichos datos una parte de la aportación de estos recursos a la economía nacional real, no la de las cuentas ambientales o de los indicadores macro o la bolsa de valores, sino la de la bolsa del mandado, porque de hecho la utilización de recursos silvestres representa, si bien no se ha cuantificado adecuadamente, ahorros importantes a las economías a nivel de hogares, en gasto familiar en el ámbito rural, particularmente. Cacería deportiva Los tipos de cacería que se practican en México, atendiendo a sus propósitos, son, en orden de importancia relativa: la cacería de subsistencia (para alimento, subproductos, usos domésticos y no comerciales), la cacería deportiva (sea autónoma o vía organización cinegética), la cacería comercial (para provisión de materias primas a la industria y el comercio), la cacería llamada "sanitaria" o de control (destinada a eliminar ejemplares que son plaga o depredadores problemáticos) y la cacería para cebar (consiste en dar muerte a una especie para cobrar otra que responde a la carnada o señuelo). Las actividades cinegéticas deportivas representan una importante derrama económica para varias industrias y actividades relacionadas, tales como la industria turística, la compra-venta de armas y municiones, de artículos de campamento, importación y exportación de trofeos, la taxidermia y sus proveedores, la organización cinegética y creación de empleos locales, principalmente. A ella hay que sumar la recaudación que hace el Estado por concepto de pagos de derechos por permisos de caza, considerando la cantidad y valor de los permisos que se otorgan tanto a cazadores nacionales como a extranjeros. Las cifras oficiales son un testimonio del aprovechamiento lícito de los vertebrados terrestres de interés cinegético, persiste la incógnita de la magnitud real de los aprovechamientos que se suceden al margen de la ley. Esta limitante ineludible al día de hoy significa que los volúmenes presentados en estos análisis sean de hecho una subestimación de los valores reales de uso de las especies de interés cinegético. Con base en datos e información de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales de la SEDUE, del Consejo Nacional de la Fauna, A.C., de la Ley Federal de Derechos 1987, de los Calendarios Cinegéticos, de Hernández (1989) y de Boone (citado por Mattei, 1989), presentamos a continuación los datos estadísticos

Page 341: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cv

relevantes sobre lo sucedido en cinco temporadas de caza (1988-1989 a la temporada 1992-1993). El número de cazadores "legales" estimados en relación a la población de nuestro país, es bastante baja, calculándose que el 0.021% de los mexicanos obtienen permiso, con un promedio de 3.15 (+/-1.07) cazadores por cada 10 000 habitantes. En nuestro país los cazadores que ejercen la cacería legalmente son una minoría, lo cual es posiblemente un reflejo de nuestra inadecuada y obsoleta legislación en la materia y de la insuficiente difusión de las disposiciones. Balance del valor económico de los vertebrados silvestres Aunque no se dispone de información para todos los rubros y para todos los años sobre el valor económico de lo que implica el uso de los vertebrados silvestres en nuestro país, presentamos aquí un resumen de los rubros para los que se cuenta con información. Este intento subestima el valor económico incluso en los rubros (pocos) para los que regularmente se recaba y sistematiza información. Para los años de 1982 a 1992 con la información de que se dispone, particularmente la relativa a los ingresos por derechos de registro y expedición de permisos de caza deportiva, por captura o posesión de animales silvestres y de exportaciones de vertebrados silvestres, el monto total de los ingresos fue de casi 200 mil millones de pesos ($199 249 583 661), con un promedio anual de $18 113 598 515 +/- $8 273 724 669 (n =11). La mayor proporción de los ingresos fueron las exportaciones (54.3%) seguido por el concepto de registro y de expedición de permisos (36.6%). Se observa una gran variación de un año a otro en cuanto a los ingresos para los distintos conceptos y sobre todo en lo relacionado a la captura y posesión de animales silvestres; en el año de 1989 se presentaron los mayores ingresos. Si restamos al total de los ingresos el gasto en importaciones de vertebrados silvestres para el periodo 1982-91 que fue superior a los $ 230 mil millones de pesos, tenemos un saldo negativo de prácticamente $ 31 mil millones de pesos. En contraste con la subestimación anterior para los once años en que el ingreso total anual fluctuaba entre 26-10 mil millones (promedio: 18 mil millones), nuestras estimaciones para el año de 1992 considerando no sólo los rubros de pagos de derechos sino otros componentes, se gastaron mínimamente $183 553 millones de pesos en 1992, en actividades directamente relacionadas con los vertebrados silvestres. Algunos rubros reflejan los ingresos que la Federación obtuvo directamente de la aplicación de la legislación vigente en materia de derechos (registro y expedición de permisos, captura y posesión de animales), otros son indicativos de los gastos asociados a la actividad cinegética (venta de cartuchos y organización cinegética), incluimos también el valor de las exportaciones de ejemplares, productos y subproductos de la fauna silvestre (según las fracciones arancelarias correspondientes) y también la inversión que representa una importante actividad económica dirigida al combate de diversas especies de vertebrados silvestres y ferales (roedores principalmente).

Page 342: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cvi

La alarmante disminución de las poblaciones de especies silvestres no es necesariamente un resultado directo del uso, es más, en muchos de los casos la causa principal de dicha disminución sigue siendo la destrucción del hábitat natural. Esto no quiere decir que el uso no pueda de hecho ser el agente causal primordial de la desaparición de una especie, en algunos casos definitivamente lo es. Pero también de ser sostenible, el uso puede ser en cambio, causal de su permanencia. Partimos entonces del supuesto de que el uso sostenible de las especies de los vertebrados terrestres puede ser un instrumento eficaz de conservación, pero para que esto sea así hay algunos factores por considerar. ¿Qué hay de nuevo en este postulado? pareciera que es lo que hemos venido oyendo desde hace décadas, sin embargo, consideramos que la comprensión del concepto de sostenibilidad ha ido cambiado a través de los últimos años y el término uso sostenible tiene hoy ya varias interpretaciones, no todas muy afortunadas por cierto. La pérdida de la biodiversidad es un asunto de orden mundial y no exclusivamente de un país, región o estado y tiene como reto central diseñar algún método para propiciar que el gran valor que encierra ese "activo" del patrimonio nacional al que llamamos biodiversidad pueda traducirse en un beneficio real para sus "poseedores y beneficiarios" de tal suerte que se generen los incentivos para su conservación y mantenimiento. Fácil de expresar pero muy difícil de poner en práctica por la complejidad del asunto. Por último al respecto, es muy importante recalcar, que para la gente que habita en las regiones del proyecto, aun no existe el mínimo grado de sensibilización ambiental sobre la necesidad de conservar y proteger los recursos naturales por su propia cuenta, ya que no lo ven como un compromiso o responsabilidad personal, dejando esta responsiva a las Autoridades competentes, y ello refleja el grado de alejamiento o falta de apropiación de los elementos naturales del ecosistema tropical, y esto es más que nada porque no les está redituando un beneficio económico, como sería el caso de bosques y selvas, donde la explotación maderable si es rentable y económicamente de interés. En el proyecto que se presenta no se tiene programado el aprovechamiento de la fauna silvestre, debido a que esta será ahuyentada temporalmente o reubicada del sitio donde se desarrollará el proyecto, por lo cual no se hará una estimación puntual de su valor. Estimación económica de las especies y variedades de microorganismos DE INTERÉS GENERAL México es un país megadiverso, se considera que es uno de los 5 países con mayor diversidad biológica en el mundo. A pesar de la enorme importancia biológica y ecológica que tiene el caracterizar la diversidad biológica nativa en nuestro país, y a pesar de que los microorganismos son los organismos más abundantes en la tierra, y a pesar de la enorme relevancia de su participación en el funcionamiento de cualquier ecosistema.

Page 343: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cvii

Por su posición clave en los niveles tróficos de los ecosistemas, su participación central dentro de los ciclos biogeoquímicos, y sus interacciones con el resto de los seres vivos, el papel de los microorganismos para mantener el equilibrio de los ecosistemas es fundamental. Así, para la comprensión del funcionamiento de un ecosistema, es obvia la necesidad de integrar a los microorganismos como un componente esencial. En el caso del suelo, el papel de los microorganismos es central ya que suministran los compuestos inorgánicos para que las plantas superiores puedan utilizarlos (ciclos del nitrógeno, carbono, fósforo y azufre), y contribuyen a la continua descomposición y mineralización de la materia orgánica en putrefacción. Esta actividad de los microorganismos descomponedores es fundamental para permitir el reciclaje de materia orgánica fijada en las plantas superiores, además ellos mismos se incorporan al detritus. Además, son indispensables para la descomposición de materia orgánica en ausencia de aire y para la fijación de CO2 en condiciones de metanogénesis, lo que determina cambios globales importantes en los niveles de oxidación del material orgánico en ambientes anóxicos. No obstante a lo anterior, la caracterización de la biodiversidad en México se ha realizado principal y casi exclusivamente en cuanto a su flora y fauna, mientras que la riqueza biológica y genética microbiana nativa de nuestros ecosistemas ha sido poco descrita (Herrera-Castellanos, 20076). De hecho, la fracción de los microorganismos conocidos y estudiados, respecto a los existentes en los muy diversos hábitats de nuestro planeta, es extremadamente pequeña. Esto se debe a que la mayoría de los microorganismos más ampliamente estudiados lo han sido principalmente por razones antropocéntricas (microorganismos patógenos o microorganismos de aplicación industrial, farmacéutica o agronómica); ya que los microorganismos estudiados solo son aquéllos que pertenecen al grupo de microorganismos aislables y cultivables por los métodos microbiológicos de laboratorio tradicionalmente utilizados. Sin embargo, la gran mayoría de los microorganismos no son cultivables, por lo que los análisis de diversidad microbiana basados en el aislamiento y cultivo de las especies nativas han descrito de forma muy limitada las comunidades microbianas nativas. Como se puede observar en México existe un conocimiento mínimo de la microbiota existente en ecosistemas, tales como las selvas, y por consiguiente, es de suma importancia estudiarlas para conocer la riqueza

6 Herrera-Estrella A. y F. Castellanos (2007). Análisis metagenómico de la microbiota edáfica de la

reserva de la biósfera de Calakmul. Ide@s CONCYTEG. 29:802-823.

Page 344: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cviii

biológica, genética y económica de estos componentes preponderantes en la vida de estos ecosistemas. DE INTERÉS CIENTÍFICO Justamente por la carencia de información de la microbiota de los diferentes habitas del México ha llevado a la comunidad científica del país a la aplicación de metodologías de biología molecular e ingeniería genética, con fines de minimizar el rezago en conocimiento de este tipo de microorganismos. El estudio de la diversidad microbiana nativa de diferentes hábitats, mediante abordajes moleculares como la secuenciación de RNAs ribosomales (rRNAS), han permitido la detección de especies microbianas no cultivables, y han conducido a la conclusión de que menos del 1% del total de los microorganismos presentes en el ambiente son cultivables (del 0.3% en el caso del suelo (Torsvik, 1990). Por otro lado, Los análisis metagenómicos han conducido desde la identificación de novedosos biocatalizadores con potencial biotecnológico (e.g. Rondon et al., Uchiyama et al, 2005), hasta la identificación de numerosas especies (filotipos) nuevos y más de un millón de nuevos genes (Acinas et al., 2004, Venter et al., 2004), el ensamble de genomas enteros incluso de microorganismos no cultivables, la caracterización de la estructura de las comunidades microbianas en ambientes extremos y la caracterización de perfiles metabólicos de la microbiota de ambientes complejos (Tyson et al., 2004; Green et al., 2005). Un amplio y no previamente imaginado horizonte para estudios de ecología microbiana y la caracterización de su riqueza genética, se extiende a raíz de la aplicación de este nuevo tipo de abordaje metagenómico. Como se puede ver al utilizar herramientas de este tipo es obvio el interés científico acerca de este grupo de microorganismos, cuya última finalidad de su hallazgo es la utilización para muy diversos fines tales conocimiento y aplicaciones biotecnológicos, en las áreas de la medicina, agricultura, industria, etc. DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO De acuerdo a la literatura basada en aislamientos microbiológicos tradicionales, la mayor parte de las bacterias del suelo son heterotróficas, siendo los más comunes los bacilos esporulados, actinomicetos, y en la rizósfera especies de los géneros Rhizobium y Pseudomonas. En más recientes estudios moleculares y metagenómicos, se han logrado detectar la presencia de Acidobacterias, bacterias Gram-positivas de bajo contenido en GC, Cytophagales, o géneros como Janthinobacterium, Xhantomonas y Microbulbifer

Page 345: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cix

(Rondon et al., 2000; Voget et al., 2003; Green et al, 2005). Desde el punto de vista biotecnológico se han estado realizando estudios a nivel laboratorio con fines de conocer las verdaderas potencialidades de cierto microorganismo para usos futuros a gran escala y de forma comercial. Entre algunos de los organismos que se están estudiando se puede mencionar a los siguientes: Glomus spp que se utilizo para inocular especies para reforestación en la Reserva de el Eden en Quintana Roo (Allen et al., 20037). Glomus intraradices y Azospirillum brasilense, que se utilizaron para inocular plantas de Maíz en Yucatán (Uribe-Valle G. y R. Dzib-Echeverria, 20068). Estos dos ejemplos de estudios solamente han quedado en estudios de ciencia básica y aplicada a pequeña escala, sin una trascendencia importante que termine en un producto o paquete tecnológico con un valor productivo y económico. DE INTERÉS COMERCIAL Universidades y centros de investigación en todo el mundo han realizado estudios con microorganismos para usos de la ciencia y los aspectos biotecnológicos. Como ejemplos de estos son lo que se mencionan a continuación: Soley Biotechnology Institute ha producido y pone al alcance de la sociedad agronómica productos, tales como: Bioactive Soil Neutralizer: (Soil Acidity/Alkalinity Regulator): Regula y estabiliza el nivel de pH del suelo entre 6.5-7.5, puede activarse cerca de 2 años, incrementa la fijación de nitrógeno del suelo, se requiere pequeñas cantidades para grandes extensiones (1gr para 1m2), contiene una mezcla y consorcio bacteriano, es nocivo para el ambiente, reduce la absorción de metales pesados. La mezcla o consorcio bacteriano contiene en forma de esporas a: Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus thermophilus, Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus megaterium, Bacillus pumilus. El precio de este producto en el mercado es de 76 USD/kg ($ 927 /Kg).

7 Allen B., Allen M., Egerton-Warburton L., Corkidi L. y A. Gomez-Pompa (2003). Impacts of

early- and late-seral mycorrhizae during restoration in seasonal tropical forest, Mexico. Ecological

Applications, 13(6):1701–1717. 8 Uribe-Valle G. y R. Dzib-Echeverria (2006). Micorriza arbuscular (Glomus intraradices), Azospirillum brasilense y

Brassinoesteroide en la producción de Maiz en suelo Luvisol. Agricultura Técnica de México. 32(1): 67-76.

Page 346: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cx

Disponible: http://www.soley.cn/products/bioactive-soil-neutralizer.html. Natural Resource Group Inc ha producido diversos productos para diferentes fines, tales como los siguientes: Biotecnologia Agrícola. Liquid Endo (consorcio bacteriano compuesto por 4 especies de hongos endomicorrizicos, Glomus intraradices, G. aggregatum, G. mosseae y G. etunicatum.

Este producto es efectivo para incrementar la habilidad de las raíces para la absorción de agua, nutrientes y mayor producción de las plantas).

Biorremediación de residuos de petróleos Activate TM

HCT (consorcio bacteriano para la degradación de petróleo y desechos orgánicos en aguas negras). Disponible: http://www.callnrg.com/agriculture.html.

Los 2 ejemplos anteriores dejan visualizar los conocimientos que se

Page 347: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxi

tiene sobre ciertos organismos tanto a nivel de laboratorio (ciencia básica), como a nivel de aplicación de campo y a escala mayor (ciencia aplicada). Solamente teniendo estos conocimientos se puede pensar en un aprovechamiento comercial de estos organismos envasados en diferentes presentaciones y para muy diferentes fines como la

Page 348: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxii

agricultura, biorremediación, industria alimentaria, etc. y por ende un valor intrínseco de estos productos biotecnológicos. Como se puede observar estos conocimientos han sido generados por industrias extranjeras. México actualmente se encuentra en estudios de laboratorio y a escala menor (ciencia básica) para con fines de que en un

Page 349: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxiii

futuro se pueda generar productos biotecnológicos aplicables al campo mexicano, pero por de pronto no existen estos datos para el país

Tabla XV.7. Análisis de los beneficios que se están obteniendo por mantener una cubierta forestal que no permite la erosión del suelo y contribuye a la permeabilidad del agua al suelo. En función de esto obtener un costo si esto tuviera que revertirse.

Ecosistema

terrestre Servicio

ambiental Funciones Proceso para el uso

Selva mediana subperennifolia

Regulación de gases

Regulación de la composición química atmosférica.

Balance de CO2/O2 niveles de SO.

Regulación del clima

Regulación de la temperatura global; precipitación y otros procesos climáticos locales y globales.

Regulación de gases de efecto invernadero

Regulación o prevención de desastres

Capacidad del ecosistema de dar respuestas y adaptarse a fluctuaciones ambientales.

Protección de tormentas, inundaciones, sequías, respuestas del hábitat cambios ambientales, etc.

Regulación hídrica Regulación de los flujos hidrológicos. Provisión de agua

Retención de sedimentos y control de la erosión

Retención de suelo dentro de la cuenca. Prevención de la pérdida de suelo por el viento.

Formación de suelos

Proceso de formación de suelos. Meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica

Reciclado de nutrientes

Almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de nutrientes.

Fijación de nitrógeno, fósforo, potasio, etc.

Polinización Movimiento de gametos florales. Provisión de polinizadores para producción de las plantas

Refugio de especies Hábitat para poblaciones residentes y Semilleros, hábitat de especies

Page 350: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxiv

migratorias. migratorias, y especies locales.

Producción de alimentos

Producción primaria bruta extractable de materias primas.

Gomas vegetales, frutas, tubérculos, etc.

Materia prima Producción bruta primaria extractable de materias primas.

Producción de madera, leña, forraje.

Recursos genéticos Fuentes de material biológico y productos únicos.

Medicina y productos para el avance científico, genes de resistencia a patógenos y plagas de cultivo, etc.

Recreación Proveer oportunidades para actividades de recreación.

Ecoturismo, caza.

Cultural Proveer oportunidades para usos no

comerciales.

Estética, artística, educacional,

espiritual, valores científicos del ecosistema o cuenca.

Page 351: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxv

XVI

ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

El monto total aproximado del proyecto es de aproximadamente $ 61´295,531.00 pesos (sesenta y un millones doscientos noventa y cinco mil quinientos treinta y un pesos 00/100) repartidos en los conceptos que se presentan en la Tabla XVI.1. Tabla XVI.1. Desglose de los costos totales del proyecto

CONCEPTO PESOS

Construcción $ 61´069,925

Medidas de mitigación $ 225,606

Total $ 61´295,531

Nota 1. Los montos pueden incrementarse en función de cambios en los instrumentos económicos involucrados en el financiamiento.

Nota 2. El costo de la disposición de residuos no peligrosos; el control de emisión de contaminantes a la atmósfera; la concientización del personal que labore en la obra; la tala y poda selectiva (manejo de vegetación) y todas las demás actividades de mitigación de impactos durante la construcción, se consideran dentro de los costos de construcción.

La inversión para las medidas compensatorias por el cambio de uso de suelo se realizara de acuerdo a lo estipulado en los Artículos 118 de la Ley General de Desarrollo Sustentable y Artículos 123 y 124 de su Reglamento. Por su parte, para las actividades propuestas para mitigar otros impactos ambientales que se deriven por las actividades del proyecto, se calculará de acuerdo a la magnitud durante las diferentes etapas (conservación de flora y fauna silvestre, por ejemplo) así como el programa de restauración ambiental a ejecutarse a través de obras vegetativas en una superficie de 01-03-95 ha. XVI. DETERMINACIÓN DEL PAGO COMPENSATORIO PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN. Una forma para determinar los montos a pagar por las actividades de restauración, principalmente el establecimiento de la reforestación, es el que utiliza la autoridad ambiental (SEMARNAT), para fijar el pago compensatorio, aplicando un nivel de equivalencia por zona, tipo de vegetación e impactos ambientales de la obra que se pretende realizar, esto por cada hectárea afectada.

Page 352: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxvi

XVI.1. Materiales y métodos de restauración a través de obras vegetativas XVI.1.1. Material y equipo a emplear Picos, Palas, Cabahoyos, Coas, Machetes, Machas, Motosierra, Camioneta, Navajas, Cinta métrica (30 m), Alambre de púas, Martillo, Gradas, Postes, Azadones, Madeja de hilo (cuerda), Estacas, Cal, Brújulas, Barras, Nivel cholo (nivel tipo “A”), Mochilas. XVI.1.2. Especies a emplear y criterios de selección Las especies que se emplearan en la plantación fueron seleccionadas, en primer término, que formaran parte de la vegetación natural de la zona, que tuvieran una amplia tolerancia a diferentes condiciones ambientales como suelo, temperatura, precipitación etc. Además ser fácil de obtener las plantas.

Selección de Especies

Las especies arbóreas susceptibles de utilizarse en el proceso de reforestación en las superficies elegidas para tal fin son propias del tipo de vegetación presente en la zona. Las especies que se utilicen para la reforestación habrán de ser apropiadas para llevar a cabo esta actividad. Sin embargo, también tendrán las cualidades siguientes:

Ser nativa de la región o acorde a las condiciones naturales del sitio

Resistir condiciones limitantes, como baja fertilidad, sequía, suelos compactados, pH alto bajo, salinidad y otros.

Tener crecimiento rápido y buena producción de materia orgánica como hojarasca, de preferencia con una relación alta de Carbono/Nitrógeno.

Tener alguna utilidad adicional a su efecto restaurador; por ejemplo, producir leña, carbón, forraje nutritivo, vainas comestibles, madera o néctar.

Nula tendencia a adquirir una propagación malezoide, invasora e incontrolable.

Presencia de nódulos fijadores de nitrógeno o micorrizas que compensen el bajo nivel de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes en el suelo.

Que tiendan a favorecer el restablecimiento de las poblaciones de elementos de la flora y fauna nativas, proporcionándoles un hábitat y alimento.

Las especies que serán susceptibles de utilizarse en la reforestación de las superficies elegidas para tal fin, deben ser nativas de selva mediana subperennifolia, como se muestra a continuación;

Page 353: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxvii

Las especies a utilizarse en la reforestación propuesta: Swietenia macrophylla (Caoba), Cedrela odorata L. (cedro rojo), Bursera simaruba (Chaka), Caesalpinia gaumeri (Kitinche), Swartzia cubensis (katalox)

XVI.1.3. Producción y/o adquisición de la planta

La producción de planta con cepellón, consiste en que primero de hace siembra en el almácigo, con espaciamientos de 1 cm entre semillas y 2 cm entre surcos, posteriormente ya germinada la planta se pasa esta del almácigo a la bolsa o envase o a las camas de crecimiento, cuando tienen aproximadamente 5 cm de altura y se efectúa durante las primeras horas de la mañana, antes de extraer las plantas del almácigo se aplica un riego abundante, para no dañar a las raíces al momento de la extracción, se abre un pequeño orificio a espeque en el centro del avance, cuya profundidad depende de la raíz, una vez colocada la plántula en el hueco se presiona el sustrato alrededor de la planta para extraer el aire y que la raíz quede en contacto directo con el sustrato. Posteriormente ser aplica un riego abundante. Las plantas se colocan bajo un techo de media sombra y se riega diariamente para lograr su prendimiento y después se va su prendimiento hasta que quede expuesto completamente al sol. Cuando tienen 2 meses se empiezan a regar sólo los días enteros, (cada tercer día). Cabe señalar que la planta será adquirida o comprada de viveros autorizados por la SEMARNAT, no se realizara su propagación por parte de la Promovente. Con base a lo anterior, se calcula requerir un total de 1910 plantas de las especies de Swietenia macrophylla (Caoba) (382 plantas), Cedrela odorata L. (cedro rojo) (382 plantas), Bursera simaruba (Chaka) (382 plantas), Caesalpinia gaumeri (Kitinche) (382 plantas), y Swartzia cubensis (katalox) (382 plantas).

XVI.1.4. Procedencia de la planta o material vegetal Las plantas serán obtenidas de viveros propiedad del Gobierno del Estado o de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Delegación YQuintana Roo o de viveros comerciales; contando todas las plantas con cepellón. Al iniciarse estas actividades ya se tendrán en el vivero plantas con la edad y grado de micorrización, fijado, y en ese momento el terreno ya está preparado para ser plantado. Para el transporte del vivero o almacén de plantas hasta el lugar donde serán plantadas, se utilizará un camión perfectamente acondicionado para no estresar, ni maltratar la planta, el estibado y descargue de la planta será manual con la ayuda de los mismos dueños y peones, para el acarreo de las plantas del lugar del almacenamiento (lugar cerca de la plantación). La colocación de la planta, en la cepa es una labor relativamente sencilla, en la cual se evitará que la raíz quede sin dobleces para evitar el retraso en el crecimiento; también se eliminará la bolsa antes de plantar y apretar ligeramente la tierra alrededor del arbolito, para evitar bolsas de aire que pudieran podrir la raíz. XVI.1.5. Métodos de reforestación

Page 354: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxviii

XVI.1.5.1. Preparación del terreno Esta actividad consiste en delimitar físicamente el terreno a reforestar, trazar y señalar el lugar donde se ubicará cada cepa (tres bolillo). Al eliminar principalmente la vegetación herbácea y/o arbustiva en el terreno a reforestar, los residuos vegetales resultantes y el material leñoso muerto que se encuentre disperso en el área, se acomodarán de forma acordonada y perpendicular a la pendiente del terreno. El procedimiento a seguir es primeramente, dividir dicha área, en secciones para realizar ahí las actividades programadas; se ha calculado el rendimiento por hombre en esta actividad, de ¼ de hectárea por día; éste varía según el grado en espesura de la vegetación; se realizará de manera manual. Para el caso de las áreas onduladas y con topografía muy accidentada, se realizará un chaponeo manual en callejones o en líneas a curvas de nivel, donde se establecerán las plantas evitando con esto la eliminación total de la vegetación, lo cual nos ocasionaría problemas serios de erosión. La marcación se realizará en los vértices de un triángulo equilátero; las esquinas del triángulo serán los sitios donde se haga la marcación y posteriormente la apertura de la cepa. De acuerdo con las características peculiares del lugar propuesto a restaurar en lomeríos con una pendiente suave a fuerte se recomienda realizar el sistema de plantación a tres bolillo, con curvas de nivel cada 2.5 metros compensando, (ver figura XVI.1). Figura XVI.1 Cepas en distribución espacial de “tresbillo” (vista superior)

2.5.

m

2.5.

m

2.5.

m

Page 355: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxix

Para el cálculo del número de plantas necesarias, para la superficie de estas zonas a restaurar (01-03-95 ha) con el método o sistema de plantación a tres bolillo se empleó la siguiente fórmula:

FORMULA: N.P. = 10000 x H

(2.5)2 x 0.87

DONDE: H = Número de hectáreas. NP = Número de plantas/ha. 0.87 = Constante. 2.5 = Distancia entre plantas y distancia entre hileras. NP = 1839 plantas/ha.

Con base a lo anterior, se calcula requerir un total de 1910 plantas de las especies de Swietenia macrophylla (Caoba) (382 plantas), Cedrela odorata L. (cedro rojo) (382 plantas), Bursera simaruba (Chaka) (382 plantas), Caesalpinia gaumeri (Kitinche) (382 plantas), y Swartzia cubensis (katalox) (382 plantas). NOTA: Se contempla en promedio la plantación de 100-150/árb/día/hombre en el tiempo de la plantación, que se proyectará o se iniciará en los primeros días de lluvia. Se utilizarán plantas de aproximadamente 1 año de edad con cepellón, con una distancia entre planta y planta y entre hileras de 2.5 m. XVI.1.5.2 Plantación Al efectuar las acciones de la plantación, es importante llevar a cabo las siguientes actividades en el orden que se señala, ver figura XVI.2. Acarreo de la planta, Apertura de cepas, Desembolse y colocación de la planta en la cepa, Rellenado de la cepa, Compactación de tierra, Apertura de cajete, En caso necesario, utilizar un “tutor” que servirá de guía para la planta, Aplicación de riego. Selección de planta al momento de plantar.- La cantidad de los árboles a plantar, es considerado un factor importante para obtener un buen resultado en cuanto a calidad de madera y productividad de los bosques, por lo anterior se recomienda lo siguiente; La tierra que contenga las plantas debe estar húmeda, no amontonar o encimar las plantas, no manipular demasiado las plantas por los tallos, de preferencia realizar el manejo de la planta cargando la bolsa, utilizar cajas de madera o mochilas especiales para acarreo al terreno de la plantación, para que llegue en buenas condiciones.

Page 356: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxx

Figura XVI.2 esquema general de las actividades de reforestación. Control de plagas y enfermedades.- Para prevenir un ataque de plagas y enfermedades fungosas es recomendable realizar supervisiones periódicas con el fin de detectar los agentes nocivos, sobre todo en los dos primeros años de haberse establecido la plantación. El sistema de plantación que se utilizará será el de cepa común. Cepa común.- Es el método o sistema tradicionalmente empleado en México y en muchos otros países del mundo, con algunas modificaciones tanto en forma como en tamaño, por fortuna este método ha sido modificado poco a poco por el grado de dificultad que se halla en el arraigamiento de las plantas, sobre todo en los terrenos muy perturbado. Este método consiste esencialmente en un hoyo de dimensiones variables, generalmente de 30 x 30 x 30 cm, que también puede ser de forma cilíndrica o un paralepípedo rectangular. Dadas las condiciones de buena calidad del suelo en el área de estudio y la poca compactación del mismo, este método es propio para la plantación con plantas de 20 a 30 cm de altura. El método tiene la ventaja de permitir operaciones rápidas con un solo individuo que después de colocar la planta y taparla, comprime con el pie de tierra para propiciar un buen contacto con las raíces, (ver figura XVI.3).

Page 357: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxi

Figura XVI.3 Cepa común: a) vista superior; y b) corte transversal. XVI.1.6. Protección y prácticas culturales Replante Se evaluará la supervivencia de la plantación a los tres meses de haberse plantado, de los resultados que se obtengan se planearán los trabajos de replante; esta actividad se realiza para cubrir las fallas que se presentan en el campo por la muerte de los arbolitos. Se procura tener en los viveros planta suficiente para este trabajo, de tal manera que si se muere sea sustituida por otra de la misma edad, ver figura XVI.4. Figura XVI.4 Trasplante a raíz desnuda: a) forma de colocar la planta dentro del hoyo;

b) rellenado del hoyo; y c) apisonamiento de la tierra. Deshierbes y limpias

Page 358: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxii

Consiste en eliminar la vegetación que pueda competir con los brinzales, ya sea por nutrientes, luz espacio y agua, sobre todo en las primeras fases de desarrollo; ésta actividad se realizará sólo alrededor de las plantas y los residuos del deshierbe, se colocarán alrededor de las mismas, lo cual evitará en rebrote y evaporación, esta actividad se realizará de manera manual. Protección Esta actividad de cercado consistirá en eliminar a base de una cerca de alambre de púas, él o los predios en donde se desarrolló la reforestación, con el objeto de proteger a los elementos recién plantados, del paso de ganado bovino y animales en general, y evitar con ello su deterioro y en consecuencia incremente el riesgo de su sustancia. La actividad será en primera instancia ejecutar con herramienta de mano, la cepa que dará alojamiento al poste, cepa que contará con una profundidad de 50 cm de profundidad, posteriormente a ello se efectúa el hincado del poste, para su posterior relleno, una vez que se tenga en posición vertical, se concluye con la colocación del alambre de púas el tres hilos. La Promovente para este efecto trasladará al sitio del cercado el material necesario para el cumplimiento de esta acción, como es el caso del alambre de púas y grapas, suministrando el dueño o poseedor los postes de madera los cuales cumplirán cuando menos con dimensiones de 2 m de altura y 10 cm de diámetro, debiendo considerarse la madera de buena calidad. El ejidatario o dueño y poseedor aporta la herramienta que se requerirá. Apertura de brecha cortafuego Para evitar que penetren a la zona de plantación, posibles incendios que llegarán a ocurrir en la parte exterior, se abrirá una brecha cortafuego de 4 m de ancho, que bordea toda la plantación; a la orilla de esta brecha se abrirá un camino que corre en forma paralela toda la mencionada brecha de manera manual, en cada temporada de secas se procederá a su limpia, así como a la rehabilitación del camino; una vez que el material resultante de esta limpia se ha secado, se procede a su quema; de esta manera disminuye la posibilidad de que la plantación se vea afectada por algún incendio que venga del exterior, esta actividad estará a cargo y será responsabilidad del dueño del predio. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LAS ESPECIES DE CEDRO ROJO Y CAOBA.

Page 359: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxiii

En plantaciones jóvenes de cedro y caoba, es frecuente el ataque del barrenador apical, cuyo daño es básicamente sobre las yemas terminales de las plantas, que al atrofiarlas, inducen a la planta a emitir brotes secundarios ramificados, retrasando el crecimiento en altura y originando árboles mal conformados con detrimento a su calidad futura. El ataque de Hypsipyla grandella o barrenador es fácil de reconocer, ya que las plantas atacadas presentan pequeños grumos de aserrín, que es de color claro cuando se inicia el ataque y se torna café oscuro y es más abundante a medida que avanza el proceso de infestación. Se ha determinado que los ataques del barrenador se inician con la primavera, son muy abundantes en la época de lluvias, y bajan considerablemente durante la época seca y a medida que se acerca el invierno. Dicha plaga sólo ataca plantas no mayores de 2 a 2.5 metros de altura, la cual alcanzan entre los dos y tres años de edad, por lo que el barrenador deberá controlarse desde el establecimiento de la plantación, hasta que la planta supere la altura indicada anteriormente. Asimismo, se recomiendan inspecciones oculares en la plantación cada 15 días y cercanas a la época en que se inicia el ataque, con el propósito de detectar en forma precisa y lo antes posible la presencia de la plaga. Para su combate, se sugieren aplicaciones de Malatión 1000 emulsionable, en dosis de 200 mililitros por cada 100 litros de agua; también pueden utilizarse dosis al 2.5 por ciento en dosis de 50 mililitros por cada 100 litros de agua. Es recomendable iniciar las aplicaciones al mismo tiempo que la época de primavera y después cada 30 días hasta el mes de noviembre; la aplicación debe dirigirse a la punta del árbol y en la parte media del mismo, bañando hasta el punto de goteo a la planta. Las aplicaciones deben continuarse hasta que la planta alcance 2.5 metros de altura. En plantaciones puras, se ha observado que el barrenador ataca hasta un 90 por ciento de los árboles, por lo que el químico se recomienda sólo si se cuenta con el suficiente capital; en caso contrario, se sugiere que la plantación se efectúe mezclada con las especies mencionadas anteriormente y con una baja densidad, que puede ser de 200 a 300 árboles de cedro por hectáreas para su cosecha. Podas: Dado que son especies de crecimiento un tanto rápido y además de que desean árboles con fuste lo más recto y menos ramificado y bifurcado posible, es factible realizar podas de formación del fuste, por lo cual deben eliminarse los tallos dobles, dejando sólo el mejor conformado y vigoroso, así como las ramas bajas, dejando sólo un tercio de la copa inicial. Los residuos de la poda pueden incorporarse al suelo para que proporcionen materia orgánica al mismo; en caso de obtener tallos lignificados o endurecidos y de longitud y diámetro aceptable, pueden dedicarse a otros usos que se consideren adecuados. Aclareos: Los aclareos son útiles para controlar la densidad de población en la plantación y favorecen un mejor desarrollo en altura y diámetro de los árboles. Se sugieren aclareos iniciales a los cinco años de edad de la plantación, en los que se extraigan los árboles menos vigorosos y suprimidos, defectuosos o excesivamente ramificados por causa del

Page 360: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxiv

ataque del barrenador. Posteriormente, es posible realizar otro aclareo, extrayendo uno de cada dos árboles, considerando los de menor desarrollo y vigor, así como de cercanía a los de mejor crecimiento, con lo cual se favorecerán las condiciones para que el resto de la plantación pueda obtener un desarrollo adecuado. XVI.1.7. Personal participante Para llevara a cabo esta actividad en forma positiva será imprescindible la organización de los trabajos, así como contar con la herramienta necesaria. Cada persona involucrada se le dará a conocer sus responsabilidades y la técnica adecuada para realizar bien su trabajo. Antes de iniciar la plantación, se capacitará a los participantes de esta actividad, por su parte, durante la plantación se supervisará la calidad de los trabajos, especialmente a lo que se refiere a los espaciamientos, apertura de cepa y la plantación misma. Se procurará que cada contratista o peón plante el número de individuos en el terreno que le fue indicado y asignado para el desmonte y apertura de cepas se realizará a destajo con rendimientos promedios de 440 plantas por persona. XVI.2. Mano de obra PLANTA: Con base a lo anterior, se calcula requerir un total de 1910 plantas de las especies de Swietenia macrophylla (Caoba) (382 plantas), Cedrela odorata L. (cedro rojo) (382 plantas), Bursera simaruba (Chaka) (382 plantas), Caesalpinia gaumeri (Kitinche) (382 plantas), y Swartzia cubensis (katalox) (382 plantas). SUPERFICIE: 01-03-95 ha. LIMPIEZA DEL TERRENO Esta labor consistirá en eliminar principalmente (franjas en curvas a nivel de 1 m de ancho) la vegetación herbácea y/o arbustiva en el terreno a reforestar. Los residuos vegetales resultantes y el material leñoso que se encuentre disperso en el área, se acomodarán de manera acordonada y perpendicular a la pendiente del terreno. Esta actividad se realiza con la finalidad de eliminar obstáculos al momento de realizar el trazo de las cepas, eliminar material combustible y para permitir el libre crecimiento del brinzal plantado. DELIMITACIÓN Y TRAZO

Page 361: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxv

Esta actividad consiste en delimitar físicamente el terreno a reforestar, trazar y señalar en el lugar donde se ubicará cada cepa (tres bolillo) (2.5 m x 2.5 m en curvas a nivel). TRANSPORTE DE LA PLANTA Esta actividad consistirá en transportar la planta desde el lugar de propagación (vivero) hasta el lugar donde se realizará la reforestación, incluyendo la carga y descarga de la planta. APERTURA DE CEPAS Y PLANTADO La plantación se refiere a la instalación de las plantas en forma correcta dentro de las cepas previamente realizadas. La planta deberá quedar ubicada en posición vertical y en el centro de la cepa, la cual posteriormente se rellena con el material extraído de la misma, finalmente se comprime la tierra ligeramente con los pies alrededor de la planta, creando una depresión (cajete) a fin de retener el agua de lluvia y propiciar un contacto más estrecho entre el sistema radicular y la tierra que le rodea. CERCADO Se circularán las áreas reforestadas con la finalidad de aislar y proteger la plantación del pisoteo y pastoreo de la fauna silvestre y ganado en general. Se instalarán postes cada 4 m, con 3 hilos de alambre de púas en el perímetro de las 01-03-95 ha. LIMPIEZA DEL TERRENO Esta labor consistirá en eliminar principalmente la vegetación herbácea y/o arbustiva en el terreno a reforestar. Los residuos vegetales resultantes y el material leñoso muerto que se encuentre disperso en el área, se acomodarán de forma acordonada y perpendicular a la pendiente del terreno. Esta actividad se realiza con la finalidad de eliminar obstáculos al momento de realizar el trazo de las cepas, eliminar material combustible y para permitir el libre crecimiento del brinzal plantado. DELIMITACIÓN Y TRAZO Esta actividad consiste en delimitar físicamente el terreno a reforestar, trazar y señalar el lugar donde se ubicará cada cepa (tres bolillo). TRANSPORTE DE LA PLANTA

Page 362: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica (SE) Kohunlich Banco 1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

cxxvi

Esta actividad consistirá en transportar la planta desde el lugar de propagación (vivero), hasta el lugar donde se realizará la reforestación; incluyendo la carga y descarga de la planta. APERTURA DE CEPAS Y PLANTADO La apertura de cepas, se entenderá como la excavación que servirá para colocar la planta a utilizar en la reforestación, sus dimensiones dependerán del tipo de especie y tamaño de la planta. Generalmente se requerirán de 30 x 40 cm. Se entiende por plantación a la instalación de las plantas en forma correcta dentro de las cepas previamente realizadas; la planta deberá quedar ubicada en posición vertical y en el centro de la cepa, la cual posteriormente se rellena con el material extraído de la misma, finalmente se comprime la tierra ligeramente con los pies alrededor de la planta, creando una depresión (cajete) a fin de retener el agua de lluvia y propiciar un contacto más estrecho entre el sistema radicular y la tierra que le rodea. XVI.3. Calendario de actividades En el cuadro XVI.1 de este documento se describen las actividades a desarrollarse durante el proceso de la reforestación, así como su época de aplicación.

Page 363: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

13

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

Cuadro XVI.1 PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

AÑO

A C T I V I D A D MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

SEM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

UBICACIÓN DEL PREDIO A

REFORESTAR

DELIMITADO Y CERCADO DEL PREDIO

PREPARACIÓN DEL TERRENO

GESTIÓN PARA OBTENER LA PLANTA

TRAZO DE LÍNEAS O CURVAS DE NIVEL

APERTURA DE CEPAS

TRANSPORTE DE PLANTAS

UBICACIÓN DE PLANTA EN CEPA Y

PLANTACIÓN

CAJETEO ALREDEDOR DE LA PLANTA

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

CAJETEO Y REPLATANDO

DESHIERBE Y LIMPIAS

Page 364: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud
Page 365: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

División de Distribución Peninsular Subgerencia de Distribución

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Banco 1 SF6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”

XVI.4. Estimación de costos involucrados para ejecución de las acciones La estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo en terrenos forestales, en función de lo que le costaría al promovente llevar al ecosistema a una condición similar. Estimación de los costos por hectárea necesarias para realizar actividades de restauración o compesación ambiental de 1 hectárea de selva mediana subperennifolia:

CONCEPTO

UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

($)

IMPORTE

TOTAL

($)

PLANTA PLANTA 1839 3.50 6436.50

LIMPIEZA DE TERRENO JORNAL 4 110.00 440.00

DELIMITACIÓN Y TRAZO JORNAL 2 110.00 220.00

CARGUE JORNAL 3 110.00 330.00

FLETE DE LA PLANTA VIAJE 1 775.00 775.00

DESCARGUE JORNAL 3 110.00 330.00

APERTURA DE CEPAS Y PLANTACIÓN JORNAL 10 110.00 1100.00

POSTES DE MADERA PIEZA 133 18.00 2394.00

ALAMBRE DE PÚAS ROLLO 3.29 350.00 1151.50

GRAPAS Kg 4 16.00 64.00

FLETE DE POSTES Y ALAMBRE DE PÚAS VIAJE 1 300.00 300.00

APERTURA DE CEPAS, PARADO DE POSTES Y PONER ALAMBRE DE PÚAS

JORNAL 5

110.00 550.00

ASESORÍA Y SUPERVISIÓN Ha 01-00-00 1,800.00 1800.00

TOTAL 15,891.0

Este costo es para el primer año de su ejecución, sin embargo ya sumado los tres años de seguimiento se incrementará en los siguientes tres años lo siguiente:

CONCEPTO

UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO ($)

IMPORTE

TOTAL ($)

PLANTA PLANTA 600 3.50 2,100.00

LIMPIEZA DE TERRENO JORNAL 4 110.00 440.00

CARGUE JORNAL 3 110.00 330.00

FLETE DE LA PLANTA VIAJE 1 775.00 775.00

DESCARGUE JORNAL 3 110.00 330.00

APERTURA DE CEPAS Y PLANTACIÓN JORNAL 5 110.00 550.00

ASESORÍA Y SUPERVISIÓN Ha 01-00-00 1,800.00 1800.00

TOTAL 6,325.00

Por lo que el costo total por hectárea se estima como a continuación se desglosa;

Page 366: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xx

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

Predio área de selva mediana subperennifolia:

Plantación inicial = 15,891.00 Primer año = 6,325.00 Segundo año = 6,325.00 Tercer año = 6,325.00 Total = 34,866.00

Por lo tanto la inversión requerida para la estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo considerando 01-03-95 hectáreas de cada ecosistema, será de $ 36243 pesos M.N 207/00. XVI.5. Evaluación El éxito de las acciones de la restauración en áreas alteradas será medido y evaluado en función de la permanencia, del prendimiento y de la supervivencia de los individuos plantados dentro de la superficie seleccionada como medida compensatoria. La evaluación consistirá en realizar un recuento para conocer la pérdida de plantas, contrastándolo con los sobrevivientes. De este modo, donde se detecte la muerte de algún individuo, se hará la correspondiente reposición, a fin de mantener la meta de 80% de sobrevivencia. La evaluación cualitativa para saber si se cumplió con los objetivos planteados de restaurar la vegetación de matorral espinoso o selva baja espinosa y establecer las condiciones para una conectividad entre los fragmentos de vegetación natural incrementando la superficie disponible para la fauna silvestre son (Lozano,2008): Caso 0: el ecosistema se colapsa ante eventos de catástrofe natural de impactos acumulados y sinérgicos (naturales o antrópicos), propiciando la pérdida de su integridad ecológica. Estos pueden estar dados por cambios repentinos de uso del suelo, creando condiciones de degradación ecológica progresiva hasta llegar a la desertificación. Caso 1: el ecosistema se bifurca, buscando un nuevo punto de operación optima, con nuevos componentes del flujo de energía o bien se reconecta a los componentes originales; el resultado es un ecosistema ligeramente diferente del estado original. Caso 2: el ecosistema permanece, absorbiendo los impactos recibidos, cambiando su estructura ligeramente, por lo tanto tiene una alta probabilidad de retornar a su estado original, su integridad ha sido cambiada en el sentido de que su estructura ha cambiado ligeramente, pero sus funciones siguen operando, hasta recuperar posiblemente su apariencia original. Caso 3: el ecosistema se mueve a una nueva vía de regeneración, reorganizando los componentes bióticos y abióticos, este también puede operar en situaciones de catástrofe

Page 367: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxi

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

natural que no son acumulativas ni sinérgicas. Las regeneraciones del bosque después de los incendios devastadores serían un ejemplo de esta vía. En este caso se pierde la IE, pero comienza una nueva vía que en un tiempo y espacio determinado puede lograr un proceso de sucesión vegetal hasta alcanzar la vegetación clímax y su estabilidad. Las variables indicadoras que se usarán serán (Lozano, 2008): Para la vegetación: riqueza, diversidad, densidad y cobertura vegetal. Las variables indicadoras se definen a continuación (Lozano 2008): Para el caso de la vegetación Riqueza: entendida como el número de especies por unidad de área Diversidad: número de especies y su abundancia relativa, a través del índice Shannon H = -∑ pi ln pi donde: pi es la proporción de individuos de la especie i y ln es el logaritmo natural de dicha proporción Densidad: número de individuos en un área determinada Cobertura vegetal: superficie cubierta por tipo de vegetación Posteriormente se valorarán los indicadores de los componentes de acuerdo a la tabla siguiente (Lozano, 2008).

Valoración cualitativa de la Integridad Ecológica.

ESCALA NUMÉRICA VALORACIÓN CUALITATIVA DE LA IE

VALORES PORCENTUALES PONDERADOS

0 Inexistente 0-25

1 Media 26-50

2 Alta 51-75

3 Existente 75-100

En la Tabla siguiente, se anotan los parámetros estructurales que se usarán para la evaluación de la Restauración (Lozano, 2008).

Page 368: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxii

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

Parámetros estructurales para el área a restaurar y referente de evaluación por indicador

INDICADOR REFERENCIA

Riqueza 66 especies en 0.8 ha con DAP >=2.5 cm (Lozano,2008)

Diversidad Shannon 1.85 (Salas-morales, 2002)

Densidad 7,132319 individuos con DAP >=2.5 cm en 4032.35 ha (Lozano, 2008)

Cobertura Vegetal 4,032.35 en 4,032.35 ha (Lozano, 2008)

XVI.6.1. Manejo e interpretación de los resultados

Al concluir la restauración se verificará si el programa ha cumplido con los objetivos planteados.

XVI.6.2. Criterios para determinar la eficacia y eficiencia del Programa

La estimación de restauración será evaluada en función de la eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos planteados. Para fines prácticos, se entenderá por eficacia la capacidad de obtener resultados sin considerar los recursos empleados para tal fin; y por eficiencia, la capacidad de lograr un objetivo utilizando, adecuadamente los recursos financieros, humanos y materiales con los que se cuenta. La evaluación de la eficacia implica verificar si la operación del programa está produciendo los efectos esperados y no si el programa está siendo ejecutado como se planeó originalmente. Además, se busca conocer los efectos secundarios no previstos, los externos e incluso los negativos del mismo. Por otro lado, la eficiencia se analiza desde el punto de vista costo/producto, en el cual se valoran los medios empleados (económicos, materiales y humanos) con el producto obtenido; bajo la premisa que se es más eficiente en la medida que se produce más con menos o si se alcanza la meta o se cumple el objetivo con los recursos originalmente asignados.

XVI.6.2.1. Criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar la eficacia del Programa

La eficacia de la restauración se medirá en forma cualitativa y cuantitativa. La primera, partiendo de los siguientes cuestionamientos:

Page 369: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxiii

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

¿Las acciones propuestas fueron las adecuadas para el logro del objetivo? ¿Se identificó algún componente o actividad que podría, en el futuro, mejorar la eficacia del programa?

¿Se identificaron componentes o actividades que se realizaron y que podrían sustituirse por otros más eficaces? Cuantitativamente, la eficacia se medirá en función del cumplimiento de las metas del programa; comparando las metas alcanzadas con las metas programadas, expresadas en porcentaje (Eficacia = (Metas alcanzadas / Metas programadas) * 100). También se hará una comparación del número de individuos reforestados con el número de individuos sobrevivientes (Eficacia = Número de individuos reforestados ÷ Número individuos sobrevivientes); si la razón que se obtenga es = 0.90 o 0.80, entonces las acciones realizadas habrán sido eficaces.

XVI.6.2.2. Criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar la eficiencia de la estimación de los costos de restauración

La eficiencia del programa de restauración también será medida cualitativa y cuantitativamente. Cabe decir, que para alcanzar la eficiencia es necesario ser eficaz, aunque no es indispensable ser eficiente para lograrla. Para el análisis cualitativo se considerarán las siguientes interrogantes: ¿Los insumos y materiales se suministraron de manera organizada, oportuna y al mínimo costo posible?

¿El programa se ejecutó al menor costo en los plazos establecidos?

¿Los costos administrativos fueron lo más bajo posible?

¿Se identificó algún componente o actividad que podría, en el futuro, mejorar la eficiencia del programa?

¿Se identificaron componentes o actividades que se realizaron y que podrían sustituirse por otros más eficientes? Cuantitativamente, la eficiencia se medirá comparando el costo de las metas alcanzadas con el costo de las metas programadas, expresadas en porcentaje (Eficiencia = (Metas alcanzadas / Metas programadas) * 100). También se hará una comparación del costo empleado para la reforestación con el número de individuos sobrevivientes (Eficiencia =

Page 370: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxiv

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

Número de individuos reforestados ÷ Número de individuos sobrevivientes); si la razón que se obtenga es = 0.90 o 0.80, entonces las acciones realizadas habrán sido eficientes.

Page 371: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxv

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

XVII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODÓLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Para la ubicación del área del proyecto, tanto a nivel macro como micro, así como del área de influencia del proyecto, poblados cercanos, vías de acceso, hidrología superficial, usos del suelo, reconocimiento de unidades ambientales, etc., se consultó la cartografía publicada del INEGI, escalas 1:50 000 y 1;250 000. Para los aspectos abióticos, bióticos y socioeconómicos se recurrió a la información de bibliotecas de institutos de investigación, recorridos de campo y visitas a estaciones climatológicas, así como consultas de páginas electrónicas de Internet, de instituciones como INEGI, SEMARNAT, CNA, CONAPO, CONABIO, Gobierno de Quintana Roo, etc. La información técnica y el diseño del proyecto, está basado en la normativa y especificaciones que CFE ha desarrollado para su aplicación en diferentes partes del país y según el tipo de proyecto eléctrico de que se trate. Los criterios, técnicas, procedimientos, resultados, materiales, equipo, etc., se explican brevemente en los siguientes puntos y algunos se anexan al documento técnico unificado cuando es posible incluirlos. A. Planos de localización del área de proyecto (cartografía y tipografía) Para la elaboración de la cartografía de la manifestación, se tomaron como base las cartas topográficas y de uso de suelo y vegetación editadas y publicadas por el INEGI. Escala 1:50 000 con la siguiente clave: F 16 D-12 Escala 1:250,000 con la siguiente clave: F 16-11 (Cozumel) B. Determinación del área de estudio del proyecto

Page 372: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxvi

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

Se integró la información topográfica a escala 1:50 000, esta cartografía sirvió para obtener los siguientes datos: Coordenadas geográficas de los vértices del polígono del predio de la SE encapsulada Kohunlich Banco 1 SF6. Identificación de poblados cercanos al proyecto Puntos de elevación altimétrica por cada kilómetro Selección de puntos de muestreo de vegetación (paralelamente se utilizó la cartografía de uso de suelo y vegetación) Identificación de unidades ambientales La unidad ambiental se trazo considerando las curvas de nivel y mediante la interpretación del relieve mediante la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000. El diagrama que se presenta a continuación señala el proceso de obtención de información.

Posteriormente se utilizaron cartas geológicas escala 1:250 000 editadas por INEGI con el fin de obtener la siguiente información: Identificación de topoformas Trazo de la unidad ambiental a partir de la información obtenida en las cartas topográficas, escala 1:50 000 Determinación del área de estudio del proyecto C. Fotografías

Page 373: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxvii

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

Se tomaron evidencias fotográficas del estado que guarda el área de estudio relacionados con fauna y vegetación con el fin de soportar la información que se manifiesta en el documento. El software utilizado para la edición del anexo fueron Paint Brush, Microsoft PowerPoint y Microsoft Word versión 2005. D. Diagramas y otros gráficos Los diagramas y esquemas que se incluyen en el texto de la manifestación se elaboraron mediante los programas de Microsoft Excel y Microsoft Power Point versión 2005. Cada uno con su título, número consecutivo y página correspondiente. En el índice general del documento se puede identificar las tablas y figuras que resultaron del análisis de los datos tratados. La nomenclatura y la simbología empleada para explicar su contenido de conocimiento universal. E. Resultados de análisis y/o trabajos de campo Estudios técnicos Para el desarrollo del estudio técnico se utilizaron las cartas geológicas, escala 1:250 000, así como la síntesis geográfica del estado de Quintana Roo; lo anterior con el fin de interpretar los principales componentes litológicos y estructuras que caracterizan al sitio de las dos obras del proyecto. Algunos de los datos se corroboraron en las visitas de campo que se realizaron. Análisis climático, topográfico, edafológico e hidrológico Para el desarrollo de los aspectos climatológicos, se tomaron en cuenta la estación meteorológica más cercana al proyecto. Asimismo se complementó la descripción con los datos reportados en el libro de E. García (1988), “Modificaciones al Sistema de Clasificación de Köppen”. Para el caso de la topografía, edafología, hidrología superficial y subterránea, se consideraron las cartas topográficas editadas y publicadas por INEGI, escala 1:250 000 Hoja Cozumel, temática Geología, Hidrología Superficial e Hidrología Subterránea y en escala 1: 50 000. La información que se plasma en dichas cartas se corroboró con el recorrido del trayecto de la obra en estudio. Análisis de la vegetación

Page 374: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxviii

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

Para la realización de este apartado se llevaron a cabo diversas actividades tanto de gabinete como de campo. De la revisión y análisis de la cartografía temática y bibliográfica ambiental que se ha elaborado para el área del proyecto, se reconoció y diferenció las unidad ambiental (tipo de vegetación) con el fin de diseñar el sistema de muestreo que se tendría que realizar, siendo este conteo directo de todo el predio. Posteriormente se llevaron a cabo recorridos de reconocimiento, muestreo y de registro de material botánico en el área de estudio. En la unidad se hizo un análisis de la composición florística y estructura de la vegetación y se recabaron los datos del medio físico. El material botánico registrado se identificó mediante obras botánicas especializadas. En capítulos anteriores, se presenta el listado florístico general de las especies citadas en la bibliografía y las registradas en el campo, por familia, nombre local, usos generales y forma de vida. Esta lista se cotejó con la lista de especies de la NOM-059-SEMARNAT-2010, para la Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2010, a fin de conocer aquellas especies que se registran con estatus de protección. Se determinaron sólo una comunidad vegetal. Para obtener la información florística se efectuó un muestreo y el registro intensivo a lo largo y ancho del proyecto de las especies vegetales presentes. La determinación (nombre científico) de las especies registradas fue realizada por personal técnico botánico de la División de Distribución Golfo Centro y la Gerencia de Distribución Peninsular de la CFE. Para caracterizar a las comunidades vegetales se efectuó la cuantificación directa de todo el predio en proyecto. Para los elementos arbustivos, se levanto un sitio de una parcela de 500 m2 (sitio rectangular de 5 x 100 m); para cada individuo leñoso se registró la altura, diámetro a la altura del pecho y dos radios perpendiculares de la proyección de la copa. El índice de importancia de las especies se determinó empleando el método de Müller-Dombois y Ellemberg (1974) para la obtención de los parámetros estructurales de la comunidad. Análisis de la fauna Se consultaron las publicaciones existentes sobre de la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio, así como la base de datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), con la finalidad de integrar un listado

Page 375: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxix

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

preliminar. Posteriormente estas especies se clasificaron de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Segunda etapa: Se realizó el trabajo de campo que consistió en muestreos y observaciones de vertebrados terrestres en áreas representativas en el área del predio de la SE. El sitio de muestreo se selecciono en función de la unidad de vegetación que ocurren en el área de estudio; se aplicó este criterio considerando que la distribución de la fauna es afectada por la vegetación. Para ubicar las redes y trampas de muestreo se realizó un recorrido a toda la trayectoria del proyecto. Identificación y evaluación de impactos ambientales La metodología para la identificación de impactos ambientales considera, en una primera parte la técnica de la matriz de Leopold modificada; y en una segunda etapa, la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, utilizando una modificación de la propuesta metodológica de Bojorquez, et. al. (1998). La metodología utilizada comprende las siguientes etapas: Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales Identificación de interacciones ambientales Asignación de categorías de impactos Cálculo de índices Significancia de impacto Construcción de matrices de resultados (matriz cribada) Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto Balance de impacto La información a detalle de cada una de las etapas se describe en el Capítulo V. Identificación y evaluación de impactos. Finalmente, la edición final del presente apartado de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, correspondiente al proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Kohunlich Bco. 1 SF6, se utilizaron los programas de Microsoft Word, Excel y PowerPoint y para edición de fotografías y cartografía se utilizó Paint Brush. “LOS ABAJO FIRMANTES DECLARAN BAJO PROTESTA DE DECIR LA VERDAD, QUE LOS RESULTADOS OBTENIDOS FUERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS Y DEL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN DISPONIBLE, Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN SUGERIDAS SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES, PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 376: Estudio Técnico Justificativo - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/KOHUNLICH.pdf · “A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud

Estudio Técnico Justificativo LST Guerrero Negro II - Bahía Asunción XI - xxx

Servicios Técnicos Forestales REGISTRO FORESTAL NACIONAL, EN LIBRO JALISCO, TIPO UI,

INSCRIPCIÓN, VOLUMEN 2, NÚMERO 11

“Modificación de la Trayectoria del Gasoducto

en el Corredor Cancún-Rivera Maya”

CONTENIDA EN EL PRESENTE ESTUDIO DEL PROYECTO DENOMINADO “SUBESTACIÓN ELECTRICA ENCAPSULADA (SE) KOHUNLICH BANCO 1 SF6”. LO ANTERIOR, COMO LO ESTABLECE EL ART. 36 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL”.

PROMOVENTE

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

RESPONSABLE DEL PROYECTO

Gerente de la División de Distribución Peninsular

CONSULTOR

RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO DTU MODALIDAD A